SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
1
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA AGRARIAS, INDUSTRIAS ALIMENTARIAS Y AMBIENTAL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE AGRONOMÍA Y ZOOTECNIA
SILABO
ECOLOGÍA GENERAL
I. DATOS GENERALES
1.1.Código de la asignatura : 302
1.2.Escuela Profesional : Zootecnia
1.3.Departamento académico: agronomía, zootecnia e industrias alimentarias
1.4.Ciclo: V
1.5.Créditos: 03
1.6.Plan de Estudios: 05
1.7.Condición: Obligatorio
1.8.Horas semanales: T=2, P=2
1.9.Pre- Requisito: 254
1.10. Semestre académico: 2016- I
1.11. Docente: Marco Sanchez Calle
1.12. Correo: marco77pe@live.com
I. SUMILLA
Esta asignatura tiene la finalidad de dar las bases fundamentales adecuadas para hacer un
manejo racional de los agro ecosistemas, ecosistemas y conservación de los recursos naturales
no renovables, manteniendo la potencialidad de los mismos, es decir la estabilidad de
biodiversidad económica de los sistemas de producción agrícola y conservación del medio
ambiente, para propender al desarrollo rural sustentable, además estudiar y comprender como
un todo (holístico), los sistemas de producción agrícola, su interrelación e interacción con los
ecosistemas y zonas de vida en el cual el ser humano forma parte.
.
II. COMPETENCIA
- COMPETENCIAS BÁSICAS
Competencia de la asignatura Perfecciona sus conocimientos en los estudios de
las ciencia Ecología (recursos naturales y medio ambiente ) donde analice tema
como concurrentes a la formación, composición, relaciones de los sistemas
ecológicos y medio ambiente.
- CAPACIDADES
Capacidades a desarrollarse en las unidades didácticas:
1) Identifica y analiza los orígenes y evolución de la ecología y su importancia para la
producción agrícola.
2
2) Determina la naturaleza de los sistemas ecológicos y el medio ambiente
3) Reconoce y comprende la utilidad e importancia del estudio de los diversos de la
ciencia transversales a la ecología y su importancia para una agricultura sostenible.
III. VALORES Y ACTITUDES
a) Valores:
Enfoque holístico, visión científica, técnico - productivo, innovación, se promueve
trabajo en equipo, participación en clase, honestidad, responsabilidad, respeto al medio
o ambiente, cumple la normatividad y reglamento de UNFSC y leyes de nuestro País.
b) Actitudes:
1. Desarrolla una actitud analítica y sistémica, a partir de la cual plantea
diversos trabajos en relación con la actividad asignada.
2. Actúa con responsabilidad personal, al cumplir con los cronogramas
establecidos y la metodología del plan de estudio.
3. Cumple con responsabilidad la presentación de los trabajos encomendados
a través de la clase impartidas.
4. Desarrolla la creatividad, innovación, actitud emprendedora y el respeto a la
honestidad intelectual.
V. EJES TRANSVERSALES
 Es trasversal con todas los campos del desarrollo científico
VI. PROGRAMACIÓN DE UNIDADES DIDÁCTICAS, ESTRATEGIAS Y RECURSOS
3
Unidad I: Introducción a la ciencia del ecología, El enfoque sistemático, Determinación de las zonas agroecológicas, dinámica de los agro ecosistemas,
Ecología del suelo.
N° de
semana
N°
de
Unid
Capacidades Contenidos Estrategias y actividades Recursos y materiales %
Avance
01
I
Identifica y analiza el orígenes y
evolución de la ecología y su
importancia para a agricultura
Tema 1: Introducción
 Conceptos básicos de
ecología, medio ambiente, eco
tipo, ecotopo, ecosistema,
recursos naturales, factores
meteorológicos y climatológico,
temperatura, humedad, recursos
naturales renovables y no
renovables, cuenca hidrográfica,
el suelo, la atmosfera, factores
bióticos y abióticos.
ESTRATEGIA: Reconoce la
importancia de la ecología y su
relación con otras ciencias
- Define términos básicos
ACTIVIDAD: Analiza y explica la
relación de ecología y su
importancia para el desarrollo
agrícola.
- Exposición temática con la
participación activa de los alumnos.
- Uso de las tecnologías
informáticas.
- Seminarios

Materiales impresos.- Libros,
textos, manual de prácticas, etc.
Materiales educativos para la
exposición.- Pizarra, plumones, mota,
proyector, transparencias, multimedia,
etc.
Materiales de laboratorio y de
campo.
Equipos y materiales de
laboratorio y campo
6.6%
02
I
 Identifica y analiza el
orígenes y evolución de la
ecología y su importancia
para a agricultura
 Determina la naturaleza de
los sistemas ecológicos y
el medio ambiente
Tema 1: El enfoque sistemático
 Contexto general del
enfoque de sistema: Teoría
general de sistemas, definición,
el todo y las partes,
jerarquización, límite y
funcionamiento.
ESTRATEGIA:
- Analiza y explica la evolución de
la sistemas y la ecología
ACTIVIDAD:
- Exposición temática con la
participación activa de los alumnos.
- Uso de las tecnologías
informáticas.
- Seminarios
Materiales impresos.- Libros,
textos, manual de prácticas, etc.
Materiales educativos para la
exposición.- Pizarra, plumones, mota,
proyector, transparencias, multimedia,
etc.
Materiales de laboratorio y de
campo.
Equipos y materiales de
laboratorio y campo
13.3
03
I
 Identifica y analiza el
orígenes y evolución de la
ecología y su importancia
para a agricultura
 Determina la naturaleza de
los sistemas ecológicos y
el medio ambiente
Tema 1: El enfoque sistemático
 Determinación de las
zonas agroecológicas.
Identificación de las zonas
homogéneas de producción
(dominio de recomendación).
Sistemas de unidades
agropecuarias. Sistemas:
sistema agrícola, agro
ESTRATEGIA:
- Analiza y explica la evolución de
la sistemas y la ecología
ACTIVIDAD:
- Uso de las tecnologías
informáticas.
- Seminarios

Materiales impresos.- Libros,
textos, manual de prácticas, etc.
Materiales educativos para la
exposición.- Pizarra, plumones, mota,
proyector, transparencias, multimedia,
etc.
Materiales de laboratorio y de
campo.
Equipos y materiales de
laboratorio y campo
19.9%
4
ecosistemas, sistema de cultivo,
arreglo de patrones de cultivo.
04
I  Identifica y analiza el
orígenes y evolución de la
ecología y su importancia
para a agricultura
 Determina la naturaleza de
los sistemas ecológicos y
el medio ambiente
Determinación de las zonas
agroecológicas. Identificación
de las zonas homogéneas de
producción (dominio de
recomendación). Sistemas de
unidades agropecuarias.
Sistemas: sistema agrícola,
agro ecosistemas, sistema de
cultivo, arreglo de patrones
de cultivo
ESTRATEGIA:
- Analiza e identifica con claridad
los fenómenos y procesos
ambientales y la ecología, factores
climáticos
ACTIVIDAD:
- Exposición temática con la
participación activa de los alumnos.
- Uso de las tecnologías
informáticas.
- Seminarios

Materiales impresos.- Libros,
textos, manual de prácticas, etc.
Materiales educativos para la
exposición.- Pizarra, plumones, mota,
proyector, transparencias, multimedia,
etc.
Materiales de laboratorio y de
campo.
Equipos y materiales de
laboratorio y campo.
25.6
05
I
 Identifica y analiza el
orígenes y evolución de la
ecología y su importancia
para a agricultura
 Determina la naturaleza de los
sistemas ecológicos y el
medio ambiente
Tema 1: Concepto y dinámica
de los agro ecosistemas.
Teoría de Sistemas. Clima y
agricultura. Reciclaje de
nutrientes,
ESTRATEGIA:
- Identifica los componentes de la
agroecología, clima y su relación
con la agricultura.
ACTIVIDAD:
- Exposición temática con la
participación activa de los alumnos.
- Uso de las tecnologías
informáticas.
- Seminarios

Materiales impresos.- Libros,
textos, manual de prácticas, etc.
Materiales educativos para la
exposición.- Pizarra, plumones, mota,
proyector, transparencias, multimedia,
etc.
Materiales de laboratorio y de
campo.
Equipos y materiales de
laboratorio y campo
33.13
06
I
 Identifica y analiza el
orígenes y evolución de la
ecología y su importancia
para a agricultura
 Determina la naturaleza de los
sistemas ecológicos y el
medio ambiente
Tema 1: Concepto y dinámica
de los agro ecosistemas.
Flujo de energía, balance
hídrico. Análisis de sus
componentes e interrelaciones.
Leyes de ecología, ley de los
Minimus y tolerancia, etc.
ESTRATEGIA:
- Define y analiza evolución,
importancia y aplicación de la
ciencia a la ecología
ACTIVIDAD:
- Exposición temática con la
participación activa de los alumnos.
- Uso de las tecnologías
informáticas.
- Seminarios

Materiales impresos.- Libros,
textos, manual de prácticas, etc.
Materiales educativos para la
exposición.- Pizarra, plumones, mota,
proyector, transparencias, multimedia,
etc.
Materiales de laboratorio y de
campo.
Equipos y materiales de
laboratorio y campo
39.7
 Identifica y analiza el
orígenes y evolución de la
ecología y su importancia
Tema 1 : Ecología del suelo, El
suelo como organismo vivo.
ESTRATEGIA:
- Identifica y analiza los factores, el
enfoque ecológico de los efectos de

