SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
5
Lo más leído
6
Lo más leído
SINDROME CLIMATERICO
SUN GRANADOS GACRIA R1MF
TIJUANA BAJA CALIFORNIA. DICIEMBRE 2016
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR No.27
DEFINICIONES
• SINDROME CLIMATERICO
• (GPC)Conjunto de sintomas y signos que anteceden y siguen a la
menopausia como consecuencia de la declinación o cese de la función
ovarica.
• NOM. Conjunto de signos y síntomas que se presentan en la
perimenopausia, incluye los síntomas vasomotores, alteraciones del sueño,
alteraciones psicológicas y atrofia genital.
Fuente> Guia de practica clinica.Diagnostico y tratamiento de la perimenopausia y postmenopausia.
Mexico: Instituto Mexicano del Seguro Social.
• ETAPA DETRANSICION A LA MENOPAUSIA
Inicia con variaciones en la duración del ciclo menstrual y un aumento de la FSH sin
increment de LH y termina con la ausencia de la menstruación por 12 meses
• PERIMENOPAUSIA
Al rededor de la menopausia, empieza al mismo tiempo que la transición a la
menopausia y termina un año después del ultimo period menstrual
Fuente> Guia de practica clinica.Diagnostico y tratamiento de la perimenopausia y postmenopausia.
Mexico: Instituto Mexicano del Seguro Social.
• MENOPAUSIA
Evento o etapa en la vida de la mujer, que marca el final de la vida reproductiva
llegando en forma mas objetiva a la ausencia de la menstruación despues de
los 12 meses, considerandose natural o fisiológica la que se presenta a partir
de los 40 años.
• POSTMENOPAUSIA
Periodo que inicia a partir del año de la ausencia de la menstruacion hasta el
fin de la vida
Fuente> Guia de practica clinica.Diagnostico y tratamiento de la perimenopausia y postmenopausia.
Mexico: Instituto Mexicano del Seguro Social.
NO MODIFICABLES
• Raza afroamericana
• Menopausia inducida o
menopausia de inicio abrupto
• Padecimientos crónicos
MODIFICABLES
• Obesidad o no mantenerse en
peso ideal
• Tabaquismo
• Sedentarismo
• Escolaridad o nivel
socioecon;omico bajo
• Historia de ansiedad o depresión
FACTORES DE RIESGO
Fuente> Guia de practica clinica.Diagnostico y tratamiento de la perimenopausia y postmenopausia.
Mexico: Instituto Mexicano del Seguro Social.
Clasificación STRAW
• Ciclos menstruales
• Sintomas
• Mediciones de FSH, LH, Inhibina B, Hormona anti-mulleriana
• Cuenta folicular
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Fuente> Guia de practica clinica.Diagnostico y tratamiento de la perimenopausia y postmenopausia.
Mexico: Instituto Mexicano del Seguro Social.
Sindrome climaterico (1)
MANIFESTACIONESCLINICAS
• Trastornos menstruales
• Síntomas vasomotores
• Manifestaciones
genitourinarias
• Trastornos Psicológicos
Fuente> Guia de practica clinica.Diagnostico y tratamiento de la perimenopausia y postmenopausia.
Mexico: Instituto Mexicano del Seguro Social.
• Etapa de transición de la menopausia y postmenopausia FSH > 25 UI/L
• Niveles inferioresde HAM sanguinea en la etapa de transición de la
menopausia y menopausia
• Perfil lipídico
• Glucosa sérica
• Densitometría ósea
ESTUDIOS DE LABORATORIOY GABINETE
Fuente> Guia de practica clinica.Diagnostico y tratamiento de la perimenopausia y postmenopausia.
Mexico: Instituto Mexicano del Seguro Social.
Estudios
• Citología cervicovaginal
• Perfil de lípodos
• Glucosa sérica
• Mastografía basal por lo menos un
ano antes
• USG pélvico
• EGO
• TSH sérica
• Densitometría osea
Fuente> Guia de practica clinica.Diagnostico y tratamiento de la perimenopausia y postmenopausia.
