SlideShare una empresa de Scribd logo
Planea: una nueva generación de pruebas
4
¿Qué hacer
con los resultados?
Hacia dónde
vamos
En los fascículos 4 y 5 brindamos algunas
orientaciones sobre los usos que pueden
darse a los resultados de las pruebas
de Planea, así como aquellos que son
inapropiados. Al final se podrá reflexionar
en torno a la importancia de usar
adecuadamente los resultados para
evitar efectos no deseados.
La evaluación por sí misma no produce
mejoras, pero puede contribuir a que ocurran.
Para que se produzcan, lo ideal es que todos
los actores involucrados en el ámbito educativo
usen de manera constructiva los resultados de
las evaluaciones.
Actualmente, uno de los grandes retos de
las evaluaciones consiste en diseñarlas en
función de modelos lógicos donde se prevean
los usos que los distintos actores pueden
dar a los resultados para producir los efectos
deseados en el sistema educativo, al mismo
tiempo que anticipar y desalentar usos
inapropiados o no pertinentes.
En consecuencia, los asuntos relacionados con
la difusión y el uso de los resultados se integran
cada vez más a las preocupaciones de quienes
diseñan las evaluaciones. La tarea de evaluación
no consiste sólo en producir información
relevante, sino también en difundirla amplia y
oportunamente entre los actores interesados
ofreciendo orientaciones precisas para que los
resultados se comprendan, interpreten y utilicen
de manera adecuada.
Parat
om
ar nota
Parat
om
ar nota
La difusión de los resultados
Para que los propósitos de Planea se concreten es indispensable que los diferentes actores educativos y sociales
conozcan y comprendan el contenido y el alcance de sus resultados. La diseminación de los resultados, así como
la promoción y la capacitación para su uso adecuado constituyen fases del proceso que resultan tan importantes
como el diseño técnico de las pruebas.
Instancias muy reconocidas en el campo de la evaluación educativa han subrayado la importancia de los procesos
de diseminación de resultados y la promoción de usos apropiados de éstos. El Comité Conjunto de Estándares para
la Evaluación Educativa (Joint Committee on Standars for Educational Evaluation) es una de las instancias que han
puesto el acento en la necesidad de que los evaluadores se preocupen por identificar y considerar en los diseños
de las evaluaciones las expectativas y necesidades de los distintos actores sociales y educativos, se aseguren de que
la información les llegue en formatos y lenguajes comprensibles, y promuevan usos constructivos de los resultados.
Esto último implica que el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) y la Secretaría de Educación
Pública (SEP), como organismos responsables respectivamente de la difusión de los resultados de la Evaluación
del Logro referida al Sistema Educativo Nacional (ELSEN) y la Evaluación del Logro referida a los Centros Escolares
(ELCE), no sólo ofrezcan información completa, oportuna y pertinente a los distintos usuarios del sistema educativo,
sino además asuman el compromiso de brindarles orientaciones y recomendaciones para que, desde sus ámbitos
de acción, puedan desplegar acciones en favor de la mejora educativa.
Bocaditos
Estándares: consisten en principios, modelos, normas
o criterios que guían la actuación de las personas y
los organismos en una determinada materia. Quienes
elaboran y acuerdan sus términos están implicados
en una práctica profesional de alto nivel.
Para que la evaluación tenga losimpactos esperados en la mejoraeducativa, es necesario que susprincipales usuarios cuenten coninformación clara, oportuna ypertinente difundida en mediosy lenguajes accesibles que facilitensu comprensión, interpretacióny un uso efectivo.
Los distintos tipos de reportes que se pondrán a disposición
de actores educativos y sociales son:
Incluye los resultados nacionales que logran los diferentes
tipos de escuela del Sistema Educativo Nacional, con apoyos
gráficos y textos breves. Permite apreciar las diferencias en
los resultados entre los grupos sociales de contextos más
y menos favorecidos con el fin de visibilizar las brechas que
deberán reducirse para que todos los alumnos alcancen
los aprendizajes.
El INEE prepara el reporte y lo publica pocos meses después
de la aplicación de la prueba. Además, se presenta en el
marco de la Conferencia del Sistema Nacional de Evaluación
Educativa, integrada por autoridades educativas federales
y de las entidades.
1 Reporte
de ELSEN
Los prepara la SEP con información distinta para cada tipo
de destinatario:
a.	Dirigidos a la comunidad escolar. Datos por escuela
	 y de escuelas similares en su entidad.
b.	Dirigidos a supervisores escolares. Datos de escuelas
agregados y desagregados por zona escolar.
c.	Dirigidos a las autoridades locales. Datos de escuelas
agregados y desagregados por región o municipio.
