UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA AGRARIAS, INDUSTRIAS ALIMENTARIAS Y AMBIENTAL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE AGRONOMÍA Y ZOOTECNIA
SILABO
AGROMETEOREOLOGIA
I. DATOS GENERALES
1.1.Código de la asignatura : 301
1.2.Escuela Profesional : Zootecnia
1.3.Departamento académico: agronomía, zootecnia e industrias alimentarias
1.4.Ciclo: V
1.5.Créditos: 04
1.6.Plan de Estudios: 05
1.7.Condición: Obligatorio
1.8.Horas semanales: T=3, P=2
1.9.Pre- Requisito: 205( Física General)
1.10. Semestre académico: 2016- I
1.11. Docente: Marco Sanchez Calle
1.12. Correo: marco77pe@live.com
II. SUMILLA
Generalidades: factores meteorológicos y climatológicos, influencia en la agricultura
y ganadería.
III. METEREOLOGIA DE LA ENSEÑANZA
3.1. Competencias generales de la asignatura
Conocer las correlaciones entre diferentes variables climatológicas
Comprender la importancia del conocimiento de los fenómenos
atmosféricos
Demostrar el manejo de variables agro meteorológicas
Analizar datos de variables agro climáticas
Identificar fundamentos y comportamientos de los cultivos frente a
fenómenos atmosféricos
Identificar los fundamentos del fotoperiodo
Investiga el comportamiento del fotoperiodo en cualquier cultivo forrajero
sembrados a diferentes latitudes y longitudes
Conoce, identifica, aplica los fundamentos de la fenología en los
principales cultivos forrajeros
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA AGRARIAS, INDUSTRIAS ALIMENTARIAS Y AMBIENTAL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE AGRONOMÍA Y ZOOTECNIA
IV. CONTENIDOS TEMÁTICOS Y CRONOGRAMA
Unidad de aprendizaje 1
La agro meteorología, la radiación solar
Capacidad general: conoce y aplica los fundamentos de la agro meteorología y valora su
importancia en las plantas
Contenido Capacidad
especifica
actividad SEM.
SEMANA 1
Sesión 1: introducción
Ubicar la disciplina dentro del campo agronómico
Identificar los componentes del sistema climático
Identificar los componentes del tiempo y el clima
Estaciones agro meteorológicas, red, instrumentales
Practica 1: introducción practica trabajo de investigación
SEMANA 2
Sesión 2
Identificar mecanismos de transferencia del calor
Radiación solar, leyes de la radiación solar
Temperatura, estimación de temperatura, ejm.
Practica 2: visita a la estación meteorológica
SEMANA 3
Sesión 3:
Elementos de la Radiación solar y la atmosfera
Constate solar: constante térmica y su relación
Ejemplos:
Practica 3: Estudio caso práctico aplicativo y discusión
grupal en clase participación de los alumnos.
SEMANA 4
Sesión 4
Balance de la radiación solar en la fotosíntesis y la
respiración
Practica 4: requerimiento por los cultivos
SEMANA 5
Sesión 5:
El fotoperiodo, fotoperiodo, tipo fotoperiodo,
fotoperiodo largo, corto, clasificación de las plantas por
el fotoperiodo, duración de la luz, ventilación, plantas
criofilas, no criofilas, calidad de la luz,
Practica 5
Conocer los tipos
de estaciones
meteorológicas
Comprende las
leyes de la
radiación
Demuestra el
valor de la
constate solar
Analiza los
efectos de la
radiación solar en
el cultivo
Identifica
requerimientos
de las plantas en
cuanto a
fotoperiodo
Aprecia los tipos
de estaciones
meteorológicas
Reconoce la
importancia y
análisis de la
radiación solar
Participa en
trabajo práctico
sobre
estimación de la
const. solar
Integra
conocimiento
del balance de la
radiación
Es riguroso en
los
requerimientos
de los cultivos
S-1
S-2
S-3
S-4
S-5
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA AGRARIAS, INDUSTRIAS ALIMENTARIAS Y AMBIENTAL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE AGRONOMÍA Y ZOOTECNIA
SEMANA 6
Sesión 6:
Definir el concepto de helada y valorar su importancia
Comprender como actúan los factores que determinan la
concurrencia de la helada,
Practica 6:
SEMANA 7
Sesión
Fenómenos meteorológicos: fenómeno del niño,
fenómeno de la niña, corrientes marinas Humboldt y del
niño, cromwell otras corrientes.
Practica 4
SEMANA 8
Sesión
Examen parcial de teoría
Examen parcial de practica
Investiga la
utilización de la
radiación por los
diferentes
cultivos
Identifica
características
del fenómeno del
niño
Induce iniciativa
y perseverancia
en
requerimiento
climático
Participa en
ventajas de los
fenómenos del
niño
S-6
S-7
S-8
Unidad de aprendizaje 02: las necesidades y el fenómeno del niño, evapotranspiración
Capacidad general: conoce los fundamentos del fotoperiodo, del fenómeno del niño, la
evapotranspiración y la interrelación con los cultivos
Contenido Capacidad
especifica
actividad sem
SEMANA 9
Sesión
Calor, temperatura, máximas, mínimas, T° del suelo, T°
del aire, T° del agua, umbrales de desarrollo, optima,
influencia en desarrollo de la plata y vegetación y la
producción pecuaria etc.
PRACTICA: GEOTEMPERATURA
SEMANA 10
Sesión
FENOLOGIA:
Generalidades, desarrollo vegetal, curva de crecimiento
de los cultivos, fases fenológicas de diversos cultivos
ejemplo, periodos críticos,
Practica 10: bases fenológicas de los cultivos
SEMANA 11
Sesión 11
Características fenológicas de los cultivos gramíneas,
alfalfa, entre otros forrajes
Practica 11: fenología de los cultivos( pastos- forrajes)
Identificar los
beneficios de la
temperaturas
altas o bajas del
suelo
Identificar las
fases fenológicas
del cultivo
Investiga las fases
fenológicas de
cualquier cultivo
Organiza los
cultivos según
sus necesidades
de temperatura
Es consciente de
la importancia
de la utilización
de la fenología
Valora la
utilidad del uso
de las fases
fenológicas
S-9
S-10
S-11
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA AGRARIAS, INDUSTRIAS ALIMENTARIAS Y AMBIENTAL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE AGRONOMÍA Y ZOOTECNIA
SEMANA 12
Sesión
Viento: generalidades, efecto, beneficios, daños en los
cultivos, medición, control: barreras, cultivos en
invernaderos, medición de la velocidad del viento, etc
PRACTICA:
Instrumentos de medición del viento y su aplicación en
campo agrícola, uso y aplicación
SEMANA 13
Sesión
Humedad: tipos de humedad, la lluvia y las
precipitaciones, efectos de alta y baja humedad en la
agricultura, instrumentos de medición
Practica:
Instrumentos de medición la humedad cultivo, cosecha,
etc.
Determina los
beneficios y
daños que
ocasiona el viento
Evalúa las
implicancias de la
velocidad del
viento
S-12
S-13
Unidad de aprendizaje Nª 03: métodos para determinar la evapotranspiración
CAPACIDAD GENERAL: Conoce y aplica los fundamentos de la evapotranspiración de los
diversos cultivos de pasto
Contenido Capacidad
especifica
actividad seM
SEMANA 14
Sesión 14:
Traspiración, Evapotranspiración, instrumentos de
medición de ET, Humedad del suelo, % humedad,
capacidad de campo del cultivo, punto de marchitez,
método gravimétrico
PRACTICA 14: Aplicación del método gravimétrico
SEMANA 15
Sesión:
Uso y aplicación de diversos métodos para medir la
evapotranspiración en cultivos anuales y perennes
Blaney, Criddle, etc.
Practica 15:
Medición de la Evapotranspiración en cultivos
diversos
SEMANA 16
Sesión 16:
Exposición de trabajos grupales y presentación de
trabajo monográfico
Exposición de investigación de campo
Identificar los
componentes de la
evapotranspiración
Utiliza las
definiciones para
fijar los
conocimientos de
los aspectos
técnicos
Integra los
conocimientos
adquiridos en el
curso a la
investigación
realizada.
Adopta una actitud
participativa en
determinar la
evapotranspiración
Motiva el estudio y
la aplicación de los
diferentes
métodos
S-14
S-15
S-16
V. METODO DE EVALUACION
Se aplica normas contenidas en reglamentos académicos de la UNFSC
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA AGRARIAS, INDUSTRIAS ALIMENTARIAS Y AMBIENTAL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE AGRONOMÍA Y ZOOTECNIA
Requisitos de aprobación:
 Tener como mínimo el 70% de participación activa en las diversas sesiones educativas
programadas a nivel, a nivel teórico – práctico.
 Realizar trabajo técnico científico debidamente sustentado
 Nota mínima: 11(once).
Criterios de evaluación:
La evaluación es teórico – práctico (ETP), Conformada por los siguientes puntos:
Evaluación escrita: EE
Evaluación Orales: EO
Eval. Trabajos encargados: A (formado por proyecto de investigación grupal, prácticas
de campo y exposiciones.
ETP1 = (EE+EEO)/2
PROMEDIO FINAL(PF) = (0,35*ETP1 + 0.35 *ETP2 +0.3*TA)
BIBLIOGRAFIA BASICA
1.- Francisco Campos, Daniel (2005), Agro meteorología cuantitativa de cultivos, Editorial
Trillas, México.
2.- Elias Castillo (2004), agro meteorología. Ediciones Mundi Presa Castellviscentis Francese
Universidad de Lleida.
3. Torres Ruiz, Edmundo (2006), Agro Meteorología Ediciones Trillas, México
4.- García Villanueva (2003), agro meteorología, energía y agua en la agricultura
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
5.- Doorembos Prutit, W (1977) Necesidad de agua de los cultivos, FAO, Roma
6,- La Rosa, C (1977) Flujo diario y anual de calor en las capas superficiales del suelo en la
Molina, Tesis UNA, Lima,
7.- Sánchez, W. (1982), Modelos agro meteorológicos de rendimientos de cultivos y sus
aplicaciones en la planificación y desarrollo rural en el valle del Mantaro, Peru.
8.- Gloyne R y Lomas J.(1980), Lecture notes for training Class II and Class III
9.- Torres R, E (1983), agro meteorología, Editorial, Diana, México
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA AGRARIAS, INDUSTRIAS ALIMENTARIAS Y AMBIENTAL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE AGRONOMÍA Y ZOOTECNIA
10.- Agricultural meteorológica (1985), publicación WMO N°551, Genova Persoment
11.- FRERE M y Popov (1975), Estudio agroclimático de la zona andina, FAO/UNESCO/WO,
Roma.
