INTEGRANTES:
Estefanía Chaves
Fernanda Hidalgo
Las Infecciones de Transmisión Sexual -ITS- se encuentran entre
las principales causas de enfermedad en el mundo, con
consecuencias económicas, sociales y sanitarias de gran
repercusión en muchos países. En el caso de la sífilis, puede
afectar a la mujer gestante y transmitirse al feto, se estima que dos
terceras partes de las gestaciones resultan en sífilis congénita o
aborto espontáneo, complicaciones que podrían ser totalmente
prevenibles con tecnología básica y de bajo costo .
La sífilis tiene un impacto negativo en la salud materna y en la
transmisión del VIH/SIDA, se calcula que el riesgo de contraer la
infección por VIH es de 2 a 5 veces más alto cuando está
presente la sífilis .
• SÍFILIS ADQUIRIDA (SA):
Temprana (hasta un año después de
adquirida)
FASES: Primaria
Secundaria
Neurosífilis
Latente temprana
 Tardía (mayor a un año de adquirida)
FASES: Latente tardía y latente indeterminada.
Terciaria.
Neurosífilis.
• SÍFILIS CONGÉNITA (SC) :
 Temprana (precoz)
FASE: Hasta los 2 años de edad.
 Tardía
FASE: Después de los 2 años de edad.
Es aquella que se diagnostica durante la
gestación, el pos aborto o el puerperio
inmediatos, y puede encontrarse en
cualquiera de sus fases, aunque es más
frecuente en la secundaria indeterminada.
Ocurre cuando la madre con sífilis transmite la infección
al fruto durante la gestación, ya sea por vía hematógeno
- transplacentaria o durante el parto por el contacto del
neonato con lesiones en los genitales de la madre. Las
lesiones clínicas se forman a partir de la semana 16 de
gestación cuando el sistema inmunológico se ha
desarrollado, aunque el treponema puede pasar la
circulación fetal desde la novena semana. La SC se
clasifica según el momento de aparición de las
manifestaciones clínicas, las cuales dependen no sólo de
la edad gestacional al momento de la infección, sino
también de la etapa evolutiva de la enfermedad (más
frecuente en los estadios precoces de la infección) y del
inicio del tratamiento.
TIPO DE CASO CARACTERISTICAS DE
CLASIFICACION
CASO CONFIRMADO POR
LABORATORIO
Fruto de la gestación
(aborto, mortinato o nacido
vivo) de madre con sífilis
gestacional sin tratamiento o
tratamiento inadecuado,
independientemente que el
recién nacido presente o no
signos de enfermedad y del
resultado de las pruebas no
treponémicas en éste.
Sifilis (2)
• Prematurez, retardo de crecimiento intrauterino
• Neumonitis (neumonía alba), hepatoesplenomegalia
• Linfadenopatía generalizada
• Manifestaciones hematológicas: anemia, leucopenia o leucocitosis,
trombocitopenia.
• Manifestaciones mucocutáneas: púrpura, pénfigo palmoplantar, erupción
maculopapular, condilomas lata, ragadías, petequias.
• Lesiones óseas, osteocondritis, periostitis.
• Manifestaciones renales: síndrome nefrótico
• Manifestaciones de SNC: meningitis aséptica, pseudoparálisis de Parrot.
• Manifestaciones oculares: coriorretinitis, retinitis en sal y pimienta.
• Otros hallazgos: fiebre, rinorrea sanguinolenta, pancreatitis, ictericia,
inflamación del tracto gastrointestinal, hipopituitarismo, miocarditis
• Hidrops fetal.
• Dientes de Hutchinson
• Queratitis intersticial
• Nariz en silla de montar, frente olímpica
• Ragades, gomas en pie
• Lesión de SNC: retardo mental, hidrocefalia,
convulsiones, sordera y ceguera
• Lesiones osteoarticulares: articulaciones de
Clutton, tibia en sable, gomas óseos, escápulas en
forma de campana
• Paladar alto, mandíbula protuberante, micrognatia,
fisuras periorales.
