Desarrollo de un Caso de Simultaneidad
Esquema
Desarrollo de un Caso de Simultaneidad
Dos Bombas Iguales
La cilindrada de las bombas es: V0= 37,6 cm3/rev
Las r.p.m del motor eléctrico = 1480
El rendimiento volumétrico =0,97
El rendimiento total =0,83
Bomba A Bomba B
lit./min.540,9755,65RQQ
lit./min.65,55
1000
48016,73
1000
nV
Q
VBUT
0
B
=⋅=⋅=
=
⋅
=
⋅
=
Desarrollo de un Caso de Simultaneidad
Dos Cilindros Iguales
El diámetro del tubo del cilindro = 100 mm.
El diámetro del vástago del cilindro = 70 mm.
La sección llena del cilindro = 78,54 cm2
La sección anular del cilindro = 40,06 cm2
Relación ϕ = 1,96
Carrera del cilindro = 2000 mm.
En este caso consideraremos RMS=RME= 0,96
A su vez, para simplificar cálculos, consideraremos:
Cilindro A Cilindro B
2
cm40S
cm80S
2
1
2
0
≈
≈
≈
ϕ
Desarrollo de un Caso de Simultaneidad
Dos Cargas Desiguales en los Cilindros
MOVIMIENTOS DE SUBIDA O SALIDA DE VÁSTAGO:
Carga cilindro A + Plataforma LA= 105.000 N
Carga cilindro B + Plataforma LB= 75.000 N
LA LB
MOVIMIENTOS DE BAJADA O ENTRADA DE VÁSTAGO:
[CON CARGA ]
Carga cilindro A + Plataforma LA= 75.000 N
Carga cilindro B + Plataforma LB= 105.000 N
PESO DE LA PLATAFORMA:
Plataforma = 20.000 N
[10.000 N. repartidos en cada cilindro.]
MOVIMIENTOS DE BAJADA O ENTRADA DE VÁSTAGO:
[SIN CARGA ]
Plataforma LA= 10.000 N
Plataforma LB= 10.000 N
Desarrollo de un Caso de Simultaneidad
Dos Reguladores de Caudal Iguales y Otros Componentes
DISTRIBUIDOR DE MANDO PRINCIPAL 4v/3p NG 16:
DISTRIBUIDOR DE BOMBA AUXILIAR 4v/2p NG 10:
DISTRIBUIDOR DE CONTROL DE DESCARGA 2v/2p NG 4:Regulador
de Caudal
A
DOS REGULADORES DE CAUDAL FIJADOS AL MISMO
CAUDAL:
QA = QB ; ∆PH = 8 bars
[∆PH = Constante interna ajustada por la reductora.]
Regulador
de Caudal
B
NG 16
NG 10
NG 4
Y1
Y2
Y3 Y4
ANTIRRETORNO PILOTADO
En el sentido de libre paso ∆PAP = 3 bar.
Abierto por el pilotaje ∆PAP = 1 bar.
ANTIRRETORNO NORMAL ∆PAR = 1 bar.
Desarrollo de un Caso de Simultaneidad
Dos Reguladores de Caudal Iguales y Otros Componentes
175 bars. 200 bars.
15 bars.
240 bars.
VÁLVULA DE PRESIÓN SERVOPILOTADA:
Taraje como válvula de Seguridad : PTSA =175 bars
Taraje del piloto de drenaje externo: PTP =15 bars.
VÁLVULA DE PRESIÓN AMORTIGUACIÓN CILINDROS:
Taraje como válvula de amortiguación : 240 bars
VÁLVULA DE PRESIÓN BOMBA AUXILIAR:
Taraje de la válvula : PTSB =200 bars
[Esta válvula trabaja más como válvula de amortiguación para el
transitorio del distribuidor NG10 que pone en descarga la
bomba, que como válvula en sí de seguridad, ya que el
distribuidor tendrá conectada la bomba a la válvula de presión
servopilotada o la tendrá directamente en descarga. Únicamente
durante el transitorio (al bloquearse el flujo durante un
microinstante) intentará activarse esta válvula de presión para
absorber la punta de presión.
Desarrollo de un Caso de Simultaneidad
Movimiento de Salida del Vástago
Desarrollo de un Caso de Simultaneidad
Excitación de Y1, Y2 e Y3
Y1 =1
Y2 =1
Y3=1 Y4
Desarrollo de un Caso de Simultaneidad
Excitación de Y1, Y2 e Y3
P1=1
bar.
bar.15411651PPPP
bar.15615141PPP
bar.1023198PPPP
bar.14131371PPPP
bar.98
2
1
96,00810
75000P
RS10
L
P
bar.137
2
1
96,00810
105000P
RS10
L
P
bar.1P
ARDME
TPSAM
APAR0BSB
APAR0ASA
1
MS0
B
0B
1
MS0
A
0A
1
=−−=∆−∆−=
=+=+=
=++=∆+∆+=
=++=∆+∆+=
=+
⋅⋅
=+
⋅⋅
=
=+
⋅⋅
=+
⋅⋅
=
=
ϕ
ϕP0A=137
bar.
P0B=98
bar.
PSA=141
bar.
PSB=102
bar.
P0B=102
bar.
PE=154
bar.
PM=156
bar.
Excitadas las bobinas Y1, Y2 e Y3 el sistema se pone en
marcha con las siguiente concatenación de presiones
Desarrollo de un Caso de Simultaneidad
El Trabajo de la Reductora de los Reguladores
PSA=141
bar.
