SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
3
Lo más leído
6
Lo más leído
Universidad Autónoma del Estado de México




Centro Universitario UAEM Zumpango


  Ingeniería en Computación


  Electricidad y Magnetismo


Ing. Rene Domínguez Escalona.
        Elaborado por:
         Oscar Aranda Gonzales
     Yonic Gómez Sánchez
    Andrés Gonzales Pérez
  Alejandro Hernández Chaves
        Jorge Mendoza
       Selene Nieto Ruiz
 Omar Tonatiuh Prado Sánchez
    Francisco Javier Rivera


   Practica de Laboratorio:


              “Semáforo.”
   Introducción.
    Se define como semáforo a los dispositivos electromagnéticos y
    electrónicos, que se usan para facilitar el control de tránsito de vehículos y
    peatones, mediante indicaciones visuales de luces de colores
    universalmente aceptados:

                        Color              Indicación
                         Rojo                 Parar
                       Amarillo          Bajar velocidad
                        Verde                 Seguir

    Su función principalmente es permitir el paso alternadamente a las
    corrientes de transito que cruzan, permitiendo el uso ordenado y seguro
    del espacio disponible.

    Se puede construir un semáforo utilizando un contador como lo es el
    74LS193 y al igual que un timer elaborado por un NES555 que nos permitirá
    poner los pulsos a la frecuencia que nosotros deseemos.
    El circuito a realizar operara con Leds obviamente rojo, verde y amarillo en
    la correcta secuencia de un semáforo real. El tiempo completo de un ciclo
    de los leds puede llegar a ser variado de 10 segundo hasta 2.5 minutos
    conforme ajustemos el potenciómetro en el timer.

   Objetivos.
       La familiarización con circuitos eléctricos.
       Reconocer y diferenciar los dispositivos electrónicos básicos.
       Realizar montajes de circuitos en la protoboard y verificar su
           funcionamiento.

   Material y Equipo necesario.
       2 Leds rojos.
       2 Leds amarillos.
       2 Leds verdes.
       Timer 555
       Contador 74LS193
       Cable UTP
       Compuerta Lógica 74LS04
       Compuerta Lógica 74LS32
       Compuerta Lógica 74LS08
       Resistencia 6.8 KΩ
       Capacitor de 1µF
       Potenciómetro
 Maqueta de una Ciudad

    Desarrollo.
    El primer paso lo primero que realizaremos es el timer con en el siguiente
     diagrama:




                                         Las aplicaciones más comunes del C.I.
                                         555 es como elemento temporizador.
                                         Aunque combinándolo con otros
                                         elementos se usa como generador se
                                         señales, modulador, contador entre
                                         otros usos:

      Temporizador de precisión.
      Generador de pulsos.
      Temporizador secuencial.
      Generador de retardos de tiempo.
                               Pulsos con modulación.

                          En general el C.I LM 555 es un controlador altamente
                          estable capaz de producir retardos de tiempo u
                          oscilación bastante exactos. En el modo de operación
                          estable como oscilador, la frecuencia y el ciclo de
                          trabajo son controlados con precisión por dos
                          resistencias externas y un condensador.

                          De acuerdo con la hoja de especificación del circuito
                          LM 555, en el modo de operación estable la
                          frecuencia de trabajo está controlada por dos
                          resistencias y un condensador. De acuerdo con la
                          figura del montaje, las dos resistencias R1 de 6.8K, R2
                          de 82K y el condensador C1 de 10 μF son los elementos
que componen el funcionamiento estable del integrado. En este modo se genera
un pulso continuo controlado por las dos resistencias y el condensador.

    El segundo paso es sacar nuestras tablas de verdad para seguido tener los
     mapas de Karnaugh para obtener las ecuaciones de cada semáforo y así
     empezar a armar el circuito.
SEMAFORO 1            SEMAFORO 2
                     A           B       C   D   R1    V1     A1       R2    V2     A2
      0              0           0       0   0   1     0      0        0     1      0
      1              0           0       0   1   1     0      0        0     1      0
      2              0           0       1   0   1     0      0        0     1      0
      3              0           0       1   1   1     0      0        0     1      0
      4              0           1       0   0   1     0      0        0     1      0
      5              0           1       0   1   1     0      0        0     1      0
      6              0           1       1   0   1     0      0        0     0      1
      7              0           1       1   1   1     0      0        0     0      1
      8              1           0       0   0   0     1      0        1     0      0
      9              1           0       0   1   0     1      0        1     0      0
      10             1           0       1   0   0     1      0        1     0      0
      11             1           0       1   1   0     1      0        1     0      0
      12             1           1       0   0   0     1      0        1     0      0
      13             1           1       0   1   0     1      0        1     0      0
      14             1           1       1   0   0     0      1        1     0      0
      15             1           1       1   1   0     0      1        1     0      0


