SlideShare una empresa de Scribd logo
SIMCE:
sus propósitos y características
www.simce.cl
Lorena Meckes.
Índice
 Chile y el Sistema Educativo en Chile
 Panorama General de Evaluaciones en
Chile
 El SIMCE: propósitos y características,
interrogantes o dilemas de todo sistema de
medición
Algo sobre Chile
Panorama general de la
educación chilena
 COBERTURA EDUCACIONAL:
 99.1% de la población en Básica (- 8º)
 92.6% en media (9º - 12°)
 FINANCIAMIENTO
 93 % de escuelas recibe financiamiento
estatal por alumnos asistentes.
 ADMINISTRACIÓN (DATOS DE 2007) :
 Particular Pagado 6,8%
 Particular Subvencionado 45,1%
 Municipal 46,4%
 12 AÑOS EDUCACIÓN OBLIGATORIA
Panorama general de la
educación chilena
 CURRÍCULUM NACIONAL: Común de 1° a 10°
 DIVERSIFICADO A PARTIR DE 11°:
 Enseñanza Científico - Humanista
 Enseñanza Técnico – Profesional
 Ambas dan acceso a la Educación Superior
 ESTRUCTURA EDUCACIONAL:
 Básica: 1° A 8°
 Media: 9° A 12°
 EDUCACIÓN SUPERIOR DIVERSIFICADA:
 Universidades con financiamiento estatal
 Universidades privadas con y sin autonomía (Acreditación)
 Institutos profesionales
 Centros de formación técnica
Chile: nuestros resultados
0
100
200
300
400
500
388 390 391
410 428 438
408
500
COLOMBIA
BRASIL
ARGENTINA
MEXICO
URUGUAY
CHILE
LATINOAMÉRICA
OCDE
Ciencias 2006: Puntaje en escala general
Panorama de evaluaciones
 Desempeño docente
 Asignación de excelencia pedagógica
 Auto-evaluación de la gestión escolar
 Prueba de Ingreso a la Educación
Superior (PSU)
 SIMCE
A pesar de tener estos dos
últimos propósitos diferentes,
dan origen a información
pública sobre resultados de las
escuelas.
Larga historia
 Viene funcionando anualmente y en
forma ininterrumpida desde 1988.
 Antecesores a fines de los 60 y luego a
fines de los 70.
Evaluaciones SIMCE
 Evaluaciones nacionales
 Se evalúa logros aprendizaje en todas las escuelas del país.
 Se basa en la aplicación de una prueba, una vez al año, a todos
los alumnos que cursan 4º Básico, y año por medio a aquellos
que cursan 8º Básico y 2º Medio.
 Evaluaciones internacionales
 TIMSS, PISA, SERCE, CÍVICA
 Las evaluaciones internacionales son muestrales y aportan un
parámetro externo sobre los rendimientos nacionales.
Las entendemos como complementarias.
Algunos datos de la evaluación
nacional
La prueba se aplica en forma simultánea
en todo el país en noviembre
2007 4° básico 8° básico
Escuelas 8.018 5.806
Examinadores 10.922 9.191
Estudiantes 249.702 263.913
Resultados
 Son públicos por escuela: web y periódico
El SIMCE no
publica ranking
Características y opciones de la
medición
 ¿Cuándo Evaluar? Grados evaluados:
 Al finalizar 4° Básico, 8° Básico y 10º: evaluaciones de fin de ciclo.
 ¿Qué evaluar? ¿Qué valorar?
 Lenguaje, Matemáticas, Ciencias (Ciencias Naturales y Ciencias Sociales)
 ¿Medición externa o interna?
 Medición externa, aplicación estandarizada.
 ¿Con qué cobertura? ¿con qué frecuencia?
 Censal: 97 % escuelas
 Anual en 4° básico, bianual en 8° y 10° de media.
 ¿Resultados comparables?¿qué comparaciones?
 Entre escuelas y entre años (para un mismo grado)
 ¿Sólo resultados o su explicación y contexto?
 Cuestionarios dirigidos a: Padres, profesores y directores.
Características y opciones de la
medición
 ¿Qué resultados entregar?¿en relación con qué referentes?
 Puntajes promedio y distribución de estudiantes según niveles de
logro descritos.
 ¿A qué nivel de desagregación?