12.-Chang, J(1977), Climate and agricultura aldine publishind Co Chicago
13.- Rosenberg, N (1974), Microclima, the biological enviroment, John Wiley, Se Sons, New
York
---------------------------------
MARCO T. SANCHEZ CALLE
DOCENTE
TRABAJOS ENCARGADOS AGROMETEREOLOGIA
1. Influencia de la radiación solar en la agricultura
2. Instrumentos de medición agro meteorológicos –climatología
3. Influencia de la temperatura y la constante térmica en los cultivos
4. El fotoperiodo en los cultivos de pasturas
5. El fenómeno del niño, la niña, etc.
6. Los parámonos y su influencia en la agricultura
7. Las fases lunares y su interacción en la agricultura
8. Factores climáticos que influyen en la producción agraria
9. Evapotranspiración
10. Ciclo de agua y su relación en la agricultura
11. Importación de la lluvia en el agro y cultivos de secano
12. Importancia de la silvicultura y el desarrollo agrícola
13. El viento: ciclón y anticiclón y la nubosidad
SETIEMBRE DEL 2016
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA AGRARIAS, INDUSTRIAS ALIMENTARIAS Y AMBIENTAL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE AGRONOMÍA Y ZOOTECNIA
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN
Facultad de Ingeniería Agraria, Industrias Alimentarias y Ambientales
Escuela Académica de Agronomía
SILABO
HORTICULTURA
VI. DATOS GENERALES
6.1.Código de la asignatura : 406
6.2.Escuela Profesional : Agronomía
6.3.Departamento académico: agronomía, zootecnia e industrias alimentarias
6.4.Ciclo: VII
6.5.Créditos: 03
6.6.Plan De Estudios: 05
6.7.Condición: Obligatorio
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA AGRARIAS, INDUSTRIAS ALIMENTARIAS Y AMBIENTAL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE AGRONOMÍA Y ZOOTECNIA
6.8.Horas semanales: T=2, P=2
6.9.Pre- Requisito: 351
6.10. Semestre académico: 2016- I
6.11. Docente: Marco Sanchez Calle
6.12. Correo: marco77pe@live.com
VII. SUMILLA
Esta asignatura es de carácter obligatorio, tiene como finalidad formar al
estudiante de agronomía de manera teórico – practico, en el manejo y cuidado de las diversas
etapas de la producción de los cultivos de hortalizas de nuestro país.
VIII. METEREOLOGIA DE LA ENSEÑANZA
8.1. Los objetivos o Competencias generales de la asignatura son:
 Conocer y analizar sistemas de producción de hortalizas y su
manejo agronómico
 Promover las prácticas agronómicas bajo el enfoque de
sostenibilidad
 Aplicar conocimiento básico de la horticultura en la solución de
problemas específicos en lugares de nuestro país
 Generar un conocimiento propio a través de la observación,
práctica en situ y el análisis comparativo con bibliografía y
literatura pertinente
 Identificar las principales hortalizas con fines comerciales y para el
autoconsumo en función a valor nutricional
 Fomentar el consumo de hortalizas en nuestra región
Estrategia metodológica: los métodos didácticos será de enseñanza
individualizada, socializada y mixta o equipos de trabajo, entre los
métodos mixtos se promueve la argumentación y discusión de las lectura,
los procedimientos didácticos a utilizar son el inductivo y deductivo,
asimismo entre las técnicas de enseñanzas a emplear: son expositiva,
dictado, interrogativo, dialogo, discusión, seminarios, demostraciones,
experiencias de campo investigativo técnico practico,
Medios y materiales de enseñanza:
Se utilizan medios visuales y audiovisuales, se complementara con el uso
de proyector multimedia, videos, separatas, se instalara parcelas
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA AGRARIAS, INDUSTRIAS ALIMENTARIAS Y AMBIENTAL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE AGRONOMÍA Y ZOOTECNIA
demostrativas de diversas hortalizas, visitas guidas a campos hortícolas de
región y país.
IX. CONTENIDOS TEMÁTICOS Y CRONOGRAMA
Unidad de aprendizaje 1
Base teórica de los cultivos hortícolas: Capacidad general: conoce y aplica los fundamentos
de la horticultura y valora su importancia la producción de hortalizas
Contenido Capacidad
especifica
actividad SEM.
SEMANA 1
Sesión 1: introducción
Objetivos, importancia, factores de la producción,
clasificación diversos tipos, diferencia entre verdura y
hortaliza, características, historia de las hortalizas.
Practica 1: distribución de las hortalizas por zona de
producción (norte, centro, sur país) y en el mundo.
SEMANA 2
Sesión 2
Recursos, material genético de las hortalizas, semilla,
sistemas de producción, enfoque económico y social.
Practica 2:entrega de parcelas y formación de grupos de
trabajo, metodología de trabajo
SEMANA 3
Sesión 3:
Hortalizas para autoconsumo, hortalizas industriales,
métodos y técnicas de producción de semillas de
hortalizas, almacigo, siembra directa, diseño de cultivo
Practica 3:
Prácticas de manejo y Preparación de terreno ,
delimitaciones
SEMANA 4
Sesión 4:
Solanáceas: tomate, Capsicum, berenjena, pepino dulce,
etc.
Practica 4: preparación del terreno diversos zonas
SEMANA 5
Sesión 5: cucurbitáceas
Zapallo, Melón, Sandía, Caigua, Balsamina, Pepillo,
Practica 5
Conocer los tipos
de hortalizas
Conoce los
sistemas de
producción
hortícola
Comprende el
manejo
agronómico de
las solanáceas
Analiza el manejo
agronómico de
las solanáceas
Identifica
requerimientos
de las
cucurbitáceas
Aprecia los tipos
de los cultivos
de hortalizas
Reconoce la
importancia de
los sistemas de
producción
Participa
activamente en
el manejo de la
producción de
las solanáceas
Integra
conocimiento al
manejo de
solanáceas
Induce
iniciativas y
aporta en le
conocimiento
S-1
S-2
S-3
S-4
S-5
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA AGRARIAS, INDUSTRIAS ALIMENTARIAS Y AMBIENTAL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE AGRONOMÍA Y ZOOTECNIA
Clasificación de semillas, Siembra de semillas directa,
indirecta, tratamiento de semillas, almacigo, trasplante,
labores culturales
SEMANA 6
Sesión 6: liliáceas y
Cebolla, ajo, poro, chives, otras
Practicas 6:
Diversidad y competencia, competencia intra específica,
densidades de siembra y población, cultivares múltiples,
malezas y métodos de manejo
SEMANA 7
Sesión 7
Cultivos de col, coliflor, brócoli, otras
Practica 7
El suelo, fertilización fuentes, natural, orgánica, química,
producción de abonos y aplicación
SEMANA 8
Sesión
Examen parcial de teoría
Examen parcial de practica
Investiga el
manejo de las
liliáceas
Identifica
características de
las crucíferas
Es riguroso en la
comprensión del
manejo de
liliáceas
Induce
iniciativas y
aporta en el
conocimiento de
las crucíferas
S-6
S-7
S-8
Métodos de producción de diversas hortalizas: de hojas, leguminosas, bulbos, aromáticas,
entre otras
Contenido Capacidad
especifica
actividad sem
SEMANA 9
Sesión
Leguminosas: arveja, haba, pallar, vainitas, frijoles, otras
PRACTICA:
Identificación de problemas y Evaluación de las plagas,
principales plagas:, uso de buenas prácticas de manejo
fitosanitario
SEMANA 10
Sesión: lechuga, espinaca, apio, acelga, otras
Practica 10:
Enfermedades de las hortalizas, mecanismos de
diseminación y contagio, rol de la nutrición mineral y las
Identifica
características de
producción de las
leguminosas
Identifica y
maneja hortalizas
para ensalada y
aplica BPA
Participa en el
manejo de las
leguminosas
Organiza los
cultivos según
sus
características
culinarias
S-9
S-10
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA AGRARIAS, INDUSTRIAS ALIMENTARIAS Y AMBIENTAL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE AGRONOMÍA Y ZOOTECNIA
prácticas, preventivas, métodos de control diversos, uso
BPA.
SEMANA 11
Sesión 11
Raíces: zanahoria, betarraga, nabo, rabanito, otros
Fenología de los cultivos hortícolas
Practica 11;
Riego y necesidades de recursos hídrico de las hortalizas
Sistemas de riego diversos para hortalizas
SEMANA 12
Sesión 11
Maíz choclo, Esparrago, alcachofa,
PRACTICA:
Cosecha y comercialización
Instalación de huerto hortícola y la relación de los Costos
de producción, B/C, VAN, TIR
SEMANA 13
Sesión
Hierbas aromáticas: orégano,
Practica:
Permacultura y producción orgánica
Identifica el
manejo de las
hortalizas de
raíces
Identifica el
manejo del maíz
choclo, esparrago
y alcachofa
Conoce el
Manejo
agronómico de
hierbas
aromáticas
Conocimiento
de la
importancia de
la utilización de
raíces
Conocimiento
de la
importancia de
los costos,
cosecha y
comercialización
Valora la
producción
orgánica y la
permacultura
S-11
S-12
Buenas prácticas agrícolas, normatividad ISOS, Complemento de cursos exposición de
trabajos de investigación.
Contenido Capacidad
especifica
actividad SEM
SEMANA 14
Sesión 14:
Buenas prácticas agrícolas: global gap, buenas prácticas
orgánicas, normatividad versión 4,4, plan de SENASA,
ISOS -norma peruana para la producción de hortalizas.
PRACTICA 14: Evaluación de la calidad (Prueba de
germinación, % viabilidad de semilla,)
SEMANA 15
Sesión:
Exposición de trabajos grupales y presentación de
trabajo monográfico
Exposición de investigación de campo
Identificar los
componentes de
BPA en hortalizas
Integra los
conocimientos
adquiridos en el
curso a la
investigación
Adopta una
actitud
participativa en
aplicar BPA
Motiva el
estudio y la
aplicación de
los diferentes
métodos
S-14
S-15
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA AGRARIAS, INDUSTRIAS ALIMENTARIAS Y AMBIENTAL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE AGRONOMÍA Y ZOOTECNIA
SEMANA 16
Sesión 16:
Exposición de trabajos grupales y presentación de
trabajo monográfico
Exposición de investigación de campo
realizada.
S-16
X. METODO DE EVALUACION
Se aplica normas contenidas en reglamentos académicos de la UNFSC
Requisitos de aprobación:
 Tener como mínimo el 70% de participación activa en las diversas sesiones educativas
programadas a nivel, a nivel teórico – práctico.
 Realizar trabajo técnico científico debidamente sustentado
 Nota mínima: 11(once).
Criterios de evaluación:
La evaluación es teórico – práctico (ETP), Conformada por los siguientes puntos:
Evaluación escrita: EE
Evaluación Orales: EO
Eval. Trabajos encargados: A (formado por proyecto de investigación grupal, prácticas
de campo y exposiciones.
ETP1 = (EE+EEO)/2
PROMEDIO FINAL(PF) = (0,35*ETP1 + 0.35 *ETP2 +0.3*TA)
BIBLIOGRAFIA BASICA
1.- Ugas R.S. Siura, F. Delgado dela Flor, A. Casas y J. Toledo 2000. Hortalizas, datos básicos
programada de hortalizas, UNALM, Lima, 202 p.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
2.- CAMASCA V.A. 1994. Horticultura práctica. Universidad Nacional San Cristóbal de
Huamanga. Ayacucho, Perú, 188 p.