Mexico: Instituto Mexicano del Seguro Social.
TRATAMIENTO HORMONAL
• Estrógenos y /o progestágenos
TRATAMIENTO NO HORMONAL
• Inhibidores de captura de serotonina y
norepinefrina. Clonidina, gabapentina o
veraliprida.
TRATAMIENTO
Fuente> Guia de practica clinica.Diagnostico y tratamiento de la perimenopausia y postmenopausia.
Mexico: Instituto Mexicano del Seguro Social.
Uso deTH
• Sintomas vasomotores
• Atrofia vulvovaginal
• Prevención de osteoporosis en postmenopausicas
en pacientes con factores de rieso.
ESTRATEGIAS COMPLEMENTARIASCOMO ESTILOS DEVIDAY EJERCICIO FISICO, NO FUMARY
CONSUMO DE ALCOHOL EN RANGOS SEGUROS
Fuente> Guia de practica clinica.Diagnostico y tratamiento de la perimenopausia y postmenopausia.
Mexico: Instituto Mexicano del Seguro Social.
Esquemas deTH
• Terapia cíclica: Estrógenos de 1-25 días mas progestagenos los
últimos últimos 10-14 días de haber iniciado los estrógenos.
• Cíclico-combinado: Estrógenos de 1-25 dias y progestágenos de 1-25
días de haber iniciado los estrógenos
• Continuo cíclico: secuencial de ciclo largo: estrógenos diariamente y
progestágeno por 14 días x 2-6 meses.
• Continuo combinado: estrógeno + progestágeno diariamente
• Intermitente combinado: estrógenos diariamente y progestágenos 3
días con tres de descanso.
Fuente> Guia de practica clinica.Diagnostico y tratamiento de la perimenopausia y postmenopausia.
Mexico: Instituto Mexicano del Seguro Social.
• La terapia hormonal combinada está indicada en mujeres con útero íntegro
para reducir el riesgo de hiperplasia o cáncer de endometrio.
Orales Transdermico
Estrógenos conjugados
derivados equinos simples o
combinados con acetato de
medroxiprogesterona.
D. Estandar: 0.26mg
Estradiol-Levonogestrel
Etinilestradiol + acetato de
noretindrona
D. Estandar: 1mg
D. Bajas: 0.125mg
Estradiol-acetato de
noretindrona
Estradiol-Drosperinona
Estradiol-Norgestrel
Fuente> Guia de practica clinica.Diagnostico y tratamiento de la perimenopausia y postmenopausia.
Mexico: Instituto Mexicano del Seguro Social.
• Mujer sana y menor de 60 años, alta seguridad farmacológica. No aumentan
los eventos coronarios.
• Población mayor de 60 años se incrementan los riesgos de laTH.
• Mujeres con menopausia prematura o falla ovárica primaria (antes de 40
años) tienen mayor riesgo de Enfermedad cardiovascular, metabólica y
óseo. Se debe ofrecerTH durante el tiempo necesario para llegar a la edad
promedio de aparición de la menopausia espontánea.
SEGURINDAD DE LATERAPIA HORMONAL
Fuente> Guia de practica clinica.Diagnostico y tratamiento de la perimenopausia y postmenopausia.
Mexico: Instituto Mexicano del Seguro Social.
• Duración:
• LaTH será individualizada según el perfil clínico de la paciente.
• La TH combinada por vía oral tiene mayor incidencia de cáncer de mama,
eventos cardiovasculares, trombóticos y cerebrovasculares en comparación
al uso de estrógenos solos.
• Se aconseja que la TH combinada por vía oral se utilice en un periodo menor
de 3 años, pudiéndose usar terapia estrogénica simple hasta 7 años.
• Los síntomas vasomotores tienen la posibilidad de recurrencia en un 50% de
los casos cuando laTH es suspendida
Fuente> Guia de practica clinica.Diagnostico y tratamiento de la perimenopausia y postmenopausia.
Mexico: Instituto Mexicano del Seguro Social.
USO DE PERIODO MAYOR DE 5 AÑOS
• Recidiva de sintomatología con afección en su calidad de vida
• Mujeres menores de 60 años con indicaciones y con dosis bajas