La transmisión antes del cuarto mes de gestación es
poco frecuente por ello la importancia de la solicitud de
pruebas no treponémicas prenatales en el primer
trimestre.
La transmisión prenatal en la sífilis materna primaria es
de 70% y en la secundaria es de 90% a 100%. En la sífilis
latente temprana es de 30%, en la latente tardía la
transmisión disminuye a alrededor de 20%. Sólo
después de la semana 16 de gestación el feto es capaz
de desarrollar una respuesta inmune a la infección.
Si la madre se infecta después de la semana 16 de
gestación, ésta evoluciona hacia aborto en 25%,
mortinato en 25% o infección congénita en 50% de los
casos; sólo un pequeño porcentaje nacerá sano.
La infección de la madre al final de la gestación se
traduce en una amplia transmisión al feto; 60% de los
recién nacidos nacerán aparentemente sanos. Se
estima que hasta 90% de los recién nacidos de madres
con sífilis no tratada adquirirán la sífilis congénita y
muchos no desarrollan síntomas hasta dos semanas a
tres meses más tarde.
:
• Exposición sexual: corresponden a cerca de 90% de
las infecciones. La madre adquiere la sífilis durante
las relaciones sexuales, por contacto directo con
exudados infecciosos de lesiones (chancro) iníciales
húmedas evidentes o no manifiestas de la piel y de
las mucosas; la exposición casi siempre tiene lugar
durante el coito, está involucrado el sexo por vía
vaginal, anal u oral.
• Prenatal /vertical: se adquiere por vía
hematógenotransplacentaria o durante el parto por
el contacto sanguíneo o con lesiones en los genitales
de la madre. La lactancia: puede estar involucrada
sólo si existen lesiones sifilíticas en las mamas y la
transmisión sería por inoculación directa.
: Los seres humanos.
: De 10 a 90 días, por lo
común tres semanas.
: La transmisión
sexual y prenatal se produce cuando están
presentes las lesiones mucocutáneas húmedas
en la fase temprana de la enfermedad (sífilis
primaria y secundaria), las cuales pueden
reaparecer con frecuencia cada vez menor, en un
lapso de hasta cuatro años después de la
infección y hasta 24 horas después de iniciado el
tratamiento.
:
La susceptibilidad es universal, aunque sólo cerca
de 30% de las exposiciones terminan en infección.
La infección genera inmunidad contra Treponema
pallidum en forma gradual. Es frecuente que no se
genere inmunidad si el paciente se ha sometido a
tratamiento temprano en las fases primaria y
secundaria.
La Organización Panamericana de la Salud –OPS- ha propuesto la
meta de eliminar la sífilis congénita como problema de salud
pública llevando la incidencia a 0,5 casos o menos por 1.000
nacidos (incluidos los mortinatos). Para lograr esta meta, es
necesario que se detecten y tratan más de 95% de las gestantes
infectadas, con lo que se logre reducir la prevalencia de sífilis
durante la gestación a menos de 1,0% .
La eliminación de la SC es todavía un asunto pendiente, a pesar de
contar con servicios de control prenatal de acuerdo con la norma,
la tecnología adecuada y el conocimiento de cómo prevenir la
infección .
Colombia está entre los países con incidencia de SC superior a la
meta propuesta por la OPS. La notificación de casos de SC desde
1996 ha ido en aumento, sin embargo aún se evidencia subregistro
y silencio epidemiológico en la mayoría del territorio nacional.
El tratamiento de la gestante es inadecuado
cuando se cumple cualquiera de las siguientes
condiciones:
1. Terapia con un antibiótico diferente a la
penicilina.
2. Tratamiento tardío: cuando el intervalo entre la
aplicación de la última dosis de penicilina y la
terminación de la gestación (parto o cesárea de
gestación a término, pre término o aborto) es
inferior a 30 días.
