SlideShare una empresa de Scribd logo
DE LOS DIARIOS MÁS IMPORTANTES DEL ESTADO DE OAXACA
Lunes 18 de Mayo de 2015
Desde
Puerto Escondido
Oaxaca
México
En: http.//www.megaradioexpress.com.mx
No habrá carreteras a la Costa e Istmo para 2016, advierte CADCO
DANIEL SANTOS DÍAZ @danius1410
Las súper carreteras al Istmo y a la Costa no estarán listas para 2016, advirtió el Secretario General del
Corporativo de Apoyo y Defensa para los Constructores Oaxaqueños (CADCO), Alberto Ramírez
Colmenares, al informar que el avance promedio del proyecto es de apenas el 45 por ciento.
Al considerar que la fecha prevista para la conclusión de las carreteras es una mentira, señaló
directamente al funcionario de Caminos y Aeropistas de Oaxaca (CAO), Lino Palacios Peralta, como el
principal "orquestador" de las falacias, "un vocero de la presidencia".
El representante del corporativo de arquitectos, dijo que las empresas encargadas de ambos proyectos
redujeron este año personal y maquinaria, como la constructora ICA, que despidió al 40 por ciento de
sus trabajadores, y por lo tanto, dejó de funcionar la misma proporción de maquinaria.
Al tiempo que mostró unas fotografías como evidencia del avance de las obras, precisó que la súper carretera en su tramo Barranca Larga-Ventanilla presenta un
avance del 45 por ciento, mientras la Mitla-Tehuantepec se encuentra en 47 por ciento.
"Dijeron que estarían listas en tres años, llegó el 2015 y ni a la mitad llegamos. Hay un atraso evidente. A ese ritmo, tal vez las carreteras queden listas para el
2020. La verdad es que ni ellos saben cuándo concluirán con las obras", comentó el constructor.
Finalmente, dijo que el Coordinador de Enlace de Autopistas de CAO, Lino Palacios Peralta, es uno de los principales responsables de las irregularidades de la
Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), delegación Oaxaca, debido a que aparte de ser funcionario y quien da seguimiento a las obras de las
carreteras, cobra por tres contratos que le otorgó la SCT, a través de su empresa "Centro de Creación México-Venezuela S.A de C.V".
Autoridades evaden declarar por obra del Centro de Convenciones en Oaxaca
YURI SOSA @YuriSosa04
Vecinos de la colonia Guelaguetza denunciaron que la Secretaría de Turismo y Desarrollo Económico (STyDE)
negó ante el Juez Primero de Distrito “su responsabilidad” sobre las obras del Centro Cultural y de Convenciones
de Oaxaca (CCCO).
Semanas atrás la autoridad judicial otorgó a los quejosos un amparo con el que se ordenó a la STyDE suspender
de forma provisional la construcción del inmueble en el Cerro del Fortín y sobre el área de amortiguamiento del
Parque Natural protegido.
Para dar cumplimiento al proceso, el Juez llamó a declarar a más de 30 autoridades federales, estatales y
municipales involucradas en el proyecto, de las cuales sólo 4 han dado respuesta parcial sin que acepten su responsabilidad, señaló el representante de los vecinos, Ricardo
Villacencio Barras.
El representante de los vecinos aseveró que el Instituto Nacional de Antropología e Historia acepta su participación, mientras que la Semarnat apunta que no ha otorgado permisos,
y la Secretaría de Comunicaciones y Transporte, hasta ahora, se abstiene de responder.
En el caso del Fideicomiso para el Desarrollo Logístico del Estado de Oaxaca (Fidelo), argumenta que no participaría en la primera etapa del Centro de Convenciones, la cual
comprende el estacionamiento en el parque de "La Amistad" de dicha colonia. Además niega daños al medio ambiente, “lo cual no es cierto”.
Tanto la Secretaría de Turismo como el Poder Ejecutivo estatal tampoco dan explicaciones claras, al igual que la Secretaría de las Infraestructuras y Ordenamiento Territorial
Sustentable, agregó el vecino.
"Las autoridades sólo informan pero no entregan pruebas importantes al Juez", por lo que la audiencia constitucional programada para el 28 de mayo podría retrasarse.
Entre las autoridades municipales que han respondido sin dar mayores explicaciones, dijo el demandante, se encuentran las direcciones de Desarrollo, Ecología y del Centro
Histórico y Patrimonio Edificado. Mientras que el Instituto Estatal de Ecología del estado también trata de "deslindarse".
Habrá elecciones, Oaxaca no es foco rojo: Cué
Jaime GUERRERO
 Oaxaca, 18 de mayo de 2015-El Gobernador del Estado, Gabino Cué Monteagudo, aseguró que habrá elecciones en Oaxaca y señaló que la
entidad no es foco rojo en el proceso comicial a pesar de que la sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) anuncia
en reiteradas ocasiones que boicoteara las elecciones federales intermedias del próximo 7 de junio.
Sin embargo, el mandatario estatal hizo un llamó a la mesura "para no tratar de generar un ambiente de incertidumbre" en torno al proceso electoral,
porque aseguró que las elecciones en Oaxaca no están en riesgo.
No obstante, indicó que el gobierno del estado seguirá apelando y haciendo un llamado a las y los maestros de oaxaca para que se conduzcan en el
marco de la legalidad sin claudicar a sus posiciones políticas sin poner el riesgo la seguridad de las personas ni los derechos de los demás.
Gabino Cué recordó que no es la primera vez que el magisterio fija una posición con relación a las elecciones, incluso, agregó que en algunas
ocasiones han realizado retiro de propaganda, entre otras acciones.
Aún así, dijo, existe confianza en que el magisterio oaxaqueño "sin claudicar a un posicionamiento político van a crear las condiciones para que un
derecho que les pertenece a los oaxaqueños y a los mexicanos no se vea limitado", sostuvo.
Al mandatario estatal indicó que en reuniones que ha sostenido con la dirigencia de la sección 22 de maestros de Oaxaca, no han abordado el tema
electoral.
RUMBO AL BOICOT ELECTORAL
Sección 22 sí se va a paro masivo a partir del 1 de junio
YURI SOSA @YuriSosa04
La Sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) definió este domingo, durante la
Asamblea Estatal, las acciones a realizar en el marco del boicot electoral de los próximos comicios del 7 de junio,
en que se elegirán diputados federales.
Con 46 por ciento de su membresía en asamblea, el magisterio oaxaqueño acordó estallar en paro masivo el
primero de junio rumbo a la huelga nacional y de cara al boicot de la jornada electoral.
Con este paro, los profesores dejarán sin clases a más de un millón 200 mil niños de educación básica y por lo
cual, el ciclo escolar concluiría 44 días antes que en el resto del país.
Los profesores, también, acordaron trasladar su campamento a las instalaciones del Instituto Nacional Electoral
(INE) a partir de mañana, 18 de mayo. Mientras que el 27 de mayo, en asamblea estatal, se hará entrega del plan de acción.
Al reafirmar que la primera respuesta, por parte del Gobierno del Estado, a su pliego de peticiones fue nula, la Sección 22 avaló iniciar "la ruta jurídica" con el apoyo de los padres
de familia y sus propios alumnos, quienes presentarán sus demandas ante las autoridades correspondientes a fin de tener solución a las necesidades educativas. Para brindar
información a los padres de familia, se aprobaron asambleas por delegaciones del 20 al 26 de mayo.
El sindicato en Oaxaca, adherido a la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), también ratificó el proyecto de certificación, que los pagos de honorarios y
ascensos sean en una sola emisión, es decir el 22 de mayo.
De igual forma exigen la reparación de daños a los profesores accidentados el 1 de mayo, cuando se dirigían a la Ciudad de México.
Asimismo, la gremial acordó la movilización del 30 por ciento de la base en la capital del país el próximo 26 de mayo en la "XII Acción por Ayotzinapa".
Gobierno de Oaxaca no tiene “plan b” ante paro de la CNTE
El titular del Instituto Estatal de Educación Pública estatal dijo que mientras se mantenga el diálogo con los maestros no hay razón para un
paro, pese a que éste se anunció para el 1 de junio.
OSCAR RODRÍGUEZ17/05/2015 04:52 PM
Ciudad de México
El gobierno de Oaxaca descartó aplicar algún plan "b" ante el paro de labores anunciado por la sección 22 de la Coordinadora Nacional de
Trabajadores de la Educación (CNTE) a partir de junio y dijo que agota la vía de diálogo y la negociación para conjurarlo.
El director del Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO), Moisés Robles, afirmó que el gobierno estatal seguirá dialogando y
conciliando con los decentes hasta donde sea posible para dar respuestas a sus demandas, para evitar que se suspendan clases.
"Mientras estemos sentados en la mesa de diálogo con la CNTE, no hay razón de un paro", consideró el funcionario y descartó que ya se
tenga un plan “b” para enfrentar el paro.
“Hubo una determinación en la pasada asamblea de la CNTE donde se abordó el paro de labores a partir del 1 de junio, sin embargo esta
puede sufrir alguna modificación, dependiendo de los acuerdos que alcancen en la mesa nacional con la Secretaria de Gobernación
(Segob).
En tanto nosotros estamos privilegiando el dialogo con ellos porque lo que no queremos es que se vayan a paro.
Además que hay un pronunciamiento de la sociedad para que no se suspendan las clases.
Respecto a la ampliación del horario de clases, Robles dijo que en algunas comunidades indígenas son las madres de familia las que
negocian con los maestros la reposición de clases perdidas por paro.
“En muchas comunidades, cuando hay una movilización, y eso es algo que no se ve, nuestras mejores fiscalizadoras son las madres de
familia, son las que tienen un contrapeso más, incluso, que la autoridad municipal; son las que tienen el control", dijo, el funcionario estatal.
“Son las (madres) que llegan a una plática con los profesores de grupo, y con las escuelas, les ponen las condiciones, que eso es algo muy
importante; que a veces ni siquiera la autoridad educativa federal y estatal puede hacer. Son las que establecen cuántas horas van a
reponer, con qué modalidad, si es el fin de semana, si es quedándose una o dos horas, eso es algo muy importante y que ocurre para
completar el ciclo escolar", puntualizó.
CNTE concluye reunión con Segob sin acuerdos
Líderes de la Coordinadora concluyeron la reunión que sostenían con el subsecretario de Gobernación, Luis Enrique Miranda Nava y mencionaron que la
junta "no fue cordial" y que no hubo acuerdo respecto a la evaluación para la permanencia de los profesores.
Mariana León
Los maestros continuaron su marcha por Avenida Juárez y amagaron con intentar llegar al Zócalo.
(Mariana León)
CIUDAD DE MÉXICO.- Líderes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de
la Educación (CNTE) terminaron la reunión que sostenían con la Secretaría de
Gobernación y dijeron que se levantaron de la mesa porque no hubo acuerdo respecto
a la evaluación para la permanencia, pero aseveraron que el diálogo "no está roto".
La reunión, que terminó poco después de las dos de la tarde, "no fue cordial",
señalaron.
En el encuentro, donde estuvo presente el subsecretario, Luis Enrique Miranda
Nava, no se logró un acuerdo respecto al calendario de exámenes que determinarán
la permanencia de los docentes.
"Ya no tenemos ningún otro punto sobre la mesa que no sea la cancelación de la
evaluación", dijo Juan José Ortega Madrigal, líder de la Sección XVIII en Michoacán.
"No puedo decir que hubo una relación cordial con esta mesa, pero no podemos decir que se rompe el diálogo. Queda el llamado a la Secretaría de Educación Pública para
que revisen y generen una propuesta razonable a nuestro planteamiento".
Añadió que están en espera de una nueva mesa de negociación con Segob, donde exigen estén presentes autoridades de Educación Pública y del Instituto Nacional para la
Evaluación de la Educación (INEE), encargados de diseñar el examen.
Rubén Núñez, líder de la Sección 22 de Oaxaca, dijo que el paro nacional se discutirá con las bases en la Asamblea Nacional Representativa que tendrá lugar en las
próximas horas en la calle de Belisario Domínguez.
Ahora los maestros se dirigen a la Avenida Juárez, donde amagan con que intentarán llegar al Zócalo, aunque existe un fuerte dispositivo de seguridad en las calles de
acceso al centro de la ciudad.
Insisten en boicot electoral
‘Tumba’ magisterio propaganda política
Christian Jiménez/Foto: Mario Jiménez Leyva
Como parte de las acciones de cara al boicot electoral del próximo 7 de junio, integrantes de la Sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE),
perteneciente a la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) retiraron este sábado propaganda política de espectaculares.
La jornada de protesta se inició en inmediaciones del crucero del Aeropuerto Internacional “Benito Juárez”. Los maestros de los sectores Ciudad, Periferia, Estatales, Etla,
Tlacolula, Zimatlán, Ocotlán y Miahuatlán, de la región de los Valles Centrales, también retiraron campaña política colocada en la carretera Cristóbal Colón, frente al monumento a
Benito Juárez, en inmediaciones de Huayapam.
Apoyados con equipo austero y navajas, un grupo de docentes de los Valles Centrales, representación que se encuentra a cargo del plantón magisterial, subió a los espectaculares
colocados en los sitios mencionados y bajó la propaganda. A su paso, algunos transeúntes apoyaron la determinación de los maestros, quienes informaron que la medida es parte
de las acciones en contra de las elecciones que “no favorecen al pueblo”.
Automovilistas a través del claxon de sus vehículos, apoyaron las acciones del magisterio. “Todos son mentirosos… todos son iguales”, repetía uno de los conductores de un taxi
foráneo a su paso por la carretera, mientras decenas de maestros observaban a sus ágiles compañeros retirar las lonas.
Hace un par de semanas, acciones similares fueron realizadas por los docentes en inmediaciones de la carretera 190, donde retiraron propaganda electoral de diferentes partidos.
No obstante, las lonas fueron colocadas pocos días después de las acciones magisteriales.
En tanto, hace algunos días, candidatos y militantes de partidos políticos exhortaron a los docentes a respetar la propaganda política colocada en la ciudad y zonas conurbadas.
Los políticos demandaron a integrantes del magisterio no violentar el proceso electoral, así como el derecho constitucional de la ciudadanía oaxaqueña a elegir a sus autoridades.
Mujer le planta cara al magisterio y reclama durante mitin respeto a
Oaxaca
Sin más compañía que la fuerza de la razón y el cariño por la ciudad de Oaxaca, Norma Morlán Ruiz, ex presidenta de la Asociación de Hostales de la entidad, demandó a los
profesores de la sección 22 del magisterio respeto para los espacios emblemáticos de todos los oaxaqueños como el Zócalo y la Alameda de León, recuperado el fin de semana
pasado.
De manera espontánea llegó hasta el zócalo capitalino, donde este viernes se estableció un mitin y plantón de integrantes de la sección 22 en el marco del Día del Maestro para
pedir a los profesores respeto al patrimonio histórico de los oaxaqueños.
De forma pacífica y haciendo uso de algunas pancartas, ciudadanos como Norma Morlán, ex presidenta de la Asociación de Hostales de la entidad, llamó a los mentores a cumplir
con su responsabilidad social de preservar espacios con el zócalo y la alameda, que guardan siglos de historia y forman parte de la cultura del estado.
"Como profesionistas, personas que estudiaron, conocen y comparten todo esa información con miles de niños, deben ayudar a su conservación y no permitir que vivales que no
son originarios de Oaxaca vengan a dañarlo con sus puestos", aseguraban.
Sin temor alguno, Norma Morlán caminaba mostrando en lo alto su pancarta, hablando a los profesores y mostrándole su preocupación por el deterioro que han sufrido el zócalo y
la alameda en los últimos 10 meses, como consecuencia de la invasión de comerciantes ambulantes.
"Respetamos absolutamente su jornada de lucha, sabemos que tienen demandas con las autoridades municipales, pero no entendemos que se apoye a grupos deshonestos que
nos están perjudicando como ciudad y como sociedad", puntualizó.
El pasado miércoles, Norma Morlán Ruiz, empresaria de turismo, junto con dirigentes de las cámaras empresariales Canacintra, Canacope, Asociación de Hostales de Oaxaca,
Unión de Empresarios y Ejecutivos de Oaxaca, Organización de Empresarios y Comerciantes de Oaxaca, Cocentro, entre otros entregaron en el edificio de la sección 22 un
documento donde solicitan a la gremial oaxaqueña no respaldar ni solapar la invasión del zócalo y la alameda de león por grupos de vendedores ambulantes.
Organismos ciudadanos convocaron a hacer eco al llamado de Norma Morlán y también pedir al magisterio, desde sus diferentes trincheras, no volverse nido de comerciantes
ilegales que han perjudicado a la ciudad.
Pinta su raya sobre ámbito federal
IEEPO ofrece primera respuesta al magisterio
Apoya aplicar una “evaluación integral” a profesores
OCTAVIO VÉLEZ ASCENCIO
El gobierno estatal, por medio del Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO) dio respuesta al pliego petitorio de la Sección 22 del Sindicato
Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), pero declinó competencia en el gobierno federal en algunas de los requerimientos por carecer de atribuciones
para su atención.
Según el oficio DG/00258/2015, suscrito por el director general de la dependencia, Moisés Robles Cruz, dirigido a la Comisión Política de la gremial, el documento incluye
contestaciones a los 17 planteamientos presentados por el Movimiento Democrático de los Trabajadores de la Educación de Oaxaca (MDTEO), el pasado día 1 de mayo al
gobernador Gabino Cué Monteagudo.
En el pliego petitorio, la Sección 22 del SNTE reclama la abrogación de la reforma educativa y sus leyes reglamentarias; garantizar el derecho al trabajo y la estabilidad laboral de
todos los trabajadores; la aprobación de manera inmediata de la Ley Estatal de Educación, conforme a los 37 foros sectoriales y los jefes del Plan para la Transformación de la
Educación de Oaxaca (PTEO), y el respeto y cumplimiento irrestricto a los acuerdos políticos y suscritos en las minutas de las diferentes jornadas de lucha.
Además, la libertad inmediata e incondicional de todos los presos políticos y de conciencia, la presentación con vida de los desaparecidos y la repatriación de los exiliados.
También, la contratación inmediata de los egresados de las 11 escuelas normales públicas; entrega oportuna de uniformes, calzado y útiles escolares para alumnos de educación
básica; dotación y mantenimiento inmediato de la infraestructura, recursos materiales y equipamiento a los servicios educativos; rechazo a la evaluación punitiva; garantizar la
vigencia del sistema escalafonario y la entrega de los títulos de licenciaturas y cédulas profesionales rezagadas.
Así como la cancelación de los programas complementarios de la reforma educativa y la trasferencia de recursos al PTEO; la entrega de prima de antigüedad y bonos a los
jubilados; el respeto irrestricto a las prestaciones y derechos sociales de los trabajadores, y la apertura y operatividad de una caja de ahorro.
De acuerdo con el documento –recibido en la Secretaría General de la Sección 22 del SNTE–, donde se ofrece respuestas según el orden de los reclamos, el gobierno estatal, como
integrante del pacto federal, manifestó su respeto absoluto a la competencia de los poderes federales, como es el órgano legislativo, y como tal, la abrogación de la reforma
educativa y sus leyes reglamentarias, “debe llevarse a cabo a través del proceso legislativo establecido por la misma Constitución”.
Además, refrendó su compromiso de “insistir ante la instancia federal para garantizar el reconocimiento de todas y todos los trabajadores al servicio de la educación, así como el
respeto irrestricto a sus derechos laborales y sindicales”.
Igualmente, ratificó su respeto irrestricto “a los derechos laborales, administrativos, sociales y sindicales de los trabajadores de la educación”.
De igual manera, “canalizará y coadyuvará con las instancias correspondiente toda demanda de revisión de la situación jurídica de profesores privados de la libertad por delitos
del orden local”.
Además, ratificó su respeto “a las diversas opiniones y expresiones públicas”, así como a la libre manifestación de las ideas y aclaró que“no ha promovido iniciativa de ley alguna
que vulnere los derechos fundamentales de los ciudadanos oaxaqueños.
De la misma forma, garantizó la entrega de uniformes y útiles escolares de alumnos de educación básica durante los primeros 30 días del ciclo escolar 2015-2016, “a pesar de la
situación en las finanzas públicas del país y del estado”.
Igualmente, manifestó que “se ha pronunciado en favor de una evaluación de carácter integral, que considere el contexto escolar, la infraestructura educativa, las condiciones
culturales y socioeconómicas de los educandos, el equipamiento de las escuelas, la pertinencia de los planes y programas de estudio, entre otros”.
Pedro de Dios Gallegos gana mucho y teme que se divulgue la
información
Agencia JM
Dijo que sí, gana mucho, “pero no tanto como lo exhibieron algunos medios”; el caso es que en ocho quincenas, del 15 de
diciembre de 2014 al 15 de abril de 2015, percibió alrededor de 356 mil pesos, pero el profesor Pedro de Dios Gallegos, con
plaza de director técnico de la Escuela Telesecundaria de San Pedro Yólox, insiste en que el elevado sueldo se debe a su
preparación académica.
Egresado del Centro Regional de Educación Normal de Oaxaca (CRENO), de la generación 1986, con una licenciatura en
Educación Media de la Escuela Normal Superior Federal de Tamaulipas; otra licenciatura en Matemáticas por el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), así como
dos maestrías, en Administración de Instalaciones Educativas y otra en Tecnología Educativa.
Pedro de Dios asegura que en su trayectoria académica y docente no ha tenido que ver absolutamente nada su militancia sindical, aunque reconoció que su participación sólo ha sido un
requisito más para acceder a los concursos y promociones que le permitieron, en el 2009, beneficiarse con 36 horas-clase en una Telesecundaria.
Con dos diplomados posteriores, uno por la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo y otro por la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (UABJO), el profesor de
telesecundarias es considerado uno de los 15 mejor pagados dentro del magisterio del país.
El Director Técnico en la Telesecundaria de San Pedro Yólox, Ixtlán, comentó que gracias a su preparación académica el Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO), le otorgó
la plaza de director técnico de la misma Escuela Telesecundaria en donde laboró como profesor, con un sueldo quincenal líquido de 32 mil 19 pesos.
A manera de justificación, el profesor con seis títulos profesionales y una cédula profesional, asegura que durante las ocho quincenas sólo ha percibido 256 mil pesos líquidos, más casi 100
mil pesos de aguinaldo, lo que hace un total de casi 356 mil pesos, en el periodo del 15 de diciembre de 2014 al 15 de abril de 2015.
Pedro de Dios Gallegos reveló estar temeroso por la delincuencia organizada debido a la información divulgada por algunos medios de comunicación, que lo hace vulnerable a un secuestro,
por lo que solicitó a los informadores ser prudentes con sus datos.
Alumnos en México tienen una comprensión de lectura
similar a la de Uganda: estudio
Por Redacción / Sin Embargo mayo 16, 2015 - 22:00h 5 Comentarios
Foto: Cuartoscuro
Ciudad de México, 16 de mayo (SinEmbargo).– En México los estudiantes menores de 16 años tienen una comprensión de lectura similar
al de países como Uganda y niños que cursan el quinto grado de primaria tienen serios problemas resolver un problema matemático
simple, y otros problemas de rezago educativo tienen como factor la pobreza, de acuerdo con los resultados del estudio llamado
“Medición Independiente de Aprendizaje (MIA)”, realizado por investigadores de la Universidad Veracruzana (UV) y el Centro de
Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) Unidad Golfo.
La investigación tomó como universo a 3 mil 143 estudiantes de Veracruz de entre 5 y 16 años, ubicados en 2 mil 403 hogares de 187
localidades de 70 municipios. Los resultaron arrojaron que: sólo el 14.1 por ciento de los alumnos de quinto de primaria pueden resolver
un problema de matemáticas simple, y el 85.9 por ciento no cuenta con la destreza para hacerlo.
“La pobre comprensión de lectura que tienen los niños mexicanos es similar al de países como Uganda, donde
solamente uno de cada diez niños de tercero de primaria, pueden leer y comprender correctamente un texto de segundo
grado”, detalla el informe.
No obstante, 98.4 por ciento de los entrevistados cursaban algún grado escolar.
El doctor en antropología Felipe Hevia, líder del proyecto, explicó que entre las situaciones extra escolares que contribuyen al pobre nivel
educativo de los alumnos, MIA detectó los siguientes: la pobreza, la edad y la escolaridad de los padres así como el nulo aprovechamiento
de las bibliotecas cuando las hay dentro de los mismos planteles.
“Toda la Reforma Educativa está centrada en el maestro, -señala el antropólogo- pero detectamos que hay otros factores que se pueden
tomar en cuenta para diseñar políticas públicas que promuevan un mejor aprovechamiento de los estudiantes”, explicó.
Ante los pobres resultados obtenidos en Veracruz -donde se realizó la muestra- el siguiente paso es “realizar talleres con padres,
estudiantes, y maestros para juntos buscar mecanismos, tanto dentro como fuera de las aulas, para mejorar la enseñanza”, concluye el
investigador de CIESAS.
Medición Independiente de Aprendizaje será realizada en octubre en Puebla y Tlaxcala, “con el fin de que padres, maestros y la sociedad
en general conozcan el nivel educativo de los niños, se involucren más en la educación de los pequeños, se deje de responsabilizar
únicamente a la escuela del rezago educativo y se reconozca que existen otros factores a los que también hay que combatir”, refirió Hevia.
MAGISTERIO, SINDICATO Y LA SEP
Rubén Nuñez, dirigente de la sección 22 de la CNTE en Oaxaca. Foto: Cuartoscuro
En promedio los docentes mexicanos ganan al rededor de 70.4 pesos por hora, su nivel de escolaridad es universitario y son oficialmente
contratados al aprobar un examen de oposición; muchos de ellos cuentan con prestaciones de ley, no obstante, el índice de maestros que
no gozan de estos beneficios son mujeres, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía e Informática (INEGI).
La dependencia detalló que un millón 599 mil 727 personas ocupadas como docentes, en promedio, ganan 70.4 pesos por hora trabajada y
laboran 30.6 horas a la semana.
El porcentaje de los maestros que disfrutan de mejores condiciones de empleo y un contrato base es de 88.1 por ciento y 11.9 por ciento
temporal, mientras que para las maestras estos valores son de 83.8 y 16.2 por ciento, respectivamente.
Sin embargo, líderes sindicales gozan de sueldos arriba del promedio. Tal es el caso del dirigente de la Sección 22 de la Coordinadora
Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), Rubén Núñez Ginez: cobra 100 mil 464 pesos al mes por dos plazas como maestro
sin dar clases, pese a que la ley prohíbe cubrir con el erario el sueldo de trabajadores sindicales, se los dio a conocer Reforma en una
investigación publicada el pasado 1 de mayo.
La Secretaría de Educación Pública (SEP) dio a conocer a finales de abril el nombre de los docentes que integran el sindicato y el monto
de sus sueldos y el caso de Núñez Ginez no es el único maestro que cobra sin dar clases.
De acuerdo con el rotativo, entre enero y marzo, el secretario de la Sección 22 de la CNTE, Francisco Manuel Villalobos, estuvo al frente
de dos plazas de tiempo completo como maestro y cobró la cantidad de 124 mil 620 pesos.
En tanto, el secretario de Finanzas del magisterio disidente, Aciel Sibaja Mendoza, obtuvo 141 mil 955 pesos por dos plazas de tiempo
completo, y Ángel Ernesto Viruel, secretario de Trabajo y Conflictos de Preescolar, 124 mil 812.
Los sueldos de los miembros sindicales son pagados con dinero del erario público y asciende a un total de dos millones 358 mil 677 pesos
a pesar de que la Ley General del Servicio Profesional Docente lo prohíbe.
Las cifras publicadas por la SEP, y de las que da cuenta Reforma, revelaron que la Sección 22 logró el reconocimiento de 90 mil 665
plazas en Oaxaca aun cuando el reporte oficial de enero arrojaba sólo 77 mil 264 puestos reconocidos por la dependencia federal.
El Fondo de Aportaciones para la Nómina Educativa y el Gasto Operativo (FONE) de la SEP al cierre del primer trimestre de 2015
asciende a 80 millones 575 mil cuatro pesos, considerando el pago de las retenciones del Impuesto Sobre la Renta (ISR) y de las
aportaciones de seguridad social.
De acuerdo con el INEGI, esto evidencia condiciones de precariedad laboral para una parte de estos trabajadores, especialmente en el
caso de las maestras, las que se traducen en la carencia de previsión y seguridad social, diferencias salariales, contratos por hora y/o por
año escolar para no generar antigüedad, entre otras.
Puntualiza que al último trimestre de 2014 se identificaron 43 mil 917 docentes subocupados, esto es, 2.7 por ciento de las maestras y
maestros ocupados, caracterizados por tener la necesidad de ofertar más tiempo de trabajo adicional al de su ocupación actual.
Las mujeres son mayoría como docentes en la educación básica (68 contra 32 por ciento), en media superior la proporción es más
equilibrada (48 contra 52 por ciento) y en la educación superior los hombres docentes superan a las mujeres (44 contra 56 por ciento).
El INEGI refiere que 81.3 por ciento de los docentes del país se desempeñan en instituciones públicas y 18.7 por ciento en instituciones
privadas; 7.1 por ciento habla alguna lengua indígena y 3.7 por ciento reportó alguna discapacidad.
Los docentes ganan en promedio 72.4 pesos por hora trabajada, siendo mayor el ingreso por parte de los maestros, quienes llegan a
obtener 76.3 pesos, en tanto que las maestras 70.1 pesos.
De total de docentes, 88 por ciento cuenta con la prestación de servicio médico y 12 por ciento no, mientras que de los que son
subordinados remunerados, 95.2 por ciento goza de contrato escrito y 4.8 por ciento no.
REZAGO, PROPORCIONAL AL CRECIMIENTO
A pesar que el Estado mexicano ha empujado iniciativas para cerrar la brecha en la educación, tales como una Reforma Educativa, y
alianzas de cooperación con Canadá y Estados Unidos, la calidad de la enseñanza y el aprendizaje en el país ocupan los últimos lugares a
nivel internacional.
De acuerdo con el Reporte de Capital Humano del Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés), México ocupa el lugar 107
de 124 países en la calidad de su sistema educativo, lo cual –dice–, impacta en el crecimiento económico.
En el índice global de resultados, México se mantuvo en la posición 58 de 124 y es el cuarto país de América Latina, después de Chile,
Uruguay y Argentina.
“México se sitúa entre los países con mejor desempeño en la región, aunque con cierta distancia del grupo principal. Esto se debe
principalmente a la existencia de población menos educada en todos los grupos de edad. En un aspecto más positivo, México con una baja
tasa de desempleo, principalmente entre los jóvenes”, describe el informe.
El país se situó en el lugar 52 de los 65 países que participaron en las pruebas y se ubicó como el último lugar de los 34 países de la
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
En la investigación de la OCDE se detalló que los estudiantes mexicanos de nivel básico donde un 55 por ciento de ellos no contaba con
suficientes habilidades matemáticas y el 41 por ciento no tenía un nivel suficiente de comprensión lectora.
Masca la Iguana: En Oaxaca tenemos una educación del infierno
-Â Â Â Â "Escucha hijo mío, dijo el demonio poniendo su mano sobre mi cabeza"
Por: Luis Fernando Paredes Porras
Oaxaca, 17 de mayo, 2015.- Todos somos maestros de alguien y aprendemos, si ponemos atención, de todos y de
todo. Por eso me gusta pensar que el 15 de mayo en México es el pretexto para ir más allá de la educación formal y
reconocernos en la dialéctica del saber.
A muchos exponentes de diferentes oficios les decimos maestros, "mai" para familiarizar, reconocemos de facto que el
oficio en cuestión tiene un método de enseñanza que requiere de chalanes, de aprendices, de pupilos y que la práctica,
hace al maestro.
El Estado tiene las escuelas formales para enseñarnos lo que considera debemos saber de acuerdo a su proyecto, pero
la vida nos tiene a todos para enseñarnos las mañas, triquiñuelas, atajos y caminos largos pero más seguros para vivir como Dios manda, o como Dios sugiere. Así de acuerdo a
los ambientes en que nos movamos y de a como nos las encontremos, todas y todos hemos tenido maestros y maestras del mal.
Hay quienes aprenden mejor las lecciones y se convierten en políticos, otros logran camuflajearse en todas las profesiones y oficios, incluso se convierten en dadores de apuntes,
en maestros de escuela.
Recuerdo "al Teacher", mi maestro de inglés en la secundaria que acosaba a mis compañeras, las manoseaba y les acreditaba su materia. Su complexión robusta y su cara
tosca, así como su edad entrada a medio siglo, hacían que al caminar con sus bastones por su discapacidad motora, pareciera un gorila viejo. Desarrollé malos sentimientos para él
cuando descubrí que acosaba a la niña que me gustaba, pues yo la seguía a la distancia y el maestro se le acercaba en su auto invitándola a llevarla a su casa y acortar toda
distancia, ahí, a la vista de todos, en plena calle, con mi amor como vigía. Mi odio era notorio, así que él llamaba a mi padre bajo cualquier pretexto y mi progenitor le creyó durante
un año, el segundo de secundaria, donde tuvimos una batalla desigual; mi padre harto de mi comportamiento me buscó una nueva escuela y todo fue para bien, como nunca lo
hubiera pensado. El teacher siguió con sus mañas hasta que finalmente fue denunciado y despedido. De la chica no pasó nunca nada, pero aprendí un montón de cosas de mí
mismo, de mi padre y de la vida.
Todos tenemos maestros de lo malo, llegan solitos, salen de cualquier lado y hoy hay más medios para ello y para su servicio. Así que estas maestras y maestros de la perdición se
han especializado para poder acceder a sus objetivos de todas las edades. Son altamente eficientes en su enseñanza y nos demandan ser mejores maestros para cuidar que sus
métodos no tengan el impacto que desean en nuestros hijos. Por ello me sigue asombrando la frase que abre el libro de "Ética para Amador" de Fernando Savater: "escucha hijo
mío, dijo el demonio poniendo su mano sobre mi cabeza"; para ser honesto me estremece y me alienta.
El infierno, por su etimología es lo inferior, lo que está distante de aquello que consideramos elevado y deseable de vivir. En Oaxaca tenemos una educación del infierno gracias a
los malos maestros reunidos en la sección 22, cuyos líderes sirviendo a infernales intereses han quitado por décadas el derecho de recibir educación a generaciones completas.
Esas malas enseñanzas se pueden evaluar en todos lados y en todo momento. Por supuesto que hay excelentes maestras y maestros en la sección 22 en la 59, en otros sistemas
escolares e instituciones de paga, mi deseo es: ¡larga vida para ellas y ellos!
Dice la iguana que me convierte en un maestro del mal desear esas cosas, haciéndome infernal. La miro y pienso que me está dando una buena lección, por ello le compraré su
lechuga, le daré un abrazo por su día y le diré: escucha hija mía, poniendo mi mano sobre su cresta.
MILENIO.COMPOLÍTICA
Gobernación cede ante exigencias de la CNTE
El gobierno federal ha concedido a los maestros de la coordinadora pagos no devengados, plazas intocables y no sancionarlos si reprueban
las evaluaciones.
Marcha de integrantes de la CNTE en el primer cuadro del Distrito Federal. (Javier Ríos)
REPORTAJE POR VÍCTOR HUGO MICHEL18/05/2015 01:46 AM
Ciudad de México
Una y otra vez la Secretaría de Gobernación ha cedido ante los maestros disidentes. Y una y otra vez, éstos vuelven para exigir más.
Durante los últimos dos años, la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) ha obtenido grandes éxitos en sus tratos
con el gobierno federal: le ha ganado recurrentemente en la mesa de negociaciones, obteniendo concesiones de todo tipo. Incluso ha
conseguido que se viole la reforma educativa de forma abierta.
Documentos de la Secretaría de Gobernación en poder de MILENIO revelan que el gobierno federal ha concedido a la CNTE pagos de
aguinaldos y quincenas caídas, garantías de plazas intocables y hasta ha prometido no sancionar de forma alguna a los maestros que
reprueben las evaluaciones indicadas dentro de la reforma educativa, además de comprometerse a pagar tiempos extras e "incentivos de
carácter económico" por el "buen desempeño" de profesores de la coordinadora. Todo ello sin obtener una sola modificación al discurso
belicista y la abierta hostilidad de la disidencia magisterial.
Una decena de minutas de las reuniones sostenidas por la Subsecretaría de Gobernación y la CNTE a lo largo de los últimos dos años dan
cuenta de que el gobierno federal le ha concedido muchas de sus demandas al magisterio disidente sin obtener a cambio el cese de las
movilizaciones, la desocupación de plazas tomadas o el fin a actos radicales, tanto en la Ciudad de México como en Guerrero, Michoacán y
Oaxaca, entre otros estados. En muchas ocasiones, los acuerdos alcanzados en Bucareli solo presagian más manifestaciones callejeras
seguidas por una nueva ronda de exigencias que deben ser zanjadas con más concesiones.
Manga ancha a docentes
Las minutas gubernamentales, obtenidas por MILENIO vía la Ley Federal de Transparencia, trazan una línea de tiempo del conflicto
magisterial que ha corrido en el presente sexenio, un periodo que arranca el 8 de mayo de 2013, con la primera negociación de la que se
tiene registro en Gobernación, hasta el 11 de febrero de 2015, fecha del último documento desclasificado y en el que se abordan las
discusiones con la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación en Guerrero (Ceteg). En total contienen detalles de 10 rondas de
negociaciones encabezadas por la subsecretaría de Gobernación, a cargo de Luis Miranda, en las que la coordinadora suele salir airosa.
La primera minuta está fechada el 8 de mayo de 2013 y registra una reunión encabezada por el subsecretario Miranda y los subsecretarios
de Educación Media Superior, Rodolfo Tuirán, y de Educación Básica, Alba Martínez. Como interlocutores tenían una comisión de maestros
disidentes de las secciones 3 de Baja California, 7 de Chiapas, 9, 10 y 11 del Distrito Federal, 13 de Guanajuato, 14 de Guerrero, 15 de
Hidalgo, 17 del Valle de Toluca y 18 de Michoacán, entre otras.
"Ambas partes se comprometen a privilegiar el diálogo como una vía de construcción de propuestas orientadas al mejoramiento de la
educación", se acordó ese día. Pero horas después y como lo haría de forma reiterada, la CNTE dio reversa a lo acordado. Se plantó en el
Zócalo de la Ciudad de México por más de cuatro meses.
La siguiente minuta está fechada el 2 de octubre de 2013, solo tres semanas después de que la coordinadora y sus aliados de la Asamblea
Popular de los Pueblos de Oaxaca fueran desalojados por fuerzas federales de la Plaza de la Constitución. Registra el encuentro sostenido
por los líderes de la sección 22, Rubén Núñez, y 18, Juan José Ortega, con el subsecretario Miranda.
"En la Ciudad de México se reunieron los representantes de la Secretaría de Gobernación con miembros de la Comisión Nacional Única
Negociadora", inicia el documento. En éste se detallan las tres exigencias con las que la coordinadora arribó a la reunión: 1. revisión de la
reforma educativa; 2. exigir al gobierno federal que los trabajadores de la educación participen de manera directa en la creación de un nuevo
modelo educativo nacional, y 3. demanda del cese a la represión física, administrativa y laboral de todos los trabajadores de la educación.
A esas demandas el gobierno federal respondió con la promesa de organizar mesas de diálogo y actuar como "interlocutor" con todos los
gobiernos de los estados que los maestros pidieran. Incluso concedió a la Comisión Nacional Única Negociadora la posibilidad de participar
como representante legal y formal de la CNTE en entidades en las que no tuviera presencia organizada el magisterio disidente, lo que le
confirió un estatus verdaderamente nacional: de ser una organización limitada a algunos estados, se le dio la oportunidad de negociar en
todo el país.
"En los casos en donde no exista representación formal de la SNTE-CNTE, pero sí adherentes a ésta, será la Comisión Nacional Única
Negociadora su representante ante las autoridades estatales", aceptó Gobernación, que también se comprometió a emitir "las
recomendaciones pertinentes" a los gobiernos estatales para que respetasen los derechos de los trabajadores de la educación. Es decir,
para que no cesaran a quienes estaban ausentes de sus plazas por encontrarse movilizados.
Los documentos también revelan que en casi dos años la coordinadora ha obligado a una decena de funcionarios de alto nivel a sentarse a
la mesa. Ante el magisterio disidente han desfilado el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, y representantes de los
gobiernos de Oaxaca y Guerrero —incluido el gobernador oaxaqueño, Gabino Cué,—, así como altos funcionarios de las secretarías de
Educación y de Hacienda.
***
La siguiente reunión entre Gobernación y el magisterio radical se llevó a cabo el 5 de noviembre de ese año, cuando caravanas motorizadas
de la CNTE convergían de todo el país en la Ciudad de México para ejercer presión. Una vez más, vino la muestra de músculo al exterior del
Palacio de Covián, donde se congregaron cientos de maestros.
Y la batalla, al menos en el papel, la ganaron. Al calce de un rótulo de la Subsecretaría de Gobierno, el documento enumera una serie de
concesiones hechas por el gobierno federal, que se comprometió a que "Ningún maestro en servicio podrá ser despedido como
consecuencia de un mal resultado en las evaluaciones practicadas" y a que "los maestros conservarán los derechos adquiridos a lo largo de
su carrera magisterial".
También se cedió en uno de los puntos más reclamados por la coordinadora: desdentar las evaluaciones y abrir su confección a la CNTE.
"Los maestros participarán de manera activa en el diseño de las evaluaciones, las cuales ayudarán a conocer sus fortalezas y debilidades,
tomando en cuenta en todo momento la diversidad entre las diferentes regiones del país", se establece.
A esa reunión la CNTE llegó tras semanas de no mostrar ninguna señal de ceder en sus movilizaciones y con el zócalo de Oaxaca y el
Monumento a la Revolución transformados en enormes campamentos. A manera de respuesta, obtuvo de Bucareli el compromiso de que
también se evaluaría a las autoridades del magisterio, pagos extras para los maestros que participaran en escuelas de tiempo completo,
"incentivos de carácter económico" para los maestros que mostrasen buen desempeño y "promociones". Gobernación renunció a la
designación de nuevos maestros y hasta prometió que sólo serían admitidos en el magisterio "aquellos que cuenten con vocación de
servicio y preparación académica", una promesa particularmente llamativa que se hizo ante la CNTE pero no ante el Sindicato Nacional de
Trabajadores de la Educación.
En torno a la reforma educativa, el subsecretario Miranda accedió a siete demandas, entre las que destacan no permitir que ningún maestro
perdiera su plaza por ésta. Más allá, se prometió a todos los educadores que reprobasen sus evaluaciones que no serían ni despedidos ni
separados del cargo. Tampoco se les impondrían castigos o sanciones.
Las siguientes minutas muestran más acuerdos y concesiones del gobierno federal. El 13 de enero de 2014 se llevó a cabo otra reunión en
Gobernación. De un lado se hallaba la comisión única negociadora. Del otro acudieron el subsecretario Miranda, el gobernador Cué y
directivos del Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca. Por primera vez también estuvieron presentes oficiales con control
presupuestal y capacidad de asignación de millones de pesos: el director general de Presupuesto y Recursos Financieros de la SEP,
Rodolfo Alor, y la directora general de Política Presupuestaria de Hacienda, María Teresa Castro.
En esa ocasión la Subsecretaría de Gobernación accedió a pagar la segunda parte del aguinaldo de los maestros de la sección 22 que no lo
hubieran recibido —los mismos docentes que llevaban ya cinco meses en la Ciudad de México sin trabajar—, además de darles otro pago
quincenal.
Pero las negociaciones no se circunscribieron al ámbito oaxaqueño. El 15 de febrero pasado, tras meses de movilizaciones radicales y con
integrantes del brazo de la CNTE en Guerrero, la Ceteg logró lo mismo: promesas de pagos de quincenas atrasadas y regularización de
plazas.
Todo ello, pese a que la Ceteg cumplía por esas fechas cuatro meses de abierta resistencia contra el gobierno federal, ocupando una
veintena de ciudades en apoyo al movimiento de los normalistas de Ayotzinapa.
Conflicto, empantanado
Cumple 2 semanas paro; SSO, ineficaz
Christian Jiménez
Más de dos millones de pacientes afectados, es el saldo del paro de los trabajadores del sector salud en el estado, cuyas negociaciones persisten sin resultados suficientes para
reanudar la atención médica.
De acuerdo con información del Seguro Popular, son al menos 800 centros médicos entre hospitales y centros de salud los que suspendieron labores desde el pasado 4 de mayo,
entre éstos resaltan los casos de Huajuapan y Tuxtepec, que tienen poco más de un mes sin servicios, mientras que unos 80 pacientes que llegan al hospital Pilar Villavicencio por
día, perdieron sus citas.
Un caso similar sucede en el Hospital Civil “Dr. Aurelio Valdivieso”, que recibe en promedio a 900 pacientes diarios en consulta externa. Además al nosocomio llegan 100 personas
diariamente solicitando servicio de urgencias, pero desde el paro, la cifra ha aumentado.
Los que pierden sus citas son pacientes que presentan enfermedades crónicas, otros manifiestan síntomas desde hace meses y por falta de espacio, sólo alcanzaron cita meses
después, no obstante, la agenda tendrá que reestructurarse cuando se termine el paro. Representantes de la Sección 35 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Secretaría
de Salud (SNTSA) han informado que existe avance en acuerdos y minutas firmadas, pero no se ha dado cumplimiento a las mismas en hospitales, clínicas y centros de salud.
La mayoría son derechohabientes del Seguro Popular, y desde hace meses padecen las carencias en recortes presupuestales que ascienden a más de 180 millones de pesos,
principalmente en medicamentos. A pesar de que ha transcurrido más de una semana del paro total de atenciones, a hospitales como el civil, siguen llegando personas de
localidades lejanas a consulta, gastando dinero en traslados y perdiendo jornadas enteras de trabajo.
Por su parte, el titular de los Servicios de Salud de Oaxaca (SSO), Germán Tenorio Vasconcelos, dijo que además del retraso de la consulta, el paro ha tenido como consecuencia
el retraso en las metas de programas de salud como número de análisis de Papanicolaou, del virus del papiloma humano, muerte materna, Cáncer de Mama, dengue, paludismo,
consultas médicas, y la cobertura de vacunación.
Ante ello, los SSO condicionaron el cumplimiento de las demandas a la reapertura de la consulta externa, aunque muchos de los centros médicos en el estado no cuentan con el
material suficiente para prestar atención hospitalaria.
MILENIO.COMESTADOS
Indagan 50 hospitales inconclusos en Oaxaca
La Secretaría de Salud estatal informa que se dejaron de aplicar mil 800 mdp; autoridades investigan a 3 ex funcionarios de la
administración de Ulises Ruiz.
Una de las obras sin terminar en San Agustín Loxicha (Especial)
ÓSCAR RODRÍGUEZ18/05/2015 02:13 AM
Oaxaca
La Secretaría de Salud de Oaxaca aceptó que envío a la Contraloría Estatal un expediente de investigación por la construcción de 50
hospitales regionales que están inconclusos y donde se dejaron de aplicar mil 800 millones de pesos; se presume un presunto manejo
indebido de recursos estatales y federales.
Entre los nosocomios bajo revisión y en auditoría está el ubicado en el municipio indígena de San Agustín Loxicha, que incluso fue
construido sobre una ladera.
El secretario de Salud estatal, Germán Tenorio, dijo que la contraloría investiga a tres ex funcionarios estatales, por las irregularidades
detectadas en la construcción de los nosocomios durante el régimen del ex gobernador Ulises Ruiz.
Afirmó que en el expediente se precisa que muchas de las obras se ejecutaron sin licitación "y hemos encontrado graves irregularidades,
desde problema con la licitación hasta el uso de materiales de mala calidad".
El funcionario dijo que se creó un consejo consultivo ciudadano para revisar los expedientes de obra y emitió, en algunos casos, un
diagnóstico y resolutivo a la Contraloría.
Tenorio detalló que entre los 50 hospitales inconclusos se encuentran el de Reyes Etla, Candelaria Loxicha, Santa María Chilchotla, Matías
Romero, Tlaxiaco y el Hospital de la Mujer, entre otros.
En lo que respecta al inmueble de San Agustín Loxicha, dijo que la obra quedó inconclusa, porque hubo diversas irregularidades, como la
ausencia de fondos para costear el equipamiento y el pago del personal médico y de enfermería que se haría cargo de ofrecer la atención.
Acusó a los gobiernos municipales de negarse a realizar la obra de agua potable y drenaje y de no habilitar un camino de acceso.
Cuestionó, además, que el nosocomio esté edificado sobre una zona de laderas, que está en punto de riesgo de deslizarse.
Puntualizó que el terreno donde fue construido el hospital es propiedad de la familia del alcalde con licencia y candidato a diputado federal
Óscar Valencia, cuyo contrato de compraventa se ejerció con un conflicto de interés.
La barda perimetral del inmueble se cayó porque fue construida con material de mala calidad.
En tanto, la Secretaria de la Contraloría y Transparencia Gubernamental informó que ya requirió a varios de los contratistas responsables de
los hospitales inconclusos para que devuelvan el dinero saldado.
Abundó que a muchos ya se les fincaron responsabilidades penales; sin embargo, han recurrido ante juzgados federales para obtener
amparos y otros la libertad bajo caución.
Sigue paro en Sanidad Vegetal de Oaxaca por falta de pago
mayo 18, 2015 | Autoradmin
Rebeca Luna Jiménez
Trabajadores del Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Oaxaca continúan sin recibir el pago de quincenas atrasadas y la
liberación de los recursos para la adquisición de insumos por parte de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural,
Pesca y Alimentación (Sagarpa), pese a que existe una minuta de trabajo firmada por las autoridades.
Así lo informó Gabriela Juárez Cruz, integrada a la Campaña Nacional contra la Mosca del Mango: “Desde el mes de enero de
este año no se han entregado los recursos económicos presupuestados para este año, y con ello se incrementan los problemas
que podría atravesar la cosecha del mango”.
Precisó que “el recurso para la operación 2015 ya fue entregado al gobierno del estado por el gobierno federal, pero la Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Forestal, Pesca y Acuacultura
(Sedafpa) busca a quién echarle la bolita para no entregar los recursos, que incluyen nuestros salarios”, explicó.
Los trabajadores expresaron que desde hace cuatro meses y medio, aproximadamente, no se ha efectuado el pago de sus quincenas y que además carecen de combustible e insumos para
realizar sus actividades.
Juárez Cruz explicó que el paro de labores se realiza en la zona oriente y afecta a los productores de Tapanatepec, Chahuites, Zanatepec, Reforma e Ixhuatán, que son a quienes se les
brindan los apoyos y servicios.
Manifestó que son más de 49 millones de pesos que la Sedafpa debe entregar, sin embargo, desconocen por qué están reteniendo los recursos.
Detallaron que el secretario de la Sedafpa, Jorge Carrasco, se aferra a no liberar el total del recurso y únicamente quiere entregar el 35 % del presupuesto, una decisión que, de acuerdo con
los empleados, no se encuentra sustentada en ningún lineamiento técnico establecido por el gobierno federal.
Manifestaron que las autoridades estatales les dieron la esperanza de recibir sus recursos el próximo martes, 19 de mayo, por la cantidad de 23 millones 607 mil 500 pesos y que la otra parte
del recurso se entregará, a más tardar, el día 28 de mayo.
HAY ATENCIÓN: SEGEGO
Cumple 6 días cierre carretero en Suchixtepec
Y VAN SEIS DÍAS DE BLOQUEO DE CARRETERA A LA COSTA, CON INTERVALOS
ISMAEL GARCÍA M.
Este domingo se cumplieron ocho días de protestas por parte de comuneros de San Miguel Suchixtepec derivado de un conflicto agrario interno, seis de los cuales han bloqueado
la carretera federal 175, a la altura de ese municipio perteneciente al distrito de Miahuatlán.
De acuerdo con la Secretaría General de Gobierno (Segego), se ha brindado la atención oportuna a la problemática, sin embargo, los asuntos son de carácter federal y se dirimen
en las instancias correspondientes. Asimismo, los comuneros deberán dialogar con los pequeños propietarios para alcanzar una solución óptima.
A pesar de que la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), canceló desde el viernes el permiso para la apertura de un camino para sacar la madera,
continúa la inconformidad de la mayoría de los habitantes que ahora exigen la presencia de los funcionarios hasta su localidad, a fin de explicar las resoluciones en una asamblea.
La Segego detalló que el pasado sábado una comisión de la dependencia acudió a la localidad para reiniciar el diálogo, junto con funcionarios de la Procuraduría Federal de
Protección al Ambiente y de la Junta de Conciliación Agraria, a fin de persuadirlos también a que retiren el bloqueo impuesto a la altura de dicha comunidad, a unos 135 kilómetros
de la capital.
No obstante, la problemática se encuentra entrampada, y se dirime en tribunales y juzgados, por la disputa interna de 153 hectáreas, entre comuneros y tres pequeños propietarios.
La dependencia recordó que en reuniones anteriores, realizadas en Ciudad Administrativa y Miahuatlán de Porfirio Díaz, los habitantes han sido informados de que la solución de
fondo a la controversia compete a las instancias del Poder Judicial de la Federación, ya que el caso se encuentra judicializado en el Tribunal Unitario Agrario (TUA), y en diversa
acción jurídica en el Juzgado Octavo de Distrito.
Indicó que en las dos últimas mesas de diálogo, los representantes de la Semarnat, Miguel Ángel Galeote y Miguel Ángel Cuevas, han señalado que debido a la suspensión
generada en el juicio de amparo no existe autorización alguna para la explotación forestal ni para la apertura de caminos.
La Procuraduría Agraria, por su parte, manifestó no contar con las facultades para acceder a la documentación respectiva, pues no está acreditado ante las instancias judiciales, al
haber nombrado la comunidad a su propio abogado particular.
A su vez, el pasado jueves, personal de la Profepa realizó un recorrido por la zona en conflicto para documentar los trabajos realizados por los pequeños propietarios, que han sido
denunciados reiteradamente por los habitantes.
Cabe recordar que el bloqueo a la vía federal 175, Oaxaca-Puerto Ángel, inició la mañana del domingo de hace ocho días; el miércoles y jueves fue retirado totalmente, in
embargo, volvieron a instalarlo de manera permanente desde el pasado viernes.