• Perfil de bajo riesgo de eventos trombóticos, accidentes cerebrovasculares y
cáncer de mama
Fuente> Guia de practica clinica.Diagnostico y tratamiento de la perimenopausia y postmenopausia.
Mexico: Instituto Mexicano del Seguro Social.
• VIA DE ADMINISTRACIÓN
THTransdérmica
• Se puede prescribir dosis mas
bajas sin aumento de
triglicéridos, incremento de
factores de coagulación ni de
enfermedad de la vesícula biliar
• En portadoras de hipertensión
arterial, hipertrigliceridemia y/o
hepatopaía crónica
TH Estrogénica oral
• Mustra mayor riesgo deTEP de
casi 4 veces mas e incremento
de lípidos sanguíneos
comparadas con la vía
transdérmica
Fuente> Guia de practica clinica.Diagnostico y tratamiento de la perimenopausia y postmenopausia.
Mexico: Instituto Mexicano del Seguro Social.
• Ca de mama
• Accidentes cerebrovasculares
• Eventos trombóticos
RIESGOS DE LATERAPIA HORMONAL
USO IDEAL:
• Edad menor a 60 años
• Motivo de la consulta de la paciente.
• Repercusiones en la calidad de vida
• Aceptabilidad de la paciente al esquema farmacológico ofrecido
Fuente> Guia de practica clinica.Diagnostico y tratamiento de la perimenopausia y postmenopausia.
Mexico: Instituto Mexicano del Seguro Social.
• No usarTH con estrógenos sin progestágenos en mujeres con utero.
Aumenta el riesgo de hiperplasia endometrial.
• El aumento de Ca de mama es mayor en px con terapia hormonal
combinada (Medroxiprogesterona)
• Mujeres que recibenTH después de 10 años el riesgo de Enfermedad
cardiovascular se incrementa de manera significativa.
• No usarTH en pacientes con obesidad, tabaquismo,TEP y mutaciones
protrombóticas
Fuente> Guia de practica clinica.Diagnostico y tratamiento de la perimenopausia y postmenopausia.
Mexico: Instituto Mexicano del Seguro Social.
FDA
• Ca mama
• Condiciones malignas dependientes de estrógenos
• Sangrado uterino anormal de causa desconocida
• Hiperplasia endometrial no tratada
• Tromboembolismo venoso idiopático o previo
• Enfermedad tromboembólica arterial
• Cardiopatía isqémica
• HTA no controlada
• Enfermedad hépátca aguda
• Hipersensibilidad a los fármacos
• Porfiria cutánea
CONTRAINDICACIONES
Fuente> Guia de practica clinica.Diagnostico y tratamiento de la perimenopausia y postmenopausia.
Mexico: Instituto Mexicano del Seguro Social.
• Sangrado uterino
• Sensibilidad mamaria
• Náuseas
• Distensión abdominal
• Retención de
• Retención de líquidos en extremidades
• Cambios en la forma de la córnea
• Cefalea
• Mareo
• Cámbios en el estado de ánimo
EFECTOS CONTRALATERALES NO GRAVES
Fuente> Guia de practica clinica.Diagnostico y tratamiento de la perimenopausia y postmenopausia.
Mexico: Instituto Mexicano del Seguro Social.
TERAPIA NO HORMONAL
Farmacos
• Inhibidores de recaptura de serotonia y
norepinefrina
• Desvenlafaxina oVenlafaxina,Gabapentina,
Clonidina
Fitoterapia
• Isoflavonas
• Ginsen
• Camote mexicano
• Valeriana
• Derivados de la soya
• Liganos
• Cumestanos
Fuente> Guia de practica clinica.Diagnostico y tratamiento de la perimenopausia y postmenopausia.
Mexico: Instituto Mexicano del Seguro Social.
CRITERIOS DE REFERENCIA
A 2DO NIVEL
• Pacientes que ameriteTH y
sospecha de miomatosis
uterina, hiperplasia y/o
coagulopatía
• Sin respuesta a tratamiento
hormonal establecido
CRITERIOS DE
CONTRARREFERECIA A 1ER
NIVEL
• Exista control con
tratamiento establecido
• Pacientes sin aceptación de
terapia hormonal
Fuente> Guia de practica clinica.Diagnostico y tratamiento de la perimenopausia y postmenopausia.
Mexico: Instituto Mexicano del Seguro Social.

