1
COLEGIO PARROQUIAL SAN JUDAS TADEO
Juventud y Cultura – Ciencia y Virtud
DOCUMENTO DE TRABAJO PARA LA APLICACIÓN DEL
SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES – SIEE
(Decreto 1290 del 2009)
1. Criterios de evaluación y promoción
1.1 La evaluación
Son los parámetros de referencia que sirven como base de comparación para identificar el desempeño del
estudiante con respecto a su progreso de aprendizaje. Son tres: lo académico, lo personal y lo social.
Criterio académico (saber):
Es el parámetro de referencia que permite evidenciar en el estudiante: Los desempeños mínimos de los objetivos
de cada área; el desarrollo de su pensamiento; el sentido crítico y el desarrollo de competencias generales que
responden a lo intelectual (Toma de decisiones, creatividad, solución de problemas, aprender a aprender).
Criterio personal (hacer):
Es el parámetro de referencia que permite evidenciar en el estudiante los objetivos formativos de puntualidad,
presentación personal, trabajo en clase y demás actividades escolares, desarrollo de actividades
complementarias, capacidad de escucha, sentido de pertenencia y el desarrollo de competencias generales que
responden a lo intrapersonal (dominio personal, orientación ética, responsabilidad social).
Criterio social (ser):
Es el parámetro de referencia que permite evidenciar en el estudiante los objetivos formativos de correctas
relaciones con los demás, solidaridad y el desarrollo de las competencias generales que responden a lo
interpersonal (trabajo en equipo, comunicación, liderazgo y manejo y solución de conflictos).
1.2 Promoción
Es el avance que el estudiante va adquiriendo en su formación en cada una de las áreas, evidenciado mediante el
proceso de evaluación, de manera continua y cumpliendo con los estándares mínimos requeridos.
Se entiende por área el conjunto de asignaturas organizadas según lo establecido en el artículo 23 de la ley 115
de 1994. Las áreas obligatorias con sus correspondientes asignaturas son:
Ciencias Naturales y Educación Ambiental
Asignaturas: Ciencias Naturales, (1º a 9°), Biología, Física y Química, (10°y 11°)
Matemáticas
Asignaturas: Matemáticas Geometría (6° a 11°), Estadística (para 10° y 11°)
Humanidades: Idioma Extranjero Inglés
Humanidades: Lengua Castellana
Educación Artística y Cultural
Educación Ética y en Valores Humanos
Ciencias Sociales, Historia, Geografía, Constitución Política y Democracia
Asignaturas: Ciencias Sociales (1° a 9°); Ciencias Económicas y Políticas (10° y 11°)
Educación Religiosa
Tecnología e Informática
Educación Física, recreación y deportes
Filosofía (9° a 11°)
1.2.1 Criterios para la promoción de un estudiante al grado siguiente
- Desempeño final en todas las áreas con un resultado igual o superior a 3.0, equivalente a DESEMPEÑO
BÁSICO
2
- No haber superado un total del 10% en las faltas de asistencia durante el año lectivo
Nota: Si el estudiante reprueba una o más asignaturas de la misma área y el promedio definitivo de ellas es igual
o superior a 3.0 se considera aprobada el área.
1.2.2 Criterios para la no promoción al grado siguiente
- Estudiantes que al finalizar el año lectivo presenten un desempeño Bajo en tres o más áreas del saber
- Estudiantes que hayan dejado de asistir a más del 10% de las actividades académicas sin justificación en el año
escolar.
- Estudiantes que al final del proceso de recuperación obtengan nota de desempeño bajo (1.0 a 2.9) en el área(s)
que recuperó
Nota: La no promoción puede darse en todos los grados sin excepción, de 1° de educación básica hasta el grado
11° de educación media.
1.2.3 Promoción anticipada
Es un reconocimiento de las diferencias y ritmos de aprendizaje para los estudiantes, que durante el primer
periodo demuestren rendimiento superior en el desarrollo académico, personal y social en el marco de las
competencias básicas y desempeños propuestos para el grado que cursa.
El Consejo Académico analiza cada caso de los estudiantes con desempeño superior, remitidos por el Consejo de
Maestros (reunión general de maestros) y previo consentimiento de los padres de familia, recomendará al
Consejo Directivo la promoción anticipada del estudiante, una vez se verifique el cumplimiento de los
siguientes criterios:
1.2.4 Criterios para la promoción anticipada de estudiantes con desempeño superior
- Desempeño Alto en cada una de las áreas en el grado anterior
- Desempeño Superior en cada una de las áreas en el grado actual (se define desempeño superior con notas de
4.6 a 5.0)
- Remisión del Consejo de Maestros al Consejo Académico, mediante acta de reunión
- Superar una prueba integral de las áreas de: humanidades, ciencias sociales, ciencias naturales y matemáticas.
La prueba se supera con desempeño básico.
- Aceptación del estudiante, padres de familia y/o acudiente delegado, mediante una comunicación escrita
dirigida al Consejo Académico
- Remisión del Consejo Académico al Consejo Directivo para su aprobación
- Divulgación de la Resolución Rectoral para hacer efectiva la promoción
Nota:
- La promoción anticipada aplica para los grados de 4° a 9°
- Como correquisito para la promoción anticipada, el estudiante no puede haber sido promovido años anteriores
ni haber aprobado el año anterior por ganar la recuperación.
- Al momento de la promoción el estudiante, en su proceso formativo, no debe tener fichas disciplinarias
1.2.5 Criterios para la promoción anticipada de estudiantes no promovidos
- Presentar los padres de familia y/o acudiente solicitud escrita ante el Consejo Académico. El plazo máximo
para ésta será hasta una semana después de la entrega del último informe académico (cuarto periodo)
- No haber sido promovido anticipadamente en el grado anterior
- Superar una prueba de conocimiento de los desempeños no alcanzados en cada una de las áreas en que obtuvo
desempeño bajo, la cual se realizará en la primera semana del año escolar
- La prueba se gana con desempeño alto (4.0 a 4.5)
- Aceptación escrita por parte del estudiante y padres de familia
- Remisión del Consejo Académico al Consejo Directivo para su aprobación
- Divulgación de la Resolución Rectoral para hacer efectiva la promoción
La promoción anticipada para estudiantes no promovidos no aplica en los casos de perdida por recuperación
3
1.3 Estrategias de acompañamiento para estudiantes promovidos anticipadamente por desempeño
superior
A los estudiantes que sean aceptados para la promoción anticipada por desempeño superior se les hace entrega
por escrito de un plan de trabajo para desarrollar en horario extraclase, las dos semanas siguientes a la
promoción (semana 12 y 13).
