MAE. Wilmer Illescas Espinoza - Docente
MAE. Wilmer Illescas Espinoza - Docente
•Universidad de Machala
Analista de Sistemas
•Universidad de Guayaquil:
Tecnólogo en Ciencias de la Educación
Profesor de Nivel medio
Licenciado en CCEE Especialidad Informática
•Universidad Metropolitana
Ingeniero en Administración de Sistemas
•Universidad de Murcia - Escuela de Negocios de España
Máster en Administración de Empresas
•Universidad Nacional de La Plata
Doctorante en Ciencias de la Computación
•ACBIR El Oro
Corredor de Bienes Raíces
Responsabilidades laborales
-Docente titular de la UTMACH (Actualmente)
-Docente del DNA – Preuniversitario
-Coordinador de Acreditación de Carreras de la Unidad Académica de Ciencias
Empresariales (Actualmente)
-Tutor Administrativo-Académico del DNA (2013-2014)
-Asesor Administrativo del Directorio del DNA (2013-2014)
-Asesor Administrativo de Vicedecanato de la Unidad Académica de Ciencias
Empresariales (2012-2014)
- Evaluador de Universidades por CEAACES
Wilmer Henry Illescas Espinoza
MAE. Wilmer Illescas Espinoza - Docente
El desarrollo de las nuevas tecnologías ha dado como resultado “la
sociedad de la información y la comunicación", un nuevo contexto
social con fuertes repercusiones en el mundo laboral,
especialmente en el sector servicios.
Ésta asignatura pretende darle a conocer al estudiante las nuevas
tendencias en los negocios apoyados por las tecnologías
computacionales.
Los Sistemas de Información Geográfica (SIG) se constituye en
técnicas fundamentales para apoyar la logística del turismo, pues
nos permiten realizar un levantamiento del contexto de acción de
los recursos turísticos.
JUSTIFICACIÓN
MAE. Wilmer Illescas Espinoza - Docente
UNIDAD CONTENIDOS RESULTADOS DE APRENDIZAJE
I. Los Sistemas de
Información
Geográfica
Definiciones Generales, KWS,
SIG,
Casos turísticos
Habilidad para diseñar y dirigir
proyectos mediante el análisis e
interpretación crítica de datos e
información de las áreas de la
carrera usando las tecnologías
II. Sistemas de
Trabajadores del
Conocimiento (KWS)
Definiciones
Definiciones generales,
ArcGIS, La
geolocalización, los sig en la
ciencia
Habilidad para usar técnicas
modernas para la práctica
Profesional.
III. ArcGIS Funciones
Básicas
Descripción de la Suite,
Operadores SQL,
Representación
y consulta de datos, Capas y
Selecciones
Habilidad para identificar y
resolver problemas de la actividad
turística con las tics
IV. ArcGIS en el turismo Analisis espacial, simbología,
edición de mapas, analisis de
casos.
Estar informado sobre aspectos
contemporáneos de actualidad en
el campo social, tecnológico
cultural, económico, ambiental y
turístico.
ESTRUCTURA DE LAASIGNATURA
MAE. Wilmer Illescas Espinoza - Docente
OBJETIVO DE HOY
Analizar los conceptos básicos de los
SIG
CASI TODAS LAS COSAS QUE SUCEDEN, SUCEDEN EN ALGUNA PARTE
MAE. Wilmer Illescas Espinoza - Docente
MAE. Wilmer Illescas Espinoza - Docente
Mapa del Dr. Snow. Puntos rojos casos de cólera. Círculo azul los pozo.
Fuente:https://goo.gl/nUZW5b
MAE. Wilmer Illescas Espinoza - Docente
INFORMACIÓN GEOGRÁFICA (IG)
Dónde hay algo
En qué lugar esta
En la superficie de la tierra
MAE. Wilmer Illescas Espinoza - Docente
INFORMACIÓN GEOGRÁFICA (IG)
Características
Multidimensional (x, y o latitud, longitud)
Resolución geográfica: detallada o muy genérica
Voluminosa
Formatos digitales
Proyectada (superficie plana)
Metodología de análisis
MAE. Wilmer Illescas Espinoza - Docente
SISTEMAS DE INFORMACIÓN
MAE. Wilmer Illescas Espinoza - Docente
SISTEMAS DE INFORMACIÓN
MAE. Wilmer Illescas Espinoza - Docente
SISTEMAS DE INFORMACIÓN
MAE. Wilmer Illescas Espinoza - Docente
TIPO DE SISTEMA DE INFORMACIÓN GRUPOS A LOS QUE SIRVEN
Nivel estratégico
Nivel
administrativo
Nivel del
conocimiento
Nivel
operativo
Directores
Gerentes de
Nivel medio
Trabajadores del
conocimiento y
de datos
Gerentes
Operativos
Ventas y
marketing
Manufactura Finanzas Contabilidad
Recursos
humanos
MAE. Wilmer Illescas Espinoza - Docente
SISTEMA A NIVEL ESTRATÉGICO
Pronostico de
tendencia
de ventas a
cinco años
Plan
operativo
a cinco años
Pronostico
de
presupuesto
para cinco años
Planeación
de
utilidades
Planeación
de
personal
SISTEMA A NIVEL ADMINISTRATIVO
Administracion
de
ventas
Control de
inventarios
Elaboracion
del presupuesto
anual
Analisis de
inversion de
capital
Analisis de
reubicacion
Analisis de
la region de
ventas
Programacion
de la
produccion
Análisis
de costo
Analisis de
fijacion de
precios
y rentabilidad
Análisis de
costo de
contratos
SISTEMAS A NIVEL DEL CONOCIMIENTO
Estrategia de trabajo
para ingenieria
Estaciones de trabajo
para graficos
estaciones de
trabajo para
gerentes
Procesamiento
de texto
Digitalización de
documentos
Calendarios
electrónicos
SISTEMAS A NIVEL OPERATIVO
Control de
máquinas
Negociación
de valores
Nómina Compensaciones
Seguimiento de
pedidos
Programacion
de la planta
Cuentas por
pagar
Capacitacion
y desarrollo
Procesamiento
de pedidos
Control de
movimiento de
materiales
Administración
del efectivo
Cuentas por
cobrar
Registro de
empleados
TIPOS DE SISTEMAS
Sistemas de
Apoyo a ejecutivos (ESS)
Sistemas de
Información
Gerencia (MIS)
Sistemas de apoyo
a la toma de
Decisiones (DSS)
Sistemas de trabajo
Del conocimiento (KWS)
Sistemas de oficinas
Sistemas de procesamiento
de transacciones (TPS)
Ventas y
marketing Manufactura Finanzas Contabilidad Recursos humanos
Simulacione
MAE. Wilmer Illescas Espinoza - Docente
MAE. Wilmer Illescas Espinoza - Docente
Uses of DSS throughtout the business
MAE. Wilmer Illescas Espinoza - Docente
Tecnologías de la Información
Geográfica
• Sistemas Globales de Navegación
por Satelite (GNSS)
• Teledetección y sensores remotos
• Sistemas de Información
Geográfica
MAE. Wilmer Illescas Espinoza - Docente
Sistemas Globales de Navegación por Satelite (GNSS)
MAE. Wilmer Illescas Espinoza - Docente
Teledetección y Sensores
Remotos
Imagen del Valle de la Muerte,
tomada por un radar de
apertura sintética y coloreada
usando un polarímetro.
MAE. Wilmer Illescas Espinoza - Docente
UNIDAD I LOS SIG
Definiciones Generales
Sesión 1
Definición: Los S.I.G son una integración
organizada de hardware, software y datos
geográficos diseñado para capturar, almacenar,
manipular, analizar y desplegar en todas sus
formas la información geográficamente
referenciada con el fin de resolver problemas
complejos de planificación y gestión.
MAE. Wilmer Illescas Espinoza - Docente
UNIDAD I LOS SIG
Definiciones Generales
Sesión 1
El SIG funciona como una base de datos con
información geográfica (datos alfanuméricos) que se
encuentra asociada por un identificador común a los
objetos gráficos de un mapa digital. De esta forma,
señalando un objeto se conocen sus atributos e,
inversamente, preguntando por un registro de la base
de datos se puede saber su localización en la
cartografía.
MAE. Wilmer Illescas Espinoza - Docente
UNIDAD I LOS SIG
Definiciones Generales
Sesión 1
Las principales cuestiones que puede resolver un Sistema
de Información Geográfica, ordenadas de menor a
mayor complejidad, son:
 Localización: preguntar por las características de un
lugar concreto.
 Condición: el cumplimiento o no de unas condiciones
impuestas al sistema.
 Tendencia: comparación entre situaciones temporales
o espaciales distintas de alguna característica.
 Rutas: cálculo de rutas óptimas entre dos o más
puntos.
 Pautas: detección de pautas espaciales.
 Modelos: generación de modelos a partir de
fenómenos o actuaciones simuladas.
MAE. Wilmer Illescas Espinoza - Docente
UNIDAD I LOS SIG
Definiciones Generales
Sesión 1
En un sentido más genérico, los SIG son
herramientas que permiten a los usuarios crear
consultas interactivas, analizar la información
espacial, editar datos, mapas y presentar los
resultados de todas estas operaciones.
