SlideShare una empresa de Scribd logo
DE LOS DIARIOS MÁS IMPORTANTES DEL ESTADO DE OAXACA
Martes 18 de Agosto de 2015
Desde
Puerto Escondido
Oaxaca
México
En: http.//www.megaradioexpress.com.mx
"Gabino Cué, estos son tus muertos"
Redacción E l Piñero
Oaxaca, México 18 de agosto de 2015.- Organizaciones no gubernamentales, y organizaciones sociales se encuentran realizando una protesta frente a la “casa oficial” ubicada
sobre la avenida Juárez, en la cual habita el gobernador del estado, la protesta obedece a la ola de exterminio y los crímenes sin justicias que han tenido lugar en la zona triqui del
estado.
Las diversas organizaciones lanzan consignas como “el gobierno del cambio ha muerto” y “Gabino Cué estos son tus muertos” se reclama al ejecutivo estatal el olvido en el que
dejó al pueblo después de asumir el poder.
Hasta el momento no se ha dado alguna reacción por parte de las autoridades.
DE MANERA PERMANENTE
Vigilarán el ingreso al zócalo con 9 puestos de control
REYNALDO BRACAMONTES RUIZ
Derivado de un acuerdo de los gobiernos estatal y municipal, desde este martes, el ingresó al Zócalo de la capital oaxaqueña, estará vigilado permanentemente
por nueve puestos de control en los participan policías estatales y de Oaxaca de Juárez, informó el a Secretario de seguridad Pública, Jorge Alberto Ruiz
Martínez.
Luego de la recuperación del Zócalo, la madrugada de este martes, sin reportes de incidentes violentos, nadie lo usara nuevamente como mercado, y sólo queda
pendiente el caso de los indígenas triquis, cuya permanencia en el corredor del palacio de gobierno, está sujeta a una negociación en la Secretaría General de
Gobierno, pero cualquiera que sea el resultado, tendrán que abandonar ese lugar, adelantó el funcionario.
Explicó que la instalación de los nieve puestos de control policial, no significa que se restrinja el paso de los oaxaqueños a esos espacios.
Si alguna manifestación culmina su protesta en el el Zócalo, se darán todas las facilidades para ello, pero una vez que terminen su mitin, deberán retirarse. Si ese
no fuera el caso, se le invitara a desalojar, y en caso de negativa, tendríamos que actuar mediante el uso racional de la fuerza pública para retirarlos, advirtió
el funcionario.
Antes, el servidor público expresó que las actitudes de pobladores de San Dionisio Ocopetec, y de Santa María Yucunicoco, en la Mixteca, que en ambos casos
sobresalieron por la retención de policías, ello, no limitará las tareas de investigación para bajar la incidencia delictiva.
Pese a la reación de pobladores por la presencia policial, no hay ni tregua, ni estado de excepción. La aplicación de la ley, deberá ser pareja y en ello, no nos
vamos a detener, subrayó el Secretario de Seguridad Pública del Estado de Oaxaca.
El funcionario dijo que en ambos casos trascendió la presunción de que detrás de la reacción de los pobladores existen intereses y manipulación de grupos
delictivos. Ello no está comprobado, pero forma parte de una línea de investigación.
No obstante la reacción de los pobladores de San Dionisio Ocotepec, y Santa María Yucunicoco, el grupo de investigación de la SSP, no entra en tregua ni en
estado de excepción, aseguró.
Incrementa delincuencia por vigilar nuevo IEEPO
YURI SOSA @YuriSosa04
El secretario de Seguridad Pública, José Alberto Ruiz Martínez, reconoció que la concentración de las fuerzas federales y estatales en la capital del estado, con
motivo del operativo por la restructuración del IEEPO, permitió que delitos del fuero común se incrementaran en el interior del estado.
La vigilancia en el resto de la entidad, si bien "no se descuidó, sí se redujo enormemente...hemos tenido espacios y vacíos que han sido retomados por la
delincuencia", aceptó el titular de la SSP.
Por esos, indicó el funcionario, las corporaciones policiacas de Oaxaca y a nivel nacional han acordado con el gobierno estatal desplegar a sus elementos a las
regiones en las que notaron el incremento, en mayor medida, del número de incidencias delictivas.
Sierra Sur, Costa, Cuenca e Istmo serían las regiones en las que se intensificará la presencia de la gendarmería y policías estatales, con el fin de "recuperar el
orden", insistió el secretario.
En cuanto a la retención de elementos de la Policía Estatal en dos ocasiones, en municipios distintos, Ruiz Martínez señaló que es asunto de defensa de los
pobladores a grupos delincuenciales de su zona, por lo que no dejan a los cuerpos investigar y hacer su trabajo.
Ante esas situaciones el medio es la negociación con los habitantes. "En casi todos los lugares en los que se dan estos hechos siempre hay intereses
particulares de ciudadanos que por defender a los grupos delincuenciales evitan que las fuerzas hagan su trabajo de manea normal".
Indagan a agentes de MP por alterar expedientes de la CNTE
El fiscal de Oaxaca, Joaquín Carrillo, dijo que 24 agentes del MP son investigados por presuntamente cometer errores, falsear u ocultar
datos para evitar que maestros fueran sancionados.
ÓSCAR RODRÍGUEZ18/08/2015 02:13 PM
Oaxaca
La Fiscalía General de Oaxaca investiga a 24 agentes de esa dependencia por presuntamente cometer errores, falsear y/u ocultar
información en expedientes para evitar que maestros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación fueran sancionados, dijo
el fiscal estatal, Joaquín Carrillo.
El funcionario explicó que hay al menos 20 agentes del Ministerio Público sujetos a investigación por presuntamente cometer errores en las
averiguaciones previas en torno a las detenciones reportadas en la revuelta social de 2006.
Además, hay otros cuatro agentes de la desaparecida Fiscalía Especial de Delitos Magisteriales señalados de falsear y/o ocultar información
contra miembros de la sección 22 de la CNTE, dijo el fiscal.
"Son cuatro los agentes del Ministerio Público: tres ministerios públicos y un fiscal que están arraigados, además de que (se) investiga a los
que estuvieron al frente de la fiscalía los años anteriores", mencionó.
Carrillo dijo que la fiscalía de Delitos Magisteriales integró 192 averiguaciones previas y "se ha detectado que en su mayoría estaban mal
hechas y con errores de procedimiento para exculpar a los docentes de responsabilidad penal".
"Seguimos revisando y hemos encontrado en los expedientes errores de formalidades, y hasta parcialidad en las indagatorias que siempre
fueron a fin de evitar que los docentes de la CNTE fueron sujetos de sanción", afirmó.
El fiscal explicó que las acusaciones contra los agentes están en una averiguación previa en fase de integración y se tendrá que investigar y
determinar si tienen responsabilidad.
Indicó que la dirección de asuntos internos ya tiene los expedientes bajo su poder para determinar la consignación de los implicados, que
podría der desde una multa hasta el cese de las funciones, al mismo tiempo de que serían inhabilitados de cargos públicos hasta por 20
años.
Giran órdenes de aprehensión contra 15 líderes de la CNTE
Dos jueces libraron las órdenes de captura contra integrantes de la sección 22, por los delitos de motín y destrucción de material electoral
durante los comicios del 7 de junio.
Dos jueces giraron las órdenes. (Jorge González Avilés)
OSCAR RODRÍGUEZ/ISRAEL NAVARRO18/08/2015 01:48 PM
Oaxaca
Dos jueces en Oaxaca libraron órdenes de aprehensión contra 15 líderes de la sección 22 de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de
la Educación (CNTE) por los delitos de motín y destrucción de material electoral durante los comicios del 7 de junio.
Las órdenes giradas por los juzgados primero y tercero de distrito, el 24 de julio, están dirigidas para detener a los profesores José Alberto
García Raymundo, Rubén Darío Rodríguez Vidal, Francisco Vásquez Azamar, Antonio Morales Martínez, y el vocero de la gremial Benito
Vásquez Henestroza, según expedientes.
Además de los docentes Eloy Rivera Córdova, Fernando Rivera Marcelo, Proceso Manzano García, Eleazar López Rubio, Armando Delgado
Ortiz, Eleuterio Acevedo Santiago, Antulio Rangel Moreno, José Arano Torres y Narciso Pérez Silva.
También hay una orden contra José Alfredo García Villanueva, conocido como el "maestro pistolero", quien también es investigado por la
Fiscalía de Oaxaca acusado de cometer un homicidio cuando la CNTE irrumpió en la colonia "Los Ángeles", donde está ubicada la escuela
primaria "Hermanos Flores Magón", donde lesionó a un adolescente en el cuello.
Los acusados podrían alcanzar una condena de 32 años de prisión sin derecho a fianza y una multa equiparada a salarios mínimos vigentes
el Distrito Federal.
No habrá paro; Sección 22 adelantará inicio de ciclo escolar
DANIEL SANTOS DÍAZ @danius1410
No habrá suspensión de clases en las escuelas públicas de Oaxaca, en cambio, la Sección 22 del
Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) decidió adelantar el inicio del ciclo escolar
para este jueves 20 de agosto, es decir cuatro días antes de lo que marca el calendario oficial de la
Secretaría de Educación Pública (SEP).
El magisterio oaxaqueño tomó esta decisión tras una kilométrica Asamblea Estatal que reunió a los
delegados sindicales de todo el estado y terminó la mañana de este martes con la controversial decisión
de adelantar el inicio de clases.
Los profesores también anunciaron que diseñarán un calendario escolar alterno que se acomode a sus
necesidades como gremio, en desacato al calendario oficial de la SEP
Con estas acciones, la Sección 22 se declaró en resistencia civil y pacífica contra la reforma educativa del
presidente Enrique Peña Nieto.
En tanto que señalaron que maestros, padres de familia y alumnos, se organizan para construir el proyecto educativo alterno en Oaxaca.
La conferencia de prensa ofrecida la mañana de este martes por el Comité Ejecutivo Seccional (CES), estuvo encabezada por el secretario general Rubén Núñez Ginez y por el
secretario de organización del magisterio oaxaqueño, Francisco Villalobos Ricárdez, quienes apuntaron que con estas decisiones, la Sección 22 refrenda su liderazgo en la
Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) que en la que están adheridos 26 estados del país.
Ex lideresa de Sección 22 será jefa en el "nuevo" IEEPO
EL MAGISTERIO LA NOMBRÓ COORDINADORA ESTATAL DE EDUCACIÓN INICIAL; EL GOBIERNO LA
NOMBRA JEFA DE LA UNIDAD DE EDUCACIÓN INICIAL Y PREESCOLAR
CITLALLI LÓPEZ VELÁZQUEZ
La ex coordinadora estatal de Educación Inicial nombrada por la Sección 22 del Sindicato Nacional de
Trabajadores de la Educación (SNTE), Fanny Escobar González, se encuentra dentro de las y los
funcionarios que encabezarán las seis unidades administrativas que conforman la nueva estructura del
Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO).
A unas horas de que el Gobernador del Estado, Gabino Cué Monteagudo tome protesta y hasta el
cierre de esta edición, trascendió que la profesora Fanny Escobar González sería asignada como Jefa
de la Unidad de Educación Inicial y Preescolar.
Escobar González se desempeñó como coordinadora de educación inicial en el periodo noviembre de
2002 a marzo de 2004, según consta en un resolutivo del XIX Congreso Seccional Extraordinario de la S-22, ante quien rindió un informe de actividades.
Y es que cabe destacar que los nombramientos de los 11 niveles que ahora con el "nuevo IEEPO" quedaron reducidos a seis unidades administrativas, eran
realizados por la sección 22 del SNTE con lo cual mantenían el control sobre el IEEPO.
En tanto que como Jefa de la Unidad de Educación Especial será asignada la profesora Esperanza Sánchez Navarro y como Jefa de la Unidad de Educación
Normal y Formación Docente la maestra Concepción Guzmán Cruz.
Las personas nombradas en el cargo serán quienes suplan en funciones los 11 niveles que la sección 22 del SNTE tenía a su cargo.
De acuerdo con el reglamento interno del IEEPO, estos cargos pueden ser ocupados por cualquier persona siempre y cuando tenga más de tres años sin formar
parte de la estructura del sindicato de maestros.
IEEPO alternativo, entre la confusión y del desconcierto
ALGUNOS MAESTROS CRITICARON A LA DIRIGENCIA MAGISTERIAL, POR DAR POCA INFORMACIÓN A LAS
BASES
LIZETTE MENDOZA ALAVEZ/Foto: CARLOS HERNÁNDEZ
Sin la presencia de los jefes de departamento de los 11 niveles educativos que laboraban en el Instituto
Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO), desde ayer, el edificio de Cristal de la Sección 22 del
SNTE; fue habilitado como oficina alterna en rechazo ante la reestructuración de esa dependencia por
parte del gobierno del estado.
Algunos profesores criticaron que no les proporcionen información sobre la nueva forma de trabajo:
"nos agarraron de bajada, no sabemos nada. Tenemos la convicción de no dejar el movimiento
magisterial, pero esto se ve complicado", reconocieron.
Al interior del inmueble localizado en la avenida Lázaro Cardenas, en la colonia El Bajío, del municipio
de Santa Lucia del Camino, ayer se realizaron largas filas de profesores que trataban de continuar con los tramites que se quedaron pendientes en el instituto.
De acuerdo con los profesores, la espera para poder realizar sus respectivos tramites se prolongó por más de tres horas, pues en el Nivel de Educación Especial,
no había nadie que los atendiera, mientras que en el Nivel de Educación Primaria, un profesor tardaba 30 minutos en promedio para poder pasar.
Mientras tanto, afuera del IEEPO alterno, grupos de maestros comentaban la situación a la que se enfrentaban, algunos sin dar su nombre, aseguraron que con
las determinaciones tomadas por las autoridades estatales, peligra el trabajo de muchos maestros y administrativos, "nos dicen los dirigentes que no nos
vayamos al nuevo IEEPO, pero uno se pone a pensar, y entonces ¿Cómo nos van a pagar?", cuestionaron.
Por su parte, el Coordinador Político Organizativo de la Sección 22 del Sindicato Nacional de los Trabajadores de la Educación (SNTE), Eligio Gómez Hernandez,
precisó que los tramites que se están priorizando es el caso del personal de honorarios y de PAAE, quienes estaban trabajando en el IEEPO y que ahora tendrán
que ser asignados a escuelas.
Asimismo se están llevando a cabo procesos de afiliación, categorización y se está tratando el tema de los 911 normalistas que aún siguen sin tener un centro de
trabajo y una clave docente definida.
Finalmente, el representante sindical puntualizó que los maestros tienen la instrucción de no acudir al nuevo IEEPO, ya que todos sus tramites y sus necesidades
serán atendidas en sus oficinas alternas.
Rechazan tutores ingreso de la Gendarmería a la Sec. Tec. 50
*Es la tercera institución educativa en la región del Istmo en la que rechazan la entrada de las fuerzas federales
por Diana Manzo el Martes 18 de agosto de 2015 - 05:00:04
JUCHITÁN.- La Escuela Secundaria Técnica 50 de Juchitán, es la tercera institución educativa de la región en la que, por asamblea de padres de familia manifestaron su
rechazo al ingreso de la Gendarmería como ha ocurrido en instituciones de los Valles Centrales de Oaxaca.
Con una asistencia de 500 padres de familia, de un total de 750 que se encuentran registrados, argumentaron que respaldan la lucha de los trabajadores de la educación y el
rechazo total de la Gendarmería.
Asimismo, asumieron sus compromisos de coordinar la construcción de un proyecto de mejoramiento al trabajo pedagógico que impulsen los trabajadores de la educación
que pertenecen a la Sección 22 de la Coordinadora Nacional de los Trabajadores de la Educación.
La reunión comenzó a las 9:00 de la mañana y concluyó a las 12:00 horas, en la que en discusión se tomó un acuerdo, finalmente los padres de familia declararon su apoyo
a la base magisterial.
Manifestaron que las reformas del Gobierno Federal afectan a todos los ciudadanos y que entienden la lucha, pero piden que se procure no afectar a los alumnos y que así
sumaran más ciudadanos a la protesta.
A modo generalizado dijeron: “maestros, si nuestros hijos no se afectan, tengan todo el respaldo, la educación es prioritaria para nosotros, cúmplannos y nosotros haremos
nuestra parte, por lo pronto no queremos a los militares en esta escuela, por el bien de nuestros hijos e hijas”.
Por su parte, los maestros se comprometieron a redoblar esfuerzos y a mantener una comunicación efectiva y conjunta, en la que elaborarán un programa de recuperación
de clases, si en un momento determinado las clases se vieran afectadas.
“Señores padres de familia, nosotros nos comprometemos a salvaguardar la educación de sus hijos, lo que menos deseamos es que salgan afectados, pero queremos que
nos entiendan, que la lucha es por todos los niños y niñas, por las futuras generaciones, que esta Reforma Educativa no es más que una Reforma Laboral, deseamos que las
cosas pinten mejor para Oaxaca y para ustedes, por eso nos comprometemos en esta institución a apoyarlos y agradecemos su respaldo”, indicaron.
Esta institución es la tercera en la que mediante una asamblea de padres de familia rechazan el ingreso de la Gendarmería, la primera en tomar el acuerdo fue la Escuela
Daniel C. Pineda, posteriormente, el Centro Escolar Juchitán.
Calculan en 20 mil los aviadores en el IEEPO
En la lista aparecen presidentes municipales, legisladores, burócratas y periodistas
por Yadira Sosa Cruz el Martes 18 de agosto de 2015 - 05:00:01
Además de la inhabilitación en la nómina del Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO), los miles de aviadores que cobraban en la dependencia tendrán
que resarcir el daño con un porcentaje de lo captado por varios años.
Sin precisar cifras oficiales, algunos funcionarios del Instituto que prefirieron omitir su nombre por no estar autorizados a dar información, estimaron que las personas que
cobraban sin trabajar son “miles” y no cientos.
De acuerdo al salario que percibían quincenalmente, las autoridades correspondientes notificarán el porcentaje que deberán regresar por daño al erario público.
Entre los aviadores se encuentran presidentes municipales, diputados, burócratas, periodistas, voceros de dependencias de Gobierno y senadores, entre otros que en su
momento se darán a conocer.
Cifras de administraciones pasadas estimaban entre 10 mil a 20 mil aviadores en el IEEPO, que “sangraban” a la dependencia por varios miles de millones de pesos.
Con la reestructuración del IEEPO, las autoridades sabrán el número real de personas que cobraban sin trabajar, así como el dinero que representaba en la nómina cada
quincena.
Cabe recordar que hasta el año pasado el IEEPO alcanzó un déficit de al menos 7 mil millones de pesos, de los cuales, más de 5 mil fueron saneados por la federación al
tomar el control de la nómina magisterial.
La militarización de Oaxaca y el magisterio
LUIS HERNÁNDEZ NAVARRO
En Oaxaca, mil gendarmes cambiaron fusiles por brochas. En lugar de combatir al crimen organizado fueron enviados a pintar escuelas, arreglar
tuberías y cortar el pasto; en vez de proteger a la población de la delincuencia se les ordenó remozar escuelas.
El pasado 12 de agosto, durante su primer día de actividades en la primaria Vicente Guerrero del municipio de Santa María del Tule, los
uniformados no reportaron bajas, aunque sí algunos inconvenientes. Acostumbrados a manejar armas tuvieron dificultades para encender las
podadoras y para distinguir qué punta de los rastrillos utilizar para barrer la hierba.
Sufrieron también un tipo muy peculiar de emboscada. Cuando se presentaron con los directivos de la secundaria federal 64 para ver sus
requerimientos, éstos respondieron con una lista muy puntual: dos aulas nuevas, 30 computadoras, un salón de artes y cableado. La respuesta de la
Gendarmería fue negativa. A pesar de que el gobierno federal anunció que destinaría mil millones de pesos para reparar la infraestructura, sólo puede
ofrecer personal para podar los árboles, hacer limpieza y pintar paredes.
Para los estrategas gubernamentales la reacción de la secundaria federal 64 fue un inesperado fracaso. Comenzaron su campaña de remozamiento
escolar en Santa María del Tule precisamente porque el movimiento magisterial es allí relativamente débil: la relación entre las autoridades locales y
los maestros dista de ser tersa. Quienes laboran en las escuelas de esa localidad participan en las protestas de manera restringida, usualmente
mediante comisiones, pues el municipio no les permite suspender actividades. Pero, a pesar de ello, en esa secundaria el plan de la Gendarmería no
pudo avanzar.
No es el único caso. Lejos de suscitar la adhesión de los padres de familia, la llegada de los gendarmes a las escuelas causó malestar y
desconfianza. Soledad del Rocío Ramos, vocera de la Coordinadora Estatal de Madres y Padres de Familia, advirtió: Los policías deben estar en las
calles, buscando delincuentes, garantizando la seguridad. En nada nos interesa que estén adentro de las escuelas. Vamos a rechazar la llegada de los
policías a las escuelas.
Para muchas comunidades oaxaqueñas, que padecen la precariedad y la falta de empleo, la labor de los uniformados en los centros escolares es
una grosería. En sus pueblos hay jardineros, albañiles, plomeros, electricistas, balconeros, arquitectos e ingenieros. ¿Por qué no darles trabajo a ellos?
Las Jornadas de Dignificación de Escuelas en Oaxaca son la cara amablede la militarización de la entidad para tratar de doblegar la resistencia del
magisterio a la reforma educativa. Son un eslabón más de una estrategia decidida en Los Pinos, inaugurada una semana antes de los comicios del 7 de
junio, y que el gobierno estatal quiere disfrazar solicitando a los poderes de la Unión a posteriori, el patrullaje y vigilancia de elementos del Ejército,
Fuerza Aérea y Armada de México.
En los hechos, el envío de tropas y las rondas en las calles han creado una especie de estado de sitio, sin tener autorización legal para ello. Lejos
de proporcionar seguridad, la presencia de soldados y policías en centros comerciales, hoteles y lugares de convivencia colectivos ha generado una
creciente irritación entre los habitantes de la ciudad de Oaxaca. Los uniformados alteran la convivencia diaria. Los incidentes entre ciudadanos de a
pie y elementos castrenses que actúan con prepotencia, se emborrachan o consumen estupefacientes se multiplican día a día.
También forma parte de esta campaña la pretensión de movilizar a funcionarios del registro civil y a las autoridades municipales en la cruzada
contra los profesores, en favor de la reforma educativa y en defensa del nuevo Ieepo. La maniobra no ha tenido éxito. Alcaldes y cabildos se niegan a
enfrentarse contra los docentes.
Para aislar a los trabajadores de la educación de los padres de familia y las comunidades –sus aliados naturales–, el gobierno federal no ha dudado
en utilizar los programas de combate a la pobreza. Bajo amenazas y presiones, madres beneficiarias del Progresa han sido acarreadas a reuniones en
que Rosario Robles, titular de la Secretaría de Desarrollo Social, ataca a los maestros.
Simultáneamente, en los encuentros contra los maestros democráticos, la secretaria, de la mano del priísta Héctor Pablo Ramírez Puga, aspirante
a la gubernatura del estado y antiguo colaborador del ex mandatario local Ulises Ruiz, ha anunciado que la leche distribuida por Liconsa costará un
peso.
El uso faccioso de los programas sociales por Rosario Robles ha sentado muy mal entre maestros y padres de familia. Algunas de las reuniones
de la secretaria fueron canceladas por las protestas de los docentes; en otras, beneficiarias de Progresa denunciaron que fueron presionadas y
amenazadas para asistir. Sin ambigüedad alguna, Soledad del Rocío Ramos, vocera de los padres de familia, dijo a la titular de Sedesol: Lástima que
sea en voz de una mujer, que siendo madre no cuide de nuestros hijos, y se preste al anuncio perverso para servirle al gobierno federal y estatal en
esta guerra que tienen contra los maestros.
Hasta hoy, la estrategia gubernamental de militarizar el estado y confrontar a padres de familia con maestros ha resultado fallida y
contraproducente. A pesar de la presencia masiva de uniformados y helicópteros, decenas de miles de trabajadores de la educación marcharon con
orden y disciplina, repeliendo provocaciones, tanto el 27 de julio como el 14 de agosto, en la ciudad de Oaxaca. No obstante el clima represivo en su
contra, el movimiento conserva su disposición de lucha, unidad y capacidad de convocatoria.
Convertir un problema educativo en un asunto policiaco-militar, instigar la animadversión de las comunidades contra sus maestros y alimentar la
crispación de la sociedad oaxaqueña no augura nada bueno. El mensaje que se manda al país es terrible. Como dicen cientos de pancartas en las
manifestaciones: El Chapo no está en Oaxaca. Los profesores son un factor de gobernabilidad en la entidad. Si los humillan pueden transformarse en
todo lo contrario.
Twitter: @lhan55
¿Quién escucha a los maestros?
MEXICANOS PRIMERO
Fernando Ruiz Ruiz
Cada vez más la rectoría educativa se encuentra en el ámbito gubernamental, y es ahora su obligación incorporar la participación de todos. Sin lugar a dudas, es importante
la participación de la sociedad civil y los padres de familia, pero hoy, más que nunca, es clave tomar en cuenta a los maestros. Durante mucho tiempo la comunicación con
ellos fue a través de las dirigencias sindicales, pero no podemos confundirnos: el sindicato no son los maestros. Es necesario no sólo dar voz y escuchar a los maestros,
sino responderles y orientarlos.
En estos momentos nos encontramos a la mitad de los procesos de evaluación contemplados para 2015. Algunos, como los de promoción a puestos de dirección,
supervisión y asesoría técnica pedagógica y los de ingreso al servicio profesional docente, se encuentran en su etapa final; otros, como la evaluación del desempeño,
apenas han iniciado. Llama la atención que no exista información oficial sobre el número y tipo de inconformidades que un proceso de esta naturaleza genera. Parece no
pasar nada, pero en realidad los maestros están teniendo inconformidades, se están quejando y las autoridades educativas no los están escuchando ni atendiendo con
eficacia.
Dar por hecho que los canales institucionales tradicionales son suficientes para la atención de denuncias, quejas e inconformidades, tales como la contraloría interna,
buzones de quejas o líneas telefónicas del tipo de TelSEP, es engañarse a sí mismos y a la sociedad. Dichos mecanismos no están funcionando. No es raro escuchar el
sinfín de problemas que en la práctica dificultan la comunicación: ausencia de directorios, páginas de internet desactualizadas, líneas telefónicas saturadas, desconectadas
o sin atención, personal inexperto, poco preparados, capacitados o francamente hostiles, nulo o lento seguimiento de casos y un largo etcétera.
En nuestras oficinas, con frecuencia recibimos llamadas de maestros desesperados que reportan probables irregularidades sobre la organización, contenidos y resultados de
las evaluaciones, así como de la asignación de plazas. Buscan recibir orientación o simplemente ser escuchados. Es habitual oírlos describir el vía crucis por el que pasan,
y resulta frustante no poder ayudarlos. Una cantidad significativa de ellos no encuentran fácilmente los canales institucionales en dónde sus experiencias sean registradas,
atendidas y resueltas.
La situación no debe ser minimizada. El nuevo marco normativo e institucional produjo nuevas instituciones y responsabilidades que han multiplicado y dispersado la
atención a los docentes. La carrera de un docente, desde su formación inicial e ingreso al servicio profesional docente hasta su formación continua, promoción y temas
salariales, está a cargo de:
• La Secretaría de Educación Pública federal, particularmente las subsecretarías de Educación Básica y Media Superior, la Oficialía Mayor y la Dirección General de
Educación Superior para Profesionales de la Educación (DGESPE);
• La Coordinación Nacional del Servicio Profesional Docente (CNSPD);
• El Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE);
• Las autoridades educativas estatales;
• La Secretaría de Hacienda y Crédito Público;
• La Tesorería de la Federación y los órganos al interior de las autoridades estatales.
Semejante jungla burocrática plantea el reto de crear ventanillas únicas de atención a docentes, transparentes, ágiles, eficaces y con capacidad de respuesta.
Es urgente, con la evaluación del desempeño de los docentes en servicio ya en proceso, cultivar y mantener la confianza de los maestros no sólo con la objetividad
e imparcialidad de los procesos, sino también con la seguridad de una atención personalizada, accesible y expedita. Merecen ser informados y atendidos de forma rápida.
La reforma educativa puede tropezar no sólo por los intereses políticos del sindicato, sino también por la ineficiencia burocrática. No es suficiente contar con leyes y
normas si éstas no facilitan el trabajo cotidiano de los maestros; se requiere de procesos y estrategias de implementación que contribuyen a crear y consolidar las
condiciones propicias para que los maestros puedan dedicarse a lo que ellos mejor saben: contagiar y contagiarse del aprendizaje con sus alumnos.
El autor es investigador de Mexicanos Primero.
Correo: www.mexicanosprimero.org
Twitter: @fruiz_ruiz
Persiste desabasto en hospital civil, asegura nueva directora
CHRISTIAN JIMÉNEZ
Luego de asumir la dirección del Hospital Civil "Doctor Aurelio Valdivieso", Maritza Jenny Hernández
Cuevas, admitió que las carencias al interior del nosocomio son fuertes, no obstante, confió en que los
conflictos se resolverán de manera paulatina.
El pasado jueves, representantes del hospital sostuvieron una reunión con el encargado del despacho de
los Servicios de Salud de Oaxaca (SSO), Héctor González Hernández, en la que se planteó la necesidad
de presentar un análisis respecto a la situación del hospital, que se presentará el próximo jueves.
"No podemos negar que tenemos desabasto, sin embargo está la voluntad de crecer, también por parte
de los SSO. Tenemos muchas necesidades y ello deriva de que estamos sobrepasados. Un hospital sin
duda debe dejar un margen para situaciones de emergencia, pero nosotros trabajamos a un 115% de la capacidad total", sostuvo.
Agregó que el trabajar por encima de la capacidad es el factor principal que desencadena el desabasto, pero existe la confianza de mejorar el servicio, sobre todo
luego del inicio de las obras del Hospital de la Mujer.
Hernández Cuevas mencionó que recientemente se concluyó e inauguró el área de puerperio materno, actualmente, la remodelación del cuarto piso que incluye
la sala tocoquirúrgica y de puerperio fisiológico, deberá terminarse en este año; las obras empezarían la siguiente semana. El viernes, autoridades de la
Secretaría de Salud (Ssa) tuvieron conocimiento de la situación actual del hospital, rebasado en sus capacidades e infraestructura desde hace varios años.
Además, se remozarán áreas como atención de partos, cesáreas y cirugías, además se anexará un área de obstetricia crítica, debido a los cambios del perfil
epidemiológico de los embarazos, que cada vez son más complicados pues se combinan con padecimientos como diabetes o cáncer. También se remodelará la
Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales y se trabaja en un reforzamiento total del hospital.
Adicional a la remodelación del inmueble, se contempla el equipamiento de las áreas mencionadas, a fin de mejorar la atención de los pacientes. Los recursos
están contemplados para cubrir los temas mencionados, por lo que se planea que la culminación de la remodelación integral del hospital se culmine a inicios del
año 2016.
Policía asesta desalojo de manifestantes en el palacio de Tuxtepec; hay lesionados y detenidos
Redacción El Piñero
Tuxtepec, Oaxaca; 17 de agosto, 2015.—Elementos de la Policía Municipal llevaron a cabo un operativo de desalojo en el palacio de esta ciudad, el cual estaba tomado por un
grupo de personas afines a la Central de organizaciones campesinas y populares (COCYP).
