SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
3
Lo más leído
6
Lo más leído
Silabo
SÍLABO
1. DATOS GENERALES
Dirigido: a docentes de II.EE. EIB públicas del nivel inicial y primario sin
acompañamiento pedagógico (SPI).
Duración del curso: veintiocho semanas en las que se desarrollarán el módulo cero de
orientación a los participantes y siete módulos temáticos.
Organización: Cada módulo temático tiene una duración de cuatro semanas (un mes).
Los módulos inician con un video de presentación de los tópicos que
contienen cada uno de ellos.
Modalidad: virtual online – autoformativo.
2. PRESENTACIÓN
Con la finalidad de acortar las brechas existentes entre lo rural y urbano en la formación
docente, mejorar la calidad educativa en el ámbito de Las II.EE EIB, el ministerio de
educación por intermedio de la DIGEIBIRA - DEIB se ve en la necesidad de implementar el
curso de formación virtual en educación intercultural bilingüe con el objetivo de apoyar a los
docentes de educación inicial y primaria a mejorar sus práctica pedagógicas, en marco del
enfoque intercultural crítico y reflexivo.
3. OBJETIVOS
2.1 Objetivo General:
Fortalecer las competencias profesionales y pedagógicas de los docentes de las II.EE EIB
deinicialy primariano focalizadasconel Soporte PedagógicoIntercultural, quelespermita
dinamizar su práctica pedagógica con pertinencia educativa, atención a la diversidad
cultural y lingüística de los estudiantes, en marco del enfoque intercultural, crítica y
reflexiva.
2.2 Objetivos Específicos:
 Empoderar a los docentes, en el conocimiento de la diversidad cultural y lingüística
del Perú, en los retos de la sociedad peruana para incorporarlos en su trabajo
pedagógico.
 Brindar soporte técnico - pedagógico en la plataforma virtual a los docentes de II.EE
EIB, para realizar la planificación y ejecución curricular con pertinencia pedagógica,
cultural y lingüística.
4. COMPETENCIAS, DESEMPEÑOS E INDICADORES
El presente curso ayuda a los docentes a desarrollar las competencias 1 y 2 expresadas en el
Marco del Buen Desempeño Docentes (MBD)
Módulo Competencias Desempeños Indicadores
I
Competencia 1
Conoce y comprende las
características de todos sus
estudiantes y sus contextos,
los contenidos disciplinares
que enseña, los enfoques y
procesos pedagógicos, con el
propósito de promover
capacidades de alto nivel y
su formación integral.
Desempeño 1
Demuestra conocimiento y
comprensión de las
características individuales,
socioculturales y evolutivas
de sus estudiantes y de sus
necesidades especiales.
 Conoce y comprende la diversidad
cultural y lingüística del Perú, y los
retos actuales de la sociedad peruana.
 Conoce y comprende el enfoque
intercultural, las características de una
escuela EIB, la política sectorial y el
plan nacional de educación
intercultural bilingüe.
 Conoce y comprende el modelo de
servicio educativo de educación
intercultural bilingüe que permite una
atención con pertinencia pedagógica,
cultural y lingüística a los estudiantes.
II
Competencia 1
Conoce y comprende las
características de todos sus
estudiantes y sus contextos,
los contenidos disciplinares
que enseña, los enfoques y
procesos pedagógicos, con el
propósito de promover
capacidades de alto nivel y
su formación integral.
Desempeño 1
Demuestra conocimiento y
comprensión de las
características individuales,
socioculturales y evolutivas
de sus estudiantes y de sus
necesidades especiales.
 Conoce y comprende cómo se realiza la
caracterización sociocultural y
lingüística de la comunidad.
 Conoce y comprende cómo se realiza la
caracterización psicolingüística y el
recojo de las necesidades de
aprendizaje de los estudiantes.
III
Competencia 2
Planifica la enseñanza de
forma colegiada, lo que
garantiza la coherencia entre
los aprendizajes que quiere
lograr en sus estudiantes, el
proceso pedagógico, el uso
de los recursos disponibles y
la evaluación, en una
programación curricular en
permanente revisión.
Desempeño 4
Elabora la planificación
curricular coherente con los
aprendizajes previstos y
pertinentes a la realidad
sociocultural y lingüística de
sus estudiantes según sea la
forma de atención de la EIB.
 Identifica los principales elementos de
la planificación anual y establece la
relación de las mismas según las
características culturales y lingüísticas
de los estudiantes.
 Conoce y comprende la planificación
para el uso de las lenguas de acuerdo a
la caracterización psicolingüística de
los estudiantes.
IV
Competencia 2
Planifica la enseñanza de
forma colegiada, lo que
garantiza la coherencia entre
los aprendizajes que quiere
lograr en sus estudiantes, el
proceso pedagógico, el uso
de los recursos disponibles y
la evaluación, en una
programación curricular en
permanente revisión.
Desempeño 4
Elabora la planificación
curricular coherente con los
aprendizajes previstos y
pertinentes a la realidad
sociocultural y lingüística de
sus estudiantes según sea la
forma de atención de la EIB.
 Identifica los elementos de una unidad
didáctica y reconoce la secuencia de las
actividades que se planifican en ella
como situaciones para el desarrollo de
aprendizajes.
V
Competencia 2
Planifica la enseñanza de
forma colegiada, lo que
garantiza la coherencia entre
los aprendizajes que quiere
lograr en sus estudiantes, el
proceso pedagógico, el uso
de los recursos disponibles y
la evaluación, en una
programación curricular en
permanente revisión.
Desempeño 8
Crea, selecciona y organiza
diversos recursos para los
estudiantes como soporte
para su aprendizaje.
 Identifica las características de los
cuadernos de trabajo en la LO y
comprende el abordaje de los saberes
de los pueblos originarios.
