SlideShare una empresa de Scribd logo
DE LOS DIARIOS MÁS IMPORTANTES DEL ESTADO DE OAXACA
Martes 05 de Julio de 2016
Desde
Puerto Escondido
Oaxaca
México
En: http.//www.megaradioexpress.com.mx
Mano negra en Oaxaca
Estrictamente Personal
RAYMUNDO RIVA PALACIO
En la zona mixteca de Oaxaca el corazón siempre se quiebra. Hablar de que las 54 comunidades de la región viven en pobreza alimentaria y
que 56 por ciento de sus 261 mil habitantes sobreviven en condiciones precarias, no explica lo que pasa ahí. La imagen que rompe la
abstracción es cuando las madres, sin nada que dar a sus hijos, les empapan los labios con mezcal para que tengan la sensación del alimento. La
desesperanza es compañera permanente de viaje de los mixtecos, pero no la resignación. Sobrevivieron la Conquista y lo que vino después.
Como hoy, donde dos mil personas en Nochixtlán, la puerta de entrada a la región mixteca, derrotaron a la Policía Federal y humillaron al
Estado mexicano, el 19 de junio, a un costo de nueve muertos y más de 100 heridos –varios de ellos graves aún–, entre los que se cuentan
niños.
La comunidad de Nochixtlán reaccionó ese día a lo que creían era una agresión. Se le ha enmarcado en una protesta de apoyo a los maestros de
la Sección 22, que escalaban en ese momento su protesta y bloqueos carreteros contra la reforma educativa, pero es reduccionista. Ese domingo
de tragedia era día de plaza. El mercado regional –es una zona de artesanos– estaba instalado y habían llegado comerciantes y compradores de
diferentes regiones. En los cuatro días previos habían notado movimientos extraños y cómo patrullas de la Policía Federal habían realizado
operativos de vigilancia, que sentían como hostigamiento.
El 19 de junio, hacia las ocho de la mañana, comenzó el desalojo del bloqueo en la carretera. La Policía Federal, de acuerdo con personas que
reconstruyeron el operativo, actuó sobre cuatro frentes en simultáneo y se enfrascaron en tiroteos. Extraoficialmente se sabe que los peritajes de
balística muestran que no se utilizaron armas de uso reglamentario de la Federal, aunque se ha documentado en el pasado que en este tipo de
acciones también llegan a usar armas que no son de cargo. Las balas tampoco parecen pertenecer a las armas más básicas que tienen los
comuneros, pues muchos de ellos en esa región viven en medio de conflictos por la tierra. Qué sucedió, aún no lo sabe nadie con certeza.
Pero los conocedores de la zona no entienden por qué la Policía Federal realizó un operativo tan fallido, pese a tener la colaboración de
funcionarios del gobierno de Oaxaca, que tienen amplio conocimiento de la zona mixteca. El método para planear los operativos siempre
incluye la participación directa de las autoridades estatales y locales. En el caso del operativo en Nochixtlán, según personas que conocen el
procedimiento, participaron el secretario general de Gobierno de Oaxaca, Carlos Santiago Carrasco, y el secretario de Seguridad Pública del
estado, Jorge Alberto Ruiz Martínez, quienes debieron haber aportado la experiencia sobre la región mixteca y las recomendaciones para ver
qué tipo de acción se podía llevar a cabo con el mínimo de daños posible.
Los nombres de los funcionarios oaxaqueños son importantes. Santiago Carrasco fue subsecretario de Gobierno durante el gobierno de Ulises
Ruiz, antecesor de la administración de Gabino Cué, y que manejaba los grupos de choque que se enfrentaban a la Sección 22 del magisterio.
Ruiz Martínez es primo hermano del exgobernador Ruiz, quien forjó una alianza política-electoral con Cué para evitar que el candidato del
PRI, Alejandro Murat, ganara la gubernatura. No pudieron evitar el triunfo de quien es hijo del exgobernador, José Murat, enfrentado con Ruiz
–abierta y violentamente– y con Cué. La pelea es descarnada. Murat, a través de Alejandro Avilés, líder priista en el Congreso local y que
coordinó la reciente campaña de Murat, bloqueó el aumento de presupuesto para el Ejecutivo. ¿Es Nochixtlán la respuesta al enfrentamiento
entre esos dos grupos? A decir de los resultados del operativo, la sospecha tiene bases, aunque no deja de ser inquietante, si ese fuera el caso,
por el incendio que estalló en el estado.
No es lo único extraño por debajo de la epidermis del conflicto que se ve. Cinco días después del enfrentamiento, un taxista entregó un paquete
en el Palacio Municipal de San Juan Mixtepec, para el alcalde Adolfo Gómez Hernández, quien al abrirlo en forma desordenada, le explotó y le
lesionó una mano. Su falta de pericia en la apertura de paquetes pudo haberle salvado la vida, pero lo extraordinario no fue eso, sino que nunca
antes se había atentado contra nadie en la zona mixteca con ese método.
San Juan Mixtepec, que se encuentra en la zona de la Sierra Sur de Oaxaca, es el nodo de la conflictividad agraria, de acuerdo con los
conocedores de la problemática, y lleva cuatro años en una disputa sangrienta por tierra con Santo Domingo Yosoñama, que es controlada por
Luis Santiago Ramírez, líder de Antorcha Campesina. ¿Por qué la pinza en la región mixteca? ¿Por las condiciones objetivas para la
inconformidad por la pobreza y la marginación? Los mixtecos son quienes se han enfrentado con las fuerzas federales, y este fin de semana se
añadieron otros pobladores de la región, los triquis, con bloqueos carreteros.
Ya no son maestros los que se están rebelando. Son los pobres, caldo de cultivo para cualquiera. ¿Hay alguien que juega con la vida en Oaxaca
con fines particulares? No está claro aún, pero la ingobernabilidad y el vacío de poder en el estado es alarmante.
Twitter: @rivapa
Se atienden gestiones, no se financian ONG: Cué
El gobernador de Oaxaca estima que las pérdidas económicas por los bloqueos magisteriales ascienden a 7 mil millones de pesos, por lo
que confió en que el gobierno federal pueda dar una solución pronto.
(Cuartoscuro)
CAROLINA RIVERA05/07/2016 04:01 AM
México
El gobernador de Oaxaca, Gabino Cué, rechazó que su gobierno financiara organizaciones civiles que han participado en los bloqueos de la
Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación.
En entrevista el mandatario estatal aseguró que "no es verídico", ya que el gobierno de Oaxaca lo que hace es atender gestiones que
realizan los alcaldes, lo que, aseguró, es un tema que se ha hecho históricamente.
"Ese tema no es verídico. El gobierno no financia organizaciones, solo atiende gestiones que hacen los presidentes municipales, no de
ahora sino de tiempo atrás", enfatizó.
Cué estimó que las pérdidas económicas por los bloqueos magisteriales ascienden a 7 mil millones de pesos, por lo que confió en que el
gobierno federal pueda dar una solución pronto para salir del problema.
El gobernador agregó que su administración coadyuva con las autoridades para mantener el diálogo con la CNTE y con las diversas
organizaciones sociales que mantienen los bloqueos, aun cuando aseguró que las mesas que se han mantenido en la Secretaría de
Gobernación han logrado reducirlos.
"Afortunadamente ha ido bajando el número de bloqueos con estos espacios de distensión que ha habido en Gobernación, ha habido mayor
tolerancia en términos de permitir el paso de vehículos particulares", agregó.
En este sentido, confió en que pronto puedan solucionarse los problemas y se supere la creciente irritación que existe en diferentes sectores
del estado por las pérdidas económicas que se han tenido desde el pasado 15 de mayo, cuando comenzó el paro de maestros disidentes.
Cué recordó que las manifestaciones y bloqueos comenzaron a raíz de la detención de los dirigentes de la CNTE, Rubén Núñez y Francisco
Villalobos.
MILENIO publicó ayer que Cué, entregó casi 200 millones de pesos anuales a cuatro organizaciones políticas y sociales que estaban
lideradas por activistas, quienes enfrentan órdenes de aprehensión desde 2002 por diversos delitos del fuero común y federal.
Advierte IEEPO: no habrá certificados
Amando Orozco
JUCHITÁN, OAX.- El titular del Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO), Moisés Robles Cruz, advirtió que si los maestros no
regresan “hoy o mañana” a clases y sin el compromiso de que trabajarán en un calendario ampliado e incluyendo los sábados, no habrá certificados y
“será un año perdido para los alumnos”.
Se trata -dijo- de un exhorto para no poner en riesgo y se pierda el ciclo escolar 2015-2016 que culmina el próximo 15 de julio.
Atrás quedó la operación del viejo IEEPO, cuando se terminaba diciendo que se reponían las clases, aunque sin constarles y muchas ocasiones ese
compromiso no se cumplía.
Dejó claro que esta vez, por primera vez, y ya se lo han hecho saber a los Comités de Padres de familia, autoridades municipales, “y nos hemos
cansado de decírselo a los docentes, señores: ahora sí, no habrá certificados para estas escuelas, pues ya no podemos”.
El encargado de la política educativa en el estado, añadió que si no existe un compromiso verificado y documentado de los maestros que repondrán
los días que sean necesarios después del 15 de julio, no habrán de creerles que en una semana, con una o dos horas más, van a reponer un mes, “eso
es imposible aquí y en China”.
“Por primera vez no habrá y los padres de familia tendrán que preguntarle a sus profesores por qué no les extendimos sus certificados. Lo siento por
aquellos niños del sexto año y de tercero de secundaria”, reiteró.
Insistió en que el propósito del IEEPO es que se regularicen con el programa educativo y esto puede ser posible, siempre y cuando regresen de
inmediato.
Robles Cruz informó que la ley le permite modificar el calendario escolar por lo que ya se tiene contemplado sacrificar el periodo de receso escolar,
“ni modos, nosotros queríamos que fueran a clases no que cerraran las aulas”.
“Los padres tendrán que hablar muy seriamente con los maestros porque será un año perdido para sus niños por culpa de una necedad”.
Por otro lado dijo respetar el posicionamiento de la estructura sindical, pero hay un tema superior, ¿por qué no le preguntamos a los niños si quieren o
no clases?
Por último, pidió a los maestros no privarles a los niños su derecho a la educación y seguir poniendo en riesgo el ciclo escolar, “los niños tienen que
seguir el ejemplo de superación, no de violencia ni amenazas, tienen que seguir el ejemplo de paz y concordia”.
Sección 22 toma plazas comerciales y acceso a hotel en Oaxaca
REDACCIÓN
OAXACA.- Profesores de la Sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) realizan este lunes la toma de plazas
comerciales en la capital oaxaqueña y además protestan en dos hoteles donde el Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO) tenía
previsto realizar eventos de capacitación a docentes.
Las acciones de protesta iniciaron desde muy temprano con la toma de Plaza del Valle, Plaza Oaxaca y la tienda departamental Sam´s Club donde
profesores de la región Cañada, Mixteca, Sierra y Costa participaron en el cierre de los comercios.
Mientras que los mentores de la región de Tuxtepec e Istmo continuaron con el acordonamiento del IEEPO.
En la agencia municipal de Hacienda Blanca se volvió a instalar el retén sobre la carretera federal 190.
PROTESTA EN HOTELES
La Sección 22 también mantiene una protesta en los accesos del hotel “Victoria” y un hotel al norte de la ciudad donde se tenía previsto la
realización de cursos para los supervisores de las instituciones educativas.
BLOQUEOS EN LAS REGIONES
Se mantienen cerca de seis bloqueos y retenes en las regiones como el Istmo, Costa, Mixteca y Sierra
Amplía CNTE bloqueos en las vías de Oaxaca
Agencia Reforma
La Sección 22 de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) incrementó los bloqueos a carreteras en diferentes puntos del
estado y ya suman 17.
En la región del Istmo, hay tramos cerrados que impiden el tránsito de vehículos a los estados de Chiapas y Veracruz.
Estos puntos de cierre están en las comunidades de Ixtepec, Zanatepec, Juchitán, Salina Cruz, libramiento Salina Cruz-Coatzacoalcos, Tehuantepec,
Matías Romero, Tequisistlán y Jalapa del Marqués.
De acuerdo con la Policía Federal, en la región de la Costa, las protestas se localizan en Río Grande, Jamiltepec, en el tramo Pinotepa Nacional-Las
Cruces.
La Policía Vial informó de otro bloqueo sobre la carretera estatal a la altura de El Vidrio.
Los maestros y habitantes de Nochixtlán siguen bloqueando la autopista Oaxaca-Cuacnopalan.
En la región de la Cañada, los profesores cerraron la vía federal 135, en el Municipio de Teotitlán de Flores Magón.
En la Cuenca del Papaloapan, un grupo de manifestantes afines a la CNTE obstruye el paso en el tramo Buena Vista-Tuxtepec.
Mantiene Sección 22 bloqueos en espera de diálogo
Karla Arrazola
TUXTEPEC, OAXACA.-El magisterio de la sección 22 de la Coordinadora Nacional de los Trabajadores de la Educación (CNTE) mantendrá los
bloqueos en el estado en espera de continuar el diálogo con la Secretaria de Gobierno (Segob), en el caso del bloqueo en la carretera Tuxtepec-Valle
Nacional se permite el paso cada dos horas a los transeúntes.
El integrante de la comisión política de la sección 22, Carlos Rivera Torre informó que los bloqueos continúan hasta que se efectué una nueva mesa
de negociación y posteriormente definan acciones en la asamblea estatal, por el momento continúan con las acciones establecidas, los bloqueos en el
estado con la diferencia que están permitiendo el paso por horas, como en Nochixtlán.
Refirió no tienen contacto con el Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO), en el caso de las acciones a implementar la asamblea
estatal se programó después de la siguiente mesa de negociación que espera se lleve acabo pronto.
En la región el bloqueo permanente en Vega del Sol se desarrolla en forma pacifica a diferencia de otras partes del estado, las personas tienen que
transbordar por ratos, aunque permiten el paso de los vehículos a ciertas horas sin pagar alguna cuota, no se tiene registrado ningún conato de
violencia.
Cabe mencionar la semana pasada a la altura del municipio de San José Chiltepec se realizó otro bloqueo pero solo por algunas horas, aunque
manifestaron las personas que participan en el bloqueo a los medios de comunicación que cada que se lleve acabo una mesa de negociación con la
Segob habrá bloqueos como medida de presión.
En redes sociales a través de la cuenta @Seccion22Cencos, la comisión política del comité ejecutivo de la sección informó a las bases de las ultimas
actividades realizadas en la ciudad de México, como la participación que tuvieron en la mesa de justicia realizada en la Segob el pasado 30 de junio,
así como la asistencia a la Asamblea Nacional Representativa (ARN) celebrada el 2 de julio.
También denunciaron la cancelación de la cuenta bancaria oficial para donativos para el caso Nochixtlán, en donde señalan que el gobierno y el
banco impiden llevar ayuda a los familiares de los heridos y caídos en el municipio.
Entre los acuerdos que tomaron en la asamblea celebrada el 29 de junio, los maestros tienen programado realizar una marcha-mitin en Oaxaca por la
represión sufrida en 2007, realizar el 24 de julio la calenda en el zócalo de la ciudad y el 25 dar inicio a la Guelaguetza magisterial en el estadio de
fútbol del tecnológico de Oaxaca, así cómo el II congreso nacional de padres, madres y tutores en defensa de la nación el 28 7 29 de julio.
Plan de accion para el martes 5 de julio
Hora de inicio 7 am, tomen sus precauciones
por Editor Web el Martes 5 de julio de 2016 - 06:00:01
》Ocotlan: Walmart Símbolos Patrios.
》Tlacolula: IEEPO
》Etla: Macro Plaza
》Periferia y Cd: Plaza del Valle.
》Miahuatlan e Istmo: Plaza Oaxaca.
》Zimatlan: Sam's Club
》Estatales: Hotel Victoria, Cascada Ine, Asesores.
》 CENEO: Edificio 2000.
》Tuxtepec: Home Depot
● Hacienda Blanca
》MIXTECA
》Sierra
》Costa
》Cañada
●Para coberturar Radio Universidad 5 compañeros por cada sector movilizado (tanto en el día como en la noche).
Este plan acción es en concordancia con lo emanado de la ANR, en el plazo de 72 Hrs al nivel nacional, dando cumplimiento a la acción conjunta de la CNTE.
Pueblos originarios analizan respaldar a magisterio
Karla Arrazola
TUXTEPEC, OAX.-Si la situación con los maestros empeora, los pueblos originarios analizan respaldar al magisterio, argumentan tampoco fueron
tomados en cuenta al integrar la reforma educativa y tampoco han dado respuesta a la ley indigena que el gobernador del estado, Gabino Cué
Monteagudo se comprometió a apoyar.
La integrante del Consejo consultivo de los pueblos indígenas y afromexicanos de Oaxaca, Imelda Conde Hernández refirió que la comunidad donde
habitad Rosario Ibarra de Piedra apoya a los maestros porque consideran que la lucha es justa, porque el gobierno no consenso a los pueblos
indígenas en la reforma educativa.
Por lo cual, están contemplado unirse al movimiento, en su momento el pueblo no fue consultado y si la situación no retorna a la calma es perjudicial
para los niños y la población, la comunidad respalda a los docentes y si la situación se prolonga más tendrán que unirse los pueblos indígenas y
afromexicanos de Oaxaca para dignificar la lucha.
La finalidad en caso de unirse al movimiento es generar más presión al gobierno para que atienda las demandas, lo que ocurrió en Nochixtlán no es
algo que esperaban, dijo, además el gobierno cerró todo tipo de diálogo y no resuelven nada, consideran solo están dejando pasar el tiempo.
Por el momento se mantienen al margen, unicamente están apoyando en el sentido de permitir a los maestros participar en el paro de labores, aunque
son conscientes es perjudicial para todos la situación si no mejora, porque los niños pierden clases y la lucha se desgasta ante la falta de respuesta.
Cabe mencionar los integrantes de la comunidad participaron en la marcha del domingo que convocó, Andrés Manuel López Obrados y donde
también estuvieron presentes los maestros de diferentes estados, Oaxaca, Chiapas, Guerrero, en el caso de los pueblos originarios participaron porque
es necesario que el gobierno entienda la situación que prevalece en la zona y el país.
Puntualizó, el problema magisterial no es una situación exclusiva de Oaxaca, se vive en todo el país, sobre todo porque hay medios que no difunden
la magnitud de la problemática, por tal motivo las personas están inconformes con la situación y si el escenario no mejora el unirse será casi una
necesidad.
Continúan brigadeo en escuelas
GIL LIRA
Representante de coordinadora de padres de familia, asegura que continúan en brigadeo para sumar más escuelas al
movimiento
Anel Torres
PADRES DE FAMILIA
TUXTEPEC, OAX.- Rogelio Bautista Tomás, representante de la coordinación regional de padres de familia en la Cuenca del Papaloapan señaló que
pese a las declaraciones de diferentes autoridades de gobierno, continúan realizando su trabajo de brigadeo en los diferentes centros educativos que
aún no se unen a la lucha magisterial.
Como ya lo habían anunciado, dijo que han estado visitando una serie de escuelas, mismas que identificaron al estar dando clases, buscando el
dialogo con los profesores de dichos planteles, acción que dijo a arrojado resultados positivos, a lo cual citó un ejemplo.
"En el preescolar de San Bartolo donde realizaron un visita, en dicha escuela, desde que inició el paro, no se habían suspendido las clases, sin
embargo tras plantearles la información sobre las afectaciones que traen consigo las reformas y al final de cuentas se los mismo padres fueron lo que
cerraron la escuela".
Señaló que en este caso era la misma directora la que ma informaba, sin dar a conocer que percibe un beneficio a través de algunos programas que
manejan dentro de la institución, provocando la molestía de los padres de familia.
Al igual que esta escuela, dijo que han logrado llegar a otras, visitando colonias como el Diamante, escuelas pertenecientes a la zona de Ojitlan pero
que pertenecen al sector de Tuxtepec, entre otras.
Indicó que lo que ha hecho falta es la información "veridica". "Los padres insistían en que los maestros retornaran a laborar y en este sentido, tras
darles la información cambian de opinión, lo que ellos queren es que les expliquen las cosas y son muy comprensivos, realmente había hecho falta
esa comunicación y ahora los padres y las demás escuelas también están apoyando el movimiento".
Rogelio Bautista, manifestó que aún son muchas las escuelas que faltan por ser visitadas.
El representante de dicha coordinadora, enfatizó que en el caso de las escuelas donde se continúa trabajando, se debe a que son encabezadas por
maestros que reciben un beneficio personal, que no han informado a los padres de familia.
"No quieren entender que estar reformas vienen a perjudicar a todos, sobre todo a los más pobres, en efecto aún son muchas las escuelas pendientes
de visitar, pero no nos detendremos", expresó.
Señaló que ante la negativa de algunos maestros, existe el riesgo de que sean los mismos padres de familia, quienes los obliguen a salir a la lucha
como esta ocurriendo en otras regiones del estado.
Lío magisterial asfixia a transportistas en Oaxaca
Ismael García
Oaxaca.- “Yo sí me les puse. Fui a un bloqueo, el de Hacienda Blanca, y les dije que me permitieran pasar, porque no es posible que nos dejen sin
trabajo y sin comida”, revela un empresario del transporte.
No obstante los reclamos, a la fecha la flota de unidades que cuenta su compañía, no ha podido realizar traslados, debido a la veintena de bloqueos
carreteros que permanece en el estado y cuya mayoría se libera en las noches.
Se trata de Luis Enrique Ruiz Guzmán, propietario de Autotransporte de Carga Local y Foráneo Lula S.A. de C.V., quien exige a los dirigentes del
sector empresarial establezcan no solamente diálogo de ellos con la Secretaría de Gobernación, sino también con la Sección 22 del SNTE.
Narra que después de los hechos del 19 de junio en Asunción Nochixtlán y en los cruceros de Hacienda Blanca y Trinidad de Viguera, se
intensificaron las protestas, lo que ha impedido la salida de su flota de unidades de transporte.
“Deberíamos tener un acercamiento con el magisterio; Oaxaca se ha caracterizado por llegar a un fin por medio de bloqueos o violencia, creo que
debemos dejar atrás ese tipo de recurso, debe prevalecer el diálogo, sensibilizar a la parte del magisterio para que nos permita poder desarrollar
nuestro trabajo”, dice.
Reconoce que los traslados que realiza al interior del estado o de la República Mexicana han disminuido en un 60 por ciento y que la zona más
peligrosa es el Istmo de Tehuantepec.
“No ha habido agresiones o vandalismo a nuestros camiones; a los choferes les digo que si los detienen, se paren, o si piden que se bloquee que lo
hagan. Donde hay bloqueos como en Hacienda Blanca, he ido y hablar con ellos que nos permitan el libre tránsito, porque los choferes también
dependen de los viajes, reciben un porcentaje, pero ni así”, expone.
Lamenta que no haya suficiente respuesta gubernamental estatal y federal a la problemática, lo que ha generado una crisis en la entidad en distintos
sectores.
“Habrá que esperar para ver si es que el gobierno quiere componer las cosas. Creo que debemos empezar por la sensibilidad de las partes porque lejos
de la situación de enfrentamiento que tenemos, nos estamos polarizando más, debemos buscar acercamiento con bases magisteriales, para que
evitemos más roces”, expone.
Este lunes, la Sección 22 del SNTE reanudó sus bloqueos en la mayor parte del estado, con excepción de la región de la Sierra Juárez.
En el caso de Valles Centrales, después de las 19:00 horas retiró el cierre vial a la altura de la agencia de Hacienda Blanca, al igual que hizo en una
de las carreteras en inmediaciones de Asunción Nochixtlán y algunos puntos en el Istmo de Tehuantepec.
Pobladores de Nochixtlán aceptan visita de Campa
Itayé Cruz Guevara, integrante de la Comisión de Nochixtlán, dijo que el jueves el subsecretario de Segob irá a esa comunidad y durante
cinco horas se reunirá con familiares de los muertos y heridos.
Roberto Campa. Imagen de archivo. (Omar Franco Pérez Reyes)
MILENIO DIGITAL05/07/2016 08:19 AM
Ciudad de México
Pobladores de Nochixtlán aceptaron que el subsecretario de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación, Roberto Campa, vaya a
esa comunidad de Oaxaca el próximo jueves para reunirse con familiares de las personas que murieron el 19 de junio, durante un
enfrentamiento entre policías y grupos afines a la CNTE.
En la reunión del pasado 30 de junio en Gobernación, se acordó que representantes de Nochixtlán consultarían a los pobladores sobre la
posible visita de Campa y una comisión de funcionarios del gobierno federal.
"Se aprobó una visita del (sub)secretario de Derechos Humanos, Roberto Campa. Se va a dar una visita de 10 a 3 de la tarde", dijo Itayé
Cruz Guevara, integrante de la Comisión de Gobernabilidad de Nochixtlán, en entrevista con Manuel Feregrino para Grupo Fórmula.
Durante la visita, Campa también visitará a las personas heridas durante el enfrentamiento.
Cruz Guevara consideró que la visita de Campa es tardía, pues "la evidencia ya no está, pero en esta visita, tendrían que venir integrantes
de diferentes dependencias para recabar información y poder emitir un dictamen de cómo se fueron desarrollando los hechos ese día y todo
lo referente para crear un expediente".
La integrante de la Comisión de Gobernabilidad de Nochixtlán afirmó que la población tiene pruebas del ataque del 19 de junio.
"Nosotros tenemos fotografías, evidencia, la ciudadanía lo mantiene en resguardo. Yo dudo que la misma población quiera entregarlo",
aseguró.
Fiscalía de Oaxaca entregará a PGR informe sobre Nochixtlán
Vanguardia
Oaxaca.- La Fiscalía de Oaxaca anunció que el informe pericial sobre el enfrentamiento entre fuerzas federales y organizaciones ligadas a la
Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, en el municipio de Asunción Nochixtlán, será entregado a la Procuraduría General de la
República para que dé una conclusión.
La dependencia estatal indicó que recibe la colaboración de especialistas externos, en distintas disciplinas, para realizar las diligencias e integrarlas a
la carpeta de investigación, con el fin de tener certeza de cómo ocurrió el enfrentamiento del 19 de junio en la localidad y quiénes son los
responsables de la muerte de 8 personas y más de 100 heridos.
Rechazó adelantar pormenores de la investigación que realiza en coordinación con la Procuraduría General de la República (PGR) por la secrecía de
la información judicial y para evitar que haya mal entendidos.
Peritos del Instituto de Ciencias Forenses y agentes del Ministerio Público de la Fiscalía oaxaqueña tuvieron problemas para ingresar al municipio de
Asunción Nochixtlán para recabar evidencias del enfrentamiento.
La Secretaría de Seguridad Pública Estatal informó que colabora en la indagatoria aportando videos y fotografías, de su sistema de monitoreo y
allegados externos.
Desmiente fiscal declaraciones sobre balas halladas en víctimas de Nochixtlán
POR ARTURO RODRÍGUEZ Y PEDRO MATÍAS , 4 JULIO, 2016ESTADOS
OAXACA, Oax. (apro).- El fiscal general del estado Héctor Joaquín Carrillo Ruiz desmintió supuestas declaraciones en el sentido de que las balas
encontradas en los cuerpos de seis de las ocho personas muertas durante el desalojo violento en Asunción Nochixtlán, el pasado 19 de junio,
corresponden a un calibre diferente al que utilizan las fuerzas armadas.
A través de su vocera Mayra Ricárdez, aclaró que en ningún momento emitió esa declaración –que circuló en medios de comunicación nacionales–, y
por lo pronto suspendió todo tipo de entrevistas para evitar especulaciones.
Lo único que adelantó es que en los próximos días convocará a una conferencia de prensa donde emitirá una postura conjunta con la Procuraduría
General de la República (PGR) sobre el avance en las investigaciones.
Mientras tanto, dijo, se siguen realizando las indagatorias correspondientes a los acontecimientos del 19 de junio durante el enfrentamiento entre la
Policía Federal y opositores a la reforma educativa, que dejaron al menos ocho muertos, más de cien heridos y millonarios daños materiales.
Ya se negocia para restablecer el diálogo: CNTE
Liberar algunos cierres carreteros en distintas entidades ayuda a que se distienda el conflicto con autoridades, señala el secretario general
de la sección 9.
Enrique Enríquez, de la sección 9 de la CNTE en la Ciudad de México. (Jorge Carballo/Arhivo)
JOSÉ ANTONIO BELMONT05/07/2016 03:50 AM
México
Por segundo día consecutivo la presión descendió en el conflicto entre autoridades y la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la
Educación (CNTE).
Tan solo en Oaxaca, hace una semana había 29 bloqueos en los que participaban 3 mil 500 personas en promedio; mientras que la noche
de este lunes se mantenían solo ocho y de manera intermitente con unos 500 manifestantes.
MILENIO confirmó que la liberación de estos puntos carreteros en los últimos días también permitió el abasto de 99 por ciento de alimentos
en dicha entidad, como lo anunció ayer la Secretaría de Desarrollo Social. Esto fue posible no solo gracias a los aviones Hércules del
Ejército.
Como muestra de esta distensión, la disidencia magisterial enfatizó que la suspensión del diálogo que se había producido con la Secretaría
de Gobernación ha sido un asunto temporal y no definitivo. Destacó que, a través de la Comisión de Mediación, se negocia con autoridades
federales para restablecer las pláticas.
Dirigentes del movimiento magisterial subrayaron que mantienen "voluntad política" para regresar a la mesa de Bucareli con el secretario
Miguel Ángel Osorio Chong, e incluso confiaron en que esto sucederá "lo más pronto", porque "nos conviene a los dos sentarnos".
En entrevista con MILENIO, Enrique Enríquez, secretario general de la sección 9 de la disidencia magisterial en la Ciudad de México, reiteró
que no se ha roto el diálogo con las autoridades, por lo que aseguró que liberar algunos bloqueos carreteros en distintas entidades ayuda a
que se distienda el conflicto.
"Se mandan los mensajes claros a través de los hechos", aseveró el también integrante de la Dirección Política de la CNTE y que ha
participado en las dos anteriores mesas de diálogo.
"La Comisión de Mediación es la que está haciendo los buenos oficios para podernos volver a sentar en la mesa, estamos en eso y en
espera de una buena respuesta (...) El mensaje que dio Osorio Chong el fin de semana fue respecto a los bloqueos, no en relación a que
estuviera cerrada la mesa", afirmó en alusión a la frase del secretario de Gobernación de que se había agotado el tiempo.
El líder gremial en la Ciudad de México estimó que se cuenta con 16 puntos carreteros con retenes y barricadas en las entidades donde
mantienen sus protestas.
En tanto, Félix Joo Cabañas, vocero del movimiento magisterial en Chiapas, resaltó que desde 2015 —cuando funcionarios del gobierno
federal dejaron la mesa de negociación en Bucareli— "estamos aperturados al diálogo".
"Nosotros estamos a la espera de que ellos den el primer paso, nosotros simple y sencillamente estamos a la espera de la mesa de diálogo
y de pronta negociación.
"Estamos en disposición al diálogo, a una mesa de negociación, pero que sea una mesa sincera, tenemos un pliego petitorio en esta mesa,
ya se dictó la agenda de ellos", dijo en entrevista radiofónica con José Cárdenas.
Joo Cabañas puntualizó que los maestros de las secciones 7 y 40 de la coordinadora en Chiapas acordaron extender hasta el próximo
miércoles el paro que inició la semana pasada, así como mantener los ocho bloqueos carreteros, pero "sin afectar, en la medida de lo
posible, a terceros o a la ciudadanía en general".
Claves
También en Veracruz
- Profesores de la Coalición de Sindicatos Estatales del Magisterio tomaron las instalaciones de las secretarías de Educación y Finanzas, y
bloquearon carreteras en Xalapa, Veracruz, para exigir al gobierno del estado salarios y prestaciones que les deben.
- Ante los constantes bloqueos que realiza la CNTE, el CCE dijo que no debe permitirse ni justificarse que se violenten los derechos de
terceros.
- En tanto, el fiscal de Guerrero, Javier Olea, dijo que las órdenes de aprehensión contra maestros, por su participación en bloqueos, toma
de edificios y la destrucción de algunas oficinas no se van a ejecutar por prudencia.
Detenidos recursos para infraestructura educativa
Anel Torres
TUXTEPEC, OAX.- Debido al conflicto magisterial, recursos que serían aplicados en mejorar la infraestructura de al menos 50 escuelas del
municipio se han retrasado, por lo que autoridades municipales se mantienen a la expectativa, para que dichos recursos no se lleguen a perder, debido
a que dichas escuelas han solicitado ser atendidas desde hace varios años.
El regidor de educación, cultura y deportes del municipio Manuel Rodríguez Rodríguez señaló que el conflicto magisterial que inició con el paro
laboral de varios centros educativos ha ocasionado que el programa de escuela digna se vea afectado.
Detalló que los recursos de dicho programa no han aterrizado, pese a que se esperaba que para estas fechas ya se estuviera trabajando con los
recursos, añadió que está situación no solamente esta ocurriendo con Oaxaca, sino con otros estados como Chiapas, Guerrero y Michoacan, por lo
que como autoridades municipales no les queda más que esperar.
“Queremos ver en que acaban las negociaciones que se puedan dar con la secretaria de gobernación, esperando a que el conflicto se pueda destrabar y
pueda seguir transitando la reforma educativa, donde en Oaxaca no se ha podido dar por los conflictos con la sección 22”, expresó.
Indicó que existe una pre autorización de recursos para el programa de escuela digna.
“La ultima vez que estuvo el gobernador del Estado Gabino Cué en la audiencia pública que se realizó en la Casa de la Cultura, el presidente y un
servidor dialogamos con el director general del IEEPO y el confirmó que existía la pre autorización para que este programa federal se ejecutara a
través del organismos adecuado que se encarga de la infraestructura en las escuelas, IOCIFED (Instituto Oaxaqueño Constructor de Infraestructura
Física Educativa)”.
Abundó que la pre autorización de los recursos se realizó de acuerdo a las 108 escuelas que se visitaron, sin embargo se buscaba que se atendieran
por lo menos el 50 por ciento de las mismas, es decir un aproximado de 50, dando prioridad a las que más urgían de los recursos de acuerdo con lasa
condiciones físicas y de infraestructura en la cual se encuentran muchas de estas escuelas de educación básica.
Cabe destacar que dichas escuelas se mantenían a la espera de ser atendidas desde la anterior administración, ya que las solicitudes ya se encontraban
en el área de educación desde que tomaron la administración.
Rodríguez Rodríguez dijo que de no darse durante este año la aplicación de los recursos, esperan que se quede el recurso disponible para que sea
aplicado por la próxima administración municipal.
Se desploma ocupación hotelera
De las seis mil 600 habitaciones sólo están ocupadas 330
por Humberto Angel Torres Rodriguez el Martes 5 de julio de 2016 - 08:10:44
La ocupación hotelera en nuestra capital es muy baja, pues de las 6 mil 600 habitaciones sólo están ocupadas 330, lamentó Juan Carlos Rivera
Castellanos, presidente de la Asociación de Hoteles y Moteles de Oaxaca (AHMO).
A pesar de ese escenario tan lamentable, dijo que hay confianza en remontar los actuales indicadores pues el viernes pasado comenzó la
campaña de difusión de las festividades de La Guelaguetza.
Aceptó que hasta el momento existen 32 por ciento de cancelaciones en las reservaciones que implican 103 millones de pesos en pérdidas,
“pero esperamos que cuando se dé la normalización en las vías de comunicación todo cambie para poder celebrar en orden y en paz la máxima
fiesta de los oaxaqueños”.
El dirigente empresarial reconoció que será un verdadero reto, pues las imágenes que han dado la vuelta al mundo nos colocan en una situación
muy delicada para atraer a los visitantes nacionales y extranjeros, pero aseguró que los prestadores de servicios turísticos van a poner todo de
su parte.
Debido a que esta festividad es la época turística más importante para Oaxaca, pues el año pasado la entidad recibió una derrama de 288
millones de pesos, y para este año esperaban una mejor temporada con ingresos superiores a los 320 millones de pesos, el gran objetivo será
devolverle al estado su sitio como destino turístico mundial.
Explicó que la industria hotelera genera 12 mil 500 empleos directos en todo el estado, en tanto que los indirectos llegan a 44 mil empleos, por
lo que esta temporada así como Semana Santa y de fin de año son fundamentales para el desarrollo del sector.
LA PREOCUPACIÓN (texto de apoyo al magisterio)
CDMéxico; 04 de julio 2016.- La marcha iba llegando a Bellas Artes cuando un contingente de policías la “encapsuló”. De inmediato los granaderos levantaron los escudos y
cerraron las filas. Los maestros se detuvieron y empezaron a corear consignas.
