SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
7
Lo más leído
10
Lo más leído
INMUNOPATOLOGIA
Lindsay Borjas
 El Síndrome de DiGeorge es un síndrome autosómico
dominante
 La mayoría de los pacientes tienen deleciones monosómicas del
cromosoma 22 en la región q11 (22q11.2), siendo uno de los
trastornos cromosómicas más comunes.
 Presentan una amplia variedad de síntomas clínicos
 Actualmente se utiliza el término "Síndrome de Deleción
22q11.2"
 A mediados de la década de 1960, el endocrinólogo Angelo DiGeorge
detectó pacientes con un grupo particular de características clínicas
como ser:
 Hipofunción
hipocalcemia.

de

las

glándulas

paratiroides

produciendo

 La hipoplasia o aplasia tímica, que provocando problemas en el
sistema inmunológico.

 Defectos cardíacos conotruncales.
 Labio Leporino o paladar hendido
 En los 70´s, el Dr. Robert Shprintzen describió a un grupo de
pacientes con características clínicas similares, denominando el
"Síndrome Velocardiofacial“ o “ síndrome Shprintzen”.
 En la década de 1980, se determinó que se trataba del mismo
síndrome.
 El síndrome de DiGeorge, es el más común, con una prevalencia estimada
de 1 en 4000 nacimientos, afectando igual a hombres y mujeres.
 Hipoplasia del timo es variable se detecta en aproximadamente el 80% de
los pacientes.
 Aplasia tímica se observa el 1% de los casos como una deficiencia grave
combinada.

 En ausencia de tratamiento los pacientes mueren en los 2 primeros años de
vida.
 Las muertes son por lo general secundaria a infecciones.
 Microdeleciones en el cromosoma 22q11.2 en el 85% a 90% de los
pacientes.

 En 10q13 es aproximadamente 5% a 10% de los casos.
 La mayoría de las deleciones son de novo y con menos del 10% heredadas
por parte de los padres.
 En 84%-90% de los pacientes con deleciones en el cromosoma 22q11.2
tienen deleciones "típicas" que tienen una longitud de aproximadamente 3
Mb.

 7% y 14% de los casos corresponden a deleciones del mismo segmento
pero de solo 1,5 Mb y proximales al centrómero entre los LCR A y B .
 Las regiones adyacentes, con longitudes que varían entre 3 Mb
y 4 Mb se denominan "atípicas", siendo en algunas situaciones.
 Un número de genes que han sido identificados en la región
22q11.2 , incluyen TBX1 que es un importante determinante
genético del síndrome de DiGeorge.

 TBX1 es un factor de transcripción que contiene un dominio de
unión a ADN.
IATREIA Vol 24(3) septiembre 2011
Foundation Acta Pediatrica, 2009.
 Es una malformación congénita múltiple originada por una
alteración durante la embriogénesis.
 Debido a trastornos en el desarrollo del tercer y cuarto arco
faríngeo embrionario como resultado de la migración anómala
de las células de la cresta neural.
 Los órganos afectados serán por lo tanto los derivados de estos
arcos.
 Se presentan defectos
paratiroides y timo.

cardíacos conotruncales, glándulas

 Disminución leve a moderada de linfocitos T circulantes.

 Timo pequeño o de localización ectópica, con una alteración
funcional mayor asociada a aplasia tímica e inmunodeficiencia
celular persistente.
 Suelen presentar infecciones repetidas.
 La expresión de estas anomalías es variable.
Presentacion Sindrome de Digeorge
IATREIA Vol 24(3) septiembre 2011
Rev Méd Chile 2004

.
J Med Genet.1997.
J Clin Res Ped Endo 2011

.
Dependiendo de la presencia de hipoplasia tímica o aplasia:
Anomalía DiGeorge Parcial:
 Hipoplasia tímica, una pequeña cantidad de tejido del timo.
 Poca o ninguna deficiencia inmunológica.
 Muestran bajo número de células T vírgenes tímicas que recién
emigran pero con funcionamiento proliferante de células T
bastante normales.
 Anomalía de DiGeorge Completo: pacientes que son atímicos
y no tienen células T circulantes, dividiéndose en :
1. Anomalía de DiGeorge completo típico: Son totalmente
atímicos, muy pocas células T.
2. Anomalía de DiGeorge Completo Atípico: algunos pacientes
desarrollan manifestaciones cutáneas pueden ser el síntoma
inicial como las erupción cutánea.
 Linfocitos que causan la erupción son oligoclonales y no son
procesados por el timo.
J Cutan Pathol, 2008.
 Historia prenatal, médica familiar completa y el examen físico.
 Análisis
de
Hemograma
completo,
Calcio
iónico, Paratohormona y Hormona estimulante de la Tiroides.
 Radiografía.