Las autoridades decidieron activar el desalojo, debido a que funcionarios se encontraban retenidos a causa de la toma del recinto, cuyos manifestantes acudieron para exigir obras
y dialogo con el edil Antonio Sacre Rangel.
Durante el operativo, se informó que varios civiles resultaron lesionados, entre ellos mujeres. Así también, varios más fueron detenidos y encarcelados. De forma extraoficial, se
informó que fueron 16 personas detenidas.
De momento, las autoridades han negado dar información al respecto.
Cabe mencionar que la COCYP, en voz de su líder Crisanto Lozano Justiniano, amenazó con radicalizar sus protestas si el Ayuntamiento no los atendía y daba respuestas
favorables a sus demandas.
Se constituirá BanOaxaca en los próximos meses
SILVIA CHAVELA RIVAS
En los próximos meses quedará constituido el BANOAXACA, un fideicomiso irrevocable a 20 años con Nacional Financiera (Nafinsa), para asegurar mejores
créditos y en mejores condiciones para los oaxaqueños, prometió el secretario de Turismo y Desarrollo Económico (STYDE), José Zorrilla de San Martín Diego.
Aunque ha sido un esquema financiero ya anunciado varias veces y con anterioridad por el gobernador del estado Gabino Cué, será en breve cuando quede
completamente consolidado.
El objetivo, indicó el funcionario, es otorgar apoyos crediticios blandos y con bajas tasas de interés.
Detalló que será apoyado por Nafinsa, pero irá de la mano con la Secretaría de Economía.
Lo anterior forma parte de todo un esquema de incentivos para financiar a las empresas oaxaqueñas, no importando el tamaño, aunque se dará preferencia a las
que menos apoyos han tenido.
De San Martín Diego refirió que muchas empresas han sido beneficiadas con créditos del Fondo Oaxaca, y ahora con este nuevo esquema, otras más que no
habían tenido la oportunidad de acceder a recursos financieros de ninguna especie, podrán ingresar sus solicitudes a través de ventanillas únicas de atención.
Ponderó la importancia del Fondo Oaxaca, y dijo que de lo que se trata ahora es de reforzar los esquemas de créditos y de ponerlos al alcance de todos los
empresarios.
De acuerdo con el gobierno estatal, hay una bolsa disponible de 350 millones de pesos de créditos del Fondo Oaxaca. Los empresarios pueden obtener créditos
que pueden llegar hasta los 5 millones de pesos con tasas de entre 9 y 12 por ciento, para pagar en 5 años.
Lamenta Solainde la militarización
Escrito Por Iván Castellanos/ Alexi Espinoza
El sacerdote Alejandro Solalinde Guerra lamentó que el gobierno estatal haya solicitado incrementar la vigilancia de las
fuerzas federales a través del Ejército y la Marina, pues consideró que debe privilegiarse el diálogo para resolver
cualquier diferencia.
Además, se ofreció como mediador entre el gobierno oaxaqueño y la Sección 22 del Sindicato Nacional de
Trabajadores de la Educación (SNTE), “para que se diriman las diferencias, si se forma un colectivo de este tipo, me
ofrezco a participar, pues no queremos que se use la fuerza, que se tenga violencia”.
Lamentó que el gobernador Gabino Cué Monteagudo haya solicitado a la federación la intervención del Ejército
mexicano y la Marina, el patrullaje y vigilancia de la entidad.
Indicó que sobre todo porque tuvo el respaldo de las organizaciones para llegar a la gubernatura, y ahora se actúa de esta forma, “en lugar del diálogo, tiene una
coalición con la federación para agravar los problemas”.
“Es lamentable que haya ponderado la fuerza por el diálogo; se tiene miedo, por eso no se justifica que se haya aliado a la federación, pues lo único que tiene es
el uso de la fuerza”, sostuvo.
Dijo que esto podría llevar a situaciones de insurrección, que es la suma de los hartazgos, pero cuando se tiene otro camino, se llegaría a eso, pero se tienen aún
alternativas.
Abundó que no está de acuerdo en que se agrave aún más la situación de la entidad, “si es necesario, que se nombre a un colectivo de mediación ante las
autoridades; estoy dispuesto a integrarlo, ofrezco a la Sección 22 y al gobierno mediación para que no gane la fuerza, pues es el momento de evitarlo, pues el
pueblo oaxaqueño no merece más violencia”.
Respecto de las críticas al trabajo de la Comisión de la Verdad, indicó que respeta las voces que les hacen señalamientos y los acusan, y los invitó para que
tengan un acercamiento y se les brinde la información que requieren, pues la final se verán los resultados.
Destacó que nunca había estado en un organismo de este tipo, pero se preparó para lograr dar resultados favorables y por ello labora con intensidad.
Apuntó que tomaron la decisión de llamarlo para que comparezca ante la Comisión de la Verdad, siendo que Ulises Ruiz sacó su libro, “aunque saque una
biblioteca, también tendrán que estar otras personas que están acusadas, y como hombre de fe les digo que Dios no se duerme”.
Por otra parte, aseguró que se tienen más agresiones en contra de defensores de los derechos humanos, sobre todo, para los defensores de quienes velan por
los migrantes.
Expuso que los defensores ya estuvieron investigando con la comunidad cubana y saben cuál es el modus operandi de la delincuencia organizada con agentes
del Instituto Nacional de Migración, “y se ha descubierto que son los mismos elementos de esta corporación quienes están participando en estas acciones”.
LAS AMENAZAS ME HACEN LOS MANDADOS: SOLALINDE
Alejandro Solalinde Guerra señaló que “las amenazas le hacen los mandados”. Esto, luego después de interponer 9 denuncias contra funcionarios de migración y
policías, de los cuales están por liberar órdenes de aprehensión, siendo que dijo que ha recibido amenazas por interferir en el negocio que representan los
migrantes centroamericanos.
“Ellos saben que conmigo no pega eso, no me asusto con el petate del muerto; el día que quieran hacerme algo a mí, me lo van a tener que hacer. A mí me
hacen los mandados las amenazas, porque con palabritas no me hacen nada. Yo voy a seguir adelante defendiendo a las personas y protegiéndolas, porque
para eso me mandó Jesús. Es una misión y no un puesto político”, advirtió.
Solalinde Guerra dijo que los defensores pasaron a ser protectores de migrantes, porque así tuvieron que hacerlo, “estuvimos investigando, gracias a la
comunidad cubana en el exterior, y ellos nos han platicado cómo se van operando y hallamos que la delincuencia organizada no sólo podría estar aliada a
algunos de los agentes de Migración, sino que los mismos agentes de Migración son quienes están haciendo llamadas para extorsionar a los familiares, haciendo
secuestros virtuales con una modalidad nueva”.
El clérigo explicó que la ley es muy clara, para que se considere el delito de secuestro debe de haber una privación ilegal de la libertad y un cobro ilícito,
“entonces, Migración los atora, legalmente los detiene, los incomunica un tiempo para que les dé espacio para actuar y ellos mismo piden el rescate a su familia;
ya no estamos hablando nada más de suposiciones o cosas así, ya son cosas serias y ya sólo estamos a la espera que salgan las ordenes de aprehensión”.
Recordó que a 2 menores de edad ecuatorianos les pidieron 10 mil y 11 mil dólares a cada uno, “esto lo hizo un comandante de Veracruz. Estamos esperando
que pronto haya orden de aprehensión respecto al director y delegado e inspector de Chiapas, igual se le está señalando por parte de los cubanos; en total
suman 9 denuncias penales ante la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada”.
“Hay un México bárbaro que a todos nos da miedo”,
dice Francisco Toledo a El País
Por Redacción / Sin Embargo agosto 17, 2015 - 18:35h 8 Comentarios
“Tenía cinco años y era el paraíso, un México diferente: la gente india no estaba sometida y tenía cierta autonomía. Pero todo eso
desapareció. Ya no se ve lo que vi”: Francisco Toledo . Foto: Cuartoscuro
Ciudad de México, 17 de agosto (SinEmbargo).– Francisco Toledo, pintor nacido en Juchitán, Oaxaca, dijo en entrevista con El País
Semanal, que la situación de violencia contra los migrantes y la existente por el tráfico de drogas ha ocasionado “un México bárbaro que a
todos nos da miedo”..
“Tenía cinco años y era el paraíso, un México diferente: la gente india no estaba sometida y tenía cierta autonomía.
Pero todo eso desapareció. Ya no se ve lo que vi [...]. El México de entonces debía tener tantos problemas como el de
ahora, pero como yo era niño no los registraba. El de ahora lo veo con terror: los migrantes, la droga, las metralletas…
Hay un México bárbaro que a todos nos da miedo”, dijo Toledo en una amplia entrevista con Jan Martínez Ahrens del
diario español.
Cuestionado sobre si ese “México bárbaro” es el de la tragedia ocurrida hace casi 11 meses en Iguala, Guerrero, cuando desaparecieron
los 43 normalistas de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa, Toledo dijo que “eso es una vergüenza que no tiene nombre”.
“Los políticos quieren que se pase página, pero esa página no se podrá pasar nunca. Queda para la historia de la infamia”, dijo Francisco
Toledo, quien en el año pasado elaboró 43 papalotes con los rostros de los normalistas que, ahora explica, eran para enviarlos al cielo en
busca de los jóvenes.
Dice que aunque el movimiento entorno al caso no es como en un principio, “siempre está presente. Surge en cualquier manifestación. No
creo que haya pasado. A medida que se busca a los desaparecidos, van apareciendo más y más cuerpos, mutilados, aquí y allá”.
Francisco Toledo dijo al diario español que él no vota porque es impaciente y porque las cosas no cambian. “Hay un grupo que domina la
política, sea el PAN, PRI, PRD o lo que sea. Forman una pequeña mafia que se protege y que pasan de un partido a otro. Todo el desastre
económico de México se debe a esos políticos que solo piensan en su bienestar”, comentó.
“Si todos juntos hacemos algo contra este grupo político que ha dominado el país durante 70 años, si todo el mundo dejara de votar, ¿qué
pasaría? Quizá habría una crisis y de esta podríamos sacar algo en claro. No sé…, me gustaría que pudiera llegar ese momento en que
todo el mundo rechazase votar”, explicó.
Dijo que en las comunidades indígenas se gobiernan por usos y costumbres, “se reúnen antes de fin de año y a mano alzada toman
decisiones. No hay formaciones políticas, son comunidades pequeñas. Pero ahora con los partidos esa unidad se ha roto, entran a repartir
dinero y la gente se divide”.
Ante la pregunta de qué le diría al Presidente Enrique Peña Nieto si estuviera frente a él, Toledo recordó que le ha mandado cartas por la
cuestión de los transgénicos, “porque de él depende la siembra en todo el país”.
“No nos ha contestado. No se le puede ver. Por eso hemos empezado a recoger firmas. Un millón. Vamos lentos, pero algún día se las
llevaremos. Las pasaremos debajo de su puerta”, comentó.
Finanzas y Coplade engañan a pequeños productores, se niegan a aprobar proyectos
alimentarios: CCC
Jaime GUERRERO
Oaxaca, 18 de agosto, 2015.- La Central Campesina Cardenista
(CCC) en Oaxaca, denunció que los titulares de las Secretaría de
Finanzas, Enrique Anaud Viñas; del Comité Estatal de Planeación
para el Desarrollo de Oaxaca (Coplade), Gerardo Albino Gonzáles,
engañan a los solicitantes de proyectos y se niegan a aprobarlos, pese
a la crisis por la que atraviesan.
Lourdes Diego Cervantes, Secretaría de la Mujer, de esa
organización, señaló que en medio de la crisis que priva en Oaxaca,
las reformas estructurales y la política social, implementada por el
Gobierno Federal, la Cruzada Nacional contra el hambre es una farsa,
y se ve reflejada del 2012 al 2014 con 2 millones de nuevos pobres
en el Estado.
Del 2007 al 2014 la canasta básica incremento en un 35%Â y el
salario mínimo tan solo 25, según el Consejo Nacional de Evaluación
(Coneval).
Como consecuencia, dijo Diego Cervantes, en el 2014 el 66.8% de la población oaxaqueña se encuentra en situación de pobreza y del 34 al 46% de la
población se encuentra en situación de carencia alimentaria.
Frente a ese escenario, cuestionaron la su pobre visión y capacidad del Finanzas y Coplade, de afrontar los problemas de Oaxaca, como lo refiere la
convocatoria del Componente de Extensión e Innovación Productiva para la cadena maíz.
Ante ello, anunciaron una movilización que encabezará el líder nacional de la CCC, Max Correa Hernández, como parte de la jornada de lucha por
La Soberanía Alimentaria de Oaxaca, el próximo miércoles 19 de agosto.
Diego Cervantes , refirió que se establecieron metas a cumplir y alcanzar rendimientos de 12 toneladas en zonas de alto potencial y 4 toneladas en
zonas de laderas, siendo que en el estado el promedio de producción es de 1.2 toneladas por hectárea, “por lo cual la convocatoria no solo es
excluyente sino elitista”.
La representante de la CCC, aseguró , que la convocatoria emitida es para productores con altos niveles de tecnificación y de ingresos, dejando de
lado a los pequeños productores.
Refirió que la CCC impulsa con recursos propios la Iniciativa Traspatio Oaxaqueño, ante la falta de una política pública adecuada para combatir la
pobreza alimentaria, y permitió en el corto plazo superar la fase de capacitación, “haciendo necesaria la inversión en equipo e infraestructura
productiva, tales como huertos de traspatio, sistemas de captación de agua de lluvia, ecotecnias, módulos de producción de huevo natural, y
mejoramiento de vivienda”.
Sin embargo, pese a que en diversas ocasiones se han celebrado reuniones con la Secretaria General de Gobierno, Secretaria de Finanzas y la
COPLADE, en las cuales han presentando sus propuestas, y acordado iniciar acciones para el desarrollo y fortalecimiento de la agricultura
familiar, todo ha quedado solo en palabras, engaños y burlas por parte de los funcionarios del gobierno de Gabino Cue.
Con Mayusculas 18/08/15
Escrito Por Juan Diego
*.- Gastan miles en limpiar de ambulantes el Zócalo y la Alameda…
*.- Jornada de oración por el inicio del año escolar, pide arzobispo
ENÉSIMA LIBERACIÓN.- Esto ya parece choteo. Por enésima vez -ya hasta perdí la cuenta- el gobierno de Oaxaca y el municipio capitalino liberan el Zócalo de
vendedores ambulantes, tras operativo conjunto, en el que elementos de seguridad pública e inspectores municipales realizaron acciones de disuasión, para
prevenir la instalación de nuevos puestos en la Plaza de la Constitución y el atrio de la Alameda de León. Es hasta de risa. Cuando lo hicieron la primera vez, lo
confieso, el columnista fue de quienes aplaudieron -y con las dos manos para hacerlo más picudo, dijera Catón-, pero como en su momento lo preví: más se
tardaron en festinar el suceso las sacrosantas autoridades que los ambulantes en retornar… ¿Qué ha pasado ahí? Que el principio de autoridad se perdió, que
cualquier hijo de vecina en el momento que quiere reta al gobierno a sacarlos y se meten a vender hasta aquellitas; porque es un hecho, ahí hay comercio carnal,
de grifa, de todo. Curioso, las salidas las hacen “de manera pacífica y con anuencia de las organizaciones que patrocinan a esos cabrones”. ¿Entonces, de qué
se trata? En cada operativo se distrae a tecolotes, se gastan miles de pesos en las chivas con que limpian la porquería, se usan barredoras y pipas... ¿Será que
están jugando?
EL AÑO ESCOLAR.- Es indudable. A todo mexicano bien nacido nada le preocupa tanto como que la educación de los niños no sea afectada por ningún grupo
político o algún Mesías trasnochado, ni nada por el estilo. Por eso reconforta saber que el arzobispo José Luis Chávez Botello, convoca a una jornada de oración
para este domingo, por el inicio del ciclo escolar y la reestructuración del IEEPO. Don Chelís solicita la intervención divina para este logro, dado que muchos hijos
de Satanás y otros compadres de Mefistófeles, como el borrachito que comanda el Cártel 22 y otros factores muy huleros, buscan trastocar cuestiones como
ésta… El purpurado llamó a la dirigencia de la Sección 22 a reflexionar e iniciar el ciclo escolar para no afectar a los más de un millón 300 mil jóvenes ante la
amenaza de la CNTE de no iniciar las clases. Dice Chávez Botello que en este inicio de año escolar padres de familia, estudiantes, maestros y gobierno, deberán
demostrar que se quiere una educación de calidad, con el compromiso de todos los sectores para buscar una educación basada en valores, en unidad,
responsabilidad y justicia, reflexionar sobre lo que hace falta y lo que debe llevarse a cabo para tener el desarrollo adecuado. Ojalá y todos jalen…
REPOSICIÓN.- Diputables de Jalpan sesionaron de manera extraordinaria, “para reponer las sesiones canceladas”. El viernes, Gustavo Gato (de Avilés) tuiteó
que Chucho Falp es un inútil y ya en sesión le dieron una patiza de santo y señor mío. El “incorruptible” Manuel Pérez fue a defender al orgullo de su nepotismo,
directorzasa de algo; dijo que con Chucho Falp las cosas han empeorado: Se debe a proveedores y hay mal manejo de los recursos, “cosa que no pasaba con
Avilés” (ahí enseñó el cobre) García Destroza también le surtió al “líder”. Entre otras linduras le dijeron que la palabra se respeta y los compromisos se cumplen…
Ignoro qué tratos tienen los huéspedes y huéspedas de Jalpan, en donde ya no se sabe quién manda. "Huarache veloz" (así le dicen a Lilia Arcelia) preside la
Comisión de Gobernación, pero Avilés la ningunea, ésta le dice que ni madres va a aprobar ninguna propuesta del Ejecutivo. En la previa del viernes, los priistas
quedaron que nadie hablaría (“todo está planchado con los panuchos”) y que todo lo enviarían a comisiones, y zas!, la Carmelucha les reclamó el desmadrito que
se armó hace un mes, cuando aventaron el gas lacrimógeno y en un ratito el Congreso parecía la Central de Abasto, todos contra todos…
ESOS AMIGOS.- De que la perra es brava, hasta a los de casa muerde. Esto viene a ratificar Artulitro Peimbert Calvo, el Ombudsman más bartolín que ha
pasado por el cargo. Resulta que en aras de congraciarse con quienes le consiguieron el puesto en los tiempos en que había que decirle a todo el mundo que
esto era el cambio y que había que mejorarlo, se soltó el chango y condenó el uso de las fuerzas federales para resolver los problemas que se tienen en Oaxaca
y el país. Sólo le faltó pedir que el Congreso local vaya viendo lo de un plebiscito y enjuiciar a quien le otorgó el aval para llegar al puesto, amén de exigir una
disculpa pública a los capos del Cártel 22 por amagarlos con meterles la justicia… El Artulitro se puso al kilo en la sesión de la Defensoría para escucharle su
informe de gobierno. Un informe en el que no había nada que informar, pues todo han sido vaciladas, al grado que no bien terminó de pasar por muy salsa y ya
los ciudadanos inconformes con su labor estaban exigiendo la aplicación de una auditoría a su dependencia. Otro ingrato que anda destilando calabaza de lo
lindo, también, es el virtual diputado federal Pancho Martínez Neri. Fue parte del “cambio” y a todos sus ex compas los tacha de ratas…
LAS DEL ABUR.- Mal y de malas el purépecha con acta de nacimiento de Matías Romero que llegó al Senado “a representar a los oaxaqueños”. La semana
pasada maestros de Huautla lo encararon para que sienta lo que es amar a Dios en tierra de apaches y pa’cabarla de amolar que le sacan a relucir que su jefazo
de prensa, un tal César Morales Niño, está en la lista de becarios del IEEPO. Ni para dónde hacerse el michoacano confundido con chilango y totopero… La tiene
en chino el director de SAPAO. Se puso a quitarles canonjías a los pelotones de la dependencia y que brincan. Salomón Vásquez, uno de los trabajadores
inconformes, aseguró que él y diez de sus compañeros están en esta misma situación, pero lo que les documentaron es que los gachos cobraban hasta horas
extras y no las desquitaban, así que les dieron su palmadita en el lomo y en respuesta dicen que hasta pueden dejar a la ciudad sin el servicio de agua. Habrá
que ver cómo responden los jefazos… Y que fue una señora patiza la que le puso Ricardo Anaya al chihuahueño Javier Corral. Se espera haya operación
cicatriz, si no el blanquiazul va a valer mandinga en próximas elecciones… Que el senador de la Cuenca y el Cara Sucia están entre los nueve senadores que
con justificantes lograron que no les tumbaran su lana por ausencias en las sesiones, pues le hicieron mucho al cuento y les iban a tumbar sus dietas… ABUR.
Al Margen 18/08/15
Escrito Por Adrián Ortiz Romero Cuevas
+ Demandas de daño moral vs medios, mojigatería de la Sección 22
+ Los demandantes son públicos por su actividad y relevancia ¿o no?
Es francamente ridículo que en medio de la peor crisis política de su existencia, la Sección 22 del SNTE haya decidido malgastar su tiempo y energía en tratar de
silenciar las voces críticas mediante acciones judiciales que desde ahora puede preverse que carecen de todo futuro. Para corroborarlo, basta con ver quiénes
son los demandantes —y su importancia dentro del contexto del movimiento magisterial de Oaxaca— y revisar los más recientes criterios de los tribunales de
justicia respecto a la actividad periodística frente a los alegatos del daño moral.
En efecto, según una nota de El Financiero (http://bit.ly/1LgptMD), la Sección 22 presentó demandas de daño moral en contra de seis medios informativos de
Oaxaca y la capital del país, por haber reseñado los actos vandálicos que protagonizaron en los meses previos, así como lo relacionado con los salarios que
ostentan específicamente los tres demandantes. Según la nota, la denuncia fue interpuesta en julio pasado por tres integrantes de la Sección 22 (Norma Cleyver
Cruz Vásquez, Othón Nazariega Segura y María del Carmen López Vásquez), quienes participaron en ataques en Oaxaca, como la destrucción de cámaras de
vigilancia, tomas del aeropuerto y amenazas contra reporteros.
La querella se interpuso en el Juzgado Séptimo de lo Civil en Oaxaca, ante el cual el magisterio denunció al presidente del Consejo de El Financiero, Manuel
Arroyo y a la reportera Mariana León, Televisa y su periodista Raúl Sánchez Lemus. También se incluye al director de Milenio Diario, Francisco González
Albuerne, al igual que a los reporteros Víctor Hugo Michel y Paola Wong; al director de Noticias, Ericiel Gómez; y al director del diario Eje Central, Édgar Manuel
Landazuri y a su reportera Gabriela Rivera, así como al director de La Razón, Rubén Cortés y a los reporteros María Cañadas y Carlos Jiménez.
En la demanda, dice El Financiero, la disidencia magisterial exige “una indemnización suficiente para resarcir el daño patrimonial (lucro cesante) causado, mismo
que deberá calcularse por el juez competente”. Rechaza que la dirigencia del gremio perciba altos sueldos: “el salario que percibimos nos fue asignado desde
que se nos entregó la comisión sindical, en base (sic) a los lineamientos que tiene el IEEPO y actualmente sin que hasta la fecha haya sido modificado el que
paga la SEP”.
Llama la atención, en primer término, que los tres profesores de la Sección 22 que presentaron las demandas, hayan sido particularmente selectivos con los
medios demandados. Pues a pesar de que toda la llamada “prensa nacional”, y la de Oaxaca, han publicado de forma permanente toda la información
relacionada con sus movimientos, desmanes y salarios, la 22 sólo decidió demandar a seis publicaciones que hoy tienen una importancia sólo relativa frente al
universo de publicaciones que dan cuenta de las actividades de un grupo tan relevante de la vida pública de Oaxaca, y del país, como lo es el magisterio.
Además, al margen de sus salarios, los tres profesores demandantes han sido particularmente relevantes en las actividades magisteriales de los últimos años.
Para muestra, un botón: Carmen López fue una verdadera protagonista del conflicto magisterial de 2006 dada la radicalidad que siempre demostró en las
actividades de protesta y en las transmisiones tanto de Radio Plantón como de las estaciones que secuestró el magisterio para difundir sus actividades.
En los últimos meses, Carmen López reapareció como activista magisterial siendo la responsable de expulsar a los elementos de la Secretaría de la Defensa
Nacional que resguardaban la paquetería electoral en los Consejos Distritales del INE previo a la elección, y fue una de las principales responsables del bloqueo
a la Terminal de Almacenamiento y Reparto de Pemex en El Tule, por esas mismas fechas.
FIGURAS PÚBLICAS
Hace muy poco tiempo, la Primera Sala de la Corte emitió una jurisprudencia justamente sobre los límites de la libertad de expresión frente al daño moral. Para el
análisis de estos límites a la libertad de expresión, la Corte adoptó el denominado “sistema dual de protección”, según el cual los límites de crítica son más
amplios cuando ésta se refiere a personas que, por dedicarse a actividades públicas o por el rol que desempeñan en una sociedad democrática, están expuestas
a un control más riguroso de sus actividades y manifestaciones que aquellos particulares sin proyección pública alguna, pues en un sistema inspirado en los
valores democráticos, la sujeción a esa crítica es inseparable de todo cargo de relevancia pública.
En dicha jurisprudencia (registro 2003303, Tesis: 1a./J.38/2013), la Corte es enfática en señalar que esa diferenciación de esos límites de crítica, señalando que
el umbral de tolerancia deberá ser mayor en las personas públicas solamente mientras realicen funciones públicas o estén involucradas en temas de relevancia
pública. Esto no significa que la proyección pública de las personas las prive de su derecho al honor, sino simplemente que el nivel de intromisión admisible será
mayor, aunque dichas intromisiones deben estar relacionadas con aquellos asuntos que sean de relevancia pública. Y señala que para que haya daño moral,
debe haber “real malicia” o “malicia efectiva”, que no es sino la difusión de información falsa, o su fabricación con fines dañinos en contra de una persona.
¿Se cumplen estos parámetros? Evidentemente, no. Porque las manifestaciones de la 22 son públicas y notorias. Y lo relacionado a los salarios de ésas y
muchas más personas, ha sido publicado en base a los datos que la propia SEP ha puesto a disposición del público como un deber relacionado con la
transparencia. Finalmente, aunque los tres demandantes no ostentan un cargo público, sus actividades sí tienen relevancia pública porque sus acciones y
determinaciones involucran e inciden en la vida de millones de personas en todos los lugares donde realizan sus acciones de lucha.
ROUND DE SOMBRA
Es necesario que cada persona defienda su honor. Sin embargo, de asistirles la razón, los profesores inconformes debieran ir en contra de la SEP que ofrece en
transparencia datos incorrectos. El problema es que lejos de eso, quieren —como siempre— acallar al mensajero en lugar de atacar la cuestión de fondo. Un
paradójico acto autoritario de quienes defienden las banderas de la democracia.
“Se fortalecen los mecanismos de protección a periodistas”: respuesta
de Segob a la carta de intelectuales a EPN
La carta emitida por personajes como Guillermo del Toro, Carl Bernstein y Alfonso Cuarón hacia el presidente Enrique Peña Nieto recibió
una respuesta la mañana de este viernes.
AGOSTO 18, 2015Redacción Animal Político
Foto: Manu Ureste (@ManuVPC)Manifestantes marcharon en el DF en repudio del asesinato del fotoperiodista Rubén Espinosa.
La Secretaría de Gobernación colaborará con las autoridades para el esclarecimiento de las agresiones cometidas en contra de
periodistas y defensores de derechos humanos. Así lo afirmó el subsecretario de Derechos Humanos de la Secretaría de
Gobernación, Roberto Campa, en respuesta a la carta emitida por intelectuales, artistas y periodistas que piden la revisión inmediata
de los mecanismos para la protección de periodistas.
A nombre del presidente Enrique Peña Nieto, Campa indica que la Secretaría de Gobernación condena categóricamente las
agresiones cometidas en contra de periodistas y defensores de derechos humanos.
Respecto al caso de la colonia Narvarte, donde perdieron la vida Rubén Espinosa, Olivia Negrete, Yesenia Quiroz, Nadia Vera y Mile Virginia
Martín, Campa indicó que laProcuraduría General de la República no ha descartado ninguna línea de investigación.
En la carta dirigida al presidente se destacó que “la Ciudad de México era considerada uno de los últimos lugares seguros para el
ejercicio periodístico. Pero ahora no parece haber santuario alguno para los reporteros perseguidos en México”.
En este sentido, Campa dice que cada delito y pérdida humana que afectan a comunicadores y defensores de derechos humanos tienen un
impacto adicional hacia la sociedad al representar un atentado contra las libertades de todos los mexicanos.
Es por eso que se resalta el fortalecimiento de los mecanismos de Protección de Defensores de Derechos Humanos y de Periodistas que
es “una línea de acción del Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018″. También se afirma que el presidente respeta la crítica
pública que se ejerce en todo el país respecto a los crímenes suscitados en años recientes.
Finalmente, Campa afirma que el mecanismo de Protección a Periodistas y Defensores de Derechos Humanos, apoyado por organizaciones de
la sociedad civil como Freedom House, protege a 419 personas, 247 defensores o defensoras de derechos humanos y 172
periodistas.
A continuación la respuesta a la carta:
https://www.scribd.com/doc/274998295/Respuesta-de-Segob-a-la-carta-de-intelectuales
Intelectuales reclaman a EPN en carta y les responden
con funcionario de segundo nivel
Por Redacción / Sin Embargo agosto 18, 2015 - 08:08h 30 Comentarios
Ciudad de México, 18 de agosto (SinEmbargo).– Roberto Campa Cifrián, Subsecretario de Derechos Humanos de la Secretaría de
Gobernación (Segob), respondió esta mañana a personalidades internacionales que se dirigieron al Presidente Enrique Peña Nieto para
exigir justicia y el fin de los ataques a medios y a defensores de Derechos Humanos. Dijo que el Gobierno federal no atraerá el
multihomicidio ocurrido en la colonia Narvarte y que ha considerado que la respuesta debe llegar por la Procuraduría General de Justicia
del Distrito Federal (PGJDF).
“Con relación a la carta que un destacado grupo de intelectuales, periodistas, actores y defensores de Derechos Humanos enviaron al
licenciado Enrique Peña Nieto el pasado domingo, comunico que he recibido instrucciones del Presidente de la República para seguir
atendiendo personalmente este asunto”, dice la respuesta de Campa Cifirián.
El funcionario detalla en el texto que “en relación con el homicidio de Rubén Espinosa, Olivia Alejandra Negrete Avilés, Yesenia Quiroz
Alfaro, Nadia Vera Pérez y Mile Virginia Martin, la autoridad responsable que es la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal
nos ha comunicado que a esta fecha ninguna línea de investigación está descartada”.
“El compromiso del Presidente Enrique Peña Nieto con la libertad de expresión se acredita todos los días. Respeta la crítica pública que
se ejerce sin cortapisas en el país y comparte su preocupación por los atentados en contra de la integridad física de cualquier periodista”,
dice la repuesta del Subsecretario de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación.