Materiales impresos.- Libros,
textos, manual de prácticas, etc.
5
07
I
para a agricultura
 Determina la naturaleza de
los sistemas ecológicos y
el medio ambiente
 Composición del suelo,
materia orgánica, bioquímica del
proceso de mineralización.
Interacción entre suelo y planta.
 Agentes de la
Contaminación: suelo, agua,
aire y su relación agricultura y
los seres vivos
la aireación e intercambio gaseoso
del suelo, suelo como un ser vivo,
efectos de la contaminación, su
relación agrícola
ACTIVIDAD:
- Exposición temática con la
participación activa de los alumnos.
- Uso de las tecnologías
informáticas.
Materiales educativos para la
exposición.- Pizarra, plumones, mota,
proyector, transparencias, multimedia,
etc.
Materiales de laboratorio y de
campo.
Equipos y materiales de
laboratorio y campo
50.0
08 I EXAMEN PARCIAL
Bibliografía:
 ADLERSTEIN, Carlos y BALDERIOTE, Martín. 1991. "Evaluación del impacto ambiental Argentina". 25 p.
 ALTIERI, Miguel. A. 1992. El rol ecológico de la biodiversidad en, Agro ecosistemas. Red. Agroecológica y desarrollo 140 p.
 ALTIERI, Miguel. 1997. Agroecología. Bases Científicas para una agricultura sustentable. Lima, Perú. 230 p.
 KREBS, C. 2008. Ecology: The Experimental Analysis of Distribution and Abundance. 6ta. Edición. Benjamin Cummings.
 KOEPCKE, M. 1954. Corte ecológico transversal de los Andes del Perú Central, con especial consideración de las aves. Parte I: Costa, Vertientes Occidentales y
Región Altoandina. Museo de Historia Natural "Javier Prado". U.N.M.S.M. Lima.
 LANDE, R.; ENGEN, S. & SAETHER, B. 2003. Stochastic Population Dynamics in Ecology and Conservation. Oxford University Press. Oxford.
 LUTGENS, F.K. Y TARBUCK, E.J. 1995. The Atmosphere. Prentice-Hall, Inc. New Jersey.
 MABBERLEY, D.J. 1983. Tropical Rain Forest Ecology. Chapman & Hall, Great Britain.
 MARGALEF, R. 1974. Ecología. Ediciones Omega S.A. Barcelona.
 MAGURRAN, A.E. 1988. Ecological Diversity and its measurement. Chapman and Hall, London.
 MAURER, B.A. 1994. Geographical population analysis: Tools for the Analysis of Biodiversity.
 KOEPCKE, M. 1954. Corte ecológico transversal de los Andes del Perú Central, con especial consideración de las aves. Parte I: Costa, Vertientes Occidentales y
Región Altoandina. Museo de Historia Natural "Javier Prado". U.N.M.S.M. Lima.
 LANDE, R.; ENGEN, S. & SAETHER, B. 2003. Stochastic Population Dynamics in Ecology and Conservation. Oxford University Press. Oxford.
 LUTGENS, F.K. Y TARBUCK, E.J. 1995. The Atmosphere. Prentice-Hall, Inc. New Jersey.
 MABBERLEY, D.J. 1983. Tropical Rain Forest Ecology. Chapman & Hall, Great Britain.
 MARGALEF, R. 1974. Ecología. Ediciones Omega S.A. Barcelona.
 MAGURRAN, A.E. 1988. Ecological Diversity and its measurement. Chapman and Hall, London.
 MAURER, B.A. 1994. Geographical population analysis: Tools for the Analysis of Biodiversity.
6
Unidad II. El suelo como organismo vivo, Contaminación por plaguicidas, Principios de manejo ecológico de plagas, enfermedades Perspectivas del desarrollo
rural sustentable.
N° de
semana
N° de
Unidad
Capacidades Contenidos Estrategias y actividades Recursos y materiales %
Avance
09 II
Reconoce y comprende la
utilidad e importancia del
estudio de los diversos de la
ciencia transversales a la
ecología y su importancia
para una agricultura
sostenible.
Tema 1 : El suelo como organismo
vivo.
Composición del suelo, materia
orgánica, bioquímica del proceso de
mineralización. Interacción entre suelo
y planta.
Tema 2: El suelo como organismo
vivo.
Principios ecológicos de fertilidad del
suelo.
.
ESTRATEGIA:
- reconoce y comprende la utilidad
e importancia de ecología y su
relación con el suelo agrícola
- Identifica las propiedades, origen
edáfico desde un punto de vista
ecológico.
ACTIVIDAD:
- Exposición temática con la
participación activa de los alumnos.
- Uso de las tecnologías
informáticas.
- Seminarios

Materiales impresos.-
Libros, textos, manual de
prácticas, etc.
Materiales educativos para
la exposición.- Pizarra,
plumones, mota, proyector,
transparencias, multimedia, etc.
Materiales de laboratorio y
de campo.
Equipos y materiales de
laboratorio y campo
56.6
10 II
Reconoce y comprende la
utilidad e importancia del
estudio de los diversos de la
ciencia transversales a la
ecología y su importancia
para una agricultura
sostenible.
Tema 1: El suelo como organismo
vivo. Prácticas agrícolas, La labranza
del suelo para conservación ecológica
Tema 2: Análisis de la agricultura
convencional "moderna" y sus
consecuencias: Características de la
agricultura convencional (revolución
verde). Impacto ambiental. Impacto
económico, social. Impacto cultural.
Tema 3: Rotación y asociación de
cultivos posterior. Auto
compatibilidad y efecto sobre el
cultivo posterior, rotación cultivos.
ESTRATEGIA:
Reconoce la capacidad las técnicas
de manejo para conservar y manejar
ecológicamente al suelo
ACTIVIDAD:
- Exposición temática reconoce y
comprende el manejo de la
agricultura sostenible, amigable con
el medio.
- Uso de las tecnologías
informáticas.
- Seminarios
Materiales impresos.-
Libros, textos, manual de
prácticas, etc.
Materiales educativos para
la exposición.- Pizarra,
plumones, mota, proyector,
transparencias, multimedia, etc.
Materiales de laboratorio y
de campo.
Equipos y materiales de
laboratorio y campo
63.2
Reconoce y comprende la
utilidad e importancia del
estudio de los diversos de la
ciencia transversales a la
Tema 1: Contaminación por
plaguicidas.
 Concepto, clasificación,
absorción, toxicidad y bio
ESTRATEGIA:
- Identifica el origen
De compuestos químicos – físicos y
biológicos que afectan al suelo,
Materiales impresos.-
Libros, textos, manual de
prácticas, etc.
Materiales educativos para
7
11
II
ecología y su importancia
para una agricultura
sostenible.
transformaciones.
Persistencia y resistencia de los
organismos plagas a los plaguicidas.
Tema 2: Contaminación por
plaguicidas
 Efectos adversos en el medio
ambiente y salud humana.
aire, agua y medio o ambiente.
ACTIVIDAD:
- Exposición temática con la
participación activa de los alumnos.
- Uso de las tecnologías
informáticas.
- Seminarios
la exposición.- Pizarra,
plumones, mota, proyector,
transparencias, multimedia, etc.
Materiales de laboratorio y
de campo.
Equipos y materiales de
laboratorio y campo 69.8
12
II
Reconoce y comprende la
utilidad e importancia del
estudio de los diversos de la
ciencia transversales a la
ecología y su importancia
para una agricultura
sostenible.
Tema 1: y malezas.
Interacciones funcionales; alelopatía,
competencia, complementariedad.
Tema 2: Principios de manejo
ecológico de plagas, enfermedades y
malezas.
Control biológico, manejo integrado.
Principios de manejo ecológico
de plagas, enfermedades
ESTRATEGIA:
- Identifica y reconoce diversas
metodólogos para un manejo
sostenible medio ambiente
ACTIVIDAD:
- Exposición temática con la
participación activa de los alumnos.
- Uso de las tecnologías
informáticas.
- Seminarios
Materiales impresos.-
Libros, textos, manual de
prácticas, etc.
Materiales educativos para
la exposición.- Pizarra,
plumones, mota, proyector,
transparencias, multimedia, etc.
Materiales de laboratorio y
de campo.
Equipos y materiales de
laboratorio y campo
76.4
13 II
Reconoce y comprende la
utilidad e importancia del
estudio de los diversos de la
ciencia transversales a la
ecología y su importancia
para una agricultura
sostenible.
Tema1: Perspectivas del desarrollo
rural sustentable.
 La conservación de recursos
naturales, requerimiento fundamental
para alcanzar un desarrollo
sustentable, agricultura sustentable y
compromiso Mundial.
ESTRATEGIA:
- Reconoce la importancia de la
filosofía del desarrollo sostenible,
tratados, la normatividad peruana,
los avances de D. Sostenible en
Perú.
ACTIVIDAD:
- Exposición temática con la
participación activa de los alumnos.
- Uso de las tecnologías
informáticas.
- Seminarios
Materiales impresos.-
Libros, textos, manual de
prácticas, etc.
Materiales educativos para
la exposición.- Pizarra,
plumones, mota, proyector,
transparencias, multimedia, etc.
Materiales de laboratorio y
de campo.
Equipos y materiales de
laboratorio y campo
83.0
II
Reconoce y comprende la
utilidad e importancia del
estudio de los diversos de la
ciencia transversales a la
ecología y su importancia
para una agricultura
sostenible.
Tema 1: Desarrollo rural sustentable:
Objetivos ambientales, sociales,
tecnológicos, económicos y político -
jurídicos.
Tema 2: Diseño regenerativo
ESTRATEGIA:
- Reconoce la importancia de la
filosofía del desarrollo sostenible,
tratados, la normatividad peruana,
los avances de D. Sostenible en
Perú.
Materiales impresos.-
Libros, textos, manual de
prácticas, etc.
Materiales educativos para
la exposición.- Pizarra,
plumones, mota, proyector,
91.0
8
14 ambiental, Diseño agrícola
regenerativo ACTIVIDAD:
Exposición temática con la
participación activa de los alumnos.
- Uso de las tecnologías
informáticas.
- Seminarios
transparencias, multimedia, etc.
Materiales de laboratorio y
de campo.
Equipos y materiales de
laboratorio y campo
15
II
 Reconoce y comprende la
utilidad e importancia del
estudio de los diversos de la
ciencia ambientales y
ecología agrícola y su
importancia para una
agricultura sostenible.
Exposiciones grupales(alumnos):
El Calentamiento global y sus efectos
en la agricultura.
Agricultura sostenible para un
desarrollo sostenible.
Los Agroquímicos y sus efectos en la
Biodiversidad (Contaminación).
Transgénicos en Agricultura
Buenas Prácticas Agrícolas y cuidado
del medio ambiente
Contaminación del agua por
productos utilizados en agricultura
Contaminación del suelo por efecto
de productos agrícolas
Modelo ordenamiento ecológico para
un desarrollo sostenible
Diseño Regenerativo ambiental y
agrícola
ESTRATEGIA:
Exposición 1º minutos, 5 minutos
preguntas, en salón de clase.
ACTIVIDAD:
- Exposición temática con la
participación activa de los alumnos.
- Uso de las tecnologías
informáticas
.
- Presentar diapositivas del tema y
trabajo monográfico.
Materiales impresos.-
Libros, textos, manual de
prácticas, etc.
Materiales educativos para
la exposición.- Pizarra,
plumones, mota, proyector,
transparencias, multimedia, etc.
Materiales de laboratorio y
de campo.
100
16 EXAMEN FINAL
17 EXAMEN SUSTITUTORIO
9
Bibliografía:
 ADLERSTEIN, Carlos y BALDERIOTE, Martín. 1991. "Evaluación del impacto ambiental Argentina". 25 p.
 ALTIERI, Miguel. A. 1992. El rol ecológico de la biodiversidad en, Agro ecosistemas. Red. Agroecológica y desarrollo 140 p.
 ALTIERI, Miguel. 1997. Agroecología. Bases Científicas para una agricultura sustentable. Lima, Perú. 230 p.
 BEGON, M., TOWNSEND, C.R y HARPER, J.L. 2006. Ecology From Individuals to Ecosystems. Blackwell Scientific Publications, London.
 BOUGHEY, A.S. 1978. Ecología de las poblaciones. Editorial Paidos. Buenos Aires.
 BRACK, A.E. 1976. El ambiente en que vivimos. Editorial Salesiana. Lima.
 CHAPMAN, J.L. y REISS, M.J. 2003. Ecology: Principles and Applications. Cambridge University Press. Cambridge.
 CLOBERT, J.; DANCHIN, E.; DHONDT, A.A. & NICHOLS, J. D. 2001. Dispersal. Oxford University Press. Oxford.
 CODY, M.L. (ed.) 1985. Habitat Selection in Birds. Academic Press Inc. Orlando, Florida.
 CLULON, Michel. 1994. Agricultura sin pesticidas. RW. Cultivando 7- 8(94) Red de Agricultura. Ecológica. Lima, Perú. 72 p.
 RICKLEFS, R.E. 1990. Ecology. (Tercera edición) W.H. Freeman and Company, New York.
 RÍOS, Manuel. 1991. La conservación de recursos naturales para alcanzar un desarrollo sustentable. El hombre y natural (3). Lima, Perú 7 p.

