SlideShare una empresa de Scribd logo
DE LOS DIARIOS MÁS IMPORTANTES DEL ESTADO DE OAXACA
Lunes 21 de Julio de 2014
Desde
Puerto Escondido
Oaxaca
México
En: http.//www.megaradioexpress.com.mx
La CNTE expulsa de Oaxaca a la SEP
Lunes, 21 de Julio de 2014 07:48 Milenio Educación
Oaxaca de Juárez, 21 de julio. La sección 22 de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación
(CNTE) expulsó de Oaxaca a la Secretaría de Educación Pública (SEP). El líder de la gremial, Rubén Núñez
Ginés, afirmó que el gobierno federal "no pisará" el estado para aplicar la reforma educativa federal.
Luego de que el pasado sábado los maestros volvieron a reventar los exámenes de oposición programados
por el Instituto Nacional de Evaluación (INE), que se aplicarían a unos mil aspirantes del nivel medio superior,
el dirigente magisterial afirmó que hay un acuerdo firmado con la Secretaría de Gobernación (Segob) que se
debe respetar para permitir que más de 900 normalistas de Oaxaca que egresan este año sean contratados de
manera urgente y automática después de concluir su formación como docentes.
Indicó que en una mesa de trabajo en la que participaron representantes de la Coordinadora Estudiantil
Normalista del Estado de Oaxaca (Ceneo), integrantes de la comisión política de la sección 22, así como la
representación del gobierno de Oaxaca y Luis Enrique Miranda, subsecretario de Gobierno de la Secretaría de
Gobernación, se firmó un acuerdo político que estipula que los normalistas oaxaqueños serán contratados de
manera automática, sin necesidad de un examen o evaluación.
Dijo que tras impedir la aplicación de los exámenes del sistema de evaluación docente en la entidad y ante el aviso que dio el titular de la SEP, Emilio Chuayffet,
de que habrá de continuarse con estas evaluaciones, "nosotros le pedimos al gobernador Gabino Cué y a Luis Miranda que cumplan su palabra, porque de lo
contrario nos habremos de movilizar de manera más contundente".
Núñez afirmó que los docentes "se declararán en alerta para evitar que la SEP pise Oaxaca y se atreva a evaluar de manera individual a los aspirantes a plazas
de docentes".
Incluso precisó que hay un acuerdo a nivel de asamblea estatal para desconocer la representación de la SEP en Oaxaca.
En tanto, el delegado de la SEP en Oaxaca, Jorge Vilar, dijo que de no lograrse las condiciones de seguridad para realizar la prueba en algún establecimiento o
institución, se buscará a cada uno de los aspirantes para realizarles el examen de manera individual en sus hogares.
Vilar agregó que pese a las protestas de parte de los maestros de la CNTE, la reforma educativa se aplicará en Oaxaca.
"Se tiene que respetar la Constitución y la reforma educativa federal es una ley ya promulgada y juzgada", advirtió.
El sábado pasado, los inconformes con el examen de oposición se movilizaron en al menos 12 municipios para apoderarse de unas 20 instalaciones educativas
donde se llevarían a cabo las evaluaciones.
Apenas la semana pasada, los mismos maestros sitiaron y cercaron unos 10 planteles educativos para sabotear los exámenes a los aspirantes del nivel básico,
los cuales se practicarían a unos mil 100 aspirantes.
Desiste CNTE de boicotear la Guelaguetza
En una asamblea plenaria, la Sección 22 de la CNTE acordó sólo mantener un platón rotativo en el centro histórico de
Oaxaca.
La Guelaguetza es la fiesta popular de los oaxaqueños
reconocida nacionalmente e internacionalmente. (Óscar Rodríguez)
OSCAR RODRÍGUEZ19/07/2014 04:11 PM
Oaxaca
La asamblea plenaria de la Coordinadora Nacional de Trabajadores
de la Educación (CNTE) acordó no afectar ni dañar los festejos de la
Guelaguetza y resolvió solo realizar un plantón “rotativo”, en la zona
del Centro Histórico.
El líder de la CNTE, Rubén Núñez Ginés, afirmó que se analizo el
resultado de una consulta interna realizada entre sus bases, donde
no hubo consensos para determinar el boicot a la Guelaguetza.
También afirmó que hubo acuerdo evitar que la Secretaria de
Educación Pública (SEP) continúe en su intento por realizar los
exámenes de evaluación de sistema de educación docente.
Dejo claro que la CNTE en Oaxaca se mantendrá en pie de lucha
para evitar que se aplique la reforma educativa federal.
Por otro lado dio a conocer que desarrollaran su festejo de Guelaguetza “popular”, en los campos de fut bol del Instituto Tecnológico de
Oaxaca
Policía federal instala operativo en el cerro del Fortín ante amenaza de boicot
Viernes, 18 de Julio de 2014 06:46 Jesús Jiménez Notas del día
Oaxaca de Juárez, 18 de julio. Elementos de la Policía Federal instalan filtros alrededor del cerro del Fortín para apoyar el operativo que resguardará el auditorio
Guelaguetza, ante las amenazas de un boicot a esta festividad.
Los integrantes de esta corporación se estarán sumando a las medidas adoptadas por la policía estatal y municipal, con la finalidad de garantizar que el evento
se lleve a cabo y que los asistentes puedan disfrutarlo sin ningún inconveniente.
El operativo contempla patrullajes así como la revisión de personas sospechosas, para que este espacio no se ocupado por manifestantes.
Además, la policía estatal y municipal mantendrán recorridos en esta zona, así como en calles aledañas, las escaleras de acceso, la parte posterior del cerro y la
carretera que conduce a este lugar, para evitar movilizaciones que pongan en riesgo este evento.
Estas actividades se suman al operativo Vacaciones Seguras que fue puesto en marcha ayer, para brindar todo el apoyo que necesiten ciudadanos y turistas
durante esta temperada en esta capital y sitios de atractivo.
A PARTIR DE MAÑANA LUNES
Acuerda S-22 Plantones Rotativos Regionales
ASAMBLEA ESTATAL NO ACORDÓ BOICOT A LA GUELAGUETZA DEL GOBIERNO ESTATAL
OCTAVIO VÉLEZ ASCENCIO
La Asamblea Estatal de la Sección 22 acordó iniciar una movilización masiva estatal desde mañana lunes con plantones rotativos regionales, pero sin boicotear
directamente la Guelaguetza organizada por el gobierno estatal.
El secretario de Organización de la gremial, Francisco Villalobos Ricárdez dijo que el máximo órgano de dirección del Movimiento Democrático de los
Trabajadores de la Educación de Oaxaca (MDTEO) dispuso la protesta a partir de los resultados de la ronda de asambleas delegacionales de información y
consulta, para dar continuidad y potenciar la jornada de lucha nacional y estatal.
Pues ---anotó---, hasta ahora los gobiernos federal y estatal no han otorgado respuestas satisfactorias a sus pliegos de demandas, ni el Congreso del Estado ha
respetado el acuerdo suscrito el 10 de marzo pasado para elaborar la Ley Estatal de Educación conforme a las resoluciones de los 37 foros sectoriales.
Explicó que el plantón regional rotativo también incluirá acciones convenidas por la dirigencia intermedia y el Comité Ejecutivo de la Sección 22 del SNTE, entre
bloqueos a cruceros, tiendas departamentales y plazas comerciales, así como la ocupación de casetas de peaje para dar paso libre a automovilistas.
Además, observó se integrarán brigadas móviles para manifestarse frente al Congreso del Estado e impedir la realización de alguna sesión ordinaria, donde
eventualmente se aprobaría la Ley Estatal de Educación.
Aunque subrayó que la Asamblea Estatal no acordó ninguna acción directa para boicotear la Guelaguetza organizada por la administración estatal.
El dirigente dijo que el plantón regional rotativo se instalará a partir de mañana lunes a las siete de la mañana con la presencia de la Cañada y Cuenca del
Papaloapan, después de un acto político.
EL CALENDARIO
El plantón regional rotativo
Región Fecha
Cañada y Cuenca del Papaloapan 21-26 julio
Costa 26-30 julio
Istmo de Tehuantepec 31 julio-4 agosto
Mixteca y Sierra 5-9 de agosto
Valles Centrales 10-15 agosto
CNTE instala plantón en el centro de Oaxaca
Los integrantes de la sección 22, provenientes de las regiones de Cañadas y la Cuenca del Papaloapan, anunciaron que
realizaran movilizaciones para evitar el examen de oposición.
Los maestros instalaron casas de campaña en el Zócalo del Oaxaca. (Óscar Rodríguez)
ÓSCAR RODRÍGUEZ21/07/2014 10:15 AM
Oaxaca
Integrantes de la sección 22 de la CNTE instalaron un plantón en el Centro Histórico de la ciudad de Oaxaca.
Provenientes de las regiones de la Cañada y de la Cuenca del Papaloapan, los maestros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la
Educación se declararon en alerta para evitar que los diputados sesionen para armonizar la ley educativa federal con la estatal y obstruir
cualquier intento de la SEP para realizar los exámenes de oposición.
El dirigente de los maestros, Rubén Núñez no descartó más movilizaciones para presionar al gobernado Gabino Cué ya la federación para
atender las demandas pendientes como el reconocer el trabajo hecho por ellos para la ley educativa estatal.
Anunció que hoy realizarán una fiesta alterna del primer lunes del Cerro, en los campos de futbol del Instituto Tecnológico de Oaxaca, los
cuales mantienen tomados desde hace varios mese para impedir la construcción del estadio para el equipo de Primera A, los Alebrijes.
Se apodera la Sección 22 del Zócalo; amenazan con subir al auditorio
Inicia plantón magisterial; señalaron que subirán al cerro si interviene la policía federal
LIZETTE MENDOZA
Cientos de maestros instalaron un plantón en el Zócalo, a partir de la mañana de este lunes, el cual se mantendrá durante las
fiestas de la Guelaguetza. El secretario general de la Sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación
(SNTE), Rubén Núñez Ginez, informó que al menos 10 mil maestros de las regiones de la Cañada y Tuxtepec iniciaron el plantón
rotativo de la gremial.
El dirigente precisó que esta acción forma parte de los acuerdos tomados en la Asamblea Estatal y la Consulta a las Bases
magisteriales que se realizó la semana pasada, con la que rechazan la reforma educativa y se pronunciar a favor de la
presentación inmediata de la Ley Estatal de Educación.
Asimismo realizó un llamado a la unidad de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), para que a nivel
nacional se sumen a esta jornada de protesta.
Este plantón se da en el marco del boicot a la Guelaguetza oficial, que se celebra en paralelo a la novena edición de la Guelaguetza Popular que se realiza este lunes en el Instituto
Tecnológico de Oaxaca (ITO).
Núñez Ginez no descartó que la realización de brigadas móviles que estarán pendientes ante una posible sesión legislativa convocada por los diputados locales en la que podrían
aprobar la reforma educativa en Oaxaca.
Asimismo indicó que prevén la posibilidad de subir al auditorio Guelaguetza ante una posible embestida de las fuerzas federales que desde el pasado jueves arribaron a la
ciudadana reforzar las acciones de seguridad en la máxima fiesta de los oaxaqueños.
Plantón de la S-22 transforma imagen del Zócalo; llegan más ambulantes
Información y fotos: LIZETTE MENDOZA
Al menos 100 artesanos se adhirieron a las decenas de puestos ambulantes que se instalaron en al Zócalo capitalino, en paralelo al plantón permanente que este lunes por la
mañana colocó la Sección 22 del SNTE.
Bajo el cobijo y protección del sindicato de profesores, los ambulantes operan sin contratiempos en la plaza pública más importante de la ciudad de Oaxaca.
Carpas, casas de campaña, puestos del comercio informal y otros nuevos ‘inquilinos’ del Zócalo, forman parte del escenario que comparten con los globeros y boleros que de
manera permanente trabajan en el lugar.
Los manteados de los profesores transformaron la vista del zócalo que luce desprolijo por las protestas de los docentes, que permanecen en el lugar a pesar de que la Guelaguetza
que organiza la Sección 22 se desarrolla al mismo tiempo, pero en las instalaciones deportivas del Instituto Tecnológico de Oaxaca.
Consuma Sección 22 boicot de exámenes para directores
Concluyen plantón, pero mantienen alerta con brigadas móviles
YURI SOSA
La Sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) boicoteó la aplicación del examen de
promoción para profesores que aspiran a cargos de directores en el nivel medio superior, programado por el Instituto
Nacional de Evaluación de la Educación (INEE) en todo el estado.
Desde las primeras horas de este sábado, decenas de docentes se plantaron en los accesos de los Centros de
Bachilleres Tecnológico Industrial y de Servicios (Cbtis), Centros de Bachillerato Tecnológico Agropecuario (Cbta),
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado (Cecyte) y Colegios de Bachillerato de Oaxaca (Cobao) para
impedir que se realizara la evaluación que aplica la federación.
En Santa Lucía del Camino, los maestros se concentraron en el plantel del Cbtis 123, donde se realizarían el examen para aspirantes a la Dirección General de
Educación Tecnológica Industrial (DGETI); en la Villa de Zaachila bloquearon la entrada del Cbta, donde el examen era para los aspirantes a la Dirección
General de Educación Tecnológica Agropecuaria (DGTA).
En San Pablo Etla realizaron lo propio en el Bachillerato 6/12, donde sería la prueba para direcciones generales de bachilleres. La misma actividad se extendió en
las escuelas del nivel medio superior de San Andrés Huayapam, Salina Cruz y Tuxtepec, informó el representante de al DGETI de la Sección 22, Félix Martínez
Rosales.
El plantón magisterial concluyó a las 10:30 de la mañana. Sin embrago se mantienen alertas para que no se aplica la reforma educativa "pues no pasara en
Oaxaca".
Oaxaca y Michoacán no detienen la reforma educativa
Escrito Por Agencia/Excelsior
Aunque el concurso de plazas para maestros y directores de bachilleratos de la SEP tampoco se aplicó en
Oaxaca y Michoacán debido a las amenazas de la CNTE de boicotear las sedes de aplicación, la Reforma
Educativa no está en riesgo, ni pone en duda que en esos dos estados se cumpla el artículo tercero de la
Constitución.
El coordinador del Servicio Profesional Docente de la SEP, Ramiro Álvarez, aseguró que al posponer la
aplicación tanto la semana pasada para maestros aspirantes de educación básica y ayer para los
profesores concursantes de educación media superior en ambas entidades, no significa que se cancele o
suspenda de manera indefinida el concurso.
"En ningún momento en Oaxaca y Michoacán se han utilizado ninguno de los conceptos que el proceso se ha cancelado o suspendido. Sólo se ha pospuesto la
aplicación de los instrumentos de evaluación y que esto indudablemente lo hemos señalado con el objeto de ofrecer las condiciones favorables a los sustentantes
de este proceso”, enfatizó.
