SlideShare una empresa de Scribd logo
 
LA SANTA INQUISICIÓN El término Inquisición hace referencia a varias instituciones dedicadas a la supresión de laherejia mayoritariamente en el seno de la iglesia catolica, aunque también hubo un tribunal del mismo género entre el calvinismo y otras denominaciones protestantes. La herejía en la era medieval muchas veces se castigaba con la pena de muerte, y de ésta se derivan todas las demás. La Inquiosicion medieval fue fundada en 1184 en la zona de Languedoc (en el sur de Francia) para combatir la herejía de los cataros o albigenses, que en 1249 se implantó también en el reino de Aragon (fue la primera Inquisición estatal) y que en la Edad Moderna, con la unión de Aragón con Castilla, fue extendida a ésta con el nombre de Inquisicion española (1478-1821), bajo control directo de la monarquía hispánica, cuyo ámbito de acción se extendió después a America; la Inquisición portuguesa(1536-1821) y la InquisicionRomana1542-1965). Aunque en los países de mayoría protestante también hubo persecuciones, en este caso contra católicos, contra reformadores radicales como los anabaptistas y contra supuestos practicantes de brujeria, los tribunales se constituían en el marco del poder real o local, generalmente  ad-hoc  para cada caso concreto, y no constituyeron una institución específica.
ORIGEN. En los comienzos de la Iglesia la pena habitual por herejía era la excomunion. Cuando los emperadores romanos convierten el cristianismo en religión estatal en el sigloIV, los herejes empiezan a considerarse enemigos del Estado. En su momento San Agustin aprobó con reservas la acción del Estado contra los herejes, aunque la Iglesia en general desaprobaba en ese momento los castigos físicos. En respuesta al resurgimiento de la herejía de forma organizada, se produce en el -sigloXII en el sur de Francia un cambio de opinión dirigida contra la doctrina albigente, la cual no coincidía con los puntos de vista de la Iglesia católica con relación al matrimonio y otras instituciones de la sociedad. Como reacción, el papa Inocensio III organizó una cruzada contra los albigenses promulgando una legislación punitiva contra ellos. Sin embargo, los esfuerzos iniciales destinados a someter la herejía no estuvieron bien coordinados y fueron ineficaces.
LA INQUISICION MEDIEVAL. Aunque el procedimiento inquisitorial como medio para combatir la herejía es una práctica antigua de la Iglesia católica, la Inquisición medieval fue establecida en 1184 ediante la BULA del papa LUCIO III, como un instrumento para acabar con la herejía catarata. Fue el embrión del cual nacería el Tribunal de la Santa Inquisición y del Santo Oficio. El castigo físico a los herejes fue asignado a los laicos. Mediante esta bula, se exigía a los obispos que interviniesen activamente para extirpar la herejía y se les otorgaba la potestad de juzgar y condenar a los herejes de su diócesis. A las anteriores disposiciones [...] agregamos el que cualquier arzobispo u obispo, por sí o por su archidiácono o por otras personas honestas e idóneas, una o dos veces al año, inspeccione las parroquias en las que se sospeche que habitan herejes; y allí obligue a tres o más varones de buena fama, o si pareciese necesario a toda la vecindad, a que bajo juramento indiquen al obispo o al archidiácono si conocen allí herejes, o a algunos que celebren reuniones ocultas o se aparten de la vida, las costumbres o el trato común de los fieles. En las siguientes décadas, el proceso de la Inquisición resultó intermitente y contradictorio en muchas ocasiones. Un ejemplo vivo fue el caso del primer director de la Inquisición de Hungria, paulus hugarus, quien defendió a los chamanes paganos húngaros valiéndose de su gran influencia con el Papa InocencioIII, e inclusive aseguró que estos al adorar al sol adoraban al ente supremo que era el mismo Dios, así que no hallaba razón para condenar a la gente. Paulus Hungarus fue uno de los primeros monjes dominico, quien escribió importantes documentos como la  Suma de poenitentiae , tendiendo las bases de la nueva orden a petición de Domingode guzman. Sin embargo, Paulus fue destituído y reemplazado por un religioso más estricto cerca de 1232, luego de iniciada propiamente la Santa Inquisición.