10
VII. SISTEMA DE EVALUACIÓN
- Matriz de evaluación
CAPACIDADES INDICADORES DE
DESEMPEÑO
TÉCNICAS E
INSTRUMENTOS
FECHA
Identifica y analiza el orígenes y
evolución de la ecología y su
importancia para a agricultura
CONCEPTUAL:
Identifica Conceptos generales y
básicos de la ecología
Técnica: Escrito y oral
Instrumento: Examen
objetiva
Exposiciones.
Semana
8
Determina la naturaleza de los sistemas
ecológicos y el medio ambiente.
PROCEDIMENTAL
Realiza análisis y gestión de la
información de la ecología y su
relación con la agricultura.
Técnica: Desarrolla practicas
propuestas
Instrumento: Participación en
clases
Evaluaciones de prácticas.
Evaluación de presentaciones
de informes
Semana
12
Reconoce y comprende la utilidad e
importancia del estudio de los diversos
de la ciencia transversales a la ecología
y su importancia para una agricultura
sostenible
ACTITUDINAL
Respeto a la diversidad de
criterios e ideas claras y precisas.
Participación activa individual y
en equipo.
-
Técnica:
Observación y socialización
Instrumento:
Participación en clases
Observar la participación en
los trabajos encargados.
Semana
16
Requisitos de aprobación
METODOLOGÍA
El proceso de enseñanza – aprendizaje, se basa en los 3 campos del saber: psicomotriz, cognitivo y valorativo;
donde el alumno y el profesor es el protagonista del proceso. Además el desarrollo se basará en los siguientes
criterios:
El curso es teórico y práctico, la teoría se desarrollará el aula acondicionada según los paramentos educativos.
Las clases prácticas se desarrollan en laboratorio. Visitas de campos para reconocimiento de las propiedades del
suelo, y trabajos monográficas debidamente, informes, etc. Asimismo se invitara a expertos para impartir algunas
de las clases
Promover el análisis, gestión y capacidad de participación.
Los alumnos realizarán presentaciones progresivas de trabajos encargados
ACTITUDINAL: Asistencia de un 95% a clases
COGNITIVA: Se realizaran 2 evaluaciones (parcial y final); así como las evaluaciones de los trabajos y de
prácticas.
PROCEDIMENTAL: Se encargaran trabajos de investigación, practicas aplicativas, cuyas cálculos se consignarán
como parte de la calificación de práctica.
PRÁCTICAS DE LABORATORIO Y CAMPO
Práctica 01 : Identificación y reconocimiento de la vida silvestre (de la cuenca hidrografía )
Práctica 02 : Recogimiento Prácticos recursos naturales renovables y no renovables
Práctica 03 : Ecosistemas y la actividad agropecuaria
Práctica 04 : Identificación de Factores climáticos: temperatura, humedad, radiación solar, etc
Práctica 05 : Agentes o residuos contaminantes del suelo, estrategias para el manejo y conservación
Práctica 06 : Agentes o residuos contaminantes del agua, estrategias para el manejo y conservación
Práctica 07 : Agentes o residuos contaminantes del aire, estrategias para el manejo y conservación
Práctica 08 : Visita a fundos de producción agrícola de tipo orgánica y campo convencional(diferenciar)
11
Práctica 08: Identificación de agro contaminantes en fundo agrícola: tipo de producto o base química, momento
de aplicación, forma se aplica. Etc.(BPA).
TRABAJOS ENCARGADOS: Presentación de monografía y exposición
1.- El Calentamiento global y sus efectos en la agricultura.
2.- Agricultura sostenible para un desarrollo sostenible.
3.- Los Agroquímicos y sus efectos en la Biodiversidad (Contaminación).
4.- Transgénicos en Agricultura
5.- Buenas Prácticas Agrícolas y cuidado del medio ambiente
6.- Contaminación del agua por productos utilizados en agricultura
7.- Contaminación del suelo por efecto de productos agrícolas
8.- Modelo ordenamiento ecológico para un desarrollo sostenible
9.- Diseño Regenerativo ambiental y agrícola
10.- alterativas para implementar la agroecología y la producción orgánica
12.- Desarrollo paisajístico agroecológico
13.- Manejo integrado de plagas y enfermedades
14.- Manejo de residuos sólidos, químicos, biológicos y productos peligrosos
15.- Toxicología y prevención de agroquimicos
EVALUACIÓN: Calificación
Se aplica normas contenidas en reglamentos académicos de la UNFSC
Requisitos de aprobación:
 Tener como mínimo el 70% de participación activa en las diversas sesiones educativas
programadas a nivel, a nivel teórico – práctico.
 Realizar trabajo técnico científico debidamente sustentado
 Nota mínima: 11(once).
Criterios de evaluación:
La evaluación es teórico – práctico (ETP), Conformada por los siguientes puntos:
Evaluación escrita: EE
Evaluación Orales: EO
Eval. Trabajos encargados: A (formado por proyecto de investigación grupal, prácticas de campo y
exposiciones.
ETP1 = (EE+EEO)/2
PROMEDIO FINAL(PF) = (0,35*ETP1 + 0.35 *ETP2 +0.3*TA)
12
VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. ADLERSTEIN, Carlos y BALDERIOTE, Martín. 1991. "Evaluación del impacto ambiental Argentina". 25 p.
2. ALTIERI, Miguel. A. 1992. El rol ecológico de la biodiversidad en, Agro ecosistemas. Red. Agroecológica y
desarrollo 140 p.
3. ALTIERI, Miguel. 1997. Agroecología. Bases Científicas para una agricultura sustentable. Lima, Perú. 230 p.
4. BEGON, M., TOWNSEND, C.R y HARPER, J.L. 2006. Ecology From Individuals to Ecosystems. Blackwell
Scientific Publications, London.
5. BOUGHEY, A.S. 1978. Ecología de las poblaciones. Editorial Paidos. Buenos Aires.
6. BRACK, A.E. 1976. El ambiente en que vivimos. Editorial Salesiana. Lima.
7. CHAPMAN, J.L. y REISS, M.J. 2003. Ecology: Principles and Applications. Cambridge University Press.
Cambridge.
8. CLOBERT, J.; DANCHIN, E.; DHONDT, A.A. & NICHOLS, J. D. 2001. Dispersal. Oxford University
Press. Oxford.
9. CODY, M.L. (ed.) 1985. Habitat Selection in Birds. Academic Press Inc. Orlando, Florida.
10.CLULON, Michel. 1994. Agricultura sin pesticidas. RW. Cultivando 7- 8(94) Red de Agricultura. Ecológica.
Lima, Perú. 72 p.
11.DALE, M.R.T. 2000. Spatial Pattern Analysis in Plant Ecology. Cambridge University Press. Cambridge.
12.DODSON, S.I.; ALLEN, T.F.H.; CARPENTER, S.R.; IVES, A.; JEANNE, R. ; KITCHEL, J.F. ; LANGSTON,
N. & TURNER, M. 1998. Ecology. Oxford University Press. Oxford.
13.F.A.O. 1987, Agricultura hacia el año 2000. Conferencias e Informes. Editorial FAO. Roma, Italia. 290 p.
14.F.A.O. 1980 Los recursos naturales y el medio humano para la agricultura y la alimentación. Estudio FAO.
Medio ambiente 1. FAO. Roma, Italia 70 p.
15.FOX, C.W; ROFF, D.A.; FAIRBAIRN, D.J. 2001. Evolutionary Ecology. Oxford University Press.
16.GASTON, K.J. (Ed). 1996. Biodiversity. A biology of numbers and difference. Blackwell Science Ltd. Oxford.
17.GOMERO, Luis 1996. Política de sanidad vegetal. Red de Agricultura Ecológico, del Perú. Piura, Perú 3 p.
18.KREBS, C. 1985. Ecología: Estudio de la Distribución y la Abundancia. Segunda Edición. Harla. México.
19.KREBS, Charles 1990, Ecología. Estudio de la distribución y la abundancia. 2da. De. S.N.T.
20.MEDINA, Medina, Gerardo. 1997. Agricultura sustentable compromiso mundial de las ONG J.CICAP.
Lambayeque, Perú. 7 p.
21.MEGGERS, D. ET AL. (EDS.) 1974. Tropical Forest Ecosystems in Africa and America: A comparative
review. Smithsonian Institution Press. Washington D.C.
22.NUNEZ, Miguel 1996. Desarrollo rural sustentable en Latinoamérica. Red de Agricultura Ecología del Perú.
Piura. Perú. 14 p.
23.ODUM, E. 1972. Ecología. 3ra edición. Editorial Interamericana S.A. México.
24.QUINN, G.P. & KEOUGH, M.J. 2002. Experimental Design and Data Analyisis for Biologists. Cambridge
University Press. Cambridge.
25.RICKLEFS, R.E. 1990. Ecology. (Tercera edición) W.H. Freeman and Company, New York.
26.RÍOS, Manuel. 1991. La conservación de recursos naturales para alcanzar un desarrollo sustentable. El hombre y
natural (3). Lima, Perú 7 p.
27.SANCHEZ, Marco. 2008. Los Transgénicos y la biodiversidad, Universidad Nacional Federico Villareal, Lima.
Perú.
28.SANCHEZ, Marco 2008. Contaminación por agroquímicos en cultivos agrícolas y su legislación en el Perú,
Universidad Nacional Federico Villareal, Lima. Perú.
29.SANCHEZ, Marco 2015, Diseño Regenerativo Ambiental, Universidad Tecnológica del Sur, Lima, Perú.
30.SAAVEDRA PALACIOS, Victorino. 1996. Sistemas de Producción Agrícola Programa de Maestría en
Desarrollo Rural. Piura, Perú 53 p.
31.SMITH, T.M. y SMITH, R.L. 2007. Ecología. (6a edición) Pearson Educación, S.A. Madrid.
32.TOKESHI, M. 1999. Species Coexistence. Ecological and evolutionary perspectives. Blackwell Science Ltd.
Oxford
13
33.TOWNSEND, C.R; BEGON, M. y HARPER, J.L. 2008. Essentials of Ecology. Blackwell Scientific
Publications, London COLINVAUX, P.A. 1980.
Fecha de presentación del silabo
________________________ 05/SET/ 2016
MARCO TULIO SANCHEZ CALLE
Nombre, apellido y firma del docente elaborador del silabo.