En conferencia de prensa para dar a conocer la jornada de aplicación del Concurso Nacional para aspirantes a plazas magisteriales en escuelas de bachillerato y
para funciones de director, el funcionario de la SEP informó que la participación de los sustentantes fue de 80%, con un total de 33 mil 113 concursantes para
vacantes de maestros y 494 para puestos de director.
Respecto a la situación de Michoacán y Oaxaca, señaló que mil 960 aspirantes no tuvieron la oportunidad de responder las evaluaciones del concurso, pero
antes de que inicie el ciclo escolar se les aplicarán las pruebas, ya que es un derecho que no se les puede negar, pese a las amenazas de la CNTE.
"Lo importante es que independientemente de las contingencias que estuvimos enfrentando y como se afirmó el sábado pasado, la Reforma Educativa avanza en
materia de servicio profesional docente. Los resultados que estamos mostrando así lo demuestran”, aseguró.
También informó que debido a inundaciones, varias sedes tuvieron que suspender la prueba, pero hoy se llevará a cabo en 21 sedes de 15 entidades, donde 731
profesores responderán las evaluaciones para obtener una plaza.
Respecto de la aplicación de los exámenes en línea, señaló que hubo algunas fallas como el reinicio del sistema o que se fuera la energía eléctrica, pero nada
que pusiera en riesgo el concurso.
Esta es la primera vez que la SEP aplicó este concurso para maestros que buscan una plaza en planteles de bachillerato de la dependencia como el Colegio de
Bachilleres, Cetis y Conalep, pero la CNTE impidió ese proceso en 6 sedes de Michoacán y cuatro de Oaxaca, donde casi dos mil maestros quieren evaluarse
para conseguir una plaza.
Sobre esa irregularidad, Álvarez Retana señaló que se pospuso, porque hubo pronunciamientos de la sección 22 y la 18 de la coordinadora de bloquear las
sedes y por ello se tuvo que suspender, como ocurrió en el concurso para los maestros de educación básica.
"Fueron claras las amenazas de que se iba a impedir la realización del examen y que esto iba a afectar que los sustentas pudieran ejercer su derecho para estar
en condiciones favorables de presentar su evaluación.”
Sin embargo, insistió en que los próximos días tendrán que aplicarlo, porque las plazas deben asignarse antes de que inicie el ciclo escolar y “en breve la SEP
establecerá comunicación con cada uno de ellos, con el propósito de dar a conocer los términos para tener condiciones de garantizar su derecho a participar en
el proceso de ingreso”.
Llegada de fuerzas federales en Oaxaca, acto de represión contra la S-22:
Rubén Núñez
Escrito Por Iván Castellanos
La llegada de fuerzas federales es un acto de represión en contra de la Sección 22, denunció la
dirigente sectorial de Valles Centrales, Norma Cruz Vásquez.
En la víspera, alrededor de 500 integrantes de la Policía Federal arribaron a Oaxaca de Juárez para
blindar, trascendió, las fiestas de la Guelaguetza ante amenazas de boicot del magisterio y de otras
organizaciones sociales.
Sin embargo, ayer al término del homenaje luctuoso en memoria del Héroe de la Reforma, don
Benito Juárez García, el gobernador Gabino Cué Monteagudo no quiso realizar declaración alguna
sobre la presencia de los federales en Oaxaca. Tampoco el presidente municipal, Javier Villacaña
quiso hablar del tema.
Al respecto, Cruz Vásquez, lideresa sectorial de la Sección 22, externó su molestia y tildó esta
medida como de represora por parte del gobierno federal. “Sabíamos que eso iba a ocurrir porque
también hemos advertido que los militares también se están reforzando en cuanto a más
elementos”, refirió.
“Eso es normal, porque es la forma de actuar del gobierno de Peña Nieto, porque ya vemos que está criminalizando a los luchadores sociales”, añadió.
Dijo que la Policía Federal ya está en la entidad, lo cual ya sabían que esto sucedería, pues el gobierno no tiene la capacidad de resolver los problemas torales
de la sociedad.
La experiencia les ha indicado que para poder mantener el poder e implementar reformas tiene que ser bajo la presión, amenaza, sembrar el miedo, “todo lo cual
se preveía”.
Indicó que no están derrotados “ni con la presencia de la Policía Federal, lo pasamos en el 2006 y tenemos a muchas personas valientes en caso de que nos
confronten las fuerzas federales”, detalló Cruz Vásquez.
Sostuvo que el magisterio no tiene temor, pues tiene en la mira un plan de acción para continuar en la lucha, además, la historia les dice que no podrían
derrotarlos con facilidad.
Además, tendrían que llenar las cárceles y no sólo las de Oaxaca, sino sacarlos de la entidad para llenarlas, pues no sólo son los maestros los que se oponen a
sus reformas estructurales, asimismo, porque le hace falta táctica al gobierno federal para saber cómo tendrían que actuar.
Principalmente, porque la sociedad está molesta con la aprobación de las reformas, “los padres de familia lo han visto cómo se van incrementando los precios de
los productos básicos, la gasolina, es un ataque directo al pueblo”.
Consideró que se mantiene la política represora del gobierno hacia las organizaciones sociales, tal y como sucede en la actualidad con la vigilancia policiaca al
Cerro del Fortín.
Sobre todo, porque los elementos no sólo son estatales y municipales, es un estado de fuerza importante porque saben que el movimiento es inteligente y puede
reaccionar ante cualquier acción que se lleve a cabo en contra del magisterio, sostuvo.
Crónicas de la ínsula "El IEEPO se va acabar"
CUAUHTÉMOC BLAS
De acuerdo a las declaraciones recientes del titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP),
Emilio Chuayffet, el Estado va a recobrar su autoridad en Oaxaca y Michoacán en el sector educativo. La dificultad no sería poca, ya ambas secciones sindicales de ambos estados
miembros de la CNTE dieron muestra de su capacidad obstructiva al impedir la realización de los exámenes de ingreso al Servicio Profesional Docente.
Admitió que en Oaxaca la influencia de la CNTE es "definitiva" ya que en lugar de una Secretaría de Educación está el Instituto Estatal de Educación Pública (IEEPO) y éste
pertenece a la Coordinadora, "es decir, nombra el gobernador al director y todos los demás los nombra la CNTE".
Sin duda la federación conoce mejor que nadie la situación del sistema educativo de Oaxaca. Sabe de las debilidades estructurales, de los enormes rezagos, de la acentuada
corrupción compartida entre dirigentes sindicales y funcionarios del gobierno estatal, de la sujeción de los gobernadores a la sección sindical, la 22, sobre todo del actual, quien sin
ambages ha expresado a los cuatro vientos su alianza con la gremial, desde aquel famoso "tropicalizar" las reformas educativas. Lo que varios analistas nacionales identificaron
con "holgazanearlas". Incluso cuando las huestes de la 22 tienen sitiada la ciudad o el estado con sus paros, bloqueos de oficinas y negocios y cierre de carreteras, el gobernador
declara que la sección sabe dialogar y negociar.
El reportero preguntó en entrevista reciente si todo eso se va acabar, y Emilio Chuayffet respondió "Tiene que acabarse, se va acabar". El IEEPO se va acabar, aseguró. "Son
problemas de muchos años, pero se va acabar". Esto sugiere que la confrontación del gobierno federal con la sección 22 podría ser definitiva, donde no se descarta el uso de la
fuerza pública (como también declaró el funcionario) que seguramente no será la estatal de Oaxaca. Que por lo demás y en caso de sostener la dirigencia de la sección a sus
seguidores maestros, son fácilmente remontados por el número de éstos.
No hay que olvidar que en junio de 2006, cuando la errática acometida del gobierno de Ulises Ruiz contra los profes los policías enviados apenas fueron 700 contra 10 mil
mentores que rápidamente respondieron superando con creces a los uniformados y dándoles una felpa donde algunos mandos medios policiales fueron arrastrados por las calles
de la ciudad. Ahí quedan las fotografías. Antes la fuerza pública había irrumpido contra los maestros y destruido sus casas de campaña y pertenencias.
Nunca tuvo esa ocurrencia de Ulises Ruiz posibilidad alguna de éxito, pues eso fue ocurrencia total y no una acción planificada, como todo lo que se hizo entonces. Para someter a
una persona que protesta la policía tiene como regla mandar a 4 uniformados, en 2006 fue al revés, hubo hasta más de 10 profes por cada policía. Fue otra de las barbaridades
cometidas en ese sexenio que pagó una ciudadanía inerme, con años de crisis para muchos oaxaqueños, principalmente pequeños comerciantes.
Hoy el gobierno federal sostiene un plan que avanza paulatinamente, la desaparición de las secretarías o institutos de educación estatales, los censos de escuelas y profesores y
los exámenes de ingreso al servicio docente son dos acciones que han disminuido el poder gremial. Que las escuelas normales de Oaxaca, por ejemplo, apenas hayan cubierto
sus matrículas, y algunas ni eso, habla de un duro golpe, al tiempo que refleja con exactitud el interés real de los profes-luchadores sociales: la facilidad con que se obtenía una
plaza bien pagada con sólo inscribirse (y no morirse como en la UABJO) para al término de cuatro años sin examen alguno tener la vida asegurada. Hoy que no es así, esa
dinámica facilona ha perdido interés y lo seguirá perdiendo.
El conocimiento del número de maestros frente a grupo, de los comisionados, de los aviadores, de las novias de dirigentes y funcionarios, así como de los familiares y ayudantes
de los "luchadores sociales" y políticos tradiciones priistas en la nómina, hasta su servidumbre y trabajadores de sus empresas, y que el IEEPO ya no pueda manejar estos
privilegios a costa del erario, de pasar a manos de la SEP, sería otro duro golpe a los intereses conjuntos de la sección 22 y el gobierno de Oaxaca. Ambos tienen ahí una caja no
tan chica, tan sólo la administración de 13 mil millones de pesos que ha ejercido el IEEPO es para luchar a muerte por "defender los derechos conquistados", "la gratuidad de la
educación", "la educación popular"...
Sin embargo, aún falta el desenlace de esta trama, pues muchas veces los gobiernos anuncian una cosa y hacen otra. La puja actual de la sección 22 es por todo o nada
aparentemente, su planteamiento embozado es que la reforma educativa se realice en donde sea pero no en Oaxaca. Por ello no es casual que se encuentren en esto en sintonía
con el gobierno del estado, al que también le conviene continuar con el manejo de los cuantiosos recursos del sector educativo. De ahí que el gobierno federal necesite de un
gobierno estatal como aliado si finalmente decide enfrentar a la gremial que, por lo demás, no está desprovista de apoyos fuertes, tiene organizaciones sociales, autoridades
municipales, hasta vínculos con grupos violentos. ¿Acaso podrá desmovilizar al sindicato un cañonazo contundente como la millonaria a Enrique Rueda en el 2006 que hasta lo
tiene en el exilio dorado en Canadá?
www.revistaenmarcha.com.mx y lc.blas@gmail.com
Participará la Mixteca en boicot a la Guelaguetza
LESLI AGUILAR/CORRESPONSAL
HUAJUAPAN DE LEÓN, OAX.- Maestros de la Sección XXII de la región de la Mixteca adherentes a la
Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), indicaron que participarán en el boicot que
realizará esta gremial a las festividades de la Guelaguetza este lunes.
En este sentido, el representante sectorial de la Sección XXII en Huajuapan, Rigoberto Martínez Escamilla,
destacó que dentro de las acciones que estarán emprendiendo los maestros, están los bloqueos en algunas
arterias, así como la toma de la casetas de las carreteras privadas que arriban a la capital de la entidad, para
permitirle a los visitantes el libre paso, pues aseguró que esta será una imagen diferente del magisterio.
Además, señaló que el boicot a la Guelaguetza comenzó desde este sábado, en donde el magisterio
oaxaqueño y organizaciones sociales se unieron al paro masivo para emplazar al gobierno del estado y
federal, para que den una respuesta al cumplimento de sus demandas que tienen desde hace algunos días,
en donde se exige la asignación de plazas para más 900 normalistas que acaban de egresar en este ciclo
escolar 2013-2014.
LA GUELAGUETZA POPULAR
El también profesor indicó que en esta ocasión no tocará a Huajuapan ni a Tlaxiaco representar el Jarabe Mixteco, ya que de la zona de la Mixteca estarán
Santiago Juxtlahuaca, con su danza tradicional conocida como "Los Rubios", además de la delegación de Nochixtlán, la cual participará con una danza
autóctona, en donde los profesores son quienes preparan los festivales.
Explicó que en estas presentaciones autóctonas de las comunidades no se cobra el acceso, por lo que los turistas podrán observar lo mismo que se ve en lo que
se conoce como "Lunes del Cerro", pues se exhiben más comunidades y la diversidad cultural es sin lucro alguno.
Añadió que para las manifestaciones que se estarán realizando este lunes en la capital del estado participarán todos los sectores de la Mixteca, como son:
Tamazulapam, Tlaxiaco, Huajuapan, Nochixtlán, Chalcatongo, Juxtlahuaca y Silacayoapam.
Recalcó que los más de tres mil maestros de Huajuapan y los ocho mil de la región de la Mixteca estarán accionando, por lo que el gobierno sólo tendrá este
domingo para replantear su postura y dar cumplimiento al cien por ciento de sus demandas y de esta manera evitar que las festividades más importantes de los
oaxaqueños se vean entorpecidas.
Refirió que a las movilizaciones también se unirán los normalistas de Teposcolula, Tamazulapam Villa del Progreso, así como los de Huajuapan de León.
Un fiasco, la Sección XXII
Luis Mario González Cantoral, secretario técnico de la Asociación de Empresarios por el Desarrollo de la Mixteca, dijo que es un verdadero fiasco lo que ha
anunciado la Sección XXII al pretender boicotear la Guelaguetza, fechas en que los oaxaqueños pueden tener un poco de ingresos y el turismo nacional e
internacional se da la oportunidad de viajar a diversas partes del estado.
Señaló que los oaxaqueños se encuentran hartos de las estrategias del magisterio, por lo que ya no permitirán que sea esta gremial quien gobierne en el estado.