PSB=102
bar.
P0B=102
bar.
PE=154
bar.
De esto se deduce que la reductora del regulador aplica una
restricción diferente hacia A que hacia B
bar.44852P52P
bar.5813P13P
bar.52PP102451PP
bar.13PP141451PP
bar.15411651PPPP
HRB
HRA
RBHSBE
RAHSAE
ARDME
=−=∆−=∆
=−=∆−=∆
=∆+∆=−=−
=∆+∆=−=−
=−−=∆−∆−=
∆PRB=44
bar.
∆PRA=5
bar.
∆PH=8
bar.
∆PH=8
bar.
Desarrollo de un Caso de Simultaneidad
Caudales en Circulación y Velocidad de los Cilindros
P1=1
bar.P0A=137
bar.
P0B=98
bar.
P0A=141
bar.
P0B=102
bar.
P0B=102
bar.
PE=155
bar.
PM=156
bar.
QH=48
lit./min.
El caudal QH que está fijado en los reguladores de dos vías es
de 48 lit./min.
Como el caudal que impulsan las bombas es:
Tendremos que, mientras salen los vástagos de los cilindros con
una velocidad de:
Habrá una descarga por la válvula de presión servopilotada.
lit./min.540,9755,65RQQ
lit./min.65,55
1000
48016,73
1000
nV
Q
VBUT
0
B
=⋅=⋅=
=
⋅
=
⋅
=
m/s1,0
086
48
S6
Q
v
0
H
S =
⋅
=
⋅
=
Desarrollo de un Caso de Simultaneidad
Caudales en Circulación y Velocidad de los Cilindros
PM=156
bar.
QH=48
lit./min.
Mientras el cilindro llega a arriba, el caudal en descarga por la
válvula de presión sería:
Por lo que la potencia que se pierde en la descarga durante el
movimiento de salida de vástago sería:
lit./min.12)Q(Q2Q2Q2Q
lit./min.48Q
lit./min.54Q
HUTHUTD
H
UT
=−⋅=⋅−⋅=
=
=
kw.12,3
600
12156
600
QP
W
DM
PDS =
⋅
=
⋅
=
Desarrollo de un Caso de Simultaneidad
Final de la Salida del Vástago
Al llegar arriba y accionar a1 y b1 se desexcitan las bobinas y el
sistema queda en total descarga con las cargas retenidas por
los antirretornos
Desarrollo de un Caso de Simultaneidad
Final de la Salida del Vástago
Desalojada la carga el sistema queda a la espera del
movimiento de entrada de vástago
Desarrollo de un Caso de Simultaneidad
Movimiento de Entrada del Vástago
Desarrollo de un Caso de Simultaneidad
Permutadas las Cargas se Excitan Y2 e Y4
Y1
Y2 =1
Y3 Y4=1
Cargada la carga para la bajada de forma invertida a la de la
salida
Excitadas las bobinas Y2 e Y4, el sistema pone la bomba
auxiliar en descarga directa a través del distribuidor NG10
4v/2p, estando la otra en descarga presurizada (del caudal
sobrante que no absorben los reguladores) por la válvula
servopilotada y, así, comienza el descenso pilotando los
antirretornos.
Puesto que la presión de pilotaje de estos antirretornos está
limitada por la presurización de la válvula servopilotada y esta
queremos que sea baja, dichos antirretornos no solo deben
tener y tienen conexión de drenaje a tanque, sino que hemos
buscado además que sean preaccionados, porque de otro modo
no funcionarían en estas condiciones.
[Volveremos a hablar sobre esto más adelante]
Desarrollo de un Caso de Simultaneidad
Las Presiones en la Entrada de Vástago Serían
bar.13211134PPPP
bar.961198PPPP
bar.341
2
16
0810
96,0105000P
S10
RL
P
bar.98
2
16
0810
96,075000P
S10
RL
P
bar.61117PPP
bar.71152PPP
bar.211PPPP
ARAP0BEB
ARAP0AEA
1
0
MSB
0B
1
0
MSA
0A
DM1
TPSAM
DARSBSA
=−−=∆−∆−=
=−−=∆−∆−=
=+
⋅
⋅
=+
⋅
⋅
=
=+
⋅
⋅
=+
⋅
⋅
=
=−=∆−=
=+=+=
=+=∆+∆==
ϕ
ϕ
Comienza así el descenso con las siguiente concatenación de
presiones
P1=16
bar.P0A=98
bar.
P0B=134
bar.
PSA=2
bar.
PSB=2
bar.
PEA=96
bar.
PEB=132
bar.
PM=17
bar.
[NOTA: la ∆PAP pilotada genera menos perdida de carga que en
tránsito libre porque no tiene que vencer el muelle que la ayuda
a cerrar.]
Desarrollo de un Caso de Simultaneidad
De esto se deduce que la reductora aplica una restricción
diferente hacia A y hacia B y mayor que en la subida
bar.1228130P130P
bar.86894P94P
bar.130PP2231PP
bar.94PP296PP
HRB
HRA
RAHSBEB
RAHSAEA
=−=∆−=∆
=−=∆−=∆
=∆+∆=−=−
=∆+∆=−=−
PSA=2
bar.
PSB=2
bar.
PEA=96
bar.
PEB=132
bar.
∆PRA=86
bar.
∆PRB=122
bar.∆PH=8
bar.
∆PH=8
bar.
El Trabajo de la Reductora de los Reguladores
Desarrollo de un Caso de Simultaneidad
Pilotaje de los Antirretornos Pilotados.