El plan de trabajo constará de los temas que deben ver y los respectivos talleres, además del horario para el
trabajo con cada maestro de las áreas de manera que se pueda retroalimentar los contenidos no vistos hasta la
fecha de la promoción.
2. Escala de valoración institucional y su respectiva equivalencia con la escala nacional
Será cuantitativa en una escala de 1.0 a 5.0 siendo 3.0 la nota mínima para decir que aprobó.
La escala de valoración nacional y su equivalencia con la escala institucional es la siguiente:
ESCALA NACIONAL VALORACION INSTITUCIONAL
Desempeño Superior 4.6 a 5.0
Desempeño Alto 4.0 a 4.5
Desempeño Básico 3.0 a 3.9
Desempeño Bajo 1.0 a 2.9
Esta escala nacional será el referente de valoración para el estudiante que se traslade de un establecimiento a
otro, sus notas no serán las numéricas sino estas de la escala nacional.
3. Estrategias de valoración integral de los desempeños de los estudiantes
La valoración integral de los desempeños de los estudiantes en cada una de las áreas del conocimiento se realiza
de acuerdo a la intensidad horaria y distribución académica así:
ESTRATEGIAS DE VALORACIÓN
AREAS SABER HACER SER PRUEBA C/TO
Ciencias naturales
Matemáticas
Sociales
Lengua castellana
Inglés
Física
Química
Filosofía (10° y 11°)
2 evaluaciones del
15% c/u
Total 30%
Trabajo en clase,
tareas, talleres,
consultas, quiz,
exposiciones,
participación en clase,
cuaderno y toma de
notas
Total 40%
Autoevaluación
Coevaluación
Heteroevaluación
Total 5%
Se realiza la
novena semana
del periodo
Total 25%
Religión
Ética
Filosofía (9º)
Geometría
Estadística
1 evaluación
Total 20%
Trabajo en clase,
tareas, talleres,
consultas, quiz,
exposiciones,
participación en clase,
cuaderno y toma de
notas - Total 50%
Autoevaluación
Coevaluación
Heteroevaluación
Total 5%
Se realiza la
novena semana
del periodo
Total 25%
Artística
Emprendimiento
Cívica y urbanidad
SEGUIMIENTO:
Trabajo en clase, tareas, talleres, consultas,
quiz, exposiciones, participación en clase,
cuaderno y toma de notas –
Total 70%
Autoevaluación
Coevaluación
Heteroevaluación
Total 5%
Se realiza la
novena semana
del periodo
Total 25%
Nota: El grado preescolar se rige por el decreto 2247 de 1997, por eso no se contempla dentro del SIEE.
4
4. Acciones de seguimiento para el mejoramiento de los desempeños de los estudiantes durante el año
escolar
Las acciones de seguimiento para el mejoramiento de los desempeños de los estudiantes son dos: las de
mejoramiento continuo por periodo y las de mejoramiento final.
4.1 De mejoramiento continuo por periodo:
- Comunicación constante familia – colegio
- Seguimiento al plan de asignatura: es el esquema que reciben al principio del año lectivo los estudiantes y en el
se plasman los contenidos, desempeños y estrategias metodológicas y didácticas del área.
- Seguimiento a la planeación del periodo: al inicio de cada periodo se complementa el plan de asignatura con las
fechas de las estrategias de valoración que cada maestro empleará.
- Aplicación de una prueba de conocimiento por periodo
- Seguimiento constante de las notas en cada área
- Entrega de alertas académicas la 5ta semana de cada periodo
- Asignación de estudiantes tutores con buen rendimiento académico
- Actividades de apoyo: son las estrategias que se emplean en la semana 6ta de cada periodo como base de
afianzamiento y destrezas en el proceso de aprendizaje. Pueden realizarse en el horario habitual de las cases o
extraclase. De todas, en cada área, se deja registro escrito.
- Plan de mejoramiento: se plantea en cada área en la última semana del periodo (N° 10) como estrategia de
mejoramiento para los estudiantes que hayan obtenido como resultado final del área desempeño bajo. El
esquema de los planes de mejoramiento consta de los contenidos a evaluar, las actividades sugeridas para
realizar y los plazos establecidos. Se deja registro en planilla de los estudiantes que las realicen y de ser positiva
su valoración, esta se convierte en la primera nota de desempeño alto del periodo, en el ítem del saber
4.2 De mejoramiento final
Las acciones de seguimiento para el mejoramiento de los desempeños de los estudiantes al final del año lectivo
se denominarán –refuerzo- y su proceso de aplicación es la siguiente:
- Refuerzo: Es el proceso que realiza el estudiante que al término de la semana 38 del año escolar obtiene una
valoración inferior (Desempeño Bajo) en las áreas. Este proceso se efectúa en las semanas 39 y 40 y tiene tres
momentos: uno, el estudiante recibe un plan de trabajo personal que contiene los desempeños que debe
demostrar, las actividades para desarrollar y la bibliografía. Dos, por una sola vez los maestros del área con el o
los estudiantes en esta situación, hace una retroalimentación del curso, da explicaciones, aclara dudas y explica
las actividades para desarrollar en el plan de trabajo personal. Tres, el estudiante entrega el trabajo escrito con
las actividades sugeridas en el plan de trabajo personal y en una única prueba escrita o práctica, dependiendo de
la didáctica del área, el estudiante realiza la sustentación en la que demuestre haber superado el desempeño bajo.
La realización de las actividades para desarrollar tendrá una valoración porcentual de 20% y la sustentación
(prueba) de 80%.
5. Procesos de autoevaluación (coevaluación y heteroevaluacion) de los estudiantes
Autoevaluación: Es un insumo fundamental en la evaluación y valoración integral del estudiante que aporta a la
formación en la autonomía. Es la comprobación personal del propio aprendizaje y el descubrimiento y
reconocimiento de las potencialidades y dificultades. Al finalizar cada periodo, en cada una de las asignaturas,
el estudiante elabora un cuadro con base a las fortalezas y dificultades que se presentan en el proceso de
enseñanza-aprendizaje y de formación integral. La autoevaluación se consigna en el cuaderno de cada área y/o
asignatura.
Coevaluación: Así mismo en la última semana de cada periodo, dentro del horario de cada área, se aplica la
coevaluación, realizada entre los pares académicos para la valoración del trabajo realizado durante el periodo.
