SlideShare una empresa de Scribd logo
DE LOS DIARIOS MÁS IMPORTANTES DEL ESTADO DE OAXACA
Lunes 28 de Septiembre de 2015
Desde
Puerto Escondido
Oaxaca
México
En: http.//www.megaradioexpress.com.mx
Heredó URO 120 hospitales inconclusos, 40 de ellos inservibles
OLIVIA HERNÁNDEZ @xiucoatlcihuatl
El gobierno del estado terminará de construir 80 de los 120 inmuebles que dejó inconclusos la administración de Ulises Ruiz en el sector Salud; los 40 que
quedarán pendientes no cumplen con la normatividad requerida por la federación para absorber los gastos de operación, señaló el encargado de despacho de los
Servicios de Salud de Oaxaca (SSO), Héctor González Hernández.
“Esta administración recibió 120 inmuebles de los cuales 60 fueron concluidos y quedarían unos 40 que no se podrían terminar, en lo que resta de este sexenio
se concluirían otros 20, porque así está en el esquema de planeación”, detalló.
El funcionario indicó que los 40 que quedarían pendientes no son de fácil solución o de solución a corto plazo, ya que en algunos casos pretendían ser
construidos en propiedad privada o comunal, en otros no hay acceso a la comunidad y otros son determinaciones de autoridades municipales que no solicitaron
la asesoría necesaria.
“Un presidente municipal, con el ánimo de quedar bien con su gente y de inaugurar un inmueble, empieza la construcción de una unidad médica sin consultar, sin
asesoría y después llega ante Salud y gobierno estatal a pedir personal, equipamiento y recursos para su operación, pero eso no puede ser así”.
Por lo cual, aseguró que se terminarán de construir los que realmente cumplan con la normatividad, ya que la federación primero solicita el certificado de
necesidad, la acreditación de la propiedad y un estudio costo-beneficio que demuestre que realmente se va a utilizar el inmueble para dar su autorización, pues
de lo contrario no se cuenta con el recurso necesario para operarlos.
No obstante afirmó que las autoridades estatales hacen un esfuerzo importante en para el que tendrá que destinar parte de su presupuesto porque la federación
no va a enviar recursos para las que ya fueron concluidas pero no fueron autorizadas, entonces el gobierno del estado debe cargar con esa cuota en el esquema
de que funcione, recurso que asciende aproximadamente a los 160 millones de pesos.
Obras inconclusas: ¿Y la rendición de cuentas?
VÍCTOR LEONEL JUAN MARTÍNEZ
Eran los días previos al 1er informe del gobernador José Murat, corría el mes de septiembre y se incrementaba la propaganda oficial sobre las obras de su novel
gobierno. En radio nacional y en televisión, causó conmoción saber que se había concluido "la súper carretera Oaxaca-Istmo"; así lo anunciaban sus spots. El
error tuvo que ser corregido rápidamente. Lo sustituyó entonces uno más realista en que se informaba que el entonces gobernador daba el banderazo de salida a
la que, decía la propaganda, sería la obra más importante de su sexenio. Corría el año de 1999.
16 años, cuatro presidentes de la República (Ernesto Zedillo, Vicente Fox, Felipe Calderón y Enrique Peña) y tres gobernadores después (José Murat, Ulises
Ruiz y Gabino Cué) por fin se inauguró ¡la primera etapa de esa importante vía carretera! Sólo 28 kilómetros de 170 que tendrá la obra.
Llegó la alternancia a la presidencia de la República y a la gubernatura de Oaxaca; ya hasta se fue la esperanza de la transición democrática y se ha concluido
apenas el 17% de la obra en cuestión. Eso sí, el Secretario de Comunicaciones y Transporte dice que "no es burla hacer 28 kilómetros en 16 años, porque la
obra ¡¡se va a concluir en un tiempo record!!
La vía rápida no se concluyó en el sexenio muratista y en 2008 el siguiente gobernador, Ulises Ruiz, en lugar de buscar terminarla, anunció otra obra magna: la
súper carretera Oaxaca-Puerto Escondido, aprovechando los avances que había en el tramo Oaxaca-Miahuatlán, iniciada años antes. Esa obra va más
adelantada; una década después se anuncia con pompa que ya tiene un avance del ¡50%!
Ninguna de esas vías se concluirá en el sexenio del gobernador Cué, según denunciara el Corporativo de Apoyo y Defensa para los Constructores Oaxaqueños
(CADCO). Será otro gobernador quien, si tiene suerte, la concluya, porque al ritmo de 29 kilómetros en 16 años, la obra estará lista en el 2095.
Lo que salta a la vista es la compulsión de los gobernantes a realizar obras que los trasciendan a la inmortalidad. Aunque sean elefantes blancos, estén
inservibles o no se concluyan. Ejemplos hay muchos.
Luis Echeverría Álvarez construyó la Universidad del Desierto, en las áridas arenas para que nunca funcionara y miles de millones de pesos se han derretido bajo
el sol.
En Oaxaca Heladio Ramírez, si bien dejó El Tequio y la Ciudad de Las Canteras, también nos legó un inservible estadio de fútbol "Benito Juárez", con problemas
estructurales que nunca fueron corregidos y por tanto fue subutilizado. Ahora lo demolerán para construir la Ciudad de Los Archivos. El Libramiento Norte fue
iniciado con altos costos económicos y ecológicos.
El caso es lucirse para la foto. Inaugurar obras, aunque no funcionen, estén inconclusas o mal construidas. Hilaridad causaba entre los habitantes de Xoxocotlán
recordar que el alumbrado público de la vía de ese municipio, en la salida a Cuilapam fue inaugurada por José Murat. El día elegido para ese evento, llegó una
planta de energía eléctrica que dotó la necesaria. El espectáculo fue aplaudido por la concurrencia y las fotos de rigor se tomaron. Concluido el acto, se fue el
gobernador, tras él, la planta de energía. Y el boulevard se sumió nuevamente en la oscuridad. Pasó una década para que funcionara.
Ulises Ruiz nos legó la Velaria del Auditorio Guelaguetza, un monumento permanente a la corrupción; la ciudad Judicial y la Administrativa, construidas con una
deuda que pagarán varias generaciones de oaxaqueños, siguiendo el peor esquema financiero para el gobierno estatal, pero el mejor para empresarios y
políticos que se coludieron con ese fin. Y decenas de hospitales sin terminar o mal construidos.
Y la historia se repite en los municipios. Decenas, cientos de obras inconclusas o inservibles, que sirvieron sólo para una foto.
¿Quiénes se hacen responsables de ese dinero tirado?, ¿por qué no se castigan esos evidentes actos de corrupción? ¿Cuál será el legado del gobierno actual?:
¿el controvertido Centro de Convenciones?; ¿la Ciudad de los Archivos (cuyo convenio con la Fundación Harp se desconoce)?; ¿el estadio de Fútbol?; ¿el
Complejo Deportivo?; ¿el Metrobus que deviene en carriles para los urbanos de siempre?
Correo: victorleoneljuan.m@gmail.con
Twitter: @victorleonljuan
Se pronuncian pueblos y ONG's contra Centro de Convenciones
EMITEN DECLARACIÓN DE ENCUENTRO "HORIZONTES DEL MOVIMIENTO SOCIAL OAXAQUEÑO"
ISMAEL GARCÍA MORALES Y YURI SOSA
El II Encuentro de Pueblos, Comunidades y Organizaciones efectuado en la capital, se pronunció ayer por la cancelación de los trabajos del Centro Cultural y de
Convenciones de Oaxaca (CCCO), por considerar que afectan el cerro del Fortín.
En el documento, sus participantes se manifestaron también por cancelar la consulta pública sobre la obra, que se efectuará el próximo domingo, pues señalaron
que es engañosa.
Asimismo, demandaron castigo a los responsables del ataque a la ecologista Rocío Olvera Toro, quien fue agredida el pasado 30 de junio, cuando participó junto
con el pintor Francisco Toledo en una protesta por la construcción del estacionamiento del Centro de Convenciones.
El 25 y 26 de septiembre se reunieron en la sede del Centro de Apoyo al Movimiento Popular Oaxaqueño (CAMPO) unos 300 representantes de 84
organizaciones sociales, así como de comunidades oaxaqueñas, bajo el tema "Horizontes del Movimiento Social Oaxaqueño".
Lo anterior con la finalidad de discutir y analizar la situación social y política de Oaxaca y del país, así como la preocupación "por el grave contexto de violencia
generalizada, la criminalización de nuestras luchas y el despojo sistemático de nuestros bienes comunes, territorios y todas las formas de vida".
Acordaron también en su pronunciamiento, exigir la salida inmediata de los policías y militares del territorio oaxaqueño, así como el cese a la política de represión
contra todas las manifestaciones del movimiento social. Además, la presentación con vida de los 43 estudiantes de Ayotzinapa.
La liberación inmediata de 61 "presos políticos y de conciencia" de Oaxaca, tanto del fuero común como del fuero Federal; la cancelación de la concesión minera:
"El Doctor" en Magdalena Teitipac, y el proyecto San José, en San José del Progreso, entre otros temas.
Se solidarizaron igualmente con la Sección 22 del SNTe, "que en este momento está siendo hostigada y atacada desde la Federación y el gobierno de Oaxaca,
para aniquilar al principal referente de resistencia en el país".
Entre los firmantes se encuentran: Unitierra, Servicios para una educación Alternativa, CAMPO, Consorcio Oaxaca, Centro de Desarrollo Comunitario, Codigodh,
Asamblea Popular del Pueblo de Juchiteco, Frente de Izquierda Revolucionaria, UCIZONI, CIPO-RFM, OIDHO, FPR, Comuna Oaxaca, MAIZ, por mencionar a
unos.
Aprovecha Esteva acto cívico para promover Centro de Convenciones
"Oaxaca deja de ser referente de inestabilidad, violencia y de conflicto", aseveró el coordinador de Asesores del gobierno estatal, Alberto Esteva Salinas, tras
mencionar que uno de los proyectos de esta administración que convierten a la entidad en polo de atracción económica es el Centro Cultural y de Convenciones
de Oaxaca (CCCO).
Durante su intervención ayer en la ceremonia cívica con motivo del mes patrio, el funcionario mencionó que el CCCO forma parte de los proyectos estratégicos
que implementa la administración estatal para avanzar en el camino de la modernización.
Luego de destacar los logros en materia educativa en el estado y presumir las próximas nuevas obras por inaugurar a finales de este 2015 y en el 2016, Esteva
Salinas dijo: "quiero referirme de modo especial al Centro de Convenciones, porque este proyecto generará empleo, derrama económica para diferentes
sectores".
Recalcó que "el CCCO cumple con la normativa ambiental y su ubicación es estratégica para su funcionalidad, lo que colocará a Oaxaca como un destino para
las convenciones nacionales y extranjeras".
S-22, S-59 y Suma se pronuncian en contra del CCCO en el Fortín
septiembre 28, 2015 | Autor admin
Águeda Robles
Ante las polémicas, las secciones 22 de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) y 59 del Sindicato
Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) se pronunciaron porque el Centro Cultural y de Convenciones de Oaxaca
(CCCO) no se construya en el cerro del Fortín.
Por su parte, el Sindicato Universitario de Maestros de la Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca (Suma-UABJO) opinó que, antes de edificarse, la obra tiene que cumplir con
todos los requisitos técnicos, legales y de socialización.
El secretario general de Suma-UABJO, Héctor Sánchez, refirió que el gobierno debe tomar en cuenta las voces de académicos de instituciones públicas y privadas, así como de la ciudadanía
y especialistas en la materia.
“Antes de determinar si es viable o no la construcción en el Fortín deben tenerse todos los elementos a la mano; es decir, la opinión de los especialistas en la materia y hacer una revisión de
los documentos no solamente técnicos, sino también los legales que soportan la existencia de determinada área natural protegida”, indicó el líder de los catedráticos.
“Tendría que plantearse no solamente la intervención de especialistas, sino también de las propias instituciones o dependencias relacionadas con el sector ambiental”, agregó el dirigente.
A su vez, la Sección 59 del SNTE consideró que la construcción del inmueble debe llevarse a cabo, pero no en el cerro del Fortín, para que no existan sectores que estén contra ella. El líder
de la gremial, Joaquín Echeverría, manifestó que el proyecto demanda un espacio con mayor amplitud, que puede ser localizado en otro punto de la ciudad o en alguno de los municipios
conurbados.
“Considero que esa obra es correcta y va a traer beneficios para nuestro estado; considero que debe hacerse, pero no en el cerro del Fortín, sino en otro lugar”, indicó, en entrevista.
Sobre la consulta planeada para el 4 de octubre por el Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana para determinar la viabilidad de la obra, Echeverría dijo que espera que “sea
acatada y no nos lleve a un ejercicio de inconformidad”.
En tanto, la Sección 22 de la CNTE respaldó la postura de los activistas, colonos y organizaciones que han manifestado su rechazo al Centro de Convenciones y también proponen que sea
construido en otro lugar donde no afecte la ecología y sea más apto para ese tipo de servicios.
Dirigentes de la Sección 22 manifestaron que nadie puede estar contra la construcción de un Centro de Convenciones, pero muy pocos pueden estar a favor del lugar, porque todos están
convencidos que será sólo en beneficio del hotel propiedad del secretario José Zorrilla, con quien colinda la obra.
Cada día que pasa, son más las organizaciones que se adhieren a la posición del NO a la construcción del Centro de Convenciones en las faldas del cerro del Fortín, mientras el gobierno del
estado da marcha a una estructura electoral que le permita acarrear a sus simpatizantes para votar a su favor el 4 de octubre.
Por su parte, el Patronato Pro Defensa del Patrimonio Cultural y Natural del Estado de Oaxaca (Pro-Oax) declaró que la urgencia del gobierno del estado por obtener el sí el 4 de octubre es
porque en esos días se espera la definición del juzgado federal que lleva el amparo contra la construcción en el cerro del Fortín.
“Les urge tener un mínimo respaldo, aunque sea con una acción ilegal como es la apócrifa “consulta ciudadana”, porque es casi seguro que el juez federal fallará contra la construcción del
Centro de Convenciones en el cerro del Fortín, porque no tienen en regla sus documentos y violan una serie de disposiciones legales”, dijo en entrevista José Márquez.
Recurre Toledo al INE para detener consulta
El Instituto Electoral de Oaxaca realizará el próximo domingo un ejercicio “ilegal” para justificar una obra en una reserva natural, acusa el
artista.
La maqueta del centro de convenciones que se construye y que está por definirse su continuidad en el cerro del Fortín. (Juan Carlos Bautista)
ÓSCAR RODRÍGUEZ28/09/2015 01:50 AM
Oaxaca
El artista plástico Francisco Toledo envió una carta al presidente del Instituto Nacional Electoral (INE), Lorenzo Córdova, para exigir la
cancelación de la consulta pública que organizará el Instituto Estatal Electoral de Participación Ciudadana el próximo 4 de octubre para
determinar si se construye o no el centro de convenciones en el cerro del Fortín.
En la misiva, el artista y el grupo de intelectuales y ecologistas integrantes del Patronato por la Defensa y Conservación del Patrimonio
Histórico y Natural de Oaxaca, además de los activistas del Frente por la Defensa del Cerro del Fortín, recriminan las acciones emprendidas
por el gobierno de Gabino Cué para validar la construcción de una infraestructura turística en una zona de reserva natural y la promoción de
una consulta pública “ilegal” para legitimarla.
Advirtieron que la obra se pretende edificar en el cerro del Fortín, que forma parte del Centro Histórico de la ciudad de Oaxaca y, como tal,
está inscrito en la lista del patrimonio mundial de la Unesco.
“Nos preocupa sobremanera que la institución responsable de organizar las elecciones locales y de los mecanismos de participación
atiendan a la solicitud del gobernador, sin considerar que la figura de “consulta ciudadana” no existe en la Constitución Política de Oaxaca ni
tampoco en la Ley de Participación Ciudadana”.
Toledo pide en su carta que se detenga el plebiscito, toda vez que el procedimiento, ad hoc que se aplicará, viola la ley en tiempo y forma.
El artista plástico lamenta que el gobierno de Oaxaca utilice al órgano electoral local para legitimar y validar una obra gubernamental que ya
está en proceso y ha merecido una costosa, profusa e intensa campaña mediática para justificarla, así como para desorientar a los
oaxaqueños.
“Le pedimos al presidente del INE, Lorenzo Córdova, que en apego a sus facultades intervenga en la controversia generada para sentar un
criterio de interpretación y se ordene la cancelación de la consulta propuesta por que no tiene sustento legal alguno”, aseguró Tolero.
La misiva del artista plástico fue recibida por el secretario del Consejo General del INE para ser remitida al pleno del organismo.
A su vez, Toledo y su grupo de seguidores han empezado a desplegar y colocar pendones y espectaculares en diversas ciudades de
Oaxaca para convocar a la ciudadanía a votar contra de la construcción del centro de convenciones en el cerro del Fortín, consulta que se
realizará el próximo domingo.
El plantón es injustificado: Salud
La toma y el plantón que mantienen desde hace 14 días el Sindicato Independiente de Trabajadores y Profesionales en Salud frente a la
sede de la Secretaría de Salud de Oaxaca es injustificado e ilegal porque no hay ninguna petición ante la junta laboral de reconocimiento
jurídico o de entrega de toma de nota, informó el presidente de la Junta de Conciliación y Arbitraje para los Trabajadores del Estado,
Alejandro Sánchez Melchor.
El funcionario detalló que solo hay un proceso jurídico abierto que está pendiente de resolver ante los tribunales federales.
Al respecto, el secretario del Trabajo en Oaxaca, Daniel Juárez, negó que haya alguna mesa de diálogo con los manifestantes, por lo que
advirtió que están incurriendo en acciones indebidas y se genera la comisión de delitos que deben ser sancionadas y castigados por la
Fiscalía General de Justicia (FGJ), porque están generando un daños a terceros con la toma de calles y de las propias oficinas estatales.
El secretario de Salud, Héctor González Hernández, afirmó que se agota el diálogo con los manifestantes para desahogar sus peticiones,
descartando que se piense en el uso de la fuerza pública para desalojarlos, a sabiendas de que su petición es injustificada.
Costos de unidades del Metrobús fueron inflados: Martha
Escamilla
septiembre 28, 2015 | Autor admin
Rebeca Luna Jiménez
Martha Alicia Escamilla León, diputada del Partido Revolucionario Institucional (PRI), aseguró que el proyecto del Metrobús en
Oaxaca mostrará más irregulares de los funcionarios del gobierno de Gabino Cué Monteagudo, por las irregularidades ya
denunciadas en la obra.
En entrevista, la legisladora local manifestó que este proyecto se caracteriza por ser un derroche económico del gobierno del estado de Oaxaca y está hecho sin planeación ni cuida las
mínimas formas para mostrar legalidad en todos los procesos seguidos para licitar y asignar la obra y las compras.
Escamilla León comentó que es poco creíble que la página web de CompraNet haya colapsado o fuera puesto en mantenimiento, precisamente en las fechas en que la dependencia
encargada de la obra debía publicar los datos más relevantes sobre la asignación a las empresas triunfadoras y los montos asignados para las obras y las compras.
Fue tan burdo el manejo, que se vieron obligados a anunciar la creación de una página para proporcionar unos enlaces donde se pretende esclarecer lo que enredó la Secretaría de
Administración, manifestó.
Martha Alicia Escamilla sostuvo que tiene conocimiento que la administración estatal ha inflado los costos de los autobuses, al explicar que las cantidades no corresponden al valor real de las
unidades en el mercado.
“Como sabemos, en el mes de octubre de 2014, el gobierno de Oaxaca compró 42 unidades que dijeron tuvieron un costo de 150 millones. Cuando yo como empresaria sé que el costo de
una unidad es de un millón o un millón 200 mil pesos”, aseveró la legisladora.
“Es imposible creer que hayan gastado 150 millones de pesos, como dicen, para comprar 42 unidades”, manifestó y pidió al gobierno del estado transparentar el uso de los recursos para el
Metrobús, ya que actualmente se tienen dudas sobre la obra que ya se realiza.
“Unos dicen que es un carril confinado, otros que es el Metrobús; hasta ahora no se sabe cuál es el proyecto”, indicó.
La legisladora detalló que si el gobierno de Oaxaca no transparenta los recursos, será en las comparecencias en el Congreso del estado, cuando los funcionarios tendrán que explicar el
destino del dinero público.
No pasará ley educativa en Oaxaca: Sección 22
CARLOS TORRES
Tras el ultimátum que dio la Suprema Corte de Justicia al gobierno del estado de Oaxaca para homologar la ley educativa, la sección 22 del Sindicato Nacional de
Trabajadores de la Educación sostuvo que en Oaxaca dicha eso no pasará.
El secretario de Organización de la gremial, Francisco Villalobos Ricárdez expresó que aunque el Gobierno tiene la encomienda de aprobar lo antes posible la
reforma esta no puedes ser aplicada en el estado pues la ley no contempla la diversidad pluriétnica del estado, y explico que "la Suprema Corte no conoce
Oaxaca, no sabe cuáles son sus necesidades en el tema educativo".
Villalobos Ricárdez comentó que esta orden obedece a los intereses del gobierno federal.
CON O SIN GENDARMERÍA CONTINÚA PORTESTAS
En otro tema y ante el retiro de la Gendarmería de la entidad, el representante sindical negó que vayan a intensificar sus protestas.
Francisco Villalobos señaló que la presencia de los gendarmes solo busca la confrontación de la gremial y que ellos no caerán el juego del gobierno.
PARA EL 12 DE OCTUBRE CNTE ratifica paro de 24 horas
LIZETTE MENDOZA ALAVEZ
La Asamblea Nacional Representativa (ANR), de la CNTE, ratificó el paro de 24 horas para este próximo 12 de octubre, que tiene como finalidad exigir al
gobierno federal la reinstalación de la mesa nacional de negociación, en la que se de respuesta a sus demandas.
Durante el encuentro de la Coordinadora Nacional de los Trabajadores de la Educación (CNTE), celebrado ayer al término de la marcha del Día de la Indignación
por el aniversario de la desaparición de los 43 estudiantes de la Normal "Raúl Isidro Burgos", de Ayotzinapa Guerrero; también se avaló que cada contingente
magisterial, cree las condiciones adecuadas a sus estados para que las actividades que se lleven a cabo durante el próximo paro de labores sean contundentes.
Aquí, en Oaxaca, la Asamblea Estatal, analizaba hasta ayer la forma de accionar, toda vez que desde el inicio del Ciclo Escolar la Sección 22 del SNTE, se
comprometió a cumplir con su propio calendario de clases, así como a realizar jornadas de protesta en contraturno.
Además los delegados y secretarios generales representantes de la CNTE, aprobaron retomar el acuerdo de la coordinadora de llevar a cabo el brigadeo
nacional, para informar a la ciudadanía sobre los alcances negativos que tiene la Reforma Educativa y la aplicación de la Evaluación Docente.
Otro de los acuerdos emanados de la asamblea realizada en el auditorio "15 de mayo" de la Sección Novena de CNTE, es el emplazamiento para que el
secretario de Educación Pública (SEP), Aurelio Nuño, participe en un debate público sobre la educación y la reforma educativa con los dirigentes magisteriales.
En este marco se acordó que este 10 de octubre, se lleve a cabo el Foro Nacional de Evaluación, cuya sede se realizaría en la capital oaxaqueña, cuya finalidad
es generar su contra respuesta al examen docente que mandata la Reforma Educativa.
De la misma forma ratificaron el compromiso de continuar respaldando y dando acompañamiento a los familiares de los 43 estudiantes de la Escuela Rural de
Ayotzinapa Guerrero, para exigir al gobierno federal el inmediato esclarecimiento del "Crimen de Estado", así como la presentación con vida de los presos
políticos del movimiento magisterial.
Por reestructuración del IEEPO, congelados los certificados de educación
CITLALLI LÓPEZ VELÁZQUEZ
El Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO) mantiene congelado los procesos de emisión de certificados debido a que a dos meses de iniciada
la reestructuración del instituto, no se han establecido los departamentos respectivos.
De acuerdo a lo denunciado por estudiantes que concluyeron una maestría y que iniciarían su trámite, la información proporcionada por el IEEPO es que será
hasta el 2016 cuando se reactive este servicio.
Lo anterior implica que los estudios cursados no tendrán validez por lo menos durante el próximo año, hasta en tanto no culmine el proceso de reestructuración
del IEEPO.
Esta situación afecta de manera directa a quienes requieren del documento oficial para el ingreso a un empleo o la tramitación de alguna beca de estudio.
"Existe frustración porque es como si no hubiéramos concluido o si no hubiéramos cursado la maestría", indicó de manera anónima un estudiante afectado.
Otras denuncias se han hecho públicas a través de las redes sociales. A través de Facebook y Twitter se ha cuestionado al IEEPO sobre esta situación.
Consultado al respecto, el IEEPO informó que a partir de la emisión del decreto del 20 de julio, fecha en la que inicia la reestructuración, todos los temas de
educación media superior y superior pasaron a ser responsabilidad de la Coordinación General de Educación Media y Media Superior, Ciencia y Tecnología del
Gobierno del Estado (CGEMMSCyT), que dirige Fausto Díaz Montes. Precisó que normativamente ya no tienen injerencia en el trámite.
El proceso de reestructuración del IEEPO inició con la publicación en el Periódico Oficial del Estado de Oaxaca, el decreto por el que se reformó el fundamento
que el 23 de mayo de 1992.
Con lo anterior se recobró la rectoría educativa en el estado a partir del nacimiento de un nuevo instituto como organismo descentralizado de la administración
pública estatal, con personalidad jurídica, patrimonio propio y autonomía de gestión.
El objetivo de este proceso es garantizar la aplicación plena de los principios educativos establecidos en los artículos tercero y 73 de la Constitución Política y la
Ley General de Educación, así como dar cauce al proceso de implementación de la Reforma Educativa en el estado.
"Existe frustración porque es como si no hubiéramos concluido o si no hubiéramos cursado la maestría".
ESTUDIANTE GRESADO DE MAESTRÍA
Pierde ICA 5 años de concesión en Oaxaca
MÉXICO, DF 25-Sep .- Debido a los retrasos en la liberación del derecho de vía y conflictos en algunas comunidades, ICA ya no tendrá 20 años para operar la
Autopista Mitla-Tehuantepec, sino sólo 15.
Esta autopista le fue asignada en abril de 2010 al consorcio integrado por Controladora de Operaciones de Infraestructura y Caminos y Carreteras del Mayab,
ambas subsidiarias de ICA.
El contrato de prestación de servicios concluye en 2030, pero el primer tramo de 28 kilómetros, entre Mitla y Santa María Albarradas, fue abierto apenas el
pasado 22 de septiembre. Todavía faltan otros 142 kilómetros por terminar, de un total de 170.
En noviembre de 2014, la compañía había informado que planeaba abrir la autopista completa durante el cuarto trimestre de este año, pero la fecha fue
postergada.
Este martes, el titular de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), Gerardo Ruiz Esparza, dijo que el nuevo cálculo es que la obra esté terminada
completamente en junio de 2016.
En una situación similar está la autopista Barranca Larga-Ventanilla, también en Oaxaca, que debió quedar lista antes de que concluyera el segundo trimestre de
este mismo año, pero que todavía no ha abierto.
ICA ha destacado que, para que le permitan llevar a cabo los trabajos de construcción, ha tenido que negociar directamente con las comunidades.
Además de construir obras en su beneficio, ha tenido que comprometerse a contratar trabajadores y transporte de la región.
Marco Medina, analista de construcción de Grupo Financiero Ve Por Más, explicó que muchas de las razones por las que la obra se atrasó estuvieron fuera del
control de la compañía.
Sin embargo, este menor tiempo para explotar la autopista podría dificultar la recuperación de la inversión.
Por tanto, consideró probable que ICA busque negociar con la autoridad para aumentar el plazo de la concesión, lo cual le permitiría mejorar sus perspectivas,
aunque habrá que esperar a ver cómo se comportan los aforos.
Medina Zaragoza recordó que, debido al alto apalancamiento que enfrenta ICA, la entrada en operación de concesiones son un respiro, ya que le permiten
obtener recursos y también existe la opción de monetizarlos.
Deja incomunicados a pobladores derrumbe en carretera de Usila
REDACCIÓN
Autoridades municipales reportaron este domingo otro deslave en el mismo tramo carretero donde, anteriormente, se había colapsado parte de la
vía que comunica a San Felipe Usila con Jalapa de Díaz en la Cuenca del Papaloapan.
El 4 de septiembre de este año, se informó que en dicha zona, por las lluvias, el sistema de drenaje fluvial se colapsó, lo cual formó un socavón de
grandes dimensiones e impedía el paso a vehículos pesados, sólo vehículos pequeños pasaban bajo su propio riesgo.
Este nuevo deslave, abrió más la apertura del hundimiento, imposibilitando la circulación de cualquier unidad de motor, por lo que los habitantes se
ven obligados a caminar aproximadamente 300 metros para trasbordar.
Al menos 22 localidades están incomunicadas en Oaxaca: PC
Las vías de acceso de al menos 22 comunidades y un municipio de la región de la Sierra Norte y la Cuenca del Papaloapan se encuentran
bloqueadas debido a deslaves provocados por la lluvia.
Brigadas de PC y cuadrillas con maquinaria de Caminos y Aeropistas de Oaxaca acudieron a la zona. (Cuartoscuro)
ÓSCAR RODRÍGUEZ27/09/2015 02:54 PM
Oaxaca
En Oaxaca al menos 22 comunidades indígenas y un municipio de la región de la Sierra Norte y la Cuenca del Papaloapan se encuentran
incomunicados debido a fuertes deslaves en las carreteras locales, generados por las intensas lluvias que ha dejado a su paso una tormenta
tropical.
El vocero de la Coordinación Estatal de Protección Civil (CEPC), Roberto Álvarez, informó que entre los poblados incomunicados se
encuentran las agencias de la Chachalaca, La Chixila, Arroyo Macho, La selva y el San Mateo, que pertenecen al municipio de Ayozintepec.
Dijo que las intensas lluvias generadas en las últimas horas causaron la caída de piedras de gran tamaño y lodo en la carretera, lo que
bloqueó el paso vía terrestre entre los poblados.
Informó que también se reportan afectaciones en la carretera que comunica al municipio San Felipe Usila en la región de la Cuenca de
Oaxaca.
Informó que las autoridades y pobladores habilitaron un camino alterno; sin embargo, el tramo completo de la carretera, los dos carriles y
parte de la vía alterna construida sobre un terreno particular, se derrumbó.
Asimismo reportó que las fuertes lluvias registradas en la región de la Cuenca del Papaloapan ocasionaron que un puente se colapsara en la
localidad de Arroyo Lumbre, del municipio de San Juan Lalana, lo que dejó incomunicadas a otras seis poblaciones de la zona que son
Arroyo Plátano, Asunción la Coba, Cerro Progreso, Rancho Potrero, Rancho La Palma, y el municipio de San Juan Lalana.
Derivado de la contingencia brigadas de Protección Civil y cuadrillas con maquinaria de Caminos y Aeropistas de Oaxaca (CAO ) y de la
Secretaría de Comunicaciones y Transporte (SCT) se trasladaron a las zonas afectadas para realizar labores de apoyo a la población.
Cabe mencionar que el viernes la Secretaría de Gobernación (SEGOB) emitió una declaratoria de Desastre para atender los daños que
sufrieron una decena de viviendas derivado al reporte de un fuerte deslave de tierra y lodo causado por un movimiento de ladera ocurrido el
15 de septiembre.
Las autoridades de la Coordinación Estatal de Protección Civil (CEPC) mantienen una alerta para unos 22 municipios de la zona de la Costa
y el Istmo de Tehuantepec y la Cuenca por el impacto de una tormenta tropical que afecta la zona del litoral del pacifico.
El meteoro genera fuertes vientos y alto oleaje por lo que se ordenó el cierre de los puertos y se restringió la navegación marítima.
También ha generado intensas lluvias, que han causado escurrimientos y deslaves, además de desbordamiento de ríos y arroyos.
La CEPC alertó a sus comités municipales de protección civil para que tomen las medidas necesarias y se alisten los albergues en caso de
que sea necesaria la reubicación de lugareños ante el riesgo de que reporten mayor afectaciones por el impacto del fenómeno natural.
Presidente de Mixtepec se someterá a votación para seguir en el
cargo
Este domingo 27 se sabrá si continúa o no
por Rene Lopez el Sábado 26 de septiembre de 2015 - 05:00:05
TLAXIACO, Oax.- Adolfo Gómez Hernández consultará en asamblea si es destituido como presidente municipal o sigue en el cargo, después de que ya emitió la
convocatoria a las 72 localidades de San Juan Mixtepec, Juxtlahuaca, Oaxaca.
La asamblea será este domingo 27 de septiembre a las 10:00 horas, en donde se prevé que participen todas las localidades de este municipio, a lo que el munícipe dijo que
éste es un referéndum; un procedimiento jurídico por el que se somete a votación popular una ley o un asunto de especial importancia.
La asamblea es la máxima autoridad, la que debe evaluar los trabajos y gestiones de sus autoridades, porque ellos lo pusieron en el cargo y tienen la autoridad, de que si no
está funcionando, demostrando trabajo para la comunidad podrán ser destituidos.
Es por eso que invitan a toda la comunidad para que participe este fin de semana en un acto civilizado y en orden, por el bien de Mixtepec.
Urgen a la DDHPO atender medidas cautelares para Comisión de la Vedad
YURI SOSA @YuriSosa04
Dom, 09/27/2015 - 14:04
El presidente de la Comisión de la Verdad, sacerdote Alejandro Solalinde Guerra, demandó a la Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de
Oaxaca (DDHPO) atienda con urgencia las medidas cautelares para los integrantes de este organismo, a quienes desde hace más de un mes les fue retirada la
escolta que tenían de parte de la Policía Estatal.
A excepción del también fundador del albergue de migrantes "Hermanos en el Camino", en ciudad Ixtepec, quien cuenta con escolta de la Policía Federal, la
seguridad para resto de los comisionados es vulnerable, indicó Solalinde Guerra.
Pues las amenazas para la Comisión de la Verdad, que desde su origen a finales del 2014 a la fecha no han cesado, ponen en riesgo la integridad física de
quienes la integran.
Solalinde Guerra recordó que en lo que va del 2015 los miembros de este organismo, encargado de esclarecer y buscar justicias por los hechos violentos del
2006 y 2007 --en los que se violaron los derechos humanos de algunos simpatizantes al movimiento magisterial--contaron con seguridad pública, pero que al ser
retirada se le resta validez a las medidas cautelares con las que cuentan.
Es por esta falta de seguridad que las sesiones públicas, que la Comisión de la Verdad organiza para reunir testimonios de los diferentes sucesos relacionados
con el movimiento social y magisterial, han cambiado de sede o postergado, detalló el defensor de los derechos humanos.
Antes esta situación, el sacerdote apuntó que se reunirán en próximos días con la DDHPO para tratar con urgencia ese tema y denunciar los diferentes
incidentes en contra de los comisionados en últimas fechas.
Amnistía Internacional se moviliza en defensa del padre
Alejandro Solalinde
por Paulina Ríos Olivera - 27 septiembre, 2015
El activista mexicano dirige un albergue para migrantes en tránsito a Estados Unidos y está amenazado de muerte.
El grupo local de Amnistía Internacional (AI) ha protagonizado este sábado una acción de calle en Santa Cruz de La Palma en defensa del
padre Solalinde, un activista mexicano que dirige un albergue para migrantes en tránsito de México a Estados Unidos y que está amenazado
de muerte.
Los miembros de AI instalaron una mesa informativa en la Calle Real y recogieron firmas de apoyo al padre Solalinde y calcetines con
destino al albergue ‘Hermano en el Camino’. Asimismo, el activista cultural y defensor de los derechos humanos senegalés Keybis Keba
Danso leyó un manifiesto en el que se denunció la violación de derechos humanos en México.
Amnistía recordó este sábado la realidad del país azteca y, en el marco de una campaña internacional, solicitó al Ministro del interior
mexicano, Miguel Ángel Osorio Chong, que refuerce la protección brindada al padre Solalinde y demás trabajadores de su albergue de
estricta conformidad con los deseos de los propios afectados, conforme ordenó la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, y que
tome medidas urgentes para prevenir los ataques contra las personas migrantes en tránsito hacia Estados Unidos y contra quienes las
defienden. Además, demandó que se garantice la seguridad de todas las personas migrantes que se alojan en el albergue ‘Hermanos en el
Camino’.
El padre Alejandro Solalinde, activista y defensor de los derechos humanos, es director de un albergue para personas migrantes en el
municipio de Ixtepec, en Oaxaca. En 2008 comenzó a sufrir numerosas amenazas de muerte a causa de su trabajo en defensa de los
derechos de las personas migrantes, y desde junio de 2010 Amnistía Internacional ha hecho campaña en su defensa. El grupo local de La
Palma ha retomado el caso de Alejandro Solalinde y en adelante seguirá realizando diversos actos mientras persista la situación de
incertidumbre en torno a su persona.
MANIFIESTO
Un año más, Amnistía Internacional Grupo La Palma se moviliza para denunciar la violación de los Derechos Humanos (DDHH) en México.
-Los migrantes centroamericanos en tránsito hacia EEUU, sufren todo tipo de vulneraciones de DDHH (secuestros, violaciones, torturas
etcétera).
-Los defensores y las defensoras de los derechos de las personas migrantes deben hacer frente a amenazas y actos de intimidación. Uno
de estos defensores de migrantes amenazado de muerte es el padre Alejandro Solaninde Guerra, director del Albergue Hermanos en
Camino, por el que Amnistía Internacional Grupo La Palma viene trabajando en su defensa, desde el año 2010.
-Los datos de secuestros y desapariciones forzadas son estremecedores, el Gobierno reconoció el pasado año que había 22.611 personas
desaparecidas. Caso especialmente sensible, del que hoy se cumple un año, fue la desaparición de 43 estudiantes de magisterio de la
Escuela Rural de Ayotzinapa, que movilizó a la opinión pública y puso en evidencia a nivel global la estructura gubernamental mexicana.
-Un alto número de periodistas sufrieron ataques, amenazas o fueron víctima de homicidio como represalia por desempeñar la legítima tarea
de informar.
-La violencia contra mujeres y niñas sigue siendo endémica en todo el país.
-Las comunidades indígenas son discriminadas en el sistema de justicia penal.
Ante esta vulneración, Amnistía Internacional continuará denunciando y trabajando a favor del cumplimiento de los derechos humanos en
México.
EL MUNDO PUEDE CAMBIAR, PERO NO VA A CAMBIAR SOLO.
Cuando el presidente palideció
Estrictamente Personal
RAYMUNDO RIVA PALACIO
Sucedió días después del Tercer Informe de Gobierno. Uno de los grandes empresarios mexicanos, como suele hacerlo con
regularidad, convocó a sus pares –varios de ellos tienen la capacidad económica para mover el Producto Interno Bruto– a comer con un
invitado de lujo, el presidente Enrique Peña Nieto, quien como ha sucedido varias veces este año, acudió solo. Quizás el presidente
podía haber esperado un encuentro cálido y solidario, aunque franco, con ese grupo de empresarios. No le fallaron. Lo único, de
acuerdo con una reconstrucción de lo que ahí sucedió, es que el presidente se quedó frío, mudo, e incluso desencajado, por algunas de
las cosas que ahí escuchó.
La charla comenzó con una proposición de Peña Nieto: ¿por qué critican tanto a México en la prensa extranjera? No lo sabían los
empresarios, pero en el equipo del presidente en Los Pinos creen que los problemas de fondo que enfrentan con la opinión pública tienen que ver exclusivamente con una
prensa negativa. El exjefe de Oficina de la Presidencia, Aurelio Nuño, tenía a una persona –por cierto, hoy director de comunicación social en la Secretaría de Educación
Pública– que cada semana entregaba en las reuniones de los lunes un reporte de quiénes eran los y las periodistas más críticas, y los medios que observaban la realidad
mexicana bajo ópticas diferentes a las suyas. Para ellos era el castigo, reflejado de diferentes formas –este tema se explorará en el futuro.
Ahí mismo estaban convencidos –aún persiste esas impresión– de que la prensa extranjera estaba movida por dos mexicanos: Carlos Slim, enThe New York Times, y el
expresidente Carlos Salinas, en The Wall Street Journal, que motivaban las olas negativas de opinión pública en el mundo. Bajo ese simplismo analítico en el equipo de
colaboradores presidenciales, Peña Nieto parece haberse formado la idea que expuso a los empresarios: ¿por qué los ataques a México? Varios empresarios tomaron la
palabra en la misma línea de pensamiento de Peña Nieto, según la reconstrucción de la comida. Son los estadounidenses, dijo uno de ellos, que quieren quedarse con el
petróleo. Sí, coincidieron otros. El imperialismo norteamericano, bajo esa racional, era el causante de todo. En ese momento, se oyó otra voz.