Junto con estos reportes, la SEP difundirá una serie de
orientaciones que faciliten la comprensión y la interpretación
de los resultados. Por ejemplo: una guía para entender
y analizar los reportes; los descriptores de los niveles
de logro que indican qué es lo que ya dominan los alumnos
y qué aprendizajes están por desarrollar, y una revisión
de las pruebas que incluya explicaciones sobre las
respuestas correctas y las equivocadas.
2Reportes
de ELCE
El INEE lo prepara para dar cuenta del estado que guarda
la educación con respecto al logro de aprendizajes.
Retoma los resultados más relevantes que se ofrecen en
el reporte de la ELSEN, y brinda mayor información sobre
los elementos de contexto. El informe con los resultados
de Planea 2015, relativos a educación primaria y secundaria,
se publicará en 2016.
4Informe
nacional
Se pondrá en ellas el conjunto de información obtenida
y procesada, de manera que sea posible realizar análisis
complementarios a los que la SEP y el INEE aporten.
El Instituto integrará y difundirá las bases de datos
derivadas de la ELSEN, mientras que la SEP hará lo
propio con las de la ELCE.
3 Bases
de datos
La SEP, el INEE y otras instancias podrán desarrollar informes
centrados en algún tema en particular, y apoyados en
evidencias extraídas de los resultados de las evaluaciones.
5Informes
temáticos
Bocaditos
Tipos de escuela:
categoría que comprende
a las escuelas generales, las
indígenas, las comunitarias
y las privadas. Se debe
considerar que en nuestro
país existe una amplia
diversidad de escuelas;
los centros escolares que
conforman los distintos
tipos pueden variar según
su tipo de sostenimiento,
su organización escolar, la
localidad en la que se ubican
y la población que atienden.
Por ejemplo…
¿Qué SÍ se puede hacer con Planea?
Una de las grandes preocupaciones de cualquier evaluación
educativa es asegurar que los usos de sus resultados coincidan
con los propósitos para los que fue diseñada. En el caso de
Planea, cada modalidad ofrece información específica para
apoyar el quehacer de los distintos actores educativos, desde el
diseño de políticas, planeación, gestión, monitoreo y rendición de
cuentas, hasta la mejora de la enseñanza en los centros escolares.
Si bien los cambios en los resultados de aprendizaje de un
sistema educativo no son inmediatos ni se aprecian de un año
a otro, todos los actores en sus ámbitos de participación pueden
contribuir con acciones que paulatinamente mejoren
los resultados.
Autoridades educativas
Cualquier autoridad educativa en su nivel de responsabilidad (federal, estatal
o municipal), puede utilizar el reporte de la ELSEN y los de la ELCE, así como el
informe nacional u otros informes temáticos, como referentes para la toma de
decisiones en el ámbito de su competencia. En particular, los resultados de estas
pruebas pueden ser de utilidad para el monitoreo, la planeación, la programación
y la operación del sistema educativo y de los centros escolares. Por ejemplo, en
materia de capacitación y actualización docente, los resultados pueden servir
para el diseño de medidas específicas que permitan favorecer los aprendizajes.
En el ámbito de la responsabilidad municipal los resultados pueden ser útiles para
tomar decisiones sobre la distribución y el uso de los recursos, y así mejorar las
condiciones de la oferta educativa, como infraestructura y servicios. Los Consejos
de Participación Social en la Educación pueden ser una instancia para impulsar
las acciones necesarias.
Asimismo, tanto el personal directivo como el de supervisión pueden usar los
resultados de la ELCE que la SEP envía a las escuelas para identificar dónde se
requieren mayores apoyos con respecto a los contenidos curriculares, y establecer
acciones pertinentes para el acompañamiento pedagógico de los equipos
docentes y la comunidad educativa en su conjunto.
•	¿Cuáles pueden ser las causas de
los bajos resultados en un campo
formativo específico?
•	¿Qué condiciones parecen favorecer
la obtención de mejores resultados?
•	¿Qué tipos de escuela o
	 poblaciones necesitan de apoyos
	 e intervenciones específicas?
•	¿Cuáles son las metas de aprendizaje
que se debe plantear cada tipo de
escuela para cada campo formativo,
nivel y grado escolar durante
	 el ciclo escolar vigente?
•	¿En qué áreas de conocimiento
	 se debe centrar el trabajo de
formación y actualización docente?