Aprovechando que la marcha se detenía una reportera se acercó a un maestro asoleado que tomaba un poco de agua de una botella.
—¿Le puedo hacer una pregunta? —le dijo.
—Claro que sí —respondió el maestro quitándose el sombrero y secándose el sudor de la frente con un paliacate rojo.
— ¿Acaso no le preocupa que los niños se queden sin clases? Ellos no tienen la culpa de nada.
El maestro tomó otro traguito de agua de la botella y le respondió.
—Sí, señorita. Me preocupa mucho que se queden sin clases.
—Pero es que con tantas marchas y paros los niños se quedan sin clases.
—Claro que me preocupa que se queden sin clases. Pero también me preocupa que se queden sin escuelas, sin educación, sin cupo en las universidades, sin
empleo y sin futuro.
Me preocupa ver a mis alumnos, jóvenes y fuertes, vendiendo discos piratas en las calles sin que nadie les pregunte si ya comieron. Me preocupa verlos en el
desempleo como millones de mexicanos, me preocupo mucho cuando atraviesan el desierto de Arizona a 50 grados con una triste botellita de agua para buscar el
trabajo que aquí se les niega. Me preocupa que mis alumnas se embaracen a los 16 años porque no tienen más perspectivas en la vida que emplearse de cajeras
en el Wallmart por el salario mínimo.
Me preocupa mucho ver a mis alumnos asaltando los micros o poniendo una narcotiendita o en las garras de los vicios porque el gobierno invierte más en
operativos contra los maestros que en educación. Me preocupa ver a mis alumnas vendiendo sopes y productos de belleza mientras el presidente vive en una
casa de 7 millones de dólares y viaja en un avión de 7200 millones de pesos.
Me preocupa que cuando mis alumnos se enferman tienen que formarse para sacar ficha en la madrugada, que no hay medicinas, que les dan cita tres meses
después, que seis meses después pueden ver a un especialista y que les cambian cinco veces la fecha de la operación, hasta que se mueren porque solo tienen
para una consulta con el doctor Simi. Me preocupa que cuando quieren formar pareja vivan de arrimados con sus padres, y que solo puedan aspirar a tener un
pantalón pirata, un vestido pirata, una vida pirata.
Me preocupa y mucho, que López Dóriga, Adela Micha, Ciro Gómez Leyva les digan a quien deben odiar y a quien deben querer y que, en lugar de leer “Cien
años de Soledad” crean a pie juntillas lo que dice la Rosa de Guadalupe o lo que Callamos las mujeres. Me preocupa que en tiempos de elecciones vendan su
voto por una miserable despensa o por unos pesos que les quitan el hambre un día pero que los condenan a ser pobres toda la vida. Me preocupa que cuando
lleguen a funcionarios o diputados, en lugar de defender a su pueblo, vendan su conciencia y voten a favor de entregar las riquezas nacionales a los extranjeros o
que voten la Reforma Educativa o la reforma laboral que acabó con la jornada de 8 horas, el aguinaldo, el reparto de utilidades y convirtió en esclavos de los
patrones a los trabajadores.
Me preocupa que me quieran evaluar con un examen de opción múltiple vigilado por el ejército y no sepan que trabajo en una escuela sin agua en los baños, sin
pupitres, con alumnos que van sin desayunar o con las mochilas atiborradas de productos chatarra. Me preocupa que nunca uno de mis alumnos haya llegado a
secretario de educación porque ese puesto está reservado para los amigos del presidente y para tecnócratas que en su vida han pisado la escuela Nicolás Bravo
del Valle de Toluca donde las calles son de tierra y cuando llueve son de lodo. Me preocupa que con las modificaciones a la ley que aprobaron priístas,
panrredistas, verdes, ecologistas cuando tengan 70 años solo puedan aspirar a una pensión de 1500 pesos mensuales. Me preocupa que lloren cuando la
selección de futbol pierde 7-0 pero que les valga madre cuando el gobierno asesina a los estudiantes, a los maestros, a los luchadores sociales. Me preocupa
cuando los veo dormidos en los camiones o en el metro porque tardan dos horas en llegar al trabajo o a su casa. Me preocupa que día a día coman peor porque
día a día la comida sube de precio y el kilo de tortillas cueste 12 pesos y los políticos, que gana cien mil pesos mensuales, digan que el país crece y que tenemos
la mejor infraestructura y que los inversionistas extranjeros están contentísimos.
Y tanto me preocupa que no tengan clases mis alumnos que lucho porque tengan otra clase de vida, otra clase de servicio médico, otra clase de justicia, otra
clase de política, otra clase de salario, otra clase de país… Y otra clase de futuro...
Como verá, señorita. Me preocupan mucho, muchísimo mis alumnos. Por eso lucho.
Lo anterior es para reflexionar compañer@s.
Hoy nos preocupamos por parar unos días, pero nuestro futuro depende de lo que hagamos hoy en equipo. Si estamos todos unidos a nadie repercutirá, solo al
gobierno. Ánimo compañeros.
Tomado del Muro de Muzzumi Kojima
Miembros del Ejército Zapatista de Liberación Nacional. Foto: Alejandro Meléndez/Xinhua
Dona EZLN a lucha de la CNTE en Chiapas y le pide “no doblegarse”
POR ISAÍN MANDUJANO , 4 JULIO, 2016NACIONAL
TUXTLA GUTIÉRREZ, Chis. (apro).- El Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) suspendió hoy su participación en el festival artístico cultural
CompArte prevista a finales de este mes e informó que el dinero ahorrado para el traslado y alimentación de sus miles de elementos de las bases de apoyo a esa
actividad, será donado al movimiento de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE).
“Es el tiempo de las maestras y maestros en resistencia. Es necesario y urgente estar con ellas y ellos”, dijo el subcomandante Galeano, al tiempo que
los animó a no rendirse ni doblegarse ante el gobierno de Enrique Peña Nieto.
En su misiva, “Las lecciones de junio”, Galeano pidió a los artistas que sí participarán en el festival, que involucren todos sus esfuerzos y creatividad
en favor del movimiento magisterial en México que da “la más importante pelea en sus 36 años de resistencia contra los abusos del poder”.
A los mil 127 artistas de México y a los 318 artistas de otros países –de América, Europa, Asia, África y Oceanía– registrados para el
Festival CompArte, el EZLN pidió disculpas y comprensión del momento histórico.
“Sabemos que no son pocos ni los gastos ni el esfuerzo que les ha costado, además de adecuar sus agendas, para venir y compartir sus creaciones con
nosotras, nosotros, zapatistas. Esperamos que lo que ahora queda en suspenso, pueda celebrarse después. Esperamos que comprendan que es una
valoración ética la que nos ha llevado a esta decisión.
“Analizamos todas y cada una de las opciones y llegamos a la conclusión, errónea o no, de que es ésta una forma de apoyar la lucha de maestr@s y
comunidades. Porque no estamos dispuestos a ser esquiroles o a disputar al magisterio un protagonismo que se ha ganado con dolor y rabia”,
dijo Galeano.
También les pidió que en la medida de sus posibilidades, modos y tiempos, enarbolen su arte con los maestros en resistencia, en sus actividades,
plantones, marchas, mítines y donde la CNTE y su quehacer artístico juzguen pertinente.
“Les pedimos también a loas compañeroas de la Sexta que, en la medida de sus posibilidades, en sus calendarios y geografías, creen los espacios y
condiciones para que las Artes y su irreverente desafío de imaginar otros mundos, puedan celebrar la humanidad, sus dolores, sus alegrías, sus
luchas. Porque ése, y no otra cosa, es el objetivo de CompArte.
“Nosotras, nosotros, zapatistas, estaremos en nuestros lugares, atentos a lo que pasa, a lo que se dice y a lo que se calla. Seguiremos mirando con
esperanza y respeto todas y cada una de las resistencias que surgen frente a la máquina depredadora”, añadió el subcomandante.
En la misiva comentó el deseo de que “se imponga el diálogo con respeto y verdad, y no como simulación que esconde los preparativos para nuevos
golpes represivos. Ojalá se dé sin las bravatas y golpes de mesa a las que es tan afecto quien cree que manda”.
Galeano dejó ver la esperanza de que “el grupo gobernante, el gran capital y medios que los acompañan y sirven, dejen de estar jugando a arrojar
fósforos encendidos en la pradera que han secado con sus políticas, corrupción y mentiras.
“Ojalá y los que están arriba dejen de pensar que la tormenta apagará el fuego que ellos, y nadie más, se empeñan en avivar. Ojalá y alcanzaran a ver
que la tempestad terminará por ahogarlos también a ellos y que, entonces, no habrá columnista de prensa escrita o electrónica, ni hashtag, ni red
social, ni programa televisivo o radial que les sirva de salvavidas”.
Y cerró la carta al decir: “Ojalá, pero en nuestra experiencia es que no, que no será así”.
Papás bloquean calles de la CdMx en apoyo a la CNTE
Maestros y padres de familia cerraron vialidades en al menos tres delegaciones de la Ciudad de México, mientras que un contingente
mantiene un bloqueo en la autopista México-Cuernavaca.
Bloqueo en la autopista México-Cuernavaca. (Twitter @PoliciaFedMx)
CÉSAR VELÁZQUEZ05/07/2016 10:59 AM
Ciudad de México
Maestros y padres de familia cerraron la circulación en al menos siete puntos de la Ciudad de México para protestar en contra de la reforma
educativa.
Los inconformes cerraron Prolongación División del Norte en ambos sentidos, a la altura de Guadalupe I. Ramírez, en la colonia Potrero de
San Bernardino, también Eje 3 Oriente, a la altura de Lorenzo Boturini, a la altura de Circuito Interior.
En Coyoacán, los maestros cerraron la circulación en Eje 10 Sur a la altura de Miguel Ángel de Quevedo, así como avenida Taxqueña, a la
altura de Canal de Miramontes.
En la delegación Iztapalapa, maestros y papás cerraron la circulación en avenida Ermita Iztapalapa, a la altura de Javier Rojo Gómez.
En Venustiano Carranza, está cerrada la circulación en Eje 1 Norte, a la altura de Oriente 171, así como en la avenida Congreso de la
Unión, a la altura de la calle Hortelanos.
A través de Twitter, la Policía Federal reportó un bloqueo parcial en el kilómetro 21 de la autopista México- Cuernavaca.
Advierte El Bronco uso de la fuerza si maestros hacen bloqueos
POR LUCIANO CAMPOS GARZA , 4 JULIO, 2016ESTADOS
MONTERREY, NL (apro).- La administración estatal aplicará la fuerza pública si los profesores suben de nivel sus protestas con bloqueos en instalaciones y
vialidades, advirtió hoy el secretario general de Gobierno, Manuel González Flores.
“Les adelanto que si alguien intenta tomar alguna instalación pública, se va a actuar conforme a la ley, si es necesaria la fuerza pública, así va a ser.
Nadie va a estar por encima de la ley”, dijo el funcionario, durante una reunión que sostuvo con maestros de la localidad.
González Flores dijo que se reunirá con los profesores de las secciones 21 y 50, que ocupan las 13 unidades regionales en que se divide el estado,
para explicar las adecuaciones de ley que acatado el gobierno estatal.
En estas reuniones, ofreció, escuchará en persona las inquietudes de los maestros, no a quienes se dicen sus líderes, como son los del Sindicato
Nacional de Trabajadores de la Educación y los de otras organizaciones y agrupaciones políticas.
“Nosotros queremos ir a las regiones que están conectadas con el gobierno por la Secretaría de Educación y convocar a los verdaderos maestros que
son los que se están manifestando, no a los que se quieren aprovechar del movimiento que son los personajes que ustedes conocen y que vienen
aquí”, mencionó González, quien es el principal operador político del mandatario Jaime Rodríguez Calderón.
Esthela Gutiérrez, secretaria de Educación en el estado, señaló que los maestros inconformes con la reforma educativa no tienen motivos
fundamentadas para afectar a terceros con marchas y bloqueos.
“No existe una razón para que bloqueen las avenidas y molesten a los demás ciudadanos que están queriéndose trasladar en las calles”, mencionó la
funcionaria, presente en la reunión.
Aunque el tema más ríspido de la relación entre los maestros y el gobierno de El Bronco versa sobre la separación de la carrera magisterial del sueldo
base, la funcionaria explicó, como buena noticia, que ya se saldó a los mentores un adeudo de 60 millones de pesos que arrastraban desde el sexenio
anterior.
Detener a maestros de CETEG "incendiaría" Guerrero: fiscal
El gobernador del estado, Héctor Astudillo, dijo que no es momento de detener a los integrantes de la CETEG, pero advirtió que se aplicará
la ley y que su gobierno no tolerará ningún bloqueo.
El fiscal e Guerrero, Xavier Olea, dijo que hay entre 36 y 38 órdenes de aprehensión contra integrantes de la CETEG. (Cuartoscuro)
MILENIO DIGITAL05/07/2016 08:12 AM
Ciudad de México
El fiscal general de Guerrero, Xavier Olea, dijo que sería imprudente ejecutar las órdenes de aprehensión que existen contra maestros
integrantes de la CETEG, pues esto "incendiaría absurdamente" el estado.
"Políticamente debemos de actuar con toda prudencia. Esto no quiere decir que no se vayan a cumplimentar las órdenes porque yo tengo la
obligación como fiscal general de cumplimentar el ordenamiento jurisdiccional", dijo Olea en entrevista con Carlos Loret de Mola, enPrimero
Noticias.
"Sería imprudente ejecutar las órdenes de aprehensión, por una simple razón, incendiaríamos absurdamente al estado; caeríamos en las
mismas provocaciones que ellos pretenden que caiga el gobierno estatal y el gobierno federal", dijo.
Explicó que existen entre 36 y 38 órdenes de aprehensión contra integrantes de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación en
el estado (CETEG), y que la cifra no es precisa pues todavía hay varias denuncias de la SEP por hechos vandálicos.
Dijo que del total de órdenes de arresto, unas tres o cuatro son contra líderes de la organización sindical.
"El gobierno del gobernador Héctor Astudillo de ninguna manera pretende incendiar al estado ni tener ninguna baja. El gobierno de Héctor
Astudillo no quiere más muertos, en ningún sentido", afirmó el fiscal.
Detener a maestros agravaría situación en Guerrero: Astudillo
Para no agravar el conflicto magisterial, el gobierno de Guerrero no detendrá a profesores de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la
Educación de Guerrero (CETEG), contra quienes hay órdenes aprehensión por su participación en bloqueos, toma de edificios y destrucción
de inmuebles, informó el gobernador de la entidad, Héctor Astudillo.
"No puedo andar deteniendo a los maestros porque se agravaría la situación; eso no quiere decir que no los vamos a detener, pero no es el
momento de hacerlo", dijo Astudillo en entrevista con Adela Micha para Imagen Radio.
Astudillo dijo que "como gobernador yo nunca me atrevería a decir que la ley no se va a aplicar", pero, aseguró, no es el momento propicio
para hacer valer las órdenes de aprehensión.
"Es un asunto que no se puede resolver en el estado, el gobernador ha tratado de ser prudente para no agravar el conflicto", dijo.
Afirmó que su gobierno será respetuoso de las manifestaciones, pero no tolerará ningún bloqueo, debido a que estos "hacen un daño
económico en verdad profundo".
México: el desabasto que no se ve en Oaxaca
El gobierno federal dijo que los bloqueos carreteros de los maestros de la CNTE impedían el paso de camiones con alimentos y otros
enseres, sin embargo en los mercados del estado hay alimentos suficientes.
BBC Mundo
Alberto Nájar / Enviado especial de BBC Mundo a Oaxaca, México
julio 5 2016 08:47
FONDEA el periodismo independiente
Como cada viernes la plaza central de Ocotlán, Oaxaca, está llena de personas que llegan de las comunidades vecinas a comprar y vender su
mercancía.
El mercado ocupa toda la explanada y calles alrededor del palacio municipal.
La mayoría de los comerciantes se protegen del sol con toldos de plástico. Otros aprovechan la sombra de los árboles.
Desde hace semanas las secretarías de Gobernación y Desarrollo Social, así como organizaciones empresariales señalan que Oaxaca vive una seria
crisis de abastecimiento de comida y combustibles.
La culpa, dicen, es de los bloqueos carreteros de la disidente Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), que impiden el paso
de camiones con alimentos y otros enseres a comunidades rurales en protesta por la Reforma Educativa.
Incluso el secretario de Gobernación advirtió que por la crisis de abastecimiento se tomarían “las acciones necesarias” para retirar los bloqueos.
En respuesta la CNTE mantuvo el cierre de algunas carreteras.
Misterio
Pero ese viernes 1 de julio nada de eso se ve en el mercado de Ocotlán, a unos 50 kilómetros de la capital del estado.
En decenas de puestos del mercado callejero se ofrece desde huevos, vegetales, fruta, pan o queso, hasta carne de res, pollo y guajolotes (pavos)
vivos.
La mayoría de los compradores provienen de comunidades marginadas en las montañas cercanas.
Vendedora de pan en la capital de Oaxaca
El mercado semanal de Ocotlán es uno de los más importantes para las comunidades de la etnia zapoteca, una de las más pobres del país.
Según las autoridades los bloqueos de la disidencia magisterial perjudican sobre todo a los pueblos indígenas que viven en zonas apartadas del
estado.
BBC Mundo recorrió la capital del estado y los pueblos de San Antonino Castillo, San Martín Tilcajete, San Bartolo Coyotepec, San Agustín de las
Juntas, Ánimas Trujano, San Antonio de la Cal y Ocotlán.
Son parte de la región conocida como los Valles Centrales, donde es frecuente encontrar pueblos marginados.
En los aparadores de las tiendas pequeñas en los barrios, así como de las sucursales de grandes cadenas comerciales no había escasez de mercancías.
Así, el desabastecimiento en la región es un misterio.
Puente aéreo
Desde el inicio de los bloqueos carreteros, el 15 de junio, la CNTE anunció que impediría el paso a los camiones de empresas trasnacionales.
También cerró los caminos a vehículos oficiales, especialmente los que transportan alimentos para las 1.850 tiendas gubernamentales como Diconsa.
El organismo ofrece productos básicos a un costo menor al del mercado, lo cual representa un subsidio para 1,5 millones de personas en las regiones
del Istmo y la Mixteca.
Son personas que durante varias semanas se quedaron sin el apoyo, afirma el secretario de Desarrollo Social, José Antonio Meade.
De hecho el gobierno estableció un puente aéreo para llevar maíz a esas zonas.
También se envió leche en polvo y otras mercancías en camiones particulares. Actualmente, dice el funcionario, el 99% de las sucursales de Diconsa
están abastecidas.
Pero las organizaciones empresariales insisten en que el abastecimiento es todavía un serio problema.
Campamento de los maestros en la plaza principal de la ciudad de Oaxaca, capital
del estado del mismo nombre.
El dilema del huevo
Hasta ahora las compañías que más resultan afectadas con los bloqueos carreteros son Walmart, Pepsico y Femsa, que produce en México la bebida
Coca Cola.
La Confederación Nacional de Cámaras de Comercio (Concanaco) afirma que el cierre de carreteras –un promedio de 10 cada día- ha causado
pérdidas de 1,700 millones de pesos, unos US$91 millones.
Y el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) asegura que en Oaxaca surgió un mercado negro de comida.
“La escasez llega a tal grado que un huevo cuesta 10 pesos, aunque hay casos donde sube hasta 40 (unos US$2)”, afirmó el presidente del organismo
Juan Pablo Castañón.
¿A cómo los huevos? Foto de archivo.
Pero eso no se ve en las comunidades de los Valles Centrales.
En el mercado de Ocotlán Dominga Castillo, vendedora de huevos, ríe cuando se le pregunta el
precio de su mercancía.
“No cuesta 40 pesos cada uno, ¿eh?”, responde. “El cono (rejilla) está en 45 pero si lo quiere rojo
cuesta 5 más”.
Cada rejilla contiene 24 piezas. En México el huevo con cascarón marrón se considera de mejor
calidad y por eso es más caro.
En San Antonino Castillo existe una sucursal de Bodegas Aurrerá, una filial de la cadena Walmart.
Allí el cono de huevo se cotiza en 40 pesos, aunque hace unos días su precio era de 64 pesos.
Bebidas
Lo que sí escasea son refrescos de las marcas Coca Cola y Pepsi, bloqueadas por los maestros disidentes.
Pero siempre es posible encontrar el producto.
“Nos damos mañas para conseguirlo, a veces no se puede pero nunca nos hemos quedado sin nada”, le dice a BBC Mundo María Dolores, quien
atiende una pequeña tienda en San Agustín de las Juntas.
Y se nota. En su negocio hay unas cuantas latas de Coca Cola de 350 mililitros, pero sólo le quedaba un envase de dos litros.
“A veces tenemos que ir hasta Ocotlán por huevo, cuando cierran la carretera a Oaxaca. Lo hallamos un poco más caro, no mucho”.
En San Martín Tilcajete –famoso porque allí se elaboran las figuras conocidas como alebrijes- el problema es que a veces escasean las papas fritas en
algunas tiendas.
Pero Coca Cola no les ha faltado, le dice a BBC Mundo Juvenal García, un albañil que se guarece del sol bajo un árbol en el atrio de la iglesia del
pueblo.
“Hasta ahorita no, a veces hay que buscar en varias tiendas pero siempre encontramos”.
Tienda en la comunidad de San Agustín de las Juntas, Oaxaca
Autoconsumo
Si en las comunidades de los Valles Centrales no se nota el desabastecimiento, en la capital de Oaxaca el problema es aún menor.
BBC Mundo recorrió varios centros comerciales de las cadenas Walmart y Soriana, las más grandes del país.
También visitó tiendas en barrios populares y la zona turística del Centro Histórico.
En algunos casos, como el centro comercial de la Macro Plaza, faltaban piezas de pasta dental, papel sanitario o aceite vegetal de algunas marcas y
refrescos.
Pero el abastecimiento de otros productos, especialmente verduras, atún, huevo, pan, azúcar o leche era normal.
La razón es que en la capital no hubo tanta escasez como sí ocurre en otras regiones de Oaxaca, le dice a BBC Mundo Miguel Ángel Muñoz Navarro,
vocero del gobierno estatal.
“Ha tenido distintos grados de intensidad. El período más álgido de desabasto ocurrió entre el 15 de junio y el 25 de junio”.
En ese lapso ocurrieron hasta 37 bloqueos de carreteras que por momentos virtualmente aislaron a la entidad.
“Fue una parálisis total del aparato productivo, que requiere insumos, la población requiere alimentos, la movilidad del estado necesita combustible y
tuvimos problemas de esa naturaleza”.
En Oaxaca se han presentado enfrentamientos entre los maestros y la policía.
La situación más grave se presenta en la región del Istmo de Tehuantepec, así como en las pequeñas comunidades de las montañas.
Pero ¿cómo se explica que en las comunidades de Valles Centrales no haya problemas de abastecimiento?
“Ya empezó a mitigar, se logró que hubiese paso de manera intermitente en los bloqueos”, responde el vocero del gobierno oaxaqueño.
Muchas familias de las comunidades rurales tienen sus propios cultivos o crían animales de granja.
“El problema se recrudece en la zonas urbanas, si vas a Juchitán o a Salina Cruz ahorita todavía hay problemas de abasto”.
Pero en el mercado de Ocotlán tienen otra versión. “A veces no podemos ir a Oaxaca, pero en todo este tiempo no nos ha faltado la comida”, dice
Dominga, la vendedora de huevos.
Educación, cerrazón y tragedia
POR HÉCTOR TAJONAR , 5 JULIO, 2016ANÁLISIS
CIUDAD DE MÉXICO (Proceso).- Cubierto por una densa nube de dudas, el enfrentamiento del 19 de junio en Nochixtlán, Oaxaca, entre las fuerzas de seguridad
y la CNTE imprime un signo trágico al conflicto magisterial derivado de la reforma educativa. Al parecer, el saldo de nueve muertos y más de 100 heridos se debió
a “un error táctico” de la Gendarmería (Proceso 2069). Sin embargo, aún no se aclara la posible participación de grupos de choque –ajenos o vinculados a la
CNTE, o “halcones” contratados por el propio gobierno– que pudieron haber provocado la matanza.
En cualquier caso, la violencia es totalmente ajena al derecho humano fundamental de más de 30 millones de alumnos a recibir una educación de
calidad, e igualmente contraria al interés nacional. Hoy más que nunca, el futuro educativo del país está hundido en un mazacote de ambiciones
políticas torcidas. No será fácil superar la competencia de necedades que ello implica.
La tragedia de Nochixtlán obligó al gobierno a reanudar las negociaciones en la Secretaría de Gobernación con los representantes de la CNTE,
suspendidas hace un año, cuyo reinicio había sido rechazado por el secretario de Educación, Aurelio Nuño. No obstante, hasta ahora (miércoles 29)
dichas reuniones han sido estériles debido a la cerrazón de ambas partes, contraria al diálogo que supone la buena disposición de los interlocutores
para llegar a un acuerdo. Los sonrientes líderes de la coordinadora sienten tener contra las cuerdas al secretario Miguel Ángel Osorio Chong y exigen
derogar toda la reforma.
Escasos de argumentos propositivos, los representantes de la CNTE saben que su poder radica en la capacidad para crear un caos vial en varias
ciudades y carreteras de la República y, si hiciera falta, incendiar al país en una ola de violencia para provocar una respuesta represiva que el
gobierno quisiera evitar a toda costa, sobre todo después del funesto fracaso del operativo en Nochixtlán. A ello se debe que la defensa de sus
derechos y prebendas esté basada en la confrontación, casi siempre violenta.
Por su parte, el gobierno de Enrique Peña Nieto no quiere dar marcha atrás a una de las pocas reformas que podrían significar un motivo de orgullo
para su malograda gestión. La estrategia para recuperar la necesaria rectoría del Estado en materia educativa incluyó la elaboración de una reforma
constitucional enfocada a rediseñar la estructura laboral del magisterio, al tiempo de acotar el enorme y corrupto poderío del SNTE. Se encarceló a su
líder vitalicia y se nombró a un sucesor previamente domesticando, se promulgaron las leyes de Educación, del Servicio Profesional Docente y del
Instituto para la Evaluación de la Educación. La reforma educativa fue aprobada en el Congreso por amplia mayoría, pero sin haber sido previamente
negociada con la disidencia magisterial. Ese es el origen de las protestas de la CNTE.
A ello hay que agregar la cerrazón y altivez del secretario Nuño, quien montó una intensa campaña de comunicación, especialmente a través de la
televisión, supuestamente para divulgar los logros de la reforma educativa, pero orientada a exhibir y estigmatizar a los maestros de la CNTE (cuyos
métodos violentos lo facilitan) y, sobre todo, a promover su imagen y ambiciones presidenciales. Arrogante, adoptó una actitud desdeñosa y retadora
frente a la disidencia magisterial –reveladora de su falta de visión política y de su vocación autoritaria–, que desembocó en los sangrientos hechos de
Nochixtlán.
Además de la injustificable violencia utilizada por la CNTE en sus reclamos –destrucción de oficinas, secuestro y quema de camiones para obstruir
carreteras e incluso la humillación y rape de maestros a quienes consideran “traidores”–, así como de los descarados casos de abusos y corrupción de
muchos de sus líderes, también existen argumentos que fundamentan su disidencia. Son esas ideas y propuestas las que tendrían que discutirse en la
mesa de negociación, contrastándolas respetuosa y racionalmente con las del gobierno. ¿Será posible?
Uno de los temas centrales a debatir es si la reforma educativa es o no punitiva. Manuel Gil Antón, especialista del Colegio de México, argumenta
que, además de punitiva, la reforma concibe a los maestros como objetos, no como sujetos, colocándolos en una situación límite: someterse o perder
el empleo. Adicionalmente, opina que los criterios rectores y las prácticas de evaluación son imperfectos y poco confiables.
En contraste, la resolución de la Suprema Corte de Justicia sobre el tema sostiene que la Ley General del Servicio Profesional Docente no transgrede
los derechos de los maestros debido a que les otorga tres oportunidades de ser evaluados. En caso de no ser aprobados en la primera y la segunda,
serán incorporados a programas de regularización con la tutoría correspondiente. Si el resultado de la tercera evaluación fuera insuficiente y el
maestro contara con un nombramiento definitivo, no perderá su plaza y será readscrito a otras tareas. A quien tenga un nombramiento provisional y
alcance un resultado satisfactorio en cualquiera de las tres evaluaciones se le otorgará la plaza definitiva; sólo si el resultado es insuficiente en la
tercera evaluación será separado del servicio público.
Así como es necesario acabar con el sindicalismo rapaz y corrupto inserto en el SNTE y la CNTE, es menester reconocer que, como lo apunta Gil
Antón, “ni la violencia ni la administración selectiva de la justicia con fines políticos son formas adecuadas para resolver la gran polarización que ha
provocado la reforma gubernamental”. Es imperativo que los líderes sindicales y autoridades gubernamentales, causantes de la tragedia de la
educación, expliquen y debatan de cara a la ciudadanía, con apego a la ley, rigor ético y sensatez, a fin de encontrar la solución al desastre que ellos
han provocado. Deben asumir la responsabilidad que a cada uno le corresponde: sus excesos y torpezas han originado la debacle educativa y han
puesto en riesgo la paz social de la nación. La sociedad debe exigirles que así sea.
La masacre de Nochixtlán y la reforma educativa
LUIS HERNÁNDEZ NAVARRO
Las comunidades indígenas oaxaqueñas están en alerta. Respaldan a Nochixtlán. Viven como propia la masacre del 19 de junio. Se saben agredidas
por el Estado. Sus topiles están sobre aviso. La matanza fue un agravio para todas, pero especialmente para el pueblo mixteco.
Lejos de las grandes ciudades, triquis, zapotecos, mixes, mazatecos y chatinos han marchado por caminos serranos para expresar su dolor y
solidaridad con sus hermanos de Nochixtlán. También, para exigir como demanda propia la abrogación de la reforma educativa. Los cerros pelones
son testigos mudos de su rabia. No se trata de ser vistos por nadie salvo por sí mismos.
La protesta india ha dibujado un nuevo mapa de la insumisión. Las periferias oaxaqueñas cercan ahora al centro. El 23 de junio se movilizaron de
Tamazulapam a Ayutla Mixe, en San Francisco Cajonos, y de Guelatao a Ixtlán. En otras fechas lo hicieron en Teojomulco, Juxtlahuaca, Tlaxiaco,
Huajuapan, Huautla y varias regiones más.
En todo el territorio oaxaqueño autoridades municipales, comunitarias y agrarias celebran asambleas informativas. El ultimátum de la Secretaría
de Gobernación disparó esta fiebre asociativa. En multitud de ellas condenan la agresión y apoyan a sus maestros. Disponen cerrar las pocas escuelas
que siguen abiertas y reconvenir a los profesores que no se han sumado al movimiento. Estampan sus firmas y sus sellos en las actas para dejar
constancia de sus acuerdos.
Las muchas inconformidades de la sociedad oaxaqueña han encontrado en el paro magisterial un punto de confluencia y encuentro. Oaxaca es un
hervidero de problemas sin solución. También de resistencias. El gobierno de la alternancia de Gabino Cué resultó un fiasco. Las comunidades no se
dejan de los embates de proyectos mineros depredadores y negocios energéticos en los que los beneficios no son para ellos.
La curva de deterioro de la calidad de vida se ha acentuado dramáticamente en los últimos años. Mucho antes de los bloqueos escaseaba el
circulante. Unas 480 mujeres han sido asesinadas con lujo de violencia. En tres años murieron 4 mil 500 enfermos que padecían insuficiencia renal
por carencia de equipos de diálisis.
La profunda imbricación entre maestros y comunidades no está mediada por el archipiélago de organizaciones sociales asentadas en el territorio
oaxaqueño. Esas asociaciones, frentes, coaliciones, uniones y grupos no son la correa de transmisión entre la sociedad y los maestros. Desempeñan
un papel importante en la construcción de un bloque magisterial-popular, pero la bisagra central que la articula es otra: la relación directa de los
maestros con los padres de familia y con las autoridades comunitarias.
Por eso, ceremoniosos, los más de 40 alcaldes y autoridades agrarias mixtecas reunidos en Nochixtlán el pasado 2 de julio advirtieron: este
movimiento ya no es magisterial, es popular. Y es que, como sucede en Chiapas, es el torrente comunitario y popular el que, cada vez con más
frecuencia, arrastra a los maestros. No en balde esas autoridades firmaron la demanda de destitución de Aurelio Nuño como secretario de Educación
sobre un cartel con la imagen de una mano izquierda empuñando un lápiz y la leyenda: Por la defensa de la educación.
Sí, esas comunidades defienden la educación pública. La demanda no es una imposición de los profesores. A lo mejor es difícil entenderlo desde
una oficina inteligente de la metrópoli, pero esa es una de las muy pocas vías de ascenso social que les quedan. Y la saben amenazada por una
reforma educativa que persigue y castiga a sus profesores.
Las comunidades aprecian a sus maestros cuando les hablan en su lengua, les enseñan a sus hijos a rendir honores a la bandera, les ayudan con la
redacción de engorrosos oficios, organizan las ligas de basquetbol y siembran en sus niños la semilla de que hay un futuro mejor para quienes se
instruyen. Quieren a sus profesores cuando cooperan con las fiestas del pueblo.
No todo el movimiento magisterial a escala nacional ha tomado la forma que ha adoptado en Oaxaca, Chiapas, Guerrero o Michoacán. En otras
entidades ha adquirido formas de ser distintas. Sin embargo, todas coinciden en la exigencia de abrogar la reforma educativa. Los sectores más
consolidados rechazan la parte sustantiva de ésta: la evaluación punitiva, conconsecuencias, como gustan decir los empresarios, que elimina la
estabilidad en el empleo y sume a los maestros en la precariedad laboral y la desprofesionalización.
Otros rechazan aspectos particulares de la reforma, que no son su núcleo duro, pero que los afectan, como el fin de la carrera magisterial, la
condena a muerte del normalismo, o la cancelación de mecanismos mixtos (autoridad y sindicato) para asignar los cambios de escuela.
La nueva norma enterró el programa de carrera magisterial, el más importante mecanismo de promoción laboral para los maestros de educación
básica durante los últimos 20 años. Por esa vía podían incrementar su salario muy por arriba de su ingreso base. Sin embargo, esto se acabó. Con la
nueva legislación, el monto que corresponde a carrera magisterial se desagregó del salario base de los profesores, afectando muy probablemente su
jubilación, prima vacacional y aguinaldo. Peor aún, en casos como el de los maestros estatales de Nuevo León, el reciente aumento salarial de 3.5 por
ciento se le otorgó solamente al salario tabular.
Irónicamente, el descontento con la reforma educativa llega incluso a los profesores que se evaluaron y obtuvieron buenos resultados. Muchos se
sienten timados por las autoridades educativas, porque les condicionaron la entrega de nombramientos de las horas adicionales a la que se hicieron
merecedores en la evaluación, a la renuncia a sus plazas anteriores y a derechos previos.
Pero, más allá de la genuina defensa de sus intereses laborales, los maestros mexicanos se están movilizando también para protestar por la
masacre de Nochixtlán. Para ellos, la agresión policiaca contra esa comunidad oaxaqueña es hoy el símbolo de una reforma que se quiere imponer a
sangre y fuego. Y que han decidido no dejar pasar.
Twitter: @lhan55
Reforma educativa bajo la metralla es volver al 68
JESÚS MARTÍN DEL CAMPO
Con todo lo sucedido en los días recientes, especialmente en Nochixtlán, Oaxaca, se pone de manifiesto con mayor claridad que, desde Los Pinos,
Enrique Peña Nieto y sus colaboradores han decidido pasar a la generalización de la represión al magisterio encabezado por la CNTE y a los grupos
sociales solidarios con su causa. Ciertamente, al encarcelar a dirigentes magisteriales fabricándoles delitos, con la pretensión de descabezar al
movimiento, esperando que la protesta se extinguiera y no lograrlo, lo que sigue es el aplastamiento, con el despliegue de policías estatales y
federales armados y el uso de helicópteros para que nadie se les escape.
En 1968, Gustavo Díaz Ordaz dijo ante el Congreso de la Unión que tendía su mano al movimiento estudiantil que exigía diálogo para resolver el
pliego petitorio, y lo que vino fue la toma de Ciudad Universitaria y de las instalaciones del IPN por el Ejército y finalmente la masacre del 2 de
octubre. Al estupor producido por la masacre sobrevino otra barbaridad, los procesos contra los dirigentes del Consejo Nacional de Huelga.
