SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
3
Lo más leído
7
Lo más leído
Sindrome Di George
El Síndrome de DiGeorge es una
condición         caracterizada        por
la anormalidad o ausencia congénita del
timo,       paratiroides       y       sus
grandes vasos, surge del fracaso de
desarrollo de la tercera y cuarta bolsa
faríngea.     Esta       asociado      con
deformidades faciales (orejas, nariz
y boca), hipoparatiroidismo, y frecuentes
infecciones debido a la falta de
desarrollo o ausencia de linfocitos T.

Tomado de: http://medicina.ufm.edu/cms/es/SindromeDiGeorge
El síndrome de DiGeorge (DGS)
comprende          hipoplasia     tímica,
hipocalcemia, defectos del tracto de
salida del corazón, y facies dismórficos.
Es el resultado en casi todos los casos
de una deleción en el cromosoma
22q11. El síndrome de DiGeorge esta
relacionado con el síndrome CATCH 22;
que se caracteriza por defectos
cardíacos, facies anormal, hipoplasia
tímica, paladar hendido, hipocalcemia y
la resultante de tachaduras 22q11. 1
Se suele asociar también a retraso en
el desarrollo y otros síntomas
neuropsiquiátricos, pero es muy
infrecuente la presentación con
epilepsia     como     manifestación
predominante. 2
Niño con síndrome Di George   Raíz nasal y los ojos en un bebé (arriba) y bebé
                              con síndrome de di Geroge, un niño con un
                              defecto cardíaco debido a la monosomía
                              22q11, y un adolescente con síndrome
                              velocardiofacial (abajo).
Anormalidades del oído. Las fotografías muestran el        La punta de la nariz, el filtro y la boca. aumenta la edad
aspecto de recién nacido (parte superior izquierda) para   de recién nacido al niño de corta edad en la fila superior
adultos (abajo a la derecha)                               y luego entró a la adolescencia en la fila
                                                           inferior. longitud del surco nasolabial, el tamaño de la
                                                           boca y el grosor de los labios son variable
Además de la historia prenatal, la
historia médica familiar completa y el
examen físico, los procedimientos para
diagnosticar el síndrome DiGeorge
suelen ser:
•Análisis de sangre y estudios para
determinar problemas en el sistema
inmunológico.
•Estudios de rayos X.
•Ecocardiografía
• Estudios de hibridación in situ
fluorescente (FISH) para detectar la
deleción en la región del cromosoma
22q11.2.
Si se detecta en un niño la supresión
22q11.2, entonces se les propone un
FISH a los padres para confirmar si ésta
es hereditaria. En aproximadamente el
10 por ciento de las familias, la
supresión ha sido heredada de uno de
los padres. Cualquier persona que
presente esta supresión 22q11.2 tiene el
50 por ciento de posibilidades, por cada
gestación, de transmitirla a su hijo.
Tomado de: http://www.iqb.es/monografia/sindromes/s023_01.htm
                                                                La figura muestra la dificultad de evaluar las
                                                                características dismórficos en el recién nacido
                                                                enfermo, a pesar de la apariencia de las
                                                                orejas.
Se presenta en detalle siete niños
con deleción 22q11 que muestran
características     clínicas    como
defectos congénitos del corazón
(ventrículo derecho de doble
salida, estenosis de la válvula
pulmonar, aurícula y defectos del
tabique      ventricular,    conducto
arterioso persistente, tetralogía de
Fallot, las principales arterias
colaterales aortopulmonar y la
persistencia de la vena cava
superior izquierda).
Un homoinjerto se implantó entre el
ventrículo derecho y el tronco principal
de la arteria pulmonar en 2
pacientes, mientras que un globo
válvulo-plástico de la válvula pulmonar
se realizó en un solo paciente. La
hemorragia pulmonar, hipoxia aguda y
la neumonía por Aspergillus fueron las
complicaciones. La muerte se produjo
en tres de siete pacientes. 3
Un bebé de mujer, nacido en 33 semana
de gestación con tetralogía de Fallot, murió
de asfixia perinatal grave de 6 horas de
vida. La necropsia reveló dos anomalías
asociadas vascular: un arco aórtico
derecho con una arteria carótida común se
derivan de la arteria pulmonar (aislada
izquierda de la arteria carótida común) y
una arteria subclavia izquierda aberrante
derivados de la aorta descendente. La
agenesia de la glándula del timo y
paratiroides también se encontró, lo que
sugiere que el niño también tenía el
síndrome de DiGeorge. 4
Recién nacido que presenta hipocalcemia,
es alimentado con leche materna hace
sospechar el síndrome de DiGeorge,
especialmente en lo que el bebé tenía una
cara anormal, y un defecto septal
ventricular. La inmuno-reconstitución ha
culminado con éxito para trasplante de timo.
Las pruebas de inmuno-reconstitución de la
base de la histología del timo post-
trasplante no ha sido previamente
registrado. 5 - 6
Paciente mujer de 15 años con antecedentes de
retraso en el desarrollo y dificultades de
aprendizaje con retraso escolar que comenzó con
crisis epilépticas generalizadas y parciales
complejas sin etiología ni factores predisponentes
conocidos. La resonancia magnética craneal y el
electroencefalograma de vigilia fueron normales.
Los antecedentes neuropsiquiátricos y el fenotipo
con voz nasal y rasgos dismórficos faciales leves
llevaron a solicitar el estudio de la deleción
22q11, que fue diagnóstico. 2
Cara de la paciente. Se observa una nariz            Anomalías auriculares menores típicas en estos
tubular, con surco sub nasal corto y boca pequeña.   pacientes. En la fotografía se ve un lóbulo
2                                                    auricular pequeño y, como rasgo más
                                                     llamativo, se observa el helix engrosado y
                                                     plegado. 2
El manejo de la inmunodeficiencia en el
ADG incluye la administración de
trimetoprim/sulfametoxazol. No deben
administrarse vacunas vivas y los
derivados    sanguíneos     deben    ser
irradiados. Los pacientes con niveles de
células T muy bajos deben ser
considerados candidatos a un trasplante
de medula ósea o un trasplante de timo.
7 - 9
El tratamiento también requiere un
equipo        multidisciplinario    con
participación de especialistas en
cardiología, inmunología, genética
medica y neurología. Mas adelante
contribuyen los especialistas en
cirugía    plástica,    odontología    y
desarrollo infantil. En caso de
presentar hipocalcemia responde a la
hormona      paratiroidea     o  a    la
administración oral de calcio y
vitamina D. 8
Se recomiendan pruebas de detección para el
síndrome de DiGeorge en pacientes con
enfermedades        clásicas    del     tracto
gastrointestinal si hay poca ganancia de peso
también está presente. La regurgitación nasal
en la infancia es una señal importante que
sugiere la posibilidad del síndrome de
DiGeorge. 10