Y1
Y2 =1
Y3 Y4=1
Como se ve solo se dispone de una presión P1 de 16 bar. Para
pilotar un antirretorno cargado con una presión P0B de 134 bar.
Esto, que no es sencillo de hacer, requiere de un antirretorno
preaccionado.
Estos antirretornos preaccionados pueden tener un factor
desmultiplicador para la presión de pilotaje de hasta 1/13
Supuesto que este caso se aplica en estos antirretornos:
16bar.3,10
13
134
13
P
P
0B
requeridapilotaje <===
Luego: se pilotan.
Una vez abierto y pilotado, no vuelve a cerrarse (a pesar de
abrir hacia un regulador de caudal con lo que la alta presión se
mantiene) debido a que es de drenaje a tanque; de otra forma
se despilotaría para volver a pilotarse provocando vibración.
En caso de no ser suficiente la presión de pilotaje se debería
subir la presurización de la válvula servopilotada:
O bien tarando la válvula piloto a una PTP mayor
O bien poniendo una estrangulación unidireccional en el tramo
común entre los reguladores y el distribuidor de mando,
aumentando así la PSA=PSB, con lo que se aumenta la
presurización hasta que no vibre.
Pero en nuestro caso con 16 bar. > 10,3 bar. No es necesario.
Desarrollo de un Caso de Simultaneidad
Las Presiones en la Entrada de Vástago [Sin Carga] Serían
Y1
Y2 =1
Y3 Y4=1
bar.181120PPPPP
bar.20
2
16
0810
96,010000P
S10
RL
PP
bar.61117PPP
bar.71152PPP
bar.211PPPP
ARAP0AEBEA
1
0
MSA
0B0A
DM1
TPSAM
DARSBSA
=−−=∆−∆−==
=+
⋅
⋅
=+
⋅
⋅
==
=−=∆−=
=+=+=
=+=∆+∆==
ϕ
Si hacemos un análisis de las presiones para un posible
descenso sin carga de la plataforma, tendríamos la siguiente
concatenación de presiones
P1=16
bar.P0A=20
bar.
P0B=20
bar.
PSA=2
bar.
PSB=2
bar.
PEA=18
bar.
PEB=18
bar.
PM=17
bar.
Lo que permite el trabajo de los Reguladores como veremos a
continuación.
Desarrollo de un Caso de Simultaneidad
Las Presiones en la Entrada de Vástago [Sin Carga] Serían
De PEA=PEB=18 bar.
Se deduce que la reductora aplica aún una restricción suficiente
para hacer que el regulador funcione como tal.
bar.8816P16PP
bar.16PP218PPPP
HRBRA
RAHSBEBSAEA
=−=∆−=∆=∆
=∆+∆=−=−=−
PSA=2
bar.
PSB=2
bar.
PEA=16
bar.
PEB=16
bar.
∆PRA=8
bar.
∆PRB=8
bar.∆PH=8
bar.
∆PH=8
bar.
Desarrollo de un Caso de Simultaneidad
Caudales y Velocidad de la Entrada de Vástago.
Y1
Y2 =1
Y3 Y4=1
Volviendo al sistema con la carga para los caudales (aunque en
relación al caudal es igual con carga o sin carga), puesto que
sigue siendo el mismo caudal QH el que marca la velocidad de
entrada, únicamente que ahora reteniendo. Tenemos que por
tanto la velocidad es la misma que con la salida de vástago:
Lo que nos dice que el caudal requerido en la sección anular
sería:
Luego el caudal de descarga por la válvula de presión de la
única bomba que impulsa, estando la otra en descarga directa
por el distribuidor, y calculando la potencia perdida sería:
Ahorrándonos con este sistema de dos bombas algún kw. (no
mucho), al poner una bomba en descarga directa, si no:
kw.26,009,017,0
600
541
600
617
W
600
QP
600
QP
W
lit./min.64845QQQ
PDE
UTDDM
PDE
EEUTD
=+=
⋅
+
⋅
=
⋅∆
+
⋅
=
=−=−=
kw7,1
600
)48108(71
600
QP
W
DM
PDE =
−⋅
=
⋅
=
lit./min.481,00462vS62Q E1EE =⋅⋅⋅=⋅⋅⋅=
m/s1,0
086
48
S6
Q
v
0
H
E =
⋅
=
⋅
=
Desarrollo de un Caso de Simultaneidad
Final de la Entrada del Vástago
Al llegar abajo y accionar a0 y b0 se desexcitan las bobinas y el
sistema queda en descarga
Desarrollo de un Caso de Simultaneidad
Final y Análisis Global de Potencias y Rendimiento
Hagamos ahora un pequeño análisis de potencias.
Con un sistema de una sola bomba sería:
¿Merece la pena una mejora porcentual en el rendimiento global
de un 2% por usar dos bombas?: Algunos lo venderían como un
éxito, pero ustedes decidan.
