SlideShare una empresa de Scribd logo
Sintesis informativa 08 febrero 2017
Salud de Oaxaca "tiró" a la basura más de 4
mdp en anticonceptivos
MARIO JIMENEZ LEYVA
Los SSO no entregó todos los métodos anticonceptivos disponibles
Yuri Sosa
Oaxaca.- En menos de tres años, los Servicios de Salud de Oaxaca (SSO) acumulan dos
procedimientos por parte de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) por el
mal manejo de medicamentos caducos.
Este martes, la dependencia federal informó que localizó 28 mil 404 piezas inservibles del
medicamento Cyclofem, los cuales se encontraban almacenadas de forma irregular en la
Jurisdicción Sanitaria 1 de los SSO.
De acuerdo con precios comerciales de este medicamento, que es un anticonceptivo hormonal
parenteral de aplicación mensual para la prevención del embarazo, los SSO “tiraron a la basura”
más de cuatro millones 600 mil pesos.
La Profepa comenzó con la investigación luego de una denuncia ciudadana; a partir del hallazgo
la dependencia federal obligo a los Secretaría de Salud- SSO al desecho adecuado de estos
productos considerados como residuos peligrosos.
De la misma forma esta Procuraduría comenzó un procedimiento federal administrativo para que
los SSO aplique esas medidas de forma urgente para evitar un daño ambiental.
Anticonceptivos, mito para jóvenes
La responsable de la Red Nacional Católica de Jóvenes por el Derecho a Decidir en la entidad,
Valentina Jaso, señaló que los Servicios de Salud de Oaxacan no promueven en su totalidad los
métodos anticonceptivos.
De acuerdo con el monitoreo que la organización realiza, los SSO mantienen en “reserva” estos
métodos a los jóvenes, a quienes en las comunidades antes de brindarles el servicio los
trabajadores sociales cuestionan a los interesados.
El método que más se promueve es el condón masculino, el femenino no lo tienen, y pese a que
cuentan con la Pastilla de Anticoncepción de Emergía (PAE) no la promueven, destacó.
Este condición se registra tanto en comunidades como en el centro de la ciudad de Oaxaca.
Comienzan irregularidades
En agosto del año 2014, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) colocó
sellos de clausura a la bodega del Seguro Popular por el mal manejo de medicamentos y riesgos a
la salud de la población.
El almacén clausurado en su momento se ubica en la carretera federal 190 Oaxaca-Istmo, en el
entronque de la supercarretera Oaxaca-Mitla.
La Profepa informó en esa ocasión que a la instancia Régimen Estatal de Protección Social en
Salud (Seguro Popular) se le impusieron medidas de urgente aplicación, como son caracterizar el
suelo donde enterraron los medicamentos.
Los pecados
Jurisdicción Sanitaria 1 de los SSO no cuenta con el
registro como generador de residuos peligrosos ante la
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales
(Semarnat).
SSO no dispone de la auto-categorización, las bitácoras
de generación de dichos residuos, ni con los
manifiestos de entrega, transporte, recepción y
constancia de disposición final de los mismos.
Precio comercial de Cyclofem ronda entre los 142 y los
198.5 pesos
Obtienen libertad absoluta seis exdirigentes
de la Sección 22 en Oaxaca
MARIO JIMENEZ LEYVA
Apenas el pasado jueves el gobernador, Alejandro Murat, se reunió con la
dirigencia magisterial
Ismael García
Oaxaca.- A pesar de que logró la libertad absoluta de seis dirigentes al desvanecer un juez los
delitos del fuero común, y de imponer como docentes a egresados de escuelas normales de la
entidad que no han aplicado examen de evaluación, la Sección 22 del Sindicato Nacional de
Trabajadores de la Educación llamó a rebelarse en contra de la reforma educativa.
El secretario Técnico del recién ungido Comité Ejecutivo Seccional, Porfirio Gutiérrez Nicolás,
emitió un oficio bajo el expediente número 2017/2021, dirigido a los representantes de la
Subcomisión Mixta de Niveles Educativos.
En documento los exhortó a hacer “caso omiso a las convocatorias que hace el espurio IEEPO
(Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca) sobre la evaluación punitiva de la mal llamada
reforma educativa”.
Les pidió asimismo comunicar dicha determinación a directores, supervisores, jefes de sector,
jefes de zona, cuadros intermedios y personal de base y les indicó que el magisterio estatal se
continúa rigiendo por el Plan para la Transformación de la Educación de Oaxaca.
Ofrecen plazas
Por otra parte, representantes de los distintos niveles educativos emitieron convocatorias para
solicitar a sus agremiados informen acerca de la necesidad de personal, a fin de cubrir las
vacantes de docentes con egresados de escuelas normales del estado, a pesar de que no han
aplicado el examen correspondiente.
Entre los firmantes de las solicitudes se encuentran Gersaint Ángel Filio Cruz, secretario de
Trabajo y Coflictos del Nivel Primaria Formal; Lucila Mendoza Acosta, secretaria de Conflictos
del Nivel Educación Física, y Gonzalo Toledo Cruz, secretario de Trabajo y Conflictos de
Escuelas Secundarias Técnicas.
Emplazaron a directores y supervisores a entregar la información a más tardar este miércoles, y
pusieron a disposición de la gremial los correos electrónicos para ello.
El 22 de julio de 2015, el Gobierno del Estado emitió un decreto, respaldado por la SEP, para
quitar cargos directivos a los integrantes de la Sección 22, pese a lo cual el magisterio pretende
imponer de nuevo determinaciones administrativas.
Rechaza el IEEPO
Mientras tanto, este martes, el director del IEEPO, Germán Cervantes Ayala, funcionarios de la
Secretaría General de Gobierno (Segego) e integrantes del Comité Ejecutivo reanudaron las
mesas de trabajo en un salón del teatro Macedonio Alcalá.
Según la institución, fue para instalar una comisión tripartita que dé seguimiento a la
problemática que se presenta en distintos planteles de la entidad, ya se por conflicto con
autoridades municipales o con otras gremiales.
El titular del Instituto Estatal de Educación Pública rechazó en entrevista que se vayan a otorgar
plazas a normalistas sin haber presentado el examen respectivo.
En tanto, en un comunicado, el IEEPO manifestó que las contrataciones se darán con apego a la
legalidad y con base en las capacidades, es decir, únicamente a quienes presenten la evaluación
de ingreso al sistema educativo.
Expuso que el Gobierno de Oaxaca es y será respetuoso de los perfiles, parámetros, lineamientos,
criterios y acuerdos establecidos por la Ley General del Servicio Profesional Docente y de la
convocatoria que emite y publica la Secretaría de Educación Pública (SEP), a través del IEEPO,
para todas y todos aquellos interesados en participar en este proceso.
Dijo que el pasado mes de diciembre, 916 aspirantes egresados de las 11 Normales de Oaxaca
realizaron el Concurso Extraordinario para el Ingreso a la Educación Básica del Servicio
Profesional Docente en sedes de la Ciudad de México, de los cuales, el 78 por ciento aprobó y
será contratado.
Y logran libertad
Por otra parte, el pasado viernes, seis de ocho ex dirigentes de la Sección 22 lograron su libertad
absoluta por delitos del fuero común, al considerar el juez de la causa como procedente la causal
de “desvanecimiento de datos”, que promovió la defensa de los inculpados.
Se trata de Rubén Núñez Ginez, ex secretario General, y Francisco Villalobos Ricárdez, ex
secretario de Organización, así como Othón Nazariega Segura, Aciel Sibaja Mendoza, Efraín
Picazo Pérez y Heriberto Magariño López.
Fue el Juez Segundo de lo Penal, Armando Lustre Núñez, quien ordenó a la Secretaría de
Seguridad Pública estatal se girara la boleta de libertad respectiva a los citados, quienes gozaban
de libertad bajo caución, tras ser acusados de diversos delitos, entre ellos robo específico y daño
patrimonial al gobierno.
Inicia "calvario" de preinscripciones a
escuelas de Oaxaca
JAVIER JARQUIN
El periodo de preinscripciones concluye el 15 de febrero.
Citlalli Luciana
Al menos 230 mil niños y niñas ingresarán por primera vez al preescolar, primaria o secundaria
en el periodo lectivo 2017-2018, lo que representa un incremento de 20 mil más en comparación
con el nuevo ingreso del ciclo anterior.
Debido a los limitados espacios en los planteles considerados de mejor nivel de enseñanza, en
algunos casos desde la semana pasada padres y madres de familia iniciaron el peregrinar para
tener dos opciones de nuevo ingreso.
José Eduardo García Reyes, quien es subdirector de la escuela Moisés Sáenz, una de las que tiene
mayor demanda, indicó que en este caso serían repartidas al rededor de 650 fichas pero poco más
de 200 estarían descartados a partir de un examen de admisión.
Años atrás las personas interesadas en ingresar a la Moisés Sáenz realizaban filas desde una
noche antes; hoy en día el periodo de preinscripción quedó extendido a cuatro días y bajo un
orden alfabético.
“Ya no es necesario que la gente venga a quedarse y pernoctar”, declaró.
Ximena es una de las aspirantes a ingresar al plantel. Para poder obtener una ficha su madre llegó
a las siete de la mañana para ser una de las primeras en ingresar. A esa hora ya habían más
personas esperando a que la institución abriera las mesas de preinscripción.
“Desde las 5 de la mañana nos levantamos para venir a hacer fila. Eramos más de cien personas
pero el proceso ya es más rápido porque hay un orden alfabético”, explicó Mariana, familiar de
Ximena,
13 mil escuelas de educación básica
1 millón de escolares de educación básica en Oaxaca
210 mil fueron de nuevo ingreso a los distintos niveles
de educación básica en ciclo 2016-2017
230 de nuevo ingreso para el periodo 2017-2018
El "diálogo" de Murat con la CNTE. Foto: Jesús Cruz
Supuesto pacto CNTE-gobierno de Oaxaca crispa ambiente
en sistema educativo
POR SANTIAGO IGARTÚA , 7 FEBRERO, 2017ESTADOS
CIUDAD DE MÉXICO (apro).- El trascendido de un supuesto pacto entre la sección 22
de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) y el gobierno de
Oaxaca, encabezado por el priista Alejandro Murat –que supondría una nueva violación a
la letra de la reforma educativa– crispó distintos ámbitos del sistema educativo.
Según información publicada este martes por el diario Reforma, mediante un oficio de la CNTE
en Oaxaca se habría difundido a sus bases, después de celebrar varias mesas de negociación
durante la semana anterior, un supuesto acuerdo con las autoridades estatales con el que se
exentaría a sus agremiados normalistas de ser evaluados para recibir una plaza automática como
docentes.
A su vez, mediante otro oficio, esta vez firmado por el secretario técnico de la 22, se habría
solicitado a los agremiados al sindicato disidente hacer “caso omiso a las convocatorias que hace
el espurio Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO) sobre la evaluación punitiva
de la mal llamada reforma educativa”, según Reforma.
Cuestionado sobre este arreglo entre el gobierno oaxaqueño y el magisterio, el secretario de
Educación Pública, Aurelio Nuño Mayer, negó rotundamente lo publicado al respecto.
“Las cosas que hoy se publican sobre el tema de Oaxaca no son ciertas. Lo aclararé de manera
particular al medio que lo publicó, pero les digo que no es cierto y la mejor prueba es que los
normalistas de Oaxaca ya se evaluaron. Lo más difícil ya sucedió y las plazas que se van a
entregar son de quienes aprobaron la evaluación”, dijo el funcionario al término del acto de
asignación de plazas docentes en la capital del país.
Y remató: “Que la CNTE, o un papel de la CNTE, diga lo contrario… es un problema de ellos.
Los normalistas se evaluaron en la Ciudad de México. Vino el 98%. Casi un 70% aprobó. A ellos
se les va a entregar las plazas y a los demás se les va a capacitar”.
Según las cifras oficiales de la SEP, destacadas por Nuño, de los normalistas oaxaqueños
convocados, 98% se evaluó en la Ciudad de México para acceder a una plaza docente en su
estado, de los cuales 70% habría aprobado.
El líder del sindicato oficialista SNTE, Juan Díaz de la Torre, respaldó los dichos de Nuño.
Según sus palabras, “es obvio que hay intereses que quieren que Oaxaca se mantenga en una
condición no adecuada para el país”.
Por su parte, el presidente de la Comisión de Educación en el Senado, Juan Carlos Romero
Hicks, exigió a las autoridades de Oaxaca aplicar la ley, no negociarla.
“La Constitución se aplica, no se negocia”, declaró el senador.
Finalmente, la organización de corte empresarial Mexicanos Primero, volcada al sector
educativo, también fijó su postura.
Mediante un comunicado, luego de exigir al gobierno de Oaxaca que aclare los comunicados de
la CNTE, consignó:
“Mexicanos Primero lamenta el oportunismo anacrónico que caracteriza las expresiones de los
líderes sindicales de la sección 22 (…) Otorgar el pase automático sin evaluación a los
normalistas, así como cancelar las evaluaciones docentes de los maestros en servicio nulifica de
facto no sólo la Reforma Educativa, sino que traiciona la confianza de todos aquellos aspirantes
que sí han apostado por la transformación educativa y, por encima de todos ello, atenta contra el
derecho que tienen las niñas, los niños y los jóvenes de Oaxaca a contar con un maestro idóneo”.
Rechaza Murat entregar plazas a normalistas
En la pasada evaluación presentaron sus exámenes 916 aspirantes; un
78% aprobó, dice el mandatario estatal
por Humberto A. Torres el Miércoles 8 de febrero de 2017 - 07:45:21
El gobernador Alejandro Murat Hinojosa dijo ayer que no hay ningún acuerdo en lo oscuro ni por debajo de la
mesa con la Sección 22 de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) para entregar
las plazas a los egresados de las 11 normales regionales de Oaxaca.
"Ninguna plaza automática a los estudiantes de las normales, porque el 78 por ciento de los egresados de las
normales ya presentaron sus exámenes para formar parte del sistema profesional docente que estipula la
reforma educativa federal", añadió.
Lo que sí es una realidad, señaló, es que cada vez son más los egresados de las escuelas normales que aceptan
incorporarse al nuevo orden legal que rige la reforma educativa federal y han presentados sus exámenes para
acceder a una plaza de maestros dentro del sistema profesionales docentes.
El mandatario oaxaqueño indicó que en la pasada evaluación presentaron sus exámenes 916 aspirantes, de los
cuales un 78 por ciento aprobaron, fueron considerados idóneos y ya están incorporados al sistema de plazas
del IEEPO y la SEP.
Tras insistir que el resto están siendo sujeto a capacitaciones para presentar su segunda oportunidad, apuntó que
en Oaxaca se trabaja con la ley del sistema profesional docentes y con la Coordinación Nacional del Servicio
Profesional Docente de la SEP que es la que define el estatus de las plazas entregadas.
Desde que recibió a la dirigencia de la Sección 22 se ha empezado a dialogar en diversas mesas, hay una
tripartita con la participación del gobierno federal y se instalara una de justicia, una laboral, una social y una
general que encabeza.
Por ello, en cada una de las mesas no se negocia, otra cosa que la ley, "todo lo que se decide se hace en apego
en función a las facultades que tiene los tres niveles de gobierno", concluyó.
Afirma SEP que plazas sólo son para
normalistas evaluados
AGENCIA REFORMA
Aurelio Nuño, secretario de Educación Pública.
Agencia Reforma
CIUDAD DE MÉXICO.- El Secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño Mayer, aseguró que
en Oaxaca se entregarán plazas a los normalistas que ya fueron evaluados, sin importar lo que
diga la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE).
"Que la Coordinadora (CNTE) diga o un papel de la Coordinadora, diga, pues ese es un problema
de ellos, pero las pruebas ahí están, los normalistas se evaluaron en la Ciudad de México, vino el
98 por ciento de ellos.
"Las plazas se entregarán a más o menos el 70 por ciento de quienes aprobaron", señaló el
Secretario al concluir la entrega de plazas en la Ciudad de México.
El titular de la SEP, aseguró que la reforma avanza, incluso en aquellas entidades donde la CNTE
tiene mayor influencia como Oaxaca, Chiapas, Guerrero y Michoacán.
"Ya se evaluaron los normalistas de Chiapas, ya se evaluaron los normalistas de Oaxaca, en
diciembre pasado, el 98 por ciento de ellos; se les entregarán las plazas próximamente”:
De acuerdo con información periodística, en un oficio enviado por Gersaint Ángel Filio Cruz,
secretario de Trabajo y Conflicto de Primarias de la Sección 22, se solicitó a los supervisores y a
los secretarios generales de cada delegación entregar sus plantillas de personal.
"El martes se realizará la contratación de normalistas", indica el oficio fechado el 4 de febrero.
"Las cosas que se dicen y que hoy se publican de
Oaxaca, no son ciertas, ya se lo aclararé al medio que lo
publicó.”
Aurelio Nuño, secretario de Educación Pública
La CNTE miente, no habrá plazas automáticas
para normalistas: Mexicanos Primero
Reforma
La organización Mexicanos Primero exigió al Gobierno de Oaxaca aclararle a los maestros de la
entidad la falsedad de los comunicados de la CNTE sobre la asignación de plazas a los
normalistas.
La Coordinadora, a través de Gersaint Ángel Filio Cruz, secretario de Trabajo y Conflicto de
Primarias, y de Porfirio Gutiérrez Nicolás, secretario técnico de dicha Sección, anunció a sus
agremiados la contratación de todos los egresados de las normales sin necesidad de presentarse a
concurso alguno.
Así como de hacer caso omiso a las notificaciones del Instituto Estatal de Educación Pública de
Oaxaca (IEEPO), en la que los convoca a presentarse a la Evaluación de Desempeño.
"Mexicanos Primero lamenta el oportunismo anacrónico que caracteriza
las expresiones de los líderes sindicales de la sección 22", señaló.
"Reitera la señal de alerta que hizo a las autoridades federales y locales el pasado 13 de diciembre
sobre las pretensiones de excepcionalidad y en contra del modus operandi de chantaje y amenaza
a los que convoca la cúpula sindical señalada".
La organización aseguró que otorgar el pase automático sin evaluación a los normalistas, así
como cancelar las evaluaciones docentes de los maestros en servicio, nulifica de facto no sólo la
reforma educativa, sino que traiciona la confianza de todos aquellos aspirantes que sí han
apostado por la transformación educativa.
Además, expresó, atenta contra el derecho que tienen las niñas, los niños y los jóvenes de Oaxaca
a contar con un maestro idóneo.
"La ley es muy clara, y es de aplicación obligatoria y sin excepción en
todo el territorio nacional, vinculante para todas y cada una de las
entidades de la República", recordó.
El Artículo Tercero de la Constitución y el Artículo 21 de la Ley General del Servicio Profesional
Docente (LGSPD), explicó la organización, establecen que el ingreso de los profesores al servicio
en la educación básica y media superior que imparta el Estado y sus organismos descentralizados
se llevará a cabo mediante concursos de oposición que garanticen la idoneidad de los
conocimientos y las capacidades necesarias.
"Es nula toda forma distinta de ingreso al servicio y, en consecuencia, no surtirá efecto alguno
toda forma de ingreso distinta", señaló Mexicanos Primero tal como lo establece el artículo 71 de
la Ley.
"Ningún supuesto acuerdo bilateral con el Gobierno está por encima de
la ley, así como ninguna autoridad estatal tiene la facultad de hacer
excepciones, pues ello violentaría el derecho humano a la educación
como está plasmado en nuestro orden jurídico".
La organización exigió a las autoridades de Oaxaca que sean firmes, claras y transparentes en sus
posturas respecto a ambas comunicaciones referentes al ingreso y desempeño de los normalistas y
los docentes en servicio.
"A los verdaderos maestros y maestras, y a los jóvenes aspirantes, les pedimos descartar la
desinformación que de manera tramposa y antisolidaria maneja la cúpula sindical, una
estratagema con la que pretende aferrarse a los últimos resquicios de su dominio sobre la carrera
de los maestros", apuntó.
"Los niños, los maestros afectados, la ciudadanía y los padres de familia merecen certeza y
claridad, y no volver a caer bajo el engaño y cálculo político del liderazgo sindical que ya tanto
daño les ha hecho".
CARLOS ORNELAS
Sección 22 reloaded
Platicaba el otro día con un amigo y paisano, exfuncionario del sector
educativo, priista de corazón, acerca de las desventuras de la Reforma
Educativa y de cómo la maneja el presidente Enrique Peña Nieto. Una de las
cosas que salió a flotación —y lo dijo con cierto pesar— es que sus
compadres y sus amigos le hacen más daño a la política educativa que sus
rivales.
08 de Febrero de 2017
Dando y dando, pajarito volando. Refrán popular.
Se refería a las negociaciones que el entonces subsecretario de Gobernación, Luis Enrique
Miranda, condujo con la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación y cómo,
con base en subvenciones, hizo crecer a las fuerzas disidentes. El hoy secretario de
Desarrollo Social es compadre del Presidente.
Además, platicamos sobre la reunión que Alejandro Murat, el nuevo gobernador de
Oaxaca, sostuvo con la dirigencia de la Sección 22 del Sindicato Nacional de
Trabajadores de la Educación, y les reconoció una promesa de la Secretaría de
Gobernación al otorgarles tres mil 699 plazas, en diciembre de 2016. Una vergüenza, me
dijo. Coincidí con él. Según apuntes de comentaristas, el mérito de Alejandro Murat para
haber sido postulado por el PRI, fue ser amigo del Presidente. También es hijo de un
exgobernador, pero eso no abona a su temple; quizás al revés.
El jueves pasado, el joven gobernador Murat recibió en sus oficinas a la nueva dirigencia
de la S-22. El hecho en sí no tiene nada de raro. Los gobernadores deben estar atentos a
las fuerzas políticas y sociales de sus estados. Pero lo que percibí en la prensa, en especial
en el reportaje de nuestra corresponsal en ese estado, Patricia Briseño, me dice que el
gobernador ya capituló ante la tecnología del poder de la S-22.
Murat ofreció a los líderes cogobernar en la educación: “Estamos listos para encabezar
una cruzada y una gran transformación a favor de la educación, de la mano de las
maestras y maestros de Oaxaca” (Excélsior, 3 de febrero).
La S-22 regresó a la palestra con más ánimos y energía recargada, lo que le brinda
posibilidades de crecer de nuevo. La fotografía que acompaña a la nota de Paty Briseño es
elocuente. El gobernador flanqueado por dos funcionarios y luego una multitud con el
brazo izquierdo en alto y el puño cerrado. Las palabras de diálogo respetuoso que
pronunciaron Murat y Eloy López Hernández, el nuevo dirigente de la S-22, sonaron más
huecas que una jícara oaxaqueña.
La oferta contundente fue cuando el gobernador suscribió: “Estamos listos para abrir la
mesa laboral, para atender cada uno de los planteamientos que se han señalado aquí; para
abrir la mesa de justicia para ir atendiendo cada una de las demandas en relación a los
presos políticos; la mesa para reincorporar labilateralidad y acabar con
esa unilateralidad que no abona a la construcción de la transformación educativa que
requiere nuestro estado (Sonia del Valle, Reforma, 3 de febrero; énfasis agregado). La
mesa está puesta.
En términos prácticos, le entrega de nuevo la dirección del Instituto Estatal de Educación
Pública de Oaxaca a la S-22. Los disidentes recolonizarán el territorio perdido el 20 de
julio de 2015. Esta vez no mediante conquista, sino por un pacto en el que la autoridad
abandona el poder.
De allí la S-22 escalará las posiciones de control. Si el gobernador piensa que con eso
logrará paz y podrá trabajar es una ingenuidad o, si se quiere pensar mal, una acción
perversa. Al rato aceptará cada una de las demandas planteadas en el pliego de la S-22:
abrogar la Ley Estatal de Educación (factible), derogar la Reforma Educativa (imposible);
contratar a los egresados de las normales del estado en automático; dar seguimiento a
demandas de justicia social (más recursos); cancelar órdenes de aprehensión contra
dirigentes sindicales; reconocer nada más a la S-22 (es decir, eliminar a la 59, que reúne a
los docentes que no hacen huelga) y liberar de inmediato a sus presos.
Poco a poco caerán, como las fichas de un dominó, las parcelas que el gobierno había
recuperado en julio de 2015. No habrá un quid pro quo, la máxima de los tratos políticos;
no ocurrirá un dando y dando. El gobierno concederá, los líderes de la disidencia
cosecharán. El pajarito no volará.
Dijo mi amigo: con ese compadre y ese amigo, el Presidente no necesita adversarios.
La S-22 cargó arrestos. Las secciones de Chiapas, Guerrero y Michoacán, sus cófrades de
la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, seguirán su ejemplo y
recuperarán terreno. ¡Pésima jugada!
Despojan de predio a fundadora de Zipolite
PATRICIA PACHECO
El predio en disputa, de más de mil metros, se localiza en el extremo norte de la
playa Zipolite.
Patricia Pacheco
ZIPOLITE, Pochutla, Oaxaca.- Por medio de argucias, abuso de confianza, presunta falsificación
de firmas y omisión de representantes comunales, un particular, aliado con un grupo de
empresarios argentinos, pretende despojar a Gloria Johnson Ramírez, mujer de avanzada edad y
fundadora de la playa Zipolite, de un predio ubicado en una zona de gran valor dentro de la
mítica playa nudista.
Respaldado en un documento apócrifo con el que avala una supuesta cesión de derechos de un
predio de poco más de mil metros, propiedad de Johnson Ramírez, Juan Martínez Ramírez, ex
colaborador de confianza de la agraviada, vendió de forma ilegal el terreno al empresario Daniel
Cohen Sabban.
Desmantelan cabaña y predio
Quien se presume como el actual dueño del terreno y que además es socio de Marcelo Barbas
Larrarte y Juan Carlos Malazzo Muti, de origen argentino, en el prolífico negocio de hotel y
restaurante denominados El Alquimista –ubicados a un costado del predio en disputa-, envió este
martes a un grupo de sujetos para desmantelar una cabaña ubicada en el lugar, sin un documento
que respaldara sus acciones y sin dar oportunidad a la mujer de defenderse o presentar algún tipo
de querella.
Desesperada, Gloria, quien es dueña del hostal rústico Shambhala, localizado en la ladera aledaña
al terreno, explicó que todo deriva del abuso de confianza de su ex trabajador Juan Martínez,
quien luego de laborar como su “mano derecha” durante más de 20 años, aprovechó que ella le
había encargado de manera especial el cuidado del predio, debido a que desde el año 2007 es
codiciado por los dueños de El Alquimista.
La afectada, de 76 años, y que debido a su edad ya no puede moverse con facilidad, lamentó que
en vez de cuidar el predio, su ex incondicional la defraudara vendiéndolo de forma ilegal, por
medio de la falsificación de su firma y documentos, por varios millones de pesos al empresario,
presuntamente de origen extranjero.
Luego de advertir que ya emprende acciones en el campo legal y agrario para recuperar su
propiedad, detalló que el predio que ahora es codiciado por el grupo de empresarios, se encuentra
en un litigio agrario, debido a que en el año 2012, otro ex empleado de nombre Juan Flores
Ramírez intentó quedarse con esa y otras porciones de sus tierras.
Dudosa actuación de Bienes Comunales
Dado que el régimen de propiedad en Pochutla es comunal, y los terrenos son por lo tanto,
intransferibles, las ventas entre particulares son inusuales. Por ello, es necesario que cuando se
realicen cesiones de derechos por terrenos, el Comisariado de Bienes Comunales sea quien
expida las nuevas actas de posesión.
En tal caso, resulta al menos sospechoso, el papel del actual órgano comunal de Pochutla,
encabezado por Eutiquio Ricárdez, quien expidió con total facilidad y sin contar con una petición
de por medio de Gloria Johnson, el documento de posesión a nombre del empresario Daniel
Cohen.
Según pobladores de la zona, el grupo de empresarios dueños de El Alquimista, también ha
adquirido diversas propiedades a la orilla de playa, con gran valía, no sólo en Zipolite, sino en
Mazunte.
Parte de la historia de Zipolite
Cabe referir que Gloria Johnson forma parte de la historia de Zipolite. Hija de madre
norteamericana y padre mexicano, llegó a la zona desde muy joven y contrajo matrimonio con un
lugareño. Desde hace unos 30 años fundó Shambhala, “un refugio natural rústico y ecológico
ubicado en una ladera de la Costa del Pacífico de Oaxaca”, según se describe en su sitio de
internet.
Redacción del Piñero | @elpinero | 7, febrero 2017
Con barricadas y fuego protestan en Oaxaca
De la corresponsalía
Oaxaca, México.- Continúan los conflictos poselectorales en el estado, esta tarde habitantes
de San Juan Chilateca, bloquearon la ‘Y’, dirección a Zimatlán, para exigir que el TEEO
devuelva el triunfo a Martha Pacheco.
El bloqueo fue hecho con barricadas incendiarias que fueron puestas en medio de la carretera.
Los manifestantes exigen la presencia de Alejandro Avilés, Secretario General del Gobierno
para que dé una solución.
Eólica deja plantados a pescadores en el Istmo
AMANDO OROZCO
Pescadores aseguran que no se oponen al desarrollo del proyecto eólico y que sólo
buscan diálogo.
Amando Orozco
JUCHITÁN, Oaxaca.- El diálogo entre directivos de la eólica Zapoteca de Energía y pescadores
de la zona lagunar que protestan por la invasión a sus espacios de pesca, se complicó este martes
al no asistir el representante de la empresa a una reunión pactada.
Este encuentro estaba programado para realizarse en las instalaciones de la Casa de la Cultura, en
punto de las 10 de la mañana, con la presencia de representantes de la Secretaría General de
Gobierno (Segego) y de la empresa eólica, Porfirio Montero Fuentes.
Pescadores molestos
La suspensión de la reunión irritó a los pescadores, pues esperaban que el representante de la
empresa eólica, Porfirio Montero Fuentes, respondiera a sus cuestionamientos y la explicación
sobre la supuesta entrega de recursos a dirigentes de pescadores.
El representante de la Subsecretaría de Gobierno, Vidal Candelaria, informó que se atendió la
convocatoria de los pescadores; sin embargo, al no presentarse una de las partes, se tratará de
realizar otra reunión en una fecha aún por definir.
Dijo que el proceso está entrampado, pues los pescadores quieren que la reunión se realice en
Juchitán, mientras que el representante de la empresa eólica quiere que se realice en la sede de la
Segego en ciudad Ixtepec.
“Vamos a esperar nuevamente a que los pescadores
determinen si van a presentarse a la reunión y que nos
digan cuándo será. Nosotros tenemos toda la intención
de mediar en este conflicto”.
Reveló que el proyecto del parque eólico es una realidad y tiene un polígono definido, pero
aseguró que no está dentro de la zona lagunar como lo señalan los pescadores; sin embargo, dijo
que esos temas los deberán abordar en cuanto se pueda dar la reunión.
“El Gobierno del estado tiene pleno conocimiento de este proyecto eólico. Sabemos que hay
terrenos en disputa y que se tiene que llegar incluso a un juicio agrario, pero eso también ya se
atiende”.
"Otro pretexto"
Sebastián Hernández Baltazar, representante del grupo de Pescadores Chinchorreros de la
Séptima Sección, lamentó que Montero Fuentes haya cambiado el lugar de la reunión, pues eso
está causando la molestia de los pescadores.
Sobre la inasistencia de Montero Fuentes, quien argumentó tener la amenaza de secuestro por
parte de pescadores, quienes supuestamente lo mantendrían retenido para presionarlo a que
aceptara sus exigencias, dijo que se trata de otro pretexto más del representante de la empresa
eólica.
“Nosotros no somos secuestradores ni delincuentes, ni
matamos gente. El gobierno debe saber que tampoco
estamos en contra del proyecto eólico, pero queremos
dialogar”.
Finalmente, señalaron que por la tarde de este mismo martes sostendrían una reunión para definir
qué harán y no descartaron un posible bloqueo de carretera para este miércoles.
EL CONTEXTO
El reclamo de los pescadores también está basado en el desconocimiento del polígono donde se
piensa construir el parque eólico Zapoteca; y tampoco conocen a los integrantes del comité de
propietarios de esas tierras.
Redacción del Piñero | @elpinero | 7, febrero 2017
CEUCO amenaza con radicalizar el
bloqueo mañana sobre la carretera
Jalapa de Díaz-San Lucas Ojitlán
De la corresponsalía
San Lucas Ojitlán, Oaxaca.- La organización social CEUCO, Comité Estatal Urbano y
Campesino de Oaxaca , que representa Laura del Villar , tras manifestarse hoy por la
tarde en un bloqueo de la carretera federal 182 en crucero de Jalapa de Díaz-San Lucas
Ojitlán por espacio de una hora.
Exigieron solución a sus demandas sociales siendo que los recortes al presupuesto para
las comunidades indígenas han llegado hasta el 50% agregó la líder de este organismo.
Sumado a los respectivos gasolinazos que influyen en el mercado y su posterior efecto
dómino en nuestra economía, con otra estocada al ver el regreso de nuestros migrantes
mexicanos.
Lanzaron con insignias ¡Desde abajo y a la izquierda! ¡Fuera Peña! ¡Nos faltan 43! ¡Cárcel
para gabino.
Al no ser atendidos por ninguna autoridad estatal o federal se retiraron del bloqueo y
área mañana amenazan con volver a reiniciar el bloqueo de manera radical para ser
escuchados por los gobiernos que hasta el momento han puesto oídos sordos.
Redacción del Piñero | @elpinero | 8, febrero 2017
IAIPO ordena a Contraloría revelar
expedientes de entrega recepción
Cué-Murat
Jaime GUERRERO
Oaxaca.- El Consejo General del Instituto de Acceso a la Información Pública y Protección de
Datos Personales del Estado de Oaxaca (IAIPO) ordenó a la Secretaría de la Contraloría y
Transparencia Gubernamental, entregar información relativa al proceso de entrega-recepción
de la Administración Pública Estatal, que heredó el ex gobernador, Gabino Cué Monteagudo, al
mandatario, Alejandro Murat Hinojosa, para cumplir con la petición que realizó un grupo de
ciudadanos.
El recurso deriva luego de que la organización “ciudadana” afín al ex candidato a Gobernador,
Benjamín Robles Montoya, solicitaron a la Gubernatura del Estado y a la Secretaría de la
Contraloría, información relativa al proceso de entrega-recepción de la Administración Pública
Estatal, así como copias certificadas de documentales que acrediten tal información.
Sin embargo, en el expediente respectivo, la Gubernatura del Estado acreditó haber dado
respuesta a las y los Recurrentes dentro del plazo establecido para el efecto; no así la
Secretaría de la Contraloría y Transparencia Gubernamental del Gobierno del Estado de
Oaxaca.
Por lo anterior, el Pleno declaró sobreseído el Recurso de Revisión únicamente por lo que
corresponde a la Gubernatura del Estado de Oaxaca, toda vez que no se actualiza la causal de
procedibilidad establecida.
NO obstante, ordenó a la Secretaría de la Contraloría y Transparencia Gubernamental, con
fundamento en lo previsto por el artículo 142 de la Ley de Transparencia y Acceso a la
Información Pública para el Estado de Oaxaca, haga entrega de la información solicitada por las
y los Recurrentes.
Mientras que en el asunto 301/2016, el pleno del IAIPO ordenó la entrega de la información
respecto al presupuesto de egresos de 2016 y la cuenta pública del ejercicio 2015.
En una segunda Sesión Ordinaria, al resolver el asunto 264/2016 respecto a la Secretaría de
Turismo y Desarrollo Económico, el pleno del Órgano Garante determinó que esta instancia
debe dictar un acuerdo que confirme inexistencia de la información respecto a proyecto turístico
denominado “Punta Colorada”.
Y al resolver el Recurso de Revisión 293/2016 de la Universidad Autónoma “Benito Juárez” de
Oaxaca, el Consejo General del IAIPO ordenó a la Máxima Casa de Estudios a que entregue
información sobre las remuneraciones brutas y netas, listado de asignaturas y horario de los
catedráticos de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales.
“Perredistas” demandan información
En tanto, integrantes de “Plataforma Oaxaca Solidario” denunciaron la negativa del Gobierno
del Estado para informar sobre el proceso entrega-recepción de Cué Monteagudo a Murat
Hinojosa.
Margarita García García, integrante de la organización, informó que desde octubre del 2016 se
solicitó la información, cuando aún era gobernador Gabino Cué, sin embargo, fue negada a
través de la Contraloría del Estado de Oaxaca.
Acompañada de ex funcionarios de Cué Monteagudo y militantes del PRD, entre ellos, Isidoro
Yescas, Heriberto Ramírez, Antonio Álvarez, Gelasio Morga y Jair Rodriguez, solicitaron el
recurso de revisión ante el Instituto de Acceso a la información Pública y Datos Personales, el
cual resolvió y solicitó a la dependencia hacer entrega de la información en un plazo de 10 días.
En este sentido, dijo que es importante que el Gobierno del Estado informe del cómo se recibió
al Estado, luego que el gobernador Alejandro Murat ha declarado que existe un colapso
financiero.
Refirió que si la Contraloría se niega a informar sobre estos hechos, se corre el riesgo de que
puedan ser sancionados con multas o ser destituidos del cargo.
Mencionó que Plataforma Oaxaca Solidario sigue el proceso para conocer las irregularidades
presentadas durante la administración de Gabino Cué y en su momento hacer las denuncias
correspondientes.
Redacción del Piñero | @elpinero | 8, febrero 2017
Clase política de Oaxaca en la
opacidad; solo Murat y 6
legisladores presentan 3 de 3
Jaime GUERRERO
Oaxaca.- Solo, el Gobernador del Estado, Alejandro Murat Hinojosa; los diputados federales,
Karina Barón Ortiz, José Antonio Estefan Garfias, Sergio López Sánchez, Francisco Martínez; el
local Jesús Romero López, han presentado su declaración Tres de Tres (patrimonial, intereses
y de impuestos), mientras que el resto de la clase política y gubernamental de Oaxaca, ha
hecho caso omiso a ese llamado de transparencia que ha impulsado el Instituto Mexicano de la
Competitividad (IMCO) y Transparencia Mexicana.
En su campaña y cunado le tomó protesta a su Gabinete Legal, Murat Hinojosa, ordenó a sus
colaboradores, a que a más tardar en 90 días presentaran su declaración Tres de Tres. A 20
días de cumplirse el plazo, ninguno ha acatado la instrucción del mandatario.
En tanto, de los 550 ediles que están en funciones (debido a que en 20 hay administradores por
disputas electorales) ninguno ha presentado ese tipo de declaraciones, entre ellos, el edil
capitalino, José Antonio Hernández Fraguas.
Iniciativa del IMCO y Transparencia Mexicana, se puede consultar en http://tresdetres.mx/#/.
Esa plataforma, argumenta que busca reconstruir la confianza ciudadana a través del
compromiso y transformación de la clase política en nuestro país: funcionarios y políticos que
antepongan los intereses de México a los suyos.
De los senadores de la República, solo ha cumplido el Petista-Perredista, Benjamín Robles
Montoya, quien desde su campaña a la gubernatura, divulgó esa información. A la fecha no la
ha actualizado.
Mientras que senadores del PRI, Jorge Toledo Luis y del PRD, Adolfo Romero Lainas, han
hecho caso omiso a esa plataforma de transparencia y han ocultados su Tres de Tres.
Los diputados federales
De los diputados federales, solo se conoce las declaraciones de la perredista, Karina Barón
Ortiz, quien declaró ingresos anuales por 540 mil 711 pesos, una propiedad en Santa Lucia del
Camino y tres cuentas bancarias entre 100 mil y 500 mil pesos.
La diputada federal del PRD; Eva Cruz Molina, en el 2015 a la fecha no ha actualizado sus
declaraciones. Sin embargo en noviembre del 2015, reportó de ingresos 0 pesos. Reportó 2
casas y 3 terrenos todos valuados en 2 millones 600 mil pesos, sin precisar el lugar. Todos los
obtuvo de donaciones.
Cruz Molina, reportó también una cuenta bancaria superior a los 500 mil pesos.
Así mismo reporta 2 automóviles un valor de más de 650 mil pesos. No reporta conflicto de
intereses y está al corriente de sus pagos de impuestos.
El diputado federal del PRD; Sergio López Sánchez, reportó en febrero del 2016, ingresos
anuales por 992 mil 412 pesos; un local en San Miguel el Grande que le fue donado con un
valor de 2 millones de pesos; dos terrenos y una casa en Santa Cruz Xoxocotlan, todos
valuados en 85 mil pesos.
Un departamento que adquirió en la Ciudad de México con un valor de 2 millones 750 mil
pesos, pagado al contado. Un camioneta con un valor de 782 mil pesos. López Sánchez, no
reporta conflicto de intereses y está al corriente en su pago de impuestos.
Así mismo reporta cuentas bancarias en 4 instituciones por el orden de 1 millón 900 mil pesos.
El ex rector de la UABJO y actual Presidente de la Junta de Coordinación Política de la LXIII
Legislatura Federal, Francisco Martínez Neri, presentó su declaración tres de tres en abril del
2015.
Por esas fechas, el perredista, reportó ingresos anuales por 1 millón 397 mil 40 pesos; dos
terrenos en San Andrés Zautla por 245 mil pesos; un terrenos en Santa Lucia del Camino de
440 mil pesos; dos casas en Santa Lucia y Santa Cruz Amilpas, con un valor de 5 millones 769
mil pesos. Joyas, obras de arte y mobiliario por 1 millón 50 mil pesos. También declaró
acciones en Consultoria fiscal especializada, S.C. e Inmobiliaria Santa Lucía del Camino, S.A.
DE C.V.
El resto de los diputados federales, todos los del PRI, PRD, Morena y PAN, han ocultado esa
información.
Los diputados locales
Jesús Romero López, coordinador de la bancada del PT, es el único legislador local que ha
presentado su Tres de Tres. El ex perredista, reportó el pasado 25 de enero del 2017, una casa
en San Pedro Ixtlahuaca, con un valor de 2 millones de pesos. Maneaje de casa, 350 mil pesos.
Ingresos anuales por 135 mil pesos; más 821 mil 174 pesos, de su esposa. Cuatro cuentas
bancarias en dos instituciones, por 1 millón 200 mil pesos. Además de 2 automóviles que no les
reporta el costo.
Romero López, declara no tener conflicto de intereses y estar el corriente de sus impuestos,
segpun el SAT.
De los 42 representantes populares que integran la LXIII Legislatura, 39 presentó su
declaración patrimonial con carácter reservado, es decir que no se pueden hacer públicas a
través de los portales de Internet su patrimonio.
Otros dos no han siquiera cumplido con esta obligación, a pesar de que el tiempo legal para la
presentación de la declaración ya concluyó; y sólo Romero López, permitió que sus datos sean
difundidos por el portal de transparencia de la Legislatura.
El Gobernador
En su campaña a Gobernador, Murat Hinojosa, declaró unos ingresos anuales por 8 millones
480 mil 892 pesos, mientras que los ingresos de su cónyuge fueron por 453 mil 200 pesos.
Declaró poseer dos casas, una en copropiedad en Oaxaca, con valor de 27 mil 500 pesos, y
una en Miguel Hidalgo con valor de 4 millones 554 mil 205 pesos; tres terrenos, uno en
copropiedad en Oaxaca, otro en Miguel Hidalgo y otro en Magdalena Contreras, con un valor en
conjunto de 7 millones 262 mil 975 pesos; dos locales en Puebla en copropiedad con valor
conjunto de 5 millones 484 mil 750 pesos, así como un edificio en copropiedad en Coyoacán,
con valor de 3 millones 500 mil pesos, todos estos bienes en territorio nacional.
Mientras tanto, declaró que su esposa tiene dos casas, una en Mérida y otra en Oaxaca.
Murat Hinojosa declaró tener un Volkswagen Passat con valor de nuevo de 850 mil pesos,
mientras que su esposa posee tres automóviles, uno de ellos registrado en Estados Unidos.