El empresario –las fuentes no quisieron revelar los nombres de los empresarios, tanto del anfitrión, como de los participantes en la plática– se preguntó si era sólo México.
De ninguna manera. Pidió que se observara lo que sucedía en América Latina. ¿No fueron los estadounidenses quienes destaparon la corrupción en Brasil?, preguntó como
si fuera respuesta. La realidad es que no fue la prensa extranjera la que destapó la corrupción en Brasil, sino la revista Veja. ¿No fueron los estadounidenses quienes
destaparon la corrupción en el gobierno de Cristina Fernández, en Argentina? La realidad es que fue el diarioClarín, que se enfrentó a ella. ¿No fueron los estadounidenses
quienes destaparon la corrupción del hijo de Michelle Bachelet? De hecho no; fue la revista chilena Qué Pasa. ¿No fueron los estadounidenses quienes se metieron contra
el expresidente de Guatemala, Otto Pérez Molina? La corrupción, subrayó, era el tema que vinculaba la preocupación de Washington en el continente.
¿Y México? El empresario continuó: la prensa (mexicana) sacó lo de la 'casa blanca', y los medios (The Wall Street Journal) la casa en Malinalco del secretario de
Hacienda. Los medios (The New York Timessumado al final de todos) difundieron los conflictos de interés con el Grupo Higa. El empresario no incluyó el caso de OHL
México, cuyos audios incriminatorios fueron dados a conocer originalmente por el diario español El País, donde Roberto Alcántara, como cabeza de un grupo de
empresarios mexiquenses, es propietario de 9.0 por ciento de las acciones de Prisa, que edita ese periódico.
¿Es falso? ¿Es un ataque contra México? Si fuera un ataque contra México, todos estaríamos unidos en la defensa, añadió el empresario. No son ataques dirigidos a una
nación, sugirió el presidente, sino revelaciones sobre corrupción que han sido una constante en los medios de comunicación. En la prensa extranjera y algunos medios y
periodistas mexicanos –incluido quien esto escribe– se ha cuestionado la poca sensibilidad de Los Pinos al no admitir que un conflicto de interés no significa
necesariamente un acto ilegal, pero sí genera la percepción de corrupción. El tema de fondo no es de legalidad, sino de legitimidad.
Las palabras del empresario fueron escuchadas sin interrupciones. Quienes reconstruyeron los momentos de esa comida, describieron cómo la cara del presidente fue
perdiendo su color. “Estaba blanco”, ilustró la fuente, a la que hay que adjudicarle toda la subjetividad que ello implica. “Se le fue la sonrisa; se puso serio”. Pero el
presidente, afirmaron, no dijo nada. Nunca antes, en las reuniones a solas que ha sostenido con los empresarios, Peña Nieto había escuchado la crudeza de cómo ese sector
de tomadores de decisiones económicas están observando su gobierno. Fue el encuentro más crudo que han tenido, en el cual se abrieron solamente porque no iba
acompañado de su eterno escudero, el secretario de Hacienda, o su álter ego, el actual secretario de Educación.
No hubo mucha elaboración después de esa parte de la conversación. Entonces, la plática derivó hacia otro tema, de gran preocupación para muchos ahí presentes: Andrés
Manuel López Obrador. Lo que comentaron, será motivo de otra columna.
Twitter: @rivapa
Homologan salario mínimo en $70.10 en todo el país
Por Notimex
En la STPS se presentaron los acuerdos alcanzados por el Consejo de Representantes de la Comisión Nacional de Salario Mínimo. Foto María Meléndrez
México, DF. El Consejo de Representantes de la Comisión Nacional de Salarios Mínimos (Conasami) acordó homologar la zona económica B con la A, por
lo que a partir del 1 de octubre próximo, el salario mínimo general en todo el país será de 70.10 diarios.
En conferencia de prensa en la sede de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), los representantes del órgano tripartito (gobierno, empresarios y
trabajadores) coincidieron en señalar este hecho como histórico y que contribuye a resarcir a pérdida del poder adquisitivo de los mexicanos.
México SA
Miserable unificación
Mínimo microscópico
Inflación 3; salario -0
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA
Presentado como un gran logrode la política económico-social del gobierno peñanietista, a partir del próximo jueves habrá un solo salario mínimo
para todo el país, tras concluir el proceso de unificacióndel mini ingreso, iniciado el 26 de noviembre de 2012 con el objetivo de borrar del mapa
mexicano de la miseria el esquema salarial de tres zonas geográficas (A, B y C). Así, desde el primero de octubre de 2015 la miseria del salario
mínimo se democratiza.
Antes de esa histórica decisión México ocupaba el primer lugar latinoamericano en lo que a menor salario mínimo real se refiere (medido en
dólares constantes y en términos de paridad de poder adquisitivo, de acuerdo con la Cepal), es decir, el más miserable entre los miserables… y tras
el proceso de unificación, también. Medalla de oro en miseria laboral.
Así, advierte la Cepal, México es el único país donde el valor del salario mínimo es inferior al umbral de la pobreza per cápita. Una parte
significativa del incremento de la desigualdad entre finales de los años 80 y comienzos de la década de 2000 se debe a la fuerte caída del salario
mínimo real. Más aún, esta evolución explica prácticamente todo el incremento de la desigualdad en los quintiles inferiores de la distribución de
ingresos durante los años 90. Entonces, subraya, si esta República de discursos quiere hacer algo efectivo, la llave maestra contra la desigualdad es el
empleo bien remunerado, con seguridad social y derechos, algo que en los hechos es cada día más lejano.
Para no ir más lejos, en lo que va del nuevo siglo todos los países latinoamericanos avanzaron sustancialmente en lo que a salario mínimo real se
refiere… menos México, país en el que su Constitución obliga al gobierno y a los patrones a que dicho ingreso sea “suficiente para satisfacer las
necesidades normales de un jefe de familia, en el orden material, social y cultural, y para proveer a la educación obligatoria de los hijos…”. Y en tres
décadas el poder adquisitivo de tal salario se desplomó 78 por ciento.
Sin embargo, la histórica decisión del gobierno federal ha hecho posible que ahora el salario mínimo sólo sea uno: 70 pesotes con 10 centavos por
día en lo que hasta hace no mucho fueron las tres zonas geográficas en las que, para estos efectos, se dividía la República. En primera instancia los de
la zona C se incorporaron a la B, y a partir del próximo jueves todos los trabajadores, jubilosos, pertenecerán a la A.
¿Cuál fue el incremento nominal en el ingreso como resultado del proceso de unificación, que se prolongó por tres años? Para los trabajadores
que pertenecían a la zona C 4.46 pesos por año (13.38 pesos en el periodo) y para los ex integrantes de la zona B, 3.67 pesos anuales (11.02 en el
trienio). Los más ricos (zona A) lograron unaumento acumulado de 2.59 pesos por año (7.77 pesos en total).
Pero ánimo, que a partir del primero de octubre el salario mínimo generalizado será de 70.10 pesos por día (algo así como 2 mil 103 mensuales) y
todos contentos y bien remunerados, como asegura la versión oficial. Sin embargo, cuando arrancó el proceso de unificación el salario mínimo
mensual de la zona A equivalía a cerca de 144 dólares; tres años después, y ya con losaumentos, el mismo mini ingreso no pasa de 123 dólares (sin
considerar que el tipo de cambio se altera, para mal, todos los días).
Para 2016 ¿qué incremento al salario mínimo puede esperarse, sobre todo ahora que (versión oficial) el nivel de precios está en su nivel más
bajo de las últimas cuatro décadas? Pues bien, de acuerdo con la norma de la trinca infernal gobierno-patrones-líderes obreros(cuando mucho la
inflación que mide el Inegi) y si bien va, entre 1.8 y 2.1 pesos por día, para alcanzar un salario remunerador cercano a 72 bilimbiques por día.
En los últimos 33 años (de Miguel de la Madrid al actual inquilino de Los Pinos) el salario mínimo promedio nacional pasó de 318.28 viejos
pesos (léase 3.18 nuevos pesos) a 70.10 nuevos pesos (léase 70 mil 100 viejos pesos), un aumento nominal en el periodo cercano a 20 mil por ciento.
Sin embargo, es ese mismo lapso la inflación fue de 60 mil por ciento, de tal suerte que la pérdida real ha sido espeluznante. ¿Quién es el guapo que
dice que el poder adquisitivo del mini ingreso se ha recuperado y sigue fortaleciéndose?
A estas alturas, y sólo considerando la inflación en el periodo citado para mantener intacto el poder adquisitivo de hace 33 años, el salario mínimo
(unificado, obviamente) tendría que ser no menor a 191 pesos por día (5 mil 730 pesos mensuales), y aun así no alcanzaría para mucho.
Pero en este México en movimiento, moderno y reformadoun trabajador con un salario de 6 mil pesos mensuales, o cercano a esa cantidad,
oficialmente es clasificado como integrante de la activa y pujanteclase media (Ernesto Cordero dixit), cuando en Estados Unidos (con el que todo lo
comparan y equiparan, salvo en materia salarial), alguien que obtenga ese monto abiertamente pertenece a la estadística de depauperados.
Como bien ha documentado el Centro de Análisis Multidisciplinario (CAM) de la UNAM, “en 1976, con un salario mínimo diario se podían
comprar casi tres kilos de carne, siendo bastante claro que es a partir de 1982 que se invierte esta relación, es decir, el precio de la carne se encuentra
por encima de lo que recibe un trabajador como paga. Hoy con un mini ingreso sólo compra medio kilo (si bien va). Es el resultado de las políticas
salariales y del método adoptado por los gobiernos para ‘hacer competitiva’ una mano de obra productiva y barata”.
En los 80, apunta el CAM, México se inserta en la dinámica mundial del neoliberalismo y asume que el trabajo precarizado será una de las
condiciones para estimular la inversión extranjera y activar la economía. El resultado de 30 años de dicho modelo económico se observa mediante el
tiempo laboral que un trabajador destina para adquirir los alimentos para su familia. Así, en 1987 canalizaba el equivalente monetario a medio turno
para comprar la canasta alimenticia recomendable; en 2015, el equivalente a tres jornadas completas.
En fin. ¡Alegraos!, mexicanos golosos, que salarialmente ya losunificaron, en el supuesto que la trinca infernal respete su propio acuerdo.
Las rebanadas del pastel
Un fuerte y solidario abrazo para Lucinda y la familia Gutiérrez Ruiz, y un sentido hasta siempre a nuestro querido cuan respetado poeta Hugo
Gutiérrez Vega.
Twitter: @cafevega
D.R.: cfvmexico_sa@hotmail.com
Libros de texto seguirán siendo gratuitos, aclara Nuño
Por César Arellano García
El secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño Mayer, visitó este lunes la escuela primaria Mi Patria es Primero. Foto: María Meléndrez
México, DF. El titular de la Secretaría de Educación Pública, Aurelio Nuño Mayer, desmintió que para el próximo ciclo escolar 2016 los libros de texto
gratuito tengan algún costo, como se rumoró en redes sociales.
“Esto no es cierto. Los libros de texto seguirán siendo gratuitos. Desafortunadamente por diversas razones hay gente que utiliza las redes sociales para
engañar. Utiliza un instrumento que es muy bueno y muy importante que nos permite generar mucha información, pero hay veces que personas por
diferentes motivos busca engañar como están intentando hacerlo ahora.
“No se vale que se quiera preocupar a los padres de familia, a los maestros con infundios. Los libros de texto seguirán siendo gratuitos y no se van a
cobrar”, reiteró.
Luego de asistir a la Escuela Primaria Mi Patria es Primero, que se ubica en la Colonia Petrolera, para escuchar directamente inquietudes de maestros,
alumnos y padres de familia, así como dar a conocer los beneficios de la reforma educativa, manifestó que antes de que el rumor siga creciendo en estas
plataformas digitales, “he querido dejar firme mi posición. Son versiones que empiezan a inquietar a los padres de familia, a los maestros y estos no es una
realidad. Quiero que estén tranquilos”.
Sobre la advertencia de algunos dirigentes de la Sección 22 del Magisterio de Oaxaca de no permitir que el Congreso local homogenice su ley educativa
con la federal como lo ordenó la Suprema Corte de Justicia de la Nacional la semana pasada, el funcionario dijo que ésta fue muy clara en su resolución.
“Ha dado la sentencia para que el congreso del gobierno de Oaxaca pueda tener un marco acorde con la reforma educativa y estoy seguro que así lo harán”.
Minutos antes de las 8 de la mañana, el secretario de educación llegó a esta escuela. Luego de honores a la bandera diálogo con padres y profesores.
Recalcó que las cuotas escolares no pueden estar condicionadas para que alumnos de educación básica puedan ingresar a la escuela o se le entregue la
boleta de calificaciones.
“Las cuotas no son colegiaturas y están prohibidas, eso no impide que cuando los padres de familia se quieran organizar de diversas maneras para hacer
mejoras a la escuela también lo puedan hacer. Eso sí se puede, es distinto. “Pero al as escuelas donde se cobren cuotas serán sancionadas porque se aplicará
la ley”.
Asimismo expresó que trabajarán “muy fuerte” en materia de infraestructura educativa. “ustedes son privilegiados porque están en una escuela que está en
muy buenas condiciones que han venido construyendo con mucho esfuerzo. Tienen comedor, un patio de buen tamaño, tienen las condiciones básicas en las
que se puede trabajar.
“Esa no es la condición de muchas escuelas del país. El 11 por ciento de las escuelas a nivel nacional no tienen baños y en los estados más pobres, es decir
Chiapas, Guerrero y Oaxaca llega a ser hasta el 30 por ciento. De ese nivel es lo apremiante de las necesidades”.
Por ello, recordó, el presidente Enrique Peña Nieto en su informe anunció un nuevo programa de certificados de infraestructura escolar que permitirá tener
50 mil millones de pesos adicionales, para los próximos tres años que se destinarán a infraestructura escolar.
“Particularmente para esas escuelas que lo requieren. Que no tiene luz, agua, baños, ni siquiera pisos, muros y techos firmes. La idea es que al final del
sexenio tengamos escuelas. Vamos a poder y dejar en buenas condiciones con esos 50 millones cerca de 34 mil escuelas. Si eso sumamos lo que tenemos
con recursos fiscales que son otros 25 mil millones, estamos hablando de una bolsa total de 75 mil millones de pesos para los próximos tres años”.
Ayotzinapa, la herida abierta
Si el gobierno le apostó al cansancio, está perdiendo, aseguran padres de los 43
No habrá olvido, claman miles a un año de la tragedia en Iguala
Durante la marcha advierten que no descansarán hasta que los estudiantes sean presentados con vida
Las autoridades capitalinas reportaron saldo blanco en la movilización realizada ayerFoto José Carlo González
LAURA POY Y ARTURO SÁNCHEZ
Al cumplirse ayer un año de la desaparición de 43 normalistas de Ayotzinapa, la exigencia fue clara:Justicia, presentación con vida y rechazo al
olvido. Los padres de los estudiantes y miles de ciudadanos que exigen su regreso a casa marcharon en la capital del país para rechazar la verdad
histórica y reiterar que no habrá olvido y no nos callaremos.
En su mensaje, a 365 días de la desaparición forzada de los jóvenes, quienes fueron atacados por fuerzas policiacas y civiles armados la noche del
26 y la madrugada del 27 de septiembre del año pasado, los padres de las víctimas señalaron que ya está bien de tantas mentiras de este gobierno; nos
han hecho sufrir mucho.
Advirtieron que si el gobierno federalle apostó al cansancio, está perdiendo, y si le apostó al olvido, ya se jodió.
Uno de los reclamos más insistentes fue para el presidente Enrique Peña Nieto: Queremos que se vaya con todo su gabinete, pero antes que nos
entregue a nuestros hijos.
Carmelita Cruz, madre del normalista Jorge Aníbal Cruz, afirmó que ellos saben dónde están.
Mario César Gónzalez, padre de César Manuel, recordó: Hace un año, a las 17:35 horas, escuche por última vez la voz de mi hijo en una llamada
telefónica. Afirmó que ha sido un año muy difícil, pero de mucho aprendizaje, pues me ha enseñado al verdadero México y cómo lo está destrozando
el Estado.
Junto a él, Emiliano Navarrete, padre de José Ángel, señaló que pareciera que la naturaleza nos dice que las cosas se repiten: hace un año, en un
día como hoy, también estaba lloviendo.
Ante miles de manifestantes, que pese a la persistente lluvia permanecieron en el Zócalo de la ciudad de México, Felipe de la Cruz, vocero de los
padres, señaló que la mentira histórica del gobierno se ha hecho pedazos por la verdad científica del Grupo Interdisciplinario de Expertos
Independientes (GIEI), de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
Melitón Ortega apuntó que los padres “no vamos a permitir que este caso se cierre, como lo ha intentado este gobierno a través de mil maneras,
queriendo imponer su verdad histórica”.
Fue el día de la indignación. Desde las primeras horas de ayer cientos de manifestantes, entre ellos estudiantes, trabajadores, maestros, jubilados,
integrantes de organizaciones civiles y defensores de derechos humanos, se concentraron en diferentes puntos de Paseo de la Reforma para sumarse a
lamarcha por la dignidad.
El contingente, encabezado por los padres de familia, inició la movilización a las 12:30 horas en las inmediaciones de la glorieta de Chivatito, con
una declaración formal: Aquí estamos con el dolor de que hace un año no sabemos nada de nuestros hijos. Vean nuestros rostros. No nos estamos
dando por vencidos. Seguiremos luchando para encontarlos.
Un mosaico multicolor de carteles y mantas, personas y edades se mantuvo cerca de los padres de familia que, resguardados por un cordón de
seguridad, avanzaron por Paseo de la Reforma acompañados de miles de voces que corearon consignas como:¡No están solos, no están
solos!,¡Ayotzinapa somos todos!, ¡Fuera Peña! y ¡26 de septiembre no se olvida!, y también por el resonar de los caracoles prehispánicos y distintos
ritmos mexicanos.
Los jóvenes fueron mayoría. Ahí estaban los estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de México, del Instituto Politécnico Nacional y
de la Universidad Autónoma Metropolitana, marchando junto a los de la Universidad Iberoamericana, el Instituto Tecnológico Autónomo de México
o la Escuela Nacional de Antropología e Historia, así como los que iban a título personal o como integrantes de organizaciones civiles y defensoras
de derechos humanos.
Al contingente también se sumaron creadores y escritores, entre ellos Elena Poniatowska y Jesusa Rodríguez.
Poniatowska, galardonada con el premio Príncipe de Asturias, portaba un cartel con la leyenda Hoy el cielo llora. Mañana la luna sangra en la
tierra. 43 semillas crecen, serán el sol de la justicia.
En su recorrido por las principales calles de la ciudad de México cientos de personas se congregaron en la banqueta y el camellón de Paseo de la
Reforma para esperar al contingente. Así, en puntos centrales como el Museo Nacional de Antropología, la Estela de Luz y el Ángel de la
Independencia se sumaron a la marcha.
Diversas expresiones artísticas dejaron huella de la indignación por la desaparición de los normalistas. Carteles, mantas, pendones, cajas de
cartón o banderas fueron los medios para comunicar el repudio al olvido y la exigencia de justicia.
Miles de manos portaron carteles con leyendas como: ¡Un México cansado, pero no paralizado!, ¿Cuántos desaparecidos necesita este país para
despertar?, No lo decimos despacito, lo decimos con fuerza. Investigación al Ejército, ya, y Fue el Estado.
A pesar que durante gran parte de la movilización se hicieron llamados a mantener una protesta pacífica, un grupo de jóvenes encapuchados
cometió destrozos en mobiliario urbano de Paseo de la Reforma, a la altura del Museo Nacional de Antropología, y a partir de las inmediaciones del
Senado realizó pintas y lanzó decenas de petardos. También arrojó piedras y botellas a las fachadas de los comercios aledaños. Una de ellas, ubicada
a un costado del hotel Hilton, quedó destrozada.
Este grupo, de no más de 100 personas, se enfrentó con elementos de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal, en el Eje Central y
avenida Juárez, lo que interrumpió el paso de los numerosos contingentes que se dirigían al Zócalo. No violencia, no violencia, gritaban los
manifestantes.
En tanto, los padres de los normalistas iniciaron el mitin central con un llamado a mantener la unidad y la esperanza. ¡Ni la lluvia ni el viento
detendrán este movimiento!, afirmó Vidulfo Rosales, abogado de los padres de los estudiantes.
Exhortó a hacer de la indignación una fuerza para la organización: Estamos aquí no sólo para exigir la aparición con vida de nuestros 43
normalistas, sino también para demandar justicia por los más de 25 mil desaparecidos del país. Pero también debemos luchar por quienes han sido
despojados de su tierra. Que no haya ni una lucha aislada más.
Melitón Ortega recordó que a lo largo de este año no sólo han recorrido el país buscando justicia, sino también han visitado diversas naciones de
América y Europa. Aquí está la muestra de la indignación, del corazón del pueblo mexicano. Ayotzinapa no es un caso aislado; las desapariciones se
dan en todo el país.
Bajo una llovizna que no abandonó a los manifestantes, minutos después de las 18 horas, y luego de que dirigentes sindicales del magisterio y de
los telefonistas, así como estudiantes y organizaciones civiles reiteraron su apoyo en la búsqueda de justicia y presentación con vida de los
normalistas, concluyó el mitin, que fue trending topic en las redes sociales con el hashtag#DiaDeLaIndignación.
Al concluir la marcha, la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal informó que pese a las pintas y disturbios protagonizados por
jóvenes encapuchados en diferentes puntos de las avenidas Reforma, Juárez y Eje Central, hubo saldo blanco.
Sin embargo, personal de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, que acompaño la movilización, reportó la detención de una
persona, en el cruce de la calle Rosales y la avenida Hidalgo, la cual en un principio se dijo sería remitida a la agencia 50 del Ministerio Público, pero
calles adelante fue liberada.
El jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, señaló en días pasados que los granaderos no estarían presentes en la marcha;
sin embargo, se concentraron en cuatro puntos aledaños a la movilización.
(Con información de Josefina Quintero)
A un año de Ayotzinapa, padres convocan a nueva asamblea general
La Asamblea General Popular se realizará el próximo 16 de octubre en la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa; al final de
la manifestación, autoridades capitalinas no reportaron personas detenidas.
SEPTIEMBRE 26, 2015
inShare1
Foto: Paris Martínez.A un año de la desaparición de nuestros hijos, seguimos de pie, dijo uno de los padres de los normalistas de Ayotzinapa.
A un año de la desaparición de 43 estudiantes, los padres de las víctimas convocaron a una Asamblea General Popular, para el
próximo 16 de octubre, en la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa, donde definirán el plan de acción para los próximos meses.
“No venimos a llorar ni a dar lástima, estamos aquí para exigir justicia”, señaló uno de los líderes estudiantiles de
Ayotzinapa, durante el mitin realizado la tarde de este sábado 26 de septiembre en el Zócalo del Distrito Federal, luego de más de cuatro
horas de marcha.
“Es impresionante ver lo grande del corazón del pueblo mexicano, la gente, aún con sus problemas, tiene espacio en sus corazones
para nuestros 43 hijos”, señalaron los padres al llegar templete, donde hicieron un llamado a mantener la paz de la marcha y
responsabilizaron al gobierno de los actos violentos, ya que grupos de personas con el rostro cubierto atacaron comercios ubicados a la altura
de Paseo de la Reforma y Juárez.
Además, otro grupo de personas con el rostro cubierto lanzó petardos y bolas de pintura contra la sede del Senado de la
República, en Insurgentes y Reforma; sin embargo no se reportaron personas detenidas ni lesionados.
Otro de los padres de Ayotzinapa, Epifanio Álvarez, agradeció el apoyo de la gente: “Aquí estamos de pie, si nos van a matar, daremos
la cara, nuestros hijos son inocentes, luchamos por ellos y por los miles de desaparecidos. Gracias a todos los que siguen de pie, mojándose,
apoyándonos”, dijo.
Al final de la manifestación, el Gobierno del Distrito Federal dio a conocer que 15 mil personas participaron en la marcha y
que 18 mil personas estuvieron durante el mitin.
La manifestación comenzó alrededor de las 12:30 horas de este sábado, cuando padres y familiares de los 43 normalistas desaparecidos de
Ayotzinapa, así como estudiantes de la Normal Rural Raúl Isidro Burgos, integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la
Educación, sindicatos, organizaciones civiles comenzaron a marchar sobre Avenida Paseo de la Reforma.
“Aquí estamos los 43 padres con el dolor de un año de no saber qué está pasando con ellos. Vean bien las caras de las madres y
padres, seguimos de pie. Arranca la marcha por los 43 hijos, arranca la marcha, porque vivos se los llevaron, vivos los
queremos”, dijo Mario César González, uno de los padres de los normalistas desaparecidos, quien dio inicio a la manifestación.
Al comienzo de la marcha, el vocero de los padres, Felipe de la Cruz, señaló que ellos “han caminado 365 días para decirle al mundo que este
crimen no quedara impune. Hoy camina el pueblo junto con los padres de familia para decirle a Enrique Peña Nieto que con sus seis puntos
no nos va a engañar”.
Horas más tarde, en un mitin realizado en el cruce de Paseo de la Reforma y Bucareli, Melitón Ortega señaló que los padres de Ayotzinapa
le exigen al presidente Peña Nieto que “agote todas las líneas de investigación y se castigue a los responsables.
“Hoy no podemos quedarnos callados, hoy entramos a una nueva etapa de lucha. Solicitamos a la prensa que siga difundiendo nuestro
mensaje”, dijo.
Este sábado se cumplió un año del ataque contra normalistas de Ayotzinapa, ocurrido la noche entre el 26 y 27 de septiembre de
2014, en Iguala, Guerrero.
De acuerdo con las investigaciones de la Procuraduría General de la República (PGR), l os normalistas fueron incinerados en el basurero de
Cocula, Guerrero.
“Se puede concluir que los normalistas fueron detenidos, asesinados e incinerados en Cocula”, dijo el entonces procurador Jesús Murillo
Karam, en una conferencia de prensa realizada el 27 de enero de este año.
Sin embargo, un informe del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) de la Comisión Interamericana de los Derechos
Humanos (CIDH) establece que “los muchachos no fueron incinerados en el basurero de Cocula”, pues para quemar por completo 43 cuerpos
se habría necesitado 30 mil kilos de madera, 13 mil kilos de neumáticos y que el fuego producido hubiera durado 60 horas, lo que habría
producido una cantidad de humo que debió ser percibido a varios kilómetros a la redonda.
Peña, el doctor Jekyll y Mr. Hyde
Como si se tratara de dos personalidades diferentes, que viven en dos realidades distintas, el presidente Enrique Peña
Nieto llegó ayer a la sede de la ONU para proponer a nombre de México que “el reconocimiento del Estado de derecho
como requisito indispensable para el desarrollo” sea parte de la agenda 2030 obligatoria para todos los países; pero
mientras el mandatario mexicano proponía eso en Nueva York, aquí, en las calles de su país retumbaba el grito de
justicia para los 43, un año después de Ayotzinapa y, con las movilizaciones y protestas en varias ciudades, quedó
claro que en México no existe ese Estado de derecho que Peña promueve en el extranjero.
Porque después del diálogo de sordos que terminó siendo el encuentro del pasado jueves con los padres de los
normalistas de Ayotzinapa, en donde no hubo avances tangibles más allá del ofrecimiento presidencial de crear una
fiscalía —otra más— que investigue las miles de desapariciones en el país y la promesa de que habrá nuevos peritajes
en el caso de los 43, más que atender y resolver a fondo los reclamos de justicia que se multiplican por todo el país, —
en este y muchos otros casos de violencia, secuestros, desapariciones y asesinatos— lo que intenta hacer la
administración de Peña Nieto es administrar el problema, hacer como que hace sin comprometerse con un cambio de
fondo que termine con la injusticia, la ilegalidad y la corrupción que privan en la República y su ineficiente y corrupto
sistema de justicia.
¿Cómo puede el mismo Presidente mostrar dos facetas tan distintas en apenas unos días? Aquí, sólo retórica y
discursos que intentan mostrar sensibilidad con los padres de las víctimas, acompañados de compromisos generales,
salidas burocráticas y evasión de responsabilidad por errores cometidos en su gabinete en las investigaciones; pero en
el extranjero, ante la comunidad internacional, propone a nombre de México —el mismo país herido, dolido y sufrido por
la injusticia, la impunidad y la violencia— que se reconozca al Estado de derecho, a la inclusión social y económica,
como “requisitos indispensables para el desarrollo”.
No se puede pregonar afuera lo que no se tiene ni se busca con verdadera voluntad en la casa propia. Hace un año
que el presidente prometió reformas legales y constitucionales en un decálogo que buscaba responder al clamor
ciudadano y social contra la inseguridad, la violencia y la impunidad, después del crimen de los normalistas en Iguala; a
la fecha, ninguna de las 10 propuestas que presentó al Congreso se ha aprobado y mucho menos llevado a la práctica,
en parte por la ineficiencia y mezquindad de los congresistas del gobierno y de la oposición, pero también en parte por
la indolencia y el abandono de Peña Nieto para operar y cabildear sus propuestas que duermen el sueño de los justos
en el Poder Legislativo.
Al final, el problema de personalidad múltiple que muestra el presidente mexicano, con demandas y propuestas para
una agenda internacional que ni se cumplen ni resuelven en su propio país, pareció tener una respuesta en el mismo
foro de la ONU donde otro presidente, Barack Obama, de Estados Unidos, dirigió un duro discurso que parecía un saco
a la medida de varios mandatarios que escuchaban en el salón de sesiones: “El cinismo de los gobernantes es el peor
enemigo para cumplir la Agenda 2030… El desarrollo y crecimiento sostenido e inclusivo depende de gobiernos e
instituciones que se preocupan por sus pueblos, por su gente, que rinden cuentas, que respetan los derechos humanos,
y que ofrecen justicia a todos y no solamente a algunos”. Así o más claro.
sgarciasoto@hotmail.com [1]
Ninguna foto de los padres con Peña Nieto
Ninguna foto de los padres con Peña Nieto
Los Pinos dispuso un enérgico control de todo lo que sucedió en la reunión del presidente Enrique Peña Nieto con los
padres de los 43 normalistas desaparecidos de Ayotzinapa. Uno de los acuerdos fue que no se difundieran imágenes ni
el contenido del encuentro mientras se desarrollaba, para evitar desinformación y distorsiones —en el primer encuentro
de octubre de 2014 hubo fuga de datos y hasta un video—, nos dicen. Otro punto para la organización fue la instrucción
precisa de que el único que daría la posición del gobierno federal fuera el vocero de la Presidencia, Eduardo Sánchez.
Y algo más: la seguridad en torno al Museo Tecnológico de la CFE, la zona aledaña, el Papalote, La Feria, una parte
del Periférico y varios metros de la avenida Constituyentes estuvo bajo resguardo de los elementos del Estado Mayor
Presidencial.
Muere Día contra Desaparición Forzada
Mucho antes de nacer, falleció el Día Nacional en contra de la Desaparición Forzada de Personas, que se celebraría
por primera ocasión el 26 de septiembre —día de los hechos de Iguala contra los 43 normalistas de Ayotzinapa—. El
proyecto fue aprobado por la vía rápida en la Cámara de Diputados con 463 votos. Sin embargo, encontró su tumba en
el Senado, donde la izquierda lo miró como una vacilada. El tema se quedó sin promotores y nadie lo recordó en la
semana que ha transcurrido desde su votación y envío a la Cámara de Senadores, donde el presidente de la Mesa
Directiva, el panista Roberto Gil Zuarth, le dio turno a las comisiones de Justicia, Derechos Humanos y Estudios
Legislativos, presididas por PRI, PRD y PAN. Los legisladores ignoraron olímpicamente la idea iniciada por los
diputados César Camacho, del PRI; Marko Cortés, del PAN, y Jesús Zambrano, del PRD, nos comentan.
Dinero
Sobreviven monopolios a la reforma
Peor que Enron, lo de Volkswagen
Un parque en el terreno del aeropuerto
ENRIQUE GALVÁN OCHOA
¿P
or qué los monopolios de televisión y teléfonos siguen tan monopolizadores como antes de la reforma de telecomunicaciones? Es que, según opinión
de expertos, no fueron desarticulados. Ni el de Carlos Slim ni el de Emilio Azcárraga. Televisa, por ejemplo, sigue controlando la televisión abierta y
la de paga. Y Telmex, la telefonía fija, la celular y la de infraestructura. Debieron crearse empresas separadas e independientes una de otra para cada
sector. Hay que admitir, sin embargo, que el servicio de telefonía ha bajado de precio para los consumidores, desapareció el costo extra de larga
distancia nacional y, con algunas restricciones, las llamadas a Estados Unidos. Aun así continúa siendo muy caro, tal vez el más caro del mundo si
tomamos en cuenta el nivel de ingreso de los usuarios. La semana anterior el Instituto Federal de Telecomunicaciones tomó la decisión de someter a
consulta pública los costos de los servicios que Telcel y Televisa ofrecen al mayoreo. La consulta consistirá en pedir la opinión de instituciones
representativas de la industria, de especialistas y del público en general. El resultado de la encuesta del instituto que preside Gabriel Contreras podría
ser importante en tanto contribuya a hacer el terreno más parejo entre los monopolios y las empresas que forman su competencia.
Starbucks, aniversario
Hace 13 años Starbucks llegó a México. Abrió su primera cafetería en un lugar estratégico: junto a la embajada de Estados Unidos. Así no le faltaría
clientela gringa familiarizada con la marca. Se popularizó pronto en el sector de los clasemedieros. Ha tenido experiencias de diverso tipo, como el
asesinato de un testigo protegido de la PGR en su cafetería de Pilares y el desarrollo de competidores: Café Punta del Cielo, The Italian Coffee
Company, Cielito Lindo y la colombiana Juan Valdez, entre otros. Hoy en día enfrenta la crisis devaluatoria, ya que importa varios insumos. Celebró
sus 13 años abriendo su tienda número 500, en Polanco.
De Enron a VW
La quiebra de la gigantesca empresa de energía Enron dejó a millones de damnificados y hasta hoy fue considerada el mayor fraude financiero en la
historia. El escándalo estalló a finales de 2001, cuando se desplomaron las acciones de la compañía. ¿Es peor lo que sucede hoy con Volkswagen?
Para algunos analistas sí, a partir de que el daño causado por Enron afectó solamente las finanzas de sus accionistas, mientras que la compañía
automotriz ha perjudicado la salud pública. Un daño es reparable, el otro no. Hay que enfatizar el papel que jugó una ONG, el International Council
on Clean Transportation (ICCT), organización independiente con sede en Estados Unidos que cuenta apenas con 27 colaboradores, según su sitio en
Internet, apoyada por la Universidad de Virginia Occidental. Hicieron la denuncia de que Volkswagen había instalado un software para manipular los
resultados de la emisión de contaminantes de vehículos diesel. ¿Y qué están haciendo las autoridades mexicanas para enfrentar el problema, en la
parte que corresponde al país? Por lo pronto, defender a VW, con eso de que crea muchos empleos y etcétera.
@Vox Populi
Asunto: un bosque en el terreno del aeropuerto
Enrique: yo opino que puede destinarse la extensión del actual aeropuerto a construir un gran lago artificial que capte la gran lluvia de la ciudad, así
como también un bosque. Como el lago de Central Park en Nueva York .
Santiago Eduardo Ochoa
R: Es el último terreno disponible de la capital con dimensiones para hacer un parque con un lago. Ni siquiera debería dudarse. Pero ya
comenzaron a enseñar las orejas políticos y depredadores inmobiliarios que quieren hacer negocio. Como en el corredor dizque cultural de la avenida
Chapultepec.
Tuits
La muerte del poeta, escritor y embajador Hugo Gutiérrez Vega es una enorme pérdida para la cultura mexicana. Impulsó a jóvenes escritores.
@Eponiatowska
Ojalá ganara dinero como gano calorías.
@crristinna
Sonríe. No le dejes saber al mundo que ya se te acabó la quincena.
@Gianni_Pex
Twitter: @galvanochoa
FaceBook: galvanochoa
galvanochoa@gmail.com • Foro:http://elforomexico.com/encuestas/
Astillero
Ayotzinapa se sostiene
Caminata y convicciones
Los Cardones: Verde-Azteca
Adiós, poeta Gutiérrez Vega
JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
MARCHA EN IGUALA. Conmovidos y en silencio, habitantes de Iguala observaron este domingo la manifestación realizada por unas 5 mil personas al cumplirse un año de la tragedia
ocurrida a los normalistas de Ayotzinapa, el equipo de futbol Los Avispones y a una pareja que viajaba en un taxi. A las 10 de la mañana se instaló un retén a la entrada de la carretera
Chilpancingo-Iguala, con unos 150 policías estatales, en espera de la llegada de los contingentes; sin embargo, minutos antes del arribo de 24 autobuses con los manifestantes se retiraron.
En la imagen, ofrenda colocada en la estela edificada en recuerdo de los caídos y desaparecidosFoto Javier Verdín
La colectiva caminata sabatina que desembocó en la Plaza de la Constitución demostró el arraigo y la persistencia de un movimiento cuyas premisas
(verdad y justicia respecto a la desaparición de 43 jóvenes estudiantes) no han sido diluidas ni política ni socialmente a pesar de la perversa campaña
de confusión procesal, envenenamiento mediático, amedrentamiento físico y la soez pretensión de instalar una verdad histórica para fundamentar un
carpetazo que el poder federal no ha podido asestar a pesar de sus enjundiosos intentos.
No fueron tantos como se hubiera esperado (el Zócalo, en esa marcha de los paraguas, no se llenó), pero sí fueron los suficientes para demostrar
que la lucha y la esperanza siguen vigentes. Salvo los tradicionales incidentes provocados al final de la larga columna por grupos de encapuchados en
los que se entremezclan genuinas convicciones confrontacionales y sembradas provocaciones, el desarrollo de la multitudinaria manifestación fue
operativamente ordenado (no hubo presencia policiaca más que preventiva, aunque los incidentes antes mencionados motivaron la aparición
cuantiosa de los cuerpos de seguridad), con una evidente indignación desahogada en mantas, pancartas, consignas, música y el vehemente conteo
coral que llegado al 43 exigía justicia.
Pero, sobre todo, el valor de ese fluir sobre el Paseo de la Reforma rumbo al Zócalo capitalino estuvo en la persistencia de un movimiento que, a
diferencia de muchos otros en décadas recientes (por ejemplo, los de protesta por fraudes electorales o los de otras víctimas de crímenes provenientes
de la dupla gobierno- narco), no ha podido ser mediatizado ni aplastado. Sin organización política ni social suficientes, la fuerza de ese hartazgo
colectivo se mantiene e incluso ha lanzado la propuesta de que no haya más luchas populares aisladas. En la noche trágica de Iguala sembraron
semillas.
En La Paz, Baja California Sur, un plural movimiento de resistencia cívica se ha levantado contra las diversas maniobras de trampa, colindantes
con lo mafioso, que se han practicado para dar viabilidad a un proyecto de minería a cielo abierto denominado Los Cardones, en el que intereses y
personajes abiertamente ligados a Ricardo Salinas Pliego, el principal accionista del Grupo Azteca, tienen papel preponderante.
Una muestra de las irregularidades con fuerte tufo a corrupción se produjo la semana anterior, cuando regidores y síndico del municipio paceño
aprobaron en secreto permisos para uso de suelo en favor de esa mina señalada como tóxica, a unos días de que termine la gestión actual, dominada
por el PRI y el Verde, y entre en funciones una administración panista (en BCS hubo un largo dominio del tricolor; una alternancia perredista, con
Leonel Cota como principal figura, una primera gubernatura de Acción Nacional, con Marcos Covarrubias, antes perredista, y ahora el PAN ha
ganado de manera apabullante el Congreso local, las presidencias municipales y en el Poder Ejecutivo estatal ha quedado Carlos Mendoza Davis, hijo
del primer gobernador electo en BCS, el priísta Ángel César Mendoza Arámburu).
En un país donde con frecuencia se logra en casos críticos la compra de votos de senadores, diputados o regidores y síndicos para aprobar
proyectos dañinos al interés popular, los arreglos a escondidas de la mayoría de los integrantes del cabildo de La Paz encajan en un libreto de poderes
coaligados para instalar esa mina tachada de dañina a la ecología regional. La empresa Los Cardones (Desarrollos Zapal) forma parte de Invecture
Group, donde Julio Belmont Garibay es el director de relaciones gubernamentales y fue directivo de Banca Quadrum, que presidió John Detmold y
en la que fue accionista Salinas Pliego. Detmold es fundador y directivo de Invecture Group. David de La Paz es el coordinador regional de Tv
Azteca e impulsor del Frente Pro Desarrollo Sustentable, organización antagónica al movimiento social que lucha contra la minería tóxica de Los
Cardones.