Es evidente que una misma mentalidad autoritaria y represiva guía las decisiones del gobierno federal. Recordemos que Peña Nieto dijo respecto
al caso Ayotzinapa, tratando de soslayar la investigación, algo parecido aya supérenlo. Y sus colaboradores Nuño y Osorio Chong han dicho, frente a
la exigencia de diálogo por los maestros de la CNTE, que para ellos habrá mano dura y/o mano firme, lo que no es otra cosa que multitud de policías
para vigilar la evaluación, que es punitiva en todos los sentidos, y ahora operativos carreteros, ejemplos de verdadero terrorismo de Estado.
En 1968 el estudiantado era portador del malestar de la sociedad con los gobiernos autoritarios que impedían el ejercicio de las más elementales
libertades democráticas; por ejercerlas, el gobierno decidió reprimir. El montaje escénico en la Plaza de las Tres Culturas y el cerco militar alrededor
se hicieron con el fin de producir muertos, heridos y prisioneros.
El magisterio encabezado por la CNTE es portador del malestar de muchos sectores de la población afectados y agraviados por las reformas
derivadas del Pacto por México y por su persistencia en la movilización exigiendo diálogo. Para el gobierno son un mal ejemplo y hay que
aplastarlos.
Ser joven y estudiante en 1968 era un delito, y los medios abonaban para crear una histeria represiva. Ahora ser estudiante de una normal rural o
profesor normalista lo es también, y la campaña mediática de estigmatización ha preparado el terreno para justificar la represión a gran escala.
La brutalidad por delante y la violación de los derechos humanos como norma caracterizan los operativos realizados en los estados donde los
maestros han recibido una mayor solidaridad de la población. El efecto que está logrando el gobierno es un mayor crispamiento social.
Además, resulta exasperante que en las declaraciones de prensa de los funcionarios, acompañados de los jefes policiacos, campeen el cinismo y la
mentira. Hablan de que los elementos encargados del operativo no llevaban armas letales y es lo contrario. Igual que el 2 de octubre de 68 y el 10 de
junio del 71, en Nochixtlán había francotiradores en los techos de algunas casas y edificios, con la función de cazar y ejecutar manifestantes.
A estas alturas le debe quedar claro al gobierno que llevar adelante la mal llamada reforma educativa bajo la metralla tendrá trágicas
consecuencias y un rechazo social mayor. En el plano internacional es reprobada la política seguida por Peña Nieto frente a la exigencia de diálogo
de la CNTE; su gobierno es considerado un descarado violador de los derechos humanos y partidario de que México siga siendo territorio de
impunidad.
El clamor social es que se entable diálogo del gobierno con la CNTE, un diálogo fructífero. También es necesario que sean liberados los
dirigentes magisteriales encarcelados y que se castigue a los responsables de los asesinatos de las ocho personas en Nochixtlán.
Los maestros de la CNTE no están solos. Muchas organizaciones sociales del campo y de la ciudad expresan solidaridad creciente con su lucha.
Lo mismo sucede con muchos sindicatos y con los jóvenes de numerosas instituciones educativas. Y claro que la determinación de Morena de
realizar una manifestación de apoyo irrestricto a los maestros de la CNTE fue de la mayor relevancia, acudieron contingentes de todos los estados del
país con la determinación de expresar que en solidaridad con los maestros, ¡ni un paso atrás!
Los campos están muy claros; la mayoría de la población reprueba las acciones represivas del gobierno contra el magisterio y de manera
contundente exige castigo a los responsables de los crímenes en Nochixtlán. Peña Nieto debe descartar más atencazos. No al estado de sitio en
Oaxaca.
La CNTE y los límites del poder
05/07/2016 02:00 AM
El conflicto magisterial ha expuesto los límites del poder del Estado. La CNTE está haciendo una gran demostración de fuerza para echar
atrás la reforma educativa. El gobierno ha reiterado que la ley no se negocia y el viernes advirtió que tomaría decisiones para liberar las vías
estratégicas. El problema es que el espacio para una salida negociada es tan estrecho como la capacidad del gobierno para enfrentar a la
CNTE mediante el “uso legítimo de la fuerza”.
La legitimidad del Estado para emplear la fuerza pública está seriamente cuestionada. Esto resta poder al gobierno y lo pone en desventaja
frente a un movimiento con importantes vasos comunicantes con organizaciones sociales, algunas de enorme peso moral, como la de los
padres de los 43 normalistas desaparecidos, e incluso con grupos radicales.
Aunque casos como el de Nochixtlán ponen en evidencia esa falta de legitimidad, el problema no es de ahora ni es exclusivo de este
gobierno. Pienso que ni siquiera es atribuible solo al trauma del 68. La deuda con los sectores más vulnerables que la sociedad reclama al
Estado le resta autoridad para el uso de la fuerza pública. Es el corolario natural de décadas de un ejercicio patrimonialista del poder.
No recuerdo que el Estado mexicano haya ganado la batalla de la percepción social cuando ha optado por confrontar con la fuerza a
movimientos sociales. Al final, el saldo siempre le ha resultado negativo en la opinión pública nacional e internacional.
La CNTE es, a juicio de muchos, un grupo beligerante que defiende privilegios a costa del avance del país, pero para otros tantos es una
organización social que combate carencias y rezagos en varios estados. La primera lectura juega a favor del gobierno, pero es de esperarse
que la segunda sea la que predomine en caso de una escalada del conflicto.
No puede descartarse esa posibilidad cuando para el gobierno lo que está de por medio es tan significativo como la reforma educativa. Pero
por las limitaciones de su poder, lo previsible es que el gobierno siga apostando por el desgaste del contrario con la intención de sacar la
reforma educativa de la agenda de negociación.
El problema es que la CNTE parece estar siguiendo la misma estrategia de desgaste para que el gobierno acepte negociar, precisamente,
esa misma reforma.
Hasta el momento ni el gobierno ni la CNTE han podido imponerse.
La CNTE y los límites del poder
05/07/2016 02:00 AM
El conflicto magisterial ha expuesto los límites del poder del Estado. La CNTE está haciendo una gran demostración de fuerza para echar
atrás la reforma educativa. El gobierno ha reiterado que la ley no se negocia y el viernes advirtió que tomaría decisiones para liberar las vías
estratégicas. El problema es que el espacio para una salida negociada es tan estrecho como la capacidad del gobierno para enfrentar a la
CNTE mediante el “uso legítimo de la fuerza”.
La legitimidad del Estado para emplear la fuerza pública está seriamente cuestionada. Esto resta poder al gobierno y lo pone en desventaja
frente a un movimiento con importantes vasos comunicantes con organizaciones sociales, algunas de enorme peso moral, como la de los
padres de los 43 normalistas desaparecidos, e incluso con grupos radicales.
Aunque casos como el de Nochixtlán ponen en evidencia esa falta de legitimidad, el problema no es de ahora ni es exclusivo de este
gobierno. Pienso que ni siquiera es atribuible solo al trauma del 68. La deuda con los sectores más vulnerables que la sociedad reclama al
Estado le resta autoridad para el uso de la fuerza pública. Es el corolario natural de décadas de un ejercicio patrimonialista del poder.
No recuerdo que el Estado mexicano haya ganado la batalla de la percepción social cuando ha optado por confrontar con la fuerza a
movimientos sociales. Al final, el saldo siempre le ha resultado negativo en la opinión pública nacional e internacional.
La CNTE es, a juicio de muchos, un grupo beligerante que defiende privilegios a costa del avance del país, pero para otros tantos es una
organización social que combate carencias y rezagos en varios estados. La primera lectura juega a favor del gobierno, pero es de esperarse
que la segunda sea la que predomine en caso de una escalada del conflicto.
No puede descartarse esa posibilidad cuando para el gobierno lo que está de por medio es tan significativo como la reforma educativa. Pero
por las limitaciones de su poder, lo previsible es que el gobierno siga apostando por el desgaste del contrario con la intención de sacar la
reforma educativa de la agenda de negociación.
El problema es que la CNTE parece estar siguiendo la misma estrategia de desgaste para que el gobierno acepte negociar, precisamente,
esa misma reforma.
Hasta el momento ni el gobierno ni la CNTE han podido imponerse.
“Se acabó el tiempo”, pero no de hablar
05/07/2016 02:06 AM
“Hablando se entiende la CNTE”, dijo ayer con Carlos Zúñiga (MILENIO Tv) Diego Fernández de Cevallos.
Algo así está sucediendo porque los bloqueos carreteros en Oaxaca que se mantenían anoche ya solo eran parciales e intermitentes, a
cargo de quizá medio millar de activistas.
El lunes de la semana pasada en esa entidad hubo 29 obstrucciones prácticamente totales y a cargo de unos 3 mil 500 bloqueadores.
La distensión se antoja inconcebible de no ser porque, haiga sido como haiga sido, alguna comunicación están teniendo los representantes
de la CNTE y la Secretaría de Gobernación.
El gusto del secretario de Desarrollo Social, José Antonio Meade, al informar ayer que el abasto de productos y mercancías para los más
pobres está ya resuelto, no es tanto por los muy onerosos traslados en aeronaves militares, como porque los protestantes permitieron
carreterear a los vehículos que hicieron la distribución pueblo por pueblo.
Y la neta: hablando no derogarán la reforma educativa, pero sí los ceses, descuentos y lo que sea, si hay cachaza, voluntad, pesos y
centavos…
cmarin@milenio.com
La Reforma Educativa, otra vez
Por Rogelio Guedea julio 5, 2016 - 12:02 am • 0 Comentarios
Lo sucedido en Nochixtlán ha puesto en evidencia la incapacidad del Estado para tratar un asunto que compete sensiblemente a todos los mexicanos. Foto: Cuartoscuro
Los crímenes de Nochixtlán, cuyos ecos aún resuenan en la cabeza de este país que no parece atisbar aún nada
venturoso, han marcado de sangre una Reforma Educativa que, pese a los esfuerzos por quererla imponer como un bien
para México, no termina de convencer a quienes serán parte sustancial de la misma: maestros y estudiantes.
La Educativa fue, hay que recordarlo, la primera de las grandes reformas estructurales que acaecerían dentro de lo que
fue el resonante Pacto por México del 2012, mismo que permitió, en su momento, la unión de todas las fuerzas
políticas del país y, a su vez, la posibilidad de soñar con un México mejor.
Pese a todo, la Reforma Educativa siempre se vio (por los poderes fácticos de todo tipo) como la vía más idónea para
acabar con la monarquía de Elba Esther Gordillo y darle un rumbo (o controlar) al sindicato que ella misma dirigía casi
con un poder omnímodo.
No pasó mucho tiempo para saber que la Reforma Educativa era más administrativa que pedagógica, pese a que parte
de su componente evaluativo haga inevitable una transformación de su forma de generar y transmitir el conocimiento y
cambie, por otro lado, los mecanismos para ingresar en la carrera magisterial, hoy por demás tullida.
Gracias, sin embargo, a la resistencia de sectores muy específicos del magisterio, como la CNTE, pero además de
análisis muy puntuales de pedagogos y educadores de gran calado, sabemos que la llamada Reforma Educativa no
cambia lo esencial de nuestra educación mexicana sino que es una medida (más sofisticada, en apariencia) para que el
Estado pueda seguir controlando al magisterio, un bastión que siempre ha sido de gran provecho para el control del
poder en todos los niveles de gobierno.
Lo sucedido en Nochixtlán no sólo ha puesto en evidencia la incapacidad del Estado para tratar un asunto que compete
sensiblemente a todos los mexicanos, sino también para pensar profundamente en la manera más adecuada (y educada)
que tenemos para transformar, a través de la educación, nuestro país.
Dicen que los crímenes de Nochixtlán le costaron la candidatura presidencial a Aurelio Nuño y, posiblemente, también
a Osorio Chong, quien no esperan que salga bien librado del diálogo con los maestros.
Nuño, Chongo, la candidatura presidencial: es ahora es lo de menos.
rguedea@hotmail.com
www.rogelioguedea.com
@rogelioguedea
Protesta magisterial: un callejón sin salida
Echar abajo la reforma dejará daños a la educación que ni las autoridades ni la sociedad están dispuestos a aceptar.
05/07/2016 02:38 AM
No deja de provocar desconcierto lo que ocurre en México. La CNTE tiene más de dos años realizando actos violentos de manera impune, y
cuando la violencia se desborda y hay muertos, entonces las autoridades los invitan a negociar. La moraleja o enseñanza que se infiere es
funesta para nuestra democracia y para la legitimidad del Estado.
La verdad es que durante décadas las autoridades no han sabido (o no han querido) hacer frente con seriedad y rigor a protestas colectivas
que violan la ley y derivan en violencia, porque temen repetir el síndrome de 1968: no saben si, al reprimir a un grupo, la protesta pueda
escalar y adquirir dimensión nacional.
El caso es que la CNTE ya doblegó a las autoridades y hay mesa de negociaciones. Sin embargo: ¿qué se quiere negociar? ¿La reforma
educativa? Creo que la reforma educativa no es perfecta, puede mejorarse, como hace días lo afirmó Sylvia Schmelkes, presidenta del
INEE. La reforma ha tenido fallas que se pueden corregir.
En ese caso, que se negocie. Pero ¿Está dispuesta la CNTE a negociar la reforma educativa? No hay indicio de que así sea. La demanda
de la CNTE nunca ha sido negociar, sino derogarla. ¿Acaso los líderes de la CNTE conocen las leyes que dan sustento a la reforma?
¿Cuál sería entonces la materia a negociar? La reforma ha sido evaluada, ha habido incluso evaluación de las evaluaciones, o sea que
existe información significativa que recoge las fallas de la reforma y que puede dar sustento a propuestas rigurosas de mejora.
El problema, sin embargo, no es este. El problema de fondo, y que preocupa a todos, es que no existe ningún ánimo palpable por parte del
grupo que dirige la coordinadora para negociar la reforma. Su juego es al todo o nada. O mis adversarios se rinden ante mí o yo continuaré
mi protesta violenta impunemente.
Ese juego ha sido un obstáculo, incluso para que las autoridades den respuesta al movimiento magisterial. Echar abajo, de golpe, toda la
reforma acarrearía daños mayúsculos a la educación nacional, daños que ni las autoridades ni la sociedad entera están dispuestos a
aceptar.
El riesgo de que las cosas continúen así es muy grave. Si la violencia continúa se estará empujando a las autoridades a asumir la postura
que debieron haber asumido desde 2013, cuando la CNTE inició su cadena de actos violentos. Es decir, a reprimir. Y cuando se reprime en
México, todos lo sabemos, la probabilidad de un desastre aumenta. ¿Vamos a esperar a que ocurra una nueva fatalidad, un desastre mayor,
un Tlatelolco que seguiremos lamentando durante cinco décadas?
Bitácora del director
PASCAL BELTRÁN DEL RÍO
El SNTE, ausente
05 de Julio de 2016
En estas semanas de movilizaciones magisteriales contra la Reforma Educativa, la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación
(CNTE) no sólo ha bloqueado carreteras y sus miembros se han ausentado de los salones de clases.
Sus líderes y voceros no han dejado de estar en los medios de comunicación explicando las razones por las que exigen que se deroguen dichas
modificaciones constitucionales.
En su estrategia mediática no ha faltado el uso de las redes sociales, en las cuales los usuarios que apoyan su causa han tratado, en días
recientes, de descalificar la reforma alegando que es simplemente laboral y no educativa.
Con ello, la CNTE ha ido posicionando un discurso que –pese a ser victimista y tramposo– ha permeado en otros grupos sociales, que
aprovechan la inconformidad de los maestros disidentes para ventilar la suya.
El caso es que hoy casi nadie sale en defensa de la Reforma Educativa. Lo hacía con mucha enjundia el titular de la SEP, Aurelio Nuño, pero
desde que éste fue desplazado por el secretario de Gobernación en el manejo del conflicto, ha dejado de aparecer en los medios.
En este contexto, uno tiene que preguntarse dónde está el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), antes una fuerza
poderosa y omnipresente en la política nacional.
Juan Díaz de la Torre, quien fue improvisado como el líder del sindicato más numeroso de América Latina –con más de un millón de
agremiados– parece estar amordazado, no sé si por voluntad propia o porque así se lo han exigido.
Varias veces he solicitado entrevistas con él, pero su equipo de comunicación siempre alega que se encuentra de viaje o atendiendo alguna
actividad sindical.
El lunes pasado traté de entrevistar en la radio a los líderes de las secciones 21 y 50, de Nuevo León, para hablar de la inconformidad de los
profesores que empieza a crecer en ese estado.
Ambos se negaron a hablar. No así el vocero de la CNTE en la sección 21, Antonio Cota, quien con un tono bastante menos rijoso que el de
sus colegas en el sur del país explicó lo que molesta a los disidentes respecto de la Reforma Educativa.
Es increíble que un cambio legal que cuenta con tanto consenso social y cuyo proyecto en el Congreso fue suscrito por decenas de legisladores
no consiga quién lo defienda.
¿Dónde están los maestros de los que presumía la SEP hace algunos meses por sus altas calificaciones en las evaluaciones?
Sería una lástima que una reforma en cuya gestación participaron organizaciones de la sociedad civil muriera de inanición.
Recuerdo que cuando Elba Esther Gordillo gobernaba el SNTE con mano dura, esas organizaciones demandaban –con mucha razón– que el
sindicato diera a conocer la nómina del magisterio, cosa a la que ella siempre se negaba.
De eso se trataba la reforma: de transparentar los enormes flujos de recursos que corrían por las arcas del poderoso sindicato.
La opacidad permitía que los líderes se enriquecieran mediante la venta y renta de plazas. Una buena cantidad de recursos públicos se perdían
en comisiones sindicales. Y, mientras tanto, los niveles educativos de México se quedaban en el sótano de los países de la OCDE.
Aunque fue encarcelada formalmente por defraudación fiscal y lavado de dinero, todos entendimos que Elba Esther Gordillo fue hecha a un
lado para que pudieran prosperar cambios indispensables en el sistema educativo.
Pero ahora que muchos de éstos se han concretado mediante la reforma, resulta que todo ha sido puesto en entredicho por un grupo minoritario
del magisterio, y francamente, el más reaccionario de ese gremio: la CNTE.
Hoy, quienes debieran estar en la vanguardia de la defensa de lo que fue exigido por la sociedad civil –la transparencia en la nómina y el mérito
académico como único criterio para asignar plazas– esconden la cabeza como avestruces.
Y eso es verdaderamente vergonzoso.
BUSCAPIÉS
Lo que nos faltaba: ayer regresó a la Ciudad de México, luego de meses de ausencia, el Movimiento de los 400 Pueblos. Luego de arremeter
salvajemente contra dirigentes del PAN en Xalapa, ayer volvieron con su cara más conocida: manifestarse en paños menores a ritmo de
cumbia.
¿Quién tomará las decisiones que urgen? ¿Osorio? Y los otros,
¿lo obstaculizarán?
5 JUL, 2016
Economía sin lágrimas
ÁNGEL VERDUGO
A casi 72 horas —cuando escribo estas líneas— del ultimátum lanzado por el secretario de Gobernación el viernes por la tarde, la CNTE
y sus paniaguados, conscientes o no de su papel de idiotas útiles (Lenin lo dijo, no yo), o compañeros de ruta
(Los popútchik de Trotsky), ya se cansaron de pasarse las palabras del secretario, una y otra vez, por el Arco del Triunfo.
¿Qué queda hoy, de la fuerza del Estado mexicano? ¿Hay alguien, ante lo visto, con al menos dos dedos de frente, que
piense que la ley será hecha respetar, y la paz y normalidad regresará a una buena parte del territorio nacional? ¿Habrá, aún
hoy, ingenuos así en este sufrido país?
Mientras dilucidamos si hay mexicanos que sueñan todavía con la utilización obligada y urgente —además de legítima— de la
fuerza del Estado, lo invito a que revisemos un aspecto que considero importante, del ultimátum que envió el
secretario Osorio.
La primera hipótesis del ultimátum, pienso, es que fue una orden del Presidente de la República la cual, de manera
simultánea, debió haber sido dada a los secretarios de la Defensa y la Marina. Esta orden obligaba, a los tres actores
centrales en la concreción de dicho ultimátum, a realizar los preparativos para la concentración de tropas y equipo en varios
puntos estratégicos, para de ahí trasladarlos a la zona de conflicto.
En consecuencia, en unas horas, los tres actores mencionados y las tropas bajo su mando, sólo esperarían la luz verde de
parte del Comandante Supremo, el Presidente de la República; sin embargo, algo pasó porque, ni la orden se dio, y tampoco
hubo explicación alguna a la sociedad por la inacción y silencio posterior.
Durante estas 72 horas, los bloqueos y bravatas, y las amenazas de quienes se comportan como braveros de cantina, no
como dirigentes de un movimiento social y justiciero, ahí han seguido, y aún siguen.
La segunda —dadas las reglas de la gobernación de este gobierno—, es que, a la hora buena, el Presidente reculó porque,
algunos de sus cercanos lo convencieron de que lanzar la fuerza del Estado en contra de los delincuentes que ya conoce
usted, sería contraproducente y su imagen, más abollada que la cara de José Toluco López, sufriría otro descalabro.
En consecuencia, Osorio quedó colgado de la brocha al quitarle la escalera que lo llevaba a la cumbre política; hoy, la
situación se ha complicado aún más, pero, ¿a quién le importa?
La tercera sería, desde mi personal perspectiva, que el secretario de Gobernación se lanzó, e motu proprio (por su propia
iniciativa y autoridad), dado el agravamiento de la situación política y económica que ya amenazaba con extenderse a otras
entidades, a lanzar aquel ultimátum con miras, sin duda, a restablecer la autoridad del Estado, frente a un conflicto cuyas
consecuencias no alcanzamos a precisar.
¿De las tres, cuál prefiere usted? Sin importar cuál escojamos, el perdedor fue el país, más que el secretario de Gobernación.
A éste, por el contrario, lo veo como ganador porque, de todos los que pululan alrededor del presidente Peña, fue el único
que hizo algo, que se atrevió a dar la cara.
¿Y usted, qué piensa al respecto?
Síguenos en Twitter @DineroEnImagen y Facebook, o visita nuestro canal de YouTube
Ángel Verdugo | Opinión
Denuncian ante la ASF presunta corrupción en SCT
Ismael García
Constructores oaxaqueños denunciaron ante la Secretaría de la Función Pública (SFP) a funcionarios federal y estatal de la Secretaría de
Comunicaciones y Transportes (SCT) por presuntamente beneficiarse con las licitaciones.
De acuerdo con el documento, el director general de Conservación de Carreteras, Alejandro, Fernández Campillo, y el titular del centro SCT Oaxaca,
Héctor Armando Castañeda Molina, cancelaron una licitación pública, por un monto de 35 millones 470 mil 989 pesos, para autoasignarse la obra.
Uno de los afectados, Sergio Domínguez Sotelo, detalló que el concurso de la licitación LO-009000959-E265-2016, en la que participaron unas 40
empresas oaxaqueñas que cumplían técnicamente y económicamente con las bases de la licitación, fue declarada desierta por motivos aún
desconocidos.
“Siendo la razón real de dicha declaratoria el hecho de que la empresa del familiar de Fernández Campillo, con la razón social Consorcio de
Ingenieros Constructores y Consultores S.A. de C.V., quedó en los últimos lugares de la propuesta, a pesar de lo cual le fue otorgada la obra.
Según la denuncia, el centro Oaxaca de la SCT efectuó una invitación restringida para beneficiar al referido Consorcio: “Lo anterior viola nuestros
derechos como personas de poder tener las mismas oportunidades para concursar por las licitaciones que abre la dependencia”
Pidieron también que la Secretaría de la Función Pública intervenga en las licitaciones LO-009000959-E352-2016 y LO-009000959-E353-2016, ya
que “misteriosa e inexplicablemente, éstas fueron asignadas a empresas sin currículum que tampoco tienen experiencia técnica ni solvencia
económica, pero los dueños de las empresas son amigos y familiares de los funcionarios arriba mencionados”.
El documento fue recibido en las oficinas federales en la ciudad de México, el 24 de junio pasado, y copias fueron turnadas a integrantes de la
Cámara de Diputados federal.
Toman oficinas del gobierno estatal en Pochutla
SAN PEDRO POCHUTLA, Oaxaca.- Para exigir a dependencias gubernamentales
el cumplimiento de los acuerdos sobre vivienda, obras y transporte, integrantes del
Consejo Comunal de San Miguel del Puerto y Comité por la Defensa de los
Derechos Indígenas (Codedi) tomaron desde el mediodía de este lunes las oficinas
de la Delegación Fiscal y Policía Vial en esta ciudad.
Con la consigna de que no se moverán hasta que el gobierno del estado cumpla sus
demandas, unos 150 inconformes que portaban machetes se plantaron poco antes
de las 12:00 horas a las afueras de ambas oficinas gubernamentales e
interrumpieron la realización de trámites, además de retener en su interior a los
empleados que se encontraban laborando –siete en Delegación Fiscal y tres en
Policía Vial-.
Incumple gobierno estatal
A nombre de los quejosos, Marcial Vásquez Pinacho, del Consejo Comunal de San Miguel del Puerto, explicó que a pesar de que el gobernador
Gabino Cué Monteagudo y funcionarios se comprometieron desde hace más de un año a apoyarlos con acciones de beneficio social, hasta ahora sólo
“les dan largas y no cumplen en ninguno de los temas”.
Detalló que a través del Comité Estatal de Planeación para el Desarrollo de Oaxaca (Coplade) y la Comisión Estatal de Vivienda (Cevi) se obtuvo el
beneficio de 50 viviendas para habitantes de la municipalidad de escasos recursos, sin embargo, la gestión está detenida.
Obras y concesiones, entre demandas
El gobierno también se comprometió a realizar en este año dos obras de electrificación en las comunidades Arroyo Piedra y Llano Jícara, y ninguna
de ellas se ha concretado.
La tercera de las demandas, indicó, está relacionada con la entrega de concesiones para transportes del servicio público y de alquiler en las
localidades Caña Brava, Santo Domingo de Morelos y El Porvenir, San Pedro Pochutla; a pesar de que ya fueron aprobadas para integrantes del
Codedi por ser necesarias y factibles en las localidades, aún no son liberadas.
Ante la posible toma de oficinas de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), los manifestantes
informaron que por el momento se descartó tal acción, pero en caso de que no se logren acuerdos con el delegado en Oaxaca, Lino Velázquez
Morales, para hacer efectivos varios apoyos del programa Maíz, se podrían tomar las oficinas de la dependencia en Pochutla en las próximas horas.
Devolución de tierras, origen de compromisos
En abril del 2014, un grupo de pobladores de San Miguel del Puerto exigieron la devolución de tierras que, según ellos, Santa María Huatulco les
había arrebatado hace más de 30 años. La demanda dio origen a una serie de movilizaciones y una negociación posterior entre gobierno estatal,
Codedi y lo que se convertiría en el Consejo Comunal.
Además de que se acordó una revisión exhaustiva de documentos legales y agrarios de ambas localidades para acreditar la posesión de tierras en
disputa, el gobierno ofreció mitigar el encono de los migueleños por medio de acciones de beneficio social, que hasta ahora, según los involucrados,
no ha cumplido.
Vigente, tema agrario
Cuestionado sobre el tema agrario, Marcial Vásquez apuntó que el tema sigue vigente y la revisión de documentos ha arrojado que San Miguel del
Puerto tenía la razón, pues se han obtenido legajos que comprueban la existencia de colindancias distintas a las que actualmente tienen con Huatulco;
sin embargo, señaló que a su debido tiempo se darán a conocer los hallazgos sobre el tema.
Cabe mencionar que hasta el cierre de edición, los empleados de la Delegación Fiscal y Policía Vial que fueron retenidos al momento de la toma de
oficinas, continuaban al interior de los inmuebles, aunque con la posibilidad de recibir alimentos y bebidas en cualquier momento.
Asesinan a exesposa de Fredy Gil Pineda
>
Esteban Marcial
Nexalia de Jesús Hernández de la Cruz, identificada como expareja de Fredy Gil Pineda Gopar, fue asesinada a balazos cuando viajaba en un
vehículo en la carretera federal 200, en jurisdicción de Santiago Jamiltepec.
De acuerdo con reportes de la Fiscalía General del Estado, el hecho ocurrió durante la madrugada o al amanecer de ayer lunes, cuando Hernández de
la Cruz viajaba en en el vehículo Volkswagen tipo Bora color azul, con placas de circulación 463-UYB Distrito Federal.
Localizan el cuerpo
Ayer, minutos antes de las 08:00 horas, automovilistas que circulaban en la carretera federal 200, reportaron como abandonado el citado vehículo en
las inmediaciones de la comunidad de La Humedad, perteneciente a Santiago Jamiltepec.
Las personas dijeron que el vehículo presentaba varios impactos de arma de fuego en la parte frontal y parabrisas, así como al interior se observaba el
cuerpo de una mujer.
Ante el reporte, policías municipales y estatales se trasladaron al lugar y confirmaron que a la orilla de la carretera se hallaba estacionado el citado
vehículo, con la mujer a bordo, así como confirmaron que ésta se encontraba sin vida, ya que presentaba varias lesiones producidas por arma de
fuego.
Debido a ello, procedieron a resguardar el lugar, así como solicitaron la presencia de elementos de la Agencia Estatal de Investigación (AEI) y
peritos para iniciar con las diligencias de ley.
Expareja de Fredy Gil
Durante las diligencias, los agentes hallaron al interior del vehículo una credencial con fotografía a nombre de Nexalia de Jesús Hernández de la
Cruz, originaria de Santiago Jamiltepec.
Al indagar, establecieron que se trataba de la misma persona, así como de inmediato pobladores la ubicaron como quien fue pareja del ex diputado
local Fredy Gil Pineda Gopar y actual presidente municipal electo de San Pedro Mixtepec.
Los agentes certificaron que el vehículo Bora presentaba al menos ocho impactos de arma de fuego en el cofre y parabrisas, uno de los cuales habría
alcanzado a Nexalia de Jesús por lo que se presume que murió en el momento de la agresión.
Inician investigación
Una vez que el cuerpo fue identificado de manera legal por sus familiares, los agentes iniciaron varias líneas de investigación para esclarecer el
crimen.
Por dos impactos que presenta el automóvil, se presume que los responsables viajaban en otro vehículo, en el que les habrían dado un “cerrón” y les
dispararon a quemarropa.
La policía no reveló la identidad de la persona que conducía el vehículo a manera de no entorpercer la investigación.
La muerte, con sello de mujer
Cuatro mujeres fallecieron de manera violenta en las últimas horas en el estado.
Gicela Acevedo Lugos
Asesinada de un balazo en la población de Santa María Ipalapa, Putla de Guerrero.
Olivia López Girón
Asesinada con un proyectil de escopeta en la población de Magdalena Tlacotepec,Istmo de Tehuantepec.
Nexalia de Jesús Hernández de la Cruz
Asesinada a balazos en Santiago Jamiltepec
Enriqueta Ramírez Díaz
Asesinada a balazos en Miahuatlán de Porfirio Díaz.
Fredy Gil Pineda Gopar
Actual presidente electo de San Pedro Mixtepec
Integró la LXII Legislatura del Congreso Local por el distrito IX de San Pedro Mixtepec.
Fue presidente de la Comisión Permanente Agropecuaria Forestal y Minera; así como integró las comisiones Permanente de Protección Ciudadana;
Comisión Permanente de Recursos Hidráulicos y Comisión Permanente de Salud Pública.
“EPN, patrimonio simulado”, artículo de Ernesto Villanueva
(Documentos e infografías)
El mundo al revés por Ernesto Villanueva
Foto: Moisés Pablo/ Cuartoscuro
Acasi cuatro años de gobierno de Enrique Peña Nieto la corrupción, la ignorancia, la impunidad y la simulación gozan de cabal salud. He
estado siempre a favor de que las declaraciones patrimoniales de los servidores sean públicas porque teóricamente se puede con ello dar
seguimiento a la evolución o comportamiento del patrimonio de quienes ejercen un cargo público.
Este supuesto teórico se aplica siempre y cuando haya un presupuesto que en México brilla por su ausencia: mínimos de ética política. De
cualquier forma, empero, es mejor que las declaraciones patrimoniales y de interés sean públicas en el país. Si bien es verdad que es
prácticamente imposible verificar su nivel de confiabilidad, también lo es que se queda como una evidencia, un punto de partida para el
combate a la corrupción.
Al revisar la evolución de las declaraciones patrimoniales y de interés hechas por el presidente Enrique Peña Nieto se pueden advertir cuatro
constantes que, por lo burdo de ellas, uno no sabe si reír o llorar o las dos cosas.
1.- En la declaración patrimonial del 2013, Enrique Peña Nieto declaró, por ejemplo, una casa que compró al contado inscrita en el Registro
Público de la Propiedad con el folio 0600111424000000 , la cual tiene una superficie de 2138 M2 con 466 M2 de construcción.
Sin embargo, en las declaraciones patrimoniales posteriores hasta la más reciente del 31 de mayo del 2016 ese inmueble aunque se declara
“sin cambio” sí cambió a 850 M2 de construcción, pero el valor es idéntico al informado del 2013 al 2016. Esto, como es obvio, no
resiste el menor análisis y representa una violación del derecho a saber de los gobernados y una falta del propio presidente por declarar
información inconsistente.
Enero 2013
https://es.scribd.com/doc/317063849/Enero-2013
Mayo 2016
https://es.scribd.com/doc/317063993/MAYO-2016
2.- Pero eso no es todo. En la parte de bienes inmuebles el presidente Enrique Peña Nieto declara falsamente las claves del impuesto
predial y no los números del Registro Público de la Propiedad como afirma, salvo el departamento de 211 M2. Para acabar de hacer
mal las cosas, las claves del predial no coinciden con la información declarada por el presidente por lo que concierne a los M2 de sus
propiedades. Así, tan sólo por citar un ejemplo, el terreno que le fue donado y que dice que tiene 24000 M2, que no son pocos, resulta que
realmente el tamaño de dicho terreno es de ¡230, 000 M2! casi 10 veces más de lo que informó bajo la obligación legal de decir verdad, de
acuerdo a la clave registral del impuesto predial del Estado de México.
https://es.scribd.com/doc/317064051/Predial-Epn
3.- A partir de la declaración patrimonial del 2015 se introdujo la figura de la declaración de posibles conflictos de interés, pero se hizo sólo
como un acto de ilusión, una simulación pura y dura. No sólo por entero ajena a los estándares internacionales, sino a las propias
obligaciones legales previstas en el artículo 8, fracción XI de la Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores
Públicos que en la parte relevante dispone que el conflicto de interés surge cuando haya “interés personal, familiar o de negocios,
incluyendo aquéllos de los que pueda resultar algún beneficio para él, su cónyuge o parientes consanguíneos o por afinidad hasta el cuarto
grado, o parientes civiles, o para terceros con los que tenga relaciones profesionales, laborales o de negocios, o para socios o sociedades
de las que el servidor público o las personas antes referidas formen o hayan formado parte”.
En el formato creado por el gobierno de Peña Nieto el posible conflicto de interés se restringe sólo a los familiares directos y tiene
dos rubros: a) Puesto, cargo, comisión, actividades o poderes que actualmente tenga el declarante, cónyuge, concubina o concubinario y/o
dependientes económicos en asociaciones, sociedades, consejos, actividades filantrópicas y/o consultoría; b) Participaciones económicas o
financieras del declarante, cónyuge, concubina o concubinario y/o dependientes económicos. Por supuesto, en ambos rubros Peña Nieto ha
declarado que no incurre en ninguno de esos dos supuestos. Lo grave es que faltó la parte más importante que sí está previsto en la ley, la
de familiares no directos y la de terceros con los que “tenga relaciones profesionales, laborales o de negocios”. Justo aquí está el conflicto
de interés. Lo que se hizo fue sujetar la función al funcionario violando la Ley y no el funcionario a la función.
4.- Un cajón de sastre o comodín son las “obras de arte” que pueden tener el valor que decida la imaginación del declarante, en este caso
Peña Nieto. En un acto involuntario de sinceridad en las propias declaraciones ha señalado que carece de cualquier reconocimiento, mérito
o logro laboral o académico, pero al mismo tiempo es un gran conocedor de arte para lo que – se supone- debería tener una mínima cultura,
la que expresamente declara que no tiene. ¿Cuántas obras de arte? No dice nada ¿de qué autores y características? Nada tampoco. La
ausencia de detalle dificulta todavía más el escrutinio público. En suma, vemos aquí el mundo al revés donde se ve que el presidente Peña
Nieto tiene un profundo desprecio por la honestidad y la integridad pública. ¿Si eso pasa en datos que están en su zona de confort se
imagina lo que pasará en aquellos datos que no sabemos como sociedad? ¿Todavía alguien cree que pueda haber una Reforma
Anticorrupción cuando el propio presidente de la República encabeza precisamente el ejercicio de la corrupción y de la inverosimilitud?
ernestovillanueva@hushmail.com
www.ernestovillanueva..blogspot.mx
“EPN, patrimonio simulado (parte II)”, artículo de Ernesto
Villanueva
El mundo al revés por Ernesto Villanueva
julio 5, 2016 7:05 am
Compartir Email
El comportamiento del presidente Enrique Peña Nieto (EPN) se aleja de la ley mexicana, de las prácticas internacionales y se ampara en el
fuero o inmunidad para ser un ciudadano con más derechos que obligaciones en el país. En el caso de EPN la inmunidad se ha vuelto
claramente impunidad.
