SlideShare una empresa de Scribd logo
5
Lo más leído
Simulación de sistemas




Resumen

Esta investigación y documentación es con el fin de dar a conocer la materia de simulación de
sistemas la cual es una materia muy enriquecedora para el campo laboral como ingeniería,
administración, Electrónica, Ciencias Médicas, entrenamiento militar, laboral, producción,
entre otros e incluso lo más impórtate para ayudarnos a calcular costos de una inversión.

Esta documentación detallo cuales son las ventajas, desventajas de la simulación además
cuales son los conocimientos previos que se deben adquirir para poder obtener ejercicios con
resultados beneficiosos para el aprendizaje de cada educando. También se contribuye con el
manejo de ProModel que es una buena herramienta que nos ayuda a implantar nuestros
resultados de manera gráfica.




Introducción

Hoy en día la simulación de sistemas es algo muy cotidiano para la comunidad en general un
ejemplo es observar los videos en youtube de cómo será el furo con respecto a comodidades
estos están enrumbados en varios ambientes como social, educativo, desde cómo será una
inversión en la actualidad asta en un fututo lo cual es de gran ayuda para los grandes y
pequeños empresarios, esto les ayuda a poder distribuir personal e incluso asegurar sus
inversiones en el mercado a los estudiantes nos ayuda en la simulación de eventos discretos es
decir al uso de las ecuaciones matemáticas y las estadísticas.




Autor: Jonathan Cortez Villa                                                         Página 1
Definiciones

Las aplicaciones animadas, son muy extendidas y mejoradas principalmente por este campo,
estas aplicaciones están diseñadas para sacar de la rutina al ser humano. El uso de la
simulación también se presenta en el campo educativo permitiendo a los educandos alcanzar
un conjunto de habilidades y destrezas que permiten alcanzar actuaciones superiores.

Consiste en estudiar el contexto del problema, identificar los objetivos del proyecto,
especificar los índices de medición de la efectividad del sistema, especificar los objetivos del
modelamiento y definir el sistema que se va a modelar

Conceptos claves dentro de la simulación

Sistemas.- Es un sistema de partes inter-relacionadas entre estos estas las estructurales que
definen el sistema identificando y describiendo cada una de sus partes, funcional que
considera cada una de sus partes y conoce las interrelaciones que existen entre ellas.

Modelo.- Es una representación de la realidad que nos ayuda a entender cómo funciona. Pr
ejemplo nos ayuda para el pensamiento, experimentación, predicciones, comunicación.

Dentro de los modelos están los modelos mentales que son solamente ideas y
conceptualizaciones, modelos formales es el conocimiento implantado es decir planos,
diagramas, maquetas, etc.

Simulación.- Es la implementación de las dos anteriores es como interactuarán los sistemas y
modelos en el campo real por medio de un maquetado de gráficos y apoyar la tomas de
decisiones.

Ventajas de una simulación

       Los modelos de simulación nos resuelven problemas trascendentes.
       Permite la inclusión de complicaciones
       Es un proceso eficiente y flexible
       Nos ayuda en la capacitación para toma de decisiones.
       En el campo laboral como la arquitectura nos ayudaría a estimar cálculos de un
        edificio.
       Repetición de experimentos.
       La simulación ofrece una réplica más realista de un sistema que un análisis matemático


Desventajas de una simulación

       Un buen modelo simulado puede ser demasiado costoso.
       Tener buenos conocimientos de estadística para poder interpretar los resultados y
        darle un buen uso a la simulación.
       Carecen de un enfoque estandarizado
       No existe garantía de que funcionara y de bueno resultados.
       Se requiere bastante tiempo como semanas, meses para realizar un buen estudio de
        simulación.

Autor: Jonathan Cortez Villa                                                          Página 2
Definiciones de simulación.