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA AGRARIAS, INDUSTRIAS ALIMENTARIAS Y AMBIENTAL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE AGRONOMÍA Y ZOOTECNIA
3.- FAO. 1997. Manual técnico la huerta hidropónica popular. Curso audio visual. Oficina
Regional de la FAO para América latina y el Caribe, Santiago de Chile, Chile, 123 p
4.- ORIA A, R., J. VAL FALCÓN Y A. F. MAIRAL. 2008. Avances en maduración post-recolección
de frutas y hortalizas. Edit. Acribia, S.A. 737 p, Zaragoza, España.
5.- Reis FA 2002, Novo Manualde olirecultura, agrotecnologia moderna, produccion y
comercialización de hortalizas,
6.- Rodriguez A, M, Chang, M. Hoyos y FALCON 2004, Manual práctico de hidroponía, centro
de investigacion de Hidroponia y nutrición mineral, UNALM, Lima, 100p.
7.- Rubtzky V. Y K Piluck EDS. 1994 Plan Resourse of South East Asia N 8, Vegetables Procea,
Bogor Indonesia 412 p.
8.- TAPIA, B. 1994. Huerto con riego para familias campesinas. Escuela Kamayoc. Cusco, Perú,
192 p.
9.- VILLACHICA, H. 1996. Frutales y hortalizas promisorias de la Amazonía. Tratado de
cooperación Amazónica. Lima, Perú, 397 p.
10.- WILLS, R.H, F.H. LEE W.B. MCGLASON. 1984. Fisiología y manipulación de frutas y
hortalizas y su pos recolección. Edit. Acribia, Zaragoza, España.
---------------------------------
MARCO T. SANCHEZ CALLE
DOCENTE
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN
Facultad de Ingeniería Agraria, Industrias Alimentarias y Ambientales
Escuela Académica de Agronomía
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA AGRARIAS, INDUSTRIAS ALIMENTARIAS Y AMBIENTAL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE AGRONOMÍA Y ZOOTECNIA
SILABO
SISTEMAS AGRARIOS
XI. DATOS GENERALES
11.1. Código de la asignatura : 456-A
11.2. Escuela Profesional : Agronomía
11.3. Departamento académico: Agronomía, Zootecnia E Industrias
Alimentarias
11.4. Ciclo: VIII
11.5. Créditos: 02
11.6. Plan De Estudios: 05
11.7. Condición: Obligatorio
11.8. Horas semanales: T=1, P=3
11.9. Pre- Requisito:
11.10. Semestre académico: 2016- I
11.11. Docente: Marco Sanchez Calle
11.12. Correo: marco77pe@live.com
XII. SUMILLA
Esta asignatura es de carácter obligatorio, tiene como finalidad formar al
estudiante de agronomía en el conocimiento teórico, práctico y científico de los diversos
sistemas ecológicos, agroecológicos y los subsistemas: que conforma una región, la producción
agrícola, la producción pecuaria, un fundo, un cultivo, y un organismo.
XIII. METEREOLOGIA DE LA ENSEÑANZA
13.1. Los objetivos o Competencias generales de la asignatura son:
 Conocer y analizar los elementos de naturaleza en un sistema
unificado de variables interdependientes.
 Analizar los métodos y enfoques de desarrollo sostenible de un
sistema de producción
 Preparar a los estudiantes en conocimientos básicos de los
sistemas y métodos de la producción agrícola. Entendiendo su
interacción y los diferentes agro ecosistemas de las regiones del
Perú y el mundo.
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA AGRARIAS, INDUSTRIAS ALIMENTARIAS Y AMBIENTAL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE AGRONOMÍA Y ZOOTECNIA
Estrategia metodológica: los métodos didácticos será de enseñanza
individualizada, socializada y mixta o equipos de trabajo, entre los
métodos mixtos se promueve la argumentación y discusión de las lectura,
los procedimientos didácticos a utilizar son el inductivo y deductivo,
asimismo entre las técnicas de enseñanzas a emplear: son expositiva,
dictado, interrogativo, dialogo, discusión, seminarios, demostraciones,
experiencias de campo investigativo técnico practico,
Medios y materiales de enseñanza:
Se utilizan medios visuales y audiovisuales, se complementara con el uso
de proyector multimedia, videos, separatas, visitas guidas a campos
identificación de los sistemas agrarios.
XIV. CONTENIDOS TEMÁTICOS Y CRONOGRAMA
Unidad de aprendizaje 1
Conceptos de sistemas, elementos, componentes, estructura y funciones
Capacidad general: conocer conceptos básicos de los sistemas agrarios, sus elementos,
componentes e interacción de modo que puede evaluar y analizarlos
Contenido Capacidad
especifica
actividad SEM.
SEMANA 1
Sesión 1: introducción
Concepto: sistema, sistema ecológico, sistema
agroecológico, historia y enfoque actual:
Evolución del desarrollo sostenible a nivel mundial y
nacional
Elementos de y componentes de un sistema, interacción
entre las componentes, función,
Factores que afectan el desarrollo y la producción:
interno, externo y la relación agua – suelo – planta
Caso práctico: Componentes y elementos del Sistemas de
producción abonos orgánicos
Practica 1:
Utilice la una cuenca hidrográfica del valle para
identificar los subsistemas que constituyen, el entorno,
quienes conforman los flujos de salida y entrada. La
interacción de la agricultura y otros sectores de
producción, economía, hombre y la preservación del
medio ambiente,
Conocer el
enfoque de
sostenibilidad de
un sistema
Conoce los
sistemas de
producción
Comprende el
enfoque de
cuenca
hidrográfico y el
sistema agrario
Aprecia al
cultivo como
sistema
Reconoce la
importancia de
los sistemas de
producción
Participa
activamente en
la interacción
sistémica
S-1
S-2
S-3
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA AGRARIAS, INDUSTRIAS ALIMENTARIAS Y AMBIENTAL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE AGRONOMÍA Y ZOOTECNIA
SEMANA 2
Sesión 2
diseño y manejo de agroecosistema, clasificación de
agroecosistemas, diversidad, población, meta población y
comunidad
Recursos de un agroecosistemas: recursos Naturales,
humanos, capital y recursos de producción.
Estabilidad de los agroecosistemas
Practica 2:
Sistemas de la producción( cultivos perennes )
SEMANA 3
Sesión 3:
Identificación de sistemas y subsistemas: una región
como sistema, un fundo como sistema, la planta como
subsistema, el suelo como sistema: El suelo como
organismo vivo. Principios ecológicos de fertilidad del
suelo., subsistema del cultivo, eficiencia biológica de la
agricultura.
Practica 3:
Elementos de sustentabilidad: conservación de los
recursos renovables, adaptación de cultivos y el
mantenimiento de un nivel alto: cubierta vegetal,
suministro continúo de materia orgánica, mecanismos de
reciclaje de nutrientes y regulación de plagas.
SEMANA 4
Sesión 4:
Análisis de un sistema, agricultura de subsistencia,
Sistemas agrícolas modernos: cultivo anual (Monocultivo,
granos y hortalizas). Cultivo perenne (alfalfa, huertos
frutales, viñedos),
Estrategias de diversificación de cultivos
Manejo ecológico de sistemas de producción: manejo
ecológico del suelo, rotación de cultivos y labranza
mínima, manejo integrado de plagas, manejo y ecología de
las enfermedades de los cultivos.
Sistemas alternativos de producción: sistemas
agroforestales, sistemas de policultivos, agricultura
orgánica.
Practica 4: visita de campo reconocimiento de campos de
agricultura diversa: agricultura ecológica, agroecología,
agricultura andina y agricultura tradicional.
SEMANA 5
Sesión 5:
Concepto y dinámica de los agroecosistemas, Clima y
Comprende un
agroecosistema
Identifica y
diferencia un
sistema y
subsistema
Investiga el
manejo diversos
cultivos enfoque
sistémico
Integra
conocimiento
técnico -cietifico
Induce
iniciativas y
aporta en le
conocimiento
Es riguroso en la
comprensión
interrelación
sistémica
S-4
S-5
S-6
S-7
S-8
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA AGRARIAS, INDUSTRIAS ALIMENTARIAS Y AMBIENTAL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE AGRONOMÍA Y ZOOTECNIA
agricultura. Reciclaje de nutrientes, Flujo de energía,
Balance hídrico. Análisis de sus componentes e
interrelaciones. Leyes de Ecología
Practica 5
Identificación de los organismos bióticos y abióticos que
constituyen en sistema del suelo( hacer calicata suelo
agrícola: bajo riego, en descanso comparativo)
SEMANA 6
Sesión 6:
Sistemas de producción animal
Nomadismo pastoril, sistemas mixtos de explotación
agrario
Practica 6: Identificación de la granja y los elementos
que constituyen el sistema , informe
SEMANA 7
Sesión 7
Exposición grupal trabajo encargado 1 ( asistencia
obligatoria)
Practica 7:
Presentación de monografía
SEMANA 8
Sesión
Examen parcial de teoría
Examen parcial de practica
Identifica la
dinámica del agro
ecosistema
Identifica la
dinámica del agro
ecosistema
Identifica la
dinámica del agro
ecosistema
Induce
iniciativas y
aporta en el
conocimiento
factores
ecológicos
Induce
iniciativas y
aporta en el
conocimiento
factores
ecológicos
Análisis y sistematización de los sistemas agrarios y su relación cultivos industriales,
cultivos tradicionales, biodiversidad y enfoque de la sostenibilidad
Contenido Capacidad
especifica
actividad sem
SEMANA 9
Sesión
Sistemas de cultivos industriales de producción
Sistemas agrarios de cultivos tradicionales
Biodiversidad del ecosistema
Practica 9: evaluación y clasificación de biodiversidad
del paisaje de la UNFSC.
SEMANA 10
Enfoque diseño de sistemas sostenibles y la
permacultura,
Practica 10: analizar el Informe Brundtland , Asamblea
de las Naciones Unidas en 1983, Declaración Universal
sobre la Diversidad Cultural, Agenda 21 de la cultura,
Identifica de la
biodiversidad de
u sistema
Identifica
enfoque D.
sostenible de un
sistema
Analisis diversos
Participa en la
identificación de
la biodiversidad
Organiza y
ordenado
conceptos D.S.
S-9
S-10
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA AGRARIAS, INDUSTRIAS ALIMENTARIAS Y AMBIENTAL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE AGRONOMÍA Y ZOOTECNIA
etc,
SEMANA 11
Sesión 11
Los sistemas naturales y biomimesis y su aporte a los
diseños de los sistemas sustentables.
