SlideShare una empresa de Scribd logo
Página 1/13
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE: INGENIERÍA EN SISTEMAS, ELECTRÓNICA E INDUSTRIAL
CARRERA DE: Telecomunicaciones
MODALIDAD PRESENCIAL
SÍLABO
SISTEMAS DIGITALES
NIVEL
CUARTO
ABRIL 2022 - SEPTIEMBRE 2022
CARLOS DIEGO GORDON GALLEGOS
PHD. EN INGENIERÍA ELÉCTRICA ELECTRÓNICA Y AUTOMÁTICA
INGENIERO EN ELECTRONICA
LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN: INGLÉS
AMBATO - ECUADOR
2022
Aprobado
Página 2/13
I. INFORMACIÓN GENERAL
Nombre de la asignatura
SISTEMAS DIGITALES
Carrera
Telecomunicaciones
Código UTA-FISEI-T-MP-UP-04-05 PRERREQUISITOS
Modalidad
Presencial
Asignatura Código
DISPOSITIVOS Y MEDIDAS UTA-FISEI-T-MP-UB-03-04
Unidad organizacional curricular
PROFESIONAL
Créditos/Horas
2
Nivel
CUARTO
CORREQUISITOS
Asignatura Código
SOFTWARE DE SIMULACION UTA-FISEI-T-MP-UP-04-03
CARGA HORARIA
Componente de aprendizaje en
contacto con el docente por semana
2
Componente de aprendizaje en contacto con
el docente por ciclo académico
32
Componente de aprendizaje práctico
experimental, componente de aprendizaje
autónomo
64
Horas de tutoría académica semanales
1
Horas de tutoría presenciales por ciclo
académico
16
Horas de tutorías virtuales por ciclo
académico
0
Aprobado
Página 3/13
TOTAL DE HORAS DE APRENDIZAJE EN EL CICLO DE ESTUDIOS
Número de horas del componente de aprendizaje en contacto con el docente semanal 2
Número de horas del componente de aprendizaje en contacto con el docente semestral 32
Número de horas del componente de aprendizaje práctico experimental y componente de
aprendizaje autónomo
64
TOTAL DE HORAS AL SEMESTRE
(Número de horas del componente de aprendizaje en contacto con el docente semestral + Número
de horas del componente de aprendizaje práctico experimental y componente de aprendizaje
autónomo.)
96
II. PERFIL DEL (LOS) PROFESOR(ES) QUE IMPARTEN LA ASIGNATURA
Nombres completos del profesor: CARLOS DIEGO GORDON GALLEGOS
Título de cuarto nivel: PHD. EN INGENIERÍA ELÉCTRICA ELECTRÓNICA Y
AUTOMÁTICA
Área de conocimiento: INGENIERIA, INDUSTRIA Y CONSTRUCCION
Título de tercer nivel: INGENIERO EN ELECTRONICA
Área de conocimiento: EDUCACION
Experiencia profesional: 13 años
Experiencia docente: 12.8 años
Unidad organizacional curricular dentro de la carrera: PROFESIONAL
Horario de aprendizaje en contacto con el docente y de aprendizaje práctico
experimental:
Jueves 14:00 a 15:00
Jueves 15:00 a 16:00
Lunes: 18:00 a 19:00
Lunes: 19:00 a 20:00
Martes 16:00 a 17:00
Martes 17:00 a 18:00
Miércoles 17:00 a 18:00
Miércoles 18:00 a 19:00
Miércoles 19:00 a 20:00
Viernes 18:00 a 19:00
Números telefónicos: 0997946634 - 032871086
E-mail: cd.gordon@uta.edu.ec
Aprobado
Página 4/13
III DESCRIPCIÓN Y OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA
Propósito
El presente módulo pretende que los estudiantes adquieran las capacidades integradas de Sistemas Digitales, a través del desarrollo de los
elementos de competencia del módulo, los mismos que son:
Diseñar circuitos lógicos combinacionales, con detalles suficientes que permitan su construcción, operación, mantenimiento, empleando
diversas técnicas, principios científicos, normas, estándares y software aplicativo con profesionalismo, eficiencia y ética.
Diseñar circuitos lógicos secuenciales, con detalles suficientes que permitan su construcción, operación, mantenimiento, empleando diversas
técnicas, principios científicos, normas, estándares y software aplicativo con profesionalismo, eficiencia y ética.
Analizar los circuitos conversores, con detalles suficientes que permitan su diseño y construcción, operación, mantenimiento, empleando
normas, estándares y software aplicativo.
Diseñar circuitos lógicos para almacenar la información, con detalles suficientes que permitan su construcción, operación,
mantenimiento, empleando diversas técnicas, normas, estándares y software aplicativo.
Descripción de la asignatura
El estudio de sistemas y códigos de numeración, Álgebra de Boole, circuitos lógicos combinacionales, secuenciales, contadores, registros
de desplazamiento, temporizadores, conversores de señal y los diferentes tipos de memorias; son las unidades curriculares que aborda
esta asignatura, las que a través de un aprendizaje colaborativo permitirán al estudiante diseñar y construir sistemas digitales utilizando
dispositivos de baja y mediana escala de integración con criterios de optimización.