   1. Sistema.- Conjunto de elementos que se interrelacionan para funcionar como
      un todo.
   2. Entidad.- Es la representación de los flujos de entrada a un sistema.
   3. Estado del sistema.- Es la condición que guarda el sistema bajo estudio en
      momento determinado este estado se compone de variables o características
      de operación puntuales.
   4. Evento.- Es un cambio en el estado actual del sistema por ejemplo la entrada y
      salida de una entidad, la finalización de un proceso.
   5. Localizaciones.- Todos aquellos lugares en los que la pieza puede detenerse
      para ser transformada esperar a serlo, entre estas tenemos bandas
      transportadoras, máquinas, estaciones de inspección, etc.
   6. Recursos.- Diferentes a las localizaciones, son necesarias para llevar a cabo una
      operación por ejemplo una persona que toma varios turnos para hacer una
      inspección.
   7. Atributos.- Características de una entidad, ejemplo en caso de ser la entidad un
      motor sus atributos serían peso, tamaño o cilindraje.
   8. Variables.- Son condiciones cuyos valores se crean y modifican por medio de
      ecuaciones matemáticas y lógicas, las cuales pueden ser continuas o discretas.
   9. Reloj de la simulación.- Es el contador de tiempo de la simulación.

Pasos para realizar un estudio de simulación

La realización de una simulación requiere la ejecución de una serie de actividades y
análisis que permiten sacarle el mejor provecho. A continuación se mencionan los
pasos básicos para realizar un estudio de simulación, aunque en muchas ocasiones no
serán necesarios utilizarlos.

   1. Definición del sistema bajo estudio.- conocer el sistema a modelar para ello se
      requiere establecer supuestos modelos definiendo con claridad las variables,
      interacciones entre estas y establecer con precisión los alcances.
   2. Generación del modelo de simulación base.- Una vez definido lo conceptual
      viene la construcción de modelo base, no es preciso que el modelo sea
      demasiado detallado. La generación de este modelo es la base para el
      programador de la simulación.
   3. Recolección y análisis de datos.- Recopilación de la información estadística de
      las variables aleatorias del modelo, en esta etapa se debe determinar qué
      información es útil para la distribución de probabilidades asociadas a cada
      variable. En caso de no confiar con información necesaria es necesario realizar
      un estudio estadístico del comportamiento de la variable que se desea
      identificar.


Autor: Jonathan Cortez Villa                                                  Página 3
4. Generación del modelo preliminar.- ES la etapa en donde se integran los datos
       para tener un modelo lo más cercano posible a la realidad del problema bajo
       estudio.
   5. Verificación del modelo.- Es la verificación de datos para comprobar la
       propiedad de la programación del modelo, y comprobar que todos los
       parámetros utilizados en la simulación funcionen correctamente.
   6. Validación del modelo.- consiste en realizar una serie de pruebas, utilizando
       información real para obtener sus comportamientos y analizar sus resultados.
       Un modelo de validar los datos consiste en introducir algunos escenarios
       sugeridos por el cliente y validar que el comportamiento sea congruente.
   7. Generación del modelo final.- Una vez validado es hora de estudiar el
       comportamiento del proceso.
   8. Determinación de los escenarios para el análisis.- Una vez validado es
       necesario acordar con el cliente los escenarios que se quiere analizar, una
       manera muy sencilla es con un escenario pesimista, uno optimista, y uno
       intermedio para la variable de respuesta más importante. Pero hay que tomar
       en cuenta que no todas las variables se comportan igual ante los cambios en los
       distintos escenarios.
   9. Análisis de sensibilidad.- es donde se aplican las pruebas estadísticas que
       permiten comparar los escenarios con los mejores resultados finales.
   10. Documentación del modelo, sugerencias y conclusiones.- Esto nos permitirá el
       uso de modelos generados en caso de que se requieran ajustes futuros en ello
       se debe incluir los supuestos del modelo, las distribuciones asociadas a sus
       variables, todos sus alcances y limitaciones y, en general la totalidad de las
       consideraciones de programación, también es necesario incluir los resultados
       obtenidos dentro de la simulación.




Autor: Jonathan Cortez Villa                                                 Página 4
Ejercicio propuesto e implantado en ProModel
A un sistema arriban 2 tipos de piezas. La primera es un engrane que llega a una estación de
rectificado donde se procesa con un tiempo de una distribución uniforme con media de 3
minutos y medio rango de 1 minutos; la distribución de probabilidad asociada a las llegadas de
este engrane a la fila de la rectificadora es una distribución normal con tiempo promedio de 13
minutos y desviación estándar de 2 minutos. La segunda pieza es una placa de metal que llega
a una prensa con una distribución de probabilidad exponencial con media de 12 minutos. La
prensa procesa un engrane cada 3 minutos con distribución exponencial. Al terminar sus
procesos iníciales, cada una de estas piezas pasa a un proceso automático de lavado que
permite limpiar dos piezas a la vez de manera independiente; este proceso con distribución
constante tarda 10 minutos.
Finalmente, las piezas son empacadas en una estación que cuenta con 2 operadores, cada uno
de los cuales empaca un engrane con distribución uniforme con media de 5 minutos y medio
rango de 1 minutos y una placa con distribución uniforme con media de 7 minutos y medio
rango de 2 minutos.
Se sabe que los tiempos de transporte entre las estaciones son de 3 minutos con distribución
exponencial. No hay almacenes entre cada proceso: sólo se tiene espacio para 30 piezas antes
de la prensa y 30 antes de la rectificadora. Asuma que casa día de trabajo es de 8 hrs. Simule
este sistema por 40 días.
Realice:



Una vez planteado el problema primeramente debemos analizarlo y definirlo
correctamente para ello debemos esquematizar el sistema como se muestra a
continuación.




                                                                           Uniforme (5,1)min

                                                                               Operador1
                       Uniforme(3,1)min                                         engrane
      Engrane
                      Fila rectificadora
         Fila                                          Constante (10)min
       Normal
      (13,2)min
                                                        Estado de labado   Proceso de empacado     Salida

                      Exponencial(3)min
     Placa Metal
                           Prensa                                              Uniforme(7,2)
         Fila
     Exponencial
       (12)min                                                                 Operador 2
                                                                             Placa de metal



                                           Tiempo entre estaciones
                                              Exponencial(3min)




Autor: Jonathan Cortez Villa                                                                     Página 5
Definición de elementos del sistema

Entidades

      Pieza de engrane (30)
      Pieza de metal (30)

Localizaciones.

      La fila de llagada para la rectificadora con capacidad para 30 piezas
      La fila de llegada para la prensa, con capacidad para 30 piezas
      Proceso de rectificado, con capacidad para una pieza
      Proceso de prensado, con capacidad para una pieza
      Proceso de limpieza, con capacidad para limpiar 2 piezas de manera
       independiente
      Proceso de empaque en el que participan 2 operadores independientes.

Distribuciones

      Distribución Exponencial
      Distribución Normal
      Distribución constante
      Distribución uniforme

Variables

      Totalengrandes (nos ayudaran a definir el número de engrandes procesados)
      Totalplacas (nos ayudaran a definir el número de placas procesados)

Una vez realizadas estas definiciones procedemos a implantarlos a nuestro programa
de simulación en este caso ProModel.

   1. Abrimos en el menú Build y elegimos Locations
   2. Una vez que nos aparezcan las dos barras que son las de locations y la de
      Graphics escogemos el grafico          estenos ayudara a obtener una fila la

       La cual será en donde se encolen cada una de las piezas seleccionaremos 2 filas
       y así colocaremos los gráficos de acuerdo a las localizaciones que hemos
       detallado anteriormente así mismo hay que tomar en cuenta que las filas
       tienen la capacidad de 30 solamente cada una y la lavadora capacidad de 2
       piezas.




Autor: Jonathan Cortez Villa                                                 Página 6
3. Así mismo luego ingresamos las entidades para ello nos vamos a Biuld y Entities
      para colocar cada una de ellas en este caso solo tenemos 2.




   4. Definición de los arribos nos vamos a Build luego Arrivals aquí se colocaran los
      tiempos de arribo a las filas en este caso es engrane Normal(13,2) y las placas
      con Exponencial(12)




Autor: Jonathan Cortez Villa                                                 Página 7
5. Antes de comenzar con los procesos también nos animamos y le ponemos 2
      variables que nos ayuden a calcular cuantas piezas han salido por cada operario
      para ello nos vamos a Build y variable(global)
      Y las detallamos a cada una de ellas, al crearlas damos un clip en donde se
      encuentran los dibujos para que automáticamente se creen los recuadros que
      comenzaran a contar una vez iniciada la simulación.




   6. Ahora procederemos a definir los procesos para cada localización nos ubicamos
      en Biuld luego en Processing




Autor: Jonathan Cortez Villa                                                Página 8
7. Para trabajar con las variables nos ubicamos en la localización que las
      queremos damos clip en Operation luego damos clip en el martillo de la
      ventana que nos aparece, nos parecerá un recuadro en donde seleccionaremos
      Build Expression, luego escogemos Variables que se encuentra al final del lado
      derecho del recuadro, escogemos la variable a asignar, luego clip en Keypad y
      escogemos la localización en donde queremos colocar nuestra variable y damos
      clip en Paste y close.




