2
Lo más leído
3
Lo más leído
7
Lo más leído
Síndrome de ReyeDr. Vicente Ayala Bermeo. MPH.
Douglas ReyeEl síndrome de Reye es una complicación neurológica, relativamente poco frecuente, a menudo mortal, que aparece después de infecciones por virus en la infancia, en particular después de la varicela y la gripe. Afecta al sistema nervioso central infiltración hepática masiva seguida de una insuficiencia hepática. Esta condición se conoce desde 1929 pero sólo en 1963 Reye sospechó que la enfermedad podía ser desencadenada por un fármaco o por un veneno aunque ni las autopsias ni los interrogatorios de los familiares revelaron la identidad del mismo.
Aunque la causa exacta de síndrome de Reye sigue siendo desconocida se sabe que la ingestión de aspirina durante un afección vírica como la varicela o la gripe aumenta de forma significativa su incidenciaEn un estudio epidemiológico se observó que el 90% de los pacientes afectados por esta condición habían ingerido salicilatos antes o durante una infección vírica. Suele afectar a niños y adolescentes y es excepcional por encima de los 20 años. Desde que en 1988 se incluyó la advertencia de que no se debía usar la aspirina en adolescentes para aliviar las molestias de una afección vírica, la incidencia del síndrome de Reye ha disminuido espectacularmente.
La principal alteración ocasionada por esta condición es la hepática, al parecer sobre las mitocondrias de los hepatocitos, lo que ocasiona una serie de alteraciones metabólicas como hiperamonemia, acidosis láctica y elevación de los ácidos grasos plasmáticos. Estos cambios metabólicos serían a su vez los responsables de las lesiones cerebrales asociadas.
La historia típica es la de una adolescente o niño de cualquier edad que después de una infección vírica tratada con salicilatos comienza a vomitar, presenta un rápido deterioro del nivel de conciencia con somnolencia, estupor o delirio (etapa 1). En una segunda etapa, a las pocas horas, pueden aparecer convulsiones, hiperapnea, rigidez de descebración y coma. Son frecuentes los síntomas de hiperactividad del sistema simpático (sudoración, taquiapnea, taquicardia y dilatación de la pupila). La encefalopatía dura de tres a 4 días causando la muerte si no se trata adecuadamente. (*) Los hallazgos de laboratorio incluyen elevación de las transaminasas séricas, hiperamonionemia e hipoprotrombinemia. También es frecuente una acidosis metabólica.
Diagnostico diferencialEl diagnóstico diferencial incluye otras encefalopatías metabólicas por otras causas, encefalitis y meningoencefalitis (esta última a descartar por el examen del LCR), diabetes, abuso de drogas de diseño y otras intoxicaciones.
Tratamiento El sujeto con síndrome de Reye debe ser internado inmediatamente en una unidad de cuidados intensivos para monitorizar fluidos, electrolitos, gases hemáticos, presión arterial y presión intracraneal. El tratamiento se basa en administrar glucosa hipertónica y manitol para aliviar el edema cerebral. A veces se administran barbitúricos u otros fármacos para reducir la presión intracraneal. A menudo se administra insulina para aumentar el metabolismo de los hidratos de carbono y diuréticos para reducir el edema. Ocasionalmente los pacientes deben ser mantenidos con respiración asistida y alimentación parenteral.
Pronóstico La mortalidad bajo un tratamiento adecuado en centros experimentados es de menos de 10% y depende en gran medida del grado de encefalopatía alcanzado. Por esta razón es vital un diagnóstico temprano. Las secuelas del síndrome de Reye también dependen del grado de encefalopatía. Mientras que en algunos casos se han comunicado graves lesiones cerebrales, en otros muchos casos el paciente se ha recuperado sin secuelas. Se deben llevar a cabo exámenes psicológicos y neuropsicológicos para determinar la extensión de los daños producidos
Referencias Levin D. Essentials of Pediatric Intensive Care, 2 volúmenes, 1997. Churchill Livingstone. 1600 páginasA Baldellou Vázquez. Síndrome de Reye. Cuarenta años después. An Pediatr (Barc) 2003; 59: 319 - 322 Kamienski MC. Reye syndrome. Am J Nurs. 2003 Jul;103(7):54-7. Glasgow JF, Middleton B. Reye syndrome insights on causation and prognosis. ArchDisChild2001; 85 : 351-353
Gracias