Conflicto San Vicente Coatlán-Rancho Viejo amenaza obra de presa
Bala y lío agrario en ruta de Paso Ancho
"Sin solución ni justicia, no hay presa", advierten ante desatención oficial
ISMAEL GARCÍA MORALES/FOTOS: CARLOS HERNÁNDEZ LÓPEZ
SAN VICENTE COATLÁN, Oax.- Prácticamente fue su última voluntad. "Quiero ir al río, quiero ir al río a bañarme", había insistido días
atrás don Esteban García, inválido, acabado por la edad, la diabetes y otras enfermedades. Su esposa, hijo mayor, su consuegro y
demás familiares, consintieron finalmente.
Ese martes 28 de abril, alrededor de las tres de la tarde, partieron en dos camionetas rumbo al Atoyac, distante a unos cinco kilómetros
de la cabecera municipal y colindancia con Rancho Viejo. Pero ahí encontró la muerte disfrazada de disparos de armas de grueso
calibre, por parte de sus vecinos.
Las historias de dolor, por seis muertos en el año 2013 y tres más a finales de abril, son incontables. Como la de la familia de otro de los
asesinados, adulto mayor también, Francisco Hernández Maya, que dejó una viuda, anciana, enferma, sorda por los disparos, y una
nieta. Ambas mujeres no tienen más familia ahora, ni quien les provea sustento y cuidados.
La exigencia de justicia también invade este municipio del distrito de Ejutla. "Seguimos siendo pacientes, seguimos esperando al gobierno. Queremos justicia, queremos solución al conflicto agrario con Sola de Vega,
si no, no hay presa ('Paso Ancho')", remarca el presidente del Comisariado de Bienes Comunales, Julián García Cruz.
PUEBLO DE CONTRASTES
San Vicente se localiza a unos 100 kilómetros de la capital, ahora con acceso por la supercarretera Oaxaca-Costa (aún en proceso) y con carretera pavimentada. De acuerdo con el Censo 2010 del INEGI, cuenta con
tres mil 964 habitantes.
La mayor parte de las calles se encuentran pavimentadas y con servicios básicos; templo, palacio municipal y escuelas, son de material de construcción macizo, como cemento, piedras y tabiques; sus calles lucen
mototaxis, camiones, camionetas y automóviles de distintos modelos, aunque no reciente, producto del envío de remesas de paisanos radicados en los Estados Unidos.
Sin embargo, la gran mayoría no habla español, sino únicamente zapoteco; las personas adultas requieren de un traductor para expresarse.
Según datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), el 29.2 por ciento de la población de 15 años o más, es analfabeta; el promedio de escolaridad de la población en la
misma edad, es de 4.3 años, mientras que a nivel estatal es de 6.9 años.
También en 2010, había en el municipio 879 hogares, de los cuales 228 estaban encabezados por jefas de familia, uno de cada 4.
Además, tres mil 502 individuos (94.4% del total de la población) se encontraban en pobreza, de los cuales mil 262 (34%) presentaban pobreza moderada y dos mil 240 (60.4%) estaban en pobreza extrema, dos de
cada tres.
“NO FUE ENFRENTAMIENTO”
Por sobre ese escenario de pobreza, la población se mantiene pacífica ante las agresiones de Rancho Viejo, agencia de Policía del municipio Villa Sola de Vega, por la disputa de 19 mil 597 hectáreas, cuyo límite es
el río Atoyac; parte de la zona donde se construye la presa “Paso Ancho” está en conflicto.
El 27 de junio de 2012, los moradores de San Vicente fueron atacados con armas de fuego por sus vecinos, lo que dejó como saldo seis personas fallecidas y ocho más lesionadas. El 28 de abril pasado, una nueva
agresión armada dejó ese día dos muertos; un tercero murió en el hospital dos días después.
Los hechos sucedieron en el paraje “Zacamaxtle” y en la colindancia con el río. “Lo de hace unos días y lo de hace tres años, fue grave, fue triste, porque eran personas ancianas, adultos mayores, que de ninguna
manera iban en son de pleito.
“Se fueron a bañar al río, incluso uno de ellos estaba muy enfermo. No fue enfrentamiento como dicen, fue un cobarde ataque armado; no hay palabras para ello. Uno joven logró escapar porque primero cruzó un
tramo del río a nado y después corrió; las mujeres se refugiaron debajo del carro”, precisa el presidente del Comisariado de Bienes Comunales
En entrevista, explica que lo único que demandan es justicia, solución al problema agrario y apoyo a los deudos.
“Ya les hemos dicho, sino no hay solución, no vamos a permitir la construcción de la presa; es demasiado tiempo el que hemos esperado. Vamos a seguir siendo prudentes pero no sé por cuánto tiempo. Todavía
confiamos en el gobierno pero no soy responsable si mi gente quiere reaccionar de otra forma si no hay atención”, añade.
LUTO, DOLOR, EXIGENCIAS
En lo que fue la casa de don Esteban García Antonio, aún están de luto. En el patio permanece un enlonado, sillas y mesas, por el novenario. La familia sale al paso de los extraños. Pregunta con insistencia el motivo
de la visita.
Finalmente niegan dar información. “Por esta ocasión no, muchas gracias. Estamos muy dolidos, sólo queremos que se haga justicia”, dicen los varones.
De acuerdo con el Comisariado, don Esteban, de 70 años de edad, ya estaba muy enfermo. Prácticamente había sido su última voluntad ir al río para bañarse, descansar, disfrutar a su familia. Después recogerían un
poco de leña. Pero las balas segaron su vida, la de su consuegro y la de uno de los hijos de éste.
En el domicilio de Francisco Hernández Maya también hay dolor, pero la tragedia se acentúa. Quien fuera su esposa, Artemia Cruz Santos, quedó sorda por los disparos, y tiene padecimientos psicológicos; miedo,
angustia, y no hay atención de ningún tipo.
La nieta de la pareja, Ericka, vive con doña Artemia. Su madre, Julia Hernández Cruz, como sus otras cuatro tías, están en los Estados Unidos desde hace varios años y de vez en cuando envían dinero para su
manutención.
Con ayuda de una persona que les traduce, Artemia manifiestan tristeza, pide ayuda, clama apoyo. “Los mataron como perros; quedamos solas, no hay quien nos ayude, no hay nada”, dicen las mujeres en su
dificultoso español.
El tercero de los atacados, Salvador García Antonio, de 45 años de edad, es hijo de don Esteban y falleció en el hospital dos días después del ataque.
¿POR QUÉ NO ACTÚAN?
El presidente del Comisariado, Julián García; su secretario, Bonifacio García, y el segundo secretario, Teodomiro Santiago, ejemplifican y cuestionan:
“En los años 94-95, hubo un pleito de familias acá en San Vicente; hubo asesinatos, mucha violencia. Se pidió la ayuda del gobierno y en poco tiempo vinieron policías, judiciales, el Ejército. Rodearon todo el pueblo,
buscaron en las casas, capturaron a los delincuentes, que todavía siguen en la cárcel.
“¿Por qué no hacen lo mismo ahora? ¿Por qué desde hace tres años que mataron a seis y ahora a tres, no hay justicia, no hay detenidos? ¿Acaso quieren que nosotros tomemos venganza y respondamos también
con armas?”.
27 de junio de 2012:
6 muertos
8 heridos
28 de abril de 2015:
3 muertos
La disputa:
19 mil 597-38-09 has
La población de San Vicente:
3,964 habitantes
60.4% En pobreza extrema
5.6% En niveles de bienestar
La corrupción del presidente panista de Miahuatlán, Daniel
Ramírez Reyes
mayo 18, 2015 | Autor admin
Águeda Robles
La corrupción del presidente municipal panista de Miahuatlán de Porfirio Díaz salió a flote al evidenciarse los malos manejos de
los recursos municipales por parte de Medardo Daniel Ramírez Reyes, quien no construyó una cancha deportiva e inauguró una
primera etapa de un lienzo charro que no está en condiciones de utilizarse.
Con un presupuesto de tres millones 142 mil pesos, el presidente municipal del Partido Acción Nacional (PAN) de Miahuatlán de
Porfirio Díaz debía haber entregado a la población, desde el pasado 22 de enero, la cancha deportiva de futbol y la pista de
atletismo, pero hasta el día de hoy ni siquiera ha iniciado su construcción.
Los terrenos donde se construirían las obras se encuentran en total abandono y sólo se puede observar un anuncio informativo que refiere que, por este proyecto, serían beneficiadas dos
mil 550 viviendas, un total de 35 mil 555 habitantes de la zona.
El proyecto buscaba beneficiaría a los miahuatecos, que tendrían la posibilidad de utilizar el espacio deportivo para la recreación familiar, según informó el Ayuntamiento surgido de la
coalición de los partidos de la Revolución Democrática (PRD), PAN y del Trabajo (PT).
De acuerdo con vecinos de la zona, el proyecto deportivo inicio los trabajos el pasado 24 de noviembre de 2014, y sólo tuvo gente trabajando algunos días, tiempo en que los trabajadores
aplanaron el lugar.
Refieren que posteriormente todo desapareció, tanto la maquinaria como el personal que laboraba, sin que existiera ninguna explicación por parte del presidente municipal, quien anunció con
bombos y platillos la construcción de la grandiosa obra, presuntamente de las más grandes durante su gestión.
Sumergido entre el lodo y el agua que se ha acumulado por las constantes lluvias, hasta el momento nadie sabe por qué se paralizaron las obras y hacía dónde se destinaron los recursos
que han sido justificados como ya utilizados y utilizados.
Una cancha inexistente
Con recursos federales, supuestamente se construiría una cancha de futbol de cinco mil 400 metros, consiste en trabajos preliminares, sistema de drenado, pasto tipo Cuernavaca y remolino,
también se detalla que se construiría una pista de atletismo con un área de dos mil 250 metros, alrededor de la cancha.
El proyecto de la cancha incluiría el trabajo de guarniciones, suministro y colocación de porterías de 7.32 x 2.44 metros, base de redondo de 12 centímetros, equipo, material, mano de obra y
todo lo necesario para su correcta ejecución.
El costo total de la obra sería de tres millones 142 mil pesos, pero hasta el momento esta obra ni siquiera ha comenzado, pero ante la Auditoría Superior de Oaxaca (ASE) parece como
concluida y comprobada al cien por ciento.
Lienzo charro
Otra de las obras iniciadas por el presidente municipal panista de Miahuatlán de Porfirio Díaz, Medardo Daniel Ramírez Reyes, y que no ha sido concluida, es el Lienzo Charro, aunque el
pasado fin de semana el presidente y su Cabildo, con bombos y platillos, inauguraron la primera etapa del lugar.
En plena época electoral y con la participación de charros originarios de Tlalixtac de Cabrera y otros del municipio, y acompañado del expresidente de San Pedro Mixtepec, Eduardo Rojas,
quien ha sido señalado de haber comprado para uso personal caballos de varios miles de dólares, se llevó a cabo el evento.
El lienzo hoy luce encharcado en su ruedo y no presenta las condiciones adecuadas para su uso, por lo que sólo sirvió durante su inauguración, para impresionar a los electores, previo al
proceso del 7 de junio.
Es necesario acelerar obras en Oaxaca
La situación económica en el estado es de un claro rezago económico muy fuerte
por Humberto Angel Torres Rodriguez el Domingo 17 de mayo de 2015 - 09:08:42
Ante el poco dinamismo mostrado en la obra pública es necesario redoblar esfuerzos y tratar de acabar los proyectos iniciados en la actual administración, ante el riesgo de
que el tiempo y dinero no alcancen, sostuvo Víctor Eleazar Flores González, secretario de la Sociedad Mexicana de Ingenieros (SMI).
Aunque la crisis no es algo exclusivo de la entidad, pues en muchas de ellas no se logra detonar la obra pública, en Oaxaca la situación es alarmante por la industria de la
construcción impacta en todas las ramas de la producción.
Por ello, urge que se acelere la terminación de las obras que prácticamente se encuentran paralizadas, pues además de terminar con los compromisos de la actual
administración, se estarán creando empleos y se "moverá la economía de las empresas y comercios de Oaxaca".
Lamentó que en el quinto año de gobierno muchos de los ambiciosos proyectos hayan quedado en eso, pues no se avanza como se esperaba. "Confiamos que el actual
titular de Sinfra logre destrabar esta parálisis y ayude a dinamizar la economía local", sentenció.
Asimismo, insistió en que la creación de constructoras sexenales y el favoritismo para empresas foráneas, tienen en una crisis severa a la industria de la construcción en
Oaxaca.
“La situación económica en el estado es de un claro rezago económico muy fuerte; no es de este año, se viene arrastrando desde que se hizo el cambio de gobierno”,
explicó.
Además la problemática de la inversión de los diferentes ejercicios ha enredado la aplicación de los recursos, la asignación de las obras y la transparencia en el ejercicio
gubernamental.
El Programa Platino no acaba de despegar. Los proyectos Paso Ancho, Paso de la Reyna, Libramiento Sur y el Circuito Interior, no avanzan en su ejecución.
Pemex deja líneas de hidrocarburo a cielo abierto; peligran vecinos
Una obra de reparación de tuberías de hidrocarburo, permanecen descubiertas, lo que representa un riesgo
por Gonzalo Domínguez el Domingo 17 de mayo de 2015 - 05:00:02
SALINA CRUZ. La paraestatal Petróleos Mexicanos (Pemex) abandonó una obra de reparación de líneas de hidrocarburo, lo que representa un riesgo para la población,
denunciaron vecinos de la colonia Hugo Mayoral.
Habitantes de esa zona, denunciaron que los obreros de la paraestatal llegaron hace dos meses a iniciar los trabajos, y posteriormente abandonaron las líneas totalmente
descubiertas.
“Es un riesgo para nosotros, porque sabemos que transportan combustible”, dijo Francisco Marqués, habitante de la colonia.
Las tuberías corroídas y en pésimo estado, se ubican en el cruce de la calle Chiapas, con flujo vehicular, además de peatones.
Las líneas que transportan gasolina, turbosina, diesel y otros combustibles provienen de la refinaría Antonio Dovalí Jaime hasta la Terminal Marítima.
Carlos Benjamín García Pecheco, director de la Unidad Municipal de Protección Civil, dijo que ya fue notificado por los vecinos de esa colonia sobre el mal estado de las
tuberías abandonadas a cielo abierto, por lo que podrían emitir un exhorto a Petróleos Mexicanos para que aplique las medidas de seguridad pertinentes.
Admitió que la zona no ha sido acordonada, tampoco hay letreros que adviertan del riesgo que representan para los vecinos.
A unos 100 metros del lugar, se ubica una escuela primaria y dos canchas deportivas, por lo que es eminente el riesgo que representan estos ductos para los vecinos.
Expresó que junto a la calzada refinería existe el mismo desorden de la paraestatal, a quien responsabilizó en caso de una desgracia de grandes consecuencias.
Liberan a presunto feminicida en la Costa
Escrito Por Jorge Pérez
A tan sólo siete meses de que se ponga en marcha en todo el país el nuevo sistema de justicia adversarial,
en Oaxaca hay un desconocimiento total de este sistema y eso da pie a la corrupción, ya que la ignorancia
de las autoridades en la materia queda de manifiesto.
La inopia en el tema llevó a la sentencia a 81 años de prisión a un hombre acusado de homicidio, en un
proceso que estuvo viciado desde sus inicios y en el que se violaron todas sus garantías.
La ineptitud de los encargados de aplicar con rigor la ley dentro del nuevo sistema comienza con el propio
Procurador, quien a días de dictarse la sentencia, aun cuando no había causado estado, señaló como
culpable a Alejandro Almaraz Candelario, quien fue acusado de un doble feminicidio en la región de la
Costa.
La historia comenzó la madrugada del 15 de marzo de 2014, cuando hasta el domicilio de Ramón Almaraz García, ubicado en la comunidad “El Regadío”, Puerto
Escondido, se presentaron por cuatro sujetos encapuchados y vestidos con ropa color negro, portaban armas de fuego y lesionaron al hijo, a la esposa de
Ramón y mataron a dos de sus hijas, Estela y María Isabel Almaraz Cruz.
ERRORES DESDE EL INICIO
Al lugar se presentaron elementos de la Agencia Estatal de Investigaciones (AEI) y un perito en criminalística, quienes levantaron los cadáveres y realizaron de
manera deficiente sus primeras diligencias.
Lo anterior porque no levantaron huellas dactilares que pudieran tener los cuerpos sin vida, mucho menos huellas de pisadas o rastros hemáticos, sólo se
limitaron a recoger los casquillos y aseguraron un rifle propiedad del jefe de familia, Ramón Almaraz; además de recoger las muestras de sangre que nunca
presentaron en juicio como evidencia o prueba, señaló el abogado defensor Gustavo García Bautista.
Además expresó que la Procuraduría General de Justicia del estado (PGJE), sembró en el lugar de los hechos un ánfora de color rojo, para aparentar que
pertenecía a quien posteriormente detendrían para justificar su trabajo.
La subprocuraduría General de la Costa al iniciar las investigaciones acusó como presunto responsable del feminicidio a Alejandro Almaraz Candelario, de 23
años de edad, primo hermano de las víctimas y vecino inmediato.
Solicitaron la orden de aprehensión con las únicas evidencias con que contaba el Ministerio Público en la diligencia del levantamiento de los cadáveres, y con el
testimonio único y singular de la cuñada de las occisas, quien sobrevivió a los hechos.
La mujer reconoció al joven Alejandro porque pronunció tan sólo tres palabras: “en la pasajera”, a pesar de que lo tenía a un metro y medio de distancia, estaba
encapuchado, y ella se encontraba tirada en el suelo con un impacto de bala en el hombro.
Presenció la muerte de sus dos cuñadas en un cuarto cerrado, puesto que vio cuando la persona que la tenía sujeta del cabello le disparó a ambas y a ella la
hirió, además estaba preocupada por la situación de su esposo, a quien también vio lesionado, y de su hija.
VIOLACIONES DURANTE EL PROCESO
En la audiencia de debate se desahogó y se violaron normas del procedimiento y derechos humanos, puesto que inició a las doce horas del miércoles 25 de
febrero de este año y terminó a las 15:00 horas del martes 3 de marzo de 2015, al leerse la sentencia que condenaba a Alejandro Almaraz Candelario.
Es decir, sólo siete días duró el juicio, cuando una de sus características es su continuidad e inmediación.
El miércoles 25 de febrero de este año los jueces suspendieron la audiencia a las tres de la tarde, alegaron que tenían mucho trabajo, cuando el defensor
particular había evidenciado, al interrogar a un agente estatal de investigaciones, que no se había cumplido con los protocolos de la cadena de custodia al
embalsamar algunas pruebas que ofreció el Ministerio Público y que levantó el policía, dándole oportunidad los jueces a la Representación Social de corregir
estas irregularidades en las demás pruebas que posteriormente se desahogarían.
La audiencia reanudó al otro día, jueves 26 de febrero, a las diez de la mañana; en esta audiencia el defensor particular hizo ver a los jueces que ya se habían
corregidos los errores del Ministerio Público y a pesar de que ofreció prueba contra prueba, concretamente las copias simples de la carpeta de investigación con
que contaba, los jueces no la aceptaron y, por el contrario, apercibieron al defensor para que hiciera una defensa adecuada o, de lo contrario, de oficio revocarían
su nombramiento y le designarían al imputado al defensor de oficio.
Dicha audiencia la volvieron a suspender para las seis de la tarde, y nuevamente a las ocho de la noche para reanudar el viernes 27 de febrero. Volvió a
suspenderse a las tres de la tarde y como se atravesaba un sábado y domingo, que fueron días inhábiles, se aplazó hasta el lunes 2 de marzo a las seis de la
tarde, y culminó con el desahogo de pruebas a las ocho de la noche y citaron al día siguiente a las doce horas para la lectura de la sentencia.
LES PEDÍAN DINERO
La familia del detenido, Alejandro Almaraz, recibió amenazas, y alrededor de las nueve de la noche de ese 2 de marzo, el hermano del imputado recibió una
llamada a su celular de parte del presidente del tribunal de debate, diciéndole que si quería que su hermano saliera al otro día libre le consiguiera 150 mil pesos
antes de las once de la mañana del 3 de marzo, además que revocara a su defensor particular, y por eso había señalado la audiencia de lectura de sentencia a
las doce horas, para que le diera tiempo de conseguir el dinero.
Debido a que no le entregaron la cantidad solicitada, al día siguiente se leyó la sentencia y para sorpresa de todos los que habían presenciado el juicio, hasta
para los policías preventivos que resguardaron al imputado durante toda la audiencia, se condenó a Alejandro Almaraz a 81 años con ocho meses de prisión, lo
que dejó consternados al imputado, sus familiares y al defensor.
Por su parte, los parientes de Almaraz Candelario señalaron que la situación se volvió más descarada cuando el juez Víctor Jorge Luis Velasco Castellanos, al
declarar cerrada la audiencia, bajó del estrado, se acercó a Alejandro y al oído le dijo: “Ya ves, para nosotros eras inocente, pero como tus familiares no
consiguieron lo que les pedí tuvimos que condenarte”.
Asimismo el 6 de marzo de 2105 se notificó formalmente la sentencia y al otro día un diario de circulación estatal, con mucha difusión en Puerto Escondido,
publicó en su primera plana que se había sentenciado al responsable de un doble asesinato, señaló a Alejandro Almaraz Candelario como el autor de los
mismos, y en la nota con lujo de detalles se mostraron los antecedentes que existían en la carpeta de investigación y de todo el juico, violándose nuevamente el
derecho de presunción de inocencia del imputado.
PROCURADOR EJEMPLIFICA CON CASO
No obstante no sólo la nota periodística violó un derecho fundamental de Alejandro, sino que el propio procurador Héctor Joaquín Carrillo Ruiz, en una
conferencia que ofreció el 7 de abril de 2015, en el auditorio Ricardo Flores Magón de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la UABJO, puso este caso
como ejemplo.
El funcionario afirmó que los juicios orales son efectivos y de manera irresponsable aseveró que se había dictado una sentencia condenatoria y narró datos que
desconocía, pues señaló que con el testimonio de una sola persona, vinculado con huellas que se encontraron en el lugar del crimen, había bastado para
sentenciar a una persona condenatoriamente como responsable de varios delitos.
Sin embargo, lo anterior es una anomalía muy grave porque el Procurador, por ser experto en la materia, debe saber que hasta que una sentencia no cause
estado nadie puede ser señalado como autor de un delito.
Sin embargo, la justicia llegó para el inculpado, ya que su abogado defensor, Gustavo García tramitó el recurso de casación y en segunda instancia se dictó
sentencia absolutoria a favor de Alejandro Almaraz Candelario.
La resolución de segunda instancia es categórica al señalar que el Ministerio Público no aportó el suficiente caudal probatorio para tener por demostrada, “más
allá de toda duda razonable”, la culpabilidad del sentenciado”. Por ello, ordenó inmediatamente la libertad absoluta de Alejandro quien salió del penal de Juquila
el paso 8 de mayo de 2015.
Por lo que ahora este crimen está en la impunidad al no tener en prisión al verdadero responsable del doble feminicidio.
Entredichos
LUIS OCEJO MARTÍNEZ
VAYA BALCONEADA que en el programa "Punto de Partida" le dio Denise Maerker a Oscar Valencia, ex presidente municipal San Agustín Loxicha --dos veces--,
y hoy candidato del PRI a diputado federal por el distrito de Pochutla, al exhibirlo rodeado de un grupos de sicarios calados con armas reglamentarias para uso
del Ejército, así como de ejercer una constante violencia en contra de sus adversarios políticos, a algunos de los cuales, ha trascendido, los hizo pasar a mejor
vida, y de cómo en la región se ha convertido en señor de horca y cuchillo. Esto viene aparejado a la investigación que realiza la Contraloría del Estado, a
petición de los Servicios de Salud de Oaxaca (SSO), sobre un supuesto fraude en construcciones de hospitales en diferentes puntos del estado, y entre los
cuales se cuenta el de San Agustín Loxicha, donde está involucrado el sujeto de marras. Y en efecto, los SSO solicitaron que la Contraloría investigue la
construcción de unos 50 hospitales regionales, hoy inconclusos, y donde hubo un presunto manejo indebido de recursos estatales y federales. Entre los 50
hospitales inconclusos están el de Candelaria Loxicha, Santa María Chilchotla, Matías Romero, Tlaxiaco, Reyes Etla y el Hospital de la Mujer, entre otros. El
nosocomio de San Agustín Loxicha fue construido --con materiales de pésima calidad--, sobre una ladera en un predio del ex presidente municipal Oscar
Valencia, actual candidato a diputado federal. La obra quedó inconclusa por la ausencia de fondos para costear, desde su equipamiento hasta el pago del
personal médico y de enfermería que se haría cargo de ofrecer la atención. Oscar Valencia se negó a realizar la obra de agua potable y drenaje y de plano no
quiso construir un camino de acceso. El inmueble, en total abandono, hoy está en peligro de deslizarse sobre la ladera del cerro. Por cierto, el contrato de
compraventa del inmueble se ejerció con un conflicto de interés con una compañía constructora presuntamente propiedad del edil quien, por otra parte, aceptó
que la barda perimetral del mismo inmueble recientemente se vino abajo por una tormenta "pues fue construida con material de mala calidad". Y mientras sigue
adelante la campaña de terror y violencia que ha instrumentado Valencia en la región, la Secretaria de la Contraloría Y Transparencia Gubernamental, informó
que "muchas de las obras se ejecutaron sin licitación, y se han encontrado graves irregularidades, desde problemas con la licitación hasta el uso de materiales de
mala calidad". Agregó la dependencia -ahora en manos de Manuel de Jesús López López-- que ya requirió a varios de los contratistas responsables de los
hospitales inconclusos y a quienes se les fincarán responsabilidades penales, a pesar de que han recurrido ante juzgados federales para obtener amparos. "Así
que tendrán que devolver el dinero saldado...". Pues que Dios baje y lo vea, señala el Tío Mardoqueo con justificado escepticismo.
MÁS SABE EL DIABLO por viejo que por diablo. Cándido Coheto Martínez, candidato del PRI a Diputado Federal por el Distrito IV de Tlacolula de Matamoros,
dejó por el momento su insulsa campaña y aprovechó de maravilla los datos proporcionados por la SEP sobre los sueldos que percibe esa casta dorada y
privilegiada que componen los integrantes del Comité Ejecutivo Seccional del magisterio oaxaqueño, y se le fue a la yugular a su rival de Morena en ese distrito,
Azael Santiago Chepi --aquel otrora soberbio dirigente magisterial quien por "quítame estas pajas", amenazaba con incendiar la pradera "y a ver a cómo nos
toca"--, y lo exhibió junto a otros de sus hermanos que están en la nómina que pagamos todos los mexicanos con nuestros impuestos. Para ello, el no tan
cándido adquirió cerca de 500 periódicos donde se asentaban las cifras manejadas por la SEP, y acusó a Chepi de una doble moral: por una parte se promueve
como un cruzado de la honestidad y el compromiso social, pero por el otro se permite, él y otros aviadores de su familia, cobrar prácticamente sin trabajar. Falta
muy poco para constatar los efectos de estas cargas de profundidad lanzadas en ese Mar de los Sargazos que constituyen el campo de las batallas políticas por
una diputación federal, y donde las honras de tirios y troyanos, de montescos y capuletos, van quedando sembrados como cadáveres, a la vera de camino. Pero
Chepi no fue muy lejos por la respuesta, y acusó a Cándido Vitálico -ese es su verdadero nombre--, de soportar su campaña en el trabajo que realizan a su favor
los directores del Colegios de Bachilleres, institución que dirige un priísta de alcurnia y alto pedorraje, como dice Gerardo Garfias, nada menos que Germán
Santibáñez, quien en plena luna de miel, utiliza la estructura del Colegio de Bachilleres del Estado de Oaxaca, con la aparente complicidad del director general,
José Germán Espinoza Santibáñez para, auxiliado por algunos directores de planteles, hacer campaña para impulsar la campaña de Vitálico. Los de Morena
señalaron que el Instituto Nacional Electoral debe investigar dos domicilios propiedad del candidato priista, ubicados en Manuel Doblado 508, y Manuel Bravo
510, esquina con Crespo, éste disfrazado como estacionamiento público. Allí, unas 50 personas, recopilan o "cooptan" las credenciales de elector de los
ciudadanos que se comprometen a votar por el abanderado del PRI a cambio de cemento, láminas o un apoyo económico de mil pesos correspondiente del
Apoyo para el Campo. El fenómeno, claro, no es privativo de Tlacolula pues se lleva a cabo en los diferentes distritos electorales por parte de los diferentes
partidos políticos participantes en la liza electoral. Mientras, peléense las comadres y díganse las verdades...
Y ANTE LA BAJA de algunas candidaturas priístas, esta semana los grupos tricolores antagónicos tuvieron que pactar una tregua en sus disputas personales
para "echarle" los kilos a los candidatos del PRI. La orden vino directamente de la Ciudad de México y fue tajante: o terminan con sus bravatas y apoyan a los
candidatos priístas, o se atienen a las consecuencias. Así que ni tardos ni perezosos acudieron a sus amigos perredistas: el presidente Carol Antonio Altamirano,
el chachacualero y charrito montaperros metido a político, Hugo Jarquín, y el secretario de Desarrollo Social del gabinete estatal, Alejandro López Jarquín, para
negociar el triunfo del candidato en el distrito 08 del PRD, Francisco Martínez Neri. Quienes saben cuentan que salió a relucir una supuesta encuesta donde la
famosa Titis Rodríguez Casasnovas iría adelante, sólo por unas décimas, del candidato perredista, por lo que a partir del pasado viernes, los dirigentes
perredistas asumieron la conducción de la campaña. La negociación se hizo pública en una entrevista al candidato del PRD, quien quedó asombrado por la
noticia. Y es que no es para menos. Carol Antonio Altamirano, Hugo Jarquín y Alejandro López Jarquín, nos comentan, no se van a tentar el corazón para hacer
perder al ex rector universitario si eso les deja una buena cantidad de billetes de alta denominación. Ahí está también el tema del distrito de Tehuantepec. Lo
malo es que¿, aunque los dirigentes nacionales que el pasado viernes se pasearon por Oaxaca, conocen perfectamente la situación, se han hecho de la vista
gorda, quizás por cinco poderosas razones. Como dice el politólogo Juan José Rodríguez Prats: los partidos políticos han convertido en un cochinero la elección
y el país, porque lo único en lo que piensan es en disponer de los recursos públicos para vivir como reyes. Veamos: Hugo Jarquín --confidencia de un perredista--
, tiene ingresos de 150 mil pesos diarios por su dieta en el Congreso de la Unión y el cobro de piso a los vendedores ambulantes que instaló en el Centro
Histórico y el Parque del Amor -propiedad del Pueblo de Oaxaca, por cierto-- y ni siquiera terminó la primaria; Carol Altamirano Toledo cobra como diputado
federal y presidente del partido, pero no deja pasar ninguna oportunidad para lucrar con las candidaturas, y Alejandro López Jarquín, ex porro de la UABJO, hoy
despacha como flamante secretario en el gabinete estatal. Unos pelillos a la mar: En el distrito 2 con cabecera en Teotitlán del Camino, una mano negra financia
a trasmano la campaña de la candidata de oposición, según lo ha denunciado el equipo de campaña del perredista Antonio Álvarez. En cambio, en el distrito de
Tlacolula hay lana suelta para Chepi y para la candidata del PAN, Zonia López. Y como ya solo faltan tres semanas para que concluyan las invisibles campañas
electorales, no han faltado las denuncias públicas sobre el uso de programas sociales de Sedesol y Oportunidades por parte de algunos candidatos del PRI como
la Titis Rodríguez, Carlos Sarabia y Cándido Coheto, entre otros
EN SANTA LUCÍA DEL Camino dos conocidos aprendices de mapaches aparecieron para tratar de salvar de la debacle a la candidata priísta Gabriela Olvera y
solo la hundieron más. Resulta que Jorge Franco Vargas, (a) "El Chucky", y el ex porro de la Universidad Autónoma "Benito Juárez" de Oaxaca (UABJO), Miguel
Garza Quintana, se asumieron como los estrategas de esta inexperta joven cuyo único mérito ¿político? es haber sido novia del ahora dirigente estatal del Partido
Verde, Moisés Molina, y luego compañera sentimental del ex presidente municipal de Santa Cruz Amilpas. Pero todo va de mal en peor. Primero, en la redes
sociales se difundieron perversamente algunas atrevidas fotografías de la chica joven, cuando la intención era dar un ejemplo de pulcritud en su actuar; pero son
tantos los enemigos que crearon el mencionado par de pillos en el mismo PRI, que ahora se sabe que las fotografías fueron filtradas por un militante "distinguido"
de ese partido. Es triste y lamentable que entre militantes de un mismo partido se ensañen contra esta joven solo para cobrarle algunas facturas al nefasto
"Chucky" y al delincuente de Garza Quintana, quienes pensaron que sus compañeros de partido les perdonarían abusos, prepotencia y corrupción cuando fueron
encumbrados en el poder político local. Luego vendría algo peor: la volcadura fortuita de un camión tortón en la carretera que conduce a Sola de Vega puso al
descubierto una carga de cuando menos tres mil despensas con propaganda política de la candidata priísta, quien ante la evidencia del delito electoral, solo pudo
argumentar que las despensas iban destinadas para su compañero de partido, Carlos Sarabia. A Franco Vargas no le perdonan el pacto que hizo con otros
grupos al interior del PRI, y otros partidos políticos la derrota del candidato Eviel Pérez Magaña, mucho menos el robo de los recursos públicos, de tal manera
que la guerra priísta seguirá en este pueblo bicicletero.
MINUCIAS.- ORÁCULOS Y PITONISAS no son necesarios para determinar quiénes son los autores de la quema de dos vehículos en el Hotel del Magisterio,
aunque el Secretario Técnico de la Sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Gustavo Manzano Sosa aseguró que "Fue el
estado". Los dos vehículos, por cierto, propiedad del IEEPO pero asignadas a dirigentes magisteriales, quedaron calcinados en la madrugada del pasado jueves
frente al Hotel del Magisterio, Lo que nadie duda, al menos en la comunidad magisterial, es que este es un pleito intermagisterial donde los pozoleros piensan
que son el sine qua non del movimiento magisterial, aunque anoche, en la Asamblea Magisterial, habría iniciado la debacle del priista Francisco Villalobos
Ricárdez por "entregar" la gestoría magisterial a favor de políticos nefastos que sólo quieren nuevamente el poder y el control del estado. *** PARA LLORAR el
famoso debate de los candidatos a la diputación por el VIII Distrito Electoral con sede en esta capital. Más respetos señores. Mejor sería haber postulado a esos
excelsos próceres como "La Corcholata", "Juanito" o el payaso "Lagrimita", a ver si nos desataban. *** ASEGURA CARLOS Navarrete en Oaxaca que PRD
obtendrá sus mejores resultados en las elecciones de junio, pero Alejandro Solalinde acusó que "el PRD "se ha prianizado y ha traicionado a la nación por entrar
al Pacto por México", dijo frente a frente. "El partido entró en el Pacto y cayó en la corrupción, pero no todo está perdido", refregó el hombre que protege a los
indocumentados. Y sentenció también: "Tenemos que ser honestos y reconocer que (los del PRD) sí se equivocaron, que cayeron en la corrupción y que le
voltearon la espalda al pueblo de México". *** AYER, NOTICIAS homenajeó a las madres que laboran en este diario. Para todas ellas, felicidades. ***
ENTREDICHOS volverá.
entredichos@hotmail.com
Con Mayúsculas 16/05/2015
Escrito Por Juan Diego
*.- Maestros de la S22 se encargan, en su día, de volver a ensuciar el Centro
*.- Improvisados, quienes dan clases en las comunidades marginadas
CAMPANAS AL PISO.- Demasiado bello para que fuera realidad. Por unas cuantas horas pensamos que habíamos recobrado el Centro para nosotros y los
visitantes. Los dueños de Oaxaca, los conspicuos integrantes del Cártel 22, disfrazados de maestros, son los que parten el queso, los que disponen. Ellos se
encargaron, desde el jueves, de tirarnos las campanas al piso, esas campanas que todos ya habíamos echado al vuelo. Pararon sus malditas carpas en las que
hacen sus despiporres; ayer con sus marchas volvieron a jalar a sus socios ambulantes con los que hacen sus negocios. Y pos, qué hacer, si ellos son
Gobierno... No le falta razón al presidente de la ciudad Javier Villacaña, de exigirles a esos hijos desobedientes deslinden su lucha dizque social de la actividad
ilícita del ambulantaje. Pero cómo os decía hace unas lunas, cómo demonios van a dejar ir así como así un negocio precioso, ora que les están acabando el
negocio de la venta de plazas, pues de algo tienen que sacar para mantenerle el vicio a su borrachito dirigente. ¿O no? Con eso de que van por la contrarreforma
educativa y a boicotear la elección de junio, esto se va a poner más perro. Y ni hablar, mujer, traes puñal…
TRISTE PAPEL.- La mayoría ya tiene estudios de licenciatura, pero están para llorar. Vean lo que dice David Calderón, director general de “Mexicanos Primero”:
La tragedia, en medio de este avance en la profesionalización del magisterio, es que los maestros que no son licenciados se concentran en las escuelas rurales
indígenas, ello porque hablan una lengua. “Aunque estaba prohibido por la ley, se creó un reglamento en el que dispensaba el perfil, se decía: mejor que no tenga
título pero que hable la lengua, pero lo que fue pasando fue que a esos maestros los fueron dispersando. Ahora lo hemos comprobado, un maestro que llega a
una comunidad en Oaxaca, no tiene licenciatura, no pasó por una Normal, no es un profesional de la educación, y está habilitado porque habla una lengua, pero
en ocasiones no habla ni siquiera la lengua de los chicos de esa región”. En resumen, los maestros menos preparados, peor pagados y que no cumplen con el
perfil enseñan en las escuelas rurales e indígenas que necesitarían de los docentes mejor preparados, para romper a través de la educación con el círculo de la
pobreza en la que viven los niños y las niñas de esos planteles. Échate ese trompo a la uña.
SECUESTROS EXPRESS.- Dizque para no apanicar a la población, pero es real eso de que se minimicen los secuestros exprés, como señalan, en trabajo
realizado por TIME, algunos comerciantes del Mercado de Abasto, porque como lo precisan, están en la más canija indefensión. Señalan los comerciantes
entrevistados que Oaxaca ya no es segura y es por eso andan en busca de oportunidades en otros estados. Llama la atención que digan que los secuestros se
originan desde las cúpulas del gobierno que ha favorecido la presencia de grupos de delincuentes que se dedican a los “levantones”. Hay que aclarar que esto no
es novedoso, se da desde los tiempos del ulisiato… Y de que hay complicidades con policías, pue’que sea cierto. Por desgracia, los locatarios de los mercados
son los más socorridos con estas cosas, porque como manejan pachocha, todos piensan que les apesta la coliflor a billete. Y según lo manifiestan, eso es falso
porque lo que escasea hoy día es el circulante. Prueba de ello es que los mercaderes están endeudados. Para colmo, las denuncias escasean porque hay temor
entre la población. Se está tratando con delincuentes de la alta escuela y por desgracia nuestras tecolotizas están en pañales. Así que seguiremos sufriendo por
un buen rato.
A SALTO DE MATA.- En el sindicato de burócratas que dirige en el exilio Lipe Pinocho, las cosas van en caída libre. No saben quién estará detrás de su
derrumbe, si los rojos del Equino y Joel Castillo por venganza, como muchos manejan, o es el clamor que ya lo quieren en la calle. Cada día hay más
inconformidad, se habla de un calendario de aquí a diciembre para que se presenten diferentes áreas a tomar las oficinas sindicales para cazarlo y les firme la
petición de asamblea general, por lo que el entenado del Pelón Rosas anda a salto de mata para esquivarlos… Las cosas se ponen feas y las protestas al alza;
esto podría tomar tintes del Cártel 22, con pintas y huevos estrellados en las paredes de su edificio, esos que no pudieron utilizar en el desayuno a las mamis,
cuando las plantaron. El magnate de Cuilápam es el causante de todo y ya hasta el perico le quiere quitar el bastón de mando al Lipe, entre estos Juan Botas de
Ciudad Peluche, del mismísimo FALP que cobra como burócrata. Con la práctica que tiene en pintas y bloqueos se encargó de encabezar el grafiti en las oficinas
de Lipe. La unidad sindical hace agua.
SABADITO LINDO.- Es día de festejar, de chutarse las reglamentarias cual ordenan los cánones. Espero veros en donde siempre y con la misma gente, pero
mientras llega la oreja, platicaros algunas cosillas… Como eso que me preguntan por doquier ¿Y qué pasó con la Coordinación de Servicios Internacionales que
le crearon a Jaimito Bolaños Cacho? ¿Se perdió, nadie la rescató, les fue újule?... Valiéndole sombrilla el naciente Sistema Nacional Anticorrupción, el “estadista”
veracruzano Esteban López José, el Abandonao, seguirá contribuyendo al desempleo en Oaxaca y este 15 de mayo so pretexto del pago de una parte
proporcional del aguinaldo junto con Elba Esther Jr. y la nada dulce Ere, bajo amenazas despachó de mala manera a otro puñado de mandos medios, para dar
posesión a la nueva camada de recomendados del Congreso que seguirán sirviendo a dos amos. Hasta la pandilla azul y el ala non sancta del alto clero ya
apartaron plazas en ese membrete tan devaluado que es el ifaicito, a ver si con eso ganan indulgencias estos gandallas… Repórtanme que en el área de Rayos
X y Radiología -¿no serán la misma cosa?- del HRAE, o sea, el Hospital de Especialidades, quien recibe los documentos de exámenes que se deben hacer en
esas dos áreas, es un poli privado. Éste da todas las fichas, lo cual se le agradece, aunque debe haber un asistente médico, pero no lo hay. Dice que nadie
quiere hacerse cargo del lugar porque llega mucha gente y es una talacha fregona… ABUR.
Rumbo a la Suprema Corte, el caso de la salida del aire de
Aristegui: ‘Proceso’
Un ministro o el pleno podrían solicitar la atracción, ante el inminente conflicto entre el juez y los tribunales colegiados.
Foto: AN
Redacción AN
mayo 18, 2015 7:26 am
Compartir Email
Luego de que el juez Octavo de Distrito en Materia Administrativa del Distrito Federal, Fernando Silva Garza, le otorgara la suspensión
definitiva a Carmen Aristegui en su demanda de amparo contra MVS Radio, y perfiló una sentencia a favor de la conductora de la Primera
Emisión, se abrió la posibilidad de que el caso llegue a la Suprema Corte de Justicia ante la inminencia de que intervenga un tribunal
colegiado, según distintos especialistas consultados por Proceso.
El reportaje publicado en la revista que circula esta semana indica que la suspensión definitiva a favor de Carmen Aristegui dejó pendiente el
tema de fondo del amparo 672/2015 que es la reinstalación de la periodista quien fue despedida unilateralmente por la empresa, pero
ordenó varias medidas cautelares que incluyen la vigencia del contrato asociativo entre ambas partes; la reintegración del pago de salarios
hasta que se dicte la sentencia; que se dejen sin efecto los “lineamientos editoriales” que ordenó la empresa el 13 de marzo y que se acuda
a la figura del árbitro designado por ambas partes.
El plazo de los tres días hábiles para la reunión MVS-Aristegui, ordenada por el juez, se cumple este lunes 18 de mayo. Al enterarse de la
resolución, Woldenberg notificó a los abogados de ambas partes su disponibilidad a partir del sábado 16 de mayo, a pesar de estar en
Uruguay.
En entrevista con Proceso, los abogados Javier Quijano y Xavier Cortina, defensores de Aristegui, subrayaron el valor de la suspensión
definitiva pues “reitera el carácter de autoridad de MVS en un litigio de este tipo” donde está en juego la defensa de la libertad de expresión y
la independencia editorial de la periodista; consideraron que MVS “violó dos condiciones fundamentales en el despido de la periodista:
tiempo y forma”; y que la empresa incumplió, sobre todo, la cláusula XIII del contrato con Aristegui.
Para otros abogados, consultados por el periodista Jenaro Villamil para el referido reportaje, un amparo a favor de Aristegui, será litigado y
rechazado por MVS.
En distintos medios los abogados de la empresa han dicho que el juez Silva se “excedió en sus facultades” al dictar las medidas cautelares y
advirtieron que recurrirán ante el Quinto Tribunal Colegiado en materia administrativa, que ya antes revocó una suspensión provisional
previa del juez.
Silva García -hijo del ex presidente de la Suprema Corte, Juan Silva Meza-negó que tenga “amistad estrecha, enemistad manifiesta u otra
causal análoga de impedimento” para conocer el juicio de amparo interpuesto por Aristegui.
Lo anterior, en referencia a las acusaciones de MVS, quien buscó cambiar al juez, y por lo que presentaron una queja ante el Quinto
Tribunal Colegiado, a donde llegaron como “pruebas” columnas de Ricardo Alemán.
Por su parte, Aristegui negó a Proceso lo difundido por Alemán, sobre una presunta comida de la periodista con el juez.
La llegada de este caso a la Suprema Corte podría ser de dos formas: que un ministro o el pleno soliciten la atracción ante el inminente
conflicto entre el juez y los tribunales colegiados.
Con ello, la SCJN dirimiría por primera vez si existen violaciones a los derechos humanos, especialmente a la libertad de expresión y a la
libre investigación periodística.
En la Cámara Nacional de la Industria de Radio y Televisión observan con lupa este litigio, que se enfila al máximo tribunal de justicia del
país.
Liberan a 4 jornaleros en Baja California detenidos el pasado 9 de mayo
Esta liberación forma parte de los 13 acuerdos pactados entre los trabajadores con autoridades federales y estatales. En un inicio por tres
jornaleros se pedían 7 millones de pesos de fianza, y 500 mil pesos por un cuarto trabajador.
MAYO 16, 2015
inShare
Jornaleros de San Quintin marchan por la carretera Transpeninsular para exigir un salario de 200 pesos y demandas sociales. Foto: CUARTOSCURO
El Gobierno de Baja California concedió elperdón a cuatro jornaleros de San Quintín detenidos durante el enfrentamiento en la
localidad de Vicente Guerrero el pasado 9 de mayo, por lo cual quedaron en libertad.
De acuerdo con el periódico Reforma y Mileniolos campesinos Aarón Francisco Gamboa Juárez, Moisés Gil Velasco y Antonio
Álvarez Cruz fueron acusados de daños a vehículos de la Secretaría de Seguridad Pública y lesiones a Policías estatales, luego de que los
agentes ingresaran a la Colonia Lomas de San Ramón por una supuesta llamada.
Esta liberación forma parte de los 13 acuerdos pactados entre los trabajadores con autoridades federales y estatales. En un inicio
por tres jornaleros se pedían 7 millones de pesos de fianza, y 500 mil pesos por un cuarto trabajador.
Por su parte la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) informó que vigilará el cumplimiento de los
acuerdos luego de que se les fijaran fianzas desproporcionadas a los campesinos.
Exige Anaya aplicar y cumplir la reforma educativa
El líder del PAN en la Cámara de Diputados explicó que el Gobierno Federal debe hacer valer la legislación con el propósito de mejorar la
enseñanza en el país.
Ricardo Anaya, coordinador de los diputados del PAN. (Tomada de Facebook /camaradediputados)
FERNANDO DAMIÁN17/05/2015 08:50 AM
Ciudad de México
El coordinador del PAN en la Cámara de Diputados, Ricardo Anaya, pidió al Gobierno Federal y a los estados de la República a dar cabal
cumplimiento, sin complacencias ni debilidades a la reforma constitucional en materia educativa.
Subrayó que el Congreso de la Unión hizo su parte al establecer una legislación de vanguardia que pone a los niños y jóvenes de México en
el centro de las políticas públicas, y ahora el gobierno debe hacer valer la ley para que dicho principio tenga plena vigencia.
"Evitemos que la complacencia y debilidad mostrada por las autoridades del país continúen afectando a la niñez mexicana y sigan
entorpeciendo la evaluación a los profesores y la realización de concursos de oposición, que son los principales instrumentos con que
contamos para alcanzar la calidad educativa en nuestro país", puntualizó.
Anaya sostuvo que la educación es la herramienta más poderosa para transformar al país y, por eso, tanto los gobiernos locales como el
gobierno federal están obligados a dar cabal cumplimiento a la reforma educativa aprobada en 2013.
En un comunicado, el líder parlamentario de Acción Nacional remarcó que el desafío de aumentar la calidad de la educación en México
exige docentes más capacitados, permanentemente evaluados y bien remunerados.
Recordó, en ese sentido, que la falta de profesores en los salones de clase quedó evidenciada en el último censo del Centro de Análisis de
Políticas Públicas "México Evalúa", en el cual se identificó a 39 mil 222 docentes supuestamente asignados a un centro de trabajo, pero que
nadie conoce.
De acuerdo con dicha investigación, dijo Anaya, "resulta preocupante que sigamos sin tener información de aproximadamente 332 mil 409
plazas, es decir, 15.77 por ciento del total de la nómina docente y administrativa de la educación básica nacional".
El legislador insistió en la necesidad de aplicar la ley, a fin de que los maestros verdaderamente comprometidos con la educación se
incorporen a los centros educativos a realizar su principal labor, que es dar clases.
"La educación es un derecho humano fundamental de todos los mexicanos y es fundamental que fomente la construcción de un país más
próspero, que ofrezca más y mejores oportunidades de desarrollo a los jóvenes, con base en los conocimientos, capacidades y habilidades
adquiridas en un sistema educativo de calidad", advirtió.
Once tesis sobre la evaluación educativa
FRANCISCO PÉREZ ARCE IBARRA *
La educación en México tiene deficiencias históricas. Es necesario evaluar el sistema educativo, empezando por el secretario y los altos mandos de la
SEP. Los evaluadores deben ser evaluados.
2) La infraestructura educativa es deficiente en general, y muy deficiente en las áreas rurales, indígenas y urbanas pobres. El gasto educativo,
además de insuficiente, ha sido mal empleado. Los burócratas deben ser evaluados.
3) El sindicato, controlado por el grupo que entronizó la cacique Elba Esther Gordillo (hoy presa), recibe enormes cantidades de dinero. De esos
recursos no se da cuenta a nadie. El SNTE debe ser auditado.
4) Miles de maestros (comisionados) del SNTE cobran su sueldo, pero no dan clases; son activistas que trabajan para el Panal o el PRI, y en
tiempos electorales se convierten enmapaches. Los comisionados deben ser descomisionados.
5) La camarilla dirigente del SNTE utiliza el chantaje y las concesiones para controlar a los maestros. Los congresos seccionales son
fraudulentos. Los congresos democráticos son descalificados. Las direcciones democráticas deben ser reconocidas.
6) La SEP es un aparato burocrático enorme e ineficiente. La descentralización administrativa buscaba aligerar su ineficacia. Volvieron a
centralizarlo por razones de control político. La burocracia debe ser evaluada.
7) Los cuantiosos recursos de la SEP a menudo se destinan a proyectos injustificados y onerosos. Los especialistas de la SEP deben ser
evaluados.
8) La educación del pueblo mexicano es pobre en buena medida por la influencia dañina de Televisa y Tv Azteca. Sus contenidos son
extremadamente pobres. Los contenidos de las televisoras deben ser evaluados.
9) Los locutores de Televisa y Tv Azteca (y sus socios menores como Milenio) suelen hacer gala al mismo tiempo de su ignorancia y su
prepotencia. Los locutores de las televisoras deben ser evaluados.
10) El rendimiento escolar de los alumnos de primaria a menudo es pobre debido a su alimentación deficiente. Los alumnos deben ser
alimentados.
11) Hasta ahora burócratas, diputados y locutores han querido evaluar a los maestros. De lo que se trata es de evaluar a todo el sistema educativo
y transformarlo.
* Investigador del Departamento de Estudios Históricos del INAH y novelista. Autor de El principio
¿En qué creemos?
Foto: Cuartoscuro
REVOLUCIÓN DE LAS CONCIENCIAS
Jorge Luis Urzúa F.
@j_urzua
El ambiente de encono que priva en el país, con instituciones y personalidades que son objeto de escarnio en lugar de inspirar respeto, y
que además no dejan espacio para su defensa; la corrupción y la violencia político-electoral, la inseguridad y las acciones continuadas del
crimen organizado, las injusticias sociales como el asunto de San Quintín, nos dan como resultado un ciudadano lastimado y desconfiado
hacia todo y hacia todos.
Basta echar un vistazo a cualquier foro de opinión. Escuchaba la semana pasada a alguien a quien le daba vergüenza su condición de
mexicano. Reprobable, pero no por ello incomprensible. Son comunes las bromas incluso en las que se dice que lo único malo de México,
son precisamente los mexicanos.
Una idea tan dura como equivocada. El mexicano ‘común’, como usted y yo, ha sido por siglos engañado, burlado, utilizado, robado y
ridiculizado. “La burra no era arisca”, dice un refrán popular muy nuestro.
“El que no tranza no avanza” y si no lo agarras tú, “por menso”, otro lo hará. Culturalmente no hemos fomentado la honestidad. Lo vemos en
los actos de rapiña en casos de desastre. Si no “le entras al saqueo” eres un tonto y un potencial soplón. Si no le entras al “negocio chueco”
quizá te quedes sin chamba. Pocos, muy pocos subsisten a la tentación de no alinearse con la tranza y el cochupo, y pagar las
consecuencias de quedarse al margen.
Por eso hoy la oferta política es un simple trámite. Los ciudadanos ya no creen en los políticos, en las leyes hechas por y para estos, en las
instituciones que ellos manejan, pero tampoco en la religión, en la Iglesia, y algunos ni en Dios.
Es respetable, pero lo más grave es dejar de creer en nosotros mismos. Y no hablo sólo de la primera persona, pues por mucho que
conozcamos de nuestras capacidades, honestidad e intelecto, necesitamos tener fe en nuestro entorno.
Debemos otorgar el ‘beneficio de la duda’ a algunos de esos mexicanos que dicen “¡yo!”. Como sociedad nos recriminamos la falta de acción
para cambiar las cosas, pero descalificamos al payaso, al actor y al futbolista. Al joven estudiante como Beto Merlo, Pedro Kumamoto por su
falta de experiencia u otros aspirantes noveles que incluso desde algún partido, tienen ganas de pelear desde una curul y no arrojando
piedras contra la policía en una manifestación callejera, sin menospreciar la movilización social justificada.