Más contenido relacionado

DOCX
Formato proyectos de aula maría luisa
DOCX
Silabo 2014 1 eco- corregido00
PDF
Syllabus ecologia y educacion ambiental. 2011 carrea medio ambiente
DOC
Proyecto curr13 14 bio 4º
PDF
SILABO DE ECOLOGÍA Y ECOSISTEMAS
PDF
Sílabo de ecologia y medio ambiente.
DOCX
DOCX
Plan de estudio biología grado 8º
Formato proyectos de aula maría luisa
Silabo 2014 1 eco- corregido00
Syllabus ecologia y educacion ambiental. 2011 carrea medio ambiente
Proyecto curr13 14 bio 4º
SILABO DE ECOLOGÍA Y ECOSISTEMAS
Sílabo de ecologia y medio ambiente.
Plan de estudio biología grado 8º

La actualidad más candente (20)

DOCX
Silabo ecologia y medio ambiente 2017 ii ok medina
DOC
Silabo Vhb
DOCX
Formato de planificacion ecologia
PDF
Proyecto curricular ctm curso 10.12
PDF
1.1 plan curricular anual ciencias naturales
PPT
PresentacióN Proyecto Mutis
DOCX
Proyecto del ecosistema
PDF
Yucra roque clara proyecto educativo
DOCX
Planificación de 3 año ves según nuevo curriculo venezolano
DOCX
Plan de experimentos de biologia ib
DOCX
Plan anual de ciencias naturales colegio 2014
PPTX
Proyecto de aula biodiversidad 2010
DOCX
Guía para la caracterización e identificación de situaciones socioambientales...
DOCX
PLAN DE CLASE, BIOLOGIA I.
DOC
2do programacion anual cta
DOC
Silabo de impacto ambiental
PDF
Matriz programa unidad de ruta de cuarto grado de cta-vm- homero acuña
DOCX
Formato proyectos de aula
DOCX
Socializacion Exp. Botanica
DOCX
Pastora Iturralde Bloques Biología 2013-2014
Silabo ecologia y medio ambiente 2017 ii ok medina
Silabo Vhb
Formato de planificacion ecologia
Proyecto curricular ctm curso 10.12
1.1 plan curricular anual ciencias naturales
PresentacióN Proyecto Mutis
Proyecto del ecosistema
Yucra roque clara proyecto educativo
Planificación de 3 año ves según nuevo curriculo venezolano
Plan de experimentos de biologia ib
Plan anual de ciencias naturales colegio 2014
Proyecto de aula biodiversidad 2010
Guía para la caracterización e identificación de situaciones socioambientales...
PLAN DE CLASE, BIOLOGIA I.
2do programacion anual cta
Silabo de impacto ambiental
Matriz programa unidad de ruta de cuarto grado de cta-vm- homero acuña
Formato proyectos de aula
Socializacion Exp. Botanica
Pastora Iturralde Bloques Biología 2013-2014
Publicidad

Destacado (11)

PPTX
Pesca sostenible final
DOCX
Monografia energia geotermica grupo 2 (2)
PPT
Legislación ambiental doctorado
PDF
9.sergio rodriguez (1).pdf mtsc
PDF
Clase 1 edafologia untec
PPT
Teoria de-estado
PPTX
Drenaje salinidad costa peruana1
PPTX
Diseño regenerativo.3
PDF
Sistemas agrarios u
PDF
Agricultura sostenible- universidad tecnologica del sur UNTEC
Pesca sostenible final
Monografia energia geotermica grupo 2 (2)
Legislación ambiental doctorado
9.sergio rodriguez (1).pdf mtsc
Clase 1 edafologia untec
Teoria de-estado
Drenaje salinidad costa peruana1
Diseño regenerativo.3
Sistemas agrarios u
Agricultura sostenible- universidad tecnologica del sur UNTEC
Publicidad

Similar a Silabo ecologia zoot (20)