Ambientalistas y ciudadanos, movimientos y protestas están bajo vigilancia de una policía privada: Adamantium Private Security Services, que
según los opositores a Los Cardones es también parte del Grupo Salinas (http://goo.gl/Z9uwFy) y es dirigida por Luis Cárdenas Palomino, miembro
del grupo central de Genaro García Luna (Carlos Ibarra escribió un reportaje ilustrativo en La Jornada Baja California: http://goo.gl/TG0Lr6). A
pesar de todo, continúa la protesta nucleada en el Frente Ciudadano en Defensa del Agua y la Vida, ante el poder del Grupo Azteca, el cómplice
Partido Verde Ecologista de México (cuatro mentiras), que tiene como senadora a Ninfa Salinas Sada (hija del magnate) en la presidencia de la
comisión de medio ambiente y recursos naturales y a Rafael Pacciano como secretario federal del medio ambiente. La ecología nacional en manos
del Verde-Azteca.
El poeta Hugo Gutiérrez Vega ha dejado de estar presente en términos físicos. Diplomático, actor, abogado y autor de una reconocida obra
literaria, fue un notable director de La Jornada Semanal (donde Luis Tovar fue su acompañante y amigo) y aportó su bonhomía, experiencia y
prudencia en tareas tan distantes de las musas como fue la presidencia del consejo de administración de Desarrollo de Medios, la empresa que
edita La Jornada. A sus 81 años, galardonado y reconocido constantemente en universidades y centros culturales, voz y espíritu preocupados por lo
que sucede en México, intelectual sin alejamiento de la realidad ni distante de la batalla colectiva por salvar a la nación, don Hugo cerró sus páginas
terrenas y dejó a su familia, a los jornaleros y a los mexicanos un recuerdo y un ejemplo valiosos.
Y, mientras Peña Nieto trata de retomar vuelo en las pistas internacionales donde un año atrás le elogiaban al extremo de considerarlo un
inminente líder mundial, todo un estadista latinoamericano, a diferencia de la realidad actual de ese gobierno desfondado y en crisis, ¡hasta mañana!
Twitter: @julioastillero
Facebook: Julio Astillero
Fax: 5605-2099 •juliohdz@jornada.com.mx
Intocables, los amigos de Osorio Chong ante fuga de ‘El Chapo’
JORGE CARRASCO ARAIZAGA
26 DE SEPTIEMBRE DE 2015
DESTACADO
El túnel por el que se fugó "El Chapo" en el penal del Altiplano.
Foto: AP / Eduardo Verdugo
Tras la segunda fuga de El Chapo Guzmán, ocurrida en julio último, el aparato de justicia actuó rápidamente para castigar a los
presuntos cómplices del narcotraficante evadido, pero hasta cierto punto, pues sólo fueron detenidos servidores públicos de menor
jerarquía. Y pese a que el sistema carcelario federal está en manos de funcionarios de más alto nivel, ninguno de ellos ha sido llamado
a cuentas. Comparten una característica: pertenecen al círculo cercano del secretario de Gobernación.
MÉXICO, D.F. (Proceso).- El castigo por la fuga de Joaquín El Chapo Guzmán ha recaído en los internos del penal del Altiplano y en
exfuncionarios ajenos al entorno del secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, pese a que el sistema carcelario federal
está en manos de quienes han sido estrechos colaboradores de éste, desde su época como gobernador de Hidalgo. Hasta ahora
ninguno de ellos ha sido llamado a cuentas.
El control de este grupo llega hasta la Secretaría de Función Pública (SFP), donde ya había denuncias sobre lo que ocurría en esa
prisión desde semanas antes de la evasión del sinaloense.
El régimen carcelario ha empeorado en el penal del Altiplano. El endurecimiento se ha centrado en quienes fueron vecinos de Guzmán
Loera en el área de Tratamientos Especiales y han declarado ante la Procuraduría General de la República (PGR) lo que vieron y
escucharon en los días previos a la fuga delChapo, el 11 de julio pasado.
El vecino más próximo fue Sigifredo Nájera Talamantes, El Canicón, lugarteniente de Los Zetas, organización rival del Cártel de
Sinaloa. Tamaulipeco, Nájera falleció el lunes 7 dentro del penal por causas aún no confirmadas oficialmente, pero que la familia
atribuye a envenenamiento.
“En las últimas semanas se quejó de la comida. Llevaba días sintiéndose mal, con vómitos, diarrea y dolor de cabeza. A las 5:30 se
empezó a quejar y hasta una hora después, personal carcelario lo recogió del piso y lo llevó al servicio médico. En el pasillo todavía
pudo levantar la mano para despedirse de los internos de las otras celdas. A las 7:40 fue declarado clínicamente muerto. Tardaron dos
días en entregar el cuerpo y hasta ahora no se sabe con exactitud qué pasó”, dicen personas cercanas a otros internos, quienes
hablaron a condición del anonimato.
Refieren que las complicaciones para el exjefe operativo zeta comenzaron después de su declaración, de más de cuatro horas, en la
Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada (SEIDO), de la PGR, sobre la fuga deEl Chapo.
Empezó el hostigamiento. Se le abrieron cuatro procesos disciplinarios que él estaba combatiendo legalmente porque implicaban
aislamiento de 76 días por cada uno, además de suspensión de la visita íntima y hasta restricción para ir al área de locutorios. Se
pretendía incomunicarlo.
En estrados se corroboró la existencia de cuatro amparos interpuestos desde principios de agosto por Talamantes: el 1067/2015, el
1072/2015, el 1157/2015 y el 1250/2015, en los juzgados Primero y Cuarto de Distrito en Materia de Amparo y Juicios Federales en el
Estado de México, con sede en Toluca.
Talamantes no fue el único que declaró ante la SEIDO sobre lo advertido por los reos en los días previos a la fuga, como los trabajos
de impermeabilización en la azotea, que se hicieron sólo en el área de la celda 20, la de Guzmán. Esa labor se hizo en plena
temporada de lluvias.
Gobernar con la estrategia de la evasión
Por Redacción / Sin Embargo septiembre 28, 2015 - 00:00h 0 Comentarios
Una y otra vez en apenas tres años al frente del Gobierno federal, sea por casualidad o por coincidencia, Enrique Peña Nieto no ha
estado en el país en momentos en que diversos escándalos, que lo involucran a él y a su familia, o que han generado crisis sociales en el
país.
Y, aunque esté, el Presidente ha optado por la evasión como sello de un gobierno que, cada vez más, se distancia de sus ciudadanos,
porque no quiere verlos ni oírlos.
Cuando estalló el escándalo de la “casa blanca”, el Presidente estaba en China, en una visita de Estado donde era más importante
disculparse con quienes gobiernan al Dragón por haberles quitado la licitación estrella de su administración, la del Tren Rápido México-
Querétaro, que aclararle a los mexicanos de dónde había salido el dinero de la mansión de su mujer en Las Lomas de Chapultepec, un
zona exclusiva en la Ciudad de México.
Tampoco estuvo el día que Joaquín Guzmán Loera, “El Chapo”, escapó del penal de “máxima seguridad” de El Altiplano. Esa fuga se
dio justo cuando él volaba a París, a una visita de Estado. Pero ya a su arribo a la capital francesa, cuando fue enterado del nuevo escape
de “El Chapo”, el narcotraficante más influyente en el mundo, subestimó la burla al Estado mexicano y, con el país levantado en críticas,
prefirió quedarse allá y disfrutar de las no pocas atenciones que el Gobierno francés le dispensó.
Otro ejemplo es, por supuesto, el de Ayotzinapa. El día de la tragedia en Iguala, la que después se convirtió ya en el ejemplo más
emblemático de la impunidad en el Gobierno peñista, y muchos días después, el Presidente no se dio por enterado.
No fue sino hasta 11 días después del asesinato de tres y la desaparición forzada de 43 estudiantes, y ante la indignación nacional e
internacional que desató de inmediato este caso, que Peña Nieto decidió enviar un mensaje a los mexicanos para decir que se investigaría
a fondo, que no habría impunidad, que bla, bla, bla…
Luego, recibió a los padres de familia de los 43 normalistas hasta el 29 de octubre de 2014 en Los Pinos. Ahí se comprometió a que la
investigación daría con todos los culpables y aclararía la ausencia de los muchachos… pero nada pasó, y así se le dijo en la segunda
reunión celebrada el 24 de septiembre pasado a la que, de acuerdo con las familias de los estudiantes, sólo acudieron “por trámite”.
La evasión del Presidente hacia los problemas más graves del país, y que tienen en común la impunidad y la corrupción, no sólo han
hecho polvo la imagen de reformista que trató de forjar en su primer año de gobierno, también han hecho polvo la confianza en el país.
Peña habla de un país exitoso, que dio un gran paso hacia el cambio y la modernización, que está listo para grandes cosas y que se
moverá como nunca al desarrollo. Lo cierto es que, eso también, es una evasión: México está peor que nunca en prácticamente todos los
rubros y es la sociedad la que, de nuevo, trata de mover al país hacia un bienestar que el Estado mexicano le ha negado.
EPN antepone intereses partidistas frente al de los
mexicanos
Por Nancy Pérez / Sin Fronteras septiembre 28, 2015 - 00:01h 0 Comentarios
Arturo Escobar y su partido, representan la cultura de la ilegalidad, la corrupción, el clientelismo, el oportunismo, la simulación, el
desprecio por la vida, la justicia y la libertad. Foto: Cuartoscuro
A partir de los recientes nombramientos que hizo el Presidente Enrique Peña Nieto queda muy claro para la sociedad que lo que importa
en este momento y siempre ha sido el poder, alcanzarlo y mantenerse, a costa de todo y de todos. No importando el colocar a figuras que
son cuestionadas en su actuar, no importando destruir los pocos logros que hay para fortalecer el tejido social de este país, no importando
acabar con las ilusiones de quienes nos mantenemos en la lucha por tratar de contribuir aunque sea en pequeños cambios en favor del bien
común.
Organizaciones que conformamos el grupo “Espacio Social para el Diálogo Estratégico”, hicimos un llamado enérgico al Presidente
Peña y al Secretario de Gobernación para que revoque el nombramiento de Arturo Escobar para la Subsecretaría de Prevención y
Participación Ciudadana. Por ser un impulsor de medidas autoritarias como la pena de muerte, la cadena perpetua, la reducción de la edad
penal y la criminalización de las juventudes. Porque, además, Arturo Escobar y su partido el Verde Ecologista Mexicano, representan la
cultura de la ilegalidad, la corrupción, el clientelismo, el oportunismo, la simulación, el desprecio por la vida, la justicia y la libertad.
Así podemos dar más ejemplos, la Suprema Corte de Justicia de la Nación, recibió un fuerte golpe al ser nombrado Eduardo Medina Mora
como Ministro. No le importó a Peña Nieto que el paso de este personaje por la función pública y su profesión jurídica dejan mucho que
desear, por decir lo menos. La independencia del órgano judicial más importante del país ya se puso en riesgo por los intereses en que se
encuentran involucrados el Presidente y los partidos políticos.
Para la agenda de migración las cosas no suenan mejor, Humberto Roque Villanueva fue nombrado Subsecretario de Población,
Migración y Asuntos Religiosos, sin palabras. Es claro que la agenda migratoria es de las que menos importan en la actual administración
o mejor dicho en la que menos importa hacer algo a favor de la población. Después de varios meses de estar acéfala esta subsecretaría,
llega Roque Villanueva, con todo lo que este personaje histórico del PRI representa.
Sin duda habrá que crear nuevas formas de protestar desde la ciudadanía ante estos atropellos que hacen quienes se creen dueños de
México, se saben cobijados, saben que pueden actuar impunemente en este país. Hasta dónde les vamos a permitir llegar, cuándo va a ser
real nuestro hartazgo.
Que más puede pasar, creo que los empresarios de este país y aquellos que tienen intereses en México estarán pensando hasta donde es
tolerable la voracidad, rapacidad y mal manejo que están haciendo los actuales dirigentes. Siempre se puede hacer presión para que las
cosas cambien, no necesitamos que se concluyan periodos de gobierno, veamos lo que pasa con nuestros vecinos en Guatemala. Es cierto
que hubo influencia del país del norte para que saliera el ex Presidente, pero México también es un lugar en el que esos intereses del país
vecino del norte se pudieran ve afectados, así que hay que pensar todos cómo superamos una situación que puede perder el control de un
momento a otro.
@Sinfronteras_1
¿Y EL PLAN DE INFRAESTRUCTURA
PARA MOVER A MÉXICO? LA
CORRUPCIÓN LO QUEBRÓ: EXPERTOS
Por Daniela Barragán septiembre 28, 2015 - 00:05h 3 Comentarios
A casi dos años de su anuncio, ¿qué pasó con el Plan Nacional de Infraestructura para modernizar a México? Expertos
exigen que el gobierno explique en qué quedó, tras la crisis financiera y escándalos de corrupción.
El Plan Nacional de Infraestructura fue planeado bajo condiciones muy diferentes a las que ahora se viven en el país, pero de origen no
tenía congruencia, dicen analistas del sector. Foto: Cuartoscuro
Ciudad de México, 28 de septiembre (SinEmbargo).– En la presentación del Plan Nacional de Infraestructura, el Presidente Enrique Peña
Nieto afirmó: “a mayor y mejor infraestructura, hay más oportunidades de atraer inversiones, generar empleo y mejorar el ingreso de las
familias”, y añadió que la zona sur-sureste sería la que tendría la mayor prioridad del Plan Nacional de Infraestructura (PNI), por ser la
región “que más lo necesita”.
Se plantearon entonces la construcción de trenes de pasajeros, acceso a Internet de alta velocidad, pozos petroleros de aguas profundas,
infraestructura para la extracción de gas shale, plantas hidroeléctricas que aseguraran el agua destinada a consumo humano y riego, así
como protección contra inundaciones, gasoductos, infraestructura en salud, y viviendas. Esto es, 743 programas y proyectos de inversión,
en el que seis de cada 10 pesos los pondría el Estado, el resto sería de inversión privada.
Para el doctor Marcelo Delajara, director de Crecimiento Económico y Mercado Laboral del Centro de Estudios Espinosa Yglesias
(CEEY), el actuar del Gobierno federal demuestra poca congruencia con lo que anunció “con mucha fanfarria”: su Plan Nacional de
Infraestructura 2014-2018, “que preveía inversiones multimillonarias durante ese periodo de tiempo, en el que incluso estaban las obras
detalladas una por una, pero que, por lo que se observó con la cancelación del Tren a Querétaro es que ese Plan venía, de origen, con
fundamentos débiles”.
Sin duda, continúa Delajara, hay poca congruencia en el tiempo de un mismo gobierno en términos de lo que promete y lo que hace. Y si
bien es cierto que la caída en los precios del petróleo fue inesperada, el PNI está en entredicho por causas internas e incluso por
escándalos de corrupción y, mínimo, debería haber un pronunciamiento del gobierno en el que informe en qué quedó.
En esto coincide Edna Jaime, directora de México Evalúa, quien destaca que hoy la confianza en el país está erosionada porque cada
licitación se acompaña de escándalos por conflictos de interés, al grado que la nueva Ley de Obras Públicas, que está ahora en discusión
en el Senado de la República, es llamada ya “Ley casa blanca”.
La inversión en infraestructura es también un motor de desarrollo social, al ser una fuente importante en la generación de empleo. Como
lo indicó en entrevista paraSinEmbargo el investigador Julio Boltvinik Kalinka, una política de crecimiento económico es una política
para mejorar e incluye la forma en cómo se puede combatir la pobreza. Sin embargo, en este caso y de acuerdo con la apreciación de la
doctora María Fonseca Paredes, la infraestructura no coincide con ese argumento: se ha frenado por la baja producción de las empresas y
esto se traduce también en menos empleos y salarios más bajos.
El Gobierno federal estimó que de 2014 a 2018, el crecimiento económico se ubicaría entre 3.5 y 3.8 por ciento anuales, pero con la
implementación de las reformas y del PNI se ubicaría en 4, 4.8, 5.1, 5.4 y 5.5 por ciento, también para cada año. La realidad es que el
pasado agosto, la Junta de Gobierno del Banco de México (Banxico) estimó que la economía crecerá este año entre 1.7 y 2.5 por ciento, la
cuarta reducción a la baja que hace en 2015. En tanto, mantuvo la previsión para 2016 a un rango de 2.5 a 3.5 por ciento.
Analistas de la calificadora Moody’s también se han pronunciado al respecto y sitúan un crecimiento para el país de 2.3 por ciento para la
economía mexicana para este año y entre 2.5 a 3 por ciento para 2016. Incluso sostienen que, a este ritmo, un crecimiento de 3 por ciento
podría alcanzarse hasta finales de la década.
Pasaría lo mismo con la Reforma Energética, de la que se verían resultados en mediano plazo; es decir, más o menos a finales del sexenio
actual.
Alertaron que la posible caída de los convenios y otras transferencias, comúnmente utilizadas para financiar proyectos de infraestructura,
que están programadas para disminuir 23.58 por ciento respecto al monto aprobado en 2015, puede llevar a un aumento en el
endeudamiento, dado que los estados pudieran optar por financiar proyectos de infraestructura planeados a través de deuda.
LA CORRUPCIÓN, UN LASTRE
El principal objetivo del Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, de acuerdo con l Tercer Informe de Gobierno, es llevar a México a su
máximo potencial, es convertirlo en una nación más próspera y equitativa.
“Con la puesta en acción de las seis Reformas Transformadoras en materia económica, el país cuenta con mejores condiciones
estructurales para alcanzar un crecimiento más elevado, sostenido, sustentable e incluyente, que facilite el desarrollo y el bienestar de la
población”, asegura el documento.
Y así lo afirmó también el Presidente durante su mensaje a la Nación, en el que se debe perseverar en la implementación de la reformas –
que seguirán siendo prioridad– para beneficiar a las familias mexicanas.
Dijo que concluirán las grandes obras de infraestructura que tienen proyectas o que ya están en construcción y “continuaremos edificando
sobre las bases que hemos cimentado en la primera mitad de esta administración” transformando las instituciones y las políticas, así como
cambiando las situaciones cotidianas de inseguridad, injusticia y corrupción.
Para organizaciones civiles, el escenario con menos obra pública, aunado a débiles mecanismos de transparencia, puede profundizar la
percepción de corrupción que rodea al Gobierno federal.
“La confianza está erosionada porque cada obra pública importante está acompañada de un escándalo”, destacó Edna
Jaime, directora de México Evalúa, al respecto de la Ley de Obras Públicas que está por votarse en el Senado de la
República, y que especialistas han bautizado como “Ley casa blanca” o “Ley OHL”.
En el mismo sentido, Eduardo Bohorquez, director de Transparencia Mexicana, alertó que dado que el gasto público se irá reduciendo, las
condiciones de competencia al rededor de los contratos podrían ser también más delicadas.
“No habrá más competencia, necesariamente, pero sí puede haber una competencia desleal que siempre incorpora a la
corrupción. Menos recursos significan menos proyectos, y más jugadores que buscarán atajos para
obtenerlos. Preocupa que el próximo año se tenga un presupuesto acotado y que quienes quieran encontrar la ruta fácil
de la corrupción logren hacerlo de manera legal. La corrupción puede legalizarse en México a través de instrumentos
como éste”, expuso.
En abril de 2014, Peña Nieto sostuvo que la infraestructura actual era insuficiente; 2015 fue un año de recortes presupuestales y de
perspectivas de crecimiento corregidas continuamente a la baja. Para 2016, estas tendencias continúan y las principales reformas parecen
no avanzar.
LO QUE SERÍA EL PNI
-Sector energía
El Presidente, en uno de los gasoductos de Salina Cruz, Oaxaca. Foto: Cuartoscuro
Según el Statistical Review of World Energy, en 2013, México ocupó el lugar 6 a nivel mundial en producción de petróleo crudo y el 14
en producción de gas natural. El objetivo del PNI en este ámbito, era el de asegurar el desarrollo óptimo de la infraestructura para contar
con energía suficiente, con calidad y a precios competitivos.
Para este sector se planearon 93 proyectos como centrales eólicas, gasoductos, subestaciones eléctricas, redes y líneas de transmisión,
construcción y remodelación de plantas, terminales de almacenamiento, ductos, etcétera.
El financiamiento sería a través de la instrumentación de la reforma energética “será posible atraer inversiones complementarias que
permitirán mantener el superávit energético”.
“El aumento en la inversión estará logrado tanto al incremento del PIB generado por el efecto combinado de las distintas reformas
estructurales en proceso de instrumentación y por las oportunidades de negocios que se abren bajo el nuevo marco legal y regulatorio del
sector energético en nuestro país”, puede leerse en el documento que desglosa el PNI.
Se preveían entonces hasta 20 mil millones de dólares anuales de 2015 a 2018 a partir de la Reforma.
Sin embargo, la realidad ha sido diferente. La energética, en la que más se han invertido esfuerzos, tuvo un primer descalabro el pasado
15 de julio, al adjudicar solo 2 de los 14 bloques de exploración y extracción de hidrocarburos. La empresa que los ganó, el consorcio
integrado por Sierra Oil & Gas S. De R.L. de C.V., Talos Energy LLC y Premier Oil PLC, fue creada apenas en 2014, “es la primera
empresa mexicana independiente de petróleo y gas”– según la descripción de su página de Internet– y recibió recursos por 75 millones de
dólares de Infraestructura Institucional, entonces propiedad de Jerónimo Gerard Rivero, cuñado del ex Presidente mexicano Carlos
Salinas de Gortari.
La Ronda Uno fue, o es, el primer paso histórico para abrir los hidrocarburos al capital privado, luego de décadas de férreo control estatal.
Representa, además, la consolidación de la Reforma Energética, parte del paquete de “cambios estructurales” promovidos por el
Presidente Enrique Peña Nieto.
-Comunicaciones y Transportes
En el Índice de Competitividad Global de 2012 del Foro Económico Mundial, México ocupa el lugar 50 en carreteras, 60 en ferrocarriles,
64 en puertos y 64 en aeropuertos de un total de 144 países. Asimismo, ocupa el lugar 81 de 142 países en infraestructura de
telecomunicaciones y contenido digital conforme al índice de conectividad.
En el discurso, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), presidida por Gerardo Ruiz Esparza, se ha enfatizado en la
importancia de fomentar la construcción de nueva infraestructura de transporte, sobre todo, al ferroviario, al que se le han destinado en
dos años, 15 mil 878 millones 400 mil pesos.
Gerardo Ruiz Esparza ha sido un de los personajes relacionados en la presunta red de corrupción de OHL. Foto: SCT
Entre los proyectos ferroviarios propuestos en el PNI están el Tren de Alta Velocidad México-Querétaro, el Tren Interurbano México-
Toluca, el Tren Transpeninsular, la Ampliación del Sistema del Tren Eléctrico Urbano en la zona metropolitana de Guadalajara, la
implementación de Transporte masivo en el Oriente del Estado de México, la Línea 3 y 4, y Ecovía en Monterrey, la modernización del
transporte público de la región Lagunera y Sistema de Transporte Articulado en Tijuana.
En lo que respecta a Telecomunicaciones, entre los principales proyectos están la Red Compartida, que tiene un costo de 130 mil millones
de pesos; Proyecto México Conectado, que busca dotar de Internet todas plazas públicas del país, para el que se destinaron 18 mil 600
millones de pesos; y el Sistema Satelital Mexsat, con el que se haría el despliegue de tres satélites de vanguardia tecnológica y alta
capacidad.
Otros como agilizar el despliegue de redes a través de la reutilización infraestructura, la Transición Digital Terrestre y la puesta en marcha
el Programa Nacional de Espectro Radioeléctrico (que incluiría las bandas de 700 MHz y 2.5 GHz).
Sin embargo, analistas han señalado que estas políticas públicas, que tienen como principal objetivo el acercamiento de contenidos
audiovisuales de mejor calidad y alcanzar una mayor cobertura de telefonía e Internet, al quedar en manos de la SCT, han fallado en su
implementación, además de que por su alto costo, el entorno económico también pone en la cuerda floja una puesta en marcha
satisfactoria.
Ernesto Piedras, director General del Competitive Inteligence Unit, consultoría especializada en regulación de telecomunicaciones,
considera que los objetivos de la reforma son ambiciones muy altas que se buscan implementar con mecanismos aceleradores.
“Se pone la fecha y se intenta forzar al sistema para llegar al objetivo. Eso lleva al fracaso de Tijuana –en la primera
edición del apagón la red analógica–, que poco tiempo después se encendió de nuevo porque no estaban listas las
condiciones”, dice el experto.
Sostuvo que un factor que durante la discusión de la Reforma y sus leyes secundarias no se previó fue el de las finanzas públicas y la
situación de la economía mexicana, y que ahora pueden dificultar la calendarización. “Esta administración va en un buen cauce, pero se
tiene un récord de postergación en las fechas”, agregó.
En este sector se ha advertido una especie de castigo en las inversiones, factor que contribuyó a que México tenga el precio por megabit
por segundo, de 1.69 dólares, el más caro de todos los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos
(OCDE). Este precio es aproximadamente tres veces más caro que el promedio entre los países miembros, aunado a los bajos niveles de
penetración de banda ancha fija y móvil, poco interés de servidores de llegar a regiones marginadas, baja calidad, baja cobertura y altos
costos.
-Sector hidráulico
A principios de 2013, el país contaba con infraestructura hidráulica relevante: más de 5 mil presas y bordos para el almacenamiento de
138 mil millones de metros cúbicos de agua para atender las necesidades de consumo humano e industrial, generación de electricidad, uso
agrícola y otros usos. En lo que corresponde a las plantas potabilizadoras, se tienen registradas 699 instalaciones con una capacidad
instalada total de procesamiento de 135 mil 135 litros por segundo.
El objetivo para este sector, era el de incrementar la infraestructura hidráulica, tanto para asegurar agua destinada al consumo humano y
riego agrícola, como para saneamiento y protección contra inundaciones.
Los proyectos del PNI (en total 23), son canales, más acueductos, plantas de tratamiento, túneles emisores y la construcción de la tercera
línea del Sistema Cutzamala. La fuente de financiamiento corre por parte de los Gobiernos estatales, municipales e iniciativa privada.
Según el documento, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) enfatizaría en esta última, para dar la oportunidad de “potenciar” los
recursos del gobierno.
Uno de los principales era el de Monterrey VI Región Norte, con el que se pretendía mejorar el abasto e incrementarlo, a través de un
acueducto que tomará agua del río Tampaón. La inversión era de 18 mil 283 millones de pesos.
El proyecto está en manos de Concretos y Obras Civil del Pacífico, filial de Grupo Higa, y también fue una de las promesas de Enrique
Peña Nieto como candidato a la Presidencia. Organizaciones civiles consideran que esta obra no es necesaria, pues la licitación se hizo
bajo la premisa de que la zona a la que abastecerá enfrenta escasez de agua, cuando estudios técnicos comprueban que sin el acueducto, la
zona cuenta con el vital líquido suficiente hasta el año 2030.
-Sector salud
Según la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), en 2011 México contaba con 1.7 camas por cada mil
habitantes, mientras que el promedio para los países miembros de la OCDE es de 4.8, por tal razón, se planeaba fortalecer y optimizar la
infraestructura interinstitucional en salud para garantizar el acceso efectivo a servicios de salud con calidad.
Se contemplaban nuevas torres de hospitalización, hospitales, fortalecimiento de la infraestructura, nuevos institutos, producción de
vacunas; 38 proyectos en total.
Según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), alrededor de 21.8 millones de personas viven con
carencia en servicios de salud; en dos años, la política sólo benefició a 3.5 millones de personas, y acotó que un factor no evaluado era la
calidad de los servicios.
Otro factor a considerar es el del presupuesto que se prevé otorgar en 2016, que estima una reducción de 5 mil 181 millones de pesos en
comparación con lo aprobado en 2015, lo que para el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP), evidencia que el gasto
que México destina a salud está muy por debajo del promedio que los países mas desarrollados gastan en este rubro.
-Turismo
Este sector que abona al crecimiento económico nacional, es puerta de entrada de divisas y genera empleos. Si bien es un sector que
camina conforme la buena aplicación de otros también requiere de atención ya que, por ejemplo, algunas zonas son las que más basura
generan en el país.
Los proyectos fueron: rescate de playas, rehabilitación de centros históricos, programas de apoyos a pueblos mágicos, protección de
patrimonios, construcción de centros de convenciones, modernización de puertos, nuevos accesos carreteros, destinos sustentables.
La corrupción nuestra de cada día
Foto: Internet
REVOLUCIÓN DE LAS CONCIENCIAS
Jorge Luis Urzúa F.
@j_urzua
¿Qué hacemos con la corrupción? Fuente de todos los males que se retroalimenta de las debilidades humanas como la avaricia, la envidia, la
pereza, el egoísmo, el individualismo incluso la lujuria… los Siete Pecados Capitales y más.
Parece inherente al ser humano ser corrupto. Se da a todos los niveles sociales y culturales, así como en todas las ramas de la actividad
humana. Nada tiene que ver con pobreza o la ignorancia.
“Quien no tranza no avanza”, es casi una filosofía, forma parte de la idiosincrasia nacional, aunque tampoco es exclusiva de los mexicanos.
La cometen políticos, deportistas, científicos y hasta intelectuales, el policía de tránsito, el servidor público, el funcionario que atiende una
ventanilla en cualquier dependencia, el ciudadano común, el estudiante.
Es parte del ‘sistema’, de los negocios, o “le entras o le entras”. Jugar el juego, la corrupción, en todas sus formas, contagia, envuelve,
arrastra. Ser parte es casi inevitable. Si no lo tomas tú, otro vendrá y se beneficiará, es el “principio”. La honestidad equivale a ser tonto en
un mundo plagado de suciedad.
“Cualquiera con el arca abierta peca”… Dicen algunos.
Haciendo un examen de conciencia. ¿En cuántos actos de corrupción ha incurrido en su vida? Sinceramente. ¿Cree usted que pudo haberlos
evitado? Quizás en la mayoría de ellas… otras no tenían remedio o eran el camino más fácil.
“Es que me paró la patrulla y esa ocasión tenía prisa por un asunto de vida o muerte”… “es que sólo me pare un momento en el cajero
automático y la grúa se iba a llevar mi auto”… Un trámite molesto que además de costoso nos hará perder gran parte de un productivo día.
“Causas de fuerza mayor”, se argumentaría y no con falta de razón.
¿Entonces debemos resignarnos a convivir irremediablemente con el sambute, con la mordida?
¿Es en este caso una ‘corrupción’ a nivel aceptable? ¿Justificable incluso? Muchos pensarán que sí. Pero… este acto en apariencia ‘menor’
eleva la voracidad de quien recibe y fomenta otros de mayor monto y repercusión. Es como robar un peso o robar un millón, el hecho es en
esencia el mismo.
Y esta voracidad del corrupto se desborda sin límite. No entiendo como algún político o empresario corrupto puedan robar cientos o miles
de millones de pesos, pudiendo incluso pasar desapercibidos por un solo negocio que les reporte buenas ganancias para vivir el resto de
sus vidas y conformarse. Pero, una vez despierto el monstruo de la codicia, no volverá a dormir.
Tristemente me ha tocado escuchar ciudadanos que dicen “que roben pero que cumplan al pueblo”. Un permiso de impunidad a cambio de
que cumplan su obligación.
Sin embargo, políticos o personajes de otros ámbitos ya enriquecidos, famosos que tienen fortunas que les permitirían vivir holgadamente a
ellos y varias generaciones de sus descendientes quieren más y más. Codicia sin límites, algunas veces ya no se trata sólo del dinero sino de
demostrar su influencia. Y no me refiero sólo al poder desde un puesto de gobierno.
En México tenemos miles de estas historias y personajes, pero también conocemos de la corrupción en organismos internacionales como la
FIFA y todos los negocios sucios en torno al fútbol.
Hace unos días se destapó el fraude en Volkswagen, que resulta una muy penosa decepción. Las investigaciones determinarán quien fue el
‘genio’ en esa empresa al que se le ocurrió hacer trampa perjudicando el prestigio en la empresa armadora más grande del mundo, que
pone en entredicho, no solo a la industria automotriz alemana.
La ganancia fácil, el camino corto, la ley del menor esfuerzo, el tener siempre la ventaja, el triunfo garantizado. “El fin justifica los medios”.
“Hay que ser marranos, pero no tan trompudos”, dice otro refrán popular, que bien podría interpretarse como aprovechar el momento, el
cargo o la situación sin ser aborazados. Difícil para quien desde su posición, lo negocios ‘chuecos’ tocan a diario a su puerta.
Estoy convencido de que la corrupción y los corruptos jamás terminarán, a lo que sí se puede y debe, es terminar en gran medida con la
impunidad.
Cualquiera lo pensará dos veces en pagar un soborno si sabe que si una vez descubierto, le saldrá mucho, pero más caro, incluso si quiere
pagar también por evitar ese castigo.
La guerra contra el narco se perdió: a México le quedan
legalizar y cortar dinero ilícito: Johann Hari
Por Juliana Fregoso septiembre 28, 2015 - 00:04h 9 Comentarios
México pudo haber evitado miles de muertos si su política antidrogas no la hubiera dictado EU. Johann Hari pregunta
¿por qué la sociedad no actúa?
El escritor inglés Johann Hari afirmó que, a estas alturas, sólo existen dos soluciones para terminar con el problema de las drogas: la
legalización y cortar los ingresos de los cárteles. Foto: Luis Barrón, SinEmbargo
Ciudad de México, 28 de septiembre (SinEmbargo).– La actual guerra contra las drogas fracasó en todo el mundo. Algunos países,
principalmente México y Estados Unidos ya deberían de estar planeando una nueva forma de atacar a los grandes cárteles que contemple
la legalización y la manera de llevar a la bancarrota a la siguiente generación de narcotraficantes, así lo señaló el escritor británico Johann
Hari, experto en el tema.
Para Hari México ha pagado el precio de librar una guerra bajo las condiciones impuestas por Estados Unidos, lo cual ha cobrado más de
60 mil muertes, la penetración de los cárteles en todas las esferas gubernamentales, en la economía y “escenas atroces”.
Durante su reciente visita al país dijo, en entrevista con SinEmbargo, que si México hubiera librado una guerra contra las drogas bajo sus
condiciones y términos, en este momento la economía de los estados del norte no estaría dominada por grupos como Los Zetas ni la
sociedad viviría en la indefensión en la que se encuentra actualmente en ciudades como Juárez, Chihuahua, en donde “los traficantes
pagan a los policías para que maten a la gente”.
Para el autor del libro Tras el Grito [Paidós, 2015], el gobierno de México cedió a una serie de “chantajes de Estados Unidos”, para
iniciar esta guerra que ya cumple nueve años, parte de esas amenazas habría sido limitar los programas de ayuda que EU tiene para
distintas naciones
“Hay una frase que todos los mexicanos deben saber: hace unos años, Michele Marie Leonhart, que era la jefa de la DEA –entre 2007 y
2015-, le preguntaron hace qué pensaban de los miles de muertos en México y ella respondió, ‘esa es una señal de éxito de nuestra guerra
contra las drogas’”, señaló.
“Lo que argumentaría es que la sociedad civil mexicana debería de hacer campañas hacia la gente de Estados Unidos,
decir: ‘bueno, esta guerra les ha fallado a ustedes, pero ha sido mucho peor para nosotros. Hay mejores maneras de
protegernos ustedes y nosotros’. David Simon, un escritor de una serie dice que Estados Unidos va a pelear esta guerra
hasta el último mexicano, porque son los mexicanos los que están muriendo”, expresó.
Consideró que parte de este reclamo debería ir enfocado a la forma en que Estados Unidos combate el consumo, pues en más de cien años
ha invertido trillones de dólares y matado a millones de personas, y ni siquiera ha logrado eliminar el tráfico y consumo de drogas en sus
prisiones.
En su libro, el escritor británico narra historias como la de Rosario Reta, un sicario de Los Zetas, reclutado, a los 13 años y que
actualmente está detenido en Estados Unidos purgando cadena perpetua; la de Marisela Escobedo Ruiz, activista asesinada en 2010
mientras protestaba en Chihuahua por la muerte de su hija Rubí Frayre Escobedo. Pero también cuenta experiencias de capitales
completas secuestradas por la violencia, como es el caso de Ciudad Juárez.
En la búsqueda de justicia para su hija, Marisela Escobedo fue asesinada frente al Palacio de Gobierno de Chihuahua. Foto: Cuartoscuro
CIEN AÑOS DE GUERRA INÚTIL
–Los más afectados por el combate contra el narco son los ciudadanos, ¿qué papel juega la sociedad en esta guerra?
-La sociedad mexicana está en una posición muy fuerte para pedir a los gobiernos de su país y de Estados Unidos que terminen esta
guerra, para decir: ‘¡dejen de matarnos, de darle poder a estos asesinos ¡y mejor escojan el camino de quitarles el dinero, poner orden
social’. Es algo que el gobierno puede recuperar de los años 30, cuando México fue punta de lanza en al guerra contra las drogas.
–¿Es posible que la sociedad emprenda una lucha más activa en un país donde el nuevo sueño mexicano es ‘nacer pobre y morir como
narco’?
–Rosario [el sicario de Los Zetas preso en EU] me platicó que los niños decían que en México en lugar de decir ‘quiero
ser un bombero’, decían ‘quiero ser un narcotraficante’. El problema es que cuando los cárteles controlan la economía,
secuestran al Estado: le van a pagar más dinero a la Policía que el gobierno, van a secuestra conciencias y obviamente
la gente, si ve ahí más dinero, quiere formar parte de esa economía, de ese pastel. Hay que quitarles a los
narcotraficantes ese dinero. La razón por la que los cárteles tienen una tradición cultural es porque tienen el control del
dinero, entonces la gente va a estar más atraída a los autos, las mujeres, las mansiones, que a la otra economía en la que
tienes que trabajar mucho para vivir. Yo sostengo que a los grandes cárteles hay que llevarlos a la bancarrota.
–¿Qué papel juegan las grandes instituciones bancarias como HSBC o Citigroup en la expansión de estos cárteles?
–Lo que debemos de entender es que estas instituciones nunca afectan a la gente rica. Quien va a prisión es la gente pobre por posesión o
por adicción y “El Chapo”, aunque se haya escapado. HSBC es el ejemplo clásico de que a los ricos no los tocas. Es parte de la hipocresía
de la guerra contra las drogas y eso está pasando aquí en México. La demanda va a encontrar sus proveedores, siempre ha pasado eso.
Estados Unidos ha gastado trillones de dólares, en 100 años ha matado millones de personas y al final ni siquiera puede eliminar las
drogas en sus prisiones. Si no pueden sacar las drogas de sus prisiones, el narcotráfico nunca lo van a poder sacar de México.
–Otros expertos, como Roberto Saviano, han comentado que ahora los bancos ingleses juegan un papel muy importante en el lavado de
dinero de los cárteles mexicanos, ¿se han relajado en los últimos años sus controles antilavado?
–Yo como ciudadano británico me da pena que Londres ha sido el centro de todas las operaciones económicamente corruptas y es una
vergüenza absoluta porque hay gente muy importante en Inglaterra que está haciendo eso y ese dinero no debería de ser usado por
asesinos. Me da pena decir que Inglaterra y Suecia son los peores países en esta materia.
El de HSBC es un caso emblemático de bancos que se han visto envueltos en escándalos de lavado de dinero. Foto: EFE
“TODO HA FALLADO”
–Además del control financiero, ¿qué más ha fallado en esta guerra contra las drogas?
–Ha fallado todo. Esta guerra ya está perdida. Hay mas drogas, más muertes, más adictos; el norte de México ha sido tomado por
criminales armados, barrios enteros en todo el mundo, ¿qué hemos ganado?, es lo que yo me pregunto.
–Si esta guerra ya se perdió ¿entonces qué queda por hacer?
–En lo que debemos de pensar es cómo meter en bancarrota a la siguiente generación de cárteles y eso se puede hacer
legalizando las drogas, y una vez que las legalizas vas a acabar con ese dinero ilícito.
–Entonces volvemos a la eterna discusión de la legalización.
–Cuando las drogas se legalicen esto se va a ir. La legalización es un a parte enorme de la solución. Hablemos de Suiza: tenía un gran
problema con los traficantes de heroína, entonces, legalizaron la heroína hace 10 años y los resultados han sido impresionantes, no ha
habido muertes relacionadas con el consumo de esta droga y nadie ha muerto de una sobredosis. El argumento que usaron en Suiza y que
se podría usar en México es que el Presidente le explicó a la gente: ‘cuando hablamos de legalización piensas en violencia y anarquía
cuando sea legal, pero lo que tenemos ahora es esa violencia y anarquía’, tenemos criminales que no conocemos vendiendo químicos que
nadie conoce. Están vendiéndole a todo mundo, incluyendo a niños, todo está bajo la mesa, todo es caos es violencia; la legalización
restablecería orden a esa violencia, esa anarquía y ese caos, es poner esas cosas bajo control es poner en bancarrota a los criminales y
tratar a los adictos de una manera sensible y también evitar que la droga llegue a los niños. En el caso de Suiza, al principio sólo el 30 por
ciento de los ciudadanos suizos estaban de acuerdo, después hicieron un referéndum y el 70 por ciento estaba de acuerdo; también se ha
hecho en Portugal, Uruguay… Al principio es muy controversial, pero cuando la gente empieza a verlo en los resultados hay mejoras
significativas. Yo pienso que eso podría pasar en México.