En el acto público donde dio a conocer su declaración patrimonial, EPN afirmó que: “La transparencia será fundamental en la presidencia
democrática que me he propuesto conducir. Es una obligación sustantiva para dar confianza a una sociedad mexicana más plural, más
informada y más participativa”. Esa “presidencia democrática” en realidad ha sido una ilusión óptica. Su transparencia se convirtió sólo
una apariencia.
En efecto, además de las mentiras en sus declaraciones patrimoniales identificadas en la primera parte de esta columna existen algunas
más que pude identificar. No puedo decir que son todas las mentiras porque no tengo los elementos para validar todas sus declaraciones,
pero sí las más burdas y sin ninguna necesidad de haberlas hecho.
En el bien inmueble con clave catastral 1015010705030039 (que no folio del Registro Público de la Propiedad como afirma en sus
declaraciones patrimoniales induciendo al error a los ciudadanos) EPN asegura que se trata de una casa de 150 M2, pero no incluye la parte
del terreno común que es de 115.1 M2, el cual es de su copropiedad en los términos del artículo 4 de la Ley que Regula el Régimen de
Propiedad en Condominio del Estado de México, cuya vigencia inició el 11 de julio del 2002 aplicable a la propiedad citada erróneamente por
EPN quien recibió esa propiedad el 8 de diciembre del 2011. De nueva cuenta se muestra cómo el presidente busca engañar a la sociedad y
dar información falsa para generar la percepción de que tiene bienes de menor precio de los que en realidad son suyos.
Lo mismo sucede con la casa con clave catastral 0240103704000000 (de nuevo no el folio del Registro Público de la Propiedad como afirma
falsamente) la cual asegura tiene una extensión de 338 M2, lo que es falso, toda vez que de acuerdo con el Registro Catastral del Estado de
México esa propiedad tiene una extensión de 385 M2.
En sus declaraciones patrimoniales del 2013 al 2014, EPN afirma un valor en tres de ellos en “viejos pesos” porque asegura que fueron
adquiridos antes de la conversión de viejos pesos a nuevos pesos o pesos simple y sencillamente. No obstante, a partir de su declaración de
2015 la expresión que justificó en “viejos pesos” se convierte en pesos simplemente y aclara que esos 3 bienes inmuebles “manifestados en
la moneda actual tienen una referencia y valor histórico en viejos pesos, en virtud de la fecha en que estos fueron adquiridos”. Esto es un
galimatías que en lugar de aclarar, confunde más.
Es importante señalar también que todos los bienes inmuebles declarados por EPN como suyos les asigna un valor mucho más bajo al valor
catastral, que siempre es significativamente más reducido que el valor comercial. Pero estas manifestaciones se quedan como un acto de fe
porque al declarar con falsedad el folio del Registro Público de la Propiedad y consignar, en cambio, la clave catastral genera mayor
confusión y genera dudas razonables sobre el valor de esos bienes inmuebles para el ciudadano promedio. ¿Si mintió en los folios del
Registro Público de la Propiedad por qué sería esperable que no lo hiciera en el valor de los bienes inmuebles que declara como suyos?
EPN incurre en violaciones a la legislación vigente. Por un lado, incumple con lo dispuesto por el artículo 8, fracción XV de la Ley Federal de
Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos, que a la letra dice: “Todo servidor público tendrá las siguientes obligaciones:
XV.- Presentar con oportunidad y veracidad las declaraciones de situación patrimonial, en los términos establecidos por la Ley”. Por otra
parte, viola lo dispuesto por el artículo 15 de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información pública que establece: “En la
generación, publicación y entrega de información se deberá garantizar que ésta sea accesible, confiable, verificable, veraz, oportuna y
atenderá las necesidades del derecho de acceso a la información de toda persona”.
Violar la ley no trae consecuencia alguna para el presidente de la República por el fuero o inmunidad que hace las veces de impunidad,
razón por la cual que haga lo que hace EPN aunque es contrario a derecho se encuentra protegido constitucionalmente para que en estos
casos no merezca sanción alguna. Peor todavía, el diseño institucional de la ley de responsabilidades es un despropósito porque como lo
establece el artículo 12 de la ley referida, quien impone las sanciones es designado por el propio Presidente. “El titular de esta contraloría
será designado por el Presidente de la República y sólo será responsable administrativamente ante él” dispone textualmente la ley. Si, por el
contrario, el servidor público que incurriera en las violaciones de la ley que hace Peña Nieto fuera un subsecretario las sanciones irían, por la
reincidencia, de suspensión del empleo hasta inhabilitación conforme al artículo 13 de la citada ley.
En otros países las obligaciones de la ley y las sanciones por las conductas ilícitas del presidente de la República son distintas a las de
México, incluida su nueva “Reforma Anticorrupción”. En Estados Unidos conforme a la Ley de Ética Pública de los Servidores Públicos de
1978 el formato de declaración patrimonial es muchísimo más detallado que el mexicano como se puede ver aquí. Incluye bienes del
cónyuge y de los hijos y está abierto al escrutinio público. En Canadá la ley dispone la publicidad de las declaraciones patrimoniales
incluyendo las de los ministros sin excepción. Establece muy bien las razones por las que deben hacerse públicas las declaraciones
patrimoniales y los conflictos de interés, los cuales regula exhaustivamente. De igual forma, el primer ministro no sólo tiene responsabilidad
por sus propios actos, sino por los ministros designados por él como se puede ver en este amplio documento generado por el gobierno
canadiense.
El caso de Chile es modélico en América Latina. El artículo 21 del Reglamento para la Declaración Patrimonial de Bienes de la Ley Num.
20.088 dispone en que: “La declaración del patrimonio será pública”. Y la declaración debe contener muchísimo más rubros que los
requeridos en la versión mexicana, de acuerdo al artículo 10 del citado Reglamento.
En suma, en México, EPN no pasa la prueba de la declaración patrimonial mexicana, a pesar de que dispone de declaración patrimonial
potestativa, rubros limitados para declarar, conflictos de interés reducidos, contrarios, por cierto, a la propia ley mexicana, como se apuntó
en la primera parte de esta entrega. Mucho menos, por supuesto, podría acercarse a cumplir a la de un país democrático. El que no puede
lo menos no puede lo más.
ernestovillanueva@hushmail.com
Se disculpa gobernador de Chiapas por usar expresión amenazante de Díaz Ordaz
POR ISAÍN MANDUJANO , 4 JULIO, 2016ESTADOS
TUXTLA GUTIÉRREZ, Chis. (apro).- El gobernador Manuel Velasco Coello dijo haber cometido un error al usar (casi) de manera textual una frase del presidente
Gustavo Díaz Ordaz un mes antes de la masacre de 1968.
“Periodistas prestigiados han hecho una comparativa con la frase que utilicé durante una conferencia de prensa el pasado miércoles 29 de junio, con
lo expresado en 1968”, dijo el mandatario en una carta difundida la noche del domingo.
“Reconozco que no fue correcto decir que hemos sido pacientes a excesos criticables, pero en ningún momento utilizo esta expresión para amenazar
a nadie y mucho menos al magisterio”, añadió.
El semanario Proceso, en su edición 2070 que está en circulación, destaca lo dicho por el gobernador de Chiapas y lo contrasta con lo expresado por
Díaz Ordaz en su cuarto informe de gobierno en septiembre de 1968.
Hace 48 años, Díaz Ordaz expresó: “Hemos sido tolerantes hasta excesos criticados…”.
Velasco Coello recordó que en la conferencia de prensa del 29 de junio dio a conocer las afectaciones que los bloqueos han causado al estado y que
pidió que los quiten “para que no siga afectando a ciudadanas y ciudadanos que no les han hecho absolutamente nada”.
Aseguró que en ningún momento uso la expresión de que han sido “pacientes a excesos criticables” para justificar la acción de la fuerza y que al
contrario, “desde un inicio mi gobierno ha propuesto el diálogo para resolver cualquier diferencia por difícil que sea,
porque somos un gobierno que cree en el diálogo y siempre hemos tenido las puertas abiertas para dialogar con todos”.
Y concluye: “Quiero expresar por este medio una disculpa a quienes se hayan sentido agraviados y reiterarles que seguiremos actuando con mucha
responsabilidad y prudencia, privilegiando el diálogo para la solución pacífica de cualquier conflicto”.
Astillero
Y, ¿Nochixtlán?
Peregrinar de familiares de los 43
Calderón, fortaleza de Margarita
Minifaldas ofenden a Dios
JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
ESTUDIANTES DE LA UAM EXIGEN BECAS PARA EL EXTRANJERO. Un centenar de alumnos de la Universidad Autónoma
Metropolitana tomaronanoche las instalaciones de la rectoría general, en demanda de diálogo para dar solución al otorgamiento de becas
para estudiar en el extranjero. Señalaron que unos 450 jóvenes ya tienen las cartas de aceptación de las instituciones a las que se dirigen,
pero hasta ahora la UAM sólo ha aprobado la solicitud de alrededor de 50Foto Luis Humberto González
Un nuevo escándalo suele servir para tapar el anterior. Es el ciclo de oprobio que se vive en México en los años recientes, con una aturdidora velocidad
de sustitución de casos. Apenas la indignación cree haber llegado a niveles mayúsculos cuando ya está en cartelera otra muestra de corrupción,
cinismo, injusticia o impunidad cuyos detalles ganan la atención y recorren hacia el cajón de los asuntos por olvidar el expediente que un día atrás
parecía insuperable.
En Asunción Nochixtlán se cometió un crimen de Estado. Policías federales fueron captados en gráficas cuando disparaban armas de grueso
calibre que oficialmente habían asegurado que no llevarían a ese desalojo. El máximo jefe de esa corporación, Enrique Galindo Ceballos, tuvo que
reconocer, ante la evidencia de las fotografías, que se realizó una extraña maniobra de reforzamiento armado en favor de sus agentes que, según esa
narrativa, habrían sido emboscados por unas 2 mil personas, en una auténtica sublevación popular contra los uniformados.
Hasta el momento, y a pesar de las fotografías que muestran a varios policías en posición de disparo, no se conoce que el citado Galindo Ceballos
haya tomado medidas precautorias para impedir que esos elementos sigan con el dedo en el gatillo ni que hayan sido sujetos a indagaciones rigurosas
en busca de castigo si se comprueba que sus detonaciones causaron las ocho muertes que oficialmente se reconoce sucedieron dos semanas atrás
(aunque los pobladores aseguran que fueron 11).
Todo lo contrario: esa corporación, esos jefes y esos gatillos están prestos para entrar en acción nuevamente, conforme al libreto del tiempo
agotado que ha puesto en circulación su jefe Miguel Ángel Osorio Chong. La nueva acometida, en caso de darse, generaría nuevos hechos violentos
que agregarían olvido a Asunción Nochixtlán y quedarían en espera de los venideros escándalos diluyentes. Por cierto, la fiscalía general de Oaxaca
dice tener ya listo un informe pericial que someterá a la consideración de la procuraduría federal a cargo de Arely Gómez. Se ha dicho que entre sus
observaciones preliminares destaca la afirmación de que no todos los cadáveres muestran orificios correspondientes a calibre de armamento oficial,
lo que fortalecería la versión de las autoridades de que hubo tiradores ajenos al gobierno, especie que desde ahora es rechazada por los habitantes del
lugar, que no dudan en señalar al flanco oficial como origen de los disparos asesinos.
Los familiares de los 43 estudiantes desaparecidos en Iguala (otro ejemplo del ciclo de desatención oficial a casos graves, en este caso, gravísimo)
continuaban ayer su peregrinar. Siguen movilizándose y manifestándose porque a fin de cuentas sigue sin conocerse el paradero de los jóvenes y
porque, aunque parezca increíble, ni siquiera hay una posición gubernamental firme sobre los hechos (la verdad histórica ha sido virtualmente
declarada mentirosa y formalmente se mantiene un renovado mecanismo de búsqueda de los desaparecidos, aunque en los hechos no se esté
practicando).
Ayer, por ejemplo, esos familiares estuvieron en la Secretaría de Relaciones Exteriores para exigir que se instale el mecanismo de seguimiento
que se acordó con la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) al cesar en funciones el Grupo Interdisciplinario de Expertos
Independientes (GIEI). Hasta ahora no hay fecha para esa instalación ni indicios de que el gobierno mexicano tenga prisa por echar a caminar ese
sistema. La secretaria, Claudia Ruiz Massieu, podría dar alguna precisión hoy.
Lo cierto es que los familiares de los normalistas de Ayotzinapa han quedado a la intemperie, sin la protección que durante un lapso muy
importante significó la presencia de los investigadores del GIEI. Aquí se escribió meses atrás que lasupervisión de la CIDH respecto del caso Iguala
sería a larga distancia, en términos muy acotados y en función de los intereses del gobierno mexicano. Ahora, la CIDH está peor que cuando el GIEI
dejó México, pues su crisis económica le ha reducido a una condición espectral.
El día a día de los altos funcionarios mexicanos sigue sin grandes sobresaltos. Enrique Peña Nieto cumplió ayer con sus deberes de protocolo en
cuanto a la recepción del presidente italiano, Sergio Mattarella. Aurelio Nuño tuvo reunión en Guadalajara, donde le saltó un puñado de profesores
con consignas contra la reforma educativa. Miguel Ángel Osorio Chong anunció en el estado de México, junto a Eruviel Ávila (figura presente en
varias quinielas políticas), la asignación de 300 policías federales para cuidar carreteras, luego que la potosina Rosa Margarita Ortiz hizo un video
para denunciar agresiones y violación que ella sufrió en la México-Querétaro, como les sucede a muchas personas más en diversas rutas a bordo de
autobuses federales de pasajeros. Y los senadores dieron por buena la reversa de Los Pinos en cuanto a obligaciones de empresarios que reciban
fondos públicos para cumplir también con la recortada ley 3 de 3.
Astillas
Entrevistada por Jorge Ramos en El Universal, Margarita Zavala Gómez del Campo (MZ) se autodenominó un peligro para López Obrador y
reivindicó el acompañamiento político de su esposo, Felipe Calderón, en estos términos: desde luego es tener una fortaleza cuando alguien cercano a
mí conoce al país desde el gobierno en los momentos más difíciles en la historia moderna de nuestro México. Se le preguntó, ¿en qué es un lastre la
figura de Calderón?, y MZ respondió: no creo que en ese sentido haya exactamente lastre; no, para nada. Al contrario, me parece una fortaleza... Y,
mientras la diócesis de Toluca, a cargo del jalisciense Francisco Javier Chavolla Ramos, ha pedido a las mujeres que se presenten a los templos
con moralidad y decoro, sin minifaldas, pantalones ceñidos, escotes o alguna otra forma de vestir que ofenda a Dios, ¡hasta mañana, recordando a
Michael Cimino, fallecido a los 77, director de la joya del cine mundial The deer hunter, acá (mal) traducida en título como El francotirador!
Twitter: @julioastillero
Facebook: Julio Astillero
Fax: 5605-2099 •juliohdz@jornada.com.mx
Dinero
No abandonan los paisanos a sus familias
70 millones, la megamaqueta
La autopista México-Toluca
ENRIQUE GALVÁN OCHOA
Ha sido muy comentado el suceso que ocurrió durante la visita de Peña Nieto a Canadá. Después de que habló pestes del populismo, el presidente
Obama describió cómo lo entiende y dijo que probablemente él mismo es un populista. Al acercarse el final de sus ocho años en la Casa Blanca,
puede ufanarse de algunas de sus políticas: Estados Unidos superó la recesión económica, recuperó el nivel de empleo de antes de la crisis, ha
mejorado los salarios de los trabajadores, bajó a la mitad el precio de la gasolina y el país vive días de bienestar. Los mexicanos que trabajan al otro
lado de la frontera han aprovechado la situación, lo que les está permitiendo enviar más dinero a sus familias. Sus remesas superan con mucho las
exportaciones de petróleo crudo, que antes fue nuestra principal fuente de divisas. El mes de mayo fue excepcional: según el Banco de México, los
trabajadores generaron 2 mil 478 millones de dólares. Durante los primeros cinco meses de 2016 ya suman 10 mil 867 millones. Para tener un mejor
panorama, si esos flujos se calculan en nuestra moneda, en los primeros cinco meses del año el acumulado es de 194 mil 735 millones de pesos. El
populismo del presidente Obama ha recuperado para Estados Unidos el bienestar, tras la severa recesión que sufrió, y ha creado fuentes de empleo
que nuestros laboriosos paisanos están aprovechando.
Ahí la dejamos
Los gobernadores electos tienen la responsabilidad de aclarar y, en su caso, sancionar las acusaciones que existan contra las administraciones
salientes, dice Juan Pablo Castañón, presidente del Consejo Coordinador Empresarial. ¿De veras? ¿Cómo creerles, si los jefes de la organizaciones
patronales estuvieron de acuerdo en desvirtuar el sentido original de la ley 3 de 3? Primero se manifestaron en el Angel de la Independencia, incluso
amenazaron con salir al extranjero a denunciar la corrupción de los políticos, luego doblaron las manitas cuando les dijeron que serían incluidos en
eldestape. Mejor dijeron, ahí la dejamos.
Qué bonito es lo bonito
Miguel Ángel Mancera inauguró la megamaqueta interactiva de la Ciudad de México, que relata la historia de la capital del país desde Tenochtitlán
hasta el sismo de 1985. ¿Alguien tenía la necesidad de la susodicha maqueta? Costó 70 millones de pesos. ¿Es otra idea del insaciableCherto?
Ofenden a la población esos despilfarros. Y además van a cobrar por verla: se encuentra en la calle de Jiménez número 13, Centro Histórico, y la
entrada costará 35 pesos para estudiantes y adultos mayores, y 70 pesos para el público en general. Qué bonito es despilfarrar el dinero ajeno, sobre
todo si es de los contribuyentes…
Ombudsman social
Asunto: la autopista México-Toluca
Debo decir que tristemente me tocó vivir en Lerma, estado de México, municipio muy cerca de la ciudad de Toluca. Para ir a trabajar a Santa Fe,
debo transitar diariamente por la autopista México-Toluca, la cual tiene un costo por viaje de 74 pesos, pero desde que empezó la obra del tren
interurbano, también México-Toluca, transitar por esta vía se ha vuelto desgastante. Antes podía presumir de llegar en 30 minutos de mi casa al
trabajo, pero hoy hice dos horas. Ya parece bachelandia, pues desde que empezó la obra del tren, tal parece que allí se fue todo el presupuesto, ya
que no se ha rencarpetado la autopista, no están identificados los carriles y para colmo debo decir que hay una curva muy peligrosa antes de llegar a
los arcos de Lerma. ¿Cómo es posible que como usuarios tengamos que soportar todo esto? ¿A quién demandamos por una baja del costo de peaje?
¿Quién debe pagarnos por el tiempo perdido mientras dura esta obra?
Cecilia Utrilla
R: El secretario de Comunicaciones, Gerardo Ruiz Esparza, debería responder. Si les importaran los usuarios, no sólo los negocios, Ruiz Esparza
debería dejar de cobrar mientras existan esas condiciones. Mínimo.
Twitteratti
Se supone que hubo un periodo de 18 meses en los que bajaron las tarifas de CFE. ¿Alguien lo percibió?
Jesús González @jginstructores
Claro, ellos no tienen temperaturas de 42 grados a la sombra, como la región carbonífera de Coahuila.
@PASTADECONCHOS
Quiero hacer una megamaqueta de la colonia donde vivo. ¿Me puede financiar, señor @ManceraMiguelMX? ¡Con un milloncito nada más!
@El_MalAmigo
Twitter: @galvanochoa
FaceBook: galvanochoa
galvanochoa@gmail.com • Foro:http://elforomexico.com/encuestas/
México SA
Ahora las tarifas eléctricas
Alzas, 170; reducciones, 18
EPN: palabra incumplida
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA
Yahora con ustedes, un actor electrizante: “tú lo has visto a lo largo de esta campaña y la gran mayoría de la gente me dice: oiga, ya no me alcanza. No
le puedo dar a mi familia todo lo que necesita, porque no me alcanza, simplemente. A las familias mexicanas les llega un recibo de luz que se ha ido
encareciendo en los últimos años. Con la reforma energética voy a bajar el costo de la luz eléctrica. Les va a llegar el recibo de luz por menos. Y ese
es un compromiso que he hecho con todos los mexicanos. Se trata de que cada familia mexicana sienta los beneficios de un buen gobierno día a día”.
Así es: el actual inquilino de Los Pinos prometió lo anterior en no pocas ocasiones a lo largo de su campaña electoral, no sin subrayar que uno de
losobjetivos fundamentales de lareforma energética era, según su dicho,bajar las tarifas eléctricas. Me estoy comprometiendo para que las tarifas de
luz en todo el país disminuyan, a partir de la reforma energética que voy a impulsar. Vamos a bajar la tarifa eléctrica para el consumo de los
mexicanos, y la energía que también necesita la industria de nuestro país, para generar más empleos y mayor competitividad.
Desde cuando menos abril de 2012 lo repitió en innumerables ocasiones: he firmado (ante notario público) una serie de compromisos de campaña
entre los que destaca la reducción de las tarifas de electricidad, un sentido reclamo de la población, dijo en sus giras por Baja California, Veracruz,
estado de México, Tabasco y demás entidades de esta República de discursos. Y para alcanzar tal objetivo Peña Nieto aseguró que era necesaria
una reforma energética, pues se trata de beneficiar los bolsillos de los mexicanos.
Pues bien, habrá que demandar al notario, pero el hecho es que lareforma energética se aprobó desde hace rato; también su ley reglamentaria,
pero resulta que primero fue el alza al precio de las gasolinas (también en campaña prometió exactamente lo contrario) y de inmediato después las
tarifas eléctricas. No hay pretexto alguno, por mucho que el nervioso director general de la Comisión Federal de Electricidad, Enrique Ochoa Reza
(subsecretario de hidrocarburos al inicio del gobierno peñanietista), asegure que dichas tarifas todavía son competitivas respecto del pasado reciente,
aunque se mantengan por arriba de las que se cobran en Estados Unidos.
El comunicado oficial de la CFE detalla que durante julio se incrementan las tarifas para los sectores industrial, comercial y doméstico de alto
consumo, debido a que los precios del combustóleo y el gas natural subieron 8.4 y 18 por ciento, respectivamente, lo que hizo insostenibles la baja
tarifaria prometida a cambio de la aprobación de la reforma energética. Después de 18 meses de tarifas a la baja, el incremento para el sector
industrial será de entre 2 y 5 por ciento; para el comercial de 5 a 7 por ciento y la de uso doméstico de alto consumo de 6.8 por ciento respecto a la
establecida para julio de 2015.
De entrada, lo anterior solamente detalla las alzas en julio de 2016, pero ello no quiere decir que sean los únicos incrementos en el año. De hecho,
parece ser el banderazo de salida para retomar la política de aumentos mensuales (una suerte de gasolinazos eléctricos, si vale el término) inaugurada
en tiempos de Vicente Fox, acelerada en los de Felipe Calderón y, por lo visto, mejorada en los de Enrique Peña Nieto, con todo yreforma energética.
De acuerdo con el director general de la CFE, el ajuste tarifario esobligado, porque 80 por ciento del costo de generar energía eléctrica depende
del precio de los combustibles que utilizamos para generarla; en este mes, respecto de los anteriores, ha subido el precio del combustóleo y del gas
natural; en consecuencia, al subir el precio de los combustibles, el índice del combustible con el cual se calcula la tarifa aumentó y eso se traduce en
un incremento de las tarifas eléctricas comercial industrial y doméstica de alto consumo.
Eso dijo, pero la estadística oficial (de la Secretaría de Energía en este caso) documenta que el precio por metro cúbico de combustóleo pesado
cerró en mayo pasado (el dato más reciente) en 2.71 pesos, frente a 3.37 pesos en enero de 2016 y 5.65 pesos en julio de 2015. Si seguimos las
palabras de Ochoa Reza, entonces es de suponer que en junio del presente año ocurrió una catástrofe que disparó el precio de dicho combustible
yjustificó el alza tarifaria de julio.
Por el lado de los precios del gas natural la misma estadística señala que de enero a mayo de 2016 la Comisión Federal de Electricidad redujo su
consumo en más de 25 por ciento, de tal suerte que tampoco por ese lado se justificaría el aumento de tarifas. Menor precio del combustóleo y caída
en el consumo de gas natural ni lejanamente justifican el movimiento alcista. Lo que sí, son los contratos leoninos firmados con las trasnacionales del
ramo eléctrico que se han convertido en amas y señoras del sector.
Además, con la reforma foxista (en 2003 se autorizaron aquellos contratos de servicios múltiples para la cuenca gasífera de Burgos, con la
trasnacional Repsol entre las concentradoras) se prometió a los mexicanos que su país no sólo sería autosuficiente en gas natural, sino que en unos
pocos años se convertiría en una verdadera potencia exportadora. Como siempre, no fue así, y con la llegada del gobierno peñanietista, el secretario
de Energía, Pedro Joaquín Coldwell, se vio en la penosa necesidad de reconocer que en realidad México se convirtió en importador neto de… gas
natural.
Ochoa Reza juega mañosamente con las cifras, pues asegura que llevábamos 18 meses consecutivos en reducción de tarifa industrial en el país,
cuando se mide respecto al mismo mes del año anterior, es decir, de forma interanual, en este mes de junio es el primer mes en 19 meses donde la
tarifa interanual sube.
Pero la ecuación es distinta: “llevábamos 18 meses…”, asegura Ochoa Reza, pero en realidad se acumularon alrededor de 170 meses de aumento
permanente y sustancial en las tarifas eléctricas, porque el jueguito comenzó, cuando menos, al principio del sexenio foxista, cuando sus secretarios
de Hacienda, Francisco Gil Díaz, y de Energía. Ernesto Martens, pusieron en marcha el nuevo plan tarifario del servicio eléctrico. Y Calderón metió
el acelerador, al igual que EPN. ¿Resultado?: destrozaron a los consumidores. Y van por más.
Las rebanadas del pastel
Qué bueno que se restableció el abasto en Oaxaca (Meade Clay dixit). Sólo falta poder adquisitivo para que los oaxaqueños puedan comprar.
cfvmexico_sa@hotmail.com
Energía barata, el cuento chino de la reforma
Por Rita Varela Mayorga julio 5, 2016 - 12:00 am • 3 Comentarios
Atrás quedó el discurso oficial que, tratando de vender a toda costa la Reforma Energética –hoy cercana a los dos años
de implementación– prometió fortalecer a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y a Petróleos Mexicanos (Pemex)
para hacerlas empresas “de clase mundial”, productivas, eficientes y competitivas.
Lejos también se ve la palabra empeñada por el Presidente Enrique Peña Nieto, sus secretarios de Estado, directores
generales de la CFE y Pemex, y legisladores del PRI – principalmente los que operaron la aprobación de la reforma:
Manlio Fabio Beltrones Rivera, coordinador en la Cámara de Diputados; Emilio Gamboa Patrón, líder de esa bancada
en el Senado de la República, y David Penchyna Grub, quien fungió como presidente de la Comisión de Energía en la
Cámara Alta–, de que los mexicanos tendríamos tarifas bajas de electricidad y combustibles, energía abundante,
aumento en la producción de petróleo y gas, creación de empleos y, como consecuencia, crecimiento económico.
El artificio con el que vendieron esa oferta duró poco, apenas y si comenzaron a aparecer las nuevas reglas del juego.
Ahora, en los últimos cuatro días, el Gobierno federal asestó a los consumidores mexicanos –los grandes y los
pequeños– alzas en las gasolinas y en las tarifas eléctricas, que ponen en evidencia que la reforma no ha hecho sino
dejar en mayor indefensión a los usuarios, en particular a los mexicanos sumidos en la pobreza, que ya son la mitad de
la población.
Tanto los aumentos en gasolinas como en electricidad repercutirán, además, en un aumento de precios, por más que el
Banco de México afirme que la inflación está controlada con su alza “preventiva” a las tasas de interés.
Sin embargo, lo de la electricidad prende las alarmas en todos el país.
Se sabe que este bien, de primera necesidad, es el más importante en materia energética. Es el que tiene mayor alcance
para detonar el desarrollo de una comunidad, porque es fundamental en todas las cadenas productivas.
Por ello los ciudadanos no dejan de consumirla –aun cuando sea cara–. Y por ello también las alzas en sus tarifas
generan un inmediato reclamo, pues encima el servicio sigue siendo deficiente en la red de suministro: cortes,
apagones, bajas o altas tensiones que repercuten en el daño de equipos, etcétera.
El Gobierno federal, ya con la reforma en marcha, se ha convertido en regulador, licitador de proyectos y, sobre todo,
facilitador de las inversiones privadas.
Pero, como ha sido regla en este sexenio, ha dejado de lado los riesgos que eso implica y, además, mantiene ojos y
oídos cerrados a los reclamos ciudadanos.
Otra vez: se equivoca al subestimar la importancia de un bien como la energía eléctrica y privilegiar los intereses
económicos de las compañías, e insistir en una mentira, ingeniosa según ellos: el cuento chino de que, a la larga, la
presencia de más compañías traerá no sólo electricidad barata sino más empleo y riqueza para el país.
Ahí se han abierto ahora nuevos conflictos entre empresas privadas y los propios gobiernos federal y locales con
pueblos indígenas, comuneros, ejidatarios y pequeños propietarios, que se niegan a ser despojados a la mala de sus
tierras.
Y esa resistencia a los megaproyectos eléctricos está siendo una suerte de contagio por todo el país, ante comunidades
cansadas de abusos, destrucción ambiental de sus recursos naturales y presencia del crimen organizado.
En fin que más que avanzar hacia un equilibrio, la reforma privatizadora –que apuesta por un mercado que se mueve
por la oferta y la demanda, y altamente especulativo– ha resultado una historia llena de fantasía.
¿Te afecta la nueva alza de tarifas eléctricas?
Aquí la respuesta
La CFE anunció la semana pasada una nueva alza en las tarifas eléctricas para usuarios residenciales de alto consumo e industriales. Te decimos si este
aumento te afecta.
Redacción
Este mes, la Comisión Federal de Electricidad elevó 8 por ciento la tarifa tanto a consumidores residenciales de alto consumo como a industriales. Pero, ¿sabes si este
aumento aplica a tu hogar?
Para conocer las tarifas y estructura que aplica la CFE debes primero identificar qué tarifa específica tienes, pueden ser Domésticas 1, 1A, 1B, 1C, 1D, 1E, 1F; o
Domésticas de Alto Consumo (DAC):
La tarifa DAC, se determina por el consumo de nuestro hogar y se aplica cuando el consumo bimestral promedio registrado en los últimos 12
meses es superior de acuerdo a la siguiente tabla:
Tarifa Límite para ingresar a tarifa de alto consumo
1 250 kWh/mes
1A 300 kWh/mes
1B 400 kWh/mes
1C 850 kWh/mes
1D 1,000 kWh/mes
1E 2,000 kWh/mes
1F 2,500 kWh/mes
Cada tipo de Tarifa se refiere a una localidad. Por ejemplo, el 1A son aquellas zonas con temperatura media mínima en verano de 25 grados
centígrados, mientras que el 1F son localidades con temperatura media mínima en verano de 33 grados centígrados.
La tarifa de las casas de alto consumo, conocidas como DAC, el cargo fijo por mes ahora será de 90.09, cuando en julio de 2015 fue de 83.65
pesos, un incremento de 8 por ciento, esto en las cuatro regiones en la que divide CFE a la nación: central; noroeste; norte y noreste; sur y
peninsular.
El cargo por kilowatt hora (KWh), es decir por “unidad de luz”, para este mismo segmento de consumidores el año pasado era de 3.38 pesos
por KWh y ahora será de 3.61, esto solo para la región central.
CUÁNTO GASTAN TUS APARATOS:
Aparato Wh $ (Encendido por una hora) (Encendido por una hora)
Aire
acondicionado 1350 Wh 5.66 pesos
genérico
Bomba de agua 400 Wh 1.84 pesos
genérica
Horno microondas 1520 Wh 6.37 pesos
Computadora 65 Wh 0.27 pesos
Xbox 70 Wh 0.29 pesos
AHORRA ENERGÍA EN 10 PASOS:
1. Procura que tu refrigerador sea ahorrador, esto garantiza que consume menos electricidad (para ello debe contar con el sello FIDE -
Fideicomiso para el Ahorro de Energía Eléctrica) y revisa periódicamente la adecuada condición de los empaques.
2. Apaga focos y aparatos eléctricos cuando no los uses. Algunos aparatos, aunque no estén encendidos, siguen consumiendo energía.
3. Ubica el refrigerador en sitios ventilados, ya que si lo instalas cerca de la estufa consumirá más energía.
4. Antes de que termines de planchar, desconecta la plancha y aprovecha el calor de la misma para las prendas que requieren poca temperatura
para su planchado. Esta recomendación aplica también para tubos o pinzas eléctricos para el cabello, parrillas, ollas eléctricas, calefactores,
entre otros.
5. Usa focos ahorradores. Iluminan igual que los incandescentes y consumen 75 por ciento menos energía eléctrica.
6. Llena la lavadora con la cantidad de ropa indicada para cada carga, ya que si pones menos gastarás agua y electricidad de más, y si pones
más, corres el riesgo de forzar el motor de tu lavadora.
7. No conectes varios aparatos en un mismo enchufe ya que esto produce sobrecarga en la instalación y peligro de sobrecalentamiento.
8. Revisa que tu instalación eléctrica no tenga fugas. Para comprobarlo, apaga todas las luces y desconecta los aparatos eléctricos. Después,
verifica que el medidor no esté girando. Si lo hace, entonces debes revisar tu instalación.
9. Para evitar un uso intensivo del aire acondicionado, verifica que las puertas y ventanas cierren bien a fin de que entre menos calor a tu casa.
Limpia los filtros de aire una vez por semana.
10. Aprovecha la iluminación natural mediante la orientación adecuada de ventanas y tragaluces, y usa colores claros en paredes, techos, pisos
y mobiliario.
