SlideShare una empresa de Scribd logo
1
FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL
Asignatura: Secretos de la prensa internacional
Modalidad: Magistral
Característica: Electiva
Pre-requisitos: Ninguno
Co-requisitos: Ninguno
Créditos: 3
Fecha de actualización: Agosto 1 de 2016
Docente: Martha Yaneth Guarín
1. Justificación del curso
Una de las ideas más difundidas de la comunicación es ubicarla como un cuarto
poder; sin embargo, esta afirmación hace parte de un paradigma anterior, el
cual nos remite a otras categorías que han sido sometidas a nuevos criterios
interpretativos, como por ejemplo Tercer Mundo y Desarrollo. En la actualidad
se han venido posicionando discursos, como por ejemplo, el de Niklas Luhman,
quien ubica a la comunicación como el poder en sí mismo, al hacer parte
fundamental de su teoría sobre los sistemas sociales. Otro autor, dedicado en
buena parte de su existencia a estudiar la relación entre comunicación y poder
es Manual Castells, desde el cual podemos comprender qué implica hablar de
una sociedad en red, de redes de poder, y cómo la comunicación se constituye
no sólo en la manera como las redes hegemónicas programan las mentes de las
masas para conservar el control social, sino además, en el escenario donde se
generan y reproducen redes que ejercen un contra-poder, una resistencia frente
a la dominación, como es el caso de los movimiento sociales.
Armand Mattelart también nos muestra en libros como “Un mundo vigilado”
las matrices históricas de los mecanismos de control social, cultural, político y
económico, hasta llegar a nuestra época actual, en la cual el desarrollo de las
TIC, y de manera más reciente las aplicaciones que descargamos
cotidianamente, son parte de las nuevas estrategias de vigilancia de un sistema
global que tiene como prioridad en su agenda la seguridad planetaria. En ese
sentido, el ataque a las torres gemelas en el 2001, es un hito en la planificación
de dicha idea de seguridad, en la que el enemigo número uno es el terrorismo.
Se crean nuevos enemigos, en la Guerra Fría estaba claramente señalado: el
comunismo; actualmente es toda aquella expresión individual o colectiva que
coloque en riesgo el sistema occidental.
2
En este contexto, es obvio que existan secretos que buscan ser develados por el
periodismo internacional, muchos de éstos vinculados con lo que
tradicionalmente se ha conocido como “secretos de Estado”, pero de igual
manera otros tantos relacionados con los secretos de las entidades financieras,
las multinacionales, y en general grupos que hacen parte de esas redes de poder
que conceptualiza Castells. Por lo anterior, cabe preguntarse qué tipo de
periodismo está en la línea de la ética y la responsabilidad social frente a esos
secretos que han atravesado y atraviesan los poderes hegemónicos:
seguramente no es la búsqueda del raiting, la lógica de industrias mediáticas
cada vez más inmersas en el entretenimiento, y en esa dirección el escándalo
como una de sus manifestaciones. Sería entonces, un periodismo público, que se
mantenga firme frente a postulados como el del bien común por encima del
bien individual (inspirado en el Contrato Social de Rousseau), el que responda
a un develamiento de dichos secretos inscritos en el manejo del poder y el
control social global - local, desde una búsqueda para la solución pacífica de los
conflictos, una comunicación para la paz, para desarrollar y fortalecer procesos
democráticos.
2. Objetivos
2.1 Objetivo General
Analizar el cubrimiento periodístico en escenarios internacionales desde la
relación entre comunicación y poder.
2.2 Objetivos Específicos
 Debatir sobre los discursos periodísticos que son noticia en la agenda
política internacional.
 Desarrollar competencias para hallar fuentes informativas contrastables
y diversas (equilibrio de fuentes).
 Aplicar algunas características del Análisis Crítico del Discurso (ACD)
en la información internacional consultada.
3. Metodología
La asignatura tiene tres momentos que se entretejen a lo largo del semestre
académico:
 Magistral: presentación de ejes conceptuales para el análisis de prensa
internacional
 Seminario alemán: con base en las lecturas y consultas realizadas por
los/as estudiantes, se desarrollarán mesas redondas para dialogar y
3
debatir sobre los contenidos de la asignatura. Lo anterior implica la
realización de protocolos y reseñas.
 Teórico-práctico: proyecto de grupo (realización de una revista digital).
Los/as estudiantes deben dar cuenta de la actualidad internacional, con una