Se realiza como un trabajo de equipo, cada integrante valora lo que le ha parecido más interesante de los
otros. Luego de una ponencia, se valora conjuntamente el contenido de los trabajos, las competencias
alcanzadas, los recursos empleados, las actuaciones destacadas, etc. Puede ser pertinente repartir un cuestionario
anónimo a los alumnos para que opinen con absoluta independencia sobre lo realizado, y contrastarlo luego con
5
lo percibido por el profesor. Así por diferentes caminos se puede desarrollar la coevaluación.
Heteroevaluacion: Es la evaluación que realiza el maestro al estudiante con respecto de su trabajo, actuación,
rendimiento, etc. La heteroevaluación es un proceso importante dentro de la enseñanza, rico por los datos y
posibilidades que ofrece y también complejo por las dificultades que supone enjuiciar las actuaciones de otras
personas, más aún cuando éstas se encuentran en momentos evolutivos delicados en los que un juicio equívoco o
"injusto" puede crear actitudes de rechazo (hacia el estudio y la sociedad) en el niño, adolescente o joven que se
educa.
El proceso de autoevaluación, coevaluación y Heteroevaluación se realiza en cada área y tiene un valor
en los desempeño finales del 5%
el siguiente cuadro puede ser una base para este proceso:
ITEMS FORTALEZAS DEBILIDADES
Cumplo oportunamente con los deberes
académicos asignados: talleres, tareas, consultas,
exposiciones, entre otras
Me preparo de forma adecuada para presentar las
evaluaciones
ITEMS FORTALEZAS DEBILIDADES
Acudo a clases con todos los materiales necesarios para
su desarrollo
Participo activamente en las clases, dando aportes que
mejoren su calidad
Comprendo y aplico los conocimientos adquiridos
Asisto puntualmente a las clases y demás actividades
programadas por el Colegio
Aprovecho el tiempo disponible para formarme
Respeto a los maestros, compañeros, directivos y
empleados del Colegio
Tengo dedicación, entusiasmo y deseo de superación
6. Estrategias de apoyo necesarias para resolver las situaciones pedagógicas pendientes de los
estudiantes
Las estrategias de apoyo para resolver las situaciones pedagógicas pendientes de los estudiantes se denominan
recuperación final- Al finalizar el cuarto periodo académico los estudiantes que hayan obtenido desempeño bajo
en una o dos áreas recibirán, en la entrega de notas, por escrito, las estrategias de recuperación que contienen:
contenidos, desempeños, estrategias de estudio y bibliografía.
Los estudiantes deberán valerse de la estrategia de estudio para presentar una única prueba escrita o practica
según la didáctica de cada área, en las que obtuvo con desempeño bajo. Este proceso se realiza la semana
siguiente al finalizar el año lectivo escolar. El estudiante que gane con desempeño básico la prueba es promovido
al año siguiente, si pierden con desempeño bajo dos áreas, debe repetir el grado, si pierden una sola área, tiene
derecho a presentar un examen escrito, para todas las áreas, la primera semana del siguiente año lectivo. De no
aprobar esta prueba debe retomar el grado.
Ningún estudiante podrá ser promovido al grado siguiente con áreas en desempeño bajo.
Para los estudiantes de nuevo ingreso al colegio con áreas en desempeño bajo, se programa una prueba escrita en
la semana siguiente al finalizar el año lectivo, de aprobarla será admitido, de lo contrario el colegio se valdrá de
su derecho de admitir o no al estudiante
6
7. Acciones para garantizar que los directivo docente y docentes del Colegio cumplan con los
procesos evaluativos estipulados en el SIEE
Acciones para que los maestros cumplan con los procesos del SIEE.
Conocer y apropiarse del decreto 1290 de 2009 y del SIEE del COLEGIO PARROQUIAL SAN JUDAS
TADEO. Participar en la revisión y mejoramiento del SIEE de la institución. Socializar, dar a conocer y explicar
con quién le corresponda de la comunidad educativa el SIEE. Definir en la planeación de su área los criterios de
evaluación acordes al SIEE. Ejecutar el SIEE en su trabajo de aula y mantener las evidencias requeridas por ley.
Acciones para que los coordinadores cumplan con los procesos del SIEE.
Liderar con los educadores el estudio, revisión, mejoramiento conocimiento y ejecución del decreto 1290 de
2009 y del SIEE del COLEGIO PARROQUIAL SAN JUDAS TADEO. Participar en la construcción y
definición del SIEE del Colegio. Socializar, dar a conocer y explicar con quién le corresponda de la comunidad
educativa el SIEE. Realizar seguimiento a los planes de área para verificar el cumplimiento del SIEE.
Acciones para que el rector y/o director cumpla con los procesos del SIEE.
Liderar con los coordinadores y el consejo académico el estudio, revisión, mejoramiento, conocimiento y
ejecución del decreto 1290 de 2009 y del SIEE del COLEGIO PARROQUIAL SAN JUDAS TADEO. Liderar
la construcción y definición del SIEE de la institución. Orientar la socialización del SIEE a maestros, estudiantes
y padres de familia. Presentar el proyecto del SIEE a los órganos del gobierno escolar (Consejo Académico y
Directivo) para su aprobación y adopción en el PEI.
8. Periodicidad de entrega de informes a los padres de familia
Los informes se entregan 4 veces al año, cada 10 semanas de trabajo académico, definido en el cronograma
anual, correspondiente a 4 periodos académicos con un valor del 25% cada uno
Las evaluaciones de clase, compromisos escolares, se entregan a los estudiantes en la semana siguiente a la
realización de las mismas y el estudiante conocerá previamente a la entrega de los informes de período el
resultado final para las respectivas reclamaciones ante las instancias establecidas en el SIEE antes de ser pasadas
a los boletines informativos.
9. Estructura de los informes de los estudiantes
Los informes de cada periodo tendrán la siguiente estructura: Identificación del estudiante: nombres, apellidos,
grado, período y año lectivo. Nombre del área, intensidad horaria, valoración numérica del período y promedio
general acumulado con respecto a los periodos anteriores y número de puesto en su grupo, además de la
descripción integral del proceso académico del estudiante (desempeños) y la descripción del comportamiento. Al
final la equivalencia de la valoración numérica con la escala de valoración nacional.