Más contenido relacionado

PPTX
TRAUMATISMO CRANEOENCEFELICO - MACIZO FACIAL.
PPTX
Genograma
PPT
Enfermedad De Alzheimer
PPTX
CICLO DE VIDA FAMILIAR 3.0.pptx
 
PPTX
Virus del papiloma humano (vph)
PPTX
Neumotórax hemotórax
PPTX
Hipertrofia de adenoides
PPTX
Exámenes de laboratorio
TRAUMATISMO CRANEOENCEFELICO - MACIZO FACIAL.
Genograma
Enfermedad De Alzheimer
CICLO DE VIDA FAMILIAR 3.0.pptx
 
Virus del papiloma humano (vph)
Neumotórax hemotórax
Hipertrofia de adenoides
Exámenes de laboratorio

La actualidad más candente (20)

PPTX
Enfermedad Tiroidea y Embarazo
PPT
Restriccion del crecimiento intrauterino
PPTX
Placenta previa
PPTX
Enfermedad pelvica inflamatoria
PPTX
Historia clinica ginecologica ppt 2010
PPTX
PPTX
Hemorragia uterina anormal
PPTX
Enfermedad pélvica inflamatoria
PPTX
Amenorrea
PPTX
Hiperplasia endometrial
PPTX
Feto muerto ppt
PDF
Endometritis puerperal. Dra. Sofía Crocco B.
PDF
Restricción de crecimiento intrauterino (RCIU)
PPTX
Embarazo prolongado
PPTX
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta (dppni)
PPTX
Pólipos Ginecológicos
PPTX
Tumores de ovario
PPT
Enfermedad Tiroidea y Embarazo
Restriccion del crecimiento intrauterino
Placenta previa
Enfermedad pelvica inflamatoria
Historia clinica ginecologica ppt 2010
Hemorragia uterina anormal
Enfermedad pélvica inflamatoria
Amenorrea
Hiperplasia endometrial
Feto muerto ppt
Endometritis puerperal. Dra. Sofía Crocco B.
Restricción de crecimiento intrauterino (RCIU)
Embarazo prolongado
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta (dppni)
Pólipos Ginecológicos
Tumores de ovario
Publicidad

Destacado (9)

PPTX
Síndrome climatérico y menopausia
PPTX
PPTX
ANEMIA EN EL EMBARAZO 2016
PPTX
Climaterio diagnostico y tratamiento
PPTX
Rickettsiosis
PPT
Climaterio muy completo
PPT
Climaterio
PPTX
Articulación de la cadera
PDF
TEDx Manchester: AI & The Future of Work
Síndrome climatérico y menopausia
ANEMIA EN EL EMBARAZO 2016
Climaterio diagnostico y tratamiento
Rickettsiosis
Climaterio muy completo
Climaterio
Articulación de la cadera
TEDx Manchester: AI & The Future of Work
Publicidad

Similar a Sindrome climaterico (1) (20)

PPTX
MENOPAUSIA y TERAPIA DE REEMPLAZO HORMONAL
PPT
Sesión clínica - Menopausia
PDF
TEMA 5_GINECOLOGIA: CLIMATRERIO Y MENOPAUSIA
PPTX
(2014-03-06) Anticoncepcion en AP (ppt)
PPTX
Ovarios poliquisiticos
PPT
Conferencia 12 CLIMATERIO Y MENOPAUSIA.ppt
PPTX
terapia hormonal de la menopausia.......
PPTX
Amenorrea secundaria.pptx
DOC
(2015-01-20) MEDICALIZACIÓN DE LA MUJER (DOC)
PPTX
Anticonceptivos en Atención Primaria (por Fernando Naranjo)
PPTX
Manejo de la infertilidad en AP (04/03/25).pptx
PPTX
MENOPAUSIA y TRATAMIENTO HORMONAL SUSTITUTIVA.pptx
PPTX
MENOPAUSIA y TRATAMIENTO HORMONAL SUSTITUTIVA.pptx
PPTX
Climaterio y menopausia
PPTX
Menopausia: definición diagnostico y tratamiento
PPTX
AMENORREA PRIMARIA EN ADOLESCENTES.pptx
PPTX
AMENORREAA PRIMARIA EN ADOLESCENTESS.pptx
PPTX
1.TRASTORNOS-MENSTRUALES 234.pptx........
PPTX
1.TRASTORNOS-MENSTRUALES 234.pptx........
PPTX
Presentación Sindrome de Ovario Poliquístico Power Point.pptx
MENOPAUSIA y TERAPIA DE REEMPLAZO HORMONAL
Sesión clínica - Menopausia
TEMA 5_GINECOLOGIA: CLIMATRERIO Y MENOPAUSIA
(2014-03-06) Anticoncepcion en AP (ppt)
Ovarios poliquisiticos
Conferencia 12 CLIMATERIO Y MENOPAUSIA.ppt
terapia hormonal de la menopausia.......
Amenorrea secundaria.pptx
(2015-01-20) MEDICALIZACIÓN DE LA MUJER (DOC)
Anticonceptivos en Atención Primaria (por Fernando Naranjo)
Manejo de la infertilidad en AP (04/03/25).pptx
MENOPAUSIA y TRATAMIENTO HORMONAL SUSTITUTIVA.pptx
MENOPAUSIA y TRATAMIENTO HORMONAL SUSTITUTIVA.pptx
Climaterio y menopausia
Menopausia: definición diagnostico y tratamiento
AMENORREA PRIMARIA EN ADOLESCENTES.pptx
AMENORREAA PRIMARIA EN ADOLESCENTESS.pptx
1.TRASTORNOS-MENSTRUALES 234.pptx........
1.TRASTORNOS-MENSTRUALES 234.pptx........
Presentación Sindrome de Ovario Poliquístico Power Point.pptx

