SlideShare una empresa de Scribd logo
COLEGIO MANUEL MEJÍA VALLEJO
Socialización del SIEE
establecido en el decreto 1290
de abril 16 de 2009, con los
ajustes y modificaciones para la
vigencia del año lectivo 2015
Proceso continuo, integral, participativo,
reflexivo y valorativo de la calidad del
desempeño y del logro del estudiante, así
como de la práctica pedagógica del
docente y del acompañamiento de la
familia
CONCEPTO DE EVALUACIÓN
 Los tres saberes constitutivos de la Evaluación
 SABER SABER (SABER CONOCER)
 SABER HACER
 SABER SER (SABER CONVIVIR)
 COMPONENTE COGNITIVO O CONCEPTUAL:
conocimientos, conceptos, teorías, aprendizajes significativos
(Saber saber)
 COMPONENTE PROCEDIMENTAL: cumplimiento de
tareas, trabajos, carteleras, exposiciones,ensayos, trabajo en
grupo (Saber hacer)
 COMPONENTE ACTITUDINAL: responsabilidad, respeto a
sus compañeros y docentes, puntualidad, disciplina de trabajo
en el desarrollo de las clases, adecuada utilización del material
de trabajo, cuidado de los enseres, participación en las clases
(Saber ser)
COMPONENTES DE LA EVALUACIÓN
1. Componente Cognitivo 30%
2. Evaluación de Periodo 20%
3. Pruebas Saber 10%
4. Componente Procedimental 30%
5. Componente Actitudinal 10%
 DESEMPEÑO SUPERIOR
 DESEMPEÑO ALTO
 DESEMPEÑO BÁSICO
 DESEMPEÑO BAJO
ESCALA DE VALORACIÓN
NACIONAL
Desempeño Superior ……De 4.60 a 5.00
Desempeño Alto ……… De 4.00 a 4.59
Desempeño Básico ……… De 3.00 a 3.99
Desempeño Bajo ………. De 0.00 a 2.99
 Pruebas escritas y orales
 Evaluaciones de periodo
 Presentación de trabajos y tareas
 Actitud y trabajo en los “Martes de Prueba”
 Entrega de trabajos en la fecha establecida
 Utilización de recursos
 Asistencia y puntualidad
 Participación efectiva en clase
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
Durante el periodo se realizarán actividades
complementarias que permitan afianzar
competencias en las diferentes áreas o
asignaturas.
• Si el estudiante lleva 3 ó más áreas o
asignaturas en nivel BAJO, la coordinación
académica citará a los padres de familia para
analizar juntos las posibles causas y
determinar las pertinentes estrategias de
apoyo. Quedará registro en el observador del
estudiante. (informe de alerta)
ESTRATEGIAS DE APOYO
ACADÉMICO
 Jornadas de afianzamiento y
retroalimentación durante el desarrollo del
periodo, con los estudiantes que presenten
falencias o vacíos, de tal manera que se
minimice el porcentaje de mortalidad
académica.
 Apoyo Académico: Desde la Coordinación
Académica se establecen estrategias con los
estudiantes que presentan serias deficiencias
en su proceso académico.
ESTRATEGIAS DE APOYO
ACADÉMICO
 Un área o asignatura se aprueba al finalizar cada
periodo si al aplicar los respectivos porcentajes de
los componentes de evaluación se obtiene una
valoración con nivel de desempeño BÁSICO, ALTO
O SUPERIOR.
 Un área o asignatura se reprueba al finalizar cada
periodo si al aplicar los respectivos porcentajes de
los componentes de evaluación se obtiene una
valoración con nivel de desempeño BAJO.
CRITERIOS DE APROBACIÓN DE
UN ÁREA O ASIGNATURA
Al finalizar cada periodo, el estudiante
que haya culminado con desempeño
BAJO en una o varias áreas o asignaturas,
tiene derecho a presentar actividades de
recuperación una semana después de la
entrega de calificaciones a los padres de
familia, teniendo en cuenta los siguientes
criterios:
CRITERIOS DE APROBACIÓN DE
UN ÁREA O ASIGNATURA
 La recuperación, además de ser un derecho es
una obligación, es decir, la recuperación es un
DERECHO- DEBER.
 Los docentes deben brindar a dichos estudiantes
espacios de afianzamiento de los temas y
conceptos antes de la presentación de la
recuperación, con el fin de propiciar resultados
satisfactorios.
 An.
