SlideShare una empresa de Scribd logo
DE LOS DIARIOS MÁS IMPORTANTES DEL ESTADO DE OAXACA
Miércoles 21 de Octubre de 2015
Desde
Puerto Escondido
Oaxaca
México
En: http.//www.megaradioexpress.com.mx
Cinco años de proyectos fracasados de Gabino Cué
21 OCTUBRE, 2015 ALFONSO LUNA
Águeda Robles
Durante el primer trimestre del gobierno del cambio se planteó el Proyecto Platino, una ambiciosa propuesta en el ramo de la construcción, que serviría para sacar a la
entidad del rezago, por el impacto social y económico que traería.
Sin embargo, a dos meses de cumplirse cinco años de esta administración, de aquel ambicioso proyecto sólo quedó un puente vehicular, que se hace pasar por un
distribuidor vial, pero por sus características y condiciones, deja mucho que desear, en el crucero de Cinco Señores, en la ciudad de Oaxaca.
Así, la apología del gobierno del cambio se convirtió en una mera farsa, al menos así lo dejan ver estos cinco años de administración de Gabino Cué Monteagudo, donde la
obra social y la economía de la entidad se han hundido en el rezago, y las grandes propuestas se convirtieron en meras ilusiones.
De todas las obras del proyecto Platino, pocos avances se han tenido: están paralizadas las obras de la presa Paso Ancho, en la colindancia de los Valles Centrales y la de
Paso de la Reyna, en la Costa, por falta de recursos, pero también por la incapacidad del gobierno para consensuar con los afectados.
La supercarretera Mitla-Tehuantepec avanza a paso de tortuga, pero sólo gracias al interés del gobierno federal, porque los funcionarios estatales ni conocimiento tienen de
los problemas que enfrenta la obra; en la misma situación está la supercarretera de Barranca Larga-Ventanilla, a la Costa.
En el olvido quedó también el Libramiento Sur de la ciudad de Oaxaca, así como el Circuito Interior y el Proyecto de Movilidad y Transporte, el famoso Metrobús que
sólo detonó la corrupción y la avaricia del secretario de Administración, Alberto Vargas Varela.
También quedaron en el olvido el circuito de los 22 municipios conurbados, la construcción de un penal de alta seguridad en la zona sur de Oaxaca, la edificación de cinco
polideportivos, los rellenos sanitarios, los desarrollos habitacionales, el Centro Cultural y de Convenciones y el proyecto integral del Istmo de Tehuantepec.
Tras el cambio de Netzahualcóyotl Salvatierra por Sergio Pimentel, la infraestructura en la entidad apenas vuelve a tomar vida, y se espera que el proyecto federal de la
zona económica especial le inyecte recursos al estado y vuelva a plantearse el desarrollo tan esperado.
Sin embargo, para el diputado local del Partido Revolucionario Institucional, Adolfo Toledo Infanzón, aunque el Istmo de Tehuantepec será una de las regiones
beneficiadas, el estado enfrentará un verdadero reto a corto plazo para tener inversión en infraestructura de primer nivel y de innovación.
Con la aplicación de proyectos en la zona se espera romper con el ciclo de la pobreza en la que se encuentra el estado, pero hasta el momento en la entidad no existe la
inquietud del comercio formal para sumarse a este proyecto, contrario a las propuestas realizadas por comerciantes del estado de Quintana Roo.
En mucho los grandes proyectos han sido detenidos por la incapacidad de los funcionarios que contrató Gabino Cué, quienes tuvieron una larga curva de aprendizaje que,
a dos meses de cumplir el quinto año de mandato, aún no terminan de concluir, la escuelita de Cué sigue sin dar resultados.
En otros casos, la avaricia y el descontrol de los funcionarios fue el punto de arranque del fracaso de obras necesarias, pero mal planeadas y peor ejecutadas: fue lo que
ocurrió con el Metrobús, las obras de infraestructura de Netzahualcóyotl Salvatierra y el Centro de Convenciones, pintada de corrupción e intereses de José Zorrilla,
secretario de Turismo.
Indígenas zapotecas piden reparación de caminos al gobierno
de Cué y les ofrecen diesel
por Pedro Matías - 20 octubre, 2015
OAXACA, Oax. (pagina3.mx).- Indígenas zapotecas denunciaron que el gobierno de Gabino Cué mantiene en el abandono a las
comunidades del Rincón de Ixtlán, en la Sierra Juárez, que por su negligencia ahora se encuentran incomunicadas porque al pedir la
reparación de sus caminos les salían con la vacilada de que “solo se les puede proporcionar diesel”.
Ahora, las autoridades de la Unión de Comunidades Cafetaleras del Rincón de Ixtlán exigen que se declare zona de emergencia a los
municipios de Ixtlán de Juárez y San Pedro Yaneri porque desde ayer, al menos nueve comunidades de la Sierra Juárez, se encuentran
incomunicadas debido a que las fuertes lluvias provocaron deslaves y derrumbes en la carretera.
Las comunidades incomunicadas son San Miguel Tiltepec, Santa María La Luz, San Juan Yagila, Santa María Josaa, Santiago Teotlaxco,
Santa Cruz Yagavila, Santa María Zoogochi, San Juan Tepanzacoalcos y San Pedro Yaneri.
Las autoridades de esas comunidades manifestaron que este lunes tenían programado realizar una protesta debido a que el gobierno estatal
no ha hecho caso a sus demandas para que se canalicen recursos para el mantenimiento de sus caminos y paradójicamente no pudieron
salir porque las lluvias provocaron más derrumbes.
Hicieron hincapié que los tequios (trabajos comunitarios no remunerados) no han sido suficientes para remover las toneladas de lodo y rocas
que bloquean sus caminos y temen que la lluvia ya destruyó lo que avanzaron.
Recordaron que en el 2010 se canalizaron alrededor de treinta millones del Fondo Nacional para Desastres Naturales (FONDEN) para dar
mantenimiento a los caminos deteriorados por las lluvias; sin embargo, el dinero se esfumó.
Desde entonces los gobiernos estatal y federal no han destinado recursos para esa zona, por lo que los derrumbes entre Yagila y Teotlaxco,
ahí siguen.
Mencionaron que aunque han asistido reiteradamente a gestionar recursos a las audiencias públicas del gobierno del estado, lo único que
han logrado hasta ahora es que Caminos y Aeropistas de Oaxaca (CAO) les hiciera un presupuesto por un monto de poco más de 15
millones de pesos, antes de las lluvias, mientras que la Secretaría de Finanzas les ha dicho que solo les puede proporcionar diesel, porque
no tiene presupuesto para esas obras.
Las autoridades se encuentran muy molestas ya que solo les prestan atención cuando ocurre una emergencia y aún así los que se han
beneficiado con estas situaciones son los funcionarios o empresarios corruptos que desaparecen los recursos y mantienen a las
comunidades indígenas en la marginación y discriminación.
Descuentos a maestros faltistas son ilegales: Sección 22
El líder de la gremial Rubén Núñez advirtió que no cesarán las protestas en Oaxaca contra la Reforma Educativa
20/10/2015 22:27 REDACCIÓN, CON INFORMACIÓN DE QUADRATÍN
Rubén Núñez, dirigente de la Sección 22 del SNTE (Foto: Cuartsocuro)
OAXACA, OAXACA.
Rubén Núñez, dirigente de la Sección 22 del SNTE en Oaxaca advirtió que las sanciones que se aplicarán en la segunda quincena de octubre
a los maestros que no asistieron a laborar los días 2 y 12 de este mes son ilegales, publicó la agencia Quadratín.
El dirigente magisterial aseguró que ante la inexistencia de una ley de educación actualizada en ese estado, ninguna norma federal puede estar
sobre los lineamientos de la entidad.
Esperamos que el gobierno (de Oaxaca) no ceda a esta imposición que se da desde la Secretaría de Educación Pública, desde la Secretaría de
Hacienda, en el sentido de descontar a los maestros”, señaló.
Núñez se pronunció por el derecho que tienen sus agremiados de movilizarse y desestimó los descuentos salariales con los que serán
sancionados y reiteró que no dejarán de protestar contra la Reforma Educativa.
Está pendiente el tema de los presos políticos, de las plazas para normalistas, entre otros, no vamos a ir a una mesa (de diálogo) donde no se toquen
los temas pendientes”, sostuvo.
Núñez advierte que ningún maestro se evaluará; "si lo
hacen, se van"
Rubén Núñez, líder de la Sección 22, dijo que el próximo paro se hará el fin de semana del 14 y 15 de noviembre para evitar que cualquier docente presente
la última etapa de la evaluación.
Mariana León
Rubén Núñez, líder de la sección 22 de la CNTE. (Quadratín)
CIUDAD DE MÉXICO.- Rubén Núñez, líder de la Sección 22 de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE),
aseguró que los maestros que se evalúen para su permanencia no podrán tener un cargo sindical y la Asamblea votará por su salida del
magisterio disidente.
“Se tendría que tomar un principio rector que hay que a ese compañero se le inhabilita para ocupar algún cargo sindical y su salida dependerá
del acuerdo de la asamblea. Pero estamos seguros que de la 22 nadie se va a presentar, salvo los espurios de la 59, pero no creo que lleguen a
las sedes, se van a tener que salir porque la vez pasada me parece que algunos de ellos se subieron a Tehuacán, a Puebla para hacer el
examen”, advirtió.
En entrevista, dijo que el próximo paro de la Sección 22 se hará el fin de semana del 14 y 15 de noviembre para evitar que cualquier docente
presente la última etapa de la evaluación para la permanencia.
Núñez Ginez aseguró que hasta ahora 170 maestros han sido notificados para presentar su evaluación, pero ninguno la realizará.
Y aseguró que en Oaxaca, bajo ninguna circunstancia, se permitirá que se realice el examen. “Eso ya se acordó en la Asamblea estatal y es
probable que el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) o la Secretaría de Educación Pública (SEP) ante la
ausencia de maestros al examen recorra su calendario porque eso ha hecho últimamente. Estamos en alerta y vamos a cumplir los acuerdos de
la Asamblea”, agregó.
-Estos paros de fin de semana ¿no mandan el mensaje a la SEP de que los maestros sí tienen miedo a los descuentos?, se le preguntó.
-No, porque ellos anunciaron que en esos días tendrán que hacer el examen, también ellos están cuidando el no afectar el calendario.
Nosotros por el contrario trabajamos a contraturno, o los fines de semana seguiremos accionando, respondió.
Añadió que “en Oaxaca estamos convencidos de que los maestros tendrán que estar pendientes en las sedes donde se pretende aplicar el
examen, de hecho digo se pretenden porque no hay maestros que hayan subido evidencias no se van a presentar, no se van a registrar”.
"ESPEREMOS QUE NO HAYA DESCUENTO"
Rubén Núñez comentó que espera que “no haya descuentos”, porque “no están cometiendo ningún ilícito en contra de alguna normatividad”.
“Nosotros estamos en pleno derecho de nuestras formas de lucha.
Consideramos que no debe haber reducciones salariales, porque nosotros somos representantes y tenemos una toma de nota, fuimos electos en
un congreso democrático, convocado por el propio sindicato y tenemos una orden de comisión y no estamos faltando a nuestras escuelas y
estamos legitimados por el sindicato”, agregó el secretario general de la Sección 22 de la CNTE.
Aseguró que no han sufrido ningún descuento y que los más de 81 mil profesores han recibido su salario de manera íntegra.
Denuncia IEEPO ante fiscalía a tres exdirectores por falsificación de
documentos
YURI SOSA
Por usurpación de funciones y uso de documentos falsos, el Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO) presentó denuncias penales en la
Fiscalía General del Estado en contra de los extitulares de las direcciones del nivel de Telesecuendarias, Secundarias Técnicas y Preescolar.
El director de Comunicación Social del instituto, Jorge Oropeza, señaló que los exdirectores -también integrantes de la Sección 22 del SNTE-, no entregaron al
nuevo IEEPO el cargo, y al mantener en su poder sellos y documentos oficiales, han realizado cambios ilegales de adscripción de maestros.
Las denuncias se presentaron contra Nicolás Daniel Rosas Ibáñez, Carlos Sánchez Juárez y Xóchitl Jazmín Ávila Morales, de quienes a través de reportes y
pruebas proporcionadas por directores y supervisores, se tiene conocimiento de la usurpación de funciones y uso de documentos falsos, indicó Jorge Oropeza.
El funcionario detalló que los sindicalizados no entregaron los bienes muebles, bienes inmuebles y documentación, que debían realizar en agosto.
"Son decenas de movimientos que los tres exdirectivos realizan. Autorizan a los maestros cambios de centros de trabajo, lo cual, ante el IEEPO no son válidos, y
por eso deberán pagar las consecuencias", aseveró el vocero.
El servidor público apuntó que es el antiguo nivel de Preescolar, a cargo de Ávila Morales, en donde más irregularidades se han detectado. Jorge Oropeza invitó
a los maestros a no dejarse engañar, pues aquellos que hayan aceptado un documento de este tipo recibirán una sanción de parte del IEEPO.
Sólo existe una denuncia contra la S-22 de la CNTE: Raúl Pérez Zorrila
21 OCTUBRE, 2015 ALFONSO LUNA
Agencia JM
La unidad jurídica del Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO) confirmó que sólo ha presentado una denuncia
penal por apología del delito ante la Fiscalía General de Justicia de Oaxaca contra 10 docentes de la Sección 22 de la CNTE por
incitar a cometer actos de desorden social durante las protestas que se realizaron los días 2 y 12 de octubre
El responsable del área, Raúl Pérez Zorrilla, confirmó que es la primera denuncia que se hace valer ante un agente del Ministerio Público por parte de la autoridad estatal
educativa por tales acciones y se seguirá haciendo valer por los hechos ilícitos que se puedan llegar a cometer.
Dijo que el amparo promovido por la Sección 22 de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) contra el pago electrónico de la nómina podría
quedar invalidado al ser declarado como sobreseído.
El director de la Unidad Jurídica del IEEPO, Raúl Pérez Zorrilla, informó que los docentes de la CNTE no han ganado ningún amparo, solamente tienen a su favor una
suspensión definitiva que establece que aquellas personas que no han firmado contrato con el banco se les siga pagando con cheque.
Dijo que se trata sólo de 103 promoventes y 50 personas que, se presume, no firmaron ese contrato de pago con el banco y a los cuales se les está pagando vía expedición
de cheque.
Raúl Pérez Zorrilla dijo que se buscará que al no existir el acto reclamado, el juez tenga la obligación de declarar como inexistente el acto reclamado y en consecuencia
declarar como sobreseído el juicio.
Con respecto a los descuentos aplicados a los docentes paristas, afirmó que estos están debidamente fundamentados en la ley y no pueden ser declarados como infundados,
advirtiendo que hay una jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación que estable que cuando una persona no se presenta a trabajar, no hay la obligación de
pagar el día no laborado.
Pérez Zorrilla afirmó también que no hay forma legal de echar abajo ni la reforma educativa federal ni el decreto de trasformación del IEEPO, como lo advierte la CNTE.
La reforma educativa federal es una cuestión que está aprobada por la ley constitucional, hay leyes generales y a nosotros como estado sólo nos toca acatarla y cumplirla
con cabalidad, informó el integrante del IEEPO.
Coordinación de regiones educativas comenzará en noviembre
La SEP y gobernadores acordaron iniciar al análisis educativo en la Zona Sur-Sureste que contempla Campeche,
Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz y Yucatán
20/10/2015 20:17 NOTIMEX/ FOTO: CUARTOSCURO
Ayer durante la reunión de la Conago se anunciaron el impulso del análisis por regiones educativas.
CIUDAD DE MÉXICO
El secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño Mayer, acordó con gobernadores, en
el marco de la reunión de la Conago, iniciar el mecanismo de Coordinación Estatal el 4
de noviembre próximo en Campeche, con los representantes de la Zona Sur-Sureste.
En un comunicado, la Secretaría de Educación Pública (SEP) informó que el acuerdo es
con el propósito de que las autoridades educativas de los estados puedan plantear los retos
y las necesidades por entidad.
En la primera reunión regional participarán los gobernadores y autoridades educativas
de Campeche, Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz y
Yucatán, así como el secretario de Educación Pública, subsecretarios y su equipo de
trabajo.
Se pretende lograr una efectiva coordinación entre las regiones y la federación en materia educativa, para lo que se establecerán grupos de
coordinación regionales que se reunirán cada cuatro meses.
Ello, conforme a lo propuesto en Morelos por el titular de la SEP en la reunión de la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago), que
preside el gobernador del Estado de México, Eruviel Ávila Villegas.
Nuño Mayer planteó a los gobernadores establecer una dinámica de trabajo que considera el diálogo entre autoridades
estatales y federales.
Asimismo, el análisis de problemáticas específicas y retos compartidos; utilización de indicadores que reflejen el panorama educativo de cada
región; establecimiento de acuerdos y compromisos compartidos, y seguimiento sistemático.
La agenda temática propuesta con los grupos regionales tiene como base siete ejes como fortalecimiento de la escuela: apoyos a la operación
escolar; autonomía de gestión; servicio de asistencia técnica a la escuela; Consejos Técnicos Escolares; Consejos de Participación Social, y
calendario escolar y normalidad mínima.
Además, infraestructura, equipamiento y materiales educativos: inversión en nueva infraestructura escolar y mantenimiento; calidad,
coordinación y oportunidad de materiales educativos; compras consolidadas para equipamiento escolar, y uso eficiente de tecnologías de la
educación.
Del reto matemático a la inclusión, propuestas docentes para mejorar
la educación
La organización Mexicanos Primero organiza los Premios ABC, que reconocen las cinco mejores prácticas docentes del país.
OCTUBRE 21, 2015Nayeli Roldán (@nayaroldan)
Foto: Cuartoscuro
En 18 años como docente, Catalina Ríos Martínez se dio cuenta que la materia con más alumnos reprobados es Matemáticas. Por
iniciativa propia, ideó el “reto matemático”, una estrategia de evaluación quincenal a través de la cual los alumnos resuelven
ejercicios con problemas prácticos y así los maestros detectan quiénes requieren mayor atención y en qué temas.
Desde que la nombraron directora de la primaria “Feliciano Martínez Cruz” en el municipio de Jesús María, Aguascalientes, hace tres años,
puso en práctica su método. Durante el ciclo escolar pasado, logró que de los 320 alumnos, 303 obtuvieran calificaciones de 7 a 10; sólo 17
sacaron 5 y 6.
El método de Catalina es una de las cinco mejores prácticas docentes del país que serán reconocidas con el Premio ABC, concurso
impulsado por la organización Mexicanos Primero y cuya ceremonia de premiación será este miércoles 21 de octubre.
De 712 postulaciones, Catalina fue una de las ganadoras con el proyecto “Ruta de mejora 2014-2015”, que incluye estrategias de
aprendizaje, inclusión de los padres de familia en la escuela con actividades físicas y el “reto matemático”.
Aunque los nueve profesores de la escuela deben dedicar más tiempo para crear los ejercicios del “reto matemático”, evaluar y explicar los
temas con mayores dificultades, Catalina afirma que vale la pena.
Por ejemplo, en la prueba Enlace 2011, ningún alumno de tercero de primaria estuvo en el nivel insuficiente; todos consiguieron puntajes
que los clasificaron en suficiente, bueno y excelente. En 2012, los alumnos de cuarto grado repitieron la hazaña. En 2013, sólo 100 estudiantes
se colocaron en el menor rango de calificación, una tercera parte del total de los alumnos.
El “reto matemático”, a diferencia de los exámenes, tiene la intención de detectar a los estudiantes con mayores dificultades para
ciertos temas o, en contraste, a los alumnos sobresalientes, explica Catalina. Una vez detectados, se lleva un registro quincenal de su
evolución.
“El reto matemático es una observación continua del aprovechamiento”, dice Catalina, quien asegura que los exámenes bimestrales no
funcionan para detectar las fallas de aprendizaje, “se debe seguir el programa de estudios y no nos podemos regresar a lo que se vio
hace dos meses”.
La directora asegura que la calidad de la educación depende, sobre todo, de tres actores:maestros, alumnos y padres de
familia. Para Catalina, si hay profesores entusiastas y creativos, buscarán la manera de enseñar mejor; si los padres de familia se involucran
en las actividades de la escuela con sus hijos, los alumnos se sentirán incentivados.
“Es pensar en los niños, en hacer lo mejor por ellos en el aula. A pesar de que no tenemos infraestructura, para hacer la diferencia sólo se
necesitan a los papás, los maestros y los estudiantes”, dice.
La primaria de Catalina carece de biblioteca y aula de cómputo. Apenas tiene dos proyectores que compraron con las cuotas de los padres de
familia porque la Federación no destina recursos para solventar las necesidades, acusa. Al inicio de este ciclo escolar, el gobierno federal envió
a esta escuela nueve escobas y nueve trapeadores, nada más.
Escuelas incluyentes
Otro de los proyectos premiados será el de la Unidad de Apoyo Preescolar, de Ciudad Victoria, Tamaulipas, encabezado por Elvia
Tejeda Castellanos. Está conformado por tres profesores y dos psicólogos que tienen como objetivo detectar y atender a estudiantes
con barreras de aprendizaje (motriz, cognitivas, lingüísticas o conductuales).
En el ciclo escolar pasado atendieron a 140 niños, de los cuales ocho tienen alguna discapacidad y el resto problemas de atención o
aprendizaje. Aunque su responsabilidad es dar atención y canalizar a los niños que lo requieran con especialistas, este equipo también se
involucra en la comunidad escolar.
Durante el ciclo escolar realizan talleres con los padres en los que elaboran material didáctico que posteriormente pueden utilizar en casa con
sus hijos. Además, hacen un plan de trabajo que incluye el diseño de herramientas, materiales y actividades; talleres para identificar el acoso
escolar, manejo de emociones e inclusión.
Como parte de los premios, este equipo de trabajo ganó un viaje al extranjero para visitar escuelas innovadoras, mientras que los demás
ganadores realizarán una estancia de estudios en España.
Todos los premiados recibirán una laptop, una beca completa para el diplomado “liderazgo y calidad” y una escultura diseñada por el artista
Sergio Hernández.
Agoniza la única súper ISSSTE
Sólo tres sucursales: Juchitán, capital oaxaqueña y Pinotepa Nacional ofrecen el servicio
por Diana Manzo el Miércoles 21 de octubre de 2015 - 05:00:08
Juchitán.- A sus 33 años de vida, el Súper ISSSTE número 128 “Juchitán” es el único que sobrevive en el Istmo de Tehuantepec. Hace un año la tienda ubicada en Santo
Domingo Tehuantepec bajó sus cortinas definitivamente, el pasado mes de julio lo hizo Matías Romero y el 15 de septiembre, Ciudad Ixtepec y Salina Cruz.
El Súper ISSSTE sucursal 128, junto con el 47 sucursal Vasconcelos, en la capital oaxaqueña y 177, en Pinotepa Nacional son las tres tiendas que están vigentes en todo el
estado de Oaxaca.
Anaqueles de los departamentos de perfumería, carnes frías y farmacia se han cerrado, no hay productos para vender, mientras que en abarrotes, apenas unos cuantos
artículos de la canasta básica sobresalen encima de ellos.