Practica 11: simulación casos practicas aplicables a los
sistemas
SEMANA 12
Sesión 11
Ecología del cultivo: sistemas de desarrollo que influyen
en las diversas etapas de la cadena de valores (
desarrollo del cultivo, manejo, sanidad, riego, cosecha,
trasformación y comercialización)
PRACTICA: caso práctico de una cadena de valor
SEMANA 13
Sesión
Manejo integrado de las plagas y la conservación del de
los sistemas agroecológicos, Principios de manejo
ecológico de plagas, enfermedades y malezas.
Interacciones funcionales; alelopatía, competencia,
complementariedad, Principios de manejo ecológico de
plagas, enfermedades y malezas.
Practica: caso práctico de campo evaluación de plagas en
campo
informes para
sostenibilidad
Conoce el
enfoque D.
Regenerativo
Conoce el
Manejo variables
agroecológicas
Conoce el
manejo del agro
ecosistemas
Conocimiento y
aplicación
practica
Conocimiento
Metodologías
alternas para
sostenibilidad
Valora la
producción
orgánica y la
permacultura
Promueve el
manejo
integrado
S-11
S-12
Uso eficiente de los recursos: sistemas agrarios para un desarrollo sostenible agrario
Contenido Capacidad
especifica
actividad SEM
SEMANA 14
Sesión 14:
Uso eficiente de los recursos: sistemas agrícolas par a la
conservación de recursos naturales, requerimiento
fundamental para alcanzar un desarrollo sustentable, La
conservación de recursos naturales, requerimiento
fundamental para alcanzar un desarrollo sustentable,
agricultura sustentable y compromiso mundial.
PRACTICA 14:
Análisis de la Permacultura y producción orgánica
SEMANA 15
Sesión:
Exposición de trabajos grupales 2 y presentación de
trabajo monográfico
Analiza e
interpreta
componentes de
sistemas agrarios
Integra los
conocimientos
adquiridos en un
sistema
Adopta una
actitud
participativa
Motiva el
estudio y la
aplicación de
los diferentes
métodos
S-14
S-15
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA AGRARIAS, INDUSTRIAS ALIMENTARIAS Y AMBIENTAL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE AGRONOMÍA Y ZOOTECNIA
Exposición de investigación de campo
SEMANA 16
Sesión 16:
Exposición de trabajos grupales y presentación de
trabajo monográfico
Exposición de investigación de campo
S-16
XV. Metodología de Evaluación
Las sesiones teóricas –prácticas se llevaran a cabo con la participación activa
de los estudiantes de acuerdo al desarrollo del silabo
XVI. METODO DE EVALUACION
Se aplica normas contenidas en reglamentos académicos de la UNFSC,
Requisitos de aprobación:
 Tener como mínimo el 70% de participación activa en las diversas sesiones educativas
programadas a nivel, a nivel teórico – práctico.
 Realizar trabajo técnico científico debidamente sustentado
 Nota mínima: 11(once).
Criterios de evaluación:
La evaluación es teórico – práctico (ETP), Conformada por los siguientes puntos:
Evaluación escrita: EE
Evaluación Orales: EO
Eval. Trabajos encargados: A (formado por proyecto de investigación grupal, prácticas
de campo y exposiciones).
ETP1 = (EE+EEO)/2
PROMEDIO FINAL(PF) = (0,35*ETP1 + 0.35 *ETP2 +0.3*TA)
BIBLIOGRAFIA BASICA
1.- Hat, Robert 1985, agroecología, conceptos básicos
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA AGRARIAS, INDUSTRIAS ALIMENTARIAS Y AMBIENTAL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE AGRONOMÍA Y ZOOTECNIA
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
1. ALTIERI, Miguel. 1997. Agroecología. Bases Científicas para una agricultura sustentable.
Lima, Perú. 230p.
2. Arca R. Manuel, 1 963. Manejo de suelos. UNA. La Molina. Lima - Perú.
3. Altieri A. Miguel, 1992. BIODIVERSIDAD, AGROECOLOGÍA Y DESARROLLO RURAL
SOSTENIBLE. Universidad de California, Berkeley Egea Ibañez José, 2005, Sistemas
Agrarios, ediciones Mundi Prensa
4. CLULON, Míchel. 1994. Agricultura sin pesticidas. Rw. Cultivando 7-8(94) Red de
Agricultura. Ecológica. Lima, Perú. 72p.
5. FAO 1994,The estate of good and agricuture, FAO Agriculture series N° 27 Roma
6. Gonzales y Gonzales Gaspar 1984,sistemas agrarios. Editorial Acribia. Zaragiza, España
7. RÍOS, Manuel. 1991. La conservación de recursos naturales para alcanzar un desarrollo
sustentable. El hombre y natural(3).Lima, Perú 7p.
8. Rodríguez Ulloa Ricardo, 1944.Sistemas blandos y los sistemas de información
9. SAAVEDRA PALACIOS, Victorino. 1996. Sistemas de Producción Agrícola Programa de
Maestría en Desarrollo Rural. Piura, Perú 53p.
10. Velasquez, M.G. 1994, Administración de sistemas de producción, ed. Limusa, México
11. Van Gigh, John P, 2008, teoría general de sistemas 3ra edición, trillas, México
---------------------------------
MARCO T. SANCHEZ CALLE
DOCENTE
TRABAJOS DE SISTEMAS AGRARIOS
1.- El enfoque agroecológico de cuenca hidrográfica de las cuencas de la costa peruana
2.- El enfoque agroecológico de cuenca hidrográfica de las cuencas de la amazonia
3.- Enfoque sistémico de la producción de los cultivos arroz
4.- Enfoque sistémico de la producción del cultivo café y el cacao
5.- Enfoque sistémico de la producción de los cultivos vid y melocotón
6.- Influencia del cambio climático en la producción agrícola y ganadera
7.- Clasificación de los agentes contaminantes de cuenca del rio Huaura
8.- Los transgénicos y su relación con la biodiversidad
9.- Pasivos ambientales y residuos contaminantes en la agricultura
10.-La reforma agraria y su participación en el sistema agrario del Perú.
11.-El sistema agrario frente a la agro exportación
12.-El Sistema agrario de los precolombina y etapa colonial
13.- Sistemas productivos industriales y las exportaciones del Perú
14.- Enfoque sistémico de la producción de los cultivos nativos
15.- Interacción de los sistemas agroecológicos Ciclo de agua y su relación en la agricultura
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA AGRARIAS, INDUSTRIAS ALIMENTARIAS Y AMBIENTAL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE AGRONOMÍA Y ZOOTECNIA
16.- Importación de la lluvia en el agro y cultivos de secano
17.-Importancia de la silvicultura y el desarrollo agrícola

Más contenido relacionado

PDF
Sesion de aprendizaje funciones reales algebra pre u ccesa007
PDF
Ejercicio resuelto de Propbabilidad.pdf
DOC
Preparador matematica 11º1 2-3- iii periodo 2014. carmelo pérez - copia
PDF
Germanya plan de clase
PPT
PLAN DE CLASE POTENCIAS
PDF
81 tp de_logaritmo
PDF
Leyes de exponentes
Sesion de aprendizaje funciones reales algebra pre u ccesa007
Ejercicio resuelto de Propbabilidad.pdf
Preparador matematica 11º1 2-3- iii periodo 2014. carmelo pérez - copia
Germanya plan de clase
PLAN DE CLASE POTENCIAS
81 tp de_logaritmo
Leyes de exponentes

La actualidad más candente (20)

PDF
Taller 6 - Suma y Resta con Números irracionales
DOCX
R.a.b. taller no. 2 algebra noveno. Ecuaciones Lineales
PDF
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
PDF
Planificación curricular anual 9° egb matemáticas 2017 2018
PDF
03 fichas de trabajo
DOC
Guía de potencias matemática i
PDF
G04 Matemáticas Décimo
DOC
Taller Nº 1
PDF
Taller Actividad I Funciones Matematicas calculo
PPT
Funciones Presentacion
DOC
Unidad y sesion 3º
PDF
DOCX
Sesión de aprendizaje 3 cículo trigonométrico
DOC
Porcentajes, aumentos y descuentos
DOCX
Plan de mejora de matematica 2017
DOCX
PROPOSITOS DE APRENDIZAJE 1° A 5° MATEMATICA.docx
PDF
Razonestrigonometricasdeangulosnotables (1)
PDF
Pitagoras resueltos
PDF
Unidad Didáctica: funciones y gráficas ( 4º ESO)
PDF
Matemática 7° Básico, tomo 1
Taller 6 - Suma y Resta con Números irracionales
R.a.b. taller no. 2 algebra noveno. Ecuaciones Lineales
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
Planificación curricular anual 9° egb matemáticas 2017 2018
03 fichas de trabajo
Guía de potencias matemática i
G04 Matemáticas Décimo
Taller Nº 1
Taller Actividad I Funciones Matematicas calculo
Funciones Presentacion
Unidad y sesion 3º
Sesión de aprendizaje 3 cículo trigonométrico
Porcentajes, aumentos y descuentos
Plan de mejora de matematica 2017
PROPOSITOS DE APRENDIZAJE 1° A 5° MATEMATICA.docx
Razonestrigonometricasdeangulosnotables (1)
Pitagoras resueltos
Unidad Didáctica: funciones y gráficas ( 4º ESO)
Matemática 7° Básico, tomo 1
Publicidad

Destacado (6)

PPTX
Mariajo 6 2
DOCX
Conexiones
PDF
DOCX
Metodologia de los Sistemas blandos aplicada a la empresa sidecom
PDF
The opportunities of the circular economy
PDF
JWT: The Circular Economy (June 2014)
Mariajo 6 2
Conexiones
Metodologia de los Sistemas blandos aplicada a la empresa sidecom
The opportunities of the circular economy
JWT: The Circular Economy (June 2014)
Publicidad

Similar a Silabo meteorologia (20)

PPTX
agrometereologia Capitulo i introduccion
DOC
Sylabo met 2015_i
PDF
Agrometeorologia
DOC
Carpeta agroclim emi.
DOC
Silabo edafologia 2014
PDF
PDF
12589 meteorologia y climatolog a 3
DOCX
Agroclt 2020 ii 211120
PPTX
Presentacion componente2012
DOCX
actividad del 4-10-2022.docxDE CIENCIA Y TECNOLOGIA
PDF
Manejo integral de suelo y agua
PPT
Clase 1 instroducción
PPTX
EROSIÓN DE SUELOS
DOC
Sylabo de energias_convensionales
DOCX
Plan curricular conservación de suelos
DOC
Diseño curricular
PDF
Presentacion edafologia agricola
PDF
30160 guia tc3_2013-2
PDF
Modulo impacto en suelos 2013 parte 1
DOCX
Silabos 2016-1-fzele873
agrometereologia Capitulo i introduccion
Sylabo met 2015_i
Agrometeorologia
Carpeta agroclim emi.