DOCX
Proyecto vivero esc. 235
PPT
COMPONENTE PEDAGOGICO INSEG (LAPL 2019).ppt
DOC
Anual 1 ro 2014
DOC
Guía de Flora y Fauna del coelgio. Unidad didáctica integrada
PPTX
Educacion ambiental
PDF
Silabo Ecología 2014(2)
DOCX
ECORREGIÓN SERRANÍA ESTEPARIA Y PUNA
DOC
Bolivar,
DOCX
Silabos 2015 ii ing.ambiental
PDF
Unidad didactica . las plantas .
DOC
unidad de aprendizaje de ciencia y tecnologia-2- 1ro CTA.doc
DOC
Programa anual 1° 2015
DOCX
Formato proyectos de aula1
PDF
Formato proyecto 38197
PDF
Silabo Biogeografía I 2014 (2)
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE N°02- Ciencia.docx
PDF
17906 estrategias pedagogicas
DOCX
UNIDAD 6- 1° 2024 Ciencia y tecnología.doc
PDF
Informe cca estructura completa - ecorregion puna
DOCX
Formato proyectos de aula1
Proyecto vivero esc. 235
COMPONENTE PEDAGOGICO INSEG (LAPL 2019).ppt
Anual 1 ro 2014
Guía de Flora y Fauna del coelgio. Unidad didáctica integrada
Educacion ambiental
Silabo Ecología 2014(2)
ECORREGIÓN SERRANÍA ESTEPARIA Y PUNA
Bolivar,
Silabos 2015 ii ing.ambiental
Unidad didactica . las plantas .
unidad de aprendizaje de ciencia y tecnologia-2- 1ro CTA.doc
Programa anual 1° 2015
Formato proyectos de aula1
Formato proyecto 38197
Silabo Biogeografía I 2014 (2)
UNIDAD DE APRENDIZAJE N°02- Ciencia.docx
17906 estrategias pedagogicas
UNIDAD 6- 1° 2024 Ciencia y tecnología.doc
Informe cca estructura completa - ecorregion puna
Formato proyectos de aula1

Más de Mtsc Desarrollo Sosteble (19)

PDF
Proyecto final fepa
PPTX
De la-cuna-a-la-cuna-caso-1
PDF
Silabo meteorologia
PDF
Silabo horticultura
PDF
Sílabo ii 16 diseño reg
PDF
Silabo ing ambiental ii 16
PPT
Clase diseños ix suelos salinos
PPTX
Agricultura organica
PDF
PPTX
Clase iii ecologia i
PDF
LA DEMANDA EJEMPLO
PDF
Untitled Presentation
DOCX
Tarea 3 ventajas y desventas globalziacion
DOCX
Derechos trabajo 3 utp
DOCX
HISTORIA DE LAS FUENTES DEL DERECHO
DOCX
Terminos referencia mtsc 19 set 14
DOCX
RESUMEN DERECHO INDIANO, por Marco Tulio Sánchez Calle
DOCX
Proyecto final fepa
De la-cuna-a-la-cuna-caso-1
Silabo meteorologia
Silabo horticultura
Sílabo ii 16 diseño reg
Silabo ing ambiental ii 16
Clase diseños ix suelos salinos
Agricultura organica
Clase iii ecologia i
LA DEMANDA EJEMPLO
Untitled Presentation
Tarea 3 ventajas y desventas globalziacion
Derechos trabajo 3 utp
HISTORIA DE LAS FUENTES DEL DERECHO
Terminos referencia mtsc 19 set 14
RESUMEN DERECHO INDIANO, por Marco Tulio Sánchez Calle

Último (20)

PPT
GEOLOGÍA -LLUVIA ACIDA IMPORTANCIA Y DESARROLLO
PDF
El impacto ambiental es el efecto o consecuencia que producen las actividades...
DOCX
PLAN MICROCURRICULAR CIUDADANÍA (1) PRIMERO BGU.docx
PPTX
SESION 13 Proyecto de vida y orientación vocacional.pptx
PPTX
BIODIVERSIDAD MEDIO AMBIENTE EN SALUD OPS
PPTX
Capcitacion residuos solidos- Dia Saneamiento 2021.pptx
PDF
ARQUITECTURA BIOCLIMATICA GEOMETRIA SOLAR
PPTX
IMPACTO AMBIENTAL MINAS MEDIO AMBIENTE MINERO
PDF
5 PPT financiamiento para planes de negocios forestales.pdf
PPTX
Excursión a montañas caminando senderos ecologicos
PPTX
Presentacion Pilas daños a la salud y consecuencias
PPT
Espacios confinados raajo seguro en espacios confinados
PPTX
2-Metabolismo y métodos analíticos versión final.pptx
PPTX
INFLUENCIA DEL SOL EN LA TIERRA Y CARACTERISTICAS.pptx
PPTX
Generalidades de la ética y deontología veterinaria.pptx
PPTX
The Planet Earth Science Presentation in Dark Blue Animated Style.pptx
PDF
Manual de manejo de Desechos Sólidos.pdf
DOCX
Justicia indígena y derechos colectivos en Morona Santiago.docx
PPTX
GESTION Y MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS - TYCO
PPTX
PRESENTACION LICOR DE PLANTAS ANCESTRALES.pptx
GEOLOGÍA -LLUVIA ACIDA IMPORTANCIA Y DESARROLLO
El impacto ambiental es el efecto o consecuencia que producen las actividades...
PLAN MICROCURRICULAR CIUDADANÍA (1) PRIMERO BGU.docx
SESION 13 Proyecto de vida y orientación vocacional.pptx
BIODIVERSIDAD MEDIO AMBIENTE EN SALUD OPS
Capcitacion residuos solidos- Dia Saneamiento 2021.pptx
ARQUITECTURA BIOCLIMATICA GEOMETRIA SOLAR
IMPACTO AMBIENTAL MINAS MEDIO AMBIENTE MINERO
5 PPT financiamiento para planes de negocios forestales.pdf
Excursión a montañas caminando senderos ecologicos
Presentacion Pilas daños a la salud y consecuencias
Espacios confinados raajo seguro en espacios confinados
2-Metabolismo y métodos analíticos versión final.pptx
INFLUENCIA DEL SOL EN LA TIERRA Y CARACTERISTICAS.pptx
Generalidades de la ética y deontología veterinaria.pptx
The Planet Earth Science Presentation in Dark Blue Animated Style.pptx
Manual de manejo de Desechos Sólidos.pdf
Justicia indígena y derechos colectivos en Morona Santiago.docx
GESTION Y MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS - TYCO
PRESENTACION LICOR DE PLANTAS ANCESTRALES.pptx

