SlideShare una empresa de Scribd logo
Formación SIG 1. Principios generales de los SIG Marc SOURIS Elisabeth HABERT Florent DEMORAES Traducción Florent DEMORAES
Contenido SIG : Definición y principales funcionalidades El historial de los SIG Los ámbitos de aplicación La teoría de la información geográfica Sistemas geodésicos y proyecciones La gestión de la información geográfica La digitalización (ingreso de la información geográfica) El análisis espacial La cartografía y la representación gráfica SIG : implementación
SIG : Definición y principales funciones
SIG : múltiplos definiciones un tipo de base de datos peculiar que permite gestionar objetos al asociar datos descriptivos con una entidad física localizada. una herramienta de almacenamiento, gestión y tratamiento de informaciones especializadas. una herramienta informática que permite la producción cartográfica a partir de una base de datos a referencia geográfica. un enfoque que integra un conjunto tecnológico (paquete informático), una información geográfica y una metodología precisa.
SIG : principales funcionalidades Digitalización y almacenamiento numérico de planos y mapas Esquematización, organización, estructuración, resguardo de la información geográfica Gestión de colecciones de objetos localizados y no localizados Gestión administrativa (ex: catastre) y intercambios de datos entre usuarios Cálculos métricos (distancias, superficies, perímetros, volúmenes), posicionamiento y proyecciones geográficas Cálculos técnicos y de ingeniería (visibilidad, recorridos optímales, etc.)
SIG : principales funcionalidades Análisis espacial, estadística y clasificaciones, geo-estadística Teledetección aérea y espacial Geo-referenciación, gestión y tratamiento de imágenes Simulación y modelos Modelos numéricos de terreno (MNT), geomorfología, hidrología, escurrimiento Edición cartográfica, cartografía automatizada, cartografía estadística Internet y consulta a distancia
Ejemplos : el uso de la teledetección para crear o actualizar datos geográficos SIG : principales funcionalidades
SIG : principales funcionalidades Una ventaja principal : un SIG permite poner en relación objetos que pertenecen a distintas colecciones de objetos geográficos a través de su ubicación. Permite elaborar hipótesis en cuanto a la distribución espacial de los fenómenos “porqué esto acontece aquí y no en otro lugar?”
SIG : una aplicación de la geomática
SIG : relaciones, atributos y metadatos
Los SIG : historial
Los SIG : historial Los años 1960-1970 : los principios Aplicaciones militares, estudios des recursos naturales, sistemas de información urbanos Desarrollo de sistemas matriciales (raster) Desarrollo de la geometría algorítmica Llegada de las computadoras Sistemas de dibujo industrial vectorial Desarrollo de sistemas de cartografía automatizada Desarrollo de la teledetección espacial
los SIG : historial los años 1980 : la consolidación Amplias bases de datos y desarrollo de la teoría de bases de datos (modelo relacional) Desarrollo de la interactividad gráfica y de las estaciones de trabajo (SUN, APOLLO) Desarrollo de los SIG (vectorial-matricial, estadística, cartografía, etc.)
los SIG : historial los años 1990 : la difusión Industrialización y difusión de la tecnología SIG Los micro-ordenadores remplazan las estaciones Desarrollo del material gráfico a precios convenientes Integración de datos de fuentes diferentes (teledetección aérea y espacial, GPS) Aplicaciones en todos los ámbitos relacionados con la localización
los SIG : historial los años 2000 Representación del conocimiento y esquematización del mundo real SIG 3D, gestión del tiempo Animaciones gráficas, simulaciones y modelos SIG y Internet : consultas SIG y Internet : difusión de datos, metadatos, logicial gratuito
Hoy : logiciales y materiales Logiciales ligeros en computadoras personales : cartografía estadística, sistemas matriciales, cartografía automatizada  Sistemas más sofisticados dedicados a la edición cartográfica (Intergraph, MicroStation, Autocad...) SIG multi-temático (Mapinfo, ArcGIS, Arc/Info, SavGIS, Illwis,...) SIG especializados en un ámbito dado (geología, hidrología, oceanógrafa, teledetección...) La computadora personal y la vectorización sobre pantalla han remplazado las estaciones de trabajo y las tabletas digitalizadoras
SIG : ámbitos de aplicaciones
Unos ámbitos de aplicaciones muy variados Ingeniería civil Gestión del medio ambiente y ordenamiento del territorio Cartografía estadística Planificación y gestión urbana, catastres Gestión costera Oceanografía Salud Telecomunicaciones Riesgos naturales Etc..
Los SIG en el ámbito de la salud Principales ámbitos de aplicación: La geografía de la salud La epidemiología espacial y las relaciones salud / medio ambiente El análisis espacial y la modelización de los fenómenos de emergencia y difusión La preparación de encuestas
Ejemplos de aplicación: Adaptar la cobertura de los sistemas de salud y equipos de emergencia a la cantidad y tipos de población Entender las condiciones de emergencia de las enfermedades con el fin de adaptar una respuesta sanitaria adecuada (lucha contra los vectores, educación de las comunidades, cambios en las prácticas comunitarias…) Entender los mecanismos de difusión des patologías y evaluar las  medidas sanitarias (confinamientos, restricciones de desplazamientos, eliminación de animales, etc…) Mejorar la señalización, la gestión del tráfico en las vías peligrosas Instaurar sistemas de alerta temprana basados en las declaraciones localizadas  Los SIG en el ámbito de la salud
La información geográfica
La información Datos : números, textos, símbolos, en general neutros e independientes del contexto (medidas brutos sin interpretación) Información: se la diferencia de los datos porque la información es dedicada a un tema o resulta de un cierto nivel de interpretación Conocimiento : información interpretada en función de un contexto dado, en función de la experiencia, o de un objetivo dado Datos, información, conocimiento Fácil a compartir Difícil a compartir
La información geográfica Cómo aprehender y representar la realidad para procesarla con una computadora? Visión universal o visión contextual?  Cómo definir los criterios de descripción de la realidad sin problema especifico planteado desde el principio? Precisión, escala y descripción, modelización de la realidad : el enfoque del geógrafo. Datos o información?
