SlideShare una empresa de Scribd logo
1
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACION
SÍLABO
ASIGNATURA:COMUNICACIÓNINTERCULTURAL
CÓDIGO: CSC 415
1.- DATOS GENERALES:
1.1 Departamento Académico : CienciasSociales
1.2 Escuela Profesional : Cienciasde la Comunicación
1.3 Año de estudios : SéptimoVII)
1.4 Créditos : Tres (3)
1.5 Área de asignatura : Antropología
1.6 Condición : Obligatorio
1.7 Horas semanales : Teoría 02, Practica 02
1.8 Pre-requisito : Ninguno
1.9 Profesorresponsable : Mag. Giovanni Mitrovic De Risi
1.10 Jefe de Prácticas :
1.11 Semestre Académico : Primer Semestre 2015
2. SUMILLA:
La asignatura tiene el propósito de ofrecer al alumnoun panorama general de la
problemáticade la cultura, la comunicación y la interculturalidad,desde la perspectiva
antropológica. Por lo tanto se planteael entendimientode lacultura como un sistema
comunicativo y enla problemáticaque surge de las interaccionesentre culturas diferentes,
interaccionesmarcadas por la acción comunicativa. El curso, luegode un balance de los
procesosde etnocidio,racismo,estructura de clases y aculturación, plantea el reto de la
interculturalidadcomo alternativa humana ante la globalizacióny la homogenización
cultural.
3. OBJETIVOS GENERALES:
Este curso pretende conocer los conceptos fundamentales para el análisis de los procesos
culturales desde la perspectiva antropológica, además de analizar la problemática de las
interacciones culturales, de su proceso y de los retos que plantea ante la globalización en
relacióna las diferencias étnicas.
4. APORTE DE LA ASIGNATURAAL PERFIL PROFESIONAL:
La asignatura contribuye a la formación humanística de los estudiantes de Ciencias de la
Comunicación al suministrarles las bases teóricas para el análisis de los procesos de
interacción intercultural y el fenómeno de la globalización, lo que les permitirá ampliar su
conocimientodel mundo social.
2
5.- ORGANlZAC1ÓN DE LAS UNIDADES DE APRENDIZAJE
UNIDAD DENOMINACIÓN NRO. DE
HORAS
I La nociónde cultura y el desarrollode la Antropología 12
II Antropologíade la comunicación humana 12
III La interculturalidad.Conceptosy problemática 12
IV Etnocentrismo,etnocidio,racismo y estructura de clases 12
V Interculturalidady globalización 16
Total de horas 64
6. PROGRAMACIÓN DE LAS UNIDADES DE APRENDlZAJE
PRIMERA UNIDAD
6.1 Denominación: naturaleza y objeto de la Antropología y el estudio de la
cultura.
6.1.2 Número de sesiones: 3 sesiones, 4 horas por cada semana.
6.1.3 Objetivo específico: Al finalizar la unidad el alumno conocerá la
importancia de la Antropología como ciencia y el estudio de la cultura.
6.1.4 Contenidos:
Nociones generales de Antropología y el análisis de la cultura. Historia
del desarrollo de la Antropología
6.1.5 Actividades:
Lectura, análisis y discusión de textos. Exposición de losalumnos.
6.1.6 Bibliografía específica:
ANSION, Juan "ldeología y Cultura¨, enBoletín de lila,N" S, Feb.1999
BEALS, Ralph y HOIJER, Harry Introduccióna laAntropología. Ediciones Aguilar,
Madrid. 196
BOAS, Franz CuestionesFundamentalesde AntropologíaCultural. Solar. Hachette,
Buenos Aires. 1964
BUENO, Gustavo El mito de la cultura. Prensa Ibérica. Madrid. 1994
DELGADO, Manuel "La identidad en acción. La cultura como factor discursivo
de exclusión y de lucha", en Eikasia. Revista de Filosofía, año III, núm. 17,
pp. 261–274. 2008 <http://revistadefilosofia.com/ 17–08.pdf> [18 de
marzo/9 de julio de 2010]
3
HARRIS, Marvin Introducciónala AntropologíaSocial. Alianza Editorial. Madrid,
1995
KOT AK, Conrad Phillip Antropologia: Unaexploración de la diversidad humana. Madríd,
McGraw-Hill.1996
KUPER, Adam Cultura.Paidós,Barcelona. 2001
LLOBERA, José R. La AntropologíacomoCiencia. Editorial Anagrama,
Barcelona.1975
MAÍR, Lucy Introduccióna la AntropologíaSocial. Alianza Editorial S.A., Madrid,
1975
RODRIGUEZ PASTOR, Humberto (Compilador) La Antropologíaen el
Perú. CONCYTEC. Lima. 1985.
TODOROV, Tzvetan Nosotros y los otros. México, Siglo XXI.
1991
SEGUNDA UNIDAD
6.2 Denominación: Antropología de la comunicación humana.
6.2.1 Número de sesiones: 3 semanas,4 horas por cadasemana.
6.2.2 Objetivo específico: al finalizar las sesiones el alumno estará
capacitado para comprender la relación entre lenguaje, sociedad y cultura.
6.2.3 Contenidos: Lenguaje y sociedad. Interés antropológico en el lenguaj e
Algunas propiedades del lenguaje: Lenguaje y cognición. La hipótesis Salir -
Whorf. Etnografía de la comunicación. Etnolingüística: los usos sociales del
habla (Pragmática).
6.2.4 Actividades:
Lecturas relativas a los tópicos.Exposiciones de lecturas.
6.2.5 Bibliografía especifica:
ASUNCIÓN-LANDE,NoblezaC. “Comunicaciónintercultural¨, enFernándezCollado,Carlos
y GordonL., Dahnke. La condiciónhumana.CienciaSocial.,McGraw Hill.1993
HABERMAS, Jurgen Teoría de le acción comunicativa. 2 Tomos. Madrid, Taurus. 1998
KOTTAK, Conrad Antropología:UnaExploracióndelaDiversidadHumana.
MacGraw-Hill, Madrid. 1996
4
LEACH, Edmund Cultura y comunicación. La lógica de la conexión de los símbolos. Madrid,
Siglo XXI. 1989
RODRIGO ALSINA, M. Elementospara una comunicaciónintercultural.Revista CIDOB
D’AfersInternacionals“Espaciosde la interculturalidad”.1997 Descargado el 22/11/03 de
http://www.cidob.es/Castellano/Publicaciones/Afers/rodrigo.html
SAPIR, Edward El lenguaje.Fondode Cultura Económica. México. 1962
TERCERA UNIDAD
6.3 Denominación:La interculturalidad. Conceptos y problemática.
6.3.1 Número de sesiones:3 semanas, 4 horas por cada semana.
6.3.2 Objetivoespecífico:Conocerla problemáticaplanteada por la interculturalidad.Sus
conceptosy su fundamentaciónteórica,así como sus alcances y limitaciones.
6.3.4 Contenidos: Conceptos y teoría de la interculturalidad.
DerechosHumanos: igualdad y diferencia.
6.3.5 Actividades:
Lectura, análisisy discusiónde textos.Exposiciónde los alumnos.