–Pero también tenemos el ejemplo de Holanda que legalizó y ahora está intentando disminuir el consumo.
–Holanda tiene una legalización muy menor en cafés. Lo que pasa es que la mayoría de los cafés legales están en Amsterdam y llegan
muchos turistas a esta ciudad a consumir y ese es un problema, pero en los lugares que venden drogas legales se quiere mantener la
legalización. Hubo un movimiento muy conservador que trató de restringir las reglas donde no se podía. Es como el Tea Party –un
movimiento de legisladores de derecha de EU–, lo que paso en Holanda, que legalizó desde 1976, es que en los últimos años han llegado
estos conservadores tratando de restringir muchas cosas. Tienes otro ejemplo en Colorado, Estados Unidos, que ya legalizó la mariguana,
al principio 55 por ciento votaron para legalizarla ahora el 70 por ciento lo apoya.
–¿La legalización es la única solución?
–Lo único que terminaría la actividad de los cárteles es la legalización. Hay movimientos como el de Javier Sicilia [El Movimiento por la
Paz con Justicia y Dignidad], si hay un movimiento en México diciendo ‘dejen de matarnos’, ese sería parte de un movimiento global que
va creciendo y que podría terminar con esta guerra; antes nadie estaba a favor de la prohibición de alcohol, fue estúpido, se legalizó el
alcohol y ahora los grandes cárteles del alcohol se llaman Heineken, Smirnoff… y así se va a recordar la guerra contra las drogas. Gente
como Marisela Escobedo –la activista de Chihuahua- no debía morir.
–También hay otro asunto: ¿Que debería hacer el gobierno mexicano con los jefes de cárteles que están en la cárcel, como el Z-40, por
ejemplo?
–Lo primero es ver hasta dónde llega la corrupción entre los cárteles y el gobierno mexicano. Sabemos que en Colombia el jefe de la
Policía, del Ejército… Todos estaban comprados, no sé en México el caso hasta dónde llega, no sé qué tan metida está la corrupción. La
historia de “El Chapo” es una locura y alguien debe darme la razón porque el gobierno mexicano está mintiendo sobre su fuga –a través
de un túnel-, es un insulto a la inteligencia, yo prefiero leer Alicia en el país de las maravillas, pero yo pienso que esta gente debe
quedarse en prisión.
–¿En prisión, pero en Estados Unidos?
–Si se los llevan a Estados Unidos alguien más va a ocupar su lugar; puedes matar a Ronald McDonald pero no vas a solucionar el
problema de la comida chatarra, es una distracción, nadie pensó que matar a Pablo Escobar pudiera hacer la diferencia en Colombia,
entonces, mientras tengas este problema siempre alguien puede tomar los acuerdos y el liderazgo. Estos cárteles no son fuerzas
inevitables son producto de la situación que hemos creado. “El Chapo” y Los Zetas son el producto de la producción de drogas, si hubiera
prohibición no existirían.
Para la gente que vive en Ciudad Juárez simplemente no existe quien la proteja, opinó Johann Hari después de entrevistarse con activistas
y analizar cómo se mueven los cárteles en la población. Foto: Luis Barrón, SinEmbargo
JUÁREZ VIVE EN EL TERROR
En su libro, Johann Hari hace una amplia referencia a la situación que se vive en Ciudad Juárez, que visitó en 2012, y donde conoció
casos como el de la activista Marisela Escobedo.
–¿Cómo fue la experiencia de escribir sobre Ciudad Juárez y toda su problemática?, ¿cómo se ve desde afuera?
–Antes de responder esa pregunta debo decir que en México hay reporteros muy valientes que son de lo más
admirables y abiertos que jamás conocí. Ciudad Juárez es muy extraña. Yo me quedaba en El Paso -en Texas- y
caminaba hacia Juárez, porque fue un consejo que me dieron. Pero cuando vas a este lugar parece una ciudad
americana hay comercios muy americanos, como Wendy’s, pero cuando hablas con la gente te das cuenta de que viven
en el terror, básicamente el asesinato ha sido legalizado. La ciudad tuvo un momento terrible, pero tal vez los
mexicanos ya estén acostumbrados a esto. En Juárez me empezaron a presentar gente que sus familiares habían sido
asesinados por los policías, entonces yo pedí entrevistar a gente que tuviera familiares que habían sido asesinados por
los cárteles y la respuesta fue: ‘los cárteles ya no matan, pagan a la policía para que nos mate’; ya no son fuerzas
separadas son lo mismo la policía y los cárteles. Entonces entendí lo terrible que debe ser, no hay nadie que te pueda
ayudar, la gente que debe protegerte está en tu contra. Rosario Reta me contaba cómo mataba a las personas, cómo les
sacaba las entrañas y que a veces iba acompañado por la policía y policías eran los encargados de tirar, de deshacer los
cuerpos.
–¿Y cuál fue su impresión después de conocer lo que pasa en la ciudad?
–Este es un producto de la guerra contra las drogas, son cárteles que pelean por territorio y la violencia es un producto de ello, esto habla
de la gente como Rosario, por eso pasa todo esto, por eso matan a todos los que se interpongan. Mi experiencia en Juárez fue conocer a
estos chicos que han crecido en este lugar de extrema violencia y lo más triste de vivir así es que cuando ves gente muerte en la calle,
pasan y ven, pero nadie se detiene a ver qué fue lo que pasó. Pero también lo increíble es como los mexicanos tienen esperanza ante una
situación así, como Marisela Escobedo. Una amiga suya, Bertha, me dijo que estaba muerta de miedo, pero el amor a sus hijos es más
grande que el miedo y para mi esa fue una cosa inspiradora. Para mi el mensaje es que esto no debe continuar, es una atrocidad, parte
gracias al mundo externo y parte es culpa del gobierno de México por haberse dejado intimidar.
–¿Acaso había manera de evitarlo?
–Esas muertes han sido innecesarias. Nunca hubieran permitido hacer una guerra contra las drogas obligados por
Estados Unidos; hay una frase que todos los mexicanos deben saber: hace unos años, Michele Marie Leonhart, que era
la jefa de la DEA [la agencia antidrogas de EU], le preguntaron hace unos años qué pensaban de los 60 mil muertos en
México y ella respondió: ‘esa es una señal de éxito de nuestra guerra contra las drogas’, de esa manera hablan acerca de
sus paisanos es lo que dicen acerca de los asesinatos, de todas estas muertes, decapitaciones, asesinatos. Dicen que es
una señal de éxito de esta guerra. Lo que argumentaría es que la sociedad civil mexicana debería de hacer campañas
dirigidas a Estados Unidos y decir que esta guerra les ha fallado ‘a ustedes, pero ha sido mucho peor para nosotros’ hay
mejores maneras de protegernos ustedes y nosotros. El problema es que cuando Estados Unidos emprendió su guerra
contra las drogas “chantajeó” a muchos países con dejar de ayudarlos, y muchos de ellos, como México, se sintieron
intimidados.
–¿Quiere decir que en esta guerra contra las drogas existe algo que no sabemos?
–Durante mi investigación me di cuenta de que al principio de la guerra contra las drogas México fue líder. Todo empezó con una
‘histeria racista’ en 1914, pero cuando Estados Unidos se impone ante el resto del mundo, los primeros que hicieron la amenaza de ‘plata
o plomo’ no fueron los cárteles sino el gobierno estadounidense diciendo a todos los países: ‘si accedes a pelear contra las drogas te
vamos apoyar con dinero, si no te vamos a castigar de una manera terrible’. El Gobierno mexicano le dio a EU un doctor que fue el líder
del programa antidrogas y decía que la canabbis no era mala y que a la adicción deberíamos de responder con amor y compasión y ayudar
a los adictos, en lugar de criminalizarlos porque entonces el tráfico de drogas iba a tomar al país. Pero el gobierno de Estados Unidos dijo:
‘deshazte de ello y dijo está política no iba a funcionar en su país y no va a funcionar en nuestro país’. Entonces cortaron la demanda de
opiatos hacia México, que son calmantes, lo que ocasionó que en los hospitales la gente empezara a morirse del dolor; luego, el Gobierno
mexicano tuvo que doblar las manos y cambió la historia de México. Si Estados Unidos no hubiera intimidado tanto al gobierno mexicano
nada de esto hubiera pasado. Pero si México quisiera, podría cambiar las cosas.
López Dóriga: cuando el micrófono tiene precio
JENARO VILLAMIL
26 DE SEPTIEMBRE DE 2015
DESTACADO
Joaquín López-Dóriga, conductor de Televisa.
Foto: Germán Canseco
El pleito inmobiliario entre María Asunción Aramburuzabala y la familia del conductor estelar de Televisa cimbra desde hace varios
días las estructuras del consorcio, al punto de que cada vez son más fuertes las versiones sobre la eventual salida de Joaquín López
Dóriga de la televisora aliada del gobierno de Enrique Peña Nieto. El litigio, en el que la poderosa empresaria ya lleva la delantera,
puso al descubierto las “presiones” e intentos de “extorsión” que según ella han ejercido en su contra los esposos López Dóriga.
Quedan aquí documentados los “negocios” que el conductor ha hecho al amparo del gobierno y los micrófonos de radio y televisión.
MÉXICO, D.F. (Proceso).- La batalla en tribunales entre la empresaria María Asunción Aramburuzabala, propietaria de la inmobiliaria
Abilia, y los esposos Teresa Adriana Pérez Romo y Joaquín López Dóriga apenas inicia…
El litigio ha destapado el modus operandi de la extorsión del conductor estelar de Televisa y Radio Fórmula, cuya riqueza a partir del
uso de poder de su micrófono incluye la propiedad de al menos seis departamentos de lujo en el Club de Golf Bosques, siete en la
colonia Polanco, su lujoso yate valuado en 40 millones de pesos, una suite en residencial Villa Alejandra de Acapulco, más millonarios
ingresos a través de dos empresas, Akron y Ancla, que han recibido más de 237 millones en contratos por menciones, campañas y
entrevistas de dependencias federales entre 2001 y 2015.
La revelación de un presunto intento de extorsión por más de 5 millones de dólares por parte del matrimonio López Dóriga destapó lo
que entre políticos y empresarios era conocido desde hace más de una década: el Teacher de Televisa presiona de esa manera a
quienes no aceptan sus condiciones e intereses.
Los rumores sobre su salida de Televisa, suscitados a raíz del pleito jurídico con Aramburuzabala, arreciaron en los últimos días.
Fuentes de la empresa confiaron a Proceso que el 30 de septiembre se pretendía relevar al conductor de El Noticiero de Canal 2,
pero la posibilidad se frenó para no vincular el hecho al litigio inmobiliario con la heredera del emporio de la Cervecería Modelo y
exsocia de Televisa.
El propio López Dóriga, en su columna de Milenio Diario,acusó el golpe de los rumores. El viernes 25 de septiembre, bajo su
seudónimo Florestán, apostilló: “Los hay que en su miseria humana andan por la vida repartiendo falsos certificados de defunción”.
Los rumores en Televisa se incrementaron a raíz de que el Tribunal de lo Contencioso Administrativo (TCA) del Distrito Federal
resolvió a favor de Aramburuzabala en el juicio de lesividad sobre la construcción del desarrollo inmobiliario de la calle Rubén Darío
225, en una de las zonas de mayor plusvalía en la colonia Polanco, al lado justamente del edificio Rubén Darío 223, donde los López
Dóriga son propietarios de un departamento de 552 metros cuadrados y un valor de 5 millones de dólares, según los datos del
Registro Público de la Propiedad.
En México, la trampa está 
en las gasolinas
COLUMNAS
La Gran Depresión
Enrique Campos Suárez
Director de Noticias de Radio Fórmula
Enrique Campos Suárez
Volkswagen de México tendrá en su momento que llamar a revisión a los menos de 40,000 vehículos a diésel que vendieron en el
país con el software tramposo que les descubrieron en Estados Unidos.
Pero lo tendrá que hacer por una cuestión de imagen y no tanto por una violación a los estándares anticontaminantes que están
vigentes en México.
Esta marca alemana es una de las más queridas en el mercado mexicano. En pocos lugares como en este país dieron sentido literal
a su nombre del auto del pueblo y el vocho fue por décadas el auto más popular y es el más entrañable de todos los tiempos.
La mejor explicación de por qué Volkswagen no estaría en falta en el mercado mexicano la dio el secretario del Medio Ambiente,
Rafael Pacchiano. Dijo que el algoritmo tramposo que instalaron los alemanes en las computadoras de los autos equipados con el
motor EA 189 necesita de dos condiciones.
La primera es que tenga un filtro de partículas y la segunda es que tenga un convertidor catalítico específico para los óxidos de
nitrógeno que emiten. Para ello, abundó, se requiere contar con un diésel que tenga menos de 15 partes por millón de azufre,
conocido como ultrabajo azufre (UVA).
Ahí es donde respira tranquilo Volkswagen, pero donde tendríamos que poner el grito en el cielo los mexicanos. Porque lo que el
secretario Pacchiano nos confirma es que en este país mantenemos un diésel cochino, más contaminante a pesar de las promesas
de evolucionar a energéticos limpios.
Pemex está en crisis, ha recortado sus presupuestos para la reconfiguración de las refinerías y los combustibles automotrices que
importa, además de ser de bajo octanaje, en el caso del diésel no cumplen con los estándares que sí se tienen del otro lado de la
frontera.
Lo increíble es que la ley obliga a Petróleos Mexicanos a distribuir combustibles limpios. Así que en México la trampa no es de
Volkswagen, de BMW o cualquier otro armador de autos, la trampa, la violación a la ley es de la empresa monopólica petrolera que
prevalece.
La NOM-086-SEMARNAT-SENER-SCFI-2005 obligaba a Pemex desde el 2009 a distribuir diésel UVA; sin embargo, hoy no lo hace,
por lo tanto el software tramposo no tiene a quien engañar.
Ahí es donde quisiéramos escuchar la indignación del titular de Semarnat exigiendo a la empresa productiva del Estado que cumpla
con su obligación, que cumpla con la ley. Tiene la ventaja de ser nuevo en el cargo y eso lo exime de las omisiones de defensa
ambiental de esta administración.
Basta con decir que en la ciudad de México pasamos 200 días del año con una mala calidad del aire y con recordar que en este país
cada año mueren más de 5,000 personas por padecimientos directamente relacionados con la contaminación del aire. Y eso no es
culpa de los alemanes.
Hacen muy bien en verificar los 39,000 motores TDI 1.9 de VW que hay en México, pero harían mucho mejor si le dan sentido a las
nuevas tecnologías anticontaminantes con los combustibles limpios que la ley dice que hoy en México se tendrían que vender.
VW supo del fraude desde 2007; Moreno Valle le
comprará 200 unidades, y sin licitación
Por Redacción / Sin Embargo septiembre 28, 2015 - 10:40h 2 Comentarios
Suzuki Motors vende sus acciones. Audi está truqueado y falta saber de Seat y Skoda. Aún así, el Gobernador mexicano
anuncia compras.
Ciudad de México, 28 de septiembre (SinEmbargo/diario.es/agencias).– El grupo Volkswagen va anunciando con cuentagotas los
modelos afectados con coches trucados. El viernes por la noche, la marca VW anunció los suyos (básicamente el Golf, el Passat y Tiguan)
y hoy lo ha hecho Audi. La marca alemana de gama alta del grupo asegura que los diésel de los modelos A1, A3, A4, A5, A6, TT, Q3 y
Q5 pueden llevar el motor trucado. En total, 2.1 millones en todo el mundo.
El reparto por países deja claro que el principal problema con este fraude lo va a tener Europa. La marca ha asegurado que de estos
vehículos, alrededor de 1.42 millones han sido vendidos en Europa Occidental. Solo en Alemania la cifra sube a 577 mil. Y en Estados
Unidos, donde se detectó el problema, apenas 13 mil Audi circulan con este motor falseado.
Ahora quedan pendiente conocer el número y modelo de Seat y Skoda trucados. Las cifras pueden ser muy abutadas si se tiene en cuenta
que el grupo habló incialmente de 11 millones de coches afectados. La marca VW ha adelantado que tiene alrededor de cinco millones de
vehículos afectados que junto con los de Audi anunciados hoy suman un total de poco más de siete millones de vehículos.
Los cuatro millones restantes se deben repartir entre Seat y Skoda. También puede haber afectados vehículos de la marca Porsche, pero es
obvio que por número la incedencia va a ser mucho menor.
Se dieron cifras preliminares de que al menos 250 mil SEAT llevaban estos motores y medio millón de los coches del grupo vendidos en
España también. La filial española debería ser la siguiente en mover ficha.
Las acciones de la matriz Volkswagen cayeron hoy a media jornada un 6.2 por ciento, hasta 100.60 euros en la bolsa de Fráncfort. El
resto de títulos del sector automovilístico también presentaba notables descensos en bolsa.
El castigo global a la armadora se extendió hasta Suzuki Motors, que anunció la venta de todas sus acciones en esa empresa.
Pero el Gobernador de Puebla Rafael Moreno Valle anunció un pedido de 200 autos “para salvar la planta”. La compra es licitación. Dijo
que es para evitar que haya despidos. “Se busca un mecanismo para evitar los despidos de los poblanos que trabajan en la planta.
Reconocemos el reto. Nadie sabe la afectación, las cuales van desde sanciones que impongan en Estados Unidos hasta juicios potenciales
de los usuarios que compraron uno de los autos diésel de la marca en ese país”, explicó.
Se desconoce si esas 200 unidades de Volkswagen tendrán ya corregido el sistema; sólo dijo que serán destinadas a la policía.
“Nosotros vamos a comprar patrullas –dijo–. El gobierno tiene que comprar alrededor de 200. Lo que yo les planté es
que pudieran presentar una propuesta. Nosotros tenemos un convenio con la empresa desde hace años como gobierno,
en donde se dan descuentos al gobierno del estado por la adquisición de vehículos. En este caso estamos por hacer un
pedido de patrullas y me pareció importante que ellos pudieran participar en esta circunstancia. Finalmente es algo que
el gobierno del estado requiere, que ya tenemos los recursos; de que sean de otra marca a que sean de Volkswagen,
preferimos que sean de Volkswagen en este momento complicado”, dijo.
“En la medida en que a Volkswagen le vaya bien, al estado le va mejor”, declaró en marzo del 2015 Moreno Valle. Pero, medio año
después, a la líder mundial en producción de automóviles le ha ido bastante mal luego de ser evidenciada ante los ojos del mundo.
El sector automotriz es el más importante en Puebla y, a su vez, Volkswagen es la mayor empresa del estado. Hace medio año el panista
resaltó que en el 2017, el Producto Interno Bruto (PIB) estatal crecería debido a que a finales del 2016 entraría al mercado la Q5,
producida en Audi Puebla y en el 2017 la nueva Tiguan diseñada para el mercado americano.
La semana pasada, a pesar de que reconoció que el próximo año va a haber una demanda menor luego del escándalo mundial (aunque en
la planta local no se produjeron esas unidades) sigue en pie la inversión de mil millones de dólares para fabricar la nueva Tiguan y otros
millones para el Audi Q5 porque, confirmó a la prensa local, piensa “fundamentalmente en los trabajadores”.
En concreto, de acuerdo con el diario Cambio, la caída en los niveles de producción de Volkswagen en Puebla será a partir de octubre: los
directivos de la planta decidieron suspender temporalmente la fabricación de autos Turbo Diesel (TDI), debido a que no pueden
comercializarlos en Estados Unidos. Además, los sábados dejarán de operar las líneas de producción del Golf y a final de ese mes, las del
Beettle se irán a paro técnico.
SE LE ADVIRTIÓ A VW
El gigante automotriz Volkswagen, de acuerdo con la prensa alemana, fue advertida tanto en el 2007 como en el 2011 sobre el programa
para trucar los controles de emisiones de gases contaminantes.
En el 2007, año en que el ex director Martin Winterkorn –quien dimitió la semana pasada y actualmente se encuentra bajo investigación–
la empresa fabricante del polémico software, Bosch, lo entregó a Volkswagen sólo para efectuar controles internos y le advirtió que su
instalación en vehículos era “ilegal”, reportó el diarioBild.
Cuatro años después, informó Frankfurter Allgemeine am Sonntag, un empleado de la principal productora de autos en el mundo fue
quien denunció sobre la “violación de la ley” que implicaba el software en el motor de las unidades.
EL ESCÁNDALO
En una semana Volkswagen cambió de presidente, registró pérdidas pronunciadas en la bolsa y acumuló montones de demandas y multas
de millones de dólares. El gigante automotriz alemán intentó engañar a todo el mundo al vender 11 millones de unidades con un motor
manipulado por un software para esconder la verdadera emisión de gases contaminantes.
Los accionistas se mostraron bastante irritados con la noticia y sus acciones llegaron a caer hasta un 23 por ciento, su nivel más bajo
desde octubre de 2011.
Un par de científicos descubrieron, sin querer, que Volkswagen manipuló los valores de las emisiones de automóviles con motor diésel
para cumplir con las medidas medioambientales en Estados Unidos. Luego la Agencia de Protección Medioambiental Estadounidense
(EPA, por sus siglas en inglés) alertó sobre el hecho e inició una investigación al respecto.
Peter Mock, director de un grupo mediambiental llamado Clean Transportation, junto con John German, son los responsables de que la
imagen del fabricante de coches se derrumbó al descubrir su fraude.
El año pasado intentaban demostrar que los controles de gases contaminantes en Europa son mucho menos exigentes que en Estados
Unidos. Querían demostrar a los gobiernos del Viejo Continente que es posible endurecer esas pruebas y que se pueden tener coches
diésel mucho más limpios.
Los ambientalistas no tenía más pretensiones que demostrar que los mismos modelos de una misma marca emitían menos gases nocivos
en Estados Unidos que en Europa debido a que los controles eran más duros allí.
El recién proclamado número uno en ventas en el mundo –después de adelantar a Toyota en el primer semestre del año– reconoció que
cerca de once millones de sus vehículos tienen instalado el programa que manipula las emisiones durante las pruebas, pero no durante los
trayectos normales en carretera, pues contaminan más de lo permitido.
“Los vehículos afectados son los que tienen motores del tipo EA 189, de los que existen cerca de once millones en todo el mundo.
Exclusivamente en este tipo de motores se ha comprobado que existe una llamativa irregularidad entre los valores de medición en los test
y los registrados en el funcionamiento real del vehículo”, escribió la empresa en un comunicado.
La compañía anunció que destinará cerca de 6 mil 500 millones de euros de los beneficios del tercer trimestre para hacer frente a los
gastos derivados de este escándalo. “Por consiguiente, los objetivos de resultados del grupo automotor para 2015 se adaptarán”, explicó
Volkswagen (VW).
Martin Winterkorn dimitió de su cargo al frente del mayor fabricante automotor de Europa tras el escándalo por la manipulación de los
motores de la compañía. “Volkswagen era, es y sigue siendo mi vida”, aseguró al despedirse, un día después de haberse disculpado
públicamente a través de un video. “Estoy convencido de que VW y su equipo logrará salir de esta grave crisis”.
“Estoy consternado sobre lo que ha ocurrido en los últimos días. Sobre todo estoy perplejo por el hecho de que errores de este alcance
sean posibles en el grupo Volkswagen (VW)”, explicó el directivo de 68 años en una breve declaración a los medios.
“Como jefe del gigante automotor alemán asumo la responsabilidad por las conocidas irregularidades en los motores diésel”, indicó. “Y
por ello solicité al consejo de administración un acuerdo para finalizar mi función como presidente de la junta directiva del grupo
Volkswagen”, aseguró.
“Lo hago en interés de la empresa, aunque soy consciente de que no he cometido comportamiento erróneo alguno”, agregó. “Volkswagen
necesita un nuevo comienzo, también en lo personal. Con mi renuncia les libero el camino”.
En un principio estaba previsto que Winterkorn renovara su contrato antes de tiempo este viernes hasta finales de 2018. Sin embargo, la
crisis que ha hecho tambalear el imperio de VW y ha acabado truncando su sueño de seguir al frente del grupo después de haber ganado
hace unos meses una batalla personal con el poderoso patriarca de VW Ferdinand Piëch.
La Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) pedirá que Volkswagen de México transparente el total de unidades importadas,
fabricadas y/o comercializadas en el país con el motor manipulado.
La institución estará atenta del dictamen que emita la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), junto con la
Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), sobre el cumplimiento de la normatividad en materia ambiental.
De acuerdo con el titular de la Semarnat, Rafael Pacchiano Alamán, en el país “hay 11 motores señalados que tienen este problema”, pero
revisarán todos los certificados de Volkswagen emitidos desde 2009.
Además, se reportó que en los primeros cinco días se interpusieron al menos 46 demandas en cortes federales de Estados Unidos.
El nuevo presidente del grupo automovilístico alemán Volkswagen, Matthias Müller, hasta ahora jefe de Porsche, dará más autonomía y
responsabilidad a las doce marcas y a las diferentes regiones con una nueva estructura de cuatro grupos.
El consejo de supervisión de Volkswagen, un órgano supervisor de las empresas alemanas en el que están accionistas y trabajadores,
nombró hoy a Müller con efectos inmediatos nuevo presidente del grupo en sustitución de Martin Winterkorn, quien dimitió el miércoles
por el escándalo de manipulación de emisiones contaminantes.
Müller, de 62 años, dijo ser consciente de la difícil tarea que tiene por delante y aseguró ante la prensa que “no se volverá a repetir” un
escándalo de manipulación sistemático de tales dimensiones.
Además, el presidente de la marca española Seat, Jürgen Stackmann, de 54 años, se convierte en director de Ventas de la marca
Volkswagen y será sustituido por Luca de Meo (Milán, 1967), actualmente director de Ventas y Marketing de Audi.
El grupo automovilístico tiene doce marcas: Volkswagen, Skoda, Seat, Audi, Lamborghini, Ducati, Scania, MAN, Porsche, Bugatti,
Bentley y los vehículos industriales de VW.
Siete petroleras que van por Ronda Uno son
investigadas en el extranjero
Corrupción y colusión son algunos de los principales móviles
por las que varias petroleras que participan en la segunda licitación de la Ronda Uno son investigadas en otros países, por lo que especialistas han insistido
en la necesidad de que en México
se tomen las medidas necesarias para evitar estas prácticas.
Axel Sánchez
La rusa Lukoil Overseas es investigada por presuntos sobornos. (Bloomberg)
Siete de las 20 empresas que participan en la segunda licitación de campos petroleros de la Ronda Uno en México son investigadas por asuntos de corrupción o colusión
en diferentes países.
La italiana ENI International; Pan American Energy, de Argentina;Chevron, de Estados Unidos; CNOOC, de China; y Lukoil Overseas, de Rusia, están siendo
investigadas por presuntos sobornos para ganar contratos o extender permisos para extracción en países como Nigeria, Argentina, Indonesia, China y Rumania.
En tanto, que Galp Energía, de Portugal; y CEPSA, de España, fueron multadas recientemente con 20.1 millones de euros por autoridades de competencia de España y
Portugal por coludirse para subir los precios de gas butano y gasolinas en detrimento de los consumidores.
En la segunda fase de la Ronda Uno están en juego nueve campos petroleros que se adjudicarán en cinco contratos para la explotación de aguas someras, con una
superficie de 281 kilómetros cuadrados y reservas certificadas de 671 millones de barriles de petróleo crudo equivalente, con una perspectiva de producción de 124 mil
barriles diarios y una inversión de alrededor de 3 mil millones de dólares.
Especialistas del sector han alertado sobre la necesidad de que en México se tomen todas las medidas necesarias para evitar este tipo de prácticas, de manera que haya la
suficiente transparencia en las licitaciones y su posterior ejecución.
Nymia Almeida, vicepresidenta en la oficina de calificación crediticia de Moody’s en México, dijo que en países como los latinoamericanos es común que se susciten
estas prácticas de corrupción, e incluso, las leyes pueden evadirse.
“Es un esfuerzo muy fuerte prevenir estos actos, las empresas se sienten vulnerables, ahí está el caso de Brasil (donde Petrobras fue acusada de corrupción). Es un riesgo
de reputación donde las empresas perderían socios, proveedores y clientes, si tú estás condenado por corrupción en un país tienes congelamiento en ese gobierno. Sí,
deberían revisar los casos en otros países, porque al final son credenciales, los contratos son relaciones de largo plazo”, agregó.
Por su parte, Luis de la Calle, director general y socio fundador de De la Calle, Madrazo y Mancera, consultoría especializada en economía, procesos reglamentarios y
asuntos relacionados con el comercio internacional, consideró que una medida que se debe impulsar en México es que las empresas sean públicas, para conocer a detalle
su situación.
“Evitar la corrupción es una responsabilidad de ambas partes (empresas y gobierno), una cosa que es importante fomentar es que las empresas que participen en la Ronda
Uno coticen en bolsa, que sean públicas. Siempre hay riesgos, eso lo tenemos con o sin reforma energética”, señaló.
Manuel Guadarrama, especialista del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), destacó que la ley debe facilitar la competencia, por lo que la aplicación de
candados podría complicar una licitación. “Si bien la razón de establecer límites para contratar a empresas que estén siendo investigadas en el extranjero por corrupción es
proteger a la entidad pública de futuros daños por la misma conducta, no cabe en la legislación como un impedimento”, opinó.
LLEGAN 'MERMADAS'
Las empresas públicas que participarán en la segunda licitación de laRonda Uno no llegan en su mejor momento en los mercados bursátiles, puesto que en un año han
perdido 36 por ciento de su valor en promedio.
Esto es reflejo de la caída de 48.9 por ciento que ha observado el precio del petróleo en los últimos 12 meses, lo cual influye directamente en el valor de los papeles de los
grandes extractores de crudo.
“Francamente el mercado controla el precio (de las acciones), y lo que tenemos que hacer nosotros es centrarnos en las variables que podemos controlar”, dijo en una
reunión con analistas Jeffrey Woodbury, vicepresidente de ExxonMobil.
¿Cuánto necesitas trabajar para comprar un iPhone 6?
Trabajar muchas horas no es sinónimo ni de productividad ni de que se podrá comprar un iPhone 6 con poco esfuerzo.
En México es necesario trabajar 217.6 horas para conseguir el dinero que cuesta el teléfono de Apple, en Zúrich bastan
20.6 horas.
MARIO CALIXTO
SEP 26, 2015 |
La Ciudad de México se ubica como la tercera ciudad más trabajadora del mundo. Los mexicanos trabajan alrededor de 2,261 horas
al año, sólo detrás de los habitantes de Hong Kong y Bombay, de acuerdo con un estudio realizado por UBS.
Diversos estudios y opiniones dictan: trabajar más horas no es sinónimo de productividad. Tampoco es sinónimo de que se podrá
comprar más rápido un iPhone 6.
En México es necesario trabajar 217.6 horas para comprar un iPhone 6. En Tokio, con 40.5 horas trabajadas bastan para ir a una
tienda y poder comprar el teléfono de Apple y en Zúrich con trabajar 20.6 horas es suficiente para acceder al teléfono inteligente.
México, además de ser la ciudad Latinoamericana donde más se debe trabajar para comprar el teléfono, ocupa el puesto 60 entre
las 71 ciudades donde estuvo UBS aplicó su estudio.
El último lugar de la lista lo ocupó Kiev con 627.2 horas de trabajo para comprar un iPhone 6 y en Argentina no estuvieron
disponibles los datos.
El 9 de marzo, Tim Cook, chief executive officer (CEO) de Apple, dijo que se habían vendido 700 millones de iPhones desde su
lanzamiento en el 2007.
La empresa con sede en Cupertino informó que en el segundo trimestre del 2015 vendió 47.5 millones de iPhones. En dicho
trimestre, la tecnológica registró ingresos por 49,600 millones de dólares.
A continuación, una selección de las ciudades y de las horas que necesitan trabajar sus ciudadanos para poder acceder a un iPhone
6 de Apple.
¿CUÁNTO TIEMPO NECESITAS TRABAJAR PARA COMPRAR UN IPHONE 6?
México, además de ser la ciudad Latinoamericana donde más se debe trabajar para comprar el teléfono, ocupa el puesto 60 entre las 71
ciudades donde UBS aplicó su estudio.
LUGAR PAÍS HORAS
1 Zúrich 20.6
2 Ginebra 21.6
3 Nueva York 24
4 Miami 27
5 Los Ángeles 27.2
10 Toronto 37.2
13 Tokio 40.5
15 Londres 41.2
17 París 42.2
18 Berlín 43.3
26 Ámsterdam 49.8
27 Hong Kong 51.9
28 Milán 53.4
34 Madrid 60.5
38 Tel Aviv 75.3
42 Atenas 98.2
44 São Paulo 109.2
46 Santiago de Chile 130.8
50 Río de Janeiro 139.9
53 Bogotá 143.7
55 Moscú 158.3
59 Lima 192.2
60 Ciudad de México 217.6
61 Beijing 217.8
66 Cairo 353.4
LUGAR PAÍS HORAS
67 Nueva Delhi 360.3
70 Kiev 627.2
71 Buenos Aires N/D*
*No disponible
FUENTE: UBS
METODOLOGÍA DEL ESTUDIO
A inicios de septiembre, UBS presentó su estudio Prices and earnings 2015. La empresa completó una encuesta de 122 bienes y
servicios y los salarios de 15 profesiones en 71 ciudades del mundo. Los salarios precios y salarios de dicho reporte se recopilaron
entre marzo y abril del 2015.
Entre las áreas de las profesiones seleccionadas están: administración, negocios, comunicación, construcción, educación, finanzas,
salud, manufactura, sectores minorista y transporte. Además, se introdujo la profesión de enfermera para reemplazar al de analista
financiero.
Se incluyeron perfiles de trabajadores de diferentes edades, situación familiar, experiencia laboral y niveles de educación.
Los precios de cada producto se obtuvieron con un promedio de todos los participantes de la encuesta. El precio de cada producto
se dividió por el salario por hora de las 15 profesiones.
mario.calixto@eleconomista.mx
¿Cuántos minutos debes trabajar para comprar una Big
Mac?
Un mexicano debe trabajar nueve veces más que un hongkonés para poder comprar una hamburguesa. La Ciudad de México es la ciudad
Latinoamericana donde más se debe de trabajar por una Big Mac y ocupa el puesto 69 de 71 donde UBS hizo su estudio.
LUGAR PAÍS MINUTOS
1 Hong Kong 8.7
2 Luxemburgo 10.3
3 Tokio 10.4
4 Zúrich 10.6
5 Miami 10.7
9 Los Ángeles 11.2
11 Nueva York 11.4
25 Ámsterdam 15.6
36 Madrid 19.2
39 Moscú 20.2
45 São Paulo 25
48 Buenos Aires 28.6
52 Santiago de Chile 31.6
56 Bogotá 34.6
59 Lima 37.6
62 Beijing 42
65 Nueva Delhi 49.7
66 Kiev 54.7
69 Ciudad de México 78.4
FUENTE: UBS
Mazunte,Oaxaca,PuebloMágico
La comunidad de Mazunte logró obtener el nombramiento, luego de enfrentarse al reto de elevar el índice de visitas que durante
un tiempo se mantuvo a la baja, debido a la prohibición de caza de la tortuga
28/09/2015 10:43 Patricia Briseño/Corresponsal
Mazunte, Pueblo Mágico // Fotografía: Archivo Cuartoscuro
OAXACA, 28 de septiembre.- El reconocimiento de Pueblo Mágico para los habitantes de la comunidad de Mazunte, del municipio
de Santa María Tonameca, en la región de la Costa, “es una excelente noticia, pero también unaresponsabilidad. Éste es el inicio de
una nueva etapa en nuestra vocación turística a partir de un compromiso social con la naturaleza”, expresó el agente municipal de
Mazunte, José Pacheco Hernández.
Después de conocer oficialmente la noticia, la autoridad auxiliar resaltó la alegría de los pobladores por el distintivo, procedente de la
Federación, “que llega después de varios años de esfuerzo por mantener adelante un proyecto turístico en el que pocos, muy pocos,
creían”.
Aseguró que es un reconocimiento al esfuerzo de la comunidad, que después del decreto que prohibió la matanza de la tortuga, que
cazaban con fines comerciales y consumo, se pensó habría de desaparecer; cuando los habitantes de Mazunte pensaron que no podrían
salir adelante, lograron desarrollar un programa sustentable, a partir del cuidado de la especie marina".
Nosotros estamos convencidos de que Mazunte es mágico, ahora nos dan el título”, comentó gustoso.
Los municipios de Huautla de Jiménez, San Pablo Villa de Mitla y San Pedro y San Pablo Teposcolula, de las regiones de la Cañada,
Valles Centrales y Mixteca, respectivamente, también se agregaron a la categoría de Pueblos Mágicos, por la Secretaría de Turismo.
El gobernador, Gabino Cué Monteagudo, entregará el distintivo a los presidentes municipales de las comunidades reconocidas, mañana
martes, en una ceremonia oficial, en la ciudad de Oaxaca.
Los municipios oaxaqueños compitieron con otras 180 localidades que solicitaron su registro, de las cuales solo 28 recibieron el
distintivo durante la ceremonia alusiva al Día Internacional del Turismo.
En el evento, celebrado en la ciudad de Puebla, se anunció a Atlixco y Huauchinango, en Puebla; Isla Mujeres y Tulum, en Quintana Roo,
entre los destinos incorporados.
Durante la Feria Nacional de los Pueblos Mágicos también aparecieron San José de Gracia, Aguascalientes; Candela y Guerrero, en
Coahuila; Palenque, Chiapas; Casas Grandes, en Chihuahua; Aculco, Ixtapan de la Sal, Teotihuacán y San Martín de las Pirámides, así
como Villa del Carbón, en el Estado de México. Tecozautla, en Hidalgo; Mascota y Talpa de Allende, en Jalisco; Sayulita, en Nayarit;
San Joaquín, en Querétaro; Mocorito, en Sinaloa; Tlaxco, en Tlaxcala; y Coscomatepec, Orizaba; Linares, Nuevo León y Zozocolco, en
Veracruz.