Los consumidores entran y todavía consiguen productos como aceite, azúcar y algunos alimentos, otros se van decepcionados manifestando, cómo es posible que una
tienda de gran prestigio agonice después de 30 años de haberse fundado.
En el supermercado trabajan 30 personas, 11 sindicalizados y el resto son de confianza. Todos claman recursos para que la tienda no se cierre, consideran su centro de
trabajo como su segunda casa, donde han vivido algunos 20 y 30 años de servicio.
Según los trabajadores sindicalizados, en el 2010 empezó a notarse el declive de la tienda Juchitán, pero lo más grave se reflejó en el mes de junio del 2015 donde se
empezó a notar el vacío y la ausencia de mercancía.
Señalaron que existe un temor si la tienda se cerrará o será una de las 70 que permanecerán abiertas tal y como se los dicen en la delegación Oaxaca del Instituto de
Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE).
En enero y febrero la tienda si se surtió, todo iba muy bien, sin embargo, los trabajadores están consientes que actualmente todo el sistema de supermercados ISSSTE
trabaja con número rojos.
Aseguran que existe un descontento de las personas que visitan la tienda, especialmente de los jubilados, quienes obtienen un diez por ciento de descuento al presentar su
identificación y ahora lo visitan, pero no hay mercancía.
Xóchitl Orozco Rasgado, Enoch Martínez Figueroa, Zayra Gabriela López López y Blanca Ruth Tonchez Rustrican, son cuatro de los once trabajadores sindicalizados de
la súper tienda, algunas y algunos suman 33 años de servicio y una apenas dos años.
Los cuatro recuerdan que los años maravillosos de la sucursal fueron los ochenta y los noventa, inclusive hace diez años, en el 2005 con la llegada de las tiendas
trasnacionales como Aurrera y Soriana la venta no se detuvo, no así en este 2015, donde el declive se notó enormemente.
Aseguran que a diario caminan en los pasillos de la tienda y les entra la añoranza y el resentimiento, porque no fue por su mala capacidad y tampoco por sus malas
finanzas que la tienda trabaje en números rojos, sino culpa de los altos funcionarios de la dependencia.
“Los proveedores no surten y a nosotros nos dicen que nos van a reubicar y a otros a liquidar, pero también especulan que como estamos ubicados en terreno propio, el
ISSSTE inyectará el próximo año recurso para levantar sólo 70 tiendas, desconocemos la realidad, lo que es cierto es que los anaqueles se ven vacíos y los clientes entran
poco a comprar”, refirieron.
En el mes de julio, un grupo de jubilados de Juchitán emitieron un oficio dirigido al jefe de operaciones de la tienda Issste, Medardo Rafael Casarrubias Ocampo
exhortando que la sucursal 128 no cierre sus cortinas como han ocurrido con las otras cuatro en todo el Istmo.
La gerente de la tienda desde hace 18 años, Alma Rosa Hernández Castillo puntualizó que se espera que se surta de productos y los clientes retomen los ánimos de
compra.
“Hasta el momento hay dilema si vamos a sobrevivir o se cerrará, son tres sucursales en el estado que aún prestan servicio al público, nuestros directivos aún no confirman
nada, por lo que seguimos vivos y con las ganas de que nuestra tienda vuelva a ser la más productiva de la región del Istmo, como ocurrió en los años noventa”, explicó.
Incomunican lluvias pueblos de la zona Mixe, denuncian pobladores
Categoría: Regional / General | Publicado el Martes, 20 Octubre 2015 21:10 | Escrito por La redacción
Agustín Gutiérrez
Oaxaca, Oax.- Autoridades municipales de Santiago Zacatepec denunciaron que ni el gobierno federal ni el estatal han
intervenido para retirar un derrumbe de la carretera que lo comunica con Ayutla Mixe.
Lo anterior ha impedido desde este martes el tránsito vehicular hacia varios municipios y de
no atenderse a la brevedad, podría generar desabasto de alimentos, así como desatención
médica a los indígenas de la región.
Informaron que el derrumbe se originó en dicha carretera federal a la altura de San Juan Metaltepec y la gran cantidad de piedras y
tierra impide la comunicación con diversas comunidades, ante lo cual solicitó vía telefónica el apoyo del Gobierno del Estado y de la
Federación.
Expusieron que desde hace cuatro días ha llovido de manera intensa en la zona, lo que ha originado deslaves menores y una gran
cantidad de baches.
Enésima resolución de la SCJN, “cachetada” al Congreso de Oaxaca y “jalón de ojeras” a Jocupo
Jaime GUERRERO
Oaxaca, 20 de octubre, 2015.- Tras el enésimo revés de la Suprema Corte
de Justicia de la Nación (SCJN) a la LXII Legislatura, diputados locales del
PAN e Independiente, calificaron como una “cachetada” al Congreso de
Oaxaca y un “jalón de orejas” a la Junta de Coordinación Política, la
determinación del Máximo Tribunal del País.
Con la nueva exhibida que dio la Suprema Corte al Poder Legislativo de
Oaxaca, el diputado local del PAN, Alejandro Martínez Ramírez, y el
Independiente, Jefte Méndez Hernández, exigieron “sacudir” los intereses
de grupo y personales de la aprobación de leyes.
El presidente de la Comisión de Asuntos Indígenas de la LXII Legislatura,
Alejandro Martínez Ramírez, celebró el que se queden sin efecto la Ley
de Sistemas Electorales Indígenas de Oaxaca, así como la Creación del
Consejo Electoral Indígenas y sus tres consejeros.
De acuerdo al diputado de la región Mixe, la decisión de la SCJN es
histórica y demuestra que es obligación del estado aplicar el artículo 2
constitucional federal que establece que debe haber consulta a los
pueblos y comunidades indígenas antes de tomar cualquier determinación
legal o administrativa que pueda afectar el ámbito de sus derechos.
Y es que coincidió con la Corte al señalar que la designación de los Consejeros del Consejo Electoral Indígena contravenía el segundo constitucional, porque la
LXII legislatura no tomó en cuenta a los pueblos indígenas.
De su lado, el diputado independiente Jefté Méndez Hernández, calificó como vergonzoso el papel que ha jugado la LXII Legislatura, a raíz de los reveces de la
Suprema Corte por hacer mal las leyes y en base a intereses cupulares y políticos de la Junta de Coordinación Política.
“Aquí quedan evidenciados los acuerdos cupulares entre el PRD, PAN y PRI para imponer leyes, por no escuchar a las minoritarias, por no escuchar a los
indígenas”, asestó.
Méndez Hernández destacó que la Junta de Coordinación Política (Jucopo), se ha negado a abrir el debate en temas prioritarios en la vida del estado y los
resultados son los jalones de oreja de la Corte, dado que han puesto plazo para la ley educativa y echado atrás la Reforma Política y ahora la Indígena.
“El PRI (Alejandro Avilés), PRD (Jesús López Rodríguez) y PAN (Natividad Díaz) quieren llegar con los acuerdos planchados sin ningún tipo de debate y objeción.
Por más que se quiera debatir luego existe la descalificación por parte de aquellos que no tienen la capacidad de debatir”, soltó.
De acuerdo al ex secretario general del Partido Nueva Alianza, la determinación de la SCJN es un llamado de atención para que “se termine la imposición y se
legisle en serio”.
Advirtió que las resoluciones de la Suprema Corte ponen en alerta a LXII Legislatura para que al legislar sobre la Ley de Derechos de los Pueblos Indígenas, está
vez si se les tome en cuenta “para no llevarse otro escarmiento por parte de la Corte”, asentó.
Alerta Gobierno de Oaxaca por evolución de Depresión Tropical “20-E” a tormenta tropical "Patricia"
Categoría: Estado | Publicado el Miércoles, 21 Octubre 2015 07:19 | Escrito por La redacción
Oaxaca,Oax. El Gobierno de Oaxaca a través de la Coordinación Estatal de Protección Civil de Oaxaca informa que en seguimiento al
aviso número 5 del ciclón tropical emitido por el Servicio Meteorológico Nacional de la Comisión Nacional del Agua, la Depresión
Tropical “20-E” se ha desarrollado a la tormenta tropical "PATRICIA" del Océano Pacífico, ubicada en el Golfo de Tehuantepec, por lo
que se prevén lluvias intensas a puntuales torrenciales en estados del sureste del país.
A las 22:00 horas de este martes, se localizó a 355 kilómetros al sur-sureste de Puerto Escondido, Oaxaca, y a 650 kilómetros al
sureste de Acapulco, Guerrero. Actualmente se desplaza a hacía oeste-suroeste a 7 km/h, con vientos máximos sostenidos de 65
kilómetros por hora y rachas de 85 kilómetros por hora.
Por lo anterior, se prevé viento del norte de 35 a 45 km/h en las costas de Chiapas y de 45 a 60 km/h en el Golfo de Tehuantepec, efectos que se
debilitarán gradualmente. Asimismo, se espera oleaje de 1.5 a 2.5 metros de altura en las costas de Oaxaca y Chiapas, y de 3 a 4 metros en el
Golfo de Tehuantepec.
El Gobierno del Estado recomienda a la población en general y a la navegación marítima, atender las recomendaciones emitidas por las
autoridades de protección Civil y extremar precauciones por lluvias, viento y oleaje.
El sistema presenta condiciones favorables para seguir intensificándose, por lo que se mantendrá en vigilancia continua su evolución y trayectoria.
Con Mayusculas 20/10/15
Escrito Por Juan Diego
*.-Se reagrupan radicales de la 22 y “trabajan” recuperación del IEEPO
*.- Se justifica Flavio: De las cárceles se sale con mucho rencor social
VAN POR EL IEEPO.- A la chita callando, en todas las escuelas del sector ciudad y del Valle, aunque me reportan que también en regiones como Costa e Istmo,
los capos del Cártel 22 vienen manejando que en cualquier día de éstos los maestros democráticos de Oaxaca van a recuperar las instalaciones del IEEPO, para
retomar ellos el manejo de la educación, que porque quienes manejan esta cuestión no dan una y no han podido destrabar nada, que acaso sólo lograron que la
SEP maneje la nómina, pero en las cuestiones de campo todo está atorado, porque los señoritos que pusieron al frente de los niveles educativos no saben ni qué
onda… Eso es lo que dicen y en la pasada asamblea estatal iban a ponerlo como tema central de la misma, pero concluyeron que era poner sobre aviso a las
autoridades y éstas podrían volver a mandar a los gendarmes a impedirlo. Entonces, seguirán manejando el asunto por la tenebra, manteniendo en zozobra al
sector. En lo que representa un franco reto a la autoridad educativa, llámese nuevo IEEPO, SEP, estos changos hacen labor de zapa y juran y perjuran que darán
el zarpazo. De ahí que no haría nada mal el gobierno en tomar providencias. El hecho puede intentarse…
PARO SACATÓN.- Muy sabrosos, los capos del Cártel 22 impulsan otro paro, éste de 48 horas para los días 14 y 15 del mes próximo dizque para boicotear la
evaluación del Instituto Nacional de Evaluación Educativa y que ahora sí va en serio lo del juicio político contra el gobernador Gabino Cué, para el 1 de diciembre,
cuando el susodicho inicie el último año de su gestión administrativa. De risa los famosos resolutivos de esta bola de jijos de la guayaba. ¿Juai? Porque los días
que dicen se van a paro, caen en sábado y domingo o sea en los días que pueden pasársela rascándose los tompiates sin que nadie les reproche nada, hacen su
“paro”… Nada tarugos, saben que los descuentos en su lanuca van en serio. Y no hay alguien que pueda aguantarlos, ya la 22 perdió la lana del Yepo, ni de
dónde sacarla. La venta de plazas y los negocios con los cambios ya se terminaron. Y siguen de retadores, emplazando a los gobiernos federal y estatal a que
les instalen una mesa de negociación, dando a conocer públicamente los puntos pendientes que acordaron en encuentros anteriores. No están en condiciones de
exigir, pero siguen jorobando. Por lo pronto, no más la tensión por la recuperación que planean.
LA RAZÓN DE FLAVIO.- Dice El Demonio de Tasmania que mientras al crimen organizado, a la delincuencia no se le trate de readaptar, lo que las cárceles van
a hacer es fortalecer la violencia en nuestro país; la gente que está en las cárceles va a salir con más rencor social, incluso con más vocación a cometer delitos.
Porque, añade, hay una política en el país que no tiene nada que ver con la reinserción a la vida social, los reclusorios que se hacen llamar elegantemente
Centros Federales de Readaptación Social son espacios para destruir al ser humano. Ahora podrán explicarse por qué este sujeto salió del tanque, en donde
estuvo resguardado por un rato, con tanto rencor social… Los reclusorios son sólo espacios para destruir y torturar al ser humano, subraya el amigo íntimo de El
Tirano. Si se recuerdan, Flavio Sosa Villavicencio fue detenido en el 2006 por la Policía Federal Preventiva y la Agencia Federal de Investigación e ingresado en
el penal de máxima seguridad del Altiplano, en Almoloya de Juárez, Estado de México, a petición del exgobernador de Oaxaca, Ulises Ruiz, quien lo consideraba
"delincuente de alta peligrosidad", además de que como a todos consta, el muchachito nos incendió el Centro Histórico, pese a lo cual lo hicieron hasta diputado,
pero ya volvió a las andadas…
FAN DE “EL TIGRE”.- El mensaje me llega a mi correo personal con la petición expresa de que lo comparta con mis 794 mil 657 lectores (según la última
encuesta de salida), a efecto de que la gente que lee mis infamias esté al corriente de lo que sucede: “Te entero, mi querido JD, que la noche del sábado, durante
la presentación del grupo musical “Los Tigres del Norte”, en donde quiso hacerse el popular tu cliente favorito, “Dirty Face”, presumiendo que el baile lo organizó
para recaudar fondos y ayudar a las mujeres con problemas -¡oye, que poca madre, cómo si no hubiera clubes sociales u organizaciones diversas para canalizar
estas cosas!- se exhibió tu otra clientaza… Como lo oyes, la flamante socialité María de Lourdes Eréndira Fuentes Robles, nada cándida, en primera fila en el
sarao en el que el michoacano asqueroso quiso pasar como “tigre de Oaxaca”. La vieja se desvivía por aparecer en fotos y videos que los “espontáneos”
tomaban del desmadrito de Robles -¿no serán parientes, o será real lo que rumoran?- y pues lo que quiero decirte es que ahora está más claro por qué Eréndira
y el Abandonao tenían en nómina a 20 aviadores del comité nacional de los amarillos. Y los diputados locales bien que lo saben…
HASTA LA OSTRA.- A la hora de concluir mis cotos con vosotros, estaba pendiente la sesión de cabildo que el loquito sobrino de su tío, Pomovan Rito, había
orquestado con los diputables para honrar “a la benefactora de Tehuantepec” (estamos tan escasos de valores que ora hasta los segundos frentes de héroes de
hace dos siglos tenemos que homenajear). Decíase que podría suspenderse el boleto por la amenaza de los guangos del Cártel 22 de boicotear el desmadrito y
no tanto por jeringar al sobrino de su tío que salió igual de fino para el billete que su pariente, sino a los diputados porque no les quieren aprobar la famosa
PTEO… Hablando de maestros, ora sí se la van a pelar los del Cártel con los 50 pesos que como “cuota voluntaria” quieren para sostener a los pelotones que
andan en el desmadre. La protesta de esas bestias va a la baja… Mala onda que padres de familia de la escuela primaria Basilio Rojas, bloquearan las calles de
Guerrero y Fiallo, como protesta de que la dirección de la institución no acepta a un maestro que solicitaron al IEEPO para que cubriera a una profesora que se
jubiló. Mala onda eso de utilizar a los alumnos para esas cosas que se deben arreglar entre adultos y sin parar la educación. Al margen de que en el desmadrito
estén metidos los radicales que comanda La Jicayán, lo que no se vale es que agarren a los niños como carne de cañón… ABUR.
Indaga SFP. Sólo 8% recibe un castigo
Periodismo de datos [1]
De 2010 a febrero de 2015 la dependencia abrió mil 531 investigaciones por la relación de servidores con actividades
vinculadas a su cargo. En 128 casos hubo sanción
Entre 2010 y febrero de 2015, la Secretaría de la Función Pública (SFP) emitió 128 resoluciones sancionatorias contra
diferentes burócratas, quienes incurrieron en alguna acción considerada como conflicto de interés, de acuerdo con
datos presentados en una solicitud de información. Desde inhabilitaciones, que van de tres días a 20 años, y sanciones
que pueden superar los 50 millones de pesos, son algunas de las consecuencias a las que se enfrentaron estos
administrativos.
El número de casos en los que la autoridad emitió una sanción es baja en comparación con el total de averiguaciones.
Representa 8.3% de las mil 531 investigaciones que hubo en cinco años. Para Lourdes Morales, profesora asociada del
Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), no es de extrañarse que muchas de las indagatorias se
pierdan en el camino.
En su experiencia, esto ocurre posiblemente por tres factores: la debilidad normativa, una ley difusa en cuanto a sus
definiciones y una fuerte complicidad entre funcionarios públicos y otros actores.
De 2013 a inicios de 2015, la SFP y los diferentes Órganos Internos de Control impusieron 36 mil 097 sanciones, en las
que se vieron envueltos 27 mil servidores públicos —un mismo funcionario puede recibir más de una sanción—. Las
causas son variadas, pero la razón central fue por no presentar la declaración patrimonial correspondiente, según datos
de la dependencia.
Otra razón por las que se puede penalizar a un administrativo es el conflicto de interés. Mauricio Merino, académico del
CIDE, asegura que hay varios puntos flacos en ese ámbito, por ejemplo, “la legislación actual le permite al funcionario
eludir toda responsabilidad sobre ese tema y al requerir una acción directa del servidor público es muy difícil que se
logre comprobar”, afirma el coordinador de la Red por la Rendición de Cuentas (RCC).
En el último lustro comenzaron, en promedio, 300 investigaciones anualmente, de acuerdo con el documento entregado
por la SFP, para determinar si los burócratas incurrieron en conflicto de interés.
Uno de los lineamentos que la Función Pública supervisa es que todos los administrativos deben “desempeñar su
empleo, cargo o comisión, sin obtener o pretender beneficios adicionales a las contraprestaciones comprobables que la
ley otorga”. Otro de los puntos establece que deben excusarse de intervenir en la atención o trámite de un asunto en el
cual tengan un interés personal, familiar o de negocios. Quien no respete las normas incurrirá en conflicto de interés.
Entre los reportes más conocidos está el de Sigrid Arzt Colunga, ex comisionada del entonces Instituto Federal de
Acceso a la Información y Protección de Datos (IFAI).
La SFP determinó emitir una amonestación al comprobar que Colunga había presentado y votado recursos de revisión
de solicitudes de información que ella misma había ingresado bajo otro nombre.
Los programas sociales también están en este listado. En 2011, la SFP comprobó que cuatro funcionarias del programa
Prospera incurrieron en conflicto de interés durante la administración del programa de combate a la pobreza. La
sanción más baja fue una suspensión de 15 días, mientras que dos de las involucradas fueron inhabilitadas por 10
años.
El organismo ha logrado identificar las principales faltas en las que caen los servidores públicos: obtener beneficios
adicionales para familiares mediante su contratación, conseguir ganancias extra, mediante el cobro de cheques o
retiros indebidos de cuentas de ahorro, no comprobar viáticos que se les entregan, combustible o comisiones.
La más recurrente es “intervenir en la tramitación de asuntos para efectuar promociones o ascensos a sus familiares”,
asegura el subsecretario de Responsabilidades Administrativas y Contrataciones Públicas de la Secretaría de la
Función Pública, Javier Vargas Zempoaltécatl.
El 2012 fue uno de los años en los que se presentaron más pesquisas. Se iniciaron 365 expedientes; en 38 casos se
fijó una sanción sobre algún administrativo. Esta fue la cifra más alta que reportó la dependencia en los resultados
entregados mediante la solicitud de información. Más de 20 instituciones engrosaron la lista.
La Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), la Comisión Nacional Forestal (Conafor), el
Instituto Politécnico Nacional (IPN), la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), la Secretaría de Agricultura,
Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) y la Procuraduría General de la República (PGR) fueron
los organismos que tuvieron en sus filas entre dos y ocho burócratas penalizados.
El número bajó significativamente en 2014. En ese año la SFP comenzó 220 investigaciones, sólo siete tuvieron los
elementos suficientes para emitir una sanción. Karina Pérez Velázquez, miembro del Instituto Nacional de las Mujeres
(Inmujeres), obtuvo la más alta: destitución e inhabilitación por 10 años y el pago de una multa por 64 mil pesos.
La destitución es uno de los castigos que puede emitir el organismo. El funcionario es expulsado de la institución en la
que trabaja, pero eso no le impide entrar en otro organismo gubernamental. Esta sanción, de acuerdo con la ley actual,
aplica en diversos casos. Uno es cuando el administrativo no se excusa de intervenir, por motivo de su encargo, en la
atención, tramitación o resolución de asuntos en los que tenga algún tipo de interés personal, familiar o de negocios.
Una de las sanciones más severas es la inhabilitación, ya que en esa situación el funcionario sí queda impedido para
trabajar en cualquier otra dependencia de gobierno. Esto se aplica cuando el servidor acepta dinero o bienes inmuebles
por un precio inferior al que tienen en el mercado ordinario. Así como recibir donaciones, servicios, empleos o cargos
que procedan de personas cuyas actividades profesionales o comerciales se encuentren vinculadas de algún modo con
el burócrata.
Los costos
En el reporte entregado por la SFP, una de las multas económicas más altas es la que recibió Sergio Antonio Mora
Galaz, funcionario del Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros (Bansefi). El castigo fue de 6 millones de
pesos e inhabilitación por una década, lo cual le impide trabajar en otra institución de gobierno.
Cuando un administrativo incurre en conflicto de interés las multas deben ser lo suficientemente severas para evitar que
la conducta se repita, dice Merino. “La sanción más fuerte es inhabilitar al servidor y además le haces pagar una suma
económica”, explica el investigador. “De esta forma sientas un precedente que inhiba estas conductas irregulares”,
señala.
De acuerdo con la experiencia del académico, con sanciones como la destitución no se logra mucho, porque
simplemente “los corren de una oficina y después ya están en otra”.
Vargas Zempoaltécatl asegura que las sanciones dependen mucho de las circunstancias de cada caso. Desde el daño
generado con la acción, las evidencias que se tengan, hasta los antecedentes del servidor público.
“No es lo mismo el funcionario que por primera ocasión se le está llamando a procedimiento, a uno que ha sido
reincidente”, dice el subsecretario de la SFP.
Entre 2010 y febrero de 2015 la SFP emitió 11 resoluciones en las que la sanción incluía el pago de una multa. La más
alta llegó a los 88 millones de pesos.
Bansefi, Colegio de la Frontera Norte, el Centro Regional de Alta Especialidad de Chiapas, la Comisión Federal de
Electricidad, el programa Prospera y el Instituto Nacional de las Mujeres fueron los organismos que contaron con algún
funcionario acreedor a una multa económica.
La más baja fue para Glenda Yazmín, de Prospera. La SFP le impuso el pago de casi 21 mil pesos por caer en conflicto
de interés.