Es muy importante para confirmar el diagnóstico
de completo síndrome DiGeorge en el momento
oportuno, porque esta enfermedad es mortal sin
tratamiento.
La deleción 22q11 es uno de los
síndromes cromosómicos más frecuentes.
En los últimos años, gracias su mejor
conocimiento y a la disponibilidad de la
técnica de hibridación in situ con
fluorescencia, se están diagnosticando un
mayor número de casos atípicos. Es
importante el conocimiento de sus
manifestaciones        por       diferentes
especialistas, ya que en casos atípicos
algunas manifestaciones como la voz
nasal o los rasgos dismórficos faciales
pueden dar la clave diagnóstica.
• Timo: Glándula situada en el mediastino, se encarga del desarrollo
inmunológico

• Hipoplasia Tímica: Escaso desarrollo del timo.

• Glándulas paratiroides: Se ubica al frente y base del cuello, produce la
hormona paratiroidea, que regula el equilibrio del calcio, fosforo y
magnesio en el cuerpo.

• Hipocalcemia: Reducción del calcio en la sangre.

• Hipoparatiroidismo: Deficiencia   de   la   hormona   paratiroidea,   se
caracteriza por la hipocalcemia.

• Facies dismórficos: Anomalías en el cara.

• Linfocitos T: Es timodependiente y su función es antígena.

•Agenesia: desarrollo defectuoso.
1. J Med Genet. 1993 Oct;30(10):852-6. DiGeorge syndrome: part of CATCH
   22. Wilson DI, Burn J, Scambler P, Goodship J. Division of Human
   Genetics, University of Newcastle upon Tyne, UK.