¿Quiénes pueden usar
los resultados
Estas preguntas
pueden orientar
el análisis y el uso
de los resultados:
Diputados y senadores
Integrantes de distintas comisiones parlamentarias
relacionadas con el ámbito educativo
Pueden utilizar los resultados de la ELSEN divulgados en el reporte y el informe
nacional con la intención de conocer y valorar los avances y retrocesos en el logro
de los aprendizajes a nivel nacional y en diferentes tipos de escuela para, con base
en ello, realizar un análisis minucioso que les permita identificar el modo en que
desde el ámbito legislativo se apoye a la mejora del sistema.
•	¿Qué acciones legislativas se necesitan
para atender las distintas condiciones
que afectan negativamente el logro
	 de los aprendizajes?
•	¿Qué niveles y tipos de escuela
requieren medidas específicas
que contribuyan al logro de los
aprendizajes de sus alumnos?
Docentes y personal de apoyo técnico pedagógico
Los docentes pueden utilizar tanto los resultados de la EDC (para el caso de
primaria) como los de la ELCE (para primaria, secundaria y media superior)
a fin de identificar en qué aspectos curriculares están las fortalezas y debilidades,
así como implementar estrategias y acciones para que sus prácticas docentes
y de evaluación cada vez estén más enfocadas a mejorar el aprendizaje.
También se sugiere que participen en reuniones colegiadas mediante los
Consejos Técnicos Escolares y de Zona para que realicen un análisis cuidadoso de
los resultados que les permita enriquecer sus planes de trabajo, tomar decisiones
y establecer acciones conjuntas.
•	¿Qué estrategias pedagógicas
permitirán avanzar en el logro de
	 los aprendizajes?
•	¿Qué contenidos y temas es necesario
reforzar durante el ciclo escolar?
•	¿Cuáles son las habilidades
socioafectivas que requieren de
mayores apoyos para su desarrollo?
•	¿En qué aspectos del contexto es
posible intervenir pedagógicamente
para la mejora de los aprendizajes?
Estudiantes
Son los principales actores que, de acuerdo con su edad y nivel escolar, deben
estar informados sobre los resultados de Planea. No importa si participaron
o no en la aplicación de algunas pruebas, lo importante es que conozcan tanto
los resultados nacionales como los de su centro escolar en particular para que
valoren qué tanto han avanzado y en dónde requieren refuerzo y apoyo.
Su involucramiento activo en todo el proceso de evaluación es un aspecto
clave para el desarrollo de sus propios aprendizajes.
•	¿Cuáles son los aprendizajes clave que
necesitamos alcanzar al término del
nivel educativo?
•	¿En qué nivel de desempeño nos
ubicamos y para qué nos sirve alcanzar
resultados altos?
Familias
Es importante que las familias conozcan y comprendan las evaluaciones, tanto
las de gran escala como las que hacen los docentes en el aula, para que puedan
apoyar a sus hijos e hijas. Son las familias junto con los docentes frente a grupo
quienes, en primer lugar, pueden aprovechar los resultados de la EDC y la ELCE
como complemento de las evaluaciones de aula y así desarrollar estrategias que
permitan a cada estudiante mejorar sus aprendizajes. El Consejo de Participación
Social puede ser una instancia para que las familias se involucren con acciones
para apoyar el trabajo escolar.
•	¿Qué apoyos podemos ofrecer
para que los estudiantes logren
	 los aprendizajes clave?
•	¿Qué le hace falta a la escuela?
•	¿Cómo podemos colaborar con
la escuela?
Académicos e investigadores
Pueden utilizar los resultados divulgados en cualquier reporte o informe público,
así como las respectivas bases de datos para el desarrollo de sus trabajos de
investigación en la materia. Estos estudios pueden aportar elementos para
comprender mejor la manera en que el contexto influye en los aprendizajes;
contribuir al desarrollo de innovaciones para la mejora de las pruebas; explorar
estrategias para fortalecer las prácticas de evaluación en el aula en una
perspectiva de mejora de la enseñanza y el aprendizaje, o revisar la calidad
técnica de las pruebas y los resultados de la política nacional en materia de
evaluación de los aprendizajes.
•	¿Qué estudios se requieren para
profundizar en el análisis de los
resultados obtenidos por el Sistema
Educativo Nacional?
•	¿Qué mejoras pueden hacerse para
	 el diseño y el desarrollo de las
	 pruebas Planea?
Medios de comunicación
Los medios son un componente clave para los procesos de difusión de los
resultados de las de evaluaciones a gran escala, y pueden impulsar el desarrollo
de capacidades de análisis e interpretación de las evaluaciones en la ciudadanía.