Futuro incierto
La Secretaría de la Función Pública es uno de los organismos que se encarga de combatir la corrupción, mediante la
investigación y sanción de administrativos por diversos delitos, que pueden ir desde la mala práctica hasta el conflicto
de interés. Pero la supervivencia de esta oficina ha estado en duda desde 2012.
Al inicio de su sexenio, el presidente Enrique Peña Nieto planteó desaparecer al órgano. En el presente, a pesar de la
llegada de Virgilio Andrade como titular de la dependencia, no se sabe si será sustituida o ampliará sus funciones como
parte del Sistema Nacional Anticorrupción.
Lourdes Morales afirma que las críticas que se han hecho hacia la SFP no buscan su desaparición, sino que se
modifique para que funcione mejor. “No sólo hay que fortalecer el marco normativo, sino que hay que darle suficientes
instrumentos a las instituciones para poder investigar bien los casos”, dice.
Durante este año, la Función Pública tuvo un presupuesto de mil 483 millones 947 mil pesos, un aumento de 5 millones,
en comparación con los recursos de 2014.
De acuerdo con el Presupuesto de Egresos de la Federación, la SFP contó con 49 millones de pesos para el pago de
salarios. Para la inhibición y sanción de las práctica de corrupción se destinaron 254 millones 932 mil 435 pesos.
Penalización al por mayor
¿Cómo resumir el conflicto de interés? Es cuando “un servidor público, con motivo de su empleo, cargo o comisión,
actúa de manera imparcial y esto se traduce en la obtención de algún beneficio, derivado de algún interés personal,
familiar o de negocios”, define Vargas Zempoaltécatl.
Si se comprueba que un burócrata cae en este hecho es cuando llegan las sanciones. En 2012 se reportó el número
más alto, de acuerdo con la respuesta que dio la SFP mediante una solicitud de información. En 38 investigaciones se
impuso un castigo. En 13 de los casos los servidores fueron destituidos e inhabilitados por periodos desde tres meses
hasta 10 años, como el caso de un empleado del Instituto Nacional de la Economía Social (Inaes).
En cuestión de multas económicas, sólo en 11 averiguaciones se determinó este castigo para el funcionario. En total,
según el documento, se recaudaron 204 millones 455 mil 933 pesos, la mayoría expedidos entre 2011 y 2012.
Con el objetivo de cumplir con estas pesquisas, el organismo puede recurrir a cualquier otra institución para obtener
información que le ayude a comprobar el conflicto de interés. El único freno que tienen es el referente al secreto
bancario, el fiscal o ciertas situaciones de datos personales, señala el subsecretario Vargas Zempoaltécatl.
Los organismos que encabezaron la lista de sanciones son Fonatur, Pemex, Pronósticos para la Asistencia Pública, la
Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Comisión Federal de Eletricidad, el programa
Prospera, Instituto Nacional de la Economía Social, Conafor y el Instituto Politécnico Nacional. En el registro aparecen
con más de cinco resoluciones sancionatorias emitidas contra trabajadores de su plantilla.
¿Qué sigue?
En mayo de este año se cumplió el plazo para que todos los servidores públicos presentaran, junto con su declaración
patrimonial, su declaración relacionada con conflicto de interés, lo cual es visto como un pequeño avance por los
expertos en la materia.
De acuerdo con Mauricio Merino, este tipo de declaración tiene que realizarse con un objetivo de prevención, no ya que
se está gestionando un puesto.
“Cuando entras a una organización de nivel mundial, como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), te piden que
hagas una declaración de conflicto de interés y es información que está desde un inicio en el expediente de cada
funcionario”, dice Merino.
Vargas Zempoaltécatl puntualiza que lo más importante es materializar la reforma constitucional que está en proceso.
En especial la Ley General de Responsabilidades de los Servidores Públicos y la Ley General que establece las bases
para el Sistema Nacional Anticorrupción.
“Ahí es donde se va a tener que desarrollar e ir más allá de lo que al día de hoy en seis fracciones tenemos en México.
No hay más. Hasta ahora es lo único que tenemos como autoridad. Nosotros nos regimos por el principio de legalidad y
no podemos ir más allá de lo que prevén estos seis supuestos”, declara el subsecretario de la SFP.
El gobierno, dispuesto a rectificar pesquisa del caso Ayotzinapa
Por Fabiola Martínez
Guadalupe Murguía Gutiérrez, presidenta de la comisión especial para el caso Ayotzinapa, al salir de la reunión con el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong. Foto Fabiola Martínez
México, DF. El gobierno federal está dispuesto a rectificar el sentido de la investigación del caso Ayotzinapa si las indagatorias en curso son lo
suficientemente firmes para ello, informó Guadalupe Murguía Gutiérrez, presidenta de la comisión especial para el caso de los 43 estudiantes de la normal
de Ayotzinapa, desaparecidos el 26 de septiembre de 2014, al término de una reunión con el secretario de Gobernación, Miguel Angel Osorio Chong.
"Viene la segunda parte de la investigación, sigue abierta. El secretario de Gobernación nos dice que hay apertura. Yo pregunté en lo personal que si de la
investigación del grupo de expertos - y las posteriores que surjan de PGR o de cualquier otro grupo- surgen hipótesis que contradicen las conclusiones, a las
que inicialmente había llegado la PGR, si había voluntad política de rectificarlas, y de ajustarnos a los hechos tal como se vengan descubriendo, sin
quedarnos ciclados en 'verdades históricos', el comenta que hay esta voluntad y yo espero que así sea porque es algo que al país le urge", dijo la diputada
Murguía.
"Voluntad de eso, de que con el grupo de expertos surjan nuevos criterios de investigación que conduzcan a la verdad y que desestiman o contradigan lo
que en su momento concluyó PGR, que sean soportables, sustentables, bueno, lo que dice el secretario de Gobernación es que el gobierno federal estaría en
la disposición de rectificar todo lo que tuviera todo lo que tuviera que rectificarse, si hay soporte, fundamento, si es procedente. Esperemos que así sea
porque los mexicanos queremos es credibilidad", precisó en entrevista, después del encuentro al que también acudió el jefe de la Policía Federal.
El Secretario de Gobernación se reunió con la Comisión Especial de la Cámara de Diputados que da seguimiento a los hechos ocurridos en Iguala,
Guerrero, con el propósito de informar el estatus de las investigaciones y los avances alcanzados en esta materia.
El funcionario y los integrantes de ese grupo de trabajo legislativo coincidieron en que lo fundamental es continuar las indagatorias de manera
multidisciplinaria para que tanto expertos nacionales como extranjeros trabajen conjuntamente con las instancias del Gobierno de la República para
esclarecer el caso de los 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural “Raúl Isidro Burgos”.
En la reunión, de tres horas y media duración, estuvieron presentes el Subsecretario de Enlace Legislativo y Acuerdos Políticos de la Secretaría de
Gobernación, Felipe Solís Acero; el Comisionado General de la Policía Federal, Enrique Galindo Ceballos; el jefe de la División de Gendarmería de la
Policía Federal, Manelich Castilla Craviotto, y el Coordinador de Asesores del Secretario, Guillermo Lerdo de Tejada.
Por parte de la Comisión Especial asistieron los diputados propietarios de este grupo de trabajo: María Guadalupe Murguía Gutiérrez, presidenta, (PAN);
Víctor Manuel Silva Tejeda (PRI); Cristina Ismene Gaytán Hernández (PRD); Arturo Álvarez Angli (PV); Roberto Guzmán Jacobo (Morena); Marbella
Toledo Ibarra (Movimiento Ciudadano); María Eugenia Ocampo Bedolla (Nueva Alianza), y José Alfredo Ferreiro Velazco (Encuentro Social).
Asimismo, los suplentes Guadalupe González Suástegui (PAN); Héctor Javier García Chávez (PRD); Araceli Damián González (Morena); Víctor Manuel
Sánchez Orozco (Movimiento Ciudadano), y Norma Edith Martínez Guzmán (Encuentro Social).
La Comisión Especial, integrada por diputados de los ocho grupos parlamentarios representados en la Cámara de Diputados, tiene como objetivo continuar
las investigaciones y dar seguimiento a los hechos ocurridos en Iguala, Guerrero el 26 y 27 de septiembre del año pasado.
Los 10 compromisos del gobierno en el caso Ayotzinapa (documento)
Dos de ellos son: sacar de la SEIDO la investigación sobre los normalistas desaparecidos, así como un nuevo peritaje
en el basurero de Cocula.
Redacción AN
Durante la audiencia pública este martes ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, el grupo de expertos que investigan el
caso Ayotzinapa dio a conocer que firmó con el gobierno mexicano diez compromisos que se concretarían en las próximas semanas.
Los expertos señalaron que se trata de “acuerdos básicos” para continuar, por 6 meses más, su investigación sobre los normalistas
desaparecidos.
Entre ellos se encuentra uno ya anunciado previamente por la titular de la PGR, Arely Gómez; el documento firmado indica que se habrá de
“sacar la investigación de la SEIDO de forma inmediata, proporcionando toda la información existente a un nuevo equipo de investigación
en la Subprocuraduría de derechos humanos, el cual llevará la segunda parte de investigación de forma exclusiva“.
Otro compromiso es sobre el nuevo peritaje en el basurero de Cocula, del que se acordó que: “a) se establezcan de común acuerdo los
objetivos y condiciones para llevarlo a cabo, b) se tome de forma conjunta la decisión sobre los perfiles y la elección definitiva de los
peritos, c) se consensúe el modo en que se realizará el estudio”.
Un compromiso más del gobierno con los expertos establece una planificación “de forma conjunta” de una ruta de investigación, además de
establecer “un mecanismo de coordinación periódico, incluyendo: a) la información sobre diligencias a realizar que sean relevantes para
el caso y las líneas de investigación acordadas, b) la observancia o participación del GIEI en las cuestiones que estime relevantes y que
decrete la PGR, según el marco legal y el papel de coadyuvancia en algunas de ellas, c) la evaluación del conjunto de las nuevas
diligencias, peritos y peritajes y declaraciones para establecer los nuevos hechos probados o las hipótesis del caso y los pasos a dar en
nuevas consignaciones”.
Además, acordaron “relanzar la búsqueda (de los normalistas)… con una estrategia basada en las líneas señaladas por el GIEI, incluyendo
el uso de la tecnología y el mapa de fosas y otros lugares identificados, estableciendo una ruta de acciones acordada con los familiares”.
Por parte del Estado mexicano firmaron: Roberto Campa Cifrián, subsecretario de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación;
Eber Omar Betanzos Torres, subprocurador de Derechos Humanos, Prevención del Delito y Servicios a la Comunidad de la Procuraduría
General de la República y Miguel Ruiz-Cabañas Izquierdo, subsecretario para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos.
Del grupo de expertos, lo firmaron Claudia Paz y Paz, Alejandro Valencia Villa, Ángela Buitrago y Carlos Martín Beristain.
Comunicado del grupo de expertos:
Boletin Washington, 20 de Octubre Ok Ok by Aristegui Noticias
Gobierno mexicano descarta que expertos interroguen a
militares por caso Ayotzinapa
La Subprocuraduría de Derechos Humanos de la PGR se encargará de "relanzar" la investigación que hasta esta
semana estuvo a cargo de la SEIDO.
Redacción AN
En Washington, Roberto Campa, subsecretario de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación, descartó que expertos de la
Comisión Interamericana interroguen de forma directa a los militares del batallón de Iguala, Guerrero, sobre los hechos ocurridos en
septiembre del año pasado.
En la audiencia pública de este martes ante la CIDH, el enviado de Gobernación indicó que “el tema vinculado con la declaración de los
miembros del batallón… no forma parte de los puntos convenidos el día de ayer y me parece importante destacarlo”.
Pese a lo dicho por el funcionario mexicano, los expertos aseguraron que las entrevistas a los militares sí son necesarias, fueron solicitadas
desde antes, y están implícitas en los puntos firmados.
Ángela Buitrago recordó que han hecho 6 peticiones a la PGR sobre la necesidad de interrogar a los miembros del batallón de Iguala, sin
que hasta ahora les permitan hacerlo.
“Lo que no entendemos como grupo es por qué en el caso concreto del batallón siempre hay una evasiva”, comentó. Se trata de una
“necesidad de verificar una serie de información que nosotros le pusimos de presente a la PGR… diligencias y declaraciones que nosotros
consideramos vital” señaló.
A su vez, Carlos Beristain dijo a los representantes del gobierno mexicano que uno de los compromisos es la “observancia y participación
del grupo” en lo que considere relevante, como es el caso de las entrevistas con los militares.
A su vez, Campa indicó, escuetamente, que cualquier interrogatorio a los militares será “a través del Ministerio Público”.
El funcionario indicó que en el MP ya han declarado casi 50 integrantes del batallón de Iguala.
La discusión sobre el interrogatorio a militares comenzó luego de que el relator James Cavallaro le preguntara a los representantes del
gobierno si “el jefe de la Sedena puede determinar quién colabora en la investigación”, pues dijo que no permitiría que se realizaran las
entrevistas con el grupo de expertos de la CIDH.
Por su parte, Eber Omar Betanzos, subprocurador de Derechos Humanos de la Procuraduría General de la República, reveló que a partir
de este jueves, cuando regrese a México, la investigación del caso Ayotzinapa estará a cargo de la Subprocuraduría que él encabeza.
Expuso que un “nuevo equipo de trabajo” será el encargado de “relanzar” la investigación, que hasta ahora estuvo en manos de
la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada (SEIDO).
En la presentación del informe de los expertos, resaltaron algunas de sus conclusiones: los normalistas no fueron a Iguala a boicotear un
acto político; no hay evidencia de que formaran parte de algún grupo del crimen organizado; la incineración de los estudiantes no pudo
haber ocurrido en el basurero de Cocula, en las condiciones descritas por los detenidos; además de que resaltaron la necesidad de
investigar el quinto autobús tomado la noche del 26 de septiembre.
Senadores del PAN y PRD rechazan reducción al
impuesto a refresqueras
Por Redacción / Sin Embargo octubre 20, 2015 - 19:10h 1 Comentario
La Senadora del PAN, Marcela Torres Peimbert, instó hoy a su bancada a votar en contra de la reforma aprobada por la
Cámara de Diputados.
Ciudad de México, 20 octubre (SinEmbargo).- Legisladores de los partidos Acción Nacional (PAN) y de la Revolución Democrática
(PRD), manifestaron su rechazo a la reducción del impuesto a las refresqueras aprobado ayer por la Cámara de Diputados.
La Senadora del PAN, Marcela Torres Peimbert, envió un exhorto a sus compañeros de bancada a que voten en contra de la reducción al
impuesto a las refresques que se aprobó el día de ayer en la Cámara de Diputados y que fue turnado al Senado.
La legisladora panista calificó como “no viable” la reducción al 50 por ciento de la cuota de un peso por litro a todas las bebidas
saborizadas, que aprobaron ayer los diputados al reformar el artículo el artículo 2 de la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y
Servicios (IEPS).
La Senadora explicó en la misiva enviada a sus compañeros de bancada, que en el dictamen que fue recibido en el Senado plantea que las
bebidas con menos de 5 gramos de azúcar por cada 100 mililitros paguen la mitad del IEPS actual (es decir 0.50 pesos), “cabe señalar que
ese nivel de azúcar añadida es superior al recomendado por la OMS”, dijo.
“En resumen la propuesta no es viable, y en todo caso se debería mantener la cuota mínima de 1 peso por litro, ya que reducirla va en
contra del precepto de progresividad de derecho a la salud”, aseveró la Senadora.
Torres Preimbert agregó que el impuesto a las bebidas azucaradas, “es un gran logro en favor de la población y no podemos dar un paso
atrás en esta medida cuya eficacia está avalada por estudios serios de investigación y es reconocida como una medida de vital importancia
por la comunidad internacional de expertos en salud pública”.
La legisladora alertó además que la Comisión de Hacienda del Senado pretende aprobar hoy mismo el dictamen.
Por su parte, el Senador del PRD, Armando Ríos Piter, adelantó que los legisladores de su partido se oponen al recorte del impuesto al
refresco.
Dijo que el tema tendrá que ser discutidos con funcionarios federales, por ejemplo con la Secretaria de Salud, Mercedes Juan López, para
que se explique las razones por las que respaldaron la reducción al impuesto.
PRI y PAN: “maiceados” por refresqueras
Por Redacción / Sin Embargo octubre 21, 2015 - 00:00h 0 Comentarios
Que el Partido Revolucionario Institucional (PRI) apoye causas que atentan contra los mexicanos no es nuevo. Pero que el Partido Acción
Nacional (PAN), en una supuesta era de renovación con Ricardo Anaya Cortés por delante, se haya unido al tricolor para reducir a las
refresqueras el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) de 10 a 5 por ciento, no tiene coherencia alguna con el discurso
con el que los del blanquiazul pretenden rescatar el terreno perdido por 12 años de malos gobiernos en la Presidencia de la República y
por la corrupción que, desde su interior incluso, se introdujo en ese partido.
El PRI, con el Partido Verde Ecologista de México (PVEM) –su patiño en el Congreso y en los procesos electorales–, y el PAN
conformaron la mayoría para revertir lo ganado en la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (LIEPS), un logro que
apenas hace dos días le valió a México loas por parte del influyente diario The New York Times, pero que horas después los legisladores
priistas y panistas se encargarían de destrozar.
Con esa votación, los diputados del PRI y del PAN en el Congreso evidenciaron que fueron “maiceados” por empresas como Coca-Cola,
Pesico y Nestlé, entre otras, acusaron organizaciones civiles. Lo peor, añadieron, es con esa acción le da más acceso a dañar a la infancia
mexicana, que en donde empieza la cadena de la epidemia de obesidad que sufre el país.
La organización El Poder del Consumidor (EPC) expuso que esas compañías son señaladas como copartícipes de la epidemia de obesidad
en México. “Está claro que las empresas con esta reducción del impuesto no van a bajar el precio de los productos. Aún no está claro en
qué van reinvertir este dinero. Pero seguro puede ir a favor de la publicidad o de promoción”, dijo Alejandro Calvillo Unna, director del
EPC.
El lunes pasado, antes de que PAN y PRI bajaran el impuesto, la Alianza por la Salud Alimentaria alertó: “Una bebida de 600 mililitros,
la más consumida en México, con 5 gramos por cada 100 mililitros contiene 30 gramos de azúcar (6 cucharadas). Esto rebasa los 25
gramos (5 cucharadas) que la Organización Mundial de la Salud establece como consumo máximo de azúcares añadidos en todo un día,
para conservar la salud. El azúcar no es un nutrimento esencial y hay evidencia sólida que muestra que su consumo es perjudicial al
contribuir al sobrepeso, obesidad y caries dental, problemas graves de salud pública en México”.
En conferencia de prensa, diversas organizaciones señalaron que los legisladores priistas y panistas no sometieron su decisión a criterios
científicos, puesto que no basaron su voto en función de la salud, prueba de esto acusaron, fue que el pleno avaló con 423 votos a favor y
33 en contra esta reducción fiscal.
“Las bebidas azucaradas matan más mexicanos al año que el crimen organizado. ¿De qué lado están? ¡NO CEDAN ANTE LA PRESIÓN
DE LA INDUSTRIA! Demuestren que trabajan para proteger la salud pública de los mexicanos y no las ganancias de las grandes
refresqueras. Exigimos mantener el IEPS e incrementarlo a 20 por ciento a TODAS LAS BEBIDAS AZUCARADAS como lo han
recomendado organismos internacionales y nacionales”, llamó la Alianza por la Salud Alimentaria.
Pero las peticiones de esos grupos de la sociedad civil organizada no fueron escuchadas y la noche del lunes, diputados del PRI y del
PAN avalaron la modificación a la LIEPS, para perdonar así un 50 por ciento la cuota de bebidas azucaradas.
Una vez más se demuestra que los legisladores priistas y panistas están muy lejos de buscar el bien común. Una cosa es lo que dicen de
dientes para afuera y otras, muy diferentes, son las acciones que ejecutan para engordar sus carteras.
Dinero
Negocian en el Senado el cocacolazo
Costosa defensa del peso
Encuesta: la UNAM en busca de rector
ENRIQUE GALVÁN OCHOA
Difícil adivinar si los obstáculos que está enfrentando en el Senado el acuerdo adoptado por la Cámara de Diputados para bajar a la mitad el impuesto a
las cocacolas se debe a que los senadores también quieren su moche o realmente están preocupados por la salud pública. Pronto lo veremos. Ya
encarrerado el ratón, no se detendrán los cabilderos en la compra de los votos que necesitan. Como se sabe, los diputados, al aprobar la Ley de
Ingresos 2016, no tuvieron empacho en hacerle un regalo a la industria refresquera por muchos miles de millones de pesos, mediante el
procedimiento de bajar el impuesto de un peso a 50 centavos a las bebidas, cuando no contengan más de 5 gramos de azúcar por cada 100 mililitros.
El acuerdo fue impulsado por la bancadapripánica. Sólo que al llegar al Senado chocó con una inesperada resistencia. Marcela Torres Peimbert, del
PAN, hizo un llamado a sus compañeros de partido a votar en contra, ya que la decisión de los diputados fue el resultado de la presión de los
cabilderos. Presión y algo más, por supuesto. En cuestión de horas nos enteraremos si se dejaron convencer.
Defensa del peso: costo-beneficio
¿A quiénes está vendiendo dólares de la reserva internacional el Banco de México? ¿Por qué esta información se mantiene como secreto de Estado?
Se sabe que son bancos, o banqueros, los adquirientes, pero se ignora su identidad. Ya les dieron un buen bajón. Como puede verse en la gráfica, el
30 de enero de este año las reservas alcanzaron su mayor nivel: casi llegaron a 200 mil millones de dólares. Desde entonces han venido bajando,
principalmente por las subastas que hace el banco central para hacer frente a la devaluación. El fin de semana se cuantificaron en 178 mil 219
millones. Han pasado a poder de los bancos privados 22 mil millones, en números cerrados. Ese es el costo, ¿cuál es el beneficio? Ayer el dólar se
cotizó sobre 16.90 pesos? Hasta fecha reciente podía comprarse en 13 pesos y fracción. Ha perdido tres pesos. El Banco de México ha anunciado
otras medidas para detener la hemorragia de reservas, pero se está demorando. Por lo pronto hay un grupo que está beneficiándose con dólares
blandos y no son precisamente los dueños de las reservas, los mexicanos.
¿Quién será el nuevo rector?
Está registrándose una copiosa votación en el sondeo que estamos llevando a cabo para conocer la opinión, tanto de la comunidad universitaria como
de la opinión pública nacional. ¿Quién, entre las y los 16 aspirantes, es el mejor calificado para ocupar la rectoría de la UNAM? Los votos se reciben
a través de El Foro México, Twitter y Facebook.
@Vox Populi
Asunto: Pemex, escasean medicinas
Le comunico que no nos están surtiendo los medicamentos en la farmacia que Pemex tiene asignada aquí, en Xalapa. Al presentarnos en el mostrador
con la receta, siempre nos dicen que no hay, que no les surten de Córdoba, donde tienen su matriz, porque Pemex les debe una gran cantidad de
dinero y a ellos no les dan crédito los laboratorios, aparte de que la calidad de las medicinas deja mucho que desear, son medicamentos genéricos de
laboratorios desconocidos y ahora ni de esos hay. Por favor, no publique mi nombre, pues me harían blanco de represalias.