3. Tratamiento incompleto o inapropiado en
dosificación e intervalo de aplicación, o no hay
un registro o certeza de haberlo recibido.
La vigilancia de sífilis materna:
Se basa en datos recogidos producto de la atención
prenatal regular y de forma pasiva, la cual debe tener
una cobertura del 100% en todo el país. Es
importante vincularla a programas como el de
maternidad segura y de prevención de la transmisión
materno-infantil de VIH especialmente.
La detección de sífilis gestacional y congénita tendrá
lugar, según el contexto, a través de criterios clínicos,
epidemiológicos y de laboratorio. Tanto la clínica
como el laboratorio juegan un papel crucial en el
diagnóstico de sífilis gestacional.
• Antecedente de otras infecciones de transmisión
sexual.
• Alta tasa de recambio de parejas sexuales o
miembro de la pareja sexual con más de una
pareja sexual.
• Contacto sexual con personas que hayan
padecido infecciones de transmisión sexual,
incluyendo VIH/SIDA.
• Ausencia de control prenatal o control
prenatal tardío (después de la semana 12 de
gestación).
• Gestante adolescente (menor de 19 años).
• Consumo de drogas psicoactivas o alcohol.
• Bajo nivel educativo.
• Nivel socio-económico bajo.
Sifilis (2)

Más contenido relacionado

PPT
Gestagenos e implantes taller residentes y jóvenes médicos de familia 2012
PPTX
Vacuna contra-el-virus-del-papiloma-humano
PPTX
Hepatitis y embarazo
PPTX
SÍFILIS GESTACIONAL
PPTX
Sífilis
PPTX
Rubeola congénita
Gestagenos e implantes taller residentes y jóvenes médicos de familia 2012
Vacuna contra-el-virus-del-papiloma-humano
Hepatitis y embarazo
SÍFILIS GESTACIONAL
Sífilis
Rubeola congénita

La actualidad más candente (20)

PDF
NUEVO TRATAMIENTO PARA LAS VAGINOSIS Y VULVOVAGINITIS CANDIDIÁSICAS
PPTX
Manejo de varicela en embarazo
PPT
Ulceras anogenitales.ud4
PPT
Herpes Genital
PDF
Cáncer de Cuello Uterino y VIH DISA V MINSA Perú 130716M
PDF
Gonorrea y Herpes.pdf
PPT
Enfermedades de Transmision sexual
PPTX
VIH Y EMBARAZO.pptx
PPT
Virus del Papiloma Humano
PPTX
Enfoque Sindrómico de las ITS
PPT
(2014-04-02) Vacuna VPH: análisis de su utilidad en prevención (PPT)
PPT
Varicela Y El Embarazo Fmh Unprg Tucienciamedic
PPT
Herpes genital
PPTX
Enfermedades de transmisión sexual (Básico)
PPT
El laboratorio en_la_embarazada+2
PPTX
Obesidad Gestacional
PPTX
(2016 01-19)vph conceptos básicos para atención primaria (ppt)
PPTX
PPTX
Varicela
NUEVO TRATAMIENTO PARA LAS VAGINOSIS Y VULVOVAGINITIS CANDIDIÁSICAS
Manejo de varicela en embarazo
Ulceras anogenitales.ud4
Herpes Genital
Cáncer de Cuello Uterino y VIH DISA V MINSA Perú 130716M
Gonorrea y Herpes.pdf
Enfermedades de Transmision sexual
VIH Y EMBARAZO.pptx
Virus del Papiloma Humano
Enfoque Sindrómico de las ITS
(2014-04-02) Vacuna VPH: análisis de su utilidad en prevención (PPT)
Varicela Y El Embarazo Fmh Unprg Tucienciamedic
Herpes genital
Enfermedades de transmisión sexual (Básico)
El laboratorio en_la_embarazada+2
Obesidad Gestacional
(2016 01-19)vph conceptos básicos para atención primaria (ppt)
Varicela

Destacado (7)

PPTX
PPTX
Sifilis , Enfermedad de transmision sexual, IST, ITS,
PPT
Sifilis congenita
PPT
Sífilis congénita. miriam nova. febrero 2014
PPT
Gonorrea
PPTX
VIH - SIDA
PPTX
Virus del papiloma humano (vph)
Sifilis , Enfermedad de transmision sexual, IST, ITS,
Sifilis congenita
Sífilis congénita. miriam nova. febrero 2014
Gonorrea
VIH - SIDA
Virus del papiloma humano (vph)

Similar a Sifilis (2) (20)

PDF
Sífilis congénita
PPTX
21. sindrome de torch y mononucleosis
PDF
Enfermedades infecciosas emergentes coincidentes con la gestación: chagas, ma...