MAE. Wilmer Illescas Espinoza - Docente
Un poquito de historia…
- 60’s - Roger Tomlinson creó CGIS (Canada),
inventariar recursos naturales - Padre del GIS
- 70’s dominio de laboratorio de Harvard – Satellite
- 80’s comercialización – primeros clientes: empresas
forestales y agencia de recursos naturales.
- 90’s El gran negocio
- Siglo 20: La era de la explotación
MAE. Wilmer Illescas Espinoza - Docente
UNIDAD I LOS SIG
Definiciones Generales
Sesión 1
Software S.I.G
La información geográfica puede ser consultada,
transferida, transformada, superpuesta, procesada y
mostradas utilizando numerosas aplicaciones de
software. Dentro de la industria empresas comerciales
como ESRI, Integraph , Mapinfo, Autodesk o Smallworld
ofrecen un completo conjunto de aplicaciones.
MAE. Wilmer Illescas Espinoza - Docente
UNIDAD I LOS SIG
Definiciones Generales
Sesión 1
SIG móviles:
Los Sistemas de Información Geográfica también han
dado el salto a los dispositivos móviles (PDA,
Smartphone, TabletPC, etc.). Con la adopción
generalizada por parte de estos de dispositivos de
localización GPS integrados, el software SIG permite
utilizarlos para la captura y manejo de datos en campo.
MAE. Wilmer Illescas Espinoza - Docente
Componentes de los SIG
MAE. Wilmer Illescas Espinoza - Docente
UNIDAD I LOS SIG
Definiciones Generales
Sesión 1
Ministerio de Salud
Compañias de transpo
Información a autorida
Empresas (facilitar log
Compañias forestales
Viajeros y turistas
Agricultores
MAE. Wilmer Illescas Espinoza - Docente Sesión 1
MAE. Wilmer Illescas Espinoza - Docente
TRACKING
MAE. Wilmer Illescas Espinoza - Docente
GeoWeb
MAE. Wilmer Illescas Espinoza - Docente
SISTEMAS DE INFORMACIÓN CON LOS QUE SE RELACIONA SIG
CARTOGRAFÍA DIGITAL
SISTEMAS CAD
SISTEMAS DE TELEDETECCIÓN Y FOTOINTERPRETACIÓN
SISTEMAS GESTORES DE BASES DE DATOS
MAE. Wilmer Illescas Espinoza - Docente
UNIDAD I LOS SIG
Definiciones Generales
Sesión 1
La creación de datos:
El método más utilizado es la digitalización, donde a partir de un mapa impreso o
con información tomada en campo se transfiere a un medio digital.
La representación de los datos:
Los datos SIG representan los objetos del mundo real (carreteras, el uso del suelo,
altitudes). dividir en dos abstracciones: objetos discretos (una casa) y continuos
(cantidad de lluvia caída, una elevación).
Técnicas utilizadas en los S.I.G
MAE. Wilmer Illescas Espinoza - Docente
UNIDAD I LOS SIG
Definiciones Generales
Sesión 1
Existen dos formas de almacenar los datos en un
SIG: raster y vectorial.
Raster : cualquier tipo de imagen digital
representada en mallas.
Vectorial: las características geográficas se
expresan con frecuencia como vectores
MAE. Wilmer Illescas Espinoza - Docente
UNIDAD I LOS SIG
Definiciones Generales
Sesión 1
La captura de los datos:
Los datos impresos en papel o mapas en película
pueden ser digitalizados o escaneados para
producir datos digitales.
Los datos obtenidos de mediciones topográficas
pueden ser introducidos directamente en un SIG
a través de instrumentos de captura de datos
digitales mediante una técnica llamada
geometría analítica .
MAE. Wilmer Illescas Espinoza - Docente
UNIDAD I LOS SIG
Sesión 1
Los sistemas de información geográfica (SIG) es
una herramienta poderosa que podemos utilizar
en diversas ramas de investigación ya que
permite visualizar de forma grafica los datos
recolectados.
Nos permite también digitalizar información que
luego se puede procesar con el fin de analizarlos
y tomar decisiones o sacar conclusiones de los
datos
CONCLUSIONES
MAE. Wilmer Illescas Espinoza - Docente
Parte de la geología que determina de
forma matemática la figura y magnitud
de la Tierra o de gran parte de ella, y se
ocupa de construir los mapas
correspondientes.
•2.
Ciencia que estudia los mapas y
cartas geográficas y cómo
realizarlos.
MAE. Wilmer Illescas Espinoza - Docente
Nombre del Blog URL
Blog de Wilmer Illescas Wilmerillescaseducacion.blogspot.com
Google mymaps Realiza tu mapa
Blog de SIG http://sighoterleria.blogspot.com/
MAE. Wilmer Illescas Espinoza - Docente
OBJETIVO DE HOY
Analizar la naturaleza de los datos
geográficos
MAE. Wilmer Illescas Espinoza - Docente
Naturaleza de los Datos Geográficos
ESPACIAL
TEMÁTICO
TEMPORAL
ESPACIAL TEMÁTICO TEMPORAL
MAE. Wilmer Illescas Espinoza - Docente
Naturaleza de los Datos GeográficosESPACIAL TEMÁTICO TEMPORAL
Es la Localización geográfica, a las propiedades
espaciales de los objetos y a las relaciones
espaciales que hay entre éstos.
Ejemplo: Coordenadas geográficas , direcciones
postales.
El componente Espacial
MAE. Wilmer Illescas Espinoza - Docente
Naturaleza de los Datos GeográficosESPACIAL TEMÁTICO TEMPORAL
El componente Espacial - Ejemplo
MAE. Wilmer Illescas Espinoza - Docente
Naturaleza de los Datos GeográficosESPACIAL TEMÁTICO TEMPORAL
MODELOS
VECTORIAL RASTER
MAE. Wilmer Illescas Espinoza - Docente
Naturaleza de los Datos GeográficosESPACIAL TEMÁTICO TEMPORAL
VECTORIAL RASTER
Modelo Vectorial
MAE. Wilmer Illescas Espinoza - Docente
Naturaleza de los Datos GeográficosESPACIAL TEMÁTICO TEMPORAL
Modelo Raster VECTORIAL RASTER
Llamadas Zonas
MAE. Wilmer Illescas Espinoza - Docente
Naturaleza de los Datos GeográficosESPACIAL TEMÁTICO TEMPORAL
Comparación VECTORIAL RASTER
MAE. Wilmer Illescas Espinoza - Docente
Naturaleza de los Datos GeográficosESPACIAL TEMÁTICO TEMPORAL
Propiedades
Longitud
Forma
Pendiente Orientación
Superficie
Perímetro
MAE. Wilmer Illescas Espinoza - Docente
Naturaleza de los Datos GeográficosESPACIAL TEMÁTICO TEMPORAL
Las Relaciones
Inclusividad Proximidad Contiguidad Conectividad
Los Tipos de Relaciones
TIPOS
TOPOLÓGICOS
Cualitativo
GEOMÉTRICOS
Cuantitativas
Cálculo con
coordenadas
MAE. Wilmer Illescas Espinoza - Docente
Naturaleza de los Datos GeográficosESPACIAL TEMÁTICO TEMPORAL
Son las características de los objetos
presentados en un SIG utilizados para
representar el mundo real. Se conocen como
atributos o variables de una base de datos.
El componente Temático
MAE. Wilmer Illescas Espinoza - Docente
Naturaleza de los Datos GeográficosESPACIAL TEMÁTICO TEMPORAL
Autocorrelación
ESPACIAL
Son más
semejantes entre
más proximidad
espacial exista
TEMPORAL
Son más
semejantes entre
más proximidad
temporal
MAE. Wilmer Illescas Espinoza - Docente
Naturaleza de los Datos GeográficosESPACIAL TEMÁTICO TEMPORAL
Ejemplo de autocorrelación
MAE. Wilmer Illescas Espinoza - Docente
Naturaleza de los Datos GeográficosESPACIAL TEMÁTICO TEMPORAL
Tipos de variables
DISCRETAS Y CONTINUAS
DISCRETAS ( SOLO ENTEROS)
CONTINUAS (ACEPTA DECIMALES)
FUNDAMENTALES Y DERIVADAS
FUNDAMENTALES (TOMADAS IN SITU)
DERIVADAS (FRUTO DE UN CÁLCULO)
MAE. Wilmer Illescas Espinoza - Docente
Naturaleza de los Datos GeográficosESPACIAL TEMÁTICO TEMPORAL
Escalas de Medición
MAE. Wilmer Illescas Espinoza - Docente
Naturaleza de los Datos GeográficosESPACIAL TEMÁTICO TEMPORAL
Escalas de Medición
MAE. Wilmer Illescas Espinoza - Docente
Naturaleza de los Datos GeográficosESPACIAL TEMÁTICO TEMPORAL
Escalas de Medición
MAE. Wilmer Illescas Espinoza - Docente
Naturaleza de los Datos GeográficosESPACIAL TEMÁTICO TEMPORAL
Escalas de Medición
MAE. Wilmer Illescas Espinoza - Docente
Naturaleza de los Datos GeográficosESPACIAL TEMÁTICO TEMPORAL
Escalas de Medición
MAE. Wilmer Illescas Espinoza - Docente
Naturaleza de los Datos GeográficosESPACIAL TEMÁTICO TEMPORAL
Escalas de Medición
MAE. Wilmer Illescas Espinoza - Docente
Naturaleza de los Datos GeográficosESPACIAL TEMÁTICO TEMPORAL
Escalas de Medición
MAE. Wilmer Illescas Espinoza - Docente
Naturaleza de los Datos GeográficosESPACIAL TEMÁTICO TEMPORAL
Escalas de Medición
MAE. Wilmer Illescas Espinoza - Docente
Naturaleza de los Datos Geográficos
Escalas de Medición
TEMPORAL
ESPACIAL TEMÁTICO TEMPORAL
MAE. Wilmer Illescas Espinoza - Docente
Naturaleza de los Datos Geográficos
Escalas de Medición
ESPACIAL TEMÁTICO TEMPORAL
MAE. Wilmer Illescas Espinoza - Docente
Naturaleza de los Datos GeográficosESPACIAL TEMÁTICO TEMPORAL
Es la manera de expresar los fenómenos
geográficos de manera dinámica a lo largo del
tiempo.