lectura analítica de los principales medios del planeta (New York Times,
Washington Post, BBC, CNN, Fox, Al Jazeera, El País de España, Le Monde, Der
Spiegel, DW, etc.). Serán dedicados 15 minutos de cada clase a discutir lo que es
noticia y a responder la pregunta ¿qué pasa en el mundo?
4. Contenidos
Semanas Tema Lecturas
1 Presentación del sílabo -El impacto mediático y político de
WikiLeaks
2 y 3 Wikileaks y el jaque a
la diplomacia
estadounidense
-Dentro de WikiLeaks
-Desmontando WikiLeaks
-Los cínicos no sirven para este oficio
4 Política regional, ¿qué
pasa en el hemisferio
occidental?
-Los Watergates Latinos
5 Periodismo y poder en
Estados Unidos: de
Watergate a WikiLeaks
-La verdadera historia del club de
Bilderberg
-Película: Todos los hombres del
presidente
6 y 7 Africa: entre el hambre
y el autoritarismo
-Ébano
-¿Por qué fracasan los países?
Película: El último rey de Escocia
8 y 9 Europa y la crisis del
periodismo
-Número Cero
-Entrevista con la Histora
10 Asia: el gigante
invisible de la prensa
Occidental.
Periodismo de Guerra.
-Nada y así sea
11 y 12 Periodismo Narrativo
de Svetlana Alexiévich
-Voces de Chernóbil: Crónica del futuro
-Los muchachos de Zinc: Voces soviéticas
de la guerra de Afganistán
-La guerra no tiene rostro de mujer
13 La FIFA y la prensa
deportiva
-Fútbol a sol y sombra
-La guerra del fútbol
14 y 15 ¡Nos vigilan! -1984
-Un mundo vigilado
-De Orwell al cibercontrol
16 Presentación de las
4
revistas digitales
(proyecto de grupo)
5. Criterios de evaluación y porcentajes
Entrega oportuna de los trabajos, participación activa en el desarrollo de las
clases, relacionar el texto con el contexto, respetar las reglas de juego acordadas
para la convivencia en el aula (asistencia, puntualidad, uso adecuado de las
TIC, comportamiento, etc.), expresión oral y escrita en las exposiciones,
redacción y ortografía, actitud crítica y propositiva, argumentación de las ideas
presentadas, capacidad para debatir respetando las ideas de los/as demás en
una actitud de escucha, resolviendo los conflictos de una manera dialógica.
La ponderación de las actividades didácticas y evaluativas será de la siguiente
manera:
Primer corte: 35%
Segundo corte: 35%
Tercer corte: 30%
Todas las evaluaciones tendrán el mismo peso porcentual para cada corte, es
decir, se suman y se divide entre el número total de calificaciones.
6. Bibliografía
Acemoglu, D. y Robinson, J. (2012). ¿Por qué fracasan los países? Los orígenes del
poder, la prosperidad y la pobreza. Barcelona: Crítica.
Alexievich, S. (2016). Los muchachos de zinc: voces soviéticas de la guerra de
Afganistán. Bogotá: Penguin Random House.
__________. (2015). Voces de Chernóbil. Crónica del futuro. Bogotá: Penguin
Random House.
__________. (2015). La guerra no tiene rostro de mujer. Bogotá: Penguin Random
House.
Cárdenas, F. Y Gónzalez, J. (2006). Los Watergates Latinos. Prensa vs. Gobernantes
corruptos. Bogotá: Ediciones B.
Díaz, S. y Lozano, J. (Edits.). (2013). Vigilados. WikiLeaks o las nuevas fronteras de
la información.
5
Domscheit-Berg, D. (2011). Dentro de WikiLeaks. Mi etapa en la web más peligrosa
del mundo. Barcelona: Roca.
Eco, U. ( 2015). Número Cero. Barcelona: Lumen.
Estulin, D. (2011). Desmontando Wikileaks. Bogotá: Planeta.
__________. (2005). La verdadera historia del club de Bilderberg. Barcelona: Planeta.
Fallaci, O. (1978). Entrevista con la historia. Barcelona: Noguer.
________. (1976). Nada y así sea. Barcelona: Noguer.
Galeano, E. (2010). El fútbol a sol y sombra. Madrid: Siglo XXI.
Kapuscinski, R. (2000). Los cínicos no sirven para este oficio. Sobre el buen
periodismo. Barcelona: Anagrama. Recuperado de
https://koralieucm.files.wordpress.com/2010/09/kapuscinski-los-cinicos-no-
sirven-para-este-oficio.pdf
__________. (2000). Ébano. Barcelona: Anagrama.
__________. (1992). La guerra del fútbol y otros reportajes. Barcelona: Anagrama.
Mattelart, A. (2009). Un mundo vigilado. Barcelona: Paidós.
Mattelart, A. y Vitalis, A. (2015). De Orwell al Cibercontrol. Barcelona: Gedisa.
Orwell, G. (2013). 1984. Londres: Arcturus Publishing Limited.
Quian, A. (2013). El impacto mediático y político de WikiLeaks. Barcelona: UOC.
7. Cibergrafía
International Center for Journalists (IJNet): http://www.icfj.org/
Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano Gabriel García Márquez (FNPI):
http://www.nuevoperiodismo.org/
8. Filmografía
Macdonald, K. (2006). El último rey de Escocia. Reino Unido y Estados Unidos:
DNA Films y Film 4.
6
Pakula, A. (1976). Todos los hombres del presidente. Estados Unidos: Wilwood.