PPTX
ITS CLASE DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA PARA ESTUDIANTES
PDF
Presentación novena semana APS UISEk.pptx_20241210_093623_0000.pdf
PPTX
SIFILIS CONGENITA INTRODUCCION DEFINICION.pptx
PDF
Sifilis gestacional
PPTX
Vih y embarazo
PPTX
Sifilis gestacional
PPTX
TORCHES toxoplasma citomagalovirus herpes
PPT
Diplomado[1]
PPTX
INFECCIONES TORCH, toxiplasmosis, sifilis.pptx
PPTX
Enfermedades de transmisión sexual
PDF
TORCH, VIH, Sífilis y Toxoplasmosis Uninorte.pdf
PPTX
Infecciones de transmision sexual
PPTX
Infecciones de transmision sexual
PPT
Go Clase 39 Infecciones Virales Y Embarazo Dr Fuster
PDF
cc 490.pdf
PPTX
VIH sida recién nacido_problema de salud
Sífilis congénita
21. sindrome de torch y mononucleosis
Enfermedades infecciosas emergentes coincidentes con la gestación: chagas, ma...
ITS CLASE DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA PARA ESTUDIANTES
Presentación novena semana APS UISEk.pptx_20241210_093623_0000.pdf
SIFILIS CONGENITA INTRODUCCION DEFINICION.pptx
Sifilis gestacional
Vih y embarazo
Sifilis gestacional
TORCHES toxoplasma citomagalovirus herpes
Diplomado[1]
INFECCIONES TORCH, toxiplasmosis, sifilis.pptx
Enfermedades de transmisión sexual
TORCH, VIH, Sífilis y Toxoplasmosis Uninorte.pdf
Infecciones de transmision sexual
Infecciones de transmision sexual
Go Clase 39 Infecciones Virales Y Embarazo Dr Fuster
cc 490.pdf
VIH sida recién nacido_problema de salud

Sifilis (2)

  • 2. Las Infecciones de Transmisión Sexual -ITS- se encuentran entre las principales causas de enfermedad en el mundo, con consecuencias económicas, sociales y sanitarias de gran repercusión en muchos países. En el caso de la sífilis, puede afectar a la mujer gestante y transmitirse al feto, se estima que dos terceras partes de las gestaciones resultan en sífilis congénita o aborto espontáneo, complicaciones que podrían ser totalmente prevenibles con tecnología básica y de bajo costo . La sífilis tiene un impacto negativo en la salud materna y en la transmisión del VIH/SIDA, se calcula que el riesgo de contraer la infección por VIH es de 2 a 5 veces más alto cuando está presente la sífilis .
  • 3. • SÍFILIS ADQUIRIDA (SA): Temprana (hasta un año después de adquirida) FASES: Primaria Secundaria Neurosífilis Latente temprana
  • 4.  Tardía (mayor a un año de adquirida) FASES: Latente tardía y latente indeterminada. Terciaria. Neurosífilis.