Posteriormente, en entrevista con Radio Fórmula, Campa Cifrián dijo que aunque existe la posibilidad de que el Gobierno federal atraiga
el caso del multihomicidio en la Narvarte ”la conveniencia es que el asunto se sostenga ahí”, en la Procuraduría capitalina.
En la respuesta por escrito, el Subsecretario dijo que “en el Gobierno de la República estamos convencidos de que cada delito debe ser
combatido y cada pérdida humana asociada a la violencia debe perseguirse y castigarse. Somos conscientes también de que los delitos que
afectan a comunicadores y a defensores de Derechos Humanos por el ejercicio de su actividad profesional tiene un impacto adicional en
la sociedad porque representan atentados contra las libertades de todos los mexicanos”.
Más de 400 intelectuales, artistas y periodistas firmaron una carta para exigir al Presidente Enrique Peña Nieto que investigue los
asesinatos de comunicadores en México y establezca mecanismos efectivos para su protección, luego del homicidio del fotoperiodista
Rubén Espinosa Becerril, la activista Nadia Dominique Vera y otras tres mujeres en la capital del país el pasado 31 de julio.
En la misiva, difundida en la página web del Pen Club América, los firmantes urgieron al mandatario mexicano garantizar el
esclarecimiento inmediato y efectivo de los asesinatos contra Rubén Espinosa y “la enorme cantidad de periodistas en México que han
caído como él, y la investigación sin contemplaciones de los funcionarios estatales y municipales que, en cada caso, se puedan haber visto
involucrados”.
Pidieron la revisión inmediata de los mecanismos para la protección de periodistas y el “compromiso efectivo de su gobierno” para
garantizar la libertad de expresión en México. La misiva observa que desde el año 2000 decenas de reporteros han sido víctimas de
homicidios en México, además de que 20 continúan desaparecidos.
“La abrumadora mayoría de estos crímenes permanecen en la impunidad. La CNDH [Comisión Nacional de Derechos Humanos] apunta a
evidencia que involucra a funcionarios públicos en varios de los ataques contra periodistas y medios de comunicación. Las amenazas
físicas extremas y generalizadas que padecen los reporteros llama la atención de las organizaciones encargadas de vigilar la libertad de
expresión en el mundo, y de grupos como el Comité de Protección a los Periodistas (CPJ) y PEN, que abogan por los derechos de la
prensa. Todos ellos han hecho campañas para acabar con lo que se ha llamado censura a tiros”.
También este fin de semana, en un editorial titulada “El asesinato de la prensa libre en México”, el periódico estadounidense The New
York Times señaló que los periodistas en México enfrentan una decisión terrible: “autocensurarse o ser silenciados por una bala”.
El influyente diario exhortó a Enrique Peña Nieto a repudiar las advertencias del Gobernador de Veracruz, Javier Duarte de Ochoa, (sobre
que iba a sacudir el árbol y un montón de manzanas podridas caerían), previas al asesinato del fotoperiodista Rubén Espinosa Becerril.
El New York Times recordó que cuando Espinosa Becerril llegó a la ciudad de México en su auto exilio, dijo a sus amigos que se sentía
inseguro porque hombres extraños le habían preguntado si él fue el fotógrafo que había huido de Veracruz.
El diario estadounidense recalcó que desde 2010, al menos 41 periodistas han sido asesinados en México y que aproximadamente 20 han
desaparecido. Además, que desde que Duarte asumió el cargo de Gobernador de Veracruz en 2010, la intimidación y los crímenes contra
periodistas en ese estado se han disparado, según defensores de la libertad de prensa. Catorce han muerto y al menos tres han
desaparecido.
En la mayoría de los casos, las autoridades locales han tratado de restar importancia a la idea de que los periodistas fueron asesinados para
silenciarlos, indicó el rotativo en su editorial.
“Los periodistas mexicanos son blanco de organizaciones criminales poderosas y en algunos casos de funcionarios gubernamentales que
no quieren que sus fechorías sean expuestas. La mayoría de los casos permanecen sin resolver, dejando a los periodistas en muchas partes
del país, con una terrible elección: se autocensuran o consiguen ser silenciados por una bala”, señaló el influyente medio extranjero.
Veracruz: Más voces contra Duarte… y el silencio de EPN
Por Redacción / Sin Embargo agosto 18, 2015 - 00:00h 2 Comentarios
Lejos de acallarse, las voces que piden frenar la nefasta práctica
de la censura en México y, encima, el ejercicio de acallarla a
balazos, se han intensificado no sólo en el país sino a nivel
internacional.
El sábado pasado, 500 intelectuales, artistas y periodistas
firmaron una carta para exigir al Presidente Enrique Peña
Nieto que investigue los asesinatos de comunicadores en México
y establezca mecanismos efectivos para su protección, luego del
homicidio del 31 de julio del fotoperiodista Rubén Espinosa
Becerril, la activista Nadia Dominique Vera Pérez, Alejandra
Negrete, Yesenia Quiroz y Mile Virginia Martín, en la Ciudad
de México.
En la misiva, difundida en la página web del Pen Club América,
los firmantes urgen al Mandatario mexicano garantizar el
esclarecimiento inmediato y efectivo de los asesinatos
contra Rubén Espinosa y “la enorme cantidad de periodistas en
México que han caído como él, y la investigación sin
contemplaciones de los funcionarios estatales y municipales que,
en cada caso, se puedan haber visto involucrados”.
Además pidieron la revisión inmediata de los mecanismos para la
protección de periodistas y el “compromiso efectivo de su
gobierno” para garantizar la libertad de expresión en México.
El domingo, el diario The New York Times planteó en un editorial
quePeña Nieto debe repudiar las advertencias del Gobernador de
Veracruz, el priista Javier Duarte de Ochoa, sobre que iba a
sacudir el árbol y un montón de manzanas podridas caerían,
previas al asesinato del fotoperiodista Espinosa.
En el texto titulado “El asesinato de la prensa libre en México”,
el periódico estadounidense afirmó que los periodistas en México
enfrentan una decisión terrible: “autocensurarse o ser silenciados
por una bala”.
El rotativo publicó esa reflexión un día después de que un grupo
de 500 escritores, periodistas y artistas de todo el mundo unieron
sus voces a través de una carta para exigir a Peña
Nieto garantizar la libertad de expresión en México, así como
reforzar los mecanismos de protección a periodistas e investigar a
fondo los asesinatos de decenas de reporteros registrados desde el
año 2000.
“Cuando se ataca a un periodista se atenta contra el derecho a la
información de la sociedad entera”, dijeron los firmantes de la
carta (entre ellos Christiane Amanpour, Francisco
Goldman, Paul Auster, Noam Chomsky, Salman
Rushdie, Gael García Bernal,Diego Luna, Guillermo del
Toro, Denise Dresser, Juan Villoro ySergio Aguayo, entre
otros), y de la que también The New York Timeshizo referencia
en su editorial dominical.
Un mes antes del multihomicidio de la colonia Narvarte, en el
Distrito Federal, a finales de julio y después del auto exilio
de Espinosa Becerril temiendo por su vida, tras las fotografías
que tomó a activistas estudiantiles que fueron golpeados por
hombres enmascarados, el Gobernador Duarte de Ochoa hizo
una advertencia a los periodistas de su entidad:
“Pórtense bien por favor, se los pido. Vienen tiempos difíciles.
Vamos a sacudir el árbol, y se van a caer muchas manzanas
podridas”, dijoDuarte el 30 de junio de 2015, al informar durante
una reunión con la prensa local, que en se implementaría un
operativo “contundente” en materia de seguridad para el norte de
Veracruz.
Y ayer, los integrantes del colectivo Voz Alterna –fundado por el
fotorreportero Rubén Espinosa y sus colegas de Xalapa–
denunciaron enfrentan persecución por parte de agentes de la
Fuerza Civil, dependiente del Gobierno del Estado.
“A partir de ahí [el homicidio de Rubén], los compañeros que
estábamos integrando un colectivo para la defensa de la libertad
de expresión, decíamos que es necesario exigir al Gobierno esta
libertad, que nos dé garantías para ejercer nuestro trabajo, pero
está pasando todo lo contrario: en este momento hay cinco
compañeros cercanos a Rubén, y que integran el colectivo Voz
Alterna, que están siendo hostigados, perseguidos, y nos
preocupa mucho esta situación”, dijoNorma Trujillo, reportera
de La Jornada Veracruz.
La periodista viajó a la Ciudad de México con el fin de visibilizar
la situación que prevalece todavía en Veracruz, donde apenas la
semana pasada se registró el asesinato de otro reportero en la
ciudad de Orizaba.
El Colectivo Voz Alterna ha estado difundiendo a través de una
página de la red social Facebook información desde Xalapa,
como el 12 de agosto, cuando reportaron que un escolta del
Gobernador Javier Duarte agredió a un fotorreportero de AVC
Noticias en un evento del Movimiento Territorial del PRI.
Otra institución a la que pidieron apoyo para continuar con su
labor informativa, dijo Trujillo, fue el Mecanismo de Protección
a Defensores de Derechos Humanos y Periodistas, dependiente
de la Secretaría de Gobernación (Segob). Pero el personal de
dicha instancia, agregó, acudió hace una semana a Xalapa para
darles una charla meramente informativa.
Sin embargo, y pese a que el caso de la violencia contra los
periodistas en Veracruz, ha sido un tema internacional desde la
llegada de Javier Duarte al Gobierno de esa entidad, ahora que
los reclamos se han intensificado la administración de Peña
Nieto no ha dicho una palabra.
Las exigencias de periodistas, intelectuales, artistas, grupos
civiles parecen no ser suficientes para atraer la atención del
Presidente. Y, mientras tanto, decenas de comunicadores en el
país siguen en alto riesgo debido a una señal funesta: si al
principal mandatario del país no le importa la seguridad de los
periodistas, los otros, gobernadores, alcaldes, funcionarios
públicos de cualquier rango, pueden hacer con las vidas de los
periodistas lo que se les pegue la gana.
De ese tamaño es el riesgo que el silencio presidencial permite,
en el país de la impunidad.
Ropa de los normalistas no fue integrada a la indagatoria: expertos
Perdidos, videos del 26 de septiembre
en Iguala
Alejandro Valencia, Francisco Cox, Claudia Paz y Carlos Beristain, del GIEI, durante la conferencia de prensa en la CDHDFFoto Cristina Rodríguez
JOSÉ ANTONIO ROMÁN
Periódico La Jornada
Martes 18 de agosto de 2015, p. 5
Luego de lamentar que el gobierno mexicano les impidiera realizar entrevistas directas a los militares que serían testigos esenciales en la desaparición
de los 43 normalistas de Ayotzinapa, el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) informó de la pérdida y eventual destrucción de
videos que pudieron servir en la investigación.
Además, el grupo señaló que ropa encontrada en algunos autobuses en los que viajaban los jóvenes cuando ocurrieron los hechos –26 y 27 de
septiembre pasado– no fue integrada en la indagatoria realizada por la Procuraduría General de la República (PGR). Las muestras tomadas a esas
prendas serán enviadas al laboratorio de Innsbruck, Austria, para su análisis genético. Estos hechos, tanto la pérdida de los videos como las
evidencias de ropa, fueron calificados de ‘‘hechos graves y preocupantes’’.
En la presentación del informe de su quinto mes de labores, y a dos semanas de que concluya su mandato inicial de seis meses, se anunció que hay
diálogo con la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), el Estado mexicano y representantes de las víctimas a fin de ampliar el plazo
para completar su trabajo.
Aunque el grupo mostró su disponibilidad, se aclaró la necesidad de algunas adecuaciones al nuevo periodo que estarían en el país. Además, falta la
respuesta del gobierno mexicano a esta petición, que podría darse esta misma semana.
El informe final, que reuniría su labor de seis meses de asistencia técnica en la búsqueda con vida de los estudiantes, la investigación penal, atención
a víctimas y elaboración de propuestas de políticas públicas para el tema de desaparición forzada, se presentará el domingo 6 de septiembre; se espera
que el documento contenga las recomendaciones del caso al Estado mexicano.
En conferencia realizada en la sede de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, los expertos Claudia Paz, Alejandro Valencia,
Francisco Cox y Carlos Beristain –sólo faltó Ángela Buitrago– informaron haber solicitado a especialistas independientes diversos peritajes sobre
aspectos claves del proceso, tales como algunos de tipo forense sobre autopsias y lesiones en detenidos. En el primer caso, para las necropsias
practicadas a los estudiantes Daniel Solís, Julio César Ramírez y Julio César Mondragón Fontes –este último fue asesinado y desollado–, se encontró
que no fueron evaluadas lesiones que aparecen en el informe original.
Otros peritajes son de telefonía, de la dinámica del fuego en el contexto del basurero, y sobre escenas del crimen, cuyos resultados serán dados a
conocer en el informe final de este periodo.
Sobre la negativa oficial para entrevistarse con los 26 militares del 27 batallón de infantería que estuvieron el día de los hechos, el GIEI informó no
entender por qué sí ha podido entrevistar a víctimas, policías, inculpados, testigos y otros agentes del Estado, sin haber sido remitidos a la vía penal,
como condicionó el Estado mexicano.
Francisco Cox señaló que tras el condicionamiento gubernamental de sólo formular las preguntas por escrito y no estar siquiera presentes en la
diligencia, el grupo de expertos decidió no entregar el cuestionario, pues ‘‘eso significa que no tenemos control de cómo se responde, de qué se
responde, ni la posibilidad de que se precisen puntos que vayan saliendo durante la declaración’’, dijo.
El argumento esgrimido por el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, es que una acción de este tipo ‘‘pondría en riesgo la
legalidad de la investigación’’. El grupo lamentó el sentido de la respuesta y que ésta haya tardado cinco meses en darse.
Respecto de las videograbaciones perdidas, el reporte señala que en su momento se informó a la PGR de la existencia de una videograbación de la
escena durante la intervención policial que dio lugar a la desaparición de los normalistas en el escenario de la salida de Iguala, cerca del Palacio de
Justicia.
‘‘Según testimonios proporcionados al grupo de expertos, dichos videos fueron enviados a la presidencia del tribunal. Sin embargo, parece que tales
registros videográficos fueron destruidos. Si esto se confirma se habrían perdido para la investigación de los hechos. Esta cuestión debe ser
investigada de inmediato por la PGR’’, dice el informe.
El domingo pasado, el GIEI realizó una reunión de preparación de los familiares para la diligencia de identificación de la ropa encontrada, debido al
fuerte impacto sicológico que ello supone. La ropa estuvo resguardada por la Procuraduría General de Justicia de Guerrero, pero no fue integrada a
las investigaciones.
Juez acepta reclamo para que partidos devuelvan 286
mdp que “se clavaron” en campañas
Por David Martínez Huerta agosto 18, 2015 - 12:43h 5 Comentarios
El Consejo General del INE en sesión. Foto: Francisco Cañedo, SinEmbargo.
Ciudad de México, 18 de agosto (SinEmbargo).– El Juzgado Décimo Cuarto en Materia Administrativa del Distrito Federal dio entrada
al recurso de amparo interpuesto por un grupo de destacados ciudadanos y académicos en contra del Instituto Nacional Electoral (INE)
por haber determinado que los partidos políticos podían quedarse con cerca de 286 millones de pesos que no gastaron durante las
campañas electorales.
En la sesión extraordinaria del pasado 20 de julio, el consejero Presidente Lorenzo Córdova, Marco Antonio Baños, Adriana Favela, Ciro
Murayama, Enrique Andrade y Arturo Sánchez votaron en contra de la propuesta para que los partidos políticos reintegraran a la
Tesorería de la Federación los “remanentes” o recursos no utilizados en la elección de junio pasado.
Resultado de esta polémica decisión que incluso va más allá de las facultades legales del INE, los ciudadanos apelaron al “interés
legítimo” como electores en la lista nominal. De ganar este amparo los partidos políticos estarían obligados a regresar los recursos o que
se les descuente de las prerrogativas para los siguientes ejercicios fiscales.
“Es algo muy significativo porque lo que está en juego es la actitud abusiva de los partidos políticos, su voracidad sobre los dineros
públicos. Yo creo que ya es momento de que los ciudadanos dejemos de indignarnos y pasemos a la acción, esta es una acción propuesta
por nosotros”, dijo el abogado Luis Pérez de Acha, en entrevista paraSinEmbargo.
En realidad se trata de dos recursos legales en contra del INE por el mismo presunto acto ilegal. El primero fue interpuesto por la
organización Transparencia Mexicana que fue admitido por el Juzgado Segundo de Distrito en Materia Administrativa del Distrito
Federal.
El segundo fue firmado por 32 ciudadanos de la talla de María Amparo Casar, María Marván Laborde, Leo Zuckermann, Denise Dresser
y Sergio Aguayo, entre otros y fue admitido por el Juzgado Décimo Cuarto.
De ganar este recurso legal, explicó el doctor en Derecho Luis Pérez de Acha, los partidos políticos deberán regresar al erario entre 286 y
400 millones de pesos, de acuerdo con cálculos preliminares. Pero lo más importante, es que sentaría un precedente para futuras
inconformidades ciudadanas.
“Más allá de terminologías es una lógica simple y sencilla: Oye yo te di 100 pesos para campañas políticas. ¿No se te acabó? Pues
entonces regrésalo, no te apropies del dinero público”, explicó Pérez de Acha.
En la sesión extraordinaria del pasado 20 de julio, con un voto dividido el Consejo General del INE votó en contra de la propuesta del
consejero Benito Nacif para reintegrar este “remanente” al erario.
En dicha sesión, el consejero Marco Antonio Baños explicó que al obligar a los partidos a hacer la devolución correspondiente, se
vulneraría “el principio de certeza”, porque no existe un mecanismo apropiado que explique la forma de reintegrar el dinero a las arcas
públicas.
“No es ilegal porque hay una base Constitucional específica, lo que no hay es un mecanismo específico para poder hacer la devolución
del remanente que los partidos políticos tengan con relación a ese tema”, dijo.
Esta medida benefició a todos los partidos políticos, principalmente al Revolucionario Institucional (PRI) y al Verde Ecologista de
México (PVEM), quienes se habrían apropiado de forma ilegal de 155.9 millones de pesos, casi el mismo monto que el Verde debe pagar
en multas por sus diversos actos ilícitos.
No obstante, el abogado Luis Pérez de Acha explicó que el INE no está facultado constitucionalmente para modificar el destino de los
recursos públicos “etiquetados” para el proceso electoral del 2015.
De acuerdo con el artículo 134 Constitucional, el presupuesto asignado por la Cámara de Diputados debe aplicarse para “satisfacer los
objetivos a los que estén destinados”.
“El INE avaló una decisión claramente inconstitucional porque la Constitución establece justo que la Cámara de Diputados es la única
facultada para modificar el destino de los recursos presupuestados”, explicó Luis Pérez de Acha.
Los firmantes del recurso legal en contra del INE:
María Amparo Casar Pérez
María Marván Laborde
Leo Zuckermann Behar
Denise Dresser Guerra
Sergio Aguayo Quezada
Jorge Castañeda Gutman
Luis Manuel Pérez de Acha
Jesús Silva Herzog Flores
Fausto Hernández Trillo
Héctor Aguilar Camín
José Roldán Xopa
Eduardo Bohórquez López
Edna Jaime Treviño
Alejandro Hope Pinson
Ricardo Raphael de la Madrid
Carlos Elizondo Mayer-Serra
José Antonio Crespo Mendoza
Ricardo Corona Real
Juan Ernesto Pardinas Carpizo
Luis Fernando Gerardo de la Calle Pardo
Francisco Javier Mancera de la
Arrigunaga
Jesús Francisco Alanis Benítez
Manuel Guadarrama Herrera
Max Kaiser Aranda
Rosa María Cano Melgoza
Ana laura Magaloni Kerper
Lourdes Morales Canales
José pablo Girault Riz
Julio Rodolfo Amavizca Espinoza
José Eduardo González Platas
Denise Marie Tron Zuccher
Francisco José Calderón Lelo de Larrea
El Estado, el SME y la CNTE
18/08/2015 01:41 AM
México
La capacidad de movilización y beligerancia del SME y la CNTE las convirtió en las organizaciones de masas más poderosas del país. Con
decenas de miles de agremiados y recursos de sobra para mantenerse en
pie de lucha, estas organizaciones llegaron a ser temidas. Actuar en su contra llegó a ser impensable. Hasta que dejó de serlo.
La extinción de Luz y Fuerza del Centro en 2009 y ahora la reforma del Ieepo impactaron el corazón del SME y la CNTE. Aunque ambos
casos, sobre todo el magisterial, están lejos de ser resueltos, la acción del gobierno ha tenido una sorprendente efectividad inicial y ha
mantenido acotada la respuesta de esas organizaciones.
Este escenario solo puede entenderse a partir de cuatro premisas comunes. En primer término, las acciones se tomaron en un ambiente
positivo de opinión pública: mayoritariamente adversa a estos movimientos sindicales y, en consecuencia, favorable a las medidas
anunciadas.
Además, las medidas fueron acompañadas por una amplia demostración de fuerza del Estado. En el caso de LyFC, efectivos federales
tomaron el control de las instalaciones eléctricas. En Oaxaca, el gobierno movilizó a miles de federales y logró órdenes de aprehensión
contra algunos dirigentes sindicales.
Paralelamente, el congelamiento de las cuentas sindicales y la suspensión del flujo de millonarios recursos gubernamentales minaron la
capacidad de las dirigencias para movilizar a sus agremiados y para mantener la cohesión interna.
También, se cuidó que los trabajadores no se quedaran sin opciones. A los electricistas se les ofrecieron generosas liquidaciones, la
recontratación en CFE o apoyos para crear empresas de suministros. A los maestros se les ha dicho que no habrá despidos y que se
respetarán sus derechos laborales.
La gran diferencia está en la capacidad del Estado para asumir la prestación de los servicios públicos. En 2009, los trabajadores de la CFE
asumieron la operación de LyFC. Esto es imposible en Oaxaca, donde no hay sustitutos para los más de 80 mil maestros de la sección XXII.
Sin ellos, millones de estudiantes podrían quedar sin clases.
Esta diferencia es enorme y puede ser suficiente para complicar el conflicto en Oaxaca. Aun sin violencia, el balance de fuerzas podría
cambiar si la CNTE logra impedir el inicio del ciclo escolar. Pronto lo sabremos.
Dinero
El vicepresidente
Empresas de Hank bajo la lupa
Pemex cambiará oro por espejitos
ENRIQUE GALVÁN OCHOA
En nuestra Constitución política no existe la figura de vicepresidente. Sensatamente los diputados constituyentes la desaparecieron porque solía ser
fuente de maquinaciones contra el presidente. En caso de que éste falte, la Carta Magna marca la ruta que debe seguirse para designar al remplazo.
¿Puede existir un vicepresidente metaconstitucional? En los rostros tristes de los altos funcionarios del sector hacendario y financiero pareciera leerse
que sí. A los diversos obstáculos que pudiera enfrentar Luis Videgaray como posible candidato priísta a la Presidencia, se ha sumado el factor
Beltrones. En la medida en que la estrella del presidente Peña Nieto se apaga, prematuramente, cobra brillo la del vicepresidente metaconstitucional,
Manlio Fabio Beltrones. El futurismo está desatado. Antes la bufalada se desataba a finales, en el quinto año de gobierno. Ahora Peña Nieto todavía
no rinde su tercer Informe y ya está incontenible. ¿Las oficinas del PRI serán en lo sucesivo una especie de antesala presidencial? Por lo pronto, hay
un cambio de perspectiva para la grande.Don Beltrone ha dicho claro y fuerte que la lista de candidatos no es sólo de tres: Miguel Ángel Osorio
Chong, Aurelio Nuño Mayer y Luis Videgaray. ¿Y qué acaso él está pintado en la pared? Por lo pronto, Beltrones es la estrella del momento. Y
televisoras, grandes empresarios, la vieja guardia priísta, nadie, le pone un pero.
Investigan empresas de Hank
Un reporte de la agencia Bloomberg publicado ayer revela que el Departamento de Justicia de Estados Unidos investiga acuerdos de Citigroup con
empresas vinculadas al banquero Carlos Hank Rhon, como parte de una averiguación más extensa sobre los controles de lavado de dinero del banco.
Sin embargo, ni Hank Rhon ni alguna de sus empresas han sido acusados todavía de algún delito concreto, dice Bloomberg. Lo que ha sucedido es
que autoridades estadunidenses pidieron a Citigroup que proporcionara información sobre cuentas vinculadas a cuatro empresas afiliadas a Hank
Rhon, de acuerdo con documentos que Bloomberg revisó, dice la agencia. Menciona a dos unidades de Grupo Financiero Interacciones y dos de
Grupo Hermes SA, controladas por el hijo del célebreprofe Hank y su familia. El Departamento de Justicia pidió al banco proporcionar
documentación similar para una quinta empresa, Banco Monex, que no está conectada a Hank Rhon. Por su lado, Grupo Financiero Interacciones
indicó que su casa de bolsa y su aseguradora no forman parte de ninguna investigación. Lo que se está investigando, según entendemos, son los
procesos en esta materia de Citibank.
Oro por espejitos
Coincidieron ayer tres noticias inquietantes: 1. Pemex, a pesar de estar en crítica situación financiera, comenzará a vender petróleo, pero ¡por
intercambio! Cambiará su petróleo pesado por petróleo ligero estadunidense. La Oficina de Industria y Seguridad del Departamento de Comercio ya
autorizó el negocio. Según Pemex, resultará altamente benéfico porque permitirá mezclarlos con el petróleo pesado nacional y mejorar así el proceso
de elaboración de combustibles en las refinerías de Salamanca, Tula y Salina Cruz. Sin embargo, dicen por ahí que no hay mejor negocio que el que
se cobra en dinero contante y sonante, y está renunciando a eso. 2. El precio del barril no consiguió subir a la banda de los 40 dólares, ayer se cotizó
en 39.32. Bajó 32 centavos de dólar con relación al viernes. 3. Esto es resultado de que sigue caído el mercado internacional. Y, según se advierte en
los contratos a futuro, así continuará por el resto del año.
Los libros del presidente
¿Cuáles son los libros que lee el presidente en sus vacaciones? Los títulos incluyen La sexta extinción, de Elizabeth Kolbert, ganadora de un Pulitzer,
que habla sobre el cambio climático, y Entre el mundo y yo, por Ta-Nehisi Coates, una exploración de los problemas raciales. Otros libros en la lista
son: Todo lo que es, una novela de James Salter, y Toda la luz que no podemos ver, novela ganadora del premio Pulitzer por Anthony Doerr. Son los
libros de cabecera del presidente Obama en sus vacaciones. ¿O qué creían?
@Vox Populi
Asunto: la devaluación
Si la depreciación del peso es positiva, pues da al país condiciones de mayor competitividad, lo hace más atractivo y promueve el turismo, ¿por qué
no devaluarlo cada semana o, aún mejor, cada tercer día para llevar a los mexicanos al paraíso prometido con las mentadas reformas del actual
gobierno?
Ignacio Romero Ruiz/Distrito Federal
R: No les des ideas; son capaces de hacerlo.
Tuits
Estados Unidos vendrá a dialogar con nosotros cuando tenga un presidente negro y un Papa latinoamericano. Fidel Castro, en 1973.
@MariaSilvita_95
Ojalá Cuba no se vaya a llenar de McDonald’s, Cocacolas y los otros vicios modernos de la mal llamada libertad.
Guillermo Mendoza @guillemen
Hace un año el valor del dólar en México era de 13.08 pesos; hoy es 16.70, devaluación de casi 30 por ciento, con una errónea dependencia de las
importaciones.
Yeidckol Polevnsky @yeidckol
Twitter: @galvanochoa
FaceBook: galvanochoa
galvanochoa@gmail.com • Foro:http://elforomexico.com/encuestas/
Astillero
Soldados sin libre declaración
Iguala: un no revelador
Basáñez y el tío Alfredo
Elba Esther: túnel legal
JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
VÍA LIBRE POR LA DIRECTIVA TRICOLOR. Manlio Fabio Beltrones y Carolina Monroy del Mazo se registraron ayer como únicos aspirantes a la presidencia y a la secretaría general del
PRI, respectivamente. Como fue la única fórmula, de acuerdo con los términos de la convocatoria, el próximo jueves ambos rendirán protesta como dirigentes, en la sede nacional del
Revolucionario InstitucionalFoto Cristina Rodríguez
Durante cinco meses el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) tuvo respuestas elusivas a su petición de entrevistar directamente y
sin presiones a 16 militares adscritos al 27 batallón de infantería, con sede en Iguala, Guerrero, donde fueron testigos de parte de los acontecimientos
que desembocaron en la desaparición de 43 estudiantes normalistas de Ayotzinapa.
No había recibido el citado GIEI una negativa abierta, pero las excusas y la argumentación oficial permitían avizorar el no que finalmente se dio a
conocer ayer, cuando la Secretaría de Gobernación hizo saber que tales miembros de las fuerzas armadas mexicanas solamente podrían responder a
un cuestionario por escrito, sin presencia de los expertos independientes y obviamente sin contrapreguntas. Según la administración federal, un
encuentro directo de esos elementos castrenses con los expertos independientes pondría en riesgo la legalidad de la investigación, aunque esos
mismos expertos ya se han reunido con otros testigos o partícipes, en juntas organizadas por el propio gobierno mexicano (por la PGR o la Policía
Federal, por ejemplo), sin que se hubieran advertido en esas sesiones con civiles los riesgos del debido proceso, como ha sucedido a la hora de buscar
el testimonio (no un interrogatorio judicial en forma) de esos soldados que al ser sustraídos tan tajantemente del proceso de indagaciones
independientes parecieran convertirse en elementos claves.
Impedir que esos 16 militares hablen con libertad frente al grupo de expertos que actúa por mandato de la Comisión Interamericana de Derechos
Humanos, del gobierno de Enrique Peña Nieto y de los familiares de los 43 desaparecidos, arroja legítimas dudas sobre lo que realmente sucedió en
aquellas horas oscuras y el papel exacto (tal vez de complicidad, activa o pasiva, por ejemplo) del Ejército, que desde un principio ha estado en
primera línea de la sospecha o las abiertas acusaciones, sobre todo de parte de los activistas, padres y parientes de los jóvenes que aspiraban a ser
profesores.
A esa negativa tan cargada de significados se añade el señalamiento del GIEI de que importantes videograbaciones de los hechos fueron
destruidas y que diverso material probatorio no fue dado a conocer a los padres de familia. Todo ello contribuye a tensar el ambiente cuando se
acerca el primer aniversario de acontecimientos que siguen en la impunidad y a los que se ha querido lanzar al olvido mediante la infame verdad
histórica dada a conocer por el sombrío y falaz Jesús Murillo Karam. Dado que aún falta mucho por saber, y ante la evidencia de que testigos y
pruebas han sido escamoteados, es necesario que el citado GIEI prorrogue su estancia indagatoria en México, lo que el gobierno peñista desea
impedir.