Sintesis informativa 05 de julio 2016
Sintesis informativa 05 de julio 2016
Sintesis informativa 05 de julio 2016
Sintesis informativa 05 de julio 2016

Más contenido relacionado

PDF
Sintesis informativa 06 de julio 2016
PDF
Sintesis informativa 01 de julio 2016
PDF
Sintesis informativa 02 de julio 2016
PDF
Sintesis informativa 04 de julio 2016
PDF
Sintesis informativa 29 06 2016
PDF
Sintesis informativa 11 de agosto 2016
PDF
Sintesis informativa 10 de agosto 2016
PDF
Sintesis informativa 28 de julio 2016
Sintesis informativa 06 de julio 2016
Sintesis informativa 01 de julio 2016
Sintesis informativa 02 de julio 2016
Sintesis informativa 04 de julio 2016
Sintesis informativa 29 06 2016
Sintesis informativa 11 de agosto 2016
Sintesis informativa 10 de agosto 2016
Sintesis informativa 28 de julio 2016

La actualidad más candente (20)

PDF
Sintesis informativa 13 de agosto 2016
PDF
Sintesis informativa 12 de agosto 2016
PDF
Sintesis informativa 22 de julio 2016
PDF
Sintesis informativa 23 de julio 2016
PDF
Sintesis informativa 07 de julio 2016
PDF
Sintesis informativa 27 de julio 2016
PDF
Sintesis informativa 22 de agosto 2016
PDF
Sintesis informativa 18 de agosto 2016
PDF
Sintesis informativa 20 de julio 2016
PDF
Sintesis informativa 15 de agosto 2016
PDF
Sintesis informativa 24 06 2016
PDF
Sintesis informativa 16 de agosto 2016
PDF
Sintesis informativa 06 septiembre 2014
PDF
Sintesis informativa 17 de agosto 2016
PDF
Sintesis informativa 29 09 2016
PDF
Sintesis informativa 02 09 2016
PDF
Sintesis informativa 28 09 2016
PDF
Sintesis informativa 22 06 2016
PDF
Sintesis informativa 05 09 2016
PDF
Sintesis informativa 15 0714
Sintesis informativa 13 de agosto 2016
Sintesis informativa 12 de agosto 2016
Sintesis informativa 22 de julio 2016
Sintesis informativa 23 de julio 2016
Sintesis informativa 07 de julio 2016
Sintesis informativa 27 de julio 2016
Sintesis informativa 22 de agosto 2016
Sintesis informativa 18 de agosto 2016
Sintesis informativa 20 de julio 2016
Sintesis informativa 15 de agosto 2016
Sintesis informativa 24 06 2016
Sintesis informativa 16 de agosto 2016
Sintesis informativa 06 septiembre 2014
Sintesis informativa 17 de agosto 2016
Sintesis informativa 29 09 2016
Sintesis informativa 02 09 2016
Sintesis informativa 28 09 2016
Sintesis informativa 22 06 2016
Sintesis informativa 05 09 2016
Sintesis informativa 15 0714
Publicidad

Similar a Sintesis informativa 05 de julio 2016 (20)

PDF
Sintesis informativa 13 octubre 2015
PDF
Sintesis informativa 16 de mayo 2016
PDF
Sintesis informativa 28 03 2013
PDF
Sintesis informativa 17 nov 2015
PDF
Sintesis informativa 06 de mayo 2014
PDF
Sintesis informativa 15 de abril 2014
PDF
Sintesis informativa 27 07 2015
PDF
Sintesis informativa 29 08 2014
PDF
Sintesis informativa 21 octubre 2015
PDF
Sintesis informativa 23 11 2012
PDF
Sintesis informativa 01 17 2015
PDF
Sintesis informativa 01 23 2015
PDF
Sintesis informativa 24 de marzo 2017
PDF
Sintesis 17 dic
PDF
Sintesis informativa 21 octubre 2013
PDF
Sintesis informativa 08 octubre 2013
PDF
Sintesis informativa jueves 11 de abril de 2019
PDF
Sintesis informativa 28 08 2014
PDF
Sintesis informativa 02 de mayo 2014
PDF
Sintesis informativa 02 04 2013
Sintesis informativa 13 octubre 2015
Sintesis informativa 16 de mayo 2016
Sintesis informativa 28 03 2013
Sintesis informativa 17 nov 2015
Sintesis informativa 06 de mayo 2014
Sintesis informativa 15 de abril 2014
Sintesis informativa 27 07 2015
Sintesis informativa 29 08 2014
Sintesis informativa 21 octubre 2015
Sintesis informativa 23 11 2012
Sintesis informativa 01 17 2015
Sintesis informativa 01 23 2015
Sintesis informativa 24 de marzo 2017
Sintesis 17 dic
Sintesis informativa 21 octubre 2013
Sintesis informativa 08 octubre 2013
Sintesis informativa jueves 11 de abril de 2019
Sintesis informativa 28 08 2014
Sintesis informativa 02 de mayo 2014
Sintesis informativa 02 04 2013
Publicidad

Más de megaradioexpress (20)

PDF
TERRASOL FELICITA A LILIANA ROJAS SILVA.pdf
PDF
COMO MACHACA EL TIBURoN - 26 02 2024.pdf
PDF
COMO MACHACA EL TIBURON 31 01 2023.pdf
PDF
Terrasol Inmobiliaria.pdf
PDF
SUENOS GUAJIROS 01 2023.pdf
PDF
DICIEMBRE MES DE CONVIVENCIA FAMILIAR - 02 12 2022.pdf
PDF
REYNA SABIMAR INGENIERA EN GESTION EMPRESARIAL 5 12 2022.pdf
PDF
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
PDF
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
PDF
farmacia pharma puerto en Brisas de Zicatela en Puerto Escondido.pdf
PDF
COMO MACHACA EL TIBURON 17 11 2022.pdf
PDF
TODOS LOS SANTOS DÍA DE MUERTOS 2022.pdf
PDF
25 ANOS DE LA FUNDACION DEL HOTEL SURF OLAS ALTAS.pdf
PDF
COMO MACHACA EL TIBURON - 7 10 2022.pdf
PDF
SUENOS GUAJIROS DE UN COSTENO.pdf
PDF
LA TORMENTA TROPICAL LESTEER AFECTA LA COSTA OAXAQUEÑA.pdf
PDF
COMO MACHACA EL TIBURON - 19 09 2022.pdf
PDF
megaradioexpress.com.mx cumplio 13 años 28 07 2022.pdf
PDF
Como machaca el tibur on 01 11 2021
PDF
Como machaca el tiburon 12 10 2021
TERRASOL FELICITA A LILIANA ROJAS SILVA.pdf
COMO MACHACA EL TIBURoN - 26 02 2024.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON 31 01 2023.pdf
Terrasol Inmobiliaria.pdf
SUENOS GUAJIROS 01 2023.pdf
DICIEMBRE MES DE CONVIVENCIA FAMILIAR - 02 12 2022.pdf
REYNA SABIMAR INGENIERA EN GESTION EMPRESARIAL 5 12 2022.pdf
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
farmacia pharma puerto en Brisas de Zicatela en Puerto Escondido.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON 17 11 2022.pdf
TODOS LOS SANTOS DÍA DE MUERTOS 2022.pdf
25 ANOS DE LA FUNDACION DEL HOTEL SURF OLAS ALTAS.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON - 7 10 2022.pdf
SUENOS GUAJIROS DE UN COSTENO.pdf
LA TORMENTA TROPICAL LESTEER AFECTA LA COSTA OAXAQUEÑA.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON - 19 09 2022.pdf
megaradioexpress.com.mx cumplio 13 años 28 07 2022.pdf
Como machaca el tibur on 01 11 2021
Como machaca el tiburon 12 10 2021

Sintesis informativa 05 de julio 2016

  • 1. DE LOS DIARIOS MÁS IMPORTANTES DEL ESTADO DE OAXACA Martes 05 de Julio de 2016 Desde Puerto Escondido Oaxaca México En: http.//www.megaradioexpress.com.mx
  • 2. Mano negra en Oaxaca Estrictamente Personal RAYMUNDO RIVA PALACIO En la zona mixteca de Oaxaca el corazón siempre se quiebra. Hablar de que las 54 comunidades de la región viven en pobreza alimentaria y que 56 por ciento de sus 261 mil habitantes sobreviven en condiciones precarias, no explica lo que pasa ahí. La imagen que rompe la abstracción es cuando las madres, sin nada que dar a sus hijos, les empapan los labios con mezcal para que tengan la sensación del alimento. La desesperanza es compañera permanente de viaje de los mixtecos, pero no la resignación. Sobrevivieron la Conquista y lo que vino después. Como hoy, donde dos mil personas en Nochixtlán, la puerta de entrada a la región mixteca, derrotaron a la Policía Federal y humillaron al Estado mexicano, el 19 de junio, a un costo de nueve muertos y más de 100 heridos –varios de ellos graves aún–, entre los que se cuentan niños. La comunidad de Nochixtlán reaccionó ese día a lo que creían era una agresión. Se le ha enmarcado en una protesta de apoyo a los maestros de la Sección 22, que escalaban en ese momento su protesta y bloqueos carreteros contra la reforma educativa, pero es reduccionista. Ese domingo de tragedia era día de plaza. El mercado regional –es una zona de artesanos– estaba instalado y habían llegado comerciantes y compradores de diferentes regiones. En los cuatro días previos habían notado movimientos extraños y cómo patrullas de la Policía Federal habían realizado operativos de vigilancia, que sentían como hostigamiento. El 19 de junio, hacia las ocho de la mañana, comenzó el desalojo del bloqueo en la carretera. La Policía Federal, de acuerdo con personas que reconstruyeron el operativo, actuó sobre cuatro frentes en simultáneo y se enfrascaron en tiroteos. Extraoficialmente se sabe que los peritajes de balística muestran que no se utilizaron armas de uso reglamentario de la Federal, aunque se ha documentado en el pasado que en este tipo de acciones también llegan a usar armas que no son de cargo. Las balas tampoco parecen pertenecer a las armas más básicas que tienen los comuneros, pues muchos de ellos en esa región viven en medio de conflictos por la tierra. Qué sucedió, aún no lo sabe nadie con certeza. Pero los conocedores de la zona no entienden por qué la Policía Federal realizó un operativo tan fallido, pese a tener la colaboración de funcionarios del gobierno de Oaxaca, que tienen amplio conocimiento de la zona mixteca. El método para planear los operativos siempre incluye la participación directa de las autoridades estatales y locales. En el caso del operativo en Nochixtlán, según personas que conocen el procedimiento, participaron el secretario general de Gobierno de Oaxaca, Carlos Santiago Carrasco, y el secretario de Seguridad Pública del estado, Jorge Alberto Ruiz Martínez, quienes debieron haber aportado la experiencia sobre la región mixteca y las recomendaciones para ver qué tipo de acción se podía llevar a cabo con el mínimo de daños posible. Los nombres de los funcionarios oaxaqueños son importantes. Santiago Carrasco fue subsecretario de Gobierno durante el gobierno de Ulises Ruiz, antecesor de la administración de Gabino Cué, y que manejaba los grupos de choque que se enfrentaban a la Sección 22 del magisterio. Ruiz Martínez es primo hermano del exgobernador Ruiz, quien forjó una alianza política-electoral con Cué para evitar que el candidato del PRI, Alejandro Murat, ganara la gubernatura. No pudieron evitar el triunfo de quien es hijo del exgobernador, José Murat, enfrentado con Ruiz –abierta y violentamente– y con Cué. La pelea es descarnada. Murat, a través de Alejandro Avilés, líder priista en el Congreso local y que coordinó la reciente campaña de Murat, bloqueó el aumento de presupuesto para el Ejecutivo. ¿Es Nochixtlán la respuesta al enfrentamiento entre esos dos grupos? A decir de los resultados del operativo, la sospecha tiene bases, aunque no deja de ser inquietante, si ese fuera el caso, por el incendio que estalló en el estado. No es lo único extraño por debajo de la epidermis del conflicto que se ve. Cinco días después del enfrentamiento, un taxista entregó un paquete en el Palacio Municipal de San Juan Mixtepec, para el alcalde Adolfo Gómez Hernández, quien al abrirlo en forma desordenada, le explotó y le lesionó una mano. Su falta de pericia en la apertura de paquetes pudo haberle salvado la vida, pero lo extraordinario no fue eso, sino que nunca antes se había atentado contra nadie en la zona mixteca con ese método. San Juan Mixtepec, que se encuentra en la zona de la Sierra Sur de Oaxaca, es el nodo de la conflictividad agraria, de acuerdo con los conocedores de la problemática, y lleva cuatro años en una disputa sangrienta por tierra con Santo Domingo Yosoñama, que es controlada por Luis Santiago Ramírez, líder de Antorcha Campesina. ¿Por qué la pinza en la región mixteca? ¿Por las condiciones objetivas para la inconformidad por la pobreza y la marginación? Los mixtecos son quienes se han enfrentado con las fuerzas federales, y este fin de semana se añadieron otros pobladores de la región, los triquis, con bloqueos carreteros. Ya no son maestros los que se están rebelando. Son los pobres, caldo de cultivo para cualquiera. ¿Hay alguien que juega con la vida en Oaxaca con fines particulares? No está claro aún, pero la ingobernabilidad y el vacío de poder en el estado es alarmante. Twitter: @rivapa
  • 3. Se atienden gestiones, no se financian ONG: Cué El gobernador de Oaxaca estima que las pérdidas económicas por los bloqueos magisteriales ascienden a 7 mil millones de pesos, por lo que confió en que el gobierno federal pueda dar una solución pronto. (Cuartoscuro) CAROLINA RIVERA05/07/2016 04:01 AM México El gobernador de Oaxaca, Gabino Cué, rechazó que su gobierno financiara organizaciones civiles que han participado en los bloqueos de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación. En entrevista el mandatario estatal aseguró que "no es verídico", ya que el gobierno de Oaxaca lo que hace es atender gestiones que realizan los alcaldes, lo que, aseguró, es un tema que se ha hecho históricamente. "Ese tema no es verídico. El gobierno no financia organizaciones, solo atiende gestiones que hacen los presidentes municipales, no de ahora sino de tiempo atrás", enfatizó. Cué estimó que las pérdidas económicas por los bloqueos magisteriales ascienden a 7 mil millones de pesos, por lo que confió en que el gobierno federal pueda dar una solución pronto para salir del problema. El gobernador agregó que su administración coadyuva con las autoridades para mantener el diálogo con la CNTE y con las diversas organizaciones sociales que mantienen los bloqueos, aun cuando aseguró que las mesas que se han mantenido en la Secretaría de Gobernación han logrado reducirlos. "Afortunadamente ha ido bajando el número de bloqueos con estos espacios de distensión que ha habido en Gobernación, ha habido mayor tolerancia en términos de permitir el paso de vehículos particulares", agregó. En este sentido, confió en que pronto puedan solucionarse los problemas y se supere la creciente irritación que existe en diferentes sectores del estado por las pérdidas económicas que se han tenido desde el pasado 15 de mayo, cuando comenzó el paro de maestros disidentes. Cué recordó que las manifestaciones y bloqueos comenzaron a raíz de la detención de los dirigentes de la CNTE, Rubén Núñez y Francisco Villalobos. MILENIO publicó ayer que Cué, entregó casi 200 millones de pesos anuales a cuatro organizaciones políticas y sociales que estaban lideradas por activistas, quienes enfrentan órdenes de aprehensión desde 2002 por diversos delitos del fuero común y federal.
  • 4. Advierte IEEPO: no habrá certificados Amando Orozco JUCHITÁN, OAX.- El titular del Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO), Moisés Robles Cruz, advirtió que si los maestros no regresan “hoy o mañana” a clases y sin el compromiso de que trabajarán en un calendario ampliado e incluyendo los sábados, no habrá certificados y “será un año perdido para los alumnos”. Se trata -dijo- de un exhorto para no poner en riesgo y se pierda el ciclo escolar 2015-2016 que culmina el próximo 15 de julio. Atrás quedó la operación del viejo IEEPO, cuando se terminaba diciendo que se reponían las clases, aunque sin constarles y muchas ocasiones ese compromiso no se cumplía. Dejó claro que esta vez, por primera vez, y ya se lo han hecho saber a los Comités de Padres de familia, autoridades municipales, “y nos hemos cansado de decírselo a los docentes, señores: ahora sí, no habrá certificados para estas escuelas, pues ya no podemos”. El encargado de la política educativa en el estado, añadió que si no existe un compromiso verificado y documentado de los maestros que repondrán los días que sean necesarios después del 15 de julio, no habrán de creerles que en una semana, con una o dos horas más, van a reponer un mes, “eso es imposible aquí y en China”. “Por primera vez no habrá y los padres de familia tendrán que preguntarle a sus profesores por qué no les extendimos sus certificados. Lo siento por aquellos niños del sexto año y de tercero de secundaria”, reiteró. Insistió en que el propósito del IEEPO es que se regularicen con el programa educativo y esto puede ser posible, siempre y cuando regresen de inmediato. Robles Cruz informó que la ley le permite modificar el calendario escolar por lo que ya se tiene contemplado sacrificar el periodo de receso escolar, “ni modos, nosotros queríamos que fueran a clases no que cerraran las aulas”. “Los padres tendrán que hablar muy seriamente con los maestros porque será un año perdido para sus niños por culpa de una necedad”. Por otro lado dijo respetar el posicionamiento de la estructura sindical, pero hay un tema superior, ¿por qué no le preguntamos a los niños si quieren o no clases? Por último, pidió a los maestros no privarles a los niños su derecho a la educación y seguir poniendo en riesgo el ciclo escolar, “los niños tienen que seguir el ejemplo de superación, no de violencia ni amenazas, tienen que seguir el ejemplo de paz y concordia”. Sección 22 toma plazas comerciales y acceso a hotel en Oaxaca REDACCIÓN OAXACA.- Profesores de la Sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) realizan este lunes la toma de plazas comerciales en la capital oaxaqueña y además protestan en dos hoteles donde el Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO) tenía previsto realizar eventos de capacitación a docentes. Las acciones de protesta iniciaron desde muy temprano con la toma de Plaza del Valle, Plaza Oaxaca y la tienda departamental Sam´s Club donde profesores de la región Cañada, Mixteca, Sierra y Costa participaron en el cierre de los comercios. Mientras que los mentores de la región de Tuxtepec e Istmo continuaron con el acordonamiento del IEEPO. En la agencia municipal de Hacienda Blanca se volvió a instalar el retén sobre la carretera federal 190. PROTESTA EN HOTELES La Sección 22 también mantiene una protesta en los accesos del hotel “Victoria” y un hotel al norte de la ciudad donde se tenía previsto la realización de cursos para los supervisores de las instituciones educativas. BLOQUEOS EN LAS REGIONES Se mantienen cerca de seis bloqueos y retenes en las regiones como el Istmo, Costa, Mixteca y Sierra
  • 5. Amplía CNTE bloqueos en las vías de Oaxaca Agencia Reforma La Sección 22 de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) incrementó los bloqueos a carreteras en diferentes puntos del estado y ya suman 17. En la región del Istmo, hay tramos cerrados que impiden el tránsito de vehículos a los estados de Chiapas y Veracruz. Estos puntos de cierre están en las comunidades de Ixtepec, Zanatepec, Juchitán, Salina Cruz, libramiento Salina Cruz-Coatzacoalcos, Tehuantepec, Matías Romero, Tequisistlán y Jalapa del Marqués. De acuerdo con la Policía Federal, en la región de la Costa, las protestas se localizan en Río Grande, Jamiltepec, en el tramo Pinotepa Nacional-Las Cruces. La Policía Vial informó de otro bloqueo sobre la carretera estatal a la altura de El Vidrio. Los maestros y habitantes de Nochixtlán siguen bloqueando la autopista Oaxaca-Cuacnopalan. En la región de la Cañada, los profesores cerraron la vía federal 135, en el Municipio de Teotitlán de Flores Magón. En la Cuenca del Papaloapan, un grupo de manifestantes afines a la CNTE obstruye el paso en el tramo Buena Vista-Tuxtepec. Mantiene Sección 22 bloqueos en espera de diálogo Karla Arrazola TUXTEPEC, OAXACA.-El magisterio de la sección 22 de la Coordinadora Nacional de los Trabajadores de la Educación (CNTE) mantendrá los bloqueos en el estado en espera de continuar el diálogo con la Secretaria de Gobierno (Segob), en el caso del bloqueo en la carretera Tuxtepec-Valle Nacional se permite el paso cada dos horas a los transeúntes. El integrante de la comisión política de la sección 22, Carlos Rivera Torre informó que los bloqueos continúan hasta que se efectué una nueva mesa de negociación y posteriormente definan acciones en la asamblea estatal, por el momento continúan con las acciones establecidas, los bloqueos en el estado con la diferencia que están permitiendo el paso por horas, como en Nochixtlán. Refirió no tienen contacto con el Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO), en el caso de las acciones a implementar la asamblea estatal se programó después de la siguiente mesa de negociación que espera se lleve acabo pronto. En la región el bloqueo permanente en Vega del Sol se desarrolla en forma pacifica a diferencia de otras partes del estado, las personas tienen que transbordar por ratos, aunque permiten el paso de los vehículos a ciertas horas sin pagar alguna cuota, no se tiene registrado ningún conato de violencia. Cabe mencionar la semana pasada a la altura del municipio de San José Chiltepec se realizó otro bloqueo pero solo por algunas horas, aunque manifestaron las personas que participan en el bloqueo a los medios de comunicación que cada que se lleve acabo una mesa de negociación con la Segob habrá bloqueos como medida de presión. En redes sociales a través de la cuenta @Seccion22Cencos, la comisión política del comité ejecutivo de la sección informó a las bases de las ultimas actividades realizadas en la ciudad de México, como la participación que tuvieron en la mesa de justicia realizada en la Segob el pasado 30 de junio, así como la asistencia a la Asamblea Nacional Representativa (ARN) celebrada el 2 de julio. También denunciaron la cancelación de la cuenta bancaria oficial para donativos para el caso Nochixtlán, en donde señalan que el gobierno y el banco impiden llevar ayuda a los familiares de los heridos y caídos en el municipio. Entre los acuerdos que tomaron en la asamblea celebrada el 29 de junio, los maestros tienen programado realizar una marcha-mitin en Oaxaca por la represión sufrida en 2007, realizar el 24 de julio la calenda en el zócalo de la ciudad y el 25 dar inicio a la Guelaguetza magisterial en el estadio de fútbol del tecnológico de Oaxaca, así cómo el II congreso nacional de padres, madres y tutores en defensa de la nación el 28 7 29 de julio.
  • 6. Plan de accion para el martes 5 de julio Hora de inicio 7 am, tomen sus precauciones por Editor Web el Martes 5 de julio de 2016 - 06:00:01 》Ocotlan: Walmart Símbolos Patrios. 》Tlacolula: IEEPO 》Etla: Macro Plaza 》Periferia y Cd: Plaza del Valle. 》Miahuatlan e Istmo: Plaza Oaxaca. 》Zimatlan: Sam's Club 》Estatales: Hotel Victoria, Cascada Ine, Asesores. 》 CENEO: Edificio 2000. 》Tuxtepec: Home Depot ● Hacienda Blanca 》MIXTECA 》Sierra 》Costa 》Cañada ●Para coberturar Radio Universidad 5 compañeros por cada sector movilizado (tanto en el día como en la noche). Este plan acción es en concordancia con lo emanado de la ANR, en el plazo de 72 Hrs al nivel nacional, dando cumplimiento a la acción conjunta de la CNTE. Pueblos originarios analizan respaldar a magisterio Karla Arrazola TUXTEPEC, OAX.-Si la situación con los maestros empeora, los pueblos originarios analizan respaldar al magisterio, argumentan tampoco fueron tomados en cuenta al integrar la reforma educativa y tampoco han dado respuesta a la ley indigena que el gobernador del estado, Gabino Cué Monteagudo se comprometió a apoyar. La integrante del Consejo consultivo de los pueblos indígenas y afromexicanos de Oaxaca, Imelda Conde Hernández refirió que la comunidad donde habitad Rosario Ibarra de Piedra apoya a los maestros porque consideran que la lucha es justa, porque el gobierno no consenso a los pueblos indígenas en la reforma educativa.
  • 7. Por lo cual, están contemplado unirse al movimiento, en su momento el pueblo no fue consultado y si la situación no retorna a la calma es perjudicial para los niños y la población, la comunidad respalda a los docentes y si la situación se prolonga más tendrán que unirse los pueblos indígenas y afromexicanos de Oaxaca para dignificar la lucha. La finalidad en caso de unirse al movimiento es generar más presión al gobierno para que atienda las demandas, lo que ocurrió en Nochixtlán no es algo que esperaban, dijo, además el gobierno cerró todo tipo de diálogo y no resuelven nada, consideran solo están dejando pasar el tiempo. Por el momento se mantienen al margen, unicamente están apoyando en el sentido de permitir a los maestros participar en el paro de labores, aunque son conscientes es perjudicial para todos la situación si no mejora, porque los niños pierden clases y la lucha se desgasta ante la falta de respuesta. Cabe mencionar los integrantes de la comunidad participaron en la marcha del domingo que convocó, Andrés Manuel López Obrados y donde también estuvieron presentes los maestros de diferentes estados, Oaxaca, Chiapas, Guerrero, en el caso de los pueblos originarios participaron porque es necesario que el gobierno entienda la situación que prevalece en la zona y el país. Puntualizó, el problema magisterial no es una situación exclusiva de Oaxaca, se vive en todo el país, sobre todo porque hay medios que no difunden la magnitud de la problemática, por tal motivo las personas están inconformes con la situación y si el escenario no mejora el unirse será casi una necesidad. Continúan brigadeo en escuelas GIL LIRA Representante de coordinadora de padres de familia, asegura que continúan en brigadeo para sumar más escuelas al movimiento Anel Torres PADRES DE FAMILIA TUXTEPEC, OAX.- Rogelio Bautista Tomás, representante de la coordinación regional de padres de familia en la Cuenca del Papaloapan señaló que pese a las declaraciones de diferentes autoridades de gobierno, continúan realizando su trabajo de brigadeo en los diferentes centros educativos que aún no se unen a la lucha magisterial. Como ya lo habían anunciado, dijo que han estado visitando una serie de escuelas, mismas que identificaron al estar dando clases, buscando el dialogo con los profesores de dichos planteles, acción que dijo a arrojado resultados positivos, a lo cual citó un ejemplo. "En el preescolar de San Bartolo donde realizaron un visita, en dicha escuela, desde que inició el paro, no se habían suspendido las clases, sin embargo tras plantearles la información sobre las afectaciones que traen consigo las reformas y al final de cuentas se los mismo padres fueron lo que cerraron la escuela". Señaló que en este caso era la misma directora la que ma informaba, sin dar a conocer que percibe un beneficio a través de algunos programas que manejan dentro de la institución, provocando la molestía de los padres de familia. Al igual que esta escuela, dijo que han logrado llegar a otras, visitando colonias como el Diamante, escuelas pertenecientes a la zona de Ojitlan pero que pertenecen al sector de Tuxtepec, entre otras. Indicó que lo que ha hecho falta es la información "veridica". "Los padres insistían en que los maestros retornaran a laborar y en este sentido, tras darles la información cambian de opinión, lo que ellos queren es que les expliquen las cosas y son muy comprensivos, realmente había hecho falta esa comunicación y ahora los padres y las demás escuelas también están apoyando el movimiento". Rogelio Bautista, manifestó que aún son muchas las escuelas que faltan por ser visitadas. El representante de dicha coordinadora, enfatizó que en el caso de las escuelas donde se continúa trabajando, se debe a que son encabezadas por maestros que reciben un beneficio personal, que no han informado a los padres de familia. "No quieren entender que estar reformas vienen a perjudicar a todos, sobre todo a los más pobres, en efecto aún son muchas las escuelas pendientes de visitar, pero no nos detendremos", expresó. Señaló que ante la negativa de algunos maestros, existe el riesgo de que sean los mismos padres de familia, quienes los obliguen a salir a la lucha como esta ocurriendo en otras regiones del estado. Lío magisterial asfixia a transportistas en Oaxaca Ismael García Oaxaca.- “Yo sí me les puse. Fui a un bloqueo, el de Hacienda Blanca, y les dije que me permitieran pasar, porque no es posible que nos dejen sin trabajo y sin comida”, revela un empresario del transporte.
  • 8. No obstante los reclamos, a la fecha la flota de unidades que cuenta su compañía, no ha podido realizar traslados, debido a la veintena de bloqueos carreteros que permanece en el estado y cuya mayoría se libera en las noches. Se trata de Luis Enrique Ruiz Guzmán, propietario de Autotransporte de Carga Local y Foráneo Lula S.A. de C.V., quien exige a los dirigentes del sector empresarial establezcan no solamente diálogo de ellos con la Secretaría de Gobernación, sino también con la Sección 22 del SNTE. Narra que después de los hechos del 19 de junio en Asunción Nochixtlán y en los cruceros de Hacienda Blanca y Trinidad de Viguera, se intensificaron las protestas, lo que ha impedido la salida de su flota de unidades de transporte. “Deberíamos tener un acercamiento con el magisterio; Oaxaca se ha caracterizado por llegar a un fin por medio de bloqueos o violencia, creo que debemos dejar atrás ese tipo de recurso, debe prevalecer el diálogo, sensibilizar a la parte del magisterio para que nos permita poder desarrollar nuestro trabajo”, dice. Reconoce que los traslados que realiza al interior del estado o de la República Mexicana han disminuido en un 60 por ciento y que la zona más peligrosa es el Istmo de Tehuantepec. “No ha habido agresiones o vandalismo a nuestros camiones; a los choferes les digo que si los detienen, se paren, o si piden que se bloquee que lo hagan. Donde hay bloqueos como en Hacienda Blanca, he ido y hablar con ellos que nos permitan el libre tránsito, porque los choferes también dependen de los viajes, reciben un porcentaje, pero ni así”, expone. Lamenta que no haya suficiente respuesta gubernamental estatal y federal a la problemática, lo que ha generado una crisis en la entidad en distintos sectores. “Habrá que esperar para ver si es que el gobierno quiere componer las cosas. Creo que debemos empezar por la sensibilidad de las partes porque lejos de la situación de enfrentamiento que tenemos, nos estamos polarizando más, debemos buscar acercamiento con bases magisteriales, para que evitemos más roces”, expone. Este lunes, la Sección 22 del SNTE reanudó sus bloqueos en la mayor parte del estado, con excepción de la región de la Sierra Juárez. En el caso de Valles Centrales, después de las 19:00 horas retiró el cierre vial a la altura de la agencia de Hacienda Blanca, al igual que hizo en una de las carreteras en inmediaciones de Asunción Nochixtlán y algunos puntos en el Istmo de Tehuantepec. Pobladores de Nochixtlán aceptan visita de Campa Itayé Cruz Guevara, integrante de la Comisión de Nochixtlán, dijo que el jueves el subsecretario de Segob irá a esa comunidad y durante cinco horas se reunirá con familiares de los muertos y heridos. Roberto Campa. Imagen de archivo. (Omar Franco Pérez Reyes) MILENIO DIGITAL05/07/2016 08:19 AM Ciudad de México Pobladores de Nochixtlán aceptaron que el subsecretario de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación, Roberto Campa, vaya a esa comunidad de Oaxaca el próximo jueves para reunirse con familiares de las personas que murieron el 19 de junio, durante un enfrentamiento entre policías y grupos afines a la CNTE. En la reunión del pasado 30 de junio en Gobernación, se acordó que representantes de Nochixtlán consultarían a los pobladores sobre la posible visita de Campa y una comisión de funcionarios del gobierno federal. "Se aprobó una visita del (sub)secretario de Derechos Humanos, Roberto Campa. Se va a dar una visita de 10 a 3 de la tarde", dijo Itayé Cruz Guevara, integrante de la Comisión de Gobernabilidad de Nochixtlán, en entrevista con Manuel Feregrino para Grupo Fórmula. Durante la visita, Campa también visitará a las personas heridas durante el enfrentamiento. Cruz Guevara consideró que la visita de Campa es tardía, pues "la evidencia ya no está, pero en esta visita, tendrían que venir integrantes de diferentes dependencias para recabar información y poder emitir un dictamen de cómo se fueron desarrollando los hechos ese día y todo lo referente para crear un expediente". La integrante de la Comisión de Gobernabilidad de Nochixtlán afirmó que la población tiene pruebas del ataque del 19 de junio. "Nosotros tenemos fotografías, evidencia, la ciudadanía lo mantiene en resguardo. Yo dudo que la misma población quiera entregarlo", aseguró.
  • 9. Fiscalía de Oaxaca entregará a PGR informe sobre Nochixtlán Vanguardia Oaxaca.- La Fiscalía de Oaxaca anunció que el informe pericial sobre el enfrentamiento entre fuerzas federales y organizaciones ligadas a la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, en el municipio de Asunción Nochixtlán, será entregado a la Procuraduría General de la República para que dé una conclusión. La dependencia estatal indicó que recibe la colaboración de especialistas externos, en distintas disciplinas, para realizar las diligencias e integrarlas a la carpeta de investigación, con el fin de tener certeza de cómo ocurrió el enfrentamiento del 19 de junio en la localidad y quiénes son los responsables de la muerte de 8 personas y más de 100 heridos. Rechazó adelantar pormenores de la investigación que realiza en coordinación con la Procuraduría General de la República (PGR) por la secrecía de la información judicial y para evitar que haya mal entendidos. Peritos del Instituto de Ciencias Forenses y agentes del Ministerio Público de la Fiscalía oaxaqueña tuvieron problemas para ingresar al municipio de Asunción Nochixtlán para recabar evidencias del enfrentamiento. La Secretaría de Seguridad Pública Estatal informó que colabora en la indagatoria aportando videos y fotografías, de su sistema de monitoreo y allegados externos. Desmiente fiscal declaraciones sobre balas halladas en víctimas de Nochixtlán POR ARTURO RODRÍGUEZ Y PEDRO MATÍAS , 4 JULIO, 2016ESTADOS OAXACA, Oax. (apro).- El fiscal general del estado Héctor Joaquín Carrillo Ruiz desmintió supuestas declaraciones en el sentido de que las balas encontradas en los cuerpos de seis de las ocho personas muertas durante el desalojo violento en Asunción Nochixtlán, el pasado 19 de junio, corresponden a un calibre diferente al que utilizan las fuerzas armadas. A través de su vocera Mayra Ricárdez, aclaró que en ningún momento emitió esa declaración –que circuló en medios de comunicación nacionales–, y por lo pronto suspendió todo tipo de entrevistas para evitar especulaciones. Lo único que adelantó es que en los próximos días convocará a una conferencia de prensa donde emitirá una postura conjunta con la Procuraduría General de la República (PGR) sobre el avance en las investigaciones. Mientras tanto, dijo, se siguen realizando las indagatorias correspondientes a los acontecimientos del 19 de junio durante el enfrentamiento entre la Policía Federal y opositores a la reforma educativa, que dejaron al menos ocho muertos, más de cien heridos y millonarios daños materiales. Ya se negocia para restablecer el diálogo: CNTE Liberar algunos cierres carreteros en distintas entidades ayuda a que se distienda el conflicto con autoridades, señala el secretario general de la sección 9. Enrique Enríquez, de la sección 9 de la CNTE en la Ciudad de México. (Jorge Carballo/Arhivo) JOSÉ ANTONIO BELMONT05/07/2016 03:50 AM México Por segundo día consecutivo la presión descendió en el conflicto entre autoridades y la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE). Tan solo en Oaxaca, hace una semana había 29 bloqueos en los que participaban 3 mil 500 personas en promedio; mientras que la noche de este lunes se mantenían solo ocho y de manera intermitente con unos 500 manifestantes.
  • 10. MILENIO confirmó que la liberación de estos puntos carreteros en los últimos días también permitió el abasto de 99 por ciento de alimentos en dicha entidad, como lo anunció ayer la Secretaría de Desarrollo Social. Esto fue posible no solo gracias a los aviones Hércules del Ejército. Como muestra de esta distensión, la disidencia magisterial enfatizó que la suspensión del diálogo que se había producido con la Secretaría de Gobernación ha sido un asunto temporal y no definitivo. Destacó que, a través de la Comisión de Mediación, se negocia con autoridades federales para restablecer las pláticas. Dirigentes del movimiento magisterial subrayaron que mantienen "voluntad política" para regresar a la mesa de Bucareli con el secretario Miguel Ángel Osorio Chong, e incluso confiaron en que esto sucederá "lo más pronto", porque "nos conviene a los dos sentarnos". En entrevista con MILENIO, Enrique Enríquez, secretario general de la sección 9 de la disidencia magisterial en la Ciudad de México, reiteró que no se ha roto el diálogo con las autoridades, por lo que aseguró que liberar algunos bloqueos carreteros en distintas entidades ayuda a que se distienda el conflicto. "Se mandan los mensajes claros a través de los hechos", aseveró el también integrante de la Dirección Política de la CNTE y que ha participado en las dos anteriores mesas de diálogo. "La Comisión de Mediación es la que está haciendo los buenos oficios para podernos volver a sentar en la mesa, estamos en eso y en espera de una buena respuesta (...) El mensaje que dio Osorio Chong el fin de semana fue respecto a los bloqueos, no en relación a que estuviera cerrada la mesa", afirmó en alusión a la frase del secretario de Gobernación de que se había agotado el tiempo. El líder gremial en la Ciudad de México estimó que se cuenta con 16 puntos carreteros con retenes y barricadas en las entidades donde mantienen sus protestas. En tanto, Félix Joo Cabañas, vocero del movimiento magisterial en Chiapas, resaltó que desde 2015 —cuando funcionarios del gobierno federal dejaron la mesa de negociación en Bucareli— "estamos aperturados al diálogo". "Nosotros estamos a la espera de que ellos den el primer paso, nosotros simple y sencillamente estamos a la espera de la mesa de diálogo y de pronta negociación. "Estamos en disposición al diálogo, a una mesa de negociación, pero que sea una mesa sincera, tenemos un pliego petitorio en esta mesa, ya se dictó la agenda de ellos", dijo en entrevista radiofónica con José Cárdenas. Joo Cabañas puntualizó que los maestros de las secciones 7 y 40 de la coordinadora en Chiapas acordaron extender hasta el próximo miércoles el paro que inició la semana pasada, así como mantener los ocho bloqueos carreteros, pero "sin afectar, en la medida de lo posible, a terceros o a la ciudadanía en general". Claves También en Veracruz - Profesores de la Coalición de Sindicatos Estatales del Magisterio tomaron las instalaciones de las secretarías de Educación y Finanzas, y bloquearon carreteras en Xalapa, Veracruz, para exigir al gobierno del estado salarios y prestaciones que les deben. - Ante los constantes bloqueos que realiza la CNTE, el CCE dijo que no debe permitirse ni justificarse que se violenten los derechos de terceros. - En tanto, el fiscal de Guerrero, Javier Olea, dijo que las órdenes de aprehensión contra maestros, por su participación en bloqueos, toma de edificios y la destrucción de algunas oficinas no se van a ejecutar por prudencia.