  • 5. • SÍFILIS CONGÉNITA (SC) :  Temprana (precoz) FASE: Hasta los 2 años de edad.  Tardía FASE: Después de los 2 años de edad.
  • 6. Es aquella que se diagnostica durante la gestación, el pos aborto o el puerperio inmediatos, y puede encontrarse en cualquiera de sus fases, aunque es más frecuente en la secundaria indeterminada.
  • 7. Ocurre cuando la madre con sífilis transmite la infección al fruto durante la gestación, ya sea por vía hematógeno - transplacentaria o durante el parto por el contacto del neonato con lesiones en los genitales de la madre. Las lesiones clínicas se forman a partir de la semana 16 de gestación cuando el sistema inmunológico se ha desarrollado, aunque el treponema puede pasar la circulación fetal desde la novena semana. La SC se clasifica según el momento de aparición de las manifestaciones clínicas, las cuales dependen no sólo de la edad gestacional al momento de la infección, sino también de la etapa evolutiva de la enfermedad (más frecuente en los estadios precoces de la infección) y del inicio del tratamiento.
  • 8. TIPO DE CASO CARACTERISTICAS DE CLASIFICACION CASO CONFIRMADO POR LABORATORIO Fruto de la gestación (aborto, mortinato o nacido vivo) de madre con sífilis gestacional sin tratamiento o tratamiento inadecuado, independientemente que el recién nacido presente o no signos de enfermedad y del resultado de las pruebas no treponémicas en éste.
  • 10. • Prematurez, retardo de crecimiento intrauterino • Neumonitis (neumonía alba), hepatoesplenomegalia • Linfadenopatía generalizada • Manifestaciones hematológicas: anemia, leucopenia o leucocitosis, trombocitopenia. • Manifestaciones mucocutáneas: púrpura, pénfigo palmoplantar, erupción maculopapular, condilomas lata, ragadías, petequias. • Lesiones óseas, osteocondritis, periostitis. • Manifestaciones renales: síndrome nefrótico • Manifestaciones de SNC: meningitis aséptica, pseudoparálisis de Parrot. • Manifestaciones oculares: coriorretinitis, retinitis en sal y pimienta. • Otros hallazgos: fiebre, rinorrea sanguinolenta, pancreatitis, ictericia, inflamación del tracto gastrointestinal, hipopituitarismo, miocarditis • Hidrops fetal.
  • 11. • Dientes de Hutchinson • Queratitis intersticial • Nariz en silla de montar, frente olímpica • Ragades, gomas en pie • Lesión de SNC: retardo mental, hidrocefalia, convulsiones, sordera y ceguera • Lesiones osteoarticulares: articulaciones de Clutton, tibia en sable, gomas óseos, escápulas en forma de campana • Paladar alto, mandíbula protuberante, micrognatia, fisuras periorales.
  • 12. La transmisión antes del cuarto mes de gestación es poco frecuente por ello la importancia de la solicitud de pruebas no treponémicas prenatales en el primer trimestre. La transmisión prenatal en la sífilis materna primaria es de 70% y en la secundaria es de 90% a 100%. En la sífilis latente temprana es de 30%, en la latente tardía la transmisión disminuye a alrededor de 20%. Sólo después de la semana 16 de gestación el feto es capaz de desarrollar una respuesta inmune a la infección. Si la madre se infecta después de la semana 16 de gestación, ésta evoluciona hacia aborto en 25%, mortinato en 25% o infección congénita en 50% de los casos; sólo un pequeño porcentaje nacerá sano.
  • 13. La infección de la madre al final de la gestación se traduce en una amplia transmisión al feto; 60% de los recién nacidos nacerán aparentemente sanos. Se estima que hasta 90% de los recién nacidos de madres con sífilis no tratada adquirirán la sífilis congénita y muchos no desarrollan síntomas hasta dos semanas a tres meses más tarde.