R: Alguien me decía uno de estos días que la falta de medicinas en el sistema de salud del gobierno tiene que ver con un plan de exterminio. Esa
es una manera de ahorrarse las pensiones.
Tuits
La diferencia entre fumar mariguana legal y fumar mariguana ilegal es la extorsión y la corrupción.
Chilango @jramiromx
Reducen impuesto al refresco. Se imponen los cabildeos de las refresqueras. ¡Viva la obesidad (y los millones de dinero público que cuesta)!
M. López San Martín@MLopezSanMartin
Sabes que vives en el tercer mundo cuando a los policías no les gustan las donas, sino las tortas de tamal.
Sofía Niño de Rivera @sofffiaaa
Twitter: @galvanochoa
Facebook: @galvanochoa
galvanochoa@gmail.com • Foro:http://elforomexico.com/encuestas/
México SA
Exportaciones: focos rojos
Comercio exterior en crisis
Cepal: la peor situación en 80 años
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA
Como dicen los clásicos, eran muchos y parió la abuela. A los de por sí abundantes problemas de coyuntura que reporta el país, se añade el que le
pega directamente a la línea de flotación delmodelo de crecimiento al que, de tiempo atrás, el gobierno mexicano apostó todas las fichas.
Ninguneado el mercado interno, porque esa vía no promociona el crecimiento, desde los tiempos de Miguel de la Madrid la jugada
gubernamental se ha centrado en elmotor exportador, pero tres décadas después ni crecimiento ni, mucho menos, desarrollo. De hecho, a estas alturas
el galimatías mexicano se traduce en que necesita importar para poder exportar.
Y como las buenas noticiasgubernamentales suelen ser tumbadas por la realidad, la Cepal informa que en este agitado 2015 el comercio exterior
se contraerá fuertemente, a tal grado queAmérica Latina y el Caribe presenta su peor desempeño exportador en ocho décadas.
El organismo especializado de la ONU divulgó ayer su Panorama de la inserción internacional de América Latina y el Caribe, del que se toman
los siguientes pasajes, no sin antes advertir que su pronóstico es un desplome de 14 por ciento en el valor de las exportaciones de bienes de la región
al mundo. Las crisis del comercio exterior se traducen así necesariamente en lento crecimiento y caída de la formación bruta de capital. Va, pues.
La debilidad de la demanda agregada mundial tiene consecuencias muy negativas para América Latina y el Caribe, cuyo crecimiento ha
enfrentado históricamente restricciones externas que se han traducido en procesos de freno y arranque, y frecuentes crisis cambiarias y de
endeudamiento externo. Una estructura productiva y exportadora especializada en sectores de baja productividad y escaso dinamismo tecnológico
hace que los países de la región –pese a sus especificidades– sean altamente vulnerables a los vaivenes de la demanda internacional.
Esta restricción externa, que se atenuó para varios países durante el auge de precios de los recursos naturales, se presenta de nuevo con severidad
al revertirse la bonanza. En otras palabras, la estructura de especialización que caracteriza a la región amplifica el efecto negativo de la caída de la
demanda agregada mundial. La persistencia de los desequilibrios en cuenta corriente y la falta de reciprocidad en las relaciones entre los mayores
actores del comercio son factores coadyuvantes en este círculo vicioso.
El bloqueo de la región en una estructura productiva y exportadora especializada en recursos naturales y bienes de bajo contenido tecnológico,
oferta poco diversificada y la débil inserción en las cadenas internacionales de valor contrastan con una estructura de las importaciones mucho más
diversificada y con gran presencia de bienes de mayor contenido tecnológico, en particular insumos intermedios y bienes de capital imprescindibles
para el funcionamiento del aparato productivo y la inversión.
En el corto plazo, la estructura de la oferta exportadora restringe la capacidad de respuesta a las señales de precios generadas por las
depreciaciones nominales que han tenido las monedas de muchos países de la región en los últimos meses. En una perspectiva de mediano plazo, esa
fuerte dependencia de los envíos de materias primas dificulta el necesario cambio estructural hacia bienes y servicios más intensivos en tecnologías y
conocimiento.
Sin perjuicio de lo anterior, los desafíos que afrontan los países centroamericanos y México son distintos de los de los países exportadores de
materias primas de América del Sur. Los países del primer grupo han logrado insertarse de manera relativamente exitosa en las redes internacionales
de producción de manufacturas, en particular las vinculadas con el mercado estadunidense. En consecuencia, los principales desafíos para estos
países son avanzar hacia la exportación de productos manufacturados de nivel tecnológico más alto y con un mayor valor agregado nacional, así
como reducir su elevada dependencia del mercado estadunidense (especialmente en el caso de México). Del mismo modo, la mayoría de los países
del Caribe presentan una fuerte dependencia de las exportaciones de servicios como el turismo.
En este contexto mundial, América Latina y el Caribe se encuentran en situación delicada. La desaceleración global del crecimiento se ha
traducido en una caída de la demanda y de los precios de las materias primas exportadas por la región, principalmente el petróleo y los metales. Al
mismo tiempo, la débil recuperación de la zona del euro y la desaceleración de China han afectado negativamente los envíos a esos dos mercados. El
bajo crecimiento del PIB regional se ha traducido en una drástica contracción del comercio intrarregional, excepto en Centroamérica.
Según las proyecciones de la Cepal, el valor de las exportaciones de bienes de la región al mundo disminuirá 14 por ciento en 2015. De este modo
se acumularán tres años consecutivos de caídas del valor exportado, que además son cada vez mayores. Esto convierte al trienio 2013-2015 en el peor
para las exportaciones regionales desde el periodo 1931-1933, en plena Gran Depresión. La contracción de los envíos regionales en 2015 se explica
principalmente por una fuerte disminución de los precios (15 por ciento), que no se ve compensada por el leve aumento esperado del volumen
exportado (uno por ciento).
Los mayores descensos de los precios de las exportaciones se producen en América del Sur y el Caribe, debido a su marcada dependencia de los
envíos de materias primas. En Sudamérica la reducción de los precios estará acompañada por una leve disminución de los volúmenes exportados.
Esta situación contrasta con la proyectada para México y Centroamérica, donde, si bien los precios bajan, lo hacen en una proporción mucho menor y
se compensan parcialmente con aumentos del volumen, lo que atenúa las caídas del valor exportado.
Estima que las exportaciones mexicanas caerán 4.1 por ciento, aunque el volumen aumentará 4.6 por ciento, es decir, venderá más, pero obtendrá
menos ingresos. Alrededor de 80 por ciento de los envíos nacionales (así, entre comillas, porque cada día se importa más para poder exportar)
terminan en el mercado estadunidense.
Las rebanadas del pastel
¡Felicidades! La estrategia de la Comisión de Cambios (Hacienda y Banco de México) para proteger el tipo de cambio ha sido rotundamente exitosa:
las reservas internacionales reportan su peor nivel desde enero de 2014, y el billete verde no sufre ni se acongoja, pues se mantiene en el filo de los
17 bilimbiques.
Twitter: @cafevega
D.R.: cfvmexico_sa@hotmail.com
Astillero
GIEI topó con Cienfuegos
Avances, pero no en lo militar
Fulminada la verdad histórica
¿16 soldados? Sólo ante MP
JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
OPERATIVOS CONTRA GUZMÁN LOERA. Elementos de la Secretaría de Marina permanecen en Bastantitas, municipio de Tamazula, estado de Durango, de donde escapó Joaquín El
Chapo Guzmán Loera tras el operativo desplegado después de que mediante labores de inteligencia se logró ubicar el lugar donde se ocultaba, de acuerdo con declaraciones de fuentes
navalesFoto Carlos Ramos Mamahua
La batalla por la verdad de Ayotzinapa ya no está sustancialmente en los planos civiles, ni en la burocracia judicial o en las investigaciones
reformuladas y relanzadas: ahora está, precipitada en buena parte por las destempladas declaraciones del general Salvador Cienfuegos para proteger
asus soldados de indagaciones justicieras, en el plano militar, específicamente en el batallón de infantería de Iguala y en las oficinas centrales de la
Secretaría de la Defensa Nacional, que ha echado su resto para imponer vetos y barreras, en una apuesta peligrosa que significa un litigio de élite
respecto de la ubicación del verdadero centro de poder en México.
En ese campo de batalla reconstituido (con los cuarteles han topado, sanchos y quijotes), el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes
(GIEI) y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) negociaron avances que, vistos a través del espejo retrovisor, son importantes,
sobre todo en cuanto significan la carta oficial de defunción de las patrañas conocidas como verdad histórica y la apertura de nuevos senderos de
investigación que ayuden a precisar lo que sucedió a finales de septiembre del año pasado en Iguala y a establecer mecanismos de justo castigo a los
auténticos responsables.
Pero este primer asalto de la segunda pelea, correspondiente a una segunda temporada de pugilismo jurídico, forense y político (con duración de
cuando menos seis meses más), fue ganado en ausencia por el poder militar, que no fue tocado ni con el pétalo de una declaración contraria o siquiera
distante de la doctrina de los cien fuegos por los cuadrados civiles que representaron en las audiencias de la CIDH a las secretarías de Gobernación y
de Relaciones Exteriores, y a la procuraduría federal de justicia.
Que todo cambie en lo civil para que nada cambie en lo militar, así que el tenderete no uniformado de los procesos judiciales relacionados con
Iguala fue revisado y negociado y ahora será repuesto en muchos tramos, en una virtual confesión gubernamental de que fueron mentira histórica las
fabulaciones declamadas con enjundia por Murillo Karam (aunque obvio es que él no se mandaba solo) y que, al más preclaro estilo mexicano de dar
largas, reiniciar, hacer promesas y empantanar en el fango procesal, el gobierno peñista busca a como dé lugar ganar tiempo hasta acercarse a los
torbellinos electorales de 2018, así que ¡a relanzar las investigaciones, a formar nuevos equipos de trabajo y a cambiar de fusible, pasando los asuntos
de la Seido de la procuraduría televisa de Arely Gómez a su propia subprocuraduría de derechos humanos (je, je, así la llaman), con Eber Omar
Betanzos como declamador designado! (Eber Omar tiene toda la confianza de la procuradora Gómez: estudió en la Libre de Derecho, en la
Panamericana y ciencias religiosas en la Universidad La Salle).
Pero ya no es la autopsia de laverdad histórica lo que más interesa, sino la reanudación de las labores de búsqueda de los 43 normalistas y la
aceptación de que debe considerárseles desaparecidos y no muertos. Y, en el fondo, bajo un grueso blindaje político de primer nivel, la resistencia
extrema del mando militar a que su personal sea molestado por el aparato de justicia civil. Campa y los demás enviados de Los Pinos se revolvieron
en sus asientos para cerrar el paso a la posibilidad de que los expertos independientes puedan tener entrevistas libres y directas (que no
interrogatorios judiciales en forma, acreditables en expedientes oficiales) con los 16 soldados que presenciaron partes de lo sucedido la noche del 26
y la madrugada del 27 de septiembre del año pasado en Iguala. Campa Cifrián reiteró que solamente los agentes del Ministerio Público podrán
interrogar a los militares. Dicho de otra manera, si los mencionados expertos desean hacer preguntas, deberán presentarlas por la vía de los agentes
del MP y escuchar la respuesta o recibir transcripción de las presuntas deposiciones (llámase así al acto de rendir declaración verbal ante un juez o
tribunal).
La virtual aceptación tácita de esa imposición militar deviene de que en los acuerdos formales firmados por el GIEI y el Estado mexicano se
establecen con detalle mecanismos de colaboración y participación en el diseño de las nuevas rutas de investigación. Pero el peñismo no se
compromete a nada que vaya más allá de la letra legal que ha sido esgrimida hasta ahora como valladar para las pretensiones de los expertos de verse
cara a cara y sin filtros o interferencias con los dieciséis soldados pertenecientes al batallón de infantería cuyo testimonio ha sido cuidado con
especial interés por los mandos superiores. A tal grado, por si a algún doctor en sospechosismo le faltara material de trabajo, que esos dieciséis
militares claves ya rindieron declaración, en ambiente controlado, ante agentes del Ministerio Público el pasado 26 de septiembre, sin que hasta ayer
a los expertos independientes se les hubieran compartido los dichos.
Tal predominio militar fue tema de preguntas de reporteros al GIEI luego de las audiencias en las que la CIDH preguntó quién tomaba las
decisiones respecto a declarar o no ante autoridades judiciales, si un jefe militar o un presidente civil. Los expertos dijeron que entienden la postura
elusiva del subsecretario Campa como “búsqueda de consensos a posteriori si seguimos en la etapa”, quedando en espera de que lasconversaciones
den fruto y asumiendo que lo sucedido ayer nos abre la compuerta a seguir insistiendo en que les permitan entrevistar con libertad a los dieciséis
militares que indudablemente estuvieron presentes en tramos de aquella noche y madrugada. Por lo pronto, el poder civil podrá informar al militar
que no se firmó nada que incomode a éste, y más adelante irá viéndose, en un plano de discrecionalidad, si las condicionespermiten algún tipo de
treta o artificio para medio entrevistar a los dieciséis sin que el alto mando de la colonia Lomas de Sotelo se sienta lastimado. ¡Hasta mañana!
Twitter: @julioastillero
Facebook: Julio Astillero
Fax: 5605-2099 •juliohdz@jornada.com.mx
Decomisan la radio comunitaria de Luvianos a 14 meses del asesinato
del hijo del director
Los hostigamientos a la radio comunitaria de Luvianos no cesan. El 2 de agosto de 2014 el crimen organizado mató al hijo del director
Indalecio Benítez al dispararle al vehículo en el que circulaba toda la familia. Este jueves 15 de octubre fue el IFETEL el que les calló al
decomisar el equipo.
OCTUBRE 21, 2015Majo Siscar (@majosiscar)
Foto: Majo Siscar
En Luvianos ya no pueden sintonizar Calentana Mexiquense, su radio comunitaria. El jueves 15 de octubre, poco antes de las dos de
la tarde, cuatro empleados del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) –acompañados de elementos de la Marina Armada de México–
decomisaron el equipo por emitir sin concesión legal.
Los agentes llegaron sin previo aviso mientras José De Paz Morales, un locutor invidente, transmitía su programa La voz de
la Gente. José maneja solo la cabina, gracias a dos celulares que conecta a la consola y que maneja, uno por teclado y otro por voz. No le dio
tiempo ni de avisar a los radioescuchas. Le pidieron los papeles que acreditaban el permiso de emisión y mientras De Paz se
comunicaba con el director de la radio, Indalecio Benítez, procedieron a desmantelarla. Se llevaron el transmisor, la computadora
portátil con la que trabajaban, el CPU, una consola y dos micrófonos.
“El equipo costaba unos 20 mil pesos pero no es eso, lo valioso es lo que me quitaron en materia de comunicación”, dijo
Benítez delante de la sede del IFT en la Ciudad de México.
Calentana Mexiquense emitía desde el 20 de noviembre de 2013 con un transmisor de 20 watts por la 98.1 de Frecuencia
Modulada, que apenas lleva la señal a unos 15 kilómetros a la redonda. Luvianos es uno de los municipios más violentos del sur del
Estado de México. Frontera con Guerrero y Michoacán, es parte de la suprarregión de Tierra Caliente y desde hace más de dos años vive
una espiral de violencia por la disputa entre los cárteles de La Familia y Guerreros Unidos, que pelean el control de su territorio, clave
geográficamente y zona histórica de sembradíos de enervantes.
El propio director, Indalecio Benítez, ha sufrido en carne propia los estragos del crimen organizado. El 2 de agosto de
2014, uno de los grupos del crimen organizado que operan en la zona se plantaron frente a las instalaciones de la radio y
cuando él iba llegando con toda su familia dispararon al vehículo. Una de las balas impactó en el corazón de su hijo Juan Diego, de tan solo 12
años.
Desde entonces, él y su familia viven exiliados pero la radio seguía operando bajo medidas cautelares y protección policial. E
hicieron un esfuerzo por girar los contenidos a la construcción de paz en su municipio.
José De Paz, quien estaba en cabina de lunes a viernes de 12 a 14 horas, recuerda que uno de sus programas más exitosos fue cuando
cubrió el extravío de un vecino del pueblo y lograron encontrarlo a través de enlaces telefónicos a la emisora. Ahora está
indignado de que cerraran la radio en el momento que él, con una discapacidad, transmitía.
“Yo no entiendo por qué actuaron así, uno lo hace para contribuir a su pueblo”, lamenta. A su lado Benítez se queja: “para mi no existe
ilegalidad, lo único que estamos haciendo es servir a la comunidad y contribuir a la paz en Luvianos a través de la comunicación”.
El viernes pasado, Benítez estableció un plantón en las escalinatas de la sede del IFT en protesta. “Si no me calló el crimen
organizado, no me van a callar las autoridades, seguimos transmitiendo en internet y vamos a luchar por la permanencia, porque no nos
discriminen por no tener capacidad económica”, espeta. El viernes lo echaron del edificio así que ayer lunes regresó y llenó de mantas la
entrada del IFT que exigen la restitución de la radio.
Para el Centro de Investigación y Capacitación Propuesta Cívica, que le acompaña en el proceso, en el contexto de violencia en Luvianos, “las
acciones del IFETEL se suman a este clima de hostigamiento y censura en contra del ejercicio de la libertad de expresión,
agravado por la discriminación en contra de las radios comunitarias para su regularización y revisión”.
Calentana salió al aire cuando apenas se aprobaba la reforma a la Ley de Telecomunicaciones. A mediados de 2014 se aprobó
la ley secundaria y se publicaron los lineamientos que regulan las concesiones para radios comunitaria, indígenas y sociales. Después el IFT
convocó a una consulta pública con estas radios y la sociedad civil para discutirlos. El propio Indalecio Benítez participó en ella. De hecho, en
diciembre hizo una manifestación de interés ante el IFT de solicitar una concesión, ante lo que el Instituto elaboró un estudio técnico de
viabilidad y constató que hay una frecuencia disponible en Luvianos. Ese anuncio le posibilitó a Calentana preparar los requisitos para
tramitar legalmente la concesión el próximo 19 de noviembre, fecha en que se abre el primer plazo para las licitaciones de emisoras
comunitarias, sociales e indígenas en el marco de la nueva ley.
Antes de que entrara en vigor la reforma en telecomunicaciones en México había 20 radios comunitarias con permiso de emisión. Ahora
hay 24. Los últimos 4 permisos los dieron en mayo de este año pero bajo la ley antigua a radios que habían tramitado su solicitud entre dos y
cuatro años antes.
Irina Vázquez, coordinadora en México de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC), explica que estas emisoras “surgen
por una necesidad de comunicación de una comunidad, en el caso de Luvianos ante la crisis de violencia e inseguridad. En
casos así o otros habituales como los que denuncian un megaproyecto, no puedes esperar tres años a que te den el permiso entonces la
mayoría transmiten sin él y son las menos las que optan por el camino largo”. Con la nueva ley el camino se acorta un poco, pero aún así hay
que esperar alrededor de un año desde que se inicia la licitación.
“Calentana está en su derecho legítimo de transmitir, pero no en la legalidad. Si inicias un proceso para legalizarte pero caes en el
uso indebido del espectro es como si le jugaras chueca al IFT. Durante muchos años reclamamos para que hubiera claridad, para que hubiera
un reglamento al que acogerse, ahora lo hay pero son sus reglas del juego”, matiza Vázquez.
Desde el Instituto Federal de Telecomunicaciones el Director General Vinculación Alberto Gutiérrez aseguró que se le daría un asesoramiento
jurídico y técnico a Indalecio Benítez para revisar el expediente administrativo.
Benítez por su parte exige que esta reunión sea una mesa de trabajo con el Consejero presidente y que de ahí salga “una ruta clara para la
regularización de Radio Calentana”. Asimismo pidió por escrito que se le devuelvan los equipos de sustraídos, que no le criminalicen a él ni a
ningún miembro de la emisora y que no violenten su derecho a la protesta pacífica.