   8. Además dentro de los procesos colocamos el tiempo entre las estaciones




   9. Colocamos los tiempos de simulación nos ubicamos en simulación luego en
      options y colocamos nuestro tiempo de simulación



Autor: Jonathan Cortez Villa                                                Página 9
Detalle de los resultados

Name: Nombre de la localización y entidades
Scheduled Time (HR): Tiempo de la simulación
Capacity: Capacidad de cada una de las localizaciones
Total Entries: Total de entidades que recibió cada localización durante la simulación
Avg Time Entry (MIN): Tiempo promedio de estancia de las entidades en cada una de
las localizaciones.
Avg Contents: Promedio de entidades que se quedaron en cola
Maximun Contents: Contenido máximo de entidades que se quedaron esperando
Current Contents: Número de entidades al momento de finalizar la simulación
% Utilization: Porcentaje de utilización de cada localización.




Autor: Jonathan Cortez Villa                                                 Página 10
Bibliografía
Simulación de sistemas con ProModel
Autores: Eduardo Dunna
         Eriberto García Reyes
         Leopoldo Cardenas B.




Autor: Jonathan Cortez Villa          Página 11

Más contenido relacionado

PPTX
Simulacion para ISC - Unidad 1 Introducción a la Simulación
PDF
Unidad 4-generacion-de-numeros-pseudoaleatorios1
PDF
Lenguajes de simulacion
PPT
Modelos de Simulacion
PDF
Simulacion de sistemas
PPTX
Simulación - Unidad 4 Lenguajes de Simulación (Promodel)
PPTX
Simulación en promodel clase 04
PPTX
Lenguajes de simulación
Simulacion para ISC - Unidad 1 Introducción a la Simulación
Unidad 4-generacion-de-numeros-pseudoaleatorios1
Lenguajes de simulacion
Modelos de Simulacion
Simulacion de sistemas
Simulación - Unidad 4 Lenguajes de Simulación (Promodel)
Simulación en promodel clase 04
Lenguajes de simulación

La actualidad más candente (20)

PPT
Promodel
DOCX
Lenguaje de simulación
PPTX
Metodologia xp cortesserranoeliud
PDF
Comparacion de programas Promodel y Arena
PPTX
Algoritmo Coungrencial Multiplicativo & Aditivo
PPTX
SISTEMAS DUROS Y BLANDOS
PPTX
PPTX
Simulación - Unidad 2 numeros pseudoaleatorios
PPTX
Problema de la ruta mas corta
PPTX
Unidad 1. Programación entera
DOCX
Sistemas duros y blandos
DOCX
diseno de instalaciones
PDF
Numeros aleatorios & pseudoaleatorios itsz vhhh
PPTX
Elementos de un sistema como caja negra
PPTX
Componentes y Librerías - Tópicos avanzados de programación.
PPTX
Unidad 1. Metodología de la investigación de operaciones y formulación de mod...
DOCX
Unidad 6 Protección y seguridad.
PDF
Modelo relacional
PPTX
Simul8 Simulador de Operaciones y Procesos
PPT
Modelos de simulacion
Promodel
Lenguaje de simulación
Metodologia xp cortesserranoeliud
Comparacion de programas Promodel y Arena
Algoritmo Coungrencial Multiplicativo & Aditivo
SISTEMAS DUROS Y BLANDOS
Simulación - Unidad 2 numeros pseudoaleatorios
Problema de la ruta mas corta
Unidad 1. Programación entera
Sistemas duros y blandos
diseno de instalaciones
Numeros aleatorios & pseudoaleatorios itsz vhhh
Elementos de un sistema como caja negra
Componentes y Librerías - Tópicos avanzados de programación.
Unidad 1. Metodología de la investigación de operaciones y formulación de mod...
Unidad 6 Protección y seguridad.
Modelo relacional
Simul8 Simulador de Operaciones y Procesos
Modelos de simulacion
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Informe Final Del Proyecto De Simulacion De Sistemas
DOCX
Proyecto Simulación Lavandería
PDF
Simulacion transporte publico guatemala.pdf
PDF
modelos de transporte 2008
PPTX
Simulacion y simuladores
PDF
Visum
 
