Sintesis informativa 21 febrero 2017
Comprueban que policías sí estaban armados
desde el inicio del enfrentamiento en Nochixtlán
Agencia Reforma
CIUDAD DE MÉXICO.- La Comisión Nacional de
Derechos Humanos (CNDH) confirmó que policías
estatales y federales estaban armados durante el
operativo efectuado en Nochixtlán, Oaxaca, en junio
de 2016.
Al comparecer ante comisiones de la Cámara de Diputados para informar sobre el avance en las
investigaciones, el Ombudsman Luis Raúl González señaló que se ha documentado que hubo
elementos de las corporaciones estatales que acudieron armados al inicio de la acción.
"A las 9:00 horas, personal de Gendarmería acudió en apoyo y rescate de elementos. Algunos
fueron armados", indicó.
En total, informó, ocho hombres fallecieron, siete por arma de fuego y uno por un cohetón el día
siguiente de los hechos.
También aclaró que de los occisos, ninguno era maestro.
En total, reportó el Ombudsman, hubo 190 personas heridas, de las cuales 122 fueron personas
civiles y 68 policías.
"De las 122 personas de la población civil, 37 fueron heridas por arma de fuego y siete lesionadas
por impacto de cartucho de gas", añadió.
Cué solicitó operativo policiaco en
Nochixtlán: CNDH
Enrique Méndez y Roberto Garduño | martes, 21 feb 2017 11:35
El titular de la Comision Nacional de los Derechos Humanos, Luis Raul Gonzalez Pérez, y el presidente de la Comisión Especial
de Seguimiento a los Acuerdos Respecto a los Hechos Ocurridos en Nochixtlán, Oaxaca, Omar Ortega Alvarez, durante una
reunión de trabajo. Foto Francisco Olvera
Ciudad de México. El operativo policiaco del 19 de junio pasado en Nochixtlán, Oaxaca, donde
murieron siete personas por armas de fuego, fue realizado a solicitud del gobierno del estado --
encabezado en ese momento por Gabino Cué Monteagudo- que envió policías estatales y federales
armados a esa comunidad, confirmó esta mañana a la Cámara de Diputados, el presidente de la
CNDH, Luis Raúl González Pérez.
En una reunión con la comisión especial de diputados que da seguimiento al caso, el ombudsmandijo
que la investigación busca dilucidar por qué no se cumplieron los protocolos de actuación por parte
de la policía estatal y la policía federal, así como determinar lo relativo al uso de la fuerza.
En su presentación informó que el gobierno del estado participó en un grupo interinstitucional
integrado por dependencias federales y estatales en materia de seguridad pública, que el día del
operativo se reunió en un hotel de la capital del estado, donde también se concentró el centro de
mando de la Policía Federal, para dar seguimiento a la intervención policiaca en Nochixtlán.
Explicó que para la CNDH la integración del expediente enfrentó dificultades debido a los errores de
las autoridades.
Por ejemplo, dijo, ocurrió una indebida preservación del lugar de los hechos, lo cual motivó la falta
de resguardo de diversas evidencias que fueron movidas del lugar donde fueron originalmente
encontradas.
También, contradicciones entre los diversos testimonios recabados, lo que obligó a contrastarlos y
confrontarlos con otros elementos, a fin de dilucidar lo que realmente ocurrió ese día.
Además, las respuestas de autoridades a las solicitudes de información no siempre han sido oportunas
y no incluyen lo requerido por la CNDH, que se ha visto obligada a insistir en el envío de los datos
requeridos.
Dijo que para comprender de manera integral los hechos ocurridos en Nochixtlán, la comisión amplió
el espectro de su investigación. De ésta se ha obtenido que a las 4:30 de la mañana del 19 junio de
2016 el notario público 65 de la ciudad de Oaxaca realizó un recorrido visual en el destacamento de la
Policía Federal, ubicado en San Pablo Etla, pero no verificó a detalle a los policías.
El notario únicamente señaló que éstos portaban un kit policiaco antimotines y no armas de fuego ni
punzocortantes, sólo lanzadores simples de agentes químicos.
También inspeccionó vehículos terrestres que tuvo a la vista y certificó que en su interior no había
armas de fuego ni punzocortantes.
Sin embargo, explicó González Pérez, se ha documentado que policías estatales acudieron armados al
inicio del operativo.
Refirió que cerca de las 8:50 horas e reportó por radio al centro de mando de la Policía Federal los
primeros disparos y se solicitó apoyo.
Pasadas las 9 horas, al recibir una segunda llamada para pedir apoyo, el grupo de coordinación
interinstitucional en Oaxaca decidió que personal de la división de Gendarmería de la Policía Federal
acudiera en apoyo y rescate de los elementos que se encontraban en Nochixtlán y que algunos fueron
armados.
Trabajadores toman Universidad de Oaxaca
El comité de huelga del Sindicato de Trabajadores Académicos de la Universidad de
Oaxaca amenazó con estallar una huelga el próximo 23 de febrero, si su demanda de
aumento salarial no se cumple.
Cerca de 23 mil alumnos de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca se quedaron sin
clases. (Oscar Rodríguez)
OSCAR RODRÍGUEZ20/02/2017 02:01 PM
Oaxaca
Cerca de 23 mil alumnos de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (UABJO),
se quedaron sin clases, luego de que un grupo de sindicalizados tomara Ciudad
Universitaria, diversas facultades y preparatorias afiliadas a la institución.
Los inconformes amenazan con estallar una huelga el próximo 23 de febrero.
Víctor Antonio Ricardez Espinosa, del comité de huelga del Sindicato de Trabajadores
Académicos de la Universidad de Oaxaca (STAUO), denunció que existe un incumplimiento
de varias demandas presentadas en su pliego petitorio.
Entre las exigencia resaltó un aumento salarial de emergencia, la cancelación de 300
plazas de catedráticos que no cubren con el perfil y que fueron contratados en los últimos
tres años sin autorización del sindicato y una depuración de la nómina universitaria.
En tanto, el rector Eduardo Bautista advirtió que la mayor parte de las exigencias del gremio
están resueltas y los exhortó a permitir el acceso a las instalaciones.
Durante la toma, los manifestantes desalojaron al personal administrativo, a los catedráticos
y a los estudiantes que estaban dentro de las instalaciones.
Para alcanzar un acuerdo una comisión de funcionarios de la Secretaria General de
Gobierno funge como medidora para alcanzar una pronta solución al conflicto.
Retienen normalistas camiones en demanda
de una plaza en Oaxaca
>
Ismael García
Oaxaca.- Egresados de escuelas normales del estado retuvieron hoy al menos cinco camiones del
transporte urbano, uno de refrescos y un autobús de pasajeros en presión la entrega de una plaza
docente.
Alrededor de las 9.30 horas, los aspirantes a maestros se concentraron en el crucero de la
carretera internacional 190, frente al Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO)
,donde se apoderaron de las unidades de motor. Dichas unidades las mantienen retenidas frente al
instituto educativo, mientras que el autobús de pasaje lo detuvieron 100 metros antes del
inmueble.
Aunque hasta el momento no hay bloqueo de las vialidades, el congestionamiento vehicular se
incrementó, debido a la presencia de los nominalistas de la zona.
Son aproximadamente 900 egresados de normales que desean una plaza de maestro, sin presentar
el examen de evaluación que maraca la ley del servicio profesional docente.
Pone en marcha Sección 22 contrarreforma
educativa en Oaxaca
CARLOS ROMAN VELASCO
Es la Cámara de diputados de Oaxaca la que podría dar la primera palada para enterrar la Reforma
Educativa.
Luis Ignacio
En Oaxaca la Sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE)
prepara ya la primera contrarreforma educativa del país, a través de la presentación, discusión y,
en su caso, aprobación de reformas a la ley educativa estatal.
En su asamblea estatal del pasado 11 de febrero del año en curso, los representantes del
magisterio oaxaqueño aprobaron un pronunciamiento por medio del cual acordaron exigir en lo
inmediato la instalación de una mesa pedagógica bilateral para dar continuidad y concreción a los
trabajos del Plan para la Transformación de la Educación de Oaxaca (PTEO), realizar la revisión
de la Ley Estatal de Educación y reformarla con la iniciativa de ley producto de los foros
magisteriales y populares.
El procedimiento legislativo es simple, la presentación de reformas a la ley de educación vigente
o la presentación de un proyecto de creación de una nueva ley en la materia, con lo que
transformaría el sentido de la reforma educativa en Oaxaca.
Aunque en realidad la reforma educativa ha tenido poca aplicación en la entidad, porque a casi un
año de la aprobación de la ley estatal de educación, el 9 de abril del 2016, hasta la fecha el
Congreso no ha discutido, analizado y aprobado las leyes secundarias que darían concreción a las
reformas constitucionales.
Iniciativa "ciudadana"
El método legislativo para la contrarreforma también lo tienen muy claro los legisladores del
Movimiento Renovación Nacional (Morena) y es simple y sencillamente aplicar el procedimiento
priísta, es decir presentar una iniciativa de creación de una nueva ley, que no será otra que la
propuesta “ciudadana” que presentó la sección 22 del SNTE cuando entró en conflicto con el
entonces gobernador Gabino Cué Monteagudo por la creación del nuevo Instituto Estatal de
Educación Pública de Oaxaca (IEEPO).
Por lo tanto, los diputados de Morena solo esperan que se presente la nueva iniciativa, de
reformas o de nueva ley, para comenzar las negociaciones con el gobierno del estado.
LA NUEVA LEY
El 9 de abril del 2016 el Congreso del estado aprobó en
fast track la nueva Ley Estatal de Educación.
La base de la propuesta magisterial, como se sabe es el PTEO, así como la iniciativa elaborada en
37 foros regionales que se realizaron en coordinación entre el magisterio y el gobierno de Cué
Monteagudo y de la cual el mandatario estatal modificó en 18 puntos, para presentar su iniciativa.
Legisladores de Morena consultados por el reportero reconocieron que existen el interés en su
bancada parlamentaria de impulsar la contrarreforma de la ley educativa, pero deben esperar a
que sea la sección 22 del SNTE la que inicie el procedimiento legislativo presentando una
iniciativa para crear una nueva ley estatal de educación o reforma la vigente.
“Nosotros estamos en toda la disposición de consensar entre los compañeros legisladores una
nueva ley, que tengan como base el PTEO, pero debe ser el magisterio quién haga la propuesta y
establezca mesas de negociación con el gobierno del estado; pero de que se tiene que crear una
nueva ley, se tiene que crear”.
Reconocieron que la ley de educación que dio origen al nuevo IEEPO nació muerta, “porque fue
producto de una imposición y de un albazo legislativo, por lo que en la realidad no se ha
aplicado; por eso esperamos que la iniciativa se presente lo más pronto posible, para iniciar el
proceso legislativo”.
Subrayaron que el cambio de gobierno generó nuevas condiciones políticas y sociales en la
entidad, “por lo que creemos que existe la disposición de crear una nueva ley educativa en el
gobierno del estado y eso ya es una avance significativo”.
Bloquea Sección 22 crucero en Oaxaca por
"burla" de funcionarios de gobierno
MARIO JIMENEZ LEYVA
Bloqueo de militantes de la Sección 22 frente a ciudad Administrativa tras frustradas negociaciones
con representantes del gobierno.
Ismael García
Luego de nueve horas de reunión de trabajo en oficinas de la Ciudad Administrativa, la Comisión
Política de la Sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación se retiró anoche
del encuentro y denunció dilación y engaño por parte de funcionarios del Gobierno del Estado.
Poco después de las 19:00 horas los mentores determinaron cerrar el crucero de la carretera
federal 190, Oaxaca-Istmo, con la vía hacia Tlalixtac de Cabrera, en represalia por lo que
consideraron una “burla” por parte de representantes del Instituto Estatal de Educación Pública de
Oaxaca (IEEPO) y de la Secretaría General de Gobierno (Segego).
En ese contexto la dirigencia que encabeza Eloy López Hernández ofreció una conferencia de
prensa en que acusó que en la mesa laboral instalada desde las 10:00 horas no tuvo avance alguno
por “la poca capacidad de resolución de las autoridades”.
“No estamos rompiendo ninguna mesa, simplemente
puntualizando que los funcionarios que delegó el
gobernador no están haciendo bien su trabajo; nos
abandonan, es una falta de respeto”, dijo el secretario
General del gremio.
Emplazó a instalar a la brevedad, para este martes, la mesa de justicia en que se analizarán los
casos de profesores encarcelados, con órdenes de aprehensión y quienes aún se encuentran bajo
proceso de carácter federal.
Asimismo, exigió la presencia del mandatario Alejandro Murat Hinojosa para el encuentro del
miércoles.
“No queremos funcionarios que no resuelvan, sino al
gobernador; desde la primera reunión dijimos que
íbamos con una relación cordial y de respeto pero ellos
no han cumplido”, acusó.
Después de la conferencia, minutos después de las 21:00 horas, el bloqueo fue retirado, tras el
amago de repetir este martes las acciones.
Ejecutan a profesor de Sección 59 en Ixtepec;
el segundo en tres días
Un disparo en la cabeza bastó para quitarle la vida al profesor.
MANUEL CACHO
CIUDAD IXTEPEC, Oaxaca.- Era un lunes cualquiera para el conductor de una camioneta de las
populares tipo estaquitas, se dirigía a Asunción Ixtaltepec y nunca imaginó lo que más tarde
verían sus ojos a un lado de la carretera.
Al filo de las 10:00 horas, a un costado de la carretera Estatal 49 en el tramo Ixtepec-Chihuitán, y
a 150 metros del Motel Guayacán, la unidad sufrió una falla mecánica, al bajarse, el conductor
descubrió el cadáver de un hombre.
Un accidente vial lleva a un crimen
La camioneta color crema llevaba arcilla (materia prima de alfarería) cuando sufrió una
descompostura por el exceso de peso de la carga, a la unidad se le salió la flecha cardan -la que
une lo ejes- con todo y llanta; así fue como empezó el segundo capítulo de la historia.
El alfarero, que esperaba la ayuda para salir de la complicada situación, se vio en la bochornosa
tarea de buscar un lugar apartado para realizar una necesidad fisiológica, no fue muy lejos… A
unos pasos de su vehículo, varado al lado de la carretera, descubrió el cadáver de una persona del
sexo masculino.
Primero lo invadió el miedo, luego, al reponerse del tremendo susto que se llevó, realizó el
reporte a las autoridades mediante una llamada al 911.
Llegan los policías uniformados
La Policía Municipal no fue de mucha ayuda, señalan algunos de
los presentes.
La Policía Municipal fue la primera en arribar a la escena del terrible crimen, los municipales
hicieron lo que pudieron, entraron al lugar sin tomar las debidas precauciones como lo indica el
protocolo, lo que supone contaminación de la escena.
Se señaló que los municipales pisaron sin darse cuenta sobre pruebas periciales que deberían de
ayudar a esclarecer el caso.
La llegada de elementos de la Agencia Estatal de Investigaciones (AEI) grupo Ixtepec, hizo que
los uniformados se apartaran del lugar y se dedicaran a acordonar el área.
Los de la AEI estuvieron a la espera de los agentes criminalistas de Tehuantepec, y fueron estos
últimos quienes ordenaron el levantamiento del cadáver.
Durante las primeras diligencias, encontraron un casquillo calibre 38 súper enterrado y el cual
había sido pisado por un elemento de la municipal.
La investigación arrojó que el malogrado sujeto fue llevado con vida al lugar, y ahí fue ejecutado
en las primeras horas de la mañana de ayer. Se le disparó en la cabeza, el proyectil quedó alojado
en la parte posterior del cráneo y fue arrojado a la terracería.
Los agentes destacaron que gracias a los policías municipales se contaminó el área del asesinato,
se perdieron pruebas que pudieran arrojar mayores indicios de quién o quiénes realizaron este
sádico crimen.
Más tarde se comprobó la identidad del cadáver, se trata del profesor de la Sección 59 que en
vida llevó el nombre de Amos G. O., originario de Guevea de Hulmbolt y vecino del Barrio San
Antonio de Ixtepec.
Otra cosa que puso en duda este caso, es el probable desconocimiento por parte de la Policía
Municipal del Informe Policial Homologado o IPH, lo que les impidió realizar una investigación
objetiva.
Congreso da entrada a juicio político
contra Cué
Promoventes tendrán tres días para ratificar denuncia y de ahí se pueda
pasar al análisis
por Carlos Alberto Hernández el Martes 21 de febrero de 2017 - 09:04:43
Integrantes de la Comisión Permanente Instructora de la LXIII Legislatura aprobaron ayer el acuerdo de
radicación del juicio político promovido contra el exgobernador de Oaxaca, Gabino Cué Monteagudo y
establecieron un plazo de tres días hábiles para la ratificación correspondiente.
Los diputados del PAN, Morena y PRI dieron curso al expediente 34 promovido por Amira Cruz y Alejandro
Cruz Pimentel, contra el exmandatario de Oaxaca, en el cual se le acusa de violaciones graves a la Constitución
y malversación de recursos públicos.
La presidenta de la Comisión Instructora, María de Jesús Melgar Vásquez, de Morena; Juan Mendoza Reyes,
del Partido Acción Nacional (PAN) y la legisladora del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Mercedes
Rojas Saldaña, detallaron que le notificarán a los promoventes para que acudan a ratificar la denuncia y con
ello estar en posibilidades de analizar si se inicia o no la investigación correspondiente.
"Como lo marca la ley, quienes promovieron el juicio político contra Cué Monteagudo tienen tres días hábiles
contados a partir de que les sea notificado el acuerdo para presentarse a ratificar su escrito", recalcó la diputada
Melgar Vásquez.
Además la legisladora del partido encabezado por Andrés Manuel López Obrador, impulsor de Cué a la
gubernatura, subrayó que trabajarán en todos los expedientes que les notifiquen, sin importar de quién se trate o
a qué partido pertenezca.
Los legisladores de los diversos partidos políticos firmaron la revisión de los primeros 16 expedientes.
A su vez, la diputada priista Mercedes Rojas Saldaña y el panista Juan Mendoza Reyes, externaron su
compromiso para seguir trabajando en la Comisión Instructora.
"Me permito someter a consideración de esta H. Soberanía hechos que, salvo error de apreciación, constituyen
causa suficiente para que se inicie formalmente juicio político en contra del titular del Poder Ejecutivo del
Estado, Gabino Cué Monteagudo, por distraer las rentas públicas del Estado de los objetos a que están
destinados por las leyes, así como el desvío de recursos públicos que trastocan el funcionamiento normal de las
instituciones", señala el escrito que será analizado por los diputados locales, si se cumple el procedimiento.
Y es que según la Auditoría Superior de la Federación (ASF), la administración del expresidente de la
Conferencia Nacional de Gobernadores acumuló más de 500 observaciones por un monto superior a los 4 mil
millones de pesos.
El pleno del Congreso del Estado está constituido mayoritariamente por legisladores del PRI, seguido de
Morena, PRD, PAN y PT; la minoría la integran el PUP, PVEM y PES.
Redacción del Piñero | @elpinero | 21, febrero 2017
OAXACA: Citarán ex funcionarios
de Cué involucrados en corrupción:
Contralor
Jaime GUERRERO
Oaxaca, México.- El titular de la Secretaría de la Contraloría y Transparencia Gubernamental,
José Ángel Díaz Navarro, aseguró que las sanciones a los ex funcionarios de la administración
del ex gobernador, Gabino Cué Monteagudo, no es de un día para otro, porque una vez
detectadas las irregularidades, se citará a compareces a éstos y de no satisfacer a Secretaría
de la Función Pública, Auditoría Superior de la Federación y demás órganos control, se dará
paso al fincamiento de responsabilidades sancionatorias.
En entrevista, puntualizó que el ex gobernador, Gabino Cué Monteagudo, y todos los servidores
públicos pueden ser citados, dentro de lo que se observe del nivel de responsabilidades y el
ámbito de competencia.
“Si se llegará a tener un tema que estuviera en el ámbito de la competencia del ex gobernador,
tendría que citársele a Cué Monteagudo”, asentó. Llegada la administración de Alejandro Murat
Hinojosa, destacó que realizan más de 50 auditorías a la administración de Cué Monteagudo.
Recalcó que en caso de citar a comparecer al ex gobernador, se debe de tener una
investigación necesaria y soportada en el ámbito de su competencia para que exponga en lo
que considere en su defensa.
Díaz Navarro, destacó que es una gran cantidad de documentación que se tiene que revisar y
detectar quiénes fueron los funcionarios que no estuvieron ejerciendo correctamente los
recursos y en qué momento se ejecutaron.
Una vez resueltos, se empezaran a solicitar las comparecencias de los ex funcionarios de la
administración del ex gobernador,, para informarles que tienen sobre si procedimientos en su
contra. En un plazo 10 días iniciaran con los primeros procesos.
“La sanción no es de un día para otro. Sin embargo, se han empezado a desahogar la
documentación. El funcionario que es presunto responsable de todo, tendrá su momento para
poder defenderse y expresar lo que a su interés corresponda”, explicó.
El Contralor, indicó que los procedimientos se hacen sin violar la normatividad y el debido
proceso, y por cuidar el debido proceso no se puede extender la información de forma pública.
Anunció entonces que “todos aquellos funcionarios que están siendo revisados por la
Secretaría de la Función Pública y la Contraloría, serán llamados a comparecer para que
expongan lo que a su bien consideren en su defensa. Ese es el debido proceso”.
Y es que dijo que si a una persona se le está acusando de algo que es indebido y que cometió
en su momento hay que solicitarle que se presente a defenderse. Eso no se puede omitir. De
no presentarse o no manda alguien en persona o escrito, se procederá conforme a derecho.
“El que nada debe nada tema y es mejor que se presenten porque nadie mejor que ellos,
conocen cuál fue el ejercicio de esos recursos para que puedan exponer la información que
pudieran tener en su poder”, aconsejó.
De no cumplir con lo establecido en la ley, advirtió entonces que se iniciarán los fincamientos de
responsabilidades con aquellos funcionarios que no acataron con los requerimientos con la ASF
y con la ejecución de los recursos de acuerdo a las reglas de operación.
Díaz Navarro, afirmó que cumplen con las instrucciones del Gobernador, Alejandro Murat
Hinojosa, para sustentar mal los procesos.
Casos ante la SFP
El pasado miércoles, Murat Hinojosa y Díaz Navarro, sostuvieron una reunión con la titular de la
Secretaría de la Función Pública (SFP), Arely Gómez. Entre los temas abordados ampliamente
fue los pendientes que quedaron de solventar por parte de la administración anterior, respecto a
las observaciones que se le hicieron desde el 2011, 2012, 2013, 2014 y 2015, las cuales no
fueron solventadas hasta el pasado mes de noviembre.
En diciembre se recibieron una serie de requerimientos mayores por parte de la SFP, de lo que
no fue solventado por la administración del ex gobernador, Gabino Cué Monteagudo, en la recta
final de su administración.
Y desde el mes de enero se integra toda la información que hacía falta para solventar todas las
observaciones de la administración de CUé Monteagudo.
Díaz Navarro, destacó que una vez que la SFP, de su visto bueno o no, respecto a que si se
cumplen con las condiciones de solventación, el siguiente paso es el reintegro de los recursos o
fincamiento de las responsabilidades de los servidores públicos que incurrieron en omisiones o
ilegalidades en el ejercicio de su cargo.
“En este momento, se integra toda la información que la SFP ha solicitado, al ser tanta la
cantidad de documentación, existen tiempos marcados por la dependencia para informar cuáles
son los resultados finales”, atajó.
Sin embargo, ya se recibieron algunas resoluciones con las cuales se iniciaran los
procedimientos resarcitorios o fincamiento de responsabilidades con la SFP, en breve.
El contralor destacó que la Auditoría Superior de la Federación (ASF), emitió un informe de la
auditoría al ejercicio 2015, el cual tiene que llegar de forma oficial al Gobierno de Oaxaca, es
mucha información la contiene el informe.