Señaló que el menaje de su casa asciende a un millón de pesos, y que posee joyas con valor
de 200 mil pesos y obras de arte de 500 mil pesos, por medio de una herencia.
Además, declaró en abril de 2016 tener acciones sin mayoría en 11 empresas mexicanas, así
como 50% de las acciones de una empresa de servicios estadounidense.
Por su parte, su esposa también posee acciones en tres empresas mexicanas, ninguna con
mayoría.
Declaró poseer dos tarjetas de crédito sin obligación financiera, al igual que su cónyuge.
Dijo haber laborado como director de SRTVM de octubre de 2009 a septiembre de 2011, y
como director del Infonavit de diciembre de 2012 a noviembre de 2015, y ostentar dos cargos
honorarios como coordinador, sin percibir sueldo por ello, mientras que esposa participa como
socio fundador en la Fundación AMO desde 2014.
Los ex candidatos
Durante la campaña a la gubernatura, Estefan Garfias y Robles Montoya, presentaron su
declaración fiscal, patrimonial y de intereses.
Estefan Garfias presentó una declaración fiscal actualizada al 14 de abril de 2016, donde sólo
da cuenta de que se encuentra al corriente en sus obligaciones fiscales.
Por su parte, Murat Hinojosa presentó declaraciones fiscales de 2012, 2013 y 2014, en las que
únicamente se muestra el monto de pago a favor en concepto de ISR de personas físicas.
Asimismo, Robles Montoya presentó sus declaraciones fiscales de 2012, 2013 y 2014, en las
que se detallan sus ingresos totales anuales, así como los impuestos retenidos.
En cuanto declaraciones patrimoniales, Estefan Garfias publicó una actualizada al 11 de abrilde
este año en la que declaró un ingreso anual de 425 mil 193 pesos, mientras que su esposa tuvo
1 millón 200 mil pesos en el último año fiscal.
También declaró ser dueño de tres terrenos en Cholula Puebla con valor de 900 mil pesos; un
departamento en Texas, Estados Unidos, con valor de 2 millones 80 mil 500 pesos, así como
de una camioneta Toyota con valor de nueva de 521 mil pesos, y un auto Ford Fiesta con valor
de nuevo de 117 mil pesos.
Por su parte, su esposa es dueña de dos casas, una en la delegación de Coyoacán, México, y
otra en la ciudad de Oaxaca de Juárez. También posee un departamento en Acapulco y otro en
Texas, Estados Unidos, así como un terreno en Salina Cruz, Oaxaca, un automóvil y dos
terrenos ejidales.
Entre ambos, declararon un monto en joyas por 600 mil pesos, obras de arte por un millón 100
mil pesos y el menaje de casa por 3 millones 750 mil pesos, así como 3 cuentas bancarias.
Benjamín Robles Montoya indicó tener ingresos por 1 millón 690 mil 8 pesos, mientras que
declaró en cero los ingresos de su esposa.
Dejó en blanco los espacios para terrenos, casas y otro tipo de terrenos o construcciones suyas
o de su cónyuge, y declaró poseer cinco automóviles con un valor conjunto total de nuevos de 2
millones 485 mil 300 pesos.
Indicó tener un crédito de nómina, una tarjeta de crédito y dos autofinanciamientos con
obligación financiera de 1 millón 765 mil 767 al momento de presentar la declaración.
Reclaman a la mujer hallada muerta en
Puerto Escondido
Identificaron a la mujer encontrada el sábado en la madrugada entre la
avenida Primera Oriente y Oaxaca, frente a la secundaria 86 de esta
ciudad.
por Floriberto Santos el Martes 7 de febrero de 2017 - 11:47:09
Puerto Escondido, Oax.- Identificaron a la mujer encontrada el sábado en la madrugada entre la avenida
Primera Oriente y Oaxaca, frente a la secundaria 86 de esta ciudad.
Causó preocupación entre la población el asesinato de esta mujer, cuyo cuerpo fue arrojado sobre el arroyo
vehicular, a las 2:00 horas.
Vecinos reportaron a los cuerpos policiales y a la Cruz Roja Mexicana el hallazgo, por lo que paramédicos
llegaron al llamado, sin embargo, no pudieron hacer nada para no alterar la escena del crimen ya que la mujer
estaba muerta.
Detallaron que el cuerpo estaba tirado en el arroyo vehicular con exposición de masa encefálica y trauma de
cráneo.
Norberta Ruiz Venegas, de 33 años, como fue identificada, laboraba en un restaurante ubicado en la calle
Octava Norte de este destino turístico, era originaria de San Francisco Cozoaltepec y rentaba una habitación en
el fraccionamiento Agua Marina.
Vecinos testificaron que el viernes por la noche estuvo en su casa, cenó con una compañera de trabajo y dijo
que se quedaría lavando su ropa, de ahí ya no se sipo nada, hasta que encontraron su cuerpo.
Se desconoce la línea de investigación por parte de la Vicefiscalía Regional de la Costa que ya realizó las
primeras indagaciones cerca del lugar donde vivía.
Redacción del Piñero | @elpinero | 7, febrero 2017
Personal Policíaco y ciudadanía de
Ixtepec temen que existan ‘arreglos’
entre los mandos de la policía y
maleantes
Carlos Tirado
Ciudad Ixtepec, Oaxaca.- Las sospechas de que hay “arreglos” entre maleantes y autoridades
encargadas de seguridad pública en esta ciudad se despertaron entre el personal policiaco y
ciudadanía después que sujetos que fueron detenidos por supuesta distribución de droga
fueron rápidamente puestos en libertad cubriendo una irrisoria multa.
Aproximadamente a las 20:30 horas la policía municipal de Ixtepec detectó a dos personas que
se comportaban de manera sospechosa a bordo de una motocicleta.
Los elementos policiacos les marcaron el alto, y los sujetos emprendiendo la fuga perseguidos
por una patrulla.
Durante la huida los sujetos arrojaron al pavimento un paquete envuelto en papel blanco que
fue recuperado por la policía localizándose en su interior hierba seca con características de la
Marihuana.
Calle más adelante los motociclistas fueron asegurados por los policías poniéndolos a
disposición del director de seguridad pública y la síndica municipal quien minutos más tarde los
deja en libertad señalando que los presuntos delincuentes habían cubierto una multa impuesta
por la Sindicatura municipal.
Esta actitud, levantó sospechas dentro de los elementos policíacos que no acaban de
comprender el porqué de esta acción ya que los sujetos una vez en libertad se pavonearon
frente a los policías de salir rápidamente.
Las entidades donde ahora es más caro
comprar Gas LP
El estado más castigado fue Quintana Roo, mientras en el que menos aumentó
el precio fue en Oaxaca
08/02/2017 07:30 NAYELI GONZÁLEZ/ FOTOS: ARCHIVO CUARTOSCURO
El estado más castigado fue Quintana Roo, mientras en el que menos aumentó el precio fue en Oaxaca
CIUDAD DE MÉXICO.
Durante el primer mes del año, la liberación de los precios del gas LP generó
aumentos de hasta 36.5 por ciento para los consumidores domésticos, lo cual dependió
de las zonas de distribución.
De acuerdo con el reporte más reciente de la Comisión Reguladora de Energía(CRE),
el costo promedio del hidrocarburo que debieron pagar los consumidores en
el mercado mexicano osciló en 15.05 pesos por kilogramo, cifra que representa un
aumento de 16.5 por ciento en comparación a los 13.35 en los que se vendió en
diciembre del año pasado.
Sin embargo, ante la liberación de los precios, cada región ya tiene un precio que es
definido por los distribuidores, bajo el argumento de cubrir los costos del gas,
transporte y logística.
DE NORTE A SUR
Es así que, en algunos estados de la República el aumento ha sido significativo, tal es
el caso de Baja California Sur donde el gas LP se vendió en un máximo de 19.3 pesos
por kilo, cifra que representó un aumento de 33.6 por ciento.
En este rango también se encuentra Quintana Roo con precios de hasta 18.6 pesos por
kilo, que significó un alza de 36.5 por ciento, para los consumidores.
TAMBIÉN EN LA CDMX
En la Ciudad de México, el energético se vendió en un máximo de 15.6 pesos por
kilogramo, casi 20 por ciento más, mientras que en el Estado de México la cotización
oscila en 16.3 pesos, equivalentes a un aumento de 23.4 por ciento.
PAGARON MENOS
En el caso de los costos mínimos, para la capital fue de 13.08 pesos por kilogramo,
mientras que en la zona metropolitana el costo más bajo fue de 12.21, aunque el reporte
de la CRE y los distribuidores no da detalles sobre las comunidades en las que se
aplicaron estos rangos.
Los distribuidores adjudican el aumento a los precios internacionales de referencia.
Cabe recordar que los distribuidores de gas LP están obligados a reportar a la CRE
los precios máximos y mínimos que están siendo aplicados en todo el país.
En su reporte más reciente, al 31 de enero, el órgano regulador muestra que los estados
más afectados, además de Baja California Sur y Quintana Roo, son Yucatán,
Durango, Sinaloa y Michoacán, entre otros, pues el incremento del energético va de
16.8 a 19.3 por ciento.
En el caso de Tabasco y Oaxaca, se registraron los menores aumentos, que oscilan de
15.2 a 15.5 por ciento, respectivamente.
POR LA LIBRE
La liberación de los precios del gas LP comenzó a ser aplicada desde el primer minuto
de este año, ante lo cual las distintas empresas distribuidoras y comercializadoras ya
deciden el valor al que lo comercializan, todo ello con base en lo establecido por
la Reforma Energética, que abrió el sector a firmas privadas.
Los empresarios han asegurado en diversas ocasiones que el aumento se debe a diversos
factores como los precios de referencia internacional, costos logísticos entre los puntos
de venta y las fuentes de producción e importación, entre otros aspectos.
Mencionan que la distribución del gas LP es muy intensiva en cuanto a la entrega,
pues todo el producto se distribuye en camiones para llevarlo hasta el domicilio de los
consumidores, lo que, en conjunto con el salario de los repartidores, representa hasta
70 por ciento del costo de operación.
Marcha de 'Mexicanos Unidos' no es
contra el gobierno: Miranda de Wallace
La presidenta de la asociación Alto al Secuestro dijo que la marcha, convocada para el
domingo a mediodía, es para que Peña Nieto llegue fuerte a la negociación con Donald
Trump.
Miranda de Wallace dijo que será una marcha de apoyo a México. (Cuartoscuro)
MILENIO DIGITAL08/02/2017 08:00 AM
Ciudad de México
La presidenta de la asociación Alto al Secuestro, Isabel Miranda de Wallace, afirmó que la
marcha "Mexicanos Unidos" no es contra el gobierno de Enrique Peña Nieto, sino para
apoyarlo ante las negociaciones con el mandatario de Estados Unidos, Donald Trump.
La marcha está convocada para el próximo domingo 12 de febrero, a las 12:00 del día, del
Ángel de la Independencia al Hemiciclo a Juárez o al Zócalo, donde se entonará el Himno
Nacional.
"No queremos que sea una marcha contra gobierno, sino a favor de los mexicanos. Nuestro
Presidente tiene que llegar fuerte a la negociación con Trump", dijo en entrevista con Ciro
Gómez Leyva.
Miranda de Wallace dijo que será una marcha de apoyo a México y para que Peña Nieto
sepa que tiene a "todo México luchando". Afirmó que es "momento de unidad".
México SA
Austeridad vs realidad
Más deuda, mayor gasto
¿No grabaron la plática?
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA
A
l igual que en años previos, para 2016 el dúo dinámico (EPN-Videgaray) prometió austeridad y
más austeridad, recorte presupuestal aquí, allá y acullá (con especial saña en Pemex), menor
endeudamiento y un cinturón cada vez más apretado en materia de gasto público. Y para 2017 lo
mismo.
Ese fue el compromiso, basado en el hecho de que los precios petroleros se mantenían en el
suelo y el ingreso público tendía a languidecer. Más con menos, decían un día sí y el siguiente
también, no sin antes subrayar que los dineros públicos se destinarían a los programas de
gobierno que den más resultados.
¿Qué sucedió con esas promesas ycompromisos? Pues bien, como en tantas otras, el dúo
dinámico simple y llanamente incumplió, y de qué forma.
De entrada, en 2016 el gobierno peñanietista incrementó el saldo de la deuda pública federal
en un billón 533 mil millones de pesos, casi 20 por ciento más que en 2015. Sin ánimo
masoquista, tal débito creció a razón promedio de 4 mil 200 millones de pesos por día (casi 3
millones por minuto).
Por si fuera poco, en ese mismo año de las arcas nacionales salieron alrededor de 500 mil
millones de pesos para el pago de intereses, comisiones y gastos, aunque el primero de los
conceptos referidos representó 95 por ciento del total pagado. Con todo, la deuda aumentó en más
de 1.5 billones.
En los hechos, pues, el compromisode reducir la deuda se convirtió en mayor endeudamiento
y en una proporción que resultó ser la mayor en los cuatro primeros años de estancia en Los
Pinos.
Pero más allá de ese pequeño detalle, el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas (CEFP)
de la Cámara de Diputados realizó un ejercicio sobre el gasto público real durante 2016, es decir,
en el año de la austeridad, losrecortes y el cinturón apretado.
Los primeros que deberían protestar son los propios diputados (únicos facultados por ley en
materia de aprobación del presupuesto de egresos de la federación), porque ellos decretaron un
nivel de gasto menor al ejercido por el gobierno peñanietista, de tal suerte que la responsable de
ejercerlo y repartirlo (la Secretaría de Hacienda) se los pasó por el arco del triunfo, una vez más,
y los inquilinos de San Lázaro no dijeron ni pío a la hora de lasmodificaciones aplicadas.
De entrada, el análisis del CEFP detalla que el gasto neto pagado a lo largo de 2016 superó en
casi 503 mil millones de pesos a los ingresos presupuestarios para ese año, al cierre de diciembre
de 2016.
El gasto neto total observado (enero-diciembre) en 2016 superó en cerca de 580 mil millones
de pesos el presupuesto programado, principalmente por el mayor gasto programable en los
ramos administrativos (Los Pinos y sus secretarías).
Hasta allí no se alcanza a ver por ninguna parte aquello de la austeridad, el recorte y
el cinturón apretado, pero por si las dudas el CEFP explica que 71.6 por ciento del gasto
programable se destina a gasto corriente. Este tipo de erogaciones resultó cuatro veces mayor a
las invertidas para generar mayor valor agregado a la economía o cuando menos para mantener el
actual.
Sólo para dar una idea de qué se trata, en servicios personales (la ya famosa nómina
burocrática) el gasto sumó poco más de un billón 110 mil millones de pesos.
Lo mejor del caso es que uno de los mayores incrementos en el gasto se registró en la
dependencia a cargo, en ese entonces, de Luis Videgaray, es decir, de quien, a dúo con el
inquilino de Los Pinos, se comprometió a no endeudar más al país, a ser austero y a apretarse el
cinturón”, es decir, la Secretaría de Hacienda, que hasta el pasado 7 de septiembre formalmente
estuvo a cargo del ahora aprendiz de diplomático.
De acuerdo con las cifras del citado centro de estudios, en 2016 el gasto de la Secretaría de
Hacienda resultó 66.4 por ciento superior al aprobado por la Cámara de Diputados, lo que se
traduce en que la dependencia se sobregiró por cerca de 20 mil millones de pesos.
Este último monto equivale al recorte presupuestal que afectó conjuntamente a las secretarías
de Salud, Desarrollo Social y Medio Ambiente y Recursos Naturales, y al aplicado al Consejo
Nacional de Ciencia y Tecnología, instituciones todas que, esas sí, se las vieron negras para
cerrar año.
Pero Hacienda no fue la única sobregirada. El CEFP detalla que la Secretaría de Relaciones
Exteriores gastó 58.3 por ciento más de lo aprobado por la Cámara de Diputados (4 mil 600
millones de pesos adicionales).
En la misma línea se reportan las secretarías de Comunicaciones y Transportes (gastó 22.3
por ciento más de lo aprobado por San Lázaro); Gobernación (19 por ciento) y Educación
Pública, aunque en este último caso fue de sólo 4.6 por ciento.
Aparentemente la palma se la lleva la Secretaría de Energía, con un sobregiro de 11 mil 615.6
por ciento (326 mil millones de pesos) respecto del monto originalmente autorizado, aunque el
citado centro de estudios explica que en este caso el fabuloso brinco fue debido a la transferencia
de subsidios.
¿Qué subsidios habría otorgado la Secretaría de Energía? ¿A losentusiastas inversionistas en
petróleo y electricidad? A saber, pero lo cierto es que ni lejanamente los aplicó a los precios de
los combustibles, pues a los consumidores no les perdonan ni una pequeña porción. Por el
contrario, por el impuesto especial sobre producción y servicios aplicado a gasolinas y diésel, la
Secretaría de Hacienda se embolsó más de 277 mil millones de pesos en el año, 22.5 por ciento
más que en 2015. Y en 2017 el monto sobrepasará los 300 mil millones.
En fin, si ese es el tipo deausteridad y cinturón apretado quegarantiza el gobierno
peñanietista, no debe sorprender a nadie que se registren nuevos recortes a sectores no
prioritarios, como desarrollo social, educación y ciencia y tecnología.
Las rebanadas del pastel
La versión oficial asegura que no fue grabada la conversación telefónica (relativa a la presunta
amenaza de enviar marines a México) entre Enrique Peña Nieto y Donald Trump. Increíble,
desde luego, pero en el lejanísimo caso de que fuera real lo único que demostraría es la falta de
oficio de Los Pinos. ¿En la residencia oficial no recuerdan la tremenda balconeada del comes y te
vas y la encuerada que el comandante le puso al de chiquillos y chiquillas? Sólo falta que
al amigo y socio que despacha en la Casa Blanca se le ocurra divulgar la grabación que no existe,
y verán qué bonito se pondrá esto.
Twitter: @cafe-vega
D.R.: cfvmexico_sa@hotmail.com
Nudo gordiano
YURIRIA SIERRA
La(s) llamada(s)
México ya decidió: no espiamos, no grabamos. Una bandera blanca.
08 de Febrero de 2017
El gobierno de México no grabó la tan comentada llamada entre Enrique Peña
Nieto y Donald Trump, aquella en la que, se dijo, el estadunidense habría dicho que
hasta podría enviarnos tropas para ayudarnos a resolver el tema del narcotráfico. Pero no,
México es cuidadoso del concepto “privacidad”, y muy sigilosamente deja que el
Presidente hable con éste o cualquier otro mandatario, con la seguridad de que nadie más
(al menos aquí al interior del país) tendrá acceso al contenido de la llamada más que los
involucrados. Le dijo Eduardo Sánchez, vocero de la Presidencia, a Carlos Loret de
Mola en su noticiario: “México juega limpio en sus relaciones con otras naciones. Por eso
las conversaciones son privadas...”, le afirmó.
Resulta curioso que las llamadas diplomáticas carezcan de protocolos a nivel
internacional, porque en ellas se discuten asuntos de seguridad nacional. La Convención
de Viena, donde se regulan las relaciones diplomáticas, no dice absolutamente nada al
respecto, deja a criterio de cada involucrado la manera en cómo se realizan las
conversaciones telefónicas. México, aclaró el vocero, no lleva detalle de lo que en éstas se
trata. Eso sí, se prohíbe el espionaje en cualquiera de sus formas.
En Estados Unidos la cosa es distinta. Explosivamente distinta. Las revelaciones
deEdward Snowden nos dijeron que, al menos, nuestro país vecino sí lleva registro de
las llamadas que se realizan desde el interior de la Casa Blanca. La persecución de la que
es objeto no nos deja pensar que mintió. Fidel Castro, otro ejemplo, también nos mostró
que en Cuba sí hay registro de las conversaciones telefónicas. Pero, al menos por ahora,
México sigue apostando a la buena voluntad diplomática, sobre todo cuando se habla con
un personaje como Donald Trump, el Presidente de nuestro principal socio comercial.
Habrá opiniones encontradas al respecto: quienes afirmen que era mejor idea mandar una
señal de fuerza dejando la duda sobre la existencia de la grabación (como una forma de no
dar todo al gobierno estadunidense) y habrá quienes opinen que es irrelevante (cuando no
potencialmente pernicioso), en este punto de las negociaciones, dejar cualquier
interrogante abierta. México ya decidió: no espiamos, no grabamos. Una bandera blanca.
Alguien, en algún lugar, tiene registro de esa llamada telefónica. Por lo pronto, la Casa
Blanca, como lo hizo saber a la agencia AP. Pero lo cierto es que tampoco la han dado a
conocer en su totalidad. Y eso quiere decir que Trump tampoco está echando más leña al
fuego. Al contrario: hace un par de noches, previo al Super Bowl, en una entrevista para
la cadena Fox News, dijo que sí ofreció ayuda militar al Presidente de México: “Como el
buen hombre que es, y alguien que respeto, yo preferiría que él respondiera a eso, pero
digo que ciertamente le ofrecí ayuda...”. Se percibió también una bandera blanca. Y lo
mismo ocurrió ayer con las declaraciones de John Kelly, secretario de Seguridad Interior,
quien habló conOsorio Chong y acordaron reunirse próximamente en la CDMX. Para
cerrar el día, bandera blanca total: Donald Trump culpó a “la gente de Obama” de las
filtraciones, tanto de la llamada con Peña Nieto como de la llamada con el primer
ministro australiano, Malcolm Turnbull.
Si las llamadas telefónicas entre la diplomacia no están reguladas a nivel global, tal vez
deberían debatirse algunos protocolos para evitar este tipo de tensiones adicionales entre
las cada vez más complejas relaciones bilaterales entre los países. Porque, si
bien Eduardo Sánchez ayer hizo lo correcto (decir que México no comete la agresión de
grabar conversaciones entre presidentes), lo cierto es que todos los presidentes del mundo
lo hacen y saben que lo hacen. Quizá valdría la pena que éste sea un tema que se vuelva a
debatir en Naciones Unidas, más allá de las buenas intenciones o los actos de espionaje:
quizá con un criterio de la transparencia y rendición de cuentas que tampoco ponga en
riesgo la “razón de Estado” de cada Estado involucrado.
Vía telefónica analizan retos comunes
Cienfuegos y Soberón conversan con Mattis
JESÚS ARANDA
Mientras persisten las desavenencias en el tema comercial y respecto de la construcción de un
muro fronterizo, los secretarios de la Defensa Nacional (Sedena) y de Marina (Semar), Salvador
Cienfuegos y Vidal Francisco Soberón, respectivamente, sostuvieron ayer una conversación
telefónica con James N. Mattis, secretario de Defensa de Estados Unidos, en la que las partes
‘‘expresaron su compromiso de atender los retos comunes en forma conjunta con Canadá’’.
En Washington, el Pentágono se refirió a la plática en la que Mattis comentó que ambos
países están comprometidos a fortalecer la relación bilateral de defensa. El funcionario
estadounidense elogió el creciente liderazgo de México y alabó su disposición para ser anfitrión
de la Conferencia de Seguridad Centroamericana en julio, indicó.
En un escueto comunicado conjunto las dependencias no hicieron referencia a la polémica
sobre el presunto envío de tropas estadunidenses a México (planteada por el presidente
estadunidense, Donald Trump, a su homólogo Enrique Peña Nieto –según medios del vecino
país–), como tampoco sobre la visita que realizaron funcionarios estadunidenses a Tapachula,
Chiapas, el pasado 31 de enero, encabezados por el vicealmirante Kurt Tidd, la cual no fue
desmentida oficialmente por la cancillería mexicana.
En el texto, Sedena y Semar informaron que en la plática con el secretario de Defensa
estadunidense acordaron llevar a cabo la tercera Reunión Trilateral de Ministros de Defensa de
América del Norte, en abril del presente año en Washington, ‘‘tratando temas de seguridad
regional, como los desafíos de defensa de la región, cooperación continental, asistencia
humanitaria y auxilio en caso de desastres y apoyo al mantenimiento de la paz, buscando
oportunidades de cooperación en materia de derechos humanos y equidad de género en las
fuerzas armadas’’.
Mientras: ‘‘el señor Mattis enfatizó el compromiso bilateral para fortalecer la relación de
defensa y mejorar la cooperación en áreas de interés mutuo; asimismo, reconoció el creciente
liderazgo de México en la región y a escala global, al asumir la presidencia de la Junta
Interamericana de Defensa (JID) en 2017, como sede de la Conferencia de Ministros de Defensa
de las Américas en 2018 (CMDA) y agradeció la disposición para albergar en México la
Conferencia de Seguridad de Centroamérica (Centsec) en 2017’’.
Cienfuegos y Soberón felicitaron al secretario Mattis por su nominación y confirmación como
el vigésimo sexto secretario de Defensa de Estados Unidos, indicó el comunicado, el cual agregó
que los funcionarios de las dos naciones manifestaron también su responsabilidad para continuar
fortaleciendo la relación bilateral de defensa.
De acuerdo con fuentes oficiales, el 31 de enero pasado, la comitiva estadunidense fue
recibida por altos mandos de las fuerzas armadas mexicanas, y posteriormente sus integrantes
realizaron un sobrevuelo por la frontera sur de nuestro país, acompañados de personal de la
cancillería, a bordo de una aeronave de la Armada de México.
Peña Nieto recibió a mexicanos repatriados, en el AICM. Foto: Presidencia
Peña acude al AICM a tomarse la foto con repatriados de EU
POR ARTURO RODRÍGUEZ GARCÍA , 7 FEBRERO, 2017NACIONAL
CIUDAD DE MÉXICO (apro).- En un acto inusual, el presidente Enrique Peña Nieto
acudió hoy al Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) para recibir a
migrantes mexicanos repatriados de Estados Unidos.
La salutación de Peña Nieto a 135 repatriados sucede en el contexto de la crisis diplomática con
Estados Unidos, desde que Donald Trump asumió la presidencia de ese país y que, entre otras
acciones, instruyó el endurecimiento de medidas migratorias.
El arribo de connacionales de la Unión Americana no es nuevo. Sin embargo, esta es la primera
vez que Peña Nieto acude a recibir a los pasajeros.
El programa de repatriación aérea se puso en marcha desde hace años y consistía en dos vuelos
por semana, cuyo arribo se esperaba los martes y jueves. En días pasados, se añadió un vuelo y en
cada uno se recibe a 135 repatriados.
Aunque las expresiones de Donald Trump desde su campaña, formalizadas el pasado 25 de enero
mediante la firma de una orden ejecutiva, forzaron a la administración peñanietista a priorizar en
su agenda el tema migratorio, lo cierto es que las políticas estadunidenses han mantenido la
presión sobre los mexicanos que se adentran en el vecino país sin cumplir con los requisitos
legales para hacerlo.
De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Migración (INM), durante 2016 casi 220 mil
mexicanos fueron repatriados de Estados Unidos. De hecho, entre los recibidos hoy por Peña
Nieto había quienes pasaron hasta seis meses en los centros de concentración migratoria de la
Unión Americana.
Durante su estancia en el AICM, el presidente Peña Nieto estuvo acompañado por el secretario de
Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, así como de funcionarios involucrados en las
políticas en la materia y de atención a los migrantes que regresan, entre otros, del programa
Somos Mexicanos.
El gobierno debe pugnar por un regreso ordenado de migrantes, consideran expertos
La deportación de mexicanos podría llegar hasta 500 mil por
año: estudio
ANDREA BECERRIL Y VÍCTOR BALLINAS
Es indispensable que el gobierno federal acuerde con la administración de Enrique Peña Nieto
una deportación coordinada y ordenada de migrantes, ya que la expulsión de mexicanos de
Estados Unidos podría incrementarse hasta 500 mil por año y en ‘‘un escenario catastrófico’’
podría llegar hasta 900 mil anuales, se advierte en un estudio elaborado para el Senado por
expertos en la materia.
En el documento México ante el gobierno de Donald Trump,investigadores universitarios y
del Instituto Belisario Domínguez, convocados por la bancada del PRD, se advierte asimismo que
es indispensable apoyar financieramente a las entidades fronterizas que recibirán a deportados a
fin de organizar la llegada y el traslado de los migrantes a sus lugares de origen.
El investigador del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) Jorge Durand
prevé dos escenarios posibles: el primero, que se acentúe la política migratoria que llevó a cabo
Barack Obama, basada en la deportación de los llamados ‘‘criminales’’ que radican en Estados
Unidos, es decir, de procesados, pandilleros y mexicanos que cometieron delitos o faltas
menores.
Asimismo, de establecer mayores penas a los mexicanos indocumentados que reincidan en
regresar a territorio estadunidense. Pueden continuar también las redadas en mercados de trabajo
donde hay exceso de mano de obra. Es decir, se expulsará a quienes no tienen empleo fijo. A ello
se sumará el retorno forzado de familiares cuando se detiene o deporta al jefe de familia. En este
escenario, las deportaciones podrían incrementarse hasta 500 mil al año.
Sin embargo, recalca que puede haber un segundo escenario catastrófico de deportación
masiva de mexicanos, que elevaría la cifra a entre 700 mil y 900 mil al año. Para ello, recalcó
Durand, sólo se requiere reactivar leyes y propuestas ya presentadas, como la Proposición 187 de
California, de 1994; la Ley Ilraira (Illegal Immigration Reform and Inmigrant Responsability
Act), de 1996; la llamada Ley Arizona SB 1070, cuyo contenido fue retomado por Trump en
agosto de 2016.
En cualquiera de los dos escenarios es necesario que el gobierno de Peña Nieto negocie la
continuación de los acuerdos bilaterales a los que se llegó con Obama, por los que se definieron
lugares y horarios específicos para las deportaciones.
En el caso de los menores de edad, ‘‘hay protocolos ya establecidos que se deben respetar’’.
Por lo que toca a los niños o niñas mexicano-estadunidenses, se debe facilitar su ingreso y su
documentación como nacionales.
A pesar de las amenazas de Trump baja el número de retornados
Recibió el INM en Ciudad Juárez a 370 mexicanos expulsados
de EU
RUBÉN VILLALPANDO
Corresponsal
Ciudad Juárez, Chih.
En los primeros 25 días de enero pasado, el Instituto Nacional de Migración (INM) recibió
por los puentes internacionales que comunican El Paso, Texas, con Ciudad Juárez, Chihuahua, a
370 mexicanos deportados de Estados Unidos, y se espera que en los próximo meses y años sean
desterrados cientos más por la administración de Donald Trump; los gobiernos municipal y
estatal, así como instituciones que proporcionan ayuda humanitaria, se preparan para recibirlos.
Wilfrido Campbell Saavedra, delegado INM en Ciudad Juárez, dijo que si se cumple la
amenaza del presidente Donald Trump de deportar a los migrantes mexicanos, no será de forma
masiva y no todos en un solo día ni por la misma ciudad.
A pesar de las nuevas circunstancias, el número de personas deportadas de Estados Unidos
que llegan a esta frontera ha disminuido durante el presente mes,aunque el motivo se desconoce,
dijo el funcionario.
Comparó que del primero al 16 de enero de este año la dependencia atendió a 62 migrantes, a
diferencia de los 207 que recibió en el mismo periodo del año pasado.
Campbell Saavedra mencionó que en 2016 se documentaron 12 mil 66 mexicanos
repatriados, de los cuales mil 515 fueron niños y adolescentes, y otros mil 415 menores de edad
no acompañados; mil 442 fueron mujeres adultas.
En los tres últimos meses de 2016, el gobierno municipal atendió a mil 208 migrantes,
informó Rogelio Alejandro Pinal Castellanos, titular de la dirección de derechos humanos del
ayuntamiento.
En octubre, la localidad juarense dio apoyo a 243 hombres y 32 mujeres; en noviembre 465 y
54, respectivamente; mientras que en diciembre fueron 325 y 27.
En tanto, la Casa del Migrante y otros albergues que existen en Ciudad Juárez solicitaron a las
autoridades estatales y municipales que en lugar de crear nuevos refugios para los repatriados,
apoyen a los que ya existen, pues su labor ha sido eficaz.
Sólo la Casa del Migrante, con 38 años de existencia, recibe cada mes a entre 250 y 300
personas, a quienes da alojamiento, tres comidas, teléfono, agua caliente, servicio médico y
apoyo social, jurídico y espiritual para que regresen a sus lugares de origen.
En tanto, el gobierno estatal busca habilitar un albergue para atender a los migrantes que sean
deportados por el gobierno de Estados Unidos en los próximos meses y años por la frontera con
Chihuahua.
La mayoría de los migrantes deportados regresan a sus lugares de origen, entre los cuales
destacan los estados de Oaxaca, Veracruz y Chiapas.
Trump pide a policías ayuda para deportar
a indocumentados
Donald Trump llamó a jefes policíacos a sumarse a los esfuerzos de su
gobierno para la deportación de indocumentados, sugiriendo que los policías
locales pueden ubicarlos y arrestarlos mejor que las autoridades migratorias.
NOTIMEX
Foto: Reuters
El presidente Donald Trump llamó a jefes policíacos a sumarse a los esfuerzos
de su gobierno para la deportación de indocumentados, sugiriendo que los
policías locales pueden ubicarlos y arrestarlos mejor que las autoridades
migratorias.
Al hablar aquí en la conferencia de jefes de policías de grandes
ciudades, Trump ofreció dar a las policías locales las armas que requieren
para confrontar el clima de violencia que viven algunas urbes, y del que culpó
a pandillas, narcotraficantes e indocumentados.
“Es hora de evitar que las drogas inunden nuestro país, y por cierto, lo
haremos. Y diré esto: el general, ahora secretario (de Seguridad Interna, DHS),
John Kelly será el hombre que lo hará, y le daremos un muro, y será un muro
real”, dijo.
El mandatario ofreció llevar esa batalla directamente a los cárteles de las
drogas y trabajar “para liberar a nuestras comunidades de la terrible garra de la
violencia”.
“Ustedes tienen ese poder. Ustedes conocen a los ilegales; ustedes los
conocer por sus nombres, ustedes los conocen por sus apodos, ustedes tienen
ese poder”, afirmó el mandatario hablando en un céntrico hotel de la capital
donde se celebra el encuentro.
Trump externó que el gobierno federal nunca podrá ser tan preciso, “pero
ustedes están en los barrios y conocer a los malos y a los buenos”.
“Quiero que entreguen a los malos. Llamen a los representantes del secretario
Kelly y los vamos a sacar del país y regresarlos a donde vinieron y lo vamos a
hacer rápido”, ofreció.
En una orden ejecutiva firmada el 25 de enero, Trump aprobó una directiva
mediante la cual restauró el controversial programa “Comunidades Seguras”,
enfocándolo en la detención y deportaciones de inmigrantes indocumentados.
Estados Unidos aplicó durante años este programa mediante el cual las
jefaturas de policía locales mantenían en custodia a inmigrantes
indocumentados hasta que agentes migratorios pudiera determinar si la
persona era buscada para ser deportada.
El programa fue cancelado en el 2014 tras sucesivas quejas judiciales de
jefaturas de policía alegando que carecían de autoridad bajo la cláusula
constitucional de debido proceso, para retenerlos encarcelados hasta que
fueran procesados por fines migratorios.
La administración de Barack Obama lo sustituyó con el Programa de
Prioridades de Cumplimiento (PEP), en el 2014, que limita la transferencia de
detenidos a aquellos buscados por delitos serios o que son un riesgo a la
seguridad nacional.
El PEP empero fue criticado por legisladores republicanos que lo calificaron
como un fracaso debido a su carácter optativo y a que las jefaturas de policía,
en especial de las 200 ciudades con políticas santuario —de protección a
migrantes—, siguen ignorando las peticiones del DHS.
Dinero
Quitarán dinero a paisanos para pagar el muro
Gradual, el final de las juntas de conciliación
No afectaría la muerte del TLC
ENRIQUE GALVÁN OCHOA
Y
a hay una propuesta concreta para que Estados Unidos se cobre ‘‘a lo chino’’ el muro fronterizo:
un impuesto de 2 por ciento sobre las remesas de los paisanos. El año pasado marcaron un récord:
26 mil 970 millones de dólares. Las familias que los reciben suman cerca de 3 millones. Cada
remesa oscila en 200 dólares, pero varía su monto. Se han citado diversos presupuestos para
hacer el muro; algunos giran en torno a 10 mil millones. El autor de la iniciativa es el presidente
del Subcomité de Seguridad del Transporte de la Cámara de Representantes, Mike Rogers,
republicano de Alabama. Dice: ‘‘Intento presentar una legislación, la Ley de Financiamiento
Fronterizo 2017 (Border Funding Act of 2017), que pondría un impuesto de 2 por ciento a esas
remesas como Western Unión y MoneyGram. Eso generaría cerca de mil millones de dólares al
año’’. Además de las remesas de nuestros paisanos están las de los ciudadanos de otros países.
India, China y Filipinas son los mayores receptores.
Adiós a las juntas de conciliación
Será gradual la desaparición de las juntas de Conciliación y Arbitraje, para ser sustituidas por
tribunales civiles. El cambio consiste en que las juntas dependen actualmente del Poder Ejecutivo
–federal y estatales– y quedarán bajo la jurisdicción del Poder Judicial –federal y estatales,
también. Quedó establecido el plazo de un año para adecuar las reformas que crearán los nuevos
órganos. El personal que trabaja ahora en las juntas será conservado en el nuevo sistema, en su
mayor parte. La cuestión es si mejorará la justicia laboral o sólo será un cambio formal del
sistema.
TLC y tipo de cambio
Presentó CitiBanamex el análisis de sus expertos sobre la situación económica del primer
trimestre del año. Contiene tres puntos destacables:
Comercio, que son de sólo 3.5%. Es algo con lo que los exportadores pueden vivir. Así que son
de importancia relativa las batallas telecianas que Luis Videgaray e Ildefonso Guajardo se
aprestan a librar dentro de 90 días.
lo 1.2%.
¿Cómo será México en 50 años?
En la situación crítica que vivimos es difícil imaginar que México llegará a ocupar el lugar
número siete entre las economías del mundo. Sin embargo, hay quienes lo auguran. Y no es
promesa del político mexicano. Felipe Calderón alguna vez presentó el plan 20-30, según el cual
México sería una sucursal del paraíso en el año 2030. Se trata de un estudio ajeno a partidos
realizado por la consultora PwC (PriceWaterhouse Coopers), el cual indica que el PIB se
triplicará y superará los 3 billones de dólares. Los mercados emergentes seguirán siendo el motor
del desarrollo mundial. Seis de las siete economías más grandes del mundo serán países hoy
emergentes, liderados por China y la India en primero y segundo lugares. México ocupará el
número siete. Sin embargo, necesitarán mejorar sus instituciones y su infraestructura de manera
significativa si pretenden desarrollar su potencial de crecimiento a largo plazo.
Ombudsman Social
Asunto: prietitos en el arroz
Suena la marcha del próximo 12 de febrero ¿dirigida por Televisa, vía Claudio X González y
contra Donald Trump? No. Ese señor Trump es nefasto, pero él no hizo las reformas
estructurales, él no ordenó el alza de impuestos en las gasolinas y el diésel, no subió tarifas de
luz, no hizo saqueo y robo en nuestros estados y no dejó sin castigo a gobernadores; él no fijó ni
permitió que toooda la clase política federal, estatal y municipal tengan sueldos, prestaciones,
vales, bonos, guardaespaldas, asesores y asistentes que son un insulto para el pueblo mexicano.
Donald Trump sí tiene un avión, pero no tan lujoso y caro. Entonces vale preguntar: ¿contra
quién debería ser la marcha en cuestión?
Marisela Hernández Vargas /Ciudad de México (Facebook)
R: ¿Contra quién será la marcha? ¿Serán acaso los ‘‘bad hombres’’ de la clase política?
Twitteratti
Si al consejero del INE Benito Nacif no le parece que le bajen el sueldo, que se consiga otro
trabajo en el que le paguen lo que quiere.
Alex Ortiz @AOrtizL
¡No les digo! 50 por ciento de creadoras de la #ConstituciónCDMX son mujeres y miren
cómo los patriarcas las dejan fuera de la historia.#Fail
Lydia Cacho @lydiacachosi
Por el #gasolinazo tomaninstalaciones de Petróleos Mexicanos en Tamaulipas, estado de
México y Nuevo León.
@AristeguiOnline
Twitter: @galvanochoa
Facebook: @galvanochoa
galvanochoa@gmail.com • Foro:http://elforomexico.com/encuestas/
Astillero
Operación Ayuda
México, aliado, como Colombia
¿Impuesto de 2% a remesas?
EPN: foto con repatriados
JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
EN DEFENSA DE LA FLORA Y FAUNA. El doctor José Sarukhán y el empresario Carlos Slim durante la entrega ayer de los
premios Naturalista. El galardón es entregado a personas dedicadas a encontrar y cuidar nuevas especies de flora y fauna
en el paísFoto José Antonio López
No son hechos aislados. Es una estrategia plena, firme y en curso, con la disimulada aceptación
del gobierno mexicano (aunque su prescindible vocero, Eduardo Sánchez, habló de unno
contundente, rotundo, lo que en la práctica mexicana puede significar que ni sí ni no, sino todo lo
contrario). Estados Unidos ha decidido convertir a México en una versión de la Colombia que ha
sido tripulada desde Washington paracombatir el tráfico de drogas. Ello requiere una apertura de
puertas mayor a la ya emprendida por Felipe Calderón, en particular en la franja mexicana
sureña, que Donald Trump pretende convertir en su tercera frontera informal, con la presencia ya
no disimulada de agentes y asesores militares operativos, más la tecnología y supervisión de los
comisionados extranjeros.
La palabra clave es ayuda, y un primer paso en el posicionamiento público de esa estrategia
se dio con la filtración de fragmentos de la conversación telefónica entre Donald Trump y
Enrique Peña Nieto. No se trataría de una intervención o una injerencia, sino una ayuda que
ofrece el vecino fuerte ante la debilidad del contiguo, quien no puede con el problema. Aun
cuando el gobierno mexicano, en concreto su canciller de Troya, Luis Videgaray, negó que se
hubiera hablado en esa ocasión del envío de tropas a México, el propio Trump ha hecho saber,
sibilinamente, que sí se habló en esos términos. Dijo el presidente de Estados Unidos que
preferiría que Peña Nieto precisara los términos de lo conversado (como el hombre muy
agradable que es y alguien a quien respeto), pero “ciertamente le ofrecí ayuda para derrotar a
los cártelesde la droga, porque tenemos un problema (...) Ciertamente yo le ayudaría, si él
necesita la ayuda”.
Ya estuvieron en Tapachula ni más ni menos que los jefes de los comandos Sur y Norte del
ejército estadunidense, como se mencionó en la entrega de esta columna, el pasado 3 (Tapachula:
el muro sur; Avance armado de EU:https://goo.gl/KwYYF9). Y ayer, el secretario mexicano de
Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, informó que en fecha próxima estará en la Ciudad de
México el nuevo secretario de seguridad nacional de Estados Unidos, el general retirado John
Kelly, quien fue jefe del Comando Sur (de 2012 a 2016). Ambos funcionarios hablaron por
teléfono (¿habrá filtración del contenido de la llamada?) y el hidalguense solamente dijo que las
pláticas por venir se referirán alos temas de la agenda bilateral.
Kelly, ante un comité de la Cámara de Representantes, dijo que México podría ser un
gran aliado en la lucha contra el tráfico de drogas, en especial en cuanto a la erradicación de los
cultivos de amapola. Explicó sus planes concretos: por ejemplo, si le ayudamos (a México) a ir
contra los cultivos de amapola, si les ayudamos a ir contra los laboratorios de producción y si les
ayudamos a ir contra la heroína y las metanfetaminas mientras se mueven antes de llegar a la
frontera. El general retirado es de la idea de perseguir a los criminales en los países donde se
produce y por donde transita la droga, aunque también reconoce que es indispensable frenar la
demanda de estupefacientes por parte de los consumidores estadunidenses.