INQUISICION ESPAÑOLA La Inquisición española fue creada en 1478 por una bula papal con la finalidad de combatir las prácticas judaizantes de los judeoconversos españoles. A diferencia de la Inquisición medieval, dependía directamente de la corona española. Se implantó en todos los reinos de España donde antes no existía, en Sicilia y cerdeña (que entonces formaban parte de la Corona de Aragón) y en los territorios de América (hubo tribunales de la Inquisición en Mexico, Lima y Cartagena de indias). La Inquisición se convirtió en la única institución común a todos los españoles, con excepción de la propia Corona, a quien servía como instrumento del poder real: era un organismo policial interestatal, capaz de actuar a ambos lados de las fronteras entre las coronas de Castilla y Aragón, mientras que los agentes ordinarios de la Corona no podían rebasar los límites jurisdiccionales de sus respectivos reinos .
INQUISICION ROMANA. La Inquisición romana, también llamada Congregación del Santo Oficio, fue creada en 1542, ante la amenaza del protestamismo, por el Papa pabloIII. Se trataba de un organismo bastante diferente de la Inquisición medieval, ya que era una congregación permanente de cardenales y otros prelados que no dependía del control episcopal. Su ámbito de acción se extendía a toda la Iglesia Católica. Su principal tarea fue desmantelar y atacar a las organizaciones, corrientes de pensamiento y posturas religiosas que socavaran la integridad de la fe católica, y examinar y proscribir los libros que se considerasen ofensivos para la ortodoxia. Al comienzo, la actividad de la Inquisición romana se restringió a Italia, pero cuando Gian Pietro Caraffa fue elegido Papa como Pablo IV, en 1555, comenzó a perseguir a numerosos sospechosos de heterodoxia, entre los que se encontraban varios miembros de la jerarquía eclesiástica, como el cardenal inglés Reginald pole. En 1600 fue juzgado, condenado y ejecutado el filósofo giordano Bruno. En 1633 fue procesado y condenado Galileo galilei. En 1965 el papa Pablo IV reorganizó el Santo Oficio, denominándolo congregacion para la doctrina de la fe. Galileo ante el Santo Oficio, por Joseph Nicolas Robert-Fleury (siglo XIX).
LA INQUISICION PORTUGUESA En Portugal, donde se habían refugiado numerosos judios españoles luego de la expulsión de 1492, el rey Manuel I, presionado por sus suegros, los Reyes Catolicos, decretó la expulsión de los judíos que no se convirtieran al cristianismo en 1497. Esto produjo numerosas conversiones al catolicismo. La Inquisición portuguesa fue establecida en Portugal en 1536 por el rey Juan III. En un principio, la Inquisición portuguesa estaba bajo la autoridad del papa, pero en 1539, el rey nombró inquisidor mayor a su propio hermano, Don Enrique. Finalmente, en 1547, el papa terminó aceptando que la Inquisición dependiese de la corona portuguesa. El primer auto de fe tuvo lugar en Lisboa el 20 de setiembre de 1540. En 1560 se estableció un tribunal de la Inquisición en Goa. La Inquisición portuguesa fue abolida por las Cortes Generales en 1821.
LA POSTURA DE LA IGLESIA CATOLICA En Italia, Galileo Galilei (1564-1642) fue obligado por la Inquisición a declarar que su teoría heliocéntrica era una hipótesis, la cual no podía demostrar científicamente, que situaba al Sol en el centro de todo, en contra de la creencia que situaba la tierra como el centro del universo. El sistema copernicano podía interpretarse como un simple cambio de sistema de referencia, que simplificaba el cálculo astronómico del movimiento de los cuerpos celestes, sin necesidad de un cambio en la concepción metafísica del mundo. De hecho, Galileo fue obligado en su primera condena (1616) a no hablar del sistema heliocéntrico. Sin embargo, Galileo, que inauguró la Física experimental y la ciencia en el sentido moderno, insistía en que el movimiento de la Tierra alrededor del Sol es un movimiento real, material. El papa Juan Pablo II pidió perdón por los errores que hubieran cometido los hombres de la Iglesia a lo largo de la historia, así como por haber dejado de hacer el bien necesario en favor de judíos y otras minorías perseguidas. En una carta enviada a los cardenales católicos, el papa Juan Pablo II exhortó a la Iglesia a reconocer los errores cometidos “por sus hombres, en su nombre”, y la anima a arrepentirse.