Hoy descalificamos a priori a todo el que busca llegar a un puesto público. “Sólo busca el ‘hueso’”, decimos, “el poder por el poder” y
lamentablemente la experiencia nos ha dado la razón en la mayoría de los casos.
Pero tenemos que volver a confiar, con la idea de que hoy las mayorías tienen herramientas para denunciar y quitar a los ‘políticos de
cuarta’. Cambiar las leyes para revocar el mandato de un inepto o un ratero en lugar de tenerlo que aguantar todo un periodo de gestión.
Es muy importante tener fe en uno mismo, pero si dejamos de tener confianza en los demás, es darse por vencido, dejar que las cosas
‘caminen solas’ y unos cuantos sigan decidiendo y gozando de lo bueno de ser mexicano.
Quedarnos en el desánimo, que significa literalmente “perder el alma”, es tanto como estar muerto. Seguir rabiando e insultando a quienes
están en tal o cual puesto, como única catarsis a nuestras frustraciones de ver al país en un hoyo interminable de vicios y corrupción.
Confiemos una vez más, basados en la experiencia de ser cada vez menos cándidos y más vigilantes de aquellas personas a las que
otorgamos ese gran tesoro de la confianza y levantemos la voz a la primera falla.
Sólo 8.2% de trabajadores formales ganan más de 10 salarios mínimos
PATRICIA MUÑOZ RÍOS
La economía no ha sido justa con los trabajadores. Información del Instituto Mexicano del Seguro Social revela que 60 por ciento de los cotizantes
ganan entre uno y tres salarios mínimos, es decir, la mayor parte de los trabajadores formales del país perciben salarios sumamente bajos, que no les
permiten acceder a mejores condiciones de vida.
El representante del sector obrero ante la Comisión Nacional de Salarios Mínimos (Conasami), José Luis Carazo, apuntó lo anterior en un análisis
sobre la situación salarial en el país, el cual dice que de los casi 17 millones de trabajadores formales registrados ante el IMSS, sólo un millón 400
mil personas ganan más de 10 salarios mínimos, más de 700 pesos diarios.
Indicó que 35 por ciento del total de trabajadores registrados, es decir, casi 6 millones, perciben dos minisalarios diarios, unos 140 pesos.
El precepto constitucional del salario mínimo se perdió, ya no protege la economía de los trabajadores, se ha convertido en una herramienta de
ahorro gubernamental, pues el gobierno es el principal patrón; al haber salarios bajos ahorra en la contratación de trabajadores.
Apuntó que en la Conasami los representantes de los sectores integrados en una comisión consultiva para la recuperación de los minisalarios han
buscado sentar las bases de una nueva política salarial; sin embargo, la condición para lograrlo es que desvincular los mínimos del pago de multas,
recargos, derechos, impuestos y demás.
México SA
Se aleja el crecimiento
Economía raquítica
Vacaciones carísimas
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA
Condiciones de vida en la Montaña alta de GuerreroFoto Jesús Villaseca
El próximo jueves se conocerá, vía el Inegi, el resultado oficial sobre el comportamiento económico en el primer trimestre de 2015, el cual, entre
recortes presupuestales y la constante reducción de la perspectiva de avance en la materia, no apunta para ser considerado un logro ni para apuntalar
la creencia gubernamental de que en 2015 el PIB se incrementará entre 3.2 y 4.2 por ciento.
De hecho, fuera de la esfera gubernamental a estas alturas nadie considera que la economía mexicana avance más allá de 2.5 por ciento en el año,
en el mejor de los casos, lo que refuerza la creencia de que el México en movimiento (Peña Nieto dixit) no pasa de mero eslogan propagandístico.
En el primer trimestre de 2013 elcrecimiento reportado fue de uno por ciento, en medio del furor propagandístico por el mexican moment; en
igual lapso, pero de 2014, elavance a duras penas alcanzó 2 por ciento, lo que provocó el júbilo gubernamental, por el notorio incremento registrado y
el paquete dereformas a punto de turrón. Ese fue elgran logro. Llegó 2015 y junto a él, el recorte presupuestal (con otro en lista de espera) y el
desplome de lo poco que no había caído un año antes. Pero insisten en aquello de vamos por el camino correcto y que la tendencia es de crecimiento.
En este sentido, al Centro de Investigación en Economía y Negocios (CIEN) del Tecnológico de Monterrey, campus estado de México, advierte
quealcanzar las metas oficiales de crecimiento planteadas en el rango de 3.2 a 4.2 por ciento para este año luce cada vez más complicado. Aunado a
que la confianza de los consumidores no muestra señales importantes de mejoría, la actividad industrial de nuestro país exhibió una evolución menos
vigorosa, de tal suerte que difícilmente el país superará el raquitismo económico que lo ha caracterizado a lo largo de las últimas tres décadas.
Los resultados adversos en la producción industrial de Estados Unidos y la debilidad del mercado interno nacional, punta el CIEN, han impactado
negativamente en el ritmo de crecimiento de la actividad industrial mexicana. Si bien durante el primer trimestre de 2015 ésta acumuló un
crecimiento de 1.4 por ciento con respecto al mismo periodo del año pasado, su evolución en marzo fue nula (cero por ciento) comparada con el mes
anterior.
Sectorialmente, la construcción exhibió la tasa de crecimiento acumulada más elevada durante el primer trimestre del año (4.2 por ciento),
impulsada por las obras de edificación (5.2) y de ingeniería civil (2.3); sin embargo, dada una menor cantidad de recursos destinada a proyectos de
infraestructura, resultará complicado que esta actividad registre un mayor dinamismo en los próximos meses.
En cuanto a las manufacturas, detalla el citado centro de investigación, aumentaron 2.9 por ciento, contra 4.5 en el primer trimestre de 2014
debido a que durante marzo, 16 de los 21 subsectores que las conforman registraron una tasa de crecimiento anual por debajo de lo obtenido el año
pasado, entre los que se encuentran los derivados del petróleo (-9.3 por ciento) y las industrias metálicas básicas (-10.7).
En otras industrias destaca el retroceso de 9.3 por ciento en los derivados del petróleo como consecuencia de la caída en los precios del
hidrocarburo. Por su parte, la madera y la impresión fueron subsectores que prácticamente no presentaron variaciones en su desempeño, mientras el
papel aumentó 3.9 por ciento, luego de alcanzar un incremento de 5.1 durante 2014. En cuanto a los ciclos, todos los subsectores mencionados
exhiben un comportamiento a la baja, lo cual implica que en los próximos meses podrían presentar un desempeño aún inferior al observado
recientemente.
Por su parte, la minería continúa en una racha de malos resultados, de tal forma que durante el primer trimestre del año acumuló una caída de 5
por ciento. Adicionalmente, el panorama no luce favorecedor para dicho sector, ya que ante el descenso reportado en los precios de los metales a lo
largo del año pasado (oro y plata, principalmente), algunas mineras podrían recortar su producción ante la inconveniencia de vender a precios más
bajos, lo que no quiere decir que dejen de incrementar sus inventarios.
En lo que respecta a electricidad, agua y suministro de gas, la tasa de crecimiento acumulada durante los tres primeros meses de 2015 fue de 3.3
por ciento. No obstante, el peso que tiene dicho subsector en la actividad industrial es de alrededor de 4 por ciento, de tal forma que su contribución a
la actividad industrial resulta marginal.
Otro elemento a considerar es la confianza del consumidor, que en abril aumentó 1.1 por ciento a tasa anualizada.Sin embargo, al comparar el
desempeño del indicador con lo registrado el mes pasado, se aprecia una caída de 2.1 por ciento debido a que todos sus componentes se ubicaron en
terreno negativo, siendo el más deteriorado aquel que mide las posibilidades de que los miembros del hogar realicen la compra de un bien durable
(caída mensual de 3.3 por ciento).
Al parecer, señala el CIEN, el ritmo de crecimiento de la actividad industrial no exhibirá una mejora significativa para el segundo trimestre de
2015, ya que el sector externo del país deberá enfrentar una desaceleración en la producción industrial estadunidense, situación que tendrá un
impacto negativo en las exportaciones hacia nuestro principal socio comercial en los próximos periodos, dado el alto nivel de correlación que existe
en la producción industrial estadunidense y las manufacturas mexicanas. En efecto, al analizar el ciclo de la actividad industrial en Estados Unidos se
puede inferir que su ritmo de crecimiento continuará siendo moderado, escenario que sin duda complicará el desarrollo del sector externo del país
para los próximos meses.
Las rebanadas del pastel
Carísimas le salieron las vacaciones decembrinas a quien aseguró haberlas pagado de su bolsillo, aunque las pruebas apuntan en sentido contrario.
Apolinar Mena Vargas, hasta ayer secretario de Comunicaciones del estado de México, causó baja de la nómina gubernamental mexiquense, porque
la Contraloría estatal resolvió que violó la Ley de Responsabilidades, al pedir favores a directivos de OHL México para obtener un par de
habitaciones en un hotel de lujo en la Riviera Maya, Quintana Roo. Y de propina disfrazada de multa debe pagar 189 mil pesos. Ahora a este
personaje sólo le queda pedir chamba a la trasnacional española, aunque a ésta ya no le es de utilidad.
Twitter: @cafevega
D.R.: cfvmexico_sa@hotmail.com
Ciudadanos contra políticos
Por Jorge Zepeda Patterson mayo 17, 2015 - 00:01h 10 Comentarios
Peña Nieto lo está haciendo mal, y las encuestas de evaluación presidencial lo muestran, pero la oposición lo está haciendo peor. Y eso es
una tragedia para la salud de nuestra frágil vida pública.
Por distintas razones, el deterioro que padecen el PAN y el PRD, provocan que el PRI encabece las intenciones de voto para las próximas
elecciones. En otras palabras, eso significa que las autoridades no tendrán que pagar ninguna factura política por sus errores. Y eso, como
señalo, es desastroso para cualquier comunidad.
Peor aún, a pesar de ser elecciones intermedias, algo importante se está jugando este verano en las urnas. Actualmente el PRI y sus
aliados (PVEM y Panal) alcanzan 251 de los 500 escaños en la Cámara de Diputados, es decir literalmente 50% más uno, justo la mayoría
relativa que requiere la aprobación de los presupuestos o el diseño de las leyes secundarias de las reformas. Las previsiones de los
encuestadores señalan que la próxima jornada electoral arrojará una proporción muy cercana a la actual. Pero eso puede significar diez
diputados más hacia arriba o hacia abajo y, como sabemos, el diablo está en los detalles. Para lo que resta del sexenio se trata de un
resultado decisivo: la diferencia entre tener un poder legislativo subordinado o uno con capacidad de negociar.
Eso explica porque las autoridades han sido absolutamente laxas con el Partido Verde. Les ayuda a captar un ciudadano que no votaría
por el PRI, pero que terminará sumando a la causa del PRI en las decisiones que cuentan. La presión en el INE o la complicidad del
TRIFE son apenas un reflejo de lo mucho que se está apostando por este partido para alcanzar la meta que el Presidente necesita. Sergio
Aguayo publicó hace unos días detalles de la manera en que las televisoras han forzado pautas y coberturas informativas para incrementar
la recordación del Verde, de cara a las próximas elecciones.
En sí mismo no hay nada vergonzante en el hecho de que el poder ejecutivo conduzca una estrategia política para alcanzar mayoría en el
Congreso. Lo hace Obama en Estados Unidos y Cameron en Inglaterra. Y desde luego, lo hacen recurriendo a los límites de lo que sus
normas permiten.
Algunos analistas argumentan a favor de la estabilidad y la certidumbre que tendría la segunda mitad del sexenio si Peña Nieto logra la
ansiada mayoría relativa. En efecto, le permitiría definir los detalles de la reformas secundarias y aterrizarlas sin necesidad de desgastarse
en negociaciones con la oposición. Justamente allí está la virtud pero también la perversidad. Algunos consideran que las ventajas superan
a las desventajas. Cuestión de enfoques.
Ciertamente no es fácil optar entre el presidencialismo y la partidocracia. En los procesos en los que manda el Congreso los ciudadanos
nos quedamos con la impresión de que los asuntos se deciden a favor de las dirigencias de los partidos, empeñadas en mantener sus
privilegios. Agendas mezquinas que tienen muy poco que ver con las banderas ideológicas que presumen durante las campañas. En los
nombramientos de consejeros electorales, ministros, miembros de comités de competencia, etcétera, han mostrado una y otra vez un
espíritu mercenario deplorable que termina en repartos de pastel por cuotas partidistas.
Pero eso no hace más virtuoso al presidencialismo, particularmente por la larga tradición autoritaria de la que procedemos. Las
tentaciones están allí, y no veo el caso de ofrecerles un caldo de cultivo para que se reproduzcan. A lo largo de sus reformas Peña Nieto se
ha caracterizado por dar dos pasos adelante seguidos de uno o dos hacia atrás. Están claros de que el país debe cambiar, pero también
están aferrados a que cambie sin que se modifique las lógicas que les permitirían seguir en el poder. Libradas a los exclusivos designios
de la presidencia, las leyes secundarias de las reformas reflejarán necesariamente esa contradicción.
Lo que nos estamos jugando en las próximas elecciones es, justamente, si la andanada de cambios que se nos vienen para los siguientes
años son diseñados en solitario por el ejecutivo o en conjunto con los otros partidos. Y pese a reconocer el lamentable desempeño de la
oposición, me parece que la discusión pública de los asuntos que atañen a todos sería más provechoso para los mexicanos.
Entiendo la desconfianza hacia la clase política de aquellos que argumentan a favor de nulificar el voto. Es cierto que los políticos nos
han enajenado la cosa pública. No obstante, me parece que depende del voto ciudadano la posibilidad de que el PRI y el PVEM alcancen
o no la mayoría que buscan en el Congreso. Y eso no es poca cosa.
@jorgezepedap
www.jorgezepeda.net
Los secretos de la suma
Pedro Ferriz de Con
@PedroFerriz
Quiero compartir contigo lo que alcanzo a ver con los ojos, el corazón y la experiencia. La idea es adelantar escenarios por venir, cuando
éstos no parecen probables.
Cualquiera puede predecir el pasado, algunos el presente… y el futuro es solo para gente presa en una clase de locura, forzosamente
obligada con la imaginación.
Por ello, más que asegurar lo que nos depara el destino, pretenderé describir un escenario que solo existe en mí. Tal vez, al compartirlo,
nos llevemos la sorpresa de que habita en muchos otros mexicanos… cientos, miles, millones que unidos formarían el México posible… solo
posible con la unión de intenciones, hasta ahora inexistente.
¿Cuáles son las mayores ansiedades que nos indignan?
Un gobierno que no gobierna.
Leyes obsoletas y discrecionales.
Círculos de poder encerrados en partidos políticos.
Sectores productivos, presos de miedo, dependientes de caprichos y corrupción.
Escasas oportunidades, cada vez más supervisadas e inhibidas por el gobierno.
Educación deficiente, salud amenazada de un sistema inoperante, inseguridad y lo más terrible; un lastimoso freno a la libertad de
expresión.
Todo esto enmarcado en un ambiente que hace imposible pretender horizontes más felices… vivimos el desánimo.
A este gobierno, al de Peña Nieto, le ha tocado una época crítica. Tiene el problema de que ya no funciona bajo la inercia de lo que en otro
tiempo conformó un sistema que operó, sino que carece del liderazgo de convencernos que son dueños de ideas de vanguardia que alivien
nuestra lista de pendientes.
El sistema ya no lo es y el gobierno carece del ingrediente que hace funcionar a cualquier esquema operativo… no goza de credibilidad. Hoy,
víctima hasta del extremo de la burla.
¿Qué está pasando?
El Presidente está aislado. Lo sabe y refleja en sus actos.
Su equipo también lo está. Noten lo evidente del desencuentro. Hasta sus correligionarios se preguntan ¿Qué le pasa a nuestro líder? ¿Quién
lo asesora? ¿Alguien lo hace?
¿Qué va a pasar?
Una vez tocado el extremo del péndulo, viviremos algo que en la historia de los pueblos se conoce como “parte aguas”. Esto es, una
inflexión… un cambio de rumbo… un rediseño… una nueva forma… una revolución de ideas. Pensemos que en nuestro concepto de
revolución, no quepa la violencia.
¿Creen que México pueda continuar sin una sacudida?
¿Creen que somos dueños de una apatía infinita? ¿Piensan que los movimientos sociales solo son posibles en la tele, cuando se habla de
otros pueblos en otras circunstancias?
Hace muchos años, los mexicanos conscientes quisimos que viniera un cambio en el sistema. Que llegara la alternancia para refrescarlo
todo. La alternancia llegó y las nuevas opciones fueron tan escasas, que prácticamente nada cambió. Tan es así, que regresamos al
principio.
¿Por qué hay que luchar?
Ya no porque venga un cambio en el sistema… sino porque se dé un cambio de sistema. Ahí debemos llegar.
El sistema se hunde. Perdió la línea de flotación. Hay que reponerlo por otro.
Lo que se presenta atractivo son los candidatos fuera del sistema. Hombres y mujeres sin partido. Esquemas libres de lo inoperante. Ajenos
al pasado y su desprestigio.
Habrá elecciones en tres semanas. La apuesta de millones será por lo diferente. La sociedad hará valer su hartazgo…
No sólo por la realidad que apabulla, sino porque no se le ha dado paso a la imaginación de un México que empezamos a comprender, está
la vuelta de la esquina, al juntar mi pequeña voluntad con el resto de los que pensamos haber llegado al límite de lo tolerable.
#UnidosPorLaVerdad
#revoluciondelintelecto
Astillero
Los nuevos cárteles
Jugar a ser criminal
Apolinar y Banpoder
Candidatos independientes
JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
APOYO EN PAÍSES BAJOS A LOS NORMALISTAS DE GUERRERO. En Ámsterdam también se hizo patente el respaldo a la caravana que recorre Europa para reclamar justicia por los 43
estudiantes de Ayotzinapa desaparecidos desde el pasado 26 de septiembre. Ciudadanos holandeses se sumaron al reclamo de que aparezcan con vida los normalistasFoto Agencia
Obture
Es una vertiente joven, un retoño del horror nacional. Un compendio estremecedor de la realidad cotidiana de un país que ha llegado a graves
extremos de descomposición. La reproducción en las nuevas generaciones (y, por tanto, con larga garantía de continuidad, la cultura criminal ya
triunfante, venidera desde décadas atrás, perdurable cuando menos otras tantas) de las peores conductas promovidas y permitidas en el México del
desastre ya institucionalizado. Adolescentes que juegan al secuestro, a la tortura, a la ejecución y a la inhumación clandestina. Un pequeño de seis
años asesinado por una niña del doble de edad, con la participación de otros cuatro de edades cuyo tope son los 15. Jugar a la realidad. Reproducir lo
que se ve. Los mexicanos que enseñamos a nuestros hijos y jóvenes con el ejemplo. Fue en Chihuahua, como lo podría ser, lo ha sido, lo seguirá
siendo, en cualquier otra parte de México.
Los cárteles adolescentes que juegan al negocio nacional han abrevado en la diaria contemplación y exaltación del fraude (el electoral, el
gubernamental, el empresarial, entre otros), la transgresión de la legalidad (el que no transa, no avanza), la impunidad (legiones de políticos y
funcionarios –y sus familias– robando a manos llenas y luego pronunciando discursos cínicos de autoexculpación o yéndose tranquilos a sus casas
cuando son descubiertos, previo pago de multas ínfimas), el influyentismo y la pillería en todos los niveles.
El futuro del país educado en lasnarcofosas, la violación abierta y sin castigo de los derechos humanos, el cobro de piso, la tortura tan
hipócritamente negada por los gobernantes, la fosa común, la estética del destazamiento o los colgados, la glorificación cantada de la delincuencia
(el Komander y similares recorriendo el país como juglares de la bazuca en la nuca, con fuerzas federales en abierta protección de sus conciertos y
gobernadores y presidentes municipales promoviéndolos alegremente), lamierdita de los partidos (como lo dijo Elena Poniatowska) dedicada a gastar
el dinero público y a convertir la política en negocio de bandas delincuenciales...
Los cárteles políticos de los adultos también juegan. La pedagogía de apropiaciones inmobiliarias exitosas desde el poder ha pasado por casas
blancas, residencias campestres, contratistas agradecidos, subordinados de Bucareli también avecindados en mansiones de Lomas de Chapultepec,
procuradores cansados que ahora despachan en secretarías de desarrollo urbano desde donde se trama el asalto a cuanta tierra pueda ser alcanzada por
voracidades energéticas y mexiquenses-hidalguenses (una nueva Reforma Agraria bajo el lema de La tierra es del que la agandalla).
Enseñar (a hacer transas) con el ejemplo. Así como David Korenfeld se fue tranquilo a casa después de haber sido fotografiado en tan sólo una de
las ocasiones en que usó para fines personales o familiares un helicóptero de Conagua (como otros bienes, como otros tantos funcionarios públicos
con capacidad de mando sobre esos recursos), apenas pagando cientos de miles de pesos, ahora ha tocado el turno a otro miembro distinguido de la
Banda en el Poder (Banpoder, su banco de desconfianza), el secretario de Comunicaciones del tan señalado gobierno del estado de México, Apolinar
Mena Vargas, exhibido en días pasados en conversaciones telefónicas en las que abiertamente buscaba y aceptaba favores hoteleros del consorcio
OHL, la firma española constantemente involucrada en acusaciones de que se ha especializado en hacer negocios fraudulentos con políticos
mexicanos deseosos no sólo de minucias casi microscópicas como un cuarto de lujo para vacaciones decembrinas.
En la liga federal, la otra Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), la encabezada por Gerardo Ruiz Esparza (por supuesto, miembro de
la cúpula mexiquense que domina Banpoder), sobrelleva el tema del satélite mexicano que no pudo ser puesto en órbita a causa de una falla que en
primera instancia pareciera haber sido del cohete ruso encargado de la faena. La contratación del lanzamiento fue hecha en el sexenio de Felipe
Calderón. Ante la pifia (cuyos términos y responsabilidades habrán de precisarse semanas más delante), la SCT ha salido a precisar que no se perderá
un centavo, pues la operación está protegida por un seguro de cobertura amplia. Es de desearse que así sea, aunque el escepticismo nacional está
especializado en dudar de las contundentes declaraciones de funcionarios que una y otra vez aparecen a la hora de los desastres hablando de
presuntas medidas preventivas, tan inteligentes, oportunas y eficaces que luego van diluyéndose en sus términos conforme la atención pública sobre
el tema va disminuyendo.
Hoy habrá en la ciudad de México una reunión de candidatos independientes. Será interesante la valoración que de sus esfuerzos hagan los pocos
ciudadanos que pudieron obtener registro como aspirantes a un cargo de representación popular, a pesar de los intencionales impedimentos que los
partidos políticos han puesto a ese tipo de alternativas de participación política.
Jaime Rodríguez, conocido como El Bronco, es el caso de mayor relevancia en cuanto a peso político del puesto buscado, ya que ha podido
colocarse a la cabeza o cuando menos en un lugar destacado (dependiendo de las encuestas de opinión, y sus intereses, a las que se atienda) de la
batalla por el gobierno de Nuevo León. En el extremo, pues busca una diputación local en un distrito de Zapopan, Jalisco, está el joven Pedro
Kumamoto, quien ha hecho una ejemplar campaña, económicamente austera y convocante de una gran energía social. Otro participante será Manuel
J. Clouthier, quien ha construido un relevante capital político personal en Sinaloa y también busca una curul. Y el ex panista, crítico de lo que ahora
es el que fue su partido, Arne aus den Ruthen, quien busca una delegación del DF, la Miguel Hidalgo. Y, mientras la violencia sube de nivel también
en los estadios deportivos, ¡hasta mañana!
Twitter: @julioastillero
Facebook: Julio Hernández
Fax: 5605-2099 •juliohdz@jornada.com.mx
Cae Mena Vargas por caso OHL; lo multan con 189 mil pesos
Por Israel Dávila, corresponsal
Apolinar Mena, secretario de Comunicaciones del estado de México. Foto MTV / Archivo
Toluca, Méx. El gobernador del estado de México, Eruviel Ávila Villegas, aceptó este domingo la
renuncia que presentó Apolinar Mena Vargas, como secretario de Comunicaciones, tras la
resolución de la Contraloría estatal respecto a que violó la Ley de Responsabilidades, al pedir
favores a directivos de OHL México para obtener un par de habitaciones en un hotel de lujo en la
Riviera Maya, Quintana Roo, para pasar sus vacaciones decembrinas.
La Contraloría impuso también una multa económica de 189 mil pesos a Apolinar Mena, quien
deberá pagarla en los próximos días.
La decisión se tomó 10 días después de que se hicieron públicas algunas llamadas entre Apolinar
Mena y directivos de OHL; en ellas, el entonces secretario de Comunicaciones pide a Pablo
Vallentín, ex representante de OHL en el país, su apoyo para conseguir un par de habitaciones en un hotel de lujo en Riviera Maya.
En el audio se escucha que Valletín le ofrece apoyo para obtener las habitaciones y, además, que la empresa asumirá el costo de la estancia del secretario y
su familia en la Riviera Maya, tras asegurarle que le serán rembolsados los más de 100 mil pesos que pagó para reservar la habitación.
La costructora OHL poseé las concesiones para operar y administrar varias autopistas de la entidad, como el Viaducto Elevado Bicentenario y el Circuito
Exterior Mexiquense.
El gobernador Eruviel Ávila informó hoy que aún se desarrollan las investigaciones para determinar si OHL ha cometido algún ilícito en la operación y
administración del Viaducto Elevado Bicentenario; en las indagatorias, dijo, apoya la Secretaría de la Función Pública y dos despachos expertos en
auditorías, de reconocimiento internacional. El mandatario estatal prometió que los resultados serán públicos en cuanto terminen las indagatorias.
El club de las renuncias inútiles
La Feria
SALVADOR CAMARENA
Más de diez días después de que se conocieran los audios donde se le escucha cómo pidió a la constructora OHL que le pagasen una vacación familiar en un exclusivo
hotel de la Riviera Maya, cayó por fin el secretario de Comunicaciones del Estado de México. La salida de Apolinar Mena de la administración estatal pudiera ser una
mala noticia para él y para su familia, pero no es, ni remotamente, una señal de que en nuestro país se consolida la rendición de cuentas. No confundir.
La manera en que se ha procesado la salida de este funcionario del gabinete de Eruviel Ávila denota que el gobierno mexiquense intenta forzar una operación cicatriz. El
mandatario está lejos de ver el caso como una crisis. Ayer, al anunciar la caída de Mena, Eruviel dijo que este lunes dará a conocer el nombre del encargado de despacho
de Comunicaciones del Edomex para que las obras “no paren, al contrario, continúen por buen camino”.
¿Por buen camino? Los audios que provocaron la caída de Apolinar Mena están ligados, forzosamente, a otros donde se escucha, con portentoso detalle, a funcionarios de
la constructora OHL hablar de supuestos fraudes cometidos en autopistas del Edomex. Si los audios alcanzaron para provocar la salida de Mena, entonces también deben
activan una serie de interrogantes.
¿Por qué “se le aceptó la renuncia” a Apolinar Mena? ¿Lo procedente no era más bien el cese? ¿Y qué hay de una inhabilitación?, como bien planteaba este mismo
domingo la senadora Laura Rojas, que consideró insuficiente la medida adoptada por el Edomex. Y sobre todo, ¿qué hay de una investigación de verdad, de una que no se
quede en las apariencias?
La renuncia de Apolinar Mena es a estas alturas inútil, irrelevante en el plano de lo público. El gobierno mexiquense ha fallado en los tiempos y en las formas. A las pocas
horas de surgidos los audios, esa administración estatal debió haber establecido si esas grabaciones tenían visos de veracidad. Con ello, Apolinar Mena debió haber sido
separado, de manera provisional si se quiere, de su puesto.
Eruviel habría ganado credibilidad si hubiera impedido que Mena saliera a desmentir en rueda de prensa y en entrevistas lo que todos escuchamos. Los audios eran tan
contundentes que el recurso de “me sacaron de contexto” insultó la inteligencia de la ciudadanía, agraviando aun más a la opinión pública.
Los gobiernos han fallado en entender que una crisis como esta representa la oportunidad de corregir estructuras para tratar de evitar la corrupción. Si sólo entregan la
cabeza del funcionario, sin modificar ni las condiciones que hicieron posible el abuso, nada cambiará.
Podemos temer un escenario final parecido al del caso David Korenfeld. La sanción es mínima para el funcionario y estéril para la sociedad.
Luego del show del helicóptero vacacional ¿aprovechó la administración Peña Nieto para revisar, corregir y/o publicar nuevos protocolos de uso de transporte de
funcionarios federales? La respuesta es obvia.
Otro saldo negativo de esta crisis es que, una vez más, parece que estamos condenados a agradecer a supuestos vengadores anónimos, que filtran estas grabaciones cuya
calidad y alcance obligan a concluir que hay muchas más llamadas, de este y de otros casos. La inacción gubernamental alimenta la equivocada idea de que es bueno que
surjan este tipo de audios. Dormimos con el enemigo.
Sugerencia para Mena y Korenfeld: abran el club de renuncias inútiles. Es cuestión de tiempo para que se les sumen otros, todos con el común denominador de que su
escandalosa historia habrá servido de muy poco.
Twitter: @SalCamarena
Dinero
Caso OHL: ¿castigo o premio?
China construirá un tren en Brasil
La fortuna (modesta) de Obama
ENRIQUE GALVÁN OCHOA
Tengo un buen recuerdo del maestro Jesús Reyes Heroles. Fui su alumno en la Facultad de Derecho de la UNAM y años después lo traté como
presidente del PRI y secretario de Gobernación. ¡Ah, pero qué muchachos tan traviesos nos heredó! Uno, Federico Reyes Heroles, el dueño de
Transparencia Mexicana, creada al amparo del foxismo, no ha contribuido en nada a que baje la corrupción y la impunidad. Otro, Jesús Reyes
Heroles, ex director de Pemex, es ahora consejero de OHL. Ni uno ni otro han respingado públicamente por la trama que presuntamente tejieron
funcionarios del Edomex (esos que están ustedes pensando) y ejecutivos de OHL para castigar a los usuarios de la Autopista Bicentenario a fin de
ganar más dinero. ¿Qué consecuencias han tenido las reveladoras grabaciones telefónicas? Mínimas. Apolinar Mena, titular de la Secretaría de
Comunicaciones del estado de México, renunció a su cargo. Mena fue multado por la Contraloría estatal con ¡189 mil pesotes! por violar la Ley de
Responsabilidades de Funcionarios Públicos. Antes, Pablo Wallentin, director de Relaciones Institucionales de OHL México, quien supuestamente es
uno de los protagonistas de las conversaciones telefónicas grabadas, renunció a su cargo. Esas no son sanciones. En los hechos constituyen una
invitación a la reincidencia.
Santaclós chino
Parece que a brasileños y chinos se les hubiera adelantado la Navidad. Aviones y trenes serán los regalos de Santaclós. Los asiáticos comprarán una
veintena de aeronaves Embraer, como parte de una operación ya acordada de 60 aviones. Son buenos equipos, los usan algunas líneas
estadunidenses, United, por ejemplo. Por otro lado, China financiará un ferrocarril que conectará la costa brasileña del Atlántico con la costa peruana
en el Pacífico, el llamado ‘‘corredor ferro-oceánico’’. Se beneficiarían las exportaciones de los dos países hacia China. ¿Y México? El gobierno
mexicano tendrá que pagar a los chinos una millonada como sanción por su falta de seriedad y formalidad. Le canceló una licitación que ya había
ganado para construir el expreso México-Querétaro (la archiconocida historia relacionada con la Casa Blancade Las Lomas). Brasil espera recibir
inversiones por 50 mil millones de dólares en proyectos de infraestructura por parte de su mayor socio comercial, China. Así lo anunció el
subsecretario general de política brasileño, José Graça Lima, en la antesala de la visita del primer ministro chino, Li Keqiang, al país sudamericano.
De acuerdo con la cancillería brasileña, el intercambio comercial entre ambos países pasó de 3 mil 200 millones de dólares en 2001 a 83 mil 300 en
2013.
La fortuna de los Obama
El presidente Obama tiene una hipoteca a 30 años por su casa en Chicago de entre 500 mil y un millón de dólares, que paga con una tasa de interés de
5.6% anual. En una entrevista a la prensa, Obama dijo que Michelle (su esposa) ha querido ‘‘ahorrar un poco de dinero’’ buscando refinanciar la
hipoteca, ‘‘pero cuando eres presidente tienes que ser cuidadoso con este tipo de transacciones, así que no lo hemos hecho’’. Y realmente podría
hacerlo, porque la financiera se lo está llevando al baile. Puede conseguir una tasa de 2.8% en Capital One, por ejemplo, uno de los mayores emisores
de hipotecas y tarjetas de crédito de Estados Unidos. No dudo que Obama tiene una puntuación arriba de 750 en los tres burós de crédito: Equifax,
TransUnion y Experian. Esa calificación es la llave para los créditos de tasa baja. (Poseer una residencia cuyo valor oscila entre medio millón y un
millón de dólares avergonzaría a un político mexicano hasta de medio pelo porque es muy barata; ya no se diga a los copetudos). Barack Obama y su
esposa, Michelle, poseen bienes por entre 1.9 y 6.9 millones de dólares, de acuerdo con la declaración patrimonial que les exige la ley, misma que
presentaron el viernes pasado. La legislación estadunidense permite a los funcionarios públicos informar sobre el valor de sus bienes en rangos y no
en cifras precisas, lo que hace difícil estimar una cantidad exacta. En su declaración de nueve páginas, los Obama informan que el mayor activo que
poseen en conjunto es una inversión de entre 1 y 5 millones de dólares en bonos del Tesoro del gobierno estadunidense. También tienen planes de
ahorro para la universidad de sus hijas, Sasha y Malia, así como un ahorro para el retiro.
@Vox Populi
Asunto: ¿Bajó la luz? Ja
En el transcurso de la semana anterior personal de la Comisión Federal de Electricidad acudió a la colonia donde vivo para suspender el servicio de
luz a los deudores. En mi caso, tenía un pago pendiente por $750.00, el cual me negaba a pagar debido a que normalmente los recibos me llegan de
$250.00. Según comentaron los trabajadores, sus instrucciones eran el corte inmediato del servicio o demostrar que ya no había adeudo; fuimos a
pagar y les mostramos el comprobante. De acuerdo con la propaganda mentirosa del gobierno federal las tarifas han bajado, pero no es así. Los
clientes cautivos seguimos pagando las consecuencias del gobierno voraz; a los que se cuelgan de la luz, no les hacen nada; dicen los supervisores
que en este caso no tienen atribuciones.
Arturo Sánchez
R: ¡Qué van a bajar ni qué nada! Vayan a preguntar a una familia del norte de la República, de Mexicali a Matamoros, de cuánto les están
llegando los recibos de electricidad ahora que comenzó el calor. Y eso que dizque tienen una tarifa blanda. Hay que programar nuestras neuronas a
creer exactamente lo contrario a lo que dice el gobierno.
Tuits
No gano para vergüenzas, pero tengo mis ahorros.
@MerlinaAcevedo
El satélite mexicano llamado Centenario se desintegra después de su lanzamiento. México, arruinando el sueño de ser astronauta de miles de
niños.
@LuisBecerraO
Cámara de Diputados crea comisión para revisar las leyes de la física.
@stormentas2
Twitter: @galvanochoa
OHL:corrupciónygobiernodébil
Laura Rojas 17/05/2015 06:02
En un país, lo que hace posible que una empresa extranjera gane contratos millonarios, preste por ellos un servicio de mala
calidad, genere daños a la Hacienda Pública y cobre precios elevadísimos a los usuarios, es un gobierno débil y funcionarios
corruptos que se beneficien de esa clase de abusos. Éste es el caso de la constructora OHL cuyas intenciones de seguir
incrementando el costo a los usuarios del Viaducto Bicentenario en el Estado de México e, incluso, de no concluir la obra
que aún está en construcción, fueron dadas a conocer hace unos días.
Cuando se inauguró en 2010 el primer tramo del Viaducto Bicentenario, el precio por kilometro recorrido era de 1.32 pesos y cinco años
después, tras un incremento del 112%, el precio por kilómetro recorrido es de 2.80 pesos. Un incremento del 112% aplicado a un litro de
leche equivaldría a pagar hoy poco más de 30 pesos y una caja de 18 huevos, costaría más de 80 pesos.
¿Por qué este tipo de empresas no cometen los mismos abusos en otros países? ¿Por qué en México la mayoría de las concesiones están
hechas para favorecer los intereses privados y los de los funcionarios del gobierno, y no el de los ciudadanos? ¿Por qué nos tenemos que
enterar de estos hechos a través de grabaciones y no de una investigación hecha por las instituciones diseñadas para ello? La respuesta no
es complicada: la corrupción, el cinismo y la impunidad hacen que las instituciones dejen de hacer su trabajo.
OHL, en un intento de frenar el daño a su imagen pública, aceptó casi de inmediato la renuncia de su director de Relaciones
Institucionales Pablo Wallentin, quien está implicado en las grabaciones. La empresa sabe que de lavar su imagen depende en buena
medida su subsistencia en México. De hecho, el desplome de sus acciones la semana pasada es un primer costo que están pagando.
En cambio, en el gobierno del estado no pasa nada. A pesar de que Apolinar Mena, el responsable de las modificaciones al título de
concesión que no sólo han permitido aumentar los precios a los usuarios, sino ampliar el plazo de la concesión hasta el 2051, aparece en
una grabación poniéndose de acuerdo para el pago de sus vacaciones familiares por parte de OHL, sigue en el cargo. Lo mínimo esperado
es su renuncia para permitir una investigación seria e independiente del caso. No es de extrañar que por ello el Estado de México sea,
según el Índice Nacional de Corrupción y Buen Gobierno de Transparencia Mexicana, el estado número dos en corrupción del país.
El gobierno debe ser el primer interesado en defender el bien público, pero si por su debilidad, su ineficacia y/o complicidad es incapaz de
hacerlo, los otros poderes públicos, junto con los ciudadanos debemos exigir un fin al abuso, para que prevalezcan las instituciones y la
ley frente a intereses privados que no tienen ningún compromiso con el bien común. Así como en otros países latinoamericanos como
Chile, Brasil o Guatemala se está poniendo un alto a la corrupción, es hora que en México termine la era de impunidad de la que se han
beneficiado tanto empresarios como funcionarios corruptos.
*Politóloga. Senadora de la República.
Twitter: @Laura_Rojas_
La nueva sede del Senado fue 132% más cara
Alberto Morales y Juan Arvizu| El Universal
Jueves 10 de abril de 2014
RETRASO. El edificio estaba planeado para ser entregado en el Centenario de la Revolución, el 20 noviembre de
2010.(Foto: ARCHIVO EL UNIVERSAL )
Se han gastado hasta febrero más de tres mil 947 mdp, informa sitio web
Hasta febrero pasado, el Senado ha invertido más de tres mil 947 millones 226 mil pesos en la construcción de su
nueva sede, sin que se haya completado el proceso de entrega-recepción del inmueble ubicado en el Paseo de la
Reforma.
Esta cifra representa un aumento de 132% de los mil 699 millones de pesos que la 59 Legislatura proyectó
inicialmente para la construcción de la obra del Fideicomiso 1705.
La construcción estaba planeada para ser entregada en el Centenario de la Revolución, (el 20 noviembre de 2010),
pero como consecuencia de las modificaciones al proyecto y a los “volúmenes adicionales de la obra”, la entrega
original pasó de 843 a mil 354 días, “511 días adicionales, lo que representó un incremento de 60.6%, de acuerdo con
los informes correspondientes.
Sin embargo, la obra no ha sido entregada al 100%, ni recibida en su totalidad por el Senado.
De acuerdo con el Libro Blanco Actualizado, que ayer la Cámara Alta hizo público en un micrositio de internet, en el
desglose de recursos se establece que la obra en proceso ha tenido un costo de más de tres mil 296 millones de pesos.
Hay que sumar 74 millones 773 mil pesos que costó el proyecto arquitectónico, así como 377 millones 151 mil pesos
por concepto de adquisición del inmueble, compensaciones de rentas, demoliciones, adaptaciones y habilitación de
predios.
De igual forma se suman 122 millones de pesos de gastos legales como trámites e impuestos sobre adquisiciones, más
77 millones 893 mil pesos por concepto de gastos generales por concepto de pagos de honorarios, entre otros.
Máxima publicidad
Al dar a conocer este micrositio, el presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Senadores, Raúl Cervantes (PRI),
aseguró por ser un tema de gran interés para la opinión pública se decidió hacer una máxima publicidad de la
información, salvo de aquella que está reservada porque se encuentra en un proceso legal o administrativo.
“La protección del dinero público que se ha instrumentado y aplicado en esta obra tienen que conocerlo los
ciudadanos al máximo detalle”, dijo el senador priísta.
Cervantes indicó de acuerdo con la Secretaría de Administración del Senado, existían 498 incumplimientos (de
contrato) que por lo complicado de la entrega de la obra no se había podido determinar ni hacer las mejoras en el
inmueble.
EL UNIVERSAL ha documentado que la obra ha presentado varias deficiencias e incluso el Senado ha contratado un
par de despachos jurídicos ante la posibilidad de que exista un conflicto legal con la constructora GAMI, S.A. de C.V.,
quien todavía reclama pagos por 600 millones de pesos por su trabajo.
De acuerdo con un reporte oficial, en torno a los principales problemas en la Cámara Alta, y al que EL
UNIVERSAL tuvo acceso, las deficiencias que tiene el edificio representan un impacto económico de casi 42.7
millones de pesos.
Sin mencionar montos, los informes dados a conocer ayer señalan que se elaboró un programa integral de seguimiento
a “detalles críticos” relativo a la corrección y conclusión de los trabajos relacionados con el aire acondicionado, las
instalaciones del Canal del Congreso, el sistema de voz y datos, las instalaciones hidrosanitarias, eléctricas, entre
otras. En 2013 se determinó que las garantías presentadas por la empresa contratista no cumplían con el contrato de
obra, por lo que se instalaron mesas de trabajo para conciliar la información y lo establecido en el contrato suscrito.
Rosario Robles controla red de promotoras del sufragio
Por Angélica Enciso y corresponsales
Aspecto de la inauguración de la Cruzada Nacional contra el Hambre en Zinacantán, Chiapas, en junio de 2014. Foto Cuartoscuro
México, D.F. La titular de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), Rosario Robles, tiene una red personal en las delegaciones de la dependencia, en las
cuales colocó como subdelegadas de Desarrollo Comunitario y Participación Social a mujeres de su confianza y con experiencia en la promoción del voto.
Esta área es la que en cada entidad opera directamente los programas de la Cruzada Nacional contra el Hambre y la red de comités comunitarios que
administran los apoyos en las localidades.
Entre las subdelegadas hay priístas e integrantes de la organización Mexicanas Comprometidas con la Paz, fundada y dirigida por Robles en 2012, durante
la campaña presidencial de Enrique Peña Nieto –según consta en su curr´Iculo en la página de Internet de la Sedesol–, la cual agrupaba a unas 700 mil
mujeres, declaró entonces la funcionaria.
En los actos proselitistas del candidato del Partido Revolucionario Institucional (PRI) a la Presidencia, las integrantes de esa organización se destacaron
porque eran las que en los actos públicos se acercaban a tomarse fotos con él y coreaban porras.
La titular de Sedesol creó un grupo de subdelegadas diestras en tareas electorales
Red de priístas y amigas de Robles operan apoyos sociales en el país
La mayoría de estas funcionarias pertenecen a la organización Mexicanas Comprometidas con la Paz
ANGÉLICA ENCISO Y CORRESPONSALES
La titular de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), Rosario Robles, tiene una red personal en las delegaciones de la dependencia, en las cuales
colocó como subdelegadas de Desarrollo Comunitario y Participación Social a mujeres de su confianza y con experiencia en la promoción del voto.
Esta área es la que en cada entidad opera directamente los programas de la Cruzada Nacional contra el Hambre y la red de comités comunitarios que
administran los apoyos en las localidades.
Entre las subdelegadas hay priístas e integrantes de la organización Mexicanas Comprometidas con la Paz, fundada y dirigida por Robles en
2012, durante la campaña presidencial de Enrique Peña Nieto –según consta en su curr´Iculo en la página de Internet de la Sedesol–, la cual agrupaba
a unas 700 mil mujeres, declaró entonces la funcionaria.
En los actos proselitistas del candidato del Partido Revolucionario Institucional (PRI) a la Presidencia, las integrantes de esa organización se
destacaron porque eran las que en los actos públicos se acercaban a tomarse fotos con él y coreaban porras.
Cada una gana 47 mil pesos
Una investigación realizada por La Jornada, que incluyó solicitudes de información a Infomex, encontró que en la Sedesol hay una estructura
conformada por funcionarias diestras en tareas electorales, cuya cabeza es Rosario Robles, seguida por la red de subdelegadas, quienes a su vez
coordinan a los promotores comunitarios, y en la base están los miles de comités que se han establecido en el territorio nacional, a través de los
cuales se manejan los programas sociales. Cada una de las subdelegadas percibe salarios de director de área con la clave MA1, que en total suman 47
mil pesos de ingresos brutos para cada una.
Confirmaron lo anterior trabajadores de la dependencia que pidieron omitir su nombre, quienes reiteraron que las subdelegadas son mujeres
forjadas en el trabajo político partidista. Basta un ejemplo: la subdelegada de Oaxaca, Silvia Solís, el 21 de enero de este año (según medios locales)
convocó a beneficiarios de la cruzada para apoyar a los candidatos del PRI.
La organización proselitista Mexicanas Comprometidas con la Paz se presentaba en 2012 como ajena a los partidos políticos, pero suscribió los
compromisos firmados por Enrique Peña Nieto: ‘‘Nos comprometemos también a promover todos los días los valores de la convivencia pacífica, del
respeto, de la tolerancia, de la paz; nos comprometemos a ir a votar para hacer realidad nuestro triunfo. Así lo haremos, porque estamos emPEÑAdas
en rescatar a México’’, publicó esta organización en Facebook.
Entre las subdelegadas que provienen de esta asociación están Engracia Alejandrina Vuelvas, en Jalisco, donde fue la coordinadora, al igual que
de Colima; ya en 2014 tuvo denuncias porque presuntamente ofreció despensas en Zapopan, El Salto y Tlajomulco a cambio de la identificación
oficial y la afiliación a la cruzada, aunque nunca se les entregaron apoyos a los que cumplieron con esos requisitos, y además se amparó para no
perder una plaza laboral en el Congreso del estado.
También fueron coordinadoras estatales y asumieron en su momento el compromiso de obtener un millón de votos de mujeres a favor de Peña las
funcionarias de Baja California, Nelsyn Adriana García Zavala; Campeche, Nyndira Esther Maas; Sinaloa, la priísta Cristabel Zamora; Veracruz, la
también priísta Clara Luz Prieto; Zacatecas, Ana Cecilia Tapia, quien asistió a encuentros de la red y fue regidora del Revolucionario Institucional en
la capital de este estado, y de Querétaro, Paulina Escobedo, diseñadora de interiores, e invitada por la secretaria Robles para participar en esa área,
según declaró a medios locales.
Rosario Robles Berlanga, en imagen del 2 de marzo de 2015Foto Cristina Rodríguez
Entre las que son priístas y están al frente de las subdelegaciones de Desarrollo Comunitario están Idalia Limón,
en Tabasco. Declaró a un medio de comunicación en ese estado, el 10 de julio de 2013, que fue invitada por la
titular de Sedesol para ese cargo, ‘‘ya que tuve la oportunidad de trabajar con ella directamente y afortunadamente
le gustó mi trabajo; espero no defraudarla’’.
Otra subdelegada afiliada al tricolorcon trayectoria como operadora política es Karina Olivas, de Baja California
Sur, quien de directora de relaciones públicas del ayuntamiento de La Paz pasó a hacerse cargo de los programas
sociales. Fue coordinadora de enlace con mujeres en la estructura que realizó en ese estado labor proselitista del PRI
en la campaña presidencial de 2012.
En Colima está Macrina Linares, del PRI; fue regidora de Villa de Álvarez; Elisama Núñez, en Chihuahua; en el
curr´Iculo que presentó a la Sedesol puso entre sus referencias personales a su jefe, el delegado José Luis de
Lamadrid, uno de los operadores de la campaña electoral del gobernador priísta César Duarte.
Violeta Morales labora en la subdelegación de Hidalgo; fue candidata suplente por el Revolucionario Institucional en el distrito 18 de Atotonilco
el Grande, en las elecciones de 2013. En San Luis Potosí, Norma Isabel Castro Patton, antes de hacerse cargo de los programas sociales fue directora
de ventas, y en 2013 calificó a los campesinos de ‘‘flojos’’.
Por lo que hace a Aguascalientes, Rosario Tapia Macías fue coordinadora de proyectos especiales de la Secretaría de Desarrollo Urbano; era
cercana a la ex delegada Norma Esparza Herrera, quien fue operadora del gobernador del estado, el priísta Carlos Lozano de la Torre. En el estado de
México, la subdelegada María de los Ángeles Salazar Vázquez fue subdirectora regional del valle de México del Consejo Estatal de la Mujer y antes
trabajó con la primera esposa del presidente Enrique Peña Nieto, Monica Pretelini, según consta en su currículo.
La subdelegada en Tamaulipas, María Luisa Godoy García, es militante del PRI, y la de Tlaxcala, Alma Nydia Cano Rodríguez, en su
experiencia profesional consta que fue secretaria particular del presidente municipal de Tlaxcala. Por otra parte, en Morelos, Silvia Rocío Ceja fue
designada por Rosario Robles el 31 de marzo de 2014, y está a cargo, según el delegado de la Sedesol, Jorge Meade, de la entrega de 103 mil
televisores como parte del llamado ‘‘apagón analógico’’.
La de Puebla, María Trinidad Barrón, presuntamente apoya a su familia a través de su cargo, ya que el 9 de febrero pasado se publicaron copias
de cheques en los que se demostraba que su hermana y sobrina cobran en la delegación. En Guerrero, en 2013 se designó a Socorro Mondragón,
lideresa estatal de Mexicanas Comprometidas con la Paz, pero renunció a los pocos meses y el puesto está vacante. En declaraciones a medios en
2012, esta funcionaria dijo que la asociación tenía como meta obtener 30 mil votos de mujeres guerrerenses.
Si bien la mayoría de las subdelegadas son de Mexicanas Comprometidas con la Paz o de militancia priísta, otras son amistades. Yunuen
Maldonado, en Michoacán, es amiga de la secretaria Robles; Yunuén es hija del ex alcalde perredista Samuel Maldonado, cercano a Porfirio Barbosa,
oficial mayor del Gobierno del Distrito Federal durante la gestión de Rosario Robles. No hay subdelegadas en Guanajuato, Guerrero, Durango,
Sonora y Nayarit; en Chiapas hay un subdelegado, Rodolfo Eligio Molina.
(Con información de Claudio Bañuelos, Ernesto Martínez Elorriaga, Juan Carlos Partida, Rubicela Morelos, La Jornada de Oriente, Erick Muñizy
Vicente Juárez)
El único empleo que crece en el país es el peor pagado,
dice análisis del CEESP
Por Redacción / Sin Embargo mayo 17, 2015 - 12:33h 4 Comentarios
La cifra de empleos es claramente insuficiente para cubrir las necesidades de la población, informó el CEESP. Foto: Cuartoscuro
Ciudad de México, 17 de mayo (SinEmbargo).– La creación de nuevos puestos de trabajo en México sigue concentrándose en los
niveles más bajos de menos de uno hasta dos salarios mínimos , estimó el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP).
En su publicación semanal “Análisis económico ejecutivo”, señaló que en el primer trimestre de 2015 la población ocupada creció sólo en
725 mil 117 personas, cifra que es claramente insuficiente para cubrir las necesidades de la población.
En ese mismo lapso, la población en edad de trabajar aumentó en un millón 603 mil 179 personas, refirió el organismo de investigación y
análisis del sector privado.
Aunado a esto, apuntó, el problema de precarización del empleo continua siendo un factor importante que incide negativamente en el
mercado laboral y que se refleja en la debilidad del mercado interno.
“La creación de nuevos puestos de trabajo sigue concentrándose en los niveles salariales más bajos en el primer
trimestre: en el segmento de ocupados con ingresos de menos de uno hasta dos salarios mínimos se generaron 863 mil
737 plazas, mientras en el de ingresos de dos a tres salarios mínimos se perdieron 928 mil 667 puestos”, detalló el
texto.
El CEESP precisa que si bien los ocupados con más de tres salarios mínimos aumentaron en 294 mil 823 personas, esto no implica una
mejora importante en el mercado laboral.
Para el organismo, otros factores que reflejan la “precarización” del empleo son la informalidad, pues en este segmento los empleos
generalmente son de mala calidad con ingresos bajos, así como la subocupación, que representa el porcentaje de la población ocupada que
tiene la necesidad y disponibilidad de ofertar más tiempo de trabajo de lo que su ocupación actual le permite.
Ante la necesidad de una mayor creación de empleos, es fundamental generar un ambiente propicio para ello y que las decisiones de
política pública sean las más acordes con la coyuntura económica, indicó el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP).
En este contexto, los resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del Instituto Nacional de Estadística y
Geografía (Inegi) correspondiente a marzo pasado destacaron que, de acuerdo con cifras desestacionalizadas, la tasa de desocupación se
ubicó en 4.2 por ciento, lo que significó su nivel más bajo desde 2008.
Al considerar otros indicadores de ocupación de la ENOE, se observa que la tasa de informalidad laboral tuvo un repunte durante marzo
pasado, lo cual puede en buena medida ser la causa de que la tasa de desocupación se haya reducido.
Las cifras disponibles indican que sólo en 2014, el total de ocupados con ingresos de hasta tres salarios mínimos aumentó en 897 mil 689
personas, mientras que el universo de ocupados con ingresos superiores a tres salarios mínimos se contrajo en un millón 64 mil 515.
“Olvidos” en la ley de transparencia
ERNESTO VILLANUEVA
17 DE MAYO DE 2015
ANÁLISIS
La sede del INAI, al sur de la Ciudad de México.