CRITERIOS DE APROBACIÓN DE UN
ÁREA O ASIGNATURA
 ) Si el resultado de la recuperación es
mayor que la nota obtenida en el periodo,
la calificación definitiva del periodo será
el promedio de dichas notas.
 Si el resultado de la recuperación es
menor que la nota obtenida en el periodo,
la calificación definitiva del periodo será
la que tenía antes de la recuperación. Pero
si el estudiante no se presenta a la
recuperación o entrega la hoja en blanco,
se le califica con cero y dicha nota se
promedia con la del periodo.
 Al finalizar el año escolar, un estudiante
aprueba el grado y es promovido al
grado siguiente si:
a) Aprueba todas las áreas.
a) Cumple con la intensidad horaria
establecida ( igual o mayor al 80%).
CRITERIOS DE PROMOCIÓN DE LOS
ESTUDIANTES
c) Si el estudiante termina con desempeño BAJO
EN UNA O DOS ÁREAS , se promueve al
grado siguiente, teniendo en cuenta que debe
cumplir con los siguientes requisitos:
 Presentar recuperación de dicha(s) área(s) al
iniciar el año lectivo siguiente. El resultado
obtenido se registrará en acta debidamente
numerada conforme a la escala nacional de
valoración. El área que se apruebe se registra
con desempeño BÁSICO.
CRITERIOS DE PROMOCIÓN DE LOS
ESTUDIANTES
 Si pasado este evento, una o ambas áreas no se han
recuperado, el estudiante tiene la oportunidad de
recuperarla (s) si obtiene desempeño alto o superior
en dicha (s) áreas al finalizar el primer periodo.
 Si cumplido el primer periodo aún persiste desempeño
bajo en una o ambas áreas, el estudiante debe
presentar recuperación en la primera semana de
vacaciones intermedias.
 Dado el caso de que aún persista el desempeño bajo en
una o ambas áreas, la última oportunidad para
recuperarla (s) es obteniendo desempeño alto o
superior en dicha (s) área (s) en la calificación
definitiva del grado que cursa.
CRITERIOS DE PROMOCIÓN DE LOS
ESTUDIANTES
 Si culminado el año lectivo, una o ambas áreas no se
recupera(n), el certificado de estudios del año anterior
quedará con desempeño bajo en tal(es) área (s) y
quedará inmodificable en el registro escolar de
valoración.
 NOTA IMPORTANTE:
 Si el estudiante no recupera las dos áreas pendientes
del grado anterior y al finalizar el año lectivo obtiene
desempeño BAJO en las mismas áreas, NO ES
PROMOVIDO al grado siguiente.
CRITERIOS DE PROMOCIÓN DE LOS
ESTUDIANTES
 Si el estudiante no recupera un área y al
finalizar el año lectivo siguiente, obtiene
desempeño bajo en la misma área, se
promueve y se le exigirá una nivelación
externa, la cual debe ser verificada mediante
una evaluación interna al comenzar el año
lectivo y donde demuestre que ha superado
las deficiencias. Si no recupera ,y al finalizar el
año obtiene de nuevo desempeño bajo en la
misma área, se promueve, pero mediante
compromiso pedagógico debe cumplir con
tutoría externa permanente durante el año
lectivo.
CRITERIOS DE PROMOCIÓN DE LOS
ESTUDIANTES
 El (la) estudiante que haya dejado de asistir a
más del 20% de las actividades escolares del año
lectivo, no podrá ser promovido.
 Las únicas excusas válidas son por razones de
salud, calamidad familiar o participación en
eventos culturales o deportivos de carácter
municipal, regional, nacional o internacional,
debidamente certificados y confirmados.
PÉRDIDA DEL AÑO POR
INASISTENCIA INJUSTIFICADA
 El estudiante que obtenga un juicio evaluativo final de
BAJO en tres (3) ó más áreas reprueba el grado.
 Si un área tiene dos asignaturas y una de ellas queda con
una valoración final de desempeño BAJO, para aprobar
el área, el promedio aritmético debe ser igual o superior
a 3.5; en caso contrario, el área queda reprobada y, si es
susceptible de recuperación, lo hace solamente con la
asignatura reprobada.
CRITERIOS DE PROMOCIÓN DE LOS
ESTUDIANTES
Se crean tres Comisiones de Evaluación y Promoción así:
 Una para la básica primaria (grados 1° a 5°)
 Una para la básica secundaria (grados 6° a 9°)
 Una para la media académica (grados 10° y 11°)
Cada comisión está conformada por:
 El rector
 El coordinador general
 La psicóloga
 Los coordinadores de grupo
 Tres padres de familia
 Analizar los casos de estudiantes que presenten bajo nivel en el
logro de competencias al finalizar cada periodo académico.