Sintesis informativa 21 octubre 2015
Sintesis informativa 21 octubre 2015
Sintesis informativa 21 octubre 2015
Sintesis informativa 21 octubre 2015
Sintesis informativa 21 octubre 2015
Sintesis informativa 21 octubre 2015
Sintesis informativa 21 octubre 2015

Más contenido relacionado

PDF
Sintesis informativa 29 09 2016
PDF
Sintesis informativa 30 09 2016
PDF
Sintesis informativa 22 de mayo 2014
PDF
Sintesis informativa 28 09 2016
PDF
Sintesis informativa 24 de marzo 2015
PDF
Sintesis informativa 04 octubre 2015
PDF
Sintesis informativa 14 de noviembre de 2017
PDF
Sintesis informativa sabado 18 de mayo de 2019
Sintesis informativa 29 09 2016
Sintesis informativa 30 09 2016
Sintesis informativa 22 de mayo 2014
Sintesis informativa 28 09 2016
Sintesis informativa 24 de marzo 2015
Sintesis informativa 04 octubre 2015
Sintesis informativa 14 de noviembre de 2017
Sintesis informativa sabado 18 de mayo de 2019

La actualidad más candente (20)

PDF
Sintesis informativa 16 07 2015
PDF
Sintesis informativa agosto 07 2013
PDF
Sintesis informativa 18 05 2015
PDF
Sintesis informativa 05 octubre 2015
PDF
Sintesis informativa 22 de agosto 2016
PDF
Sintesis informativa 02 de julio 2016
PDF
Sintesis informativa 30 de agosto 2016
PDF
Sintesis informativa 01 de julio 2016
PDF
Sintesis informativa oaxaca 05 de febrero 2015
PDF
Sintesis informativa 13 01 2017
PDF
Sintesis informativa 06 de julio 2016
PDF
Sintesis informativa 15 0714
PDF
Sintesis informativa 30 08 2014
PDF
Sintesis informativa 30 de octubre 2014
PDF
Sintesis informativa 16 de agosto 2016
PDF
Sintesis informativa 16 01 2017
PDF
Sintesis informativa 06 septiembre 2014
PDF
Sintesis informativa 15 de agosto 2016
PDF
Sintesis informativa oaxaca 17 de enero 2015
PDF
Sintesis informativa 02 09 2016
Sintesis informativa 16 07 2015
Sintesis informativa agosto 07 2013
Sintesis informativa 18 05 2015
Sintesis informativa 05 octubre 2015
Sintesis informativa 22 de agosto 2016
Sintesis informativa 02 de julio 2016
Sintesis informativa 30 de agosto 2016
Sintesis informativa 01 de julio 2016
Sintesis informativa oaxaca 05 de febrero 2015
Sintesis informativa 13 01 2017
Sintesis informativa 06 de julio 2016
Sintesis informativa 15 0714
Sintesis informativa 30 08 2014
Sintesis informativa 30 de octubre 2014
Sintesis informativa 16 de agosto 2016
Sintesis informativa 16 01 2017
Sintesis informativa 06 septiembre 2014
Sintesis informativa 15 de agosto 2016
Sintesis informativa oaxaca 17 de enero 2015
Sintesis informativa 02 09 2016
Publicidad

Similar a Sintesis informativa 21 octubre 2015 (20)

PDF
Sintesis informativa viernes 15 de junio de 2018
PDF
Sintesis informativa 28 09 2015
PDF
Sintesis informativa 14 de enero 2015
PDF
Sintesis informativa 18 09 2012
PDF
Sintesis informativa 19 de mayo 2014
PDF
Sintesis informativa 24 08 2012
PDF
Sintesis informativa oaxaca 20 de enero 2015
PDF
Sintesis informativa 24 nov 2015
PDF
Sintesis informativa martes 18 de junio de 2019
PDF
Sintesis informativa 10 nov 2015
PDF
Sintesis informativa 22 de diciembre de 2015
PDF
Sintesis informativa 16 04 2015
PDF
Sintesis informativa 17 nov 2015
PDF
Sintesis informativa 27 de marzo 2015
PDF
Sintesis informativa 01 12 2015
PDF
Sintesis informativa jueves 14 de noviembre de 2019
PDF
Sintesis informativa 22 octubre 2015
PDF
Sintesis informativa 06 07 2015
PDF
Sintesis informativa 29 de julio 2016
PDF
Sintesis informativa 2301 2014
Sintesis informativa viernes 15 de junio de 2018
Sintesis informativa 28 09 2015
Sintesis informativa 14 de enero 2015
Sintesis informativa 18 09 2012
Sintesis informativa 19 de mayo 2014
Sintesis informativa 24 08 2012
Sintesis informativa oaxaca 20 de enero 2015
Sintesis informativa 24 nov 2015
Sintesis informativa martes 18 de junio de 2019
Sintesis informativa 10 nov 2015
Sintesis informativa 22 de diciembre de 2015
Sintesis informativa 16 04 2015
Sintesis informativa 17 nov 2015
Sintesis informativa 27 de marzo 2015
Sintesis informativa 01 12 2015
Sintesis informativa jueves 14 de noviembre de 2019
Sintesis informativa 22 octubre 2015
Sintesis informativa 06 07 2015
Sintesis informativa 29 de julio 2016
Sintesis informativa 2301 2014
Publicidad

Más de megaradioexpress (20)

PDF
TERRASOL FELICITA A LILIANA ROJAS SILVA.pdf
PDF
COMO MACHACA EL TIBURoN - 26 02 2024.pdf
PDF
COMO MACHACA EL TIBURON 31 01 2023.pdf
PDF
Terrasol Inmobiliaria.pdf
PDF
SUENOS GUAJIROS 01 2023.pdf
PDF
DICIEMBRE MES DE CONVIVENCIA FAMILIAR - 02 12 2022.pdf
PDF
REYNA SABIMAR INGENIERA EN GESTION EMPRESARIAL 5 12 2022.pdf
PDF
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
PDF
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
PDF
farmacia pharma puerto en Brisas de Zicatela en Puerto Escondido.pdf
PDF
COMO MACHACA EL TIBURON 17 11 2022.pdf
PDF
TODOS LOS SANTOS DÍA DE MUERTOS 2022.pdf
PDF
25 ANOS DE LA FUNDACION DEL HOTEL SURF OLAS ALTAS.pdf
PDF
COMO MACHACA EL TIBURON - 7 10 2022.pdf
PDF
SUENOS GUAJIROS DE UN COSTENO.pdf
PDF
LA TORMENTA TROPICAL LESTEER AFECTA LA COSTA OAXAQUEÑA.pdf
PDF
COMO MACHACA EL TIBURON - 19 09 2022.pdf
PDF
megaradioexpress.com.mx cumplio 13 años 28 07 2022.pdf
PDF
Como machaca el tibur on 01 11 2021
PDF
Como machaca el tiburon 12 10 2021
TERRASOL FELICITA A LILIANA ROJAS SILVA.pdf
COMO MACHACA EL TIBURoN - 26 02 2024.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON 31 01 2023.pdf
Terrasol Inmobiliaria.pdf
SUENOS GUAJIROS 01 2023.pdf
DICIEMBRE MES DE CONVIVENCIA FAMILIAR - 02 12 2022.pdf
REYNA SABIMAR INGENIERA EN GESTION EMPRESARIAL 5 12 2022.pdf
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
farmacia pharma puerto en Brisas de Zicatela en Puerto Escondido.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON 17 11 2022.pdf
TODOS LOS SANTOS DÍA DE MUERTOS 2022.pdf
25 ANOS DE LA FUNDACION DEL HOTEL SURF OLAS ALTAS.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON - 7 10 2022.pdf
SUENOS GUAJIROS DE UN COSTENO.pdf
LA TORMENTA TROPICAL LESTEER AFECTA LA COSTA OAXAQUEÑA.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON - 19 09 2022.pdf
megaradioexpress.com.mx cumplio 13 años 28 07 2022.pdf
Como machaca el tibur on 01 11 2021
Como machaca el tiburon 12 10 2021

Sintesis informativa 21 octubre 2015

  • 1. DE LOS DIARIOS MÁS IMPORTANTES DEL ESTADO DE OAXACA Miércoles 21 de Octubre de 2015 Desde Puerto Escondido Oaxaca México En: http.//www.megaradioexpress.com.mx
  • 2. Cinco años de proyectos fracasados de Gabino Cué 21 OCTUBRE, 2015 ALFONSO LUNA Águeda Robles Durante el primer trimestre del gobierno del cambio se planteó el Proyecto Platino, una ambiciosa propuesta en el ramo de la construcción, que serviría para sacar a la entidad del rezago, por el impacto social y económico que traería. Sin embargo, a dos meses de cumplirse cinco años de esta administración, de aquel ambicioso proyecto sólo quedó un puente vehicular, que se hace pasar por un distribuidor vial, pero por sus características y condiciones, deja mucho que desear, en el crucero de Cinco Señores, en la ciudad de Oaxaca. Así, la apología del gobierno del cambio se convirtió en una mera farsa, al menos así lo dejan ver estos cinco años de administración de Gabino Cué Monteagudo, donde la obra social y la economía de la entidad se han hundido en el rezago, y las grandes propuestas se convirtieron en meras ilusiones. De todas las obras del proyecto Platino, pocos avances se han tenido: están paralizadas las obras de la presa Paso Ancho, en la colindancia de los Valles Centrales y la de Paso de la Reyna, en la Costa, por falta de recursos, pero también por la incapacidad del gobierno para consensuar con los afectados. La supercarretera Mitla-Tehuantepec avanza a paso de tortuga, pero sólo gracias al interés del gobierno federal, porque los funcionarios estatales ni conocimiento tienen de los problemas que enfrenta la obra; en la misma situación está la supercarretera de Barranca Larga-Ventanilla, a la Costa. En el olvido quedó también el Libramiento Sur de la ciudad de Oaxaca, así como el Circuito Interior y el Proyecto de Movilidad y Transporte, el famoso Metrobús que sólo detonó la corrupción y la avaricia del secretario de Administración, Alberto Vargas Varela. También quedaron en el olvido el circuito de los 22 municipios conurbados, la construcción de un penal de alta seguridad en la zona sur de Oaxaca, la edificación de cinco polideportivos, los rellenos sanitarios, los desarrollos habitacionales, el Centro Cultural y de Convenciones y el proyecto integral del Istmo de Tehuantepec. Tras el cambio de Netzahualcóyotl Salvatierra por Sergio Pimentel, la infraestructura en la entidad apenas vuelve a tomar vida, y se espera que el proyecto federal de la zona económica especial le inyecte recursos al estado y vuelva a plantearse el desarrollo tan esperado. Sin embargo, para el diputado local del Partido Revolucionario Institucional, Adolfo Toledo Infanzón, aunque el Istmo de Tehuantepec será una de las regiones beneficiadas, el estado enfrentará un verdadero reto a corto plazo para tener inversión en infraestructura de primer nivel y de innovación. Con la aplicación de proyectos en la zona se espera romper con el ciclo de la pobreza en la que se encuentra el estado, pero hasta el momento en la entidad no existe la inquietud del comercio formal para sumarse a este proyecto, contrario a las propuestas realizadas por comerciantes del estado de Quintana Roo. En mucho los grandes proyectos han sido detenidos por la incapacidad de los funcionarios que contrató Gabino Cué, quienes tuvieron una larga curva de aprendizaje que, a dos meses de cumplir el quinto año de mandato, aún no terminan de concluir, la escuelita de Cué sigue sin dar resultados. En otros casos, la avaricia y el descontrol de los funcionarios fue el punto de arranque del fracaso de obras necesarias, pero mal planeadas y peor ejecutadas: fue lo que ocurrió con el Metrobús, las obras de infraestructura de Netzahualcóyotl Salvatierra y el Centro de Convenciones, pintada de corrupción e intereses de José Zorrilla, secretario de Turismo. Indígenas zapotecas piden reparación de caminos al gobierno de Cué y les ofrecen diesel por Pedro Matías - 20 octubre, 2015 OAXACA, Oax. (pagina3.mx).- Indígenas zapotecas denunciaron que el gobierno de Gabino Cué mantiene en el abandono a las comunidades del Rincón de Ixtlán, en la Sierra Juárez, que por su negligencia ahora se encuentran incomunicadas porque al pedir la reparación de sus caminos les salían con la vacilada de que “solo se les puede proporcionar diesel”.
  • 3. Ahora, las autoridades de la Unión de Comunidades Cafetaleras del Rincón de Ixtlán exigen que se declare zona de emergencia a los municipios de Ixtlán de Juárez y San Pedro Yaneri porque desde ayer, al menos nueve comunidades de la Sierra Juárez, se encuentran incomunicadas debido a que las fuertes lluvias provocaron deslaves y derrumbes en la carretera. Las comunidades incomunicadas son San Miguel Tiltepec, Santa María La Luz, San Juan Yagila, Santa María Josaa, Santiago Teotlaxco, Santa Cruz Yagavila, Santa María Zoogochi, San Juan Tepanzacoalcos y San Pedro Yaneri. Las autoridades de esas comunidades manifestaron que este lunes tenían programado realizar una protesta debido a que el gobierno estatal no ha hecho caso a sus demandas para que se canalicen recursos para el mantenimiento de sus caminos y paradójicamente no pudieron salir porque las lluvias provocaron más derrumbes. Hicieron hincapié que los tequios (trabajos comunitarios no remunerados) no han sido suficientes para remover las toneladas de lodo y rocas que bloquean sus caminos y temen que la lluvia ya destruyó lo que avanzaron. Recordaron que en el 2010 se canalizaron alrededor de treinta millones del Fondo Nacional para Desastres Naturales (FONDEN) para dar mantenimiento a los caminos deteriorados por las lluvias; sin embargo, el dinero se esfumó. Desde entonces los gobiernos estatal y federal no han destinado recursos para esa zona, por lo que los derrumbes entre Yagila y Teotlaxco, ahí siguen. Mencionaron que aunque han asistido reiteradamente a gestionar recursos a las audiencias públicas del gobierno del estado, lo único que han logrado hasta ahora es que Caminos y Aeropistas de Oaxaca (CAO) les hiciera un presupuesto por un monto de poco más de 15 millones de pesos, antes de las lluvias, mientras que la Secretaría de Finanzas les ha dicho que solo les puede proporcionar diesel, porque no tiene presupuesto para esas obras. Las autoridades se encuentran muy molestas ya que solo les prestan atención cuando ocurre una emergencia y aún así los que se han beneficiado con estas situaciones son los funcionarios o empresarios corruptos que desaparecen los recursos y mantienen a las comunidades indígenas en la marginación y discriminación. Descuentos a maestros faltistas son ilegales: Sección 22 El líder de la gremial Rubén Núñez advirtió que no cesarán las protestas en Oaxaca contra la Reforma Educativa 20/10/2015 22:27 REDACCIÓN, CON INFORMACIÓN DE QUADRATÍN Rubén Núñez, dirigente de la Sección 22 del SNTE (Foto: Cuartsocuro) OAXACA, OAXACA. Rubén Núñez, dirigente de la Sección 22 del SNTE en Oaxaca advirtió que las sanciones que se aplicarán en la segunda quincena de octubre a los maestros que no asistieron a laborar los días 2 y 12 de este mes son ilegales, publicó la agencia Quadratín. El dirigente magisterial aseguró que ante la inexistencia de una ley de educación actualizada en ese estado, ninguna norma federal puede estar sobre los lineamientos de la entidad. Esperamos que el gobierno (de Oaxaca) no ceda a esta imposición que se da desde la Secretaría de Educación Pública, desde la Secretaría de Hacienda, en el sentido de descontar a los maestros”, señaló. Núñez se pronunció por el derecho que tienen sus agremiados de movilizarse y desestimó los descuentos salariales con los que serán sancionados y reiteró que no dejarán de protestar contra la Reforma Educativa. Está pendiente el tema de los presos políticos, de las plazas para normalistas, entre otros, no vamos a ir a una mesa (de diálogo) donde no se toquen los temas pendientes”, sostuvo.
  • 4. Núñez advierte que ningún maestro se evaluará; "si lo hacen, se van" Rubén Núñez, líder de la Sección 22, dijo que el próximo paro se hará el fin de semana del 14 y 15 de noviembre para evitar que cualquier docente presente la última etapa de la evaluación. Mariana León Rubén Núñez, líder de la sección 22 de la CNTE. (Quadratín) CIUDAD DE MÉXICO.- Rubén Núñez, líder de la Sección 22 de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), aseguró que los maestros que se evalúen para su permanencia no podrán tener un cargo sindical y la Asamblea votará por su salida del magisterio disidente. “Se tendría que tomar un principio rector que hay que a ese compañero se le inhabilita para ocupar algún cargo sindical y su salida dependerá del acuerdo de la asamblea. Pero estamos seguros que de la 22 nadie se va a presentar, salvo los espurios de la 59, pero no creo que lleguen a las sedes, se van a tener que salir porque la vez pasada me parece que algunos de ellos se subieron a Tehuacán, a Puebla para hacer el examen”, advirtió. En entrevista, dijo que el próximo paro de la Sección 22 se hará el fin de semana del 14 y 15 de noviembre para evitar que cualquier docente presente la última etapa de la evaluación para la permanencia. Núñez Ginez aseguró que hasta ahora 170 maestros han sido notificados para presentar su evaluación, pero ninguno la realizará. Y aseguró que en Oaxaca, bajo ninguna circunstancia, se permitirá que se realice el examen. “Eso ya se acordó en la Asamblea estatal y es probable que el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) o la Secretaría de Educación Pública (SEP) ante la ausencia de maestros al examen recorra su calendario porque eso ha hecho últimamente. Estamos en alerta y vamos a cumplir los acuerdos de la Asamblea”, agregó. -Estos paros de fin de semana ¿no mandan el mensaje a la SEP de que los maestros sí tienen miedo a los descuentos?, se le preguntó. -No, porque ellos anunciaron que en esos días tendrán que hacer el examen, también ellos están cuidando el no afectar el calendario. Nosotros por el contrario trabajamos a contraturno, o los fines de semana seguiremos accionando, respondió. Añadió que “en Oaxaca estamos convencidos de que los maestros tendrán que estar pendientes en las sedes donde se pretende aplicar el examen, de hecho digo se pretenden porque no hay maestros que hayan subido evidencias no se van a presentar, no se van a registrar”. "ESPEREMOS QUE NO HAYA DESCUENTO" Rubén Núñez comentó que espera que “no haya descuentos”, porque “no están cometiendo ningún ilícito en contra de alguna normatividad”. “Nosotros estamos en pleno derecho de nuestras formas de lucha. Consideramos que no debe haber reducciones salariales, porque nosotros somos representantes y tenemos una toma de nota, fuimos electos en un congreso democrático, convocado por el propio sindicato y tenemos una orden de comisión y no estamos faltando a nuestras escuelas y estamos legitimados por el sindicato”, agregó el secretario general de la Sección 22 de la CNTE. Aseguró que no han sufrido ningún descuento y que los más de 81 mil profesores han recibido su salario de manera íntegra.
  • 5. Denuncia IEEPO ante fiscalía a tres exdirectores por falsificación de documentos YURI SOSA Por usurpación de funciones y uso de documentos falsos, el Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO) presentó denuncias penales en la Fiscalía General del Estado en contra de los extitulares de las direcciones del nivel de Telesecuendarias, Secundarias Técnicas y Preescolar. El director de Comunicación Social del instituto, Jorge Oropeza, señaló que los exdirectores -también integrantes de la Sección 22 del SNTE-, no entregaron al nuevo IEEPO el cargo, y al mantener en su poder sellos y documentos oficiales, han realizado cambios ilegales de adscripción de maestros. Las denuncias se presentaron contra Nicolás Daniel Rosas Ibáñez, Carlos Sánchez Juárez y Xóchitl Jazmín Ávila Morales, de quienes a través de reportes y pruebas proporcionadas por directores y supervisores, se tiene conocimiento de la usurpación de funciones y uso de documentos falsos, indicó Jorge Oropeza. El funcionario detalló que los sindicalizados no entregaron los bienes muebles, bienes inmuebles y documentación, que debían realizar en agosto. "Son decenas de movimientos que los tres exdirectivos realizan. Autorizan a los maestros cambios de centros de trabajo, lo cual, ante el IEEPO no son válidos, y por eso deberán pagar las consecuencias", aseveró el vocero. El servidor público apuntó que es el antiguo nivel de Preescolar, a cargo de Ávila Morales, en donde más irregularidades se han detectado. Jorge Oropeza invitó a los maestros a no dejarse engañar, pues aquellos que hayan aceptado un documento de este tipo recibirán una sanción de parte del IEEPO. Sólo existe una denuncia contra la S-22 de la CNTE: Raúl Pérez Zorrila 21 OCTUBRE, 2015 ALFONSO LUNA Agencia JM La unidad jurídica del Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO) confirmó que sólo ha presentado una denuncia penal por apología del delito ante la Fiscalía General de Justicia de Oaxaca contra 10 docentes de la Sección 22 de la CNTE por incitar a cometer actos de desorden social durante las protestas que se realizaron los días 2 y 12 de octubre El responsable del área, Raúl Pérez Zorrilla, confirmó que es la primera denuncia que se hace valer ante un agente del Ministerio Público por parte de la autoridad estatal educativa por tales acciones y se seguirá haciendo valer por los hechos ilícitos que se puedan llegar a cometer. Dijo que el amparo promovido por la Sección 22 de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) contra el pago electrónico de la nómina podría quedar invalidado al ser declarado como sobreseído. El director de la Unidad Jurídica del IEEPO, Raúl Pérez Zorrilla, informó que los docentes de la CNTE no han ganado ningún amparo, solamente tienen a su favor una suspensión definitiva que establece que aquellas personas que no han firmado contrato con el banco se les siga pagando con cheque. Dijo que se trata sólo de 103 promoventes y 50 personas que, se presume, no firmaron ese contrato de pago con el banco y a los cuales se les está pagando vía expedición de cheque. Raúl Pérez Zorrilla dijo que se buscará que al no existir el acto reclamado, el juez tenga la obligación de declarar como inexistente el acto reclamado y en consecuencia declarar como sobreseído el juicio. Con respecto a los descuentos aplicados a los docentes paristas, afirmó que estos están debidamente fundamentados en la ley y no pueden ser declarados como infundados, advirtiendo que hay una jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación que estable que cuando una persona no se presenta a trabajar, no hay la obligación de pagar el día no laborado. Pérez Zorrilla afirmó también que no hay forma legal de echar abajo ni la reforma educativa federal ni el decreto de trasformación del IEEPO, como lo advierte la CNTE. La reforma educativa federal es una cuestión que está aprobada por la ley constitucional, hay leyes generales y a nosotros como estado sólo nos toca acatarla y cumplirla con cabalidad, informó el integrante del IEEPO.
  • 6. Coordinación de regiones educativas comenzará en noviembre La SEP y gobernadores acordaron iniciar al análisis educativo en la Zona Sur-Sureste que contempla Campeche, Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz y Yucatán 20/10/2015 20:17 NOTIMEX/ FOTO: CUARTOSCURO Ayer durante la reunión de la Conago se anunciaron el impulso del análisis por regiones educativas. CIUDAD DE MÉXICO El secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño Mayer, acordó con gobernadores, en el marco de la reunión de la Conago, iniciar el mecanismo de Coordinación Estatal el 4 de noviembre próximo en Campeche, con los representantes de la Zona Sur-Sureste. En un comunicado, la Secretaría de Educación Pública (SEP) informó que el acuerdo es con el propósito de que las autoridades educativas de los estados puedan plantear los retos y las necesidades por entidad. En la primera reunión regional participarán los gobernadores y autoridades educativas de Campeche, Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz y Yucatán, así como el secretario de Educación Pública, subsecretarios y su equipo de trabajo. Se pretende lograr una efectiva coordinación entre las regiones y la federación en materia educativa, para lo que se establecerán grupos de coordinación regionales que se reunirán cada cuatro meses. Ello, conforme a lo propuesto en Morelos por el titular de la SEP en la reunión de la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago), que preside el gobernador del Estado de México, Eruviel Ávila Villegas. Nuño Mayer planteó a los gobernadores establecer una dinámica de trabajo que considera el diálogo entre autoridades estatales y federales. Asimismo, el análisis de problemáticas específicas y retos compartidos; utilización de indicadores que reflejen el panorama educativo de cada región; establecimiento de acuerdos y compromisos compartidos, y seguimiento sistemático. La agenda temática propuesta con los grupos regionales tiene como base siete ejes como fortalecimiento de la escuela: apoyos a la operación escolar; autonomía de gestión; servicio de asistencia técnica a la escuela; Consejos Técnicos Escolares; Consejos de Participación Social, y calendario escolar y normalidad mínima. Además, infraestructura, equipamiento y materiales educativos: inversión en nueva infraestructura escolar y mantenimiento; calidad, coordinación y oportunidad de materiales educativos; compras consolidadas para equipamiento escolar, y uso eficiente de tecnologías de la educación. Del reto matemático a la inclusión, propuestas docentes para mejorar la educación La organización Mexicanos Primero organiza los Premios ABC, que reconocen las cinco mejores prácticas docentes del país. OCTUBRE 21, 2015Nayeli Roldán (@nayaroldan) Foto: Cuartoscuro En 18 años como docente, Catalina Ríos Martínez se dio cuenta que la materia con más alumnos reprobados es Matemáticas. Por iniciativa propia, ideó el “reto matemático”, una estrategia de evaluación quincenal a través de la cual los alumnos resuelven ejercicios con problemas prácticos y así los maestros detectan quiénes requieren mayor atención y en qué temas. Desde que la nombraron directora de la primaria “Feliciano Martínez Cruz” en el municipio de Jesús María, Aguascalientes, hace tres años, puso en práctica su método. Durante el ciclo escolar pasado, logró que de los 320 alumnos, 303 obtuvieran calificaciones de 7 a 10; sólo 17 sacaron 5 y 6. El método de Catalina es una de las cinco mejores prácticas docentes del país que serán reconocidas con el Premio ABC, concurso impulsado por la organización Mexicanos Primero y cuya ceremonia de premiación será este miércoles 21 de octubre.