 En el caso de SIMCE: hasta el nivel escuela públicamente y salón
de clase en informe de profesores.
 ¿A quiénes entregar los resultados?¿Qué balance entre
confidencialidad y transparencia de información?
 Son públicos por centro (página web y periódico), datos de
alumno son confidenciales hasta ahora. En un marco de
mayores garantías en las nuevas leyes se contempla resultados a
nivel de estudiante.
Opciones de la medición
 ¿Qué institución debe hacerse cargo de evaluar?
Aspectos a resguardar:
 independencia: no es posible ser “juez” y parte simultáneamente.
 credibilidad
 coherencia de mensajes sobre expectativas de logro
 flexibilidad administrativa
 estabilidad de las evaluaciones (credibilidad)
 En el caso de Chile una Ley Constitucional le ha dado estabilidad, la práctica
perseverante credibilidad, la relación organizacional con la unidad de
Curriculum, coherencia sistémica.
 Actualmente las leyes en trámite proponen una Agencia de Evaluación de la
Calidad separada del Ministerio.
 ¿Quién debe adoptar estas decisiones?
¿Por qué una evaluación
censal?
 En el sistema educativo: Compromete, cada escuela se siente
“tocada” y partícipe de los resultados del país de un modo que no
sucede con las evaluaciones de muestras: generación de cultura
evaluativa. Esto se ve reforzado por la publicación de resultados.
 Utilidad para usos de política educacional:
 Hacer un seguimiento de los resultados de cada escuela
 Evaluar la efectividad de programas y políticas específicas
 Racionalizar recursos y supervisión focalizándolos en los que
obtienen más bajos resultados: criterio de proporcionalidad
inversa.
 Implementar incentivos o estímulos según resultados
 Estudiar costo de incrementar resultados
 Instalar metas por escuela con evidencia acumulada.
 Reforzar la instalación de expectativas de logro a través de la
evaluación: ¿qué se valora, y con qué estándares?
¿Por qué una evaluación
censal?
 Utilidad para las escuelas:
 Permite superar la autorreferencia en la evaluación de
logros de aprendizaje y ponerla en un contexto general.
 Evaluar la efectividad de sus esfuerzos
 Valorar los resultados que obtienen según características
de sus estudiantes.
 Establecer metas y evaluar el logro de ellas.
 Responsabilización en todos los niveles: nacional, por
administración, por escuela.
Propósitos del SIMCE
 A NIVEL DE SISTEMA ESCOLAR:
 Para monitorear su evolución y orientar decisiones de
política educativa nacional, aportando información para
evaluar intervenciones.
 A NIVEL DE CADA CENTRO:
 Para orientar acciones de docentes y directivos
 Para promover el compromiso responsable de las escuelas y
de quienes las administran
 Para los padres
 Para focalizar recursos e incentivos
El propósito del SIMCE es obtener y proveer
información sobre logros
de aprendizaje.
¿Por qué una evaluación
externa?
 Favorece la confiabilidad de los resultados.
 Al ser estandarizada no solo en los instrumentos sino que en los
procedimientos, permite establecer comparaciones.
 ¿Por qué es útil poder hacer comparaciones?
 en el tiempo
 con escuelas similares
 con las metas a alcanzar
 La evaluación externa es complementaria con la evaluación
interna realizada por las escuelas, especialmente si se cuenta
con una marco de referencia común
Niveles de Logro SIMCE
Nivel Intermedio
Demuestran un conocimiento
básico de los números naturales,
usándolos para identificar,
ordenar y cuantificar. Reconocen
fracciones. Comprenden
información cuantitativa
presentada en formatos simples.
Demuestran un conocimiento
básico de las formas geométricas
y ubican posiciones en un plano.
Realizan cálculos simples con
números naturales. Resuelven
problemas sencillos cuyo
procedimiento de resolución se
desprende directamente de la
información disponible.
Nivel Avanzado
Demuestran un conocimiento
básico del sistema de numeración
decimal, al comprender el valor
posicional de los dígitos que
forman un número natural. Utilizan
fracciones para cuantificar partes
de una unidad. Organizan
información en formatos simples y
elaboran nueva información a
partir de datos dados. Caracterizan
y relacionan formas geométricas a
partir de sus elementos y
reconocen movimientos en el
plano. Realizan cálculos con
números naturales, utilizando los
algoritmos convencionales.