Sintesis informativa 28 09 2015
Sintesis informativa 28 09 2015
Sintesis informativa 28 09 2015
Sintesis informativa 28 09 2015
Sintesis informativa 28 09 2015
Sintesis informativa 28 09 2015
Sintesis informativa 28 09 2015
Sintesis informativa 28 09 2015

Más contenido relacionado

PDF
Sintesis informativa sabado 15 de septiembre de 2018
PDF
Sintesis informativa sabado 18 de mayo de 2019
PDF
Sintesis informativa 17 07 2012
PDF
Sintesis informativa 06 de abril de 2017
PDF
Sintesis informativa 30 06 2015
PDF
Sintesis informativa 21 octubre 2015
PDF
Declaración de Olintla; Encuentro nacional MAPDER 2014
PDF
Sintesis informativa 07 de abril de 2017
Sintesis informativa sabado 15 de septiembre de 2018
Sintesis informativa sabado 18 de mayo de 2019
Sintesis informativa 17 07 2012
Sintesis informativa 06 de abril de 2017
Sintesis informativa 30 06 2015
Sintesis informativa 21 octubre 2015
Declaración de Olintla; Encuentro nacional MAPDER 2014
Sintesis informativa 07 de abril de 2017

La actualidad más candente (20)

PDF
Sintesis informativa 02 de mayo 2017
PDF
Sintesis informativa jueves 14 de noviembre de 2019
PDF
Sintesis Informativa 240311
PDF
Sintesis informativa miercoles 12 de septiembre de 2018
PDF
Sintesis informativa 10 09 2012
PDF
Sintesis informativa 02 24 2016
PDF
Foro nacional minero pereira noviembre 2012
DOC
Boletin Informativo Gobierno De San Luis
PDF
La noticia de hoy 07 de marzo de 2014
PDF
Sintesis informativa 23 de octubre 2014
PDF
La noticia de hoy 2010 2011
PDF
Sintesis informativa 11 de abril de 2017
DOCX
21 septiembre 2013
PDF
Sintesis informativa lunes 10 de febrero de 2020
PDF
La noticia de hoy 1910 2011
PDF
Sintesis informativa 22 de mayo 2014
PDF
Sintesis informativa jueves 15 de marzo de 2018
DOCX
Contra la guerra y la represión
PDF
Kgosni 138 amasijo de poderes
PDF
La noticia de hoy 24 julio 2013
Sintesis informativa 02 de mayo 2017
Sintesis informativa jueves 14 de noviembre de 2019
Sintesis Informativa 240311
Sintesis informativa miercoles 12 de septiembre de 2018
Sintesis informativa 10 09 2012
Sintesis informativa 02 24 2016
Foro nacional minero pereira noviembre 2012
Boletin Informativo Gobierno De San Luis
La noticia de hoy 07 de marzo de 2014
Sintesis informativa 23 de octubre 2014
La noticia de hoy 2010 2011
Sintesis informativa 11 de abril de 2017
21 septiembre 2013
Sintesis informativa lunes 10 de febrero de 2020
La noticia de hoy 1910 2011
Sintesis informativa 22 de mayo 2014
Sintesis informativa jueves 15 de marzo de 2018
Contra la guerra y la represión
Kgosni 138 amasijo de poderes
La noticia de hoy 24 julio 2013
Publicidad

Similar a Sintesis informativa 28 09 2015 (20)

PDF
Sintesis informativa viernes 17 de agosto de 2018
PDF
Sintesis informativa 26 06 2015
PDF
Sintesis informativa viernes 15 de junio de 2018
PDF
Sintesis informativa 07 octubre 2013
PDF
Sintesis informativa 22 octubre 2015
PDF
Sintesis informativa lunes 02 de septiembre de 2019
PDF
Sintesis informativa 17 nov 2015
PDF
Sintesis informativa viernes 31 de mayo de 2019
PDF
Mas de 50 millones para infraestructura
PDF
Sintesis informativa jueves 25 de octubre de 2018
PDF
Sintesis informativa miercoles 18 de diciembre de 2019
PDF
La noticia de hoy en puerto escondido 26 07 2011
PDF
Sintesis informativa 14 febrero 2017
PDF
Sintesis informativa oaxaca 01 de febrero 2015
PDF
Sintesis informativa sabado 27 de abril de 2019
PDF
Sintesis informativa 26 octubre 2015
PDF
Sintesis informativa agosto 01 2013
PDF
Sintesis informativa 18 09 2012
PDF
Sintesis informativa 01 02 2015
PDF
Sintesis informativa 16 de marzo 2015
Sintesis informativa viernes 17 de agosto de 2018
Sintesis informativa 26 06 2015
Sintesis informativa viernes 15 de junio de 2018
Sintesis informativa 07 octubre 2013
Sintesis informativa 22 octubre 2015
Sintesis informativa lunes 02 de septiembre de 2019
Sintesis informativa 17 nov 2015
Sintesis informativa viernes 31 de mayo de 2019
Mas de 50 millones para infraestructura
Sintesis informativa jueves 25 de octubre de 2018
Sintesis informativa miercoles 18 de diciembre de 2019
La noticia de hoy en puerto escondido 26 07 2011
Sintesis informativa 14 febrero 2017
Sintesis informativa oaxaca 01 de febrero 2015
Sintesis informativa sabado 27 de abril de 2019
Sintesis informativa 26 octubre 2015
Sintesis informativa agosto 01 2013
Sintesis informativa 18 09 2012
Sintesis informativa 01 02 2015
Sintesis informativa 16 de marzo 2015
Publicidad

Más de megaradioexpress (20)

PDF
TERRASOL FELICITA A LILIANA ROJAS SILVA.pdf
PDF
COMO MACHACA EL TIBURoN - 26 02 2024.pdf
PDF
COMO MACHACA EL TIBURON 31 01 2023.pdf
PDF
Terrasol Inmobiliaria.pdf
PDF
SUENOS GUAJIROS 01 2023.pdf
PDF
DICIEMBRE MES DE CONVIVENCIA FAMILIAR - 02 12 2022.pdf
PDF
REYNA SABIMAR INGENIERA EN GESTION EMPRESARIAL 5 12 2022.pdf
PDF
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
PDF
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
PDF
farmacia pharma puerto en Brisas de Zicatela en Puerto Escondido.pdf
PDF
COMO MACHACA EL TIBURON 17 11 2022.pdf
PDF
TODOS LOS SANTOS DÍA DE MUERTOS 2022.pdf
PDF
25 ANOS DE LA FUNDACION DEL HOTEL SURF OLAS ALTAS.pdf
PDF
COMO MACHACA EL TIBURON - 7 10 2022.pdf
PDF
SUENOS GUAJIROS DE UN COSTENO.pdf
PDF
LA TORMENTA TROPICAL LESTEER AFECTA LA COSTA OAXAQUEÑA.pdf
PDF
COMO MACHACA EL TIBURON - 19 09 2022.pdf
PDF
megaradioexpress.com.mx cumplio 13 años 28 07 2022.pdf
PDF
Como machaca el tibur on 01 11 2021
PDF
Como machaca el tiburon 12 10 2021
TERRASOL FELICITA A LILIANA ROJAS SILVA.pdf
COMO MACHACA EL TIBURoN - 26 02 2024.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON 31 01 2023.pdf
Terrasol Inmobiliaria.pdf
SUENOS GUAJIROS 01 2023.pdf
DICIEMBRE MES DE CONVIVENCIA FAMILIAR - 02 12 2022.pdf
REYNA SABIMAR INGENIERA EN GESTION EMPRESARIAL 5 12 2022.pdf
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
farmacia pharma puerto en Brisas de Zicatela en Puerto Escondido.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON 17 11 2022.pdf
TODOS LOS SANTOS DÍA DE MUERTOS 2022.pdf
25 ANOS DE LA FUNDACION DEL HOTEL SURF OLAS ALTAS.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON - 7 10 2022.pdf
SUENOS GUAJIROS DE UN COSTENO.pdf
LA TORMENTA TROPICAL LESTEER AFECTA LA COSTA OAXAQUEÑA.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON - 19 09 2022.pdf
megaradioexpress.com.mx cumplio 13 años 28 07 2022.pdf
Como machaca el tibur on 01 11 2021
Como machaca el tiburon 12 10 2021

Sintesis informativa 28 09 2015

  • 1. DE LOS DIARIOS MÁS IMPORTANTES DEL ESTADO DE OAXACA Lunes 28 de Septiembre de 2015 Desde Puerto Escondido Oaxaca México En: http.//www.megaradioexpress.com.mx
  • 2. Heredó URO 120 hospitales inconclusos, 40 de ellos inservibles OLIVIA HERNÁNDEZ @xiucoatlcihuatl El gobierno del estado terminará de construir 80 de los 120 inmuebles que dejó inconclusos la administración de Ulises Ruiz en el sector Salud; los 40 que quedarán pendientes no cumplen con la normatividad requerida por la federación para absorber los gastos de operación, señaló el encargado de despacho de los Servicios de Salud de Oaxaca (SSO), Héctor González Hernández. “Esta administración recibió 120 inmuebles de los cuales 60 fueron concluidos y quedarían unos 40 que no se podrían terminar, en lo que resta de este sexenio se concluirían otros 20, porque así está en el esquema de planeación”, detalló. El funcionario indicó que los 40 que quedarían pendientes no son de fácil solución o de solución a corto plazo, ya que en algunos casos pretendían ser construidos en propiedad privada o comunal, en otros no hay acceso a la comunidad y otros son determinaciones de autoridades municipales que no solicitaron la asesoría necesaria. “Un presidente municipal, con el ánimo de quedar bien con su gente y de inaugurar un inmueble, empieza la construcción de una unidad médica sin consultar, sin asesoría y después llega ante Salud y gobierno estatal a pedir personal, equipamiento y recursos para su operación, pero eso no puede ser así”. Por lo cual, aseguró que se terminarán de construir los que realmente cumplan con la normatividad, ya que la federación primero solicita el certificado de necesidad, la acreditación de la propiedad y un estudio costo-beneficio que demuestre que realmente se va a utilizar el inmueble para dar su autorización, pues de lo contrario no se cuenta con el recurso necesario para operarlos. No obstante afirmó que las autoridades estatales hacen un esfuerzo importante en para el que tendrá que destinar parte de su presupuesto porque la federación no va a enviar recursos para las que ya fueron concluidas pero no fueron autorizadas, entonces el gobierno del estado debe cargar con esa cuota en el esquema de que funcione, recurso que asciende aproximadamente a los 160 millones de pesos. Obras inconclusas: ¿Y la rendición de cuentas? VÍCTOR LEONEL JUAN MARTÍNEZ Eran los días previos al 1er informe del gobernador José Murat, corría el mes de septiembre y se incrementaba la propaganda oficial sobre las obras de su novel gobierno. En radio nacional y en televisión, causó conmoción saber que se había concluido "la súper carretera Oaxaca-Istmo"; así lo anunciaban sus spots. El error tuvo que ser corregido rápidamente. Lo sustituyó entonces uno más realista en que se informaba que el entonces gobernador daba el banderazo de salida a la que, decía la propaganda, sería la obra más importante de su sexenio. Corría el año de 1999. 16 años, cuatro presidentes de la República (Ernesto Zedillo, Vicente Fox, Felipe Calderón y Enrique Peña) y tres gobernadores después (José Murat, Ulises Ruiz y Gabino Cué) por fin se inauguró ¡la primera etapa de esa importante vía carretera! Sólo 28 kilómetros de 170 que tendrá la obra. Llegó la alternancia a la presidencia de la República y a la gubernatura de Oaxaca; ya hasta se fue la esperanza de la transición democrática y se ha concluido apenas el 17% de la obra en cuestión. Eso sí, el Secretario de Comunicaciones y Transporte dice que "no es burla hacer 28 kilómetros en 16 años, porque la obra ¡¡se va a concluir en un tiempo record!! La vía rápida no se concluyó en el sexenio muratista y en 2008 el siguiente gobernador, Ulises Ruiz, en lugar de buscar terminarla, anunció otra obra magna: la súper carretera Oaxaca-Puerto Escondido, aprovechando los avances que había en el tramo Oaxaca-Miahuatlán, iniciada años antes. Esa obra va más adelantada; una década después se anuncia con pompa que ya tiene un avance del ¡50%! Ninguna de esas vías se concluirá en el sexenio del gobernador Cué, según denunciara el Corporativo de Apoyo y Defensa para los Constructores Oaxaqueños (CADCO). Será otro gobernador quien, si tiene suerte, la concluya, porque al ritmo de 29 kilómetros en 16 años, la obra estará lista en el 2095. Lo que salta a la vista es la compulsión de los gobernantes a realizar obras que los trasciendan a la inmortalidad. Aunque sean elefantes blancos, estén inservibles o no se concluyan. Ejemplos hay muchos. Luis Echeverría Álvarez construyó la Universidad del Desierto, en las áridas arenas para que nunca funcionara y miles de millones de pesos se han derretido bajo el sol. En Oaxaca Heladio Ramírez, si bien dejó El Tequio y la Ciudad de Las Canteras, también nos legó un inservible estadio de fútbol "Benito Juárez", con problemas estructurales que nunca fueron corregidos y por tanto fue subutilizado. Ahora lo demolerán para construir la Ciudad de Los Archivos. El Libramiento Norte fue iniciado con altos costos económicos y ecológicos. El caso es lucirse para la foto. Inaugurar obras, aunque no funcionen, estén inconclusas o mal construidas. Hilaridad causaba entre los habitantes de Xoxocotlán recordar que el alumbrado público de la vía de ese municipio, en la salida a Cuilapam fue inaugurada por José Murat. El día elegido para ese evento, llegó una planta de energía eléctrica que dotó la necesaria. El espectáculo fue aplaudido por la concurrencia y las fotos de rigor se tomaron. Concluido el acto, se fue el gobernador, tras él, la planta de energía. Y el boulevard se sumió nuevamente en la oscuridad. Pasó una década para que funcionara.
  • 3. Ulises Ruiz nos legó la Velaria del Auditorio Guelaguetza, un monumento permanente a la corrupción; la ciudad Judicial y la Administrativa, construidas con una deuda que pagarán varias generaciones de oaxaqueños, siguiendo el peor esquema financiero para el gobierno estatal, pero el mejor para empresarios y políticos que se coludieron con ese fin. Y decenas de hospitales sin terminar o mal construidos. Y la historia se repite en los municipios. Decenas, cientos de obras inconclusas o inservibles, que sirvieron sólo para una foto. ¿Quiénes se hacen responsables de ese dinero tirado?, ¿por qué no se castigan esos evidentes actos de corrupción? ¿Cuál será el legado del gobierno actual?: ¿el controvertido Centro de Convenciones?; ¿la Ciudad de los Archivos (cuyo convenio con la Fundación Harp se desconoce)?; ¿el estadio de Fútbol?; ¿el Complejo Deportivo?; ¿el Metrobus que deviene en carriles para los urbanos de siempre? Correo: victorleoneljuan.m@gmail.con Twitter: @victorleonljuan Se pronuncian pueblos y ONG's contra Centro de Convenciones EMITEN DECLARACIÓN DE ENCUENTRO "HORIZONTES DEL MOVIMIENTO SOCIAL OAXAQUEÑO" ISMAEL GARCÍA MORALES Y YURI SOSA El II Encuentro de Pueblos, Comunidades y Organizaciones efectuado en la capital, se pronunció ayer por la cancelación de los trabajos del Centro Cultural y de Convenciones de Oaxaca (CCCO), por considerar que afectan el cerro del Fortín. En el documento, sus participantes se manifestaron también por cancelar la consulta pública sobre la obra, que se efectuará el próximo domingo, pues señalaron que es engañosa. Asimismo, demandaron castigo a los responsables del ataque a la ecologista Rocío Olvera Toro, quien fue agredida el pasado 30 de junio, cuando participó junto con el pintor Francisco Toledo en una protesta por la construcción del estacionamiento del Centro de Convenciones. El 25 y 26 de septiembre se reunieron en la sede del Centro de Apoyo al Movimiento Popular Oaxaqueño (CAMPO) unos 300 representantes de 84 organizaciones sociales, así como de comunidades oaxaqueñas, bajo el tema "Horizontes del Movimiento Social Oaxaqueño". Lo anterior con la finalidad de discutir y analizar la situación social y política de Oaxaca y del país, así como la preocupación "por el grave contexto de violencia generalizada, la criminalización de nuestras luchas y el despojo sistemático de nuestros bienes comunes, territorios y todas las formas de vida". Acordaron también en su pronunciamiento, exigir la salida inmediata de los policías y militares del territorio oaxaqueño, así como el cese a la política de represión contra todas las manifestaciones del movimiento social. Además, la presentación con vida de los 43 estudiantes de Ayotzinapa. La liberación inmediata de 61 "presos políticos y de conciencia" de Oaxaca, tanto del fuero común como del fuero Federal; la cancelación de la concesión minera: "El Doctor" en Magdalena Teitipac, y el proyecto San José, en San José del Progreso, entre otros temas. Se solidarizaron igualmente con la Sección 22 del SNTe, "que en este momento está siendo hostigada y atacada desde la Federación y el gobierno de Oaxaca, para aniquilar al principal referente de resistencia en el país". Entre los firmantes se encuentran: Unitierra, Servicios para una educación Alternativa, CAMPO, Consorcio Oaxaca, Centro de Desarrollo Comunitario, Codigodh, Asamblea Popular del Pueblo de Juchiteco, Frente de Izquierda Revolucionaria, UCIZONI, CIPO-RFM, OIDHO, FPR, Comuna Oaxaca, MAIZ, por mencionar a unos. Aprovecha Esteva acto cívico para promover Centro de Convenciones "Oaxaca deja de ser referente de inestabilidad, violencia y de conflicto", aseveró el coordinador de Asesores del gobierno estatal, Alberto Esteva Salinas, tras mencionar que uno de los proyectos de esta administración que convierten a la entidad en polo de atracción económica es el Centro Cultural y de Convenciones de Oaxaca (CCCO). Durante su intervención ayer en la ceremonia cívica con motivo del mes patrio, el funcionario mencionó que el CCCO forma parte de los proyectos estratégicos que implementa la administración estatal para avanzar en el camino de la modernización. Luego de destacar los logros en materia educativa en el estado y presumir las próximas nuevas obras por inaugurar a finales de este 2015 y en el 2016, Esteva Salinas dijo: "quiero referirme de modo especial al Centro de Convenciones, porque este proyecto generará empleo, derrama económica para diferentes sectores". Recalcó que "el CCCO cumple con la normativa ambiental y su ubicación es estratégica para su funcionalidad, lo que colocará a Oaxaca como un destino para las convenciones nacionales y extranjeras".
  • 4. S-22, S-59 y Suma se pronuncian en contra del CCCO en el Fortín septiembre 28, 2015 | Autor admin Águeda Robles Ante las polémicas, las secciones 22 de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) y 59 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) se pronunciaron porque el Centro Cultural y de Convenciones de Oaxaca (CCCO) no se construya en el cerro del Fortín. Por su parte, el Sindicato Universitario de Maestros de la Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca (Suma-UABJO) opinó que, antes de edificarse, la obra tiene que cumplir con todos los requisitos técnicos, legales y de socialización. El secretario general de Suma-UABJO, Héctor Sánchez, refirió que el gobierno debe tomar en cuenta las voces de académicos de instituciones públicas y privadas, así como de la ciudadanía y especialistas en la materia. “Antes de determinar si es viable o no la construcción en el Fortín deben tenerse todos los elementos a la mano; es decir, la opinión de los especialistas en la materia y hacer una revisión de los documentos no solamente técnicos, sino también los legales que soportan la existencia de determinada área natural protegida”, indicó el líder de los catedráticos. “Tendría que plantearse no solamente la intervención de especialistas, sino también de las propias instituciones o dependencias relacionadas con el sector ambiental”, agregó el dirigente. A su vez, la Sección 59 del SNTE consideró que la construcción del inmueble debe llevarse a cabo, pero no en el cerro del Fortín, para que no existan sectores que estén contra ella. El líder de la gremial, Joaquín Echeverría, manifestó que el proyecto demanda un espacio con mayor amplitud, que puede ser localizado en otro punto de la ciudad o en alguno de los municipios conurbados. “Considero que esa obra es correcta y va a traer beneficios para nuestro estado; considero que debe hacerse, pero no en el cerro del Fortín, sino en otro lugar”, indicó, en entrevista. Sobre la consulta planeada para el 4 de octubre por el Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana para determinar la viabilidad de la obra, Echeverría dijo que espera que “sea acatada y no nos lleve a un ejercicio de inconformidad”. En tanto, la Sección 22 de la CNTE respaldó la postura de los activistas, colonos y organizaciones que han manifestado su rechazo al Centro de Convenciones y también proponen que sea construido en otro lugar donde no afecte la ecología y sea más apto para ese tipo de servicios. Dirigentes de la Sección 22 manifestaron que nadie puede estar contra la construcción de un Centro de Convenciones, pero muy pocos pueden estar a favor del lugar, porque todos están convencidos que será sólo en beneficio del hotel propiedad del secretario José Zorrilla, con quien colinda la obra. Cada día que pasa, son más las organizaciones que se adhieren a la posición del NO a la construcción del Centro de Convenciones en las faldas del cerro del Fortín, mientras el gobierno del estado da marcha a una estructura electoral que le permita acarrear a sus simpatizantes para votar a su favor el 4 de octubre. Por su parte, el Patronato Pro Defensa del Patrimonio Cultural y Natural del Estado de Oaxaca (Pro-Oax) declaró que la urgencia del gobierno del estado por obtener el sí el 4 de octubre es porque en esos días se espera la definición del juzgado federal que lleva el amparo contra la construcción en el cerro del Fortín. “Les urge tener un mínimo respaldo, aunque sea con una acción ilegal como es la apócrifa “consulta ciudadana”, porque es casi seguro que el juez federal fallará contra la construcción del Centro de Convenciones en el cerro del Fortín, porque no tienen en regla sus documentos y violan una serie de disposiciones legales”, dijo en entrevista José Márquez. Recurre Toledo al INE para detener consulta El Instituto Electoral de Oaxaca realizará el próximo domingo un ejercicio “ilegal” para justificar una obra en una reserva natural, acusa el artista. La maqueta del centro de convenciones que se construye y que está por definirse su continuidad en el cerro del Fortín. (Juan Carlos Bautista) ÓSCAR RODRÍGUEZ28/09/2015 01:50 AM Oaxaca
  • 5. El artista plástico Francisco Toledo envió una carta al presidente del Instituto Nacional Electoral (INE), Lorenzo Córdova, para exigir la cancelación de la consulta pública que organizará el Instituto Estatal Electoral de Participación Ciudadana el próximo 4 de octubre para determinar si se construye o no el centro de convenciones en el cerro del Fortín. En la misiva, el artista y el grupo de intelectuales y ecologistas integrantes del Patronato por la Defensa y Conservación del Patrimonio Histórico y Natural de Oaxaca, además de los activistas del Frente por la Defensa del Cerro del Fortín, recriminan las acciones emprendidas por el gobierno de Gabino Cué para validar la construcción de una infraestructura turística en una zona de reserva natural y la promoción de una consulta pública “ilegal” para legitimarla. Advirtieron que la obra se pretende edificar en el cerro del Fortín, que forma parte del Centro Histórico de la ciudad de Oaxaca y, como tal, está inscrito en la lista del patrimonio mundial de la Unesco. “Nos preocupa sobremanera que la institución responsable de organizar las elecciones locales y de los mecanismos de participación atiendan a la solicitud del gobernador, sin considerar que la figura de “consulta ciudadana” no existe en la Constitución Política de Oaxaca ni tampoco en la Ley de Participación Ciudadana”. Toledo pide en su carta que se detenga el plebiscito, toda vez que el procedimiento, ad hoc que se aplicará, viola la ley en tiempo y forma. El artista plástico lamenta que el gobierno de Oaxaca utilice al órgano electoral local para legitimar y validar una obra gubernamental que ya está en proceso y ha merecido una costosa, profusa e intensa campaña mediática para justificarla, así como para desorientar a los oaxaqueños. “Le pedimos al presidente del INE, Lorenzo Córdova, que en apego a sus facultades intervenga en la controversia generada para sentar un criterio de interpretación y se ordene la cancelación de la consulta propuesta por que no tiene sustento legal alguno”, aseguró Tolero. La misiva del artista plástico fue recibida por el secretario del Consejo General del INE para ser remitida al pleno del organismo. A su vez, Toledo y su grupo de seguidores han empezado a desplegar y colocar pendones y espectaculares en diversas ciudades de Oaxaca para convocar a la ciudadanía a votar contra de la construcción del centro de convenciones en el cerro del Fortín, consulta que se realizará el próximo domingo. El plantón es injustificado: Salud La toma y el plantón que mantienen desde hace 14 días el Sindicato Independiente de Trabajadores y Profesionales en Salud frente a la sede de la Secretaría de Salud de Oaxaca es injustificado e ilegal porque no hay ninguna petición ante la junta laboral de reconocimiento jurídico o de entrega de toma de nota, informó el presidente de la Junta de Conciliación y Arbitraje para los Trabajadores del Estado, Alejandro Sánchez Melchor. El funcionario detalló que solo hay un proceso jurídico abierto que está pendiente de resolver ante los tribunales federales. Al respecto, el secretario del Trabajo en Oaxaca, Daniel Juárez, negó que haya alguna mesa de diálogo con los manifestantes, por lo que advirtió que están incurriendo en acciones indebidas y se genera la comisión de delitos que deben ser sancionadas y castigados por la Fiscalía General de Justicia (FGJ), porque están generando un daños a terceros con la toma de calles y de las propias oficinas estatales. El secretario de Salud, Héctor González Hernández, afirmó que se agota el diálogo con los manifestantes para desahogar sus peticiones, descartando que se piense en el uso de la fuerza pública para desalojarlos, a sabiendas de que su petición es injustificada. Costos de unidades del Metrobús fueron inflados: Martha Escamilla septiembre 28, 2015 | Autor admin Rebeca Luna Jiménez Martha Alicia Escamilla León, diputada del Partido Revolucionario Institucional (PRI), aseguró que el proyecto del Metrobús en Oaxaca mostrará más irregulares de los funcionarios del gobierno de Gabino Cué Monteagudo, por las irregularidades ya denunciadas en la obra. En entrevista, la legisladora local manifestó que este proyecto se caracteriza por ser un derroche económico del gobierno del estado de Oaxaca y está hecho sin planeación ni cuida las mínimas formas para mostrar legalidad en todos los procesos seguidos para licitar y asignar la obra y las compras. Escamilla León comentó que es poco creíble que la página web de CompraNet haya colapsado o fuera puesto en mantenimiento, precisamente en las fechas en que la dependencia encargada de la obra debía publicar los datos más relevantes sobre la asignación a las empresas triunfadoras y los montos asignados para las obras y las compras. Fue tan burdo el manejo, que se vieron obligados a anunciar la creación de una página para proporcionar unos enlaces donde se pretende esclarecer lo que enredó la Secretaría de Administración, manifestó. Martha Alicia Escamilla sostuvo que tiene conocimiento que la administración estatal ha inflado los costos de los autobuses, al explicar que las cantidades no corresponden al valor real de las unidades en el mercado. “Como sabemos, en el mes de octubre de 2014, el gobierno de Oaxaca compró 42 unidades que dijeron tuvieron un costo de 150 millones. Cuando yo como empresaria sé que el costo de una unidad es de un millón o un millón 200 mil pesos”, aseveró la legisladora. “Es imposible creer que hayan gastado 150 millones de pesos, como dicen, para comprar 42 unidades”, manifestó y pidió al gobierno del estado transparentar el uso de los recursos para el Metrobús, ya que actualmente se tienen dudas sobre la obra que ya se realiza. “Unos dicen que es un carril confinado, otros que es el Metrobús; hasta ahora no se sabe cuál es el proyecto”, indicó. La legisladora detalló que si el gobierno de Oaxaca no transparenta los recursos, será en las comparecencias en el Congreso del estado, cuando los funcionarios tendrán que explicar el destino del dinero público.
  • 6. No pasará ley educativa en Oaxaca: Sección 22 CARLOS TORRES Tras el ultimátum que dio la Suprema Corte de Justicia al gobierno del estado de Oaxaca para homologar la ley educativa, la sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación sostuvo que en Oaxaca dicha eso no pasará. El secretario de Organización de la gremial, Francisco Villalobos Ricárdez expresó que aunque el Gobierno tiene la encomienda de aprobar lo antes posible la reforma esta no puedes ser aplicada en el estado pues la ley no contempla la diversidad pluriétnica del estado, y explico que "la Suprema Corte no conoce Oaxaca, no sabe cuáles son sus necesidades en el tema educativo". Villalobos Ricárdez comentó que esta orden obedece a los intereses del gobierno federal. CON O SIN GENDARMERÍA CONTINÚA PORTESTAS En otro tema y ante el retiro de la Gendarmería de la entidad, el representante sindical negó que vayan a intensificar sus protestas. Francisco Villalobos señaló que la presencia de los gendarmes solo busca la confrontación de la gremial y que ellos no caerán el juego del gobierno. PARA EL 12 DE OCTUBRE CNTE ratifica paro de 24 horas LIZETTE MENDOZA ALAVEZ La Asamblea Nacional Representativa (ANR), de la CNTE, ratificó el paro de 24 horas para este próximo 12 de octubre, que tiene como finalidad exigir al gobierno federal la reinstalación de la mesa nacional de negociación, en la que se de respuesta a sus demandas. Durante el encuentro de la Coordinadora Nacional de los Trabajadores de la Educación (CNTE), celebrado ayer al término de la marcha del Día de la Indignación por el aniversario de la desaparición de los 43 estudiantes de la Normal "Raúl Isidro Burgos", de Ayotzinapa Guerrero; también se avaló que cada contingente magisterial, cree las condiciones adecuadas a sus estados para que las actividades que se lleven a cabo durante el próximo paro de labores sean contundentes. Aquí, en Oaxaca, la Asamblea Estatal, analizaba hasta ayer la forma de accionar, toda vez que desde el inicio del Ciclo Escolar la Sección 22 del SNTE, se comprometió a cumplir con su propio calendario de clases, así como a realizar jornadas de protesta en contraturno. Además los delegados y secretarios generales representantes de la CNTE, aprobaron retomar el acuerdo de la coordinadora de llevar a cabo el brigadeo nacional, para informar a la ciudadanía sobre los alcances negativos que tiene la Reforma Educativa y la aplicación de la Evaluación Docente. Otro de los acuerdos emanados de la asamblea realizada en el auditorio "15 de mayo" de la Sección Novena de CNTE, es el emplazamiento para que el secretario de Educación Pública (SEP), Aurelio Nuño, participe en un debate público sobre la educación y la reforma educativa con los dirigentes magisteriales. En este marco se acordó que este 10 de octubre, se lleve a cabo el Foro Nacional de Evaluación, cuya sede se realizaría en la capital oaxaqueña, cuya finalidad es generar su contra respuesta al examen docente que mandata la Reforma Educativa. De la misma forma ratificaron el compromiso de continuar respaldando y dando acompañamiento a los familiares de los 43 estudiantes de la Escuela Rural de Ayotzinapa Guerrero, para exigir al gobierno federal el inmediato esclarecimiento del "Crimen de Estado", así como la presentación con vida de los presos políticos del movimiento magisterial.
  • 7. Por reestructuración del IEEPO, congelados los certificados de educación CITLALLI LÓPEZ VELÁZQUEZ El Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO) mantiene congelado los procesos de emisión de certificados debido a que a dos meses de iniciada la reestructuración del instituto, no se han establecido los departamentos respectivos. De acuerdo a lo denunciado por estudiantes que concluyeron una maestría y que iniciarían su trámite, la información proporcionada por el IEEPO es que será hasta el 2016 cuando se reactive este servicio. Lo anterior implica que los estudios cursados no tendrán validez por lo menos durante el próximo año, hasta en tanto no culmine el proceso de reestructuración del IEEPO. Esta situación afecta de manera directa a quienes requieren del documento oficial para el ingreso a un empleo o la tramitación de alguna beca de estudio. "Existe frustración porque es como si no hubiéramos concluido o si no hubiéramos cursado la maestría", indicó de manera anónima un estudiante afectado. Otras denuncias se han hecho públicas a través de las redes sociales. A través de Facebook y Twitter se ha cuestionado al IEEPO sobre esta situación. Consultado al respecto, el IEEPO informó que a partir de la emisión del decreto del 20 de julio, fecha en la que inicia la reestructuración, todos los temas de educación media superior y superior pasaron a ser responsabilidad de la Coordinación General de Educación Media y Media Superior, Ciencia y Tecnología del Gobierno del Estado (CGEMMSCyT), que dirige Fausto Díaz Montes. Precisó que normativamente ya no tienen injerencia en el trámite. El proceso de reestructuración del IEEPO inició con la publicación en el Periódico Oficial del Estado de Oaxaca, el decreto por el que se reformó el fundamento que el 23 de mayo de 1992. Con lo anterior se recobró la rectoría educativa en el estado a partir del nacimiento de un nuevo instituto como organismo descentralizado de la administración pública estatal, con personalidad jurídica, patrimonio propio y autonomía de gestión. El objetivo de este proceso es garantizar la aplicación plena de los principios educativos establecidos en los artículos tercero y 73 de la Constitución Política y la Ley General de Educación, así como dar cauce al proceso de implementación de la Reforma Educativa en el estado. "Existe frustración porque es como si no hubiéramos concluido o si no hubiéramos cursado la maestría". ESTUDIANTE GRESADO DE MAESTRÍA Pierde ICA 5 años de concesión en Oaxaca MÉXICO, DF 25-Sep .- Debido a los retrasos en la liberación del derecho de vía y conflictos en algunas comunidades, ICA ya no tendrá 20 años para operar la Autopista Mitla-Tehuantepec, sino sólo 15. Esta autopista le fue asignada en abril de 2010 al consorcio integrado por Controladora de Operaciones de Infraestructura y Caminos y Carreteras del Mayab, ambas subsidiarias de ICA. El contrato de prestación de servicios concluye en 2030, pero el primer tramo de 28 kilómetros, entre Mitla y Santa María Albarradas, fue abierto apenas el pasado 22 de septiembre. Todavía faltan otros 142 kilómetros por terminar, de un total de 170.
  • 8. En noviembre de 2014, la compañía había informado que planeaba abrir la autopista completa durante el cuarto trimestre de este año, pero la fecha fue postergada. Este martes, el titular de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), Gerardo Ruiz Esparza, dijo que el nuevo cálculo es que la obra esté terminada completamente en junio de 2016. En una situación similar está la autopista Barranca Larga-Ventanilla, también en Oaxaca, que debió quedar lista antes de que concluyera el segundo trimestre de este mismo año, pero que todavía no ha abierto. ICA ha destacado que, para que le permitan llevar a cabo los trabajos de construcción, ha tenido que negociar directamente con las comunidades. Además de construir obras en su beneficio, ha tenido que comprometerse a contratar trabajadores y transporte de la región. Marco Medina, analista de construcción de Grupo Financiero Ve Por Más, explicó que muchas de las razones por las que la obra se atrasó estuvieron fuera del control de la compañía. Sin embargo, este menor tiempo para explotar la autopista podría dificultar la recuperación de la inversión. Por tanto, consideró probable que ICA busque negociar con la autoridad para aumentar el plazo de la concesión, lo cual le permitiría mejorar sus perspectivas, aunque habrá que esperar a ver cómo se comportan los aforos. Medina Zaragoza recordó que, debido al alto apalancamiento que enfrenta ICA, la entrada en operación de concesiones son un respiro, ya que le permiten obtener recursos y también existe la opción de monetizarlos. Deja incomunicados a pobladores derrumbe en carretera de Usila REDACCIÓN Autoridades municipales reportaron este domingo otro deslave en el mismo tramo carretero donde, anteriormente, se había colapsado parte de la vía que comunica a San Felipe Usila con Jalapa de Díaz en la Cuenca del Papaloapan. El 4 de septiembre de este año, se informó que en dicha zona, por las lluvias, el sistema de drenaje fluvial se colapsó, lo cual formó un socavón de grandes dimensiones e impedía el paso a vehículos pesados, sólo vehículos pequeños pasaban bajo su propio riesgo. Este nuevo deslave, abrió más la apertura del hundimiento, imposibilitando la circulación de cualquier unidad de motor, por lo que los habitantes se ven obligados a caminar aproximadamente 300 metros para trasbordar. Al menos 22 localidades están incomunicadas en Oaxaca: PC Las vías de acceso de al menos 22 comunidades y un municipio de la región de la Sierra Norte y la Cuenca del Papaloapan se encuentran bloqueadas debido a deslaves provocados por la lluvia. Brigadas de PC y cuadrillas con maquinaria de Caminos y Aeropistas de Oaxaca acudieron a la zona. (Cuartoscuro) ÓSCAR RODRÍGUEZ27/09/2015 02:54 PM Oaxaca
  • 9. En Oaxaca al menos 22 comunidades indígenas y un municipio de la región de la Sierra Norte y la Cuenca del Papaloapan se encuentran incomunicados debido a fuertes deslaves en las carreteras locales, generados por las intensas lluvias que ha dejado a su paso una tormenta tropical. El vocero de la Coordinación Estatal de Protección Civil (CEPC), Roberto Álvarez, informó que entre los poblados incomunicados se encuentran las agencias de la Chachalaca, La Chixila, Arroyo Macho, La selva y el San Mateo, que pertenecen al municipio de Ayozintepec. Dijo que las intensas lluvias generadas en las últimas horas causaron la caída de piedras de gran tamaño y lodo en la carretera, lo que bloqueó el paso vía terrestre entre los poblados. Informó que también se reportan afectaciones en la carretera que comunica al municipio San Felipe Usila en la región de la Cuenca de Oaxaca. Informó que las autoridades y pobladores habilitaron un camino alterno; sin embargo, el tramo completo de la carretera, los dos carriles y parte de la vía alterna construida sobre un terreno particular, se derrumbó. Asimismo reportó que las fuertes lluvias registradas en la región de la Cuenca del Papaloapan ocasionaron que un puente se colapsara en la localidad de Arroyo Lumbre, del municipio de San Juan Lalana, lo que dejó incomunicadas a otras seis poblaciones de la zona que son Arroyo Plátano, Asunción la Coba, Cerro Progreso, Rancho Potrero, Rancho La Palma, y el municipio de San Juan Lalana. Derivado de la contingencia brigadas de Protección Civil y cuadrillas con maquinaria de Caminos y Aeropistas de Oaxaca (CAO ) y de la Secretaría de Comunicaciones y Transporte (SCT) se trasladaron a las zonas afectadas para realizar labores de apoyo a la población. Cabe mencionar que el viernes la Secretaría de Gobernación (SEGOB) emitió una declaratoria de Desastre para atender los daños que sufrieron una decena de viviendas derivado al reporte de un fuerte deslave de tierra y lodo causado por un movimiento de ladera ocurrido el 15 de septiembre. Las autoridades de la Coordinación Estatal de Protección Civil (CEPC) mantienen una alerta para unos 22 municipios de la zona de la Costa y el Istmo de Tehuantepec y la Cuenca por el impacto de una tormenta tropical que afecta la zona del litoral del pacifico. El meteoro genera fuertes vientos y alto oleaje por lo que se ordenó el cierre de los puertos y se restringió la navegación marítima. También ha generado intensas lluvias, que han causado escurrimientos y deslaves, además de desbordamiento de ríos y arroyos. La CEPC alertó a sus comités municipales de protección civil para que tomen las medidas necesarias y se alisten los albergues en caso de que sea necesaria la reubicación de lugareños ante el riesgo de que reporten mayor afectaciones por el impacto del fenómeno natural. Presidente de Mixtepec se someterá a votación para seguir en el cargo Este domingo 27 se sabrá si continúa o no por Rene Lopez el Sábado 26 de septiembre de 2015 - 05:00:05 TLAXIACO, Oax.- Adolfo Gómez Hernández consultará en asamblea si es destituido como presidente municipal o sigue en el cargo, después de que ya emitió la convocatoria a las 72 localidades de San Juan Mixtepec, Juxtlahuaca, Oaxaca. La asamblea será este domingo 27 de septiembre a las 10:00 horas, en donde se prevé que participen todas las localidades de este municipio, a lo que el munícipe dijo que éste es un referéndum; un procedimiento jurídico por el que se somete a votación popular una ley o un asunto de especial importancia. La asamblea es la máxima autoridad, la que debe evaluar los trabajos y gestiones de sus autoridades, porque ellos lo pusieron en el cargo y tienen la autoridad, de que si no está funcionando, demostrando trabajo para la comunidad podrán ser destituidos. Es por eso que invitan a toda la comunidad para que participe este fin de semana en un acto civilizado y en orden, por el bien de Mixtepec.
  • 10. Urgen a la DDHPO atender medidas cautelares para Comisión de la Vedad YURI SOSA @YuriSosa04 Dom, 09/27/2015 - 14:04 El presidente de la Comisión de la Verdad, sacerdote Alejandro Solalinde Guerra, demandó a la Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca (DDHPO) atienda con urgencia las medidas cautelares para los integrantes de este organismo, a quienes desde hace más de un mes les fue retirada la escolta que tenían de parte de la Policía Estatal. A excepción del también fundador del albergue de migrantes "Hermanos en el Camino", en ciudad Ixtepec, quien cuenta con escolta de la Policía Federal, la seguridad para resto de los comisionados es vulnerable, indicó Solalinde Guerra. Pues las amenazas para la Comisión de la Verdad, que desde su origen a finales del 2014 a la fecha no han cesado, ponen en riesgo la integridad física de quienes la integran. Solalinde Guerra recordó que en lo que va del 2015 los miembros de este organismo, encargado de esclarecer y buscar justicias por los hechos violentos del 2006 y 2007 --en los que se violaron los derechos humanos de algunos simpatizantes al movimiento magisterial--contaron con seguridad pública, pero que al ser retirada se le resta validez a las medidas cautelares con las que cuentan. Es por esta falta de seguridad que las sesiones públicas, que la Comisión de la Verdad organiza para reunir testimonios de los diferentes sucesos relacionados con el movimiento social y magisterial, han cambiado de sede o postergado, detalló el defensor de los derechos humanos. Antes esta situación, el sacerdote apuntó que se reunirán en próximos días con la DDHPO para tratar con urgencia ese tema y denunciar los diferentes incidentes en contra de los comisionados en últimas fechas. Amnistía Internacional se moviliza en defensa del padre Alejandro Solalinde por Paulina Ríos Olivera - 27 septiembre, 2015 El activista mexicano dirige un albergue para migrantes en tránsito a Estados Unidos y está amenazado de muerte.