El comportamiento del estudiante, acorde con la sentencia de la corte T 34103 de 2008 de no dar valoración
definitiva, se dará de manera descriptiva y corresponderá al desempeño del estudiante en lo personal, académico
y en lo social.
Estos informes periódicos y finales sólo son un documento de información al padre de familia o acudiente que
no reemplaza los certificados oficiales. Estos últimos sólo se emiten por solicitud del padre de familia o
acudiente para efectos de cambio de institución y se entregan en papel membreteado del Colegio y son firmados
por el Rector y la Secretaria. La estructura de un certificado de estudios se realiza conforme a las disposiciones
legales.
10. Instancias, procedimientos y mecanismos de atención y resolución de reclamaciones de padres de
familia y estudiantes sobre la evaluación y promoción
Son las específicas del Manual de convivencia en cuanto al conducto regular de orden académico.
Conducto regular Académico :
- Estudiante
7
- Profesor (a) de la Asignatura
- Director de Grupo
- Coordinador Académico
- Consejo Académico
- Rector
- Consejo Directivo
Cada uno de estos pasos, se seguirá con el acompañamiento de los padres de estudiantes o acudientes. El
personero de los (as) estudiantes es medidor ante las instancias del conducto regular, a quien el (la) estudiante
puede acudir en el momento oportuno y de acuerdo con las funciones que le competen.
Si un miembro de la Comunidad Educativa no sigue el proceso descrito en el conducto regular, no deberá ser
resuelta su situación en las instancias superiores y si esto sucede, las medidas tomadas pierden efecto, y deberá
retornar a las instancias anteriores que no hayan sido agotadas. En los casos que amerite, se dejará constancia
escrita de haber acudido a cada una de ellas.
11. Mecanismos de participación de la comunidad educativa en la construcción, contextualización y
cambios del SIEE
Al Consejo Directivo, como la máxima autoridad institucional, le corresponde, entre otras funciones las
siguientes: Articular el SIEE con el PEI. Aprobar y validar el SIEE. Garantizar que los Directivos y maestros
del colegio cumplan con los procesos evaluativos estipulados en el Sistema Institucional de Evaluación.
Divulgar los procedimientos y mecanismos de reclamaciones de los estudiantes y la Comunidad educativa.
Al Consejo Académico: como órgano consultivo de la institución y quien vela por el estudio del currículo y el
proceso enseñanza aprendizaje a nivel institucional, le corresponde, entre otras las siguientes funciones: Realizar
el estudio del SIEE. Establecer controles que garanticen el debido proceso en la evaluación. Garantizar a toda la
comunidad el reconocimiento de los derechos al debido proceso, a la educación y a la diferencia en los ritmos de
aprendizaje.
Al Consejo de Padres les corresponde entre otras estas funciones: Participar en la construcción, revisión y
mejoramiento del SIEE. Ayudar a divulgar el SIEE
Al Consejo de Estudiantes le corresponde entre otras estas funciones: Participar en la construcción del SIEE.
Estudiar y socializar el SIEE. Ayudar a divulgar el SIEE
Al Personero le corresponde entre otras: Ser quien garantiza los derechos y deberes de los estudiantes. Velar
porque se observe el cumplimiento de los derechos de los estudiantes
En todas las instancias, para cumplir con lo que le corresponde al respecto del SIEE, se debe garantizar el
cumplimiento del artículo 8 del decreto 1290.
12. Requisitos para la graduación de los estudiantes del grado undécimo:
Los estudiantes que culminan la Educación media, obtendrán el título de Bachiller Académico, cuando hayan
cumplido con todos los requisitos de promoción adoptados por el COLEGIO PARROQUIAL SAN JUDAS
TADEO de acuerdo con las normas establecidas:
- Obtener desempeño básico, alto o superior encada una de las áreas obligatorias y fundamentales de la
Educación Media (artículo 23 y 31 de la Ley 115/94, artículo 11 del decreto 1860/94)
- Cumplir con el Servicio Social obligatorio (artículo 6 de la resolución 4210/96)
- Haber cursado 50 horas de estudio de Constitución Política (Ley 197/94)

Más contenido relacionado

DOCX
NUEVO SISTEMA DE EVALUACIÓN.
PPTX
Siee mmv version 2015
PPS
Presentacion induccion
PPT
Ren siiee
PPTX
EDUCACIÓN PERÚ
PDF
EvaluacióN Y PromocióN De Alumnos Decreto 1209
PPTX
SIE INSTITUCIÓN EDUCATIVA CAMILO TORRES
DOCX
Siep ipb
NUEVO SISTEMA DE EVALUACIÓN.
Siee mmv version 2015
Presentacion induccion
Ren siiee
EDUCACIÓN PERÚ
EvaluacióN Y PromocióN De Alumnos Decreto 1209
SIE INSTITUCIÓN EDUCATIVA CAMILO TORRES
Siep ipb

La actualidad más candente (19)

PPTX
DOCX
Evaluación de los educandos
PPTX
Side 2014
PPT
PPTX
Presentacion Nactualizada Del 1290
DOC
Informe sobre el nuevo régimen académico para la educación secundaria
PPT
1 puntaje adicional
PPTX
Inducción Institucional RNV
DOCX
Trabajo semana santa
PDF
Reglamento de evaluaciòn
PPTX
Evaluacion quimestral
ODP
Charla sobre el bachillerato
DOCX
Instructivo siee 2011
PPTX
PRESENTACIÓN INICIAL REGISTRO Y CERTIFICACION 2014-2015
PPTX
Dto cj py s- regimen de evaluación y promoción- para alumnos
DOCX
PPTX
Listos para preparar el examen final (Art. 9 del Acuerdo 696)
PPT
INDUCCIÓN A PADRES
PDF
Pe e criterios y procedimientos de evaluacion y promocion
Evaluación de los educandos
Side 2014
Presentacion Nactualizada Del 1290
Informe sobre el nuevo régimen académico para la educación secundaria
1 puntaje adicional
Inducción Institucional RNV
Trabajo semana santa
Reglamento de evaluaciòn
Evaluacion quimestral
Charla sobre el bachillerato
Instructivo siee 2011
PRESENTACIÓN INICIAL REGISTRO Y CERTIFICACION 2014-2015
Dto cj py s- regimen de evaluación y promoción- para alumnos