Para que ello ocurra, además de la sola divulgación de los datos duros producto
de las evaluaciones, deben aportar elementos de contexto que permitan a
las audiencias interpretar apropiadamente la información y asumir decisiones
razonadas. Un trabajo de esta naturaleza implica una constante reflexión sobre
el tratamiento noticioso y la intención con la que periodistas y comunicadores
colocan la información derivada de las evaluaciones, tareas que deben apegarse
a criterios profesionales y éticos rigurosos.
•	¿Cómo entender el significado y el
alcance de los resultados de Planea?
•	¿Cómo ofrecer un tratamiento
contextualizado de los resultados?
•	¿Qué información es relevante y útil
para los distintos actores educativos
	 y sociales?
Organizaciones civiles y sociedad en general
Toda organización civil y la sociedad en general tiene el derecho a conocer
la información producto de las evaluaciones. La sociedad puede utilizar los
resultados divulgados en cualquier reporte o informe público para conocer
el estado general de la educación en el país en términos del logro de los
aprendizajes y tomar decisiones informadas a fin de hacer exigible
el derecho de niñas, niños y jóvenes a una educación de calidad.
•	¿Qué tanto avanza el sistema
educativo?
•	¿Qué se está haciendo y qué falta
	 por hacer?
•	¿Cómo pueden apoyar los distintos
actores sociales para la mejora
	 de resultados?
La información que se deriva de lasevaluaciones puede ser muy útil si se sabeusar. Sin embargo, es fácil sobrevalorarla eincurrir en usos que poco tienen que ver conlos objetivos para los que las evaluacionesfueron diseñadas. Muchos de esos usos sonproducto de experiencias intuitivas que enlugar de ayudar distorsionan el alcance delos resultados y llevan a interpretacionesinadecuadas e injustas. En el siguientefascículo explicamos lo que NO se debehacer con los resultados de Planea.
¿Y para después?
Planea 4

Más contenido relacionado

PDF
Planea fasciculo 5
PDF
Planea 6
PDF
Planea 1
PDF
Planea 7
PDF
Planea 2
PDF
Planea 3
PPTX
Caracteristicas prueba enlace
DOCX
Preguntas de la prueba enlace
Planea fasciculo 5
Planea 6
Planea 1
Planea 7
Planea 2
Planea 3
Caracteristicas prueba enlace
Preguntas de la prueba enlace

La actualidad más candente (19)

PDF
2fasciculoplanea 150911201332-lva1-app6891
PDF
Propuestas para mejorar la evaluación de las competencias matemáticas al fina...
PPTX
Marco General de la evaluación final de Educación Primaria
DOCX
Finalidad de prueba paes
DOCX
Investigación y análisis sobre la prueba enlace
PPT
Ventajas y desventajas de pruebas estandarizadas
DOCX
Investigación preguntas enlace
DOCX
Pruebas de gran alcance
DOCX
Preguntas enlace (5)
PPTX
Marco teórico y modelos de pruebas de la evaluación de 3 de Primaria (Febrero...
PDF
Análisis de las preguntas
DOCX
Reunión padres 6º 2014 15
PPTX
Pruebas estandarizadas y sistema de acreditación.
PDF
Preguntas enlace
DOCX
Cuadro comparativo de las pruebas PISA, ENLACE y PLANEA
PDF
1fasciculoplanea 150911200640-lva1-app6891
DOCX
Análisis entrevistas
PDF
Lenys lopez actividad 1.e_val.
PDF
Tarea lista de cotejo
2fasciculoplanea 150911201332-lva1-app6891
Propuestas para mejorar la evaluación de las competencias matemáticas al fina...
Marco General de la evaluación final de Educación Primaria
Finalidad de prueba paes
Investigación y análisis sobre la prueba enlace
Ventajas y desventajas de pruebas estandarizadas
Investigación preguntas enlace
Pruebas de gran alcance
Preguntas enlace (5)
Marco teórico y modelos de pruebas de la evaluación de 3 de Primaria (Febrero...
Análisis de las preguntas
Reunión padres 6º 2014 15
Pruebas estandarizadas y sistema de acreditación.
Preguntas enlace
Cuadro comparativo de las pruebas PISA, ENLACE y PLANEA
1fasciculoplanea 150911200640-lva1-app6891
Análisis entrevistas
Lenys lopez actividad 1.e_val.
Tarea lista de cotejo
Publicidad

Similar a Planea 4 (20)

PPTX
Evaluacion educativa equipo 3
PPTX
Planea diagnostica 2015. Evaluacion BC
PDF
Manual planea diag 090715 final
PDF
Fascículo u1 comprensión lectora (1)
PDF
Planea ma
PDF
Planea diagnóstica
PDF
Planea
PDF
PDF
PlaneaME ( diagnóstica )
PDF
Manual de PLANEA Diagnostica
PDF
Comunicado no.1
PDF
COMUNICADO OFICIAL DEL INEE RESPECTO A LA EVALUACIÓN "PLANEA"
PDF
Comunicado no.1
PPSX
PowerPoint 1ra Sesión CTE ciclo escolar 2024-2025.ppsx
PDF
Plan Nacional para la Evaluación de los Aprendizajes -Planeaen la Educación M...
