SlideShare una empresa de Scribd logo
DE LOS DIARIOS MÁS IMPORTANTES DEL ESTADO DE OAXACA
Sabado 14 de Julio de 2014
Desde
Puerto Escondido
Oaxaca
México
En: http.//www.megaradioexpress.com.mx
No habrá Boicot a Guelaguetza; Gabino Cue fue el padrino de 15 años de la hija del líder de la Sección 22
Por: Fouché
Oaxaca, México; 18 de julio, 2014.-- Sin temor a equivocarnos, repetimos lo que platican los que
saben.
Primero.- Gabino Cue Monteagudo y Rubén Núñez Ginez, acaban de convertirse en compadres.
Segundo.- Gabino, a larga distancia, fue el padrino de 15 años de la hija del dirigente “democrático” de
la Sección 22, Núñez Ginez.
Tercero.- Que la asistencia de Gabino a la fiesta de la quinceañera, no fue indispensable, porque todos
los gastos fueron cubiertos por el gobierno del estado con antelación.
Cuarto.- Así que todos los bloqueos y acciones magisteriales de miles de mentores, se realizan
ignorando que Rubén Nüñez Ginez, ha montado una gran mascarada.
Al tiempo.
Con información de El Correo de Oaxaca
Evita Gabino Cué y funcionarios hablar de presencia de la Policía Federal
LIZETTE MENDOZA
Ante los cuestionamientos de los medios de comunicación sobre la presencia de elementos de la Policía Federal en la capital de
Oaxaca, el gobernador Gabino Cué Monteagudo evadió la interrogante y apresuró el paso para huir de los medios de
comunicación.
Entrevistado al término de la ceremonia oficial por el 142 aniversario luctuoso de Benito Juárez García, el mandatario emprendió
la huida y de manera atropellada abordó su camioneta.
Quienes no corrieron de los medios de comunicación pero aseguraron desconocer el motivo de la presencia de los policías
federales fueron el presidente municipal de Oaxaca de Juárez, Javier Villacaña Jiménez y el procurador de Justicia del Estado, Héctor Joaquín Carrillo.
PF UNA HERRAMIENTA DE REPRESIÓN: S-22
Por su parte, Norma Cruz Vásquez, representante de la región de los Valles Centrales de la Sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), criticó la
presencia de esta corporación policíaca en la capital, pues dijo, es una herramienta de represión del Estado.
En tal sentido, aseguró que las autoridades no tienen la capacidad de solucionar los problemas torales del Estado, y es a través del uso de la fuerza pública y el miedo como
pretenden atender la problemática.
Se presume que los integrantes de esta corporación federal de policías se estarán sumando a las medidas adoptadas por la policía estatal y municipal, con la finalidad de
garantizar la seguridad durante las fiestas de la Guelaguetza.
Aprueba sección 22 plan de acción a partir del 21 de julio
Ciudad / General Sábado, 19 de Julio de 2014 10:39 hrs, por Juan Mauro Soriano
Oaxaca.- Una vez terminada la asamblea estatal de la sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), se dio a conocer que
se aprobó el plan de acción a seguir como medida de presión, para que la ley estatal que elaboren los diputados locales, sea acorde a los intereses del
magisterio.
Dentro de dicho plan de acción, se estipula la concentración de mentores en el Zócalo capitalino a partir del 21 de julio, día en que se declara permanente
la asamblea estatal. Así también será llevando acabo las movilizaciones por regiones.
Cabe señalar que el inicio del plantón rotativo regional será el día 21 de julio, donde las regiones de la Cañada y Tuxtepec, se concentrarán en el Zócalo
capitalino desde ese día hasta el 25 de julio, mientras que la Costa hará presencia del 26 al 31 del presente mes.
El sector Itsmo arribará del 31 de julio al 4 de agosto, la mixteca y Sierra lo hará a del 4 de agosto al nueve del mismo, siendo que del 10 al 15 de agosto
en el Zócalo capitalino, se concentrarán los agremiados de la sección 22 correspondientes a la región de Valles Centrales.
Cercan maestros el Congreso por segundo día consecutivo
LIZETTE MENDOZA
Por segundo día consecutivo, profesores de la Sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la
Educación (SNTE) cerraron las instalaciones del Congreso Local para evitar que los diputados ingresen al
recinto legislativo y aprueben la reforma educativa, pues los docentes temen un ‘albazo’.
Al respecto, la represente regional de Valles Centrales de la Sección 22, Norma Cruz Vásquez, dijo que la
permanencia de esta movilización se definirá en la Consulta a las Bases, la cual se desarrolla durante este
viernes, además de los resultados a los que llegue la Asamblea Estatal que está convocada también para hoy.
Precisó que la convocatoria para esta actividad es de carácter masivo, pero comprendiendo que los maestros,
poco a poco se incorporarán debido a que todavía se encuentran culminando funciones en sus centros escolares
de trabajo.
Cabe resaltar que debido a las protestas afuera del recinto legislativo localizado en San Raymundo Jalpan, la Sesión Legislativa fue suspendida, toda vez que los diputados
coincidieron en que de esta forma se evitaría una confrontación con los profesores.
Realiza maestros y ambulantes tequio para su Guelaguetza
OCTAVIO VÉLEZ ASCENCIO
Profesores de la Sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), junto con
militantes de organizaciones sociales y comerciantes ambulantes, realizaron ayer un tequio para la limpieza y
colocación de gradas en la Unidad Deportiva del Instituto Tecnológico de Oaxaca (ITO), para la celebración de
la Guelaguetza Magisterial y Popular 2014.
El secretario de Cultura y Recreación, Noé Mendoza Aldaz informó que en la actividad se acopiaron basura y
desechos de todo tipo, para después ser depositados en contenedores.
Todo esto, anotó, fue subido después a volteos para ser depositado finalmente en el basurero municipal.
Explicó que en el tequio también se instaló la malla ciclónica para delimitar el lugar donde se efectuará la
Guelaguetza Magisterial y Popular en su novena edición.
Además, mencionó que se comenzaron a instalar 15 mil sillas y las gradas para 18 mil personas.
Detalló que la celebración se sufragará con los 15 pesos cooperados por los 74 mil trabajadores de la educación por acuerdo de la Asamblea Estatal.
Precisó que la aportación de las bases será ocupada para financiar los gastos de transporte, hospedaje y alimentación, así como equipo de sonido, sillas y gradas.
Subrayó que en la Guelaguetza Magisterial y Popular 2014 se espera la asistencia de alrededor de 30 mil oaxaqueños, así como turistas nacionales e internacionales.
Mendoza Aldaz dijo que en la novena edición participarán 15 delegaciones, con dos presentaciones por región, salvo los Valles Centrales con tres representaciones.
al Margen 18/07
Escrito Por Adrián Ortiz Romero Cuevas
+ Sección 22, poder fáctico repudiado por ciudadanos
+ Muchos apodos: Secta 22, cártel, “succión”, SS-22
En estos 34 años de lucha política, la Sección 22 del SNTE ha pasado de tener un respaldo popular mayoritario, a ser descalificada por la propia ciudadanía por
los excesos y desviaciones cometidos en su intento de mantener y acrecentar su influencia y poder. En estos años, el magisterio oaxaqueño desvaneció su
calificativo de “democrático” y construyó otros tantos que más bien tienen que ver con su disciplina, organización y fines, que hoy en día se asemejan más a
grupos rechazados por la sociedad que a las organizaciones que en los años ochentas fueron un auténtico faro de lucha contra el poder excesivo de los
gobernantes.
En efecto, popularmente hemos escuchado cómo primero la Sección 22 se autodenominó como “magisterio democrático”. Ese calificativo tenía como origen la
lucha y las demandas relacionadas con la democratización de sus procesos internos, que hasta inicios de la década de los ochentas eran parte de las potestades
del gobernador o del presidente en turno. Hasta ese tiempo, el SNTE era uno más de los brazos del corporativismo priista, que fielmente respondía a los
intereses y conveniencias del gobernante en turno.
Por eso, cuando en 1980 las bases magisteriales se rebelaron e iniciaron su lucha política, lo hicieron para exigir que se respetara la voluntad de la mayoría en la
elección de sus dirigentes, y porque fueran los profesores —y no los intereses del partido gobernante— los que definieran el rumbo de su lucha como gremio.
Cuando ello ocurrió, el magisterio recibió un desbordante respaldo popular que les permitió imponerse al gobierno oaxaqueño en turno, ganar las calles y
mantener una lucha que estaba encaminada a ganar el respeto de las decisiones que tomaran ellos, y no el gobernante en turno.
En aquellos años esa lucha fue determinante y respaldada ampliamente por la sociedad y en eso el magisterio fue punta de lanza, porque en ningún otro estrato
de la sociedad —y mucho menos en los procesos electorales— se respetaba la voluntad de la mayoría. Por eso, cuando el magisterio demostró que unido y
organizado sí podía sobreponerse a lo que dijera el gobierno en turno, hubo manifestaciones espontáneas de apoyo que le dieron una importante presencia
social, que luego les permitió continuar con las demás acciones para mejorar su nivel de ingresos, trabajo y vida.
Por eso, a lo largo de toda la década de los ochentas, el magisterio de la Sección 22 mantuvo una lucha cuesta arriba contra todos: contra el gobierno de
Oaxaca, contra su dirigencia nacional, que nos lo reconocía, contra el gobierno federal, que respaldaba al SNTE que seguía siendo su aliado y fustigaba a sus
disidentes, y contra un sistema político al que en ese tiempo no le convenía tener organizaciones disidentes tan sólidas como el magisterio oaxaqueño.
Esos años, los pudo sortear con éxito la Sección 22 a partir de dos circunstancias: primera, el estricto proceso de adoctrinamiento, junto con el establecimiento de
mecanismos de control y disciplina para que sus trabajadores agremiados no desviaran la unidad y la organización de la lucha sindical, ni tuvieran posibilidad de
titubear o disentir de los principios y lucha sindical, y segunda, el enorme respaldo social que les permitía llevar a cabo todo tipo de acciones sin que la
ciudadanía se sintiera agredido o lastimado en sus derechos y, al contrario, manifestara respaldo a la lucha democrática del magisterio, incluso cuando
decretaban paros de labores o suspendían actividades docentes para marchar, protestar o defender su pliego petitorio frente al gobierno estatal y federal.
LA DESVIACIÓN
Sin embargo, el 2006 nos demostró que el magisterio se había ido al extremo de la intolerancia, el radicalismo y el totalitarismo. Fue cuando la sociedad se dio
cuenta a qué nivel se había elevado la incapacidad del magisterio para tolerar la diversidad de opiniones, y de cómo sus controles —que eran para sostener la
democracia sindical— se habían convertido en mecanismos de coacción y presión en contra de sus propios agremiados.
Por eso, la Sección 22 comenzó a recibir calificativos como el de “Cártel 22”, porque parecía que su organización estaba hecha de forma similar a la de la
delincuencia organizada, o “Secta 22”, porque actuaba con fanatismo respecto a sus principios, sin aceptar otras razones que no fueran sus argumentos, casi de
fe, a sus principios, e incluso el mote de “Succión 22”, por su inmensa capacidad de engullir recursos sin haber encontrado nunca la saciedad en sus
pretensiones.
Sin embargo, hoy en día ningún calificativo tiene más exactitud con la forma de actuar de los maestros, que el propuesto en estas mismas páginas de Tiempo por
nuestro compañero el astrónomo Carlos Aguilar Jiménez, el pasado 9 de julio, quien asegura que la Sección 22 en realidad debe ser la SS-22, como en los
tiempos del nazismo alemán.
“El magisterio —proponía Aguilar—, rebautizado en su organización política-sindical, como SS-22, actúa de forma parecida, aunque sin el imperio que tuvo el III
Reich, agrediendo con marchas y actitud violenta de sus militantes a la población civil, secuestrando negocios, reteniendo personas, bloqueando calles,
quebrando negocios, boicoteando actividades, obstaculizando obras, excluyendo disidentes y, en 2006, incendiando edificios, tomando prisioneras a familias
dentro de sus barricadas, linchando inocentes y culpando de daños y crímenes a URO, al PRI y la prensa (los nazis culpaban a los judíos). La SS-22, con grupos
análogos a la Gestapo, vigilantes de que ningún profe escape, cambie de sección o no participe en su hostilidad (polacos o franceses huían a América) califican
como traidor a todo aquel que no esté con su sección, y a aquél que haga daños o asesine lo llaman infiltrado, igual que los nazis que decían que los hornos
crematorios no existieron”.
¿Y EL GOBIERNO?
Hoy más que nunca vale la pena releer lo escrito por nuestro compañero articulista: “La SS-22 amenaza con impedir la Guelaguetza; ya bloquearon la Cámara de
Diputados, secuestraron tiendas departamentales, la autopista y perjudicaron a toda la población, igual que la SS, que con intimidación, secuestros, persecución
y amenazas intentaba imponer el nazismo a todo el mundo, como hace la SS-22 con todas las escuelas y todos los pueblos que dominan, y hasta al propio
gobierno que, pusilánime, no aplica le ley, porque la Gestapo de la SS- 22 se mantiene por encima, como los nazis”. No es chiste: esa es nuestra terrible realidad.
El boicot a la Guelaguetza ya inició…
Columnas / De lo que dice la gente Viernes, 18 de Julio de 2014 09:45 hrs, por Jorge Puebla García
OAXACA. Ayer en una entrevista, el secretario general de la Sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Rubén Núñez
Ginez, sin ningún rubor, aseguró que no habrá marcha atrás en el boicot a la Guelaguetza que organiza el Gobierno del Estado...las acciones que se
realizarán... se decidirán durante la Asamblea Estatal de este viernes en el auditorio "Enedino Jiménez ".
Lo anterior lo expresó luego de dar el inicio formal a la toma permanente de las instalaciones del Congreso del Estado en San Raymundo Jalpan, para
impedir la sesión de los legisladores, donde presumen se aprobara la Ley Educativa Estatal; y también lo dijo, luego de “pintarrajear” y realizar daños en
propiedad privada, con toda la impunidad del mundo, a instalaciones del hotel Fiesta Inn, donde suponían sesionaban los diputados.
Según se lee, podemos inferir que para el magisterio oaxaqueño “la suerte está echada” para las festividades de la Guelaguetza; y poco le importa la
sociedad, los obreros, prestadores de servicios, comerciantes, hoteleros, restauranteros y todos aquellos que veían estos festejos como una coyuntura
para reactivar la “desmadrada” economía en el estado.
Es irritante y vergonzoso pensar que las festividades populares del Lunes del Cerro y la suerte de ciudadanos y empresarios, estén condicionadas a las
determinaciones de un puñado de dirigentes en la Asamblea Estatal de la Sección 22 del SNTE; ¿Dónde está la dichosa autoridad que debe dar
confianza y certidumbre? ¿Dónde están las acciones concretas para sostener los discursos promisorios del ejecutivo? ¿Dónde están las garantías que
tenemos como ciudadanos? Y así podemos hacernos miles de preguntas que solo se las llevara el viento.
Contra esta realidad, donde quedaran las expresiones del gobierno sobre la llegada de 130 mil turistas; la presunta derrama económica de 290 mdp; las
ventas del 80% del boletaje para las Guelaguetzas; la “proyección” de Oaxaca para el sector turismo. ¿Donde quedará todo eso, como se resarcirá si “la
banda de los profes” sale de control?
Solo queda como última esperanza, la presunta mesa de “negociación” convocada para este viernes entre el gobierno estatal y la dirigencia de la Sección
22 del SNTE; donde se podrán dar grandes acuerdos, pero estos no serán verbales o escritos, sino económicos, para apaciguar así, momentáneamente
a los carroñeros magisteriales, quienes tienen bien claro que el teatro que seguirán montando de acá hasta diciembre, aun les puede dejar jugosos
rendimientos, pues saben que la arrolladora Reforma Educativa, hagan lo que hagan, terminara pasándoles por encima.
COMENTARIOS AL MARGEN
Nota del diario Reforma: La coordinadora del PAN en el Congreso local, Natividad Díaz, ofreció ceder a la presión de los maestros quienes buscan
impedir sesiones en el Poder Legislativo. "No perjudiquemos a nuestros Estado, estamos en las mejores fiestas de Oaxaca, nosotros no queremos ni
vamos a ser motivo para echar a perder la fiesta de nuestro Estado de Oaxaca y por eso mismo la economía de los empresarios. Si los compañeros
(maestros) no quieren que legislemos dentro de estos días porque traen sus inquietudes, okey, lo dialogamos", dijo.
Lo que ya no menciono doña natividad, es donde quedo la propuesta de reforma que hace unos días dijo que presentaría. Y tampoco cuestionó al
magisterio por andar a la caza de diputados. ¿ Es digna la postura de la diputada? ¿O solo fue de vocera, una vez más, del gobierno del estado?
Trascendió, sea verdad o solo rumor, que de seguir negándose los normalistas a la aplicación del examen para el concurso de plazas de maestros, la
SEP ya tiene contemplado no congelar las nuevas plazas, sino otorgar los espacios a egresados provenientes de los estados vecinos de Oaxaca. De ser
así, ¿dónde se emplearan los cientos de egresados de normales oaxaqueñas? ¿tendrán que buscar otro trabajo, como cualquier hijo de vecino?
¿Oaxaca tiene remedio?
EL FINANCIERO / Raúl Cremoux
El tamaño del esfuerzo que el país realiza para incorporarse a la modernidad, lo sabemos, es enorme pero cuando se pone la lupa en Oaxaca, ese
esfuerzo simplemente es colosal.
No hace mucho, apenas el mes pasado, un informe del Banco Mundial revela que la educación en ese estado, es inquietante.
Oaxaca ocupa el primer lugar en analfabetismo con 441 mil 813 personas, en tanto que el 51.8 por ciento de la población mayor de 15 años tiene algún
grado de rezago educativo, “…resulta alarmante que uno de cada cinco jóvenes entre 15 a 18 años de edad no estudie ni tenga alguna actividad
productiva”, apunta el citado informe.
¿Qué ha ocurrido en ese estado? Los datos más recientes nos dicen que la educación es peor que la de Guatemala y muy semejante a la de El Salvador,
que son los principales países expulsores de migrantes con destino a México y Estados Unidos.
De este modo, vemos que el analfabetismo y la nula posibilidad de alcanzar empleos calificados coloca a los oaxaqueños en condiciones más que
lamentables. El consultor del Banco Mundial Miguel Székely, director del Instituto de Innovación Educativa del Tecnológico de Monterrey, afirma que
(¿acaso esto es un consuelo?), la entidad está “por arriba” de varios países de África donde el rezago educativo es abismal.
¿Puede entenderse que justamente donde más necesaria es la reforma educativa sea donde este esfuerzo es brutalmente denostado y finalmente
paralizado? Los vicios del pasado determinan el ominoso presente y encajonan un futuro incierto para niños y jóvenes oaxaqueños. Como bien sabemos,
la sección 22 de la CNTE es propietaria del Instituto Educativo que impone su voluntad por encima de los poderes institucionales y martiriza lo mismo a
los alumnos que a los padres de familia impidiendo que otros profesores puedan poner remedio a esa cancerígena enfermedad.
Y aunado a lo anterior, de suyo siniestro, se da que la obesidad infantil tiene en Oaxaca un índice cada vez mayor debido a que a los niños se les deja
como presas sueltas ante los lobos de la publicidad que les endilga todo tipo de azúcares en anuncios de productos con escasísimo valor nutrimental. Si
bien pudiéramos hablar de una reforma sanitaria que busca abatir este tipo de mensajes en las franjas de la televisión destinada al público infantil, es
menester leer, conocer y entender el etiquetado que ya viene en pastelitos, refrescos edulcorados, confitería y botanas con que se “alimenta” a los
infantes.
¿Cómo bajar la obesidad y los males que esto acarrea cuando, concretamente en Oaxaca, el analfabetismo se extiende como epidemia; cuando los
niveles educativos han sido confiscados por un grupo de supuestos profesores que defienden los privilegios obtenidos durante decenios?
Cualquier otra calamidad o contrariedad social puede darse en Oaxaca. El campo es fértil cuando se rechaza a la educación y los beneficios que conlleva
la preparación.
Apenas unos días atrás, los integrantes de la Sección 22 de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) sitiaron la ciudad de
Oaxaca para lograr impedir la realización del foro Diálogos por la Educación organizado por el Congreso local. Una vez más se da el rompimiento ya que
ejercen el rechazo a cualquier otra alternativa para mejorar la calidad educativa. ¿Hay remedio a esto?
Esfuerzo denostadoLos vicios del pasado determinan el ominoso presente y encajonan un futuro incierto para niños y jóvenes oaxaqueños.
La SEP aplicará exámenes en línea a maestros
EXCELSIOR/Lilian Hernández
De los más de 42 mil sustentantes que competirán este sábado, el 38% responderán en línea, es decir,
que en vez de contestar en cuadernillos impresos lo harán por computadora.
CIUDAD DE MÉXICO, 18 de julio.- De los 42 mil 734 sustentantes del concurso nacional para plazas
magisteriales de bachillerato que competirán este sábado 19 de julio, el 38% responderán los exámenes en
línea, es decir, que en vez de contestar en cuadernillos impresos lo harán por computadora.
Esta es la primera vez que la SEP puso a concurso plazas para los docentes que buscan un lugar en
educación media superior y del total de aspirantes, 16 mil 249 lo harán frente a una computadora, en la que
una vez que respondan, enviarán directamente las pruebas a un sistema que la Secretaría hizo especialmente
para esta nueva modalidad del concurso.
Se trata de exámenes en línea que, sin embargo, no podrán responder desde cualquier equipo de cómputo,
sino que los sustentantes acudirán a 286 sedes de aplicación, en las que estarán instalados los ordenadores para que ahí contesten las pruebas para
obtener una plaza de maestro en los bachilleratos de la SEP.
El coordinador del Servicio Profesional Docente de la Secretaría, Ramiro Álvarez Retana, explicó que habrá en las sedes de aplicación, cada aula tendrá
un máximo de 30 computadoras en las que responderán las dos evaluaciones para concursar por una plaza.
En entrevista, detalló que adoptaron esta nueva modalidad “porque es una alternativa que nos ofrece todas las garantías de seguridad en su aplicación.
Nos permite superar el riesgo que implica el trasladar los cuadernillos con las preguntas a cada una de las sedes considerando el volumen de las
mismas”.
Se trata, añadió, de un nuevo mecanismo de aplicación a través de cómputo, el cual ha sido utilizado en otros exámenes por el Centro Nacional de
Evaluación para la Educación Superior A.C (CENEVAL) “y ha dado resultados de seguridad, transparencia, imparcialidad y lo más importante, certeza”,
aseveró el funcionario de la SEP. caracteres: 4,000. tres medios.
Aplicarán más de tres mil maestros examen para
plazas de bachillerato
La SEP federal informó que el examen se aplicarán este sábado en todas las entidades del país simultáneamente para los
distintos subsistemas.
JAIME ZAMBRANO18/07/2014 06:48 PM
Puebla
Un total de tres mil 448 aspirantes a una plaza de docente en el nivel medio superior en la entidad acudirán este sábado a presentar el
examen de oposición que se dividió en tres momentos.
Para este año, la Secretaría de Educación Pública (SEP) federal puso a concurso para Puebla 20 plazas temporales y 408 horas semana-
mes en los sistemas Colegio de Educación Profesional Técnica, Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos, Bachilleratos Generales y
Colegio de Bachilleres.
Del total de aspirantes, dos mil 862 buscan un lugar en el sistema de bachilleratos generales, cifra que representa el 82 por ciento. En tanto,
420 aspirantes buscan un lugar en el sistema del Colegio de Bachilleres, es decir, el 12 por ciento.
Los Exámenes Nacionales para los Concursos de Oposición de Educación Media Superior 2014-2015, se aplicarán en todas las entidades
del país de manera simultánea para los distintos subsistemas, informó SEP federal.
De acuerdo con la programación, la evaluación que se aplicará este día se compone por tres pruebas: el Examen de conocimientos sobre
habilidades docentes y contenidos disciplinares que se aplicará de las 9:00 a 14:00 horas; la Rúbrica de evaluación de competencias
docentes que deberá ser contestada de las 16:00 a las 18:00 horas; y el Examen de expresión escrita en español (Exprese) que fue
programado para las 18:00 y hasta las 20:00 horas, tiempo del centro.
Con la Base XXII del Concurso de Oposición, la SEP reveló que los resultados del Concurso de Oposición para el Ingreso a la Educación
Media Superior, ciclo escolar 2014-2015, se publicarán en sitio web http://servicioprofesionaldocente.sep.gob.mx, el próximo domingo 3 de
agosto de 2014 y el lunes 4 de agosto de 2014, a través de la institución convocante.
"La emisión del dictamen de los resultados individualizados de la evaluación nacional corresponde a la Secretaría de Educación Pública; los
dictámenes se elaborarán para todos los aspirantes y serán acompañados de observaciones generales que les permitan identificar los
conocimientos y habilidades profesionales que necesiten fortalecer.
"El dictamen de los resultados individualizados se entregará únicamente a cada aspirante. La información de datos personales estará sujeta
a las disposiciones en materia de información pública, transparencia y protección de datos personales", destacó la dependencia.
Ofertará universidad abierta de la SEP 25 mil espacios para
licenciatura
Nacional / General Viernes, 18 de Julio de 2014 21:30 hrs, por Fuente
La Jornada/Por Laura Poy Solano
México, DF. La Universidad Abierta y a Distancia de México (UnADM) ofertará 25 mil espacios educativos en su segunda convocatoria anual para cursar
estudios de licenciatura, a través de un "proceso de ingreso" que no implica la realización de un examen único, ya que se estima que al menos un 80 por
ciento de los aspirantes nunca ha usado Tecnologías de la Información y el Conocimiento (TIC).
En conferencia de prensa, Francisco Cervantes Pérez, rector de esa casa de estudios,señaló que actualmente cuentan con 50 mil estudiantes
permanentes, pero otros 38 mil son considerados "población flotante", pues si bien concluyeron el proceso de inscripción no han continuado con su
formación académica.
Agregó que la meta, al concluir el sexenio peñista, es alcanzar una matrícula de 250 mil alumnos, aunque explicó que esto dependerá del número de
docentes que se logre capacitar para atender la demanda, ya que en promedio cada profesor atiende a 70 estudiantes al menos una hora al día en
conexión directa vía Internet para resolver alguna duda.
Cervantes Pérez también enfatizó que son muchos los retos que aún deberán atenderse, pese a que los recursos con los que cuenta la institución
disminuyeron en comparación con 2013, al pasar de 300 a 262 millones de pesos, aunque indicó que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público evalúa
destinar una ampliación presupuestal de 82 millones de pesos.
‘Atorada’ y en el olvido, la defensa de los Chimalapas, acusan zoques
YURI SOSA
Comuneros de la agencia de Benito Juárez, del municipio de San Miguel Chimalapas, exigieron al gobierno
estatal compruebe los avances de la investigación que existe por la disputa de límites con el estado de Chiapas.
Los indígenas zoques consideraron que hasta el momento, el gobierno del estado no ha intervenido como
debería, lo que ha permitido que los pobladores de Chiapas invadan 160 mil hectáreas de territorio oaxaqueño,
indicó Claudio Martínez Solano, comunero de esa localidad.
Los representantes de los pobladores chimas advirtieron que no entregarán al gobierno chiapaneco la
maquinaria que retuvieron desde febrero, hasta que el gobierno de Oaxaca intervenga de manera contundente
para dar fin al conflicto.
Conrado Solano, comunero, explicó que los trabajadores del estado vecino realizaban ampliación del camino que
conecta a las poblaciones de Río Oro, perteneciente a Chiapas, con Rodulfo Figueroa, cuando esta demarcación
es territorio de Bienes Comunales que pertenecen a Oaxaca.
Los indígenas cuestionaron la aportación de más de 280 millones de pesos que la administración estatal realizó en obras de beneficio social en los Chimalapas, pues señalaron
que en la agencia de Benito Juárez no se ven reflejados los recursos y agregaron que las pocas obras existentes se han realizado con dinero de los pobladores, por lo que
exigieron al gobierno federal que retire el retén militares que se ubica en la localidad de Díaz Ordaz, pues sólo genera tensión en la zona.
Ignora Segego conflicto en Maninaltepec; temen enfrentamiento
YURI SOSA
Pobladores de la agencia de San Miguel Maninaltepec, del municipio de San Juan Quiotepec, responsabilizaron al diputado del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Adolfo
García Morales de la invasión de más de 80 hectáreas por parte de habitantes de la cabecera municipal, la cual inició desde el pasado 9 de junio.
En la protesta, que realizaron frente a palacio de gobierno, exigieron la intervención inmediata de la Secretaría General de Gobierno (Segego), pues hasta el momento se ha
mantenido al margen del conflicto que podría confrontar a las partes involucradas, advirtió el alcalde primero de Maninaltepec, Jaime Garzón García.
Agregó que en dos ocasiones, les cancelaron la cita con el secretario General de Gobierno, Alfonso Gómez Sandoval y los canalizaron con el secretario de fortalecimiento
municipal, Carlos Alberto Moreno Alcántara, quien se limitó a decirles que no cuenta con facultad para resolver el problema.
El representante de los inconformes indicó que en menos de 40 días, tiempo en que se reavivó el problema por las tierras, sus vecinos han sembrado maíz en casi 90 hectáreas
para tratar de legitimar ante las autoridades la pertenencia del terreno.
La invasión, detalló, se encuentra a unos 300 metros de la zona habitada de Maninaltepec, lo que podría provocar un enfrentamiento.
Además, los caminos que comunican a la agencia con la cabecera siguen bloqueados por los pobladores de San Juan Quiatepec, a excepción del ubicado en la localidad de San
Juan Estado.
Semarnat aprueba presa en la Cuenca, a espaldas de los pobladores
DEPENDENCIAS FEDERALES NIEGAN INFORMACIÓN SOBRE PROYECTO DE ENERSI
IVÁN FLORES NORIEGA/Enviado
SAN FELIPE USILA.- Tanto la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y el Comité
de Información de la Secretaría de Energía (Sener) por medio de la Unidad de Enlace y Mejora
Regulatoria, negaron tener conocimiento sobre la construcción de la mini hidroeléctrica en esta comunidad,
a la cual se oponen los pobladores, aunque una gaceta de la Semarnat contradice a las dependencias
federales que ya aprobaron la construcción de proyecto hidroeléctrico.
En la Gaceta Ecológica de la Semarnat publicada el 28 de Noviembre de 2013, (del cual NOTICIAS tiene
copia) en el listado de planes de Evaluación del Impacto Ambiental, aparece en quinto lugar el proyecto
presentado el 21 de noviembre de 2013 con la clave: 20OA2013E0056, promovido por la empresa ENERSI
S.A DE C.V., el cual consta de: Instalar una Hidroeléctrica para la generación de energía renovable en el
municipio de San Felipe Usila, en la Subcuenca RH28 AH Río Usila.
Según la Gaceta, el proyecto consiste en la construcción de un sistema hidroeléctrico concebido por tres
aprovechamientos, donde se instalarán dos casas de máquinas independientes, para obtener una
generación media anual total pretendida corresponde a 121 GWH.
Para ello, Enersi detalla que se requiere la construcción de 15 kilómetros de caminos de acceso y cinco puentes, sin indicar la superficie requerida.
También el 20 de enero, los habitantes de la comunidad solicitaron al Comité de Información de la Secretaría de Energía (Sener) por medio de la Unidad de Enlace y Mejora
Regulatoria, información del proyecto. Por lo cual la Dirección General de Sustentabilidad a través del oficio DGS/211/063/2014 con fecha 28 de enero de 2014, contesto lo
siguiente: "En respuesta a la presente consulta y de conformidad con el artículo 46 de la Ley de Trasparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental, después de
realizar una búsqueda exhaustiva, la información solicitada no obra en los archivos de esta Dirección General, firmado por los coordinadores y directivos del Comité: Fernando
Zendejas Reyes, Gaelia Amezcua Ezparza y Miguel Ángel Sánchez Hinojosa.
Policía estatal detiene a jóvenes que se manifestaron en la UABJO
Jairo MAINAN / Othón GARCÍA DÍAZ
Un aproximado de 13 jóvenes que participaron en una concentración de rechazados de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (UABJO), fueron detenidos por
elementos policiacos cuando circulaban a bordo de una camioneta sobre la avenida Universidad, sin embargo, estos trataron de enfrentarse con los uniformados.
Los hechos se registraron la tarde de este viernes aproximadamente a las 13:30 horas, luego que un grupo de jóvenes, encabezado por el dirigente de la organización Frente 14 de
Junio, Francisco Martínez Sánchez, quienes en apoyo arribaron a la explana de rectoría de la UABJO, en apoyo de integrantes del Frente de Estudiantes y Catedráticos
Académicos (FECAUABJO), en la jornada de protesta por ampliación de la matrícula, quienes en colaboración de varias organizaciones bloquearon la avenida Univocidad para
exigir más espacios en la Máxima Casa de Estudios.
Sin embargo, al término de las actividades de protesta, aproximadamente 18 manifestantes abordaron una camioneta marca Nissan y enfilaron sobre la Avenida Universidad, lugar
en donde elementos de la policía estatal, escoltados por efectivos del Ejército Mexicano les marcaron el alto para practicarles una revisión rutinaria, sin embargo, dichos sujetos
actuaron violentamente y trataron de enfrentarse con los policías estatales.
Ante ello, los uniformados procedieron a pedir refuerzos por lo cual arribaron patrullas de policía municipales y estatales, y de este modo lograron someter a los vándalos, mismos
que fueron detenidos y trasladados a la Secretaría de Seguridad Pública del Estado (SSP), con la finalidad de verificar si alguno de ellos, cuenta con alguna de aprehensión en su
contra por algún delito, o en el caso de salir limpios, estos sólo serían acreedores a una multa administrativa.
Desabasto de combustible por paro de los piperos
REYNALDO BRACAMONTES RUIZ
El paro que mantienen las dos empresas fleteras al servicio de Petróleos Mexicanos, desde hace un mes y medio, ocasiona en Oaxaca desabasto de combustibles, pero ello no
significa una posible alza en el precio de los mismos, reveló ayer Juan Antonio Vera Carrizal, presidente de la Unión de Gasolineras Oaxaca-Sureste (UGOS).