Arena Local
Derecho a una educación de calidad
ALEJANDRO SALVADOR CRUZ PIMENTEL
El documento: "El Derecho a una Educación de Calidad Informe 2014" presentado por el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) para dar
cumplimiento a la Ley General de Educación en sus artículos 31 y 63; señala que la educación es un derecho fundamental amparado en el artículo 3° de nuestra
Carta Magna y que de acuerdo a la reciente reforma educativa, se le impuso la característica de ser de calidad, entendiendo por ello, "... que los materiales y
métodos educativos, la organización escolar, la infraestructura educativa y la idoneidad de los docentes y directivos garanticen el máximo logro de aprendizaje de
los educandos...". El documento reconoce a la educación como un derecho social, de segunda generación, básico e indispensable para garantizar condiciones de
vida digna a todos los seres humanos por el simple hecho de serlo. Es un derecho clave o llamado bisagra, porque de su cumplimiento depende que se puedan
ejercer de mejor manera otros derechos; está en el centro de la vida de la persona y de la sociedad, combate de lleno la inequidad y permite la construcción de
sociedades progresivamente menos desiguales, más justas, participativas y democráticas. Para que el derecho a una educación de calidad se concrete, se
requieren políticas públicas que atiendan los factores que obstaculizan el aprendizaje y que a la vez fortalezcan y dinamicen lo logrado. Dichas políticas para ser
efectivas, deben procurar la equidad y atender adecuadamente a la diversidad; y sabemos los estudiosos de las políticas públicas, que cada que se hace una
elección se afectan intereses.
El documento por demás interesante, da cuenta de la situación que guarda nuestro sistema educativo nacional, al poco tiempo de la creación de este instituto, ya
nos ofrece cifras que ponen a repensar el problema de la educación que enfrenta el país. Entre los datos que presentan están los siguientes: 1) 3 de cada 5
niños, de 3 años y 2 de cada 5 de los 15 a 17 años, no se están inscribiendo a la escuela. 2) hay 3 millones de niños de 12 a 17 años que trabajan jornadas
extensas y más de la mitad no asiste a la escuela, la inasistencia está aumentando con la edad. 3) la duración de la jornada en nivel preescolar es de apenas
3.18 horas al día, con este tiempo solamente se podrá cumplir el programa establecido en un 36%. 4) existe una relación inversa entre el tamaño de la localidad y
el acceso a servicios de infraestructura mínima escolar, en comunidades menores de 100 habitantes, como las que predominan en nuestro estado, solo 1 de
cada 5 cuentan con las condiciones mínimas para funcionar. 5) en la educación secundaria, solo el 85% cuenta con equipo de cómputo y solo el 53% tiene
acceso a internet, claro hablando de escuelas urbanas, porque en las comunitarias se reducen a 36 y 3% respectivamente. 6) 67% de las escuelas preescolares,
50% de las primarias y 46% de las secundarias están conformadas solo por docentes, es decir, existen deficiencias en las condiciones organizativas y
pedagógicas. Y ahí le paramos porque en los datos de aprendizaje, estamos de la media hacia abajo, apenas en un nivel básico.
En nuestra arena local, es lamentable lo que en estos días estamos viendo con el tema educativo. Un congreso que dilató la armonización de la reforma
educativa, que se fue de vacaciones de su periodo ordinario a pesar que ya se había vencido el plazo para homologar las leyes; un presidente de la mesa
directiva que firmó un pacto para que se realizaran unos foros; un presidente de la junta de coordinación política que inició unos diálogos por la educación. Un
congreso temeroso que pone en la balanza a la educación con el costo político-electoral. Un congreso que anda como liebre, "a salto de mata". Del otro lado, una
sección 22 que sigue reacia a la reforma educativa, que nos engaño con su cacareado PTEO, mismo que se encuentra clasificado como confidencial y reservado.
Un sindicato que nos bloquea las calles, nos pintarrajea las fachadas y que nos amaga con boicotear la Guelaguetza. Un magisterio que tiene miedo a evaluarse,
un magisterio que no quiso que se realizara el censo para conocer la realidad educativa de nuestro Estado. Un magisterio que atenta contra el derecho a
aprender de la niñez y juventud oaxaqueña. Una sección 22 que de sus foros no salió nada, no hay propuestas para mejorar y garantizar una educación de
calidad. Un magisterio que anda "cazando" al congreso y las sedes donde se realizarán los exámenes de nuevo ingreso. Por eso blasfemo, ¡Inches maestros!
Hasta cuándo tendrán la capacidad de dialogar, en una mesa a la vista de la ciudadanía, sus propuestas por el bien de Oaxaca. ¡Ya basta de marchas, bloqueos,
posicionamientos y chantajes! Pero el Ejecutivo y el Legislativo también tienen la culpa, uno por apapacharlos tanto y otro por sus practicas dilatorias. Es cuanto.
Twitter: @acruzpi
VUELTA PROHIBIDA
La CNTE, freno al futuro
NÉSTOR OJEDA20/07/14 2:06 AM
Vuelta prohibida
La reforma educativa no tiene futuro si no pasa por Oaxaca y Michoacán y, por ello, tiene como principal obstáculo a la Coordinadora
Nacional de Trabajadores de la Educación.
Los números no mienten y precisamente los estudiantes de primaria y secundaria con el peor desempeño y el más bajo rendimiento
académico son los niños y jóvenes oaxaqueños y michoacanos.
La razón es simple, estudian poco y sus maestros son malos. En Oaxaca durante las últimas tres décadas los estudiantes solo han asistido
a 120 de los 200 días de clases que corresponden al calendario autorizado por la Secretaría de Educación Pública.
La razón es que la coordinadora magisterial se desvió y degradó al pasar de ser una organización que nació para combatir el cacicazgo
dentro del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación y se transformó en un grupo de presión política con millonarios intereses
económicos que funciona sin control alguno y desafía al Estado mexicano.
Su coartada para condenar a la mediocridad, pobreza y marginación a varias generaciones de niños y jóvenes en Oaxaca y Michoacán es
una supuesta defensa de la educación pública y bajo esa bandera se han empeñado en impedir los exámenes de oposición a los aspirantes
a una plaza de maestro.
Se ve en extremo complicado, sin duda, pero es indispensable desactivar y desarticular a la CNTE para poder concretar la reforma
educativa, ya que de otra forma no se ve cómo llevar educación de calidad a los niños de Oaxaca, Michoacán y el resto del país.
Pero decir el qué es fácil, lo difícil es el cómo, con una agrupación que tiene controlado al gobierno de Oaxaca y sometido a su gobernador
Gabino Cué y que goza de la impunidad que le garantiza la debilidad institucional en Michoacán. Así las cosas tal parece que la reforma que
le tocó instrumentar al titular de la Secretaría de Educación Pública, Emilio Chuayffet, se quedará en puntos suspensivos.
nestor.ojeda@milenio.com
Sección 22: "Ojo, mucho ojo"
RICARDO ROJO
El pasado viernes 18 de julio de 2014, se instaló una forzada asamblea estatal de la sección 22 con 444 representantes de un total de 856, según números reportados por el
profesor Francisco Villalobos, Secretario de Organización, la cual tomó la decisión de realizar plantones masivos rotativos regionales en el zócalo de la ciudad de Oaxaca del lunes
21 de julio al 15 de agosto, considerando un dato frío resultado de una consulta: 14418 profesores en favor, de un total de 78233.
Los números por demás son reveladores, nos arroja necesariamente una valoración de la crisis en que se encuentra subsumido el movimiento magisterial debido a muchos
factores, pero uno de los principales es la incapacidad de su dirección sindical, una dirección sindical torpe, analfabeta (de la teoría y la ciencia política y educativa), sin conciencia
de clase, que conduce a la quiebra a ese movimiento y pone en grave riesgo a los trabajadores que la conforman.
He insistido -con respeto- en la urgente necesidad de que las bases del magisterio sean ampliamente informadas de los temas cruciales de la sección 22, de su política de
negociación, de su política educativa, de su política de relaciones y de su política de unidad que se aplica en su movimiento y de los grandes temas de la vida política, económica y
social del país para que puedan tomar decisiones conscientes, claras, contundentes y a su favor. Esta tarea corresponde a sus dirigentes formales, pero también es
responsabilidad de los activistas sindicales democráticos de todas las corrientes.
La ciencia política marxista en el movimiento sindical mundial, nos enseña que cualquier sindicato que se reclame democrático y de clase (como se declara la sección 22), debe
llevar a cabo una lucha consecuente contra cualquier manifestación extraña a la clase trabajadora y dar una lucha sin tregua al colaboracionismo burgués, al anarcosindicalismo, al
economicismo, a la supuesta "neutralidad" e "independencia" de los sindicatos y acercar a los trabajadores a la concepción necesaria del lugar que deben tomar en la lucha de
clases mientras defienden sus intereses más inmediatos, en la perspectiva histórica del socialismo.
Cualquiera otra actividad sindical que pierda de vista estos caros intereses de la clase, plantea la ciencia política marxista, "sirve en forma maravillosa a la burguesía y ayuda a
prolongar los días del sistema existente de explotación y esclavitud asalariada" (Jorge Dimitrov, Obras Completas, tomo 1).
Digo lo anterior, porque el análisis del discurso más reciente en la sección 22, me lleva a considerar que algunos planteamientos y valoraciones políticas están consciente y
perversamente manipuladas para engañar a los maestros.
Por ejemplo; en el "Documento orientador y propuestas para la continuidad de la jornada de lucha nacional y estatal" que se presentó en la asamblea estatal del 10 de julio pasado
firmado por el Comité Ejecutivo Seccional, se dice: "La maquinaria gubernamental y de la iniciativa privada ha puesto en marcha una estrategia nunca antes imaginada de
divisionismo y rompimiento de la unidad, sabe que solo así ganará la batalla contra la Sección XXII, es decir, la lucha se ha planeado desgastante porque se tiene contemplado que
luchemos paradójicamente, contra nosotros mismos", y continúa, "Por lo anterior, es importante que también pongamos en marcha, toda nuestra imaginación para recrear
escenarios hacia los que el gobierno neoliberal nos quiere llevar y en respuesta evitar darles gusto", y sigue, "Sin duda las acciones que logremos en unidad, contundentes y
multitudinarias, son las que abrirán los caminos para lograr la reacción del Congreso en obediencia a la voluntad del pueblo de Oaxaca. " (pág. 7).
Y remata: "Después del análisis realizado por el área política de la Sección XXII, se plantea la siguiente propuesta para dar continuidad a la lucha y seguir con la exigencia a nivel
nacional por la abrogación a las reformas y adiciones a los artículos 3º y 73 de la constitución, además se hace necesario estar en alerta máxima ante la pretensión del congreso
local de aprobar la nueva ley estatal de educación armonizada con base en la mal llamada reforma educativa; se propone que la movilización sea simultánea nacional y estatal
masiva rotativa por regiones".
Estos párrafos revelan el trasfondo de una política perversa y colaboracionista si nos concretamos -sencillamente- a responder las siguientes preguntas: a) ¿tomar acuerdos con
una tendencia de 14418 profesores de un total de 78233 contribuye a la unidad de su movimiento o a su división?, b) ¿No es desgastante y riesgoso andar persiguiendo diputados,
aplicadores de exámenes, cierres de edificios y calles con asistencia disminuida y mantener un plantón con 37 elementos en la ciudad de México siendo un movimiento de masas
poderoso?, c) ¿Acaso no pueden poner en marcha "toda su imaginación" para recrear el escenario neoliberal en el que ya cayeron? (lucha aislada, sin apoyo social, alejada de los
temas nacionales como el de la entrega de la nación con la reforma energética, trampa de los diputados PRIistas y PANistas que anunciaron un albazo en la cámara local, etc.), d)
¿Son los plantones regionales en el zócalo acciones de "unidad, contundentes y multitudinarias"?, e) ¿Con estas acciones "contundentes y multitudinarias" se logrará la
abrogación de las reformas y adiciones a los artículos 3º y 73 de la constitución y sus leyes secundarias?, f) ¿El boicot a la Guelaguetza Oficial les devolverá las escuelas tomadas
por la sección 59, la aprobación de la Ley Estatal de Educación de Oaxaca y dará respuestas a su Pliego Petitorio Estatal y Nacional?, g) ¿A quién sirve realmente una jornada de
lucha en estas condiciones?.
Por eso se impone una profunda reflexión para encontrar la punta del hilo de la madeja enredada; considero que las bases de la sección 22 están siendo orientadas de manera
incorrecta y manipuladas por intereses ajenos al gremio.
Por supuesto que para que eso sea posible los neoliberales deben tener al interior de la sección 22 a sus agentes y estos tienen nombres y apellidos.
Los trabajadores de la educación de Oaxaca no deben perder de vista que si en el momento que más se requiera la movilización por la defensa de la patria, la educación pública y
sus derechos laborales sus fuerzas están divididas y golpeadas, entonces sí , los neoliberales y sus agentes al interior de la sección 22 habrán ganado la batalla.
Un movimiento tan poderoso y de masas no puede estar sujeto a una política colaboracionista y liquidadora. Un movimiento tan poderoso y de masas debería usar su fuerza de
manera inteligente, analítica de la situación nacional y estatal, movilizándose de manera realmente creativa y apuntar hacia donde están sus verdaderos enemigos.
Y aunque no les guste a algunos, vale la pena seguir retomando la experiencia marxista en la lucha sindical: "Nosotros no estamos dispuestos a sacrificar ni un céntimo, ni una
gota de sangre, por la política que nos lleva no a la garantía de la libertad y la independencia sino a su perdición..." (Jorge Dimitrov, Obras completas, tomo 3)
ricardorojo7819@yahoo.com.mx
http://www.facebook.com/ricardo.rojo.3367
Inunda de algarabía la calenda magisterial
SALIÓ DE LA PLAZUELA DEL CARMEN ALTO PARA PASAR POR LOS BARRIOS DE XOCHIMILCO, JALATLACO, LA MERCED, LOS
PRÍNCIPES Y LA NORIA, PARA TERMINAR EN EL ZÓCALO
OCTAVIO VÉLEZ ASCENCIO/Fotos: EMILIO MORALES
Lun, 07/21/2014 - 00:54
Una multitud acudió ayer a la calenda de la novena Guelaguetza Magisterial y
Popular que inundó de algarabía los barrios más tradicionales de la ciudad.
Como en el convite de un día anterior, bandas de música, monigotes, cohetes,
bailes y mezcal, fueron parte del festejo donde participaron profesores de la
Sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE),
militantes de organizaciones adheridas a la Asamblea Popular de los Pueblos de
Oaxaca (APPO) y pobladores, así como turistas nacionales y extranjeros.
La calenda salió de la Plazuela del Carmen Alto, para proseguir por los barrios de
Xochimilco, Jalatlaco, La Merced, Los Príncipes y La Noria, para terminar en el
zócalo.
La Comisión Política de la Sección 22 del SNTE, encabezada por los secretarios
general y de Organización, Rubén Núñez Ginez y Francisco Villalobos Ricárdez,
así como invitados de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación
(CNTE), miembros del Comité Ejecutivo y organismos auxiliares, abrieron la calenda.
Después, las delegaciones de las regiones de Valles Centrales, Cañada, Costa, Istmo de Tehuantepec, Mixteca, Sierra Norte, Sierra Sur y Cuenca del
Papaloapan, así como comerciantes, colonos, vecinos y estudiantes.