2. Síndrome de deleción 22q11: un fenotipo en expansión. Izco, F. Moreno;
   Zamalloa, E. Zuazo; Alvaredo, S. González; Irastorza, P. Bereciartu.
   Neurologia; ene/feb2009, Vol. 24 Issue 1, p69-71, 3p, 2


3. Pathologica. 1999 Jun;91(3):166-72. CATCH 22 syndrome: report of 7 infants
   with follow-up data and review of the recent advancements in the genetic
   knowledge of the locus 22q11. Sergi C, Serpi M, Müller-Navia J, Schnabel
   PA, Hagl S, Otto HF, Ulmer HE. Institute of Pathology, University of
   Heidelberg. Consolato_Sergi@med.uni-heidelberg.de

4. Heart. 1996 Jul;76(1):82-3. Left common carotid artery arising from the
   pulmonary artery in a patient with DiGeorge syndrome. Huang SF, Wu MH.
   Department of Pathology, College of Medicine, National Taiwan
   University, Taipei.
5. Postgrad Med J. 1984 Aug;60(706):537-9. Immuno-reconstitution by thymic
   transplant in DiGeorge's syndrome. Daga SR, Siddiqui HM, Lokhande MP,
   Chandrashekhar L, Prabhu PG, Kansaria BN.

6. Pediatrics. 2005 Sep;116(3):e457-60. Epub 2005 Aug 1. Complete DiGeorge
   anomaly in the absence of neonatal hypocalcemia and velofacial and cardiac
   defects.. Al-Tamemi S, Mazer B, Mitchell D, Albuquerque P, Duncan AM,
   McCusker C, Jabado N. Division of Allergy and Immunology, Montreal Children's
   Hospital, McGill University Health Center, Montreal, Quebec, Canada.

7. Dermatologic Neonatal. Lawrence F. Eichenfield. Editorial ElSevier. Segunda
   Edicion. España. 2009

8. Neurología pediátrica clínica: un enfoque por signos y síntomas. Gerald M.
   Fenichel. Editorial ElSevier. Quinta Edición. España. 2006
9. Kliegman: Nelson Textbook of Pediatrics, 18th ed.

10. World J Gastroenterol. 2009 Mar 21;15(11):1391-3. Severe dystrophy in
    DiGeorge syndrome. Rózsai B, Kiss A, Csábi G, Czakó M, Decsi T.
    Department of Pediatrics, University of Pécs, József Attila u. 7., Pécs H-
    7623, Hungary. barnabas.rozsai@aok.pte.hu

11. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/mesh

12. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/mesh/68013950

Más contenido relacionado

PPTX
Síndrome Di George
PPTX
Presentacion Sindrome de Digeorge
PPTX
Sindrome de di george
DOCX
Tritptico de Síndrome de DiGeorge
PPTX
Presentación sindrome de digeorge
PPTX
Craneofaringiomas
PDF
PPTX
Síndrome Di George
Presentacion Sindrome de Digeorge
Sindrome de di george
Tritptico de Síndrome de DiGeorge
Presentación sindrome de digeorge
Craneofaringiomas

La actualidad más candente (20)

PPTX
Amiloidosis
PPTX
Shock tóxico presentación
PPTX
Malformación de chiari
PPTX
Linfoma de hodkin
PPT
Tumores De Tiroides
PPT
Historia clinica oftalmológica
PPT
Fiebre reumatica e Insuficiencia cardiaca en Pediatría
PPTX
Craneofaringioma 2012
PPTX
Manejo de la anomalía de di george
PPTX
LEUCEMIA MIELOIDE CRONICA
PPT
Enfermedad de von willebrand
PDF
Leucemia mieloide aguda
PPT
Carcinoma renal cromofobo (variante eosinofila) vs. oncocitoma renal: dos tum...
PPTX
Acondroplasia
PPTX
El cristalino
PPTX
Fiebre reumatica
PPT
Amiloidosis
Shock tóxico presentación
Malformación de chiari
Linfoma de hodkin
Tumores De Tiroides
Historia clinica oftalmológica
Fiebre reumatica e Insuficiencia cardiaca en Pediatría
Craneofaringioma 2012
Manejo de la anomalía de di george
LEUCEMIA MIELOIDE CRONICA
Enfermedad de von willebrand
Leucemia mieloide aguda
Carcinoma renal cromofobo (variante eosinofila) vs. oncocitoma renal: dos tum...
Acondroplasia
El cristalino
Fiebre reumatica
Publicidad