Más de Sun Granados García (9)

PPTX
Esguince cervical
PPTX
hipertiroidismo. hipotiroidismo
PPTX
Asociación entre la hipercolesterolemia familiar y la diabetes tipo 2
PPTX
seguridad social en mexico
PDF
Clasificación de Bacterias
PPTX
Hipernatremia
PDF
Angina estable
PPTX
Reanimacion cardiopulmonar
PPTX
Manejo del dengue
Esguince cervical
hipertiroidismo. hipotiroidismo
Asociación entre la hipercolesterolemia familiar y la diabetes tipo 2
seguridad social en mexico
Clasificación de Bacterias
Hipernatremia
Angina estable
Reanimacion cardiopulmonar
Manejo del dengue

Último (20)

PPTX
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
PPTX
ANTROPOLOGÍA forense odontologia legal .pptx
PDF
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
PPTX
Enfermería comunitaria consideraciones g
PPTX
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
PPTX
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PDF
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
PDF
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
PPTX
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PDF
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
PPTX
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
PDF
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
PDF
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
PPTX
Neoplasia intraepitelial cervix y CA cervix.pptx
PPTX
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
PDF
Ginecología tips para estudiantes de medicina
PDF
Sistema gastrointestinal_20240507_093346_0000.pdf
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
ANTROPOLOGÍA forense odontologia legal .pptx
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
Enfermería comunitaria consideraciones g
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
Aspectos históricos de la prostodoncia total
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
Neoplasia intraepitelial cervix y CA cervix.pptx
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
Ginecología tips para estudiantes de medicina
Sistema gastrointestinal_20240507_093346_0000.pdf

Sindrome climaterico (1)

