SlideShare una empresa de Scribd logo
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD
DE LA INFORMACIÓN (SGSI)
By: Eric Wilson Urraco
20112005849
¿QUÉ ES SGSI?
 Un SGSI es para una organización el diseño, implantación,
mantenimiento de un conjunto de procesos para gestionar
eficientemente la accesibilidad de la información, buscando
asegurar la confidencialidad, integridad y disponibilidad de los
activos de información minimizando a la vez los riesgos de
seguridad de la información.
ESTA NORMA ESTÁ CONFORMADA POR:
 Sistema de Gestión de la Seguridad de la
Información (SGSI)
 Responsabilidad de la dirección
 Auditorias internas del SGSI
 Revisión del SGSI por la Dirección
 Mejora del SGSI
ESTABLECIMIENTO Y GESTIÓN DE SGSI
 En este punto se verán necesidades de la organización, a qué se
dedica, los recursos disponibles, restricciones legales de dichas
actividades a las que se dedica. Cuando decida adaptarse a dicha
norma hará lo que se especifica en la imagen siguiente.
 Definir alcance: es decir sobre que procesos va actuar
(departamentos que parezcan mas sencillos para aplicar el SGSI)
 Definir política de seguridad: los criterios a seguir, líneas de
acción a tomar a partir de situaciones que sucedan.
 Identificar los activos de información: activos que soportan los
procesos de la organización(Equipos, Apps, Informes, Expedientes,
BDD, Comunicaciones, Etc.) junto a sus responsables.
 Definir el enfoque del Análisis de Riesgos: determinar amenazas
y vulnerabilidades de los activos escogidos anteriormente para
escoger un control u otro.
 Como escoger la metodología del análisis de riesgos: a partir
de que riesgos son aceptables por la organización, la mejor que se
adapte. En este punto se documentará la política de seguridad
aprobada por la dirección y la metodología a seguir.
 Tratamiento de los riesgos: determinar si un riesgo es tolerable y a
partir de eso:
 Mitigar el riesgo (reducirlo mediante controles)
 Asumir el riesgo (tolerable por la empresa)
 Transferirlo a terceros (asegurando el activo/información)
 Eliminar el riesgo.
 Selección de controles: controles o medidas de seguridad que
ayudarán al tratamiento de los riesgos, estos serán tomados de la
norma ISO/IEC 27002.
 Gestión de los riegos: repetir el análisis de los riesgos con los
controles para obtener el valor del riego actual, para determinar lo que
se resultara como riesgo asumible que deberá aprobar la organización.
 Declaración de Aplicabilidad: para demostrar que se consideran
todas las opciones.
 Objetivos de control y control seleccionados
 Objetivos de control y control seleccionados actualmente
seleccionados
 Controles excluidos y el por qué
 Implementación y puesta en marcha del SGSI: puesta en
marcha de SGSI involucrando al responsable de seguridad y el
comité de seguridad.
 Control y revisión del SGSI: Fase del check del ciclo
PDCA(Pan, Do, Check, Act), Revisar el alcance y niveles
aceptables de riesgos, las eficiencias de las mediciones; por
supuesto toda esta revisión deberá ser documentada.
 Mantenimiento y Mejora: en este punto se deberán detectar
mejoras para que sean implementadas y aplicar acciones
correctivas.
REQUISITOS DE DOCUMENTACIÓN
 Para justificar las decisiones tomadas por la dirección, las
políticas y acciones tomadas, igualmente se deberán tener
ciertos controles con la documentación estos son:
 Control de documentos: deberán de estar protegidos y
controlados, además se controlará cómo se generan, revisan
y actualizan.
 Control de registros: libro de visitas, informes de auditorias,
logs al sistema, etc.
COMPROMISO DE LA DIRECCIÓN
 Uno de los requisitos fundamentales para la implementación del
SGSI es contar con la colaboración de la dirección en todo el
proceso ejecutando según las casos y por mencionar algunos
como los siguientes:
 Establecer políticas del SGSI
 Decidir los criterios de aceptación de los riesgos
 Dirigir la gestión de las revisiones del SGSI
GESTIÓN DE LOS RECURSOS
 La implementación eficiente y eficaz de los recursos de la
organización cuando se necesiten. Estos recursos pueden
incluir recursos financieros, inventario, habilidades humanas,
los recursos de producción, o tecnología de la información (IT),
etc.
FORMACIÓN
 Esta norma exige que todos los trabajadores sean
competentes para efectuar las actividades
necesarias para así reducir drásticamente la
probabilidad de fallos y su potencial impacto.
AUDITORÍAS INTERNAS
 Necesaria para controlar el funcionamiento del SGSI, deben
programarse y prepararse regularmente, normalmente una vez
al año. Estas sirven para determinar si los objetivos , los
controles y los procedimientos son conformes con los requisitos
aplicables, es decir si se está bien y los resultados obtenidos son
los esperados.
REVISIÓN POR LA DIRECCIÓN
 Es una de las pocas tareas que se le asigna a la dirección, esta
deberá revisar periódicamente el SGSI para garantizar la
conveniencia, adecuación y eficacia continua del sistema
MEJORA CONTINUA
 Necesaria para incrementar la capacidad a la hora de cumplir los
requisitos, mediante la mejora continua el cual se establecen
objetivos y se identifican oportunidades para implementarlas al
sistema. En esta etapa se realizaran dos acciones:
 Acción Correctiva (Detectar fallos o errores en los procesos)
 Acción Preventiva (Evitar futuras no conformidades)

