SlideShare una empresa de Scribd logo
Sindrome meníngeo
Neurología
5° D
Cundapí Toledo Marcela Lizeth
Síndrome meníngeo
 Cuadro clínico provocado por la inflamación o irritación de las
membranas que envuelven al sistema nervioso central.
Cundapí Toledo Marcela Lizeth
Etiología y etiopatogenia:
Meninges blandas contituidas por la
piamadre y la hoja visceral de la
aracnoides  Su inflamación la
leptomeningitis o meningitis: Son
las que originan la serie de sintomas
y signos que integran el síndorme
meníngeo
• La leptomeningitis repercute en el líquido
cefalorraquídeo Determinando
hipertensión endocraneana y
modificaciones en la composición
citoquímica del mismo.
Cundapí Toledo Marcela Lizeth
Sindrome meníngeo es el resultado de la
asociación de:
 Signos y síntomas de hipertensión endocraneana
 Signos humorales del líquido cefalorraquídeo
 Manifestaciones de irritación que determina la inflamación meníngea o la
compresión por sus exudados sobre determindas estructuras
Cundapí Toledo Marcela Lizeth
Semiología:
 Fiebre: Alta en general
 Cefalea: Puede ser sorda y gravativa o muy intensa, continua,
holocraneana o frontooccipital y se intensifica con la luz (fotofobia) y los
movimientos de la cabeza, la tos y el esfuerzo abdominal.
Cundapí Toledo Marcela Lizeth
 Vómitos
 Fotofobia: El paciente prefiere la oscuridad
 Hiperestesia cutánea y muscular: Se soporta mal, con dolor o ardor, el contacto
cutáneo, o la comprensión de las masas musculares, en particular en miembros
inferiores.
Cundapí Toledo Marcela Lizeth
Signos:
Cefalea Fiebre
Contracturas
musculares
Cundapí Toledo Marcela Lizeth
Cundapí Toledo Marcela Lizeth
Contracturas
• Constituyen uno de los elementos capitales del síndrome
Signos:
Rígidez de la nuca: Signo de Lewinson
Rígidez del raquis: Signo del trípode
Contractura de los músculos de los miembros inferiores:
Actitud de gatillo de fusil
Cundapí Toledo Marcela Lizeth
Decúbito lateral
Actitud gatillo de fusil
Cabeza en hiperextensión
Músculos flexionados sobre la pelvis
Piernas sobre los muslos
Cundapí Toledo Marcela Lizeth
Signo de Kernig I:
 Colocado el paciente en decúbito dorsal, el examinador pasa su brazo izquierdo
por detrás del tórax del paciente.
 Mientras con su mano derecha mantien las rodillas extendidas
 A continuación sienta al paciente impulsándolo con su brazo izquierdo.
 La maniobra es positiva (signo de kernig 1) cuando al llegar a la posición de
sentado el paciente flexiona las rodillas pese a la oposición del examinador
Cundapí Toledo Marcela Lizeth
Signo de Kerning II:
 Colocado el paciente en decúbito dorsal, el examinador levanta la pierna de este
en extensión
 Cuando el miembro se ha elevado a una cierta altura se produce una flexión en la
articulación de la rodilla que se hace invencible y a veces dolorosa ( signo de
kerning 2)
Cundapí Toledo Marcela Lizeth
Signo de Brudzinski:
 Con el paciente en decúbito dorsal el examinador pasa su mano izquierda por
detrás de la cabeza del paciente, mientras apoya su mano derecha en el pecho
 A continuación provoca una flexión brusca de la cabeza sobre el tronco
 La maniobra es positiva si en dicho momento el paciente flexiona las rodillas
Cundapí Toledo Marcela Lizeth
Signo de Flatau:
 Al explorarse el signo de Brudzinski la pupila puede dilatarse
Cundapí Toledo Marcela Lizeth
Signo de la nuca-plantar de Marañón
 Si al efecturar la maniobra se impide la flexión de las rodillas, presionándolas con
la otra mano contra el plano de la cama
 Se produce la extensión del dedo gordo y la flexión de los demás dedos del pie
Cundapí Toledo Marcela Lizeth
Signo de la pierna o contralateral de Brudzinski
:
 Con el paciente en descúbito dorsal, el examinador flexiona la pierna sobre el
muslo y éste sobre la pelvis
 La maniobra es positiva si el otro miembro se flexiona.