"¡Sección 22, la única no hay dos!", "¡Magisterio y pueblo unido, jamás serán vencidos!", "¡De Chiapas a Sonora, con la Coordinadora!" y "¡Hombro con hombro,
codo con codo, la APPO, la APPO, la APPO somos todos", gritaron por las calles.
Nuevamente como sucedió en el convite, los dirigentes bailaron un "torito" de juegos pirotécnicos en diferentes barrios. En el barrio de Jalatlaco, la representante
regional en Valles Centrales, Norma Cruz Vásquez también bailó un "torito".
En ese barrio, uno de los más combativos en el 2006, el Comité de Vida Vecinal recibió frente al templo de San Natías a la calenda de la Guelaguetza Magisterial
y Popular.
El secretario de Organización, Villalobos Ricárdez hizo un reconocimiento al barrio de Jalatlaco por la decidida participación de padres de familia, amas de casa y
estudiantes en el movimiento magisterial y popular, "para enfrentar con dignidad al gobierno represor de Ulises Ruiz Ortiz".
"Como no recordar a ese pueblo que se sumaron al movimiento", asentó.
Refrendó el compromiso del magisterio oaxaqueño con el pueblo de Oaxaca y subrayó que la Guelaguetza Magisterial y Popular "seguirá siendo del pueblo y
para el pueblo".
Y destacó que se equivocaron quienes apostaron por el rompimiento de la Sección 22 del SNTE con el pueblo.
"La unidad del magisterio y el pueblo está más vigente que nunca", asentó.
“Oaxaca cuna de la resistencia”, mensaje de inicio de la Guelaguetza Popular
IVÁN FLORES/OCTAVIO VÉLEZ
Las China Oaxaqueñas de Ayoquezco de Aldama, abrieron la Novena Edición de la Guelaguetza Popular, que el magisterio oaxaqueño organiza en las canchas
del Instituto Tecnológico de Oaxaca (ITO).
Previo a los bailables, el líder de la Sección 22 del SNTE, Rubén Núñez Ginez, señaló que el evento es un ejemplo de que Oaxaca es cuna de la resistencia
nacional.
Además, detalló que continuarán el boicot contra la Guelaguetza oficial, la cual dijo, sólo es un negocio de los empresarios para lucrar con las tradiciones y
cultura de los indígenas.
De igual forma, el grupo “Raíces” entonó el "son de la barricada" para después dar paso a la delegación de Huautla de Jiménez, de la región de la Cañada.
Majestuoso desfile de la Guelaguetza; la ciudad está de fiesta
YURI SOSA
Una extensa gama de colores, sonido, texturas y sabores, formaron parte del
primer desfile de delegaciones que participarán en el “Lunes del Cerro” de la
edición 82 de la Guelaguetza.
Provenientes de las ocho regiones del estado, cada uno de los grupos participantes
mostró ante decenas de espectadores la basta riqueza cultural con la que cuenta
su localidad, lo que en su conjunto convierte a Oaxaca en la sede de la fiesta racial
más grande de América Latina.
El estallido de los cohetones anunció la presencia del contingente, sin dejar atrás la
música de banda que animó al público. En esta ocasión el paseo se realizó del
jardín Conzatti a la Avenida Juárez hasta llegar al zócalo de la capital. Trayecto
que lució abarrotado.
A la cabeza del desfile, la diosa Centéotl, representada por Jacqueline Reyes
Sarabia y los integrantes del Comité de Autenticidad, quienes dieron paso a las
delegaciones.
Las Chinas Oaxaqueñas, la primera representación, de ahí, Huautla de Jiménez, El Espinal, Loma Bonita, Miahutlán, San Pedro Comitancillo, Flor de Piña de
Tuxtepece, San Andrés Huaxpaltepec, San Melchor Betaza, Putla Villa de Guerrero, San Juan Colorado de Jamiltepec.
Así le siguieron: Zaachila, Ciudad Ixtepec, Pinotepa Nacional, Juxtlahuaca, San Antonino Castillo Velasco, San Antonio Huitepec, Huajuapan de León, Santa
María Huatulco, Villa de San Juan Cacahuatepec, Tlacolula y San Jerónimo Tlacochahuaya.
El grito de los espectadores animó más a los participantes que daban una pequeña muestra de lo que cientos de personas verán el próximo lunes en la Rotonda
de las Azucenas.
Por su parte, integrantes de la Sección 22 del SNTE, realizaron su convite por las calles y barrios de la capital, en donde lo cohetones, la música de banda y el
baile, estuvieron presentes en cada grupo sectorial.
Decenas de profesores calentaron los ánimos rumbo al desfile de delegaciones que llevarán a cabo este domingo, como parte de la Guelaguetza popular,
organizada por el magisterio.
El paseo de los maestros se prolongó por más de tres horas, desde que partieron del templo del Carmen Alto al zócalo de la capital, atravesando calles del Barrio
de Jalatlaco y principales arterias de Oaxaca de Juárez.
Ambulantes, ‘escolta’ de visitantes en las escaleras al Cerro del Fortín
YURI SOSA
Lun, 07/21/2014 - 10:08
Las escaleras del Cerro del Fortín, son paso obligado para miles de personas que se dirigen al Auditorio Guelaguetza, que hoy está de fiesta con la primera de
cuatro ediciones que este 2014 tiene la fiesta étnica y cultural más grande de Oaxaca.
Esta es la postal que ofrecen las escaleras este lunes por la mañana, donde los puestos ambulantes son vigilados por la policía estatal e inspectores municipales,
que permitieron su instalación, con la condición que los productos a la venta sean tradicionales y comido, prohibiendo piratería y demás artículos ajenos a la
fiesta.
Arranca primer lunes del Cerro en Oaxaca
El gobernador de Oaxaca, Gabino Cué dio la bienvenida a la Guelaguetza, a la secretaria de Desarrollo Social, Rosario
Robles, quien fue en representación del Presidente.
ÓSCAR RODRÍGUEZ21/07/2014 10:26 AM
Oaxaca
Bajo un fuerte dispositivo de seguridad, en punto de las 10 de la mañana comenzó la celebración de la Guelaguetza con el primer lunes del
Cerro.
El gobernador de Oaxaca, Gabino Cué, dio la bienvenida a los asistentes y a la secretaria de Desarrollo Social, Rosario Robles, quien
acudió en representación del presidente, Enrique Peña Nieto.
Policía estatal y federal instalaron un operativo de revisión de mochilas y paquetes para evitar que fueran introducidas bebidas embriagantes
o armas al lugar.
El secretario de Turismo, José Zorrilla, informó que se vendió el 99 por ciento de los boletos para acudir al auditorio de la Guelaguetza, y
que la ciudad de encuentra con una ocupación hotelera del 88 por ciento.
al Margen 21/07
Escrito Por Adrián Ortiz Romero Cuevas
+ Guelaguetza: de todos modos los ciudadanos pagamos
+ Guelaguetza oficial vs la magisterial: dos de lo mismo
Por noveno año consecutivo, la Sección 22 del SNTE presenta su propia edición de la fiesta de la Guelaguetza, en un intento por convencer a la ciudadanía de
que ese es un esfuerzo genuino, auténtico y alternativo en contra de las decisiones comerciales del gobierno del estado, pero guardando silencio respecto al
lucro en el que ellos también incurren frente a toda la ciudadanía por insistir en presentar una fiesta espejo —con vicios y desviaciones, incluidos— de los Lunes
del Cerro, que en realidad no aporta ni rescata nada de la cultura de Oaxaca.
En efecto, la llamada “Guelaguetza magisterial” nació al calor de la refriega popular del 2006, cuando los maestros boicotearon la festividad de los Lunes del
Cerro, y a cambio de eso montaron, por su capricho, una representación alternativa de la que se presentaba en el Auditorio Guelaguetza, para que el pueblo
asistiera gratuitamente a admirar los bailes y las representaciones culturales de las comunidades indígenas de nuestro estado.
En aquella ocasión los cuestionamientos contra los maestros se centraron en el boicot a la Guelaguetza, pero no en la insistencia de su propia representación. Y
en los años siguientes la ciudadanía olvidó preguntarse cómo logró subsistir la Guelaguetza magisterial, y qué interés persigue en realidad, al margen de ser una
actividad “disidente” a las festividades oficiales.
Vale la pena preguntarse, por ejemplo, qué aportaciones culturales tiene la Guelaguetza magisterial, qué tradiciones y expresiones originarias de los pueblos ha
rescatado, qué elementos comerciales ha eliminado, y, sobre todo, cómo se financia y cómo habría conseguido tomar distancia de los Lunes del Cerro que
organizan los tres niveles de gobierno en Oaxaca.
Comenzar por el tema de las tradiciones no es irrelevante: se supone que los maestros son quienes tienen una capacidad mucho mayor de palpar las verdaderas
expresiones culturales en los pueblos, a partir de que son un gremio que tiene presencia en la inmensa mayoría de las comunidades de la entidad, incluso las
más alejadas. Si los profesores de verdad tuvieran una vocación de rescate cultural de los pueblos indígenas, para ellos sería muy fácil corroborar que en verdad
lo que viene a Oaxaca a presentarse es lo auténtico de los pueblos, porque ellos seguramente tendrían representantes permanentes en los mismos. Sin
embargo, nada de eso ha sido relevante para el magisterio, que más bien ha venido haciendo presentaciones muy similares a las que organiza el gobierno en el
Auditorio Guelaguetza.
Asimismo, hoy como cada año, la dirigencia de la Sección 22 pretende hacer creer a la sociedad oaxaqueña que con la llamada Guelaguetza oficial “se lucra con
la cultura de nuestros pueblos”, y a partir de ello invita a que la ciudadanía acuda a la Guelaguetza magisterial, que se presenta en los campos deportivos del
Instituto Tecnológico de Oaxaca, y que es gratuita.
¿De verdad el solo hecho de que la Sección 22 no le cobre a quien quiera ir a ver sus representaciones, le quita a su Guelaguetza el elemento del lucro
económico y la hace ser una festividad cercana al pueblo? Aunque en apariencia podríamos afirmar que sí, para poder dar una respuesta cabal habría también
que preguntarse de dónde salen los recursos con los que la Sección 22 costea todos los gastos que implica esa representación, y si para ello recibe ayuda
gubernamental o sólo lo costea a partir de las cuotas de apoyo que le impone a cada uno de sus agremiados.
LUCRO, SIMILAR
Cada año, el presupuesto de egresos de la federación dispone de fondos para que el gobierno municipal de Oaxaca de Juárez, el gobierno del estado de Oaxaca
y el gobierno federal, a través de la Secretaría de Turismo, organicen y dispongan todo lo necesario para las festividades de la Guelaguetza. El objetivo es que el
gobierno organice la celebración, pero que toda la derrama económica que genera en turismo, en impuestos y en comercialización de ciertos aspectos de la
festividad, convierta ese gasto en inversión y genere ganancias, no para el gobierno, sino para todos los sectores de la economía que tienen movilidad a partir de
esos eventos.
Frente a todo esto, demos por hecho que la Guelaguetza oficial le cuesta al pueblo porque la fiesta es costeada con impuestos, y luego, además, debe pagar por
asistir a verla. ¿Y la Guelaguetza magisterial no tiene ninguno de esos elementos? Pues para empezar, el gobierno estatal y la dirigencia magisterial debían dejar
bien claro si utilizan o no fondos públicos para llevar a cabo dicha celebración que, a su vez, está diseñada para ser una contracara de la Guelaguetza oficial, y
que con ello intenta contrarrestar los efectos que busca la inversión hecha en la celebración de los Lunes del Cerro, para generar movilidad económica e
impuestos.
Es claro que si en esto no hay claridad (pues cada año, desde el gobierno de Ulises Ruiz y hasta la fecha, se habla de los recursos que le facilita el gobierno a la
Sección 22 para que pague su celebración, porque ésta así lo exige y lo hace parte de su pliego anual de demandas), sí debiera haberla en la forma en cómo el
gobierno se boicotea sólo en sus fines, con tal de cumplir el capricho del magisterio, el cual además sí le cuesta a la ciudadanía porque el dinero que les da el
gobierno proviene de impuestos que pagamos todos los oaxaqueños.
Lo más lamentable de todo es que en estos nueve años la 22 se ha dedicado a hacer una celebración espejo de la oficial. En este año, para comprobarlo no hace
falta más que ver cómo anuncian su Guelaguetza: con monumentales lonas impresas colocadas en las fachadas de sus edificios sindicales, que son exactamente
iguales —sólo cambian algunos colores y tipografías— a las que cada año manda a hacer el gobierno del estado y el municipio de Oaxaca de Juárez para
promocionar las festividades que ellos organizan.
¿Qué aporta la Guelaguetza magisterial? Nada. ¿Cumple su función de no lucrar con la cultura de los oaxaqueños? No. ¿Cuánto nos cuesta a todos? Es
alarmante que el gobierno y el magisterio guarden silencio respecto a ello.
TODO O NADA
Los maestros no van a dejar de protestar. Ellos quieren todo, sin cortapisas. Quieren, pues, una rendición incondicional del Estado —como ha sido en los últimos
lustros— en favor de sus intereses. El jaloneo por la ley educativa tiene, pues, muchos capítulos pendientes. La 22 se juega todo. Vienen, reiteramos, días muy
difíciles para Oaxaca.
con Mayúscula 21/07
Escrito Por Juan Diego
*.- Cártel 22 no boicotea la Guelaguetza, pero se apropia del zócalo.
*.- Declara grupo de Mancera guerra a Galdino; “venimos a robar”…
CAMBALACHE.- Pues que todo quedó en amenazas. Dicen que fue por la presencia de las fuerzas federales traídas del DF, prestas a actuar en el momento que
se pongan tontejos los insurrectos del Cártel 22; otros que se debió a que le recordaron al Uñas Etilés que le habían pagado la fiesta de quince añejos en Putla
de Guerrero y que no puede pasar por un canijo malagradecido. Algo así como cuando el otro engendro del mal, el famoso Chepiles, fue hasta el Istmo a que
Salmateca le apadrinara y pecharan los gastos de su boda, remember? Haiga sido como haiga sido, el chiste es que habrá fiesta en el Cerro, aunque… Aunque
los hijos del mambo, van a plantarse, luego que terminen su “Guelaguetza popular”, con toda su fauna en pleno zócalo y todo el Centro Histórico. Una hijeza de la
trompada. En plena temporada vacacional, cuando Oaxaca está atiborrada de turistas, estos hijos de su pelona nos parten el queso con invasión. No tienen
escrúpulos. Dicen los oficiosos que es preferible que desgracien el centro a que jodan la Guelaguetza, pero están tan endiosados esta sarta de imbéciles -perdón
por el exabrupto- que volvieron a impedir el examen docente en Oaxaca. ¿Se vale?