[Recuerden el esquema anterior, vean: https://www.facebook.com
/OHCA.IND.CMC/photos/a.520376467977797.143130.141154685899979/1389520924396676/?
type=3&theater]
503,0
89,17
9
W
W
R
kw9
2
018
tt
tWtW
W
kw89,17
2
95,183,33
tt
tWtW
W
kw95,1
83,0600
5415417
R600
QPQP
W
kw18
1000
1,0180000
1000
v)L(L
W
kw83,33
83,0600
542651
R600
Q2P
W
M
N
G
ES
ENESNS
N
ES
EMESMS
M
T
UTDUTM
ME
SBA
NS
T
UTM
MS
===
=
+
=
+
⋅+⋅
=
=
+
=
+
⋅+⋅
=
=
⋅
⋅+⋅
=
⋅
⋅∆+⋅
=
=
⋅
=
⋅+
=
=
⋅
⋅⋅
=
⋅
⋅⋅
=
480,0
76,18
9
W
W
R
kw76,18
2
69,383,33
tt
tWtW
W
kw69,3
83,0600
08117
R600
Q2P
W
M
N
G
ES
EMESMS
M
T
UTM
ME
===
=
+
=
+
⋅+⋅
=
=
⋅
⋅
=
⋅
⋅⋅
=
Desarrollo de un Caso de Simultaneidad
https://www.facebook.com/pages/OLEOHIDR%C3%81ULICA-INDUSTRIAL/141154685899979?sk=photos_stream&tab=photos_albums
OLEOHIDRÁULICA INDUSTRIAL en facebook
1136

Más contenido relacionado

PPS
Repartidor de caudal
PPS
Motores hslt + reductora
PDF
Hidrapro
DOC
Formulario de termodinamica 2
PPTX
Taller producción 2 intersemestral
PPT
Mecanica de fluidos clase 10
PPTX
Transporte de fluidos
PPTX
Ejercicios de bernoulli
Repartidor de caudal
Motores hslt + reductora
Hidrapro
Formulario de termodinamica 2
Taller producción 2 intersemestral
Mecanica de fluidos clase 10
Transporte de fluidos
Ejercicios de bernoulli

La actualidad más candente (19)

PPTX
Transporte de fluidos (resumen)
PPTX
Transporte de Fluidos
DOCX
Guía 6 ecuación general de energía
PPTX
Operaciones
DOCX
Taller 2do corte producción 1 (sabado)
PDF
Ejercicio 2. volumen de control
PPTX
I ley
PDF
Perdida de carga
DOC
Ejercicios propuestos-mec-flu
PPTX
TRANSPORTE DE FLUIDOS
PDF
Ejercicios resueltos dinamica de fluidos
PPT
Ecuacion de bernoulli
PDF
Cálculos hidráulicos 2
PDF
Cálculos hidráulicos del centro medico
PDF
TEMA 7. REDES DE TUBERÍAS
PDF
Talleres mecánica de fluidos
PPTX
Transporte de fluídos (Operaciones Básicas) OCON TOJO
PPTX
Transporte de fluidos Mauricio Urrelo
DOC
Fenom dosbalances integralescomplemento1
Transporte de fluidos (resumen)
Transporte de Fluidos
Guía 6 ecuación general de energía
Operaciones
Taller 2do corte producción 1 (sabado)
Ejercicio 2. volumen de control
I ley
Perdida de carga
Ejercicios propuestos-mec-flu
TRANSPORTE DE FLUIDOS
Ejercicios resueltos dinamica de fluidos
Ecuacion de bernoulli
Cálculos hidráulicos 2
Cálculos hidráulicos del centro medico
TEMA 7. REDES DE TUBERÍAS
Talleres mecánica de fluidos
Transporte de fluídos (Operaciones Básicas) OCON TOJO
Transporte de fluidos Mauricio Urrelo
Fenom dosbalances integralescomplemento1
Publicidad

Similar a Simultaneidad desarrollo de un caso (20)

PPS
Servopilotada (iv)
PDF
Manual caudal-generacion-presion-sistemas-hidraulicos-flujo-continuidad-bomba...
PPS
Descarga de un circuito regenerativo
PPS
Reductora de presión con válvulas de cartucho
PPS
Bombas de paletas caudal variable con sensor de carga)
PDF
Guía valvulas
PPS
ESTUDIO DE TODOS LOS MOVIMIENTOS DE LA APLICACIÓN
PDF
Conceptos básicos de la neumática y valvulas
PPS
Reductora de presión con válvulas de cartucho, normalmente cerrada
PPTX
Practica 4
PPS
Aplicación reguladora de caudal 2 vías [ ii ]
PDF
Valvulas de control
PPS
Antirretornos pilotados con drenaje a tanque
PPS
Perdidas de carga en válvulas de cartucho
PPS
Funcion direccional [ ii ] ESTANQUEIDAD
PPSX
C.1.5 el-accumulador (2)
PDF
ESPECIFICACIONES E INGENIERÍA DE UNA VÁLVULA DE CONTROLSESION 4.pdf
PPS
Bombas de paletas caudal variable (ii)
PPTX
Clase ejercicios gas lift
PPTX
15. Bombas , curva de la bomba y sistema , punto de operacion - copia.pptx
Servopilotada (iv)
Manual caudal-generacion-presion-sistemas-hidraulicos-flujo-continuidad-bomba...