Cundapí Toledo Marcela Lizeth
Signo de Brudzinski de la mejilla
 Haciendo presión con un dedo sobre las mejillas, debajo de los malares.
 El paciente levanta los brazos
Cundapí Toledo Marcela Lizeth
Signo de Lesage:
 Levantándolo por las axilas, los miebros inferiores se inmovilizan en flexión y la
cabeza se coloca en hiperextensión
 Cuando lo normal es que las piernas se extiendan alternativamente realizando un
movimiento de pedaleo.
Cundapí Toledo Marcela Lizeth
Abdomen en batea:
 La contractura de los músculos rectos anteriores del abdomen, deprime
el vientre.
 El cual adopta una dispoción excavada.
Cundapí Toledo Marcela Lizeth
Signo de Bikele
 Contractura de los músculos de los miembros superiores
 El observador flexiona el antebrazo sobre el brazo del paciente que estará sentado
 Partiendo de esta posición, eleva horizontalmente el brazo en abducción, tratando de extender
pasivamente el antebrazo
 Se encuentra resistencia
 Es un equivalente del signo de Kernig para el miembro superior
Cundapí Toledo Marcela Lizeth
Raya meningítica (de Trousseau)
 Es un fenómeno vasomotor
 Consiste en la persistencia de la huella que deja el dedo o un objeto romo,
pasando rápidamente por la superficie cutánea, en forma de una raya sardónica.
Cundapí Toledo Marcela Lizeth
Otras manifestaciones:
 Motoras:
 Signos de déficit motor focal, generalmente sutiles o fugaces
 Crisis convulsivas
 Oculares:
 Oftalmoplejías (ptosis, estrabismo, dipoplía)
 Midriasis
 Anisocoria
 Hippus pupilar respiratorio ( la pupila se dilata en la inspiración y se contrae en la
espiración)
 Nistagmo
 Catalepsia ocular (fijeza de la mirada)
Cundapí Toledo Marcela Lizeth
 Psíquicas:
 Síndrome confunsional
 Alucinaciones
 Cambios de cáracter
 Vegetativas:
 Hipertermia
 Constipación pertinaz
 Respiración irregular (Cheyne-Stokes)
 Bradicardia
 Fenómenos vasomotores
Cundapí Toledo Marcela Lizeth
Signos que suministran el examen del Líquido
Cefalorraquídeo:
 Se altera en su cantidad, tensión, aspecto, composición química y citología, a lo
que puede añadirse la presencia de gérmenes.
 Posibilita identificar el tipo de infección, el germen y la terapéutica apropiada.
Cundapí Toledo Marcela Lizeth
Cundapí Toledo Marcela Lizeth
Causas del síndrome meníngeo
CundapíToledoMarcelaLizeth
Meningitis infecciosas Meningitis
cerebroespinal aguda epidémica
 Producida por el meningococo (Neisseria meningitidis).
Cundapí Toledo Marcela Lizeth
Sus principales características son:
Cundapí Toledo Marcela Lizeth
Líquido cefalorraquideo:
 Turbio
 Hipoglucorraquia
 Clorurorraquia
 Hiperproteinorraquia
 Intensa pleocitosis polinuclear (neutrófilos)
Cundapí Toledo Marcela Lizeth
Meningitis agudas o subagudas
bacterianas
 Haemophylus influenzae
 Streptococcus pneumoniae (neumococo o diplococo)
 Staphylococcus aereus
 Streptococcus
 Mycobacterium tuberculosis
 Bacilos gramnegativos
Cundapí Toledo Marcela Lizeth
Meningitis agudas o
subagudas bacterianas
Secundarias
A infecciones de órgnaos
próximos como: afecciones
del oído, de los senos
paranasales o traumatimos
craneanos, haciéndoso la
infección meníngea por
contigüidad o por vía linfática
A infecciones de órganos
alejados ( infección a
distancia) como: Neumonía,
endocarditis, infección
urinaria, infección puerperal
sepsis.
Primarias
Sin que haya una infección
previa debido al mismo
germen, proveniente de
otro órgano.
Cundapí Toledo Marcela Lizeth
Cuadro de meningitis tuberculosa
 Síndrome meníngeo subagudo, de iniciación solapada, atenuado
 Son frecuentes las parálisis oculares.