“Es información muy específica sobre cuáles son los rubros, que áreas son las que debieron
haber cumplido con lo que al final no cumplieron, no obstante, se enviará información para
cumplir con la solventación que tendrá que ser evaluada por al ASF”, reiteró.
De no cumplir con lo establecido en la ley, se iniciarán los fincamientos de responsabilidades
con aquellos funcionarios que no cumplieron con los requerimientos con la ASF y con la
ejecución de los recursos de acuerdo a las reglas de operación. Por lo pronto, aún se recibe e
integra información para iniciar con todos los procedimientos.
Ingreso de paisanos supera PIB de
Suecia, Dinamarca...
La cifra representa 57.14 por ciento del total de remuneraciones de la población hispana en
el vecino país del norte, que alcanzó 985 mil 462 millones de dólares.
(Especial )
REPORTAJE POR J. JESÚS RANGEL M. / GRÁFICO: MAURICIO LEDESMA21/02/2017 03:54 AM
México
El ingreso total de la población inmigrante de origen mexicano en Estados Unidos superó
en 2016 los 563 mil millones de dólares registrados en 2015 por el Banco Mundial, año en
el que superó el producto interno bruto (PIB) de países como Chile, Colombia, Hong Kong,
Singapur, Malasia, Bélgica, Dinamarca, Noruega, Polonia y Suecia, entre otros.
La cifra representa 57.14 por ciento del total de ingresos de la población hispana en EU,
que alcanzó 985 mil 462 millones de dólares, 49 por ciento del PIB de México, que fue de
un billón 142 mil 370 millones y 3 por ciento del de EU, que llegó a 17 billones 946 mil 996
millones de dólares.
Jesús A. Cervantes González, gerente de Estadísticas Económicas y coordinador del Foro
de Remesas de América Latina y el Caribe del Centro de Estudios Monetarios
Latinoamericanos (Cemla), afirmó a MILENIO que en 2016 “la remuneración media de los
migrantes mexicanos aumentó y eso se reflejó en mayores remesas a México”.
Las cifras finales no las ha hecho públicas el Current Population Survey de EU, “pero
sabemos que la remuneración media subió”, y no se conoce el PIB por estados en México.
La población de origen mexicano se estimó para 2015 en 35 millones 797 mil personas, de
los cuales 11 millones 643 mil son inmigrantes y el resto nativos.
Cervantes González destacó que solo el ingreso de la población mexicana inmigrante
(ingreso per cápita multiplicado por el número de inmigrantes) sumó 238 mil 769 millones
de dólares en 2015, equivalente a 21 puntos porcentuales del PIB de México.
En California se registró 37 por ciento de esos ingresos, con 88 mil 372 millones de dólares;
en Texas 21.38 por ciento, con 51 mil 53 mil millones; en Illinois 6.41 por ciento, con 15 mil
314 millones; en Arizona 4.19 por ciento, con 9 mil 994 millones, y en Florida 2.41 por
ciento, con 5 mil 748 millones.
Para dimensionar más la importancia de estos ingresos, el funcionario del Cemla reveló que
el ingreso total de la población de origen mexicano en California (204 mil 218 millones)
superó el PIB de cada una de las 32 entidades de México y Texas (150 mil 695 millones). Si
se toma en cuenta solo el ingreso de los inmigrantes, en California alcanzó 88 mil 372
millones de dólares y en Texas 51 mil 53 millones.
Para comparar: Ciudad de México registró en 2015 un PIB de 177 mil 660 millones, el
Estado de México de 99 mil 721 millones, Nuevo León de 81 mil 244 millones, Jalisco de 71
mil 477 millones, Veracruz de 53 mil 769 millones, Guanajuato de 46 mil 991 millones y
Campeche de 41 mil 354 millones.
Ganancia y trabajo
Las investigaciones de Cervantes González revelaron que los trabajadores mexicanos
indocumentados en EU efectúan una insuficiente búsqueda de empleo por la urgencia de
“tomar cualquier ocupación disponible”, lo que se refleja en menores remuneraciones,
cambios frecuentes de empleo, falta de acumulación de antigüedad y experiencia, y menor
productividad por su situación migratoria irregular.
La remuneración media anual de un trabajador mexicano en 2015 con hasta seis años de
estancia en EU es de 30 mil 474 dólares para ciudadanos y de 28 mil 623 para quienes no
lo son; de 37 mil 166 dólares para ciudadanos con más de siete y hasta 12 años con o sin
certificado de bachillerato y de 31 mil 242 dólares para indocumentados; de 66 mil 701
dólares y 50 mil 915 dólares, respectivamente, para quienes tienen licenciatura terminada y
estudios superiores. El promedio de remuneración media anual es de 41 mil 228 y 31 mil
964 dólares si es ciudadano o no.
Para ese año solo 4.9 por ciento de inmigrantes mexicanos fue menor a 18 años
comparado con el 25.6 por ciento en EU (nativos y migrantes); 86.5 por ciento de los
mexicanos cuenta con un rango de edad entre 18 y 64 años. Únicamente 6 por ciento de
los mexicanos mayores de 25 años tenía licenciatura completa o más, y 56.5 por ciento no
tenía grado de educación media superior.
Con datos de la Current Population Survey, el entrevistado destacó que 7 millones 362 mil
mexicanos están ocupados. El 18.6 por ciento lo hace en actividades de la construcción (un
millón 366 mil), en servicios de hospedaje y alimentos 13.8 por ciento (un millón 16 mil), en
manufacturas 13.6 por ciento (1 millón 4 mil), en servicios administrativos 11.1 por ciento
(819 mil 976) y en el sector comercio 11 por ciento (808 mil 827).
Las mujeres laboran principalmente en los sectores de hospedaje y alimentos, comercio,
manufacturas, servicios de salud y asistencia social; los hombres en construcción,
manufacturas y servicios de hospedaje y alimentos.
Los inmigrantes de México en EU obtuvieron un ingreso promedio anual en ocupaciones de
tiempo completo de 36 mil 149 dólares para los hombres y de 28 mil 571 dólares para
mujeres. Los nativos registran ingresos por 69 mil 679 y 50 mil 396 dólares,
respectivamente.
“Para 2016 las cifras preliminares nos dicen que el empleo de los mexicanos en EU se
mantuvo similar al de 2015. Un dato relevante de la American Community Survey es que
los 8 millones 756 mil hogares de origen latinoamericano en EU, 4 millones 539 mil (51.9
por ciento) son de mexicanos; 45.4 por ciento de los mexicanos tiene vivienda propia y 62.8
por ciento tenía acceso al financiamiento hipotecario, incluso a pesar de ser
indocumentado”.
Vieja migración
Los estudios realizados por Cervantes González incluyen el dato de que la primera
medición del número de mexicanos inmigrantes en EU fue con el censo de población de
ese país en 1850, con un registro de 13 mil 317 personas. Un siglo después el número
subió a 451 mil; en 1980 llegó a 2 millones 199 mil, en 2000 a 8 millones 279 mil y desde
2010 a la fecha superó los 11 millones.
La encuesta American Community Survey mostró que el flujo migratorio mexicano fue muy
intenso entre 1990 y 2007, con 7 millones 440 mil mexicanos que emigraron a EU, y que de
ese año a 2015 el flujo migratorio fue negativo en 95 mil personas, sobre todo, por el
sentimiento antimexicano en Arizona. Es resultado de una caída de 472 mil migrantes
mexicanos de género masculino y un aumento neto de 377 mil mujeres.
“Si combinamos las cifras de población entre los dos países a nivel estatal para 2015,
observamos que el Estado de México cuenta con 16 millones 870 mil mexicanos, California
12 millones 645 mil, Texas 9 millones 260 mil, Ciudad de México 8 millones 854 mil,
Veracruz 8 millones 46 mil, Jalisco 7 millones 931 mil y Puebla 6 millones 193 mil. Así de
sorprendente”, dijo.
Finalmente explicó que de 2007 a 2015 la población en EU aumentó en 19 millones 797 mil,
de los cuales 11 millones 68 mil son por población de origen hispano; 6 millones 630 mil
son de origen mexicano.
En algunas zonas del país disminuirá dos, informa la Comisión Reguladora de Energía
Con baja de un centavo se inicia liberación de precios de
gasolinas
A partir de marzo los costos serán determinados por el mercado en Sonora y Baja
California
En las estaciones de servicio de la delegación Azcapotzalco, Ciudad de México, donde se venderá más barataFoto María
Luisa Severiano
JULIO REYNA QUIROZ
Los precios máximos de las gasolinas bajarán en promedio un centavo en todo el país a partir de este
martes, en comparación con los que estuvieron vigentes durante los pasados tres días, con lo cual la
disminución habrá oscilado 3 centavos durante la última semana, informó ayer la Comisión Reguladora
de Energía (CRE).
En algunas zonas del país los precios máximos disminuirán dos centavos, como en el caso de
las gasolineras de la delegación Gustavo A. Madero, donde bajarán de 16.31 a 16.29 pesos.
El organismo regulador emitió ayer los nuevos precios máximos de los combustibles, una vez
que recibió de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) los datos correspondientes.
Ninguna dependencia ofreció explicaciones de los fundamentos para reducir los precios por
segunda ocasión en menos de una semana.
Como parte del proceso para liberalizar los precios, a partir de hoy los costos máximos que se
aplicarán en las 90 regiones del territorio tendrán variaciones diarias, por lo cual los
consumidores deberán consultar los precios en la página en Internet de la CRE.
Dentro del calendario de la CRE, el 30 de marzo próximo será la fecha en que los precios
serán definidos por el mercado en Sonora y Baja California, en una primera etapa, y
posteriormente en todo el país. En diciembre próximo todo el territorio tendrá costos definidos
por el mercado.
Eso quiere decir que la fórmula de Hacienda dejará de operar y los precios fluctuarán al alza o
a la baja. La única regla es que (los concesionarios) avisen a la CRE con antelación de los costos
al consumidor, explicó recientemente el presidente comisionado de la CRE, Guillermo García
Alcocer. Los preciosserán absolutamente los que lleguen en términos del mercado, apuntó el
funcionario.
El viernes pasado la SHCP informó que la gasolina Magna tuvo un precio máximo de 15.97
pesos, de 17.77 la Premium y 17.03 el diésel.
Por ejemplo, en las estaciones de servicio localizadas en la delegación Gustavo A. Madero el
precio de la gasolina Magna bajará el martes de 16.31 a 16.29 pesos, en tanto que la Premium
descenderá de 18.18 a 18.17 pesos.
En Azcapotzalco, la delegación donde están los precios más bajos de las 16 delegaciones de
la Ciudad de México, el costo de la Magna será de 16.23 pesos y la Premium de 18.11.
De acuerdo con los datos de la CRE, la gasolina Magna más cara será de 16.56 pesos por litro
y será despachada en ese precio máximo en estaciones de servicio de algunos municipios del
estado de México, Nayarit e Hidalgo.
El costo límite más alto para el combustible tipo Premium será de 18.38 pesos en municipios
de Jalisco.
En Estados Unidos subirá 13 por ciento en 2018
El precio promedio de la gasolina regular en Estados Unidos, que representa uno de los aspectos
que definen el costo de los combustibles en México, tendrá incrementos hasta de 13 por ciento en
2018, según estimaciones de la Administración de Información de Energía (AIE) del gobierno del
país vecino.
Las previsiones señalan que en junio del año próximo el costo del galón de gasolina regular
en dicha nación ascendería a 2.58 dólares, 13.6 por ciento más si se compara con los
correspondientes a febrero, que se ubican en 2.27 dólares por galón (alrededor de 4.5 litros).
Los precios de las gasolinas en México deberían seguir esa tendencia, pero ello significaría un
alto costo político para las autoridades federales, consideró Miriam Grunstein, profesora del
Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) y especialista en temas de energía.
La definición de los costos de las gasolinas en México estará fundamentada en diversos
aspectos: los precios internacionales del petróleo, los de las gasolinas en el sur de Texas, el costo
de transportar los combustibles hasta las estaciones de servicio, el tipo de cambio y el
componente recaudatorio.
Justamente en Texas, la AIE registró un alza en el precio del galón de la gasolina durante
febrero, cuando en México los costos se mantuvieron sin cambios e incluso disminuyeron 2
centavos la semana pasada. Según un documento de dicha administración, el galón de gasolina
regular tuvo un costo promedio de 2.083 dólares al 13 de febrero, 0.1 por ciento más en
comparación con el último día de enero, cuando se colocó en 2.080.
La académica del CIDE indicó que los precios de las gasolinas en México deberían tener una
evolución proporcional a la de los combustibles en el sur de Estados Unidos, pero el costo
político será alto, dado que en junio de 2018 se llevarán a cabo las elecciones presidenciales. El
tema político podría estar involucrado en el diseño de los precios de las gasolinas en el próximo
año, aunque ello generaría costos económicos importantes para el país y, en particular, para el
gobierno entrante, opinó Grunstein.
Criticó incluso que la reforma energética impulsada por el gobierno federal desde 2014 no ha
podido ser desligada completamente de los asuntos públicos, y ello se reflejó en la decisión del
Ejecutivo federal de bajar 2 centavos el costo de las gasolinas el viernes pasado y únicamente por
tres días.
La población se hubiera enojado menos si los precios se hubieran mantenido sin cambios; los
2 centavos fueron una miseria de disminución, expresó la profesora del CIDE.
En este sentido, el tema político fue incorporado a las decisiones recientes del Ejecutivo de
bajar los precios de las gasolinas, en virtud de las manifestaciones de protesta de la población por
el incremento hasta de 20 por ciento en enero pasado.
Dinero
Otro centavito de descuento a la gasolina
Se queda Carstens hasta fin de año
Caldo gordo
ENRIQUE GALVÁN OCHOA
S
i partimos de que México es el cuarto consumidor de gasolina en el mundo, y que tiene
importantes reservas de petróleo, aunque Peña Nieto ya dio por muerta a la gallina de los huevos
de oro, es difícil comprender que la producción de Pemex vaya en picada y, en cambio, aumenten
las importaciones… a menos que el fenómeno se analice desde el punto de vista del jugoso
negocio que están haciendo empresarios y políticos. Por ahí algunos están haciendo millones
gracias al acuerdo del PRI, el PAN y el PRD. Como se aprecia en la gráfica, el comercio de
energía con Estados Unidos ha cambiado significativamente en los años recientes. En 2016 la
producción de gasolinas cayó en 325 mil barriles diarios, frente a un crecimiento de las
importaciones, ya que fueron adquiridos a refinerías estadunidenses 504 mil barriles diarios,
según datos del sistema de información de la Secretaría de Energía. ¡Imaginen la magnitud de las
ganancias! Y si no fuera suficiente, ahora el gobierno está entregando el mercado interno a
empresarios que venden combustibles con sus propias marcas, lo que llevará a la muerte a la
marca Pemex, sin que reciba ninguna compensación. A partir de hoy rige el nuevo esquema de
comercialización de gasolinas. Para endulzar el trago amargo a los consumidores, Hacienda y la
Comisión de Energía decidieron bajar entre uno y 2 centavos los precios. La tarifa máxima al
público de la Magna quedaría entre 15.30 y 16.56 pesos por litro, según la región. La de la
Premium, entre 17.08 y 18.38 pesos por litro. El diésel no tendrá cambios, se venderá entre 16.39
y 17.66.
Apuestan a que subirá el petróleo
La tendencia bajista de la gasolina no durará mucho tiempo, si consideramos que depende del
precio del petróleo en Estados Unidos y el tipo de cambio del peso frente al dólar. Hay una
apuesta de mil millones de barriles hecha por los fondos de cobertura (especuladores también les
llaman) a que el petróleo registrará un sensible aumento en fecha próxima. ¿En qué se basan?
Están optimistas por los resultados del acuerdo de la Organización de Países Exportadores de
Petróleo (OPEP) en el sentido de disminuir su producción. Han cumplido la meta en 90 por
ciento. Así que la formulita elaborada por la Comisión Reguladora de Energía y Hacienda va a
tener que sufrir un ajuste en fecha no lejana, porque subirá la gasolina… a menos de que el
gobierno quiera desprenderse de parte de la recaudación del IEPS.
Se queda hasta fin de año
No tardó ni un segundo Agustín Carstens en darle el sí a Peña Nieto cuando le pidió que
permaneciera como gobernador del Banco de México hasta noviembre. La fecha de su renuncia
era julio. Se la están haciendo cansada al subgobernador Alejandro Díaz de León, a quien algunos
daban ya por elegido. Hay varios tiradores, pero no ha aparecido el que llene los requisitos.
Incluso se mencionó al ex presidente Ernesto Zedillo, un experto en crisis, ya que le tocó torear a
la del error de diciembre, aunque le dejó al país una deuda de 120 mil millones de dólares por el
rescate bancario. Así que se queda entre nosotros el doctor Carstens… alcanzará a cobrar su
aguinaldo de casi un millón de pesos.
El control de las finanzas
El manejo de los recursos financieros a nivel familiar, empresarial o gubernamental es cada vez
más complejo, por lo que es necesario controlar los costos y las finanzas y que personas no
expertas cuenten con herramientas que les permitan tomar decisiones adecuadas, dice en su
nuevo libro Costos y finanzas II, un enfoque práctico, su autora Martha Guadalupe Rubio
González. Sabe de lo que habla, es contadora, doctora en administración pública y conferencista.
Ombudsman social
Asunto: el caldo gordo
La Chepina (Josefina Vázquez Mota) es el factor de la disonancia en la elección del estado de
México; la única intención de que los azules la hayan ungido como su candidata es la de hacerle
el caldo gordo al PRI, para disminuir las posibilidades a la candidata de AMLO y Morena de
triunfar en los comicios en aquella entidad. Todos sabemos que es una mujer gris y sin simpatía.
El resultado de los arreglos en lo oscuro entre los dirigentes del PRIAN.
Alejandro Bolaños/Ciudad de México
R: Ya la veremos levantándole la mano a Alfredo del Mazo como gobernador.
Twitteratti
Y en #México el caso Odebrecht, bien gracias. Los directivos de Pemex siguen haciendo sus
tropelías; aquí no pasa nada.
René Rosas Islas @rrosasbc
En el Edomex no van a ganar las ideas ni las simpatías; ganará el que tenga más dinero.
Bruja Pifania @dulcemorgana1
Duarte, libre, protegido de Fidelidad Herrera; Gordillo, libre, amiga de Fidel Herrera, éste sin
orden de aprehensión. ¿Así o más claro?
@GabyEmanuelle
Twitter: @galvanochoa
FaceBook: galvanochoa
galvanochoa@gmail.com • Foro:http://elforomexico.com/encuestas/
Astillero
Peña: preocupaciones gasolineras
Sesiona con periodistas
Los diarios de Karime
Vienen Tillerson y Kelly
JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
Enrique Peña Nieto invitó a Los Pinos a un grupo de 31 conductores de programas de radio y
televisión, columnistas, comentaristas y directivos de medios electrónicos, para explicarles la
fórmula que a partir de hoy ha comenzado a regir en cuanto al precio de las gasolinas y el diésel
en México y para compartir con ellos sus razonamientos y consideraciones ante un momento que
considera económica y socialmente crítico.
CENOPISTAS DE LA CDMX EXPRESAN APOYO A JOSÉ MURAT. La dirigencia capitalina de la Confederación Nacional
de Organizaciones Populares (CNOP) expresó ayer su respaldo a José Murat, ex gobernador de Oaxaca, para que sea
elegido secretario general del sector popular del PRI el próximo 3 de marzoFoto La Jornada
Joaquín López Dóriga, quien estuvo por parte de Televisa, junto con Denise Maerker, Carlos
Loret de Mola y Leopoldo Gómez, hizo saber en su cuenta de Twitter que lo que más le preocupa
a Peña Nieto es la incertidumbre por factores externos como los precios internacionales del
petróleo y el tipo de cambio. Según esa versión, el ocupante de Los Pinos advirtió que viene un
escenario complicado, con ajustes bruscos, ante lo que no hará ninguna apuesta. Además, habría
expresado que México va a proteger a las gasolinas de decisiones abruptas. Y dijo que asume
costos por aumento.
En el portal de Internetwww.sdpnoticias.com, su director, Federico Arreola, dio a conocer la
lista de los invitados (incluyéndolo a él) y mencionó que se trató de un ejercicio muy interesante.
El presidente Enrique Peña Nieto y José Antonio Meade, secretario de Hacienda; Pedro Joaquín
Coldwell, de Energía, y José Antonio González, director de Pemex, dieron una explicación acerca
de la liberación de precio de las gasolinas. Después contestaron preguntas. Por la tarde del mismo
lunes, otro grupo de periodistas participaría en una sesión similar.
En estricto sentido periodístico, las reuniones son valiosas, pues permiten a periodistas y
opinantes conocer de primera mano las posturas de los más altos funcionarios en situaciones
complicadas (aunque, en la realidad mexicana, también pueden constituir intentos
gubernamentales de alineamiento de criterios y opiniones, en la singular relación política,
comercial y periodística de muchos de los medios nacionales de comunicación).
Pero, en uno u otro sentido, el dato relevante es la preocupación del ocupante de la silla
presidencial por lo que puede suceder a partir de hoy, cuando su reforma energética entre en la
dura prueba del cotidiano subibaja del precio de los combustibles, sobre todo teniendo como
referencia las fuertes manifestaciones de protesta que se dieron, al iniciar el año, a propósito del
primer gasolinazo. Luego de la maniobra irritante de la rebaja de 2 centavos al precio de esos
energéticos, durante unos días, y el anuncio de que hoy habrá otroahorro promedio de un centavo,
el ánimo nacional no parece propicio para aceptar pasivamente ni el primer golpe inflacionario ni
el nuevo juego del libre mercado y sus eventuales tarifas primero a la baja y después al alza
descontrolada (ahora, el peñismo tratará de asumir una postura de #GasolinazoPilatos, lavándose
las manos ante los descontroles que surjan).
La posibilidad de un incremento en las protestas sociales, por el tema de las gasolinas o por
los varios que están en el escenario, ha llevado a Peña Nieto a intentar una recomposición
defensiva, con ribetes autoritarios en el caso de la Ley de Seguridad Interior (a la que la propia
Marina puso freno provisional, en el proceso legislativo, con los episodios de metralla desde un
helicóptero de guerra en Tepic, Nayarit), pero que abarcan varios ámbitos más: por ejemplo, ayer
Peña Nieto dio a conocer que consiguió que Agustín Carstens Carstens continúe hasta noviembre
como gobernador del Banco de México (había anunciado que al finalizar junio se iría a un cargo
internacional), con lo cual explícitamente demuestra la falsa autonomía que tienen ese banco y su
gobernador en turno.
También ha sido puesto sobre la mesa del escándalo el tema de Javier Duarte de Ochoa, pero
no en términos personales, pues sigue protegidamente prófugo, sino del oportuno hallazgo
(mediante una denuncia anónima) de una bodega en Córdoba, Veracruz, con diversos objetos
presumiblemente propiedad del ex gobernador y miembros de su familia.
Lo más notable, sin embargo, se relaciona con una serie de documentos alojados en la citada
bodega. En algunos de ellos, según se informó, hay menciones de actos de corrupción, con
partícipes que fueron funcionarios públicos durante la administración duartista. También se
encontraron los presuntos diarios personales de Karime Macías, la esposa de Duarte de Ochoa.
En estos diarios hay, según los primeros reportes oficiales, además de referencias a maniobras
ilícitas para apropiarse de dinero público o hacer negocio con cargo al estado, constancias de
movimientos bancarios, direcciones de bienes inmuebles en el país y el extranjero y anotaciones
personales, de las cuales una ganó inmediata difusión, pues supuestamente la esposa de Duarte
llenó hojas de esos diarios con la leyenda voluntarista de Sí merezco abundancia.