Similar a Sindrome Di George (20)

DOCX
INVESTIGACION BIBLIOGRAFICA
DOCX
Enfermedades
PPTX
PRINCIPALES ALTERACIONES GENÉTICAS CON ENFOQUE FISIOTERAPEUTICO
PPT
marcadores ecograficos y serologicos del segundo trimestre (2).ppt
PPTX
Trabajo de enfermedades geneticas
PPTX
Trabajo de enfermedades geneticas
PPTX
Enfermedades geneticas y congenitas
PPTX
Enfermedades genéticas y congénitas
PPTX
Anomalias congenitas
PDF
Síndrome de wolfram.
PPTX
Sx cornelia de lange
PPTX
Trisomía 18
PDF
Genetica guia 04
PPTX
SINDROMES RELACIONADOS CON LAS MALOCLUSIONES .pptx
PPTX
caso clinico pediatria ultimo.pptx
DOCX
Trabajo final de dario 2013
PDF
Sx de Alstrom.pdf
PDF
digeorge (1).pdf
DOCX
El sindrome de down
INVESTIGACION BIBLIOGRAFICA
Enfermedades
PRINCIPALES ALTERACIONES GENÉTICAS CON ENFOQUE FISIOTERAPEUTICO
marcadores ecograficos y serologicos del segundo trimestre (2).ppt
Trabajo de enfermedades geneticas
Trabajo de enfermedades geneticas
Enfermedades geneticas y congenitas
Enfermedades genéticas y congénitas
Anomalias congenitas
Síndrome de wolfram.
Sx cornelia de lange
Trisomía 18
Genetica guia 04
SINDROMES RELACIONADOS CON LAS MALOCLUSIONES .pptx
caso clinico pediatria ultimo.pptx
Trabajo final de dario 2013
Sx de Alstrom.pdf
digeorge (1).pdf
El sindrome de down
Publicidad

Último (20)

PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
IPERC...................................
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
IPERC...................................
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA

Sindrome Di George

  • 2. El Síndrome de DiGeorge es una condición caracterizada por la anormalidad o ausencia congénita del timo, paratiroides y sus grandes vasos, surge del fracaso de desarrollo de la tercera y cuarta bolsa faríngea. Esta asociado con deformidades faciales (orejas, nariz y boca), hipoparatiroidismo, y frecuentes infecciones debido a la falta de desarrollo o ausencia de linfocitos T. Tomado de: http://medicina.ufm.edu/cms/es/SindromeDiGeorge
  • 3. El síndrome de DiGeorge (DGS) comprende hipoplasia tímica, hipocalcemia, defectos del tracto de salida del corazón, y facies dismórficos. Es el resultado en casi todos los casos de una deleción en el cromosoma 22q11. El síndrome de DiGeorge esta relacionado con el síndrome CATCH 22; que se caracteriza por defectos cardíacos, facies anormal, hipoplasia tímica, paladar hendido, hipocalcemia y la resultante de tachaduras 22q11. 1
  • 4. Se suele asociar también a retraso en el desarrollo y otros síntomas neuropsiquiátricos, pero es muy infrecuente la presentación con epilepsia como manifestación predominante. 2
  • 5. Niño con síndrome Di George Raíz nasal y los ojos en un bebé (arriba) y bebé con síndrome de di Geroge, un niño con un defecto cardíaco debido a la monosomía 22q11, y un adolescente con síndrome velocardiofacial (abajo).
  • 6. Anormalidades del oído. Las fotografías muestran el La punta de la nariz, el filtro y la boca. aumenta la edad aspecto de recién nacido (parte superior izquierda) para de recién nacido al niño de corta edad en la fila superior adultos (abajo a la derecha) y luego entró a la adolescencia en la fila inferior. longitud del surco nasolabial, el tamaño de la boca y el grosor de los labios son variable
  • 7. Además de la historia prenatal, la historia médica familiar completa y el examen físico, los procedimientos para diagnosticar el síndrome DiGeorge suelen ser: •Análisis de sangre y estudios para determinar problemas en el sistema inmunológico. •Estudios de rayos X. •Ecocardiografía • Estudios de hibridación in situ fluorescente (FISH) para detectar la deleción en la región del cromosoma 22q11.2.
  • 8. Si se detecta en un niño la supresión 22q11.2, entonces se les propone un FISH a los padres para confirmar si ésta es hereditaria. En aproximadamente el 10 por ciento de las familias, la supresión ha sido heredada de uno de los padres. Cualquier persona que presente esta supresión 22q11.2 tiene el 50 por ciento de posibilidades, por cada gestación, de transmitirla a su hijo. Tomado de: http://www.iqb.es/monografia/sindromes/s023_01.htm La figura muestra la dificultad de evaluar las características dismórficos en el recién nacido enfermo, a pesar de la apariencia de las orejas.
  • 9. Se presenta en detalle siete niños con deleción 22q11 que muestran características clínicas como defectos congénitos del corazón (ventrículo derecho de doble salida, estenosis de la válvula pulmonar, aurícula y defectos del tabique ventricular, conducto arterioso persistente, tetralogía de Fallot, las principales arterias colaterales aortopulmonar y la persistencia de la vena cava superior izquierda).
  • 10. Un homoinjerto se implantó entre el ventrículo derecho y el tronco principal de la arteria pulmonar en 2 pacientes, mientras que un globo válvulo-plástico de la válvula pulmonar se realizó en un solo paciente. La hemorragia pulmonar, hipoxia aguda y la neumonía por Aspergillus fueron las complicaciones. La muerte se produjo en tres de siete pacientes. 3
  • 11. Un bebé de mujer, nacido en 33 semana de gestación con tetralogía de Fallot, murió de asfixia perinatal grave de 6 horas de vida. La necropsia reveló dos anomalías asociadas vascular: un arco aórtico derecho con una arteria carótida común se derivan de la arteria pulmonar (aislada izquierda de la arteria carótida común) y una arteria subclavia izquierda aberrante derivados de la aorta descendente. La agenesia de la glándula del timo y paratiroides también se encontró, lo que sugiere que el niño también tenía el síndrome de DiGeorge. 4
  • 12. Recién nacido que presenta hipocalcemia, es alimentado con leche materna hace sospechar el síndrome de DiGeorge, especialmente en lo que el bebé tenía una cara anormal, y un defecto septal ventricular. La inmuno-reconstitución ha culminado con éxito para trasplante de timo. Las pruebas de inmuno-reconstitución de la base de la histología del timo post- trasplante no ha sido previamente registrado. 5 - 6
  • 13. Paciente mujer de 15 años con antecedentes de retraso en el desarrollo y dificultades de aprendizaje con retraso escolar que comenzó con crisis epilépticas generalizadas y parciales complejas sin etiología ni factores predisponentes conocidos. La resonancia magnética craneal y el electroencefalograma de vigilia fueron normales. Los antecedentes neuropsiquiátricos y el fenotipo con voz nasal y rasgos dismórficos faciales leves llevaron a solicitar el estudio de la deleción 22q11, que fue diagnóstico. 2