Más contenido relacionado

PDF
Diaria desinformación (completo)
PDF
¿De qué hablamos cuando hablamos de comunicación política?
PDF
Noam chomsky-el-control-de-los-medios-de-comunicacion
PDF
El tratamiento de los conflictos sociales en la prensa española: el caso de l...
PDF
“Las campañas negras en la elección presidencial de México en 2012: ¿qué nos ...
PDF
Tesina Comunicación Social - UNR 2016. Bertino, Emilia
DOC
Ensayo de informatica gran hermano
PDF
Tésis Modelo | Nuevas herramientas de comunicación para la diplomacia mexicana
Diaria desinformación (completo)
¿De qué hablamos cuando hablamos de comunicación política?
Noam chomsky-el-control-de-los-medios-de-comunicacion
El tratamiento de los conflictos sociales en la prensa española: el caso de l...
“Las campañas negras en la elección presidencial de México en 2012: ¿qué nos ...
Tesina Comunicación Social - UNR 2016. Bertino, Emilia
Ensayo de informatica gran hermano
Tésis Modelo | Nuevas herramientas de comunicación para la diplomacia mexicana

La actualidad más candente (7)

PDF
Tésis Modelo | Construcción ciudadana y medios alternativos de comunicación
PDF
La prensa en el mundo
PDF
Dialnet origenes y-primerasteoriassobrelaopinionpublica-26826
DOCX
EL PERIODISMO DE FICCIÓN DE CARMEN ARISTEGUI (Extracto) - Marco Levario Turcott
PDF
32423101
PDF
Resúmenes- Comunicación-Conflictos
PDF
170712 cli estudio-prnoticias-artc_anarodriguez_las_sirenas_de_la_posverdad
Tésis Modelo | Construcción ciudadana y medios alternativos de comunicación
La prensa en el mundo
Dialnet origenes y-primerasteoriassobrelaopinionpublica-26826
EL PERIODISMO DE FICCIÓN DE CARMEN ARISTEGUI (Extracto) - Marco Levario Turcott
32423101
Resúmenes- Comunicación-Conflictos
170712 cli estudio-prnoticias-artc_anarodriguez_las_sirenas_de_la_posverdad
Publicidad

Similar a Sílabo secretos pi (20)