 Conoce y comprende el uso de los
cuadernos de trabajo en la
planificación y ejecución curricular.
VI
Competencia 1
Conoce y comprende las
características de todos sus
estudiantes y sus contextos,
los contenidos disciplinares
que enseña, los enfoques y
procesos pedagógicos, con el
propósito de promover
capacidades de alto nivel y
su formación integral.
Competencia 2
Planifica la enseñanza de
forma colegiada, lo que
garantiza la coherencia entre
los aprendizajes que quiere
lograr en sus estudiantes, el
proceso pedagógico, el uso
de los recursos disponibles y
la evaluación, en una
programación curricular en
permanente revisión.
Desempeño 2
Demuestra conocimientos
actualizados y comprensión
de los conceptos
fundamentales de las
disciplinas comprendidas en
el área curricular que
enseña.
Desempeño 10
Diseña la secuencia y
estructura de las sesiones de
aprendizaje en coherencia
con los logros de aprendizaje
esperados y distribuye
adecuadamente el tiempo.
 Conoce las distintas prácticas
matemáticas de los pueblos originarios
del Perú, relacionando con su práctica
pedagógica en el aula.
 Conoce y comprende las estrategias
para la apropiación del código escrito y
la comprensión lectora.
 Conoce y comprende la forma de
organizar la secuencia y estructura de
las sesiones de aprendizaje y como
adecuar a las características culturales
y lingüísticas de los estudiantes.
VII
Competencia 1
Conoce y comprende las
características de todos sus
estudiantes y sus contextos,
los contenidos disciplinares
que enseña, los enfoques y
procesos pedagógicos, con el
propósito de promover
capacidades de alto nivel y
su formación integral.
Competencia 2
Planifica la enseñanza de
forma colegiada, lo que
garantiza la coherencia entre
los aprendizajes que quiere
lograr en sus estudiantes, el
proceso pedagógico, el uso
de los recursos disponibles y
la evaluación, en una
programación curricular en
permanente revisión.
Desempeño 2
Demuestra conocimientos
actualizados y comprensión
de los conceptos
fundamentales de las
disciplinas comprendidas en
el área curricular que
enseña.
Desempeño 10
Diseña la secuencia y
estructura de las sesiones de
aprendizaje en coherencia
con los logros de
aprendizaje esperados y
distribuye adecuadamente
el tiempo.
 Conoce y comprende las estrategias
didácticas del área de personal social,
teniendo en cuenta los saberes locales
y disciplinares del área, y las
características culturales y lingüísticas
de los estudiantes.
 Conoce y comprende las estrategias
didácticas del área de ciencia y
tecnología, teniendo en cuenta los
saberes locales y saberes disciplinares
del área, y las características culturales
y lingüísticas de los estudiantes.
 Conoce y comprende la metodología y
estrategias para desarrollar el
castellano como segunda lengua.
 Conoce y comprende cómo organizar
la secuencia y estructura de las
sesiones de aprendizaje y como
adecuar a las características culturales
y lingüísticas de los estudiantes.
5. CONTENIDO DE LOS MÓDULOS
N° MÓDULO CONTENIDOS / ACTIVIDADES
0 Introductorio
 Acceso ¿Cómo usar el Curso Virtual Autoformativo?
 Calendarización: Toma en cuenta los tiempos para el desarrollo del curso.
 Silabo: conoce el contenido e indicaciones del silabo.
 Evaluaciones: La evaluación de cada módulo se realiza a través de una
evaluación en línea.
I
Nuestra diversidad
cultural y la educación
intercultural bilingüe
Video de presentación del módulo I
 Lección 1: Nuestra diversidad cultural, lingüística y los retos en la sociedad
peruana
 Lección 2: Educación intercultural Bilingüe (Enfoque intercultural,
Características de una escuela EIB, política sectorial y plan nacional EIB)
 Lección 3: Modelo de servicio educativo EIB (fortalecimiento. Revitalización y
urbana EIB)
II
Caracterización de la
comunidad y de los
estudiantes
Video de presentación del módulo 2
 Lección 1: La caracterización sociocultural y lingüística de la comunidad
 Lección 2: La caracterización psicolingüística de estudiantes
 Lección 3: Las necesidades de aprendizaje de estudiantes (unidad
diagnóstica)
III
La planificación anual y
uso de lenguas con
enfoque intercultural.
Video de presentación del módulo 3
 Lección 1: La planificación anual con enfoque intercultural / planificación
anual de castellano como segunda lengua.
 Lección 2: La planificación de uso de lenguas con enfoque intercultural.
IV
La planificación de
unidades didácticas con
enfoque intercultural
Video de presentación del módulo 4
 Lección 1: Elementos básicos para la planificación de las unidades didácticas
en una escuela EIB, en LO y Castellano como segunda lengua.
 Lección 2: Estructura, secuencia de situaciones y sesiones de aprendizaje de
la unidad didáctica en LO y CAST.
V
Uso de los cuadernos de
trabajo en las lenguas
originarias en una
práctica reflexiva de EIB
Video de presentación del módulo 5
 Lección 1: Características de los cuadernos de trabajo y el abordaje del
desarrollo de la lengua escrita, saberes de los pueblos originarios y los
conocimientos académicos disciplinares.
 Lección 2: Uso de los cuadernos de trabajo en la planificación y ejecución
curricular en LO y en castellano como segunda lengua.
VI
Planificación de
sesiones de aprendizaje
de matemática y
comunicación en la
lengua originaria
Video de presentación del módulo 6
 Lección 1: Etnomatemática y didáctica de las matemáticas en educación
primaria e inicial. Elaboración de una sesión de aprendizaje de matemática
 Lección 2: Estrategias didácticas para la apropiación del código escrito y la
comprensión lectora en educación primaria e inicial. Elaboración de una sesión
de aprendizaje de Comunicación.