Silabo ecologia zoot

  • 1. 1 UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN FACULTAD DE INGENIERÍA AGRARIAS, INDUSTRIAS ALIMENTARIAS Y AMBIENTAL DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE AGRONOMÍA Y ZOOTECNIA SILABO ECOLOGÍA GENERAL I. DATOS GENERALES 1.1.Código de la asignatura : 302 1.2.Escuela Profesional : Zootecnia 1.3.Departamento académico: agronomía, zootecnia e industrias alimentarias 1.4.Ciclo: V 1.5.Créditos: 03 1.6.Plan de Estudios: 05 1.7.Condición: Obligatorio 1.8.Horas semanales: T=2, P=2 1.9.Pre- Requisito: 254 1.10. Semestre académico: 2016- I 1.11. Docente: Marco Sanchez Calle 1.12. Correo: marco77pe@live.com I. SUMILLA Esta asignatura tiene la finalidad de dar las bases fundamentales adecuadas para hacer un manejo racional de los agro ecosistemas, ecosistemas y conservación de los recursos naturales no renovables, manteniendo la potencialidad de los mismos, es decir la estabilidad de biodiversidad económica de los sistemas de producción agrícola y conservación del medio ambiente, para propender al desarrollo rural sustentable, además estudiar y comprender como un todo (holístico), los sistemas de producción agrícola, su interrelación e interacción con los ecosistemas y zonas de vida en el cual el ser humano forma parte. . II. COMPETENCIA - COMPETENCIAS BÁSICAS Competencia de la asignatura Perfecciona sus conocimientos en los estudios de las ciencia Ecología (recursos naturales y medio ambiente ) donde analice tema como concurrentes a la formación, composición, relaciones de los sistemas ecológicos y medio ambiente. - CAPACIDADES Capacidades a desarrollarse en las unidades didácticas: 1) Identifica y analiza los orígenes y evolución de la ecología y su importancia para la producción agrícola.
  • 2. 2 2) Determina la naturaleza de los sistemas ecológicos y el medio ambiente 3) Reconoce y comprende la utilidad e importancia del estudio de los diversos de la ciencia transversales a la ecología y su importancia para una agricultura sostenible. III. VALORES Y ACTITUDES a) Valores: Enfoque holístico, visión científica, técnico - productivo, innovación, se promueve trabajo en equipo, participación en clase, honestidad, responsabilidad, respeto al medio o ambiente, cumple la normatividad y reglamento de UNFSC y leyes de nuestro País. b) Actitudes: 1. Desarrolla una actitud analítica y sistémica, a partir de la cual plantea diversos trabajos en relación con la actividad asignada. 2. Actúa con responsabilidad personal, al cumplir con los cronogramas establecidos y la metodología del plan de estudio. 3. Cumple con responsabilidad la presentación de los trabajos encomendados a través de la clase impartidas. 4. Desarrolla la creatividad, innovación, actitud emprendedora y el respeto a la honestidad intelectual. V. EJES TRANSVERSALES  Es trasversal con todas los campos del desarrollo científico VI. PROGRAMACIÓN DE UNIDADES DIDÁCTICAS, ESTRATEGIAS Y RECURSOS
  • 3. 3 Unidad I: Introducción a la ciencia del ecología, El enfoque sistemático, Determinación de las zonas agroecológicas, dinámica de los agro ecosistemas, Ecología del suelo. N° de semana N° de Unid Capacidades Contenidos Estrategias y actividades Recursos y materiales % Avance 01 I Identifica y analiza el orígenes y evolución de la ecología y su importancia para a agricultura Tema 1: Introducción  Conceptos básicos de ecología, medio ambiente, eco tipo, ecotopo, ecosistema, recursos naturales, factores meteorológicos y climatológico, temperatura, humedad, recursos naturales renovables y no renovables, cuenca hidrográfica, el suelo, la atmosfera, factores bióticos y abióticos. ESTRATEGIA: Reconoce la importancia de la ecología y su relación con otras ciencias - Define términos básicos ACTIVIDAD: Analiza y explica la relación de ecología y su importancia para el desarrollo agrícola. - Exposición temática con la participación activa de los alumnos. - Uso de las tecnologías informáticas. - Seminarios  Materiales impresos.- Libros, textos, manual de prácticas, etc. Materiales educativos para la exposición.- Pizarra, plumones, mota, proyector, transparencias, multimedia, etc. Materiales de laboratorio y de campo. Equipos y materiales de laboratorio y campo 6.6% 02 I  Identifica y analiza el orígenes y evolución de la ecología y su importancia para a agricultura  Determina la naturaleza de los sistemas ecológicos y el medio ambiente Tema 1: El enfoque sistemático  Contexto general del enfoque de sistema: Teoría general de sistemas, definición, el todo y las partes, jerarquización, límite y funcionamiento. ESTRATEGIA: - Analiza y explica la evolución de la sistemas y la ecología ACTIVIDAD: - Exposición temática con la participación activa de los alumnos. - Uso de las tecnologías informáticas. - Seminarios Materiales impresos.- Libros, textos, manual de prácticas, etc. Materiales educativos para la exposición.- Pizarra, plumones, mota, proyector, transparencias, multimedia, etc. Materiales de laboratorio y de campo. Equipos y materiales de laboratorio y campo 13.3 03 I  Identifica y analiza el orígenes y evolución de la ecología y su importancia para a agricultura  Determina la naturaleza de los sistemas ecológicos y el medio ambiente Tema 1: El enfoque sistemático  Determinación de las zonas agroecológicas. Identificación de las zonas homogéneas de producción (dominio de recomendación). Sistemas de unidades agropecuarias. Sistemas: sistema agrícola, agro ESTRATEGIA: - Analiza y explica la evolución de la sistemas y la ecología ACTIVIDAD: - Uso de las tecnologías informáticas. - Seminarios  Materiales impresos.- Libros, textos, manual de prácticas, etc. Materiales educativos para la exposición.- Pizarra, plumones, mota, proyector, transparencias, multimedia, etc. Materiales de laboratorio y de campo. Equipos y materiales de laboratorio y campo 19.9%
  • 4. 4 ecosistemas, sistema de cultivo, arreglo de patrones de cultivo. 04 I  Identifica y analiza el orígenes y evolución de la ecología y su importancia para a agricultura  Determina la naturaleza de los sistemas ecológicos y el medio ambiente Determinación de las zonas agroecológicas. Identificación de las zonas homogéneas de producción (dominio de recomendación). Sistemas de unidades agropecuarias. Sistemas: sistema agrícola, agro ecosistemas, sistema de cultivo, arreglo de patrones de cultivo ESTRATEGIA: - Analiza e identifica con claridad los fenómenos y procesos ambientales y la ecología, factores climáticos ACTIVIDAD: - Exposición temática con la participación activa de los alumnos. - Uso de las tecnologías informáticas. - Seminarios  Materiales impresos.- Libros, textos, manual de prácticas, etc. Materiales educativos para la exposición.- Pizarra, plumones, mota, proyector, transparencias, multimedia, etc. Materiales de laboratorio y de campo. Equipos y materiales de laboratorio y campo. 25.6 05 I  Identifica y analiza el orígenes y evolución de la ecología y su importancia para a agricultura  Determina la naturaleza de los sistemas ecológicos y el medio ambiente Tema 1: Concepto y dinámica de los agro ecosistemas. Teoría de Sistemas. Clima y agricultura. Reciclaje de nutrientes, ESTRATEGIA: - Identifica los componentes de la agroecología, clima y su relación con la agricultura. ACTIVIDAD: - Exposición temática con la participación activa de los alumnos. - Uso de las tecnologías informáticas. - Seminarios  Materiales impresos.- Libros, textos, manual de prácticas, etc. Materiales educativos para la exposición.- Pizarra, plumones, mota, proyector, transparencias, multimedia, etc. Materiales de laboratorio y de campo. Equipos y materiales de laboratorio y campo 33.13 06 I  Identifica y analiza el orígenes y evolución de la ecología y su importancia para a agricultura  Determina la naturaleza de los sistemas ecológicos y el medio ambiente Tema 1: Concepto y dinámica de los agro ecosistemas. Flujo de energía, balance hídrico. Análisis de sus componentes e interrelaciones. Leyes de ecología, ley de los Minimus y tolerancia, etc. ESTRATEGIA: - Define y analiza evolución, importancia y aplicación de la ciencia a la ecología ACTIVIDAD: - Exposición temática con la participación activa de los alumnos. - Uso de las tecnologías informáticas. - Seminarios  Materiales impresos.- Libros, textos, manual de prácticas, etc. Materiales educativos para la exposición.- Pizarra, plumones, mota, proyector, transparencias, multimedia, etc. Materiales de laboratorio y de campo. Equipos y materiales de laboratorio y campo 39.7  Identifica y analiza el orígenes y evolución de la ecología y su importancia Tema 1 : Ecología del suelo, El suelo como organismo vivo. ESTRATEGIA: - Identifica y analiza los factores, el enfoque ecológico de los efectos de  Materiales impresos.- Libros, textos, manual de prácticas, etc.