6.3.6 Bibliografiaespecifica:
ÁLVAREZ GONZÁLES, Beatriz,BALLESTEROS VELÁSQUEZ; BELTRÁN CAMPOS,Sonia y PÉREZ
GONZÁLES,Juan C. “La ComunicaciónIntercultural en los Entornos Educativos”,en Beatriz
Malik y MercedesHerraz (coord.), MediaciónIntercultural en ContextosSocio-educativos,
Málaga: Aljibe.2005
BOCO, Rita y GiselaBULANIKIAN ¨Derechoshumanos: universalismovs. relativismo
cultural¨, en: Alteridades,vol. 20 no. 40, Méxicojul./dic.2010
HEISE, María (comp.y ed.) Interculturalidad.Creacióndeun concepto y desarrollode una
actitud.Lima, Programa FORTE-PE. 2001
KYMUCKA,W. Ciudadaníamulticultural.Unateoríaliberal de lasminorías. Barcelona,
Paidós. 1996
LECLERCQ, Gerard Antropología y colonialismo. Madrid, Nuevo Corazón. 1973
McENTEE, Eileen ComunicaciónIntercultural Basespara lacomunicaciónefectivaen
elmundoactual. Ed Mc Graw Hill.México.1998
MONTOYA, Rodrigo Multiculturalidadypolítica.DerechosIndígenas,Ciudadanosy
Humanos.Lima, SUR. 1998
ORTIZ, Renato Otro territorio. Ensayos sobre el mundo contemporáneo. Buenos Aires,
UniversidadNacional de Quilmes.1996
5
SARTORi, Giovanni La sociedadmultiétnica.Pluralismo,multiculturalismoyextranjeros.
Madrid, Taurus. 2001
STAVENHAGEN,Rodolfo "La cuestiónétnica: algunos problemasteórico-metodológicos",
en EstudiosSociológicos,vol.X.W 28. Pp. 53-76. 1992
La universalidaddelos Derechos Humanos y el relativismocultural. (Separata).
TODOROV, Tzvetan La vidaen común.Ensayode antropologíageneral. Madrid, Ed.
Taurus. 1995
TOURAINE, Alain ¿Podemosvivirjuntos? La discusiónpendiente.El destinodel hombre en la
Aldea Global. BuenosAires,Fondode Cultura Económica. 1997
VILA, R. El desarrollode la competenciacomunicativaintercultural en una sociedad
multicultural y plurilingüe.Unapropuesta de instrumentospara su evaluación.XXIII
Seminari Ensenyarllengüesenladiversitati per a la diversitat,Barcelona, 30-31 de mayo y 1
de juniode 2002. http://www.ub.es/ice/portaling/seminari/seminari-pdf/45vila.pdf
CUARTA UNIDAD
6.4 Denominación: Etnocentrismo,etnocidio,racismoy estructura de clases
6.4.1 Número de sesiones: 3 semanas, 4 horas por cada semana.
6.4.2 Objetivoespecífico:Conocerla problemáticaplanteada por el etnocentrismo,el
etnocidioy la estructura de clasescomo elementosperturbadoresde la comunicación
intercultural.Ideologíasdiscriminatorias.
6.4.3 Contenidos:El etnocentrismo.Occidente y losprimitivos contemporáneos.
Etnocidio y aculturación: la experiencialatinoamericana.Etnocidioy desarrollo. El mito del
mestizaje cultural.El racismo como elementode incomunicación intercultural.Sociedad,
cultura y estructura de clases.Ideologíasdiscriminatorias.
6.4.4 Actividades:
Lectura, análisis y discusión de textos.Exposición de los alumnos.
6.4.5 Bibliografía especifica:
GARCíACANCLlNI,Néstor Culturas populares en el capitalismo. México,Editorial Nueva
Imagen. 1982
JAULlN,Robert (comp.) El etnocidioatravés de lasAméricas. México,SigloXXI. 1976
LEVI-STRAUSS,Claude Raza y cultura. Altaya, Madrid.1999
MAZZARA M, Bruno Estereotiposy prejuicios. Ed.Acento, Madrid. 1998
VAN DIJK, TeunA. “Los mediosde comunicación”,en Dominaciónétnicay racismo
discursivoen Españay América Latina,Gedisa,pp. 50-67. 2003
6
WACHTEL, Nathan Los vencidos. Los indios del Perú frente a la conquista española
1530-1570. Madrid,Alianza. 1976
WIEVIORKA,Michel El espaciodel racismo. Paidós,Barcelona.1992
QUINTA UNIDAD
6.5 Denominación:Interculturalidady globalización.
6.5.1 Número de sesiones:4 semanas, 4 horas por cada semana.
6.5.2 Objetivoespecífico:Analizary comprenderlos procesosde globalización y de
homogenizacióncultural implícitos.
6.5.3 Contenidos:Desarrollo,pobreza y globalización.
6.5.4 Actividades:Lectura, análisis y discusión de textos.
Exposiciónde losalumnos.
6.5.5 Bibliografía específica:
AMIN,Samir "Capitalismo,imperialismoymundialización",enJosé Seoane y EmilioTaddei
(comps.) Resistenciasmundiales(deSeattle a Porto Alegre), ConsejoLatinoamericanode
CienciasSociales(Clacso),BuenosAires,pp. 15–29. 2001
ANSION, Juan "ldeología y Cultura¨, enBoletín de lila,N" S, Feb.1999
BARBERO, JesúsMartín “Comunicación,puebloycultura en el tiempode las
transnacionales”,enSociologíadela comunicacióndemasas.IV. Nuevosproblemasy
transformacióntecnológica,de Moragas,Miquel (editor),GustavoGili,Barcelona,pp. 165-
182. 1994
CHOMSKY,Noam El beneficioes lo que cuenta: neoliberalismoyordenglobal. Crítica,
Barcelona. 2000
DE RIVERO, Oswaldo El mito del desarrollo. Los países inviables del sigloXXI. Lima, Mosca
Azul.1998
DELGADO, Manuel "La identidadenacción. La cultura como factor discursivode exclusióny
de lucha",enEikasia.Revista de Filosofía, añoIII,núm. 17, pp. 261–274. 2008
<http://revistadefilosofia.com/17–08.pdf> [18 de marzo/9 de juliode 2010]
DIAZ POLANCO, Héctor Elogiode la diversidad:globalización,multiculturalismoy
etnofagia.SigloXXIEditores,México.2006
ESPINOSA CONTRERAS, Ramón y VALQUICACHI, Camilo El Capitalismodel SigloXXI.
ViolenciasyAlternativas. UPAGU;2009
7
çGARCÍA CANCLINI,Néstor "Políticasculturalesen tiemposde la globalización",en Revista
de EstudiosSociales, núm. 5, enero,Universidadde los Andes,Bogotá. 2000
<http://redalyc.UAEMex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=81500506> [22 de
mayo/9 de juliode 2010]
GARCíACANCLlNI,Néstor Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la
modernidad. México,Grijalbo.1989
Culturas populares en el capitalismo. México,Editorial Nueva Imagen.1982
GARCIACANCLlNI,Néstory Rafael RONCAGLlOLO (editores) Cultura transnacional y
culturas populares. Lima,IPAL - Instituto para AmérícaLatina. 1988
HUNTIGTON,Sammuel El choque de civilizacionesylareconfiguracióndel orden
mundial.Paidós,Barcelona.1997
MONTOYA,Rodriqo Multiculturalidad y política. Derechos indígenas, ciudadanosy
humanos.SUR. 1998
PALMER, Tom G. Globalizaciónycultura:homogenización, diversidad,identidad,libertad.