 Ecocardiografía.
 Citometría de Flujo:
La falta de la función del timo en estos recién nacidos se
demuestra cuando el porcentaje muy bajo (<5%) de las células T
que co-expresan los marcadores CD45RA y CD62L, confirma el
diagnóstico de la aplasia tímica.

En la Anomalía de DiGeorge Completo Atípica, la expansión
clonal de las células T, da lugar a un significativa elevación en
número de células T.
Análisis Citogenético

Human Genet, 1981.
Human Genet, 1993
Hibridación in Situ Fluorescente (FISH)

Acta méd. costarric. Vol 53 (1), enero-marzo 2011
 Depende de los síntomas específicos de cada paciente basando en:
 Edad, estado general de salud y su historia médica.

 Avance de la enfermedad.
 Tipo de enfermedad.
 Defectos cardíacos.
 Controlar el trastorno de las células T y las infecciones recurrentes.
 Los pacientes con Anomalía de DiGeorge Parcial suelen
aumentar el número de células T mejoran con la edad.
 Anomalía de DiGeorge Completo : Trasplante de timo para
corregir su inmunodeficiencia severa.
 En casos graves, trasplante de médula ósea, si el sistema
inmunológico no funciona.
Enfermedades Autoinmunes
 Varios pacientes desarrollaron: el síndrome nefrótico , alopecia
total, la hepatitis autoinmune y enteritis/colitis severa.

 Células T oligoclonales pueden desarrollarse en los primeros 3
meses después del trasplante antes de la producción de células
T vírgenes. Estas células T oligoclonales pueden causar como
condiciones autoinmunes
Presentacion Sindrome de Digeorge

Más contenido relacionado

PPTX
Arcos faríngeos/Embriología de cabeza cara y cuello- Montalván Miranda- fonse...
PDF
Enfermedad renal crónica
DOCX
Valores normales Examenes de laboratorio
PPTX
ESTATUS EPILEPTICO.pptx
PDF
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
PPTX
Tamiz neonatal
PPS
Maltrato infantil-diapositivas
PPT
Retinopatía de la prematurez
Arcos faríngeos/Embriología de cabeza cara y cuello- Montalván Miranda- fonse...
Enfermedad renal crónica
Valores normales Examenes de laboratorio
ESTATUS EPILEPTICO.pptx
MICROBIOLOGIA MEDICA PATRICK MURRAY 8VA EDICION
Tamiz neonatal
Maltrato infantil-diapositivas
Retinopatía de la prematurez

La actualidad más candente (20)

PPTX
Sindrome de di george
PPTX
Síndrome Di George
PPTX
Presentación sindrome de digeorge
PPTX
Sindrome Di George
PPT
Herencia Mitocondrial y Síndrome de Leigh
PPTX
Síndrome de Marfan, Genética
PDF
Leucemia mieloide aguda
PPTX
Acondroplasia
PDF
Aplasia medular
PPTX
SINDROME WISKOTT-ALDRICH
PPTX
Síndrome di george
PPTX
Hemoglobinopatias y talasemias
PPSX
Aterosclerosis
PPT
Enfermedad de huntington
PPTX
Signos meníngeos - Semiología medica
PPTX
Sindrome mieloproliferativo
PDF
Presentacion acondroplasia
PPTX
Fisiopatologia del síndrome meníngeo e hipertension endocraneana
PDF
Enfermedad de cambios minimos
Sindrome de di george
Síndrome Di George
Presentación sindrome de digeorge
Sindrome Di George
Herencia Mitocondrial y Síndrome de Leigh
Síndrome de Marfan, Genética
Leucemia mieloide aguda
Acondroplasia
Aplasia medular
SINDROME WISKOTT-ALDRICH
Síndrome di george
Hemoglobinopatias y talasemias
Aterosclerosis
Enfermedad de huntington
Signos meníngeos - Semiología medica
Sindrome mieloproliferativo
Presentacion acondroplasia
Fisiopatologia del síndrome meníngeo e hipertension endocraneana
Enfermedad de cambios minimos
Publicidad