El componente Temporal
Secuencia de
Mapas o Mapa de
diferencias
temporales
Mapa animado
MAE. Wilmer Illescas Espinoza - Docente
Naturaleza de los Datos GeográficosESPACIAL TEMÁTICO TEMPORAL
Ejemplo de mapa de diferencias temporales
MAE. Wilmer Illescas Espinoza - Docente
CONCLUSIONES
MAE. Wilmer Illescas Espinoza - Docente
OBJETIVO DE HOY
Analizar las funciones de los SIG
“LA HISTORIA EXPLICA EL PRESENTE”
MAE. Wilmer Illescas Espinoza - Docente
FUNCIONES SIG
Entrada de datos
Almacenamiento,
recuperación,
análisis y
consulta
Salida de Datos
MAE. Wilmer Illescas Espinoza - Docente
FUNCIONES SIG
Entrada de datos Proceso Salida de Datos
Datos Primario – Altos costos
Datos Secundarios - BD
MAE. Wilmer Illescas Espinoza - Docente
FUNCIONES SIG
Entrada de datos Proceso Salida de Datos
MAE. Wilmer Illescas Espinoza - Docente
FUNCIONES SIG
Entrada de datos Proceso Salida de Datos
MAE. Wilmer Illescas Espinoza - Docente
METODOLOGÍA DESARROLLO SIG
Planificación Inicial
•Plantear nuevas
soluciones a los
problemas del
antiguo sistema
Estudio de
viabilidad
•Análisis
necesidades de
usuario
•Análisis coste/
beneficio
•Análisis de riesgo
•Externo:
Requisitos de
información
Análisis y diseño
detallados
•Modelización de
datos y procesos
•Selección de
Software
Implementación
•Dirección del
proyecto
•Creación y carga
de base de datos
•Funcionamiento
de usuario
Mantenimiento y
Revisión
•Auditorias de
repaso
¿Seguir?
MAE. Wilmer Illescas Espinoza - Docente
TIPOS DE SOFTWARELIBRE
•GvSig
PRIVATIVO
•ArcGys
MAE. Wilmer Illescas Espinoza - Docente
MAE. Wilmer Illescas Espinoza - Docente
CONCLUSIONES
MAE. Wilmer Illescas Espinoza - Docente
OBJETIVO DE HOY
Introducir a las conceptos de
geotelemática
MAE. Wilmer Illescas Espinoza - Docente
GEOTELEMÁTICA
Es el conjunto de recursos técnicos que permiten el desarrollo de
actividades sobre el territorio con conocimiento previo de la posición en la
que nos encontramos, con acceso a servicios de telecomunicaciones y con
disponibilidad de información geográfica del territorio donde estamos
ubicados.
Es un término científico que resulta de la unión de las ciencias de la tierra y
la informática para expresar una integración sistemática de técnicas y
metodologías de adquisición, almacenamiento, procesamiento, análisis,
presentación y distribución de información geográficamente referenciada.
GEOMÁTICA
MAE. Wilmer Illescas Espinoza - Docente
MAE. Wilmer Illescas Espinoza - Docente
Elementos de un sistema de Geotelemática
El centro de
control
La red de
telecomunicacines
para el
posicionamiento
Los terminales
móviles
MAE. Wilmer Illescas Espinoza - Docente
Elementos de un sistema de Geotelemática
MAE. Wilmer Illescas Espinoza - Docente
localización
navegación
Posicionamiento
MAE. Wilmer Illescas Espinoza - Docente
SISTEMAS DE POSICIONAMIENTO
ESPACIALES
• Global Navigation Satellite System
• Ejemplo: GPS, Glonas (Rusia), Galileo (Europa)
TERRESTRES
• Infraestructuras en tierra
• Usan Telefonía móvil, radio, televisión
• Ejemplo: GSM-GPRS-UMTS
INERCIALES
• Usan sensores para calcular las posiciones durante el movimiento
• Acelerómetro, Giroscopios y odómetros
HÍBRIDOS
• Combinan los 3 anteriores
MAE. Wilmer Illescas Espinoza - Docente
SISTEMAS DE POSICIONAMIENTO
SISTEMA DE POSICIONAMIENTO POR SATÉLITE, GNSS
Global Navigation Satellite System
Sistemas de Posicionamiento Básico
• Constelación de satélites
• GPS, GLONASS, GALILEO, COMPASS (Chino)
Sistemas de Aumentación
• Mejorar la exactitud de los primeros
• WAAS (América)
• EGNOS (Europa)
MAE. Wilmer Illescas Espinoza - Docente
SISTEMAS DE POSICIONAMIENTO
SISTEMA DE POSICIONAMIENTO POR SATÉLITE, GNSS
Global Navigation Satellite System
MAE. Wilmer Illescas Espinoza - Docente
SISTEMAS DE POSICIONAMIENTO
SISTEMA DE POSICIONAMIENTO POR SATÉLITE, GNSS
Global Navigation Satellite System
Códigoseudoaleatorio
• Determinar
si envía
señal
efemérides • Estado del
satelite
• Fecha y
Hora
almanaque
• Ubicación
del satélite
cada hora
MAE. Wilmer Illescas Espinoza - Docente
SISTEMAS DE POSICIONAMIENTO
SISTEMA DE POSICIONAMIENTO POR SATÉLITE, GNSS
Global Navigation Satellite System
MAE. Wilmer Illescas Espinoza - Docente
SISTEMAS DE POSICIONAMIENTO
SISTEMA DE POSICIONAMIENTO POR SATÉLITE, GNSS
Global Navigation Satellite System
Servicios
• SPS (Standard Positioning Servic, ‘Servicio de Posicionamiento Estándar’).
Servicio de uso civil. Exactitud 15 metros por término médio, 2.5 máximo.
• PPS (Precise positioning service, ‘Servicio de Posicionamiento Preciso’)
Reservado al ejercito y a la administración americanos. 30 centímetros como máximo.
Señal
L1: Señal a una frecuencia de 1.575,42 Mhz condificada con la clave C/A (course/acquisition)
L2: Señal a una frecuencia de 1.227,6 Mhz codificada con la clave P
MAE. Wilmer Illescas Espinoza - Docente
SISTEMAS DE POSICIONAMIENTO
SISTEMA DE POSICIONAMIENTO POR SATÉLITE, GNSS
Global Navigation Satellite System
Servicios
• SPS (Standard Positioning Servic, ‘Servicio de Posicionamiento Estándar’).
Servicio de uso civil. Exactitud 15 metros por término médio, 2.5 máximo.
• PPS (Precise positioning service, ‘Servicio de Posicionamiento Preciso’)
Reservado al ejercito y a la administración americanos. 30 centímetros como máximo.
Señal
L1: Señal a una frecuencia de 1.575,42 Mhz condificada con la clave C/A (course/acquisition)
L2: Señal a una frecuencia de 1.227,6 Mhz codificada con la clave P
GPS
MAE. Wilmer Illescas Espinoza - Docente
SISTEMAS DE POSICIONAMIENTO
SISTEMA DE POSICIONAMIENTO POR SATÉLITE, GNSS
Global Navigation Satellite System
MAE. Wilmer Illescas Espinoza - Docente
SISTEMAS DE POSICIONAMIENTO
SISTEMA DE POSICIONAMIENTO POR SATÉLITE, GNSS
Global Navigation Satellite System
MAE. Wilmer Illescas Espinoza - Docente
SISTEMAS DE POSICIONAMIENTO
SISTEMA DE POSICIONAMIENTO POR SATÉLITE, GNSS
Global Navigation Satellite System
SISTEMAS DE AUMENTACIÓN
EGNOS – EUROPA
WAAS - EEUU
MAE. Wilmer Illescas Espinoza - Docente
SISTEMAS DE POSICIONAMIENTO
SISTEMAS DE AUMENTACIÓN
MAE. Wilmer Illescas Espinoza - Docente
SISTEMAS DE POSICIONAMIENTO
SISTEMAS DE POSICIONAMIENTO TERRESTRE
MAE. Wilmer Illescas Espinoza - Docente
SISTEMAS DE POSICIONAMIENTO
SISTEMAS DE POSICIONAMIENTO INERCIALES
MAE. Wilmer Illescas Espinoza - Docente
SISTEMAS DE POSICIONAMIENTO
SISTEMAS DE POSICIONAMIENTO HÍBRIDOS
MAE. Wilmer Illescas Espinoza - Docente
SERVICIOS DE LOCALIZACIÓN Y
NAVEGACIÓN
LOCATION BASED SERVICE (LBS)
MAE. Wilmer Illescas Espinoza - Docente
SERVICIOS DE LOCALIZACIÓN Y
NAVEGACIÓN
NAVEGACIÓN
MAE. Wilmer Illescas Espinoza - Docente
CONCLUSIONES
MAE. Wilmer Illescas Espinoza - Docente
OBJETIVO DE HOY
Conocer las aplicaciones web que
pertenecen a los SIG
MAE. Wilmer Illescas Espinoza - Docente
UNIDAD III
Aplicaciones web GIS
3.1 GOOGLE MYMAP
3.2 Geo Tracker
3.3 Handy Gps
3.4 FoursQuare
MAE. Wilmer Illescas Espinoza - Docente
UNIDAD III
Aplicaciones web GIS
GEOTRACKER
Si está buscando un buen grabador de rutas con GPS, si es un fan de los deportes de acción
y los largos viajes – esta app es para usted!Geo Tracker le ayuda a:
• Hacer el viaje de vuelta en un área desconocida sin perderse
• Decirle a sus amigos cómo repetir sus rutas
• Usar las rutas de otros guardadas en formato GPX o KML
• Marcar puntos importantes o interesantes en su viaje
La aplicación puede grabar rutas incluso cuando el teléfono está bloqueado. Puede grabar
rutas muy largas sin problema – el único límite es la capacidad de almacenamiento en
memoria. Las rutas grabadas se guardan en formato GPX o KML para que se puedan utilizar
en otros programas como Ozi Explorer o Google Earth
Cuando se muestra la ruta en el mapa, la aplicación mantiene activada la luz de fondo para
una mejor navegación.