Silabo edafologia 2014
12589 meteorologia y climatolog a 3
Agroclt 2020 ii 211120
Presentacion componente2012
actividad del 4-10-2022.docxDE CIENCIA Y TECNOLOGIA
Manejo integral de suelo y agua
Clase 1 instroducción
EROSIÓN DE SUELOS
Sylabo de energias_convensionales
Plan curricular conservación de suelos
Diseño curricular
Presentacion edafologia agricola
30160 guia tc3_2013-2
Modulo impacto en suelos 2013 parte 1
Silabos 2016-1-fzele873

Más de Mtsc Desarrollo Sosteble (20)

PDF
Proyecto final fepa
PPTX
De la-cuna-a-la-cuna-caso-1
PDF
Sistemas agrarios u
PDF
Silabo ecologia zoot
PDF
Silabo horticultura
PDF
Sílabo ii 16 diseño reg
PDF
Silabo ing ambiental ii 16
PDF
Clase 1 edafologia untec
DOCX
Monografia energia geotermica grupo 2 (2)
PPTX
Pesca sostenible final
PDF
Agricultura sostenible- universidad tecnologica del sur UNTEC
PPTX
Drenaje salinidad costa peruana1
PPT
Clase diseños ix suelos salinos
PPTX
Diseño regenerativo.3
PPTX
Agricultura organica
PPT
Teoria de-estado
PDF
9.sergio rodriguez (1).pdf mtsc
PPTX
Clase iii ecologia i
PPT
Legislación ambiental doctorado
Proyecto final fepa
De la-cuna-a-la-cuna-caso-1
Sistemas agrarios u
Silabo ecologia zoot
Silabo horticultura
Sílabo ii 16 diseño reg
Silabo ing ambiental ii 16
Clase 1 edafologia untec
Monografia energia geotermica grupo 2 (2)
Pesca sostenible final
Agricultura sostenible- universidad tecnologica del sur UNTEC
Drenaje salinidad costa peruana1
Clase diseños ix suelos salinos
Diseño regenerativo.3
Agricultura organica
Teoria de-estado
9.sergio rodriguez (1).pdf mtsc
Clase iii ecologia i
Legislación ambiental doctorado

Último (20)

PDF
La Encíclica Laudato Si’ es un documento oficial de la Iglesia Católica escri...
DOCX
Plan de Ciencias Naturales y Educación Ambiental Actualizado de 1° a 11° ...
PPTX
TALLER DE INDUCCION PARA GESTION DE EPSAS
PDF
LA BIBLIA DEL ESQUEJE - Como duplicar tus plantas
PPTX
EDUACION_AMBIENTAL_CLASES_DEL_PRIMER_PARCIAL[1].pptx
PPTX
reanimacion cardipulmonar la cual podras revivir a las personas de manera cor...
PPTX
2-Metabolismo y métodos analíticos versión final.pptx
PPTX
IMPORTANCIA DEL AGUA PARA LA VIDA INSO-01 ANTHONY GUILLERMO HERNANDEZ ...
PPTX
QUE SON LOS RAEE MEDIO AMBIENTE POWERPOINT
PPTX
La página permitirá a darme a conocer PARA TODOS
PPT
GEOLOGÍA -LLUVIA ACIDA IMPORTANCIA Y DESARROLLO
PDF
2 - MIPE Para el cultivo de Aguacate HASS.pdf
DOCX
Gestion_de_control.docx CIENCIAS ECONOMICASY ADMINISTRATIVAS
PPTX
Diapositivas Medio Ambiente y Desarrollo.pptx
PDF
Dialnet-DiversidadDeMamiferosMedianosYGrandesDelEjidoZomaj-8647316.pdf
PDF
Tema 4_Contaminacion_Atmosferica nnbbbbbbbbbbbbb.pdf
PDF
Blue and White Illustration Planet Earth
PPTX
TIROIDES Y PARATIROIDES ANATOMIA Y FISIO
PPTX
PRESENTACION DE HOJAS DE DATOS DE SEGURIDAD
PPTX
SESIÓN de proyectos en diappsitivas ppt
La Encíclica Laudato Si’ es un documento oficial de la Iglesia Católica escri...
Plan de Ciencias Naturales y Educación Ambiental Actualizado de 1° a 11° ...
TALLER DE INDUCCION PARA GESTION DE EPSAS
LA BIBLIA DEL ESQUEJE - Como duplicar tus plantas
EDUACION_AMBIENTAL_CLASES_DEL_PRIMER_PARCIAL[1].pptx
reanimacion cardipulmonar la cual podras revivir a las personas de manera cor...
2-Metabolismo y métodos analíticos versión final.pptx
IMPORTANCIA DEL AGUA PARA LA VIDA INSO-01 ANTHONY GUILLERMO HERNANDEZ ...
QUE SON LOS RAEE MEDIO AMBIENTE POWERPOINT
La página permitirá a darme a conocer PARA TODOS
GEOLOGÍA -LLUVIA ACIDA IMPORTANCIA Y DESARROLLO
2 - MIPE Para el cultivo de Aguacate HASS.pdf
Gestion_de_control.docx CIENCIAS ECONOMICASY ADMINISTRATIVAS
Diapositivas Medio Ambiente y Desarrollo.pptx
Dialnet-DiversidadDeMamiferosMedianosYGrandesDelEjidoZomaj-8647316.pdf
Tema 4_Contaminacion_Atmosferica nnbbbbbbbbbbbbb.pdf
Blue and White Illustration Planet Earth
TIROIDES Y PARATIROIDES ANATOMIA Y FISIO
PRESENTACION DE HOJAS DE DATOS DE SEGURIDAD
SESIÓN de proyectos en diappsitivas ppt

Silabo meteorologia

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN FACULTAD DE INGENIERÍA AGRARIAS, INDUSTRIAS ALIMENTARIAS Y AMBIENTAL DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE AGRONOMÍA Y ZOOTECNIA SILABO AGROMETEOREOLOGIA I. DATOS GENERALES 1.1.Código de la asignatura : 301 1.2.Escuela Profesional : Zootecnia 1.3.Departamento académico: agronomía, zootecnia e industrias alimentarias 1.4.Ciclo: V 1.5.Créditos: 04 1.6.Plan de Estudios: 05 1.7.Condición: Obligatorio 1.8.Horas semanales: T=3, P=2 1.9.Pre- Requisito: 205( Física General) 1.10. Semestre académico: 2016- I 1.11. Docente: Marco Sanchez Calle 1.12. Correo: marco77pe@live.com II. SUMILLA Generalidades: factores meteorológicos y climatológicos, influencia en la agricultura y ganadería. III. METEREOLOGIA DE LA ENSEÑANZA 3.1. Competencias generales de la asignatura Conocer las correlaciones entre diferentes variables climatológicas Comprender la importancia del conocimiento de los fenómenos atmosféricos Demostrar el manejo de variables agro meteorológicas Analizar datos de variables agro climáticas Identificar fundamentos y comportamientos de los cultivos frente a fenómenos atmosféricos Identificar los fundamentos del fotoperiodo Investiga el comportamiento del fotoperiodo en cualquier cultivo forrajero sembrados a diferentes latitudes y longitudes Conoce, identifica, aplica los fundamentos de la fenología en los principales cultivos forrajeros
  • 2. UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN FACULTAD DE INGENIERÍA AGRARIAS, INDUSTRIAS ALIMENTARIAS Y AMBIENTAL DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE AGRONOMÍA Y ZOOTECNIA IV. CONTENIDOS TEMÁTICOS Y CRONOGRAMA Unidad de aprendizaje 1 La agro meteorología, la radiación solar Capacidad general: conoce y aplica los fundamentos de la agro meteorología y valora su importancia en las plantas Contenido Capacidad especifica actividad SEM. SEMANA 1 Sesión 1: introducción Ubicar la disciplina dentro del campo agronómico Identificar los componentes del sistema climático Identificar los componentes del tiempo y el clima Estaciones agro meteorológicas, red, instrumentales Practica 1: introducción practica trabajo de investigación SEMANA 2 Sesión 2 Identificar mecanismos de transferencia del calor Radiación solar, leyes de la radiación solar Temperatura, estimación de temperatura, ejm. Practica 2: visita a la estación meteorológica SEMANA 3 Sesión 3: Elementos de la Radiación solar y la atmosfera Constate solar: constante térmica y su relación Ejemplos: Practica 3: Estudio caso práctico aplicativo y discusión grupal en clase participación de los alumnos. SEMANA 4 Sesión 4 Balance de la radiación solar en la fotosíntesis y la respiración Practica 4: requerimiento por los cultivos SEMANA 5 Sesión 5: El fotoperiodo, fotoperiodo, tipo fotoperiodo, fotoperiodo largo, corto, clasificación de las plantas por el fotoperiodo, duración de la luz, ventilación, plantas criofilas, no criofilas, calidad de la luz, Practica 5 Conocer los tipos de estaciones meteorológicas Comprende las leyes de la radiación Demuestra el valor de la constate solar Analiza los efectos de la radiación solar en el cultivo Identifica requerimientos de las plantas en cuanto a fotoperiodo Aprecia los tipos de estaciones meteorológicas Reconoce la importancia y análisis de la radiación solar Participa en trabajo práctico sobre estimación de la const. solar Integra conocimiento del balance de la radiación Es riguroso en los requerimientos de los cultivos S-1 S-2 S-3 S-4 S-5
  • 3. UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN FACULTAD DE INGENIERÍA AGRARIAS, INDUSTRIAS ALIMENTARIAS Y AMBIENTAL DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE AGRONOMÍA Y ZOOTECNIA SEMANA 6 Sesión 6: Definir el concepto de helada y valorar su importancia Comprender como actúan los factores que determinan la concurrencia de la helada, Practica 6: SEMANA 7 Sesión Fenómenos meteorológicos: fenómeno del niño, fenómeno de la niña, corrientes marinas Humboldt y del niño, cromwell otras corrientes. Practica 4 SEMANA 8 Sesión Examen parcial de teoría Examen parcial de practica Investiga la utilización de la radiación por los diferentes cultivos Identifica características del fenómeno del niño Induce iniciativa y perseverancia en requerimiento climático Participa en ventajas de los fenómenos del niño S-6 S-7 S-8 Unidad de aprendizaje 02: las necesidades y el fenómeno del niño, evapotranspiración Capacidad general: conoce los fundamentos del fotoperiodo, del fenómeno del niño, la evapotranspiración y la interrelación con los cultivos Contenido Capacidad especifica actividad sem SEMANA 9 Sesión Calor, temperatura, máximas, mínimas, T° del suelo, T° del aire, T° del agua, umbrales de desarrollo, optima, influencia en desarrollo de la plata y vegetación y la producción pecuaria etc. PRACTICA: GEOTEMPERATURA SEMANA 10 Sesión FENOLOGIA: Generalidades, desarrollo vegetal, curva de crecimiento de los cultivos, fases fenológicas de diversos cultivos ejemplo, periodos críticos, Practica 10: bases fenológicas de los cultivos SEMANA 11 Sesión 11 Características fenológicas de los cultivos gramíneas, alfalfa, entre otros forrajes Practica 11: fenología de los cultivos( pastos- forrajes) Identificar los beneficios de la temperaturas altas o bajas del suelo Identificar las fases fenológicas del cultivo Investiga las fases fenológicas de cualquier cultivo Organiza los cultivos según sus necesidades de temperatura Es consciente de la importancia de la utilización de la fenología Valora la utilidad del uso de las fases fenológicas S-9 S-10 S-11