Los secretarios mexicanos de la Defensa Nacional y de Marina, general Salvador Cienfuegos
y almirante Vidal Francisco Soberón, respectivamente, por teléfono dialogaron también con
James N. Mattis, el secretario de la Defensa de Estados Unidos. Según la información oficial,
refrendaron su compromiso de atender los retos comunes de defensa, en forma conjunta con
Canadá. Anunciaron que en abril se realizará, en Washington, la tercera reunión trilateral de
ministros de defensa de América del Norte.
La nada encubierta Operación Ayuda cuenta con la ínfima capacidad de resistencia del
gobierno mexicano, desmadejado sin compasión por la administración Trump en poco más de
dos semanas vertiginosas en las que se ha anunciado la programada extinción del Tratado de
Libre Comercio (con inmediatas consecuencias negativas para productores mexicanos) y se ha
sostenido una grosera pretensión de que México pague por la construcción de un muro fronterizo
que Trump ha decidido erigir.
Ayer mismo, un legislador republicano, Mike Rogers, quien preside el subcomité de
seguridad del transporte en la Cámara de Representantes del vecino país, anunció que presentará
una iniciativa para crear la Ley de Financiamiento Fronterizo 2017 (Border Funding Act of 2017,
su denominación en inglés), que impondrá un pago de 2 por ciento a las remesas enviadas desde
Estados Unidos (se mencionó, como vías para esos envíos, a Western Union y Moneygram), para
así pagar el famoso muro. Según Rogers, con ese impuesto se recaudarían mil millones de
dólares al año. La posibilidad de ese impuesto a las remesas enviadas por paisanos a sus familias
es, sin embargo, solamente una parte del menú de opciones del que podría escoger Trump la que
más le gustara.
En México, mientras tanto, las acciones gubernamentales continúan con la vista puesta en la
propaganda interna, en la simulación. Peña Nieto estuvo en el aeropuerto de la Ciudad de México
pararecibir a 135 repatriados. La reunión fue en privado, en instalaciones de la terminal 2 del
aeropuerto capitalino. El mexiquense difundió frases relativas al decoro y la dignidad que habrán
de mantenerse en la relación con Estados Unidos, pues, aseguró, se puede llegar abuenos
acuerdos con la potencia si hay respeto mutuo (el fatídico if). También mencionó que con el
vecino país tenemos una gran colaboración y cooperación en distintas áreas.
Y, mientras el Rasputín de la Casa Blanca, el súper asesor Stephen Bannon, busca la manera
de moverle el piso al papa Francisco, por liberal, según The New York Times, ¡hasta mañana, con
la intención gringa de pedir contraseñas de cuentas de redes sociales a solicitantes de visas para
conocer su orientación política (por lo pronto, en casos de los siete países a los que Trump ha
etiquetado como amenaza)!
Yo no bromeo y ya estamos
diseñando el muro: Trump
El presidente de Estados Unidos pidió además a los oficiales locales que ayuden al gobierno federal a
identificar a los inmigrantes. "Ustedes conocen a los malos, y a los buenos", dijo.
Redacción
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo este miércoles que él no bromea y que el muro
fronterizo ya se está diseñando y que “será grandioso”.
"El muro se está diseñando ahora. La gente decía 'Trump estaba bromeando acerca del muro'. Yo no bromeo
(...) Tendremos un grandioso muro".
"¿Los muros funcionan? Pregunten a Israel. Estos funcionan si se hacen correctamente", agregó.
La semana pasada, el primer ministro de Israel Benjamin Netanyahu publicó en sus redes sociales que "Trump
tiene razón" con el muro, y agregó que "Construí un muro a lo largo de la frontera sur de Israel. Eso frenó la
inmigración ilegal". El mensaje de Netanyahu provocó tensión diplomática entre México e Israel.
Este miércoles, Donald Trump también pidió a los oficiales apoyar al Secretario de Seguridad, John Kelly, a
identificar a los "inmigrantes ilegales".
"Ustedes conocen a los ilegales, los conocen por su nombre, por su apodo. Ustedes tienen el poder (...) Ustedes
conocen a los malos y a los buenos".
DEFIENDE DECRETO MIGRATORIO Y DENUNCIA JUSTICIA "POLITIZADA"
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, calificó este miércoles de "politizada" a la justicia de ese país,
que suspendió su decreto migratorio y cuya suerte depende ahora de tres jueces de una corte de apelaciones de
San Francisco.
"Jamás quiero decir que un tribunal es parcial, por lo tanto no voy a decir que es parcial y aún no tenemos una
decisión. Pero los tribunales parecen estar tan politizados, y sería muy bueno para nuestro sistema de justicia
que pudieran leer una declaración y hacer lo correcto", dijo Trump en la reunión con la asociación de
comisarios policiales.
Más temprano este martes, Trump declaró que si un tribunal anula su decreto de prohibir la entrada a personas
de siete países de mayoría musulmana, Estados Unidos "nunca podrá tener la seguridad y la protección que
debemos tener".
El Tribunal de Apelaciones del Noveno Circuito está evaluando la apelación que hizo el gobierno de Trump a
la suspensión del decreto dictada por un tribunal inferior. El tribunal de apelaciones cuestionó la aseveración
del gobierno de que la prohibición se debía a temores de terrorismo, pero también dudó de los alegatos de un
abogado de que era inconstitucional por señalar a los musulmanes.
Trump tuiteó la mañana del miércoles: "Si el gobierno no gana este caso como obviamente debería ganarlo, el
país nunca podrá tener la seguridad y la protección que debemos tener. ¡Pura política!".
Con información de AFP, AP y Anabel Clemente
Trump y los “bad hombres”
POR JOSÉ GIL OLMOS , 8 FEBRERO, 2017ANÁLISIS
CIUDAD DE MÉXICO (apro).- Como lo hizo desde su campaña y en el arranque de su
gobierno, Donald Trump sigue con su estrategia de agarrar a México como su costal de
entrenamiento para mantenerse en el ring en una pelea donde lo mismo lanza golpes
contra mexicanos que contra alemanes, australianos, árabes y todo aquel que se cruce en
el camino.
Pero cuando ya no aguanta el golpeteo el presidente Trump recula y se saca del guante algún
golpe bajo que, sin embargo, pierde su efectividad porque se topa con la pared del sistema de
justicia, el Congreso, los medios y la sociedad estadunidense que lo ha parado en seco.
Mientras tanto, en su reiterada idea de construir el muro en la frontera con México, el equipo de
Trump ha salido con la idea de que serán los cárteles mexicanos de la droga quienes pagarán la
construcción de esa barda fronteriza que nos hace recordar los tiempos en que los imperios
intentaban vanamente protegerse de los enemigos con murallas y fosas alrededor de sus castillos.
La idea de que sean los recursos fiscalizados a los cárteles mexicanos los que sustenten los gastos
que implicará la construcción del muro, forma parte de un conjunto de iniciativas de Trump y su
equipo para salir adelante, a como dé lugar, con sus ambiciosos proyectos. Una de esas ideas
igualmente peligrosas es enviar tropas militares estadunidenses a México para combatir a los
narcotraficantes.
Con estas dos ideas, Trump ha subido a su ring a los “bad hombres”, a los cárteles de la droga no
sólo mexicanos sino de América Latina y de Estados Unidos que suministran y comercializan los
enervantes que inundan el mercado de consumo más grande en el mundo, el de los adictos
estadunidenses.
Trump ha puesto la mira en los cárteles de la droga mexicanos y de varios países que han tomado
un poder importante tanto en México como en los Estados Unidos, donde se lava la mayor parte
de las multimillonarias ganancias y desde donde viene el suministro de armamento.
De ahí que una de las preguntas necesarias que habría que hacerse es cómo van reaccionar los
grupos criminales estadunidenses, italianos, rusos, mexicanos, colombianos, peruanos,
venezolanos, salvadoreños, etc., cuando se les quieran cortar las rutas del tráfico y bloquear los
circuitos financieros que son donde se llevan las ganancias estratosféricas.
En el tráfico de las drogas que se consumen en los Estados Unidos no están únicamente los
grupos criminales mexicanos y latinoamericanos, hay de muchos países que están involucrados
en el trasiego y en el lavado de miles de millones de dólares.
Difícilmente todos estos grupos se quedarán con los brazos cruzados viendo que su negocio se
acaba o que disminuyen sus ganancias con medidas migratorias como la construcción del muro o
la intervención del Ejército estadunidense en la guerra contra el narcotráfico, una medida
policiaca militar que en México y en otros países ya demostró su ineficacia.
Las consecuencias fatales de la idea de Trump de meter a su loca pelea al crimen organizado o a
los cárteles de la droga podrían tener las peores consecuencias para los Estados Unidos, un país
donde, según su Departamento de Justicia y Consejo de Relaciones Exteriores, entre 2001 y 2011
los incidentes relacionados con armas de fuego dejaron 40 veces más muertos que los ataques
calificados por las autoridades de “terroristas”.
Los “bad hombres”, el crimen organizado, los cárteles de la droga no sólo operan fuera, sino que
están dentro de Estados Unidos y quizá sean los más importantes y peligrosos porque no se tratan
de campesinos como “El Chapo” Guzmán convertidos en las cabezas de grupos que cosechan,
producen o transportan los enervantes, sino de personajes que forman parte de los sistemas
financieros y bancarios o de la industria del armamento, cuyo poder sale públicamente sólo
cuando se tocan sus intereses.
Legislador republicano anuncia iniciativa para gravar con el
2% las remesas y costear el muro
POR LA REDACCIÓN , 7 FEBRERO, 2017INTERNACIONAL
CIUDAD DE MÉXICO (apro).- Mike Rogers, presidente del Subcomité de Seguridad del
Transporte de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, presentará una iniciativa
de ley para gravar las remesas con un impuesto de 2% para pagar el muro en la frontera
con México.
El legislador republicano por el estado de Alabama, precisó que ese sería solo “uno de los
métodos” para financiar el muro propuesto por el presidente Donald Trump, cuyo costo se estima
entre 12 mil y 15 mil millones de dólares.
“Intento presentar legislación: la Ley de Financiamiento Fronterizo 2017 (Border Funding Act of
2017) que pondría un impuesto de 2% a esas remesas como Western Unión y Moneygram. Eso
generaría cerca de mil millones de dólares al año”, dijo durante una audiencia legislativa.
Según Rogers las remesas enviadas desde Estados Unidos hacia países latinoamericanos
ascienden a unos 30 mil millones de dólares al año, “la mayoría para México”.
El republicado no ofreció detalles si el gravamen propuesto sería general o sólo a las remesas
dirigidas a México.
Rogers habló de su propuesta durante una comparecencia del secretario de Seguridad Nacional,
general John Kelly ante el Comité de Seguridad Nacional de la Cámara de Representantes.
Desde su campaña como candidato republicano, Trump ha afirmado que México pagará por el
muro aunque en una entrevista con la cadena Fox News transmitida el fin de semana, evitó
responder a una pregunta del periodista Bill O’Reilly sobre el financiamiento del muro.
Sin embargo, su jefe de gabinete Reince Priebus indicó recientemente que la Casa Blanca
considera un “buffet” de opciones.
Durante la audiencia legislativa, el general Kelly dijo que la construcción del muro podría estar
en marcha en un lapso de dos años, aunque no descartó que se puedan construir algunas barreras
de manera inmediata en las zonas más necesarias.
De hecho se están construyendo porciones adicionales en el área de San Diego aún antes del
inicio del nuevo gobierno, dijo Kelly a los legisladores.
Y añadió que cualquiera sea el tamaño del muro, deberá complementarse con recursos humanos
adicionales para patrullajes, así como globos aerostáticos y nuevos sensores más actuales porque
los existentes, dijo, son tecnología de los años ochenta.
Previo a intervención de Kelly, Bennie Thompson, demócrata de Mississippi, dijo que la idea del
muro y las palabras de Trump sobre el muro han sido “contraproducentes”.
“Al igual que su veto musulmán, el propuesto muro fronterizo del presidente Trump hará poco
para proteger las fronteras de unidades, pero les costará miles de millones de dólares a los
estadunidenses”, advirtió Thompson.
El Departamento de Seguridad Interna (DHS), subrayó, no tienen matriz alguna que corrobore
que un muro aumente la seguridad fronteriza y justifique su “exorbitante costo”.
“Colocar un muro en la tarjeta de crédito de los estadunidenses sabiendo que México no tiene
intención de pagarlo, dejará a los contribuyentes estadunidenses con la factura”, insistió.
Con información de Notimex
El repudio se expresa en calles, tribunales, programas de tv, iglesias, universidades...
Alianzas nunca vistas alimentan la resistencia a Trump en EU
Empleados de Facebook, Apple y Google organizan para el 14 de marzo un paro en 3
ciudades
Surge red de restaurantes santuarios
Tiendas retiran productos de la marca de Ivanka
Estudiantes de preparatoria y universitarios protestaron ayer contra las políticas de Donald Trump en Foley Square, Nueva
York. En Estados Unidos aumenta a diario la resistencia al gobierno del republicanoFoto Ap
DAVID BROOKS
Corresponsal
Nueva York.
Las olas de resistencia sin precedente a la presidencia de Donald Trump crecen por todo el
país en múltiples sectores y frentes, con nuevas expresiones de solidaridad con alianzas
sorprendentes entre musulmanes y latinoamericanos, artistas, chefs, científicos, doctores,
ejecutivos empresariales, defensores de derechos y libertades civiles, la comunidad gay,
organizaciones de mujeres, ambientalistas, indígenas, atletas profesionales y más, que se
expresan cotidianamente en las calles, los tribunales y hasta en comerciales del Supertazón.
En las marchas y concentraciones ondean banderas mexicanas junto a pancartas en árabe, o
en las constantes reuniones de organización de actos de resistencia se encuentran maestros con
ambientalistas, organizadores sindicales con activistas de Black Lives Matter, anarquistas con
veteranos de luchas de los años 60, y otras combinaciones que muy rara vez se han
entremezclado en esta sociedad tan fragmentada, aun entre fuerzas progresistas.
Se repiten escenas donde comerciantes musulmanes yemeníes reciben la solidaridad de judíos
hasídicos, mientras algunas de las principales organizaciones nacionales musulmanas y judías
cimentan alianzas formales en contra de las medidas del gobierno. Esta semana 20 rabinos fueron
arrestados frente a uno de los hoteles Trump en Nueva York por un acto de desobediencia civil en
repudio a la orden ejecutiva antimusulmana.
Stonewall Inn, la famosa cantina en Nueva York que es el monumento nacional oficial del
movimiento de los derechos gays, fue sitio de una manifestación de miles el sábado pasado en lo
que se definió como un mitin de solidaridad entre esta comunidad y los inmigrantes y refugiados.
Uno de los líderes e integrante del cabildo de la ciudad, Corey Johnson, declaró que no sólo
resistirán la ofensiva antigay de este gobierno, sino que trataremos las injusticias contra nuestros
vecinos como si fueran contra nosotros, al referirse a las medidas antimigrantes y
antimusulmanas.
Mientas continúan las acciones locales por todo el país, se organizan más actos coordinados a
nivel nacional.
Más de mil empleados técnicos de Facebook, Apple y Google, entre otras empresas de alta
tecnología, están organizando un paro y concentración el 14 de marzo (el día de pi) en el aérea de
la bahía de San Francisco, Los Ángeles y Austin en protesta por las políticas de Trump y para
llamar a mayor solidaridad entre los técnicos y los usuarios de estos servicios. La semana pasada,
más de 2 mil trabajadores de Google realizaron un paro (con la anuencia de sus jefes ejecutivos),
igual que trabajadores de la empresa de telecomunicaciones Comcast, en Filadelfia, en lo que
algunos llaman una nueva conciencia socialentre los técnicos.
Científicos están convocando a una marcha nacional –la primera en la memoria– para el 22 de
abril, día en quesaldremos de los laboratorios a tomar las calles en defensa de la ciencia, la
diversidad y el compromiso social de los científicos, pero motivados por su alarma ante las
posiciones anticientíficas de este gobierno.
El 20 de abril se ha convocado a laMarcha del pueblo por el clima, y unaMarcha de los
inmigrantes está citada para el 6 de mayo.
Cientos de iglesias y universidades se han declarado santuarios para inmigrantes
indocumentados o perseguidos. El Nuevo Movimiento Santuario está organizando talleres y
reuniones constantes con religiosos, estudiantes, profesores y más para coordinar los esfuerzos de
resistencia.De repente hay personas mayores que nunca han participado en algo político que se
presentan para emprender alguna acción, y un sinnúmero de abogados jubilados están ofreciendo
sus servicios gratis; a veces nos supera la cantidad de gente que quiere sumarse a este esfuerzo,
comentó a La Jornada Juan Carlos Ruiz, uno de los dirigentes del movimiento.
Chefs y dueños de restaurantes (muchos de ellos inmigrantes) también están en esta lucha
contra las medidas antimigrantes de Trump. Hay reuniones en las cocinas para, primero, anunciar
que todos los que trabajan ahí se mantendrán unidos ante las amenazas, pero también usarán los
restaurantes para educar y resistir medias antimigrantes. La red de restaurantes santuarios afirma
que hay un lugar en la mesa para todosy ofrecen apoyo tanto a sus trabajadores como a sus
clientes contra sexismo, racismo y xenofobia. En los recibos del restaurante neozelandés
Kiwiana, en Brooklyn, los dueños ahora imprimen abajo de la cuenta: los inmigrantes hacen
grande a Estados Unidos (también cocinaron tu comida y te la sirvieron).
Igualmente hay boicots y presiones de consumidores contra productos y servicios con el
apellido Trump. La cadena de tiendas departamentales Nordstrom acaba de anunciar que dejará
de vender la marca de Ivanka Trump en sus tiendas (la razón oficial fue por una caída en ventas).
Neiman Marcus sacó de su sitio toda la línea de joyería de la hija del presidente. Ahora Macy’s
está bajo presión de clientes (y sus empleados) para hacer lo mismo, reportó Business Insider.
Iniciativas de organizaciones latinas se multiplican, como la campaña Manos de EU fuera de
México, lanzada por elInstituto William C. Velázquez para impulsar una campaña de defensa de
México, contra el muro, y de educación y movilización de latinos e inmigrantes contra las
amenazas de Trump contra esta comunidad.
Los mensajes contra las medidas antimigrantes provienen de lados inesperados, desde un par
de comerciales transmitidos durante el Supertazón, entre ellos uno de una empresa de madera,
parcialmente censurado por la cadena Fox, cuya versión completa se volvió viral, hasta
expresiones de jugadores estrellas del equipo campeón de los Patriotas, como Martellus Bennett,
quien en entrevista al final con Fox Sports, al responder qué pensaba de su próxima visita a
México, dijo: ¡derriben el muro, derriben el muro! Bennett ya había declarado antes que no
asistiría a la visita tradicional de los campeones a la Casa Blanca porque no apoyo a la persona
que está ahí.
Los comediantes con programas de comentarios y charla, como Samantha Bee y Stephen
Colbert, entre otros, transmiten sus burlas de manera cada vez más feroz contra Trump ante
audiencias masivas. Saturday Night Live, el añejo programa de sketchs de NBC, que hace mucho
había perdido su prominencia como punto de referencia cultural ha sido resucitado por Trump, en
gran parte porque él no se aguanta de expresar su disgusto por las burlas en su contra y de su
gobierno en ese y tantos otros programas. La actriz cómica Melissa McCarthy destruyó para
siempre la imagen del vocero de Trump, Sean Spicer, en el programa más reciente, algo que se
volvió viral y hasta noticia.
El presidente y sus aliados acusan que las protestas son acciones patrocinadas y pagadas por
sus enemigos. El vocero de la Casa Blanca dijo el lunes que a la gente le están pagando para
protestar, ya que las protestas ahora se han vuelto una profesión... no son estos levantamientos
orgánicos que hemos visto a través de las últimas décadas, afirmó.
Nadie recuerda una bienvenida tan furiosa y extendida a un nuevo gobierno.
Tiendas de Texas a punto de quebrar
por falta de mexicanos
Los dueños de los negocios presumen que las ventas cayeron en un 70 por
ciento; la situación es insostenible por lo que algunos comercios analizan
cerrar o dejar de operar temporalmente
07/02/2017 19:37 ALMA GUDIÑO
Foto: Pixabay
CIUDAD DE MÉXICO.
Debido a las políticas migratorias del presidente de los Estados Unidos,Donald Trump,
los comercios de la ciudad de Eagle Pass, Texas,presentan bajas ventas por la poca
afluencia de consumidores mexicanos; algunas de las tiendas podrían cerrar sus puertas.
Los dueños de los negocios presumen que las ventas cayeron en un 70 por ciento; la
situación es insostenible por lo que algunas tiendas analizan cerrar o dejar de operar
temporalmente.
Los propietarios de los locales ubicados en el centro de dicha ciudad resaltan que
las políticas migratorias y la depreciación del peso golpearon la capacidad de compra de
los mexicanos, a quienes considera como clientes fundamentales de este tipo de negocios.
No sólo los comercios y las tiendas departamentales de EU registran poca afluencia de
mexicanos, los puentes internacionales lucen con un número reducido de connacionales
La mayoría de los comerciantes están muy preocupados porque las políticas migratorias
de Trump ahuyentaron a los mexicanos de sus tiendas durante los primeros dos meses
del año.
Salvador Cienfuegos Zepeda, titular de la Sedena. Foto: Miguel Dimayuga
La Ley de Seguridad Interior no puede esperar: PRI; ofrece
aprobarla antes del 30 de abril
POR JESUSA CERVANTES , 7 FEBRERO, 2017NACIONAL
CIUDAD DE MÉXICO (apro).- Después de dos horas de reunión con los titulares de las
secretarías de la Defensa Nacional (Sedena) y Marina (Semar), Salvador Cienfuegos
Zepeda y Vidal Francisco Soberón Sanz, respectivamente, el PRI anunció que la Cámara
de Diputados aprobará antes del 30 de abril la Ley de Seguridad Interior para legalizar las
acciones de las fuerzas armadas en materia de combate al narcotráfico.
En tanto, el Mando Único y la reglamentación al “estado de excepción”, normas exigidas por el
PAN y defendidas por el mismo PRI, fueron desechadas.
En un cambio de estrategia y contradiciendo lo que públicamente ofreció el pasado 20 de
diciembre: aprobar en paquete el Mando Único, “estado de excepción” y Ley de Seguridad
Interior –como parte integral del plan de ataque a la inseguridad que ofrecería profesionalización
policial y pleno respeto a los derechos humanos–, el Revolucionario Institucional decidió que con
su mayoría puede entregar “ya” el sustento jurídico que demandan militares y marinos.
Senadores y diputados acudieron esta mañana a las instalaciones de la Sedena. En una reunión de
dos horas, los representantes de las fuerzas armadas establecieron que su participación será en
materia de “seguridad interior”, la cual definieron como “el mantenimiento de la estabilidad de
las instituciones”.
Dicha definición generó escozor entre diputados del PRD y Movimiento Ciudadano, quienes
consideraron que no hay claridad de hasta dónde llegaría la participación de las fuerzas armadas,
bajo qué argumentos y con el uso de qué métodos.
De acuerdo con el diputado perredista Rafael Hernández Soriano, integrante de la Comisión de
Gobernación, el encuentro forma parte de los acuerdos que de manera unilateral tomaron el
presidente de la Mesa Directiva del Senado y senador por el PVEM, Pablo Escudero, y los
priistas Emilio Gamboa y César Camacho Quiroz, el pasado 10 de enero.
Después de la reunión, el coordinador del PRI en la Cámara de Diputados e integrante del grupo
Atlacomulco, César Camacho Quiroz, retrocedió sobre sus propias palabras y dijo que sólo se
aprobará la Ley de Seguridad Interior, ya que es urgente hacerlo, pero aseguró que nadie los está
presionando. También sostuvo que eso se hará antes de que concluya el actual periodo ordinario
de sesiones.
Con ello, el PRI dio marcha atrás al pronunciamiento que hizo el 20 de diciembre, cuando
respaldó la propuesta de panistas y perredistas, quienes aseguraron que no habría Ley de
Seguridad Interior si no se aprobaba el Mando Único policial. Incluso, en la urgencia por atender
la exigencia de las fuerzas armadas, el PRI dio reversa a su propia iniciativa de reglamentar el
artículo 29 de la Constitución, que reglamentaría o definiría con claridad bajo qué circunstancias
se puede decretar la suspensión de garantías individuales.
Antes, el 9 de diciembre, en un inusual discurso el general Cienfuegos exigió aprobar el marco
jurídico que defina “hasta dónde sí y hasta dónde no” pueden intervenir las fuerzas armadas en la
lucha contra el narcotráfico, y aceptó que ellos no estaban a gusto “en las calles”.
A partir de ese momento se aceleró la negociación política para sacar adelante la Ley de
Seguridad Interior. El 20 de diciembre el vicecoordinador del PRI, Jorge Carlos Ramírez Marín,
aseguró que la reglamentación al artículo 29 ”está diseñada para prever cuáles serían las razones
y cuáles serían los protocolos en caso de que fuera necesario crear un Estado de Excepción, y eso
tiene que haber, no lo hemos reglamentado, no está en la Constitución. No se trata de algo contra
los mexicanos, al contrario, se trata de pensar cómo vamos a garantizar la seguridad de los
mexicanos”.
Añadió: “El PRI se pronunció porque al mismo tiempo que veamos el tema de la Ley de
Seguridad Interior, también resolvamos el tema de los mandos policiales, mixto, únicos o con la
modalidad que sea. Pero tiene que haber una mancuerna, es decir, tenemos que prever cómo van
a funcionar las policías locales y prever el Estado de excepción y las situaciones excepcionales en
las que el Ejército debe participar, pero no podríamos hacer una cosa sin la otra”.
El PAN y el PRD habían advertido un día antes que no habría aval a la Ley de Seguridad Interior
si no se aprobaba el Mando Único, y Morena adelantó que impugnaría ante tribunales si el PRI
pretendía aprobar la reglamentación al artículo 29, ya que el procedimiento legislativo estaba
viciado.
Durante la reunión de este martes, Cienfuegos y Soberón hicieron a un lado el Mando Único y la
reglamentación del artículo 29, quitando cualquier escollo que pueda retrasar la aprobación de la
Ley de Seguridad Interior.
En entrevista posterior al encuentro, Hernández Soriano dijo que demandó la discusión de las tres
leyes porque una llevaba a la otra para la profesionalización de los cuerpos policiacos, el respeto
a los derechos humanos y la limitación exacta de la participación de las fuerzas armadas.
Cienfuegos respondió que para las fuerzas armadas “lo urgente” era la Ley de Seguridad Interior,
“más que cualquier otra”. “Dijo que lo importante era un marco regulatorio y que la discusión de
las demás leyes no debía ser en conjunto”, comentó el perredista.
Así, los militares iniciaron y centraron el encuentro en la Ley de Seguridad Interior, y presentaron
un análisis donde establecían las diferencias que hay entre las iniciativas en el Senado y en la
Cámara de Diputados.
El perredista señaló que el general Cienfuegos y el almirante Soberón identificaron ante los
legisladores sus puntos de preocupación, en primer lugar, que no está claro cuál es la función de
los cuerpos de seguridad y cuál la de las fuerzas armadas. “Ellos decían que no se define en
ninguna de las propuestas qué hacía uno y otro”, apuntó.
Los militares demandaron a los legisladores “que se defina de qué se tienen que hacer cargo las
fuerzas armadas, pues ‘nosotros no podríamos hacer todo el trabajo de investigación, por
ejemplo’ puntualizó Cienfuegos.
En otra de las demandas destacaron que “debía definirse más claramente el procedimiento para
determinar las zonas de actuación”. Y, finalmente, “que no se mezcle lo que es la seguridad
pública de lo que es la seguridad interior”.
Hernández Soriano, presente en el encuentro privado, manifestó que la insistencia del general y el
almirante fue que se les entregara “ya” el marco legal para participar en tareas de seguridad. “Y
la Ley de Seguridad Interior es nuestro marco regulatorio, con eso nos quedamos”, subrayaron.
En cuanto a las diferencias, señaló que el diputado César Camacho aclaró lo que es la seguridad
exterior (la amenaza de invasión, por ejemplo) y la seguridad pública (lo cotidiano en materia de
seguridad, asalto, etcétera), y definió la seguridad interior como “el mantenimiento de la
estabilidad de las instituciones”. Pero esto es bastante ambiguo, sostuvo perredista, secundado
por el coordinador de Movimiento Ciudadano, Clemente Castañeda.
Tanto Cienfuegos como Soberón no abundaron sobre las otras dos normas, sólo insistieron en
que era “urgente” la Ley de Seguridad Interior y que en ella se hicieran los cambios para
establecer “procedimientos claros” sobre su participación.
Pero Hernández Soriano insistió en que debían discutirse y aprobarse en paquete las tres leyes
porque formaban parte de un mismo camino para enfrentar la inseguridad.
En respuesta, el titular de la Semar soltó: “Si hay otro camino diferente nosotros no queremos
referirnos a él, queremos la Ley de Seguridad Interior y es urgente”.
Y para simplificar los problemas que enfrentan por falta de una ley clara, Soberón dijo a los
legisladores que ayer la Marina detuvo un barco en altamar en las aguas de Baja California.
Precisó que el barco llevaba bandera de Estados Unidos, pero la tripulación era mexicana. Ese
barco, añadió, iba cargado de mariguana y seis personas fueron detenidas, pero por falta de una
orden de cateo tuvieron que liberar a tres, “y seguramente los otros tres saldrán libres.
Necesitamos un marco regulatorio para que no suceda esto”, resaltó.
“Pero ese mismo argumento les podemos dar, porque ahora con los cambios legales que quieren
hacer se pueden meter a tu casa sin orden de cateo”, reviró el diputado del PRD.
Ya en San Lázaro, en conferencia de prensa, el coordinador del PRI, César Camacho, deshizo lo
pactado por su partido al sostener que para aprobar la Ley de Seguridad Interior “no esperaríamos
resolver Mando Único. Tampoco tendríamos que esperar a la legislación pendiente de la
reglamentación del artículo 29 constitucional. A mi fracción no le interesa en forma prioritaria
abordarla o resolverla”, apuntó.
Con ello, el PRI mandó a la congeladora la iniciativa para reglamentar el artículo 29 que habla de
la suspensión de las garantías individuales, misma que el propio Camacho Quiroz presentó e
incluso apuró para que fuera avalada en comisiones, violentando el proceso legislativo.
La canasta básica establecida por el
Coneval sale mucho más barata con
productos mexicanos
Por Daniela Barragán febrero 7, 2017 - 6:30 pm • 0 Comentarios
Actualmente aún no es posible que la canasta básica alimentaria
de los mexicanos sea del todo extranjera, a pesar de la alta
dependencia y penetración que tienen los alimentos importados
en el mercado nacional. Sin embargo, derivado de la coyuntura
política llamada Donald Trump, diversas organizaciones civiles y
cámaras empresariales, han lanzado el llamado para consumir lo
hecho en México.
Y más allá de Trump está el dinero que las familias mexicanas
tienen y sus hábitos de consumo, ya que gran parte de ese dinero
se usa para pagar productos extranjeros que tienen su
equivalente nacional, a pesar de que se pague hasta seis veces
más por el mismo producto.
El llamado a voltear a ver la etiqueta puede aprovecharse no solo
por el lugar en el que fue fabricado el alimento, también puede
ser un ligero bálsamo para el bolsillo, aunque no para el de
empresas estadounidenses, que desde ya están resintiendo
un intento de boicot.
ADEMÁS
Tijuana pone el ejemplo: miles aplican boicot a
comercios en EU, y anuncian que van por Walmart
Ciudad de México, 7 de febrero (SinEmbargo).- Don Rogelio, un vendedor de
carne de res y puerco del Mercado Cuauhtémoc, se torna claramente molesto
cuando surge el tema sobre comprar lo nacional o lo extranjero. “¿Pero es que
por qué compran lo gringo y en supermercados? Aquí también hay pasillos,
hay de todo y está todo fresco”, dice.
La señora de las frutas fue explícita y puso el ejemplo con las manzanas: si
quieres la mexicana, es la chiquita y cuesta 30; la grande es la extranjera y
cuesta 45 pesos el kilo. Ella encuentra una diferencia importante entre la
nacional y la extranjera; la de aquí tiene sabor, la de afuera no. Aunque esté
más grande y, en apariencia, “más bonita”.
Diversas organizaciones civiles han reaccionado al “America first”, dicho por
Donald Trump el día de su toma de protesta como Presidente de Estados
Unidos y a las constantes agresiones que dirigió al país como Presidente
electo.
Las amenazas constantes a la continuación del Tratado de Libre Comercio de
América del Norte (TLCAN) obligaron voltear a ver qué tanta importancia
tiene en el mercado nacional y el veredicto no es alentador, ya que una de las
principales críticas que expertos y líderes de organizaciones campesinas han
hecho desde que el TLCAN fue aprobado es que, con él, México perdió su
autosuficiencia alimentaria, al priorizar una política mercantil y la reducción
de costos que trajo en un primer momento la ruptura de las barreras
arancelarias.
La firma del TLCAN ha traído empleos e inversión extranjera, pero ha
generado una enorme vulnerabilidad en las familias: empresas como Ford y
Chrysler decidieron recientemente abandonar sus planes de inversión en
México, sin importarte que dejaron abandonados a miles de obreros; la
dependencia alimentaria de la población ha crecido mientras las industrias
nacionales se han debilitado. En estos años, México tuvo un aumento de
obesidad y diabetes a niveles de epidemia.
Y aún así, Trump dice que México “se ha aprovechado” de Estados Unidos.
Quiere construir un muro en la frontera y tiene una agenda con claras
intenciones de dañar a un país pacifista que libra su guerra contra el
narcotráfico.
El mandatario estadounidense ha presionado firmas extranjeras para que
dejen México y ha desatado una campaña de odio en contra de los migrantes
mexicanos, que mayoritariamente van a Estados Unidos a trabajar por salarios
menores.
Aún así, miles de mexicanos siguen consumiendo productos estadounidenses,
muchos de ellos de las empresas que el Presidente de Estados Unidos tiene en
su consejo. Miles de millones de dólares salen en ganancias de México hasta
Estados Unidos, donde su Presidente llama “violadores” y “asesinos” a los
mexicanos.
ADEMÁS
Trump orilla a las gigantes a decidir: o él, o los
consumidores; Uber y Disney lo dejan; Ford, no
COMPRAR CARO, COMPRAR EXTRANJERO
Hoy, en la mesa de una familia mexicana, el 43 por ciento de los alimentos
son de origen extranjero, estimó la Organización para las Naciones Unidas
para la Alimentación y la Agricultura (FAO), a pesar de que México es una
potencia mundial en producción agropecuaria.
SinEmbargo realizó una comparación entre los precios de la canasta básica
establecida por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de
Desarrollo Social (Coneval), si las compras se hacen en el mercado y
buscando productos nacionales, frente a una lista que se completó en un
supermercado, mayoritariamente con productos importados.
Si se toma como referencia un establecimiento de autoservicio, resultaría
poco probable integrar la canasta básica alimentaria, solamente con productos
extranjeros. Sin embargo, se pagarían 618 pesos extra –equivalentes a siete
días de salario mínimo– para completar una canasta en la que sobresalen los
productos importados.
Esa canasta tiene un costo total de 2 mil 066 pesos y la mayoría de los
alimentos provienen de Estados Unidos.
Con el 70 por ciento de esa canasta se compra lo mismo en un mercado.
Quienes impulsan las campañas de comprar lo nacional, hacen énfasis en que
uno de los objetivos es que el dinero llegue a las personas y en los tianguis y
mercados ven la oportunidad de que esto se logre.
Ya con ambos precios surgieron los contrastes. La pasta para sopa mexicana
está en 5.20 pesos y la importada en 46; el kilo de carne molida de res puede
encontrarse en 130 pesos, mientras que la extranjera hasta en 191 pesos; el
jamón, de una buena marca nacional, está en 100 pesos el kilo y el importado
en 51 pesos, pero sólo 250 gramos; lo mismo con el pescado entero, el kilo
está en 100 pesos y el importado en 94 el medio kilo y un litro de yogur está
en 29 pesos el litro, frente a uno más sofisticado hecho en USA que cuesta 82
pesos el medio litro.
Con las frutas y verduras ocurrió lo mismo. En el mercado se puede encontrar
la cebolla en 14 pesos el kilo y en el super a 24.50 pesos; el jitomate a 12
pesos o hasta en 46 pesos el kilo; el limón a 6 pesos o a 29; la naranja a 6
pesos o en 49 proveniente de Washington.
El precio del azúcar también da un brinco; mientras que en el mercado está en
18 el kilo, importada tiene un precio de 45; un jugo de un litro cuesta 17
frente a otro orgánico y hecho en Estados Unidos, con un precio de 85 pesos.
Que con el salario actual y la inflación se ubicó por arriba del rango objetivo
del Banco de México (Banxico), que es de 4 por ciento máximo para este
2017, alcance para comprar la canasta, es otra historia; una en la que 50
millones 996 mil 038 personas no tienen el ingreso suficiente para adquirirla.
Pero pese a que los productos nacionales son más baratos, en 2015, de
acuerdo con el Indicador Mensual del Consumo Privado en el Mercado
Interior elaborado por el Inegi, el gasto en productos nacionales se elevó 2.3
por ciento en comparación con los productos extranjeros, que incrementaron
10.4 por ciento en comparación con 2014.
En 2016, a pesar de que la importación de bienes de consumo retrocedió 2.3
por ciento en el Primer Trimestre y sumó caídas mensuales consecutivas,
derivado del alza en el dólar, el consumo de Bienes y Servicios de origen
nacional avanzó 1.7 por ciento y el de los Bienes de origen importado
aumentó 1.2 por ciento.
Pero los gastos en productos de importación se elevaron 8.2 por ciento y en
los nacionales 4.6 por ciento.
ADEMÁS
¿De qué vivirá La Capilla, hoy vacío de mujeres y
hombres, si el sueño americano se ha roto?
EU YA LO RESIENTE
Medios internacionales como The Economist y The Guardian destacaron el
espíritu de solidaridad de los mexicanos, que surgió luego de las acciones
implementadas por Donald Trump en contra de México. Las amenazas de
construir un muro fronterizo, la deportación de los que ya habían llegado a
suelo estadounidense y la advertencia de imponer aranceles a las
exportaciones han derivado en una campaña para no consumir ni utilizar
bienes y servicios relacionados con Estados Unidos, destacaron.
Negocios en estados fronterizos de Estados Unidos comenzaron a sentir el
efecto de las propuestas migratorias y comerciales de Trump, y el fin de
semana pasado registraron un descenso en el número de visitantes mexicanos
que llegaron al país para hacer sus compras.
“Nuestras ventas cayeron alrededor de un 20 por ciento. Se notó la falta de
compradores mexicanos este fin de semana “, dijo a la agencia Efe Robert
Geller, gerente comercial de una cadena de tiendas en Tucson, Arizona.
Después de que Trump firmara la semana pasada una orden ejecutiva para
construir un muro en la frontera con México y se hablara sobre un posible
arancel del 20 por ciento sobre los productos de este país, se inició una
campaña en las redes sociales para que los consumidores dejen de cruzar la
frontera para hacer sus compras en EU.
La Alianza por la Salud Alimentaria, que agrupa a organizaciones nacionales
de pequeños productores, organizaciones de defensa del derecho a la
alimentación, al agua, al medio ambiente, a los derechos de la infancia, de
combate al hambre, de protección de la nutrición, de los derechos humanos y
de los consumidores, que promueven la agroecología, llamaron a:
1. Consumir productos elaborados en el país, no importados, como una
primera medida (se fortalece la economía local).
2. Comprar los productos mexicanos con mayor preferencia en mercados y
tianguis donde hay mayor cercanía a los productores locales, pequeñas
empresas y en los pequeños comercios (generan mucho más empleo).
3. Adquirir alimentos saludables, alimentos frescos. De preferencia, cuando
sea posible, de pequeños productores (se fortalece la economía de los
pequeños productores y se protege la salud).
4. Castigar con el poder y decisión de compra a las empresas que favorezcan
las políticas del gobierno entrante estadounidense que atentan contra México
y los mexicanos.
5. Organizarse con vecinos y compañeros del trabajo, minicooperativas de
consumo, para hacer compras de productos sanos y nacionales para abaratar
costos y empezar a hacer conciencia del consumo.
Gasolinazo: Las trampas del gobierno
POR CARLOS ACOSTA CÓRDOVA , 8 FEBRERO, 2017REPORTAJE ESPECIAL
Atrapado entre el descontento social y el golpeteo político-económico de Donald Trump, el
gobierno federal pospuso el gasolinazo del 4 de febrero e incrementó el subsidio a los
gasolineros para hacerles más atractivo el negocio. Así, la administración que justificó la
repentina alza de combustibles con razones financieras optó por la salida que en sus spots
considera irresponsable. Por coincidencia, el secretario de Hacienda que avaló uno de los
mayores subsidios a la gasolina en el último año del sexenio de Felipe Calderón, José
Antonio Meade, está en el mismo puesto ahora, con el discurso contrario pero haciendo lo
mismo.
CIUDAD DE MÉXICO (Proceso).- En contra de su discurso y a pesar de toda la argumentación
técnica y económica que había esgrimido desde el 1 de enero, el gobierno del presidente Enrique
Peña Nieto decidió dejar intactos los precios de la gasolina y el dísel, que estableció en aquella
fecha y que tanto repudio social le generaron.
El gobierno prefirió tomar una decisión política y echar a la basura todas las “horas-rollo” que
invirtió –con particular énfasis lo hicieron el propio mandatario y su secretario de Hacienda, José
Antonio Meade– en tratar de convencer a una población que nada le cree, de que el precio de esos
combustibles tiene que responder y reflejar el precio internacional tanto del crudo como el de las
gasolinas, así como el precio del dólar y los costos de refinación, transporte y almacenamiento;
también, el margen comercial de venta y los impuestos vigentes.
Nada de eso sirvió. Y aunque la evolución reciente de todos esos factores, según dijo la
Secretaría de Hacienda el pasado viernes 3, daban para aumentar en al menos unos 70 centavos
dichos precios, el gobierno decidió que no habría “gasolinazo” el pasado sábado 4, como lo
establecía el cronograma oficial que la Comisión Reguladora de Energía emitió el 27 de
diciembre último.
Y tampoco habrá el de media semana ni los dos previstos para la siguiente semana y que
iniciarían el día 11.
Así, entonces, y hasta el 17 de febrero, la gasolina Magna seguirá costando en promedio 15.99
pesos el litro –2.01 pesos más, el 14.5%, que en diciembre–; la Premium se mantendrá en el
promedio establecido de 17.79 pesos el litro –2.98 pesos, el 20.1%, más que en diciembre– y el
dísel seguirá en 17.05 pesos el litro, que es un precio superior en 2.42 pesos, el 16.5% más del
que tenía al terminar el año pasado.
Y si no se le ocurre otra cosa al gobierno, el próximo viernes 17 deberá dar a conocer los nuevos
precios –más altos o más bajos, según los factores que los determinan– que regirán, pero sólo el
sábado 18 porque después de ese día los precios máximos de los combustibles se modificarán
diariamente, de acuerdo con el cronograma de la Comisión Reguladora de Energía.
Todavía la semana pasada autoridades de los sectores financiero y energético, y aun el presidente
Peña Nieto –además de los farragosos spots en radio y televisión que aseguran que si las
gasolinas están caras es porque el petróleo y el dólar también lo están–, insistían en que a partir
del día 4 dichos energéticos tendrían un nuevo precio.
Antes, inclusive, el propio secretario de Hacienda, José Antonio Meade, dejó entrever que ese
día, el sábado pasado, aumentarían los precios, aunque, dijo, “en modo alguno” serían de la
misma magnitud que los decretados el 1 de enero. Y eso, explicó el 26 de enero, porque el precio
del petróleo en el mundo se ha mantenido estable en el último mes, aunque el tipo de cambio sí se
ha movido mucho.