  • 5. 5 07 I para a agricultura  Determina la naturaleza de los sistemas ecológicos y el medio ambiente  Composición del suelo, materia orgánica, bioquímica del proceso de mineralización. Interacción entre suelo y planta.  Agentes de la Contaminación: suelo, agua, aire y su relación agricultura y los seres vivos la aireación e intercambio gaseoso del suelo, suelo como un ser vivo, efectos de la contaminación, su relación agrícola ACTIVIDAD: - Exposición temática con la participación activa de los alumnos. - Uso de las tecnologías informáticas. Materiales educativos para la exposición.- Pizarra, plumones, mota, proyector, transparencias, multimedia, etc. Materiales de laboratorio y de campo. Equipos y materiales de laboratorio y campo 50.0 08 I EXAMEN PARCIAL Bibliografía:  ADLERSTEIN, Carlos y BALDERIOTE, Martín. 1991. "Evaluación del impacto ambiental Argentina". 25 p.  ALTIERI, Miguel. A. 1992. El rol ecológico de la biodiversidad en, Agro ecosistemas. Red. Agroecológica y desarrollo 140 p.  ALTIERI, Miguel. 1997. Agroecología. Bases Científicas para una agricultura sustentable. Lima, Perú. 230 p.  KREBS, C. 2008. Ecology: The Experimental Analysis of Distribution and Abundance. 6ta. Edición. Benjamin Cummings.  KOEPCKE, M. 1954. Corte ecológico transversal de los Andes del Perú Central, con especial consideración de las aves. Parte I: Costa, Vertientes Occidentales y Región Altoandina. Museo de Historia Natural "Javier Prado". U.N.M.S.M. Lima.  LANDE, R.; ENGEN, S. & SAETHER, B. 2003. Stochastic Population Dynamics in Ecology and Conservation. Oxford University Press. Oxford.  LUTGENS, F.K. Y TARBUCK, E.J. 1995. The Atmosphere. Prentice-Hall, Inc. New Jersey.  MABBERLEY, D.J. 1983. Tropical Rain Forest Ecology. Chapman & Hall, Great Britain.  MARGALEF, R. 1974. Ecología. Ediciones Omega S.A. Barcelona.  MAGURRAN, A.E. 1988. Ecological Diversity and its measurement. Chapman and Hall, London.  MAURER, B.A. 1994. Geographical population analysis: Tools for the Analysis of Biodiversity.  KOEPCKE, M. 1954. Corte ecológico transversal de los Andes del Perú Central, con especial consideración de las aves. Parte I: Costa, Vertientes Occidentales y Región Altoandina. Museo de Historia Natural "Javier Prado". U.N.M.S.M. Lima.  LANDE, R.; ENGEN, S. & SAETHER, B. 2003. Stochastic Population Dynamics in Ecology and Conservation. Oxford University Press. Oxford.  LUTGENS, F.K. Y TARBUCK, E.J. 1995. The Atmosphere. Prentice-Hall, Inc. New Jersey.  MABBERLEY, D.J. 1983. Tropical Rain Forest Ecology. Chapman & Hall, Great Britain.  MARGALEF, R. 1974. Ecología. Ediciones Omega S.A. Barcelona.  MAGURRAN, A.E. 1988. Ecological Diversity and its measurement. Chapman and Hall, London.  MAURER, B.A. 1994. Geographical population analysis: Tools for the Analysis of Biodiversity.
  • 6. 6 Unidad II. El suelo como organismo vivo, Contaminación por plaguicidas, Principios de manejo ecológico de plagas, enfermedades Perspectivas del desarrollo rural sustentable. N° de semana N° de Unidad Capacidades Contenidos Estrategias y actividades Recursos y materiales % Avance 09 II Reconoce y comprende la utilidad e importancia del estudio de los diversos de la ciencia transversales a la ecología y su importancia para una agricultura sostenible. Tema 1 : El suelo como organismo vivo. Composición del suelo, materia orgánica, bioquímica del proceso de mineralización. Interacción entre suelo y planta. Tema 2: El suelo como organismo vivo. Principios ecológicos de fertilidad del suelo. . ESTRATEGIA: - reconoce y comprende la utilidad e importancia de ecología y su relación con el suelo agrícola - Identifica las propiedades, origen edáfico desde un punto de vista ecológico. ACTIVIDAD: - Exposición temática con la participación activa de los alumnos. - Uso de las tecnologías informáticas. - Seminarios  Materiales impresos.- Libros, textos, manual de prácticas, etc. Materiales educativos para la exposición.- Pizarra, plumones, mota, proyector, transparencias, multimedia, etc. Materiales de laboratorio y de campo. Equipos y materiales de laboratorio y campo 56.6 10 II Reconoce y comprende la utilidad e importancia del estudio de los diversos de la ciencia transversales a la ecología y su importancia para una agricultura sostenible. Tema 1: El suelo como organismo vivo. Prácticas agrícolas, La labranza del suelo para conservación ecológica Tema 2: Análisis de la agricultura convencional "moderna" y sus consecuencias: Características de la agricultura convencional (revolución verde). Impacto ambiental. Impacto económico, social. Impacto cultural. Tema 3: Rotación y asociación de cultivos posterior. Auto compatibilidad y efecto sobre el cultivo posterior, rotación cultivos. ESTRATEGIA: Reconoce la capacidad las técnicas de manejo para conservar y manejar ecológicamente al suelo ACTIVIDAD: - Exposición temática reconoce y comprende el manejo de la agricultura sostenible, amigable con el medio. - Uso de las tecnologías informáticas. - Seminarios Materiales impresos.- Libros, textos, manual de prácticas, etc. Materiales educativos para la exposición.- Pizarra, plumones, mota, proyector, transparencias, multimedia, etc. Materiales de laboratorio y de campo. Equipos y materiales de laboratorio y campo 63.2 Reconoce y comprende la utilidad e importancia del estudio de los diversos de la ciencia transversales a la Tema 1: Contaminación por plaguicidas.  Concepto, clasificación, absorción, toxicidad y bio ESTRATEGIA: - Identifica el origen De compuestos químicos – físicos y biológicos que afectan al suelo, Materiales impresos.- Libros, textos, manual de prácticas, etc. Materiales educativos para
  • 7. 7 11 II ecología y su importancia para una agricultura sostenible. transformaciones. Persistencia y resistencia de los organismos plagas a los plaguicidas. Tema 2: Contaminación por plaguicidas  Efectos adversos en el medio ambiente y salud humana. aire, agua y medio o ambiente. ACTIVIDAD: - Exposición temática con la participación activa de los alumnos. - Uso de las tecnologías informáticas. - Seminarios la exposición.- Pizarra, plumones, mota, proyector, transparencias, multimedia, etc. Materiales de laboratorio y de campo. Equipos y materiales de laboratorio y campo 69.8 12 II Reconoce y comprende la utilidad e importancia del estudio de los diversos de la ciencia transversales a la ecología y su importancia para una agricultura sostenible. Tema 1: y malezas. Interacciones funcionales; alelopatía, competencia, complementariedad. Tema 2: Principios de manejo ecológico de plagas, enfermedades y malezas. Control biológico, manejo integrado. Principios de manejo ecológico de plagas, enfermedades ESTRATEGIA: - Identifica y reconoce diversas metodólogos para un manejo sostenible medio ambiente ACTIVIDAD: - Exposición temática con la participación activa de los alumnos. - Uso de las tecnologías informáticas. - Seminarios Materiales impresos.- Libros, textos, manual de prácticas, etc. Materiales educativos para la exposición.- Pizarra, plumones, mota, proyector, transparencias, multimedia, etc. Materiales de laboratorio y de campo. Equipos y materiales de laboratorio y campo 76.4 13 II Reconoce y comprende la utilidad e importancia del estudio de los diversos de la ciencia transversales a la ecología y su importancia para una agricultura sostenible. Tema1: Perspectivas del desarrollo rural sustentable.  La conservación de recursos naturales, requerimiento fundamental para alcanzar un desarrollo sustentable, agricultura sustentable y compromiso Mundial. ESTRATEGIA: - Reconoce la importancia de la filosofía del desarrollo sostenible, tratados, la normatividad peruana, los avances de D. Sostenible en Perú. ACTIVIDAD: - Exposición temática con la participación activa de los alumnos. - Uso de las tecnologías informáticas. - Seminarios Materiales impresos.- Libros, textos, manual de prácticas, etc. Materiales educativos para la exposición.- Pizarra, plumones, mota, proyector, transparencias, multimedia, etc. Materiales de laboratorio y de campo. Equipos y materiales de laboratorio y campo 83.0 II Reconoce y comprende la utilidad e importancia del estudio de los diversos de la ciencia transversales a la ecología y su importancia para una agricultura sostenible. Tema 1: Desarrollo rural sustentable: Objetivos ambientales, sociales, tecnológicos, económicos y político - jurídicos. Tema 2: Diseño regenerativo ESTRATEGIA: - Reconoce la importancia de la filosofía del desarrollo sostenible, tratados, la normatividad peruana, los avances de D. Sostenible en Perú. Materiales impresos.- Libros, textos, manual de prácticas, etc. Materiales educativos para la exposición.- Pizarra, plumones, mota, proyector, 91.0
  • 8. 8 14 ambiental, Diseño agrícola regenerativo ACTIVIDAD: Exposición temática con la participación activa de los alumnos. - Uso de las tecnologías informáticas. - Seminarios transparencias, multimedia, etc. Materiales de laboratorio y de campo. Equipos y materiales de laboratorio y campo 15 II  Reconoce y comprende la utilidad e importancia del estudio de los diversos de la ciencia ambientales y ecología agrícola y su importancia para una agricultura sostenible. Exposiciones grupales(alumnos): El Calentamiento global y sus efectos en la agricultura. Agricultura sostenible para un desarrollo sostenible. Los Agroquímicos y sus efectos en la Biodiversidad (Contaminación). Transgénicos en Agricultura Buenas Prácticas Agrícolas y cuidado del medio ambiente Contaminación del agua por productos utilizados en agricultura Contaminación del suelo por efecto de productos agrícolas Modelo ordenamiento ecológico para un desarrollo sostenible Diseño Regenerativo ambiental y agrícola ESTRATEGIA: Exposición 1º minutos, 5 minutos preguntas, en salón de clase. ACTIVIDAD: - Exposición temática con la participación activa de los alumnos. - Uso de las tecnologías informáticas . - Presentar diapositivas del tema y trabajo monográfico. Materiales impresos.- Libros, textos, manual de prácticas, etc. Materiales educativos para la exposición.- Pizarra, plumones, mota, proyector, transparencias, multimedia, etc. Materiales de laboratorio y de campo. 100 16 EXAMEN FINAL 17 EXAMEN SUSTITUTORIO