Explicó que las 200 estaciones de combustibles adherida a nuestro gremio, cubren una demanda mensual de 56 millones de litros de combustibles. Sin embargo, por este
problema, solamente está surtiendo 45 millones de litros.
Explicó que PEMEX, garantiza el abasto puntual de gasolina, a través de dos grandes empresas fleteras, una denominada transportes Huerta, que en binomio mueven un
promedio de mil pipas con capacidad cada una de 60 mil litros, pero éstas están en "huelga" como medida de presión para obtener un incremento en el cobro por sus fletes.
Para cubrir parcialmente la demanda de combustibles, PEMEX está ocupando los servicios de una fletera alterna, pero ésta es insuficiente en su flotilla vehicular, lo que explica el
desasbasto de gasolina y diesel, sin que ello signifique que detrás de esta escasez exista el propósito de subir el precio de los combustibles.
Explicó que de las 200 gasolineras, 170 son abastecidas por la planta de PEMEX, en Santa María El Tule.
Ante el paro de piperos, las estaciones de la Mixteca, Costa e Istmo, están acudiendo directamente a las plantas de Puebla, Acapulco y Salina Cruz, por ello, el desabasto de
gasolina y diesel no es tan crítico en esas regiones.
El empresario anotó que de las 200 gasolineras, 33 gasolineras que pertenecen a la ciudad de Oaxaca y el Valle, y en su conjunto cubren una demanda mensual de 40 millones
de litros de combustibles.
Hizo notar que la fletera alterna que está ocupando PEMEX, no cuenta con suficientes vehículos para garantizar el abasto puntual de gasolina y diesel.
Los pedidos están llegando hasta con cinco días de retraso, pero descartó un incremento en el precio de la gasolina y el diesel.
La Unión de Gasolineras de Oaxaca Sureste (UGOS), está afiliada a la asociación Mexicana de Gasolineros (Amegas).
DEMANDA MENSUAL DE COMBUSTIBLES
*56 millones de litros
ABASTO ACTUAL
*45 millones de litros
PRECIOS DE COMBUSTIBLES
Magna: 16.86
Premium: 13:56
Diesel: 13.39
Fuente: Unión de Gasolineras Oaxaca-Sureste
El pasado de Rito Salinas, entre pobreza y a
Por: Fouché
Oaxaca, México; 18 de julio, 2014.-- Seguramente, todas las carencias que arrastró desde su niñez le provocaron una profunda huella de abandono, de ahí que su complejo de
inferioridad, trató de reflejarlo sintiéndose “superior” a todos… creyéndose el más “grande” de todos.
Quienes conocen su pasado, platican que vivió en una pequeña y humilde vivienda (cosa que no es ningún pecado ni motivo de vergüenza). Que las penurias en su familia eran
grandes y graves, pues la comida escaseaba (punto que tampoco es motivo para avergonzarse o esconder esta parte de su vida).
Al final del día, se puede concluir que Bulmaro Rito Salinas, fue producto de una familia disfuncional, quien en la primera oportunidad que tuvo buscó alejarse de esa lamentable
realidad que lo quemaba o que le ahogaba.
De esta manera, cuando pudo, aprovechó para cambiar su pasado en el aspecto material, pero sus vacíos, los demonios que trae dentro, lo llevaron a convertirse en el maestro de
la corrupción y del cinismo.
La aversión a las mujeres y su consecuente violencia de género, la cleptomanía y la dipsomanía, mostraban una y otra vez el talante del ex prófugo de la justicia.
Recién llegado a la capital del estado, Bulmaro Rito, casi andaba en andrajos, con sus inseparables huaraches (punto que puede ser motivo de orgullo para quien se encuentra
sano mentalmente).
La vida lo llevó a buscar “amigos” en más de una ocasión en el Bar Jardín. En varias mesas de ese lugar, pedía con falsa humildad que le invitaran, un refresco, una cerveza o una
copa de licor, cosa que se hizo costumbre.
Ya con más de confianza, Bulmaro Rito Salinas, se atrevió a pedir crédito al personal que atendía, por aquellos años, las mesas del Bar Jardín. En ese sitio y con la confianza
ganada, “El Canguro” no tuvo límites y se endeudó consumiendo tortas y alcohol.
Posteriormente, con la fama y la fortuna que le empezaban a sonreír, el hoy preso de Ixcotel, nunca volvió al bar de marras, porque no era de su categoría y, por consiguiente, las
deudas acumuladas siguen vigentes 20 años después. Por supuesto que el personal que lo atendió, que le dio de comer y de beber, no tiene muy buenas expresiones del hoy
detenido en Ixcotel.
SUS PRIMEROS PASOS POR EL PRI-OAXACA
Pasó el tiempo y los huaraches fueron sustituidos por unos tenis que, con el uso, constante se rompieron. En estas condiciones llegó como ujier o “ayudante” al Comité Directivo
Estatal del PRI, entonces ubicado frente a la Alameda de León.
Las condiciones de Bulmaro Rito Salinas, eran deplorables, cosa que provocaba lástima entre los miembros del tricolor. Hubo una ocasión en que, al ver cómo se encontraban de
rotos esos tenis, el ahora “constructor” Alfredo Velasco, tomó la iniciativa y le comentó a Fernando Benítez, Armando Castro, a Jorge “El Ratón” Zárate y a Elpidio Altamirano
(qepd), hacer una coperacha para comprarle unos tenis “Superfaro”. Este regalo, muchos años después, fue pagado traicionando a quienes le ayudaron en esos momentos
difíciles.
Elpidio Altamirano, como gente importante en el CDE tricolor, cometió uno de los más grandes “errores” de su vida política y es el haber enviado cualquier cantidad de veces a
comprar tortas al entonces ujier de las oficinas del PRI,Bulmaro Rito.
Mucho años después, el hoy convicto, intentó perjudicar a Elpidio. Y es que lo que realmente era su trabajo, Rito lo consideró una humillación.
FRANCISCO “PANCHO” CANCINO, EL OTRO TRAICIONADO… Como toda persona humilde que llega del pueblo buscando la vida en la capital del estado, el hoy preso en la
cárcel de Ixcotel, deambulaba por las calles de la Verde Antequera.
Así, conoció a Pancho Cancino Tovar (qepd), quien era subdelegado de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, tendiéndole la mano a Bulmaro Rito, al convertirlo en su
chofer.
Como tal, sus responsabilidades fueron el ir a dejar y traer a los hijos a la escuela y servirle directamente al otro funcionario de la SCT.
Pasaron los años y Pancho Cancino, dejó la SCT. En contra-parte, Bulmaro Rito, convertido en el (i)responsable de COPLADE. En este escenario, el ya “famoso” e importante
funcionario estatal y hombre cercano a “El Carnicero de Chalcatongo”, nunca quiso recibir en sus oficinas a su ex patrón, Cancino Tovar.
Hubo una ocasión en la que el ex Subdelegado de la SCT, necesitaba de un favor personal y por ello buscó Rito Salinas en el COPLADE. Estuvo varias horas, casi todo el día,
esperando la audiencia con el “señor” Coordinador… Pancho Cancino, nunca fue recibido.
Cuando el ex funcionario de Comunicaciones y Transportes falleció, la presencia de “El Canguro” fue la más notoria para los familiares de Cancino Tovar, pues ellos estaban
conscientes del gran apoyo, moral y económico, recibía su entonces chofer.
Jamás consideraron que lo que para ellos era un trabajo digno y honrado, el otrora chofer Rito Salinas, lo sintió como otra humillación. Por ello traicionó aPancho Cancino y, al
mismo tiempo, se desquitó.
NO TENÍA NI PARA LAS CORTINAS DE SU CASA
Cuando una persona con este talante, se ve ante la gran oportunidad de manejar miles de millones de pesos, es invariablemente normal que en automático llegue al robo, al
desvío de recursos, al cinismo y la mentira sea parte de su personalidad.
Hubo un tiempo en que el Rito Salinas, detenido en la jurisdicción de Xoxo, por la policía estatal, no tenía un clavo en a las bolsas de sus pantalones ajados.
Cierta ocasión, quienes vivieron este capítulo de la vida de “El Canguro” Rito Salinas, platican que estaba muy nervioso porque tenía en puerta un asunto familiar y no contaba con
un peso para solventarlo.
Le preguntaron cuál era el problema y explicó de lo que se trataba. Los amigos, nuevamente, salieron al paso y se fueron a los lugares indicados para comprar una piñata, dulces
y demás cosas para una fiesta infantil. Los que en esa ocasión ayudaron a salir del problema a Bulmaro Rito, tiempo después fueron sus peores enemigos, por el simple hecho de
saber su pasado de carencias.
Una vez más, lo que estas personas llevaron a cabo como un favor para apoyar al amigo, ese amigo (“El Canguro”), lo percibió como una humillación.
Ocurrió nuevamente, cuando al invitar a un grupo de amigos a la casa en la que en ese entonces vivía, ubicada por la zona del Panteón Jardín, aprovechó la reunión para pasar la
“charola” y completar para la compra de las cortinas que le faltaban. Una vez más se le hizo el favor y en un Home Depot de la ciudad de México, adquirió las cortinas.
Este favor, también fue visto como una humillación.
VIOLÓ A UNA EMPLEADA DOMÉSTICA
En sus peores momentos en Oaxaca, cuando no tenía para comer, hubo más de una persona que lo invitó a su casa para compartir el pan y la sal. Se conmiseraban del ahora
Preso número 9, como dice la canción.
Su carencia de valores morales, lo llevaron a que en una ocasión, en la casa de uno de sus anfitriones, intentó violar a una empleada doméstica, a quien le rasgó su ropa interior.
La señora de la casa, al escuchar ruidos extraños llegó al lugar de los hechos y al ver lo que ocurrió, al tiempo que reclamó a Bulmaro Rito este hecho, lo corrió de la casa.
DESHACE UN MATRIMONIO
Cuando la vida se le empezaba a aclarar a Rito Salinas, se hizo amigo de una persona que realmente llegó a estimar al tehuano Bulmaro.
Y lo que viene a cuento, es el hecho de que Rito Salinas, fue invitado a la casa de su amigo. Comieron, pasaron un rato agradable. De pronto, Rito Salinas, se desapareció por
unos momentos y, después regresó un tanto cuanto nervioso.
Había atacado sexualmente a la esposa de su amigo, de su anfitrión. tiempo después, la señora fue tratada por sicólogos, nunca se recuperó y, finalmente vino el divorcio.
EL CAMBIO DE VIDA DE “EL CANGURO”
Y llegaron las vacas gordas…
Años después vino la “fortuna” (adulación y simulación), acompañada de la “virtud” (la traición).
Con estas “bondades” se convirtió en el gran político que esperaban Oaxaca y los oaxaqueños. Pues en los momentos cruciales en que Ulises Ruín integraba la banda
delincuencial, que atracaría a una población marginada, Bulmaro Rito, fue apuntado en la lista que, al paso de los años, se convirtió en una banda de atracadores disfrazados de
“políticos”.
Uno de los muchos golpes al erario más graves y grandes en materia financiera, fue la Ciudad Administrativa, un proyecto de “La Banda de El Chueco”, que nació con el pretexto
de resolver muchos de los problemas que aquejan al Centro Histórico (marchas, manifestaciones, bloqueos y el acostumbrado tráfico).
Y como dicen los menuderos, “vamos por partes”:
Escena uno.- Aparece el empresario y hombre de paja de Bulmaro Rito, “El Chicharrín” (a) Neftalí García Arango, quien se encarga de crear una empresa constructora para
construir Ciudad Administrativa.
Escena dos.- La constructora de “El Chicharrín”, signó un contrato con el gobierno de Ruín Ortiz, que preveía que el financiamiento privado (Banorte) de Ciudad Administrativa y
su lógica administración, sería durante el lapso de 15 años, a cambio de que el gobierno en turno pagará una cantidad de más de mil 300 millones de pesos.
Escena tres.- En una de nuestras ediciones de El Correo de Oaxaca, se advirtió del uso de materiales inadecuados para la obra de Ciudad Administrativa. Por ello, después de su
inauguración, empezaron a aflorar una serie de vicios ocultos de esta obra y que, para subasanarlo, se tuvieron que gastar otros 500 millones de pesos.
Y como ocurrió recientemente con el Puente Vehicular de Cinco Señores (que fue prespuestado en determinada cantidad y posteriormente aumentaron varios millones de pesos
más), al final, Ciudad Administrativa costó mil 800 millones de pesos; pero los enterados, los especialistas, afirman y confirman que esa “obra” no llega a los 600 millones, por lo
cual la gran pregunta: ¿ dónde quedaron mil 200 millones de pesos?
Escena 4.- Ya en la cárcel Bulmaro Rito Salinas, en charlas de café, empiezan a aflorar más datos. Por ejemplo que en este gran negocio (Cd. Admnistrativa) de la pandilla de “La
Hiena de Chalcatongo”, son socios Miguel Ángel Ortega Habib, Víctor Hugo Ruín Ortiz, Bulmaro Rito Salinas y la propia “Hiena”.
COMPLICIDADES DEL EJECUTIVO Y EL LEGISLATIVO
Antes de proseguir con el negocio que representa Ciudad Administrativa para “El Chacal Ruín”, Bulmaro Rito, Miguel Ángel Ortega, Eviel Pérez Magaña y el empresario
(propietario de Tubos y Conexiones), Neftalí García Arango (a) “El Chicharrín, es necesario informar que por concepto de renta de Ciudad Administrativa, el gobierno del estado
paga, mensualmente, 60 millones de pesos a un Fideicomiso en el que aparece como titular “El Chicharrín”.
La complicidad entre los integrantes de “La Banda de El Chueco”, disfrazados de poder ejecutivo y legislativo, fueron bastante obvias, pero al tener todos los instrumentos del
Estado y del gobierno en sus manos para reprimir o suprimir cualquier queja o inconformidad en el lapso 2004-2010, nadie dijo algo de la gran corrupción al interior del gobierno.
Una vuelta al pasado nos lleva al 29 de octubre del año 2005, cuando como presidente de la Gran Comisión de la cámara de diputados, Bulmaro Rito Salinas, acomodó las piezas
adecuadamente para concretar el enorme fraude de CiudadAdministrativa.
Así, por medio de un decreto (aléguenle al árbitro), el ahora preso en Santa María Ixcotel, ese 29 de octubre, “autoriza al Titular del Poder Ejecutivo del Estado de Oaxaca para
que celebre el contrato para la prestación de servicios a largo plazo para la creación de infraestructura, equipamiento y mantenimiento de la ciudad administrativa en Tlalixtac de
Cabrera, Centro, Oaxaca, por un plazo de 15 años; así como, en caso necesario, otorgue una única prórroga que permita dar cumplimiento a las obligaciones pendientes;
haciéndose las provisiones correspondientes para el pago de los servicios en la partida relativa al Presupuesto de Egresos del Estado, para cada uno de los ejercicios fiscales,
durante la vigencia del contrato y, en su caso, de la prórroga”.
Aquí viene el asunto del Fideicomiso de marras:
En esa misma ocasion, Bulmaro Rito Salinas, como titular del legislativo, avaló “constituir un Fideicomiso irrevocable de Administración y Fuente de Pago alterna afectando un
porcentaje necesario y suficiente de los ingresos y derechos derivados de las participaciones federales presentes y futuras que le correspondan al Estado de Oaxaca, como fuente
alterna de pago de las obligaciones que al efecto se establezcan en los contratos de prestación de servicios a largo plazo, entre el Gobierno del Estado y los prestadores de
servicios de que se trate, para la creación de infraestructura, equipamiento, mantenimiento, administración, operación, explotación, diseño, construcción, arrendamiento,
transferencia de activos o financiamiento de bienes muebles o inmuebles”.
Todo quedaba bien amarrado ¿ alguna duda de la corrupción y de las complicidades de alto nivel del gobierno de “El Carnicero de Chalcatongo”?
con Mayúscula 18/07
Escrito Por Juan Diego
*.- Formal prisión al Cangu-Rito; ya lo alcanzarán MAOH, Bernabé…
*.- Van consejeros de Yepco por más: todos se inscribieron para repetir.
BIEN PRESO.- Así debe estar por toda la eternidad. Tipejos de esta ralea son un peligro para los oaxaqueños, para la humanidad. Dice la nota: El otrora
funcionario poderoso de la administración de Ulises Ruiz, se queda en la cárcel. La juez Séptimo de lo Penal, Floribelia Vargas Quero, le dictó auto de formal
prisión al “cuchiloco” (además de cuche, es loco) Bulmaro Rito, como presunto responsable del delito de peculado en agravio de la hacienda pública de Oaxaca.
Y desde ayer el angelito es parte de la comunidad penitenciaria, obligado a compartir el patio con el resto de reos. Nunca llegó a imaginarlo, mientras estaba en
la borrachera del poder… Por eso es que no me canso de llamar al orden a mucho cabroncito que anda por allí embolsándose lo que puede y peor aún,
pitorreándose de todo y de todos. ¿Dónde quedó la canija soberbia que caracterizaba al hace cuatro años todavía, “elegido de los dioses”? Con una cauda de
guaruras, carros de lujo, nenas y pomo al lado, el hojaldra insultaba con esas actitudes. Hoy debe estar meditando que nada es eterno, que más vale irse por la
sombrita, porque tarde, pero la justicia divina te alcanza. Ni pex…
NO TIENEN VERGÜENZA.- Os lo había adelantado y se confirma: Sin poca ni más vergüenza, los todavía consejeros del Yepco, esa bola de gañanes que a lo
único que fueron al instituto electoral sin participación ciudadana fue a hacer billete y el ridículo, todos sin rubor alguno se anotaron para ser tomados en cuenta
para integrar el nuevo Organismo Público Local Electoral -OPLE- que sustituirá al que se creó con ellos y que por su actuación, tan desgraciada, en lugar de
hacerlo crecer chulamente, lo llevaron a cavar no sólo las tumbas de dos decenas de cristianos, cuyas muertes propiciaron, sino a la democracia misma… Hijos
del Cara Sucia, quien con sus cañonazos de billete verde logró que los diputables de la anterior Legislatura los “eligieran”. Los “seicitos” Alberto Alonso Criollo,
Juan Pablo Morales García, Víctor Leonel Juan Martínez y Víctor Manuel Jiménez Viloria, Alba Judith Jiménez Santiago y David Adelfo López Velasco, se
inscribieron para repetir en el cargo, esperando que alguien los recomiende con quienes van a decidir los nombramientos y sigan en sus cargos como si nada. A
eso en mi pueblo le llaman no tener vergüenza, pero por lo visto estos marcianos consejeros tampoco la conocen.
¿OTRO INVENTO? Reporta el secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública en su informe al primer semestre del año, que el estado de
Oaxaca se coloca hasta la primera mitad del 2014 dentro de los tres estados con el mayor número de robos instituciones bancarias, de acuerdo con las
estadísticas que se llevan, y que colocan a la entidad sólo detrás del Estado de México y Chihuahua, que ocupan el primero y segundo lugar. Cito la fuente para
que no me venga el loquito naranja con que son inventos de JD o de priistas chambones que quieren exhibirlo como una papa, como vigía nuestro… Las
estadísticas presentadas por el organismo y que le fueron entregadas por el propio gobierno estatal, vía la Secretaría de Seguridad Pública estatal en el tema de
“Robo a Instituciones Bancarias”. Hasta mayo de 2014 se dieron cifras escalofriantes que sin embargo al Oratito no le quitan el sueño, metido como está en
trabajarse su candidatura a lo que sea. Por cierto, hace unas lunas el Crazy Albert declaró que tuvo que negociar la libertad de los policías retenidos por los
pobladores de Teojomulco, que en Oaxaca “quien no negocia se quiebra”. Nomás para que vayan dimensionando a este chango…
DUEÑOS DE OAXACA.- En primer plano, los maestros del Cártel 22, muy sabrosos cerraron ayer los accesos a la sede del Congreso de Jalpan para impedir la
armonización de la reforma educativa con la ley estatal. En esta protesta participaron guangos del Valle Central para evitar la sesión de los diputados, quienes
podrían legislar en materia educativa. Quién sabe quién los mandó, pero desde luego que no les han dicho a estos pobres oratitos que si los diputados quisieran,
podrían sesionar en un sitio alterno y emitir las leyes que se les antojen. Son los diputables, no los edificios, quienes hacen las leyes, pero en fin… Otro grupito
que se siente dueño de Oaxaca es el del Sindicato Libertad, del hijo del desaparecido Juan Luis Martínez, “El Chompito”, Erick Luis Villaseca. Sus huestes
impidieron el servicio de taxis del Centro en el fraccionamiento El Rosario, donde pusieron carros foráneos para vigilar el paso de las unidades del Centro, y por
medio de un filtro ellos decían a los choferes de las unidades del Centro dejar pero no que no cargara pasaje, porque esa zona es de ellos, para ellos, porque así
lo convinieron con autoridades de Tránsito y de Sevitra. De esos eggs…
LAS DEL ESTRIBO.- Circula en la web un video en el que se aprecia al personal de la Regiduría de Desarrollo Económico y Salud del municipio de Santa María
Huatulco, a cargo de Mayra Anlehu Guillén, cuando sacrifica perros callejeros a garrotazos, en una acción de extrema crueldad animal. El inútil presidente
municipal, Darío Pacheco Venegas, hacía mutis respecto del tema… Otra detección en la web: “Para que veas lo fregona que es la coordinadora del grupo
parlamentario del PAN en Jalpan, doña Natividad Díaz. En su feis, la también diputada albiazul, Alejandra García Morlán, se duele de cómo está sufriendo en
Acapulco -no, si se dan mala vida las ingratas-: Por malas condiciones meteorológicas les mando un saludo desde Acapulco... Avisen cuando ya no llueva en
Oaxaca, mientras tanto a esperar. Lady Zombie le contesta: Hay amiga!!! Y tu beba esperando, pues acá está un agua terrible… ¡Cómo ves! La diputada se
olvida que ¡ay! es una interjección, una clase de palabra que expresa alguna impresión súbita o un sentimiento profundo, como asombro, sorpresa, dolor,
molestia, amor, etc. Nada que ver con el hay del verbo haber. Y la lady es coordinadora de fracción. Ahora dime, cómo es que se sostiene en ese puesto?...
ABUR.
Boleros de Oaxaca, la nueva 'arma' electoral de Alberto Esteva; los convierte en policías ciudadanos
Por: Jaime GUERRERO/@JaimeGuerrero08
Oaxaca, México; 19 de julio, 2014.-- Boleros del Centro Histórico, denunciaron que el Secretario de Seguridad Pública del Gobierno del Estado, Alberto Esteva Salinas, los
manipula para realizar procelitismo electoral con su camapaña de valores que desde su llegada ha emprendido el funcionario estatal.
En la vispera, el titular de la SSP, entregó entregó credenciales, lonas, batas y overoles a 22 trabajadores, de un total de 45, integrantes de las Uniones de Aseadores de Calzado
de la CNOP y CTM, que laboran en el zócalo de la capital del Estado.
El objetivo de ese proyecto de Esteva Salinas, es convertir a los boleros en "orejas", acusaron, para alertar a la Secretaría de Seguridad Pública, sobre un presunto hecho delictivo
e información que le sea de utilidad a Esteva Salinas, respecto a actores sociales y políticos.
Al pedir omitir su nombre, denunciaron que el objetivo es promover la campaña electoral de Esteva Salinas, quien les ha ofrecido prevendas.
Admitieron que se dejearon engallar con por Esteva Salinas, al motivarlos para convertirse como policías ciudadanos para que desde los lugares estratégicos en donde se ubican,
reporten alguna situación de emergencia o hecho delictivo.
"El tema de fondo es la campaña de Añberto Esteva Salinas. Vinieron policías y hasta la foto nos tomamos, pero nosotros somos ajenos a los partidos. Solo aseamos el calzados.
No tenemos las herramientas para hacer frente a la delincuencia. Podemos apoyar como cualquier ciudadano, pero no es nuestra labor", señaló escuetamente un bolero.
En la vispera, la SSP divulgó un comunicado en la que propaló que dignificarían la labor que realizan los "policías ciudadanos" y quienes están dispuestos a colaborar para
mantener a Oaxaca como un Estado seguro.
"Con sus acreditaciones de Policía Ciudadana, los trabajadores del calzado pueden reportar los hechos que observen o que presencien a los servicios de Emergencia (066) y de
Denuncia Anónima (089) para que posteriormente puedan arribar los elementos de seguridad correspondiente", plasmó el comunicado.
"Con la firme visión de consolidar la participación ciudadana como uno de los ejes rectores de la Seguridad Pública, el Gobierno que encabeza Gabino Cué Monteagudo lleva a
cabo a acciones para que reducir los hechos delictivos y para que prevalezca la paz y el orden social", agrega.
Del mismo modo, el comunicado, divulgó que ña Secretaría de Seguridad Pública cuenta con policías ciudadanos que se preocupan y ocupan del bienestar de las y los
oaxaqueños, como son quienes tienen contacto directo como el público.
En contra parte, el pasado 16 de junio, Esteva Salinas, concedió que a todos los boleros del Zócalo se les entregó una insignia de policías ciudadanos, sin el afán de crear un
nuevo equipo de seguridad, dijo.
"Boleros-Unifo es que la diferencia con los verdaderos policías, es que los boleros no están armados y tampoco pueden detener delincuentes", explicó en entrevista colectiva en el
Zócalo.
Gorras, chalecos y uniformes con la insignia de la SSP en el pecho, así como teléfonos celulares y lonas nuevas que llevan impresas leyendas de valores ciudadanos, fue lo que
entregaron elementos de la Policía Estatal el pasado lunes a los lustradores de calzado que trabajan en el Zócalo capitalino, iniciativa impulsada por Esteva Salinas.
El titular de la SSP, negó los quiera convertir en informantes.
La intención de crear policías ciudadanos es para hacer de la ciudad de Oaxaca un lugar más seguro, ya que así como se nombraron a los boleros policías ciudadanos, también
se han entregado placas a estudiantes que han acudido a las reuniones de gabinete.
Se disputan Puebla y Oaxaca origen del quesillo artesanal
Productores de lácteos y ganaderos de Oaxaca iniciaron un recurso legal ante el Instituto Nacional de la Propiedad Industrial
a fin de obtener la marca oficial.
Un descuido causó que se la pasara la cuajada de cocimiento y para remediar vertió agua caliente, generándose una masa que dio pie
al quesillo, según cuenta la historia.. (Óscar Rodríguez)
ÓSCAR RODRÍGUEZ18/07/2014 08:19 PM
Oaxaca
Productores de lácteos y ganaderos de Oaxaca, anunciaron el inicio de un recurso legal ante el Instituto Nacional de la Propiedad Industrial
(INPI) para obtener la marca oficial y denominación de origen del quesillo artesanal, luego de los intentos de plagio cometidos por los
ganaderos y productores de leche de Puebla.
Los lideres de los sectores ganaderos y lácteos, aseguran que fue en el año de 1860 que un error en el cocimiento del queso fresco,
permitió que Oaxaca inventara su quesillo.
"Cuenta la historia que Leobarda Castellanos, originaria de Reyes Etla, tuvo un descuido, que causo que se la pasara la cuajada de
cocimiento y para remediar vertió agua caliente, generándose una masa que dio pie al quesillo".
Sin embargo, a últimas fechas la falta de materia prima y oportunidades de empleo, generó que algunos oaxaqueños emigrara y llegaran a
Puebla y empezaran a elaborar quesillo, lo que ha representado hoy una lucha legal en los tribunales para determinar a que entidad le
corresponde los derechos de creación.
Nahúm López Vásquez, representante del sistema producto Bovinos –Leche, afirmó que los productores de ganado y de lácteos
organizados de Oaxaca han hecho valer varios procedimiento para defender su quesillo, ante el IMPI.
Denunció que productores de grandes trasnacionales como Nestlé o de otras entidades han querido robarse la formula para adjudicarse la
invención y derechos de propiedad y registro del queso Oaxaca.
En tanto, Lorenzo Reyes, de la Unión de Productores de Quesillo, afirmó que se busca defender la denominación del origen del producto,
como parte de un patrimonio cultural de las colectividades.
Detalló que México produce más de 40 tipos de quesos genuinos, entre ellos el quesillo que es lo de mayor demanda.
Este viernes en el marco de las festividades de la Guelaguetza, se inauguró la feria nacional del quesillo, que tiene como objetivo difundir las
propiedades y beneficios culturales y gastronómicos
OAXACA DEFICITARIO EN LACTEOS
El líder del sistema producto Bovinos-Leche, Nahúm López, aceptó que "Oaxaca es de los estados más deficitarios en producción lechera
del país, ocupamos los últimos lugares a pesar de producir poco más de 2 millones de litros anuales de leche".
Dijo que tan solo para atender la demanda de lácteos de la zona de valles centrales se requiere 70 mil litros de leche y actualmente no se
produce ni el 30 por ciento de lo productos que necesitamos. Que tenemos que importar de Puebla y Veracruz.
Equipo Triqui arriba a Rusia para ser galardonado
La comitiva que representa al plantel infantil de mini baloncesto llega al país europeo para recibir el reconocimiento
Fair Play Internacional
POR: Redacción
Equipo Triqui arriba a Rusia para ser galardonado (@directorzuniga)
CIUDAD DE MÉXICO, 18 de julio.- La delegación mexicana que representa al equipoTriqui de mini baloncesto, arribó hoy a
Rusia para recibir el premio Fair Play Internacional que hará entrega dicho comité el día sábado 19 de julio.
Entre la comitiva se encuentra Sergio Zúñiga, director de la Asociación de Baloncesto Indígena de México (ABIM), y Dylan
Hassan Ramírez, representante e integrante del equipo.
Zúñiga manifestó que los medios locales quedaron incrédulos al exponerles la historia y el progreso de los niños que integran el
plantel y resaltó que aumento su sorpresa cuando se les mostró una fotografía de las comunidades Triquis.
Cabe recordar que la plantilla fue nominada a recibir el mencionado premio tras su participación en el Festival Internacional de
Mini Baloncesto celebrado en Córdoba, Argentina, el año pasado.
Posterior al viaje a Rusia, el equipo será reconocido por el Comité Olímpico Mexicanoy participará en un partido de exhibición
frente a la Selección Mexicana de Baloncesto que encabeza el jugador de los Hawks de Atlanta, Gustavo Ayón.
Senado:síenlogeneralyenloparticularaLeyde
Hidrocarburos
Campesinos compartirán ganancias en tierras con gas y crudo; liberarán precio del Gas LP; avalan fracking para extracción
petrolera
19/07/2014 05:51 Jaime Contreras Salcedo
Foto: Cuartoscuro
CIUDAD DE MÉXICO. 19 de julio.- Al filo de la 2:35 horas de la madrugada de este
sábado y a pesar de las críticas de los legisladores de izquierda, el pleno del Senado aprobó
por mayoría -91 votos a favor y 26 en contra- en lo general y en lo particular la Ley de
Hidrocarburos, la de Inversión Extranjera, la Minera y la de Asociaciones Público
Privadas.
Tras el anuncio correspondiente, el presidente de la Cámara Alta, Raúl Cervantes, citó a
sus pares para este sábado a partir de las doce del día para iniciar el debate en lo general de
la Ley de la Industria Eléctrica, de Energía Geotérmica y la de Aguas Nacionales.
Pasaron más de 15 horas y 139 oradores; en las que los senadores de todos los partidos se enfrascaron en severas discusiones y debates a
favor y en contra de este paquete de dictámenes. En esta sesión del periodo extraordinario se aprobaron cambios en el proyecto original.
Cabe señalar que las Comisiones Unidas de Energía y Estudios Legislativos Primera modificaron el proyecto original para que los
campesinos –por ejemplo- que se vean afectados por tener tierras con fuerte potencial hidrocarburos tengan del 0.5 a 2% de las ganancias
netas pagaderas por Pemex y/o empresas privada, “después de haber descontado los pagos que le correspondan al Estado Mexicano”.
Francisco García Cabeza de Vaca, a nombre de los senadores panistas, aseveró sobre el punto que “debe haber un mínimo de un medio
por ciento hasta el 2 por ciento de estos ingresos de las empresas que estarán siendo distribuidos, en este caso, si es un núcleo agrario
entre aquellos ejidatarios de esa área”.
Además, en el 29 transitorio de la nueva Ley de Hidrocarburos se prescribe que el popular Gas LP, licuado de petróleo, será liberado en el
mercado doméstico a partir del primero de enero del 2017 y se insistió en la protección al medio ambiente, preservando en todo momento
el método de “fracking” para extraer y explotar el llamado gas shale a favor de los mexicanos y permitir en el mediano plazo la baja en las
tarifas eléctrica a toda la sociedad.
Raúl Pozos, por el lado de los senadores del PRI, le hizo ver a sus colegas que este dictamen también “contempla aspectos preventivos,
correctivos, sancionadores, así como acciones en caso de emergencia y también sanciones económicas”.
Dijo Pozos Lanz que en su partido “nosotros no queremos cambiar el dictamen, creemos que está suficientemente sustentado y
argumentado este principio y este espíritu que comentamos al principio, porque pone por encima de todo el cuidado del medio ambiente,
el equilibrio ecológico”.
Los perredistas arreciaron sus dudas y quejas en contra de la Ley de Hidrocarburos señalando nuevamente que propiciaba la privatización,
dejaba serias dudas en el campo del combate a la corrupción y entregaba yacimientos, asignaciones y contratos, al sector empresarial
nacional y extranjero.
Gasland, los documentales que alertan de daños por fracking en EU, son nominados a Emmy; mientras, en
México…
Por: Redacción / Sinembargo - julio 18 de 2014 -
Ciudad de México, 18 de julio (SinEmbargo).- Los documentales Gasland, que denuncian cómo el fracking ha afectado a miles de ciudadanos y
cientos de comunidades en Estados Unidos, fueron nominados hoy a un Emmy como un reconocimiento a la evidencia que muestra sobre los peligros
de esa práctica.
