SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN
Facultad de Medicina Humana
Escuela Académico Profesional de Enfermerìa
SÍLABO
ASIGNATURA: ENFERMERIA EN EPIDEMIOLOGIA
I. DATOS GENERALES
1.1. Código de la Asignatura :51014
1.2. Escuela Académico Profesional :ENFERMERIA
1.3. Departamento Académico :ENFERMERIA
1.4. Ciclo :V
1.5. Créditos :2 CREDITOS
1.6. Condición: Obligatorio o Electivo :OBLIGATORIO
1.7. Horas Semanales :01 TEORIA
02 PRACTICA
1.8. Pre-requisito :ENFERMERIA EN SALUD
COMUNITARIA
1.9. Semestre Académico :2017-I
1.10. Docente :GABRIELA MABEL JIMÉNEZ
QUINTEROS
Colegiatura :24893
Correo Electrónico :mabeljimenezq@hotmail.com
II. SUMILLA
Comprende el estudio básico de la epidemiología traducido como ciencia
que estudia los problemas de salud y otros procesos holísticos de los grupos
humanos. Se utilizará el método epidemiológico en la formulación de los
diagnósticos de salud de las comunidades. Toma de decisiones y
programación de acciones de promoción, protección, recuperación y
rehabilitación. Se enfatiza la investigación epidemiológica.
III. METODOLOGIA DE ENSEÑANZA
3.1 Objetivos o Competencias
En la presente asignatura se pretende que el alumno logre:
1. Conocer los aspectos de la Vigilancia en Salud Pública, tales como
conceptos, metodología para su desarrollo, enfoques y estrategias de
trabajo del profesional de Enfermería en epidemiología.
2. Conocer los usos de la Epidemiología, explotándolo como una
herramienta de la Salud Pública.
3. Aprender y aplicar los indicadores Epidemiológicos de medición de los
problemas de salud de la población, como base para la elaboración del
Análisis de Situación de Salud y la ejecución de Planes de Salud Locales.
4. Conocer y realizar en forma adecuada la vigilancia epidemiológica,
considerando los daños y factores de riesgo como indicadores del
estado de salud-enfermedad de la población.
5. Aplicar en forma correcta los Protocolos de Investigación y control de
brotes y epidemias.
6. Identificar y conocer la metodología de trabajo de la Epidemiología
Hospitalaria, Conocer la metodología de Vigilancia Epidemiológica de
las infecciones intra hospitalarias y bioseguridad.
3.2 Estrategias Metodológicas
Se emplearán estrategias educativas como: Clases teóricas dirigidas
por el docente, seminarios taller, conversatorios, talleres de
autoevaluación, prácticas en servicio, prácticas en comunidad
(campo). El 100% de las clases teóricas irán acompañadas del
componente práctico tal como se muestra en la tabla de contenidos
significativos.
3.3. Medios y Materiales de enseñanza
Guías de práctica en Hospital y Comunidad
Manuales de procesos de práctica de campo
IV. CONTENIDO TEMÁTICO Y CRONOGRAMA
FECHA CONTENIDOS SIGNIFICATIVOS
HRS
T
HRS
P
Primera
Semana
Actividad Inaugural-Presentación del Silabo:
Características, objeto, sujeto de estudio de la
asignatura. Utilidad. Texto básico, guía de evaluación.
Criterios de aprobación.
Discusión teórica y práctica: Rol de la Epidemiología en la
Salud Pública.
UNIDAD TEMATICA 1
EPIDEMIOLOGIA CONCEPTOS-VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA-
Segunda
Semana
Epidemiología: Conceptos, objetivos, Utilidad de la
epidemiología en la Vigilancia de la Salud Pública.
PRACTICA: Vigilancia demográfica y de servicios de salud.
1
2
Segunda
Semana
Epidemiología: Factores de riesgo. 'Cadena de infección,
características del proceso de infección,
PRACTICA: Identificación de Factores de Riesgo para un
daño en comunidad
1
2
Tercera
Semana
Historia Natural de las enfermedades transmisibles y no
Transmisibles.
PRACTICA: Construcción de la Historia Natural de la
Enfermedad con énfasis en las metaxénicas.