VII
Planificación de
sesiones de aprendizaje
de personal social,
ciencia y tecnología en
LO y del castellano como
segunda lengua.
Video de presentación del módulo 7
 Lección 1: Estrategias didácticas de personal social en educación primaria e
inicial: La experiencia vivencial, saberes locales, saberes disciplinares del área
y diálogo de saberes. Elaboración de una sesión de aprendizaje de personal
social.
 Lección 2: Estrategias didácticas de ciencia y tecnología en educación primaria
e inicial: Tecnologías ancestrales, ciencia, innovación y tecnología. Elaboración
de una sesión de aprendizaje de ciencia y tecnología.
 Lección 3: metodología y estrategias para desarrollar el castellano como
segunda lengua. Elaboración de una sesión de aprendizaje en castellano como
segunda lengua.
6. CRONOGRAMA
3. Desarrollo del curso virtual EIB
MÓDULOS
2018
JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Módulo 0 Introductorio X
Módulo I
Nuestra diversidad
cultural y la
educación
intercultural
bilingüe
X X X X
Módulo II
Caracterización de
la comunidad y de
los estudiantes
X X X X
Módulo
III
La planificación
anual y uso de
lenguas con enfoque
intercultural.
X X X X
Módulo
IV
La planificación de
unidades didácticas
con enfoque
intercultural
X X X X
Módulo V
Uso de los
cuadernos de
trabajo en las
lenguas originarias
en una práctica
reflexiva de EIB
X X X X
Módulo
VI
Planificación de
sesiones de
aprendizaje
X X X X
Módulo
VII
Planificación de
sesiones de
aprendizaje
X X X X
7. METODOLOGÍA
El curso es autoformativo, por lo cual, los recursos y actividades están orientados a propiciar el
aprendizaje autónomo del participante, reforzando sus habilidades de búsqueda y desarrollo
de contenidos.
Cada módulo tiene una duración de 4 semanas (un mes) en ese lapso los participantes pueden
interactuar con las actividades y contenidos del módulo de acuerdo a la disponibilidad de sus
tiempos. Sin embargo para aquellos casos especiales, en la que los participantes no pudieran
ingresar al aula virtual, por motivos de distancia de la I.E donde laboran, emergencias y otros
no previstos, el módulo estará disponible como máximo durante 8 semanas (dos meses), luego
de ello se cerrará sin opción a que el participante pueda evaluarse.
Con la finalidad que los participantes realicen sus autoevaluaciones y vayan viendo la
progresión de sus aprendizajes; por cada lección interactiva que corresponden a los módulos
tendrán la oportunidad de responder a ciertas preguntas planteadas y tendrán
retroalimentación automática.
El seguimiento de los participantes se hará mediante los informes de la administración de la
plataforma virtual; que consiste en los reportes de las visitas que realizan los participantes al
aula virtual y las actividades que desarrollan. Si los participantes no ingresan al aula virtual para
desarrollar las actividades en las fechas programadas, se les enviará alertas a sus correos con la
finalidad de avisarles los atrasos que tienen respecto a las actividades del curso virtual. En el
caso de las evaluaciones mediante los cuestionarios de comprensión, relación y análisis que
corresponde a cada módulo, las calificaciones son automáticas y se almacenan en el sistema de
la plataforma como reportes de evaluación individuales de los participantes.
Las consultas técnicas no especificadas en el manual (sobre el manejo de la plataforma) serán
atendidas por los especialistas de la DITE, a través de los foros de consultas específicas. El
tiempo de respuesta oscila entre 24 a 48 horas (las consultas enviadas por la tarde del viernes
serán atendidas a partir del lunes siguiente).
8. EVALUACIÓN
Las evaluaciones serán realizadas mediante cuestionarios de comprensión, relación y análisis:
a) Los cuestionarios de comprensión, relación y análisis para la evaluación final del
módulo, estarán disponibles al culminar cada uno de ellos en la fecha asignada.
b) Para desarrollar los módulos sin restricciones, el participante debe alcanzar el puntaje
mínimo de 11, para ello responderá a una batería de preguntas correspondiente a los
contenidos tratados en las lecciones de cada módulo. El puntaje mínimo solo permite a
los participantes desarrollar los módulos sin restricciones; no es válido para la
certificación del curso virtual; por ello es importante que los participantes consigan
puntajes mayores a 11 en varios módulos que les permita lograr un promedio
aprobatorio de acuerdo al siguiente ítem b.
c) Para culminar el curso virtual EIB satisfactoriamente y ser acreedor de la certificación,
el participante debe haber desarrollado todos los módulos y logrado el promedio final
igual o mayor a 13.
d) Las preguntas de los cuestionarios de evaluación tendrán las siguientes características:
 Preguntas de comprensión: preguntas que estarán dirigidas a recoger el nivel
de comprensión de los participantes sobre las temáticas tratadas en las
lecciones de los módulos.
 Preguntas de relación: preguntas que permitirán recoger información de
relaciones de ideas, conceptos, características, situaciones etc.
 Preguntas de análisis: Preguntas que permitirán que los participantes analicen
diversos casos propuestos, busquen sus causas, efectos e identifiquen las
soluciones correctas.
9. CERTIFICACIÓN
Para la certificación de 220 horas a los participantes se tendrá en cuenta los siguientes criterios:
 Haber respondido todas las preguntas auto-formativas de cada lección de los módulos.
 Haber respondido los cuestionarios de todos los módulos del curso virtual.
 Haber obtenido el promedio final al culminar el curso virtual con puntaje igual o mayor
a 13.
La constancia se emitirá a través de la plataforma de Perú Educa.
10. BIBLIOGRAFÍA
 Ministerio de Educación, DIGEIBIRA – DEIB (2013). Hacia una educación intercultural
bilingüe de calidad, propuesta pedagógica.