Geo Tracker se basa en la API pública de Mapas de Yandex, así que en viajes por Rusia y
países de la Comunidad de Estados Independientes tendrá mapas más detallados.
La aplicación puede calcular las estadísticas de la ruta – presuma de sus logros delante de
sus amigos :)
Geo Tracker calcula:
• Velocidad máxima y media de la ruta;
• Duración y velocidad media durante el movimiento;
• Altura máxima y mínima, diferencia de altitud;
• Distancia vertical, ascenso y velocidad de subida;
• Pendiente máxima, mínima y media;
También muestra unas útiles gráficas de velocidad y elevación;
MAE. Wilmer Illescas Espinoza - Docente
UNIDAD III
Aplicaciones web GIS
GEOTRACKER
MAE. Wilmer Illescas Espinoza - Docente
UNIDAD III
Aplicaciones web GIS
MAE. Wilmer Illescas Espinoza - Docente
UNIDAD IV
Aplicacion de Escritorio
para Geolocalización
MAE. Wilmer Illescas Espinoza - Docente
UNIDAD IV
Aplicaciones de Escritorio
Introducción a GVSIG
Asociación http://www.gvsig.com/es
MAE. Wilmer Illescas Espinoza - Docente
UNIDAD IV
Aplicaciones de Escritorio
Introducción a GVSIG
Asociación http://www.gvsig.com/es
GvSIG es un software integrador, capaz de trabajar con información de cualquier tipo u
origen, tanto en formato raster como vectorial, y comparte algunas otras características con
JUMP como su arquitectura modular o su carácter multiplataforma. Además, permite
trabajar con formatos de otros programas como Autocad, Microstation o ArcView, de
acuerdo con los parámetros de la OGC (Open Geospatial Consortium) que regula los
estándares abiertos e interoperables de los Sistemas de Información Geográfica. Las
herramientas que implementa permiten una gran precisión en edición cartográfica, incluye
funciones avanzadas para usos en teledetección, morfometría e hidrología, y otras
funciones básicas como diseño de impresión y soporte de los formatos más populares,
tanto vectoriales como de imágenes.
MAE. Wilmer Illescas Espinoza - Docente
UNIDAD IV
Aplicaciones de Escritorio
MAE. Wilmer Illescas Espinoza - Docente
UNIDAD IV
Aplicaciones de Escritorio
MAE. Wilmer Illescas Espinoza - Docente
UNIDAD IV
Aplicaciones de Escritorio
MAE. Wilmer Illescas Espinoza - Docente
UNIDAD IV
Aplicaciones de Escritorio
MAE. Wilmer Illescas Espinoza - Docente
UNIDAD IV
Aplicaciones de Escritorio
MAE. Wilmer Illescas Espinoza - Docente
UNIDAD IV
Aplicaciones de Escritorio
MAE. Wilmer Illescas Espinoza - Docente
UNIDAD IV
Aplicaciones de Escritorio
MAE. Wilmer Illescas Espinoza - Docente
UNIDAD IV
Aplicaciones de Escritorio
Creación de Tabla
MAE. Wilmer Illescas Espinoza - Docente
UNIDAD IV
Aplicaciones de Escritorio
MAE. Wilmer Illescas Espinoza - Docente
UNIDAD IV
Aplicaciones de Escritorio
4.1 Introducción a GVSIG
4.2 Vista
4.3 Tabla
4.4 Mapa
MAE. Wilmer Illescas Espinoza - Docente
UNIDAD IV
GVSIG TALLER
Seleccionar vista, crearla y las propiedades ponerlas en Hectáreas.
Al abrir, se nos presenta en blanco, por lo tanto procedemos a:
Vista /añadir capas/ seleccionar cuantas necesitemos
Luego, agregaremos los puntos tomados con el GPS, Por lo tanto debemos
acudir al gestor de proyectos/Tabla/añadir
Una vez tomado las coordenadas (Documento de Excel grabado como formato
CSV delimitado por comas). Procedemos a ir a Vista/añadir capa de eventos
Para trazar las líneas o crear el polígono usar la opción Capa/Crear SHP

Más contenido relacionado

PPTX
Sig 2016 is
PPSX
Conferencia red u parte inicial
PPT
Introduccion al SIG
PPT
Antecedentes de los SIG
DOCX
Enabled in article oct 2014
DOCX
Asignación 2
PDF
PROGRAMA DE MANEJO- PARQUE NACIONAL HUATULCO
Sig 2016 is
Conferencia red u parte inicial
Introduccion al SIG
Antecedentes de los SIG
Enabled in article oct 2014
Asignación 2
PROGRAMA DE MANEJO- PARQUE NACIONAL HUATULCO

Destacado (8)

PDF
Expérience de la mise en œuvre du système CountrySTAT en Côte D’Ivoire Douala...
 
PDF
Arthur Hunt innove en matière de revitalisation
DOCX
українські вечорниці
PPTX
PPTX
PDF
Le marketing de l'amateur dans les vins et spiritueux - Français
Expérience de la mise en œuvre du système CountrySTAT en Côte D’Ivoire Douala...
 
Arthur Hunt innove en matière de revitalisation
українські вечорниці
Le marketing de l'amateur dans les vins et spiritueux - Français
Publicidad

Similar a Sig 2016 is (20)

PPTX
sistemas de información geografica
PPTX
Sig completa
PPTX
Sig completa
PPT
. SOFTWARE PARA LA GESTIÓN DE RECURSOS
PPT
Diapositivas sig
PPT
Diapositivas sig
PPT
Diapositivas sig actualizada
PPT
PPT
Un Estudio Dinamico De Las Base De Datos En Sig Moviles
PPTX
DOCX
Influencia de los sistemas de informacion geografica en la actualidad
PDF
Curso sig 2014
PPTX
Sistemas de información geografica
PDF
ensayo sistemas de infromacion geográfica para el desarrollo
PPTX
PPT
UNIDAD I: Introduccion a los SIG
PPTX
Teoría sobre Argis.10
PPTX
Grupo 4_Sistemas de información geográfica(1).pptx
DOCX
Los Sistemas De InformacióN GeográFica Sig
sistemas de información geografica
Sig completa
Sig completa
. SOFTWARE PARA LA GESTIÓN DE RECURSOS
Diapositivas sig
Diapositivas sig
Diapositivas sig actualizada
Un Estudio Dinamico De Las Base De Datos En Sig Moviles
Influencia de los sistemas de informacion geografica en la actualidad
Curso sig 2014
Sistemas de información geografica
ensayo sistemas de infromacion geográfica para el desarrollo
UNIDAD I: Introduccion a los SIG
Teoría sobre Argis.10
Grupo 4_Sistemas de información geográfica(1).pptx
Los Sistemas De InformacióN GeográFica Sig
Publicidad

Más de Zuly Pesantez (20)

PDF
Taller de elaboración de tesis
PDF
Práctica7b
PPTX
Easy taxi
PDF
Optativa ii b
DOCX
Ensayo final
DOCX
Datos abiertos para emprendimientos
DOCX
Influencia de innovaciones tecnológicas en el comportamiento del turista
DOCX
La geolocalización como instrumento para complementar la experiencia del usua...
DOCX
Realidad aumentada
DOCX
Sig creación de rutas
DOCX
Sig ordenamiento urbano
DOCX
Sigs dispositivos moviles y turismo
DOCX
Sistemas de información geográfica web aplicados a la actividad turística
PDF
Atenciã³n y servicio_al_cliente[1]
PPTX
Paquete parte-alta
DOCX
Paquete turístico-parte-alta (1)
DOCX
Perfil del-turista (1)
DOCX
Paquete turístico-parte-alta (1)
PPT
PDF
Syllabus 2017 jan-31[1]
Taller de elaboración de tesis
Práctica7b
Easy taxi
Optativa ii b
Ensayo final
Datos abiertos para emprendimientos
Influencia de innovaciones tecnológicas en el comportamiento del turista
La geolocalización como instrumento para complementar la experiencia del usua...