  • 11. Detenidos recursos para infraestructura educativa Anel Torres TUXTEPEC, OAX.- Debido al conflicto magisterial, recursos que serían aplicados en mejorar la infraestructura de al menos 50 escuelas del municipio se han retrasado, por lo que autoridades municipales se mantienen a la expectativa, para que dichos recursos no se lleguen a perder, debido a que dichas escuelas han solicitado ser atendidas desde hace varios años. El regidor de educación, cultura y deportes del municipio Manuel Rodríguez Rodríguez señaló que el conflicto magisterial que inició con el paro laboral de varios centros educativos ha ocasionado que el programa de escuela digna se vea afectado. Detalló que los recursos de dicho programa no han aterrizado, pese a que se esperaba que para estas fechas ya se estuviera trabajando con los recursos, añadió que está situación no solamente esta ocurriendo con Oaxaca, sino con otros estados como Chiapas, Guerrero y Michoacan, por lo que como autoridades municipales no les queda más que esperar. “Queremos ver en que acaban las negociaciones que se puedan dar con la secretaria de gobernación, esperando a que el conflicto se pueda destrabar y pueda seguir transitando la reforma educativa, donde en Oaxaca no se ha podido dar por los conflictos con la sección 22”, expresó. Indicó que existe una pre autorización de recursos para el programa de escuela digna. “La ultima vez que estuvo el gobernador del Estado Gabino Cué en la audiencia pública que se realizó en la Casa de la Cultura, el presidente y un servidor dialogamos con el director general del IEEPO y el confirmó que existía la pre autorización para que este programa federal se ejecutara a través del organismos adecuado que se encarga de la infraestructura en las escuelas, IOCIFED (Instituto Oaxaqueño Constructor de Infraestructura Física Educativa)”. Abundó que la pre autorización de los recursos se realizó de acuerdo a las 108 escuelas que se visitaron, sin embargo se buscaba que se atendieran por lo menos el 50 por ciento de las mismas, es decir un aproximado de 50, dando prioridad a las que más urgían de los recursos de acuerdo con lasa condiciones físicas y de infraestructura en la cual se encuentran muchas de estas escuelas de educación básica. Cabe destacar que dichas escuelas se mantenían a la espera de ser atendidas desde la anterior administración, ya que las solicitudes ya se encontraban en el área de educación desde que tomaron la administración. Rodríguez Rodríguez dijo que de no darse durante este año la aplicación de los recursos, esperan que se quede el recurso disponible para que sea aplicado por la próxima administración municipal. Se desploma ocupación hotelera De las seis mil 600 habitaciones sólo están ocupadas 330 por Humberto Angel Torres Rodriguez el Martes 5 de julio de 2016 - 08:10:44 La ocupación hotelera en nuestra capital es muy baja, pues de las 6 mil 600 habitaciones sólo están ocupadas 330, lamentó Juan Carlos Rivera Castellanos, presidente de la Asociación de Hoteles y Moteles de Oaxaca (AHMO). A pesar de ese escenario tan lamentable, dijo que hay confianza en remontar los actuales indicadores pues el viernes pasado comenzó la campaña de difusión de las festividades de La Guelaguetza. Aceptó que hasta el momento existen 32 por ciento de cancelaciones en las reservaciones que implican 103 millones de pesos en pérdidas, “pero esperamos que cuando se dé la normalización en las vías de comunicación todo cambie para poder celebrar en orden y en paz la máxima fiesta de los oaxaqueños”. El dirigente empresarial reconoció que será un verdadero reto, pues las imágenes que han dado la vuelta al mundo nos colocan en una situación muy delicada para atraer a los visitantes nacionales y extranjeros, pero aseguró que los prestadores de servicios turísticos van a poner todo de su parte. Debido a que esta festividad es la época turística más importante para Oaxaca, pues el año pasado la entidad recibió una derrama de 288 millones de pesos, y para este año esperaban una mejor temporada con ingresos superiores a los 320 millones de pesos, el gran objetivo será devolverle al estado su sitio como destino turístico mundial. Explicó que la industria hotelera genera 12 mil 500 empleos directos en todo el estado, en tanto que los indirectos llegan a 44 mil empleos, por lo que esta temporada así como Semana Santa y de fin de año son fundamentales para el desarrollo del sector.
  • 12. LA PREOCUPACIÓN (texto de apoyo al magisterio) CDMéxico; 04 de julio 2016.- La marcha iba llegando a Bellas Artes cuando un contingente de policías la “encapsuló”. De inmediato los granaderos levantaron los escudos y cerraron las filas. Los maestros se detuvieron y empezaron a corear consignas. Aprovechando que la marcha se detenía una reportera se acercó a un maestro asoleado que tomaba un poco de agua de una botella. —¿Le puedo hacer una pregunta? —le dijo. —Claro que sí —respondió el maestro quitándose el sombrero y secándose el sudor de la frente con un paliacate rojo. — ¿Acaso no le preocupa que los niños se queden sin clases? Ellos no tienen la culpa de nada. El maestro tomó otro traguito de agua de la botella y le respondió. —Sí, señorita. Me preocupa mucho que se queden sin clases. —Pero es que con tantas marchas y paros los niños se quedan sin clases. —Claro que me preocupa que se queden sin clases. Pero también me preocupa que se queden sin escuelas, sin educación, sin cupo en las universidades, sin empleo y sin futuro. Me preocupa ver a mis alumnos, jóvenes y fuertes, vendiendo discos piratas en las calles sin que nadie les pregunte si ya comieron. Me preocupa verlos en el desempleo como millones de mexicanos, me preocupo mucho cuando atraviesan el desierto de Arizona a 50 grados con una triste botellita de agua para buscar el trabajo que aquí se les niega. Me preocupa que mis alumnas se embaracen a los 16 años porque no tienen más perspectivas en la vida que emplearse de cajeras en el Wallmart por el salario mínimo. Me preocupa mucho ver a mis alumnos asaltando los micros o poniendo una narcotiendita o en las garras de los vicios porque el gobierno invierte más en operativos contra los maestros que en educación. Me preocupa ver a mis alumnas vendiendo sopes y productos de belleza mientras el presidente vive en una casa de 7 millones de dólares y viaja en un avión de 7200 millones de pesos. Me preocupa que cuando mis alumnos se enferman tienen que formarse para sacar ficha en la madrugada, que no hay medicinas, que les dan cita tres meses después, que seis meses después pueden ver a un especialista y que les cambian cinco veces la fecha de la operación, hasta que se mueren porque solo tienen para una consulta con el doctor Simi. Me preocupa que cuando quieren formar pareja vivan de arrimados con sus padres, y que solo puedan aspirar a tener un pantalón pirata, un vestido pirata, una vida pirata. Me preocupa y mucho, que López Dóriga, Adela Micha, Ciro Gómez Leyva les digan a quien deben odiar y a quien deben querer y que, en lugar de leer “Cien años de Soledad” crean a pie juntillas lo que dice la Rosa de Guadalupe o lo que Callamos las mujeres. Me preocupa que en tiempos de elecciones vendan su voto por una miserable despensa o por unos pesos que les quitan el hambre un día pero que los condenan a ser pobres toda la vida. Me preocupa que cuando lleguen a funcionarios o diputados, en lugar de defender a su pueblo, vendan su conciencia y voten a favor de entregar las riquezas nacionales a los extranjeros o que voten la Reforma Educativa o la reforma laboral que acabó con la jornada de 8 horas, el aguinaldo, el reparto de utilidades y convirtió en esclavos de los patrones a los trabajadores. Me preocupa que me quieran evaluar con un examen de opción múltiple vigilado por el ejército y no sepan que trabajo en una escuela sin agua en los baños, sin pupitres, con alumnos que van sin desayunar o con las mochilas atiborradas de productos chatarra. Me preocupa que nunca uno de mis alumnos haya llegado a secretario de educación porque ese puesto está reservado para los amigos del presidente y para tecnócratas que en su vida han pisado la escuela Nicolás Bravo del Valle de Toluca donde las calles son de tierra y cuando llueve son de lodo. Me preocupa que con las modificaciones a la ley que aprobaron priístas, panrredistas, verdes, ecologistas cuando tengan 70 años solo puedan aspirar a una pensión de 1500 pesos mensuales. Me preocupa que lloren cuando la selección de futbol pierde 7-0 pero que les valga madre cuando el gobierno asesina a los estudiantes, a los maestros, a los luchadores sociales. Me preocupa cuando los veo dormidos en los camiones o en el metro porque tardan dos horas en llegar al trabajo o a su casa. Me preocupa que día a día coman peor porque día a día la comida sube de precio y el kilo de tortillas cueste 12 pesos y los políticos, que gana cien mil pesos mensuales, digan que el país crece y que tenemos la mejor infraestructura y que los inversionistas extranjeros están contentísimos. Y tanto me preocupa que no tengan clases mis alumnos que lucho porque tengan otra clase de vida, otra clase de servicio médico, otra clase de justicia, otra clase de política, otra clase de salario, otra clase de país… Y otra clase de futuro... Como verá, señorita. Me preocupan mucho, muchísimo mis alumnos. Por eso lucho. Lo anterior es para reflexionar compañer@s. Hoy nos preocupamos por parar unos días, pero nuestro futuro depende de lo que hagamos hoy en equipo. Si estamos todos unidos a nadie repercutirá, solo al gobierno. Ánimo compañeros. Tomado del Muro de Muzzumi Kojima
  • 13. Miembros del Ejército Zapatista de Liberación Nacional. Foto: Alejandro Meléndez/Xinhua Dona EZLN a lucha de la CNTE en Chiapas y le pide “no doblegarse” POR ISAÍN MANDUJANO , 4 JULIO, 2016NACIONAL TUXTLA GUTIÉRREZ, Chis. (apro).- El Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) suspendió hoy su participación en el festival artístico cultural CompArte prevista a finales de este mes e informó que el dinero ahorrado para el traslado y alimentación de sus miles de elementos de las bases de apoyo a esa actividad, será donado al movimiento de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE). “Es el tiempo de las maestras y maestros en resistencia. Es necesario y urgente estar con ellas y ellos”, dijo el subcomandante Galeano, al tiempo que los animó a no rendirse ni doblegarse ante el gobierno de Enrique Peña Nieto. En su misiva, “Las lecciones de junio”, Galeano pidió a los artistas que sí participarán en el festival, que involucren todos sus esfuerzos y creatividad en favor del movimiento magisterial en México que da “la más importante pelea en sus 36 años de resistencia contra los abusos del poder”. A los mil 127 artistas de México y a los 318 artistas de otros países –de América, Europa, Asia, África y Oceanía– registrados para el Festival CompArte, el EZLN pidió disculpas y comprensión del momento histórico. “Sabemos que no son pocos ni los gastos ni el esfuerzo que les ha costado, además de adecuar sus agendas, para venir y compartir sus creaciones con nosotras, nosotros, zapatistas. Esperamos que lo que ahora queda en suspenso, pueda celebrarse después. Esperamos que comprendan que es una valoración ética la que nos ha llevado a esta decisión. “Analizamos todas y cada una de las opciones y llegamos a la conclusión, errónea o no, de que es ésta una forma de apoyar la lucha de maestr@s y comunidades. Porque no estamos dispuestos a ser esquiroles o a disputar al magisterio un protagonismo que se ha ganado con dolor y rabia”, dijo Galeano. También les pidió que en la medida de sus posibilidades, modos y tiempos, enarbolen su arte con los maestros en resistencia, en sus actividades, plantones, marchas, mítines y donde la CNTE y su quehacer artístico juzguen pertinente. “Les pedimos también a loas compañeroas de la Sexta que, en la medida de sus posibilidades, en sus calendarios y geografías, creen los espacios y condiciones para que las Artes y su irreverente desafío de imaginar otros mundos, puedan celebrar la humanidad, sus dolores, sus alegrías, sus luchas. Porque ése, y no otra cosa, es el objetivo de CompArte. “Nosotras, nosotros, zapatistas, estaremos en nuestros lugares, atentos a lo que pasa, a lo que se dice y a lo que se calla. Seguiremos mirando con esperanza y respeto todas y cada una de las resistencias que surgen frente a la máquina depredadora”, añadió el subcomandante. En la misiva comentó el deseo de que “se imponga el diálogo con respeto y verdad, y no como simulación que esconde los preparativos para nuevos golpes represivos. Ojalá se dé sin las bravatas y golpes de mesa a las que es tan afecto quien cree que manda”. Galeano dejó ver la esperanza de que “el grupo gobernante, el gran capital y medios que los acompañan y sirven, dejen de estar jugando a arrojar fósforos encendidos en la pradera que han secado con sus políticas, corrupción y mentiras. “Ojalá y los que están arriba dejen de pensar que la tormenta apagará el fuego que ellos, y nadie más, se empeñan en avivar. Ojalá y alcanzaran a ver que la tempestad terminará por ahogarlos también a ellos y que, entonces, no habrá columnista de prensa escrita o electrónica, ni hashtag, ni red social, ni programa televisivo o radial que les sirva de salvavidas”. Y cerró la carta al decir: “Ojalá, pero en nuestra experiencia es que no, que no será así”. Papás bloquean calles de la CdMx en apoyo a la CNTE Maestros y padres de familia cerraron vialidades en al menos tres delegaciones de la Ciudad de México, mientras que un contingente mantiene un bloqueo en la autopista México-Cuernavaca. Bloqueo en la autopista México-Cuernavaca. (Twitter @PoliciaFedMx) CÉSAR VELÁZQUEZ05/07/2016 10:59 AM
  • 14. Ciudad de México Maestros y padres de familia cerraron la circulación en al menos siete puntos de la Ciudad de México para protestar en contra de la reforma educativa. Los inconformes cerraron Prolongación División del Norte en ambos sentidos, a la altura de Guadalupe I. Ramírez, en la colonia Potrero de San Bernardino, también Eje 3 Oriente, a la altura de Lorenzo Boturini, a la altura de Circuito Interior. En Coyoacán, los maestros cerraron la circulación en Eje 10 Sur a la altura de Miguel Ángel de Quevedo, así como avenida Taxqueña, a la altura de Canal de Miramontes. En la delegación Iztapalapa, maestros y papás cerraron la circulación en avenida Ermita Iztapalapa, a la altura de Javier Rojo Gómez. En Venustiano Carranza, está cerrada la circulación en Eje 1 Norte, a la altura de Oriente 171, así como en la avenida Congreso de la Unión, a la altura de la calle Hortelanos. A través de Twitter, la Policía Federal reportó un bloqueo parcial en el kilómetro 21 de la autopista México- Cuernavaca. Advierte El Bronco uso de la fuerza si maestros hacen bloqueos POR LUCIANO CAMPOS GARZA , 4 JULIO, 2016ESTADOS MONTERREY, NL (apro).- La administración estatal aplicará la fuerza pública si los profesores suben de nivel sus protestas con bloqueos en instalaciones y vialidades, advirtió hoy el secretario general de Gobierno, Manuel González Flores. “Les adelanto que si alguien intenta tomar alguna instalación pública, se va a actuar conforme a la ley, si es necesaria la fuerza pública, así va a ser. Nadie va a estar por encima de la ley”, dijo el funcionario, durante una reunión que sostuvo con maestros de la localidad. González Flores dijo que se reunirá con los profesores de las secciones 21 y 50, que ocupan las 13 unidades regionales en que se divide el estado, para explicar las adecuaciones de ley que acatado el gobierno estatal. En estas reuniones, ofreció, escuchará en persona las inquietudes de los maestros, no a quienes se dicen sus líderes, como son los del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación y los de otras organizaciones y agrupaciones políticas. “Nosotros queremos ir a las regiones que están conectadas con el gobierno por la Secretaría de Educación y convocar a los verdaderos maestros que son los que se están manifestando, no a los que se quieren aprovechar del movimiento que son los personajes que ustedes conocen y que vienen aquí”, mencionó González, quien es el principal operador político del mandatario Jaime Rodríguez Calderón. Esthela Gutiérrez, secretaria de Educación en el estado, señaló que los maestros inconformes con la reforma educativa no tienen motivos fundamentadas para afectar a terceros con marchas y bloqueos. “No existe una razón para que bloqueen las avenidas y molesten a los demás ciudadanos que están queriéndose trasladar en las calles”, mencionó la funcionaria, presente en la reunión. Aunque el tema más ríspido de la relación entre los maestros y el gobierno de El Bronco versa sobre la separación de la carrera magisterial del sueldo base, la funcionaria explicó, como buena noticia, que ya se saldó a los mentores un adeudo de 60 millones de pesos que arrastraban desde el sexenio anterior. Detener a maestros de CETEG "incendiaría" Guerrero: fiscal El gobernador del estado, Héctor Astudillo, dijo que no es momento de detener a los integrantes de la CETEG, pero advirtió que se aplicará la ley y que su gobierno no tolerará ningún bloqueo. El fiscal e Guerrero, Xavier Olea, dijo que hay entre 36 y 38 órdenes de aprehensión contra integrantes de la CETEG. (Cuartoscuro) MILENIO DIGITAL05/07/2016 08:12 AM
  • 15. Ciudad de México El fiscal general de Guerrero, Xavier Olea, dijo que sería imprudente ejecutar las órdenes de aprehensión que existen contra maestros integrantes de la CETEG, pues esto "incendiaría absurdamente" el estado. "Políticamente debemos de actuar con toda prudencia. Esto no quiere decir que no se vayan a cumplimentar las órdenes porque yo tengo la obligación como fiscal general de cumplimentar el ordenamiento jurisdiccional", dijo Olea en entrevista con Carlos Loret de Mola, enPrimero Noticias. "Sería imprudente ejecutar las órdenes de aprehensión, por una simple razón, incendiaríamos absurdamente al estado; caeríamos en las mismas provocaciones que ellos pretenden que caiga el gobierno estatal y el gobierno federal", dijo. Explicó que existen entre 36 y 38 órdenes de aprehensión contra integrantes de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación en el estado (CETEG), y que la cifra no es precisa pues todavía hay varias denuncias de la SEP por hechos vandálicos. Dijo que del total de órdenes de arresto, unas tres o cuatro son contra líderes de la organización sindical. "El gobierno del gobernador Héctor Astudillo de ninguna manera pretende incendiar al estado ni tener ninguna baja. El gobierno de Héctor Astudillo no quiere más muertos, en ningún sentido", afirmó el fiscal. Detener a maestros agravaría situación en Guerrero: Astudillo Para no agravar el conflicto magisterial, el gobierno de Guerrero no detendrá a profesores de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación de Guerrero (CETEG), contra quienes hay órdenes aprehensión por su participación en bloqueos, toma de edificios y destrucción de inmuebles, informó el gobernador de la entidad, Héctor Astudillo. "No puedo andar deteniendo a los maestros porque se agravaría la situación; eso no quiere decir que no los vamos a detener, pero no es el momento de hacerlo", dijo Astudillo en entrevista con Adela Micha para Imagen Radio. Astudillo dijo que "como gobernador yo nunca me atrevería a decir que la ley no se va a aplicar", pero, aseguró, no es el momento propicio para hacer valer las órdenes de aprehensión. "Es un asunto que no se puede resolver en el estado, el gobernador ha tratado de ser prudente para no agravar el conflicto", dijo. Afirmó que su gobierno será respetuoso de las manifestaciones, pero no tolerará ningún bloqueo, debido a que estos "hacen un daño económico en verdad profundo". México: el desabasto que no se ve en Oaxaca El gobierno federal dijo que los bloqueos carreteros de los maestros de la CNTE impedían el paso de camiones con alimentos y otros enseres, sin embargo en los mercados del estado hay alimentos suficientes. BBC Mundo Alberto Nájar / Enviado especial de BBC Mundo a Oaxaca, México julio 5 2016 08:47 FONDEA el periodismo independiente Como cada viernes la plaza central de Ocotlán, Oaxaca, está llena de personas que llegan de las comunidades vecinas a comprar y vender su mercancía.
  • 16. El mercado ocupa toda la explanada y calles alrededor del palacio municipal. La mayoría de los comerciantes se protegen del sol con toldos de plástico. Otros aprovechan la sombra de los árboles. Desde hace semanas las secretarías de Gobernación y Desarrollo Social, así como organizaciones empresariales señalan que Oaxaca vive una seria crisis de abastecimiento de comida y combustibles. La culpa, dicen, es de los bloqueos carreteros de la disidente Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), que impiden el paso de camiones con alimentos y otros enseres a comunidades rurales en protesta por la Reforma Educativa. Incluso el secretario de Gobernación advirtió que por la crisis de abastecimiento se tomarían “las acciones necesarias” para retirar los bloqueos. En respuesta la CNTE mantuvo el cierre de algunas carreteras. Misterio Pero ese viernes 1 de julio nada de eso se ve en el mercado de Ocotlán, a unos 50 kilómetros de la capital del estado. En decenas de puestos del mercado callejero se ofrece desde huevos, vegetales, fruta, pan o queso, hasta carne de res, pollo y guajolotes (pavos) vivos. La mayoría de los compradores provienen de comunidades marginadas en las montañas cercanas. Vendedora de pan en la capital de Oaxaca El mercado semanal de Ocotlán es uno de los más importantes para las comunidades de la etnia zapoteca, una de las más pobres del país. Según las autoridades los bloqueos de la disidencia magisterial perjudican sobre todo a los pueblos indígenas que viven en zonas apartadas del estado. BBC Mundo recorrió la capital del estado y los pueblos de San Antonino Castillo, San Martín Tilcajete, San Bartolo Coyotepec, San Agustín de las Juntas, Ánimas Trujano, San Antonio de la Cal y Ocotlán. Son parte de la región conocida como los Valles Centrales, donde es frecuente encontrar pueblos marginados. En los aparadores de las tiendas pequeñas en los barrios, así como de las sucursales de grandes cadenas comerciales no había escasez de mercancías. Así, el desabastecimiento en la región es un misterio. Puente aéreo Desde el inicio de los bloqueos carreteros, el 15 de junio, la CNTE anunció que impediría el paso a los camiones de empresas trasnacionales. También cerró los caminos a vehículos oficiales, especialmente los que transportan alimentos para las 1.850 tiendas gubernamentales como Diconsa. El organismo ofrece productos básicos a un costo menor al del mercado, lo cual representa un subsidio para 1,5 millones de personas en las regiones del Istmo y la Mixteca. Son personas que durante varias semanas se quedaron sin el apoyo, afirma el secretario de Desarrollo Social, José Antonio Meade. De hecho el gobierno estableció un puente aéreo para llevar maíz a esas zonas.
  • 17. También se envió leche en polvo y otras mercancías en camiones particulares. Actualmente, dice el funcionario, el 99% de las sucursales de Diconsa están abastecidas. Pero las organizaciones empresariales insisten en que el abastecimiento es todavía un serio problema. Campamento de los maestros en la plaza principal de la ciudad de Oaxaca, capital del estado del mismo nombre. El dilema del huevo Hasta ahora las compañías que más resultan afectadas con los bloqueos carreteros son Walmart, Pepsico y Femsa, que produce en México la bebida Coca Cola. La Confederación Nacional de Cámaras de Comercio (Concanaco) afirma que el cierre de carreteras –un promedio de 10 cada día- ha causado pérdidas de 1,700 millones de pesos, unos US$91 millones. Y el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) asegura que en Oaxaca surgió un mercado negro de comida. “La escasez llega a tal grado que un huevo cuesta 10 pesos, aunque hay casos donde sube hasta 40 (unos US$2)”, afirmó el presidente del organismo Juan Pablo Castañón. ¿A cómo los huevos? Foto de archivo. Pero eso no se ve en las comunidades de los Valles Centrales. En el mercado de Ocotlán Dominga Castillo, vendedora de huevos, ríe cuando se le pregunta el precio de su mercancía. “No cuesta 40 pesos cada uno, ¿eh?”, responde. “El cono (rejilla) está en 45 pero si lo quiere rojo cuesta 5 más”. Cada rejilla contiene 24 piezas. En México el huevo con cascarón marrón se considera de mejor calidad y por eso es más caro. En San Antonino Castillo existe una sucursal de Bodegas Aurrerá, una filial de la cadena Walmart. Allí el cono de huevo se cotiza en 40 pesos, aunque hace unos días su precio era de 64 pesos. Bebidas Lo que sí escasea son refrescos de las marcas Coca Cola y Pepsi, bloqueadas por los maestros disidentes. Pero siempre es posible encontrar el producto. “Nos damos mañas para conseguirlo, a veces no se puede pero nunca nos hemos quedado sin nada”, le dice a BBC Mundo María Dolores, quien atiende una pequeña tienda en San Agustín de las Juntas. Y se nota. En su negocio hay unas cuantas latas de Coca Cola de 350 mililitros, pero sólo le quedaba un envase de dos litros. “A veces tenemos que ir hasta Ocotlán por huevo, cuando cierran la carretera a Oaxaca. Lo hallamos un poco más caro, no mucho”. En San Martín Tilcajete –famoso porque allí se elaboran las figuras conocidas como alebrijes- el problema es que a veces escasean las papas fritas en algunas tiendas. Pero Coca Cola no les ha faltado, le dice a BBC Mundo Juvenal García, un albañil que se guarece del sol bajo un árbol en el atrio de la iglesia del pueblo. “Hasta ahorita no, a veces hay que buscar en varias tiendas pero siempre encontramos”.
  • 18. Tienda en la comunidad de San Agustín de las Juntas, Oaxaca Autoconsumo Si en las comunidades de los Valles Centrales no se nota el desabastecimiento, en la capital de Oaxaca el problema es aún menor. BBC Mundo recorrió varios centros comerciales de las cadenas Walmart y Soriana, las más grandes del país. También visitó tiendas en barrios populares y la zona turística del Centro Histórico. En algunos casos, como el centro comercial de la Macro Plaza, faltaban piezas de pasta dental, papel sanitario o aceite vegetal de algunas marcas y refrescos. Pero el abastecimiento de otros productos, especialmente verduras, atún, huevo, pan, azúcar o leche era normal. La razón es que en la capital no hubo tanta escasez como sí ocurre en otras regiones de Oaxaca, le dice a BBC Mundo Miguel Ángel Muñoz Navarro, vocero del gobierno estatal. “Ha tenido distintos grados de intensidad. El período más álgido de desabasto ocurrió entre el 15 de junio y el 25 de junio”. En ese lapso ocurrieron hasta 37 bloqueos de carreteras que por momentos virtualmente aislaron a la entidad. “Fue una parálisis total del aparato productivo, que requiere insumos, la población requiere alimentos, la movilidad del estado necesita combustible y tuvimos problemas de esa naturaleza”. En Oaxaca se han presentado enfrentamientos entre los maestros y la policía. La situación más grave se presenta en la región del Istmo de Tehuantepec, así como en las pequeñas comunidades de las montañas. Pero ¿cómo se explica que en las comunidades de Valles Centrales no haya problemas de abastecimiento? “Ya empezó a mitigar, se logró que hubiese paso de manera intermitente en los bloqueos”, responde el vocero del gobierno oaxaqueño. Muchas familias de las comunidades rurales tienen sus propios cultivos o crían animales de granja. “El problema se recrudece en la zonas urbanas, si vas a Juchitán o a Salina Cruz ahorita todavía hay problemas de abasto”. Pero en el mercado de Ocotlán tienen otra versión. “A veces no podemos ir a Oaxaca, pero en todo este tiempo no nos ha faltado la comida”, dice Dominga, la vendedora de huevos. Educación, cerrazón y tragedia POR HÉCTOR TAJONAR , 5 JULIO, 2016ANÁLISIS CIUDAD DE MÉXICO (Proceso).- Cubierto por una densa nube de dudas, el enfrentamiento del 19 de junio en Nochixtlán, Oaxaca, entre las fuerzas de seguridad y la CNTE imprime un signo trágico al conflicto magisterial derivado de la reforma educativa. Al parecer, el saldo de nueve muertos y más de 100 heridos se debió a “un error táctico” de la Gendarmería (Proceso 2069). Sin embargo, aún no se aclara la posible participación de grupos de choque –ajenos o vinculados a la CNTE, o “halcones” contratados por el propio gobierno– que pudieron haber provocado la matanza. En cualquier caso, la violencia es totalmente ajena al derecho humano fundamental de más de 30 millones de alumnos a recibir una educación de calidad, e igualmente contraria al interés nacional. Hoy más que nunca, el futuro educativo del país está hundido en un mazacote de ambiciones políticas torcidas. No será fácil superar la competencia de necedades que ello implica. La tragedia de Nochixtlán obligó al gobierno a reanudar las negociaciones en la Secretaría de Gobernación con los representantes de la CNTE, suspendidas hace un año, cuyo reinicio había sido rechazado por el secretario de Educación, Aurelio Nuño. No obstante, hasta ahora (miércoles 29) dichas reuniones han sido estériles debido a la cerrazón de ambas partes, contraria al diálogo que supone la buena disposición de los interlocutores para llegar a un acuerdo. Los sonrientes líderes de la coordinadora sienten tener contra las cuerdas al secretario Miguel Ángel Osorio Chong y exigen derogar toda la reforma.
  • 19. Escasos de argumentos propositivos, los representantes de la CNTE saben que su poder radica en la capacidad para crear un caos vial en varias ciudades y carreteras de la República y, si hiciera falta, incendiar al país en una ola de violencia para provocar una respuesta represiva que el gobierno quisiera evitar a toda costa, sobre todo después del funesto fracaso del operativo en Nochixtlán. A ello se debe que la defensa de sus derechos y prebendas esté basada en la confrontación, casi siempre violenta. Por su parte, el gobierno de Enrique Peña Nieto no quiere dar marcha atrás a una de las pocas reformas que podrían significar un motivo de orgullo para su malograda gestión. La estrategia para recuperar la necesaria rectoría del Estado en materia educativa incluyó la elaboración de una reforma constitucional enfocada a rediseñar la estructura laboral del magisterio, al tiempo de acotar el enorme y corrupto poderío del SNTE. Se encarceló a su líder vitalicia y se nombró a un sucesor previamente domesticando, se promulgaron las leyes de Educación, del Servicio Profesional Docente y del Instituto para la Evaluación de la Educación. La reforma educativa fue aprobada en el Congreso por amplia mayoría, pero sin haber sido previamente negociada con la disidencia magisterial. Ese es el origen de las protestas de la CNTE. A ello hay que agregar la cerrazón y altivez del secretario Nuño, quien montó una intensa campaña de comunicación, especialmente a través de la televisión, supuestamente para divulgar los logros de la reforma educativa, pero orientada a exhibir y estigmatizar a los maestros de la CNTE (cuyos métodos violentos lo facilitan) y, sobre todo, a promover su imagen y ambiciones presidenciales. Arrogante, adoptó una actitud desdeñosa y retadora frente a la disidencia magisterial –reveladora de su falta de visión política y de su vocación autoritaria–, que desembocó en los sangrientos hechos de Nochixtlán. Además de la injustificable violencia utilizada por la CNTE en sus reclamos –destrucción de oficinas, secuestro y quema de camiones para obstruir carreteras e incluso la humillación y rape de maestros a quienes consideran “traidores”–, así como de los descarados casos de abusos y corrupción de muchos de sus líderes, también existen argumentos que fundamentan su disidencia. Son esas ideas y propuestas las que tendrían que discutirse en la mesa de negociación, contrastándolas respetuosa y racionalmente con las del gobierno. ¿Será posible? Uno de los temas centrales a debatir es si la reforma educativa es o no punitiva. Manuel Gil Antón, especialista del Colegio de México, argumenta que, además de punitiva, la reforma concibe a los maestros como objetos, no como sujetos, colocándolos en una situación límite: someterse o perder el empleo. Adicionalmente, opina que los criterios rectores y las prácticas de evaluación son imperfectos y poco confiables. En contraste, la resolución de la Suprema Corte de Justicia sobre el tema sostiene que la Ley General del Servicio Profesional Docente no transgrede los derechos de los maestros debido a que les otorga tres oportunidades de ser evaluados. En caso de no ser aprobados en la primera y la segunda, serán incorporados a programas de regularización con la tutoría correspondiente. Si el resultado de la tercera evaluación fuera insuficiente y el maestro contara con un nombramiento definitivo, no perderá su plaza y será readscrito a otras tareas. A quien tenga un nombramiento provisional y alcance un resultado satisfactorio en cualquiera de las tres evaluaciones se le otorgará la plaza definitiva; sólo si el resultado es insuficiente en la tercera evaluación será separado del servicio público. Así como es necesario acabar con el sindicalismo rapaz y corrupto inserto en el SNTE y la CNTE, es menester reconocer que, como lo apunta Gil Antón, “ni la violencia ni la administración selectiva de la justicia con fines políticos son formas adecuadas para resolver la gran polarización que ha provocado la reforma gubernamental”. Es imperativo que los líderes sindicales y autoridades gubernamentales, causantes de la tragedia de la educación, expliquen y debatan de cara a la ciudadanía, con apego a la ley, rigor ético y sensatez, a fin de encontrar la solución al desastre que ellos han provocado. Deben asumir la responsabilidad que a cada uno le corresponde: sus excesos y torpezas han originado la debacle educativa y han puesto en riesgo la paz social de la nación. La sociedad debe exigirles que así sea. La masacre de Nochixtlán y la reforma educativa LUIS HERNÁNDEZ NAVARRO Las comunidades indígenas oaxaqueñas están en alerta. Respaldan a Nochixtlán. Viven como propia la masacre del 19 de junio. Se saben agredidas por el Estado. Sus topiles están sobre aviso. La matanza fue un agravio para todas, pero especialmente para el pueblo mixteco. Lejos de las grandes ciudades, triquis, zapotecos, mixes, mazatecos y chatinos han marchado por caminos serranos para expresar su dolor y solidaridad con sus hermanos de Nochixtlán. También, para exigir como demanda propia la abrogación de la reforma educativa. Los cerros pelones son testigos mudos de su rabia. No se trata de ser vistos por nadie salvo por sí mismos. La protesta india ha dibujado un nuevo mapa de la insumisión. Las periferias oaxaqueñas cercan ahora al centro. El 23 de junio se movilizaron de Tamazulapam a Ayutla Mixe, en San Francisco Cajonos, y de Guelatao a Ixtlán. En otras fechas lo hicieron en Teojomulco, Juxtlahuaca, Tlaxiaco, Huajuapan, Huautla y varias regiones más. En todo el territorio oaxaqueño autoridades municipales, comunitarias y agrarias celebran asambleas informativas. El ultimátum de la Secretaría de Gobernación disparó esta fiebre asociativa. En multitud de ellas condenan la agresión y apoyan a sus maestros. Disponen cerrar las pocas escuelas que siguen abiertas y reconvenir a los profesores que no se han sumado al movimiento. Estampan sus firmas y sus sellos en las actas para dejar constancia de sus acuerdos. Las muchas inconformidades de la sociedad oaxaqueña han encontrado en el paro magisterial un punto de confluencia y encuentro. Oaxaca es un hervidero de problemas sin solución. También de resistencias. El gobierno de la alternancia de Gabino Cué resultó un fiasco. Las comunidades no se dejan de los embates de proyectos mineros depredadores y negocios energéticos en los que los beneficios no son para ellos. La curva de deterioro de la calidad de vida se ha acentuado dramáticamente en los últimos años. Mucho antes de los bloqueos escaseaba el circulante. Unas 480 mujeres han sido asesinadas con lujo de violencia. En tres años murieron 4 mil 500 enfermos que padecían insuficiencia renal por carencia de equipos de diálisis.