Foto: Octavio Gómez
MÉXICO, D.F. (Proceso).- El 4 de mayo último se publicó en el Diario Oficial de la Federación la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública (LGTAIP), que
sustituye parcialmente a la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental. El tema no es menor ni accesorio. La ley tiene claroscuros que no se
han analizado suficientemente. De ahí la oportunidad y pertinencia de hacerlo. Veamos.
Primero. En la parte de fondo, el articulado de la LGTAIP puede calificarse como lo mejor de lo posible en la circunstancia política concreta. La ampliación de sujetos obligados –
entre ellos partidos políticos y sindicatos–, el número de los rubros comunes a todos ellos –es decir, la información que debe ser puesta a disposición del público sin necesidad de
solicitarla–, así como la adicional para otros, y un loable punto relativo al sector energético, rubrican mis palabras.
Pero se sacrificaron varios puntos en aras de lo anterior. En efecto, la LGTAIP, y previamente la reforma constitucional en la materia, dejaron fuera algunas importantes conquistas
previas, entre ellas el principio de definitividad inapelable que en la ley de 2003 dejaba al IFAI el incremento de causales de clasificación. En la LGTAIP tampoco se pudo avanzar
en los tiempos de resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) cuando el consejero jurídico impugne alguna resolución del ahora denominado Instituto Nacional
de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI). No hay claridad sobre el tiempo que la SCJN tiene para cumplir su papel. Puede ser breve o
puede durar años en perjuicio del derecho a saber.
Segundo. En lo que se refiere a la forma, adjetiva, en la LGTAIP se “olvidó” un asunto que más temprano que tarde tendrá un impacto negativo en el derecho a saber. En efecto, en
la parte de transitorios no se incluyeron dos aspectos fundamentales. El primero consiste en que los bienes muebles e inmuebles, junto con el personal del IFAI, pasen a formar
parte del INAI. En este tema el único asidero legal es el que reside en el artículo décimo transitorio de la reforma constitucional en materia de transparencia de 2014, que a la letra
dice: “Los recursos financieros y materiales, así como los trabajadores adscritos al Instituto Federal de Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales, se
transferirán al organismo público autónomo creado. Los trabajadores que pasen a formar parte del nuevo organismo se seguirán rigiendo por el apartado B del artículo 123 de esta
Constitución y de ninguna forma resultarán afectados en sus derechos laborales y de seguridad social”. No hay, empero, nada que disponga de manera expresa que los recursos
del IFAI y sus trabajadores serán parte del INAI. No existe una transición legal entre el IFAI –el órgano garante autónomo previsto en la Constitución– y el INAI.
Tercero. El segundo problema todavía más grave es que al legislador se le “olvidó” también incluir en los artículos transitorios de la LGTAIP que los comisionados nombrados por el
Senado para integrar el Órgano Garante lo serán del INAI al que se refiere la mencionada ley. Esto, que pudiera parecer una minucia, en realidad es una omisión grave, a la luz de
los siguientes razonamientos: a) La autoridad, en los términos del artículo 16 constitucional, debe fundar y motivar sus resoluciones. Si un particular en posesión de datos
personales impugna una resolución porque los comisionados nombrados por el Senado no lo son del INAI –no expresamente ni en la Constitución ni en la ley–, y porque carecen
de competencia, lo propio podría invocar el consejero jurídico de la presidencia al ser la ventanilla de los sujetos obligados para impugnar las resoluciones del INAI cuando lo haga
en nombre y representación, por ejemplo, de un partido político o de un sindicato; b) En la doctrina hay dos posturas sobre este tema: una, la denominada “incompetencia de
origen” (entendida como la falta de atribuciones de los comisionados del IFAI que no lo son del INAI) generará que se invaliden sus resoluciones. Hay, por otra parte, quienes
sostienen que los actos de autoridad no pueden quedar sin efectos, pero se deja abierta la puerta para que los comisionados sean objeto de sanción al actuar como autoridad sin
tener facultades expresas para ello, hecho derivado de su falta de nombramientos como comisionados del INAI.
En suma, este “olvido” deja en incertidumbre legal a los comisionados y a la sociedad. Estoy convencido de que este “olvido” no fue producto de la impericia de los legisladores y
su equipo jurídico. Al contrario, fue debidamente planeado para cuando se necesite. De esta suerte, todo lo que se ha avanzado en la parte del fondo del derecho a saber podría
tener escollos –es muy posible que los tendrá– en su ejercicio. Y será seguramente la SCJN la que termine por resolver el “descuido” legislativo, lo que llevará tiempo. Esto último
provocará que la transparencia se convierta, por lo menos en el corto y mediano plazos, en una apariencia en los temas y asuntos que rebasen el umbral de apertura de los nuevos
sujetos obligados.
Como de manera recurrente pasa, todo lo ganado se irá por la borda hasta que la SCJN o el Congreso decidan aprobar una reforma a la LGTAIP, pues no bastaría un acuerdo
presidencial para enmendar este gravísimo “olvido”. En el 2003 pudo salvarse la autonomía legal del IFAI bajo la figura del acuerdo presidencial porque el órgano garante formaba
parte de la Administración Pública Federal, pero hoy no es el caso.
@evillanuevamx
ernestovillanueva@hushmail.com
www.ernestovillanueva.blogspot.com
La gran farsa, de la gran multa
Javier Corral Jurado | La Silla Rota
El actual proceso electoral centra principalmente su litigiosidad en la conducta ilegal del Partido Verde que acumula al día de hoy multas por 510 millones de
pesos. Esta semana el Consejo general del INE le impuso la mayor con 322 millones derivado de un procedimiento sancionador en materia de fiscalización por la
aportación de recursos de entes prohibidos para financiar a los partidos políticos. Los verdes sacaron el dinero de los recursos que el Congreso otorga a los
grupos parlamentarios para apuntalar a su partido a través de spots de radio y televisión, disfrazados de informes legislativos. Contrataron 293 mil 321 impactos
en 42 canales de televisión abierta, 6 de televisión restringida y una radiodifusora. Sin hacer caso de los criterios establecidos por la Suprema Corte de Justicia
de la Nación, en relación a las características y temporalidad que deben cumplir los Informes de labores, los Diputados Federales Ana Lilia Garza Cadena,
Enrique Aubry de Castro Palomino, Rubén Acosta Montoya y Gabriela Medrano, así como de los Senadores Carlos Alberto Puentes Salas, María Elena Barrera
Tapia, Pablo Escudero Morales y Ninfa Salinas, dieron rostro a una vil simulación.
La Sala Superior del TEPJF determinó que los Legisladores del Verde vulneraron el modelo de comunicación política previsto en la Constitución. Calificó como
ilegales la propaganda difundida en radio, televisión, cine-minutos y propaganda fija, en la cual se difundió propaganda política para posicionar al partido y no
informes de labores o de gestión de los legisladores. Con base en ello el INE abrió varios expedientes para sancionar las distintas violaciones legales. La de esta
semana se refirió al tema fiscalización, origen de los recursos con los que se contrató los spots en medios y monto real de esas contrataciones.
La ley es clara al prohibir a partidos o candidatos recibir aportaciones en efectivo o en especie de cualquiera de los niveles del poder público; por declaración
expresa de los mismos legisladores del Partido Verde quedó acreditado que los recursos salieron de las chequeras de sus grupos parlamentarios, por ello se
impuso la multa de 322 millones de pesos. Sin embargo, siendo la tercera multa más alta en la historia del IFE-INE que se impone a un partido político, en
realidad quedó muy chiquita porque la Comision de Fiscalización del INE exoneró al Verde de la parte más importante de la denuncia y así lo ratificó una mayoría
de seis consejeros, de los once que integran el Consejo General. Se le sancionó por financiamiento ilegal, pero dio por buenos los montos de los contratos
involucrados, esto es, avaló el precio que los legisladores del Verde reportaron en su pauta como el valor real de cada impacto, ¡369 pesos!. Precio promedio de
acuerdo con lo reportado (sin costo de producción $1’500,000.00) de $108’265,199.94/ 293,321 = $369.210 pesos.
Cabe señalar que un impacto es la transmisión de un cierto mensaje detectado en una emisora de televisión en lo individual, mientras que un spot, es la manera
en que las televisoras venden la transmisión de un cierto mensaje a través de sus canales ancla en sus repetidoras con determinada cobertura, en el caso del
tarifario de Televisa se trata de su transmisión nacional.
Por supuesto que se trata de una gran farsa lo de la gran multa al verde, porque lo realmente grave es la aportación en especie que recibió de las televisoras
desde el 15 de septiembre del año pasado hasta el 23 de enero del presente, y eso ni siquiera se quiso investigar. Si bien es cierto que los cálculos estimados
por PRD y MORENA sobre el valor real de los spots en su queja ante la unidad de fiscalización resultan desproporcionados ($2,404,837,749.95 pesos y
$3,531,859,747.00 pesos ), no hay duda que con base en un ejercicio de precio promedio entre la tarifa más alta y la más baja, incorporando descuentos por
diferencias de cobertura de canales y horarios de transmisión, el monto real de esos contratos ronda la cantidad de 900 millones de pesos. Lo que en términos de
sanción podría representar 2,700 millones de pesos.
Pero la Unidad Técnica de Fiscalización del INE actuó para proteger al Partido Verde y a las Televisoras subvaluando el costo de los impactos y declarándose
incompetente para entrar al tema de la aportación en especie. El reglamento que rige a ésta unidad establece que para que un gasto sea considerado como sub
valuado o sobre valuado, ese valor reportado debe ser inferior o superior en un tercio, en relación con los determinados a través del criterio de valuación.
La Unidad Técnica analizó un 10 % de los anuncios de 20 segundos contratados en los canales de Televisa, 2,505 spots, y comparó el precio pagado por las
fracciones del Verde a 47,609 pesos el spot con el precio neto de la Tarifa A de mercado a 64,449 pesos (la tarifa más baja de la televisora); en efecto, la
diferencia entre el precio pagado por los grupos parlamentarios y el de la mencionada tarifa, es inferior en menos de un tercio, 16,840. Sin embargo si tomamos la
tarifa más alta, el precio de los spots realizado en el ejercicio individual que realizó la UTF por los mismos 2505 spots, el costo es de $918,079,810.00 pesos. La
diferencia entre ese costo y el pagado por los grupos parlamentarios es de $870’470,610 pesos
Lo conducente hubiera sido que la UTF promediara la tarifa más alta, con la tarifa más baja para determinar un valor más aproximado a la realidad, que sería de:
$491’264,506.33 pesos, lo cual es superior 10 veces al reportado por los grupos parlamentarios, solo por lo que se refiere al caso de Televisa.
Al hacer esa subvaluación del costo de los impactos televisivos, se evitó configurar el delito más trascendente y por ello el de mayor afectación a la equidad de la
contienda, el de la aportación en especie que recibió el Partido Verde por parte de las televisoras, y evidentemente, la misma responsabilidad de las empresas de
radio y televisión por la venta de tiempo de transmisión a través de interpósita persona a favor del PVEM, así como la difusión de propaganda política ordenada
por personas distintas al INE, de conformidad son los supuestos de infracción previstos en los incisos a) y b) del artículo 452 de la Ley General de Instituciones y
Procedimientos Electorales.
Un fiasco la nueva titularidad de la Unidad de Fiscalización del INE, que colocó argumentos penosos para justificar la exoneración: “Es importante decir que, de
existir una subvaluación como la que describen los quejosos, ésta sería a favor de los grupos parlamentarios y no a favor del Partido Verde Ecologista de México.
Ello es así, toda vez que fueron dichos entes quienes obtuvieron, en su caso, precios más bajos que los del mercado”.
“En razón de lo anterior, no obstante que con los elementos que obran en el expediente se puede advertir un probable diferencial entre los precios contratados y
los publicados por la empresa que ofrece dichos servicios, se considera que esta autoridad no es competente para pronunciarse al respecto, ya que, en todo
caso, quien obtendría un beneficio por esta supuesta falta serían los Grupos Parlamentarios, los cuales son entes ajenos a la fiscalización por parte del Consejo
General del Instituto Nacional Electoral”.
Sólo bajo consigna se puede asentar un despropósito de este tamaño. Es una absoluta incongruencia con todo lo actuado por las autoridades, pues a lo largo de
todas las multas impuestas al Verde y las consideraciones del mismísimo dictamen que lo sanciona por financiamiento ilegal, se tiene como como base la
contratación de spots de contenido ilegal, fundado en diversas sentencias del TEPJF que así lo explicitan. Por tanto si los grupos parlamentarios del Verde se
vieron beneficiados por un tercero (concesionarios de radio y televisión) en la contratación de dichos spots ilegales que beneficiaron al partido Verde, dicho
beneficio termina por ser trasladado hacia el partido Verde y entonces debe se contabilizado para que el partido pueda ser sancionado en la debida proporción,
pues es el que se benefició directamente. Pero seis de once consejeros impidieron sentar un precedente valiosisimo para la competencia electoral.
El tamaño de la burla es proporcional a la abierta complicidad que esa mayoría del INE tiene con los intereses del Partido Verde y de las televisoras. Es el bloque
priísta conformado por Marco Antonio Baños, Adriana Favela, Beatriz Galindo, Enrique Andrade, Javier Santiago, y el voto de Benito Nacif, quien sin ser parte de
éste grupo de consejeros de abierta parcialidad oficialista se suma a ellos y ellos a él, cuando se trata de defender y proteger los intereses de Televisa, por los
que Nacif traza sus empeños y alianzas.
Ni más ni menos que este caso así lo demuestra. Se alían los intereses del gobierno con el de las televisoras para mantener la mayoría de la cámara de los
diputados a la mala, mediante un esquema de fraude a la ley que sólo se castiga con dinero, de los contribuyentes por cierto, pero en el que la autoridad no va al
fondo de la cuestion. La colusión tiene como baluarte al partido canalla. No aparece directamente el PRI cometiendo las fechorías, sino su aliado en 253 distritos
electorales, ni más ni menos. Ante su caída estrepitosa en la confianza ciudadana, el gobierno compra al Verde para que haga el trabajo sucio en esta campaña,
porque sumar esa ilegalidad al desprestigio que circunda al Presidente sería demasiado cinismo. De ahí la protección que se le brinda desde la mayoría del INE.
Contaminación, corrupción, abuso laboral: Perú y
España prueban algo de Grupo México
Por Ilse García mayo 17, 2015 - 00:05h 1 Comentario
Grupo México gestionaría la mina de Aznalcólla, en Sevilla, España. Foto: ElDiario.es
Ciudad de México, 17 de mayo (SinEmbargo).– Grupo México es visto ahora en otros países latinoamericanos y en Europa como símbolo
de corrupción, impunidad, muerte y destrucción. Pero esto no es reciente: desde la década de los setenta, la empresa de Germán Larrea
Mota Velasco ha sido acusada penalmente y denunciada por organizaciones defensoras de los derechos humanos y laborales de México y
Estados Unidos por sus constantes violaciones a las garantías de los trabajadores, de las comunidades y de la salud de las personas.
Esta semana, Grupo México acaparó las portadas de diarios ibéricos que dieron cuenta del “cohecho, tráfico de influencias y negociación
ilegal”, que el emporio de Larrea Mota Velasco, en asociación con Minorbis, realizó para obtener la adjudicación de la explotación de la
mina de Aznalcóllar en Sevilla, España.
Además, el viernes pasado, el propio Ollanta Humala, Presidente de Perú, exigió a la minera Southern Copper, filial del Grupo
México, ejecutar acciones para generar entendimiento con la población de la provincia de Islay, que reclama frenar los proyectos de la
compañía, debido a los daños del medio ambiente que genera en esa región.
“Demando a la empresa a cargo del proyecto minero Tía María a que manifieste su voluntad y ejecute acciones concretas para generar las
bases del entendimiento requeridas para, no sólo, lograr la paz social, bases fundamentales para el desarrollo de un proyecto”, dijo
Humala mediante un mensaje a la Nación.
El presidente peruano respondió así a las peticiones de suspensión emitidas por algunos legisladores de oposición y a los manifestantes
antimineros de la provincia surandina de Islay: “El gobierno ha trabajado para defender las reglas orientadas a que los estudios de impacto
ambiental consideren las acciones que eviten, reduzcan y minimicen los impactos ambientales que una actividad económica pueda
producir”, aseguró el mandatario.
En tanto, en España, grupos de ecologistas también se pronunciaron y tacharon a Grupo México de “chapuza” y le recordaron su
“cochinero” en el Río Sonora, en México. Miembros de la organización Acción denunciaron que la Junta de Andalucía, que concedió la
explotación de los recursos mineros al consorcio, “antepone el mantenimiento de su red clientelar a la defensa” de esa ciudad.
El grupo ambientalista incluso denunció que el consorcio integrado por Grupo México y Minorbis “tenía un currículum de echarse a
temblar, con varios vertidos de extrema gravedad ocurridos en sus explotaciones mineras en México y que han supuesto el
envenenamiento del Río Sonora”.
Además, el viernes pasado el Comité de Patrimonio Mundial de la Unesco urgió al Estado español a adquirir un compromiso
“permanente” de cancelar el proyecto de dragado en profundidad del Río Guadalquivir, promovido por la Autoridad Portuaria de Sevilla,
y de no permitir ningún futuro plan en este sentido.
En medio del conflicto en aquel país, Grupo México anunció el pasado viernes a la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) que no se le había
notificado ninguna cancelación en la concesión de esa obra.
“En relación con el proyecto de Aznalcóllar, Grupo México informa que ha sudo declarada adjudicatoria en concurso
público internacional y que durante todo el proceso se cumplieron los requisitos exigidos por la administración con
estricto apego a la Ley”, planteó el consorcio en un comunicado.
Luego del conflicto en España, las acciones de Grupo México en la Bolsa Mexicana de Valores se posicionaron como las más negociadas.
Sin embargo, la cotización se mantuvo en números rojos al cierre de la jornada del viernes, cuando sus acciones se vendían en 49.80
pesos.
EN CASA: CONTAMINACIÓN E IMPUNIDAD
Así como Grupo México ha ido extendiendo su mercado, también lo han hecho las denuncias en su contra. El emporio de Germán Larrea
es uno de los principales grupos mineros en México, pero además tiene presencia en el área de transporte con empresas como Ferromex,
Ferrosur e Intermodal. También participa en el mercado energético con Pemsa, que se dedica a realizar perforaciones exploratorias y a la
construcción de oleoductos y gasoductos.
En el extranjero, el consorcio opera con las filiales Southerm Copper Corporation, que agrupa a Southerm Perú, y Asarco, que funciona
en Estados Unidos.
En México, el consorcio ha protagonizado cientos de accidentes en sus minas, que han dejado decenas de muertes y diversos conflictos
laborales, además de una constante contaminación al medio ambiente en las regiones donde tiene emplazadas sus operaciones.
Pese a ello, los Larrea comenzaron a incrementar sus negocios aprovechando su cercanía con algunos ex presidentes y su amistad con la
clase política. Jorge Larrea Ortega, papá de Germán, recibió de manos de Carlos Salinas de Gortari la Compañía Minera Cananea, con la
que acaparó el 90 por ciento de la producción de cobre nacional.
Cuando Germán Larrea tomo posesión plena del consorcio, y durante los sexenios de los panistas Vicente Fox Quezada (2000-2006) y
Felipe Calderón Hinojosa (2006-2012), multiplicó su fortuna, al grado de ser hoy el segundo hombre más rico de México, con una fortuna
valuada en 13 mil 900 millones de dólares.
El accidente más importante, y que abrió las puertas a un sinnúmero de investigaciones al sector minero, fue el sucedido en la mina de
carbón de Pasta de Conchos, de Grupo México, en Coahuila, el 19 de febrero de 2006, donde murieron 65 mineros luego de una
explosión provocada por una alta concentración de gas metano.
Los mineros fallecidos se encontraban trabajando a 490 metros y dentro de un túnel horizontal de 1.6 kilómetros de largo. De acuerdo con
los peritos, quedaron a 150 metros bajo tierra y únicamente se lograron extraer dos cuerpos de las 65 personas que murieron sepultadas. A
nueve años del siniestro, las familias aún reclaman los cadáveres que permanecen en el fondo de la mina.
Por otra parte, mientras Grupo México presume la mina Cananea, como una de las de mayor producción de cobre a nivel mundial, ése
lugar también alberga la huelga más prolongada del sector en el país. El 30 de julio de 2007 trabajadores miembros del Sindicato Minero
de la Sección 65 estallaron una protesta, que hasta el día de hoy no tiene solución, y la cual les vale a los pobladores de la zona una
especie de veto para trabajar en el consorcio. Los mineros reclaman a la firma, las violaciones a su Contrato Colectivo de Trabajo y la
falta de seguridad en las instalaciones.
Los trabajadores mantenían parada la producción de la mina, sin embargo en 2010, unos 2 mil policías y hombres armados, estos últimos
contratados por la empresa, tomaron el control del enorme complejo minero y desalojaron a los paristas. En tanto, en el mes de junio de
ese año se resolvió que la huelga de los mineros era ilegal y además se dieron por terminadas las relaciones de trabajo. Y la mina
comenzó a funcionar, sin que aún haya una solución para los mineros sonorenses.
En febrero de 2014, una mina de Industrial Minera México, del consorcio de Larrea, ubicada en Charcas, San Luis Potosí, informó de la
muerte de cinco de sus trabajadores que hacían labores de mantenimiento. Meses después la Secretaría de Trabajo y Previsión Social
(STPS) anunció una multa histórica de 13 millones de pesos contra la firma, ante la cual Grupo México se amparó.
Grupo México también fue el causante del peor desastre ecológico en la historia de México. Foto: Cuartoscuro
El 6 de agosto de 2014, la mina Buenavista del Cobre, propiedad de Germán Larrea, derramó más 40 mil metros cúbicos de sulfato de
cobre a los ríos Sonora y Bacanuchi, provocando el peor desastre ambiental en la historia de esa industria en el país; a casi una año del
desastre el consorcio aún mantiene la concesión.
Esta descarga de lixiviados mineros con arsénico, níquel, fierro, cobre, cadmio, manganeso y aluminio, pusieron, y ponen en riesgo a por
lo menos 22 mil personas que habitan en 7 municipios aledaños a los ríos Sonora y Bacanuchi: San Felipe, Arizpe, Aconchi, Banamichi,
Ures, Baviácora y Hermosillo.
A raíz del derrame de tóxicos en el río Sonora, los mineros del Sindicato Minero volvieron a salir a las calles y a instalarse en plantón
permanente en cada uno de los accesos de la mina.
La zona en dónde ocurrieron los derrames de Grupo México, la crisis del agua es una constante ya que esta área está cerca de uno de los
mayores desiertos mexicanos, sin embargo la actividad de la mina Buenavista del Cobre ha contaminado la escasa agua disponible para
las poblaciones, quienes tienen que padecer diariamente el ruido de la maquinaria y el olor de la lluvia ácida, el óxido que se ha
impregnado en cada casa, árbol y automóvil, que está en el aire.
Luego del derrame, Grupo México anunció un fideicomiso para remediar el daño que provocó en el Río Sonora. Sin embargo de los 2 mil
millones de pesos que se anunciaron, hasta el momento no se sabe a ciencia cierta si se han implementado, ni mucho menos el cómo.
Apenas el pasado mes de marzo, la organización La Familia de Pasta de Conchos reveló a través de videos y fotografías, que a nueve años
de distancia de la tragedia de 2006, en Coahuila Grupo México explotaba una de sus concesiones mediante el procedimiento más letal:
cuevas hasta de dos pisos y sin medidas básicas de seguridad.
Sin embargo, no son sólo las concesiones mineras de Germán Larrea las que han ocasionado desastres naturales, o han sido protagonistas
de accidentes; Ferrocarriles de México (Ferromex), empresa de transportes de Grupo México que cuenta con una red de 8 mil 110.5
kilómetros que cubren aproximadamente 71 por ciento del territorio nacional y casi 80 por ciento de las áreas industriales y comerciales,
tiene una amplía lista de descarrilamientos.
El 25 de agosto de 2014, un tren que transportaba 240 toneladas de ácido sulfúrico antes de llegar a Nogales, Sonora, químicos que tenían
como destino Estados Unidos. Los contenedores volcados quedaron a 10 metros del Río Santa Cruz, sin embargo no se registraron
derrames.
EN EL EXTRANJERO: DEMANDAS Y CORRUPCIÓN
Asarco, la filial en Estados Unidos de Grupo México, enfrenta varias demandas laborales y realiza trabajos de “remediación en zonas
donde operó en ese país. Una de ellas en El Paso, Texas, donde se encontraba una planta fundidora que desde 1887 procesaba plomo,
zinc, antimonio, cadmio, y años después, también cobre.
Desde la década de los setenta comenzaron las demandas en el país vecino contra la compañía, debido a la contaminación ambiental y
daños a la salud. Para 1980, Asarco paró el procesamiento de plomo, zinc, antimonio y cadmio, para finalmente en 1999 detener el
funcionamiento total de la fundidora.
En 2002, la empresa intentó reiniciar sus operaciones y renovar sus permiso, sin embargo opositores en la zona frenaron la reapertura
debido a que esa industria contaminó el ambiente de la zona fronteriza.
En el año 2005, la filial de Grupo México en Estados Unidos se declaró en bancarrota para no pagar una multa de mil millones de dólares
que el gobierno de ese país le impuso debido a que sus operaciones afectaron gravemente a niños, a adultos mayores y a mujeres
embarazadas.
Finalmente en el año 2009 se constituyó un fideicomiso para la limpieza y la regeneración ambiental en la zona y en abril de 2013 las dos
chimeneas de la fundidora fueron destruidas, quienes presentaron altos niveles de plomo, cadmio y arsénico en la sangre.
En Perú, su filial Southern Copper Corporation entre 2012 y 2014 recibió al menos 10 sanciones por violaciones ecológicas. Apenas el
pasado 15 de enero de este año, la fiscal Ángela Marroquín, especializada en Materia Ambiental, acusó a la firma debido a que su
refinería de cobre instalada en la Ilo, ciudad al sur de Perú, contaminaba el aire y vertía arsénico al Océano Pacífico.
En tanto, campesinos del Valle del Tambo, región al sureste de Perú, comenzaron desde marzo un paro indefinido para solicitar la
suspensión del proyecto Tía María, propiedad de Southern, al considerar que la explotación minera perjudicará la actividad agrícola de la
zona, por lo que el Gobierno peruano envió un millar de policías en la zona.
En tanto, el pasado 22 de abril una manifestación en contra de la filial de Grupo México, se derivó en un violento desalojó, donde un
campesino perdió la vida y otros 24 resultaron heridos.
El Ministro peruano del Interior, José Luis Pérez Guadalupe, admitió en días pasados que la Policía cometió abusos contra los campesinos
que se manifiestan contra el proyecto cuprífero Tía María, de la mina de Southern, en una protesta que el miércoles dejó un muerto y 24
heridos, entre ellos once policías.
Mientras que el pasado 12 de mayo, las autoridades peruanas anunciaron que rompieron las conversaciones con la minera Southern
Copper y exigieron que Germán Larrea se presentara en Lima para explicar las denuncias por extorsión a líderes opositores al proyecto
Tía María.
La Ministra peruana de Energía y Minas, Rosa María Ortiz Ríos, detalló que el Presidente Ollanta Moisés Humala Tasso espera que la
minera aclare su responsabilidad en el presunto ofrecimiento de dinero al dirigente Pepe Julio Gutiérrez como condición para levantar la
protesta en el poblado de Islay, Arequipa, según se informó por medio de un comunicado. Sin embargo, hasta el momento esto no ha
sucedido.
Ayer sábado, organizaciones sociales y civiles de siete regiones del sur de Perú convocaron a un paro de 48 horas para los días 27 y 28 de
mayo en rechazo al proyecto minero Tía María, de la Southern Copper.
Los dirigentes se reunieron durante más de 4 horas para analizar las medidas que iban a tomar después de que la Southern anunciara el
viernes que iba a hacer una “pausa” de dos meses en la implementación del proyecto para conversar con sus opositores.
Al término de la cita, los representantes conformaron un comité de lucha y convocaron a un “paro macro-regional” en Arequipa, Cuzco,
Tacna y Puno, al que se unirán con movilizaciones representantes de Apurímac, Ayacucho y Cajamarca, informaron medios locales.
Las FARC entrenan a jefes del Cártel de Jalisco Nueva Generación
J. JESÚS ESQUIVEL
16 DE MAYO DE 2015
REPORTAJE ESPECIAL
Caos en Guadalajara: incendian vehículos, gasolinerías, bancos…
Foto: Tomada de Twitter
Tiene acumuladas varias décadas de experiencia en su lucha contra las fuerzas del Estado y ahora se dedica a transmitir ese conocimiento. Es la guerrilla colombiana de las
FARC. Y según fuentes estadunidenses de inteligencia, los narcos jaliscienses –el Cártel de Jalisco Nueva Generación y Los Cuinis, que además tienen capacidad económica para
adquirir armamento de punta– recibieron entrenamiento en las selvas de Colombia. La muestra de que resultaron buenos alumnos fue el derribo de un helicóptero militar el primer
día de este mes en Villa Purificación
WASHINGTON (Proceso).- El derribo de un helicóptero del Grupo Aeromóvil de Fuerzas Especiales el pasado viernes 1 en Jalisco no fue un golpe de suerte de los sicarios ni
puede atribuirse automáticamente a una posible impreparación de los militares; el ataque estuvo perfectamente coordinado y ejecutado por el Cártel de Jalisco Nueva Generación
(CJNG) gracias, según agencias federales estadunidenses, al adiestramiento que las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) les han dado.
El CJNG y Los Cuinis, aseguran fuentes de inteligencia de Estados Unidos, tienen sicarios entrenados por las FARC específicamente para contrarrestar los embates militares.
“Nuestros sistemas de inteligencia en Colombia detectaron desde hace varios meses que algunos integrantes del narcotráfico mexicano habían recibido adiestramiento en ese país
por parte de las FARC”, comenta a Proceso un alto funcionario de una de las agencias estadunidenses de inteligencia.
“Los informes que obtuvimos en Colombia señalan que jefes de grupo (sicarios) y varios jefes del escalafón de mando del Cártel de Jalisco Nueva Generación y de Los Cuinis
fueron adiestrados por las FARC en tácticas de asalto a militares”, agrega la fuente, que aceptó hablar a condición de no revelar su identidad ni la de la dependencia federal para la
cual trabaja.
“Hay varios informes de inteligencia que han registrado el entrenamiento de elementos del narcotráfico mexicano por parte de las FARC”, explica un funcionario de otra instancia
estadunidense de inteligencia y quien también pide el anonimato para él y para la dependencia federal en la que presta sus servicios.
“Es un tema delicado, de seguridad nacional; por ello cuando nuestros sistemas de inteligencia registraron esto, inmediatamente se lo comunicamos al gobierno mexicano”, apunta.
Ninguno de los dos agentes consultados tiene elementos para decir cuántos sicarios del CJNG o de Los Cuinis han sido adiestrados por las FARC en tácticas paramilitares y de
guerra de guerrillas. Sin embargo, aseguran que no son muchos.
“Algunas decenas. No más de 50 individuos, tal vez”, aventura una de las dos fuentes, que fueron entrevistadas por separado.
Consultadas sobre el asunto, fuentes gubernamentales mexicanas de alto nivel expresaron puntualmente que se siguen a fondo “todas las líneas de investigación sobre ese grupo
delicuencial”.
Según la tesis de las agencias de inteligencia de Estados Unidos dedicadas a combatir a las mafias trasnacionales, en esa relación narcos-insurgentes, los sicarios del CJNG y de
Los Cuinis han aprovechado sus viajes a Colombia para “amarrar” la compra de cocaína que les proveen las FARC, y se quedan varias semanas en los campamentos de esa
guerrilla para recibir adiestramiento a fin de repeler los ataques de las fuerzas armadas.
Votar por el PRI
Por Alejandro Páez Varela mayo 18, 2015 - 00:05h 25 Comentarios
Se suele ilustrar al Partido Revolucionario Institucional (PRI), sobre todo en la prensa y en las redes, como un Tyrannosaurus Rex. La
imagen transmite el mensaje de un animal antiguo, agresivo, monstruoso, carnívoro, asesino por naturaleza; uno torpe y extinto, o en vías
de extinción.
Esta caricatura, sin embargo, podría no ser tan acertada. El PRI bien podría quedarse otros 78 años en el poder, recuperándolo y
soltándolo a conveniencia, con los partidos “opositores” como comparsa para mantener el control de grandes porciones de la población y
de los presupuestos. Eso es lo que dice cualquier análisis de sus números.
El PRI es un T-Rex en una parte: es agresivo, monstruoso, carnívoro, asesino por naturaleza. Pero no tiene nada de torpe, ni de extinto.
De hecho, me sorprende que siquiera se le piense torpe (dinosaurio en cristalería). Tan el PRI no es torpe que distintos análisis indican
que los escándalos del Presidente Enrique Peña Nieto y su equipo por posible corrupción o por golpes a la libertad de expresión le afectan
al Gobierno federal, pero no a su partido.
¿Y qué hace que millones de mexicanos sigan votando masivamente por el PRI? Hace 15 años que perdió la Presidencia de la República
y hace tres la recuperó, pero nunca ha caído, digamos, en el hoyo. Vea: en la elección presidencial de 2000, 13 millones 579 mil 718
mexicanos le dieron su voto. En 2006 fueron 9 millones 237 mil, en un proceso en el que el candidato era malo (Roberto Madrazo) y los
del PAN y la izquierda se veían bastante competentes y competitivos (Felipe Calderón y Andrés Manuel López Obrador). Y en 2012, 14
millones 509 mil 854 votaron por el partidazo. Grosso modo, 37 y pico millones de votos en 12 años (de 2000 a 2012), sólo en elecciones
presidenciales.
¿Qué hace que millones de mexicanos sigan votando masivamente por el PRI? Y entiendo que una eventual respuesta tiene muchas
aristas. De antemano digo que, al menos para los propósitos de este texto, no entraré en los lugares comunes (que no por comunes son
falsos): que si la torta y el Frutsi, que si las tarjetas de Soriana o Monex o que si los ofrecimientos en efectivo. A esa coreografía le falta la
música: lo que realmente hace que esos mexicanos vendidos voten por el PRI no son los alicientes ilegales, sino la estructura que mueve,
físicamente, los recursos y los votantes.
Mi pregunta va en otro sentido. Pregunto qué alienta la decisión de esos millones que votan voluntariamente por el PRI: qué piensan, qué
los impulsa por dentro.
Porque, contra los reduccionistas que se niegan a aceptar que hay priistas convencidos, sí es una decisión de muchos millones acudir a las
urnas, cierto día, a cierta hora, y frente a una boleta y con el marcador en la mano pintar una X sobre el logotipo de su partido: el PRI. ¿Es
porque ven un país creciendo, en paz, que resuelve sus problemas y que imparte justicia? ¿O acaso ven un país que no vemos los demás;
uno que va hacia allá, hacia ser más justo, más equitativo, menos violento? ¿Qué es lo que les hace voluntariamente depositar su
confianza y el futuro de sus hijos en el PRI?
He escuchado muchos argumentos. Algunos dicen que es “la ignorancia” la que lleva a muchos a votar por el PRI; otros más, que el
miedo al cambio. Hay quien sostiene que es pereza mental en dosis extrema, o egoísmo en dosis que envenenaría a cualquiera. O que son
monos amaestrados por la televisión. Habrá mucho de eso, sin duda. Pero hay más.
Entre esos que votan voluntariamente por el PRI debe haber razones muy diversas. Enumero algunas:
1. Es la “tradición familiar”. El abuelo votó por el PRI, el padre votó por el PRI, el hijo hace lo mismo. No importa cómo hayan vivido
esas tres generaciones: se vota PRI y ya, porque es lo que saben hacer mejor.
2. Es la incompetencia de la oposición en elecciones. Los candidatos son malos o no inspiran confianza. Los del PRI son malos por
conocidos. Se vota PRI.
3. Es incompetencia de la oposición cuando es gobierno. Lo resumo en un solo caso: ese fraude llamado Vicente Fox… aunque puedo
agregar a Felipe Calderón y a infinidad de opositores locales que llegan ganan elecciones.
4. Es conveniencia. Les conviene votar por el PRI. Qué importa cómo le vaya al país: eso no está en el razonamiento; es porque un primo
de un primo podría resultar beneficiado. O el amigo de un amigo. Y como el PRI reparte, pues mejor el PRI que cualquiera.
5. Es por amor-egoísmo. Ama al PRI. Ama lo que representa, lo que le ha dado, lo que le promete y lo que le cumple, si es que le cumple.
Y el amor es ciego. Y el amor es, además, un sentimiento egoísta. Es un “te amo a ti, a quien he escogido, y no a todos los demás”. Aún
en el amor que une a una familia o a más de un individuo; en el amor que tiene un fan por su equipo de futbol, hay ese egoísmo.
Fin de la lista.
***
En junio de 2009 escribí en el periódico El Universal: “Mi padre votó por el PRI. Mis tíos [maternos], por la izquierda. Mi madre tuvo
claro que votar era un acto en solitario y recomendó (sólo eso) que, excluidos por pertenecer a una religión minoritaria, no lo hiciéramos
por el PAN. Yo he votado sin falta desde que tengo 18 años. Hicimos muchas veces lo que nos llamó el deber”.
En ese texto, y en algunos posteriores, anuncié que no votaría. Estaba harto del país de Felipe Calderón. Estaba harto de las opciones que
ofrecían los partidos.
A toro pasado, creo que nos equivocamos los que alentamos en 2009 la abstención. Había mucho coraje contra el PAN y contra la guerra
de Calderón; pero nos equivocamos. El PRI es una maquina muy bien enaceitada de votos: promesas a pasto y pagos en abonos le han
permitido conservar una masa de egoístas. Con ayuda de los gobernadores, es una fábrica de cooptación, una mano larga para corromper:
ofrece y da de aquí y de allá para mantener su base sólida. Creo, entonces, que un llamado responsable hoy es a votar, masivamente.
Nos equivocamos en 2009 y el PAN se hundió: tres años después, laexperiencia Calderón lo mandó al tercer sitio en las presidenciales.
Pero el castigo trajo de regreso al PRI. Sus millones de arrastrados aceptaron otra vez la rebanada de aire y recuperó la Presidencia de
México. Y, bueno, para redondear cifras tan altas hay que aceptar que otros votan voluntariamente por ese partido.
Simpatizo con Javier Sicilia. Honesto y fiel a sus creencias, ciudadano en armas, aliado de causas que a pocos le interesan, es un
individuo con el que yo quisiera marchar, si es que fuera activista y marchara. Pero ya vimos que romper sin traer el pegamento en la
mano termina en un acto puro de anarquismo. Su mismo movimiento lo ha padecido. El llamado de Sicilia a no votar es entendible pero
no creo que arroje soluciones viables, por ahora, en este momento.
La mezcla de acarreados y convencidos hace obligatorio votar masivamente por otras opciones si se quiere reducir el poder del partido
que tanto daño ha hecho a México. No soy analista político ni mago; apenas soy un observador que les dice: a mis 47 años, las únicas
veces que he visto a las ratas correr de regreso a las alcantarillas, por lo menos temporalmente asustadas, es cuando millones salen a las
calles con el garrote en la mano (un voto por cabeza) a enfrentar al sistema.
Ya se que luego se cuelan los pendejos como Fox. Ya lo se.
Pero ese es tema para luego.
***
Ahora vuelvo a la pregunta original: ¿Qué hace que millones de mexicanos sigan votando masivamente por el PRI? Tengo una hipótesis:
es porque el PRI da resultados. Y antes de que me caigan a palos, déjenme argumentar.
Es como irle a un equipo de futbol: no da nada, nunca; un equipo de futbol no resuelve la pobreza, la desigualdad, la injusticia; pero
alguna vez cada tres o seis años, por lo menos, permite sentir a muchos millones que han ganado. Los que ganan son los jugadores pero
millones sienten como propio el triunfo. Seis años la pasan del nabo, y un día en esos seis años su equipo gana. Gran borrachera (como
después de una final de futbol); un sentimiento de triunfo inigualable sigue a la “victoria colectiva”. Y luego, otra vez, a la amargura de
los días.
Y así ha sido siempre, por lo menos desde la Revolución. Los obreros tienen su 1 de mayo, por ejemplo; los universitarios, el 20 de
noviembre. Días de marchar en celebración. Días en los que el gobierno (o el partido tricolor) son uno y uno mismo. Aunque después, a la
inmensa mayoría, le vaya de la chingada.
Millones de amaestrados para esos estímulos: millones que ven como propio el triunfo del PRI aunque no les dé más que rebanadas de
aire y desazón. Millones que un día disfrutan “su triunfo” aunque en la misma borrachera, los líderes priistas les roben la cartera y los
zapatos, la camisa y la mujer. Ejércitos que llevaban el rostro de Eruviel Ávila en las banderas y nunca más lo volverán a ver. Millones
que aplaudieron bajo el sol al candidato de las estrellas, Enrique Peña Nieto. Millones que por lo menos un día cada seis años sienten ser
parte de algo, y en realidad lo son, aunque no como ellos creen. Son parte de la masa infame que mantiene a los verdugos del país en el
poder. Son el voto duro: el que ha sostenido a una sola clase en el poder. Suena rudo, pero así es.
No veo más opción que mandar a esos millones de regreso a casa con su equipo derrotado. Una y otra vez. Y los partidos de oposición
deben llevarle justicia social, equidad, seguridad a esos que han salido derrotados en la cancha (o en las urnas) para que entiendan que es
posible cambiar, sin consecuencias, de equipo. Y que de hecho cambiar de equipo puede resultar mejor.
De otra manera, lamento decirles, el PRI conservará otros 78 años las bases que lo sostienen.
Esos millones que, aunque los defraude, votan por el partido que empobreció a sus abuelos, que empobreció a sus padres, que los
empobreció a ellos y que empobrecerá a sus hijos y a sus nietos, deben encontrar en la oposición una oferta viable. Hay que hacerlos
olvidar su amor-egoísmo por el PRI. Dejar de aman lo que representa –como un equipo de futbol–, lo que les ha dado y quitado, lo que les
promete y lo que les cumple, si es que le cumple. Y el amor es ciego. Y el amor es, además, un sentimiento egoísta. Pero es posible
desamar, y aquí se me ocurre sólo una fórmula: un clavo saca otro clavo.
Por eso creo que, si millones siguen amando al PRI, es porque han encontrado puros adefesios en la oposición.
Insisto: qué dinosaurio ni qué ocho cuartos. El PRI es el PRI, señores. Debería vérsele con más respeto. Deberían quitarse el sombrero
cuando sus colores se levantan.
No se malinterprete: no hablo de bájense los calzones. No como lo hacen esos millones que siguen secuestrados moralmente por el
partido de las mayorías.
Políticospobres...conesposasricas;declaraciones
patrimonialesdecandidatos
Cónyuges de los aspirantes a un puesto de elección popular son dueñas de fortunas familiares pese a que no trabajan o se dedican
al altruismo
18/05/2015 06:01 Leticia Robles de la Rosa
Promoción. Javier Gándara aceptó públicamente que casas en Estados Unidos y un avión están a nombre de su esposa, Marcela Fernández, quien
promueve su altruismo en redes sociales.
CIUDAD DE MÉXICO, 18 de mayo.- De acuerdo con las declaraciones patrimoniales de 230 políticos en el sitio de
internet candidatotransparente.mx, las esposas de la mayoría de los aspirantes a un puesto de elección popular son las dueñas de las
fortunas familiares.
El caso que más destaca, pese a que no subió su declaración a ese portal, es el de la esposa de Javier Gándara, aspirante panista al
gobierno de Sonora, pues ella no percibe ingreso alguno; se dedica al altruismo. Sin embargo, es dueña de un avión y de casas en EU,
como declaró el propio candidato.
De los casos registrados en el portal está el de la esposa de Ricardo Monreal, candidato por Morena a delegado en Cuauhtémoc, y quien
fue gobernador de Zacatecas y cinco veces legislador federal; ella gana 25 mil pesos mensuales y tiene diez propiedades.
El panista Mauricio Kuri González, candidato a la alcaldía de Corregidora, Querétaro, está en situación similar: él declaró ingresos por
dos millones 848 mil 726 pesos anuales y tiene diez propiedades, pero su cónyuge, que carece de algún ingreso, es dueña de cuatro
propiedades adquiridas mediante crédito.
Héctor Astudillo, aspirante priista al gobierno de Guerrero, declaró ingresos anuales por 885 mil pesos y carece de propiedad alguna; su
esposa tiene ingresos mensuales de 293 mil 437 pesos y es la dueña de 12 propiedades familiares.
David Razú, candidato perredista a delegado de Miguel Hidalgo, tiene ingresos por 921 mil 772 anuales y carece de propiedades; su
esposa tiene ingresos por 340 mil pesos anuales y tiene una propiedad.
Esposas de aspirantes tienen las propiedades
Ellas son las dueñas de diversos bienes, pese a que en algunos casos no trabajan o se dedican a labores de altruismo.
Algunas no trabajan, otras ganan entre 16 mil y 32 mil pesos al mes, y una más tiene ingresos superiores a los 200 mil pesos; todas ellas
tienen en común que son esposas de candidatos y las dueñas de las propiedades familiares.
Como muestra está la esposa de Javier Gándara, candidato panista a gobernar Sonora. Ella no trabaja en alguna empresa u oficina
gubernamental, sino que es una profesional del altruismo, lo que implica que en lugar de recibir, dona dinero y realiza labores de servicio,
como ella describe en Facebook.
Sin embargo, es dueña de un avión y de casas en Estados Unidos; su esposo tiene ingresos oficiales por cerca de cuatro millones de pesos,
seis camionetas y cuatro bienes inmuebles en Sonora.
Javier Gándara rechazó incluir su declaración patrimonial en el sitio candidatotransparente.mx, pero aceptó públicamente que casas en
Estados Unidos y un avión están a nombre de su esposa.
Otro caso es el de la esposa de Ricardo Monreal, quien ha sido gobernador de Zacatecas, dos veces senador y tres veces diputado federal;
ella gana 25 mil pesos mensuales y tiene 10 propiedades.
Su esposo, ahora candidato a jefe delegacional en Cuauhtémoc, gana 116 mil pesos mensuales, pero sólo es dueño de una propiedad en la
delegación Benito Juárez.
La esposa de Héctor Germán René López Santillán, candidato del PAN al gobierno de León, Guanajuato, percibe 16 mil pesos mensuales
y es la dueña de las dos propiedades familiares; su esposo no posee ningún bien inmueble, aunque gana un millón 307 mil 391 pesos al
año.
Las declaraciones patrimoniales que han entregado 230 candidatos a gobernador, alcaldes y diputados federales, y que se pueden
consultar en www.candidatotransparente.mx, también dejan ver el caso de la esposa de Felipe de Jesús Cantú, candidato del PAN al
gobierno de Nuevo León, ya que no tiene ingreso alguno y cuenta con tres propiedades compradas de contado; su esposo tiene ingresos
por 4.7 millones de pesos anuales y dos propiedades adquiridas a crédito.
Héctor Astudillo, candidato del PRI al gobierno de Guerrero, declaró ingresos anuales por 885 mil pesos y carece de propiedad alguna; su
esposa tiene ingresos mensuales de 293 mil 437 pesos y es dueña de 12 propiedades familiares.
Conocida públicamente como la campaña #3de3, para que los candidatos a todos los puestos de elección popular hagan públicas desde el
espacio de candidatotransparente.mx sus declaraciones patrimonial, de intereses y fiscal, esta forma de mostrar un lado poco conocido de
quienes aspiran a ocupar un puesto de gobierno permite ver también que la esposa del candidato del PRI al gobierno de Baja California
Sur, Ricardo Barroso, tiene ingresos superiores a los de él, quien gana un millón 802 mil 381 pesos, mientras ella percibe dos millones
118 mil 529 pesos; él tiene una propiedad; ella suma siete.
A su nombre
La revisión del listado de los candidatos que aceptaron a hacer transparentes sus ingresos deja ver nueve casos en que las propiedades
están a nombre de sus esposas.
Así, Francisco Domínguez dice que tiene ingresos anuales por tres millones 75 mil 328 pesos y declara una propiedad; su esposa no tiene
ingresos, pero es dueña de dos propiedades y una en copropiedad.
David Razú, candidato del PRD a la jefatura delegacional de Miguel Hidalgo, tiene ingresos por 921 mil 772 anuales y carece de
propiedades; su esposa reporta ingresos por 340 mil pesos anuales y una propiedad.
El candidato del PRI-Verde al distrito cuatro de Coahuila, Armando Luna Canales, tiene ingresos por dos millones 631 mil 883 pesos
anuales, y su esposa gana 393 mil 339 pesos anuales; él no tiene propiedades; ella tiene tres.
Mauricio Vila Dosal, candidato panista a la alcaldía de Mérida, gana cinco millones 63 mil 681 pesos, pero carece de propiedades. Su
casa está a nombre de su esposa, quien no tiene ingresos.
El panista Mauricio Kuri González, candidato a la presidencia municipal de Corregidora, Querétaro, reporta ingresos por dos millones
848 mil 726 pesos anuales y 10 propiedades; su esposa no tiene ingresos, pero es dueña de cuatro propiedades adquiridas con crédito.
Año a año
Este diario posee copia de las cinco declaraciones patrimoniales de Javier Gándara como alcalde de Hermosillo.
En 2009 declaró ingresos anuales por tres millones 294 mil 737 pesos, de los cuales 274 mil 561 fueron como servidor público; tenía
seis camionetas, cinco bienes inmuebles, dos cuentas de cheques con 175 mil 546 pesos y una de inversiones por un millón 979 mil 841.
La declaración patrimonial del final de su gestión muestra ingresos anuales por tres millones 422 mil 352 pesos; 285 mil 196 pesos eran
como servidor público; tenía las mismas seis camionetas y bienes inmuebles.
Sus cuentas bancarias crecieron: cuatro de cheques por dos millones 273 mil 924 pesos y una de inversiones por 143 mil 672 pesos.
Las 10 carreras profesionales peor
pagadas en México
Un listado que te puede ser de gran ayuda a la hora de elegir la licenciatura que deseas estudiar…
Cecilia Pérez | 18 de Mayo de 2015 | 07:30
67 %PULSO SOCIAL20
El IMCO reveló que las carreras de Bellas Artes, Trabajo y Atención Social y la Formación docente en educación preescolar y primaria son algunas de las carreras
profesionales peor pagadas en México, cuyos salarios mensuales se encuentran por debajo de los 8 mil pesos al mes.
En el conteo, realizado por el IMCO, se da cuenta de la cantidad de profesionistas que hay en cada área, el porcentaje de mujeres y hombres, el rango de edad, si
trabajan en el sector formal e informal o si son desempleados; también, la posición que ocupan y los principales sectores en los que son empleados. Asimismo,
comprende lo referente a salario y si los profesionistas provienen de una institución pública o privada.
A continuación las 10 carreras peor pagadas y los salarios mensuales promedio:
1. Bellas artes: $6, 114
2. Trabajo y Atención social: $7, 008
3. Formación docente para educación básica, nivel preescolar: $7, 208
4. Formación docente para la enseñanza de asignaturas específicas: $7, 871
5. Comunicación y periodismo: $7, 973
6. Matemáticas: $8, 050
7. Historia y arqueología: $8, 071
8. Formación docente para educación básica, nivel primaria: $8, 165
9. Formación docente para educación física, artística o tecnológica: $8, 318
10. Criminología: $8, 412
Coppel lidera el top 10 de quejas ante la Profeco
La Procuraduría Federal del Consumidor publicó el “top teen” de las cinco tiendas departamentales con más quejas,
encabezada por Coppel con 1,456, seguida de Elektra con 852, Liverpool con 819, Famsa con 702 y Sears con 633.
NOTIMEX
MAY 18, 2015 |
Foto EE: Hugo Salazar
La Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) publicó el “top teen” de las cinco tiendas departamentales con más
quejas,encabezada por Coppel con 1,456, seguida de Elektra con 852, Liverpool con 819, Famsa con 702 y Sears con 633.
La institución precisó que la comodidad que ofrecen esos almacenes, en algunas ocasiones, se opaca por su negativa a hacer
efectiva una garantía, un cambio o devolución entre otras quejas recurrentes.
Así, de acuerdo con la información más reciente de la Profeco al respecto y difundida en su publicación “Revista del Consumidor”, el
porcentaje de conciliación de Coppel, quien encabeza la lista, es de 85 por ciento.
La Profeco recordó que para iniciar una queja sin salir de casa o de la oficina basta con entrar al sitio web, concilianet.gob.mx.