Realidad aumentada
Sig creación de rutas
Sig ordenamiento urbano
Sigs dispositivos moviles y turismo
Sistemas de información geográfica web aplicados a la actividad turística
Atenciã³n y servicio_al_cliente[1]
Paquete parte-alta
Paquete turístico-parte-alta (1)
Perfil del-turista (1)
Paquete turístico-parte-alta (1)
Syllabus 2017 jan-31[1]

Último (20)

PDF
AWS Are you Well-Architected español (AWS WAF-R)
PDF
ACCESORIOS Y ATAJOS WINDOWS empleados en Windows
DOCX
TRABAJO DE ESTRATEGIA MAXIMILIANO ELIZARRARAS.docx
PDF
EL-USO-DE-LAS-TIC-EN-LA-VIDA-COTIDIANA.pdf
PDF
Trabajo Estrategia de Mejoramiento-samuel solarte.pdf
PPTX
jajajajajajajajajajjajajajajjajajajahdegdhwgfedhgfdhdfe
PDF
EL BRANDBOOK MUNDUS DE PERFUMERIA NICHO
PPTX
CREADA PARA VIVIR EN COMUNION 27 de marzo.pptx
PDF
ARCHIVOS empleados en el explorador de archivos
PDF
StreamSync Panel - Paneles Profesionales para la Gestión de Streaming.pdf
PPTX
Blue Pink Minimalist Modern Digital Evolution Computer Presentation.pptx
PPTX
PARTE DE UNA PC _ SEIRY.pptx.........................
PDF
Mi_muerte_misterios_de_un_homicidio_numero_2.pdfjdjbd
PPTX
Taller_Herramientas_Digitales_para_la_Gestión_Laboral_Eficiente_SUPERSERVICI...
PPTX
POR QUÉ LOS CRISTIANOS NO CELEBRAMOS ESTAS.pptx
PDF
Tic en nuestra vida diaria en la educación
PPTX
Charla 3 - La gestión de servicios de TI.pptx
PPTX
Informática e inteligencia artificial (2).pptx
PDF
MU_Gestion_Internacional_Edificacion_Construccion_MBA.pdf
PPTX
4.1.1%20MEDIDAS%20DE%20CONTROL_r1PVC.pptx
AWS Are you Well-Architected español (AWS WAF-R)
ACCESORIOS Y ATAJOS WINDOWS empleados en Windows
TRABAJO DE ESTRATEGIA MAXIMILIANO ELIZARRARAS.docx
EL-USO-DE-LAS-TIC-EN-LA-VIDA-COTIDIANA.pdf
Trabajo Estrategia de Mejoramiento-samuel solarte.pdf
jajajajajajajajajajjajajajajjajajajahdegdhwgfedhgfdhdfe
EL BRANDBOOK MUNDUS DE PERFUMERIA NICHO
CREADA PARA VIVIR EN COMUNION 27 de marzo.pptx
ARCHIVOS empleados en el explorador de archivos
StreamSync Panel - Paneles Profesionales para la Gestión de Streaming.pdf
Blue Pink Minimalist Modern Digital Evolution Computer Presentation.pptx
PARTE DE UNA PC _ SEIRY.pptx.........................
Mi_muerte_misterios_de_un_homicidio_numero_2.pdfjdjbd
Taller_Herramientas_Digitales_para_la_Gestión_Laboral_Eficiente_SUPERSERVICI...
POR QUÉ LOS CRISTIANOS NO CELEBRAMOS ESTAS.pptx
Tic en nuestra vida diaria en la educación
Charla 3 - La gestión de servicios de TI.pptx
Informática e inteligencia artificial (2).pptx
MU_Gestion_Internacional_Edificacion_Construccion_MBA.pdf
4.1.1%20MEDIDAS%20DE%20CONTROL_r1PVC.pptx

Sig 2016 is

  • 1. MAE. Wilmer Illescas Espinoza - Docente
  • 2. MAE. Wilmer Illescas Espinoza - Docente •Universidad de Machala Analista de Sistemas •Universidad de Guayaquil: Tecnólogo en Ciencias de la Educación Profesor de Nivel medio Licenciado en CCEE Especialidad Informática •Universidad Metropolitana Ingeniero en Administración de Sistemas •Universidad de Murcia - Escuela de Negocios de España Máster en Administración de Empresas •Universidad Nacional de La Plata Doctorante en Ciencias de la Computación •ACBIR El Oro Corredor de Bienes Raíces Responsabilidades laborales -Docente titular de la UTMACH (Actualmente) -Docente del DNA – Preuniversitario -Coordinador de Acreditación de Carreras de la Unidad Académica de Ciencias Empresariales (Actualmente) -Tutor Administrativo-Académico del DNA (2013-2014) -Asesor Administrativo del Directorio del DNA (2013-2014) -Asesor Administrativo de Vicedecanato de la Unidad Académica de Ciencias Empresariales (2012-2014) - Evaluador de Universidades por CEAACES Wilmer Henry Illescas Espinoza
  • 3. MAE. Wilmer Illescas Espinoza - Docente El desarrollo de las nuevas tecnologías ha dado como resultado “la sociedad de la información y la comunicación", un nuevo contexto social con fuertes repercusiones en el mundo laboral, especialmente en el sector servicios. Ésta asignatura pretende darle a conocer al estudiante las nuevas tendencias en los negocios apoyados por las tecnologías computacionales. Los Sistemas de Información Geográfica (SIG) se constituye en técnicas fundamentales para apoyar la logística del turismo, pues nos permiten realizar un levantamiento del contexto de acción de los recursos turísticos. JUSTIFICACIÓN
  • 4. MAE. Wilmer Illescas Espinoza - Docente UNIDAD CONTENIDOS RESULTADOS DE APRENDIZAJE I. Los Sistemas de Información Geográfica Definiciones Generales, KWS, SIG, Casos turísticos Habilidad para diseñar y dirigir proyectos mediante el análisis e interpretación crítica de datos e información de las áreas de la carrera usando las tecnologías II. Sistemas de Trabajadores del Conocimiento (KWS) Definiciones Definiciones generales, ArcGIS, La geolocalización, los sig en la ciencia Habilidad para usar técnicas modernas para la práctica Profesional. III. ArcGIS Funciones Básicas Descripción de la Suite, Operadores SQL, Representación y consulta de datos, Capas y Selecciones Habilidad para identificar y resolver problemas de la actividad turística con las tics IV. ArcGIS en el turismo Analisis espacial, simbología, edición de mapas, analisis de casos. Estar informado sobre aspectos contemporáneos de actualidad en el campo social, tecnológico cultural, económico, ambiental y turístico. ESTRUCTURA DE LAASIGNATURA
  • 5. MAE. Wilmer Illescas Espinoza - Docente OBJETIVO DE HOY Analizar los conceptos básicos de los SIG CASI TODAS LAS COSAS QUE SUCEDEN, SUCEDEN EN ALGUNA PARTE
  • 6. MAE. Wilmer Illescas Espinoza - Docente
  • 7. MAE. Wilmer Illescas Espinoza - Docente Mapa del Dr. Snow. Puntos rojos casos de cólera. Círculo azul los pozo. Fuente:https://goo.gl/nUZW5b
  • 8. MAE. Wilmer Illescas Espinoza - Docente INFORMACIÓN GEOGRÁFICA (IG) Dónde hay algo En qué lugar esta En la superficie de la tierra
  • 9. MAE. Wilmer Illescas Espinoza - Docente INFORMACIÓN GEOGRÁFICA (IG) Características Multidimensional (x, y o latitud, longitud) Resolución geográfica: detallada o muy genérica Voluminosa Formatos digitales Proyectada (superficie plana) Metodología de análisis
  • 10. MAE. Wilmer Illescas Espinoza - Docente SISTEMAS DE INFORMACIÓN
  • 11. MAE. Wilmer Illescas Espinoza - Docente SISTEMAS DE INFORMACIÓN
  • 12. MAE. Wilmer Illescas Espinoza - Docente SISTEMAS DE INFORMACIÓN
  • 13. MAE. Wilmer Illescas Espinoza - Docente TIPO DE SISTEMA DE INFORMACIÓN GRUPOS A LOS QUE SIRVEN Nivel estratégico Nivel administrativo Nivel del conocimiento Nivel operativo Directores Gerentes de Nivel medio Trabajadores del conocimiento y de datos Gerentes Operativos Ventas y marketing Manufactura Finanzas Contabilidad Recursos humanos
  • 14. MAE. Wilmer Illescas Espinoza - Docente SISTEMA A NIVEL ESTRATÉGICO Pronostico de tendencia de ventas a cinco años Plan operativo a cinco años Pronostico de presupuesto para cinco años Planeación de utilidades Planeación de personal SISTEMA A NIVEL ADMINISTRATIVO Administracion de ventas Control de inventarios Elaboracion del presupuesto anual Analisis de inversion de capital Analisis de reubicacion Analisis de la region de ventas Programacion de la produccion Análisis de costo Analisis de fijacion de precios y rentabilidad Análisis de costo de contratos SISTEMAS A NIVEL DEL CONOCIMIENTO Estrategia de trabajo para ingenieria Estaciones de trabajo para graficos estaciones de trabajo para gerentes Procesamiento de texto Digitalización de documentos Calendarios electrónicos SISTEMAS A NIVEL OPERATIVO Control de máquinas Negociación de valores Nómina Compensaciones Seguimiento de pedidos Programacion de la planta Cuentas por pagar Capacitacion y desarrollo Procesamiento de pedidos Control de movimiento de materiales Administración del efectivo Cuentas por cobrar Registro de empleados TIPOS DE SISTEMAS Sistemas de Apoyo a ejecutivos (ESS) Sistemas de Información Gerencia (MIS) Sistemas de apoyo a la toma de Decisiones (DSS) Sistemas de trabajo Del conocimiento (KWS) Sistemas de oficinas Sistemas de procesamiento de transacciones (TPS) Ventas y marketing Manufactura Finanzas Contabilidad Recursos humanos Simulacione
  • 15. MAE. Wilmer Illescas Espinoza - Docente
  • 16. MAE. Wilmer Illescas Espinoza - Docente Uses of DSS throughtout the business
  • 17. MAE. Wilmer Illescas Espinoza - Docente Tecnologías de la Información Geográfica • Sistemas Globales de Navegación por Satelite (GNSS) • Teledetección y sensores remotos • Sistemas de Información Geográfica
  • 18. MAE. Wilmer Illescas Espinoza - Docente Sistemas Globales de Navegación por Satelite (GNSS)
  • 19. MAE. Wilmer Illescas Espinoza - Docente Teledetección y Sensores Remotos Imagen del Valle de la Muerte, tomada por un radar de apertura sintética y coloreada usando un polarímetro.