Más contenido relacionado

PDF
Understanding the NIST Risk Management Framework: 800-37 Rev. 2
PPTX
Iso 27001 awareness
PPTX
Gestión del riesgos de seguridad de la información
PPT
Isms awareness training
PPT
PDF
NIST Cybersecurity Framework 101
PDF
Cyber security maturity model- IT/ITES
PDF
ISO 27001 How to use the ISMS Implementation Toolkit.pdf
Understanding the NIST Risk Management Framework: 800-37 Rev. 2
Iso 27001 awareness
Gestión del riesgos de seguridad de la información
Isms awareness training
NIST Cybersecurity Framework 101
Cyber security maturity model- IT/ITES
ISO 27001 How to use the ISMS Implementation Toolkit.pdf

La actualidad más candente (20)

PPT
business-continuity-management-awareness-presentation-for-mampu2929
PDF
Why ISO27001 For My Organisation
PPT
Risk Assessment Process NIST 800-30
PPSX
NIST presentation on RMF 2.0 / SP 800-37 rev. 2
PDF
Information Security Management System with ISO/IEC 27000:2018
PPTX
Iso27001 Risk Assessment Approach
PDF
Information security management system (isms) overview
PDF
Information Security Strategic Management
PPTX
Iso 27001 isms presentation
PPTX
Information security governance
PPT
Riesgo de ti
PDF
Introducción a la seguridad informática
PDF
NIST 800-30 Intro to Conducting Risk Assessments - Part 1
PDF
Road map for actionable threat intelligence
PDF
Cisa domain 1
PPTX
Implementing Enterprise Risk Management with ISO 31000:2009
PPT
Sistemas De Evaluacion De Seguridad
PPTX
TARSecurity : Análisis de Impacto al Negocio (BIA)
PPTX
Cybersecurity Risk Management Tools and Techniques (1).pptx
PDF
Cisa domaine 4 operations maintenance et support des systèmes d’information
business-continuity-management-awareness-presentation-for-mampu2929
Why ISO27001 For My Organisation
Risk Assessment Process NIST 800-30
NIST presentation on RMF 2.0 / SP 800-37 rev. 2
Information Security Management System with ISO/IEC 27000:2018
Iso27001 Risk Assessment Approach
Information security management system (isms) overview
Information Security Strategic Management
Iso 27001 isms presentation
Information security governance
Riesgo de ti
Introducción a la seguridad informática
NIST 800-30 Intro to Conducting Risk Assessments - Part 1
Road map for actionable threat intelligence
Cisa domain 1
Implementing Enterprise Risk Management with ISO 31000:2009
Sistemas De Evaluacion De Seguridad
TARSecurity : Análisis de Impacto al Negocio (BIA)
Cybersecurity Risk Management Tools and Techniques (1).pptx
Cisa domaine 4 operations maintenance et support des systèmes d’information
Publicidad

Similar a Sgsi (20)

PPTX
SGSI ISO 27001
DOCX
Auditoria inf.
PPTX
JACHV(UNAH-VS)-COMPRENDER iso 27001
PPTX
Norma iso 27000
DOCX
Seguridad De La InformacióN
PPTX
Implementación de la norma UNE-ISO/IEC 27001
PPTX
Sistema de gestión de la seguridad de la informacion
PPTX
Sistema de gestión de la seguridad de la informacion
PPTX
Admon publicaypolitcasinfo
PPTX
Norma iso 27001
PPTX
DOCX
Iso 27001
DOCX
Iso 27001 Jonathan Blas
PPTX
Sistema de gestion de la informacion heidy villatoro
DOCX
PPTX
Iso 27001 : Resumen
PPT
Implantacion sgsi iso27001
PPTX
Politicas
SGSI ISO 27001
Auditoria inf.
JACHV(UNAH-VS)-COMPRENDER iso 27001
Norma iso 27000
Seguridad De La InformacióN
Implementación de la norma UNE-ISO/IEC 27001
Sistema de gestión de la seguridad de la informacion
Sistema de gestión de la seguridad de la informacion
Admon publicaypolitcasinfo
Norma iso 27001
Iso 27001
Iso 27001 Jonathan Blas
Sistema de gestion de la informacion heidy villatoro
Iso 27001 : Resumen
Implantacion sgsi iso27001
Politicas
Publicidad