  • 20. La profunda imbricación entre maestros y comunidades no está mediada por el archipiélago de organizaciones sociales asentadas en el territorio oaxaqueño. Esas asociaciones, frentes, coaliciones, uniones y grupos no son la correa de transmisión entre la sociedad y los maestros. Desempeñan un papel importante en la construcción de un bloque magisterial-popular, pero la bisagra central que la articula es otra: la relación directa de los maestros con los padres de familia y con las autoridades comunitarias. Por eso, ceremoniosos, los más de 40 alcaldes y autoridades agrarias mixtecas reunidos en Nochixtlán el pasado 2 de julio advirtieron: este movimiento ya no es magisterial, es popular. Y es que, como sucede en Chiapas, es el torrente comunitario y popular el que, cada vez con más frecuencia, arrastra a los maestros. No en balde esas autoridades firmaron la demanda de destitución de Aurelio Nuño como secretario de Educación sobre un cartel con la imagen de una mano izquierda empuñando un lápiz y la leyenda: Por la defensa de la educación. Sí, esas comunidades defienden la educación pública. La demanda no es una imposición de los profesores. A lo mejor es difícil entenderlo desde una oficina inteligente de la metrópoli, pero esa es una de las muy pocas vías de ascenso social que les quedan. Y la saben amenazada por una reforma educativa que persigue y castiga a sus profesores. Las comunidades aprecian a sus maestros cuando les hablan en su lengua, les enseñan a sus hijos a rendir honores a la bandera, les ayudan con la redacción de engorrosos oficios, organizan las ligas de basquetbol y siembran en sus niños la semilla de que hay un futuro mejor para quienes se instruyen. Quieren a sus profesores cuando cooperan con las fiestas del pueblo. No todo el movimiento magisterial a escala nacional ha tomado la forma que ha adoptado en Oaxaca, Chiapas, Guerrero o Michoacán. En otras entidades ha adquirido formas de ser distintas. Sin embargo, todas coinciden en la exigencia de abrogar la reforma educativa. Los sectores más consolidados rechazan la parte sustantiva de ésta: la evaluación punitiva, conconsecuencias, como gustan decir los empresarios, que elimina la estabilidad en el empleo y sume a los maestros en la precariedad laboral y la desprofesionalización. Otros rechazan aspectos particulares de la reforma, que no son su núcleo duro, pero que los afectan, como el fin de la carrera magisterial, la condena a muerte del normalismo, o la cancelación de mecanismos mixtos (autoridad y sindicato) para asignar los cambios de escuela. La nueva norma enterró el programa de carrera magisterial, el más importante mecanismo de promoción laboral para los maestros de educación básica durante los últimos 20 años. Por esa vía podían incrementar su salario muy por arriba de su ingreso base. Sin embargo, esto se acabó. Con la nueva legislación, el monto que corresponde a carrera magisterial se desagregó del salario base de los profesores, afectando muy probablemente su jubilación, prima vacacional y aguinaldo. Peor aún, en casos como el de los maestros estatales de Nuevo León, el reciente aumento salarial de 3.5 por ciento se le otorgó solamente al salario tabular. Irónicamente, el descontento con la reforma educativa llega incluso a los profesores que se evaluaron y obtuvieron buenos resultados. Muchos se sienten timados por las autoridades educativas, porque les condicionaron la entrega de nombramientos de las horas adicionales a la que se hicieron merecedores en la evaluación, a la renuncia a sus plazas anteriores y a derechos previos. Pero, más allá de la genuina defensa de sus intereses laborales, los maestros mexicanos se están movilizando también para protestar por la masacre de Nochixtlán. Para ellos, la agresión policiaca contra esa comunidad oaxaqueña es hoy el símbolo de una reforma que se quiere imponer a sangre y fuego. Y que han decidido no dejar pasar. Twitter: @lhan55 Reforma educativa bajo la metralla es volver al 68 JESÚS MARTÍN DEL CAMPO Con todo lo sucedido en los días recientes, especialmente en Nochixtlán, Oaxaca, se pone de manifiesto con mayor claridad que, desde Los Pinos, Enrique Peña Nieto y sus colaboradores han decidido pasar a la generalización de la represión al magisterio encabezado por la CNTE y a los grupos sociales solidarios con su causa. Ciertamente, al encarcelar a dirigentes magisteriales fabricándoles delitos, con la pretensión de descabezar al movimiento, esperando que la protesta se extinguiera y no lograrlo, lo que sigue es el aplastamiento, con el despliegue de policías estatales y federales armados y el uso de helicópteros para que nadie se les escape. En 1968, Gustavo Díaz Ordaz dijo ante el Congreso de la Unión que tendía su mano al movimiento estudiantil que exigía diálogo para resolver el pliego petitorio, y lo que vino fue la toma de Ciudad Universitaria y de las instalaciones del IPN por el Ejército y finalmente la masacre del 2 de octubre. Al estupor producido por la masacre sobrevino otra barbaridad, los procesos contra los dirigentes del Consejo Nacional de Huelga. Es evidente que una misma mentalidad autoritaria y represiva guía las decisiones del gobierno federal. Recordemos que Peña Nieto dijo respecto al caso Ayotzinapa, tratando de soslayar la investigación, algo parecido aya supérenlo. Y sus colaboradores Nuño y Osorio Chong han dicho, frente a la exigencia de diálogo por los maestros de la CNTE, que para ellos habrá mano dura y/o mano firme, lo que no es otra cosa que multitud de policías para vigilar la evaluación, que es punitiva en todos los sentidos, y ahora operativos carreteros, ejemplos de verdadero terrorismo de Estado. En 1968 el estudiantado era portador del malestar de la sociedad con los gobiernos autoritarios que impedían el ejercicio de las más elementales libertades democráticas; por ejercerlas, el gobierno decidió reprimir. El montaje escénico en la Plaza de las Tres Culturas y el cerco militar alrededor se hicieron con el fin de producir muertos, heridos y prisioneros. El magisterio encabezado por la CNTE es portador del malestar de muchos sectores de la población afectados y agraviados por las reformas derivadas del Pacto por México y por su persistencia en la movilización exigiendo diálogo. Para el gobierno son un mal ejemplo y hay que aplastarlos. Ser joven y estudiante en 1968 era un delito, y los medios abonaban para crear una histeria represiva. Ahora ser estudiante de una normal rural o profesor normalista lo es también, y la campaña mediática de estigmatización ha preparado el terreno para justificar la represión a gran escala. La brutalidad por delante y la violación de los derechos humanos como norma caracterizan los operativos realizados en los estados donde los maestros han recibido una mayor solidaridad de la población. El efecto que está logrando el gobierno es un mayor crispamiento social.
  • 21. Además, resulta exasperante que en las declaraciones de prensa de los funcionarios, acompañados de los jefes policiacos, campeen el cinismo y la mentira. Hablan de que los elementos encargados del operativo no llevaban armas letales y es lo contrario. Igual que el 2 de octubre de 68 y el 10 de junio del 71, en Nochixtlán había francotiradores en los techos de algunas casas y edificios, con la función de cazar y ejecutar manifestantes. A estas alturas le debe quedar claro al gobierno que llevar adelante la mal llamada reforma educativa bajo la metralla tendrá trágicas consecuencias y un rechazo social mayor. En el plano internacional es reprobada la política seguida por Peña Nieto frente a la exigencia de diálogo de la CNTE; su gobierno es considerado un descarado violador de los derechos humanos y partidario de que México siga siendo territorio de impunidad. El clamor social es que se entable diálogo del gobierno con la CNTE, un diálogo fructífero. También es necesario que sean liberados los dirigentes magisteriales encarcelados y que se castigue a los responsables de los asesinatos de las ocho personas en Nochixtlán. Los maestros de la CNTE no están solos. Muchas organizaciones sociales del campo y de la ciudad expresan solidaridad creciente con su lucha. Lo mismo sucede con muchos sindicatos y con los jóvenes de numerosas instituciones educativas. Y claro que la determinación de Morena de realizar una manifestación de apoyo irrestricto a los maestros de la CNTE fue de la mayor relevancia, acudieron contingentes de todos los estados del país con la determinación de expresar que en solidaridad con los maestros, ¡ni un paso atrás! Los campos están muy claros; la mayoría de la población reprueba las acciones represivas del gobierno contra el magisterio y de manera contundente exige castigo a los responsables de los crímenes en Nochixtlán. Peña Nieto debe descartar más atencazos. No al estado de sitio en Oaxaca. La CNTE y los límites del poder 05/07/2016 02:00 AM El conflicto magisterial ha expuesto los límites del poder del Estado. La CNTE está haciendo una gran demostración de fuerza para echar atrás la reforma educativa. El gobierno ha reiterado que la ley no se negocia y el viernes advirtió que tomaría decisiones para liberar las vías estratégicas. El problema es que el espacio para una salida negociada es tan estrecho como la capacidad del gobierno para enfrentar a la CNTE mediante el “uso legítimo de la fuerza”. La legitimidad del Estado para emplear la fuerza pública está seriamente cuestionada. Esto resta poder al gobierno y lo pone en desventaja frente a un movimiento con importantes vasos comunicantes con organizaciones sociales, algunas de enorme peso moral, como la de los padres de los 43 normalistas desaparecidos, e incluso con grupos radicales. Aunque casos como el de Nochixtlán ponen en evidencia esa falta de legitimidad, el problema no es de ahora ni es exclusivo de este gobierno. Pienso que ni siquiera es atribuible solo al trauma del 68. La deuda con los sectores más vulnerables que la sociedad reclama al Estado le resta autoridad para el uso de la fuerza pública. Es el corolario natural de décadas de un ejercicio patrimonialista del poder. No recuerdo que el Estado mexicano haya ganado la batalla de la percepción social cuando ha optado por confrontar con la fuerza a movimientos sociales. Al final, el saldo siempre le ha resultado negativo en la opinión pública nacional e internacional. La CNTE es, a juicio de muchos, un grupo beligerante que defiende privilegios a costa del avance del país, pero para otros tantos es una organización social que combate carencias y rezagos en varios estados. La primera lectura juega a favor del gobierno, pero es de esperarse que la segunda sea la que predomine en caso de una escalada del conflicto. No puede descartarse esa posibilidad cuando para el gobierno lo que está de por medio es tan significativo como la reforma educativa. Pero por las limitaciones de su poder, lo previsible es que el gobierno siga apostando por el desgaste del contrario con la intención de sacar la reforma educativa de la agenda de negociación. El problema es que la CNTE parece estar siguiendo la misma estrategia de desgaste para que el gobierno acepte negociar, precisamente, esa misma reforma. Hasta el momento ni el gobierno ni la CNTE han podido imponerse. La CNTE y los límites del poder 05/07/2016 02:00 AM El conflicto magisterial ha expuesto los límites del poder del Estado. La CNTE está haciendo una gran demostración de fuerza para echar atrás la reforma educativa. El gobierno ha reiterado que la ley no se negocia y el viernes advirtió que tomaría decisiones para liberar las vías estratégicas. El problema es que el espacio para una salida negociada es tan estrecho como la capacidad del gobierno para enfrentar a la CNTE mediante el “uso legítimo de la fuerza”. La legitimidad del Estado para emplear la fuerza pública está seriamente cuestionada. Esto resta poder al gobierno y lo pone en desventaja frente a un movimiento con importantes vasos comunicantes con organizaciones sociales, algunas de enorme peso moral, como la de los padres de los 43 normalistas desaparecidos, e incluso con grupos radicales. Aunque casos como el de Nochixtlán ponen en evidencia esa falta de legitimidad, el problema no es de ahora ni es exclusivo de este gobierno. Pienso que ni siquiera es atribuible solo al trauma del 68. La deuda con los sectores más vulnerables que la sociedad reclama al Estado le resta autoridad para el uso de la fuerza pública. Es el corolario natural de décadas de un ejercicio patrimonialista del poder. No recuerdo que el Estado mexicano haya ganado la batalla de la percepción social cuando ha optado por confrontar con la fuerza a movimientos sociales. Al final, el saldo siempre le ha resultado negativo en la opinión pública nacional e internacional. La CNTE es, a juicio de muchos, un grupo beligerante que defiende privilegios a costa del avance del país, pero para otros tantos es una organización social que combate carencias y rezagos en varios estados. La primera lectura juega a favor del gobierno, pero es de esperarse que la segunda sea la que predomine en caso de una escalada del conflicto.
  • 22. No puede descartarse esa posibilidad cuando para el gobierno lo que está de por medio es tan significativo como la reforma educativa. Pero por las limitaciones de su poder, lo previsible es que el gobierno siga apostando por el desgaste del contrario con la intención de sacar la reforma educativa de la agenda de negociación. El problema es que la CNTE parece estar siguiendo la misma estrategia de desgaste para que el gobierno acepte negociar, precisamente, esa misma reforma. Hasta el momento ni el gobierno ni la CNTE han podido imponerse. “Se acabó el tiempo”, pero no de hablar 05/07/2016 02:06 AM “Hablando se entiende la CNTE”, dijo ayer con Carlos Zúñiga (MILENIO Tv) Diego Fernández de Cevallos. Algo así está sucediendo porque los bloqueos carreteros en Oaxaca que se mantenían anoche ya solo eran parciales e intermitentes, a cargo de quizá medio millar de activistas. El lunes de la semana pasada en esa entidad hubo 29 obstrucciones prácticamente totales y a cargo de unos 3 mil 500 bloqueadores. La distensión se antoja inconcebible de no ser porque, haiga sido como haiga sido, alguna comunicación están teniendo los representantes de la CNTE y la Secretaría de Gobernación. El gusto del secretario de Desarrollo Social, José Antonio Meade, al informar ayer que el abasto de productos y mercancías para los más pobres está ya resuelto, no es tanto por los muy onerosos traslados en aeronaves militares, como porque los protestantes permitieron carreterear a los vehículos que hicieron la distribución pueblo por pueblo. Y la neta: hablando no derogarán la reforma educativa, pero sí los ceses, descuentos y lo que sea, si hay cachaza, voluntad, pesos y centavos… cmarin@milenio.com La Reforma Educativa, otra vez Por Rogelio Guedea julio 5, 2016 - 12:02 am • 0 Comentarios Lo sucedido en Nochixtlán ha puesto en evidencia la incapacidad del Estado para tratar un asunto que compete sensiblemente a todos los mexicanos. Foto: Cuartoscuro Los crímenes de Nochixtlán, cuyos ecos aún resuenan en la cabeza de este país que no parece atisbar aún nada venturoso, han marcado de sangre una Reforma Educativa que, pese a los esfuerzos por quererla imponer como un bien para México, no termina de convencer a quienes serán parte sustancial de la misma: maestros y estudiantes. La Educativa fue, hay que recordarlo, la primera de las grandes reformas estructurales que acaecerían dentro de lo que fue el resonante Pacto por México del 2012, mismo que permitió, en su momento, la unión de todas las fuerzas políticas del país y, a su vez, la posibilidad de soñar con un México mejor. Pese a todo, la Reforma Educativa siempre se vio (por los poderes fácticos de todo tipo) como la vía más idónea para acabar con la monarquía de Elba Esther Gordillo y darle un rumbo (o controlar) al sindicato que ella misma dirigía casi con un poder omnímodo.
  • 23. No pasó mucho tiempo para saber que la Reforma Educativa era más administrativa que pedagógica, pese a que parte de su componente evaluativo haga inevitable una transformación de su forma de generar y transmitir el conocimiento y cambie, por otro lado, los mecanismos para ingresar en la carrera magisterial, hoy por demás tullida. Gracias, sin embargo, a la resistencia de sectores muy específicos del magisterio, como la CNTE, pero además de análisis muy puntuales de pedagogos y educadores de gran calado, sabemos que la llamada Reforma Educativa no cambia lo esencial de nuestra educación mexicana sino que es una medida (más sofisticada, en apariencia) para que el Estado pueda seguir controlando al magisterio, un bastión que siempre ha sido de gran provecho para el control del poder en todos los niveles de gobierno. Lo sucedido en Nochixtlán no sólo ha puesto en evidencia la incapacidad del Estado para tratar un asunto que compete sensiblemente a todos los mexicanos, sino también para pensar profundamente en la manera más adecuada (y educada) que tenemos para transformar, a través de la educación, nuestro país. Dicen que los crímenes de Nochixtlán le costaron la candidatura presidencial a Aurelio Nuño y, posiblemente, también a Osorio Chong, quien no esperan que salga bien librado del diálogo con los maestros. Nuño, Chongo, la candidatura presidencial: es ahora es lo de menos. rguedea@hotmail.com www.rogelioguedea.com @rogelioguedea Protesta magisterial: un callejón sin salida Echar abajo la reforma dejará daños a la educación que ni las autoridades ni la sociedad están dispuestos a aceptar. 05/07/2016 02:38 AM No deja de provocar desconcierto lo que ocurre en México. La CNTE tiene más de dos años realizando actos violentos de manera impune, y cuando la violencia se desborda y hay muertos, entonces las autoridades los invitan a negociar. La moraleja o enseñanza que se infiere es funesta para nuestra democracia y para la legitimidad del Estado. La verdad es que durante décadas las autoridades no han sabido (o no han querido) hacer frente con seriedad y rigor a protestas colectivas que violan la ley y derivan en violencia, porque temen repetir el síndrome de 1968: no saben si, al reprimir a un grupo, la protesta pueda escalar y adquirir dimensión nacional. El caso es que la CNTE ya doblegó a las autoridades y hay mesa de negociaciones. Sin embargo: ¿qué se quiere negociar? ¿La reforma educativa? Creo que la reforma educativa no es perfecta, puede mejorarse, como hace días lo afirmó Sylvia Schmelkes, presidenta del INEE. La reforma ha tenido fallas que se pueden corregir. En ese caso, que se negocie. Pero ¿Está dispuesta la CNTE a negociar la reforma educativa? No hay indicio de que así sea. La demanda de la CNTE nunca ha sido negociar, sino derogarla. ¿Acaso los líderes de la CNTE conocen las leyes que dan sustento a la reforma? ¿Cuál sería entonces la materia a negociar? La reforma ha sido evaluada, ha habido incluso evaluación de las evaluaciones, o sea que existe información significativa que recoge las fallas de la reforma y que puede dar sustento a propuestas rigurosas de mejora. El problema, sin embargo, no es este. El problema de fondo, y que preocupa a todos, es que no existe ningún ánimo palpable por parte del grupo que dirige la coordinadora para negociar la reforma. Su juego es al todo o nada. O mis adversarios se rinden ante mí o yo continuaré mi protesta violenta impunemente. Ese juego ha sido un obstáculo, incluso para que las autoridades den respuesta al movimiento magisterial. Echar abajo, de golpe, toda la reforma acarrearía daños mayúsculos a la educación nacional, daños que ni las autoridades ni la sociedad entera están dispuestos a aceptar. El riesgo de que las cosas continúen así es muy grave. Si la violencia continúa se estará empujando a las autoridades a asumir la postura que debieron haber asumido desde 2013, cuando la CNTE inició su cadena de actos violentos. Es decir, a reprimir. Y cuando se reprime en México, todos lo sabemos, la probabilidad de un desastre aumenta. ¿Vamos a esperar a que ocurra una nueva fatalidad, un desastre mayor, un Tlatelolco que seguiremos lamentando durante cinco décadas?
  • 24. Bitácora del director PASCAL BELTRÁN DEL RÍO El SNTE, ausente 05 de Julio de 2016 En estas semanas de movilizaciones magisteriales contra la Reforma Educativa, la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) no sólo ha bloqueado carreteras y sus miembros se han ausentado de los salones de clases. Sus líderes y voceros no han dejado de estar en los medios de comunicación explicando las razones por las que exigen que se deroguen dichas modificaciones constitucionales. En su estrategia mediática no ha faltado el uso de las redes sociales, en las cuales los usuarios que apoyan su causa han tratado, en días recientes, de descalificar la reforma alegando que es simplemente laboral y no educativa. Con ello, la CNTE ha ido posicionando un discurso que –pese a ser victimista y tramposo– ha permeado en otros grupos sociales, que aprovechan la inconformidad de los maestros disidentes para ventilar la suya. El caso es que hoy casi nadie sale en defensa de la Reforma Educativa. Lo hacía con mucha enjundia el titular de la SEP, Aurelio Nuño, pero desde que éste fue desplazado por el secretario de Gobernación en el manejo del conflicto, ha dejado de aparecer en los medios. En este contexto, uno tiene que preguntarse dónde está el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), antes una fuerza poderosa y omnipresente en la política nacional. Juan Díaz de la Torre, quien fue improvisado como el líder del sindicato más numeroso de América Latina –con más de un millón de agremiados– parece estar amordazado, no sé si por voluntad propia o porque así se lo han exigido. Varias veces he solicitado entrevistas con él, pero su equipo de comunicación siempre alega que se encuentra de viaje o atendiendo alguna actividad sindical. El lunes pasado traté de entrevistar en la radio a los líderes de las secciones 21 y 50, de Nuevo León, para hablar de la inconformidad de los profesores que empieza a crecer en ese estado. Ambos se negaron a hablar. No así el vocero de la CNTE en la sección 21, Antonio Cota, quien con un tono bastante menos rijoso que el de sus colegas en el sur del país explicó lo que molesta a los disidentes respecto de la Reforma Educativa. Es increíble que un cambio legal que cuenta con tanto consenso social y cuyo proyecto en el Congreso fue suscrito por decenas de legisladores no consiga quién lo defienda. ¿Dónde están los maestros de los que presumía la SEP hace algunos meses por sus altas calificaciones en las evaluaciones? Sería una lástima que una reforma en cuya gestación participaron organizaciones de la sociedad civil muriera de inanición. Recuerdo que cuando Elba Esther Gordillo gobernaba el SNTE con mano dura, esas organizaciones demandaban –con mucha razón– que el sindicato diera a conocer la nómina del magisterio, cosa a la que ella siempre se negaba. De eso se trataba la reforma: de transparentar los enormes flujos de recursos que corrían por las arcas del poderoso sindicato. La opacidad permitía que los líderes se enriquecieran mediante la venta y renta de plazas. Una buena cantidad de recursos públicos se perdían en comisiones sindicales. Y, mientras tanto, los niveles educativos de México se quedaban en el sótano de los países de la OCDE. Aunque fue encarcelada formalmente por defraudación fiscal y lavado de dinero, todos entendimos que Elba Esther Gordillo fue hecha a un lado para que pudieran prosperar cambios indispensables en el sistema educativo. Pero ahora que muchos de éstos se han concretado mediante la reforma, resulta que todo ha sido puesto en entredicho por un grupo minoritario del magisterio, y francamente, el más reaccionario de ese gremio: la CNTE. Hoy, quienes debieran estar en la vanguardia de la defensa de lo que fue exigido por la sociedad civil –la transparencia en la nómina y el mérito académico como único criterio para asignar plazas– esconden la cabeza como avestruces. Y eso es verdaderamente vergonzoso. BUSCAPIÉS Lo que nos faltaba: ayer regresó a la Ciudad de México, luego de meses de ausencia, el Movimiento de los 400 Pueblos. Luego de arremeter salvajemente contra dirigentes del PAN en Xalapa, ayer volvieron con su cara más conocida: manifestarse en paños menores a ritmo de cumbia. ¿Quién tomará las decisiones que urgen? ¿Osorio? Y los otros, ¿lo obstaculizarán? 5 JUL, 2016 Economía sin lágrimas
  • 25. ÁNGEL VERDUGO A casi 72 horas —cuando escribo estas líneas— del ultimátum lanzado por el secretario de Gobernación el viernes por la tarde, la CNTE y sus paniaguados, conscientes o no de su papel de idiotas útiles (Lenin lo dijo, no yo), o compañeros de ruta (Los popútchik de Trotsky), ya se cansaron de pasarse las palabras del secretario, una y otra vez, por el Arco del Triunfo. ¿Qué queda hoy, de la fuerza del Estado mexicano? ¿Hay alguien, ante lo visto, con al menos dos dedos de frente, que piense que la ley será hecha respetar, y la paz y normalidad regresará a una buena parte del territorio nacional? ¿Habrá, aún hoy, ingenuos así en este sufrido país? Mientras dilucidamos si hay mexicanos que sueñan todavía con la utilización obligada y urgente —además de legítima— de la fuerza del Estado, lo invito a que revisemos un aspecto que considero importante, del ultimátum que envió el secretario Osorio. La primera hipótesis del ultimátum, pienso, es que fue una orden del Presidente de la República la cual, de manera simultánea, debió haber sido dada a los secretarios de la Defensa y la Marina. Esta orden obligaba, a los tres actores centrales en la concreción de dicho ultimátum, a realizar los preparativos para la concentración de tropas y equipo en varios puntos estratégicos, para de ahí trasladarlos a la zona de conflicto. En consecuencia, en unas horas, los tres actores mencionados y las tropas bajo su mando, sólo esperarían la luz verde de parte del Comandante Supremo, el Presidente de la República; sin embargo, algo pasó porque, ni la orden se dio, y tampoco hubo explicación alguna a la sociedad por la inacción y silencio posterior. Durante estas 72 horas, los bloqueos y bravatas, y las amenazas de quienes se comportan como braveros de cantina, no como dirigentes de un movimiento social y justiciero, ahí han seguido, y aún siguen. La segunda —dadas las reglas de la gobernación de este gobierno—, es que, a la hora buena, el Presidente reculó porque, algunos de sus cercanos lo convencieron de que lanzar la fuerza del Estado en contra de los delincuentes que ya conoce usted, sería contraproducente y su imagen, más abollada que la cara de José Toluco López, sufriría otro descalabro. En consecuencia, Osorio quedó colgado de la brocha al quitarle la escalera que lo llevaba a la cumbre política; hoy, la situación se ha complicado aún más, pero, ¿a quién le importa? La tercera sería, desde mi personal perspectiva, que el secretario de Gobernación se lanzó, e motu proprio (por su propia iniciativa y autoridad), dado el agravamiento de la situación política y económica que ya amenazaba con extenderse a otras entidades, a lanzar aquel ultimátum con miras, sin duda, a restablecer la autoridad del Estado, frente a un conflicto cuyas consecuencias no alcanzamos a precisar. ¿De las tres, cuál prefiere usted? Sin importar cuál escojamos, el perdedor fue el país, más que el secretario de Gobernación. A éste, por el contrario, lo veo como ganador porque, de todos los que pululan alrededor del presidente Peña, fue el único que hizo algo, que se atrevió a dar la cara. ¿Y usted, qué piensa al respecto? Síguenos en Twitter @DineroEnImagen y Facebook, o visita nuestro canal de YouTube Ángel Verdugo | Opinión Denuncian ante la ASF presunta corrupción en SCT Ismael García Constructores oaxaqueños denunciaron ante la Secretaría de la Función Pública (SFP) a funcionarios federal y estatal de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) por presuntamente beneficiarse con las licitaciones. De acuerdo con el documento, el director general de Conservación de Carreteras, Alejandro, Fernández Campillo, y el titular del centro SCT Oaxaca, Héctor Armando Castañeda Molina, cancelaron una licitación pública, por un monto de 35 millones 470 mil 989 pesos, para autoasignarse la obra. Uno de los afectados, Sergio Domínguez Sotelo, detalló que el concurso de la licitación LO-009000959-E265-2016, en la que participaron unas 40 empresas oaxaqueñas que cumplían técnicamente y económicamente con las bases de la licitación, fue declarada desierta por motivos aún desconocidos.
  • 26. “Siendo la razón real de dicha declaratoria el hecho de que la empresa del familiar de Fernández Campillo, con la razón social Consorcio de Ingenieros Constructores y Consultores S.A. de C.V., quedó en los últimos lugares de la propuesta, a pesar de lo cual le fue otorgada la obra. Según la denuncia, el centro Oaxaca de la SCT efectuó una invitación restringida para beneficiar al referido Consorcio: “Lo anterior viola nuestros derechos como personas de poder tener las mismas oportunidades para concursar por las licitaciones que abre la dependencia” Pidieron también que la Secretaría de la Función Pública intervenga en las licitaciones LO-009000959-E352-2016 y LO-009000959-E353-2016, ya que “misteriosa e inexplicablemente, éstas fueron asignadas a empresas sin currículum que tampoco tienen experiencia técnica ni solvencia económica, pero los dueños de las empresas son amigos y familiares de los funcionarios arriba mencionados”. El documento fue recibido en las oficinas federales en la ciudad de México, el 24 de junio pasado, y copias fueron turnadas a integrantes de la Cámara de Diputados federal. Toman oficinas del gobierno estatal en Pochutla SAN PEDRO POCHUTLA, Oaxaca.- Para exigir a dependencias gubernamentales el cumplimiento de los acuerdos sobre vivienda, obras y transporte, integrantes del Consejo Comunal de San Miguel del Puerto y Comité por la Defensa de los Derechos Indígenas (Codedi) tomaron desde el mediodía de este lunes las oficinas de la Delegación Fiscal y Policía Vial en esta ciudad. Con la consigna de que no se moverán hasta que el gobierno del estado cumpla sus demandas, unos 150 inconformes que portaban machetes se plantaron poco antes de las 12:00 horas a las afueras de ambas oficinas gubernamentales e interrumpieron la realización de trámites, además de retener en su interior a los empleados que se encontraban laborando –siete en Delegación Fiscal y tres en Policía Vial-. Incumple gobierno estatal A nombre de los quejosos, Marcial Vásquez Pinacho, del Consejo Comunal de San Miguel del Puerto, explicó que a pesar de que el gobernador Gabino Cué Monteagudo y funcionarios se comprometieron desde hace más de un año a apoyarlos con acciones de beneficio social, hasta ahora sólo “les dan largas y no cumplen en ninguno de los temas”. Detalló que a través del Comité Estatal de Planeación para el Desarrollo de Oaxaca (Coplade) y la Comisión Estatal de Vivienda (Cevi) se obtuvo el beneficio de 50 viviendas para habitantes de la municipalidad de escasos recursos, sin embargo, la gestión está detenida. Obras y concesiones, entre demandas El gobierno también se comprometió a realizar en este año dos obras de electrificación en las comunidades Arroyo Piedra y Llano Jícara, y ninguna de ellas se ha concretado. La tercera de las demandas, indicó, está relacionada con la entrega de concesiones para transportes del servicio público y de alquiler en las localidades Caña Brava, Santo Domingo de Morelos y El Porvenir, San Pedro Pochutla; a pesar de que ya fueron aprobadas para integrantes del Codedi por ser necesarias y factibles en las localidades, aún no son liberadas. Ante la posible toma de oficinas de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), los manifestantes informaron que por el momento se descartó tal acción, pero en caso de que no se logren acuerdos con el delegado en Oaxaca, Lino Velázquez Morales, para hacer efectivos varios apoyos del programa Maíz, se podrían tomar las oficinas de la dependencia en Pochutla en las próximas horas. Devolución de tierras, origen de compromisos En abril del 2014, un grupo de pobladores de San Miguel del Puerto exigieron la devolución de tierras que, según ellos, Santa María Huatulco les había arrebatado hace más de 30 años. La demanda dio origen a una serie de movilizaciones y una negociación posterior entre gobierno estatal, Codedi y lo que se convertiría en el Consejo Comunal. Además de que se acordó una revisión exhaustiva de documentos legales y agrarios de ambas localidades para acreditar la posesión de tierras en disputa, el gobierno ofreció mitigar el encono de los migueleños por medio de acciones de beneficio social, que hasta ahora, según los involucrados, no ha cumplido. Vigente, tema agrario Cuestionado sobre el tema agrario, Marcial Vásquez apuntó que el tema sigue vigente y la revisión de documentos ha arrojado que San Miguel del Puerto tenía la razón, pues se han obtenido legajos que comprueban la existencia de colindancias distintas a las que actualmente tienen con Huatulco; sin embargo, señaló que a su debido tiempo se darán a conocer los hallazgos sobre el tema. Cabe mencionar que hasta el cierre de edición, los empleados de la Delegación Fiscal y Policía Vial que fueron retenidos al momento de la toma de oficinas, continuaban al interior de los inmuebles, aunque con la posibilidad de recibir alimentos y bebidas en cualquier momento. Asesinan a exesposa de Fredy Gil Pineda > Esteban Marcial Nexalia de Jesús Hernández de la Cruz, identificada como expareja de Fredy Gil Pineda Gopar, fue asesinada a balazos cuando viajaba en un vehículo en la carretera federal 200, en jurisdicción de Santiago Jamiltepec. De acuerdo con reportes de la Fiscalía General del Estado, el hecho ocurrió durante la madrugada o al amanecer de ayer lunes, cuando Hernández de la Cruz viajaba en en el vehículo Volkswagen tipo Bora color azul, con placas de circulación 463-UYB Distrito Federal. Localizan el cuerpo Ayer, minutos antes de las 08:00 horas, automovilistas que circulaban en la carretera federal 200, reportaron como abandonado el citado vehículo en las inmediaciones de la comunidad de La Humedad, perteneciente a Santiago Jamiltepec. Las personas dijeron que el vehículo presentaba varios impactos de arma de fuego en la parte frontal y parabrisas, así como al interior se observaba el cuerpo de una mujer. Ante el reporte, policías municipales y estatales se trasladaron al lugar y confirmaron que a la orilla de la carretera se hallaba estacionado el citado vehículo, con la mujer a bordo, así como confirmaron que ésta se encontraba sin vida, ya que presentaba varias lesiones producidas por arma de fuego.
  • 27. Debido a ello, procedieron a resguardar el lugar, así como solicitaron la presencia de elementos de la Agencia Estatal de Investigación (AEI) y peritos para iniciar con las diligencias de ley. Expareja de Fredy Gil Durante las diligencias, los agentes hallaron al interior del vehículo una credencial con fotografía a nombre de Nexalia de Jesús Hernández de la Cruz, originaria de Santiago Jamiltepec. Al indagar, establecieron que se trataba de la misma persona, así como de inmediato pobladores la ubicaron como quien fue pareja del ex diputado local Fredy Gil Pineda Gopar y actual presidente municipal electo de San Pedro Mixtepec. Los agentes certificaron que el vehículo Bora presentaba al menos ocho impactos de arma de fuego en el cofre y parabrisas, uno de los cuales habría alcanzado a Nexalia de Jesús por lo que se presume que murió en el momento de la agresión. Inician investigación Una vez que el cuerpo fue identificado de manera legal por sus familiares, los agentes iniciaron varias líneas de investigación para esclarecer el crimen. Por dos impactos que presenta el automóvil, se presume que los responsables viajaban en otro vehículo, en el que les habrían dado un “cerrón” y les dispararon a quemarropa. La policía no reveló la identidad de la persona que conducía el vehículo a manera de no entorpercer la investigación. La muerte, con sello de mujer Cuatro mujeres fallecieron de manera violenta en las últimas horas en el estado. Gicela Acevedo Lugos Asesinada de un balazo en la población de Santa María Ipalapa, Putla de Guerrero. Olivia López Girón Asesinada con un proyectil de escopeta en la población de Magdalena Tlacotepec,Istmo de Tehuantepec. Nexalia de Jesús Hernández de la Cruz Asesinada a balazos en Santiago Jamiltepec Enriqueta Ramírez Díaz Asesinada a balazos en Miahuatlán de Porfirio Díaz. Fredy Gil Pineda Gopar Actual presidente electo de San Pedro Mixtepec Integró la LXII Legislatura del Congreso Local por el distrito IX de San Pedro Mixtepec. Fue presidente de la Comisión Permanente Agropecuaria Forestal y Minera; así como integró las comisiones Permanente de Protección Ciudadana; Comisión Permanente de Recursos Hidráulicos y Comisión Permanente de Salud Pública. “EPN, patrimonio simulado”, artículo de Ernesto Villanueva (Documentos e infografías) El mundo al revés por Ernesto Villanueva Foto: Moisés Pablo/ Cuartoscuro Acasi cuatro años de gobierno de Enrique Peña Nieto la corrupción, la ignorancia, la impunidad y la simulación gozan de cabal salud. He estado siempre a favor de que las declaraciones patrimoniales de los servidores sean públicas porque teóricamente se puede con ello dar seguimiento a la evolución o comportamiento del patrimonio de quienes ejercen un cargo público.
  • 28. Este supuesto teórico se aplica siempre y cuando haya un presupuesto que en México brilla por su ausencia: mínimos de ética política. De cualquier forma, empero, es mejor que las declaraciones patrimoniales y de interés sean públicas en el país. Si bien es verdad que es prácticamente imposible verificar su nivel de confiabilidad, también lo es que se queda como una evidencia, un punto de partida para el combate a la corrupción. Al revisar la evolución de las declaraciones patrimoniales y de interés hechas por el presidente Enrique Peña Nieto se pueden advertir cuatro constantes que, por lo burdo de ellas, uno no sabe si reír o llorar o las dos cosas. 1.- En la declaración patrimonial del 2013, Enrique Peña Nieto declaró, por ejemplo, una casa que compró al contado inscrita en el Registro Público de la Propiedad con el folio 0600111424000000 , la cual tiene una superficie de 2138 M2 con 466 M2 de construcción. Sin embargo, en las declaraciones patrimoniales posteriores hasta la más reciente del 31 de mayo del 2016 ese inmueble aunque se declara “sin cambio” sí cambió a 850 M2 de construcción, pero el valor es idéntico al informado del 2013 al 2016. Esto, como es obvio, no resiste el menor análisis y representa una violación del derecho a saber de los gobernados y una falta del propio presidente por declarar información inconsistente. Enero 2013 https://es.scribd.com/doc/317063849/Enero-2013 Mayo 2016 https://es.scribd.com/doc/317063993/MAYO-2016 2.- Pero eso no es todo. En la parte de bienes inmuebles el presidente Enrique Peña Nieto declara falsamente las claves del impuesto predial y no los números del Registro Público de la Propiedad como afirma, salvo el departamento de 211 M2. Para acabar de hacer mal las cosas, las claves del predial no coinciden con la información declarada por el presidente por lo que concierne a los M2 de sus propiedades. Así, tan sólo por citar un ejemplo, el terreno que le fue donado y que dice que tiene 24000 M2, que no son pocos, resulta que realmente el tamaño de dicho terreno es de ¡230, 000 M2! casi 10 veces más de lo que informó bajo la obligación legal de decir verdad, de acuerdo a la clave registral del impuesto predial del Estado de México.