  • 20. MAE. Wilmer Illescas Espinoza - Docente UNIDAD I LOS SIG Definiciones Generales Sesión 1 Definición: Los S.I.G son una integración organizada de hardware, software y datos geográficos diseñado para capturar, almacenar, manipular, analizar y desplegar en todas sus formas la información geográficamente referenciada con el fin de resolver problemas complejos de planificación y gestión.
  • 21. MAE. Wilmer Illescas Espinoza - Docente UNIDAD I LOS SIG Definiciones Generales Sesión 1 El SIG funciona como una base de datos con información geográfica (datos alfanuméricos) que se encuentra asociada por un identificador común a los objetos gráficos de un mapa digital. De esta forma, señalando un objeto se conocen sus atributos e, inversamente, preguntando por un registro de la base de datos se puede saber su localización en la cartografía.
  • 22. MAE. Wilmer Illescas Espinoza - Docente UNIDAD I LOS SIG Definiciones Generales Sesión 1 Las principales cuestiones que puede resolver un Sistema de Información Geográfica, ordenadas de menor a mayor complejidad, son:  Localización: preguntar por las características de un lugar concreto.  Condición: el cumplimiento o no de unas condiciones impuestas al sistema.  Tendencia: comparación entre situaciones temporales o espaciales distintas de alguna característica.  Rutas: cálculo de rutas óptimas entre dos o más puntos.  Pautas: detección de pautas espaciales.  Modelos: generación de modelos a partir de fenómenos o actuaciones simuladas.
  • 23. MAE. Wilmer Illescas Espinoza - Docente UNIDAD I LOS SIG Definiciones Generales Sesión 1 En un sentido más genérico, los SIG son herramientas que permiten a los usuarios crear consultas interactivas, analizar la información espacial, editar datos, mapas y presentar los resultados de todas estas operaciones.
  • 24. MAE. Wilmer Illescas Espinoza - Docente Un poquito de historia… - 60’s - Roger Tomlinson creó CGIS (Canada), inventariar recursos naturales - Padre del GIS - 70’s dominio de laboratorio de Harvard – Satellite - 80’s comercialización – primeros clientes: empresas forestales y agencia de recursos naturales. - 90’s El gran negocio - Siglo 20: La era de la explotación
  • 25. MAE. Wilmer Illescas Espinoza - Docente UNIDAD I LOS SIG Definiciones Generales Sesión 1 Software S.I.G La información geográfica puede ser consultada, transferida, transformada, superpuesta, procesada y mostradas utilizando numerosas aplicaciones de software. Dentro de la industria empresas comerciales como ESRI, Integraph , Mapinfo, Autodesk o Smallworld ofrecen un completo conjunto de aplicaciones.
  • 26. MAE. Wilmer Illescas Espinoza - Docente UNIDAD I LOS SIG Definiciones Generales Sesión 1 SIG móviles: Los Sistemas de Información Geográfica también han dado el salto a los dispositivos móviles (PDA, Smartphone, TabletPC, etc.). Con la adopción generalizada por parte de estos de dispositivos de localización GPS integrados, el software SIG permite utilizarlos para la captura y manejo de datos en campo.
  • 27. MAE. Wilmer Illescas Espinoza - Docente Componentes de los SIG
  • 28. MAE. Wilmer Illescas Espinoza - Docente UNIDAD I LOS SIG Definiciones Generales Sesión 1 Ministerio de Salud Compañias de transpo Información a autorida Empresas (facilitar log Compañias forestales Viajeros y turistas Agricultores
  • 29. MAE. Wilmer Illescas Espinoza - Docente Sesión 1
  • 30. MAE. Wilmer Illescas Espinoza - Docente TRACKING
  • 31. MAE. Wilmer Illescas Espinoza - Docente GeoWeb
  • 32. MAE. Wilmer Illescas Espinoza - Docente SISTEMAS DE INFORMACIÓN CON LOS QUE SE RELACIONA SIG CARTOGRAFÍA DIGITAL SISTEMAS CAD SISTEMAS DE TELEDETECCIÓN Y FOTOINTERPRETACIÓN SISTEMAS GESTORES DE BASES DE DATOS
  • 33. MAE. Wilmer Illescas Espinoza - Docente UNIDAD I LOS SIG Definiciones Generales Sesión 1 La creación de datos: El método más utilizado es la digitalización, donde a partir de un mapa impreso o con información tomada en campo se transfiere a un medio digital. La representación de los datos: Los datos SIG representan los objetos del mundo real (carreteras, el uso del suelo, altitudes). dividir en dos abstracciones: objetos discretos (una casa) y continuos (cantidad de lluvia caída, una elevación). Técnicas utilizadas en los S.I.G
  • 34. MAE. Wilmer Illescas Espinoza - Docente UNIDAD I LOS SIG Definiciones Generales Sesión 1 Existen dos formas de almacenar los datos en un SIG: raster y vectorial. Raster : cualquier tipo de imagen digital representada en mallas. Vectorial: las características geográficas se expresan con frecuencia como vectores
  • 35. MAE. Wilmer Illescas Espinoza - Docente UNIDAD I LOS SIG Definiciones Generales Sesión 1 La captura de los datos: Los datos impresos en papel o mapas en película pueden ser digitalizados o escaneados para producir datos digitales. Los datos obtenidos de mediciones topográficas pueden ser introducidos directamente en un SIG a través de instrumentos de captura de datos digitales mediante una técnica llamada geometría analítica .
  • 36. MAE. Wilmer Illescas Espinoza - Docente UNIDAD I LOS SIG Sesión 1 Los sistemas de información geográfica (SIG) es una herramienta poderosa que podemos utilizar en diversas ramas de investigación ya que permite visualizar de forma grafica los datos recolectados. Nos permite también digitalizar información que luego se puede procesar con el fin de analizarlos y tomar decisiones o sacar conclusiones de los datos CONCLUSIONES
  • 37. MAE. Wilmer Illescas Espinoza - Docente Parte de la geología que determina de forma matemática la figura y magnitud de la Tierra o de gran parte de ella, y se ocupa de construir los mapas correspondientes. •2. Ciencia que estudia los mapas y cartas geográficas y cómo realizarlos.