Más contenido relacionado

PPTX
Linfoma de hodgkin y linfoma no hodgkin
PPTX
Hepatitis C (por Ana María Pons)
PDF
Insuficiencia hepática
PPTX
COAGULOPATÍAS
PPTX
Neumonía
PPTX
Nefropatia diabetica
PPTX
Cirrosis hepática
PPTX
Insuficiencia suprarrenal
Linfoma de hodgkin y linfoma no hodgkin
Hepatitis C (por Ana María Pons)
Insuficiencia hepática
COAGULOPATÍAS
Neumonía
Nefropatia diabetica
Cirrosis hepática
Insuficiencia suprarrenal

La actualidad más candente (20)

PPTX
Shigelosis
PPT
SINDROME DE SJOGREN
PPTX
Infeccion vías urinarias
PDF
Corticoesteroides orales, tópicos y parenterales
PPTX
Síndrome De Cushing o Hipercortisolismo
PPTX
Nefropatia diabetica
PPTX
Insuficiencia renal. fisiopatología
PPTX
Insuficiencia hepatica
PPTX
Faringitis aguda
PPT
Fisiopatologia de la Enfermedad Diarreica Aguda
PPTX
Sindrome nefritico
PDF
Leucemia linfoblastica aguda
PPT
Policitemia - Patologias de la Sangre
PPTX
Glomerulonefritis
PPTX
Otras Diabetes: Diabetes Tipo Lada y tipo MODY
PPTX
Caso clinico y sindrome nefritico
PPTX
Tuberculosis pulmonar
Shigelosis
SINDROME DE SJOGREN
Infeccion vías urinarias
Corticoesteroides orales, tópicos y parenterales
Síndrome De Cushing o Hipercortisolismo
Nefropatia diabetica
Insuficiencia renal. fisiopatología
Insuficiencia hepatica
Faringitis aguda
Fisiopatologia de la Enfermedad Diarreica Aguda
Sindrome nefritico
Leucemia linfoblastica aguda
Policitemia - Patologias de la Sangre
Glomerulonefritis
Otras Diabetes: Diabetes Tipo Lada y tipo MODY
Caso clinico y sindrome nefritico
Tuberculosis pulmonar
Publicidad

Similar a Sindrome de reye (20)

PPTX
Sindrome de reye
PDF
Abc diagnóstico diferencial en emergencia
PPTX
Shock S y electrolitos.pptx
PDF
Abc diagnostico diferencial de emergencia [librosmedicospdf.com]
PDF
ABC Diagnostico Diferencial de Emergencia.pdf
PPTX
Patologías del sistema nervioso.
PPTX
Sindrome de guillan barre
PPTX
Estado hiperosmolar no cetósico
PPTX
Sindrome de Guillain Barre
DOC
Enfermedades del adulto mayor
PPTX
pediatria.pptx
PPT
Cc 2008
DOCX
ESTADO DE HIPEROSMOLARIDAD HIPERGLUCÉMICO NO CETÓSICO
PPTX
Simulacro26. las preguntas que no deberías fallar
PPT
Convulsión febril (por Ana López)
PPTX
Poliomielitis
PDF
MANIFESTACIONES TARDIAS DE LA DM TIP.pdf
PPT
Seminario, Sepsis Y Shock Septico Pediatria Fmh Unprg Tucienciamedic
PDF
23. sd abstinencia alcoholica e dr. fabián yungán
PPTX
sindrome convulsivo
Sindrome de reye
Abc diagnóstico diferencial en emergencia
Shock S y electrolitos.pptx
Abc diagnostico diferencial de emergencia [librosmedicospdf.com]
ABC Diagnostico Diferencial de Emergencia.pdf
Patologías del sistema nervioso.
Sindrome de guillan barre
Estado hiperosmolar no cetósico
Sindrome de Guillain Barre
Enfermedades del adulto mayor
pediatria.pptx
Cc 2008
ESTADO DE HIPEROSMOLARIDAD HIPERGLUCÉMICO NO CETÓSICO
Simulacro26. las preguntas que no deberías fallar
Convulsión febril (por Ana López)
Poliomielitis
MANIFESTACIONES TARDIAS DE LA DM TIP.pdf
Seminario, Sepsis Y Shock Septico Pediatria Fmh Unprg Tucienciamedic
23. sd abstinencia alcoholica e dr. fabián yungán
sindrome convulsivo
Publicidad