  • 1. SINDROME CLIMATERICO SUN GRANADOS GACRIA R1MF TIJUANA BAJA CALIFORNIA. DICIEMBRE 2016 INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR No.27
  • 2. DEFINICIONES • SINDROME CLIMATERICO • (GPC)Conjunto de sintomas y signos que anteceden y siguen a la menopausia como consecuencia de la declinación o cese de la función ovarica. • NOM. Conjunto de signos y síntomas que se presentan en la perimenopausia, incluye los síntomas vasomotores, alteraciones del sueño, alteraciones psicológicas y atrofia genital. Fuente> Guia de practica clinica.Diagnostico y tratamiento de la perimenopausia y postmenopausia. Mexico: Instituto Mexicano del Seguro Social.
  • 3. • ETAPA DETRANSICION A LA MENOPAUSIA Inicia con variaciones en la duración del ciclo menstrual y un aumento de la FSH sin increment de LH y termina con la ausencia de la menstruación por 12 meses • PERIMENOPAUSIA Al rededor de la menopausia, empieza al mismo tiempo que la transición a la menopausia y termina un año después del ultimo period menstrual Fuente> Guia de practica clinica.Diagnostico y tratamiento de la perimenopausia y postmenopausia. Mexico: Instituto Mexicano del Seguro Social.
  • 4. • MENOPAUSIA Evento o etapa en la vida de la mujer, que marca el final de la vida reproductiva llegando en forma mas objetiva a la ausencia de la menstruación despues de los 12 meses, considerandose natural o fisiológica la que se presenta a partir de los 40 años. • POSTMENOPAUSIA Periodo que inicia a partir del año de la ausencia de la menstruacion hasta el fin de la vida Fuente> Guia de practica clinica.Diagnostico y tratamiento de la perimenopausia y postmenopausia. Mexico: Instituto Mexicano del Seguro Social.
  • 5. NO MODIFICABLES • Raza afroamericana • Menopausia inducida o menopausia de inicio abrupto • Padecimientos crónicos MODIFICABLES • Obesidad o no mantenerse en peso ideal • Tabaquismo • Sedentarismo • Escolaridad o nivel socioecon;omico bajo • Historia de ansiedad o depresión FACTORES DE RIESGO Fuente> Guia de practica clinica.Diagnostico y tratamiento de la perimenopausia y postmenopausia. Mexico: Instituto Mexicano del Seguro Social.
  • 6. Clasificación STRAW • Ciclos menstruales • Sintomas • Mediciones de FSH, LH, Inhibina B, Hormona anti-mulleriana • Cuenta folicular MANIFESTACIONES CLÍNICAS Fuente> Guia de practica clinica.Diagnostico y tratamiento de la perimenopausia y postmenopausia. Mexico: Instituto Mexicano del Seguro Social.
  • 8. MANIFESTACIONESCLINICAS • Trastornos menstruales • Síntomas vasomotores • Manifestaciones genitourinarias • Trastornos Psicológicos Fuente> Guia de practica clinica.Diagnostico y tratamiento de la perimenopausia y postmenopausia. Mexico: Instituto Mexicano del Seguro Social.
  • 9. • Etapa de transición de la menopausia y postmenopausia FSH > 25 UI/L • Niveles inferioresde HAM sanguinea en la etapa de transición de la menopausia y menopausia • Perfil lipídico • Glucosa sérica • Densitometría ósea ESTUDIOS DE LABORATORIOY GABINETE Fuente> Guia de practica clinica.Diagnostico y tratamiento de la perimenopausia y postmenopausia. Mexico: Instituto Mexicano del Seguro Social.
  • 10. Estudios • Citología cervicovaginal • Perfil de lípodos • Glucosa sérica • Mastografía basal por lo menos un ano antes • USG pélvico • EGO • TSH sérica • Densitometría osea Fuente> Guia de practica clinica.Diagnostico y tratamiento de la perimenopausia y postmenopausia. Mexico: Instituto Mexicano del Seguro Social.
  • 11. TRATAMIENTO HORMONAL • Estrógenos y /o progestágenos TRATAMIENTO NO HORMONAL • Inhibidores de captura de serotonina y norepinefrina. Clonidina, gabapentina o veraliprida. TRATAMIENTO Fuente> Guia de practica clinica.Diagnostico y tratamiento de la perimenopausia y postmenopausia. Mexico: Instituto Mexicano del Seguro Social.
  • 12. Uso deTH • Sintomas vasomotores • Atrofia vulvovaginal • Prevención de osteoporosis en postmenopausicas en pacientes con factores de rieso. ESTRATEGIAS COMPLEMENTARIASCOMO ESTILOS DEVIDAY EJERCICIO FISICO, NO FUMARY CONSUMO DE ALCOHOL EN RANGOS SEGUROS Fuente> Guia de practica clinica.Diagnostico y tratamiento de la perimenopausia y postmenopausia. Mexico: Instituto Mexicano del Seguro Social.
  • 13. Esquemas deTH • Terapia cíclica: Estrógenos de 1-25 días mas progestagenos los últimos últimos 10-14 días de haber iniciado los estrógenos. • Cíclico-combinado: Estrógenos de 1-25 dias y progestágenos de 1-25 días de haber iniciado los estrógenos • Continuo cíclico: secuencial de ciclo largo: estrógenos diariamente y progestágeno por 14 días x 2-6 meses. • Continuo combinado: estrógeno + progestágeno diariamente • Intermitente combinado: estrógenos diariamente y progestágenos 3 días con tres de descanso. Fuente> Guia de practica clinica.Diagnostico y tratamiento de la perimenopausia y postmenopausia. Mexico: Instituto Mexicano del Seguro Social.
  • 14. • La terapia hormonal combinada está indicada en mujeres con útero íntegro para reducir el riesgo de hiperplasia o cáncer de endometrio.
  • 15. Orales Transdermico Estrógenos conjugados derivados equinos simples o combinados con acetato de medroxiprogesterona. D. Estandar: 0.26mg Estradiol-Levonogestrel Etinilestradiol + acetato de noretindrona D. Estandar: 1mg D. Bajas: 0.125mg Estradiol-acetato de noretindrona Estradiol-Drosperinona Estradiol-Norgestrel Fuente> Guia de practica clinica.Diagnostico y tratamiento de la perimenopausia y postmenopausia. Mexico: Instituto Mexicano del Seguro Social.