La productora de Gasland I y Gasland II lo dio a conocer esta tarde en un comunicado de prensa en el que explica que las razones para la
postulación se deben a una reiterada confirmación de estudios de que la práctica de fracturación hidráulica en Estados Unidos sí ha causado un daño
en el subsuelo y ha afectado a miles de ciudadanos que hoy están más protegidos que en el pasado no sólo por los estudios, sino por el primer caso
ganado ante tribunales.
El documento detalla que este premio es el más alto reconocimiento que puede conseguir un documental por dar a conocer los hechos. Sin embargo,
la industria petrolera y de gas siguen negando que hay un problema.
El “Concerned Health Professionals” de nueva York, acaba de publicar un compendio que reúne a un conjunto significativo de científicos, médicos y
periodistas que demuestran los peligros del fracking.
Pero en lugar de asumir la responsabilidad, la industria niega la evidencia y trata de desacreditar a cualquiera que se interponga en contra suya.
La nominación parece una paradoja casi al mismo momento en el que se dio a conocer en Estados Unidos, en México el Congreso debate para
aprobar, en las siguientes horas, el uso de este procedimiento para obtener gas shale.
En el Senado de la República se debate el uso de la técnica de fractura hidráulica o fracking, para extraer shale gas del subsuelo en la Reforma
Energética del Presidente Enrique Peña Nieto.
La votación sobre este aspecto de la Reforma Energética se llevará a cabo hoy mismo y el PRI y el PAN tienen votos suficientes para aprobarlo.
Por casi dos horas, senadores del Partido de la Revolución Democrática (PRD) han expresado argumentos ambientales, técnicos y políticos para
excluir la aplicación de la técnica fracking, por sus efectos nocivos para el medio ambiente y para la salud de los habitantes de las comunidades
cercanas a los pozos para extraer shale gas.
“Esta legislatura debe optar por la protección del país y estar a la vanguardia en medidas ambientales y de derechos humanos, adoptando el principio
precautorio para prohibir la fractura hidráulica hasta que investigaciones científicas puedan asegurar otros métodos de extracción de hidrocarburos”,
exhortó el senador perredista Benjamín Robles Montoya.
Por otra parte, legisladores de los partidos Revolucionario Institucional (PRI), Acción Nacional (PAN) y Verde Ecologista de México (PVEM) en el
Senado defienden su uso, pues el shale gas o gas de lutita es de suma importancia en la Reforma Energética del Presidente Peña Nieto, ya que de su
extracción masiva depende la posibilidad de que baje el precio de la electricidad.
“El PRI no permitirá que ni un centímetro de las áreas protegidas sean objeto de exploración y explotación de hidrocarburos, porque la protección
ambiental está contenida en la reforma constitucional”, sostuvo el Senador priista Raúl Aarón Pozos, legislador por Campeche, uno de los estados
productores de petróleo y en cuyo subsuelo también se encuentra la piedra de lutita.
ONGS ENTREGAN FIRMAS CONTRA EL FRACKING
La Alianza Mexicana contra el Fracking, formada por 16 organizaciones no gubernamentales, entre ellas, Greenpeace, Fundar y Equipo Pueblo,
entregó este jueves a los senadores Benjamín Robles Montoya y Layda Sansores San Román 10 mil 280 firmas que exigen aprobar la Ley General
para la prohibición de la fractura hidráulica.
La representante de Equipo Pueblo, Areli Sandoval Tera, explicó a SinEmbargo que las autoridades no están revisando los instrumentos que se
tienen “para proteger al medio ambiente. Tiene muchas deficiencias, y lo que necesitamos no son paliativos, no necesitamos disminuir el problema,
maquillar el problema, intentar resarcir el daño porque no hay reparación del daño posible ante los impactos ambientales y sociales del fracking”.
La activista mencionó que el fracking es “la técnica que se ha utilizado en muchos países para extraer hidrocarburos no convencionales como el gas
de lutita, que se encuentra en yacimientos de rocas de muy baja permeabildiad y que requieren de fracturación hidráulica para su extracción. Un pozo
normal no lograría extraer este gas, entonces lo que se hace es perforar pozos, primero verticalmente de uno a cinco kilómetros, luego se perfora
horizontalmente y de ahí radialmente para provocar una fractura”, detalló.
“La fractura se hace a través de un líquido de fracturación compuesto por agua, elementos apuntalantes, arena y otros, y un cóctel químico para
provocar la fractura de la roca para que el gas sea liberado y se pueda aprovechar”, dijo.
Por su parte, el Senador perredista Benjamín Robles Montoya dijo que desde el primer contacto que tuvieron con la Alianza, se volvió vocero de
“una preocupación que todos los mexicanos debemos compartir”, y por ello es que presentaron la iniciativa en el Senado.
También dijo que, en una gira de trabajo que realizó en Estados Unidos, conversó con científicos de ese país que aseguraron que “no estaban en
condiciones de poder garantizar el uso de esta técnica. Son incontables los casos que demuestran los riesgos ambientales y sociales, no sólo el uso
discriminado de agua, la contaminación del subsuelo, los gases de invernadero, la provocación de sismos como ha sucedido”.
Por su parte, la Senadora Layda Sansores, de Movimiento Ciudadano (MC), aseguró que las firmas de las 10 mil 280 personas “es una [forma de]
presión a los legisladores y sobre todo una motivación para cumplir con nuestro deber”.
Beatriz Olvera, integrante también de la Alianza, dijo que con esta petición “la clase política tiene en sus manos la oportunidad de cambiar el futuro
de miles de personas en el país y de impulsar una verdadera Reforma Energética, basada en fuentes renovables y sustentables de energía y libre de
amenazas a las personas”.
Explicaron que algunas de las zonas del país donde se identificaron que podría iniciar la extracción de gas es Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, San
Luis Potosí, Querétaro, Veracruz, Hidalgo, Puebla, Oaxaca, Tabasco y Chiapas.
http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=dZe1AeH0Qz8#t=0
PRI y PAN aprueban el fracking; dan “regalito” a mineras y permiso a petroleras para explotar tierras de
mexicanos
Por: David Martínez Huerta - julio 19 de 2014 -
Ciudad de México, 19 de julio (SinEmbargo).– El Senado de la República aprobó en lo general y lo particular el primer dictamen de la Reforma
Energética del Presidente Enrique Peña Nieto, con 91 votos a favor y 26 votos en contra.
La mayoría de los partidos Revolucionario Institucional (PRI), Acción Nacional (PAN) y Verde Ecologista de México (PVEM) acordaron mantener
sin cambios en la Ley de Hidrocarburos, el uso de la técnica de fractura hidráulica o fracking, para extraer shale gas del subsuelo.
Asimismo, avalaron mantener intacto en el primer dictamen de la legislación secundaria de la Reforma Energética el uso de los términos “ocupación
temporal” y “servidumbre legal” en lugar de hablar de “expropiación”, para los casos en que las empresas trasnacionales requieran extraer
hidrocarburos en el subsuelo de ejidos, propiedades indígenas o reservas ecológicas.
La aplanadora del partido en el Gobierno y sus aliados en la Reforma Energética decidieron no aceptar ninguno de los cambios propuestos por el
PRD a los dictámenes, a pesar de que éste partido junto con el PT, tenían casi 800 reservas, tan solo en la Ley de Hidrocarburos.
Aunque al final, aprobaron un “regalo a las grandes empresas mineras”, como fue calificado por la izquierda, mediante una reserva presentada de
último minuto, que favorece a los concesionarios de esta actividad.
En cambio, poco antes de cumplirse las 14 horas de debate, es decir, 15 minutos antes de la una de la madrugada de este sábado, se presentó una serie
de reservas a nombre de las comisiones unidas de Energía y Estudios Legislativos Primera, mismos que fueron inmediatamente aceptados para su
trámite legislativo. Esto movió a la sospecha de los perredistas quienes advirtieron que se trataba de un albazo.
El Senador priista David Penchyna Grub, presidente de la Comisión de Energía aclaró que no se trata de un adéndum, sino de reservas anotadas en
tiempo y forma por la mañana por 12 legisladores.
Entre los cambios planteados, Penchyna mencionó que se había atendido la demanda de activistas y se evitó que estén en peligro las áreas ecológicas
protegidas.
Confirmó que se establecería un techo mínimo y uno máximo para la renta de ocupación temporal.
“Estamos reconociendo el .5 y el 2 por ciento de la relación entre el contratista y el dueño de la tierra, en el tema de los derechos de coexistencia, de
los derechos superficiales y de los explotadores de los hidrocarburos. Lo estamos haciendo para poner un piso y un techo.
Indicó que se busca fijar un proceso de apertura del gas L.P. para reducir los precios y que se puedan dejar atrás los subsidios generalizados para
pasar a los subsidios focalizados para apoyar a la gente que lo necesita, alrededor de 19 millones de mexicanos.
El PRD cuestionó el hecho de que las reservas incluyeran las concesiones únicas en el sector minero y reprochó el trato diferenciado entre la
propiedad privada y la social.
A esto respondió el Senador panista Roberto Gil Zuarth aclaró que no hay concesiones únicas para la explotación de hidrocarburos. Defendió los
derechos superficiales, así como la posibilidad de incluir a los concesionarios mineros dentro del plan de indemnizaciones del .5 al 2 por ciento, al
igual que los afectados por la ocupación temporal.
Ante el reclamó del PRD por indemnizar a las gigantes empresas mineras de igual forma que un campesino, el Senador Fernando Salazar, panista de
Coahuila, aclaró que la medida no pretende defender a los empresarios sino defender las actividades mineras.
“No venimos a defender a ningún empresario minero, vengo a defender a los trabajadores mineros, que día a día se juegan la vida para mantener a
sus familias”, dijo.
El Senador del PT Manuel Bartlett fue enfático al asegurar que quienes saldrán beneficiados con este cambio son los grandes empresarios mineros.
Agregó que la presentación de estas reservas fue “una trampa más, hacen cambios a nombre de las comisiones, pero en realidad las hacen afuera,
violando abiertamente el trabajo de comisiones y nos obligan a leer, otra vez, miles de hojas para ver los cambios”.
“Es una vergüenza que hayan presentado este trabajo en el último minuto, ya cuando estamos cerrando todo”, reprochó Bartlett.
A las 2:38 de la madrugada priistas, panistas y ecologistas aceptaron las propuestas, con lo cual se aprobó en lo general y lo particular el dictamen.
Ya como minuta se envió a la Cámara de Diputados para que la colegisladora inicie de inmediato su análisis.
MANTIENEN FRACKING
El Senador Benjamín Robles Montoya, del Partido de la Revolución Democrática (PRD), promotor de la primera reserva que fue aceptada para
discusión en el debate de las reservas a la ley en comento, propuso excluir la aplicación de la técnica fracking, por sus efectos nocivos para el medio
ambiente.
Irónicamente, El Partido Verde Ecologista de México defendió el empleo de la fractura hidráulica para extraer el gas y el petróleo shale, dos tipos de
hidrocarburos vitales en la Reforma Energética del Presidente Enrique Peña Nieto, y de cuya extracción masiva depende la posibilidad de que baje el
precio de la electricidad, según el dictamen a consideración.
El Senador del Verde, Pablo Escudero, aseguró que existen estudios científicos en el mundo que desmienten las versiones de que la técnica de
fractura hidráulica es nociva para el medio ambiente, durante el primer debate que se registra en la discusión de los artículos reservados.
Para fundamentar si dicho, aseguro que existen estudios de por lo menos 50 científicos de talla internacional que hablan a favor de fracking, y citó
dos de ellos en donde se establece que la contaminación de los pozos de gas de lutita no se debe a la inyección de agentes químicos, sino que el daño
era preexistente.
“Nosotros hemos asumido esta posición, porque tenemos las investigaciones científicas […] Desde el día de ayer, yo hable aquí del documento que
escribió el científico Richard Müller, que dice ‘¿Por qué cada ecologista serio debe favorecer el fracking?’ Y trae un capítulo específico de los
efectos del gas invernadero”, explicó.
El Senador por el Verde Ecologista también se refirió a un estudio generado en el Centro Mario Molina, “Producción de gas y de aceite de lutitas en
México”, en donde el premio Nobel de Química habla a favor de este procedimiento.
“Yo no vengo aquí a debatir lo que el Senador Pablo Escudero cree. No, yo de fracking no sé, yo soy abogado, tengo una maestría de administración
pública. Lo que sí sé, fue ir buscar a los 50 expertos. Lo que sí sé, fue ir a buscar estudios científicos y eso es lo que quiero presentar. 50 estudios
científicos que avalan nuestro voto.
PRD PIDE QUITAR FRACKING
Previamente, el Senador del PRD, Benjamín Robles Montoya, promotor de la primera reserva que es aceptada para discusión, propuso excluir la
aplicación de la técnica frackingde los artículos quinto, sexto, 20, 32, 37 la Ley de Hidrocarburos, por sus efectos nocivos para el medio ambiente.
“En lugar de tener beneficios energéticos tendremos problemas ambientales […]. Unos cuantos van a ver cómo sus bolsillos se llenan de dinero,
mientras la pobreza sigue azotando a la mayor parte de los mexicanos”, sostuvo el legislador.
Robles Montoya subrayó que durante el debate de la legislación secundaria nunca escuchó un argumento técnico confiable a favor de dicha técnica.
“La fractura hidráulica no representa una adecuada opción para el desarrollo regional y nacional en nuestro país; entraña, más bien, riesgos graves de
contaminación y de salud”, señaló el legislador del PRD.
Por el contrario, dijo, existe una larga lista de países que han prohibido este procedimiento. Con base en información de la Administración de la
Información Energética, de Estados Unidos, el Senador oaxaqueño mostró que los estados colindantes con el Golfo de México, desde Chihuahua
hasta Campeche, sufrirían un gran impacto con la aplicación de la técnica fracking.
EL DEBATE: EL FRACKING AFECTARÁ ESTADOS NORTEÑOS
En respuesta, el Senador Pablo Escudero, señaló que si bien está prohibido el fracking en dos estados de la Unión Americana, esta técnica está
permitida en más de 18.
Asimismo, se refirió nuevamente al estudio del científico Richard Müller, “¿Por qué cada ecologista serio debe favorecer el fracking?”, el legislador
ecologista sostuvo que allí se explica que el shale gas ayuda a reducir los efectos efecto invernadero.
“No solo puede reducir el efecto invernadero de las emisiones de gases sino también reduce una mortal contaminación conocida como PM2.5 que
está matando más de tres millones de personas cada año”, indicó el Senador del Verde.
En respuesta, el Senador perredista Armando Ríos Piter le pidió seriedad al del Verde Ecologista y no desviar la atención del problema de fondo con
el fracking, que es, dijo, la disponibilidad del agua en la frontera norte.
“[El debate] no es si está permitido o no en Estados Unidos, lo que debamos de analizar para ver el fracking, si no es la disponibilidad de agua, y
especialmente la acidificación que tienen los mantos freáticos de este lado de la frontera”, dijo el legislador por Guerrero.
Ríos Piter agregó que el otro tema fundamental en esta discusión es la defensa de las áreas ecológicas, las cuales serían amenazadas si se descubre
que hay hidrocarburos en su subsuelo.
“Ese es el debate, el fracking es una parte del debate ambiental; pero la parte más importante y más trascendente, es cómo evitamos, compañeros y
compañeras, que nos pase lo que nos está pasando en Wirikuta”, sostuvo.
“Aquí está la senadora de San Luis Potosí, la conocí trabajando cuando ella era miembro del sector agrario. Yo quisiera que nos dijera si el problema
de Wirikuta, donde está el asentamiento huichol más importante, y donde hay un importantísimo conflicto por la actividad minera, quisiéramos que
ese sea el modelo de desarrollo que se repita en el país”, recalcó.
FRACKING, TÉCNICA DEPREDADORA
En su oportunidad, el Senador panista Javier Corral anunció que en este punto votaría en contra del voto mayoritario de su bancada porque estaba
convencido de que el fracking es una técnica depredadora y dañina para la salud humana, para el subsuelo, para las tierras superficiales y para los
derechos de las comunidades.
“No tengo la menor duda de las nefastas y funestas consecuencias que esta técnica producirá frente incluso a los recursos que se invierte, porque es
una de las técnicas, quizá menos rentable en términos de extracción de hidrocarburos. Es una técnica altamente depredadora del medio ambiente”,
dijo el legislador por Chihuahua, uno de los estados en riesgo del empleo de esta práctica.
Corral afirmó que la fractura hidráulica pierde terreno cada día con mayor fuerza en estados de la Unión Americana, Inglaterra, España o la Unión
Europea, por sus efectos nocivos para el desarrollo humano sustentable en términos generales.
Y apuntó que el desarrollo humano jamás debe estar supeditado exclusivamente al desarrollo económico.
“Estoy convencido que en nombre de ningún desarrollo económico, se puede afectar la viabilidad del planeta. Que en nombre de ningún crecimiento
económico se puede poner en jaque al medio ambiente y que frente a eso tenemos que tomar medidas, valientes, claras, como lo es la prohibición”,
sostuvo.
Por respuesta, el priista Jesús Casillas Romero indicó que el modelo utilizado en la legislación secundaria está planteado para que el Estado cuente,
por un lado, con funciones de administración de los recursos petroleros, y por otro, con una debida regulación y vigilancia de los temas de seguridad
industrial.
“La propuesta contempla aspectos preventivos, correctivos, sancionadores, así como la remediación en caso de que se actualice alguna emergencia,
tanto en materia de seguridad industrial como de protección al medio ambiente”, dijo.
TENENCIA DE LA TIERRA
Otro debate álgido se dio durante el segundo paquete temático a discusión, el de la tenencia de la tierra.
Aquí se abordó la preocupación de miles de campesinos que viven en las zonas petroleras, porque se debatió sobre la ocupación “temporal” y la
“servidumbre legal”, que priistas y panistas colocaron en el dictamen para eliminar la palabra “expropiación”.
Legisladores del PRI y PAN afirmaron que su gran preocupación siempre fue incluir los mayores beneficios para los campesinos, en las leyes
secundarias de la Reforma Energética, esto durante la discusión en que legisladores de ambos partidos votaron por mantener en sus términos la Ley
de Hidrocarburos.
El Senador priista David Penchyna Grub defendió la figura de la ocupación temporal, como una herramienta para orillar a la iniciativa privada a
rentar terrenos de particulares, comuneros o ejidales, con un margen de utilidad para los propietarios.
Penchyna destacó que los hidrocarburos son recursos propiedad de todos, y si se determina la utilidad pública en ciertos terrenos, el beneficio será
para todos, incluso en aquellos que sean privados de sus tierras, porque aumentará su valor.
“La ocupación temporal es viable, ya que después de utilizar los terrenos con hidrocarburos y extraer la riqueza de todos los mexicanos y maximizar
la renta de la propiedad de todos, se pueda regresar a sus propietarios privados o comunales para que puedan continuar con la actividad que
actualmente realizan”, aclaró Penchyna.
Estudios geológicos han demostrado que la piedra de lutita se encuentra en el subsuelo de los estados de Chihuahua, Coahuila, Nuevo León,
Tamaulipas y la parte norte de Veracruz, donde será viable perforar pozos para extraer gas.
Por su parte, el Senador panista Roberto Gil Zuarth afirmó que la figura de “ocupación temporal”, a diferencia de la “expropiación”, no implica la
pérdida de la propiedad ni el desplazamiento de los ejidatarios.
Gil Zuarth se dijo sorprendido de que el PRD defendiera tanto la propiedad de comuneros cuando nunca ha presentado ninguna iniciativa para
derogar la figura de la expropiación, desde que fue creada en 1934. Por el contrario, dijo, han usado esta herramienta jurídica para sus intereses en el
Distrito Federal.
“Es verdaderamente sorprendente que defiendan las expropiaciones en colonias populares y en zonas residenciales en la Ciudad de México, para
hacer la ‘Súper Vía’ que concesionan a una empresa española. Entonces, la expropiación sí tiene sentido para hacer negocios viales de particulares,
pero no tiene sentido para generar energía eléctrica barata para los mexicanos, ¡Vaya contradicción de la izquierda mexicana!”, dijo el Senador y
abogado panista.
En el debate, el Senador perredista Fidel Demédicis Hidalgo denunció que con la “ocupación temporal”, el Gobierno federal deja en manos de la
iniciativa privada las negociaciones para el saqueo de los territorios.
Más preocupante aún, el Senador Demédicis, destacó que se abría la posibilidad de que los ejidatarios e indígenas estarán en riesgo de sufrir
“desapariciones forzadas” e “intimidación”, con el objetivo de consentir que sus tierras sean utilizadas con fines de explotación de hidrocarburos.
PARECE QUE FUE ESCRITA POR PORFIRIO DÍAZ
En el segundo día de debate en el Pleno del Senado sobre las propuestas para crear la legislación energética, el perredista Alejandro Encinas
Rodríguez destacó que los artículos de la Ley de Hidrocarburos podrían confundirse fácilmente con la Ley del Petróleo emitida por el Presidente
Porfirio Díaz, el 24 de diciembre de 1901.
Por ejemplo, citó el artículo primero de la citada Ley: “Se autoriza al Ejecutivo Federal para conceder permiso a fin de hacer exploraciones en el
subsuelo de los terrenos baldíos o nacionales, lagunas y albuferas, que sean de jurisdicción federal con el objeto de descubrir las fuentes o depósitos
de petróleo, carburos, gaseosos o hidrógeno […]”.
El artículo cuarto de la Ley de 1901, prosiguió Encinas, decía que: “el derecho de expropiación a que se refiere esta fracción, se hará efectivo
cuando las empresas presenten a la Secretaría, el plano de obras que han de ocupar para los terrenos que se pretende expropiar. Si los planos son
aprobados se considerará por ese solo hecho como declarado y fundada administrativamente la expropiación de los terrenos”.
En caso de que no hubiera acuerdo o mediación entre el propietario y el inversionista la ley de Porfirio Díaz señalaba, “las empresas ocurrirán
entonces al juez de distrito que corresponda con relación al lugar de ubicación de los terrenos donde se pretendan ubicar las instalaciones para
expropiar”.
Dicho esto, Encinas cuestionó a priistas y panistas. “¿Quiénes son los nostálgicos del pasado, quiénes son los trasnochados, quiénes quieren regresar
a los tiempos del caciquismo, de la cuchilla y de los peones de las haciendas? Son ustedes, PRI, al PAN y a la aristocracia que representa el Partido
Verde”, afirmó.
CONTRATOS Y ANTICORRUPCIÓN
En los tercer y cuartos temas, senadores del PRD criticaron que las leyes secundarias en materia energética recurren a la discrecionalidad en el
otorgamiento de contratos para que los inversionistas se aprovechen de la renta petrolera, lo que permite un amplio margen de negociación de los
contrato con los privados, por parte de la Secretaría de Hacienda.
El PRD sostuvo que la Ley es deficiente en establecer criterios específicos de seguridad ambiental e industrial, y de impacto social como parte de los
requisitos para la celebración de contratos. Tampoco, dijo, existen compromisos reales para que las ganancias de la renta petrolera sirvan para mitigar
el impacto social que generen las empresas.
El Senador perredista Zoé Robledo pidió que en el artículo 26, que establece con qué empresas la Comisión Federal de Hidrocarburos no podrá
celebrar contratos, se añada a empresas que hayan cometido actos de corrupción en otros países y empresas que no cumplan con compromisos
ambientales.
En respuesta, la priista Arely Gómez, señaló que el Senado está comprometido con la transparencia, con la rendición de cuentas y eso quedó
demostrado con la reciente reforma en la materia aprobada en diciembre del año pasado.
“Ya no más casos de corrupción. Sí senador Zoe Robledo, ya no queremos más casos de corrupción y menos de opacidad en el uso de los recursos
que nos pertenecen a todos los mexicanos”, sostuvo la priista.
Agregó que los supuestos para infraccionar los actos de corrupción estarán contenidos en una Ley especial, aunque no especificó para cuándo sería
elaborada esta nueva norma.
“Lo que en este momento no está incluido en la Ley de Hidrocarburos por ser una ley especial, estará contenido en la ley general que estaremos
próximamente aprobando de transparencia, así como las modificaciones a la ley federal, todo esto siguiendo los lineamientos del artículo sexto
constitucional”, afirmó.
Por otra parte, la Senadora Dolores Padierna se refirió a que el dictamen contempla un capítulo de sanciones muy laxo a asignatarios y contratistas
que cometan alguna infracción, éstas, señaló, serán simbólicas comparado con las ganancias que obtendrá la empresa con la continuidad de su
contrato o asignación para la explotación o extracción.
“La discrecionalidad, la omisión legislativa, las megas facultades para la Secretaría de Hacienda y la SENER, se prestan a la corrupción y a la
pérdida de recursos. Debe haber reglas claras, transparentes, facultades equilibradas y controles democráticos por parte del Congreso”, enfatizó.
El senador Rabindranath Salazar Solorio pidió modificar las causales de recesión, pues dijo, que en la redacción de la ley se evidencia que el único
objetivo es proteger a las empresas privadas.
“Ya que son muy laxas con las conductas para ser merecedoras de una revocación o en todo caso de una recesión”, destacó el Secretario de la
Comisión de Energía.
En otro momento de la discusión, el Senador y abogado Roberto Gil Zuarth se ofreció a dar asesoría legal gratuita al coordinador de la bancada del
PRD, Miguel Barbosa Huerta, y a su grupo parlamentario, porque parece, dijo, que no saben leer de leyes.
Rechaza Gobernación transmitir cápsulas del debate de la
reforma energética
Por Andrea Becerril y Enrique Méndez
México, DF. La Secretaría de Gobernación rechazó la solicitud que la Cámara de Senadores realizó, a
partir de una propuesta del PRD, para que durante los días de la discusión y votación de la leyes en
materia energética se transmitiera una cápsula diaria de hasta 10 minutos para informar del contenido
de las discusiones.
En un oficio enviado esta mañana a la Mesa Directiva por el subsecretario de Normatividad de
Medios, Andrés Chao, la dependencia ofreció como “alternativa” subir la señal del Congreso al
sistema de Distribución Digital de la Secretaría de Gobernación, a efecto de que las estaciones de
radio o canales de televisión que deseen retomar el debate legislativo estén en posibilidad de hacerlo.
En el documento, Gobernación aclaró que los tiempos de Estados sólo están disponibles para las
dependencias y entidades del poder Ejecutivo federal, por lo cual Gobernación está imposibilitada de
pautar cápsulas informativas del poder Legislativo.
También refirió que los otros poderes de la unión y los órganos autónomos constitucionales son usuarios de los tiempos fiscales, de los cuales el Senado de
la República utiliza habitualmente hasta en 15 por ciento.
En ese caso, abundó, si el Senado quiere difundir materiales con cargo a sus tiempos fiscales, los mensajes sólo tendría una duración entre 20 y 30
segundos.
También sugirió que si el Senado desea esa alternativa, tendría que enviar el material a más tardar a las 21:00 horas de hoy, para que las estaciones de radio
y televisión los transmitan a partir de mañana entre las 6 y 24 horas.
Editorial / Reforma energética y negocios privados
La aprobación de los dictámenes de leyes secundarias en materia energética, cuya discusión en lo particular continuó durante la jornada de ayer, no sólo
constituye una vuelta de tuerca adicional al desmoronamiento del carácter público de la industria energética nacional: representa, también, una vasta
oportunidad de negocios privados para un puñado de empresas, entre las que destacan algunas como Grupo Diavaz, OHL, Ienova, Iberdrola, Jacobs
Engineering Group y Oro Negro.
Como se documenta hoy en estas páginas, esas compañías mantienen relaciones estrechas con funcionarios y ex funcionarios públicos de alto nivel: ex
secretarios de Estado como Pedro Aspe Armella –mentor del actual titular de Hacienda y Crédito Público, Luis Videgaray–, Georgina Kessel –a la sazón
titular de Energía en el sexenio de Felipe Calderón– y José Ándres de Oteyza Fernández –ex titular de Patrimonio y Fomento Industrial–; ex directores de
Pemex como Carlos Ruiz Sacristán, Jesús Reyes Heroles González Garza y Luis Ramírez Corzo, e incluso servidores públicos en activo, como el actual
director de la paraestatal, Emilio Lozoya Austin, quien se desempeñó como consejero de la constructora OHL, que ahora también pretende incursionar en el
sector energético.
El común denominador de esa red de vínculos en la que se desdibujan los límites entre lo público y lo privado salta a la vista: la presencia de personajes
como los mencionados en cargos públicos de alta responsabilidad se traduce en un acceso a información privilegiada que luego es puesta a disposición de
empresas privadas; éstas, por su parte, deciden incorporar a sus filas a ex funcionarios como los referidos, no por sus competencias en el ámbito laboral,
sino para que faciliten la suscripción de contratos con el gobierno, en lo que constituye una práctica doblemente cuestionable: introduce elementos de
competencia desleal con el resto de los competidores y fuerza a la población a subsidiar, con sus impuestos, la formación de gestores empresariales.
Semejantes distorsiones, recurrentes en la administración pública del país desde hace tiempo, se han asentado ahora al amparo de una reforma que ha sido
aprobada, cabe recordar, en forma precipitada y amañada, sin debate de por medio y mediante un discurso oficial engañoso, como lo evidencia la
afirmación inicial de que, como consecuencia de las modificaciones legales, bajarían los precios de los combustibles y de la electricidad.
En suma, la relación descrita deja al descubierto una generación de servidores carentes del sentido de moral republicana para quienes el ejercicio de un
cargo público se convierte en una oportunidad para hacer negocios. En un pleno estado de derecho, las distorsiones mencionadas ni siquiera podrían tener
lugar. Por desgracia, en una legalidad tan imperfecta como la que prevalece en el México contemporáneo resulta concebible, y hasta normal, que casos de
evidente conflicto de intereses como los mencionados puedan reproducirse sin ser siquiera investigados, ni mucho menos sancionados.
Tienen vínculos con al menos seis empresas que se beneficiarán de la apertura energética
Ex funcionarios federales, tras el negocio del sector hidrocarburos
Destacan personajes que en su momento tuvieron acceso a información privilegiada en petróleo
Las compañías: Grupo Diavaz, OHL, Ienova, Iberdrola, Jacobs Engineering Group y Oro Negro
ISRAEL RODRÍGUEZ
Al menos seis compañías vinculadas a ex funcionarios del gobierno federal, quienes tuvieron en su momento acceso a información privilegiada, están
al acecho de las nuevas oportunidades de negocios en el sector hidrocarburos, tras la instrumentación de la reforma energética, cuya discusión de
leyes secundarias se realiza actualmente en el Senado.
Diversos personajes políticos están relacionados de una u otra forma a empresas como Grupo Diavaz, OHL, Ienova, Iberdrola, Jacobs
Engineering Group y Oro Negro, entre otras, las cuales incluso antes de la apertura total del sector energético han sido beneficiadas con contratos
millonarios.
El Grupo Diavaz, encabezado por Óscar Vázquez Sentíes, figura como uno de los 10 proveedores más importantes de Petróleos Mexicanos
(Pemex) y se encuentra en todas las zonas estratégicas de la industria petrolera de México.
El ex secretario de Hacienda, Pedro Aspe Armella, dirige el Fondo Evercore México Capital Partners, firma que posee 20 por ciento de la
propiedad de Diavaz. Su origen se remonta a 1973 como empresa de buceo, con servicios de mantenimiento a estructuras y plataformas. Entre los
funcionarios que trabajaron para Evercore de Aspe Armella figura el actual secretario de Hacienda, Luis Videgaray.
En los años recientes la expansión de Diavaz ha sido espectacular al participar en toda la cadena de valor de la industria petrolera, desde la
producción de gas en Reynosa, Tamaulipas, distribución de gas en Monterrey, Nuevo León, optimización de campos petroleros (Ébano) en San Luis
Potosí, desarrollo y producción de reservas de hidrocarburos en Poza Rica, Veracruz, y mantenimiento de ductos en Paraíso, Tabasco, entre otras
operaciones.
La empresa constructora Obrascón Huarte Lain Industrial (OHL), que en México preside José Ándres de Oteyza Fernández, quien se desempeñó
como secretario de Patrimonio y Fomento Industrial de 1976 a 1982. Entre los integrantes del consejo de administración figuran Carlos Ruiz
Sacristán, ex director general de Pemex en 1994, y posteriormente secretario de Comunicaciones y Transportes, de 1997 a 2000, durante el gobierno
de Ernesto Zedillo, así como Jesús Reyes Heroles González Garza, director de Pemex entre 2006 y 2009. Antes fue secretario de Energía, de 1995 a
1997, también en el gabinete del presidente Zedillo Ponce de León.
Carlos Ruiz Sacristán también lidera la empresa Ienova, operadora de infraestructura energética, subsidiaria de Sempra Energy, acusada en el
pasado de defraudación fiscal y lavado de dinero, así como de manipulación de los precios de la electricidad en Estados Unidos y de daños
ambientales en México. IEnova ya es propietaria y opera varios sistemas de transporte, almacenamiento y compresión de gas natural y gas LP en los
estados de Baja California, Chihuahua, Jalisco, Nuevo León, Sonora y Tamaulipas. También posee la Termoeléctrica de Mexicali, una planta de
generación de electricidad de ciclo combinado alimentada con gas natural. Tiene capacidad de 625 megavatios (MV).
También es coopropietaria de Energía Sierra Juárez, un parque eólico en desarrollo con capacidad proyectada de hasta mil 200 MV que se
construirá en varias etapas en la cadena montañosa de Sierra de Juárez, en el estado de Baja California, la cual cuenta con importantes recursos en
términos de la fuerza del viento.