Descarga de un circuito regenerativo
Reductora de presión con válvulas de cartucho
Bombas de paletas caudal variable con sensor de carga)
Guía valvulas
ESTUDIO DE TODOS LOS MOVIMIENTOS DE LA APLICACIÓN
Conceptos básicos de la neumática y valvulas
Reductora de presión con válvulas de cartucho, normalmente cerrada
Practica 4
Aplicación reguladora de caudal 2 vías [ ii ]
Valvulas de control
Antirretornos pilotados con drenaje a tanque
Perdidas de carga en válvulas de cartucho
Funcion direccional [ ii ] ESTANQUEIDAD
C.1.5 el-accumulador (2)
ESPECIFICACIONES E INGENIERÍA DE UNA VÁLVULA DE CONTROLSESION 4.pdf
Bombas de paletas caudal variable (ii)
Clase ejercicios gas lift
15. Bombas , curva de la bomba y sistema , punto de operacion - copia.pptx
Publicidad

Más de Carlos Muñiz Cueto (20)

PPS
Aquiles y la tortuga
PPS
Regualdor de caudal de 2 v postconectado
PPS
Regualdor de caudal de 2 v preconectado
PPS
Aplicación reductora de presión con válvulas de cartucho cerrada
PPS
Aplicación de la función de presión con válvulas de cartucho
PPS
Oleohidráulica mov rotativo
PPS
F mecánica mov_rotativo
PPS
F mecánica mov_lineal
PPS
Tiempos de apertura y cierre
PPS
Ecuación básica universal
PPS
Funcion direccional [ i ]
PPS
Tamaños y dimensiones
PPS
Técnicas de control en las válvulas de cartucho
PPS
Introducción a las válvulas de cartucho
PPS
Can roca - RESTAURANTE
PPS
PAN DE CENTENO CON SEMILLAS
PPS
Aplicación de un retardo
PPS
Otros antirretornos simples
PPS
Antirretornos simple en línea
PPS
Antirretorno pilotado normal
Aquiles y la tortuga
Regualdor de caudal de 2 v postconectado
Regualdor de caudal de 2 v preconectado
Aplicación reductora de presión con válvulas de cartucho cerrada
Aplicación de la función de presión con válvulas de cartucho
Oleohidráulica mov rotativo
F mecánica mov_rotativo
F mecánica mov_lineal
Tiempos de apertura y cierre
Ecuación básica universal
Funcion direccional [ i ]
Tamaños y dimensiones
Técnicas de control en las válvulas de cartucho
Introducción a las válvulas de cartucho
Can roca - RESTAURANTE
PAN DE CENTENO CON SEMILLAS
Aplicación de un retardo
Otros antirretornos simples
Antirretornos simple en línea
Antirretorno pilotado normal

Último (20)

PDF
manual-sap-gratuito _ para induccion de inicio a SAP
PPTX
Instalaciones Electricas.pptx cables electricos
PPTX
TOPOGRAFÍA - INGENIERÍA CIVIL - PRESENTACIÓN
PDF
Precomisionado de equipos introduccion.pdf
DOCX
Manual de Capacitación suelos trabajo edwin varon.docx
PDF
Presentacion_Resolver_CEM_Hospitales_v2.pdf
PDF
Suelo Solonchak edafología tipo de sueldo en San Luis Potosí
PDF
METODOLOGÍA DE INVESTIGACION ACCIDENTES DEL TRABAJO.pdf
PDF
experto-gestion-calidad-seguridad-procesos-quimicos-industriales-gu.pdf
PDF
Infraestructuras en la seguridad vial.pdf
PDF
Presentación Ejecutiva Minimalista Azul.pdf
PDF
FUNCION CUADRATICA FUNCIONES RAIZ CUADRADA
PPTX
PROCESOS DE REGULACION DE CRECIMIENTO.pptx
PPT
Historia de la Estadística en ingeniería civil
PDF
IMPORTANCIA DE CARNE DE COBAYOS- CUYES CRI
PPTX
Sistema de Gestion de Seguridad y Salud en el Trabajo, Lifetree.pptx
PDF
La 5ª Edición del Manual de Ingeniería de Sistemas ( SEH5E ) como base d...
PDF
BROCHURE SERVICIOS CONSULTORIA ISOTEMPO 2025
PDF
alimentos de bebidas45rtrtytyurrrr 1.pdf
PDF
manual-sostenibilidad-vivienda-yo-construyo (1).pdf
manual-sap-gratuito _ para induccion de inicio a SAP
Instalaciones Electricas.pptx cables electricos
TOPOGRAFÍA - INGENIERÍA CIVIL - PRESENTACIÓN
Precomisionado de equipos introduccion.pdf
Manual de Capacitación suelos trabajo edwin varon.docx
Presentacion_Resolver_CEM_Hospitales_v2.pdf
Suelo Solonchak edafología tipo de sueldo en San Luis Potosí
METODOLOGÍA DE INVESTIGACION ACCIDENTES DEL TRABAJO.pdf
experto-gestion-calidad-seguridad-procesos-quimicos-industriales-gu.pdf
Infraestructuras en la seguridad vial.pdf
Presentación Ejecutiva Minimalista Azul.pdf
FUNCION CUADRATICA FUNCIONES RAIZ CUADRADA
PROCESOS DE REGULACION DE CRECIMIENTO.pptx
Historia de la Estadística en ingeniería civil
IMPORTANCIA DE CARNE DE COBAYOS- CUYES CRI
Sistema de Gestion de Seguridad y Salud en el Trabajo, Lifetree.pptx
La 5ª Edición del Manual de Ingeniería de Sistemas ( SEH5E ) como base d...