Cato Institute;www.elcato.org. 2006
ROSAS MANTECÓN, Ana "Globalizacióncultural y antropología",en Alteridades, año 3, núm.
5, pp. 79–91.1993
RORTY, Richard Objetividad,relativismoyverdad. Paidós,Barcelona.1996
STEIN, William Vicisitudes del discurso del desarrollo en el Perú: Una etnografía sobre
la modernidad del Proyecto Vicos. Lima, SUR. 2000
7. ESTRATEGIAS METODOLOGICAS
La dinámica del curso será eminentemente participativa.
El profesorhará una exposicióncentral sobre cada tema o contenidode la unidad
propiciando la participación y el debate entre los alumnos. Luegose asignarán lecturas
específicasyobligatorias sobre el tema, además de una bibliografía general,sobre las
cuales losalumnos presentarán exposiciones individuales y/ogrupales.Luego de cada
exposición se generará un debate.
8. EVALUACION
La evaluación será permanente y se realizará de la siguiente forma:
Examen 30%
Exposiciónen clase 30%
Monografía de fin de curso 40%
• La techa del examen escrito se ajustará al calendario de actividades de la Facultad.
8
9. BIBLIOGRAFÍA GENERAL
AGUIRRE BELTRÁN, Gonzalo El procesode aculturación. México, Universidad Nacional
Autónoma de México. 1969
ALFARO MORENO; Rosa María De la conquistade la ciudad a la apropiación de la palabra.
Lima, TAREA - Calandria. 1988
ÁLVAREZ GONZÁLES, Beatriz,BALLESTEROS VELÁSQUEZ; BELTRÁN CAMPOS,Sonia y PÉREZ
GONZÁLES,Juan C. “La ComunicaciónIntercultural en losEntornos Educativos”,enBeatriz
Malik y MercedesHerraz (coord.), MediaciónIntercultural en ContextosSocio-educativos,
Málaga: Aljibe.2005
AMIN,Samir "Capitalismo,imperialismoymundialización",enJosé Seoane yEmilio Taddei
(comps.), Resistenciasmundiales(deSeattle a Porto Alegre), ConsejoLatinoamericanode
CienciasSociales(Clacso),BuenosAires,pp. 15–29. 2001
ANDERSON, Benedict Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la
difusión del nacionalismo.México, Fondo de Cultura Económica. 1993
ANSION, Juan "ldeología y Cultura¨ en Boletínde lila,N" S, Feb.1999
ARRÓSPIDE, MARZAL, ZAMAllOA, FRANCO y GUERRA (eds.) Perú: Identidadnacional.
Lima, Centro de Estudios para el Desarrollo y la Participación.1979
ASUNCIÓN-LANDE,NoblezaC. “Comunicaciónintercultural¨, enFernándezCollado,Carlosy
GordonL., Dahnke. La condiciónhumana.CienciaSocial.,McGraw Hill.1993
BARBERO, JesúsMartín “Comunicación,puebloycultura en el tiempode las
transnacionales”,enSociologíadela comunicacióndemasas.IV. Nuevosproblemasy
transformacióntecnológica,de Moragas,Miquel (editor),GustavoGili,Barcelona,pp. 165-
182. 1994
8ARTH, Fredrik (comp.) Los gruposétnicos y sus fronteras. México,Fondo de Cultura
Económica. 1976
BECK, Ulrich ¿Qué es laglobalización? Falacias del globalismo, respuestas a la
globalización.Barcelona, Paidós.1998
BOCO, Rita y GiselaBULANIKIAN¨Derechoshumanos: universalismovs.relativismocultural¨
en: Alteridades vol.20 no.40 Méxicojul./dic. 2010
BONFIL BATALLA, Guillermo "El concepto de indioen América: una categoría de la situación
colonial¨, enAnalesde Antropología,vol.LX.1972
9
BUENO, Gustavo El mito de la cultura. Prensa Ibérica. Madrid. 1994
CHOMSKY,Noam El beneficioes lo que cuenta: neoliberalismoyordenglobal.Crítica,
Barcelona. 2000
DE RIVERO, Oswaldo El mito del desarrollo. Los países inviables del sigloXXI. Lima, Mosca
Azul.1998
DEGREGORI, Carlos lván (Editor) No hay país más diverso. Compendio de antropología
peruana.Lima,Instituto de Estudios Peruanos.2000
DELGADO, Manuel ¨La identidaden acción. La cultura como factor discursivode exclusióny
de lucha",enEikasia.Revista de Filosofía, añoIII,núm. 17, pp. 261–274. 2008 <
http://revista de filosofia.com/17–08.pdf> [18 de marzo/9 de juliode 2010]
DIAZ POLANCO, Héctor Elogiode la diversidad:globalización,multiculturalismoyetnofagia,
SigloXXI Editores,México.2006
DRIANT, Jean-Claude Las barriadasde Lima. Historia e interpretación.Lima, IFEA – DESCO.
1991
DUVIGNAUD,Jean El lenguajeperdido: ensayo sobre la diferencia antropológica.
México,Editorial Siglo XXI. 1977
ESPINOSA CONTRERAS, Ramón y VALQUICACHI, Camilo El Capitalismodel SigloXXI.
ViolenciasyAlternativas.UPAGU;2009
FORDE, Darryl C.Hábitat,Economía y Sociedad. Barcelona,Editores Oikos -Tau. 1965
FUKUYAMA,Francis El finde la historiay el último hombre. BuenosAires,Editorial Planeta.
1992
GARCíACANCLlNI,Néstor Culturas híbridas.Estrategias para entrar y salir de la
modernidad. México,Grijalbo.1989
Culturas populares en el capitalismo. México,Editorial NuevaImagen. 1982
"Políticasculturalesen tiemposde la globalización",en Revista de EstudiosSociales, núm. 5,
enero,Universidadde losAndes,Bogotá. 2000 <http://redalyc.UAEMex.mx/redalyc/src/
inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=81500506> [22 de mayo/9 de juliode 2010]
GARCIACANCLINI,Néstor y Rafael RONCAGLlOLO (editores) Cultura transnacional y
culturas populares.Lima,IPAL- Instituto para Améríca Latina. 1988
GASCHE,Jüíg Refexiones sobre los alcancesdel desarrollo rural para los pueblos
indígenas de laAmazonia. UNMSM,Escuelade Antropología - Manguaré. Separata.1992
GELLNER, Enest Naciones y nacionalismo.Madrid,AlianzaEditorial SA.1991
HABERMAS, JurgenTeoría de le acción comunicativa.2Tomos. Madrid, Taurus.1988
HARRIS, Marvin El desarrollo de la teoría antropológica. México,SigloVeintiuno.1979
10
Introducción a la antropología general. 5ta ed. Madrid,Alianza Editorial. 1991
AntropologíaCultural. Madrid.AlianzaEditorial.2004
HUNTIGTON,Sammuel El choquede civilizacionesyla reconfiguracióndel ordenmundial,
paidós,Barcelona.1997
JAULlN,Robert (comp.) El etnocidio a través de lasAméricas. México,SigloXXI.í 976
HEISE, María (comp.y ed.) Interculturalidad.Creacióndeun concepto y desarrollode una
actitud.Lima, Programa FORTE-PE. 2001
KAHN; J.S. (Editor) El concepto de cultura: textos fundamentales.Barcelona,Anagrama.