Resuelven problemas sencillos que
requieren
idear un procedimiento de
resolución.
En el gráfico se muestra la cantidad de pantalones vendidos en una tienda durante 5 días de una semana.
¿En qué días se vendieron exactamente 40 pantalones?
A. El miércoles y el jueves. B. El lunes y el viernes.
C. El lunes y el miércoles. D. El jueves y el viernes.
Leer y comparar
datos
presentados en
tablas o gráficos
de barra
En el siguiente gráfico, se muestra la cantidad de latas recolectadas en una
campaña.
¿Cuál es la diferencia entre la cantidad de latas recolectadas en junio y
la cantidad recolectada en enero?
A. 100 B. 80 C. 50 D. 40
En el siguiente gráfico, se muestra la cantidad de latas recolectadas en una
campaña.
¿Cuál es la diferencia entre la cantidad de latas recolectadas en junio y
la cantidad recolectada en enero?
A. 100 B. 80 C. 50 D. 40
Elaborar nueva
información a partir de
datos presentados en
tablas o gráficos de
barra
Estándares de
Contenido
Estándares de
desempeño
Coherencia permite articular y
complementar evaluación interna y externa
Estándares de
Contenido
Estándares de
Desempeño
Curriculum
En síntesis:
 En una medición censal todos están involucrados y se sienten “tocados”.
 La relevancia de la responsabilización en todos los niveles: se ve acentuada
con la publicación de los resultados.
 Un sistema de evaluación tarda en instalarse “en la cultura”, que sea censal
facilita este proceso.
 El capital más importante de un sistema de evaluación es su credibilidad: la
importancia de la perseverancia y gradualidad de la implementación.
 La coherencia del sistema potencia los esfuerzos: evaluaciones externas e
internas, enfoque del curriculum y de la evaluación.
 Es importante prevenir consecuencias no deseadas: por ejemplo, promover
comparaciones justas.
En síntesis:
 Una medición de todas las escuelas favorece
decisiones basadas en evidencia en todos los
niveles del sistema.
 Evaluar es solo el comienzo del trabajo…
Gracias
Lorena Meckes.

Más contenido relacionado

PPTX
Marco teórico y modelos de pruebas de la evaluación de 3 de Primaria (Febrero...
PDF
Planea 1
PDF
Planea 4
PDF
Planea fasciculo 5
PPTX
La evaluación externa para la mejora de la educación
PDF
Planea 6
PPT
Que es enlace
Marco teórico y modelos de pruebas de la evaluación de 3 de Primaria (Febrero...
Planea 1
Planea 4
Planea fasciculo 5
La evaluación externa para la mejora de la educación
Planea 6
Que es enlace

La actualidad más candente (19)

PDF
Planea 2
PDF
Planea 7
PDF
Planea 3
PDF
El monitoreo de los resultados de aprendizaje. Desafíos y oportunidades en la...
PDF
Decisiones Fundamentales en Datos
PDF
Sistema de Evaluación
PDF
Evaluación de la estrategia de Acompañamiento Pedagógico (AP) / Dirección Gen...
PPTX
La evaluación externa, requisito para la mejora de la educación
PDF
Propuestas para mejorar la evaluación de las competencias matemáticas al fina...
PDF
Evaluación de desempeño docente chile
PDF
1fasciculoplanea 150911200640-lva1-app6891
PDF
Avances y desafios en la evaluacion educativa
DOC
Taller pima matematicas
PPTX
4a guia conductor_prim_regular
PDF
Evaluación de impacto y desempeño de las intervenciones educativas / Fabiola ...
PDF
Carta circular 13 2015-16
PPT
Presentacion evaluacion aprendizajes
PDF
SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA
PPTX
Programa escolar de mejora continua (pemc)
Planea 2
Planea 7
Planea 3
El monitoreo de los resultados de aprendizaje. Desafíos y oportunidades en la...
Decisiones Fundamentales en Datos
Sistema de Evaluación
Evaluación de la estrategia de Acompañamiento Pedagógico (AP) / Dirección Gen...
La evaluación externa, requisito para la mejora de la educación
Propuestas para mejorar la evaluación de las competencias matemáticas al fina...