PPT
Medios de transporte
PPTX
Simulacion
DOCX
Fases de diseño del modelo de simulación.
PPTX
Introducción a la Simulación
PPTX
SIMULADORES
PPT
Introduccion a la simulacion de procesos
PPTX
Minerals Aguilar
PDF
Herramientas de Simulación
DOCX
La investigacion operativa aplicado a la administracion
PPT
1 presentacion del curso 2010 (2 w)
PPTX
Diapositivas de simulaciones
PDF
Simulación de Procesos Aspen Plus
PPTX
Unidad i simulacion
PPTX
Simulacion de procesos industriales
Informe Final Del Proyecto De Simulacion De Sistemas
Proyecto Simulación Lavandería
Simulacion transporte publico guatemala.pdf
modelos de transporte 2008
Simulacion y simuladores
Visum
 
Medios de transporte
Simulacion
Fases de diseño del modelo de simulación.
Introducción a la Simulación
SIMULADORES
Introduccion a la simulacion de procesos
Minerals Aguilar
Herramientas de Simulación
La investigacion operativa aplicado a la administracion
1 presentacion del curso 2010 (2 w)
Diapositivas de simulaciones
Simulación de Procesos Aspen Plus
Unidad i simulacion
Simulacion de procesos industriales
Publicidad

Similar a Simulación de sistemas (20)

PDF
Taller # 3 Modelos de Colas y Simulación”.pdf
DOCX
paso4.docx
PDF
1. Fundamentación General de la simulación de sistemas.pdf
DOCX
Sistemas de simulacion
PDF
simulacion-compartido.pdf
PPTX
Introducción a la Simulación2.pptx
PPT
2 como simular
PDF
Clase 01.pdf
PDF
Sistemas de servicio.pdf
PDF
Elementos basicos de un simulador de eventos discretos
PPTX
UNIDAD-6-Modelacion-y-simulacion-de-operaciones-y-procesos, EQUIPO 7.pptx
PPTX
UNIDAD-6-Modelacion-y-simulacion-de-operaciones-y-procesos, EQUIPO 7.pptx
DOCX
taller 3 parte 1.docx
DOCX
unidad 1 simulacion completa
DOCX
PDF
Manual 2 Software Arena
PDF
Manual simulacion h._caselli_g
PDF
Manual simulacion para compartir en la nube
PDF
Manual simulacion h._caselli_g
PDF
Manual simulacion h._caselli_g
Taller # 3 Modelos de Colas y Simulación”.pdf
paso4.docx
1. Fundamentación General de la simulación de sistemas.pdf
Sistemas de simulacion
simulacion-compartido.pdf
Introducción a la Simulación2.pptx
2 como simular
Clase 01.pdf
Sistemas de servicio.pdf
Elementos basicos de un simulador de eventos discretos
UNIDAD-6-Modelacion-y-simulacion-de-operaciones-y-procesos, EQUIPO 7.pptx
UNIDAD-6-Modelacion-y-simulacion-de-operaciones-y-procesos, EQUIPO 7.pptx
taller 3 parte 1.docx
unidad 1 simulacion completa
Manual 2 Software Arena
Manual simulacion h._caselli_g
Manual simulacion para compartir en la nube
Manual simulacion h._caselli_g
Manual simulacion h._caselli_g

Más de jack_corvil (12)

PPTX
Ataques client side exploitation
PPSX
Ecuaciones diferenciales
PDF
Informe proyecto ecuaciones diferenciales
PDF
Primeros Auxilios
PDF
Ecuaciones homogéneas
PPSX
E Gobierno E Turismo
PDF
E Gobierno E Turismo
PPTX
e-gobierno e-turismo
PPTX
Volumen de palabras clave en la web
PPTX
ExposicióN Descubrimiento Tecnológocos
PPT
Sistemas De Entrada Y Salida
PPT
Exposicion Capitulo 10,11,12
Ataques client side exploitation
Ecuaciones diferenciales
Informe proyecto ecuaciones diferenciales
Primeros Auxilios
Ecuaciones homogéneas
E Gobierno E Turismo
E Gobierno E Turismo
e-gobierno e-turismo
Volumen de palabras clave en la web
ExposicióN Descubrimiento Tecnológocos
Sistemas De Entrada Y Salida
Exposicion Capitulo 10,11,12

Último (20)

DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula

Simulación de sistemas

  • 1. Simulación de sistemas Resumen Esta investigación y documentación es con el fin de dar a conocer la materia de simulación de sistemas la cual es una materia muy enriquecedora para el campo laboral como ingeniería, administración, Electrónica, Ciencias Médicas, entrenamiento militar, laboral, producción, entre otros e incluso lo más impórtate para ayudarnos a calcular costos de una inversión. Esta documentación detallo cuales son las ventajas, desventajas de la simulación además cuales son los conocimientos previos que se deben adquirir para poder obtener ejercicios con resultados beneficiosos para el aprendizaje de cada educando. También se contribuye con el manejo de ProModel que es una buena herramienta que nos ayuda a implantar nuestros resultados de manera gráfica. Introducción Hoy en día la simulación de sistemas es algo muy cotidiano para la comunidad en general un ejemplo es observar los videos en youtube de cómo será el furo con respecto a comodidades estos están enrumbados en varios ambientes como social, educativo, desde cómo será una inversión en la actualidad asta en un fututo lo cual es de gran ayuda para los grandes y pequeños empresarios, esto les ayuda a poder distribuir personal e incluso asegurar sus inversiones en el mercado a los estudiantes nos ayuda en la simulación de eventos discretos es decir al uso de las ecuaciones matemáticas y las estadísticas. Autor: Jonathan Cortez Villa Página 1
  • 2. Definiciones Las aplicaciones animadas, son muy extendidas y mejoradas principalmente por este campo, estas aplicaciones están diseñadas para sacar de la rutina al ser humano. El uso de la simulación también se presenta en el campo educativo permitiendo a los educandos alcanzar un conjunto de habilidades y destrezas que permiten alcanzar actuaciones superiores. Consiste en estudiar el contexto del problema, identificar los objetivos del proyecto, especificar los índices de medición de la efectividad del sistema, especificar los objetivos del modelamiento y definir el sistema que se va a modelar Conceptos claves dentro de la simulación Sistemas.- Es un sistema de partes inter-relacionadas entre estos estas las estructurales que definen el sistema identificando y describiendo cada una de sus partes, funcional que considera cada una de sus partes y conoce las interrelaciones que existen entre ellas. Modelo.- Es una representación de la realidad que nos ayuda a entender cómo funciona. Pr ejemplo nos ayuda para el pensamiento, experimentación, predicciones, comunicación. Dentro de los modelos están los modelos mentales que son solamente ideas y conceptualizaciones, modelos formales es el conocimiento implantado es decir planos, diagramas, maquetas, etc. Simulación.- Es la implementación de las dos anteriores es como interactuarán los sistemas y modelos en el campo real por medio de un maquetado de gráficos y apoyar la tomas de decisiones. Ventajas de una simulación  Los modelos de simulación nos resuelven problemas trascendentes.  Permite la inclusión de complicaciones  Es un proceso eficiente y flexible  Nos ayuda en la capacitación para toma de decisiones.  En el campo laboral como la arquitectura nos ayudaría a estimar cálculos de un edificio.  Repetición de experimentos.  La simulación ofrece una réplica más realista de un sistema que un análisis matemático Desventajas de una simulación  Un buen modelo simulado puede ser demasiado costoso.  Tener buenos conocimientos de estadística para poder interpretar los resultados y darle un buen uso a la simulación.  Carecen de un enfoque estandarizado  No existe garantía de que funcionara y de bueno resultados.  Se requiere bastante tiempo como semanas, meses para realizar un buen estudio de simulación. Autor: Jonathan Cortez Villa Página 2
  • 3. Definiciones de simulación. 1. Sistema.- Conjunto de elementos que se interrelacionan para funcionar como un todo. 2. Entidad.- Es la representación de los flujos de entrada a un sistema. 3. Estado del sistema.- Es la condición que guarda el sistema bajo estudio en momento determinado este estado se compone de variables o características de operación puntuales. 4. Evento.- Es un cambio en el estado actual del sistema por ejemplo la entrada y salida de una entidad, la finalización de un proceso. 5. Localizaciones.- Todos aquellos lugares en los que la pieza puede detenerse para ser transformada esperar a serlo, entre estas tenemos bandas transportadoras, máquinas, estaciones de inspección, etc. 6. Recursos.- Diferentes a las localizaciones, son necesarias para llevar a cabo una operación por ejemplo una persona que toma varios turnos para hacer una inspección. 