  • 4. UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN FACULTAD DE INGENIERÍA AGRARIAS, INDUSTRIAS ALIMENTARIAS Y AMBIENTAL DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE AGRONOMÍA Y ZOOTECNIA SEMANA 12 Sesión Viento: generalidades, efecto, beneficios, daños en los cultivos, medición, control: barreras, cultivos en invernaderos, medición de la velocidad del viento, etc PRACTICA: Instrumentos de medición del viento y su aplicación en campo agrícola, uso y aplicación SEMANA 13 Sesión Humedad: tipos de humedad, la lluvia y las precipitaciones, efectos de alta y baja humedad en la agricultura, instrumentos de medición Practica: Instrumentos de medición la humedad cultivo, cosecha, etc. Determina los beneficios y daños que ocasiona el viento Evalúa las implicancias de la velocidad del viento S-12 S-13 Unidad de aprendizaje Nª 03: métodos para determinar la evapotranspiración CAPACIDAD GENERAL: Conoce y aplica los fundamentos de la evapotranspiración de los diversos cultivos de pasto Contenido Capacidad especifica actividad seM SEMANA 14 Sesión 14: Traspiración, Evapotranspiración, instrumentos de medición de ET, Humedad del suelo, % humedad, capacidad de campo del cultivo, punto de marchitez, método gravimétrico PRACTICA 14: Aplicación del método gravimétrico SEMANA 15 Sesión: Uso y aplicación de diversos métodos para medir la evapotranspiración en cultivos anuales y perennes Blaney, Criddle, etc. Practica 15: Medición de la Evapotranspiración en cultivos diversos SEMANA 16 Sesión 16: Exposición de trabajos grupales y presentación de trabajo monográfico Exposición de investigación de campo Identificar los componentes de la evapotranspiración Utiliza las definiciones para fijar los conocimientos de los aspectos técnicos Integra los conocimientos adquiridos en el curso a la investigación realizada. Adopta una actitud participativa en determinar la evapotranspiración Motiva el estudio y la aplicación de los diferentes métodos S-14 S-15 S-16 V. METODO DE EVALUACION Se aplica normas contenidas en reglamentos académicos de la UNFSC
  • 5. UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN FACULTAD DE INGENIERÍA AGRARIAS, INDUSTRIAS ALIMENTARIAS Y AMBIENTAL DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE AGRONOMÍA Y ZOOTECNIA Requisitos de aprobación:  Tener como mínimo el 70% de participación activa en las diversas sesiones educativas programadas a nivel, a nivel teórico – práctico.  Realizar trabajo técnico científico debidamente sustentado  Nota mínima: 11(once). Criterios de evaluación: La evaluación es teórico – práctico (ETP), Conformada por los siguientes puntos: Evaluación escrita: EE Evaluación Orales: EO Eval. Trabajos encargados: A (formado por proyecto de investigación grupal, prácticas de campo y exposiciones. ETP1 = (EE+EEO)/2 PROMEDIO FINAL(PF) = (0,35*ETP1 + 0.35 *ETP2 +0.3*TA) BIBLIOGRAFIA BASICA 1.- Francisco Campos, Daniel (2005), Agro meteorología cuantitativa de cultivos, Editorial Trillas, México. 2.- Elias Castillo (2004), agro meteorología. Ediciones Mundi Presa Castellviscentis Francese Universidad de Lleida. 3. Torres Ruiz, Edmundo (2006), Agro Meteorología Ediciones Trillas, México 4.- García Villanueva (2003), agro meteorología, energía y agua en la agricultura BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA 5.- Doorembos Prutit, W (1977) Necesidad de agua de los cultivos, FAO, Roma 6,- La Rosa, C (1977) Flujo diario y anual de calor en las capas superficiales del suelo en la Molina, Tesis UNA, Lima, 7.- Sánchez, W. (1982), Modelos agro meteorológicos de rendimientos de cultivos y sus aplicaciones en la planificación y desarrollo rural en el valle del Mantaro, Peru. 8.- Gloyne R y Lomas J.(1980), Lecture notes for training Class II and Class III 9.- Torres R, E (1983), agro meteorología, Editorial, Diana, México
  • 6. UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN FACULTAD DE INGENIERÍA AGRARIAS, INDUSTRIAS ALIMENTARIAS Y AMBIENTAL DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE AGRONOMÍA Y ZOOTECNIA 10.- Agricultural meteorológica (1985), publicación WMO N°551, Genova Persoment 11.- FRERE M y Popov (1975), Estudio agroclimático de la zona andina, FAO/UNESCO/WO, Roma. 12.-Chang, J(1977), Climate and agricultura aldine publishind Co Chicago 13.- Rosenberg, N (1974), Microclima, the biological enviroment, John Wiley, Se Sons, New York --------------------------------- MARCO T. SANCHEZ CALLE DOCENTE TRABAJOS ENCARGADOS AGROMETEREOLOGIA 1. Influencia de la radiación solar en la agricultura 2. Instrumentos de medición agro meteorológicos –climatología 3. Influencia de la temperatura y la constante térmica en los cultivos 4. El fotoperiodo en los cultivos de pasturas 5. El fenómeno del niño, la niña, etc. 6. Los parámonos y su influencia en la agricultura 7. Las fases lunares y su interacción en la agricultura 8. Factores climáticos que influyen en la producción agraria 9. Evapotranspiración 10. Ciclo de agua y su relación en la agricultura 11. Importación de la lluvia en el agro y cultivos de secano 12. Importancia de la silvicultura y el desarrollo agrícola 13. El viento: ciclón y anticiclón y la nubosidad SETIEMBRE DEL 2016
  • 7. UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN FACULTAD DE INGENIERÍA AGRARIAS, INDUSTRIAS ALIMENTARIAS Y AMBIENTAL DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE AGRONOMÍA Y ZOOTECNIA UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN Facultad de Ingeniería Agraria, Industrias Alimentarias y Ambientales Escuela Académica de Agronomía SILABO HORTICULTURA VI. DATOS GENERALES 6.1.Código de la asignatura : 406 6.2.Escuela Profesional : Agronomía 6.3.Departamento académico: agronomía, zootecnia e industrias alimentarias 6.4.Ciclo: VII 6.5.Créditos: 03 6.6.Plan De Estudios: 05 6.7.Condición: Obligatorio
  • 8. UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN FACULTAD DE INGENIERÍA AGRARIAS, INDUSTRIAS ALIMENTARIAS Y AMBIENTAL DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE AGRONOMÍA Y ZOOTECNIA 6.8.Horas semanales: T=2, P=2 6.9.Pre- Requisito: 351 6.10. Semestre académico: 2016- I 6.11. Docente: Marco Sanchez Calle 6.12. Correo: marco77pe@live.com VII. SUMILLA Esta asignatura es de carácter obligatorio, tiene como finalidad formar al estudiante de agronomía de manera teórico – practico, en el manejo y cuidado de las diversas etapas de la producción de los cultivos de hortalizas de nuestro país. VIII. METEREOLOGIA DE LA ENSEÑANZA 8.1. Los objetivos o Competencias generales de la asignatura son:  Conocer y analizar sistemas de producción de hortalizas y su manejo agronómico  Promover las prácticas agronómicas bajo el enfoque de sostenibilidad  Aplicar conocimiento básico de la horticultura en la solución de problemas específicos en lugares de nuestro país  Generar un conocimiento propio a través de la observación, práctica en situ y el análisis comparativo con bibliografía y literatura pertinente  Identificar las principales hortalizas con fines comerciales y para el autoconsumo en función a valor nutricional  Fomentar el consumo de hortalizas en nuestra región Estrategia metodológica: los métodos didácticos será de enseñanza individualizada, socializada y mixta o equipos de trabajo, entre los métodos mixtos se promueve la argumentación y discusión de las lectura, los procedimientos didácticos a utilizar son el inductivo y deductivo, asimismo entre las técnicas de enseñanzas a emplear: son expositiva, dictado, interrogativo, dialogo, discusión, seminarios, demostraciones, experiencias de campo investigativo técnico practico, Medios y materiales de enseñanza: Se utilizan medios visuales y audiovisuales, se complementara con el uso de proyector multimedia, videos, separatas, se instalara parcelas