1975
KYMUCKA,W.Ciudadanía multicultural.Unateoríaliberal de lasminorías. Barcelona,
Paidós. 1996
KOTAK, Contad Phillip Antropología. Unaexploración de la diversidad humana. Madrid,
McGraw-Hill.1996
KUPER, Adam Cultura, Paidós,Barcelona. 2001
KYMUCKA,W.Ciudadaníamulticultural. Unateoríaliberal de las minorías.Barcelona,
Paidos.1996
LEACH, Edmund Cultura y comunicación. Lalógica de laconexión de lossímbolos. Madrid,
SigloXXI. 1989
LECLERCQ, Gerard Antropología ycolonialismo. Madrid,Alberto Corazón. 1973
LEVI-STRAUSS,Claude Raza y cultura, Altaya, Madrid.1999
MAIR, Lucy Introducción a laantropología social.Madríd,Alianzaeditorial. 1981
MAZZARA M, Bruno Estereotiposy prejuicios. Ed.Acento, Madrid. 1998
McENTEE, Eileen ComunicaciónIntercultural.Basesparala comunicaciónefectivaen el
mundoactual. Ed Mc Graw Hill.México.1998
MERCIER, Paul Historia de la antropología. Barcelona, Ed. Península.Serie
Universitaria.1979
MONTOYA,Rodrigo Multiculturalidad y polltica. Derechos Indígenas, Ciudadanos y
Humanos. Lima, SUR, Cosa de Estudios del Socialismo.1998
MONTOYA,Rodrigo y Luis Enrique LOPEZ (eds.) ¿Quiénes somos?El tema de la identidad
en el Altiplano. Lima, Mosca Azul Editores.UniversidadNacional del Altiplano.1988
NUGENT,José Guillermo El laberinto de la choledad.Lima,FundaciónFiedrichEbert. 1992
11
PALMER, Tom G. ¨Globalizaciónycultura: homogenización,diversidad,identidad,libertad”.
Cato Institute;www.elcato.org. 2006
PORTOCARRERO, Gonzalo Racismo y mestizaje. Lima, SUR, Casa de Estudiosdel
Socialismo.1993
RODRIGO ALSINA, M. Elementospara una comunicaciónintercultural.Revista CIDOB
D’AfersInternacionals“Espaciosde la interculturalidad”.1997 Descargado el 22/11/03 de
http://www.cidob.es/Castellano/Publicaciones/Afers/rodrigo.html
ROSAS MANTECÓN, Ana "Globalizacióncultural y antropología",en Alteridades, año 3, núm.
5, pp. 79–91.1993
RORTY, Richard Objetividad,relativismoyverdad Paidós,Barcelona.1996
SANDERS, Karen Nación y tradiciòn.Lima, Fondo de Cultura Económica-PUCP.1999
SARTORi, Giovanni La sociedadmultiétnica.Pluralismo,multiculturalismoyextranjeros.
Madrid, Taurus. 2001
SEYMOUR-SMITH,Charlotte Shiwiar,Identidad étnica y cambioen el río Corrientes. Quito-
Lima. Ediciones Abya-Yala.1988
STAVENHAGEN,Rodolfo "La cuestión étnica: algunos problemas teórico-
metodológicos¨, en:EstudiosSociológicos,vol.X,W 28. Pp. 53-76. 1992
La universalidaddelos Derechos Humanos y el relativismocultural. (Separata).
TODOROV, Tzvetan Nosotrosy los otros. México, Siglo XXI.1991
La vida en común.Ensayode antropologíaqeneral.Madrid,Ed. Taurus. 1995
TOURAINE, Alain ¿Podemosvivirjuntos.La discusiónpendiente.El destinodel hombreen la
Aldea Global.Buenos Aires, Fondode Cultura Económica. 1997
VAN DIJK, TeunA. “Los mediosde comunicación”,en Dominaciónétnicay racismo
discursivoen Españay América Latina,Gedisa,pp. 50-67. 2003
VILA, R. El desarrollode la competenciacomunicativaintercultural en una sociedad
multicultural y plurilingüe.Unapropuesta de instrumentospara su evaluación.XXIII
Seminari Ensenyarl lengües, enla diversitati per a la diversitat,Barcelona, 30-31 de mayo y
1 de junio de 2002. http://www.ub.es/ice/portaling/seminari/seminari-pdf/45vila.pdf
WACHTEL, Nathan Los vencidos. Los indios del Perú frente a la conquista española
1530-1570. Madrid, Alianza.1976
WIEVIORKA,Michel.El espaciodel racismo. Paidós,Barcelona.1992

Más contenido relacionado

DOC
Programa antropología
PDF
La Relevancia De La EtnografíA Para La TransformacióN De La Escuela
PDF
Institución escuela rockwell ezpeleta
PDF
Elsie Rockwell. La experiencia etnográfica-caps-1-y-7
PDF
Propuesta Didáctica 2015 Español Primer Grado (Proyecto 2)
PPTX
Etnografia
PDF
Antropologia cult
PDF
Afrodesc cuaderno no. 6 Aproximations and Methodology of the Study of Racism
Programa antropología
La Relevancia De La EtnografíA Para La TransformacióN De La Escuela
Institución escuela rockwell ezpeleta
Elsie Rockwell. La experiencia etnográfica-caps-1-y-7
Propuesta Didáctica 2015 Español Primer Grado (Proyecto 2)
Etnografia
Antropologia cult
Afrodesc cuaderno no. 6 Aproximations and Methodology of the Study of Racism

La actualidad más candente (20)

PPTX
Reencuentro con la historia
PDF
Evidencia de lectura del libro
DOCX
Reencuentro con la historia
PDF
Arte y cultura popular
PDF
Control 4 rockwell-reflexiones+proceso etnografico
DOCX
Antropologia cultural
DOC
Programa iniciación a la investigación
DOC
Antropologia cultural
PDF
El cambio linwistico redalyc labov y bordieu
PPTX
Raices del siglo XIX
PDF
Ped. ordinario
PDF
Orientaciones historia contemporanea_4°
DOC
XIICongresopresenciaycritica
PDF
Mini-curso Prof.ª Mónica Montenegro
PDF
PDF
Diseño y plan de evaluación.
PDF
Antropología ahora publicación estudiantil no.1
DOCX
Aporte de las diversas disciplinas en la construcción del proyecto nacional
PDF
El compromiso de la educación intercultural con el patrimonio. pdf
Reencuentro con la historia
Evidencia de lectura del libro
Reencuentro con la historia
Arte y cultura popular
Control 4 rockwell-reflexiones+proceso etnografico
Antropologia cultural
Programa iniciación a la investigación
Antropologia cultural
El cambio linwistico redalyc labov y bordieu
Raices del siglo XIX
Ped. ordinario
Orientaciones historia contemporanea_4°
XIICongresopresenciaycritica
Mini-curso Prof.ª Mónica Montenegro
Diseño y plan de evaluación.