7. Atributos.- Características de una entidad, ejemplo en caso de ser la entidad un motor sus atributos serían peso, tamaño o cilindraje. 8. Variables.- Son condiciones cuyos valores se crean y modifican por medio de ecuaciones matemáticas y lógicas, las cuales pueden ser continuas o discretas. 9. Reloj de la simulación.- Es el contador de tiempo de la simulación. Pasos para realizar un estudio de simulación La realización de una simulación requiere la ejecución de una serie de actividades y análisis que permiten sacarle el mejor provecho. A continuación se mencionan los pasos básicos para realizar un estudio de simulación, aunque en muchas ocasiones no serán necesarios utilizarlos. 1. Definición del sistema bajo estudio.- conocer el sistema a modelar para ello se requiere establecer supuestos modelos definiendo con claridad las variables, interacciones entre estas y establecer con precisión los alcances. 2. Generación del modelo de simulación base.- Una vez definido lo conceptual viene la construcción de modelo base, no es preciso que el modelo sea demasiado detallado. La generación de este modelo es la base para el programador de la simulación. 3. Recolección y análisis de datos.- Recopilación de la información estadística de las variables aleatorias del modelo, en esta etapa se debe determinar qué información es útil para la distribución de probabilidades asociadas a cada variable. En caso de no confiar con información necesaria es necesario realizar un estudio estadístico del comportamiento de la variable que se desea identificar. Autor: Jonathan Cortez Villa Página 3
  • 4. 4. Generación del modelo preliminar.- ES la etapa en donde se integran los datos para tener un modelo lo más cercano posible a la realidad del problema bajo estudio. 5. Verificación del modelo.- Es la verificación de datos para comprobar la propiedad de la programación del modelo, y comprobar que todos los parámetros utilizados en la simulación funcionen correctamente. 6. Validación del modelo.- consiste en realizar una serie de pruebas, utilizando información real para obtener sus comportamientos y analizar sus resultados. Un modelo de validar los datos consiste en introducir algunos escenarios sugeridos por el cliente y validar que el comportamiento sea congruente. 7. Generación del modelo final.- Una vez validado es hora de estudiar el comportamiento del proceso. 8. Determinación de los escenarios para el análisis.- Una vez validado es necesario acordar con el cliente los escenarios que se quiere analizar, una manera muy sencilla es con un escenario pesimista, uno optimista, y uno intermedio para la variable de respuesta más importante. Pero hay que tomar en cuenta que no todas las variables se comportan igual ante los cambios en los distintos escenarios. 9. Análisis de sensibilidad.- es donde se aplican las pruebas estadísticas que permiten comparar los escenarios con los mejores resultados finales. 10. Documentación del modelo, sugerencias y conclusiones.- Esto nos permitirá el uso de modelos generados en caso de que se requieran ajustes futuros en ello se debe incluir los supuestos del modelo, las distribuciones asociadas a sus variables, todos sus alcances y limitaciones y, en general la totalidad de las consideraciones de programación, también es necesario incluir los resultados obtenidos dentro de la simulación. Autor: Jonathan Cortez Villa Página 4
  • 5. Ejercicio propuesto e implantado en ProModel A un sistema arriban 2 tipos de piezas. La primera es un engrane que llega a una estación de rectificado donde se procesa con un tiempo de una distribución uniforme con media de 3 minutos y medio rango de 1 minutos; la distribución de probabilidad asociada a las llegadas de este engrane a la fila de la rectificadora es una distribución normal con tiempo promedio de 13 minutos y desviación estándar de 2 minutos. La segunda pieza es una placa de metal que llega a una prensa con una distribución de probabilidad exponencial con media de 12 minutos. La prensa procesa un engrane cada 3 minutos con distribución exponencial. Al terminar sus procesos iníciales, cada una de estas piezas pasa a un proceso automático de lavado que permite limpiar dos piezas a la vez de manera independiente; este proceso con distribución constante tarda 10 minutos. Finalmente, las piezas son empacadas en una estación que cuenta con 2 operadores, cada uno de los cuales empaca un engrane con distribución uniforme con media de 5 minutos y medio rango de 1 minutos y una placa con distribución uniforme con media de 7 minutos y medio rango de 2 minutos. Se sabe que los tiempos de transporte entre las estaciones