El proyecto pertenece al negocio conjunto con InterGen, en el que IEnova tiene 50 por ciento de participación. Esta primera etapa se ubicará
cerca de la frontera con Estados Unidos, en la Rumorosa, Baja California. Dicha fase generará 155 MV de energía eólica, mediante 47 turbinas de 3.3
MV cada una. Se estima que entrará en operación el primer semestre de 2015. El proyecto se interconectará con el Sistema de Transmisión Suroeste
(Southwest Powerlink), en la subestación East County de San Diego Gas and Electric (SDG&E). Eventualmente también podría conectarse
directamente con la red de transmisión de México
Pedro Aspe Armella dirige el Fondo Evercore México Capital PartnersFoto José Carlo González
José Andrés de Oteyza preside la filial en México de la española OHLFoto Cuartoscuro
Juan José Suárez Coppel colabora con Jacobs Engineering
GroupFoto Guillermo Sologuren
Georgina Kessel, ahora consejera independiente de IberdrolaFoto Carlos Ramos Mamahua
Luis Ramírez Corzo, ex director general de PemexFoto José Carlo González
Respecto del actual director de Pemex, Emilio Lozoya Austin, hijo de Emilio
Lozoya Thalmann, quien fue director del Issste y secretario de Energía en el
sexenio de Carlos Salinas de Gortari, también fue consejero de la constructora
OHL, que ahora pretende incursionar en el sector energético. OHL México es
subsidiaria de OHL España, la séptima compañía más grande del mundo en el
sector de infraestructura del transporte.
OHL ya obtuvo tres contratos relevantes con Pemex Refinación, uno para la
construcción de una planta de hidrógeno, otro para la terminación de un gasoducto
en la refinería de Cadereyta Jiménez, Nuevo León, y la construcción de una planta
de cogeneración de 35 MV que se instalará en la refinería Francisco I. Madero, en
Tamaulipas.
Georgina Kessel, secretaria de Energía entre 2006 y 2011 y presidenta del consejo de administración de Pemex y de la Comisión Federal de
Electricidad (CFE) durante la presidencia de Felipe Calderón, ahora es consejera independiente de Iberdrola, principal generadora de energía
eléctrica privada en México y líder en energía eólica; es la quinta más fuerte de Europa y tiene presencia en México con desarrollos en Oaxaca y
Puebla.
Otro funcionario que ahora es empleado de empresas transnacionales es Juan José Suárez Coppel, quien fue director de Pemex entre 2009 y
diciembre de 2012, y ahora colabora con la empresa Jacobs Nederland BV, subsidiaria de Jacobs Engineering Group, una de las más grandes
proveedoras de servicios técnicos profesionales en el mundo.
Desde 2004 obtuvo un contrato para construir 18 plataformas en el activo Ku Maloob Zaap, en la sonda de Campeche, con una inversión de 2 mil
500 millones de dólares. El primero de octubre de 2012, dos meses antes de que dejará el cargo como director de Pemex, a Jacobs Engineering Group
se le otorgó un contrato para la ejecución del paquete de servicios para la planta recuperadora de azufre en la refinería de Tula.
La empresa Oro Negro comenzó sus operaciones en febrero de 2012 y su finalidad es convertirse en un jugador líder en la industria mexicana de
servicios petroleros. Tiene como socios a los fondos de inversión Axis, Ares y Temasek. El socio fundador de Axis y presidente del consejo de
administración es José Antonio Cañedo White, ex director de Mercados de Capital y Banca de Inversión de Nacional Financiera (Nafin), principal
banca de desarrollo en México. Cañedo White también fue presidente del Consejo de Grupo Televicentro, la controladora de Grupo Televisa, la
televisora más grande de México.
En esta empresa también destaca la presencia de Gonzalo Gil White, sobrino del ex secretario de Hacienda, durante el sexenio de Vicente Fox,
Francisco Gil Díaz.
Gil White es director general de Oro Negro. Además es socio fundador de Navix y presidente de su Comité Ejecutivo, así como socio en Axis
Capital Management, una compañía de inversión privada. Antes de eso estableció varios vehículos de fondeo tales como Navitas Investments, BV y
Artro Holdings. En las filas de esta naciente empresa destaca Luis Ramírez Corzo y Hernández, quien fue director general de Pemex de 2004 a 2006.
Ramírez Corzo cuenta con más de 30 años de experiencia en el sector energético y ha sido consultor de la industria para múltiples compañías
internacionales.
Pemex ya otorgó contratos a Oro Negro para la operación de al menos cuatro plataformas, por un monto de 823 millones de dólares.
10 CLAVES | La crisis migratoria de menores no acompañados y las soluciones de EU y México para resolverla
Por: Redacción / Sinembargo - julio 19 de 2014
Ciudad de México, 19 de julio (SinEmbargo).– Organizaciones de la sociedad civil dieron a conocer, desde junio pasado, que existe una crisis
humanitaria por el gran flujo de niños migrantes centroamericanos que viajan a través de México para llegar a Estados Unidos en busca de mejores
oportunidades o para reunirse con sus padres que viven en suelo estadounidense. Las causas van desde la violencia que padecen en sus lugares de
origen hasta la situación económica de su país.
Los gobiernos de EU, Centroamérica y México han sido rebasados por la situación y cada vez son más los menores que están viajando solos o
acompañados, por lo que grupos civiles han pedido a las autoridades de cada país implementar acciones puntuales que atiendan la problemática.
El miércoles pasado, José Miguel Insulza, Secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), reconoció que existe una crisis de
niños migrantes no acompañados. Dijo que la situación ha sorprendido a todos los países involucrados, principalmente Guatemala, Honduras y El
Salvador, y que debía tratarse como una crisis humanitaria de grandes repercusiones.
El Papa Francisco calificó, el pasado 4 de julio, como una “emergencia humanitaria” la crisis de los niños migrantes. En un mensaje enviado en la
apertura de un coloquio de alto nivel sobre migración en la Ciudad de México, el clérigo destacó que “es necesario reclamar la atención de toda la
comunidad internacional ante este desafío, a fin de lograr nuevas formas de emigración legal y segura”.
Sin embargo, la discusión no paró sólo en pronunciamientos de las organizaciones internacionales. Estados Unidos anunció que tomará medidas en el
asunto de la migración repatriando a los niños que llegaran a esa nación. Así, el lunes pasado un avión procedente del país vecino envió a un grupo
de niños hondureños a su país.
Mientras tanto, en México el Secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, designó al Senador Humberto Mayans Canabal, del Partido
Revolucionario Institucional (PRI), como el Coordinador para la Atención Integral de la Migración en la Frontera Sur, quien junto a los gobiernos
estatales, municipales y las organizaciones de la sociedad civil debe garantizar la protección de los menores migrantes.
El gobierno de Estados Unidos ha dado a conocer que, de enero a mayo del año pasado, se detuvieron a 52 mil menores migrantes, cifra que se
duplicó respecto a la registrada el año pasado. Mientras tanto, la Secretaría de Gobernación (Segob) de México informó que ocho mil niños fueron
detenidos, de los cuales cinco mil 175 eran menores de 17 años, y más de dos mil eran menores de 12.
De los menores detenidos en México, la Secretaría de Gobernación explicó que más de tres mil viajaron en compañía de un adulto y cuatro mil lo
hicieron solos.
Con información de The New York Times
Se alista el gobierno federal ante la temporada de ciclones
Uno de los principales factores para la previsión de un mayor número de tormentas tropicales y huracanes por el Pacífico es
el pronóstico de la evolución de 'El Niño' durante este año.
(Guillermo Gómez Pastén)
REPORTAJE POR LORENA LÓPEZ19/07/2014 05:12 AM
México
Las previsiones del mayor promedio de ciclones tropicales durante este año provenientes del océano Pacífico no tomarán por sorpresa al
gobierno federal, que se ha preparado para evitar afectaciones a los ciudadanos, a diferencia de lo que ocurrió en 2013 con los
fenómenos Ingrid y Manuel, principalmente en Guerrero.
El coordinador nacional de Protección Civil, Luis Felipe Puente, dijo que esta vez hay protocolos de acción para saber qué está mal
construido y cómo mejorarlo, además de que Protección Civil notificó del riesgo a las autoridades locales, las cuales deben participar con las
comunidades para hacer adecuaciones como mejorar el drenaje o construir muros de contención.
“Cuando la gente ya lo vivió y sabe que lo puede volver a vivir, aporta también su trabajo para poder ayudar al gobierno a mejorar la
condición de vida, entonces hay toda una acción en varios estados. Hay entidades que han respondido muy bien, como Chiapas”, donde,
abundó, durante esta temporada “ha habido afectaciones fuertes a infraestructura, pero no hemos tenido pérdida de vidas humanas por el
caso de huracanes y lluvias”.
El funcionario federal recordó que el pasado 16 de mayo la Comisión Nacional del Agua (Conagua) y la coordinación nacional de Protección
Civil entregaron a los gobernadores de todo el país las acciones de prevención y mitigación de riesgo que deben seguirse en cada uno de
sus estados, y que existe un seguimiento de dichas obras “para que de alguna manera estemos todos preparados frente a esta temporada
que no es atípica, que es diferente, cada año el planeta construye una condición de temperaturas, lluvias, sismos, sequía, diferente, pero
tenemos que estudiar cada una de ellas y estar preparados frente a cada una de ellas”.
Hasta el momento, explica Luis Felipe Puente, la temporada ha derivado en un incremento en las lluvias en el centro del país, mientras los
ciclones tropicales han ido paralelamente a la costa, para luego alejarse de la República mexicana.
“Lo importante aquí diría yo es que incremente o no, tengamos conciencia de que estamos entre mayo y noviembre en la temporada de
huracanes y ciclones tropicales”, y “podemos tener interacción de los ciclones”, además de que debe tenerse mayor precaución y mejor
cultura de la protección civil en estados como Chiapas, Oaxaca, Campeche, Yucatán, Veracruz y Tamaulipas.
Puente dijo que se ha hecho política pública para pedir a los alcaldes no otorgar permisos para viviendas en zonas de cauces, “seguramente
con el tiempo haremos mejor infraestructura, pero lo que tenemos que hacer cada uno es cuidar las vidas de los seres humanos, esa es
nuestra responsabilidad y ahí estamos trabajando”.
Para ello se constituyeron los consejos estatales de Protección Civil y se busca que cada municipio tenga su unidad respectiva y no como
ocurría antes, en la unidad de policía y bomberos, sino que coordine áreas como la de educación, salud y obra pública para informar a la
población sobre qué hacer para que no le pase nada.
DICTÁMENES
Después del paso de los huracanes Ingrid y Manuel, los cuales dejaron daños en 20 estados del país, el Centro Nacional de Prevención de
Desastres (Cenapred) envió a un grupo de geólogos a más de 200 comunidades en Guerrero para analizar los riesgos y el grado de
vulnerabilidad de las personas por el deslizamiento de laderas y el desbordamiento de ríos.
Los dictámenes de los geólogos se entregaron al gobierno de Guerrero para notificar a la gente sobre “cuáles eran las condiciones de riesgo
que tenían algunas comunidades frente a la nueva posibilidad de otro temporal similar al que se vivió en ese momento, y quiénes tenían que
evacuar definitivamente o temporalmente mientras se hacía algún arreglo de la comunidad, el cual ya se hizo”, señaló Puente.
La Secretaría de Desarrollo Urbano y Territorial hizo proyectos de construcción de vivienda para atender a quienes por el riesgo tenían que
cambiar su casa.
En tanto, la Secretaría de Educación Pública decidió cambiar de lugar algunas escuelas y ya no ocupar las que estaban en zonas de riesgo.
En el caso de los hospitales, el coordinador de Protección Civil informó que no se había podido construir un hospital en Acapulco por la falta
de un terreno adecuado, pero ya aportó uno el gobierno del estado y la Secretaría de Salud prepara la edificación de un hospital que fue
afectado por los huracanes Ingrid y Manuel.
“De alguna manera ahora tenemos un monitoreo más permanente. Si Guerrero, Veracruz o Oaxaca nos piden una revisión de una ladera,
mandamos a un geólogo experto, junto con la Unidad de Protección Civil estatal para que haga un estudio de las condiciones que guarda y
se le notifica por certificado a la unidad y al gobierno estatales, así como a la comunidad, de las condiciones de riesgo que guarda para que
se tomen las acciones”.
Entre los principales factores para la previsión de un mayor número de tormentas tropicales y huracanes por el Pacífico, se encuentra el
pronóstico de la evolución del evento cálido El Niño durante la temporada de ciclones, que abarca el verano y el otoño en México, así como
el aumento en la presión al nivel del mar en el Pacífico sur, frente a las costas de Perú, la disminución de la presión al nivel del mar en el
Atlántico norte y la reducción de la temperatura en el mar del Atlántico tropical oriental.
La sorda lucha de los medios masivos tradicionales contra las Redes Sociales
Por:Antonio Dìaz Piña/reeditor
México;18 de julio del 2014.-Este día volví a leer otro de tantos artículos escrito en algún medio tradicional, destacando los peligros de confiar
en la información que se difunde en las Redes Sociales, uno más de los numerosos que se publican cotidianamente en el mismo sentido.
Eso fue lo que me llamo la atención, no es simple coincidencia: se trata de una campaña de desgaste sostenida por todos los medios masivos
tradicionales, a diario, de una y mil formas, tratando de erosionar el prestigio de las RS, para recuperar el monopolio de la información y
opinión pública que alguna vez tuvieron.
Los medios tradicionales no asimilan que as personas comunes y corrientes, ya no los necesitemos para estructurar nuestra propia opinión en los temas más relevantes: sus
supuestas “doctas opiniones” y “expertitud informativa” en todos los temas quedaron superadas por la posibilidad de confrontar directamente y sin intermediarios las opiniones de los
demás.
Mucho menos soportan que tengamos información de mil fuentes, de primera mano, antes que casi cualquiera de ellos; pero las Redes Sociales están en todos lados, con la
tecnología que ellos ni soñando lograran tener: los smatphones son su pesadilla con videos, texto, audio, coordenadas, todo en el acto, de la mano con los medios electrónicos más
evolucionados en la WEB; ellos están siempre a la defensiva.
Además, salvo muy contadas excepciones, los medios tradicionales en su pecado están llevando la penitencia, dejaron de investigar, de hacer periodismo, se plegaron al boletín, a
las “verdades oficiales”, a las “encuestas modo”, perdieron credibilidad y están en franca decadencia.
Por si fuera poco, fallo su intento de colonización de las redes Sociales; nadie los toma en cuenta, y su intento burdo de ganar prestigio dándose “cebollazos” recíprocos fue pronto
detectado y a nadie impresiona; mucho menos sus “seguidores mudos” o “likes impersonales” que hacen presumir que fueron comprados por miles “al kilo” o en el mejor de los
casos, “promocionados”.
Tambien fracaso su intento de posicionar a los Twitteros o Facebokeros de su particular interes y conveniencia como "aquellos con mas influencia en las Redes Sociales": en las RS
principalmente importa lo que se dice, no quien lo dice, y no hay jerarquias ni escalas de autoridad formal, si lo que se dice es falso o infundado, (trolls aparte) llueven criticas y
aclaraciones.
No les queda otro camino que desprestigiar, ya sea con su labor de zapa a duro y dale “descubriendo” peligros, faltas o debilidades en las Redes Sociales, o inundándolas de temas
de sexo, nimiedades, trivialidades y toda esa inmundicia que difunden en sus telenovelas. “realities” y programación cotidiana. Pero han fracasado.
No obstante, el gobierno, los maiceados, sus personeros y voceros sembrados en las Redes Sociales insisten en su mentira maestra encaminada a hacernos creer que todos los
demás todavía creen que existe esa gran influencia de los medios tradicionales: falso, las elecciones recientes así como los eventos que temerariamente han convocado, han
demostrado lo contrario, resultaron un fiasco, irrelevantes.
El “reconocimiento” a su poder e influencia que pregonan desde el gobierno es interesado, a este le conviene fingir que si lo tienen, para actuar de acuerdo a esas “opiniones” que
ellos mismos pagan, decirse apoyados, porque con eso les basta para imponer sus caprichos y gobernar como les plazca.
Motivado por esa experiencia me di a la tarea de escribir una serie de Twitts, para hacer conciencia en las Redes del fenómeno que se gesta de manera ladina, sesgada, intencional,
de mala fe, en su contra.
Los siguientes 34 Twitts fueron publicados en este día 18 de julio de 2014, por la mañana en México, he decidido recogerlos y publicarlos en este artículo para facilitar su consulta y
critica.
Para efectos de comprensión: por medios tradicionales entiendo los impresos, radiofónicos y audiovisuales tradicionales (ser reproduzcan también en la WEB o no); por maiceados a
los que reproducen los boletines y “verdades oficiales” sin molestare en investigar ni en dar cabida a voces críticas; por “lorocutores” a quienes perifonean por radio y televisión loas
y boletines acríticos, todos apegados al gobierno y al “chayo”; por “chayo” al embute o soborno que ser recibe como pago al servilismo informativo; por “calumnistas” a los que solo
critican a los gobernantes cuando ya se han ido siempre que hayan dejado de regar el “chayo”; por “santones y gurúes” a todos los que desde la comodidad de un medio pontifican
unilateralmente sintiéndose dueños de la verdad, de su verdad; porque la “verdad verdad”, esa que nos interesa conocer a Usted y a mí, la ocultan, la distorsionan o la ignoran, y por
“RS” las iniciales de Redes Sociales.
Toda esta fauna es muy apreciada por politiquetes de baja estofa y gobernantes ineptos y corruptos (por razones obvias) y es diestra en practicar los que Chomsky llama “las diez
estrategias de la manipulación mediática”.
Los Twitts que escribí, fueron los siguientes:
1.- Los medios tradicionales se hicieron dependientes del subsidio y el chayo, a cambio de desinformar, ocultar o tergiversar información
2.- Los medios tradicionales olvidaron su deber de informar con oportunidad e imparcialidad y optaron por boletines y "verdades oficiales"
3.- Los medios tradicionales se olvidaron de hacer periodismo: no investigan, no cuestionan, no critican, son simples voceros del gobierno
4.- Los medios tradicionales dejaron de responder a los intereses de sus lectores, escuchas o telespectadores
5.- Para los jóvenes los medios tradicionales son inverosímiles, aburridos, vacíos: una pérdida de tiempo
6.- A comparación con las Redes Sociales, los medios tradicionales son lentos, desenfocados, oficialezcos
7.- Ya solo los políticos leen o miran los medios tradicionales para ver como salen en su publicidad o si no les pegan para chayotearlos
8.- Los medios tradicionales responden a un modelo autoritario, controlador para encadenar conciencias y eliminar la Democracia, obsoleto.
9.- El ciclo de los medios tradicionales ya caduco
10.- Los medios tradicionales fingían ser "líderes de Opinión Pública", las Redes Sociales SON la Opinión Publica
11.- A los únicos que les interesa mantener a los medios tradicionales es a los gobernantes: se ayudan unos y otros por el dinero
12.- Los medios tradicionales alimentan y mantienen una sucia y sorda lucha para desprestigiar a las Redes Sociales
13.- Los lorocutores, calumnistas, santones y gurues ven a las Redes Sociales como una amenaza a su máximo "valor": el chayo
14.- Las primicias y exclusivas que da el gobierno a los medios tradicionales a nadie interesan
15.- En los medios tradicionales se respira un tufo de autoritarismo, censura, control, simulación, que los asfixio
16.- Los medios tradicionales, lorocutores, calumnistas, santones y gurues estan en las RS suplicando algo de audiencia
17.- En las Redes Sociales nadie lee y menos Retuitea a los medios tradicionales maiceados
18.- Los medios tradicionales se refugian en el amarillismo, sensacionalismo o el sexo para no informar u ocultar lo que interesa
19.- Los medios tradicionales se volvieron simples difusores de propaganda gubernamental,... pagada, obviamente
20.- La supuesta "expertitud" de los medios tradicionales en comunicación, era simple monopolio
21.- La Sociedad descubrió que no necesita de los medios tradicionales para estar bien informada, ni de sus opiniones sesgadas
22.- Todos los medios tradicionales inflan desmesuradamente sus lectores, escuchas y telespectadores: ya no tienen ni la centésima parte
23.- Los únicos que repiten mecánicamente el cuento de la gran influencia de los medios tradicionales son ellos mismos y el gobierno
24.- Los tradicionales medios maiceados se convirtieron en el principal obstáculo y enemigo de las libertades de información y expresión
25.- Entre los medios tradicionales y gobierno existe coincidencia de intereses para combatir la Libertad de Expresión e Información en RS
26.- Las Redes Sociales llegan ya a más personas que todos los medios tradicionales juntos, aun con las audiencias que inventan tener
27.- Existe un acuerdo tácito entre gobierno y medios tradicionales de tomarlos en cuenta para mantener el mito de "su influencia"
28.- La creciente presencia de los medios tradicionales en Redes Sociales se explica por su inanición: ya casi nadie los ve y nadie les cree
29.- Las elecciones más recientes demostraron el gran poder de concientización que logran las Redes Sociales y el nulo de los Tradicionales
30.- Los medios tradicionales inventan sondeos o encuestas intentando erigirse en censores o calificadores de las Redes Sociales: sesgados
31.- Entre medios maiceados, lorocutores, calumnistas, santones y gurues se citan y felicitan intentando monopolizar el "prestigio"
32.- Mientras en los medios tradicionales el ciudadano común era un marginal, excluido e irrelevante, en las Redes Sociales tiene libertad
33.- Las Redes Sociales promueven valores sociales y éticos que los tradicionales ocultan: "Libertad a Mireles"
34.- Los principales impulsores de restricciones a la Libertad de Expresión e Información en las Redes Sociales son maiceados y gobierno
Amenazan a periodista en Chihuahua por balconear a panista
PATRICIA MAYORGA
18 DE JULIO DE 2014
ESTADOS
El meme del panista Jaime Beltrán del Río.
Foto: Especial
Chihuahua, Chih., (apro).- El director de la televisora local de Delicias, Iván Guzmán, acusó hoy a Víctor Hernández Figueroa, secretario particular del alcalde de ese municipio, el
panista Jaime Beltrán del Río, de amenazarlo por la difusión de una fotografía en la que aparece su jefe con una cerveza en la mano.
Luego de hacer la denuncia pública, interpuso una queja ante la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH) para que investigue el caso.
Beltrán del Río estuvo en la feria de la ciudad donde ingirió bebidas alcohólicas y, de acuerdo con asistentes, salió de ahí en estado de ebriedad evidente.
Al ver publicada la nota y la fotografía de su patrón, el secretario particular llamó a Iván Guzmán, quien grabó la conversación cuando el funcionario municipal comenzó a agredirlo
de manera verbal.
No es la primera vez que el funcionario es balconeado por la prensa. Diferentes medios de comunicación locales han captado imágenes del alcalde con bebidas alcohólicas en
diferentes eventos públicos, incluso aseguran que son constantes sus visitas a las cantinas de la ciudad.
Los eventos en los que han visto al edil alcoholizado y, cuyas fotos han aparecido en la prensa, son en las funciones de box y en el juego del equipo Pioneros, en el gimnasio
municipal.
En el último acontecimiento, Hernández Figueroa le llamó al director de la televisora y lo insultó, por lo que éste comenzó a grabarlo. La conversación se dio en estos términos:
“Te buscaste la peor cabrón, y aparte le pones el logo del partido, ¿pues qué huevos?”.
Iván respondió que no veía nada de malo en colocar el logo del partido porque ellos siempre se jactan de ser un gobierno panista.
–Que pinche mala leche eres. Bájale a tu pinche mamada, deja de pasarte de lanza, atajó el secretario del alcalde panista.
–¿A poco no han dicho que es una administración panista?, ¿Estoy diciendo mentiras?
–Mira, bájala cabrón, no te metas en pedos. Te va a meter una pinche demanda el partido, te va a tronar la pinche televisora por esa mamada.
–Dime qué tiene de malo, ¿qué estoy haciendo de malo?
–Mira, yo no te lo voy a decir, van a venir los abogados a decírtelo. No seas pendejo cabrón
–Pero, ¿por qué?
–Traes una mala leche muy culera.
–Pero no tienen nada de malo, está ahí con Arcadio (encargado de Comunicación Social).
-¿Esa va a ser la tónica con la que vamos a tratar? Nomás dime. Porque yo también puedo tomar acciones.
–Pero no te enojes, ¿por qué te enojas?
–Cómo no me voy a encabronar, esa pinche imagen que pones ahí del alcalde es muy mala leche.
–Pero no está mal, no está haciendo nada malo
–¿Cómo no va a estar mal?, no quiero volver a verla en la pinche televisión, no seas cabrón.
–Bueno, aquí la checo.
–Voy a estar al pendiente, no seas cabrón porque estás haciendo acreedor de una pinche demanda.
Científicos desarrollan droga que evita el efecto
borrachera
Fue probada en gusanos y se logró mediante una modificación genética; el objetivo es eliminar los padecimientos de la
abstinencia en los adictos al alcohol.
(Milenio Digital)
NOTIMEX Y REDACCIÓN19/07/2014 01:37 AM
Dallas
Científicos de la Universidad de Texas en Austin (UTA) reportaron
avances sustanciales en la búsqueda de una droga que evita que la
gente se emborrache, incluso después de beber grandes cantidades
de alcohol. Los científicos creen que la investigación tiene
aplicaciones potenciales para el tratamiento de personas adictas a
este tipo de bebidas.
La investigación pretende conducir al desarrollo de una droga que
elimine los padecimientos de la abstinencia en los adictos al alcohol,
pero las implicaciones de la misma podrían evitar que las personas
se embriagaran, aun cuando consumieran fuertes cantidades.
Tal droga podría ser utilizada para tratara alcohólicos, porque sería
contrarrestar los efectos intoxicantes y potencialmente adictivos del
alcohol.
“Nuestros resultados proporcionan una evidencia emocionante para cear futuros fármacos que ayuden a cumplir esta meta y para evitar
problemas en trastornos de abuso de alcohol”, dijo, en un comunicado de la universidad, Jon Pierce-Shimomura, uno de los autores del
estudio.
La investigación fue publicada en la revista científica The Journal of Neuroscience, por el equipo de neurocientíficos de la UTA, quienes
reportaron que lograron que los gusanos no se emborracharan aún después de ingerir la suficiente cantidad de alcohol que provoca dicho
efecto.
Los investigadores afirmaron haber sido capaces de alterar un canal molecular en los gusanos Caenorhabditis elegans, que une el alcohol
en el cerebro y que es similar al de los humanos, mediante la modificación de la composición genética de la oruga.
De acuerdo con el reporte, esto constituiría el primer ejemplo de modificación genética de un ser vivo para prevenir con éxito la intoxicación.
“Tenemos mucha suerte y encontramos una manera de hacer el canal insensible al alcohol sin afectar a su función normal”, señaló Pierce-
Shimomura.
La investigación mostró que normalmente, cuando los gusanos se colocaban en una placa de Petri que contiene alcohol, se embriagaban.
Para un gusano, esto significaba un impedimento para arrastrarse y moverse de un lado a otro.
Sin embargo, los insectos que sufrieron la modificación genética actuaron como lo hicieran siempre, sin el alcohol. Los gusanos intoxicadas
también dejan de poner huevos, que se acumulan en su cuerpo y se pueden contar fácilmente.
Los investigadores lograron esto al ajustar el canal que une el alcohol en el cerebro para evitar que “un modelo de investigación de gusano
se emborrache”, afirmó Jonathan Pierce-Shimomura, quien también trabaja en un centro para la adicción al alcohol y la investigación .
Esto es importante, porque el canal que los investigadores modificaron (denominado BK SLO-1) también juega un papel en la regulación de
la actividad de los vasos sanguíneos, neuronas y el tracto urinario de los seres humanos.
“Es notable que la mutación... podría tener un efecto específico tan dramático en la modulación de etanol, mientras que afecta mínimamente
la base de otras funciones”, indicaron los científicos.
A diferencia de las drogas, como la cocaína, que tiene un objetivo específico en el sistema nervioso, los efectos del alcohol en el cuerpo son
complejos y tienen muchos objetivos en todo el cerebro. Los otros aspectos de la adicción, tales como la tolerancia, el deseo y los síntomas
de la abstinencia, pueden estar influidos por diferentes factores del alcohol.
En el comunicado de la universidad también señalaron que podrían hacer las pruebas en roedores: “Estos ratones modificados permitirían a
los científicos investigar si este objetivo en particular, el alcohol, también afecta a la tolerancia, el deseo y otros síntomas relacionados con el
ser humano”.
Pierce-Shimomura especuló que su investigación podría incluso ser utilizada para desarrollar una droga como la que se presenta en las
películas de James Bond, que permitían beber sin que se emborrachara.
Inician restauranteros de Oaxaca guerra legal del
mole
El propósito es evitar que su receta sea robada por otras entidades como ocurre con Puebla y el mole negro. Hoy inauguran
Feria Nacional del Mole, previo a los festejos de la Guelaguetza.
La Feria Nacional del Mole tiene como objetivo salvaguardar, difundir y promover el patrimonio gastronómico del estado y su cocina
prehispánica. (Óscar Rodríguez)
ÓSCAR RODRÍGUEZ18/07/2014 09:47 PM
Oaxaca
El gobierno del estado, defenderá con el inicio de una la guerra legal que han impulsado restauranteros y grupos gastronómicos, la
denominación de origen para el mole oaxaqueño, para evitar que su receta sea robada por otros estados como ocurre con Puebla y el mole
negro.
Los interesados buscan darle mayor vigor y fuerza a la gastronomía local que es considerada por la UNESCO como patrimonio de la
humanidad intangible.
Por ello este viernes inauguraron previo a los festejos de la Guelaguetza, la feria nacional del Mole.
Onésimo Bravo presidente de la Cámara Nacional Restaurantera (Canirac), dijo que se ha buscando un acercamiento tanto con la
Secretaría de Economía Federal como con los responsable s del Instituto mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) y a la Dirección
General de Normas para lograr la denominación de origen del mole oaxaqueño.
En tanto, la presidenta de la Liga Gastronómico de Oaxaca, Celia Florean afirmó que en Oaxaca hay más de 100 moles catalogados,
elaborados cada uno con 29 chiles endémicos y nativos.
Se refirió en este caso al mole negro de Oaxaca donde se utilizan siete chiles endémicos, y se cuenta con una receta secreta, lo que lo
convierte en el rey de los moles de México.
Afirmó que para evitar la confusión y la disputa de moles entre Puebla y Oaxaca se trabaja para lograr la denominación de origen del mole
de Oaxaca.
Detalló que el mole de Oaxaca a diferencia del poblano se elabora con chile chihuaje y el poblano con chile mulato.
Además que los moles de Oaxaca son únicos porque los chiles que se utilizan para elaborarlos cuentan con altas propiedades
organolépticas especiales que le brinda un sabor único e incomparable.
"La denominación de origen del mole permitía rescatar la materia con la que se elaborar particularmente los chiles que en muchas regiones
su producción y cosecha se ha perdido por la migración campesina como el caso del achilito o el propio chile chihuatle.
FESTIVAL DE LOS MOLES
Para buscar la preservación y promoción de la gastronomía regional de Oaxaca, el gobierno del estado inauguro este viernes el "Festival de
los moles" en los restaurantes de la capital, con el objetivo de salvaguardar, difundir y promover el patrimonio gastronómico del estado y su
cocina prehispánica.
La actividad también se desarrollara en el marco de las festividades de la Guelaguetza.