Lo único que quedó claro con la decisión del viernes 3, de no mover los precios de los
combustibles, es que ya estaba ya tomada, y no por una razón económica –que fue el eje de todo
el discurso oficial desde el 27 de diciembre, cuando se conoció el cronograma de precios
máximos que regirían a partir del primer día de enero–, sino por un razonamiento político.
El gobierno federal, y el presidente Peña Nieto en particular, se vieron acorralados por la presión
popular, las protestas callejeras, el apabullante rechazo reflejado en las redes sociales, el encono
de empresarios de todos los tamaños y la irritación social casi generalizada que sobrevinieron
apenas entraron en vigor los precios actuales.
Fue tal el embate público contra el gobierno y el presidente que éste inventó un “Acuerdo para el
Fortalecimiento Económico y la Protección de la Economía Familiar” del que nadie se acuerda y
que fue criticado severamente –porque no lleva a ningún lado ni resuelve para el grueso de la
población los efectos del aumento en las gasolinas– desde el día en que pomposamente se puso
en marcha en la residencia oficial de Los Pinos, el 17 de enero pasado.
Luego, para su mala suerte, ocurrió que el día 20 de ese mes tomó posesión el magnate Donald
Trump como presidente de Estados Unidos y desde ese día empezó su embestida insólita contra
México, que sorprendió, indignó e irritó al país todo y terminó por poner contra la pared al
gobierno mexicano y al presidente Peña Nieto, de por sí muy disminuido en la aceptación
pública.
En esas condiciones, y menos aún por la solidaridad manifiesta de la sociedad contra las acciones
y actitudes de Trump hacia el país, el gobierno se iba a complicar la vida, echándole literalmente
más gasolina al fuego.
Cero aumento
Así que se tomó la decisión política de no aumentar de nuevo los precios de las gasolinas y el
dísel. Pero ni siquiera se guardaron las formas. Se supone, y así estaba establecido oficialmente,
que el viernes 3, una vez que cerraran los mercados financieros y los mercados internacionales
del crudo –para saber cómo habían terminado en el día los precios del dólar, el petróleo y las
gasolinas–, se anunciarían los nuevos precios.
Pero el gobierno se olvidó de esos factores con los que machacó tanto para decir por qué estaban
caras las gasolinas, y anunció antes de las ocho de la mañana del viernes, cuando aún no cerraban
los mercados, que no se modificarían los precios ni el día 4 ni el 11 de este mes, como estaba
determinado, sino hasta el sábado 18.
Más aún: tan estaba tomada la decisión que un día antes, el jueves 2, la Secretaría de Hacienda
preparó un decreto firmado por el presidente Peña Nieto y el secretario Meade que apareció en el
Diario Oficial de la Federación desde las primeras horas del viernes 3, mediante el cual los
gasolineros, los que importan y los que venden, recibirán un estímulo fiscal adicional al que
recibieron los gasolineros de la frontera el 1 de enero con los nuevos precios.
En efecto, según la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS), quienes
importen o enajenen gasolina menor a 92 octanos (Magna) deberán de pagar 4.16 pesos por litro
por concepto de ese impuesto.
En el caso de la gasolina igual o mayor a 92 octanos (Premium) esa cuota es de 3.52 pesos por
litro. Para el dísel, de 4.58 pesos por litro.
La ley del IEPS dice que esas cantidades “se actualizarán anualmente y entrarán en vigor a partir
del 1 de enero de cada año”. Sin embargo, para efectos del incremento de precios del 1 de enero
pasado, Hacienda decidió darle un estímulo fiscal a los gasolineros, es decir, bajarles el monto de
la cuota por concepto del IEPS.
De los 4.16 pesos que la ley determina para cada litro de gasolina Magna, Hacienda se los bajó a
los gasolineros a 3.18 pesos a partir del 1 de enero. Para la Premium, de 3.52 pesos por litro, bajó
la cuota a 2.59 pesos por litro. Y para el dísel, de 4.58 pesos, a 3.59 pesos por litro.
Esos estímulos sólo aplicaron para los importadores y vendedores de combustibles ubicados en la
franja fronteriza. Pero el decreto del jueves 2, publicado en el Diario Oficial el viernes 3, no sólo
aumenta más el estímulo fiscal, sino que lo generaliza para todos los gasolineros e importadores
de esos combustibles.
En efecto, en las disposiciones de ese decreto, que entraron “en vigor a las 04:00 horas del día 4
de febrero de 2017 y concluirá su vigencia a las 03:59:59 horas del día 11 del mismo mes y año”
–dice textual el Diario Oficial–, se advierte la reducción adicional en las cuotas que deben pagar
los empresarios de la gasolina y que forman parte del precio a los consumidores finales.
Por cada litro de gasolina Magna se pagará en ese periodo una cuota de 2.57 pesos, que son 1.63
pesos menos de lo que señala la ley. Para la Premium, la cuota es de 3.48 pesos, 37 centavos
menos. Y para el dísel, es ahora de 3.12 pesos, 1.45 pesos menos de lo que marca la ley.
Se dimensiona mejor el estímulo fiscal para los gasolineros si se considera el llenado de un
tanque de gasolina de un automóvil chico, de 40 litros, por ejemplo. Mientras el usuario paga casi
640 pesos por llenar su tanque con gasolina Magna, los vendedores, que debían pagar una cuota
de ley, por concepto de IEPS, de 166.40 pesos, ahora sólo pagan 102.80 pesos; es decir, un
descuento o “estímulo fiscal”, 63.60 pesos, el 38.2%, que debe asumir el fisco federal… es decir,
los contribuyentes todos del país.
Si se llena el tanque de 40 litros con gasolina Premium, el consumidor final pagará 712 pesos.
Pero el dueño de la estación de servicio sólo paga ahora una cuota de 139.32 pesos, que es casi
1.50 pesos menos de lo que marca la ley.
En el caso del dísel, que cada vez se usa más, el consumidor paga 682 pesos por llenar su tanque
de 40 litros. La cuota actual para el gasolinero es de 125.18 pesos, cuando la ley establece que
debería pagar 183.20 pesos por vender esos 40 litros. El estímulo es de 50.04 pesos o 31.7%.
En conclusión, mientras el consumidor final seguirá cargando con los precios del gasolinazo del 1
de enero (en promedio nacional, aumento de 14.5% en la Magna; 20.1% en la Premium, y 16.5%
en el dísel), los importadores y vendedores de gasolinas son beneficiados con un generoso
estímulo fiscal.
Éste sin duda repercutirá en una merma en la recaudación por concepto del Impuesto sobre
Producción y Servicios, como el propio secretario Meade aseguró a Proceso en una inconclusa
entrevista, el 4 de enero pasado:
“Calculamos que deben ser más o menos entre 40 mil y 45 mil millones de pesos menos, con
cargo a la reducción que desde el gobierno se asume del Impuesto Especial sobre Producción y
Servicios”, le dijo al reportero.
Esa era la reducción estimada en los ingresos, con el estímulo fiscal a gasolineros de la franja
fronteriza, de principios de año, y la reducción misma de la tasa del IEPS que forma parte del
precio final al consumidor.
Obvio que la pérdida será mayor ahora con un estímulo aún mayor, y generalizado para todos los
empresarios de la gasolina.
Dicho estímulo y el mantener los precios de las gasolinas establecidos el 1 de enero, a final de
cuentas son la prueba de que se trató de una decisión más política que económica la de mantener
los precios sin cambio hasta el 17 de febrero.
En principio, muestra que parte de la lógica que subyace en el aumento de los precios y la
ampliación del estímulo fiscal es el ánimo de incentivar a los gasolineros, de hacerles más
atractiva la inversión no sólo para importar gasolinas, sino para poner más estaciones de servicio,
para crear las infraestructuras propias del caso –transporte, almacenamiento, distribución y
demás– y, por supuesto, darles la garantía de un mayor margen de utilidades.
Todo ello, claro, a costa del bolsillo de los consumidores y aun del propio gobierno, que prefiere
recaudar menos con el fin de hacerles más atractivo el negocio a los gasolineros, a los ya
establecidos y a los nuevos.
Una decisión errónea
La decisión de mantener los precios también contradice la lógica del discurso oficial. Y lleva a
cometer los mismos errores que ahora el gobierno critica de sexenios anteriores, que subsidiaban
la gasolina.
No mover los precios el día 4, ni el 8 ni el 11 ni el 15 de febrero –en las dos primeras semanas
completas de este mes se modificarían los precios en dos ocasiones cada una, según el
cronograma oficial– significaría, siguiendo la lógica del discurso gubernamental, que las
autoridades tienen una bola de cristal y ya saben cómo van a estar en esas fechas los precios
internacionales del petróleo y las gasolinas, el nivel del tipo de cambio y los costos de logística
para los gasolineros.
La realidad es que el gobierno se olvidó de la lógica del mercado que permeaba en su discurso en
favor del alza a las gasolinas. Y pasó a hacer lo que siempre hicieron los gobiernos anteriores y el
actual en su primera mitad, en mayor o menor medida, que fue administrar y subsidiar los precios
reales de la gasolina.
En la entrevista con Proceso, Meade aseguró algo que hoy se contradice con la decisión tomada
el viernes 3:
“El gobierno no puede influir sobre el costo del petróleo, no puede influir sobre el costo de la
molécula (el crudo). Y frente a un incremento muy importante del costo de la molécula, lo que
hizo fue reducir su impuesto (el IEPS) para aminorar el impacto. ¿Hasta cuánto puede reducir el
impuesto? Sus capacidades están acotadas porque ha cambiado la circunstancia del país: por
ejemplo, durante la anterior administración la plataforma promedio de producción petrolera era
más o menos 2.7 millones de barriles de petróleo; este año va a ser apenas superior del millón
900 mil. Por tanto, hay menos capacidad de generar excedentes.
“Además, la mezcla mexicana en el presupuesto (en el sexenio anterior) era de 42 dólares, un
poco superior a lo que estamos viendo hoy, pero en el pasado, en donde se generaron esos
recursos excedentes, tú tenías excedentes del precio del petróleo sobre el precio del presupuesto
de unos 35 dólares y una plataforma que era superior en casi 700 mil barriles diarios a la de
ahora, por lo que tus grados de libertad eran mayores.
“Yo, aun así, creo que no debieron de haberse utilizado (esos excedentes) para mantener el precio
artificialmente bajo, pero tenías los recursos para hacerlo, y ahora estructuralmente no los tienes.”
Y, sin embargo, lo hicieron.
Y, vueltas que da la vida: fue el propio Meade quien en 2012, último año de la administración del
panista Felipe Calderón –él mismo como secretario de Hacienda, por primera vez–, avaló un
subsidio a las gasolinas de más de 203 mil millones de pesos, cantidad similar a la que ahora
dicen el presidente y él mismo que hubiera costado si no se aplica el gasolinazo del 1 de enero.
Fue el segundo mayor subsidio en la historia. El primero fue de 217 mil 609 millones, en 2008,
también en el gobierno de Calderón –Meade como subsecretario de Ingresos de la SHCP, que
encabezaba Agustín Carstens–, pero que en parte se justificó por los efectos de la megacrisis
financiera internacional que hizo desplomarse en forma dramática la economía nacional al año
siguiente.
Este reportaje se publicó en la edición 2101 de la revista Proceso del 5 de febrero de 2017.
Ahí vienen las tasas
8 FEB, 2017
Las encuestas, y hasta las apuestas, están por el alza en las tasas de interés de Banxico en esta
semana, de entre 0.25 y 0.50 por ciento. De la subida de tasas no nos vamos a salvar.
Activo empresarial
JOSÉ YUSTE
El gasolinazo, la inflación, Trump, y ahora… las tasas. Sí, ahí viene el alza en las tasas de interés y la
elevación podría darse este mismo jueves cuando el Banco de México realice su junta de política
monetaria.
Según la última encuesta de Citibanamex, 90% de los operadores de mercado piensa que el aumento de
las tasas de interés puede llegar a ser de hasta 50 puntos base, es decir 0.50 por ciento.
TASA DE BANXICO SUBIRÍA SU 5.75% ACTUAL
Hoy en día la tasa de referencia del Banco de México se ubica en 5.75%, ya vaya que ha subido del 3%
en el que se encontraba hace año y medio.
Ya sabíamos que las presiones sobre la inflación y el tipo de cambio podrían orillar a Agustín Carstens y
subgobernadores del instituto central a subir los intereses.
INFLACIÓN SE DISPARÓ POR GASOLINAZO, PRESIÓN A BANXICO
Pero pocos contaban con el efecto del gasolinazo tan fuerte: la primera quincena de enero tuvo la más
alta inflación de los últimos 18 años, al ser de 1.51% por ciento.
El Banco de México tiene como mandato constitucional preservar el valor adquisitivo de la moneda, del
peso y la mejor manera de hacerlo es manteniendo la inflación a la baja o con bajos ritmos, de alrededor
del tres por ciento.
Sin embargo, la primera quincena de enero dejó al descubierto las potenciales presiones inflacionarias.
De ahí que los operadores de mercado piensen que, en esta ocasión, el ajuste al alza de las tasas es
indispensable por parte del instituto central.
Ojo, el Banco de México no responde al nerviosismo del tipo de cambio, es decir sólo interviene cuando
considera que el dólar caro puede traducirse en presiones inflacionarias, pero si no, ni se despeina.
ENCUESTA CITIBANAMEX: SUBEN HASTA 0.50%
Las encuestas y hasta las apuestas están por el alza en las tasas de interés de Banxico en esta semana,
de entre 0.25% y 0.50%, pero aunque el banco central en esta ocasión no llegara a elevar su tasa de
referencia, sabemos que en este año lo hará. De la subida de tasas de interés no nos vamos a salvar.
Ahora el tema es saber cuánto van a elevarse los préstamos empresariales, hipotecarios, de consumo y
tarjetas de crédito.
Es ahí cuando el secretario de Hacienda, José Antonio Meade, quiere que la banca de desarrollo trabaje
rápido para ofrecer este mismo año créditos más baratos. La banca de desarrollo actuaría con la banca
comercial al cubrir las garantías de los acreditados.
Así ayudaría a que los bancos comerciales tengan menos riesgo al prestar, y no eleven tanto sus tasas.
Pero de ahí viene la elevación de tasas, sea esta semana o próximamente, ni lo dude. Es un hecho: el
precio del dinero será más alto este año. La mala, para los préstamos. La buena, para poder ahorrar. Ya
veremos.
AHORA SÍ: MÉXICO CON BRASIL Y ARGENTINA
El comercio de nuestro país con Brasil y Argentina ha estado lleno de dudas en los últimos años.
De ahí que México haya preferido la Alianza del Pacífico, para integrarse más a Chile, Colombia y Perú,
con los cuales tiene economías con modelos similares: abiertas, con un Estado más conductor que
propietario.
Sin embargo, por las actitudes proteccionistas de Donald Trump, no es mala idea que México ahora sí
voltee a ver al sur, a Brasil y Argentina, con los cuales hemos tenido rencillas comerciales, sobre todo en
el sector automotriz, y donde las economías sudamericanas han solido ser proteccionistas.
Pero el mismo presidente argentino, Mauricio Macri, al platicar en Brasilia con su homólogo Michel
Temer, acordaron proponer un mayor acercamiento con México.
La idea es tentadora. En México sabemos que debemos definir la relación comercial con EU, el mercado
más grande del planeta y con el cual estamos integrados, pero también vimos los riesgos de no haber
diversificado. Es el momento de voltear al sur.
Síguenos en Twitter @DineroEnImagen y Facebook, o visita nuestro canal de YouTube
José Yuste | Opinión
El débito del sector público se elevó hasta 49% del PIB, con 9.3 billones de pesos:
Cepal
En AL, México tiene el mayor crecimiento de la deuda pública
De 2017 a 2016 el endeudamiento avanzó en una proporción de 27% del PIB, la
mayor de la región; poco más de la mitad de ese aumento ha ocurrido desde el
comienzo del sexenio de Peña
ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR
México se convirtió en la última década en el país de América Latina con el mayor crecimiento
de la deuda de su sector público respecto del tamaño de la economía, reveló información de un
organismo regional de Naciones Unidas. La dinámica de los pasivos a cargo del Estado ha puesto
bajo la lupa de las agencias calificadoras la solvencia fiscal del gobierno.
La deuda del sector público mexicano se elevó hasta representar 49 por ciento del producto
interno bruto (PIB) nacional, es decir, del valor de los bienes y servicios producidos por la
economía y situarse en un monto de 9.3 billones de pesos, de acuerdo con la Comisión
Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).
Esta proporción representó un crecimiento de 27 puntos del PIB en el periodo de 2007 a
2016, el mayor incremento en la región, seguido por los registrados en Chile y Venezuela.
En ambos países sudamericanos el endeudamiento del sector público, en el periodo de
referencia, aumentó en 22 y 21 puntos porcentuales del PIB nacional, respectivamente, para
situarse en cantidades que equivalen a 30.2 y 41.1 por ciento del tamaño de sus economías, de
acuerdo con información de la Cepal.
Poco más de la mitad del incremento de la deuda pública de México en la última década se ha
dado desde el inicio de la administración del presidente Enrique Peña Nieto, en diciembre de
2012, mencionó la Cepal en un reporte publicado a finales del año pasado. En ese periodo, el
endeudamiento del sector público no financiero se elevó en un equivalente a 13 puntos
porcentuales del producto interno bruto, según el organismo.
La manera más aceptada de medir el tamaño de la deuda pública de un país es, más que por el
monto, por su proporción respecto de la economía.
El sostenido crecimiento de la deuda pública de México en la última década, después de los
esfuerzos realizados por los gobiernos que fueron de Carlos Salinas de Gortari, cuando fue
renegociada la deuda externa gubernamental, a Vicente Fox Quesada ha sido una de las
principales razones por las que varias firmas calificadoras de inversiones han puesto en revisión
la calificación de las obligaciones garantizadas por el Estado mexicano.
El pasado 9 de diciembre, Fitch Ratings cambió de estable a negativala calificación de la
deuda del gobierno mexicano, en una acción motivada porel crecimiento debajo de las
expectativas, el incremento de la deuda y la incertidumbre sobre el crecimiento y volatilidad de
activos financieros tras las elecciones en Estados Unidos.
En marzo pasado, Moody’s también cambió a negativa la perspectiva de las obligaciones
financieras del gobierno, y citó como una de las razones principales el aumento de la deuda
respecto del tamaño de la economía. Este lunes, la misma calificadora mencionó que la deuda del
gobierno aumentó más de lo esperado el año pasado y que el débil crecimiento podría añadir
presiones durante 2017.
Una mejor calificación reduce los costos de financiamiento de los gobiernos y empresas que
son evaluados, y también es uno de los factores que toman en cuenta los fondos de inversión para
seleccionar los mercados a los que canalizan recursos.
Al margen de la forma en que la Cepal elabora sus estadísticas –que debe homologar para las
diferentes contabilidades nacionales– información de la Secretaría de Hacienda corrobora que el
endeudamiento público siguió en aumento en 2016.
Al cierre del año pasado, la deuda neta del sector público federal fue de 9 billones 693 mil
217.5 millones de pesos. Es una cantidad que, de acuerdo con Hacienda, equivale a 47.9 por
ciento del PIB. En diciembre de 2015 el monto de los pasivos –que incluye los contratados dentro
y fuera del país– fue equivalente a 42.8 por ciento del PIB.
Entre los países latinoamericanos, la deuda del sector público creció en Argentina de
representar 44.4 por ciento del PIB en 2007 a 54 por ciento en 2016; en Brasil subió de 57.2 a
70.3 por ciento del tamaño de la economía; en Bolivia se redujo de 40.7 a 30.9 por ciento del
producto, y en Colombia repuntó de 43.8 a 50.3 por ciento del PIB, de acuerdo con los datos de
la Cepal.
Desabasto de medicamentos es por
incremento de precios y alza del
dólar, admite Secretario de Salud
Por Redacción / Sin Embargo febrero 7, 2017 - 8:00 pm • 0 Comentarios
El Secretario de Salud, José Narro Roble, admitió que hay
problemas de abasto en algunas unidades médicas tras el precio
de medicamentos y el alza del dólar.
El Secretario de Salud, José Narro, aseguró que las cuatro compras consolidadas de gobierno federal, han
permitido un ahorro. Foto: Cuartoscuro, Archivo
Por Martín Rodríguez
Ciudad de México, 7 de febrero (Pulso).- Hay condiciones difíciles y
problemas de abasto en algunas de las unidades médicas luego del alza en el
precio de medicamentos por el incremento del precio del dólar, admitió el
titular de la Secretaría de Salud federal José Narro Robles.
“Es indiscutible y yo no puedo desconocerlo, pero estamos trabajando, por
una parte incorporar -y acabo de platicar con el señor gobernador- a más
entidades federativas y a todos los hospitales e institutos federales a la compra
consolidada del sector salud” expresó.
Precisó que con ese método habrá ahorro de recursos y transparencia en su
ejercicio y además ayudará a contar con un mejor abasto de medicinas.
Aseguró que las cuatro compras consolidadas que ha realizado el actual
gobierno federal, han permitido un ahorro en el gasto de 14 mil millones de
pesos y a ellas, ya se incorporó San Luis Potosí.
Comentó que varía mucho el sitio donde hay déficit de medicamentos, incluso
entre entidades federativas y depende mucho incluso de un proceso de
descentralización que tiene más de veinte años de estarse llevando a efecto en
el país, y se puede decir con toda certeza que varía en cada entidad federativa.
Marchan contra los excesos de legisladores en Culiacán, Sinaloa. Foto: Juan Carlos Cruz
Coparmex presenta propuestas para castigar el desvío de
recursos
POR JUAN CARLOS CRUZ VARGAS , 7 FEBRERO, 2017ECONOMÍA
CIUDAD DE MÉXICO (apro).- La Confederación Patronal de la República Mexicana
(Coparmex) presentó diversas propuestas que fueron planteadas por organizaciones
civiles para exigir al gobierno de Enrique Peña Nieto que mejore la forma de ejercer el
gasto público, aumentar su vigilancia y sancionar a los funcionarios y particulares que han
desviado recursos.
No sólo eso, en rueda de prensa el líder de la Coparmex, Gustavo de Hoyos Walter, señaló que
uno de los principales objetivos es la necesidad de cambiar la forma y fondo en la manera en que
se construyen los acuerdos en el país.
“Es fundamental que exista una amplia participación, que se incluya a la sociedad. México
requiere de grandes acuerdos que sean resultado de consultas ciudadanas que reflejen a cabalidad
y a profundidad el sentir y pensar de los mexicanos”, subrayó.
Semanas atrás la Coparmex se negó a firmar el Acuerdo para la Mejora de la Economía Familiar
lanzado por el gobierno de Peña, al que calificó de “mediático” y “sin propuestas de fondo”.
Luego hizo un llamado abierto a todos los sectores de la sociedad para que participaran en una
amplia consulta con el objetivo de generar propuestas para México.
El organismo realizó foros en todo el país, con la participación de 273 organizaciones, entre ellas
Acción Ciudadana Frente a la Pobreza, Causa en Común, Centro de Estudios Espinosa Yglesias,
Instituto Mexicano para la Competitividad, Mexicanos Primero, Mexicanos Contra la
Corrupción, México Evalúa, OXFAM y Transparencia Mexicana.
Este martes, acompañado por el líder del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Juan Pablo
Castañón, de Hoyos Walther detalló que se obtuvieron 517 propuestas, cada una de las cuales fue
planteada por mexicanos de a pie, empresarios y miembros de la sociedad civil.
De esas 517 propuestas, agregó, 20 son valoradas de gran impacto y conformadas en cuatro ejes
generales, el primero de los cuales tiene que ver con las reglas claras en el sistema recaudatorio.
En este punto se sugirió identificar con precisión y dar seguimiento a los ingresos excedente del
Impuesto Especial Sobre Producción y Servicios (IEPS) de combustibles, además de publicitar
los recursos recaudados por cuotas obrero-patronales de la Seguridad Social.
Sobre el segundo eje, que tiene que ver con la mejora del gasto, la iniciativa privada pidió
cumplir el compromiso presidencial de crear un Sistema Nacional de Programas Sociales y un
Padrón Único para todo el país como vía de acceso a los programas de beneficiarios.
Asimismo, definir una ruta crítica que asegure la operación de la Clave Única de Identidad antes
de que termine la presente administración federal.
Con base en el inventario del Sistema Nacional de Programas Sociales y las evaluaciones de
impacto de los mismos, propuso eliminar aquellos que no funcionan o están duplicados, para
poder incrementar el gasto social en los que sí funcionan.
Respecto del gasto operativo de los gobiernos federal, estatal y municipal, consideró necesario
identificar y transparentar todas las prestaciones que reciben los servidores públicos y suprimir
privilegios que no corresponden a un gobierno eficiente, basado en el buen desempeño y la
rendición de cuentas.
También mencionó la necesidad de ubicar aquellas partidas de gasto operativo que puedan
resultar excesivas o superfluas, asegurar que los recortes anunciados se efectúen, habilitar una
herramienta para dar seguimiento a los recortes y verificar que sean efectivos.
De igual manera, ordenar y depurar la nómina de servidores públicos para evitar contrataciones
(en todas las modalidades) o pagos irregulares o ilegales.
En el tercer eje, relacionado con la fiscalización, la Coparmex propuso que el procurador general
de la República informe mes a mes de los casos contra altos funcionarios y exfuncionarios
federales, estatales y municipales, así como contra particulares, involucrados en actos de
corrupción que han lastimado profundamente al país.
Consideró necesario asegurar que antes de que termine el gobierno de Enrique Peña Nieto, el
conjunto de los 33 sistemas anticorrupción estén constituidos legalmente y sus comités
coordinadores operando, con una política nacional anticorrupción adoptada y con evidencia
pública del cumplimiento de sus facultades y obligaciones.
Por otra parte, agregó, debe garantizarse que los sistemas anticorrupción tengan las plataformas
digitales necesarias para su funcionamiento, evitando los errores cometidos en el diseño,
contratación y operación de la plataforma nacional de transparencia.
También insistió en la obligación de informar periódicamente sobre el estado que guardan las
contrataciones públicas en los tres poderes y los tres órdenes de gobierno, así como el
establecimiento de un Consejo Fiscal Independiente para garantizar un manejo responsable de las
finanzas públicas.
Por último, en el eje cuarto se consideraron diversos lineamientos para mejorar la calidad de vida
de las familias mexicanas, donde se incluya la recuperación gradual del salario mínimo para que
supere el monto de la canasta básica para una persona en el corto plazo.
Además planteó Tasa Cero para personas asalariadas que ganen entre siete mil 500 y 14 mil
pesos y estén debidamente registradas ante la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).
Y de la mano de la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) –añadió– debe
buscarse un plan para asegurar condiciones de competencia en gasolinas, a fin de que los precios
sean lo más competitivos posibles.
RepresentantescuestanalINE178
mdpalaño
Pese a los esfuerzos en la reducción de gastos públicos que diversas áreas
gubernamentales han anunciado y puesto en práctica, son lospartidos políticos los que no
se han sumado a las medidas de austeridad. Y no sólo eso, también toman presupuesto
de otros organismos para sufragar gastos que ellos mismos debieran solventar, como el de
los representantes que tienen ante el Instituto Nacional Electoral (INE), quienes en
2016 obtuvieron 178 millones de pesos adicionales al financiamiento público definido
en la ley.
De esta cifra, 56% se destinó al sueldo de los más de 70 asesores con los que cuentan las
nueve fuerzas políticas representadas en el órgano electoral; es decir, 100 millones de pesos.
Esta cifra es equivalente a lo que el INE paga por rentas de oficinas en la Ciudad de
México.
Con 7.5 millones de pesos se pagó el salario anual de secretarias. Otros 68 millones de pesos
se asignaron a Órganos de Vigilancia y 2.5 millones restantes se destinaron para boletos de
avión y apoyos administrativos.
Estos recursos se les entregan por concepto de financiamiento público en el orden federal y
local; sin embargo, en ninguna norma legal se señala que el INE deba otorgarles recursos
por concepto de sueldos, salarios, honorarios, viáticos, pasajes y otros apoyos económicos
como si se tratara de personal del instituto.
El desglose de los gastos referidos es información pública que se encuentra disponible en la
página electrónica del propio instituto.
*Los asesores del millón*
Durante 2016, PAN, PRI, PRD, Partido del Trabajo, Partido Verde Ecologista de México
(PVEM), Movimiento Ciudadano (MC), Nueva Alianza (Panal), Morena y Partido
Encuentro Social (PES) recibieron más de 19 millones de pesos cada uno, mismos que
repartieron entre sus representaciones, las del Poder Legislativo y los órganos de vigilancia
del padrón.
Por ejemplo, cada oficina de los nueve representantes políticos ante el INE cuenta con 10
plazas, ocho de ellas con honorarios permanentes y corresponden a los asesores, mientras
que las dos restantes son presupuestales y están designadas para secretarias.
En promedio, cada partido usa 11 millones de pesos anuales para el pago de asesores, pues
cada uno de ellos recibe un millón 379 mil 545 pesos brutos anuales, los cuales incluyen el
pago de prestaciones y sin descontar impuestos. Para el pago de las secretarias se destinan
800 mil pesos al año por instituto político. Cada una de ellas tiene un sueldo promedio
mensual de 23 mil 300 pesos.
Pese al llamado de austeridad lanzado por el gobierno federal, los partidos políticos no han
dejado atrás esta práctica y muestra de ello es la nómina mensual reportada en la segunda
quincena de enero de este año, a la cual tuvo acceso EL UNIVERSAL.
El pago que reciben mensualmente los asesores de los representantes de los partidos
políticos y de los consejeros del Poder Legislativo es similar al del grupo jerárquico 5 del
instituto, de acuerdo con el Manual de Percepciones para los Servidores Públicos de Mando
del Instituto Nacional Electoral para el ejercicio fiscal 2017, al que pertenecen vocales
ejecutivos locales, directores, vocales secretarios, vocales locales, vocales ejecutivos y
secretarios distritales, subdirectores de área y homólogos.
Las nueve representaciones ante el INE reportan tener 10 colaboradores, con excepción
del PAN y Movimiento Ciudadano que tienen nueve; Panal, 11, y PRD, 13. Para el pago
de estos equipos de trabajo los partidos reciben del órgano electoral 700 mil pesos
mensuales en promedio. Aunque hay casos como el de Nueva Alianza que tiene una nómina
mensual de 836 mil 196 pesos o Movimiento Ciudadano, de 658 mil 435 pesos.
Los asesores están repartidos en todas las fuerzas políticas de la siguiente manera: cuatro
trabajan con el representante político y los otros cuatro con el asesor del Poder Legislativo.
Aunque hay casos como el del PRD, en el que Pablo Gómez requiere de siete asesores cuyos
salarios mensuales oscilan entre 11 mil pesos y 90 mil pesos. Es el único partido que reporta
que un asesor “A6” cueste menos que una secretaria.
En lo que respecta al equipo de Panal, llama la atención que en su nómina aparece en dos
ocasiones Jaqueline Alarcón Rivera como asesor de representante de partido político
“D”, con un sueldo bruto mensual de 90 mil 694 pesos y otro de 90 mil 608 pesos. A ella la
acompaña su hermana Paloma Gabriela Alarcón Rivera, quien también cobra 90 mil 608
pesos mensuales y desempeña el mismo cargo.
Mientras que Movimiento Ciudadano mantiene en su grupo de asesores a David Noé
Delgado Rivera y a Nancy Yael Landa Guerrero, quienes cobran mensualmente 90 mil 608
pesos y en 2016 interpusieron una demanda laboral contra el INE, porque en 2015 consideró
que no era procedente el pago de remuneración por concepto de productividad o eficiencia
que se otorga en el mes de diciembre. Ambas sentencias fueron resueltas en abril pasado por
el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) a favor del INE.
En lo que respecta a boletos de avión y apoyos administrativos, las representaciones de los
nueve partidos ante el INE y sus respectivos consejeros legislativos reportaron un gasto de 2
millones 684 mil 137 pesos. En este rubro la cifra más alta fue la reportada por Acción
Nacional, al sumar 350 mil pesos; la más baja corresponde al PRD, 236 mil 984 pesos.
El INE pagó en total 127 boletos de avión. El PAN fue el partido que más viajes reportó, con
11 de su representante, Francisco Gárate, y 21 de sus consejeros del Poder Legislativo.
*Gastos de vigilancia*
Para órganos de vigilancia, en 2016 cada uno de los nueve partidos recibió 7.7 millones de
pesos. Acción Nacional y Nueva Alianzarecibieron 500 mil pesos menos; es decir, 7.2
millones de pesos. No obstante, para la operación de las Comisiones de Vigilancia, la
Dirección General de Electores incluye en su presupuesto partidas para la operación de estos
órganos a nivel nacional, en las juntas locales y distritales
Estas comisiones tienen como atribuciones conferidas en la Ley General de Instituciones y
Procedimientos Electorales (LGIPE) vigilar la conformación del padrón electoral, la entrega
de credenciales y opinar sobre la ubicación de los módulos de atención ciudadana, entre
otras; sin embargo, la ley que prevé su conformación no señala que se le deban asignar
recursos presupuestales.
LA PEOR CAÍDA
Gasolinazo le pasa la factura al PRI
LEOPOLDO HERNÁNDEZ
23:12
FEB 7, 2017 |
El PRI cayó a la tercera posición en las preferencias ciudadanas rumbo a las elecciones del 2018, a
pesar de que hace apenas siete meses iba de puntero, derivado del incremento al precio de los
combustibles, señaló Consulta Mitofsky en “La Gran Encuesta Electoral.
UNT se ampara contra gasolinazo y difunde
formato para ciudadanos (Documentos)
Llaman a "defenderse legalmente del atropello ya operado y de los
subsiguientes ya anunciados".
Foto: Tercero Díaz/ Cuartoscuro
Redacción AN
febrero 8, 2017 8:03 am
Compartir Email
La Unión Nacional de Trabajadores y el Sindicato de Telefonistas de la República
Mexicana preparó un amparo en el que reclama “la inconstitucionalidad e ilegalidad del
llamado gasolinazo, que está afectando la precaria economía de muchos millones de
consumidores mexicanos directos de gasolinas y diésel y por sus repercusiones”.
En un correo a este medio, Héctor Barba García, asesor jurídico de la UNT, indicó que
“preparamos este modelo de amparo, para su utilización por nuestros compañeros
agremiados a los sindicatos de la UNT… también decidimos socializar el modelo de amparo
en forma gratuita para todos los trabajadores y todos los demás ciudadanos mexicanos que
decidan defenderse legalmente del atropello ya operado y de los subsiguientes ya
anunciados” (aumentos a los precios de combustibles).
Este es el amparo y el instructivo correspondiente:
Amparo Indirecto Ciudadano by Aristegui Noticias on Scribd
La corrupción no se ha ido
Por Adela Navarro Bello febrero 8, 2017 - 12:00 am • 1 Comentario
Han pasado 8 días de febrero y México sigue sin Fiscal Anticorrupción. ¿Cuántos más habrán de transcurrir
para que los legisladores hagan su trabajo y sostengan su palabra? Foto: Shutterstock
De hecho, ahora que el Gobierno de la República que encabeza el Presidente
Enrique Peña Nieto reculó hace unos días en el gasolinazo del 4 de febrero de
2017, que omitió, canceló, pospuso incrementar el precio de los combustibles,
a propósito de la impresionante indignación nacional, surge la pregunta ¿Y
cómo le hizo?
Recordará que en uno de sus múltiples mensajes a la Nación (dos en directo el
4 y el 5 de enero, 5 en otros actos, el 6, 9, 12, 17 y 24 de enero), el Presidente
se la ha pasado justificando el aumento a las gasolinas. Pero en el primer
mensaje “formal”, el del 5 de enero de 2017, sobre el incremento que dio a
conocer el 28 de diciembre de 2016, incluso preguntó a los mexicanos ¿Qué
hubieran hecho?, luego que explicó, que de no imponer el aumento, o la
eliminación del precio artificial, esto significaría un déficit de 200 mil
millones de pesos, lo cual por supuesto afectaría a todos; es más, muy orondo,
Peña enumeró los males a los que nos enfrentaríamos de no dar los
gasolinazos: paralizar durante cuatro meses todos los servicios del Instituto
Mexicano del Seguro Social, interrumpir durante dos años todas las
ayudantías y programas de Prospera, además de suspender por completo y
durante tres años el servicio del Seguro Popular, y quitarle dinero a los pobres
para dárselo a quienes más tienen.
De la medida dijo, y cito: “Sé que es difícil asumirlo, pero es justamente para
proteger la economía de las familias, que se vería seriamente afectada si no
tomamos esas medidas”. Ajá. Hasta ahí bien dentro de la teoría-justificación
presidencial, pero entonces…
¿Por qué sigue funcionando el Seguro Social? ¿Por qué no se ha cancelado el
servicio del Seguro Popular? ¿Por qué los programas asistencialistas de
Prospera siguen su curso, lento, paupérrimo, pero lo siguen? O sea, ¿No hubo
gasolinazo el 4 de febrero y no se colapsaron los servicios de salud? ¿El
Gobierno sigue funcionando (es un decir)?, ¿Los funcionarios siguen
cobrando su sueldo? ¿La maquinaria gubernamental federal continúa su ruta?
¿Qué sucedió? ¿Entonces no eran tan necesarios los aumentos a las gasolinas?
Realmente resulta sospechoso que la estructura gubernamental siga
funcionando, y además que se hayan destinado mil millones de pesos
adicionales para el trabajo de los consulados de México en los Estados
Unidos. A ver, o bien el Presidente nos vio la cara y el dinero del incremento
a las gasolinas no es el que requería para continuar gobernando y prestando
los servicios, o los recursos los han sacado de otras partes, por ejemplo, el
ahorro al que está obligado y en el que poco ha cumplido en apretarse el
cinturón.
Todo este tema de dineros, recursos, aumentos, recortes, ajustes, huele mal.
Tiene un tufo no muy extraño a corrupción. Es decir una administración es
eficiente en la medida que hace eso, administrar los recursos en lugar de
imponer incrementos o impuestos, y Peña ha hecho lo uno y lo otro. Ha dicho
que la estructura ya no aguanta más y ha subido los costos para los mexicanos
y enfatizado la carga fiscal, y al mismo tiempo ha detenido los incrementos
¿Cómo lo hizo?
Eso no lo ha explicado, porque ahora el Presidente está muy ocupado
respondiendo las declaraciones y órdenes del Presidente de los Estados
Unidos, Donald Trump, y se ha olvidado de los gasolinazos.
Al tiempo que la opinión nacional se centra en defenderse de un Presidente de
un país vecino, no sólo a Enrique Peña Nieto se le olvidan cosas, también a
los legisladores. Y pretenden meter al país entero al tren de respondámosle a
Trump ensalzando lo mexicano, y look“uniéndonos”, para alejar al pueblo del
camino que ya se llevaba andado: el combate a la corrupción.
La corrupción sigue ahí, sin ser combatida, sin ser investigada,
engrandeciéndose acaso cuando gobierno y sociedad tienen la mirada puesta
en otro flanco.
La mayoría de los problemas de México, la impunidad, la ausencia del Estado
de Derecho, la mala administración de los recursos, el pésimo estado de los
servicios públicos, el freno del crecimiento, la disminución en la inversión, la
pobreza educativa y la pobreza marginal y alimentaria, tienen origen en actos
de corrupción que se traducen en pagos ilícitos, en compra de justicia, en
negociaciones que benefician a unos cuantos, y así.
El 1 de febrero, el Poder Legislativo mexicano entró en sesiones, luego de
estar de descanso desde diciembre. En la Cámara de Senadores está pendiente
desde el último trimestre de 2016, la designación del Fiscal Anticorrupción.
Nombrados ya los cinco ciudadanos que integran el Comité Ciudadano del
Sistema Nacional Anticorrupción, hace falta –entro otros nombramientos- el
Fiscal Anticorrupción, para echar a andar la máquina del combate del ilícito
cometido por funcionarios y que afecta a los mexicanos todos.
Desde el mismo diciembre de 2016, los senadores tienen las carpetas de cada
uno de los 31 ciudadanos que creen cumplir los requisitos impuestos para
convertirse en el primer Fiscal Anticorrupción de México, cuyas facultades,
serán, de acuerdo a lo publicado en el Diario Oficial de la Federación, edición
del lunes 25 de enero de 2016:
“Proponer campañas de denuncia contra la corrupción. Mecanismos de
cooperación para solicitar información y evidencia a autoridades en el
extranjero. Solicitar información a autoridades federales, estatales y
municipales sobre presuntos actos de corrupción. Proponer estrategias de
colaboración entre los tres órdenes de gobierno para la persecución de los
delitos de corrupción. Estudio de valoración jurídico de agentes ministeriales
para las atribuciones en la resolución de averiguaciones previas. Supervisar a
las agencias del Ministerio Público. Solicitar por conducto de agentes del
ministerio público información para ampliar investigaciones. Conducir a los
agentes del MPF en la investigación de delitos relacionados con actos de
corrupción cometidos por servidores públicos.
“Dictar normas y procedimientos para la organización de la fiscalía
anticorrupción. Planear la estrategia para combatir la corrupción en el servicio
público. Nombrar a los titulares de las Unidades de la Fiscalía
Anticorrupción. Aprobar las investigaciones para la intervención de agentes
del MPF, ejercer facultad de atracción de delitos del orden común
relacionados con actos de corrupción. Autorización definitiva de la no
ejecución de la acción penal, previo dictamen del agente del ministerio
público. Emitir instrumentos legales para el funcionamiento y operación de la
Fiscalía Anticorrupción. Promover ante las autoridades judiciales las medidas
precautorias. Mantenerla coordinación con instancias gubernamentales para el
seguimiento y cumplimiento de acuerdos y tratados para erradicar la
corrupción. Programas de actualización y especialización en materia de
prevención y lucha contra la corrupción. Promover colaboración de
instituciones públicas y privadas para el desarrollo de la tecnología y el
intercambio de información para la prevención de delitos de corrupción”.
Ya está aprobado el Sistema Nacional Anticorrupción y se conocen los entes
gubernamentales que lo integran; ya están nombrados los cinco ciudadanos
del Comité central, ya está creada la Fiscalía Especializada en Materia de
Delitos Relacionados con Hechos de Corrupción, falta nombrar al Fiscal. Y
esa pelota está en la cancha de los Senadores, quienes se comprometieron a
iniciar los trabajos de entrevistas y la deliberación, para elegir en febrero (de
manera pública y transparente).
Han pasado 8 días de febrero y México sigue sin Fiscal Anticorrupción.
¿Cuántos más habrán de transcurrir para que los legisladores hagan su trabajo
y sostengan su palabra?