Cundapí Toledo Marcela Lizeth
Líquido cefalorraquideo
 Claro, a veces con reticulo fibrinoso (velo de novia)
 Normo o hipoglucorraquia
 Hiperproteinorraquia
 Hipoclorurorraquia
 Pleocitosis mononuclear (linfocitos)
Cundapí Toledo Marcela Lizeth
Cundapí Toledo Marcela Lizeth
Meningitis agudas virales
 Enterovirus: Polio, coxsackie, Echo
 Arbo y adenovirus
 Sarampión (paramixovirus)
 A este grupo pertenece la meningitis linfocitaria benigna, que puede confundirse
con las meningitis tuberculosa.
Se caracteriza por:
• Síndrome meníngeo atenuado
• Líquido cefalorraquídeo claro
• Normoglucorraquia
• hiperproteinorraquia
• Pleocitosis mononuclear
(linfocitos)
Cundapí Toledo Marcela Lizeth
Cundapí Toledo Marcela Lizeth
Meningitis fúngicas
 Cryptococcus neoformans
 Candida
Cundapí Toledo Marcela Lizeth
Meningitis criptocócica
 Suele observarse hoy en día en pacientes con SIDA
 En los que se manifiesta por:
 Cefalea y fibre sin o con escasos signos meníngeos
 Líquido cefalorraquídeo de aspecto variable con hipoglucorraquia,
hiperproteinorraquia y pleocitosis mononuclear
 Los gérmenes causales pueden identificarse por observación en el líquido
(tinción de Gram), cultivo o reacciones inmunológicas en el caso de virus y
criptococo.
Cundapí Toledo Marcela Lizeth
Causas bacterianas según la edad
En los adultos
• Streptococcus
pneumoniae
En jóvenes
• Neumococo y
lo virus:
• Mycobacteriu
m tuberculosis
• Cryptococcus
neoformans
(SIDA)
En niños
• 1.Haemophylus
influenzae
• 2.-
En los neonatos
• Bacilos
gramnegativos
• Estreptococos
del grupo B
Cundapí Toledo Marcela Lizeth
Síndromes meníngeos no infecciosos:
 Hemorragia subaracnoidea o meníngea
Cundapí Toledo Marcela Lizeth
Siembras meníngeas o “meningitis”
carcinomatosas
 Por compromiso neoplásico de las meninges (leucosis, linfomas)
Cundapí Toledo Marcela Lizeth
Meningismos y reacciones meníngeas
 Con estos nombres se conocen las manifestaciones clínicas larvadas de síndrome
meníngeo
 Acompañadas de ligera reacción en el líquido cefalorraquídeo:
 Que aparecen en el curso de distintos procedimientos: después de una punción lumbar
o por inyección intratecal de sustancias de contraste y medicamentosas.
 El pronóstico suele ser benigno
Cundapí Toledo Marcela Lizeth
Síndromes meníngeos en enfermedades
generales.
 En múltiples enfermedades generales puede observarse un síndrome meníngeo dependiente, unas
veces, de una simple reacción meníngea, otras veces, de una verdadera meningitis.
 Entre otras pueden mencionarse:
 Fiebre urliana, sarampión, varicela, gripe, lupus eritematoso diseminado, angeítis granulomatosas,
granulomatosis linfomatoide, toxoplasmosis, brucelosis, enfermedades de Mollaret, Behcet y
VogtKoyanagi-Harada, SIDA, sarcoidosis, fiebre tifoidea, poliomielitis aguda.
Cundapí Toledo Marcela Lizeth
Encefalitis-meningoencefalitis
 Etiología y etiopatogenia:
 Son infecciones del sistema nervioso central debidas a virus neurotropos.
 Las más frecuentes en la actualidad son las encefalitis herpéticas debidas a herpes
simplex (HSV-1) y zóster.
 El contagio es por contacto interpersonal estrecho (saliva o secreciones respiratorias)
o reactivación de infección preexistente en un paciente inmunocomprometido.
Cundapí Toledo Marcela Lizeth
Cundapí Toledo Marcela Lizeth
Abceso encefálico
 Los abscesos encefálicos son colecciones purulentas en el parénquima cerebral provocadas por la
propagación de procesos supurados de la vecindad, por implantación embólica desde un foco séptico
distante o por infección secundaria de un hematoma intracerebral.