  • 7. De 712 postulaciones, Catalina fue una de las ganadoras con el proyecto “Ruta de mejora 2014-2015”, que incluye estrategias de aprendizaje, inclusión de los padres de familia en la escuela con actividades físicas y el “reto matemático”. Aunque los nueve profesores de la escuela deben dedicar más tiempo para crear los ejercicios del “reto matemático”, evaluar y explicar los temas con mayores dificultades, Catalina afirma que vale la pena. Por ejemplo, en la prueba Enlace 2011, ningún alumno de tercero de primaria estuvo en el nivel insuficiente; todos consiguieron puntajes que los clasificaron en suficiente, bueno y excelente. En 2012, los alumnos de cuarto grado repitieron la hazaña. En 2013, sólo 100 estudiantes se colocaron en el menor rango de calificación, una tercera parte del total de los alumnos. El “reto matemático”, a diferencia de los exámenes, tiene la intención de detectar a los estudiantes con mayores dificultades para ciertos temas o, en contraste, a los alumnos sobresalientes, explica Catalina. Una vez detectados, se lleva un registro quincenal de su evolución. “El reto matemático es una observación continua del aprovechamiento”, dice Catalina, quien asegura que los exámenes bimestrales no funcionan para detectar las fallas de aprendizaje, “se debe seguir el programa de estudios y no nos podemos regresar a lo que se vio hace dos meses”. La directora asegura que la calidad de la educación depende, sobre todo, de tres actores:maestros, alumnos y padres de familia. Para Catalina, si hay profesores entusiastas y creativos, buscarán la manera de enseñar mejor; si los padres de familia se involucran en las actividades de la escuela con sus hijos, los alumnos se sentirán incentivados. “Es pensar en los niños, en hacer lo mejor por ellos en el aula. A pesar de que no tenemos infraestructura, para hacer la diferencia sólo se necesitan a los papás, los maestros y los estudiantes”, dice. La primaria de Catalina carece de biblioteca y aula de cómputo. Apenas tiene dos proyectores que compraron con las cuotas de los padres de familia porque la Federación no destina recursos para solventar las necesidades, acusa. Al inicio de este ciclo escolar, el gobierno federal envió a esta escuela nueve escobas y nueve trapeadores, nada más. Escuelas incluyentes Otro de los proyectos premiados será el de la Unidad de Apoyo Preescolar, de Ciudad Victoria, Tamaulipas, encabezado por Elvia Tejeda Castellanos. Está conformado por tres profesores y dos psicólogos que tienen como objetivo detectar y atender a estudiantes con barreras de aprendizaje (motriz, cognitivas, lingüísticas o conductuales). En el ciclo escolar pasado atendieron a 140 niños, de los cuales ocho tienen alguna discapacidad y el resto problemas de atención o aprendizaje. Aunque su responsabilidad es dar atención y canalizar a los niños que lo requieran con especialistas, este equipo también se involucra en la comunidad escolar. Durante el ciclo escolar realizan talleres con los padres en los que elaboran material didáctico que posteriormente pueden utilizar en casa con sus hijos. Además, hacen un plan de trabajo que incluye el diseño de herramientas, materiales y actividades; talleres para identificar el acoso escolar, manejo de emociones e inclusión. Como parte de los premios, este equipo de trabajo ganó un viaje al extranjero para visitar escuelas innovadoras, mientras que los demás ganadores realizarán una estancia de estudios en España. Todos los premiados recibirán una laptop, una beca completa para el diplomado “liderazgo y calidad” y una escultura diseñada por el artista Sergio Hernández. Agoniza la única súper ISSSTE Sólo tres sucursales: Juchitán, capital oaxaqueña y Pinotepa Nacional ofrecen el servicio por Diana Manzo el Miércoles 21 de octubre de 2015 - 05:00:08
  • 8. Juchitán.- A sus 33 años de vida, el Súper ISSSTE número 128 “Juchitán” es el único que sobrevive en el Istmo de Tehuantepec. Hace un año la tienda ubicada en Santo Domingo Tehuantepec bajó sus cortinas definitivamente, el pasado mes de julio lo hizo Matías Romero y el 15 de septiembre, Ciudad Ixtepec y Salina Cruz. El Súper ISSSTE sucursal 128, junto con el 47 sucursal Vasconcelos, en la capital oaxaqueña y 177, en Pinotepa Nacional son las tres tiendas que están vigentes en todo el estado de Oaxaca. Anaqueles de los departamentos de perfumería, carnes frías y farmacia se han cerrado, no hay productos para vender, mientras que en abarrotes, apenas unos cuantos artículos de la canasta básica sobresalen encima de ellos. Los consumidores entran y todavía consiguen productos como aceite, azúcar y algunos alimentos, otros se van decepcionados manifestando, cómo es posible que una tienda de gran prestigio agonice después de 30 años de haberse fundado. En el supermercado trabajan 30 personas, 11 sindicalizados y el resto son de confianza. Todos claman recursos para que la tienda no se cierre, consideran su centro de trabajo como su segunda casa, donde han vivido algunos 20 y 30 años de servicio. Según los trabajadores sindicalizados, en el 2010 empezó a notarse el declive de la tienda Juchitán, pero lo más grave se reflejó en el mes de junio del 2015 donde se empezó a notar el vacío y la ausencia de mercancía. Señalaron que existe un temor si la tienda se cerrará o será una de las 70 que permanecerán abiertas tal y como se los dicen en la delegación Oaxaca del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE). En enero y febrero la tienda si se surtió, todo iba muy bien, sin embargo, los trabajadores están consientes que actualmente todo el sistema de supermercados ISSSTE trabaja con número rojos. Aseguran que existe un descontento de las personas que visitan la tienda, especialmente de los jubilados, quienes obtienen un diez por ciento de descuento al presentar su identificación y ahora lo visitan, pero no hay mercancía. Xóchitl Orozco Rasgado, Enoch Martínez Figueroa, Zayra Gabriela López López y Blanca Ruth Tonchez Rustrican, son cuatro de los once trabajadores sindicalizados de la súper tienda, algunas y algunos suman 33 años de servicio y una apenas dos años. Los cuatro recuerdan que los años maravillosos de la sucursal fueron los ochenta y los noventa, inclusive hace diez años, en el 2005 con la llegada de las tiendas trasnacionales como Aurrera y Soriana la venta no se detuvo, no así en este 2015, donde el declive se notó enormemente. Aseguran que a diario caminan en los pasillos de la tienda y les entra la añoranza y el resentimiento, porque no fue por su mala capacidad y tampoco por sus malas finanzas que la tienda trabaje en números rojos, sino culpa de los altos funcionarios de la dependencia. “Los proveedores no surten y a nosotros nos dicen que nos van a reubicar y a otros a liquidar, pero también especulan que como estamos ubicados en terreno propio, el ISSSTE inyectará el próximo año recurso para levantar sólo 70 tiendas, desconocemos la realidad, lo que es cierto es que los anaqueles se ven vacíos y los clientes entran poco a comprar”, refirieron. En el mes de julio, un grupo de jubilados de Juchitán emitieron un oficio dirigido al jefe de operaciones de la tienda Issste, Medardo Rafael Casarrubias Ocampo exhortando que la sucursal 128 no cierre sus cortinas como han ocurrido con las otras cuatro en todo el Istmo. La gerente de la tienda desde hace 18 años, Alma Rosa Hernández Castillo puntualizó que se espera que se surta de productos y los clientes retomen los ánimos de compra. “Hasta el momento hay dilema si vamos a sobrevivir o se cerrará, son tres sucursales en el estado que aún prestan servicio al público, nuestros directivos aún no confirman nada, por lo que seguimos vivos y con las ganas de que nuestra tienda vuelva a ser la más productiva de la región del Istmo, como ocurrió en los años noventa”, explicó. Incomunican lluvias pueblos de la zona Mixe, denuncian pobladores Categoría: Regional / General | Publicado el Martes, 20 Octubre 2015 21:10 | Escrito por La redacción Agustín Gutiérrez Oaxaca, Oax.- Autoridades municipales de Santiago Zacatepec denunciaron que ni el gobierno federal ni el estatal han intervenido para retirar un derrumbe de la carretera que lo comunica con Ayutla Mixe. Lo anterior ha impedido desde este martes el tránsito vehicular hacia varios municipios y de no atenderse a la brevedad, podría generar desabasto de alimentos, así como desatención médica a los indígenas de la región. Informaron que el derrumbe se originó en dicha carretera federal a la altura de San Juan Metaltepec y la gran cantidad de piedras y tierra impide la comunicación con diversas comunidades, ante lo cual solicitó vía telefónica el apoyo del Gobierno del Estado y de la Federación. Expusieron que desde hace cuatro días ha llovido de manera intensa en la zona, lo que ha originado deslaves menores y una gran cantidad de baches.
  • 9. Enésima resolución de la SCJN, “cachetada” al Congreso de Oaxaca y “jalón de ojeras” a Jocupo Jaime GUERRERO Oaxaca, 20 de octubre, 2015.- Tras el enésimo revés de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) a la LXII Legislatura, diputados locales del PAN e Independiente, calificaron como una “cachetada” al Congreso de Oaxaca y un “jalón de orejas” a la Junta de Coordinación Política, la determinación del Máximo Tribunal del País. Con la nueva exhibida que dio la Suprema Corte al Poder Legislativo de Oaxaca, el diputado local del PAN, Alejandro Martínez Ramírez, y el Independiente, Jefte Méndez Hernández, exigieron “sacudir” los intereses de grupo y personales de la aprobación de leyes. El presidente de la Comisión de Asuntos Indígenas de la LXII Legislatura, Alejandro Martínez Ramírez, celebró el que se queden sin efecto la Ley de Sistemas Electorales Indígenas de Oaxaca, así como la Creación del Consejo Electoral Indígenas y sus tres consejeros. De acuerdo al diputado de la región Mixe, la decisión de la SCJN es histórica y demuestra que es obligación del estado aplicar el artículo 2 constitucional federal que establece que debe haber consulta a los pueblos y comunidades indígenas antes de tomar cualquier determinación legal o administrativa que pueda afectar el ámbito de sus derechos. Y es que coincidió con la Corte al señalar que la designación de los Consejeros del Consejo Electoral Indígena contravenía el segundo constitucional, porque la LXII legislatura no tomó en cuenta a los pueblos indígenas. De su lado, el diputado independiente Jefté Méndez Hernández, calificó como vergonzoso el papel que ha jugado la LXII Legislatura, a raíz de los reveces de la Suprema Corte por hacer mal las leyes y en base a intereses cupulares y políticos de la Junta de Coordinación Política. “Aquí quedan evidenciados los acuerdos cupulares entre el PRD, PAN y PRI para imponer leyes, por no escuchar a las minoritarias, por no escuchar a los indígenas”, asestó. Méndez Hernández destacó que la Junta de Coordinación Política (Jucopo), se ha negado a abrir el debate en temas prioritarios en la vida del estado y los resultados son los jalones de oreja de la Corte, dado que han puesto plazo para la ley educativa y echado atrás la Reforma Política y ahora la Indígena. “El PRI (Alejandro Avilés), PRD (Jesús López Rodríguez) y PAN (Natividad Díaz) quieren llegar con los acuerdos planchados sin ningún tipo de debate y objeción. Por más que se quiera debatir luego existe la descalificación por parte de aquellos que no tienen la capacidad de debatir”, soltó. De acuerdo al ex secretario general del Partido Nueva Alianza, la determinación de la SCJN es un llamado de atención para que “se termine la imposición y se legisle en serio”. Advirtió que las resoluciones de la Suprema Corte ponen en alerta a LXII Legislatura para que al legislar sobre la Ley de Derechos de los Pueblos Indígenas, está vez si se les tome en cuenta “para no llevarse otro escarmiento por parte de la Corte”, asentó. Alerta Gobierno de Oaxaca por evolución de Depresión Tropical “20-E” a tormenta tropical "Patricia" Categoría: Estado | Publicado el Miércoles, 21 Octubre 2015 07:19 | Escrito por La redacción Oaxaca,Oax. El Gobierno de Oaxaca a través de la Coordinación Estatal de Protección Civil de Oaxaca informa que en seguimiento al aviso número 5 del ciclón tropical emitido por el Servicio Meteorológico Nacional de la Comisión Nacional del Agua, la Depresión Tropical “20-E” se ha desarrollado a la tormenta tropical "PATRICIA" del Océano Pacífico, ubicada en el Golfo de Tehuantepec, por lo que se prevén lluvias intensas a puntuales torrenciales en estados del sureste del país. A las 22:00 horas de este martes, se localizó a 355 kilómetros al sur-sureste de Puerto Escondido, Oaxaca, y a 650 kilómetros al sureste de Acapulco, Guerrero. Actualmente se desplaza a hacía oeste-suroeste a 7 km/h, con vientos máximos sostenidos de 65 kilómetros por hora y rachas de 85 kilómetros por hora. Por lo anterior, se prevé viento del norte de 35 a 45 km/h en las costas de Chiapas y de 45 a 60 km/h en el Golfo de Tehuantepec, efectos que se debilitarán gradualmente. Asimismo, se espera oleaje de 1.5 a 2.5 metros de altura en las costas de Oaxaca y Chiapas, y de 3 a 4 metros en el Golfo de Tehuantepec. El Gobierno del Estado recomienda a la población en general y a la navegación marítima, atender las recomendaciones emitidas por las autoridades de protección Civil y extremar precauciones por lluvias, viento y oleaje. El sistema presenta condiciones favorables para seguir intensificándose, por lo que se mantendrá en vigilancia continua su evolución y trayectoria.
  • 10. Con Mayusculas 20/10/15 Escrito Por Juan Diego *.-Se reagrupan radicales de la 22 y “trabajan” recuperación del IEEPO *.- Se justifica Flavio: De las cárceles se sale con mucho rencor social VAN POR EL IEEPO.- A la chita callando, en todas las escuelas del sector ciudad y del Valle, aunque me reportan que también en regiones como Costa e Istmo, los capos del Cártel 22 vienen manejando que en cualquier día de éstos los maestros democráticos de Oaxaca van a recuperar las instalaciones del IEEPO, para retomar ellos el manejo de la educación, que porque quienes manejan esta cuestión no dan una y no han podido destrabar nada, que acaso sólo lograron que la SEP maneje la nómina, pero en las cuestiones de campo todo está atorado, porque los señoritos que pusieron al frente de los niveles educativos no saben ni qué onda… Eso es lo que dicen y en la pasada asamblea estatal iban a ponerlo como tema central de la misma, pero concluyeron que era poner sobre aviso a las autoridades y éstas podrían volver a mandar a los gendarmes a impedirlo. Entonces, seguirán manejando el asunto por la tenebra, manteniendo en zozobra al sector. En lo que representa un franco reto a la autoridad educativa, llámese nuevo IEEPO, SEP, estos changos hacen labor de zapa y juran y perjuran que darán el zarpazo. De ahí que no haría nada mal el gobierno en tomar providencias. El hecho puede intentarse… PARO SACATÓN.- Muy sabrosos, los capos del Cártel 22 impulsan otro paro, éste de 48 horas para los días 14 y 15 del mes próximo dizque para boicotear la evaluación del Instituto Nacional de Evaluación Educativa y que ahora sí va en serio lo del juicio político contra el gobernador Gabino Cué, para el 1 de diciembre, cuando el susodicho inicie el último año de su gestión administrativa. De risa los famosos resolutivos de esta bola de jijos de la guayaba. ¿Juai? Porque los días que dicen se van a paro, caen en sábado y domingo o sea en los días que pueden pasársela rascándose los tompiates sin que nadie les reproche nada, hacen su “paro”… Nada tarugos, saben que los descuentos en su lanuca van en serio. Y no hay alguien que pueda aguantarlos, ya la 22 perdió la lana del Yepo, ni de dónde sacarla. La venta de plazas y los negocios con los cambios ya se terminaron. Y siguen de retadores, emplazando a los gobiernos federal y estatal a que les instalen una mesa de negociación, dando a conocer públicamente los puntos pendientes que acordaron en encuentros anteriores. No están en condiciones de exigir, pero siguen jorobando. Por lo pronto, no más la tensión por la recuperación que planean. LA RAZÓN DE FLAVIO.- Dice El Demonio de Tasmania que mientras al crimen organizado, a la delincuencia no se le trate de readaptar, lo que las cárceles van a hacer es fortalecer la violencia en nuestro país; la gente que está en las cárceles va a salir con más rencor social, incluso con más vocación a cometer delitos. Porque, añade, hay una política en el país que no tiene nada que ver con la reinserción a la vida social, los reclusorios que se hacen llamar elegantemente Centros Federales de Readaptación Social son espacios para destruir al ser humano. Ahora podrán explicarse por qué este sujeto salió del tanque, en donde estuvo resguardado por un rato, con tanto rencor social… Los reclusorios son sólo espacios para destruir y torturar al ser humano, subraya el amigo íntimo de El Tirano. Si se recuerdan, Flavio Sosa Villavicencio fue detenido en el 2006 por la Policía Federal Preventiva y la Agencia Federal de Investigación e ingresado en el penal de máxima seguridad del Altiplano, en Almoloya de Juárez, Estado de México, a petición del exgobernador de Oaxaca, Ulises Ruiz, quien lo consideraba "delincuente de alta peligrosidad", además de que como a todos consta, el muchachito nos incendió el Centro Histórico, pese a lo cual lo hicieron hasta diputado, pero ya volvió a las andadas… FAN DE “EL TIGRE”.- El mensaje me llega a mi correo personal con la petición expresa de que lo comparta con mis 794 mil 657 lectores (según la última encuesta de salida), a efecto de que la gente que lee mis infamias esté al corriente de lo que sucede: “Te entero, mi querido JD, que la noche del sábado, durante la presentación del grupo musical “Los Tigres del Norte”, en donde quiso hacerse el popular tu cliente favorito, “Dirty Face”, presumiendo que el baile lo organizó para recaudar fondos y ayudar a las mujeres con problemas -¡oye, que poca madre, cómo si no hubiera clubes sociales u organizaciones diversas para canalizar estas cosas!- se exhibió tu otra clientaza… Como lo oyes, la flamante socialité María de Lourdes Eréndira Fuentes Robles, nada cándida, en primera fila en el sarao en el que el michoacano asqueroso quiso pasar como “tigre de Oaxaca”. La vieja se desvivía por aparecer en fotos y videos que los “espontáneos” tomaban del desmadrito de Robles -¿no serán parientes, o será real lo que rumoran?- y pues lo que quiero decirte es que ahora está más claro por qué Eréndira y el Abandonao tenían en nómina a 20 aviadores del comité nacional de los amarillos. Y los diputados locales bien que lo saben… HASTA LA OSTRA.- A la hora de concluir mis cotos con vosotros, estaba pendiente la sesión de cabildo que el loquito sobrino de su tío, Pomovan Rito, había orquestado con los diputables para honrar “a la benefactora de Tehuantepec” (estamos tan escasos de valores que ora hasta los segundos frentes de héroes de hace dos siglos tenemos que homenajear). Decíase que podría suspenderse el boleto por la amenaza de los guangos del Cártel 22 de boicotear el desmadrito y no tanto por jeringar al sobrino de su tío que salió igual de fino para el billete que su pariente, sino a los diputados porque no les quieren aprobar la famosa PTEO… Hablando de maestros, ora sí se la van a pelar los del Cártel con los 50 pesos que como “cuota voluntaria” quieren para sostener a los pelotones que andan en el desmadre. La protesta de esas bestias va a la baja… Mala onda que padres de familia de la escuela primaria Basilio Rojas, bloquearan las calles de Guerrero y Fiallo, como protesta de que la dirección de la institución no acepta a un maestro que solicitaron al IEEPO para que cubriera a una profesora que se jubiló. Mala onda eso de utilizar a los alumnos para esas cosas que se deben arreglar entre adultos y sin parar la educación. Al margen de que en el desmadrito estén metidos los radicales que comanda La Jicayán, lo que no se vale es que agarren a los niños como carne de cañón… ABUR. Indaga SFP. Sólo 8% recibe un castigo Periodismo de datos [1] De 2010 a febrero de 2015 la dependencia abrió mil 531 investigaciones por la relación de servidores con actividades vinculadas a su cargo. En 128 casos hubo sanción Entre 2010 y febrero de 2015, la Secretaría de la Función Pública (SFP) emitió 128 resoluciones sancionatorias contra diferentes burócratas, quienes incurrieron en alguna acción considerada como conflicto de interés, de acuerdo con datos presentados en una solicitud de información. Desde inhabilitaciones, que van de tres días a 20 años, y sanciones que pueden superar los 50 millones de pesos, son algunas de las consecuencias a las que se enfrentaron estos administrativos. El número de casos en los que la autoridad emitió una sanción es baja en comparación con el total de averiguaciones. Representa 8.3% de las mil 531 investigaciones que hubo en cinco años. Para Lourdes Morales, profesora asociada del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), no es de extrañarse que muchas de las indagatorias se pierdan en el camino.