  • 14. :
  • 15. • Exposición sexual: corresponden a cerca de 90% de las infecciones. La madre adquiere la sífilis durante las relaciones sexuales, por contacto directo con exudados infecciosos de lesiones (chancro) iníciales húmedas evidentes o no manifiestas de la piel y de las mucosas; la exposición casi siempre tiene lugar durante el coito, está involucrado el sexo por vía vaginal, anal u oral. • Prenatal /vertical: se adquiere por vía hematógenotransplacentaria o durante el parto por el contacto sanguíneo o con lesiones en los genitales de la madre. La lactancia: puede estar involucrada sólo si existen lesiones sifilíticas en las mamas y la transmisión sería por inoculación directa.
  • 16. : Los seres humanos. : De 10 a 90 días, por lo común tres semanas. : La transmisión sexual y prenatal se produce cuando están presentes las lesiones mucocutáneas húmedas en la fase temprana de la enfermedad (sífilis primaria y secundaria), las cuales pueden reaparecer con frecuencia cada vez menor, en un lapso de hasta cuatro años después de la infección y hasta 24 horas después de iniciado el tratamiento.
  • 17. : La susceptibilidad es universal, aunque sólo cerca de 30% de las exposiciones terminan en infección. La infección genera inmunidad contra Treponema pallidum en forma gradual. Es frecuente que no se genere inmunidad si el paciente se ha sometido a tratamiento temprano en las fases primaria y secundaria.
  • 18. La Organización Panamericana de la Salud –OPS- ha propuesto la meta de eliminar la sífilis congénita como problema de salud pública llevando la incidencia a 0,5 casos o menos por 1.000 nacidos (incluidos los mortinatos). Para lograr esta meta, es necesario que se detecten y tratan más de 95% de las gestantes infectadas, con lo que se logre reducir la prevalencia de sífilis durante la gestación a menos de 1,0% . La eliminación de la SC es todavía un asunto pendiente, a pesar de contar con servicios de control prenatal de acuerdo con la norma, la tecnología adecuada y el conocimiento de cómo prevenir la infección . Colombia está entre los países con incidencia de SC superior a la meta propuesta por la OPS. La notificación de casos de SC desde 1996 ha ido en aumento, sin embargo aún se evidencia subregistro y silencio epidemiológico en la mayoría del territorio nacional.
  • 19. El tratamiento de la gestante es inadecuado cuando se cumple cualquiera de las siguientes condiciones: 1. Terapia con un antibiótico diferente a la penicilina. 2. Tratamiento tardío: cuando el intervalo entre la aplicación de la última dosis de penicilina y la terminación de la gestación (parto o cesárea de gestación a término, pre término o aborto) es inferior a 30 días. 3. Tratamiento incompleto o inapropiado en dosificación e intervalo de aplicación, o no hay un registro o certeza de haberlo recibido.
  • 20. La vigilancia de sífilis materna: Se basa en datos recogidos producto de la atención prenatal regular y de forma pasiva, la cual debe tener una cobertura del 100% en todo el país. Es importante vincularla a programas como el de maternidad segura y de prevención de la transmisión materno-infantil de VIH especialmente. La detección de sífilis gestacional y congénita tendrá lugar, según el contexto, a través de criterios clínicos, epidemiológicos y de laboratorio. Tanto la clínica como el laboratorio juegan un papel crucial en el diagnóstico de sífilis gestacional.
  • 21. • Antecedente de otras infecciones de transmisión sexual. • Alta tasa de recambio de parejas sexuales o miembro de la pareja sexual con más de una pareja sexual.
  • 22. • Contacto sexual con personas que hayan padecido infecciones de transmisión sexual, incluyendo VIH/SIDA. • Ausencia de control prenatal o control prenatal tardío (después de la semana 12 de gestación).
  • 23. • Gestante adolescente (menor de 19 años). • Consumo de drogas psicoactivas o alcohol. • Bajo nivel educativo. • Nivel socio-económico bajo.