Cundapí Toledo Marcela Lizeth
Puede ser:
 Traumáticos (fractura de los huesos del cráneo); consecutivos a otitis supuradas o
enfermedades de los senos paranasales.
 Metástasis de otros abscesos o infecciones, por ejemplo: endocarditis bacteriana,
bronquiectasias, abscesos de pulmón, pleuresías purulentas, osteomielitis, endometritis,
pioemias.
Cundapí Toledo Marcela Lizeth
 El más común es el absceso de origen olítico, que tiene dos localizaciones electivas:
el lóbulo temporal y el cerebelo.
 Otras localizaciones de los abscesos encefálicos son los lóbulo occipital y frontal.
 En el SIDA pueden existir abscesos únicos o múltiples por toxoplasma.
Cundapí Toledo Marcela Lizeth
 Además del síndrome de hipertensión endocraneana y de los signos focales, hay
signos de sepsis:
 Alteración del estado general, leucocitosis, hiperproteinorraquia con pleocitosis.
 La fiebre es escasa o falta con frecuencia.
 Si el absceso se abre en el espacio subaracnoideo se produce una meningitis, con
rigidez de nuca y fiebre.
Cundapí Toledo Marcela Lizeth
Cundapí Toledo Marcela Lizeth
Bibliografía:
 Fustinoni Osvaldo, Semiología del sistema nervioso, ed. 13, editorial el ateneo,
Buenos Aires, Argentina 2012.
 Clínica Mayo, examen neurológico, 1° edición, la prensa Méxicana
 Basantes Alberto, signos, síndromes y reflejos en neurología.
Cundapí Toledo Marcela Lizeth

Más contenido relacionado

PPTX
PPT
Sindrome Meningeo
PPTX
manitol.pptx
PPT
Pancreatitis Aguda
PPTX
Signos meníngeos - Semiología medica
PPTX
Sindrome meningoencefalico
PPTX
Síndrome meníngeo
PPT
Derrame pleural y Neumotórax
Sindrome Meningeo
manitol.pptx
Pancreatitis Aguda
Signos meníngeos - Semiología medica
Sindrome meningoencefalico
Síndrome meníngeo
Derrame pleural y Neumotórax

La actualidad más candente (20)

PDF
SÍNDROMES PLEUROPULMONARES.pdf
PDF
Síndrome Nefrótico
PPTX
Radiología de tórax, síndromes pleuropulmonares
PPTX
Sindrome febril
PPT
Sindromes alternos del tallo
PPTX
Síndrome cavitario
PPTX
Meningitis y Encefalitis
PPTX
hipertensión intracraneal
PPTX
Sìndromes de herniaciòn cerebral
PPTX
COMUNICACION INTERAURICULAR PRESENTACION
PDF
Anion gap
PPTX
Meningitis
PPTX
Guías americanas JNC 8.
PPTX
Síndromes del tronco cerebral
PPTX
Neurocisticercosis
PDF
Bronquitis Crónica
PPTX
Sindromes Valvulares fisiopatologia
PPTX
Síndrome de condensación y atelectasia
PPTX
Insuficiencia pulmonar, estenosis pulmonar, prolapso de la valvula mitral
PPTX
Clase de cardiología. ruidos y soplos.
SÍNDROMES PLEUROPULMONARES.pdf
Síndrome Nefrótico
Radiología de tórax, síndromes pleuropulmonares
Sindrome febril
Sindromes alternos del tallo
Síndrome cavitario
Meningitis y Encefalitis
hipertensión intracraneal
Sìndromes de herniaciòn cerebral
COMUNICACION INTERAURICULAR PRESENTACION
Anion gap
Meningitis
Guías americanas JNC 8.
Síndromes del tronco cerebral
Neurocisticercosis
Bronquitis Crónica
Sindromes Valvulares fisiopatologia
Síndrome de condensación y atelectasia
Insuficiencia pulmonar, estenosis pulmonar, prolapso de la valvula mitral
Clase de cardiología. ruidos y soplos.