  • 9. 9 Bibliografía:  ADLERSTEIN, Carlos y BALDERIOTE, Martín. 1991. "Evaluación del impacto ambiental Argentina". 25 p.  ALTIERI, Miguel. A. 1992. El rol ecológico de la biodiversidad en, Agro ecosistemas. Red. Agroecológica y desarrollo 140 p.  ALTIERI, Miguel. 1997. Agroecología. Bases Científicas para una agricultura sustentable. Lima, Perú. 230 p.  BEGON, M., TOWNSEND, C.R y HARPER, J.L. 2006. Ecology From Individuals to Ecosystems. Blackwell Scientific Publications, London.  BOUGHEY, A.S. 1978. Ecología de las poblaciones. Editorial Paidos. Buenos Aires.  BRACK, A.E. 1976. El ambiente en que vivimos. Editorial Salesiana. Lima.  CHAPMAN, J.L. y REISS, M.J. 2003. Ecology: Principles and Applications. Cambridge University Press. Cambridge.  CLOBERT, J.; DANCHIN, E.; DHONDT, A.A. & NICHOLS, J. D. 2001. Dispersal. Oxford University Press. Oxford.  CODY, M.L. (ed.) 1985. Habitat Selection in Birds. Academic Press Inc. Orlando, Florida.  CLULON, Michel. 1994. Agricultura sin pesticidas. RW. Cultivando 7- 8(94) Red de Agricultura. Ecológica. Lima, Perú. 72 p.  RICKLEFS, R.E. 1990. Ecology. (Tercera edición) W.H. Freeman and Company, New York.  RÍOS, Manuel. 1991. La conservación de recursos naturales para alcanzar un desarrollo sustentable. El hombre y natural (3). Lima, Perú 7 p. 
  • 10. 10 VII. SISTEMA DE EVALUACIÓN - Matriz de evaluación CAPACIDADES INDICADORES DE DESEMPEÑO TÉCNICAS E INSTRUMENTOS FECHA Identifica y analiza el orígenes y evolución de la ecología y su importancia para a agricultura CONCEPTUAL: Identifica Conceptos generales y básicos de la ecología Técnica: Escrito y oral Instrumento: Examen objetiva Exposiciones. Semana 8 Determina la naturaleza de los sistemas ecológicos y el medio ambiente. PROCEDIMENTAL Realiza análisis y gestión de la información de la ecología y su relación con la agricultura. Técnica: Desarrolla practicas propuestas Instrumento: Participación en clases Evaluaciones de prácticas. Evaluación de presentaciones de informes Semana 12 Reconoce y comprende la utilidad e importancia del estudio de los diversos de la ciencia transversales a la ecología y su importancia para una agricultura sostenible ACTITUDINAL Respeto a la diversidad de criterios e ideas claras y precisas. Participación activa individual y en equipo. - Técnica: Observación y socialización Instrumento: Participación en clases Observar la participación en los trabajos encargados. Semana 16 Requisitos de aprobación METODOLOGÍA El proceso de enseñanza – aprendizaje, se basa en los 3 campos del saber: psicomotriz, cognitivo y valorativo; donde el alumno y el profesor es el protagonista del proceso. Además el desarrollo se basará en los siguientes criterios: El curso es teórico y práctico, la teoría se desarrollará el aula acondicionada según los paramentos educativos. Las clases prácticas se desarrollan en laboratorio. Visitas de campos para reconocimiento de las propiedades del suelo, y trabajos monográficas debidamente, informes, etc. Asimismo se invitara a expertos para impartir algunas de las clases Promover el análisis, gestión y capacidad de participación. Los alumnos realizarán presentaciones progresivas de trabajos encargados ACTITUDINAL: Asistencia de un 95% a clases COGNITIVA: Se realizaran 2 evaluaciones (parcial y final); así como las evaluaciones de los trabajos y de prácticas. PROCEDIMENTAL: Se encargaran trabajos de investigación, practicas aplicativas, cuyas cálculos se consignarán como parte de la calificación de práctica. PRÁCTICAS DE LABORATORIO Y CAMPO Práctica 01 : Identificación y reconocimiento de la vida silvestre (de la cuenca hidrografía ) Práctica 02 : Recogimiento Prácticos recursos naturales renovables y no renovables Práctica 03 : Ecosistemas y la actividad agropecuaria Práctica 04 : Identificación de Factores climáticos: temperatura, humedad, radiación solar, etc Práctica 05 : Agentes o residuos contaminantes del suelo, estrategias para el manejo y conservación Práctica 06 : Agentes o residuos contaminantes del agua, estrategias para el manejo y conservación Práctica 07 : Agentes o residuos contaminantes del aire, estrategias para el manejo y conservación Práctica 08 : Visita a fundos de producción agrícola de tipo orgánica y campo convencional(diferenciar)
  • 11. 11 Práctica 08: Identificación de agro contaminantes en fundo agrícola: tipo de producto o base química, momento de aplicación, forma se aplica. Etc.(BPA). TRABAJOS ENCARGADOS: Presentación de monografía y exposición 1.- El Calentamiento global y sus efectos en la agricultura. 2.- Agricultura sostenible para un desarrollo sostenible. 3.- Los Agroquímicos y sus efectos en la Biodiversidad (Contaminación). 4.- Transgénicos en Agricultura 5.- Buenas Prácticas Agrícolas y cuidado del medio ambiente 6.- Contaminación del agua por productos utilizados en agricultura 7.- Contaminación del suelo por efecto de productos agrícolas 8.- Modelo ordenamiento ecológico para un desarrollo sostenible 9.- Diseño Regenerativo ambiental y agrícola 10.- alterativas para implementar la agroecología y la producción orgánica 12.- Desarrollo paisajístico agroecológico 13.- Manejo integrado de plagas y enfermedades 14.- Manejo de residuos sólidos, químicos, biológicos y productos peligrosos 15.- Toxicología y prevención de agroquimicos EVALUACIÓN: Calificación Se aplica normas contenidas en reglamentos académicos de la UNFSC Requisitos de aprobación:  Tener como mínimo el 70% de participación activa en las diversas sesiones educativas programadas a nivel, a nivel teórico – práctico.  Realizar trabajo técnico científico debidamente sustentado  Nota mínima: 11(once). Criterios de evaluación: La evaluación es teórico – práctico (ETP), Conformada por los siguientes puntos: Evaluación escrita: EE Evaluación Orales: EO Eval. Trabajos encargados: A (formado por proyecto de investigación grupal, prácticas de campo y exposiciones. ETP1 = (EE+EEO)/2 PROMEDIO FINAL(PF) = (0,35*ETP1 + 0.35 *ETP2 +0.3*TA)
  • 12. 12 VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. ADLERSTEIN, Carlos y BALDERIOTE, Martín. 1991. "Evaluación del impacto ambiental Argentina". 25 p. 2. ALTIERI, Miguel. A. 1992. El rol ecológico de la biodiversidad en, Agro ecosistemas. Red. Agroecológica y desarrollo 140 p. 3. ALTIERI, Miguel. 1997. Agroecología. Bases Científicas para una agricultura sustentable. Lima, Perú. 230 p. 4. BEGON, M., TOWNSEND, C.R y HARPER, J.L. 2006. Ecology From Individuals to Ecosystems. Blackwell Scientific Publications, London. 5. BOUGHEY, A.S. 1978. Ecología de las poblaciones. Editorial Paidos. Buenos Aires. 6. BRACK, A.E. 1976. El ambiente en que vivimos. Editorial Salesiana. Lima. 7. CHAPMAN, J.L. y REISS, M.J. 2003. Ecology: Principles and Applications. Cambridge University Press. Cambridge. 8. CLOBERT, J.; DANCHIN, E.; DHONDT, A.A. & NICHOLS, J. D. 2001. Dispersal. Oxford University Press. Oxford. 9. CODY, M.L. (ed.) 1985. Habitat Selection in Birds. Academic Press Inc. Orlando, Florida. 10.CLULON, Michel. 1994. Agricultura sin pesticidas. RW. Cultivando 7- 8(94) Red de Agricultura. Ecológica. Lima, Perú. 72 p. 11.DALE, M.R.T. 2000. Spatial Pattern Analysis in Plant Ecology. Cambridge University Press. Cambridge. 12.DODSON, S.I.; ALLEN, T.F.H.; CARPENTER, S.R.; IVES, A.; JEANNE, R. ; KITCHEL, J.F. ; LANGSTON, N. & TURNER, M. 1998. Ecology. Oxford University Press. Oxford. 13.F.A.O. 1987, Agricultura hacia el año 2000. Conferencias e Informes. Editorial FAO. Roma, Italia. 290 p. 14.F.A.O. 1980 Los recursos naturales y el medio humano para la agricultura y la alimentación. Estudio FAO. Medio ambiente 1. FAO. Roma, Italia 70 p. 15.FOX, C.W; ROFF, D.A.; FAIRBAIRN, D.J. 2001. Evolutionary Ecology. Oxford University Press. 16.GASTON, K.J. (Ed). 1996. Biodiversity. A biology of numbers and difference. Blackwell Science Ltd. Oxford. 17.GOMERO, Luis 1996. Política de sanidad vegetal. Red de Agricultura Ecológico, del Perú. Piura, Perú 3 p. 18.KREBS, C. 1985. Ecología: Estudio de la Distribución y la Abundancia. Segunda Edición. Harla. México. 19.KREBS, Charles 1990, Ecología. Estudio de la distribución y la abundancia. 2da. De. S.N.T. 20.MEDINA, Medina, Gerardo. 1997. Agricultura sustentable compromiso mundial de las ONG J.CICAP. Lambayeque, Perú. 7 p. 21.MEGGERS, D. ET AL. (EDS.) 1974. Tropical Forest Ecosystems in Africa and America: A comparative review. Smithsonian Institution Press. Washington D.C. 22.NUNEZ, Miguel 1996. Desarrollo rural sustentable en Latinoamérica. Red de Agricultura Ecología del Perú. Piura. Perú. 14 p. 23.ODUM, E. 1972. Ecología. 3ra edición. Editorial Interamericana S.A. México. 24.QUINN, G.P. & KEOUGH, M.J. 2002. Experimental Design and Data Analyisis for Biologists. Cambridge University Press. Cambridge. 25.RICKLEFS, R.E. 1990. Ecology. (Tercera edición) W.H. Freeman and Company, New York. 26.RÍOS, Manuel. 1991. La conservación de recursos naturales para alcanzar un desarrollo sustentable. El hombre y natural (3). Lima, Perú 7 p. 27.SANCHEZ, Marco. 2008. Los Transgénicos y la biodiversidad, Universidad Nacional Federico Villareal, Lima. Perú. 28.SANCHEZ, Marco 2008. Contaminación por agroquímicos en cultivos agrícolas y su legislación en el Perú, Universidad Nacional Federico Villareal, Lima. Perú. 29.SANCHEZ, Marco 2015, Diseño Regenerativo Ambiental, Universidad Tecnológica del Sur, Lima, Perú. 30.SAAVEDRA PALACIOS, Victorino. 1996. Sistemas de Producción Agrícola Programa de Maestría en Desarrollo Rural. Piura, Perú 53 p. 31.SMITH, T.M. y SMITH, R.L. 2007. Ecología. (6a edición) Pearson Educación, S.A. Madrid. 32.TOKESHI, M. 1999. Species Coexistence. Ecological and evolutionary perspectives. Blackwell Science Ltd. Oxford
  • 13. 13 33.TOWNSEND, C.R; BEGON, M. y HARPER, J.L. 2008. Essentials of Ecology. Blackwell Scientific Publications, London COLINVAUX, P.A. 1980. Fecha de presentación del silabo ________________________ 05/SET/ 2016 MARCO TULIO SANCHEZ CALLE Nombre, apellido y firma del docente elaborador del silabo.