 Ministerio de Educación, DIGEIBIRA – DEIB (2018). Como organizamos y planificamos el
trabajo curricular en la educación primaria intercultural bilingüe.
 Ministerio de Educación, DIGEIBIRA – DEIB (2018). Como organizamos y planificamos el
trabajo del castellano como segunda lengua en la educación intercultural bilingüe.
 Ministerio de Educación, DIGEIBIRA – DEIB (2018). Guía metodológica de educación
primaria intercultural bilingüe.
 Ministerio de Educación, DIGEIBIRA – DEIB (2018). Guía metodológica de educación inicial
intercultural bilingüe.
 Ministerio de Educación, DIGEIBIRA – DEIB (2018). Como realizamos la caracterización
sociolingüística t psicolingüística en la educación intercultural bilingüe.
 Ministerio de Educación DECRETO SUPREMO nº 006-2016 (2016) Política Sectorial de
Educación Intercultural y Educación Intercultural Bilingüe.
 Ministerio de Educación, DIGEIBIRA – DEIB (2016). Plan nacional de Educación Intercultural
Bilingüe.
 Ministerio de Educación, DIGEIBIRA – DEIB (2018). Modelo de Servicio Educativo
Intercultural Bilingüe
 Ministerio de Educación (2017). Currículo Nacional.
 Heise, M.; Tubino, F. y Ardito, W. (1996). Interculturalidad: un desafío. Lima, CAAAP.
 Ansión, J. (1994). “La interculturalidad como proyecto moderno”, en: Páginas, Vol. 19, n.°
129, Lima.
 Chiaramonti, G. (2005). Ciudadanía y representación en el Perú (1808-1860).
 Lima: UNMSM, SEPS, ONPE; y Del Águila, A. (2013). Los itinerarios de la soberanía.
 MINEDU. DIGEIBIRA, DEIB (2007). Censo de Población y Vivienda MINEDU, MINCU, INEI,
Ejercicio de distrito con predominancia de lengua originaria.

Más contenido relacionado

PDF
Pnieb c4 para_web
PDF
Segundo acercamiento de inglés i a iv
PDF
Inglés iii
PPTX
Nuevo presentación de microsoft power point
PPT
Colegio Mediterraneo Sección Bilingüe
PDF
Expo-English. Experiencia significativa de inmersion en un segundo idioma.
DOCX
Sílabo resolución de problemas matemáticos II - Ciencias Sociales
PPT
PresentacióN Ies Pay Arias
Pnieb c4 para_web
Segundo acercamiento de inglés i a iv
Inglés iii
Nuevo presentación de microsoft power point
Colegio Mediterraneo Sección Bilingüe
Expo-English. Experiencia significativa de inmersion en un segundo idioma.
Sílabo resolución de problemas matemáticos II - Ciencias Sociales
PresentacióN Ies Pay Arias

La actualidad más candente (10)

DOCX
EQUIPOS DE COORDINACIÓN DOCENTE
PPT
Presentacion helmer pardo
DOCX
Datos para blog
PDF
Plan de bilingüismo
ODT
Trabajo proyecto word
DOC
Proyecto de aula - Luz angela sosa
PPT
Proyectos Selecion Cb 2207
DOCX
PROYECTO DE APRENDIZAJE 2 COMUNICACIÓN.docx
DOCX
PROYECTO DE APRENDIZAJE 4 BIMESTRE.docx
PDF
Programación área inglés
EQUIPOS DE COORDINACIÓN DOCENTE
Presentacion helmer pardo
Datos para blog
Plan de bilingüismo
Trabajo proyecto word
Proyecto de aula - Luz angela sosa
Proyectos Selecion Cb 2207
PROYECTO DE APRENDIZAJE 2 COMUNICACIÓN.docx
PROYECTO DE APRENDIZAJE 4 BIMESTRE.docx
Programación área inglés
Publicidad

Similar a Silabo (20)

DOCX
Metodología.docx
PPT
Diver. curricular
PPTX
Plantilla balance curso Planificación.pptx
PDF
Mapas de Procesos de diversificación curricular.pdf
DOCX
CUADRO DEL MARCO DEL BUEN DESEMPEÑO DOCENTE NUMERALES Sólo de FD.docx
PPTX
1.- PPT-CARACTERIZACIÓN SOCIOCULTURAL - HTA PRIM.pptx
DOCX
649186297-SILABO-DE-APRENDIZAJE-DE-LAS-CIENCIAS-SOCIALES-1.docx
PPTX
Acuerdo 592
PPTX
DOMINIO 1.pptx
PDF
edgar balance (1).pdfgfdgdfgdgddfdfhdfhdfdfh
PPTX
PPT CUARTA SESIÓN ORDINARIA DE CTE DGEP FINAL 24 DE FEBERERO LISTA con asunt...
PDF
DOMINIO I - MARCO DEL BUEN DESEMPEÑO DOCENTE
PDF
Curriculo Nacional-2017 primera clase01
PDF
Literatura ii 2
DOCX
Carpeta Pedagógica 2022-SECUNDARIA.docx
PPT
Presentacion helmer pardo
PPTX
Presentación JFV 2024 Lenguas Extranjeras.pptx
PDF
MBDD 2023 SR.pdf
DOCX
INGLES.docx
PPTX
Marco curricular Alhem
Metodología.docx
Diver. curricular
Plantilla balance curso Planificación.pptx
Mapas de Procesos de diversificación curricular.pdf
CUADRO DEL MARCO DEL BUEN DESEMPEÑO DOCENTE NUMERALES Sólo de FD.docx
1.- PPT-CARACTERIZACIÓN SOCIOCULTURAL - HTA PRIM.pptx
649186297-SILABO-DE-APRENDIZAJE-DE-LAS-CIENCIAS-SOCIALES-1.docx
Acuerdo 592
DOMINIO 1.pptx
edgar balance (1).pdfgfdgdfgdgddfdfhdfhdfdfh
PPT CUARTA SESIÓN ORDINARIA DE CTE DGEP FINAL 24 DE FEBERERO LISTA con asunt...