Mapas de Karnaugh:


                                                    V2
R1
                                                         1    1    1   1
         1       1       1           1
         1       1       1           1                   1    0    0   0
         0       0       0           0                   0    0    0   0
         0       0       0           0                   0    0    0   0


                                                    R2
A1                                                       0    0    0    0
     0       0       0       0                           0    0    0    0
     0       0       0       0                           1    1    1    1
     0       0       1       1                           1    1    1    1
     0       0       0       0


                                                    A2
V1
                                                         0    0    0   0
     0       0       0       0
                                                         0    1    1   1
     0       0       0       0
                                                         0    0    0   0
     1       1       0       0
                                                         0    0    0   0
     1       1       1       1
 Y las ecuaciones que obtenemos son las siguientes
    Semáforo 1:




     Semáforo 2:




   Para poder empezar armar nuestro circuito ay que saber el funcionamiento
    de las compuertas lógicas lo cual trataremos de dar una pequeña
    explicación de estas:



Compuerta   74LS04                  Pin

                                    1, 3, 5, 9, 11, 13       Estos pines reciben las entradas de
                                                             las ecuaciones.

                                    2, 4, 6, 8, 10, 12       Estas aran su salida en este caso
                                                             negada.

                                    14                       Conectada a corriente

                                    7                        Conectada a tierra




Compuerta   74LS32                      Pin

                                        1, 2, 4, 5, 9, 10,    Estos pines reciben las entradas
                                        12 ,13                de las ecuaciones.

                                        3, 6, 8, 11           Estas aran su salida


                                        14                    Conectada a corriente

                                        7                     Conectada a tierra
Compuerta    74LS08                    Pin

                                       1, 2, 4, 5, 9,     Estos pines reciben las entradas
                                       10, 12 ,13         de las ecuaciones.

                                       3, 6, 8, 11        Estas aran su salida


                                       14                 Conectada a corriente

                                       7                  Conectada a tierra




Contador    74LS193                    Pin

                                       2, 3, 6, 7         Estos pines reciben las entradas
                                                          de las ecuaciones.

                                       5                  Estas aran su salida


                                       16, 11, 4          Conectada a corriente

                                       1, 9,10, 14, 15,   Conectada a tierra
                                       8




   Bueno ya obtuvimos nuestras ecuaciones a base del los mapas de
    Karnaugh así que el siguiente paso es armar nuestro diagrama de circuito,
    que se encuentra en la siguiente imagen.

   Y también dimos la explicación del contador y compuertas lógicas para
    poder armar nuestro circuito en la protoboard.

   De igual manera se coloco un diseño de nuestra pequeña maqueta que
    simulara una pequeña ciudad para realizar el usos del semáforo.
Diagrama del Circuito
Diseño de la maqueta para realizar y poder simular los semáforos:
 Para armar en este caso nuestro circuito en nuestro protoboard
  tenemos dos opciones armarla conforme al diagrama o conforme a
  las ecuaciones de cualquier forma el circuito debe de funcionar.

 En nuestro caso empezamos a armar las ecuaciones del semáforo 1
  y así basarnos con el diagrama del circuito. Con base a la
  explicación de las compuertas lógicas podemos empezar a armar
  por ejemplo las ecuaciones cuando se quiera negar una A una B o
  C o también multiplicar AB o BC o CBA, las salidas de las
  ecuaciones de acuerdo a que color de led.




 En el caso de las ecuaciones del semáforo dos resulta los mismo a la
  explicación anterior solo ay que observar las ecuaciones conforme a
  cada color de led.




 Después de ver que nuestro circuito funciona bien en la protoboard
  pasamos a la creación de nuestra maqueta recordando que
  debemos de poner dos semáforos.
 En      nuestros  dos      semáforos
                           recordemos poner los leds de color verde amarillo
                           y rojo conectándolos en serie para que así
                           pueda prenderse desde la protoboard. Tanto
                           como el semáforo 1 como el semáforo 2 tenemos
                           que realizar lo mismo.