  • 14. Cara de la paciente. Se observa una nariz Anomalías auriculares menores típicas en estos tubular, con surco sub nasal corto y boca pequeña. pacientes. En la fotografía se ve un lóbulo 2 auricular pequeño y, como rasgo más llamativo, se observa el helix engrosado y plegado. 2
  • 15. El manejo de la inmunodeficiencia en el ADG incluye la administración de trimetoprim/sulfametoxazol. No deben administrarse vacunas vivas y los derivados sanguíneos deben ser irradiados. Los pacientes con niveles de células T muy bajos deben ser considerados candidatos a un trasplante de medula ósea o un trasplante de timo. 7 - 9
  • 16. El tratamiento también requiere un equipo multidisciplinario con participación de especialistas en cardiología, inmunología, genética medica y neurología. Mas adelante contribuyen los especialistas en cirugía plástica, odontología y desarrollo infantil. En caso de presentar hipocalcemia responde a la hormona paratiroidea o a la administración oral de calcio y vitamina D. 8
  • 17. Se recomiendan pruebas de detección para el síndrome de DiGeorge en pacientes con enfermedades clásicas del tracto gastrointestinal si hay poca ganancia de peso también está presente. La regurgitación nasal en la infancia es una señal importante que sugiere la posibilidad del síndrome de DiGeorge. 10 Es muy importante para confirmar el diagnóstico de completo síndrome DiGeorge en el momento oportuno, porque esta enfermedad es mortal sin tratamiento.
  • 18. La deleción 22q11 es uno de los síndromes cromosómicos más frecuentes. En los últimos años, gracias su mejor conocimiento y a la disponibilidad de la técnica de hibridación in situ con fluorescencia, se están diagnosticando un mayor número de casos atípicos. Es importante el conocimiento de sus manifestaciones por diferentes especialistas, ya que en casos atípicos algunas manifestaciones como la voz nasal o los rasgos dismórficos faciales pueden dar la clave diagnóstica.
  • 19. • Timo: Glándula situada en el mediastino, se encarga del desarrollo inmunológico • Hipoplasia Tímica: Escaso desarrollo del timo. • Glándulas paratiroides: Se ubica al frente y base del cuello, produce la hormona paratiroidea, que regula el equilibrio del calcio, fosforo y magnesio en el cuerpo. • Hipocalcemia: Reducción del calcio en la sangre. • Hipoparatiroidismo: Deficiencia de la hormona paratiroidea, se caracteriza por la hipocalcemia. • Facies dismórficos: Anomalías en el cara. • Linfocitos T: Es timodependiente y su función es antígena. •Agenesia: desarrollo defectuoso.
  • 20. 1. J Med Genet. 1993 Oct;30(10):852-6. DiGeorge syndrome: part of CATCH 22. Wilson DI, Burn J, Scambler P, Goodship J. Division of Human Genetics, University of Newcastle upon Tyne, UK. 2. Síndrome de deleción 22q11: un fenotipo en expansión. Izco, F. Moreno; Zamalloa, E. Zuazo; Alvaredo, S. González; Irastorza, P. Bereciartu. Neurologia; ene/feb2009, Vol. 24 Issue 1, p69-71, 3p, 2 3. Pathologica. 1999 Jun;91(3):166-72. CATCH 22 syndrome: report of 7 infants with follow-up data and review of the recent advancements in the genetic knowledge of the locus 22q11. Sergi C, Serpi M, Müller-Navia J, Schnabel PA, Hagl S, Otto HF, Ulmer HE. Institute of Pathology, University of Heidelberg. Consolato_Sergi@med.uni-heidelberg.de 4. Heart. 1996 Jul;76(1):82-3. Left common carotid artery arising from the pulmonary artery in a patient with DiGeorge syndrome. Huang SF, Wu MH. Department of Pathology, College of Medicine, National Taiwan University, Taipei.
  • 21. 5. Postgrad Med J. 1984 Aug;60(706):537-9. Immuno-reconstitution by thymic transplant in DiGeorge's syndrome. Daga SR, Siddiqui HM, Lokhande MP, Chandrashekhar L, Prabhu PG, Kansaria BN. 6. Pediatrics. 2005 Sep;116(3):e457-60. Epub 2005 Aug 1. Complete DiGeorge anomaly in the absence of neonatal hypocalcemia and velofacial and cardiac defects.. Al-Tamemi S, Mazer B, Mitchell D, Albuquerque P, Duncan AM, McCusker C, Jabado N. Division of Allergy and Immunology, Montreal Children's Hospital, McGill University Health Center, Montreal, Quebec, Canada. 7. Dermatologic Neonatal. Lawrence F. Eichenfield. Editorial ElSevier. Segunda Edicion. España. 2009 8. Neurología pediátrica clínica: un enfoque por signos y síntomas. Gerald M. Fenichel. Editorial ElSevier. Quinta Edición. España. 2006
  • 22. 9. Kliegman: Nelson Textbook of Pediatrics, 18th ed. 10. World J Gastroenterol. 2009 Mar 21;15(11):1391-3. Severe dystrophy in DiGeorge syndrome. Rózsai B, Kiss A, Csábi G, Czakó M, Decsi T. Department of Pediatrics, University of Pécs, József Attila u. 7., Pécs H- 7623, Hungary. barnabas.rozsai@aok.pte.hu 11. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/mesh 12. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/mesh/68013950