La información geográfica Un modelo de datos, es un conjunto de reglas para representar objetos y comportamientos del mundo real en el marco lógico de una computadora. Se distingue cuatro niveles de abstracción de la realidad : El mundo real (sin abstracción) El modelo conceptual (modelización conceptual de la realidad) El modelo lógico (organización del modelo derivada de la informática) El modelo físico (organización interna a la aplicación) Modelos de datos
La información geográfica Corresponden a mediciones tomadas un cierto lugar a un cierto momento en el mundo real Relacionan un lugar, un instante y atributos descriptivos Son difíciles de manipular en los sistemas clásicos de gestión de datos que no son diseñados para los datos de dimensión superior a 1 Los datos geográficos
La información geográfica Un objeto en la teoría de la información, es un conjunto encapsulado de atributos y métodos, que permiten describir el conocimiento y el comportamiento para una visión contextual de la realidad. Un objeto geográfica tiene tres componentes principales : localización, descripción, comportamiento El objeto geográfico
La información geográfica Información descriptiva : Datos clásicos simples (dominio finito, N, Z, R, etc.) y métodos asociados con el orden natural. Modalidad, valor. Información de localización : Datos de localización : en dos o tres dimensiones (R 2  o R 3 ), puntos o conjunto de puntos (elementos o conjuntos). El atributo de localización : nuevo espacio de definición, nuevos métodos, nuevas mediciones, nuevas precisiones. Los diferentes tipos de atributos de un objeto geográfico:
La información geográfica Descripción y precisión de localización, métodos, atributos, para la definición de un objeto geográfico. Enlace entre atributos descriptivos y precisión del atributo de localización para la definición del objeto geográfico. Ejemplo : la generalización cartográfica? El objeto geográfico : relación entre definición semántica (atributos descriptivos) y precisión de la descripción de la geometría de la localización. De la realidad a la geografía : un modelo conceptual La modelización del mundo real : de la realidad a la geografía
La información geográfica El modelo de esquematización cartográfica clásica en zonas, líneas, puntos (en un espacio continúo, 2D ó 3D). El mapa y su historia. El píxel : una zona o un punto? De la geografía a la geometría : un modelo conceptual De la geografía a la geometría : esquematizar la localización
La información geográfica Los límites de la geometría y del modelo cartográfico : Se supone que la geometría clásica permite describir la localización de los objetos geográficos. Se introduce entonces discontinuidades en la realidad al utilizar la esquematización en zona, línea, punto para definir los objetos geográficos. La precisión o la incertidumbre no se las puede tratar por estos modelos de descripción. La definición geográfica de los objetos simplifica fuertemente la realidad. ¿Es suficiente la descripción geométrica en zona, línea, punto para describir de manera satisfactoria los objetos geográficos?  Los límites del modelo cartográfico
La información geográfica Los aportes de la informática : De la descripción geográfica a la descripción informática : ¿debe la informática retomar la geometría de los objetos o cuestionar la esquematización demasiada reductora del modelo cartográfico? ¿Permitirá la informática mejorar la modelización del espacio, mientras que para el momento se satisface con utilizar los esquemas existentes (el modelo cartográfico)? ¿Son los tratamientos aplicados a los objetos geográficos en los SIG demasiado sofisticados en relación con la validez de la esquematización de la realidad? Modelo cartográfico y potencia informática
La información geográfica Representación matricial (raster) La simplificación de la localización de los objetos es máxima (todos los objetos tienen el mismo tamaño y la misma forma). Se define una geometría única de objeto (la celda) al cual se el asigna todos los atributos descriptivos. De la geometría a la informática : modelo lógico
La información geográfica Representación matricial (raster) Las celdas cubren todo el espacio Se define la precisión al principio. En general esa precisión degrada la precisión del modelo cartográfico inicial La implementación de algoritmos informáticos para las operaciones de análisis es fácil, pero el análisis espacial sigue siendo complejo Se debe distinguir “representación raster” e informacion de “tipo raster”, como los imagenes satelitales o los fotos escaneadas : la precisión depende del captor y ne degrada el dato de origen. De la geometría a la informática : modelo lógico
La información geográfica Representación vectorial Zonas y contornos, redes y líneas, puntos. Se conserva la definición geométrica de los objetos del modelo cartográfico, pero se pasa de una descripción matemática (en R 2  o R 3 ) a una descripción informática simple en un conjunto discreto (con un número finito de parámetros) : Representación de un arco por un conjunto finito de puntos. Representación de una zona por un conjunto de arcos. Grafos y redes. De la geometría a la informática : modelo lógico
La información geográfica Representación vectorial Los objetos del modelo conceptual no son modificados, la precisión geométrica se mantiene, la relación gráfico-descriptivo no es afectada El espacio de almacenamiento es reducido La estructura permite la indexación bidimensional De la geometría a la informática : modelo lógico
La información geográfica Representación de píxeles Los imágenes satelitales o las fotos aéreas escaneadas son diferentes de una representación raster : la localización en rejilla proviene directamente del captor. La información es el valor de una celda, llamada píxel. No es un modelo lógico, sino un modelo conceptual de descripción de la realidad (modelo definido por el constructor del captor, quien elige la resolución, las longitudes de ondas). De la geometría a la informática : modelo lógico
La información geográfica Representación de píxeles El principal principio de la teledetección es el de pasar del píxel (y sus valores respectivas, radiometría o nivel de gris) a la localización de objetos definidos por su contenido descriptivo (uso del suelo, tipo de vegetación, ...) por agrupamiento de píxeles.  Otro enfoque es el de tratar el píxel como un objeto de tipo zona. Todo depende del tamaño del píxel en relación con la definición del objeto geográfico estudiado (¿el píxel puede ser asimilado a un punto del espacio matemático o debe ser considerado como una zona?). De la geometría a la informática : modelo lógico
La información geográfica Un modelo interno es la manera de almacenar, en ficheros digitales, la descripción lógica de un conjunto de objetos geométricos, asegurándose de una cierta coherencia. Por ejemplo, para un modelo lógico vectorial, un conjunto de zonas puede ser almacenado de varias maneras : Describiendo las coordenadas del contorno de cada zona Describiendo un conjunto de arcos por sus coordenadas y por sus relaciones de vecindad con las zonas colindantes. Los modelos internos
La información geográfica La topología La topología en geomática se refiere a las relaciones geométricas entre objetos gráficos (adyacencia, cierre, conectividad, etc.) Permite : Describir las relaciones espaciales entre elementos geométricos Mantener la coherencia de un conjunto Optimizar el almacenamiento al disminuir el volumen (por ejemplo, permite de evitar almacenar arcos en duplicados) Facilitar los algoritmos de análisis espacial ¿ Modelo interno con o sin topología? Los modelos internos
La información geográfica La vectorización manual y los requisitos de integridad espacial La digitalización gráfica es la operación de constitución de la geometría de los objetos en modo vectorial. El resultado debe ser globalmente coherente y respetar reglas de integridad (sin intersección de arcos, ninguna zona no cerrada, ningún nodo no conectado, etc.). Respetar las reglas de integridad es esencial en el caso de los modelos internos que utilizan una descripción topológica.  Los SIG son concebidos para gestionar objetos geográficos, mientras que los logiciales de dibujo manipulan objetos geométricos (sin reglas de integridad) Los modelos internos
La información geográfica Modelo lógico raster, representación matricial interna La representación matricial « raster » corresponde al modelo « raster » que impone la forma y el tamaño geométrico de los objetos en la base de datos. Tratamiento matricial de ciertas operaciones, pero modelo interno vectorial El tratamiento matricial asimila la rejilla creada temporalmente para el tratamiento y el punto del espacio matemático. El tratamiento matricial solo es una cuestión de precisión en cuanto a la realización de ciertos tratamientos asociados con la localización. Los modelos internos