Sintesis informativa 18 05 2015
Sintesis informativa 18 05 2015
Sintesis informativa 18 05 2015
Sintesis informativa 18 05 2015
Sintesis informativa 18 05 2015
Sintesis informativa 18 05 2015
Sintesis informativa 18 05 2015
Sintesis informativa 18 05 2015
Sintesis informativa 18 05 2015
Sintesis informativa 18 05 2015
Sintesis informativa 18 05 2015

Más contenido relacionado

PDF
Sintesis informativa 22 de agosto 2016
PDF
Sintesis informativa 18 de agosto 2016
PDF
Sintesis informativa 02 09 2016
PDF
Sintesis informativa 28 09 2016
PDF
Sintesis informativa 29 09 2016
PDF
Sintesis informativa 03 09 2016
PDF
Sintesis informativa 07 09 2016
PDF
Sintesis informativa 08 09 2016
Sintesis informativa 22 de agosto 2016
Sintesis informativa 18 de agosto 2016
Sintesis informativa 02 09 2016
Sintesis informativa 28 09 2016
Sintesis informativa 29 09 2016
Sintesis informativa 03 09 2016
Sintesis informativa 07 09 2016
Sintesis informativa 08 09 2016

La actualidad más candente (20)

PDF
Sintesis informativa 23 09 2015
PDF
Sintesis informativa 05 09 2016
PDF
Sintesis informativa 01 09 2016
PDF
Sintesis informativa 19 de agosto 2016
PDF
Sintesis informativa 07 de marzo 2015
PDF
Sintesis informativa 30 09 2016
PDF
Sintesis informativa 08 de enero 2015
PDF
Sintesis informativa 12 de mayo 2014
PDF
Sintesis informativa 16 de agosto 2016
PDF
Sintesis informativa 09 09 2016
PDF
Sintesis informativa 12 de septiembre 2013
PDF
Sintesis informativa 24 de marzo 2017
PDF
Sintesis informativa 12 de agosto 2016
PDF
Sintesis informativa 06 09 2016
PDF
Sintesis informativa 09 octubre 2013
PDF
Sintesis informativa 15 de agosto 2016
PDF
Sintesis informativa 17 de agosto 2016
PDF
Sintesis informativa 24 09 2016
PDF
Sintesis informativa 10 09 2016
PDF
Sintesis informativa 05 de julio 2016
Sintesis informativa 23 09 2015
Sintesis informativa 05 09 2016
Sintesis informativa 01 09 2016
Sintesis informativa 19 de agosto 2016
Sintesis informativa 07 de marzo 2015
Sintesis informativa 30 09 2016
Sintesis informativa 08 de enero 2015
Sintesis informativa 12 de mayo 2014
Sintesis informativa 16 de agosto 2016
Sintesis informativa 09 09 2016
Sintesis informativa 12 de septiembre 2013
Sintesis informativa 24 de marzo 2017
Sintesis informativa 12 de agosto 2016
Sintesis informativa 06 09 2016
Sintesis informativa 09 octubre 2013
Sintesis informativa 15 de agosto 2016
Sintesis informativa 17 de agosto 2016
Sintesis informativa 24 09 2016
Sintesis informativa 10 09 2016
Sintesis informativa 05 de julio 2016
Publicidad

Destacado (7)

PPTX
piramide de maslow
DOCX
My great day of proposing girl
DOCX
Aplikasi perkantoran indah nirwana
DOCX
Hasil amandemen undang
PPSX
Trabajo Final RTIC1_A1_014_Charla a los padres
PPTX
Katy perry
RTF
Black blocs
piramide de maslow
My great day of proposing girl
Aplikasi perkantoran indah nirwana
Hasil amandemen undang
Trabajo Final RTIC1_A1_014_Charla a los padres
Katy perry
Black blocs
Publicidad

Similar a Sintesis informativa 18 05 2015 (20)

PDF
Sintesis informativa 13 de mayo 2014
PDF
Sintesis informativa 11 de abril de 2017
PDF
Sintesis informativa 26 de mayo 2016
PDF
Sintesis informativa 06 de julio 2016
PDF
Sintesis informativa 29 06 2016
PDF
Sintesis informativa 06 septiembre 2014
PDF
Sintesis informativa 17 diciembre 2016
PDF
Sintesis informativa 03 de mayo 2014
PDF
Sintesis informativa 03 0714
PDF
Sintesis informativa 14 de mayo 2014
PDF
Sintesis informativa 18 de abril 2016
PDF
Sintesis informativa 10 de mayo 2014
PDF
Sintesis informativa 26 de abril 2016
PDF
Sintesis informativa 23 05 2012
PDF
Sintesis informativa 16 07 2015
PDF
Sintesis informativa 07 08 2015
PDF
Sintesis informativa 04 06 2012
PDF
Sintesis informativa 13 de abril 2016
PDF
Sintesis informativa 22 09 2015
PDF
Sintesis informativa martes 07 de agosto de 2018
Sintesis informativa 13 de mayo 2014
Sintesis informativa 11 de abril de 2017
Sintesis informativa 26 de mayo 2016
Sintesis informativa 06 de julio 2016
Sintesis informativa 29 06 2016
Sintesis informativa 06 septiembre 2014
Sintesis informativa 17 diciembre 2016
Sintesis informativa 03 de mayo 2014
Sintesis informativa 03 0714
Sintesis informativa 14 de mayo 2014
Sintesis informativa 18 de abril 2016
Sintesis informativa 10 de mayo 2014
Sintesis informativa 26 de abril 2016
Sintesis informativa 23 05 2012
Sintesis informativa 16 07 2015
Sintesis informativa 07 08 2015
Sintesis informativa 04 06 2012
Sintesis informativa 13 de abril 2016
Sintesis informativa 22 09 2015
Sintesis informativa martes 07 de agosto de 2018

Más de megaradioexpress (20)

PDF
TERRASOL FELICITA A LILIANA ROJAS SILVA.pdf
PDF
COMO MACHACA EL TIBURoN - 26 02 2024.pdf
PDF
COMO MACHACA EL TIBURON 31 01 2023.pdf
PDF
Terrasol Inmobiliaria.pdf
PDF
SUENOS GUAJIROS 01 2023.pdf
PDF
DICIEMBRE MES DE CONVIVENCIA FAMILIAR - 02 12 2022.pdf
PDF
REYNA SABIMAR INGENIERA EN GESTION EMPRESARIAL 5 12 2022.pdf
PDF
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
PDF
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
PDF
farmacia pharma puerto en Brisas de Zicatela en Puerto Escondido.pdf
PDF
COMO MACHACA EL TIBURON 17 11 2022.pdf
PDF
TODOS LOS SANTOS DÍA DE MUERTOS 2022.pdf
PDF
25 ANOS DE LA FUNDACION DEL HOTEL SURF OLAS ALTAS.pdf
PDF
COMO MACHACA EL TIBURON - 7 10 2022.pdf
PDF
SUENOS GUAJIROS DE UN COSTENO.pdf
PDF
LA TORMENTA TROPICAL LESTEER AFECTA LA COSTA OAXAQUEÑA.pdf
PDF
COMO MACHACA EL TIBURON - 19 09 2022.pdf
PDF
megaradioexpress.com.mx cumplio 13 años 28 07 2022.pdf
PDF
Como machaca el tibur on 01 11 2021
PDF
Como machaca el tiburon 12 10 2021
TERRASOL FELICITA A LILIANA ROJAS SILVA.pdf
COMO MACHACA EL TIBURoN - 26 02 2024.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON 31 01 2023.pdf
Terrasol Inmobiliaria.pdf
SUENOS GUAJIROS 01 2023.pdf
DICIEMBRE MES DE CONVIVENCIA FAMILIAR - 02 12 2022.pdf
REYNA SABIMAR INGENIERA EN GESTION EMPRESARIAL 5 12 2022.pdf
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
farmacia pharma puerto en Brisas de Zicatela en Puerto Escondido.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON 17 11 2022.pdf
TODOS LOS SANTOS DÍA DE MUERTOS 2022.pdf
25 ANOS DE LA FUNDACION DEL HOTEL SURF OLAS ALTAS.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON - 7 10 2022.pdf
SUENOS GUAJIROS DE UN COSTENO.pdf
LA TORMENTA TROPICAL LESTEER AFECTA LA COSTA OAXAQUEÑA.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON - 19 09 2022.pdf
megaradioexpress.com.mx cumplio 13 años 28 07 2022.pdf
Como machaca el tibur on 01 11 2021
Como machaca el tiburon 12 10 2021

Sintesis informativa 18 05 2015

  • 1. DE LOS DIARIOS MÁS IMPORTANTES DEL ESTADO DE OAXACA Lunes 18 de Mayo de 2015 Desde Puerto Escondido Oaxaca México En: http.//www.megaradioexpress.com.mx
  • 2. No habrá carreteras a la Costa e Istmo para 2016, advierte CADCO DANIEL SANTOS DÍAZ @danius1410 Las súper carreteras al Istmo y a la Costa no estarán listas para 2016, advirtió el Secretario General del Corporativo de Apoyo y Defensa para los Constructores Oaxaqueños (CADCO), Alberto Ramírez Colmenares, al informar que el avance promedio del proyecto es de apenas el 45 por ciento. Al considerar que la fecha prevista para la conclusión de las carreteras es una mentira, señaló directamente al funcionario de Caminos y Aeropistas de Oaxaca (CAO), Lino Palacios Peralta, como el principal "orquestador" de las falacias, "un vocero de la presidencia". El representante del corporativo de arquitectos, dijo que las empresas encargadas de ambos proyectos redujeron este año personal y maquinaria, como la constructora ICA, que despidió al 40 por ciento de sus trabajadores, y por lo tanto, dejó de funcionar la misma proporción de maquinaria. Al tiempo que mostró unas fotografías como evidencia del avance de las obras, precisó que la súper carretera en su tramo Barranca Larga-Ventanilla presenta un avance del 45 por ciento, mientras la Mitla-Tehuantepec se encuentra en 47 por ciento. "Dijeron que estarían listas en tres años, llegó el 2015 y ni a la mitad llegamos. Hay un atraso evidente. A ese ritmo, tal vez las carreteras queden listas para el 2020. La verdad es que ni ellos saben cuándo concluirán con las obras", comentó el constructor. Finalmente, dijo que el Coordinador de Enlace de Autopistas de CAO, Lino Palacios Peralta, es uno de los principales responsables de las irregularidades de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), delegación Oaxaca, debido a que aparte de ser funcionario y quien da seguimiento a las obras de las carreteras, cobra por tres contratos que le otorgó la SCT, a través de su empresa "Centro de Creación México-Venezuela S.A de C.V". Autoridades evaden declarar por obra del Centro de Convenciones en Oaxaca YURI SOSA @YuriSosa04 Vecinos de la colonia Guelaguetza denunciaron que la Secretaría de Turismo y Desarrollo Económico (STyDE) negó ante el Juez Primero de Distrito “su responsabilidad” sobre las obras del Centro Cultural y de Convenciones de Oaxaca (CCCO). Semanas atrás la autoridad judicial otorgó a los quejosos un amparo con el que se ordenó a la STyDE suspender de forma provisional la construcción del inmueble en el Cerro del Fortín y sobre el área de amortiguamiento del Parque Natural protegido. Para dar cumplimiento al proceso, el Juez llamó a declarar a más de 30 autoridades federales, estatales y municipales involucradas en el proyecto, de las cuales sólo 4 han dado respuesta parcial sin que acepten su responsabilidad, señaló el representante de los vecinos, Ricardo Villacencio Barras. El representante de los vecinos aseveró que el Instituto Nacional de Antropología e Historia acepta su participación, mientras que la Semarnat apunta que no ha otorgado permisos, y la Secretaría de Comunicaciones y Transporte, hasta ahora, se abstiene de responder. En el caso del Fideicomiso para el Desarrollo Logístico del Estado de Oaxaca (Fidelo), argumenta que no participaría en la primera etapa del Centro de Convenciones, la cual comprende el estacionamiento en el parque de "La Amistad" de dicha colonia. Además niega daños al medio ambiente, “lo cual no es cierto”. Tanto la Secretaría de Turismo como el Poder Ejecutivo estatal tampoco dan explicaciones claras, al igual que la Secretaría de las Infraestructuras y Ordenamiento Territorial Sustentable, agregó el vecino. "Las autoridades sólo informan pero no entregan pruebas importantes al Juez", por lo que la audiencia constitucional programada para el 28 de mayo podría retrasarse. Entre las autoridades municipales que han respondido sin dar mayores explicaciones, dijo el demandante, se encuentran las direcciones de Desarrollo, Ecología y del Centro Histórico y Patrimonio Edificado. Mientras que el Instituto Estatal de Ecología del estado también trata de "deslindarse".
  • 3. Habrá elecciones, Oaxaca no es foco rojo: Cué Jaime GUERRERO Â Oaxaca, 18 de mayo de 2015-El Gobernador del Estado, Gabino Cué Monteagudo, aseguró que habrá elecciones en Oaxaca y señaló que la entidad no es foco rojo en el proceso comicial a pesar de que la sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) anuncia en reiteradas ocasiones que boicoteara las elecciones federales intermedias del próximo 7 de junio. Sin embargo, el mandatario estatal hizo un llamó a la mesura "para no tratar de generar un ambiente de incertidumbre" en torno al proceso electoral, porque aseguró que las elecciones en Oaxaca no están en riesgo. No obstante, indicó que el gobierno del estado seguirá apelando y haciendo un llamado a las y los maestros de oaxaca para que se conduzcan en el marco de la legalidad sin claudicar a sus posiciones políticas sin poner el riesgo la seguridad de las personas ni los derechos de los demás. Gabino Cué recordó que no es la primera vez que el magisterio fija una posición con relación a las elecciones, incluso, agregó que en algunas ocasiones han realizado retiro de propaganda, entre otras acciones. Aún así, dijo, existe confianza en que el magisterio oaxaqueño "sin claudicar a un posicionamiento político van a crear las condiciones para que un derecho que les pertenece a los oaxaqueños y a los mexicanos no se vea limitado", sostuvo. Al mandatario estatal indicó que en reuniones que ha sostenido con la dirigencia de la sección 22 de maestros de Oaxaca, no han abordado el tema electoral. RUMBO AL BOICOT ELECTORAL Sección 22 sí se va a paro masivo a partir del 1 de junio YURI SOSA @YuriSosa04 La Sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) definió este domingo, durante la Asamblea Estatal, las acciones a realizar en el marco del boicot electoral de los próximos comicios del 7 de junio, en que se elegirán diputados federales. Con 46 por ciento de su membresía en asamblea, el magisterio oaxaqueño acordó estallar en paro masivo el primero de junio rumbo a la huelga nacional y de cara al boicot de la jornada electoral. Con este paro, los profesores dejarán sin clases a más de un millón 200 mil niños de educación básica y por lo cual, el ciclo escolar concluiría 44 días antes que en el resto del país. Los profesores, también, acordaron trasladar su campamento a las instalaciones del Instituto Nacional Electoral (INE) a partir de mañana, 18 de mayo. Mientras que el 27 de mayo, en asamblea estatal, se hará entrega del plan de acción. Al reafirmar que la primera respuesta, por parte del Gobierno del Estado, a su pliego de peticiones fue nula, la Sección 22 avaló iniciar "la ruta jurídica" con el apoyo de los padres de familia y sus propios alumnos, quienes presentarán sus demandas ante las autoridades correspondientes a fin de tener solución a las necesidades educativas. Para brindar información a los padres de familia, se aprobaron asambleas por delegaciones del 20 al 26 de mayo. El sindicato en Oaxaca, adherido a la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), también ratificó el proyecto de certificación, que los pagos de honorarios y ascensos sean en una sola emisión, es decir el 22 de mayo. De igual forma exigen la reparación de daños a los profesores accidentados el 1 de mayo, cuando se dirigían a la Ciudad de México. Asimismo, la gremial acordó la movilización del 30 por ciento de la base en la capital del país el próximo 26 de mayo en la "XII Acción por Ayotzinapa".
  • 4. Gobierno de Oaxaca no tiene “plan b” ante paro de la CNTE El titular del Instituto Estatal de Educación Pública estatal dijo que mientras se mantenga el diálogo con los maestros no hay razón para un paro, pese a que éste se anunció para el 1 de junio. OSCAR RODRÍGUEZ17/05/2015 04:52 PM Ciudad de México El gobierno de Oaxaca descartó aplicar algún plan "b" ante el paro de labores anunciado por la sección 22 de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) a partir de junio y dijo que agota la vía de diálogo y la negociación para conjurarlo. El director del Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO), Moisés Robles, afirmó que el gobierno estatal seguirá dialogando y conciliando con los decentes hasta donde sea posible para dar respuestas a sus demandas, para evitar que se suspendan clases. "Mientras estemos sentados en la mesa de diálogo con la CNTE, no hay razón de un paro", consideró el funcionario y descartó que ya se tenga un plan “b” para enfrentar el paro. “Hubo una determinación en la pasada asamblea de la CNTE donde se abordó el paro de labores a partir del 1 de junio, sin embargo esta puede sufrir alguna modificación, dependiendo de los acuerdos que alcancen en la mesa nacional con la Secretaria de Gobernación (Segob). En tanto nosotros estamos privilegiando el dialogo con ellos porque lo que no queremos es que se vayan a paro. Además que hay un pronunciamiento de la sociedad para que no se suspendan las clases. Respecto a la ampliación del horario de clases, Robles dijo que en algunas comunidades indígenas son las madres de familia las que negocian con los maestros la reposición de clases perdidas por paro. “En muchas comunidades, cuando hay una movilización, y eso es algo que no se ve, nuestras mejores fiscalizadoras son las madres de familia, son las que tienen un contrapeso más, incluso, que la autoridad municipal; son las que tienen el control", dijo, el funcionario estatal. “Son las (madres) que llegan a una plática con los profesores de grupo, y con las escuelas, les ponen las condiciones, que eso es algo muy importante; que a veces ni siquiera la autoridad educativa federal y estatal puede hacer. Son las que establecen cuántas horas van a reponer, con qué modalidad, si es el fin de semana, si es quedándose una o dos horas, eso es algo muy importante y que ocurre para completar el ciclo escolar", puntualizó. CNTE concluye reunión con Segob sin acuerdos Líderes de la Coordinadora concluyeron la reunión que sostenían con el subsecretario de Gobernación, Luis Enrique Miranda Nava y mencionaron que la junta "no fue cordial" y que no hubo acuerdo respecto a la evaluación para la permanencia de los profesores. Mariana León Los maestros continuaron su marcha por Avenida Juárez y amagaron con intentar llegar al Zócalo. (Mariana León) CIUDAD DE MÉXICO.- Líderes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) terminaron la reunión que sostenían con la Secretaría de Gobernación y dijeron que se levantaron de la mesa porque no hubo acuerdo respecto a la evaluación para la permanencia, pero aseveraron que el diálogo "no está roto". La reunión, que terminó poco después de las dos de la tarde, "no fue cordial", señalaron. En el encuentro, donde estuvo presente el subsecretario, Luis Enrique Miranda Nava, no se logró un acuerdo respecto al calendario de exámenes que determinarán la permanencia de los docentes. "Ya no tenemos ningún otro punto sobre la mesa que no sea la cancelación de la evaluación", dijo Juan José Ortega Madrigal, líder de la Sección XVIII en Michoacán. "No puedo decir que hubo una relación cordial con esta mesa, pero no podemos decir que se rompe el diálogo. Queda el llamado a la Secretaría de Educación Pública para que revisen y generen una propuesta razonable a nuestro planteamiento". Añadió que están en espera de una nueva mesa de negociación con Segob, donde exigen estén presentes autoridades de Educación Pública y del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), encargados de diseñar el examen. Rubén Núñez, líder de la Sección 22 de Oaxaca, dijo que el paro nacional se discutirá con las bases en la Asamblea Nacional Representativa que tendrá lugar en las próximas horas en la calle de Belisario Domínguez. Ahora los maestros se dirigen a la Avenida Juárez, donde amagan con que intentarán llegar al Zócalo, aunque existe un fuerte dispositivo de seguridad en las calles de acceso al centro de la ciudad.
  • 5. Insisten en boicot electoral ‘Tumba’ magisterio propaganda política Christian Jiménez/Foto: Mario Jiménez Leyva Como parte de las acciones de cara al boicot electoral del próximo 7 de junio, integrantes de la Sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), perteneciente a la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) retiraron este sábado propaganda política de espectaculares. La jornada de protesta se inició en inmediaciones del crucero del Aeropuerto Internacional “Benito Juárez”. Los maestros de los sectores Ciudad, Periferia, Estatales, Etla, Tlacolula, Zimatlán, Ocotlán y Miahuatlán, de la región de los Valles Centrales, también retiraron campaña política colocada en la carretera Cristóbal Colón, frente al monumento a Benito Juárez, en inmediaciones de Huayapam. Apoyados con equipo austero y navajas, un grupo de docentes de los Valles Centrales, representación que se encuentra a cargo del plantón magisterial, subió a los espectaculares colocados en los sitios mencionados y bajó la propaganda. A su paso, algunos transeúntes apoyaron la determinación de los maestros, quienes informaron que la medida es parte de las acciones en contra de las elecciones que “no favorecen al pueblo”. Automovilistas a través del claxon de sus vehículos, apoyaron las acciones del magisterio. “Todos son mentirosos… todos son iguales”, repetía uno de los conductores de un taxi foráneo a su paso por la carretera, mientras decenas de maestros observaban a sus ágiles compañeros retirar las lonas. Hace un par de semanas, acciones similares fueron realizadas por los docentes en inmediaciones de la carretera 190, donde retiraron propaganda electoral de diferentes partidos. No obstante, las lonas fueron colocadas pocos días después de las acciones magisteriales. En tanto, hace algunos días, candidatos y militantes de partidos políticos exhortaron a los docentes a respetar la propaganda política colocada en la ciudad y zonas conurbadas. Los políticos demandaron a integrantes del magisterio no violentar el proceso electoral, así como el derecho constitucional de la ciudadanía oaxaqueña a elegir a sus autoridades. Mujer le planta cara al magisterio y reclama durante mitin respeto a Oaxaca Sin más compañía que la fuerza de la razón y el cariño por la ciudad de Oaxaca, Norma Morlán Ruiz, ex presidenta de la Asociación de Hostales de la entidad, demandó a los profesores de la sección 22 del magisterio respeto para los espacios emblemáticos de todos los oaxaqueños como el Zócalo y la Alameda de León, recuperado el fin de semana pasado. De manera espontánea llegó hasta el zócalo capitalino, donde este viernes se estableció un mitin y plantón de integrantes de la sección 22 en el marco del Día del Maestro para pedir a los profesores respeto al patrimonio histórico de los oaxaqueños. De forma pacífica y haciendo uso de algunas pancartas, ciudadanos como Norma Morlán, ex presidenta de la Asociación de Hostales de la entidad, llamó a los mentores a cumplir con su responsabilidad social de preservar espacios con el zócalo y la alameda, que guardan siglos de historia y forman parte de la cultura del estado. "Como profesionistas, personas que estudiaron, conocen y comparten todo esa información con miles de niños, deben ayudar a su conservación y no permitir que vivales que no son originarios de Oaxaca vengan a dañarlo con sus puestos", aseguraban.
  • 6. Sin temor alguno, Norma Morlán caminaba mostrando en lo alto su pancarta, hablando a los profesores y mostrándole su preocupación por el deterioro que han sufrido el zócalo y la alameda en los últimos 10 meses, como consecuencia de la invasión de comerciantes ambulantes. "Respetamos absolutamente su jornada de lucha, sabemos que tienen demandas con las autoridades municipales, pero no entendemos que se apoye a grupos deshonestos que nos están perjudicando como ciudad y como sociedad", puntualizó. El pasado miércoles, Norma Morlán Ruiz, empresaria de turismo, junto con dirigentes de las cámaras empresariales Canacintra, Canacope, Asociación de Hostales de Oaxaca, Unión de Empresarios y Ejecutivos de Oaxaca, Organización de Empresarios y Comerciantes de Oaxaca, Cocentro, entre otros entregaron en el edificio de la sección 22 un documento donde solicitan a la gremial oaxaqueña no respaldar ni solapar la invasión del zócalo y la alameda de león por grupos de vendedores ambulantes. Organismos ciudadanos convocaron a hacer eco al llamado de Norma Morlán y también pedir al magisterio, desde sus diferentes trincheras, no volverse nido de comerciantes ilegales que han perjudicado a la ciudad. Pinta su raya sobre ámbito federal IEEPO ofrece primera respuesta al magisterio Apoya aplicar una “evaluación integral” a profesores OCTAVIO VÉLEZ ASCENCIO El gobierno estatal, por medio del Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO) dio respuesta al pliego petitorio de la Sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), pero declinó competencia en el gobierno federal en algunas de los requerimientos por carecer de atribuciones para su atención. Según el oficio DG/00258/2015, suscrito por el director general de la dependencia, Moisés Robles Cruz, dirigido a la Comisión Política de la gremial, el documento incluye contestaciones a los 17 planteamientos presentados por el Movimiento Democrático de los Trabajadores de la Educación de Oaxaca (MDTEO), el pasado día 1 de mayo al gobernador Gabino Cué Monteagudo. En el pliego petitorio, la Sección 22 del SNTE reclama la abrogación de la reforma educativa y sus leyes reglamentarias; garantizar el derecho al trabajo y la estabilidad laboral de todos los trabajadores; la aprobación de manera inmediata de la Ley Estatal de Educación, conforme a los 37 foros sectoriales y los jefes del Plan para la Transformación de la Educación de Oaxaca (PTEO), y el respeto y cumplimiento irrestricto a los acuerdos políticos y suscritos en las minutas de las diferentes jornadas de lucha. Además, la libertad inmediata e incondicional de todos los presos políticos y de conciencia, la presentación con vida de los desaparecidos y la repatriación de los exiliados. También, la contratación inmediata de los egresados de las 11 escuelas normales públicas; entrega oportuna de uniformes, calzado y útiles escolares para alumnos de educación básica; dotación y mantenimiento inmediato de la infraestructura, recursos materiales y equipamiento a los servicios educativos; rechazo a la evaluación punitiva; garantizar la vigencia del sistema escalafonario y la entrega de los títulos de licenciaturas y cédulas profesionales rezagadas. Así como la cancelación de los programas complementarios de la reforma educativa y la trasferencia de recursos al PTEO; la entrega de prima de antigüedad y bonos a los jubilados; el respeto irrestricto a las prestaciones y derechos sociales de los trabajadores, y la apertura y operatividad de una caja de ahorro. De acuerdo con el documento –recibido en la Secretaría General de la Sección 22 del SNTE–, donde se ofrece respuestas según el orden de los reclamos, el gobierno estatal, como integrante del pacto federal, manifestó su respeto absoluto a la competencia de los poderes federales, como es el órgano legislativo, y como tal, la abrogación de la reforma educativa y sus leyes reglamentarias, “debe llevarse a cabo a través del proceso legislativo establecido por la misma Constitución”. Además, refrendó su compromiso de “insistir ante la instancia federal para garantizar el reconocimiento de todas y todos los trabajadores al servicio de la educación, así como el respeto irrestricto a sus derechos laborales y sindicales”. Igualmente, ratificó su respeto irrestricto “a los derechos laborales, administrativos, sociales y sindicales de los trabajadores de la educación”. De igual manera, “canalizará y coadyuvará con las instancias correspondiente toda demanda de revisión de la situación jurídica de profesores privados de la libertad por delitos del orden local”. Además, ratificó su respeto “a las diversas opiniones y expresiones públicas”, así como a la libre manifestación de las ideas y aclaró que“no ha promovido iniciativa de ley alguna que vulnere los derechos fundamentales de los ciudadanos oaxaqueños. De la misma forma, garantizó la entrega de uniformes y útiles escolares de alumnos de educación básica durante los primeros 30 días del ciclo escolar 2015-2016, “a pesar de la situación en las finanzas públicas del país y del estado”. Igualmente, manifestó que “se ha pronunciado en favor de una evaluación de carácter integral, que considere el contexto escolar, la infraestructura educativa, las condiciones culturales y socioeconómicas de los educandos, el equipamiento de las escuelas, la pertinencia de los planes y programas de estudio, entre otros”.
  • 7. Pedro de Dios Gallegos gana mucho y teme que se divulgue la información Agencia JM Dijo que sí, gana mucho, “pero no tanto como lo exhibieron algunos medios”; el caso es que en ocho quincenas, del 15 de diciembre de 2014 al 15 de abril de 2015, percibió alrededor de 356 mil pesos, pero el profesor Pedro de Dios Gallegos, con plaza de director técnico de la Escuela Telesecundaria de San Pedro Yólox, insiste en que el elevado sueldo se debe a su preparación académica. Egresado del Centro Regional de Educación Normal de Oaxaca (CRENO), de la generación 1986, con una licenciatura en Educación Media de la Escuela Normal Superior Federal de Tamaulipas; otra licenciatura en Matemáticas por el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), así como dos maestrías, en Administración de Instalaciones Educativas y otra en Tecnología Educativa. Pedro de Dios asegura que en su trayectoria académica y docente no ha tenido que ver absolutamente nada su militancia sindical, aunque reconoció que su participación sólo ha sido un requisito más para acceder a los concursos y promociones que le permitieron, en el 2009, beneficiarse con 36 horas-clase en una Telesecundaria. Con dos diplomados posteriores, uno por la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo y otro por la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (UABJO), el profesor de telesecundarias es considerado uno de los 15 mejor pagados dentro del magisterio del país. El Director Técnico en la Telesecundaria de San Pedro Yólox, Ixtlán, comentó que gracias a su preparación académica el Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO), le otorgó la plaza de director técnico de la misma Escuela Telesecundaria en donde laboró como profesor, con un sueldo quincenal líquido de 32 mil 19 pesos. A manera de justificación, el profesor con seis títulos profesionales y una cédula profesional, asegura que durante las ocho quincenas sólo ha percibido 256 mil pesos líquidos, más casi 100 mil pesos de aguinaldo, lo que hace un total de casi 356 mil pesos, en el periodo del 15 de diciembre de 2014 al 15 de abril de 2015. Pedro de Dios Gallegos reveló estar temeroso por la delincuencia organizada debido a la información divulgada por algunos medios de comunicación, que lo hace vulnerable a un secuestro, por lo que solicitó a los informadores ser prudentes con sus datos. Alumnos en México tienen una comprensión de lectura similar a la de Uganda: estudio Por Redacción / Sin Embargo mayo 16, 2015 - 22:00h 5 Comentarios Foto: Cuartoscuro Ciudad de México, 16 de mayo (SinEmbargo).– En México los estudiantes menores de 16 años tienen una comprensión de lectura similar al de países como Uganda y niños que cursan el quinto grado de primaria tienen serios problemas resolver un problema matemático simple, y otros problemas de rezago educativo tienen como factor la pobreza, de acuerdo con los resultados del estudio llamado “Medición Independiente de Aprendizaje (MIA)”, realizado por investigadores de la Universidad Veracruzana (UV) y el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) Unidad Golfo.
  • 8. La investigación tomó como universo a 3 mil 143 estudiantes de Veracruz de entre 5 y 16 años, ubicados en 2 mil 403 hogares de 187 localidades de 70 municipios. Los resultaron arrojaron que: sólo el 14.1 por ciento de los alumnos de quinto de primaria pueden resolver un problema de matemáticas simple, y el 85.9 por ciento no cuenta con la destreza para hacerlo. “La pobre comprensión de lectura que tienen los niños mexicanos es similar al de países como Uganda, donde solamente uno de cada diez niños de tercero de primaria, pueden leer y comprender correctamente un texto de segundo grado”, detalla el informe. No obstante, 98.4 por ciento de los entrevistados cursaban algún grado escolar. El doctor en antropología Felipe Hevia, líder del proyecto, explicó que entre las situaciones extra escolares que contribuyen al pobre nivel educativo de los alumnos, MIA detectó los siguientes: la pobreza, la edad y la escolaridad de los padres así como el nulo aprovechamiento de las bibliotecas cuando las hay dentro de los mismos planteles. “Toda la Reforma Educativa está centrada en el maestro, -señala el antropólogo- pero detectamos que hay otros factores que se pueden tomar en cuenta para diseñar políticas públicas que promuevan un mejor aprovechamiento de los estudiantes”, explicó. Ante los pobres resultados obtenidos en Veracruz -donde se realizó la muestra- el siguiente paso es “realizar talleres con padres, estudiantes, y maestros para juntos buscar mecanismos, tanto dentro como fuera de las aulas, para mejorar la enseñanza”, concluye el investigador de CIESAS. Medición Independiente de Aprendizaje será realizada en octubre en Puebla y Tlaxcala, “con el fin de que padres, maestros y la sociedad en general conozcan el nivel educativo de los niños, se involucren más en la educación de los pequeños, se deje de responsabilizar únicamente a la escuela del rezago educativo y se reconozca que existen otros factores a los que también hay que combatir”, refirió Hevia. MAGISTERIO, SINDICATO Y LA SEP Rubén Nuñez, dirigente de la sección 22 de la CNTE en Oaxaca. Foto: Cuartoscuro
  • 9. En promedio los docentes mexicanos ganan al rededor de 70.4 pesos por hora, su nivel de escolaridad es universitario y son oficialmente contratados al aprobar un examen de oposición; muchos de ellos cuentan con prestaciones de ley, no obstante, el índice de maestros que no gozan de estos beneficios son mujeres, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía e Informática (INEGI). La dependencia detalló que un millón 599 mil 727 personas ocupadas como docentes, en promedio, ganan 70.4 pesos por hora trabajada y laboran 30.6 horas a la semana. El porcentaje de los maestros que disfrutan de mejores condiciones de empleo y un contrato base es de 88.1 por ciento y 11.9 por ciento temporal, mientras que para las maestras estos valores son de 83.8 y 16.2 por ciento, respectivamente. Sin embargo, líderes sindicales gozan de sueldos arriba del promedio. Tal es el caso del dirigente de la Sección 22 de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), Rubén Núñez Ginez: cobra 100 mil 464 pesos al mes por dos plazas como maestro sin dar clases, pese a que la ley prohíbe cubrir con el erario el sueldo de trabajadores sindicales, se los dio a conocer Reforma en una investigación publicada el pasado 1 de mayo. La Secretaría de Educación Pública (SEP) dio a conocer a finales de abril el nombre de los docentes que integran el sindicato y el monto de sus sueldos y el caso de Núñez Ginez no es el único maestro que cobra sin dar clases. De acuerdo con el rotativo, entre enero y marzo, el secretario de la Sección 22 de la CNTE, Francisco Manuel Villalobos, estuvo al frente de dos plazas de tiempo completo como maestro y cobró la cantidad de 124 mil 620 pesos. En tanto, el secretario de Finanzas del magisterio disidente, Aciel Sibaja Mendoza, obtuvo 141 mil 955 pesos por dos plazas de tiempo completo, y Ángel Ernesto Viruel, secretario de Trabajo y Conflictos de Preescolar, 124 mil 812. Los sueldos de los miembros sindicales son pagados con dinero del erario público y asciende a un total de dos millones 358 mil 677 pesos a pesar de que la Ley General del Servicio Profesional Docente lo prohíbe. Las cifras publicadas por la SEP, y de las que da cuenta Reforma, revelaron que la Sección 22 logró el reconocimiento de 90 mil 665 plazas en Oaxaca aun cuando el reporte oficial de enero arrojaba sólo 77 mil 264 puestos reconocidos por la dependencia federal. El Fondo de Aportaciones para la Nómina Educativa y el Gasto Operativo (FONE) de la SEP al cierre del primer trimestre de 2015 asciende a 80 millones 575 mil cuatro pesos, considerando el pago de las retenciones del Impuesto Sobre la Renta (ISR) y de las aportaciones de seguridad social. De acuerdo con el INEGI, esto evidencia condiciones de precariedad laboral para una parte de estos trabajadores, especialmente en el caso de las maestras, las que se traducen en la carencia de previsión y seguridad social, diferencias salariales, contratos por hora y/o por año escolar para no generar antigüedad, entre otras. Puntualiza que al último trimestre de 2014 se identificaron 43 mil 917 docentes subocupados, esto es, 2.7 por ciento de las maestras y maestros ocupados, caracterizados por tener la necesidad de ofertar más tiempo de trabajo adicional al de su ocupación actual. Las mujeres son mayoría como docentes en la educación básica (68 contra 32 por ciento), en media superior la proporción es más equilibrada (48 contra 52 por ciento) y en la educación superior los hombres docentes superan a las mujeres (44 contra 56 por ciento). El INEGI refiere que 81.3 por ciento de los docentes del país se desempeñan en instituciones públicas y 18.7 por ciento en instituciones privadas; 7.1 por ciento habla alguna lengua indígena y 3.7 por ciento reportó alguna discapacidad. Los docentes ganan en promedio 72.4 pesos por hora trabajada, siendo mayor el ingreso por parte de los maestros, quienes llegan a obtener 76.3 pesos, en tanto que las maestras 70.1 pesos. De total de docentes, 88 por ciento cuenta con la prestación de servicio médico y 12 por ciento no, mientras que de los que son subordinados remunerados, 95.2 por ciento goza de contrato escrito y 4.8 por ciento no. REZAGO, PROPORCIONAL AL CRECIMIENTO A pesar que el Estado mexicano ha empujado iniciativas para cerrar la brecha en la educación, tales como una Reforma Educativa, y alianzas de cooperación con Canadá y Estados Unidos, la calidad de la enseñanza y el aprendizaje en el país ocupan los últimos lugares a nivel internacional. De acuerdo con el Reporte de Capital Humano del Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés), México ocupa el lugar 107 de 124 países en la calidad de su sistema educativo, lo cual –dice–, impacta en el crecimiento económico.
  • 10. En el índice global de resultados, México se mantuvo en la posición 58 de 124 y es el cuarto país de América Latina, después de Chile, Uruguay y Argentina. “México se sitúa entre los países con mejor desempeño en la región, aunque con cierta distancia del grupo principal. Esto se debe principalmente a la existencia de población menos educada en todos los grupos de edad. En un aspecto más positivo, México con una baja tasa de desempleo, principalmente entre los jóvenes”, describe el informe. El país se situó en el lugar 52 de los 65 países que participaron en las pruebas y se ubicó como el último lugar de los 34 países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). En la investigación de la OCDE se detalló que los estudiantes mexicanos de nivel básico donde un 55 por ciento de ellos no contaba con suficientes habilidades matemáticas y el 41 por ciento no tenía un nivel suficiente de comprensión lectora. Masca la Iguana: En Oaxaca tenemos una educación del infierno -    "Escucha hijo mío, dijo el demonio poniendo su mano sobre mi cabeza" Por: Luis Fernando Paredes Porras Oaxaca, 17 de mayo, 2015.- Todos somos maestros de alguien y aprendemos, si ponemos atención, de todos y de todo. Por eso me gusta pensar que el 15 de mayo en México es el pretexto para ir más allá de la educación formal y reconocernos en la dialéctica del saber. A muchos exponentes de diferentes oficios les decimos maestros, "mai" para familiarizar, reconocemos de facto que el oficio en cuestión tiene un método de enseñanza que requiere de chalanes, de aprendices, de pupilos y que la práctica, hace al maestro. El Estado tiene las escuelas formales para enseñarnos lo que considera debemos saber de acuerdo a su proyecto, pero la vida nos tiene a todos para enseñarnos las mañas, triquiñuelas, atajos y caminos largos pero más seguros para vivir como Dios manda, o como Dios sugiere. Así de acuerdo a los ambientes en que nos movamos y de a como nos las encontremos, todas y todos hemos tenido maestros y maestras del mal. Hay quienes aprenden mejor las lecciones y se convierten en políticos, otros logran camuflajearse en todas las profesiones y oficios, incluso se convierten en dadores de apuntes, en maestros de escuela. Recuerdo "al Teacher", mi maestro de inglés en la secundaria que acosaba a mis compañeras, las manoseaba y les acreditaba su materia. Su complexión robusta y su cara tosca, así como su edad entrada a medio siglo, hacían que al caminar con sus bastones por su discapacidad motora, pareciera un gorila viejo. Desarrollé malos sentimientos para él cuando descubrí que acosaba a la niña que me gustaba, pues yo la seguía a la distancia y el maestro se le acercaba en su auto invitándola a llevarla a su casa y acortar toda distancia, ahí, a la vista de todos, en plena calle, con mi amor como vigía. Mi odio era notorio, así que él llamaba a mi padre bajo cualquier pretexto y mi progenitor le creyó durante un año, el segundo de secundaria, donde tuvimos una batalla desigual; mi padre harto de mi comportamiento me buscó una nueva escuela y todo fue para bien, como nunca lo hubiera pensado. El teacher siguió con sus mañas hasta que finalmente fue denunciado y despedido. De la chica no pasó nunca nada, pero aprendí un montón de cosas de mí mismo, de mi padre y de la vida. Todos tenemos maestros de lo malo, llegan solitos, salen de cualquier lado y hoy hay más medios para ello y para su servicio. Así que estas maestras y maestros de la perdición se han especializado para poder acceder a sus objetivos de todas las edades. Son altamente eficientes en su enseñanza y nos demandan ser mejores maestros para cuidar que sus métodos no tengan el impacto que desean en nuestros hijos. Por ello me sigue asombrando la frase que abre el libro de "Ética para Amador" de Fernando Savater: "escucha hijo mío, dijo el demonio poniendo su mano sobre mi cabeza"; para ser honesto me estremece y me alienta. El infierno, por su etimología es lo inferior, lo que está distante de aquello que consideramos elevado y deseable de vivir. En Oaxaca tenemos una educación del infierno gracias a los malos maestros reunidos en la sección 22, cuyos líderes sirviendo a infernales intereses han quitado por décadas el derecho de recibir educación a generaciones completas. Esas malas enseñanzas se pueden evaluar en todos lados y en todo momento. Por supuesto que hay excelentes maestras y maestros en la sección 22 en la 59, en otros sistemas escolares e instituciones de paga, mi deseo es: ¡larga vida para ellas y ellos! Dice la iguana que me convierte en un maestro del mal desear esas cosas, haciéndome infernal. La miro y pienso que me está dando una buena lección, por ello le compraré su lechuga, le daré un abrazo por su día y le diré: escucha hija mía, poniendo mi mano sobre su cresta. MILENIO.COMPOLÍTICA Gobernación cede ante exigencias de la CNTE El gobierno federal ha concedido a los maestros de la coordinadora pagos no devengados, plazas intocables y no sancionarlos si reprueban las evaluaciones. Marcha de integrantes de la CNTE en el primer cuadro del Distrito Federal. (Javier Ríos) REPORTAJE POR VÍCTOR HUGO MICHEL18/05/2015 01:46 AM Ciudad de México Una y otra vez la Secretaría de Gobernación ha cedido ante los maestros disidentes. Y una y otra vez, éstos vuelven para exigir más. Durante los últimos dos años, la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) ha obtenido grandes éxitos en sus tratos con el gobierno federal: le ha ganado recurrentemente en la mesa de negociaciones, obteniendo concesiones de todo tipo. Incluso ha conseguido que se viole la reforma educativa de forma abierta. Documentos de la Secretaría de Gobernación en poder de MILENIO revelan que el gobierno federal ha concedido a la CNTE pagos de aguinaldos y quincenas caídas, garantías de plazas intocables y hasta ha prometido no sancionar de forma alguna a los maestros que reprueben las evaluaciones indicadas dentro de la reforma educativa, además de comprometerse a pagar tiempos extras e "incentivos de
  • 11. carácter económico" por el "buen desempeño" de profesores de la coordinadora. Todo ello sin obtener una sola modificación al discurso belicista y la abierta hostilidad de la disidencia magisterial. Una decena de minutas de las reuniones sostenidas por la Subsecretaría de Gobernación y la CNTE a lo largo de los últimos dos años dan cuenta de que el gobierno federal le ha concedido muchas de sus demandas al magisterio disidente sin obtener a cambio el cese de las movilizaciones, la desocupación de plazas tomadas o el fin a actos radicales, tanto en la Ciudad de México como en Guerrero, Michoacán y Oaxaca, entre otros estados. En muchas ocasiones, los acuerdos alcanzados en Bucareli solo presagian más manifestaciones callejeras seguidas por una nueva ronda de exigencias que deben ser zanjadas con más concesiones. Manga ancha a docentes Las minutas gubernamentales, obtenidas por MILENIO vía la Ley Federal de Transparencia, trazan una línea de tiempo del conflicto magisterial que ha corrido en el presente sexenio, un periodo que arranca el 8 de mayo de 2013, con la primera negociación de la que se tiene registro en Gobernación, hasta el 11 de febrero de 2015, fecha del último documento desclasificado y en el que se abordan las discusiones con la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación en Guerrero (Ceteg). En total contienen detalles de 10 rondas de negociaciones encabezadas por la subsecretaría de Gobernación, a cargo de Luis Miranda, en las que la coordinadora suele salir airosa. La primera minuta está fechada el 8 de mayo de 2013 y registra una reunión encabezada por el subsecretario Miranda y los subsecretarios de Educación Media Superior, Rodolfo Tuirán, y de Educación Básica, Alba Martínez. Como interlocutores tenían una comisión de maestros disidentes de las secciones 3 de Baja California, 7 de Chiapas, 9, 10 y 11 del Distrito Federal, 13 de Guanajuato, 14 de Guerrero, 15 de Hidalgo, 17 del Valle de Toluca y 18 de Michoacán, entre otras. "Ambas partes se comprometen a privilegiar el diálogo como una vía de construcción de propuestas orientadas al mejoramiento de la educación", se acordó ese día. Pero horas después y como lo haría de forma reiterada, la CNTE dio reversa a lo acordado. Se plantó en el Zócalo de la Ciudad de México por más de cuatro meses. La siguiente minuta está fechada el 2 de octubre de 2013, solo tres semanas después de que la coordinadora y sus aliados de la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca fueran desalojados por fuerzas federales de la Plaza de la Constitución. Registra el encuentro sostenido por los líderes de la sección 22, Rubén Núñez, y 18, Juan José Ortega, con el subsecretario Miranda. "En la Ciudad de México se reunieron los representantes de la Secretaría de Gobernación con miembros de la Comisión Nacional Única Negociadora", inicia el documento. En éste se detallan las tres exigencias con las que la coordinadora arribó a la reunión: 1. revisión de la reforma educativa; 2. exigir al gobierno federal que los trabajadores de la educación participen de manera directa en la creación de un nuevo modelo educativo nacional, y 3. demanda del cese a la represión física, administrativa y laboral de todos los trabajadores de la educación. A esas demandas el gobierno federal respondió con la promesa de organizar mesas de diálogo y actuar como "interlocutor" con todos los gobiernos de los estados que los maestros pidieran. Incluso concedió a la Comisión Nacional Única Negociadora la posibilidad de participar como representante legal y formal de la CNTE en entidades en las que no tuviera presencia organizada el magisterio disidente, lo que le confirió un estatus verdaderamente nacional: de ser una organización limitada a algunos estados, se le dio la oportunidad de negociar en todo el país. "En los casos en donde no exista representación formal de la SNTE-CNTE, pero sí adherentes a ésta, será la Comisión Nacional Única Negociadora su representante ante las autoridades estatales", aceptó Gobernación, que también se comprometió a emitir "las recomendaciones pertinentes" a los gobiernos estatales para que respetasen los derechos de los trabajadores de la educación. Es decir, para que no cesaran a quienes estaban ausentes de sus plazas por encontrarse movilizados. Los documentos también revelan que en casi dos años la coordinadora ha obligado a una decena de funcionarios de alto nivel a sentarse a la mesa. Ante el magisterio disidente han desfilado el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, y representantes de los gobiernos de Oaxaca y Guerrero —incluido el gobernador oaxaqueño, Gabino Cué,—, así como altos funcionarios de las secretarías de Educación y de Hacienda. *** La siguiente reunión entre Gobernación y el magisterio radical se llevó a cabo el 5 de noviembre de ese año, cuando caravanas motorizadas de la CNTE convergían de todo el país en la Ciudad de México para ejercer presión. Una vez más, vino la muestra de músculo al exterior del Palacio de Covián, donde se congregaron cientos de maestros. Y la batalla, al menos en el papel, la ganaron. Al calce de un rótulo de la Subsecretaría de Gobierno, el documento enumera una serie de concesiones hechas por el gobierno federal, que se comprometió a que "Ningún maestro en servicio podrá ser despedido como consecuencia de un mal resultado en las evaluaciones practicadas" y a que "los maestros conservarán los derechos adquiridos a lo largo de su carrera magisterial". También se cedió en uno de los puntos más reclamados por la coordinadora: desdentar las evaluaciones y abrir su confección a la CNTE. "Los maestros participarán de manera activa en el diseño de las evaluaciones, las cuales ayudarán a conocer sus fortalezas y debilidades, tomando en cuenta en todo momento la diversidad entre las diferentes regiones del país", se establece. A esa reunión la CNTE llegó tras semanas de no mostrar ninguna señal de ceder en sus movilizaciones y con el zócalo de Oaxaca y el Monumento a la Revolución transformados en enormes campamentos. A manera de respuesta, obtuvo de Bucareli el compromiso de que también se evaluaría a las autoridades del magisterio, pagos extras para los maestros que participaran en escuelas de tiempo completo, "incentivos de carácter económico" para los maestros que mostrasen buen desempeño y "promociones". Gobernación renunció a la designación de nuevos maestros y hasta prometió que sólo serían admitidos en el magisterio "aquellos que cuenten con vocación de servicio y preparación académica", una promesa particularmente llamativa que se hizo ante la CNTE pero no ante el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación. En torno a la reforma educativa, el subsecretario Miranda accedió a siete demandas, entre las que destacan no permitir que ningún maestro perdiera su plaza por ésta. Más allá, se prometió a todos los educadores que reprobasen sus evaluaciones que no serían ni despedidos ni separados del cargo. Tampoco se les impondrían castigos o sanciones. Las siguientes minutas muestran más acuerdos y concesiones del gobierno federal. El 13 de enero de 2014 se llevó a cabo otra reunión en Gobernación. De un lado se hallaba la comisión única negociadora. Del otro acudieron el subsecretario Miranda, el gobernador Cué y directivos del Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca. Por primera vez también estuvieron presentes oficiales con control presupuestal y capacidad de asignación de millones de pesos: el director general de Presupuesto y Recursos Financieros de la SEP, Rodolfo Alor, y la directora general de Política Presupuestaria de Hacienda, María Teresa Castro. En esa ocasión la Subsecretaría de Gobernación accedió a pagar la segunda parte del aguinaldo de los maestros de la sección 22 que no lo hubieran recibido —los mismos docentes que llevaban ya cinco meses en la Ciudad de México sin trabajar—, además de darles otro pago quincenal. Pero las negociaciones no se circunscribieron al ámbito oaxaqueño. El 15 de febrero pasado, tras meses de movilizaciones radicales y con integrantes del brazo de la CNTE en Guerrero, la Ceteg logró lo mismo: promesas de pagos de quincenas atrasadas y regularización de plazas. Todo ello, pese a que la Ceteg cumplía por esas fechas cuatro meses de abierta resistencia contra el gobierno federal, ocupando una veintena de ciudades en apoyo al movimiento de los normalistas de Ayotzinapa.
  • 12. Conflicto, empantanado Cumple 2 semanas paro; SSO, ineficaz Christian Jiménez Más de dos millones de pacientes afectados, es el saldo del paro de los trabajadores del sector salud en el estado, cuyas negociaciones persisten sin resultados suficientes para reanudar la atención médica. De acuerdo con información del Seguro Popular, son al menos 800 centros médicos entre hospitales y centros de salud los que suspendieron labores desde el pasado 4 de mayo, entre éstos resaltan los casos de Huajuapan y Tuxtepec, que tienen poco más de un mes sin servicios, mientras que unos 80 pacientes que llegan al hospital Pilar Villavicencio por día, perdieron sus citas. Un caso similar sucede en el Hospital Civil “Dr. Aurelio Valdivieso”, que recibe en promedio a 900 pacientes diarios en consulta externa. Además al nosocomio llegan 100 personas diariamente solicitando servicio de urgencias, pero desde el paro, la cifra ha aumentado. Los que pierden sus citas son pacientes que presentan enfermedades crónicas, otros manifiestan síntomas desde hace meses y por falta de espacio, sólo alcanzaron cita meses después, no obstante, la agenda tendrá que reestructurarse cuando se termine el paro. Representantes de la Sección 35 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Secretaría de Salud (SNTSA) han informado que existe avance en acuerdos y minutas firmadas, pero no se ha dado cumplimiento a las mismas en hospitales, clínicas y centros de salud. La mayoría son derechohabientes del Seguro Popular, y desde hace meses padecen las carencias en recortes presupuestales que ascienden a más de 180 millones de pesos, principalmente en medicamentos. A pesar de que ha transcurrido más de una semana del paro total de atenciones, a hospitales como el civil, siguen llegando personas de localidades lejanas a consulta, gastando dinero en traslados y perdiendo jornadas enteras de trabajo. Por su parte, el titular de los Servicios de Salud de Oaxaca (SSO), Germán Tenorio Vasconcelos, dijo que además del retraso de la consulta, el paro ha tenido como consecuencia el retraso en las metas de programas de salud como número de análisis de Papanicolaou, del virus del papiloma humano, muerte materna, Cáncer de Mama, dengue, paludismo, consultas médicas, y la cobertura de vacunación. Ante ello, los SSO condicionaron el cumplimiento de las demandas a la reapertura de la consulta externa, aunque muchos de los centros médicos en el estado no cuentan con el material suficiente para prestar atención hospitalaria. MILENIO.COMESTADOS Indagan 50 hospitales inconclusos en Oaxaca La Secretaría de Salud estatal informa que se dejaron de aplicar mil 800 mdp; autoridades investigan a 3 ex funcionarios de la administración de Ulises Ruiz. Una de las obras sin terminar en San Agustín Loxicha (Especial) ÓSCAR RODRÍGUEZ18/05/2015 02:13 AM Oaxaca La Secretaría de Salud de Oaxaca aceptó que envío a la Contraloría Estatal un expediente de investigación por la construcción de 50 hospitales regionales que están inconclusos y donde se dejaron de aplicar mil 800 millones de pesos; se presume un presunto manejo indebido de recursos estatales y federales. Entre los nosocomios bajo revisión y en auditoría está el ubicado en el municipio indígena de San Agustín Loxicha, que incluso fue construido sobre una ladera.