1. Dengue
2. Zika
3. Chikungunya
4. Bartonelosis.
5. Leishmaniasis.
1
2
FECHA CONTENIDOS SIGNIFICATIVOS
HRS
T
HRS
P
Cuarta
Semana
PRACTICA CALIFICADA
PRACTICA: Presentación de la Historia Natural de la
Enfermedad
1. Dengue
2. Zika
3. Chikungunya
4. Bartonelosis.
5. Leishmaniasis.
1
2
Quinta
Semana
Vigilancia Epidemiológica: Concepto, tipos, procesos,
productos.
Uso de Instrumentos en el Proceso de la Vigilancia
epidemiológica.
PRACTICAS EN COMUNIDAD: Reconocimiento de riesgo y
daños que podrían ser vigilados.
1
2
Sexta
Semana
Organización del sistema de vigilancia epidemiológica.
Criterios para la elección de daños y factores de riesgo
sujetos a Vigilancia Epidemiológica.
Atributos del sistema de vigilancia epidemiológica.
Clasificación de daños sujetos a vigilancia: Internacional,
Nacional, local.
PRACTICAS EN COMUNIDAD: Método de recolección de
información de daños sujetos a vigilancia epidemiológica.
1
2
Séptima
Semana
Definiciones de caso
Características de las definiciones de caso
Tipos de definiciones de caso
SEMINARIO TALLER:
Definiciones de caso de enfermedades de vigilancia
internacional. Definiciones de caso de enfermedades
sujetas a vigilancia epidemiológica regional.
PRACTICAS EN COMUNIDAD: Estudio y seguimiento de
casos identificados en la vigilancia epidemiológica
1
2
Octava
Semana
PRIMER EXAMEN PARCIAL
Novena
Semana
Epidemiología: Descriptiva: Conceptos, método de
análisis descriptivo, indicadores utilizados, variables
epidemiológicas, presentación de la información.
1
PRACTICAS:
Elaboración y presentación de información utilizando las
Variables epidemiológicas.
2
Décima
Semana
Conceptos de: Endemia, Epidemia, Pandemia
Características, Tipos de epidemia, estrategias para la
identificación y control de epidemias.
PRACTICAS :
Revisión de datos de notificación, análisis de tendencia
de daños, construcción de canal endémico.
PRACTICA DE CAMPO: Visita a la localidad de Socorro
Huaura. Identificación de situaciones de riesgo para
ocurrencia de brotes.
1
2
FECHA CONTENIDOS SIGNIFICATIVOS
HRS
T
HRS
P
Décima
Primera
Investigación de epidemias
Etapas de la investigación de brotes epidémicos y
epidemias
Metodología de investigación
PRACTICA DE CAMPO: Simulación de intervención ante
un brote epidémico de Dengue
LUGAR: Localidad Valdivia – Los Pinos- Santa María.
1
2
Décimo
Segunda
PRACTICA: Presentación de los resultados; Simulación
de intervención ante un brote epidémico de Dengue
LUGAR: Localidad Túpac Amaru, Primavera – Végueta.
1
2
Décimo
Tercera
PRACTICA CALIFICADA
Indicadores utilizados en epidemiología, conceptos,
tipos, utilidad, características, requisitos para su
utilización.
Clasificación de Indicadores propuesta por la OMS-OPS-
OGE
Indicadores demográficos
Indicadores de Morbilidad (Razones, Proporciones, IA,
TIA, Prevalencia)
PRÁCTICAS EN AULA: identificación de indicadores por
Departamentos evaluados por la OPS-periodo 2012,
análisis y comparación con cifras de países de las
Américas.
1
2
Décimo
Cuarta
PRACTICA DE CAMPO: Simulación de intervención ante
un brote epidémico de Dengue
LUGAR: Localidad Balconcillo de Huaura
1
2
Décimo
Quinta
PRACTICA: Presentación de TMG, TMI, TMM en el país
y la región.
1
2
Décimo
Sexta
Indicadores de Estructura y Resultados
PRACTICA: Presentación de los indicadores de estructura
1
y resultados (Demográficos, sociales, económicos, acceso
a servicios, cobertura de servicios, recursos) en el país y
la región.