Objetivo general de la asignatura
Desarrollar automatismos combinacionales y secuenciales a diferente escala para la elaboración de sistemas inteligentes que contribuyan a
la toma de decisiones que garanticen la calidad en productos y servicios en entornos de telecomunicaciones e industriales.
Objetivos específicos de la asignatura
1.-Diseñar circuitos lógicos combinacionales, con detalles suficientes que permitan su construcción y operación, empleando diversas técnicas,
principios científicos, normas, estándares y software aplicativo con profesionalismo y eficiencia.
2.-Diseñar circuitos lógicos secuenciales, con detalles suficientes que permitan su construcción, operación, mantenimiento, empleando
diversas técnicas, principios científicos, normas, estándares y software aplicativo con profesionalismo, eficiencia y ética.
3.-Analizar los circuitos conversores, con detalles suficientes que permitan su diseño y construcción, operación, mantenimiento, empleando
normas, estándares y software aplicativo.
4.-Diseñar circuitos lógicos para almacenar la información, con detalles suficientes que permitan su construcción, operación, mantenimiento,
empleando diversas técnicas, normas, estándares y software aplicativo.
NOTA: Las horas de tutoría académica no se suman, por lo tanto no se incluyen dentro de las horas totales del semestre
Aprobado
Página 5/13
IV PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LA ASIGNATURA
U.1 Diseñar circuitos lógicos combinacionales, con detalles suficientes que permitan su construcción y operación, empleando diversas técnicas,
principios científicos, normas, estándares y software aplicativo con profesionalismo y eficiencia.
Unidades temáticas Horas Clase / Componente de
aprendizaje en contacto con el
docente
Componente de
aprendizaje práctico
experimental.
Componente de aprendizaje
autónomo incluidas las
actividades de investigación y
vinculación con la sociedad
Instrumentos de evaluación
1.1.- Sistemas de Numeración y Códigos. 2 3 1 Trabajos o tareas realizadas fuera de
clases
1.2.- Fundamentos de electrónica digital. 2 3 1 Trabajos o tareas realizadas fuera de
clases
1.3.- Compuertas Lógicas. 4 6 2 Trabajos o tareas realizadas fuera de
clases
Otros: Practicas Laboratorio
1.4.- Circuitos lógicos combinacionales. 4 6 2 Trabajos o tareas realizadas fuera de
clases
Evaluaciones escritas u orales en
actividades practicas
SUBTOTAL HORAS 12 18 6 TOTAL HORAS: 36
Resultados de aprendizaje: Los estudiantes resuelven funciones lógicas aplicando leyes y axiomas del álgebra de Boole, además analizan el funcionamiento y aplicación de las compuertas lógicas en la
implementación de circuitos combinacionales
Metodología de enseñanza : Aprendizaje Basado en Problemas
Estrategias educativas : Resolución de problemas, Actividades académicas desarrolladas en escenarios experimentales o en laboratorios
Recursos didácticos : Marcadores
Aprobado
Página 6/13
IV PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LA ASIGNATURA
U.2 Diseñar circuitos lógicos secuenciales, con detalles suficientes que permitan su construcción, operación, mantenimiento, empleando diversas
técnicas, principios científicos, normas, estándares y software aplicativo con profesionalismo, eficiencia y ética.
Unidades temáticas Horas Clase / Componente de
aprendizaje en contacto con el
docente
Componente de
aprendizaje práctico
experimental.
Componente de aprendizaje
autónomo incluidas las
actividades de investigación y
vinculación con la sociedad
Instrumentos de evaluación
2.1.- Circuitos lógicos secuenciales. 4 6 2 Trabajos o tareas realizadas fuera de
clases
Otros: Practicas Laboratorio
2.2.- Temporizadores. 4 6 2 Trabajos o tareas realizadas fuera de
clases
Otros: Practicas Laboratorio
2.3.- Tipos de Circuitos Secuenciales. 4 6 2 Trabajos o tareas realizadas fuera de
clases
Trabajos o tareas realizadas fuera de
clases
Otros: Practicas Laboratorio
SUBTOTAL HORAS 12 18 6 TOTAL HORAS: 36
Resultados de aprendizaje: Los estudiantes analizan y diseñan los diferentes circuitos lógicos secuenciales, los cuales, deben sustentar en forma práctica.
Metodología de enseñanza : Aprendizaje Basado en Problemas
Estrategias educativas : Resolución de problemas, Otros: Practicas Laboratorio
Recursos didácticos : Marcadores
Aprobado
Página 7/13
IV PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LA ASIGNATURA
U.3 Analizar los circuitos conversores, con detalles suficientes que permitan su diseño y construcción, operación, mantenimiento, empleando
normas, estándares y software aplicativo.