 Dar orientaciones necesarias a educadores, estudiantes y padres
/ madres de familia para realizar las actividades de refuerzo y
superación
 Hacer revisión de la eficacia de los planes de mejoramiento
sugeridos.
 Decidir la promoción de los estudiantes de acuerdo con el juicio
valorativo final.
FUNCIONES DE LAS COMISIONES DE
EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN
Si durante el primer periodo del año lectivo el Consejo
Académico considera pertinente la promoción anticipada de
un estudiante, después de hacerse un análisis a fondo del
caso, podrá solicitarla ante el Consejo Directivo, quien toma
la decisión definitiva, teniendo en cuenta los siguientes
requisitos:
 Desempeño SUPERIOR, en todas las asignaturas del grado
que cursa.
 Desarrollo superior en todas las dimensiones con un
adecuado estudio de su madurez psicoemocional.
 Consentimiento escrito de sus padres
La decisión queda consignada en el acta del Consejo Directivo
y en caso de ser positiva se emite la Resolución Rectoral y se
realiza el registro en el observador del estudiante.
PROMOCIÓN ANTICIPADA
EL DEBIDO PROCESO EN LA
EVALUACIÓN DEL ESTUDIANTE
(2.3.18)
Art. 29 CPC
Derecho fundamental de la persona
que se aplica a toda clase de
situaciones administrativas
El debido proceso en la evaluación de
los estudiantes es el conjunto de
garantías constitucionales y legales de
las cuales es titular el estudiante y su
acudiente.
El Gobierno Escolar es garante del
debido proceso en la institución.
1. Los padres de familia y los
estudiantes conocen en el momento de
la matrícula:
las características de la institución
Los principios que orientan el PEI
El Manual de Convivencia.
El diseño curricular
El SIEE
2. Los estudiantes conocen ,al iniciar
cada periodo académico, los
desempeños y los propósitos de cada
una de las evaluaciones.
3. Ante las dificultades en el aprendizaje,
además de las realizaciones, acciones y
producciones expresas en los indicadores
de desempeño, el estudiante recibe apoyo
del docente con variados medios de
evaluación y estrategias de aprendizaje, con
el fin de alcanzar los desempeños
propuestos
4. Los padres de familia y el estudiante
pueden conocer cuando lo requieran, las
actividades del proceso evaluativo que
fundamentaron la valoración del
estudiante.
Al padre de familia y al estudiante se les
exige su presencia, cuando se requiera de la
apropiación de compromisos en su proceso
evaluativo.
5. Los estudiantes serán escuchados y sus
opiniones tendrán validez en los procesos
evaluativos, siempre y cuando estén bien
argumentadas y sustentadas. Por lo tanto,
al estudiante se le garantiza su derecho a
participar en las actividades de
autoevaluación y heteroevaluación en su
calidad de sujeto del proceso evaluativo.
6.Al estudiante se le garantiza el derecho al
respeto por la diferencia y a encontrarse en
condiciones de igualdad ante todos los
sujetos que intervienen en el proceso de
evaluación.
7. Al estudiante se le garantiza el desarrollo
oportuno y adecuado de las actividades de
recuperación, durante cada periodo, en las
áreas que presente desempeño bajo.
8. Al estudiante se le garantiza que al
finalizar cada uno de los periodos
académicos, sus padres o acudientes
recibirán un informe escrito de evaluación,
en el que se expresen las calificaciones de
los desempeños alcanzados, homologadas
en la escala institucional de evaluación de
los estudiantes.
9. Si al finalizar un periodo académico, un
área o asignatura presenta un alto grado de
desempeño bajo en los estudiantes, se
analiza desde la Coordinación General las
posibles causas o factores del bajo
rendimiento y se propondrán acciones
correctivas, estableciendo compromisos
del docente y los estudiantes. Se deja
constancia en acta de dichos compromisos.
El conducto regular para realizar reclamaciones en
materia de evaluación, observará las siguientes
instancias:
 Docente del área o asignatura.
 Coordinador(a) de grupo.
 Coordinador(a) general
 Consejo Académico.
 Comisiones de Evaluación y Promoción.
 Consejo Directivo.