  • 13. El secretario de Salud estatal, Germán Tenorio, dijo que la contraloría investiga a tres ex funcionarios estatales, por las irregularidades detectadas en la construcción de los nosocomios durante el régimen del ex gobernador Ulises Ruiz. Afirmó que en el expediente se precisa que muchas de las obras se ejecutaron sin licitación "y hemos encontrado graves irregularidades, desde problema con la licitación hasta el uso de materiales de mala calidad". El funcionario dijo que se creó un consejo consultivo ciudadano para revisar los expedientes de obra y emitió, en algunos casos, un diagnóstico y resolutivo a la Contraloría. Tenorio detalló que entre los 50 hospitales inconclusos se encuentran el de Reyes Etla, Candelaria Loxicha, Santa María Chilchotla, Matías Romero, Tlaxiaco y el Hospital de la Mujer, entre otros. En lo que respecta al inmueble de San Agustín Loxicha, dijo que la obra quedó inconclusa, porque hubo diversas irregularidades, como la ausencia de fondos para costear el equipamiento y el pago del personal médico y de enfermería que se haría cargo de ofrecer la atención. Acusó a los gobiernos municipales de negarse a realizar la obra de agua potable y drenaje y de no habilitar un camino de acceso. Cuestionó, además, que el nosocomio esté edificado sobre una zona de laderas, que está en punto de riesgo de deslizarse. Puntualizó que el terreno donde fue construido el hospital es propiedad de la familia del alcalde con licencia y candidato a diputado federal Óscar Valencia, cuyo contrato de compraventa se ejerció con un conflicto de interés. La barda perimetral del inmueble se cayó porque fue construida con material de mala calidad. En tanto, la Secretaria de la Contraloría y Transparencia Gubernamental informó que ya requirió a varios de los contratistas responsables de los hospitales inconclusos para que devuelvan el dinero saldado. Abundó que a muchos ya se les fincaron responsabilidades penales; sin embargo, han recurrido ante juzgados federales para obtener amparos y otros la libertad bajo caución. Sigue paro en Sanidad Vegetal de Oaxaca por falta de pago mayo 18, 2015 | Autoradmin Rebeca Luna Jiménez Trabajadores del Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Oaxaca continúan sin recibir el pago de quincenas atrasadas y la liberación de los recursos para la adquisición de insumos por parte de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), pese a que existe una minuta de trabajo firmada por las autoridades. Así lo informó Gabriela Juárez Cruz, integrada a la Campaña Nacional contra la Mosca del Mango: “Desde el mes de enero de este año no se han entregado los recursos económicos presupuestados para este año, y con ello se incrementan los problemas que podría atravesar la cosecha del mango”. Precisó que “el recurso para la operación 2015 ya fue entregado al gobierno del estado por el gobierno federal, pero la Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Forestal, Pesca y Acuacultura (Sedafpa) busca a quién echarle la bolita para no entregar los recursos, que incluyen nuestros salarios”, explicó. Los trabajadores expresaron que desde hace cuatro meses y medio, aproximadamente, no se ha efectuado el pago de sus quincenas y que además carecen de combustible e insumos para realizar sus actividades. Juárez Cruz explicó que el paro de labores se realiza en la zona oriente y afecta a los productores de Tapanatepec, Chahuites, Zanatepec, Reforma e Ixhuatán, que son a quienes se les brindan los apoyos y servicios. Manifestó que son más de 49 millones de pesos que la Sedafpa debe entregar, sin embargo, desconocen por qué están reteniendo los recursos. Detallaron que el secretario de la Sedafpa, Jorge Carrasco, se aferra a no liberar el total del recurso y únicamente quiere entregar el 35 % del presupuesto, una decisión que, de acuerdo con los empleados, no se encuentra sustentada en ningún lineamiento técnico establecido por el gobierno federal. Manifestaron que las autoridades estatales les dieron la esperanza de recibir sus recursos el próximo martes, 19 de mayo, por la cantidad de 23 millones 607 mil 500 pesos y que la otra parte del recurso se entregará, a más tardar, el día 28 de mayo. HAY ATENCIÓN: SEGEGO Cumple 6 días cierre carretero en Suchixtepec Y VAN SEIS DÍAS DE BLOQUEO DE CARRETERA A LA COSTA, CON INTERVALOS ISMAEL GARCÍA M. Este domingo se cumplieron ocho días de protestas por parte de comuneros de San Miguel Suchixtepec derivado de un conflicto agrario interno, seis de los cuales han bloqueado la carretera federal 175, a la altura de ese municipio perteneciente al distrito de Miahuatlán. De acuerdo con la Secretaría General de Gobierno (Segego), se ha brindado la atención oportuna a la problemática, sin embargo, los asuntos son de carácter federal y se dirimen en las instancias correspondientes. Asimismo, los comuneros deberán dialogar con los pequeños propietarios para alcanzar una solución óptima. A pesar de que la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), canceló desde el viernes el permiso para la apertura de un camino para sacar la madera, continúa la inconformidad de la mayoría de los habitantes que ahora exigen la presencia de los funcionarios hasta su localidad, a fin de explicar las resoluciones en una asamblea. La Segego detalló que el pasado sábado una comisión de la dependencia acudió a la localidad para reiniciar el diálogo, junto con funcionarios de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente y de la Junta de Conciliación Agraria, a fin de persuadirlos también a que retiren el bloqueo impuesto a la altura de dicha comunidad, a unos 135 kilómetros de la capital. No obstante, la problemática se encuentra entrampada, y se dirime en tribunales y juzgados, por la disputa interna de 153 hectáreas, entre comuneros y tres pequeños propietarios. La dependencia recordó que en reuniones anteriores, realizadas en Ciudad Administrativa y Miahuatlán de Porfirio Díaz, los habitantes han sido informados de que la solución de fondo a la controversia compete a las instancias del Poder Judicial de la Federación, ya que el caso se encuentra judicializado en el Tribunal Unitario Agrario (TUA), y en diversa acción jurídica en el Juzgado Octavo de Distrito. Indicó que en las dos últimas mesas de diálogo, los representantes de la Semarnat, Miguel Ángel Galeote y Miguel Ángel Cuevas, han señalado que debido a la suspensión generada en el juicio de amparo no existe autorización alguna para la explotación forestal ni para la apertura de caminos.
  • 14. La Procuraduría Agraria, por su parte, manifestó no contar con las facultades para acceder a la documentación respectiva, pues no está acreditado ante las instancias judiciales, al haber nombrado la comunidad a su propio abogado particular. A su vez, el pasado jueves, personal de la Profepa realizó un recorrido por la zona en conflicto para documentar los trabajos realizados por los pequeños propietarios, que han sido denunciados reiteradamente por los habitantes. Cabe recordar que el bloqueo a la vía federal 175, Oaxaca-Puerto Ángel, inició la mañana del domingo de hace ocho días; el miércoles y jueves fue retirado totalmente, in embargo, volvieron a instalarlo de manera permanente desde el pasado viernes. Conflicto San Vicente Coatlán-Rancho Viejo amenaza obra de presa Bala y lío agrario en ruta de Paso Ancho "Sin solución ni justicia, no hay presa", advierten ante desatención oficial ISMAEL GARCÍA MORALES/FOTOS: CARLOS HERNÁNDEZ LÓPEZ SAN VICENTE COATLÁN, Oax.- Prácticamente fue su última voluntad. "Quiero ir al río, quiero ir al río a bañarme", había insistido días atrás don Esteban García, inválido, acabado por la edad, la diabetes y otras enfermedades. Su esposa, hijo mayor, su consuegro y demás familiares, consintieron finalmente. Ese martes 28 de abril, alrededor de las tres de la tarde, partieron en dos camionetas rumbo al Atoyac, distante a unos cinco kilómetros de la cabecera municipal y colindancia con Rancho Viejo. Pero ahí encontró la muerte disfrazada de disparos de armas de grueso calibre, por parte de sus vecinos. Las historias de dolor, por seis muertos en el año 2013 y tres más a finales de abril, son incontables. Como la de la familia de otro de los asesinados, adulto mayor también, Francisco Hernández Maya, que dejó una viuda, anciana, enferma, sorda por los disparos, y una nieta. Ambas mujeres no tienen más familia ahora, ni quien les provea sustento y cuidados. La exigencia de justicia también invade este municipio del distrito de Ejutla. "Seguimos siendo pacientes, seguimos esperando al gobierno. Queremos justicia, queremos solución al conflicto agrario con Sola de Vega, si no, no hay presa ('Paso Ancho')", remarca el presidente del Comisariado de Bienes Comunales, Julián García Cruz. PUEBLO DE CONTRASTES San Vicente se localiza a unos 100 kilómetros de la capital, ahora con acceso por la supercarretera Oaxaca-Costa (aún en proceso) y con carretera pavimentada. De acuerdo con el Censo 2010 del INEGI, cuenta con tres mil 964 habitantes. La mayor parte de las calles se encuentran pavimentadas y con servicios básicos; templo, palacio municipal y escuelas, son de material de construcción macizo, como cemento, piedras y tabiques; sus calles lucen mototaxis, camiones, camionetas y automóviles de distintos modelos, aunque no reciente, producto del envío de remesas de paisanos radicados en los Estados Unidos. Sin embargo, la gran mayoría no habla español, sino únicamente zapoteco; las personas adultas requieren de un traductor para expresarse. Según datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), el 29.2 por ciento de la población de 15 años o más, es analfabeta; el promedio de escolaridad de la población en la misma edad, es de 4.3 años, mientras que a nivel estatal es de 6.9 años. También en 2010, había en el municipio 879 hogares, de los cuales 228 estaban encabezados por jefas de familia, uno de cada 4. Además, tres mil 502 individuos (94.4% del total de la población) se encontraban en pobreza, de los cuales mil 262 (34%) presentaban pobreza moderada y dos mil 240 (60.4%) estaban en pobreza extrema, dos de cada tres. “NO FUE ENFRENTAMIENTO” Por sobre ese escenario de pobreza, la población se mantiene pacífica ante las agresiones de Rancho Viejo, agencia de Policía del municipio Villa Sola de Vega, por la disputa de 19 mil 597 hectáreas, cuyo límite es el río Atoyac; parte de la zona donde se construye la presa “Paso Ancho” está en conflicto. El 27 de junio de 2012, los moradores de San Vicente fueron atacados con armas de fuego por sus vecinos, lo que dejó como saldo seis personas fallecidas y ocho más lesionadas. El 28 de abril pasado, una nueva agresión armada dejó ese día dos muertos; un tercero murió en el hospital dos días después. Los hechos sucedieron en el paraje “Zacamaxtle” y en la colindancia con el río. “Lo de hace unos días y lo de hace tres años, fue grave, fue triste, porque eran personas ancianas, adultos mayores, que de ninguna manera iban en son de pleito. “Se fueron a bañar al río, incluso uno de ellos estaba muy enfermo. No fue enfrentamiento como dicen, fue un cobarde ataque armado; no hay palabras para ello. Uno joven logró escapar porque primero cruzó un tramo del río a nado y después corrió; las mujeres se refugiaron debajo del carro”, precisa el presidente del Comisariado de Bienes Comunales En entrevista, explica que lo único que demandan es justicia, solución al problema agrario y apoyo a los deudos. “Ya les hemos dicho, sino no hay solución, no vamos a permitir la construcción de la presa; es demasiado tiempo el que hemos esperado. Vamos a seguir siendo prudentes pero no sé por cuánto tiempo. Todavía confiamos en el gobierno pero no soy responsable si mi gente quiere reaccionar de otra forma si no hay atención”, añade. LUTO, DOLOR, EXIGENCIAS En lo que fue la casa de don Esteban García Antonio, aún están de luto. En el patio permanece un enlonado, sillas y mesas, por el novenario. La familia sale al paso de los extraños. Pregunta con insistencia el motivo de la visita. Finalmente niegan dar información. “Por esta ocasión no, muchas gracias. Estamos muy dolidos, sólo queremos que se haga justicia”, dicen los varones. De acuerdo con el Comisariado, don Esteban, de 70 años de edad, ya estaba muy enfermo. Prácticamente había sido su última voluntad ir al río para bañarse, descansar, disfrutar a su familia. Después recogerían un poco de leña. Pero las balas segaron su vida, la de su consuegro y la de uno de los hijos de éste. En el domicilio de Francisco Hernández Maya también hay dolor, pero la tragedia se acentúa. Quien fuera su esposa, Artemia Cruz Santos, quedó sorda por los disparos, y tiene padecimientos psicológicos; miedo, angustia, y no hay atención de ningún tipo. La nieta de la pareja, Ericka, vive con doña Artemia. Su madre, Julia Hernández Cruz, como sus otras cuatro tías, están en los Estados Unidos desde hace varios años y de vez en cuando envían dinero para su manutención. Con ayuda de una persona que les traduce, Artemia manifiestan tristeza, pide ayuda, clama apoyo. “Los mataron como perros; quedamos solas, no hay quien nos ayude, no hay nada”, dicen las mujeres en su dificultoso español. El tercero de los atacados, Salvador García Antonio, de 45 años de edad, es hijo de don Esteban y falleció en el hospital dos días después del ataque. ¿POR QUÉ NO ACTÚAN? El presidente del Comisariado, Julián García; su secretario, Bonifacio García, y el segundo secretario, Teodomiro Santiago, ejemplifican y cuestionan: “En los años 94-95, hubo un pleito de familias acá en San Vicente; hubo asesinatos, mucha violencia. Se pidió la ayuda del gobierno y en poco tiempo vinieron policías, judiciales, el Ejército. Rodearon todo el pueblo, buscaron en las casas, capturaron a los delincuentes, que todavía siguen en la cárcel.
  • 15. “¿Por qué no hacen lo mismo ahora? ¿Por qué desde hace tres años que mataron a seis y ahora a tres, no hay justicia, no hay detenidos? ¿Acaso quieren que nosotros tomemos venganza y respondamos también con armas?”. 27 de junio de 2012: 6 muertos 8 heridos 28 de abril de 2015: 3 muertos La disputa: 19 mil 597-38-09 has La población de San Vicente: 3,964 habitantes 60.4% En pobreza extrema 5.6% En niveles de bienestar La corrupción del presidente panista de Miahuatlán, Daniel Ramírez Reyes mayo 18, 2015 | Autor admin Águeda Robles La corrupción del presidente municipal panista de Miahuatlán de Porfirio Díaz salió a flote al evidenciarse los malos manejos de los recursos municipales por parte de Medardo Daniel Ramírez Reyes, quien no construyó una cancha deportiva e inauguró una primera etapa de un lienzo charro que no está en condiciones de utilizarse. Con un presupuesto de tres millones 142 mil pesos, el presidente municipal del Partido Acción Nacional (PAN) de Miahuatlán de Porfirio Díaz debía haber entregado a la población, desde el pasado 22 de enero, la cancha deportiva de futbol y la pista de atletismo, pero hasta el día de hoy ni siquiera ha iniciado su construcción. Los terrenos donde se construirían las obras se encuentran en total abandono y sólo se puede observar un anuncio informativo que refiere que, por este proyecto, serían beneficiadas dos mil 550 viviendas, un total de 35 mil 555 habitantes de la zona. El proyecto buscaba beneficiaría a los miahuatecos, que tendrían la posibilidad de utilizar el espacio deportivo para la recreación familiar, según informó el Ayuntamiento surgido de la coalición de los partidos de la Revolución Democrática (PRD), PAN y del Trabajo (PT). De acuerdo con vecinos de la zona, el proyecto deportivo inicio los trabajos el pasado 24 de noviembre de 2014, y sólo tuvo gente trabajando algunos días, tiempo en que los trabajadores aplanaron el lugar. Refieren que posteriormente todo desapareció, tanto la maquinaria como el personal que laboraba, sin que existiera ninguna explicación por parte del presidente municipal, quien anunció con bombos y platillos la construcción de la grandiosa obra, presuntamente de las más grandes durante su gestión. Sumergido entre el lodo y el agua que se ha acumulado por las constantes lluvias, hasta el momento nadie sabe por qué se paralizaron las obras y hacía dónde se destinaron los recursos que han sido justificados como ya utilizados y utilizados. Una cancha inexistente Con recursos federales, supuestamente se construiría una cancha de futbol de cinco mil 400 metros, consiste en trabajos preliminares, sistema de drenado, pasto tipo Cuernavaca y remolino, también se detalla que se construiría una pista de atletismo con un área de dos mil 250 metros, alrededor de la cancha. El proyecto de la cancha incluiría el trabajo de guarniciones, suministro y colocación de porterías de 7.32 x 2.44 metros, base de redondo de 12 centímetros, equipo, material, mano de obra y todo lo necesario para su correcta ejecución. El costo total de la obra sería de tres millones 142 mil pesos, pero hasta el momento esta obra ni siquiera ha comenzado, pero ante la Auditoría Superior de Oaxaca (ASE) parece como concluida y comprobada al cien por ciento. Lienzo charro Otra de las obras iniciadas por el presidente municipal panista de Miahuatlán de Porfirio Díaz, Medardo Daniel Ramírez Reyes, y que no ha sido concluida, es el Lienzo Charro, aunque el pasado fin de semana el presidente y su Cabildo, con bombos y platillos, inauguraron la primera etapa del lugar. En plena época electoral y con la participación de charros originarios de Tlalixtac de Cabrera y otros del municipio, y acompañado del expresidente de San Pedro Mixtepec, Eduardo Rojas, quien ha sido señalado de haber comprado para uso personal caballos de varios miles de dólares, se llevó a cabo el evento. El lienzo hoy luce encharcado en su ruedo y no presenta las condiciones adecuadas para su uso, por lo que sólo sirvió durante su inauguración, para impresionar a los electores, previo al proceso del 7 de junio. Es necesario acelerar obras en Oaxaca La situación económica en el estado es de un claro rezago económico muy fuerte por Humberto Angel Torres Rodriguez el Domingo 17 de mayo de 2015 - 09:08:42 Ante el poco dinamismo mostrado en la obra pública es necesario redoblar esfuerzos y tratar de acabar los proyectos iniciados en la actual administración, ante el riesgo de que el tiempo y dinero no alcancen, sostuvo Víctor Eleazar Flores González, secretario de la Sociedad Mexicana de Ingenieros (SMI). Aunque la crisis no es algo exclusivo de la entidad, pues en muchas de ellas no se logra detonar la obra pública, en Oaxaca la situación es alarmante por la industria de la construcción impacta en todas las ramas de la producción.
  • 16. Por ello, urge que se acelere la terminación de las obras que prácticamente se encuentran paralizadas, pues además de terminar con los compromisos de la actual administración, se estarán creando empleos y se "moverá la economía de las empresas y comercios de Oaxaca". Lamentó que en el quinto año de gobierno muchos de los ambiciosos proyectos hayan quedado en eso, pues no se avanza como se esperaba. "Confiamos que el actual titular de Sinfra logre destrabar esta parálisis y ayude a dinamizar la economía local", sentenció. Asimismo, insistió en que la creación de constructoras sexenales y el favoritismo para empresas foráneas, tienen en una crisis severa a la industria de la construcción en Oaxaca. “La situación económica en el estado es de un claro rezago económico muy fuerte; no es de este año, se viene arrastrando desde que se hizo el cambio de gobierno”, explicó. Además la problemática de la inversión de los diferentes ejercicios ha enredado la aplicación de los recursos, la asignación de las obras y la transparencia en el ejercicio gubernamental. El Programa Platino no acaba de despegar. Los proyectos Paso Ancho, Paso de la Reyna, Libramiento Sur y el Circuito Interior, no avanzan en su ejecución. Pemex deja líneas de hidrocarburo a cielo abierto; peligran vecinos Una obra de reparación de tuberías de hidrocarburo, permanecen descubiertas, lo que representa un riesgo por Gonzalo Domínguez el Domingo 17 de mayo de 2015 - 05:00:02 SALINA CRUZ. La paraestatal Petróleos Mexicanos (Pemex) abandonó una obra de reparación de líneas de hidrocarburo, lo que representa un riesgo para la población, denunciaron vecinos de la colonia Hugo Mayoral. Habitantes de esa zona, denunciaron que los obreros de la paraestatal llegaron hace dos meses a iniciar los trabajos, y posteriormente abandonaron las líneas totalmente descubiertas. “Es un riesgo para nosotros, porque sabemos que transportan combustible”, dijo Francisco Marqués, habitante de la colonia. Las tuberías corroídas y en pésimo estado, se ubican en el cruce de la calle Chiapas, con flujo vehicular, además de peatones. Las líneas que transportan gasolina, turbosina, diesel y otros combustibles provienen de la refinaría Antonio Dovalí Jaime hasta la Terminal Marítima. Carlos Benjamín García Pecheco, director de la Unidad Municipal de Protección Civil, dijo que ya fue notificado por los vecinos de esa colonia sobre el mal estado de las tuberías abandonadas a cielo abierto, por lo que podrían emitir un exhorto a Petróleos Mexicanos para que aplique las medidas de seguridad pertinentes. Admitió que la zona no ha sido acordonada, tampoco hay letreros que adviertan del riesgo que representan para los vecinos. A unos 100 metros del lugar, se ubica una escuela primaria y dos canchas deportivas, por lo que es eminente el riesgo que representan estos ductos para los vecinos. Expresó que junto a la calzada refinería existe el mismo desorden de la paraestatal, a quien responsabilizó en caso de una desgracia de grandes consecuencias.
  • 17. Liberan a presunto feminicida en la Costa Escrito Por Jorge Pérez A tan sólo siete meses de que se ponga en marcha en todo el país el nuevo sistema de justicia adversarial, en Oaxaca hay un desconocimiento total de este sistema y eso da pie a la corrupción, ya que la ignorancia de las autoridades en la materia queda de manifiesto. La inopia en el tema llevó a la sentencia a 81 años de prisión a un hombre acusado de homicidio, en un proceso que estuvo viciado desde sus inicios y en el que se violaron todas sus garantías. La ineptitud de los encargados de aplicar con rigor la ley dentro del nuevo sistema comienza con el propio Procurador, quien a días de dictarse la sentencia, aun cuando no había causado estado, señaló como culpable a Alejandro Almaraz Candelario, quien fue acusado de un doble feminicidio en la región de la Costa. La historia comenzó la madrugada del 15 de marzo de 2014, cuando hasta el domicilio de Ramón Almaraz García, ubicado en la comunidad “El Regadío”, Puerto Escondido, se presentaron por cuatro sujetos encapuchados y vestidos con ropa color negro, portaban armas de fuego y lesionaron al hijo, a la esposa de Ramón y mataron a dos de sus hijas, Estela y María Isabel Almaraz Cruz. ERRORES DESDE EL INICIO Al lugar se presentaron elementos de la Agencia Estatal de Investigaciones (AEI) y un perito en criminalística, quienes levantaron los cadáveres y realizaron de manera deficiente sus primeras diligencias. Lo anterior porque no levantaron huellas dactilares que pudieran tener los cuerpos sin vida, mucho menos huellas de pisadas o rastros hemáticos, sólo se limitaron a recoger los casquillos y aseguraron un rifle propiedad del jefe de familia, Ramón Almaraz; además de recoger las muestras de sangre que nunca presentaron en juicio como evidencia o prueba, señaló el abogado defensor Gustavo García Bautista. Además expresó que la Procuraduría General de Justicia del estado (PGJE), sembró en el lugar de los hechos un ánfora de color rojo, para aparentar que pertenecía a quien posteriormente detendrían para justificar su trabajo. La subprocuraduría General de la Costa al iniciar las investigaciones acusó como presunto responsable del feminicidio a Alejandro Almaraz Candelario, de 23 años de edad, primo hermano de las víctimas y vecino inmediato. Solicitaron la orden de aprehensión con las únicas evidencias con que contaba el Ministerio Público en la diligencia del levantamiento de los cadáveres, y con el testimonio único y singular de la cuñada de las occisas, quien sobrevivió a los hechos. La mujer reconoció al joven Alejandro porque pronunció tan sólo tres palabras: “en la pasajera”, a pesar de que lo tenía a un metro y medio de distancia, estaba encapuchado, y ella se encontraba tirada en el suelo con un impacto de bala en el hombro. Presenció la muerte de sus dos cuñadas en un cuarto cerrado, puesto que vio cuando la persona que la tenía sujeta del cabello le disparó a ambas y a ella la hirió, además estaba preocupada por la situación de su esposo, a quien también vio lesionado, y de su hija. VIOLACIONES DURANTE EL PROCESO En la audiencia de debate se desahogó y se violaron normas del procedimiento y derechos humanos, puesto que inició a las doce horas del miércoles 25 de febrero de este año y terminó a las 15:00 horas del martes 3 de marzo de 2015, al leerse la sentencia que condenaba a Alejandro Almaraz Candelario. Es decir, sólo siete días duró el juicio, cuando una de sus características es su continuidad e inmediación. El miércoles 25 de febrero de este año los jueces suspendieron la audiencia a las tres de la tarde, alegaron que tenían mucho trabajo, cuando el defensor particular había evidenciado, al interrogar a un agente estatal de investigaciones, que no se había cumplido con los protocolos de la cadena de custodia al embalsamar algunas pruebas que ofreció el Ministerio Público y que levantó el policía, dándole oportunidad los jueces a la Representación Social de corregir estas irregularidades en las demás pruebas que posteriormente se desahogarían. La audiencia reanudó al otro día, jueves 26 de febrero, a las diez de la mañana; en esta audiencia el defensor particular hizo ver a los jueces que ya se habían corregidos los errores del Ministerio Público y a pesar de que ofreció prueba contra prueba, concretamente las copias simples de la carpeta de investigación con que contaba, los jueces no la aceptaron y, por el contrario, apercibieron al defensor para que hiciera una defensa adecuada o, de lo contrario, de oficio revocarían su nombramiento y le designarían al imputado al defensor de oficio. Dicha audiencia la volvieron a suspender para las seis de la tarde, y nuevamente a las ocho de la noche para reanudar el viernes 27 de febrero. Volvió a suspenderse a las tres de la tarde y como se atravesaba un sábado y domingo, que fueron días inhábiles, se aplazó hasta el lunes 2 de marzo a las seis de la tarde, y culminó con el desahogo de pruebas a las ocho de la noche y citaron al día siguiente a las doce horas para la lectura de la sentencia. LES PEDÍAN DINERO La familia del detenido, Alejandro Almaraz, recibió amenazas, y alrededor de las nueve de la noche de ese 2 de marzo, el hermano del imputado recibió una llamada a su celular de parte del presidente del tribunal de debate, diciéndole que si quería que su hermano saliera al otro día libre le consiguiera 150 mil pesos antes de las once de la mañana del 3 de marzo, además que revocara a su defensor particular, y por eso había señalado la audiencia de lectura de sentencia a las doce horas, para que le diera tiempo de conseguir el dinero. Debido a que no le entregaron la cantidad solicitada, al día siguiente se leyó la sentencia y para sorpresa de todos los que habían presenciado el juicio, hasta para los policías preventivos que resguardaron al imputado durante toda la audiencia, se condenó a Alejandro Almaraz a 81 años con ocho meses de prisión, lo que dejó consternados al imputado, sus familiares y al defensor. Por su parte, los parientes de Almaraz Candelario señalaron que la situación se volvió más descarada cuando el juez Víctor Jorge Luis Velasco Castellanos, al declarar cerrada la audiencia, bajó del estrado, se acercó a Alejandro y al oído le dijo: “Ya ves, para nosotros eras inocente, pero como tus familiares no consiguieron lo que les pedí tuvimos que condenarte”. Asimismo el 6 de marzo de 2105 se notificó formalmente la sentencia y al otro día un diario de circulación estatal, con mucha difusión en Puerto Escondido, publicó en su primera plana que se había sentenciado al responsable de un doble asesinato, señaló a Alejandro Almaraz Candelario como el autor de los mismos, y en la nota con lujo de detalles se mostraron los antecedentes que existían en la carpeta de investigación y de todo el juico, violándose nuevamente el derecho de presunción de inocencia del imputado. PROCURADOR EJEMPLIFICA CON CASO No obstante no sólo la nota periodística violó un derecho fundamental de Alejandro, sino que el propio procurador Héctor Joaquín Carrillo Ruiz, en una conferencia que ofreció el 7 de abril de 2015, en el auditorio Ricardo Flores Magón de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la UABJO, puso este caso como ejemplo. El funcionario afirmó que los juicios orales son efectivos y de manera irresponsable aseveró que se había dictado una sentencia condenatoria y narró datos que desconocía, pues señaló que con el testimonio de una sola persona, vinculado con huellas que se encontraron en el lugar del crimen, había bastado para sentenciar a una persona condenatoriamente como responsable de varios delitos.
  • 18. Sin embargo, lo anterior es una anomalía muy grave porque el Procurador, por ser experto en la materia, debe saber que hasta que una sentencia no cause estado nadie puede ser señalado como autor de un delito. Sin embargo, la justicia llegó para el inculpado, ya que su abogado defensor, Gustavo García tramitó el recurso de casación y en segunda instancia se dictó sentencia absolutoria a favor de Alejandro Almaraz Candelario. La resolución de segunda instancia es categórica al señalar que el Ministerio Público no aportó el suficiente caudal probatorio para tener por demostrada, “más allá de toda duda razonable”, la culpabilidad del sentenciado”. Por ello, ordenó inmediatamente la libertad absoluta de Alejandro quien salió del penal de Juquila el paso 8 de mayo de 2015. Por lo que ahora este crimen está en la impunidad al no tener en prisión al verdadero responsable del doble feminicidio. Entredichos LUIS OCEJO MARTÍNEZ VAYA BALCONEADA que en el programa "Punto de Partida" le dio Denise Maerker a Oscar Valencia, ex presidente municipal San Agustín Loxicha --dos veces--, y hoy candidato del PRI a diputado federal por el distrito de Pochutla, al exhibirlo rodeado de un grupos de sicarios calados con armas reglamentarias para uso del Ejército, así como de ejercer una constante violencia en contra de sus adversarios políticos, a algunos de los cuales, ha trascendido, los hizo pasar a mejor vida, y de cómo en la región se ha convertido en señor de horca y cuchillo. Esto viene aparejado a la investigación que realiza la Contraloría del Estado, a petición de los Servicios de Salud de Oaxaca (SSO), sobre un supuesto fraude en construcciones de hospitales en diferentes puntos del estado, y entre los cuales se cuenta el de San Agustín Loxicha, donde está involucrado el sujeto de marras. Y en efecto, los SSO solicitaron que la Contraloría investigue la construcción de unos 50 hospitales regionales, hoy inconclusos, y donde hubo un presunto manejo indebido de recursos estatales y federales. Entre los 50 hospitales inconclusos están el de Candelaria Loxicha, Santa María Chilchotla, Matías Romero, Tlaxiaco, Reyes Etla y el Hospital de la Mujer, entre otros. El nosocomio de San Agustín Loxicha fue construido --con materiales de pésima calidad--, sobre una ladera en un predio del ex presidente municipal Oscar Valencia, actual candidato a diputado federal. La obra quedó inconclusa por la ausencia de fondos para costear, desde su equipamiento hasta el pago del personal médico y de enfermería que se haría cargo de ofrecer la atención. Oscar Valencia se negó a realizar la obra de agua potable y drenaje y de plano no quiso construir un camino de acceso. El inmueble, en total abandono, hoy está en peligro de deslizarse sobre la ladera del cerro. Por cierto, el contrato de compraventa del inmueble se ejerció con un conflicto de interés con una compañía constructora presuntamente propiedad del edil quien, por otra parte, aceptó que la barda perimetral del mismo inmueble recientemente se vino abajo por una tormenta "pues fue construida con material de mala calidad". Y mientras sigue adelante la campaña de terror y violencia que ha instrumentado Valencia en la región, la Secretaria de la Contraloría Y Transparencia Gubernamental, informó que "muchas de las obras se ejecutaron sin licitación, y se han encontrado graves irregularidades, desde problemas con la licitación hasta el uso de materiales de mala calidad". Agregó la dependencia -ahora en manos de Manuel de Jesús López López-- que ya requirió a varios de los contratistas responsables de los hospitales inconclusos y a quienes se les fincarán responsabilidades penales, a pesar de que han recurrido ante juzgados federales para obtener amparos. "Así que tendrán que devolver el dinero saldado...". Pues que Dios baje y lo vea, señala el Tío Mardoqueo con justificado escepticismo. MÁS SABE EL DIABLO por viejo que por diablo. Cándido Coheto Martínez, candidato del PRI a Diputado Federal por el Distrito IV de Tlacolula de Matamoros, dejó por el momento su insulsa campaña y aprovechó de maravilla los datos proporcionados por la SEP sobre los sueldos que percibe esa casta dorada y privilegiada que componen los integrantes del Comité Ejecutivo Seccional del magisterio oaxaqueño, y se le fue a la yugular a su rival de Morena en ese distrito, Azael Santiago Chepi --aquel otrora soberbio dirigente magisterial quien por "quítame estas pajas", amenazaba con incendiar la pradera "y a ver a cómo nos toca"--, y lo exhibió junto a otros de sus hermanos que están en la nómina que pagamos todos los mexicanos con nuestros impuestos. Para ello, el no tan cándido adquirió cerca de 500 periódicos donde se asentaban las cifras manejadas por la SEP, y acusó a Chepi de una doble moral: por una parte se promueve como un cruzado de la honestidad y el compromiso social, pero por el otro se permite, él y otros aviadores de su familia, cobrar prácticamente sin trabajar. Falta muy poco para constatar los efectos de estas cargas de profundidad lanzadas en ese Mar de los Sargazos que constituyen el campo de las batallas políticas por una diputación federal, y donde las honras de tirios y troyanos, de montescos y capuletos, van quedando sembrados como cadáveres, a la vera de camino. Pero Chepi no fue muy lejos por la respuesta, y acusó a Cándido Vitálico -ese es su verdadero nombre--, de soportar su campaña en el trabajo que realizan a su favor los directores del Colegios de Bachilleres, institución que dirige un priísta de alcurnia y alto pedorraje, como dice Gerardo Garfias, nada menos que Germán Santibáñez, quien en plena luna de miel, utiliza la estructura del Colegio de Bachilleres del Estado de Oaxaca, con la aparente complicidad del director general, José Germán Espinoza Santibáñez para, auxiliado por algunos directores de planteles, hacer campaña para impulsar la campaña de Vitálico. Los de Morena señalaron que el Instituto Nacional Electoral debe investigar dos domicilios propiedad del candidato priista, ubicados en Manuel Doblado 508, y Manuel Bravo 510, esquina con Crespo, éste disfrazado como estacionamiento público. Allí, unas 50 personas, recopilan o "cooptan" las credenciales de elector de los ciudadanos que se comprometen a votar por el abanderado del PRI a cambio de cemento, láminas o un apoyo económico de mil pesos correspondiente del Apoyo para el Campo. El fenómeno, claro, no es privativo de Tlacolula pues se lleva a cabo en los diferentes distritos electorales por parte de los diferentes partidos políticos participantes en la liza electoral. Mientras, peléense las comadres y díganse las verdades... Y ANTE LA BAJA de algunas candidaturas priístas, esta semana los grupos tricolores antagónicos tuvieron que pactar una tregua en sus disputas personales para "echarle" los kilos a los candidatos del PRI. La orden vino directamente de la Ciudad de México y fue tajante: o terminan con sus bravatas y apoyan a los candidatos priístas, o se atienen a las consecuencias. Así que ni tardos ni perezosos acudieron a sus amigos perredistas: el presidente Carol Antonio Altamirano, el chachacualero y charrito montaperros metido a político, Hugo Jarquín, y el secretario de Desarrollo Social del gabinete estatal, Alejandro López Jarquín, para negociar el triunfo del candidato en el distrito 08 del PRD, Francisco Martínez Neri. Quienes saben cuentan que salió a relucir una supuesta encuesta donde la famosa Titis Rodríguez Casasnovas iría adelante, sólo por unas décimas, del candidato perredista, por lo que a partir del pasado viernes, los dirigentes perredistas asumieron la conducción de la campaña. La negociación se hizo pública en una entrevista al candidato del PRD, quien quedó asombrado por la noticia. Y es que no es para menos. Carol Antonio Altamirano, Hugo Jarquín y Alejandro López Jarquín, nos comentan, no se van a tentar el corazón para hacer perder al ex rector universitario si eso les deja una buena cantidad de billetes de alta denominación. Ahí está también el tema del distrito de Tehuantepec. Lo malo es que¿, aunque los dirigentes nacionales que el pasado viernes se pasearon por Oaxaca, conocen perfectamente la situación, se han hecho de la vista gorda, quizás por cinco poderosas razones. Como dice el politólogo Juan José Rodríguez Prats: los partidos políticos han convertido en un cochinero la elección y el país, porque lo único en lo que piensan es en disponer de los recursos públicos para vivir como reyes. Veamos: Hugo Jarquín --confidencia de un perredista-- , tiene ingresos de 150 mil pesos diarios por su dieta en el Congreso de la Unión y el cobro de piso a los vendedores ambulantes que instaló en el Centro Histórico y el Parque del Amor -propiedad del Pueblo de Oaxaca, por cierto-- y ni siquiera terminó la primaria; Carol Altamirano Toledo cobra como diputado federal y presidente del partido, pero no deja pasar ninguna oportunidad para lucrar con las candidaturas, y Alejandro López Jarquín, ex porro de la UABJO, hoy despacha como flamante secretario en el gabinete estatal. Unos pelillos a la mar: En el distrito 2 con cabecera en Teotitlán del Camino, una mano negra financia a trasmano la campaña de la candidata de oposición, según lo ha denunciado el equipo de campaña del perredista Antonio Álvarez. En cambio, en el distrito de Tlacolula hay lana suelta para Chepi y para la candidata del PAN, Zonia López. Y como ya solo faltan tres semanas para que concluyan las invisibles campañas electorales, no han faltado las denuncias públicas sobre el uso de programas sociales de Sedesol y Oportunidades por parte de algunos candidatos del PRI como la Titis Rodríguez, Carlos Sarabia y Cándido Coheto, entre otros EN SANTA LUCÍA DEL Camino dos conocidos aprendices de mapaches aparecieron para tratar de salvar de la debacle a la candidata priísta Gabriela Olvera y solo la hundieron más. Resulta que Jorge Franco Vargas, (a) "El Chucky", y el ex porro de la Universidad Autónoma "Benito Juárez" de Oaxaca (UABJO), Miguel Garza Quintana, se asumieron como los estrategas de esta inexperta joven cuyo único mérito ¿político? es haber sido novia del ahora dirigente estatal del Partido Verde, Moisés Molina, y luego compañera sentimental del ex presidente municipal de Santa Cruz Amilpas. Pero todo va de mal en peor. Primero, en la redes sociales se difundieron perversamente algunas atrevidas fotografías de la chica joven, cuando la intención era dar un ejemplo de pulcritud en su actuar; pero son tantos los enemigos que crearon el mencionado par de pillos en el mismo PRI, que ahora se sabe que las fotografías fueron filtradas por un militante "distinguido" de ese partido. Es triste y lamentable que entre militantes de un mismo partido se ensañen contra esta joven solo para cobrarle algunas facturas al nefasto "Chucky" y al delincuente de Garza Quintana, quienes pensaron que sus compañeros de partido les perdonarían abusos, prepotencia y corrupción cuando fueron encumbrados en el poder político local. Luego vendría algo peor: la volcadura fortuita de un camión tortón en la carretera que conduce a Sola de Vega puso al descubierto una carga de cuando menos tres mil despensas con propaganda política de la candidata priísta, quien ante la evidencia del delito electoral, solo pudo
  • 19. argumentar que las despensas iban destinadas para su compañero de partido, Carlos Sarabia. A Franco Vargas no le perdonan el pacto que hizo con otros grupos al interior del PRI, y otros partidos políticos la derrota del candidato Eviel Pérez Magaña, mucho menos el robo de los recursos públicos, de tal manera que la guerra priísta seguirá en este pueblo bicicletero. MINUCIAS.- ORÁCULOS Y PITONISAS no son necesarios para determinar quiénes son los autores de la quema de dos vehículos en el Hotel del Magisterio, aunque el Secretario Técnico de la Sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Gustavo Manzano Sosa aseguró que "Fue el estado". Los dos vehículos, por cierto, propiedad del IEEPO pero asignadas a dirigentes magisteriales, quedaron calcinados en la madrugada del pasado jueves frente al Hotel del Magisterio, Lo que nadie duda, al menos en la comunidad magisterial, es que este es un pleito intermagisterial donde los pozoleros piensan que son el sine qua non del movimiento magisterial, aunque anoche, en la Asamblea Magisterial, habría iniciado la debacle del priista Francisco Villalobos Ricárdez por "entregar" la gestoría magisterial a favor de políticos nefastos que sólo quieren nuevamente el poder y el control del estado. *** PARA LLORAR el famoso debate de los candidatos a la diputación por el VIII Distrito Electoral con sede en esta capital. Más respetos señores. Mejor sería haber postulado a esos excelsos próceres como "La Corcholata", "Juanito" o el payaso "Lagrimita", a ver si nos desataban. *** ASEGURA CARLOS Navarrete en Oaxaca que PRD obtendrá sus mejores resultados en las elecciones de junio, pero Alejandro Solalinde acusó que "el PRD "se ha prianizado y ha traicionado a la nación por entrar al Pacto por México", dijo frente a frente. "El partido entró en el Pacto y cayó en la corrupción, pero no todo está perdido", refregó el hombre que protege a los indocumentados. Y sentenció también: "Tenemos que ser honestos y reconocer que (los del PRD) sí se equivocaron, que cayeron en la corrupción y que le voltearon la espalda al pueblo de México". *** AYER, NOTICIAS homenajeó a las madres que laboran en este diario. Para todas ellas, felicidades. *** ENTREDICHOS volverá. entredichos@hotmail.com Con Mayúsculas 16/05/2015 Escrito Por Juan Diego *.- Maestros de la S22 se encargan, en su día, de volver a ensuciar el Centro *.- Improvisados, quienes dan clases en las comunidades marginadas CAMPANAS AL PISO.- Demasiado bello para que fuera realidad. Por unas cuantas horas pensamos que habíamos recobrado el Centro para nosotros y los visitantes. Los dueños de Oaxaca, los conspicuos integrantes del Cártel 22, disfrazados de maestros, son los que parten el queso, los que disponen. Ellos se encargaron, desde el jueves, de tirarnos las campanas al piso, esas campanas que todos ya habíamos echado al vuelo. Pararon sus malditas carpas en las que hacen sus despiporres; ayer con sus marchas volvieron a jalar a sus socios ambulantes con los que hacen sus negocios. Y pos, qué hacer, si ellos son Gobierno... No le falta razón al presidente de la ciudad Javier Villacaña, de exigirles a esos hijos desobedientes deslinden su lucha dizque social de la actividad ilícita del ambulantaje. Pero cómo os decía hace unas lunas, cómo demonios van a dejar ir así como así un negocio precioso, ora que les están acabando el negocio de la venta de plazas, pues de algo tienen que sacar para mantenerle el vicio a su borrachito dirigente. ¿O no? Con eso de que van por la contrarreforma educativa y a boicotear la elección de junio, esto se va a poner más perro. Y ni hablar, mujer, traes puñal… TRISTE PAPEL.- La mayoría ya tiene estudios de licenciatura, pero están para llorar. Vean lo que dice David Calderón, director general de “Mexicanos Primero”: La tragedia, en medio de este avance en la profesionalización del magisterio, es que los maestros que no son licenciados se concentran en las escuelas rurales indígenas, ello porque hablan una lengua. “Aunque estaba prohibido por la ley, se creó un reglamento en el que dispensaba el perfil, se decía: mejor que no tenga título pero que hable la lengua, pero lo que fue pasando fue que a esos maestros los fueron dispersando. Ahora lo hemos comprobado, un maestro que llega a una comunidad en Oaxaca, no tiene licenciatura, no pasó por una Normal, no es un profesional de la educación, y está habilitado porque habla una lengua, pero en ocasiones no habla ni siquiera la lengua de los chicos de esa región”. En resumen, los maestros menos preparados, peor pagados y que no cumplen con el perfil enseñan en las escuelas rurales e indígenas que necesitarían de los docentes mejor preparados, para romper a través de la educación con el círculo de la pobreza en la que viven los niños y las niñas de esos planteles. Échate ese trompo a la uña. SECUESTROS EXPRESS.- Dizque para no apanicar a la población, pero es real eso de que se minimicen los secuestros exprés, como señalan, en trabajo realizado por TIME, algunos comerciantes del Mercado de Abasto, porque como lo precisan, están en la más canija indefensión. Señalan los comerciantes entrevistados que Oaxaca ya no es segura y es por eso andan en busca de oportunidades en otros estados. Llama la atención que digan que los secuestros se originan desde las cúpulas del gobierno que ha favorecido la presencia de grupos de delincuentes que se dedican a los “levantones”. Hay que aclarar que esto no es novedoso, se da desde los tiempos del ulisiato… Y de que hay complicidades con policías, pue’que sea cierto. Por desgracia, los locatarios de los mercados son los más socorridos con estas cosas, porque como manejan pachocha, todos piensan que les apesta la coliflor a billete. Y según lo manifiestan, eso es falso porque lo que escasea hoy día es el circulante. Prueba de ello es que los mercaderes están endeudados. Para colmo, las denuncias escasean porque hay temor entre la población. Se está tratando con delincuentes de la alta escuela y por desgracia nuestras tecolotizas están en pañales. Así que seguiremos sufriendo por un buen rato. A SALTO DE MATA.- En el sindicato de burócratas que dirige en el exilio Lipe Pinocho, las cosas van en caída libre. No saben quién estará detrás de su derrumbe, si los rojos del Equino y Joel Castillo por venganza, como muchos manejan, o es el clamor que ya lo quieren en la calle. Cada día hay más inconformidad, se habla de un calendario de aquí a diciembre para que se presenten diferentes áreas a tomar las oficinas sindicales para cazarlo y les firme la petición de asamblea general, por lo que el entenado del Pelón Rosas anda a salto de mata para esquivarlos… Las cosas se ponen feas y las protestas al alza; esto podría tomar tintes del Cártel 22, con pintas y huevos estrellados en las paredes de su edificio, esos que no pudieron utilizar en el desayuno a las mamis, cuando las plantaron. El magnate de Cuilápam es el causante de todo y ya hasta el perico le quiere quitar el bastón de mando al Lipe, entre estos Juan Botas de Ciudad Peluche, del mismísimo FALP que cobra como burócrata. Con la práctica que tiene en pintas y bloqueos se encargó de encabezar el grafiti en las oficinas de Lipe. La unidad sindical hace agua. SABADITO LINDO.- Es día de festejar, de chutarse las reglamentarias cual ordenan los cánones. Espero veros en donde siempre y con la misma gente, pero mientras llega la oreja, platicaros algunas cosillas… Como eso que me preguntan por doquier ¿Y qué pasó con la Coordinación de Servicios Internacionales que le crearon a Jaimito Bolaños Cacho? ¿Se perdió, nadie la rescató, les fue újule?... Valiéndole sombrilla el naciente Sistema Nacional Anticorrupción, el “estadista” veracruzano Esteban López José, el Abandonao, seguirá contribuyendo al desempleo en Oaxaca y este 15 de mayo so pretexto del pago de una parte proporcional del aguinaldo junto con Elba Esther Jr. y la nada dulce Ere, bajo amenazas despachó de mala manera a otro puñado de mandos medios, para dar posesión a la nueva camada de recomendados del Congreso que seguirán sirviendo a dos amos. Hasta la pandilla azul y el ala non sancta del alto clero ya apartaron plazas en ese membrete tan devaluado que es el ifaicito, a ver si con eso ganan indulgencias estos gandallas… Repórtanme que en el área de Rayos X y Radiología -¿no serán la misma cosa?- del HRAE, o sea, el Hospital de Especialidades, quien recibe los documentos de exámenes que se deben hacer en esas dos áreas, es un poli privado. Éste da todas las fichas, lo cual se le agradece, aunque debe haber un asistente médico, pero no lo hay. Dice que nadie quiere hacerse cargo del lugar porque llega mucha gente y es una talacha fregona… ABUR.
  • 20. Rumbo a la Suprema Corte, el caso de la salida del aire de Aristegui: ‘Proceso’ Un ministro o el pleno podrían solicitar la atracción, ante el inminente conflicto entre el juez y los tribunales colegiados. Foto: AN Redacción AN mayo 18, 2015 7:26 am Compartir Email Luego de que el juez Octavo de Distrito en Materia Administrativa del Distrito Federal, Fernando Silva Garza, le otorgara la suspensión definitiva a Carmen Aristegui en su demanda de amparo contra MVS Radio, y perfiló una sentencia a favor de la conductora de la Primera Emisión, se abrió la posibilidad de que el caso llegue a la Suprema Corte de Justicia ante la inminencia de que intervenga un tribunal colegiado, según distintos especialistas consultados por Proceso. El reportaje publicado en la revista que circula esta semana indica que la suspensión definitiva a favor de Carmen Aristegui dejó pendiente el tema de fondo del amparo 672/2015 que es la reinstalación de la periodista quien fue despedida unilateralmente por la empresa, pero ordenó varias medidas cautelares que incluyen la vigencia del contrato asociativo entre ambas partes; la reintegración del pago de salarios hasta que se dicte la sentencia; que se dejen sin efecto los “lineamientos editoriales” que ordenó la empresa el 13 de marzo y que se acuda a la figura del árbitro designado por ambas partes. El plazo de los tres días hábiles para la reunión MVS-Aristegui, ordenada por el juez, se cumple este lunes 18 de mayo. Al enterarse de la resolución, Woldenberg notificó a los abogados de ambas partes su disponibilidad a partir del sábado 16 de mayo, a pesar de estar en Uruguay. En entrevista con Proceso, los abogados Javier Quijano y Xavier Cortina, defensores de Aristegui, subrayaron el valor de la suspensión definitiva pues “reitera el carácter de autoridad de MVS en un litigio de este tipo” donde está en juego la defensa de la libertad de expresión y la independencia editorial de la periodista; consideraron que MVS “violó dos condiciones fundamentales en el despido de la periodista: tiempo y forma”; y que la empresa incumplió, sobre todo, la cláusula XIII del contrato con Aristegui. Para otros abogados, consultados por el periodista Jenaro Villamil para el referido reportaje, un amparo a favor de Aristegui, será litigado y rechazado por MVS. En distintos medios los abogados de la empresa han dicho que el juez Silva se “excedió en sus facultades” al dictar las medidas cautelares y advirtieron que recurrirán ante el Quinto Tribunal Colegiado en materia administrativa, que ya antes revocó una suspensión provisional previa del juez. Silva García -hijo del ex presidente de la Suprema Corte, Juan Silva Meza-negó que tenga “amistad estrecha, enemistad manifiesta u otra causal análoga de impedimento” para conocer el juicio de amparo interpuesto por Aristegui. Lo anterior, en referencia a las acusaciones de MVS, quien buscó cambiar al juez, y por lo que presentaron una queja ante el Quinto Tribunal Colegiado, a donde llegaron como “pruebas” columnas de Ricardo Alemán. Por su parte, Aristegui negó a Proceso lo difundido por Alemán, sobre una presunta comida de la periodista con el juez. La llegada de este caso a la Suprema Corte podría ser de dos formas: que un ministro o el pleno soliciten la atracción ante el inminente conflicto entre el juez y los tribunales colegiados. Con ello, la SCJN dirimiría por primera vez si existen violaciones a los derechos humanos, especialmente a la libertad de expresión y a la libre investigación periodística. En la Cámara Nacional de la Industria de Radio y Televisión observan con lupa este litigio, que se enfila al máximo tribunal de justicia del país.
  • 21. Liberan a 4 jornaleros en Baja California detenidos el pasado 9 de mayo Esta liberación forma parte de los 13 acuerdos pactados entre los trabajadores con autoridades federales y estatales. En un inicio por tres jornaleros se pedían 7 millones de pesos de fianza, y 500 mil pesos por un cuarto trabajador. MAYO 16, 2015 inShare Jornaleros de San Quintin marchan por la carretera Transpeninsular para exigir un salario de 200 pesos y demandas sociales. Foto: CUARTOSCURO El Gobierno de Baja California concedió elperdón a cuatro jornaleros de San Quintín detenidos durante el enfrentamiento en la localidad de Vicente Guerrero el pasado 9 de mayo, por lo cual quedaron en libertad. De acuerdo con el periódico Reforma y Mileniolos campesinos Aarón Francisco Gamboa Juárez, Moisés Gil Velasco y Antonio Álvarez Cruz fueron acusados de daños a vehículos de la Secretaría de Seguridad Pública y lesiones a Policías estatales, luego de que los agentes ingresaran a la Colonia Lomas de San Ramón por una supuesta llamada. Esta liberación forma parte de los 13 acuerdos pactados entre los trabajadores con autoridades federales y estatales. En un inicio por tres jornaleros se pedían 7 millones de pesos de fianza, y 500 mil pesos por un cuarto trabajador. Por su parte la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) informó que vigilará el cumplimiento de los acuerdos luego de que se les fijaran fianzas desproporcionadas a los campesinos. Exige Anaya aplicar y cumplir la reforma educativa El líder del PAN en la Cámara de Diputados explicó que el Gobierno Federal debe hacer valer la legislación con el propósito de mejorar la enseñanza en el país. Ricardo Anaya, coordinador de los diputados del PAN. (Tomada de Facebook /camaradediputados) FERNANDO DAMIÁN17/05/2015 08:50 AM Ciudad de México El coordinador del PAN en la Cámara de Diputados, Ricardo Anaya, pidió al Gobierno Federal y a los estados de la República a dar cabal cumplimiento, sin complacencias ni debilidades a la reforma constitucional en materia educativa. Subrayó que el Congreso de la Unión hizo su parte al establecer una legislación de vanguardia que pone a los niños y jóvenes de México en el centro de las políticas públicas, y ahora el gobierno debe hacer valer la ley para que dicho principio tenga plena vigencia. "Evitemos que la complacencia y debilidad mostrada por las autoridades del país continúen afectando a la niñez mexicana y sigan entorpeciendo la evaluación a los profesores y la realización de concursos de oposición, que son los principales instrumentos con que contamos para alcanzar la calidad educativa en nuestro país", puntualizó.