   Conclusiones.
    En conclusión obtenemos que después de
    haber completad las actividades anteriores
    empezaremos       a    comprender       el
    funcionamiento del semáforo así también de los componentes que
    contienen ya que podemos utilizar conocimientos de materias anteriores
    que hemos llevado ya que esto que hemos realizado lo podemos
    comparar con otros circuitos muy comunes para la construcción de
    ambas.

Más contenido relacionado

PPTX
Corriente, Voltaje y Resistencia (Automatización)
PDF
Seguidor de linea y metodo de quine mcclusky
DOCX
Practica 3 multimetro
PDF
Circuitos en serie.pdf
PPTX
Variables electricas
PDF
2.3. Configuraciones en Paralelo y Serie-Paralelo de Diodos
PPTX
Optoacopladores
PPTX
magnetismo y electromagnetismo
Corriente, Voltaje y Resistencia (Automatización)
Seguidor de linea y metodo de quine mcclusky
Practica 3 multimetro
Circuitos en serie.pdf
Variables electricas
2.3. Configuraciones en Paralelo y Serie-Paralelo de Diodos
Optoacopladores
magnetismo y electromagnetismo

La actualidad más candente (20)

PDF
8 2 convertidor-analogico_-digital
PDF
54599266 ejercicios-flip-flops
PDF
Problemas resueltos Electrónica digital
PDF
Ejercicios de Multiplexores y decodificadores
PPT
Analisis de error en estado estacionario
PPT
Compensadores adelanto-y-atraso
PDF
Latches y flip flops
DOC
Ganancia, AtenuacióN Y Decibeles
PDF
DiseñO De Un Contador Con Flip Flops Tipo Jk
PDF
RELOJ DIGITAL TTL 24 horas
PDF
Analisis circuitos eléctricos primer y segundo orden
PPTX
Amplificador en Base Comun y Colector Comun
PDF
Circuitos digitales-problemas
DOCX
Mapa de karnaugh el semáforo
PPT
Recortadores Serie Y Paralelo
PPSX
Circuitos eléctricos alterna
PDF
Señales Periódicas y Simetría Par e Impar
PDF
Sumador de dos números de 8bits
PPTX
Simplificación de los diagramas de bloques
PDF
Practica0,1,2,3,4
8 2 convertidor-analogico_-digital
54599266 ejercicios-flip-flops
Problemas resueltos Electrónica digital
Ejercicios de Multiplexores y decodificadores
Analisis de error en estado estacionario
Compensadores adelanto-y-atraso
Latches y flip flops
Ganancia, AtenuacióN Y Decibeles
DiseñO De Un Contador Con Flip Flops Tipo Jk
RELOJ DIGITAL TTL 24 horas
Analisis circuitos eléctricos primer y segundo orden
Amplificador en Base Comun y Colector Comun
Circuitos digitales-problemas
Mapa de karnaugh el semáforo
Recortadores Serie Y Paralelo
Circuitos eléctricos alterna
Señales Periódicas y Simetría Par e Impar
Sumador de dos números de 8bits
Simplificación de los diagramas de bloques
Practica0,1,2,3,4
Publicidad

Similar a Simulador de un semaforo (20)

PDF
Semaforo
PDF
Trabajo de verano 4º eso tecnoloxia
DOCX
Guia de sistemas digitales
PDF
PDF
Introduccion Xilinx
PDF
Lab2 digitales
PDF
Semaforos
PDF
Simulador de juego piedra
DOC
Trabajo de verano 4º eso tecnoloxia
DOCX
Vanessa baculima fundamentosinformaticos_primerbimestre
PDF
Practica 4
PDF
Laboratorio del display
PDF
Sistemas digitales combinacionales - ejercicios 2
PDF
Apuntes e-digital
PDF
Como usar display anodo común
DOCX
Ejercicios propuestos cleiver
PPTX
Ipn. 4sem. circuitos logicos. resumen capitulo 1
DOC
Ejercicios propuestos- Estructura Discreta II
PPTX
COMPUERTAS LOGICAS
Semaforo
Trabajo de verano 4º eso tecnoloxia
Guia de sistemas digitales
Introduccion Xilinx
Lab2 digitales
Semaforos
Simulador de juego piedra
Trabajo de verano 4º eso tecnoloxia
Vanessa baculima fundamentosinformaticos_primerbimestre
Practica 4
Laboratorio del display
Sistemas digitales combinacionales - ejercicios 2
Apuntes e-digital
Como usar display anodo común
Ejercicios propuestos cleiver
Ipn. 4sem. circuitos logicos. resumen capitulo 1
Ejercicios propuestos- Estructura Discreta II
COMPUERTAS LOGICAS
Publicidad