son de 3 minutos con distribución exponencial. No hay almacenes entre cada proceso: sólo se tiene espacio para 30 piezas antes de la prensa y 30 antes de la rectificadora. Asuma que casa día de trabajo es de 8 hrs. Simule este sistema por 40 días. Realice: Una vez planteado el problema primeramente debemos analizarlo y definirlo correctamente para ello debemos esquematizar el sistema como se muestra a continuación. Uniforme (5,1)min Operador1 Uniforme(3,1)min engrane Engrane Fila rectificadora Fila Constante (10)min Normal (13,2)min Estado de labado Proceso de empacado Salida Exponencial(3)min Placa Metal Prensa Uniforme(7,2) Fila Exponencial (12)min Operador 2 Placa de metal Tiempo entre estaciones Exponencial(3min) Autor: Jonathan Cortez Villa Página 5
  • 6. Definición de elementos del sistema Entidades  Pieza de engrane (30)  Pieza de metal (30) Localizaciones.  La fila de llagada para la rectificadora con capacidad para 30 piezas  La fila de llegada para la prensa, con capacidad para 30 piezas  Proceso de rectificado, con capacidad para una pieza  Proceso de prensado, con capacidad para una pieza  Proceso de limpieza, con capacidad para limpiar 2 piezas de manera independiente  Proceso de empaque en el que participan 2 operadores independientes. Distribuciones  Distribución Exponencial  Distribución Normal  Distribución constante  Distribución uniforme Variables  Totalengrandes (nos ayudaran a definir el número de engrandes procesados)  Totalplacas (nos ayudaran a definir el número de placas procesados) Una vez realizadas estas definiciones procedemos a implantarlos a nuestro programa de simulación en este caso ProModel. 1. Abrimos en el menú Build y elegimos Locations 2. Una vez que nos aparezcan las dos barras que son las de locations y la de Graphics escogemos el grafico estenos ayudara a obtener una fila la La cual será en donde se encolen cada una de las piezas seleccionaremos 2 filas y así colocaremos los gráficos de acuerdo a las localizaciones que hemos detallado anteriormente así mismo hay que tomar en cuenta que las filas tienen la capacidad de 30 solamente cada una y la lavadora capacidad de 2 piezas. Autor: Jonathan Cortez Villa Página 6
  • 7. 3. Así mismo luego ingresamos las entidades para ello nos vamos a Biuld y Entities para colocar cada una de ellas en este caso solo tenemos 2. 4. Definición de los arribos nos vamos a Build luego Arrivals aquí se colocaran los tiempos de arribo a las filas en este caso es engrane Normal(13,2) y las placas con Exponencial(12) Autor: Jonathan Cortez Villa Página 7
  • 8. 5. Antes de comenzar con los procesos también nos animamos y le ponemos 2 variables que nos ayuden a calcular cuantas piezas han salido por cada operario para ello nos vamos a Build y variable(global) Y las detallamos a cada una de ellas, al crearlas damos un clip en donde se encuentran los dibujos para que automáticamente se creen los recuadros que comenzaran a contar una vez iniciada la simulación. 6. Ahora procederemos a definir los procesos para cada localización nos ubicamos en Biuld luego en Processing Autor: Jonathan Cortez Villa Página 8
  • 9. 7. Para trabajar con las variables nos ubicamos en la localización que las queremos damos clip en Operation luego damos clip en el martillo de la ventana que nos aparece, nos parecerá un recuadro en donde seleccionaremos Build Expression, luego escogemos Variables que se encuentra al final del lado derecho del recuadro, escogemos la variable a asignar, luego clip en Keypad y escogemos la localización en donde queremos colocar nuestra variable y damos clip en Paste y close. 8. Además dentro de los procesos colocamos el tiempo entre las estaciones 9. Colocamos los tiempos de simulación nos ubicamos en simulación luego en options y colocamos nuestro tiempo de simulación Autor: Jonathan Cortez Villa Página 9
  • 10. Detalle de los resultados Name: Nombre de la localización y entidades Scheduled Time (HR): Tiempo de la simulación Capacity: Capacidad de cada una de las localizaciones Total Entries: Total de entidades que recibió cada localización durante la simulación Avg Time Entry (MIN): Tiempo promedio de estancia de las entidades en cada una de las localizaciones. Avg Contents: Promedio de entidades que se quedaron en cola Maximun Contents: Contenido máximo de entidades que se quedaron esperando Current Contents: Número de entidades al momento de finalizar la simulación % Utilization: Porcentaje de utilización de cada localización. Autor: Jonathan Cortez Villa Página 10
  • 11. Bibliografía Simulación de sistemas con ProModel Autores: Eduardo Dunna Eriberto García Reyes Leopoldo Cardenas B. Autor: Jonathan Cortez Villa Página 11