  • 38. MAE. Wilmer Illescas Espinoza - Docente Nombre del Blog URL Blog de Wilmer Illescas Wilmerillescaseducacion.blogspot.com Google mymaps Realiza tu mapa Blog de SIG http://sighoterleria.blogspot.com/
  • 39. MAE. Wilmer Illescas Espinoza - Docente OBJETIVO DE HOY Analizar la naturaleza de los datos geográficos
  • 40. MAE. Wilmer Illescas Espinoza - Docente Naturaleza de los Datos Geográficos ESPACIAL TEMÁTICO TEMPORAL ESPACIAL TEMÁTICO TEMPORAL
  • 41. MAE. Wilmer Illescas Espinoza - Docente Naturaleza de los Datos GeográficosESPACIAL TEMÁTICO TEMPORAL Es la Localización geográfica, a las propiedades espaciales de los objetos y a las relaciones espaciales que hay entre éstos. Ejemplo: Coordenadas geográficas , direcciones postales. El componente Espacial
  • 42. MAE. Wilmer Illescas Espinoza - Docente Naturaleza de los Datos GeográficosESPACIAL TEMÁTICO TEMPORAL El componente Espacial - Ejemplo
  • 43. MAE. Wilmer Illescas Espinoza - Docente Naturaleza de los Datos GeográficosESPACIAL TEMÁTICO TEMPORAL MODELOS VECTORIAL RASTER
  • 44. MAE. Wilmer Illescas Espinoza - Docente Naturaleza de los Datos GeográficosESPACIAL TEMÁTICO TEMPORAL VECTORIAL RASTER Modelo Vectorial
  • 45. MAE. Wilmer Illescas Espinoza - Docente Naturaleza de los Datos GeográficosESPACIAL TEMÁTICO TEMPORAL Modelo Raster VECTORIAL RASTER Llamadas Zonas
  • 46. MAE. Wilmer Illescas Espinoza - Docente Naturaleza de los Datos GeográficosESPACIAL TEMÁTICO TEMPORAL Comparación VECTORIAL RASTER
  • 47. MAE. Wilmer Illescas Espinoza - Docente Naturaleza de los Datos GeográficosESPACIAL TEMÁTICO TEMPORAL Propiedades Longitud Forma Pendiente Orientación Superficie Perímetro
  • 48. MAE. Wilmer Illescas Espinoza - Docente Naturaleza de los Datos GeográficosESPACIAL TEMÁTICO TEMPORAL Las Relaciones Inclusividad Proximidad Contiguidad Conectividad Los Tipos de Relaciones TIPOS TOPOLÓGICOS Cualitativo GEOMÉTRICOS Cuantitativas Cálculo con coordenadas
  • 49. MAE. Wilmer Illescas Espinoza - Docente Naturaleza de los Datos GeográficosESPACIAL TEMÁTICO TEMPORAL Son las características de los objetos presentados en un SIG utilizados para representar el mundo real. Se conocen como atributos o variables de una base de datos. El componente Temático
  • 50. MAE. Wilmer Illescas Espinoza - Docente Naturaleza de los Datos GeográficosESPACIAL TEMÁTICO TEMPORAL Autocorrelación ESPACIAL Son más semejantes entre más proximidad espacial exista TEMPORAL Son más semejantes entre más proximidad temporal
  • 51. MAE. Wilmer Illescas Espinoza - Docente Naturaleza de los Datos GeográficosESPACIAL TEMÁTICO TEMPORAL Ejemplo de autocorrelación
  • 52. MAE. Wilmer Illescas Espinoza - Docente Naturaleza de los Datos GeográficosESPACIAL TEMÁTICO TEMPORAL Tipos de variables DISCRETAS Y CONTINUAS DISCRETAS ( SOLO ENTEROS) CONTINUAS (ACEPTA DECIMALES) FUNDAMENTALES Y DERIVADAS FUNDAMENTALES (TOMADAS IN SITU) DERIVADAS (FRUTO DE UN CÁLCULO)
  • 53. MAE. Wilmer Illescas Espinoza - Docente Naturaleza de los Datos GeográficosESPACIAL TEMÁTICO TEMPORAL Escalas de Medición
  • 54. MAE. Wilmer Illescas Espinoza - Docente Naturaleza de los Datos GeográficosESPACIAL TEMÁTICO TEMPORAL Escalas de Medición
  • 55. MAE. Wilmer Illescas Espinoza - Docente Naturaleza de los Datos GeográficosESPACIAL TEMÁTICO TEMPORAL Escalas de Medición
  • 56. MAE. Wilmer Illescas Espinoza - Docente Naturaleza de los Datos GeográficosESPACIAL TEMÁTICO TEMPORAL Escalas de Medición
  • 57. MAE. Wilmer Illescas Espinoza - Docente Naturaleza de los Datos GeográficosESPACIAL TEMÁTICO TEMPORAL Escalas de Medición
  • 58. MAE. Wilmer Illescas Espinoza - Docente Naturaleza de los Datos GeográficosESPACIAL TEMÁTICO TEMPORAL Escalas de Medición
  • 59. MAE. Wilmer Illescas Espinoza - Docente Naturaleza de los Datos GeográficosESPACIAL TEMÁTICO TEMPORAL Escalas de Medición
  • 60. MAE. Wilmer Illescas Espinoza - Docente Naturaleza de los Datos GeográficosESPACIAL TEMÁTICO TEMPORAL Escalas de Medición
  • 61. MAE. Wilmer Illescas Espinoza - Docente Naturaleza de los Datos Geográficos Escalas de Medición TEMPORAL ESPACIAL TEMÁTICO TEMPORAL
  • 62. MAE. Wilmer Illescas Espinoza - Docente Naturaleza de los Datos Geográficos Escalas de Medición ESPACIAL TEMÁTICO TEMPORAL
  • 63. MAE. Wilmer Illescas Espinoza - Docente Naturaleza de los Datos GeográficosESPACIAL TEMÁTICO TEMPORAL Es la manera de expresar los fenómenos geográficos de manera dinámica a lo largo del tiempo. El componente Temporal Secuencia de Mapas o Mapa de diferencias temporales Mapa animado
  • 64. MAE. Wilmer Illescas Espinoza - Docente Naturaleza de los Datos GeográficosESPACIAL TEMÁTICO TEMPORAL Ejemplo de mapa de diferencias temporales
  • 65. MAE. Wilmer Illescas Espinoza - Docente CONCLUSIONES
  • 66. MAE. Wilmer Illescas Espinoza - Docente OBJETIVO DE HOY Analizar las funciones de los SIG “LA HISTORIA EXPLICA EL PRESENTE”
  • 67. MAE. Wilmer Illescas Espinoza - Docente FUNCIONES SIG Entrada de datos Almacenamiento, recuperación, análisis y consulta Salida de Datos
  • 68. MAE. Wilmer Illescas Espinoza - Docente FUNCIONES SIG Entrada de datos Proceso Salida de Datos Datos Primario – Altos costos Datos Secundarios - BD
  • 69. MAE. Wilmer Illescas Espinoza - Docente FUNCIONES SIG Entrada de datos Proceso Salida de Datos
  • 70. MAE. Wilmer Illescas Espinoza - Docente FUNCIONES SIG Entrada de datos Proceso Salida de Datos
  • 71. MAE. Wilmer Illescas Espinoza - Docente METODOLOGÍA DESARROLLO SIG Planificación Inicial •Plantear nuevas soluciones a los problemas del antiguo sistema Estudio de viabilidad •Análisis necesidades de usuario •Análisis coste/ beneficio •Análisis de riesgo •Externo: Requisitos de información Análisis y diseño detallados •Modelización de datos y procesos •Selección de Software Implementación •Dirección del proyecto •Creación y carga de base de datos •Funcionamiento de usuario Mantenimiento y Revisión •Auditorias de repaso ¿Seguir?
  • 72. MAE. Wilmer Illescas Espinoza - Docente TIPOS DE SOFTWARELIBRE •GvSig PRIVATIVO •ArcGys
  • 73. MAE. Wilmer Illescas Espinoza - Docente
  • 74. MAE. Wilmer Illescas Espinoza - Docente CONCLUSIONES
  • 75. MAE. Wilmer Illescas Espinoza - Docente OBJETIVO DE HOY Introducir a las conceptos de geotelemática
  • 76. MAE. Wilmer Illescas Espinoza - Docente GEOTELEMÁTICA Es el conjunto de recursos técnicos que permiten el desarrollo de actividades sobre el territorio con conocimiento previo de la posición en la que nos encontramos, con acceso a servicios de telecomunicaciones y con disponibilidad de información geográfica del territorio donde estamos ubicados. Es un término científico que resulta de la unión de las ciencias de la tierra y la informática para expresar una integración sistemática de técnicas y metodologías de adquisición, almacenamiento, procesamiento, análisis, presentación y distribución de información geográficamente referenciada. GEOMÁTICA
  • 77. MAE. Wilmer Illescas Espinoza - Docente
  • 78. MAE. Wilmer Illescas Espinoza - Docente Elementos de un sistema de Geotelemática El centro de control La red de telecomunicacines para el posicionamiento Los terminales móviles
  • 79. MAE. Wilmer Illescas Espinoza - Docente Elementos de un sistema de Geotelemática
  • 80. MAE. Wilmer Illescas Espinoza - Docente localización navegación Posicionamiento
  • 81. MAE. Wilmer Illescas Espinoza - Docente SISTEMAS DE POSICIONAMIENTO ESPACIALES • Global Navigation Satellite System • Ejemplo: GPS, Glonas (Rusia), Galileo (Europa) TERRESTRES • Infraestructuras en tierra • Usan Telefonía móvil, radio, televisión • Ejemplo: GSM-GPRS-UMTS INERCIALES • Usan sensores para calcular las posiciones durante el movimiento • Acelerómetro, Giroscopios y odómetros HÍBRIDOS • Combinan los 3 anteriores
  • 82. MAE. Wilmer Illescas Espinoza - Docente SISTEMAS DE POSICIONAMIENTO SISTEMA DE POSICIONAMIENTO POR SATÉLITE, GNSS Global Navigation Satellite System Sistemas de Posicionamiento Básico • Constelación de satélites • GPS, GLONASS, GALILEO, COMPASS (Chino) Sistemas de Aumentación • Mejorar la exactitud de los primeros • WAAS (América) • EGNOS (Europa)