PDF
Pruba de ensayo 2 cm cs. sociales
PDF
El modelo de propaganda y medios de comunicación.pdf
PDF
Dossier josep pradas
PDF
Historia
PDF
Prueba-de-Ensayo-2CM-Cs-Sociales.pdf
PDF
America_Latina_tras_bambalinas_Teorias_c.pdf
PDF
La imaginacion sociologica - Charles Wrigth Mills
DOCX
Guerra Ensayo
PDF
Evo Morales Imagen y discurso desde el otro lado de la ventana
PPT
Presentacion curso-vitoria (1)
PDF
Compilacion
PDF
Compilacion
PDF
Abrebocas
DOCX
La imaginacion sociologica - Charles Whrigth Mills
PPT
Presentacion periodismo de investigacion
PPT
Presentacion periodismo de investigacion
Pruba de ensayo 2 cm cs. sociales
El modelo de propaganda y medios de comunicación.pdf
Dossier josep pradas
Historia
Prueba-de-Ensayo-2CM-Cs-Sociales.pdf
America_Latina_tras_bambalinas_Teorias_c.pdf
La imaginacion sociologica - Charles Wrigth Mills
Guerra Ensayo
Evo Morales Imagen y discurso desde el otro lado de la ventana
Presentacion curso-vitoria (1)
Compilacion
Compilacion
Abrebocas
La imaginacion sociologica - Charles Whrigth Mills
Presentacion periodismo de investigacion
Presentacion periodismo de investigacion
Publicidad

Más de Martha Guarin (20)

PDF
Comunicación, pensamiento y lenguaje
PDF
El proceso de la comunicación unidad 1
PDF
Etica mundial
PDF
América latina. de la modernidad incompleta a la modernidad mundo
PDF
Origen y desarrollo de la ética empresarial
DOCX
Ética empresarial
DOCX
FS1131 ÉTICA GENERAL Y PROFESIONAL
PDF
Wikipedia y el principio de neutralidad
PPTX
Youtube
PPTX
Wikipedia y el principio de neutralidad
PDF
La producción de la socialidad en el marco de una cultura de la conectividad
PPTX
PPTX
Twitter, la paradoja entre "seguir" y "marcar tendencia"
PPTX
Desmontando plataformas
PDF
La sociedad del conocimiento desigual
PPTX
Estudios de recepción
PPTX
Pautas para la elaboración de reseñas
PDF
Programa de la asignatura
PPTX
Repaso teorías de comunicación
DOCX
Formación Ciudadana
Comunicación, pensamiento y lenguaje
El proceso de la comunicación unidad 1
Etica mundial
América latina. de la modernidad incompleta a la modernidad mundo
Origen y desarrollo de la ética empresarial
Ética empresarial
FS1131 ÉTICA GENERAL Y PROFESIONAL
Wikipedia y el principio de neutralidad
Youtube
Wikipedia y el principio de neutralidad
La producción de la socialidad en el marco de una cultura de la conectividad
Twitter, la paradoja entre "seguir" y "marcar tendencia"
Desmontando plataformas
La sociedad del conocimiento desigual
Estudios de recepción
Pautas para la elaboración de reseñas
Programa de la asignatura
Repaso teorías de comunicación
Formación Ciudadana

Último (20)

PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
PDF
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PPTX
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
Metodologías Activas con herramientas IAG
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas

Sílabo secretos pi

  • 1. 1 FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL Asignatura: Secretos de la prensa internacional Modalidad: Magistral Característica: Electiva Pre-requisitos: Ninguno Co-requisitos: Ninguno Créditos: 3 Fecha de actualización: Agosto 1 de 2016 Docente: Martha Yaneth Guarín 1. Justificación del curso Una de las ideas más difundidas de la comunicación es ubicarla como un cuarto poder; sin embargo, esta afirmación hace parte de un paradigma anterior, el cual nos remite a otras categorías que han sido sometidas a nuevos criterios interpretativos, como por ejemplo Tercer Mundo y Desarrollo. En la actualidad se han venido posicionando discursos, como por ejemplo, el de Niklas Luhman, quien ubica a la comunicación como el poder en sí mismo, al hacer parte fundamental de su teoría sobre los sistemas sociales. Otro autor, dedicado en buena parte de su existencia a estudiar la relación entre comunicación y poder es Manual Castells, desde el cual podemos comprender qué implica hablar de una sociedad en red, de redes de poder, y cómo la comunicación se constituye no sólo en la manera como las redes hegemónicas programan las mentes de las masas para conservar el control social, sino además, en el escenario donde se generan y reproducen redes que ejercen un contra-poder, una resistencia frente a la dominación, como es el caso de los movimiento sociales. Armand Mattelart también nos muestra en libros como “Un mundo vigilado” las matrices históricas de los mecanismos de control social, cultural, político y económico, hasta llegar a nuestra época actual, en la cual el desarrollo de las TIC, y de manera más reciente las aplicaciones que descargamos cotidianamente, son parte de las nuevas estrategias de vigilancia de un sistema global que tiene como prioridad en su agenda la seguridad planetaria. En ese sentido, el ataque a las torres gemelas en el 2001, es un hito en la planificación de dicha idea de seguridad, en la que el enemigo número uno es el terrorismo. Se crean nuevos enemigos, en la Guerra Fría estaba claramente señalado: el comunismo; actualmente es toda aquella expresión individual o colectiva que coloque en riesgo el sistema occidental.
  • 2. 2 En este contexto, es obvio que existan secretos que buscan ser develados por el periodismo internacional, muchos de éstos vinculados con lo que tradicionalmente se ha conocido como “secretos de Estado”, pero de igual manera otros tantos relacionados con los secretos de las entidades financieras, las multinacionales, y en general grupos que hacen parte de esas redes de poder que conceptualiza Castells. Por lo anterior, cabe preguntarse qué tipo de periodismo está en la línea de la ética y la responsabilidad social frente a esos secretos que han atravesado y atraviesan los poderes hegemónicos: seguramente no es la búsqueda del raiting, la lógica de industrias mediáticas cada vez más inmersas en el entretenimiento, y en esa dirección el escándalo como una de sus manifestaciones. Sería entonces, un periodismo público, que se mantenga firme frente a postulados como el del bien común por encima del bien individual (inspirado en el Contrato Social de Rousseau), el que responda a un develamiento de dichos secretos inscritos en el manejo del poder y el control social global - local, desde una búsqueda para la solución pacífica de los conflictos, una comunicación para la paz, para desarrollar y fortalecer procesos democráticos. 2. Objetivos 2.1 Objetivo General Analizar el cubrimiento periodístico en escenarios internacionales desde la relación entre comunicación y poder. 2.2 Objetivos Específicos  Debatir sobre los discursos periodísticos que son noticia en la agenda política internacional.  Desarrollar competencias para hallar fuentes informativas contrastables y diversas (equilibrio de fuentes).  Aplicar algunas características del Análisis Crítico del Discurso (ACD) en la información internacional consultada. 3. Metodología La asignatura tiene tres momentos que se entretejen a lo largo del semestre académico:  Magistral: presentación de ejes conceptuales para el análisis de prensa internacional  Seminario alemán: con base en las lecturas y consultas realizadas por los/as estudiantes, se desarrollarán mesas redondas para dialogar y