Unidades temáticas Horas Clase / Componente de
aprendizaje en contacto con el
docente
Componente de
aprendizaje práctico
experimental.
Componente de aprendizaje
autónomo incluidas las
actividades de investigación y
vinculación con la sociedad
Instrumentos de evaluación
3.1.- Convertidores. 2 3 1 Trabajos o tareas realizadas fuera de
clases
Otros: Practicas Laboratorio
3.2.- Circuitos Convertidores: Análogo-Digital, Digital-Análogo. 2 3 1 Trabajos o tareas realizadas fuera de
clases
Otros: Practicas Laboratorio
SUBTOTAL HORAS 4 6 2 TOTAL HORAS: 12
Resultados de aprendizaje: Los estudiantes analizan los circuitos conversores, los cuales, deben sustentar en forma práctica.
Metodología de enseñanza : Aprendizaje Basado en Problemas
Estrategias educativas : Trabajos y exposiciones
Recursos didácticos : Marcadores
Aprobado
Página 8/13
IV PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LA ASIGNATURA
U.4 Diseñar circuitos lógicos para almacenar la información, con detalles suficientes que permitan su construcción, operación, mantenimiento,
empleando diversas técnicas, normas, estándares y software aplicativo.
Unidades temáticas Horas Clase / Componente de
aprendizaje en contacto con el
docente
Componente de
aprendizaje práctico
experimental.
Componente de aprendizaje
autónomo incluidas las
actividades de investigación y
vinculación con la sociedad
Instrumentos de evaluación
4.1.- Memorias y almacenamiento. 4 6 2 Trabajos o tareas realizadas fuera de
clases
SUBTOTAL HORAS 4 6 2 TOTAL HORAS: 12
Resultados de aprendizaje: Los estudiantes diseñan circuitos lógicos para el almacenamiento de información, los cuales, deben sustentar en forma expositiva y práctica.
Metodología de enseñanza : Aprendizaje Basado en Problemas
Estrategias educativas : Trabajos y exposiciones, Resolución de problemas
Recursos didácticos : Marcadores
Aprobado
V ESCENARIOS DE APRENDIZAJE (REAL, VIRTUAL, ÁULICO)
Para el desarrollo de la asignatura se considerará los siguientes escenarios o ambientes de aprendizaje:
Escenario Real: Comprende las aplicaciones prácticas de la asignatura en el ambiente cotidiano.
Escenario Áulico: Actividades de enseñanza aprendizaje desarrolladas en forma sincrónica.
Escenario Virtual: Uso de las computadoras, aula virtual, simuladores.
ACTIVIDADES A DESARROLLAR: Clase sincrónica y asincrónica, exposiciones, evaluaciones, trabajos, deberes, talleres, foros, chats, otros.
RECURSOS A UTILIZAR:Computador, Tablet, teléfono celular, internet, aula virtual UTA, aplicaciones informáticas, otras.
Aprobado
Página 10/13
VI CRITERIOS NORMATIVOS PARA LA EVALUACIÓN
Objetivos específicos Evaluación
diagnóstica
(Conocimientos previos)
Evaluación formativa
(Grado de logro de
destrezas )
Evaluación sumativa
(valorar los objetivos
generales
alcanzados y el logro de
destrezas)
1.- Diseñar circuitos lógicos
combinacionales, con detalles
suficientes que permitan su
construcción y operación,
empleando diversas técnicas,
principios científicos, normas,
estándares y software aplicativo
con profesionalismo y eficiencia.
Preguntas de sondeo sobre la
Unidad
Otros
Practicas Laboratorio y tareas
Evaluación Escrita
2.- Diseñar circuitos lógicos
secuenciales, con detalles
suficientes que permitan su
construcción, operación,
mantenimiento, empleando
diversas técnicas, principios
científicos, normas, estándares y
software aplicativo con
profesionalismo, eficiencia y ética.
Preguntas de sondeo sobre la
Unidad
Otros
Practicas Laboratorio y Tareas
Evaluacion Escrita
3.- Analizar los circuitos
conversores, con detalles
suficientes que permitan su diseño
y construcción, operación,
mantenimiento, empleando
normas, estándares y software
aplicativo.
Preguntas de sondeo sobre la
Unidad
Consultas
Otros
Practicas Laboratorio y Tareas
Evaluación Escrita
4.- Diseñar circuitos lógicos para
almacenar la información, con
detalles suficientes que permitan
su construcción, operación,
mantenimiento, empleando
diversas técnicas, normas,
estándares y software aplicativo.
Preguntas de sondeo sobre la
Unidad
Talleres
Otros
Practicas Laboratorio y tareas
Evaluación Escrita
Aprobado
Página 11/13
VII BIBLIOGRAFÍA
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Autores Año Título Nro Edición Editorial Pais/Ciudad Nro
Ejemplares
Nro Páginas Tipo
Tocci; Ronald J. 2017 Sistemas digitales: 11a edición Pearson /Ciudad de México 2 xviii; 859
páginas
Físico
Código/Ubicación base de datos: BFisei2486a
Comentario: Es un libro CONTEMPORANEO para entender de una manera amena sistemas digitales.