Pocas palabras son también las que se pueden argumentar en pro del desconcertante nombramiento de Miguel Basáñez Ebergenyi como carta de
Enrique Peña Nieto para la embajada de México en Estados Unidos. Con valía en su expediente académico (licenciatura en derecho por la UNAM,
dos maestrías en instituciones extranjeras y, en una de éstas, un doctorado), su historial político registra como punto cumbre el haber sido secretario
particular de Alfredo del Mazo González cuando éste fue secretario de Energía, Minas e Industria Paraestatal (1986) con Miguel de la Madrid como
presidente de la República. Antes había estado a cargo de encuestas de opinión pública para Los Pinos, actividad en la que ha tenido relieve y ha
formado parte de organizaciones internacionales de demoscopía. Además, Basáñez fue procurador de justicia del estado de México. Hasta ahora era
director asociado del Instituto de Cambio Cultural de la Escuela Flechter de la Universidad Tufts, cerca de Boston, Massachusetts.
Pero el arribo, una extraña reactivación política, de Basáñez a un cargo diplomático de máxima importancia lleva como principal prenda la
cercanía personal con Enrique Peña Nieto por la vía de su tío Del Mazo González. Esa característica grupal, familiar, parece insuficiente e incluso
desafortunada en un entorno enrarecido por el activismo del precandidato republicano Donald Trump contra los migrantes mexicanos, el enojo de la
Casa Blanca por la fuga de El Chapo (cuya explicación de ingeniería subterráneaindependiente no creen en aquellos lares), e incluso frente a las
cartas del personaje enviado por Estados Unidos a México, Roberta Jacobson, quien era subsecretaria para asuntos del hemisferio occidental del
Departamento de Estado y pieza importante en la diplomacia fina que llevó a la histórica reanudación de relaciones entre Estados Unidos y Cuba
(proceso histórico del que México estuvo ausente, a pesar de las décadas de solidaridad con la isla, justamente por ese declive en la Secretaría de
Relaciones Exteriores, agudizado en la etapa de Vicente Fox y Jorge Castañeda, y ahora también en condiciones lamentables con José Antonio
Meade y Peña Nieto (y su tío).
Astillas:
Por el túnel de la edad cumplida (70 años) y el mal estado de salud, al peñismo está por escapársele Elba Esther Gordillo rumbo a alguna de sus
magnas residencias. Los abogados gubernamentales tratan de posponer el desenlace, pero la ruta de salida está legalmente trazada… Tal como estaba
más que cantado, el queretano Ricardo Anaya es el nuevo presidente del PAN, luego de arrollar, con buenas y malas artes (más las segundas, según
lo que se va conociendo) al chihuahuense Javier Corral. Con este resultado crecen las expectativas del diputado electo Gustavo Madero y del
gobernador poblano Rafael Moreno Valle de alcanzar la candidatura presidencial en 2018, mientras decrecen las de por sí poco sustentadas de
Margarita Zavala, pues junto con Corral el gran derrotado fue el calderonismo… En el PRI se ha cerrado la fase de teatralidad de campaña interna y
Manlio Fabio Beltrones, junto con el candado puesto por Atlacomulco, Carolina Monroy del Mazo (también sobrina de su tío), quedaron como
candidatos únicos a la presidencia y la secretaría general… ¡Hasta mañana!
Twitter: @julioastillero
Facebook: Julio Astillero
Fax: 5605-2099 •juliohdz@jornada.com.mx
México SA
Aquí nunca pasa nada
El ministro, otra vez
Deuda a manos llenas
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA
Mero espejo de lo que sucede en el ámbito federal, los gobernadores despilfarran a manos llenas, demuestran su destreza como magos (desaparecen los
recursos y nadie más los vuelve a ver) y, lacrimosos, pretextan que nunca tienen dinero para atender las urgencias de sus respectivas entidades,
situación que los obliga, según dicen, a endeudarse abundante y permanentemente.
Y en esa dinámica los 31 estados de la República, más el Distrito Federal, cerraron junio pasado con una deuda conjunta cercana a 512 mil
millones de pesos, casi 20 por ciento más que en diciembre de 2012 (con una economía que crece diez veces menos), cuando el inquilino de Los
Pinos cambió de nombre. ¿Dónde quedó ese dinero y a qué se destinó?
Nadie sabe, aunque todos lo suponen, pero lo que sí se puede documentar es que ese río de recursos públicos no se destinó a estimular la
economía ni a mejorar el bienestar social. Mucho a menos a infraestructura, salud, educación (la nómina magisterial es otro asunto) y empleo formal
y bien remunerado. Cerca de 512 mil millones de pesos no pueden ocultarse bajo el colchón, de tal suerte que alguien debía investigar su paradero y
castigar a los irresponsables. Sólo en lo va del nuevo siglo la deuda de los 31 estados de la República y el Distrito Federal se multiplicó por cinco,
mientras la economía no deja de caer y la pobreza de crecer.
Sin embargo, el ministro del (d) año, Luis Videgaray, apaciguó a los nerviosos, porque, dijo, México no tiene un problema de sobrendeudamiento
de estados y municipios, pues apenas suma 2.9 por ciento del producto interno bruto, proporción que se compara de forma favorable con Argentina,
donde es de 7 por ciento; Brasil, de 12 por ciento, o Estados Unidos, de 18 por ciento del PIB.
Al ministro le parece que el de la deuda de los estados y municipios no es un problema, porque los mexicanos pagan menos que los argentinos,
los brasileños y los gringos, es decir, lo mismo que sucede con el tipo de cambio (la depreciación ha sido mayor en otras naciones), porque de plano a
otras economías les ha ido peor que a la nacional (EPN dixit).
En efecto, el problema no es para Peña Nieto ni Videgaray, porque no son ellos quienes pagan la deuda (la federal, que está bastante crecidita, ni
la de estados y municipios, que como proporción del PIB se duplicó en lo que va del gobierno peñanietista), sino los mexicanos, quienes no viven en
Argentina, Brasil o Estados Unidos, ni tienen tiempo para atender que a otras economías les ha ido peor, pues les sobra con lo que padecen
internamente (economía en el suelo, dólar en el cielo, débito en la estratósfera y prófugo el desarrollo) y entienden que los discursos no se comen ni
pagan la renta.
Pero bueno, ya que la deuda de estados y municipios no es un problema (Videgaray dixit), pues apenas rebasó la cota del medio billón de pesos,
al gobierno federal retomó la idea (la original fue hecha pública en la toma de posesión de EPN, 33 meses atrás) de presentar una iniciativa de Ley de
Disciplina Financiera de las Entidades Federativas y los Municipios, avalada y aplaudida (¡faltaba más!) por los propios gobernadores que han hiper-
endeudado a sus respectivas entidades.
Lo mejor del caso es que la fiesta sigue, porque tal iniciativa no prohíbe a los gobernadores cerrar la llave de la deuda ni cargarle la mano a
susrepresentados (los que pagan), aunque sí establece principios y lineamientos para que lo hagan de forma mucho más ordenada y con
responsabilidad, frente a las condiciones que mantenga su hacienda pública, al tiempo quepropone diversas medidas para asegurar un manejo
responsable, eficiente y prudente de las finanzas públicas, en el entendido de que sólo podrán contratarse con la institución financiera que ofrezca las
mejores condiciones de mercado, es decir, a lo que de muchos años atrás los obliga tanto la Constitución federal como las estatales, y no las
argentinas, brasileñas o gringas, sino las autóctonas.
Como acostumbra, el inquilino de Los Pinos hizo pública la citada iniciativa en faraónico acto en la residencia oficial, con la presencia de
prácticamente todos los gobernadores, y las máximas autoridades (así les llaman) del Poder Legislativo. Pudieron ahorrarse la pena, pero no se
aguantaron las ganas y el único mandatario que tomó el micrófono fue Eruviel Ávila (como siempre, para lanzar porras y besos al señor presidente),
que no es otro que el representante de uno de los estados más endeudados del país y con mayores índices de pobreza.
Dice el ministro que México no tiene un problema de sobrendeudamiento de estados y municipios, pero el hecho es que alrededor de 90 por
ciento de los ingresos de los estados y municipios es aportado por la Federación, de tal suerte que los gobernadores tienen dos sopas: o pagan el
servicio de la deuda para seguir endeudándose o atienden las urgencias sociales. Dada la maravillosa situación económica del país, los ingresos
repartibles van a la baja y los recortes tienden a ser algo común. ¿Qué elegirán, pues, los mandatarios?
En este sentido, información de la Secretaría de Hacienda revela que, por ejemplo, el gobierno de Coahuila supera por casi tres tantos el monto de
las participaciones federales (el dinero que le suelta el centro), es decir, por cada peso que recibe de la Federación adeuda cerca de tres, lo que si bien
para elministro no significa un problema, sin duda alguna para los coahuilenses lo es, y muy grave.
Pero hay más casos: en Chihuahua el salvador de Lolita Ayala endeudó tanto a la entidad, que hasta un banco apareció entre sus haberes
personales. En su sexenio (al que les resta un año) César Duarte incrementó la deuda pública del estado en 250 por ciento, y a estas alturas de cada
peso de participaciones federales Chihuahua debe 2.4 pesos.
Qué decir de Nuevo León, donde la parejita gubernamental (papá e hijo) incrementaron 230 por ciento la deuda estatal, hasta llevarla a más de 62
mil millones de pesos, y la relación entre participaciones federales y deuda es de uno contra 2.3. Y en Veracruz el otro Duarte se endeudó a más no
poder, dejó de pagar a todos, se dedicó a perseguir a comunicadores y otras gracias, y de cada peso que recibe de la Federación debe 1.2 adicionales.
En la misma están Sonora, Quintana Roo y Nayarit, sin que los demás estén en jauja.
Pero tranquilos, que ya lo dijo elministro: ustedes paguen, que no hay problema (para él, ¿qué lo será?).
Las rebanadas del pastel
Y de cereza, dólar a 16.72 pesos y barril de petróleo a 39.32 billetes verdes, lo cual, desde luego, tampoco es problema.
Twitter: @cafevega
D.R.: cfvmexico_sa@hotmail.com
Coneval y Sedesol presumen “cebos” como “filetes” de
la lucha contra el hambre
Por Redacción / Sin Embargo agosto 17, 2015 - 18:43h 7 Comentarios
No se observa un efecto en el indicador de
carencia por acceso a la alimentación con la puesta en marcha de la Cruzada contra el Hambre: Coneval. Foto: Cuartoscuro
Ciudad de México, 17 de agosto (SinEmbargo).- La Cruzada Nacional Contra el Hambre, el proyecto insigne de la Secretaría de
Desarrollo Social (Sedesol), encabezada por Rosario Robles Berlanga, no ha atacado su objetivo principal: la carencia alimentaria, según
señala el informe elaborado por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).
Este programa, que inició operaciones en enero de 2013, abarca a una población de 7 millones de personas a las que busca sacar de la
pobreza extrema y subsanar sus carencias alimentarias. Esta última ha sido la única carencia que se ha mantenido, ya que en estos dos
últimos años se logró disminuir el número de personas que no tenían acceso a seguridad social o a servicios básicos en la vivienda,
principalmente.
De los mil 012 municipios atendidos en las dos etapas de la Cruzada (400 en su primera etapa y 612 en la segunda), Coneval encontró una
reducción de sólo 0.6 por ciento en la pobreza extrema alimentaria.
En cuanto al acceso a la alimentación la reducción fue de cero puntos porcentuales, también en los dos años de su implementación. Una
hora después de que Coneval publicara el informe, Robles Berlanga, en conferencia de prensa, habló sobre el éxito de la Cruzada. Dijo
que no sólo se trataba de contrarrestar la pobreza alimentaria, sino también el resto de las condiciones de pobreza, “el combate al hambre
tiene el fin de fortalecer el resto de los indicadores”, que van desde el acceso a la salud, a servicios básicos de la vivienda, a la educación,
etcétera. Incluso, Eduardo Sánchez, vocero de la Presidencia de la República, quien acompañó a Robles durante la conferencia de prensa,
sostuvo que las carencias sociales en alimentación, educación, salud y servicios básicos, han disminuido en el país.
Y es que para dichos resultados, Coneval se basó sólo en cinco municipios a los que Robles nombró como “emblemáticos”: Zinacantán,
Chiapas; Guachochi, Chihuahua; San Felipe del Progreso, Estado de México; Mártir de Cuilapan, Guerrero y Tehuacán, Puebla. En todos,
la implementación de la Cruzada tiene cifras positivas. Otro dato a considerar es que la cifra comparativa que eligió el Coneval es la de
2010, a pesar de tener data de 2012. De la evaluación de esas localidades, el informe concluyó que la estrategia de focalizar apoyos
coordinados de varias dependencias y órdenes de gobierno hacia hogares en situación de pobreza extrema de alimentación tiene
“resultados positivos cuando la coordinación es adecuada […] Aunque estos avances son importantes es indispensable preguntarse si es
posible escalar a nivel nacional y con la misma intensidad los mecanismos de identificación de los hogares”, puede leerse en el contenido
del informe.
El pasado 23 de julio, Coneval presentó las cifras generales de pobreza en el país: el número absoluto de mexicanos en pobreza aumentó
de los 53.3 millones que había en 2012 a los 55.3 millones que se contabilizaron al 2014; un aumento de casi 2 millones de personas. Al
igual que lo ocurrido esta tarde, en entrevista con Notimex, la titular de la Sedesol, aseguró que la política social estaba llegando a los más
pobres (la pobreza extrema se redujo de 11.5 millones en 2012 a 11.4 millones en 2014), y aseguró que se debía seguir por “este camino”.
La Cruzada contra el Hambre hace a un lado a 4
millones de personas en pobreza extrema
Por Redacción / Sin Embargo agosto 18, 2015 - 00:02h 1 Comentario
La Cruzada contra el Hambre sólo atendió a 7 millones de pobres. Foto: Cuartoscuro.
Ciudad de México, 18 de agosto (SinEmbargo).– El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) afirmó
que durante los primeros años del Gobierno de Enrique Peña Nieto el número de pobres se incrementó al pasar de 53.3 a 55.3 millones de
pobres. De éstos, 11.4 millones de personas están en situación de extrema pobreza y es a quienes se han enfocado la mayoría de los
programas sociales.
Sin embargo, la estrategia insigne para el combate a la pobreza del Gobierno federal, la Cruzada Nacional contra el Hambre (CNH), sólo
atendió a 7 millones de personas en condiciones de pobreza extrema alimentaria que habita en poco más de mil municipios.
La Cruzada contra el Hambre es uno de los proyectos más importantes de la administración de Enrique Peña Nieto, y en el que más
esfuerzos han puesto la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) y su titular Rosario Robles Berlanga para llevarla al éxito.
Sin embargo, las cifras indican que no ha dado los resultados esperados, pues la pobreza extrema alimentaria se redujo 0.6 por ciento y la
reducción en el acceso a la alimentación no ha tenido ningún cambio significativo.
Oficialmente, la Cruzada inició en enero de 2013 con la publicación en el Diario Oficial de la Federación del Decreto por el que se
establece el Sistema Nacional para la CNH. En abril de 2014 se publicó el Programa Nacional México sin Hambre 2014-2018, el cual
constituye el instrumento de planeación oficial de la estrategia.
“El propósito de la Cruzada, de acuerdo con la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), es que 7.015 millones de personas superen su
condición de pobreza extrema y carencia por acceso a la alimentación. Es decir, la Cruzada tiene como población objetivo sólo a un
subconjunto de la población en pobreza extrema”, dice el informe.
A dos años de iniciado, el programa ha logrado aumentar la cifra de personas con acceso a la salud y servicios básicos en sus viviendas,
pero en el caso del acceso a la alimentación –el punto neurálgico de la CNH– la reducción ha sido de cero puntos porcentuales, de
acuerdo con la información elaborada por el Coneval.
El decreto presidencial que impulsó la implementación de la Cruzada marcó como principales objetivos la eliminación de la desnutrición
infantil aguda, aumentar la producción de alimentos y la inclusión de campesinos y pequeños productores, minimizar el desperdicio de los
alimentos, y fomentar la participación comunitaria.
Tras su implementación, diversas organizaciones sociales se dijeron preocupadas por la selección de población por parte de la Sedesol.
México Evalúa señaló que debía explicarse la razón de elegir a 400 municipios, en los que sólo habita la cuarta parte de los pobres
extremos.
Por su parte, el representante de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), Raúl Benítez,
afirmó a finales de julio que México se ha convertido en un “ejemplo global” por haber tomado la firme decisión de erradicar el hambre
mediante una política de Estado.
“Con la Cruzada, México se ha profundizado en su lucha contra el hambre y unido las fuerzas en toda la sociedad a favor de los más
vulnerables”, dijo. Sin embargo, dentro de los más vulnerables, el programa del Gobierno federal descarta a más de cuatro millones de
personas en extrema pobreza.
LOS DESCARTADOS
El universo de estudio del Coneval sobre la Cruzada contra el Hambre se limitó a 207 mil 578 hogares ubicados en 400 municipios de la
primera etapa del programa. Todos los hogares participantes contaban con al menos un integrante beneficiario de algún programa de
registrado en el Sistema de Focalización de Desarrollo (SIFODE) y recibieron beneficios entre enero de 2013 y junio 2014; además tenían
al menos una persona en pobreza extrema de alimentación y un identificador único que permitió dar seguimiento a los mismos de manera
longitudinal.
De acuerdo con bases de datos, 378 mil 539 registros de hogares fueron intervenidos durante 2013 y primer semestre de 2014 por alguno
de los 33 programas registrados en el SIFODE; sin embargo 170 mil 961 fueron descartados porque no tenían información suficiente.
Es decir que en realidad el levantamiento final fue de 7 mil 616 hogares pues no se tomaron en cuenta 22.7 por ciento de los hogares
porque no contaba con nombre de vialidad, 10.1 por ciento no contaba con nombre de asentamiento (colonia), 6.6 por ciento no contaba
con código postal y 6.5 por ciento no tenía descripción de la ubicación.
Con base a ese registro se observó que los indicadores de carencia sociales fueron menores en 2015 respecto a la situación de
beneficiarios en 2013-2014 y destacaron disminuciones en carencia por acceso a los servicios de salud y por acceso a la alimentación,
debido a que el primero paso de 32.9 entre 2013 y 2014 a 9.2 den 2015, mientras la carencia por acceso a la alimentación pasó de cien a
42.5 por ciento en este grupo de personas.
Los datos recabados revelaron que el programa con mayor participación fue el Seguro Popular, 46.5 por ciento de la población objetivo
de este estudio era beneficiaria del programa. Le sigue Prospera (24.5 por ciento), Programa de Apoyo Alimentario (10.8) y Programa de
Abasto Social de Leche LICONSA (9.5). El resto de los programas benefició a 11.2 por ciento de la población.
Del informe también se desprende una reducción en el presupuesto destinado a “Comedores y Huertas” de 2.77 por ciento de 2013 a 2014
(fechas de la primera y segunda etapas). Pasó lo contrario con el segmento “Agua y Saneamiento” que aumentó su presupuesto 6.50 por
ciento, “Vivienda” con un incremento de 2.23 por ciento en el mismo periodo.
El presupuesto total del programa asciende a los 120 mil 369 millones de pesos.
Los útiles del regreso a clase costarán a padres de
familia entre 1 y 16 días de trabajo
Por Xanath Lastiri agosto 18, 2015 - 00:03h 2 Comentarios
Ciudad de México, 18 de agosto (SinEmbargo).– Un padre de familia gasta en una lista de útiles para nivel primaria entre 150 y 900
pesos. Sin embargo, el gasto se incrementa cuando se toman en cuenta artículos como uniformes, zapatos, mochilas y hasta dispositivos
electrónicos, y el monto total puede ser de entre 3 mil y 7 mil pesos, de acuerdo datos de la Procuraduría Federal del Consumidor
(Profeco) y entrevistados por este medio.
Para una familia promedio integrada por cuatro integrantes, entre ellos dos menores que probablemente acudan a la escuela, el recurso
para satisfacer el material educativo podría equivaler a una jornada laboral o hasta casi 16 días de trabajo, si se toma en cuanta que el
salario de un trabajador promedio es de 440 pesos por ocho horas de trabajo, de acuerdo con la más reciente Encuesta Nacional de
Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH).
A unos cuantos días de que inicie el ciclo escolar 2015-2016 y cerca de 26 millones de estudiantes de nivel básico regresen a clases, los
padres de familia abarrotan las tiendas de conveniencia a comprar lo necesario para el próximo lunes 24 de agosto. Para esto, la Secretaría
de Educación Pública (SEP) habilitó una página web donde se pueden ver los artículos escolares dependiendo del grado escolar (Para ver
da clicaquí).
Para esto la Profecto estima que el monto total para cubrir una lista de útiles para primero de primaria oscila entre los 145 y 450 pesos,
mientras que para sexto grado el precio puede variar de 250 hasta 927 pesos.
“La diferencia de precios entre los artículos escolares económicos y de precio más alto va desde 7 por ciento hasta 463 por ciento”, según
el portal de la Procuraduría, por ello recomienda a los consumidores realizar primero un sondeo de los precios de las tiendas para que al
realizar las compras se lleven los productos de calidad y al mejor precio.
Aideé Hurtado García, madre Josué, quien acaba de ingresar a segundo año de primaria, comentó que gastará un promedio de 2 mil 500
pesos para la lista de útiles, pero además tiene que contemplar la mochila y zapatos, artículos que dadas las condiciones internacionales
actuales se espera que aumenten de precio en el próximo mes.
La madre de familia explicó que además tiene ahorrado otros 500 pesos ya que “a lo largo del año las maestras luego van pidiendo otros
libros”.
Asimismo, Arturo Montaño, padre de Emiliano y Nicolás, ambos estudiantes de primaria, dijo que él y su esposa tiene pensado
destinar un monto de 4 mil 500 pesos sólo para libros, mientras que para zapatos y tenis gastarán 2 mil 600 para ambos niños.
En cuanto al resto de la lista de útiles, el jefe de familia dijo que él y su esposa planean gastar cerca de 3 mil pesos. “Eso es lo que
gastamos el año pasado, pero quizá sea un poco más esta vez”, comentó.
La Profeco publicó su página el siguiente rango de precios de útiles económicos y de precio más alto:
Lista de precios de mayor a menor por producto. Foto: Procuraduría Federal del Consumidor
El costo del regreso a clases también puede variar dependiendo del sistema educativo al que pertenezcan los estudiantes, pues no es lo
mismo lo que gastan las familias cuyos hijos estudian asisten a escuelas privadas que a escuelas públicas.
La Cámara de Comercio, Servicios y Turismo en Pequeño de la ciudad de México (Canacope) dio a conocer que el gasto promedio por
alumno de primaria y secundaria pública es de 2 mil 500 pesos si se trata de nuevo ingreso, mientras que el gasto total para un alumno
que se reinscribirá es de mil 500 pesos, y el monto total para un estudiante de escuela privada con los mismos niveles educativos es de 10
mil pesos si se trata de nuevo ingreso y 6 mil pesos si va a reinscribirse.
La Canacope precisó que en este regreso a clases “se espera que reinicien actividades tanto en escuelas públicas como privadas, más de
un millón 700 mil niños de preescolar, primaria y secundaria, y alrededor de 458 mil jóvenes de preparatoria y educación superior en la
Ciudad de México, lo que podría representar una derrama económica estimada de 5 mil 487 millones de pesos”.
Gerardo López Becerra, presidente de la Canacope, dijo a SinEmbargoque el 60 por ciento de los giros mercantiles está relacionado
directa e indirectamente con las escuelas ya que “las escuelas mueven mucho de la economía de la Ciudad de México y de otras partes”,
por ello recomendó a los padres de familia no comprar en puestos ambulantes ya que “se mueve mucho producto de desecho y de baja
calidad”, como es el caso de gomas o lápices de color, lo que al final se traduciría como un doble gasto y una pérdida para comerciantes y
consumidor, agregó.
SE ELEVAN LOS PRECIOS
Como cada año, los precios los precios de los útiles tienden a elevarse y varían de acuerdo al nivel escolar, el sistema educativo (público
o privado) y las tiendas donde se realicen las compras. Para la Profeco “el gasto en educación se incrementa conforme avanza el grado
escolar como se por lo que es importante no sólo orientes a tus hijos para elegir los artículos escolares por su utilidad, calidad y
funcionamiento […] Aunque en ocasiones las diferencias son mínimas, ese desembolso se puede convertir en un monto considerable si se
suman los pagos extras de cada producto” explicó a través de su página de internet.
De acuerdo con la Canacope, los productos que tienden a subir en esta fecha son:
Foto: Cámara de Comercio, Servicios y Turismo en Pequeño de la Ciudad de México
Sin embargo, actualmente, los padres no sólo gastan en las listas que piden los profesores, pues con el desarrollo tecnológico las
necesidades cambian y un alumno ya requiere incluso de gadgets para complementar su estudio.
Al respecto, Adieé Hurtado comentó que aparte de lo destina para útiles paga una renta mensual de casi 400 pesos de servicio de teléfono
en Internet porque “sí hay tareas que requieren buscar en la Red”.
Aunque su hijo apenas dejó el primer grado de primaria ya necesita llevar a la escuela un dispositivo de memoria USB de 8 Gigas, el cual
tiene un precio de entre 150 y 200 pesos con una capacidad .
La Canacope informó que “en cuanto a la inserción de nuevas tecnologías para la educación, en el nivel primaria, se incrementa la compra
de tabletas electrónicas sobre computadoras personales”, mientras que en secundaria y preparatoria aumenta el uso de laptops, tabletas e
impresoras por los requerimientos de esos niveles educativos.
López Becerra dijo en ese sentido que los consumidores deben verificar que el consumo de gadgets sea necesario porque “en ocasiones
las escuelas piden las tabletas cuando no hay fundamento académico o no está contemplado en el plan de estudios”, lo que representa un
gasto extra para las familias, además de que “los jóvenes terminan utilizando dichos aparatos para otras cosas que no tienen que ver con
su desarrollo académico”.
Sin embargo, otro sector en el que se podría ver reflejado un incremento es en el de los libros, pues una gran parte de éstos se imprimen
en otros países y con la apreciación del dólar sus precios se incrementarán.
De acuerdo con la revista Mundo Ejecutivo, los “vaivenes de la economía nacional” también impactaron en la industria del papel , ya que la
celulosa registró un sobre precio superior del 15 por ciento, lo cual afectaría el bolsillo de los mexicanos este regreso a clases.
MEDIDAS DE PREVENCIÓN
Ayer, la agencia de noticias Notimex, dio conocer que “con motivo del próximo ciclo escolar, la demanda mensual de préstamos por parte
de Prendamex a la población no bancarizada se incrementará entre 10 y 15 por ciento”, según dio a conocer, Roberto Alor, director
general de la franquicia.
Roberto Alor detalló que lo anterior “implica 50 millones de pesos mensuales adicionales a los 200 millones en préstamos y 280 millones
en refrendos que regularmente otorga la empresa”.
En ese sentido, el presidente de Canacope recomendó a quienes no previeron con antelación el gasto que implica el regreso a clases
“cuidar mucho su economía y buscar reciclar libros, rescatar los uniformes en buen estado, así como acudir a las ferias de útiles para
adquirir o dar mochilas, libros y cuadernos en buenas condiciones”.
Por su parte, la Procuraduría Federal del Consumidor y la encuesta nacional “Conocimiento y percepción del sistema de ahorro para el
retiro 2013”, revelaron que el 66 por ciento de 3 mil 221 personas entrevistadas, no ahorran, la razón principal que dio la mayoría es
porque no les alcanza”.
En ese sentido, Aideé Hurtado comentó que “ahorro como tal no, pero sí es algo que se prevé. Yo voy midiendo el gasto diario, es algo
que no se puede olvidar, vives en el futuro, pensando cuánto te vas a gastar”.
Al respecto, la Profeco recomendó a los padres de familia ahorrar y mantener un fondo par imprevistos cíclicos y estacionarios.
También aconsejó llevar un registro de todos los gastos e ingresos diarios y mensuales “existen tres tipos de gastos: fijos, variables y
prescindibles (hormiga). También en el ingreso se distingue el fijo y variable. Todos ellos se deben de registrar en tu presupuesto” explica
.
Profeco detalló que “los gastos fijos son aquellos que realizas de manera obligada mes con mes como por ejemplo, alimentación,
transporte, servicios, renta, etcétera, mientras los variables son gastos que cambian de acuerdo con los gustos y actividades de cada
persona”.
Sintesis informativa 18 08 2015
Sintesis informativa 18 08 2015
Sintesis informativa 18 08 2015
Sintesis informativa 18 08 2015
Sintesis informativa 18 08 2015
Sintesis informativa 18 08 2015

Más contenido relacionado

PDF
Sintesis informativa 16 de marzo 2015
PDF
Sintesis informativa 23 de diciembre 2013
PDF
Sintesis informativa 22 04 2015
PDF
Sintesis informativa 01 17 2015
PDF
Sintesis informativa 30 de agosto 2016
PDF
Sintesis informativa 27 de diciembre 2013
PDF
Sintesis informativa 17 diciembre 2016
PDF
Sintesis informativa 13 09 2016
Sintesis informativa 16 de marzo 2015
Sintesis informativa 23 de diciembre 2013
Sintesis informativa 22 04 2015
Sintesis informativa 01 17 2015
Sintesis informativa 30 de agosto 2016
Sintesis informativa 27 de diciembre 2013
Sintesis informativa 17 diciembre 2016
Sintesis informativa 13 09 2016

La actualidad más candente (20)

PDF
Sintesis informativa jueves 14 de julio de 2018
PDF
Sintesis informativa 21 febrero 2017
PDF
Sintesis informativa 09 diciembre 2016
PDF
Sintesis informativa 17 de marzo 2015
PDF
Sintesis informativa 14 09 2016
PDF
Sintesis informativa 20 06 2016
PDF
Sintesis informativa10 de diciembre de 2015
PDF
Sintesis informativa 14 diciembre 2016
PDF
Sintesis informativa 14 de mayo 2016
PDF
Sintesis informativa 07 de diciembre de 2015
PDF
Sintesis informativa 21 06 2016
PDF
Sintesis informativa 07 diciembre 2016
PDF
Megaradioexpress - Sintesis informativa viernes 04 de junio de 2021
PDF
Sintesis informativa 20 09 2016
PDF
S iintesis informativa 05 septiembre 2014
PDF
Sintesis informativa 22 06 2016
PDF
Sintesis informativa 04 06 2016
PDF
Sintesis informativa 18 06 2016
PDF
Sintesis informativa 29 de agosto 2016
PDF
Sintesis informativa 15 0714
Sintesis informativa jueves 14 de julio de 2018
Sintesis informativa 21 febrero 2017
Sintesis informativa 09 diciembre 2016
Sintesis informativa 17 de marzo 2015
Sintesis informativa 14 09 2016
Sintesis informativa 20 06 2016
Sintesis informativa10 de diciembre de 2015
Sintesis informativa 14 diciembre 2016
Sintesis informativa 14 de mayo 2016
Sintesis informativa 07 de diciembre de 2015
Sintesis informativa 21 06 2016
Sintesis informativa 07 diciembre 2016
Megaradioexpress - Sintesis informativa viernes 04 de junio de 2021
Sintesis informativa 20 09 2016
S iintesis informativa 05 septiembre 2014
Sintesis informativa 22 06 2016
Sintesis informativa 04 06 2016
Sintesis informativa 18 06 2016
Sintesis informativa 29 de agosto 2016
Sintesis informativa 15 0714
Publicidad

Destacado (20)

PDF
NIH Recombinant DNA (rDNA) Guidelines certificate
PDF
Basic Biosafety Training certificate
PDF
Evidencia de aprendizaje juicio moral unidad 1
PDF
Progra
PDF
Project management
DOCX
Nibco case study
PDF
Important marketing notes
PDF
Indice de inclusión
PDF
Maussan. Guerra Secreta
PDF
PPT
clasificacion de empresas
PPT
Understanding Learning Disability
DOC
La terapia familiar y la practica clinica volumen i bowen, murray
PDF
Ventajas competitivas
DOCX
Trabajo final de grupo 5
DOC
Fis u1 a3_frmp
DOCX
ESPACIO VECTORIAL
PDF
Estadistica i
PDF
Gatorade Marketing Campaign Analysis: Rebranding G
DOC
¿Qué es logística?