La información geográfica Adquisición de la información mediante creación de datos Adquisición de la información mediante importación de datos Levantamientos de campo o levantamientos topográficos, GPS Encuestas y censos, registros administrativos, estado civil Fotos aéreas y fotogrametría Teledetección espacial Mapas escaneados y/o vectorizados modelos numéricos de terreno La adquisición de datos puede representar más del 80% del costo de un proyecto SIG Las principales fuentes de datos
Datum y proyecciones
Datum y proyecciones Poner en relación en base a la localización requiere un referencial común y unas precisiones determinadas para el atributo de localización. Los objetos deben ser geo-referenciados en el mismo sistema. La medición y la representación de la localización
Datum y proyecciones Un sistema de referencia, que considera: La definición de una forma de referencia para describir la posición de un punto mediante coordenadas esféricas (longitud, latitud, altitud). Esta forma es un elipsoide de revolución. La posición de este elipsoide en el universo (centro e inclinación) Numerosos sistemas han sido definidos, sin relación entre sí, basados en condiciones de tangencia del elipsoide a la superficie de la Tierra en un punto dado Todas las coordenadas de los objetos de una misma base de datos deben ser expresados en el mismo sistema para poder ser comparados Datum : la forma y la posición de la Tierra
Datum y proyecciones Una proyección cartográfica es una operación matemática que permite representar una porción del elipsoide en un plano, al estimar las deformaciones inducidas por esta operación sobre las distancias curvilíneas, los ángulos, las direcciones, las superficies curvilíneas... Proyección : representar un elipsoide en un plano
Bases de datos
Bases de datos La esquematización del mundo real tiene aquí como finalidad la de describir no solamente un objeto único, sino un  conjunto de objetos . La esquematización entonces aún más  reductora  ya que el contexto es el de una colección. Los atributos deben ser comunes a todos los objetos de la colección.  Una base de datos es una asociación entre una esquematización de la realidad y los objetos que describen la realidad según este esquema. La necesidad de la  gestión informática  es obvia, para gestionar el conjunto de objetos en base a sus descriptores (atributos), para gestionar los enlaces entre los objetos y para relacionar los objetos entre sí. Esta gestión se funda en un  sistema de gestión de base de datos  (SGBD). Del objeto a la colección de objetos : las bases de datos
Bases de datos Independencia física y lógica entre los datos y los programas de aplicación Persistencia de los objetos Administración centralizada de datos Gestión óptima de la memoria informática y eficiencia del acceso a los datos Intercambio de datos entre usuarios y gestión de los accesos concurrentes Confiabilidad, integridad y coherencia de datos Seguridad de los datos Interrogaciones interactivas, consultas declarativas de datos, uso accesible a los que no son informáticos Sistemas de gestión de bases de datos : objetivos
Bases de datos Un modelo de descripción simple Los objetos solo se los describe mediante atributos de tipo simple (por ejemplo, no puede haber atributo en R 2  o R 3 , ni una definición recursiva, o faltar métodos) El conjunto de objetos descritos por los mismos atributo se lo llama una  relación . Los objetos se los llaman también  tuples El conjunto de objetos de una relación puede ser representado en un tablero (fila= tuple , columna = atributo) Los SGBD más comunes son relacionales : ACCESS, DBASE, MySQL, ORACLE, etc. El modelo relacional
Bases de datos Los  tuples  se los manipulan gracias a operadores del álgebra relacional, formalismo que permite interrogar el contenido de la base de datos : unión producto cartesiano proyección selección empalme El álgebra relacional permite construir consultas por encadenamiento de operadores. Expresada en lenguaje específico (SQL), la consulta permite mantener la independencia física entre datos y programa. El modelo relacional
Bases de datos Simple y con muchas potencialidades, el modelo relacional solo trata bien datos asociados con el orden natural (en cuanto a criterios de selección y empalme). No permite manejar bien datos de dimensión 2 ó más, como la localización.  Para tratar la localización de objetos geográficos en un sistema relacional, se tiene que extender el modelo y el álgebra relacionales para los datos de R 2  ó R 3 . Las operaciones que consideran este tipo de datos se fundan en la distancia entre objetos, en nociones conjuntistas (unión, intersección, pertenencia), en nociones topológicas (adyacencia, conexidad), y ya no en una simple relación de orden. La extensión del modelo relacional
Bases de datos Una gestión basada en empalmes descriptivos Geometría y topología son almacenadas en archivos separados La información descriptiva es manejada por un SGBD clásico Un identificador único por objeto asegura el enlace entre geometría y descripción Ejemplos: Arcview ArcInfo Una gestión basada en una extensión del relacional a la localización Geometría y descripción son manejadas conjuntamente La indexación bidimensional es posible Se usa un motor BD bidimensional (SDE) Ejemplos: SavGIS Geodatabase (ArcGIS) Spatialware  (MapInfo) La implementación en programas informáticos SIG
Bases de datos Jerarquía, pertenencia, clasificación por vecindad... necesidad de introducir métodos y tipos de objetos complejos (zonas, líneas, puntos), de ahí la extensión de hecho del modelo relacional hacia conceptos orientados a objetos Las operaciones de interrogación o consultas se convierten en verdaderos métodos, y cuestionan el principio de los SGBD : los SIG se convierten en reales programas de aplicación, y no pueden limitarse a la gestión de datos. Las limitaciones del modelo extendido
Bases de datos Ciertas reglas geométricas o topológicas siempre tienen que ser comprobadas (por ejemplo, una zona siempre tiene que ser cerrada), ya que dependen del modelo lógico o del modelo interno de descripción Otras reglas dependen de la definición semántica de la colección (una red vial siempre tiene que ser conexa, pero una red telefónica puede no lo ser) Recordatorio sobre los requisitos de integridad espacial
Bases de datos Las reglas geométricas sobre los arcos Simplicidad (recorte de un arco sobre si mismo) Extra-simplicidad (intersección o duplicación de arcos) Inclusión Cierre (unión entre los dos nodos extremos) Conexidad* Las reglas topológicas de tipo (zona, línea, punto) Cierre de zonas Ubicación del centroide en su zona Conexidad de zonas o de redes Recordatorio sobre los requisitos de integridad espacial * La conexidad se refiere a la capacidad de llegar, a partir de cualquier nodo, a los otros nodos de una red. (P, Baud, et al., 1997).
Bases de datos Los imperativos relacionales Imperativo de unicidad de clave Imperativo de pertenencia a un dominio Imperativo de vecindad Imperativos métricos Los imperativos de empalme Imperativos geométricos de empalme : pertenencia geométrica, inclusión (adyacencia de los límites y jerarquía de relación), objeto mutuo (existencia común de arcos entre colecciones), Imperativos descriptivos de empalme Recordatorio sobre los requisitos de integridad espacial
Métodos de análisis
Métodos de análisis en un SIG Consultas e interrogación Interrogación, navegación, estadísticas Mediciones y cálculos métricos Propiedades métricas de objetos : longitud o perímetro, superficie, etc. Relaciones entre objetos : distancia, orientación Transformación de datos Creación de nuevos atributos descriptivos Basada en reglas aritméticas, lógicas, geométricas Síntesis de la información Cambio de escala Geo-estadísticas e interpolación Conversión de implantación espacial Técnicas de optimización Localizaciones óptimas Camino más corto, búsqueda operativa
Métodos de análisis Clasificación descriptiva (agrupamiento según un criterio descriptivo) Mantener la forma de la distribución Mantener la dispersión : maximizar la varianza interclase Resaltar las irregularidades de las series Métodos de clasificación (ejemplos) Intervalo igual (clases con misma amplitud) Quantiles (clases con tamaño igual) Según desviación estándar (distribuciones normales) Progresión aritmética o geométrica Umbrales naturales … Métodos de clasificación