AGARRAN BARCO.- Las cosas en Santa Lucía del Camino se ponen del carajo. Por un lado, la novatez de un compa que creyó que la polaca es enchílame una
y ponme dos a calentar y, por el otro lado, un grupo de facinerosos interesados en saquear las arcas municipales, encabezados ni más ni menos que por
Fortunato Mancera, un chango que tiene orden de aprehensión por peculado, Damián Cortés, engendrado por los verdes del PVEM, Lourdes Sierra (ñorsa del
exasesor y mantenido de Omar Blas) y Ángel Sierra, famoso como porro, oriundo de Xoxo. Pleito disparejo, unos son lobos de bar y el otro, aprendiz de brujo…
La ruptura es más que visible, ya de todos es conocido el audio escándalo que sacudió a los vecinos de Santa Lucy, al saber lo sinvergüenzas que son estos
cuates, que debieran encauzar la política en ese poblado. Grande fue la sorpresa de la gente al enterarse por dicho audio que así como el nuevo presi de Tepic
“que robó, pero poquito” y que volvió a ganar la presidencia, que estos monos también van a ratear lo que puedan, que para eso agarran barco con el presi que
les tocó. Dicen esto en el audio, debiendo estar presos.
CABILDAZO EN PUERTA.- Otra dechada de lindura, la rugidora Maribel Díaz Olmedo, mejor conocida como "La Venecia" (mis informantes no me dicen por
qué), a la que han relacionado con grupos muy gandallas, quien azuzada por sus patrocinadores tuvo la osadía de encadenarse en las afueras del palacio,
situación bizarra que sólo causó gracia a quienes la vieron. Esta chicuela es pareja sentimental de un familiar muy cercano a Omar Blas, el mismo que no puede
comprobar dónde quedaron más de 200 millones de pesos que le entregara “El Pozole”, a instancias de su padrino el Cara Sucia. Y pérenme, que hay más…
Gabriel Velasco, un regidor que prefirió integrar el grupo de los rateros, traicionó a quien fuera su patrón e incluso quien le diera tan importante regiduría, José
García. En fin, en tan poco tiempo estos batos han hecho y deshecho todos los acuerdos políticos con el gobierno y, en su desesperación por recibir las
participaciones millonarias del municipio, han buscado al Dirty Face para que impulse este proyecto que encabeza Fortunato Mancera. Ya andan gestando un
cabildazo como el que le acomodaron a Pedro Cabañas. Con que Celso Enrique les afloje la lana, con eso se conforman, dicen…
GENIAL AGANDALLE.- Denunciaron penalmente en la URSE a una de sus trabajadoras por robo, dizque porque se perdieron cien milagros de la Caja de El
Rosario. Sabrá Dios quién fue el genio que se inventó tal historia y quién fue el ojal que agarró la lana, pero la secre es chivo expiatorio. Bien se sabe que desde
que don Chochos Boy inició su gestión han sucedido muchas cosas paranormales: se pierde dinero a plena luz del día, se desaparecen proyectores, circulan
drogas, hay acosadores sexuales y laborales, influyentismo y nepotismo, hasta matan perros sin conciencia alguna, tema para otra ocasión... Por ahorita os
cuento que hubo un arquitecto, de los dueños de la Uni, a quien a plena luz del día asaltaron con arma de fuego unos “raterillos” en moto y se llevaron la marmaja
que era para los albañiles que construyen un edificio en la Uni. Los polis de adentro no vieron nada, no se sabe si hubo denuncia, no quemaron al “robado”. Otra
maravilla: se roban a cada rato los proyectores. Son robos limpios. Los amantes de lo ajeno tienen llaves de los candados que los resguardan; no detienen a
nadie, pero descuentan a las secres hasta cubrir el costo. Luego os cuento más…
LAS DE RIGOR.- Hoy no se esperan cambios sustanciales en la presentación de las delegaciones que asisten al Cerro, en las dos ediciones de la Guelaguetza,
ni para dentro de ocho días. El comité de autenticidad que valida estas cosas está integrado por puro rucailo y uno que otro vividor del folklore y son los que
marcan rutas. Os lo digo para que os preparéis y no hagáis corajes cuando vean allá arriba una docena de mayordomías y relajitos que censuró con mucha
autoridad el Güero Manzano, director de la Casa de la Cultura de Oaxaca. Los turistas quieren espectáculo, no una retahíla de bautizos, boda y primeras
comuniones, dijo quien fuera director de Turismo del gobierno estatal y que sí sabe de estas cosas. Están advertidos, pues… Que dicen los diputables de Jalpan
que la lucha por la dirigencia de la CNC no será motivo de divisionismo, mucho menos de fracturas estériles que en nada ayudan al campo. Es lo que dicen, pero
se andan dando hasta con la cubeta… Pinche Loco. En todo quiere ganar. Están metiendo al tanque a los ulisistas y ora sale con que va a cerrar cuatro penales,
incluido el de Dixcotel… En Huajuapan, dicen los panistas que su presidente municipal, el Lu-pillo Martínez, ya se fue al PRI. Y dan gracias al cielo por ese
hecho… ABUR.
Boicotean eventos socioculturales de la Sección 22 en el zócalo oaxaqueño
Staff El Piñero
Oaxaca, Oaxaca, 21 de julio de 2014.-Alguien, empeñado en provocar a la Sección 22, ordenó hoy suspender el servicio de energía eléctrica a sus eventos culturales, el cual fue
reanudado tiempo después cuando el público ya se había retirado del zócalo citadino.
El presunto boicot causó el enojo en algunos integrantes de la Sección 22, dicen algunos testigos que presenciaban los actos socioculturales, los cuales el Magisterio realiza en el
marco de los festejos de la Guelaguetza en Oaxaca.
La Guelaguetza de los políticos
Columnas / Rosy Ramales Lunes, 21 de Julio de 2014 07:50 hrs, por Rosy Ramales
Como cada año, en el mes de Julio, paseantes nacionales y extranjeros, así como propios, desde el domingo se alistaron para congregarse en la Rotonda
de la Azucena a fin de deleitarse con los bailes, danzas y tradiciones de las ocho regiones de la entidad oaxaqueña, en la versión del Primer Lunes del
Cerro.
Previamente, el domingo, hubo un ensayo de las delegaciones participantes, pero de políticos.
“Saca tu machete chunco, vámonos p’a la barranca, a ver si contigo sale, esa ciudadanía incauta”. Así debutaba la delegación de Ejutla de Crespo,
integrada por morenistas. Mientras, Andrés Manuel López Obrador, ataviado de guayabera, pantalón y sombrero blanco, aplaudía de pie en el Palco
Oficial, donde el gobernador Gabino Cué, le reservó un lugar, lo mismo que al dirigente nacional del PRD, y al jefe de Gobierno del Distrito Federal,
Miguel Ángel Mancera, entre otros invitados especialísimos.
Y AMLO está tan involucrado con los pueblos oaxaqueños y sus usos y costumbres, que también trajo a la delegación de Pinotepa Nacional. Hermosas
mujeres morenas vestidas de blusas blancas con bordado de chaquira y faldas satinadas de colores, le daban duro al zapateado, mientras una de ellas se
acercó al micrófono para decir un picoso verso: “Soy mujer costeña, de corazón ardiente y vengo de la tierra bastión, a ver que me duran los partidos
tradicionales y enclenques, jai, jai, jai”.
Al terminar las chilenas, las costeñas morenas ofrecieron al público, aventando hacia éste, café, cocos y aguardiente.
En seguida, salió una delegación del Istmo de Tehuantepec, integrada por mujeres ataviadas de trajes regionales de terciopelo, flores multicolores y flores
en la cabeza. Venían acompañadas de hombres vestidos de pantalón negro y guayabera blanca. Bailaban al son de “Sandunga mamá por Dios,
Sandunga no seas ingrata”. Mientras la Contralora, Perla Woolrich Fernández, vestida de pescadora zona huave, daba vueltas en torno del foro del
Auditorio Guelaguetza cargando una gran red para pescar peces gordos según ella, pero dejaba escapar los peces gordos de su misma delegación.
Los perredistas, de las distintas tribus oaxaqueñas, se presentaron bailando “La Danza de los Diablos”, de Juxtlahuaca, con mascaras horrorosas,
vestimenta de cuero y látigos azotándolos en el piso, así como advirtiendo su fuerza para la elección interna. Bailaban como flagelándose entre sí. En
tanto, el Vocal Ejecutivo Local del Instituto Nacional Electoral (INE), Roberto Heycher, mediaba entre ellos, reprendiéndolos porque ese baile no estaba
puesto en la organización del proceso.
Los profes de la Sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) organizaron su Guelaguetza Popular, pero enviaron una
delegación a la Guelaguetza Oficial en su Primer Lunes del Cerro, encabezada por Rubén Núñez, su líder, quien bailaba Danza de la Pluma con un
enorme penacho multicolor. Sus danzantes en torno suyo eran las autoridades del Instituto Estatal de Educación Pública y el Secretario General de
Gobierno, Alfonso Gómez Sandoval Hernández, quien se veía chistosísimo tan flaco y tan alto ataviado de danzante.
El senador Benjamín Robles Montoya, encabezando a la delegación de la Mixteca, acompañado de una guapa huajuapeña, ejecutó diestramente el
Jarabe Mixteco. Vieran como movía los pies que ni se le veían. El público se preguntaba si el legislador federal era originario de esa región. En realidad
se desconocía su origen. Con estos tiempos modernos ya no se sabe nada.
“Que lejos estoy del suelo donde he nacido, inmensa nostalgia invade mi sentimiento”, tarareando y moviendo el sombrero en ademán de adiós, salió del
foro el prospecto a la gubernatura por parte del PRD. Luego entró al foro otro prospecto, pero priista, Alejandro Murat, quien eligió bailar un son istmeño,
representando a la delegación de Ixtepec.
En el programa, continuó la delegación de Pochutla, encabezada por Héctor Pablo Ramírez Puga Leyva, acompañado de hermosas mujeres de
huaraches, blusas blancas y faldas satinadas multicolores. El traje se parece mucho al de Pinotepa Nacional y solo lo distingue un rebozo cruzado. Ellas
dijeron versos muy picositos en torno a la gubernatura, candidateando al actual Director de Liconsa, quien, por cierto, regaló al público, como ofrenda,
cajitas de leche de sabores.
Como era ensayo y los versos estaban subiendo de tono y los bailes se veían algo descoordinados, el comité de autenticidad estaba valorando que mejor
entrara como danzante de la danza de la gubernatura un tercero en discordia, que podría ser José Antonio Hernández Fraguas o Javier Villacaña
Jiménez.
En esta ocasión, los secretarios del gabinete no bailaron en el Primer Lunes del Cerro, ellos bailarán en la Octava.
(Queridos lectores, espero que les haya gustado este breve relato imaginario y hoy presencien y vivan nuestra auténtica e inigualable Guelaguetza en su
Primer Lunes del Cerro).
***
Correo: rosyrama@hotmail.com
Formal prisión
Escrito Por Gilberto De La Loza
En el sexenio anterior, nadie hubiera creído que el alto funcionario del régimen del gobernador Ulises Ruiz Ortiz, llegara a estar confinado en la Penitenciaría del
Estado, pues gozaba de un gran poder no solo político sino que también económico, debido al enriquecimiento ilícito que llevó a cabo, pues la ostensión de que
hizo gala no tuvo límites.
Rito Salinas se une al grupo de políticos que han salido de la nada y que de la noche a la mañana se han encumbrado hasta llegar a ser de los altos funcionarios
que piensan que los cargos a los que llegan se hicieron para su beneficio personal y no para servir al pueblo, y las consecuencias son terribles cuando se
denuncias sus ilícitos y la justicia entra en acción.
Bulmaro Rito Salinas ha sido objeto de un auto de formal prisión que lo condena aparentemente a pasar años o por lo menos varios meses conviviendo con los
internos del penal de Santa María Ixcotel, lugar en el que difícilmente podrá gozar de las comodidades a las que está acostumbrado, pues a pesar de la gran
fortuna que posee, no faltarán las gentes que se encarguen de vigilar que no se convierta en un preso privilegiado, que pueda contar con una lujos celda con
televisión, refrigerador, buena cama, y con servicio de cinco estrellas, lo que definitivamente hará difíciles las horas de su estancia en la penitenciaría.
Rito Salinas lograr burlar por mucho tiempo la acción de la justicia, tramitando amparos, pero se descuidó y ahora tendrá que pagar caro ese descuido, porque no
es lo mismo gozar de las comodidades de una residencia, contar con servidumbre y empleaos a su disposición, viajar libremente en lujosos automóviles y
camionetas, que ir a parar a los patios de la penitenciaría y a dormir de manera humilde como lo hacen los internos del penal.
A Rito Salinas, la Contraloría del Estado, seguramente no lo demandó por las enormes cantidades de dinero que se ha dicho sustrajo para su beneficio personal,
pues por lo visto solo se trata de tenerlo un corto tiempo en la penitenciaría, para que sufra una temporada, para que después totalmente libre, pueda gozar de su
fortuna.
Aún no se ejercen recursos para cultura
HAY 18 MIL MILLONES DE PESOS PARA TODO EL PAÍS
ISMAEL GARCÍA M.
A casi siete meses del año y a pesar de tener recursos etiquetados por 171 millones 191 mil 551 pesos, la Secretaría de las Culturas y las Artes (Seculta) aún
está en fase de aprobación de los proyectos para utilizar el presupuesto destinado por el gobierno federal, reconoció el titular de la dependencia, Francisco
Martínez Neri.
"Ya tenemos terminado el anteproyecto, ya estamos en fase de revisión y esperamos que pronto tengamos buenas noticias en cuanto a avances", dijo ayer el
funcionario, durante una conferencia de prensa con integrantes de la Comisión de Cultura y Cinematografía de la LXII Legislatura federal, que sesionó ayer en
esta capital.
NOTICIAS, Voz e Imagen de Oaxaca, reportó que el año pasado la Federación aprobó para Oaxaca 145 millones 787 mil 800 pesos, de los cuales tres millones
eran directamente para la Orquesta Sinfónica de Oaxaca y 16 millones 950 mil pesos más para financiar la Guelaguetza.
En este año, de los más de 171 millones, 7.5 millones serían para las fiestas de los Lunes del Cerro y dos millones más para la Orquesta Sinfónica, mismos que
no han sido aplicados.
En tanto, la presidenta de dicha comisión, Margarita Saldaña Hernández, informó que año con año ha habido un incremento de los montos destinados a nivel
nacional; mientras que hace dos años fue de más de 16 mil millones de pesos, este 2014 supera los 18 mil millones de pesos.