Similar a Sindrome meningeoo (20)

PPT
Enfermedades neurologicas
PPTX
Tuberculosis meningea
PPT
Enfermedades neurológicas 1238984903.ppt
PPTX
SINDROME MENINGEO RODRIGO QUIROZ.pptx
PPT
EncefalitisPresintacionDescrpcion202.ppt
PPT
t70_sd_menin_1213.ppt
PPT
t70_sd_menin_1213.ppt
PPTX
SÍNDROME MENÍNGEO (cuarto semestre de medicina)
PDF
seminario 5 sindrome adenomegalico y más.pdf
DOCX
008 a neurología síndrome meníngeo y lcr
PPTX
Neuroinfeccioines. MBA, ENCEFALITIS Y MIELOMENINGOCELE Skarleh.pptx
PPTX
Meningitis en pediatria. Valoración y manejo
PDF
MORAN FACUNDO RENSO-PATOLOGIAS OSTEOMUSCULAR.pdf
PPT
Infecciones del sitema nervioso central.
PPTX
Hidrocefalia ,meningitis ,coma,convulsiones ,
PPTX
Enfermedades del sistema nervioso Central
PDF
Preguntas de semiologia_general_2010
PPTX
CUIDADOS DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON PROBLEMAS NEUROLÓGICOS
PDF
Presentacion minimalista aesthetic simple beige_20240415_224856_0000.pdf
PPTX
Meningitis
Enfermedades neurologicas
Tuberculosis meningea
Enfermedades neurológicas 1238984903.ppt
SINDROME MENINGEO RODRIGO QUIROZ.pptx
EncefalitisPresintacionDescrpcion202.ppt
t70_sd_menin_1213.ppt
t70_sd_menin_1213.ppt
SÍNDROME MENÍNGEO (cuarto semestre de medicina)
seminario 5 sindrome adenomegalico y más.pdf
008 a neurología síndrome meníngeo y lcr
Neuroinfeccioines. MBA, ENCEFALITIS Y MIELOMENINGOCELE Skarleh.pptx
Meningitis en pediatria. Valoración y manejo
MORAN FACUNDO RENSO-PATOLOGIAS OSTEOMUSCULAR.pdf
Infecciones del sitema nervioso central.
Hidrocefalia ,meningitis ,coma,convulsiones ,
Enfermedades del sistema nervioso Central
Preguntas de semiologia_general_2010
CUIDADOS DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON PROBLEMAS NEUROLÓGICOS
Presentacion minimalista aesthetic simple beige_20240415_224856_0000.pdf
Meningitis

Último (20)

PDF
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
PPTX
Exploración de Pares Craneales_ Fundamentos y Práctica.pptx
PPTX
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
PDF
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
PPTX
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
PPT
LITIASIS BILIAR 2019 UNIVERSIDAD DEL SINU
PPTX
Farmacos ANTIARRITMICOS más frecuentes.pptx
PDF
intervencio y violencia, ppt del manual
PPTX
PRESENTACION RABDOMIOLISIS URGENCIAS.pptx
PPTX
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
PDF
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
PPTX
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
PPTX
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
PDF
Ginecología tips para estudiantes de medicina
PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PDF
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
PDF
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
PPTX
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
PDF
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
PPTX
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
Exploración de Pares Craneales_ Fundamentos y Práctica.pptx
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
LITIASIS BILIAR 2019 UNIVERSIDAD DEL SINU
Farmacos ANTIARRITMICOS más frecuentes.pptx
intervencio y violencia, ppt del manual
PRESENTACION RABDOMIOLISIS URGENCIAS.pptx
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
Ginecología tips para estudiantes de medicina
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
Introducción a la Prótesis Parcial Removible

Sindrome meningeoo

  • 2. Síndrome meníngeo  Cuadro clínico provocado por la inflamación o irritación de las membranas que envuelven al sistema nervioso central. Cundapí Toledo Marcela Lizeth
  • 3. Etiología y etiopatogenia: Meninges blandas contituidas por la piamadre y la hoja visceral de la aracnoides  Su inflamación la leptomeningitis o meningitis: Son las que originan la serie de sintomas y signos que integran el síndorme meníngeo • La leptomeningitis repercute en el líquido cefalorraquídeo Determinando hipertensión endocraneana y modificaciones en la composición citoquímica del mismo. Cundapí Toledo Marcela Lizeth