  • 22. Anaya sostuvo que la educación es la herramienta más poderosa para transformar al país y, por eso, tanto los gobiernos locales como el gobierno federal están obligados a dar cabal cumplimiento a la reforma educativa aprobada en 2013. En un comunicado, el líder parlamentario de Acción Nacional remarcó que el desafío de aumentar la calidad de la educación en México exige docentes más capacitados, permanentemente evaluados y bien remunerados. Recordó, en ese sentido, que la falta de profesores en los salones de clase quedó evidenciada en el último censo del Centro de Análisis de Políticas Públicas "México Evalúa", en el cual se identificó a 39 mil 222 docentes supuestamente asignados a un centro de trabajo, pero que nadie conoce. De acuerdo con dicha investigación, dijo Anaya, "resulta preocupante que sigamos sin tener información de aproximadamente 332 mil 409 plazas, es decir, 15.77 por ciento del total de la nómina docente y administrativa de la educación básica nacional". El legislador insistió en la necesidad de aplicar la ley, a fin de que los maestros verdaderamente comprometidos con la educación se incorporen a los centros educativos a realizar su principal labor, que es dar clases. "La educación es un derecho humano fundamental de todos los mexicanos y es fundamental que fomente la construcción de un país más próspero, que ofrezca más y mejores oportunidades de desarrollo a los jóvenes, con base en los conocimientos, capacidades y habilidades adquiridas en un sistema educativo de calidad", advirtió. Once tesis sobre la evaluación educativa FRANCISCO PÉREZ ARCE IBARRA * La educación en México tiene deficiencias históricas. Es necesario evaluar el sistema educativo, empezando por el secretario y los altos mandos de la SEP. Los evaluadores deben ser evaluados. 2) La infraestructura educativa es deficiente en general, y muy deficiente en las áreas rurales, indígenas y urbanas pobres. El gasto educativo, además de insuficiente, ha sido mal empleado. Los burócratas deben ser evaluados. 3) El sindicato, controlado por el grupo que entronizó la cacique Elba Esther Gordillo (hoy presa), recibe enormes cantidades de dinero. De esos recursos no se da cuenta a nadie. El SNTE debe ser auditado. 4) Miles de maestros (comisionados) del SNTE cobran su sueldo, pero no dan clases; son activistas que trabajan para el Panal o el PRI, y en tiempos electorales se convierten enmapaches. Los comisionados deben ser descomisionados. 5) La camarilla dirigente del SNTE utiliza el chantaje y las concesiones para controlar a los maestros. Los congresos seccionales son fraudulentos. Los congresos democráticos son descalificados. Las direcciones democráticas deben ser reconocidas. 6) La SEP es un aparato burocrático enorme e ineficiente. La descentralización administrativa buscaba aligerar su ineficacia. Volvieron a centralizarlo por razones de control político. La burocracia debe ser evaluada. 7) Los cuantiosos recursos de la SEP a menudo se destinan a proyectos injustificados y onerosos. Los especialistas de la SEP deben ser evaluados. 8) La educación del pueblo mexicano es pobre en buena medida por la influencia dañina de Televisa y Tv Azteca. Sus contenidos son extremadamente pobres. Los contenidos de las televisoras deben ser evaluados. 9) Los locutores de Televisa y Tv Azteca (y sus socios menores como Milenio) suelen hacer gala al mismo tiempo de su ignorancia y su prepotencia. Los locutores de las televisoras deben ser evaluados. 10) El rendimiento escolar de los alumnos de primaria a menudo es pobre debido a su alimentación deficiente. Los alumnos deben ser alimentados. 11) Hasta ahora burócratas, diputados y locutores han querido evaluar a los maestros. De lo que se trata es de evaluar a todo el sistema educativo y transformarlo. * Investigador del Departamento de Estudios Históricos del INAH y novelista. Autor de El principio ¿En qué creemos? Foto: Cuartoscuro
  • 23. REVOLUCIÓN DE LAS CONCIENCIAS Jorge Luis Urzúa F. @j_urzua El ambiente de encono que priva en el país, con instituciones y personalidades que son objeto de escarnio en lugar de inspirar respeto, y que además no dejan espacio para su defensa; la corrupción y la violencia político-electoral, la inseguridad y las acciones continuadas del crimen organizado, las injusticias sociales como el asunto de San Quintín, nos dan como resultado un ciudadano lastimado y desconfiado hacia todo y hacia todos. Basta echar un vistazo a cualquier foro de opinión. Escuchaba la semana pasada a alguien a quien le daba vergüenza su condición de mexicano. Reprobable, pero no por ello incomprensible. Son comunes las bromas incluso en las que se dice que lo único malo de México, son precisamente los mexicanos. Una idea tan dura como equivocada. El mexicano ‘común’, como usted y yo, ha sido por siglos engañado, burlado, utilizado, robado y ridiculizado. “La burra no era arisca”, dice un refrán popular muy nuestro. “El que no tranza no avanza” y si no lo agarras tú, “por menso”, otro lo hará. Culturalmente no hemos fomentado la honestidad. Lo vemos en los actos de rapiña en casos de desastre. Si no “le entras al saqueo” eres un tonto y un potencial soplón. Si no le entras al “negocio chueco” quizá te quedes sin chamba. Pocos, muy pocos subsisten a la tentación de no alinearse con la tranza y el cochupo, y pagar las consecuencias de quedarse al margen. Por eso hoy la oferta política es un simple trámite. Los ciudadanos ya no creen en los políticos, en las leyes hechas por y para estos, en las instituciones que ellos manejan, pero tampoco en la religión, en la Iglesia, y algunos ni en Dios. Es respetable, pero lo más grave es dejar de creer en nosotros mismos. Y no hablo sólo de la primera persona, pues por mucho que conozcamos de nuestras capacidades, honestidad e intelecto, necesitamos tener fe en nuestro entorno. Debemos otorgar el ‘beneficio de la duda’ a algunos de esos mexicanos que dicen “¡yo!”. Como sociedad nos recriminamos la falta de acción para cambiar las cosas, pero descalificamos al payaso, al actor y al futbolista. Al joven estudiante como Beto Merlo, Pedro Kumamoto por su falta de experiencia u otros aspirantes noveles que incluso desde algún partido, tienen ganas de pelear desde una curul y no arrojando piedras contra la policía en una manifestación callejera, sin menospreciar la movilización social justificada. Hoy descalificamos a priori a todo el que busca llegar a un puesto público. “Sólo busca el ‘hueso’”, decimos, “el poder por el poder” y lamentablemente la experiencia nos ha dado la razón en la mayoría de los casos. Pero tenemos que volver a confiar, con la idea de que hoy las mayorías tienen herramientas para denunciar y quitar a los ‘políticos de cuarta’. Cambiar las leyes para revocar el mandato de un inepto o un ratero en lugar de tenerlo que aguantar todo un periodo de gestión. Es muy importante tener fe en uno mismo, pero si dejamos de tener confianza en los demás, es darse por vencido, dejar que las cosas ‘caminen solas’ y unos cuantos sigan decidiendo y gozando de lo bueno de ser mexicano. Quedarnos en el desánimo, que significa literalmente “perder el alma”, es tanto como estar muerto. Seguir rabiando e insultando a quienes están en tal o cual puesto, como única catarsis a nuestras frustraciones de ver al país en un hoyo interminable de vicios y corrupción. Confiemos una vez más, basados en la experiencia de ser cada vez menos cándidos y más vigilantes de aquellas personas a las que otorgamos ese gran tesoro de la confianza y levantemos la voz a la primera falla. Sólo 8.2% de trabajadores formales ganan más de 10 salarios mínimos PATRICIA MUÑOZ RÍOS La economía no ha sido justa con los trabajadores. Información del Instituto Mexicano del Seguro Social revela que 60 por ciento de los cotizantes ganan entre uno y tres salarios mínimos, es decir, la mayor parte de los trabajadores formales del país perciben salarios sumamente bajos, que no les permiten acceder a mejores condiciones de vida. El representante del sector obrero ante la Comisión Nacional de Salarios Mínimos (Conasami), José Luis Carazo, apuntó lo anterior en un análisis sobre la situación salarial en el país, el cual dice que de los casi 17 millones de trabajadores formales registrados ante el IMSS, sólo un millón 400 mil personas ganan más de 10 salarios mínimos, más de 700 pesos diarios. Indicó que 35 por ciento del total de trabajadores registrados, es decir, casi 6 millones, perciben dos minisalarios diarios, unos 140 pesos. El precepto constitucional del salario mínimo se perdió, ya no protege la economía de los trabajadores, se ha convertido en una herramienta de ahorro gubernamental, pues el gobierno es el principal patrón; al haber salarios bajos ahorra en la contratación de trabajadores. Apuntó que en la Conasami los representantes de los sectores integrados en una comisión consultiva para la recuperación de los minisalarios han buscado sentar las bases de una nueva política salarial; sin embargo, la condición para lograrlo es que desvincular los mínimos del pago de multas, recargos, derechos, impuestos y demás.
  • 24. México SA Se aleja el crecimiento Economía raquítica Vacaciones carísimas CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA Condiciones de vida en la Montaña alta de GuerreroFoto Jesús Villaseca El próximo jueves se conocerá, vía el Inegi, el resultado oficial sobre el comportamiento económico en el primer trimestre de 2015, el cual, entre recortes presupuestales y la constante reducción de la perspectiva de avance en la materia, no apunta para ser considerado un logro ni para apuntalar la creencia gubernamental de que en 2015 el PIB se incrementará entre 3.2 y 4.2 por ciento. De hecho, fuera de la esfera gubernamental a estas alturas nadie considera que la economía mexicana avance más allá de 2.5 por ciento en el año, en el mejor de los casos, lo que refuerza la creencia de que el México en movimiento (Peña Nieto dixit) no pasa de mero eslogan propagandístico. En el primer trimestre de 2013 elcrecimiento reportado fue de uno por ciento, en medio del furor propagandístico por el mexican moment; en igual lapso, pero de 2014, elavance a duras penas alcanzó 2 por ciento, lo que provocó el júbilo gubernamental, por el notorio incremento registrado y el paquete dereformas a punto de turrón. Ese fue elgran logro. Llegó 2015 y junto a él, el recorte presupuestal (con otro en lista de espera) y el desplome de lo poco que no había caído un año antes. Pero insisten en aquello de vamos por el camino correcto y que la tendencia es de crecimiento. En este sentido, al Centro de Investigación en Economía y Negocios (CIEN) del Tecnológico de Monterrey, campus estado de México, advierte quealcanzar las metas oficiales de crecimiento planteadas en el rango de 3.2 a 4.2 por ciento para este año luce cada vez más complicado. Aunado a que la confianza de los consumidores no muestra señales importantes de mejoría, la actividad industrial de nuestro país exhibió una evolución menos vigorosa, de tal suerte que difícilmente el país superará el raquitismo económico que lo ha caracterizado a lo largo de las últimas tres décadas. Los resultados adversos en la producción industrial de Estados Unidos y la debilidad del mercado interno nacional, punta el CIEN, han impactado negativamente en el ritmo de crecimiento de la actividad industrial mexicana. Si bien durante el primer trimestre de 2015 ésta acumuló un crecimiento de 1.4 por ciento con respecto al mismo periodo del año pasado, su evolución en marzo fue nula (cero por ciento) comparada con el mes anterior. Sectorialmente, la construcción exhibió la tasa de crecimiento acumulada más elevada durante el primer trimestre del año (4.2 por ciento), impulsada por las obras de edificación (5.2) y de ingeniería civil (2.3); sin embargo, dada una menor cantidad de recursos destinada a proyectos de infraestructura, resultará complicado que esta actividad registre un mayor dinamismo en los próximos meses. En cuanto a las manufacturas, detalla el citado centro de investigación, aumentaron 2.9 por ciento, contra 4.5 en el primer trimestre de 2014 debido a que durante marzo, 16 de los 21 subsectores que las conforman registraron una tasa de crecimiento anual por debajo de lo obtenido el año pasado, entre los que se encuentran los derivados del petróleo (-9.3 por ciento) y las industrias metálicas básicas (-10.7). En otras industrias destaca el retroceso de 9.3 por ciento en los derivados del petróleo como consecuencia de la caída en los precios del hidrocarburo. Por su parte, la madera y la impresión fueron subsectores que prácticamente no presentaron variaciones en su desempeño, mientras el papel aumentó 3.9 por ciento, luego de alcanzar un incremento de 5.1 durante 2014. En cuanto a los ciclos, todos los subsectores mencionados exhiben un comportamiento a la baja, lo cual implica que en los próximos meses podrían presentar un desempeño aún inferior al observado recientemente. Por su parte, la minería continúa en una racha de malos resultados, de tal forma que durante el primer trimestre del año acumuló una caída de 5 por ciento. Adicionalmente, el panorama no luce favorecedor para dicho sector, ya que ante el descenso reportado en los precios de los metales a lo largo del año pasado (oro y plata, principalmente), algunas mineras podrían recortar su producción ante la inconveniencia de vender a precios más bajos, lo que no quiere decir que dejen de incrementar sus inventarios. En lo que respecta a electricidad, agua y suministro de gas, la tasa de crecimiento acumulada durante los tres primeros meses de 2015 fue de 3.3 por ciento. No obstante, el peso que tiene dicho subsector en la actividad industrial es de alrededor de 4 por ciento, de tal forma que su contribución a la actividad industrial resulta marginal. Otro elemento a considerar es la confianza del consumidor, que en abril aumentó 1.1 por ciento a tasa anualizada.Sin embargo, al comparar el desempeño del indicador con lo registrado el mes pasado, se aprecia una caída de 2.1 por ciento debido a que todos sus componentes se ubicaron en terreno negativo, siendo el más deteriorado aquel que mide las posibilidades de que los miembros del hogar realicen la compra de un bien durable (caída mensual de 3.3 por ciento).
  • 25. Al parecer, señala el CIEN, el ritmo de crecimiento de la actividad industrial no exhibirá una mejora significativa para el segundo trimestre de 2015, ya que el sector externo del país deberá enfrentar una desaceleración en la producción industrial estadunidense, situación que tendrá un impacto negativo en las exportaciones hacia nuestro principal socio comercial en los próximos periodos, dado el alto nivel de correlación que existe en la producción industrial estadunidense y las manufacturas mexicanas. En efecto, al analizar el ciclo de la actividad industrial en Estados Unidos se puede inferir que su ritmo de crecimiento continuará siendo moderado, escenario que sin duda complicará el desarrollo del sector externo del país para los próximos meses. Las rebanadas del pastel Carísimas le salieron las vacaciones decembrinas a quien aseguró haberlas pagado de su bolsillo, aunque las pruebas apuntan en sentido contrario. Apolinar Mena Vargas, hasta ayer secretario de Comunicaciones del estado de México, causó baja de la nómina gubernamental mexiquense, porque la Contraloría estatal resolvió que violó la Ley de Responsabilidades, al pedir favores a directivos de OHL México para obtener un par de habitaciones en un hotel de lujo en la Riviera Maya, Quintana Roo. Y de propina disfrazada de multa debe pagar 189 mil pesos. Ahora a este personaje sólo le queda pedir chamba a la trasnacional española, aunque a ésta ya no le es de utilidad. Twitter: @cafevega D.R.: cfvmexico_sa@hotmail.com Ciudadanos contra políticos Por Jorge Zepeda Patterson mayo 17, 2015 - 00:01h 10 Comentarios Peña Nieto lo está haciendo mal, y las encuestas de evaluación presidencial lo muestran, pero la oposición lo está haciendo peor. Y eso es una tragedia para la salud de nuestra frágil vida pública. Por distintas razones, el deterioro que padecen el PAN y el PRD, provocan que el PRI encabece las intenciones de voto para las próximas elecciones. En otras palabras, eso significa que las autoridades no tendrán que pagar ninguna factura política por sus errores. Y eso, como señalo, es desastroso para cualquier comunidad. Peor aún, a pesar de ser elecciones intermedias, algo importante se está jugando este verano en las urnas. Actualmente el PRI y sus aliados (PVEM y Panal) alcanzan 251 de los 500 escaños en la Cámara de Diputados, es decir literalmente 50% más uno, justo la mayoría relativa que requiere la aprobación de los presupuestos o el diseño de las leyes secundarias de las reformas. Las previsiones de los encuestadores señalan que la próxima jornada electoral arrojará una proporción muy cercana a la actual. Pero eso puede significar diez diputados más hacia arriba o hacia abajo y, como sabemos, el diablo está en los detalles. Para lo que resta del sexenio se trata de un resultado decisivo: la diferencia entre tener un poder legislativo subordinado o uno con capacidad de negociar. Eso explica porque las autoridades han sido absolutamente laxas con el Partido Verde. Les ayuda a captar un ciudadano que no votaría por el PRI, pero que terminará sumando a la causa del PRI en las decisiones que cuentan. La presión en el INE o la complicidad del TRIFE son apenas un reflejo de lo mucho que se está apostando por este partido para alcanzar la meta que el Presidente necesita. Sergio Aguayo publicó hace unos días detalles de la manera en que las televisoras han forzado pautas y coberturas informativas para incrementar la recordación del Verde, de cara a las próximas elecciones. En sí mismo no hay nada vergonzante en el hecho de que el poder ejecutivo conduzca una estrategia política para alcanzar mayoría en el Congreso. Lo hace Obama en Estados Unidos y Cameron en Inglaterra. Y desde luego, lo hacen recurriendo a los límites de lo que sus normas permiten. Algunos analistas argumentan a favor de la estabilidad y la certidumbre que tendría la segunda mitad del sexenio si Peña Nieto logra la ansiada mayoría relativa. En efecto, le permitiría definir los detalles de la reformas secundarias y aterrizarlas sin necesidad de desgastarse en negociaciones con la oposición. Justamente allí está la virtud pero también la perversidad. Algunos consideran que las ventajas superan a las desventajas. Cuestión de enfoques. Ciertamente no es fácil optar entre el presidencialismo y la partidocracia. En los procesos en los que manda el Congreso los ciudadanos nos quedamos con la impresión de que los asuntos se deciden a favor de las dirigencias de los partidos, empeñadas en mantener sus privilegios. Agendas mezquinas que tienen muy poco que ver con las banderas ideológicas que presumen durante las campañas. En los nombramientos de consejeros electorales, ministros, miembros de comités de competencia, etcétera, han mostrado una y otra vez un espíritu mercenario deplorable que termina en repartos de pastel por cuotas partidistas. Pero eso no hace más virtuoso al presidencialismo, particularmente por la larga tradición autoritaria de la que procedemos. Las tentaciones están allí, y no veo el caso de ofrecerles un caldo de cultivo para que se reproduzcan. A lo largo de sus reformas Peña Nieto se ha caracterizado por dar dos pasos adelante seguidos de uno o dos hacia atrás. Están claros de que el país debe cambiar, pero también están aferrados a que cambie sin que se modifique las lógicas que les permitirían seguir en el poder. Libradas a los exclusivos designios de la presidencia, las leyes secundarias de las reformas reflejarán necesariamente esa contradicción.
  • 26. Lo que nos estamos jugando en las próximas elecciones es, justamente, si la andanada de cambios que se nos vienen para los siguientes años son diseñados en solitario por el ejecutivo o en conjunto con los otros partidos. Y pese a reconocer el lamentable desempeño de la oposición, me parece que la discusión pública de los asuntos que atañen a todos sería más provechoso para los mexicanos. Entiendo la desconfianza hacia la clase política de aquellos que argumentan a favor de nulificar el voto. Es cierto que los políticos nos han enajenado la cosa pública. No obstante, me parece que depende del voto ciudadano la posibilidad de que el PRI y el PVEM alcancen o no la mayoría que buscan en el Congreso. Y eso no es poca cosa. @jorgezepedap www.jorgezepeda.net Los secretos de la suma Pedro Ferriz de Con @PedroFerriz Quiero compartir contigo lo que alcanzo a ver con los ojos, el corazón y la experiencia. La idea es adelantar escenarios por venir, cuando éstos no parecen probables. Cualquiera puede predecir el pasado, algunos el presente… y el futuro es solo para gente presa en una clase de locura, forzosamente obligada con la imaginación. Por ello, más que asegurar lo que nos depara el destino, pretenderé describir un escenario que solo existe en mí. Tal vez, al compartirlo, nos llevemos la sorpresa de que habita en muchos otros mexicanos… cientos, miles, millones que unidos formarían el México posible… solo posible con la unión de intenciones, hasta ahora inexistente. ¿Cuáles son las mayores ansiedades que nos indignan? Un gobierno que no gobierna. Leyes obsoletas y discrecionales. Círculos de poder encerrados en partidos políticos. Sectores productivos, presos de miedo, dependientes de caprichos y corrupción. Escasas oportunidades, cada vez más supervisadas e inhibidas por el gobierno. Educación deficiente, salud amenazada de un sistema inoperante, inseguridad y lo más terrible; un lastimoso freno a la libertad de expresión. Todo esto enmarcado en un ambiente que hace imposible pretender horizontes más felices… vivimos el desánimo. A este gobierno, al de Peña Nieto, le ha tocado una época crítica. Tiene el problema de que ya no funciona bajo la inercia de lo que en otro tiempo conformó un sistema que operó, sino que carece del liderazgo de convencernos que son dueños de ideas de vanguardia que alivien nuestra lista de pendientes. El sistema ya no lo es y el gobierno carece del ingrediente que hace funcionar a cualquier esquema operativo… no goza de credibilidad. Hoy, víctima hasta del extremo de la burla. ¿Qué está pasando? El Presidente está aislado. Lo sabe y refleja en sus actos.
  • 27. Su equipo también lo está. Noten lo evidente del desencuentro. Hasta sus correligionarios se preguntan ¿Qué le pasa a nuestro líder? ¿Quién lo asesora? ¿Alguien lo hace? ¿Qué va a pasar? Una vez tocado el extremo del péndulo, viviremos algo que en la historia de los pueblos se conoce como “parte aguas”. Esto es, una inflexión… un cambio de rumbo… un rediseño… una nueva forma… una revolución de ideas. Pensemos que en nuestro concepto de revolución, no quepa la violencia. ¿Creen que México pueda continuar sin una sacudida? ¿Creen que somos dueños de una apatía infinita? ¿Piensan que los movimientos sociales solo son posibles en la tele, cuando se habla de otros pueblos en otras circunstancias? Hace muchos años, los mexicanos conscientes quisimos que viniera un cambio en el sistema. Que llegara la alternancia para refrescarlo todo. La alternancia llegó y las nuevas opciones fueron tan escasas, que prácticamente nada cambió. Tan es así, que regresamos al principio. ¿Por qué hay que luchar? Ya no porque venga un cambio en el sistema… sino porque se dé un cambio de sistema. Ahí debemos llegar. El sistema se hunde. Perdió la línea de flotación. Hay que reponerlo por otro. Lo que se presenta atractivo son los candidatos fuera del sistema. Hombres y mujeres sin partido. Esquemas libres de lo inoperante. Ajenos al pasado y su desprestigio. Habrá elecciones en tres semanas. La apuesta de millones será por lo diferente. La sociedad hará valer su hartazgo… No sólo por la realidad que apabulla, sino porque no se le ha dado paso a la imaginación de un México que empezamos a comprender, está la vuelta de la esquina, al juntar mi pequeña voluntad con el resto de los que pensamos haber llegado al límite de lo tolerable. #UnidosPorLaVerdad #revoluciondelintelecto Astillero Los nuevos cárteles Jugar a ser criminal Apolinar y Banpoder Candidatos independientes JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ APOYO EN PAÍSES BAJOS A LOS NORMALISTAS DE GUERRERO. En Ámsterdam también se hizo patente el respaldo a la caravana que recorre Europa para reclamar justicia por los 43 estudiantes de Ayotzinapa desaparecidos desde el pasado 26 de septiembre. Ciudadanos holandeses se sumaron al reclamo de que aparezcan con vida los normalistasFoto Agencia Obture Es una vertiente joven, un retoño del horror nacional. Un compendio estremecedor de la realidad cotidiana de un país que ha llegado a graves extremos de descomposición. La reproducción en las nuevas generaciones (y, por tanto, con larga garantía de continuidad, la cultura criminal ya triunfante, venidera desde décadas atrás, perdurable cuando menos otras tantas) de las peores conductas promovidas y permitidas en el México del desastre ya institucionalizado. Adolescentes que juegan al secuestro, a la tortura, a la ejecución y a la inhumación clandestina. Un pequeño de seis años asesinado por una niña del doble de edad, con la participación de otros cuatro de edades cuyo tope son los 15. Jugar a la realidad. Reproducir lo
  • 28. que se ve. Los mexicanos que enseñamos a nuestros hijos y jóvenes con el ejemplo. Fue en Chihuahua, como lo podría ser, lo ha sido, lo seguirá siendo, en cualquier otra parte de México. Los cárteles adolescentes que juegan al negocio nacional han abrevado en la diaria contemplación y exaltación del fraude (el electoral, el gubernamental, el empresarial, entre otros), la transgresión de la legalidad (el que no transa, no avanza), la impunidad (legiones de políticos y funcionarios –y sus familias– robando a manos llenas y luego pronunciando discursos cínicos de autoexculpación o yéndose tranquilos a sus casas cuando son descubiertos, previo pago de multas ínfimas), el influyentismo y la pillería en todos los niveles. El futuro del país educado en lasnarcofosas, la violación abierta y sin castigo de los derechos humanos, el cobro de piso, la tortura tan hipócritamente negada por los gobernantes, la fosa común, la estética del destazamiento o los colgados, la glorificación cantada de la delincuencia (el Komander y similares recorriendo el país como juglares de la bazuca en la nuca, con fuerzas federales en abierta protección de sus conciertos y gobernadores y presidentes municipales promoviéndolos alegremente), lamierdita de los partidos (como lo dijo Elena Poniatowska) dedicada a gastar el dinero público y a convertir la política en negocio de bandas delincuenciales... Los cárteles políticos de los adultos también juegan. La pedagogía de apropiaciones inmobiliarias exitosas desde el poder ha pasado por casas blancas, residencias campestres, contratistas agradecidos, subordinados de Bucareli también avecindados en mansiones de Lomas de Chapultepec, procuradores cansados que ahora despachan en secretarías de desarrollo urbano desde donde se trama el asalto a cuanta tierra pueda ser alcanzada por voracidades energéticas y mexiquenses-hidalguenses (una nueva Reforma Agraria bajo el lema de La tierra es del que la agandalla). Enseñar (a hacer transas) con el ejemplo. Así como David Korenfeld se fue tranquilo a casa después de haber sido fotografiado en tan sólo una de las ocasiones en que usó para fines personales o familiares un helicóptero de Conagua (como otros bienes, como otros tantos funcionarios públicos con capacidad de mando sobre esos recursos), apenas pagando cientos de miles de pesos, ahora ha tocado el turno a otro miembro distinguido de la Banda en el Poder (Banpoder, su banco de desconfianza), el secretario de Comunicaciones del tan señalado gobierno del estado de México, Apolinar Mena Vargas, exhibido en días pasados en conversaciones telefónicas en las que abiertamente buscaba y aceptaba favores hoteleros del consorcio OHL, la firma española constantemente involucrada en acusaciones de que se ha especializado en hacer negocios fraudulentos con políticos mexicanos deseosos no sólo de minucias casi microscópicas como un cuarto de lujo para vacaciones decembrinas. En la liga federal, la otra Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), la encabezada por Gerardo Ruiz Esparza (por supuesto, miembro de la cúpula mexiquense que domina Banpoder), sobrelleva el tema del satélite mexicano que no pudo ser puesto en órbita a causa de una falla que en primera instancia pareciera haber sido del cohete ruso encargado de la faena. La contratación del lanzamiento fue hecha en el sexenio de Felipe Calderón. Ante la pifia (cuyos términos y responsabilidades habrán de precisarse semanas más delante), la SCT ha salido a precisar que no se perderá un centavo, pues la operación está protegida por un seguro de cobertura amplia. Es de desearse que así sea, aunque el escepticismo nacional está especializado en dudar de las contundentes declaraciones de funcionarios que una y otra vez aparecen a la hora de los desastres hablando de presuntas medidas preventivas, tan inteligentes, oportunas y eficaces que luego van diluyéndose en sus términos conforme la atención pública sobre el tema va disminuyendo. Hoy habrá en la ciudad de México una reunión de candidatos independientes. Será interesante la valoración que de sus esfuerzos hagan los pocos ciudadanos que pudieron obtener registro como aspirantes a un cargo de representación popular, a pesar de los intencionales impedimentos que los partidos políticos han puesto a ese tipo de alternativas de participación política. Jaime Rodríguez, conocido como El Bronco, es el caso de mayor relevancia en cuanto a peso político del puesto buscado, ya que ha podido colocarse a la cabeza o cuando menos en un lugar destacado (dependiendo de las encuestas de opinión, y sus intereses, a las que se atienda) de la batalla por el gobierno de Nuevo León. En el extremo, pues busca una diputación local en un distrito de Zapopan, Jalisco, está el joven Pedro Kumamoto, quien ha hecho una ejemplar campaña, económicamente austera y convocante de una gran energía social. Otro participante será Manuel J. Clouthier, quien ha construido un relevante capital político personal en Sinaloa y también busca una curul. Y el ex panista, crítico de lo que ahora es el que fue su partido, Arne aus den Ruthen, quien busca una delegación del DF, la Miguel Hidalgo. Y, mientras la violencia sube de nivel también en los estadios deportivos, ¡hasta mañana! Twitter: @julioastillero Facebook: Julio Hernández Fax: 5605-2099 •juliohdz@jornada.com.mx Cae Mena Vargas por caso OHL; lo multan con 189 mil pesos Por Israel Dávila, corresponsal Apolinar Mena, secretario de Comunicaciones del estado de México. Foto MTV / Archivo Toluca, Méx. El gobernador del estado de México, Eruviel Ávila Villegas, aceptó este domingo la renuncia que presentó Apolinar Mena Vargas, como secretario de Comunicaciones, tras la resolución de la Contraloría estatal respecto a que violó la Ley de Responsabilidades, al pedir favores a directivos de OHL México para obtener un par de habitaciones en un hotel de lujo en la Riviera Maya, Quintana Roo, para pasar sus vacaciones decembrinas. La Contraloría impuso también una multa económica de 189 mil pesos a Apolinar Mena, quien deberá pagarla en los próximos días. La decisión se tomó 10 días después de que se hicieron públicas algunas llamadas entre Apolinar Mena y directivos de OHL; en ellas, el entonces secretario de Comunicaciones pide a Pablo Vallentín, ex representante de OHL en el país, su apoyo para conseguir un par de habitaciones en un hotel de lujo en Riviera Maya. En el audio se escucha que Valletín le ofrece apoyo para obtener las habitaciones y, además, que la empresa asumirá el costo de la estancia del secretario y su familia en la Riviera Maya, tras asegurarle que le serán rembolsados los más de 100 mil pesos que pagó para reservar la habitación. La costructora OHL poseé las concesiones para operar y administrar varias autopistas de la entidad, como el Viaducto Elevado Bicentenario y el Circuito Exterior Mexiquense. El gobernador Eruviel Ávila informó hoy que aún se desarrollan las investigaciones para determinar si OHL ha cometido algún ilícito en la operación y administración del Viaducto Elevado Bicentenario; en las indagatorias, dijo, apoya la Secretaría de la Función Pública y dos despachos expertos en auditorías, de reconocimiento internacional. El mandatario estatal prometió que los resultados serán públicos en cuanto terminen las indagatorias.
  • 29. El club de las renuncias inútiles La Feria SALVADOR CAMARENA Más de diez días después de que se conocieran los audios donde se le escucha cómo pidió a la constructora OHL que le pagasen una vacación familiar en un exclusivo hotel de la Riviera Maya, cayó por fin el secretario de Comunicaciones del Estado de México. La salida de Apolinar Mena de la administración estatal pudiera ser una mala noticia para él y para su familia, pero no es, ni remotamente, una señal de que en nuestro país se consolida la rendición de cuentas. No confundir. La manera en que se ha procesado la salida de este funcionario del gabinete de Eruviel Ávila denota que el gobierno mexiquense intenta forzar una operación cicatriz. El mandatario está lejos de ver el caso como una crisis. Ayer, al anunciar la caída de Mena, Eruviel dijo que este lunes dará a conocer el nombre del encargado de despacho de Comunicaciones del Edomex para que las obras “no paren, al contrario, continúen por buen camino”. ¿Por buen camino? Los audios que provocaron la caída de Apolinar Mena están ligados, forzosamente, a otros donde se escucha, con portentoso detalle, a funcionarios de la constructora OHL hablar de supuestos fraudes cometidos en autopistas del Edomex. Si los audios alcanzaron para provocar la salida de Mena, entonces también deben activan una serie de interrogantes. ¿Por qué “se le aceptó la renuncia” a Apolinar Mena? ¿Lo procedente no era más bien el cese? ¿Y qué hay de una inhabilitación?, como bien planteaba este mismo domingo la senadora Laura Rojas, que consideró insuficiente la medida adoptada por el Edomex. Y sobre todo, ¿qué hay de una investigación de verdad, de una que no se quede en las apariencias? La renuncia de Apolinar Mena es a estas alturas inútil, irrelevante en el plano de lo público. El gobierno mexiquense ha fallado en los tiempos y en las formas. A las pocas horas de surgidos los audios, esa administración estatal debió haber establecido si esas grabaciones tenían visos de veracidad. Con ello, Apolinar Mena debió haber sido separado, de manera provisional si se quiere, de su puesto. Eruviel habría ganado credibilidad si hubiera impedido que Mena saliera a desmentir en rueda de prensa y en entrevistas lo que todos escuchamos. Los audios eran tan contundentes que el recurso de “me sacaron de contexto” insultó la inteligencia de la ciudadanía, agraviando aun más a la opinión pública. Los gobiernos han fallado en entender que una crisis como esta representa la oportunidad de corregir estructuras para tratar de evitar la corrupción. Si sólo entregan la cabeza del funcionario, sin modificar ni las condiciones que hicieron posible el abuso, nada cambiará. Podemos temer un escenario final parecido al del caso David Korenfeld. La sanción es mínima para el funcionario y estéril para la sociedad. Luego del show del helicóptero vacacional ¿aprovechó la administración Peña Nieto para revisar, corregir y/o publicar nuevos protocolos de uso de transporte de funcionarios federales? La respuesta es obvia. Otro saldo negativo de esta crisis es que, una vez más, parece que estamos condenados a agradecer a supuestos vengadores anónimos, que filtran estas grabaciones cuya calidad y alcance obligan a concluir que hay muchas más llamadas, de este y de otros casos. La inacción gubernamental alimenta la equivocada idea de que es bueno que surjan este tipo de audios. Dormimos con el enemigo. Sugerencia para Mena y Korenfeld: abran el club de renuncias inútiles. Es cuestión de tiempo para que se les sumen otros, todos con el común denominador de que su escandalosa historia habrá servido de muy poco. Twitter: @SalCamarena
  • 30. Dinero Caso OHL: ¿castigo o premio? China construirá un tren en Brasil La fortuna (modesta) de Obama ENRIQUE GALVÁN OCHOA Tengo un buen recuerdo del maestro Jesús Reyes Heroles. Fui su alumno en la Facultad de Derecho de la UNAM y años después lo traté como presidente del PRI y secretario de Gobernación. ¡Ah, pero qué muchachos tan traviesos nos heredó! Uno, Federico Reyes Heroles, el dueño de Transparencia Mexicana, creada al amparo del foxismo, no ha contribuido en nada a que baje la corrupción y la impunidad. Otro, Jesús Reyes Heroles, ex director de Pemex, es ahora consejero de OHL. Ni uno ni otro han respingado públicamente por la trama que presuntamente tejieron funcionarios del Edomex (esos que están ustedes pensando) y ejecutivos de OHL para castigar a los usuarios de la Autopista Bicentenario a fin de ganar más dinero. ¿Qué consecuencias han tenido las reveladoras grabaciones telefónicas? Mínimas. Apolinar Mena, titular de la Secretaría de Comunicaciones del estado de México, renunció a su cargo. Mena fue multado por la Contraloría estatal con ¡189 mil pesotes! por violar la Ley de Responsabilidades de Funcionarios Públicos. Antes, Pablo Wallentin, director de Relaciones Institucionales de OHL México, quien supuestamente es uno de los protagonistas de las conversaciones telefónicas grabadas, renunció a su cargo. Esas no son sanciones. En los hechos constituyen una invitación a la reincidencia. Santaclós chino Parece que a brasileños y chinos se les hubiera adelantado la Navidad. Aviones y trenes serán los regalos de Santaclós. Los asiáticos comprarán una veintena de aeronaves Embraer, como parte de una operación ya acordada de 60 aviones. Son buenos equipos, los usan algunas líneas estadunidenses, United, por ejemplo. Por otro lado, China financiará un ferrocarril que conectará la costa brasileña del Atlántico con la costa peruana en el Pacífico, el llamado ‘‘corredor ferro-oceánico’’. Se beneficiarían las exportaciones de los dos países hacia China. ¿Y México? El gobierno mexicano tendrá que pagar a los chinos una millonada como sanción por su falta de seriedad y formalidad. Le canceló una licitación que ya había ganado para construir el expreso México-Querétaro (la archiconocida historia relacionada con la Casa Blancade Las Lomas). Brasil espera recibir inversiones por 50 mil millones de dólares en proyectos de infraestructura por parte de su mayor socio comercial, China. Así lo anunció el subsecretario general de política brasileño, José Graça Lima, en la antesala de la visita del primer ministro chino, Li Keqiang, al país sudamericano. De acuerdo con la cancillería brasileña, el intercambio comercial entre ambos países pasó de 3 mil 200 millones de dólares en 2001 a 83 mil 300 en 2013. La fortuna de los Obama El presidente Obama tiene una hipoteca a 30 años por su casa en Chicago de entre 500 mil y un millón de dólares, que paga con una tasa de interés de 5.6% anual. En una entrevista a la prensa, Obama dijo que Michelle (su esposa) ha querido ‘‘ahorrar un poco de dinero’’ buscando refinanciar la hipoteca, ‘‘pero cuando eres presidente tienes que ser cuidadoso con este tipo de transacciones, así que no lo hemos hecho’’. Y realmente podría hacerlo, porque la financiera se lo está llevando al baile. Puede conseguir una tasa de 2.8% en Capital One, por ejemplo, uno de los mayores emisores de hipotecas y tarjetas de crédito de Estados Unidos. No dudo que Obama tiene una puntuación arriba de 750 en los tres burós de crédito: Equifax, TransUnion y Experian. Esa calificación es la llave para los créditos de tasa baja. (Poseer una residencia cuyo valor oscila entre medio millón y un millón de dólares avergonzaría a un político mexicano hasta de medio pelo porque es muy barata; ya no se diga a los copetudos). Barack Obama y su esposa, Michelle, poseen bienes por entre 1.9 y 6.9 millones de dólares, de acuerdo con la declaración patrimonial que les exige la ley, misma que presentaron el viernes pasado. La legislación estadunidense permite a los funcionarios públicos informar sobre el valor de sus bienes en rangos y no en cifras precisas, lo que hace difícil estimar una cantidad exacta. En su declaración de nueve páginas, los Obama informan que el mayor activo que poseen en conjunto es una inversión de entre 1 y 5 millones de dólares en bonos del Tesoro del gobierno estadunidense. También tienen planes de ahorro para la universidad de sus hijas, Sasha y Malia, así como un ahorro para el retiro. @Vox Populi Asunto: ¿Bajó la luz? Ja En el transcurso de la semana anterior personal de la Comisión Federal de Electricidad acudió a la colonia donde vivo para suspender el servicio de luz a los deudores. En mi caso, tenía un pago pendiente por $750.00, el cual me negaba a pagar debido a que normalmente los recibos me llegan de $250.00. Según comentaron los trabajadores, sus instrucciones eran el corte inmediato del servicio o demostrar que ya no había adeudo; fuimos a pagar y les mostramos el comprobante. De acuerdo con la propaganda mentirosa del gobierno federal las tarifas han bajado, pero no es así. Los clientes cautivos seguimos pagando las consecuencias del gobierno voraz; a los que se cuelgan de la luz, no les hacen nada; dicen los supervisores que en este caso no tienen atribuciones. Arturo Sánchez R: ¡Qué van a bajar ni qué nada! Vayan a preguntar a una familia del norte de la República, de Mexicali a Matamoros, de cuánto les están llegando los recibos de electricidad ahora que comenzó el calor. Y eso que dizque tienen una tarifa blanda. Hay que programar nuestras neuronas a creer exactamente lo contrario a lo que dice el gobierno. Tuits No gano para vergüenzas, pero tengo mis ahorros. @MerlinaAcevedo El satélite mexicano llamado Centenario se desintegra después de su lanzamiento. México, arruinando el sueño de ser astronauta de miles de niños. @LuisBecerraO Cámara de Diputados crea comisión para revisar las leyes de la física. @stormentas2 Twitter: @galvanochoa
  • 31. OHL:corrupciónygobiernodébil Laura Rojas 17/05/2015 06:02 En un país, lo que hace posible que una empresa extranjera gane contratos millonarios, preste por ellos un servicio de mala calidad, genere daños a la Hacienda Pública y cobre precios elevadísimos a los usuarios, es un gobierno débil y funcionarios corruptos que se beneficien de esa clase de abusos. Éste es el caso de la constructora OHL cuyas intenciones de seguir incrementando el costo a los usuarios del Viaducto Bicentenario en el Estado de México e, incluso, de no concluir la obra que aún está en construcción, fueron dadas a conocer hace unos días. Cuando se inauguró en 2010 el primer tramo del Viaducto Bicentenario, el precio por kilometro recorrido era de 1.32 pesos y cinco años después, tras un incremento del 112%, el precio por kilómetro recorrido es de 2.80 pesos. Un incremento del 112% aplicado a un litro de leche equivaldría a pagar hoy poco más de 30 pesos y una caja de 18 huevos, costaría más de 80 pesos. ¿Por qué este tipo de empresas no cometen los mismos abusos en otros países? ¿Por qué en México la mayoría de las concesiones están hechas para favorecer los intereses privados y los de los funcionarios del gobierno, y no el de los ciudadanos? ¿Por qué nos tenemos que enterar de estos hechos a través de grabaciones y no de una investigación hecha por las instituciones diseñadas para ello? La respuesta no es complicada: la corrupción, el cinismo y la impunidad hacen que las instituciones dejen de hacer su trabajo. OHL, en un intento de frenar el daño a su imagen pública, aceptó casi de inmediato la renuncia de su director de Relaciones Institucionales Pablo Wallentin, quien está implicado en las grabaciones. La empresa sabe que de lavar su imagen depende en buena medida su subsistencia en México. De hecho, el desplome de sus acciones la semana pasada es un primer costo que están pagando. En cambio, en el gobierno del estado no pasa nada. A pesar de que Apolinar Mena, el responsable de las modificaciones al título de concesión que no sólo han permitido aumentar los precios a los usuarios, sino ampliar el plazo de la concesión hasta el 2051, aparece en una grabación poniéndose de acuerdo para el pago de sus vacaciones familiares por parte de OHL, sigue en el cargo. Lo mínimo esperado es su renuncia para permitir una investigación seria e independiente del caso. No es de extrañar que por ello el Estado de México sea, según el Índice Nacional de Corrupción y Buen Gobierno de Transparencia Mexicana, el estado número dos en corrupción del país. El gobierno debe ser el primer interesado en defender el bien público, pero si por su debilidad, su ineficacia y/o complicidad es incapaz de hacerlo, los otros poderes públicos, junto con los ciudadanos debemos exigir un fin al abuso, para que prevalezcan las instituciones y la ley frente a intereses privados que no tienen ningún compromiso con el bien común. Así como en otros países latinoamericanos como Chile, Brasil o Guatemala se está poniendo un alto a la corrupción, es hora que en México termine la era de impunidad de la que se han beneficiado tanto empresarios como funcionarios corruptos. *Politóloga. Senadora de la República. Twitter: @Laura_Rojas_ La nueva sede del Senado fue 132% más cara Alberto Morales y Juan Arvizu| El Universal Jueves 10 de abril de 2014 RETRASO. El edificio estaba planeado para ser entregado en el Centenario de la Revolución, el 20 noviembre de 2010.(Foto: ARCHIVO EL UNIVERSAL ) Se han gastado hasta febrero más de tres mil 947 mdp, informa sitio web Hasta febrero pasado, el Senado ha invertido más de tres mil 947 millones 226 mil pesos en la construcción de su nueva sede, sin que se haya completado el proceso de entrega-recepción del inmueble ubicado en el Paseo de la Reforma. Esta cifra representa un aumento de 132% de los mil 699 millones de pesos que la 59 Legislatura proyectó inicialmente para la construcción de la obra del Fideicomiso 1705.
  • 32. La construcción estaba planeada para ser entregada en el Centenario de la Revolución, (el 20 noviembre de 2010), pero como consecuencia de las modificaciones al proyecto y a los “volúmenes adicionales de la obra”, la entrega original pasó de 843 a mil 354 días, “511 días adicionales, lo que representó un incremento de 60.6%, de acuerdo con los informes correspondientes. Sin embargo, la obra no ha sido entregada al 100%, ni recibida en su totalidad por el Senado. De acuerdo con el Libro Blanco Actualizado, que ayer la Cámara Alta hizo público en un micrositio de internet, en el desglose de recursos se establece que la obra en proceso ha tenido un costo de más de tres mil 296 millones de pesos. Hay que sumar 74 millones 773 mil pesos que costó el proyecto arquitectónico, así como 377 millones 151 mil pesos por concepto de adquisición del inmueble, compensaciones de rentas, demoliciones, adaptaciones y habilitación de predios. De igual forma se suman 122 millones de pesos de gastos legales como trámites e impuestos sobre adquisiciones, más 77 millones 893 mil pesos por concepto de gastos generales por concepto de pagos de honorarios, entre otros. Máxima publicidad Al dar a conocer este micrositio, el presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Senadores, Raúl Cervantes (PRI), aseguró por ser un tema de gran interés para la opinión pública se decidió hacer una máxima publicidad de la información, salvo de aquella que está reservada porque se encuentra en un proceso legal o administrativo. “La protección del dinero público que se ha instrumentado y aplicado en esta obra tienen que conocerlo los ciudadanos al máximo detalle”, dijo el senador priísta. Cervantes indicó de acuerdo con la Secretaría de Administración del Senado, existían 498 incumplimientos (de contrato) que por lo complicado de la entrega de la obra no se había podido determinar ni hacer las mejoras en el inmueble. EL UNIVERSAL ha documentado que la obra ha presentado varias deficiencias e incluso el Senado ha contratado un par de despachos jurídicos ante la posibilidad de que exista un conflicto legal con la constructora GAMI, S.A. de C.V., quien todavía reclama pagos por 600 millones de pesos por su trabajo. De acuerdo con un reporte oficial, en torno a los principales problemas en la Cámara Alta, y al que EL UNIVERSAL tuvo acceso, las deficiencias que tiene el edificio representan un impacto económico de casi 42.7 millones de pesos. Sin mencionar montos, los informes dados a conocer ayer señalan que se elaboró un programa integral de seguimiento a “detalles críticos” relativo a la corrección y conclusión de los trabajos relacionados con el aire acondicionado, las instalaciones del Canal del Congreso, el sistema de voz y datos, las instalaciones hidrosanitarias, eléctricas, entre otras. En 2013 se determinó que las garantías presentadas por la empresa contratista no cumplían con el contrato de obra, por lo que se instalaron mesas de trabajo para conciliar la información y lo establecido en el contrato suscrito. Rosario Robles controla red de promotoras del sufragio Por Angélica Enciso y corresponsales Aspecto de la inauguración de la Cruzada Nacional contra el Hambre en Zinacantán, Chiapas, en junio de 2014. Foto Cuartoscuro México, D.F. La titular de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), Rosario Robles, tiene una red personal en las delegaciones de la dependencia, en las cuales colocó como subdelegadas de Desarrollo Comunitario y Participación Social a mujeres de su confianza y con experiencia en la promoción del voto. Esta área es la que en cada entidad opera directamente los programas de la Cruzada Nacional contra el Hambre y la red de comités comunitarios que administran los apoyos en las localidades. Entre las subdelegadas hay priístas e integrantes de la organización Mexicanas Comprometidas con la Paz, fundada y dirigida por Robles en 2012, durante la campaña presidencial de Enrique Peña Nieto –según consta en su curr´Iculo en la página de Internet de la Sedesol–, la cual agrupaba a unas 700 mil mujeres, declaró entonces la funcionaria. En los actos proselitistas del candidato del Partido Revolucionario Institucional (PRI) a la Presidencia, las integrantes de esa organización se destacaron porque eran las que en los actos públicos se acercaban a tomarse fotos con él y coreaban porras.
  • 33. La titular de Sedesol creó un grupo de subdelegadas diestras en tareas electorales Red de priístas y amigas de Robles operan apoyos sociales en el país La mayoría de estas funcionarias pertenecen a la organización Mexicanas Comprometidas con la Paz ANGÉLICA ENCISO Y CORRESPONSALES La titular de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), Rosario Robles, tiene una red personal en las delegaciones de la dependencia, en las cuales colocó como subdelegadas de Desarrollo Comunitario y Participación Social a mujeres de su confianza y con experiencia en la promoción del voto. Esta área es la que en cada entidad opera directamente los programas de la Cruzada Nacional contra el Hambre y la red de comités comunitarios que administran los apoyos en las localidades. Entre las subdelegadas hay priístas e integrantes de la organización Mexicanas Comprometidas con la Paz, fundada y dirigida por Robles en 2012, durante la campaña presidencial de Enrique Peña Nieto –según consta en su curr´Iculo en la página de Internet de la Sedesol–, la cual agrupaba a unas 700 mil mujeres, declaró entonces la funcionaria. En los actos proselitistas del candidato del Partido Revolucionario Institucional (PRI) a la Presidencia, las integrantes de esa organización se destacaron porque eran las que en los actos públicos se acercaban a tomarse fotos con él y coreaban porras. Cada una gana 47 mil pesos Una investigación realizada por La Jornada, que incluyó solicitudes de información a Infomex, encontró que en la Sedesol hay una estructura conformada por funcionarias diestras en tareas electorales, cuya cabeza es Rosario Robles, seguida por la red de subdelegadas, quienes a su vez coordinan a los promotores comunitarios, y en la base están los miles de comités que se han establecido en el territorio nacional, a través de los cuales se manejan los programas sociales. Cada una de las subdelegadas percibe salarios de director de área con la clave MA1, que en total suman 47 mil pesos de ingresos brutos para cada una. Confirmaron lo anterior trabajadores de la dependencia que pidieron omitir su nombre, quienes reiteraron que las subdelegadas son mujeres forjadas en el trabajo político partidista. Basta un ejemplo: la subdelegada de Oaxaca, Silvia Solís, el 21 de enero de este año (según medios locales) convocó a beneficiarios de la cruzada para apoyar a los candidatos del PRI. La organización proselitista Mexicanas Comprometidas con la Paz se presentaba en 2012 como ajena a los partidos políticos, pero suscribió los compromisos firmados por Enrique Peña Nieto: ‘‘Nos comprometemos también a promover todos los días los valores de la convivencia pacífica, del respeto, de la tolerancia, de la paz; nos comprometemos a ir a votar para hacer realidad nuestro triunfo. Así lo haremos, porque estamos emPEÑAdas en rescatar a México’’, publicó esta organización en Facebook. Entre las subdelegadas que provienen de esta asociación están Engracia Alejandrina Vuelvas, en Jalisco, donde fue la coordinadora, al igual que de Colima; ya en 2014 tuvo denuncias porque presuntamente ofreció despensas en Zapopan, El Salto y Tlajomulco a cambio de la identificación oficial y la afiliación a la cruzada, aunque nunca se les entregaron apoyos a los que cumplieron con esos requisitos, y además se amparó para no perder una plaza laboral en el Congreso del estado. También fueron coordinadoras estatales y asumieron en su momento el compromiso de obtener un millón de votos de mujeres a favor de Peña las funcionarias de Baja California, Nelsyn Adriana García Zavala; Campeche, Nyndira Esther Maas; Sinaloa, la priísta Cristabel Zamora; Veracruz, la también priísta Clara Luz Prieto; Zacatecas, Ana Cecilia Tapia, quien asistió a encuentros de la red y fue regidora del Revolucionario Institucional en la capital de este estado, y de Querétaro, Paulina Escobedo, diseñadora de interiores, e invitada por la secretaria Robles para participar en esa área, según declaró a medios locales. Rosario Robles Berlanga, en imagen del 2 de marzo de 2015Foto Cristina Rodríguez Entre las que son priístas y están al frente de las subdelegaciones de Desarrollo Comunitario están Idalia Limón, en Tabasco. Declaró a un medio de comunicación en ese estado, el 10 de julio de 2013, que fue invitada por la titular de Sedesol para ese cargo, ‘‘ya que tuve la oportunidad de trabajar con ella directamente y afortunadamente le gustó mi trabajo; espero no defraudarla’’. Otra subdelegada afiliada al tricolorcon trayectoria como operadora política es Karina Olivas, de Baja California Sur, quien de directora de relaciones públicas del ayuntamiento de La Paz pasó a hacerse cargo de los programas sociales. Fue coordinadora de enlace con mujeres en la estructura que realizó en ese estado labor proselitista del PRI en la campaña presidencial de 2012. En Colima está Macrina Linares, del PRI; fue regidora de Villa de Álvarez; Elisama Núñez, en Chihuahua; en el curr´Iculo que presentó a la Sedesol puso entre sus referencias personales a su jefe, el delegado José Luis de Lamadrid, uno de los operadores de la campaña electoral del gobernador priísta César Duarte. Violeta Morales labora en la subdelegación de Hidalgo; fue candidata suplente por el Revolucionario Institucional en el distrito 18 de Atotonilco el Grande, en las elecciones de 2013. En San Luis Potosí, Norma Isabel Castro Patton, antes de hacerse cargo de los programas sociales fue directora de ventas, y en 2013 calificó a los campesinos de ‘‘flojos’’. Por lo que hace a Aguascalientes, Rosario Tapia Macías fue coordinadora de proyectos especiales de la Secretaría de Desarrollo Urbano; era cercana a la ex delegada Norma Esparza Herrera, quien fue operadora del gobernador del estado, el priísta Carlos Lozano de la Torre. En el estado de México, la subdelegada María de los Ángeles Salazar Vázquez fue subdirectora regional del valle de México del Consejo Estatal de la Mujer y antes trabajó con la primera esposa del presidente Enrique Peña Nieto, Monica Pretelini, según consta en su currículo. La subdelegada en Tamaulipas, María Luisa Godoy García, es militante del PRI, y la de Tlaxcala, Alma Nydia Cano Rodríguez, en su experiencia profesional consta que fue secretaria particular del presidente municipal de Tlaxcala. Por otra parte, en Morelos, Silvia Rocío Ceja fue designada por Rosario Robles el 31 de marzo de 2014, y está a cargo, según el delegado de la Sedesol, Jorge Meade, de la entrega de 103 mil televisores como parte del llamado ‘‘apagón analógico’’. La de Puebla, María Trinidad Barrón, presuntamente apoya a su familia a través de su cargo, ya que el 9 de febrero pasado se publicaron copias de cheques en los que se demostraba que su hermana y sobrina cobran en la delegación. En Guerrero, en 2013 se designó a Socorro Mondragón, lideresa estatal de Mexicanas Comprometidas con la Paz, pero renunció a los pocos meses y el puesto está vacante. En declaraciones a medios en 2012, esta funcionaria dijo que la asociación tenía como meta obtener 30 mil votos de mujeres guerrerenses.