Más de Leida Zuñiga (8)

PDF
Contador 0 99
PDF
Proyecto contador 0-99
PDF
Contador del 0 al 99
PDF
Contador 0 99
PDF
Contador 0 99
PDF
Simulador del juego piedra papel o tijeras
PDF
Contador de leds con puerto paralelo macho db 25 cu zumpango.
PPT
Puerto d825 CU ZUMPANGO
Contador 0 99
Proyecto contador 0-99
Contador del 0 al 99
Contador 0 99
Contador 0 99
Simulador del juego piedra papel o tijeras
Contador de leds con puerto paralelo macho db 25 cu zumpango.
Puerto d825 CU ZUMPANGO

Simulador de un semaforo

  • 1. Universidad Autónoma del Estado de México Centro Universitario UAEM Zumpango Ingeniería en Computación Electricidad y Magnetismo Ing. Rene Domínguez Escalona. Elaborado por:  Oscar Aranda Gonzales  Yonic Gómez Sánchez  Andrés Gonzales Pérez  Alejandro Hernández Chaves  Jorge Mendoza  Selene Nieto Ruiz  Omar Tonatiuh Prado Sánchez  Francisco Javier Rivera Practica de Laboratorio: “Semáforo.”
  • 2. Introducción. Se define como semáforo a los dispositivos electromagnéticos y electrónicos, que se usan para facilitar el control de tránsito de vehículos y peatones, mediante indicaciones visuales de luces de colores universalmente aceptados: Color Indicación Rojo Parar Amarillo Bajar velocidad Verde Seguir Su función principalmente es permitir el paso alternadamente a las corrientes de transito que cruzan, permitiendo el uso ordenado y seguro del espacio disponible. Se puede construir un semáforo utilizando un contador como lo es el 74LS193 y al igual que un timer elaborado por un NES555 que nos permitirá poner los pulsos a la frecuencia que nosotros deseemos. El circuito a realizar operara con Leds obviamente rojo, verde y amarillo en la correcta secuencia de un semáforo real. El tiempo completo de un ciclo de los leds puede llegar a ser variado de 10 segundo hasta 2.5 minutos conforme ajustemos el potenciómetro en el timer.  Objetivos.  La familiarización con circuitos eléctricos.  Reconocer y diferenciar los dispositivos electrónicos básicos.  Realizar montajes de circuitos en la protoboard y verificar su funcionamiento.  Material y Equipo necesario.  2 Leds rojos.  2 Leds amarillos.  2 Leds verdes.  Timer 555  Contador 74LS193  Cable UTP  Compuerta Lógica 74LS04  Compuerta Lógica 74LS32  Compuerta Lógica 74LS08  Resistencia 6.8 KΩ  Capacitor de 1µF  Potenciómetro
  • 3.  Maqueta de una Ciudad  Desarrollo.  El primer paso lo primero que realizaremos es el timer con en el siguiente diagrama: Las aplicaciones más comunes del C.I. 555 es como elemento temporizador. Aunque combinándolo con otros elementos se usa como generador se señales, modulador, contador entre otros usos:  Temporizador de precisión.  Generador de pulsos.  Temporizador secuencial.  Generador de retardos de tiempo.  Pulsos con modulación. En general el C.I LM 555 es un controlador altamente estable capaz de producir retardos de tiempo u oscilación bastante exactos. En el modo de operación estable como oscilador, la frecuencia y el ciclo de trabajo son controlados con precisión por dos resistencias externas y un condensador. De acuerdo con la hoja de especificación del circuito LM 555, en el modo de operación estable la frecuencia de trabajo está controlada por dos resistencias y un condensador. De acuerdo con la figura del montaje, las dos resistencias R1 de 6.8K, R2 de 82K y el condensador C1 de 10 μF son los elementos que componen el funcionamiento estable del integrado. En este modo se genera un pulso continuo controlado por las dos resistencias y el condensador.  El segundo paso es sacar nuestras tablas de verdad para seguido tener los mapas de Karnaugh para obtener las ecuaciones de cada semáforo y así empezar a armar el circuito.