BROCHURE SERVICIOS CONSULTORIA ISOTEMPO 2025
alimentos de bebidas45rtrtytyurrrr 1.pdf
manual-sostenibilidad-vivienda-yo-construyo (1).pdf

Simultaneidad desarrollo de un caso

  • 1. Desarrollo de un Caso de Simultaneidad Esquema
  • 2. Desarrollo de un Caso de Simultaneidad Dos Bombas Iguales La cilindrada de las bombas es: V0= 37,6 cm3/rev Las r.p.m del motor eléctrico = 1480 El rendimiento volumétrico =0,97 El rendimiento total =0,83 Bomba A Bomba B lit./min.540,9755,65RQQ lit./min.65,55 1000 48016,73 1000 nV Q VBUT 0 B =⋅=⋅= = ⋅ = ⋅ =
  • 3. Desarrollo de un Caso de Simultaneidad Dos Cilindros Iguales El diámetro del tubo del cilindro = 100 mm. El diámetro del vástago del cilindro = 70 mm. La sección llena del cilindro = 78,54 cm2 La sección anular del cilindro = 40,06 cm2 Relación ϕ = 1,96 Carrera del cilindro = 2000 mm. En este caso consideraremos RMS=RME= 0,96 A su vez, para simplificar cálculos, consideraremos: Cilindro A Cilindro B 2 cm40S cm80S 2 1 2 0 ≈ ≈ ≈ ϕ
  • 4. Desarrollo de un Caso de Simultaneidad Dos Cargas Desiguales en los Cilindros MOVIMIENTOS DE SUBIDA O SALIDA DE VÁSTAGO: Carga cilindro A + Plataforma LA= 105.000 N Carga cilindro B + Plataforma LB= 75.000 N LA LB MOVIMIENTOS DE BAJADA O ENTRADA DE VÁSTAGO: [CON CARGA ] Carga cilindro A + Plataforma LA= 75.000 N Carga cilindro B + Plataforma LB= 105.000 N PESO DE LA PLATAFORMA: Plataforma = 20.000 N [10.000 N. repartidos en cada cilindro.] MOVIMIENTOS DE BAJADA O ENTRADA DE VÁSTAGO: [SIN CARGA ] Plataforma LA= 10.000 N Plataforma LB= 10.000 N
  • 5. Desarrollo de un Caso de Simultaneidad Dos Reguladores de Caudal Iguales y Otros Componentes DISTRIBUIDOR DE MANDO PRINCIPAL 4v/3p NG 16: DISTRIBUIDOR DE BOMBA AUXILIAR 4v/2p NG 10: DISTRIBUIDOR DE CONTROL DE DESCARGA 2v/2p NG 4:Regulador de Caudal A DOS REGULADORES DE CAUDAL FIJADOS AL MISMO CAUDAL: QA = QB ; ∆PH = 8 bars [∆PH = Constante interna ajustada por la reductora.] Regulador de Caudal B NG 16 NG 10 NG 4 Y1 Y2 Y3 Y4 ANTIRRETORNO PILOTADO En el sentido de libre paso ∆PAP = 3 bar. Abierto por el pilotaje ∆PAP = 1 bar. ANTIRRETORNO NORMAL ∆PAR = 1 bar.
  • 6. Desarrollo de un Caso de Simultaneidad Dos Reguladores de Caudal Iguales y Otros Componentes 175 bars. 200 bars. 15 bars. 240 bars. VÁLVULA DE PRESIÓN SERVOPILOTADA: Taraje como válvula de Seguridad : PTSA =175 bars Taraje del piloto de drenaje externo: PTP =15 bars. VÁLVULA DE PRESIÓN AMORTIGUACIÓN CILINDROS: Taraje como válvula de amortiguación : 240 bars VÁLVULA DE PRESIÓN BOMBA AUXILIAR: Taraje de la válvula : PTSB =200 bars [Esta válvula trabaja más como válvula de amortiguación para el transitorio del distribuidor NG10 que pone en descarga la bomba, que como válvula en sí de seguridad, ya que el distribuidor tendrá conectada la bomba a la válvula de presión servopilotada o la tendrá directamente en descarga. Únicamente durante el transitorio (al bloquearse el flujo durante un microinstante) intentará activarse esta válvula de presión para absorber la punta de presión.
  • 7. Desarrollo de un Caso de Simultaneidad Movimiento de Salida del Vástago
  • 8. Desarrollo de un Caso de Simultaneidad Excitación de Y1, Y2 e Y3 Y1 =1 Y2 =1 Y3=1 Y4
  • 9. Desarrollo de un Caso de Simultaneidad Excitación de Y1, Y2 e Y3 P1=1 bar. bar.15411651PPPP bar.15615141PPP bar.1023198PPPP bar.14131371PPPP bar.98 2 1 96,00810 75000P RS10 L P bar.137 2 1 96,00810 105000P RS10 L P bar.1P ARDME TPSAM APAR0BSB APAR0ASA 1 MS0 B 0B 1 MS0 A 0A 1 =−−=∆−∆−= =+=+= =++=∆+∆+= =++=∆+∆+= =+ ⋅⋅ =+ ⋅⋅ = =+ ⋅⋅ =+ ⋅⋅ = = ϕ ϕP0A=137 bar. P0B=98 bar. PSA=141 bar. PSB=102 bar. P0B=102 bar. PE=154 bar. PM=156 bar. Excitadas las bobinas Y1, Y2 e Y3 el sistema se pone en marcha con las siguiente concatenación de presiones
  • 10. Desarrollo de un Caso de Simultaneidad El Trabajo de la Reductora de los Reguladores PSA=141 bar. PSB=102 bar. P0B=102 bar. PE=154 bar. De esto se deduce que la reductora del regulador aplica una restricción diferente hacia A que hacia B bar.44852P52P bar.5813P13P bar.52PP102451PP bar.13PP141451PP bar.15411651PPPP HRB HRA RBHSBE RAHSAE ARDME =−=∆−=∆ =−=∆−=∆ =∆+∆=−=− =∆+∆=−=− =−−=∆−∆−= ∆PRB=44 bar. ∆PRA=5 bar. ∆PH=8 bar. ∆PH=8 bar.