  • 34. Si bien la mayoría de las subdelegadas son de Mexicanas Comprometidas con la Paz o de militancia priísta, otras son amistades. Yunuen Maldonado, en Michoacán, es amiga de la secretaria Robles; Yunuén es hija del ex alcalde perredista Samuel Maldonado, cercano a Porfirio Barbosa, oficial mayor del Gobierno del Distrito Federal durante la gestión de Rosario Robles. No hay subdelegadas en Guanajuato, Guerrero, Durango, Sonora y Nayarit; en Chiapas hay un subdelegado, Rodolfo Eligio Molina. (Con información de Claudio Bañuelos, Ernesto Martínez Elorriaga, Juan Carlos Partida, Rubicela Morelos, La Jornada de Oriente, Erick Muñizy Vicente Juárez) El único empleo que crece en el país es el peor pagado, dice análisis del CEESP Por Redacción / Sin Embargo mayo 17, 2015 - 12:33h 4 Comentarios La cifra de empleos es claramente insuficiente para cubrir las necesidades de la población, informó el CEESP. Foto: Cuartoscuro Ciudad de México, 17 de mayo (SinEmbargo).– La creación de nuevos puestos de trabajo en México sigue concentrándose en los niveles más bajos de menos de uno hasta dos salarios mínimos , estimó el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP). En su publicación semanal “Análisis económico ejecutivo”, señaló que en el primer trimestre de 2015 la población ocupada creció sólo en 725 mil 117 personas, cifra que es claramente insuficiente para cubrir las necesidades de la población. En ese mismo lapso, la población en edad de trabajar aumentó en un millón 603 mil 179 personas, refirió el organismo de investigación y análisis del sector privado. Aunado a esto, apuntó, el problema de precarización del empleo continua siendo un factor importante que incide negativamente en el mercado laboral y que se refleja en la debilidad del mercado interno. “La creación de nuevos puestos de trabajo sigue concentrándose en los niveles salariales más bajos en el primer trimestre: en el segmento de ocupados con ingresos de menos de uno hasta dos salarios mínimos se generaron 863 mil 737 plazas, mientras en el de ingresos de dos a tres salarios mínimos se perdieron 928 mil 667 puestos”, detalló el texto. El CEESP precisa que si bien los ocupados con más de tres salarios mínimos aumentaron en 294 mil 823 personas, esto no implica una mejora importante en el mercado laboral. Para el organismo, otros factores que reflejan la “precarización” del empleo son la informalidad, pues en este segmento los empleos generalmente son de mala calidad con ingresos bajos, así como la subocupación, que representa el porcentaje de la población ocupada que tiene la necesidad y disponibilidad de ofertar más tiempo de trabajo de lo que su ocupación actual le permite. Ante la necesidad de una mayor creación de empleos, es fundamental generar un ambiente propicio para ello y que las decisiones de política pública sean las más acordes con la coyuntura económica, indicó el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP). En este contexto, los resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) correspondiente a marzo pasado destacaron que, de acuerdo con cifras desestacionalizadas, la tasa de desocupación se ubicó en 4.2 por ciento, lo que significó su nivel más bajo desde 2008. Al considerar otros indicadores de ocupación de la ENOE, se observa que la tasa de informalidad laboral tuvo un repunte durante marzo pasado, lo cual puede en buena medida ser la causa de que la tasa de desocupación se haya reducido. Las cifras disponibles indican que sólo en 2014, el total de ocupados con ingresos de hasta tres salarios mínimos aumentó en 897 mil 689 personas, mientras que el universo de ocupados con ingresos superiores a tres salarios mínimos se contrajo en un millón 64 mil 515.
  • 35. “Olvidos” en la ley de transparencia ERNESTO VILLANUEVA 17 DE MAYO DE 2015 ANÁLISIS La sede del INAI, al sur de la Ciudad de México. Foto: Octavio Gómez MÉXICO, D.F. (Proceso).- El 4 de mayo último se publicó en el Diario Oficial de la Federación la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública (LGTAIP), que sustituye parcialmente a la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental. El tema no es menor ni accesorio. La ley tiene claroscuros que no se han analizado suficientemente. De ahí la oportunidad y pertinencia de hacerlo. Veamos. Primero. En la parte de fondo, el articulado de la LGTAIP puede calificarse como lo mejor de lo posible en la circunstancia política concreta. La ampliación de sujetos obligados – entre ellos partidos políticos y sindicatos–, el número de los rubros comunes a todos ellos –es decir, la información que debe ser puesta a disposición del público sin necesidad de solicitarla–, así como la adicional para otros, y un loable punto relativo al sector energético, rubrican mis palabras. Pero se sacrificaron varios puntos en aras de lo anterior. En efecto, la LGTAIP, y previamente la reforma constitucional en la materia, dejaron fuera algunas importantes conquistas previas, entre ellas el principio de definitividad inapelable que en la ley de 2003 dejaba al IFAI el incremento de causales de clasificación. En la LGTAIP tampoco se pudo avanzar en los tiempos de resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) cuando el consejero jurídico impugne alguna resolución del ahora denominado Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI). No hay claridad sobre el tiempo que la SCJN tiene para cumplir su papel. Puede ser breve o puede durar años en perjuicio del derecho a saber. Segundo. En lo que se refiere a la forma, adjetiva, en la LGTAIP se “olvidó” un asunto que más temprano que tarde tendrá un impacto negativo en el derecho a saber. En efecto, en la parte de transitorios no se incluyeron dos aspectos fundamentales. El primero consiste en que los bienes muebles e inmuebles, junto con el personal del IFAI, pasen a formar parte del INAI. En este tema el único asidero legal es el que reside en el artículo décimo transitorio de la reforma constitucional en materia de transparencia de 2014, que a la letra dice: “Los recursos financieros y materiales, así como los trabajadores adscritos al Instituto Federal de Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales, se transferirán al organismo público autónomo creado. Los trabajadores que pasen a formar parte del nuevo organismo se seguirán rigiendo por el apartado B del artículo 123 de esta Constitución y de ninguna forma resultarán afectados en sus derechos laborales y de seguridad social”. No hay, empero, nada que disponga de manera expresa que los recursos del IFAI y sus trabajadores serán parte del INAI. No existe una transición legal entre el IFAI –el órgano garante autónomo previsto en la Constitución– y el INAI. Tercero. El segundo problema todavía más grave es que al legislador se le “olvidó” también incluir en los artículos transitorios de la LGTAIP que los comisionados nombrados por el Senado para integrar el Órgano Garante lo serán del INAI al que se refiere la mencionada ley. Esto, que pudiera parecer una minucia, en realidad es una omisión grave, a la luz de los siguientes razonamientos: a) La autoridad, en los términos del artículo 16 constitucional, debe fundar y motivar sus resoluciones. Si un particular en posesión de datos personales impugna una resolución porque los comisionados nombrados por el Senado no lo son del INAI –no expresamente ni en la Constitución ni en la ley–, y porque carecen de competencia, lo propio podría invocar el consejero jurídico de la presidencia al ser la ventanilla de los sujetos obligados para impugnar las resoluciones del INAI cuando lo haga en nombre y representación, por ejemplo, de un partido político o de un sindicato; b) En la doctrina hay dos posturas sobre este tema: una, la denominada “incompetencia de origen” (entendida como la falta de atribuciones de los comisionados del IFAI que no lo son del INAI) generará que se invaliden sus resoluciones. Hay, por otra parte, quienes sostienen que los actos de autoridad no pueden quedar sin efectos, pero se deja abierta la puerta para que los comisionados sean objeto de sanción al actuar como autoridad sin tener facultades expresas para ello, hecho derivado de su falta de nombramientos como comisionados del INAI. En suma, este “olvido” deja en incertidumbre legal a los comisionados y a la sociedad. Estoy convencido de que este “olvido” no fue producto de la impericia de los legisladores y su equipo jurídico. Al contrario, fue debidamente planeado para cuando se necesite. De esta suerte, todo lo que se ha avanzado en la parte del fondo del derecho a saber podría tener escollos –es muy posible que los tendrá– en su ejercicio. Y será seguramente la SCJN la que termine por resolver el “descuido” legislativo, lo que llevará tiempo. Esto último provocará que la transparencia se convierta, por lo menos en el corto y mediano plazos, en una apariencia en los temas y asuntos que rebasen el umbral de apertura de los nuevos sujetos obligados. Como de manera recurrente pasa, todo lo ganado se irá por la borda hasta que la SCJN o el Congreso decidan aprobar una reforma a la LGTAIP, pues no bastaría un acuerdo presidencial para enmendar este gravísimo “olvido”. En el 2003 pudo salvarse la autonomía legal del IFAI bajo la figura del acuerdo presidencial porque el órgano garante formaba parte de la Administración Pública Federal, pero hoy no es el caso. @evillanuevamx ernestovillanueva@hushmail.com www.ernestovillanueva.blogspot.com
  • 36. La gran farsa, de la gran multa Javier Corral Jurado | La Silla Rota El actual proceso electoral centra principalmente su litigiosidad en la conducta ilegal del Partido Verde que acumula al día de hoy multas por 510 millones de pesos. Esta semana el Consejo general del INE le impuso la mayor con 322 millones derivado de un procedimiento sancionador en materia de fiscalización por la aportación de recursos de entes prohibidos para financiar a los partidos políticos. Los verdes sacaron el dinero de los recursos que el Congreso otorga a los grupos parlamentarios para apuntalar a su partido a través de spots de radio y televisión, disfrazados de informes legislativos. Contrataron 293 mil 321 impactos en 42 canales de televisión abierta, 6 de televisión restringida y una radiodifusora. Sin hacer caso de los criterios establecidos por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en relación a las características y temporalidad que deben cumplir los Informes de labores, los Diputados Federales Ana Lilia Garza Cadena, Enrique Aubry de Castro Palomino, Rubén Acosta Montoya y Gabriela Medrano, así como de los Senadores Carlos Alberto Puentes Salas, María Elena Barrera Tapia, Pablo Escudero Morales y Ninfa Salinas, dieron rostro a una vil simulación. La Sala Superior del TEPJF determinó que los Legisladores del Verde vulneraron el modelo de comunicación política previsto en la Constitución. Calificó como ilegales la propaganda difundida en radio, televisión, cine-minutos y propaganda fija, en la cual se difundió propaganda política para posicionar al partido y no informes de labores o de gestión de los legisladores. Con base en ello el INE abrió varios expedientes para sancionar las distintas violaciones legales. La de esta semana se refirió al tema fiscalización, origen de los recursos con los que se contrató los spots en medios y monto real de esas contrataciones. La ley es clara al prohibir a partidos o candidatos recibir aportaciones en efectivo o en especie de cualquiera de los niveles del poder público; por declaración expresa de los mismos legisladores del Partido Verde quedó acreditado que los recursos salieron de las chequeras de sus grupos parlamentarios, por ello se impuso la multa de 322 millones de pesos. Sin embargo, siendo la tercera multa más alta en la historia del IFE-INE que se impone a un partido político, en realidad quedó muy chiquita porque la Comision de Fiscalización del INE exoneró al Verde de la parte más importante de la denuncia y así lo ratificó una mayoría de seis consejeros, de los once que integran el Consejo General. Se le sancionó por financiamiento ilegal, pero dio por buenos los montos de los contratos involucrados, esto es, avaló el precio que los legisladores del Verde reportaron en su pauta como el valor real de cada impacto, ¡369 pesos!. Precio promedio de acuerdo con lo reportado (sin costo de producción $1’500,000.00) de $108’265,199.94/ 293,321 = $369.210 pesos. Cabe señalar que un impacto es la transmisión de un cierto mensaje detectado en una emisora de televisión en lo individual, mientras que un spot, es la manera en que las televisoras venden la transmisión de un cierto mensaje a través de sus canales ancla en sus repetidoras con determinada cobertura, en el caso del tarifario de Televisa se trata de su transmisión nacional. Por supuesto que se trata de una gran farsa lo de la gran multa al verde, porque lo realmente grave es la aportación en especie que recibió de las televisoras desde el 15 de septiembre del año pasado hasta el 23 de enero del presente, y eso ni siquiera se quiso investigar. Si bien es cierto que los cálculos estimados por PRD y MORENA sobre el valor real de los spots en su queja ante la unidad de fiscalización resultan desproporcionados ($2,404,837,749.95 pesos y $3,531,859,747.00 pesos ), no hay duda que con base en un ejercicio de precio promedio entre la tarifa más alta y la más baja, incorporando descuentos por diferencias de cobertura de canales y horarios de transmisión, el monto real de esos contratos ronda la cantidad de 900 millones de pesos. Lo que en términos de sanción podría representar 2,700 millones de pesos. Pero la Unidad Técnica de Fiscalización del INE actuó para proteger al Partido Verde y a las Televisoras subvaluando el costo de los impactos y declarándose incompetente para entrar al tema de la aportación en especie. El reglamento que rige a ésta unidad establece que para que un gasto sea considerado como sub valuado o sobre valuado, ese valor reportado debe ser inferior o superior en un tercio, en relación con los determinados a través del criterio de valuación. La Unidad Técnica analizó un 10 % de los anuncios de 20 segundos contratados en los canales de Televisa, 2,505 spots, y comparó el precio pagado por las fracciones del Verde a 47,609 pesos el spot con el precio neto de la Tarifa A de mercado a 64,449 pesos (la tarifa más baja de la televisora); en efecto, la
  • 37. diferencia entre el precio pagado por los grupos parlamentarios y el de la mencionada tarifa, es inferior en menos de un tercio, 16,840. Sin embargo si tomamos la tarifa más alta, el precio de los spots realizado en el ejercicio individual que realizó la UTF por los mismos 2505 spots, el costo es de $918,079,810.00 pesos. La diferencia entre ese costo y el pagado por los grupos parlamentarios es de $870’470,610 pesos Lo conducente hubiera sido que la UTF promediara la tarifa más alta, con la tarifa más baja para determinar un valor más aproximado a la realidad, que sería de: $491’264,506.33 pesos, lo cual es superior 10 veces al reportado por los grupos parlamentarios, solo por lo que se refiere al caso de Televisa. Al hacer esa subvaluación del costo de los impactos televisivos, se evitó configurar el delito más trascendente y por ello el de mayor afectación a la equidad de la contienda, el de la aportación en especie que recibió el Partido Verde por parte de las televisoras, y evidentemente, la misma responsabilidad de las empresas de radio y televisión por la venta de tiempo de transmisión a través de interpósita persona a favor del PVEM, así como la difusión de propaganda política ordenada por personas distintas al INE, de conformidad son los supuestos de infracción previstos en los incisos a) y b) del artículo 452 de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales. Un fiasco la nueva titularidad de la Unidad de Fiscalización del INE, que colocó argumentos penosos para justificar la exoneración: “Es importante decir que, de existir una subvaluación como la que describen los quejosos, ésta sería a favor de los grupos parlamentarios y no a favor del Partido Verde Ecologista de México. Ello es así, toda vez que fueron dichos entes quienes obtuvieron, en su caso, precios más bajos que los del mercado”. “En razón de lo anterior, no obstante que con los elementos que obran en el expediente se puede advertir un probable diferencial entre los precios contratados y los publicados por la empresa que ofrece dichos servicios, se considera que esta autoridad no es competente para pronunciarse al respecto, ya que, en todo caso, quien obtendría un beneficio por esta supuesta falta serían los Grupos Parlamentarios, los cuales son entes ajenos a la fiscalización por parte del Consejo General del Instituto Nacional Electoral”. Sólo bajo consigna se puede asentar un despropósito de este tamaño. Es una absoluta incongruencia con todo lo actuado por las autoridades, pues a lo largo de todas las multas impuestas al Verde y las consideraciones del mismísimo dictamen que lo sanciona por financiamiento ilegal, se tiene como como base la contratación de spots de contenido ilegal, fundado en diversas sentencias del TEPJF que así lo explicitan. Por tanto si los grupos parlamentarios del Verde se vieron beneficiados por un tercero (concesionarios de radio y televisión) en la contratación de dichos spots ilegales que beneficiaron al partido Verde, dicho beneficio termina por ser trasladado hacia el partido Verde y entonces debe se contabilizado para que el partido pueda ser sancionado en la debida proporción, pues es el que se benefició directamente. Pero seis de once consejeros impidieron sentar un precedente valiosisimo para la competencia electoral. El tamaño de la burla es proporcional a la abierta complicidad que esa mayoría del INE tiene con los intereses del Partido Verde y de las televisoras. Es el bloque priísta conformado por Marco Antonio Baños, Adriana Favela, Beatriz Galindo, Enrique Andrade, Javier Santiago, y el voto de Benito Nacif, quien sin ser parte de éste grupo de consejeros de abierta parcialidad oficialista se suma a ellos y ellos a él, cuando se trata de defender y proteger los intereses de Televisa, por los que Nacif traza sus empeños y alianzas. Ni más ni menos que este caso así lo demuestra. Se alían los intereses del gobierno con el de las televisoras para mantener la mayoría de la cámara de los diputados a la mala, mediante un esquema de fraude a la ley que sólo se castiga con dinero, de los contribuyentes por cierto, pero en el que la autoridad no va al fondo de la cuestion. La colusión tiene como baluarte al partido canalla. No aparece directamente el PRI cometiendo las fechorías, sino su aliado en 253 distritos electorales, ni más ni menos. Ante su caída estrepitosa en la confianza ciudadana, el gobierno compra al Verde para que haga el trabajo sucio en esta campaña, porque sumar esa ilegalidad al desprestigio que circunda al Presidente sería demasiado cinismo. De ahí la protección que se le brinda desde la mayoría del INE. Contaminación, corrupción, abuso laboral: Perú y España prueban algo de Grupo México Por Ilse García mayo 17, 2015 - 00:05h 1 Comentario Grupo México gestionaría la mina de Aznalcólla, en Sevilla, España. Foto: ElDiario.es Ciudad de México, 17 de mayo (SinEmbargo).– Grupo México es visto ahora en otros países latinoamericanos y en Europa como símbolo de corrupción, impunidad, muerte y destrucción. Pero esto no es reciente: desde la década de los setenta, la empresa de Germán Larrea
  • 38. Mota Velasco ha sido acusada penalmente y denunciada por organizaciones defensoras de los derechos humanos y laborales de México y Estados Unidos por sus constantes violaciones a las garantías de los trabajadores, de las comunidades y de la salud de las personas. Esta semana, Grupo México acaparó las portadas de diarios ibéricos que dieron cuenta del “cohecho, tráfico de influencias y negociación ilegal”, que el emporio de Larrea Mota Velasco, en asociación con Minorbis, realizó para obtener la adjudicación de la explotación de la mina de Aznalcóllar en Sevilla, España. Además, el viernes pasado, el propio Ollanta Humala, Presidente de Perú, exigió a la minera Southern Copper, filial del Grupo México, ejecutar acciones para generar entendimiento con la población de la provincia de Islay, que reclama frenar los proyectos de la compañía, debido a los daños del medio ambiente que genera en esa región. “Demando a la empresa a cargo del proyecto minero Tía María a que manifieste su voluntad y ejecute acciones concretas para generar las bases del entendimiento requeridas para, no sólo, lograr la paz social, bases fundamentales para el desarrollo de un proyecto”, dijo Humala mediante un mensaje a la Nación. El presidente peruano respondió así a las peticiones de suspensión emitidas por algunos legisladores de oposición y a los manifestantes antimineros de la provincia surandina de Islay: “El gobierno ha trabajado para defender las reglas orientadas a que los estudios de impacto ambiental consideren las acciones que eviten, reduzcan y minimicen los impactos ambientales que una actividad económica pueda producir”, aseguró el mandatario. En tanto, en España, grupos de ecologistas también se pronunciaron y tacharon a Grupo México de “chapuza” y le recordaron su “cochinero” en el Río Sonora, en México. Miembros de la organización Acción denunciaron que la Junta de Andalucía, que concedió la explotación de los recursos mineros al consorcio, “antepone el mantenimiento de su red clientelar a la defensa” de esa ciudad. El grupo ambientalista incluso denunció que el consorcio integrado por Grupo México y Minorbis “tenía un currículum de echarse a temblar, con varios vertidos de extrema gravedad ocurridos en sus explotaciones mineras en México y que han supuesto el envenenamiento del Río Sonora”. Además, el viernes pasado el Comité de Patrimonio Mundial de la Unesco urgió al Estado español a adquirir un compromiso “permanente” de cancelar el proyecto de dragado en profundidad del Río Guadalquivir, promovido por la Autoridad Portuaria de Sevilla, y de no permitir ningún futuro plan en este sentido. En medio del conflicto en aquel país, Grupo México anunció el pasado viernes a la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) que no se le había notificado ninguna cancelación en la concesión de esa obra. “En relación con el proyecto de Aznalcóllar, Grupo México informa que ha sudo declarada adjudicatoria en concurso público internacional y que durante todo el proceso se cumplieron los requisitos exigidos por la administración con estricto apego a la Ley”, planteó el consorcio en un comunicado. Luego del conflicto en España, las acciones de Grupo México en la Bolsa Mexicana de Valores se posicionaron como las más negociadas. Sin embargo, la cotización se mantuvo en números rojos al cierre de la jornada del viernes, cuando sus acciones se vendían en 49.80 pesos. EN CASA: CONTAMINACIÓN E IMPUNIDAD Así como Grupo México ha ido extendiendo su mercado, también lo han hecho las denuncias en su contra. El emporio de Germán Larrea es uno de los principales grupos mineros en México, pero además tiene presencia en el área de transporte con empresas como Ferromex,
  • 39. Ferrosur e Intermodal. También participa en el mercado energético con Pemsa, que se dedica a realizar perforaciones exploratorias y a la construcción de oleoductos y gasoductos. En el extranjero, el consorcio opera con las filiales Southerm Copper Corporation, que agrupa a Southerm Perú, y Asarco, que funciona en Estados Unidos. En México, el consorcio ha protagonizado cientos de accidentes en sus minas, que han dejado decenas de muertes y diversos conflictos laborales, además de una constante contaminación al medio ambiente en las regiones donde tiene emplazadas sus operaciones. Pese a ello, los Larrea comenzaron a incrementar sus negocios aprovechando su cercanía con algunos ex presidentes y su amistad con la clase política. Jorge Larrea Ortega, papá de Germán, recibió de manos de Carlos Salinas de Gortari la Compañía Minera Cananea, con la que acaparó el 90 por ciento de la producción de cobre nacional. Cuando Germán Larrea tomo posesión plena del consorcio, y durante los sexenios de los panistas Vicente Fox Quezada (2000-2006) y Felipe Calderón Hinojosa (2006-2012), multiplicó su fortuna, al grado de ser hoy el segundo hombre más rico de México, con una fortuna valuada en 13 mil 900 millones de dólares. El accidente más importante, y que abrió las puertas a un sinnúmero de investigaciones al sector minero, fue el sucedido en la mina de carbón de Pasta de Conchos, de Grupo México, en Coahuila, el 19 de febrero de 2006, donde murieron 65 mineros luego de una explosión provocada por una alta concentración de gas metano. Los mineros fallecidos se encontraban trabajando a 490 metros y dentro de un túnel horizontal de 1.6 kilómetros de largo. De acuerdo con los peritos, quedaron a 150 metros bajo tierra y únicamente se lograron extraer dos cuerpos de las 65 personas que murieron sepultadas. A nueve años del siniestro, las familias aún reclaman los cadáveres que permanecen en el fondo de la mina. Por otra parte, mientras Grupo México presume la mina Cananea, como una de las de mayor producción de cobre a nivel mundial, ése lugar también alberga la huelga más prolongada del sector en el país. El 30 de julio de 2007 trabajadores miembros del Sindicato Minero de la Sección 65 estallaron una protesta, que hasta el día de hoy no tiene solución, y la cual les vale a los pobladores de la zona una especie de veto para trabajar en el consorcio. Los mineros reclaman a la firma, las violaciones a su Contrato Colectivo de Trabajo y la falta de seguridad en las instalaciones. Los trabajadores mantenían parada la producción de la mina, sin embargo en 2010, unos 2 mil policías y hombres armados, estos últimos contratados por la empresa, tomaron el control del enorme complejo minero y desalojaron a los paristas. En tanto, en el mes de junio de ese año se resolvió que la huelga de los mineros era ilegal y además se dieron por terminadas las relaciones de trabajo. Y la mina comenzó a funcionar, sin que aún haya una solución para los mineros sonorenses. En febrero de 2014, una mina de Industrial Minera México, del consorcio de Larrea, ubicada en Charcas, San Luis Potosí, informó de la muerte de cinco de sus trabajadores que hacían labores de mantenimiento. Meses después la Secretaría de Trabajo y Previsión Social (STPS) anunció una multa histórica de 13 millones de pesos contra la firma, ante la cual Grupo México se amparó. Grupo México también fue el causante del peor desastre ecológico en la historia de México. Foto: Cuartoscuro
  • 40. El 6 de agosto de 2014, la mina Buenavista del Cobre, propiedad de Germán Larrea, derramó más 40 mil metros cúbicos de sulfato de cobre a los ríos Sonora y Bacanuchi, provocando el peor desastre ambiental en la historia de esa industria en el país; a casi una año del desastre el consorcio aún mantiene la concesión. Esta descarga de lixiviados mineros con arsénico, níquel, fierro, cobre, cadmio, manganeso y aluminio, pusieron, y ponen en riesgo a por lo menos 22 mil personas que habitan en 7 municipios aledaños a los ríos Sonora y Bacanuchi: San Felipe, Arizpe, Aconchi, Banamichi, Ures, Baviácora y Hermosillo. A raíz del derrame de tóxicos en el río Sonora, los mineros del Sindicato Minero volvieron a salir a las calles y a instalarse en plantón permanente en cada uno de los accesos de la mina. La zona en dónde ocurrieron los derrames de Grupo México, la crisis del agua es una constante ya que esta área está cerca de uno de los mayores desiertos mexicanos, sin embargo la actividad de la mina Buenavista del Cobre ha contaminado la escasa agua disponible para las poblaciones, quienes tienen que padecer diariamente el ruido de la maquinaria y el olor de la lluvia ácida, el óxido que se ha impregnado en cada casa, árbol y automóvil, que está en el aire. Luego del derrame, Grupo México anunció un fideicomiso para remediar el daño que provocó en el Río Sonora. Sin embargo de los 2 mil millones de pesos que se anunciaron, hasta el momento no se sabe a ciencia cierta si se han implementado, ni mucho menos el cómo. Apenas el pasado mes de marzo, la organización La Familia de Pasta de Conchos reveló a través de videos y fotografías, que a nueve años de distancia de la tragedia de 2006, en Coahuila Grupo México explotaba una de sus concesiones mediante el procedimiento más letal: cuevas hasta de dos pisos y sin medidas básicas de seguridad. Sin embargo, no son sólo las concesiones mineras de Germán Larrea las que han ocasionado desastres naturales, o han sido protagonistas de accidentes; Ferrocarriles de México (Ferromex), empresa de transportes de Grupo México que cuenta con una red de 8 mil 110.5 kilómetros que cubren aproximadamente 71 por ciento del territorio nacional y casi 80 por ciento de las áreas industriales y comerciales, tiene una amplía lista de descarrilamientos. El 25 de agosto de 2014, un tren que transportaba 240 toneladas de ácido sulfúrico antes de llegar a Nogales, Sonora, químicos que tenían como destino Estados Unidos. Los contenedores volcados quedaron a 10 metros del Río Santa Cruz, sin embargo no se registraron derrames. EN EL EXTRANJERO: DEMANDAS Y CORRUPCIÓN Asarco, la filial en Estados Unidos de Grupo México, enfrenta varias demandas laborales y realiza trabajos de “remediación en zonas donde operó en ese país. Una de ellas en El Paso, Texas, donde se encontraba una planta fundidora que desde 1887 procesaba plomo, zinc, antimonio, cadmio, y años después, también cobre. Desde la década de los setenta comenzaron las demandas en el país vecino contra la compañía, debido a la contaminación ambiental y daños a la salud. Para 1980, Asarco paró el procesamiento de plomo, zinc, antimonio y cadmio, para finalmente en 1999 detener el funcionamiento total de la fundidora. En 2002, la empresa intentó reiniciar sus operaciones y renovar sus permiso, sin embargo opositores en la zona frenaron la reapertura debido a que esa industria contaminó el ambiente de la zona fronteriza. En el año 2005, la filial de Grupo México en Estados Unidos se declaró en bancarrota para no pagar una multa de mil millones de dólares que el gobierno de ese país le impuso debido a que sus operaciones afectaron gravemente a niños, a adultos mayores y a mujeres embarazadas. Finalmente en el año 2009 se constituyó un fideicomiso para la limpieza y la regeneración ambiental en la zona y en abril de 2013 las dos chimeneas de la fundidora fueron destruidas, quienes presentaron altos niveles de plomo, cadmio y arsénico en la sangre. En Perú, su filial Southern Copper Corporation entre 2012 y 2014 recibió al menos 10 sanciones por violaciones ecológicas. Apenas el pasado 15 de enero de este año, la fiscal Ángela Marroquín, especializada en Materia Ambiental, acusó a la firma debido a que su refinería de cobre instalada en la Ilo, ciudad al sur de Perú, contaminaba el aire y vertía arsénico al Océano Pacífico. En tanto, campesinos del Valle del Tambo, región al sureste de Perú, comenzaron desde marzo un paro indefinido para solicitar la suspensión del proyecto Tía María, propiedad de Southern, al considerar que la explotación minera perjudicará la actividad agrícola de la zona, por lo que el Gobierno peruano envió un millar de policías en la zona. En tanto, el pasado 22 de abril una manifestación en contra de la filial de Grupo México, se derivó en un violento desalojó, donde un campesino perdió la vida y otros 24 resultaron heridos.
  • 41. El Ministro peruano del Interior, José Luis Pérez Guadalupe, admitió en días pasados que la Policía cometió abusos contra los campesinos que se manifiestan contra el proyecto cuprífero Tía María, de la mina de Southern, en una protesta que el miércoles dejó un muerto y 24 heridos, entre ellos once policías. Mientras que el pasado 12 de mayo, las autoridades peruanas anunciaron que rompieron las conversaciones con la minera Southern Copper y exigieron que Germán Larrea se presentara en Lima para explicar las denuncias por extorsión a líderes opositores al proyecto Tía María. La Ministra peruana de Energía y Minas, Rosa María Ortiz Ríos, detalló que el Presidente Ollanta Moisés Humala Tasso espera que la minera aclare su responsabilidad en el presunto ofrecimiento de dinero al dirigente Pepe Julio Gutiérrez como condición para levantar la protesta en el poblado de Islay, Arequipa, según se informó por medio de un comunicado. Sin embargo, hasta el momento esto no ha sucedido. Ayer sábado, organizaciones sociales y civiles de siete regiones del sur de Perú convocaron a un paro de 48 horas para los días 27 y 28 de mayo en rechazo al proyecto minero Tía María, de la Southern Copper. Los dirigentes se reunieron durante más de 4 horas para analizar las medidas que iban a tomar después de que la Southern anunciara el viernes que iba a hacer una “pausa” de dos meses en la implementación del proyecto para conversar con sus opositores. Al término de la cita, los representantes conformaron un comité de lucha y convocaron a un “paro macro-regional” en Arequipa, Cuzco, Tacna y Puno, al que se unirán con movilizaciones representantes de Apurímac, Ayacucho y Cajamarca, informaron medios locales. Las FARC entrenan a jefes del Cártel de Jalisco Nueva Generación J. JESÚS ESQUIVEL 16 DE MAYO DE 2015 REPORTAJE ESPECIAL Caos en Guadalajara: incendian vehículos, gasolinerías, bancos… Foto: Tomada de Twitter Tiene acumuladas varias décadas de experiencia en su lucha contra las fuerzas del Estado y ahora se dedica a transmitir ese conocimiento. Es la guerrilla colombiana de las FARC. Y según fuentes estadunidenses de inteligencia, los narcos jaliscienses –el Cártel de Jalisco Nueva Generación y Los Cuinis, que además tienen capacidad económica para adquirir armamento de punta– recibieron entrenamiento en las selvas de Colombia. La muestra de que resultaron buenos alumnos fue el derribo de un helicóptero militar el primer día de este mes en Villa Purificación WASHINGTON (Proceso).- El derribo de un helicóptero del Grupo Aeromóvil de Fuerzas Especiales el pasado viernes 1 en Jalisco no fue un golpe de suerte de los sicarios ni puede atribuirse automáticamente a una posible impreparación de los militares; el ataque estuvo perfectamente coordinado y ejecutado por el Cártel de Jalisco Nueva Generación (CJNG) gracias, según agencias federales estadunidenses, al adiestramiento que las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) les han dado. El CJNG y Los Cuinis, aseguran fuentes de inteligencia de Estados Unidos, tienen sicarios entrenados por las FARC específicamente para contrarrestar los embates militares. “Nuestros sistemas de inteligencia en Colombia detectaron desde hace varios meses que algunos integrantes del narcotráfico mexicano habían recibido adiestramiento en ese país por parte de las FARC”, comenta a Proceso un alto funcionario de una de las agencias estadunidenses de inteligencia. “Los informes que obtuvimos en Colombia señalan que jefes de grupo (sicarios) y varios jefes del escalafón de mando del Cártel de Jalisco Nueva Generación y de Los Cuinis fueron adiestrados por las FARC en tácticas de asalto a militares”, agrega la fuente, que aceptó hablar a condición de no revelar su identidad ni la de la dependencia federal para la cual trabaja. “Hay varios informes de inteligencia que han registrado el entrenamiento de elementos del narcotráfico mexicano por parte de las FARC”, explica un funcionario de otra instancia estadunidense de inteligencia y quien también pide el anonimato para él y para la dependencia federal en la que presta sus servicios. “Es un tema delicado, de seguridad nacional; por ello cuando nuestros sistemas de inteligencia registraron esto, inmediatamente se lo comunicamos al gobierno mexicano”, apunta. Ninguno de los dos agentes consultados tiene elementos para decir cuántos sicarios del CJNG o de Los Cuinis han sido adiestrados por las FARC en tácticas paramilitares y de guerra de guerrillas. Sin embargo, aseguran que no son muchos.
  • 42. “Algunas decenas. No más de 50 individuos, tal vez”, aventura una de las dos fuentes, que fueron entrevistadas por separado. Consultadas sobre el asunto, fuentes gubernamentales mexicanas de alto nivel expresaron puntualmente que se siguen a fondo “todas las líneas de investigación sobre ese grupo delicuencial”. Según la tesis de las agencias de inteligencia de Estados Unidos dedicadas a combatir a las mafias trasnacionales, en esa relación narcos-insurgentes, los sicarios del CJNG y de Los Cuinis han aprovechado sus viajes a Colombia para “amarrar” la compra de cocaína que les proveen las FARC, y se quedan varias semanas en los campamentos de esa guerrilla para recibir adiestramiento a fin de repeler los ataques de las fuerzas armadas. Votar por el PRI Por Alejandro Páez Varela mayo 18, 2015 - 00:05h 25 Comentarios Se suele ilustrar al Partido Revolucionario Institucional (PRI), sobre todo en la prensa y en las redes, como un Tyrannosaurus Rex. La imagen transmite el mensaje de un animal antiguo, agresivo, monstruoso, carnívoro, asesino por naturaleza; uno torpe y extinto, o en vías de extinción. Esta caricatura, sin embargo, podría no ser tan acertada. El PRI bien podría quedarse otros 78 años en el poder, recuperándolo y soltándolo a conveniencia, con los partidos “opositores” como comparsa para mantener el control de grandes porciones de la población y de los presupuestos. Eso es lo que dice cualquier análisis de sus números. El PRI es un T-Rex en una parte: es agresivo, monstruoso, carnívoro, asesino por naturaleza. Pero no tiene nada de torpe, ni de extinto. De hecho, me sorprende que siquiera se le piense torpe (dinosaurio en cristalería). Tan el PRI no es torpe que distintos análisis indican que los escándalos del Presidente Enrique Peña Nieto y su equipo por posible corrupción o por golpes a la libertad de expresión le afectan al Gobierno federal, pero no a su partido. ¿Y qué hace que millones de mexicanos sigan votando masivamente por el PRI? Hace 15 años que perdió la Presidencia de la República y hace tres la recuperó, pero nunca ha caído, digamos, en el hoyo. Vea: en la elección presidencial de 2000, 13 millones 579 mil 718 mexicanos le dieron su voto. En 2006 fueron 9 millones 237 mil, en un proceso en el que el candidato era malo (Roberto Madrazo) y los del PAN y la izquierda se veían bastante competentes y competitivos (Felipe Calderón y Andrés Manuel López Obrador). Y en 2012, 14 millones 509 mil 854 votaron por el partidazo. Grosso modo, 37 y pico millones de votos en 12 años (de 2000 a 2012), sólo en elecciones presidenciales. ¿Qué hace que millones de mexicanos sigan votando masivamente por el PRI? Y entiendo que una eventual respuesta tiene muchas aristas. De antemano digo que, al menos para los propósitos de este texto, no entraré en los lugares comunes (que no por comunes son falsos): que si la torta y el Frutsi, que si las tarjetas de Soriana o Monex o que si los ofrecimientos en efectivo. A esa coreografía le falta la música: lo que realmente hace que esos mexicanos vendidos voten por el PRI no son los alicientes ilegales, sino la estructura que mueve, físicamente, los recursos y los votantes. Mi pregunta va en otro sentido. Pregunto qué alienta la decisión de esos millones que votan voluntariamente por el PRI: qué piensan, qué los impulsa por dentro. Porque, contra los reduccionistas que se niegan a aceptar que hay priistas convencidos, sí es una decisión de muchos millones acudir a las urnas, cierto día, a cierta hora, y frente a una boleta y con el marcador en la mano pintar una X sobre el logotipo de su partido: el PRI. ¿Es porque ven un país creciendo, en paz, que resuelve sus problemas y que imparte justicia? ¿O acaso ven un país que no vemos los demás; uno que va hacia allá, hacia ser más justo, más equitativo, menos violento? ¿Qué es lo que les hace voluntariamente depositar su confianza y el futuro de sus hijos en el PRI? He escuchado muchos argumentos. Algunos dicen que es “la ignorancia” la que lleva a muchos a votar por el PRI; otros más, que el miedo al cambio. Hay quien sostiene que es pereza mental en dosis extrema, o egoísmo en dosis que envenenaría a cualquiera. O que son monos amaestrados por la televisión. Habrá mucho de eso, sin duda. Pero hay más. Entre esos que votan voluntariamente por el PRI debe haber razones muy diversas. Enumero algunas: 1. Es la “tradición familiar”. El abuelo votó por el PRI, el padre votó por el PRI, el hijo hace lo mismo. No importa cómo hayan vivido esas tres generaciones: se vota PRI y ya, porque es lo que saben hacer mejor. 2. Es la incompetencia de la oposición en elecciones. Los candidatos son malos o no inspiran confianza. Los del PRI son malos por conocidos. Se vota PRI. 3. Es incompetencia de la oposición cuando es gobierno. Lo resumo en un solo caso: ese fraude llamado Vicente Fox… aunque puedo agregar a Felipe Calderón y a infinidad de opositores locales que llegan ganan elecciones.
  • 43. 4. Es conveniencia. Les conviene votar por el PRI. Qué importa cómo le vaya al país: eso no está en el razonamiento; es porque un primo de un primo podría resultar beneficiado. O el amigo de un amigo. Y como el PRI reparte, pues mejor el PRI que cualquiera. 5. Es por amor-egoísmo. Ama al PRI. Ama lo que representa, lo que le ha dado, lo que le promete y lo que le cumple, si es que le cumple. Y el amor es ciego. Y el amor es, además, un sentimiento egoísta. Es un “te amo a ti, a quien he escogido, y no a todos los demás”. Aún en el amor que une a una familia o a más de un individuo; en el amor que tiene un fan por su equipo de futbol, hay ese egoísmo. Fin de la lista. *** En junio de 2009 escribí en el periódico El Universal: “Mi padre votó por el PRI. Mis tíos [maternos], por la izquierda. Mi madre tuvo claro que votar era un acto en solitario y recomendó (sólo eso) que, excluidos por pertenecer a una religión minoritaria, no lo hiciéramos por el PAN. Yo he votado sin falta desde que tengo 18 años. Hicimos muchas veces lo que nos llamó el deber”. En ese texto, y en algunos posteriores, anuncié que no votaría. Estaba harto del país de Felipe Calderón. Estaba harto de las opciones que ofrecían los partidos. A toro pasado, creo que nos equivocamos los que alentamos en 2009 la abstención. Había mucho coraje contra el PAN y contra la guerra de Calderón; pero nos equivocamos. El PRI es una maquina muy bien enaceitada de votos: promesas a pasto y pagos en abonos le han permitido conservar una masa de egoístas. Con ayuda de los gobernadores, es una fábrica de cooptación, una mano larga para corromper: ofrece y da de aquí y de allá para mantener su base sólida. Creo, entonces, que un llamado responsable hoy es a votar, masivamente. Nos equivocamos en 2009 y el PAN se hundió: tres años después, laexperiencia Calderón lo mandó al tercer sitio en las presidenciales. Pero el castigo trajo de regreso al PRI. Sus millones de arrastrados aceptaron otra vez la rebanada de aire y recuperó la Presidencia de México. Y, bueno, para redondear cifras tan altas hay que aceptar que otros votan voluntariamente por ese partido. Simpatizo con Javier Sicilia. Honesto y fiel a sus creencias, ciudadano en armas, aliado de causas que a pocos le interesan, es un individuo con el que yo quisiera marchar, si es que fuera activista y marchara. Pero ya vimos que romper sin traer el pegamento en la mano termina en un acto puro de anarquismo. Su mismo movimiento lo ha padecido. El llamado de Sicilia a no votar es entendible pero no creo que arroje soluciones viables, por ahora, en este momento. La mezcla de acarreados y convencidos hace obligatorio votar masivamente por otras opciones si se quiere reducir el poder del partido que tanto daño ha hecho a México. No soy analista político ni mago; apenas soy un observador que les dice: a mis 47 años, las únicas veces que he visto a las ratas correr de regreso a las alcantarillas, por lo menos temporalmente asustadas, es cuando millones salen a las calles con el garrote en la mano (un voto por cabeza) a enfrentar al sistema. Ya se que luego se cuelan los pendejos como Fox. Ya lo se. Pero ese es tema para luego. *** Ahora vuelvo a la pregunta original: ¿Qué hace que millones de mexicanos sigan votando masivamente por el PRI? Tengo una hipótesis: es porque el PRI da resultados. Y antes de que me caigan a palos, déjenme argumentar. Es como irle a un equipo de futbol: no da nada, nunca; un equipo de futbol no resuelve la pobreza, la desigualdad, la injusticia; pero alguna vez cada tres o seis años, por lo menos, permite sentir a muchos millones que han ganado. Los que ganan son los jugadores pero millones sienten como propio el triunfo. Seis años la pasan del nabo, y un día en esos seis años su equipo gana. Gran borrachera (como después de una final de futbol); un sentimiento de triunfo inigualable sigue a la “victoria colectiva”. Y luego, otra vez, a la amargura de los días. Y así ha sido siempre, por lo menos desde la Revolución. Los obreros tienen su 1 de mayo, por ejemplo; los universitarios, el 20 de noviembre. Días de marchar en celebración. Días en los que el gobierno (o el partido tricolor) son uno y uno mismo. Aunque después, a la inmensa mayoría, le vaya de la chingada. Millones de amaestrados para esos estímulos: millones que ven como propio el triunfo del PRI aunque no les dé más que rebanadas de aire y desazón. Millones que un día disfrutan “su triunfo” aunque en la misma borrachera, los líderes priistas les roben la cartera y los zapatos, la camisa y la mujer. Ejércitos que llevaban el rostro de Eruviel Ávila en las banderas y nunca más lo volverán a ver. Millones que aplaudieron bajo el sol al candidato de las estrellas, Enrique Peña Nieto. Millones que por lo menos un día cada seis años sienten ser parte de algo, y en realidad lo son, aunque no como ellos creen. Son parte de la masa infame que mantiene a los verdugos del país en el poder. Son el voto duro: el que ha sostenido a una sola clase en el poder. Suena rudo, pero así es.
  • 44. No veo más opción que mandar a esos millones de regreso a casa con su equipo derrotado. Una y otra vez. Y los partidos de oposición deben llevarle justicia social, equidad, seguridad a esos que han salido derrotados en la cancha (o en las urnas) para que entiendan que es posible cambiar, sin consecuencias, de equipo. Y que de hecho cambiar de equipo puede resultar mejor. De otra manera, lamento decirles, el PRI conservará otros 78 años las bases que lo sostienen. Esos millones que, aunque los defraude, votan por el partido que empobreció a sus abuelos, que empobreció a sus padres, que los empobreció a ellos y que empobrecerá a sus hijos y a sus nietos, deben encontrar en la oposición una oferta viable. Hay que hacerlos olvidar su amor-egoísmo por el PRI. Dejar de aman lo que representa –como un equipo de futbol–, lo que les ha dado y quitado, lo que les promete y lo que les cumple, si es que le cumple. Y el amor es ciego. Y el amor es, además, un sentimiento egoísta. Pero es posible desamar, y aquí se me ocurre sólo una fórmula: un clavo saca otro clavo. Por eso creo que, si millones siguen amando al PRI, es porque han encontrado puros adefesios en la oposición. Insisto: qué dinosaurio ni qué ocho cuartos. El PRI es el PRI, señores. Debería vérsele con más respeto. Deberían quitarse el sombrero cuando sus colores se levantan. No se malinterprete: no hablo de bájense los calzones. No como lo hacen esos millones que siguen secuestrados moralmente por el partido de las mayorías. Políticospobres...conesposasricas;declaraciones patrimonialesdecandidatos Cónyuges de los aspirantes a un puesto de elección popular son dueñas de fortunas familiares pese a que no trabajan o se dedican al altruismo 18/05/2015 06:01 Leticia Robles de la Rosa Promoción. Javier Gándara aceptó públicamente que casas en Estados Unidos y un avión están a nombre de su esposa, Marcela Fernández, quien promueve su altruismo en redes sociales. CIUDAD DE MÉXICO, 18 de mayo.- De acuerdo con las declaraciones patrimoniales de 230 políticos en el sitio de internet candidatotransparente.mx, las esposas de la mayoría de los aspirantes a un puesto de elección popular son las dueñas de las fortunas familiares. El caso que más destaca, pese a que no subió su declaración a ese portal, es el de la esposa de Javier Gándara, aspirante panista al gobierno de Sonora, pues ella no percibe ingreso alguno; se dedica al altruismo. Sin embargo, es dueña de un avión y de casas en EU, como declaró el propio candidato. De los casos registrados en el portal está el de la esposa de Ricardo Monreal, candidato por Morena a delegado en Cuauhtémoc, y quien fue gobernador de Zacatecas y cinco veces legislador federal; ella gana 25 mil pesos mensuales y tiene diez propiedades. El panista Mauricio Kuri González, candidato a la alcaldía de Corregidora, Querétaro, está en situación similar: él declaró ingresos por dos millones 848 mil 726 pesos anuales y tiene diez propiedades, pero su cónyuge, que carece de algún ingreso, es dueña de cuatro propiedades adquiridas mediante crédito. Héctor Astudillo, aspirante priista al gobierno de Guerrero, declaró ingresos anuales por 885 mil pesos y carece de propiedad alguna; su esposa tiene ingresos mensuales de 293 mil 437 pesos y es la dueña de 12 propiedades familiares. David Razú, candidato perredista a delegado de Miguel Hidalgo, tiene ingresos por 921 mil 772 anuales y carece de propiedades; su esposa tiene ingresos por 340 mil pesos anuales y tiene una propiedad. Esposas de aspirantes tienen las propiedades Ellas son las dueñas de diversos bienes, pese a que en algunos casos no trabajan o se dedican a labores de altruismo.
  • 45. Algunas no trabajan, otras ganan entre 16 mil y 32 mil pesos al mes, y una más tiene ingresos superiores a los 200 mil pesos; todas ellas tienen en común que son esposas de candidatos y las dueñas de las propiedades familiares. Como muestra está la esposa de Javier Gándara, candidato panista a gobernar Sonora. Ella no trabaja en alguna empresa u oficina gubernamental, sino que es una profesional del altruismo, lo que implica que en lugar de recibir, dona dinero y realiza labores de servicio, como ella describe en Facebook. Sin embargo, es dueña de un avión y de casas en Estados Unidos; su esposo tiene ingresos oficiales por cerca de cuatro millones de pesos, seis camionetas y cuatro bienes inmuebles en Sonora. Javier Gándara rechazó incluir su declaración patrimonial en el sitio candidatotransparente.mx, pero aceptó públicamente que casas en Estados Unidos y un avión están a nombre de su esposa. Otro caso es el de la esposa de Ricardo Monreal, quien ha sido gobernador de Zacatecas, dos veces senador y tres veces diputado federal; ella gana 25 mil pesos mensuales y tiene 10 propiedades. Su esposo, ahora candidato a jefe delegacional en Cuauhtémoc, gana 116 mil pesos mensuales, pero sólo es dueño de una propiedad en la delegación Benito Juárez. La esposa de Héctor Germán René López Santillán, candidato del PAN al gobierno de León, Guanajuato, percibe 16 mil pesos mensuales y es la dueña de las dos propiedades familiares; su esposo no posee ningún bien inmueble, aunque gana un millón 307 mil 391 pesos al año. Las declaraciones patrimoniales que han entregado 230 candidatos a gobernador, alcaldes y diputados federales, y que se pueden consultar en www.candidatotransparente.mx, también dejan ver el caso de la esposa de Felipe de Jesús Cantú, candidato del PAN al gobierno de Nuevo León, ya que no tiene ingreso alguno y cuenta con tres propiedades compradas de contado; su esposo tiene ingresos por 4.7 millones de pesos anuales y dos propiedades adquiridas a crédito. Héctor Astudillo, candidato del PRI al gobierno de Guerrero, declaró ingresos anuales por 885 mil pesos y carece de propiedad alguna; su esposa tiene ingresos mensuales de 293 mil 437 pesos y es dueña de 12 propiedades familiares. Conocida públicamente como la campaña #3de3, para que los candidatos a todos los puestos de elección popular hagan públicas desde el espacio de candidatotransparente.mx sus declaraciones patrimonial, de intereses y fiscal, esta forma de mostrar un lado poco conocido de quienes aspiran a ocupar un puesto de gobierno permite ver también que la esposa del candidato del PRI al gobierno de Baja California Sur, Ricardo Barroso, tiene ingresos superiores a los de él, quien gana un millón 802 mil 381 pesos, mientras ella percibe dos millones 118 mil 529 pesos; él tiene una propiedad; ella suma siete. A su nombre La revisión del listado de los candidatos que aceptaron a hacer transparentes sus ingresos deja ver nueve casos en que las propiedades están a nombre de sus esposas. Así, Francisco Domínguez dice que tiene ingresos anuales por tres millones 75 mil 328 pesos y declara una propiedad; su esposa no tiene ingresos, pero es dueña de dos propiedades y una en copropiedad. David Razú, candidato del PRD a la jefatura delegacional de Miguel Hidalgo, tiene ingresos por 921 mil 772 anuales y carece de propiedades; su esposa reporta ingresos por 340 mil pesos anuales y una propiedad. El candidato del PRI-Verde al distrito cuatro de Coahuila, Armando Luna Canales, tiene ingresos por dos millones 631 mil 883 pesos anuales, y su esposa gana 393 mil 339 pesos anuales; él no tiene propiedades; ella tiene tres. Mauricio Vila Dosal, candidato panista a la alcaldía de Mérida, gana cinco millones 63 mil 681 pesos, pero carece de propiedades. Su casa está a nombre de su esposa, quien no tiene ingresos. El panista Mauricio Kuri González, candidato a la presidencia municipal de Corregidora, Querétaro, reporta ingresos por dos millones 848 mil 726 pesos anuales y 10 propiedades; su esposa no tiene ingresos, pero es dueña de cuatro propiedades adquiridas con crédito. Año a año Este diario posee copia de las cinco declaraciones patrimoniales de Javier Gándara como alcalde de Hermosillo. En 2009 declaró ingresos anuales por tres millones 294 mil 737 pesos, de los cuales 274 mil 561 fueron como servidor público; tenía seis camionetas, cinco bienes inmuebles, dos cuentas de cheques con 175 mil 546 pesos y una de inversiones por un millón 979 mil 841. La declaración patrimonial del final de su gestión muestra ingresos anuales por tres millones 422 mil 352 pesos; 285 mil 196 pesos eran como servidor público; tenía las mismas seis camionetas y bienes inmuebles. Sus cuentas bancarias crecieron: cuatro de cheques por dos millones 273 mil 924 pesos y una de inversiones por 143 mil 672 pesos.
  • 46. Las 10 carreras profesionales peor pagadas en México Un listado que te puede ser de gran ayuda a la hora de elegir la licenciatura que deseas estudiar… Cecilia Pérez | 18 de Mayo de 2015 | 07:30 67 %PULSO SOCIAL20 El IMCO reveló que las carreras de Bellas Artes, Trabajo y Atención Social y la Formación docente en educación preescolar y primaria son algunas de las carreras profesionales peor pagadas en México, cuyos salarios mensuales se encuentran por debajo de los 8 mil pesos al mes. En el conteo, realizado por el IMCO, se da cuenta de la cantidad de profesionistas que hay en cada área, el porcentaje de mujeres y hombres, el rango de edad, si trabajan en el sector formal e informal o si son desempleados; también, la posición que ocupan y los principales sectores en los que son empleados. Asimismo, comprende lo referente a salario y si los profesionistas provienen de una institución pública o privada. A continuación las 10 carreras peor pagadas y los salarios mensuales promedio: 1. Bellas artes: $6, 114 2. Trabajo y Atención social: $7, 008 3. Formación docente para educación básica, nivel preescolar: $7, 208 4. Formación docente para la enseñanza de asignaturas específicas: $7, 871 5. Comunicación y periodismo: $7, 973 6. Matemáticas: $8, 050 7. Historia y arqueología: $8, 071 8. Formación docente para educación básica, nivel primaria: $8, 165 9. Formación docente para educación física, artística o tecnológica: $8, 318 10. Criminología: $8, 412 Coppel lidera el top 10 de quejas ante la Profeco La Procuraduría Federal del Consumidor publicó el “top teen” de las cinco tiendas departamentales con más quejas, encabezada por Coppel con 1,456, seguida de Elektra con 852, Liverpool con 819, Famsa con 702 y Sears con 633. NOTIMEX MAY 18, 2015 | Foto EE: Hugo Salazar La Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) publicó el “top teen” de las cinco tiendas departamentales con más quejas,encabezada por Coppel con 1,456, seguida de Elektra con 852, Liverpool con 819, Famsa con 702 y Sears con 633. La institución precisó que la comodidad que ofrecen esos almacenes, en algunas ocasiones, se opaca por su negativa a hacer efectiva una garantía, un cambio o devolución entre otras quejas recurrentes. Así, de acuerdo con la información más reciente de la Profeco al respecto y difundida en su publicación “Revista del Consumidor”, el porcentaje de conciliación de Coppel, quien encabeza la lista, es de 85 por ciento. La Profeco recordó que para iniciar una queja sin salir de casa o de la oficina basta con entrar al sitio web, concilianet.gob.mx.