2
Indicadores Epidemiológicos en la
Vigilancia y Control de Infecciones Intrahospitalarias
2
1
Décimo
Sétima
Sétima
SEGUNDO EXAMEN PARCIAL
Presentación final de trabajos
Examen sustitutorio.
V. METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN
Considerando los criterios de evaluación y las ponderaciones propuestas
para la calificación del alumno, la calificación del curso se efectuará en
base a los siguientes criterios y ponderaciones:
CRITERIOS PONDERACIÓN
Exámenes Teórico Práctico ( I )
Exámenes Orales ( I )
20%
10%
Exámenes Teórico Práctico ( II )
Exámenes Orales ( II )
20%
10%
Desarrollo de Prácticas-Presentación de
Trabajos académicos
40%
Los alumnos a ser evaluados deben respetar y cumplir el 100% de
asistencia a las clases teóricas y prácticas.
VI. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Y COMPLEMENTARIA
1. Dirección General de Epidemiología: Manual de Vigilancia
Epidemiológica. Segunda Edición. MINSA Perú. 2011.
2. Dirección General de Epidemiología: Manual de Definiciones
Operacionales, Primera Edición. MINSA Perú. 2010.
3. RMN°658-2010, mediante el cual se aprueba la D.S. N° 037-
MINSA/DGE/V.o1, denominada: “Directiva Sanitaria para la Notificación
de Casos en la Vigilancia Epidemiológica”.
4. Protocolos de Vigilancia Epidemiológica. Parte I. Lima, Oficina General
de Epidemiología, Ministerio de Salud. Perú 2004.
5. ALARCÓN, Jorge y colaboradores. (1998). Curso Básico de
Epidemiología. Guía teórica del curso Principios y Métodos de la
Epidemiología. Universidad Mayor de San Marcos.
6. DEVER, Alan (1991). Epidemiología y Administración de Servicios de
Salud. Organización Panamericana de la Salud. OMS 1991.
7. CENTER FOR DISEASE CONTROL AND PREVENTION (C.D.S.) Principios de
Epidemiología. Una Introducción a la Epidemiología y a la Bioestadística
Aplicada. Segunda Edición, USA.
8. Ministerio de Salud Brasil (1994) Guía de Vigilancia Epidemiológica.
Tercera Edición. Fundación Nacional de Salud.
9. ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD/OMS. Principios de
Epidemiología para el Control de Enfermedades. Módulos I, II, III, IV, V y
VI.
10. ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD /OMS. (1995)
Planificación de un Sistema de Vigilancia en Salud Pública. Vol. XVI N 01.
11. ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD /OMS. (1992) Principios
de Epidemiología. Módulos I, II, III, IV, V y VI. México.
12. LILIEN FELD, LILIEN FELD (1983). Fundamentos de Epidemiologia. Fondo
Educativo Interamericano S.A.
13. FRENK, J. Y COLS. ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD / OMS.
(1991) La Transición Epidemiológica en América Latina.
14. PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN LA EPIDEMIOLOGIA DE CAMPO
(PREC) (1998) Modulo Estadística Aplicada a las Ciencias de la Salud –
UPCH
15. PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN EPIDEMIOLOGÍA DE CAMPO (PREC)
(1998) Modulo Epidemiología Básica – UNMSM
16. Bejarano, L. MORMONTOY, W (1996) Estadística Descriptiva,
Probabilidades y Elaboración de Protocolos de Investigación Aplicadas a
las Ciencias de la Salud y Afines. Ed. Centro de Impresiones de la UPCH

Más contenido relacionado

PDF
Mopece4 vig epid
PDF
Mopece4 sandy cadena
PPT
Epidemiologia unidad-4-vigilancia-en-salud-publ
PPT
Definición de vigilancia epidemiológica
PDF
Epidemiología. Módulo 5.
PPTX
Vigilancia Epidemiológica
PPTX
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
DOCX
Andres ricaurte. programa u san martin
Mopece4 vig epid
Mopece4 sandy cadena
Epidemiologia unidad-4-vigilancia-en-salud-publ
Definición de vigilancia epidemiológica
Epidemiología. Módulo 5.