Sintesis informativa 19 0714
Sintesis informativa 19 0714
Sintesis informativa 19 0714

Más contenido relacionado

PDF
Sintesis informativa 1501 2014
PDF
Sintesis informativa 04 06 2016
PDF
Sintesis informativa 25 de marzo 2015
PDF
Sintesis informativa 15 0714
PDF
Sintesis informativa 21 0614
PDF
Sintesis informativa 06 08 2014
PDF
Sintesis informativa 09 de octubre 2014
PDF
Sintesis informativa 20 de julio 2016
Sintesis informativa 1501 2014
Sintesis informativa 04 06 2016
Sintesis informativa 25 de marzo 2015
Sintesis informativa 15 0714
Sintesis informativa 21 0614
Sintesis informativa 06 08 2014
Sintesis informativa 09 de octubre 2014
Sintesis informativa 20 de julio 2016

La actualidad más candente (20)

PDF
Sintesis informativa 0601 2014
PDF
Sintesis informativa 02 06 2015
PDF
Sintesis informativa 27 de enero 2015
PDF
Sintesis informativa 11 de diciembre 2014
PDF
Sintesis informativa miercoles 15 de enero de 2020
PDF
Sintesis informativa 24 06 2016
PDF
Sintesis informativa 16 05 2015
PDF
Sintesis informativa 01 23 2015
PDF
Sintesis informativa 10 de mayo 2014
PDF
Sintesis informativa 09 06 2015
PDF
Sintesis informativa 10 10 2012
PDF
Sintesis informativa 04 septiembre 2014
PDF
Sintesis informativa oaxaca 06 de febrero 2015
PDF
Sintesis informativa 13 de mayo 2014
PDF
Sintesis informativa 08 04 2015
PDF
Sintesis informativa 30 08 2014
PDF
Sintesis informativa oaxaca 27 de enero 2015
PDF
Sintesis informativa 18 de agosto 2016
PDF
Sintesis informativa 09 de marzo 2015
PDF
Sintesis informativa 15 de agosto 2016
Sintesis informativa 0601 2014
Sintesis informativa 02 06 2015
Sintesis informativa 27 de enero 2015
Sintesis informativa 11 de diciembre 2014
Sintesis informativa miercoles 15 de enero de 2020
Sintesis informativa 24 06 2016
Sintesis informativa 16 05 2015
Sintesis informativa 01 23 2015
Sintesis informativa 10 de mayo 2014
Sintesis informativa 09 06 2015
Sintesis informativa 10 10 2012
Sintesis informativa 04 septiembre 2014
Sintesis informativa oaxaca 06 de febrero 2015
Sintesis informativa 13 de mayo 2014
Sintesis informativa 08 04 2015
Sintesis informativa 30 08 2014
Sintesis informativa oaxaca 27 de enero 2015
Sintesis informativa 18 de agosto 2016
Sintesis informativa 09 de marzo 2015
Sintesis informativa 15 de agosto 2016
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Essentials of Palliative Care
PDF
Lineamientos estratégicos para la comunicación global efectiva de
PPTX
Michigan women of the american civil war
PPTX
DOCX
Contables
DOC
Titration of h cl with na oh - c12-5-10
PDF
dropbox quick start
PPTX
Trabajo estadistica
PPT
Ulmer chapter1definingcrisiscommunication
PDF
Uso de la lengua meta en una clase de principiantes
PDF
Panorama de la Inserción Internacional de América Latina y el Caribe 2014
PDF
Lafelicidadbuenvivir
PDF
Selección artículos flor melguizo
PPTX
Examen segundo bimestre
PDF
Eval
PDF
Norma de educacion_profesional_continua_para_2011_modificaciones
PDF
Certificaciòn R. Andina-Tecnologo Gestiòn Administrativa (2)
PPT
Integrated Leadership Skills for Change Agents
DOCX
Punto de Acuerdo Transparencia tren interurbano
Essentials of Palliative Care
Lineamientos estratégicos para la comunicación global efectiva de
Michigan women of the american civil war
Contables
Titration of h cl with na oh - c12-5-10
dropbox quick start
Trabajo estadistica
Ulmer chapter1definingcrisiscommunication
Uso de la lengua meta en una clase de principiantes
Panorama de la Inserción Internacional de América Latina y el Caribe 2014
Lafelicidadbuenvivir
Selección artículos flor melguizo
Examen segundo bimestre
Eval
Norma de educacion_profesional_continua_para_2011_modificaciones
Certificaciòn R. Andina-Tecnologo Gestiòn Administrativa (2)
Integrated Leadership Skills for Change Agents
Punto de Acuerdo Transparencia tren interurbano
Publicidad

Similar a Sintesis informativa 19 0714 (20)

PDF
Sintesis informativa 29 de marzo de 204
PDF
Sintesis informativa 24 septiembre 2014
PDF
Sintesis informativa 21 06 2013
PDF
Sintesis informativa 29 06 2016
PDF
Sintesis informativa 11 de mayo 2016
PDF
Sintesis informativa 30 04 2013
PDF
Sintesis informativa 15 06 2015
PDF
Sintesis informativa 01 0714
PDF
investigacion historica
PDF
Investigación historica
PDF
Sintesis informativa 06 septiembre 2014
PDF
Sintesis informativa 04 06 2012
PDF
Sintesis informativa 24 de marzo de 204
PDF
Sintesis informativa julio 11 2013
PDF
Sintesis informativa 10 de noviembre 2014
PDF
Sintesis informativa 05 de julio 2016
PDF
Sintesis informativa 01 de diciembre 2014
PDF
Sintesis informativa 16 de mayo 2014
PDF
Sintesis informativa 27 07 2015
PDF
Sintesis informativa 20 de enero 2016
Sintesis informativa 29 de marzo de 204
Sintesis informativa 24 septiembre 2014
Sintesis informativa 21 06 2013
Sintesis informativa 29 06 2016
Sintesis informativa 11 de mayo 2016
Sintesis informativa 30 04 2013
Sintesis informativa 15 06 2015
Sintesis informativa 01 0714
investigacion historica
Investigación historica
Sintesis informativa 06 septiembre 2014
Sintesis informativa 04 06 2012
Sintesis informativa 24 de marzo de 204
Sintesis informativa julio 11 2013
Sintesis informativa 10 de noviembre 2014
Sintesis informativa 05 de julio 2016
Sintesis informativa 01 de diciembre 2014
Sintesis informativa 16 de mayo 2014
Sintesis informativa 27 07 2015
Sintesis informativa 20 de enero 2016

Más de megaradioexpress (20)

PDF
TERRASOL FELICITA A LILIANA ROJAS SILVA.pdf
PDF
COMO MACHACA EL TIBURoN - 26 02 2024.pdf
PDF
COMO MACHACA EL TIBURON 31 01 2023.pdf
PDF
Terrasol Inmobiliaria.pdf
PDF
SUENOS GUAJIROS 01 2023.pdf
PDF
DICIEMBRE MES DE CONVIVENCIA FAMILIAR - 02 12 2022.pdf
PDF
REYNA SABIMAR INGENIERA EN GESTION EMPRESARIAL 5 12 2022.pdf
PDF
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
PDF
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
PDF
farmacia pharma puerto en Brisas de Zicatela en Puerto Escondido.pdf
PDF
COMO MACHACA EL TIBURON 17 11 2022.pdf
PDF
TODOS LOS SANTOS DÍA DE MUERTOS 2022.pdf
PDF
25 ANOS DE LA FUNDACION DEL HOTEL SURF OLAS ALTAS.pdf
PDF
COMO MACHACA EL TIBURON - 7 10 2022.pdf
PDF
SUENOS GUAJIROS DE UN COSTENO.pdf
PDF
LA TORMENTA TROPICAL LESTEER AFECTA LA COSTA OAXAQUEÑA.pdf
PDF
COMO MACHACA EL TIBURON - 19 09 2022.pdf
PDF
megaradioexpress.com.mx cumplio 13 años 28 07 2022.pdf
PDF
Como machaca el tibur on 01 11 2021
PDF
Como machaca el tiburon 12 10 2021
TERRASOL FELICITA A LILIANA ROJAS SILVA.pdf
COMO MACHACA EL TIBURoN - 26 02 2024.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON 31 01 2023.pdf
Terrasol Inmobiliaria.pdf
SUENOS GUAJIROS 01 2023.pdf
DICIEMBRE MES DE CONVIVENCIA FAMILIAR - 02 12 2022.pdf
REYNA SABIMAR INGENIERA EN GESTION EMPRESARIAL 5 12 2022.pdf
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
farmacia pharma puerto en Brisas de Zicatela en Puerto Escondido.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON 17 11 2022.pdf
TODOS LOS SANTOS DÍA DE MUERTOS 2022.pdf
25 ANOS DE LA FUNDACION DEL HOTEL SURF OLAS ALTAS.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON - 7 10 2022.pdf
SUENOS GUAJIROS DE UN COSTENO.pdf
LA TORMENTA TROPICAL LESTEER AFECTA LA COSTA OAXAQUEÑA.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON - 19 09 2022.pdf
megaradioexpress.com.mx cumplio 13 años 28 07 2022.pdf
Como machaca el tibur on 01 11 2021
Como machaca el tiburon 12 10 2021

Sintesis informativa 19 0714

  • 1. DE LOS DIARIOS MÁS IMPORTANTES DEL ESTADO DE OAXACA Sabado 14 de Julio de 2014 Desde Puerto Escondido Oaxaca México En: http.//www.megaradioexpress.com.mx
  • 2. No habrá Boicot a Guelaguetza; Gabino Cue fue el padrino de 15 años de la hija del líder de la Sección 22 Por: Fouché Oaxaca, México; 18 de julio, 2014.-- Sin temor a equivocarnos, repetimos lo que platican los que saben. Primero.- Gabino Cue Monteagudo y Rubén Núñez Ginez, acaban de convertirse en compadres. Segundo.- Gabino, a larga distancia, fue el padrino de 15 años de la hija del dirigente “democrático” de la Sección 22, Núñez Ginez. Tercero.- Que la asistencia de Gabino a la fiesta de la quinceañera, no fue indispensable, porque todos los gastos fueron cubiertos por el gobierno del estado con antelación. Cuarto.- Así que todos los bloqueos y acciones magisteriales de miles de mentores, se realizan ignorando que Rubén Nüñez Ginez, ha montado una gran mascarada. Al tiempo. Con información de El Correo de Oaxaca Evita Gabino Cué y funcionarios hablar de presencia de la Policía Federal LIZETTE MENDOZA Ante los cuestionamientos de los medios de comunicación sobre la presencia de elementos de la Policía Federal en la capital de Oaxaca, el gobernador Gabino Cué Monteagudo evadió la interrogante y apresuró el paso para huir de los medios de comunicación. Entrevistado al término de la ceremonia oficial por el 142 aniversario luctuoso de Benito Juárez García, el mandatario emprendió la huida y de manera atropellada abordó su camioneta. Quienes no corrieron de los medios de comunicación pero aseguraron desconocer el motivo de la presencia de los policías federales fueron el presidente municipal de Oaxaca de Juárez, Javier Villacaña Jiménez y el procurador de Justicia del Estado, Héctor Joaquín Carrillo. PF UNA HERRAMIENTA DE REPRESIÓN: S-22 Por su parte, Norma Cruz Vásquez, representante de la región de los Valles Centrales de la Sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), criticó la presencia de esta corporación policíaca en la capital, pues dijo, es una herramienta de represión del Estado. En tal sentido, aseguró que las autoridades no tienen la capacidad de solucionar los problemas torales del Estado, y es a través del uso de la fuerza pública y el miedo como pretenden atender la problemática. Se presume que los integrantes de esta corporación federal de policías se estarán sumando a las medidas adoptadas por la policía estatal y municipal, con la finalidad de garantizar la seguridad durante las fiestas de la Guelaguetza. Aprueba sección 22 plan de acción a partir del 21 de julio Ciudad / General Sábado, 19 de Julio de 2014 10:39 hrs, por Juan Mauro Soriano Oaxaca.- Una vez terminada la asamblea estatal de la sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), se dio a conocer que se aprobó el plan de acción a seguir como medida de presión, para que la ley estatal que elaboren los diputados locales, sea acorde a los intereses del magisterio. Dentro de dicho plan de acción, se estipula la concentración de mentores en el Zócalo capitalino a partir del 21 de julio, día en que se declara permanente la asamblea estatal. Así también será llevando acabo las movilizaciones por regiones. Cabe señalar que el inicio del plantón rotativo regional será el día 21 de julio, donde las regiones de la Cañada y Tuxtepec, se concentrarán en el Zócalo capitalino desde ese día hasta el 25 de julio, mientras que la Costa hará presencia del 26 al 31 del presente mes. El sector Itsmo arribará del 31 de julio al 4 de agosto, la mixteca y Sierra lo hará a del 4 de agosto al nueve del mismo, siendo que del 10 al 15 de agosto en el Zócalo capitalino, se concentrarán los agremiados de la sección 22 correspondientes a la región de Valles Centrales.
  • 3. Cercan maestros el Congreso por segundo día consecutivo LIZETTE MENDOZA Por segundo día consecutivo, profesores de la Sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) cerraron las instalaciones del Congreso Local para evitar que los diputados ingresen al recinto legislativo y aprueben la reforma educativa, pues los docentes temen un ‘albazo’. Al respecto, la represente regional de Valles Centrales de la Sección 22, Norma Cruz Vásquez, dijo que la permanencia de esta movilización se definirá en la Consulta a las Bases, la cual se desarrolla durante este viernes, además de los resultados a los que llegue la Asamblea Estatal que está convocada también para hoy. Precisó que la convocatoria para esta actividad es de carácter masivo, pero comprendiendo que los maestros, poco a poco se incorporarán debido a que todavía se encuentran culminando funciones en sus centros escolares de trabajo. Cabe resaltar que debido a las protestas afuera del recinto legislativo localizado en San Raymundo Jalpan, la Sesión Legislativa fue suspendida, toda vez que los diputados coincidieron en que de esta forma se evitaría una confrontación con los profesores. Realiza maestros y ambulantes tequio para su Guelaguetza OCTAVIO VÉLEZ ASCENCIO Profesores de la Sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), junto con militantes de organizaciones sociales y comerciantes ambulantes, realizaron ayer un tequio para la limpieza y colocación de gradas en la Unidad Deportiva del Instituto Tecnológico de Oaxaca (ITO), para la celebración de la Guelaguetza Magisterial y Popular 2014. El secretario de Cultura y Recreación, Noé Mendoza Aldaz informó que en la actividad se acopiaron basura y desechos de todo tipo, para después ser depositados en contenedores. Todo esto, anotó, fue subido después a volteos para ser depositado finalmente en el basurero municipal. Explicó que en el tequio también se instaló la malla ciclónica para delimitar el lugar donde se efectuará la Guelaguetza Magisterial y Popular en su novena edición. Además, mencionó que se comenzaron a instalar 15 mil sillas y las gradas para 18 mil personas. Detalló que la celebración se sufragará con los 15 pesos cooperados por los 74 mil trabajadores de la educación por acuerdo de la Asamblea Estatal. Precisó que la aportación de las bases será ocupada para financiar los gastos de transporte, hospedaje y alimentación, así como equipo de sonido, sillas y gradas. Subrayó que en la Guelaguetza Magisterial y Popular 2014 se espera la asistencia de alrededor de 30 mil oaxaqueños, así como turistas nacionales e internacionales. Mendoza Aldaz dijo que en la novena edición participarán 15 delegaciones, con dos presentaciones por región, salvo los Valles Centrales con tres representaciones. al Margen 18/07 Escrito Por Adrián Ortiz Romero Cuevas + Sección 22, poder fáctico repudiado por ciudadanos + Muchos apodos: Secta 22, cártel, “succión”, SS-22 En estos 34 años de lucha política, la Sección 22 del SNTE ha pasado de tener un respaldo popular mayoritario, a ser descalificada por la propia ciudadanía por los excesos y desviaciones cometidos en su intento de mantener y acrecentar su influencia y poder. En estos años, el magisterio oaxaqueño desvaneció su calificativo de “democrático” y construyó otros tantos que más bien tienen que ver con su disciplina, organización y fines, que hoy en día se asemejan más a grupos rechazados por la sociedad que a las organizaciones que en los años ochentas fueron un auténtico faro de lucha contra el poder excesivo de los gobernantes. En efecto, popularmente hemos escuchado cómo primero la Sección 22 se autodenominó como “magisterio democrático”. Ese calificativo tenía como origen la lucha y las demandas relacionadas con la democratización de sus procesos internos, que hasta inicios de la década de los ochentas eran parte de las potestades del gobernador o del presidente en turno. Hasta ese tiempo, el SNTE era uno más de los brazos del corporativismo priista, que fielmente respondía a los intereses y conveniencias del gobernante en turno. Por eso, cuando en 1980 las bases magisteriales se rebelaron e iniciaron su lucha política, lo hicieron para exigir que se respetara la voluntad de la mayoría en la elección de sus dirigentes, y porque fueran los profesores —y no los intereses del partido gobernante— los que definieran el rumbo de su lucha como gremio. Cuando ello ocurrió, el magisterio recibió un desbordante respaldo popular que les permitió imponerse al gobierno oaxaqueño en turno, ganar las calles y mantener una lucha que estaba encaminada a ganar el respeto de las decisiones que tomaran ellos, y no el gobernante en turno. En aquellos años esa lucha fue determinante y respaldada ampliamente por la sociedad y en eso el magisterio fue punta de lanza, porque en ningún otro estrato de la sociedad —y mucho menos en los procesos electorales— se respetaba la voluntad de la mayoría. Por eso, cuando el magisterio demostró que unido y organizado sí podía sobreponerse a lo que dijera el gobierno en turno, hubo manifestaciones espontáneas de apoyo que le dieron una importante presencia social, que luego les permitió continuar con las demás acciones para mejorar su nivel de ingresos, trabajo y vida. Por eso, a lo largo de toda la década de los ochentas, el magisterio de la Sección 22 mantuvo una lucha cuesta arriba contra todos: contra el gobierno de Oaxaca, contra su dirigencia nacional, que nos lo reconocía, contra el gobierno federal, que respaldaba al SNTE que seguía siendo su aliado y fustigaba a sus
  • 4. disidentes, y contra un sistema político al que en ese tiempo no le convenía tener organizaciones disidentes tan sólidas como el magisterio oaxaqueño. Esos años, los pudo sortear con éxito la Sección 22 a partir de dos circunstancias: primera, el estricto proceso de adoctrinamiento, junto con el establecimiento de mecanismos de control y disciplina para que sus trabajadores agremiados no desviaran la unidad y la organización de la lucha sindical, ni tuvieran posibilidad de titubear o disentir de los principios y lucha sindical, y segunda, el enorme respaldo social que les permitía llevar a cabo todo tipo de acciones sin que la ciudadanía se sintiera agredido o lastimado en sus derechos y, al contrario, manifestara respaldo a la lucha democrática del magisterio, incluso cuando decretaban paros de labores o suspendían actividades docentes para marchar, protestar o defender su pliego petitorio frente al gobierno estatal y federal. LA DESVIACIÓN Sin embargo, el 2006 nos demostró que el magisterio se había ido al extremo de la intolerancia, el radicalismo y el totalitarismo. Fue cuando la sociedad se dio cuenta a qué nivel se había elevado la incapacidad del magisterio para tolerar la diversidad de opiniones, y de cómo sus controles —que eran para sostener la democracia sindical— se habían convertido en mecanismos de coacción y presión en contra de sus propios agremiados. Por eso, la Sección 22 comenzó a recibir calificativos como el de “Cártel 22”, porque parecía que su organización estaba hecha de forma similar a la de la delincuencia organizada, o “Secta 22”, porque actuaba con fanatismo respecto a sus principios, sin aceptar otras razones que no fueran sus argumentos, casi de fe, a sus principios, e incluso el mote de “Succión 22”, por su inmensa capacidad de engullir recursos sin haber encontrado nunca la saciedad en sus pretensiones. Sin embargo, hoy en día ningún calificativo tiene más exactitud con la forma de actuar de los maestros, que el propuesto en estas mismas páginas de Tiempo por nuestro compañero el astrónomo Carlos Aguilar Jiménez, el pasado 9 de julio, quien asegura que la Sección 22 en realidad debe ser la SS-22, como en los tiempos del nazismo alemán. “El magisterio —proponía Aguilar—, rebautizado en su organización política-sindical, como SS-22, actúa de forma parecida, aunque sin el imperio que tuvo el III Reich, agrediendo con marchas y actitud violenta de sus militantes a la población civil, secuestrando negocios, reteniendo personas, bloqueando calles, quebrando negocios, boicoteando actividades, obstaculizando obras, excluyendo disidentes y, en 2006, incendiando edificios, tomando prisioneras a familias dentro de sus barricadas, linchando inocentes y culpando de daños y crímenes a URO, al PRI y la prensa (los nazis culpaban a los judíos). La SS-22, con grupos análogos a la Gestapo, vigilantes de que ningún profe escape, cambie de sección o no participe en su hostilidad (polacos o franceses huían a América) califican como traidor a todo aquel que no esté con su sección, y a aquél que haga daños o asesine lo llaman infiltrado, igual que los nazis que decían que los hornos crematorios no existieron”. ¿Y EL GOBIERNO? Hoy más que nunca vale la pena releer lo escrito por nuestro compañero articulista: “La SS-22 amenaza con impedir la Guelaguetza; ya bloquearon la Cámara de Diputados, secuestraron tiendas departamentales, la autopista y perjudicaron a toda la población, igual que la SS, que con intimidación, secuestros, persecución y amenazas intentaba imponer el nazismo a todo el mundo, como hace la SS-22 con todas las escuelas y todos los pueblos que dominan, y hasta al propio gobierno que, pusilánime, no aplica le ley, porque la Gestapo de la SS- 22 se mantiene por encima, como los nazis”. No es chiste: esa es nuestra terrible realidad. El boicot a la Guelaguetza ya inició… Columnas / De lo que dice la gente Viernes, 18 de Julio de 2014 09:45 hrs, por Jorge Puebla García OAXACA. Ayer en una entrevista, el secretario general de la Sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Rubén Núñez Ginez, sin ningún rubor, aseguró que no habrá marcha atrás en el boicot a la Guelaguetza que organiza el Gobierno del Estado...las acciones que se realizarán... se decidirán durante la Asamblea Estatal de este viernes en el auditorio "Enedino Jiménez ". Lo anterior lo expresó luego de dar el inicio formal a la toma permanente de las instalaciones del Congreso del Estado en San Raymundo Jalpan, para impedir la sesión de los legisladores, donde presumen se aprobara la Ley Educativa Estatal; y también lo dijo, luego de “pintarrajear” y realizar daños en propiedad privada, con toda la impunidad del mundo, a instalaciones del hotel Fiesta Inn, donde suponían sesionaban los diputados. Según se lee, podemos inferir que para el magisterio oaxaqueño “la suerte está echada” para las festividades de la Guelaguetza; y poco le importa la sociedad, los obreros, prestadores de servicios, comerciantes, hoteleros, restauranteros y todos aquellos que veían estos festejos como una coyuntura para reactivar la “desmadrada” economía en el estado. Es irritante y vergonzoso pensar que las festividades populares del Lunes del Cerro y la suerte de ciudadanos y empresarios, estén condicionadas a las determinaciones de un puñado de dirigentes en la Asamblea Estatal de la Sección 22 del SNTE; ¿Dónde está la dichosa autoridad que debe dar confianza y certidumbre? ¿Dónde están las acciones concretas para sostener los discursos promisorios del ejecutivo? ¿Dónde están las garantías que tenemos como ciudadanos? Y así podemos hacernos miles de preguntas que solo se las llevara el viento. Contra esta realidad, donde quedaran las expresiones del gobierno sobre la llegada de 130 mil turistas; la presunta derrama económica de 290 mdp; las ventas del 80% del boletaje para las Guelaguetzas; la “proyección” de Oaxaca para el sector turismo. ¿Donde quedará todo eso, como se resarcirá si “la banda de los profes” sale de control? Solo queda como última esperanza, la presunta mesa de “negociación” convocada para este viernes entre el gobierno estatal y la dirigencia de la Sección 22 del SNTE; donde se podrán dar grandes acuerdos, pero estos no serán verbales o escritos, sino económicos, para apaciguar así, momentáneamente a los carroñeros magisteriales, quienes tienen bien claro que el teatro que seguirán montando de acá hasta diciembre, aun les puede dejar jugosos rendimientos, pues saben que la arrolladora Reforma Educativa, hagan lo que hagan, terminara pasándoles por encima. COMENTARIOS AL MARGEN Nota del diario Reforma: La coordinadora del PAN en el Congreso local, Natividad Díaz, ofreció ceder a la presión de los maestros quienes buscan impedir sesiones en el Poder Legislativo. "No perjudiquemos a nuestros Estado, estamos en las mejores fiestas de Oaxaca, nosotros no queremos ni vamos a ser motivo para echar a perder la fiesta de nuestro Estado de Oaxaca y por eso mismo la economía de los empresarios. Si los compañeros (maestros) no quieren que legislemos dentro de estos días porque traen sus inquietudes, okey, lo dialogamos", dijo. Lo que ya no menciono doña natividad, es donde quedo la propuesta de reforma que hace unos días dijo que presentaría. Y tampoco cuestionó al magisterio por andar a la caza de diputados. ¿ Es digna la postura de la diputada? ¿O solo fue de vocera, una vez más, del gobierno del estado? Trascendió, sea verdad o solo rumor, que de seguir negándose los normalistas a la aplicación del examen para el concurso de plazas de maestros, la SEP ya tiene contemplado no congelar las nuevas plazas, sino otorgar los espacios a egresados provenientes de los estados vecinos de Oaxaca. De ser así, ¿dónde se emplearan los cientos de egresados de normales oaxaqueñas? ¿tendrán que buscar otro trabajo, como cualquier hijo de vecino?
  • 5. ¿Oaxaca tiene remedio? EL FINANCIERO / Raúl Cremoux El tamaño del esfuerzo que el país realiza para incorporarse a la modernidad, lo sabemos, es enorme pero cuando se pone la lupa en Oaxaca, ese esfuerzo simplemente es colosal. No hace mucho, apenas el mes pasado, un informe del Banco Mundial revela que la educación en ese estado, es inquietante. Oaxaca ocupa el primer lugar en analfabetismo con 441 mil 813 personas, en tanto que el 51.8 por ciento de la población mayor de 15 años tiene algún grado de rezago educativo, “…resulta alarmante que uno de cada cinco jóvenes entre 15 a 18 años de edad no estudie ni tenga alguna actividad productiva”, apunta el citado informe. ¿Qué ha ocurrido en ese estado? Los datos más recientes nos dicen que la educación es peor que la de Guatemala y muy semejante a la de El Salvador, que son los principales países expulsores de migrantes con destino a México y Estados Unidos. De este modo, vemos que el analfabetismo y la nula posibilidad de alcanzar empleos calificados coloca a los oaxaqueños en condiciones más que lamentables. El consultor del Banco Mundial Miguel Székely, director del Instituto de Innovación Educativa del Tecnológico de Monterrey, afirma que (¿acaso esto es un consuelo?), la entidad está “por arriba” de varios países de África donde el rezago educativo es abismal. ¿Puede entenderse que justamente donde más necesaria es la reforma educativa sea donde este esfuerzo es brutalmente denostado y finalmente paralizado? Los vicios del pasado determinan el ominoso presente y encajonan un futuro incierto para niños y jóvenes oaxaqueños. Como bien sabemos, la sección 22 de la CNTE es propietaria del Instituto Educativo que impone su voluntad por encima de los poderes institucionales y martiriza lo mismo a los alumnos que a los padres de familia impidiendo que otros profesores puedan poner remedio a esa cancerígena enfermedad. Y aunado a lo anterior, de suyo siniestro, se da que la obesidad infantil tiene en Oaxaca un índice cada vez mayor debido a que a los niños se les deja como presas sueltas ante los lobos de la publicidad que les endilga todo tipo de azúcares en anuncios de productos con escasísimo valor nutrimental. Si bien pudiéramos hablar de una reforma sanitaria que busca abatir este tipo de mensajes en las franjas de la televisión destinada al público infantil, es menester leer, conocer y entender el etiquetado que ya viene en pastelitos, refrescos edulcorados, confitería y botanas con que se “alimenta” a los infantes. ¿Cómo bajar la obesidad y los males que esto acarrea cuando, concretamente en Oaxaca, el analfabetismo se extiende como epidemia; cuando los niveles educativos han sido confiscados por un grupo de supuestos profesores que defienden los privilegios obtenidos durante decenios? Cualquier otra calamidad o contrariedad social puede darse en Oaxaca. El campo es fértil cuando se rechaza a la educación y los beneficios que conlleva la preparación. Apenas unos días atrás, los integrantes de la Sección 22 de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) sitiaron la ciudad de Oaxaca para lograr impedir la realización del foro Diálogos por la Educación organizado por el Congreso local. Una vez más se da el rompimiento ya que ejercen el rechazo a cualquier otra alternativa para mejorar la calidad educativa. ¿Hay remedio a esto? Esfuerzo denostadoLos vicios del pasado determinan el ominoso presente y encajonan un futuro incierto para niños y jóvenes oaxaqueños. La SEP aplicará exámenes en línea a maestros EXCELSIOR/Lilian Hernández De los más de 42 mil sustentantes que competirán este sábado, el 38% responderán en línea, es decir, que en vez de contestar en cuadernillos impresos lo harán por computadora. CIUDAD DE MÉXICO, 18 de julio.- De los 42 mil 734 sustentantes del concurso nacional para plazas magisteriales de bachillerato que competirán este sábado 19 de julio, el 38% responderán los exámenes en línea, es decir, que en vez de contestar en cuadernillos impresos lo harán por computadora. Esta es la primera vez que la SEP puso a concurso plazas para los docentes que buscan un lugar en educación media superior y del total de aspirantes, 16 mil 249 lo harán frente a una computadora, en la que una vez que respondan, enviarán directamente las pruebas a un sistema que la Secretaría hizo especialmente para esta nueva modalidad del concurso. Se trata de exámenes en línea que, sin embargo, no podrán responder desde cualquier equipo de cómputo, sino que los sustentantes acudirán a 286 sedes de aplicación, en las que estarán instalados los ordenadores para que ahí contesten las pruebas para obtener una plaza de maestro en los bachilleratos de la SEP. El coordinador del Servicio Profesional Docente de la Secretaría, Ramiro Álvarez Retana, explicó que habrá en las sedes de aplicación, cada aula tendrá un máximo de 30 computadoras en las que responderán las dos evaluaciones para concursar por una plaza. En entrevista, detalló que adoptaron esta nueva modalidad “porque es una alternativa que nos ofrece todas las garantías de seguridad en su aplicación. Nos permite superar el riesgo que implica el trasladar los cuadernillos con las preguntas a cada una de las sedes considerando el volumen de las mismas”. Se trata, añadió, de un nuevo mecanismo de aplicación a través de cómputo, el cual ha sido utilizado en otros exámenes por el Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior A.C (CENEVAL) “y ha dado resultados de seguridad, transparencia, imparcialidad y lo más importante, certeza”, aseveró el funcionario de la SEP. caracteres: 4,000. tres medios.
  • 6. Aplicarán más de tres mil maestros examen para plazas de bachillerato La SEP federal informó que el examen se aplicarán este sábado en todas las entidades del país simultáneamente para los distintos subsistemas. JAIME ZAMBRANO18/07/2014 06:48 PM Puebla Un total de tres mil 448 aspirantes a una plaza de docente en el nivel medio superior en la entidad acudirán este sábado a presentar el examen de oposición que se dividió en tres momentos. Para este año, la Secretaría de Educación Pública (SEP) federal puso a concurso para Puebla 20 plazas temporales y 408 horas semana- mes en los sistemas Colegio de Educación Profesional Técnica, Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos, Bachilleratos Generales y Colegio de Bachilleres. Del total de aspirantes, dos mil 862 buscan un lugar en el sistema de bachilleratos generales, cifra que representa el 82 por ciento. En tanto, 420 aspirantes buscan un lugar en el sistema del Colegio de Bachilleres, es decir, el 12 por ciento. Los Exámenes Nacionales para los Concursos de Oposición de Educación Media Superior 2014-2015, se aplicarán en todas las entidades del país de manera simultánea para los distintos subsistemas, informó SEP federal. De acuerdo con la programación, la evaluación que se aplicará este día se compone por tres pruebas: el Examen de conocimientos sobre habilidades docentes y contenidos disciplinares que se aplicará de las 9:00 a 14:00 horas; la Rúbrica de evaluación de competencias docentes que deberá ser contestada de las 16:00 a las 18:00 horas; y el Examen de expresión escrita en español (Exprese) que fue programado para las 18:00 y hasta las 20:00 horas, tiempo del centro. Con la Base XXII del Concurso de Oposición, la SEP reveló que los resultados del Concurso de Oposición para el Ingreso a la Educación Media Superior, ciclo escolar 2014-2015, se publicarán en sitio web http://servicioprofesionaldocente.sep.gob.mx, el próximo domingo 3 de agosto de 2014 y el lunes 4 de agosto de 2014, a través de la institución convocante. "La emisión del dictamen de los resultados individualizados de la evaluación nacional corresponde a la Secretaría de Educación Pública; los dictámenes se elaborarán para todos los aspirantes y serán acompañados de observaciones generales que les permitan identificar los conocimientos y habilidades profesionales que necesiten fortalecer. "El dictamen de los resultados individualizados se entregará únicamente a cada aspirante. La información de datos personales estará sujeta a las disposiciones en materia de información pública, transparencia y protección de datos personales", destacó la dependencia. Ofertará universidad abierta de la SEP 25 mil espacios para licenciatura Nacional / General Viernes, 18 de Julio de 2014 21:30 hrs, por Fuente La Jornada/Por Laura Poy Solano México, DF. La Universidad Abierta y a Distancia de México (UnADM) ofertará 25 mil espacios educativos en su segunda convocatoria anual para cursar estudios de licenciatura, a través de un "proceso de ingreso" que no implica la realización de un examen único, ya que se estima que al menos un 80 por ciento de los aspirantes nunca ha usado Tecnologías de la Información y el Conocimiento (TIC). En conferencia de prensa, Francisco Cervantes Pérez, rector de esa casa de estudios,señaló que actualmente cuentan con 50 mil estudiantes permanentes, pero otros 38 mil son considerados "población flotante", pues si bien concluyeron el proceso de inscripción no han continuado con su formación académica. Agregó que la meta, al concluir el sexenio peñista, es alcanzar una matrícula de 250 mil alumnos, aunque explicó que esto dependerá del número de docentes que se logre capacitar para atender la demanda, ya que en promedio cada profesor atiende a 70 estudiantes al menos una hora al día en conexión directa vía Internet para resolver alguna duda. Cervantes Pérez también enfatizó que son muchos los retos que aún deberán atenderse, pese a que los recursos con los que cuenta la institución disminuyeron en comparación con 2013, al pasar de 300 a 262 millones de pesos, aunque indicó que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público evalúa destinar una ampliación presupuestal de 82 millones de pesos.
  • 7. ‘Atorada’ y en el olvido, la defensa de los Chimalapas, acusan zoques YURI SOSA Comuneros de la agencia de Benito Juárez, del municipio de San Miguel Chimalapas, exigieron al gobierno estatal compruebe los avances de la investigación que existe por la disputa de límites con el estado de Chiapas. Los indígenas zoques consideraron que hasta el momento, el gobierno del estado no ha intervenido como debería, lo que ha permitido que los pobladores de Chiapas invadan 160 mil hectáreas de territorio oaxaqueño, indicó Claudio Martínez Solano, comunero de esa localidad. Los representantes de los pobladores chimas advirtieron que no entregarán al gobierno chiapaneco la maquinaria que retuvieron desde febrero, hasta que el gobierno de Oaxaca intervenga de manera contundente para dar fin al conflicto. Conrado Solano, comunero, explicó que los trabajadores del estado vecino realizaban ampliación del camino que conecta a las poblaciones de Río Oro, perteneciente a Chiapas, con Rodulfo Figueroa, cuando esta demarcación es territorio de Bienes Comunales que pertenecen a Oaxaca. Los indígenas cuestionaron la aportación de más de 280 millones de pesos que la administración estatal realizó en obras de beneficio social en los Chimalapas, pues señalaron que en la agencia de Benito Juárez no se ven reflejados los recursos y agregaron que las pocas obras existentes se han realizado con dinero de los pobladores, por lo que exigieron al gobierno federal que retire el retén militares que se ubica en la localidad de Díaz Ordaz, pues sólo genera tensión en la zona. Ignora Segego conflicto en Maninaltepec; temen enfrentamiento YURI SOSA Pobladores de la agencia de San Miguel Maninaltepec, del municipio de San Juan Quiotepec, responsabilizaron al diputado del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Adolfo García Morales de la invasión de más de 80 hectáreas por parte de habitantes de la cabecera municipal, la cual inició desde el pasado 9 de junio. En la protesta, que realizaron frente a palacio de gobierno, exigieron la intervención inmediata de la Secretaría General de Gobierno (Segego), pues hasta el momento se ha mantenido al margen del conflicto que podría confrontar a las partes involucradas, advirtió el alcalde primero de Maninaltepec, Jaime Garzón García. Agregó que en dos ocasiones, les cancelaron la cita con el secretario General de Gobierno, Alfonso Gómez Sandoval y los canalizaron con el secretario de fortalecimiento municipal, Carlos Alberto Moreno Alcántara, quien se limitó a decirles que no cuenta con facultad para resolver el problema. El representante de los inconformes indicó que en menos de 40 días, tiempo en que se reavivó el problema por las tierras, sus vecinos han sembrado maíz en casi 90 hectáreas para tratar de legitimar ante las autoridades la pertenencia del terreno. La invasión, detalló, se encuentra a unos 300 metros de la zona habitada de Maninaltepec, lo que podría provocar un enfrentamiento. Además, los caminos que comunican a la agencia con la cabecera siguen bloqueados por los pobladores de San Juan Quiatepec, a excepción del ubicado en la localidad de San Juan Estado.