CONDUCTO REGULAR EN EL
ASPECTO ACADÉMICO
 Manual de Convivencia: Numeral 4.3
 “Conjunto de garantías procedimentales
y probatorias que tiene el estudiante para
presentar su defensa, cuando quiera que
se vea inserto en un proceso disciplinario
que amerite una sanción”. Siempre que
se quiera sancionar en materia grave a un
estudiante, deberá estar precedido del
debido proceso.
 A. Criterios para la atenuación de las
sanción (4.3.1)
 B. Criterios para la agravación de la
sanción (4.3.2)

Más contenido relacionado

PPTX
PPT
Ren siiee
DOC
Informe sobre el nuevo régimen académico para la educación secundaria
DOCX
Acuerdo 696
PDF
16012019 siepe
PPTX
Acuerdo696
PPTX
EDUCACIÓN PERÚ
DOCX
Ren siiee
Informe sobre el nuevo régimen académico para la educación secundaria
Acuerdo 696
16012019 siepe
Acuerdo696
EDUCACIÓN PERÚ

La actualidad más candente (20)

PPT
1 puntaje adicional
PPTX
Acuerdo 696
DOC
PROTOCOLO EVALUACIÓN 2º CICLO DE ED.PRIMARIA
DOC
PROTOCOLO EVALUACIÓN 2º CICLO DE ED.PRIMARIA
DOC
PROTOCOLO DE EVALUACIÓN DEL SEGUNDO CICLO DE ED.PRIMARIA 2014/15
PPTX
Nuevo régimen académico ES
DOC
PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PRIMER CICLO DE ED. PRIMARIA 2014/15
DOC
PROTOCOLO EVALUACIÓN DE PRIMER CICLO DE ED.PRIMARIA
DOC
PROTOCOLO EVALUACIÓN DE PRIMER CICLO DE ED.PRIMARIA
DOCX
PPT
Criterios de Promoción y Titulación de la LOE
PDF
Acuerdo 696 evaluación, acreditación, promoción y certificación de
PDF
Acuerdo696
PDF
Reglamento de promoción y evaluación de e.media 112 99
PDF
Reglamento Interno 2014
PDF
Reglamento de evaluaciòn
PPS
Presentacion induccion
DOC
Reglamento de Estudios- Comentarios FEUSACH
1 puntaje adicional
Acuerdo 696
PROTOCOLO EVALUACIÓN 2º CICLO DE ED.PRIMARIA
PROTOCOLO EVALUACIÓN 2º CICLO DE ED.PRIMARIA
PROTOCOLO DE EVALUACIÓN DEL SEGUNDO CICLO DE ED.PRIMARIA 2014/15
Nuevo régimen académico ES
PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PRIMER CICLO DE ED. PRIMARIA 2014/15
PROTOCOLO EVALUACIÓN DE PRIMER CICLO DE ED.PRIMARIA
PROTOCOLO EVALUACIÓN DE PRIMER CICLO DE ED.PRIMARIA
Criterios de Promoción y Titulación de la LOE
Acuerdo 696 evaluación, acreditación, promoción y certificación de
Acuerdo696
Reglamento de promoción y evaluación de e.media 112 99
Reglamento Interno 2014
Reglamento de evaluaciòn
Presentacion induccion
Reglamento de Estudios- Comentarios FEUSACH
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Fondos 27 de mayo en A Coruña
PPT
Tema 1 quinto
PPTX
Saia dºprocesal civil i
PDF
CVdeportivo-FrancescaBalta
PPT
¿Existe Dios?
PPT
Multiplica.Tendenciasenwebanalytics
PPT
Lactancia Materna
PDF
Informació, Internet i participació ciutadana
PPTX
Tecnología celular
PPT
080522 Las Maravillas Del Café
PPS
Porra[1].Chivas
PPT
1º b miriam zs y ana mm auroras polares
PDF
Huracan en Mallorca
PPS
Elmasfuerte
PPS
Refleja Dolor
PPS
cancion
PPTX
Ciencia 12
PPT
Familia
PDF
Reportaje sobre crowdfunding en El Correo
PPT
Nuria Garrido Y Raquel Fdz.
Fondos 27 de mayo en A Coruña
Tema 1 quinto
Saia dºprocesal civil i
CVdeportivo-FrancescaBalta
¿Existe Dios?