Sería importante saber qué ha hecho México, o va a hacer, para merecer tal abundancia de
interés de altos funcionarios de Estados Unidos para entrevistarse con la plana mayor del
gobierno menor de nuestro país. Rex Tillerson, el ejecutivo petrolero que ahora despacha como
secretario de Estado, y John Kelly, secretario de seguridad nacional, estarán este jueves en la
Ciudad de México para reunirse con los secretarios mexicanos de la Defensa Nacional, Marina,
Hacienda, Relaciones Exteriores y Gobernación y con el propio Peña Nieto. Una lectura
cuidadosa de lo sucedido desde que Donald Trump tomó posesión de la Casa Blanca original, y
de la desastrosa y timorata actitud de la administración Peña, hace ver que el interés nacional
estará en grave riesgo en estas citas presionantes.
Y mientras en decenas de ciudades corean No es mi presidente (ciudades de Estados Unidos,
respecto de Donald Trump), ¡hasta mañana, con los secretarios mexicanos de Relaciones
Exteriores y de Economía en reunión con funcionarios de Canadá!
Twitter: @julioastillero
Facebook: Julio Astillero
Fax: 5605-2099 •juliohdz@jornada.com.mx
México SA
Gasolina: otro centavito
Más barata en Tanzania
Carstens: ¡ya déjenlo ir!
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA
Con la generosidad que locaracteriza, siempre por el bien de los mexicanos, el gobierno
peñanietista decidió regalar otro bombón a los consumidores de combustibles: hoy, sólo hoy, el
precio de las gasolinas Magna y Premium, en promedio, bajará… entre dos –Magna– y un
centavotes –Premium–, mientras el del diésel permanecerá sin cambio.
Aprovechen, pues, porque si en enero pasado Peña Nieto y sus guajiros pasaron a cuchillo a
los consumidores con aumentos hasta de casi tres pesos por litro, ahora que andan generosos les
regalan un par de microaspirinas (de dos centavos el viernes 17 de febrero y de dos o un centavo
ayer) para que se soben, pero sólo por 24 horas. Después, quién sabe, porque el movimiento de
precios ya es diario.
Doble agradecimiento para un gobierno que ni lejanamente desea joder a México: en enero
pasado aumentó 17 por ciento los precios de los combustibles, en promedio (aunque en algunas
zonas de la República, como el ex Distrito Federal, llegó a representar hasta 24 por ciento), y
para la tercera semana de febrero regala y presumereducciones acumuladas en los mismos de…
0.02 por ciento, proporción 850 veces menor a la de los aumentos. Sin duda alguna, con ese
espléndido ahorroel mexicano promedio sabe que la suerte le favorece y el gobierno lo protege.
Tras el anuncio de la Comisión Reguladora de Energía (CRE, encargada ahora de dar a
conocer, todos los días, las variaciones de los precios de los combustibles, con lo que la
Secretaría de Hacienda se lava las manos e intenta quitarse los reflectores de encima), la
Asociación Mexicana de Empresarios Gasolineros (Amegas) informó que los precios máximos al
público bajan dos centavos por litro de Magna, un centavo por litro de Premium y el diésel
permanece sin variación. Estos precios aplican sólo el martes 21 de febrero de 2017.
En cambio, la CRE se limitó a decir que se dan a conocer los precios máximos de gasolinas y
diésel para las 83 regiones del país, las siete de la frontera y los municipios que componen cada
región, y con eso de que en el gobierno suponen que la burocracia somos todos, divulga un
documento de 72 páginas con los mil 453 precios vigentes para los combustibles (sólo por 24
horas) a lo largo y ancho de la República, en el que los consumidores deben encontrar, primero,
su estado, después su localidad, más adelante su colonia y, por último, el precio autorizado para
Magna, Premium y diésel.
Y para cuando el consumidor concluya dicha consulta esos precios de los combustibles ya
serán obsoletos, porque la CRE –previa anuencia de la Secretaría de Hacienda– ya habrá
divulgado los nuevos que entrarán en vigor el día siguiente. Qué bueno, pues, que el interés es no
complicar la existencia a los usuarios.
Si el consumidor –el de la Ciudad de México, por ejemplo– quiere aprovechar el diferencial
de precios existentes en su localidad debe echarse un clavado en el mencionado documento para
conocer cuál es la diferencia existente en la misma localidad. Un chilango puede optar entre
comprar gasolina Premium en la delegación Magdalena Contreras a 18.17 pesos el litro o irse a la
delegación Azcapotzalco, donde la expenden a 18.11 pesos. Pero lo bueno es que el gobierno
peñanietista ofrece alternativas para obtener el mejor precio.
Así, tal consumidor se ahorraría seis centavos por litro de Premium o, si se prefiere, 2.40
pesos en un tanque de 40 litros. El problema es que para movilizarse de la Magdalena Concretas
a Azcapotzalco en busca de la estación de servicio más barata tal consumidor deberá quemar
varios litros de combustible (el recorrido entre una y otra es de aproximadamente 20 kilómetros),
que le causarán un costo mucho mayor que el supuesto ahorro por el diferencial de precios.
Entonces, la odisea del ahorro, amén de inoperante, sale más onerosa.
De acuerdo con el plan gubernamental, la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco)
está más que a las vivas para proteger los intereses de los compradores de combustibles y ha
anunciado una feroz campaña de vigilancia y verificación para alcanzar tal fin y garantizar que
los empresarios de las estaciones de servicio respeten los precios anunciados por la CRE y
vendan litros de a litro, no los tradicionales litros de 700 mililitros.
Qué bueno que la Profeco está lista y con las garras afiladas, pero resulta que es una
institución conciliadora, sindientes legales para ir más allá de uno que otro sello de clausura
temporal y, lo peor, con una notoria escasez de personal que esté a las vivas en este como en
tantos otros casos de asalto permanente al consumidor. Entonces, si esta procuraduría no puede
con lo cotidiano, por llamarle así, habrá que imaginar cómo le irá con los poderosos empresarios
gasolineros. Eso sí, es muy efectiva cuando la hija del procurador en turno exige una mesa bonita
y bien ubicada en algún restaurante.
Por cierto, en Estados Unidos el precio promedio del litro de gasolina equivalente a la Magna
que se vende en México también se redujo dos centavos… pero de dólar, es decir, alrededor de
42 centavos del masacrado peso nacional, de tal suerte que en una proporción aproximada a esa
debió reducirse el precio aquí, pues la mayoría de la gasolina importada proviene, precisamente,
del vecino del norte.
De acuerdo con el reporte sobre los precios internacionales de las gasolinas, el precio por litro
que pagan los mexicanos es equivalente al que cubren los consumidores en naciones africanas
como Tanzania, Chad y Níger.
En fin, mañana será otro precio.
Las rebanadas del pastel
Cuando en tiempos del calderonato metió las cuatro durante la crisis del catarrito, a Agustín
Carstens lo removieron de la Secretaría de Hacienda y de castigo lo mandaron al Banco de
México (BdeM), donde, ya con Peña Nieto, repitió en el cargo. No ha hecho mal su papel de
gobernador de la institución, pero con el olfato desarrollado por los terremotos económicos de
que ha sido testigo y actor –aquí, allá y acullá–, el susodicho tuvo la visión y habilidad de
colocarse al frente del Banco de Pagos Internacionales –con sede en Basilea, Suiza–, donde
ocuparía la oficina principal a partir de octubre próximo, para lo cual dejaría su puesto en el
banco central a partir del primero de julio. Pero lo vuelven a castigar y ahora el inquilino de Los
Pinos le pide –con todo y que el BdeM es autónomo– que se mantenga en su actual posición
hasta noviembre, y él respondió que sí. Pero, ¡ya déjenlo ir!
Twitter: @cafevega
D.R. cfvmexico_sa@hotmail.com
Gobierno de EU emite lineamientos para fortalecer captura y
deportación de indocumentados
POR J. JESÚS ESQUIVEL , 21 FEBRERO, 2017INTERNACIONAL
WASHINGTON (apro) – El Departamento de Seguridad Interior de Estados Unidos,
emitió los lineamientos para fortalecer la ubicación, detención y deportación expedita de
inmigrantes indocumentados, y para la planeación y construcción del muro en la frontera
con México.
En dos memorandos firmados por el general John Kelly, secretario de Seguridad Interior, el
gobierno del presidente Donald Trump, ordena intensificar las operaciones de las agencias
federales para expulsar de los Estados Unidos a los inmigrantes indocumentados bajo el
argumento de que implican una “vulnerabilidad a la seguridad nacional”.
Los documentos firmados por Kelly exponen la premura del gobierno de Trump por fortalecer las
acciones contra los inmigrantes indocumentados bajo un ambiente de criminalización, ya que
incluye la colaboración de los gobiernos locales a través de sus departamentos de policía para
capturar a los inmigrantes.
“Empoderar a las agencias de la aplicación de la ley, estatales y locales, para apoyar las acciones
migratorias es un aspecto crítico del fortalecimiento de la aplicación efectiva de la estrategia”, se
destaca en uno de los memorandos firmados por Kelly.
El punto toral de las nuevas directrices migratorias de la presidencia de Trump, es que los agentes
de la Patrulla Fronteriza en colaboración con las policías locales, ubiquen y arresten a los
inmigrantes indocumentados por medio de operaciones esporádicas (redadas) dentro de los
Estados Unidos y a lo largo de sus fronteras.
Los memorandos dirigidos al Buró de Inmigración y Aduanas (ICE), al de Aduanas y Protección
Fronteriza (CBP) y al Servicio de Ciudadanía e Inmigración, indica que se debe dar prioridad a la
remoción de inmigrantes indocumentados con antecedentes penales, acusados de crimines y que
hayan reincidido en violar la leyes de inmigración.
Pide a su vez, que por razones presupuestales, se detenga para su deportación a los inmigrantes
indocumentados que tengan pendiente un proceso de apelación sobre su caso de residencia en
Estados Unidos, y a quienes tengan ya una orden de deportación.
“Inmigrantes quienes lleven a cabo una conducta criminal, son prioridad para su arresto y
remoción del país. Este tipo de inmigrantes con frecuencia tienen encuentros con policías
estatales y locales, por lo cual es necesario que con esas jurisdicciones se establezcan acuerdos
para apoyar las labores de arresto y deportación de los inmigrantes indocumentados”, enfatiza
uno de los memorandos.
A partir de ahora, y conforme a las órdenes emitidas por el general Kelly, todo inmigrante
indocumentado detenido en la frontera con México, tendrá que ser deportado inmediatamente.
Los indocumentados detenidos en la frontera sur de Estados Unidos, ya no serán enviados a
centros de detención desde donde muchos de ellos podrían apelar sus casos ante jueces
migratorios, o quedar liberados bajo la condición de que se presenten en las cortes en una fecha
para deliberación de su caso sobre estatus de residencia.
Kelly pidió a los agentes federales bajo sus órdenes, que solo en “casos excepcionales” analicen
la situación de inmigrantes indocumentados que lleguen a la frontera sur, alegando una
persecución en su país por razones, políticas o religiosas. El criterio para determinar qué
inmigrante tiene un caso valido en este sentido, será a discreción del agente federal que entreviste
al inmigrante indocumentado en la frontera sur.
Las nuevas directrices establecen la “necesidad de ubicar” para procesar judicialmente, en los
casos donde esto sea necesario, a inmigrantes indocumentados o residentes permanentes, dentro
de Estados Unidos, que hayan pagado a un coyote para meter a sus hijos o menores de edad a la
Unión Americana; como inmigrantes indocumentados.
Respecto a la construcción del muro en la frontera con México, el general Kelly pide a las
agencias federales a su cargo, que evalúen las vulnerabilidades de la zona limítrofe con México,
definir el proyecto de la edificación del barda.
“De inmediato debe comenzar el plan, diseño y mantenimiento del muro; incluyendo el
alumbrado, la tecnología (censores), acceso a caminos para la Patrulla Fronteriza; a lo largo de la
frontera con México y en concordancia con las leyes, para edificarla en los puntos mas
adecuados, utilizar los materiales y la tecnología apropiada con el objeto de lograr de manera
efectiva el control operacional de la frontera”, resalta el memorando que contiene el inciso para
amurallar la región limítrofe.
El Congreso de Estados Unidos necesita aprobar el presupuesto para la construcción del muro en
la frontera con México, cuyos cálculos del costo de edificación oscilan entre los 16 mil y 21 mil
millones de dólares, sin contar los costos del mantenimiento.
El presidente Trump insiste en que el financiamiento de la construcción del muro fronterizo
deberá cubierto por México.
Los memorandos piden la colaboración de las autoridades locales y estatales para la ubicación,
detención y deportación de indocumentados, lo cual no es obligatorio. Actualmente 32 condados
o municipios de 16 estados de los 50 que integran a la Unión Americana, colaboran con el
departamento de Seguridad Interior en las actividades migratorias.
Peña, Robles y Meade durante un acto público en septiembre de 2016. Foto: Miguel Dimayuga
Sedesol: Los mil 787 mdp desaparecidos en las gestiones de
Rosario Robles y José Antonio Meade
POR MATHIEU TOURLIERE , 21 FEBRERO, 2017REPORTAJE ESPECIAL
Verificaciones financieras practicadas por la Auditoría Superior de la Federación detectaron
que en 2015 se tejió una oscura y complicada trama que implicó “simulación de servicios” y la
complicidad de varias universidades locales, gracias a la cual casi dos mil millones de pesos de
la Sedesol –originalmente destinados a diversos programas sociales– se esfumaron. Una parte
de esos recursos reapareció en las cuentas bancarias de un reducido grupo de empresarios de
La Laguna.
CIUDAD DE MÉXICO (Proceso).- La Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) desvió por lo
menos mil 787 millones de pesos en 2015, año en que la dependencia fue encabezada
sucesivamente por Rosario Robles Berlanga, ahora titular de la Secretaría de Desarrollo Agrario,
Territorial y Urbano (Sedatu), y José Antonio Meade Kuribreña, actual secretario de Hacienda.
Una revisión de las nueve verificaciones financieras que la Auditoría Superior de la Federación
(ASF) le practicó a la Sedesol sobre la cuenta pública de 2015 muestra que nada más en un
“esquema de simulación de servicios” con tres universidades del Estado de México, la
dependencia desvió 887 millones de pesos.
Parte del dinero desviado terminó en las cuentas bancarias de tres empresas asentadas en Torreón,
Coahuila, y vinculadas entre sí. Las mismas tres empresas recibieron recursos de otro programa
de la Sedesol, que consistió en la instalación de baños ecológicos en zonas marginadas. En total
obtuvieron 334 millones 55 mil pesos de las dos maniobras –que no tienen nada que ver una con
la otra– y la ASF “presumió” un vínculo entre estas empresas y la Sedesol.
Se trata de Matchser, S. A. de C. V., que recibió 74 millones 357 mil pesos en ambos
movimientos; Srevint, S. A. de C. V., 163 millones 685 mil pesos, y Factores y Servicios
Humanos, S. A. de C. V., que ganó 96 millones 13 mil pesos. De acuerdo con la documentación
de las empresas, consultada por Proceso en el Registro Público de Comercio, las tres fueron
registradas ante el mismo notario, Gustavo Muñoz Domínguez: Factores y Servicios Humanos el
17 de abril de 2009, y Srevint y Matchser los días 22 y 23 de abril de 2014, respectivamente.
Factores y Servicios Humanos está controlada por los empresarios laguneros Javier Ángel
González Colsa; su padre, Javier Ángel González Ruiz, y Alejandro Islas González. Srevint y
Matchser tienen como administradora única a Soraya Mexsen Jalife, quien comparte las acciones
de la primera con Carlos Luis Alfonso González Ruiz, y de la segunda con María del Rosario
González Jalife.
González Colsa aparece como socio de tres empresas en Torreón y ocho más en Gómez Palacio,
Durango. En Coahuila fue socio del priista Antonio Juan Marcos Villarreal en la empresa
Combustibles Integrales, S. A. de C. V., que ahora está cerrada por liquidación.
Empresario textilero, dueño del Grupo Denim –asentado en Gómez Palacio– e hijo de Salomón
Juan Marcos Issa –exalcalde de Torreón–, Juan Marcos Villarreal fungió como secretario de
Desarrollo Regional de La Laguna durante la administración de Humberto Moreira, y enfrentará
en fechas próximas un juicio por su supuesta participación en operaciones de lavado de dinero
por un monto cercano a 441 millones de pesos.
Impunidad garantizada
Los desvíos de los recursos de la Sedesol quedaron impunes gracias a la complicidad de su
Órgano Interno de Control (OIC): la ASF determinó en la auditoría 288-DS que “en general, no
se promueven sanciones a los servidores públicos que han infringido la normativa” y que aquella
entidad no supervisa los programas con mayores recursos ni investiga la “causa origen de los
problemas”.
De las 18 auditorías que el OIC realizó en 2015 se derivaron 78 observaciones, que mostraron el
mal uso de 938 millones 639 mil pesos. De este monto, el organismo apenas logró reincorporar
98 millones 938 mil pesos. En otras palabras: nueve de cada 10 pesos desviados se
desvanecieron.
Y quedaron impunes: “Se identificó que en 38 observaciones que implicaron cuantificaciones
monetarias, el OIC no promovió el fincamiento de responsabilidades a los servidores públicos
que ocasionaron un daño o perjuicio al erario federal”, insistió la ASF.
De acuerdo con la ASF, los programas sociales que distribuyen las mayores cantidades de
recursos escaparon al monitoreo del OIC. Entre ellos: los programas de Pensión para Adultos
Mayores –dotado de 36 mil 707 millones de pesos–, de Comedores Comunitarios –3 mil 155
millones de pesos– y de Estancias Infantiles –3 mil 641 millones de pesos.
El OIC detectó deficiencias en el padrón de beneficiarios de programas sociales, pero no
promovió sanción alguna. También desechó tres de seis expedientes relacionados con “recursos
financieros aplicados a objetivos distintos de su programación”, y los tres restantes “continúan en
investigación”.
A lo largo de 2015 los cuatro titulares del OIC de la Sedesol nunca abordaron las nuevas
disposiciones establecidas en el Sistema Nacional Anticorrupción ni propusieron revisar los
programas “susceptibles a posibles actos de corrupción, como es el caso de Prospera”.
Los propios trabajadores de la Sedesol, en la Encuesta de Clima y Cultura Organizacional del
ejercicio 2015 –a la que respondieron de manera anónima–, denunciaron que “en relación con
temas de ética y prevención de la corrupción, se carece de acciones concretas y articuladas por
parte de los mandos directivos”, recordó la ASF.
Desvíos absurdos
El 30 de enero de 2015 la Unidad de Planeación y Relaciones Internacionales (UPRI) de la
Sedesol otorgó tres contratos –por 136 millones 85 mil pesos, 319 millones 121 mil pesos y 156
millones 478 mil pesos, respectivamente– a la Universidad Tecnológica del Sur del Estado de
México, la Universidad Tecnológica de Nezahualcóyotl y la Universidad Politécnica de Texcoco,
para mejorar la operación del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS).
Las universidades, a su vez, transfirieron 97.7% de estos recursos a seis personas físicas y 12
personas morales “sin que existiera contrato o constancia que justifique los pagos y los servicios
que no fueron otorgados”, precisó la ASF. Esto es ilegal, pues las universidades no tienen
derecho a subcontratar más de 49% de los servicios.
Entre las beneficiadas de estos desvíos, según la ASF, se encuentran las empresas laguneras
Matchser, Srevint y Factores y Servicios Humanos.
A final de cuentas, los servicios no fueron prestados y el dinero se esfumó. La ASF sostuvo, en
su jerga, que el fraude consistió en “eludir el procedimiento de licitación pública y simular
contratos con terceros, lo que ha provocado el ejercicio y desvío de recursos públicos a fines
ajenos”.
Los contratos obligaban a las universidades a asumir el pago de los coordinadores técnicos
sociales, quienes supervisan las obras realizadas con recursos del FAIS. Esta tarea no incumbe a
la Sedesol, sino a los estados y municipios, de acuerdo con la ASF. Para ello la dependencia
utilizó los recursos de la partida 44101, destinada a “gastos relacionados con actividades
culturales, deportivas y de ayuda extraordinaria”, la cual no tiene nada que ver con los servicios
contratados.
Los auditores realizaron visitas domiciliarias a cuatro proveedores, quienes “se negaron a
proporcionar la información solicitada”. Se percataron posteriormente de que estas empresas
“tienen actividades diferentes a los servicios solicitados”. Durante la auditoría, la Sedesol “no
encontró” los “entregables” de las universidades, ni los supuestos informes de los trabajos de
supervisión.
La ASF descubrió que, al final de la cadena, los mil 246 coordinadores técnicos sociales
recibieron pagos por un total de 79 millones 410 mil pesos. En otras palabras, no hay manera de
comprobar que los servicios fueron prestados, y aunque fuera el caso, la Sedesol habría pagado
532 millones 301 pesos en exceso.
El absurdo no termina aquí: en febrero, marzo, septiembre y noviembre de 2015 la Sedesol
asumió el pago a los coordinadores técnicos –tarea que incumbía a las universidades– por un
monto total de 89 millones 959 mil pesos.
Sumando todas las irregularidades y ampliaciones de contrato, el fraude costó 887 millones 37
pesos al contribuyente mexicano.
“Los rectores de las universidades manifestaron que el monto asignado a cada convenio y la
elección de los proveedores para los supuestos servicios fueron definidos por el entonces titular
de la UPRI o por personal dependiente de esa unidad administrativa”, informó la ASF.
En ese entonces, el titular de esta unidad era el priista Juan Manuel López Arroyo, quien fue
nombrado delegado de la Sedatu en Puebla el pasado 10 de enero.
Oscuros despilfarros
De la muestra de mil 526 millones de pesos destinados a las partidas de “Servicios Generales” y
“Transferencias, Asignaciones, Subsidios y otras ayudas”, que la ASF revisó a lo largo del año
pasado, fueron desviados 420 millones de pesos. De nuevo, la Sedesol utilizó cinco
universidades: dos del Estado de México, dos de Chiapas y una de Zacatecas.
Las universidades subcontrataron los servicios que les encargó la Sedesol por un precio mucho
menor. La Universidad Intercultural del Estado de México pagó 61 millones 222 mil pesos a dos
empresas para levantar los Cuestionarios Únicos de Información Socioeconómica en zonas
rurales y semiurbanas, 49.3% del monto que le otorgó la Sedesol.
La Universidad Autónoma de Zacatecas contrató a dos proveedores por 90 millones 911 mil
pesos, poco menos de la mitad de los 222 millones 720 mil pesos que obtuvo de la Sedesol.
La Universidad Politécnica de Chiapas recibió dos contratos de 200 millones de pesos cada uno,
en los que la institución se comprometió a supervisar, monitorear y controlar los comedores
comunitarios del Estado… de México.
Subcontrató empresas por 278 millones 400 mil pesos, lo que implicó una pérdida de 121
millones de pesos para la Sedesol.
Este caso es peculiar: la Sedesol afirmó ante los auditores que desconocía las operaciones de la
universidad, pese a que cuenta con los convenios en sus archivos y pagó los 400 millones de
pesos a la institución.
La Universidad Autónoma de Chiapas cobró 60 millones 952 mil pesos para coordinarse con la
Sedesol en la operación de proyectos. Sus entregables resultaron de pésima calidad: información
faltante, documentos con “tachaduras, borrones, enmendaduras y corrector en las fechas”, fechas
que no corresponden o listas de asistencia sin fechas. Tampoco acreditó que realizó las 8 mil 400
acciones que se comprometió a efectuar.
De los mil 19 millones de pesos que la ASF auditó del programa Seguro de Vida para Jefas de
Familia se detectaron 55 millones 978 mil pesos erogados sin documentación justificativa y
comprobatoria; y de los 593 millones 780 mil pesos del programa de Opciones Productivas se
desviaron 65 millones 904 mil pesos –alrededor de 10%–, sobre todo debido al mal uso de los
recursos por parte de la delegación de la Sedesol en Chiapas.
Zonas prioritarias… para la corrupción
Los programas que la Sedesol aplicó en las Zonas de Atención Prioritaria del país –los
municipios en pobreza extrema– generaron desvíos millonarios por parte de las delegaciones en
las entidades federativas.