URL:
Autores Año Título Nro Edición Editorial Pais/Ciudad Nro
Ejemplares
Nro Páginas Tipo
Tocci; Ronald J. 2017 Sistemas digitales: 11a edición Pearson /Ciudad de México 2 xviii; 859
páginas
Físico
Código/Ubicación base de datos: BFisei2487a
Comentario: Es un libro CONTEMPORANEO para entender de una manera amena sistemas digitales.
URL:
Autores Año Título Nro Edición Editorial Pais/Ciudad Nro
Ejemplares
Nro Páginas Tipo
García, J. 2019 Casos prácticos de sistemas electrónicos
digitales
1 Servicio de
Publicaciones.
Universidad de
Alcalá
España/Alcalá de
Henares
40 287 Virtual
Código/Ubicación base de datos:
Comentario: CONTEMPORÁNEO: Este libro aborda contenido de electrónica digital combinacional, biestables, contadores, lo cual es fundamental para la formación del estudiante.
URL: https://elibro.net/es/lc/uta/titulos/160375
Aprobado
Página 12/13
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Autores Año Título Nro Edición Editorial Pais/Ciudad Nro
Ejemplares
Nro Páginas Tipo
Floyd ;Thomas L. 2016 Fundamentos de sistemas digitales 11a edición Pearson
Educación
/Madrid 2 xvi; 914
páginas
Físico
Código/Ubicación base de datos: BFISEI1779a
Comentario: Es un buen libro para aprender técnicas digitales, tiene problemas resueltos claros y propuestos. CONTEMPORÁNEO.
URL:
Autores Año Título Nro Edición Editorial Pais/Ciudad Nro
Ejemplares
Nro Páginas Tipo
Floyd ;Thomas L. 2016 Fundamentos de sistemas digitales 11a edición Pearson
Educación
/Madrid 2 xvi; 914
páginas
Físico
Código/Ubicación base de datos: BFISEI1780a
Comentario: Es un buen libro para aprender técnicas digitales, tiene problemas resueltos claros y propuestos. CONTEMPORÁNEO.
URL:
Autores Año Título Nro Edición Editorial Pais/Ciudad Nro
Ejemplares
Nro Páginas Tipo
Astarloa, Armando
Zuloaga, Aitzol
2014 Ejercicios resueltos de sistemas digitales 1 Delta,
publicaciones
universitarias
España/Madrid 40 163 Virtual
Código/Ubicación base de datos:
Comentario: CONTEMPORÁNEO: Este libro aborda contenido de sistemas digitales de 16bit y 32 bit, que permiten desarrollar de una forma amplia el conocimiento de los
estudiantes.
URL: https://elibro.net/es/lc/uta/titulos/169660
Aprobado
VIII VALIDACIÓN DEL SÍLABO
Fecha de elaboración Apr 7 2022
Fecha de aprobación Apr 7 2022
Powered by TCPDF (www.tcpdf.org)
Aprobado

Más contenido relacionado

PDF
PlanAlitico Digitales.pdf
PDF
Silabo Software.pdf
PDF
Guia de estudios electronica analogica silabos.pdf
PDF
PlanAlitico Software.pdf
PDF
Diseño logico 5°
PDF
Silabo de electronica y electricidad secc.1
DOCX
Syllabus física ii (2)
PPTX
Presentacion curso-sistemas digitales secuenciales
PlanAlitico Digitales.pdf
Silabo Software.pdf
Guia de estudios electronica analogica silabos.pdf
PlanAlitico Software.pdf
Diseño logico 5°
Silabo de electronica y electricidad secc.1
Syllabus física ii (2)
Presentacion curso-sistemas digitales secuenciales

Similar a Silabo Digitales.pdf (20)

PDF
Guia de aprendizaje ambiental SENA sobre el desarrollo de la flora
DOCX
DOCX
DOCX
SiLlabus
DOCX
Informática básica ii
DOCX
Informática básica ii
DOCX
Informática básica ii
DOCX
SILLABUS INFORMATICA BASICA II
DOCX
Syllabus
DOCX
Syllabus
DOCX
Informática básica ii
DOCX
Sillabus
DOCX
Informática básica ii
DOCX
guia de informatica II
DOCX
Informática básica ii
DOCX
SYLLABUS
DOCX
Informática básica ii (1)
DOCX
Syllabus
DOCX
Informática básica ii
DOCX
Sillabus
Guia de aprendizaje ambiental SENA sobre el desarrollo de la flora
SiLlabus
Informática básica ii
Informática básica ii
Informática básica ii
SILLABUS INFORMATICA BASICA II
Syllabus
Syllabus
Informática básica ii
Sillabus
Informática básica ii
guia de informatica II
Informática básica ii
SYLLABUS
Informática básica ii (1)
Syllabus
Informática básica ii
Sillabus
Publicidad

Último (14)

PPT
laser seguridad a la salud humana de piel y vision en laser clase 4
PPTX
Evolución de la computadora ACTUALMENTE.pptx
PDF
Frases de Fidel Castro. Compilación Norelys Morales Aguilera
PPTX
Plantilla-Hardware-Informático-oficce.pptx
PPTX
presentacion_energias_renovables_renovable_.pptx
PPTX
Guia de power bi de cero a avanzado detallado
PDF
CAPACITACIÓN MIPIG - MODELO INTEGRADO DE PLANEACIÓN Y GESTIÓN
PPTX
FUNCIONES DE CLASSROOM EN EL FUNCIONAMIENTO ESCOLAR
PPTX
Qué es Google Classroom Insertar SlideShare U 6.pptx
PDF
[Ebook gratuito] Introducción a la IA Generativa, Instalación y Configuración...