  • 16. • Mujer sana y menor de 60 años, alta seguridad farmacológica. No aumentan los eventos coronarios. • Población mayor de 60 años se incrementan los riesgos de laTH. • Mujeres con menopausia prematura o falla ovárica primaria (antes de 40 años) tienen mayor riesgo de Enfermedad cardiovascular, metabólica y óseo. Se debe ofrecerTH durante el tiempo necesario para llegar a la edad promedio de aparición de la menopausia espontánea. SEGURINDAD DE LATERAPIA HORMONAL Fuente> Guia de practica clinica.Diagnostico y tratamiento de la perimenopausia y postmenopausia. Mexico: Instituto Mexicano del Seguro Social.
  • 17. • Duración: • LaTH será individualizada según el perfil clínico de la paciente. • La TH combinada por vía oral tiene mayor incidencia de cáncer de mama, eventos cardiovasculares, trombóticos y cerebrovasculares en comparación al uso de estrógenos solos. • Se aconseja que la TH combinada por vía oral se utilice en un periodo menor de 3 años, pudiéndose usar terapia estrogénica simple hasta 7 años. • Los síntomas vasomotores tienen la posibilidad de recurrencia en un 50% de los casos cuando laTH es suspendida Fuente> Guia de practica clinica.Diagnostico y tratamiento de la perimenopausia y postmenopausia. Mexico: Instituto Mexicano del Seguro Social.
  • 18. USO DE PERIODO MAYOR DE 5 AÑOS • Recidiva de sintomatología con afección en su calidad de vida • Mujeres menores de 60 años con indicaciones y con dosis bajas • Perfil de bajo riesgo de eventos trombóticos, accidentes cerebrovasculares y cáncer de mama Fuente> Guia de practica clinica.Diagnostico y tratamiento de la perimenopausia y postmenopausia. Mexico: Instituto Mexicano del Seguro Social.
  • 19. • VIA DE ADMINISTRACIÓN THTransdérmica • Se puede prescribir dosis mas bajas sin aumento de triglicéridos, incremento de factores de coagulación ni de enfermedad de la vesícula biliar • En portadoras de hipertensión arterial, hipertrigliceridemia y/o hepatopaía crónica TH Estrogénica oral • Mustra mayor riesgo deTEP de casi 4 veces mas e incremento de lípidos sanguíneos comparadas con la vía transdérmica Fuente> Guia de practica clinica.Diagnostico y tratamiento de la perimenopausia y postmenopausia. Mexico: Instituto Mexicano del Seguro Social.
  • 20. • Ca de mama • Accidentes cerebrovasculares • Eventos trombóticos RIESGOS DE LATERAPIA HORMONAL USO IDEAL: • Edad menor a 60 años • Motivo de la consulta de la paciente. • Repercusiones en la calidad de vida • Aceptabilidad de la paciente al esquema farmacológico ofrecido Fuente> Guia de practica clinica.Diagnostico y tratamiento de la perimenopausia y postmenopausia. Mexico: Instituto Mexicano del Seguro Social.
  • 21. • No usarTH con estrógenos sin progestágenos en mujeres con utero. Aumenta el riesgo de hiperplasia endometrial. • El aumento de Ca de mama es mayor en px con terapia hormonal combinada (Medroxiprogesterona) • Mujeres que recibenTH después de 10 años el riesgo de Enfermedad cardiovascular se incrementa de manera significativa. • No usarTH en pacientes con obesidad, tabaquismo,TEP y mutaciones protrombóticas Fuente> Guia de practica clinica.Diagnostico y tratamiento de la perimenopausia y postmenopausia. Mexico: Instituto Mexicano del Seguro Social.
  • 22. FDA • Ca mama • Condiciones malignas dependientes de estrógenos • Sangrado uterino anormal de causa desconocida • Hiperplasia endometrial no tratada • Tromboembolismo venoso idiopático o previo • Enfermedad tromboembólica arterial • Cardiopatía isqémica • HTA no controlada • Enfermedad hépátca aguda • Hipersensibilidad a los fármacos • Porfiria cutánea CONTRAINDICACIONES Fuente> Guia de practica clinica.Diagnostico y tratamiento de la perimenopausia y postmenopausia. Mexico: Instituto Mexicano del Seguro Social.
  • 23. • Sangrado uterino • Sensibilidad mamaria • Náuseas • Distensión abdominal • Retención de • Retención de líquidos en extremidades • Cambios en la forma de la córnea • Cefalea • Mareo • Cámbios en el estado de ánimo EFECTOS CONTRALATERALES NO GRAVES Fuente> Guia de practica clinica.Diagnostico y tratamiento de la perimenopausia y postmenopausia. Mexico: Instituto Mexicano del Seguro Social.
  • 24. TERAPIA NO HORMONAL Farmacos • Inhibidores de recaptura de serotonia y norepinefrina • Desvenlafaxina oVenlafaxina,Gabapentina, Clonidina Fitoterapia • Isoflavonas • Ginsen • Camote mexicano • Valeriana • Derivados de la soya • Liganos • Cumestanos Fuente> Guia de practica clinica.Diagnostico y tratamiento de la perimenopausia y postmenopausia. Mexico: Instituto Mexicano del Seguro Social.
  • 25. CRITERIOS DE REFERENCIA A 2DO NIVEL • Pacientes que ameriteTH y sospecha de miomatosis uterina, hiperplasia y/o coagulopatía • Sin respuesta a tratamiento hormonal establecido CRITERIOS DE CONTRARREFERECIA A 1ER NIVEL • Exista control con tratamiento establecido • Pacientes sin aceptación de terapia hormonal Fuente> Guia de practica clinica.Diagnostico y tratamiento de la perimenopausia y postmenopausia. Mexico: Instituto Mexicano del Seguro Social.