PDF
Resultados PLANEA Media Superior 2015
DOCX
Preguntas de la prueba enlace
Evaluacion educativa equipo 3
Planea diagnostica 2015. Evaluacion BC
Manual planea diag 090715 final
Fascículo u1 comprensión lectora (1)
Planea ma
Planea diagnóstica
Planea
PlaneaME ( diagnóstica )
Manual de PLANEA Diagnostica
Comunicado no.1
COMUNICADO OFICIAL DEL INEE RESPECTO A LA EVALUACIÓN "PLANEA"
Comunicado no.1
PowerPoint 1ra Sesión CTE ciclo escolar 2024-2025.ppsx
Plan Nacional para la Evaluación de los Aprendizajes -Planeaen la Educación M...
Resultados PLANEA Media Superior 2015
Preguntas de la prueba enlace
Publicidad

Más de David Mrs (20)

PDF
Libro con efemerides y festivales escolares mas importantes
PDF
Calendario escolar basica 2019 2020
PDF
Marco para la convivencia escolar
PDF
MODELO INTEGRAL PARA LA CONVIVENCIA EN EDUCACION INICIAL BASICA Y ESPECIAL E...
PDF
Calendario spd2019
PDF
ETAPAS ASPECTOS METODOS E INSTRUMENTOS PROMOCION 2019
PDF
ETAPAS ASPECTOS METODOS E INSTRUMENTOS INGRESO 2019
PDF
Parametros perfiles e indicadores 2019 nuevo ingreso
PDF
2018 guia admision_preparatoria
PDF
Guia de estudios Media Superior 2018 2019
PDF
Direcciones de atencion escolar CD MX
PDF
Semaforo Primer Trimestre 18 -19
PPTX
Anexo 7
PDF
diez-para-los-maestros-varios-autores-snte
PDF
Encuadre. presentacion cte dra sofialeticia octubre_2018-2019
PPTX
3era cte2018 19
PPTX
Rendicion cuentas 17 18
PDF
1. fichas secundaria primera sesion
PDF
Protocolo violencia-sexual-escuelas-cd mx
PDF
Guia orientacionesevaluaciondiagnostica
Libro con efemerides y festivales escolares mas importantes
Calendario escolar basica 2019 2020
Marco para la convivencia escolar
MODELO INTEGRAL PARA LA CONVIVENCIA EN EDUCACION INICIAL BASICA Y ESPECIAL E...
Calendario spd2019
ETAPAS ASPECTOS METODOS E INSTRUMENTOS PROMOCION 2019
ETAPAS ASPECTOS METODOS E INSTRUMENTOS INGRESO 2019
Parametros perfiles e indicadores 2019 nuevo ingreso
2018 guia admision_preparatoria
Guia de estudios Media Superior 2018 2019
Direcciones de atencion escolar CD MX
Semaforo Primer Trimestre 18 -19
Anexo 7
diez-para-los-maestros-varios-autores-snte
Encuadre. presentacion cte dra sofialeticia octubre_2018-2019
3era cte2018 19
Rendicion cuentas 17 18
1. fichas secundaria primera sesion
Protocolo violencia-sexual-escuelas-cd mx
Guia orientacionesevaluaciondiagnostica

Último (20)

PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PDF
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
Metodologías Activas con herramientas IAG

Planea 4

  • 1. Planea: una nueva generación de pruebas 4 ¿Qué hacer con los resultados?