  • 8. Semarnat aprueba presa en la Cuenca, a espaldas de los pobladores DEPENDENCIAS FEDERALES NIEGAN INFORMACIÓN SOBRE PROYECTO DE ENERSI IVÁN FLORES NORIEGA/Enviado SAN FELIPE USILA.- Tanto la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y el Comité de Información de la Secretaría de Energía (Sener) por medio de la Unidad de Enlace y Mejora Regulatoria, negaron tener conocimiento sobre la construcción de la mini hidroeléctrica en esta comunidad, a la cual se oponen los pobladores, aunque una gaceta de la Semarnat contradice a las dependencias federales que ya aprobaron la construcción de proyecto hidroeléctrico. En la Gaceta Ecológica de la Semarnat publicada el 28 de Noviembre de 2013, (del cual NOTICIAS tiene copia) en el listado de planes de Evaluación del Impacto Ambiental, aparece en quinto lugar el proyecto presentado el 21 de noviembre de 2013 con la clave: 20OA2013E0056, promovido por la empresa ENERSI S.A DE C.V., el cual consta de: Instalar una Hidroeléctrica para la generación de energía renovable en el municipio de San Felipe Usila, en la Subcuenca RH28 AH Río Usila. Según la Gaceta, el proyecto consiste en la construcción de un sistema hidroeléctrico concebido por tres aprovechamientos, donde se instalarán dos casas de máquinas independientes, para obtener una generación media anual total pretendida corresponde a 121 GWH. Para ello, Enersi detalla que se requiere la construcción de 15 kilómetros de caminos de acceso y cinco puentes, sin indicar la superficie requerida. También el 20 de enero, los habitantes de la comunidad solicitaron al Comité de Información de la Secretaría de Energía (Sener) por medio de la Unidad de Enlace y Mejora Regulatoria, información del proyecto. Por lo cual la Dirección General de Sustentabilidad a través del oficio DGS/211/063/2014 con fecha 28 de enero de 2014, contesto lo siguiente: "En respuesta a la presente consulta y de conformidad con el artículo 46 de la Ley de Trasparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental, después de realizar una búsqueda exhaustiva, la información solicitada no obra en los archivos de esta Dirección General, firmado por los coordinadores y directivos del Comité: Fernando Zendejas Reyes, Gaelia Amezcua Ezparza y Miguel Ángel Sánchez Hinojosa. Policía estatal detiene a jóvenes que se manifestaron en la UABJO Jairo MAINAN / Othón GARCÍA DÍAZ Un aproximado de 13 jóvenes que participaron en una concentración de rechazados de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (UABJO), fueron detenidos por elementos policiacos cuando circulaban a bordo de una camioneta sobre la avenida Universidad, sin embargo, estos trataron de enfrentarse con los uniformados. Los hechos se registraron la tarde de este viernes aproximadamente a las 13:30 horas, luego que un grupo de jóvenes, encabezado por el dirigente de la organización Frente 14 de Junio, Francisco Martínez Sánchez, quienes en apoyo arribaron a la explana de rectoría de la UABJO, en apoyo de integrantes del Frente de Estudiantes y Catedráticos Académicos (FECAUABJO), en la jornada de protesta por ampliación de la matrícula, quienes en colaboración de varias organizaciones bloquearon la avenida Univocidad para exigir más espacios en la Máxima Casa de Estudios. Sin embargo, al término de las actividades de protesta, aproximadamente 18 manifestantes abordaron una camioneta marca Nissan y enfilaron sobre la Avenida Universidad, lugar en donde elementos de la policía estatal, escoltados por efectivos del Ejército Mexicano les marcaron el alto para practicarles una revisión rutinaria, sin embargo, dichos sujetos actuaron violentamente y trataron de enfrentarse con los policías estatales. Ante ello, los uniformados procedieron a pedir refuerzos por lo cual arribaron patrullas de policía municipales y estatales, y de este modo lograron someter a los vándalos, mismos que fueron detenidos y trasladados a la Secretaría de Seguridad Pública del Estado (SSP), con la finalidad de verificar si alguno de ellos, cuenta con alguna de aprehensión en su contra por algún delito, o en el caso de salir limpios, estos sólo serían acreedores a una multa administrativa. Desabasto de combustible por paro de los piperos REYNALDO BRACAMONTES RUIZ El paro que mantienen las dos empresas fleteras al servicio de Petróleos Mexicanos, desde hace un mes y medio, ocasiona en Oaxaca desabasto de combustibles, pero ello no significa una posible alza en el precio de los mismos, reveló ayer Juan Antonio Vera Carrizal, presidente de la Unión de Gasolineras Oaxaca-Sureste (UGOS). Explicó que las 200 estaciones de combustibles adherida a nuestro gremio, cubren una demanda mensual de 56 millones de litros de combustibles. Sin embargo, por este problema, solamente está surtiendo 45 millones de litros. Explicó que PEMEX, garantiza el abasto puntual de gasolina, a través de dos grandes empresas fleteras, una denominada transportes Huerta, que en binomio mueven un promedio de mil pipas con capacidad cada una de 60 mil litros, pero éstas están en "huelga" como medida de presión para obtener un incremento en el cobro por sus fletes. Para cubrir parcialmente la demanda de combustibles, PEMEX está ocupando los servicios de una fletera alterna, pero ésta es insuficiente en su flotilla vehicular, lo que explica el desasbasto de gasolina y diesel, sin que ello signifique que detrás de esta escasez exista el propósito de subir el precio de los combustibles. Explicó que de las 200 gasolineras, 170 son abastecidas por la planta de PEMEX, en Santa María El Tule. Ante el paro de piperos, las estaciones de la Mixteca, Costa e Istmo, están acudiendo directamente a las plantas de Puebla, Acapulco y Salina Cruz, por ello, el desabasto de gasolina y diesel no es tan crítico en esas regiones. El empresario anotó que de las 200 gasolineras, 33 gasolineras que pertenecen a la ciudad de Oaxaca y el Valle, y en su conjunto cubren una demanda mensual de 40 millones de litros de combustibles.
  • 9. Hizo notar que la fletera alterna que está ocupando PEMEX, no cuenta con suficientes vehículos para garantizar el abasto puntual de gasolina y diesel. Los pedidos están llegando hasta con cinco días de retraso, pero descartó un incremento en el precio de la gasolina y el diesel. La Unión de Gasolineras de Oaxaca Sureste (UGOS), está afiliada a la asociación Mexicana de Gasolineros (Amegas). DEMANDA MENSUAL DE COMBUSTIBLES *56 millones de litros ABASTO ACTUAL *45 millones de litros PRECIOS DE COMBUSTIBLES Magna: 16.86 Premium: 13:56 Diesel: 13.39 Fuente: Unión de Gasolineras Oaxaca-Sureste El pasado de Rito Salinas, entre pobreza y a Por: Fouché Oaxaca, México; 18 de julio, 2014.-- Seguramente, todas las carencias que arrastró desde su niñez le provocaron una profunda huella de abandono, de ahí que su complejo de inferioridad, trató de reflejarlo sintiéndose “superior” a todos… creyéndose el más “grande” de todos. Quienes conocen su pasado, platican que vivió en una pequeña y humilde vivienda (cosa que no es ningún pecado ni motivo de vergüenza). Que las penurias en su familia eran grandes y graves, pues la comida escaseaba (punto que tampoco es motivo para avergonzarse o esconder esta parte de su vida). Al final del día, se puede concluir que Bulmaro Rito Salinas, fue producto de una familia disfuncional, quien en la primera oportunidad que tuvo buscó alejarse de esa lamentable realidad que lo quemaba o que le ahogaba. De esta manera, cuando pudo, aprovechó para cambiar su pasado en el aspecto material, pero sus vacíos, los demonios que trae dentro, lo llevaron a convertirse en el maestro de la corrupción y del cinismo. La aversión a las mujeres y su consecuente violencia de género, la cleptomanía y la dipsomanía, mostraban una y otra vez el talante del ex prófugo de la justicia. Recién llegado a la capital del estado, Bulmaro Rito, casi andaba en andrajos, con sus inseparables huaraches (punto que puede ser motivo de orgullo para quien se encuentra sano mentalmente). La vida lo llevó a buscar “amigos” en más de una ocasión en el Bar Jardín. En varias mesas de ese lugar, pedía con falsa humildad que le invitaran, un refresco, una cerveza o una copa de licor, cosa que se hizo costumbre. Ya con más de confianza, Bulmaro Rito Salinas, se atrevió a pedir crédito al personal que atendía, por aquellos años, las mesas del Bar Jardín. En ese sitio y con la confianza ganada, “El Canguro” no tuvo límites y se endeudó consumiendo tortas y alcohol. Posteriormente, con la fama y la fortuna que le empezaban a sonreír, el hoy preso de Ixcotel, nunca volvió al bar de marras, porque no era de su categoría y, por consiguiente, las deudas acumuladas siguen vigentes 20 años después. Por supuesto que el personal que lo atendió, que le dio de comer y de beber, no tiene muy buenas expresiones del hoy detenido en Ixcotel. SUS PRIMEROS PASOS POR EL PRI-OAXACA Pasó el tiempo y los huaraches fueron sustituidos por unos tenis que, con el uso, constante se rompieron. En estas condiciones llegó como ujier o “ayudante” al Comité Directivo Estatal del PRI, entonces ubicado frente a la Alameda de León. Las condiciones de Bulmaro Rito Salinas, eran deplorables, cosa que provocaba lástima entre los miembros del tricolor. Hubo una ocasión en que, al ver cómo se encontraban de rotos esos tenis, el ahora “constructor” Alfredo Velasco, tomó la iniciativa y le comentó a Fernando Benítez, Armando Castro, a Jorge “El Ratón” Zárate y a Elpidio Altamirano (qepd), hacer una coperacha para comprarle unos tenis “Superfaro”. Este regalo, muchos años después, fue pagado traicionando a quienes le ayudaron en esos momentos difíciles. Elpidio Altamirano, como gente importante en el CDE tricolor, cometió uno de los más grandes “errores” de su vida política y es el haber enviado cualquier cantidad de veces a comprar tortas al entonces ujier de las oficinas del PRI,Bulmaro Rito. Mucho años después, el hoy convicto, intentó perjudicar a Elpidio. Y es que lo que realmente era su trabajo, Rito lo consideró una humillación. FRANCISCO “PANCHO” CANCINO, EL OTRO TRAICIONADO… Como toda persona humilde que llega del pueblo buscando la vida en la capital del estado, el hoy preso en la cárcel de Ixcotel, deambulaba por las calles de la Verde Antequera. Así, conoció a Pancho Cancino Tovar (qepd), quien era subdelegado de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, tendiéndole la mano a Bulmaro Rito, al convertirlo en su chofer. Como tal, sus responsabilidades fueron el ir a dejar y traer a los hijos a la escuela y servirle directamente al otro funcionario de la SCT. Pasaron los años y Pancho Cancino, dejó la SCT. En contra-parte, Bulmaro Rito, convertido en el (i)responsable de COPLADE. En este escenario, el ya “famoso” e importante funcionario estatal y hombre cercano a “El Carnicero de Chalcatongo”, nunca quiso recibir en sus oficinas a su ex patrón, Cancino Tovar. Hubo una ocasión en la que el ex Subdelegado de la SCT, necesitaba de un favor personal y por ello buscó Rito Salinas en el COPLADE. Estuvo varias horas, casi todo el día, esperando la audiencia con el “señor” Coordinador… Pancho Cancino, nunca fue recibido. Cuando el ex funcionario de Comunicaciones y Transportes falleció, la presencia de “El Canguro” fue la más notoria para los familiares de Cancino Tovar, pues ellos estaban conscientes del gran apoyo, moral y económico, recibía su entonces chofer. Jamás consideraron que lo que para ellos era un trabajo digno y honrado, el otrora chofer Rito Salinas, lo sintió como otra humillación. Por ello traicionó aPancho Cancino y, al mismo tiempo, se desquitó. NO TENÍA NI PARA LAS CORTINAS DE SU CASA
  • 10. Cuando una persona con este talante, se ve ante la gran oportunidad de manejar miles de millones de pesos, es invariablemente normal que en automático llegue al robo, al desvío de recursos, al cinismo y la mentira sea parte de su personalidad. Hubo un tiempo en que el Rito Salinas, detenido en la jurisdicción de Xoxo, por la policía estatal, no tenía un clavo en a las bolsas de sus pantalones ajados. Cierta ocasión, quienes vivieron este capítulo de la vida de “El Canguro” Rito Salinas, platican que estaba muy nervioso porque tenía en puerta un asunto familiar y no contaba con un peso para solventarlo. Le preguntaron cuál era el problema y explicó de lo que se trataba. Los amigos, nuevamente, salieron al paso y se fueron a los lugares indicados para comprar una piñata, dulces y demás cosas para una fiesta infantil. Los que en esa ocasión ayudaron a salir del problema a Bulmaro Rito, tiempo después fueron sus peores enemigos, por el simple hecho de saber su pasado de carencias. Una vez más, lo que estas personas llevaron a cabo como un favor para apoyar al amigo, ese amigo (“El Canguro”), lo percibió como una humillación. Ocurrió nuevamente, cuando al invitar a un grupo de amigos a la casa en la que en ese entonces vivía, ubicada por la zona del Panteón Jardín, aprovechó la reunión para pasar la “charola” y completar para la compra de las cortinas que le faltaban. Una vez más se le hizo el favor y en un Home Depot de la ciudad de México, adquirió las cortinas. Este favor, también fue visto como una humillación. VIOLÓ A UNA EMPLEADA DOMÉSTICA En sus peores momentos en Oaxaca, cuando no tenía para comer, hubo más de una persona que lo invitó a su casa para compartir el pan y la sal. Se conmiseraban del ahora Preso número 9, como dice la canción. Su carencia de valores morales, lo llevaron a que en una ocasión, en la casa de uno de sus anfitriones, intentó violar a una empleada doméstica, a quien le rasgó su ropa interior. La señora de la casa, al escuchar ruidos extraños llegó al lugar de los hechos y al ver lo que ocurrió, al tiempo que reclamó a Bulmaro Rito este hecho, lo corrió de la casa. DESHACE UN MATRIMONIO Cuando la vida se le empezaba a aclarar a Rito Salinas, se hizo amigo de una persona que realmente llegó a estimar al tehuano Bulmaro. Y lo que viene a cuento, es el hecho de que Rito Salinas, fue invitado a la casa de su amigo. Comieron, pasaron un rato agradable. De pronto, Rito Salinas, se desapareció por unos momentos y, después regresó un tanto cuanto nervioso. Había atacado sexualmente a la esposa de su amigo, de su anfitrión. tiempo después, la señora fue tratada por sicólogos, nunca se recuperó y, finalmente vino el divorcio. EL CAMBIO DE VIDA DE “EL CANGURO” Y llegaron las vacas gordas… Años después vino la “fortuna” (adulación y simulación), acompañada de la “virtud” (la traición). Con estas “bondades” se convirtió en el gran político que esperaban Oaxaca y los oaxaqueños. Pues en los momentos cruciales en que Ulises Ruín integraba la banda delincuencial, que atracaría a una población marginada, Bulmaro Rito, fue apuntado en la lista que, al paso de los años, se convirtió en una banda de atracadores disfrazados de “políticos”. Uno de los muchos golpes al erario más graves y grandes en materia financiera, fue la Ciudad Administrativa, un proyecto de “La Banda de El Chueco”, que nació con el pretexto de resolver muchos de los problemas que aquejan al Centro Histórico (marchas, manifestaciones, bloqueos y el acostumbrado tráfico). Y como dicen los menuderos, “vamos por partes”: Escena uno.- Aparece el empresario y hombre de paja de Bulmaro Rito, “El Chicharrín” (a) Neftalí García Arango, quien se encarga de crear una empresa constructora para construir Ciudad Administrativa. Escena dos.- La constructora de “El Chicharrín”, signó un contrato con el gobierno de Ruín Ortiz, que preveía que el financiamiento privado (Banorte) de Ciudad Administrativa y su lógica administración, sería durante el lapso de 15 años, a cambio de que el gobierno en turno pagará una cantidad de más de mil 300 millones de pesos. Escena tres.- En una de nuestras ediciones de El Correo de Oaxaca, se advirtió del uso de materiales inadecuados para la obra de Ciudad Administrativa. Por ello, después de su inauguración, empezaron a aflorar una serie de vicios ocultos de esta obra y que, para subasanarlo, se tuvieron que gastar otros 500 millones de pesos. Y como ocurrió recientemente con el Puente Vehicular de Cinco Señores (que fue prespuestado en determinada cantidad y posteriormente aumentaron varios millones de pesos más), al final, Ciudad Administrativa costó mil 800 millones de pesos; pero los enterados, los especialistas, afirman y confirman que esa “obra” no llega a los 600 millones, por lo cual la gran pregunta: ¿ dónde quedaron mil 200 millones de pesos? Escena 4.- Ya en la cárcel Bulmaro Rito Salinas, en charlas de café, empiezan a aflorar más datos. Por ejemplo que en este gran negocio (Cd. Admnistrativa) de la pandilla de “La Hiena de Chalcatongo”, son socios Miguel Ángel Ortega Habib, Víctor Hugo Ruín Ortiz, Bulmaro Rito Salinas y la propia “Hiena”. COMPLICIDADES DEL EJECUTIVO Y EL LEGISLATIVO Antes de proseguir con el negocio que representa Ciudad Administrativa para “El Chacal Ruín”, Bulmaro Rito, Miguel Ángel Ortega, Eviel Pérez Magaña y el empresario (propietario de Tubos y Conexiones), Neftalí García Arango (a) “El Chicharrín, es necesario informar que por concepto de renta de Ciudad Administrativa, el gobierno del estado paga, mensualmente, 60 millones de pesos a un Fideicomiso en el que aparece como titular “El Chicharrín”. La complicidad entre los integrantes de “La Banda de El Chueco”, disfrazados de poder ejecutivo y legislativo, fueron bastante obvias, pero al tener todos los instrumentos del Estado y del gobierno en sus manos para reprimir o suprimir cualquier queja o inconformidad en el lapso 2004-2010, nadie dijo algo de la gran corrupción al interior del gobierno. Una vuelta al pasado nos lleva al 29 de octubre del año 2005, cuando como presidente de la Gran Comisión de la cámara de diputados, Bulmaro Rito Salinas, acomodó las piezas adecuadamente para concretar el enorme fraude de CiudadAdministrativa. Así, por medio de un decreto (aléguenle al árbitro), el ahora preso en Santa María Ixcotel, ese 29 de octubre, “autoriza al Titular del Poder Ejecutivo del Estado de Oaxaca para que celebre el contrato para la prestación de servicios a largo plazo para la creación de infraestructura, equipamiento y mantenimiento de la ciudad administrativa en Tlalixtac de Cabrera, Centro, Oaxaca, por un plazo de 15 años; así como, en caso necesario, otorgue una única prórroga que permita dar cumplimiento a las obligaciones pendientes; haciéndose las provisiones correspondientes para el pago de los servicios en la partida relativa al Presupuesto de Egresos del Estado, para cada uno de los ejercicios fiscales, durante la vigencia del contrato y, en su caso, de la prórroga”. Aquí viene el asunto del Fideicomiso de marras: En esa misma ocasion, Bulmaro Rito Salinas, como titular del legislativo, avaló “constituir un Fideicomiso irrevocable de Administración y Fuente de Pago alterna afectando un porcentaje necesario y suficiente de los ingresos y derechos derivados de las participaciones federales presentes y futuras que le correspondan al Estado de Oaxaca, como fuente alterna de pago de las obligaciones que al efecto se establezcan en los contratos de prestación de servicios a largo plazo, entre el Gobierno del Estado y los prestadores de servicios de que se trate, para la creación de infraestructura, equipamiento, mantenimiento, administración, operación, explotación, diseño, construcción, arrendamiento, transferencia de activos o financiamiento de bienes muebles o inmuebles”. Todo quedaba bien amarrado ¿ alguna duda de la corrupción y de las complicidades de alto nivel del gobierno de “El Carnicero de Chalcatongo”? con Mayúscula 18/07 Escrito Por Juan Diego *.- Formal prisión al Cangu-Rito; ya lo alcanzarán MAOH, Bernabé… *.- Van consejeros de Yepco por más: todos se inscribieron para repetir. BIEN PRESO.- Así debe estar por toda la eternidad. Tipejos de esta ralea son un peligro para los oaxaqueños, para la humanidad. Dice la nota: El otrora funcionario poderoso de la administración de Ulises Ruiz, se queda en la cárcel. La juez Séptimo de lo Penal, Floribelia Vargas Quero, le dictó auto de formal prisión al “cuchiloco” (además de cuche, es loco) Bulmaro Rito, como presunto responsable del delito de peculado en agravio de la hacienda pública de Oaxaca. Y desde ayer el angelito es parte de la comunidad penitenciaria, obligado a compartir el patio con el resto de reos. Nunca llegó a imaginarlo, mientras estaba en la borrachera del poder… Por eso es que no me canso de llamar al orden a mucho cabroncito que anda por allí embolsándose lo que puede y peor aún, pitorreándose de todo y de todos. ¿Dónde quedó la canija soberbia que caracterizaba al hace cuatro años todavía, “elegido de los dioses”? Con una cauda de guaruras, carros de lujo, nenas y pomo al lado, el hojaldra insultaba con esas actitudes. Hoy debe estar meditando que nada es eterno, que más vale irse por la sombrita, porque tarde, pero la justicia divina te alcanza. Ni pex… NO TIENEN VERGÜENZA.- Os lo había adelantado y se confirma: Sin poca ni más vergüenza, los todavía consejeros del Yepco, esa bola de gañanes que a lo único que fueron al instituto electoral sin participación ciudadana fue a hacer billete y el ridículo, todos sin rubor alguno se anotaron para ser tomados en cuenta para integrar el nuevo Organismo Público Local Electoral -OPLE- que sustituirá al que se creó con ellos y que por su actuación, tan desgraciada, en lugar de hacerlo crecer chulamente, lo llevaron a cavar no sólo las tumbas de dos decenas de cristianos, cuyas muertes propiciaron, sino a la democracia misma… Hijos del Cara Sucia, quien con sus cañonazos de billete verde logró que los diputables de la anterior Legislatura los “eligieran”. Los “seicitos” Alberto Alonso Criollo, Juan Pablo Morales García, Víctor Leonel Juan Martínez y Víctor Manuel Jiménez Viloria, Alba Judith Jiménez Santiago y David Adelfo López Velasco, se inscribieron para repetir en el cargo, esperando que alguien los recomiende con quienes van a decidir los nombramientos y sigan en sus cargos como si nada. A eso en mi pueblo le llaman no tener vergüenza, pero por lo visto estos marcianos consejeros tampoco la conocen.
  • 11. ¿OTRO INVENTO? Reporta el secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública en su informe al primer semestre del año, que el estado de Oaxaca se coloca hasta la primera mitad del 2014 dentro de los tres estados con el mayor número de robos instituciones bancarias, de acuerdo con las estadísticas que se llevan, y que colocan a la entidad sólo detrás del Estado de México y Chihuahua, que ocupan el primero y segundo lugar. Cito la fuente para que no me venga el loquito naranja con que son inventos de JD o de priistas chambones que quieren exhibirlo como una papa, como vigía nuestro… Las estadísticas presentadas por el organismo y que le fueron entregadas por el propio gobierno estatal, vía la Secretaría de Seguridad Pública estatal en el tema de “Robo a Instituciones Bancarias”. Hasta mayo de 2014 se dieron cifras escalofriantes que sin embargo al Oratito no le quitan el sueño, metido como está en trabajarse su candidatura a lo que sea. Por cierto, hace unas lunas el Crazy Albert declaró que tuvo que negociar la libertad de los policías retenidos por los pobladores de Teojomulco, que en Oaxaca “quien no negocia se quiebra”. Nomás para que vayan dimensionando a este chango… DUEÑOS DE OAXACA.- En primer plano, los maestros del Cártel 22, muy sabrosos cerraron ayer los accesos a la sede del Congreso de Jalpan para impedir la armonización de la reforma educativa con la ley estatal. En esta protesta participaron guangos del Valle Central para evitar la sesión de los diputados, quienes podrían legislar en materia educativa. Quién sabe quién los mandó, pero desde luego que no les han dicho a estos pobres oratitos que si los diputados quisieran, podrían sesionar en un sitio alterno y emitir las leyes que se les antojen. Son los diputables, no los edificios, quienes hacen las leyes, pero en fin… Otro grupito que se siente dueño de Oaxaca es el del Sindicato Libertad, del hijo del desaparecido Juan Luis Martínez, “El Chompito”, Erick Luis Villaseca. Sus huestes impidieron el servicio de taxis del Centro en el fraccionamiento El Rosario, donde pusieron carros foráneos para vigilar el paso de las unidades del Centro, y por medio de un filtro ellos decían a los choferes de las unidades del Centro dejar pero no que no cargara pasaje, porque esa zona es de ellos, para ellos, porque así lo convinieron con autoridades de Tránsito y de Sevitra. De esos eggs… LAS DEL ESTRIBO.- Circula en la web un video en el que se aprecia al personal de la Regiduría de Desarrollo Económico y Salud del municipio de Santa María Huatulco, a cargo de Mayra Anlehu Guillén, cuando sacrifica perros callejeros a garrotazos, en una acción de extrema crueldad animal. El inútil presidente municipal, Darío Pacheco Venegas, hacía mutis respecto del tema… Otra detección en la web: “Para que veas lo fregona que es la coordinadora del grupo parlamentario del PAN en Jalpan, doña Natividad Díaz. En su feis, la también diputada albiazul, Alejandra García Morlán, se duele de cómo está sufriendo en Acapulco -no, si se dan mala vida las ingratas-: Por malas condiciones meteorológicas les mando un saludo desde Acapulco... Avisen cuando ya no llueva en Oaxaca, mientras tanto a esperar. Lady Zombie le contesta: Hay amiga!!! Y tu beba esperando, pues acá está un agua terrible… ¡Cómo ves! La diputada se olvida que ¡ay! es una interjección, una clase de palabra que expresa alguna impresión súbita o un sentimiento profundo, como asombro, sorpresa, dolor, molestia, amor, etc. Nada que ver con el hay del verbo haber. Y la lady es coordinadora de fracción. Ahora dime, cómo es que se sostiene en ese puesto?... ABUR. Boleros de Oaxaca, la nueva 'arma' electoral de Alberto Esteva; los convierte en policías ciudadanos Por: Jaime GUERRERO/@JaimeGuerrero08 Oaxaca, México; 19 de julio, 2014.-- Boleros del Centro Histórico, denunciaron que el Secretario de Seguridad Pública del Gobierno del Estado, Alberto Esteva Salinas, los manipula para realizar procelitismo electoral con su camapaña de valores que desde su llegada ha emprendido el funcionario estatal. En la vispera, el titular de la SSP, entregó entregó credenciales, lonas, batas y overoles a 22 trabajadores, de un total de 45, integrantes de las Uniones de Aseadores de Calzado de la CNOP y CTM, que laboran en el zócalo de la capital del Estado. El objetivo de ese proyecto de Esteva Salinas, es convertir a los boleros en "orejas", acusaron, para alertar a la Secretaría de Seguridad Pública, sobre un presunto hecho delictivo e información que le sea de utilidad a Esteva Salinas, respecto a actores sociales y políticos. Al pedir omitir su nombre, denunciaron que el objetivo es promover la campaña electoral de Esteva Salinas, quien les ha ofrecido prevendas. Admitieron que se dejearon engallar con por Esteva Salinas, al motivarlos para convertirse como policías ciudadanos para que desde los lugares estratégicos en donde se ubican, reporten alguna situación de emergencia o hecho delictivo. "El tema de fondo es la campaña de Añberto Esteva Salinas. Vinieron policías y hasta la foto nos tomamos, pero nosotros somos ajenos a los partidos. Solo aseamos el calzados. No tenemos las herramientas para hacer frente a la delincuencia. Podemos apoyar como cualquier ciudadano, pero no es nuestra labor", señaló escuetamente un bolero. En la vispera, la SSP divulgó un comunicado en la que propaló que dignificarían la labor que realizan los "policías ciudadanos" y quienes están dispuestos a colaborar para mantener a Oaxaca como un Estado seguro. "Con sus acreditaciones de Policía Ciudadana, los trabajadores del calzado pueden reportar los hechos que observen o que presencien a los servicios de Emergencia (066) y de Denuncia Anónima (089) para que posteriormente puedan arribar los elementos de seguridad correspondiente", plasmó el comunicado. "Con la firme visión de consolidar la participación ciudadana como uno de los ejes rectores de la Seguridad Pública, el Gobierno que encabeza Gabino Cué Monteagudo lleva a cabo a acciones para que reducir los hechos delictivos y para que prevalezca la paz y el orden social", agrega. Del mismo modo, el comunicado, divulgó que ña Secretaría de Seguridad Pública cuenta con policías ciudadanos que se preocupan y ocupan del bienestar de las y los oaxaqueños, como son quienes tienen contacto directo como el público. En contra parte, el pasado 16 de junio, Esteva Salinas, concedió que a todos los boleros del Zócalo se les entregó una insignia de policías ciudadanos, sin el afán de crear un nuevo equipo de seguridad, dijo. "Boleros-Unifo es que la diferencia con los verdaderos policías, es que los boleros no están armados y tampoco pueden detener delincuentes", explicó en entrevista colectiva en el Zócalo. Gorras, chalecos y uniformes con la insignia de la SSP en el pecho, así como teléfonos celulares y lonas nuevas que llevan impresas leyendas de valores ciudadanos, fue lo que entregaron elementos de la Policía Estatal el pasado lunes a los lustradores de calzado que trabajan en el Zócalo capitalino, iniciativa impulsada por Esteva Salinas. El titular de la SSP, negó los quiera convertir en informantes. La intención de crear policías ciudadanos es para hacer de la ciudad de Oaxaca un lugar más seguro, ya que así como se nombraron a los boleros policías ciudadanos, también se han entregado placas a estudiantes que han acudido a las reuniones de gabinete.
  • 12. Se disputan Puebla y Oaxaca origen del quesillo artesanal Productores de lácteos y ganaderos de Oaxaca iniciaron un recurso legal ante el Instituto Nacional de la Propiedad Industrial a fin de obtener la marca oficial. Un descuido causó que se la pasara la cuajada de cocimiento y para remediar vertió agua caliente, generándose una masa que dio pie al quesillo, según cuenta la historia.. (Óscar Rodríguez) ÓSCAR RODRÍGUEZ18/07/2014 08:19 PM Oaxaca Productores de lácteos y ganaderos de Oaxaca, anunciaron el inicio de un recurso legal ante el Instituto Nacional de la Propiedad Industrial (INPI) para obtener la marca oficial y denominación de origen del quesillo artesanal, luego de los intentos de plagio cometidos por los ganaderos y productores de leche de Puebla. Los lideres de los sectores ganaderos y lácteos, aseguran que fue en el año de 1860 que un error en el cocimiento del queso fresco, permitió que Oaxaca inventara su quesillo. "Cuenta la historia que Leobarda Castellanos, originaria de Reyes Etla, tuvo un descuido, que causo que se la pasara la cuajada de cocimiento y para remediar vertió agua caliente, generándose una masa que dio pie al quesillo". Sin embargo, a últimas fechas la falta de materia prima y oportunidades de empleo, generó que algunos oaxaqueños emigrara y llegaran a Puebla y empezaran a elaborar quesillo, lo que ha representado hoy una lucha legal en los tribunales para determinar a que entidad le corresponde los derechos de creación. Nahúm López Vásquez, representante del sistema producto Bovinos –Leche, afirmó que los productores de ganado y de lácteos organizados de Oaxaca han hecho valer varios procedimiento para defender su quesillo, ante el IMPI. Denunció que productores de grandes trasnacionales como Nestlé o de otras entidades han querido robarse la formula para adjudicarse la invención y derechos de propiedad y registro del queso Oaxaca. En tanto, Lorenzo Reyes, de la Unión de Productores de Quesillo, afirmó que se busca defender la denominación del origen del producto, como parte de un patrimonio cultural de las colectividades. Detalló que México produce más de 40 tipos de quesos genuinos, entre ellos el quesillo que es lo de mayor demanda. Este viernes en el marco de las festividades de la Guelaguetza, se inauguró la feria nacional del quesillo, que tiene como objetivo difundir las propiedades y beneficios culturales y gastronómicos OAXACA DEFICITARIO EN LACTEOS El líder del sistema producto Bovinos-Leche, Nahúm López, aceptó que "Oaxaca es de los estados más deficitarios en producción lechera del país, ocupamos los últimos lugares a pesar de producir poco más de 2 millones de litros anuales de leche". Dijo que tan solo para atender la demanda de lácteos de la zona de valles centrales se requiere 70 mil litros de leche y actualmente no se produce ni el 30 por ciento de lo productos que necesitamos. Que tenemos que importar de Puebla y Veracruz.