  • 4. Sindrome meníngeo es el resultado de la asociación de:  Signos y síntomas de hipertensión endocraneana  Signos humorales del líquido cefalorraquídeo  Manifestaciones de irritación que determina la inflamación meníngea o la compresión por sus exudados sobre determindas estructuras Cundapí Toledo Marcela Lizeth
  • 5. Semiología:  Fiebre: Alta en general  Cefalea: Puede ser sorda y gravativa o muy intensa, continua, holocraneana o frontooccipital y se intensifica con la luz (fotofobia) y los movimientos de la cabeza, la tos y el esfuerzo abdominal. Cundapí Toledo Marcela Lizeth
  • 6.  Vómitos  Fotofobia: El paciente prefiere la oscuridad  Hiperestesia cutánea y muscular: Se soporta mal, con dolor o ardor, el contacto cutáneo, o la comprensión de las masas musculares, en particular en miembros inferiores. Cundapí Toledo Marcela Lizeth
  • 9. Contracturas • Constituyen uno de los elementos capitales del síndrome Signos: Rígidez de la nuca: Signo de Lewinson Rígidez del raquis: Signo del trípode Contractura de los músculos de los miembros inferiores: Actitud de gatillo de fusil Cundapí Toledo Marcela Lizeth
  • 10. Decúbito lateral Actitud gatillo de fusil Cabeza en hiperextensión Músculos flexionados sobre la pelvis Piernas sobre los muslos Cundapí Toledo Marcela Lizeth
  • 11. Signo de Kernig I:  Colocado el paciente en decúbito dorsal, el examinador pasa su brazo izquierdo por detrás del tórax del paciente.  Mientras con su mano derecha mantien las rodillas extendidas  A continuación sienta al paciente impulsándolo con su brazo izquierdo.  La maniobra es positiva (signo de kernig 1) cuando al llegar a la posición de sentado el paciente flexiona las rodillas pese a la oposición del examinador Cundapí Toledo Marcela Lizeth
  • 12. Signo de Kerning II:  Colocado el paciente en decúbito dorsal, el examinador levanta la pierna de este en extensión  Cuando el miembro se ha elevado a una cierta altura se produce una flexión en la articulación de la rodilla que se hace invencible y a veces dolorosa ( signo de kerning 2) Cundapí Toledo Marcela Lizeth
  • 13. Signo de Brudzinski:  Con el paciente en decúbito dorsal el examinador pasa su mano izquierda por detrás de la cabeza del paciente, mientras apoya su mano derecha en el pecho  A continuación provoca una flexión brusca de la cabeza sobre el tronco  La maniobra es positiva si en dicho momento el paciente flexiona las rodillas Cundapí Toledo Marcela Lizeth
  • 14. Signo de Flatau:  Al explorarse el signo de Brudzinski la pupila puede dilatarse Cundapí Toledo Marcela Lizeth
  • 15. Signo de la nuca-plantar de Marañón  Si al efecturar la maniobra se impide la flexión de las rodillas, presionándolas con la otra mano contra el plano de la cama  Se produce la extensión del dedo gordo y la flexión de los demás dedos del pie Cundapí Toledo Marcela Lizeth
  • 16. Signo de la pierna o contralateral de Brudzinski :  Con el paciente en descúbito dorsal, el examinador flexiona la pierna sobre el muslo y éste sobre la pelvis  La maniobra es positiva si el otro miembro se flexiona. Cundapí Toledo Marcela Lizeth
  • 17. Signo de Brudzinski de la mejilla  Haciendo presión con un dedo sobre las mejillas, debajo de los malares.  El paciente levanta los brazos Cundapí Toledo Marcela Lizeth
  • 18. Signo de Lesage:  Levantándolo por las axilas, los miebros inferiores se inmovilizan en flexión y la cabeza se coloca en hiperextensión  Cuando lo normal es que las piernas se extiendan alternativamente realizando un movimiento de pedaleo. Cundapí Toledo Marcela Lizeth
  • 19. Abdomen en batea:  La contractura de los músculos rectos anteriores del abdomen, deprime el vientre.  El cual adopta una dispoción excavada. Cundapí Toledo Marcela Lizeth