  • 9. UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN FACULTAD DE INGENIERÍA AGRARIAS, INDUSTRIAS ALIMENTARIAS Y AMBIENTAL DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE AGRONOMÍA Y ZOOTECNIA demostrativas de diversas hortalizas, visitas guidas a campos hortícolas de región y país. IX. CONTENIDOS TEMÁTICOS Y CRONOGRAMA Unidad de aprendizaje 1 Base teórica de los cultivos hortícolas: Capacidad general: conoce y aplica los fundamentos de la horticultura y valora su importancia la producción de hortalizas Contenido Capacidad especifica actividad SEM. SEMANA 1 Sesión 1: introducción Objetivos, importancia, factores de la producción, clasificación diversos tipos, diferencia entre verdura y hortaliza, características, historia de las hortalizas. Practica 1: distribución de las hortalizas por zona de producción (norte, centro, sur país) y en el mundo. SEMANA 2 Sesión 2 Recursos, material genético de las hortalizas, semilla, sistemas de producción, enfoque económico y social. Practica 2:entrega de parcelas y formación de grupos de trabajo, metodología de trabajo SEMANA 3 Sesión 3: Hortalizas para autoconsumo, hortalizas industriales, métodos y técnicas de producción de semillas de hortalizas, almacigo, siembra directa, diseño de cultivo Practica 3: Prácticas de manejo y Preparación de terreno , delimitaciones SEMANA 4 Sesión 4: Solanáceas: tomate, Capsicum, berenjena, pepino dulce, etc. Practica 4: preparación del terreno diversos zonas SEMANA 5 Sesión 5: cucurbitáceas Zapallo, Melón, Sandía, Caigua, Balsamina, Pepillo, Practica 5 Conocer los tipos de hortalizas Conoce los sistemas de producción hortícola Comprende el manejo agronómico de las solanáceas Analiza el manejo agronómico de las solanáceas Identifica requerimientos de las cucurbitáceas Aprecia los tipos de los cultivos de hortalizas Reconoce la importancia de los sistemas de producción Participa activamente en el manejo de la producción de las solanáceas Integra conocimiento al manejo de solanáceas Induce iniciativas y aporta en le conocimiento S-1 S-2 S-3 S-4 S-5
  • 10. UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN FACULTAD DE INGENIERÍA AGRARIAS, INDUSTRIAS ALIMENTARIAS Y AMBIENTAL DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE AGRONOMÍA Y ZOOTECNIA Clasificación de semillas, Siembra de semillas directa, indirecta, tratamiento de semillas, almacigo, trasplante, labores culturales SEMANA 6 Sesión 6: liliáceas y Cebolla, ajo, poro, chives, otras Practicas 6: Diversidad y competencia, competencia intra específica, densidades de siembra y población, cultivares múltiples, malezas y métodos de manejo SEMANA 7 Sesión 7 Cultivos de col, coliflor, brócoli, otras Practica 7 El suelo, fertilización fuentes, natural, orgánica, química, producción de abonos y aplicación SEMANA 8 Sesión Examen parcial de teoría Examen parcial de practica Investiga el manejo de las liliáceas Identifica características de las crucíferas Es riguroso en la comprensión del manejo de liliáceas Induce iniciativas y aporta en el conocimiento de las crucíferas S-6 S-7 S-8 Métodos de producción de diversas hortalizas: de hojas, leguminosas, bulbos, aromáticas, entre otras Contenido Capacidad especifica actividad sem SEMANA 9 Sesión Leguminosas: arveja, haba, pallar, vainitas, frijoles, otras PRACTICA: Identificación de problemas y Evaluación de las plagas, principales plagas:, uso de buenas prácticas de manejo fitosanitario SEMANA 10 Sesión: lechuga, espinaca, apio, acelga, otras Practica 10: Enfermedades de las hortalizas, mecanismos de diseminación y contagio, rol de la nutrición mineral y las Identifica características de producción de las leguminosas Identifica y maneja hortalizas para ensalada y aplica BPA Participa en el manejo de las leguminosas Organiza los cultivos según sus características culinarias S-9 S-10
  • 11. UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN FACULTAD DE INGENIERÍA AGRARIAS, INDUSTRIAS ALIMENTARIAS Y AMBIENTAL DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE AGRONOMÍA Y ZOOTECNIA prácticas, preventivas, métodos de control diversos, uso BPA. SEMANA 11 Sesión 11 Raíces: zanahoria, betarraga, nabo, rabanito, otros Fenología de los cultivos hortícolas Practica 11; Riego y necesidades de recursos hídrico de las hortalizas Sistemas de riego diversos para hortalizas SEMANA 12 Sesión 11 Maíz choclo, Esparrago, alcachofa, PRACTICA: Cosecha y comercialización Instalación de huerto hortícola y la relación de los Costos de producción, B/C, VAN, TIR SEMANA 13 Sesión Hierbas aromáticas: orégano, Practica: Permacultura y producción orgánica Identifica el manejo de las hortalizas de raíces Identifica el manejo del maíz choclo, esparrago y alcachofa Conoce el Manejo agronómico de hierbas aromáticas Conocimiento de la importancia de la utilización de raíces Conocimiento de la importancia de los costos, cosecha y comercialización Valora la producción orgánica y la permacultura S-11 S-12 Buenas prácticas agrícolas, normatividad ISOS, Complemento de cursos exposición de trabajos de investigación. Contenido Capacidad especifica actividad SEM SEMANA 14 Sesión 14: Buenas prácticas agrícolas: global gap, buenas prácticas orgánicas, normatividad versión 4,4, plan de SENASA, ISOS -norma peruana para la producción de hortalizas. PRACTICA 14: Evaluación de la calidad (Prueba de germinación, % viabilidad de semilla,) SEMANA 15 Sesión: Exposición de trabajos grupales y presentación de trabajo monográfico Exposición de investigación de campo Identificar los componentes de BPA en hortalizas Integra los conocimientos adquiridos en el curso a la investigación Adopta una actitud participativa en aplicar BPA Motiva el estudio y la aplicación de los diferentes métodos S-14 S-15
  • 12. UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN FACULTAD DE INGENIERÍA AGRARIAS, INDUSTRIAS ALIMENTARIAS Y AMBIENTAL DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE AGRONOMÍA Y ZOOTECNIA SEMANA 16 Sesión 16: Exposición de trabajos grupales y presentación de trabajo monográfico Exposición de investigación de campo realizada. S-16 X. METODO DE EVALUACION Se aplica normas contenidas en reglamentos académicos de la UNFSC Requisitos de aprobación:  Tener como mínimo el 70% de participación activa en las diversas sesiones educativas programadas a nivel, a nivel teórico – práctico.  Realizar trabajo técnico científico debidamente sustentado  Nota mínima: 11(once). Criterios de evaluación: La evaluación es teórico – práctico (ETP), Conformada por los siguientes puntos: Evaluación escrita: EE Evaluación Orales: EO Eval. Trabajos encargados: A (formado por proyecto de investigación grupal, prácticas de campo y exposiciones. ETP1 = (EE+EEO)/2 PROMEDIO FINAL(PF) = (0,35*ETP1 + 0.35 *ETP2 +0.3*TA) BIBLIOGRAFIA BASICA 1.- Ugas R.S. Siura, F. Delgado dela Flor, A. Casas y J. Toledo 2000. Hortalizas, datos básicos programada de hortalizas, UNALM, Lima, 202 p. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA 2.- CAMASCA V.A. 1994. Horticultura práctica. Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga. Ayacucho, Perú, 188 p.
  • 13. UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN FACULTAD DE INGENIERÍA AGRARIAS, INDUSTRIAS ALIMENTARIAS Y AMBIENTAL DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE AGRONOMÍA Y ZOOTECNIA 3.- FAO. 1997. Manual técnico la huerta hidropónica popular. Curso audio visual. Oficina Regional de la FAO para América latina y el Caribe, Santiago de Chile, Chile, 123 p 4.- ORIA A, R., J. VAL FALCÓN Y A. F. MAIRAL. 2008. Avances en maduración post-recolección de frutas y hortalizas. Edit. Acribia, S.A. 737 p, Zaragoza, España. 5.- Reis FA 2002, Novo Manualde olirecultura, agrotecnologia moderna, produccion y comercialización de hortalizas, 6.- Rodriguez A, M, Chang, M. Hoyos y FALCON 2004, Manual práctico de hidroponía, centro de investigacion de Hidroponia y nutrición mineral, UNALM, Lima, 100p. 7.- Rubtzky V. Y K Piluck EDS. 1994 Plan Resourse of South East Asia N 8, Vegetables Procea, Bogor Indonesia 412 p. 8.- TAPIA, B. 1994. Huerto con riego para familias campesinas. Escuela Kamayoc. Cusco, Perú, 192 p. 9.- VILLACHICA, H. 1996. Frutales y hortalizas promisorias de la Amazonía. Tratado de cooperación Amazónica. Lima, Perú, 397 p. 10.- WILLS, R.H, F.H. LEE W.B. MCGLASON. 1984. Fisiología y manipulación de frutas y hortalizas y su pos recolección. Edit. Acribia, Zaragoza, España. --------------------------------- MARCO T. SANCHEZ CALLE DOCENTE UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN Facultad de Ingeniería Agraria, Industrias Alimentarias y Ambientales Escuela Académica de Agronomía
  • 14. UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN FACULTAD DE INGENIERÍA AGRARIAS, INDUSTRIAS ALIMENTARIAS Y AMBIENTAL DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE AGRONOMÍA Y ZOOTECNIA SILABO SISTEMAS AGRARIOS XI. DATOS GENERALES 11.1. Código de la asignatura : 456-A 11.2. Escuela Profesional : Agronomía 11.3. Departamento académico: Agronomía, Zootecnia E Industrias Alimentarias 11.4. Ciclo: VIII 11.5. Créditos: 02 11.6. Plan De Estudios: 05 11.7. Condición: Obligatorio 11.8. Horas semanales: T=1, P=3 11.9. Pre- Requisito: 11.10. Semestre académico: 2016- I 11.11. Docente: Marco Sanchez Calle 11.12. Correo: marco77pe@live.com XII. SUMILLA Esta asignatura es de carácter obligatorio, tiene como finalidad formar al estudiante de agronomía en el conocimiento teórico, práctico y científico de los diversos sistemas ecológicos, agroecológicos y los subsistemas: que conforma una región, la producción agrícola, la producción pecuaria, un fundo, un cultivo, y un organismo. XIII. METEREOLOGIA DE LA ENSEÑANZA 13.1. Los objetivos o Competencias generales de la asignatura son:  Conocer y analizar los elementos de naturaleza en un sistema unificado de variables interdependientes.  Analizar los métodos y enfoques de desarrollo sostenible de un sistema de producción  Preparar a los estudiantes en conocimientos básicos de los sistemas y métodos de la producción agrícola. Entendiendo su interacción y los diferentes agro ecosistemas de las regiones del Perú y el mundo.