Métodos de análisis Selección de objetos en un criterio de distancia o de pertenencia : creación de zonas tampón (o  buffer , o máscara) Selección de objetos en un criterio de orientación o dirección Establecimiento de relaciones entre objetos en base a un criterio de distancia o pertenencia : intersección, jerarquía, agregación, pertenencia Clasificación por proximidad : agrupamiento en base a un criterio geométrico o topológico (agregados) Operaciones fundadas en la proximidad o vecindad: geo-estadística e interpolación Ejemplos de métodos que se fundan en localización
Métodos de análisis A partir de objetos punto : punto hacia celda por interpolación, punto hacia zona por influencia (Voronoï) o agregación, punto hacia línea por creación de curvas de igual valor o agregación A partir de objetos línea : línea hacia zona por dilatación o por agregación (ponderada según una distancia de interacción), línea hacia punto (cálculo de centroïdes), línea hacia celda por interpolación A partir de objetos zona : zona hacia punto (centroide), zona hacia línea (esqueletización), zona hacia celda (rasterización) A partir de objetos celda : celda hacia zona (vectorización), celda hacia celda (rasterización y métodos de re-muestreo) Las conversiones de tipo de objeto geométrico
Métodos de análisis Georeferenciación y mosaicos Transformaciones geométricas y fotogrametría Rectificación y ajuste de valores Que objeto : punto o zona ? Del píxel al objeto geográfico : tratamiento por zona o por píxel ? El uso de las operaciones de empalme y agregación Métodos clásicos en teledetección Diferentes tipos de satélites, diferentes métodos : los canales corresponden a atributos, los índices a métodos Clasificaciones asistidas (supervisadas) y no asistidas  Índices de vegetación, del edificado, textura, estructura, etc. Morfología matemática. Teledetección urbana Fotografía aérea y ortofotoplanos SIG y teledetección
Métodos de análisis MNT por interpolación En base a puntos o líneas por interpolación Numerosos métodos para pasar del punto a la zona : vecino más cercano, distancia inversa, Splines, krigeado, etc. (métodos deterministas vs métodos probabilistas). Los MNT y los métodos asociados Pendiente, orientación, drenaje, escurrimiento, volúmenes, visibilidad, cuenca hidrográfica, etc. modelos en hidrología. La representación por iluminación, la representación en perspectiva Los modelos de distancia, los modelos de influencia, las regiones de influencia SIG e interpolación : modelos numéricos de terreno
Métodos de análisis SIG e interpolación : modelos numéricos de terreno
Métodos de análisis Redes y grafos aplicaciones de búsqueda operativa : recorrido óptimo distancia por una red, problemas de accesibilidad SIG y optimización
Cartografía
Cartografía El lenguaje cartográfico Los componentes del lenguaje cartográfico Los símbolos elementares (punto, trazado, tonalidad), la simbología cartográfica (elaborada en base a símbolos elementares), la implantación gráfica (puntual, lineal, zonal), las variables visuales (forma, tamaño, color, tono o “valor”, orientación, punteado o granulado). SIG y cartografía Cartografía automatizada en base a una consulta Elección de una proyección cartográfica Asociación atributo descriptivo - atributo gráfico (símbolo, implantación, variables visuales) Posicionamiento automático de las etiquetas Filtreado y generalizaciones Lenguaje cartográfico y semiología gráfica
Cartografía La información auxiliar de un mapa Escala gráfica Rosa de los vientos Título Fondo Leyenda etc … Lenguaje cartográfica y semiología gráfica Leyenda Escala gráfica Título Texto Cuadro Rosa de los vientos
SIG e Internet
SIG e Internet Aplicación y datos en un solo ordenador basada en el cliente Aplicación en el cliente y servidor de datos por red local Servidor de datos y servidor de aplicación por red local Servidor de datos y servidor de aplicación por Internet, consultas basadas en un navegador Internet  Logicial : diferentes organizaciones
SIG e Internet una organización « aplicación » una organización Cliente / Servidor Un servidor gestionando la base de datos, que trata las consultas Del lado del cliente, varias soluciones, para aplicaciones dedicadas : CGI Applet o ActiveX ASP .Net JSPX SVG una tecnología en evolución no estabilizada. Consultas a distancia, aplicaciones dedicadas
SIG e Internet Datos y metadatos : una exigencia primordial Una cualidad a menudo difícil de evaluar, datos a manipular con precaución, contextos desconocidos Unos servidores de datos extraordinarios (USGS, NASA, Google...), pero cuya gratuidad no es garantizada a mediano plazo Múltiples cuestiones en cuanto a la propiedad de los datos / de la información / del conocimiento ex : ftp://edcsgs9.cr.usgs.gov/pub/data/srtm/ Unos datos disponibles pero cuya cualidad no es controlada
SIG : implementación
SIG : implementación Redacción de un pliego de condiciones estipulando los objetivos y los requerimientos de la aplicación. Evaluación de los datos necesarios y flujos de adquisición. Evaluación de las especificaciones del sistema y de sus objetivos en función de los sistemas existentes en el mercado, para evaluar la factibilidad de la operación y los costos asociados. Evaluación final de las diferentes posibilidades en término de benéficos y costos. Definición del proyecto y análisis de factibilidad
SIG : implementación Órgano de implementación y administración general (requisitos humanos y financieros, planes de formación y de ayuda a los usuarios, gestión de la evolución futura del sistema en función de los resultados) Órgano de adquisición de datos para gestionar los diversos flujos de información (flujos regulares o propios a una aplicación). Este órgano es el encargado de evaluar y describir las fuentes de información, las modalidades de acceso y los procedimientos de adquisición. Órgano de digitalización e integración de datos : estructuración, homogeneización, validación, codificación, digitalización, control, corrección e integración de los datos según las técnicas requeridas por el sistema de información.  Órgano de tratamiento y análisis de los datos garantizando las respuestas a los pedidos de los usuarios y a las necesidades de la aplicación en función del pliego de condiciones. Organización lógica e implementación operativa
Fin

Más contenido relacionado

PDF
Fundamentos de un SIG e introducción a las Geodatabase
PPT
Sistemas de información geográfica (gis)
PDF
Tema 02 Cartografía y Visualización
PDF
CSIG Tema 01. Introduccion informacion geografica 2013
PPT
PPTX
PPT
UNIDAD I: Introduccion a los SIG
DOCX
Sistema de informacion geografica
Fundamentos de un SIG e introducción a las Geodatabase
Sistemas de información geográfica (gis)
Tema 02 Cartografía y Visualización
CSIG Tema 01. Introduccion informacion geografica 2013
UNIDAD I: Introduccion a los SIG
Sistema de informacion geografica

La actualidad más candente (20)

PPTX
Sistema de información geográfico
PPTX
Sistemas información geográfica
PDF
Sistemas de información geográfica
 
PDF
Tesis unc
PPTX
Geomatica
PDF
Métodos de observación gps
PPTX
Sistema de Informacion geografica
PDF
Sistema de Información Geográfica
PPTX
Digital Elevation Models
PDF
clase-topografia_compress.pdf
PPTX
Fotointerpretación
PPTX
PPTX
TYBSC IT PGIS Unit III Chapter I Spatial Referencing and Positioning
PDF
FOTOINTERPRETACIÓN Y MAPIFICACIÓN
PPSX
Cartografía
DOCX
Cartaboneo unp
PDF
Datum para mexico
PPT
Cartografía de suelos 2016
PDF
Levantamiento topografico con brujula
PDF
Sistemas de Coordenadas de Referencia
Sistema de información geográfico
Sistemas información geográfica
Sistemas de información geográfica
 
Tesis unc
Geomatica
Métodos de observación gps
Sistema de Informacion geografica
Sistema de Información Geográfica
Digital Elevation Models
clase-topografia_compress.pdf
Fotointerpretación
TYBSC IT PGIS Unit III Chapter I Spatial Referencing and Positioning
FOTOINTERPRETACIÓN Y MAPIFICACIÓN
Cartografía
Cartaboneo unp
Datum para mexico
Cartografía de suelos 2016
Levantamiento topografico con brujula
Sistemas de Coordenadas de Referencia
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Copia de cartografia tematica capitulo 1
DOCX
Bayer desarrollo tecnologico
PDF
SIG y Cartografia
PPTX
Cia4 colby faust how to tie your shoes_comm
PDF
Curso Cartografía temática y SIG
PPT
Introduccion del gis en fotogrametria
PDF
Cartografía para 3º ciclo de primaria
PPTX
APLICACIONES INFORMÁTICAS PARA LA GESTIÓN ADMINISTRATIVA
PPTX
SIG en la Web: Fundamentos
PPTX
Que es sig
PDF
Aplicaciones informáticas de Gestión
PDF
Cartografia - SIG - Aplicaciones - O.T.M.