Listos para preparar el examen final (Art. 9 del Acuerdo 696)
INDUCCIÓN A PADRES
Pe e criterios y procedimientos de evaluacion y promocion
Publicidad

Similar a Siee (20)

PPTX
SIE CAMILO TORRES
PPT
Presentación sie chucho
PPT
Socialización sie 2014
PPT
Propuesta para compartir..decreto 1guatda.com/cmx.p290...3
PPT
SOCIALIZACION-SISTEMA-EVALUACIÓN SIEP_2023.ppt
PPTX
PRESENTACION SIE IEMABE.pptx
PPT
Como evaluar el aprendizaje escolar
PPTX
Presentación sobre el Sistema Institucional de Evaluación SIE.pptx
PPT
PROPUESTA DE EVALUACIÓN
PPTX
DIAPOSITIVAS SISTEMA EVALUACIÓN - EDU.pptx
PDF
S.I Evaluacion 1290
PPT
5 siemodificado
PDF
SIEE V4 febrero 2017
PPTX
Side 2014
DOCX
Borrador Sistema Institucional de Evaluación ENSO
DOC
Siedes juan jose rondon revisado
DOC
Siedes juan jose rondon revisado
PPTX
Socialización SIEE. Segundo Momento. 9 - 10a.m. b.pptx
PPTX
Socialización SIEE. Segundo Momento. 9 - 10a.m. b.pptx
SIE CAMILO TORRES
Presentación sie chucho
Socialización sie 2014
Propuesta para compartir..decreto 1guatda.com/cmx.p290...3
SOCIALIZACION-SISTEMA-EVALUACIÓN SIEP_2023.ppt
PRESENTACION SIE IEMABE.pptx
Como evaluar el aprendizaje escolar
Presentación sobre el Sistema Institucional de Evaluación SIE.pptx
PROPUESTA DE EVALUACIÓN
DIAPOSITIVAS SISTEMA EVALUACIÓN - EDU.pptx
S.I Evaluacion 1290
5 siemodificado
SIEE V4 febrero 2017
Side 2014
Borrador Sistema Institucional de Evaluación ENSO
Siedes juan jose rondon revisado
Siedes juan jose rondon revisado
Socialización SIEE. Segundo Momento. 9 - 10a.m. b.pptx
Socialización SIEE. Segundo Momento. 9 - 10a.m. b.pptx
Publicidad

Más de camilo torres (20)

DOC
Circular enero 6 2016
DOC
DOC
Artistica 10
DOC
Lista de utiles 2016
DOC
Tecnologia
DOC
Quimica
DOC
DOC
Estadistica
DOC
Biologia
DOC
Tecnologia
DOC
Quimica
DOC
Matematicas
DOCX
DOC
Geometria
DOC
Fisica
DOC
Estadistica
DOC
Español
DOC
Biologia
DOC
Taller refuerzo y recuperacion urbanidad y civica 9
DOC
Taller refuerzo y recuperacion emprendimiento 9
Circular enero 6 2016
Artistica 10
Lista de utiles 2016
Tecnologia
Quimica
Estadistica
Biologia
Tecnologia
Quimica
Matematicas
Geometria
Fisica
Estadistica
Español
Biologia
Taller refuerzo y recuperacion urbanidad y civica 9
Taller refuerzo y recuperacion emprendimiento 9

Último (20)

DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Introducción a la historia de la filosofía
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf

Siee

  • 1. 1 COLEGIO PARROQUIAL SAN JUDAS TADEO Juventud y Cultura – Ciencia y Virtud DOCUMENTO DE TRABAJO PARA LA APLICACIÓN DEL SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES – SIEE (Decreto 1290 del 2009) 1. Criterios de evaluación y promoción 1.1 La evaluación Son los parámetros de referencia que sirven como base de comparación para identificar el desempeño del estudiante con respecto a su progreso de aprendizaje. Son tres: lo académico, lo personal y lo social. Criterio académico (saber): Es el parámetro de referencia que permite evidenciar en el estudiante: Los desempeños mínimos de los objetivos de cada área; el desarrollo de su pensamiento; el sentido crítico y el desarrollo de competencias generales que responden a lo intelectual (Toma de decisiones, creatividad, solución de problemas, aprender a aprender). Criterio personal (hacer): Es el parámetro de referencia que permite evidenciar en el estudiante los objetivos formativos de puntualidad, presentación personal, trabajo en clase y demás actividades escolares, desarrollo de actividades complementarias, capacidad de escucha, sentido de pertenencia y el desarrollo de competencias generales que responden a lo intrapersonal (dominio personal, orientación ética, responsabilidad social). Criterio social (ser): Es el parámetro de referencia que permite evidenciar en el estudiante los objetivos formativos de correctas relaciones con los demás, solidaridad y el desarrollo de las competencias generales que responden a lo interpersonal (trabajo en equipo, comunicación, liderazgo y manejo y solución de conflictos). 1.2 Promoción Es el avance que el estudiante va adquiriendo en su formación en cada una de las áreas, evidenciado mediante el proceso de evaluación, de manera continua y cumpliendo con los estándares mínimos requeridos. Se entiende por área el conjunto de asignaturas organizadas según lo establecido en el artículo 23 de la ley 115 de 1994. Las áreas obligatorias con sus correspondientes asignaturas son: Ciencias Naturales y Educación Ambiental Asignaturas: Ciencias Naturales, (1º a 9°), Biología, Física y Química, (10°y 11°) Matemáticas Asignaturas: Matemáticas Geometría (6° a 11°), Estadística (para 10° y 11°) Humanidades: Idioma Extranjero Inglés Humanidades: Lengua Castellana Educación Artística y Cultural Educación Ética y en Valores Humanos Ciencias Sociales, Historia, Geografía, Constitución Política y Democracia Asignaturas: Ciencias Sociales (1° a 9°); Ciencias Económicas y Políticas (10° y 11°) Educación Religiosa Tecnología e Informática Educación Física, recreación y deportes Filosofía (9° a 11°) 1.2.1 Criterios para la promoción de un estudiante al grado siguiente - Desempeño final en todas las áreas con un resultado igual o superior a 3.0, equivalente a DESEMPEÑO BÁSICO