Similar a Presentacion Sindrome de Digeorge (20)

PDF
presentacionsindromededigeorge-131111074308-phpapp02.pdf
PPTX
Genetica.pptx
PDF
Genetica guia 04
PDF
S de rett csos clinicos - posadas y otros - art
DOCX
Anomalias geneticas
PPTX
Enfermedades geneticas y congenitas
PPTX
Enfermedades genéticas y congénitas
PPTX
Trabajo de enfermedades geneticas
PPTX
Trabajo de enfermedades geneticas
PPTX
Feocromocitoma
PPTX
Cardiopatia congenita aislada y sindromes
PDF
S de rett csos clinicos - posadas y otros - art
PPTX
Enfermedades genéticas del sistema endocrino
PDF
Sindrome Nefrotico
PPTX
1 síndrome de sjögren primário
PPTX
PDF
Mutaciones 1.pdf
PPTX
Aberraciones genéticas seminario
PDF
digeorge (1).pdf
PPTX
Herencia mendeliana Clase 3
presentacionsindromededigeorge-131111074308-phpapp02.pdf
Genetica.pptx
Genetica guia 04
S de rett csos clinicos - posadas y otros - art
Anomalias geneticas
Enfermedades geneticas y congenitas
Enfermedades genéticas y congénitas
Trabajo de enfermedades geneticas
Trabajo de enfermedades geneticas
Feocromocitoma
Cardiopatia congenita aislada y sindromes
S de rett csos clinicos - posadas y otros - art
Enfermedades genéticas del sistema endocrino
Sindrome Nefrotico
1 síndrome de sjögren primário
Mutaciones 1.pdf
Aberraciones genéticas seminario
digeorge (1).pdf
Herencia mendeliana Clase 3
Publicidad

Más de Lindsay Aguilar (11)

PPTX
Respuesta inmune hacia VIH pptx
PPTX
Criptococosis a nivel inmunológico
PPTX
HLA y HPA
PPTX
LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO
PPTX
Presentacion Inflamacion y Cancer Gastrico
PPTX
INFECCIONES POR VIH
PPTX
HIBRIDACION FLUORESCENTE IN SITU (FISH)
PPTX
Presentacion rabia
PPTX
Presentacion filariasis
PPTX
Enfermedad celiaca: enfocado en inmunologia
PPTX
Sistema inmune y el ejercicio
Respuesta inmune hacia VIH pptx
Criptococosis a nivel inmunológico
HLA y HPA
LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO
Presentacion Inflamacion y Cancer Gastrico
INFECCIONES POR VIH
HIBRIDACION FLUORESCENTE IN SITU (FISH)
Presentacion rabia
Presentacion filariasis
Enfermedad celiaca: enfocado en inmunologia
Sistema inmune y el ejercicio