  • 11. Desarrollo de un Caso de Simultaneidad Caudales en Circulación y Velocidad de los Cilindros P1=1 bar.P0A=137 bar. P0B=98 bar. P0A=141 bar. P0B=102 bar. P0B=102 bar. PE=155 bar. PM=156 bar. QH=48 lit./min. El caudal QH que está fijado en los reguladores de dos vías es de 48 lit./min. Como el caudal que impulsan las bombas es: Tendremos que, mientras salen los vástagos de los cilindros con una velocidad de: Habrá una descarga por la válvula de presión servopilotada. lit./min.540,9755,65RQQ lit./min.65,55 1000 48016,73 1000 nV Q VBUT 0 B =⋅=⋅= = ⋅ = ⋅ = m/s1,0 086 48 S6 Q v 0 H S = ⋅ = ⋅ =
  • 12. Desarrollo de un Caso de Simultaneidad Caudales en Circulación y Velocidad de los Cilindros PM=156 bar. QH=48 lit./min. Mientras el cilindro llega a arriba, el caudal en descarga por la válvula de presión sería: Por lo que la potencia que se pierde en la descarga durante el movimiento de salida de vástago sería: lit./min.12)Q(Q2Q2Q2Q lit./min.48Q lit./min.54Q HUTHUTD H UT =−⋅=⋅−⋅= = = kw.12,3 600 12156 600 QP W DM PDS = ⋅ = ⋅ =
  • 13. Desarrollo de un Caso de Simultaneidad Final de la Salida del Vástago Al llegar arriba y accionar a1 y b1 se desexcitan las bobinas y el sistema queda en total descarga con las cargas retenidas por los antirretornos
  • 14. Desarrollo de un Caso de Simultaneidad Final de la Salida del Vástago Desalojada la carga el sistema queda a la espera del movimiento de entrada de vástago
  • 15. Desarrollo de un Caso de Simultaneidad Movimiento de Entrada del Vástago
  • 16. Desarrollo de un Caso de Simultaneidad Permutadas las Cargas se Excitan Y2 e Y4 Y1 Y2 =1 Y3 Y4=1 Cargada la carga para la bajada de forma invertida a la de la salida Excitadas las bobinas Y2 e Y4, el sistema pone la bomba auxiliar en descarga directa a través del distribuidor NG10 4v/2p, estando la otra en descarga presurizada (del caudal sobrante que no absorben los reguladores) por la válvula servopilotada y, así, comienza el descenso pilotando los antirretornos. Puesto que la presión de pilotaje de estos antirretornos está limitada por la presurización de la válvula servopilotada y esta queremos que sea baja, dichos antirretornos no solo deben tener y tienen conexión de drenaje a tanque, sino que hemos buscado además que sean preaccionados, porque de otro modo no funcionarían en estas condiciones. [Volveremos a hablar sobre esto más adelante]
  • 17. Desarrollo de un Caso de Simultaneidad Las Presiones en la Entrada de Vástago Serían bar.13211134PPPP bar.961198PPPP bar.341 2 16 0810 96,0105000P S10 RL P bar.98 2 16 0810 96,075000P S10 RL P bar.61117PPP bar.71152PPP bar.211PPPP ARAP0BEB ARAP0AEA 1 0 MSB 0B 1 0 MSA 0A DM1 TPSAM DARSBSA =−−=∆−∆−= =−−=∆−∆−= =+ ⋅ ⋅ =+ ⋅ ⋅ = =+ ⋅ ⋅ =+ ⋅ ⋅ = =−=∆−= =+=+= =+=∆+∆== ϕ ϕ Comienza así el descenso con las siguiente concatenación de presiones P1=16 bar.P0A=98 bar. P0B=134 bar. PSA=2 bar. PSB=2 bar. PEA=96 bar. PEB=132 bar. PM=17 bar. [NOTA: la ∆PAP pilotada genera menos perdida de carga que en tránsito libre porque no tiene que vencer el muelle que la ayuda a cerrar.]
  • 18. Desarrollo de un Caso de Simultaneidad De esto se deduce que la reductora aplica una restricción diferente hacia A y hacia B y mayor que en la subida bar.1228130P130P bar.86894P94P bar.130PP2231PP bar.94PP296PP HRB HRA RAHSBEB RAHSAEA =−=∆−=∆ =−=∆−=∆ =∆+∆=−=− =∆+∆=−=− PSA=2 bar. PSB=2 bar. PEA=96 bar. PEB=132 bar. ∆PRA=86 bar. ∆PRB=122 bar.∆PH=8 bar. ∆PH=8 bar. El Trabajo de la Reductora de los Reguladores
  • 19. Desarrollo de un Caso de Simultaneidad Pilotaje de los Antirretornos Pilotados. Y1 Y2 =1 Y3 Y4=1 Como se ve solo se dispone de una presión P1 de 16 bar. Para pilotar un antirretorno cargado con una presión P0B de 134 bar. Esto, que no es sencillo de hacer, requiere de un antirretorno preaccionado. Estos antirretornos preaccionados pueden tener un factor desmultiplicador para la presión de pilotaje de hasta 1/13 Supuesto que este caso se aplica en estos antirretornos: 16bar.3,10 13 134 13 P P 0B requeridapilotaje <=== Luego: se pilotan. Una vez abierto y pilotado, no vuelve a cerrarse (a pesar de abrir hacia un regulador de caudal con lo que la alta presión se mantiene) debido a que es de drenaje a tanque; de otra forma se despilotaría para volver a pilotarse provocando vibración. En caso de no ser suficiente la presión de pilotaje se debería subir la presurización de la válvula servopilotada: O bien tarando la válvula piloto a una PTP mayor O bien poniendo una estrangulación unidireccional en el tramo común entre los reguladores y el distribuidor de mando, aumentando así la PSA=PSB, con lo que se aumenta la presurización hasta que no vibre. Pero en nuestro caso con 16 bar. > 10,3 bar. No es necesario.