  • 2. 2 - No haber superado un total del 10% en las faltas de asistencia durante el año lectivo Nota: Si el estudiante reprueba una o más asignaturas de la misma área y el promedio definitivo de ellas es igual o superior a 3.0 se considera aprobada el área. 1.2.2 Criterios para la no promoción al grado siguiente - Estudiantes que al finalizar el año lectivo presenten un desempeño Bajo en tres o más áreas del saber - Estudiantes que hayan dejado de asistir a más del 10% de las actividades académicas sin justificación en el año escolar. - Estudiantes que al final del proceso de recuperación obtengan nota de desempeño bajo (1.0 a 2.9) en el área(s) que recuperó Nota: La no promoción puede darse en todos los grados sin excepción, de 1° de educación básica hasta el grado 11° de educación media. 1.2.3 Promoción anticipada Es un reconocimiento de las diferencias y ritmos de aprendizaje para los estudiantes, que durante el primer periodo demuestren rendimiento superior en el desarrollo académico, personal y social en el marco de las competencias básicas y desempeños propuestos para el grado que cursa. El Consejo Académico analiza cada caso de los estudiantes con desempeño superior, remitidos por el Consejo de Maestros (reunión general de maestros) y previo consentimiento de los padres de familia, recomendará al Consejo Directivo la promoción anticipada del estudiante, una vez se verifique el cumplimiento de los siguientes criterios: 1.2.4 Criterios para la promoción anticipada de estudiantes con desempeño superior - Desempeño Alto en cada una de las áreas en el grado anterior - Desempeño Superior en cada una de las áreas en el grado actual (se define desempeño superior con notas de 4.6 a 5.0) - Remisión del Consejo de Maestros al Consejo Académico, mediante acta de reunión - Superar una prueba integral de las áreas de: humanidades, ciencias sociales, ciencias naturales y matemáticas. La prueba se supera con desempeño básico. - Aceptación del estudiante, padres de familia y/o acudiente delegado, mediante una comunicación escrita dirigida al Consejo Académico - Remisión del Consejo Académico al Consejo Directivo para su aprobación - Divulgación de la Resolución Rectoral para hacer efectiva la promoción Nota: - La promoción anticipada aplica para los grados de 4° a 9° - Como correquisito para la promoción anticipada, el estudiante no puede haber sido promovido años anteriores ni haber aprobado el año anterior por ganar la recuperación. - Al momento de la promoción el estudiante, en su proceso formativo, no debe tener fichas disciplinarias 1.2.5 Criterios para la promoción anticipada de estudiantes no promovidos - Presentar los padres de familia y/o acudiente solicitud escrita ante el Consejo Académico. El plazo máximo para ésta será hasta una semana después de la entrega del último informe académico (cuarto periodo) - No haber sido promovido anticipadamente en el grado anterior - Superar una prueba de conocimiento de los desempeños no alcanzados en cada una de las áreas en que obtuvo desempeño bajo, la cual se realizará en la primera semana del año escolar - La prueba se gana con desempeño alto (4.0 a 4.5) - Aceptación escrita por parte del estudiante y padres de familia - Remisión del Consejo Académico al Consejo Directivo para su aprobación - Divulgación de la Resolución Rectoral para hacer efectiva la promoción La promoción anticipada para estudiantes no promovidos no aplica en los casos de perdida por recuperación
  • 3. 3 1.3 Estrategias de acompañamiento para estudiantes promovidos anticipadamente por desempeño superior A los estudiantes que sean aceptados para la promoción anticipada por desempeño superior se les hace entrega por escrito de un plan de trabajo para desarrollar en horario extraclase, las dos semanas siguientes a la promoción (semana 12 y 13). El plan de trabajo constará de los temas que deben ver y los respectivos talleres, además del horario para el trabajo con cada maestro de las áreas de manera que se pueda retroalimentar los contenidos no vistos hasta la fecha de la promoción. 2. Escala de valoración institucional y su respectiva equivalencia con la escala nacional Será cuantitativa en una escala de 1.0 a 5.0 siendo 3.0 la nota mínima para decir que aprobó. La escala de valoración nacional y su equivalencia con la escala institucional es la siguiente: ESCALA NACIONAL VALORACION INSTITUCIONAL Desempeño Superior 4.6 a 5.0 Desempeño Alto 4.0 a 4.5 Desempeño Básico 3.0 a 3.9 Desempeño Bajo 1.0 a 2.9 Esta escala nacional será el referente de valoración para el estudiante que se traslade de un establecimiento a otro, sus notas no serán las numéricas sino estas de la escala nacional. 3. Estrategias de valoración integral de los desempeños de los estudiantes La valoración integral de los desempeños de los estudiantes en cada una de las áreas del conocimiento se realiza de acuerdo a la intensidad horaria y distribución académica así: ESTRATEGIAS DE VALORACIÓN AREAS SABER HACER SER PRUEBA C/TO Ciencias naturales Matemáticas Sociales Lengua castellana Inglés Física Química Filosofía (10° y 11°) 2 evaluaciones del 15% c/u Total 30% Trabajo en clase, tareas, talleres, consultas, quiz, exposiciones, participación en clase, cuaderno y toma de notas Total 40% Autoevaluación Coevaluación Heteroevaluación Total 5% Se realiza la novena semana del periodo Total 25% Religión Ética Filosofía (9º) Geometría Estadística 1 evaluación Total 20% Trabajo en clase, tareas, talleres, consultas, quiz, exposiciones, participación en clase, cuaderno y toma de notas - Total 50% Autoevaluación Coevaluación Heteroevaluación Total 5% Se realiza la novena semana del periodo Total 25% Artística Emprendimiento Cívica y urbanidad SEGUIMIENTO: Trabajo en clase, tareas, talleres, consultas, quiz, exposiciones, participación en clase, cuaderno y toma de notas – Total 70% Autoevaluación Coevaluación Heteroevaluación Total 5% Se realiza la novena semana del periodo Total 25% Nota: El grado preescolar se rige por el decreto 2247 de 1997, por eso no se contempla dentro del SIEE.