DOMINIO I - MARCO DEL BUEN DESEMPEÑO DOCENTE
Curriculo Nacional-2017 primera clase01
Literatura ii 2
Carpeta Pedagógica 2022-SECUNDARIA.docx
Presentacion helmer pardo
Presentación JFV 2024 Lenguas Extranjeras.pptx
MBDD 2023 SR.pdf
INGLES.docx
Marco curricular Alhem
Publicidad

Más de Rene Cori (10)

DOCX
Cargar un archivo
PDF
11530823751 encuesta a-familias-eddir-vf (1)
PDF
Ds 001-2012
DOCX
1.2 ficha autoevaluación docente
PPT
Clasificacion
PDF
Examen ebr primaria lima metropolitana
DOC
DOCX
Oraciones
DOCX
Doc1
DOCX
Doc1
Cargar un archivo
11530823751 encuesta a-familias-eddir-vf (1)
Ds 001-2012
1.2 ficha autoevaluación docente
Clasificacion
Examen ebr primaria lima metropolitana
Oraciones
Doc1
Doc1

Último (20)

PDF
CAPACITACIÓN MIPIG - MODELO INTEGRADO DE PLANEACIÓN Y GESTIÓN
PPTX
jajajajajajajajajajjajajajajjajajajahdegdhwgfedhgfdhdfe
PDF
ACCESORIOS Y ATAJOS WINDOWS empleados en Windows
PPTX
Charla 3 - La gestión de servicios de TI.pptx
PDF
.GUIA DE GUIA DE TRABAJO NUEVO TESTAMENTO.pdf
PDF
LA INTELIGENCIA ARTIFICAL SU HISTORIA Y EL FUTURO
PPTX
Qué es Google Classroom Insertar SlideShare U 6.pptx
PDF
como me enamore de ti (1).pdf.pdf_20250813_191720_0000.pdf
DOCX
TRABAJO DE ESTRATEGIA MAXIMILIANO ELIZARRARAS.docx
PPTX
PARTE DE UNA PC _ SEIRY.pptx.........................
PDF
[Ebook gratuito] Introducción a la IA Generativa, Instalación y Configuración...
PPTX
Plantilla-Hardware-Informático-oficce.pptx
PDF
Libro de Oraciones guia virgen peregrina
PPTX
presentacion_energias_renovables_renovable_.pptx
PPTX
FUNCIONES DE CLASSROOM EN EL FUNCIONAMIENTO ESCOLAR
PPTX
PRESENTACION NIA 220 idhsahdjhJKSDHJKSHDJSHDJKHDJHSAJDHJKSAHDJkhjskdhasjdhasj...
PDF
aguntenlos femboysssssssssssssssssssssssssssssss
PPTX
Informática e inteligencia artificial (2).pptx
PPT
redes.ppt unidad 2 perteneciente a la ing de software
PDF
MU_Gestion_Internacional_Edificacion_Construccion_MBA.pdf
CAPACITACIÓN MIPIG - MODELO INTEGRADO DE PLANEACIÓN Y GESTIÓN
jajajajajajajajajajjajajajajjajajajahdegdhwgfedhgfdhdfe
ACCESORIOS Y ATAJOS WINDOWS empleados en Windows
Charla 3 - La gestión de servicios de TI.pptx
.GUIA DE GUIA DE TRABAJO NUEVO TESTAMENTO.pdf
LA INTELIGENCIA ARTIFICAL SU HISTORIA Y EL FUTURO
Qué es Google Classroom Insertar SlideShare U 6.pptx
como me enamore de ti (1).pdf.pdf_20250813_191720_0000.pdf
TRABAJO DE ESTRATEGIA MAXIMILIANO ELIZARRARAS.docx
PARTE DE UNA PC _ SEIRY.pptx.........................
[Ebook gratuito] Introducción a la IA Generativa, Instalación y Configuración...
Plantilla-Hardware-Informático-oficce.pptx
Libro de Oraciones guia virgen peregrina
presentacion_energias_renovables_renovable_.pptx
FUNCIONES DE CLASSROOM EN EL FUNCIONAMIENTO ESCOLAR
PRESENTACION NIA 220 idhsahdjhJKSDHJKSHDJSHDJKHDJHSAJDHJKSAHDJkhjskdhasjdhasj...
aguntenlos femboysssssssssssssssssssssssssssssss
Informática e inteligencia artificial (2).pptx
redes.ppt unidad 2 perteneciente a la ing de software
MU_Gestion_Internacional_Edificacion_Construccion_MBA.pdf

Silabo

  • 2. SÍLABO 1. DATOS GENERALES Dirigido: a docentes de II.EE. EIB públicas del nivel inicial y primario sin acompañamiento pedagógico (SPI). Duración del curso: veintiocho semanas en las que se desarrollarán el módulo cero de orientación a los participantes y siete módulos temáticos. Organización: Cada módulo temático tiene una duración de cuatro semanas (un mes). Los módulos inician con un video de presentación de los tópicos que contienen cada uno de ellos. Modalidad: virtual online – autoformativo. 2. PRESENTACIÓN Con la finalidad de acortar las brechas existentes entre lo rural y urbano en la formación docente, mejorar la calidad educativa en el ámbito de Las II.EE EIB, el ministerio de educación por intermedio de la DIGEIBIRA - DEIB se ve en la necesidad de implementar el curso de formación virtual en educación intercultural bilingüe con el objetivo de apoyar a los docentes de educación inicial y primaria a mejorar sus práctica pedagógicas, en marco del enfoque intercultural crítico y reflexivo. 3. OBJETIVOS 2.1 Objetivo General: Fortalecer las competencias profesionales y pedagógicas de los docentes de las II.EE EIB deinicialy primariano focalizadasconel Soporte PedagógicoIntercultural, quelespermita dinamizar su práctica pedagógica con pertinencia educativa, atención a la diversidad cultural y lingüística de los estudiantes, en marco del enfoque intercultural, crítica y reflexiva. 2.2 Objetivos Específicos:  Empoderar a los docentes, en el conocimiento de la diversidad cultural y lingüística del Perú, en los retos de la sociedad peruana para incorporarlos en su trabajo pedagógico.  Brindar soporte técnico - pedagógico en la plataforma virtual a los docentes de II.EE EIB, para realizar la planificación y ejecución curricular con pertinencia pedagógica, cultural y lingüística.