PDF
Herramientaa de google google keep, maps.pdf
PPTX
PRESENTACION NIA 220 idhsahdjhJKSDHJKSHDJSHDJKHDJHSAJDHJKSAHDJkhjskdhasjdhasj...
PPTX
Presentación de un estudio de empresa pp
PDF
LA INTELIGENCIA ARTIFICAL SU HISTORIA Y EL FUTURO
laser seguridad a la salud humana de piel y vision en laser clase 4
Evolución de la computadora ACTUALMENTE.pptx
Frases de Fidel Castro. Compilación Norelys Morales Aguilera
Plantilla-Hardware-Informático-oficce.pptx
presentacion_energias_renovables_renovable_.pptx
Guia de power bi de cero a avanzado detallado
CAPACITACIÓN MIPIG - MODELO INTEGRADO DE PLANEACIÓN Y GESTIÓN
FUNCIONES DE CLASSROOM EN EL FUNCIONAMIENTO ESCOLAR
Qué es Google Classroom Insertar SlideShare U 6.pptx
[Ebook gratuito] Introducción a la IA Generativa, Instalación y Configuración...
Herramientaa de google google keep, maps.pdf
PRESENTACION NIA 220 idhsahdjhJKSDHJKSHDJSHDJKHDJHSAJDHJKSAHDJkhjskdhasjdhasj...
Presentación de un estudio de empresa pp
LA INTELIGENCIA ARTIFICAL SU HISTORIA Y EL FUTURO
Publicidad

Silabo Digitales.pdf

  • 1. Página 1/13 UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE: INGENIERÍA EN SISTEMAS, ELECTRÓNICA E INDUSTRIAL CARRERA DE: Telecomunicaciones MODALIDAD PRESENCIAL SÍLABO SISTEMAS DIGITALES NIVEL CUARTO ABRIL 2022 - SEPTIEMBRE 2022 CARLOS DIEGO GORDON GALLEGOS PHD. EN INGENIERÍA ELÉCTRICA ELECTRÓNICA Y AUTOMÁTICA INGENIERO EN ELECTRONICA LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN: INGLÉS AMBATO - ECUADOR 2022 Aprobado
  • 2. Página 2/13 I. INFORMACIÓN GENERAL Nombre de la asignatura SISTEMAS DIGITALES Carrera Telecomunicaciones Código UTA-FISEI-T-MP-UP-04-05 PRERREQUISITOS Modalidad Presencial Asignatura Código DISPOSITIVOS Y MEDIDAS UTA-FISEI-T-MP-UB-03-04 Unidad organizacional curricular PROFESIONAL Créditos/Horas 2 Nivel CUARTO CORREQUISITOS Asignatura Código SOFTWARE DE SIMULACION UTA-FISEI-T-MP-UP-04-03 CARGA HORARIA Componente de aprendizaje en contacto con el docente por semana 2 Componente de aprendizaje en contacto con el docente por ciclo académico 32 Componente de aprendizaje práctico experimental, componente de aprendizaje autónomo 64 Horas de tutoría académica semanales 1 Horas de tutoría presenciales por ciclo académico 16 Horas de tutorías virtuales por ciclo académico 0 Aprobado
  • 3. Página 3/13 TOTAL DE HORAS DE APRENDIZAJE EN EL CICLO DE ESTUDIOS Número de horas del componente de aprendizaje en contacto con el docente semanal 2 Número de horas del componente de aprendizaje en contacto con el docente semestral 32 Número de horas del componente de aprendizaje práctico experimental y componente de aprendizaje autónomo 64 TOTAL DE HORAS AL SEMESTRE (Número de horas del componente de aprendizaje en contacto con el docente semestral + Número de horas del componente de aprendizaje práctico experimental y componente de aprendizaje autónomo.) 96 II. PERFIL DEL (LOS) PROFESOR(ES) QUE IMPARTEN LA ASIGNATURA Nombres completos del profesor: CARLOS DIEGO GORDON GALLEGOS Título de cuarto nivel: PHD. EN INGENIERÍA ELÉCTRICA ELECTRÓNICA Y AUTOMÁTICA Área de conocimiento: INGENIERIA, INDUSTRIA Y CONSTRUCCION Título de tercer nivel: INGENIERO EN ELECTRONICA Área de conocimiento: EDUCACION Experiencia profesional: 13 años Experiencia docente: 12.8 años Unidad organizacional curricular dentro de la carrera: PROFESIONAL Horario de aprendizaje en contacto con el docente y de aprendizaje práctico experimental: Jueves 14:00 a 15:00 Jueves 15:00 a 16:00 Lunes: 18:00 a 19:00 Lunes: 19:00 a 20:00 Martes 16:00 a 17:00 Martes 17:00 a 18:00 Miércoles 17:00 a 18:00 Miércoles 18:00 a 19:00 Miércoles 19:00 a 20:00 Viernes 18:00 a 19:00 Números telefónicos: 0997946634 - 032871086 E-mail: cd.gordon@uta.edu.ec Aprobado