  • 13. Equipo Triqui arriba a Rusia para ser galardonado La comitiva que representa al plantel infantil de mini baloncesto llega al país europeo para recibir el reconocimiento Fair Play Internacional POR: Redacción Equipo Triqui arriba a Rusia para ser galardonado (@directorzuniga) CIUDAD DE MÉXICO, 18 de julio.- La delegación mexicana que representa al equipoTriqui de mini baloncesto, arribó hoy a Rusia para recibir el premio Fair Play Internacional que hará entrega dicho comité el día sábado 19 de julio. Entre la comitiva se encuentra Sergio Zúñiga, director de la Asociación de Baloncesto Indígena de México (ABIM), y Dylan Hassan Ramírez, representante e integrante del equipo. Zúñiga manifestó que los medios locales quedaron incrédulos al exponerles la historia y el progreso de los niños que integran el plantel y resaltó que aumento su sorpresa cuando se les mostró una fotografía de las comunidades Triquis. Cabe recordar que la plantilla fue nominada a recibir el mencionado premio tras su participación en el Festival Internacional de Mini Baloncesto celebrado en Córdoba, Argentina, el año pasado. Posterior al viaje a Rusia, el equipo será reconocido por el Comité Olímpico Mexicanoy participará en un partido de exhibición frente a la Selección Mexicana de Baloncesto que encabeza el jugador de los Hawks de Atlanta, Gustavo Ayón. Senado:síenlogeneralyenloparticularaLeyde Hidrocarburos Campesinos compartirán ganancias en tierras con gas y crudo; liberarán precio del Gas LP; avalan fracking para extracción petrolera 19/07/2014 05:51 Jaime Contreras Salcedo Foto: Cuartoscuro CIUDAD DE MÉXICO. 19 de julio.- Al filo de la 2:35 horas de la madrugada de este sábado y a pesar de las críticas de los legisladores de izquierda, el pleno del Senado aprobó por mayoría -91 votos a favor y 26 en contra- en lo general y en lo particular la Ley de Hidrocarburos, la de Inversión Extranjera, la Minera y la de Asociaciones Público Privadas. Tras el anuncio correspondiente, el presidente de la Cámara Alta, Raúl Cervantes, citó a sus pares para este sábado a partir de las doce del día para iniciar el debate en lo general de la Ley de la Industria Eléctrica, de Energía Geotérmica y la de Aguas Nacionales. Pasaron más de 15 horas y 139 oradores; en las que los senadores de todos los partidos se enfrascaron en severas discusiones y debates a favor y en contra de este paquete de dictámenes. En esta sesión del periodo extraordinario se aprobaron cambios en el proyecto original. Cabe señalar que las Comisiones Unidas de Energía y Estudios Legislativos Primera modificaron el proyecto original para que los campesinos –por ejemplo- que se vean afectados por tener tierras con fuerte potencial hidrocarburos tengan del 0.5 a 2% de las ganancias netas pagaderas por Pemex y/o empresas privada, “después de haber descontado los pagos que le correspondan al Estado Mexicano”. Francisco García Cabeza de Vaca, a nombre de los senadores panistas, aseveró sobre el punto que “debe haber un mínimo de un medio por ciento hasta el 2 por ciento de estos ingresos de las empresas que estarán siendo distribuidos, en este caso, si es un núcleo agrario entre aquellos ejidatarios de esa área”.
  • 14. Además, en el 29 transitorio de la nueva Ley de Hidrocarburos se prescribe que el popular Gas LP, licuado de petróleo, será liberado en el mercado doméstico a partir del primero de enero del 2017 y se insistió en la protección al medio ambiente, preservando en todo momento el método de “fracking” para extraer y explotar el llamado gas shale a favor de los mexicanos y permitir en el mediano plazo la baja en las tarifas eléctrica a toda la sociedad. Raúl Pozos, por el lado de los senadores del PRI, le hizo ver a sus colegas que este dictamen también “contempla aspectos preventivos, correctivos, sancionadores, así como acciones en caso de emergencia y también sanciones económicas”. Dijo Pozos Lanz que en su partido “nosotros no queremos cambiar el dictamen, creemos que está suficientemente sustentado y argumentado este principio y este espíritu que comentamos al principio, porque pone por encima de todo el cuidado del medio ambiente, el equilibrio ecológico”. Los perredistas arreciaron sus dudas y quejas en contra de la Ley de Hidrocarburos señalando nuevamente que propiciaba la privatización, dejaba serias dudas en el campo del combate a la corrupción y entregaba yacimientos, asignaciones y contratos, al sector empresarial nacional y extranjero. Gasland, los documentales que alertan de daños por fracking en EU, son nominados a Emmy; mientras, en México… Por: Redacción / Sinembargo - julio 18 de 2014 - Ciudad de México, 18 de julio (SinEmbargo).- Los documentales Gasland, que denuncian cómo el fracking ha afectado a miles de ciudadanos y cientos de comunidades en Estados Unidos, fueron nominados hoy a un Emmy como un reconocimiento a la evidencia que muestra sobre los peligros de esa práctica. La productora de Gasland I y Gasland II lo dio a conocer esta tarde en un comunicado de prensa en el que explica que las razones para la postulación se deben a una reiterada confirmación de estudios de que la práctica de fracturación hidráulica en Estados Unidos sí ha causado un daño en el subsuelo y ha afectado a miles de ciudadanos que hoy están más protegidos que en el pasado no sólo por los estudios, sino por el primer caso ganado ante tribunales. El documento detalla que este premio es el más alto reconocimiento que puede conseguir un documental por dar a conocer los hechos. Sin embargo, la industria petrolera y de gas siguen negando que hay un problema. El “Concerned Health Professionals” de nueva York, acaba de publicar un compendio que reúne a un conjunto significativo de científicos, médicos y periodistas que demuestran los peligros del fracking. Pero en lugar de asumir la responsabilidad, la industria niega la evidencia y trata de desacreditar a cualquiera que se interponga en contra suya. La nominación parece una paradoja casi al mismo momento en el que se dio a conocer en Estados Unidos, en México el Congreso debate para aprobar, en las siguientes horas, el uso de este procedimiento para obtener gas shale. En el Senado de la República se debate el uso de la técnica de fractura hidráulica o fracking, para extraer shale gas del subsuelo en la Reforma Energética del Presidente Enrique Peña Nieto. La votación sobre este aspecto de la Reforma Energética se llevará a cabo hoy mismo y el PRI y el PAN tienen votos suficientes para aprobarlo. Por casi dos horas, senadores del Partido de la Revolución Democrática (PRD) han expresado argumentos ambientales, técnicos y políticos para excluir la aplicación de la técnica fracking, por sus efectos nocivos para el medio ambiente y para la salud de los habitantes de las comunidades cercanas a los pozos para extraer shale gas. “Esta legislatura debe optar por la protección del país y estar a la vanguardia en medidas ambientales y de derechos humanos, adoptando el principio precautorio para prohibir la fractura hidráulica hasta que investigaciones científicas puedan asegurar otros métodos de extracción de hidrocarburos”, exhortó el senador perredista Benjamín Robles Montoya. Por otra parte, legisladores de los partidos Revolucionario Institucional (PRI), Acción Nacional (PAN) y Verde Ecologista de México (PVEM) en el Senado defienden su uso, pues el shale gas o gas de lutita es de suma importancia en la Reforma Energética del Presidente Peña Nieto, ya que de su extracción masiva depende la posibilidad de que baje el precio de la electricidad. “El PRI no permitirá que ni un centímetro de las áreas protegidas sean objeto de exploración y explotación de hidrocarburos, porque la protección ambiental está contenida en la reforma constitucional”, sostuvo el Senador priista Raúl Aarón Pozos, legislador por Campeche, uno de los estados productores de petróleo y en cuyo subsuelo también se encuentra la piedra de lutita. ONGS ENTREGAN FIRMAS CONTRA EL FRACKING La Alianza Mexicana contra el Fracking, formada por 16 organizaciones no gubernamentales, entre ellas, Greenpeace, Fundar y Equipo Pueblo, entregó este jueves a los senadores Benjamín Robles Montoya y Layda Sansores San Román 10 mil 280 firmas que exigen aprobar la Ley General para la prohibición de la fractura hidráulica. La representante de Equipo Pueblo, Areli Sandoval Tera, explicó a SinEmbargo que las autoridades no están revisando los instrumentos que se tienen “para proteger al medio ambiente. Tiene muchas deficiencias, y lo que necesitamos no son paliativos, no necesitamos disminuir el problema, maquillar el problema, intentar resarcir el daño porque no hay reparación del daño posible ante los impactos ambientales y sociales del fracking”. La activista mencionó que el fracking es “la técnica que se ha utilizado en muchos países para extraer hidrocarburos no convencionales como el gas de lutita, que se encuentra en yacimientos de rocas de muy baja permeabildiad y que requieren de fracturación hidráulica para su extracción. Un pozo normal no lograría extraer este gas, entonces lo que se hace es perforar pozos, primero verticalmente de uno a cinco kilómetros, luego se perfora horizontalmente y de ahí radialmente para provocar una fractura”, detalló.
  • 15. “La fractura se hace a través de un líquido de fracturación compuesto por agua, elementos apuntalantes, arena y otros, y un cóctel químico para provocar la fractura de la roca para que el gas sea liberado y se pueda aprovechar”, dijo. Por su parte, el Senador perredista Benjamín Robles Montoya dijo que desde el primer contacto que tuvieron con la Alianza, se volvió vocero de “una preocupación que todos los mexicanos debemos compartir”, y por ello es que presentaron la iniciativa en el Senado. También dijo que, en una gira de trabajo que realizó en Estados Unidos, conversó con científicos de ese país que aseguraron que “no estaban en condiciones de poder garantizar el uso de esta técnica. Son incontables los casos que demuestran los riesgos ambientales y sociales, no sólo el uso discriminado de agua, la contaminación del subsuelo, los gases de invernadero, la provocación de sismos como ha sucedido”. Por su parte, la Senadora Layda Sansores, de Movimiento Ciudadano (MC), aseguró que las firmas de las 10 mil 280 personas “es una [forma de] presión a los legisladores y sobre todo una motivación para cumplir con nuestro deber”. Beatriz Olvera, integrante también de la Alianza, dijo que con esta petición “la clase política tiene en sus manos la oportunidad de cambiar el futuro de miles de personas en el país y de impulsar una verdadera Reforma Energética, basada en fuentes renovables y sustentables de energía y libre de amenazas a las personas”. Explicaron que algunas de las zonas del país donde se identificaron que podría iniciar la extracción de gas es Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, San Luis Potosí, Querétaro, Veracruz, Hidalgo, Puebla, Oaxaca, Tabasco y Chiapas. http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=dZe1AeH0Qz8#t=0 PRI y PAN aprueban el fracking; dan “regalito” a mineras y permiso a petroleras para explotar tierras de mexicanos Por: David Martínez Huerta - julio 19 de 2014 - Ciudad de México, 19 de julio (SinEmbargo).– El Senado de la República aprobó en lo general y lo particular el primer dictamen de la Reforma Energética del Presidente Enrique Peña Nieto, con 91 votos a favor y 26 votos en contra. La mayoría de los partidos Revolucionario Institucional (PRI), Acción Nacional (PAN) y Verde Ecologista de México (PVEM) acordaron mantener sin cambios en la Ley de Hidrocarburos, el uso de la técnica de fractura hidráulica o fracking, para extraer shale gas del subsuelo. Asimismo, avalaron mantener intacto en el primer dictamen de la legislación secundaria de la Reforma Energética el uso de los términos “ocupación temporal” y “servidumbre legal” en lugar de hablar de “expropiación”, para los casos en que las empresas trasnacionales requieran extraer hidrocarburos en el subsuelo de ejidos, propiedades indígenas o reservas ecológicas. La aplanadora del partido en el Gobierno y sus aliados en la Reforma Energética decidieron no aceptar ninguno de los cambios propuestos por el PRD a los dictámenes, a pesar de que éste partido junto con el PT, tenían casi 800 reservas, tan solo en la Ley de Hidrocarburos. Aunque al final, aprobaron un “regalo a las grandes empresas mineras”, como fue calificado por la izquierda, mediante una reserva presentada de último minuto, que favorece a los concesionarios de esta actividad. En cambio, poco antes de cumplirse las 14 horas de debate, es decir, 15 minutos antes de la una de la madrugada de este sábado, se presentó una serie de reservas a nombre de las comisiones unidas de Energía y Estudios Legislativos Primera, mismos que fueron inmediatamente aceptados para su trámite legislativo. Esto movió a la sospecha de los perredistas quienes advirtieron que se trataba de un albazo. El Senador priista David Penchyna Grub, presidente de la Comisión de Energía aclaró que no se trata de un adéndum, sino de reservas anotadas en tiempo y forma por la mañana por 12 legisladores. Entre los cambios planteados, Penchyna mencionó que se había atendido la demanda de activistas y se evitó que estén en peligro las áreas ecológicas protegidas. Confirmó que se establecería un techo mínimo y uno máximo para la renta de ocupación temporal. “Estamos reconociendo el .5 y el 2 por ciento de la relación entre el contratista y el dueño de la tierra, en el tema de los derechos de coexistencia, de los derechos superficiales y de los explotadores de los hidrocarburos. Lo estamos haciendo para poner un piso y un techo. Indicó que se busca fijar un proceso de apertura del gas L.P. para reducir los precios y que se puedan dejar atrás los subsidios generalizados para pasar a los subsidios focalizados para apoyar a la gente que lo necesita, alrededor de 19 millones de mexicanos. El PRD cuestionó el hecho de que las reservas incluyeran las concesiones únicas en el sector minero y reprochó el trato diferenciado entre la propiedad privada y la social. A esto respondió el Senador panista Roberto Gil Zuarth aclaró que no hay concesiones únicas para la explotación de hidrocarburos. Defendió los derechos superficiales, así como la posibilidad de incluir a los concesionarios mineros dentro del plan de indemnizaciones del .5 al 2 por ciento, al igual que los afectados por la ocupación temporal. Ante el reclamó del PRD por indemnizar a las gigantes empresas mineras de igual forma que un campesino, el Senador Fernando Salazar, panista de Coahuila, aclaró que la medida no pretende defender a los empresarios sino defender las actividades mineras. “No venimos a defender a ningún empresario minero, vengo a defender a los trabajadores mineros, que día a día se juegan la vida para mantener a sus familias”, dijo. El Senador del PT Manuel Bartlett fue enfático al asegurar que quienes saldrán beneficiados con este cambio son los grandes empresarios mineros.
  • 16. Agregó que la presentación de estas reservas fue “una trampa más, hacen cambios a nombre de las comisiones, pero en realidad las hacen afuera, violando abiertamente el trabajo de comisiones y nos obligan a leer, otra vez, miles de hojas para ver los cambios”. “Es una vergüenza que hayan presentado este trabajo en el último minuto, ya cuando estamos cerrando todo”, reprochó Bartlett. A las 2:38 de la madrugada priistas, panistas y ecologistas aceptaron las propuestas, con lo cual se aprobó en lo general y lo particular el dictamen. Ya como minuta se envió a la Cámara de Diputados para que la colegisladora inicie de inmediato su análisis. MANTIENEN FRACKING El Senador Benjamín Robles Montoya, del Partido de la Revolución Democrática (PRD), promotor de la primera reserva que fue aceptada para discusión en el debate de las reservas a la ley en comento, propuso excluir la aplicación de la técnica fracking, por sus efectos nocivos para el medio ambiente. Irónicamente, El Partido Verde Ecologista de México defendió el empleo de la fractura hidráulica para extraer el gas y el petróleo shale, dos tipos de hidrocarburos vitales en la Reforma Energética del Presidente Enrique Peña Nieto, y de cuya extracción masiva depende la posibilidad de que baje el precio de la electricidad, según el dictamen a consideración. El Senador del Verde, Pablo Escudero, aseguró que existen estudios científicos en el mundo que desmienten las versiones de que la técnica de fractura hidráulica es nociva para el medio ambiente, durante el primer debate que se registra en la discusión de los artículos reservados. Para fundamentar si dicho, aseguro que existen estudios de por lo menos 50 científicos de talla internacional que hablan a favor de fracking, y citó dos de ellos en donde se establece que la contaminación de los pozos de gas de lutita no se debe a la inyección de agentes químicos, sino que el daño era preexistente. “Nosotros hemos asumido esta posición, porque tenemos las investigaciones científicas […] Desde el día de ayer, yo hable aquí del documento que escribió el científico Richard Müller, que dice ‘¿Por qué cada ecologista serio debe favorecer el fracking?’ Y trae un capítulo específico de los efectos del gas invernadero”, explicó. El Senador por el Verde Ecologista también se refirió a un estudio generado en el Centro Mario Molina, “Producción de gas y de aceite de lutitas en México”, en donde el premio Nobel de Química habla a favor de este procedimiento. “Yo no vengo aquí a debatir lo que el Senador Pablo Escudero cree. No, yo de fracking no sé, yo soy abogado, tengo una maestría de administración pública. Lo que sí sé, fue ir buscar a los 50 expertos. Lo que sí sé, fue ir a buscar estudios científicos y eso es lo que quiero presentar. 50 estudios científicos que avalan nuestro voto. PRD PIDE QUITAR FRACKING Previamente, el Senador del PRD, Benjamín Robles Montoya, promotor de la primera reserva que es aceptada para discusión, propuso excluir la aplicación de la técnica frackingde los artículos quinto, sexto, 20, 32, 37 la Ley de Hidrocarburos, por sus efectos nocivos para el medio ambiente. “En lugar de tener beneficios energéticos tendremos problemas ambientales […]. Unos cuantos van a ver cómo sus bolsillos se llenan de dinero, mientras la pobreza sigue azotando a la mayor parte de los mexicanos”, sostuvo el legislador. Robles Montoya subrayó que durante el debate de la legislación secundaria nunca escuchó un argumento técnico confiable a favor de dicha técnica. “La fractura hidráulica no representa una adecuada opción para el desarrollo regional y nacional en nuestro país; entraña, más bien, riesgos graves de contaminación y de salud”, señaló el legislador del PRD. Por el contrario, dijo, existe una larga lista de países que han prohibido este procedimiento. Con base en información de la Administración de la Información Energética, de Estados Unidos, el Senador oaxaqueño mostró que los estados colindantes con el Golfo de México, desde Chihuahua hasta Campeche, sufrirían un gran impacto con la aplicación de la técnica fracking. EL DEBATE: EL FRACKING AFECTARÁ ESTADOS NORTEÑOS En respuesta, el Senador Pablo Escudero, señaló que si bien está prohibido el fracking en dos estados de la Unión Americana, esta técnica está permitida en más de 18. Asimismo, se refirió nuevamente al estudio del científico Richard Müller, “¿Por qué cada ecologista serio debe favorecer el fracking?”, el legislador ecologista sostuvo que allí se explica que el shale gas ayuda a reducir los efectos efecto invernadero. “No solo puede reducir el efecto invernadero de las emisiones de gases sino también reduce una mortal contaminación conocida como PM2.5 que está matando más de tres millones de personas cada año”, indicó el Senador del Verde. En respuesta, el Senador perredista Armando Ríos Piter le pidió seriedad al del Verde Ecologista y no desviar la atención del problema de fondo con el fracking, que es, dijo, la disponibilidad del agua en la frontera norte. “[El debate] no es si está permitido o no en Estados Unidos, lo que debamos de analizar para ver el fracking, si no es la disponibilidad de agua, y especialmente la acidificación que tienen los mantos freáticos de este lado de la frontera”, dijo el legislador por Guerrero. Ríos Piter agregó que el otro tema fundamental en esta discusión es la defensa de las áreas ecológicas, las cuales serían amenazadas si se descubre que hay hidrocarburos en su subsuelo. “Ese es el debate, el fracking es una parte del debate ambiental; pero la parte más importante y más trascendente, es cómo evitamos, compañeros y compañeras, que nos pase lo que nos está pasando en Wirikuta”, sostuvo. “Aquí está la senadora de San Luis Potosí, la conocí trabajando cuando ella era miembro del sector agrario. Yo quisiera que nos dijera si el problema de Wirikuta, donde está el asentamiento huichol más importante, y donde hay un importantísimo conflicto por la actividad minera, quisiéramos que ese sea el modelo de desarrollo que se repita en el país”, recalcó. FRACKING, TÉCNICA DEPREDADORA
  • 17. En su oportunidad, el Senador panista Javier Corral anunció que en este punto votaría en contra del voto mayoritario de su bancada porque estaba convencido de que el fracking es una técnica depredadora y dañina para la salud humana, para el subsuelo, para las tierras superficiales y para los derechos de las comunidades. “No tengo la menor duda de las nefastas y funestas consecuencias que esta técnica producirá frente incluso a los recursos que se invierte, porque es una de las técnicas, quizá menos rentable en términos de extracción de hidrocarburos. Es una técnica altamente depredadora del medio ambiente”, dijo el legislador por Chihuahua, uno de los estados en riesgo del empleo de esta práctica. Corral afirmó que la fractura hidráulica pierde terreno cada día con mayor fuerza en estados de la Unión Americana, Inglaterra, España o la Unión Europea, por sus efectos nocivos para el desarrollo humano sustentable en términos generales. Y apuntó que el desarrollo humano jamás debe estar supeditado exclusivamente al desarrollo económico. “Estoy convencido que en nombre de ningún desarrollo económico, se puede afectar la viabilidad del planeta. Que en nombre de ningún crecimiento económico se puede poner en jaque al medio ambiente y que frente a eso tenemos que tomar medidas, valientes, claras, como lo es la prohibición”, sostuvo. Por respuesta, el priista Jesús Casillas Romero indicó que el modelo utilizado en la legislación secundaria está planteado para que el Estado cuente, por un lado, con funciones de administración de los recursos petroleros, y por otro, con una debida regulación y vigilancia de los temas de seguridad industrial. “La propuesta contempla aspectos preventivos, correctivos, sancionadores, así como la remediación en caso de que se actualice alguna emergencia, tanto en materia de seguridad industrial como de protección al medio ambiente”, dijo. TENENCIA DE LA TIERRA Otro debate álgido se dio durante el segundo paquete temático a discusión, el de la tenencia de la tierra. Aquí se abordó la preocupación de miles de campesinos que viven en las zonas petroleras, porque se debatió sobre la ocupación “temporal” y la “servidumbre legal”, que priistas y panistas colocaron en el dictamen para eliminar la palabra “expropiación”. Legisladores del PRI y PAN afirmaron que su gran preocupación siempre fue incluir los mayores beneficios para los campesinos, en las leyes secundarias de la Reforma Energética, esto durante la discusión en que legisladores de ambos partidos votaron por mantener en sus términos la Ley de Hidrocarburos. El Senador priista David Penchyna Grub defendió la figura de la ocupación temporal, como una herramienta para orillar a la iniciativa privada a rentar terrenos de particulares, comuneros o ejidales, con un margen de utilidad para los propietarios. Penchyna destacó que los hidrocarburos son recursos propiedad de todos, y si se determina la utilidad pública en ciertos terrenos, el beneficio será para todos, incluso en aquellos que sean privados de sus tierras, porque aumentará su valor. “La ocupación temporal es viable, ya que después de utilizar los terrenos con hidrocarburos y extraer la riqueza de todos los mexicanos y maximizar la renta de la propiedad de todos, se pueda regresar a sus propietarios privados o comunales para que puedan continuar con la actividad que actualmente realizan”, aclaró Penchyna. Estudios geológicos han demostrado que la piedra de lutita se encuentra en el subsuelo de los estados de Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas y la parte norte de Veracruz, donde será viable perforar pozos para extraer gas. Por su parte, el Senador panista Roberto Gil Zuarth afirmó que la figura de “ocupación temporal”, a diferencia de la “expropiación”, no implica la pérdida de la propiedad ni el desplazamiento de los ejidatarios. Gil Zuarth se dijo sorprendido de que el PRD defendiera tanto la propiedad de comuneros cuando nunca ha presentado ninguna iniciativa para derogar la figura de la expropiación, desde que fue creada en 1934. Por el contrario, dijo, han usado esta herramienta jurídica para sus intereses en el Distrito Federal. “Es verdaderamente sorprendente que defiendan las expropiaciones en colonias populares y en zonas residenciales en la Ciudad de México, para hacer la ‘Súper Vía’ que concesionan a una empresa española. Entonces, la expropiación sí tiene sentido para hacer negocios viales de particulares, pero no tiene sentido para generar energía eléctrica barata para los mexicanos, ¡Vaya contradicción de la izquierda mexicana!”, dijo el Senador y abogado panista. En el debate, el Senador perredista Fidel Demédicis Hidalgo denunció que con la “ocupación temporal”, el Gobierno federal deja en manos de la iniciativa privada las negociaciones para el saqueo de los territorios. Más preocupante aún, el Senador Demédicis, destacó que se abría la posibilidad de que los ejidatarios e indígenas estarán en riesgo de sufrir “desapariciones forzadas” e “intimidación”, con el objetivo de consentir que sus tierras sean utilizadas con fines de explotación de hidrocarburos. PARECE QUE FUE ESCRITA POR PORFIRIO DÍAZ En el segundo día de debate en el Pleno del Senado sobre las propuestas para crear la legislación energética, el perredista Alejandro Encinas Rodríguez destacó que los artículos de la Ley de Hidrocarburos podrían confundirse fácilmente con la Ley del Petróleo emitida por el Presidente Porfirio Díaz, el 24 de diciembre de 1901. Por ejemplo, citó el artículo primero de la citada Ley: “Se autoriza al Ejecutivo Federal para conceder permiso a fin de hacer exploraciones en el subsuelo de los terrenos baldíos o nacionales, lagunas y albuferas, que sean de jurisdicción federal con el objeto de descubrir las fuentes o depósitos de petróleo, carburos, gaseosos o hidrógeno […]”. El artículo cuarto de la Ley de 1901, prosiguió Encinas, decía que: “el derecho de expropiación a que se refiere esta fracción, se hará efectivo cuando las empresas presenten a la Secretaría, el plano de obras que han de ocupar para los terrenos que se pretende expropiar. Si los planos son aprobados se considerará por ese solo hecho como declarado y fundada administrativamente la expropiación de los terrenos”. En caso de que no hubiera acuerdo o mediación entre el propietario y el inversionista la ley de Porfirio Díaz señalaba, “las empresas ocurrirán entonces al juez de distrito que corresponda con relación al lugar de ubicación de los terrenos donde se pretendan ubicar las instalaciones para expropiar”.
  • 18. Dicho esto, Encinas cuestionó a priistas y panistas. “¿Quiénes son los nostálgicos del pasado, quiénes son los trasnochados, quiénes quieren regresar a los tiempos del caciquismo, de la cuchilla y de los peones de las haciendas? Son ustedes, PRI, al PAN y a la aristocracia que representa el Partido Verde”, afirmó. CONTRATOS Y ANTICORRUPCIÓN En los tercer y cuartos temas, senadores del PRD criticaron que las leyes secundarias en materia energética recurren a la discrecionalidad en el otorgamiento de contratos para que los inversionistas se aprovechen de la renta petrolera, lo que permite un amplio margen de negociación de los contrato con los privados, por parte de la Secretaría de Hacienda. El PRD sostuvo que la Ley es deficiente en establecer criterios específicos de seguridad ambiental e industrial, y de impacto social como parte de los requisitos para la celebración de contratos. Tampoco, dijo, existen compromisos reales para que las ganancias de la renta petrolera sirvan para mitigar el impacto social que generen las empresas. El Senador perredista Zoé Robledo pidió que en el artículo 26, que establece con qué empresas la Comisión Federal de Hidrocarburos no podrá celebrar contratos, se añada a empresas que hayan cometido actos de corrupción en otros países y empresas que no cumplan con compromisos ambientales. En respuesta, la priista Arely Gómez, señaló que el Senado está comprometido con la transparencia, con la rendición de cuentas y eso quedó demostrado con la reciente reforma en la materia aprobada en diciembre del año pasado. “Ya no más casos de corrupción. Sí senador Zoe Robledo, ya no queremos más casos de corrupción y menos de opacidad en el uso de los recursos que nos pertenecen a todos los mexicanos”, sostuvo la priista. Agregó que los supuestos para infraccionar los actos de corrupción estarán contenidos en una Ley especial, aunque no especificó para cuándo sería elaborada esta nueva norma. “Lo que en este momento no está incluido en la Ley de Hidrocarburos por ser una ley especial, estará contenido en la ley general que estaremos próximamente aprobando de transparencia, así como las modificaciones a la ley federal, todo esto siguiendo los lineamientos del artículo sexto constitucional”, afirmó. Por otra parte, la Senadora Dolores Padierna se refirió a que el dictamen contempla un capítulo de sanciones muy laxo a asignatarios y contratistas que cometan alguna infracción, éstas, señaló, serán simbólicas comparado con las ganancias que obtendrá la empresa con la continuidad de su contrato o asignación para la explotación o extracción. “La discrecionalidad, la omisión legislativa, las megas facultades para la Secretaría de Hacienda y la SENER, se prestan a la corrupción y a la pérdida de recursos. Debe haber reglas claras, transparentes, facultades equilibradas y controles democráticos por parte del Congreso”, enfatizó. El senador Rabindranath Salazar Solorio pidió modificar las causales de recesión, pues dijo, que en la redacción de la ley se evidencia que el único objetivo es proteger a las empresas privadas. “Ya que son muy laxas con las conductas para ser merecedoras de una revocación o en todo caso de una recesión”, destacó el Secretario de la Comisión de Energía. En otro momento de la discusión, el Senador y abogado Roberto Gil Zuarth se ofreció a dar asesoría legal gratuita al coordinador de la bancada del PRD, Miguel Barbosa Huerta, y a su grupo parlamentario, porque parece, dijo, que no saben leer de leyes. Rechaza Gobernación transmitir cápsulas del debate de la reforma energética Por Andrea Becerril y Enrique Méndez México, DF. La Secretaría de Gobernación rechazó la solicitud que la Cámara de Senadores realizó, a partir de una propuesta del PRD, para que durante los días de la discusión y votación de la leyes en materia energética se transmitiera una cápsula diaria de hasta 10 minutos para informar del contenido de las discusiones. En un oficio enviado esta mañana a la Mesa Directiva por el subsecretario de Normatividad de Medios, Andrés Chao, la dependencia ofreció como “alternativa” subir la señal del Congreso al sistema de Distribución Digital de la Secretaría de Gobernación, a efecto de que las estaciones de radio o canales de televisión que deseen retomar el debate legislativo estén en posibilidad de hacerlo. En el documento, Gobernación aclaró que los tiempos de Estados sólo están disponibles para las dependencias y entidades del poder Ejecutivo federal, por lo cual Gobernación está imposibilitada de pautar cápsulas informativas del poder Legislativo. También refirió que los otros poderes de la unión y los órganos autónomos constitucionales son usuarios de los tiempos fiscales, de los cuales el Senado de la República utiliza habitualmente hasta en 15 por ciento. En ese caso, abundó, si el Senado quiere difundir materiales con cargo a sus tiempos fiscales, los mensajes sólo tendría una duración entre 20 y 30 segundos. También sugirió que si el Senado desea esa alternativa, tendría que enviar el material a más tardar a las 21:00 horas de hoy, para que las estaciones de radio y televisión los transmitan a partir de mañana entre las 6 y 24 horas.