  • 3. 4. COMPETENCIAS, DESEMPEÑOS E INDICADORES El presente curso ayuda a los docentes a desarrollar las competencias 1 y 2 expresadas en el Marco del Buen Desempeño Docentes (MBD) Módulo Competencias Desempeños Indicadores I Competencia 1 Conoce y comprende las características de todos sus estudiantes y sus contextos, los contenidos disciplinares que enseña, los enfoques y procesos pedagógicos, con el propósito de promover capacidades de alto nivel y su formación integral. Desempeño 1 Demuestra conocimiento y comprensión de las características individuales, socioculturales y evolutivas de sus estudiantes y de sus necesidades especiales.  Conoce y comprende la diversidad cultural y lingüística del Perú, y los retos actuales de la sociedad peruana.  Conoce y comprende el enfoque intercultural, las características de una escuela EIB, la política sectorial y el plan nacional de educación intercultural bilingüe.  Conoce y comprende el modelo de servicio educativo de educación intercultural bilingüe que permite una atención con pertinencia pedagógica, cultural y lingüística a los estudiantes. II Competencia 1 Conoce y comprende las características de todos sus estudiantes y sus contextos, los contenidos disciplinares que enseña, los enfoques y procesos pedagógicos, con el propósito de promover capacidades de alto nivel y su formación integral. Desempeño 1 Demuestra conocimiento y comprensión de las características individuales, socioculturales y evolutivas de sus estudiantes y de sus necesidades especiales.  Conoce y comprende cómo se realiza la caracterización sociocultural y lingüística de la comunidad.  Conoce y comprende cómo se realiza la caracterización psicolingüística y el recojo de las necesidades de aprendizaje de los estudiantes. III Competencia 2 Planifica la enseñanza de forma colegiada, lo que garantiza la coherencia entre los aprendizajes que quiere lograr en sus estudiantes, el proceso pedagógico, el uso de los recursos disponibles y la evaluación, en una programación curricular en permanente revisión. Desempeño 4 Elabora la planificación curricular coherente con los aprendizajes previstos y pertinentes a la realidad sociocultural y lingüística de sus estudiantes según sea la forma de atención de la EIB.  Identifica los principales elementos de la planificación anual y establece la relación de las mismas según las características culturales y lingüísticas de los estudiantes.  Conoce y comprende la planificación para el uso de las lenguas de acuerdo a la caracterización psicolingüística de los estudiantes. IV Competencia 2 Planifica la enseñanza de forma colegiada, lo que garantiza la coherencia entre los aprendizajes que quiere lograr en sus estudiantes, el proceso pedagógico, el uso de los recursos disponibles y la evaluación, en una programación curricular en permanente revisión. Desempeño 4 Elabora la planificación curricular coherente con los aprendizajes previstos y pertinentes a la realidad sociocultural y lingüística de sus estudiantes según sea la forma de atención de la EIB.  Identifica los elementos de una unidad didáctica y reconoce la secuencia de las actividades que se planifican en ella como situaciones para el desarrollo de aprendizajes.
  • 4. V Competencia 2 Planifica la enseñanza de forma colegiada, lo que garantiza la coherencia entre los aprendizajes que quiere lograr en sus estudiantes, el proceso pedagógico, el uso de los recursos disponibles y la evaluación, en una programación curricular en permanente revisión. Desempeño 8 Crea, selecciona y organiza diversos recursos para los estudiantes como soporte para su aprendizaje.  Identifica las características de los cuadernos de trabajo en la LO y comprende el abordaje de los saberes de los pueblos originarios.  Conoce y comprende el uso de los cuadernos de trabajo en la planificación y ejecución curricular. VI Competencia 1 Conoce y comprende las características de todos sus estudiantes y sus contextos, los contenidos disciplinares que enseña, los enfoques y procesos pedagógicos, con el propósito de promover capacidades de alto nivel y su formación integral. Competencia 2 Planifica la enseñanza de forma colegiada, lo que garantiza la coherencia entre los aprendizajes que quiere lograr en sus estudiantes, el proceso pedagógico, el uso de los recursos disponibles y la evaluación, en una programación curricular en permanente revisión. Desempeño 2 Demuestra conocimientos actualizados y comprensión de los conceptos fundamentales de las disciplinas comprendidas en el área curricular que enseña. Desempeño 10 Diseña la secuencia y estructura de las sesiones de aprendizaje en coherencia con los logros de aprendizaje esperados y distribuye adecuadamente el tiempo.  Conoce las distintas prácticas matemáticas de los pueblos originarios del Perú, relacionando con su práctica pedagógica en el aula.  Conoce y comprende las estrategias para la apropiación del código escrito y la comprensión lectora.  Conoce y comprende la forma de organizar la secuencia y estructura de las sesiones de aprendizaje y como adecuar a las características culturales y lingüísticas de los estudiantes. VII Competencia 1 Conoce y comprende las características de todos sus estudiantes y sus contextos, los contenidos disciplinares que enseña, los enfoques y procesos pedagógicos, con el propósito de promover capacidades de alto nivel y su formación integral. Competencia 2 Planifica la enseñanza de forma colegiada, lo que garantiza la coherencia entre los aprendizajes que quiere lograr en sus estudiantes, el proceso pedagógico, el uso de los recursos disponibles y la evaluación, en una programación curricular en permanente revisión. Desempeño 2 Demuestra conocimientos actualizados y comprensión de los conceptos fundamentales de las disciplinas comprendidas en el área curricular que enseña. Desempeño 10 Diseña la secuencia y estructura de las sesiones de aprendizaje en coherencia con los logros de aprendizaje esperados y distribuye adecuadamente el tiempo.  Conoce y comprende las estrategias didácticas del área de personal social, teniendo en cuenta los saberes locales y disciplinares del área, y las características culturales y lingüísticas de los estudiantes.  Conoce y comprende las estrategias didácticas del área de ciencia y tecnología, teniendo en cuenta los saberes locales y saberes disciplinares del área, y las características culturales y lingüísticas de los estudiantes.  Conoce y comprende la metodología y estrategias para desarrollar el castellano como segunda lengua.  Conoce y comprende cómo organizar la secuencia y estructura de las sesiones de aprendizaje y como adecuar a las características culturales y lingüísticas de los estudiantes.