Sintesis informativa 08 febrero 2017
Sintesis informativa 08 febrero 2017
Sintesis informativa 08 febrero 2017
Sintesis informativa 08 febrero 2017
Sintesis informativa 08 febrero 2017

Más contenido relacionado

PDF
Sintesis informativa 09 febrero 2017
PDF
Sintesis informativa 11 09 2015
PDF
Sintesis informativa 08 de enero 2015
PDF
Sintesis informativa 24 08 2015
PDF
Sintesis informativa 24 de enero 2015
PDF
Sintesis informativa 29 09 2016
PDF
Sintesis informativa 15 de enero 2015
PDF
Sintesis informativa 15 de noviembre 2013
Sintesis informativa 09 febrero 2017
Sintesis informativa 11 09 2015
Sintesis informativa 08 de enero 2015
Sintesis informativa 24 08 2015
Sintesis informativa 24 de enero 2015
Sintesis informativa 29 09 2016
Sintesis informativa 15 de enero 2015
Sintesis informativa 15 de noviembre 2013

La actualidad más candente (20)

PDF
Sintesis informativa 28 09 2016
PDF
Sintesis informativa 12 de mayo 2014
PDF
Sintesis informativa 02 09 2016
PDF
Sintesis informativa 04 de mayo 2017
PDF
Sintesis informativa 30 09 2016
PDF
Sintesis informativa 21 09 2016
PDF
Sintesis informativa 18 05 2015
PDF
Sintesis informativa 12 de agosto 2016
PDF
Sintesis informativa 12 nov 2015
PDF
Sintesis informativa 29 04 2015
PDF
Sintesis informativa 02 0714
PDF
Sintesis informativa 04 de julio 2016
PDF
Sintesis informativa 03 09 2016
PDF
Sintesis informativa agosto 20 2013
PDF
Sintesis informativa 01 09 2016
PDF
Sintesis informativa 24 09 2016
PDF
Sintesis informativa 05 09 2016
PDF
Sintesis informativa 19 de agosto 2016
PDF
Sintesis informativa 07 09 2016
PDF
Sintesis informativa 24 de mayo 2016
Sintesis informativa 28 09 2016
Sintesis informativa 12 de mayo 2014
Sintesis informativa 02 09 2016
Sintesis informativa 04 de mayo 2017
Sintesis informativa 30 09 2016
Sintesis informativa 21 09 2016
Sintesis informativa 18 05 2015
Sintesis informativa 12 de agosto 2016
Sintesis informativa 12 nov 2015
Sintesis informativa 29 04 2015
Sintesis informativa 02 0714
Sintesis informativa 04 de julio 2016
Sintesis informativa 03 09 2016
Sintesis informativa agosto 20 2013
Sintesis informativa 01 09 2016
Sintesis informativa 24 09 2016
Sintesis informativa 05 09 2016
Sintesis informativa 19 de agosto 2016
Sintesis informativa 07 09 2016
Sintesis informativa 24 de mayo 2016
Publicidad

Similar a Sintesis informativa 08 febrero 2017 (20)

PDF
Sintesis informativa10 de diciembre de 2015
PDF
Sintesis informativa 05 nov 2015
PDF
Sintesis informativa 31 octubre 2015
PDF
Sintesis informativa 16 nov 2015
PDF
Sintesis informativa 07 02 2014
PDF
Sintesis informativa 14 09 2016
PDF
Sintesis informativa 11 de diciembre de 2015
PDF
Megaradioexpress - Sintesis informativa viernes 21 de agosto de 2020
PDF
Sintesis informativa sabado 22 de junio de 2019
PDF
Sintesis informativa 31 de mayo 2016
PDF
Sintesis informativa 18 septiembre 2014
PDF
Sintesis informativa 04 septiembre 2014
PDF
Sintesis informativa miercoles 16 de mayo de 2018
PDF
Sintesis informativa 08 de diciembre de 2015
PDF
Sintesis informativa 28 de enero 2016
PDF
Sintesis informativa miercoles 04 de marzo de 2020
PDF
Sintesis informativa 06 de mayo 2014
PDF
Sintesis informativa 02 27 2016
PDF
Sintesis informativa 27 0614
PDF
Sintesis informativa 27 0614
Sintesis informativa10 de diciembre de 2015
Sintesis informativa 05 nov 2015
Sintesis informativa 31 octubre 2015
Sintesis informativa 16 nov 2015
Sintesis informativa 07 02 2014
Sintesis informativa 14 09 2016
Sintesis informativa 11 de diciembre de 2015
Megaradioexpress - Sintesis informativa viernes 21 de agosto de 2020
Sintesis informativa sabado 22 de junio de 2019
Sintesis informativa 31 de mayo 2016
Sintesis informativa 18 septiembre 2014
Sintesis informativa 04 septiembre 2014
Sintesis informativa miercoles 16 de mayo de 2018
Sintesis informativa 08 de diciembre de 2015
Sintesis informativa 28 de enero 2016
Sintesis informativa miercoles 04 de marzo de 2020
Sintesis informativa 06 de mayo 2014
Sintesis informativa 02 27 2016
Sintesis informativa 27 0614
Sintesis informativa 27 0614
Publicidad

Más de megaradioexpress (20)

PDF
TERRASOL FELICITA A LILIANA ROJAS SILVA.pdf
PDF
COMO MACHACA EL TIBURoN - 26 02 2024.pdf
PDF
COMO MACHACA EL TIBURON 31 01 2023.pdf
PDF
Terrasol Inmobiliaria.pdf
PDF
SUENOS GUAJIROS 01 2023.pdf
PDF
DICIEMBRE MES DE CONVIVENCIA FAMILIAR - 02 12 2022.pdf
PDF
REYNA SABIMAR INGENIERA EN GESTION EMPRESARIAL 5 12 2022.pdf
PDF
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
PDF
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
PDF
farmacia pharma puerto en Brisas de Zicatela en Puerto Escondido.pdf
PDF
COMO MACHACA EL TIBURON 17 11 2022.pdf
PDF
TODOS LOS SANTOS DÍA DE MUERTOS 2022.pdf
PDF
25 ANOS DE LA FUNDACION DEL HOTEL SURF OLAS ALTAS.pdf
PDF
COMO MACHACA EL TIBURON - 7 10 2022.pdf
PDF
SUENOS GUAJIROS DE UN COSTENO.pdf
PDF
LA TORMENTA TROPICAL LESTEER AFECTA LA COSTA OAXAQUEÑA.pdf
PDF
COMO MACHACA EL TIBURON - 19 09 2022.pdf
PDF
megaradioexpress.com.mx cumplio 13 años 28 07 2022.pdf
PDF
Como machaca el tibur on 01 11 2021
PDF
Como machaca el tiburon 12 10 2021
TERRASOL FELICITA A LILIANA ROJAS SILVA.pdf
COMO MACHACA EL TIBURoN - 26 02 2024.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON 31 01 2023.pdf
Terrasol Inmobiliaria.pdf
SUENOS GUAJIROS 01 2023.pdf
DICIEMBRE MES DE CONVIVENCIA FAMILIAR - 02 12 2022.pdf
REYNA SABIMAR INGENIERA EN GESTION EMPRESARIAL 5 12 2022.pdf
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
farmacia pharma puerto en Brisas de Zicatela en Puerto Escondido.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON 17 11 2022.pdf
TODOS LOS SANTOS DÍA DE MUERTOS 2022.pdf
25 ANOS DE LA FUNDACION DEL HOTEL SURF OLAS ALTAS.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON - 7 10 2022.pdf
SUENOS GUAJIROS DE UN COSTENO.pdf
LA TORMENTA TROPICAL LESTEER AFECTA LA COSTA OAXAQUEÑA.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON - 19 09 2022.pdf
megaradioexpress.com.mx cumplio 13 años 28 07 2022.pdf
Como machaca el tibur on 01 11 2021
Como machaca el tiburon 12 10 2021

Sintesis informativa 08 febrero 2017

  • 2. Salud de Oaxaca "tiró" a la basura más de 4 mdp en anticonceptivos MARIO JIMENEZ LEYVA Los SSO no entregó todos los métodos anticonceptivos disponibles Yuri Sosa Oaxaca.- En menos de tres años, los Servicios de Salud de Oaxaca (SSO) acumulan dos procedimientos por parte de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) por el mal manejo de medicamentos caducos. Este martes, la dependencia federal informó que localizó 28 mil 404 piezas inservibles del medicamento Cyclofem, los cuales se encontraban almacenadas de forma irregular en la Jurisdicción Sanitaria 1 de los SSO. De acuerdo con precios comerciales de este medicamento, que es un anticonceptivo hormonal parenteral de aplicación mensual para la prevención del embarazo, los SSO “tiraron a la basura” más de cuatro millones 600 mil pesos. La Profepa comenzó con la investigación luego de una denuncia ciudadana; a partir del hallazgo la dependencia federal obligo a los Secretaría de Salud- SSO al desecho adecuado de estos productos considerados como residuos peligrosos. De la misma forma esta Procuraduría comenzó un procedimiento federal administrativo para que los SSO aplique esas medidas de forma urgente para evitar un daño ambiental. Anticonceptivos, mito para jóvenes La responsable de la Red Nacional Católica de Jóvenes por el Derecho a Decidir en la entidad, Valentina Jaso, señaló que los Servicios de Salud de Oaxacan no promueven en su totalidad los métodos anticonceptivos. De acuerdo con el monitoreo que la organización realiza, los SSO mantienen en “reserva” estos métodos a los jóvenes, a quienes en las comunidades antes de brindarles el servicio los trabajadores sociales cuestionan a los interesados. El método que más se promueve es el condón masculino, el femenino no lo tienen, y pese a que cuentan con la Pastilla de Anticoncepción de Emergía (PAE) no la promueven, destacó. Este condición se registra tanto en comunidades como en el centro de la ciudad de Oaxaca. Comienzan irregularidades En agosto del año 2014, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) colocó sellos de clausura a la bodega del Seguro Popular por el mal manejo de medicamentos y riesgos a la salud de la población.
  • 3. El almacén clausurado en su momento se ubica en la carretera federal 190 Oaxaca-Istmo, en el entronque de la supercarretera Oaxaca-Mitla. La Profepa informó en esa ocasión que a la instancia Régimen Estatal de Protección Social en Salud (Seguro Popular) se le impusieron medidas de urgente aplicación, como son caracterizar el suelo donde enterraron los medicamentos. Los pecados Jurisdicción Sanitaria 1 de los SSO no cuenta con el registro como generador de residuos peligrosos ante la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat). SSO no dispone de la auto-categorización, las bitácoras de generación de dichos residuos, ni con los manifiestos de entrega, transporte, recepción y constancia de disposición final de los mismos. Precio comercial de Cyclofem ronda entre los 142 y los 198.5 pesos Obtienen libertad absoluta seis exdirigentes de la Sección 22 en Oaxaca MARIO JIMENEZ LEYVA Apenas el pasado jueves el gobernador, Alejandro Murat, se reunió con la dirigencia magisterial Ismael García Oaxaca.- A pesar de que logró la libertad absoluta de seis dirigentes al desvanecer un juez los delitos del fuero común, y de imponer como docentes a egresados de escuelas normales de la entidad que no han aplicado examen de evaluación, la Sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación llamó a rebelarse en contra de la reforma educativa. El secretario Técnico del recién ungido Comité Ejecutivo Seccional, Porfirio Gutiérrez Nicolás, emitió un oficio bajo el expediente número 2017/2021, dirigido a los representantes de la Subcomisión Mixta de Niveles Educativos. En documento los exhortó a hacer “caso omiso a las convocatorias que hace el espurio IEEPO (Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca) sobre la evaluación punitiva de la mal llamada reforma educativa”.
  • 4. Les pidió asimismo comunicar dicha determinación a directores, supervisores, jefes de sector, jefes de zona, cuadros intermedios y personal de base y les indicó que el magisterio estatal se continúa rigiendo por el Plan para la Transformación de la Educación de Oaxaca. Ofrecen plazas Por otra parte, representantes de los distintos niveles educativos emitieron convocatorias para solicitar a sus agremiados informen acerca de la necesidad de personal, a fin de cubrir las vacantes de docentes con egresados de escuelas normales del estado, a pesar de que no han aplicado el examen correspondiente. Entre los firmantes de las solicitudes se encuentran Gersaint Ángel Filio Cruz, secretario de Trabajo y Coflictos del Nivel Primaria Formal; Lucila Mendoza Acosta, secretaria de Conflictos del Nivel Educación Física, y Gonzalo Toledo Cruz, secretario de Trabajo y Conflictos de Escuelas Secundarias Técnicas. Emplazaron a directores y supervisores a entregar la información a más tardar este miércoles, y pusieron a disposición de la gremial los correos electrónicos para ello. El 22 de julio de 2015, el Gobierno del Estado emitió un decreto, respaldado por la SEP, para quitar cargos directivos a los integrantes de la Sección 22, pese a lo cual el magisterio pretende imponer de nuevo determinaciones administrativas. Rechaza el IEEPO Mientras tanto, este martes, el director del IEEPO, Germán Cervantes Ayala, funcionarios de la Secretaría General de Gobierno (Segego) e integrantes del Comité Ejecutivo reanudaron las mesas de trabajo en un salón del teatro Macedonio Alcalá. Según la institución, fue para instalar una comisión tripartita que dé seguimiento a la problemática que se presenta en distintos planteles de la entidad, ya se por conflicto con autoridades municipales o con otras gremiales. El titular del Instituto Estatal de Educación Pública rechazó en entrevista que se vayan a otorgar plazas a normalistas sin haber presentado el examen respectivo. En tanto, en un comunicado, el IEEPO manifestó que las contrataciones se darán con apego a la legalidad y con base en las capacidades, es decir, únicamente a quienes presenten la evaluación de ingreso al sistema educativo. Expuso que el Gobierno de Oaxaca es y será respetuoso de los perfiles, parámetros, lineamientos, criterios y acuerdos establecidos por la Ley General del Servicio Profesional Docente y de la convocatoria que emite y publica la Secretaría de Educación Pública (SEP), a través del IEEPO, para todas y todos aquellos interesados en participar en este proceso. Dijo que el pasado mes de diciembre, 916 aspirantes egresados de las 11 Normales de Oaxaca realizaron el Concurso Extraordinario para el Ingreso a la Educación Básica del Servicio Profesional Docente en sedes de la Ciudad de México, de los cuales, el 78 por ciento aprobó y será contratado. Y logran libertad Por otra parte, el pasado viernes, seis de ocho ex dirigentes de la Sección 22 lograron su libertad absoluta por delitos del fuero común, al considerar el juez de la causa como procedente la causal de “desvanecimiento de datos”, que promovió la defensa de los inculpados. Se trata de Rubén Núñez Ginez, ex secretario General, y Francisco Villalobos Ricárdez, ex secretario de Organización, así como Othón Nazariega Segura, Aciel Sibaja Mendoza, Efraín Picazo Pérez y Heriberto Magariño López. Fue el Juez Segundo de lo Penal, Armando Lustre Núñez, quien ordenó a la Secretaría de Seguridad Pública estatal se girara la boleta de libertad respectiva a los citados, quienes gozaban de libertad bajo caución, tras ser acusados de diversos delitos, entre ellos robo específico y daño patrimonial al gobierno.
  • 5. Inicia "calvario" de preinscripciones a escuelas de Oaxaca JAVIER JARQUIN El periodo de preinscripciones concluye el 15 de febrero. Citlalli Luciana Al menos 230 mil niños y niñas ingresarán por primera vez al preescolar, primaria o secundaria en el periodo lectivo 2017-2018, lo que representa un incremento de 20 mil más en comparación con el nuevo ingreso del ciclo anterior. Debido a los limitados espacios en los planteles considerados de mejor nivel de enseñanza, en algunos casos desde la semana pasada padres y madres de familia iniciaron el peregrinar para tener dos opciones de nuevo ingreso. José Eduardo García Reyes, quien es subdirector de la escuela Moisés Sáenz, una de las que tiene mayor demanda, indicó que en este caso serían repartidas al rededor de 650 fichas pero poco más de 200 estarían descartados a partir de un examen de admisión. Años atrás las personas interesadas en ingresar a la Moisés Sáenz realizaban filas desde una noche antes; hoy en día el periodo de preinscripción quedó extendido a cuatro días y bajo un orden alfabético. “Ya no es necesario que la gente venga a quedarse y pernoctar”, declaró. Ximena es una de las aspirantes a ingresar al plantel. Para poder obtener una ficha su madre llegó a las siete de la mañana para ser una de las primeras en ingresar. A esa hora ya habían más personas esperando a que la institución abriera las mesas de preinscripción. “Desde las 5 de la mañana nos levantamos para venir a hacer fila. Eramos más de cien personas pero el proceso ya es más rápido porque hay un orden alfabético”, explicó Mariana, familiar de Ximena, 13 mil escuelas de educación básica 1 millón de escolares de educación básica en Oaxaca 210 mil fueron de nuevo ingreso a los distintos niveles de educación básica en ciclo 2016-2017 230 de nuevo ingreso para el periodo 2017-2018
  • 6. El "diálogo" de Murat con la CNTE. Foto: Jesús Cruz Supuesto pacto CNTE-gobierno de Oaxaca crispa ambiente en sistema educativo POR SANTIAGO IGARTÚA , 7 FEBRERO, 2017ESTADOS CIUDAD DE MÉXICO (apro).- El trascendido de un supuesto pacto entre la sección 22 de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) y el gobierno de Oaxaca, encabezado por el priista Alejandro Murat –que supondría una nueva violación a la letra de la reforma educativa– crispó distintos ámbitos del sistema educativo. Según información publicada este martes por el diario Reforma, mediante un oficio de la CNTE en Oaxaca se habría difundido a sus bases, después de celebrar varias mesas de negociación durante la semana anterior, un supuesto acuerdo con las autoridades estatales con el que se exentaría a sus agremiados normalistas de ser evaluados para recibir una plaza automática como docentes. A su vez, mediante otro oficio, esta vez firmado por el secretario técnico de la 22, se habría solicitado a los agremiados al sindicato disidente hacer “caso omiso a las convocatorias que hace el espurio Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO) sobre la evaluación punitiva de la mal llamada reforma educativa”, según Reforma. Cuestionado sobre este arreglo entre el gobierno oaxaqueño y el magisterio, el secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño Mayer, negó rotundamente lo publicado al respecto. “Las cosas que hoy se publican sobre el tema de Oaxaca no son ciertas. Lo aclararé de manera particular al medio que lo publicó, pero les digo que no es cierto y la mejor prueba es que los normalistas de Oaxaca ya se evaluaron. Lo más difícil ya sucedió y las plazas que se van a entregar son de quienes aprobaron la evaluación”, dijo el funcionario al término del acto de asignación de plazas docentes en la capital del país. Y remató: “Que la CNTE, o un papel de la CNTE, diga lo contrario… es un problema de ellos. Los normalistas se evaluaron en la Ciudad de México. Vino el 98%. Casi un 70% aprobó. A ellos se les va a entregar las plazas y a los demás se les va a capacitar”. Según las cifras oficiales de la SEP, destacadas por Nuño, de los normalistas oaxaqueños convocados, 98% se evaluó en la Ciudad de México para acceder a una plaza docente en su estado, de los cuales 70% habría aprobado. El líder del sindicato oficialista SNTE, Juan Díaz de la Torre, respaldó los dichos de Nuño. Según sus palabras, “es obvio que hay intereses que quieren que Oaxaca se mantenga en una condición no adecuada para el país”. Por su parte, el presidente de la Comisión de Educación en el Senado, Juan Carlos Romero Hicks, exigió a las autoridades de Oaxaca aplicar la ley, no negociarla.
  • 7. “La Constitución se aplica, no se negocia”, declaró el senador. Finalmente, la organización de corte empresarial Mexicanos Primero, volcada al sector educativo, también fijó su postura. Mediante un comunicado, luego de exigir al gobierno de Oaxaca que aclare los comunicados de la CNTE, consignó: “Mexicanos Primero lamenta el oportunismo anacrónico que caracteriza las expresiones de los líderes sindicales de la sección 22 (…) Otorgar el pase automático sin evaluación a los normalistas, así como cancelar las evaluaciones docentes de los maestros en servicio nulifica de facto no sólo la Reforma Educativa, sino que traiciona la confianza de todos aquellos aspirantes que sí han apostado por la transformación educativa y, por encima de todos ello, atenta contra el derecho que tienen las niñas, los niños y los jóvenes de Oaxaca a contar con un maestro idóneo”. Rechaza Murat entregar plazas a normalistas En la pasada evaluación presentaron sus exámenes 916 aspirantes; un 78% aprobó, dice el mandatario estatal por Humberto A. Torres el Miércoles 8 de febrero de 2017 - 07:45:21 El gobernador Alejandro Murat Hinojosa dijo ayer que no hay ningún acuerdo en lo oscuro ni por debajo de la mesa con la Sección 22 de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) para entregar las plazas a los egresados de las 11 normales regionales de Oaxaca. "Ninguna plaza automática a los estudiantes de las normales, porque el 78 por ciento de los egresados de las normales ya presentaron sus exámenes para formar parte del sistema profesional docente que estipula la reforma educativa federal", añadió. Lo que sí es una realidad, señaló, es que cada vez son más los egresados de las escuelas normales que aceptan incorporarse al nuevo orden legal que rige la reforma educativa federal y han presentados sus exámenes para acceder a una plaza de maestros dentro del sistema profesionales docentes. El mandatario oaxaqueño indicó que en la pasada evaluación presentaron sus exámenes 916 aspirantes, de los cuales un 78 por ciento aprobaron, fueron considerados idóneos y ya están incorporados al sistema de plazas del IEEPO y la SEP. Tras insistir que el resto están siendo sujeto a capacitaciones para presentar su segunda oportunidad, apuntó que en Oaxaca se trabaja con la ley del sistema profesional docentes y con la Coordinación Nacional del Servicio Profesional Docente de la SEP que es la que define el estatus de las plazas entregadas. Desde que recibió a la dirigencia de la Sección 22 se ha empezado a dialogar en diversas mesas, hay una tripartita con la participación del gobierno federal y se instalara una de justicia, una laboral, una social y una general que encabeza. Por ello, en cada una de las mesas no se negocia, otra cosa que la ley, "todo lo que se decide se hace en apego en función a las facultades que tiene los tres niveles de gobierno", concluyó.
  • 8. Afirma SEP que plazas sólo son para normalistas evaluados AGENCIA REFORMA Aurelio Nuño, secretario de Educación Pública. Agencia Reforma CIUDAD DE MÉXICO.- El Secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño Mayer, aseguró que en Oaxaca se entregarán plazas a los normalistas que ya fueron evaluados, sin importar lo que diga la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE). "Que la Coordinadora (CNTE) diga o un papel de la Coordinadora, diga, pues ese es un problema de ellos, pero las pruebas ahí están, los normalistas se evaluaron en la Ciudad de México, vino el 98 por ciento de ellos. "Las plazas se entregarán a más o menos el 70 por ciento de quienes aprobaron", señaló el Secretario al concluir la entrega de plazas en la Ciudad de México. El titular de la SEP, aseguró que la reforma avanza, incluso en aquellas entidades donde la CNTE tiene mayor influencia como Oaxaca, Chiapas, Guerrero y Michoacán. "Ya se evaluaron los normalistas de Chiapas, ya se evaluaron los normalistas de Oaxaca, en diciembre pasado, el 98 por ciento de ellos; se les entregarán las plazas próximamente”: De acuerdo con información periodística, en un oficio enviado por Gersaint Ángel Filio Cruz, secretario de Trabajo y Conflicto de Primarias de la Sección 22, se solicitó a los supervisores y a los secretarios generales de cada delegación entregar sus plantillas de personal. "El martes se realizará la contratación de normalistas", indica el oficio fechado el 4 de febrero. "Las cosas que se dicen y que hoy se publican de Oaxaca, no son ciertas, ya se lo aclararé al medio que lo publicó.” Aurelio Nuño, secretario de Educación Pública La CNTE miente, no habrá plazas automáticas para normalistas: Mexicanos Primero
  • 9. Reforma La organización Mexicanos Primero exigió al Gobierno de Oaxaca aclararle a los maestros de la entidad la falsedad de los comunicados de la CNTE sobre la asignación de plazas a los normalistas. La Coordinadora, a través de Gersaint Ángel Filio Cruz, secretario de Trabajo y Conflicto de Primarias, y de Porfirio Gutiérrez Nicolás, secretario técnico de dicha Sección, anunció a sus agremiados la contratación de todos los egresados de las normales sin necesidad de presentarse a concurso alguno. Así como de hacer caso omiso a las notificaciones del Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO), en la que los convoca a presentarse a la Evaluación de Desempeño. "Mexicanos Primero lamenta el oportunismo anacrónico que caracteriza las expresiones de los líderes sindicales de la sección 22", señaló. "Reitera la señal de alerta que hizo a las autoridades federales y locales el pasado 13 de diciembre sobre las pretensiones de excepcionalidad y en contra del modus operandi de chantaje y amenaza a los que convoca la cúpula sindical señalada". La organización aseguró que otorgar el pase automático sin evaluación a los normalistas, así como cancelar las evaluaciones docentes de los maestros en servicio, nulifica de facto no sólo la reforma educativa, sino que traiciona la confianza de todos aquellos aspirantes que sí han apostado por la transformación educativa. Además, expresó, atenta contra el derecho que tienen las niñas, los niños y los jóvenes de Oaxaca a contar con un maestro idóneo. "La ley es muy clara, y es de aplicación obligatoria y sin excepción en todo el territorio nacional, vinculante para todas y cada una de las entidades de la República", recordó. El Artículo Tercero de la Constitución y el Artículo 21 de la Ley General del Servicio Profesional Docente (LGSPD), explicó la organización, establecen que el ingreso de los profesores al servicio en la educación básica y media superior que imparta el Estado y sus organismos descentralizados se llevará a cabo mediante concursos de oposición que garanticen la idoneidad de los conocimientos y las capacidades necesarias. "Es nula toda forma distinta de ingreso al servicio y, en consecuencia, no surtirá efecto alguno toda forma de ingreso distinta", señaló Mexicanos Primero tal como lo establece el artículo 71 de la Ley. "Ningún supuesto acuerdo bilateral con el Gobierno está por encima de la ley, así como ninguna autoridad estatal tiene la facultad de hacer excepciones, pues ello violentaría el derecho humano a la educación como está plasmado en nuestro orden jurídico". La organización exigió a las autoridades de Oaxaca que sean firmes, claras y transparentes en sus posturas respecto a ambas comunicaciones referentes al ingreso y desempeño de los normalistas y los docentes en servicio. "A los verdaderos maestros y maestras, y a los jóvenes aspirantes, les pedimos descartar la desinformación que de manera tramposa y antisolidaria maneja la cúpula sindical, una
  • 10. estratagema con la que pretende aferrarse a los últimos resquicios de su dominio sobre la carrera de los maestros", apuntó. "Los niños, los maestros afectados, la ciudadanía y los padres de familia merecen certeza y claridad, y no volver a caer bajo el engaño y cálculo político del liderazgo sindical que ya tanto daño les ha hecho". CARLOS ORNELAS Sección 22 reloaded Platicaba el otro día con un amigo y paisano, exfuncionario del sector educativo, priista de corazón, acerca de las desventuras de la Reforma Educativa y de cómo la maneja el presidente Enrique Peña Nieto. Una de las cosas que salió a flotación —y lo dijo con cierto pesar— es que sus compadres y sus amigos le hacen más daño a la política educativa que sus rivales. 08 de Febrero de 2017 Dando y dando, pajarito volando. Refrán popular. Se refería a las negociaciones que el entonces subsecretario de Gobernación, Luis Enrique Miranda, condujo con la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación y cómo, con base en subvenciones, hizo crecer a las fuerzas disidentes. El hoy secretario de Desarrollo Social es compadre del Presidente. Además, platicamos sobre la reunión que Alejandro Murat, el nuevo gobernador de Oaxaca, sostuvo con la dirigencia de la Sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, y les reconoció una promesa de la Secretaría de Gobernación al otorgarles tres mil 699 plazas, en diciembre de 2016. Una vergüenza, me dijo. Coincidí con él. Según apuntes de comentaristas, el mérito de Alejandro Murat para haber sido postulado por el PRI, fue ser amigo del Presidente. También es hijo de un exgobernador, pero eso no abona a su temple; quizás al revés. El jueves pasado, el joven gobernador Murat recibió en sus oficinas a la nueva dirigencia de la S-22. El hecho en sí no tiene nada de raro. Los gobernadores deben estar atentos a las fuerzas políticas y sociales de sus estados. Pero lo que percibí en la prensa, en especial en el reportaje de nuestra corresponsal en ese estado, Patricia Briseño, me dice que el gobernador ya capituló ante la tecnología del poder de la S-22. Murat ofreció a los líderes cogobernar en la educación: “Estamos listos para encabezar una cruzada y una gran transformación a favor de la educación, de la mano de las maestras y maestros de Oaxaca” (Excélsior, 3 de febrero). La S-22 regresó a la palestra con más ánimos y energía recargada, lo que le brinda posibilidades de crecer de nuevo. La fotografía que acompaña a la nota de Paty Briseño es elocuente. El gobernador flanqueado por dos funcionarios y luego una multitud con el brazo izquierdo en alto y el puño cerrado. Las palabras de diálogo respetuoso que pronunciaron Murat y Eloy López Hernández, el nuevo dirigente de la S-22, sonaron más huecas que una jícara oaxaqueña. La oferta contundente fue cuando el gobernador suscribió: “Estamos listos para abrir la mesa laboral, para atender cada uno de los planteamientos que se han señalado aquí; para
  • 11. abrir la mesa de justicia para ir atendiendo cada una de las demandas en relación a los presos políticos; la mesa para reincorporar labilateralidad y acabar con esa unilateralidad que no abona a la construcción de la transformación educativa que requiere nuestro estado (Sonia del Valle, Reforma, 3 de febrero; énfasis agregado). La mesa está puesta. En términos prácticos, le entrega de nuevo la dirección del Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca a la S-22. Los disidentes recolonizarán el territorio perdido el 20 de julio de 2015. Esta vez no mediante conquista, sino por un pacto en el que la autoridad abandona el poder. De allí la S-22 escalará las posiciones de control. Si el gobernador piensa que con eso logrará paz y podrá trabajar es una ingenuidad o, si se quiere pensar mal, una acción perversa. Al rato aceptará cada una de las demandas planteadas en el pliego de la S-22: abrogar la Ley Estatal de Educación (factible), derogar la Reforma Educativa (imposible); contratar a los egresados de las normales del estado en automático; dar seguimiento a demandas de justicia social (más recursos); cancelar órdenes de aprehensión contra dirigentes sindicales; reconocer nada más a la S-22 (es decir, eliminar a la 59, que reúne a los docentes que no hacen huelga) y liberar de inmediato a sus presos. Poco a poco caerán, como las fichas de un dominó, las parcelas que el gobierno había recuperado en julio de 2015. No habrá un quid pro quo, la máxima de los tratos políticos; no ocurrirá un dando y dando. El gobierno concederá, los líderes de la disidencia cosecharán. El pajarito no volará. Dijo mi amigo: con ese compadre y ese amigo, el Presidente no necesita adversarios. La S-22 cargó arrestos. Las secciones de Chiapas, Guerrero y Michoacán, sus cófrades de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, seguirán su ejemplo y recuperarán terreno. ¡Pésima jugada! Despojan de predio a fundadora de Zipolite PATRICIA PACHECO El predio en disputa, de más de mil metros, se localiza en el extremo norte de la playa Zipolite. Patricia Pacheco ZIPOLITE, Pochutla, Oaxaca.- Por medio de argucias, abuso de confianza, presunta falsificación de firmas y omisión de representantes comunales, un particular, aliado con un grupo de empresarios argentinos, pretende despojar a Gloria Johnson Ramírez, mujer de avanzada edad y fundadora de la playa Zipolite, de un predio ubicado en una zona de gran valor dentro de la mítica playa nudista. Respaldado en un documento apócrifo con el que avala una supuesta cesión de derechos de un predio de poco más de mil metros, propiedad de Johnson Ramírez, Juan Martínez Ramírez, ex colaborador de confianza de la agraviada, vendió de forma ilegal el terreno al empresario Daniel Cohen Sabban. Desmantelan cabaña y predio
  • 12. Quien se presume como el actual dueño del terreno y que además es socio de Marcelo Barbas Larrarte y Juan Carlos Malazzo Muti, de origen argentino, en el prolífico negocio de hotel y restaurante denominados El Alquimista –ubicados a un costado del predio en disputa-, envió este martes a un grupo de sujetos para desmantelar una cabaña ubicada en el lugar, sin un documento que respaldara sus acciones y sin dar oportunidad a la mujer de defenderse o presentar algún tipo de querella. Desesperada, Gloria, quien es dueña del hostal rústico Shambhala, localizado en la ladera aledaña al terreno, explicó que todo deriva del abuso de confianza de su ex trabajador Juan Martínez, quien luego de laborar como su “mano derecha” durante más de 20 años, aprovechó que ella le había encargado de manera especial el cuidado del predio, debido a que desde el año 2007 es codiciado por los dueños de El Alquimista. La afectada, de 76 años, y que debido a su edad ya no puede moverse con facilidad, lamentó que en vez de cuidar el predio, su ex incondicional la defraudara vendiéndolo de forma ilegal, por medio de la falsificación de su firma y documentos, por varios millones de pesos al empresario, presuntamente de origen extranjero. Luego de advertir que ya emprende acciones en el campo legal y agrario para recuperar su propiedad, detalló que el predio que ahora es codiciado por el grupo de empresarios, se encuentra en un litigio agrario, debido a que en el año 2012, otro ex empleado de nombre Juan Flores Ramírez intentó quedarse con esa y otras porciones de sus tierras. Dudosa actuación de Bienes Comunales Dado que el régimen de propiedad en Pochutla es comunal, y los terrenos son por lo tanto, intransferibles, las ventas entre particulares son inusuales. Por ello, es necesario que cuando se realicen cesiones de derechos por terrenos, el Comisariado de Bienes Comunales sea quien expida las nuevas actas de posesión. En tal caso, resulta al menos sospechoso, el papel del actual órgano comunal de Pochutla, encabezado por Eutiquio Ricárdez, quien expidió con total facilidad y sin contar con una petición de por medio de Gloria Johnson, el documento de posesión a nombre del empresario Daniel Cohen. Según pobladores de la zona, el grupo de empresarios dueños de El Alquimista, también ha adquirido diversas propiedades a la orilla de playa, con gran valía, no sólo en Zipolite, sino en Mazunte. Parte de la historia de Zipolite Cabe referir que Gloria Johnson forma parte de la historia de Zipolite. Hija de madre norteamericana y padre mexicano, llegó a la zona desde muy joven y contrajo matrimonio con un lugareño. Desde hace unos 30 años fundó Shambhala, “un refugio natural rústico y ecológico ubicado en una ladera de la Costa del Pacífico de Oaxaca”, según se describe en su sitio de internet. Redacción del Piñero | @elpinero | 7, febrero 2017
  • 13. Con barricadas y fuego protestan en Oaxaca De la corresponsalía Oaxaca, México.- Continúan los conflictos poselectorales en el estado, esta tarde habitantes de San Juan Chilateca, bloquearon la ‘Y’, dirección a Zimatlán, para exigir que el TEEO devuelva el triunfo a Martha Pacheco. El bloqueo fue hecho con barricadas incendiarias que fueron puestas en medio de la carretera. Los manifestantes exigen la presencia de Alejandro Avilés, Secretario General del Gobierno para que dé una solución. Eólica deja plantados a pescadores en el Istmo AMANDO OROZCO Pescadores aseguran que no se oponen al desarrollo del proyecto eólico y que sólo buscan diálogo. Amando Orozco JUCHITÁN, Oaxaca.- El diálogo entre directivos de la eólica Zapoteca de Energía y pescadores de la zona lagunar que protestan por la invasión a sus espacios de pesca, se complicó este martes al no asistir el representante de la empresa a una reunión pactada. Este encuentro estaba programado para realizarse en las instalaciones de la Casa de la Cultura, en punto de las 10 de la mañana, con la presencia de representantes de la Secretaría General de Gobierno (Segego) y de la empresa eólica, Porfirio Montero Fuentes. Pescadores molestos La suspensión de la reunión irritó a los pescadores, pues esperaban que el representante de la empresa eólica, Porfirio Montero Fuentes, respondiera a sus cuestionamientos y la explicación sobre la supuesta entrega de recursos a dirigentes de pescadores. El representante de la Subsecretaría de Gobierno, Vidal Candelaria, informó que se atendió la convocatoria de los pescadores; sin embargo, al no presentarse una de las partes, se tratará de realizar otra reunión en una fecha aún por definir. Dijo que el proceso está entrampado, pues los pescadores quieren que la reunión se realice en Juchitán, mientras que el representante de la empresa eólica quiere que se realice en la sede de la Segego en ciudad Ixtepec. “Vamos a esperar nuevamente a que los pescadores determinen si van a presentarse a la reunión y que nos
  • 14. digan cuándo será. Nosotros tenemos toda la intención de mediar en este conflicto”. Reveló que el proyecto del parque eólico es una realidad y tiene un polígono definido, pero aseguró que no está dentro de la zona lagunar como lo señalan los pescadores; sin embargo, dijo que esos temas los deberán abordar en cuanto se pueda dar la reunión. “El Gobierno del estado tiene pleno conocimiento de este proyecto eólico. Sabemos que hay terrenos en disputa y que se tiene que llegar incluso a un juicio agrario, pero eso también ya se atiende”. "Otro pretexto" Sebastián Hernández Baltazar, representante del grupo de Pescadores Chinchorreros de la Séptima Sección, lamentó que Montero Fuentes haya cambiado el lugar de la reunión, pues eso está causando la molestia de los pescadores. Sobre la inasistencia de Montero Fuentes, quien argumentó tener la amenaza de secuestro por parte de pescadores, quienes supuestamente lo mantendrían retenido para presionarlo a que aceptara sus exigencias, dijo que se trata de otro pretexto más del representante de la empresa eólica. “Nosotros no somos secuestradores ni delincuentes, ni matamos gente. El gobierno debe saber que tampoco estamos en contra del proyecto eólico, pero queremos dialogar”. Finalmente, señalaron que por la tarde de este mismo martes sostendrían una reunión para definir qué harán y no descartaron un posible bloqueo de carretera para este miércoles. EL CONTEXTO El reclamo de los pescadores también está basado en el desconocimiento del polígono donde se piensa construir el parque eólico Zapoteca; y tampoco conocen a los integrantes del comité de propietarios de esas tierras. Redacción del Piñero | @elpinero | 7, febrero 2017 CEUCO amenaza con radicalizar el bloqueo mañana sobre la carretera Jalapa de Díaz-San Lucas Ojitlán
  • 15. De la corresponsalía San Lucas Ojitlán, Oaxaca.- La organización social CEUCO, Comité Estatal Urbano y Campesino de Oaxaca , que representa Laura del Villar , tras manifestarse hoy por la tarde en un bloqueo de la carretera federal 182 en crucero de Jalapa de Díaz-San Lucas Ojitlán por espacio de una hora. Exigieron solución a sus demandas sociales siendo que los recortes al presupuesto para las comunidades indígenas han llegado hasta el 50% agregó la líder de este organismo. Sumado a los respectivos gasolinazos que influyen en el mercado y su posterior efecto dómino en nuestra economía, con otra estocada al ver el regreso de nuestros migrantes mexicanos. Lanzaron con insignias ¡Desde abajo y a la izquierda! ¡Fuera Peña! ¡Nos faltan 43! ¡Cárcel para gabino. Al no ser atendidos por ninguna autoridad estatal o federal se retiraron del bloqueo y área mañana amenazan con volver a reiniciar el bloqueo de manera radical para ser escuchados por los gobiernos que hasta el momento han puesto oídos sordos. Redacción del Piñero | @elpinero | 8, febrero 2017 IAIPO ordena a Contraloría revelar expedientes de entrega recepción Cué-Murat Jaime GUERRERO Oaxaca.- El Consejo General del Instituto de Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales del Estado de Oaxaca (IAIPO) ordenó a la Secretaría de la Contraloría y Transparencia Gubernamental, entregar información relativa al proceso de entrega-recepción de la Administración Pública Estatal, que heredó el ex gobernador, Gabino Cué Monteagudo, al mandatario, Alejandro Murat Hinojosa, para cumplir con la petición que realizó un grupo de ciudadanos.