Antropología ahora publicación estudiantil no.1
Aporte de las diversas disciplinas en la construcción del proyecto nacional
El compromiso de la educación intercultural con el patrimonio. pdf
Publicidad

Destacado (13)

DOCX
Antropología cultural del peru
RTF
"CÓDIGO ESCRITO - A saída da prisión A MATRIX Photos ESPIRITUAL
PPTX
Bryan miranda
PPTX
Mapas mentales anny graterol 1124
PPTX
Reglas del juego
PPTX
PPTX
Fotos algebra
RTF
"Kirjutada koodi - vangla MAAILM MATRIX OUT SPIRITUAL
PPTX
10 reglas basicas de la netiqueta..
PPTX
Comprensiòn lectora
PPTX
Kristina Kiralj
PDF
H-Trio New 2015 Latest (3)
DOCX
Antropología cultural del peru
"CÓDIGO ESCRITO - A saída da prisión A MATRIX Photos ESPIRITUAL
Bryan miranda
Mapas mentales anny graterol 1124
Reglas del juego
Fotos algebra
"Kirjutada koodi - vangla MAAILM MATRIX OUT SPIRITUAL
10 reglas basicas de la netiqueta..
Comprensiòn lectora
Kristina Kiralj
H-Trio New 2015 Latest (3)
Publicidad

Similar a Silabo comunicacion intercultual(1) (20)

PDF
Historia.media
PDF
Guia estudio para la Antropologia
PPT
Antropología 4
PPTX
_CCHH I Ciencias Antropológicas BIOIMAGENES 2024 clase 1 - 13 de agosto.pptx
PPTX
_CCHH I Ciencias Antropológicas BIOIMAGENES 2024 clase 1 - 13 de agosto.pptx
DOC
Historia.media
DOCX
2017 programa de antropología
PDF
Programacion antrop. pdf
DOC
Historia aborigen y antigua
PDF
Sociedad De La Información
DOCX
Antropologia
PPTX
Presentación Sociología y Psicología Vintage Beige (1).pptx
PDF
BOLETIN SEMANA N°03 - CICLO 2023-I por Alberto Cruz.pdf
PDF
Temario de historia Universal de mexico.
PPTX
Antropología cultural trabajo practico nro 1
DOCX
La importancia de la mujer
PPTX
Antropologia.pptx
PPT
Texto1 Ant EducacióN
PPTX
Etnografía
Historia.media
Guia estudio para la Antropologia
Antropología 4
_CCHH I Ciencias Antropológicas BIOIMAGENES 2024 clase 1 - 13 de agosto.pptx
_CCHH I Ciencias Antropológicas BIOIMAGENES 2024 clase 1 - 13 de agosto.pptx
Historia.media
2017 programa de antropología
Programacion antrop. pdf
Historia aborigen y antigua
Sociedad De La Información
Antropologia
Presentación Sociología y Psicología Vintage Beige (1).pptx
BOLETIN SEMANA N°03 - CICLO 2023-I por Alberto Cruz.pdf
Temario de historia Universal de mexico.
Antropología cultural trabajo practico nro 1
La importancia de la mujer
Antropologia.pptx
Texto1 Ant EducacióN
Etnografía

Último (20)

PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PPTX
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Introducción a la historia de la filosofía
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo

Silabo comunicacion intercultual(1)

  • 1. 1 UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACION SÍLABO ASIGNATURA:COMUNICACIÓNINTERCULTURAL CÓDIGO: CSC 415 1.- DATOS GENERALES: 1.1 Departamento Académico : CienciasSociales 1.2 Escuela Profesional : Cienciasde la Comunicación 1.3 Año de estudios : SéptimoVII) 1.4 Créditos : Tres (3) 1.5 Área de asignatura : Antropología 1.6 Condición : Obligatorio 1.7 Horas semanales : Teoría 02, Practica 02 1.8 Pre-requisito : Ninguno 1.9 Profesorresponsable : Mag. Giovanni Mitrovic De Risi 1.10 Jefe de Prácticas : 1.11 Semestre Académico : Primer Semestre 2015 2. SUMILLA: La asignatura tiene el propósito de ofrecer al alumnoun panorama general de la problemáticade la cultura, la comunicación y la interculturalidad,desde la perspectiva antropológica. Por lo tanto se planteael entendimientode lacultura como un sistema comunicativo y enla problemáticaque surge de las interaccionesentre culturas diferentes, interaccionesmarcadas por la acción comunicativa. El curso, luegode un balance de los procesosde etnocidio,racismo,estructura de clases y aculturación, plantea el reto de la interculturalidadcomo alternativa humana ante la globalizacióny la homogenización cultural. 3. OBJETIVOS GENERALES: Este curso pretende conocer los conceptos fundamentales para el análisis de los procesos culturales desde la perspectiva antropológica, además de analizar la problemática de las interacciones culturales, de su proceso y de los retos que plantea ante la globalización en relacióna las diferencias étnicas. 4. APORTE DE LA ASIGNATURAAL PERFIL PROFESIONAL: La asignatura contribuye a la formación humanística de los estudiantes de Ciencias de la Comunicación al suministrarles las bases teóricas para el análisis de los procesos de interacción intercultural y el fenómeno de la globalización, lo que les permitirá ampliar su conocimientodel mundo social.
  • 2. 2 5.- ORGANlZAC1ÓN DE LAS UNIDADES DE APRENDIZAJE UNIDAD DENOMINACIÓN NRO. DE HORAS I La nociónde cultura y el desarrollode la Antropología 12 II Antropologíade la comunicación humana 12 III La interculturalidad.Conceptosy problemática 12 IV Etnocentrismo,etnocidio,racismo y estructura de clases 12 V Interculturalidady globalización 16 Total de horas 64 6. PROGRAMACIÓN DE LAS UNIDADES DE APRENDlZAJE PRIMERA UNIDAD 6.1 Denominación: naturaleza y objeto de la Antropología y el estudio de la cultura. 6.1.2 Número de sesiones: 3 sesiones, 4 horas por cada semana. 6.1.3 Objetivo específico: Al finalizar la unidad el alumno conocerá la importancia de la Antropología como ciencia y el estudio de la cultura. 6.1.4 Contenidos: Nociones generales de Antropología y el análisis de la cultura. Historia del desarrollo de la Antropología 6.1.5 Actividades: Lectura, análisis y discusión de textos. Exposición de losalumnos. 6.1.6 Bibliografía específica: ANSION, Juan "ldeología y Cultura¨, enBoletín de lila,N" S, Feb.1999 BEALS, Ralph y HOIJER, Harry Introduccióna laAntropología. Ediciones Aguilar, Madrid. 196 BOAS, Franz CuestionesFundamentalesde AntropologíaCultural. Solar. Hachette, Buenos Aires. 1964 BUENO, Gustavo El mito de la cultura. Prensa Ibérica. Madrid. 1994 DELGADO, Manuel "La identidad en acción. La cultura como factor discursivo de exclusión y de lucha", en Eikasia. Revista de Filosofía, año III, núm. 17, pp. 261–274. 2008 <http://revistadefilosofia.com/ 17–08.pdf> [18 de marzo/9 de julio de 2010]