  • 11. El grupo local de Amnistía Internacional (AI) ha protagonizado este sábado una acción de calle en Santa Cruz de La Palma en defensa del padre Solalinde, un activista mexicano que dirige un albergue para migrantes en tránsito de México a Estados Unidos y que está amenazado de muerte. Los miembros de AI instalaron una mesa informativa en la Calle Real y recogieron firmas de apoyo al padre Solalinde y calcetines con destino al albergue ‘Hermano en el Camino’. Asimismo, el activista cultural y defensor de los derechos humanos senegalés Keybis Keba Danso leyó un manifiesto en el que se denunció la violación de derechos humanos en México. Amnistía recordó este sábado la realidad del país azteca y, en el marco de una campaña internacional, solicitó al Ministro del interior mexicano, Miguel Ángel Osorio Chong, que refuerce la protección brindada al padre Solalinde y demás trabajadores de su albergue de estricta conformidad con los deseos de los propios afectados, conforme ordenó la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, y que tome medidas urgentes para prevenir los ataques contra las personas migrantes en tránsito hacia Estados Unidos y contra quienes las defienden. Además, demandó que se garantice la seguridad de todas las personas migrantes que se alojan en el albergue ‘Hermanos en el Camino’. El padre Alejandro Solalinde, activista y defensor de los derechos humanos, es director de un albergue para personas migrantes en el municipio de Ixtepec, en Oaxaca. En 2008 comenzó a sufrir numerosas amenazas de muerte a causa de su trabajo en defensa de los derechos de las personas migrantes, y desde junio de 2010 Amnistía Internacional ha hecho campaña en su defensa. El grupo local de La Palma ha retomado el caso de Alejandro Solalinde y en adelante seguirá realizando diversos actos mientras persista la situación de incertidumbre en torno a su persona. MANIFIESTO Un año más, Amnistía Internacional Grupo La Palma se moviliza para denunciar la violación de los Derechos Humanos (DDHH) en México. -Los migrantes centroamericanos en tránsito hacia EEUU, sufren todo tipo de vulneraciones de DDHH (secuestros, violaciones, torturas etcétera). -Los defensores y las defensoras de los derechos de las personas migrantes deben hacer frente a amenazas y actos de intimidación. Uno de estos defensores de migrantes amenazado de muerte es el padre Alejandro Solaninde Guerra, director del Albergue Hermanos en Camino, por el que Amnistía Internacional Grupo La Palma viene trabajando en su defensa, desde el año 2010. -Los datos de secuestros y desapariciones forzadas son estremecedores, el Gobierno reconoció el pasado año que había 22.611 personas desaparecidas. Caso especialmente sensible, del que hoy se cumple un año, fue la desaparición de 43 estudiantes de magisterio de la Escuela Rural de Ayotzinapa, que movilizó a la opinión pública y puso en evidencia a nivel global la estructura gubernamental mexicana. -Un alto número de periodistas sufrieron ataques, amenazas o fueron víctima de homicidio como represalia por desempeñar la legítima tarea de informar. -La violencia contra mujeres y niñas sigue siendo endémica en todo el país. -Las comunidades indígenas son discriminadas en el sistema de justicia penal. Ante esta vulneración, Amnistía Internacional continuará denunciando y trabajando a favor del cumplimiento de los derechos humanos en México. EL MUNDO PUEDE CAMBIAR, PERO NO VA A CAMBIAR SOLO. Cuando el presidente palideció Estrictamente Personal RAYMUNDO RIVA PALACIO Sucedió días después del Tercer Informe de Gobierno. Uno de los grandes empresarios mexicanos, como suele hacerlo con regularidad, convocó a sus pares –varios de ellos tienen la capacidad económica para mover el Producto Interno Bruto– a comer con un invitado de lujo, el presidente Enrique Peña Nieto, quien como ha sucedido varias veces este año, acudió solo. Quizás el presidente podía haber esperado un encuentro cálido y solidario, aunque franco, con ese grupo de empresarios. No le fallaron. Lo único, de acuerdo con una reconstrucción de lo que ahí sucedió, es que el presidente se quedó frío, mudo, e incluso desencajado, por algunas de las cosas que ahí escuchó. La charla comenzó con una proposición de Peña Nieto: ¿por qué critican tanto a México en la prensa extranjera? No lo sabían los empresarios, pero en el equipo del presidente en Los Pinos creen que los problemas de fondo que enfrentan con la opinión pública tienen que ver exclusivamente con una
  • 12. prensa negativa. El exjefe de Oficina de la Presidencia, Aurelio Nuño, tenía a una persona –por cierto, hoy director de comunicación social en la Secretaría de Educación Pública– que cada semana entregaba en las reuniones de los lunes un reporte de quiénes eran los y las periodistas más críticas, y los medios que observaban la realidad mexicana bajo ópticas diferentes a las suyas. Para ellos era el castigo, reflejado de diferentes formas –este tema se explorará en el futuro. Ahí mismo estaban convencidos –aún persiste esas impresión– de que la prensa extranjera estaba movida por dos mexicanos: Carlos Slim, enThe New York Times, y el expresidente Carlos Salinas, en The Wall Street Journal, que motivaban las olas negativas de opinión pública en el mundo. Bajo ese simplismo analítico en el equipo de colaboradores presidenciales, Peña Nieto parece haberse formado la idea que expuso a los empresarios: ¿por qué los ataques a México? Varios empresarios tomaron la palabra en la misma línea de pensamiento de Peña Nieto, según la reconstrucción de la comida. Son los estadounidenses, dijo uno de ellos, que quieren quedarse con el petróleo. Sí, coincidieron otros. El imperialismo norteamericano, bajo esa racional, era el causante de todo. En ese momento, se oyó otra voz. El empresario –las fuentes no quisieron revelar los nombres de los empresarios, tanto del anfitrión, como de los participantes en la plática– se preguntó si era sólo México. De ninguna manera. Pidió que se observara lo que sucedía en América Latina. ¿No fueron los estadounidenses quienes destaparon la corrupción en Brasil?, preguntó como si fuera respuesta. La realidad es que no fue la prensa extranjera la que destapó la corrupción en Brasil, sino la revista Veja. ¿No fueron los estadounidenses quienes destaparon la corrupción en el gobierno de Cristina Fernández, en Argentina? La realidad es que fue el diarioClarín, que se enfrentó a ella. ¿No fueron los estadounidenses quienes destaparon la corrupción del hijo de Michelle Bachelet? De hecho no; fue la revista chilena Qué Pasa. ¿No fueron los estadounidenses quienes se metieron contra el expresidente de Guatemala, Otto Pérez Molina? La corrupción, subrayó, era el tema que vinculaba la preocupación de Washington en el continente. ¿Y México? El empresario continuó: la prensa (mexicana) sacó lo de la 'casa blanca', y los medios (The Wall Street Journal) la casa en Malinalco del secretario de Hacienda. Los medios (The New York Timessumado al final de todos) difundieron los conflictos de interés con el Grupo Higa. El empresario no incluyó el caso de OHL México, cuyos audios incriminatorios fueron dados a conocer originalmente por el diario español El País, donde Roberto Alcántara, como cabeza de un grupo de empresarios mexiquenses, es propietario de 9.0 por ciento de las acciones de Prisa, que edita ese periódico. ¿Es falso? ¿Es un ataque contra México? Si fuera un ataque contra México, todos estaríamos unidos en la defensa, añadió el empresario. No son ataques dirigidos a una nación, sugirió el presidente, sino revelaciones sobre corrupción que han sido una constante en los medios de comunicación. En la prensa extranjera y algunos medios y periodistas mexicanos –incluido quien esto escribe– se ha cuestionado la poca sensibilidad de Los Pinos al no admitir que un conflicto de interés no significa necesariamente un acto ilegal, pero sí genera la percepción de corrupción. El tema de fondo no es de legalidad, sino de legitimidad. Las palabras del empresario fueron escuchadas sin interrupciones. Quienes reconstruyeron los momentos de esa comida, describieron cómo la cara del presidente fue perdiendo su color. “Estaba blanco”, ilustró la fuente, a la que hay que adjudicarle toda la subjetividad que ello implica. “Se le fue la sonrisa; se puso serio”. Pero el presidente, afirmaron, no dijo nada. Nunca antes, en las reuniones a solas que ha sostenido con los empresarios, Peña Nieto había escuchado la crudeza de cómo ese sector de tomadores de decisiones económicas están observando su gobierno. Fue el encuentro más crudo que han tenido, en el cual se abrieron solamente porque no iba acompañado de su eterno escudero, el secretario de Hacienda, o su álter ego, el actual secretario de Educación. No hubo mucha elaboración después de esa parte de la conversación. Entonces, la plática derivó hacia otro tema, de gran preocupación para muchos ahí presentes: Andrés Manuel López Obrador. Lo que comentaron, será motivo de otra columna. Twitter: @rivapa Homologan salario mínimo en $70.10 en todo el país Por Notimex En la STPS se presentaron los acuerdos alcanzados por el Consejo de Representantes de la Comisión Nacional de Salario Mínimo. Foto María Meléndrez México, DF. El Consejo de Representantes de la Comisión Nacional de Salarios Mínimos (Conasami) acordó homologar la zona económica B con la A, por lo que a partir del 1 de octubre próximo, el salario mínimo general en todo el país será de 70.10 diarios. En conferencia de prensa en la sede de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), los representantes del órgano tripartito (gobierno, empresarios y trabajadores) coincidieron en señalar este hecho como histórico y que contribuye a resarcir a pérdida del poder adquisitivo de los mexicanos. México SA Miserable unificación Mínimo microscópico Inflación 3; salario -0 CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA Presentado como un gran logrode la política económico-social del gobierno peñanietista, a partir del próximo jueves habrá un solo salario mínimo para todo el país, tras concluir el proceso de unificacióndel mini ingreso, iniciado el 26 de noviembre de 2012 con el objetivo de borrar del mapa mexicano de la miseria el esquema salarial de tres zonas geográficas (A, B y C). Así, desde el primero de octubre de 2015 la miseria del salario mínimo se democratiza.
  • 13. Antes de esa histórica decisión México ocupaba el primer lugar latinoamericano en lo que a menor salario mínimo real se refiere (medido en dólares constantes y en términos de paridad de poder adquisitivo, de acuerdo con la Cepal), es decir, el más miserable entre los miserables… y tras el proceso de unificación, también. Medalla de oro en miseria laboral. Así, advierte la Cepal, México es el único país donde el valor del salario mínimo es inferior al umbral de la pobreza per cápita. Una parte significativa del incremento de la desigualdad entre finales de los años 80 y comienzos de la década de 2000 se debe a la fuerte caída del salario mínimo real. Más aún, esta evolución explica prácticamente todo el incremento de la desigualdad en los quintiles inferiores de la distribución de ingresos durante los años 90. Entonces, subraya, si esta República de discursos quiere hacer algo efectivo, la llave maestra contra la desigualdad es el empleo bien remunerado, con seguridad social y derechos, algo que en los hechos es cada día más lejano. Para no ir más lejos, en lo que va del nuevo siglo todos los países latinoamericanos avanzaron sustancialmente en lo que a salario mínimo real se refiere… menos México, país en el que su Constitución obliga al gobierno y a los patrones a que dicho ingreso sea “suficiente para satisfacer las necesidades normales de un jefe de familia, en el orden material, social y cultural, y para proveer a la educación obligatoria de los hijos…”. Y en tres décadas el poder adquisitivo de tal salario se desplomó 78 por ciento. Sin embargo, la histórica decisión del gobierno federal ha hecho posible que ahora el salario mínimo sólo sea uno: 70 pesotes con 10 centavos por día en lo que hasta hace no mucho fueron las tres zonas geográficas en las que, para estos efectos, se dividía la República. En primera instancia los de la zona C se incorporaron a la B, y a partir del próximo jueves todos los trabajadores, jubilosos, pertenecerán a la A. ¿Cuál fue el incremento nominal en el ingreso como resultado del proceso de unificación, que se prolongó por tres años? Para los trabajadores que pertenecían a la zona C 4.46 pesos por año (13.38 pesos en el periodo) y para los ex integrantes de la zona B, 3.67 pesos anuales (11.02 en el trienio). Los más ricos (zona A) lograron unaumento acumulado de 2.59 pesos por año (7.77 pesos en total). Pero ánimo, que a partir del primero de octubre el salario mínimo generalizado será de 70.10 pesos por día (algo así como 2 mil 103 mensuales) y todos contentos y bien remunerados, como asegura la versión oficial. Sin embargo, cuando arrancó el proceso de unificación el salario mínimo mensual de la zona A equivalía a cerca de 144 dólares; tres años después, y ya con losaumentos, el mismo mini ingreso no pasa de 123 dólares (sin considerar que el tipo de cambio se altera, para mal, todos los días). Para 2016 ¿qué incremento al salario mínimo puede esperarse, sobre todo ahora que (versión oficial) el nivel de precios está en su nivel más bajo de las últimas cuatro décadas? Pues bien, de acuerdo con la norma de la trinca infernal gobierno-patrones-líderes obreros(cuando mucho la inflación que mide el Inegi) y si bien va, entre 1.8 y 2.1 pesos por día, para alcanzar un salario remunerador cercano a 72 bilimbiques por día. En los últimos 33 años (de Miguel de la Madrid al actual inquilino de Los Pinos) el salario mínimo promedio nacional pasó de 318.28 viejos pesos (léase 3.18 nuevos pesos) a 70.10 nuevos pesos (léase 70 mil 100 viejos pesos), un aumento nominal en el periodo cercano a 20 mil por ciento. Sin embargo, es ese mismo lapso la inflación fue de 60 mil por ciento, de tal suerte que la pérdida real ha sido espeluznante. ¿Quién es el guapo que dice que el poder adquisitivo del mini ingreso se ha recuperado y sigue fortaleciéndose? A estas alturas, y sólo considerando la inflación en el periodo citado para mantener intacto el poder adquisitivo de hace 33 años, el salario mínimo (unificado, obviamente) tendría que ser no menor a 191 pesos por día (5 mil 730 pesos mensuales), y aun así no alcanzaría para mucho. Pero en este México en movimiento, moderno y reformadoun trabajador con un salario de 6 mil pesos mensuales, o cercano a esa cantidad, oficialmente es clasificado como integrante de la activa y pujanteclase media (Ernesto Cordero dixit), cuando en Estados Unidos (con el que todo lo comparan y equiparan, salvo en materia salarial), alguien que obtenga ese monto abiertamente pertenece a la estadística de depauperados. Como bien ha documentado el Centro de Análisis Multidisciplinario (CAM) de la UNAM, “en 1976, con un salario mínimo diario se podían comprar casi tres kilos de carne, siendo bastante claro que es a partir de 1982 que se invierte esta relación, es decir, el precio de la carne se encuentra por encima de lo que recibe un trabajador como paga. Hoy con un mini ingreso sólo compra medio kilo (si bien va). Es el resultado de las políticas salariales y del método adoptado por los gobiernos para ‘hacer competitiva’ una mano de obra productiva y barata”. En los 80, apunta el CAM, México se inserta en la dinámica mundial del neoliberalismo y asume que el trabajo precarizado será una de las condiciones para estimular la inversión extranjera y activar la economía. El resultado de 30 años de dicho modelo económico se observa mediante el tiempo laboral que un trabajador destina para adquirir los alimentos para su familia. Así, en 1987 canalizaba el equivalente monetario a medio turno para comprar la canasta alimenticia recomendable; en 2015, el equivalente a tres jornadas completas. En fin. ¡Alegraos!, mexicanos golosos, que salarialmente ya losunificaron, en el supuesto que la trinca infernal respete su propio acuerdo. Las rebanadas del pastel Un fuerte y solidario abrazo para Lucinda y la familia Gutiérrez Ruiz, y un sentido hasta siempre a nuestro querido cuan respetado poeta Hugo Gutiérrez Vega. Twitter: @cafevega D.R.: cfvmexico_sa@hotmail.com Libros de texto seguirán siendo gratuitos, aclara Nuño Por César Arellano García El secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño Mayer, visitó este lunes la escuela primaria Mi Patria es Primero. Foto: María Meléndrez
  • 14. México, DF. El titular de la Secretaría de Educación Pública, Aurelio Nuño Mayer, desmintió que para el próximo ciclo escolar 2016 los libros de texto gratuito tengan algún costo, como se rumoró en redes sociales. “Esto no es cierto. Los libros de texto seguirán siendo gratuitos. Desafortunadamente por diversas razones hay gente que utiliza las redes sociales para engañar. Utiliza un instrumento que es muy bueno y muy importante que nos permite generar mucha información, pero hay veces que personas por diferentes motivos busca engañar como están intentando hacerlo ahora. “No se vale que se quiera preocupar a los padres de familia, a los maestros con infundios. Los libros de texto seguirán siendo gratuitos y no se van a cobrar”, reiteró. Luego de asistir a la Escuela Primaria Mi Patria es Primero, que se ubica en la Colonia Petrolera, para escuchar directamente inquietudes de maestros, alumnos y padres de familia, así como dar a conocer los beneficios de la reforma educativa, manifestó que antes de que el rumor siga creciendo en estas plataformas digitales, “he querido dejar firme mi posición. Son versiones que empiezan a inquietar a los padres de familia, a los maestros y estos no es una realidad. Quiero que estén tranquilos”. Sobre la advertencia de algunos dirigentes de la Sección 22 del Magisterio de Oaxaca de no permitir que el Congreso local homogenice su ley educativa con la federal como lo ordenó la Suprema Corte de Justicia de la Nacional la semana pasada, el funcionario dijo que ésta fue muy clara en su resolución. “Ha dado la sentencia para que el congreso del gobierno de Oaxaca pueda tener un marco acorde con la reforma educativa y estoy seguro que así lo harán”. Minutos antes de las 8 de la mañana, el secretario de educación llegó a esta escuela. Luego de honores a la bandera diálogo con padres y profesores. Recalcó que las cuotas escolares no pueden estar condicionadas para que alumnos de educación básica puedan ingresar a la escuela o se le entregue la boleta de calificaciones. “Las cuotas no son colegiaturas y están prohibidas, eso no impide que cuando los padres de familia se quieran organizar de diversas maneras para hacer mejoras a la escuela también lo puedan hacer. Eso sí se puede, es distinto. “Pero al as escuelas donde se cobren cuotas serán sancionadas porque se aplicará la ley”. Asimismo expresó que trabajarán “muy fuerte” en materia de infraestructura educativa. “ustedes son privilegiados porque están en una escuela que está en muy buenas condiciones que han venido construyendo con mucho esfuerzo. Tienen comedor, un patio de buen tamaño, tienen las condiciones básicas en las que se puede trabajar. “Esa no es la condición de muchas escuelas del país. El 11 por ciento de las escuelas a nivel nacional no tienen baños y en los estados más pobres, es decir Chiapas, Guerrero y Oaxaca llega a ser hasta el 30 por ciento. De ese nivel es lo apremiante de las necesidades”. Por ello, recordó, el presidente Enrique Peña Nieto en su informe anunció un nuevo programa de certificados de infraestructura escolar que permitirá tener 50 mil millones de pesos adicionales, para los próximos tres años que se destinarán a infraestructura escolar. “Particularmente para esas escuelas que lo requieren. Que no tiene luz, agua, baños, ni siquiera pisos, muros y techos firmes. La idea es que al final del sexenio tengamos escuelas. Vamos a poder y dejar en buenas condiciones con esos 50 millones cerca de 34 mil escuelas. Si eso sumamos lo que tenemos con recursos fiscales que son otros 25 mil millones, estamos hablando de una bolsa total de 75 mil millones de pesos para los próximos tres años”. Ayotzinapa, la herida abierta Si el gobierno le apostó al cansancio, está perdiendo, aseguran padres de los 43 No habrá olvido, claman miles a un año de la tragedia en Iguala Durante la marcha advierten que no descansarán hasta que los estudiantes sean presentados con vida Las autoridades capitalinas reportaron saldo blanco en la movilización realizada ayerFoto José Carlo González LAURA POY Y ARTURO SÁNCHEZ Al cumplirse ayer un año de la desaparición de 43 normalistas de Ayotzinapa, la exigencia fue clara:Justicia, presentación con vida y rechazo al olvido. Los padres de los estudiantes y miles de ciudadanos que exigen su regreso a casa marcharon en la capital del país para rechazar la verdad histórica y reiterar que no habrá olvido y no nos callaremos. En su mensaje, a 365 días de la desaparición forzada de los jóvenes, quienes fueron atacados por fuerzas policiacas y civiles armados la noche del 26 y la madrugada del 27 de septiembre del año pasado, los padres de las víctimas señalaron que ya está bien de tantas mentiras de este gobierno; nos han hecho sufrir mucho. Advirtieron que si el gobierno federalle apostó al cansancio, está perdiendo, y si le apostó al olvido, ya se jodió. Uno de los reclamos más insistentes fue para el presidente Enrique Peña Nieto: Queremos que se vaya con todo su gabinete, pero antes que nos entregue a nuestros hijos. Carmelita Cruz, madre del normalista Jorge Aníbal Cruz, afirmó que ellos saben dónde están.
  • 15. Mario César Gónzalez, padre de César Manuel, recordó: Hace un año, a las 17:35 horas, escuche por última vez la voz de mi hijo en una llamada telefónica. Afirmó que ha sido un año muy difícil, pero de mucho aprendizaje, pues me ha enseñado al verdadero México y cómo lo está destrozando el Estado. Junto a él, Emiliano Navarrete, padre de José Ángel, señaló que pareciera que la naturaleza nos dice que las cosas se repiten: hace un año, en un día como hoy, también estaba lloviendo. Ante miles de manifestantes, que pese a la persistente lluvia permanecieron en el Zócalo de la ciudad de México, Felipe de la Cruz, vocero de los padres, señaló que la mentira histórica del gobierno se ha hecho pedazos por la verdad científica del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI), de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Melitón Ortega apuntó que los padres “no vamos a permitir que este caso se cierre, como lo ha intentado este gobierno a través de mil maneras, queriendo imponer su verdad histórica”. Fue el día de la indignación. Desde las primeras horas de ayer cientos de manifestantes, entre ellos estudiantes, trabajadores, maestros, jubilados, integrantes de organizaciones civiles y defensores de derechos humanos, se concentraron en diferentes puntos de Paseo de la Reforma para sumarse a lamarcha por la dignidad. El contingente, encabezado por los padres de familia, inició la movilización a las 12:30 horas en las inmediaciones de la glorieta de Chivatito, con una declaración formal: Aquí estamos con el dolor de que hace un año no sabemos nada de nuestros hijos. Vean nuestros rostros. No nos estamos dando por vencidos. Seguiremos luchando para encontarlos. Un mosaico multicolor de carteles y mantas, personas y edades se mantuvo cerca de los padres de familia que, resguardados por un cordón de seguridad, avanzaron por Paseo de la Reforma acompañados de miles de voces que corearon consignas como:¡No están solos, no están solos!,¡Ayotzinapa somos todos!, ¡Fuera Peña! y ¡26 de septiembre no se olvida!, y también por el resonar de los caracoles prehispánicos y distintos ritmos mexicanos. Los jóvenes fueron mayoría. Ahí estaban los estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de México, del Instituto Politécnico Nacional y de la Universidad Autónoma Metropolitana, marchando junto a los de la Universidad Iberoamericana, el Instituto Tecnológico Autónomo de México o la Escuela Nacional de Antropología e Historia, así como los que iban a título personal o como integrantes de organizaciones civiles y defensoras de derechos humanos. Al contingente también se sumaron creadores y escritores, entre ellos Elena Poniatowska y Jesusa Rodríguez. Poniatowska, galardonada con el premio Príncipe de Asturias, portaba un cartel con la leyenda Hoy el cielo llora. Mañana la luna sangra en la tierra. 43 semillas crecen, serán el sol de la justicia. En su recorrido por las principales calles de la ciudad de México cientos de personas se congregaron en la banqueta y el camellón de Paseo de la Reforma para esperar al contingente. Así, en puntos centrales como el Museo Nacional de Antropología, la Estela de Luz y el Ángel de la Independencia se sumaron a la marcha. Diversas expresiones artísticas dejaron huella de la indignación por la desaparición de los normalistas. Carteles, mantas, pendones, cajas de cartón o banderas fueron los medios para comunicar el repudio al olvido y la exigencia de justicia. Miles de manos portaron carteles con leyendas como: ¡Un México cansado, pero no paralizado!, ¿Cuántos desaparecidos necesita este país para despertar?, No lo decimos despacito, lo decimos con fuerza. Investigación al Ejército, ya, y Fue el Estado. A pesar que durante gran parte de la movilización se hicieron llamados a mantener una protesta pacífica, un grupo de jóvenes encapuchados cometió destrozos en mobiliario urbano de Paseo de la Reforma, a la altura del Museo Nacional de Antropología, y a partir de las inmediaciones del Senado realizó pintas y lanzó decenas de petardos. También arrojó piedras y botellas a las fachadas de los comercios aledaños. Una de ellas, ubicada a un costado del hotel Hilton, quedó destrozada. Este grupo, de no más de 100 personas, se enfrentó con elementos de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal, en el Eje Central y avenida Juárez, lo que interrumpió el paso de los numerosos contingentes que se dirigían al Zócalo. No violencia, no violencia, gritaban los manifestantes. En tanto, los padres de los normalistas iniciaron el mitin central con un llamado a mantener la unidad y la esperanza. ¡Ni la lluvia ni el viento detendrán este movimiento!, afirmó Vidulfo Rosales, abogado de los padres de los estudiantes. Exhortó a hacer de la indignación una fuerza para la organización: Estamos aquí no sólo para exigir la aparición con vida de nuestros 43 normalistas, sino también para demandar justicia por los más de 25 mil desaparecidos del país. Pero también debemos luchar por quienes han sido despojados de su tierra. Que no haya ni una lucha aislada más. Melitón Ortega recordó que a lo largo de este año no sólo han recorrido el país buscando justicia, sino también han visitado diversas naciones de América y Europa. Aquí está la muestra de la indignación, del corazón del pueblo mexicano. Ayotzinapa no es un caso aislado; las desapariciones se dan en todo el país. Bajo una llovizna que no abandonó a los manifestantes, minutos después de las 18 horas, y luego de que dirigentes sindicales del magisterio y de los telefonistas, así como estudiantes y organizaciones civiles reiteraron su apoyo en la búsqueda de justicia y presentación con vida de los normalistas, concluyó el mitin, que fue trending topic en las redes sociales con el hashtag#DiaDeLaIndignación. Al concluir la marcha, la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal informó que pese a las pintas y disturbios protagonizados por jóvenes encapuchados en diferentes puntos de las avenidas Reforma, Juárez y Eje Central, hubo saldo blanco. Sin embargo, personal de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, que acompaño la movilización, reportó la detención de una persona, en el cruce de la calle Rosales y la avenida Hidalgo, la cual en un principio se dijo sería remitida a la agencia 50 del Ministerio Público, pero calles adelante fue liberada. El jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, señaló en días pasados que los granaderos no estarían presentes en la marcha; sin embargo, se concentraron en cuatro puntos aledaños a la movilización. (Con información de Josefina Quintero)
  • 16. A un año de Ayotzinapa, padres convocan a nueva asamblea general La Asamblea General Popular se realizará el próximo 16 de octubre en la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa; al final de la manifestación, autoridades capitalinas no reportaron personas detenidas. SEPTIEMBRE 26, 2015 inShare1 Foto: Paris Martínez.A un año de la desaparición de nuestros hijos, seguimos de pie, dijo uno de los padres de los normalistas de Ayotzinapa. A un año de la desaparición de 43 estudiantes, los padres de las víctimas convocaron a una Asamblea General Popular, para el próximo 16 de octubre, en la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa, donde definirán el plan de acción para los próximos meses. “No venimos a llorar ni a dar lástima, estamos aquí para exigir justicia”, señaló uno de los líderes estudiantiles de Ayotzinapa, durante el mitin realizado la tarde de este sábado 26 de septiembre en el Zócalo del Distrito Federal, luego de más de cuatro horas de marcha. “Es impresionante ver lo grande del corazón del pueblo mexicano, la gente, aún con sus problemas, tiene espacio en sus corazones para nuestros 43 hijos”, señalaron los padres al llegar templete, donde hicieron un llamado a mantener la paz de la marcha y responsabilizaron al gobierno de los actos violentos, ya que grupos de personas con el rostro cubierto atacaron comercios ubicados a la altura de Paseo de la Reforma y Juárez. Además, otro grupo de personas con el rostro cubierto lanzó petardos y bolas de pintura contra la sede del Senado de la República, en Insurgentes y Reforma; sin embargo no se reportaron personas detenidas ni lesionados. Otro de los padres de Ayotzinapa, Epifanio Álvarez, agradeció el apoyo de la gente: “Aquí estamos de pie, si nos van a matar, daremos la cara, nuestros hijos son inocentes, luchamos por ellos y por los miles de desaparecidos. Gracias a todos los que siguen de pie, mojándose, apoyándonos”, dijo. Al final de la manifestación, el Gobierno del Distrito Federal dio a conocer que 15 mil personas participaron en la marcha y que 18 mil personas estuvieron durante el mitin. La manifestación comenzó alrededor de las 12:30 horas de este sábado, cuando padres y familiares de los 43 normalistas desaparecidos de Ayotzinapa, así como estudiantes de la Normal Rural Raúl Isidro Burgos, integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, sindicatos, organizaciones civiles comenzaron a marchar sobre Avenida Paseo de la Reforma. “Aquí estamos los 43 padres con el dolor de un año de no saber qué está pasando con ellos. Vean bien las caras de las madres y padres, seguimos de pie. Arranca la marcha por los 43 hijos, arranca la marcha, porque vivos se los llevaron, vivos los queremos”, dijo Mario César González, uno de los padres de los normalistas desaparecidos, quien dio inicio a la manifestación. Al comienzo de la marcha, el vocero de los padres, Felipe de la Cruz, señaló que ellos “han caminado 365 días para decirle al mundo que este crimen no quedara impune. Hoy camina el pueblo junto con los padres de familia para decirle a Enrique Peña Nieto que con sus seis puntos no nos va a engañar”. Horas más tarde, en un mitin realizado en el cruce de Paseo de la Reforma y Bucareli, Melitón Ortega señaló que los padres de Ayotzinapa le exigen al presidente Peña Nieto que “agote todas las líneas de investigación y se castigue a los responsables. “Hoy no podemos quedarnos callados, hoy entramos a una nueva etapa de lucha. Solicitamos a la prensa que siga difundiendo nuestro mensaje”, dijo. Este sábado se cumplió un año del ataque contra normalistas de Ayotzinapa, ocurrido la noche entre el 26 y 27 de septiembre de 2014, en Iguala, Guerrero. De acuerdo con las investigaciones de la Procuraduría General de la República (PGR), l os normalistas fueron incinerados en el basurero de Cocula, Guerrero.
  • 17. “Se puede concluir que los normalistas fueron detenidos, asesinados e incinerados en Cocula”, dijo el entonces procurador Jesús Murillo Karam, en una conferencia de prensa realizada el 27 de enero de este año. Sin embargo, un informe del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) de la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos (CIDH) establece que “los muchachos no fueron incinerados en el basurero de Cocula”, pues para quemar por completo 43 cuerpos se habría necesitado 30 mil kilos de madera, 13 mil kilos de neumáticos y que el fuego producido hubiera durado 60 horas, lo que habría producido una cantidad de humo que debió ser percibido a varios kilómetros a la redonda. Peña, el doctor Jekyll y Mr. Hyde Como si se tratara de dos personalidades diferentes, que viven en dos realidades distintas, el presidente Enrique Peña Nieto llegó ayer a la sede de la ONU para proponer a nombre de México que “el reconocimiento del Estado de derecho como requisito indispensable para el desarrollo” sea parte de la agenda 2030 obligatoria para todos los países; pero mientras el mandatario mexicano proponía eso en Nueva York, aquí, en las calles de su país retumbaba el grito de justicia para los 43, un año después de Ayotzinapa y, con las movilizaciones y protestas en varias ciudades, quedó claro que en México no existe ese Estado de derecho que Peña promueve en el extranjero. Porque después del diálogo de sordos que terminó siendo el encuentro del pasado jueves con los padres de los normalistas de Ayotzinapa, en donde no hubo avances tangibles más allá del ofrecimiento presidencial de crear una fiscalía —otra más— que investigue las miles de desapariciones en el país y la promesa de que habrá nuevos peritajes en el caso de los 43, más que atender y resolver a fondo los reclamos de justicia que se multiplican por todo el país, — en este y muchos otros casos de violencia, secuestros, desapariciones y asesinatos— lo que intenta hacer la administración de Peña Nieto es administrar el problema, hacer como que hace sin comprometerse con un cambio de fondo que termine con la injusticia, la ilegalidad y la corrupción que privan en la República y su ineficiente y corrupto sistema de justicia. ¿Cómo puede el mismo Presidente mostrar dos facetas tan distintas en apenas unos días? Aquí, sólo retórica y discursos que intentan mostrar sensibilidad con los padres de las víctimas, acompañados de compromisos generales, salidas burocráticas y evasión de responsabilidad por errores cometidos en su gabinete en las investigaciones; pero en el extranjero, ante la comunidad internacional, propone a nombre de México —el mismo país herido, dolido y sufrido por la injusticia, la impunidad y la violencia— que se reconozca al Estado de derecho, a la inclusión social y económica, como “requisitos indispensables para el desarrollo”. No se puede pregonar afuera lo que no se tiene ni se busca con verdadera voluntad en la casa propia. Hace un año que el presidente prometió reformas legales y constitucionales en un decálogo que buscaba responder al clamor ciudadano y social contra la inseguridad, la violencia y la impunidad, después del crimen de los normalistas en Iguala; a la fecha, ninguna de las 10 propuestas que presentó al Congreso se ha aprobado y mucho menos llevado a la práctica, en parte por la ineficiencia y mezquindad de los congresistas del gobierno y de la oposición, pero también en parte por la indolencia y el abandono de Peña Nieto para operar y cabildear sus propuestas que duermen el sueño de los justos en el Poder Legislativo. Al final, el problema de personalidad múltiple que muestra el presidente mexicano, con demandas y propuestas para una agenda internacional que ni se cumplen ni resuelven en su propio país, pareció tener una respuesta en el mismo foro de la ONU donde otro presidente, Barack Obama, de Estados Unidos, dirigió un duro discurso que parecía un saco a la medida de varios mandatarios que escuchaban en el salón de sesiones: “El cinismo de los gobernantes es el peor enemigo para cumplir la Agenda 2030… El desarrollo y crecimiento sostenido e inclusivo depende de gobiernos e instituciones que se preocupan por sus pueblos, por su gente, que rinden cuentas, que respetan los derechos humanos, y que ofrecen justicia a todos y no solamente a algunos”. Así o más claro. sgarciasoto@hotmail.com [1] Ninguna foto de los padres con Peña Nieto Ninguna foto de los padres con Peña Nieto Los Pinos dispuso un enérgico control de todo lo que sucedió en la reunión del presidente Enrique Peña Nieto con los padres de los 43 normalistas desaparecidos de Ayotzinapa. Uno de los acuerdos fue que no se difundieran imágenes ni el contenido del encuentro mientras se desarrollaba, para evitar desinformación y distorsiones —en el primer encuentro de octubre de 2014 hubo fuga de datos y hasta un video—, nos dicen. Otro punto para la organización fue la instrucción precisa de que el único que daría la posición del gobierno federal fuera el vocero de la Presidencia, Eduardo Sánchez. Y algo más: la seguridad en torno al Museo Tecnológico de la CFE, la zona aledaña, el Papalote, La Feria, una parte del Periférico y varios metros de la avenida Constituyentes estuvo bajo resguardo de los elementos del Estado Mayor Presidencial.
  • 18. Muere Día contra Desaparición Forzada Mucho antes de nacer, falleció el Día Nacional en contra de la Desaparición Forzada de Personas, que se celebraría por primera ocasión el 26 de septiembre —día de los hechos de Iguala contra los 43 normalistas de Ayotzinapa—. El proyecto fue aprobado por la vía rápida en la Cámara de Diputados con 463 votos. Sin embargo, encontró su tumba en el Senado, donde la izquierda lo miró como una vacilada. El tema se quedó sin promotores y nadie lo recordó en la semana que ha transcurrido desde su votación y envío a la Cámara de Senadores, donde el presidente de la Mesa Directiva, el panista Roberto Gil Zuarth, le dio turno a las comisiones de Justicia, Derechos Humanos y Estudios Legislativos, presididas por PRI, PRD y PAN. Los legisladores ignoraron olímpicamente la idea iniciada por los diputados César Camacho, del PRI; Marko Cortés, del PAN, y Jesús Zambrano, del PRD, nos comentan. Dinero Sobreviven monopolios a la reforma Peor que Enron, lo de Volkswagen Un parque en el terreno del aeropuerto ENRIQUE GALVÁN OCHOA ¿P or qué los monopolios de televisión y teléfonos siguen tan monopolizadores como antes de la reforma de telecomunicaciones? Es que, según opinión de expertos, no fueron desarticulados. Ni el de Carlos Slim ni el de Emilio Azcárraga. Televisa, por ejemplo, sigue controlando la televisión abierta y la de paga. Y Telmex, la telefonía fija, la celular y la de infraestructura. Debieron crearse empresas separadas e independientes una de otra para cada sector. Hay que admitir, sin embargo, que el servicio de telefonía ha bajado de precio para los consumidores, desapareció el costo extra de larga distancia nacional y, con algunas restricciones, las llamadas a Estados Unidos. Aun así continúa siendo muy caro, tal vez el más caro del mundo si tomamos en cuenta el nivel de ingreso de los usuarios. La semana anterior el Instituto Federal de Telecomunicaciones tomó la decisión de someter a consulta pública los costos de los servicios que Telcel y Televisa ofrecen al mayoreo. La consulta consistirá en pedir la opinión de instituciones representativas de la industria, de especialistas y del público en general. El resultado de la encuesta del instituto que preside Gabriel Contreras podría ser importante en tanto contribuya a hacer el terreno más parejo entre los monopolios y las empresas que forman su competencia. Starbucks, aniversario Hace 13 años Starbucks llegó a México. Abrió su primera cafetería en un lugar estratégico: junto a la embajada de Estados Unidos. Así no le faltaría clientela gringa familiarizada con la marca. Se popularizó pronto en el sector de los clasemedieros. Ha tenido experiencias de diverso tipo, como el asesinato de un testigo protegido de la PGR en su cafetería de Pilares y el desarrollo de competidores: Café Punta del Cielo, The Italian Coffee Company, Cielito Lindo y la colombiana Juan Valdez, entre otros. Hoy en día enfrenta la crisis devaluatoria, ya que importa varios insumos. Celebró sus 13 años abriendo su tienda número 500, en Polanco. De Enron a VW La quiebra de la gigantesca empresa de energía Enron dejó a millones de damnificados y hasta hoy fue considerada el mayor fraude financiero en la historia. El escándalo estalló a finales de 2001, cuando se desplomaron las acciones de la compañía. ¿Es peor lo que sucede hoy con Volkswagen?