  • 16. El recurso deriva luego de que la organización “ciudadana” afín al ex candidato a Gobernador, Benjamín Robles Montoya, solicitaron a la Gubernatura del Estado y a la Secretaría de la Contraloría, información relativa al proceso de entrega-recepción de la Administración Pública Estatal, así como copias certificadas de documentales que acrediten tal información. Sin embargo, en el expediente respectivo, la Gubernatura del Estado acreditó haber dado respuesta a las y los Recurrentes dentro del plazo establecido para el efecto; no así la Secretaría de la Contraloría y Transparencia Gubernamental del Gobierno del Estado de Oaxaca. Por lo anterior, el Pleno declaró sobreseído el Recurso de Revisión únicamente por lo que corresponde a la Gubernatura del Estado de Oaxaca, toda vez que no se actualiza la causal de procedibilidad establecida. NO obstante, ordenó a la Secretaría de la Contraloría y Transparencia Gubernamental, con fundamento en lo previsto por el artículo 142 de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública para el Estado de Oaxaca, haga entrega de la información solicitada por las y los Recurrentes. Mientras que en el asunto 301/2016, el pleno del IAIPO ordenó la entrega de la información respecto al presupuesto de egresos de 2016 y la cuenta pública del ejercicio 2015. En una segunda Sesión Ordinaria, al resolver el asunto 264/2016 respecto a la Secretaría de Turismo y Desarrollo Económico, el pleno del Órgano Garante determinó que esta instancia debe dictar un acuerdo que confirme inexistencia de la información respecto a proyecto turístico denominado “Punta Colorada”. Y al resolver el Recurso de Revisión 293/2016 de la Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca, el Consejo General del IAIPO ordenó a la Máxima Casa de Estudios a que entregue información sobre las remuneraciones brutas y netas, listado de asignaturas y horario de los catedráticos de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. “Perredistas” demandan información En tanto, integrantes de “Plataforma Oaxaca Solidario” denunciaron la negativa del Gobierno del Estado para informar sobre el proceso entrega-recepción de Cué Monteagudo a Murat Hinojosa. Margarita García García, integrante de la organización, informó que desde octubre del 2016 se solicitó la información, cuando aún era gobernador Gabino Cué, sin embargo, fue negada a través de la Contraloría del Estado de Oaxaca. Acompañada de ex funcionarios de Cué Monteagudo y militantes del PRD, entre ellos, Isidoro Yescas, Heriberto Ramírez, Antonio Álvarez, Gelasio Morga y Jair Rodriguez, solicitaron el recurso de revisión ante el Instituto de Acceso a la información Pública y Datos Personales, el cual resolvió y solicitó a la dependencia hacer entrega de la información en un plazo de 10 días. En este sentido, dijo que es importante que el Gobierno del Estado informe del cómo se recibió al Estado, luego que el gobernador Alejandro Murat ha declarado que existe un colapso financiero. Refirió que si la Contraloría se niega a informar sobre estos hechos, se corre el riesgo de que puedan ser sancionados con multas o ser destituidos del cargo. Mencionó que Plataforma Oaxaca Solidario sigue el proceso para conocer las irregularidades presentadas durante la administración de Gabino Cué y en su momento hacer las denuncias correspondientes. Redacción del Piñero | @elpinero | 8, febrero 2017
  • 17. Clase política de Oaxaca en la opacidad; solo Murat y 6 legisladores presentan 3 de 3 Jaime GUERRERO Oaxaca.- Solo, el Gobernador del Estado, Alejandro Murat Hinojosa; los diputados federales, Karina Barón Ortiz, José Antonio Estefan Garfias, Sergio López Sánchez, Francisco Martínez; el local Jesús Romero López, han presentado su declaración Tres de Tres (patrimonial, intereses y de impuestos), mientras que el resto de la clase política y gubernamental de Oaxaca, ha hecho caso omiso a ese llamado de transparencia que ha impulsado el Instituto Mexicano de la Competitividad (IMCO) y Transparencia Mexicana. En su campaña y cunado le tomó protesta a su Gabinete Legal, Murat Hinojosa, ordenó a sus colaboradores, a que a más tardar en 90 días presentaran su declaración Tres de Tres. A 20 días de cumplirse el plazo, ninguno ha acatado la instrucción del mandatario. En tanto, de los 550 ediles que están en funciones (debido a que en 20 hay administradores por disputas electorales) ninguno ha presentado ese tipo de declaraciones, entre ellos, el edil capitalino, José Antonio Hernández Fraguas. Iniciativa del IMCO y Transparencia Mexicana, se puede consultar en http://tresdetres.mx/#/. Esa plataforma, argumenta que busca reconstruir la confianza ciudadana a través del compromiso y transformación de la clase política en nuestro país: funcionarios y políticos que antepongan los intereses de México a los suyos. De los senadores de la República, solo ha cumplido el Petista-Perredista, Benjamín Robles Montoya, quien desde su campaña a la gubernatura, divulgó esa información. A la fecha no la ha actualizado. Mientras que senadores del PRI, Jorge Toledo Luis y del PRD, Adolfo Romero Lainas, han hecho caso omiso a esa plataforma de transparencia y han ocultados su Tres de Tres. Los diputados federales De los diputados federales, solo se conoce las declaraciones de la perredista, Karina Barón Ortiz, quien declaró ingresos anuales por 540 mil 711 pesos, una propiedad en Santa Lucia del Camino y tres cuentas bancarias entre 100 mil y 500 mil pesos. La diputada federal del PRD; Eva Cruz Molina, en el 2015 a la fecha no ha actualizado sus declaraciones. Sin embargo en noviembre del 2015, reportó de ingresos 0 pesos. Reportó 2 casas y 3 terrenos todos valuados en 2 millones 600 mil pesos, sin precisar el lugar. Todos los obtuvo de donaciones. Cruz Molina, reportó también una cuenta bancaria superior a los 500 mil pesos. Así mismo reporta 2 automóviles un valor de más de 650 mil pesos. No reporta conflicto de intereses y está al corriente de sus pagos de impuestos. El diputado federal del PRD; Sergio López Sánchez, reportó en febrero del 2016, ingresos anuales por 992 mil 412 pesos; un local en San Miguel el Grande que le fue donado con un valor de 2 millones de pesos; dos terrenos y una casa en Santa Cruz Xoxocotlan, todos valuados en 85 mil pesos. Un departamento que adquirió en la Ciudad de México con un valor de 2 millones 750 mil pesos, pagado al contado. Un camioneta con un valor de 782 mil pesos. López Sánchez, no reporta conflicto de intereses y está al corriente en su pago de impuestos. Así mismo reporta cuentas bancarias en 4 instituciones por el orden de 1 millón 900 mil pesos. El ex rector de la UABJO y actual Presidente de la Junta de Coordinación Política de la LXIII Legislatura Federal, Francisco Martínez Neri, presentó su declaración tres de tres en abril del 2015. Por esas fechas, el perredista, reportó ingresos anuales por 1 millón 397 mil 40 pesos; dos terrenos en San Andrés Zautla por 245 mil pesos; un terrenos en Santa Lucia del Camino de 440 mil pesos; dos casas en Santa Lucia y Santa Cruz Amilpas, con un valor de 5 millones 769 mil pesos. Joyas, obras de arte y mobiliario por 1 millón 50 mil pesos. También declaró acciones en Consultoria fiscal especializada, S.C. e Inmobiliaria Santa Lucía del Camino, S.A. DE C.V. El resto de los diputados federales, todos los del PRI, PRD, Morena y PAN, han ocultado esa información. Los diputados locales
  • 18. Jesús Romero López, coordinador de la bancada del PT, es el único legislador local que ha presentado su Tres de Tres. El ex perredista, reportó el pasado 25 de enero del 2017, una casa en San Pedro Ixtlahuaca, con un valor de 2 millones de pesos. Maneaje de casa, 350 mil pesos. Ingresos anuales por 135 mil pesos; más 821 mil 174 pesos, de su esposa. Cuatro cuentas bancarias en dos instituciones, por 1 millón 200 mil pesos. Además de 2 automóviles que no les reporta el costo. Romero López, declara no tener conflicto de intereses y estar el corriente de sus impuestos, segpun el SAT. De los 42 representantes populares que integran la LXIII Legislatura, 39 presentó su declaración patrimonial con carácter reservado, es decir que no se pueden hacer públicas a través de los portales de Internet su patrimonio. Otros dos no han siquiera cumplido con esta obligación, a pesar de que el tiempo legal para la presentación de la declaración ya concluyó; y sólo Romero López, permitió que sus datos sean difundidos por el portal de transparencia de la Legislatura. El Gobernador En su campaña a Gobernador, Murat Hinojosa, declaró unos ingresos anuales por 8 millones 480 mil 892 pesos, mientras que los ingresos de su cónyuge fueron por 453 mil 200 pesos. Declaró poseer dos casas, una en copropiedad en Oaxaca, con valor de 27 mil 500 pesos, y una en Miguel Hidalgo con valor de 4 millones 554 mil 205 pesos; tres terrenos, uno en copropiedad en Oaxaca, otro en Miguel Hidalgo y otro en Magdalena Contreras, con un valor en conjunto de 7 millones 262 mil 975 pesos; dos locales en Puebla en copropiedad con valor conjunto de 5 millones 484 mil 750 pesos, así como un edificio en copropiedad en Coyoacán, con valor de 3 millones 500 mil pesos, todos estos bienes en territorio nacional. Mientras tanto, declaró que su esposa tiene dos casas, una en Mérida y otra en Oaxaca. Murat Hinojosa declaró tener un Volkswagen Passat con valor de nuevo de 850 mil pesos, mientras que su esposa posee tres automóviles, uno de ellos registrado en Estados Unidos. Señaló que el menaje de su casa asciende a un millón de pesos, y que posee joyas con valor de 200 mil pesos y obras de arte de 500 mil pesos, por medio de una herencia. Además, declaró en abril de 2016 tener acciones sin mayoría en 11 empresas mexicanas, así como 50% de las acciones de una empresa de servicios estadounidense. Por su parte, su esposa también posee acciones en tres empresas mexicanas, ninguna con mayoría. Declaró poseer dos tarjetas de crédito sin obligación financiera, al igual que su cónyuge. Dijo haber laborado como director de SRTVM de octubre de 2009 a septiembre de 2011, y como director del Infonavit de diciembre de 2012 a noviembre de 2015, y ostentar dos cargos honorarios como coordinador, sin percibir sueldo por ello, mientras que esposa participa como socio fundador en la Fundación AMO desde 2014. Los ex candidatos Durante la campaña a la gubernatura, Estefan Garfias y Robles Montoya, presentaron su declaración fiscal, patrimonial y de intereses. Estefan Garfias presentó una declaración fiscal actualizada al 14 de abril de 2016, donde sólo da cuenta de que se encuentra al corriente en sus obligaciones fiscales. Por su parte, Murat Hinojosa presentó declaraciones fiscales de 2012, 2013 y 2014, en las que únicamente se muestra el monto de pago a favor en concepto de ISR de personas físicas. Asimismo, Robles Montoya presentó sus declaraciones fiscales de 2012, 2013 y 2014, en las que se detallan sus ingresos totales anuales, así como los impuestos retenidos. En cuanto declaraciones patrimoniales, Estefan Garfias publicó una actualizada al 11 de abrilde este año en la que declaró un ingreso anual de 425 mil 193 pesos, mientras que su esposa tuvo 1 millón 200 mil pesos en el último año fiscal. También declaró ser dueño de tres terrenos en Cholula Puebla con valor de 900 mil pesos; un departamento en Texas, Estados Unidos, con valor de 2 millones 80 mil 500 pesos, así como de una camioneta Toyota con valor de nueva de 521 mil pesos, y un auto Ford Fiesta con valor de nuevo de 117 mil pesos. Por su parte, su esposa es dueña de dos casas, una en la delegación de Coyoacán, México, y otra en la ciudad de Oaxaca de Juárez. También posee un departamento en Acapulco y otro en Texas, Estados Unidos, así como un terreno en Salina Cruz, Oaxaca, un automóvil y dos terrenos ejidales. Entre ambos, declararon un monto en joyas por 600 mil pesos, obras de arte por un millón 100 mil pesos y el menaje de casa por 3 millones 750 mil pesos, así como 3 cuentas bancarias.
  • 19. Benjamín Robles Montoya indicó tener ingresos por 1 millón 690 mil 8 pesos, mientras que declaró en cero los ingresos de su esposa. Dejó en blanco los espacios para terrenos, casas y otro tipo de terrenos o construcciones suyas o de su cónyuge, y declaró poseer cinco automóviles con un valor conjunto total de nuevos de 2 millones 485 mil 300 pesos. Indicó tener un crédito de nómina, una tarjeta de crédito y dos autofinanciamientos con obligación financiera de 1 millón 765 mil 767 al momento de presentar la declaración. Reclaman a la mujer hallada muerta en Puerto Escondido Identificaron a la mujer encontrada el sábado en la madrugada entre la avenida Primera Oriente y Oaxaca, frente a la secundaria 86 de esta ciudad. por Floriberto Santos el Martes 7 de febrero de 2017 - 11:47:09 Puerto Escondido, Oax.- Identificaron a la mujer encontrada el sábado en la madrugada entre la avenida Primera Oriente y Oaxaca, frente a la secundaria 86 de esta ciudad. Causó preocupación entre la población el asesinato de esta mujer, cuyo cuerpo fue arrojado sobre el arroyo vehicular, a las 2:00 horas. Vecinos reportaron a los cuerpos policiales y a la Cruz Roja Mexicana el hallazgo, por lo que paramédicos llegaron al llamado, sin embargo, no pudieron hacer nada para no alterar la escena del crimen ya que la mujer estaba muerta. Detallaron que el cuerpo estaba tirado en el arroyo vehicular con exposición de masa encefálica y trauma de cráneo. Norberta Ruiz Venegas, de 33 años, como fue identificada, laboraba en un restaurante ubicado en la calle Octava Norte de este destino turístico, era originaria de San Francisco Cozoaltepec y rentaba una habitación en el fraccionamiento Agua Marina. Vecinos testificaron que el viernes por la noche estuvo en su casa, cenó con una compañera de trabajo y dijo que se quedaría lavando su ropa, de ahí ya no se sipo nada, hasta que encontraron su cuerpo. Se desconoce la línea de investigación por parte de la Vicefiscalía Regional de la Costa que ya realizó las primeras indagaciones cerca del lugar donde vivía. Redacción del Piñero | @elpinero | 7, febrero 2017
  • 20. Personal Policíaco y ciudadanía de Ixtepec temen que existan ‘arreglos’ entre los mandos de la policía y maleantes Carlos Tirado Ciudad Ixtepec, Oaxaca.- Las sospechas de que hay “arreglos” entre maleantes y autoridades encargadas de seguridad pública en esta ciudad se despertaron entre el personal policiaco y ciudadanía después que sujetos que fueron detenidos por supuesta distribución de droga fueron rápidamente puestos en libertad cubriendo una irrisoria multa. Aproximadamente a las 20:30 horas la policía municipal de Ixtepec detectó a dos personas que se comportaban de manera sospechosa a bordo de una motocicleta. Los elementos policiacos les marcaron el alto, y los sujetos emprendiendo la fuga perseguidos por una patrulla. Durante la huida los sujetos arrojaron al pavimento un paquete envuelto en papel blanco que fue recuperado por la policía localizándose en su interior hierba seca con características de la Marihuana. Calle más adelante los motociclistas fueron asegurados por los policías poniéndolos a disposición del director de seguridad pública y la síndica municipal quien minutos más tarde los deja en libertad señalando que los presuntos delincuentes habían cubierto una multa impuesta por la Sindicatura municipal. Esta actitud, levantó sospechas dentro de los elementos policíacos que no acaban de comprender el porqué de esta acción ya que los sujetos una vez en libertad se pavonearon frente a los policías de salir rápidamente. Las entidades donde ahora es más caro comprar Gas LP El estado más castigado fue Quintana Roo, mientras en el que menos aumentó el precio fue en Oaxaca 08/02/2017 07:30 NAYELI GONZÁLEZ/ FOTOS: ARCHIVO CUARTOSCURO El estado más castigado fue Quintana Roo, mientras en el que menos aumentó el precio fue en Oaxaca CIUDAD DE MÉXICO.
  • 21. Durante el primer mes del año, la liberación de los precios del gas LP generó aumentos de hasta 36.5 por ciento para los consumidores domésticos, lo cual dependió de las zonas de distribución. De acuerdo con el reporte más reciente de la Comisión Reguladora de Energía(CRE), el costo promedio del hidrocarburo que debieron pagar los consumidores en el mercado mexicano osciló en 15.05 pesos por kilogramo, cifra que representa un aumento de 16.5 por ciento en comparación a los 13.35 en los que se vendió en diciembre del año pasado. Sin embargo, ante la liberación de los precios, cada región ya tiene un precio que es definido por los distribuidores, bajo el argumento de cubrir los costos del gas, transporte y logística. DE NORTE A SUR Es así que, en algunos estados de la República el aumento ha sido significativo, tal es el caso de Baja California Sur donde el gas LP se vendió en un máximo de 19.3 pesos por kilo, cifra que representó un aumento de 33.6 por ciento. En este rango también se encuentra Quintana Roo con precios de hasta 18.6 pesos por kilo, que significó un alza de 36.5 por ciento, para los consumidores. TAMBIÉN EN LA CDMX En la Ciudad de México, el energético se vendió en un máximo de 15.6 pesos por kilogramo, casi 20 por ciento más, mientras que en el Estado de México la cotización oscila en 16.3 pesos, equivalentes a un aumento de 23.4 por ciento. PAGARON MENOS En el caso de los costos mínimos, para la capital fue de 13.08 pesos por kilogramo, mientras que en la zona metropolitana el costo más bajo fue de 12.21, aunque el reporte de la CRE y los distribuidores no da detalles sobre las comunidades en las que se aplicaron estos rangos. Los distribuidores adjudican el aumento a los precios internacionales de referencia. Cabe recordar que los distribuidores de gas LP están obligados a reportar a la CRE los precios máximos y mínimos que están siendo aplicados en todo el país. En su reporte más reciente, al 31 de enero, el órgano regulador muestra que los estados más afectados, además de Baja California Sur y Quintana Roo, son Yucatán, Durango, Sinaloa y Michoacán, entre otros, pues el incremento del energético va de 16.8 a 19.3 por ciento. En el caso de Tabasco y Oaxaca, se registraron los menores aumentos, que oscilan de 15.2 a 15.5 por ciento, respectivamente. POR LA LIBRE La liberación de los precios del gas LP comenzó a ser aplicada desde el primer minuto de este año, ante lo cual las distintas empresas distribuidoras y comercializadoras ya deciden el valor al que lo comercializan, todo ello con base en lo establecido por la Reforma Energética, que abrió el sector a firmas privadas. Los empresarios han asegurado en diversas ocasiones que el aumento se debe a diversos factores como los precios de referencia internacional, costos logísticos entre los puntos de venta y las fuentes de producción e importación, entre otros aspectos. Mencionan que la distribución del gas LP es muy intensiva en cuanto a la entrega, pues todo el producto se distribuye en camiones para llevarlo hasta el domicilio de los consumidores, lo que, en conjunto con el salario de los repartidores, representa hasta 70 por ciento del costo de operación.
  • 22. Marcha de 'Mexicanos Unidos' no es contra el gobierno: Miranda de Wallace La presidenta de la asociación Alto al Secuestro dijo que la marcha, convocada para el domingo a mediodía, es para que Peña Nieto llegue fuerte a la negociación con Donald Trump. Miranda de Wallace dijo que será una marcha de apoyo a México. (Cuartoscuro) MILENIO DIGITAL08/02/2017 08:00 AM Ciudad de México La presidenta de la asociación Alto al Secuestro, Isabel Miranda de Wallace, afirmó que la marcha "Mexicanos Unidos" no es contra el gobierno de Enrique Peña Nieto, sino para apoyarlo ante las negociaciones con el mandatario de Estados Unidos, Donald Trump. La marcha está convocada para el próximo domingo 12 de febrero, a las 12:00 del día, del Ángel de la Independencia al Hemiciclo a Juárez o al Zócalo, donde se entonará el Himno Nacional. "No queremos que sea una marcha contra gobierno, sino a favor de los mexicanos. Nuestro Presidente tiene que llegar fuerte a la negociación con Trump", dijo en entrevista con Ciro Gómez Leyva. Miranda de Wallace dijo que será una marcha de apoyo a México y para que Peña Nieto sepa que tiene a "todo México luchando". Afirmó que es "momento de unidad". México SA Austeridad vs realidad Más deuda, mayor gasto ¿No grabaron la plática? CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA A l igual que en años previos, para 2016 el dúo dinámico (EPN-Videgaray) prometió austeridad y más austeridad, recorte presupuestal aquí, allá y acullá (con especial saña en Pemex), menor endeudamiento y un cinturón cada vez más apretado en materia de gasto público. Y para 2017 lo mismo. Ese fue el compromiso, basado en el hecho de que los precios petroleros se mantenían en el suelo y el ingreso público tendía a languidecer. Más con menos, decían un día sí y el siguiente también, no sin antes subrayar que los dineros públicos se destinarían a los programas de gobierno que den más resultados.
  • 23. ¿Qué sucedió con esas promesas ycompromisos? Pues bien, como en tantas otras, el dúo dinámico simple y llanamente incumplió, y de qué forma. De entrada, en 2016 el gobierno peñanietista incrementó el saldo de la deuda pública federal en un billón 533 mil millones de pesos, casi 20 por ciento más que en 2015. Sin ánimo masoquista, tal débito creció a razón promedio de 4 mil 200 millones de pesos por día (casi 3 millones por minuto). Por si fuera poco, en ese mismo año de las arcas nacionales salieron alrededor de 500 mil millones de pesos para el pago de intereses, comisiones y gastos, aunque el primero de los conceptos referidos representó 95 por ciento del total pagado. Con todo, la deuda aumentó en más de 1.5 billones. En los hechos, pues, el compromisode reducir la deuda se convirtió en mayor endeudamiento y en una proporción que resultó ser la mayor en los cuatro primeros años de estancia en Los Pinos. Pero más allá de ese pequeño detalle, el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas (CEFP) de la Cámara de Diputados realizó un ejercicio sobre el gasto público real durante 2016, es decir, en el año de la austeridad, losrecortes y el cinturón apretado. Los primeros que deberían protestar son los propios diputados (únicos facultados por ley en materia de aprobación del presupuesto de egresos de la federación), porque ellos decretaron un nivel de gasto menor al ejercido por el gobierno peñanietista, de tal suerte que la responsable de ejercerlo y repartirlo (la Secretaría de Hacienda) se los pasó por el arco del triunfo, una vez más, y los inquilinos de San Lázaro no dijeron ni pío a la hora de lasmodificaciones aplicadas. De entrada, el análisis del CEFP detalla que el gasto neto pagado a lo largo de 2016 superó en casi 503 mil millones de pesos a los ingresos presupuestarios para ese año, al cierre de diciembre de 2016. El gasto neto total observado (enero-diciembre) en 2016 superó en cerca de 580 mil millones de pesos el presupuesto programado, principalmente por el mayor gasto programable en los ramos administrativos (Los Pinos y sus secretarías). Hasta allí no se alcanza a ver por ninguna parte aquello de la austeridad, el recorte y el cinturón apretado, pero por si las dudas el CEFP explica que 71.6 por ciento del gasto programable se destina a gasto corriente. Este tipo de erogaciones resultó cuatro veces mayor a las invertidas para generar mayor valor agregado a la economía o cuando menos para mantener el actual. Sólo para dar una idea de qué se trata, en servicios personales (la ya famosa nómina burocrática) el gasto sumó poco más de un billón 110 mil millones de pesos. Lo mejor del caso es que uno de los mayores incrementos en el gasto se registró en la dependencia a cargo, en ese entonces, de Luis Videgaray, es decir, de quien, a dúo con el inquilino de Los Pinos, se comprometió a no endeudar más al país, a ser austero y a apretarse el cinturón”, es decir, la Secretaría de Hacienda, que hasta el pasado 7 de septiembre formalmente estuvo a cargo del ahora aprendiz de diplomático. De acuerdo con las cifras del citado centro de estudios, en 2016 el gasto de la Secretaría de Hacienda resultó 66.4 por ciento superior al aprobado por la Cámara de Diputados, lo que se traduce en que la dependencia se sobregiró por cerca de 20 mil millones de pesos. Este último monto equivale al recorte presupuestal que afectó conjuntamente a las secretarías de Salud, Desarrollo Social y Medio Ambiente y Recursos Naturales, y al aplicado al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, instituciones todas que, esas sí, se las vieron negras para cerrar año. Pero Hacienda no fue la única sobregirada. El CEFP detalla que la Secretaría de Relaciones Exteriores gastó 58.3 por ciento más de lo aprobado por la Cámara de Diputados (4 mil 600 millones de pesos adicionales). En la misma línea se reportan las secretarías de Comunicaciones y Transportes (gastó 22.3 por ciento más de lo aprobado por San Lázaro); Gobernación (19 por ciento) y Educación Pública, aunque en este último caso fue de sólo 4.6 por ciento.
  • 24. Aparentemente la palma se la lleva la Secretaría de Energía, con un sobregiro de 11 mil 615.6 por ciento (326 mil millones de pesos) respecto del monto originalmente autorizado, aunque el citado centro de estudios explica que en este caso el fabuloso brinco fue debido a la transferencia de subsidios. ¿Qué subsidios habría otorgado la Secretaría de Energía? ¿A losentusiastas inversionistas en petróleo y electricidad? A saber, pero lo cierto es que ni lejanamente los aplicó a los precios de los combustibles, pues a los consumidores no les perdonan ni una pequeña porción. Por el contrario, por el impuesto especial sobre producción y servicios aplicado a gasolinas y diésel, la Secretaría de Hacienda se embolsó más de 277 mil millones de pesos en el año, 22.5 por ciento más que en 2015. Y en 2017 el monto sobrepasará los 300 mil millones. En fin, si ese es el tipo deausteridad y cinturón apretado quegarantiza el gobierno peñanietista, no debe sorprender a nadie que se registren nuevos recortes a sectores no prioritarios, como desarrollo social, educación y ciencia y tecnología. Las rebanadas del pastel La versión oficial asegura que no fue grabada la conversación telefónica (relativa a la presunta amenaza de enviar marines a México) entre Enrique Peña Nieto y Donald Trump. Increíble, desde luego, pero en el lejanísimo caso de que fuera real lo único que demostraría es la falta de oficio de Los Pinos. ¿En la residencia oficial no recuerdan la tremenda balconeada del comes y te vas y la encuerada que el comandante le puso al de chiquillos y chiquillas? Sólo falta que al amigo y socio que despacha en la Casa Blanca se le ocurra divulgar la grabación que no existe, y verán qué bonito se pondrá esto. Twitter: @cafe-vega D.R.: cfvmexico_sa@hotmail.com Nudo gordiano YURIRIA SIERRA La(s) llamada(s) México ya decidió: no espiamos, no grabamos. Una bandera blanca. 08 de Febrero de 2017 El gobierno de México no grabó la tan comentada llamada entre Enrique Peña Nieto y Donald Trump, aquella en la que, se dijo, el estadunidense habría dicho que hasta podría enviarnos tropas para ayudarnos a resolver el tema del narcotráfico. Pero no, México es cuidadoso del concepto “privacidad”, y muy sigilosamente deja que el Presidente hable con éste o cualquier otro mandatario, con la seguridad de que nadie más (al menos aquí al interior del país) tendrá acceso al contenido de la llamada más que los involucrados. Le dijo Eduardo Sánchez, vocero de la Presidencia, a Carlos Loret de Mola en su noticiario: “México juega limpio en sus relaciones con otras naciones. Por eso las conversaciones son privadas...”, le afirmó. Resulta curioso que las llamadas diplomáticas carezcan de protocolos a nivel internacional, porque en ellas se discuten asuntos de seguridad nacional. La Convención de Viena, donde se regulan las relaciones diplomáticas, no dice absolutamente nada al respecto, deja a criterio de cada involucrado la manera en cómo se realizan las conversaciones telefónicas. México, aclaró el vocero, no lleva detalle de lo que en éstas se trata. Eso sí, se prohíbe el espionaje en cualquiera de sus formas.
  • 25. En Estados Unidos la cosa es distinta. Explosivamente distinta. Las revelaciones deEdward Snowden nos dijeron que, al menos, nuestro país vecino sí lleva registro de las llamadas que se realizan desde el interior de la Casa Blanca. La persecución de la que es objeto no nos deja pensar que mintió. Fidel Castro, otro ejemplo, también nos mostró que en Cuba sí hay registro de las conversaciones telefónicas. Pero, al menos por ahora, México sigue apostando a la buena voluntad diplomática, sobre todo cuando se habla con un personaje como Donald Trump, el Presidente de nuestro principal socio comercial. Habrá opiniones encontradas al respecto: quienes afirmen que era mejor idea mandar una señal de fuerza dejando la duda sobre la existencia de la grabación (como una forma de no dar todo al gobierno estadunidense) y habrá quienes opinen que es irrelevante (cuando no potencialmente pernicioso), en este punto de las negociaciones, dejar cualquier interrogante abierta. México ya decidió: no espiamos, no grabamos. Una bandera blanca. Alguien, en algún lugar, tiene registro de esa llamada telefónica. Por lo pronto, la Casa Blanca, como lo hizo saber a la agencia AP. Pero lo cierto es que tampoco la han dado a conocer en su totalidad. Y eso quiere decir que Trump tampoco está echando más leña al fuego. Al contrario: hace un par de noches, previo al Super Bowl, en una entrevista para la cadena Fox News, dijo que sí ofreció ayuda militar al Presidente de México: “Como el buen hombre que es, y alguien que respeto, yo preferiría que él respondiera a eso, pero digo que ciertamente le ofrecí ayuda...”. Se percibió también una bandera blanca. Y lo mismo ocurrió ayer con las declaraciones de John Kelly, secretario de Seguridad Interior, quien habló conOsorio Chong y acordaron reunirse próximamente en la CDMX. Para cerrar el día, bandera blanca total: Donald Trump culpó a “la gente de Obama” de las filtraciones, tanto de la llamada con Peña Nieto como de la llamada con el primer ministro australiano, Malcolm Turnbull. Si las llamadas telefónicas entre la diplomacia no están reguladas a nivel global, tal vez deberían debatirse algunos protocolos para evitar este tipo de tensiones adicionales entre las cada vez más complejas relaciones bilaterales entre los países. Porque, si bien Eduardo Sánchez ayer hizo lo correcto (decir que México no comete la agresión de grabar conversaciones entre presidentes), lo cierto es que todos los presidentes del mundo lo hacen y saben que lo hacen. Quizá valdría la pena que éste sea un tema que se vuelva a debatir en Naciones Unidas, más allá de las buenas intenciones o los actos de espionaje: quizá con un criterio de la transparencia y rendición de cuentas que tampoco ponga en riesgo la “razón de Estado” de cada Estado involucrado. Vía telefónica analizan retos comunes Cienfuegos y Soberón conversan con Mattis JESÚS ARANDA Mientras persisten las desavenencias en el tema comercial y respecto de la construcción de un muro fronterizo, los secretarios de la Defensa Nacional (Sedena) y de Marina (Semar), Salvador Cienfuegos y Vidal Francisco Soberón, respectivamente, sostuvieron ayer una conversación telefónica con James N. Mattis, secretario de Defensa de Estados Unidos, en la que las partes ‘‘expresaron su compromiso de atender los retos comunes en forma conjunta con Canadá’’. En Washington, el Pentágono se refirió a la plática en la que Mattis comentó que ambos países están comprometidos a fortalecer la relación bilateral de defensa. El funcionario estadounidense elogió el creciente liderazgo de México y alabó su disposición para ser anfitrión de la Conferencia de Seguridad Centroamericana en julio, indicó. En un escueto comunicado conjunto las dependencias no hicieron referencia a la polémica sobre el presunto envío de tropas estadunidenses a México (planteada por el presidente estadunidense, Donald Trump, a su homólogo Enrique Peña Nieto –según medios del vecino país–), como tampoco sobre la visita que realizaron funcionarios estadunidenses a Tapachula, Chiapas, el pasado 31 de enero, encabezados por el vicealmirante Kurt Tidd, la cual no fue desmentida oficialmente por la cancillería mexicana.
  • 26. En el texto, Sedena y Semar informaron que en la plática con el secretario de Defensa estadunidense acordaron llevar a cabo la tercera Reunión Trilateral de Ministros de Defensa de América del Norte, en abril del presente año en Washington, ‘‘tratando temas de seguridad regional, como los desafíos de defensa de la región, cooperación continental, asistencia humanitaria y auxilio en caso de desastres y apoyo al mantenimiento de la paz, buscando oportunidades de cooperación en materia de derechos humanos y equidad de género en las fuerzas armadas’’. Mientras: ‘‘el señor Mattis enfatizó el compromiso bilateral para fortalecer la relación de defensa y mejorar la cooperación en áreas de interés mutuo; asimismo, reconoció el creciente liderazgo de México en la región y a escala global, al asumir la presidencia de la Junta Interamericana de Defensa (JID) en 2017, como sede de la Conferencia de Ministros de Defensa de las Américas en 2018 (CMDA) y agradeció la disposición para albergar en México la Conferencia de Seguridad de Centroamérica (Centsec) en 2017’’. Cienfuegos y Soberón felicitaron al secretario Mattis por su nominación y confirmación como el vigésimo sexto secretario de Defensa de Estados Unidos, indicó el comunicado, el cual agregó que los funcionarios de las dos naciones manifestaron también su responsabilidad para continuar fortaleciendo la relación bilateral de defensa. De acuerdo con fuentes oficiales, el 31 de enero pasado, la comitiva estadunidense fue recibida por altos mandos de las fuerzas armadas mexicanas, y posteriormente sus integrantes realizaron un sobrevuelo por la frontera sur de nuestro país, acompañados de personal de la cancillería, a bordo de una aeronave de la Armada de México. Peña Nieto recibió a mexicanos repatriados, en el AICM. Foto: Presidencia Peña acude al AICM a tomarse la foto con repatriados de EU POR ARTURO RODRÍGUEZ GARCÍA , 7 FEBRERO, 2017NACIONAL CIUDAD DE MÉXICO (apro).- En un acto inusual, el presidente Enrique Peña Nieto acudió hoy al Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) para recibir a migrantes mexicanos repatriados de Estados Unidos. La salutación de Peña Nieto a 135 repatriados sucede en el contexto de la crisis diplomática con Estados Unidos, desde que Donald Trump asumió la presidencia de ese país y que, entre otras acciones, instruyó el endurecimiento de medidas migratorias. El arribo de connacionales de la Unión Americana no es nuevo. Sin embargo, esta es la primera vez que Peña Nieto acude a recibir a los pasajeros. El programa de repatriación aérea se puso en marcha desde hace años y consistía en dos vuelos por semana, cuyo arribo se esperaba los martes y jueves. En días pasados, se añadió un vuelo y en cada uno se recibe a 135 repatriados.
  • 27. Aunque las expresiones de Donald Trump desde su campaña, formalizadas el pasado 25 de enero mediante la firma de una orden ejecutiva, forzaron a la administración peñanietista a priorizar en su agenda el tema migratorio, lo cierto es que las políticas estadunidenses han mantenido la presión sobre los mexicanos que se adentran en el vecino país sin cumplir con los requisitos legales para hacerlo. De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Migración (INM), durante 2016 casi 220 mil mexicanos fueron repatriados de Estados Unidos. De hecho, entre los recibidos hoy por Peña Nieto había quienes pasaron hasta seis meses en los centros de concentración migratoria de la Unión Americana. Durante su estancia en el AICM, el presidente Peña Nieto estuvo acompañado por el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, así como de funcionarios involucrados en las políticas en la materia y de atención a los migrantes que regresan, entre otros, del programa Somos Mexicanos. El gobierno debe pugnar por un regreso ordenado de migrantes, consideran expertos La deportación de mexicanos podría llegar hasta 500 mil por año: estudio ANDREA BECERRIL Y VÍCTOR BALLINAS Es indispensable que el gobierno federal acuerde con la administración de Enrique Peña Nieto una deportación coordinada y ordenada de migrantes, ya que la expulsión de mexicanos de Estados Unidos podría incrementarse hasta 500 mil por año y en ‘‘un escenario catastrófico’’ podría llegar hasta 900 mil anuales, se advierte en un estudio elaborado para el Senado por expertos en la materia. En el documento México ante el gobierno de Donald Trump,investigadores universitarios y del Instituto Belisario Domínguez, convocados por la bancada del PRD, se advierte asimismo que es indispensable apoyar financieramente a las entidades fronterizas que recibirán a deportados a fin de organizar la llegada y el traslado de los migrantes a sus lugares de origen. El investigador del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) Jorge Durand prevé dos escenarios posibles: el primero, que se acentúe la política migratoria que llevó a cabo Barack Obama, basada en la deportación de los llamados ‘‘criminales’’ que radican en Estados Unidos, es decir, de procesados, pandilleros y mexicanos que cometieron delitos o faltas menores. Asimismo, de establecer mayores penas a los mexicanos indocumentados que reincidan en regresar a territorio estadunidense. Pueden continuar también las redadas en mercados de trabajo donde hay exceso de mano de obra. Es decir, se expulsará a quienes no tienen empleo fijo. A ello se sumará el retorno forzado de familiares cuando se detiene o deporta al jefe de familia. En este escenario, las deportaciones podrían incrementarse hasta 500 mil al año. Sin embargo, recalca que puede haber un segundo escenario catastrófico de deportación masiva de mexicanos, que elevaría la cifra a entre 700 mil y 900 mil al año. Para ello, recalcó Durand, sólo se requiere reactivar leyes y propuestas ya presentadas, como la Proposición 187 de California, de 1994; la Ley Ilraira (Illegal Immigration Reform and Inmigrant Responsability Act), de 1996; la llamada Ley Arizona SB 1070, cuyo contenido fue retomado por Trump en agosto de 2016. En cualquiera de los dos escenarios es necesario que el gobierno de Peña Nieto negocie la continuación de los acuerdos bilaterales a los que se llegó con Obama, por los que se definieron lugares y horarios específicos para las deportaciones. En el caso de los menores de edad, ‘‘hay protocolos ya establecidos que se deben respetar’’. Por lo que toca a los niños o niñas mexicano-estadunidenses, se debe facilitar su ingreso y su documentación como nacionales.
  • 28. A pesar de las amenazas de Trump baja el número de retornados Recibió el INM en Ciudad Juárez a 370 mexicanos expulsados de EU RUBÉN VILLALPANDO Corresponsal Ciudad Juárez, Chih. En los primeros 25 días de enero pasado, el Instituto Nacional de Migración (INM) recibió por los puentes internacionales que comunican El Paso, Texas, con Ciudad Juárez, Chihuahua, a 370 mexicanos deportados de Estados Unidos, y se espera que en los próximo meses y años sean desterrados cientos más por la administración de Donald Trump; los gobiernos municipal y estatal, así como instituciones que proporcionan ayuda humanitaria, se preparan para recibirlos. Wilfrido Campbell Saavedra, delegado INM en Ciudad Juárez, dijo que si se cumple la amenaza del presidente Donald Trump de deportar a los migrantes mexicanos, no será de forma masiva y no todos en un solo día ni por la misma ciudad. A pesar de las nuevas circunstancias, el número de personas deportadas de Estados Unidos que llegan a esta frontera ha disminuido durante el presente mes,aunque el motivo se desconoce, dijo el funcionario. Comparó que del primero al 16 de enero de este año la dependencia atendió a 62 migrantes, a diferencia de los 207 que recibió en el mismo periodo del año pasado. Campbell Saavedra mencionó que en 2016 se documentaron 12 mil 66 mexicanos repatriados, de los cuales mil 515 fueron niños y adolescentes, y otros mil 415 menores de edad no acompañados; mil 442 fueron mujeres adultas. En los tres últimos meses de 2016, el gobierno municipal atendió a mil 208 migrantes, informó Rogelio Alejandro Pinal Castellanos, titular de la dirección de derechos humanos del ayuntamiento. En octubre, la localidad juarense dio apoyo a 243 hombres y 32 mujeres; en noviembre 465 y 54, respectivamente; mientras que en diciembre fueron 325 y 27. En tanto, la Casa del Migrante y otros albergues que existen en Ciudad Juárez solicitaron a las autoridades estatales y municipales que en lugar de crear nuevos refugios para los repatriados, apoyen a los que ya existen, pues su labor ha sido eficaz. Sólo la Casa del Migrante, con 38 años de existencia, recibe cada mes a entre 250 y 300 personas, a quienes da alojamiento, tres comidas, teléfono, agua caliente, servicio médico y apoyo social, jurídico y espiritual para que regresen a sus lugares de origen. En tanto, el gobierno estatal busca habilitar un albergue para atender a los migrantes que sean deportados por el gobierno de Estados Unidos en los próximos meses y años por la frontera con Chihuahua. La mayoría de los migrantes deportados regresan a sus lugares de origen, entre los cuales destacan los estados de Oaxaca, Veracruz y Chiapas. Trump pide a policías ayuda para deportar a indocumentados
  • 29. Donald Trump llamó a jefes policíacos a sumarse a los esfuerzos de su gobierno para la deportación de indocumentados, sugiriendo que los policías locales pueden ubicarlos y arrestarlos mejor que las autoridades migratorias. NOTIMEX Foto: Reuters El presidente Donald Trump llamó a jefes policíacos a sumarse a los esfuerzos de su gobierno para la deportación de indocumentados, sugiriendo que los policías locales pueden ubicarlos y arrestarlos mejor que las autoridades migratorias. Al hablar aquí en la conferencia de jefes de policías de grandes ciudades, Trump ofreció dar a las policías locales las armas que requieren para confrontar el clima de violencia que viven algunas urbes, y del que culpó a pandillas, narcotraficantes e indocumentados. “Es hora de evitar que las drogas inunden nuestro país, y por cierto, lo haremos. Y diré esto: el general, ahora secretario (de Seguridad Interna, DHS), John Kelly será el hombre que lo hará, y le daremos un muro, y será un muro real”, dijo. El mandatario ofreció llevar esa batalla directamente a los cárteles de las drogas y trabajar “para liberar a nuestras comunidades de la terrible garra de la violencia”. “Ustedes tienen ese poder. Ustedes conocen a los ilegales; ustedes los conocer por sus nombres, ustedes los conocen por sus apodos, ustedes tienen ese poder”, afirmó el mandatario hablando en un céntrico hotel de la capital donde se celebra el encuentro. Trump externó que el gobierno federal nunca podrá ser tan preciso, “pero ustedes están en los barrios y conocer a los malos y a los buenos”. “Quiero que entreguen a los malos. Llamen a los representantes del secretario Kelly y los vamos a sacar del país y regresarlos a donde vinieron y lo vamos a hacer rápido”, ofreció. En una orden ejecutiva firmada el 25 de enero, Trump aprobó una directiva mediante la cual restauró el controversial programa “Comunidades Seguras”, enfocándolo en la detención y deportaciones de inmigrantes indocumentados. Estados Unidos aplicó durante años este programa mediante el cual las jefaturas de policía locales mantenían en custodia a inmigrantes
  • 30. indocumentados hasta que agentes migratorios pudiera determinar si la persona era buscada para ser deportada. El programa fue cancelado en el 2014 tras sucesivas quejas judiciales de jefaturas de policía alegando que carecían de autoridad bajo la cláusula constitucional de debido proceso, para retenerlos encarcelados hasta que fueran procesados por fines migratorios. La administración de Barack Obama lo sustituyó con el Programa de Prioridades de Cumplimiento (PEP), en el 2014, que limita la transferencia de detenidos a aquellos buscados por delitos serios o que son un riesgo a la seguridad nacional. El PEP empero fue criticado por legisladores republicanos que lo calificaron como un fracaso debido a su carácter optativo y a que las jefaturas de policía, en especial de las 200 ciudades con políticas santuario —de protección a migrantes—, siguen ignorando las peticiones del DHS. Dinero Quitarán dinero a paisanos para pagar el muro Gradual, el final de las juntas de conciliación No afectaría la muerte del TLC ENRIQUE GALVÁN OCHOA Y a hay una propuesta concreta para que Estados Unidos se cobre ‘‘a lo chino’’ el muro fronterizo: un impuesto de 2 por ciento sobre las remesas de los paisanos. El año pasado marcaron un récord: 26 mil 970 millones de dólares. Las familias que los reciben suman cerca de 3 millones. Cada remesa oscila en 200 dólares, pero varía su monto. Se han citado diversos presupuestos para hacer el muro; algunos giran en torno a 10 mil millones. El autor de la iniciativa es el presidente del Subcomité de Seguridad del Transporte de la Cámara de Representantes, Mike Rogers, republicano de Alabama. Dice: ‘‘Intento presentar una legislación, la Ley de Financiamiento Fronterizo 2017 (Border Funding Act of 2017), que pondría un impuesto de 2 por ciento a esas remesas como Western Unión y MoneyGram. Eso generaría cerca de mil millones de dólares al año’’. Además de las remesas de nuestros paisanos están las de los ciudadanos de otros países. India, China y Filipinas son los mayores receptores. Adiós a las juntas de conciliación Será gradual la desaparición de las juntas de Conciliación y Arbitraje, para ser sustituidas por tribunales civiles. El cambio consiste en que las juntas dependen actualmente del Poder Ejecutivo –federal y estatales– y quedarán bajo la jurisdicción del Poder Judicial –federal y estatales, también. Quedó establecido el plazo de un año para adecuar las reformas que crearán los nuevos órganos. El personal que trabaja ahora en las juntas será conservado en el nuevo sistema, en su mayor parte. La cuestión es si mejorará la justicia laboral o sólo será un cambio formal del sistema. TLC y tipo de cambio
  • 31. Presentó CitiBanamex el análisis de sus expertos sobre la situación económica del primer trimestre del año. Contiene tres puntos destacables: Comercio, que son de sólo 3.5%. Es algo con lo que los exportadores pueden vivir. Así que son de importancia relativa las batallas telecianas que Luis Videgaray e Ildefonso Guajardo se aprestan a librar dentro de 90 días. lo 1.2%. ¿Cómo será México en 50 años? En la situación crítica que vivimos es difícil imaginar que México llegará a ocupar el lugar número siete entre las economías del mundo. Sin embargo, hay quienes lo auguran. Y no es promesa del político mexicano. Felipe Calderón alguna vez presentó el plan 20-30, según el cual México sería una sucursal del paraíso en el año 2030. Se trata de un estudio ajeno a partidos realizado por la consultora PwC (PriceWaterhouse Coopers), el cual indica que el PIB se triplicará y superará los 3 billones de dólares. Los mercados emergentes seguirán siendo el motor del desarrollo mundial. Seis de las siete economías más grandes del mundo serán países hoy emergentes, liderados por China y la India en primero y segundo lugares. México ocupará el número siete. Sin embargo, necesitarán mejorar sus instituciones y su infraestructura de manera significativa si pretenden desarrollar su potencial de crecimiento a largo plazo. Ombudsman Social Asunto: prietitos en el arroz Suena la marcha del próximo 12 de febrero ¿dirigida por Televisa, vía Claudio X González y contra Donald Trump? No. Ese señor Trump es nefasto, pero él no hizo las reformas estructurales, él no ordenó el alza de impuestos en las gasolinas y el diésel, no subió tarifas de luz, no hizo saqueo y robo en nuestros estados y no dejó sin castigo a gobernadores; él no fijó ni permitió que toooda la clase política federal, estatal y municipal tengan sueldos, prestaciones, vales, bonos, guardaespaldas, asesores y asistentes que son un insulto para el pueblo mexicano. Donald Trump sí tiene un avión, pero no tan lujoso y caro. Entonces vale preguntar: ¿contra quién debería ser la marcha en cuestión?