  • 20. Desarrollo de un Caso de Simultaneidad Las Presiones en la Entrada de Vástago [Sin Carga] Serían Y1 Y2 =1 Y3 Y4=1 bar.181120PPPPP bar.20 2 16 0810 96,010000P S10 RL PP bar.61117PPP bar.71152PPP bar.211PPPP ARAP0AEBEA 1 0 MSA 0B0A DM1 TPSAM DARSBSA =−−=∆−∆−== =+ ⋅ ⋅ =+ ⋅ ⋅ == =−=∆−= =+=+= =+=∆+∆== ϕ Si hacemos un análisis de las presiones para un posible descenso sin carga de la plataforma, tendríamos la siguiente concatenación de presiones P1=16 bar.P0A=20 bar. P0B=20 bar. PSA=2 bar. PSB=2 bar. PEA=18 bar. PEB=18 bar. PM=17 bar. Lo que permite el trabajo de los Reguladores como veremos a continuación.
  • 21. Desarrollo de un Caso de Simultaneidad Las Presiones en la Entrada de Vástago [Sin Carga] Serían De PEA=PEB=18 bar. Se deduce que la reductora aplica aún una restricción suficiente para hacer que el regulador funcione como tal. bar.8816P16PP bar.16PP218PPPP HRBRA RAHSBEBSAEA =−=∆−=∆=∆ =∆+∆=−=−=− PSA=2 bar. PSB=2 bar. PEA=16 bar. PEB=16 bar. ∆PRA=8 bar. ∆PRB=8 bar.∆PH=8 bar. ∆PH=8 bar.
  • 22. Desarrollo de un Caso de Simultaneidad Caudales y Velocidad de la Entrada de Vástago. Y1 Y2 =1 Y3 Y4=1 Volviendo al sistema con la carga para los caudales (aunque en relación al caudal es igual con carga o sin carga), puesto que sigue siendo el mismo caudal QH el que marca la velocidad de entrada, únicamente que ahora reteniendo. Tenemos que por tanto la velocidad es la misma que con la salida de vástago: Lo que nos dice que el caudal requerido en la sección anular sería: Luego el caudal de descarga por la válvula de presión de la única bomba que impulsa, estando la otra en descarga directa por el distribuidor, y calculando la potencia perdida sería: Ahorrándonos con este sistema de dos bombas algún kw. (no mucho), al poner una bomba en descarga directa, si no: kw.26,009,017,0 600 541 600 617 W 600 QP 600 QP W lit./min.64845QQQ PDE UTDDM PDE EEUTD =+= ⋅ + ⋅ = ⋅∆ + ⋅ = =−=−= kw7,1 600 )48108(71 600 QP W DM PDE = −⋅ = ⋅ = lit./min.481,00462vS62Q E1EE =⋅⋅⋅=⋅⋅⋅= m/s1,0 086 48 S6 Q v 0 H E = ⋅ = ⋅ =
  • 23. Desarrollo de un Caso de Simultaneidad Final de la Entrada del Vástago Al llegar abajo y accionar a0 y b0 se desexcitan las bobinas y el sistema queda en descarga
  • 24. Desarrollo de un Caso de Simultaneidad Final y Análisis Global de Potencias y Rendimiento Hagamos ahora un pequeño análisis de potencias. Con un sistema de una sola bomba sería: ¿Merece la pena una mejora porcentual en el rendimiento global de un 2% por usar dos bombas?: Algunos lo venderían como un éxito, pero ustedes decidan. [Recuerden el esquema anterior, vean: https://www.facebook.com /OHCA.IND.CMC/photos/a.520376467977797.143130.141154685899979/1389520924396676/? type=3&theater] 503,0 89,17 9 W W R kw9 2 018 tt tWtW W kw89,17 2 95,183,33 tt tWtW W kw95,1 83,0600 5415417 R600 QPQP W kw18 1000 1,0180000 1000 v)L(L W kw83,33 83,0600 542651 R600 Q2P W M N G ES ENESNS N ES EMESMS M T UTDUTM ME SBA NS T UTM MS === = + = + ⋅+⋅ = = + = + ⋅+⋅ = = ⋅ ⋅+⋅ = ⋅ ⋅∆+⋅ = = ⋅ = ⋅+ = = ⋅ ⋅⋅ = ⋅ ⋅⋅ = 480,0 76,18 9 W W R kw76,18 2 69,383,33 tt tWtW W kw69,3 83,0600 08117 R600 Q2P W M N G ES EMESMS M T UTM ME === = + = + ⋅+⋅ = = ⋅ ⋅ = ⋅ ⋅⋅ =
  • 25. Desarrollo de un Caso de Simultaneidad https://www.facebook.com/pages/OLEOHIDR%C3%81ULICA-INDUSTRIAL/141154685899979?sk=photos_stream&tab=photos_albums OLEOHIDRÁULICA INDUSTRIAL en facebook 1136