PPTX
APLICACIONES INFORMATICAS CONTABLES
PPT
APLICACION D LOS SISTEMAS DE INFORMACION GEOGRAFICA SIG EN LA INGENIERIA CIVIL
PPT
Bases De Datos De Salud
PPT
Regiones
PPTX
Conceptos básicos de cartografía
PPT
Presentacion cartografia basica
Copia de cartografia tematica capitulo 1
Bayer desarrollo tecnologico
SIG y Cartografia
Cia4 colby faust how to tie your shoes_comm
Curso Cartografía temática y SIG
Introduccion del gis en fotogrametria
Cartografía para 3º ciclo de primaria
APLICACIONES INFORMÁTICAS PARA LA GESTIÓN ADMINISTRATIVA
SIG en la Web: Fundamentos
Que es sig
Aplicaciones informáticas de Gestión
Cartografia - SIG - Aplicaciones - O.T.M.
APLICACIONES INFORMATICAS CONTABLES
APLICACION D LOS SISTEMAS DE INFORMACION GEOGRAFICA SIG EN LA INGENIERIA CIVIL
Bases De Datos De Salud
Regiones
Conceptos básicos de cartografía
Presentacion cartografia basica
Publicidad

Similar a Introduccion al SIG (20)

PDF
Que es gis
DOC
C:\fakepath\sistemas de información geográfica
DOCX
C:\fakepath\sistemas de informacion geografico
PPT
Sistemas de Información Geográfica. Teoría básica
PPT
Sistemas de Información Geográfica
PPTX
UnidadIII.SIG
DOC
03. sistemas de informacion geografia
PDF
Unidad iii fotointerpretación
PPT
Tema 1-2-3-Fundamentos de Sig Minas .ppt
DOC
03. sistemas de informacion geografia
PDF
Introduccion Sig
 
DOC
Sistema de información geográfica
PPTX
Clase 02 fundamentos de los sig
PDF
01_01 Presentacion.pdf
PDF
Test doc1
DOCX
Influencia de los sistemas de informacion geografica en la actualidad
PPTX
Sistema de información geográfica
PPT
SISTEMAS DE INFORMACION GEOGRAFICA INTRODUCCION AL CURSO.ppt
ODP
Sistemas Informacion Geografica Con Software Libre
Que es gis
C:\fakepath\sistemas de información geográfica
C:\fakepath\sistemas de informacion geografico
Sistemas de Información Geográfica. Teoría básica
Sistemas de Información Geográfica
UnidadIII.SIG
03. sistemas de informacion geografia
Unidad iii fotointerpretación
Tema 1-2-3-Fundamentos de Sig Minas .ppt
03. sistemas de informacion geografia
Introduccion Sig
 
Sistema de información geográfica
Clase 02 fundamentos de los sig
01_01 Presentacion.pdf
Test doc1
Influencia de los sistemas de informacion geografica en la actualidad
Sistema de información geográfica
SISTEMAS DE INFORMACION GEOGRAFICA INTRODUCCION AL CURSO.ppt
Sistemas Informacion Geografica Con Software Libre

Último (20)

PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
PDF
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf

Introduccion al SIG

  • 1. Formación SIG 1. Principios generales de los SIG Marc SOURIS Elisabeth HABERT Florent DEMORAES Traducción Florent DEMORAES
  • 2. Contenido SIG : Definición y principales funcionalidades El historial de los SIG Los ámbitos de aplicación La teoría de la información geográfica Sistemas geodésicos y proyecciones La gestión de la información geográfica La digitalización (ingreso de la información geográfica) El análisis espacial La cartografía y la representación gráfica SIG : implementación
  • 3. SIG : Definición y principales funciones
  • 4. SIG : múltiplos definiciones un tipo de base de datos peculiar que permite gestionar objetos al asociar datos descriptivos con una entidad física localizada. una herramienta de almacenamiento, gestión y tratamiento de informaciones especializadas. una herramienta informática que permite la producción cartográfica a partir de una base de datos a referencia geográfica. un enfoque que integra un conjunto tecnológico (paquete informático), una información geográfica y una metodología precisa.
  • 5. SIG : principales funcionalidades Digitalización y almacenamiento numérico de planos y mapas Esquematización, organización, estructuración, resguardo de la información geográfica Gestión de colecciones de objetos localizados y no localizados Gestión administrativa (ex: catastre) y intercambios de datos entre usuarios Cálculos métricos (distancias, superficies, perímetros, volúmenes), posicionamiento y proyecciones geográficas Cálculos técnicos y de ingeniería (visibilidad, recorridos optímales, etc.)
  • 6. SIG : principales funcionalidades Análisis espacial, estadística y clasificaciones, geo-estadística Teledetección aérea y espacial Geo-referenciación, gestión y tratamiento de imágenes Simulación y modelos Modelos numéricos de terreno (MNT), geomorfología, hidrología, escurrimiento Edición cartográfica, cartografía automatizada, cartografía estadística Internet y consulta a distancia
  • 7. Ejemplos : el uso de la teledetección para crear o actualizar datos geográficos SIG : principales funcionalidades
  • 8. SIG : principales funcionalidades Una ventaja principal : un SIG permite poner en relación objetos que pertenecen a distintas colecciones de objetos geográficos a través de su ubicación. Permite elaborar hipótesis en cuanto a la distribución espacial de los fenómenos “porqué esto acontece aquí y no en otro lugar?”
  • 9. SIG : una aplicación de la geomática
  • 10. SIG : relaciones, atributos y metadatos
  • 11. Los SIG : historial
  • 12. Los SIG : historial Los años 1960-1970 : los principios Aplicaciones militares, estudios des recursos naturales, sistemas de información urbanos Desarrollo de sistemas matriciales (raster) Desarrollo de la geometría algorítmica Llegada de las computadoras Sistemas de dibujo industrial vectorial Desarrollo de sistemas de cartografía automatizada Desarrollo de la teledetección espacial
  • 13. los SIG : historial los años 1980 : la consolidación Amplias bases de datos y desarrollo de la teoría de bases de datos (modelo relacional) Desarrollo de la interactividad gráfica y de las estaciones de trabajo (SUN, APOLLO) Desarrollo de los SIG (vectorial-matricial, estadística, cartografía, etc.)
  • 14. los SIG : historial los años 1990 : la difusión Industrialización y difusión de la tecnología SIG Los micro-ordenadores remplazan las estaciones Desarrollo del material gráfico a precios convenientes Integración de datos de fuentes diferentes (teledetección aérea y espacial, GPS) Aplicaciones en todos los ámbitos relacionados con la localización
  • 15. los SIG : historial los años 2000 Representación del conocimiento y esquematización del mundo real SIG 3D, gestión del tiempo Animaciones gráficas, simulaciones y modelos SIG y Internet : consultas SIG y Internet : difusión de datos, metadatos, logicial gratuito
  • 16. Hoy : logiciales y materiales Logiciales ligeros en computadoras personales : cartografía estadística, sistemas matriciales, cartografía automatizada Sistemas más sofisticados dedicados a la edición cartográfica (Intergraph, MicroStation, Autocad...) SIG multi-temático (Mapinfo, ArcGIS, Arc/Info, SavGIS, Illwis,...) SIG especializados en un ámbito dado (geología, hidrología, oceanógrafa, teledetección...) La computadora personal y la vectorización sobre pantalla han remplazado las estaciones de trabajo y las tabletas digitalizadoras
  • 17. SIG : ámbitos de aplicaciones
  • 18. Unos ámbitos de aplicaciones muy variados Ingeniería civil Gestión del medio ambiente y ordenamiento del territorio Cartografía estadística Planificación y gestión urbana, catastres Gestión costera Oceanografía Salud Telecomunicaciones Riesgos naturales Etc..