Evaluación de desempeño docente chile
1fasciculoplanea 150911200640-lva1-app6891
Avances y desafios en la evaluacion educativa
Taller pima matematicas
4a guia conductor_prim_regular
Evaluación de impacto y desempeño de las intervenciones educativas / Fabiola ...
Carta circular 13 2015-16
Presentacion evaluacion aprendizajes
SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA
Programa escolar de mejora continua (pemc)
Publicidad

Similar a Simce general (20)

PDF
Informe simce oficial 4 basico 2014_rbd-604
PPT
Plataforma para integración de los colegios distritales vía web
PPS
Carles salvador I
PPT
Calidad Y Evaluacion Nov 2005
PPT
Calidad y evaluacion-_nov-2005
PPT
Lineamientos de evaluación de la educación en Bogotá
DOC
PLAN DE MEJORAS.doc
PPT
LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMO EJES ARTICULADORES DEL CURRÍCULO
PPT
Banco Mundial Superintendencia Sesion 13.12.06
PDF
Formato de Plan de Mejora Continua LIC. NYDIA PANIAGUA AUSTRIA
PPS
Avances Del Observatorio Del Pnde
PPTX
Empanada Lunch - March 2013
PDF
Resultados del Simce 2014
PPTX
01 currículo nacional 2017
DOCX
Fl pei-2020 para siagie
PPTX
PPTX
2 EVALUACION_DIAGNOSTICA 2023.pptx
PPT
Preguntas Por Competencias
PPTX
INDICADORES EDUCATIVOS.pptx
PPT
Evaluación institucional - santos guerra
Informe simce oficial 4 basico 2014_rbd-604
Plataforma para integración de los colegios distritales vía web
Carles salvador I
Calidad Y Evaluacion Nov 2005
Calidad y evaluacion-_nov-2005
Lineamientos de evaluación de la educación en Bogotá
PLAN DE MEJORAS.doc
LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMO EJES ARTICULADORES DEL CURRÍCULO
Banco Mundial Superintendencia Sesion 13.12.06
Formato de Plan de Mejora Continua LIC. NYDIA PANIAGUA AUSTRIA
Avances Del Observatorio Del Pnde
Empanada Lunch - March 2013
Resultados del Simce 2014
01 currículo nacional 2017
Fl pei-2020 para siagie
2 EVALUACION_DIAGNOSTICA 2023.pptx
Preguntas Por Competencias
INDICADORES EDUCATIVOS.pptx
Evaluación institucional - santos guerra
Publicidad

Simce general

  • 1. SIMCE: sus propósitos y características www.simce.cl Lorena Meckes.
  • 2. Índice  Chile y el Sistema Educativo en Chile  Panorama General de Evaluaciones en Chile  El SIMCE: propósitos y características, interrogantes o dilemas de todo sistema de medición
  • 4. Panorama general de la educación chilena  COBERTURA EDUCACIONAL:  99.1% de la población en Básica (- 8º)  92.6% en media (9º - 12°)  FINANCIAMIENTO  93 % de escuelas recibe financiamiento estatal por alumnos asistentes.  ADMINISTRACIÓN (DATOS DE 2007) :  Particular Pagado 6,8%  Particular Subvencionado 45,1%  Municipal 46,4%  12 AÑOS EDUCACIÓN OBLIGATORIA
  • 5. Panorama general de la educación chilena  CURRÍCULUM NACIONAL: Común de 1° a 10°  DIVERSIFICADO A PARTIR DE 11°:  Enseñanza Científico - Humanista  Enseñanza Técnico – Profesional  Ambas dan acceso a la Educación Superior  ESTRUCTURA EDUCACIONAL:  Básica: 1° A 8°  Media: 9° A 12°  EDUCACIÓN SUPERIOR DIVERSIFICADA:  Universidades con financiamiento estatal  Universidades privadas con y sin autonomía (Acreditación)  Institutos profesionales  Centros de formación técnica
  • 6. Chile: nuestros resultados 0 100 200 300 400 500 388 390 391 410 428 438 408 500 COLOMBIA BRASIL ARGENTINA MEXICO URUGUAY CHILE LATINOAMÉRICA OCDE Ciencias 2006: Puntaje en escala general
  • 7. Panorama de evaluaciones  Desempeño docente  Asignación de excelencia pedagógica  Auto-evaluación de la gestión escolar  Prueba de Ingreso a la Educación Superior (PSU)  SIMCE A pesar de tener estos dos últimos propósitos diferentes, dan origen a información pública sobre resultados de las escuelas.
