SlideShare una empresa de Scribd logo
Juanjo August 29, 2009
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Dicen   que la palabra tango es anterior al baile y que por el año 1803 figuraba en el diccionario de la Real Academia Española como una variante del tángano, un hueso o piedra que se utilizaba para el juego de ese nombre. Pero ya en 1889 la institución normativa de la lengua incluía una segunda acepción del tango como "fiesta y baile de negros y de gente de pueblo en América". Sin embargo, debieron pasar casi 100 años para que el diccionario definiera al tango como "baile argentino de pareja enlazada, forma musical binaria y compás de dos por cuatro, difundido internacionalmente". Otros estudiosos de la música ciudadana argumentan que el vocablo es propio de las lenguas africanas que llegaron con los esclavos al Río de la Plata y cuyo significado sería "lugar cerrado". Es muy probable que tango sea una voz de origen portugués introducida en el nuevo continente a través del dialecto criollo afro-portugués. Al comparar tango y tambo, Blas Matamoro afirma que ambas son onomatopeyas del tam-tam o candombe utilizado en los bailes negros. Más aún, en dialecto bozal la expresión era "tocá tango" o "tocá tambó" (toca el tambor) para iniciar el baile. El lugar de reunión de los esclavos, tanto en África como en América, era llamado tango. Y así nombró Buenos Aires a las casas de los suburbios donde, a comienzos del siglo XIX, los negros se encontraban para bailar y olvidar temporalmente su condición.
De fecha imprecisa y origen aún más incierto, hay teorías que remiten a sus raíces negras y otras que aseguran su origen inmigratorio. Lo cierto es que a mediados del 1800, los conocidos conventillos de la pujante ciudad de Buenos Aires se llenaban de paisanos del interior, "gringos" recién bajados del barco y varios porteños de pocos recursos que, quizás para diferenciarse o para generar arraigo, marcaron con impulso propio las nuevas expresiones populares. Mezcla de códigos cerrados y con lenguaje particular, el tango germinaba en las casas de baile, orillaba el Riachuelo, los boliches de carreros y cuarteadores, los conventillos del barrio sur. Por esos años, muchos de los inmigrantes venían solos y las pocas mujeres que venían se encontraban en las academias o en las casas de citas. La Buenos Aires de los '80 poco a poco se descubría en las academias y en los teatros. En las comedias, zarzuelas y otras obras, los actores empezaron a cantar y bailar tango. Las academias, también llamadas peringundines, funcionaban sólo bajo autorización en los suburbios o barrios alejados del centro y, si bien en principio eran sólo para hombres, después incorporaron mujeres contratadas para bailar.
Los guapos, compadritos y malevos se encontraban en el Café Sabatino, el Almacén de la Milonga y el Viejo Bailetín del Palomar. En los boliches de la calle Necochea de La Boca, empezaba a escucharse esta música alegre, juvenil y pícara que, bajo el ritmo del dos por cuatro, ejecutaban Rosendo Mendizábal, Eduardo Arolas, Angel Villoldo y otros autodidactas que componían sin conocer las partituras. El tango dejaba de ser exclusivo del arrabal para internarse poco a poco en el centro de la ciudad. Los organitos callejeros lo difundían por los barrios donde era común ver parejas de hombres bailando en las calles. Esencialmente porteño, muchos escritores consideran que el tango de finales del '80 combinaba varios estilos de música. En él estaría involucrada la coreografía de la milonga, el ritmo del candombe y la línea melódica, emotiva y sentimental de la habanera. Pero también recibió influencia del tango andaluz, del chotis y del cuplé, a los que se agregan las payadas puebleras y las milongas criollas.
Se cree que el primer compositor de tango fue Juan Pérez, autor del tango Dame la Lata. Sin embargo, es muy probable que hayan existido otros autores y canciones anteriores. Además de la obra de Pérez, las primeras composiciones fueron El Tero y Andate a la Recoleta. Si bien sus orígenes todavía polemizan las mesas de café de los tangueros, no se discute el prestigio y reconocimiento que adquirió internacionalmente. Como toda auténtica expresión artística, el tango desentraña nuestra inextricable condición humana, revelando el espíritu porteño. Quizás debido a esta verdad, vive en los barrios de Buenos Aires y en las academias de Japón, en las calles de París y en los centros culturales neoyorquinos.
F I N