  • 4. 4 4. Acciones de seguimiento para el mejoramiento de los desempeños de los estudiantes durante el año escolar Las acciones de seguimiento para el mejoramiento de los desempeños de los estudiantes son dos: las de mejoramiento continuo por periodo y las de mejoramiento final. 4.1 De mejoramiento continuo por periodo: - Comunicación constante familia – colegio - Seguimiento al plan de asignatura: es el esquema que reciben al principio del año lectivo los estudiantes y en el se plasman los contenidos, desempeños y estrategias metodológicas y didácticas del área. - Seguimiento a la planeación del periodo: al inicio de cada periodo se complementa el plan de asignatura con las fechas de las estrategias de valoración que cada maestro empleará. - Aplicación de una prueba de conocimiento por periodo - Seguimiento constante de las notas en cada área - Entrega de alertas académicas la 5ta semana de cada periodo - Asignación de estudiantes tutores con buen rendimiento académico - Actividades de apoyo: son las estrategias que se emplean en la semana 6ta de cada periodo como base de afianzamiento y destrezas en el proceso de aprendizaje. Pueden realizarse en el horario habitual de las cases o extraclase. De todas, en cada área, se deja registro escrito. - Plan de mejoramiento: se plantea en cada área en la última semana del periodo (N° 10) como estrategia de mejoramiento para los estudiantes que hayan obtenido como resultado final del área desempeño bajo. El esquema de los planes de mejoramiento consta de los contenidos a evaluar, las actividades sugeridas para realizar y los plazos establecidos. Se deja registro en planilla de los estudiantes que las realicen y de ser positiva su valoración, esta se convierte en la primera nota de desempeño alto del periodo, en el ítem del saber 4.2 De mejoramiento final Las acciones de seguimiento para el mejoramiento de los desempeños de los estudiantes al final del año lectivo se denominarán –refuerzo- y su proceso de aplicación es la siguiente: - Refuerzo: Es el proceso que realiza el estudiante que al término de la semana 38 del año escolar obtiene una valoración inferior (Desempeño Bajo) en las áreas. Este proceso se efectúa en las semanas 39 y 40 y tiene tres momentos: uno, el estudiante recibe un plan de trabajo personal que contiene los desempeños que debe demostrar, las actividades para desarrollar y la bibliografía. Dos, por una sola vez los maestros del área con el o los estudiantes en esta situación, hace una retroalimentación del curso, da explicaciones, aclara dudas y explica las actividades para desarrollar en el plan de trabajo personal. Tres, el estudiante entrega el trabajo escrito con las actividades sugeridas en el plan de trabajo personal y en una única prueba escrita o práctica, dependiendo de la didáctica del área, el estudiante realiza la sustentación en la que demuestre haber superado el desempeño bajo. La realización de las actividades para desarrollar tendrá una valoración porcentual de 20% y la sustentación (prueba) de 80%. 5. Procesos de autoevaluación (coevaluación y heteroevaluacion) de los estudiantes Autoevaluación: Es un insumo fundamental en la evaluación y valoración integral del estudiante que aporta a la formación en la autonomía. Es la comprobación personal del propio aprendizaje y el descubrimiento y reconocimiento de las potencialidades y dificultades. Al finalizar cada periodo, en cada una de las asignaturas, el estudiante elabora un cuadro con base a las fortalezas y dificultades que se presentan en el proceso de enseñanza-aprendizaje y de formación integral. La autoevaluación se consigna en el cuaderno de cada área y/o asignatura. Coevaluación: Así mismo en la última semana de cada periodo, dentro del horario de cada área, se aplica la coevaluación, realizada entre los pares académicos para la valoración del trabajo realizado durante el periodo. Se realiza como un trabajo de equipo, cada integrante valora lo que le ha parecido más interesante de los otros. Luego de una ponencia, se valora conjuntamente el contenido de los trabajos, las competencias alcanzadas, los recursos empleados, las actuaciones destacadas, etc. Puede ser pertinente repartir un cuestionario anónimo a los alumnos para que opinen con absoluta independencia sobre lo realizado, y contrastarlo luego con
  • 5. 5 lo percibido por el profesor. Así por diferentes caminos se puede desarrollar la coevaluación. Heteroevaluacion: Es la evaluación que realiza el maestro al estudiante con respecto de su trabajo, actuación, rendimiento, etc. La heteroevaluación es un proceso importante dentro de la enseñanza, rico por los datos y posibilidades que ofrece y también complejo por las dificultades que supone enjuiciar las actuaciones de otras personas, más aún cuando éstas se encuentran en momentos evolutivos delicados en los que un juicio equívoco o "injusto" puede crear actitudes de rechazo (hacia el estudio y la sociedad) en el niño, adolescente o joven que se educa. El proceso de autoevaluación, coevaluación y Heteroevaluación se realiza en cada área y tiene un valor en los desempeño finales del 5% el siguiente cuadro puede ser una base para este proceso: ITEMS FORTALEZAS DEBILIDADES Cumplo oportunamente con los deberes académicos asignados: talleres, tareas, consultas, exposiciones, entre otras Me preparo de forma adecuada para presentar las evaluaciones ITEMS FORTALEZAS DEBILIDADES Acudo a clases con todos los materiales necesarios para su desarrollo Participo activamente en las clases, dando aportes que mejoren su calidad Comprendo y aplico los conocimientos adquiridos Asisto puntualmente a las clases y demás actividades programadas por el Colegio Aprovecho el tiempo disponible para formarme Respeto a los maestros, compañeros, directivos y empleados del Colegio Tengo dedicación, entusiasmo y deseo de superación 6. Estrategias de apoyo necesarias para resolver las situaciones pedagógicas pendientes de los estudiantes Las estrategias de apoyo para resolver las situaciones pedagógicas pendientes de los estudiantes se denominan recuperación final- Al finalizar el cuarto periodo académico los estudiantes que hayan obtenido desempeño bajo en una o dos áreas recibirán, en la entrega de notas, por escrito, las estrategias de recuperación que contienen: contenidos, desempeños, estrategias de estudio y bibliografía. Los estudiantes deberán valerse de la estrategia de estudio para presentar una única prueba escrita o practica según la didáctica de cada área, en las que obtuvo con desempeño bajo. Este proceso se realiza la semana siguiente al finalizar el año lectivo escolar. El estudiante que gane con desempeño básico la prueba es promovido al año siguiente, si pierden con desempeño bajo dos áreas, debe repetir el grado, si pierden una sola área, tiene derecho a presentar un examen escrito, para todas las áreas, la primera semana del siguiente año lectivo. De no aprobar esta prueba debe retomar el grado. Ningún estudiante podrá ser promovido al grado siguiente con áreas en desempeño bajo. Para los estudiantes de nuevo ingreso al colegio con áreas en desempeño bajo, se programa una prueba escrita en la semana siguiente al finalizar el año lectivo, de aprobarla será admitido, de lo contrario el colegio se valdrá de su derecho de admitir o no al estudiante