  • 32. Marisela Hernández Vargas /Ciudad de México (Facebook) R: ¿Contra quién será la marcha? ¿Serán acaso los ‘‘bad hombres’’ de la clase política? Twitteratti Si al consejero del INE Benito Nacif no le parece que le bajen el sueldo, que se consiga otro trabajo en el que le paguen lo que quiere. Alex Ortiz @AOrtizL ¡No les digo! 50 por ciento de creadoras de la #ConstituciónCDMX son mujeres y miren cómo los patriarcas las dejan fuera de la historia.#Fail Lydia Cacho @lydiacachosi Por el #gasolinazo tomaninstalaciones de Petróleos Mexicanos en Tamaulipas, estado de México y Nuevo León. @AristeguiOnline Twitter: @galvanochoa Facebook: @galvanochoa galvanochoa@gmail.com • Foro:http://elforomexico.com/encuestas/ Astillero Operación Ayuda México, aliado, como Colombia ¿Impuesto de 2% a remesas? EPN: foto con repatriados JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ EN DEFENSA DE LA FLORA Y FAUNA. El doctor José Sarukhán y el empresario Carlos Slim durante la entrega ayer de los premios Naturalista. El galardón es entregado a personas dedicadas a encontrar y cuidar nuevas especies de flora y fauna en el paísFoto José Antonio López No son hechos aislados. Es una estrategia plena, firme y en curso, con la disimulada aceptación del gobierno mexicano (aunque su prescindible vocero, Eduardo Sánchez, habló de unno contundente, rotundo, lo que en la práctica mexicana puede significar que ni sí ni no, sino todo lo contrario). Estados Unidos ha decidido convertir a México en una versión de la Colombia que ha sido tripulada desde Washington paracombatir el tráfico de drogas. Ello requiere una apertura de puertas mayor a la ya emprendida por Felipe Calderón, en particular en la franja mexicana sureña, que Donald Trump pretende convertir en su tercera frontera informal, con la presencia ya no disimulada de agentes y asesores militares operativos, más la tecnología y supervisión de los comisionados extranjeros.
  • 33. La palabra clave es ayuda, y un primer paso en el posicionamiento público de esa estrategia se dio con la filtración de fragmentos de la conversación telefónica entre Donald Trump y Enrique Peña Nieto. No se trataría de una intervención o una injerencia, sino una ayuda que ofrece el vecino fuerte ante la debilidad del contiguo, quien no puede con el problema. Aun cuando el gobierno mexicano, en concreto su canciller de Troya, Luis Videgaray, negó que se hubiera hablado en esa ocasión del envío de tropas a México, el propio Trump ha hecho saber, sibilinamente, que sí se habló en esos términos. Dijo el presidente de Estados Unidos que preferiría que Peña Nieto precisara los términos de lo conversado (como el hombre muy agradable que es y alguien a quien respeto), pero “ciertamente le ofrecí ayuda para derrotar a los cártelesde la droga, porque tenemos un problema (...) Ciertamente yo le ayudaría, si él necesita la ayuda”. Ya estuvieron en Tapachula ni más ni menos que los jefes de los comandos Sur y Norte del ejército estadunidense, como se mencionó en la entrega de esta columna, el pasado 3 (Tapachula: el muro sur; Avance armado de EU:https://goo.gl/KwYYF9). Y ayer, el secretario mexicano de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, informó que en fecha próxima estará en la Ciudad de México el nuevo secretario de seguridad nacional de Estados Unidos, el general retirado John Kelly, quien fue jefe del Comando Sur (de 2012 a 2016). Ambos funcionarios hablaron por teléfono (¿habrá filtración del contenido de la llamada?) y el hidalguense solamente dijo que las pláticas por venir se referirán alos temas de la agenda bilateral. Kelly, ante un comité de la Cámara de Representantes, dijo que México podría ser un gran aliado en la lucha contra el tráfico de drogas, en especial en cuanto a la erradicación de los cultivos de amapola. Explicó sus planes concretos: por ejemplo, si le ayudamos (a México) a ir contra los cultivos de amapola, si les ayudamos a ir contra los laboratorios de producción y si les ayudamos a ir contra la heroína y las metanfetaminas mientras se mueven antes de llegar a la frontera. El general retirado es de la idea de perseguir a los criminales en los países donde se produce y por donde transita la droga, aunque también reconoce que es indispensable frenar la demanda de estupefacientes por parte de los consumidores estadunidenses. Los secretarios mexicanos de la Defensa Nacional y de Marina, general Salvador Cienfuegos y almirante Vidal Francisco Soberón, respectivamente, por teléfono dialogaron también con James N. Mattis, el secretario de la Defensa de Estados Unidos. Según la información oficial, refrendaron su compromiso de atender los retos comunes de defensa, en forma conjunta con Canadá. Anunciaron que en abril se realizará, en Washington, la tercera reunión trilateral de ministros de defensa de América del Norte. La nada encubierta Operación Ayuda cuenta con la ínfima capacidad de resistencia del gobierno mexicano, desmadejado sin compasión por la administración Trump en poco más de dos semanas vertiginosas en las que se ha anunciado la programada extinción del Tratado de Libre Comercio (con inmediatas consecuencias negativas para productores mexicanos) y se ha sostenido una grosera pretensión de que México pague por la construcción de un muro fronterizo que Trump ha decidido erigir. Ayer mismo, un legislador republicano, Mike Rogers, quien preside el subcomité de seguridad del transporte en la Cámara de Representantes del vecino país, anunció que presentará una iniciativa para crear la Ley de Financiamiento Fronterizo 2017 (Border Funding Act of 2017, su denominación en inglés), que impondrá un pago de 2 por ciento a las remesas enviadas desde Estados Unidos (se mencionó, como vías para esos envíos, a Western Union y Moneygram), para así pagar el famoso muro. Según Rogers, con ese impuesto se recaudarían mil millones de dólares al año. La posibilidad de ese impuesto a las remesas enviadas por paisanos a sus familias es, sin embargo, solamente una parte del menú de opciones del que podría escoger Trump la que más le gustara. En México, mientras tanto, las acciones gubernamentales continúan con la vista puesta en la propaganda interna, en la simulación. Peña Nieto estuvo en el aeropuerto de la Ciudad de México pararecibir a 135 repatriados. La reunión fue en privado, en instalaciones de la terminal 2 del aeropuerto capitalino. El mexiquense difundió frases relativas al decoro y la dignidad que habrán de mantenerse en la relación con Estados Unidos, pues, aseguró, se puede llegar abuenos acuerdos con la potencia si hay respeto mutuo (el fatídico if). También mencionó que con el vecino país tenemos una gran colaboración y cooperación en distintas áreas. Y, mientras el Rasputín de la Casa Blanca, el súper asesor Stephen Bannon, busca la manera de moverle el piso al papa Francisco, por liberal, según The New York Times, ¡hasta mañana, con la intención gringa de pedir contraseñas de cuentas de redes sociales a solicitantes de visas para conocer su orientación política (por lo pronto, en casos de los siete países a los que Trump ha etiquetado como amenaza)!
  • 34. Yo no bromeo y ya estamos diseñando el muro: Trump El presidente de Estados Unidos pidió además a los oficiales locales que ayuden al gobierno federal a identificar a los inmigrantes. "Ustedes conocen a los malos, y a los buenos", dijo. Redacción El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo este miércoles que él no bromea y que el muro fronterizo ya se está diseñando y que “será grandioso”. "El muro se está diseñando ahora. La gente decía 'Trump estaba bromeando acerca del muro'. Yo no bromeo (...) Tendremos un grandioso muro". "¿Los muros funcionan? Pregunten a Israel. Estos funcionan si se hacen correctamente", agregó. La semana pasada, el primer ministro de Israel Benjamin Netanyahu publicó en sus redes sociales que "Trump tiene razón" con el muro, y agregó que "Construí un muro a lo largo de la frontera sur de Israel. Eso frenó la inmigración ilegal". El mensaje de Netanyahu provocó tensión diplomática entre México e Israel. Este miércoles, Donald Trump también pidió a los oficiales apoyar al Secretario de Seguridad, John Kelly, a identificar a los "inmigrantes ilegales". "Ustedes conocen a los ilegales, los conocen por su nombre, por su apodo. Ustedes tienen el poder (...) Ustedes conocen a los malos y a los buenos". DEFIENDE DECRETO MIGRATORIO Y DENUNCIA JUSTICIA "POLITIZADA" El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, calificó este miércoles de "politizada" a la justicia de ese país, que suspendió su decreto migratorio y cuya suerte depende ahora de tres jueces de una corte de apelaciones de San Francisco. "Jamás quiero decir que un tribunal es parcial, por lo tanto no voy a decir que es parcial y aún no tenemos una decisión. Pero los tribunales parecen estar tan politizados, y sería muy bueno para nuestro sistema de justicia que pudieran leer una declaración y hacer lo correcto", dijo Trump en la reunión con la asociación de comisarios policiales. Más temprano este martes, Trump declaró que si un tribunal anula su decreto de prohibir la entrada a personas de siete países de mayoría musulmana, Estados Unidos "nunca podrá tener la seguridad y la protección que debemos tener". El Tribunal de Apelaciones del Noveno Circuito está evaluando la apelación que hizo el gobierno de Trump a la suspensión del decreto dictada por un tribunal inferior. El tribunal de apelaciones cuestionó la aseveración del gobierno de que la prohibición se debía a temores de terrorismo, pero también dudó de los alegatos de un abogado de que era inconstitucional por señalar a los musulmanes. Trump tuiteó la mañana del miércoles: "Si el gobierno no gana este caso como obviamente debería ganarlo, el país nunca podrá tener la seguridad y la protección que debemos tener. ¡Pura política!". Con información de AFP, AP y Anabel Clemente
  • 35. Trump y los “bad hombres” POR JOSÉ GIL OLMOS , 8 FEBRERO, 2017ANÁLISIS CIUDAD DE MÉXICO (apro).- Como lo hizo desde su campaña y en el arranque de su gobierno, Donald Trump sigue con su estrategia de agarrar a México como su costal de entrenamiento para mantenerse en el ring en una pelea donde lo mismo lanza golpes contra mexicanos que contra alemanes, australianos, árabes y todo aquel que se cruce en el camino. Pero cuando ya no aguanta el golpeteo el presidente Trump recula y se saca del guante algún golpe bajo que, sin embargo, pierde su efectividad porque se topa con la pared del sistema de justicia, el Congreso, los medios y la sociedad estadunidense que lo ha parado en seco. Mientras tanto, en su reiterada idea de construir el muro en la frontera con México, el equipo de Trump ha salido con la idea de que serán los cárteles mexicanos de la droga quienes pagarán la construcción de esa barda fronteriza que nos hace recordar los tiempos en que los imperios intentaban vanamente protegerse de los enemigos con murallas y fosas alrededor de sus castillos. La idea de que sean los recursos fiscalizados a los cárteles mexicanos los que sustenten los gastos que implicará la construcción del muro, forma parte de un conjunto de iniciativas de Trump y su equipo para salir adelante, a como dé lugar, con sus ambiciosos proyectos. Una de esas ideas igualmente peligrosas es enviar tropas militares estadunidenses a México para combatir a los narcotraficantes. Con estas dos ideas, Trump ha subido a su ring a los “bad hombres”, a los cárteles de la droga no sólo mexicanos sino de América Latina y de Estados Unidos que suministran y comercializan los enervantes que inundan el mercado de consumo más grande en el mundo, el de los adictos estadunidenses. Trump ha puesto la mira en los cárteles de la droga mexicanos y de varios países que han tomado un poder importante tanto en México como en los Estados Unidos, donde se lava la mayor parte de las multimillonarias ganancias y desde donde viene el suministro de armamento. De ahí que una de las preguntas necesarias que habría que hacerse es cómo van reaccionar los grupos criminales estadunidenses, italianos, rusos, mexicanos, colombianos, peruanos, venezolanos, salvadoreños, etc., cuando se les quieran cortar las rutas del tráfico y bloquear los circuitos financieros que son donde se llevan las ganancias estratosféricas. En el tráfico de las drogas que se consumen en los Estados Unidos no están únicamente los grupos criminales mexicanos y latinoamericanos, hay de muchos países que están involucrados en el trasiego y en el lavado de miles de millones de dólares. Difícilmente todos estos grupos se quedarán con los brazos cruzados viendo que su negocio se acaba o que disminuyen sus ganancias con medidas migratorias como la construcción del muro o la intervención del Ejército estadunidense en la guerra contra el narcotráfico, una medida policiaca militar que en México y en otros países ya demostró su ineficacia. Las consecuencias fatales de la idea de Trump de meter a su loca pelea al crimen organizado o a los cárteles de la droga podrían tener las peores consecuencias para los Estados Unidos, un país donde, según su Departamento de Justicia y Consejo de Relaciones Exteriores, entre 2001 y 2011 los incidentes relacionados con armas de fuego dejaron 40 veces más muertos que los ataques calificados por las autoridades de “terroristas”. Los “bad hombres”, el crimen organizado, los cárteles de la droga no sólo operan fuera, sino que están dentro de Estados Unidos y quizá sean los más importantes y peligrosos porque no se tratan
  • 36. de campesinos como “El Chapo” Guzmán convertidos en las cabezas de grupos que cosechan, producen o transportan los enervantes, sino de personajes que forman parte de los sistemas financieros y bancarios o de la industria del armamento, cuyo poder sale públicamente sólo cuando se tocan sus intereses. Legislador republicano anuncia iniciativa para gravar con el 2% las remesas y costear el muro POR LA REDACCIÓN , 7 FEBRERO, 2017INTERNACIONAL CIUDAD DE MÉXICO (apro).- Mike Rogers, presidente del Subcomité de Seguridad del Transporte de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, presentará una iniciativa de ley para gravar las remesas con un impuesto de 2% para pagar el muro en la frontera con México. El legislador republicano por el estado de Alabama, precisó que ese sería solo “uno de los métodos” para financiar el muro propuesto por el presidente Donald Trump, cuyo costo se estima entre 12 mil y 15 mil millones de dólares. “Intento presentar legislación: la Ley de Financiamiento Fronterizo 2017 (Border Funding Act of 2017) que pondría un impuesto de 2% a esas remesas como Western Unión y Moneygram. Eso generaría cerca de mil millones de dólares al año”, dijo durante una audiencia legislativa. Según Rogers las remesas enviadas desde Estados Unidos hacia países latinoamericanos ascienden a unos 30 mil millones de dólares al año, “la mayoría para México”. El republicado no ofreció detalles si el gravamen propuesto sería general o sólo a las remesas dirigidas a México. Rogers habló de su propuesta durante una comparecencia del secretario de Seguridad Nacional, general John Kelly ante el Comité de Seguridad Nacional de la Cámara de Representantes. Desde su campaña como candidato republicano, Trump ha afirmado que México pagará por el muro aunque en una entrevista con la cadena Fox News transmitida el fin de semana, evitó responder a una pregunta del periodista Bill O’Reilly sobre el financiamiento del muro. Sin embargo, su jefe de gabinete Reince Priebus indicó recientemente que la Casa Blanca considera un “buffet” de opciones. Durante la audiencia legislativa, el general Kelly dijo que la construcción del muro podría estar en marcha en un lapso de dos años, aunque no descartó que se puedan construir algunas barreras de manera inmediata en las zonas más necesarias. De hecho se están construyendo porciones adicionales en el área de San Diego aún antes del inicio del nuevo gobierno, dijo Kelly a los legisladores. Y añadió que cualquiera sea el tamaño del muro, deberá complementarse con recursos humanos adicionales para patrullajes, así como globos aerostáticos y nuevos sensores más actuales porque los existentes, dijo, son tecnología de los años ochenta. Previo a intervención de Kelly, Bennie Thompson, demócrata de Mississippi, dijo que la idea del muro y las palabras de Trump sobre el muro han sido “contraproducentes”.
  • 37. “Al igual que su veto musulmán, el propuesto muro fronterizo del presidente Trump hará poco para proteger las fronteras de unidades, pero les costará miles de millones de dólares a los estadunidenses”, advirtió Thompson. El Departamento de Seguridad Interna (DHS), subrayó, no tienen matriz alguna que corrobore que un muro aumente la seguridad fronteriza y justifique su “exorbitante costo”. “Colocar un muro en la tarjeta de crédito de los estadunidenses sabiendo que México no tiene intención de pagarlo, dejará a los contribuyentes estadunidenses con la factura”, insistió. Con información de Notimex El repudio se expresa en calles, tribunales, programas de tv, iglesias, universidades... Alianzas nunca vistas alimentan la resistencia a Trump en EU Empleados de Facebook, Apple y Google organizan para el 14 de marzo un paro en 3 ciudades Surge red de restaurantes santuarios Tiendas retiran productos de la marca de Ivanka Estudiantes de preparatoria y universitarios protestaron ayer contra las políticas de Donald Trump en Foley Square, Nueva York. En Estados Unidos aumenta a diario la resistencia al gobierno del republicanoFoto Ap DAVID BROOKS Corresponsal Nueva York. Las olas de resistencia sin precedente a la presidencia de Donald Trump crecen por todo el país en múltiples sectores y frentes, con nuevas expresiones de solidaridad con alianzas sorprendentes entre musulmanes y latinoamericanos, artistas, chefs, científicos, doctores, ejecutivos empresariales, defensores de derechos y libertades civiles, la comunidad gay, organizaciones de mujeres, ambientalistas, indígenas, atletas profesionales y más, que se expresan cotidianamente en las calles, los tribunales y hasta en comerciales del Supertazón. En las marchas y concentraciones ondean banderas mexicanas junto a pancartas en árabe, o en las constantes reuniones de organización de actos de resistencia se encuentran maestros con ambientalistas, organizadores sindicales con activistas de Black Lives Matter, anarquistas con veteranos de luchas de los años 60, y otras combinaciones que muy rara vez se han entremezclado en esta sociedad tan fragmentada, aun entre fuerzas progresistas.
  • 38. Se repiten escenas donde comerciantes musulmanes yemeníes reciben la solidaridad de judíos hasídicos, mientras algunas de las principales organizaciones nacionales musulmanas y judías cimentan alianzas formales en contra de las medidas del gobierno. Esta semana 20 rabinos fueron arrestados frente a uno de los hoteles Trump en Nueva York por un acto de desobediencia civil en repudio a la orden ejecutiva antimusulmana. Stonewall Inn, la famosa cantina en Nueva York que es el monumento nacional oficial del movimiento de los derechos gays, fue sitio de una manifestación de miles el sábado pasado en lo que se definió como un mitin de solidaridad entre esta comunidad y los inmigrantes y refugiados. Uno de los líderes e integrante del cabildo de la ciudad, Corey Johnson, declaró que no sólo resistirán la ofensiva antigay de este gobierno, sino que trataremos las injusticias contra nuestros vecinos como si fueran contra nosotros, al referirse a las medidas antimigrantes y antimusulmanas. Mientas continúan las acciones locales por todo el país, se organizan más actos coordinados a nivel nacional. Más de mil empleados técnicos de Facebook, Apple y Google, entre otras empresas de alta tecnología, están organizando un paro y concentración el 14 de marzo (el día de pi) en el aérea de la bahía de San Francisco, Los Ángeles y Austin en protesta por las políticas de Trump y para llamar a mayor solidaridad entre los técnicos y los usuarios de estos servicios. La semana pasada, más de 2 mil trabajadores de Google realizaron un paro (con la anuencia de sus jefes ejecutivos), igual que trabajadores de la empresa de telecomunicaciones Comcast, en Filadelfia, en lo que algunos llaman una nueva conciencia socialentre los técnicos. Científicos están convocando a una marcha nacional –la primera en la memoria– para el 22 de abril, día en quesaldremos de los laboratorios a tomar las calles en defensa de la ciencia, la diversidad y el compromiso social de los científicos, pero motivados por su alarma ante las posiciones anticientíficas de este gobierno. El 20 de abril se ha convocado a laMarcha del pueblo por el clima, y unaMarcha de los inmigrantes está citada para el 6 de mayo. Cientos de iglesias y universidades se han declarado santuarios para inmigrantes indocumentados o perseguidos. El Nuevo Movimiento Santuario está organizando talleres y reuniones constantes con religiosos, estudiantes, profesores y más para coordinar los esfuerzos de resistencia.De repente hay personas mayores que nunca han participado en algo político que se presentan para emprender alguna acción, y un sinnúmero de abogados jubilados están ofreciendo sus servicios gratis; a veces nos supera la cantidad de gente que quiere sumarse a este esfuerzo, comentó a La Jornada Juan Carlos Ruiz, uno de los dirigentes del movimiento. Chefs y dueños de restaurantes (muchos de ellos inmigrantes) también están en esta lucha contra las medidas antimigrantes de Trump. Hay reuniones en las cocinas para, primero, anunciar que todos los que trabajan ahí se mantendrán unidos ante las amenazas, pero también usarán los restaurantes para educar y resistir medias antimigrantes. La red de restaurantes santuarios afirma que hay un lugar en la mesa para todosy ofrecen apoyo tanto a sus trabajadores como a sus clientes contra sexismo, racismo y xenofobia. En los recibos del restaurante neozelandés Kiwiana, en Brooklyn, los dueños ahora imprimen abajo de la cuenta: los inmigrantes hacen grande a Estados Unidos (también cocinaron tu comida y te la sirvieron). Igualmente hay boicots y presiones de consumidores contra productos y servicios con el apellido Trump. La cadena de tiendas departamentales Nordstrom acaba de anunciar que dejará de vender la marca de Ivanka Trump en sus tiendas (la razón oficial fue por una caída en ventas). Neiman Marcus sacó de su sitio toda la línea de joyería de la hija del presidente. Ahora Macy’s está bajo presión de clientes (y sus empleados) para hacer lo mismo, reportó Business Insider. Iniciativas de organizaciones latinas se multiplican, como la campaña Manos de EU fuera de México, lanzada por elInstituto William C. Velázquez para impulsar una campaña de defensa de México, contra el muro, y de educación y movilización de latinos e inmigrantes contra las amenazas de Trump contra esta comunidad. Los mensajes contra las medidas antimigrantes provienen de lados inesperados, desde un par de comerciales transmitidos durante el Supertazón, entre ellos uno de una empresa de madera, parcialmente censurado por la cadena Fox, cuya versión completa se volvió viral, hasta expresiones de jugadores estrellas del equipo campeón de los Patriotas, como Martellus Bennett, quien en entrevista al final con Fox Sports, al responder qué pensaba de su próxima visita a México, dijo: ¡derriben el muro, derriben el muro! Bennett ya había declarado antes que no
  • 39. asistiría a la visita tradicional de los campeones a la Casa Blanca porque no apoyo a la persona que está ahí. Los comediantes con programas de comentarios y charla, como Samantha Bee y Stephen Colbert, entre otros, transmiten sus burlas de manera cada vez más feroz contra Trump ante audiencias masivas. Saturday Night Live, el añejo programa de sketchs de NBC, que hace mucho había perdido su prominencia como punto de referencia cultural ha sido resucitado por Trump, en gran parte porque él no se aguanta de expresar su disgusto por las burlas en su contra y de su gobierno en ese y tantos otros programas. La actriz cómica Melissa McCarthy destruyó para siempre la imagen del vocero de Trump, Sean Spicer, en el programa más reciente, algo que se volvió viral y hasta noticia. El presidente y sus aliados acusan que las protestas son acciones patrocinadas y pagadas por sus enemigos. El vocero de la Casa Blanca dijo el lunes que a la gente le están pagando para protestar, ya que las protestas ahora se han vuelto una profesión... no son estos levantamientos orgánicos que hemos visto a través de las últimas décadas, afirmó. Nadie recuerda una bienvenida tan furiosa y extendida a un nuevo gobierno. Tiendas de Texas a punto de quebrar por falta de mexicanos Los dueños de los negocios presumen que las ventas cayeron en un 70 por ciento; la situación es insostenible por lo que algunos comercios analizan cerrar o dejar de operar temporalmente 07/02/2017 19:37 ALMA GUDIÑO Foto: Pixabay CIUDAD DE MÉXICO. Debido a las políticas migratorias del presidente de los Estados Unidos,Donald Trump, los comercios de la ciudad de Eagle Pass, Texas,presentan bajas ventas por la poca afluencia de consumidores mexicanos; algunas de las tiendas podrían cerrar sus puertas. Los dueños de los negocios presumen que las ventas cayeron en un 70 por ciento; la situación es insostenible por lo que algunas tiendas analizan cerrar o dejar de operar temporalmente. Los propietarios de los locales ubicados en el centro de dicha ciudad resaltan que las políticas migratorias y la depreciación del peso golpearon la capacidad de compra de los mexicanos, a quienes considera como clientes fundamentales de este tipo de negocios. No sólo los comercios y las tiendas departamentales de EU registran poca afluencia de mexicanos, los puentes internacionales lucen con un número reducido de connacionales La mayoría de los comerciantes están muy preocupados porque las políticas migratorias de Trump ahuyentaron a los mexicanos de sus tiendas durante los primeros dos meses del año.
  • 40. Salvador Cienfuegos Zepeda, titular de la Sedena. Foto: Miguel Dimayuga La Ley de Seguridad Interior no puede esperar: PRI; ofrece aprobarla antes del 30 de abril POR JESUSA CERVANTES , 7 FEBRERO, 2017NACIONAL CIUDAD DE MÉXICO (apro).- Después de dos horas de reunión con los titulares de las secretarías de la Defensa Nacional (Sedena) y Marina (Semar), Salvador Cienfuegos Zepeda y Vidal Francisco Soberón Sanz, respectivamente, el PRI anunció que la Cámara de Diputados aprobará antes del 30 de abril la Ley de Seguridad Interior para legalizar las acciones de las fuerzas armadas en materia de combate al narcotráfico. En tanto, el Mando Único y la reglamentación al “estado de excepción”, normas exigidas por el PAN y defendidas por el mismo PRI, fueron desechadas. En un cambio de estrategia y contradiciendo lo que públicamente ofreció el pasado 20 de diciembre: aprobar en paquete el Mando Único, “estado de excepción” y Ley de Seguridad Interior –como parte integral del plan de ataque a la inseguridad que ofrecería profesionalización policial y pleno respeto a los derechos humanos–, el Revolucionario Institucional decidió que con su mayoría puede entregar “ya” el sustento jurídico que demandan militares y marinos. Senadores y diputados acudieron esta mañana a las instalaciones de la Sedena. En una reunión de dos horas, los representantes de las fuerzas armadas establecieron que su participación será en materia de “seguridad interior”, la cual definieron como “el mantenimiento de la estabilidad de las instituciones”. Dicha definición generó escozor entre diputados del PRD y Movimiento Ciudadano, quienes consideraron que no hay claridad de hasta dónde llegaría la participación de las fuerzas armadas, bajo qué argumentos y con el uso de qué métodos. De acuerdo con el diputado perredista Rafael Hernández Soriano, integrante de la Comisión de Gobernación, el encuentro forma parte de los acuerdos que de manera unilateral tomaron el presidente de la Mesa Directiva del Senado y senador por el PVEM, Pablo Escudero, y los priistas Emilio Gamboa y César Camacho Quiroz, el pasado 10 de enero. Después de la reunión, el coordinador del PRI en la Cámara de Diputados e integrante del grupo Atlacomulco, César Camacho Quiroz, retrocedió sobre sus propias palabras y dijo que sólo se aprobará la Ley de Seguridad Interior, ya que es urgente hacerlo, pero aseguró que nadie los está presionando. También sostuvo que eso se hará antes de que concluya el actual periodo ordinario de sesiones. Con ello, el PRI dio marcha atrás al pronunciamiento que hizo el 20 de diciembre, cuando respaldó la propuesta de panistas y perredistas, quienes aseguraron que no habría Ley de Seguridad Interior si no se aprobaba el Mando Único policial. Incluso, en la urgencia por atender la exigencia de las fuerzas armadas, el PRI dio reversa a su propia iniciativa de reglamentar el
  • 41. artículo 29 de la Constitución, que reglamentaría o definiría con claridad bajo qué circunstancias se puede decretar la suspensión de garantías individuales. Antes, el 9 de diciembre, en un inusual discurso el general Cienfuegos exigió aprobar el marco jurídico que defina “hasta dónde sí y hasta dónde no” pueden intervenir las fuerzas armadas en la lucha contra el narcotráfico, y aceptó que ellos no estaban a gusto “en las calles”. A partir de ese momento se aceleró la negociación política para sacar adelante la Ley de Seguridad Interior. El 20 de diciembre el vicecoordinador del PRI, Jorge Carlos Ramírez Marín, aseguró que la reglamentación al artículo 29 ”está diseñada para prever cuáles serían las razones y cuáles serían los protocolos en caso de que fuera necesario crear un Estado de Excepción, y eso tiene que haber, no lo hemos reglamentado, no está en la Constitución. No se trata de algo contra los mexicanos, al contrario, se trata de pensar cómo vamos a garantizar la seguridad de los mexicanos”. Añadió: “El PRI se pronunció porque al mismo tiempo que veamos el tema de la Ley de Seguridad Interior, también resolvamos el tema de los mandos policiales, mixto, únicos o con la modalidad que sea. Pero tiene que haber una mancuerna, es decir, tenemos que prever cómo van a funcionar las policías locales y prever el Estado de excepción y las situaciones excepcionales en las que el Ejército debe participar, pero no podríamos hacer una cosa sin la otra”. El PAN y el PRD habían advertido un día antes que no habría aval a la Ley de Seguridad Interior si no se aprobaba el Mando Único, y Morena adelantó que impugnaría ante tribunales si el PRI pretendía aprobar la reglamentación al artículo 29, ya que el procedimiento legislativo estaba viciado. Durante la reunión de este martes, Cienfuegos y Soberón hicieron a un lado el Mando Único y la reglamentación del artículo 29, quitando cualquier escollo que pueda retrasar la aprobación de la Ley de Seguridad Interior. En entrevista posterior al encuentro, Hernández Soriano dijo que demandó la discusión de las tres leyes porque una llevaba a la otra para la profesionalización de los cuerpos policiacos, el respeto a los derechos humanos y la limitación exacta de la participación de las fuerzas armadas. Cienfuegos respondió que para las fuerzas armadas “lo urgente” era la Ley de Seguridad Interior, “más que cualquier otra”. “Dijo que lo importante era un marco regulatorio y que la discusión de las demás leyes no debía ser en conjunto”, comentó el perredista. Así, los militares iniciaron y centraron el encuentro en la Ley de Seguridad Interior, y presentaron un análisis donde establecían las diferencias que hay entre las iniciativas en el Senado y en la Cámara de Diputados. El perredista señaló que el general Cienfuegos y el almirante Soberón identificaron ante los legisladores sus puntos de preocupación, en primer lugar, que no está claro cuál es la función de los cuerpos de seguridad y cuál la de las fuerzas armadas. “Ellos decían que no se define en ninguna de las propuestas qué hacía uno y otro”, apuntó. Los militares demandaron a los legisladores “que se defina de qué se tienen que hacer cargo las fuerzas armadas, pues ‘nosotros no podríamos hacer todo el trabajo de investigación, por ejemplo’ puntualizó Cienfuegos. En otra de las demandas destacaron que “debía definirse más claramente el procedimiento para determinar las zonas de actuación”. Y, finalmente, “que no se mezcle lo que es la seguridad pública de lo que es la seguridad interior”. Hernández Soriano, presente en el encuentro privado, manifestó que la insistencia del general y el almirante fue que se les entregara “ya” el marco legal para participar en tareas de seguridad. “Y la Ley de Seguridad Interior es nuestro marco regulatorio, con eso nos quedamos”, subrayaron.
  • 42. En cuanto a las diferencias, señaló que el diputado César Camacho aclaró lo que es la seguridad exterior (la amenaza de invasión, por ejemplo) y la seguridad pública (lo cotidiano en materia de seguridad, asalto, etcétera), y definió la seguridad interior como “el mantenimiento de la estabilidad de las instituciones”. Pero esto es bastante ambiguo, sostuvo perredista, secundado por el coordinador de Movimiento Ciudadano, Clemente Castañeda. Tanto Cienfuegos como Soberón no abundaron sobre las otras dos normas, sólo insistieron en que era “urgente” la Ley de Seguridad Interior y que en ella se hicieran los cambios para establecer “procedimientos claros” sobre su participación. Pero Hernández Soriano insistió en que debían discutirse y aprobarse en paquete las tres leyes porque formaban parte de un mismo camino para enfrentar la inseguridad. En respuesta, el titular de la Semar soltó: “Si hay otro camino diferente nosotros no queremos referirnos a él, queremos la Ley de Seguridad Interior y es urgente”. Y para simplificar los problemas que enfrentan por falta de una ley clara, Soberón dijo a los legisladores que ayer la Marina detuvo un barco en altamar en las aguas de Baja California. Precisó que el barco llevaba bandera de Estados Unidos, pero la tripulación era mexicana. Ese barco, añadió, iba cargado de mariguana y seis personas fueron detenidas, pero por falta de una orden de cateo tuvieron que liberar a tres, “y seguramente los otros tres saldrán libres. Necesitamos un marco regulatorio para que no suceda esto”, resaltó. “Pero ese mismo argumento les podemos dar, porque ahora con los cambios legales que quieren hacer se pueden meter a tu casa sin orden de cateo”, reviró el diputado del PRD. Ya en San Lázaro, en conferencia de prensa, el coordinador del PRI, César Camacho, deshizo lo pactado por su partido al sostener que para aprobar la Ley de Seguridad Interior “no esperaríamos resolver Mando Único. Tampoco tendríamos que esperar a la legislación pendiente de la reglamentación del artículo 29 constitucional. A mi fracción no le interesa en forma prioritaria abordarla o resolverla”, apuntó. Con ello, el PRI mandó a la congeladora la iniciativa para reglamentar el artículo 29 que habla de la suspensión de las garantías individuales, misma que el propio Camacho Quiroz presentó e incluso apuró para que fuera avalada en comisiones, violentando el proceso legislativo.
  • 43. La canasta básica establecida por el Coneval sale mucho más barata con productos mexicanos Por Daniela Barragán febrero 7, 2017 - 6:30 pm • 0 Comentarios Actualmente aún no es posible que la canasta básica alimentaria de los mexicanos sea del todo extranjera, a pesar de la alta dependencia y penetración que tienen los alimentos importados en el mercado nacional. Sin embargo, derivado de la coyuntura política llamada Donald Trump, diversas organizaciones civiles y cámaras empresariales, han lanzado el llamado para consumir lo hecho en México. Y más allá de Trump está el dinero que las familias mexicanas tienen y sus hábitos de consumo, ya que gran parte de ese dinero se usa para pagar productos extranjeros que tienen su equivalente nacional, a pesar de que se pague hasta seis veces más por el mismo producto. El llamado a voltear a ver la etiqueta puede aprovecharse no solo por el lugar en el que fue fabricado el alimento, también puede ser un ligero bálsamo para el bolsillo, aunque no para el de empresas estadounidenses, que desde ya están resintiendo un intento de boicot. ADEMÁS Tijuana pone el ejemplo: miles aplican boicot a comercios en EU, y anuncian que van por Walmart Ciudad de México, 7 de febrero (SinEmbargo).- Don Rogelio, un vendedor de carne de res y puerco del Mercado Cuauhtémoc, se torna claramente molesto cuando surge el tema sobre comprar lo nacional o lo extranjero. “¿Pero es que por qué compran lo gringo y en supermercados? Aquí también hay pasillos, hay de todo y está todo fresco”, dice. La señora de las frutas fue explícita y puso el ejemplo con las manzanas: si quieres la mexicana, es la chiquita y cuesta 30; la grande es la extranjera y cuesta 45 pesos el kilo. Ella encuentra una diferencia importante entre la nacional y la extranjera; la de aquí tiene sabor, la de afuera no. Aunque esté más grande y, en apariencia, “más bonita”. Diversas organizaciones civiles han reaccionado al “America first”, dicho por Donald Trump el día de su toma de protesta como Presidente de Estados Unidos y a las constantes agresiones que dirigió al país como Presidente electo.
  • 44. Las amenazas constantes a la continuación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) obligaron voltear a ver qué tanta importancia tiene en el mercado nacional y el veredicto no es alentador, ya que una de las principales críticas que expertos y líderes de organizaciones campesinas han hecho desde que el TLCAN fue aprobado es que, con él, México perdió su autosuficiencia alimentaria, al priorizar una política mercantil y la reducción de costos que trajo en un primer momento la ruptura de las barreras arancelarias. La firma del TLCAN ha traído empleos e inversión extranjera, pero ha generado una enorme vulnerabilidad en las familias: empresas como Ford y Chrysler decidieron recientemente abandonar sus planes de inversión en México, sin importarte que dejaron abandonados a miles de obreros; la dependencia alimentaria de la población ha crecido mientras las industrias nacionales se han debilitado. En estos años, México tuvo un aumento de obesidad y diabetes a niveles de epidemia. Y aún así, Trump dice que México “se ha aprovechado” de Estados Unidos. Quiere construir un muro en la frontera y tiene una agenda con claras intenciones de dañar a un país pacifista que libra su guerra contra el narcotráfico. El mandatario estadounidense ha presionado firmas extranjeras para que dejen México y ha desatado una campaña de odio en contra de los migrantes mexicanos, que mayoritariamente van a Estados Unidos a trabajar por salarios menores. Aún así, miles de mexicanos siguen consumiendo productos estadounidenses, muchos de ellos de las empresas que el Presidente de Estados Unidos tiene en su consejo. Miles de millones de dólares salen en ganancias de México hasta Estados Unidos, donde su Presidente llama “violadores” y “asesinos” a los mexicanos. ADEMÁS Trump orilla a las gigantes a decidir: o él, o los consumidores; Uber y Disney lo dejan; Ford, no COMPRAR CARO, COMPRAR EXTRANJERO Hoy, en la mesa de una familia mexicana, el 43 por ciento de los alimentos son de origen extranjero, estimó la Organización para las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), a pesar de que México es una potencia mundial en producción agropecuaria. SinEmbargo realizó una comparación entre los precios de la canasta básica establecida por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), si las compras se hacen en el mercado y
  • 45. buscando productos nacionales, frente a una lista que se completó en un supermercado, mayoritariamente con productos importados. Si se toma como referencia un establecimiento de autoservicio, resultaría poco probable integrar la canasta básica alimentaria, solamente con productos extranjeros. Sin embargo, se pagarían 618 pesos extra –equivalentes a siete días de salario mínimo– para completar una canasta en la que sobresalen los productos importados. Esa canasta tiene un costo total de 2 mil 066 pesos y la mayoría de los alimentos provienen de Estados Unidos. Con el 70 por ciento de esa canasta se compra lo mismo en un mercado. Quienes impulsan las campañas de comprar lo nacional, hacen énfasis en que uno de los objetivos es que el dinero llegue a las personas y en los tianguis y mercados ven la oportunidad de que esto se logre. Ya con ambos precios surgieron los contrastes. La pasta para sopa mexicana está en 5.20 pesos y la importada en 46; el kilo de carne molida de res puede encontrarse en 130 pesos, mientras que la extranjera hasta en 191 pesos; el jamón, de una buena marca nacional, está en 100 pesos el kilo y el importado en 51 pesos, pero sólo 250 gramos; lo mismo con el pescado entero, el kilo está en 100 pesos y el importado en 94 el medio kilo y un litro de yogur está en 29 pesos el litro, frente a uno más sofisticado hecho en USA que cuesta 82 pesos el medio litro. Con las frutas y verduras ocurrió lo mismo. En el mercado se puede encontrar la cebolla en 14 pesos el kilo y en el super a 24.50 pesos; el jitomate a 12 pesos o hasta en 46 pesos el kilo; el limón a 6 pesos o a 29; la naranja a 6 pesos o en 49 proveniente de Washington. El precio del azúcar también da un brinco; mientras que en el mercado está en 18 el kilo, importada tiene un precio de 45; un jugo de un litro cuesta 17 frente a otro orgánico y hecho en Estados Unidos, con un precio de 85 pesos. Que con el salario actual y la inflación se ubicó por arriba del rango objetivo del Banco de México (Banxico), que es de 4 por ciento máximo para este 2017, alcance para comprar la canasta, es otra historia; una en la que 50 millones 996 mil 038 personas no tienen el ingreso suficiente para adquirirla. Pero pese a que los productos nacionales son más baratos, en 2015, de acuerdo con el Indicador Mensual del Consumo Privado en el Mercado Interior elaborado por el Inegi, el gasto en productos nacionales se elevó 2.3 por ciento en comparación con los productos extranjeros, que incrementaron 10.4 por ciento en comparación con 2014. En 2016, a pesar de que la importación de bienes de consumo retrocedió 2.3 por ciento en el Primer Trimestre y sumó caídas mensuales consecutivas, derivado del alza en el dólar, el consumo de Bienes y Servicios de origen
  • 46. nacional avanzó 1.7 por ciento y el de los Bienes de origen importado aumentó 1.2 por ciento. Pero los gastos en productos de importación se elevaron 8.2 por ciento y en los nacionales 4.6 por ciento. ADEMÁS ¿De qué vivirá La Capilla, hoy vacío de mujeres y hombres, si el sueño americano se ha roto? EU YA LO RESIENTE Medios internacionales como The Economist y The Guardian destacaron el espíritu de solidaridad de los mexicanos, que surgió luego de las acciones implementadas por Donald Trump en contra de México. Las amenazas de construir un muro fronterizo, la deportación de los que ya habían llegado a suelo estadounidense y la advertencia de imponer aranceles a las exportaciones han derivado en una campaña para no consumir ni utilizar bienes y servicios relacionados con Estados Unidos, destacaron. Negocios en estados fronterizos de Estados Unidos comenzaron a sentir el efecto de las propuestas migratorias y comerciales de Trump, y el fin de semana pasado registraron un descenso en el número de visitantes mexicanos que llegaron al país para hacer sus compras. “Nuestras ventas cayeron alrededor de un 20 por ciento. Se notó la falta de compradores mexicanos este fin de semana “, dijo a la agencia Efe Robert Geller, gerente comercial de una cadena de tiendas en Tucson, Arizona. Después de que Trump firmara la semana pasada una orden ejecutiva para construir un muro en la frontera con México y se hablara sobre un posible arancel del 20 por ciento sobre los productos de este país, se inició una campaña en las redes sociales para que los consumidores dejen de cruzar la frontera para hacer sus compras en EU. La Alianza por la Salud Alimentaria, que agrupa a organizaciones nacionales de pequeños productores, organizaciones de defensa del derecho a la alimentación, al agua, al medio ambiente, a los derechos de la infancia, de combate al hambre, de protección de la nutrición, de los derechos humanos y de los consumidores, que promueven la agroecología, llamaron a: 1. Consumir productos elaborados en el país, no importados, como una primera medida (se fortalece la economía local). 2. Comprar los productos mexicanos con mayor preferencia en mercados y tianguis donde hay mayor cercanía a los productores locales, pequeñas empresas y en los pequeños comercios (generan mucho más empleo).