  • 83. MAE. Wilmer Illescas Espinoza - Docente SISTEMAS DE POSICIONAMIENTO SISTEMA DE POSICIONAMIENTO POR SATÉLITE, GNSS Global Navigation Satellite System
  • 84. MAE. Wilmer Illescas Espinoza - Docente SISTEMAS DE POSICIONAMIENTO SISTEMA DE POSICIONAMIENTO POR SATÉLITE, GNSS Global Navigation Satellite System Códigoseudoaleatorio • Determinar si envía señal efemérides • Estado del satelite • Fecha y Hora almanaque • Ubicación del satélite cada hora
  • 85. MAE. Wilmer Illescas Espinoza - Docente SISTEMAS DE POSICIONAMIENTO SISTEMA DE POSICIONAMIENTO POR SATÉLITE, GNSS Global Navigation Satellite System
  • 86. MAE. Wilmer Illescas Espinoza - Docente SISTEMAS DE POSICIONAMIENTO SISTEMA DE POSICIONAMIENTO POR SATÉLITE, GNSS Global Navigation Satellite System Servicios • SPS (Standard Positioning Servic, ‘Servicio de Posicionamiento Estándar’). Servicio de uso civil. Exactitud 15 metros por término médio, 2.5 máximo. • PPS (Precise positioning service, ‘Servicio de Posicionamiento Preciso’) Reservado al ejercito y a la administración americanos. 30 centímetros como máximo. Señal L1: Señal a una frecuencia de 1.575,42 Mhz condificada con la clave C/A (course/acquisition) L2: Señal a una frecuencia de 1.227,6 Mhz codificada con la clave P
  • 87. MAE. Wilmer Illescas Espinoza - Docente SISTEMAS DE POSICIONAMIENTO SISTEMA DE POSICIONAMIENTO POR SATÉLITE, GNSS Global Navigation Satellite System Servicios • SPS (Standard Positioning Servic, ‘Servicio de Posicionamiento Estándar’). Servicio de uso civil. Exactitud 15 metros por término médio, 2.5 máximo. • PPS (Precise positioning service, ‘Servicio de Posicionamiento Preciso’) Reservado al ejercito y a la administración americanos. 30 centímetros como máximo. Señal L1: Señal a una frecuencia de 1.575,42 Mhz condificada con la clave C/A (course/acquisition) L2: Señal a una frecuencia de 1.227,6 Mhz codificada con la clave P GPS
  • 88. MAE. Wilmer Illescas Espinoza - Docente SISTEMAS DE POSICIONAMIENTO SISTEMA DE POSICIONAMIENTO POR SATÉLITE, GNSS Global Navigation Satellite System
  • 89. MAE. Wilmer Illescas Espinoza - Docente SISTEMAS DE POSICIONAMIENTO SISTEMA DE POSICIONAMIENTO POR SATÉLITE, GNSS Global Navigation Satellite System
  • 90. MAE. Wilmer Illescas Espinoza - Docente SISTEMAS DE POSICIONAMIENTO SISTEMA DE POSICIONAMIENTO POR SATÉLITE, GNSS Global Navigation Satellite System SISTEMAS DE AUMENTACIÓN EGNOS – EUROPA WAAS - EEUU
  • 91. MAE. Wilmer Illescas Espinoza - Docente SISTEMAS DE POSICIONAMIENTO SISTEMAS DE AUMENTACIÓN
  • 92. MAE. Wilmer Illescas Espinoza - Docente SISTEMAS DE POSICIONAMIENTO SISTEMAS DE POSICIONAMIENTO TERRESTRE
  • 93. MAE. Wilmer Illescas Espinoza - Docente SISTEMAS DE POSICIONAMIENTO SISTEMAS DE POSICIONAMIENTO INERCIALES
  • 94. MAE. Wilmer Illescas Espinoza - Docente SISTEMAS DE POSICIONAMIENTO SISTEMAS DE POSICIONAMIENTO HÍBRIDOS
  • 95. MAE. Wilmer Illescas Espinoza - Docente SERVICIOS DE LOCALIZACIÓN Y NAVEGACIÓN LOCATION BASED SERVICE (LBS)
  • 96. MAE. Wilmer Illescas Espinoza - Docente SERVICIOS DE LOCALIZACIÓN Y NAVEGACIÓN NAVEGACIÓN
  • 97. MAE. Wilmer Illescas Espinoza - Docente CONCLUSIONES
  • 98. MAE. Wilmer Illescas Espinoza - Docente OBJETIVO DE HOY Conocer las aplicaciones web que pertenecen a los SIG
  • 99. MAE. Wilmer Illescas Espinoza - Docente UNIDAD III Aplicaciones web GIS 3.1 GOOGLE MYMAP 3.2 Geo Tracker 3.3 Handy Gps 3.4 FoursQuare
  • 100. MAE. Wilmer Illescas Espinoza - Docente UNIDAD III Aplicaciones web GIS GEOTRACKER Si está buscando un buen grabador de rutas con GPS, si es un fan de los deportes de acción y los largos viajes – esta app es para usted!Geo Tracker le ayuda a: • Hacer el viaje de vuelta en un área desconocida sin perderse • Decirle a sus amigos cómo repetir sus rutas • Usar las rutas de otros guardadas en formato GPX o KML • Marcar puntos importantes o interesantes en su viaje La aplicación puede grabar rutas incluso cuando el teléfono está bloqueado. Puede grabar rutas muy largas sin problema – el único límite es la capacidad de almacenamiento en memoria. Las rutas grabadas se guardan en formato GPX o KML para que se puedan utilizar en otros programas como Ozi Explorer o Google Earth Cuando se muestra la ruta en el mapa, la aplicación mantiene activada la luz de fondo para una mejor navegación. Geo Tracker se basa en la API pública de Mapas de Yandex, así que en viajes por Rusia y países de la Comunidad de Estados Independientes tendrá mapas más detallados. La aplicación puede calcular las estadísticas de la ruta – presuma de sus logros delante de sus amigos :) Geo Tracker calcula: • Velocidad máxima y media de la ruta; • Duración y velocidad media durante el movimiento; • Altura máxima y mínima, diferencia de altitud; • Distancia vertical, ascenso y velocidad de subida; • Pendiente máxima, mínima y media; También muestra unas útiles gráficas de velocidad y elevación;
  • 101. MAE. Wilmer Illescas Espinoza - Docente UNIDAD III Aplicaciones web GIS GEOTRACKER
  • 102. MAE. Wilmer Illescas Espinoza - Docente UNIDAD III Aplicaciones web GIS
  • 103. MAE. Wilmer Illescas Espinoza - Docente UNIDAD IV Aplicacion de Escritorio para Geolocalización
  • 104. MAE. Wilmer Illescas Espinoza - Docente UNIDAD IV Aplicaciones de Escritorio Introducción a GVSIG Asociación http://www.gvsig.com/es
  • 105. MAE. Wilmer Illescas Espinoza - Docente UNIDAD IV Aplicaciones de Escritorio Introducción a GVSIG Asociación http://www.gvsig.com/es GvSIG es un software integrador, capaz de trabajar con información de cualquier tipo u origen, tanto en formato raster como vectorial, y comparte algunas otras características con JUMP como su arquitectura modular o su carácter multiplataforma. Además, permite trabajar con formatos de otros programas como Autocad, Microstation o ArcView, de acuerdo con los parámetros de la OGC (Open Geospatial Consortium) que regula los estándares abiertos e interoperables de los Sistemas de Información Geográfica. Las herramientas que implementa permiten una gran precisión en edición cartográfica, incluye funciones avanzadas para usos en teledetección, morfometría e hidrología, y otras funciones básicas como diseño de impresión y soporte de los formatos más populares, tanto vectoriales como de imágenes.
  • 106. MAE. Wilmer Illescas Espinoza - Docente UNIDAD IV Aplicaciones de Escritorio
  • 107. MAE. Wilmer Illescas Espinoza - Docente UNIDAD IV Aplicaciones de Escritorio
  • 108. MAE. Wilmer Illescas Espinoza - Docente UNIDAD IV Aplicaciones de Escritorio
  • 109. MAE. Wilmer Illescas Espinoza - Docente UNIDAD IV Aplicaciones de Escritorio
  • 110. MAE. Wilmer Illescas Espinoza - Docente UNIDAD IV Aplicaciones de Escritorio
  • 111. MAE. Wilmer Illescas Espinoza - Docente UNIDAD IV Aplicaciones de Escritorio
  • 112. MAE. Wilmer Illescas Espinoza - Docente UNIDAD IV Aplicaciones de Escritorio
  • 113. MAE. Wilmer Illescas Espinoza - Docente UNIDAD IV Aplicaciones de Escritorio Creación de Tabla
  • 114. MAE. Wilmer Illescas Espinoza - Docente UNIDAD IV Aplicaciones de Escritorio
  • 115. MAE. Wilmer Illescas Espinoza - Docente UNIDAD IV Aplicaciones de Escritorio 4.1 Introducción a GVSIG 4.2 Vista 4.3 Tabla 4.4 Mapa
  • 116. MAE. Wilmer Illescas Espinoza - Docente UNIDAD IV GVSIG TALLER Seleccionar vista, crearla y las propiedades ponerlas en Hectáreas. Al abrir, se nos presenta en blanco, por lo tanto procedemos a: Vista /añadir capas/ seleccionar cuantas necesitemos Luego, agregaremos los puntos tomados con el GPS, Por lo tanto debemos acudir al gestor de proyectos/Tabla/añadir Una vez tomado las coordenadas (Documento de Excel grabado como formato CSV delimitado por comas). Procedemos a ir a Vista/añadir capa de eventos Para trazar las líneas o crear el polígono usar la opción Capa/Crear SHP