Último (20)

PPTX
CONVENIO DE GESTION 2025 DIRESA LIMA SAITARIA
PDF
Administracion y contabilidad publica 1era clase
PDF
Posiciones de EUA en el ranking de los países por IDH ajustado por desigualda...
PDF
Laboratorio#1 Nariz, Boca y Faringe, Subgrupo 1A.pdf
PPT
Estadistica descriptiva e inferencial para procesos industriales y de desarrollo
PDF
PROGRAMA CALEB. par la iglesia es un programa
PDF
S07 - Morfología urbana..........................
PPTX
Status Proyecto CIVIX INTELIGENCIA ARTIFICIAL
PPTX
CRITERIOS DE UN SERVICIO DE INTENSIVO presen.pptx
PPTX
DIAPOSITIVA DE ADELA CORTINA - RAMOS ALANIA ANA MARIA.pptx
PPTX
Las buenas costumbres en la familiaaaaaaa
PDF
Principios d. Anatomía y no se que más poner jaja
PPTX
GOOGLE SHEETS IMPORTANCIA Y CARACTERISITICAS
PPTX
Grupo 008_Equipo 3_Evidencia 4_ATDI.pptx
PPTX
807642360-Enfermedades-No-Transmisibles.pptx
PDF
Ranking de potencias geopolíticas revisado al año (2025).pdf
PDF
HIS. UNI R03 - CLAVES.pdfG05 HIS.UNI- MUNI.pdf
PPTX
Epidemiologia de campo vrs epidemiologia social.pptx
PDF
Estrategia de apoyo realizada por juan pablo
PPT
TRATA Y TRÁFICO DE PERSONAS defensoría del pueblo
CONVENIO DE GESTION 2025 DIRESA LIMA SAITARIA
Administracion y contabilidad publica 1era clase
Posiciones de EUA en el ranking de los países por IDH ajustado por desigualda...
Laboratorio#1 Nariz, Boca y Faringe, Subgrupo 1A.pdf
Estadistica descriptiva e inferencial para procesos industriales y de desarrollo
PROGRAMA CALEB. par la iglesia es un programa
S07 - Morfología urbana..........................
Status Proyecto CIVIX INTELIGENCIA ARTIFICIAL
CRITERIOS DE UN SERVICIO DE INTENSIVO presen.pptx
DIAPOSITIVA DE ADELA CORTINA - RAMOS ALANIA ANA MARIA.pptx
Las buenas costumbres en la familiaaaaaaa
Principios d. Anatomía y no se que más poner jaja
GOOGLE SHEETS IMPORTANCIA Y CARACTERISITICAS
Grupo 008_Equipo 3_Evidencia 4_ATDI.pptx
807642360-Enfermedades-No-Transmisibles.pptx
Ranking de potencias geopolíticas revisado al año (2025).pdf
HIS. UNI R03 - CLAVES.pdfG05 HIS.UNI- MUNI.pdf
Epidemiologia de campo vrs epidemiologia social.pptx
Estrategia de apoyo realizada por juan pablo
TRATA Y TRÁFICO DE PERSONAS defensoría del pueblo