  • 2. Hacia dónde vamos En los fascículos 4 y 5 brindamos algunas orientaciones sobre los usos que pueden darse a los resultados de las pruebas de Planea, así como aquellos que son inapropiados. Al final se podrá reflexionar en torno a la importancia de usar adecuadamente los resultados para evitar efectos no deseados. La evaluación por sí misma no produce mejoras, pero puede contribuir a que ocurran. Para que se produzcan, lo ideal es que todos los actores involucrados en el ámbito educativo usen de manera constructiva los resultados de las evaluaciones. Actualmente, uno de los grandes retos de las evaluaciones consiste en diseñarlas en función de modelos lógicos donde se prevean los usos que los distintos actores pueden dar a los resultados para producir los efectos deseados en el sistema educativo, al mismo tiempo que anticipar y desalentar usos inapropiados o no pertinentes. En consecuencia, los asuntos relacionados con la difusión y el uso de los resultados se integran cada vez más a las preocupaciones de quienes diseñan las evaluaciones. La tarea de evaluación no consiste sólo en producir información relevante, sino también en difundirla amplia y oportunamente entre los actores interesados ofreciendo orientaciones precisas para que los resultados se comprendan, interpreten y utilicen de manera adecuada. Parat om ar nota Parat om ar nota
  • 3. La difusión de los resultados Para que los propósitos de Planea se concreten es indispensable que los diferentes actores educativos y sociales conozcan y comprendan el contenido y el alcance de sus resultados. La diseminación de los resultados, así como la promoción y la capacitación para su uso adecuado constituyen fases del proceso que resultan tan importantes como el diseño técnico de las pruebas. Instancias muy reconocidas en el campo de la evaluación educativa han subrayado la importancia de los procesos de diseminación de resultados y la promoción de usos apropiados de éstos. El Comité Conjunto de Estándares para la Evaluación Educativa (Joint Committee on Standars for Educational Evaluation) es una de las instancias que han puesto el acento en la necesidad de que los evaluadores se preocupen por identificar y considerar en los diseños de las evaluaciones las expectativas y necesidades de los distintos actores sociales y educativos, se aseguren de que la información les llegue en formatos y lenguajes comprensibles, y promuevan usos constructivos de los resultados. Esto último implica que el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) y la Secretaría de Educación Pública (SEP), como organismos responsables respectivamente de la difusión de los resultados de la Evaluación del Logro referida al Sistema Educativo Nacional (ELSEN) y la Evaluación del Logro referida a los Centros Escolares (ELCE), no sólo ofrezcan información completa, oportuna y pertinente a los distintos usuarios del sistema educativo, sino además asuman el compromiso de brindarles orientaciones y recomendaciones para que, desde sus ámbitos de acción, puedan desplegar acciones en favor de la mejora educativa. Bocaditos Estándares: consisten en principios, modelos, normas o criterios que guían la actuación de las personas y los organismos en una determinada materia. Quienes elaboran y acuerdan sus términos están implicados en una práctica profesional de alto nivel. Para que la evaluación tenga losimpactos esperados en la mejoraeducativa, es necesario que susprincipales usuarios cuenten coninformación clara, oportuna ypertinente difundida en mediosy lenguajes accesibles que facilitensu comprensión, interpretacióny un uso efectivo.
  • 4. Los distintos tipos de reportes que se pondrán a disposición de actores educativos y sociales son: Incluye los resultados nacionales que logran los diferentes tipos de escuela del Sistema Educativo Nacional, con apoyos gráficos y textos breves. Permite apreciar las diferencias en los resultados entre los grupos sociales de contextos más y menos favorecidos con el fin de visibilizar las brechas que deberán reducirse para que todos los alumnos alcancen los aprendizajes. El INEE prepara el reporte y lo publica pocos meses después de la aplicación de la prueba. Además, se presenta en el marco de la Conferencia del Sistema Nacional de Evaluación Educativa, integrada por autoridades educativas federales y de las entidades. 1 Reporte de ELSEN Los prepara la SEP con información distinta para cada tipo de destinatario: a. Dirigidos a la comunidad escolar. Datos por escuela y de escuelas similares en su entidad. b. Dirigidos a supervisores escolares. Datos de escuelas agregados y desagregados por zona escolar. c. Dirigidos a las autoridades locales. Datos de escuelas agregados y desagregados por región o municipio. Junto con estos reportes, la SEP difundirá una serie de orientaciones que faciliten la comprensión y la interpretación de los resultados. Por ejemplo: una guía para entender y analizar los reportes; los descriptores de los niveles de logro que indican qué es lo que ya dominan los alumnos y qué aprendizajes están por desarrollar, y una revisión de las pruebas que incluya explicaciones sobre las respuestas correctas y las equivocadas. 2Reportes de ELCE
  • 5. El INEE lo prepara para dar cuenta del estado que guarda la educación con respecto al logro de aprendizajes. Retoma los resultados más relevantes que se ofrecen en el reporte de la ELSEN, y brinda mayor información sobre los elementos de contexto. El informe con los resultados de Planea 2015, relativos a educación primaria y secundaria, se publicará en 2016. 4Informe nacional Se pondrá en ellas el conjunto de información obtenida y procesada, de manera que sea posible realizar análisis complementarios a los que la SEP y el INEE aporten. El Instituto integrará y difundirá las bases de datos derivadas de la ELSEN, mientras que la SEP hará lo propio con las de la ELCE. 3 Bases de datos La SEP, el INEE y otras instancias podrán desarrollar informes centrados en algún tema en particular, y apoyados en evidencias extraídas de los resultados de las evaluaciones. 5Informes temáticos Bocaditos Tipos de escuela: categoría que comprende a las escuelas generales, las indígenas, las comunitarias y las privadas. Se debe considerar que en nuestro país existe una amplia diversidad de escuelas; los centros escolares que conforman los distintos tipos pueden variar según su tipo de sostenimiento, su organización escolar, la localidad en la que se ubican y la población que atienden.