  • 15. UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN FACULTAD DE INGENIERÍA AGRARIAS, INDUSTRIAS ALIMENTARIAS Y AMBIENTAL DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE AGRONOMÍA Y ZOOTECNIA Estrategia metodológica: los métodos didácticos será de enseñanza individualizada, socializada y mixta o equipos de trabajo, entre los métodos mixtos se promueve la argumentación y discusión de las lectura, los procedimientos didácticos a utilizar son el inductivo y deductivo, asimismo entre las técnicas de enseñanzas a emplear: son expositiva, dictado, interrogativo, dialogo, discusión, seminarios, demostraciones, experiencias de campo investigativo técnico practico, Medios y materiales de enseñanza: Se utilizan medios visuales y audiovisuales, se complementara con el uso de proyector multimedia, videos, separatas, visitas guidas a campos identificación de los sistemas agrarios. XIV. CONTENIDOS TEMÁTICOS Y CRONOGRAMA Unidad de aprendizaje 1 Conceptos de sistemas, elementos, componentes, estructura y funciones Capacidad general: conocer conceptos básicos de los sistemas agrarios, sus elementos, componentes e interacción de modo que puede evaluar y analizarlos Contenido Capacidad especifica actividad SEM. SEMANA 1 Sesión 1: introducción Concepto: sistema, sistema ecológico, sistema agroecológico, historia y enfoque actual: Evolución del desarrollo sostenible a nivel mundial y nacional Elementos de y componentes de un sistema, interacción entre las componentes, función, Factores que afectan el desarrollo y la producción: interno, externo y la relación agua – suelo – planta Caso práctico: Componentes y elementos del Sistemas de producción abonos orgánicos Practica 1: Utilice la una cuenca hidrográfica del valle para identificar los subsistemas que constituyen, el entorno, quienes conforman los flujos de salida y entrada. La interacción de la agricultura y otros sectores de producción, economía, hombre y la preservación del medio ambiente, Conocer el enfoque de sostenibilidad de un sistema Conoce los sistemas de producción Comprende el enfoque de cuenca hidrográfico y el sistema agrario Aprecia al cultivo como sistema Reconoce la importancia de los sistemas de producción Participa activamente en la interacción sistémica S-1 S-2 S-3
  • 16. UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN FACULTAD DE INGENIERÍA AGRARIAS, INDUSTRIAS ALIMENTARIAS Y AMBIENTAL DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE AGRONOMÍA Y ZOOTECNIA SEMANA 2 Sesión 2 diseño y manejo de agroecosistema, clasificación de agroecosistemas, diversidad, población, meta población y comunidad Recursos de un agroecosistemas: recursos Naturales, humanos, capital y recursos de producción. Estabilidad de los agroecosistemas Practica 2: Sistemas de la producción( cultivos perennes ) SEMANA 3 Sesión 3: Identificación de sistemas y subsistemas: una región como sistema, un fundo como sistema, la planta como subsistema, el suelo como sistema: El suelo como organismo vivo. Principios ecológicos de fertilidad del suelo., subsistema del cultivo, eficiencia biológica de la agricultura. Practica 3: Elementos de sustentabilidad: conservación de los recursos renovables, adaptación de cultivos y el mantenimiento de un nivel alto: cubierta vegetal, suministro continúo de materia orgánica, mecanismos de reciclaje de nutrientes y regulación de plagas. SEMANA 4 Sesión 4: Análisis de un sistema, agricultura de subsistencia, Sistemas agrícolas modernos: cultivo anual (Monocultivo, granos y hortalizas). Cultivo perenne (alfalfa, huertos frutales, viñedos), Estrategias de diversificación de cultivos Manejo ecológico de sistemas de producción: manejo ecológico del suelo, rotación de cultivos y labranza mínima, manejo integrado de plagas, manejo y ecología de las enfermedades de los cultivos. Sistemas alternativos de producción: sistemas agroforestales, sistemas de policultivos, agricultura orgánica. Practica 4: visita de campo reconocimiento de campos de agricultura diversa: agricultura ecológica, agroecología, agricultura andina y agricultura tradicional. SEMANA 5 Sesión 5: Concepto y dinámica de los agroecosistemas, Clima y Comprende un agroecosistema Identifica y diferencia un sistema y subsistema Investiga el manejo diversos cultivos enfoque sistémico Integra conocimiento técnico -cietifico Induce iniciativas y aporta en le conocimiento Es riguroso en la comprensión interrelación sistémica S-4 S-5 S-6 S-7 S-8
  • 17. UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN FACULTAD DE INGENIERÍA AGRARIAS, INDUSTRIAS ALIMENTARIAS Y AMBIENTAL DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE AGRONOMÍA Y ZOOTECNIA agricultura. Reciclaje de nutrientes, Flujo de energía, Balance hídrico. Análisis de sus componentes e interrelaciones. Leyes de Ecología Practica 5 Identificación de los organismos bióticos y abióticos que constituyen en sistema del suelo( hacer calicata suelo agrícola: bajo riego, en descanso comparativo) SEMANA 6 Sesión 6: Sistemas de producción animal Nomadismo pastoril, sistemas mixtos de explotación agrario Practica 6: Identificación de la granja y los elementos que constituyen el sistema , informe SEMANA 7 Sesión 7 Exposición grupal trabajo encargado 1 ( asistencia obligatoria) Practica 7: Presentación de monografía SEMANA 8 Sesión Examen parcial de teoría Examen parcial de practica Identifica la dinámica del agro ecosistema Identifica la dinámica del agro ecosistema Identifica la dinámica del agro ecosistema Induce iniciativas y aporta en el conocimiento factores ecológicos Induce iniciativas y aporta en el conocimiento factores ecológicos Análisis y sistematización de los sistemas agrarios y su relación cultivos industriales, cultivos tradicionales, biodiversidad y enfoque de la sostenibilidad Contenido Capacidad especifica actividad sem SEMANA 9 Sesión Sistemas de cultivos industriales de producción Sistemas agrarios de cultivos tradicionales Biodiversidad del ecosistema Practica 9: evaluación y clasificación de biodiversidad del paisaje de la UNFSC. SEMANA 10 Enfoque diseño de sistemas sostenibles y la permacultura, Practica 10: analizar el Informe Brundtland , Asamblea de las Naciones Unidas en 1983, Declaración Universal sobre la Diversidad Cultural, Agenda 21 de la cultura, Identifica de la biodiversidad de u sistema Identifica enfoque D. sostenible de un sistema Analisis diversos Participa en la identificación de la biodiversidad Organiza y ordenado conceptos D.S. S-9 S-10
  • 18. UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN FACULTAD DE INGENIERÍA AGRARIAS, INDUSTRIAS ALIMENTARIAS Y AMBIENTAL DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE AGRONOMÍA Y ZOOTECNIA etc, SEMANA 11 Sesión 11 Los sistemas naturales y biomimesis y su aporte a los diseños de los sistemas sustentables. Practica 11: simulación casos practicas aplicables a los sistemas SEMANA 12 Sesión 11 Ecología del cultivo: sistemas de desarrollo que influyen en las diversas etapas de la cadena de valores ( desarrollo del cultivo, manejo, sanidad, riego, cosecha, trasformación y comercialización) PRACTICA: caso práctico de una cadena de valor SEMANA 13 Sesión Manejo integrado de las plagas y la conservación del de los sistemas agroecológicos, Principios de manejo ecológico de plagas, enfermedades y malezas. Interacciones funcionales; alelopatía, competencia, complementariedad, Principios de manejo ecológico de plagas, enfermedades y malezas. Practica: caso práctico de campo evaluación de plagas en campo informes para sostenibilidad Conoce el enfoque D. Regenerativo Conoce el Manejo variables agroecológicas Conoce el manejo del agro ecosistemas Conocimiento y aplicación practica Conocimiento Metodologías alternas para sostenibilidad Valora la producción orgánica y la permacultura Promueve el manejo integrado S-11 S-12 Uso eficiente de los recursos: sistemas agrarios para un desarrollo sostenible agrario Contenido Capacidad especifica actividad SEM SEMANA 14 Sesión 14: Uso eficiente de los recursos: sistemas agrícolas par a la conservación de recursos naturales, requerimiento fundamental para alcanzar un desarrollo sustentable, La conservación de recursos naturales, requerimiento fundamental para alcanzar un desarrollo sustentable, agricultura sustentable y compromiso mundial. PRACTICA 14: Análisis de la Permacultura y producción orgánica SEMANA 15 Sesión: Exposición de trabajos grupales 2 y presentación de trabajo monográfico Analiza e interpreta componentes de sistemas agrarios Integra los conocimientos adquiridos en un sistema Adopta una actitud participativa Motiva el estudio y la aplicación de los diferentes métodos S-14 S-15
  • 19. UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN FACULTAD DE INGENIERÍA AGRARIAS, INDUSTRIAS ALIMENTARIAS Y AMBIENTAL DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE AGRONOMÍA Y ZOOTECNIA Exposición de investigación de campo SEMANA 16 Sesión 16: Exposición de trabajos grupales y presentación de trabajo monográfico Exposición de investigación de campo S-16 XV. Metodología de Evaluación Las sesiones teóricas –prácticas se llevaran a cabo con la participación activa de los estudiantes de acuerdo al desarrollo del silabo XVI. METODO DE EVALUACION Se aplica normas contenidas en reglamentos académicos de la UNFSC, Requisitos de aprobación:  Tener como mínimo el 70% de participación activa en las diversas sesiones educativas programadas a nivel, a nivel teórico – práctico.  Realizar trabajo técnico científico debidamente sustentado  Nota mínima: 11(once). Criterios de evaluación: La evaluación es teórico – práctico (ETP), Conformada por los siguientes puntos: Evaluación escrita: EE Evaluación Orales: EO Eval. Trabajos encargados: A (formado por proyecto de investigación grupal, prácticas de campo y exposiciones). ETP1 = (EE+EEO)/2 PROMEDIO FINAL(PF) = (0,35*ETP1 + 0.35 *ETP2 +0.3*TA) BIBLIOGRAFIA BASICA 1.- Hat, Robert 1985, agroecología, conceptos básicos
  • 20. UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN FACULTAD DE INGENIERÍA AGRARIAS, INDUSTRIAS ALIMENTARIAS Y AMBIENTAL DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE AGRONOMÍA Y ZOOTECNIA BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA 1. ALTIERI, Miguel. 1997. Agroecología. Bases Científicas para una agricultura sustentable. Lima, Perú. 230p. 2. Arca R. Manuel, 1 963. Manejo de suelos. UNA. La Molina. Lima - Perú. 3. Altieri A. Miguel, 1992. BIODIVERSIDAD, AGROECOLOGÍA Y DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE. Universidad de California, Berkeley Egea Ibañez José, 2005, Sistemas Agrarios, ediciones Mundi Prensa 4. CLULON, Míchel. 1994. Agricultura sin pesticidas. Rw. Cultivando 7-8(94) Red de Agricultura. Ecológica. Lima, Perú. 72p. 5. FAO 1994,The estate of good and agricuture, FAO Agriculture series N° 27 Roma 6. Gonzales y Gonzales Gaspar 1984,sistemas agrarios. Editorial Acribia. Zaragiza, España 7. RÍOS, Manuel. 1991. La conservación de recursos naturales para alcanzar un desarrollo sustentable. El hombre y natural(3).Lima, Perú 7p. 8. Rodríguez Ulloa Ricardo, 1944.Sistemas blandos y los sistemas de información 9. SAAVEDRA PALACIOS, Victorino. 1996. Sistemas de Producción Agrícola Programa de Maestría en Desarrollo Rural. Piura, Perú 53p. 10. Velasquez, M.G. 1994, Administración de sistemas de producción, ed. Limusa, México 11. Van Gigh, John P, 2008, teoría general de sistemas 3ra edición, trillas, México --------------------------------- MARCO T. SANCHEZ CALLE DOCENTE TRABAJOS DE SISTEMAS AGRARIOS 1.- El enfoque agroecológico de cuenca hidrográfica de las cuencas de la costa peruana 2.- El enfoque agroecológico de cuenca hidrográfica de las cuencas de la amazonia 3.- Enfoque sistémico de la producción de los cultivos arroz 4.- Enfoque sistémico de la producción del cultivo café y el cacao 5.- Enfoque sistémico de la producción de los cultivos vid y melocotón 6.- Influencia del cambio climático en la producción agrícola y ganadera 7.- Clasificación de los agentes contaminantes de cuenca del rio Huaura 8.- Los transgénicos y su relación con la biodiversidad 9.- Pasivos ambientales y residuos contaminantes en la agricultura 10.-La reforma agraria y su participación en el sistema agrario del Perú. 11.-El sistema agrario frente a la agro exportación 12.-El Sistema agrario de los precolombina y etapa colonial 13.- Sistemas productivos industriales y las exportaciones del Perú 14.- Enfoque sistémico de la producción de los cultivos nativos 15.- Interacción de los sistemas agroecológicos Ciclo de agua y su relación en la agricultura
  • 21. UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN FACULTAD DE INGENIERÍA AGRARIAS, INDUSTRIAS ALIMENTARIAS Y AMBIENTAL DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE AGRONOMÍA Y ZOOTECNIA 16.- Importación de la lluvia en el agro y cultivos de secano 17.-Importancia de la silvicultura y el desarrollo agrícola