Más de vicente Ayala Bermeo (20)

PPTX
Dirección y liderazgo
PPTX
Organizaciones inteligentes
PPTX
Pie diabético
PPTX
Pie diabético
PPTX
Actitudes inadecuadas de los padres
PPTX
Adolescencia
PPTX
PPTX
Radiografía de tórax
PPTX
PPTX
Accidentes en la casa
PPTX
Terapia de hidratacion oral
PPTX
Riesgo obstétrico o embarazo de alto riesgo
PPTX
Maduracion sexual
PPTX
Cuidados obstétricos neonatales esenciales
PPTX
Neurocisticercosis
PPTX
PPTX
Aiepi general
PPTX
Cardiopatías congénitas
Dirección y liderazgo
Organizaciones inteligentes
Pie diabético
Pie diabético
Actitudes inadecuadas de los padres
Adolescencia
Radiografía de tórax
Accidentes en la casa
Terapia de hidratacion oral
Riesgo obstétrico o embarazo de alto riesgo
Maduracion sexual
Cuidados obstétricos neonatales esenciales
Neurocisticercosis
Aiepi general
Cardiopatías congénitas

Último (20)

PDF
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
PDF
Anatomía del Sistema Nervioso Clase 6.pdf
PDF
4.1.7 insuficiencia hepática aguda abordaje completo
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PDF
Transtorno de la personalidad grupo B.pdf
PDF
HidradenitisSupurativa(2025-08-01).HIDROSADENITIS.doc.pdf
PPTX
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
PDF
NORMA007SSA22016 resumen y elementos importantes
PDF
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
PPTX
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
PDF
Ginecología tips para estudiantes de medicina
PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PPTX
Anatomia y Fisiología Instituto San Pablo
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PPTX
SEMIOLOGIA SISTEMA GASTROINTESTINAL.pptx
PPTX
código mater y equipo de respuesta inmediata.pptx
PPTX
RECIEN NACIDO PREMATURO CARACTERISTICASS
PDF
PROYECTO TESIS DE QUELINDA VEGA 16 08 2025.pdf
PDF
intervencio y violencia, ppt del manual
PPTX
PATOLOGIAS PREVALENTES DE LA REGION.pptx
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
Anatomía del Sistema Nervioso Clase 6.pdf
4.1.7 insuficiencia hepática aguda abordaje completo
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
Transtorno de la personalidad grupo B.pdf
HidradenitisSupurativa(2025-08-01).HIDROSADENITIS.doc.pdf
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
NORMA007SSA22016 resumen y elementos importantes
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
Ginecología tips para estudiantes de medicina
Aspectos históricos de la prostodoncia total
Anatomia y Fisiología Instituto San Pablo
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
SEMIOLOGIA SISTEMA GASTROINTESTINAL.pptx
código mater y equipo de respuesta inmediata.pptx
RECIEN NACIDO PREMATURO CARACTERISTICASS
PROYECTO TESIS DE QUELINDA VEGA 16 08 2025.pdf
intervencio y violencia, ppt del manual
PATOLOGIAS PREVALENTES DE LA REGION.pptx