Más contenido relacionado

PDF
Mito 22 la_inquisición_de_los_herejes_fue_instituida_por_el_concilio_de_veron...
PPTX
La inquisicion
PPTX
La inquisición
PDF
La inquisición
PPT
PPT
Algo sobre la Inquisicion
PPTX
La reforma y la contrarreforma católica
PPTX
Iglesia en el siglo XX
Mito 22 la_inquisición_de_los_herejes_fue_instituida_por_el_concilio_de_veron...
La inquisicion
La inquisición
La inquisición
Algo sobre la Inquisicion
La reforma y la contrarreforma católica
Iglesia en el siglo XX

La actualidad más candente (20)

PPT
PPTX
La inquisición power
ODP
El cambio religioso
PPT
06 Historia de la Iglesia segundo milenio
PDF
La reforma protestante 4,5.
PPT
PDF
Hmu tema 17
PPTX
18. antecedentes reforma protestante
PDF
Dn11 c.inquisicion.vrg
PPTX
Revolucion religiosa siglo xvi
DOCX
Dn11 c.inquisicion.vrg_
PDF
Independencia de centroamérica
PPTX
Trabajo historia reforma religiosa
PPT
Mundo moderno-1226608342453986-8
PPT
07 Historia de la Iglesia segundo milenio
DOCX
Guia de aprendizaje sociales 7° mundo moderno
PPT
La reforma protestante
PPT
Reforma Protestante
DOCX
DOCX
La Revolución Francesa y la Iglesia
La inquisición power
El cambio religioso
06 Historia de la Iglesia segundo milenio
La reforma protestante 4,5.
Hmu tema 17
18. antecedentes reforma protestante
Dn11 c.inquisicion.vrg
Revolucion religiosa siglo xvi
Dn11 c.inquisicion.vrg_
Independencia de centroamérica
Trabajo historia reforma religiosa
Mundo moderno-1226608342453986-8
07 Historia de la Iglesia segundo milenio
Guia de aprendizaje sociales 7° mundo moderno
La reforma protestante
Reforma Protestante
La Revolución Francesa y la Iglesia
Publicidad

Destacado (7)

PPTX
santa inquisicion
PDF
la santa insquisicion
PPTX
La inquisición y sus métodos de tortura
PPT
Grupo 15 - La Santa Inquisicion
PPT
Santa Inquisición
PPTX
Castigos de la santa inquisicion
PPTX
La santa Inquisición
santa inquisicion
la santa insquisicion
La inquisición y sus métodos de tortura
Grupo 15 - La Santa Inquisicion
Santa Inquisición
Castigos de la santa inquisicion
La santa Inquisición
Publicidad

Similar a Sheyla y alex (20)

PPTX
La inquisición. alejandro patrizio.
PPT
La Santa InquisicióN
PPTX
La inquisicion
PPTX
La inquisicin power
PPTX
La inquisicion
PPTX
La inquisicin power (1)
PPTX
La inquisicin power
PPTX
La inquisicion
PPTX
La inquisicion
PPTX
La inquisicion
PPT
10.a. siglo xvii
PPTX
Dn13 u3 a6_mzg
DOCX
Dn11 c.inquisicion.vrg.
PPTX
La inquisición
DOCX
Inquisición
PPTX
Santa inquisición en la edad media
PPTX
Santa Inquisicion
PPTX
La Edad Moderna.
PPTX
La insquisición
DOCX
La inquisición 1
La inquisición. alejandro patrizio.
La Santa InquisicióN
La inquisicion
La inquisicin power
La inquisicion
La inquisicin power (1)
La inquisicin power
La inquisicion
La inquisicion
La inquisicion
10.a. siglo xvii
Dn13 u3 a6_mzg
Dn11 c.inquisicion.vrg.
La inquisición
Inquisición
Santa inquisición en la edad media
Santa Inquisicion
La Edad Moderna.
La insquisición
La inquisición 1