Negó que haya subejercicio y expuso que de 470 proyectos artísticos que ha recibido el gobierno federal, a 70 ya se han liberado los apoyos; en tanto, en el ramo
23 de infraestructura, en abril se efectuó la primera entrega y en agosto sería la segunda ministración.
No obstante, "creo que nunca va a haber presupuesto que alcance; para cultura año tras año han venido creciendo, en particular en lo que corresponde a
estados, municipios y sociedad civil", recalcó.
Informó que hay procesos que se observan en el caso del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, como el lapso para recibir los proyectos, de enero a abril,
tras lo cual viene la revisión y en su caso aprobación.
"Siempre tenemos un pequeño cuello de botella porque la mayor parte de los proyectos se entrega la última semana, pero también provoca como resultado que
en julio y agosto van a acabar de bajar los 470 proyectos que finalmente sí se ingresaron para el Ramo 11", explicó.
Recalcó que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público inició la entrega de la primera parte de los presupuestos y por lo tanto se cumplirá con los tiempos
programados. Adicionalmente, dijo, se firma un convenio con las entidades culturales del país y de los estados para que en un lapso de un año puedan ejercer el
presupuesto.
En el encuentro en que se resaltó que es la primera vez que sesiona la Comisión de Cultura fuera de su sede legislativa, estuvieron entre otros los oaxaqueños
Martín Vásquez Villanueva, del PRI, y Hugo Jarquín, del PRD.
TIENEN DENUNCIA EN LA CONAPRED
Admite Cotaipo no contar con justificantes de $5.5 millones
LO HACE CONSTAR EL CONTRALOR DEL ORGANISMO A LA DEFENSORÍA DE DERECHOS HUMANOS, ANTE QUEJA DE EMPLEADOS
POR VIOLENCIA, ACOSO Y DISCRIMINACIÓN
REDACCIÓN/Foto: MARIO JIMÉNEZ LEYVA
Los consejeros de la Comisión de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de
Datos Personales (COTAIPO) afirmaron no contar con los justificantes de los gastos de prensa y
propaganda desde el año 2013, que ascendieron a más de cinco millones de pesos, según reconoce
en un oficio dirigido a la Defensoría de Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca.
El desfalco fue declarado por el contralor interno de la COTAIPO, Oliverio Suárez Gómez, dentro de
una queja que existe en su contra por violencia, intimidación, acoso laboral y discriminación por
razones de género en contra de trabajadoras de la comisión, en la que también se involucra al
presidente del organismo, Esteban López José; así como las consejeras Gema Sheyla Ramírez Ricárdez y María de Lourdes Eréndira Fuentes Robles.
Dentro del oficio COTAIPO/CI/060/2014 -del que NOTICIAS tiene copia- dirigido al director de peticiones, orientación y seguimiento de recomendaciones de la
DDHPO, el contralor del organismo de transparencia afirma haber iniciado un procedimiento administrativo de responsabilidades de los servidores públicos
PARSP/001/20154, tratando de culpar a las empleadas que lo denunciaron, a petición del presidente Esteban López José.
A pesar de que las trabajadoras no manejan dinero en efectivo, cheques o recursos en especie, el presidente y el contralor de la COTAIPO admitieron que les
requirieron "los justificantes de los gastos de prensa y propaganda, que ejercieron del presupuesto público del año 2013, asignado por el Congreso del Estado a
esta comisión".
En la respuesta oficial, los funcionarios de transparencia intentan culpar a quienes los acusan de no querer comprobar los gastos que por normatividad deben
respaldar con testigos de los medios de comunicación en que aparezca la publicación, acompañando la factura que se trate.
De acuerdo a informes de la misma COTAIPO, el gasto del año anterior en comunicación social ascendió a 5 millones 570 mil pesos, mientras que este año sólo
se han ejercido 40 mil pesos.
El mismo Oliverio Suárez Gómez acepta en su respuesta que las diferencias con las empleadas que ahora lo acusan surge a partir de la decisión de que el
Departamento de Comunicación Social ahora dependa del presidente Esteban López José, cuando anteriormente lo era de la consejera Gema Sheyla Ramírez
Ricárdez.
Y no obstante de que todos los gastos son firmados de autorizados por los consejeros, el contralor acusa que "el conflicto de fondo es que no quieren o no
pueden justificar el ejercicio del presupuesto público de esta comisión".
El contralor finalmente niega las acusaciones de violencia, intimidación, acoso laboral y discriminación por razones de género, que fueron denunciadas
formalmente ante el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación.
Como la respuesta es oficial, el posible desvío de recursos puede ser conocido ahora por la Auditoría Superior del Estado, para que inicie una investigación a
fondo sobre el destino de los recursos de comunicación social.
Formal prisión a ex Policía Municipal de Salina Cruz por robo de nómina del Ayuntamiento de
Tehuantepec
Domingo, 20 de Julio de 2014 18:15 Verónica Espinoza Regiones
Oaxaca de Juárez, 20 de julio. Un Juez de Garantías le dictó formal prisión a un ex policía municipal del municipio de Salina
Cruz de nombre Esaú González Ramírez, por el delito de robo calificado con violencia moral en la modalidad de pandilla en
perjuicio patrimonial del Ayuntamiento de Tehuantepec.
Luego de haber sido detenido en fechas pasadas y encontrarse recluido en el penal de Tehuantepec, este ex policía municipal
recibió la notificación del Juez de Garantías de acuerdo al expediente penal 175/2014.
A quien se le vincula con el robo de la nómina municipal del ayuntamiento de Tehuantepec, ocurrido el pasado 29 de abril de
este año.
En la denuncia se había indicado que unos empleados del Ayuntamiento de esta ciudad, venían del puerto de Salina Cruz a
Tehuantepec después de haber realizado el retiro de dinero en una sucursal bancaria de Salina Cruz.
Sin embargo, en su camino sobre la carretera Transistmica a la altura de la agencia municipal de San Antonio Monterrey, un
vehículo tipo Tsuru les cerró el paso a la camioneta tipo Tornado en la que viajaba la tesorera del Ayuntamiento de
Tehuantepec, Sara Zarate Santiago para quitarle la cantidad de 831 mil pesos.
Derivado de esta denuncia, y las indagatorias realizadas por Agentes Estatales de Investigación AEI, se pudo lograr la captura de este ex policía municipal de
Salina Cruz y llevar a la cárcel.
Urge DDHPO mecanismo para no repetir violaciones a derechos humanos en municipios
YURI SOSA
El consejero presidente de la Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca (DDHPO), Arturo Peimbert Calvo, urgió la existencia de un mecanismo
de no repetición de los hechos que violan los derechos humanos, pues en Oaxaca “debe darse un alto a las problemática municipales que están vinculadas con
los temas electorales y uso ilegal de los recursos municipales”.
El origen de la conflictividad, dijo, tienen es la corrupción en los municipios, el mal usos de los recursos públicos es lo que genera el deterioro de la vida
comunitaria de una población.
Peimbert Calvo señaló que cada año en que se realizan elecciones en la entidad, se encienden 90 puntos rojos en municipios, en los cuales se atenta contra los
derechos humanos de los pobladores.
En Oaxaca que se tienen que mejorar e implementar los protocolos de intervención de la fuerza pública con plena perspectiva de Derechos humanos, que sea
proporcional y racional el uso de la fuerza pública, dijo el titular de la DDHPO.
CON LA CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL
"Alejo Torres nos da tole con el dedo": comuneros chimalapas
LUIS IGNACIO VELÁSQUEZ
El ex presidente del Comisariado de Bienes Comunales de Santa María Chimalapa, Reynaldo Cruz Pérez, acusó al consejero jurídico del gobierno
estatal, Víctor Hugo Alejo Torres, da dar "atole con el dedo" a los habitantes de la comunidad con la Controversia Constitucional promovida ante la
Suprema Corte de Justicia de la Nación y proteger supuestos actos de corrupción.
Denunció además que en la reciente gira del gobernador a esa municipalidad, les negaron acercarse al mandatario estatal y plantear sus
inquietudes.
"A nosotros nos preocupa que se anuncien inversiones fuertes en la comunidad pero no se diga para qué y, sobre todo, que no se transparenten
los recursos, porque resulta que se inauguró una Unidad Deportiva que de acuerdo al ex presidente municipal costó 8 millones y ahora se dijo que
fueron 23 millones".
Comentó que además las obras que se inauguraron fueron gestionadas y realizadas por el ex presidente municipal Raymundo Zárate Zárate en el
2012, como la unidad deportiva y las calles, pero ahora Alejo Torres y el munícipe Silaín Hernández González las utilizaron para "pararse el
cuello".
Cruz Pérez agregó que otro motivo de la visita fue dar a conocer la defensa jurídica de los Chimalapas y la intervención de Santa María
Chimalapas en la Suprema Corte de Justicia de la Nación para defender sus derechos, "cuando Santa María presentó la Controversia
Constitucional desde el 2012".
"Ahora Hernández González y Alejo Torres presentaron otra demanda porque dicen que la otra fue desechada, pero no hay un documento donde
se demuestre esto, con lo que solo se alargará más el tiempo de resolución de la Suprema Corte".
El ex comisariado manifestó que asistieron al evento encabezado por el mandatario estatal para conocer a detalle la inversión que se anunció,
"pero no nos permitieron participar, ni acercarnos al gobernador".
"Yo pedí la palabra cuando el gobernador estaba anunciando las obras y todo eso, porque supuestamente para este año dijeron que se van a
invertir 11 millones de pesos, pero con lo que pasó con la unidad deportiva, como que ya no estamos de acuerdo con este tipo de acciones, porque
prácticamente se está protegiendo el desvío de recursos".
AQUILES CÓRDOVA MORÁN EN ESTADIO DE FUTBOL
Llama líder de Antorcha a tomar poder político
TAMBIÉN "VAMOS A TOMAR A NOMBRAR UN GOBERNADOR" EN OAXACA, DICE
ISMAEL GARCÍA M.
El país vive un colapso económico y político pues no hay ni empleos bien remunerados ni crecimiento ni apoyo en materia de vivienda, salud y educación, aseveró el dirigente
nacional de Antorcha Campesina, Aquiles Córdova Morán, al llamar a los simpatizantes del movimiento a tomar el poder político de México.
El dirigente encabezó en la capital oaxaqueña un acto masivo por el 40 aniversario de la organización, filial del Partido Revolucionario Institucional, en que no acudió ningún
dirigente partidista del tricolor como tampoco representantes del Gobierno del Estado.
"Hay que cambiar de política económica, hay que cambiar el rumbo del país, hay que dar un golpe de timón que permita transformarlo, vamos por un desarrollo que beneficie a
todos y no a unos cuantos", exclamó, en medio de un fuerte dispositivo de seguridad proporcionado por autoridades federales.
Durante el acto efectuado en el deportivo "Venustiano Carranza" de la ciudad de Oaxaca, en la que de acuerdo con los organizadores estuvieron unos 30 mil campesinos, Córdova
Morán dijo que desde hace 40 años señalaron que el principal problema de México era la pobreza y que no es una maldición de Dios, sino que nace del erróneo modelo económico
que se aplica en el país.
"Ésta no se debe a que aquí no trabajemos ni produzcamos riqueza, ni que el mexicano sea borracho, parrandero y jugador; se debe a que todos trabajamos pero unos cuantos se
aprovechan de la mayoría; se debe a que la riqueza se concentra en unas cuantas manos, mientras que al pueblo le dan atole con el dedo; y si el pueblo protesta, le quitan el atole
y le meten el puro dedo, eso es lo que pasa en este país", añadió.
Por eso, abundó flanqueado por el dirigente estatal, Gabriel Hernández García, se debe cambiar la política económica de México, que favorece sólo a unos cuantos, por uno
eficiente, productivo, que genere mucha riqueza para la mayoría, no para unos pocos.
"Por eso Antorcha dice hay que cambiar la política del país, para eso hay que tomar en las mandos las riendas del país, el poder político de esta nación. Aquí no hay ilusiones, sino
realismo puro; la idea de pelear el poder político no se me ocurrió en una borrachera o una cruda, yo no tomo; surge de los datos que el propio gobierno publica, sobre el hambre,
el desempleo, la falta de educación y salud...".
"GOBERNADOR ANTORCHISTA"
Con respecto a la entidad, en que no se refirió al conflicto que mantiene Antorcha con el gobierno, expuso que el que continúe en los últimos lugares a nivel nacional "ya parece
burla, ya parece disco rayado, todo mundo habla de eso; sobre cuando quiere votos, sacan el cuento de que hay mucho que hacer por Oaxaca... y ahí vamos todos los
oaxaqueños a votar por el perico ese.
"Ya chole vendió su casa, ya no aceptemos que todo mundo hable nuestra pobreza y se truene los dedos y se compadezca. Por eso es cierto, cada vez estoy más convencido de
que la conquista de las primeras gubernatura para Antorcha se tiene que dar precisamente en este estado, donde los políticos profesionales han fracasado y han mentido una vez y
otra, donde la gente quiere cambios verdaderos", manifestó.
Córdova Morán añadió que hoy se abre la posibilidad de pelear la gubernatura, "vamos a cambiar a Oaxaca, vamos a cambiar el poder, vamos a nombrar a un gobernador hijo del
pueblo. Antorcha no es una organización aventurera, no es una organización temeraria y loca, no es una organización imprudente que se ponga a decir pendejadas, lo que yo digo
es muy real", agregó.
El acto masivo estuvo amenizado con grupos de baile y solistas provenientes de las diversas escuelas de Antorcha Campesina en el país, principalmente en Puebla, Oaxaca y el
Estado de México.
Ignora Segego recomendación de DDHPO
YURI SOSA
El consejero presidente de la Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca (DDHPO), Arturo Peimbert Calvo
señaló que la Secretaría General de Gobierno (Segego) es la única dependencia que aún no ha dado respuesta a la
recomendación por el caso de San Juan Cotzocón, en el que 10 personas perdieron la vida en una balacera derivada de un
operativo policial.
La Segego tiene como plazo el próximo 29 de julio para responder a la solicitud emitida el pasado 4 de julio, indicó el
ombudsman al término de la sesión ordinaria de este viernes. Agregó que en torno al caso, se emitieron 17 medidas cautelares.
La DDHPO, también emitió medidas cautelares para la protección de los derechos de 22 personas que fueron despedidas del
ayuntamiento de Oaxaca de Juárez por la compra de plazas irregulares.
El ombudsman de Oaxaca apuntó que el organismo recoge los datos necesarios sobre el caso, por lo que la medida está en vías de cumplirse.
Los consejeros propusieron la creación de un protocolo con estándares de seguimiento para que las acciones que emita la Defensoría para que haya trascendencia en los cosos,
principalmente para erradicar el uso desmedido de la fuerza pública.