  • 3. 3 debatir sobre los contenidos de la asignatura. Lo anterior implica la realización de protocolos y reseñas.  Teórico-práctico: proyecto de grupo (realización de una revista digital). Los/as estudiantes deben dar cuenta de la actualidad internacional, con una lectura analítica de los principales medios del planeta (New York Times, Washington Post, BBC, CNN, Fox, Al Jazeera, El País de España, Le Monde, Der Spiegel, DW, etc.). Serán dedicados 15 minutos de cada clase a discutir lo que es noticia y a responder la pregunta ¿qué pasa en el mundo? 4. Contenidos Semanas Tema Lecturas 1 Presentación del sílabo -El impacto mediático y político de WikiLeaks 2 y 3 Wikileaks y el jaque a la diplomacia estadounidense -Dentro de WikiLeaks -Desmontando WikiLeaks -Los cínicos no sirven para este oficio 4 Política regional, ¿qué pasa en el hemisferio occidental? -Los Watergates Latinos 5 Periodismo y poder en Estados Unidos: de Watergate a WikiLeaks -La verdadera historia del club de Bilderberg -Película: Todos los hombres del presidente 6 y 7 Africa: entre el hambre y el autoritarismo -Ébano -¿Por qué fracasan los países? Película: El último rey de Escocia 8 y 9 Europa y la crisis del periodismo -Número Cero -Entrevista con la Histora 10 Asia: el gigante invisible de la prensa Occidental. Periodismo de Guerra. -Nada y así sea 11 y 12 Periodismo Narrativo de Svetlana Alexiévich -Voces de Chernóbil: Crónica del futuro -Los muchachos de Zinc: Voces soviéticas de la guerra de Afganistán -La guerra no tiene rostro de mujer 13 La FIFA y la prensa deportiva -Fútbol a sol y sombra -La guerra del fútbol 14 y 15 ¡Nos vigilan! -1984 -Un mundo vigilado -De Orwell al cibercontrol 16 Presentación de las
  • 4. 4 revistas digitales (proyecto de grupo) 5. Criterios de evaluación y porcentajes Entrega oportuna de los trabajos, participación activa en el desarrollo de las clases, relacionar el texto con el contexto, respetar las reglas de juego acordadas para la convivencia en el aula (asistencia, puntualidad, uso adecuado de las TIC, comportamiento, etc.), expresión oral y escrita en las exposiciones, redacción y ortografía, actitud crítica y propositiva, argumentación de las ideas presentadas, capacidad para debatir respetando las ideas de los/as demás en una actitud de escucha, resolviendo los conflictos de una manera dialógica. La ponderación de las actividades didácticas y evaluativas será de la siguiente manera: Primer corte: 35% Segundo corte: 35% Tercer corte: 30% Todas las evaluaciones tendrán el mismo peso porcentual para cada corte, es decir, se suman y se divide entre el número total de calificaciones. 6. Bibliografía Acemoglu, D. y Robinson, J. (2012). ¿Por qué fracasan los países? Los orígenes del poder, la prosperidad y la pobreza. Barcelona: Crítica. Alexievich, S. (2016). Los muchachos de zinc: voces soviéticas de la guerra de Afganistán. Bogotá: Penguin Random House. __________. (2015). Voces de Chernóbil. Crónica del futuro. Bogotá: Penguin Random House. __________. (2015). La guerra no tiene rostro de mujer. Bogotá: Penguin Random House. Cárdenas, F. Y Gónzalez, J. (2006). Los Watergates Latinos. Prensa vs. Gobernantes corruptos. Bogotá: Ediciones B. Díaz, S. y Lozano, J. (Edits.). (2013). Vigilados. WikiLeaks o las nuevas fronteras de la información.
  • 5. 5 Domscheit-Berg, D. (2011). Dentro de WikiLeaks. Mi etapa en la web más peligrosa del mundo. Barcelona: Roca. Eco, U. ( 2015). Número Cero. Barcelona: Lumen. Estulin, D. (2011). Desmontando Wikileaks. Bogotá: Planeta. __________. (2005). La verdadera historia del club de Bilderberg. Barcelona: Planeta. Fallaci, O. (1978). Entrevista con la historia. Barcelona: Noguer. ________. (1976). Nada y así sea. Barcelona: Noguer. Galeano, E. (2010). El fútbol a sol y sombra. Madrid: Siglo XXI. Kapuscinski, R. (2000). Los cínicos no sirven para este oficio. Sobre el buen periodismo. Barcelona: Anagrama. Recuperado de https://koralieucm.files.wordpress.com/2010/09/kapuscinski-los-cinicos-no- sirven-para-este-oficio.pdf __________. (2000). Ébano. Barcelona: Anagrama. __________. (1992). La guerra del fútbol y otros reportajes. Barcelona: Anagrama. Mattelart, A. (2009). Un mundo vigilado. Barcelona: Paidós. Mattelart, A. y Vitalis, A. (2015). De Orwell al Cibercontrol. Barcelona: Gedisa. Orwell, G. (2013). 1984. Londres: Arcturus Publishing Limited. Quian, A. (2013). El impacto mediático y político de WikiLeaks. Barcelona: UOC. 7. Cibergrafía International Center for Journalists (IJNet): http://www.icfj.org/ Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano Gabriel García Márquez (FNPI): http://www.nuevoperiodismo.org/ 8. Filmografía Macdonald, K. (2006). El último rey de Escocia. Reino Unido y Estados Unidos: DNA Films y Film 4.
  • 6. 6 Pakula, A. (1976). Todos los hombres del presidente. Estados Unidos: Wilwood.