  • 19. Los SIG en el ámbito de la salud Principales ámbitos de aplicación: La geografía de la salud La epidemiología espacial y las relaciones salud / medio ambiente El análisis espacial y la modelización de los fenómenos de emergencia y difusión La preparación de encuestas
  • 20. Ejemplos de aplicación: Adaptar la cobertura de los sistemas de salud y equipos de emergencia a la cantidad y tipos de población Entender las condiciones de emergencia de las enfermedades con el fin de adaptar una respuesta sanitaria adecuada (lucha contra los vectores, educación de las comunidades, cambios en las prácticas comunitarias…) Entender los mecanismos de difusión des patologías y evaluar las medidas sanitarias (confinamientos, restricciones de desplazamientos, eliminación de animales, etc…) Mejorar la señalización, la gestión del tráfico en las vías peligrosas Instaurar sistemas de alerta temprana basados en las declaraciones localizadas Los SIG en el ámbito de la salud
  • 22. La información Datos : números, textos, símbolos, en general neutros e independientes del contexto (medidas brutos sin interpretación) Información: se la diferencia de los datos porque la información es dedicada a un tema o resulta de un cierto nivel de interpretación Conocimiento : información interpretada en función de un contexto dado, en función de la experiencia, o de un objetivo dado Datos, información, conocimiento Fácil a compartir Difícil a compartir
  • 23. La información geográfica Cómo aprehender y representar la realidad para procesarla con una computadora? Visión universal o visión contextual? Cómo definir los criterios de descripción de la realidad sin problema especifico planteado desde el principio? Precisión, escala y descripción, modelización de la realidad : el enfoque del geógrafo. Datos o información?
  • 24. La información geográfica Un modelo de datos, es un conjunto de reglas para representar objetos y comportamientos del mundo real en el marco lógico de una computadora. Se distingue cuatro niveles de abstracción de la realidad : El mundo real (sin abstracción) El modelo conceptual (modelización conceptual de la realidad) El modelo lógico (organización del modelo derivada de la informática) El modelo físico (organización interna a la aplicación) Modelos de datos
  • 25. La información geográfica Corresponden a mediciones tomadas un cierto lugar a un cierto momento en el mundo real Relacionan un lugar, un instante y atributos descriptivos Son difíciles de manipular en los sistemas clásicos de gestión de datos que no son diseñados para los datos de dimensión superior a 1 Los datos geográficos
  • 26. La información geográfica Un objeto en la teoría de la información, es un conjunto encapsulado de atributos y métodos, que permiten describir el conocimiento y el comportamiento para una visión contextual de la realidad. Un objeto geográfica tiene tres componentes principales : localización, descripción, comportamiento El objeto geográfico
  • 27. La información geográfica Información descriptiva : Datos clásicos simples (dominio finito, N, Z, R, etc.) y métodos asociados con el orden natural. Modalidad, valor. Información de localización : Datos de localización : en dos o tres dimensiones (R 2 o R 3 ), puntos o conjunto de puntos (elementos o conjuntos). El atributo de localización : nuevo espacio de definición, nuevos métodos, nuevas mediciones, nuevas precisiones. Los diferentes tipos de atributos de un objeto geográfico:
  • 28. La información geográfica Descripción y precisión de localización, métodos, atributos, para la definición de un objeto geográfico. Enlace entre atributos descriptivos y precisión del atributo de localización para la definición del objeto geográfico. Ejemplo : la generalización cartográfica? El objeto geográfico : relación entre definición semántica (atributos descriptivos) y precisión de la descripción de la geometría de la localización. De la realidad a la geografía : un modelo conceptual La modelización del mundo real : de la realidad a la geografía
  • 29. La información geográfica El modelo de esquematización cartográfica clásica en zonas, líneas, puntos (en un espacio continúo, 2D ó 3D). El mapa y su historia. El píxel : una zona o un punto? De la geografía a la geometría : un modelo conceptual De la geografía a la geometría : esquematizar la localización
  • 30. La información geográfica Los límites de la geometría y del modelo cartográfico : Se supone que la geometría clásica permite describir la localización de los objetos geográficos. Se introduce entonces discontinuidades en la realidad al utilizar la esquematización en zona, línea, punto para definir los objetos geográficos. La precisión o la incertidumbre no se las puede tratar por estos modelos de descripción. La definición geográfica de los objetos simplifica fuertemente la realidad. ¿Es suficiente la descripción geométrica en zona, línea, punto para describir de manera satisfactoria los objetos geográficos? Los límites del modelo cartográfico
  • 31. La información geográfica Los aportes de la informática : De la descripción geográfica a la descripción informática : ¿debe la informática retomar la geometría de los objetos o cuestionar la esquematización demasiada reductora del modelo cartográfico? ¿Permitirá la informática mejorar la modelización del espacio, mientras que para el momento se satisface con utilizar los esquemas existentes (el modelo cartográfico)? ¿Son los tratamientos aplicados a los objetos geográficos en los SIG demasiado sofisticados en relación con la validez de la esquematización de la realidad? Modelo cartográfico y potencia informática
  • 32. La información geográfica Representación matricial (raster) La simplificación de la localización de los objetos es máxima (todos los objetos tienen el mismo tamaño y la misma forma). Se define una geometría única de objeto (la celda) al cual se el asigna todos los atributos descriptivos. De la geometría a la informática : modelo lógico
  • 33. La información geográfica Representación matricial (raster) Las celdas cubren todo el espacio Se define la precisión al principio. En general esa precisión degrada la precisión del modelo cartográfico inicial La implementación de algoritmos informáticos para las operaciones de análisis es fácil, pero el análisis espacial sigue siendo complejo Se debe distinguir “representación raster” e informacion de “tipo raster”, como los imagenes satelitales o los fotos escaneadas : la precisión depende del captor y ne degrada el dato de origen. De la geometría a la informática : modelo lógico
  • 34. La información geográfica Representación vectorial Zonas y contornos, redes y líneas, puntos. Se conserva la definición geométrica de los objetos del modelo cartográfico, pero se pasa de una descripción matemática (en R 2 o R 3 ) a una descripción informática simple en un conjunto discreto (con un número finito de parámetros) : Representación de un arco por un conjunto finito de puntos. Representación de una zona por un conjunto de arcos. Grafos y redes. De la geometría a la informática : modelo lógico
  • 35. La información geográfica Representación vectorial Los objetos del modelo conceptual no son modificados, la precisión geométrica se mantiene, la relación gráfico-descriptivo no es afectada El espacio de almacenamiento es reducido La estructura permite la indexación bidimensional De la geometría a la informática : modelo lógico
  • 36. La información geográfica Representación de píxeles Los imágenes satelitales o las fotos aéreas escaneadas son diferentes de una representación raster : la localización en rejilla proviene directamente del captor. La información es el valor de una celda, llamada píxel. No es un modelo lógico, sino un modelo conceptual de descripción de la realidad (modelo definido por el constructor del captor, quien elige la resolución, las longitudes de ondas). De la geometría a la informática : modelo lógico
  • 37. La información geográfica Representación de píxeles El principal principio de la teledetección es el de pasar del píxel (y sus valores respectivas, radiometría o nivel de gris) a la localización de objetos definidos por su contenido descriptivo (uso del suelo, tipo de vegetación, ...) por agrupamiento de píxeles. Otro enfoque es el de tratar el píxel como un objeto de tipo zona. Todo depende del tamaño del píxel en relación con la definición del objeto geográfico estudiado (¿el píxel puede ser asimilado a un punto del espacio matemático o debe ser considerado como una zona?). De la geometría a la informática : modelo lógico
  • 38. La información geográfica Un modelo interno es la manera de almacenar, en ficheros digitales, la descripción lógica de un conjunto de objetos geométricos, asegurándose de una cierta coherencia. Por ejemplo, para un modelo lógico vectorial, un conjunto de zonas puede ser almacenado de varias maneras : Describiendo las coordenadas del contorno de cada zona Describiendo un conjunto de arcos por sus coordenadas y por sus relaciones de vecindad con las zonas colindantes. Los modelos internos