De la compra e instalación de techos de lámina, parte del programa “Techos Fijos” de la Sedesol,
fueron desviados por lo menos 160 millones 635 mil pesos –17% del presupuesto del programa–,
de acuerdo con la auditoría 287-DS.
La ASF señaló que ninguna de las delegaciones de la Sedesol instrumentó “acciones de control y
seguimiento” y varias incurrieron en serias irregularidades. Un ejemplo: en Chiapas hubo 632
inconsistencias –por un costo de 33 millones 264 mil pesos– y un posible “uso indebido para
fines electorales” de los techos en el municipio de Ocozocoautla de Espinosa.
La Sedesol aseguró que mejoró 110 mil 562 viviendas, cifra que contradijo su propio padrón, en
el que quedan registradas 83 mil 311 viviendas atendidas en enero de 2017. Aun así, en el padrón
“se determinaron inconsistencias que (les) restan confiabilidad y veracidad”, subrayó la ASF.
En el caso de la instalación de 15 mil baños ecológicos en distintos municipios del país, la
Sedesol gastó 580 millones de pesos, 240 millones 262 mil de los cuales fueron desviados. Un
consorcio, integrado por las empresas BPG Ingeniería, S. A. de C. V.; Grupo Daxme, S. A. de C.
V., y Muebles y Mudanzas, S. A. de C. V., le cobró a la Sedesol 38 mil 600 pesos por la
instalación de cada escusado, cerca de tres veces el precio unitario –13 mil 839 pesos– de estos
retretes, fabricados por la empresa Rotoplas.
La ASF descubrió que el consorcio elaboró un esquema fraudulento de facturación y de
“simulación de las operaciones”, con el que desvió 206 millones de pesos hacia 21 empresas y
siete personas “ajenas y desvinculadas a los servicios solicitados por la Sedesol”; entre ellas las
tres mencionadas empresas laguneras.
Total, “de 50 visitas realizadas para constatar la instalación de los baños ecológicos, se observó
que en 25 casos no se encontraban en uso por diversas razones, entre las cuales se encuentran que
el agua se regresaba por falta de declive; los tinacos presentaban filtraciones; por mal olor, etc.,
por lo que los beneficiarios los utilizaban como bodegas”, deploró la ASF.
Y en la instalación de 21 mil 292 sistemas de recolección de aguas pluviales, en los que la
Sedesol pagó 580 millones de pesos, se desviaron 98 millones 117 mil pesos, en pagos indebidos.
Cruzada fallida
La ASF no sólo constató e investigó los desvíos de recursos; también analizó las deficiencias
estructurales en el desempeño de los programas de la Sedesol, las cuales explican el fracaso del
gobierno federal en combatir la pobreza.
Para empezar, el órgano fiscalizador detectó severas fallas en la integración del Padrón Único de
Beneficiarios, lo cual “repercute en que 55.3 millones de personas en situación de pobreza no
sean atendidas con eficacia y eficiencia por la persistencia de la inadecuada focalización de los
lugares, comunidades y beneficiarios que más necesitan la atención del Estado; la ineficiencia y
falta de transparencia en la asignación y la aplicación de los recursos federales; y el
incumplimiento de los objetivos de desarrollo social”, sentenció el órgano fiscalizador.
La ASF deploró, por ejemplo, que en 2015 persistieron “las deficiencias en el diseño” de la
Cruzada Nacional Contra el Hambre (CNCH), la estrategia “estrella” de erradicación del hambre
que lanzó y promovió la administración de Enrique Peña Nieto en los primeros dos años del
sexenio.
Estas fallas “limitaron garantizar el acceso a la alimentación y a los demás derechos sociales a la
población que se encontró en pobreza extrema alimentaria, así como la erradicación de dicha
condición”, sostuvo el órgano fiscalizador.
En consecuencia, la CNCH sólo atendió a 60% de la población que padece hambre y dejó fuera a
2 millones 467 mexicanos. “La información reportada por la Sedesol en la Cuenta Pública de
2015 fue insuficiente para evaluar el cumplimiento de los objetivos de la CNCH”, deploró la
ASF.
Desde el desplazamiento de Robles a la Sedatu, en septiembre de 2015, la Cruzada desapareció
del aparato de propaganda gubernamental: Luis Miranda Navas, el actual titular de la Sedesol,
nunca la menciona en sus escasas apariciones públicas, y la noticia más reciente del portal
sinhambre.gob.mx tiene fecha del pasado 10 de noviembre.
Este reportaje se publicó en la edición 2103 de la revista Proceso del 19 de febrero de 2017.
Más de 60 ONGs, indignadas: La
mitad de los pobres a los que iba la
Cruzada se quedó con hambre
Por Daniela Barragán febrero 21, 2017 - 1:00 pm • 0 Comentarios
Los resultados de la Auditoría Superior de la Federación deben
apresurar cambios institucionales para superar la simulación,
aseguró el colectivo Acción Ciudadana Frente a la Pobreza, que
agrupa a más de 60 organizaciones civiles. En lo que respecta a
las observaciones hechas a la política de desarrollo social,
destacaron el caso de la Cruzada Nacional Contra el Hambre,
que por segundo año consecutivo tuvo reportes negativos.
ADEMÁS
¿Qué hace? ¿Sirve? No se sabe, la Gendarmería es un
hoyo negro que chupó 2,800 mdp en 2015: ASF
Ciudad de México, 21 de febrero (SinEmbargo).- Para el colectivo Acción
Ciudadana Frente a la Pobreza, los resultados de la Auditoría Superior de la
Federación (ASF) en un contexto de corrupción y pobreza, deben apresurar
cambios institucionales para superar la simulación.
Esto por las observaciones que el órgano fiscalizador realizó a los sectores de
salud y desarrollo social.
Rogelio Gómez Hermosillo, coordinador del colectivo que agrupa a más de
60 organizaciones civiles, puso como primer ejemplo, el caso del Seguro
Popular, programa que ocupa el primer lugar en el monto de presupuesto
asignado, con casi 21 mil millones de pesos, la tercera parte del total de los 65
mil millones de pesos observados, y que no cuenta con un mecanismo para
evitar duplicidades y entonces, más de 15 millones de afiliados, el 26.8 por
ciento del padrón total, está también afiliado al IMSS o al ISSSTE.
El activista mencionó la problemática que hay en la atención de la diabetes
mellitus: sólo la mitad de los enfermos tuvieron tratamiento y de esos, el 93
por ciento no tuvo el seguimiento adecuado.
ADEMÁS
La ASF alerta que no se sabe si 37 mil millones de
Prospera en 2015 sirvieron o no para la pobreza
En lo que respecta a las observaciones hechas por la ASF a la política de
desarrollo social, Gómez Hermosillo mencionó el caso de la Cruzada
Nacional Contra el Hambre, que por segundo año consecutivo tuvo
observaciones negativas por parte de la ASF.
“Es inaceptable que después de tres años, la Cruzada, que supuestamente
coordina 43 programas, sólo haya atendido a 3.6 millones de personas, la
mitad de lo que se propuso y que de por sí era poco”, comentó.
La ASF señaló que Sedesol no tiene algún documento que demuestre en qué
medida se atendieron las carencias de la población en condición de pobreza
extrema alimentaria.
“Tres años después, la Cruzada, que es la estrategia “emblema” para combatir
la pobreza, sólo llega a la mitad de la población, no se pueden medir sus
resultados y no hay datos para saber si las carencias se resuelven. Es urgente
superar la simulación y el gradualismo”, sostuvo.
También destacó el tema de la creación del Padrón Único de Beneficiarios
(PUB). De acuerdo con el reporte de la Auditoría, la carencia de ese sistema,
provoca que los 55.3 millones de personas que
viven en pobreza, no sean atendidos con eficacia porque los problemas no
están focalizados, tampoco las comunidades ni los beneficiarios.
En consecuencia, agregó Gómez Hermosillo, están la falta de transparencia en
la asignación y la aplicación de los recursos federales.
Pago a muertos y dinero que no llegó
al campo: así desvió millones de
pesos la Sagarpa
El desfalcó señalado por la Auditoría en las cuentas de 2015 se dio a través de apoyos a
personas fallecidas y recursos entregados al campo que no fueron utilizados para ese fin.
Aunque se otorgaron apoyos al campo, mucho no llegaron a ese destino.Cuartoscuro
Manu Ureste (@ManuVPC)
febrero 21 2017 08:33
FONDEA el periodismo independiente
La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA)
presuntamente malversó más de mil 600 millones de pesos a través de múltiples prácticas
irregulares, como la entrega de apoyos a beneficiarios fallecidos; pagos a universidades para
desviar cientos de millones y la entrega de recursos para el campo que no fueron invertidos para
ese fin.
Así lo documentó la Auditoría Superior de la Federación (ASF) que, por quinto año consecutivo, detectó
graves irregularidades en el gasto de recursos por parte de la SAGARPA, por lo que realizó cinco
auditorías forenses a esta dependencia del Gobierno Federal, por la presunta comisión de delitos.
Animal Político te presenta un resumen de las observaciones más relevantes de estas cinco
auditorías forenses, cuyo monto total de presunto daño al erario es de mil 628 millones de pesos.
Dan apoyos a 253 fallecidos y a personas “duplicadas”
A través del programa de fomento a la producción de maíz y frijol, la Auditoría Superior de la
Federación documentó un presunto daño al erario por parte de SAGARPA por un monto de 209
millones 918 mil pesos.
Entre las principales irregularidades detectadas, destaca que SAGARPA hizo “pagos
improcedentes” por 82 millones 652 mil pesos a: 3 mil 021 beneficiarios “duplicados” –es decir,
la dependencia dio dos veces el mismo apoyo a un beneficiario-; 271 beneficiarios que habían
fallecido antes del periodo de apertura de ventanillas para pedir la ayuda económica; y a tres
proveedores que no aportaron facturas que pudieran amparar un importe total de 28 millones 813
mil pesos en subsidios.
Asimismo, SAGARPA entregó a sus delegaciones en Chiapas, Guerrero y Oaxaca, un total de 88
millones 531 mil pesos para apoyar a 25 mil 905 productores agrícolas, a pesar de que estos
subsidios “no fueron requeridos por las delegaciones”, además de que la dependencia no entregó
a la ASF la documentación que acredite el pago de las ayudas.
Lee aquí o descarga la auditoría al programa de Maíz y Frijol
PROCAFÉ dio 200 millones a personas que no sabían si eran productores de
café
A través del programa dedicado al fomento del cultivo del café en México –PROCAFÉ-, la
SAGARPA entregó 204 millones 149 mil pesos en apoyos económicos a miles de personas que,
o bien la dependencia no sabía si eran productores de café, o bien no sustentaron con documentos
en qué gastaron esa ayuda del Gobierno Federal.
De esos 204 millones de presunto daño al erario, la ASF documentó que SAGARPA dio 107
millones 015 mil pesos a un total de 48 mil 147 personas que “no se encontraban inscritos en el
padrón nacional cafetalero”, por lo que la dependencia dio dinero a personas de las que “no tiene
certeza” de que, en realidad, sean productores de café.
Al igual que en el programa de Maíz y Frijol, SAGARPA también hizo pagos “duplicados” a
beneficiarios por los mismos conceptos de apoyo por 6 millones 040 mil pesos.
Mientras que 79 millones 740 mil pesos fueron entregados a productores sin que la dependencia
federal presentara a la ASF los documentos que acrediten que, en efecto, entregó los bienes.
Asimismo, SAGARPA dio 11 millones 352 mil a una asociación civil que no cumplió con la
certificación de 359 técnicos en el cultivo de café.
Lee aquí o descarga la auditoría de la ASF al programa PROCAFÉ
Simuló esquemas de pago con universidades y empresas para malversar 275
millones
En la auditoría a la Planeación de Proyectos, la ASF le reclamó a la SAGARPA 275 millones 830
mil que, como presunto daño al erario, la dependencia malversó simulando un esquema para
transferir dinero en favor de proveedores a través de instituciones académicas, asociaciones
civiles y empresas privadas.
Como parte de esos 275 millones de daño al erario, la Auditoría documentó que la SAGARPA
suscribió cinco convenios de colaboración, evadiendo el proceso de licitación pública, con la
Universidad Autónoma de Zacatecas por 219 millones 430 mil pesos.
A pesar de que la universidad declaró que contaba con profesionales y recursos técnicos para
cumplir con los objetos de los convenios –realización de estudios, diagnósticos, sistemas de
información, asistencia técnica y capacitación-, la ASF señaló que la universidad subcontrató a
otras empresas a las que benefició con parte de esos casi 220 millones que le entregó la
dependencia federal.
Sin embargo, ni las empresas ni la universidad acreditó con documentación que, en efecto,
cumplieron con los servicios contratados por SAGARPA a pesar de recibir el dinero. Incluso, la
ASF acreditó que tanto SAGARPA como la Universidad Autónoma de Zacatecas presentaron,
para justificar que sí se realizaron los servicios de los convenios, 32 entregables que fueron
extraídos de internet.
Lee aquí o descarga la auditoría a la Planeación de Proyectos.
Apoyos a beneficiarios que no pidieron la ayuda
En el programa para fomentar la investigación y el desarrollo tecnológico en el campo, la
Auditoría documentó un presunto daño al erario por 225 millones 755 mil pesos.
Como parte de esos 225 millones de daño, la ASF detectó que SAGARPA otorgó apoyos
económicos a seis beneficiaros por 52 millones 695 mil pesos, sin que estos contaran con la
capacidad para realizar los proyectos que se les encomendó, por lo que estos se quedaron sin
concluir.
Asimismo, la dependencia federal entregó 6 millones 420 mil pesos a 10 “supuestos
beneficiarios” que no pidieron apoyo económico a SAGARPA; y dio 20 millones 013 mil pesos a
otros seis beneficiarios de Michoacán y Durango que trataron de comprobar que recibieron el
dinero público a través de facturas que, de acuerdo con el SAT, estaban canceladas o sin registro.
Al igual que en el programa para el fomento de la producción de maíz y frijol, SAGARPA
también pagó apoyos por 223 mil 800 pesos a 14 beneficiarios que la ASF documentó que habían
fallecido antes de la apertura de ventanillas para pedir la ayuda a la dependencia.
Lee aquí o descarga la auditoría al programa de desarrollo tecnológico
Irregularidades por más de 700 mdp destinados a mejorar la competividad del
campo
En cuanto al Programa de Productividad y Competividad Agroalimentaria, Animal Político
publicó el pasado 16 de febrero que la SAGARPA cometió irregularidades por hasta 712
millones de pesos.
De acuerdo con la ASF, la dependencia “presentó documentación presuntamente alterada” para
acreditar el gasto de 306 millones de pesos en apoyos y subsidios a beneficiarios del programa de
productividad agroalimentaria.
Además, la Auditoría denunció que la SAGARPA no concluyó obras, ni llevó a cabo proyectos
para mejorar la productividad y competitividad agroalimentaria por un monto de 405 millones.
Lee aquí o descarga la auditoría al programa de competitividad.
El obsesivo diario de Karime
Macías, esposa de Javier Duarte,
exhibe a empresarios y políticos
Por Redacción / Sin Embargo febrero 21, 2017 - 11:30 am • 8 Comentarios
En la bodega encontrada por la Fiscalía de Veracruz, además de
bienes de Duarte, aparece un premio Rising Star a Javier Duarte
de Ochoa 2011, otorgado por la publicación Campaigns &
Elections. ¿Y por qué el reconocimiento? El mismo premio de
cristal lo dice: “Soy honesto”.
Esotérica, metódica, controladora, angustiada, preocupada por
una vida espiritual, meditativa. Así se ve la esposa de Javier
Duarte, de acuerdo con el contenido de sus libretas encontradas
ayer durante un aseguramiento de una bodega en Córdoba,
presuntamente propiedad de el ex Gobernador de Veracruz.
Sólo las libretas, de la marca Mont Blanc, tienen un precio de
entre 1,100 y 2,600 pesos cada una. Los escritos la describen
como una mujer organizadora de los detalles de su vida personal
y de sus hijos, también con un amplio interés por el dinero y la
riqueza. Ella misma se denominaba la “Primera Lady”;
pendiente de inversiones, inmuebles, bienes, residencias y casas.
En los cuadernos se encontraron listas de los amigos que ella
sentía más cercanos, desde Moisés Mansur (presunto
prestanombres de su esposo), hasta Juan Manuel del Castillo
(Diputado local del PRI).
ADEMÁS
“Sí merezco abundancia”: un recorrido por la bodega del
prófugo Duarte en 10 FOTOS
Por Ignacio Carvajal
Ciudad de México, 21 de febrero (SinEmbargo/BlogExpediente).– De su
puño y letra, así se mira a Karime Macías de Duarte: metódica y controladora
por momentos; en otros, angustiada y preocupada por llevar una vida
espiritual, de la meditación, alimentación saludable, pensamientos positivos y
cultivar el esoterismo.
Madre preparada para atender a sus hijos, organizadora de los más mínimos
detalles de su vida personal, como la de su esposo, en Karime Macías Tubilla
se impone una preocupación mucho muy superior, su amplio interés por el
dinero y todo lo que generara riqueza.
Sólo las libretas, de la marca Mont Blanc, tienen un precio de entre 1,100 y
2,600 pesos cada una en Mercado Libre.
Si algo abunda en los escritos de la Primera Dama, a los
queBlogExpediente tuvo acceso por medio de algunos fragmentos, son
expresiones relacionadas al manejo de cuentas bancarias, dinero, nombres,
lugares y hechos sobre inversiones, inmuebles y presta nombres.
Uno de los más mencionados es “Moisés” o “Moy”, las fuentes cercanas al
caso indican que se trata de Moisés Mansur Cysneiros, mejor amigo, presta
nombres, socio y cómplice de Javier Duarte de Ochoa en el atraco a las arcas
al Ejecutivo. En los escritos de la “Primera Lady”, como se auto nombra
Karime Macías, ésta prácticamente documenta de su puño y letra cómo le
daba órdenes para que estuviera pendiente de las inversiones, los inmuebles,
la compra de bienes, más residencias y casas en Veracruz y el extranjero.
En la bodega, además de bienes de Duarte, aparece un premio Rising Star a
Javier Duarte de Ochoa 2011, otorgado por la publicación Campaigns &
Elections.
¿Y por qué el reconocimiento? El mismo premio de cristal lo dice:
“Soy honesto”.
Sintesis informativa 21 febrero 2017
De entre lo decomisado, bienes personales de los prófugos, destaca el recorte
enmarcado de un trozo del diario AZ, propiedad del empresario mediático
Óscar Rodríguez. Se trata de una inserción pagada publicada en la primera
semana posterior a la noticia del triunfo de Javier Duarte de Ochoa al
gobierno de Veracruz, en 2010.
“Nuevamente TUS AMIGOS DE SIEMPRE nos enorgullece ser parte de un
éxito más en tu carrera política, muchas felicidades”, los firmantes: Juan
Manuel del Castillo (actualmente Diputado local), Octavio Barquet M, Chara
Mansur B, José Antonio Mora, Álvaro Allende, Iván A. Vélez, Francisco
Rincón, Jorge Yunes V., Paco Cessna, Víctor Moctezuma y Guillermo Tress.
Todos ellos, invariablemente, han sido mencionados por el escándalo de
corrupción del ahora prófugo buscado en varios países del mundo.
En otra agenda, la ex primera dama anota más de diez cuentas bancarias de
distintos bancos, ubicadas en otros países.
En otra más se lee como prioridad de ese día: “Relación c/ todos los
secretarios, para ver que obras hay y seguimientos para reportar * nosotros”,
“relación con empresarios que le reporten”, “relaciones económicas con otros
actores políticos y mandos de comunicación”, “administraciones de aviones y
helicópteros, nosotros”, “buscar negocios”.
Otro: “Dinero dinero para José (José Antonio Mora) para el puerto seco”,
“checar quienes si vienen de las amigas”, “hacer la maleta para el hospital
(escrito fechado a principios de diciembre del 2013)”, comentario que
coincide con la llegada del último hijo de Javier Duarte de Ocho, Emilio,
quien llegó al mundo en diciembre del 2013.
“T, quincena entregada a Moy”, “moy, una cuenta por cada negocio”, y el
más fuerte: “¿Javier hay comisión por la colocación?, ¿cuánto es, a dónde va?
ADEMÁS
Javier Duarte desvió más de 100 mdp de hospital
pediátrico del Puerto de Veracruz, acusa Yunes
En otra hoja, el posible destino de esos inmuebles, algunos ya asegurados:
“2013 Cuentas Moy, club de golf , Valle, Caballa Coatepec, AF, España
Tlaco Tajín, Aspel Washington, Bienal de Venecia, Vaticano”.
Un documento más recoge algunas expresiones de la dama oriunda de
Coatzacoalcos en donde califica de “que weva” al patronato del DIF, ahí
mismo cita: “pero exprímelo”.
En ese escrito se muestra organizada en temas como la escritura y la lectura
(habla de comprar un libro de Fernando Savater), así como una delimitación a
los temas que le quitan el tiempo.