NIH Recombinant DNA (rDNA) Guidelines certificate
Basic Biosafety Training certificate
Evidencia de aprendizaje juicio moral unidad 1
Progra
Project management
Nibco case study
Important marketing notes
Indice de inclusión
Maussan. Guerra Secreta
clasificacion de empresas
Understanding Learning Disability
La terapia familiar y la practica clinica volumen i bowen, murray
Ventajas competitivas
Trabajo final de grupo 5
Fis u1 a3_frmp
ESPACIO VECTORIAL
Estadistica i
Gatorade Marketing Campaign Analysis: Rebranding G
¿Qué es logística?
Publicidad

Similar a Sintesis informativa 18 08 2015 (20)

PDF
Sintesis informativa 30 octubre 2015
PDF
Sintesis informativa 01 06 2015
DOCX
Sintesis informativa martes 12 de junio de 2018
PDF
Sintesis informativa 03 09 2016
PDF
Sintesis informativa 15 06 2016
PDF
Sintesis informativa 13 08 2015
PDF
Sintesis informativa 02 06 2016
PDF
Sintesis informativa 15 de agosto 2016
PDF
Sintesis informativa 28 de marzo de 204
PDF
Sintesis informativa oaxaca 04 de febrero 2015
PDF
Sintesis informativa 18 de diciembre 2014
PDF
Sintesis Informativa 170211
PDF
Sintesis Informativa 170211
PDF
Sintesis informativa oaxaca 06 de febrero 2015
PDF
Sintesis informativa 25 nov 2015
PDF
Sintesis informativa 09 de marzo 2015
PDF
Sintesis informativa 09 de octubre 2014
PDF
Sintesis informativa 19 02 2014
PDF
Sintesis informativa 12 de junio 2017
PDF
Sintesis informativa 13 de enero 2015
Sintesis informativa 30 octubre 2015
Sintesis informativa 01 06 2015
Sintesis informativa martes 12 de junio de 2018
Sintesis informativa 03 09 2016
Sintesis informativa 15 06 2016
Sintesis informativa 13 08 2015
Sintesis informativa 02 06 2016
Sintesis informativa 15 de agosto 2016
Sintesis informativa 28 de marzo de 204
Sintesis informativa oaxaca 04 de febrero 2015
Sintesis informativa 18 de diciembre 2014
Sintesis Informativa 170211
Sintesis Informativa 170211
Sintesis informativa oaxaca 06 de febrero 2015
Sintesis informativa 25 nov 2015
Sintesis informativa 09 de marzo 2015
Sintesis informativa 09 de octubre 2014
Sintesis informativa 19 02 2014
Sintesis informativa 12 de junio 2017
Sintesis informativa 13 de enero 2015

Más de megaradioexpress (20)

PDF
TERRASOL FELICITA A LILIANA ROJAS SILVA.pdf
PDF
COMO MACHACA EL TIBURoN - 26 02 2024.pdf
PDF
COMO MACHACA EL TIBURON 31 01 2023.pdf
PDF
Terrasol Inmobiliaria.pdf
PDF
SUENOS GUAJIROS 01 2023.pdf
PDF
DICIEMBRE MES DE CONVIVENCIA FAMILIAR - 02 12 2022.pdf
PDF
REYNA SABIMAR INGENIERA EN GESTION EMPRESARIAL 5 12 2022.pdf
PDF
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
PDF
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
PDF
farmacia pharma puerto en Brisas de Zicatela en Puerto Escondido.pdf
PDF
COMO MACHACA EL TIBURON 17 11 2022.pdf
PDF
TODOS LOS SANTOS DÍA DE MUERTOS 2022.pdf
PDF
25 ANOS DE LA FUNDACION DEL HOTEL SURF OLAS ALTAS.pdf
PDF
COMO MACHACA EL TIBURON - 7 10 2022.pdf
PDF
SUENOS GUAJIROS DE UN COSTENO.pdf
PDF
LA TORMENTA TROPICAL LESTEER AFECTA LA COSTA OAXAQUEÑA.pdf
PDF
COMO MACHACA EL TIBURON - 19 09 2022.pdf
PDF
megaradioexpress.com.mx cumplio 13 años 28 07 2022.pdf
PDF
Como machaca el tibur on 01 11 2021
PDF
Como machaca el tiburon 12 10 2021
TERRASOL FELICITA A LILIANA ROJAS SILVA.pdf
COMO MACHACA EL TIBURoN - 26 02 2024.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON 31 01 2023.pdf
Terrasol Inmobiliaria.pdf
SUENOS GUAJIROS 01 2023.pdf
DICIEMBRE MES DE CONVIVENCIA FAMILIAR - 02 12 2022.pdf
REYNA SABIMAR INGENIERA EN GESTION EMPRESARIAL 5 12 2022.pdf
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
farmacia pharma puerto en Brisas de Zicatela en Puerto Escondido.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON 17 11 2022.pdf
TODOS LOS SANTOS DÍA DE MUERTOS 2022.pdf
25 ANOS DE LA FUNDACION DEL HOTEL SURF OLAS ALTAS.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON - 7 10 2022.pdf
SUENOS GUAJIROS DE UN COSTENO.pdf
LA TORMENTA TROPICAL LESTEER AFECTA LA COSTA OAXAQUEÑA.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON - 19 09 2022.pdf
megaradioexpress.com.mx cumplio 13 años 28 07 2022.pdf
Como machaca el tibur on 01 11 2021
Como machaca el tiburon 12 10 2021

Sintesis informativa 18 08 2015

  • 1. DE LOS DIARIOS MÁS IMPORTANTES DEL ESTADO DE OAXACA Martes 18 de Agosto de 2015 Desde Puerto Escondido Oaxaca México En: http.//www.megaradioexpress.com.mx
  • 2. "Gabino Cué, estos son tus muertos" Redacción E l Piñero Oaxaca, México 18 de agosto de 2015.- Organizaciones no gubernamentales, y organizaciones sociales se encuentran realizando una protesta frente a la “casa oficial” ubicada sobre la avenida Juárez, en la cual habita el gobernador del estado, la protesta obedece a la ola de exterminio y los crímenes sin justicias que han tenido lugar en la zona triqui del estado. Las diversas organizaciones lanzan consignas como “el gobierno del cambio ha muerto” y “Gabino Cué estos son tus muertos” se reclama al ejecutivo estatal el olvido en el que dejó al pueblo después de asumir el poder. Hasta el momento no se ha dado alguna reacción por parte de las autoridades. DE MANERA PERMANENTE Vigilarán el ingreso al zócalo con 9 puestos de control REYNALDO BRACAMONTES RUIZ
  • 3. Derivado de un acuerdo de los gobiernos estatal y municipal, desde este martes, el ingresó al Zócalo de la capital oaxaqueña, estará vigilado permanentemente por nueve puestos de control en los participan policías estatales y de Oaxaca de Juárez, informó el a Secretario de seguridad Pública, Jorge Alberto Ruiz Martínez. Luego de la recuperación del Zócalo, la madrugada de este martes, sin reportes de incidentes violentos, nadie lo usara nuevamente como mercado, y sólo queda pendiente el caso de los indígenas triquis, cuya permanencia en el corredor del palacio de gobierno, está sujeta a una negociación en la Secretaría General de Gobierno, pero cualquiera que sea el resultado, tendrán que abandonar ese lugar, adelantó el funcionario. Explicó que la instalación de los nieve puestos de control policial, no significa que se restrinja el paso de los oaxaqueños a esos espacios. Si alguna manifestación culmina su protesta en el el Zócalo, se darán todas las facilidades para ello, pero una vez que terminen su mitin, deberán retirarse. Si ese no fuera el caso, se le invitara a desalojar, y en caso de negativa, tendríamos que actuar mediante el uso racional de la fuerza pública para retirarlos, advirtió el funcionario. Antes, el servidor público expresó que las actitudes de pobladores de San Dionisio Ocopetec, y de Santa María Yucunicoco, en la Mixteca, que en ambos casos sobresalieron por la retención de policías, ello, no limitará las tareas de investigación para bajar la incidencia delictiva. Pese a la reación de pobladores por la presencia policial, no hay ni tregua, ni estado de excepción. La aplicación de la ley, deberá ser pareja y en ello, no nos vamos a detener, subrayó el Secretario de Seguridad Pública del Estado de Oaxaca. El funcionario dijo que en ambos casos trascendió la presunción de que detrás de la reacción de los pobladores existen intereses y manipulación de grupos delictivos. Ello no está comprobado, pero forma parte de una línea de investigación. No obstante la reacción de los pobladores de San Dionisio Ocotepec, y Santa María Yucunicoco, el grupo de investigación de la SSP, no entra en tregua ni en estado de excepción, aseguró. Incrementa delincuencia por vigilar nuevo IEEPO YURI SOSA @YuriSosa04 El secretario de Seguridad Pública, José Alberto Ruiz Martínez, reconoció que la concentración de las fuerzas federales y estatales en la capital del estado, con motivo del operativo por la restructuración del IEEPO, permitió que delitos del fuero común se incrementaran en el interior del estado. La vigilancia en el resto de la entidad, si bien "no se descuidó, sí se redujo enormemente...hemos tenido espacios y vacíos que han sido retomados por la delincuencia", aceptó el titular de la SSP. Por esos, indicó el funcionario, las corporaciones policiacas de Oaxaca y a nivel nacional han acordado con el gobierno estatal desplegar a sus elementos a las regiones en las que notaron el incremento, en mayor medida, del número de incidencias delictivas. Sierra Sur, Costa, Cuenca e Istmo serían las regiones en las que se intensificará la presencia de la gendarmería y policías estatales, con el fin de "recuperar el orden", insistió el secretario. En cuanto a la retención de elementos de la Policía Estatal en dos ocasiones, en municipios distintos, Ruiz Martínez señaló que es asunto de defensa de los pobladores a grupos delincuenciales de su zona, por lo que no dejan a los cuerpos investigar y hacer su trabajo. Ante esas situaciones el medio es la negociación con los habitantes. "En casi todos los lugares en los que se dan estos hechos siempre hay intereses particulares de ciudadanos que por defender a los grupos delincuenciales evitan que las fuerzas hagan su trabajo de manea normal". Indagan a agentes de MP por alterar expedientes de la CNTE El fiscal de Oaxaca, Joaquín Carrillo, dijo que 24 agentes del MP son investigados por presuntamente cometer errores, falsear u ocultar datos para evitar que maestros fueran sancionados. ÓSCAR RODRÍGUEZ18/08/2015 02:13 PM Oaxaca La Fiscalía General de Oaxaca investiga a 24 agentes de esa dependencia por presuntamente cometer errores, falsear y/u ocultar información en expedientes para evitar que maestros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación fueran sancionados, dijo el fiscal estatal, Joaquín Carrillo. El funcionario explicó que hay al menos 20 agentes del Ministerio Público sujetos a investigación por presuntamente cometer errores en las averiguaciones previas en torno a las detenciones reportadas en la revuelta social de 2006. Además, hay otros cuatro agentes de la desaparecida Fiscalía Especial de Delitos Magisteriales señalados de falsear y/o ocultar información contra miembros de la sección 22 de la CNTE, dijo el fiscal. "Son cuatro los agentes del Ministerio Público: tres ministerios públicos y un fiscal que están arraigados, además de que (se) investiga a los que estuvieron al frente de la fiscalía los años anteriores", mencionó. Carrillo dijo que la fiscalía de Delitos Magisteriales integró 192 averiguaciones previas y "se ha detectado que en su mayoría estaban mal hechas y con errores de procedimiento para exculpar a los docentes de responsabilidad penal".
  • 4. "Seguimos revisando y hemos encontrado en los expedientes errores de formalidades, y hasta parcialidad en las indagatorias que siempre fueron a fin de evitar que los docentes de la CNTE fueron sujetos de sanción", afirmó. El fiscal explicó que las acusaciones contra los agentes están en una averiguación previa en fase de integración y se tendrá que investigar y determinar si tienen responsabilidad. Indicó que la dirección de asuntos internos ya tiene los expedientes bajo su poder para determinar la consignación de los implicados, que podría der desde una multa hasta el cese de las funciones, al mismo tiempo de que serían inhabilitados de cargos públicos hasta por 20 años. Giran órdenes de aprehensión contra 15 líderes de la CNTE Dos jueces libraron las órdenes de captura contra integrantes de la sección 22, por los delitos de motín y destrucción de material electoral durante los comicios del 7 de junio. Dos jueces giraron las órdenes. (Jorge González Avilés) OSCAR RODRÍGUEZ/ISRAEL NAVARRO18/08/2015 01:48 PM Oaxaca Dos jueces en Oaxaca libraron órdenes de aprehensión contra 15 líderes de la sección 22 de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) por los delitos de motín y destrucción de material electoral durante los comicios del 7 de junio. Las órdenes giradas por los juzgados primero y tercero de distrito, el 24 de julio, están dirigidas para detener a los profesores José Alberto García Raymundo, Rubén Darío Rodríguez Vidal, Francisco Vásquez Azamar, Antonio Morales Martínez, y el vocero de la gremial Benito Vásquez Henestroza, según expedientes. Además de los docentes Eloy Rivera Córdova, Fernando Rivera Marcelo, Proceso Manzano García, Eleazar López Rubio, Armando Delgado Ortiz, Eleuterio Acevedo Santiago, Antulio Rangel Moreno, José Arano Torres y Narciso Pérez Silva. También hay una orden contra José Alfredo García Villanueva, conocido como el "maestro pistolero", quien también es investigado por la Fiscalía de Oaxaca acusado de cometer un homicidio cuando la CNTE irrumpió en la colonia "Los Ángeles", donde está ubicada la escuela primaria "Hermanos Flores Magón", donde lesionó a un adolescente en el cuello. Los acusados podrían alcanzar una condena de 32 años de prisión sin derecho a fianza y una multa equiparada a salarios mínimos vigentes el Distrito Federal. No habrá paro; Sección 22 adelantará inicio de ciclo escolar DANIEL SANTOS DÍAZ @danius1410 No habrá suspensión de clases en las escuelas públicas de Oaxaca, en cambio, la Sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) decidió adelantar el inicio del ciclo escolar para este jueves 20 de agosto, es decir cuatro días antes de lo que marca el calendario oficial de la Secretaría de Educación Pública (SEP). El magisterio oaxaqueño tomó esta decisión tras una kilométrica Asamblea Estatal que reunió a los delegados sindicales de todo el estado y terminó la mañana de este martes con la controversial decisión de adelantar el inicio de clases. Los profesores también anunciaron que diseñarán un calendario escolar alterno que se acomode a sus necesidades como gremio, en desacato al calendario oficial de la SEP Con estas acciones, la Sección 22 se declaró en resistencia civil y pacífica contra la reforma educativa del presidente Enrique Peña Nieto. En tanto que señalaron que maestros, padres de familia y alumnos, se organizan para construir el proyecto educativo alterno en Oaxaca. La conferencia de prensa ofrecida la mañana de este martes por el Comité Ejecutivo Seccional (CES), estuvo encabezada por el secretario general Rubén Núñez Ginez y por el secretario de organización del magisterio oaxaqueño, Francisco Villalobos Ricárdez, quienes apuntaron que con estas decisiones, la Sección 22 refrenda su liderazgo en la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) que en la que están adheridos 26 estados del país.
  • 5. Ex lideresa de Sección 22 será jefa en el "nuevo" IEEPO EL MAGISTERIO LA NOMBRÓ COORDINADORA ESTATAL DE EDUCACIÓN INICIAL; EL GOBIERNO LA NOMBRA JEFA DE LA UNIDAD DE EDUCACIÓN INICIAL Y PREESCOLAR CITLALLI LÓPEZ VELÁZQUEZ La ex coordinadora estatal de Educación Inicial nombrada por la Sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Fanny Escobar González, se encuentra dentro de las y los funcionarios que encabezarán las seis unidades administrativas que conforman la nueva estructura del Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO). A unas horas de que el Gobernador del Estado, Gabino Cué Monteagudo tome protesta y hasta el cierre de esta edición, trascendió que la profesora Fanny Escobar González sería asignada como Jefa de la Unidad de Educación Inicial y Preescolar. Escobar González se desempeñó como coordinadora de educación inicial en el periodo noviembre de 2002 a marzo de 2004, según consta en un resolutivo del XIX Congreso Seccional Extraordinario de la S-22, ante quien rindió un informe de actividades. Y es que cabe destacar que los nombramientos de los 11 niveles que ahora con el "nuevo IEEPO" quedaron reducidos a seis unidades administrativas, eran realizados por la sección 22 del SNTE con lo cual mantenían el control sobre el IEEPO. En tanto que como Jefa de la Unidad de Educación Especial será asignada la profesora Esperanza Sánchez Navarro y como Jefa de la Unidad de Educación Normal y Formación Docente la maestra Concepción Guzmán Cruz. Las personas nombradas en el cargo serán quienes suplan en funciones los 11 niveles que la sección 22 del SNTE tenía a su cargo. De acuerdo con el reglamento interno del IEEPO, estos cargos pueden ser ocupados por cualquier persona siempre y cuando tenga más de tres años sin formar parte de la estructura del sindicato de maestros. IEEPO alternativo, entre la confusión y del desconcierto ALGUNOS MAESTROS CRITICARON A LA DIRIGENCIA MAGISTERIAL, POR DAR POCA INFORMACIÓN A LAS BASES LIZETTE MENDOZA ALAVEZ/Foto: CARLOS HERNÁNDEZ Sin la presencia de los jefes de departamento de los 11 niveles educativos que laboraban en el Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO), desde ayer, el edificio de Cristal de la Sección 22 del SNTE; fue habilitado como oficina alterna en rechazo ante la reestructuración de esa dependencia por parte del gobierno del estado. Algunos profesores criticaron que no les proporcionen información sobre la nueva forma de trabajo: "nos agarraron de bajada, no sabemos nada. Tenemos la convicción de no dejar el movimiento magisterial, pero esto se ve complicado", reconocieron. Al interior del inmueble localizado en la avenida Lázaro Cardenas, en la colonia El Bajío, del municipio de Santa Lucia del Camino, ayer se realizaron largas filas de profesores que trataban de continuar con los tramites que se quedaron pendientes en el instituto. De acuerdo con los profesores, la espera para poder realizar sus respectivos tramites se prolongó por más de tres horas, pues en el Nivel de Educación Especial, no había nadie que los atendiera, mientras que en el Nivel de Educación Primaria, un profesor tardaba 30 minutos en promedio para poder pasar. Mientras tanto, afuera del IEEPO alterno, grupos de maestros comentaban la situación a la que se enfrentaban, algunos sin dar su nombre, aseguraron que con las determinaciones tomadas por las autoridades estatales, peligra el trabajo de muchos maestros y administrativos, "nos dicen los dirigentes que no nos vayamos al nuevo IEEPO, pero uno se pone a pensar, y entonces ¿Cómo nos van a pagar?", cuestionaron. Por su parte, el Coordinador Político Organizativo de la Sección 22 del Sindicato Nacional de los Trabajadores de la Educación (SNTE), Eligio Gómez Hernandez, precisó que los tramites que se están priorizando es el caso del personal de honorarios y de PAAE, quienes estaban trabajando en el IEEPO y que ahora tendrán que ser asignados a escuelas. Asimismo se están llevando a cabo procesos de afiliación, categorización y se está tratando el tema de los 911 normalistas que aún siguen sin tener un centro de trabajo y una clave docente definida. Finalmente, el representante sindical puntualizó que los maestros tienen la instrucción de no acudir al nuevo IEEPO, ya que todos sus tramites y sus necesidades serán atendidas en sus oficinas alternas.
  • 6. Rechazan tutores ingreso de la Gendarmería a la Sec. Tec. 50 *Es la tercera institución educativa en la región del Istmo en la que rechazan la entrada de las fuerzas federales por Diana Manzo el Martes 18 de agosto de 2015 - 05:00:04 JUCHITÁN.- La Escuela Secundaria Técnica 50 de Juchitán, es la tercera institución educativa de la región en la que, por asamblea de padres de familia manifestaron su rechazo al ingreso de la Gendarmería como ha ocurrido en instituciones de los Valles Centrales de Oaxaca. Con una asistencia de 500 padres de familia, de un total de 750 que se encuentran registrados, argumentaron que respaldan la lucha de los trabajadores de la educación y el rechazo total de la Gendarmería. Asimismo, asumieron sus compromisos de coordinar la construcción de un proyecto de mejoramiento al trabajo pedagógico que impulsen los trabajadores de la educación que pertenecen a la Sección 22 de la Coordinadora Nacional de los Trabajadores de la Educación. La reunión comenzó a las 9:00 de la mañana y concluyó a las 12:00 horas, en la que en discusión se tomó un acuerdo, finalmente los padres de familia declararon su apoyo a la base magisterial. Manifestaron que las reformas del Gobierno Federal afectan a todos los ciudadanos y que entienden la lucha, pero piden que se procure no afectar a los alumnos y que así sumaran más ciudadanos a la protesta. A modo generalizado dijeron: “maestros, si nuestros hijos no se afectan, tengan todo el respaldo, la educación es prioritaria para nosotros, cúmplannos y nosotros haremos nuestra parte, por lo pronto no queremos a los militares en esta escuela, por el bien de nuestros hijos e hijas”. Por su parte, los maestros se comprometieron a redoblar esfuerzos y a mantener una comunicación efectiva y conjunta, en la que elaborarán un programa de recuperación de clases, si en un momento determinado las clases se vieran afectadas. “Señores padres de familia, nosotros nos comprometemos a salvaguardar la educación de sus hijos, lo que menos deseamos es que salgan afectados, pero queremos que nos entiendan, que la lucha es por todos los niños y niñas, por las futuras generaciones, que esta Reforma Educativa no es más que una Reforma Laboral, deseamos que las cosas pinten mejor para Oaxaca y para ustedes, por eso nos comprometemos en esta institución a apoyarlos y agradecemos su respaldo”, indicaron. Esta institución es la tercera en la que mediante una asamblea de padres de familia rechazan el ingreso de la Gendarmería, la primera en tomar el acuerdo fue la Escuela Daniel C. Pineda, posteriormente, el Centro Escolar Juchitán.
  • 7. Calculan en 20 mil los aviadores en el IEEPO En la lista aparecen presidentes municipales, legisladores, burócratas y periodistas por Yadira Sosa Cruz el Martes 18 de agosto de 2015 - 05:00:01 Además de la inhabilitación en la nómina del Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO), los miles de aviadores que cobraban en la dependencia tendrán que resarcir el daño con un porcentaje de lo captado por varios años. Sin precisar cifras oficiales, algunos funcionarios del Instituto que prefirieron omitir su nombre por no estar autorizados a dar información, estimaron que las personas que cobraban sin trabajar son “miles” y no cientos. De acuerdo al salario que percibían quincenalmente, las autoridades correspondientes notificarán el porcentaje que deberán regresar por daño al erario público. Entre los aviadores se encuentran presidentes municipales, diputados, burócratas, periodistas, voceros de dependencias de Gobierno y senadores, entre otros que en su momento se darán a conocer. Cifras de administraciones pasadas estimaban entre 10 mil a 20 mil aviadores en el IEEPO, que “sangraban” a la dependencia por varios miles de millones de pesos. Con la reestructuración del IEEPO, las autoridades sabrán el número real de personas que cobraban sin trabajar, así como el dinero que representaba en la nómina cada quincena. Cabe recordar que hasta el año pasado el IEEPO alcanzó un déficit de al menos 7 mil millones de pesos, de los cuales, más de 5 mil fueron saneados por la federación al tomar el control de la nómina magisterial. La militarización de Oaxaca y el magisterio LUIS HERNÁNDEZ NAVARRO En Oaxaca, mil gendarmes cambiaron fusiles por brochas. En lugar de combatir al crimen organizado fueron enviados a pintar escuelas, arreglar tuberías y cortar el pasto; en vez de proteger a la población de la delincuencia se les ordenó remozar escuelas. El pasado 12 de agosto, durante su primer día de actividades en la primaria Vicente Guerrero del municipio de Santa María del Tule, los uniformados no reportaron bajas, aunque sí algunos inconvenientes. Acostumbrados a manejar armas tuvieron dificultades para encender las podadoras y para distinguir qué punta de los rastrillos utilizar para barrer la hierba. Sufrieron también un tipo muy peculiar de emboscada. Cuando se presentaron con los directivos de la secundaria federal 64 para ver sus requerimientos, éstos respondieron con una lista muy puntual: dos aulas nuevas, 30 computadoras, un salón de artes y cableado. La respuesta de la Gendarmería fue negativa. A pesar de que el gobierno federal anunció que destinaría mil millones de pesos para reparar la infraestructura, sólo puede ofrecer personal para podar los árboles, hacer limpieza y pintar paredes. Para los estrategas gubernamentales la reacción de la secundaria federal 64 fue un inesperado fracaso. Comenzaron su campaña de remozamiento escolar en Santa María del Tule precisamente porque el movimiento magisterial es allí relativamente débil: la relación entre las autoridades locales y los maestros dista de ser tersa. Quienes laboran en las escuelas de esa localidad participan en las protestas de manera restringida, usualmente mediante comisiones, pues el municipio no les permite suspender actividades. Pero, a pesar de ello, en esa secundaria el plan de la Gendarmería no pudo avanzar. No es el único caso. Lejos de suscitar la adhesión de los padres de familia, la llegada de los gendarmes a las escuelas causó malestar y desconfianza. Soledad del Rocío Ramos, vocera de la Coordinadora Estatal de Madres y Padres de Familia, advirtió: Los policías deben estar en las calles, buscando delincuentes, garantizando la seguridad. En nada nos interesa que estén adentro de las escuelas. Vamos a rechazar la llegada de los policías a las escuelas. Para muchas comunidades oaxaqueñas, que padecen la precariedad y la falta de empleo, la labor de los uniformados en los centros escolares es una grosería. En sus pueblos hay jardineros, albañiles, plomeros, electricistas, balconeros, arquitectos e ingenieros. ¿Por qué no darles trabajo a ellos?
  • 8. Las Jornadas de Dignificación de Escuelas en Oaxaca son la cara amablede la militarización de la entidad para tratar de doblegar la resistencia del magisterio a la reforma educativa. Son un eslabón más de una estrategia decidida en Los Pinos, inaugurada una semana antes de los comicios del 7 de junio, y que el gobierno estatal quiere disfrazar solicitando a los poderes de la Unión a posteriori, el patrullaje y vigilancia de elementos del Ejército, Fuerza Aérea y Armada de México. En los hechos, el envío de tropas y las rondas en las calles han creado una especie de estado de sitio, sin tener autorización legal para ello. Lejos de proporcionar seguridad, la presencia de soldados y policías en centros comerciales, hoteles y lugares de convivencia colectivos ha generado una creciente irritación entre los habitantes de la ciudad de Oaxaca. Los uniformados alteran la convivencia diaria. Los incidentes entre ciudadanos de a pie y elementos castrenses que actúan con prepotencia, se emborrachan o consumen estupefacientes se multiplican día a día. También forma parte de esta campaña la pretensión de movilizar a funcionarios del registro civil y a las autoridades municipales en la cruzada contra los profesores, en favor de la reforma educativa y en defensa del nuevo Ieepo. La maniobra no ha tenido éxito. Alcaldes y cabildos se niegan a enfrentarse contra los docentes. Para aislar a los trabajadores de la educación de los padres de familia y las comunidades –sus aliados naturales–, el gobierno federal no ha dudado en utilizar los programas de combate a la pobreza. Bajo amenazas y presiones, madres beneficiarias del Progresa han sido acarreadas a reuniones en que Rosario Robles, titular de la Secretaría de Desarrollo Social, ataca a los maestros. Simultáneamente, en los encuentros contra los maestros democráticos, la secretaria, de la mano del priísta Héctor Pablo Ramírez Puga, aspirante a la gubernatura del estado y antiguo colaborador del ex mandatario local Ulises Ruiz, ha anunciado que la leche distribuida por Liconsa costará un peso. El uso faccioso de los programas sociales por Rosario Robles ha sentado muy mal entre maestros y padres de familia. Algunas de las reuniones de la secretaria fueron canceladas por las protestas de los docentes; en otras, beneficiarias de Progresa denunciaron que fueron presionadas y amenazadas para asistir. Sin ambigüedad alguna, Soledad del Rocío Ramos, vocera de los padres de familia, dijo a la titular de Sedesol: Lástima que sea en voz de una mujer, que siendo madre no cuide de nuestros hijos, y se preste al anuncio perverso para servirle al gobierno federal y estatal en esta guerra que tienen contra los maestros. Hasta hoy, la estrategia gubernamental de militarizar el estado y confrontar a padres de familia con maestros ha resultado fallida y contraproducente. A pesar de la presencia masiva de uniformados y helicópteros, decenas de miles de trabajadores de la educación marcharon con orden y disciplina, repeliendo provocaciones, tanto el 27 de julio como el 14 de agosto, en la ciudad de Oaxaca. No obstante el clima represivo en su contra, el movimiento conserva su disposición de lucha, unidad y capacidad de convocatoria. Convertir un problema educativo en un asunto policiaco-militar, instigar la animadversión de las comunidades contra sus maestros y alimentar la crispación de la sociedad oaxaqueña no augura nada bueno. El mensaje que se manda al país es terrible. Como dicen cientos de pancartas en las manifestaciones: El Chapo no está en Oaxaca. Los profesores son un factor de gobernabilidad en la entidad. Si los humillan pueden transformarse en todo lo contrario. Twitter: @lhan55 ¿Quién escucha a los maestros? MEXICANOS PRIMERO Fernando Ruiz Ruiz Cada vez más la rectoría educativa se encuentra en el ámbito gubernamental, y es ahora su obligación incorporar la participación de todos. Sin lugar a dudas, es importante la participación de la sociedad civil y los padres de familia, pero hoy, más que nunca, es clave tomar en cuenta a los maestros. Durante mucho tiempo la comunicación con ellos fue a través de las dirigencias sindicales, pero no podemos confundirnos: el sindicato no son los maestros. Es necesario no sólo dar voz y escuchar a los maestros, sino responderles y orientarlos. En estos momentos nos encontramos a la mitad de los procesos de evaluación contemplados para 2015. Algunos, como los de promoción a puestos de dirección, supervisión y asesoría técnica pedagógica y los de ingreso al servicio profesional docente, se encuentran en su etapa final; otros, como la evaluación del desempeño, apenas han iniciado. Llama la atención que no exista información oficial sobre el número y tipo de inconformidades que un proceso de esta naturaleza genera. Parece no pasar nada, pero en realidad los maestros están teniendo inconformidades, se están quejando y las autoridades educativas no los están escuchando ni atendiendo con eficacia.