  • 4. Página 4/13 III DESCRIPCIÓN Y OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA Propósito El presente módulo pretende que los estudiantes adquieran las capacidades integradas de Sistemas Digitales, a través del desarrollo de los elementos de competencia del módulo, los mismos que son: Diseñar circuitos lógicos combinacionales, con detalles suficientes que permitan su construcción, operación, mantenimiento, empleando diversas técnicas, principios científicos, normas, estándares y software aplicativo con profesionalismo, eficiencia y ética. Diseñar circuitos lógicos secuenciales, con detalles suficientes que permitan su construcción, operación, mantenimiento, empleando diversas técnicas, principios científicos, normas, estándares y software aplicativo con profesionalismo, eficiencia y ética. Analizar los circuitos conversores, con detalles suficientes que permitan su diseño y construcción, operación, mantenimiento, empleando normas, estándares y software aplicativo. Diseñar circuitos lógicos para almacenar la información, con detalles suficientes que permitan su construcción, operación, mantenimiento, empleando diversas técnicas, normas, estándares y software aplicativo. Descripción de la asignatura El estudio de sistemas y códigos de numeración, Álgebra de Boole, circuitos lógicos combinacionales, secuenciales, contadores, registros de desplazamiento, temporizadores, conversores de señal y los diferentes tipos de memorias; son las unidades curriculares que aborda esta asignatura, las que a través de un aprendizaje colaborativo permitirán al estudiante diseñar y construir sistemas digitales utilizando dispositivos de baja y mediana escala de integración con criterios de optimización. Objetivo general de la asignatura Desarrollar automatismos combinacionales y secuenciales a diferente escala para la elaboración de sistemas inteligentes que contribuyan a la toma de decisiones que garanticen la calidad en productos y servicios en entornos de telecomunicaciones e industriales. Objetivos específicos de la asignatura 1.-Diseñar circuitos lógicos combinacionales, con detalles suficientes que permitan su construcción y operación, empleando diversas técnicas, principios científicos, normas, estándares y software aplicativo con profesionalismo y eficiencia. 2.-Diseñar circuitos lógicos secuenciales, con detalles suficientes que permitan su construcción, operación, mantenimiento, empleando diversas técnicas, principios científicos, normas, estándares y software aplicativo con profesionalismo, eficiencia y ética. 3.-Analizar los circuitos conversores, con detalles suficientes que permitan su diseño y construcción, operación, mantenimiento, empleando normas, estándares y software aplicativo. 4.-Diseñar circuitos lógicos para almacenar la información, con detalles suficientes que permitan su construcción, operación, mantenimiento, empleando diversas técnicas, normas, estándares y software aplicativo. NOTA: Las horas de tutoría académica no se suman, por lo tanto no se incluyen dentro de las horas totales del semestre Aprobado
  • 5. Página 5/13 IV PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LA ASIGNATURA U.1 Diseñar circuitos lógicos combinacionales, con detalles suficientes que permitan su construcción y operación, empleando diversas técnicas, principios científicos, normas, estándares y software aplicativo con profesionalismo y eficiencia. Unidades temáticas Horas Clase / Componente de aprendizaje en contacto con el docente Componente de aprendizaje práctico experimental. Componente de aprendizaje autónomo incluidas las actividades de investigación y vinculación con la sociedad Instrumentos de evaluación 1.1.- Sistemas de Numeración y Códigos. 2 3 1 Trabajos o tareas realizadas fuera de clases 1.2.- Fundamentos de electrónica digital. 2 3 1 Trabajos o tareas realizadas fuera de clases 1.3.- Compuertas Lógicas. 4 6 2 Trabajos o tareas realizadas fuera de clases Otros: Practicas Laboratorio 1.4.- Circuitos lógicos combinacionales. 4 6 2 Trabajos o tareas realizadas fuera de clases Evaluaciones escritas u orales en actividades practicas SUBTOTAL HORAS 12 18 6 TOTAL HORAS: 36 Resultados de aprendizaje: Los estudiantes resuelven funciones lógicas aplicando leyes y axiomas del álgebra de Boole, además analizan el funcionamiento y aplicación de las compuertas lógicas en la implementación de circuitos combinacionales Metodología de enseñanza : Aprendizaje Basado en Problemas Estrategias educativas : Resolución de problemas, Actividades académicas desarrolladas en escenarios experimentales o en laboratorios Recursos didácticos : Marcadores Aprobado