Sintesis informativa 21 febrero 2017
Sintesis informativa 21 febrero 2017
Sintesis informativa 21 febrero 2017

Más contenido relacionado

PDF
Sintesis informativa 19 diciembre 2016
PDF
Sintesis informativa 09 diciembre 2016
PDF
Sintesis informativa 05 06 2015
PDF
Sintesis informativa 20 06 2016
PDF
Sintesis informativa 30 de agosto 2016
PDF
Sintesis informativa 22 04 2015
PDF
Sintesis informativa 22 de julio 2016
PDF
Sintesis informativa 13 09 2016
Sintesis informativa 19 diciembre 2016
Sintesis informativa 09 diciembre 2016
Sintesis informativa 05 06 2015
Sintesis informativa 20 06 2016
Sintesis informativa 30 de agosto 2016
Sintesis informativa 22 04 2015
Sintesis informativa 22 de julio 2016
Sintesis informativa 13 09 2016

La actualidad más candente (20)

PDF
Sintesis informativa 22 de agosto 2016
PDF
Sintesis informativa 03 de marzo 2015
PDF
Sintesis informativa 07 de julio 2016
PDF
Sintesis informativa 28 05 2012
PDF
Sintesis informativa 13 de diciembre 2013
PDF
Sintesis informativa 23 de diciembre 2013
PDF
Sintesis informativa 12 de agosto 2016
PDF
Sintesis informativa 14 de mayo 2016
PDF
Sintesis informativa 14 09 2016
PDF
Sintesis informativa 09 de noviembre de 2017
PDF
Sintesis informativa 15 08 2015
PDF
Sintesis informativa 26 04 2013
PDF
Sintesis informativa10 de diciembre de 2015
PDF
Sintesis informativa 04 06 2013
PDF
Sintesis Informativa 17 08 2015
DOCX
Politica y liderazgo
PDF
Sintesis informativa 29 de agosto 2016
PDF
Sintesis informativa 27 de marzo de 204
PDF
Sintesis informativa 300411
PDF
Sintesis informativa 16 de agosto 2016
Sintesis informativa 22 de agosto 2016
Sintesis informativa 03 de marzo 2015
Sintesis informativa 07 de julio 2016
Sintesis informativa 28 05 2012
Sintesis informativa 13 de diciembre 2013
Sintesis informativa 23 de diciembre 2013
Sintesis informativa 12 de agosto 2016
Sintesis informativa 14 de mayo 2016
Sintesis informativa 14 09 2016
Sintesis informativa 09 de noviembre de 2017
Sintesis informativa 15 08 2015
Sintesis informativa 26 04 2013
Sintesis informativa10 de diciembre de 2015
Sintesis informativa 04 06 2013
Sintesis Informativa 17 08 2015
Politica y liderazgo
Sintesis informativa 29 de agosto 2016
Sintesis informativa 27 de marzo de 204
Sintesis informativa 300411
Sintesis informativa 16 de agosto 2016
Publicidad

Destacado (15)

PDF
Sintesis informativa 07 febrero 2017
PPT
Diseño Web
PPTX
Michelle calvache
PPTX
Redes Neuronales
PPTX
Power informaticccaa
PPSX
Polinização dos vegetais
PPTX
PPTX
tu sonrisa
PPS
Secretos del mar
DOCX
Segundo
PDF
The Real Final Portfolio
DOCX
Amanda_Paton_2017_CV
PDF
1 marketing grundlagen 2015 16x9 2fach copyright
PPTX
Teorias organizacionales 2017
DOCX
Grupo 10 Los proyectos
Sintesis informativa 07 febrero 2017
Diseño Web
Michelle calvache
Redes Neuronales
Power informaticccaa
Polinização dos vegetais
tu sonrisa
Secretos del mar
Segundo
The Real Final Portfolio
Amanda_Paton_2017_CV
1 marketing grundlagen 2015 16x9 2fach copyright
Teorias organizacionales 2017
Grupo 10 Los proyectos
Publicidad

Similar a Sintesis informativa 21 febrero 2017 (20)

PDF
Sintesis informativa 21 de enero 2016
PDF
Informe preliminar sobre Violaciones de DDHH el 19 de junio en Oaxaca
PDF
Sintesis informativa 18 08 2015
PDF
Sintesis informativa 18 08 2015
PDF
Sintesis informativa 05 nov 2015
PDF
Sintesis informativa 09 de abril 2016
PDF
Sintesis informativa martes 29 de mayo de 2018
PDF
Sintesis informativa 25 0714
PDF
Sintesis informativa 30 octubre 2015
PDF
Sintesis informativa 23 de julio 2016
PDF
Sintesis informativa 28 de julio 2016
PDF
Sintesis informativa 16 de mayo 2017
PDF
Sintesis informativa 20 de julio 2016
PDF
Sintesis informativa 23 de abril 2014
PDF
Sintesis informativa 02 27 2016
PDF
Sintesis informativa 01 05 2016
PDF
Sintesis informativa 04 septiembre 2014
PDF
Sintesis informativa 11 de diciembre 2014
PDF
Sintesis informativa lunes 15 de julio de 2019
PDF
Sintesis informativa 04 febrero 2017
Sintesis informativa 21 de enero 2016
Informe preliminar sobre Violaciones de DDHH el 19 de junio en Oaxaca
Sintesis informativa 18 08 2015
Sintesis informativa 18 08 2015
Sintesis informativa 05 nov 2015
Sintesis informativa 09 de abril 2016
Sintesis informativa martes 29 de mayo de 2018
Sintesis informativa 25 0714
Sintesis informativa 30 octubre 2015
Sintesis informativa 23 de julio 2016
Sintesis informativa 28 de julio 2016
Sintesis informativa 16 de mayo 2017
Sintesis informativa 20 de julio 2016
Sintesis informativa 23 de abril 2014
Sintesis informativa 02 27 2016
Sintesis informativa 01 05 2016
Sintesis informativa 04 septiembre 2014
Sintesis informativa 11 de diciembre 2014
Sintesis informativa lunes 15 de julio de 2019
Sintesis informativa 04 febrero 2017

Más de megaradioexpress (20)

PDF
TERRASOL FELICITA A LILIANA ROJAS SILVA.pdf
PDF
COMO MACHACA EL TIBURoN - 26 02 2024.pdf
PDF
COMO MACHACA EL TIBURON 31 01 2023.pdf
PDF
Terrasol Inmobiliaria.pdf
PDF
SUENOS GUAJIROS 01 2023.pdf
PDF
DICIEMBRE MES DE CONVIVENCIA FAMILIAR - 02 12 2022.pdf
PDF
REYNA SABIMAR INGENIERA EN GESTION EMPRESARIAL 5 12 2022.pdf
PDF
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
PDF
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
PDF
farmacia pharma puerto en Brisas de Zicatela en Puerto Escondido.pdf
PDF
COMO MACHACA EL TIBURON 17 11 2022.pdf
PDF
TODOS LOS SANTOS DÍA DE MUERTOS 2022.pdf
PDF
25 ANOS DE LA FUNDACION DEL HOTEL SURF OLAS ALTAS.pdf
PDF
COMO MACHACA EL TIBURON - 7 10 2022.pdf
PDF
SUENOS GUAJIROS DE UN COSTENO.pdf
PDF
LA TORMENTA TROPICAL LESTEER AFECTA LA COSTA OAXAQUEÑA.pdf
PDF
COMO MACHACA EL TIBURON - 19 09 2022.pdf
PDF
megaradioexpress.com.mx cumplio 13 años 28 07 2022.pdf
PDF
Como machaca el tibur on 01 11 2021
PDF
Como machaca el tiburon 12 10 2021
TERRASOL FELICITA A LILIANA ROJAS SILVA.pdf
COMO MACHACA EL TIBURoN - 26 02 2024.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON 31 01 2023.pdf
Terrasol Inmobiliaria.pdf
SUENOS GUAJIROS 01 2023.pdf
DICIEMBRE MES DE CONVIVENCIA FAMILIAR - 02 12 2022.pdf
REYNA SABIMAR INGENIERA EN GESTION EMPRESARIAL 5 12 2022.pdf
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
farmacia pharma puerto en Brisas de Zicatela en Puerto Escondido.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON 17 11 2022.pdf
TODOS LOS SANTOS DÍA DE MUERTOS 2022.pdf
25 ANOS DE LA FUNDACION DEL HOTEL SURF OLAS ALTAS.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON - 7 10 2022.pdf
SUENOS GUAJIROS DE UN COSTENO.pdf
LA TORMENTA TROPICAL LESTEER AFECTA LA COSTA OAXAQUEÑA.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON - 19 09 2022.pdf
megaradioexpress.com.mx cumplio 13 años 28 07 2022.pdf
Como machaca el tibur on 01 11 2021
Como machaca el tiburon 12 10 2021

Sintesis informativa 21 febrero 2017

  • 2. Comprueban que policías sí estaban armados desde el inicio del enfrentamiento en Nochixtlán Agencia Reforma CIUDAD DE MÉXICO.- La Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) confirmó que policías estatales y federales estaban armados durante el operativo efectuado en Nochixtlán, Oaxaca, en junio de 2016. Al comparecer ante comisiones de la Cámara de Diputados para informar sobre el avance en las investigaciones, el Ombudsman Luis Raúl González señaló que se ha documentado que hubo elementos de las corporaciones estatales que acudieron armados al inicio de la acción. "A las 9:00 horas, personal de Gendarmería acudió en apoyo y rescate de elementos. Algunos fueron armados", indicó. En total, informó, ocho hombres fallecieron, siete por arma de fuego y uno por un cohetón el día siguiente de los hechos. También aclaró que de los occisos, ninguno era maestro. En total, reportó el Ombudsman, hubo 190 personas heridas, de las cuales 122 fueron personas civiles y 68 policías. "De las 122 personas de la población civil, 37 fueron heridas por arma de fuego y siete lesionadas por impacto de cartucho de gas", añadió. Cué solicitó operativo policiaco en Nochixtlán: CNDH Enrique Méndez y Roberto Garduño | martes, 21 feb 2017 11:35 El titular de la Comision Nacional de los Derechos Humanos, Luis Raul Gonzalez Pérez, y el presidente de la Comisión Especial de Seguimiento a los Acuerdos Respecto a los Hechos Ocurridos en Nochixtlán, Oaxaca, Omar Ortega Alvarez, durante una reunión de trabajo. Foto Francisco Olvera Ciudad de México. El operativo policiaco del 19 de junio pasado en Nochixtlán, Oaxaca, donde murieron siete personas por armas de fuego, fue realizado a solicitud del gobierno del estado --
  • 3. encabezado en ese momento por Gabino Cué Monteagudo- que envió policías estatales y federales armados a esa comunidad, confirmó esta mañana a la Cámara de Diputados, el presidente de la CNDH, Luis Raúl González Pérez. En una reunión con la comisión especial de diputados que da seguimiento al caso, el ombudsmandijo que la investigación busca dilucidar por qué no se cumplieron los protocolos de actuación por parte de la policía estatal y la policía federal, así como determinar lo relativo al uso de la fuerza. En su presentación informó que el gobierno del estado participó en un grupo interinstitucional integrado por dependencias federales y estatales en materia de seguridad pública, que el día del operativo se reunió en un hotel de la capital del estado, donde también se concentró el centro de mando de la Policía Federal, para dar seguimiento a la intervención policiaca en Nochixtlán. Explicó que para la CNDH la integración del expediente enfrentó dificultades debido a los errores de las autoridades. Por ejemplo, dijo, ocurrió una indebida preservación del lugar de los hechos, lo cual motivó la falta de resguardo de diversas evidencias que fueron movidas del lugar donde fueron originalmente encontradas. También, contradicciones entre los diversos testimonios recabados, lo que obligó a contrastarlos y confrontarlos con otros elementos, a fin de dilucidar lo que realmente ocurrió ese día. Además, las respuestas de autoridades a las solicitudes de información no siempre han sido oportunas y no incluyen lo requerido por la CNDH, que se ha visto obligada a insistir en el envío de los datos requeridos. Dijo que para comprender de manera integral los hechos ocurridos en Nochixtlán, la comisión amplió el espectro de su investigación. De ésta se ha obtenido que a las 4:30 de la mañana del 19 junio de 2016 el notario público 65 de la ciudad de Oaxaca realizó un recorrido visual en el destacamento de la Policía Federal, ubicado en San Pablo Etla, pero no verificó a detalle a los policías. El notario únicamente señaló que éstos portaban un kit policiaco antimotines y no armas de fuego ni punzocortantes, sólo lanzadores simples de agentes químicos. También inspeccionó vehículos terrestres que tuvo a la vista y certificó que en su interior no había armas de fuego ni punzocortantes. Sin embargo, explicó González Pérez, se ha documentado que policías estatales acudieron armados al inicio del operativo. Refirió que cerca de las 8:50 horas e reportó por radio al centro de mando de la Policía Federal los primeros disparos y se solicitó apoyo. Pasadas las 9 horas, al recibir una segunda llamada para pedir apoyo, el grupo de coordinación interinstitucional en Oaxaca decidió que personal de la división de Gendarmería de la Policía Federal acudiera en apoyo y rescate de los elementos que se encontraban en Nochixtlán y que algunos fueron armados. Trabajadores toman Universidad de Oaxaca El comité de huelga del Sindicato de Trabajadores Académicos de la Universidad de Oaxaca amenazó con estallar una huelga el próximo 23 de febrero, si su demanda de aumento salarial no se cumple. Cerca de 23 mil alumnos de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca se quedaron sin clases. (Oscar Rodríguez) OSCAR RODRÍGUEZ20/02/2017 02:01 PM
  • 4. Oaxaca Cerca de 23 mil alumnos de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (UABJO), se quedaron sin clases, luego de que un grupo de sindicalizados tomara Ciudad Universitaria, diversas facultades y preparatorias afiliadas a la institución. Los inconformes amenazan con estallar una huelga el próximo 23 de febrero. Víctor Antonio Ricardez Espinosa, del comité de huelga del Sindicato de Trabajadores Académicos de la Universidad de Oaxaca (STAUO), denunció que existe un incumplimiento de varias demandas presentadas en su pliego petitorio. Entre las exigencia resaltó un aumento salarial de emergencia, la cancelación de 300 plazas de catedráticos que no cubren con el perfil y que fueron contratados en los últimos tres años sin autorización del sindicato y una depuración de la nómina universitaria. En tanto, el rector Eduardo Bautista advirtió que la mayor parte de las exigencias del gremio están resueltas y los exhortó a permitir el acceso a las instalaciones. Durante la toma, los manifestantes desalojaron al personal administrativo, a los catedráticos y a los estudiantes que estaban dentro de las instalaciones. Para alcanzar un acuerdo una comisión de funcionarios de la Secretaria General de Gobierno funge como medidora para alcanzar una pronta solución al conflicto. Retienen normalistas camiones en demanda de una plaza en Oaxaca > Ismael García Oaxaca.- Egresados de escuelas normales del estado retuvieron hoy al menos cinco camiones del transporte urbano, uno de refrescos y un autobús de pasajeros en presión la entrega de una plaza docente. Alrededor de las 9.30 horas, los aspirantes a maestros se concentraron en el crucero de la carretera internacional 190, frente al Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO) ,donde se apoderaron de las unidades de motor. Dichas unidades las mantienen retenidas frente al instituto educativo, mientras que el autobús de pasaje lo detuvieron 100 metros antes del inmueble. Aunque hasta el momento no hay bloqueo de las vialidades, el congestionamiento vehicular se incrementó, debido a la presencia de los nominalistas de la zona. Son aproximadamente 900 egresados de normales que desean una plaza de maestro, sin presentar el examen de evaluación que maraca la ley del servicio profesional docente.
  • 5. Pone en marcha Sección 22 contrarreforma educativa en Oaxaca CARLOS ROMAN VELASCO Es la Cámara de diputados de Oaxaca la que podría dar la primera palada para enterrar la Reforma Educativa. Luis Ignacio En Oaxaca la Sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) prepara ya la primera contrarreforma educativa del país, a través de la presentación, discusión y, en su caso, aprobación de reformas a la ley educativa estatal. En su asamblea estatal del pasado 11 de febrero del año en curso, los representantes del magisterio oaxaqueño aprobaron un pronunciamiento por medio del cual acordaron exigir en lo inmediato la instalación de una mesa pedagógica bilateral para dar continuidad y concreción a los trabajos del Plan para la Transformación de la Educación de Oaxaca (PTEO), realizar la revisión de la Ley Estatal de Educación y reformarla con la iniciativa de ley producto de los foros magisteriales y populares. El procedimiento legislativo es simple, la presentación de reformas a la ley de educación vigente o la presentación de un proyecto de creación de una nueva ley en la materia, con lo que transformaría el sentido de la reforma educativa en Oaxaca. Aunque en realidad la reforma educativa ha tenido poca aplicación en la entidad, porque a casi un año de la aprobación de la ley estatal de educación, el 9 de abril del 2016, hasta la fecha el Congreso no ha discutido, analizado y aprobado las leyes secundarias que darían concreción a las reformas constitucionales. Iniciativa "ciudadana" El método legislativo para la contrarreforma también lo tienen muy claro los legisladores del Movimiento Renovación Nacional (Morena) y es simple y sencillamente aplicar el procedimiento priísta, es decir presentar una iniciativa de creación de una nueva ley, que no será otra que la propuesta “ciudadana” que presentó la sección 22 del SNTE cuando entró en conflicto con el entonces gobernador Gabino Cué Monteagudo por la creación del nuevo Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO). Por lo tanto, los diputados de Morena solo esperan que se presente la nueva iniciativa, de reformas o de nueva ley, para comenzar las negociaciones con el gobierno del estado. LA NUEVA LEY El 9 de abril del 2016 el Congreso del estado aprobó en fast track la nueva Ley Estatal de Educación.
  • 6. La base de la propuesta magisterial, como se sabe es el PTEO, así como la iniciativa elaborada en 37 foros regionales que se realizaron en coordinación entre el magisterio y el gobierno de Cué Monteagudo y de la cual el mandatario estatal modificó en 18 puntos, para presentar su iniciativa. Legisladores de Morena consultados por el reportero reconocieron que existen el interés en su bancada parlamentaria de impulsar la contrarreforma de la ley educativa, pero deben esperar a que sea la sección 22 del SNTE la que inicie el procedimiento legislativo presentando una iniciativa para crear una nueva ley estatal de educación o reforma la vigente. “Nosotros estamos en toda la disposición de consensar entre los compañeros legisladores una nueva ley, que tengan como base el PTEO, pero debe ser el magisterio quién haga la propuesta y establezca mesas de negociación con el gobierno del estado; pero de que se tiene que crear una nueva ley, se tiene que crear”. Reconocieron que la ley de educación que dio origen al nuevo IEEPO nació muerta, “porque fue producto de una imposición y de un albazo legislativo, por lo que en la realidad no se ha aplicado; por eso esperamos que la iniciativa se presente lo más pronto posible, para iniciar el proceso legislativo”. Subrayaron que el cambio de gobierno generó nuevas condiciones políticas y sociales en la entidad, “por lo que creemos que existe la disposición de crear una nueva ley educativa en el gobierno del estado y eso ya es una avance significativo”. Bloquea Sección 22 crucero en Oaxaca por "burla" de funcionarios de gobierno MARIO JIMENEZ LEYVA Bloqueo de militantes de la Sección 22 frente a ciudad Administrativa tras frustradas negociaciones con representantes del gobierno. Ismael García Luego de nueve horas de reunión de trabajo en oficinas de la Ciudad Administrativa, la Comisión Política de la Sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación se retiró anoche del encuentro y denunció dilación y engaño por parte de funcionarios del Gobierno del Estado. Poco después de las 19:00 horas los mentores determinaron cerrar el crucero de la carretera federal 190, Oaxaca-Istmo, con la vía hacia Tlalixtac de Cabrera, en represalia por lo que consideraron una “burla” por parte de representantes del Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO) y de la Secretaría General de Gobierno (Segego). En ese contexto la dirigencia que encabeza Eloy López Hernández ofreció una conferencia de prensa en que acusó que en la mesa laboral instalada desde las 10:00 horas no tuvo avance alguno por “la poca capacidad de resolución de las autoridades”.
  • 7. “No estamos rompiendo ninguna mesa, simplemente puntualizando que los funcionarios que delegó el gobernador no están haciendo bien su trabajo; nos abandonan, es una falta de respeto”, dijo el secretario General del gremio. Emplazó a instalar a la brevedad, para este martes, la mesa de justicia en que se analizarán los casos de profesores encarcelados, con órdenes de aprehensión y quienes aún se encuentran bajo proceso de carácter federal. Asimismo, exigió la presencia del mandatario Alejandro Murat Hinojosa para el encuentro del miércoles. “No queremos funcionarios que no resuelvan, sino al gobernador; desde la primera reunión dijimos que íbamos con una relación cordial y de respeto pero ellos no han cumplido”, acusó. Después de la conferencia, minutos después de las 21:00 horas, el bloqueo fue retirado, tras el amago de repetir este martes las acciones. Ejecutan a profesor de Sección 59 en Ixtepec; el segundo en tres días Un disparo en la cabeza bastó para quitarle la vida al profesor. MANUEL CACHO CIUDAD IXTEPEC, Oaxaca.- Era un lunes cualquiera para el conductor de una camioneta de las populares tipo estaquitas, se dirigía a Asunción Ixtaltepec y nunca imaginó lo que más tarde verían sus ojos a un lado de la carretera. Al filo de las 10:00 horas, a un costado de la carretera Estatal 49 en el tramo Ixtepec-Chihuitán, y a 150 metros del Motel Guayacán, la unidad sufrió una falla mecánica, al bajarse, el conductor descubrió el cadáver de un hombre. Un accidente vial lleva a un crimen La camioneta color crema llevaba arcilla (materia prima de alfarería) cuando sufrió una descompostura por el exceso de peso de la carga, a la unidad se le salió la flecha cardan -la que une lo ejes- con todo y llanta; así fue como empezó el segundo capítulo de la historia.
  • 8. El alfarero, que esperaba la ayuda para salir de la complicada situación, se vio en la bochornosa tarea de buscar un lugar apartado para realizar una necesidad fisiológica, no fue muy lejos… A unos pasos de su vehículo, varado al lado de la carretera, descubrió el cadáver de una persona del sexo masculino. Primero lo invadió el miedo, luego, al reponerse del tremendo susto que se llevó, realizó el reporte a las autoridades mediante una llamada al 911. Llegan los policías uniformados La Policía Municipal no fue de mucha ayuda, señalan algunos de los presentes. La Policía Municipal fue la primera en arribar a la escena del terrible crimen, los municipales hicieron lo que pudieron, entraron al lugar sin tomar las debidas precauciones como lo indica el protocolo, lo que supone contaminación de la escena. Se señaló que los municipales pisaron sin darse cuenta sobre pruebas periciales que deberían de ayudar a esclarecer el caso. La llegada de elementos de la Agencia Estatal de Investigaciones (AEI) grupo Ixtepec, hizo que los uniformados se apartaran del lugar y se dedicaran a acordonar el área. Los de la AEI estuvieron a la espera de los agentes criminalistas de Tehuantepec, y fueron estos últimos quienes ordenaron el levantamiento del cadáver. Durante las primeras diligencias, encontraron un casquillo calibre 38 súper enterrado y el cual había sido pisado por un elemento de la municipal. La investigación arrojó que el malogrado sujeto fue llevado con vida al lugar, y ahí fue ejecutado en las primeras horas de la mañana de ayer. Se le disparó en la cabeza, el proyectil quedó alojado en la parte posterior del cráneo y fue arrojado a la terracería. Los agentes destacaron que gracias a los policías municipales se contaminó el área del asesinato, se perdieron pruebas que pudieran arrojar mayores indicios de quién o quiénes realizaron este sádico crimen. Más tarde se comprobó la identidad del cadáver, se trata del profesor de la Sección 59 que en vida llevó el nombre de Amos G. O., originario de Guevea de Hulmbolt y vecino del Barrio San Antonio de Ixtepec. Otra cosa que puso en duda este caso, es el probable desconocimiento por parte de la Policía Municipal del Informe Policial Homologado o IPH, lo que les impidió realizar una investigación objetiva. Congreso da entrada a juicio político contra Cué Promoventes tendrán tres días para ratificar denuncia y de ahí se pueda pasar al análisis por Carlos Alberto Hernández el Martes 21 de febrero de 2017 - 09:04:43
  • 9. Integrantes de la Comisión Permanente Instructora de la LXIII Legislatura aprobaron ayer el acuerdo de radicación del juicio político promovido contra el exgobernador de Oaxaca, Gabino Cué Monteagudo y establecieron un plazo de tres días hábiles para la ratificación correspondiente. Los diputados del PAN, Morena y PRI dieron curso al expediente 34 promovido por Amira Cruz y Alejandro Cruz Pimentel, contra el exmandatario de Oaxaca, en el cual se le acusa de violaciones graves a la Constitución y malversación de recursos públicos. La presidenta de la Comisión Instructora, María de Jesús Melgar Vásquez, de Morena; Juan Mendoza Reyes, del Partido Acción Nacional (PAN) y la legisladora del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Mercedes Rojas Saldaña, detallaron que le notificarán a los promoventes para que acudan a ratificar la denuncia y con ello estar en posibilidades de analizar si se inicia o no la investigación correspondiente. "Como lo marca la ley, quienes promovieron el juicio político contra Cué Monteagudo tienen tres días hábiles contados a partir de que les sea notificado el acuerdo para presentarse a ratificar su escrito", recalcó la diputada Melgar Vásquez. Además la legisladora del partido encabezado por Andrés Manuel López Obrador, impulsor de Cué a la gubernatura, subrayó que trabajarán en todos los expedientes que les notifiquen, sin importar de quién se trate o a qué partido pertenezca. Los legisladores de los diversos partidos políticos firmaron la revisión de los primeros 16 expedientes. A su vez, la diputada priista Mercedes Rojas Saldaña y el panista Juan Mendoza Reyes, externaron su compromiso para seguir trabajando en la Comisión Instructora. "Me permito someter a consideración de esta H. Soberanía hechos que, salvo error de apreciación, constituyen causa suficiente para que se inicie formalmente juicio político en contra del titular del Poder Ejecutivo del Estado, Gabino Cué Monteagudo, por distraer las rentas públicas del Estado de los objetos a que están destinados por las leyes, así como el desvío de recursos públicos que trastocan el funcionamiento normal de las instituciones", señala el escrito que será analizado por los diputados locales, si se cumple el procedimiento. Y es que según la Auditoría Superior de la Federación (ASF), la administración del expresidente de la Conferencia Nacional de Gobernadores acumuló más de 500 observaciones por un monto superior a los 4 mil millones de pesos. El pleno del Congreso del Estado está constituido mayoritariamente por legisladores del PRI, seguido de Morena, PRD, PAN y PT; la minoría la integran el PUP, PVEM y PES.