  • 29. https://es.scribd.com/doc/317064051/Predial-Epn 3.- A partir de la declaración patrimonial del 2015 se introdujo la figura de la declaración de posibles conflictos de interés, pero se hizo sólo como un acto de ilusión, una simulación pura y dura. No sólo por entero ajena a los estándares internacionales, sino a las propias obligaciones legales previstas en el artículo 8, fracción XI de la Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos que en la parte relevante dispone que el conflicto de interés surge cuando haya “interés personal, familiar o de negocios, incluyendo aquéllos de los que pueda resultar algún beneficio para él, su cónyuge o parientes consanguíneos o por afinidad hasta el cuarto grado, o parientes civiles, o para terceros con los que tenga relaciones profesionales, laborales o de negocios, o para socios o sociedades de las que el servidor público o las personas antes referidas formen o hayan formado parte”. En el formato creado por el gobierno de Peña Nieto el posible conflicto de interés se restringe sólo a los familiares directos y tiene dos rubros: a) Puesto, cargo, comisión, actividades o poderes que actualmente tenga el declarante, cónyuge, concubina o concubinario y/o dependientes económicos en asociaciones, sociedades, consejos, actividades filantrópicas y/o consultoría; b) Participaciones económicas o financieras del declarante, cónyuge, concubina o concubinario y/o dependientes económicos. Por supuesto, en ambos rubros Peña Nieto ha declarado que no incurre en ninguno de esos dos supuestos. Lo grave es que faltó la parte más importante que sí está previsto en la ley, la de familiares no directos y la de terceros con los que “tenga relaciones profesionales, laborales o de negocios”. Justo aquí está el conflicto de interés. Lo que se hizo fue sujetar la función al funcionario violando la Ley y no el funcionario a la función. 4.- Un cajón de sastre o comodín son las “obras de arte” que pueden tener el valor que decida la imaginación del declarante, en este caso Peña Nieto. En un acto involuntario de sinceridad en las propias declaraciones ha señalado que carece de cualquier reconocimiento, mérito o logro laboral o académico, pero al mismo tiempo es un gran conocedor de arte para lo que – se supone- debería tener una mínima cultura, la que expresamente declara que no tiene. ¿Cuántas obras de arte? No dice nada ¿de qué autores y características? Nada tampoco. La ausencia de detalle dificulta todavía más el escrutinio público. En suma, vemos aquí el mundo al revés donde se ve que el presidente Peña Nieto tiene un profundo desprecio por la honestidad y la integridad pública. ¿Si eso pasa en datos que están en su zona de confort se imagina lo que pasará en aquellos datos que no sabemos como sociedad? ¿Todavía alguien cree que pueda haber una Reforma Anticorrupción cuando el propio presidente de la República encabeza precisamente el ejercicio de la corrupción y de la inverosimilitud? ernestovillanueva@hushmail.com www.ernestovillanueva..blogspot.mx “EPN, patrimonio simulado (parte II)”, artículo de Ernesto Villanueva El mundo al revés por Ernesto Villanueva julio 5, 2016 7:05 am Compartir Email
  • 30. El comportamiento del presidente Enrique Peña Nieto (EPN) se aleja de la ley mexicana, de las prácticas internacionales y se ampara en el fuero o inmunidad para ser un ciudadano con más derechos que obligaciones en el país. En el caso de EPN la inmunidad se ha vuelto claramente impunidad. En el acto público donde dio a conocer su declaración patrimonial, EPN afirmó que: “La transparencia será fundamental en la presidencia democrática que me he propuesto conducir. Es una obligación sustantiva para dar confianza a una sociedad mexicana más plural, más informada y más participativa”. Esa “presidencia democrática” en realidad ha sido una ilusión óptica. Su transparencia se convirtió sólo una apariencia. En efecto, además de las mentiras en sus declaraciones patrimoniales identificadas en la primera parte de esta columna existen algunas más que pude identificar. No puedo decir que son todas las mentiras porque no tengo los elementos para validar todas sus declaraciones, pero sí las más burdas y sin ninguna necesidad de haberlas hecho. En el bien inmueble con clave catastral 1015010705030039 (que no folio del Registro Público de la Propiedad como afirma en sus declaraciones patrimoniales induciendo al error a los ciudadanos) EPN asegura que se trata de una casa de 150 M2, pero no incluye la parte del terreno común que es de 115.1 M2, el cual es de su copropiedad en los términos del artículo 4 de la Ley que Regula el Régimen de Propiedad en Condominio del Estado de México, cuya vigencia inició el 11 de julio del 2002 aplicable a la propiedad citada erróneamente por EPN quien recibió esa propiedad el 8 de diciembre del 2011. De nueva cuenta se muestra cómo el presidente busca engañar a la sociedad y dar información falsa para generar la percepción de que tiene bienes de menor precio de los que en realidad son suyos. Lo mismo sucede con la casa con clave catastral 0240103704000000 (de nuevo no el folio del Registro Público de la Propiedad como afirma falsamente) la cual asegura tiene una extensión de 338 M2, lo que es falso, toda vez que de acuerdo con el Registro Catastral del Estado de México esa propiedad tiene una extensión de 385 M2. En sus declaraciones patrimoniales del 2013 al 2014, EPN afirma un valor en tres de ellos en “viejos pesos” porque asegura que fueron adquiridos antes de la conversión de viejos pesos a nuevos pesos o pesos simple y sencillamente. No obstante, a partir de su declaración de 2015 la expresión que justificó en “viejos pesos” se convierte en pesos simplemente y aclara que esos 3 bienes inmuebles “manifestados en la moneda actual tienen una referencia y valor histórico en viejos pesos, en virtud de la fecha en que estos fueron adquiridos”. Esto es un galimatías que en lugar de aclarar, confunde más. Es importante señalar también que todos los bienes inmuebles declarados por EPN como suyos les asigna un valor mucho más bajo al valor catastral, que siempre es significativamente más reducido que el valor comercial. Pero estas manifestaciones se quedan como un acto de fe porque al declarar con falsedad el folio del Registro Público de la Propiedad y consignar, en cambio, la clave catastral genera mayor confusión y genera dudas razonables sobre el valor de esos bienes inmuebles para el ciudadano promedio. ¿Si mintió en los folios del Registro Público de la Propiedad por qué sería esperable que no lo hiciera en el valor de los bienes inmuebles que declara como suyos? EPN incurre en violaciones a la legislación vigente. Por un lado, incumple con lo dispuesto por el artículo 8, fracción XV de la Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos, que a la letra dice: “Todo servidor público tendrá las siguientes obligaciones: XV.- Presentar con oportunidad y veracidad las declaraciones de situación patrimonial, en los términos establecidos por la Ley”. Por otra parte, viola lo dispuesto por el artículo 15 de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información pública que establece: “En la generación, publicación y entrega de información se deberá garantizar que ésta sea accesible, confiable, verificable, veraz, oportuna y atenderá las necesidades del derecho de acceso a la información de toda persona”. Violar la ley no trae consecuencia alguna para el presidente de la República por el fuero o inmunidad que hace las veces de impunidad, razón por la cual que haga lo que hace EPN aunque es contrario a derecho se encuentra protegido constitucionalmente para que en estos casos no merezca sanción alguna. Peor todavía, el diseño institucional de la ley de responsabilidades es un despropósito porque como lo establece el artículo 12 de la ley referida, quien impone las sanciones es designado por el propio Presidente. “El titular de esta contraloría será designado por el Presidente de la República y sólo será responsable administrativamente ante él” dispone textualmente la ley. Si, por el contrario, el servidor público que incurriera en las violaciones de la ley que hace Peña Nieto fuera un subsecretario las sanciones irían, por la reincidencia, de suspensión del empleo hasta inhabilitación conforme al artículo 13 de la citada ley. En otros países las obligaciones de la ley y las sanciones por las conductas ilícitas del presidente de la República son distintas a las de México, incluida su nueva “Reforma Anticorrupción”. En Estados Unidos conforme a la Ley de Ética Pública de los Servidores Públicos de 1978 el formato de declaración patrimonial es muchísimo más detallado que el mexicano como se puede ver aquí. Incluye bienes del cónyuge y de los hijos y está abierto al escrutinio público. En Canadá la ley dispone la publicidad de las declaraciones patrimoniales incluyendo las de los ministros sin excepción. Establece muy bien las razones por las que deben hacerse públicas las declaraciones patrimoniales y los conflictos de interés, los cuales regula exhaustivamente. De igual forma, el primer ministro no sólo tiene responsabilidad por sus propios actos, sino por los ministros designados por él como se puede ver en este amplio documento generado por el gobierno canadiense. El caso de Chile es modélico en América Latina. El artículo 21 del Reglamento para la Declaración Patrimonial de Bienes de la Ley Num. 20.088 dispone en que: “La declaración del patrimonio será pública”. Y la declaración debe contener muchísimo más rubros que los requeridos en la versión mexicana, de acuerdo al artículo 10 del citado Reglamento. En suma, en México, EPN no pasa la prueba de la declaración patrimonial mexicana, a pesar de que dispone de declaración patrimonial potestativa, rubros limitados para declarar, conflictos de interés reducidos, contrarios, por cierto, a la propia ley mexicana, como se apuntó en la primera parte de esta entrega. Mucho menos, por supuesto, podría acercarse a cumplir a la de un país democrático. El que no puede lo menos no puede lo más. ernestovillanueva@hushmail.com Se disculpa gobernador de Chiapas por usar expresión amenazante de Díaz Ordaz POR ISAÍN MANDUJANO , 4 JULIO, 2016ESTADOS TUXTLA GUTIÉRREZ, Chis. (apro).- El gobernador Manuel Velasco Coello dijo haber cometido un error al usar (casi) de manera textual una frase del presidente Gustavo Díaz Ordaz un mes antes de la masacre de 1968. “Periodistas prestigiados han hecho una comparativa con la frase que utilicé durante una conferencia de prensa el pasado miércoles 29 de junio, con lo expresado en 1968”, dijo el mandatario en una carta difundida la noche del domingo.
  • 31. “Reconozco que no fue correcto decir que hemos sido pacientes a excesos criticables, pero en ningún momento utilizo esta expresión para amenazar a nadie y mucho menos al magisterio”, añadió. El semanario Proceso, en su edición 2070 que está en circulación, destaca lo dicho por el gobernador de Chiapas y lo contrasta con lo expresado por Díaz Ordaz en su cuarto informe de gobierno en septiembre de 1968. Hace 48 años, Díaz Ordaz expresó: “Hemos sido tolerantes hasta excesos criticados…”. Velasco Coello recordó que en la conferencia de prensa del 29 de junio dio a conocer las afectaciones que los bloqueos han causado al estado y que pidió que los quiten “para que no siga afectando a ciudadanas y ciudadanos que no les han hecho absolutamente nada”. Aseguró que en ningún momento uso la expresión de que han sido “pacientes a excesos criticables” para justificar la acción de la fuerza y que al contrario, “desde un inicio mi gobierno ha propuesto el diálogo para resolver cualquier diferencia por difícil que sea, porque somos un gobierno que cree en el diálogo y siempre hemos tenido las puertas abiertas para dialogar con todos”. Y concluye: “Quiero expresar por este medio una disculpa a quienes se hayan sentido agraviados y reiterarles que seguiremos actuando con mucha responsabilidad y prudencia, privilegiando el diálogo para la solución pacífica de cualquier conflicto”. Astillero Y, ¿Nochixtlán? Peregrinar de familiares de los 43 Calderón, fortaleza de Margarita Minifaldas ofenden a Dios JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ ESTUDIANTES DE LA UAM EXIGEN BECAS PARA EL EXTRANJERO. Un centenar de alumnos de la Universidad Autónoma Metropolitana tomaronanoche las instalaciones de la rectoría general, en demanda de diálogo para dar solución al otorgamiento de becas para estudiar en el extranjero. Señalaron que unos 450 jóvenes ya tienen las cartas de aceptación de las instituciones a las que se dirigen, pero hasta ahora la UAM sólo ha aprobado la solicitud de alrededor de 50Foto Luis Humberto González Un nuevo escándalo suele servir para tapar el anterior. Es el ciclo de oprobio que se vive en México en los años recientes, con una aturdidora velocidad de sustitución de casos. Apenas la indignación cree haber llegado a niveles mayúsculos cuando ya está en cartelera otra muestra de corrupción, cinismo, injusticia o impunidad cuyos detalles ganan la atención y recorren hacia el cajón de los asuntos por olvidar el expediente que un día atrás parecía insuperable. En Asunción Nochixtlán se cometió un crimen de Estado. Policías federales fueron captados en gráficas cuando disparaban armas de grueso calibre que oficialmente habían asegurado que no llevarían a ese desalojo. El máximo jefe de esa corporación, Enrique Galindo Ceballos, tuvo que reconocer, ante la evidencia de las fotografías, que se realizó una extraña maniobra de reforzamiento armado en favor de sus agentes que, según esa narrativa, habrían sido emboscados por unas 2 mil personas, en una auténtica sublevación popular contra los uniformados. Hasta el momento, y a pesar de las fotografías que muestran a varios policías en posición de disparo, no se conoce que el citado Galindo Ceballos haya tomado medidas precautorias para impedir que esos elementos sigan con el dedo en el gatillo ni que hayan sido sujetos a indagaciones rigurosas en busca de castigo si se comprueba que sus detonaciones causaron las ocho muertes que oficialmente se reconoce sucedieron dos semanas atrás (aunque los pobladores aseguran que fueron 11). Todo lo contrario: esa corporación, esos jefes y esos gatillos están prestos para entrar en acción nuevamente, conforme al libreto del tiempo agotado que ha puesto en circulación su jefe Miguel Ángel Osorio Chong. La nueva acometida, en caso de darse, generaría nuevos hechos violentos que agregarían olvido a Asunción Nochixtlán y quedarían en espera de los venideros escándalos diluyentes. Por cierto, la fiscalía general de Oaxaca dice tener ya listo un informe pericial que someterá a la consideración de la procuraduría federal a cargo de Arely Gómez. Se ha dicho que entre sus observaciones preliminares destaca la afirmación de que no todos los cadáveres muestran orificios correspondientes a calibre de armamento oficial, lo que fortalecería la versión de las autoridades de que hubo tiradores ajenos al gobierno, especie que desde ahora es rechazada por los habitantes del lugar, que no dudan en señalar al flanco oficial como origen de los disparos asesinos.
  • 32. Los familiares de los 43 estudiantes desaparecidos en Iguala (otro ejemplo del ciclo de desatención oficial a casos graves, en este caso, gravísimo) continuaban ayer su peregrinar. Siguen movilizándose y manifestándose porque a fin de cuentas sigue sin conocerse el paradero de los jóvenes y porque, aunque parezca increíble, ni siquiera hay una posición gubernamental firme sobre los hechos (la verdad histórica ha sido virtualmente declarada mentirosa y formalmente se mantiene un renovado mecanismo de búsqueda de los desaparecidos, aunque en los hechos no se esté practicando). Ayer, por ejemplo, esos familiares estuvieron en la Secretaría de Relaciones Exteriores para exigir que se instale el mecanismo de seguimiento que se acordó con la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) al cesar en funciones el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI). Hasta ahora no hay fecha para esa instalación ni indicios de que el gobierno mexicano tenga prisa por echar a caminar ese sistema. La secretaria, Claudia Ruiz Massieu, podría dar alguna precisión hoy. Lo cierto es que los familiares de los normalistas de Ayotzinapa han quedado a la intemperie, sin la protección que durante un lapso muy importante significó la presencia de los investigadores del GIEI. Aquí se escribió meses atrás que lasupervisión de la CIDH respecto del caso Iguala sería a larga distancia, en términos muy acotados y en función de los intereses del gobierno mexicano. Ahora, la CIDH está peor que cuando el GIEI dejó México, pues su crisis económica le ha reducido a una condición espectral. El día a día de los altos funcionarios mexicanos sigue sin grandes sobresaltos. Enrique Peña Nieto cumplió ayer con sus deberes de protocolo en cuanto a la recepción del presidente italiano, Sergio Mattarella. Aurelio Nuño tuvo reunión en Guadalajara, donde le saltó un puñado de profesores con consignas contra la reforma educativa. Miguel Ángel Osorio Chong anunció en el estado de México, junto a Eruviel Ávila (figura presente en varias quinielas políticas), la asignación de 300 policías federales para cuidar carreteras, luego que la potosina Rosa Margarita Ortiz hizo un video para denunciar agresiones y violación que ella sufrió en la México-Querétaro, como les sucede a muchas personas más en diversas rutas a bordo de autobuses federales de pasajeros. Y los senadores dieron por buena la reversa de Los Pinos en cuanto a obligaciones de empresarios que reciban fondos públicos para cumplir también con la recortada ley 3 de 3. Astillas Entrevistada por Jorge Ramos en El Universal, Margarita Zavala Gómez del Campo (MZ) se autodenominó un peligro para López Obrador y reivindicó el acompañamiento político de su esposo, Felipe Calderón, en estos términos: desde luego es tener una fortaleza cuando alguien cercano a mí conoce al país desde el gobierno en los momentos más difíciles en la historia moderna de nuestro México. Se le preguntó, ¿en qué es un lastre la figura de Calderón?, y MZ respondió: no creo que en ese sentido haya exactamente lastre; no, para nada. Al contrario, me parece una fortaleza... Y, mientras la diócesis de Toluca, a cargo del jalisciense Francisco Javier Chavolla Ramos, ha pedido a las mujeres que se presenten a los templos con moralidad y decoro, sin minifaldas, pantalones ceñidos, escotes o alguna otra forma de vestir que ofenda a Dios, ¡hasta mañana, recordando a Michael Cimino, fallecido a los 77, director de la joya del cine mundial The deer hunter, acá (mal) traducida en título como El francotirador! Twitter: @julioastillero Facebook: Julio Astillero Fax: 5605-2099 •juliohdz@jornada.com.mx Dinero No abandonan los paisanos a sus familias 70 millones, la megamaqueta La autopista México-Toluca ENRIQUE GALVÁN OCHOA Ha sido muy comentado el suceso que ocurrió durante la visita de Peña Nieto a Canadá. Después de que habló pestes del populismo, el presidente Obama describió cómo lo entiende y dijo que probablemente él mismo es un populista. Al acercarse el final de sus ocho años en la Casa Blanca, puede ufanarse de algunas de sus políticas: Estados Unidos superó la recesión económica, recuperó el nivel de empleo de antes de la crisis, ha mejorado los salarios de los trabajadores, bajó a la mitad el precio de la gasolina y el país vive días de bienestar. Los mexicanos que trabajan al otro
  • 33. lado de la frontera han aprovechado la situación, lo que les está permitiendo enviar más dinero a sus familias. Sus remesas superan con mucho las exportaciones de petróleo crudo, que antes fue nuestra principal fuente de divisas. El mes de mayo fue excepcional: según el Banco de México, los trabajadores generaron 2 mil 478 millones de dólares. Durante los primeros cinco meses de 2016 ya suman 10 mil 867 millones. Para tener un mejor panorama, si esos flujos se calculan en nuestra moneda, en los primeros cinco meses del año el acumulado es de 194 mil 735 millones de pesos. El populismo del presidente Obama ha recuperado para Estados Unidos el bienestar, tras la severa recesión que sufrió, y ha creado fuentes de empleo que nuestros laboriosos paisanos están aprovechando. Ahí la dejamos Los gobernadores electos tienen la responsabilidad de aclarar y, en su caso, sancionar las acusaciones que existan contra las administraciones salientes, dice Juan Pablo Castañón, presidente del Consejo Coordinador Empresarial. ¿De veras? ¿Cómo creerles, si los jefes de la organizaciones patronales estuvieron de acuerdo en desvirtuar el sentido original de la ley 3 de 3? Primero se manifestaron en el Angel de la Independencia, incluso amenazaron con salir al extranjero a denunciar la corrupción de los políticos, luego doblaron las manitas cuando les dijeron que serían incluidos en eldestape. Mejor dijeron, ahí la dejamos. Qué bonito es lo bonito Miguel Ángel Mancera inauguró la megamaqueta interactiva de la Ciudad de México, que relata la historia de la capital del país desde Tenochtitlán hasta el sismo de 1985. ¿Alguien tenía la necesidad de la susodicha maqueta? Costó 70 millones de pesos. ¿Es otra idea del insaciableCherto? Ofenden a la población esos despilfarros. Y además van a cobrar por verla: se encuentra en la calle de Jiménez número 13, Centro Histórico, y la entrada costará 35 pesos para estudiantes y adultos mayores, y 70 pesos para el público en general. Qué bonito es despilfarrar el dinero ajeno, sobre todo si es de los contribuyentes… Ombudsman social Asunto: la autopista México-Toluca Debo decir que tristemente me tocó vivir en Lerma, estado de México, municipio muy cerca de la ciudad de Toluca. Para ir a trabajar a Santa Fe, debo transitar diariamente por la autopista México-Toluca, la cual tiene un costo por viaje de 74 pesos, pero desde que empezó la obra del tren interurbano, también México-Toluca, transitar por esta vía se ha vuelto desgastante. Antes podía presumir de llegar en 30 minutos de mi casa al trabajo, pero hoy hice dos horas. Ya parece bachelandia, pues desde que empezó la obra del tren, tal parece que allí se fue todo el presupuesto, ya que no se ha rencarpetado la autopista, no están identificados los carriles y para colmo debo decir que hay una curva muy peligrosa antes de llegar a los arcos de Lerma. ¿Cómo es posible que como usuarios tengamos que soportar todo esto? ¿A quién demandamos por una baja del costo de peaje? ¿Quién debe pagarnos por el tiempo perdido mientras dura esta obra? Cecilia Utrilla R: El secretario de Comunicaciones, Gerardo Ruiz Esparza, debería responder. Si les importaran los usuarios, no sólo los negocios, Ruiz Esparza debería dejar de cobrar mientras existan esas condiciones. Mínimo. Twitteratti Se supone que hubo un periodo de 18 meses en los que bajaron las tarifas de CFE. ¿Alguien lo percibió? Jesús González @jginstructores Claro, ellos no tienen temperaturas de 42 grados a la sombra, como la región carbonífera de Coahuila. @PASTADECONCHOS Quiero hacer una megamaqueta de la colonia donde vivo. ¿Me puede financiar, señor @ManceraMiguelMX? ¡Con un milloncito nada más! @El_MalAmigo Twitter: @galvanochoa FaceBook: galvanochoa galvanochoa@gmail.com • Foro:http://elforomexico.com/encuestas/ México SA Ahora las tarifas eléctricas Alzas, 170; reducciones, 18 EPN: palabra incumplida CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA Yahora con ustedes, un actor electrizante: “tú lo has visto a lo largo de esta campaña y la gran mayoría de la gente me dice: oiga, ya no me alcanza. No le puedo dar a mi familia todo lo que necesita, porque no me alcanza, simplemente. A las familias mexicanas les llega un recibo de luz que se ha ido encareciendo en los últimos años. Con la reforma energética voy a bajar el costo de la luz eléctrica. Les va a llegar el recibo de luz por menos. Y ese es un compromiso que he hecho con todos los mexicanos. Se trata de que cada familia mexicana sienta los beneficios de un buen gobierno día a día”. Así es: el actual inquilino de Los Pinos prometió lo anterior en no pocas ocasiones a lo largo de su campaña electoral, no sin subrayar que uno de losobjetivos fundamentales de lareforma energética era, según su dicho,bajar las tarifas eléctricas. Me estoy comprometiendo para que las tarifas de
  • 34. luz en todo el país disminuyan, a partir de la reforma energética que voy a impulsar. Vamos a bajar la tarifa eléctrica para el consumo de los mexicanos, y la energía que también necesita la industria de nuestro país, para generar más empleos y mayor competitividad. Desde cuando menos abril de 2012 lo repitió en innumerables ocasiones: he firmado (ante notario público) una serie de compromisos de campaña entre los que destaca la reducción de las tarifas de electricidad, un sentido reclamo de la población, dijo en sus giras por Baja California, Veracruz, estado de México, Tabasco y demás entidades de esta República de discursos. Y para alcanzar tal objetivo Peña Nieto aseguró que era necesaria una reforma energética, pues se trata de beneficiar los bolsillos de los mexicanos. Pues bien, habrá que demandar al notario, pero el hecho es que lareforma energética se aprobó desde hace rato; también su ley reglamentaria, pero resulta que primero fue el alza al precio de las gasolinas (también en campaña prometió exactamente lo contrario) y de inmediato después las tarifas eléctricas. No hay pretexto alguno, por mucho que el nervioso director general de la Comisión Federal de Electricidad, Enrique Ochoa Reza (subsecretario de hidrocarburos al inicio del gobierno peñanietista), asegure que dichas tarifas todavía son competitivas respecto del pasado reciente, aunque se mantengan por arriba de las que se cobran en Estados Unidos. El comunicado oficial de la CFE detalla que durante julio se incrementan las tarifas para los sectores industrial, comercial y doméstico de alto consumo, debido a que los precios del combustóleo y el gas natural subieron 8.4 y 18 por ciento, respectivamente, lo que hizo insostenibles la baja tarifaria prometida a cambio de la aprobación de la reforma energética. Después de 18 meses de tarifas a la baja, el incremento para el sector industrial será de entre 2 y 5 por ciento; para el comercial de 5 a 7 por ciento y la de uso doméstico de alto consumo de 6.8 por ciento respecto a la establecida para julio de 2015. De entrada, lo anterior solamente detalla las alzas en julio de 2016, pero ello no quiere decir que sean los únicos incrementos en el año. De hecho, parece ser el banderazo de salida para retomar la política de aumentos mensuales (una suerte de gasolinazos eléctricos, si vale el término) inaugurada en tiempos de Vicente Fox, acelerada en los de Felipe Calderón y, por lo visto, mejorada en los de Enrique Peña Nieto, con todo yreforma energética. De acuerdo con el director general de la CFE, el ajuste tarifario esobligado, porque 80 por ciento del costo de generar energía eléctrica depende del precio de los combustibles que utilizamos para generarla; en este mes, respecto de los anteriores, ha subido el precio del combustóleo y del gas natural; en consecuencia, al subir el precio de los combustibles, el índice del combustible con el cual se calcula la tarifa aumentó y eso se traduce en un incremento de las tarifas eléctricas comercial industrial y doméstica de alto consumo. Eso dijo, pero la estadística oficial (de la Secretaría de Energía en este caso) documenta que el precio por metro cúbico de combustóleo pesado cerró en mayo pasado (el dato más reciente) en 2.71 pesos, frente a 3.37 pesos en enero de 2016 y 5.65 pesos en julio de 2015. Si seguimos las palabras de Ochoa Reza, entonces es de suponer que en junio del presente año ocurrió una catástrofe que disparó el precio de dicho combustible yjustificó el alza tarifaria de julio. Por el lado de los precios del gas natural la misma estadística señala que de enero a mayo de 2016 la Comisión Federal de Electricidad redujo su consumo en más de 25 por ciento, de tal suerte que tampoco por ese lado se justificaría el aumento de tarifas. Menor precio del combustóleo y caída en el consumo de gas natural ni lejanamente justifican el movimiento alcista. Lo que sí, son los contratos leoninos firmados con las trasnacionales del ramo eléctrico que se han convertido en amas y señoras del sector. Además, con la reforma foxista (en 2003 se autorizaron aquellos contratos de servicios múltiples para la cuenca gasífera de Burgos, con la trasnacional Repsol entre las concentradoras) se prometió a los mexicanos que su país no sólo sería autosuficiente en gas natural, sino que en unos pocos años se convertiría en una verdadera potencia exportadora. Como siempre, no fue así, y con la llegada del gobierno peñanietista, el secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell, se vio en la penosa necesidad de reconocer que en realidad México se convirtió en importador neto de… gas natural. Ochoa Reza juega mañosamente con las cifras, pues asegura que llevábamos 18 meses consecutivos en reducción de tarifa industrial en el país, cuando se mide respecto al mismo mes del año anterior, es decir, de forma interanual, en este mes de junio es el primer mes en 19 meses donde la tarifa interanual sube. Pero la ecuación es distinta: “llevábamos 18 meses…”, asegura Ochoa Reza, pero en realidad se acumularon alrededor de 170 meses de aumento permanente y sustancial en las tarifas eléctricas, porque el jueguito comenzó, cuando menos, al principio del sexenio foxista, cuando sus secretarios de Hacienda, Francisco Gil Díaz, y de Energía. Ernesto Martens, pusieron en marcha el nuevo plan tarifario del servicio eléctrico. Y Calderón metió el acelerador, al igual que EPN. ¿Resultado?: destrozaron a los consumidores. Y van por más. Las rebanadas del pastel Qué bueno que se restableció el abasto en Oaxaca (Meade Clay dixit). Sólo falta poder adquisitivo para que los oaxaqueños puedan comprar. cfvmexico_sa@hotmail.com Energía barata, el cuento chino de la reforma Por Rita Varela Mayorga julio 5, 2016 - 12:00 am • 3 Comentarios Atrás quedó el discurso oficial que, tratando de vender a toda costa la Reforma Energética –hoy cercana a los dos años de implementación– prometió fortalecer a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y a Petróleos Mexicanos (Pemex) para hacerlas empresas “de clase mundial”, productivas, eficientes y competitivas. Lejos también se ve la palabra empeñada por el Presidente Enrique Peña Nieto, sus secretarios de Estado, directores generales de la CFE y Pemex, y legisladores del PRI – principalmente los que operaron la aprobación de la reforma: Manlio Fabio Beltrones Rivera, coordinador en la Cámara de Diputados; Emilio Gamboa Patrón, líder de esa bancada en el Senado de la República, y David Penchyna Grub, quien fungió como presidente de la Comisión de Energía en la Cámara Alta–, de que los mexicanos tendríamos tarifas bajas de electricidad y combustibles, energía abundante, aumento en la producción de petróleo y gas, creación de empleos y, como consecuencia, crecimiento económico. El artificio con el que vendieron esa oferta duró poco, apenas y si comenzaron a aparecer las nuevas reglas del juego.
  • 35. Ahora, en los últimos cuatro días, el Gobierno federal asestó a los consumidores mexicanos –los grandes y los pequeños– alzas en las gasolinas y en las tarifas eléctricas, que ponen en evidencia que la reforma no ha hecho sino dejar en mayor indefensión a los usuarios, en particular a los mexicanos sumidos en la pobreza, que ya son la mitad de la población. Tanto los aumentos en gasolinas como en electricidad repercutirán, además, en un aumento de precios, por más que el Banco de México afirme que la inflación está controlada con su alza “preventiva” a las tasas de interés. Sin embargo, lo de la electricidad prende las alarmas en todos el país. Se sabe que este bien, de primera necesidad, es el más importante en materia energética. Es el que tiene mayor alcance para detonar el desarrollo de una comunidad, porque es fundamental en todas las cadenas productivas. Por ello los ciudadanos no dejan de consumirla –aun cuando sea cara–. Y por ello también las alzas en sus tarifas generan un inmediato reclamo, pues encima el servicio sigue siendo deficiente en la red de suministro: cortes, apagones, bajas o altas tensiones que repercuten en el daño de equipos, etcétera. El Gobierno federal, ya con la reforma en marcha, se ha convertido en regulador, licitador de proyectos y, sobre todo, facilitador de las inversiones privadas. Pero, como ha sido regla en este sexenio, ha dejado de lado los riesgos que eso implica y, además, mantiene ojos y oídos cerrados a los reclamos ciudadanos. Otra vez: se equivoca al subestimar la importancia de un bien como la energía eléctrica y privilegiar los intereses económicos de las compañías, e insistir en una mentira, ingeniosa según ellos: el cuento chino de que, a la larga, la presencia de más compañías traerá no sólo electricidad barata sino más empleo y riqueza para el país. Ahí se han abierto ahora nuevos conflictos entre empresas privadas y los propios gobiernos federal y locales con pueblos indígenas, comuneros, ejidatarios y pequeños propietarios, que se niegan a ser despojados a la mala de sus tierras. Y esa resistencia a los megaproyectos eléctricos está siendo una suerte de contagio por todo el país, ante comunidades cansadas de abusos, destrucción ambiental de sus recursos naturales y presencia del crimen organizado. En fin que más que avanzar hacia un equilibrio, la reforma privatizadora –que apuesta por un mercado que se mueve por la oferta y la demanda, y altamente especulativo– ha resultado una historia llena de fantasía. ¿Te afecta la nueva alza de tarifas eléctricas? Aquí la respuesta La CFE anunció la semana pasada una nueva alza en las tarifas eléctricas para usuarios residenciales de alto consumo e industriales. Te decimos si este aumento te afecta. Redacción Este mes, la Comisión Federal de Electricidad elevó 8 por ciento la tarifa tanto a consumidores residenciales de alto consumo como a industriales. Pero, ¿sabes si este aumento aplica a tu hogar?
  • 36. Para conocer las tarifas y estructura que aplica la CFE debes primero identificar qué tarifa específica tienes, pueden ser Domésticas 1, 1A, 1B, 1C, 1D, 1E, 1F; o Domésticas de Alto Consumo (DAC): La tarifa DAC, se determina por el consumo de nuestro hogar y se aplica cuando el consumo bimestral promedio registrado en los últimos 12 meses es superior de acuerdo a la siguiente tabla: Tarifa Límite para ingresar a tarifa de alto consumo 1 250 kWh/mes 1A 300 kWh/mes 1B 400 kWh/mes 1C 850 kWh/mes 1D 1,000 kWh/mes 1E 2,000 kWh/mes 1F 2,500 kWh/mes Cada tipo de Tarifa se refiere a una localidad. Por ejemplo, el 1A son aquellas zonas con temperatura media mínima en verano de 25 grados centígrados, mientras que el 1F son localidades con temperatura media mínima en verano de 33 grados centígrados. La tarifa de las casas de alto consumo, conocidas como DAC, el cargo fijo por mes ahora será de 90.09, cuando en julio de 2015 fue de 83.65 pesos, un incremento de 8 por ciento, esto en las cuatro regiones en la que divide CFE a la nación: central; noroeste; norte y noreste; sur y peninsular. El cargo por kilowatt hora (KWh), es decir por “unidad de luz”, para este mismo segmento de consumidores el año pasado era de 3.38 pesos por KWh y ahora será de 3.61, esto solo para la región central. CUÁNTO GASTAN TUS APARATOS: Aparato Wh $ (Encendido por una hora) (Encendido por una hora) Aire acondicionado 1350 Wh 5.66 pesos genérico Bomba de agua 400 Wh 1.84 pesos genérica Horno microondas 1520 Wh 6.37 pesos Computadora 65 Wh 0.27 pesos Xbox 70 Wh 0.29 pesos AHORRA ENERGÍA EN 10 PASOS: 1. Procura que tu refrigerador sea ahorrador, esto garantiza que consume menos electricidad (para ello debe contar con el sello FIDE - Fideicomiso para el Ahorro de Energía Eléctrica) y revisa periódicamente la adecuada condición de los empaques. 2. Apaga focos y aparatos eléctricos cuando no los uses. Algunos aparatos, aunque no estén encendidos, siguen consumiendo energía. 3. Ubica el refrigerador en sitios ventilados, ya que si lo instalas cerca de la estufa consumirá más energía. 4. Antes de que termines de planchar, desconecta la plancha y aprovecha el calor de la misma para las prendas que requieren poca temperatura para su planchado. Esta recomendación aplica también para tubos o pinzas eléctricos para el cabello, parrillas, ollas eléctricas, calefactores, entre otros. 5. Usa focos ahorradores. Iluminan igual que los incandescentes y consumen 75 por ciento menos energía eléctrica. 6. Llena la lavadora con la cantidad de ropa indicada para cada carga, ya que si pones menos gastarás agua y electricidad de más, y si pones más, corres el riesgo de forzar el motor de tu lavadora. 7. No conectes varios aparatos en un mismo enchufe ya que esto produce sobrecarga en la instalación y peligro de sobrecalentamiento.
  • 37. 8. Revisa que tu instalación eléctrica no tenga fugas. Para comprobarlo, apaga todas las luces y desconecta los aparatos eléctricos. Después, verifica que el medidor no esté girando. Si lo hace, entonces debes revisar tu instalación. 9. Para evitar un uso intensivo del aire acondicionado, verifica que las puertas y ventanas cierren bien a fin de que entre menos calor a tu casa. Limpia los filtros de aire una vez por semana. 10. Aprovecha la iluminación natural mediante la orientación adecuada de ventanas y tragaluces, y usa colores claros en paredes, techos, pisos y mobiliario.