  • 20. Signo de Bikele  Contractura de los músculos de los miembros superiores  El observador flexiona el antebrazo sobre el brazo del paciente que estará sentado  Partiendo de esta posición, eleva horizontalmente el brazo en abducción, tratando de extender pasivamente el antebrazo  Se encuentra resistencia  Es un equivalente del signo de Kernig para el miembro superior Cundapí Toledo Marcela Lizeth
  • 21. Raya meningítica (de Trousseau)  Es un fenómeno vasomotor  Consiste en la persistencia de la huella que deja el dedo o un objeto romo, pasando rápidamente por la superficie cutánea, en forma de una raya sardónica. Cundapí Toledo Marcela Lizeth
  • 22. Otras manifestaciones:  Motoras:  Signos de déficit motor focal, generalmente sutiles o fugaces  Crisis convulsivas  Oculares:  Oftalmoplejías (ptosis, estrabismo, dipoplía)  Midriasis  Anisocoria  Hippus pupilar respiratorio ( la pupila se dilata en la inspiración y se contrae en la espiración)  Nistagmo  Catalepsia ocular (fijeza de la mirada) Cundapí Toledo Marcela Lizeth
  • 23.  Psíquicas:  Síndrome confunsional  Alucinaciones  Cambios de cáracter  Vegetativas:  Hipertermia  Constipación pertinaz  Respiración irregular (Cheyne-Stokes)  Bradicardia  Fenómenos vasomotores Cundapí Toledo Marcela Lizeth
  • 24. Signos que suministran el examen del Líquido Cefalorraquídeo:  Se altera en su cantidad, tensión, aspecto, composición química y citología, a lo que puede añadirse la presencia de gérmenes.  Posibilita identificar el tipo de infección, el germen y la terapéutica apropiada. Cundapí Toledo Marcela Lizeth
  • 26. Causas del síndrome meníngeo CundapíToledoMarcelaLizeth
  • 27. Meningitis infecciosas Meningitis cerebroespinal aguda epidémica  Producida por el meningococo (Neisseria meningitidis). Cundapí Toledo Marcela Lizeth
  • 28. Sus principales características son: Cundapí Toledo Marcela Lizeth
  • 29. Líquido cefalorraquideo:  Turbio  Hipoglucorraquia  Clorurorraquia  Hiperproteinorraquia  Intensa pleocitosis polinuclear (neutrófilos) Cundapí Toledo Marcela Lizeth
  • 30. Meningitis agudas o subagudas bacterianas  Haemophylus influenzae  Streptococcus pneumoniae (neumococo o diplococo)  Staphylococcus aereus  Streptococcus  Mycobacterium tuberculosis  Bacilos gramnegativos Cundapí Toledo Marcela Lizeth
  • 31. Meningitis agudas o subagudas bacterianas Secundarias A infecciones de órgnaos próximos como: afecciones del oído, de los senos paranasales o traumatimos craneanos, haciéndoso la infección meníngea por contigüidad o por vía linfática A infecciones de órganos alejados ( infección a distancia) como: Neumonía, endocarditis, infección urinaria, infección puerperal sepsis. Primarias Sin que haya una infección previa debido al mismo germen, proveniente de otro órgano. Cundapí Toledo Marcela Lizeth
  • 32. Cuadro de meningitis tuberculosa  Síndrome meníngeo subagudo, de iniciación solapada, atenuado  Son frecuentes las parálisis oculares. Cundapí Toledo Marcela Lizeth
  • 33. Líquido cefalorraquideo  Claro, a veces con reticulo fibrinoso (velo de novia)  Normo o hipoglucorraquia  Hiperproteinorraquia  Hipoclorurorraquia  Pleocitosis mononuclear (linfocitos) Cundapí Toledo Marcela Lizeth
  • 35. Meningitis agudas virales  Enterovirus: Polio, coxsackie, Echo  Arbo y adenovirus  Sarampión (paramixovirus)  A este grupo pertenece la meningitis linfocitaria benigna, que puede confundirse con las meningitis tuberculosa. Se caracteriza por: • Síndrome meníngeo atenuado • Líquido cefalorraquídeo claro • Normoglucorraquia • hiperproteinorraquia • Pleocitosis mononuclear (linfocitos) Cundapí Toledo Marcela Lizeth
  • 37. Meningitis fúngicas  Cryptococcus neoformans  Candida Cundapí Toledo Marcela Lizeth