  • 10. Redacción del Piñero | @elpinero | 21, febrero 2017 OAXACA: Citarán ex funcionarios de Cué involucrados en corrupción: Contralor Jaime GUERRERO Oaxaca, México.- El titular de la Secretaría de la Contraloría y Transparencia Gubernamental, José Ángel Díaz Navarro, aseguró que las sanciones a los ex funcionarios de la administración del ex gobernador, Gabino Cué Monteagudo, no es de un día para otro, porque una vez detectadas las irregularidades, se citará a compareces a éstos y de no satisfacer a Secretaría de la Función Pública, Auditoría Superior de la Federación y demás órganos control, se dará paso al fincamiento de responsabilidades sancionatorias. En entrevista, puntualizó que el ex gobernador, Gabino Cué Monteagudo, y todos los servidores públicos pueden ser citados, dentro de lo que se observe del nivel de responsabilidades y el ámbito de competencia. “Si se llegará a tener un tema que estuviera en el ámbito de la competencia del ex gobernador, tendría que citársele a Cué Monteagudo”, asentó. Llegada la administración de Alejandro Murat Hinojosa, destacó que realizan más de 50 auditorías a la administración de Cué Monteagudo. Recalcó que en caso de citar a comparecer al ex gobernador, se debe de tener una investigación necesaria y soportada en el ámbito de su competencia para que exponga en lo que considere en su defensa. Díaz Navarro, destacó que es una gran cantidad de documentación que se tiene que revisar y detectar quiénes fueron los funcionarios que no estuvieron ejerciendo correctamente los recursos y en qué momento se ejecutaron. Una vez resueltos, se empezaran a solicitar las comparecencias de los ex funcionarios de la administración del ex gobernador,, para informarles que tienen sobre si procedimientos en su contra. En un plazo 10 días iniciaran con los primeros procesos. “La sanción no es de un día para otro. Sin embargo, se han empezado a desahogar la documentación. El funcionario que es presunto responsable de todo, tendrá su momento para poder defenderse y expresar lo que a su interés corresponda”, explicó. El Contralor, indicó que los procedimientos se hacen sin violar la normatividad y el debido proceso, y por cuidar el debido proceso no se puede extender la información de forma pública. Anunció entonces que “todos aquellos funcionarios que están siendo revisados por la Secretaría de la Función Pública y la Contraloría, serán llamados a comparecer para que expongan lo que a su bien consideren en su defensa. Ese es el debido proceso”. Y es que dijo que si a una persona se le está acusando de algo que es indebido y que cometió en su momento hay que solicitarle que se presente a defenderse. Eso no se puede omitir. De no presentarse o no manda alguien en persona o escrito, se procederá conforme a derecho. “El que nada debe nada tema y es mejor que se presenten porque nadie mejor que ellos, conocen cuál fue el ejercicio de esos recursos para que puedan exponer la información que pudieran tener en su poder”, aconsejó. De no cumplir con lo establecido en la ley, advirtió entonces que se iniciarán los fincamientos de responsabilidades con aquellos funcionarios que no acataron con los requerimientos con la ASF y con la ejecución de los recursos de acuerdo a las reglas de operación. Díaz Navarro, afirmó que cumplen con las instrucciones del Gobernador, Alejandro Murat Hinojosa, para sustentar mal los procesos. Casos ante la SFP
  • 11. El pasado miércoles, Murat Hinojosa y Díaz Navarro, sostuvieron una reunión con la titular de la Secretaría de la Función Pública (SFP), Arely Gómez. Entre los temas abordados ampliamente fue los pendientes que quedaron de solventar por parte de la administración anterior, respecto a las observaciones que se le hicieron desde el 2011, 2012, 2013, 2014 y 2015, las cuales no fueron solventadas hasta el pasado mes de noviembre. En diciembre se recibieron una serie de requerimientos mayores por parte de la SFP, de lo que no fue solventado por la administración del ex gobernador, Gabino Cué Monteagudo, en la recta final de su administración. Y desde el mes de enero se integra toda la información que hacía falta para solventar todas las observaciones de la administración de CUé Monteagudo. Díaz Navarro, destacó que una vez que la SFP, de su visto bueno o no, respecto a que si se cumplen con las condiciones de solventación, el siguiente paso es el reintegro de los recursos o fincamiento de las responsabilidades de los servidores públicos que incurrieron en omisiones o ilegalidades en el ejercicio de su cargo. “En este momento, se integra toda la información que la SFP ha solicitado, al ser tanta la cantidad de documentación, existen tiempos marcados por la dependencia para informar cuáles son los resultados finales”, atajó. Sin embargo, ya se recibieron algunas resoluciones con las cuales se iniciaran los procedimientos resarcitorios o fincamiento de responsabilidades con la SFP, en breve. El contralor destacó que la Auditoría Superior de la Federación (ASF), emitió un informe de la auditoría al ejercicio 2015, el cual tiene que llegar de forma oficial al Gobierno de Oaxaca, es mucha información la contiene el informe. “Es información muy específica sobre cuáles son los rubros, que áreas son las que debieron haber cumplido con lo que al final no cumplieron, no obstante, se enviará información para cumplir con la solventación que tendrá que ser evaluada por al ASF”, reiteró. De no cumplir con lo establecido en la ley, se iniciarán los fincamientos de responsabilidades con aquellos funcionarios que no cumplieron con los requerimientos con la ASF y con la ejecución de los recursos de acuerdo a las reglas de operación. Por lo pronto, aún se recibe e integra información para iniciar con todos los procedimientos. Ingreso de paisanos supera PIB de Suecia, Dinamarca... La cifra representa 57.14 por ciento del total de remuneraciones de la población hispana en el vecino país del norte, que alcanzó 985 mil 462 millones de dólares. (Especial ) REPORTAJE POR J. JESÚS RANGEL M. / GRÁFICO: MAURICIO LEDESMA21/02/2017 03:54 AM México
  • 12. El ingreso total de la población inmigrante de origen mexicano en Estados Unidos superó en 2016 los 563 mil millones de dólares registrados en 2015 por el Banco Mundial, año en el que superó el producto interno bruto (PIB) de países como Chile, Colombia, Hong Kong, Singapur, Malasia, Bélgica, Dinamarca, Noruega, Polonia y Suecia, entre otros. La cifra representa 57.14 por ciento del total de ingresos de la población hispana en EU, que alcanzó 985 mil 462 millones de dólares, 49 por ciento del PIB de México, que fue de un billón 142 mil 370 millones y 3 por ciento del de EU, que llegó a 17 billones 946 mil 996 millones de dólares. Jesús A. Cervantes González, gerente de Estadísticas Económicas y coordinador del Foro de Remesas de América Latina y el Caribe del Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos (Cemla), afirmó a MILENIO que en 2016 “la remuneración media de los migrantes mexicanos aumentó y eso se reflejó en mayores remesas a México”. Las cifras finales no las ha hecho públicas el Current Population Survey de EU, “pero sabemos que la remuneración media subió”, y no se conoce el PIB por estados en México. La población de origen mexicano se estimó para 2015 en 35 millones 797 mil personas, de los cuales 11 millones 643 mil son inmigrantes y el resto nativos. Cervantes González destacó que solo el ingreso de la población mexicana inmigrante (ingreso per cápita multiplicado por el número de inmigrantes) sumó 238 mil 769 millones de dólares en 2015, equivalente a 21 puntos porcentuales del PIB de México. En California se registró 37 por ciento de esos ingresos, con 88 mil 372 millones de dólares; en Texas 21.38 por ciento, con 51 mil 53 mil millones; en Illinois 6.41 por ciento, con 15 mil 314 millones; en Arizona 4.19 por ciento, con 9 mil 994 millones, y en Florida 2.41 por ciento, con 5 mil 748 millones. Para dimensionar más la importancia de estos ingresos, el funcionario del Cemla reveló que el ingreso total de la población de origen mexicano en California (204 mil 218 millones) superó el PIB de cada una de las 32 entidades de México y Texas (150 mil 695 millones). Si se toma en cuenta solo el ingreso de los inmigrantes, en California alcanzó 88 mil 372 millones de dólares y en Texas 51 mil 53 millones. Para comparar: Ciudad de México registró en 2015 un PIB de 177 mil 660 millones, el Estado de México de 99 mil 721 millones, Nuevo León de 81 mil 244 millones, Jalisco de 71 mil 477 millones, Veracruz de 53 mil 769 millones, Guanajuato de 46 mil 991 millones y Campeche de 41 mil 354 millones. Ganancia y trabajo Las investigaciones de Cervantes González revelaron que los trabajadores mexicanos indocumentados en EU efectúan una insuficiente búsqueda de empleo por la urgencia de “tomar cualquier ocupación disponible”, lo que se refleja en menores remuneraciones, cambios frecuentes de empleo, falta de acumulación de antigüedad y experiencia, y menor productividad por su situación migratoria irregular. La remuneración media anual de un trabajador mexicano en 2015 con hasta seis años de estancia en EU es de 30 mil 474 dólares para ciudadanos y de 28 mil 623 para quienes no lo son; de 37 mil 166 dólares para ciudadanos con más de siete y hasta 12 años con o sin certificado de bachillerato y de 31 mil 242 dólares para indocumentados; de 66 mil 701 dólares y 50 mil 915 dólares, respectivamente, para quienes tienen licenciatura terminada y estudios superiores. El promedio de remuneración media anual es de 41 mil 228 y 31 mil 964 dólares si es ciudadano o no. Para ese año solo 4.9 por ciento de inmigrantes mexicanos fue menor a 18 años comparado con el 25.6 por ciento en EU (nativos y migrantes); 86.5 por ciento de los mexicanos cuenta con un rango de edad entre 18 y 64 años. Únicamente 6 por ciento de los mexicanos mayores de 25 años tenía licenciatura completa o más, y 56.5 por ciento no tenía grado de educación media superior. Con datos de la Current Population Survey, el entrevistado destacó que 7 millones 362 mil mexicanos están ocupados. El 18.6 por ciento lo hace en actividades de la construcción (un millón 366 mil), en servicios de hospedaje y alimentos 13.8 por ciento (un millón 16 mil), en manufacturas 13.6 por ciento (1 millón 4 mil), en servicios administrativos 11.1 por ciento (819 mil 976) y en el sector comercio 11 por ciento (808 mil 827). Las mujeres laboran principalmente en los sectores de hospedaje y alimentos, comercio, manufacturas, servicios de salud y asistencia social; los hombres en construcción, manufacturas y servicios de hospedaje y alimentos. Los inmigrantes de México en EU obtuvieron un ingreso promedio anual en ocupaciones de tiempo completo de 36 mil 149 dólares para los hombres y de 28 mil 571 dólares para
  • 13. mujeres. Los nativos registran ingresos por 69 mil 679 y 50 mil 396 dólares, respectivamente. “Para 2016 las cifras preliminares nos dicen que el empleo de los mexicanos en EU se mantuvo similar al de 2015. Un dato relevante de la American Community Survey es que los 8 millones 756 mil hogares de origen latinoamericano en EU, 4 millones 539 mil (51.9 por ciento) son de mexicanos; 45.4 por ciento de los mexicanos tiene vivienda propia y 62.8 por ciento tenía acceso al financiamiento hipotecario, incluso a pesar de ser indocumentado”. Vieja migración Los estudios realizados por Cervantes González incluyen el dato de que la primera medición del número de mexicanos inmigrantes en EU fue con el censo de población de ese país en 1850, con un registro de 13 mil 317 personas. Un siglo después el número subió a 451 mil; en 1980 llegó a 2 millones 199 mil, en 2000 a 8 millones 279 mil y desde 2010 a la fecha superó los 11 millones. La encuesta American Community Survey mostró que el flujo migratorio mexicano fue muy intenso entre 1990 y 2007, con 7 millones 440 mil mexicanos que emigraron a EU, y que de ese año a 2015 el flujo migratorio fue negativo en 95 mil personas, sobre todo, por el sentimiento antimexicano en Arizona. Es resultado de una caída de 472 mil migrantes mexicanos de género masculino y un aumento neto de 377 mil mujeres. “Si combinamos las cifras de población entre los dos países a nivel estatal para 2015, observamos que el Estado de México cuenta con 16 millones 870 mil mexicanos, California 12 millones 645 mil, Texas 9 millones 260 mil, Ciudad de México 8 millones 854 mil, Veracruz 8 millones 46 mil, Jalisco 7 millones 931 mil y Puebla 6 millones 193 mil. Así de sorprendente”, dijo. Finalmente explicó que de 2007 a 2015 la población en EU aumentó en 19 millones 797 mil, de los cuales 11 millones 68 mil son por población de origen hispano; 6 millones 630 mil son de origen mexicano. En algunas zonas del país disminuirá dos, informa la Comisión Reguladora de Energía Con baja de un centavo se inicia liberación de precios de gasolinas A partir de marzo los costos serán determinados por el mercado en Sonora y Baja California
  • 14. En las estaciones de servicio de la delegación Azcapotzalco, Ciudad de México, donde se venderá más barataFoto María Luisa Severiano JULIO REYNA QUIROZ Los precios máximos de las gasolinas bajarán en promedio un centavo en todo el país a partir de este martes, en comparación con los que estuvieron vigentes durante los pasados tres días, con lo cual la disminución habrá oscilado 3 centavos durante la última semana, informó ayer la Comisión Reguladora de Energía (CRE). En algunas zonas del país los precios máximos disminuirán dos centavos, como en el caso de las gasolineras de la delegación Gustavo A. Madero, donde bajarán de 16.31 a 16.29 pesos. El organismo regulador emitió ayer los nuevos precios máximos de los combustibles, una vez que recibió de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) los datos correspondientes. Ninguna dependencia ofreció explicaciones de los fundamentos para reducir los precios por segunda ocasión en menos de una semana. Como parte del proceso para liberalizar los precios, a partir de hoy los costos máximos que se aplicarán en las 90 regiones del territorio tendrán variaciones diarias, por lo cual los consumidores deberán consultar los precios en la página en Internet de la CRE. Dentro del calendario de la CRE, el 30 de marzo próximo será la fecha en que los precios serán definidos por el mercado en Sonora y Baja California, en una primera etapa, y posteriormente en todo el país. En diciembre próximo todo el territorio tendrá costos definidos por el mercado. Eso quiere decir que la fórmula de Hacienda dejará de operar y los precios fluctuarán al alza o a la baja. La única regla es que (los concesionarios) avisen a la CRE con antelación de los costos al consumidor, explicó recientemente el presidente comisionado de la CRE, Guillermo García Alcocer. Los preciosserán absolutamente los que lleguen en términos del mercado, apuntó el funcionario. El viernes pasado la SHCP informó que la gasolina Magna tuvo un precio máximo de 15.97 pesos, de 17.77 la Premium y 17.03 el diésel. Por ejemplo, en las estaciones de servicio localizadas en la delegación Gustavo A. Madero el precio de la gasolina Magna bajará el martes de 16.31 a 16.29 pesos, en tanto que la Premium descenderá de 18.18 a 18.17 pesos. En Azcapotzalco, la delegación donde están los precios más bajos de las 16 delegaciones de la Ciudad de México, el costo de la Magna será de 16.23 pesos y la Premium de 18.11. De acuerdo con los datos de la CRE, la gasolina Magna más cara será de 16.56 pesos por litro y será despachada en ese precio máximo en estaciones de servicio de algunos municipios del estado de México, Nayarit e Hidalgo. El costo límite más alto para el combustible tipo Premium será de 18.38 pesos en municipios de Jalisco. En Estados Unidos subirá 13 por ciento en 2018 El precio promedio de la gasolina regular en Estados Unidos, que representa uno de los aspectos que definen el costo de los combustibles en México, tendrá incrementos hasta de 13 por ciento en 2018, según estimaciones de la Administración de Información de Energía (AIE) del gobierno del país vecino.
  • 15. Las previsiones señalan que en junio del año próximo el costo del galón de gasolina regular en dicha nación ascendería a 2.58 dólares, 13.6 por ciento más si se compara con los correspondientes a febrero, que se ubican en 2.27 dólares por galón (alrededor de 4.5 litros). Los precios de las gasolinas en México deberían seguir esa tendencia, pero ello significaría un alto costo político para las autoridades federales, consideró Miriam Grunstein, profesora del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) y especialista en temas de energía. La definición de los costos de las gasolinas en México estará fundamentada en diversos aspectos: los precios internacionales del petróleo, los de las gasolinas en el sur de Texas, el costo de transportar los combustibles hasta las estaciones de servicio, el tipo de cambio y el componente recaudatorio. Justamente en Texas, la AIE registró un alza en el precio del galón de la gasolina durante febrero, cuando en México los costos se mantuvieron sin cambios e incluso disminuyeron 2 centavos la semana pasada. Según un documento de dicha administración, el galón de gasolina regular tuvo un costo promedio de 2.083 dólares al 13 de febrero, 0.1 por ciento más en comparación con el último día de enero, cuando se colocó en 2.080. La académica del CIDE indicó que los precios de las gasolinas en México deberían tener una evolución proporcional a la de los combustibles en el sur de Estados Unidos, pero el costo político será alto, dado que en junio de 2018 se llevarán a cabo las elecciones presidenciales. El tema político podría estar involucrado en el diseño de los precios de las gasolinas en el próximo año, aunque ello generaría costos económicos importantes para el país y, en particular, para el gobierno entrante, opinó Grunstein. Criticó incluso que la reforma energética impulsada por el gobierno federal desde 2014 no ha podido ser desligada completamente de los asuntos públicos, y ello se reflejó en la decisión del Ejecutivo federal de bajar 2 centavos el costo de las gasolinas el viernes pasado y únicamente por tres días. La población se hubiera enojado menos si los precios se hubieran mantenido sin cambios; los 2 centavos fueron una miseria de disminución, expresó la profesora del CIDE. En este sentido, el tema político fue incorporado a las decisiones recientes del Ejecutivo de bajar los precios de las gasolinas, en virtud de las manifestaciones de protesta de la población por el incremento hasta de 20 por ciento en enero pasado. Dinero Otro centavito de descuento a la gasolina Se queda Carstens hasta fin de año Caldo gordo ENRIQUE GALVÁN OCHOA
  • 16. S i partimos de que México es el cuarto consumidor de gasolina en el mundo, y que tiene importantes reservas de petróleo, aunque Peña Nieto ya dio por muerta a la gallina de los huevos de oro, es difícil comprender que la producción de Pemex vaya en picada y, en cambio, aumenten las importaciones… a menos que el fenómeno se analice desde el punto de vista del jugoso negocio que están haciendo empresarios y políticos. Por ahí algunos están haciendo millones gracias al acuerdo del PRI, el PAN y el PRD. Como se aprecia en la gráfica, el comercio de energía con Estados Unidos ha cambiado significativamente en los años recientes. En 2016 la producción de gasolinas cayó en 325 mil barriles diarios, frente a un crecimiento de las importaciones, ya que fueron adquiridos a refinerías estadunidenses 504 mil barriles diarios, según datos del sistema de información de la Secretaría de Energía. ¡Imaginen la magnitud de las ganancias! Y si no fuera suficiente, ahora el gobierno está entregando el mercado interno a empresarios que venden combustibles con sus propias marcas, lo que llevará a la muerte a la marca Pemex, sin que reciba ninguna compensación. A partir de hoy rige el nuevo esquema de comercialización de gasolinas. Para endulzar el trago amargo a los consumidores, Hacienda y la Comisión de Energía decidieron bajar entre uno y 2 centavos los precios. La tarifa máxima al público de la Magna quedaría entre 15.30 y 16.56 pesos por litro, según la región. La de la Premium, entre 17.08 y 18.38 pesos por litro. El diésel no tendrá cambios, se venderá entre 16.39 y 17.66. Apuestan a que subirá el petróleo La tendencia bajista de la gasolina no durará mucho tiempo, si consideramos que depende del precio del petróleo en Estados Unidos y el tipo de cambio del peso frente al dólar. Hay una apuesta de mil millones de barriles hecha por los fondos de cobertura (especuladores también les llaman) a que el petróleo registrará un sensible aumento en fecha próxima. ¿En qué se basan? Están optimistas por los resultados del acuerdo de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) en el sentido de disminuir su producción. Han cumplido la meta en 90 por ciento. Así que la formulita elaborada por la Comisión Reguladora de Energía y Hacienda va a tener que sufrir un ajuste en fecha no lejana, porque subirá la gasolina… a menos de que el gobierno quiera desprenderse de parte de la recaudación del IEPS. Se queda hasta fin de año No tardó ni un segundo Agustín Carstens en darle el sí a Peña Nieto cuando le pidió que permaneciera como gobernador del Banco de México hasta noviembre. La fecha de su renuncia era julio. Se la están haciendo cansada al subgobernador Alejandro Díaz de León, a quien algunos daban ya por elegido. Hay varios tiradores, pero no ha aparecido el que llene los requisitos. Incluso se mencionó al ex presidente Ernesto Zedillo, un experto en crisis, ya que le tocó torear a la del error de diciembre, aunque le dejó al país una deuda de 120 mil millones de dólares por el rescate bancario. Así que se queda entre nosotros el doctor Carstens… alcanzará a cobrar su aguinaldo de casi un millón de pesos.
  • 17. El control de las finanzas El manejo de los recursos financieros a nivel familiar, empresarial o gubernamental es cada vez más complejo, por lo que es necesario controlar los costos y las finanzas y que personas no expertas cuenten con herramientas que les permitan tomar decisiones adecuadas, dice en su nuevo libro Costos y finanzas II, un enfoque práctico, su autora Martha Guadalupe Rubio González. Sabe de lo que habla, es contadora, doctora en administración pública y conferencista. Ombudsman social Asunto: el caldo gordo La Chepina (Josefina Vázquez Mota) es el factor de la disonancia en la elección del estado de México; la única intención de que los azules la hayan ungido como su candidata es la de hacerle el caldo gordo al PRI, para disminuir las posibilidades a la candidata de AMLO y Morena de triunfar en los comicios en aquella entidad. Todos sabemos que es una mujer gris y sin simpatía. El resultado de los arreglos en lo oscuro entre los dirigentes del PRIAN. Alejandro Bolaños/Ciudad de México R: Ya la veremos levantándole la mano a Alfredo del Mazo como gobernador. Twitteratti Y en #México el caso Odebrecht, bien gracias. Los directivos de Pemex siguen haciendo sus tropelías; aquí no pasa nada. René Rosas Islas @rrosasbc En el Edomex no van a ganar las ideas ni las simpatías; ganará el que tenga más dinero. Bruja Pifania @dulcemorgana1 Duarte, libre, protegido de Fidelidad Herrera; Gordillo, libre, amiga de Fidel Herrera, éste sin orden de aprehensión. ¿Así o más claro? @GabyEmanuelle Twitter: @galvanochoa FaceBook: galvanochoa galvanochoa@gmail.com • Foro:http://elforomexico.com/encuestas/ Astillero Peña: preocupaciones gasolineras Sesiona con periodistas Los diarios de Karime Vienen Tillerson y Kelly JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ Enrique Peña Nieto invitó a Los Pinos a un grupo de 31 conductores de programas de radio y televisión, columnistas, comentaristas y directivos de medios electrónicos, para explicarles la fórmula que a partir de hoy ha comenzado a regir en cuanto al precio de las gasolinas y el diésel en México y para compartir con ellos sus razonamientos y consideraciones ante un momento que considera económica y socialmente crítico.