  • 9. Dar por hecho que los canales institucionales tradicionales son suficientes para la atención de denuncias, quejas e inconformidades, tales como la contraloría interna, buzones de quejas o líneas telefónicas del tipo de TelSEP, es engañarse a sí mismos y a la sociedad. Dichos mecanismos no están funcionando. No es raro escuchar el sinfín de problemas que en la práctica dificultan la comunicación: ausencia de directorios, páginas de internet desactualizadas, líneas telefónicas saturadas, desconectadas o sin atención, personal inexperto, poco preparados, capacitados o francamente hostiles, nulo o lento seguimiento de casos y un largo etcétera. En nuestras oficinas, con frecuencia recibimos llamadas de maestros desesperados que reportan probables irregularidades sobre la organización, contenidos y resultados de las evaluaciones, así como de la asignación de plazas. Buscan recibir orientación o simplemente ser escuchados. Es habitual oírlos describir el vía crucis por el que pasan, y resulta frustante no poder ayudarlos. Una cantidad significativa de ellos no encuentran fácilmente los canales institucionales en dónde sus experiencias sean registradas, atendidas y resueltas. La situación no debe ser minimizada. El nuevo marco normativo e institucional produjo nuevas instituciones y responsabilidades que han multiplicado y dispersado la atención a los docentes. La carrera de un docente, desde su formación inicial e ingreso al servicio profesional docente hasta su formación continua, promoción y temas salariales, está a cargo de: • La Secretaría de Educación Pública federal, particularmente las subsecretarías de Educación Básica y Media Superior, la Oficialía Mayor y la Dirección General de Educación Superior para Profesionales de la Educación (DGESPE); • La Coordinación Nacional del Servicio Profesional Docente (CNSPD); • El Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE); • Las autoridades educativas estatales; • La Secretaría de Hacienda y Crédito Público; • La Tesorería de la Federación y los órganos al interior de las autoridades estatales. Semejante jungla burocrática plantea el reto de crear ventanillas únicas de atención a docentes, transparentes, ágiles, eficaces y con capacidad de respuesta. Es urgente, con la evaluación del desempeño de los docentes en servicio ya en proceso, cultivar y mantener la confianza de los maestros no sólo con la objetividad e imparcialidad de los procesos, sino también con la seguridad de una atención personalizada, accesible y expedita. Merecen ser informados y atendidos de forma rápida. La reforma educativa puede tropezar no sólo por los intereses políticos del sindicato, sino también por la ineficiencia burocrática. No es suficiente contar con leyes y normas si éstas no facilitan el trabajo cotidiano de los maestros; se requiere de procesos y estrategias de implementación que contribuyen a crear y consolidar las condiciones propicias para que los maestros puedan dedicarse a lo que ellos mejor saben: contagiar y contagiarse del aprendizaje con sus alumnos. El autor es investigador de Mexicanos Primero. Correo: www.mexicanosprimero.org Twitter: @fruiz_ruiz Persiste desabasto en hospital civil, asegura nueva directora CHRISTIAN JIMÉNEZ Luego de asumir la dirección del Hospital Civil "Doctor Aurelio Valdivieso", Maritza Jenny Hernández Cuevas, admitió que las carencias al interior del nosocomio son fuertes, no obstante, confió en que los conflictos se resolverán de manera paulatina. El pasado jueves, representantes del hospital sostuvieron una reunión con el encargado del despacho de los Servicios de Salud de Oaxaca (SSO), Héctor González Hernández, en la que se planteó la necesidad de presentar un análisis respecto a la situación del hospital, que se presentará el próximo jueves. "No podemos negar que tenemos desabasto, sin embargo está la voluntad de crecer, también por parte de los SSO. Tenemos muchas necesidades y ello deriva de que estamos sobrepasados. Un hospital sin duda debe dejar un margen para situaciones de emergencia, pero nosotros trabajamos a un 115% de la capacidad total", sostuvo. Agregó que el trabajar por encima de la capacidad es el factor principal que desencadena el desabasto, pero existe la confianza de mejorar el servicio, sobre todo luego del inicio de las obras del Hospital de la Mujer. Hernández Cuevas mencionó que recientemente se concluyó e inauguró el área de puerperio materno, actualmente, la remodelación del cuarto piso que incluye la sala tocoquirúrgica y de puerperio fisiológico, deberá terminarse en este año; las obras empezarían la siguiente semana. El viernes, autoridades de la Secretaría de Salud (Ssa) tuvieron conocimiento de la situación actual del hospital, rebasado en sus capacidades e infraestructura desde hace varios años. Además, se remozarán áreas como atención de partos, cesáreas y cirugías, además se anexará un área de obstetricia crítica, debido a los cambios del perfil epidemiológico de los embarazos, que cada vez son más complicados pues se combinan con padecimientos como diabetes o cáncer. También se remodelará la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales y se trabaja en un reforzamiento total del hospital. Adicional a la remodelación del inmueble, se contempla el equipamiento de las áreas mencionadas, a fin de mejorar la atención de los pacientes. Los recursos están contemplados para cubrir los temas mencionados, por lo que se planea que la culminación de la remodelación integral del hospital se culmine a inicios del año 2016.
  • 10. Policía asesta desalojo de manifestantes en el palacio de Tuxtepec; hay lesionados y detenidos Redacción El Piñero Tuxtepec, Oaxaca; 17 de agosto, 2015.—Elementos de la Policía Municipal llevaron a cabo un operativo de desalojo en el palacio de esta ciudad, el cual estaba tomado por un grupo de personas afines a la Central de organizaciones campesinas y populares (COCYP). Las autoridades decidieron activar el desalojo, debido a que funcionarios se encontraban retenidos a causa de la toma del recinto, cuyos manifestantes acudieron para exigir obras y dialogo con el edil Antonio Sacre Rangel. Durante el operativo, se informó que varios civiles resultaron lesionados, entre ellos mujeres. Así también, varios más fueron detenidos y encarcelados. De forma extraoficial, se informó que fueron 16 personas detenidas. De momento, las autoridades han negado dar información al respecto. Cabe mencionar que la COCYP, en voz de su líder Crisanto Lozano Justiniano, amenazó con radicalizar sus protestas si el Ayuntamiento no los atendía y daba respuestas favorables a sus demandas. Se constituirá BanOaxaca en los próximos meses SILVIA CHAVELA RIVAS En los próximos meses quedará constituido el BANOAXACA, un fideicomiso irrevocable a 20 años con Nacional Financiera (Nafinsa), para asegurar mejores créditos y en mejores condiciones para los oaxaqueños, prometió el secretario de Turismo y Desarrollo Económico (STYDE), José Zorrilla de San Martín Diego. Aunque ha sido un esquema financiero ya anunciado varias veces y con anterioridad por el gobernador del estado Gabino Cué, será en breve cuando quede completamente consolidado. El objetivo, indicó el funcionario, es otorgar apoyos crediticios blandos y con bajas tasas de interés. Detalló que será apoyado por Nafinsa, pero irá de la mano con la Secretaría de Economía. Lo anterior forma parte de todo un esquema de incentivos para financiar a las empresas oaxaqueñas, no importando el tamaño, aunque se dará preferencia a las que menos apoyos han tenido. De San Martín Diego refirió que muchas empresas han sido beneficiadas con créditos del Fondo Oaxaca, y ahora con este nuevo esquema, otras más que no habían tenido la oportunidad de acceder a recursos financieros de ninguna especie, podrán ingresar sus solicitudes a través de ventanillas únicas de atención. Ponderó la importancia del Fondo Oaxaca, y dijo que de lo que se trata ahora es de reforzar los esquemas de créditos y de ponerlos al alcance de todos los empresarios. De acuerdo con el gobierno estatal, hay una bolsa disponible de 350 millones de pesos de créditos del Fondo Oaxaca. Los empresarios pueden obtener créditos que pueden llegar hasta los 5 millones de pesos con tasas de entre 9 y 12 por ciento, para pagar en 5 años. Lamenta Solainde la militarización Escrito Por Iván Castellanos/ Alexi Espinoza El sacerdote Alejandro Solalinde Guerra lamentó que el gobierno estatal haya solicitado incrementar la vigilancia de las fuerzas federales a través del Ejército y la Marina, pues consideró que debe privilegiarse el diálogo para resolver cualquier diferencia. Además, se ofreció como mediador entre el gobierno oaxaqueño y la Sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), “para que se diriman las diferencias, si se forma un colectivo de este tipo, me ofrezco a participar, pues no queremos que se use la fuerza, que se tenga violencia”. Lamentó que el gobernador Gabino Cué Monteagudo haya solicitado a la federación la intervención del Ejército mexicano y la Marina, el patrullaje y vigilancia de la entidad.
  • 11. Indicó que sobre todo porque tuvo el respaldo de las organizaciones para llegar a la gubernatura, y ahora se actúa de esta forma, “en lugar del diálogo, tiene una coalición con la federación para agravar los problemas”. “Es lamentable que haya ponderado la fuerza por el diálogo; se tiene miedo, por eso no se justifica que se haya aliado a la federación, pues lo único que tiene es el uso de la fuerza”, sostuvo. Dijo que esto podría llevar a situaciones de insurrección, que es la suma de los hartazgos, pero cuando se tiene otro camino, se llegaría a eso, pero se tienen aún alternativas. Abundó que no está de acuerdo en que se agrave aún más la situación de la entidad, “si es necesario, que se nombre a un colectivo de mediación ante las autoridades; estoy dispuesto a integrarlo, ofrezco a la Sección 22 y al gobierno mediación para que no gane la fuerza, pues es el momento de evitarlo, pues el pueblo oaxaqueño no merece más violencia”. Respecto de las críticas al trabajo de la Comisión de la Verdad, indicó que respeta las voces que les hacen señalamientos y los acusan, y los invitó para que tengan un acercamiento y se les brinde la información que requieren, pues la final se verán los resultados. Destacó que nunca había estado en un organismo de este tipo, pero se preparó para lograr dar resultados favorables y por ello labora con intensidad. Apuntó que tomaron la decisión de llamarlo para que comparezca ante la Comisión de la Verdad, siendo que Ulises Ruiz sacó su libro, “aunque saque una biblioteca, también tendrán que estar otras personas que están acusadas, y como hombre de fe les digo que Dios no se duerme”. Por otra parte, aseguró que se tienen más agresiones en contra de defensores de los derechos humanos, sobre todo, para los defensores de quienes velan por los migrantes. Expuso que los defensores ya estuvieron investigando con la comunidad cubana y saben cuál es el modus operandi de la delincuencia organizada con agentes del Instituto Nacional de Migración, “y se ha descubierto que son los mismos elementos de esta corporación quienes están participando en estas acciones”. LAS AMENAZAS ME HACEN LOS MANDADOS: SOLALINDE Alejandro Solalinde Guerra señaló que “las amenazas le hacen los mandados”. Esto, luego después de interponer 9 denuncias contra funcionarios de migración y policías, de los cuales están por liberar órdenes de aprehensión, siendo que dijo que ha recibido amenazas por interferir en el negocio que representan los migrantes centroamericanos. “Ellos saben que conmigo no pega eso, no me asusto con el petate del muerto; el día que quieran hacerme algo a mí, me lo van a tener que hacer. A mí me hacen los mandados las amenazas, porque con palabritas no me hacen nada. Yo voy a seguir adelante defendiendo a las personas y protegiéndolas, porque para eso me mandó Jesús. Es una misión y no un puesto político”, advirtió. Solalinde Guerra dijo que los defensores pasaron a ser protectores de migrantes, porque así tuvieron que hacerlo, “estuvimos investigando, gracias a la comunidad cubana en el exterior, y ellos nos han platicado cómo se van operando y hallamos que la delincuencia organizada no sólo podría estar aliada a algunos de los agentes de Migración, sino que los mismos agentes de Migración son quienes están haciendo llamadas para extorsionar a los familiares, haciendo secuestros virtuales con una modalidad nueva”. El clérigo explicó que la ley es muy clara, para que se considere el delito de secuestro debe de haber una privación ilegal de la libertad y un cobro ilícito, “entonces, Migración los atora, legalmente los detiene, los incomunica un tiempo para que les dé espacio para actuar y ellos mismo piden el rescate a su familia; ya no estamos hablando nada más de suposiciones o cosas así, ya son cosas serias y ya sólo estamos a la espera que salgan las ordenes de aprehensión”. Recordó que a 2 menores de edad ecuatorianos les pidieron 10 mil y 11 mil dólares a cada uno, “esto lo hizo un comandante de Veracruz. Estamos esperando que pronto haya orden de aprehensión respecto al director y delegado e inspector de Chiapas, igual se le está señalando por parte de los cubanos; en total suman 9 denuncias penales ante la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada”. “Hay un México bárbaro que a todos nos da miedo”, dice Francisco Toledo a El País Por Redacción / Sin Embargo agosto 17, 2015 - 18:35h 8 Comentarios “Tenía cinco años y era el paraíso, un México diferente: la gente india no estaba sometida y tenía cierta autonomía. Pero todo eso desapareció. Ya no se ve lo que vi”: Francisco Toledo . Foto: Cuartoscuro Ciudad de México, 17 de agosto (SinEmbargo).– Francisco Toledo, pintor nacido en Juchitán, Oaxaca, dijo en entrevista con El País Semanal, que la situación de violencia contra los migrantes y la existente por el tráfico de drogas ha ocasionado “un México bárbaro que a todos nos da miedo”.. “Tenía cinco años y era el paraíso, un México diferente: la gente india no estaba sometida y tenía cierta autonomía. Pero todo eso desapareció. Ya no se ve lo que vi [...]. El México de entonces debía tener tantos problemas como el de ahora, pero como yo era niño no los registraba. El de ahora lo veo con terror: los migrantes, la droga, las metralletas… Hay un México bárbaro que a todos nos da miedo”, dijo Toledo en una amplia entrevista con Jan Martínez Ahrens del diario español.
  • 12. Cuestionado sobre si ese “México bárbaro” es el de la tragedia ocurrida hace casi 11 meses en Iguala, Guerrero, cuando desaparecieron los 43 normalistas de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa, Toledo dijo que “eso es una vergüenza que no tiene nombre”. “Los políticos quieren que se pase página, pero esa página no se podrá pasar nunca. Queda para la historia de la infamia”, dijo Francisco Toledo, quien en el año pasado elaboró 43 papalotes con los rostros de los normalistas que, ahora explica, eran para enviarlos al cielo en busca de los jóvenes. Dice que aunque el movimiento entorno al caso no es como en un principio, “siempre está presente. Surge en cualquier manifestación. No creo que haya pasado. A medida que se busca a los desaparecidos, van apareciendo más y más cuerpos, mutilados, aquí y allá”. Francisco Toledo dijo al diario español que él no vota porque es impaciente y porque las cosas no cambian. “Hay un grupo que domina la política, sea el PAN, PRI, PRD o lo que sea. Forman una pequeña mafia que se protege y que pasan de un partido a otro. Todo el desastre económico de México se debe a esos políticos que solo piensan en su bienestar”, comentó. “Si todos juntos hacemos algo contra este grupo político que ha dominado el país durante 70 años, si todo el mundo dejara de votar, ¿qué pasaría? Quizá habría una crisis y de esta podríamos sacar algo en claro. No sé…, me gustaría que pudiera llegar ese momento en que todo el mundo rechazase votar”, explicó. Dijo que en las comunidades indígenas se gobiernan por usos y costumbres, “se reúnen antes de fin de año y a mano alzada toman decisiones. No hay formaciones políticas, son comunidades pequeñas. Pero ahora con los partidos esa unidad se ha roto, entran a repartir dinero y la gente se divide”. Ante la pregunta de qué le diría al Presidente Enrique Peña Nieto si estuviera frente a él, Toledo recordó que le ha mandado cartas por la cuestión de los transgénicos, “porque de él depende la siembra en todo el país”. “No nos ha contestado. No se le puede ver. Por eso hemos empezado a recoger firmas. Un millón. Vamos lentos, pero algún día se las llevaremos. Las pasaremos debajo de su puerta”, comentó. Finanzas y Coplade engañan a pequeños productores, se niegan a aprobar proyectos alimentarios: CCC Jaime GUERRERO Oaxaca, 18 de agosto, 2015.- La Central Campesina Cardenista (CCC) en Oaxaca, denunció que los titulares de las Secretaría de Finanzas, Enrique Anaud Viñas; del Comité Estatal de Planeación para el Desarrollo de Oaxaca (Coplade), Gerardo Albino Gonzáles, engañan a los solicitantes de proyectos y se niegan a aprobarlos, pese a la crisis por la que atraviesan. Lourdes Diego Cervantes, Secretaría de la Mujer, de esa organización, señaló que en medio de la crisis que priva en Oaxaca, las reformas estructurales y la política social, implementada por el Gobierno Federal, la Cruzada Nacional contra el hambre es una farsa, y se ve reflejada del 2012 al 2014 con 2 millones de nuevos pobres en el Estado. Del 2007 al 2014 la canasta básica incremento en un 35% y el salario mínimo tan solo 25, según el Consejo Nacional de Evaluación (Coneval). Como consecuencia, dijo Diego Cervantes, en el 2014 el 66.8% de la población oaxaqueña se encuentra en situación de pobreza y del 34 al 46% de la población se encuentra en situación de carencia alimentaria. Frente a ese escenario, cuestionaron la su pobre visión y capacidad del Finanzas y Coplade, de afrontar los problemas de Oaxaca, como lo refiere la convocatoria del Componente de Extensión e Innovación Productiva para la cadena maíz. Ante ello, anunciaron una movilización que encabezará el líder nacional de la CCC, Max Correa Hernández, como parte de la jornada de lucha por La Soberanía Alimentaria de Oaxaca, el próximo miércoles 19 de agosto. Diego Cervantes , refirió que se establecieron metas a cumplir y alcanzar rendimientos de 12 toneladas en zonas de alto potencial y 4 toneladas en zonas de laderas, siendo que en el estado el promedio de producción es de 1.2 toneladas por hectárea, “por lo cual la convocatoria no solo es excluyente sino elitista”. La representante de la CCC, aseguró , que la convocatoria emitida es para productores con altos niveles de tecnificación y de ingresos, dejando de lado a los pequeños productores. Refirió que la CCC impulsa con recursos propios la Iniciativa Traspatio Oaxaqueño, ante la falta de una política pública adecuada para combatir la pobreza alimentaria, y permitió en el corto plazo superar la fase de capacitación, “haciendo necesaria la inversión en equipo e infraestructura productiva, tales como huertos de traspatio, sistemas de captación de agua de lluvia, ecotecnias, módulos de producción de huevo natural, y mejoramiento de vivienda”. Sin embargo, pese a que en diversas ocasiones se han celebrado reuniones con la Secretaria General de Gobierno, Secretaria de Finanzas y la COPLADE, en las cuales han presentando sus propuestas, y acordado iniciar acciones para el desarrollo y fortalecimiento de la agricultura familiar, todo ha quedado solo en palabras, engaños y burlas por parte de los funcionarios del gobierno de Gabino Cue.
  • 13. Con Mayusculas 18/08/15 Escrito Por Juan Diego *.- Gastan miles en limpiar de ambulantes el Zócalo y la Alameda… *.- Jornada de oración por el inicio del año escolar, pide arzobispo ENÉSIMA LIBERACIÓN.- Esto ya parece choteo. Por enésima vez -ya hasta perdí la cuenta- el gobierno de Oaxaca y el municipio capitalino liberan el Zócalo de vendedores ambulantes, tras operativo conjunto, en el que elementos de seguridad pública e inspectores municipales realizaron acciones de disuasión, para prevenir la instalación de nuevos puestos en la Plaza de la Constitución y el atrio de la Alameda de León. Es hasta de risa. Cuando lo hicieron la primera vez, lo confieso, el columnista fue de quienes aplaudieron -y con las dos manos para hacerlo más picudo, dijera Catón-, pero como en su momento lo preví: más se tardaron en festinar el suceso las sacrosantas autoridades que los ambulantes en retornar… ¿Qué ha pasado ahí? Que el principio de autoridad se perdió, que cualquier hijo de vecina en el momento que quiere reta al gobierno a sacarlos y se meten a vender hasta aquellitas; porque es un hecho, ahí hay comercio carnal, de grifa, de todo. Curioso, las salidas las hacen “de manera pacífica y con anuencia de las organizaciones que patrocinan a esos cabrones”. ¿Entonces, de qué se trata? En cada operativo se distrae a tecolotes, se gastan miles de pesos en las chivas con que limpian la porquería, se usan barredoras y pipas... ¿Será que están jugando? EL AÑO ESCOLAR.- Es indudable. A todo mexicano bien nacido nada le preocupa tanto como que la educación de los niños no sea afectada por ningún grupo político o algún Mesías trasnochado, ni nada por el estilo. Por eso reconforta saber que el arzobispo José Luis Chávez Botello, convoca a una jornada de oración para este domingo, por el inicio del ciclo escolar y la reestructuración del IEEPO. Don Chelís solicita la intervención divina para este logro, dado que muchos hijos de Satanás y otros compadres de Mefistófeles, como el borrachito que comanda el Cártel 22 y otros factores muy huleros, buscan trastocar cuestiones como ésta… El purpurado llamó a la dirigencia de la Sección 22 a reflexionar e iniciar el ciclo escolar para no afectar a los más de un millón 300 mil jóvenes ante la amenaza de la CNTE de no iniciar las clases. Dice Chávez Botello que en este inicio de año escolar padres de familia, estudiantes, maestros y gobierno, deberán demostrar que se quiere una educación de calidad, con el compromiso de todos los sectores para buscar una educación basada en valores, en unidad, responsabilidad y justicia, reflexionar sobre lo que hace falta y lo que debe llevarse a cabo para tener el desarrollo adecuado. Ojalá y todos jalen… REPOSICIÓN.- Diputables de Jalpan sesionaron de manera extraordinaria, “para reponer las sesiones canceladas”. El viernes, Gustavo Gato (de Avilés) tuiteó que Chucho Falp es un inútil y ya en sesión le dieron una patiza de santo y señor mío. El “incorruptible” Manuel Pérez fue a defender al orgullo de su nepotismo, directorzasa de algo; dijo que con Chucho Falp las cosas han empeorado: Se debe a proveedores y hay mal manejo de los recursos, “cosa que no pasaba con Avilés” (ahí enseñó el cobre) García Destroza también le surtió al “líder”. Entre otras linduras le dijeron que la palabra se respeta y los compromisos se cumplen… Ignoro qué tratos tienen los huéspedes y huéspedas de Jalpan, en donde ya no se sabe quién manda. "Huarache veloz" (así le dicen a Lilia Arcelia) preside la Comisión de Gobernación, pero Avilés la ningunea, ésta le dice que ni madres va a aprobar ninguna propuesta del Ejecutivo. En la previa del viernes, los priistas quedaron que nadie hablaría (“todo está planchado con los panuchos”) y que todo lo enviarían a comisiones, y zas!, la Carmelucha les reclamó el desmadrito que se armó hace un mes, cuando aventaron el gas lacrimógeno y en un ratito el Congreso parecía la Central de Abasto, todos contra todos… ESOS AMIGOS.- De que la perra es brava, hasta a los de casa muerde. Esto viene a ratificar Artulitro Peimbert Calvo, el Ombudsman más bartolín que ha pasado por el cargo. Resulta que en aras de congraciarse con quienes le consiguieron el puesto en los tiempos en que había que decirle a todo el mundo que esto era el cambio y que había que mejorarlo, se soltó el chango y condenó el uso de las fuerzas federales para resolver los problemas que se tienen en Oaxaca y el país. Sólo le faltó pedir que el Congreso local vaya viendo lo de un plebiscito y enjuiciar a quien le otorgó el aval para llegar al puesto, amén de exigir una disculpa pública a los capos del Cártel 22 por amagarlos con meterles la justicia… El Artulitro se puso al kilo en la sesión de la Defensoría para escucharle su informe de gobierno. Un informe en el que no había nada que informar, pues todo han sido vaciladas, al grado que no bien terminó de pasar por muy salsa y ya los ciudadanos inconformes con su labor estaban exigiendo la aplicación de una auditoría a su dependencia. Otro ingrato que anda destilando calabaza de lo lindo, también, es el virtual diputado federal Pancho Martínez Neri. Fue parte del “cambio” y a todos sus ex compas los tacha de ratas… LAS DEL ABUR.- Mal y de malas el purépecha con acta de nacimiento de Matías Romero que llegó al Senado “a representar a los oaxaqueños”. La semana pasada maestros de Huautla lo encararon para que sienta lo que es amar a Dios en tierra de apaches y pa’cabarla de amolar que le sacan a relucir que su jefazo de prensa, un tal César Morales Niño, está en la lista de becarios del IEEPO. Ni para dónde hacerse el michoacano confundido con chilango y totopero… La tiene en chino el director de SAPAO. Se puso a quitarles canonjías a los pelotones de la dependencia y que brincan. Salomón Vásquez, uno de los trabajadores inconformes, aseguró que él y diez de sus compañeros están en esta misma situación, pero lo que les documentaron es que los gachos cobraban hasta horas extras y no las desquitaban, así que les dieron su palmadita en el lomo y en respuesta dicen que hasta pueden dejar a la ciudad sin el servicio de agua. Habrá que ver cómo responden los jefazos… Y que fue una señora patiza la que le puso Ricardo Anaya al chihuahueño Javier Corral. Se espera haya operación cicatriz, si no el blanquiazul va a valer mandinga en próximas elecciones… Que el senador de la Cuenca y el Cara Sucia están entre los nueve senadores que con justificantes lograron que no les tumbaran su lana por ausencias en las sesiones, pues le hicieron mucho al cuento y les iban a tumbar sus dietas… ABUR. Al Margen 18/08/15 Escrito Por Adrián Ortiz Romero Cuevas + Demandas de daño moral vs medios, mojigatería de la Sección 22 + Los demandantes son públicos por su actividad y relevancia ¿o no? Es francamente ridículo que en medio de la peor crisis política de su existencia, la Sección 22 del SNTE haya decidido malgastar su tiempo y energía en tratar de silenciar las voces críticas mediante acciones judiciales que desde ahora puede preverse que carecen de todo futuro. Para corroborarlo, basta con ver quiénes son los demandantes —y su importancia dentro del contexto del movimiento magisterial de Oaxaca— y revisar los más recientes criterios de los tribunales de justicia respecto a la actividad periodística frente a los alegatos del daño moral. En efecto, según una nota de El Financiero (http://bit.ly/1LgptMD), la Sección 22 presentó demandas de daño moral en contra de seis medios informativos de Oaxaca y la capital del país, por haber reseñado los actos vandálicos que protagonizaron en los meses previos, así como lo relacionado con los salarios que ostentan específicamente los tres demandantes. Según la nota, la denuncia fue interpuesta en julio pasado por tres integrantes de la Sección 22 (Norma Cleyver Cruz Vásquez, Othón Nazariega Segura y María del Carmen López Vásquez), quienes participaron en ataques en Oaxaca, como la destrucción de cámaras de vigilancia, tomas del aeropuerto y amenazas contra reporteros. La querella se interpuso en el Juzgado Séptimo de lo Civil en Oaxaca, ante el cual el magisterio denunció al presidente del Consejo de El Financiero, Manuel Arroyo y a la reportera Mariana León, Televisa y su periodista Raúl Sánchez Lemus. También se incluye al director de Milenio Diario, Francisco González Albuerne, al igual que a los reporteros Víctor Hugo Michel y Paola Wong; al director de Noticias, Ericiel Gómez; y al director del diario Eje Central, Édgar Manuel Landazuri y a su reportera Gabriela Rivera, así como al director de La Razón, Rubén Cortés y a los reporteros María Cañadas y Carlos Jiménez. En la demanda, dice El Financiero, la disidencia magisterial exige “una indemnización suficiente para resarcir el daño patrimonial (lucro cesante) causado, mismo que deberá calcularse por el juez competente”. Rechaza que la dirigencia del gremio perciba altos sueldos: “el salario que percibimos nos fue asignado desde que se nos entregó la comisión sindical, en base (sic) a los lineamientos que tiene el IEEPO y actualmente sin que hasta la fecha haya sido modificado el que paga la SEP”.
  • 14. Llama la atención, en primer término, que los tres profesores de la Sección 22 que presentaron las demandas, hayan sido particularmente selectivos con los medios demandados. Pues a pesar de que toda la llamada “prensa nacional”, y la de Oaxaca, han publicado de forma permanente toda la información relacionada con sus movimientos, desmanes y salarios, la 22 sólo decidió demandar a seis publicaciones que hoy tienen una importancia sólo relativa frente al universo de publicaciones que dan cuenta de las actividades de un grupo tan relevante de la vida pública de Oaxaca, y del país, como lo es el magisterio. Además, al margen de sus salarios, los tres profesores demandantes han sido particularmente relevantes en las actividades magisteriales de los últimos años. Para muestra, un botón: Carmen López fue una verdadera protagonista del conflicto magisterial de 2006 dada la radicalidad que siempre demostró en las actividades de protesta y en las transmisiones tanto de Radio Plantón como de las estaciones que secuestró el magisterio para difundir sus actividades. En los últimos meses, Carmen López reapareció como activista magisterial siendo la responsable de expulsar a los elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional que resguardaban la paquetería electoral en los Consejos Distritales del INE previo a la elección, y fue una de las principales responsables del bloqueo a la Terminal de Almacenamiento y Reparto de Pemex en El Tule, por esas mismas fechas. FIGURAS PÚBLICAS Hace muy poco tiempo, la Primera Sala de la Corte emitió una jurisprudencia justamente sobre los límites de la libertad de expresión frente al daño moral. Para el análisis de estos límites a la libertad de expresión, la Corte adoptó el denominado “sistema dual de protección”, según el cual los límites de crítica son más amplios cuando ésta se refiere a personas que, por dedicarse a actividades públicas o por el rol que desempeñan en una sociedad democrática, están expuestas a un control más riguroso de sus actividades y manifestaciones que aquellos particulares sin proyección pública alguna, pues en un sistema inspirado en los valores democráticos, la sujeción a esa crítica es inseparable de todo cargo de relevancia pública. En dicha jurisprudencia (registro 2003303, Tesis: 1a./J.38/2013), la Corte es enfática en señalar que esa diferenciación de esos límites de crítica, señalando que el umbral de tolerancia deberá ser mayor en las personas públicas solamente mientras realicen funciones públicas o estén involucradas en temas de relevancia pública. Esto no significa que la proyección pública de las personas las prive de su derecho al honor, sino simplemente que el nivel de intromisión admisible será mayor, aunque dichas intromisiones deben estar relacionadas con aquellos asuntos que sean de relevancia pública. Y señala que para que haya daño moral, debe haber “real malicia” o “malicia efectiva”, que no es sino la difusión de información falsa, o su fabricación con fines dañinos en contra de una persona. ¿Se cumplen estos parámetros? Evidentemente, no. Porque las manifestaciones de la 22 son públicas y notorias. Y lo relacionado a los salarios de ésas y muchas más personas, ha sido publicado en base a los datos que la propia SEP ha puesto a disposición del público como un deber relacionado con la transparencia. Finalmente, aunque los tres demandantes no ostentan un cargo público, sus actividades sí tienen relevancia pública porque sus acciones y determinaciones involucran e inciden en la vida de millones de personas en todos los lugares donde realizan sus acciones de lucha. ROUND DE SOMBRA Es necesario que cada persona defienda su honor. Sin embargo, de asistirles la razón, los profesores inconformes debieran ir en contra de la SEP que ofrece en transparencia datos incorrectos. El problema es que lejos de eso, quieren —como siempre— acallar al mensajero en lugar de atacar la cuestión de fondo. Un paradójico acto autoritario de quienes defienden las banderas de la democracia. “Se fortalecen los mecanismos de protección a periodistas”: respuesta de Segob a la carta de intelectuales a EPN La carta emitida por personajes como Guillermo del Toro, Carl Bernstein y Alfonso Cuarón hacia el presidente Enrique Peña Nieto recibió una respuesta la mañana de este viernes. AGOSTO 18, 2015Redacción Animal Político Foto: Manu Ureste (@ManuVPC)Manifestantes marcharon en el DF en repudio del asesinato del fotoperiodista Rubén Espinosa. La Secretaría de Gobernación colaborará con las autoridades para el esclarecimiento de las agresiones cometidas en contra de periodistas y defensores de derechos humanos. Así lo afirmó el subsecretario de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación, Roberto Campa, en respuesta a la carta emitida por intelectuales, artistas y periodistas que piden la revisión inmediata de los mecanismos para la protección de periodistas. A nombre del presidente Enrique Peña Nieto, Campa indica que la Secretaría de Gobernación condena categóricamente las agresiones cometidas en contra de periodistas y defensores de derechos humanos.