Vigilancia Epidemiológica
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
Andres ricaurte. programa u san martin

La actualidad más candente (18)

PPT
Etapas de la vigilancia epidemiologica
PDF
5to año de medicina sellado_compressed.pdf
PPT
Epidemiologia 29 04-vigilancia para el
PDF
PPTX
Vigilancia epidemiológica
PDF
Ortiz 2004 MóDulo 6
PDF
Mopece5 sandy cadena
PDF
Vigilancia epidemiológica
PPT
Vigilancia epidemiologica
PPTX
Presentacion vigilancia epidemiológica en salud pública
PDF
Viglancia epidemiologica
PDF
Silabo epidemiologia
PDF
Mopece 1 introduccion sandy cadena
PDF
Silabo saludycomunidad iii
PPTX
Atributos, laboratorio de vigilancia epidemiológica
PDF
Silabo comunidad ii
DOC
EpidemiologíA
Etapas de la vigilancia epidemiologica
5to año de medicina sellado_compressed.pdf
Epidemiologia 29 04-vigilancia para el
Vigilancia epidemiológica
Ortiz 2004 MóDulo 6
Mopece5 sandy cadena
Vigilancia epidemiológica
Vigilancia epidemiologica
Presentacion vigilancia epidemiológica en salud pública
Viglancia epidemiologica
Silabo epidemiologia
Mopece 1 introduccion sandy cadena
Silabo saludycomunidad iii
Atributos, laboratorio de vigilancia epidemiológica
Silabo comunidad ii
EpidemiologíA
Publicidad

Similar a Silabo 2017-1 (20)

DOC
Ciclo4 medicina familiar y comunitaria iii 2010 ii
PDF
Material didactico sap 113 matilde
PDF
Programa sap 113 2013-1
PDF
Epidemiologia 2
DOC
Ciclo2 medicina familiar y comunitaria ii 2010 ii
DOCX
SILABO EPI ENT ENFERMERIA.docx
PDF
Tarea 1 elaboracion del silabo
DOCX
101 SALUD PUBLICA.docx
PDF
II ENF.-ENFERMEDADES ZOONOTICAS - CVS 2023.pdf
PDF
Salud publica ii 2016 i
PDF
11-GERENCIA-EN-SALUD.pdf
PDF
1.Medicina General III.pdf......,.......
DOC
Ciclo1 medicina familiar 2010 ii
DOCX
Silabo actividad visita a la comunidad 2014 ii
PDF
REALIZAR LA TAREAS DE PRACTICAS DE APLICACION.pdf
PDF
1. MEDICINA GENERAL IV.pdf
PDF
Silabo parte ii
DOCX
DOCX
Andres ricaurte. programa ucc
PDF
3er año de medicina sellado_compressed.pdf
Ciclo4 medicina familiar y comunitaria iii 2010 ii
Material didactico sap 113 matilde
Programa sap 113 2013-1
Epidemiologia 2
Ciclo2 medicina familiar y comunitaria ii 2010 ii
SILABO EPI ENT ENFERMERIA.docx
Tarea 1 elaboracion del silabo
101 SALUD PUBLICA.docx
II ENF.-ENFERMEDADES ZOONOTICAS - CVS 2023.pdf
Salud publica ii 2016 i
11-GERENCIA-EN-SALUD.pdf
1.Medicina General III.pdf......,.......
Ciclo1 medicina familiar 2010 ii
Silabo actividad visita a la comunidad 2014 ii
REALIZAR LA TAREAS DE PRACTICAS DE APLICACION.pdf
1. MEDICINA GENERAL IV.pdf
Silabo parte ii
Andres ricaurte. programa ucc
3er año de medicina sellado_compressed.pdf
Publicidad

Último (20)

PDF
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
PPTX
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
PPTX
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
PDF
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
PPTX
PRIMEROS AUXILIOS BASICOS JULIO 2025.pptx
PPTX
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
PDF
svr-libros-enfermedades-reumaticas-actualizacion-svr-2008-capitulo-23.pdf
PPTX
Enfermería comunitaria consideraciones g
PPTX
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx
PPTX
neurología .pptx exposición sobre neurológica
PPTX
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
PPTX
Unidad 1 Introducción a la Fisiología Humana 2024-1.pptx
PPT
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PPTX
METABOLISMO Y NUTRICION EN PACIENTES QUIRURGICOS
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PDF
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
PPTX
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
PDF
3.Anatomia Patologica.pdf...............