  • 18. CENOPISTAS DE LA CDMX EXPRESAN APOYO A JOSÉ MURAT. La dirigencia capitalina de la Confederación Nacional de Organizaciones Populares (CNOP) expresó ayer su respaldo a José Murat, ex gobernador de Oaxaca, para que sea elegido secretario general del sector popular del PRI el próximo 3 de marzoFoto La Jornada Joaquín López Dóriga, quien estuvo por parte de Televisa, junto con Denise Maerker, Carlos Loret de Mola y Leopoldo Gómez, hizo saber en su cuenta de Twitter que lo que más le preocupa a Peña Nieto es la incertidumbre por factores externos como los precios internacionales del petróleo y el tipo de cambio. Según esa versión, el ocupante de Los Pinos advirtió que viene un escenario complicado, con ajustes bruscos, ante lo que no hará ninguna apuesta. Además, habría expresado que México va a proteger a las gasolinas de decisiones abruptas. Y dijo que asume costos por aumento. En el portal de Internetwww.sdpnoticias.com, su director, Federico Arreola, dio a conocer la lista de los invitados (incluyéndolo a él) y mencionó que se trató de un ejercicio muy interesante. El presidente Enrique Peña Nieto y José Antonio Meade, secretario de Hacienda; Pedro Joaquín Coldwell, de Energía, y José Antonio González, director de Pemex, dieron una explicación acerca de la liberación de precio de las gasolinas. Después contestaron preguntas. Por la tarde del mismo lunes, otro grupo de periodistas participaría en una sesión similar. En estricto sentido periodístico, las reuniones son valiosas, pues permiten a periodistas y opinantes conocer de primera mano las posturas de los más altos funcionarios en situaciones complicadas (aunque, en la realidad mexicana, también pueden constituir intentos gubernamentales de alineamiento de criterios y opiniones, en la singular relación política, comercial y periodística de muchos de los medios nacionales de comunicación). Pero, en uno u otro sentido, el dato relevante es la preocupación del ocupante de la silla presidencial por lo que puede suceder a partir de hoy, cuando su reforma energética entre en la dura prueba del cotidiano subibaja del precio de los combustibles, sobre todo teniendo como referencia las fuertes manifestaciones de protesta que se dieron, al iniciar el año, a propósito del primer gasolinazo. Luego de la maniobra irritante de la rebaja de 2 centavos al precio de esos energéticos, durante unos días, y el anuncio de que hoy habrá otroahorro promedio de un centavo, el ánimo nacional no parece propicio para aceptar pasivamente ni el primer golpe inflacionario ni el nuevo juego del libre mercado y sus eventuales tarifas primero a la baja y después al alza descontrolada (ahora, el peñismo tratará de asumir una postura de #GasolinazoPilatos, lavándose las manos ante los descontroles que surjan). La posibilidad de un incremento en las protestas sociales, por el tema de las gasolinas o por los varios que están en el escenario, ha llevado a Peña Nieto a intentar una recomposición defensiva, con ribetes autoritarios en el caso de la Ley de Seguridad Interior (a la que la propia Marina puso freno provisional, en el proceso legislativo, con los episodios de metralla desde un helicóptero de guerra en Tepic, Nayarit), pero que abarcan varios ámbitos más: por ejemplo, ayer Peña Nieto dio a conocer que consiguió que Agustín Carstens Carstens continúe hasta noviembre como gobernador del Banco de México (había anunciado que al finalizar junio se iría a un cargo internacional), con lo cual explícitamente demuestra la falsa autonomía que tienen ese banco y su gobernador en turno. También ha sido puesto sobre la mesa del escándalo el tema de Javier Duarte de Ochoa, pero no en términos personales, pues sigue protegidamente prófugo, sino del oportuno hallazgo (mediante una denuncia anónima) de una bodega en Córdoba, Veracruz, con diversos objetos presumiblemente propiedad del ex gobernador y miembros de su familia. Lo más notable, sin embargo, se relaciona con una serie de documentos alojados en la citada bodega. En algunos de ellos, según se informó, hay menciones de actos de corrupción, con partícipes que fueron funcionarios públicos durante la administración duartista. También se encontraron los presuntos diarios personales de Karime Macías, la esposa de Duarte de Ochoa.
  • 19. En estos diarios hay, según los primeros reportes oficiales, además de referencias a maniobras ilícitas para apropiarse de dinero público o hacer negocio con cargo al estado, constancias de movimientos bancarios, direcciones de bienes inmuebles en el país y el extranjero y anotaciones personales, de las cuales una ganó inmediata difusión, pues supuestamente la esposa de Duarte llenó hojas de esos diarios con la leyenda voluntarista de Sí merezco abundancia. Sería importante saber qué ha hecho México, o va a hacer, para merecer tal abundancia de interés de altos funcionarios de Estados Unidos para entrevistarse con la plana mayor del gobierno menor de nuestro país. Rex Tillerson, el ejecutivo petrolero que ahora despacha como secretario de Estado, y John Kelly, secretario de seguridad nacional, estarán este jueves en la Ciudad de México para reunirse con los secretarios mexicanos de la Defensa Nacional, Marina, Hacienda, Relaciones Exteriores y Gobernación y con el propio Peña Nieto. Una lectura cuidadosa de lo sucedido desde que Donald Trump tomó posesión de la Casa Blanca original, y de la desastrosa y timorata actitud de la administración Peña, hace ver que el interés nacional estará en grave riesgo en estas citas presionantes. Y mientras en decenas de ciudades corean No es mi presidente (ciudades de Estados Unidos, respecto de Donald Trump), ¡hasta mañana, con los secretarios mexicanos de Relaciones Exteriores y de Economía en reunión con funcionarios de Canadá! Twitter: @julioastillero Facebook: Julio Astillero Fax: 5605-2099 •juliohdz@jornada.com.mx México SA Gasolina: otro centavito Más barata en Tanzania Carstens: ¡ya déjenlo ir! CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA Con la generosidad que locaracteriza, siempre por el bien de los mexicanos, el gobierno peñanietista decidió regalar otro bombón a los consumidores de combustibles: hoy, sólo hoy, el precio de las gasolinas Magna y Premium, en promedio, bajará… entre dos –Magna– y un centavotes –Premium–, mientras el del diésel permanecerá sin cambio. Aprovechen, pues, porque si en enero pasado Peña Nieto y sus guajiros pasaron a cuchillo a los consumidores con aumentos hasta de casi tres pesos por litro, ahora que andan generosos les regalan un par de microaspirinas (de dos centavos el viernes 17 de febrero y de dos o un centavo ayer) para que se soben, pero sólo por 24 horas. Después, quién sabe, porque el movimiento de precios ya es diario. Doble agradecimiento para un gobierno que ni lejanamente desea joder a México: en enero pasado aumentó 17 por ciento los precios de los combustibles, en promedio (aunque en algunas zonas de la República, como el ex Distrito Federal, llegó a representar hasta 24 por ciento), y para la tercera semana de febrero regala y presumereducciones acumuladas en los mismos de… 0.02 por ciento, proporción 850 veces menor a la de los aumentos. Sin duda alguna, con ese espléndido ahorroel mexicano promedio sabe que la suerte le favorece y el gobierno lo protege. Tras el anuncio de la Comisión Reguladora de Energía (CRE, encargada ahora de dar a conocer, todos los días, las variaciones de los precios de los combustibles, con lo que la Secretaría de Hacienda se lava las manos e intenta quitarse los reflectores de encima), la Asociación Mexicana de Empresarios Gasolineros (Amegas) informó que los precios máximos al público bajan dos centavos por litro de Magna, un centavo por litro de Premium y el diésel permanece sin variación. Estos precios aplican sólo el martes 21 de febrero de 2017. En cambio, la CRE se limitó a decir que se dan a conocer los precios máximos de gasolinas y diésel para las 83 regiones del país, las siete de la frontera y los municipios que componen cada región, y con eso de que en el gobierno suponen que la burocracia somos todos, divulga un documento de 72 páginas con los mil 453 precios vigentes para los combustibles (sólo por 24
  • 20. horas) a lo largo y ancho de la República, en el que los consumidores deben encontrar, primero, su estado, después su localidad, más adelante su colonia y, por último, el precio autorizado para Magna, Premium y diésel. Y para cuando el consumidor concluya dicha consulta esos precios de los combustibles ya serán obsoletos, porque la CRE –previa anuencia de la Secretaría de Hacienda– ya habrá divulgado los nuevos que entrarán en vigor el día siguiente. Qué bueno, pues, que el interés es no complicar la existencia a los usuarios. Si el consumidor –el de la Ciudad de México, por ejemplo– quiere aprovechar el diferencial de precios existentes en su localidad debe echarse un clavado en el mencionado documento para conocer cuál es la diferencia existente en la misma localidad. Un chilango puede optar entre comprar gasolina Premium en la delegación Magdalena Contreras a 18.17 pesos el litro o irse a la delegación Azcapotzalco, donde la expenden a 18.11 pesos. Pero lo bueno es que el gobierno peñanietista ofrece alternativas para obtener el mejor precio. Así, tal consumidor se ahorraría seis centavos por litro de Premium o, si se prefiere, 2.40 pesos en un tanque de 40 litros. El problema es que para movilizarse de la Magdalena Concretas a Azcapotzalco en busca de la estación de servicio más barata tal consumidor deberá quemar varios litros de combustible (el recorrido entre una y otra es de aproximadamente 20 kilómetros), que le causarán un costo mucho mayor que el supuesto ahorro por el diferencial de precios. Entonces, la odisea del ahorro, amén de inoperante, sale más onerosa. De acuerdo con el plan gubernamental, la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) está más que a las vivas para proteger los intereses de los compradores de combustibles y ha anunciado una feroz campaña de vigilancia y verificación para alcanzar tal fin y garantizar que los empresarios de las estaciones de servicio respeten los precios anunciados por la CRE y vendan litros de a litro, no los tradicionales litros de 700 mililitros. Qué bueno que la Profeco está lista y con las garras afiladas, pero resulta que es una institución conciliadora, sindientes legales para ir más allá de uno que otro sello de clausura temporal y, lo peor, con una notoria escasez de personal que esté a las vivas en este como en tantos otros casos de asalto permanente al consumidor. Entonces, si esta procuraduría no puede con lo cotidiano, por llamarle así, habrá que imaginar cómo le irá con los poderosos empresarios gasolineros. Eso sí, es muy efectiva cuando la hija del procurador en turno exige una mesa bonita y bien ubicada en algún restaurante. Por cierto, en Estados Unidos el precio promedio del litro de gasolina equivalente a la Magna que se vende en México también se redujo dos centavos… pero de dólar, es decir, alrededor de 42 centavos del masacrado peso nacional, de tal suerte que en una proporción aproximada a esa debió reducirse el precio aquí, pues la mayoría de la gasolina importada proviene, precisamente, del vecino del norte. De acuerdo con el reporte sobre los precios internacionales de las gasolinas, el precio por litro que pagan los mexicanos es equivalente al que cubren los consumidores en naciones africanas como Tanzania, Chad y Níger. En fin, mañana será otro precio. Las rebanadas del pastel Cuando en tiempos del calderonato metió las cuatro durante la crisis del catarrito, a Agustín Carstens lo removieron de la Secretaría de Hacienda y de castigo lo mandaron al Banco de México (BdeM), donde, ya con Peña Nieto, repitió en el cargo. No ha hecho mal su papel de gobernador de la institución, pero con el olfato desarrollado por los terremotos económicos de que ha sido testigo y actor –aquí, allá y acullá–, el susodicho tuvo la visión y habilidad de colocarse al frente del Banco de Pagos Internacionales –con sede en Basilea, Suiza–, donde ocuparía la oficina principal a partir de octubre próximo, para lo cual dejaría su puesto en el banco central a partir del primero de julio. Pero lo vuelven a castigar y ahora el inquilino de Los Pinos le pide –con todo y que el BdeM es autónomo– que se mantenga en su actual posición hasta noviembre, y él respondió que sí. Pero, ¡ya déjenlo ir! Twitter: @cafevega D.R. cfvmexico_sa@hotmail.com
  • 21. Gobierno de EU emite lineamientos para fortalecer captura y deportación de indocumentados POR J. JESÚS ESQUIVEL , 21 FEBRERO, 2017INTERNACIONAL WASHINGTON (apro) – El Departamento de Seguridad Interior de Estados Unidos, emitió los lineamientos para fortalecer la ubicación, detención y deportación expedita de inmigrantes indocumentados, y para la planeación y construcción del muro en la frontera con México. En dos memorandos firmados por el general John Kelly, secretario de Seguridad Interior, el gobierno del presidente Donald Trump, ordena intensificar las operaciones de las agencias federales para expulsar de los Estados Unidos a los inmigrantes indocumentados bajo el argumento de que implican una “vulnerabilidad a la seguridad nacional”. Los documentos firmados por Kelly exponen la premura del gobierno de Trump por fortalecer las acciones contra los inmigrantes indocumentados bajo un ambiente de criminalización, ya que incluye la colaboración de los gobiernos locales a través de sus departamentos de policía para capturar a los inmigrantes. “Empoderar a las agencias de la aplicación de la ley, estatales y locales, para apoyar las acciones migratorias es un aspecto crítico del fortalecimiento de la aplicación efectiva de la estrategia”, se destaca en uno de los memorandos firmados por Kelly. El punto toral de las nuevas directrices migratorias de la presidencia de Trump, es que los agentes de la Patrulla Fronteriza en colaboración con las policías locales, ubiquen y arresten a los inmigrantes indocumentados por medio de operaciones esporádicas (redadas) dentro de los Estados Unidos y a lo largo de sus fronteras. Los memorandos dirigidos al Buró de Inmigración y Aduanas (ICE), al de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) y al Servicio de Ciudadanía e Inmigración, indica que se debe dar prioridad a la remoción de inmigrantes indocumentados con antecedentes penales, acusados de crimines y que hayan reincidido en violar la leyes de inmigración. Pide a su vez, que por razones presupuestales, se detenga para su deportación a los inmigrantes indocumentados que tengan pendiente un proceso de apelación sobre su caso de residencia en Estados Unidos, y a quienes tengan ya una orden de deportación. “Inmigrantes quienes lleven a cabo una conducta criminal, son prioridad para su arresto y remoción del país. Este tipo de inmigrantes con frecuencia tienen encuentros con policías estatales y locales, por lo cual es necesario que con esas jurisdicciones se establezcan acuerdos para apoyar las labores de arresto y deportación de los inmigrantes indocumentados”, enfatiza uno de los memorandos. A partir de ahora, y conforme a las órdenes emitidas por el general Kelly, todo inmigrante indocumentado detenido en la frontera con México, tendrá que ser deportado inmediatamente. Los indocumentados detenidos en la frontera sur de Estados Unidos, ya no serán enviados a centros de detención desde donde muchos de ellos podrían apelar sus casos ante jueces migratorios, o quedar liberados bajo la condición de que se presenten en las cortes en una fecha para deliberación de su caso sobre estatus de residencia. Kelly pidió a los agentes federales bajo sus órdenes, que solo en “casos excepcionales” analicen la situación de inmigrantes indocumentados que lleguen a la frontera sur, alegando una persecución en su país por razones, políticas o religiosas. El criterio para determinar qué
  • 22. inmigrante tiene un caso valido en este sentido, será a discreción del agente federal que entreviste al inmigrante indocumentado en la frontera sur. Las nuevas directrices establecen la “necesidad de ubicar” para procesar judicialmente, en los casos donde esto sea necesario, a inmigrantes indocumentados o residentes permanentes, dentro de Estados Unidos, que hayan pagado a un coyote para meter a sus hijos o menores de edad a la Unión Americana; como inmigrantes indocumentados. Respecto a la construcción del muro en la frontera con México, el general Kelly pide a las agencias federales a su cargo, que evalúen las vulnerabilidades de la zona limítrofe con México, definir el proyecto de la edificación del barda. “De inmediato debe comenzar el plan, diseño y mantenimiento del muro; incluyendo el alumbrado, la tecnología (censores), acceso a caminos para la Patrulla Fronteriza; a lo largo de la frontera con México y en concordancia con las leyes, para edificarla en los puntos mas adecuados, utilizar los materiales y la tecnología apropiada con el objeto de lograr de manera efectiva el control operacional de la frontera”, resalta el memorando que contiene el inciso para amurallar la región limítrofe. El Congreso de Estados Unidos necesita aprobar el presupuesto para la construcción del muro en la frontera con México, cuyos cálculos del costo de edificación oscilan entre los 16 mil y 21 mil millones de dólares, sin contar los costos del mantenimiento. El presidente Trump insiste en que el financiamiento de la construcción del muro fronterizo deberá cubierto por México. Los memorandos piden la colaboración de las autoridades locales y estatales para la ubicación, detención y deportación de indocumentados, lo cual no es obligatorio. Actualmente 32 condados o municipios de 16 estados de los 50 que integran a la Unión Americana, colaboran con el departamento de Seguridad Interior en las actividades migratorias. Peña, Robles y Meade durante un acto público en septiembre de 2016. Foto: Miguel Dimayuga Sedesol: Los mil 787 mdp desaparecidos en las gestiones de Rosario Robles y José Antonio Meade POR MATHIEU TOURLIERE , 21 FEBRERO, 2017REPORTAJE ESPECIAL Verificaciones financieras practicadas por la Auditoría Superior de la Federación detectaron que en 2015 se tejió una oscura y complicada trama que implicó “simulación de servicios” y la complicidad de varias universidades locales, gracias a la cual casi dos mil millones de pesos de la Sedesol –originalmente destinados a diversos programas sociales– se esfumaron. Una parte de esos recursos reapareció en las cuentas bancarias de un reducido grupo de empresarios de La Laguna.
  • 23. CIUDAD DE MÉXICO (Proceso).- La Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) desvió por lo menos mil 787 millones de pesos en 2015, año en que la dependencia fue encabezada sucesivamente por Rosario Robles Berlanga, ahora titular de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), y José Antonio Meade Kuribreña, actual secretario de Hacienda. Una revisión de las nueve verificaciones financieras que la Auditoría Superior de la Federación (ASF) le practicó a la Sedesol sobre la cuenta pública de 2015 muestra que nada más en un “esquema de simulación de servicios” con tres universidades del Estado de México, la dependencia desvió 887 millones de pesos. Parte del dinero desviado terminó en las cuentas bancarias de tres empresas asentadas en Torreón, Coahuila, y vinculadas entre sí. Las mismas tres empresas recibieron recursos de otro programa de la Sedesol, que consistió en la instalación de baños ecológicos en zonas marginadas. En total obtuvieron 334 millones 55 mil pesos de las dos maniobras –que no tienen nada que ver una con la otra– y la ASF “presumió” un vínculo entre estas empresas y la Sedesol. Se trata de Matchser, S. A. de C. V., que recibió 74 millones 357 mil pesos en ambos movimientos; Srevint, S. A. de C. V., 163 millones 685 mil pesos, y Factores y Servicios Humanos, S. A. de C. V., que ganó 96 millones 13 mil pesos. De acuerdo con la documentación de las empresas, consultada por Proceso en el Registro Público de Comercio, las tres fueron registradas ante el mismo notario, Gustavo Muñoz Domínguez: Factores y Servicios Humanos el 17 de abril de 2009, y Srevint y Matchser los días 22 y 23 de abril de 2014, respectivamente. Factores y Servicios Humanos está controlada por los empresarios laguneros Javier Ángel González Colsa; su padre, Javier Ángel González Ruiz, y Alejandro Islas González. Srevint y Matchser tienen como administradora única a Soraya Mexsen Jalife, quien comparte las acciones de la primera con Carlos Luis Alfonso González Ruiz, y de la segunda con María del Rosario González Jalife. González Colsa aparece como socio de tres empresas en Torreón y ocho más en Gómez Palacio, Durango. En Coahuila fue socio del priista Antonio Juan Marcos Villarreal en la empresa Combustibles Integrales, S. A. de C. V., que ahora está cerrada por liquidación. Empresario textilero, dueño del Grupo Denim –asentado en Gómez Palacio– e hijo de Salomón Juan Marcos Issa –exalcalde de Torreón–, Juan Marcos Villarreal fungió como secretario de Desarrollo Regional de La Laguna durante la administración de Humberto Moreira, y enfrentará en fechas próximas un juicio por su supuesta participación en operaciones de lavado de dinero por un monto cercano a 441 millones de pesos. Impunidad garantizada Los desvíos de los recursos de la Sedesol quedaron impunes gracias a la complicidad de su Órgano Interno de Control (OIC): la ASF determinó en la auditoría 288-DS que “en general, no se promueven sanciones a los servidores públicos que han infringido la normativa” y que aquella entidad no supervisa los programas con mayores recursos ni investiga la “causa origen de los problemas”. De las 18 auditorías que el OIC realizó en 2015 se derivaron 78 observaciones, que mostraron el mal uso de 938 millones 639 mil pesos. De este monto, el organismo apenas logró reincorporar 98 millones 938 mil pesos. En otras palabras: nueve de cada 10 pesos desviados se desvanecieron. Y quedaron impunes: “Se identificó que en 38 observaciones que implicaron cuantificaciones monetarias, el OIC no promovió el fincamiento de responsabilidades a los servidores públicos que ocasionaron un daño o perjuicio al erario federal”, insistió la ASF. De acuerdo con la ASF, los programas sociales que distribuyen las mayores cantidades de recursos escaparon al monitoreo del OIC. Entre ellos: los programas de Pensión para Adultos Mayores –dotado de 36 mil 707 millones de pesos–, de Comedores Comunitarios –3 mil 155 millones de pesos– y de Estancias Infantiles –3 mil 641 millones de pesos.
  • 24. El OIC detectó deficiencias en el padrón de beneficiarios de programas sociales, pero no promovió sanción alguna. También desechó tres de seis expedientes relacionados con “recursos financieros aplicados a objetivos distintos de su programación”, y los tres restantes “continúan en investigación”. A lo largo de 2015 los cuatro titulares del OIC de la Sedesol nunca abordaron las nuevas disposiciones establecidas en el Sistema Nacional Anticorrupción ni propusieron revisar los programas “susceptibles a posibles actos de corrupción, como es el caso de Prospera”. Los propios trabajadores de la Sedesol, en la Encuesta de Clima y Cultura Organizacional del ejercicio 2015 –a la que respondieron de manera anónima–, denunciaron que “en relación con temas de ética y prevención de la corrupción, se carece de acciones concretas y articuladas por parte de los mandos directivos”, recordó la ASF. Desvíos absurdos El 30 de enero de 2015 la Unidad de Planeación y Relaciones Internacionales (UPRI) de la Sedesol otorgó tres contratos –por 136 millones 85 mil pesos, 319 millones 121 mil pesos y 156 millones 478 mil pesos, respectivamente– a la Universidad Tecnológica del Sur del Estado de México, la Universidad Tecnológica de Nezahualcóyotl y la Universidad Politécnica de Texcoco, para mejorar la operación del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS). Las universidades, a su vez, transfirieron 97.7% de estos recursos a seis personas físicas y 12 personas morales “sin que existiera contrato o constancia que justifique los pagos y los servicios que no fueron otorgados”, precisó la ASF. Esto es ilegal, pues las universidades no tienen derecho a subcontratar más de 49% de los servicios. Entre las beneficiadas de estos desvíos, según la ASF, se encuentran las empresas laguneras Matchser, Srevint y Factores y Servicios Humanos. A final de cuentas, los servicios no fueron prestados y el dinero se esfumó. La ASF sostuvo, en su jerga, que el fraude consistió en “eludir el procedimiento de licitación pública y simular contratos con terceros, lo que ha provocado el ejercicio y desvío de recursos públicos a fines ajenos”. Los contratos obligaban a las universidades a asumir el pago de los coordinadores técnicos sociales, quienes supervisan las obras realizadas con recursos del FAIS. Esta tarea no incumbe a la Sedesol, sino a los estados y municipios, de acuerdo con la ASF. Para ello la dependencia utilizó los recursos de la partida 44101, destinada a “gastos relacionados con actividades culturales, deportivas y de ayuda extraordinaria”, la cual no tiene nada que ver con los servicios contratados. Los auditores realizaron visitas domiciliarias a cuatro proveedores, quienes “se negaron a proporcionar la información solicitada”. Se percataron posteriormente de que estas empresas “tienen actividades diferentes a los servicios solicitados”. Durante la auditoría, la Sedesol “no encontró” los “entregables” de las universidades, ni los supuestos informes de los trabajos de supervisión. La ASF descubrió que, al final de la cadena, los mil 246 coordinadores técnicos sociales recibieron pagos por un total de 79 millones 410 mil pesos. En otras palabras, no hay manera de comprobar que los servicios fueron prestados, y aunque fuera el caso, la Sedesol habría pagado 532 millones 301 pesos en exceso. El absurdo no termina aquí: en febrero, marzo, septiembre y noviembre de 2015 la Sedesol asumió el pago a los coordinadores técnicos –tarea que incumbía a las universidades– por un monto total de 89 millones 959 mil pesos. Sumando todas las irregularidades y ampliaciones de contrato, el fraude costó 887 millones 37 pesos al contribuyente mexicano.