  • 3. 3 HARRIS, Marvin Introducciónala AntropologíaSocial. Alianza Editorial. Madrid, 1995 KOT AK, Conrad Phillip Antropologia: Unaexploración de la diversidad humana. Madríd, McGraw-Hill.1996 KUPER, Adam Cultura.Paidós,Barcelona. 2001 LLOBERA, José R. La AntropologíacomoCiencia. Editorial Anagrama, Barcelona.1975 MAÍR, Lucy Introduccióna la AntropologíaSocial. Alianza Editorial S.A., Madrid, 1975 RODRIGUEZ PASTOR, Humberto (Compilador) La Antropologíaen el Perú. CONCYTEC. Lima. 1985. TODOROV, Tzvetan Nosotros y los otros. México, Siglo XXI. 1991 SEGUNDA UNIDAD 6.2 Denominación: Antropología de la comunicación humana. 6.2.1 Número de sesiones: 3 semanas,4 horas por cadasemana. 6.2.2 Objetivo específico: al finalizar las sesiones el alumno estará capacitado para comprender la relación entre lenguaje, sociedad y cultura. 6.2.3 Contenidos: Lenguaje y sociedad. Interés antropológico en el lenguaj e Algunas propiedades del lenguaje: Lenguaje y cognición. La hipótesis Salir - Whorf. Etnografía de la comunicación. Etnolingüística: los usos sociales del habla (Pragmática). 6.2.4 Actividades: Lecturas relativas a los tópicos.Exposiciones de lecturas. 6.2.5 Bibliografía especifica: ASUNCIÓN-LANDE,NoblezaC. “Comunicaciónintercultural¨, enFernándezCollado,Carlos y GordonL., Dahnke. La condiciónhumana.CienciaSocial.,McGraw Hill.1993 HABERMAS, Jurgen Teoría de le acción comunicativa. 2 Tomos. Madrid, Taurus. 1998 KOTTAK, Conrad Antropología:UnaExploracióndelaDiversidadHumana. MacGraw-Hill, Madrid. 1996
  • 4. 4 LEACH, Edmund Cultura y comunicación. La lógica de la conexión de los símbolos. Madrid, Siglo XXI. 1989 RODRIGO ALSINA, M. Elementospara una comunicaciónintercultural.Revista CIDOB D’AfersInternacionals“Espaciosde la interculturalidad”.1997 Descargado el 22/11/03 de http://www.cidob.es/Castellano/Publicaciones/Afers/rodrigo.html SAPIR, Edward El lenguaje.Fondode Cultura Económica. México. 1962 TERCERA UNIDAD 6.3 Denominación:La interculturalidad. Conceptos y problemática. 6.3.1 Número de sesiones:3 semanas, 4 horas por cada semana. 6.3.2 Objetivoespecífico:Conocerla problemáticaplanteada por la interculturalidad.Sus conceptosy su fundamentaciónteórica,así como sus alcances y limitaciones. 6.3.4 Contenidos: Conceptos y teoría de la interculturalidad. DerechosHumanos: igualdad y diferencia. 6.3.5 Actividades: Lectura, análisisy discusiónde textos.Exposiciónde los alumnos. 6.3.6 Bibliografiaespecifica: ÁLVAREZ GONZÁLES, Beatriz,BALLESTEROS VELÁSQUEZ; BELTRÁN CAMPOS,Sonia y PÉREZ GONZÁLES,Juan C. “La ComunicaciónIntercultural en los Entornos Educativos”,en Beatriz Malik y MercedesHerraz (coord.), MediaciónIntercultural en ContextosSocio-educativos, Málaga: Aljibe.2005 BOCO, Rita y GiselaBULANIKIAN ¨Derechoshumanos: universalismovs. relativismo cultural¨, en: Alteridades,vol. 20 no. 40, Méxicojul./dic.2010 HEISE, María (comp.y ed.) Interculturalidad.Creacióndeun concepto y desarrollode una actitud.Lima, Programa FORTE-PE. 2001 KYMUCKA,W. Ciudadaníamulticultural.Unateoríaliberal de lasminorías. Barcelona, Paidós. 1996 LECLERCQ, Gerard Antropología y colonialismo. Madrid, Nuevo Corazón. 1973 McENTEE, Eileen ComunicaciónIntercultural Basespara lacomunicaciónefectivaen elmundoactual. Ed Mc Graw Hill.México.1998 MONTOYA, Rodrigo Multiculturalidadypolítica.DerechosIndígenas,Ciudadanosy Humanos.Lima, SUR. 1998 ORTIZ, Renato Otro territorio. Ensayos sobre el mundo contemporáneo. Buenos Aires, UniversidadNacional de Quilmes.1996
  • 5. 5 SARTORi, Giovanni La sociedadmultiétnica.Pluralismo,multiculturalismoyextranjeros. Madrid, Taurus. 2001 STAVENHAGEN,Rodolfo "La cuestiónétnica: algunos problemasteórico-metodológicos", en EstudiosSociológicos,vol.X.W 28. Pp. 53-76. 1992 La universalidaddelos Derechos Humanos y el relativismocultural. (Separata). TODOROV, Tzvetan La vidaen común.Ensayode antropologíageneral. Madrid, Ed. Taurus. 1995 TOURAINE, Alain ¿Podemosvivirjuntos? La discusiónpendiente.El destinodel hombre en la Aldea Global. BuenosAires,Fondode Cultura Económica. 1997 VILA, R. El desarrollode la competenciacomunicativaintercultural en una sociedad multicultural y plurilingüe.Unapropuesta de instrumentospara su evaluación.XXIII Seminari Ensenyarllengüesenladiversitati per a la diversitat,Barcelona, 30-31 de mayo y 1 de juniode 2002. http://www.ub.es/ice/portaling/seminari/seminari-pdf/45vila.pdf CUARTA UNIDAD 6.4 Denominación: Etnocentrismo,etnocidio,racismoy estructura de clases 6.4.1 Número de sesiones: 3 semanas, 4 horas por cada semana. 6.4.2 Objetivoespecífico:Conocerla problemáticaplanteada por el etnocentrismo,el etnocidioy la estructura de clasescomo elementosperturbadoresde la comunicación intercultural.Ideologíasdiscriminatorias. 6.4.3 Contenidos:El etnocentrismo.Occidente y losprimitivos contemporáneos. Etnocidio y aculturación: la experiencialatinoamericana.Etnocidioy desarrollo. El mito del mestizaje cultural.El racismo como elementode incomunicación intercultural.Sociedad, cultura y estructura de clases.Ideologíasdiscriminatorias. 6.4.4 Actividades: Lectura, análisis y discusión de textos.Exposición de los alumnos. 6.4.5 Bibliografía especifica: GARCíACANCLlNI,Néstor Culturas populares en el capitalismo. México,Editorial Nueva Imagen. 1982 JAULlN,Robert (comp.) El etnocidioatravés de lasAméricas. México,SigloXXI. 1976 LEVI-STRAUSS,Claude Raza y cultura. Altaya, Madrid.1999 MAZZARA M, Bruno Estereotiposy prejuicios. Ed.Acento, Madrid. 1998 VAN DIJK, TeunA. “Los mediosde comunicación”,en Dominaciónétnicay racismo discursivoen Españay América Latina,Gedisa,pp. 50-67. 2003