  • 5. 5. CONTENIDO DE LOS MÓDULOS N° MÓDULO CONTENIDOS / ACTIVIDADES 0 Introductorio  Acceso ¿Cómo usar el Curso Virtual Autoformativo?  Calendarización: Toma en cuenta los tiempos para el desarrollo del curso.  Silabo: conoce el contenido e indicaciones del silabo.  Evaluaciones: La evaluación de cada módulo se realiza a través de una evaluación en línea. I Nuestra diversidad cultural y la educación intercultural bilingüe Video de presentación del módulo I  Lección 1: Nuestra diversidad cultural, lingüística y los retos en la sociedad peruana  Lección 2: Educación intercultural Bilingüe (Enfoque intercultural, Características de una escuela EIB, política sectorial y plan nacional EIB)  Lección 3: Modelo de servicio educativo EIB (fortalecimiento. Revitalización y urbana EIB) II Caracterización de la comunidad y de los estudiantes Video de presentación del módulo 2  Lección 1: La caracterización sociocultural y lingüística de la comunidad  Lección 2: La caracterización psicolingüística de estudiantes  Lección 3: Las necesidades de aprendizaje de estudiantes (unidad diagnóstica) III La planificación anual y uso de lenguas con enfoque intercultural. Video de presentación del módulo 3  Lección 1: La planificación anual con enfoque intercultural / planificación anual de castellano como segunda lengua.  Lección 2: La planificación de uso de lenguas con enfoque intercultural. IV La planificación de unidades didácticas con enfoque intercultural Video de presentación del módulo 4  Lección 1: Elementos básicos para la planificación de las unidades didácticas en una escuela EIB, en LO y Castellano como segunda lengua.  Lección 2: Estructura, secuencia de situaciones y sesiones de aprendizaje de la unidad didáctica en LO y CAST. V Uso de los cuadernos de trabajo en las lenguas originarias en una práctica reflexiva de EIB Video de presentación del módulo 5  Lección 1: Características de los cuadernos de trabajo y el abordaje del desarrollo de la lengua escrita, saberes de los pueblos originarios y los conocimientos académicos disciplinares.  Lección 2: Uso de los cuadernos de trabajo en la planificación y ejecución curricular en LO y en castellano como segunda lengua. VI Planificación de sesiones de aprendizaje de matemática y comunicación en la lengua originaria Video de presentación del módulo 6  Lección 1: Etnomatemática y didáctica de las matemáticas en educación primaria e inicial. Elaboración de una sesión de aprendizaje de matemática  Lección 2: Estrategias didácticas para la apropiación del código escrito y la comprensión lectora en educación primaria e inicial. Elaboración de una sesión de aprendizaje de Comunicación. VII Planificación de sesiones de aprendizaje de personal social, ciencia y tecnología en LO y del castellano como segunda lengua. Video de presentación del módulo 7  Lección 1: Estrategias didácticas de personal social en educación primaria e inicial: La experiencia vivencial, saberes locales, saberes disciplinares del área y diálogo de saberes. Elaboración de una sesión de aprendizaje de personal social.  Lección 2: Estrategias didácticas de ciencia y tecnología en educación primaria e inicial: Tecnologías ancestrales, ciencia, innovación y tecnología. Elaboración de una sesión de aprendizaje de ciencia y tecnología.  Lección 3: metodología y estrategias para desarrollar el castellano como segunda lengua. Elaboración de una sesión de aprendizaje en castellano como segunda lengua.