  • 6. Por ejemplo… ¿Qué SÍ se puede hacer con Planea? Una de las grandes preocupaciones de cualquier evaluación educativa es asegurar que los usos de sus resultados coincidan con los propósitos para los que fue diseñada. En el caso de Planea, cada modalidad ofrece información específica para apoyar el quehacer de los distintos actores educativos, desde el diseño de políticas, planeación, gestión, monitoreo y rendición de cuentas, hasta la mejora de la enseñanza en los centros escolares. Si bien los cambios en los resultados de aprendizaje de un sistema educativo no son inmediatos ni se aprecian de un año a otro, todos los actores en sus ámbitos de participación pueden contribuir con acciones que paulatinamente mejoren los resultados.
  • 7. Autoridades educativas Cualquier autoridad educativa en su nivel de responsabilidad (federal, estatal o municipal), puede utilizar el reporte de la ELSEN y los de la ELCE, así como el informe nacional u otros informes temáticos, como referentes para la toma de decisiones en el ámbito de su competencia. En particular, los resultados de estas pruebas pueden ser de utilidad para el monitoreo, la planeación, la programación y la operación del sistema educativo y de los centros escolares. Por ejemplo, en materia de capacitación y actualización docente, los resultados pueden servir para el diseño de medidas específicas que permitan favorecer los aprendizajes. En el ámbito de la responsabilidad municipal los resultados pueden ser útiles para tomar decisiones sobre la distribución y el uso de los recursos, y así mejorar las condiciones de la oferta educativa, como infraestructura y servicios. Los Consejos de Participación Social en la Educación pueden ser una instancia para impulsar las acciones necesarias. Asimismo, tanto el personal directivo como el de supervisión pueden usar los resultados de la ELCE que la SEP envía a las escuelas para identificar dónde se requieren mayores apoyos con respecto a los contenidos curriculares, y establecer acciones pertinentes para el acompañamiento pedagógico de los equipos docentes y la comunidad educativa en su conjunto. • ¿Cuáles pueden ser las causas de los bajos resultados en un campo formativo específico? • ¿Qué condiciones parecen favorecer la obtención de mejores resultados? • ¿Qué tipos de escuela o poblaciones necesitan de apoyos e intervenciones específicas? • ¿Cuáles son las metas de aprendizaje que se debe plantear cada tipo de escuela para cada campo formativo, nivel y grado escolar durante el ciclo escolar vigente? • ¿En qué áreas de conocimiento se debe centrar el trabajo de formación y actualización docente? ¿Quiénes pueden usar los resultados Estas preguntas pueden orientar el análisis y el uso de los resultados:
  • 8. Diputados y senadores Integrantes de distintas comisiones parlamentarias relacionadas con el ámbito educativo Pueden utilizar los resultados de la ELSEN divulgados en el reporte y el informe nacional con la intención de conocer y valorar los avances y retrocesos en el logro de los aprendizajes a nivel nacional y en diferentes tipos de escuela para, con base en ello, realizar un análisis minucioso que les permita identificar el modo en que desde el ámbito legislativo se apoye a la mejora del sistema. • ¿Qué acciones legislativas se necesitan para atender las distintas condiciones que afectan negativamente el logro de los aprendizajes? • ¿Qué niveles y tipos de escuela requieren medidas específicas que contribuyan al logro de los aprendizajes de sus alumnos? Docentes y personal de apoyo técnico pedagógico Los docentes pueden utilizar tanto los resultados de la EDC (para el caso de primaria) como los de la ELCE (para primaria, secundaria y media superior) a fin de identificar en qué aspectos curriculares están las fortalezas y debilidades, así como implementar estrategias y acciones para que sus prácticas docentes y de evaluación cada vez estén más enfocadas a mejorar el aprendizaje. También se sugiere que participen en reuniones colegiadas mediante los Consejos Técnicos Escolares y de Zona para que realicen un análisis cuidadoso de los resultados que les permita enriquecer sus planes de trabajo, tomar decisiones y establecer acciones conjuntas. • ¿Qué estrategias pedagógicas permitirán avanzar en el logro de los aprendizajes? • ¿Qué contenidos y temas es necesario reforzar durante el ciclo escolar? • ¿Cuáles son las habilidades socioafectivas que requieren de mayores apoyos para su desarrollo? • ¿En qué aspectos del contexto es posible intervenir pedagógicamente para la mejora de los aprendizajes?