  • 15. Respecto al caso de la colonia Narvarte, donde perdieron la vida Rubén Espinosa, Olivia Negrete, Yesenia Quiroz, Nadia Vera y Mile Virginia Martín, Campa indicó que laProcuraduría General de la República no ha descartado ninguna línea de investigación. En la carta dirigida al presidente se destacó que “la Ciudad de México era considerada uno de los últimos lugares seguros para el ejercicio periodístico. Pero ahora no parece haber santuario alguno para los reporteros perseguidos en México”. En este sentido, Campa dice que cada delito y pérdida humana que afectan a comunicadores y defensores de derechos humanos tienen un impacto adicional hacia la sociedad al representar un atentado contra las libertades de todos los mexicanos. Es por eso que se resalta el fortalecimiento de los mecanismos de Protección de Defensores de Derechos Humanos y de Periodistas que es “una línea de acción del Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018″. También se afirma que el presidente respeta la crítica pública que se ejerce en todo el país respecto a los crímenes suscitados en años recientes. Finalmente, Campa afirma que el mecanismo de Protección a Periodistas y Defensores de Derechos Humanos, apoyado por organizaciones de la sociedad civil como Freedom House, protege a 419 personas, 247 defensores o defensoras de derechos humanos y 172 periodistas. A continuación la respuesta a la carta: https://www.scribd.com/doc/274998295/Respuesta-de-Segob-a-la-carta-de-intelectuales Intelectuales reclaman a EPN en carta y les responden con funcionario de segundo nivel Por Redacción / Sin Embargo agosto 18, 2015 - 08:08h 30 Comentarios Ciudad de México, 18 de agosto (SinEmbargo).– Roberto Campa Cifrián, Subsecretario de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación (Segob), respondió esta mañana a personalidades internacionales que se dirigieron al Presidente Enrique Peña Nieto para exigir justicia y el fin de los ataques a medios y a defensores de Derechos Humanos. Dijo que el Gobierno federal no atraerá el multihomicidio ocurrido en la colonia Narvarte y que ha considerado que la respuesta debe llegar por la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF). “Con relación a la carta que un destacado grupo de intelectuales, periodistas, actores y defensores de Derechos Humanos enviaron al licenciado Enrique Peña Nieto el pasado domingo, comunico que he recibido instrucciones del Presidente de la República para seguir atendiendo personalmente este asunto”, dice la respuesta de Campa Cifirián. El funcionario detalla en el texto que “en relación con el homicidio de Rubén Espinosa, Olivia Alejandra Negrete Avilés, Yesenia Quiroz Alfaro, Nadia Vera Pérez y Mile Virginia Martin, la autoridad responsable que es la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal nos ha comunicado que a esta fecha ninguna línea de investigación está descartada”. “El compromiso del Presidente Enrique Peña Nieto con la libertad de expresión se acredita todos los días. Respeta la crítica pública que se ejerce sin cortapisas en el país y comparte su preocupación por los atentados en contra de la integridad física de cualquier periodista”, dice la repuesta del Subsecretario de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación. Posteriormente, en entrevista con Radio Fórmula, Campa Cifrián dijo que aunque existe la posibilidad de que el Gobierno federal atraiga el caso del multihomicidio en la Narvarte ”la conveniencia es que el asunto se sostenga ahí”, en la Procuraduría capitalina. En la respuesta por escrito, el Subsecretario dijo que “en el Gobierno de la República estamos convencidos de que cada delito debe ser combatido y cada pérdida humana asociada a la violencia debe perseguirse y castigarse. Somos conscientes también de que los delitos que
  • 16. afectan a comunicadores y a defensores de Derechos Humanos por el ejercicio de su actividad profesional tiene un impacto adicional en la sociedad porque representan atentados contra las libertades de todos los mexicanos”. Más de 400 intelectuales, artistas y periodistas firmaron una carta para exigir al Presidente Enrique Peña Nieto que investigue los asesinatos de comunicadores en México y establezca mecanismos efectivos para su protección, luego del homicidio del fotoperiodista Rubén Espinosa Becerril, la activista Nadia Dominique Vera y otras tres mujeres en la capital del país el pasado 31 de julio. En la misiva, difundida en la página web del Pen Club América, los firmantes urgieron al mandatario mexicano garantizar el esclarecimiento inmediato y efectivo de los asesinatos contra Rubén Espinosa y “la enorme cantidad de periodistas en México que han caído como él, y la investigación sin contemplaciones de los funcionarios estatales y municipales que, en cada caso, se puedan haber visto involucrados”. Pidieron la revisión inmediata de los mecanismos para la protección de periodistas y el “compromiso efectivo de su gobierno” para garantizar la libertad de expresión en México. La misiva observa que desde el año 2000 decenas de reporteros han sido víctimas de homicidios en México, además de que 20 continúan desaparecidos. “La abrumadora mayoría de estos crímenes permanecen en la impunidad. La CNDH [Comisión Nacional de Derechos Humanos] apunta a evidencia que involucra a funcionarios públicos en varios de los ataques contra periodistas y medios de comunicación. Las amenazas físicas extremas y generalizadas que padecen los reporteros llama la atención de las organizaciones encargadas de vigilar la libertad de expresión en el mundo, y de grupos como el Comité de Protección a los Periodistas (CPJ) y PEN, que abogan por los derechos de la prensa. Todos ellos han hecho campañas para acabar con lo que se ha llamado censura a tiros”. También este fin de semana, en un editorial titulada “El asesinato de la prensa libre en México”, el periódico estadounidense The New York Times señaló que los periodistas en México enfrentan una decisión terrible: “autocensurarse o ser silenciados por una bala”. El influyente diario exhortó a Enrique Peña Nieto a repudiar las advertencias del Gobernador de Veracruz, Javier Duarte de Ochoa, (sobre que iba a sacudir el árbol y un montón de manzanas podridas caerían), previas al asesinato del fotoperiodista Rubén Espinosa Becerril. El New York Times recordó que cuando Espinosa Becerril llegó a la ciudad de México en su auto exilio, dijo a sus amigos que se sentía inseguro porque hombres extraños le habían preguntado si él fue el fotógrafo que había huido de Veracruz. El diario estadounidense recalcó que desde 2010, al menos 41 periodistas han sido asesinados en México y que aproximadamente 20 han desaparecido. Además, que desde que Duarte asumió el cargo de Gobernador de Veracruz en 2010, la intimidación y los crímenes contra periodistas en ese estado se han disparado, según defensores de la libertad de prensa. Catorce han muerto y al menos tres han desaparecido. En la mayoría de los casos, las autoridades locales han tratado de restar importancia a la idea de que los periodistas fueron asesinados para silenciarlos, indicó el rotativo en su editorial. “Los periodistas mexicanos son blanco de organizaciones criminales poderosas y en algunos casos de funcionarios gubernamentales que no quieren que sus fechorías sean expuestas. La mayoría de los casos permanecen sin resolver, dejando a los periodistas en muchas partes del país, con una terrible elección: se autocensuran o consiguen ser silenciados por una bala”, señaló el influyente medio extranjero.
  • 17. Veracruz: Más voces contra Duarte… y el silencio de EPN Por Redacción / Sin Embargo agosto 18, 2015 - 00:00h 2 Comentarios Lejos de acallarse, las voces que piden frenar la nefasta práctica de la censura en México y, encima, el ejercicio de acallarla a balazos, se han intensificado no sólo en el país sino a nivel internacional. El sábado pasado, 500 intelectuales, artistas y periodistas firmaron una carta para exigir al Presidente Enrique Peña Nieto que investigue los asesinatos de comunicadores en México y establezca mecanismos efectivos para su protección, luego del homicidio del 31 de julio del fotoperiodista Rubén Espinosa Becerril, la activista Nadia Dominique Vera Pérez, Alejandra Negrete, Yesenia Quiroz y Mile Virginia Martín, en la Ciudad de México. En la misiva, difundida en la página web del Pen Club América, los firmantes urgen al Mandatario mexicano garantizar el esclarecimiento inmediato y efectivo de los asesinatos contra Rubén Espinosa y “la enorme cantidad de periodistas en México que han caído como él, y la investigación sin contemplaciones de los funcionarios estatales y municipales que, en cada caso, se puedan haber visto involucrados”. Además pidieron la revisión inmediata de los mecanismos para la protección de periodistas y el “compromiso efectivo de su gobierno” para garantizar la libertad de expresión en México. El domingo, el diario The New York Times planteó en un editorial quePeña Nieto debe repudiar las advertencias del Gobernador de Veracruz, el priista Javier Duarte de Ochoa, sobre que iba a sacudir el árbol y un montón de manzanas podridas caerían, previas al asesinato del fotoperiodista Espinosa. En el texto titulado “El asesinato de la prensa libre en México”, el periódico estadounidense afirmó que los periodistas en México enfrentan una decisión terrible: “autocensurarse o ser silenciados por una bala”. El rotativo publicó esa reflexión un día después de que un grupo de 500 escritores, periodistas y artistas de todo el mundo unieron sus voces a través de una carta para exigir a Peña Nieto garantizar la libertad de expresión en México, así como reforzar los mecanismos de protección a periodistas e investigar a fondo los asesinatos de decenas de reporteros registrados desde el año 2000. “Cuando se ataca a un periodista se atenta contra el derecho a la información de la sociedad entera”, dijeron los firmantes de la carta (entre ellos Christiane Amanpour, Francisco Goldman, Paul Auster, Noam Chomsky, Salman Rushdie, Gael García Bernal,Diego Luna, Guillermo del Toro, Denise Dresser, Juan Villoro ySergio Aguayo, entre otros), y de la que también The New York Timeshizo referencia en su editorial dominical. Un mes antes del multihomicidio de la colonia Narvarte, en el Distrito Federal, a finales de julio y después del auto exilio de Espinosa Becerril temiendo por su vida, tras las fotografías que tomó a activistas estudiantiles que fueron golpeados por hombres enmascarados, el Gobernador Duarte de Ochoa hizo una advertencia a los periodistas de su entidad: “Pórtense bien por favor, se los pido. Vienen tiempos difíciles. Vamos a sacudir el árbol, y se van a caer muchas manzanas podridas”, dijoDuarte el 30 de junio de 2015, al informar durante una reunión con la prensa local, que en se implementaría un operativo “contundente” en materia de seguridad para el norte de Veracruz. Y ayer, los integrantes del colectivo Voz Alterna –fundado por el fotorreportero Rubén Espinosa y sus colegas de Xalapa– denunciaron enfrentan persecución por parte de agentes de la Fuerza Civil, dependiente del Gobierno del Estado. “A partir de ahí [el homicidio de Rubén], los compañeros que estábamos integrando un colectivo para la defensa de la libertad de expresión, decíamos que es necesario exigir al Gobierno esta libertad, que nos dé garantías para ejercer nuestro trabajo, pero está pasando todo lo contrario: en este momento hay cinco compañeros cercanos a Rubén, y que integran el colectivo Voz Alterna, que están siendo hostigados, perseguidos, y nos preocupa mucho esta situación”, dijoNorma Trujillo, reportera de La Jornada Veracruz. La periodista viajó a la Ciudad de México con el fin de visibilizar la situación que prevalece todavía en Veracruz, donde apenas la semana pasada se registró el asesinato de otro reportero en la ciudad de Orizaba. El Colectivo Voz Alterna ha estado difundiendo a través de una página de la red social Facebook información desde Xalapa, como el 12 de agosto, cuando reportaron que un escolta del Gobernador Javier Duarte agredió a un fotorreportero de AVC Noticias en un evento del Movimiento Territorial del PRI. Otra institución a la que pidieron apoyo para continuar con su labor informativa, dijo Trujillo, fue el Mecanismo de Protección a Defensores de Derechos Humanos y Periodistas, dependiente de la Secretaría de Gobernación (Segob). Pero el personal de dicha instancia, agregó, acudió hace una semana a Xalapa para darles una charla meramente informativa. Sin embargo, y pese a que el caso de la violencia contra los periodistas en Veracruz, ha sido un tema internacional desde la llegada de Javier Duarte al Gobierno de esa entidad, ahora que los reclamos se han intensificado la administración de Peña Nieto no ha dicho una palabra. Las exigencias de periodistas, intelectuales, artistas, grupos civiles parecen no ser suficientes para atraer la atención del Presidente. Y, mientras tanto, decenas de comunicadores en el país siguen en alto riesgo debido a una señal funesta: si al principal mandatario del país no le importa la seguridad de los periodistas, los otros, gobernadores, alcaldes, funcionarios públicos de cualquier rango, pueden hacer con las vidas de los periodistas lo que se les pegue la gana. De ese tamaño es el riesgo que el silencio presidencial permite, en el país de la impunidad.
  • 18. Ropa de los normalistas no fue integrada a la indagatoria: expertos Perdidos, videos del 26 de septiembre en Iguala Alejandro Valencia, Francisco Cox, Claudia Paz y Carlos Beristain, del GIEI, durante la conferencia de prensa en la CDHDFFoto Cristina Rodríguez JOSÉ ANTONIO ROMÁN Periódico La Jornada Martes 18 de agosto de 2015, p. 5 Luego de lamentar que el gobierno mexicano les impidiera realizar entrevistas directas a los militares que serían testigos esenciales en la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa, el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) informó de la pérdida y eventual destrucción de videos que pudieron servir en la investigación. Además, el grupo señaló que ropa encontrada en algunos autobuses en los que viajaban los jóvenes cuando ocurrieron los hechos –26 y 27 de septiembre pasado– no fue integrada en la indagatoria realizada por la Procuraduría General de la República (PGR). Las muestras tomadas a esas prendas serán enviadas al laboratorio de Innsbruck, Austria, para su análisis genético. Estos hechos, tanto la pérdida de los videos como las evidencias de ropa, fueron calificados de ‘‘hechos graves y preocupantes’’. En la presentación del informe de su quinto mes de labores, y a dos semanas de que concluya su mandato inicial de seis meses, se anunció que hay diálogo con la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), el Estado mexicano y representantes de las víctimas a fin de ampliar el plazo para completar su trabajo. Aunque el grupo mostró su disponibilidad, se aclaró la necesidad de algunas adecuaciones al nuevo periodo que estarían en el país. Además, falta la respuesta del gobierno mexicano a esta petición, que podría darse esta misma semana. El informe final, que reuniría su labor de seis meses de asistencia técnica en la búsqueda con vida de los estudiantes, la investigación penal, atención a víctimas y elaboración de propuestas de políticas públicas para el tema de desaparición forzada, se presentará el domingo 6 de septiembre; se espera que el documento contenga las recomendaciones del caso al Estado mexicano. En conferencia realizada en la sede de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, los expertos Claudia Paz, Alejandro Valencia, Francisco Cox y Carlos Beristain –sólo faltó Ángela Buitrago– informaron haber solicitado a especialistas independientes diversos peritajes sobre aspectos claves del proceso, tales como algunos de tipo forense sobre autopsias y lesiones en detenidos. En el primer caso, para las necropsias practicadas a los estudiantes Daniel Solís, Julio César Ramírez y Julio César Mondragón Fontes –este último fue asesinado y desollado–, se encontró que no fueron evaluadas lesiones que aparecen en el informe original. Otros peritajes son de telefonía, de la dinámica del fuego en el contexto del basurero, y sobre escenas del crimen, cuyos resultados serán dados a conocer en el informe final de este periodo. Sobre la negativa oficial para entrevistarse con los 26 militares del 27 batallón de infantería que estuvieron el día de los hechos, el GIEI informó no entender por qué sí ha podido entrevistar a víctimas, policías, inculpados, testigos y otros agentes del Estado, sin haber sido remitidos a la vía penal, como condicionó el Estado mexicano. Francisco Cox señaló que tras el condicionamiento gubernamental de sólo formular las preguntas por escrito y no estar siquiera presentes en la diligencia, el grupo de expertos decidió no entregar el cuestionario, pues ‘‘eso significa que no tenemos control de cómo se responde, de qué se responde, ni la posibilidad de que se precisen puntos que vayan saliendo durante la declaración’’, dijo. El argumento esgrimido por el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, es que una acción de este tipo ‘‘pondría en riesgo la legalidad de la investigación’’. El grupo lamentó el sentido de la respuesta y que ésta haya tardado cinco meses en darse. Respecto de las videograbaciones perdidas, el reporte señala que en su momento se informó a la PGR de la existencia de una videograbación de la escena durante la intervención policial que dio lugar a la desaparición de los normalistas en el escenario de la salida de Iguala, cerca del Palacio de Justicia. ‘‘Según testimonios proporcionados al grupo de expertos, dichos videos fueron enviados a la presidencia del tribunal. Sin embargo, parece que tales registros videográficos fueron destruidos. Si esto se confirma se habrían perdido para la investigación de los hechos. Esta cuestión debe ser investigada de inmediato por la PGR’’, dice el informe. El domingo pasado, el GIEI realizó una reunión de preparación de los familiares para la diligencia de identificación de la ropa encontrada, debido al fuerte impacto sicológico que ello supone. La ropa estuvo resguardada por la Procuraduría General de Justicia de Guerrero, pero no fue integrada a las investigaciones.
  • 19. Juez acepta reclamo para que partidos devuelvan 286 mdp que “se clavaron” en campañas Por David Martínez Huerta agosto 18, 2015 - 12:43h 5 Comentarios El Consejo General del INE en sesión. Foto: Francisco Cañedo, SinEmbargo. Ciudad de México, 18 de agosto (SinEmbargo).– El Juzgado Décimo Cuarto en Materia Administrativa del Distrito Federal dio entrada al recurso de amparo interpuesto por un grupo de destacados ciudadanos y académicos en contra del Instituto Nacional Electoral (INE) por haber determinado que los partidos políticos podían quedarse con cerca de 286 millones de pesos que no gastaron durante las campañas electorales. En la sesión extraordinaria del pasado 20 de julio, el consejero Presidente Lorenzo Córdova, Marco Antonio Baños, Adriana Favela, Ciro Murayama, Enrique Andrade y Arturo Sánchez votaron en contra de la propuesta para que los partidos políticos reintegraran a la Tesorería de la Federación los “remanentes” o recursos no utilizados en la elección de junio pasado. Resultado de esta polémica decisión que incluso va más allá de las facultades legales del INE, los ciudadanos apelaron al “interés legítimo” como electores en la lista nominal. De ganar este amparo los partidos políticos estarían obligados a regresar los recursos o que se les descuente de las prerrogativas para los siguientes ejercicios fiscales. “Es algo muy significativo porque lo que está en juego es la actitud abusiva de los partidos políticos, su voracidad sobre los dineros públicos. Yo creo que ya es momento de que los ciudadanos dejemos de indignarnos y pasemos a la acción, esta es una acción propuesta por nosotros”, dijo el abogado Luis Pérez de Acha, en entrevista paraSinEmbargo. En realidad se trata de dos recursos legales en contra del INE por el mismo presunto acto ilegal. El primero fue interpuesto por la organización Transparencia Mexicana que fue admitido por el Juzgado Segundo de Distrito en Materia Administrativa del Distrito Federal. El segundo fue firmado por 32 ciudadanos de la talla de María Amparo Casar, María Marván Laborde, Leo Zuckermann, Denise Dresser y Sergio Aguayo, entre otros y fue admitido por el Juzgado Décimo Cuarto. De ganar este recurso legal, explicó el doctor en Derecho Luis Pérez de Acha, los partidos políticos deberán regresar al erario entre 286 y 400 millones de pesos, de acuerdo con cálculos preliminares. Pero lo más importante, es que sentaría un precedente para futuras inconformidades ciudadanas. “Más allá de terminologías es una lógica simple y sencilla: Oye yo te di 100 pesos para campañas políticas. ¿No se te acabó? Pues entonces regrésalo, no te apropies del dinero público”, explicó Pérez de Acha. En la sesión extraordinaria del pasado 20 de julio, con un voto dividido el Consejo General del INE votó en contra de la propuesta del consejero Benito Nacif para reintegrar este “remanente” al erario.
  • 20. En dicha sesión, el consejero Marco Antonio Baños explicó que al obligar a los partidos a hacer la devolución correspondiente, se vulneraría “el principio de certeza”, porque no existe un mecanismo apropiado que explique la forma de reintegrar el dinero a las arcas públicas. “No es ilegal porque hay una base Constitucional específica, lo que no hay es un mecanismo específico para poder hacer la devolución del remanente que los partidos políticos tengan con relación a ese tema”, dijo. Esta medida benefició a todos los partidos políticos, principalmente al Revolucionario Institucional (PRI) y al Verde Ecologista de México (PVEM), quienes se habrían apropiado de forma ilegal de 155.9 millones de pesos, casi el mismo monto que el Verde debe pagar en multas por sus diversos actos ilícitos. No obstante, el abogado Luis Pérez de Acha explicó que el INE no está facultado constitucionalmente para modificar el destino de los recursos públicos “etiquetados” para el proceso electoral del 2015. De acuerdo con el artículo 134 Constitucional, el presupuesto asignado por la Cámara de Diputados debe aplicarse para “satisfacer los objetivos a los que estén destinados”. “El INE avaló una decisión claramente inconstitucional porque la Constitución establece justo que la Cámara de Diputados es la única facultada para modificar el destino de los recursos presupuestados”, explicó Luis Pérez de Acha. Los firmantes del recurso legal en contra del INE: María Amparo Casar Pérez María Marván Laborde Leo Zuckermann Behar Denise Dresser Guerra Sergio Aguayo Quezada Jorge Castañeda Gutman Luis Manuel Pérez de Acha Jesús Silva Herzog Flores Fausto Hernández Trillo Héctor Aguilar Camín José Roldán Xopa Eduardo Bohórquez López Edna Jaime Treviño Alejandro Hope Pinson Ricardo Raphael de la Madrid Carlos Elizondo Mayer-Serra José Antonio Crespo Mendoza Ricardo Corona Real Juan Ernesto Pardinas Carpizo Luis Fernando Gerardo de la Calle Pardo Francisco Javier Mancera de la Arrigunaga Jesús Francisco Alanis Benítez Manuel Guadarrama Herrera Max Kaiser Aranda Rosa María Cano Melgoza Ana laura Magaloni Kerper Lourdes Morales Canales José pablo Girault Riz Julio Rodolfo Amavizca Espinoza José Eduardo González Platas Denise Marie Tron Zuccher Francisco José Calderón Lelo de Larrea El Estado, el SME y la CNTE 18/08/2015 01:41 AM México La capacidad de movilización y beligerancia del SME y la CNTE las convirtió en las organizaciones de masas más poderosas del país. Con decenas de miles de agremiados y recursos de sobra para mantenerse en pie de lucha, estas organizaciones llegaron a ser temidas. Actuar en su contra llegó a ser impensable. Hasta que dejó de serlo. La extinción de Luz y Fuerza del Centro en 2009 y ahora la reforma del Ieepo impactaron el corazón del SME y la CNTE. Aunque ambos casos, sobre todo el magisterial, están lejos de ser resueltos, la acción del gobierno ha tenido una sorprendente efectividad inicial y ha mantenido acotada la respuesta de esas organizaciones. Este escenario solo puede entenderse a partir de cuatro premisas comunes. En primer término, las acciones se tomaron en un ambiente positivo de opinión pública: mayoritariamente adversa a estos movimientos sindicales y, en consecuencia, favorable a las medidas anunciadas. Además, las medidas fueron acompañadas por una amplia demostración de fuerza del Estado. En el caso de LyFC, efectivos federales tomaron el control de las instalaciones eléctricas. En Oaxaca, el gobierno movilizó a miles de federales y logró órdenes de aprehensión contra algunos dirigentes sindicales.
  • 21. Paralelamente, el congelamiento de las cuentas sindicales y la suspensión del flujo de millonarios recursos gubernamentales minaron la capacidad de las dirigencias para movilizar a sus agremiados y para mantener la cohesión interna. También, se cuidó que los trabajadores no se quedaran sin opciones. A los electricistas se les ofrecieron generosas liquidaciones, la recontratación en CFE o apoyos para crear empresas de suministros. A los maestros se les ha dicho que no habrá despidos y que se respetarán sus derechos laborales. La gran diferencia está en la capacidad del Estado para asumir la prestación de los servicios públicos. En 2009, los trabajadores de la CFE asumieron la operación de LyFC. Esto es imposible en Oaxaca, donde no hay sustitutos para los más de 80 mil maestros de la sección XXII. Sin ellos, millones de estudiantes podrían quedar sin clases. Esta diferencia es enorme y puede ser suficiente para complicar el conflicto en Oaxaca. Aun sin violencia, el balance de fuerzas podría cambiar si la CNTE logra impedir el inicio del ciclo escolar. Pronto lo sabremos. Dinero El vicepresidente Empresas de Hank bajo la lupa Pemex cambiará oro por espejitos ENRIQUE GALVÁN OCHOA En nuestra Constitución política no existe la figura de vicepresidente. Sensatamente los diputados constituyentes la desaparecieron porque solía ser fuente de maquinaciones contra el presidente. En caso de que éste falte, la Carta Magna marca la ruta que debe seguirse para designar al remplazo. ¿Puede existir un vicepresidente metaconstitucional? En los rostros tristes de los altos funcionarios del sector hacendario y financiero pareciera leerse que sí. A los diversos obstáculos que pudiera enfrentar Luis Videgaray como posible candidato priísta a la Presidencia, se ha sumado el factor Beltrones. En la medida en que la estrella del presidente Peña Nieto se apaga, prematuramente, cobra brillo la del vicepresidente metaconstitucional, Manlio Fabio Beltrones. El futurismo está desatado. Antes la bufalada se desataba a finales, en el quinto año de gobierno. Ahora Peña Nieto todavía no rinde su tercer Informe y ya está incontenible. ¿Las oficinas del PRI serán en lo sucesivo una especie de antesala presidencial? Por lo pronto, hay un cambio de perspectiva para la grande.Don Beltrone ha dicho claro y fuerte que la lista de candidatos no es sólo de tres: Miguel Ángel Osorio Chong, Aurelio Nuño Mayer y Luis Videgaray. ¿Y qué acaso él está pintado en la pared? Por lo pronto, Beltrones es la estrella del momento. Y televisoras, grandes empresarios, la vieja guardia priísta, nadie, le pone un pero. Investigan empresas de Hank Un reporte de la agencia Bloomberg publicado ayer revela que el Departamento de Justicia de Estados Unidos investiga acuerdos de Citigroup con empresas vinculadas al banquero Carlos Hank Rhon, como parte de una averiguación más extensa sobre los controles de lavado de dinero del banco. Sin embargo, ni Hank Rhon ni alguna de sus empresas han sido acusados todavía de algún delito concreto, dice Bloomberg. Lo que ha sucedido es que autoridades estadunidenses pidieron a Citigroup que proporcionara información sobre cuentas vinculadas a cuatro empresas afiliadas a Hank Rhon, de acuerdo con documentos que Bloomberg revisó, dice la agencia. Menciona a dos unidades de Grupo Financiero Interacciones y dos de Grupo Hermes SA, controladas por el hijo del célebreprofe Hank y su familia. El Departamento de Justicia pidió al banco proporcionar documentación similar para una quinta empresa, Banco Monex, que no está conectada a Hank Rhon. Por su lado, Grupo Financiero Interacciones indicó que su casa de bolsa y su aseguradora no forman parte de ninguna investigación. Lo que se está investigando, según entendemos, son los procesos en esta materia de Citibank. Oro por espejitos Coincidieron ayer tres noticias inquietantes: 1. Pemex, a pesar de estar en crítica situación financiera, comenzará a vender petróleo, pero ¡por intercambio! Cambiará su petróleo pesado por petróleo ligero estadunidense. La Oficina de Industria y Seguridad del Departamento de Comercio ya autorizó el negocio. Según Pemex, resultará altamente benéfico porque permitirá mezclarlos con el petróleo pesado nacional y mejorar así el proceso de elaboración de combustibles en las refinerías de Salamanca, Tula y Salina Cruz. Sin embargo, dicen por ahí que no hay mejor negocio que el que se cobra en dinero contante y sonante, y está renunciando a eso. 2. El precio del barril no consiguió subir a la banda de los 40 dólares, ayer se cotizó en 39.32. Bajó 32 centavos de dólar con relación al viernes. 3. Esto es resultado de que sigue caído el mercado internacional. Y, según se advierte en los contratos a futuro, así continuará por el resto del año. Los libros del presidente ¿Cuáles son los libros que lee el presidente en sus vacaciones? Los títulos incluyen La sexta extinción, de Elizabeth Kolbert, ganadora de un Pulitzer, que habla sobre el cambio climático, y Entre el mundo y yo, por Ta-Nehisi Coates, una exploración de los problemas raciales. Otros libros en la lista son: Todo lo que es, una novela de James Salter, y Toda la luz que no podemos ver, novela ganadora del premio Pulitzer por Anthony Doerr. Son los libros de cabecera del presidente Obama en sus vacaciones. ¿O qué creían? @Vox Populi Asunto: la devaluación Si la depreciación del peso es positiva, pues da al país condiciones de mayor competitividad, lo hace más atractivo y promueve el turismo, ¿por qué no devaluarlo cada semana o, aún mejor, cada tercer día para llevar a los mexicanos al paraíso prometido con las mentadas reformas del actual gobierno? Ignacio Romero Ruiz/Distrito Federal R: No les des ideas; son capaces de hacerlo.