  • 47. 3. Adquirir alimentos saludables, alimentos frescos. De preferencia, cuando sea posible, de pequeños productores (se fortalece la economía de los pequeños productores y se protege la salud). 4. Castigar con el poder y decisión de compra a las empresas que favorezcan las políticas del gobierno entrante estadounidense que atentan contra México y los mexicanos. 5. Organizarse con vecinos y compañeros del trabajo, minicooperativas de consumo, para hacer compras de productos sanos y nacionales para abaratar costos y empezar a hacer conciencia del consumo. Gasolinazo: Las trampas del gobierno POR CARLOS ACOSTA CÓRDOVA , 8 FEBRERO, 2017REPORTAJE ESPECIAL Atrapado entre el descontento social y el golpeteo político-económico de Donald Trump, el gobierno federal pospuso el gasolinazo del 4 de febrero e incrementó el subsidio a los gasolineros para hacerles más atractivo el negocio. Así, la administración que justificó la repentina alza de combustibles con razones financieras optó por la salida que en sus spots considera irresponsable. Por coincidencia, el secretario de Hacienda que avaló uno de los mayores subsidios a la gasolina en el último año del sexenio de Felipe Calderón, José Antonio Meade, está en el mismo puesto ahora, con el discurso contrario pero haciendo lo mismo. CIUDAD DE MÉXICO (Proceso).- En contra de su discurso y a pesar de toda la argumentación técnica y económica que había esgrimido desde el 1 de enero, el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto decidió dejar intactos los precios de la gasolina y el dísel, que estableció en aquella fecha y que tanto repudio social le generaron. El gobierno prefirió tomar una decisión política y echar a la basura todas las “horas-rollo” que invirtió –con particular énfasis lo hicieron el propio mandatario y su secretario de Hacienda, José Antonio Meade– en tratar de convencer a una población que nada le cree, de que el precio de esos combustibles tiene que responder y reflejar el precio internacional tanto del crudo como el de las gasolinas, así como el precio del dólar y los costos de refinación, transporte y almacenamiento; también, el margen comercial de venta y los impuestos vigentes. Nada de eso sirvió. Y aunque la evolución reciente de todos esos factores, según dijo la Secretaría de Hacienda el pasado viernes 3, daban para aumentar en al menos unos 70 centavos dichos precios, el gobierno decidió que no habría “gasolinazo” el pasado sábado 4, como lo establecía el cronograma oficial que la Comisión Reguladora de Energía emitió el 27 de diciembre último. Y tampoco habrá el de media semana ni los dos previstos para la siguiente semana y que iniciarían el día 11. Así, entonces, y hasta el 17 de febrero, la gasolina Magna seguirá costando en promedio 15.99 pesos el litro –2.01 pesos más, el 14.5%, que en diciembre–; la Premium se mantendrá en el promedio establecido de 17.79 pesos el litro –2.98 pesos, el 20.1%, más que en diciembre– y el dísel seguirá en 17.05 pesos el litro, que es un precio superior en 2.42 pesos, el 16.5% más del que tenía al terminar el año pasado. Y si no se le ocurre otra cosa al gobierno, el próximo viernes 17 deberá dar a conocer los nuevos precios –más altos o más bajos, según los factores que los determinan– que regirán, pero sólo el sábado 18 porque después de ese día los precios máximos de los combustibles se modificarán diariamente, de acuerdo con el cronograma de la Comisión Reguladora de Energía.
  • 48. Todavía la semana pasada autoridades de los sectores financiero y energético, y aun el presidente Peña Nieto –además de los farragosos spots en radio y televisión que aseguran que si las gasolinas están caras es porque el petróleo y el dólar también lo están–, insistían en que a partir del día 4 dichos energéticos tendrían un nuevo precio. Antes, inclusive, el propio secretario de Hacienda, José Antonio Meade, dejó entrever que ese día, el sábado pasado, aumentarían los precios, aunque, dijo, “en modo alguno” serían de la misma magnitud que los decretados el 1 de enero. Y eso, explicó el 26 de enero, porque el precio del petróleo en el mundo se ha mantenido estable en el último mes, aunque el tipo de cambio sí se ha movido mucho. Lo único que quedó claro con la decisión del viernes 3, de no mover los precios de los combustibles, es que ya estaba ya tomada, y no por una razón económica –que fue el eje de todo el discurso oficial desde el 27 de diciembre, cuando se conoció el cronograma de precios máximos que regirían a partir del primer día de enero–, sino por un razonamiento político. El gobierno federal, y el presidente Peña Nieto en particular, se vieron acorralados por la presión popular, las protestas callejeras, el apabullante rechazo reflejado en las redes sociales, el encono de empresarios de todos los tamaños y la irritación social casi generalizada que sobrevinieron apenas entraron en vigor los precios actuales. Fue tal el embate público contra el gobierno y el presidente que éste inventó un “Acuerdo para el Fortalecimiento Económico y la Protección de la Economía Familiar” del que nadie se acuerda y que fue criticado severamente –porque no lleva a ningún lado ni resuelve para el grueso de la población los efectos del aumento en las gasolinas– desde el día en que pomposamente se puso en marcha en la residencia oficial de Los Pinos, el 17 de enero pasado. Luego, para su mala suerte, ocurrió que el día 20 de ese mes tomó posesión el magnate Donald Trump como presidente de Estados Unidos y desde ese día empezó su embestida insólita contra México, que sorprendió, indignó e irritó al país todo y terminó por poner contra la pared al gobierno mexicano y al presidente Peña Nieto, de por sí muy disminuido en la aceptación pública. En esas condiciones, y menos aún por la solidaridad manifiesta de la sociedad contra las acciones y actitudes de Trump hacia el país, el gobierno se iba a complicar la vida, echándole literalmente más gasolina al fuego. Cero aumento Así que se tomó la decisión política de no aumentar de nuevo los precios de las gasolinas y el dísel. Pero ni siquiera se guardaron las formas. Se supone, y así estaba establecido oficialmente, que el viernes 3, una vez que cerraran los mercados financieros y los mercados internacionales del crudo –para saber cómo habían terminado en el día los precios del dólar, el petróleo y las gasolinas–, se anunciarían los nuevos precios. Pero el gobierno se olvidó de esos factores con los que machacó tanto para decir por qué estaban caras las gasolinas, y anunció antes de las ocho de la mañana del viernes, cuando aún no cerraban los mercados, que no se modificarían los precios ni el día 4 ni el 11 de este mes, como estaba determinado, sino hasta el sábado 18. Más aún: tan estaba tomada la decisión que un día antes, el jueves 2, la Secretaría de Hacienda preparó un decreto firmado por el presidente Peña Nieto y el secretario Meade que apareció en el Diario Oficial de la Federación desde las primeras horas del viernes 3, mediante el cual los gasolineros, los que importan y los que venden, recibirán un estímulo fiscal adicional al que recibieron los gasolineros de la frontera el 1 de enero con los nuevos precios. En efecto, según la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS), quienes importen o enajenen gasolina menor a 92 octanos (Magna) deberán de pagar 4.16 pesos por litro por concepto de ese impuesto.
  • 49. En el caso de la gasolina igual o mayor a 92 octanos (Premium) esa cuota es de 3.52 pesos por litro. Para el dísel, de 4.58 pesos por litro. La ley del IEPS dice que esas cantidades “se actualizarán anualmente y entrarán en vigor a partir del 1 de enero de cada año”. Sin embargo, para efectos del incremento de precios del 1 de enero pasado, Hacienda decidió darle un estímulo fiscal a los gasolineros, es decir, bajarles el monto de la cuota por concepto del IEPS. De los 4.16 pesos que la ley determina para cada litro de gasolina Magna, Hacienda se los bajó a los gasolineros a 3.18 pesos a partir del 1 de enero. Para la Premium, de 3.52 pesos por litro, bajó la cuota a 2.59 pesos por litro. Y para el dísel, de 4.58 pesos, a 3.59 pesos por litro. Esos estímulos sólo aplicaron para los importadores y vendedores de combustibles ubicados en la franja fronteriza. Pero el decreto del jueves 2, publicado en el Diario Oficial el viernes 3, no sólo aumenta más el estímulo fiscal, sino que lo generaliza para todos los gasolineros e importadores de esos combustibles. En efecto, en las disposiciones de ese decreto, que entraron “en vigor a las 04:00 horas del día 4 de febrero de 2017 y concluirá su vigencia a las 03:59:59 horas del día 11 del mismo mes y año” –dice textual el Diario Oficial–, se advierte la reducción adicional en las cuotas que deben pagar los empresarios de la gasolina y que forman parte del precio a los consumidores finales. Por cada litro de gasolina Magna se pagará en ese periodo una cuota de 2.57 pesos, que son 1.63 pesos menos de lo que señala la ley. Para la Premium, la cuota es de 3.48 pesos, 37 centavos menos. Y para el dísel, es ahora de 3.12 pesos, 1.45 pesos menos de lo que marca la ley. Se dimensiona mejor el estímulo fiscal para los gasolineros si se considera el llenado de un tanque de gasolina de un automóvil chico, de 40 litros, por ejemplo. Mientras el usuario paga casi 640 pesos por llenar su tanque con gasolina Magna, los vendedores, que debían pagar una cuota de ley, por concepto de IEPS, de 166.40 pesos, ahora sólo pagan 102.80 pesos; es decir, un descuento o “estímulo fiscal”, 63.60 pesos, el 38.2%, que debe asumir el fisco federal… es decir, los contribuyentes todos del país. Si se llena el tanque de 40 litros con gasolina Premium, el consumidor final pagará 712 pesos. Pero el dueño de la estación de servicio sólo paga ahora una cuota de 139.32 pesos, que es casi 1.50 pesos menos de lo que marca la ley. En el caso del dísel, que cada vez se usa más, el consumidor paga 682 pesos por llenar su tanque de 40 litros. La cuota actual para el gasolinero es de 125.18 pesos, cuando la ley establece que debería pagar 183.20 pesos por vender esos 40 litros. El estímulo es de 50.04 pesos o 31.7%. En conclusión, mientras el consumidor final seguirá cargando con los precios del gasolinazo del 1 de enero (en promedio nacional, aumento de 14.5% en la Magna; 20.1% en la Premium, y 16.5% en el dísel), los importadores y vendedores de gasolinas son beneficiados con un generoso estímulo fiscal. Éste sin duda repercutirá en una merma en la recaudación por concepto del Impuesto sobre Producción y Servicios, como el propio secretario Meade aseguró a Proceso en una inconclusa entrevista, el 4 de enero pasado: “Calculamos que deben ser más o menos entre 40 mil y 45 mil millones de pesos menos, con cargo a la reducción que desde el gobierno se asume del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios”, le dijo al reportero. Esa era la reducción estimada en los ingresos, con el estímulo fiscal a gasolineros de la franja fronteriza, de principios de año, y la reducción misma de la tasa del IEPS que forma parte del precio final al consumidor.
  • 50. Obvio que la pérdida será mayor ahora con un estímulo aún mayor, y generalizado para todos los empresarios de la gasolina. Dicho estímulo y el mantener los precios de las gasolinas establecidos el 1 de enero, a final de cuentas son la prueba de que se trató de una decisión más política que económica la de mantener los precios sin cambio hasta el 17 de febrero. En principio, muestra que parte de la lógica que subyace en el aumento de los precios y la ampliación del estímulo fiscal es el ánimo de incentivar a los gasolineros, de hacerles más atractiva la inversión no sólo para importar gasolinas, sino para poner más estaciones de servicio, para crear las infraestructuras propias del caso –transporte, almacenamiento, distribución y demás– y, por supuesto, darles la garantía de un mayor margen de utilidades. Todo ello, claro, a costa del bolsillo de los consumidores y aun del propio gobierno, que prefiere recaudar menos con el fin de hacerles más atractivo el negocio a los gasolineros, a los ya establecidos y a los nuevos. Una decisión errónea La decisión de mantener los precios también contradice la lógica del discurso oficial. Y lleva a cometer los mismos errores que ahora el gobierno critica de sexenios anteriores, que subsidiaban la gasolina. No mover los precios el día 4, ni el 8 ni el 11 ni el 15 de febrero –en las dos primeras semanas completas de este mes se modificarían los precios en dos ocasiones cada una, según el cronograma oficial– significaría, siguiendo la lógica del discurso gubernamental, que las autoridades tienen una bola de cristal y ya saben cómo van a estar en esas fechas los precios internacionales del petróleo y las gasolinas, el nivel del tipo de cambio y los costos de logística para los gasolineros. La realidad es que el gobierno se olvidó de la lógica del mercado que permeaba en su discurso en favor del alza a las gasolinas. Y pasó a hacer lo que siempre hicieron los gobiernos anteriores y el actual en su primera mitad, en mayor o menor medida, que fue administrar y subsidiar los precios reales de la gasolina. En la entrevista con Proceso, Meade aseguró algo que hoy se contradice con la decisión tomada el viernes 3: “El gobierno no puede influir sobre el costo del petróleo, no puede influir sobre el costo de la molécula (el crudo). Y frente a un incremento muy importante del costo de la molécula, lo que hizo fue reducir su impuesto (el IEPS) para aminorar el impacto. ¿Hasta cuánto puede reducir el impuesto? Sus capacidades están acotadas porque ha cambiado la circunstancia del país: por ejemplo, durante la anterior administración la plataforma promedio de producción petrolera era más o menos 2.7 millones de barriles de petróleo; este año va a ser apenas superior del millón 900 mil. Por tanto, hay menos capacidad de generar excedentes. “Además, la mezcla mexicana en el presupuesto (en el sexenio anterior) era de 42 dólares, un poco superior a lo que estamos viendo hoy, pero en el pasado, en donde se generaron esos recursos excedentes, tú tenías excedentes del precio del petróleo sobre el precio del presupuesto de unos 35 dólares y una plataforma que era superior en casi 700 mil barriles diarios a la de ahora, por lo que tus grados de libertad eran mayores. “Yo, aun así, creo que no debieron de haberse utilizado (esos excedentes) para mantener el precio artificialmente bajo, pero tenías los recursos para hacerlo, y ahora estructuralmente no los tienes.” Y, sin embargo, lo hicieron. Y, vueltas que da la vida: fue el propio Meade quien en 2012, último año de la administración del panista Felipe Calderón –él mismo como secretario de Hacienda, por primera vez–, avaló un
  • 51. subsidio a las gasolinas de más de 203 mil millones de pesos, cantidad similar a la que ahora dicen el presidente y él mismo que hubiera costado si no se aplica el gasolinazo del 1 de enero. Fue el segundo mayor subsidio en la historia. El primero fue de 217 mil 609 millones, en 2008, también en el gobierno de Calderón –Meade como subsecretario de Ingresos de la SHCP, que encabezaba Agustín Carstens–, pero que en parte se justificó por los efectos de la megacrisis financiera internacional que hizo desplomarse en forma dramática la economía nacional al año siguiente. Este reportaje se publicó en la edición 2101 de la revista Proceso del 5 de febrero de 2017. Ahí vienen las tasas 8 FEB, 2017 Las encuestas, y hasta las apuestas, están por el alza en las tasas de interés de Banxico en esta semana, de entre 0.25 y 0.50 por ciento. De la subida de tasas no nos vamos a salvar. Activo empresarial JOSÉ YUSTE El gasolinazo, la inflación, Trump, y ahora… las tasas. Sí, ahí viene el alza en las tasas de interés y la elevación podría darse este mismo jueves cuando el Banco de México realice su junta de política monetaria. Según la última encuesta de Citibanamex, 90% de los operadores de mercado piensa que el aumento de las tasas de interés puede llegar a ser de hasta 50 puntos base, es decir 0.50 por ciento. TASA DE BANXICO SUBIRÍA SU 5.75% ACTUAL Hoy en día la tasa de referencia del Banco de México se ubica en 5.75%, ya vaya que ha subido del 3% en el que se encontraba hace año y medio. Ya sabíamos que las presiones sobre la inflación y el tipo de cambio podrían orillar a Agustín Carstens y subgobernadores del instituto central a subir los intereses. INFLACIÓN SE DISPARÓ POR GASOLINAZO, PRESIÓN A BANXICO Pero pocos contaban con el efecto del gasolinazo tan fuerte: la primera quincena de enero tuvo la más alta inflación de los últimos 18 años, al ser de 1.51% por ciento. El Banco de México tiene como mandato constitucional preservar el valor adquisitivo de la moneda, del peso y la mejor manera de hacerlo es manteniendo la inflación a la baja o con bajos ritmos, de alrededor del tres por ciento.
  • 52. Sin embargo, la primera quincena de enero dejó al descubierto las potenciales presiones inflacionarias. De ahí que los operadores de mercado piensen que, en esta ocasión, el ajuste al alza de las tasas es indispensable por parte del instituto central. Ojo, el Banco de México no responde al nerviosismo del tipo de cambio, es decir sólo interviene cuando considera que el dólar caro puede traducirse en presiones inflacionarias, pero si no, ni se despeina. ENCUESTA CITIBANAMEX: SUBEN HASTA 0.50% Las encuestas y hasta las apuestas están por el alza en las tasas de interés de Banxico en esta semana, de entre 0.25% y 0.50%, pero aunque el banco central en esta ocasión no llegara a elevar su tasa de referencia, sabemos que en este año lo hará. De la subida de tasas de interés no nos vamos a salvar. Ahora el tema es saber cuánto van a elevarse los préstamos empresariales, hipotecarios, de consumo y tarjetas de crédito. Es ahí cuando el secretario de Hacienda, José Antonio Meade, quiere que la banca de desarrollo trabaje rápido para ofrecer este mismo año créditos más baratos. La banca de desarrollo actuaría con la banca comercial al cubrir las garantías de los acreditados. Así ayudaría a que los bancos comerciales tengan menos riesgo al prestar, y no eleven tanto sus tasas. Pero de ahí viene la elevación de tasas, sea esta semana o próximamente, ni lo dude. Es un hecho: el precio del dinero será más alto este año. La mala, para los préstamos. La buena, para poder ahorrar. Ya veremos. AHORA SÍ: MÉXICO CON BRASIL Y ARGENTINA El comercio de nuestro país con Brasil y Argentina ha estado lleno de dudas en los últimos años. De ahí que México haya preferido la Alianza del Pacífico, para integrarse más a Chile, Colombia y Perú, con los cuales tiene economías con modelos similares: abiertas, con un Estado más conductor que propietario. Sin embargo, por las actitudes proteccionistas de Donald Trump, no es mala idea que México ahora sí voltee a ver al sur, a Brasil y Argentina, con los cuales hemos tenido rencillas comerciales, sobre todo en el sector automotriz, y donde las economías sudamericanas han solido ser proteccionistas. Pero el mismo presidente argentino, Mauricio Macri, al platicar en Brasilia con su homólogo Michel Temer, acordaron proponer un mayor acercamiento con México. La idea es tentadora. En México sabemos que debemos definir la relación comercial con EU, el mercado más grande del planeta y con el cual estamos integrados, pero también vimos los riesgos de no haber diversificado. Es el momento de voltear al sur. Síguenos en Twitter @DineroEnImagen y Facebook, o visita nuestro canal de YouTube José Yuste | Opinión
  • 53. El débito del sector público se elevó hasta 49% del PIB, con 9.3 billones de pesos: Cepal En AL, México tiene el mayor crecimiento de la deuda pública De 2017 a 2016 el endeudamiento avanzó en una proporción de 27% del PIB, la mayor de la región; poco más de la mitad de ese aumento ha ocurrido desde el comienzo del sexenio de Peña ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR México se convirtió en la última década en el país de América Latina con el mayor crecimiento de la deuda de su sector público respecto del tamaño de la economía, reveló información de un organismo regional de Naciones Unidas. La dinámica de los pasivos a cargo del Estado ha puesto bajo la lupa de las agencias calificadoras la solvencia fiscal del gobierno. La deuda del sector público mexicano se elevó hasta representar 49 por ciento del producto interno bruto (PIB) nacional, es decir, del valor de los bienes y servicios producidos por la economía y situarse en un monto de 9.3 billones de pesos, de acuerdo con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). Esta proporción representó un crecimiento de 27 puntos del PIB en el periodo de 2007 a 2016, el mayor incremento en la región, seguido por los registrados en Chile y Venezuela. En ambos países sudamericanos el endeudamiento del sector público, en el periodo de referencia, aumentó en 22 y 21 puntos porcentuales del PIB nacional, respectivamente, para situarse en cantidades que equivalen a 30.2 y 41.1 por ciento del tamaño de sus economías, de acuerdo con información de la Cepal. Poco más de la mitad del incremento de la deuda pública de México en la última década se ha dado desde el inicio de la administración del presidente Enrique Peña Nieto, en diciembre de 2012, mencionó la Cepal en un reporte publicado a finales del año pasado. En ese periodo, el endeudamiento del sector público no financiero se elevó en un equivalente a 13 puntos porcentuales del producto interno bruto, según el organismo. La manera más aceptada de medir el tamaño de la deuda pública de un país es, más que por el monto, por su proporción respecto de la economía. El sostenido crecimiento de la deuda pública de México en la última década, después de los esfuerzos realizados por los gobiernos que fueron de Carlos Salinas de Gortari, cuando fue renegociada la deuda externa gubernamental, a Vicente Fox Quesada ha sido una de las principales razones por las que varias firmas calificadoras de inversiones han puesto en revisión la calificación de las obligaciones garantizadas por el Estado mexicano. El pasado 9 de diciembre, Fitch Ratings cambió de estable a negativala calificación de la deuda del gobierno mexicano, en una acción motivada porel crecimiento debajo de las expectativas, el incremento de la deuda y la incertidumbre sobre el crecimiento y volatilidad de activos financieros tras las elecciones en Estados Unidos. En marzo pasado, Moody’s también cambió a negativa la perspectiva de las obligaciones financieras del gobierno, y citó como una de las razones principales el aumento de la deuda respecto del tamaño de la economía. Este lunes, la misma calificadora mencionó que la deuda del gobierno aumentó más de lo esperado el año pasado y que el débil crecimiento podría añadir presiones durante 2017. Una mejor calificación reduce los costos de financiamiento de los gobiernos y empresas que son evaluados, y también es uno de los factores que toman en cuenta los fondos de inversión para seleccionar los mercados a los que canalizan recursos. Al margen de la forma en que la Cepal elabora sus estadísticas –que debe homologar para las diferentes contabilidades nacionales– información de la Secretaría de Hacienda corrobora que el endeudamiento público siguió en aumento en 2016.
  • 54. Al cierre del año pasado, la deuda neta del sector público federal fue de 9 billones 693 mil 217.5 millones de pesos. Es una cantidad que, de acuerdo con Hacienda, equivale a 47.9 por ciento del PIB. En diciembre de 2015 el monto de los pasivos –que incluye los contratados dentro y fuera del país– fue equivalente a 42.8 por ciento del PIB. Entre los países latinoamericanos, la deuda del sector público creció en Argentina de representar 44.4 por ciento del PIB en 2007 a 54 por ciento en 2016; en Brasil subió de 57.2 a 70.3 por ciento del tamaño de la economía; en Bolivia se redujo de 40.7 a 30.9 por ciento del producto, y en Colombia repuntó de 43.8 a 50.3 por ciento del PIB, de acuerdo con los datos de la Cepal. Desabasto de medicamentos es por incremento de precios y alza del dólar, admite Secretario de Salud Por Redacción / Sin Embargo febrero 7, 2017 - 8:00 pm • 0 Comentarios El Secretario de Salud, José Narro Roble, admitió que hay problemas de abasto en algunas unidades médicas tras el precio de medicamentos y el alza del dólar. El Secretario de Salud, José Narro, aseguró que las cuatro compras consolidadas de gobierno federal, han permitido un ahorro. Foto: Cuartoscuro, Archivo Por Martín Rodríguez Ciudad de México, 7 de febrero (Pulso).- Hay condiciones difíciles y problemas de abasto en algunas de las unidades médicas luego del alza en el precio de medicamentos por el incremento del precio del dólar, admitió el titular de la Secretaría de Salud federal José Narro Robles. “Es indiscutible y yo no puedo desconocerlo, pero estamos trabajando, por una parte incorporar -y acabo de platicar con el señor gobernador- a más entidades federativas y a todos los hospitales e institutos federales a la compra consolidada del sector salud” expresó. Precisó que con ese método habrá ahorro de recursos y transparencia en su ejercicio y además ayudará a contar con un mejor abasto de medicinas.
  • 55. Aseguró que las cuatro compras consolidadas que ha realizado el actual gobierno federal, han permitido un ahorro en el gasto de 14 mil millones de pesos y a ellas, ya se incorporó San Luis Potosí. Comentó que varía mucho el sitio donde hay déficit de medicamentos, incluso entre entidades federativas y depende mucho incluso de un proceso de descentralización que tiene más de veinte años de estarse llevando a efecto en el país, y se puede decir con toda certeza que varía en cada entidad federativa. Marchan contra los excesos de legisladores en Culiacán, Sinaloa. Foto: Juan Carlos Cruz Coparmex presenta propuestas para castigar el desvío de recursos POR JUAN CARLOS CRUZ VARGAS , 7 FEBRERO, 2017ECONOMÍA CIUDAD DE MÉXICO (apro).- La Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) presentó diversas propuestas que fueron planteadas por organizaciones civiles para exigir al gobierno de Enrique Peña Nieto que mejore la forma de ejercer el gasto público, aumentar su vigilancia y sancionar a los funcionarios y particulares que han desviado recursos. No sólo eso, en rueda de prensa el líder de la Coparmex, Gustavo de Hoyos Walter, señaló que uno de los principales objetivos es la necesidad de cambiar la forma y fondo en la manera en que se construyen los acuerdos en el país. “Es fundamental que exista una amplia participación, que se incluya a la sociedad. México requiere de grandes acuerdos que sean resultado de consultas ciudadanas que reflejen a cabalidad y a profundidad el sentir y pensar de los mexicanos”, subrayó. Semanas atrás la Coparmex se negó a firmar el Acuerdo para la Mejora de la Economía Familiar lanzado por el gobierno de Peña, al que calificó de “mediático” y “sin propuestas de fondo”.
  • 56. Luego hizo un llamado abierto a todos los sectores de la sociedad para que participaran en una amplia consulta con el objetivo de generar propuestas para México. El organismo realizó foros en todo el país, con la participación de 273 organizaciones, entre ellas Acción Ciudadana Frente a la Pobreza, Causa en Común, Centro de Estudios Espinosa Yglesias, Instituto Mexicano para la Competitividad, Mexicanos Primero, Mexicanos Contra la Corrupción, México Evalúa, OXFAM y Transparencia Mexicana. Este martes, acompañado por el líder del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Juan Pablo Castañón, de Hoyos Walther detalló que se obtuvieron 517 propuestas, cada una de las cuales fue planteada por mexicanos de a pie, empresarios y miembros de la sociedad civil. De esas 517 propuestas, agregó, 20 son valoradas de gran impacto y conformadas en cuatro ejes generales, el primero de los cuales tiene que ver con las reglas claras en el sistema recaudatorio. En este punto se sugirió identificar con precisión y dar seguimiento a los ingresos excedente del Impuesto Especial Sobre Producción y Servicios (IEPS) de combustibles, además de publicitar los recursos recaudados por cuotas obrero-patronales de la Seguridad Social. Sobre el segundo eje, que tiene que ver con la mejora del gasto, la iniciativa privada pidió cumplir el compromiso presidencial de crear un Sistema Nacional de Programas Sociales y un Padrón Único para todo el país como vía de acceso a los programas de beneficiarios. Asimismo, definir una ruta crítica que asegure la operación de la Clave Única de Identidad antes de que termine la presente administración federal. Con base en el inventario del Sistema Nacional de Programas Sociales y las evaluaciones de impacto de los mismos, propuso eliminar aquellos que no funcionan o están duplicados, para poder incrementar el gasto social en los que sí funcionan. Respecto del gasto operativo de los gobiernos federal, estatal y municipal, consideró necesario identificar y transparentar todas las prestaciones que reciben los servidores públicos y suprimir privilegios que no corresponden a un gobierno eficiente, basado en el buen desempeño y la rendición de cuentas. También mencionó la necesidad de ubicar aquellas partidas de gasto operativo que puedan resultar excesivas o superfluas, asegurar que los recortes anunciados se efectúen, habilitar una herramienta para dar seguimiento a los recortes y verificar que sean efectivos. De igual manera, ordenar y depurar la nómina de servidores públicos para evitar contrataciones (en todas las modalidades) o pagos irregulares o ilegales. En el tercer eje, relacionado con la fiscalización, la Coparmex propuso que el procurador general de la República informe mes a mes de los casos contra altos funcionarios y exfuncionarios federales, estatales y municipales, así como contra particulares, involucrados en actos de corrupción que han lastimado profundamente al país. Consideró necesario asegurar que antes de que termine el gobierno de Enrique Peña Nieto, el conjunto de los 33 sistemas anticorrupción estén constituidos legalmente y sus comités coordinadores operando, con una política nacional anticorrupción adoptada y con evidencia pública del cumplimiento de sus facultades y obligaciones. Por otra parte, agregó, debe garantizarse que los sistemas anticorrupción tengan las plataformas digitales necesarias para su funcionamiento, evitando los errores cometidos en el diseño, contratación y operación de la plataforma nacional de transparencia. También insistió en la obligación de informar periódicamente sobre el estado que guardan las contrataciones públicas en los tres poderes y los tres órdenes de gobierno, así como el establecimiento de un Consejo Fiscal Independiente para garantizar un manejo responsable de las finanzas públicas.
  • 57. Por último, en el eje cuarto se consideraron diversos lineamientos para mejorar la calidad de vida de las familias mexicanas, donde se incluya la recuperación gradual del salario mínimo para que supere el monto de la canasta básica para una persona en el corto plazo. Además planteó Tasa Cero para personas asalariadas que ganen entre siete mil 500 y 14 mil pesos y estén debidamente registradas ante la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). Y de la mano de la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) –añadió– debe buscarse un plan para asegurar condiciones de competencia en gasolinas, a fin de que los precios sean lo más competitivos posibles. RepresentantescuestanalINE178 mdpalaño Pese a los esfuerzos en la reducción de gastos públicos que diversas áreas gubernamentales han anunciado y puesto en práctica, son lospartidos políticos los que no se han sumado a las medidas de austeridad. Y no sólo eso, también toman presupuesto de otros organismos para sufragar gastos que ellos mismos debieran solventar, como el de los representantes que tienen ante el Instituto Nacional Electoral (INE), quienes en 2016 obtuvieron 178 millones de pesos adicionales al financiamiento público definido en la ley. De esta cifra, 56% se destinó al sueldo de los más de 70 asesores con los que cuentan las nueve fuerzas políticas representadas en el órgano electoral; es decir, 100 millones de pesos. Esta cifra es equivalente a lo que el INE paga por rentas de oficinas en la Ciudad de México. Con 7.5 millones de pesos se pagó el salario anual de secretarias. Otros 68 millones de pesos se asignaron a Órganos de Vigilancia y 2.5 millones restantes se destinaron para boletos de avión y apoyos administrativos. Estos recursos se les entregan por concepto de financiamiento público en el orden federal y local; sin embargo, en ninguna norma legal se señala que el INE deba otorgarles recursos por concepto de sueldos, salarios, honorarios, viáticos, pasajes y otros apoyos económicos como si se tratara de personal del instituto. El desglose de los gastos referidos es información pública que se encuentra disponible en la página electrónica del propio instituto. *Los asesores del millón*
  • 58. Durante 2016, PAN, PRI, PRD, Partido del Trabajo, Partido Verde Ecologista de México (PVEM), Movimiento Ciudadano (MC), Nueva Alianza (Panal), Morena y Partido Encuentro Social (PES) recibieron más de 19 millones de pesos cada uno, mismos que repartieron entre sus representaciones, las del Poder Legislativo y los órganos de vigilancia del padrón. Por ejemplo, cada oficina de los nueve representantes políticos ante el INE cuenta con 10 plazas, ocho de ellas con honorarios permanentes y corresponden a los asesores, mientras que las dos restantes son presupuestales y están designadas para secretarias. En promedio, cada partido usa 11 millones de pesos anuales para el pago de asesores, pues cada uno de ellos recibe un millón 379 mil 545 pesos brutos anuales, los cuales incluyen el pago de prestaciones y sin descontar impuestos. Para el pago de las secretarias se destinan 800 mil pesos al año por instituto político. Cada una de ellas tiene un sueldo promedio mensual de 23 mil 300 pesos. Pese al llamado de austeridad lanzado por el gobierno federal, los partidos políticos no han dejado atrás esta práctica y muestra de ello es la nómina mensual reportada en la segunda quincena de enero de este año, a la cual tuvo acceso EL UNIVERSAL. El pago que reciben mensualmente los asesores de los representantes de los partidos políticos y de los consejeros del Poder Legislativo es similar al del grupo jerárquico 5 del instituto, de acuerdo con el Manual de Percepciones para los Servidores Públicos de Mando del Instituto Nacional Electoral para el ejercicio fiscal 2017, al que pertenecen vocales ejecutivos locales, directores, vocales secretarios, vocales locales, vocales ejecutivos y secretarios distritales, subdirectores de área y homólogos. Las nueve representaciones ante el INE reportan tener 10 colaboradores, con excepción del PAN y Movimiento Ciudadano que tienen nueve; Panal, 11, y PRD, 13. Para el pago de estos equipos de trabajo los partidos reciben del órgano electoral 700 mil pesos mensuales en promedio. Aunque hay casos como el de Nueva Alianza que tiene una nómina mensual de 836 mil 196 pesos o Movimiento Ciudadano, de 658 mil 435 pesos. Los asesores están repartidos en todas las fuerzas políticas de la siguiente manera: cuatro trabajan con el representante político y los otros cuatro con el asesor del Poder Legislativo. Aunque hay casos como el del PRD, en el que Pablo Gómez requiere de siete asesores cuyos salarios mensuales oscilan entre 11 mil pesos y 90 mil pesos. Es el único partido que reporta que un asesor “A6” cueste menos que una secretaria. En lo que respecta al equipo de Panal, llama la atención que en su nómina aparece en dos ocasiones Jaqueline Alarcón Rivera como asesor de representante de partido político “D”, con un sueldo bruto mensual de 90 mil 694 pesos y otro de 90 mil 608 pesos. A ella la acompaña su hermana Paloma Gabriela Alarcón Rivera, quien también cobra 90 mil 608 pesos mensuales y desempeña el mismo cargo. Mientras que Movimiento Ciudadano mantiene en su grupo de asesores a David Noé Delgado Rivera y a Nancy Yael Landa Guerrero, quienes cobran mensualmente 90 mil 608 pesos y en 2016 interpusieron una demanda laboral contra el INE, porque en 2015 consideró que no era procedente el pago de remuneración por concepto de productividad o eficiencia que se otorga en el mes de diciembre. Ambas sentencias fueron resueltas en abril pasado por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) a favor del INE. En lo que respecta a boletos de avión y apoyos administrativos, las representaciones de los nueve partidos ante el INE y sus respectivos consejeros legislativos reportaron un gasto de 2 millones 684 mil 137 pesos. En este rubro la cifra más alta fue la reportada por Acción Nacional, al sumar 350 mil pesos; la más baja corresponde al PRD, 236 mil 984 pesos. El INE pagó en total 127 boletos de avión. El PAN fue el partido que más viajes reportó, con 11 de su representante, Francisco Gárate, y 21 de sus consejeros del Poder Legislativo. *Gastos de vigilancia*
  • 59. Para órganos de vigilancia, en 2016 cada uno de los nueve partidos recibió 7.7 millones de pesos. Acción Nacional y Nueva Alianzarecibieron 500 mil pesos menos; es decir, 7.2 millones de pesos. No obstante, para la operación de las Comisiones de Vigilancia, la Dirección General de Electores incluye en su presupuesto partidas para la operación de estos órganos a nivel nacional, en las juntas locales y distritales Estas comisiones tienen como atribuciones conferidas en la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales (LGIPE) vigilar la conformación del padrón electoral, la entrega de credenciales y opinar sobre la ubicación de los módulos de atención ciudadana, entre otras; sin embargo, la ley que prevé su conformación no señala que se le deban asignar recursos presupuestales. LA PEOR CAÍDA Gasolinazo le pasa la factura al PRI LEOPOLDO HERNÁNDEZ 23:12 FEB 7, 2017 | El PRI cayó a la tercera posición en las preferencias ciudadanas rumbo a las elecciones del 2018, a pesar de que hace apenas siete meses iba de puntero, derivado del incremento al precio de los combustibles, señaló Consulta Mitofsky en “La Gran Encuesta Electoral. UNT se ampara contra gasolinazo y difunde formato para ciudadanos (Documentos) Llaman a "defenderse legalmente del atropello ya operado y de los subsiguientes ya anunciados". Foto: Tercero Díaz/ Cuartoscuro
  • 60. Redacción AN febrero 8, 2017 8:03 am Compartir Email La Unión Nacional de Trabajadores y el Sindicato de Telefonistas de la República Mexicana preparó un amparo en el que reclama “la inconstitucionalidad e ilegalidad del llamado gasolinazo, que está afectando la precaria economía de muchos millones de consumidores mexicanos directos de gasolinas y diésel y por sus repercusiones”. En un correo a este medio, Héctor Barba García, asesor jurídico de la UNT, indicó que “preparamos este modelo de amparo, para su utilización por nuestros compañeros agremiados a los sindicatos de la UNT… también decidimos socializar el modelo de amparo en forma gratuita para todos los trabajadores y todos los demás ciudadanos mexicanos que decidan defenderse legalmente del atropello ya operado y de los subsiguientes ya anunciados” (aumentos a los precios de combustibles). Este es el amparo y el instructivo correspondiente: Amparo Indirecto Ciudadano by Aristegui Noticias on Scribd La corrupción no se ha ido Por Adela Navarro Bello febrero 8, 2017 - 12:00 am • 1 Comentario Han pasado 8 días de febrero y México sigue sin Fiscal Anticorrupción. ¿Cuántos más habrán de transcurrir para que los legisladores hagan su trabajo y sostengan su palabra? Foto: Shutterstock De hecho, ahora que el Gobierno de la República que encabeza el Presidente Enrique Peña Nieto reculó hace unos días en el gasolinazo del 4 de febrero de 2017, que omitió, canceló, pospuso incrementar el precio de los combustibles, a propósito de la impresionante indignación nacional, surge la pregunta ¿Y cómo le hizo? Recordará que en uno de sus múltiples mensajes a la Nación (dos en directo el 4 y el 5 de enero, 5 en otros actos, el 6, 9, 12, 17 y 24 de enero), el Presidente se la ha pasado justificando el aumento a las gasolinas. Pero en el primer mensaje “formal”, el del 5 de enero de 2017, sobre el incremento que dio a conocer el 28 de diciembre de 2016, incluso preguntó a los mexicanos ¿Qué hubieran hecho?, luego que explicó, que de no imponer el aumento, o la
  • 61. eliminación del precio artificial, esto significaría un déficit de 200 mil millones de pesos, lo cual por supuesto afectaría a todos; es más, muy orondo, Peña enumeró los males a los que nos enfrentaríamos de no dar los gasolinazos: paralizar durante cuatro meses todos los servicios del Instituto Mexicano del Seguro Social, interrumpir durante dos años todas las ayudantías y programas de Prospera, además de suspender por completo y durante tres años el servicio del Seguro Popular, y quitarle dinero a los pobres para dárselo a quienes más tienen. De la medida dijo, y cito: “Sé que es difícil asumirlo, pero es justamente para proteger la economía de las familias, que se vería seriamente afectada si no tomamos esas medidas”. Ajá. Hasta ahí bien dentro de la teoría-justificación presidencial, pero entonces… ¿Por qué sigue funcionando el Seguro Social? ¿Por qué no se ha cancelado el servicio del Seguro Popular? ¿Por qué los programas asistencialistas de Prospera siguen su curso, lento, paupérrimo, pero lo siguen? O sea, ¿No hubo gasolinazo el 4 de febrero y no se colapsaron los servicios de salud? ¿El Gobierno sigue funcionando (es un decir)?, ¿Los funcionarios siguen cobrando su sueldo? ¿La maquinaria gubernamental federal continúa su ruta? ¿Qué sucedió? ¿Entonces no eran tan necesarios los aumentos a las gasolinas? Realmente resulta sospechoso que la estructura gubernamental siga funcionando, y además que se hayan destinado mil millones de pesos adicionales para el trabajo de los consulados de México en los Estados Unidos. A ver, o bien el Presidente nos vio la cara y el dinero del incremento a las gasolinas no es el que requería para continuar gobernando y prestando los servicios, o los recursos los han sacado de otras partes, por ejemplo, el ahorro al que está obligado y en el que poco ha cumplido en apretarse el cinturón. Todo este tema de dineros, recursos, aumentos, recortes, ajustes, huele mal. Tiene un tufo no muy extraño a corrupción. Es decir una administración es eficiente en la medida que hace eso, administrar los recursos en lugar de imponer incrementos o impuestos, y Peña ha hecho lo uno y lo otro. Ha dicho que la estructura ya no aguanta más y ha subido los costos para los mexicanos y enfatizado la carga fiscal, y al mismo tiempo ha detenido los incrementos ¿Cómo lo hizo? Eso no lo ha explicado, porque ahora el Presidente está muy ocupado respondiendo las declaraciones y órdenes del Presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, y se ha olvidado de los gasolinazos. Al tiempo que la opinión nacional se centra en defenderse de un Presidente de un país vecino, no sólo a Enrique Peña Nieto se le olvidan cosas, también a los legisladores. Y pretenden meter al país entero al tren de respondámosle a Trump ensalzando lo mexicano, y look“uniéndonos”, para alejar al pueblo del camino que ya se llevaba andado: el combate a la corrupción.
  • 62. La corrupción sigue ahí, sin ser combatida, sin ser investigada, engrandeciéndose acaso cuando gobierno y sociedad tienen la mirada puesta en otro flanco. La mayoría de los problemas de México, la impunidad, la ausencia del Estado de Derecho, la mala administración de los recursos, el pésimo estado de los servicios públicos, el freno del crecimiento, la disminución en la inversión, la pobreza educativa y la pobreza marginal y alimentaria, tienen origen en actos de corrupción que se traducen en pagos ilícitos, en compra de justicia, en negociaciones que benefician a unos cuantos, y así. El 1 de febrero, el Poder Legislativo mexicano entró en sesiones, luego de estar de descanso desde diciembre. En la Cámara de Senadores está pendiente desde el último trimestre de 2016, la designación del Fiscal Anticorrupción. Nombrados ya los cinco ciudadanos que integran el Comité Ciudadano del Sistema Nacional Anticorrupción, hace falta –entro otros nombramientos- el Fiscal Anticorrupción, para echar a andar la máquina del combate del ilícito cometido por funcionarios y que afecta a los mexicanos todos. Desde el mismo diciembre de 2016, los senadores tienen las carpetas de cada uno de los 31 ciudadanos que creen cumplir los requisitos impuestos para convertirse en el primer Fiscal Anticorrupción de México, cuyas facultades, serán, de acuerdo a lo publicado en el Diario Oficial de la Federación, edición del lunes 25 de enero de 2016: “Proponer campañas de denuncia contra la corrupción. Mecanismos de cooperación para solicitar información y evidencia a autoridades en el extranjero. Solicitar información a autoridades federales, estatales y municipales sobre presuntos actos de corrupción. Proponer estrategias de colaboración entre los tres órdenes de gobierno para la persecución de los delitos de corrupción. Estudio de valoración jurídico de agentes ministeriales para las atribuciones en la resolución de averiguaciones previas. Supervisar a las agencias del Ministerio Público. Solicitar por conducto de agentes del ministerio público información para ampliar investigaciones. Conducir a los agentes del MPF en la investigación de delitos relacionados con actos de corrupción cometidos por servidores públicos. “Dictar normas y procedimientos para la organización de la fiscalía anticorrupción. Planear la estrategia para combatir la corrupción en el servicio público. Nombrar a los titulares de las Unidades de la Fiscalía Anticorrupción. Aprobar las investigaciones para la intervención de agentes del MPF, ejercer facultad de atracción de delitos del orden común relacionados con actos de corrupción. Autorización definitiva de la no ejecución de la acción penal, previo dictamen del agente del ministerio público. Emitir instrumentos legales para el funcionamiento y operación de la Fiscalía Anticorrupción. Promover ante las autoridades judiciales las medidas precautorias. Mantenerla coordinación con instancias gubernamentales para el seguimiento y cumplimiento de acuerdos y tratados para erradicar la
  • 63. corrupción. Programas de actualización y especialización en materia de prevención y lucha contra la corrupción. Promover colaboración de instituciones públicas y privadas para el desarrollo de la tecnología y el intercambio de información para la prevención de delitos de corrupción”. Ya está aprobado el Sistema Nacional Anticorrupción y se conocen los entes gubernamentales que lo integran; ya están nombrados los cinco ciudadanos del Comité central, ya está creada la Fiscalía Especializada en Materia de Delitos Relacionados con Hechos de Corrupción, falta nombrar al Fiscal. Y esa pelota está en la cancha de los Senadores, quienes se comprometieron a iniciar los trabajos de entrevistas y la deliberación, para elegir en febrero (de manera pública y transparente). Han pasado 8 días de febrero y México sigue sin Fiscal Anticorrupción. ¿Cuántos más habrán de transcurrir para que los legisladores hagan su trabajo y sostengan su palabra?