Daniela Núñez
Daniela Núñez
Patricia Peralta
Patricia Peralta


Combinación de insulinoresistencia, hipertensión
arterial, diabetes y dislipidemia que junto a un estado
protrombótico y proinflamatorio ocurre comúnmente
en algunos individuos obesos y que significa un
incremento de los riesgos mayores de enfermedad
cardiovascular.
Es importante destacar que
Es importante destacar que
la microalbuminuria es, para
la microalbuminuria es, para
la OMS, aa diferencia de
la OMS,
diferencia de
otras
otras instituciones,
instituciones, un
un
importante predictor de
importante predictor de
riesgo
riesgo cardiovascular
cardiovascular . .



El SM es una condición de riesgo que aumento explosivamente en
las últimas dos décadas, adquiriendo carácter epidémico.
Aunque interfieren factores genéticos, la alimentación y el ejercicio
físico son determinantes en su prevención y tratamiento.

Prevalencia de Síndrome Metabólico en Chile según edad y sexo.
Fuente: Encuesta Nacional de Salud 2003, Ministerio de Salud, Chile
 22,5 % de la población adulta chilena,

presenta Síndrome Metabólico en el 2003
 No hay mayores diferencias de género (23%
hombres y 22% mujeres)
 La prevalencia aumenta de forma progresiva
con la edad, en ambos sexos.
 En menores de 25 años la Prevalencia es de
5%.
 En mayores de 65 años la prevalencia sube al
48%
La patogénesis del síndrome
metabólico es compleja y deja muchas
interrogantes, ya que intervienen tanto
factores genéticos como ambientales,
que van a influir sobre el tejido adiposo
y sobre la inmunidad innata.
Obesidad Visceral
Obesidad Visceral

Inactividad
Sobrealimentación
Malnutrición fetal
Fármacos
Factores genéticos

Síndrome Metabólico
Síndrome Metabólico

Resistencia aala insulina
Resistencia la insulina

Ácidos grasos libres
Adipocitocinas
Tiene un alto riesgo cardiovascular.
 Afecta aproximadamente a un 25% de la población
adulta, no existiendo mayores diferencias entre
hombres y mujeres.
 Se presenta habitualmente en sujetos con obesidad
de tipo central y a mayor edad.
 La obesidad central constituye uno de los
principales factores de riesgo para su desarrollo.
 La insulinorresistencia, determina por factores
genéticos y ambientales desempeñan un rol central

Sindrome metabólico y Obesidad
Para que un paciente sea considerado hipertenso según los criterios de la OMS los
valores de su presión arterial deben ser igual o superior a los 140 / 90 mmHg.

Asociados a resistencia a la insulina/hiperinsulinismo:

Patogenia
Genéticos, ambientales,
endocrinos, metabólicos,
etc.

-Activación del sistema Renina-Angiotensina
-Efecto estimulador del sistema nervioso simpático
-Aumento del gasto cardiaco
-Incremento en la reabsorción de sodio y agua a nivel renal
-Disminución de la acción vasodilatadora de la insulina

Se conoce una estrecha relación entre la hipertensión
arterial y el tejido adiposo visceral. Esta puede ser
atribuida a varias sustancias liberadas por el tejido graso en
exceso
Cualquier aumento del depósito
graso se asocia con un mayor
riesgo de síndrome metabólico y
enfermedad cardiovascular.
 En la práctica diaria el perímetro
abdominal o circunferencia de la
cintura es un buen indicador de
obesidad central, siendo para
muchos autores el que más se
acerca al contenido de grasa
abdominal

Mujeres (cm)
Normal
Riesgo moderado
Riesgo alto

Hombres (cm)

< 80

< 94

80 – 88

94 – 102

> 88

> 102
 Con el aumento del flujo de ácidos grasos al

Hígado se produce:
Aumento de VLDL ricas en TG
Aumento de VLDL ricas en TG

Aumento de la producción de Apo B
Aumento de la producción de Apo B

Disminución del colesterol “bueno” LDL
Disminución del colesterol “bueno” LDL

Cambios en la composición yymetabolismo de las HDL
Cambios en la composición metabolismo de las HDL
 Para el diagnóstico de SM según el NCEP no

es indispensable la presencia de IR,
considerando sólo la glicemia basal alterada
como un criterio más, que puede estar
ausente.
 Por otro lado, la RI tiene una estrecha
relación con la obesidad y la sobreabundancia
de AG es la causa primordial de la misma.