  • 22. Tuits Estados Unidos vendrá a dialogar con nosotros cuando tenga un presidente negro y un Papa latinoamericano. Fidel Castro, en 1973. @MariaSilvita_95 Ojalá Cuba no se vaya a llenar de McDonald’s, Cocacolas y los otros vicios modernos de la mal llamada libertad. Guillermo Mendoza @guillemen Hace un año el valor del dólar en México era de 13.08 pesos; hoy es 16.70, devaluación de casi 30 por ciento, con una errónea dependencia de las importaciones. Yeidckol Polevnsky @yeidckol Twitter: @galvanochoa FaceBook: galvanochoa galvanochoa@gmail.com • Foro:http://elforomexico.com/encuestas/ Astillero Soldados sin libre declaración Iguala: un no revelador Basáñez y el tío Alfredo Elba Esther: túnel legal JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ VÍA LIBRE POR LA DIRECTIVA TRICOLOR. Manlio Fabio Beltrones y Carolina Monroy del Mazo se registraron ayer como únicos aspirantes a la presidencia y a la secretaría general del PRI, respectivamente. Como fue la única fórmula, de acuerdo con los términos de la convocatoria, el próximo jueves ambos rendirán protesta como dirigentes, en la sede nacional del Revolucionario InstitucionalFoto Cristina Rodríguez Durante cinco meses el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) tuvo respuestas elusivas a su petición de entrevistar directamente y sin presiones a 16 militares adscritos al 27 batallón de infantería, con sede en Iguala, Guerrero, donde fueron testigos de parte de los acontecimientos que desembocaron en la desaparición de 43 estudiantes normalistas de Ayotzinapa. No había recibido el citado GIEI una negativa abierta, pero las excusas y la argumentación oficial permitían avizorar el no que finalmente se dio a conocer ayer, cuando la Secretaría de Gobernación hizo saber que tales miembros de las fuerzas armadas mexicanas solamente podrían responder a un cuestionario por escrito, sin presencia de los expertos independientes y obviamente sin contrapreguntas. Según la administración federal, un encuentro directo de esos elementos castrenses con los expertos independientes pondría en riesgo la legalidad de la investigación, aunque esos mismos expertos ya se han reunido con otros testigos o partícipes, en juntas organizadas por el propio gobierno mexicano (por la PGR o la Policía Federal, por ejemplo), sin que se hubieran advertido en esas sesiones con civiles los riesgos del debido proceso, como ha sucedido a la hora de buscar el testimonio (no un interrogatorio judicial en forma) de esos soldados que al ser sustraídos tan tajantemente del proceso de indagaciones independientes parecieran convertirse en elementos claves. Impedir que esos 16 militares hablen con libertad frente al grupo de expertos que actúa por mandato de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, del gobierno de Enrique Peña Nieto y de los familiares de los 43 desaparecidos, arroja legítimas dudas sobre lo que realmente sucedió en aquellas horas oscuras y el papel exacto (tal vez de complicidad, activa o pasiva, por ejemplo) del Ejército, que desde un principio ha estado en primera línea de la sospecha o las abiertas acusaciones, sobre todo de parte de los activistas, padres y parientes de los jóvenes que aspiraban a ser profesores. A esa negativa tan cargada de significados se añade el señalamiento del GIEI de que importantes videograbaciones de los hechos fueron destruidas y que diverso material probatorio no fue dado a conocer a los padres de familia. Todo ello contribuye a tensar el ambiente cuando se
  • 23. acerca el primer aniversario de acontecimientos que siguen en la impunidad y a los que se ha querido lanzar al olvido mediante la infame verdad histórica dada a conocer por el sombrío y falaz Jesús Murillo Karam. Dado que aún falta mucho por saber, y ante la evidencia de que testigos y pruebas han sido escamoteados, es necesario que el citado GIEI prorrogue su estancia indagatoria en México, lo que el gobierno peñista desea impedir. Pocas palabras son también las que se pueden argumentar en pro del desconcertante nombramiento de Miguel Basáñez Ebergenyi como carta de Enrique Peña Nieto para la embajada de México en Estados Unidos. Con valía en su expediente académico (licenciatura en derecho por la UNAM, dos maestrías en instituciones extranjeras y, en una de éstas, un doctorado), su historial político registra como punto cumbre el haber sido secretario particular de Alfredo del Mazo González cuando éste fue secretario de Energía, Minas e Industria Paraestatal (1986) con Miguel de la Madrid como presidente de la República. Antes había estado a cargo de encuestas de opinión pública para Los Pinos, actividad en la que ha tenido relieve y ha formado parte de organizaciones internacionales de demoscopía. Además, Basáñez fue procurador de justicia del estado de México. Hasta ahora era director asociado del Instituto de Cambio Cultural de la Escuela Flechter de la Universidad Tufts, cerca de Boston, Massachusetts. Pero el arribo, una extraña reactivación política, de Basáñez a un cargo diplomático de máxima importancia lleva como principal prenda la cercanía personal con Enrique Peña Nieto por la vía de su tío Del Mazo González. Esa característica grupal, familiar, parece insuficiente e incluso desafortunada en un entorno enrarecido por el activismo del precandidato republicano Donald Trump contra los migrantes mexicanos, el enojo de la Casa Blanca por la fuga de El Chapo (cuya explicación de ingeniería subterráneaindependiente no creen en aquellos lares), e incluso frente a las cartas del personaje enviado por Estados Unidos a México, Roberta Jacobson, quien era subsecretaria para asuntos del hemisferio occidental del Departamento de Estado y pieza importante en la diplomacia fina que llevó a la histórica reanudación de relaciones entre Estados Unidos y Cuba (proceso histórico del que México estuvo ausente, a pesar de las décadas de solidaridad con la isla, justamente por ese declive en la Secretaría de Relaciones Exteriores, agudizado en la etapa de Vicente Fox y Jorge Castañeda, y ahora también en condiciones lamentables con José Antonio Meade y Peña Nieto (y su tío). Astillas: Por el túnel de la edad cumplida (70 años) y el mal estado de salud, al peñismo está por escapársele Elba Esther Gordillo rumbo a alguna de sus magnas residencias. Los abogados gubernamentales tratan de posponer el desenlace, pero la ruta de salida está legalmente trazada… Tal como estaba más que cantado, el queretano Ricardo Anaya es el nuevo presidente del PAN, luego de arrollar, con buenas y malas artes (más las segundas, según lo que se va conociendo) al chihuahuense Javier Corral. Con este resultado crecen las expectativas del diputado electo Gustavo Madero y del gobernador poblano Rafael Moreno Valle de alcanzar la candidatura presidencial en 2018, mientras decrecen las de por sí poco sustentadas de Margarita Zavala, pues junto con Corral el gran derrotado fue el calderonismo… En el PRI se ha cerrado la fase de teatralidad de campaña interna y Manlio Fabio Beltrones, junto con el candado puesto por Atlacomulco, Carolina Monroy del Mazo (también sobrina de su tío), quedaron como candidatos únicos a la presidencia y la secretaría general… ¡Hasta mañana! Twitter: @julioastillero Facebook: Julio Astillero Fax: 5605-2099 •juliohdz@jornada.com.mx México SA Aquí nunca pasa nada El ministro, otra vez Deuda a manos llenas CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA Mero espejo de lo que sucede en el ámbito federal, los gobernadores despilfarran a manos llenas, demuestran su destreza como magos (desaparecen los recursos y nadie más los vuelve a ver) y, lacrimosos, pretextan que nunca tienen dinero para atender las urgencias de sus respectivas entidades, situación que los obliga, según dicen, a endeudarse abundante y permanentemente. Y en esa dinámica los 31 estados de la República, más el Distrito Federal, cerraron junio pasado con una deuda conjunta cercana a 512 mil millones de pesos, casi 20 por ciento más que en diciembre de 2012 (con una economía que crece diez veces menos), cuando el inquilino de Los Pinos cambió de nombre. ¿Dónde quedó ese dinero y a qué se destinó? Nadie sabe, aunque todos lo suponen, pero lo que sí se puede documentar es que ese río de recursos públicos no se destinó a estimular la economía ni a mejorar el bienestar social. Mucho a menos a infraestructura, salud, educación (la nómina magisterial es otro asunto) y empleo formal y bien remunerado. Cerca de 512 mil millones de pesos no pueden ocultarse bajo el colchón, de tal suerte que alguien debía investigar su paradero y castigar a los irresponsables. Sólo en lo va del nuevo siglo la deuda de los 31 estados de la República y el Distrito Federal se multiplicó por cinco, mientras la economía no deja de caer y la pobreza de crecer. Sin embargo, el ministro del (d) año, Luis Videgaray, apaciguó a los nerviosos, porque, dijo, México no tiene un problema de sobrendeudamiento de estados y municipios, pues apenas suma 2.9 por ciento del producto interno bruto, proporción que se compara de forma favorable con Argentina, donde es de 7 por ciento; Brasil, de 12 por ciento, o Estados Unidos, de 18 por ciento del PIB. Al ministro le parece que el de la deuda de los estados y municipios no es un problema, porque los mexicanos pagan menos que los argentinos, los brasileños y los gringos, es decir, lo mismo que sucede con el tipo de cambio (la depreciación ha sido mayor en otras naciones), porque de plano a otras economías les ha ido peor que a la nacional (EPN dixit). En efecto, el problema no es para Peña Nieto ni Videgaray, porque no son ellos quienes pagan la deuda (la federal, que está bastante crecidita, ni la de estados y municipios, que como proporción del PIB se duplicó en lo que va del gobierno peñanietista), sino los mexicanos, quienes no viven en
  • 24. Argentina, Brasil o Estados Unidos, ni tienen tiempo para atender que a otras economías les ha ido peor, pues les sobra con lo que padecen internamente (economía en el suelo, dólar en el cielo, débito en la estratósfera y prófugo el desarrollo) y entienden que los discursos no se comen ni pagan la renta. Pero bueno, ya que la deuda de estados y municipios no es un problema (Videgaray dixit), pues apenas rebasó la cota del medio billón de pesos, al gobierno federal retomó la idea (la original fue hecha pública en la toma de posesión de EPN, 33 meses atrás) de presentar una iniciativa de Ley de Disciplina Financiera de las Entidades Federativas y los Municipios, avalada y aplaudida (¡faltaba más!) por los propios gobernadores que han hiper- endeudado a sus respectivas entidades. Lo mejor del caso es que la fiesta sigue, porque tal iniciativa no prohíbe a los gobernadores cerrar la llave de la deuda ni cargarle la mano a susrepresentados (los que pagan), aunque sí establece principios y lineamientos para que lo hagan de forma mucho más ordenada y con responsabilidad, frente a las condiciones que mantenga su hacienda pública, al tiempo quepropone diversas medidas para asegurar un manejo responsable, eficiente y prudente de las finanzas públicas, en el entendido de que sólo podrán contratarse con la institución financiera que ofrezca las mejores condiciones de mercado, es decir, a lo que de muchos años atrás los obliga tanto la Constitución federal como las estatales, y no las argentinas, brasileñas o gringas, sino las autóctonas. Como acostumbra, el inquilino de Los Pinos hizo pública la citada iniciativa en faraónico acto en la residencia oficial, con la presencia de prácticamente todos los gobernadores, y las máximas autoridades (así les llaman) del Poder Legislativo. Pudieron ahorrarse la pena, pero no se aguantaron las ganas y el único mandatario que tomó el micrófono fue Eruviel Ávila (como siempre, para lanzar porras y besos al señor presidente), que no es otro que el representante de uno de los estados más endeudados del país y con mayores índices de pobreza. Dice el ministro que México no tiene un problema de sobrendeudamiento de estados y municipios, pero el hecho es que alrededor de 90 por ciento de los ingresos de los estados y municipios es aportado por la Federación, de tal suerte que los gobernadores tienen dos sopas: o pagan el servicio de la deuda para seguir endeudándose o atienden las urgencias sociales. Dada la maravillosa situación económica del país, los ingresos repartibles van a la baja y los recortes tienden a ser algo común. ¿Qué elegirán, pues, los mandatarios? En este sentido, información de la Secretaría de Hacienda revela que, por ejemplo, el gobierno de Coahuila supera por casi tres tantos el monto de las participaciones federales (el dinero que le suelta el centro), es decir, por cada peso que recibe de la Federación adeuda cerca de tres, lo que si bien para elministro no significa un problema, sin duda alguna para los coahuilenses lo es, y muy grave. Pero hay más casos: en Chihuahua el salvador de Lolita Ayala endeudó tanto a la entidad, que hasta un banco apareció entre sus haberes personales. En su sexenio (al que les resta un año) César Duarte incrementó la deuda pública del estado en 250 por ciento, y a estas alturas de cada peso de participaciones federales Chihuahua debe 2.4 pesos. Qué decir de Nuevo León, donde la parejita gubernamental (papá e hijo) incrementaron 230 por ciento la deuda estatal, hasta llevarla a más de 62 mil millones de pesos, y la relación entre participaciones federales y deuda es de uno contra 2.3. Y en Veracruz el otro Duarte se endeudó a más no poder, dejó de pagar a todos, se dedicó a perseguir a comunicadores y otras gracias, y de cada peso que recibe de la Federación debe 1.2 adicionales. En la misma están Sonora, Quintana Roo y Nayarit, sin que los demás estén en jauja. Pero tranquilos, que ya lo dijo elministro: ustedes paguen, que no hay problema (para él, ¿qué lo será?). Las rebanadas del pastel Y de cereza, dólar a 16.72 pesos y barril de petróleo a 39.32 billetes verdes, lo cual, desde luego, tampoco es problema. Twitter: @cafevega D.R.: cfvmexico_sa@hotmail.com Coneval y Sedesol presumen “cebos” como “filetes” de la lucha contra el hambre Por Redacción / Sin Embargo agosto 17, 2015 - 18:43h 7 Comentarios No se observa un efecto en el indicador de carencia por acceso a la alimentación con la puesta en marcha de la Cruzada contra el Hambre: Coneval. Foto: Cuartoscuro
  • 25. Ciudad de México, 17 de agosto (SinEmbargo).- La Cruzada Nacional Contra el Hambre, el proyecto insigne de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), encabezada por Rosario Robles Berlanga, no ha atacado su objetivo principal: la carencia alimentaria, según señala el informe elaborado por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval). Este programa, que inició operaciones en enero de 2013, abarca a una población de 7 millones de personas a las que busca sacar de la pobreza extrema y subsanar sus carencias alimentarias. Esta última ha sido la única carencia que se ha mantenido, ya que en estos dos últimos años se logró disminuir el número de personas que no tenían acceso a seguridad social o a servicios básicos en la vivienda, principalmente. De los mil 012 municipios atendidos en las dos etapas de la Cruzada (400 en su primera etapa y 612 en la segunda), Coneval encontró una reducción de sólo 0.6 por ciento en la pobreza extrema alimentaria. En cuanto al acceso a la alimentación la reducción fue de cero puntos porcentuales, también en los dos años de su implementación. Una hora después de que Coneval publicara el informe, Robles Berlanga, en conferencia de prensa, habló sobre el éxito de la Cruzada. Dijo que no sólo se trataba de contrarrestar la pobreza alimentaria, sino también el resto de las condiciones de pobreza, “el combate al hambre tiene el fin de fortalecer el resto de los indicadores”, que van desde el acceso a la salud, a servicios básicos de la vivienda, a la educación, etcétera. Incluso, Eduardo Sánchez, vocero de la Presidencia de la República, quien acompañó a Robles durante la conferencia de prensa, sostuvo que las carencias sociales en alimentación, educación, salud y servicios básicos, han disminuido en el país. Y es que para dichos resultados, Coneval se basó sólo en cinco municipios a los que Robles nombró como “emblemáticos”: Zinacantán, Chiapas; Guachochi, Chihuahua; San Felipe del Progreso, Estado de México; Mártir de Cuilapan, Guerrero y Tehuacán, Puebla. En todos, la implementación de la Cruzada tiene cifras positivas. Otro dato a considerar es que la cifra comparativa que eligió el Coneval es la de 2010, a pesar de tener data de 2012. De la evaluación de esas localidades, el informe concluyó que la estrategia de focalizar apoyos coordinados de varias dependencias y órdenes de gobierno hacia hogares en situación de pobreza extrema de alimentación tiene “resultados positivos cuando la coordinación es adecuada […] Aunque estos avances son importantes es indispensable preguntarse si es posible escalar a nivel nacional y con la misma intensidad los mecanismos de identificación de los hogares”, puede leerse en el contenido del informe. El pasado 23 de julio, Coneval presentó las cifras generales de pobreza en el país: el número absoluto de mexicanos en pobreza aumentó de los 53.3 millones que había en 2012 a los 55.3 millones que se contabilizaron al 2014; un aumento de casi 2 millones de personas. Al igual que lo ocurrido esta tarde, en entrevista con Notimex, la titular de la Sedesol, aseguró que la política social estaba llegando a los más pobres (la pobreza extrema se redujo de 11.5 millones en 2012 a 11.4 millones en 2014), y aseguró que se debía seguir por “este camino”. La Cruzada contra el Hambre hace a un lado a 4 millones de personas en pobreza extrema Por Redacción / Sin Embargo agosto 18, 2015 - 00:02h 1 Comentario
  • 26. La Cruzada contra el Hambre sólo atendió a 7 millones de pobres. Foto: Cuartoscuro. Ciudad de México, 18 de agosto (SinEmbargo).– El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) afirmó que durante los primeros años del Gobierno de Enrique Peña Nieto el número de pobres se incrementó al pasar de 53.3 a 55.3 millones de pobres. De éstos, 11.4 millones de personas están en situación de extrema pobreza y es a quienes se han enfocado la mayoría de los programas sociales. Sin embargo, la estrategia insigne para el combate a la pobreza del Gobierno federal, la Cruzada Nacional contra el Hambre (CNH), sólo atendió a 7 millones de personas en condiciones de pobreza extrema alimentaria que habita en poco más de mil municipios. La Cruzada contra el Hambre es uno de los proyectos más importantes de la administración de Enrique Peña Nieto, y en el que más esfuerzos han puesto la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) y su titular Rosario Robles Berlanga para llevarla al éxito. Sin embargo, las cifras indican que no ha dado los resultados esperados, pues la pobreza extrema alimentaria se redujo 0.6 por ciento y la reducción en el acceso a la alimentación no ha tenido ningún cambio significativo. Oficialmente, la Cruzada inició en enero de 2013 con la publicación en el Diario Oficial de la Federación del Decreto por el que se establece el Sistema Nacional para la CNH. En abril de 2014 se publicó el Programa Nacional México sin Hambre 2014-2018, el cual constituye el instrumento de planeación oficial de la estrategia. “El propósito de la Cruzada, de acuerdo con la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), es que 7.015 millones de personas superen su condición de pobreza extrema y carencia por acceso a la alimentación. Es decir, la Cruzada tiene como población objetivo sólo a un subconjunto de la población en pobreza extrema”, dice el informe. A dos años de iniciado, el programa ha logrado aumentar la cifra de personas con acceso a la salud y servicios básicos en sus viviendas, pero en el caso del acceso a la alimentación –el punto neurálgico de la CNH– la reducción ha sido de cero puntos porcentuales, de acuerdo con la información elaborada por el Coneval. El decreto presidencial que impulsó la implementación de la Cruzada marcó como principales objetivos la eliminación de la desnutrición infantil aguda, aumentar la producción de alimentos y la inclusión de campesinos y pequeños productores, minimizar el desperdicio de los alimentos, y fomentar la participación comunitaria. Tras su implementación, diversas organizaciones sociales se dijeron preocupadas por la selección de población por parte de la Sedesol. México Evalúa señaló que debía explicarse la razón de elegir a 400 municipios, en los que sólo habita la cuarta parte de los pobres extremos. Por su parte, el representante de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), Raúl Benítez, afirmó a finales de julio que México se ha convertido en un “ejemplo global” por haber tomado la firme decisión de erradicar el hambre mediante una política de Estado. “Con la Cruzada, México se ha profundizado en su lucha contra el hambre y unido las fuerzas en toda la sociedad a favor de los más vulnerables”, dijo. Sin embargo, dentro de los más vulnerables, el programa del Gobierno federal descarta a más de cuatro millones de personas en extrema pobreza. LOS DESCARTADOS
  • 27. El universo de estudio del Coneval sobre la Cruzada contra el Hambre se limitó a 207 mil 578 hogares ubicados en 400 municipios de la primera etapa del programa. Todos los hogares participantes contaban con al menos un integrante beneficiario de algún programa de registrado en el Sistema de Focalización de Desarrollo (SIFODE) y recibieron beneficios entre enero de 2013 y junio 2014; además tenían al menos una persona en pobreza extrema de alimentación y un identificador único que permitió dar seguimiento a los mismos de manera longitudinal. De acuerdo con bases de datos, 378 mil 539 registros de hogares fueron intervenidos durante 2013 y primer semestre de 2014 por alguno de los 33 programas registrados en el SIFODE; sin embargo 170 mil 961 fueron descartados porque no tenían información suficiente. Es decir que en realidad el levantamiento final fue de 7 mil 616 hogares pues no se tomaron en cuenta 22.7 por ciento de los hogares porque no contaba con nombre de vialidad, 10.1 por ciento no contaba con nombre de asentamiento (colonia), 6.6 por ciento no contaba con código postal y 6.5 por ciento no tenía descripción de la ubicación. Con base a ese registro se observó que los indicadores de carencia sociales fueron menores en 2015 respecto a la situación de beneficiarios en 2013-2014 y destacaron disminuciones en carencia por acceso a los servicios de salud y por acceso a la alimentación, debido a que el primero paso de 32.9 entre 2013 y 2014 a 9.2 den 2015, mientras la carencia por acceso a la alimentación pasó de cien a 42.5 por ciento en este grupo de personas. Los datos recabados revelaron que el programa con mayor participación fue el Seguro Popular, 46.5 por ciento de la población objetivo de este estudio era beneficiaria del programa. Le sigue Prospera (24.5 por ciento), Programa de Apoyo Alimentario (10.8) y Programa de Abasto Social de Leche LICONSA (9.5). El resto de los programas benefició a 11.2 por ciento de la población. Del informe también se desprende una reducción en el presupuesto destinado a “Comedores y Huertas” de 2.77 por ciento de 2013 a 2014 (fechas de la primera y segunda etapas). Pasó lo contrario con el segmento “Agua y Saneamiento” que aumentó su presupuesto 6.50 por ciento, “Vivienda” con un incremento de 2.23 por ciento en el mismo periodo. El presupuesto total del programa asciende a los 120 mil 369 millones de pesos. Los útiles del regreso a clase costarán a padres de familia entre 1 y 16 días de trabajo Por Xanath Lastiri agosto 18, 2015 - 00:03h 2 Comentarios Ciudad de México, 18 de agosto (SinEmbargo).– Un padre de familia gasta en una lista de útiles para nivel primaria entre 150 y 900 pesos. Sin embargo, el gasto se incrementa cuando se toman en cuenta artículos como uniformes, zapatos, mochilas y hasta dispositivos electrónicos, y el monto total puede ser de entre 3 mil y 7 mil pesos, de acuerdo datos de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) y entrevistados por este medio. Para una familia promedio integrada por cuatro integrantes, entre ellos dos menores que probablemente acudan a la escuela, el recurso para satisfacer el material educativo podría equivaler a una jornada laboral o hasta casi 16 días de trabajo, si se toma en cuanta que el salario de un trabajador promedio es de 440 pesos por ocho horas de trabajo, de acuerdo con la más reciente Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH).
  • 28. A unos cuantos días de que inicie el ciclo escolar 2015-2016 y cerca de 26 millones de estudiantes de nivel básico regresen a clases, los padres de familia abarrotan las tiendas de conveniencia a comprar lo necesario para el próximo lunes 24 de agosto. Para esto, la Secretaría de Educación Pública (SEP) habilitó una página web donde se pueden ver los artículos escolares dependiendo del grado escolar (Para ver da clicaquí). Para esto la Profecto estima que el monto total para cubrir una lista de útiles para primero de primaria oscila entre los 145 y 450 pesos, mientras que para sexto grado el precio puede variar de 250 hasta 927 pesos. “La diferencia de precios entre los artículos escolares económicos y de precio más alto va desde 7 por ciento hasta 463 por ciento”, según el portal de la Procuraduría, por ello recomienda a los consumidores realizar primero un sondeo de los precios de las tiendas para que al realizar las compras se lleven los productos de calidad y al mejor precio. Aideé Hurtado García, madre Josué, quien acaba de ingresar a segundo año de primaria, comentó que gastará un promedio de 2 mil 500 pesos para la lista de útiles, pero además tiene que contemplar la mochila y zapatos, artículos que dadas las condiciones internacionales actuales se espera que aumenten de precio en el próximo mes. La madre de familia explicó que además tiene ahorrado otros 500 pesos ya que “a lo largo del año las maestras luego van pidiendo otros libros”. Asimismo, Arturo Montaño, padre de Emiliano y Nicolás, ambos estudiantes de primaria, dijo que él y su esposa tiene pensado destinar un monto de 4 mil 500 pesos sólo para libros, mientras que para zapatos y tenis gastarán 2 mil 600 para ambos niños. En cuanto al resto de la lista de útiles, el jefe de familia dijo que él y su esposa planean gastar cerca de 3 mil pesos. “Eso es lo que gastamos el año pasado, pero quizá sea un poco más esta vez”, comentó. La Profeco publicó su página el siguiente rango de precios de útiles económicos y de precio más alto: Lista de precios de mayor a menor por producto. Foto: Procuraduría Federal del Consumidor El costo del regreso a clases también puede variar dependiendo del sistema educativo al que pertenezcan los estudiantes, pues no es lo mismo lo que gastan las familias cuyos hijos estudian asisten a escuelas privadas que a escuelas públicas.
  • 29. La Cámara de Comercio, Servicios y Turismo en Pequeño de la ciudad de México (Canacope) dio a conocer que el gasto promedio por alumno de primaria y secundaria pública es de 2 mil 500 pesos si se trata de nuevo ingreso, mientras que el gasto total para un alumno que se reinscribirá es de mil 500 pesos, y el monto total para un estudiante de escuela privada con los mismos niveles educativos es de 10 mil pesos si se trata de nuevo ingreso y 6 mil pesos si va a reinscribirse. La Canacope precisó que en este regreso a clases “se espera que reinicien actividades tanto en escuelas públicas como privadas, más de un millón 700 mil niños de preescolar, primaria y secundaria, y alrededor de 458 mil jóvenes de preparatoria y educación superior en la Ciudad de México, lo que podría representar una derrama económica estimada de 5 mil 487 millones de pesos”. Gerardo López Becerra, presidente de la Canacope, dijo a SinEmbargoque el 60 por ciento de los giros mercantiles está relacionado directa e indirectamente con las escuelas ya que “las escuelas mueven mucho de la economía de la Ciudad de México y de otras partes”, por ello recomendó a los padres de familia no comprar en puestos ambulantes ya que “se mueve mucho producto de desecho y de baja calidad”, como es el caso de gomas o lápices de color, lo que al final se traduciría como un doble gasto y una pérdida para comerciantes y consumidor, agregó. SE ELEVAN LOS PRECIOS Como cada año, los precios los precios de los útiles tienden a elevarse y varían de acuerdo al nivel escolar, el sistema educativo (público o privado) y las tiendas donde se realicen las compras. Para la Profeco “el gasto en educación se incrementa conforme avanza el grado escolar como se por lo que es importante no sólo orientes a tus hijos para elegir los artículos escolares por su utilidad, calidad y funcionamiento […] Aunque en ocasiones las diferencias son mínimas, ese desembolso se puede convertir en un monto considerable si se suman los pagos extras de cada producto” explicó a través de su página de internet. De acuerdo con la Canacope, los productos que tienden a subir en esta fecha son: Foto: Cámara de Comercio, Servicios y Turismo en Pequeño de la Ciudad de México Sin embargo, actualmente, los padres no sólo gastan en las listas que piden los profesores, pues con el desarrollo tecnológico las necesidades cambian y un alumno ya requiere incluso de gadgets para complementar su estudio. Al respecto, Adieé Hurtado comentó que aparte de lo destina para útiles paga una renta mensual de casi 400 pesos de servicio de teléfono en Internet porque “sí hay tareas que requieren buscar en la Red”. Aunque su hijo apenas dejó el primer grado de primaria ya necesita llevar a la escuela un dispositivo de memoria USB de 8 Gigas, el cual tiene un precio de entre 150 y 200 pesos con una capacidad . La Canacope informó que “en cuanto a la inserción de nuevas tecnologías para la educación, en el nivel primaria, se incrementa la compra de tabletas electrónicas sobre computadoras personales”, mientras que en secundaria y preparatoria aumenta el uso de laptops, tabletas e impresoras por los requerimientos de esos niveles educativos. López Becerra dijo en ese sentido que los consumidores deben verificar que el consumo de gadgets sea necesario porque “en ocasiones las escuelas piden las tabletas cuando no hay fundamento académico o no está contemplado en el plan de estudios”, lo que representa un gasto extra para las familias, además de que “los jóvenes terminan utilizando dichos aparatos para otras cosas que no tienen que ver con su desarrollo académico”. Sin embargo, otro sector en el que se podría ver reflejado un incremento es en el de los libros, pues una gran parte de éstos se imprimen en otros países y con la apreciación del dólar sus precios se incrementarán.
  • 30. De acuerdo con la revista Mundo Ejecutivo, los “vaivenes de la economía nacional” también impactaron en la industria del papel , ya que la celulosa registró un sobre precio superior del 15 por ciento, lo cual afectaría el bolsillo de los mexicanos este regreso a clases. MEDIDAS DE PREVENCIÓN Ayer, la agencia de noticias Notimex, dio conocer que “con motivo del próximo ciclo escolar, la demanda mensual de préstamos por parte de Prendamex a la población no bancarizada se incrementará entre 10 y 15 por ciento”, según dio a conocer, Roberto Alor, director general de la franquicia. Roberto Alor detalló que lo anterior “implica 50 millones de pesos mensuales adicionales a los 200 millones en préstamos y 280 millones en refrendos que regularmente otorga la empresa”. En ese sentido, el presidente de Canacope recomendó a quienes no previeron con antelación el gasto que implica el regreso a clases “cuidar mucho su economía y buscar reciclar libros, rescatar los uniformes en buen estado, así como acudir a las ferias de útiles para adquirir o dar mochilas, libros y cuadernos en buenas condiciones”. Por su parte, la Procuraduría Federal del Consumidor y la encuesta nacional “Conocimiento y percepción del sistema de ahorro para el retiro 2013”, revelaron que el 66 por ciento de 3 mil 221 personas entrevistadas, no ahorran, la razón principal que dio la mayoría es porque no les alcanza”. En ese sentido, Aideé Hurtado comentó que “ahorro como tal no, pero sí es algo que se prevé. Yo voy midiendo el gasto diario, es algo que no se puede olvidar, vives en el futuro, pensando cuánto te vas a gastar”. Al respecto, la Profeco recomendó a los padres de familia ahorrar y mantener un fondo par imprevistos cíclicos y estacionarios. También aconsejó llevar un registro de todos los gastos e ingresos diarios y mensuales “existen tres tipos de gastos: fijos, variables y prescindibles (hormiga). También en el ingreso se distingue el fijo y variable. Todos ellos se deben de registrar en tu presupuesto” explica . Profeco detalló que “los gastos fijos son aquellos que realizas de manera obligada mes con mes como por ejemplo, alimentación, transporte, servicios, renta, etcétera, mientras los variables son gastos que cambian de acuerdo con los gustos y actividades de cada persona”.