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
PRIMEROS AUXILIOS BASICOS JULIO 2025.pptx
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
svr-libros-enfermedades-reumaticas-actualizacion-svr-2008-capitulo-23.pdf
Enfermería comunitaria consideraciones g
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx
neurología .pptx exposición sobre neurológica
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
Unidad 1 Introducción a la Fisiología Humana 2024-1.pptx
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
METABOLISMO Y NUTRICION EN PACIENTES QUIRURGICOS
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
3.Anatomia Patologica.pdf...............

Silabo 2017-1

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN Facultad de Medicina Humana Escuela Académico Profesional de Enfermerìa SÍLABO ASIGNATURA: ENFERMERIA EN EPIDEMIOLOGIA I. DATOS GENERALES 1.1. Código de la Asignatura :51014 1.2. Escuela Académico Profesional :ENFERMERIA 1.3. Departamento Académico :ENFERMERIA 1.4. Ciclo :V 1.5. Créditos :2 CREDITOS 1.6. Condición: Obligatorio o Electivo :OBLIGATORIO 1.7. Horas Semanales :01 TEORIA 02 PRACTICA 1.8. Pre-requisito :ENFERMERIA EN SALUD COMUNITARIA 1.9. Semestre Académico :2017-I 1.10. Docente :GABRIELA MABEL JIMÉNEZ QUINTEROS Colegiatura :24893 Correo Electrónico :mabeljimenezq@hotmail.com II. SUMILLA Comprende el estudio básico de la epidemiología traducido como ciencia que estudia los problemas de salud y otros procesos holísticos de los grupos humanos. Se utilizará el método epidemiológico en la formulación de los diagnósticos de salud de las comunidades. Toma de decisiones y programación de acciones de promoción, protección, recuperación y rehabilitación. Se enfatiza la investigación epidemiológica. III. METODOLOGIA DE ENSEÑANZA 3.1 Objetivos o Competencias En la presente asignatura se pretende que el alumno logre:
  • 2. 1. Conocer los aspectos de la Vigilancia en Salud Pública, tales como conceptos, metodología para su desarrollo, enfoques y estrategias de trabajo del profesional de Enfermería en epidemiología. 2. Conocer los usos de la Epidemiología, explotándolo como una herramienta de la Salud Pública. 3. Aprender y aplicar los indicadores Epidemiológicos de medición de los problemas de salud de la población, como base para la elaboración del Análisis de Situación de Salud y la ejecución de Planes de Salud Locales. 4. Conocer y realizar en forma adecuada la vigilancia epidemiológica, considerando los daños y factores de riesgo como indicadores del estado de salud-enfermedad de la población. 5. Aplicar en forma correcta los Protocolos de Investigación y control de brotes y epidemias. 6. Identificar y conocer la metodología de trabajo de la Epidemiología Hospitalaria, Conocer la metodología de Vigilancia Epidemiológica de las infecciones intra hospitalarias y bioseguridad. 3.2 Estrategias Metodológicas Se emplearán estrategias educativas como: Clases teóricas dirigidas por el docente, seminarios taller, conversatorios, talleres de autoevaluación, prácticas en servicio, prácticas en comunidad (campo). El 100% de las clases teóricas irán acompañadas del componente práctico tal como se muestra en la tabla de contenidos significativos. 3.3. Medios y Materiales de enseñanza Guías de práctica en Hospital y Comunidad Manuales de procesos de práctica de campo IV. CONTENIDO TEMÁTICO Y CRONOGRAMA FECHA CONTENIDOS SIGNIFICATIVOS HRS T HRS P Primera Semana Actividad Inaugural-Presentación del Silabo: Características, objeto, sujeto de estudio de la asignatura. Utilidad. Texto básico, guía de evaluación. Criterios de aprobación. Discusión teórica y práctica: Rol de la Epidemiología en la Salud Pública. UNIDAD TEMATICA 1 EPIDEMIOLOGIA CONCEPTOS-VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA- Segunda Semana Epidemiología: Conceptos, objetivos, Utilidad de la epidemiología en la Vigilancia de la Salud Pública. PRACTICA: Vigilancia demográfica y de servicios de salud. 1 2 Segunda Semana Epidemiología: Factores de riesgo. 'Cadena de infección, características del proceso de infección, PRACTICA: Identificación de Factores de Riesgo para un daño en comunidad 1 2