Sindrome de reye

  • 1. Síndrome de ReyeDr. Vicente Ayala Bermeo. MPH.
  • 2. Douglas ReyeEl síndrome de Reye es una complicación neurológica, relativamente poco frecuente, a menudo mortal, que aparece después de infecciones por virus en la infancia, en particular después de la varicela y la gripe. Afecta al sistema nervioso central infiltración hepática masiva seguida de una insuficiencia hepática. Esta condición se conoce desde 1929 pero sólo en 1963 Reye sospechó que la enfermedad podía ser desencadenada por un fármaco o por un veneno aunque ni las autopsias ni los interrogatorios de los familiares revelaron la identidad del mismo.
  • 3. Aunque la causa exacta de síndrome de Reye sigue siendo desconocida se sabe que la ingestión de aspirina durante un afección vírica como la varicela o la gripe aumenta de forma significativa su incidenciaEn un estudio epidemiológico se observó que el 90% de los pacientes afectados por esta condición habían ingerido salicilatos antes o durante una infección vírica. Suele afectar a niños y adolescentes y es excepcional por encima de los 20 años. Desde que en 1988 se incluyó la advertencia de que no se debía usar la aspirina en adolescentes para aliviar las molestias de una afección vírica, la incidencia del síndrome de Reye ha disminuido espectacularmente.
  • 4. La principal alteración ocasionada por esta condición es la hepática, al parecer sobre las mitocondrias de los hepatocitos, lo que ocasiona una serie de alteraciones metabólicas como hiperamonemia, acidosis láctica y elevación de los ácidos grasos plasmáticos. Estos cambios metabólicos serían a su vez los responsables de las lesiones cerebrales asociadas.
  • 5. La historia típica es la de una adolescente o niño de cualquier edad que después de una infección vírica tratada con salicilatos comienza a vomitar, presenta un rápido deterioro del nivel de conciencia con somnolencia, estupor o delirio (etapa 1). En una segunda etapa, a las pocas horas, pueden aparecer convulsiones, hiperapnea, rigidez de descebración y coma. Son frecuentes los síntomas de hiperactividad del sistema simpático (sudoración, taquiapnea, taquicardia y dilatación de la pupila). La encefalopatía dura de tres a 4 días causando la muerte si no se trata adecuadamente. (*) Los hallazgos de laboratorio incluyen elevación de las transaminasas séricas, hiperamonionemia e hipoprotrombinemia. También es frecuente una acidosis metabólica.
  • 6. Diagnostico diferencialEl diagnóstico diferencial incluye otras encefalopatías metabólicas por otras causas, encefalitis y meningoencefalitis (esta última a descartar por el examen del LCR), diabetes, abuso de drogas de diseño y otras intoxicaciones.
  • 7. Tratamiento El sujeto con síndrome de Reye debe ser internado inmediatamente en una unidad de cuidados intensivos para monitorizar fluidos, electrolitos, gases hemáticos, presión arterial y presión intracraneal. El tratamiento se basa en administrar glucosa hipertónica y manitol para aliviar el edema cerebral. A veces se administran barbitúricos u otros fármacos para reducir la presión intracraneal. A menudo se administra insulina para aumentar el metabolismo de los hidratos de carbono y diuréticos para reducir el edema. Ocasionalmente los pacientes deben ser mantenidos con respiración asistida y alimentación parenteral.
  • 8. Pronóstico La mortalidad bajo un tratamiento adecuado en centros experimentados es de menos de 10% y depende en gran medida del grado de encefalopatía alcanzado. Por esta razón es vital un diagnóstico temprano. Las secuelas del síndrome de Reye también dependen del grado de encefalopatía. Mientras que en algunos casos se han comunicado graves lesiones cerebrales, en otros muchos casos el paciente se ha recuperado sin secuelas. Se deben llevar a cabo exámenes psicológicos y neuropsicológicos para determinar la extensión de los daños producidos
  • 9. Referencias Levin D. Essentials of Pediatric Intensive Care, 2 volúmenes, 1997. Churchill Livingstone. 1600 páginasA Baldellou Vázquez. Síndrome de Reye. Cuarenta años después. An Pediatr (Barc) 2003; 59: 319 - 322 Kamienski MC. Reye syndrome. Am J Nurs. 2003 Jul;103(7):54-7. Glasgow JF, Middleton B. Reye syndrome insights on causation and prognosis. ArchDisChild2001; 85 : 351-353