  • 6. 6 WACHTEL, Nathan Los vencidos. Los indios del Perú frente a la conquista española 1530-1570. Madrid,Alianza. 1976 WIEVIORKA,Michel El espaciodel racismo. Paidós,Barcelona.1992 QUINTA UNIDAD 6.5 Denominación:Interculturalidady globalización. 6.5.1 Número de sesiones:4 semanas, 4 horas por cada semana. 6.5.2 Objetivoespecífico:Analizary comprenderlos procesosde globalización y de homogenizacióncultural implícitos. 6.5.3 Contenidos:Desarrollo,pobreza y globalización. 6.5.4 Actividades:Lectura, análisis y discusión de textos. Exposiciónde losalumnos. 6.5.5 Bibliografía específica: AMIN,Samir "Capitalismo,imperialismoymundialización",enJosé Seoane y EmilioTaddei (comps.) Resistenciasmundiales(deSeattle a Porto Alegre), ConsejoLatinoamericanode CienciasSociales(Clacso),BuenosAires,pp. 15–29. 2001 ANSION, Juan "ldeología y Cultura¨, enBoletín de lila,N" S, Feb.1999 BARBERO, JesúsMartín “Comunicación,puebloycultura en el tiempode las transnacionales”,enSociologíadela comunicacióndemasas.IV. Nuevosproblemasy transformacióntecnológica,de Moragas,Miquel (editor),GustavoGili,Barcelona,pp. 165- 182. 1994 CHOMSKY,Noam El beneficioes lo que cuenta: neoliberalismoyordenglobal. Crítica, Barcelona. 2000 DE RIVERO, Oswaldo El mito del desarrollo. Los países inviables del sigloXXI. Lima, Mosca Azul.1998 DELGADO, Manuel "La identidadenacción. La cultura como factor discursivode exclusióny de lucha",enEikasia.Revista de Filosofía, añoIII,núm. 17, pp. 261–274. 2008 <http://revistadefilosofia.com/17–08.pdf> [18 de marzo/9 de juliode 2010] DIAZ POLANCO, Héctor Elogiode la diversidad:globalización,multiculturalismoy etnofagia.SigloXXIEditores,México.2006 ESPINOSA CONTRERAS, Ramón y VALQUICACHI, Camilo El Capitalismodel SigloXXI. ViolenciasyAlternativas. UPAGU;2009
  • 7. 7 çGARCÍA CANCLINI,Néstor "Políticasculturalesen tiemposde la globalización",en Revista de EstudiosSociales, núm. 5, enero,Universidadde los Andes,Bogotá. 2000 <http://redalyc.UAEMex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=81500506> [22 de mayo/9 de juliode 2010] GARCíACANCLlNI,Néstor Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. México,Grijalbo.1989 Culturas populares en el capitalismo. México,Editorial Nueva Imagen.1982 GARCIACANCLlNI,Néstory Rafael RONCAGLlOLO (editores) Cultura transnacional y culturas populares. Lima,IPAL - Instituto para AmérícaLatina. 1988 HUNTIGTON,Sammuel El choque de civilizacionesylareconfiguracióndel orden mundial.Paidós,Barcelona.1997 MONTOYA,Rodriqo Multiculturalidad y política. Derechos indígenas, ciudadanosy humanos.SUR. 1998 PALMER, Tom G. Globalizaciónycultura:homogenización, diversidad,identidad,libertad. Cato Institute;www.elcato.org. 2006 ROSAS MANTECÓN, Ana "Globalizacióncultural y antropología",en Alteridades, año 3, núm. 5, pp. 79–91.1993 RORTY, Richard Objetividad,relativismoyverdad. Paidós,Barcelona.1996 STEIN, William Vicisitudes del discurso del desarrollo en el Perú: Una etnografía sobre la modernidad del Proyecto Vicos. Lima, SUR. 2000 7. ESTRATEGIAS METODOLOGICAS La dinámica del curso será eminentemente participativa. El profesorhará una exposicióncentral sobre cada tema o contenidode la unidad propiciando la participación y el debate entre los alumnos. Luegose asignarán lecturas específicasyobligatorias sobre el tema, además de una bibliografía general,sobre las cuales losalumnos presentarán exposiciones individuales y/ogrupales.Luego de cada exposición se generará un debate. 8. EVALUACION La evaluación será permanente y se realizará de la siguiente forma: Examen 30% Exposiciónen clase 30% Monografía de fin de curso 40% • La techa del examen escrito se ajustará al calendario de actividades de la Facultad.
  • 8. 8 9. BIBLIOGRAFÍA GENERAL AGUIRRE BELTRÁN, Gonzalo El procesode aculturación. México, Universidad Nacional Autónoma de México. 1969 ALFARO MORENO; Rosa María De la conquistade la ciudad a la apropiación de la palabra. Lima, TAREA - Calandria. 1988 ÁLVAREZ GONZÁLES, Beatriz,BALLESTEROS VELÁSQUEZ; BELTRÁN CAMPOS,Sonia y PÉREZ GONZÁLES,Juan C. “La ComunicaciónIntercultural en losEntornos Educativos”,enBeatriz Malik y MercedesHerraz (coord.), MediaciónIntercultural en ContextosSocio-educativos, Málaga: Aljibe.2005 AMIN,Samir "Capitalismo,imperialismoymundialización",enJosé Seoane yEmilio Taddei (comps.), Resistenciasmundiales(deSeattle a Porto Alegre), ConsejoLatinoamericanode CienciasSociales(Clacso),BuenosAires,pp. 15–29. 2001 ANDERSON, Benedict Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo.México, Fondo de Cultura Económica. 1993 ANSION, Juan "ldeología y Cultura¨ en Boletínde lila,N" S, Feb.1999 ARRÓSPIDE, MARZAL, ZAMAllOA, FRANCO y GUERRA (eds.) Perú: Identidadnacional. Lima, Centro de Estudios para el Desarrollo y la Participación.1979 ASUNCIÓN-LANDE,NoblezaC. “Comunicaciónintercultural¨, enFernándezCollado,Carlosy GordonL., Dahnke. La condiciónhumana.CienciaSocial.,McGraw Hill.1993 BARBERO, JesúsMartín “Comunicación,puebloycultura en el tiempode las transnacionales”,enSociologíadela comunicacióndemasas.IV. Nuevosproblemasy transformacióntecnológica,de Moragas,Miquel (editor),GustavoGili,Barcelona,pp. 165- 182. 1994 8ARTH, Fredrik (comp.) Los gruposétnicos y sus fronteras. México,Fondo de Cultura Económica. 1976 BECK, Ulrich ¿Qué es laglobalización? Falacias del globalismo, respuestas a la globalización.Barcelona, Paidós.1998 BOCO, Rita y GiselaBULANIKIAN¨Derechoshumanos: universalismovs.relativismocultural¨ en: Alteridades vol.20 no.40 Méxicojul./dic. 2010 BONFIL BATALLA, Guillermo "El concepto de indioen América: una categoría de la situación colonial¨, enAnalesde Antropología,vol.LX.1972