Sgsi

  • 1. SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN (SGSI) By: Eric Wilson Urraco 20112005849
  • 2. ¿QUÉ ES SGSI?  Un SGSI es para una organización el diseño, implantación, mantenimiento de un conjunto de procesos para gestionar eficientemente la accesibilidad de la información, buscando asegurar la confidencialidad, integridad y disponibilidad de los activos de información minimizando a la vez los riesgos de seguridad de la información.
  • 3. ESTA NORMA ESTÁ CONFORMADA POR:  Sistema de Gestión de la Seguridad de la Información (SGSI)  Responsabilidad de la dirección  Auditorias internas del SGSI  Revisión del SGSI por la Dirección  Mejora del SGSI
  • 4. ESTABLECIMIENTO Y GESTIÓN DE SGSI  En este punto se verán necesidades de la organización, a qué se dedica, los recursos disponibles, restricciones legales de dichas actividades a las que se dedica. Cuando decida adaptarse a dicha norma hará lo que se especifica en la imagen siguiente.
  • 5.  Definir alcance: es decir sobre que procesos va actuar (departamentos que parezcan mas sencillos para aplicar el SGSI)  Definir política de seguridad: los criterios a seguir, líneas de acción a tomar a partir de situaciones que sucedan.  Identificar los activos de información: activos que soportan los procesos de la organización(Equipos, Apps, Informes, Expedientes, BDD, Comunicaciones, Etc.) junto a sus responsables.  Definir el enfoque del Análisis de Riesgos: determinar amenazas y vulnerabilidades de los activos escogidos anteriormente para escoger un control u otro.  Como escoger la metodología del análisis de riesgos: a partir de que riesgos son aceptables por la organización, la mejor que se adapte. En este punto se documentará la política de seguridad aprobada por la dirección y la metodología a seguir.
  • 6.  Tratamiento de los riesgos: determinar si un riesgo es tolerable y a partir de eso:  Mitigar el riesgo (reducirlo mediante controles)  Asumir el riesgo (tolerable por la empresa)  Transferirlo a terceros (asegurando el activo/información)  Eliminar el riesgo.  Selección de controles: controles o medidas de seguridad que ayudarán al tratamiento de los riesgos, estos serán tomados de la norma ISO/IEC 27002.  Gestión de los riegos: repetir el análisis de los riesgos con los controles para obtener el valor del riego actual, para determinar lo que se resultara como riesgo asumible que deberá aprobar la organización.  Declaración de Aplicabilidad: para demostrar que se consideran todas las opciones.  Objetivos de control y control seleccionados  Objetivos de control y control seleccionados actualmente seleccionados  Controles excluidos y el por qué
  • 7.  Implementación y puesta en marcha del SGSI: puesta en marcha de SGSI involucrando al responsable de seguridad y el comité de seguridad.  Control y revisión del SGSI: Fase del check del ciclo PDCA(Pan, Do, Check, Act), Revisar el alcance y niveles aceptables de riesgos, las eficiencias de las mediciones; por supuesto toda esta revisión deberá ser documentada.  Mantenimiento y Mejora: en este punto se deberán detectar mejoras para que sean implementadas y aplicar acciones correctivas.
  • 8. REQUISITOS DE DOCUMENTACIÓN  Para justificar las decisiones tomadas por la dirección, las políticas y acciones tomadas, igualmente se deberán tener ciertos controles con la documentación estos son:  Control de documentos: deberán de estar protegidos y controlados, además se controlará cómo se generan, revisan y actualizan.  Control de registros: libro de visitas, informes de auditorias, logs al sistema, etc.
  • 9. COMPROMISO DE LA DIRECCIÓN  Uno de los requisitos fundamentales para la implementación del SGSI es contar con la colaboración de la dirección en todo el proceso ejecutando según las casos y por mencionar algunos como los siguientes:  Establecer políticas del SGSI  Decidir los criterios de aceptación de los riesgos  Dirigir la gestión de las revisiones del SGSI
  • 10. GESTIÓN DE LOS RECURSOS  La implementación eficiente y eficaz de los recursos de la organización cuando se necesiten. Estos recursos pueden incluir recursos financieros, inventario, habilidades humanas, los recursos de producción, o tecnología de la información (IT), etc.
  • 11. FORMACIÓN  Esta norma exige que todos los trabajadores sean competentes para efectuar las actividades necesarias para así reducir drásticamente la probabilidad de fallos y su potencial impacto.
  • 12. AUDITORÍAS INTERNAS  Necesaria para controlar el funcionamiento del SGSI, deben programarse y prepararse regularmente, normalmente una vez al año. Estas sirven para determinar si los objetivos , los controles y los procedimientos son conformes con los requisitos aplicables, es decir si se está bien y los resultados obtenidos son los esperados.
  • 13. REVISIÓN POR LA DIRECCIÓN  Es una de las pocas tareas que se le asigna a la dirección, esta deberá revisar periódicamente el SGSI para garantizar la conveniencia, adecuación y eficacia continua del sistema
  • 14. MEJORA CONTINUA  Necesaria para incrementar la capacidad a la hora de cumplir los requisitos, mediante la mejora continua el cual se establecen objetivos y se identifican oportunidades para implementarlas al sistema. En esta etapa se realizaran dos acciones:  Acción Correctiva (Detectar fallos o errores en los procesos)  Acción Preventiva (Evitar futuras no conformidades)