  • 8. Larga historia  Viene funcionando anualmente y en forma ininterrumpida desde 1988.  Antecesores a fines de los 60 y luego a fines de los 70.
  • 9. Evaluaciones SIMCE  Evaluaciones nacionales  Se evalúa logros aprendizaje en todas las escuelas del país.  Se basa en la aplicación de una prueba, una vez al año, a todos los alumnos que cursan 4º Básico, y año por medio a aquellos que cursan 8º Básico y 2º Medio.  Evaluaciones internacionales  TIMSS, PISA, SERCE, CÍVICA  Las evaluaciones internacionales son muestrales y aportan un parámetro externo sobre los rendimientos nacionales. Las entendemos como complementarias.
  • 10. Algunos datos de la evaluación nacional La prueba se aplica en forma simultánea en todo el país en noviembre 2007 4° básico 8° básico Escuelas 8.018 5.806 Examinadores 10.922 9.191 Estudiantes 249.702 263.913
  • 11. Resultados  Son públicos por escuela: web y periódico El SIMCE no publica ranking
  • 12. Características y opciones de la medición  ¿Cuándo Evaluar? Grados evaluados:  Al finalizar 4° Básico, 8° Básico y 10º: evaluaciones de fin de ciclo.  ¿Qué evaluar? ¿Qué valorar?  Lenguaje, Matemáticas, Ciencias (Ciencias Naturales y Ciencias Sociales)  ¿Medición externa o interna?  Medición externa, aplicación estandarizada.  ¿Con qué cobertura? ¿con qué frecuencia?  Censal: 97 % escuelas  Anual en 4° básico, bianual en 8° y 10° de media.  ¿Resultados comparables?¿qué comparaciones?  Entre escuelas y entre años (para un mismo grado)  ¿Sólo resultados o su explicación y contexto?  Cuestionarios dirigidos a: Padres, profesores y directores.
  • 13. Características y opciones de la medición  ¿Qué resultados entregar?¿en relación con qué referentes?  Puntajes promedio y distribución de estudiantes según niveles de logro descritos.  ¿A qué nivel de desagregación?  En el caso de SIMCE: hasta el nivel escuela públicamente y salón de clase en informe de profesores.  ¿A quiénes entregar los resultados?¿Qué balance entre confidencialidad y transparencia de información?  Son públicos por centro (página web y periódico), datos de alumno son confidenciales hasta ahora. En un marco de mayores garantías en las nuevas leyes se contempla resultados a nivel de estudiante.
  • 14. Opciones de la medición  ¿Qué institución debe hacerse cargo de evaluar? Aspectos a resguardar:  independencia: no es posible ser “juez” y parte simultáneamente.  credibilidad  coherencia de mensajes sobre expectativas de logro  flexibilidad administrativa  estabilidad de las evaluaciones (credibilidad)  En el caso de Chile una Ley Constitucional le ha dado estabilidad, la práctica perseverante credibilidad, la relación organizacional con la unidad de Curriculum, coherencia sistémica.  Actualmente las leyes en trámite proponen una Agencia de Evaluación de la Calidad separada del Ministerio.  ¿Quién debe adoptar estas decisiones?
  • 15. ¿Por qué una evaluación censal?  En el sistema educativo: Compromete, cada escuela se siente “tocada” y partícipe de los resultados del país de un modo que no sucede con las evaluaciones de muestras: generación de cultura evaluativa. Esto se ve reforzado por la publicación de resultados.  Utilidad para usos de política educacional:  Hacer un seguimiento de los resultados de cada escuela  Evaluar la efectividad de programas y políticas específicas  Racionalizar recursos y supervisión focalizándolos en los que obtienen más bajos resultados: criterio de proporcionalidad inversa.  Implementar incentivos o estímulos según resultados  Estudiar costo de incrementar resultados  Instalar metas por escuela con evidencia acumulada.  Reforzar la instalación de expectativas de logro a través de la evaluación: ¿qué se valora, y con qué estándares?