Sheyla y alex

  • 1.  
  • 2. LA SANTA INQUISICIÓN El término Inquisición hace referencia a varias instituciones dedicadas a la supresión de laherejia mayoritariamente en el seno de la iglesia catolica, aunque también hubo un tribunal del mismo género entre el calvinismo y otras denominaciones protestantes. La herejía en la era medieval muchas veces se castigaba con la pena de muerte, y de ésta se derivan todas las demás. La Inquiosicion medieval fue fundada en 1184 en la zona de Languedoc (en el sur de Francia) para combatir la herejía de los cataros o albigenses, que en 1249 se implantó también en el reino de Aragon (fue la primera Inquisición estatal) y que en la Edad Moderna, con la unión de Aragón con Castilla, fue extendida a ésta con el nombre de Inquisicion española (1478-1821), bajo control directo de la monarquía hispánica, cuyo ámbito de acción se extendió después a America; la Inquisición portuguesa(1536-1821) y la InquisicionRomana1542-1965). Aunque en los países de mayoría protestante también hubo persecuciones, en este caso contra católicos, contra reformadores radicales como los anabaptistas y contra supuestos practicantes de brujeria, los tribunales se constituían en el marco del poder real o local, generalmente ad-hoc para cada caso concreto, y no constituyeron una institución específica.
  • 3. ORIGEN. En los comienzos de la Iglesia la pena habitual por herejía era la excomunion. Cuando los emperadores romanos convierten el cristianismo en religión estatal en el sigloIV, los herejes empiezan a considerarse enemigos del Estado. En su momento San Agustin aprobó con reservas la acción del Estado contra los herejes, aunque la Iglesia en general desaprobaba en ese momento los castigos físicos. En respuesta al resurgimiento de la herejía de forma organizada, se produce en el -sigloXII en el sur de Francia un cambio de opinión dirigida contra la doctrina albigente, la cual no coincidía con los puntos de vista de la Iglesia católica con relación al matrimonio y otras instituciones de la sociedad. Como reacción, el papa Inocensio III organizó una cruzada contra los albigenses promulgando una legislación punitiva contra ellos. Sin embargo, los esfuerzos iniciales destinados a someter la herejía no estuvieron bien coordinados y fueron ineficaces.
  • 4. LA INQUISICION MEDIEVAL. Aunque el procedimiento inquisitorial como medio para combatir la herejía es una práctica antigua de la Iglesia católica, la Inquisición medieval fue establecida en 1184 ediante la BULA del papa LUCIO III, como un instrumento para acabar con la herejía catarata. Fue el embrión del cual nacería el Tribunal de la Santa Inquisición y del Santo Oficio. El castigo físico a los herejes fue asignado a los laicos. Mediante esta bula, se exigía a los obispos que interviniesen activamente para extirpar la herejía y se les otorgaba la potestad de juzgar y condenar a los herejes de su diócesis. A las anteriores disposiciones [...] agregamos el que cualquier arzobispo u obispo, por sí o por su archidiácono o por otras personas honestas e idóneas, una o dos veces al año, inspeccione las parroquias en las que se sospeche que habitan herejes; y allí obligue a tres o más varones de buena fama, o si pareciese necesario a toda la vecindad, a que bajo juramento indiquen al obispo o al archidiácono si conocen allí herejes, o a algunos que celebren reuniones ocultas o se aparten de la vida, las costumbres o el trato común de los fieles. En las siguientes décadas, el proceso de la Inquisición resultó intermitente y contradictorio en muchas ocasiones. Un ejemplo vivo fue el caso del primer director de la Inquisición de Hungria, paulus hugarus, quien defendió a los chamanes paganos húngaros valiéndose de su gran influencia con el Papa InocencioIII, e inclusive aseguró que estos al adorar al sol adoraban al ente supremo que era el mismo Dios, así que no hallaba razón para condenar a la gente. Paulus Hungarus fue uno de los primeros monjes dominico, quien escribió importantes documentos como la Suma de poenitentiae , tendiendo las bases de la nueva orden a petición de Domingode guzman. Sin embargo, Paulus fue destituído y reemplazado por un religioso más estricto cerca de 1232, luego de iniciada propiamente la Santa Inquisición.