  • 6. Página 6/13 IV PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LA ASIGNATURA U.2 Diseñar circuitos lógicos secuenciales, con detalles suficientes que permitan su construcción, operación, mantenimiento, empleando diversas técnicas, principios científicos, normas, estándares y software aplicativo con profesionalismo, eficiencia y ética. Unidades temáticas Horas Clase / Componente de aprendizaje en contacto con el docente Componente de aprendizaje práctico experimental. Componente de aprendizaje autónomo incluidas las actividades de investigación y vinculación con la sociedad Instrumentos de evaluación 2.1.- Circuitos lógicos secuenciales. 4 6 2 Trabajos o tareas realizadas fuera de clases Otros: Practicas Laboratorio 2.2.- Temporizadores. 4 6 2 Trabajos o tareas realizadas fuera de clases Otros: Practicas Laboratorio 2.3.- Tipos de Circuitos Secuenciales. 4 6 2 Trabajos o tareas realizadas fuera de clases Trabajos o tareas realizadas fuera de clases Otros: Practicas Laboratorio SUBTOTAL HORAS 12 18 6 TOTAL HORAS: 36 Resultados de aprendizaje: Los estudiantes analizan y diseñan los diferentes circuitos lógicos secuenciales, los cuales, deben sustentar en forma práctica. Metodología de enseñanza : Aprendizaje Basado en Problemas Estrategias educativas : Resolución de problemas, Otros: Practicas Laboratorio Recursos didácticos : Marcadores Aprobado
  • 7. Página 7/13 IV PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LA ASIGNATURA U.3 Analizar los circuitos conversores, con detalles suficientes que permitan su diseño y construcción, operación, mantenimiento, empleando normas, estándares y software aplicativo. Unidades temáticas Horas Clase / Componente de aprendizaje en contacto con el docente Componente de aprendizaje práctico experimental. Componente de aprendizaje autónomo incluidas las actividades de investigación y vinculación con la sociedad Instrumentos de evaluación 3.1.- Convertidores. 2 3 1 Trabajos o tareas realizadas fuera de clases Otros: Practicas Laboratorio 3.2.- Circuitos Convertidores: Análogo-Digital, Digital-Análogo. 2 3 1 Trabajos o tareas realizadas fuera de clases Otros: Practicas Laboratorio SUBTOTAL HORAS 4 6 2 TOTAL HORAS: 12 Resultados de aprendizaje: Los estudiantes analizan los circuitos conversores, los cuales, deben sustentar en forma práctica. Metodología de enseñanza : Aprendizaje Basado en Problemas Estrategias educativas : Trabajos y exposiciones Recursos didácticos : Marcadores Aprobado
  • 8. Página 8/13 IV PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LA ASIGNATURA U.4 Diseñar circuitos lógicos para almacenar la información, con detalles suficientes que permitan su construcción, operación, mantenimiento, empleando diversas técnicas, normas, estándares y software aplicativo. Unidades temáticas Horas Clase / Componente de aprendizaje en contacto con el docente Componente de aprendizaje práctico experimental. Componente de aprendizaje autónomo incluidas las actividades de investigación y vinculación con la sociedad Instrumentos de evaluación 4.1.- Memorias y almacenamiento. 4 6 2 Trabajos o tareas realizadas fuera de clases SUBTOTAL HORAS 4 6 2 TOTAL HORAS: 12 Resultados de aprendizaje: Los estudiantes diseñan circuitos lógicos para el almacenamiento de información, los cuales, deben sustentar en forma expositiva y práctica. Metodología de enseñanza : Aprendizaje Basado en Problemas Estrategias educativas : Trabajos y exposiciones, Resolución de problemas Recursos didácticos : Marcadores Aprobado
  • 9. V ESCENARIOS DE APRENDIZAJE (REAL, VIRTUAL, ÁULICO) Para el desarrollo de la asignatura se considerará los siguientes escenarios o ambientes de aprendizaje: Escenario Real: Comprende las aplicaciones prácticas de la asignatura en el ambiente cotidiano. Escenario Áulico: Actividades de enseñanza aprendizaje desarrolladas en forma sincrónica. Escenario Virtual: Uso de las computadoras, aula virtual, simuladores. ACTIVIDADES A DESARROLLAR: Clase sincrónica y asincrónica, exposiciones, evaluaciones, trabajos, deberes, talleres, foros, chats, otros. RECURSOS A UTILIZAR:Computador, Tablet, teléfono celular, internet, aula virtual UTA, aplicaciones informáticas, otras. Aprobado