La IR no es fácil de medir en la práctica médica. La OMS
aconseja la técnica de Clamp, y otras técnicas serían:

-Modelo mínimo aproximado del
metabolismo de la glucosa.
-Test de supresión de la insulina
-Test de tolerancia a la insulina modificado
-HOMA



Sin embargo, es suficientes dos mediciones de glicemia
basal mayor o igual a 110 mg/dl para establecer glicemia
basal alterada que es un criterio diagnóstico de SM
según el NCEP.
 Este factor de riesgo

se caracteriza por
elevaciones del
Fibrinógeno, PAI1 y
posiblemente otros
factores de la
coagulación.
Sindrome metabólico y Obesidad

Más contenido relacionado

PPTX
Síndrome metabólico
PPTX
Obesidad, sobrepeso y sindrome metabólico
PPTX
Obesidad y síndrome metabólico
PPTX
Obesidad dra. soraya cedeño - endocrinologa
PPTX
Síndrome metabólico: un problema epidemiológico y social en México
PPT
Obesidad
PPTX
Sindrome metabolico
PPTX
OBESIDAD Y SINDROME METABOLICO EN PEDIATRIA: Criterios y algoritmo diagnóstic...
Síndrome metabólico
Obesidad, sobrepeso y sindrome metabólico
Obesidad y síndrome metabólico
Obesidad dra. soraya cedeño - endocrinologa
Síndrome metabólico: un problema epidemiológico y social en México
Obesidad
Sindrome metabolico
OBESIDAD Y SINDROME METABOLICO EN PEDIATRIA: Criterios y algoritmo diagnóstic...

La actualidad más candente (20)

PPT
Síndrome metabólico en niños
PPT
Hígado graso no alcohólico en niños y adolescentes obesos
PPTX
Síndrome metabólico.
PPT
Síndrome metabólico en Pediatría
PPT
Sindrome metabolico
PPTX
Epidemiología del síndrome metabólico
PDF
Sindrome metabolico 24.07.14
PDF
Dr. javier saavedra belmonte diabesidad sep14 la paz
PPTX
Sindrome metabolico pediatria ULISES REYES GOMEZ 2013 PUEBLA APASAL
PPT
Sindrome metabolico pediatria
PPTX
Diagnóstico y abordaje multidisciplinario en el tratamiento del síndrome meta...
PPT
Sindrome metab en la infancia y la adolescencia
PDF
Alimentacion Los Primeros 1000 dias - nutricion lactancia ponencia nestle
PDF
Síndrome metabólico en niños y adolescentes ¿Qué hay de nuevo?
PPT
Resistencia a Insulina en Niños con Obesidad
PPT
Obesidad
PPTX
Síndrome metabólico (diabetes mellitus, HAS, dislipidemias, obesidad)
PPT
Obesidad
PPTX
Síndrome metabólico
PDF
Diabesidad
Síndrome metabólico en niños
Hígado graso no alcohólico en niños y adolescentes obesos
Síndrome metabólico.
Síndrome metabólico en Pediatría
Sindrome metabolico
Epidemiología del síndrome metabólico
Sindrome metabolico 24.07.14
Dr. javier saavedra belmonte diabesidad sep14 la paz
Sindrome metabolico pediatria ULISES REYES GOMEZ 2013 PUEBLA APASAL
Sindrome metabolico pediatria
Diagnóstico y abordaje multidisciplinario en el tratamiento del síndrome meta...
Sindrome metab en la infancia y la adolescencia
Alimentacion Los Primeros 1000 dias - nutricion lactancia ponencia nestle
Síndrome metabólico en niños y adolescentes ¿Qué hay de nuevo?
Resistencia a Insulina en Niños con Obesidad
Obesidad
Síndrome metabólico (diabetes mellitus, HAS, dislipidemias, obesidad)
Obesidad
Síndrome metabólico
Diabesidad
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Obesidad
PPT
PPT
Evaluacion de los FRCV (V) obesidad y sd metabolico Dra C. Conde
PDF
37b obesidad
PPT
Valoración de Obesidad y Diabetes
PPT
Obesidad infantil
PPT
Obesidad revisión
PPT
Síndrome metabólico y riesgo cardiovascular
PPTX
Fisiología de la obesidad
PPT
Obesidad En NiñOs Y Adolescentes
PPTX
La obesidad en los adolescentes
PPTX
La Obesidad
PPTX
Obesidad infantil
PPTX
Presentación de obesidad infantil
PPTX
Obesidad Y Sobrepeso en la adolescencia
PDF
Obesidad infantil
PPTX
Centros de hambre y saciedad
PPT
Malnutrición por exceso: Obesidad Infantil
PPTX
Neurofisiologia de la conducta alimentaria
Obesidad
Evaluacion de los FRCV (V) obesidad y sd metabolico Dra C. Conde
37b obesidad
Valoración de Obesidad y Diabetes
Obesidad infantil
Obesidad revisión
Síndrome metabólico y riesgo cardiovascular
Fisiología de la obesidad
Obesidad En NiñOs Y Adolescentes
La obesidad en los adolescentes
La Obesidad
Obesidad infantil
Presentación de obesidad infantil
Obesidad Y Sobrepeso en la adolescencia
Obesidad infantil
Centros de hambre y saciedad
Malnutrición por exceso: Obesidad Infantil
Neurofisiologia de la conducta alimentaria
Publicidad