  • 5. INQUISICION ESPAÑOLA La Inquisición española fue creada en 1478 por una bula papal con la finalidad de combatir las prácticas judaizantes de los judeoconversos españoles. A diferencia de la Inquisición medieval, dependía directamente de la corona española. Se implantó en todos los reinos de España donde antes no existía, en Sicilia y cerdeña (que entonces formaban parte de la Corona de Aragón) y en los territorios de América (hubo tribunales de la Inquisición en Mexico, Lima y Cartagena de indias). La Inquisición se convirtió en la única institución común a todos los españoles, con excepción de la propia Corona, a quien servía como instrumento del poder real: era un organismo policial interestatal, capaz de actuar a ambos lados de las fronteras entre las coronas de Castilla y Aragón, mientras que los agentes ordinarios de la Corona no podían rebasar los límites jurisdiccionales de sus respectivos reinos .
  • 6. INQUISICION ROMANA. La Inquisición romana, también llamada Congregación del Santo Oficio, fue creada en 1542, ante la amenaza del protestamismo, por el Papa pabloIII. Se trataba de un organismo bastante diferente de la Inquisición medieval, ya que era una congregación permanente de cardenales y otros prelados que no dependía del control episcopal. Su ámbito de acción se extendía a toda la Iglesia Católica. Su principal tarea fue desmantelar y atacar a las organizaciones, corrientes de pensamiento y posturas religiosas que socavaran la integridad de la fe católica, y examinar y proscribir los libros que se considerasen ofensivos para la ortodoxia. Al comienzo, la actividad de la Inquisición romana se restringió a Italia, pero cuando Gian Pietro Caraffa fue elegido Papa como Pablo IV, en 1555, comenzó a perseguir a numerosos sospechosos de heterodoxia, entre los que se encontraban varios miembros de la jerarquía eclesiástica, como el cardenal inglés Reginald pole. En 1600 fue juzgado, condenado y ejecutado el filósofo giordano Bruno. En 1633 fue procesado y condenado Galileo galilei. En 1965 el papa Pablo IV reorganizó el Santo Oficio, denominándolo congregacion para la doctrina de la fe. Galileo ante el Santo Oficio, por Joseph Nicolas Robert-Fleury (siglo XIX).
  • 7. LA INQUISICION PORTUGUESA En Portugal, donde se habían refugiado numerosos judios españoles luego de la expulsión de 1492, el rey Manuel I, presionado por sus suegros, los Reyes Catolicos, decretó la expulsión de los judíos que no se convirtieran al cristianismo en 1497. Esto produjo numerosas conversiones al catolicismo. La Inquisición portuguesa fue establecida en Portugal en 1536 por el rey Juan III. En un principio, la Inquisición portuguesa estaba bajo la autoridad del papa, pero en 1539, el rey nombró inquisidor mayor a su propio hermano, Don Enrique. Finalmente, en 1547, el papa terminó aceptando que la Inquisición dependiese de la corona portuguesa. El primer auto de fe tuvo lugar en Lisboa el 20 de setiembre de 1540. En 1560 se estableció un tribunal de la Inquisición en Goa. La Inquisición portuguesa fue abolida por las Cortes Generales en 1821.
  • 8. LA POSTURA DE LA IGLESIA CATOLICA En Italia, Galileo Galilei (1564-1642) fue obligado por la Inquisición a declarar que su teoría heliocéntrica era una hipótesis, la cual no podía demostrar científicamente, que situaba al Sol en el centro de todo, en contra de la creencia que situaba la tierra como el centro del universo. El sistema copernicano podía interpretarse como un simple cambio de sistema de referencia, que simplificaba el cálculo astronómico del movimiento de los cuerpos celestes, sin necesidad de un cambio en la concepción metafísica del mundo. De hecho, Galileo fue obligado en su primera condena (1616) a no hablar del sistema heliocéntrico. Sin embargo, Galileo, que inauguró la Física experimental y la ciencia en el sentido moderno, insistía en que el movimiento de la Tierra alrededor del Sol es un movimiento real, material. El papa Juan Pablo II pidió perdón por los errores que hubieran cometido los hombres de la Iglesia a lo largo de la historia, así como por haber dejado de hacer el bien necesario en favor de judíos y otras minorías perseguidas. En una carta enviada a los cardenales católicos, el papa Juan Pablo II exhortó a la Iglesia a reconocer los errores cometidos “por sus hombres, en su nombre”, y la anima a arrepentirse.