  • 25. “Los rectores de las universidades manifestaron que el monto asignado a cada convenio y la elección de los proveedores para los supuestos servicios fueron definidos por el entonces titular de la UPRI o por personal dependiente de esa unidad administrativa”, informó la ASF. En ese entonces, el titular de esta unidad era el priista Juan Manuel López Arroyo, quien fue nombrado delegado de la Sedatu en Puebla el pasado 10 de enero. Oscuros despilfarros De la muestra de mil 526 millones de pesos destinados a las partidas de “Servicios Generales” y “Transferencias, Asignaciones, Subsidios y otras ayudas”, que la ASF revisó a lo largo del año pasado, fueron desviados 420 millones de pesos. De nuevo, la Sedesol utilizó cinco universidades: dos del Estado de México, dos de Chiapas y una de Zacatecas. Las universidades subcontrataron los servicios que les encargó la Sedesol por un precio mucho menor. La Universidad Intercultural del Estado de México pagó 61 millones 222 mil pesos a dos empresas para levantar los Cuestionarios Únicos de Información Socioeconómica en zonas rurales y semiurbanas, 49.3% del monto que le otorgó la Sedesol. La Universidad Autónoma de Zacatecas contrató a dos proveedores por 90 millones 911 mil pesos, poco menos de la mitad de los 222 millones 720 mil pesos que obtuvo de la Sedesol. La Universidad Politécnica de Chiapas recibió dos contratos de 200 millones de pesos cada uno, en los que la institución se comprometió a supervisar, monitorear y controlar los comedores comunitarios del Estado… de México. Subcontrató empresas por 278 millones 400 mil pesos, lo que implicó una pérdida de 121 millones de pesos para la Sedesol. Este caso es peculiar: la Sedesol afirmó ante los auditores que desconocía las operaciones de la universidad, pese a que cuenta con los convenios en sus archivos y pagó los 400 millones de pesos a la institución. La Universidad Autónoma de Chiapas cobró 60 millones 952 mil pesos para coordinarse con la Sedesol en la operación de proyectos. Sus entregables resultaron de pésima calidad: información faltante, documentos con “tachaduras, borrones, enmendaduras y corrector en las fechas”, fechas que no corresponden o listas de asistencia sin fechas. Tampoco acreditó que realizó las 8 mil 400 acciones que se comprometió a efectuar. De los mil 19 millones de pesos que la ASF auditó del programa Seguro de Vida para Jefas de Familia se detectaron 55 millones 978 mil pesos erogados sin documentación justificativa y comprobatoria; y de los 593 millones 780 mil pesos del programa de Opciones Productivas se desviaron 65 millones 904 mil pesos –alrededor de 10%–, sobre todo debido al mal uso de los recursos por parte de la delegación de la Sedesol en Chiapas. Zonas prioritarias… para la corrupción Los programas que la Sedesol aplicó en las Zonas de Atención Prioritaria del país –los municipios en pobreza extrema– generaron desvíos millonarios por parte de las delegaciones en las entidades federativas. De la compra e instalación de techos de lámina, parte del programa “Techos Fijos” de la Sedesol, fueron desviados por lo menos 160 millones 635 mil pesos –17% del presupuesto del programa–, de acuerdo con la auditoría 287-DS. La ASF señaló que ninguna de las delegaciones de la Sedesol instrumentó “acciones de control y seguimiento” y varias incurrieron en serias irregularidades. Un ejemplo: en Chiapas hubo 632 inconsistencias –por un costo de 33 millones 264 mil pesos– y un posible “uso indebido para fines electorales” de los techos en el municipio de Ocozocoautla de Espinosa.
  • 26. La Sedesol aseguró que mejoró 110 mil 562 viviendas, cifra que contradijo su propio padrón, en el que quedan registradas 83 mil 311 viviendas atendidas en enero de 2017. Aun así, en el padrón “se determinaron inconsistencias que (les) restan confiabilidad y veracidad”, subrayó la ASF. En el caso de la instalación de 15 mil baños ecológicos en distintos municipios del país, la Sedesol gastó 580 millones de pesos, 240 millones 262 mil de los cuales fueron desviados. Un consorcio, integrado por las empresas BPG Ingeniería, S. A. de C. V.; Grupo Daxme, S. A. de C. V., y Muebles y Mudanzas, S. A. de C. V., le cobró a la Sedesol 38 mil 600 pesos por la instalación de cada escusado, cerca de tres veces el precio unitario –13 mil 839 pesos– de estos retretes, fabricados por la empresa Rotoplas. La ASF descubrió que el consorcio elaboró un esquema fraudulento de facturación y de “simulación de las operaciones”, con el que desvió 206 millones de pesos hacia 21 empresas y siete personas “ajenas y desvinculadas a los servicios solicitados por la Sedesol”; entre ellas las tres mencionadas empresas laguneras. Total, “de 50 visitas realizadas para constatar la instalación de los baños ecológicos, se observó que en 25 casos no se encontraban en uso por diversas razones, entre las cuales se encuentran que el agua se regresaba por falta de declive; los tinacos presentaban filtraciones; por mal olor, etc., por lo que los beneficiarios los utilizaban como bodegas”, deploró la ASF. Y en la instalación de 21 mil 292 sistemas de recolección de aguas pluviales, en los que la Sedesol pagó 580 millones de pesos, se desviaron 98 millones 117 mil pesos, en pagos indebidos. Cruzada fallida La ASF no sólo constató e investigó los desvíos de recursos; también analizó las deficiencias estructurales en el desempeño de los programas de la Sedesol, las cuales explican el fracaso del gobierno federal en combatir la pobreza. Para empezar, el órgano fiscalizador detectó severas fallas en la integración del Padrón Único de Beneficiarios, lo cual “repercute en que 55.3 millones de personas en situación de pobreza no sean atendidas con eficacia y eficiencia por la persistencia de la inadecuada focalización de los lugares, comunidades y beneficiarios que más necesitan la atención del Estado; la ineficiencia y falta de transparencia en la asignación y la aplicación de los recursos federales; y el incumplimiento de los objetivos de desarrollo social”, sentenció el órgano fiscalizador. La ASF deploró, por ejemplo, que en 2015 persistieron “las deficiencias en el diseño” de la Cruzada Nacional Contra el Hambre (CNCH), la estrategia “estrella” de erradicación del hambre que lanzó y promovió la administración de Enrique Peña Nieto en los primeros dos años del sexenio. Estas fallas “limitaron garantizar el acceso a la alimentación y a los demás derechos sociales a la población que se encontró en pobreza extrema alimentaria, así como la erradicación de dicha condición”, sostuvo el órgano fiscalizador. En consecuencia, la CNCH sólo atendió a 60% de la población que padece hambre y dejó fuera a 2 millones 467 mexicanos. “La información reportada por la Sedesol en la Cuenta Pública de 2015 fue insuficiente para evaluar el cumplimiento de los objetivos de la CNCH”, deploró la ASF. Desde el desplazamiento de Robles a la Sedatu, en septiembre de 2015, la Cruzada desapareció del aparato de propaganda gubernamental: Luis Miranda Navas, el actual titular de la Sedesol, nunca la menciona en sus escasas apariciones públicas, y la noticia más reciente del portal sinhambre.gob.mx tiene fecha del pasado 10 de noviembre. Este reportaje se publicó en la edición 2103 de la revista Proceso del 19 de febrero de 2017.
  • 27. Más de 60 ONGs, indignadas: La mitad de los pobres a los que iba la Cruzada se quedó con hambre Por Daniela Barragán febrero 21, 2017 - 1:00 pm • 0 Comentarios Los resultados de la Auditoría Superior de la Federación deben apresurar cambios institucionales para superar la simulación, aseguró el colectivo Acción Ciudadana Frente a la Pobreza, que agrupa a más de 60 organizaciones civiles. En lo que respecta a las observaciones hechas a la política de desarrollo social, destacaron el caso de la Cruzada Nacional Contra el Hambre, que por segundo año consecutivo tuvo reportes negativos. ADEMÁS ¿Qué hace? ¿Sirve? No se sabe, la Gendarmería es un hoyo negro que chupó 2,800 mdp en 2015: ASF Ciudad de México, 21 de febrero (SinEmbargo).- Para el colectivo Acción Ciudadana Frente a la Pobreza, los resultados de la Auditoría Superior de la
  • 28. Federación (ASF) en un contexto de corrupción y pobreza, deben apresurar cambios institucionales para superar la simulación. Esto por las observaciones que el órgano fiscalizador realizó a los sectores de salud y desarrollo social. Rogelio Gómez Hermosillo, coordinador del colectivo que agrupa a más de 60 organizaciones civiles, puso como primer ejemplo, el caso del Seguro Popular, programa que ocupa el primer lugar en el monto de presupuesto asignado, con casi 21 mil millones de pesos, la tercera parte del total de los 65 mil millones de pesos observados, y que no cuenta con un mecanismo para evitar duplicidades y entonces, más de 15 millones de afiliados, el 26.8 por ciento del padrón total, está también afiliado al IMSS o al ISSSTE. El activista mencionó la problemática que hay en la atención de la diabetes mellitus: sólo la mitad de los enfermos tuvieron tratamiento y de esos, el 93 por ciento no tuvo el seguimiento adecuado. ADEMÁS La ASF alerta que no se sabe si 37 mil millones de Prospera en 2015 sirvieron o no para la pobreza En lo que respecta a las observaciones hechas por la ASF a la política de desarrollo social, Gómez Hermosillo mencionó el caso de la Cruzada Nacional Contra el Hambre, que por segundo año consecutivo tuvo observaciones negativas por parte de la ASF. “Es inaceptable que después de tres años, la Cruzada, que supuestamente coordina 43 programas, sólo haya atendido a 3.6 millones de personas, la mitad de lo que se propuso y que de por sí era poco”, comentó. La ASF señaló que Sedesol no tiene algún documento que demuestre en qué medida se atendieron las carencias de la población en condición de pobreza extrema alimentaria. “Tres años después, la Cruzada, que es la estrategia “emblema” para combatir la pobreza, sólo llega a la mitad de la población, no se pueden medir sus resultados y no hay datos para saber si las carencias se resuelven. Es urgente superar la simulación y el gradualismo”, sostuvo. También destacó el tema de la creación del Padrón Único de Beneficiarios (PUB). De acuerdo con el reporte de la Auditoría, la carencia de ese sistema, provoca que los 55.3 millones de personas que viven en pobreza, no sean atendidos con eficacia porque los problemas no están focalizados, tampoco las comunidades ni los beneficiarios. En consecuencia, agregó Gómez Hermosillo, están la falta de transparencia en la asignación y la aplicación de los recursos federales.
  • 29. Pago a muertos y dinero que no llegó al campo: así desvió millones de pesos la Sagarpa El desfalcó señalado por la Auditoría en las cuentas de 2015 se dio a través de apoyos a personas fallecidas y recursos entregados al campo que no fueron utilizados para ese fin. Aunque se otorgaron apoyos al campo, mucho no llegaron a ese destino.Cuartoscuro Manu Ureste (@ManuVPC) febrero 21 2017 08:33 FONDEA el periodismo independiente La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) presuntamente malversó más de mil 600 millones de pesos a través de múltiples prácticas irregulares, como la entrega de apoyos a beneficiarios fallecidos; pagos a universidades para desviar cientos de millones y la entrega de recursos para el campo que no fueron invertidos para ese fin. Así lo documentó la Auditoría Superior de la Federación (ASF) que, por quinto año consecutivo, detectó graves irregularidades en el gasto de recursos por parte de la SAGARPA, por lo que realizó cinco auditorías forenses a esta dependencia del Gobierno Federal, por la presunta comisión de delitos. Animal Político te presenta un resumen de las observaciones más relevantes de estas cinco auditorías forenses, cuyo monto total de presunto daño al erario es de mil 628 millones de pesos. Dan apoyos a 253 fallecidos y a personas “duplicadas” A través del programa de fomento a la producción de maíz y frijol, la Auditoría Superior de la Federación documentó un presunto daño al erario por parte de SAGARPA por un monto de 209 millones 918 mil pesos. Entre las principales irregularidades detectadas, destaca que SAGARPA hizo “pagos improcedentes” por 82 millones 652 mil pesos a: 3 mil 021 beneficiarios “duplicados” –es decir, la dependencia dio dos veces el mismo apoyo a un beneficiario-; 271 beneficiarios que habían fallecido antes del periodo de apertura de ventanillas para pedir la ayuda económica; y a tres proveedores que no aportaron facturas que pudieran amparar un importe total de 28 millones 813 mil pesos en subsidios. Asimismo, SAGARPA entregó a sus delegaciones en Chiapas, Guerrero y Oaxaca, un total de 88 millones 531 mil pesos para apoyar a 25 mil 905 productores agrícolas, a pesar de que estos
  • 30. subsidios “no fueron requeridos por las delegaciones”, además de que la dependencia no entregó a la ASF la documentación que acredite el pago de las ayudas. Lee aquí o descarga la auditoría al programa de Maíz y Frijol PROCAFÉ dio 200 millones a personas que no sabían si eran productores de café A través del programa dedicado al fomento del cultivo del café en México –PROCAFÉ-, la SAGARPA entregó 204 millones 149 mil pesos en apoyos económicos a miles de personas que, o bien la dependencia no sabía si eran productores de café, o bien no sustentaron con documentos en qué gastaron esa ayuda del Gobierno Federal. De esos 204 millones de presunto daño al erario, la ASF documentó que SAGARPA dio 107 millones 015 mil pesos a un total de 48 mil 147 personas que “no se encontraban inscritos en el padrón nacional cafetalero”, por lo que la dependencia dio dinero a personas de las que “no tiene certeza” de que, en realidad, sean productores de café. Al igual que en el programa de Maíz y Frijol, SAGARPA también hizo pagos “duplicados” a beneficiarios por los mismos conceptos de apoyo por 6 millones 040 mil pesos. Mientras que 79 millones 740 mil pesos fueron entregados a productores sin que la dependencia federal presentara a la ASF los documentos que acrediten que, en efecto, entregó los bienes. Asimismo, SAGARPA dio 11 millones 352 mil a una asociación civil que no cumplió con la certificación de 359 técnicos en el cultivo de café. Lee aquí o descarga la auditoría de la ASF al programa PROCAFÉ Simuló esquemas de pago con universidades y empresas para malversar 275 millones En la auditoría a la Planeación de Proyectos, la ASF le reclamó a la SAGARPA 275 millones 830 mil que, como presunto daño al erario, la dependencia malversó simulando un esquema para transferir dinero en favor de proveedores a través de instituciones académicas, asociaciones civiles y empresas privadas. Como parte de esos 275 millones de daño al erario, la Auditoría documentó que la SAGARPA suscribió cinco convenios de colaboración, evadiendo el proceso de licitación pública, con la Universidad Autónoma de Zacatecas por 219 millones 430 mil pesos. A pesar de que la universidad declaró que contaba con profesionales y recursos técnicos para cumplir con los objetos de los convenios –realización de estudios, diagnósticos, sistemas de información, asistencia técnica y capacitación-, la ASF señaló que la universidad subcontrató a otras empresas a las que benefició con parte de esos casi 220 millones que le entregó la dependencia federal. Sin embargo, ni las empresas ni la universidad acreditó con documentación que, en efecto, cumplieron con los servicios contratados por SAGARPA a pesar de recibir el dinero. Incluso, la ASF acreditó que tanto SAGARPA como la Universidad Autónoma de Zacatecas presentaron, para justificar que sí se realizaron los servicios de los convenios, 32 entregables que fueron extraídos de internet. Lee aquí o descarga la auditoría a la Planeación de Proyectos. Apoyos a beneficiarios que no pidieron la ayuda En el programa para fomentar la investigación y el desarrollo tecnológico en el campo, la Auditoría documentó un presunto daño al erario por 225 millones 755 mil pesos. Como parte de esos 225 millones de daño, la ASF detectó que SAGARPA otorgó apoyos económicos a seis beneficiaros por 52 millones 695 mil pesos, sin que estos contaran con la capacidad para realizar los proyectos que se les encomendó, por lo que estos se quedaron sin concluir.
  • 31. Asimismo, la dependencia federal entregó 6 millones 420 mil pesos a 10 “supuestos beneficiarios” que no pidieron apoyo económico a SAGARPA; y dio 20 millones 013 mil pesos a otros seis beneficiarios de Michoacán y Durango que trataron de comprobar que recibieron el dinero público a través de facturas que, de acuerdo con el SAT, estaban canceladas o sin registro. Al igual que en el programa para el fomento de la producción de maíz y frijol, SAGARPA también pagó apoyos por 223 mil 800 pesos a 14 beneficiarios que la ASF documentó que habían fallecido antes de la apertura de ventanillas para pedir la ayuda a la dependencia. Lee aquí o descarga la auditoría al programa de desarrollo tecnológico Irregularidades por más de 700 mdp destinados a mejorar la competividad del campo En cuanto al Programa de Productividad y Competividad Agroalimentaria, Animal Político publicó el pasado 16 de febrero que la SAGARPA cometió irregularidades por hasta 712 millones de pesos. De acuerdo con la ASF, la dependencia “presentó documentación presuntamente alterada” para acreditar el gasto de 306 millones de pesos en apoyos y subsidios a beneficiarios del programa de productividad agroalimentaria. Además, la Auditoría denunció que la SAGARPA no concluyó obras, ni llevó a cabo proyectos para mejorar la productividad y competitividad agroalimentaria por un monto de 405 millones. Lee aquí o descarga la auditoría al programa de competitividad. El obsesivo diario de Karime Macías, esposa de Javier Duarte, exhibe a empresarios y políticos Por Redacción / Sin Embargo febrero 21, 2017 - 11:30 am • 8 Comentarios
  • 32. En la bodega encontrada por la Fiscalía de Veracruz, además de bienes de Duarte, aparece un premio Rising Star a Javier Duarte de Ochoa 2011, otorgado por la publicación Campaigns & Elections. ¿Y por qué el reconocimiento? El mismo premio de cristal lo dice: “Soy honesto”. Esotérica, metódica, controladora, angustiada, preocupada por una vida espiritual, meditativa. Así se ve la esposa de Javier Duarte, de acuerdo con el contenido de sus libretas encontradas ayer durante un aseguramiento de una bodega en Córdoba, presuntamente propiedad de el ex Gobernador de Veracruz. Sólo las libretas, de la marca Mont Blanc, tienen un precio de entre 1,100 y 2,600 pesos cada una. Los escritos la describen como una mujer organizadora de los detalles de su vida personal y de sus hijos, también con un amplio interés por el dinero y la riqueza. Ella misma se denominaba la “Primera Lady”; pendiente de inversiones, inmuebles, bienes, residencias y casas. En los cuadernos se encontraron listas de los amigos que ella sentía más cercanos, desde Moisés Mansur (presunto prestanombres de su esposo), hasta Juan Manuel del Castillo (Diputado local del PRI). ADEMÁS “Sí merezco abundancia”: un recorrido por la bodega del prófugo Duarte en 10 FOTOS Por Ignacio Carvajal Ciudad de México, 21 de febrero (SinEmbargo/BlogExpediente).– De su puño y letra, así se mira a Karime Macías de Duarte: metódica y controladora por momentos; en otros, angustiada y preocupada por llevar una vida espiritual, de la meditación, alimentación saludable, pensamientos positivos y cultivar el esoterismo. Madre preparada para atender a sus hijos, organizadora de los más mínimos detalles de su vida personal, como la de su esposo, en Karime Macías Tubilla
  • 33. se impone una preocupación mucho muy superior, su amplio interés por el dinero y todo lo que generara riqueza. Sólo las libretas, de la marca Mont Blanc, tienen un precio de entre 1,100 y 2,600 pesos cada una en Mercado Libre. Si algo abunda en los escritos de la Primera Dama, a los queBlogExpediente tuvo acceso por medio de algunos fragmentos, son expresiones relacionadas al manejo de cuentas bancarias, dinero, nombres, lugares y hechos sobre inversiones, inmuebles y presta nombres. Uno de los más mencionados es “Moisés” o “Moy”, las fuentes cercanas al caso indican que se trata de Moisés Mansur Cysneiros, mejor amigo, presta nombres, socio y cómplice de Javier Duarte de Ochoa en el atraco a las arcas al Ejecutivo. En los escritos de la “Primera Lady”, como se auto nombra Karime Macías, ésta prácticamente documenta de su puño y letra cómo le daba órdenes para que estuviera pendiente de las inversiones, los inmuebles, la compra de bienes, más residencias y casas en Veracruz y el extranjero. En la bodega, además de bienes de Duarte, aparece un premio Rising Star a Javier Duarte de Ochoa 2011, otorgado por la publicación Campaigns & Elections. ¿Y por qué el reconocimiento? El mismo premio de cristal lo dice: “Soy honesto”.
  • 35. De entre lo decomisado, bienes personales de los prófugos, destaca el recorte enmarcado de un trozo del diario AZ, propiedad del empresario mediático Óscar Rodríguez. Se trata de una inserción pagada publicada en la primera semana posterior a la noticia del triunfo de Javier Duarte de Ochoa al gobierno de Veracruz, en 2010. “Nuevamente TUS AMIGOS DE SIEMPRE nos enorgullece ser parte de un éxito más en tu carrera política, muchas felicidades”, los firmantes: Juan Manuel del Castillo (actualmente Diputado local), Octavio Barquet M, Chara Mansur B, José Antonio Mora, Álvaro Allende, Iván A. Vélez, Francisco Rincón, Jorge Yunes V., Paco Cessna, Víctor Moctezuma y Guillermo Tress. Todos ellos, invariablemente, han sido mencionados por el escándalo de corrupción del ahora prófugo buscado en varios países del mundo. En otra agenda, la ex primera dama anota más de diez cuentas bancarias de distintos bancos, ubicadas en otros países. En otra más se lee como prioridad de ese día: “Relación c/ todos los secretarios, para ver que obras hay y seguimientos para reportar * nosotros”, “relación con empresarios que le reporten”, “relaciones económicas con otros actores políticos y mandos de comunicación”, “administraciones de aviones y helicópteros, nosotros”, “buscar negocios”. Otro: “Dinero dinero para José (José Antonio Mora) para el puerto seco”, “checar quienes si vienen de las amigas”, “hacer la maleta para el hospital (escrito fechado a principios de diciembre del 2013)”, comentario que coincide con la llegada del último hijo de Javier Duarte de Ocho, Emilio, quien llegó al mundo en diciembre del 2013. “T, quincena entregada a Moy”, “moy, una cuenta por cada negocio”, y el más fuerte: “¿Javier hay comisión por la colocación?, ¿cuánto es, a dónde va? ADEMÁS
  • 36. Javier Duarte desvió más de 100 mdp de hospital pediátrico del Puerto de Veracruz, acusa Yunes En otra hoja, el posible destino de esos inmuebles, algunos ya asegurados: “2013 Cuentas Moy, club de golf , Valle, Caballa Coatepec, AF, España Tlaco Tajín, Aspel Washington, Bienal de Venecia, Vaticano”. Un documento más recoge algunas expresiones de la dama oriunda de Coatzacoalcos en donde califica de “que weva” al patronato del DIF, ahí mismo cita: “pero exprímelo”. En ese escrito se muestra organizada en temas como la escritura y la lectura (habla de comprar un libro de Fernando Savater), así como una delimitación a los temas que le quitan el tiempo.