Organización social de Tuxtepec secuestra autobuses para protestar en Oaxaca
Por: Eugenio González/@ELPINERO
Tuxtepec, Oaxaca; 20 de julio, 2014.-- Decenas de personas, militantes de la organización social Ocio-CNPA, secuestraron varios autobuses de la línea Autobuses Unidos (AU)
para trasladarse a la Ciudad de Oaxaca y realizar una serie de protestas en contra del Gobierno del Estado.
Y es que, a decir de los manifestantes, sus protestas van encaminadas a exigir recursos, los cuales -dicen- les ha negado el gobierno para cubrir diversas necesidades de índole
social.
Además de secuestrar autobuses, los manifestantes botearon en la caseta de cobro puente Caracol, con la intención -dijeron- para solventar gastos durante su estancia en la
Ciudad Capital.
Entregan incompleta la capilla del Calvario
FÉLIX TOMÁS VELASCO
PINOTEPA NACIONAL, OAX.- El comité de obras de la Capilla del Barrio de El Calvario, informó en
conferencia de prensa, que el ex presidente municipal local, Carlos Sarabia Camacho, hizo entrega a fines
de diciembre pasado, de la edificación de dicha capilla, pero incompleta, faltándole piso de losetas, forrado
del altar, rejas en las ventanas, servicio eléctrico, sanitarios y bancas para los feligreses; "incumpliendo así
su promesa", expresaron los dirigentes del comité.
"Ante esta situación -agregan-, hemos buscado ayuda entre personas y empresas particulares y de ese
modo, de febrero a la fecha, hemos podido construir un pequeño sanitario con dos divisiones (para hombres
y mujeres), colocar rejas de protección faltantes, forrar los pequeños bloques que a manera de 'altar' hizo el
cabildo e introducir la energía eléctrica que no se tenía".
"Pero nos faltan dos cosas básicas para terminar esta importante capilla, en cuyo patio exterior se escenifica
cada año el Descendimiento de Jesucristo, en Semana Santa y que son: la colocación de losetas en el
amplio piso interior y la adquisición de bancas grandes de madera, al estilo de todos los templos, para la
comodidad de los católicos en las misas que se verifican durante todo el año, en diversas fechas, en este
templo o capilla", citaron.
Constituyen dicho comité de obras como presidenta, Teresa López Torres; secretaria, Catalina Oliver Santamaría; tesorera, Sofía López Sánchez y vocales: Claudio Arellanes y
Narcisa Santiago, quienes dijeron que solicitarán apoyo del nuevo alcalde Tomás Basaldú Gutiérrez, "para concluir estas obras, ya que también requerimos de un embardado
general de todo el terreno", concluyeron.
Demanda RED que Pueblo Negro sea incluido en el Conteo 2015 del INEGI
OCTAVIO VÉLEZ ASCENCIO
La Red por el Reconocimiento Constitucional del Pueblo Negro de México (RED/RCPNM) ingresó una petición en una comunidad global en línea para recabar mil 500 firmas y
solicitar al presidente Enrique Peña Nieto, la inclusión de la población afromexicana en el Conteo 2015 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
Según el requerimiento, el reconocimiento estadístico y jurídico de la población negra en México es una demanda colectiva acorde con la composición multicultural de la nación
expresada en el artículo segundo Constitucional y a los compromisos internacionales contraídos por el Estado nacional.
La población afromexicana exige el reconocimiento pleno de derechos como parte constituyente de la nación, por sus aportes culturales, políticos y económicos a la misma, a pesar
de ser una población marginada e invisibilizada históricamente.
En la solicitud, la RED demanda también su inclusión dentro de los censos nacionales para lograr una atención con políticas de Estado para atender sus múltiples necesidades
específicas como pueblo.
En especial que para 2015 se realice el Conteo Nacional y no una encuesta, tal y como lo tiene acordado el INEGI.
La RED/RCPNM, está integrada por el Programa Universitario México Nación Multicultural (PUMC) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la Alianza para el
Fortalecimiento de las Regiones Indígenas y Comunidades Afromexicanas (AFRICA), el Colectivo Las Morenas, Púrpura A. C., el Colectivo de Artistas Visuales de la Costa de
Oaxaca, el Grupo Cultural Costa Chica A. C., la Red de Mujeres de la Costa Chica y ODEPA Guerrero, así como la diputada federal Teresa Mójica Morga y los activistas Israel
Reyes Larrea, Nemesio Rodríguez, Ángel Feria Carrasco, Angustia Torres Díaz, Baltazar Velasco García, Bulmaro García Zavaleta.
La petición, puede ser vista para ser firmada en
https://secure.avaaz.org/es/petition/Lic_Enrique_Pena_Nieto_Presidente_de_los_Estados_Unidos_Mexicanos_Inclusion_de_la_poblacion_afromexicana_en_el_Conteo_20/?lkSmX
bb&amp
A consulta ciudadana, instalación de parquímetros
en la ciudad de Oaxaca
Las autoridades calculan que hasta 60 mil vehículos se estacionan en el Centro Histórico.
El Centro Histórico de la ciudad abarca 40 calles. (Jorge Carballo)
ÓSCAR RODRÍGUEZ20/07/2014 04:58 AM
Oaxaca
El ayuntamiento de la ciudad de Oaxaca alista de nueva cuenta la instalación de parquímetros en la zona del
Centro Histórico para regular y controlar el auge vehicular, previa consulta a la ciudadanía.
En 2006 la instalación de los equipos por parte de los gobiernos de Ulises Ruiz y del alcalde Jesús Díaz
provocó una abierta confrontación con la sociedad, al grado que la sección 22 de la Coordinadora Nacional de
Trabajadores de la Educación (CNTE ) y la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO) retiraron por
la fuerza las máquinas, ya que, aseguraban, se impusieron de manera unilateral.
Cinco años después el alcalde Luis Ugartechea pretendió revisar la propuesta de parquímetros, pero de
nueva cuenta hubo marchas ciudadanas contra la medida, lo que obligó a cancelar el proyecto.
De acuerdo con la Comisaría de Seguridad Pública y Transito Municipal Metropolitana, en el estado hay un padrón de 150 mil vehículos que circulan diariamente
en la ciudad de Oaxaca y poco más de 60 mil que se estacionan en las calles del Centro Histórico.
Un informe de la Dirección de Patrimonio Histórico en el ayuntamiento de la capital precisa que en la zona catalogada como Centro Histórico, que abarca un
perímetro de 40 calles, hay un padrón de al menos 200 estacionamientos.
El presidente municipal de la capital oaxaqueña, Javier Villacaña, dejó claro que solo se decidirá la instalación de parquímetros, si la ciudadanía lo decide en
consulta abierta.
El munícipe aceptó que ha recibido la solicitud de diversos sectores, particularmente de empresarios y comerciantes de mercados públicos para enfrentar el tema
del estacionamiento público, tomando en cuenta la saturación de vehículos.
“Ellos me han propuesto que revisemos y reconsideremos nuevamente el tema de los parquímetros, les he dicho que hagan la solicitud formal para empezar a
darle trámite”.
Abundó que si lo solicitan, se habrá de someter a consulta para ver la probabilidad de instalarlos mediante un esquema de transparencia.
Dijo que el tema es álgido y como alcalde “lo que menos quiero es meterme en un brete.
“Hay comerciantes establecidos que se han manifestado a favor de los parquímetros, incluso comerciantes del 20 de Noviembre están de acuerdo, porque hay
personas que dejan sus vehículos estacionados todo el día, mientras que los compradores no encuentran lugar… y ello incide en sus ventas”, apuntó.
Respecto a cómo operarán los parquímetros, dijo que se buscará emular la propuesta del Centro Histórico de la Ciudad de México para que una parte de la
recaudación ingrese a la Tesorería del ayuntamiento para realizar obras.
“Lo primero es consultar a la sociedad ante una decisión de esa envergadura y que no sea negocio de nadie”.
Agregó que el anterior rechazo fue porque el gobierno que estaba en funciones no lo consultó y “no se transparentó el mecanismo de recaudación”.
Amancio Pérez Ruiz, de la Federación de Mercados de Oaxaca, reprochó que muchos de los vehículos que se estacionan en las calles del Centro Histórico son
de empleados de gobierno y personas que no acuden a realizar ninguna compra en la zona.
Estimó que la llegada excesiva de los vehículos, que se colocan incluso en doble fila, diezman las ventas y tapan a los comercios, además de que obstruyen el
ingreso de mercancías.
Por ello, planteó que se acuerde junto con las cámaras de comercio presentar una solicitud formal al alcalde de la ciudad para revisar la posibilidad de instalar
parquímetros en las principales calles del Centro Histórico.
Sin embargo, el presidente del Patronato por la Defensa del Patrimonio Cultural de Oaxaca, José Márquez, criticó la opción de instalar las máquinas, al
considerarlas una opción fácil y parcial, y señaló que lo que se necesita es una solución integral al grave problema de la movilidad.
Levantan veda de concesiones de transporte y delega Cué a Garfías entrega de permisos
Por: Jaime GUERRERO/@JaimeGuerrero08
Oaxaca, México; 19 de julio, 2014.-- El gobernador de estado, Gabino Cué
Monteagudo, determinó levantar la veda de entrega de concesiones de servicio de
transporte público y delegó al al titular de la Secretaría de Vialidad y Transporte
(Sevitra), José Antonio Estefa Garfias, la facultad para liberar, entregar, suspender
o cancelar esos permisos de transporte público en la entidad.
A través de un acuerdo públicado en el diario oficial del estado, el pasado 14 de
mayo, el mandatario, dterminó culminar con la veda, la cual la hizo pública el
pasado mes de noviembre del 2012 en un acto público en la capital.
El acuerdo esta firmado por Estefan Garfías y el titular de la Secretaría General de
Gobierno, Alfonso Gómez Sandoval.
Textualmente el diario oficial del estado, establece que "dentro de las dependencias
del Poder Ejecutivo, a la Secretaría de Vialidad y Transporte, le corresponde
ejecutar el Programa Sectorial de Transporte y Movilidad".
Señala que la delegación de atribuciones del titular del Poder Ejecutivo hacia los
titulares de las dependencias del gobierno local, es una figura jurídica permitida por
la ley.
"Pese a que la fracción VI del artículo 12 de la Ley del Transporte del Estado de Oaxaca, faculta para ello al gobernador del estado, no se advierte que dicha atribución sea
indelegable, pues no existe prohibición expresa en la Constitución Política del Estado, ni en la ley en la materia", justifica Cué Monteagudo en su decreto oficial.
Fue el pasado mes de noviembre cuando Estefan Garfias, informó que el Gobierno del Estado implementó una "veda de concesiones" de Transporte Público, por tiempo indefinido,
por lo que ya no se emitirán nuevos permisos en ninguna de las modalidades de trasporte público.
Además de esta medida, el titular de la Setravi adelantó que propondría al gobernador del Estado, Gabino Cué Monteagudo, presentar una iniciativa de ley de transporte público,
para que en el sexto año de gobierno no se entreguen concesiones por fin se sexenio, como ha sido costumbre.
En ese entonces, Estefan Garfias, dijo que la veda de concesiones obedecía a la problemática que padece el sector, "porque hay cerca de 14 mil concesiones que fueron
entregadas hacia el final de la administración pasada y que necesitamos revisar", argumentó.
Admitió que otro de elementos es falta de capacidad de respuesta que tiene la Setravi, para llevar a cabo trámites, "por ello se implementó la Veda, con ello no recibiremos durante
un determinado tiempo, documentos con los que se soliciten nuevas concesiones o permisos", puntualizo.
Aclaró que la Setravi solamente trabajará con los expedientes de concesiones pendientes de regularizar o solicitudes incluidas que habrán de analizar, de acuerdo a lo que
establece la ley.
Posterior a la veda, anunció también que vendría un acuerdo que establezca criterios para regularización de los vehículos, en virtud de que hay concesiones que vienen del 2004 y
los 80´s, hasta permisos irregulares que se otorgaron en diferentes momentos de la administración pasada.
En el acuerdo que emitirá la Setravi, vendrán criterios y requisitos de regularización de las concesiones y permisos que en este momento se sabe existen, y que ascienden a más
de 34 mil.
De la misma forma, los expedientes una vez integrados, serán digitalizados para establecer procesos sistematizados que reduzcan los trámites para que en futuro inmediato, de
acuerdo a lo establecido, se den altas, bajas, emplacamientos, en tiempo mínimo y despersonalizado.
Además de la veda y el acuerdo de regularización, la Setravi establecería convenios de colaboración, con instituciones de educación superior del país y la entidad, en áreas de
investigación en materia de transporte, para elaborar un proyecto diagnóstico y de acciones para la modernización, la normalización, el buen funcionamiento y garantía de movilidad
en las ciudades en materia de transporte público.
Colateralmente a esos tres proceso, a través del "Fondo Oaxaca", se dispondría de 400 millones de pesos para la modernización del parque vehicular, con la condición, para
quienes quieran acceder a los recursos, que estén regularizados, "que tengan una concesión y esta pueda darse por el término que dura el crédito, con el objeto de que la
concesión sea la garantía del crédito que se está otorgando", explicó.
En ese entoces, Estefan Garfias advirtió que no habrá regularización de unidades de transporte público, para los permisionarios que no garantice el Seguro de Pasajero, y que esté
en condiciones adecuadas de seguridad en el desplazamiento y la transportación.
Admitió que la modalidad más complicada es la de taxis y mototaxis, en virtud de que hay un número demasiado grande para el tamaño del mercado en diversas regiones.
Citó como ejemplo la competencia entre foráneos y de las metrópolis, la cual provoca un problema de movilidad y enfrentamiento por intereses económicos de los del centro con
foráneos.
Los mototaxis, agregó, son otro problema social, porque en esta modalidad se dejo un "mercado abierto" como en el Municipio de Juchitán de Zargoza, en donde 196 mototaxis dan
un servicio a 100 mil habitantes.
Concedió que el problema del transporte público es un fenómeno complejo, porque se convirtió en un sistema corporativo, porque de ser una demanda de organizaciones
emergentes, como la NCOP, CTM o CNC; ahora hay 300 organizaciones de transportistas, y otras 100 de organizaciones sociales que tienen en sus ramas de gestión transporte.
"Hay 400 interlocutores. Hay casos en los que un solo sitio es una organización que viene a vernos. Hay casos de organizaciones madre que agrupan otras organizaciones que son
los interlocutores. Y tratar de hacer coincidir estos criterios es más complicado", admitió en el 2012.
Confió entonces que en el mes de diciembre del 2012, se tenga lista la iniciativa de ley de transporte, y la Sexagésima Primera Legislatura del Estado, la aprueba para que en entre
otras cosas, determine que "en el Sexto año de Gobierno no habrá concesiones", para que utilicen las concesiones y permisos, como moneda política.