  • 11. En su experiencia, esto ocurre posiblemente por tres factores: la debilidad normativa, una ley difusa en cuanto a sus definiciones y una fuerte complicidad entre funcionarios públicos y otros actores. De 2013 a inicios de 2015, la SFP y los diferentes Órganos Internos de Control impusieron 36 mil 097 sanciones, en las que se vieron envueltos 27 mil servidores públicos —un mismo funcionario puede recibir más de una sanción—. Las causas son variadas, pero la razón central fue por no presentar la declaración patrimonial correspondiente, según datos de la dependencia. Otra razón por las que se puede penalizar a un administrativo es el conflicto de interés. Mauricio Merino, académico del CIDE, asegura que hay varios puntos flacos en ese ámbito, por ejemplo, “la legislación actual le permite al funcionario eludir toda responsabilidad sobre ese tema y al requerir una acción directa del servidor público es muy difícil que se logre comprobar”, afirma el coordinador de la Red por la Rendición de Cuentas (RCC). En el último lustro comenzaron, en promedio, 300 investigaciones anualmente, de acuerdo con el documento entregado por la SFP, para determinar si los burócratas incurrieron en conflicto de interés. Uno de los lineamentos que la Función Pública supervisa es que todos los administrativos deben “desempeñar su empleo, cargo o comisión, sin obtener o pretender beneficios adicionales a las contraprestaciones comprobables que la ley otorga”. Otro de los puntos establece que deben excusarse de intervenir en la atención o trámite de un asunto en el cual tengan un interés personal, familiar o de negocios. Quien no respete las normas incurrirá en conflicto de interés. Entre los reportes más conocidos está el de Sigrid Arzt Colunga, ex comisionada del entonces Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (IFAI). La SFP determinó emitir una amonestación al comprobar que Colunga había presentado y votado recursos de revisión de solicitudes de información que ella misma había ingresado bajo otro nombre. Los programas sociales también están en este listado. En 2011, la SFP comprobó que cuatro funcionarias del programa Prospera incurrieron en conflicto de interés durante la administración del programa de combate a la pobreza. La sanción más baja fue una suspensión de 15 días, mientras que dos de las involucradas fueron inhabilitadas por 10 años. El organismo ha logrado identificar las principales faltas en las que caen los servidores públicos: obtener beneficios adicionales para familiares mediante su contratación, conseguir ganancias extra, mediante el cobro de cheques o retiros indebidos de cuentas de ahorro, no comprobar viáticos que se les entregan, combustible o comisiones. La más recurrente es “intervenir en la tramitación de asuntos para efectuar promociones o ascensos a sus familiares”, asegura el subsecretario de Responsabilidades Administrativas y Contrataciones Públicas de la Secretaría de la Función Pública, Javier Vargas Zempoaltécatl. El 2012 fue uno de los años en los que se presentaron más pesquisas. Se iniciaron 365 expedientes; en 38 casos se fijó una sanción sobre algún administrativo. Esta fue la cifra más alta que reportó la dependencia en los resultados entregados mediante la solicitud de información. Más de 20 instituciones engrosaron la lista. La Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), la Comisión Nacional Forestal (Conafor), el Instituto Politécnico Nacional (IPN), la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) y la Procuraduría General de la República (PGR) fueron los organismos que tuvieron en sus filas entre dos y ocho burócratas penalizados. El número bajó significativamente en 2014. En ese año la SFP comenzó 220 investigaciones, sólo siete tuvieron los elementos suficientes para emitir una sanción. Karina Pérez Velázquez, miembro del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), obtuvo la más alta: destitución e inhabilitación por 10 años y el pago de una multa por 64 mil pesos. La destitución es uno de los castigos que puede emitir el organismo. El funcionario es expulsado de la institución en la que trabaja, pero eso no le impide entrar en otro organismo gubernamental. Esta sanción, de acuerdo con la ley actual, aplica en diversos casos. Uno es cuando el administrativo no se excusa de intervenir, por motivo de su encargo, en la atención, tramitación o resolución de asuntos en los que tenga algún tipo de interés personal, familiar o de negocios. Una de las sanciones más severas es la inhabilitación, ya que en esa situación el funcionario sí queda impedido para trabajar en cualquier otra dependencia de gobierno. Esto se aplica cuando el servidor acepta dinero o bienes inmuebles por un precio inferior al que tienen en el mercado ordinario. Así como recibir donaciones, servicios, empleos o cargos que procedan de personas cuyas actividades profesionales o comerciales se encuentren vinculadas de algún modo con el burócrata. Los costos En el reporte entregado por la SFP, una de las multas económicas más altas es la que recibió Sergio Antonio Mora Galaz, funcionario del Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros (Bansefi). El castigo fue de 6 millones de pesos e inhabilitación por una década, lo cual le impide trabajar en otra institución de gobierno. Cuando un administrativo incurre en conflicto de interés las multas deben ser lo suficientemente severas para evitar que la conducta se repita, dice Merino. “La sanción más fuerte es inhabilitar al servidor y además le haces pagar una suma económica”, explica el investigador. “De esta forma sientas un precedente que inhiba estas conductas irregulares”, señala.
  • 12. De acuerdo con la experiencia del académico, con sanciones como la destitución no se logra mucho, porque simplemente “los corren de una oficina y después ya están en otra”. Vargas Zempoaltécatl asegura que las sanciones dependen mucho de las circunstancias de cada caso. Desde el daño generado con la acción, las evidencias que se tengan, hasta los antecedentes del servidor público. “No es lo mismo el funcionario que por primera ocasión se le está llamando a procedimiento, a uno que ha sido reincidente”, dice el subsecretario de la SFP. Entre 2010 y febrero de 2015 la SFP emitió 11 resoluciones en las que la sanción incluía el pago de una multa. La más alta llegó a los 88 millones de pesos. Bansefi, Colegio de la Frontera Norte, el Centro Regional de Alta Especialidad de Chiapas, la Comisión Federal de Electricidad, el programa Prospera y el Instituto Nacional de las Mujeres fueron los organismos que contaron con algún funcionario acreedor a una multa económica. La más baja fue para Glenda Yazmín, de Prospera. La SFP le impuso el pago de casi 21 mil pesos por caer en conflicto de interés. Futuro incierto La Secretaría de la Función Pública es uno de los organismos que se encarga de combatir la corrupción, mediante la investigación y sanción de administrativos por diversos delitos, que pueden ir desde la mala práctica hasta el conflicto de interés. Pero la supervivencia de esta oficina ha estado en duda desde 2012. Al inicio de su sexenio, el presidente Enrique Peña Nieto planteó desaparecer al órgano. En el presente, a pesar de la llegada de Virgilio Andrade como titular de la dependencia, no se sabe si será sustituida o ampliará sus funciones como parte del Sistema Nacional Anticorrupción. Lourdes Morales afirma que las críticas que se han hecho hacia la SFP no buscan su desaparición, sino que se modifique para que funcione mejor. “No sólo hay que fortalecer el marco normativo, sino que hay que darle suficientes instrumentos a las instituciones para poder investigar bien los casos”, dice. Durante este año, la Función Pública tuvo un presupuesto de mil 483 millones 947 mil pesos, un aumento de 5 millones, en comparación con los recursos de 2014. De acuerdo con el Presupuesto de Egresos de la Federación, la SFP contó con 49 millones de pesos para el pago de salarios. Para la inhibición y sanción de las práctica de corrupción se destinaron 254 millones 932 mil 435 pesos. Penalización al por mayor
  • 13. ¿Cómo resumir el conflicto de interés? Es cuando “un servidor público, con motivo de su empleo, cargo o comisión, actúa de manera imparcial y esto se traduce en la obtención de algún beneficio, derivado de algún interés personal, familiar o de negocios”, define Vargas Zempoaltécatl. Si se comprueba que un burócrata cae en este hecho es cuando llegan las sanciones. En 2012 se reportó el número más alto, de acuerdo con la respuesta que dio la SFP mediante una solicitud de información. En 38 investigaciones se impuso un castigo. En 13 de los casos los servidores fueron destituidos e inhabilitados por periodos desde tres meses hasta 10 años, como el caso de un empleado del Instituto Nacional de la Economía Social (Inaes). En cuestión de multas económicas, sólo en 11 averiguaciones se determinó este castigo para el funcionario. En total, según el documento, se recaudaron 204 millones 455 mil 933 pesos, la mayoría expedidos entre 2011 y 2012. Con el objetivo de cumplir con estas pesquisas, el organismo puede recurrir a cualquier otra institución para obtener información que le ayude a comprobar el conflicto de interés. El único freno que tienen es el referente al secreto bancario, el fiscal o ciertas situaciones de datos personales, señala el subsecretario Vargas Zempoaltécatl. Los organismos que encabezaron la lista de sanciones son Fonatur, Pemex, Pronósticos para la Asistencia Pública, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Comisión Federal de Eletricidad, el programa Prospera, Instituto Nacional de la Economía Social, Conafor y el Instituto Politécnico Nacional. En el registro aparecen con más de cinco resoluciones sancionatorias emitidas contra trabajadores de su plantilla. ¿Qué sigue? En mayo de este año se cumplió el plazo para que todos los servidores públicos presentaran, junto con su declaración patrimonial, su declaración relacionada con conflicto de interés, lo cual es visto como un pequeño avance por los expertos en la materia. De acuerdo con Mauricio Merino, este tipo de declaración tiene que realizarse con un objetivo de prevención, no ya que se está gestionando un puesto. “Cuando entras a una organización de nivel mundial, como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), te piden que hagas una declaración de conflicto de interés y es información que está desde un inicio en el expediente de cada funcionario”, dice Merino. Vargas Zempoaltécatl puntualiza que lo más importante es materializar la reforma constitucional que está en proceso. En especial la Ley General de Responsabilidades de los Servidores Públicos y la Ley General que establece las bases para el Sistema Nacional Anticorrupción. “Ahí es donde se va a tener que desarrollar e ir más allá de lo que al día de hoy en seis fracciones tenemos en México. No hay más. Hasta ahora es lo único que tenemos como autoridad. Nosotros nos regimos por el principio de legalidad y no podemos ir más allá de lo que prevén estos seis supuestos”, declara el subsecretario de la SFP. El gobierno, dispuesto a rectificar pesquisa del caso Ayotzinapa Por Fabiola Martínez Guadalupe Murguía Gutiérrez, presidenta de la comisión especial para el caso Ayotzinapa, al salir de la reunión con el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong. Foto Fabiola Martínez México, DF. El gobierno federal está dispuesto a rectificar el sentido de la investigación del caso Ayotzinapa si las indagatorias en curso son lo suficientemente firmes para ello, informó Guadalupe Murguía Gutiérrez, presidenta de la comisión especial para el caso de los 43 estudiantes de la normal de Ayotzinapa, desaparecidos el 26 de septiembre de 2014, al término de una reunión con el secretario de Gobernación, Miguel Angel Osorio Chong.
  • 14. "Viene la segunda parte de la investigación, sigue abierta. El secretario de Gobernación nos dice que hay apertura. Yo pregunté en lo personal que si de la investigación del grupo de expertos - y las posteriores que surjan de PGR o de cualquier otro grupo- surgen hipótesis que contradicen las conclusiones, a las que inicialmente había llegado la PGR, si había voluntad política de rectificarlas, y de ajustarnos a los hechos tal como se vengan descubriendo, sin quedarnos ciclados en 'verdades históricos', el comenta que hay esta voluntad y yo espero que así sea porque es algo que al país le urge", dijo la diputada Murguía. "Voluntad de eso, de que con el grupo de expertos surjan nuevos criterios de investigación que conduzcan a la verdad y que desestiman o contradigan lo que en su momento concluyó PGR, que sean soportables, sustentables, bueno, lo que dice el secretario de Gobernación es que el gobierno federal estaría en la disposición de rectificar todo lo que tuviera todo lo que tuviera que rectificarse, si hay soporte, fundamento, si es procedente. Esperemos que así sea porque los mexicanos queremos es credibilidad", precisó en entrevista, después del encuentro al que también acudió el jefe de la Policía Federal. El Secretario de Gobernación se reunió con la Comisión Especial de la Cámara de Diputados que da seguimiento a los hechos ocurridos en Iguala, Guerrero, con el propósito de informar el estatus de las investigaciones y los avances alcanzados en esta materia. El funcionario y los integrantes de ese grupo de trabajo legislativo coincidieron en que lo fundamental es continuar las indagatorias de manera multidisciplinaria para que tanto expertos nacionales como extranjeros trabajen conjuntamente con las instancias del Gobierno de la República para esclarecer el caso de los 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural “Raúl Isidro Burgos”. En la reunión, de tres horas y media duración, estuvieron presentes el Subsecretario de Enlace Legislativo y Acuerdos Políticos de la Secretaría de Gobernación, Felipe Solís Acero; el Comisionado General de la Policía Federal, Enrique Galindo Ceballos; el jefe de la División de Gendarmería de la Policía Federal, Manelich Castilla Craviotto, y el Coordinador de Asesores del Secretario, Guillermo Lerdo de Tejada. Por parte de la Comisión Especial asistieron los diputados propietarios de este grupo de trabajo: María Guadalupe Murguía Gutiérrez, presidenta, (PAN); Víctor Manuel Silva Tejeda (PRI); Cristina Ismene Gaytán Hernández (PRD); Arturo Álvarez Angli (PV); Roberto Guzmán Jacobo (Morena); Marbella Toledo Ibarra (Movimiento Ciudadano); María Eugenia Ocampo Bedolla (Nueva Alianza), y José Alfredo Ferreiro Velazco (Encuentro Social). Asimismo, los suplentes Guadalupe González Suástegui (PAN); Héctor Javier García Chávez (PRD); Araceli Damián González (Morena); Víctor Manuel Sánchez Orozco (Movimiento Ciudadano), y Norma Edith Martínez Guzmán (Encuentro Social). La Comisión Especial, integrada por diputados de los ocho grupos parlamentarios representados en la Cámara de Diputados, tiene como objetivo continuar las investigaciones y dar seguimiento a los hechos ocurridos en Iguala, Guerrero el 26 y 27 de septiembre del año pasado. Los 10 compromisos del gobierno en el caso Ayotzinapa (documento) Dos de ellos son: sacar de la SEIDO la investigación sobre los normalistas desaparecidos, así como un nuevo peritaje en el basurero de Cocula. Redacción AN Durante la audiencia pública este martes ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, el grupo de expertos que investigan el caso Ayotzinapa dio a conocer que firmó con el gobierno mexicano diez compromisos que se concretarían en las próximas semanas. Los expertos señalaron que se trata de “acuerdos básicos” para continuar, por 6 meses más, su investigación sobre los normalistas desaparecidos. Entre ellos se encuentra uno ya anunciado previamente por la titular de la PGR, Arely Gómez; el documento firmado indica que se habrá de “sacar la investigación de la SEIDO de forma inmediata, proporcionando toda la información existente a un nuevo equipo de investigación en la Subprocuraduría de derechos humanos, el cual llevará la segunda parte de investigación de forma exclusiva“. Otro compromiso es sobre el nuevo peritaje en el basurero de Cocula, del que se acordó que: “a) se establezcan de común acuerdo los objetivos y condiciones para llevarlo a cabo, b) se tome de forma conjunta la decisión sobre los perfiles y la elección definitiva de los peritos, c) se consensúe el modo en que se realizará el estudio”. Un compromiso más del gobierno con los expertos establece una planificación “de forma conjunta” de una ruta de investigación, además de establecer “un mecanismo de coordinación periódico, incluyendo: a) la información sobre diligencias a realizar que sean relevantes para el caso y las líneas de investigación acordadas, b) la observancia o participación del GIEI en las cuestiones que estime relevantes y que decrete la PGR, según el marco legal y el papel de coadyuvancia en algunas de ellas, c) la evaluación del conjunto de las nuevas diligencias, peritos y peritajes y declaraciones para establecer los nuevos hechos probados o las hipótesis del caso y los pasos a dar en nuevas consignaciones”. Además, acordaron “relanzar la búsqueda (de los normalistas)… con una estrategia basada en las líneas señaladas por el GIEI, incluyendo el uso de la tecnología y el mapa de fosas y otros lugares identificados, estableciendo una ruta de acciones acordada con los familiares”. Por parte del Estado mexicano firmaron: Roberto Campa Cifrián, subsecretario de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación; Eber Omar Betanzos Torres, subprocurador de Derechos Humanos, Prevención del Delito y Servicios a la Comunidad de la Procuraduría General de la República y Miguel Ruiz-Cabañas Izquierdo, subsecretario para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos. Del grupo de expertos, lo firmaron Claudia Paz y Paz, Alejandro Valencia Villa, Ángela Buitrago y Carlos Martín Beristain. Comunicado del grupo de expertos: Boletin Washington, 20 de Octubre Ok Ok by Aristegui Noticias
  • 15. Gobierno mexicano descarta que expertos interroguen a militares por caso Ayotzinapa La Subprocuraduría de Derechos Humanos de la PGR se encargará de "relanzar" la investigación que hasta esta semana estuvo a cargo de la SEIDO. Redacción AN En Washington, Roberto Campa, subsecretario de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación, descartó que expertos de la Comisión Interamericana interroguen de forma directa a los militares del batallón de Iguala, Guerrero, sobre los hechos ocurridos en septiembre del año pasado. En la audiencia pública de este martes ante la CIDH, el enviado de Gobernación indicó que “el tema vinculado con la declaración de los miembros del batallón… no forma parte de los puntos convenidos el día de ayer y me parece importante destacarlo”. Pese a lo dicho por el funcionario mexicano, los expertos aseguraron que las entrevistas a los militares sí son necesarias, fueron solicitadas desde antes, y están implícitas en los puntos firmados. Ángela Buitrago recordó que han hecho 6 peticiones a la PGR sobre la necesidad de interrogar a los miembros del batallón de Iguala, sin que hasta ahora les permitan hacerlo. “Lo que no entendemos como grupo es por qué en el caso concreto del batallón siempre hay una evasiva”, comentó. Se trata de una “necesidad de verificar una serie de información que nosotros le pusimos de presente a la PGR… diligencias y declaraciones que nosotros consideramos vital” señaló. A su vez, Carlos Beristain dijo a los representantes del gobierno mexicano que uno de los compromisos es la “observancia y participación del grupo” en lo que considere relevante, como es el caso de las entrevistas con los militares. A su vez, Campa indicó, escuetamente, que cualquier interrogatorio a los militares será “a través del Ministerio Público”. El funcionario indicó que en el MP ya han declarado casi 50 integrantes del batallón de Iguala. La discusión sobre el interrogatorio a militares comenzó luego de que el relator James Cavallaro le preguntara a los representantes del gobierno si “el jefe de la Sedena puede determinar quién colabora en la investigación”, pues dijo que no permitiría que se realizaran las entrevistas con el grupo de expertos de la CIDH. Por su parte, Eber Omar Betanzos, subprocurador de Derechos Humanos de la Procuraduría General de la República, reveló que a partir de este jueves, cuando regrese a México, la investigación del caso Ayotzinapa estará a cargo de la Subprocuraduría que él encabeza. Expuso que un “nuevo equipo de trabajo” será el encargado de “relanzar” la investigación, que hasta ahora estuvo en manos de la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada (SEIDO). En la presentación del informe de los expertos, resaltaron algunas de sus conclusiones: los normalistas no fueron a Iguala a boicotear un acto político; no hay evidencia de que formaran parte de algún grupo del crimen organizado; la incineración de los estudiantes no pudo haber ocurrido en el basurero de Cocula, en las condiciones descritas por los detenidos; además de que resaltaron la necesidad de investigar el quinto autobús tomado la noche del 26 de septiembre.
  • 16. Senadores del PAN y PRD rechazan reducción al impuesto a refresqueras Por Redacción / Sin Embargo octubre 20, 2015 - 19:10h 1 Comentario La Senadora del PAN, Marcela Torres Peimbert, instó hoy a su bancada a votar en contra de la reforma aprobada por la Cámara de Diputados. Ciudad de México, 20 octubre (SinEmbargo).- Legisladores de los partidos Acción Nacional (PAN) y de la Revolución Democrática (PRD), manifestaron su rechazo a la reducción del impuesto a las refresqueras aprobado ayer por la Cámara de Diputados. La Senadora del PAN, Marcela Torres Peimbert, envió un exhorto a sus compañeros de bancada a que voten en contra de la reducción al impuesto a las refresques que se aprobó el día de ayer en la Cámara de Diputados y que fue turnado al Senado. La legisladora panista calificó como “no viable” la reducción al 50 por ciento de la cuota de un peso por litro a todas las bebidas saborizadas, que aprobaron ayer los diputados al reformar el artículo el artículo 2 de la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS). La Senadora explicó en la misiva enviada a sus compañeros de bancada, que en el dictamen que fue recibido en el Senado plantea que las bebidas con menos de 5 gramos de azúcar por cada 100 mililitros paguen la mitad del IEPS actual (es decir 0.50 pesos), “cabe señalar que ese nivel de azúcar añadida es superior al recomendado por la OMS”, dijo. “En resumen la propuesta no es viable, y en todo caso se debería mantener la cuota mínima de 1 peso por litro, ya que reducirla va en contra del precepto de progresividad de derecho a la salud”, aseveró la Senadora. Torres Preimbert agregó que el impuesto a las bebidas azucaradas, “es un gran logro en favor de la población y no podemos dar un paso atrás en esta medida cuya eficacia está avalada por estudios serios de investigación y es reconocida como una medida de vital importancia por la comunidad internacional de expertos en salud pública”. La legisladora alertó además que la Comisión de Hacienda del Senado pretende aprobar hoy mismo el dictamen. Por su parte, el Senador del PRD, Armando Ríos Piter, adelantó que los legisladores de su partido se oponen al recorte del impuesto al refresco. Dijo que el tema tendrá que ser discutidos con funcionarios federales, por ejemplo con la Secretaria de Salud, Mercedes Juan López, para que se explique las razones por las que respaldaron la reducción al impuesto. PRI y PAN: “maiceados” por refresqueras Por Redacción / Sin Embargo octubre 21, 2015 - 00:00h 0 Comentarios Que el Partido Revolucionario Institucional (PRI) apoye causas que atentan contra los mexicanos no es nuevo. Pero que el Partido Acción Nacional (PAN), en una supuesta era de renovación con Ricardo Anaya Cortés por delante, se haya unido al tricolor para reducir a las refresqueras el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) de 10 a 5 por ciento, no tiene coherencia alguna con el discurso con el que los del blanquiazul pretenden rescatar el terreno perdido por 12 años de malos gobiernos en la Presidencia de la República y por la corrupción que, desde su interior incluso, se introdujo en ese partido. El PRI, con el Partido Verde Ecologista de México (PVEM) –su patiño en el Congreso y en los procesos electorales–, y el PAN conformaron la mayoría para revertir lo ganado en la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (LIEPS), un logro que apenas hace dos días le valió a México loas por parte del influyente diario The New York Times, pero que horas después los legisladores priistas y panistas se encargarían de destrozar. Con esa votación, los diputados del PRI y del PAN en el Congreso evidenciaron que fueron “maiceados” por empresas como Coca-Cola, Pesico y Nestlé, entre otras, acusaron organizaciones civiles. Lo peor, añadieron, es con esa acción le da más acceso a dañar a la infancia mexicana, que en donde empieza la cadena de la epidemia de obesidad que sufre el país. La organización El Poder del Consumidor (EPC) expuso que esas compañías son señaladas como copartícipes de la epidemia de obesidad en México. “Está claro que las empresas con esta reducción del impuesto no van a bajar el precio de los productos. Aún no está claro en
  • 17. qué van reinvertir este dinero. Pero seguro puede ir a favor de la publicidad o de promoción”, dijo Alejandro Calvillo Unna, director del EPC. El lunes pasado, antes de que PAN y PRI bajaran el impuesto, la Alianza por la Salud Alimentaria alertó: “Una bebida de 600 mililitros, la más consumida en México, con 5 gramos por cada 100 mililitros contiene 30 gramos de azúcar (6 cucharadas). Esto rebasa los 25 gramos (5 cucharadas) que la Organización Mundial de la Salud establece como consumo máximo de azúcares añadidos en todo un día, para conservar la salud. El azúcar no es un nutrimento esencial y hay evidencia sólida que muestra que su consumo es perjudicial al contribuir al sobrepeso, obesidad y caries dental, problemas graves de salud pública en México”. En conferencia de prensa, diversas organizaciones señalaron que los legisladores priistas y panistas no sometieron su decisión a criterios científicos, puesto que no basaron su voto en función de la salud, prueba de esto acusaron, fue que el pleno avaló con 423 votos a favor y 33 en contra esta reducción fiscal. “Las bebidas azucaradas matan más mexicanos al año que el crimen organizado. ¿De qué lado están? ¡NO CEDAN ANTE LA PRESIÓN DE LA INDUSTRIA! Demuestren que trabajan para proteger la salud pública de los mexicanos y no las ganancias de las grandes refresqueras. Exigimos mantener el IEPS e incrementarlo a 20 por ciento a TODAS LAS BEBIDAS AZUCARADAS como lo han recomendado organismos internacionales y nacionales”, llamó la Alianza por la Salud Alimentaria. Pero las peticiones de esos grupos de la sociedad civil organizada no fueron escuchadas y la noche del lunes, diputados del PRI y del PAN avalaron la modificación a la LIEPS, para perdonar así un 50 por ciento la cuota de bebidas azucaradas. Una vez más se demuestra que los legisladores priistas y panistas están muy lejos de buscar el bien común. Una cosa es lo que dicen de dientes para afuera y otras, muy diferentes, son las acciones que ejecutan para engordar sus carteras. Dinero Negocian en el Senado el cocacolazo Costosa defensa del peso Encuesta: la UNAM en busca de rector ENRIQUE GALVÁN OCHOA
  • 18. Difícil adivinar si los obstáculos que está enfrentando en el Senado el acuerdo adoptado por la Cámara de Diputados para bajar a la mitad el impuesto a las cocacolas se debe a que los senadores también quieren su moche o realmente están preocupados por la salud pública. Pronto lo veremos. Ya encarrerado el ratón, no se detendrán los cabilderos en la compra de los votos que necesitan. Como se sabe, los diputados, al aprobar la Ley de Ingresos 2016, no tuvieron empacho en hacerle un regalo a la industria refresquera por muchos miles de millones de pesos, mediante el procedimiento de bajar el impuesto de un peso a 50 centavos a las bebidas, cuando no contengan más de 5 gramos de azúcar por cada 100 mililitros. El acuerdo fue impulsado por la bancadapripánica. Sólo que al llegar al Senado chocó con una inesperada resistencia. Marcela Torres Peimbert, del PAN, hizo un llamado a sus compañeros de partido a votar en contra, ya que la decisión de los diputados fue el resultado de la presión de los cabilderos. Presión y algo más, por supuesto. En cuestión de horas nos enteraremos si se dejaron convencer. Defensa del peso: costo-beneficio ¿A quiénes está vendiendo dólares de la reserva internacional el Banco de México? ¿Por qué esta información se mantiene como secreto de Estado? Se sabe que son bancos, o banqueros, los adquirientes, pero se ignora su identidad. Ya les dieron un buen bajón. Como puede verse en la gráfica, el 30 de enero de este año las reservas alcanzaron su mayor nivel: casi llegaron a 200 mil millones de dólares. Desde entonces han venido bajando, principalmente por las subastas que hace el banco central para hacer frente a la devaluación. El fin de semana se cuantificaron en 178 mil 219 millones. Han pasado a poder de los bancos privados 22 mil millones, en números cerrados. Ese es el costo, ¿cuál es el beneficio? Ayer el dólar se cotizó sobre 16.90 pesos? Hasta fecha reciente podía comprarse en 13 pesos y fracción. Ha perdido tres pesos. El Banco de México ha anunciado otras medidas para detener la hemorragia de reservas, pero se está demorando. Por lo pronto hay un grupo que está beneficiándose con dólares blandos y no son precisamente los dueños de las reservas, los mexicanos. ¿Quién será el nuevo rector? Está registrándose una copiosa votación en el sondeo que estamos llevando a cabo para conocer la opinión, tanto de la comunidad universitaria como de la opinión pública nacional. ¿Quién, entre las y los 16 aspirantes, es el mejor calificado para ocupar la rectoría de la UNAM? Los votos se reciben a través de El Foro México, Twitter y Facebook. @Vox Populi Asunto: Pemex, escasean medicinas Le comunico que no nos están surtiendo los medicamentos en la farmacia que Pemex tiene asignada aquí, en Xalapa. Al presentarnos en el mostrador con la receta, siempre nos dicen que no hay, que no les surten de Córdoba, donde tienen su matriz, porque Pemex les debe una gran cantidad de dinero y a ellos no les dan crédito los laboratorios, aparte de que la calidad de las medicinas deja mucho que desear, son medicamentos genéricos de laboratorios desconocidos y ahora ni de esos hay. Por favor, no publique mi nombre, pues me harían blanco de represalias. R: Alguien me decía uno de estos días que la falta de medicinas en el sistema de salud del gobierno tiene que ver con un plan de exterminio. Esa es una manera de ahorrarse las pensiones. Tuits La diferencia entre fumar mariguana legal y fumar mariguana ilegal es la extorsión y la corrupción. Chilango @jramiromx Reducen impuesto al refresco. Se imponen los cabildeos de las refresqueras. ¡Viva la obesidad (y los millones de dinero público que cuesta)! M. López San Martín@MLopezSanMartin Sabes que vives en el tercer mundo cuando a los policías no les gustan las donas, sino las tortas de tamal. Sofía Niño de Rivera @sofffiaaa Twitter: @galvanochoa Facebook: @galvanochoa galvanochoa@gmail.com • Foro:http://elforomexico.com/encuestas/ México SA Exportaciones: focos rojos Comercio exterior en crisis Cepal: la peor situación en 80 años CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA Como dicen los clásicos, eran muchos y parió la abuela. A los de por sí abundantes problemas de coyuntura que reporta el país, se añade el que le pega directamente a la línea de flotación delmodelo de crecimiento al que, de tiempo atrás, el gobierno mexicano apostó todas las fichas. Ninguneado el mercado interno, porque esa vía no promociona el crecimiento, desde los tiempos de Miguel de la Madrid la jugada gubernamental se ha centrado en elmotor exportador, pero tres décadas después ni crecimiento ni, mucho menos, desarrollo. De hecho, a estas alturas el galimatías mexicano se traduce en que necesita importar para poder exportar.