  • 39. La información geográfica La topología La topología en geomática se refiere a las relaciones geométricas entre objetos gráficos (adyacencia, cierre, conectividad, etc.) Permite : Describir las relaciones espaciales entre elementos geométricos Mantener la coherencia de un conjunto Optimizar el almacenamiento al disminuir el volumen (por ejemplo, permite de evitar almacenar arcos en duplicados) Facilitar los algoritmos de análisis espacial ¿ Modelo interno con o sin topología? Los modelos internos
  • 40. La información geográfica La vectorización manual y los requisitos de integridad espacial La digitalización gráfica es la operación de constitución de la geometría de los objetos en modo vectorial. El resultado debe ser globalmente coherente y respetar reglas de integridad (sin intersección de arcos, ninguna zona no cerrada, ningún nodo no conectado, etc.). Respetar las reglas de integridad es esencial en el caso de los modelos internos que utilizan una descripción topológica. Los SIG son concebidos para gestionar objetos geográficos, mientras que los logiciales de dibujo manipulan objetos geométricos (sin reglas de integridad) Los modelos internos
  • 41. La información geográfica Modelo lógico raster, representación matricial interna La representación matricial « raster » corresponde al modelo « raster » que impone la forma y el tamaño geométrico de los objetos en la base de datos. Tratamiento matricial de ciertas operaciones, pero modelo interno vectorial El tratamiento matricial asimila la rejilla creada temporalmente para el tratamiento y el punto del espacio matemático. El tratamiento matricial solo es una cuestión de precisión en cuanto a la realización de ciertos tratamientos asociados con la localización. Los modelos internos
  • 42. La información geográfica Adquisición de la información mediante creación de datos Adquisición de la información mediante importación de datos Levantamientos de campo o levantamientos topográficos, GPS Encuestas y censos, registros administrativos, estado civil Fotos aéreas y fotogrametría Teledetección espacial Mapas escaneados y/o vectorizados modelos numéricos de terreno La adquisición de datos puede representar más del 80% del costo de un proyecto SIG Las principales fuentes de datos
  • 44. Datum y proyecciones Poner en relación en base a la localización requiere un referencial común y unas precisiones determinadas para el atributo de localización. Los objetos deben ser geo-referenciados en el mismo sistema. La medición y la representación de la localización
  • 45. Datum y proyecciones Un sistema de referencia, que considera: La definición de una forma de referencia para describir la posición de un punto mediante coordenadas esféricas (longitud, latitud, altitud). Esta forma es un elipsoide de revolución. La posición de este elipsoide en el universo (centro e inclinación) Numerosos sistemas han sido definidos, sin relación entre sí, basados en condiciones de tangencia del elipsoide a la superficie de la Tierra en un punto dado Todas las coordenadas de los objetos de una misma base de datos deben ser expresados en el mismo sistema para poder ser comparados Datum : la forma y la posición de la Tierra
  • 46. Datum y proyecciones Una proyección cartográfica es una operación matemática que permite representar una porción del elipsoide en un plano, al estimar las deformaciones inducidas por esta operación sobre las distancias curvilíneas, los ángulos, las direcciones, las superficies curvilíneas... Proyección : representar un elipsoide en un plano
  • 48. Bases de datos La esquematización del mundo real tiene aquí como finalidad la de describir no solamente un objeto único, sino un conjunto de objetos . La esquematización entonces aún más reductora ya que el contexto es el de una colección. Los atributos deben ser comunes a todos los objetos de la colección. Una base de datos es una asociación entre una esquematización de la realidad y los objetos que describen la realidad según este esquema. La necesidad de la gestión informática es obvia, para gestionar el conjunto de objetos en base a sus descriptores (atributos), para gestionar los enlaces entre los objetos y para relacionar los objetos entre sí. Esta gestión se funda en un sistema de gestión de base de datos (SGBD). Del objeto a la colección de objetos : las bases de datos
  • 49. Bases de datos Independencia física y lógica entre los datos y los programas de aplicación Persistencia de los objetos Administración centralizada de datos Gestión óptima de la memoria informática y eficiencia del acceso a los datos Intercambio de datos entre usuarios y gestión de los accesos concurrentes Confiabilidad, integridad y coherencia de datos Seguridad de los datos Interrogaciones interactivas, consultas declarativas de datos, uso accesible a los que no son informáticos Sistemas de gestión de bases de datos : objetivos
  • 50. Bases de datos Un modelo de descripción simple Los objetos solo se los describe mediante atributos de tipo simple (por ejemplo, no puede haber atributo en R 2 o R 3 , ni una definición recursiva, o faltar métodos) El conjunto de objetos descritos por los mismos atributo se lo llama una relación . Los objetos se los llaman también tuples El conjunto de objetos de una relación puede ser representado en un tablero (fila= tuple , columna = atributo) Los SGBD más comunes son relacionales : ACCESS, DBASE, MySQL, ORACLE, etc. El modelo relacional
  • 51. Bases de datos Los tuples se los manipulan gracias a operadores del álgebra relacional, formalismo que permite interrogar el contenido de la base de datos : unión producto cartesiano proyección selección empalme El álgebra relacional permite construir consultas por encadenamiento de operadores. Expresada en lenguaje específico (SQL), la consulta permite mantener la independencia física entre datos y programa. El modelo relacional
  • 52. Bases de datos Simple y con muchas potencialidades, el modelo relacional solo trata bien datos asociados con el orden natural (en cuanto a criterios de selección y empalme). No permite manejar bien datos de dimensión 2 ó más, como la localización. Para tratar la localización de objetos geográficos en un sistema relacional, se tiene que extender el modelo y el álgebra relacionales para los datos de R 2 ó R 3 . Las operaciones que consideran este tipo de datos se fundan en la distancia entre objetos, en nociones conjuntistas (unión, intersección, pertenencia), en nociones topológicas (adyacencia, conexidad), y ya no en una simple relación de orden. La extensión del modelo relacional
  • 53. Bases de datos Una gestión basada en empalmes descriptivos Geometría y topología son almacenadas en archivos separados La información descriptiva es manejada por un SGBD clásico Un identificador único por objeto asegura el enlace entre geometría y descripción Ejemplos: Arcview ArcInfo Una gestión basada en una extensión del relacional a la localización Geometría y descripción son manejadas conjuntamente La indexación bidimensional es posible Se usa un motor BD bidimensional (SDE) Ejemplos: SavGIS Geodatabase (ArcGIS) Spatialware (MapInfo) La implementación en programas informáticos SIG
  • 54. Bases de datos Jerarquía, pertenencia, clasificación por vecindad... necesidad de introducir métodos y tipos de objetos complejos (zonas, líneas, puntos), de ahí la extensión de hecho del modelo relacional hacia conceptos orientados a objetos Las operaciones de interrogación o consultas se convierten en verdaderos métodos, y cuestionan el principio de los SGBD : los SIG se convierten en reales programas de aplicación, y no pueden limitarse a la gestión de datos. Las limitaciones del modelo extendido
  • 55. Bases de datos Ciertas reglas geométricas o topológicas siempre tienen que ser comprobadas (por ejemplo, una zona siempre tiene que ser cerrada), ya que dependen del modelo lógico o del modelo interno de descripción Otras reglas dependen de la definición semántica de la colección (una red vial siempre tiene que ser conexa, pero una red telefónica puede no lo ser) Recordatorio sobre los requisitos de integridad espacial
  • 56. Bases de datos Las reglas geométricas sobre los arcos Simplicidad (recorte de un arco sobre si mismo) Extra-simplicidad (intersección o duplicación de arcos) Inclusión Cierre (unión entre los dos nodos extremos) Conexidad* Las reglas topológicas de tipo (zona, línea, punto) Cierre de zonas Ubicación del centroide en su zona Conexidad de zonas o de redes Recordatorio sobre los requisitos de integridad espacial * La conexidad se refiere a la capacidad de llegar, a partir de cualquier nodo, a los otros nodos de una red. (P, Baud, et al., 1997).