  • 38. Meningitis criptocócica  Suele observarse hoy en día en pacientes con SIDA  En los que se manifiesta por:  Cefalea y fibre sin o con escasos signos meníngeos  Líquido cefalorraquídeo de aspecto variable con hipoglucorraquia, hiperproteinorraquia y pleocitosis mononuclear  Los gérmenes causales pueden identificarse por observación en el líquido (tinción de Gram), cultivo o reacciones inmunológicas en el caso de virus y criptococo. Cundapí Toledo Marcela Lizeth
  • 39. Causas bacterianas según la edad En los adultos • Streptococcus pneumoniae En jóvenes • Neumococo y lo virus: • Mycobacteriu m tuberculosis • Cryptococcus neoformans (SIDA) En niños • 1.Haemophylus influenzae • 2.- En los neonatos • Bacilos gramnegativos • Estreptococos del grupo B Cundapí Toledo Marcela Lizeth
  • 40. Síndromes meníngeos no infecciosos:  Hemorragia subaracnoidea o meníngea Cundapí Toledo Marcela Lizeth
  • 41. Siembras meníngeas o “meningitis” carcinomatosas  Por compromiso neoplásico de las meninges (leucosis, linfomas) Cundapí Toledo Marcela Lizeth
  • 42. Meningismos y reacciones meníngeas  Con estos nombres se conocen las manifestaciones clínicas larvadas de síndrome meníngeo  Acompañadas de ligera reacción en el líquido cefalorraquídeo:  Que aparecen en el curso de distintos procedimientos: después de una punción lumbar o por inyección intratecal de sustancias de contraste y medicamentosas.  El pronóstico suele ser benigno Cundapí Toledo Marcela Lizeth
  • 43. Síndromes meníngeos en enfermedades generales.  En múltiples enfermedades generales puede observarse un síndrome meníngeo dependiente, unas veces, de una simple reacción meníngea, otras veces, de una verdadera meningitis.  Entre otras pueden mencionarse:  Fiebre urliana, sarampión, varicela, gripe, lupus eritematoso diseminado, angeítis granulomatosas, granulomatosis linfomatoide, toxoplasmosis, brucelosis, enfermedades de Mollaret, Behcet y VogtKoyanagi-Harada, SIDA, sarcoidosis, fiebre tifoidea, poliomielitis aguda. Cundapí Toledo Marcela Lizeth
  • 44. Encefalitis-meningoencefalitis  Etiología y etiopatogenia:  Son infecciones del sistema nervioso central debidas a virus neurotropos.  Las más frecuentes en la actualidad son las encefalitis herpéticas debidas a herpes simplex (HSV-1) y zóster.  El contagio es por contacto interpersonal estrecho (saliva o secreciones respiratorias) o reactivación de infección preexistente en un paciente inmunocomprometido. Cundapí Toledo Marcela Lizeth
  • 46. Abceso encefálico  Los abscesos encefálicos son colecciones purulentas en el parénquima cerebral provocadas por la propagación de procesos supurados de la vecindad, por implantación embólica desde un foco séptico distante o por infección secundaria de un hematoma intracerebral. Cundapí Toledo Marcela Lizeth
  • 47. Puede ser:  Traumáticos (fractura de los huesos del cráneo); consecutivos a otitis supuradas o enfermedades de los senos paranasales.  Metástasis de otros abscesos o infecciones, por ejemplo: endocarditis bacteriana, bronquiectasias, abscesos de pulmón, pleuresías purulentas, osteomielitis, endometritis, pioemias. Cundapí Toledo Marcela Lizeth
  • 48.  El más común es el absceso de origen olítico, que tiene dos localizaciones electivas: el lóbulo temporal y el cerebelo.  Otras localizaciones de los abscesos encefálicos son los lóbulo occipital y frontal.  En el SIDA pueden existir abscesos únicos o múltiples por toxoplasma. Cundapí Toledo Marcela Lizeth
  • 49.  Además del síndrome de hipertensión endocraneana y de los signos focales, hay signos de sepsis:  Alteración del estado general, leucocitosis, hiperproteinorraquia con pleocitosis.  La fiebre es escasa o falta con frecuencia.  Si el absceso se abre en el espacio subaracnoideo se produce una meningitis, con rigidez de nuca y fiebre. Cundapí Toledo Marcela Lizeth
  • 51. Bibliografía:  Fustinoni Osvaldo, Semiología del sistema nervioso, ed. 13, editorial el ateneo, Buenos Aires, Argentina 2012.  Clínica Mayo, examen neurológico, 1° edición, la prensa Méxicana  Basantes Alberto, signos, síndromes y reflejos en neurología. Cundapí Toledo Marcela Lizeth