  • 19. Y como las buenas noticiasgubernamentales suelen ser tumbadas por la realidad, la Cepal informa que en este agitado 2015 el comercio exterior se contraerá fuertemente, a tal grado queAmérica Latina y el Caribe presenta su peor desempeño exportador en ocho décadas. El organismo especializado de la ONU divulgó ayer su Panorama de la inserción internacional de América Latina y el Caribe, del que se toman los siguientes pasajes, no sin antes advertir que su pronóstico es un desplome de 14 por ciento en el valor de las exportaciones de bienes de la región al mundo. Las crisis del comercio exterior se traducen así necesariamente en lento crecimiento y caída de la formación bruta de capital. Va, pues. La debilidad de la demanda agregada mundial tiene consecuencias muy negativas para América Latina y el Caribe, cuyo crecimiento ha enfrentado históricamente restricciones externas que se han traducido en procesos de freno y arranque, y frecuentes crisis cambiarias y de endeudamiento externo. Una estructura productiva y exportadora especializada en sectores de baja productividad y escaso dinamismo tecnológico hace que los países de la región –pese a sus especificidades– sean altamente vulnerables a los vaivenes de la demanda internacional. Esta restricción externa, que se atenuó para varios países durante el auge de precios de los recursos naturales, se presenta de nuevo con severidad al revertirse la bonanza. En otras palabras, la estructura de especialización que caracteriza a la región amplifica el efecto negativo de la caída de la demanda agregada mundial. La persistencia de los desequilibrios en cuenta corriente y la falta de reciprocidad en las relaciones entre los mayores actores del comercio son factores coadyuvantes en este círculo vicioso. El bloqueo de la región en una estructura productiva y exportadora especializada en recursos naturales y bienes de bajo contenido tecnológico, oferta poco diversificada y la débil inserción en las cadenas internacionales de valor contrastan con una estructura de las importaciones mucho más diversificada y con gran presencia de bienes de mayor contenido tecnológico, en particular insumos intermedios y bienes de capital imprescindibles para el funcionamiento del aparato productivo y la inversión. En el corto plazo, la estructura de la oferta exportadora restringe la capacidad de respuesta a las señales de precios generadas por las depreciaciones nominales que han tenido las monedas de muchos países de la región en los últimos meses. En una perspectiva de mediano plazo, esa fuerte dependencia de los envíos de materias primas dificulta el necesario cambio estructural hacia bienes y servicios más intensivos en tecnologías y conocimiento. Sin perjuicio de lo anterior, los desafíos que afrontan los países centroamericanos y México son distintos de los de los países exportadores de materias primas de América del Sur. Los países del primer grupo han logrado insertarse de manera relativamente exitosa en las redes internacionales de producción de manufacturas, en particular las vinculadas con el mercado estadunidense. En consecuencia, los principales desafíos para estos países son avanzar hacia la exportación de productos manufacturados de nivel tecnológico más alto y con un mayor valor agregado nacional, así como reducir su elevada dependencia del mercado estadunidense (especialmente en el caso de México). Del mismo modo, la mayoría de los países del Caribe presentan una fuerte dependencia de las exportaciones de servicios como el turismo. En este contexto mundial, América Latina y el Caribe se encuentran en situación delicada. La desaceleración global del crecimiento se ha traducido en una caída de la demanda y de los precios de las materias primas exportadas por la región, principalmente el petróleo y los metales. Al mismo tiempo, la débil recuperación de la zona del euro y la desaceleración de China han afectado negativamente los envíos a esos dos mercados. El bajo crecimiento del PIB regional se ha traducido en una drástica contracción del comercio intrarregional, excepto en Centroamérica. Según las proyecciones de la Cepal, el valor de las exportaciones de bienes de la región al mundo disminuirá 14 por ciento en 2015. De este modo se acumularán tres años consecutivos de caídas del valor exportado, que además son cada vez mayores. Esto convierte al trienio 2013-2015 en el peor para las exportaciones regionales desde el periodo 1931-1933, en plena Gran Depresión. La contracción de los envíos regionales en 2015 se explica principalmente por una fuerte disminución de los precios (15 por ciento), que no se ve compensada por el leve aumento esperado del volumen exportado (uno por ciento). Los mayores descensos de los precios de las exportaciones se producen en América del Sur y el Caribe, debido a su marcada dependencia de los envíos de materias primas. En Sudamérica la reducción de los precios estará acompañada por una leve disminución de los volúmenes exportados. Esta situación contrasta con la proyectada para México y Centroamérica, donde, si bien los precios bajan, lo hacen en una proporción mucho menor y se compensan parcialmente con aumentos del volumen, lo que atenúa las caídas del valor exportado. Estima que las exportaciones mexicanas caerán 4.1 por ciento, aunque el volumen aumentará 4.6 por ciento, es decir, venderá más, pero obtendrá menos ingresos. Alrededor de 80 por ciento de los envíos nacionales (así, entre comillas, porque cada día se importa más para poder exportar) terminan en el mercado estadunidense. Las rebanadas del pastel ¡Felicidades! La estrategia de la Comisión de Cambios (Hacienda y Banco de México) para proteger el tipo de cambio ha sido rotundamente exitosa: las reservas internacionales reportan su peor nivel desde enero de 2014, y el billete verde no sufre ni se acongoja, pues se mantiene en el filo de los 17 bilimbiques. Twitter: @cafevega D.R.: cfvmexico_sa@hotmail.com Astillero GIEI topó con Cienfuegos Avances, pero no en lo militar Fulminada la verdad histórica ¿16 soldados? Sólo ante MP JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
  • 20. OPERATIVOS CONTRA GUZMÁN LOERA. Elementos de la Secretaría de Marina permanecen en Bastantitas, municipio de Tamazula, estado de Durango, de donde escapó Joaquín El Chapo Guzmán Loera tras el operativo desplegado después de que mediante labores de inteligencia se logró ubicar el lugar donde se ocultaba, de acuerdo con declaraciones de fuentes navalesFoto Carlos Ramos Mamahua La batalla por la verdad de Ayotzinapa ya no está sustancialmente en los planos civiles, ni en la burocracia judicial o en las investigaciones reformuladas y relanzadas: ahora está, precipitada en buena parte por las destempladas declaraciones del general Salvador Cienfuegos para proteger asus soldados de indagaciones justicieras, en el plano militar, específicamente en el batallón de infantería de Iguala y en las oficinas centrales de la Secretaría de la Defensa Nacional, que ha echado su resto para imponer vetos y barreras, en una apuesta peligrosa que significa un litigio de élite respecto de la ubicación del verdadero centro de poder en México. En ese campo de batalla reconstituido (con los cuarteles han topado, sanchos y quijotes), el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) negociaron avances que, vistos a través del espejo retrovisor, son importantes, sobre todo en cuanto significan la carta oficial de defunción de las patrañas conocidas como verdad histórica y la apertura de nuevos senderos de investigación que ayuden a precisar lo que sucedió a finales de septiembre del año pasado en Iguala y a establecer mecanismos de justo castigo a los auténticos responsables. Pero este primer asalto de la segunda pelea, correspondiente a una segunda temporada de pugilismo jurídico, forense y político (con duración de cuando menos seis meses más), fue ganado en ausencia por el poder militar, que no fue tocado ni con el pétalo de una declaración contraria o siquiera distante de la doctrina de los cien fuegos por los cuadrados civiles que representaron en las audiencias de la CIDH a las secretarías de Gobernación y de Relaciones Exteriores, y a la procuraduría federal de justicia. Que todo cambie en lo civil para que nada cambie en lo militar, así que el tenderete no uniformado de los procesos judiciales relacionados con Iguala fue revisado y negociado y ahora será repuesto en muchos tramos, en una virtual confesión gubernamental de que fueron mentira histórica las fabulaciones declamadas con enjundia por Murillo Karam (aunque obvio es que él no se mandaba solo) y que, al más preclaro estilo mexicano de dar largas, reiniciar, hacer promesas y empantanar en el fango procesal, el gobierno peñista busca a como dé lugar ganar tiempo hasta acercarse a los torbellinos electorales de 2018, así que ¡a relanzar las investigaciones, a formar nuevos equipos de trabajo y a cambiar de fusible, pasando los asuntos de la Seido de la procuraduría televisa de Arely Gómez a su propia subprocuraduría de derechos humanos (je, je, así la llaman), con Eber Omar Betanzos como declamador designado! (Eber Omar tiene toda la confianza de la procuradora Gómez: estudió en la Libre de Derecho, en la Panamericana y ciencias religiosas en la Universidad La Salle). Pero ya no es la autopsia de laverdad histórica lo que más interesa, sino la reanudación de las labores de búsqueda de los 43 normalistas y la aceptación de que debe considerárseles desaparecidos y no muertos. Y, en el fondo, bajo un grueso blindaje político de primer nivel, la resistencia extrema del mando militar a que su personal sea molestado por el aparato de justicia civil. Campa y los demás enviados de Los Pinos se revolvieron en sus asientos para cerrar el paso a la posibilidad de que los expertos independientes puedan tener entrevistas libres y directas (que no interrogatorios judiciales en forma, acreditables en expedientes oficiales) con los 16 soldados que presenciaron partes de lo sucedido la noche del 26 y la madrugada del 27 de septiembre del año pasado en Iguala. Campa Cifrián reiteró que solamente los agentes del Ministerio Público podrán interrogar a los militares. Dicho de otra manera, si los mencionados expertos desean hacer preguntas, deberán presentarlas por la vía de los agentes del MP y escuchar la respuesta o recibir transcripción de las presuntas deposiciones (llámase así al acto de rendir declaración verbal ante un juez o tribunal). La virtual aceptación tácita de esa imposición militar deviene de que en los acuerdos formales firmados por el GIEI y el Estado mexicano se establecen con detalle mecanismos de colaboración y participación en el diseño de las nuevas rutas de investigación. Pero el peñismo no se compromete a nada que vaya más allá de la letra legal que ha sido esgrimida hasta ahora como valladar para las pretensiones de los expertos de verse cara a cara y sin filtros o interferencias con los dieciséis soldados pertenecientes al batallón de infantería cuyo testimonio ha sido cuidado con especial interés por los mandos superiores. A tal grado, por si a algún doctor en sospechosismo le faltara material de trabajo, que esos dieciséis militares claves ya rindieron declaración, en ambiente controlado, ante agentes del Ministerio Público el pasado 26 de septiembre, sin que hasta ayer a los expertos independientes se les hubieran compartido los dichos. Tal predominio militar fue tema de preguntas de reporteros al GIEI luego de las audiencias en las que la CIDH preguntó quién tomaba las decisiones respecto a declarar o no ante autoridades judiciales, si un jefe militar o un presidente civil. Los expertos dijeron que entienden la postura elusiva del subsecretario Campa como “búsqueda de consensos a posteriori si seguimos en la etapa”, quedando en espera de que lasconversaciones den fruto y asumiendo que lo sucedido ayer nos abre la compuerta a seguir insistiendo en que les permitan entrevistar con libertad a los dieciséis militares que indudablemente estuvieron presentes en tramos de aquella noche y madrugada. Por lo pronto, el poder civil podrá informar al militar que no se firmó nada que incomode a éste, y más adelante irá viéndose, en un plano de discrecionalidad, si las condicionespermiten algún tipo de treta o artificio para medio entrevistar a los dieciséis sin que el alto mando de la colonia Lomas de Sotelo se sienta lastimado. ¡Hasta mañana! Twitter: @julioastillero Facebook: Julio Astillero Fax: 5605-2099 •juliohdz@jornada.com.mx
  • 21. Decomisan la radio comunitaria de Luvianos a 14 meses del asesinato del hijo del director Los hostigamientos a la radio comunitaria de Luvianos no cesan. El 2 de agosto de 2014 el crimen organizado mató al hijo del director Indalecio Benítez al dispararle al vehículo en el que circulaba toda la familia. Este jueves 15 de octubre fue el IFETEL el que les calló al decomisar el equipo. OCTUBRE 21, 2015Majo Siscar (@majosiscar) Foto: Majo Siscar En Luvianos ya no pueden sintonizar Calentana Mexiquense, su radio comunitaria. El jueves 15 de octubre, poco antes de las dos de la tarde, cuatro empleados del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) –acompañados de elementos de la Marina Armada de México– decomisaron el equipo por emitir sin concesión legal. Los agentes llegaron sin previo aviso mientras José De Paz Morales, un locutor invidente, transmitía su programa La voz de la Gente. José maneja solo la cabina, gracias a dos celulares que conecta a la consola y que maneja, uno por teclado y otro por voz. No le dio tiempo ni de avisar a los radioescuchas. Le pidieron los papeles que acreditaban el permiso de emisión y mientras De Paz se comunicaba con el director de la radio, Indalecio Benítez, procedieron a desmantelarla. Se llevaron el transmisor, la computadora portátil con la que trabajaban, el CPU, una consola y dos micrófonos. “El equipo costaba unos 20 mil pesos pero no es eso, lo valioso es lo que me quitaron en materia de comunicación”, dijo Benítez delante de la sede del IFT en la Ciudad de México. Calentana Mexiquense emitía desde el 20 de noviembre de 2013 con un transmisor de 20 watts por la 98.1 de Frecuencia Modulada, que apenas lleva la señal a unos 15 kilómetros a la redonda. Luvianos es uno de los municipios más violentos del sur del Estado de México. Frontera con Guerrero y Michoacán, es parte de la suprarregión de Tierra Caliente y desde hace más de dos años vive una espiral de violencia por la disputa entre los cárteles de La Familia y Guerreros Unidos, que pelean el control de su territorio, clave geográficamente y zona histórica de sembradíos de enervantes. El propio director, Indalecio Benítez, ha sufrido en carne propia los estragos del crimen organizado. El 2 de agosto de 2014, uno de los grupos del crimen organizado que operan en la zona se plantaron frente a las instalaciones de la radio y cuando él iba llegando con toda su familia dispararon al vehículo. Una de las balas impactó en el corazón de su hijo Juan Diego, de tan solo 12 años. Desde entonces, él y su familia viven exiliados pero la radio seguía operando bajo medidas cautelares y protección policial. E hicieron un esfuerzo por girar los contenidos a la construcción de paz en su municipio. José De Paz, quien estaba en cabina de lunes a viernes de 12 a 14 horas, recuerda que uno de sus programas más exitosos fue cuando cubrió el extravío de un vecino del pueblo y lograron encontrarlo a través de enlaces telefónicos a la emisora. Ahora está indignado de que cerraran la radio en el momento que él, con una discapacidad, transmitía. “Yo no entiendo por qué actuaron así, uno lo hace para contribuir a su pueblo”, lamenta. A su lado Benítez se queja: “para mi no existe ilegalidad, lo único que estamos haciendo es servir a la comunidad y contribuir a la paz en Luvianos a través de la comunicación”. El viernes pasado, Benítez estableció un plantón en las escalinatas de la sede del IFT en protesta. “Si no me calló el crimen organizado, no me van a callar las autoridades, seguimos transmitiendo en internet y vamos a luchar por la permanencia, porque no nos discriminen por no tener capacidad económica”, espeta. El viernes lo echaron del edificio así que ayer lunes regresó y llenó de mantas la entrada del IFT que exigen la restitución de la radio.
  • 22. Para el Centro de Investigación y Capacitación Propuesta Cívica, que le acompaña en el proceso, en el contexto de violencia en Luvianos, “las acciones del IFETEL se suman a este clima de hostigamiento y censura en contra del ejercicio de la libertad de expresión, agravado por la discriminación en contra de las radios comunitarias para su regularización y revisión”. Calentana salió al aire cuando apenas se aprobaba la reforma a la Ley de Telecomunicaciones. A mediados de 2014 se aprobó la ley secundaria y se publicaron los lineamientos que regulan las concesiones para radios comunitaria, indígenas y sociales. Después el IFT convocó a una consulta pública con estas radios y la sociedad civil para discutirlos. El propio Indalecio Benítez participó en ella. De hecho, en diciembre hizo una manifestación de interés ante el IFT de solicitar una concesión, ante lo que el Instituto elaboró un estudio técnico de viabilidad y constató que hay una frecuencia disponible en Luvianos. Ese anuncio le posibilitó a Calentana preparar los requisitos para tramitar legalmente la concesión el próximo 19 de noviembre, fecha en que se abre el primer plazo para las licitaciones de emisoras comunitarias, sociales e indígenas en el marco de la nueva ley. Antes de que entrara en vigor la reforma en telecomunicaciones en México había 20 radios comunitarias con permiso de emisión. Ahora hay 24. Los últimos 4 permisos los dieron en mayo de este año pero bajo la ley antigua a radios que habían tramitado su solicitud entre dos y cuatro años antes. Irina Vázquez, coordinadora en México de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC), explica que estas emisoras “surgen por una necesidad de comunicación de una comunidad, en el caso de Luvianos ante la crisis de violencia e inseguridad. En casos así o otros habituales como los que denuncian un megaproyecto, no puedes esperar tres años a que te den el permiso entonces la mayoría transmiten sin él y son las menos las que optan por el camino largo”. Con la nueva ley el camino se acorta un poco, pero aún así hay que esperar alrededor de un año desde que se inicia la licitación. “Calentana está en su derecho legítimo de transmitir, pero no en la legalidad. Si inicias un proceso para legalizarte pero caes en el uso indebido del espectro es como si le jugaras chueca al IFT. Durante muchos años reclamamos para que hubiera claridad, para que hubiera un reglamento al que acogerse, ahora lo hay pero son sus reglas del juego”, matiza Vázquez. Desde el Instituto Federal de Telecomunicaciones el Director General Vinculación Alberto Gutiérrez aseguró que se le daría un asesoramiento jurídico y técnico a Indalecio Benítez para revisar el expediente administrativo. Benítez por su parte exige que esta reunión sea una mesa de trabajo con el Consejero presidente y que de ahí salga “una ruta clara para la regularización de Radio Calentana”. Asimismo pidió por escrito que se le devuelvan los equipos de sustraídos, que no le criminalicen a él ni a ningún miembro de la emisora y que no violenten su derecho a la protesta pacífica.