  • 19. Editorial / Reforma energética y negocios privados La aprobación de los dictámenes de leyes secundarias en materia energética, cuya discusión en lo particular continuó durante la jornada de ayer, no sólo constituye una vuelta de tuerca adicional al desmoronamiento del carácter público de la industria energética nacional: representa, también, una vasta oportunidad de negocios privados para un puñado de empresas, entre las que destacan algunas como Grupo Diavaz, OHL, Ienova, Iberdrola, Jacobs Engineering Group y Oro Negro. Como se documenta hoy en estas páginas, esas compañías mantienen relaciones estrechas con funcionarios y ex funcionarios públicos de alto nivel: ex secretarios de Estado como Pedro Aspe Armella –mentor del actual titular de Hacienda y Crédito Público, Luis Videgaray–, Georgina Kessel –a la sazón titular de Energía en el sexenio de Felipe Calderón– y José Ándres de Oteyza Fernández –ex titular de Patrimonio y Fomento Industrial–; ex directores de Pemex como Carlos Ruiz Sacristán, Jesús Reyes Heroles González Garza y Luis Ramírez Corzo, e incluso servidores públicos en activo, como el actual director de la paraestatal, Emilio Lozoya Austin, quien se desempeñó como consejero de la constructora OHL, que ahora también pretende incursionar en el sector energético. El común denominador de esa red de vínculos en la que se desdibujan los límites entre lo público y lo privado salta a la vista: la presencia de personajes como los mencionados en cargos públicos de alta responsabilidad se traduce en un acceso a información privilegiada que luego es puesta a disposición de empresas privadas; éstas, por su parte, deciden incorporar a sus filas a ex funcionarios como los referidos, no por sus competencias en el ámbito laboral, sino para que faciliten la suscripción de contratos con el gobierno, en lo que constituye una práctica doblemente cuestionable: introduce elementos de competencia desleal con el resto de los competidores y fuerza a la población a subsidiar, con sus impuestos, la formación de gestores empresariales. Semejantes distorsiones, recurrentes en la administración pública del país desde hace tiempo, se han asentado ahora al amparo de una reforma que ha sido aprobada, cabe recordar, en forma precipitada y amañada, sin debate de por medio y mediante un discurso oficial engañoso, como lo evidencia la afirmación inicial de que, como consecuencia de las modificaciones legales, bajarían los precios de los combustibles y de la electricidad. En suma, la relación descrita deja al descubierto una generación de servidores carentes del sentido de moral republicana para quienes el ejercicio de un cargo público se convierte en una oportunidad para hacer negocios. En un pleno estado de derecho, las distorsiones mencionadas ni siquiera podrían tener lugar. Por desgracia, en una legalidad tan imperfecta como la que prevalece en el México contemporáneo resulta concebible, y hasta normal, que casos de evidente conflicto de intereses como los mencionados puedan reproducirse sin ser siquiera investigados, ni mucho menos sancionados. Tienen vínculos con al menos seis empresas que se beneficiarán de la apertura energética Ex funcionarios federales, tras el negocio del sector hidrocarburos Destacan personajes que en su momento tuvieron acceso a información privilegiada en petróleo Las compañías: Grupo Diavaz, OHL, Ienova, Iberdrola, Jacobs Engineering Group y Oro Negro ISRAEL RODRÍGUEZ Al menos seis compañías vinculadas a ex funcionarios del gobierno federal, quienes tuvieron en su momento acceso a información privilegiada, están al acecho de las nuevas oportunidades de negocios en el sector hidrocarburos, tras la instrumentación de la reforma energética, cuya discusión de leyes secundarias se realiza actualmente en el Senado. Diversos personajes políticos están relacionados de una u otra forma a empresas como Grupo Diavaz, OHL, Ienova, Iberdrola, Jacobs Engineering Group y Oro Negro, entre otras, las cuales incluso antes de la apertura total del sector energético han sido beneficiadas con contratos millonarios. El Grupo Diavaz, encabezado por Óscar Vázquez Sentíes, figura como uno de los 10 proveedores más importantes de Petróleos Mexicanos (Pemex) y se encuentra en todas las zonas estratégicas de la industria petrolera de México. El ex secretario de Hacienda, Pedro Aspe Armella, dirige el Fondo Evercore México Capital Partners, firma que posee 20 por ciento de la propiedad de Diavaz. Su origen se remonta a 1973 como empresa de buceo, con servicios de mantenimiento a estructuras y plataformas. Entre los funcionarios que trabajaron para Evercore de Aspe Armella figura el actual secretario de Hacienda, Luis Videgaray. En los años recientes la expansión de Diavaz ha sido espectacular al participar en toda la cadena de valor de la industria petrolera, desde la producción de gas en Reynosa, Tamaulipas, distribución de gas en Monterrey, Nuevo León, optimización de campos petroleros (Ébano) en San Luis Potosí, desarrollo y producción de reservas de hidrocarburos en Poza Rica, Veracruz, y mantenimiento de ductos en Paraíso, Tabasco, entre otras operaciones. La empresa constructora Obrascón Huarte Lain Industrial (OHL), que en México preside José Ándres de Oteyza Fernández, quien se desempeñó como secretario de Patrimonio y Fomento Industrial de 1976 a 1982. Entre los integrantes del consejo de administración figuran Carlos Ruiz Sacristán, ex director general de Pemex en 1994, y posteriormente secretario de Comunicaciones y Transportes, de 1997 a 2000, durante el gobierno de Ernesto Zedillo, así como Jesús Reyes Heroles González Garza, director de Pemex entre 2006 y 2009. Antes fue secretario de Energía, de 1995 a 1997, también en el gabinete del presidente Zedillo Ponce de León. Carlos Ruiz Sacristán también lidera la empresa Ienova, operadora de infraestructura energética, subsidiaria de Sempra Energy, acusada en el pasado de defraudación fiscal y lavado de dinero, así como de manipulación de los precios de la electricidad en Estados Unidos y de daños ambientales en México. IEnova ya es propietaria y opera varios sistemas de transporte, almacenamiento y compresión de gas natural y gas LP en los estados de Baja California, Chihuahua, Jalisco, Nuevo León, Sonora y Tamaulipas. También posee la Termoeléctrica de Mexicali, una planta de generación de electricidad de ciclo combinado alimentada con gas natural. Tiene capacidad de 625 megavatios (MV). También es coopropietaria de Energía Sierra Juárez, un parque eólico en desarrollo con capacidad proyectada de hasta mil 200 MV que se construirá en varias etapas en la cadena montañosa de Sierra de Juárez, en el estado de Baja California, la cual cuenta con importantes recursos en términos de la fuerza del viento. El proyecto pertenece al negocio conjunto con InterGen, en el que IEnova tiene 50 por ciento de participación. Esta primera etapa se ubicará cerca de la frontera con Estados Unidos, en la Rumorosa, Baja California. Dicha fase generará 155 MV de energía eólica, mediante 47 turbinas de 3.3 MV cada una. Se estima que entrará en operación el primer semestre de 2015. El proyecto se interconectará con el Sistema de Transmisión Suroeste (Southwest Powerlink), en la subestación East County de San Diego Gas and Electric (SDG&E). Eventualmente también podría conectarse directamente con la red de transmisión de México
  • 20. Pedro Aspe Armella dirige el Fondo Evercore México Capital PartnersFoto José Carlo González José Andrés de Oteyza preside la filial en México de la española OHLFoto Cuartoscuro Juan José Suárez Coppel colabora con Jacobs Engineering GroupFoto Guillermo Sologuren Georgina Kessel, ahora consejera independiente de IberdrolaFoto Carlos Ramos Mamahua Luis Ramírez Corzo, ex director general de PemexFoto José Carlo González Respecto del actual director de Pemex, Emilio Lozoya Austin, hijo de Emilio Lozoya Thalmann, quien fue director del Issste y secretario de Energía en el sexenio de Carlos Salinas de Gortari, también fue consejero de la constructora OHL, que ahora pretende incursionar en el sector energético. OHL México es subsidiaria de OHL España, la séptima compañía más grande del mundo en el sector de infraestructura del transporte. OHL ya obtuvo tres contratos relevantes con Pemex Refinación, uno para la construcción de una planta de hidrógeno, otro para la terminación de un gasoducto en la refinería de Cadereyta Jiménez, Nuevo León, y la construcción de una planta de cogeneración de 35 MV que se instalará en la refinería Francisco I. Madero, en Tamaulipas. Georgina Kessel, secretaria de Energía entre 2006 y 2011 y presidenta del consejo de administración de Pemex y de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) durante la presidencia de Felipe Calderón, ahora es consejera independiente de Iberdrola, principal generadora de energía eléctrica privada en México y líder en energía eólica; es la quinta más fuerte de Europa y tiene presencia en México con desarrollos en Oaxaca y Puebla. Otro funcionario que ahora es empleado de empresas transnacionales es Juan José Suárez Coppel, quien fue director de Pemex entre 2009 y diciembre de 2012, y ahora colabora con la empresa Jacobs Nederland BV, subsidiaria de Jacobs Engineering Group, una de las más grandes proveedoras de servicios técnicos profesionales en el mundo. Desde 2004 obtuvo un contrato para construir 18 plataformas en el activo Ku Maloob Zaap, en la sonda de Campeche, con una inversión de 2 mil 500 millones de dólares. El primero de octubre de 2012, dos meses antes de que dejará el cargo como director de Pemex, a Jacobs Engineering Group se le otorgó un contrato para la ejecución del paquete de servicios para la planta recuperadora de azufre en la refinería de Tula. La empresa Oro Negro comenzó sus operaciones en febrero de 2012 y su finalidad es convertirse en un jugador líder en la industria mexicana de servicios petroleros. Tiene como socios a los fondos de inversión Axis, Ares y Temasek. El socio fundador de Axis y presidente del consejo de administración es José Antonio Cañedo White, ex director de Mercados de Capital y Banca de Inversión de Nacional Financiera (Nafin), principal banca de desarrollo en México. Cañedo White también fue presidente del Consejo de Grupo Televicentro, la controladora de Grupo Televisa, la televisora más grande de México. En esta empresa también destaca la presencia de Gonzalo Gil White, sobrino del ex secretario de Hacienda, durante el sexenio de Vicente Fox, Francisco Gil Díaz. Gil White es director general de Oro Negro. Además es socio fundador de Navix y presidente de su Comité Ejecutivo, así como socio en Axis Capital Management, una compañía de inversión privada. Antes de eso estableció varios vehículos de fondeo tales como Navitas Investments, BV y Artro Holdings. En las filas de esta naciente empresa destaca Luis Ramírez Corzo y Hernández, quien fue director general de Pemex de 2004 a 2006. Ramírez Corzo cuenta con más de 30 años de experiencia en el sector energético y ha sido consultor de la industria para múltiples compañías internacionales. Pemex ya otorgó contratos a Oro Negro para la operación de al menos cuatro plataformas, por un monto de 823 millones de dólares.
  • 21. 10 CLAVES | La crisis migratoria de menores no acompañados y las soluciones de EU y México para resolverla Por: Redacción / Sinembargo - julio 19 de 2014 Ciudad de México, 19 de julio (SinEmbargo).– Organizaciones de la sociedad civil dieron a conocer, desde junio pasado, que existe una crisis humanitaria por el gran flujo de niños migrantes centroamericanos que viajan a través de México para llegar a Estados Unidos en busca de mejores oportunidades o para reunirse con sus padres que viven en suelo estadounidense. Las causas van desde la violencia que padecen en sus lugares de origen hasta la situación económica de su país. Los gobiernos de EU, Centroamérica y México han sido rebasados por la situación y cada vez son más los menores que están viajando solos o acompañados, por lo que grupos civiles han pedido a las autoridades de cada país implementar acciones puntuales que atiendan la problemática. El miércoles pasado, José Miguel Insulza, Secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), reconoció que existe una crisis de niños migrantes no acompañados. Dijo que la situación ha sorprendido a todos los países involucrados, principalmente Guatemala, Honduras y El Salvador, y que debía tratarse como una crisis humanitaria de grandes repercusiones. El Papa Francisco calificó, el pasado 4 de julio, como una “emergencia humanitaria” la crisis de los niños migrantes. En un mensaje enviado en la apertura de un coloquio de alto nivel sobre migración en la Ciudad de México, el clérigo destacó que “es necesario reclamar la atención de toda la comunidad internacional ante este desafío, a fin de lograr nuevas formas de emigración legal y segura”. Sin embargo, la discusión no paró sólo en pronunciamientos de las organizaciones internacionales. Estados Unidos anunció que tomará medidas en el asunto de la migración repatriando a los niños que llegaran a esa nación. Así, el lunes pasado un avión procedente del país vecino envió a un grupo de niños hondureños a su país. Mientras tanto, en México el Secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, designó al Senador Humberto Mayans Canabal, del Partido Revolucionario Institucional (PRI), como el Coordinador para la Atención Integral de la Migración en la Frontera Sur, quien junto a los gobiernos estatales, municipales y las organizaciones de la sociedad civil debe garantizar la protección de los menores migrantes. El gobierno de Estados Unidos ha dado a conocer que, de enero a mayo del año pasado, se detuvieron a 52 mil menores migrantes, cifra que se duplicó respecto a la registrada el año pasado. Mientras tanto, la Secretaría de Gobernación (Segob) de México informó que ocho mil niños fueron detenidos, de los cuales cinco mil 175 eran menores de 17 años, y más de dos mil eran menores de 12. De los menores detenidos en México, la Secretaría de Gobernación explicó que más de tres mil viajaron en compañía de un adulto y cuatro mil lo hicieron solos. Con información de The New York Times Se alista el gobierno federal ante la temporada de ciclones Uno de los principales factores para la previsión de un mayor número de tormentas tropicales y huracanes por el Pacífico es el pronóstico de la evolución de 'El Niño' durante este año. (Guillermo Gómez Pastén) REPORTAJE POR LORENA LÓPEZ19/07/2014 05:12 AM México Las previsiones del mayor promedio de ciclones tropicales durante este año provenientes del océano Pacífico no tomarán por sorpresa al gobierno federal, que se ha preparado para evitar afectaciones a los ciudadanos, a diferencia de lo que ocurrió en 2013 con los fenómenos Ingrid y Manuel, principalmente en Guerrero. El coordinador nacional de Protección Civil, Luis Felipe Puente, dijo que esta vez hay protocolos de acción para saber qué está mal construido y cómo mejorarlo, además de que Protección Civil notificó del riesgo a las autoridades locales, las cuales deben participar con las comunidades para hacer adecuaciones como mejorar el drenaje o construir muros de contención. “Cuando la gente ya lo vivió y sabe que lo puede volver a vivir, aporta también su trabajo para poder ayudar al gobierno a mejorar la condición de vida, entonces hay toda una acción en varios estados. Hay entidades que han respondido muy bien, como Chiapas”, donde, abundó, durante esta temporada “ha habido afectaciones fuertes a infraestructura, pero no hemos tenido pérdida de vidas humanas por el caso de huracanes y lluvias”.
  • 22. El funcionario federal recordó que el pasado 16 de mayo la Comisión Nacional del Agua (Conagua) y la coordinación nacional de Protección Civil entregaron a los gobernadores de todo el país las acciones de prevención y mitigación de riesgo que deben seguirse en cada uno de sus estados, y que existe un seguimiento de dichas obras “para que de alguna manera estemos todos preparados frente a esta temporada que no es atípica, que es diferente, cada año el planeta construye una condición de temperaturas, lluvias, sismos, sequía, diferente, pero tenemos que estudiar cada una de ellas y estar preparados frente a cada una de ellas”. Hasta el momento, explica Luis Felipe Puente, la temporada ha derivado en un incremento en las lluvias en el centro del país, mientras los ciclones tropicales han ido paralelamente a la costa, para luego alejarse de la República mexicana. “Lo importante aquí diría yo es que incremente o no, tengamos conciencia de que estamos entre mayo y noviembre en la temporada de huracanes y ciclones tropicales”, y “podemos tener interacción de los ciclones”, además de que debe tenerse mayor precaución y mejor cultura de la protección civil en estados como Chiapas, Oaxaca, Campeche, Yucatán, Veracruz y Tamaulipas. Puente dijo que se ha hecho política pública para pedir a los alcaldes no otorgar permisos para viviendas en zonas de cauces, “seguramente con el tiempo haremos mejor infraestructura, pero lo que tenemos que hacer cada uno es cuidar las vidas de los seres humanos, esa es nuestra responsabilidad y ahí estamos trabajando”. Para ello se constituyeron los consejos estatales de Protección Civil y se busca que cada municipio tenga su unidad respectiva y no como ocurría antes, en la unidad de policía y bomberos, sino que coordine áreas como la de educación, salud y obra pública para informar a la población sobre qué hacer para que no le pase nada. DICTÁMENES Después del paso de los huracanes Ingrid y Manuel, los cuales dejaron daños en 20 estados del país, el Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred) envió a un grupo de geólogos a más de 200 comunidades en Guerrero para analizar los riesgos y el grado de vulnerabilidad de las personas por el deslizamiento de laderas y el desbordamiento de ríos. Los dictámenes de los geólogos se entregaron al gobierno de Guerrero para notificar a la gente sobre “cuáles eran las condiciones de riesgo que tenían algunas comunidades frente a la nueva posibilidad de otro temporal similar al que se vivió en ese momento, y quiénes tenían que evacuar definitivamente o temporalmente mientras se hacía algún arreglo de la comunidad, el cual ya se hizo”, señaló Puente. La Secretaría de Desarrollo Urbano y Territorial hizo proyectos de construcción de vivienda para atender a quienes por el riesgo tenían que cambiar su casa. En tanto, la Secretaría de Educación Pública decidió cambiar de lugar algunas escuelas y ya no ocupar las que estaban en zonas de riesgo. En el caso de los hospitales, el coordinador de Protección Civil informó que no se había podido construir un hospital en Acapulco por la falta de un terreno adecuado, pero ya aportó uno el gobierno del estado y la Secretaría de Salud prepara la edificación de un hospital que fue afectado por los huracanes Ingrid y Manuel. “De alguna manera ahora tenemos un monitoreo más permanente. Si Guerrero, Veracruz o Oaxaca nos piden una revisión de una ladera, mandamos a un geólogo experto, junto con la Unidad de Protección Civil estatal para que haga un estudio de las condiciones que guarda y se le notifica por certificado a la unidad y al gobierno estatales, así como a la comunidad, de las condiciones de riesgo que guarda para que se tomen las acciones”. Entre los principales factores para la previsión de un mayor número de tormentas tropicales y huracanes por el Pacífico, se encuentra el pronóstico de la evolución del evento cálido El Niño durante la temporada de ciclones, que abarca el verano y el otoño en México, así como el aumento en la presión al nivel del mar en el Pacífico sur, frente a las costas de Perú, la disminución de la presión al nivel del mar en el Atlántico norte y la reducción de la temperatura en el mar del Atlántico tropical oriental.
  • 23. La sorda lucha de los medios masivos tradicionales contra las Redes Sociales Por:Antonio Dìaz Piña/reeditor México;18 de julio del 2014.-Este día volví a leer otro de tantos artículos escrito en algún medio tradicional, destacando los peligros de confiar en la información que se difunde en las Redes Sociales, uno más de los numerosos que se publican cotidianamente en el mismo sentido. Eso fue lo que me llamo la atención, no es simple coincidencia: se trata de una campaña de desgaste sostenida por todos los medios masivos tradicionales, a diario, de una y mil formas, tratando de erosionar el prestigio de las RS, para recuperar el monopolio de la información y opinión pública que alguna vez tuvieron. Los medios tradicionales no asimilan que as personas comunes y corrientes, ya no los necesitemos para estructurar nuestra propia opinión en los temas más relevantes: sus supuestas “doctas opiniones” y “expertitud informativa” en todos los temas quedaron superadas por la posibilidad de confrontar directamente y sin intermediarios las opiniones de los demás. Mucho menos soportan que tengamos información de mil fuentes, de primera mano, antes que casi cualquiera de ellos; pero las Redes Sociales están en todos lados, con la tecnología que ellos ni soñando lograran tener: los smatphones son su pesadilla con videos, texto, audio, coordenadas, todo en el acto, de la mano con los medios electrónicos más evolucionados en la WEB; ellos están siempre a la defensiva. Además, salvo muy contadas excepciones, los medios tradicionales en su pecado están llevando la penitencia, dejaron de investigar, de hacer periodismo, se plegaron al boletín, a las “verdades oficiales”, a las “encuestas modo”, perdieron credibilidad y están en franca decadencia. Por si fuera poco, fallo su intento de colonización de las redes Sociales; nadie los toma en cuenta, y su intento burdo de ganar prestigio dándose “cebollazos” recíprocos fue pronto detectado y a nadie impresiona; mucho menos sus “seguidores mudos” o “likes impersonales” que hacen presumir que fueron comprados por miles “al kilo” o en el mejor de los casos, “promocionados”. Tambien fracaso su intento de posicionar a los Twitteros o Facebokeros de su particular interes y conveniencia como "aquellos con mas influencia en las Redes Sociales": en las RS principalmente importa lo que se dice, no quien lo dice, y no hay jerarquias ni escalas de autoridad formal, si lo que se dice es falso o infundado, (trolls aparte) llueven criticas y aclaraciones. No les queda otro camino que desprestigiar, ya sea con su labor de zapa a duro y dale “descubriendo” peligros, faltas o debilidades en las Redes Sociales, o inundándolas de temas de sexo, nimiedades, trivialidades y toda esa inmundicia que difunden en sus telenovelas. “realities” y programación cotidiana. Pero han fracasado. No obstante, el gobierno, los maiceados, sus personeros y voceros sembrados en las Redes Sociales insisten en su mentira maestra encaminada a hacernos creer que todos los demás todavía creen que existe esa gran influencia de los medios tradicionales: falso, las elecciones recientes así como los eventos que temerariamente han convocado, han demostrado lo contrario, resultaron un fiasco, irrelevantes. El “reconocimiento” a su poder e influencia que pregonan desde el gobierno es interesado, a este le conviene fingir que si lo tienen, para actuar de acuerdo a esas “opiniones” que ellos mismos pagan, decirse apoyados, porque con eso les basta para imponer sus caprichos y gobernar como les plazca. Motivado por esa experiencia me di a la tarea de escribir una serie de Twitts, para hacer conciencia en las Redes del fenómeno que se gesta de manera ladina, sesgada, intencional, de mala fe, en su contra. Los siguientes 34 Twitts fueron publicados en este día 18 de julio de 2014, por la mañana en México, he decidido recogerlos y publicarlos en este artículo para facilitar su consulta y critica. Para efectos de comprensión: por medios tradicionales entiendo los impresos, radiofónicos y audiovisuales tradicionales (ser reproduzcan también en la WEB o no); por maiceados a los que reproducen los boletines y “verdades oficiales” sin molestare en investigar ni en dar cabida a voces críticas; por “lorocutores” a quienes perifonean por radio y televisión loas y boletines acríticos, todos apegados al gobierno y al “chayo”; por “chayo” al embute o soborno que ser recibe como pago al servilismo informativo; por “calumnistas” a los que solo critican a los gobernantes cuando ya se han ido siempre que hayan dejado de regar el “chayo”; por “santones y gurúes” a todos los que desde la comodidad de un medio pontifican unilateralmente sintiéndose dueños de la verdad, de su verdad; porque la “verdad verdad”, esa que nos interesa conocer a Usted y a mí, la ocultan, la distorsionan o la ignoran, y por “RS” las iniciales de Redes Sociales. Toda esta fauna es muy apreciada por politiquetes de baja estofa y gobernantes ineptos y corruptos (por razones obvias) y es diestra en practicar los que Chomsky llama “las diez estrategias de la manipulación mediática”. Los Twitts que escribí, fueron los siguientes: 1.- Los medios tradicionales se hicieron dependientes del subsidio y el chayo, a cambio de desinformar, ocultar o tergiversar información 2.- Los medios tradicionales olvidaron su deber de informar con oportunidad e imparcialidad y optaron por boletines y "verdades oficiales" 3.- Los medios tradicionales se olvidaron de hacer periodismo: no investigan, no cuestionan, no critican, son simples voceros del gobierno 4.- Los medios tradicionales dejaron de responder a los intereses de sus lectores, escuchas o telespectadores 5.- Para los jóvenes los medios tradicionales son inverosímiles, aburridos, vacíos: una pérdida de tiempo 6.- A comparación con las Redes Sociales, los medios tradicionales son lentos, desenfocados, oficialezcos 7.- Ya solo los políticos leen o miran los medios tradicionales para ver como salen en su publicidad o si no les pegan para chayotearlos 8.- Los medios tradicionales responden a un modelo autoritario, controlador para encadenar conciencias y eliminar la Democracia, obsoleto. 9.- El ciclo de los medios tradicionales ya caduco 10.- Los medios tradicionales fingían ser "líderes de Opinión Pública", las Redes Sociales SON la Opinión Publica 11.- A los únicos que les interesa mantener a los medios tradicionales es a los gobernantes: se ayudan unos y otros por el dinero 12.- Los medios tradicionales alimentan y mantienen una sucia y sorda lucha para desprestigiar a las Redes Sociales 13.- Los lorocutores, calumnistas, santones y gurues ven a las Redes Sociales como una amenaza a su máximo "valor": el chayo 14.- Las primicias y exclusivas que da el gobierno a los medios tradicionales a nadie interesan 15.- En los medios tradicionales se respira un tufo de autoritarismo, censura, control, simulación, que los asfixio 16.- Los medios tradicionales, lorocutores, calumnistas, santones y gurues estan en las RS suplicando algo de audiencia 17.- En las Redes Sociales nadie lee y menos Retuitea a los medios tradicionales maiceados 18.- Los medios tradicionales se refugian en el amarillismo, sensacionalismo o el sexo para no informar u ocultar lo que interesa 19.- Los medios tradicionales se volvieron simples difusores de propaganda gubernamental,... pagada, obviamente 20.- La supuesta "expertitud" de los medios tradicionales en comunicación, era simple monopolio 21.- La Sociedad descubrió que no necesita de los medios tradicionales para estar bien informada, ni de sus opiniones sesgadas 22.- Todos los medios tradicionales inflan desmesuradamente sus lectores, escuchas y telespectadores: ya no tienen ni la centésima parte 23.- Los únicos que repiten mecánicamente el cuento de la gran influencia de los medios tradicionales son ellos mismos y el gobierno 24.- Los tradicionales medios maiceados se convirtieron en el principal obstáculo y enemigo de las libertades de información y expresión 25.- Entre los medios tradicionales y gobierno existe coincidencia de intereses para combatir la Libertad de Expresión e Información en RS 26.- Las Redes Sociales llegan ya a más personas que todos los medios tradicionales juntos, aun con las audiencias que inventan tener 27.- Existe un acuerdo tácito entre gobierno y medios tradicionales de tomarlos en cuenta para mantener el mito de "su influencia" 28.- La creciente presencia de los medios tradicionales en Redes Sociales se explica por su inanición: ya casi nadie los ve y nadie les cree 29.- Las elecciones más recientes demostraron el gran poder de concientización que logran las Redes Sociales y el nulo de los Tradicionales 30.- Los medios tradicionales inventan sondeos o encuestas intentando erigirse en censores o calificadores de las Redes Sociales: sesgados 31.- Entre medios maiceados, lorocutores, calumnistas, santones y gurues se citan y felicitan intentando monopolizar el "prestigio" 32.- Mientras en los medios tradicionales el ciudadano común era un marginal, excluido e irrelevante, en las Redes Sociales tiene libertad 33.- Las Redes Sociales promueven valores sociales y éticos que los tradicionales ocultan: "Libertad a Mireles" 34.- Los principales impulsores de restricciones a la Libertad de Expresión e Información en las Redes Sociales son maiceados y gobierno
  • 24. Amenazan a periodista en Chihuahua por balconear a panista PATRICIA MAYORGA 18 DE JULIO DE 2014 ESTADOS El meme del panista Jaime Beltrán del Río. Foto: Especial Chihuahua, Chih., (apro).- El director de la televisora local de Delicias, Iván Guzmán, acusó hoy a Víctor Hernández Figueroa, secretario particular del alcalde de ese municipio, el panista Jaime Beltrán del Río, de amenazarlo por la difusión de una fotografía en la que aparece su jefe con una cerveza en la mano. Luego de hacer la denuncia pública, interpuso una queja ante la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH) para que investigue el caso. Beltrán del Río estuvo en la feria de la ciudad donde ingirió bebidas alcohólicas y, de acuerdo con asistentes, salió de ahí en estado de ebriedad evidente. Al ver publicada la nota y la fotografía de su patrón, el secretario particular llamó a Iván Guzmán, quien grabó la conversación cuando el funcionario municipal comenzó a agredirlo de manera verbal. No es la primera vez que el funcionario es balconeado por la prensa. Diferentes medios de comunicación locales han captado imágenes del alcalde con bebidas alcohólicas en diferentes eventos públicos, incluso aseguran que son constantes sus visitas a las cantinas de la ciudad. Los eventos en los que han visto al edil alcoholizado y, cuyas fotos han aparecido en la prensa, son en las funciones de box y en el juego del equipo Pioneros, en el gimnasio municipal. En el último acontecimiento, Hernández Figueroa le llamó al director de la televisora y lo insultó, por lo que éste comenzó a grabarlo. La conversación se dio en estos términos: “Te buscaste la peor cabrón, y aparte le pones el logo del partido, ¿pues qué huevos?”. Iván respondió que no veía nada de malo en colocar el logo del partido porque ellos siempre se jactan de ser un gobierno panista. –Que pinche mala leche eres. Bájale a tu pinche mamada, deja de pasarte de lanza, atajó el secretario del alcalde panista. –¿A poco no han dicho que es una administración panista?, ¿Estoy diciendo mentiras? –Mira, bájala cabrón, no te metas en pedos. Te va a meter una pinche demanda el partido, te va a tronar la pinche televisora por esa mamada. –Dime qué tiene de malo, ¿qué estoy haciendo de malo? –Mira, yo no te lo voy a decir, van a venir los abogados a decírtelo. No seas pendejo cabrón –Pero, ¿por qué? –Traes una mala leche muy culera. –Pero no tienen nada de malo, está ahí con Arcadio (encargado de Comunicación Social). -¿Esa va a ser la tónica con la que vamos a tratar? Nomás dime. Porque yo también puedo tomar acciones. –Pero no te enojes, ¿por qué te enojas? –Cómo no me voy a encabronar, esa pinche imagen que pones ahí del alcalde es muy mala leche. –Pero no está mal, no está haciendo nada malo –¿Cómo no va a estar mal?, no quiero volver a verla en la pinche televisión, no seas cabrón. –Bueno, aquí la checo. –Voy a estar al pendiente, no seas cabrón porque estás haciendo acreedor de una pinche demanda.
  • 25. Científicos desarrollan droga que evita el efecto borrachera Fue probada en gusanos y se logró mediante una modificación genética; el objetivo es eliminar los padecimientos de la abstinencia en los adictos al alcohol. (Milenio Digital) NOTIMEX Y REDACCIÓN19/07/2014 01:37 AM Dallas Científicos de la Universidad de Texas en Austin (UTA) reportaron avances sustanciales en la búsqueda de una droga que evita que la gente se emborrache, incluso después de beber grandes cantidades de alcohol. Los científicos creen que la investigación tiene aplicaciones potenciales para el tratamiento de personas adictas a este tipo de bebidas. La investigación pretende conducir al desarrollo de una droga que elimine los padecimientos de la abstinencia en los adictos al alcohol, pero las implicaciones de la misma podrían evitar que las personas se embriagaran, aun cuando consumieran fuertes cantidades. Tal droga podría ser utilizada para tratara alcohólicos, porque sería contrarrestar los efectos intoxicantes y potencialmente adictivos del alcohol. “Nuestros resultados proporcionan una evidencia emocionante para cear futuros fármacos que ayuden a cumplir esta meta y para evitar problemas en trastornos de abuso de alcohol”, dijo, en un comunicado de la universidad, Jon Pierce-Shimomura, uno de los autores del estudio. La investigación fue publicada en la revista científica The Journal of Neuroscience, por el equipo de neurocientíficos de la UTA, quienes reportaron que lograron que los gusanos no se emborracharan aún después de ingerir la suficiente cantidad de alcohol que provoca dicho efecto. Los investigadores afirmaron haber sido capaces de alterar un canal molecular en los gusanos Caenorhabditis elegans, que une el alcohol en el cerebro y que es similar al de los humanos, mediante la modificación de la composición genética de la oruga. De acuerdo con el reporte, esto constituiría el primer ejemplo de modificación genética de un ser vivo para prevenir con éxito la intoxicación. “Tenemos mucha suerte y encontramos una manera de hacer el canal insensible al alcohol sin afectar a su función normal”, señaló Pierce- Shimomura. La investigación mostró que normalmente, cuando los gusanos se colocaban en una placa de Petri que contiene alcohol, se embriagaban. Para un gusano, esto significaba un impedimento para arrastrarse y moverse de un lado a otro. Sin embargo, los insectos que sufrieron la modificación genética actuaron como lo hicieran siempre, sin el alcohol. Los gusanos intoxicadas también dejan de poner huevos, que se acumulan en su cuerpo y se pueden contar fácilmente. Los investigadores lograron esto al ajustar el canal que une el alcohol en el cerebro para evitar que “un modelo de investigación de gusano se emborrache”, afirmó Jonathan Pierce-Shimomura, quien también trabaja en un centro para la adicción al alcohol y la investigación . Esto es importante, porque el canal que los investigadores modificaron (denominado BK SLO-1) también juega un papel en la regulación de la actividad de los vasos sanguíneos, neuronas y el tracto urinario de los seres humanos. “Es notable que la mutación... podría tener un efecto específico tan dramático en la modulación de etanol, mientras que afecta mínimamente la base de otras funciones”, indicaron los científicos. A diferencia de las drogas, como la cocaína, que tiene un objetivo específico en el sistema nervioso, los efectos del alcohol en el cuerpo son complejos y tienen muchos objetivos en todo el cerebro. Los otros aspectos de la adicción, tales como la tolerancia, el deseo y los síntomas de la abstinencia, pueden estar influidos por diferentes factores del alcohol. En el comunicado de la universidad también señalaron que podrían hacer las pruebas en roedores: “Estos ratones modificados permitirían a los científicos investigar si este objetivo en particular, el alcohol, también afecta a la tolerancia, el deseo y otros síntomas relacionados con el ser humano”. Pierce-Shimomura especuló que su investigación podría incluso ser utilizada para desarrollar una droga como la que se presenta en las películas de James Bond, que permitían beber sin que se emborrachara.
  • 26. Inician restauranteros de Oaxaca guerra legal del mole El propósito es evitar que su receta sea robada por otras entidades como ocurre con Puebla y el mole negro. Hoy inauguran Feria Nacional del Mole, previo a los festejos de la Guelaguetza. La Feria Nacional del Mole tiene como objetivo salvaguardar, difundir y promover el patrimonio gastronómico del estado y su cocina prehispánica. (Óscar Rodríguez) ÓSCAR RODRÍGUEZ18/07/2014 09:47 PM Oaxaca El gobierno del estado, defenderá con el inicio de una la guerra legal que han impulsado restauranteros y grupos gastronómicos, la denominación de origen para el mole oaxaqueño, para evitar que su receta sea robada por otros estados como ocurre con Puebla y el mole negro. Los interesados buscan darle mayor vigor y fuerza a la gastronomía local que es considerada por la UNESCO como patrimonio de la humanidad intangible. Por ello este viernes inauguraron previo a los festejos de la Guelaguetza, la feria nacional del Mole. Onésimo Bravo presidente de la Cámara Nacional Restaurantera (Canirac), dijo que se ha buscando un acercamiento tanto con la Secretaría de Economía Federal como con los responsable s del Instituto mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) y a la Dirección General de Normas para lograr la denominación de origen del mole oaxaqueño. En tanto, la presidenta de la Liga Gastronómico de Oaxaca, Celia Florean afirmó que en Oaxaca hay más de 100 moles catalogados, elaborados cada uno con 29 chiles endémicos y nativos. Se refirió en este caso al mole negro de Oaxaca donde se utilizan siete chiles endémicos, y se cuenta con una receta secreta, lo que lo convierte en el rey de los moles de México. Afirmó que para evitar la confusión y la disputa de moles entre Puebla y Oaxaca se trabaja para lograr la denominación de origen del mole de Oaxaca. Detalló que el mole de Oaxaca a diferencia del poblano se elabora con chile chihuaje y el poblano con chile mulato. Además que los moles de Oaxaca son únicos porque los chiles que se utilizan para elaborarlos cuentan con altas propiedades organolépticas especiales que le brinda un sabor único e incomparable. "La denominación de origen del mole permitía rescatar la materia con la que se elaborar particularmente los chiles que en muchas regiones su producción y cosecha se ha perdido por la migración campesina como el caso del achilito o el propio chile chihuatle. FESTIVAL DE LOS MOLES Para buscar la preservación y promoción de la gastronomía regional de Oaxaca, el gobierno del estado inauguro este viernes el "Festival de los moles" en los restaurantes de la capital, con el objetivo de salvaguardar, difundir y promover el patrimonio gastronómico del estado y su cocina prehispánica. La actividad también se desarrollara en el marco de las festividades de la Guelaguetza.