  • 19. Para algunos analistas sí, a partir de que el daño causado por Enron afectó solamente las finanzas de sus accionistas, mientras que la compañía automotriz ha perjudicado la salud pública. Un daño es reparable, el otro no. Hay que enfatizar el papel que jugó una ONG, el International Council on Clean Transportation (ICCT), organización independiente con sede en Estados Unidos que cuenta apenas con 27 colaboradores, según su sitio en Internet, apoyada por la Universidad de Virginia Occidental. Hicieron la denuncia de que Volkswagen había instalado un software para manipular los resultados de la emisión de contaminantes de vehículos diesel. ¿Y qué están haciendo las autoridades mexicanas para enfrentar el problema, en la parte que corresponde al país? Por lo pronto, defender a VW, con eso de que crea muchos empleos y etcétera. @Vox Populi Asunto: un bosque en el terreno del aeropuerto Enrique: yo opino que puede destinarse la extensión del actual aeropuerto a construir un gran lago artificial que capte la gran lluvia de la ciudad, así como también un bosque. Como el lago de Central Park en Nueva York . Santiago Eduardo Ochoa R: Es el último terreno disponible de la capital con dimensiones para hacer un parque con un lago. Ni siquiera debería dudarse. Pero ya comenzaron a enseñar las orejas políticos y depredadores inmobiliarios que quieren hacer negocio. Como en el corredor dizque cultural de la avenida Chapultepec. Tuits La muerte del poeta, escritor y embajador Hugo Gutiérrez Vega es una enorme pérdida para la cultura mexicana. Impulsó a jóvenes escritores. @Eponiatowska Ojalá ganara dinero como gano calorías. @crristinna Sonríe. No le dejes saber al mundo que ya se te acabó la quincena. @Gianni_Pex Twitter: @galvanochoa FaceBook: galvanochoa galvanochoa@gmail.com • Foro:http://elforomexico.com/encuestas/ Astillero Ayotzinapa se sostiene Caminata y convicciones Los Cardones: Verde-Azteca Adiós, poeta Gutiérrez Vega JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ MARCHA EN IGUALA. Conmovidos y en silencio, habitantes de Iguala observaron este domingo la manifestación realizada por unas 5 mil personas al cumplirse un año de la tragedia ocurrida a los normalistas de Ayotzinapa, el equipo de futbol Los Avispones y a una pareja que viajaba en un taxi. A las 10 de la mañana se instaló un retén a la entrada de la carretera Chilpancingo-Iguala, con unos 150 policías estatales, en espera de la llegada de los contingentes; sin embargo, minutos antes del arribo de 24 autobuses con los manifestantes se retiraron. En la imagen, ofrenda colocada en la estela edificada en recuerdo de los caídos y desaparecidosFoto Javier Verdín La colectiva caminata sabatina que desembocó en la Plaza de la Constitución demostró el arraigo y la persistencia de un movimiento cuyas premisas (verdad y justicia respecto a la desaparición de 43 jóvenes estudiantes) no han sido diluidas ni política ni socialmente a pesar de la perversa campaña de confusión procesal, envenenamiento mediático, amedrentamiento físico y la soez pretensión de instalar una verdad histórica para fundamentar un carpetazo que el poder federal no ha podido asestar a pesar de sus enjundiosos intentos. No fueron tantos como se hubiera esperado (el Zócalo, en esa marcha de los paraguas, no se llenó), pero sí fueron los suficientes para demostrar que la lucha y la esperanza siguen vigentes. Salvo los tradicionales incidentes provocados al final de la larga columna por grupos de encapuchados en los que se entremezclan genuinas convicciones confrontacionales y sembradas provocaciones, el desarrollo de la multitudinaria manifestación fue
  • 20. operativamente ordenado (no hubo presencia policiaca más que preventiva, aunque los incidentes antes mencionados motivaron la aparición cuantiosa de los cuerpos de seguridad), con una evidente indignación desahogada en mantas, pancartas, consignas, música y el vehemente conteo coral que llegado al 43 exigía justicia. Pero, sobre todo, el valor de ese fluir sobre el Paseo de la Reforma rumbo al Zócalo capitalino estuvo en la persistencia de un movimiento que, a diferencia de muchos otros en décadas recientes (por ejemplo, los de protesta por fraudes electorales o los de otras víctimas de crímenes provenientes de la dupla gobierno- narco), no ha podido ser mediatizado ni aplastado. Sin organización política ni social suficientes, la fuerza de ese hartazgo colectivo se mantiene e incluso ha lanzado la propuesta de que no haya más luchas populares aisladas. En la noche trágica de Iguala sembraron semillas. En La Paz, Baja California Sur, un plural movimiento de resistencia cívica se ha levantado contra las diversas maniobras de trampa, colindantes con lo mafioso, que se han practicado para dar viabilidad a un proyecto de minería a cielo abierto denominado Los Cardones, en el que intereses y personajes abiertamente ligados a Ricardo Salinas Pliego, el principal accionista del Grupo Azteca, tienen papel preponderante. Una muestra de las irregularidades con fuerte tufo a corrupción se produjo la semana anterior, cuando regidores y síndico del municipio paceño aprobaron en secreto permisos para uso de suelo en favor de esa mina señalada como tóxica, a unos días de que termine la gestión actual, dominada por el PRI y el Verde, y entre en funciones una administración panista (en BCS hubo un largo dominio del tricolor; una alternancia perredista, con Leonel Cota como principal figura, una primera gubernatura de Acción Nacional, con Marcos Covarrubias, antes perredista, y ahora el PAN ha ganado de manera apabullante el Congreso local, las presidencias municipales y en el Poder Ejecutivo estatal ha quedado Carlos Mendoza Davis, hijo del primer gobernador electo en BCS, el priísta Ángel César Mendoza Arámburu). En un país donde con frecuencia se logra en casos críticos la compra de votos de senadores, diputados o regidores y síndicos para aprobar proyectos dañinos al interés popular, los arreglos a escondidas de la mayoría de los integrantes del cabildo de La Paz encajan en un libreto de poderes coaligados para instalar esa mina tachada de dañina a la ecología regional. La empresa Los Cardones (Desarrollos Zapal) forma parte de Invecture Group, donde Julio Belmont Garibay es el director de relaciones gubernamentales y fue directivo de Banca Quadrum, que presidió John Detmold y en la que fue accionista Salinas Pliego. Detmold es fundador y directivo de Invecture Group. David de La Paz es el coordinador regional de Tv Azteca e impulsor del Frente Pro Desarrollo Sustentable, organización antagónica al movimiento social que lucha contra la minería tóxica de Los Cardones. Ambientalistas y ciudadanos, movimientos y protestas están bajo vigilancia de una policía privada: Adamantium Private Security Services, que según los opositores a Los Cardones es también parte del Grupo Salinas (http://goo.gl/Z9uwFy) y es dirigida por Luis Cárdenas Palomino, miembro del grupo central de Genaro García Luna (Carlos Ibarra escribió un reportaje ilustrativo en La Jornada Baja California: http://goo.gl/TG0Lr6). A pesar de todo, continúa la protesta nucleada en el Frente Ciudadano en Defensa del Agua y la Vida, ante el poder del Grupo Azteca, el cómplice Partido Verde Ecologista de México (cuatro mentiras), que tiene como senadora a Ninfa Salinas Sada (hija del magnate) en la presidencia de la comisión de medio ambiente y recursos naturales y a Rafael Pacciano como secretario federal del medio ambiente. La ecología nacional en manos del Verde-Azteca. El poeta Hugo Gutiérrez Vega ha dejado de estar presente en términos físicos. Diplomático, actor, abogado y autor de una reconocida obra literaria, fue un notable director de La Jornada Semanal (donde Luis Tovar fue su acompañante y amigo) y aportó su bonhomía, experiencia y prudencia en tareas tan distantes de las musas como fue la presidencia del consejo de administración de Desarrollo de Medios, la empresa que edita La Jornada. A sus 81 años, galardonado y reconocido constantemente en universidades y centros culturales, voz y espíritu preocupados por lo que sucede en México, intelectual sin alejamiento de la realidad ni distante de la batalla colectiva por salvar a la nación, don Hugo cerró sus páginas terrenas y dejó a su familia, a los jornaleros y a los mexicanos un recuerdo y un ejemplo valiosos. Y, mientras Peña Nieto trata de retomar vuelo en las pistas internacionales donde un año atrás le elogiaban al extremo de considerarlo un inminente líder mundial, todo un estadista latinoamericano, a diferencia de la realidad actual de ese gobierno desfondado y en crisis, ¡hasta mañana! Twitter: @julioastillero Facebook: Julio Astillero Fax: 5605-2099 •juliohdz@jornada.com.mx Intocables, los amigos de Osorio Chong ante fuga de ‘El Chapo’ JORGE CARRASCO ARAIZAGA 26 DE SEPTIEMBRE DE 2015 DESTACADO El túnel por el que se fugó "El Chapo" en el penal del Altiplano. Foto: AP / Eduardo Verdugo Tras la segunda fuga de El Chapo Guzmán, ocurrida en julio último, el aparato de justicia actuó rápidamente para castigar a los presuntos cómplices del narcotraficante evadido, pero hasta cierto punto, pues sólo fueron detenidos servidores públicos de menor jerarquía. Y pese a que el sistema carcelario federal está en manos de funcionarios de más alto nivel, ninguno de ellos ha sido llamado a cuentas. Comparten una característica: pertenecen al círculo cercano del secretario de Gobernación.
  • 21. MÉXICO, D.F. (Proceso).- El castigo por la fuga de Joaquín El Chapo Guzmán ha recaído en los internos del penal del Altiplano y en exfuncionarios ajenos al entorno del secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, pese a que el sistema carcelario federal está en manos de quienes han sido estrechos colaboradores de éste, desde su época como gobernador de Hidalgo. Hasta ahora ninguno de ellos ha sido llamado a cuentas. El control de este grupo llega hasta la Secretaría de Función Pública (SFP), donde ya había denuncias sobre lo que ocurría en esa prisión desde semanas antes de la evasión del sinaloense. El régimen carcelario ha empeorado en el penal del Altiplano. El endurecimiento se ha centrado en quienes fueron vecinos de Guzmán Loera en el área de Tratamientos Especiales y han declarado ante la Procuraduría General de la República (PGR) lo que vieron y escucharon en los días previos a la fuga delChapo, el 11 de julio pasado. El vecino más próximo fue Sigifredo Nájera Talamantes, El Canicón, lugarteniente de Los Zetas, organización rival del Cártel de Sinaloa. Tamaulipeco, Nájera falleció el lunes 7 dentro del penal por causas aún no confirmadas oficialmente, pero que la familia atribuye a envenenamiento. “En las últimas semanas se quejó de la comida. Llevaba días sintiéndose mal, con vómitos, diarrea y dolor de cabeza. A las 5:30 se empezó a quejar y hasta una hora después, personal carcelario lo recogió del piso y lo llevó al servicio médico. En el pasillo todavía pudo levantar la mano para despedirse de los internos de las otras celdas. A las 7:40 fue declarado clínicamente muerto. Tardaron dos días en entregar el cuerpo y hasta ahora no se sabe con exactitud qué pasó”, dicen personas cercanas a otros internos, quienes hablaron a condición del anonimato. Refieren que las complicaciones para el exjefe operativo zeta comenzaron después de su declaración, de más de cuatro horas, en la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada (SEIDO), de la PGR, sobre la fuga deEl Chapo. Empezó el hostigamiento. Se le abrieron cuatro procesos disciplinarios que él estaba combatiendo legalmente porque implicaban aislamiento de 76 días por cada uno, además de suspensión de la visita íntima y hasta restricción para ir al área de locutorios. Se pretendía incomunicarlo. En estrados se corroboró la existencia de cuatro amparos interpuestos desde principios de agosto por Talamantes: el 1067/2015, el 1072/2015, el 1157/2015 y el 1250/2015, en los juzgados Primero y Cuarto de Distrito en Materia de Amparo y Juicios Federales en el Estado de México, con sede en Toluca. Talamantes no fue el único que declaró ante la SEIDO sobre lo advertido por los reos en los días previos a la fuga, como los trabajos de impermeabilización en la azotea, que se hicieron sólo en el área de la celda 20, la de Guzmán. Esa labor se hizo en plena temporada de lluvias. Gobernar con la estrategia de la evasión Por Redacción / Sin Embargo septiembre 28, 2015 - 00:00h 0 Comentarios Una y otra vez en apenas tres años al frente del Gobierno federal, sea por casualidad o por coincidencia, Enrique Peña Nieto no ha estado en el país en momentos en que diversos escándalos, que lo involucran a él y a su familia, o que han generado crisis sociales en el país. Y, aunque esté, el Presidente ha optado por la evasión como sello de un gobierno que, cada vez más, se distancia de sus ciudadanos, porque no quiere verlos ni oírlos. Cuando estalló el escándalo de la “casa blanca”, el Presidente estaba en China, en una visita de Estado donde era más importante disculparse con quienes gobiernan al Dragón por haberles quitado la licitación estrella de su administración, la del Tren Rápido México- Querétaro, que aclararle a los mexicanos de dónde había salido el dinero de la mansión de su mujer en Las Lomas de Chapultepec, un zona exclusiva en la Ciudad de México. Tampoco estuvo el día que Joaquín Guzmán Loera, “El Chapo”, escapó del penal de “máxima seguridad” de El Altiplano. Esa fuga se dio justo cuando él volaba a París, a una visita de Estado. Pero ya a su arribo a la capital francesa, cuando fue enterado del nuevo escape de “El Chapo”, el narcotraficante más influyente en el mundo, subestimó la burla al Estado mexicano y, con el país levantado en críticas, prefirió quedarse allá y disfrutar de las no pocas atenciones que el Gobierno francés le dispensó. Otro ejemplo es, por supuesto, el de Ayotzinapa. El día de la tragedia en Iguala, la que después se convirtió ya en el ejemplo más emblemático de la impunidad en el Gobierno peñista, y muchos días después, el Presidente no se dio por enterado. No fue sino hasta 11 días después del asesinato de tres y la desaparición forzada de 43 estudiantes, y ante la indignación nacional e internacional que desató de inmediato este caso, que Peña Nieto decidió enviar un mensaje a los mexicanos para decir que se investigaría a fondo, que no habría impunidad, que bla, bla, bla… Luego, recibió a los padres de familia de los 43 normalistas hasta el 29 de octubre de 2014 en Los Pinos. Ahí se comprometió a que la investigación daría con todos los culpables y aclararía la ausencia de los muchachos… pero nada pasó, y así se le dijo en la segunda reunión celebrada el 24 de septiembre pasado a la que, de acuerdo con las familias de los estudiantes, sólo acudieron “por trámite”.
  • 22. La evasión del Presidente hacia los problemas más graves del país, y que tienen en común la impunidad y la corrupción, no sólo han hecho polvo la imagen de reformista que trató de forjar en su primer año de gobierno, también han hecho polvo la confianza en el país. Peña habla de un país exitoso, que dio un gran paso hacia el cambio y la modernización, que está listo para grandes cosas y que se moverá como nunca al desarrollo. Lo cierto es que, eso también, es una evasión: México está peor que nunca en prácticamente todos los rubros y es la sociedad la que, de nuevo, trata de mover al país hacia un bienestar que el Estado mexicano le ha negado. EPN antepone intereses partidistas frente al de los mexicanos Por Nancy Pérez / Sin Fronteras septiembre 28, 2015 - 00:01h 0 Comentarios Arturo Escobar y su partido, representan la cultura de la ilegalidad, la corrupción, el clientelismo, el oportunismo, la simulación, el desprecio por la vida, la justicia y la libertad. Foto: Cuartoscuro A partir de los recientes nombramientos que hizo el Presidente Enrique Peña Nieto queda muy claro para la sociedad que lo que importa en este momento y siempre ha sido el poder, alcanzarlo y mantenerse, a costa de todo y de todos. No importando el colocar a figuras que son cuestionadas en su actuar, no importando destruir los pocos logros que hay para fortalecer el tejido social de este país, no importando acabar con las ilusiones de quienes nos mantenemos en la lucha por tratar de contribuir aunque sea en pequeños cambios en favor del bien común. Organizaciones que conformamos el grupo “Espacio Social para el Diálogo Estratégico”, hicimos un llamado enérgico al Presidente Peña y al Secretario de Gobernación para que revoque el nombramiento de Arturo Escobar para la Subsecretaría de Prevención y Participación Ciudadana. Por ser un impulsor de medidas autoritarias como la pena de muerte, la cadena perpetua, la reducción de la edad penal y la criminalización de las juventudes. Porque, además, Arturo Escobar y su partido el Verde Ecologista Mexicano, representan la cultura de la ilegalidad, la corrupción, el clientelismo, el oportunismo, la simulación, el desprecio por la vida, la justicia y la libertad. Así podemos dar más ejemplos, la Suprema Corte de Justicia de la Nación, recibió un fuerte golpe al ser nombrado Eduardo Medina Mora como Ministro. No le importó a Peña Nieto que el paso de este personaje por la función pública y su profesión jurídica dejan mucho que desear, por decir lo menos. La independencia del órgano judicial más importante del país ya se puso en riesgo por los intereses en que se encuentran involucrados el Presidente y los partidos políticos. Para la agenda de migración las cosas no suenan mejor, Humberto Roque Villanueva fue nombrado Subsecretario de Población, Migración y Asuntos Religiosos, sin palabras. Es claro que la agenda migratoria es de las que menos importan en la actual administración o mejor dicho en la que menos importa hacer algo a favor de la población. Después de varios meses de estar acéfala esta subsecretaría, llega Roque Villanueva, con todo lo que este personaje histórico del PRI representa. Sin duda habrá que crear nuevas formas de protestar desde la ciudadanía ante estos atropellos que hacen quienes se creen dueños de México, se saben cobijados, saben que pueden actuar impunemente en este país. Hasta dónde les vamos a permitir llegar, cuándo va a ser real nuestro hartazgo. Que más puede pasar, creo que los empresarios de este país y aquellos que tienen intereses en México estarán pensando hasta donde es tolerable la voracidad, rapacidad y mal manejo que están haciendo los actuales dirigentes. Siempre se puede hacer presión para que las cosas cambien, no necesitamos que se concluyan periodos de gobierno, veamos lo que pasa con nuestros vecinos en Guatemala. Es cierto que hubo influencia del país del norte para que saliera el ex Presidente, pero México también es un lugar en el que esos intereses del país vecino del norte se pudieran ve afectados, así que hay que pensar todos cómo superamos una situación que puede perder el control de un momento a otro. @Sinfronteras_1
  • 23. ¿Y EL PLAN DE INFRAESTRUCTURA PARA MOVER A MÉXICO? LA CORRUPCIÓN LO QUEBRÓ: EXPERTOS Por Daniela Barragán septiembre 28, 2015 - 00:05h 3 Comentarios A casi dos años de su anuncio, ¿qué pasó con el Plan Nacional de Infraestructura para modernizar a México? Expertos exigen que el gobierno explique en qué quedó, tras la crisis financiera y escándalos de corrupción. El Plan Nacional de Infraestructura fue planeado bajo condiciones muy diferentes a las que ahora se viven en el país, pero de origen no tenía congruencia, dicen analistas del sector. Foto: Cuartoscuro Ciudad de México, 28 de septiembre (SinEmbargo).– En la presentación del Plan Nacional de Infraestructura, el Presidente Enrique Peña Nieto afirmó: “a mayor y mejor infraestructura, hay más oportunidades de atraer inversiones, generar empleo y mejorar el ingreso de las familias”, y añadió que la zona sur-sureste sería la que tendría la mayor prioridad del Plan Nacional de Infraestructura (PNI), por ser la región “que más lo necesita”. Se plantearon entonces la construcción de trenes de pasajeros, acceso a Internet de alta velocidad, pozos petroleros de aguas profundas, infraestructura para la extracción de gas shale, plantas hidroeléctricas que aseguraran el agua destinada a consumo humano y riego, así como protección contra inundaciones, gasoductos, infraestructura en salud, y viviendas. Esto es, 743 programas y proyectos de inversión, en el que seis de cada 10 pesos los pondría el Estado, el resto sería de inversión privada. Para el doctor Marcelo Delajara, director de Crecimiento Económico y Mercado Laboral del Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY), el actuar del Gobierno federal demuestra poca congruencia con lo que anunció “con mucha fanfarria”: su Plan Nacional de Infraestructura 2014-2018, “que preveía inversiones multimillonarias durante ese periodo de tiempo, en el que incluso estaban las obras detalladas una por una, pero que, por lo que se observó con la cancelación del Tren a Querétaro es que ese Plan venía, de origen, con fundamentos débiles”. Sin duda, continúa Delajara, hay poca congruencia en el tiempo de un mismo gobierno en términos de lo que promete y lo que hace. Y si bien es cierto que la caída en los precios del petróleo fue inesperada, el PNI está en entredicho por causas internas e incluso por escándalos de corrupción y, mínimo, debería haber un pronunciamiento del gobierno en el que informe en qué quedó. En esto coincide Edna Jaime, directora de México Evalúa, quien destaca que hoy la confianza en el país está erosionada porque cada licitación se acompaña de escándalos por conflictos de interés, al grado que la nueva Ley de Obras Públicas, que está ahora en discusión en el Senado de la República, es llamada ya “Ley casa blanca”. La inversión en infraestructura es también un motor de desarrollo social, al ser una fuente importante en la generación de empleo. Como lo indicó en entrevista paraSinEmbargo el investigador Julio Boltvinik Kalinka, una política de crecimiento económico es una política para mejorar e incluye la forma en cómo se puede combatir la pobreza. Sin embargo, en este caso y de acuerdo con la apreciación de la doctora María Fonseca Paredes, la infraestructura no coincide con ese argumento: se ha frenado por la baja producción de las empresas y esto se traduce también en menos empleos y salarios más bajos. El Gobierno federal estimó que de 2014 a 2018, el crecimiento económico se ubicaría entre 3.5 y 3.8 por ciento anuales, pero con la implementación de las reformas y del PNI se ubicaría en 4, 4.8, 5.1, 5.4 y 5.5 por ciento, también para cada año. La realidad es que el pasado agosto, la Junta de Gobierno del Banco de México (Banxico) estimó que la economía crecerá este año entre 1.7 y 2.5 por ciento, la cuarta reducción a la baja que hace en 2015. En tanto, mantuvo la previsión para 2016 a un rango de 2.5 a 3.5 por ciento. Analistas de la calificadora Moody’s también se han pronunciado al respecto y sitúan un crecimiento para el país de 2.3 por ciento para la economía mexicana para este año y entre 2.5 a 3 por ciento para 2016. Incluso sostienen que, a este ritmo, un crecimiento de 3 por ciento podría alcanzarse hasta finales de la década.
  • 24. Pasaría lo mismo con la Reforma Energética, de la que se verían resultados en mediano plazo; es decir, más o menos a finales del sexenio actual. Alertaron que la posible caída de los convenios y otras transferencias, comúnmente utilizadas para financiar proyectos de infraestructura, que están programadas para disminuir 23.58 por ciento respecto al monto aprobado en 2015, puede llevar a un aumento en el endeudamiento, dado que los estados pudieran optar por financiar proyectos de infraestructura planeados a través de deuda. LA CORRUPCIÓN, UN LASTRE El principal objetivo del Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, de acuerdo con l Tercer Informe de Gobierno, es llevar a México a su máximo potencial, es convertirlo en una nación más próspera y equitativa. “Con la puesta en acción de las seis Reformas Transformadoras en materia económica, el país cuenta con mejores condiciones estructurales para alcanzar un crecimiento más elevado, sostenido, sustentable e incluyente, que facilite el desarrollo y el bienestar de la población”, asegura el documento. Y así lo afirmó también el Presidente durante su mensaje a la Nación, en el que se debe perseverar en la implementación de la reformas – que seguirán siendo prioridad– para beneficiar a las familias mexicanas. Dijo que concluirán las grandes obras de infraestructura que tienen proyectas o que ya están en construcción y “continuaremos edificando sobre las bases que hemos cimentado en la primera mitad de esta administración” transformando las instituciones y las políticas, así como cambiando las situaciones cotidianas de inseguridad, injusticia y corrupción. Para organizaciones civiles, el escenario con menos obra pública, aunado a débiles mecanismos de transparencia, puede profundizar la percepción de corrupción que rodea al Gobierno federal. “La confianza está erosionada porque cada obra pública importante está acompañada de un escándalo”, destacó Edna Jaime, directora de México Evalúa, al respecto de la Ley de Obras Públicas que está por votarse en el Senado de la República, y que especialistas han bautizado como “Ley casa blanca” o “Ley OHL”. En el mismo sentido, Eduardo Bohorquez, director de Transparencia Mexicana, alertó que dado que el gasto público se irá reduciendo, las condiciones de competencia al rededor de los contratos podrían ser también más delicadas. “No habrá más competencia, necesariamente, pero sí puede haber una competencia desleal que siempre incorpora a la corrupción. Menos recursos significan menos proyectos, y más jugadores que buscarán atajos para obtenerlos. Preocupa que el próximo año se tenga un presupuesto acotado y que quienes quieran encontrar la ruta fácil de la corrupción logren hacerlo de manera legal. La corrupción puede legalizarse en México a través de instrumentos como éste”, expuso. En abril de 2014, Peña Nieto sostuvo que la infraestructura actual era insuficiente; 2015 fue un año de recortes presupuestales y de perspectivas de crecimiento corregidas continuamente a la baja. Para 2016, estas tendencias continúan y las principales reformas parecen no avanzar. LO QUE SERÍA EL PNI -Sector energía El Presidente, en uno de los gasoductos de Salina Cruz, Oaxaca. Foto: Cuartoscuro
  • 25. Según el Statistical Review of World Energy, en 2013, México ocupó el lugar 6 a nivel mundial en producción de petróleo crudo y el 14 en producción de gas natural. El objetivo del PNI en este ámbito, era el de asegurar el desarrollo óptimo de la infraestructura para contar con energía suficiente, con calidad y a precios competitivos. Para este sector se planearon 93 proyectos como centrales eólicas, gasoductos, subestaciones eléctricas, redes y líneas de transmisión, construcción y remodelación de plantas, terminales de almacenamiento, ductos, etcétera. El financiamiento sería a través de la instrumentación de la reforma energética “será posible atraer inversiones complementarias que permitirán mantener el superávit energético”. “El aumento en la inversión estará logrado tanto al incremento del PIB generado por el efecto combinado de las distintas reformas estructurales en proceso de instrumentación y por las oportunidades de negocios que se abren bajo el nuevo marco legal y regulatorio del sector energético en nuestro país”, puede leerse en el documento que desglosa el PNI. Se preveían entonces hasta 20 mil millones de dólares anuales de 2015 a 2018 a partir de la Reforma. Sin embargo, la realidad ha sido diferente. La energética, en la que más se han invertido esfuerzos, tuvo un primer descalabro el pasado 15 de julio, al adjudicar solo 2 de los 14 bloques de exploración y extracción de hidrocarburos. La empresa que los ganó, el consorcio integrado por Sierra Oil & Gas S. De R.L. de C.V., Talos Energy LLC y Premier Oil PLC, fue creada apenas en 2014, “es la primera empresa mexicana independiente de petróleo y gas”– según la descripción de su página de Internet– y recibió recursos por 75 millones de dólares de Infraestructura Institucional, entonces propiedad de Jerónimo Gerard Rivero, cuñado del ex Presidente mexicano Carlos Salinas de Gortari. La Ronda Uno fue, o es, el primer paso histórico para abrir los hidrocarburos al capital privado, luego de décadas de férreo control estatal. Representa, además, la consolidación de la Reforma Energética, parte del paquete de “cambios estructurales” promovidos por el Presidente Enrique Peña Nieto. -Comunicaciones y Transportes En el Índice de Competitividad Global de 2012 del Foro Económico Mundial, México ocupa el lugar 50 en carreteras, 60 en ferrocarriles, 64 en puertos y 64 en aeropuertos de un total de 144 países. Asimismo, ocupa el lugar 81 de 142 países en infraestructura de telecomunicaciones y contenido digital conforme al índice de conectividad. En el discurso, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), presidida por Gerardo Ruiz Esparza, se ha enfatizado en la importancia de fomentar la construcción de nueva infraestructura de transporte, sobre todo, al ferroviario, al que se le han destinado en dos años, 15 mil 878 millones 400 mil pesos. Gerardo Ruiz Esparza ha sido un de los personajes relacionados en la presunta red de corrupción de OHL. Foto: SCT Entre los proyectos ferroviarios propuestos en el PNI están el Tren de Alta Velocidad México-Querétaro, el Tren Interurbano México- Toluca, el Tren Transpeninsular, la Ampliación del Sistema del Tren Eléctrico Urbano en la zona metropolitana de Guadalajara, la implementación de Transporte masivo en el Oriente del Estado de México, la Línea 3 y 4, y Ecovía en Monterrey, la modernización del transporte público de la región Lagunera y Sistema de Transporte Articulado en Tijuana.
  • 26. En lo que respecta a Telecomunicaciones, entre los principales proyectos están la Red Compartida, que tiene un costo de 130 mil millones de pesos; Proyecto México Conectado, que busca dotar de Internet todas plazas públicas del país, para el que se destinaron 18 mil 600 millones de pesos; y el Sistema Satelital Mexsat, con el que se haría el despliegue de tres satélites de vanguardia tecnológica y alta capacidad. Otros como agilizar el despliegue de redes a través de la reutilización infraestructura, la Transición Digital Terrestre y la puesta en marcha el Programa Nacional de Espectro Radioeléctrico (que incluiría las bandas de 700 MHz y 2.5 GHz). Sin embargo, analistas han señalado que estas políticas públicas, que tienen como principal objetivo el acercamiento de contenidos audiovisuales de mejor calidad y alcanzar una mayor cobertura de telefonía e Internet, al quedar en manos de la SCT, han fallado en su implementación, además de que por su alto costo, el entorno económico también pone en la cuerda floja una puesta en marcha satisfactoria. Ernesto Piedras, director General del Competitive Inteligence Unit, consultoría especializada en regulación de telecomunicaciones, considera que los objetivos de la reforma son ambiciones muy altas que se buscan implementar con mecanismos aceleradores. “Se pone la fecha y se intenta forzar al sistema para llegar al objetivo. Eso lleva al fracaso de Tijuana –en la primera edición del apagón la red analógica–, que poco tiempo después se encendió de nuevo porque no estaban listas las condiciones”, dice el experto. Sostuvo que un factor que durante la discusión de la Reforma y sus leyes secundarias no se previó fue el de las finanzas públicas y la situación de la economía mexicana, y que ahora pueden dificultar la calendarización. “Esta administración va en un buen cauce, pero se tiene un récord de postergación en las fechas”, agregó. En este sector se ha advertido una especie de castigo en las inversiones, factor que contribuyó a que México tenga el precio por megabit por segundo, de 1.69 dólares, el más caro de todos los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Este precio es aproximadamente tres veces más caro que el promedio entre los países miembros, aunado a los bajos niveles de penetración de banda ancha fija y móvil, poco interés de servidores de llegar a regiones marginadas, baja calidad, baja cobertura y altos costos. -Sector hidráulico A principios de 2013, el país contaba con infraestructura hidráulica relevante: más de 5 mil presas y bordos para el almacenamiento de 138 mil millones de metros cúbicos de agua para atender las necesidades de consumo humano e industrial, generación de electricidad, uso agrícola y otros usos. En lo que corresponde a las plantas potabilizadoras, se tienen registradas 699 instalaciones con una capacidad instalada total de procesamiento de 135 mil 135 litros por segundo. El objetivo para este sector, era el de incrementar la infraestructura hidráulica, tanto para asegurar agua destinada al consumo humano y riego agrícola, como para saneamiento y protección contra inundaciones. Los proyectos del PNI (en total 23), son canales, más acueductos, plantas de tratamiento, túneles emisores y la construcción de la tercera línea del Sistema Cutzamala. La fuente de financiamiento corre por parte de los Gobiernos estatales, municipales e iniciativa privada. Según el documento, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) enfatizaría en esta última, para dar la oportunidad de “potenciar” los recursos del gobierno. Uno de los principales era el de Monterrey VI Región Norte, con el que se pretendía mejorar el abasto e incrementarlo, a través de un acueducto que tomará agua del río Tampaón. La inversión era de 18 mil 283 millones de pesos. El proyecto está en manos de Concretos y Obras Civil del Pacífico, filial de Grupo Higa, y también fue una de las promesas de Enrique Peña Nieto como candidato a la Presidencia. Organizaciones civiles consideran que esta obra no es necesaria, pues la licitación se hizo bajo la premisa de que la zona a la que abastecerá enfrenta escasez de agua, cuando estudios técnicos comprueban que sin el acueducto, la zona cuenta con el vital líquido suficiente hasta el año 2030. -Sector salud Según la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), en 2011 México contaba con 1.7 camas por cada mil habitantes, mientras que el promedio para los países miembros de la OCDE es de 4.8, por tal razón, se planeaba fortalecer y optimizar la infraestructura interinstitucional en salud para garantizar el acceso efectivo a servicios de salud con calidad. Se contemplaban nuevas torres de hospitalización, hospitales, fortalecimiento de la infraestructura, nuevos institutos, producción de vacunas; 38 proyectos en total.
  • 27. Según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), alrededor de 21.8 millones de personas viven con carencia en servicios de salud; en dos años, la política sólo benefició a 3.5 millones de personas, y acotó que un factor no evaluado era la calidad de los servicios. Otro factor a considerar es el del presupuesto que se prevé otorgar en 2016, que estima una reducción de 5 mil 181 millones de pesos en comparación con lo aprobado en 2015, lo que para el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP), evidencia que el gasto que México destina a salud está muy por debajo del promedio que los países mas desarrollados gastan en este rubro. -Turismo Este sector que abona al crecimiento económico nacional, es puerta de entrada de divisas y genera empleos. Si bien es un sector que camina conforme la buena aplicación de otros también requiere de atención ya que, por ejemplo, algunas zonas son las que más basura generan en el país. Los proyectos fueron: rescate de playas, rehabilitación de centros históricos, programas de apoyos a pueblos mágicos, protección de patrimonios, construcción de centros de convenciones, modernización de puertos, nuevos accesos carreteros, destinos sustentables. La corrupción nuestra de cada día Foto: Internet REVOLUCIÓN DE LAS CONCIENCIAS Jorge Luis Urzúa F. @j_urzua ¿Qué hacemos con la corrupción? Fuente de todos los males que se retroalimenta de las debilidades humanas como la avaricia, la envidia, la pereza, el egoísmo, el individualismo incluso la lujuria… los Siete Pecados Capitales y más. Parece inherente al ser humano ser corrupto. Se da a todos los niveles sociales y culturales, así como en todas las ramas de la actividad humana. Nada tiene que ver con pobreza o la ignorancia. “Quien no tranza no avanza”, es casi una filosofía, forma parte de la idiosincrasia nacional, aunque tampoco es exclusiva de los mexicanos. La cometen políticos, deportistas, científicos y hasta intelectuales, el policía de tránsito, el servidor público, el funcionario que atiende una ventanilla en cualquier dependencia, el ciudadano común, el estudiante. Es parte del ‘sistema’, de los negocios, o “le entras o le entras”. Jugar el juego, la corrupción, en todas sus formas, contagia, envuelve, arrastra. Ser parte es casi inevitable. Si no lo tomas tú, otro vendrá y se beneficiará, es el “principio”. La honestidad equivale a ser tonto en un mundo plagado de suciedad. “Cualquiera con el arca abierta peca”… Dicen algunos. Haciendo un examen de conciencia. ¿En cuántos actos de corrupción ha incurrido en su vida? Sinceramente. ¿Cree usted que pudo haberlos evitado? Quizás en la mayoría de ellas… otras no tenían remedio o eran el camino más fácil. “Es que me paró la patrulla y esa ocasión tenía prisa por un asunto de vida o muerte”… “es que sólo me pare un momento en el cajero automático y la grúa se iba a llevar mi auto”… Un trámite molesto que además de costoso nos hará perder gran parte de un productivo día. “Causas de fuerza mayor”, se argumentaría y no con falta de razón.
  • 28. ¿Entonces debemos resignarnos a convivir irremediablemente con el sambute, con la mordida? ¿Es en este caso una ‘corrupción’ a nivel aceptable? ¿Justificable incluso? Muchos pensarán que sí. Pero… este acto en apariencia ‘menor’ eleva la voracidad de quien recibe y fomenta otros de mayor monto y repercusión. Es como robar un peso o robar un millón, el hecho es en esencia el mismo. Y esta voracidad del corrupto se desborda sin límite. No entiendo como algún político o empresario corrupto puedan robar cientos o miles de millones de pesos, pudiendo incluso pasar desapercibidos por un solo negocio que les reporte buenas ganancias para vivir el resto de sus vidas y conformarse. Pero, una vez despierto el monstruo de la codicia, no volverá a dormir. Tristemente me ha tocado escuchar ciudadanos que dicen “que roben pero que cumplan al pueblo”. Un permiso de impunidad a cambio de que cumplan su obligación. Sin embargo, políticos o personajes de otros ámbitos ya enriquecidos, famosos que tienen fortunas que les permitirían vivir holgadamente a ellos y varias generaciones de sus descendientes quieren más y más. Codicia sin límites, algunas veces ya no se trata sólo del dinero sino de demostrar su influencia. Y no me refiero sólo al poder desde un puesto de gobierno. En México tenemos miles de estas historias y personajes, pero también conocemos de la corrupción en organismos internacionales como la FIFA y todos los negocios sucios en torno al fútbol. Hace unos días se destapó el fraude en Volkswagen, que resulta una muy penosa decepción. Las investigaciones determinarán quien fue el ‘genio’ en esa empresa al que se le ocurrió hacer trampa perjudicando el prestigio en la empresa armadora más grande del mundo, que pone en entredicho, no solo a la industria automotriz alemana. La ganancia fácil, el camino corto, la ley del menor esfuerzo, el tener siempre la ventaja, el triunfo garantizado. “El fin justifica los medios”. “Hay que ser marranos, pero no tan trompudos”, dice otro refrán popular, que bien podría interpretarse como aprovechar el momento, el cargo o la situación sin ser aborazados. Difícil para quien desde su posición, lo negocios ‘chuecos’ tocan a diario a su puerta. Estoy convencido de que la corrupción y los corruptos jamás terminarán, a lo que sí se puede y debe, es terminar en gran medida con la impunidad. Cualquiera lo pensará dos veces en pagar un soborno si sabe que si una vez descubierto, le saldrá mucho, pero más caro, incluso si quiere pagar también por evitar ese castigo. La guerra contra el narco se perdió: a México le quedan legalizar y cortar dinero ilícito: Johann Hari Por Juliana Fregoso septiembre 28, 2015 - 00:04h 9 Comentarios México pudo haber evitado miles de muertos si su política antidrogas no la hubiera dictado EU. Johann Hari pregunta ¿por qué la sociedad no actúa? El escritor inglés Johann Hari afirmó que, a estas alturas, sólo existen dos soluciones para terminar con el problema de las drogas: la legalización y cortar los ingresos de los cárteles. Foto: Luis Barrón, SinEmbargo Ciudad de México, 28 de septiembre (SinEmbargo).– La actual guerra contra las drogas fracasó en todo el mundo. Algunos países, principalmente México y Estados Unidos ya deberían de estar planeando una nueva forma de atacar a los grandes cárteles que contemple la legalización y la manera de llevar a la bancarrota a la siguiente generación de narcotraficantes, así lo señaló el escritor británico Johann Hari, experto en el tema. Para Hari México ha pagado el precio de librar una guerra bajo las condiciones impuestas por Estados Unidos, lo cual ha cobrado más de 60 mil muertes, la penetración de los cárteles en todas las esferas gubernamentales, en la economía y “escenas atroces”.
  • 29. Durante su reciente visita al país dijo, en entrevista con SinEmbargo, que si México hubiera librado una guerra contra las drogas bajo sus condiciones y términos, en este momento la economía de los estados del norte no estaría dominada por grupos como Los Zetas ni la sociedad viviría en la indefensión en la que se encuentra actualmente en ciudades como Juárez, Chihuahua, en donde “los traficantes pagan a los policías para que maten a la gente”. Para el autor del libro Tras el Grito [Paidós, 2015], el gobierno de México cedió a una serie de “chantajes de Estados Unidos”, para iniciar esta guerra que ya cumple nueve años, parte de esas amenazas habría sido limitar los programas de ayuda que EU tiene para distintas naciones “Hay una frase que todos los mexicanos deben saber: hace unos años, Michele Marie Leonhart, que era la jefa de la DEA –entre 2007 y 2015-, le preguntaron hace qué pensaban de los miles de muertos en México y ella respondió, ‘esa es una señal de éxito de nuestra guerra contra las drogas’”, señaló. “Lo que argumentaría es que la sociedad civil mexicana debería de hacer campañas hacia la gente de Estados Unidos, decir: ‘bueno, esta guerra les ha fallado a ustedes, pero ha sido mucho peor para nosotros. Hay mejores maneras de protegernos ustedes y nosotros’. David Simon, un escritor de una serie dice que Estados Unidos va a pelear esta guerra hasta el último mexicano, porque son los mexicanos los que están muriendo”, expresó. Consideró que parte de este reclamo debería ir enfocado a la forma en que Estados Unidos combate el consumo, pues en más de cien años ha invertido trillones de dólares y matado a millones de personas, y ni siquiera ha logrado eliminar el tráfico y consumo de drogas en sus prisiones. En su libro, el escritor británico narra historias como la de Rosario Reta, un sicario de Los Zetas, reclutado, a los 13 años y que actualmente está detenido en Estados Unidos purgando cadena perpetua; la de Marisela Escobedo Ruiz, activista asesinada en 2010 mientras protestaba en Chihuahua por la muerte de su hija Rubí Frayre Escobedo. Pero también cuenta experiencias de capitales completas secuestradas por la violencia, como es el caso de Ciudad Juárez. En la búsqueda de justicia para su hija, Marisela Escobedo fue asesinada frente al Palacio de Gobierno de Chihuahua. Foto: Cuartoscuro CIEN AÑOS DE GUERRA INÚTIL
  • 30. –Los más afectados por el combate contra el narco son los ciudadanos, ¿qué papel juega la sociedad en esta guerra? -La sociedad mexicana está en una posición muy fuerte para pedir a los gobiernos de su país y de Estados Unidos que terminen esta guerra, para decir: ‘¡dejen de matarnos, de darle poder a estos asesinos ¡y mejor escojan el camino de quitarles el dinero, poner orden social’. Es algo que el gobierno puede recuperar de los años 30, cuando México fue punta de lanza en al guerra contra las drogas. –¿Es posible que la sociedad emprenda una lucha más activa en un país donde el nuevo sueño mexicano es ‘nacer pobre y morir como narco’? –Rosario [el sicario de Los Zetas preso en EU] me platicó que los niños decían que en México en lugar de decir ‘quiero ser un bombero’, decían ‘quiero ser un narcotraficante’. El problema es que cuando los cárteles controlan la economía, secuestran al Estado: le van a pagar más dinero a la Policía que el gobierno, van a secuestra conciencias y obviamente la gente, si ve ahí más dinero, quiere formar parte de esa economía, de ese pastel. Hay que quitarles a los narcotraficantes ese dinero. La razón por la que los cárteles tienen una tradición cultural es porque tienen el control del dinero, entonces la gente va a estar más atraída a los autos, las mujeres, las mansiones, que a la otra economía en la que tienes que trabajar mucho para vivir. Yo sostengo que a los grandes cárteles hay que llevarlos a la bancarrota. –¿Qué papel juegan las grandes instituciones bancarias como HSBC o Citigroup en la expansión de estos cárteles? –Lo que debemos de entender es que estas instituciones nunca afectan a la gente rica. Quien va a prisión es la gente pobre por posesión o por adicción y “El Chapo”, aunque se haya escapado. HSBC es el ejemplo clásico de que a los ricos no los tocas. Es parte de la hipocresía de la guerra contra las drogas y eso está pasando aquí en México. La demanda va a encontrar sus proveedores, siempre ha pasado eso. Estados Unidos ha gastado trillones de dólares, en 100 años ha matado millones de personas y al final ni siquiera puede eliminar las drogas en sus prisiones. Si no pueden sacar las drogas de sus prisiones, el narcotráfico nunca lo van a poder sacar de México. –Otros expertos, como Roberto Saviano, han comentado que ahora los bancos ingleses juegan un papel muy importante en el lavado de dinero de los cárteles mexicanos, ¿se han relajado en los últimos años sus controles antilavado? –Yo como ciudadano británico me da pena que Londres ha sido el centro de todas las operaciones económicamente corruptas y es una vergüenza absoluta porque hay gente muy importante en Inglaterra que está haciendo eso y ese dinero no debería de ser usado por asesinos. Me da pena decir que Inglaterra y Suecia son los peores países en esta materia. El de HSBC es un caso emblemático de bancos que se han visto envueltos en escándalos de lavado de dinero. Foto: EFE “TODO HA FALLADO” –Además del control financiero, ¿qué más ha fallado en esta guerra contra las drogas? –Ha fallado todo. Esta guerra ya está perdida. Hay mas drogas, más muertes, más adictos; el norte de México ha sido tomado por criminales armados, barrios enteros en todo el mundo, ¿qué hemos ganado?, es lo que yo me pregunto. –Si esta guerra ya se perdió ¿entonces qué queda por hacer? –En lo que debemos de pensar es cómo meter en bancarrota a la siguiente generación de cárteles y eso se puede hacer legalizando las drogas, y una vez que las legalizas vas a acabar con ese dinero ilícito.