  • 6. 6 7. Acciones para garantizar que los directivo docente y docentes del Colegio cumplan con los procesos evaluativos estipulados en el SIEE Acciones para que los maestros cumplan con los procesos del SIEE. Conocer y apropiarse del decreto 1290 de 2009 y del SIEE del COLEGIO PARROQUIAL SAN JUDAS TADEO. Participar en la revisión y mejoramiento del SIEE de la institución. Socializar, dar a conocer y explicar con quién le corresponda de la comunidad educativa el SIEE. Definir en la planeación de su área los criterios de evaluación acordes al SIEE. Ejecutar el SIEE en su trabajo de aula y mantener las evidencias requeridas por ley. Acciones para que los coordinadores cumplan con los procesos del SIEE. Liderar con los educadores el estudio, revisión, mejoramiento conocimiento y ejecución del decreto 1290 de 2009 y del SIEE del COLEGIO PARROQUIAL SAN JUDAS TADEO. Participar en la construcción y definición del SIEE del Colegio. Socializar, dar a conocer y explicar con quién le corresponda de la comunidad educativa el SIEE. Realizar seguimiento a los planes de área para verificar el cumplimiento del SIEE. Acciones para que el rector y/o director cumpla con los procesos del SIEE. Liderar con los coordinadores y el consejo académico el estudio, revisión, mejoramiento, conocimiento y ejecución del decreto 1290 de 2009 y del SIEE del COLEGIO PARROQUIAL SAN JUDAS TADEO. Liderar la construcción y definición del SIEE de la institución. Orientar la socialización del SIEE a maestros, estudiantes y padres de familia. Presentar el proyecto del SIEE a los órganos del gobierno escolar (Consejo Académico y Directivo) para su aprobación y adopción en el PEI. 8. Periodicidad de entrega de informes a los padres de familia Los informes se entregan 4 veces al año, cada 10 semanas de trabajo académico, definido en el cronograma anual, correspondiente a 4 periodos académicos con un valor del 25% cada uno Las evaluaciones de clase, compromisos escolares, se entregan a los estudiantes en la semana siguiente a la realización de las mismas y el estudiante conocerá previamente a la entrega de los informes de período el resultado final para las respectivas reclamaciones ante las instancias establecidas en el SIEE antes de ser pasadas a los boletines informativos. 9. Estructura de los informes de los estudiantes Los informes de cada periodo tendrán la siguiente estructura: Identificación del estudiante: nombres, apellidos, grado, período y año lectivo. Nombre del área, intensidad horaria, valoración numérica del período y promedio general acumulado con respecto a los periodos anteriores y número de puesto en su grupo, además de la descripción integral del proceso académico del estudiante (desempeños) y la descripción del comportamiento. Al final la equivalencia de la valoración numérica con la escala de valoración nacional. El comportamiento del estudiante, acorde con la sentencia de la corte T 34103 de 2008 de no dar valoración definitiva, se dará de manera descriptiva y corresponderá al desempeño del estudiante en lo personal, académico y en lo social. Estos informes periódicos y finales sólo son un documento de información al padre de familia o acudiente que no reemplaza los certificados oficiales. Estos últimos sólo se emiten por solicitud del padre de familia o acudiente para efectos de cambio de institución y se entregan en papel membreteado del Colegio y son firmados por el Rector y la Secretaria. La estructura de un certificado de estudios se realiza conforme a las disposiciones legales. 10. Instancias, procedimientos y mecanismos de atención y resolución de reclamaciones de padres de familia y estudiantes sobre la evaluación y promoción Son las específicas del Manual de convivencia en cuanto al conducto regular de orden académico. Conducto regular Académico : - Estudiante
  • 7. 7 - Profesor (a) de la Asignatura - Director de Grupo - Coordinador Académico - Consejo Académico - Rector - Consejo Directivo Cada uno de estos pasos, se seguirá con el acompañamiento de los padres de estudiantes o acudientes. El personero de los (as) estudiantes es medidor ante las instancias del conducto regular, a quien el (la) estudiante puede acudir en el momento oportuno y de acuerdo con las funciones que le competen. Si un miembro de la Comunidad Educativa no sigue el proceso descrito en el conducto regular, no deberá ser resuelta su situación en las instancias superiores y si esto sucede, las medidas tomadas pierden efecto, y deberá retornar a las instancias anteriores que no hayan sido agotadas. En los casos que amerite, se dejará constancia escrita de haber acudido a cada una de ellas. 11. Mecanismos de participación de la comunidad educativa en la construcción, contextualización y cambios del SIEE Al Consejo Directivo, como la máxima autoridad institucional, le corresponde, entre otras funciones las siguientes: Articular el SIEE con el PEI. Aprobar y validar el SIEE. Garantizar que los Directivos y maestros del colegio cumplan con los procesos evaluativos estipulados en el Sistema Institucional de Evaluación. Divulgar los procedimientos y mecanismos de reclamaciones de los estudiantes y la Comunidad educativa. Al Consejo Académico: como órgano consultivo de la institución y quien vela por el estudio del currículo y el proceso enseñanza aprendizaje a nivel institucional, le corresponde, entre otras las siguientes funciones: Realizar el estudio del SIEE. Establecer controles que garanticen el debido proceso en la evaluación. Garantizar a toda la comunidad el reconocimiento de los derechos al debido proceso, a la educación y a la diferencia en los ritmos de aprendizaje. Al Consejo de Padres les corresponde entre otras estas funciones: Participar en la construcción, revisión y mejoramiento del SIEE. Ayudar a divulgar el SIEE Al Consejo de Estudiantes le corresponde entre otras estas funciones: Participar en la construcción del SIEE. Estudiar y socializar el SIEE. Ayudar a divulgar el SIEE Al Personero le corresponde entre otras: Ser quien garantiza los derechos y deberes de los estudiantes. Velar porque se observe el cumplimiento de los derechos de los estudiantes En todas las instancias, para cumplir con lo que le corresponde al respecto del SIEE, se debe garantizar el cumplimiento del artículo 8 del decreto 1290. 12. Requisitos para la graduación de los estudiantes del grado undécimo: Los estudiantes que culminan la Educación media, obtendrán el título de Bachiller Académico, cuando hayan cumplido con todos los requisitos de promoción adoptados por el COLEGIO PARROQUIAL SAN JUDAS TADEO de acuerdo con las normas establecidas: - Obtener desempeño básico, alto o superior encada una de las áreas obligatorias y fundamentales de la Educación Media (artículo 23 y 31 de la Ley 115/94, artículo 11 del decreto 1860/94) - Cumplir con el Servicio Social obligatorio (artículo 6 de la resolución 4210/96) - Haber cursado 50 horas de estudio de Constitución Política (Ley 197/94)