  • 4. SEMAFORO 1 SEMAFORO 2 A B C D R1 V1 A1 R2 V2 A2 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 1 0 0 0 1 1 0 0 0 1 0 2 0 0 1 0 1 0 0 0 1 0 3 0 0 1 1 1 0 0 0 1 0 4 0 1 0 0 1 0 0 0 1 0 5 0 1 0 1 1 0 0 0 1 0 6 0 1 1 0 1 0 0 0 0 1 7 0 1 1 1 1 0 0 0 0 1 8 1 0 0 0 0 1 0 1 0 0 9 1 0 0 1 0 1 0 1 0 0 10 1 0 1 0 0 1 0 1 0 0 11 1 0 1 1 0 1 0 1 0 0 12 1 1 0 0 0 1 0 1 0 0 13 1 1 0 1 0 1 0 1 0 0 14 1 1 1 0 0 0 1 1 0 0 15 1 1 1 1 0 0 1 1 0 0 Mapas de Karnaugh: V2 R1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 R2 A1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 0 0 1 1 1 1 1 1 0 0 0 0 A2 V1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1
  • 5.  Y las ecuaciones que obtenemos son las siguientes Semáforo 1: Semáforo 2:  Para poder empezar armar nuestro circuito ay que saber el funcionamiento de las compuertas lógicas lo cual trataremos de dar una pequeña explicación de estas: Compuerta 74LS04 Pin 1, 3, 5, 9, 11, 13 Estos pines reciben las entradas de las ecuaciones. 2, 4, 6, 8, 10, 12 Estas aran su salida en este caso negada. 14 Conectada a corriente 7 Conectada a tierra Compuerta 74LS32 Pin 1, 2, 4, 5, 9, 10, Estos pines reciben las entradas 12 ,13 de las ecuaciones. 3, 6, 8, 11 Estas aran su salida 14 Conectada a corriente 7 Conectada a tierra
  • 6. Compuerta 74LS08 Pin 1, 2, 4, 5, 9, Estos pines reciben las entradas 10, 12 ,13 de las ecuaciones. 3, 6, 8, 11 Estas aran su salida 14 Conectada a corriente 7 Conectada a tierra Contador 74LS193 Pin 2, 3, 6, 7 Estos pines reciben las entradas de las ecuaciones. 5 Estas aran su salida 16, 11, 4 Conectada a corriente 1, 9,10, 14, 15, Conectada a tierra 8  Bueno ya obtuvimos nuestras ecuaciones a base del los mapas de Karnaugh así que el siguiente paso es armar nuestro diagrama de circuito, que se encuentra en la siguiente imagen.  Y también dimos la explicación del contador y compuertas lógicas para poder armar nuestro circuito en la protoboard.  De igual manera se coloco un diseño de nuestra pequeña maqueta que simulara una pequeña ciudad para realizar el usos del semáforo.
  • 8. Diseño de la maqueta para realizar y poder simular los semáforos:
  • 9.  Para armar en este caso nuestro circuito en nuestro protoboard tenemos dos opciones armarla conforme al diagrama o conforme a las ecuaciones de cualquier forma el circuito debe de funcionar.  En nuestro caso empezamos a armar las ecuaciones del semáforo 1 y así basarnos con el diagrama del circuito. Con base a la explicación de las compuertas lógicas podemos empezar a armar por ejemplo las ecuaciones cuando se quiera negar una A una B o C o también multiplicar AB o BC o CBA, las salidas de las ecuaciones de acuerdo a que color de led.  En el caso de las ecuaciones del semáforo dos resulta los mismo a la explicación anterior solo ay que observar las ecuaciones conforme a cada color de led.  Después de ver que nuestro circuito funciona bien en la protoboard pasamos a la creación de nuestra maqueta recordando que debemos de poner dos semáforos.
  • 10.  En nuestros dos semáforos recordemos poner los leds de color verde amarillo y rojo conectándolos en serie para que así pueda prenderse desde la protoboard. Tanto como el semáforo 1 como el semáforo 2 tenemos que realizar lo mismo.  Conclusiones. En conclusión obtenemos que después de haber completad las actividades anteriores empezaremos a comprender el funcionamiento del semáforo así también de los componentes que contienen ya que podemos utilizar conocimientos de materias anteriores que hemos llevado ya que esto que hemos realizado lo podemos comparar con otros circuitos muy comunes para la construcción de ambas.