Más contenido relacionado

PPT
Compartimos un tanguito
PPT
Antecedentes, origen y evolucion del tango.
PPT
Antecedentes, origen y evolucion del tango.
PPTX
PPTX
PPT
Historia del tango (dos conferencias)
PPT
Historia del tango
PPS
Historia del tango
Compartimos un tanguito
Antecedentes, origen y evolucion del tango.
Antecedentes, origen y evolucion del tango.
Historia del tango (dos conferencias)
Historia del tango
Historia del tango

La actualidad más candente (10)

PPTX
Historia del tango
DOCX
PPT
PPTX
Historia Del Tango
PPTX
Alexis vazquez larios_2_a_tangoaregntino
PPS
Trabalho de espanhol
PPTX
Tango[1][1]
PPT
Max tango
PPTX
El tango
Historia del tango
Historia Del Tango
Alexis vazquez larios_2_a_tangoaregntino
Trabalho de espanhol
Tango[1][1]
Max tango
El tango
Publicidad

Similar a Simplemente Tango (20)

PPS
Historia del Tango
PPT
Antecedentes, origen y evolucion del tango.
PPT
El tango: Antecedentes, origen y evolucidentes, orig
PPT
El tango. Antecedentes, origen y evolución.
PPT
El tango: Antecedentes, origen y evolucidentes, orig
PPT
Antecedentes, origen y evolucion del tango.
PPTX
OríGenes E Historia Del Tango
PPT
10 AñOs Promoviendo El Tango En El Ppt Gerber Hugo
PPT
Promoviendo el Tango en el Perú
PPT
10 AñOs Promoviendo El Tango En El Ppt Gerber Hugo
PPT
10 AñOs Promoviendo El Tango En El Ppt Gerber Hugo
PPTX
Tango en argentina12
DOC
Tango argentino completo
PPT
Presentacion Ale 2
Historia del Tango
Antecedentes, origen y evolucion del tango.
El tango: Antecedentes, origen y evolucidentes, orig
El tango. Antecedentes, origen y evolución.
El tango: Antecedentes, origen y evolucidentes, orig
Antecedentes, origen y evolucion del tango.
OríGenes E Historia Del Tango
10 AñOs Promoviendo El Tango En El Ppt Gerber Hugo
Promoviendo el Tango en el Perú
10 AñOs Promoviendo El Tango En El Ppt Gerber Hugo
10 AñOs Promoviendo El Tango En El Ppt Gerber Hugo
Tango en argentina12
Tango argentino completo
Presentacion Ale 2
Publicidad

Más de mnb3 (20)

PPS
Jose antonio labordeta
PPS
Palabras para julia
PPS
Antonio ozores
PPS
Miguel Rios
PPS
Carta sindrome down
PPS
Malos tratos
PPS
79 años en un hospital
PPS
Hilario Camacho
PPS
Reporteros
PPS
Edith piaf
PPS
Edith piaf
PPS
El pasodoble (pp tminimizer)
PPS
La Tuna
PPS
Se Acabaron Las Lagrimas
PPS
Abril Para Vivir
PPS
La Sevillana
PPS
Julio Romero De Torres
PPS
Federico
PPS
Quieres Ser Feliz Para Siempre
PPS
La Saeta
Jose antonio labordeta
Palabras para julia
Antonio ozores
Miguel Rios
Carta sindrome down
Malos tratos
79 años en un hospital
Hilario Camacho
Reporteros
Edith piaf
Edith piaf
El pasodoble (pp tminimizer)
La Tuna
Se Acabaron Las Lagrimas
Abril Para Vivir
La Sevillana
Julio Romero De Torres
Federico
Quieres Ser Feliz Para Siempre
La Saeta