Multiplica.Tendenciasenwebanalytics
Lactancia Materna
Informació, Internet i participació ciutadana
Tecnología celular
080522 Las Maravillas Del Café
Porra[1].Chivas
1º b miriam zs y ana mm auroras polares
Huracan en Mallorca
Elmasfuerte
Refleja Dolor
cancion
Ciencia 12
Familia
Reportaje sobre crowdfunding en El Correo
Nuria Garrido Y Raquel Fdz.
Publicidad

Similar a Siee mmv version 2015 (20)

PPT
PDF
S.I Evaluacion 1290
PPT
Presentación sie chucho
PPTX
PRESENTACION SIE IEMABE.pptx
PPT
Socialización sie 2014
DOCX
Evaluación de los educandos
PPT
5 siemodificado
PPT
Propuesta para compartir..decreto 1guatda.com/cmx.p290...3
PDF
EvaluacióN Y PromocióN De Alumnos Decreto 1209
PDF
SIEE V4 febrero 2017
PPTX
Presentación sobre el Sistema Institucional de Evaluación SIE.pptx
PPT
SOCIALIZACION-SISTEMA-EVALUACIÓN SIEP_2023.ppt
DOCX
S.i.e.
PPTX
SIE INSTITUCIÓN EDUCATIVA CAMILO TORRES
PPTX
SIE CAMILO TORRES
PPTX
Propuesta presentación institucional (2)
PPTX
INDUCCION SIEE.pptx
DOCX
NUEVO SISTEMA DE EVALUACIÓN.
PPT
Institucion Educativa Jesus Maria Morales Siedes
S.I Evaluacion 1290
Presentación sie chucho
PRESENTACION SIE IEMABE.pptx
Socialización sie 2014
Evaluación de los educandos
5 siemodificado
Propuesta para compartir..decreto 1guatda.com/cmx.p290...3
EvaluacióN Y PromocióN De Alumnos Decreto 1209
SIEE V4 febrero 2017
Presentación sobre el Sistema Institucional de Evaluación SIE.pptx
SOCIALIZACION-SISTEMA-EVALUACIÓN SIEP_2023.ppt
S.i.e.
SIE INSTITUCIÓN EDUCATIVA CAMILO TORRES
SIE CAMILO TORRES
Propuesta presentación institucional (2)
INDUCCION SIEE.pptx
NUEVO SISTEMA DE EVALUACIÓN.
Institucion Educativa Jesus Maria Morales Siedes

Más de Walter Agudelo Marin (20)

PDF
Presentacion alineacion saber 11
PPTX
Visita paramo del sol
PPTX
COLEGIO MANUEL MEJIA VALLEJO
PPTX
PDF
Kodu curriculum doc
PPTX
Ricardo gottheil anlejandro mouse mischief
PPTX
Sara mouse mischief
PPTX
Fabian mouse mischief
PPTX
Evaluacion cuarto 2012;p
POTX
Ejemplo mouse mischief
PPTX
David mouse mischief
PPTX
Catalina y karen mouse mischief
PPTX
Camilo mouse mischief
PPTX
Andres felipe simon
PPTX
Andres castillo mouse mischief
PPTX
Daniela mouse mischief
PPTX
Alaya mouse mischief
PPTX
Alvaro mouse mischief
PPTX
Perifericomischief
Presentacion alineacion saber 11
Visita paramo del sol
COLEGIO MANUEL MEJIA VALLEJO
Kodu curriculum doc
Ricardo gottheil anlejandro mouse mischief
Sara mouse mischief
Fabian mouse mischief
Evaluacion cuarto 2012;p
Ejemplo mouse mischief
David mouse mischief
Catalina y karen mouse mischief
Camilo mouse mischief
Andres felipe simon
Andres castillo mouse mischief
Daniela mouse mischief
Alaya mouse mischief
Alvaro mouse mischief
Perifericomischief

Último (20)

PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
DOCX
III Ciclo _ Plan Anual 2025.docx PARA ESTUDIANTES DE PRIMARIA
PDF
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
PPTX
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
PDF
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
DOCX
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
DOCX
2 GRADO UNIDAD 5 - 2025.docx para primaria
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
III Ciclo _ Plan Anual 2025.docx PARA ESTUDIANTES DE PRIMARIA
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
Metodologías Activas con herramientas IAG
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
2 GRADO UNIDAD 5 - 2025.docx para primaria

Siee mmv version 2015

  • 1. COLEGIO MANUEL MEJÍA VALLEJO Socialización del SIEE establecido en el decreto 1290 de abril 16 de 2009, con los ajustes y modificaciones para la vigencia del año lectivo 2015
  • 2. Proceso continuo, integral, participativo, reflexivo y valorativo de la calidad del desempeño y del logro del estudiante, así como de la práctica pedagógica del docente y del acompañamiento de la familia CONCEPTO DE EVALUACIÓN