  • 9. 9 BUENO, Gustavo El mito de la cultura. Prensa Ibérica. Madrid. 1994 CHOMSKY,Noam El beneficioes lo que cuenta: neoliberalismoyordenglobal.Crítica, Barcelona. 2000 DE RIVERO, Oswaldo El mito del desarrollo. Los países inviables del sigloXXI. Lima, Mosca Azul.1998 DEGREGORI, Carlos lván (Editor) No hay país más diverso. Compendio de antropología peruana.Lima,Instituto de Estudios Peruanos.2000 DELGADO, Manuel ¨La identidaden acción. La cultura como factor discursivode exclusióny de lucha",enEikasia.Revista de Filosofía, añoIII,núm. 17, pp. 261–274. 2008 < http://revista de filosofia.com/17–08.pdf> [18 de marzo/9 de juliode 2010] DIAZ POLANCO, Héctor Elogiode la diversidad:globalización,multiculturalismoyetnofagia, SigloXXI Editores,México.2006 DRIANT, Jean-Claude Las barriadasde Lima. Historia e interpretación.Lima, IFEA – DESCO. 1991 DUVIGNAUD,Jean El lenguajeperdido: ensayo sobre la diferencia antropológica. México,Editorial Siglo XXI. 1977 ESPINOSA CONTRERAS, Ramón y VALQUICACHI, Camilo El Capitalismodel SigloXXI. ViolenciasyAlternativas.UPAGU;2009 FORDE, Darryl C.Hábitat,Economía y Sociedad. Barcelona,Editores Oikos -Tau. 1965 FUKUYAMA,Francis El finde la historiay el último hombre. BuenosAires,Editorial Planeta. 1992 GARCíACANCLlNI,Néstor Culturas híbridas.Estrategias para entrar y salir de la modernidad. México,Grijalbo.1989 Culturas populares en el capitalismo. México,Editorial NuevaImagen. 1982 "Políticasculturalesen tiemposde la globalización",en Revista de EstudiosSociales, núm. 5, enero,Universidadde losAndes,Bogotá. 2000 <http://redalyc.UAEMex.mx/redalyc/src/ inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=81500506> [22 de mayo/9 de juliode 2010] GARCIACANCLINI,Néstor y Rafael RONCAGLlOLO (editores) Cultura transnacional y culturas populares.Lima,IPAL- Instituto para Améríca Latina. 1988 GASCHE,Jüíg Refexiones sobre los alcancesdel desarrollo rural para los pueblos indígenas de laAmazonia. UNMSM,Escuelade Antropología - Manguaré. Separata.1992 GELLNER, Enest Naciones y nacionalismo.Madrid,AlianzaEditorial SA.1991 HABERMAS, JurgenTeoría de le acción comunicativa.2Tomos. Madrid, Taurus.1988 HARRIS, Marvin El desarrollo de la teoría antropológica. México,SigloVeintiuno.1979
  • 10. 10 Introducción a la antropología general. 5ta ed. Madrid,Alianza Editorial. 1991 AntropologíaCultural. Madrid.AlianzaEditorial.2004 HUNTIGTON,Sammuel El choquede civilizacionesyla reconfiguracióndel ordenmundial, paidós,Barcelona.1997 JAULlN,Robert (comp.) El etnocidio a través de lasAméricas. México,SigloXXI.í 976 HEISE, María (comp.y ed.) Interculturalidad.Creacióndeun concepto y desarrollode una actitud.Lima, Programa FORTE-PE. 2001 KAHN; J.S. (Editor) El concepto de cultura: textos fundamentales.Barcelona,Anagrama. 1975 KYMUCKA,W.Ciudadanía multicultural.Unateoríaliberal de lasminorías. Barcelona, Paidós. 1996 KOTAK, Contad Phillip Antropología. Unaexploración de la diversidad humana. Madrid, McGraw-Hill.1996 KUPER, Adam Cultura, Paidós,Barcelona. 2001 KYMUCKA,W.Ciudadaníamulticultural. Unateoríaliberal de las minorías.Barcelona, Paidos.1996 LEACH, Edmund Cultura y comunicación. Lalógica de laconexión de lossímbolos. Madrid, SigloXXI. 1989 LECLERCQ, Gerard Antropología ycolonialismo. Madrid,Alberto Corazón. 1973 LEVI-STRAUSS,Claude Raza y cultura, Altaya, Madrid.1999 MAIR, Lucy Introducción a laantropología social.Madríd,Alianzaeditorial. 1981 MAZZARA M, Bruno Estereotiposy prejuicios. Ed.Acento, Madrid. 1998 McENTEE, Eileen ComunicaciónIntercultural.Basesparala comunicaciónefectivaen el mundoactual. Ed Mc Graw Hill.México.1998 MERCIER, Paul Historia de la antropología. Barcelona, Ed. Península.Serie Universitaria.1979 MONTOYA,Rodrigo Multiculturalidad y polltica. Derechos Indígenas, Ciudadanos y Humanos. Lima, SUR, Cosa de Estudios del Socialismo.1998 MONTOYA,Rodrigo y Luis Enrique LOPEZ (eds.) ¿Quiénes somos?El tema de la identidad en el Altiplano. Lima, Mosca Azul Editores.UniversidadNacional del Altiplano.1988 NUGENT,José Guillermo El laberinto de la choledad.Lima,FundaciónFiedrichEbert. 1992
  • 11. 11 PALMER, Tom G. ¨Globalizaciónycultura: homogenización,diversidad,identidad,libertad”. Cato Institute;www.elcato.org. 2006 PORTOCARRERO, Gonzalo Racismo y mestizaje. Lima, SUR, Casa de Estudiosdel Socialismo.1993 RODRIGO ALSINA, M. Elementospara una comunicaciónintercultural.Revista CIDOB D’AfersInternacionals“Espaciosde la interculturalidad”.1997 Descargado el 22/11/03 de http://www.cidob.es/Castellano/Publicaciones/Afers/rodrigo.html ROSAS MANTECÓN, Ana "Globalizacióncultural y antropología",en Alteridades, año 3, núm. 5, pp. 79–91.1993 RORTY, Richard Objetividad,relativismoyverdad Paidós,Barcelona.1996 SANDERS, Karen Nación y tradiciòn.Lima, Fondo de Cultura Económica-PUCP.1999 SARTORi, Giovanni La sociedadmultiétnica.Pluralismo,multiculturalismoyextranjeros. Madrid, Taurus. 2001 SEYMOUR-SMITH,Charlotte Shiwiar,Identidad étnica y cambioen el río Corrientes. Quito- Lima. Ediciones Abya-Yala.1988 STAVENHAGEN,Rodolfo "La cuestión étnica: algunos problemas teórico- metodológicos¨, en:EstudiosSociológicos,vol.X,W 28. Pp. 53-76. 1992 La universalidaddelos Derechos Humanos y el relativismocultural. (Separata). TODOROV, Tzvetan Nosotrosy los otros. México, Siglo XXI.1991 La vida en común.Ensayode antropologíaqeneral.Madrid,Ed. Taurus. 1995 TOURAINE, Alain ¿Podemosvivirjuntos.La discusiónpendiente.El destinodel hombreen la Aldea Global.Buenos Aires, Fondode Cultura Económica. 1997 VAN DIJK, TeunA. “Los mediosde comunicación”,en Dominaciónétnicay racismo discursivoen Españay América Latina,Gedisa,pp. 50-67. 2003 VILA, R. El desarrollode la competenciacomunicativaintercultural en una sociedad multicultural y plurilingüe.Unapropuesta de instrumentospara su evaluación.XXIII Seminari Ensenyarl lengües, enla diversitati per a la diversitat,Barcelona, 30-31 de mayo y 1 de junio de 2002. http://www.ub.es/ice/portaling/seminari/seminari-pdf/45vila.pdf WACHTEL, Nathan Los vencidos. Los indios del Perú frente a la conquista española 1530-1570. Madrid, Alianza.1976 WIEVIORKA,Michel.El espaciodel racismo. Paidós,Barcelona.1992