  • 16. ¿Por qué una evaluación censal?  Utilidad para las escuelas:  Permite superar la autorreferencia en la evaluación de logros de aprendizaje y ponerla en un contexto general.  Evaluar la efectividad de sus esfuerzos  Valorar los resultados que obtienen según características de sus estudiantes.  Establecer metas y evaluar el logro de ellas.  Responsabilización en todos los niveles: nacional, por administración, por escuela.
  • 17. Propósitos del SIMCE  A NIVEL DE SISTEMA ESCOLAR:  Para monitorear su evolución y orientar decisiones de política educativa nacional, aportando información para evaluar intervenciones.  A NIVEL DE CADA CENTRO:  Para orientar acciones de docentes y directivos  Para promover el compromiso responsable de las escuelas y de quienes las administran  Para los padres  Para focalizar recursos e incentivos El propósito del SIMCE es obtener y proveer información sobre logros de aprendizaje.
  • 18. ¿Por qué una evaluación externa?  Favorece la confiabilidad de los resultados.  Al ser estandarizada no solo en los instrumentos sino que en los procedimientos, permite establecer comparaciones.  ¿Por qué es útil poder hacer comparaciones?  en el tiempo  con escuelas similares  con las metas a alcanzar  La evaluación externa es complementaria con la evaluación interna realizada por las escuelas, especialmente si se cuenta con una marco de referencia común
  • 20. Nivel Intermedio Demuestran un conocimiento básico de los números naturales, usándolos para identificar, ordenar y cuantificar. Reconocen fracciones. Comprenden información cuantitativa presentada en formatos simples. Demuestran un conocimiento básico de las formas geométricas y ubican posiciones en un plano. Realizan cálculos simples con números naturales. Resuelven problemas sencillos cuyo procedimiento de resolución se desprende directamente de la información disponible. Nivel Avanzado Demuestran un conocimiento básico del sistema de numeración decimal, al comprender el valor posicional de los dígitos que forman un número natural. Utilizan fracciones para cuantificar partes de una unidad. Organizan información en formatos simples y elaboran nueva información a partir de datos dados. Caracterizan y relacionan formas geométricas a partir de sus elementos y reconocen movimientos en el plano. Realizan cálculos con números naturales, utilizando los algoritmos convencionales. Resuelven problemas sencillos que requieren idear un procedimiento de resolución.
  • 21. En el gráfico se muestra la cantidad de pantalones vendidos en una tienda durante 5 días de una semana. ¿En qué días se vendieron exactamente 40 pantalones? A. El miércoles y el jueves. B. El lunes y el viernes. C. El lunes y el miércoles. D. El jueves y el viernes. Leer y comparar datos presentados en tablas o gráficos de barra
  • 22. En el siguiente gráfico, se muestra la cantidad de latas recolectadas en una campaña. ¿Cuál es la diferencia entre la cantidad de latas recolectadas en junio y la cantidad recolectada en enero? A. 100 B. 80 C. 50 D. 40 En el siguiente gráfico, se muestra la cantidad de latas recolectadas en una campaña. ¿Cuál es la diferencia entre la cantidad de latas recolectadas en junio y la cantidad recolectada en enero? A. 100 B. 80 C. 50 D. 40 Elaborar nueva información a partir de datos presentados en tablas o gráficos de barra
  • 24. Coherencia permite articular y complementar evaluación interna y externa Estándares de Contenido Estándares de Desempeño Curriculum
  • 25. En síntesis:  En una medición censal todos están involucrados y se sienten “tocados”.  La relevancia de la responsabilización en todos los niveles: se ve acentuada con la publicación de los resultados.  Un sistema de evaluación tarda en instalarse “en la cultura”, que sea censal facilita este proceso.  El capital más importante de un sistema de evaluación es su credibilidad: la importancia de la perseverancia y gradualidad de la implementación.  La coherencia del sistema potencia los esfuerzos: evaluaciones externas e internas, enfoque del curriculum y de la evaluación.  Es importante prevenir consecuencias no deseadas: por ejemplo, promover comparaciones justas.
  • 26. En síntesis:  Una medición de todas las escuelas favorece decisiones basadas en evidencia en todos los niveles del sistema.  Evaluar es solo el comienzo del trabajo…