  • 10. Página 10/13 VI CRITERIOS NORMATIVOS PARA LA EVALUACIÓN Objetivos específicos Evaluación diagnóstica (Conocimientos previos) Evaluación formativa (Grado de logro de destrezas ) Evaluación sumativa (valorar los objetivos generales alcanzados y el logro de destrezas) 1.- Diseñar circuitos lógicos combinacionales, con detalles suficientes que permitan su construcción y operación, empleando diversas técnicas, principios científicos, normas, estándares y software aplicativo con profesionalismo y eficiencia. Preguntas de sondeo sobre la Unidad Otros Practicas Laboratorio y tareas Evaluación Escrita 2.- Diseñar circuitos lógicos secuenciales, con detalles suficientes que permitan su construcción, operación, mantenimiento, empleando diversas técnicas, principios científicos, normas, estándares y software aplicativo con profesionalismo, eficiencia y ética. Preguntas de sondeo sobre la Unidad Otros Practicas Laboratorio y Tareas Evaluacion Escrita 3.- Analizar los circuitos conversores, con detalles suficientes que permitan su diseño y construcción, operación, mantenimiento, empleando normas, estándares y software aplicativo. Preguntas de sondeo sobre la Unidad Consultas Otros Practicas Laboratorio y Tareas Evaluación Escrita 4.- Diseñar circuitos lógicos para almacenar la información, con detalles suficientes que permitan su construcción, operación, mantenimiento, empleando diversas técnicas, normas, estándares y software aplicativo. Preguntas de sondeo sobre la Unidad Talleres Otros Practicas Laboratorio y tareas Evaluación Escrita Aprobado
  • 11. Página 11/13 VII BIBLIOGRAFÍA BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Autores Año Título Nro Edición Editorial Pais/Ciudad Nro Ejemplares Nro Páginas Tipo Tocci; Ronald J. 2017 Sistemas digitales: 11a edición Pearson /Ciudad de México 2 xviii; 859 páginas Físico Código/Ubicación base de datos: BFisei2486a Comentario: Es un libro CONTEMPORANEO para entender de una manera amena sistemas digitales. URL: Autores Año Título Nro Edición Editorial Pais/Ciudad Nro Ejemplares Nro Páginas Tipo Tocci; Ronald J. 2017 Sistemas digitales: 11a edición Pearson /Ciudad de México 2 xviii; 859 páginas Físico Código/Ubicación base de datos: BFisei2487a Comentario: Es un libro CONTEMPORANEO para entender de una manera amena sistemas digitales. URL: Autores Año Título Nro Edición Editorial Pais/Ciudad Nro Ejemplares Nro Páginas Tipo García, J. 2019 Casos prácticos de sistemas electrónicos digitales 1 Servicio de Publicaciones. Universidad de Alcalá España/Alcalá de Henares 40 287 Virtual Código/Ubicación base de datos: Comentario: CONTEMPORÁNEO: Este libro aborda contenido de electrónica digital combinacional, biestables, contadores, lo cual es fundamental para la formación del estudiante. URL: https://elibro.net/es/lc/uta/titulos/160375 Aprobado
  • 12. Página 12/13 BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA Autores Año Título Nro Edición Editorial Pais/Ciudad Nro Ejemplares Nro Páginas Tipo Floyd ;Thomas L. 2016 Fundamentos de sistemas digitales 11a edición Pearson Educación /Madrid 2 xvi; 914 páginas Físico Código/Ubicación base de datos: BFISEI1779a Comentario: Es un buen libro para aprender técnicas digitales, tiene problemas resueltos claros y propuestos. CONTEMPORÁNEO. URL: Autores Año Título Nro Edición Editorial Pais/Ciudad Nro Ejemplares Nro Páginas Tipo Floyd ;Thomas L. 2016 Fundamentos de sistemas digitales 11a edición Pearson Educación /Madrid 2 xvi; 914 páginas Físico Código/Ubicación base de datos: BFISEI1780a Comentario: Es un buen libro para aprender técnicas digitales, tiene problemas resueltos claros y propuestos. CONTEMPORÁNEO. URL: Autores Año Título Nro Edición Editorial Pais/Ciudad Nro Ejemplares Nro Páginas Tipo Astarloa, Armando Zuloaga, Aitzol 2014 Ejercicios resueltos de sistemas digitales 1 Delta, publicaciones universitarias España/Madrid 40 163 Virtual Código/Ubicación base de datos: Comentario: CONTEMPORÁNEO: Este libro aborda contenido de sistemas digitales de 16bit y 32 bit, que permiten desarrollar de una forma amplia el conocimiento de los estudiantes. URL: https://elibro.net/es/lc/uta/titulos/169660 Aprobado
  • 13. VIII VALIDACIÓN DEL SÍLABO Fecha de elaboración Apr 7 2022 Fecha de aprobación Apr 7 2022 Powered by TCPDF (www.tcpdf.org) Aprobado