Simplemente Tango

  • 2.  
  • 3.  
  • 4.  
  • 5.  
  • 6.  
  • 7.  
  • 8.  
  • 9.  
  • 10.  
  • 11.  
  • 12.  
  • 13.  
  • 14.  
  • 15.  
  • 16.  
  • 17.  
  • 18.  
  • 19.  
  • 20.  
  • 21.  
  • 22.  
  • 23.  
  • 24.  
  • 25.  
  • 26. Dicen que la palabra tango es anterior al baile y que por el año 1803 figuraba en el diccionario de la Real Academia Española como una variante del tángano, un hueso o piedra que se utilizaba para el juego de ese nombre. Pero ya en 1889 la institución normativa de la lengua incluía una segunda acepción del tango como "fiesta y baile de negros y de gente de pueblo en América". Sin embargo, debieron pasar casi 100 años para que el diccionario definiera al tango como "baile argentino de pareja enlazada, forma musical binaria y compás de dos por cuatro, difundido internacionalmente". Otros estudiosos de la música ciudadana argumentan que el vocablo es propio de las lenguas africanas que llegaron con los esclavos al Río de la Plata y cuyo significado sería "lugar cerrado". Es muy probable que tango sea una voz de origen portugués introducida en el nuevo continente a través del dialecto criollo afro-portugués. Al comparar tango y tambo, Blas Matamoro afirma que ambas son onomatopeyas del tam-tam o candombe utilizado en los bailes negros. Más aún, en dialecto bozal la expresión era "tocá tango" o "tocá tambó" (toca el tambor) para iniciar el baile. El lugar de reunión de los esclavos, tanto en África como en América, era llamado tango. Y así nombró Buenos Aires a las casas de los suburbios donde, a comienzos del siglo XIX, los negros se encontraban para bailar y olvidar temporalmente su condición.
  • 27. De fecha imprecisa y origen aún más incierto, hay teorías que remiten a sus raíces negras y otras que aseguran su origen inmigratorio. Lo cierto es que a mediados del 1800, los conocidos conventillos de la pujante ciudad de Buenos Aires se llenaban de paisanos del interior, "gringos" recién bajados del barco y varios porteños de pocos recursos que, quizás para diferenciarse o para generar arraigo, marcaron con impulso propio las nuevas expresiones populares. Mezcla de códigos cerrados y con lenguaje particular, el tango germinaba en las casas de baile, orillaba el Riachuelo, los boliches de carreros y cuarteadores, los conventillos del barrio sur. Por esos años, muchos de los inmigrantes venían solos y las pocas mujeres que venían se encontraban en las academias o en las casas de citas. La Buenos Aires de los '80 poco a poco se descubría en las academias y en los teatros. En las comedias, zarzuelas y otras obras, los actores empezaron a cantar y bailar tango. Las academias, también llamadas peringundines, funcionaban sólo bajo autorización en los suburbios o barrios alejados del centro y, si bien en principio eran sólo para hombres, después incorporaron mujeres contratadas para bailar.
  • 28. Los guapos, compadritos y malevos se encontraban en el Café Sabatino, el Almacén de la Milonga y el Viejo Bailetín del Palomar. En los boliches de la calle Necochea de La Boca, empezaba a escucharse esta música alegre, juvenil y pícara que, bajo el ritmo del dos por cuatro, ejecutaban Rosendo Mendizábal, Eduardo Arolas, Angel Villoldo y otros autodidactas que componían sin conocer las partituras. El tango dejaba de ser exclusivo del arrabal para internarse poco a poco en el centro de la ciudad. Los organitos callejeros lo difundían por los barrios donde era común ver parejas de hombres bailando en las calles. Esencialmente porteño, muchos escritores consideran que el tango de finales del '80 combinaba varios estilos de música. En él estaría involucrada la coreografía de la milonga, el ritmo del candombe y la línea melódica, emotiva y sentimental de la habanera. Pero también recibió influencia del tango andaluz, del chotis y del cuplé, a los que se agregan las payadas puebleras y las milongas criollas.
  • 29. Se cree que el primer compositor de tango fue Juan Pérez, autor del tango Dame la Lata. Sin embargo, es muy probable que hayan existido otros autores y canciones anteriores. Además de la obra de Pérez, las primeras composiciones fueron El Tero y Andate a la Recoleta. Si bien sus orígenes todavía polemizan las mesas de café de los tangueros, no se discute el prestigio y reconocimiento que adquirió internacionalmente. Como toda auténtica expresión artística, el tango desentraña nuestra inextricable condición humana, revelando el espíritu porteño. Quizás debido a esta verdad, vive en los barrios de Buenos Aires y en las academias de Japón, en las calles de París y en los centros culturales neoyorquinos.
  • 30. F I N