  • 31. –Entonces volvemos a la eterna discusión de la legalización. –Cuando las drogas se legalicen esto se va a ir. La legalización es un a parte enorme de la solución. Hablemos de Suiza: tenía un gran problema con los traficantes de heroína, entonces, legalizaron la heroína hace 10 años y los resultados han sido impresionantes, no ha habido muertes relacionadas con el consumo de esta droga y nadie ha muerto de una sobredosis. El argumento que usaron en Suiza y que se podría usar en México es que el Presidente le explicó a la gente: ‘cuando hablamos de legalización piensas en violencia y anarquía cuando sea legal, pero lo que tenemos ahora es esa violencia y anarquía’, tenemos criminales que no conocemos vendiendo químicos que nadie conoce. Están vendiéndole a todo mundo, incluyendo a niños, todo está bajo la mesa, todo es caos es violencia; la legalización restablecería orden a esa violencia, esa anarquía y ese caos, es poner esas cosas bajo control es poner en bancarrota a los criminales y tratar a los adictos de una manera sensible y también evitar que la droga llegue a los niños. En el caso de Suiza, al principio sólo el 30 por ciento de los ciudadanos suizos estaban de acuerdo, después hicieron un referéndum y el 70 por ciento estaba de acuerdo; también se ha hecho en Portugal, Uruguay… Al principio es muy controversial, pero cuando la gente empieza a verlo en los resultados hay mejoras significativas. Yo pienso que eso podría pasar en México. –Pero también tenemos el ejemplo de Holanda que legalizó y ahora está intentando disminuir el consumo. –Holanda tiene una legalización muy menor en cafés. Lo que pasa es que la mayoría de los cafés legales están en Amsterdam y llegan muchos turistas a esta ciudad a consumir y ese es un problema, pero en los lugares que venden drogas legales se quiere mantener la legalización. Hubo un movimiento muy conservador que trató de restringir las reglas donde no se podía. Es como el Tea Party –un movimiento de legisladores de derecha de EU–, lo que paso en Holanda, que legalizó desde 1976, es que en los últimos años han llegado estos conservadores tratando de restringir muchas cosas. Tienes otro ejemplo en Colorado, Estados Unidos, que ya legalizó la mariguana, al principio 55 por ciento votaron para legalizarla ahora el 70 por ciento lo apoya. –¿La legalización es la única solución? –Lo único que terminaría la actividad de los cárteles es la legalización. Hay movimientos como el de Javier Sicilia [El Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad], si hay un movimiento en México diciendo ‘dejen de matarnos’, ese sería parte de un movimiento global que va creciendo y que podría terminar con esta guerra; antes nadie estaba a favor de la prohibición de alcohol, fue estúpido, se legalizó el alcohol y ahora los grandes cárteles del alcohol se llaman Heineken, Smirnoff… y así se va a recordar la guerra contra las drogas. Gente como Marisela Escobedo –la activista de Chihuahua- no debía morir. –También hay otro asunto: ¿Que debería hacer el gobierno mexicano con los jefes de cárteles que están en la cárcel, como el Z-40, por ejemplo? –Lo primero es ver hasta dónde llega la corrupción entre los cárteles y el gobierno mexicano. Sabemos que en Colombia el jefe de la Policía, del Ejército… Todos estaban comprados, no sé en México el caso hasta dónde llega, no sé qué tan metida está la corrupción. La historia de “El Chapo” es una locura y alguien debe darme la razón porque el gobierno mexicano está mintiendo sobre su fuga –a través de un túnel-, es un insulto a la inteligencia, yo prefiero leer Alicia en el país de las maravillas, pero yo pienso que esta gente debe quedarse en prisión. –¿En prisión, pero en Estados Unidos? –Si se los llevan a Estados Unidos alguien más va a ocupar su lugar; puedes matar a Ronald McDonald pero no vas a solucionar el problema de la comida chatarra, es una distracción, nadie pensó que matar a Pablo Escobar pudiera hacer la diferencia en Colombia, entonces, mientras tengas este problema siempre alguien puede tomar los acuerdos y el liderazgo. Estos cárteles no son fuerzas inevitables son producto de la situación que hemos creado. “El Chapo” y Los Zetas son el producto de la producción de drogas, si hubiera prohibición no existirían. Para la gente que vive en Ciudad Juárez simplemente no existe quien la proteja, opinó Johann Hari después de entrevistarse con activistas y analizar cómo se mueven los cárteles en la población. Foto: Luis Barrón, SinEmbargo
  • 32. JUÁREZ VIVE EN EL TERROR En su libro, Johann Hari hace una amplia referencia a la situación que se vive en Ciudad Juárez, que visitó en 2012, y donde conoció casos como el de la activista Marisela Escobedo. –¿Cómo fue la experiencia de escribir sobre Ciudad Juárez y toda su problemática?, ¿cómo se ve desde afuera? –Antes de responder esa pregunta debo decir que en México hay reporteros muy valientes que son de lo más admirables y abiertos que jamás conocí. Ciudad Juárez es muy extraña. Yo me quedaba en El Paso -en Texas- y caminaba hacia Juárez, porque fue un consejo que me dieron. Pero cuando vas a este lugar parece una ciudad americana hay comercios muy americanos, como Wendy’s, pero cuando hablas con la gente te das cuenta de que viven en el terror, básicamente el asesinato ha sido legalizado. La ciudad tuvo un momento terrible, pero tal vez los mexicanos ya estén acostumbrados a esto. En Juárez me empezaron a presentar gente que sus familiares habían sido asesinados por los policías, entonces yo pedí entrevistar a gente que tuviera familiares que habían sido asesinados por los cárteles y la respuesta fue: ‘los cárteles ya no matan, pagan a la policía para que nos mate’; ya no son fuerzas separadas son lo mismo la policía y los cárteles. Entonces entendí lo terrible que debe ser, no hay nadie que te pueda ayudar, la gente que debe protegerte está en tu contra. Rosario Reta me contaba cómo mataba a las personas, cómo les sacaba las entrañas y que a veces iba acompañado por la policía y policías eran los encargados de tirar, de deshacer los cuerpos. –¿Y cuál fue su impresión después de conocer lo que pasa en la ciudad? –Este es un producto de la guerra contra las drogas, son cárteles que pelean por territorio y la violencia es un producto de ello, esto habla de la gente como Rosario, por eso pasa todo esto, por eso matan a todos los que se interpongan. Mi experiencia en Juárez fue conocer a estos chicos que han crecido en este lugar de extrema violencia y lo más triste de vivir así es que cuando ves gente muerte en la calle, pasan y ven, pero nadie se detiene a ver qué fue lo que pasó. Pero también lo increíble es como los mexicanos tienen esperanza ante una situación así, como Marisela Escobedo. Una amiga suya, Bertha, me dijo que estaba muerta de miedo, pero el amor a sus hijos es más grande que el miedo y para mi esa fue una cosa inspiradora. Para mi el mensaje es que esto no debe continuar, es una atrocidad, parte gracias al mundo externo y parte es culpa del gobierno de México por haberse dejado intimidar. –¿Acaso había manera de evitarlo? –Esas muertes han sido innecesarias. Nunca hubieran permitido hacer una guerra contra las drogas obligados por Estados Unidos; hay una frase que todos los mexicanos deben saber: hace unos años, Michele Marie Leonhart, que era la jefa de la DEA [la agencia antidrogas de EU], le preguntaron hace unos años qué pensaban de los 60 mil muertos en México y ella respondió: ‘esa es una señal de éxito de nuestra guerra contra las drogas’, de esa manera hablan acerca de sus paisanos es lo que dicen acerca de los asesinatos, de todas estas muertes, decapitaciones, asesinatos. Dicen que es una señal de éxito de esta guerra. Lo que argumentaría es que la sociedad civil mexicana debería de hacer campañas dirigidas a Estados Unidos y decir que esta guerra les ha fallado ‘a ustedes, pero ha sido mucho peor para nosotros’ hay mejores maneras de protegernos ustedes y nosotros. El problema es que cuando Estados Unidos emprendió su guerra contra las drogas “chantajeó” a muchos países con dejar de ayudarlos, y muchos de ellos, como México, se sintieron intimidados. –¿Quiere decir que en esta guerra contra las drogas existe algo que no sabemos? –Durante mi investigación me di cuenta de que al principio de la guerra contra las drogas México fue líder. Todo empezó con una ‘histeria racista’ en 1914, pero cuando Estados Unidos se impone ante el resto del mundo, los primeros que hicieron la amenaza de ‘plata o plomo’ no fueron los cárteles sino el gobierno estadounidense diciendo a todos los países: ‘si accedes a pelear contra las drogas te vamos apoyar con dinero, si no te vamos a castigar de una manera terrible’. El Gobierno mexicano le dio a EU un doctor que fue el líder del programa antidrogas y decía que la canabbis no era mala y que a la adicción deberíamos de responder con amor y compasión y ayudar a los adictos, en lugar de criminalizarlos porque entonces el tráfico de drogas iba a tomar al país. Pero el gobierno de Estados Unidos dijo: ‘deshazte de ello y dijo está política no iba a funcionar en su país y no va a funcionar en nuestro país’. Entonces cortaron la demanda de opiatos hacia México, que son calmantes, lo que ocasionó que en los hospitales la gente empezara a morirse del dolor; luego, el Gobierno mexicano tuvo que doblar las manos y cambió la historia de México. Si Estados Unidos no hubiera intimidado tanto al gobierno mexicano nada de esto hubiera pasado. Pero si México quisiera, podría cambiar las cosas.
  • 33. López Dóriga: cuando el micrófono tiene precio JENARO VILLAMIL 26 DE SEPTIEMBRE DE 2015 DESTACADO Joaquín López-Dóriga, conductor de Televisa. Foto: Germán Canseco El pleito inmobiliario entre María Asunción Aramburuzabala y la familia del conductor estelar de Televisa cimbra desde hace varios días las estructuras del consorcio, al punto de que cada vez son más fuertes las versiones sobre la eventual salida de Joaquín López Dóriga de la televisora aliada del gobierno de Enrique Peña Nieto. El litigio, en el que la poderosa empresaria ya lleva la delantera, puso al descubierto las “presiones” e intentos de “extorsión” que según ella han ejercido en su contra los esposos López Dóriga. Quedan aquí documentados los “negocios” que el conductor ha hecho al amparo del gobierno y los micrófonos de radio y televisión. MÉXICO, D.F. (Proceso).- La batalla en tribunales entre la empresaria María Asunción Aramburuzabala, propietaria de la inmobiliaria Abilia, y los esposos Teresa Adriana Pérez Romo y Joaquín López Dóriga apenas inicia… El litigio ha destapado el modus operandi de la extorsión del conductor estelar de Televisa y Radio Fórmula, cuya riqueza a partir del uso de poder de su micrófono incluye la propiedad de al menos seis departamentos de lujo en el Club de Golf Bosques, siete en la colonia Polanco, su lujoso yate valuado en 40 millones de pesos, una suite en residencial Villa Alejandra de Acapulco, más millonarios ingresos a través de dos empresas, Akron y Ancla, que han recibido más de 237 millones en contratos por menciones, campañas y entrevistas de dependencias federales entre 2001 y 2015. La revelación de un presunto intento de extorsión por más de 5 millones de dólares por parte del matrimonio López Dóriga destapó lo que entre políticos y empresarios era conocido desde hace más de una década: el Teacher de Televisa presiona de esa manera a quienes no aceptan sus condiciones e intereses. Los rumores sobre su salida de Televisa, suscitados a raíz del pleito jurídico con Aramburuzabala, arreciaron en los últimos días. Fuentes de la empresa confiaron a Proceso que el 30 de septiembre se pretendía relevar al conductor de El Noticiero de Canal 2, pero la posibilidad se frenó para no vincular el hecho al litigio inmobiliario con la heredera del emporio de la Cervecería Modelo y exsocia de Televisa. El propio López Dóriga, en su columna de Milenio Diario,acusó el golpe de los rumores. El viernes 25 de septiembre, bajo su seudónimo Florestán, apostilló: “Los hay que en su miseria humana andan por la vida repartiendo falsos certificados de defunción”. Los rumores en Televisa se incrementaron a raíz de que el Tribunal de lo Contencioso Administrativo (TCA) del Distrito Federal resolvió a favor de Aramburuzabala en el juicio de lesividad sobre la construcción del desarrollo inmobiliario de la calle Rubén Darío 225, en una de las zonas de mayor plusvalía en la colonia Polanco, al lado justamente del edificio Rubén Darío 223, donde los López Dóriga son propietarios de un departamento de 552 metros cuadrados y un valor de 5 millones de dólares, según los datos del Registro Público de la Propiedad. En México, la trampa está 
en las gasolinas COLUMNAS La Gran Depresión Enrique Campos Suárez Director de Noticias de Radio Fórmula Enrique Campos Suárez
  • 34. Volkswagen de México tendrá en su momento que llamar a revisión a los menos de 40,000 vehículos a diésel que vendieron en el país con el software tramposo que les descubrieron en Estados Unidos. Pero lo tendrá que hacer por una cuestión de imagen y no tanto por una violación a los estándares anticontaminantes que están vigentes en México. Esta marca alemana es una de las más queridas en el mercado mexicano. En pocos lugares como en este país dieron sentido literal a su nombre del auto del pueblo y el vocho fue por décadas el auto más popular y es el más entrañable de todos los tiempos. La mejor explicación de por qué Volkswagen no estaría en falta en el mercado mexicano la dio el secretario del Medio Ambiente, Rafael Pacchiano. Dijo que el algoritmo tramposo que instalaron los alemanes en las computadoras de los autos equipados con el motor EA 189 necesita de dos condiciones. La primera es que tenga un filtro de partículas y la segunda es que tenga un convertidor catalítico específico para los óxidos de nitrógeno que emiten. Para ello, abundó, se requiere contar con un diésel que tenga menos de 15 partes por millón de azufre, conocido como ultrabajo azufre (UVA). Ahí es donde respira tranquilo Volkswagen, pero donde tendríamos que poner el grito en el cielo los mexicanos. Porque lo que el secretario Pacchiano nos confirma es que en este país mantenemos un diésel cochino, más contaminante a pesar de las promesas de evolucionar a energéticos limpios. Pemex está en crisis, ha recortado sus presupuestos para la reconfiguración de las refinerías y los combustibles automotrices que importa, además de ser de bajo octanaje, en el caso del diésel no cumplen con los estándares que sí se tienen del otro lado de la frontera. Lo increíble es que la ley obliga a Petróleos Mexicanos a distribuir combustibles limpios. Así que en México la trampa no es de Volkswagen, de BMW o cualquier otro armador de autos, la trampa, la violación a la ley es de la empresa monopólica petrolera que prevalece. La NOM-086-SEMARNAT-SENER-SCFI-2005 obligaba a Pemex desde el 2009 a distribuir diésel UVA; sin embargo, hoy no lo hace, por lo tanto el software tramposo no tiene a quien engañar. Ahí es donde quisiéramos escuchar la indignación del titular de Semarnat exigiendo a la empresa productiva del Estado que cumpla con su obligación, que cumpla con la ley. Tiene la ventaja de ser nuevo en el cargo y eso lo exime de las omisiones de defensa ambiental de esta administración. Basta con decir que en la ciudad de México pasamos 200 días del año con una mala calidad del aire y con recordar que en este país cada año mueren más de 5,000 personas por padecimientos directamente relacionados con la contaminación del aire. Y eso no es culpa de los alemanes. Hacen muy bien en verificar los 39,000 motores TDI 1.9 de VW que hay en México, pero harían mucho mejor si le dan sentido a las nuevas tecnologías anticontaminantes con los combustibles limpios que la ley dice que hoy en México se tendrían que vender. VW supo del fraude desde 2007; Moreno Valle le comprará 200 unidades, y sin licitación Por Redacción / Sin Embargo septiembre 28, 2015 - 10:40h 2 Comentarios Suzuki Motors vende sus acciones. Audi está truqueado y falta saber de Seat y Skoda. Aún así, el Gobernador mexicano anuncia compras. Ciudad de México, 28 de septiembre (SinEmbargo/diario.es/agencias).– El grupo Volkswagen va anunciando con cuentagotas los modelos afectados con coches trucados. El viernes por la noche, la marca VW anunció los suyos (básicamente el Golf, el Passat y Tiguan) y hoy lo ha hecho Audi. La marca alemana de gama alta del grupo asegura que los diésel de los modelos A1, A3, A4, A5, A6, TT, Q3 y Q5 pueden llevar el motor trucado. En total, 2.1 millones en todo el mundo. El reparto por países deja claro que el principal problema con este fraude lo va a tener Europa. La marca ha asegurado que de estos vehículos, alrededor de 1.42 millones han sido vendidos en Europa Occidental. Solo en Alemania la cifra sube a 577 mil. Y en Estados Unidos, donde se detectó el problema, apenas 13 mil Audi circulan con este motor falseado. Ahora quedan pendiente conocer el número y modelo de Seat y Skoda trucados. Las cifras pueden ser muy abutadas si se tiene en cuenta que el grupo habló incialmente de 11 millones de coches afectados. La marca VW ha adelantado que tiene alrededor de cinco millones de vehículos afectados que junto con los de Audi anunciados hoy suman un total de poco más de siete millones de vehículos.
  • 35. Los cuatro millones restantes se deben repartir entre Seat y Skoda. También puede haber afectados vehículos de la marca Porsche, pero es obvio que por número la incedencia va a ser mucho menor. Se dieron cifras preliminares de que al menos 250 mil SEAT llevaban estos motores y medio millón de los coches del grupo vendidos en España también. La filial española debería ser la siguiente en mover ficha. Las acciones de la matriz Volkswagen cayeron hoy a media jornada un 6.2 por ciento, hasta 100.60 euros en la bolsa de Fráncfort. El resto de títulos del sector automovilístico también presentaba notables descensos en bolsa. El castigo global a la armadora se extendió hasta Suzuki Motors, que anunció la venta de todas sus acciones en esa empresa. Pero el Gobernador de Puebla Rafael Moreno Valle anunció un pedido de 200 autos “para salvar la planta”. La compra es licitación. Dijo que es para evitar que haya despidos. “Se busca un mecanismo para evitar los despidos de los poblanos que trabajan en la planta. Reconocemos el reto. Nadie sabe la afectación, las cuales van desde sanciones que impongan en Estados Unidos hasta juicios potenciales de los usuarios que compraron uno de los autos diésel de la marca en ese país”, explicó. Se desconoce si esas 200 unidades de Volkswagen tendrán ya corregido el sistema; sólo dijo que serán destinadas a la policía. “Nosotros vamos a comprar patrullas –dijo–. El gobierno tiene que comprar alrededor de 200. Lo que yo les planté es que pudieran presentar una propuesta. Nosotros tenemos un convenio con la empresa desde hace años como gobierno, en donde se dan descuentos al gobierno del estado por la adquisición de vehículos. En este caso estamos por hacer un pedido de patrullas y me pareció importante que ellos pudieran participar en esta circunstancia. Finalmente es algo que el gobierno del estado requiere, que ya tenemos los recursos; de que sean de otra marca a que sean de Volkswagen, preferimos que sean de Volkswagen en este momento complicado”, dijo. “En la medida en que a Volkswagen le vaya bien, al estado le va mejor”, declaró en marzo del 2015 Moreno Valle. Pero, medio año después, a la líder mundial en producción de automóviles le ha ido bastante mal luego de ser evidenciada ante los ojos del mundo. El sector automotriz es el más importante en Puebla y, a su vez, Volkswagen es la mayor empresa del estado. Hace medio año el panista resaltó que en el 2017, el Producto Interno Bruto (PIB) estatal crecería debido a que a finales del 2016 entraría al mercado la Q5, producida en Audi Puebla y en el 2017 la nueva Tiguan diseñada para el mercado americano. La semana pasada, a pesar de que reconoció que el próximo año va a haber una demanda menor luego del escándalo mundial (aunque en la planta local no se produjeron esas unidades) sigue en pie la inversión de mil millones de dólares para fabricar la nueva Tiguan y otros millones para el Audi Q5 porque, confirmó a la prensa local, piensa “fundamentalmente en los trabajadores”. En concreto, de acuerdo con el diario Cambio, la caída en los niveles de producción de Volkswagen en Puebla será a partir de octubre: los directivos de la planta decidieron suspender temporalmente la fabricación de autos Turbo Diesel (TDI), debido a que no pueden comercializarlos en Estados Unidos. Además, los sábados dejarán de operar las líneas de producción del Golf y a final de ese mes, las del Beettle se irán a paro técnico. SE LE ADVIRTIÓ A VW El gigante automotriz Volkswagen, de acuerdo con la prensa alemana, fue advertida tanto en el 2007 como en el 2011 sobre el programa para trucar los controles de emisiones de gases contaminantes. En el 2007, año en que el ex director Martin Winterkorn –quien dimitió la semana pasada y actualmente se encuentra bajo investigación– la empresa fabricante del polémico software, Bosch, lo entregó a Volkswagen sólo para efectuar controles internos y le advirtió que su instalación en vehículos era “ilegal”, reportó el diarioBild. Cuatro años después, informó Frankfurter Allgemeine am Sonntag, un empleado de la principal productora de autos en el mundo fue quien denunció sobre la “violación de la ley” que implicaba el software en el motor de las unidades. EL ESCÁNDALO En una semana Volkswagen cambió de presidente, registró pérdidas pronunciadas en la bolsa y acumuló montones de demandas y multas de millones de dólares. El gigante automotriz alemán intentó engañar a todo el mundo al vender 11 millones de unidades con un motor manipulado por un software para esconder la verdadera emisión de gases contaminantes. Los accionistas se mostraron bastante irritados con la noticia y sus acciones llegaron a caer hasta un 23 por ciento, su nivel más bajo desde octubre de 2011. Un par de científicos descubrieron, sin querer, que Volkswagen manipuló los valores de las emisiones de automóviles con motor diésel para cumplir con las medidas medioambientales en Estados Unidos. Luego la Agencia de Protección Medioambiental Estadounidense (EPA, por sus siglas en inglés) alertó sobre el hecho e inició una investigación al respecto.
  • 36. Peter Mock, director de un grupo mediambiental llamado Clean Transportation, junto con John German, son los responsables de que la imagen del fabricante de coches se derrumbó al descubrir su fraude. El año pasado intentaban demostrar que los controles de gases contaminantes en Europa son mucho menos exigentes que en Estados Unidos. Querían demostrar a los gobiernos del Viejo Continente que es posible endurecer esas pruebas y que se pueden tener coches diésel mucho más limpios. Los ambientalistas no tenía más pretensiones que demostrar que los mismos modelos de una misma marca emitían menos gases nocivos en Estados Unidos que en Europa debido a que los controles eran más duros allí. El recién proclamado número uno en ventas en el mundo –después de adelantar a Toyota en el primer semestre del año– reconoció que cerca de once millones de sus vehículos tienen instalado el programa que manipula las emisiones durante las pruebas, pero no durante los trayectos normales en carretera, pues contaminan más de lo permitido. “Los vehículos afectados son los que tienen motores del tipo EA 189, de los que existen cerca de once millones en todo el mundo. Exclusivamente en este tipo de motores se ha comprobado que existe una llamativa irregularidad entre los valores de medición en los test y los registrados en el funcionamiento real del vehículo”, escribió la empresa en un comunicado. La compañía anunció que destinará cerca de 6 mil 500 millones de euros de los beneficios del tercer trimestre para hacer frente a los gastos derivados de este escándalo. “Por consiguiente, los objetivos de resultados del grupo automotor para 2015 se adaptarán”, explicó Volkswagen (VW). Martin Winterkorn dimitió de su cargo al frente del mayor fabricante automotor de Europa tras el escándalo por la manipulación de los motores de la compañía. “Volkswagen era, es y sigue siendo mi vida”, aseguró al despedirse, un día después de haberse disculpado públicamente a través de un video. “Estoy convencido de que VW y su equipo logrará salir de esta grave crisis”. “Estoy consternado sobre lo que ha ocurrido en los últimos días. Sobre todo estoy perplejo por el hecho de que errores de este alcance sean posibles en el grupo Volkswagen (VW)”, explicó el directivo de 68 años en una breve declaración a los medios. “Como jefe del gigante automotor alemán asumo la responsabilidad por las conocidas irregularidades en los motores diésel”, indicó. “Y por ello solicité al consejo de administración un acuerdo para finalizar mi función como presidente de la junta directiva del grupo Volkswagen”, aseguró. “Lo hago en interés de la empresa, aunque soy consciente de que no he cometido comportamiento erróneo alguno”, agregó. “Volkswagen necesita un nuevo comienzo, también en lo personal. Con mi renuncia les libero el camino”. En un principio estaba previsto que Winterkorn renovara su contrato antes de tiempo este viernes hasta finales de 2018. Sin embargo, la crisis que ha hecho tambalear el imperio de VW y ha acabado truncando su sueño de seguir al frente del grupo después de haber ganado hace unos meses una batalla personal con el poderoso patriarca de VW Ferdinand Piëch. La Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) pedirá que Volkswagen de México transparente el total de unidades importadas, fabricadas y/o comercializadas en el país con el motor manipulado. La institución estará atenta del dictamen que emita la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), junto con la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), sobre el cumplimiento de la normatividad en materia ambiental. De acuerdo con el titular de la Semarnat, Rafael Pacchiano Alamán, en el país “hay 11 motores señalados que tienen este problema”, pero revisarán todos los certificados de Volkswagen emitidos desde 2009. Además, se reportó que en los primeros cinco días se interpusieron al menos 46 demandas en cortes federales de Estados Unidos. El nuevo presidente del grupo automovilístico alemán Volkswagen, Matthias Müller, hasta ahora jefe de Porsche, dará más autonomía y responsabilidad a las doce marcas y a las diferentes regiones con una nueva estructura de cuatro grupos. El consejo de supervisión de Volkswagen, un órgano supervisor de las empresas alemanas en el que están accionistas y trabajadores, nombró hoy a Müller con efectos inmediatos nuevo presidente del grupo en sustitución de Martin Winterkorn, quien dimitió el miércoles por el escándalo de manipulación de emisiones contaminantes. Müller, de 62 años, dijo ser consciente de la difícil tarea que tiene por delante y aseguró ante la prensa que “no se volverá a repetir” un escándalo de manipulación sistemático de tales dimensiones.
  • 37. Además, el presidente de la marca española Seat, Jürgen Stackmann, de 54 años, se convierte en director de Ventas de la marca Volkswagen y será sustituido por Luca de Meo (Milán, 1967), actualmente director de Ventas y Marketing de Audi. El grupo automovilístico tiene doce marcas: Volkswagen, Skoda, Seat, Audi, Lamborghini, Ducati, Scania, MAN, Porsche, Bugatti, Bentley y los vehículos industriales de VW. Siete petroleras que van por Ronda Uno son investigadas en el extranjero Corrupción y colusión son algunos de los principales móviles por las que varias petroleras que participan en la segunda licitación de la Ronda Uno son investigadas en otros países, por lo que especialistas han insistido en la necesidad de que en México se tomen las medidas necesarias para evitar estas prácticas. Axel Sánchez La rusa Lukoil Overseas es investigada por presuntos sobornos. (Bloomberg) Siete de las 20 empresas que participan en la segunda licitación de campos petroleros de la Ronda Uno en México son investigadas por asuntos de corrupción o colusión en diferentes países. La italiana ENI International; Pan American Energy, de Argentina;Chevron, de Estados Unidos; CNOOC, de China; y Lukoil Overseas, de Rusia, están siendo investigadas por presuntos sobornos para ganar contratos o extender permisos para extracción en países como Nigeria, Argentina, Indonesia, China y Rumania. En tanto, que Galp Energía, de Portugal; y CEPSA, de España, fueron multadas recientemente con 20.1 millones de euros por autoridades de competencia de España y Portugal por coludirse para subir los precios de gas butano y gasolinas en detrimento de los consumidores. En la segunda fase de la Ronda Uno están en juego nueve campos petroleros que se adjudicarán en cinco contratos para la explotación de aguas someras, con una superficie de 281 kilómetros cuadrados y reservas certificadas de 671 millones de barriles de petróleo crudo equivalente, con una perspectiva de producción de 124 mil barriles diarios y una inversión de alrededor de 3 mil millones de dólares. Especialistas del sector han alertado sobre la necesidad de que en México se tomen todas las medidas necesarias para evitar este tipo de prácticas, de manera que haya la suficiente transparencia en las licitaciones y su posterior ejecución. Nymia Almeida, vicepresidenta en la oficina de calificación crediticia de Moody’s en México, dijo que en países como los latinoamericanos es común que se susciten estas prácticas de corrupción, e incluso, las leyes pueden evadirse. “Es un esfuerzo muy fuerte prevenir estos actos, las empresas se sienten vulnerables, ahí está el caso de Brasil (donde Petrobras fue acusada de corrupción). Es un riesgo de reputación donde las empresas perderían socios, proveedores y clientes, si tú estás condenado por corrupción en un país tienes congelamiento en ese gobierno. Sí, deberían revisar los casos en otros países, porque al final son credenciales, los contratos son relaciones de largo plazo”, agregó. Por su parte, Luis de la Calle, director general y socio fundador de De la Calle, Madrazo y Mancera, consultoría especializada en economía, procesos reglamentarios y asuntos relacionados con el comercio internacional, consideró que una medida que se debe impulsar en México es que las empresas sean públicas, para conocer a detalle su situación. “Evitar la corrupción es una responsabilidad de ambas partes (empresas y gobierno), una cosa que es importante fomentar es que las empresas que participen en la Ronda Uno coticen en bolsa, que sean públicas. Siempre hay riesgos, eso lo tenemos con o sin reforma energética”, señaló. Manuel Guadarrama, especialista del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), destacó que la ley debe facilitar la competencia, por lo que la aplicación de candados podría complicar una licitación. “Si bien la razón de establecer límites para contratar a empresas que estén siendo investigadas en el extranjero por corrupción es proteger a la entidad pública de futuros daños por la misma conducta, no cabe en la legislación como un impedimento”, opinó. LLEGAN 'MERMADAS' Las empresas públicas que participarán en la segunda licitación de laRonda Uno no llegan en su mejor momento en los mercados bursátiles, puesto que en un año han perdido 36 por ciento de su valor en promedio. Esto es reflejo de la caída de 48.9 por ciento que ha observado el precio del petróleo en los últimos 12 meses, lo cual influye directamente en el valor de los papeles de los grandes extractores de crudo.
  • 38. “Francamente el mercado controla el precio (de las acciones), y lo que tenemos que hacer nosotros es centrarnos en las variables que podemos controlar”, dijo en una reunión con analistas Jeffrey Woodbury, vicepresidente de ExxonMobil. ¿Cuánto necesitas trabajar para comprar un iPhone 6? Trabajar muchas horas no es sinónimo ni de productividad ni de que se podrá comprar un iPhone 6 con poco esfuerzo. En México es necesario trabajar 217.6 horas para conseguir el dinero que cuesta el teléfono de Apple, en Zúrich bastan 20.6 horas. MARIO CALIXTO SEP 26, 2015 |
  • 39. La Ciudad de México se ubica como la tercera ciudad más trabajadora del mundo. Los mexicanos trabajan alrededor de 2,261 horas al año, sólo detrás de los habitantes de Hong Kong y Bombay, de acuerdo con un estudio realizado por UBS. Diversos estudios y opiniones dictan: trabajar más horas no es sinónimo de productividad. Tampoco es sinónimo de que se podrá comprar más rápido un iPhone 6. En México es necesario trabajar 217.6 horas para comprar un iPhone 6. En Tokio, con 40.5 horas trabajadas bastan para ir a una tienda y poder comprar el teléfono de Apple y en Zúrich con trabajar 20.6 horas es suficiente para acceder al teléfono inteligente. México, además de ser la ciudad Latinoamericana donde más se debe trabajar para comprar el teléfono, ocupa el puesto 60 entre las 71 ciudades donde estuvo UBS aplicó su estudio. El último lugar de la lista lo ocupó Kiev con 627.2 horas de trabajo para comprar un iPhone 6 y en Argentina no estuvieron disponibles los datos. El 9 de marzo, Tim Cook, chief executive officer (CEO) de Apple, dijo que se habían vendido 700 millones de iPhones desde su lanzamiento en el 2007. La empresa con sede en Cupertino informó que en el segundo trimestre del 2015 vendió 47.5 millones de iPhones. En dicho trimestre, la tecnológica registró ingresos por 49,600 millones de dólares. A continuación, una selección de las ciudades y de las horas que necesitan trabajar sus ciudadanos para poder acceder a un iPhone 6 de Apple. ¿CUÁNTO TIEMPO NECESITAS TRABAJAR PARA COMPRAR UN IPHONE 6? México, además de ser la ciudad Latinoamericana donde más se debe trabajar para comprar el teléfono, ocupa el puesto 60 entre las 71 ciudades donde UBS aplicó su estudio. LUGAR PAÍS HORAS 1 Zúrich 20.6 2 Ginebra 21.6 3 Nueva York 24 4 Miami 27 5 Los Ángeles 27.2 10 Toronto 37.2 13 Tokio 40.5 15 Londres 41.2 17 París 42.2 18 Berlín 43.3 26 Ámsterdam 49.8 27 Hong Kong 51.9 28 Milán 53.4 34 Madrid 60.5 38 Tel Aviv 75.3 42 Atenas 98.2 44 São Paulo 109.2 46 Santiago de Chile 130.8 50 Río de Janeiro 139.9 53 Bogotá 143.7 55 Moscú 158.3 59 Lima 192.2 60 Ciudad de México 217.6 61 Beijing 217.8 66 Cairo 353.4
  • 40. LUGAR PAÍS HORAS 67 Nueva Delhi 360.3 70 Kiev 627.2 71 Buenos Aires N/D* *No disponible FUENTE: UBS METODOLOGÍA DEL ESTUDIO A inicios de septiembre, UBS presentó su estudio Prices and earnings 2015. La empresa completó una encuesta de 122 bienes y servicios y los salarios de 15 profesiones en 71 ciudades del mundo. Los salarios precios y salarios de dicho reporte se recopilaron entre marzo y abril del 2015. Entre las áreas de las profesiones seleccionadas están: administración, negocios, comunicación, construcción, educación, finanzas, salud, manufactura, sectores minorista y transporte. Además, se introdujo la profesión de enfermera para reemplazar al de analista financiero. Se incluyeron perfiles de trabajadores de diferentes edades, situación familiar, experiencia laboral y niveles de educación. Los precios de cada producto se obtuvieron con un promedio de todos los participantes de la encuesta. El precio de cada producto se dividió por el salario por hora de las 15 profesiones. mario.calixto@eleconomista.mx ¿Cuántos minutos debes trabajar para comprar una Big Mac? Un mexicano debe trabajar nueve veces más que un hongkonés para poder comprar una hamburguesa. La Ciudad de México es la ciudad Latinoamericana donde más se debe de trabajar por una Big Mac y ocupa el puesto 69 de 71 donde UBS hizo su estudio. LUGAR PAÍS MINUTOS 1 Hong Kong 8.7 2 Luxemburgo 10.3 3 Tokio 10.4 4 Zúrich 10.6 5 Miami 10.7 9 Los Ángeles 11.2 11 Nueva York 11.4 25 Ámsterdam 15.6 36 Madrid 19.2 39 Moscú 20.2 45 São Paulo 25 48 Buenos Aires 28.6 52 Santiago de Chile 31.6 56 Bogotá 34.6 59 Lima 37.6 62 Beijing 42 65 Nueva Delhi 49.7 66 Kiev 54.7 69 Ciudad de México 78.4 FUENTE: UBS
  • 41. Mazunte,Oaxaca,PuebloMágico La comunidad de Mazunte logró obtener el nombramiento, luego de enfrentarse al reto de elevar el índice de visitas que durante un tiempo se mantuvo a la baja, debido a la prohibición de caza de la tortuga 28/09/2015 10:43 Patricia Briseño/Corresponsal Mazunte, Pueblo Mágico // Fotografía: Archivo Cuartoscuro OAXACA, 28 de septiembre.- El reconocimiento de Pueblo Mágico para los habitantes de la comunidad de Mazunte, del municipio de Santa María Tonameca, en la región de la Costa, “es una excelente noticia, pero también unaresponsabilidad. Éste es el inicio de una nueva etapa en nuestra vocación turística a partir de un compromiso social con la naturaleza”, expresó el agente municipal de Mazunte, José Pacheco Hernández. Después de conocer oficialmente la noticia, la autoridad auxiliar resaltó la alegría de los pobladores por el distintivo, procedente de la Federación, “que llega después de varios años de esfuerzo por mantener adelante un proyecto turístico en el que pocos, muy pocos, creían”. Aseguró que es un reconocimiento al esfuerzo de la comunidad, que después del decreto que prohibió la matanza de la tortuga, que cazaban con fines comerciales y consumo, se pensó habría de desaparecer; cuando los habitantes de Mazunte pensaron que no podrían salir adelante, lograron desarrollar un programa sustentable, a partir del cuidado de la especie marina". Nosotros estamos convencidos de que Mazunte es mágico, ahora nos dan el título”, comentó gustoso. Los municipios de Huautla de Jiménez, San Pablo Villa de Mitla y San Pedro y San Pablo Teposcolula, de las regiones de la Cañada, Valles Centrales y Mixteca, respectivamente, también se agregaron a la categoría de Pueblos Mágicos, por la Secretaría de Turismo. El gobernador, Gabino Cué Monteagudo, entregará el distintivo a los presidentes municipales de las comunidades reconocidas, mañana martes, en una ceremonia oficial, en la ciudad de Oaxaca. Los municipios oaxaqueños compitieron con otras 180 localidades que solicitaron su registro, de las cuales solo 28 recibieron el distintivo durante la ceremonia alusiva al Día Internacional del Turismo. En el evento, celebrado en la ciudad de Puebla, se anunció a Atlixco y Huauchinango, en Puebla; Isla Mujeres y Tulum, en Quintana Roo, entre los destinos incorporados. Durante la Feria Nacional de los Pueblos Mágicos también aparecieron San José de Gracia, Aguascalientes; Candela y Guerrero, en Coahuila; Palenque, Chiapas; Casas Grandes, en Chihuahua; Aculco, Ixtapan de la Sal, Teotihuacán y San Martín de las Pirámides, así como Villa del Carbón, en el Estado de México. Tecozautla, en Hidalgo; Mascota y Talpa de Allende, en Jalisco; Sayulita, en Nayarit; San Joaquín, en Querétaro; Mocorito, en Sinaloa; Tlaxco, en Tlaxcala; y Coscomatepec, Orizaba; Linares, Nuevo León y Zozocolco, en Veracruz.