Presentacion Sindrome de Digeorge

  • 2.  El Síndrome de DiGeorge es un síndrome autosómico dominante  La mayoría de los pacientes tienen deleciones monosómicas del cromosoma 22 en la región q11 (22q11.2), siendo uno de los trastornos cromosómicas más comunes.  Presentan una amplia variedad de síntomas clínicos  Actualmente se utiliza el término "Síndrome de Deleción 22q11.2"
  • 3.  A mediados de la década de 1960, el endocrinólogo Angelo DiGeorge detectó pacientes con un grupo particular de características clínicas como ser:  Hipofunción hipocalcemia. de las glándulas paratiroides produciendo  La hipoplasia o aplasia tímica, que provocando problemas en el sistema inmunológico.  Defectos cardíacos conotruncales.  Labio Leporino o paladar hendido
  • 4.  En los 70´s, el Dr. Robert Shprintzen describió a un grupo de pacientes con características clínicas similares, denominando el "Síndrome Velocardiofacial“ o “ síndrome Shprintzen”.  En la década de 1980, se determinó que se trataba del mismo síndrome.
  • 5.  El síndrome de DiGeorge, es el más común, con una prevalencia estimada de 1 en 4000 nacimientos, afectando igual a hombres y mujeres.  Hipoplasia del timo es variable se detecta en aproximadamente el 80% de los pacientes.  Aplasia tímica se observa el 1% de los casos como una deficiencia grave combinada.  En ausencia de tratamiento los pacientes mueren en los 2 primeros años de vida.  Las muertes son por lo general secundaria a infecciones.
  • 6.  Microdeleciones en el cromosoma 22q11.2 en el 85% a 90% de los pacientes.  En 10q13 es aproximadamente 5% a 10% de los casos.  La mayoría de las deleciones son de novo y con menos del 10% heredadas por parte de los padres.  En 84%-90% de los pacientes con deleciones en el cromosoma 22q11.2 tienen deleciones "típicas" que tienen una longitud de aproximadamente 3 Mb.  7% y 14% de los casos corresponden a deleciones del mismo segmento pero de solo 1,5 Mb y proximales al centrómero entre los LCR A y B .
  • 7.  Las regiones adyacentes, con longitudes que varían entre 3 Mb y 4 Mb se denominan "atípicas", siendo en algunas situaciones.  Un número de genes que han sido identificados en la región 22q11.2 , incluyen TBX1 que es un importante determinante genético del síndrome de DiGeorge.  TBX1 es un factor de transcripción que contiene un dominio de unión a ADN.
  • 8. IATREIA Vol 24(3) septiembre 2011
  • 10.  Es una malformación congénita múltiple originada por una alteración durante la embriogénesis.  Debido a trastornos en el desarrollo del tercer y cuarto arco faríngeo embrionario como resultado de la migración anómala de las células de la cresta neural.  Los órganos afectados serán por lo tanto los derivados de estos arcos.
  • 11.  Se presentan defectos paratiroides y timo. cardíacos conotruncales, glándulas  Disminución leve a moderada de linfocitos T circulantes.  Timo pequeño o de localización ectópica, con una alteración funcional mayor asociada a aplasia tímica e inmunodeficiencia celular persistente.  Suelen presentar infecciones repetidas.  La expresión de estas anomalías es variable.
  • 13. IATREIA Vol 24(3) septiembre 2011
  • 14. Rev Méd Chile 2004 .
  • 16. J Clin Res Ped Endo 2011 .
  • 17. Dependiendo de la presencia de hipoplasia tímica o aplasia: Anomalía DiGeorge Parcial:  Hipoplasia tímica, una pequeña cantidad de tejido del timo.  Poca o ninguna deficiencia inmunológica.  Muestran bajo número de células T vírgenes tímicas que recién emigran pero con funcionamiento proliferante de células T bastante normales.
  • 18.  Anomalía de DiGeorge Completo: pacientes que son atímicos y no tienen células T circulantes, dividiéndose en : 1. Anomalía de DiGeorge completo típico: Son totalmente atímicos, muy pocas células T. 2. Anomalía de DiGeorge Completo Atípico: algunos pacientes desarrollan manifestaciones cutáneas pueden ser el síntoma inicial como las erupción cutánea.  Linfocitos que causan la erupción son oligoclonales y no son procesados por el timo.
  • 20.  Historia prenatal, médica familiar completa y el examen físico.  Análisis de Hemograma completo, Calcio iónico, Paratohormona y Hormona estimulante de la Tiroides.  Radiografía.  Ecocardiografía.
  • 21.  Citometría de Flujo: La falta de la función del timo en estos recién nacidos se demuestra cuando el porcentaje muy bajo (<5%) de las células T que co-expresan los marcadores CD45RA y CD62L, confirma el diagnóstico de la aplasia tímica. En la Anomalía de DiGeorge Completo Atípica, la expansión clonal de las células T, da lugar a un significativa elevación en número de células T.
  • 24. Hibridación in Situ Fluorescente (FISH) Acta méd. costarric. Vol 53 (1), enero-marzo 2011
  • 25.  Depende de los síntomas específicos de cada paciente basando en:  Edad, estado general de salud y su historia médica.  Avance de la enfermedad.  Tipo de enfermedad.  Defectos cardíacos.  Controlar el trastorno de las células T y las infecciones recurrentes.
  • 26.  Los pacientes con Anomalía de DiGeorge Parcial suelen aumentar el número de células T mejoran con la edad.  Anomalía de DiGeorge Completo : Trasplante de timo para corregir su inmunodeficiencia severa.  En casos graves, trasplante de médula ósea, si el sistema inmunológico no funciona.
  • 27. Enfermedades Autoinmunes  Varios pacientes desarrollaron: el síndrome nefrótico , alopecia total, la hepatitis autoinmune y enteritis/colitis severa.  Células T oligoclonales pueden desarrollarse en los primeros 3 meses después del trasplante antes de la producción de células T vírgenes. Estas células T oligoclonales pueden causar como condiciones autoinmunes