  • 9. Estudiantes Son los principales actores que, de acuerdo con su edad y nivel escolar, deben estar informados sobre los resultados de Planea. No importa si participaron o no en la aplicación de algunas pruebas, lo importante es que conozcan tanto los resultados nacionales como los de su centro escolar en particular para que valoren qué tanto han avanzado y en dónde requieren refuerzo y apoyo. Su involucramiento activo en todo el proceso de evaluación es un aspecto clave para el desarrollo de sus propios aprendizajes. • ¿Cuáles son los aprendizajes clave que necesitamos alcanzar al término del nivel educativo? • ¿En qué nivel de desempeño nos ubicamos y para qué nos sirve alcanzar resultados altos? Familias Es importante que las familias conozcan y comprendan las evaluaciones, tanto las de gran escala como las que hacen los docentes en el aula, para que puedan apoyar a sus hijos e hijas. Son las familias junto con los docentes frente a grupo quienes, en primer lugar, pueden aprovechar los resultados de la EDC y la ELCE como complemento de las evaluaciones de aula y así desarrollar estrategias que permitan a cada estudiante mejorar sus aprendizajes. El Consejo de Participación Social puede ser una instancia para que las familias se involucren con acciones para apoyar el trabajo escolar. • ¿Qué apoyos podemos ofrecer para que los estudiantes logren los aprendizajes clave? • ¿Qué le hace falta a la escuela? • ¿Cómo podemos colaborar con la escuela?
  • 10. Académicos e investigadores Pueden utilizar los resultados divulgados en cualquier reporte o informe público, así como las respectivas bases de datos para el desarrollo de sus trabajos de investigación en la materia. Estos estudios pueden aportar elementos para comprender mejor la manera en que el contexto influye en los aprendizajes; contribuir al desarrollo de innovaciones para la mejora de las pruebas; explorar estrategias para fortalecer las prácticas de evaluación en el aula en una perspectiva de mejora de la enseñanza y el aprendizaje, o revisar la calidad técnica de las pruebas y los resultados de la política nacional en materia de evaluación de los aprendizajes. • ¿Qué estudios se requieren para profundizar en el análisis de los resultados obtenidos por el Sistema Educativo Nacional? • ¿Qué mejoras pueden hacerse para el diseño y el desarrollo de las pruebas Planea? Medios de comunicación Los medios son un componente clave para los procesos de difusión de los resultados de las de evaluaciones a gran escala, y pueden impulsar el desarrollo de capacidades de análisis e interpretación de las evaluaciones en la ciudadanía. Para que ello ocurra, además de la sola divulgación de los datos duros producto de las evaluaciones, deben aportar elementos de contexto que permitan a las audiencias interpretar apropiadamente la información y asumir decisiones razonadas. Un trabajo de esta naturaleza implica una constante reflexión sobre el tratamiento noticioso y la intención con la que periodistas y comunicadores colocan la información derivada de las evaluaciones, tareas que deben apegarse a criterios profesionales y éticos rigurosos. • ¿Cómo entender el significado y el alcance de los resultados de Planea? • ¿Cómo ofrecer un tratamiento contextualizado de los resultados? • ¿Qué información es relevante y útil para los distintos actores educativos y sociales?
  • 11. Organizaciones civiles y sociedad en general Toda organización civil y la sociedad en general tiene el derecho a conocer la información producto de las evaluaciones. La sociedad puede utilizar los resultados divulgados en cualquier reporte o informe público para conocer el estado general de la educación en el país en términos del logro de los aprendizajes y tomar decisiones informadas a fin de hacer exigible el derecho de niñas, niños y jóvenes a una educación de calidad. • ¿Qué tanto avanza el sistema educativo? • ¿Qué se está haciendo y qué falta por hacer? • ¿Cómo pueden apoyar los distintos actores sociales para la mejora de resultados? La información que se deriva de lasevaluaciones puede ser muy útil si se sabeusar. Sin embargo, es fácil sobrevalorarla eincurrir en usos que poco tienen que ver conlos objetivos para los que las evaluacionesfueron diseñadas. Muchos de esos usos sonproducto de experiencias intuitivas que enlugar de ayudar distorsionan el alcance delos resultados y llevan a interpretacionesinadecuadas e injustas. En el siguientefascículo explicamos lo que NO se debehacer con los resultados de Planea. ¿Y para después?