Similar a Sindrome metabólico y Obesidad (20)

PPTX
Sindrome metabolico
DOCX
Programa de salud cardiovascular
ODP
SINDROME METABOLICO
ODP
Expo síndrome metabólico
PPT
FACTORES RIESGO CV.ppt
PDF
SINDROME METABOLICO, ETIOLOGIA, DIAGNOSTICO, TRATAMIENTO ACTUAL.
PPTX
Enfermedades cronico degenerativas
PPTX
Resumen enfoque de riesgo para la prevención de CV en chile
PPTX
SINDROME METABOLICO PRESENTACION FINAL.pptx
PPT
Diabetes Mellitus tipo 2. Charla comunitaria. Iván Vergara
PDF
Sindrome metabolico.pdf
PDF
Sindrome metabolico
PPT
ENDOCRINOLOGIA. OBESIDAD. Universidad Señor de Sipán
PPTX
Síndrome metabólico clase
PPT
Taller de Nutrición: Nutrición en Síndrome Metabólico
PPT
Diabetes genesis colque
PPTX
Cuidados de enfermeria en pacientes con
PPTX
11. Factores de riesgo cardiovascular.pptx
PPTX
Sindrome metabolico en el adulto mayor
Sindrome metabolico
Programa de salud cardiovascular
SINDROME METABOLICO
Expo síndrome metabólico
FACTORES RIESGO CV.ppt
SINDROME METABOLICO, ETIOLOGIA, DIAGNOSTICO, TRATAMIENTO ACTUAL.
Enfermedades cronico degenerativas
Resumen enfoque de riesgo para la prevención de CV en chile
SINDROME METABOLICO PRESENTACION FINAL.pptx
Diabetes Mellitus tipo 2. Charla comunitaria. Iván Vergara
Sindrome metabolico.pdf
Sindrome metabolico
ENDOCRINOLOGIA. OBESIDAD. Universidad Señor de Sipán
Síndrome metabólico clase
Taller de Nutrición: Nutrición en Síndrome Metabólico
Diabetes genesis colque
Cuidados de enfermeria en pacientes con
11. Factores de riesgo cardiovascular.pptx
Sindrome metabolico en el adulto mayor

Último (20)

PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
IPERC...................................
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
IPERC...................................
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA

Sindrome metabólico y Obesidad

  • 1. Daniela Núñez Daniela Núñez Patricia Peralta Patricia Peralta
  • 2.  Combinación de insulinoresistencia, hipertensión arterial, diabetes y dislipidemia que junto a un estado protrombótico y proinflamatorio ocurre comúnmente en algunos individuos obesos y que significa un incremento de los riesgos mayores de enfermedad cardiovascular.
  • 3. Es importante destacar que Es importante destacar que la microalbuminuria es, para la microalbuminuria es, para la OMS, aa diferencia de la OMS, diferencia de otras otras instituciones, instituciones, un un importante predictor de importante predictor de riesgo riesgo cardiovascular cardiovascular . .
  • 4.   El SM es una condición de riesgo que aumento explosivamente en las últimas dos décadas, adquiriendo carácter epidémico. Aunque interfieren factores genéticos, la alimentación y el ejercicio físico son determinantes en su prevención y tratamiento. Prevalencia de Síndrome Metabólico en Chile según edad y sexo. Fuente: Encuesta Nacional de Salud 2003, Ministerio de Salud, Chile
  • 5.  22,5 % de la población adulta chilena, presenta Síndrome Metabólico en el 2003  No hay mayores diferencias de género (23% hombres y 22% mujeres)  La prevalencia aumenta de forma progresiva con la edad, en ambos sexos.  En menores de 25 años la Prevalencia es de 5%.  En mayores de 65 años la prevalencia sube al 48%
  • 6. La patogénesis del síndrome metabólico es compleja y deja muchas interrogantes, ya que intervienen tanto factores genéticos como ambientales, que van a influir sobre el tejido adiposo y sobre la inmunidad innata.
  • 7. Obesidad Visceral Obesidad Visceral Inactividad Sobrealimentación Malnutrición fetal Fármacos Factores genéticos Síndrome Metabólico Síndrome Metabólico Resistencia aala insulina Resistencia la insulina Ácidos grasos libres Adipocitocinas
  • 8. Tiene un alto riesgo cardiovascular.  Afecta aproximadamente a un 25% de la población adulta, no existiendo mayores diferencias entre hombres y mujeres.  Se presenta habitualmente en sujetos con obesidad de tipo central y a mayor edad.  La obesidad central constituye uno de los principales factores de riesgo para su desarrollo.  La insulinorresistencia, determina por factores genéticos y ambientales desempeñan un rol central 
  • 10. Para que un paciente sea considerado hipertenso según los criterios de la OMS los valores de su presión arterial deben ser igual o superior a los 140 / 90 mmHg. Asociados a resistencia a la insulina/hiperinsulinismo: Patogenia Genéticos, ambientales, endocrinos, metabólicos, etc. -Activación del sistema Renina-Angiotensina -Efecto estimulador del sistema nervioso simpático -Aumento del gasto cardiaco -Incremento en la reabsorción de sodio y agua a nivel renal -Disminución de la acción vasodilatadora de la insulina Se conoce una estrecha relación entre la hipertensión arterial y el tejido adiposo visceral. Esta puede ser atribuida a varias sustancias liberadas por el tejido graso en exceso
  • 11. Cualquier aumento del depósito graso se asocia con un mayor riesgo de síndrome metabólico y enfermedad cardiovascular.  En la práctica diaria el perímetro abdominal o circunferencia de la cintura es un buen indicador de obesidad central, siendo para muchos autores el que más se acerca al contenido de grasa abdominal 
  • 12. Mujeres (cm) Normal Riesgo moderado Riesgo alto Hombres (cm) < 80 < 94 80 – 88 94 – 102 > 88 > 102
  • 13.  Con el aumento del flujo de ácidos grasos al Hígado se produce: Aumento de VLDL ricas en TG Aumento de VLDL ricas en TG Aumento de la producción de Apo B Aumento de la producción de Apo B Disminución del colesterol “bueno” LDL Disminución del colesterol “bueno” LDL Cambios en la composición yymetabolismo de las HDL Cambios en la composición metabolismo de las HDL
  • 14.  Para el diagnóstico de SM según el NCEP no es indispensable la presencia de IR, considerando sólo la glicemia basal alterada como un criterio más, que puede estar ausente.  Por otro lado, la RI tiene una estrecha relación con la obesidad y la sobreabundancia de AG es la causa primordial de la misma.
  • 15.  La IR no es fácil de medir en la práctica médica. La OMS aconseja la técnica de Clamp, y otras técnicas serían: -Modelo mínimo aproximado del metabolismo de la glucosa. -Test de supresión de la insulina -Test de tolerancia a la insulina modificado -HOMA  Sin embargo, es suficientes dos mediciones de glicemia basal mayor o igual a 110 mg/dl para establecer glicemia basal alterada que es un criterio diagnóstico de SM según el NCEP.
  • 16.  Este factor de riesgo se caracteriza por elevaciones del Fibrinógeno, PAI1 y posiblemente otros factores de la coagulación.