  • 3. Tercera Semana Historia Natural de las enfermedades transmisibles y no Transmisibles. PRACTICA: Construcción de la Historia Natural de la Enfermedad con énfasis en las metaxénicas. 1. Dengue 2. Zika 3. Chikungunya 4. Bartonelosis. 5. Leishmaniasis. 1 2 FECHA CONTENIDOS SIGNIFICATIVOS HRS T HRS P Cuarta Semana PRACTICA CALIFICADA PRACTICA: Presentación de la Historia Natural de la Enfermedad 1. Dengue 2. Zika 3. Chikungunya 4. Bartonelosis. 5. Leishmaniasis. 1 2 Quinta Semana Vigilancia Epidemiológica: Concepto, tipos, procesos, productos. Uso de Instrumentos en el Proceso de la Vigilancia epidemiológica. PRACTICAS EN COMUNIDAD: Reconocimiento de riesgo y daños que podrían ser vigilados. 1 2 Sexta Semana Organización del sistema de vigilancia epidemiológica. Criterios para la elección de daños y factores de riesgo sujetos a Vigilancia Epidemiológica. Atributos del sistema de vigilancia epidemiológica. Clasificación de daños sujetos a vigilancia: Internacional, Nacional, local. PRACTICAS EN COMUNIDAD: Método de recolección de información de daños sujetos a vigilancia epidemiológica. 1 2 Séptima Semana Definiciones de caso Características de las definiciones de caso Tipos de definiciones de caso SEMINARIO TALLER: Definiciones de caso de enfermedades de vigilancia internacional. Definiciones de caso de enfermedades sujetas a vigilancia epidemiológica regional. PRACTICAS EN COMUNIDAD: Estudio y seguimiento de casos identificados en la vigilancia epidemiológica 1 2 Octava Semana PRIMER EXAMEN PARCIAL Novena Semana Epidemiología: Descriptiva: Conceptos, método de análisis descriptivo, indicadores utilizados, variables epidemiológicas, presentación de la información. 1
  • 4. PRACTICAS: Elaboración y presentación de información utilizando las Variables epidemiológicas. 2 Décima Semana Conceptos de: Endemia, Epidemia, Pandemia Características, Tipos de epidemia, estrategias para la identificación y control de epidemias. PRACTICAS : Revisión de datos de notificación, análisis de tendencia de daños, construcción de canal endémico. PRACTICA DE CAMPO: Visita a la localidad de Socorro Huaura. Identificación de situaciones de riesgo para ocurrencia de brotes. 1 2 FECHA CONTENIDOS SIGNIFICATIVOS HRS T HRS P Décima Primera Investigación de epidemias Etapas de la investigación de brotes epidémicos y epidemias Metodología de investigación PRACTICA DE CAMPO: Simulación de intervención ante un brote epidémico de Dengue LUGAR: Localidad Valdivia – Los Pinos- Santa María. 1 2 Décimo Segunda PRACTICA: Presentación de los resultados; Simulación de intervención ante un brote epidémico de Dengue LUGAR: Localidad Túpac Amaru, Primavera – Végueta. 1 2 Décimo Tercera PRACTICA CALIFICADA Indicadores utilizados en epidemiología, conceptos, tipos, utilidad, características, requisitos para su utilización. Clasificación de Indicadores propuesta por la OMS-OPS- OGE Indicadores demográficos Indicadores de Morbilidad (Razones, Proporciones, IA, TIA, Prevalencia) PRÁCTICAS EN AULA: identificación de indicadores por Departamentos evaluados por la OPS-periodo 2012, análisis y comparación con cifras de países de las Américas. 1 2 Décimo Cuarta PRACTICA DE CAMPO: Simulación de intervención ante un brote epidémico de Dengue LUGAR: Localidad Balconcillo de Huaura 1 2 Décimo Quinta PRACTICA: Presentación de TMG, TMI, TMM en el país y la región. 1 2 Décimo Sexta Indicadores de Estructura y Resultados PRACTICA: Presentación de los indicadores de estructura 1