  • 57. Bases de datos Los imperativos relacionales Imperativo de unicidad de clave Imperativo de pertenencia a un dominio Imperativo de vecindad Imperativos métricos Los imperativos de empalme Imperativos geométricos de empalme : pertenencia geométrica, inclusión (adyacencia de los límites y jerarquía de relación), objeto mutuo (existencia común de arcos entre colecciones), Imperativos descriptivos de empalme Recordatorio sobre los requisitos de integridad espacial
  • 59. Métodos de análisis en un SIG Consultas e interrogación Interrogación, navegación, estadísticas Mediciones y cálculos métricos Propiedades métricas de objetos : longitud o perímetro, superficie, etc. Relaciones entre objetos : distancia, orientación Transformación de datos Creación de nuevos atributos descriptivos Basada en reglas aritméticas, lógicas, geométricas Síntesis de la información Cambio de escala Geo-estadísticas e interpolación Conversión de implantación espacial Técnicas de optimización Localizaciones óptimas Camino más corto, búsqueda operativa
  • 60. Métodos de análisis Clasificación descriptiva (agrupamiento según un criterio descriptivo) Mantener la forma de la distribución Mantener la dispersión : maximizar la varianza interclase Resaltar las irregularidades de las series Métodos de clasificación (ejemplos) Intervalo igual (clases con misma amplitud) Quantiles (clases con tamaño igual) Según desviación estándar (distribuciones normales) Progresión aritmética o geométrica Umbrales naturales … Métodos de clasificación
  • 61. Métodos de análisis Selección de objetos en un criterio de distancia o de pertenencia : creación de zonas tampón (o buffer , o máscara) Selección de objetos en un criterio de orientación o dirección Establecimiento de relaciones entre objetos en base a un criterio de distancia o pertenencia : intersección, jerarquía, agregación, pertenencia Clasificación por proximidad : agrupamiento en base a un criterio geométrico o topológico (agregados) Operaciones fundadas en la proximidad o vecindad: geo-estadística e interpolación Ejemplos de métodos que se fundan en localización
  • 62. Métodos de análisis A partir de objetos punto : punto hacia celda por interpolación, punto hacia zona por influencia (Voronoï) o agregación, punto hacia línea por creación de curvas de igual valor o agregación A partir de objetos línea : línea hacia zona por dilatación o por agregación (ponderada según una distancia de interacción), línea hacia punto (cálculo de centroïdes), línea hacia celda por interpolación A partir de objetos zona : zona hacia punto (centroide), zona hacia línea (esqueletización), zona hacia celda (rasterización) A partir de objetos celda : celda hacia zona (vectorización), celda hacia celda (rasterización y métodos de re-muestreo) Las conversiones de tipo de objeto geométrico
  • 63. Métodos de análisis Georeferenciación y mosaicos Transformaciones geométricas y fotogrametría Rectificación y ajuste de valores Que objeto : punto o zona ? Del píxel al objeto geográfico : tratamiento por zona o por píxel ? El uso de las operaciones de empalme y agregación Métodos clásicos en teledetección Diferentes tipos de satélites, diferentes métodos : los canales corresponden a atributos, los índices a métodos Clasificaciones asistidas (supervisadas) y no asistidas Índices de vegetación, del edificado, textura, estructura, etc. Morfología matemática. Teledetección urbana Fotografía aérea y ortofotoplanos SIG y teledetección
  • 64. Métodos de análisis MNT por interpolación En base a puntos o líneas por interpolación Numerosos métodos para pasar del punto a la zona : vecino más cercano, distancia inversa, Splines, krigeado, etc. (métodos deterministas vs métodos probabilistas). Los MNT y los métodos asociados Pendiente, orientación, drenaje, escurrimiento, volúmenes, visibilidad, cuenca hidrográfica, etc. modelos en hidrología. La representación por iluminación, la representación en perspectiva Los modelos de distancia, los modelos de influencia, las regiones de influencia SIG e interpolación : modelos numéricos de terreno
  • 65. Métodos de análisis SIG e interpolación : modelos numéricos de terreno
  • 66. Métodos de análisis Redes y grafos aplicaciones de búsqueda operativa : recorrido óptimo distancia por una red, problemas de accesibilidad SIG y optimización
  • 68. Cartografía El lenguaje cartográfico Los componentes del lenguaje cartográfico Los símbolos elementares (punto, trazado, tonalidad), la simbología cartográfica (elaborada en base a símbolos elementares), la implantación gráfica (puntual, lineal, zonal), las variables visuales (forma, tamaño, color, tono o “valor”, orientación, punteado o granulado). SIG y cartografía Cartografía automatizada en base a una consulta Elección de una proyección cartográfica Asociación atributo descriptivo - atributo gráfico (símbolo, implantación, variables visuales) Posicionamiento automático de las etiquetas Filtreado y generalizaciones Lenguaje cartográfico y semiología gráfica
  • 69. Cartografía La información auxiliar de un mapa Escala gráfica Rosa de los vientos Título Fondo Leyenda etc … Lenguaje cartográfica y semiología gráfica Leyenda Escala gráfica Título Texto Cuadro Rosa de los vientos
  • 71. SIG e Internet Aplicación y datos en un solo ordenador basada en el cliente Aplicación en el cliente y servidor de datos por red local Servidor de datos y servidor de aplicación por red local Servidor de datos y servidor de aplicación por Internet, consultas basadas en un navegador Internet Logicial : diferentes organizaciones
  • 72. SIG e Internet una organización « aplicación » una organización Cliente / Servidor Un servidor gestionando la base de datos, que trata las consultas Del lado del cliente, varias soluciones, para aplicaciones dedicadas : CGI Applet o ActiveX ASP .Net JSPX SVG una tecnología en evolución no estabilizada. Consultas a distancia, aplicaciones dedicadas
  • 73. SIG e Internet Datos y metadatos : una exigencia primordial Una cualidad a menudo difícil de evaluar, datos a manipular con precaución, contextos desconocidos Unos servidores de datos extraordinarios (USGS, NASA, Google...), pero cuya gratuidad no es garantizada a mediano plazo Múltiples cuestiones en cuanto a la propiedad de los datos / de la información / del conocimiento ex : ftp://edcsgs9.cr.usgs.gov/pub/data/srtm/ Unos datos disponibles pero cuya cualidad no es controlada
  • 75. SIG : implementación Redacción de un pliego de condiciones estipulando los objetivos y los requerimientos de la aplicación. Evaluación de los datos necesarios y flujos de adquisición. Evaluación de las especificaciones del sistema y de sus objetivos en función de los sistemas existentes en el mercado, para evaluar la factibilidad de la operación y los costos asociados. Evaluación final de las diferentes posibilidades en término de benéficos y costos. Definición del proyecto y análisis de factibilidad
  • 76. SIG : implementación Órgano de implementación y administración general (requisitos humanos y financieros, planes de formación y de ayuda a los usuarios, gestión de la evolución futura del sistema en función de los resultados) Órgano de adquisición de datos para gestionar los diversos flujos de información (flujos regulares o propios a una aplicación). Este órgano es el encargado de evaluar y describir las fuentes de información, las modalidades de acceso y los procedimientos de adquisición. Órgano de digitalización e integración de datos : estructuración, homogeneización, validación, codificación, digitalización, control, corrección e integración de los datos según las técnicas requeridas por el sistema de información. Órgano de tratamiento y análisis de los datos garantizando las respuestas a los pedidos de los usuarios y a las necesidades de la aplicación en función del pliego de condiciones. Organización lógica e implementación operativa
  • 77. Fin