  • 6. 6. CRONOGRAMA 3. Desarrollo del curso virtual EIB MÓDULOS 2018 JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 Módulo 0 Introductorio X Módulo I Nuestra diversidad cultural y la educación intercultural bilingüe X X X X Módulo II Caracterización de la comunidad y de los estudiantes X X X X Módulo III La planificación anual y uso de lenguas con enfoque intercultural. X X X X Módulo IV La planificación de unidades didácticas con enfoque intercultural X X X X Módulo V Uso de los cuadernos de trabajo en las lenguas originarias en una práctica reflexiva de EIB X X X X Módulo VI Planificación de sesiones de aprendizaje X X X X Módulo VII Planificación de sesiones de aprendizaje X X X X 7. METODOLOGÍA El curso es autoformativo, por lo cual, los recursos y actividades están orientados a propiciar el aprendizaje autónomo del participante, reforzando sus habilidades de búsqueda y desarrollo de contenidos. Cada módulo tiene una duración de 4 semanas (un mes) en ese lapso los participantes pueden interactuar con las actividades y contenidos del módulo de acuerdo a la disponibilidad de sus tiempos. Sin embargo para aquellos casos especiales, en la que los participantes no pudieran
  • 7. ingresar al aula virtual, por motivos de distancia de la I.E donde laboran, emergencias y otros no previstos, el módulo estará disponible como máximo durante 8 semanas (dos meses), luego de ello se cerrará sin opción a que el participante pueda evaluarse. Con la finalidad que los participantes realicen sus autoevaluaciones y vayan viendo la progresión de sus aprendizajes; por cada lección interactiva que corresponden a los módulos tendrán la oportunidad de responder a ciertas preguntas planteadas y tendrán retroalimentación automática. El seguimiento de los participantes se hará mediante los informes de la administración de la plataforma virtual; que consiste en los reportes de las visitas que realizan los participantes al aula virtual y las actividades que desarrollan. Si los participantes no ingresan al aula virtual para desarrollar las actividades en las fechas programadas, se les enviará alertas a sus correos con la finalidad de avisarles los atrasos que tienen respecto a las actividades del curso virtual. En el caso de las evaluaciones mediante los cuestionarios de comprensión, relación y análisis que corresponde a cada módulo, las calificaciones son automáticas y se almacenan en el sistema de la plataforma como reportes de evaluación individuales de los participantes. Las consultas técnicas no especificadas en el manual (sobre el manejo de la plataforma) serán atendidas por los especialistas de la DITE, a través de los foros de consultas específicas. El tiempo de respuesta oscila entre 24 a 48 horas (las consultas enviadas por la tarde del viernes serán atendidas a partir del lunes siguiente). 8. EVALUACIÓN Las evaluaciones serán realizadas mediante cuestionarios de comprensión, relación y análisis: a) Los cuestionarios de comprensión, relación y análisis para la evaluación final del módulo, estarán disponibles al culminar cada uno de ellos en la fecha asignada. b) Para desarrollar los módulos sin restricciones, el participante debe alcanzar el puntaje mínimo de 11, para ello responderá a una batería de preguntas correspondiente a los contenidos tratados en las lecciones de cada módulo. El puntaje mínimo solo permite a los participantes desarrollar los módulos sin restricciones; no es válido para la certificación del curso virtual; por ello es importante que los participantes consigan puntajes mayores a 11 en varios módulos que les permita lograr un promedio aprobatorio de acuerdo al siguiente ítem b. c) Para culminar el curso virtual EIB satisfactoriamente y ser acreedor de la certificación, el participante debe haber desarrollado todos los módulos y logrado el promedio final igual o mayor a 13. d) Las preguntas de los cuestionarios de evaluación tendrán las siguientes características:  Preguntas de comprensión: preguntas que estarán dirigidas a recoger el nivel de comprensión de los participantes sobre las temáticas tratadas en las lecciones de los módulos.  Preguntas de relación: preguntas que permitirán recoger información de relaciones de ideas, conceptos, características, situaciones etc.
  • 8.  Preguntas de análisis: Preguntas que permitirán que los participantes analicen diversos casos propuestos, busquen sus causas, efectos e identifiquen las soluciones correctas. 9. CERTIFICACIÓN Para la certificación de 220 horas a los participantes se tendrá en cuenta los siguientes criterios:  Haber respondido todas las preguntas auto-formativas de cada lección de los módulos.  Haber respondido los cuestionarios de todos los módulos del curso virtual.  Haber obtenido el promedio final al culminar el curso virtual con puntaje igual o mayor a 13. La constancia se emitirá a través de la plataforma de Perú Educa. 10. BIBLIOGRAFÍA  Ministerio de Educación, DIGEIBIRA – DEIB (2013). Hacia una educación intercultural bilingüe de calidad, propuesta pedagógica.  Ministerio de Educación, DIGEIBIRA – DEIB (2018). Como organizamos y planificamos el trabajo curricular en la educación primaria intercultural bilingüe.  Ministerio de Educación, DIGEIBIRA – DEIB (2018). Como organizamos y planificamos el trabajo del castellano como segunda lengua en la educación intercultural bilingüe.  Ministerio de Educación, DIGEIBIRA – DEIB (2018). Guía metodológica de educación primaria intercultural bilingüe.  Ministerio de Educación, DIGEIBIRA – DEIB (2018). Guía metodológica de educación inicial intercultural bilingüe.  Ministerio de Educación, DIGEIBIRA – DEIB (2018). Como realizamos la caracterización sociolingüística t psicolingüística en la educación intercultural bilingüe.  Ministerio de Educación DECRETO SUPREMO nº 006-2016 (2016) Política Sectorial de Educación Intercultural y Educación Intercultural Bilingüe.  Ministerio de Educación, DIGEIBIRA – DEIB (2016). Plan nacional de Educación Intercultural Bilingüe.  Ministerio de Educación, DIGEIBIRA – DEIB (2018). Modelo de Servicio Educativo Intercultural Bilingüe  Ministerio de Educación (2017). Currículo Nacional.  Heise, M.; Tubino, F. y Ardito, W. (1996). Interculturalidad: un desafío. Lima, CAAAP.  Ansión, J. (1994). “La interculturalidad como proyecto moderno”, en: Páginas, Vol. 19, n.° 129, Lima.  Chiaramonti, G. (2005). Ciudadanía y representación en el Perú (1808-1860).  Lima: UNMSM, SEPS, ONPE; y Del Águila, A. (2013). Los itinerarios de la soberanía.  MINEDU. DIGEIBIRA, DEIB (2007). Censo de Población y Vivienda MINEDU, MINCU, INEI, Ejercicio de distrito con predominancia de lengua originaria.