  • 5. y resultados (Demográficos, sociales, económicos, acceso a servicios, cobertura de servicios, recursos) en el país y la región. 2 Indicadores Epidemiológicos en la Vigilancia y Control de Infecciones Intrahospitalarias 2 1 Décimo Sétima Sétima SEGUNDO EXAMEN PARCIAL Presentación final de trabajos Examen sustitutorio. V. METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN Considerando los criterios de evaluación y las ponderaciones propuestas para la calificación del alumno, la calificación del curso se efectuará en base a los siguientes criterios y ponderaciones: CRITERIOS PONDERACIÓN Exámenes Teórico Práctico ( I ) Exámenes Orales ( I ) 20% 10% Exámenes Teórico Práctico ( II ) Exámenes Orales ( II ) 20% 10% Desarrollo de Prácticas-Presentación de Trabajos académicos 40% Los alumnos a ser evaluados deben respetar y cumplir el 100% de asistencia a las clases teóricas y prácticas. VI. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Y COMPLEMENTARIA 1. Dirección General de Epidemiología: Manual de Vigilancia Epidemiológica. Segunda Edición. MINSA Perú. 2011. 2. Dirección General de Epidemiología: Manual de Definiciones Operacionales, Primera Edición. MINSA Perú. 2010. 3. RMN°658-2010, mediante el cual se aprueba la D.S. N° 037- MINSA/DGE/V.o1, denominada: “Directiva Sanitaria para la Notificación de Casos en la Vigilancia Epidemiológica”. 4. Protocolos de Vigilancia Epidemiológica. Parte I. Lima, Oficina General de Epidemiología, Ministerio de Salud. Perú 2004. 5. ALARCÓN, Jorge y colaboradores. (1998). Curso Básico de Epidemiología. Guía teórica del curso Principios y Métodos de la Epidemiología. Universidad Mayor de San Marcos. 6. DEVER, Alan (1991). Epidemiología y Administración de Servicios de Salud. Organización Panamericana de la Salud. OMS 1991.
  • 6. 7. CENTER FOR DISEASE CONTROL AND PREVENTION (C.D.S.) Principios de Epidemiología. Una Introducción a la Epidemiología y a la Bioestadística Aplicada. Segunda Edición, USA. 8. Ministerio de Salud Brasil (1994) Guía de Vigilancia Epidemiológica. Tercera Edición. Fundación Nacional de Salud. 9. ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD/OMS. Principios de Epidemiología para el Control de Enfermedades. Módulos I, II, III, IV, V y VI. 10. ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD /OMS. (1995) Planificación de un Sistema de Vigilancia en Salud Pública. Vol. XVI N 01. 11. ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD /OMS. (1992) Principios de Epidemiología. Módulos I, II, III, IV, V y VI. México. 12. LILIEN FELD, LILIEN FELD (1983). Fundamentos de Epidemiologia. Fondo Educativo Interamericano S.A. 13. FRENK, J. Y COLS. ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD / OMS. (1991) La Transición Epidemiológica en América Latina. 14. PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN LA EPIDEMIOLOGIA DE CAMPO (PREC) (1998) Modulo Estadística Aplicada a las Ciencias de la Salud – UPCH 15. PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN EPIDEMIOLOGÍA DE CAMPO (PREC) (1998) Modulo Epidemiología Básica – UNMSM 16. Bejarano, L. MORMONTOY, W (1996) Estadística Descriptiva, Probabilidades y Elaboración de Protocolos de Investigación Aplicadas a las Ciencias de la Salud y Afines. Ed. Centro de Impresiones de la UPCH