  • 3.  Los tres saberes constitutivos de la Evaluación  SABER SABER (SABER CONOCER)  SABER HACER  SABER SER (SABER CONVIVIR)
  • 4.  COMPONENTE COGNITIVO O CONCEPTUAL: conocimientos, conceptos, teorías, aprendizajes significativos (Saber saber)  COMPONENTE PROCEDIMENTAL: cumplimiento de tareas, trabajos, carteleras, exposiciones,ensayos, trabajo en grupo (Saber hacer)  COMPONENTE ACTITUDINAL: responsabilidad, respeto a sus compañeros y docentes, puntualidad, disciplina de trabajo en el desarrollo de las clases, adecuada utilización del material de trabajo, cuidado de los enseres, participación en las clases (Saber ser) COMPONENTES DE LA EVALUACIÓN
  • 5. 1. Componente Cognitivo 30% 2. Evaluación de Periodo 20% 3. Pruebas Saber 10% 4. Componente Procedimental 30% 5. Componente Actitudinal 10%
  • 6.  DESEMPEÑO SUPERIOR  DESEMPEÑO ALTO  DESEMPEÑO BÁSICO  DESEMPEÑO BAJO ESCALA DE VALORACIÓN NACIONAL
  • 7. Desempeño Superior ……De 4.60 a 5.00 Desempeño Alto ……… De 4.00 a 4.59 Desempeño Básico ……… De 3.00 a 3.99 Desempeño Bajo ………. De 0.00 a 2.99
  • 8.  Pruebas escritas y orales  Evaluaciones de periodo  Presentación de trabajos y tareas  Actitud y trabajo en los “Martes de Prueba”  Entrega de trabajos en la fecha establecida  Utilización de recursos  Asistencia y puntualidad  Participación efectiva en clase ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
  • 9. Durante el periodo se realizarán actividades complementarias que permitan afianzar competencias en las diferentes áreas o asignaturas. • Si el estudiante lleva 3 ó más áreas o asignaturas en nivel BAJO, la coordinación académica citará a los padres de familia para analizar juntos las posibles causas y determinar las pertinentes estrategias de apoyo. Quedará registro en el observador del estudiante. (informe de alerta) ESTRATEGIAS DE APOYO ACADÉMICO
  • 10.  Jornadas de afianzamiento y retroalimentación durante el desarrollo del periodo, con los estudiantes que presenten falencias o vacíos, de tal manera que se minimice el porcentaje de mortalidad académica.  Apoyo Académico: Desde la Coordinación Académica se establecen estrategias con los estudiantes que presentan serias deficiencias en su proceso académico. ESTRATEGIAS DE APOYO ACADÉMICO
  • 11.  Un área o asignatura se aprueba al finalizar cada periodo si al aplicar los respectivos porcentajes de los componentes de evaluación se obtiene una valoración con nivel de desempeño BÁSICO, ALTO O SUPERIOR.  Un área o asignatura se reprueba al finalizar cada periodo si al aplicar los respectivos porcentajes de los componentes de evaluación se obtiene una valoración con nivel de desempeño BAJO. CRITERIOS DE APROBACIÓN DE UN ÁREA O ASIGNATURA
  • 12. Al finalizar cada periodo, el estudiante que haya culminado con desempeño BAJO en una o varias áreas o asignaturas, tiene derecho a presentar actividades de recuperación una semana después de la entrega de calificaciones a los padres de familia, teniendo en cuenta los siguientes criterios: CRITERIOS DE APROBACIÓN DE UN ÁREA O ASIGNATURA
  • 13.  La recuperación, además de ser un derecho es una obligación, es decir, la recuperación es un DERECHO- DEBER.  Los docentes deben brindar a dichos estudiantes espacios de afianzamiento de los temas y conceptos antes de la presentación de la recuperación, con el fin de propiciar resultados satisfactorios.  An. CRITERIOS DE APROBACIÓN DE UN ÁREA O ASIGNATURA
  • 14.  ) Si el resultado de la recuperación es mayor que la nota obtenida en el periodo, la calificación definitiva del periodo será el promedio de dichas notas.  Si el resultado de la recuperación es menor que la nota obtenida en el periodo, la calificación definitiva del periodo será la que tenía antes de la recuperación. Pero si el estudiante no se presenta a la recuperación o entrega la hoja en blanco, se le califica con cero y dicha nota se promedia con la del periodo.