Notas del editor

  • #3: CLIMATERIO Proceso de envejecimiento durante el cual una mujerpasa de la etapa reproductiva a la no reproductiva
  • #6: Diversos estudios han mostrado una asociación entre determinados factores de riesgo y la frecuencia o intensidad de los sintomas vasomotores, clasificandolos en no modificabes y modificables
  • #7: La clasificación para entender la cronología del envejecimiento reproductive en la mujer, conocida como STRAW, es util para determiner los cambios clínicos, endocrinalológicos y reproductivos. La cual contempla….. Lo cual varia en virtud de la etapa en la que se encuentre: Reproductiva, transicion a la menopausia y postmenopausia.
  • #9: Sintomas vasomotores: asociados a vasodilatación cutáea, sudoración, descenso de temperatura corpral, taquicardia, bochornos, sudoración, insomnio, mareo. Sequedad vaginal, prurito, dispareunia, Cambios del estado de ánimo, ansiedad, depresión, alteraciones del patrón del sue{o.
  • #10: La hormona antimulleriana es producida por la granulosa follicular que expresa el reclutamiento follicular o reserve follicular ovarica. A menor numero de foliculos, menores nivele de hormona. …. La realización de FSH y/o antonulleriana ser[a en casos con duda diagn[ostica o en mujeres con histerectom;ia para el dz de menop y trnas de la menop…. ….Debido a que el metabolism de los lípidos, glucosa, distribución de grasa en el centro del cuerpo se alteran con lo que se incrementa el riesgo cardiovascular y aumento del sx metabolico…
  • #11: La GPC recomiendia que la evaluación integral de la mujer en etapa climatérica debe incluir los siguientes estudios. Densitometria >60 anos
  • #12: La GPC recomienda ofrecer de primera línea tratamiento hormonal o no hormonal cuando no haya contraindicación para el tratamiento de las alteraciones de la transición a la menopausia o menopausia. El tratamiento se divide en Hormonal y no Hormonal
  • #13: La principal indicación para el uso de tratamiento hormonal para controlar las alteraciones del climaterio incluyen sint vasomotores: Bochornos, sudoración, taquicardia. Atrofia: Dispareunia, resequedad vaginal, disminución de la libido.
  • #14: La duración de los estrógenos o progestágenos identificará el tipo o esquema de TH como se describe a continuación: La terapia cíclica continua es la mas empleada en nuestro medio
  • #15: La principal función de los progestágenos en la TH es la de protección endometrial en mujer con útero. La terapia estrogénica simple oral en mujer con utero durante 1 año o mas aumenta el riesgo de cáncer en 2.4 y a los 10 años lo incrementa a 8. El esquema de terapia hormonal será seleccionado de acurdo a la etapa del climaterio. Etapa pre menoáusica: Terapia cíclica o secuencial combinada…. Estrogeno-progestágeno. Etapa posmenoapusica: Terapia continua combinada…. Estrógenos-progestágenos. Sin utero: Etapa estrogénica simple o tibolona.
  • #18: No hay razones para imponer limitaciones obligatorias a la duración de la TH
  • #19: El uso de terapia hormonal por periodos mayores de 5 años está justificado si:
  • #20: Se considera la vía transdermica en la paciente con síndrome climatérico portadora de hta…..
  • #21: La terapia hormonal debe ser considerada solo por indicación precisa, tomando en cuenta las contraindicaciones y el potencial beneficio individual. Los riesgos se relacionan con la edad del paciente, edad de la menopausia, causa, tiempo trasncurrido, y uso previo de alguna hormona incluyendo tipo, via de administración, dosis y condición médicoa durante el tratamiento.
  • #24: Hay varios efectos secundarios del TH estrogénico sola o combinada, variando de acuerdo a la vía de administración, tipo de progestágeno y dosis. La TH con tibolona se puede considerar en pacientes con sangrado uterino disfuncional en la perimenopausia ya que muesta reducción del sangrado
  • #25: La terapia no hormonal esta indicada cuando existe constraindicación para la misma en el control del síndrome vasomotor o en los pacientes que no la aceptan. Siendo mas eficaz en pacientes con síntomas vasomotores leves.. ….. La desvenlafaxina ha demostrado mayor efectividad en el control de los síntomas vasomotores…. Liganos…. Cereales, frutas, semillas Cumestanos…. alfalfaaaa