  • 15.  Al finalizar el año escolar, un estudiante aprueba el grado y es promovido al grado siguiente si: a) Aprueba todas las áreas. a) Cumple con la intensidad horaria establecida ( igual o mayor al 80%). CRITERIOS DE PROMOCIÓN DE LOS ESTUDIANTES
  • 16. c) Si el estudiante termina con desempeño BAJO EN UNA O DOS ÁREAS , se promueve al grado siguiente, teniendo en cuenta que debe cumplir con los siguientes requisitos:  Presentar recuperación de dicha(s) área(s) al iniciar el año lectivo siguiente. El resultado obtenido se registrará en acta debidamente numerada conforme a la escala nacional de valoración. El área que se apruebe se registra con desempeño BÁSICO. CRITERIOS DE PROMOCIÓN DE LOS ESTUDIANTES
  • 17.  Si pasado este evento, una o ambas áreas no se han recuperado, el estudiante tiene la oportunidad de recuperarla (s) si obtiene desempeño alto o superior en dicha (s) áreas al finalizar el primer periodo.  Si cumplido el primer periodo aún persiste desempeño bajo en una o ambas áreas, el estudiante debe presentar recuperación en la primera semana de vacaciones intermedias.  Dado el caso de que aún persista el desempeño bajo en una o ambas áreas, la última oportunidad para recuperarla (s) es obteniendo desempeño alto o superior en dicha (s) área (s) en la calificación definitiva del grado que cursa. CRITERIOS DE PROMOCIÓN DE LOS ESTUDIANTES
  • 18.  Si culminado el año lectivo, una o ambas áreas no se recupera(n), el certificado de estudios del año anterior quedará con desempeño bajo en tal(es) área (s) y quedará inmodificable en el registro escolar de valoración.  NOTA IMPORTANTE:  Si el estudiante no recupera las dos áreas pendientes del grado anterior y al finalizar el año lectivo obtiene desempeño BAJO en las mismas áreas, NO ES PROMOVIDO al grado siguiente. CRITERIOS DE PROMOCIÓN DE LOS ESTUDIANTES
  • 19.  Si el estudiante no recupera un área y al finalizar el año lectivo siguiente, obtiene desempeño bajo en la misma área, se promueve y se le exigirá una nivelación externa, la cual debe ser verificada mediante una evaluación interna al comenzar el año lectivo y donde demuestre que ha superado las deficiencias. Si no recupera ,y al finalizar el año obtiene de nuevo desempeño bajo en la misma área, se promueve, pero mediante compromiso pedagógico debe cumplir con tutoría externa permanente durante el año lectivo. CRITERIOS DE PROMOCIÓN DE LOS ESTUDIANTES
  • 20.  El (la) estudiante que haya dejado de asistir a más del 20% de las actividades escolares del año lectivo, no podrá ser promovido.  Las únicas excusas válidas son por razones de salud, calamidad familiar o participación en eventos culturales o deportivos de carácter municipal, regional, nacional o internacional, debidamente certificados y confirmados. PÉRDIDA DEL AÑO POR INASISTENCIA INJUSTIFICADA
  • 21.  El estudiante que obtenga un juicio evaluativo final de BAJO en tres (3) ó más áreas reprueba el grado.  Si un área tiene dos asignaturas y una de ellas queda con una valoración final de desempeño BAJO, para aprobar el área, el promedio aritmético debe ser igual o superior a 3.5; en caso contrario, el área queda reprobada y, si es susceptible de recuperación, lo hace solamente con la asignatura reprobada. CRITERIOS DE PROMOCIÓN DE LOS ESTUDIANTES
  • 22. Se crean tres Comisiones de Evaluación y Promoción así:  Una para la básica primaria (grados 1° a 5°)  Una para la básica secundaria (grados 6° a 9°)  Una para la media académica (grados 10° y 11°) Cada comisión está conformada por:  El rector  El coordinador general  La psicóloga  Los coordinadores de grupo  Tres padres de familia
  • 23.  Analizar los casos de estudiantes que presenten bajo nivel en el logro de competencias al finalizar cada periodo académico.  Dar orientaciones necesarias a educadores, estudiantes y padres / madres de familia para realizar las actividades de refuerzo y superación  Hacer revisión de la eficacia de los planes de mejoramiento sugeridos.  Decidir la promoción de los estudiantes de acuerdo con el juicio valorativo final. FUNCIONES DE LAS COMISIONES DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN
  • 24. Si durante el primer periodo del año lectivo el Consejo Académico considera pertinente la promoción anticipada de un estudiante, después de hacerse un análisis a fondo del caso, podrá solicitarla ante el Consejo Directivo, quien toma la decisión definitiva, teniendo en cuenta los siguientes requisitos:  Desempeño SUPERIOR, en todas las asignaturas del grado que cursa.  Desarrollo superior en todas las dimensiones con un adecuado estudio de su madurez psicoemocional.  Consentimiento escrito de sus padres La decisión queda consignada en el acta del Consejo Directivo y en caso de ser positiva se emite la Resolución Rectoral y se realiza el registro en el observador del estudiante. PROMOCIÓN ANTICIPADA
  • 25. EL DEBIDO PROCESO EN LA EVALUACIÓN DEL ESTUDIANTE (2.3.18) Art. 29 CPC Derecho fundamental de la persona que se aplica a toda clase de situaciones administrativas
  • 26. El debido proceso en la evaluación de los estudiantes es el conjunto de garantías constitucionales y legales de las cuales es titular el estudiante y su acudiente. El Gobierno Escolar es garante del debido proceso en la institución.
  • 27. 1. Los padres de familia y los estudiantes conocen en el momento de la matrícula: las características de la institución Los principios que orientan el PEI El Manual de Convivencia. El diseño curricular El SIEE
  • 28. 2. Los estudiantes conocen ,al iniciar cada periodo académico, los desempeños y los propósitos de cada una de las evaluaciones.
  • 29. 3. Ante las dificultades en el aprendizaje, además de las realizaciones, acciones y producciones expresas en los indicadores de desempeño, el estudiante recibe apoyo del docente con variados medios de evaluación y estrategias de aprendizaje, con el fin de alcanzar los desempeños propuestos
  • 30. 4. Los padres de familia y el estudiante pueden conocer cuando lo requieran, las actividades del proceso evaluativo que fundamentaron la valoración del estudiante. Al padre de familia y al estudiante se les exige su presencia, cuando se requiera de la apropiación de compromisos en su proceso evaluativo.
  • 31. 5. Los estudiantes serán escuchados y sus opiniones tendrán validez en los procesos evaluativos, siempre y cuando estén bien argumentadas y sustentadas. Por lo tanto, al estudiante se le garantiza su derecho a participar en las actividades de autoevaluación y heteroevaluación en su calidad de sujeto del proceso evaluativo.
  • 32. 6.Al estudiante se le garantiza el derecho al respeto por la diferencia y a encontrarse en condiciones de igualdad ante todos los sujetos que intervienen en el proceso de evaluación. 7. Al estudiante se le garantiza el desarrollo oportuno y adecuado de las actividades de recuperación, durante cada periodo, en las áreas que presente desempeño bajo.
  • 33. 8. Al estudiante se le garantiza que al finalizar cada uno de los periodos académicos, sus padres o acudientes recibirán un informe escrito de evaluación, en el que se expresen las calificaciones de los desempeños alcanzados, homologadas en la escala institucional de evaluación de los estudiantes.
  • 34. 9. Si al finalizar un periodo académico, un área o asignatura presenta un alto grado de desempeño bajo en los estudiantes, se analiza desde la Coordinación General las posibles causas o factores del bajo rendimiento y se propondrán acciones correctivas, estableciendo compromisos del docente y los estudiantes. Se deja constancia en acta de dichos compromisos.
  • 35. El conducto regular para realizar reclamaciones en materia de evaluación, observará las siguientes instancias:  Docente del área o asignatura.  Coordinador(a) de grupo.  Coordinador(a) general  Consejo Académico.  Comisiones de Evaluación y Promoción.  Consejo Directivo. CONDUCTO REGULAR EN EL ASPECTO ACADÉMICO
  • 36.  Manual de Convivencia: Numeral 4.3  “Conjunto de garantías procedimentales y probatorias que tiene el estudiante para presentar su defensa, cuando quiera que se vea inserto en un proceso disciplinario que amerite una sanción”. Siempre que se quiera sancionar en materia grave a un estudiante, deberá estar precedido del debido proceso.
  • 37.  A. Criterios para la atenuación de las sanción (4.3.1)  B. Criterios para la agravación de la sanción (4.3.2)