Audiencias y respuestas
Escrito Por Mario Blanhir González
Las audiencias públicas fueron rescatadas por el gobernador Gabino Cué Monteagudo, Las ha llevado a cabo en todas las regiones, las más en la ciudad de
Oaxaca, con el propósito de escuchar a la ciudadanía en el planteamiento de problemas, carencias y demandas, así como propuestas de solución.
En el diálogo los gobernados esperan respuestas inmediatas, las que no obtuvieron después de mucho tiempo de tocar puertas, realizar largas antesalas,
presentar escritos en las dependencias, escuchar las mismas excusas o de ser ignorados. De ahí el motivo de las movilizaciones, de las medidas de presión, de
recurrir a las organizaciones sociales como intermediarias.
Las primeras audiencias del gobierno estatal fueron numerosas. Movilizaron a los funcionarios, a los responsables de las áreas de gobierno, generaron gastos de
traslados y viáticos parar el personal auxiliar. Las últimas han disminuido la presencia ciudadana, no porque se hayan solucionado los problemas más sentidos
sino porque se han canalizado a las diversas dependencias del Ejecutivo, atorándose las soluciones. Las expectativas no se han logrado, creando desánimo y
desconfianza.
El presidente municipal de Oaxaca de Juárez ha decidido llevar a cabo audiencias públicas, en cumplimiento al artículo 35 de la Ley de Participación Ciudadana,
como ejercicio de atención directa a la población, a los habitantes de la ciudad capital, de las Agencias. La finalidad es la de fortalecer la atención y respuesta
oportuna.
En la primera se plantearon 165 solicitudes. 55 de ellas fueron atendidas de manera directa por el presidente Javier Villacaña Jiménez. Las demandas, los
problemas, presentados son múltiples. El primer edil seguramente los conoce, los tiene identificados; porque su trabajo en el territorio que hoy gobierna ha sido
de varios años, con gestiones ante otras instancias, de llevar a las colonias las soluciones esperadas.
Un recorrido por las agencias y colonias serían suficientes para saber qué se necesita, cuáles son las demandas más sentidas de la población, en qué están
fallando las autoridades, cuáles son los rezagos que más aquejan a la gente; en qué zonas predomina la delincuencia, etcétera.
Las audiencias son benéficas, útiles, si después de ellas hay respuestas, soluciones, continuidad, eficacia en las acciones. Sin esto resultan un fracaso, otra
oportunidad perdida, un engaño e incluso un fraude.
Prometer, comprometerse y después no cumplir, han sido prácticas repetidas. En el trienio anterior, el de Luis Ugartechea, los Comités de Vida Vecinal invitaban
a la autoridad municipal a visitarlos, para exponerles sus carencias, necesidades, problemas y ofrecer soluciones. Luego de recorridos, se asumían tareas y
compromisos que no se cumplieron.
La ciudadanía está harta de gobiernos que no dan respuestas, que le dan vueltas a los problemas, que ofrecen sin cumplir; que no encuentra soluciones a
problemas graves como: el comercio ambulante, inseguridad, caos vial, acumulación de basura, falta de alumbrado, corrupción de inspectores, baches, semáforo
en malas condiciones, etc.
Lo deseable de las audiencias públicas municipales, es que no se realicen solo porque la ley lo mandata sino porque se cumple lo que propone Javier Villacaña,
“atender a todos los ciudadanos que vengan y darles una respuesta inmediata.
Lo necesario es que no se conviertan en un desfile de demandantes ante autoridades y funcionarios que simulan escuchar, atender y responder ante las
cámaras. Que sea un diálogo productivo a través de compromisos serios, responsables.
con Mayúscula 19/07
Escrito Por Juan Diego
*.-Fuerzas federales garantizan Guelaguetza ante terquedad del Cártel
*.-Obligado Núñez Ginés a regresar al Yepo salarios por cobro ilícito…
BLINDAJE.- Se me hace que ora sí no habrá espacio para los caprichos ni para las amenazas fuera de lugar del Cártel 22. Eso de que te boicoteo tu
Guelaguetza porque yo mando aquí, no se verá este año. Para eso, con buen tino, los gobiernos federal y estatal acordaron blindar el auditorio Guelaguetza con
fuerzas de los tres niveles. Nada de que nomás espero que escupas primero o a ver si te atreves a mojarme la oreja. Las fuerzas de “allá arriba” ya están aquí,
no para intimidar a naiden; nomás para decirles a los locuaces que los traen en sus carteras… Los orates tienen asamblea hoy; habían advertido que hoy
decidirán si van a romperles su mami a las fiestas del cerro. A propósito del tema de la Guelaguetza, el Gober dijo desde Chimalapas que habrá Ley Estatal de
Educación en Oaxaca, sin vulnerar las conquistas laborales del sector magisterial y que confía en la sensibilidad de los maestros de la entidad, a efecto de
generar condiciones de concordia social que hagan propicia la Guelaguetza. Dijo que se les ha cumplido en cuestión de pagos y se avanza en la redacción de la
ley educativa de Oaxaca, que no será ningún albazo en la materia.
TE HABLAN, BURRÉN.- Fermín Borbón Cota, secretario general de la sección 28 del SNTE, con sede en Sonora, dice estar dispuesto a "regresar públicamente"
el salario que recibió de forma incorrecta tras aprobarse la reforma educativa y asegura que todos, incluido Juan Díaz, líder nacional, "tienen que acatar la ley". Lo
traigo a colación porque ese engendro del demonio que maneja el Cártel 22, Burrén Uñas Etilés, ha sido señalado de estarse agenciando una lanota de manera
indebida desde que se aprobó la reforma educativa. De todos es sabido de la marmaja que este señor se embolsa por andar de agitador y… Y partir de la
reforma en cuestión, como explica el líder sonorense, no se le debiera estar pagando nada, debiera tener licencia como maestro para dedicarse a la grilla, la cual,
además, le resulta más lucrativa porque de lo que negocian una parte muy buena va a parar a su cuenta bancaria. El artículo 78 de la Ley General del Servicio
Profesional Docente establece que las personas que acepten un empleo, cargo o comisión que impida el ejercicio de la función magisterial “deberán separarse
del servicio, sin goce de sueldo”. Uñas, en el primer trimestre 2014 cobró más de 157 mil 721 pesos.
EL GACHO GACHUPÍN.- ¿Recuerdan a César Gachupín de Dios? -del diablo, le dicen sus paisas de Usila-, de esos auto llamados líderes sociales que suelen
apantallar gente y que hacen de las suyas. Muchos lo recuerdan armando barullo en la Chinantla, donde a partir del “caldo de piedra”, que casi logró patentar
pirateándoselo, como que se había aplacado tantito. Pero aguas, con la difusión que hacen sus paleros, ora resulta que es otro salvador de la patria y que se va a
oponer a que la empresa Enersis pueda trabajar una hidroeléctrica “porque no le han dicho cuánto le va a tocar a él”… El Gachupas solivianta a la yopada con la
misma cantaleta que los izquierdosos macuarros levantan a la indiada contra las reformas energéticas. Por ahorita, dice el mamerto, el proyecto de Enersis sería
el primer paso de la privatización del pueblo, para después saquear el oro de la región. Según esto, la zona es rica en oro, pero este guango es de los que
prefieren que la riqueza siga enterrada en lugar de llevar progreso a la gente. Y la jalada de siempre: si hacen esa obra van a afectar la agricultura, que es lo que
vive la raza chinanteca.
VISIONARIO.- Este muchacho sí que tiene visión de futuro, dijeras. De las nuevas adquisiciones del tricolor para enfrentar los agandalles de muchos changos del
cambio, que no han cambiado más que de nombre (que se volvieron estúpidos, vox populi), y a este cuate lo escogieron para hacer en Oaxaca una realidad el
combate contra el hambre. En el inter, no hace muchas lunas festejó su cumpleaños, aquí por el Triángulo de las Bermudas ante unas 500 personas, donde
sobresalían líderes sociales, presidentes municipales y gente “bien”. El reporte habla de uno de los nuevos ricos de este nuevo siglo, a la sazón, delegado de
Diconsa… El nombre de este prohombre: Jorge Iyescas Delgado, “el Chester”, quien unas semanas antes se había anticipado su regalo especial, un Audi del
año, de más de medio melón. A principio de año compró un Jeep Sahara, de cuatro puertas, negro. Todo esto, amén de una casita de San Felipe del Agua, de
unos cinco meloncejos y otras propiedades que adquirió en su natal Tuxtepec. Allá hará un rancho ganadero, tipo como el de aquel Alejandrito que fuera
secretario particular de “el Tirano”. Resultado chingón y evidente de La Cruzada Contra el Hambre, pero en la vida personal de este cabroncito…
SABADITO LINDO.- Día de soplar vidrio, día previo a la “máxima fiesta folklórica de Latinoamérica”, como dicen muchos paleros y que ni ellos se lo creen. Hay
que estar alertas por cualquier desaguisado que malandros enquistados en el Cártel 22 puedan desatar. No hay que descartar que alguien se acelere, que Cara
Sucia aviente a su gente nomás para mostrar que tiene el control… A reserva de vernos para lo conducente, os cuento que el Number One puso a trabajar horas
extras a los cuates que hizo sus colaboradores y quienes “como que sienten asquito” con los campiranos que tienen que tratar. A todos los puso a talonear según
su perfil y clientela, y me dicen que sólo en Sevitra es donde rechazan parlar con yoporos; ellos atienden sólo a yoporos VIP, a los demás los batean. Y es dato
de los mismos funcionarios, conste… Soldados detuvieron ayer a porros que cobran con El Chapito y que controlan los del Fecuabjo, de Pancho Martínez,
enviados a CU para hacerla de jamón junto con otros membretes quesque interesados en que los chavos tengan acceso a la Uni, pero que no son más que
coyotes que luego comparten las ganancias con Chapiux and compay. Los sardos los pusieron quietos, a ver por cuánto tiempo… ABUR.
Del edil de Huatulco y su crueldad: Ley de Herodes
Oaxaca de Juárez, 18 de julio. El presidente municipal de Huatulco, Darío Pacheco Venegas permite que su
personal mate a perros callejeros a garrotazos. En el video que usted puede observar en ADN sureste se
aprecia al personal de la Regiduría de Desarrollo Económico y Salud del municipio de Santa María Huatulco, a
cargo de la Regidora Mayra Anlehu Guillén, cuando sacrifica perros callejeros a garrotazos, en una acción de
extrema crueldad animal. Las escenas son dantescas, superan en mucho los videos que hasta el momento se
han producido en otras partes del país. No es posible que el edil sea cómplice de esta acción tan deplorable o
más bien el autor intelectual .http://youtu.be/LTCB-4-YuqM
***
El gobierno de Gabino Cué pidió apoyo al de Enrique Peña para que la policía federal resguarde el Cerro del
Fortín por si los maestros se atreven a llegar a este sitio con el propósito de boicotear la fiesta Guelaguetza, aunque no hay problema con los mentores, el líder
ya es compadre del que manda y pues todo está arreglado bajo el agua. Ayer, los profesores encabezados por su líder Rubén Núñez Ginez (el compadre
incómodo) anduvieron buscando a los diputados para evitar que legislen a favor de la Reforma Educativa. Por cierto, otro grupo de federales se hospedó en el
hotel Misión de los Ángeles donde ayer llamaron la atención de los huéspedes por las patrullas que estacionaron dentro del lugar.
***
De acuerdo al empresario que trabaja como Secretario de Economía y Turismo, la venta de boletos para la Guelaguetza rebasa el 80 %. Más bien el reparto de
pases gratis ya rebasa la cifra. El turismo no viene por los desmanes que organizan los maestros y grupos sociales en la capital. ¿Quién en su sano juicio quiere
caminar en medio de protestas y manifestaciones? o ¿ser agredido por los democráticos maestros? Es una realidad que Oaxaca ya no recibe el mismo número
de turistas que antes, y ahora menos.
De invitados: Ley de Herodes
Oaxaca de Juárez, 21 de julio. La semana pasada difundimos un video que circuló en las redes sociales sobre la matanza a
garrotazos de perros callejeros a manos de trabajadores del Ayuntamiento de Huatulco. Un amigo, -que no la administración del
edil-, nos envío la copia de un comunicado que emitió el gobierno municipal sobre el caso. Resulta que Andrés de Jesús Santos
Moscoso director de Salud y Minué Castro Domínguezde la perrera municipal fueron destituídos de sus cargos, el primero el 15
de junio y el segundo, el 2 de marzo.El boletín sin fecha, informa que la denuncia es verídica y que estas prácticas las venían
realizando, pero que gracias a las denuncias de los propios trabajadores, el edil de Santa María Huatulco, Darío Pacheco
Venegas, del Partido Movimiento Ciudadano "se dio cuenta" de lo que hacían sus designados. En las redes sociales se nos acusó
de subir información que no era real y además que nos habían pagado por la denuncia. A muchos de los "enojados" no les
preocupó el hecho cruel, las escenas terribles que son verídicas sino salieron en defensa de algo reprobable a todas luces.
***
Los oaxaqueños se preparan para acudir a la primera versión del lunes del cerro en el auditorio Guelaguetza. Dicen que se
vendieron todos los boletos y que se contará con la presencia de grandes personalidades. Ayer, el gobierno presumió que 2 actores Bety Monroe y Leonardo García invitaban a la
ciudadanía acudir al evento. En la representación de "Donají" captamos al gobernador priista de Tlaxcala, Mariano González Zarur quien fue recibido por otro tricolor, el Secretario del
Transporte José Antonio Estefan Garfias. Se especula, queMané Sánchez tendrá como invitada a la esposa del secretario de GobernaciónMiguel Ángel Osorio Chong, pero aún no se
confirma, aunque la presencia de las fuerzas federales podría tener una razón, amén de que el gobernadorGabino Cué tuvo que pedir la presencia de la policía y el ejército para que calmen
los ímpetus de los maestros que dirige el compadre incómodo, aunque desde la oficina de Cosijopi se repartió dinero a manos llenas a la dirigencia magisterial. Y, "mi rey de monterrey" tiene
una gran capacidad de convencimiento en especial con los mentores que ya son de casa.
***
El movimiento Antorchista celebró 40 años y en Oaxaca exigió hechos y no compasión a las autoridades. En su discurso Gabriel Hernández dijo que a pesar de la indiferencia y amenazas
de Gabino Cué, su organización seguirá luchando. Antorcha lleva seis meses en plantón afuera de las oficinas del Palacio de Gobierno.
Conoce al maestro de Oaxaca que dio clases en la selva Lacandona; el pueblo cazaba para darle de comer
Pudo haber sido agricultor o ganadero; prefirió regresar por la novia que es
su esposa
Por: Guillermo Castillejos Avila
Oaxaca, México; 20 de julio, 2014.-- Prefirió a la novia, hoy su esposa, a
convertirse probablemente en un gran agricultor o ganadero en la zona de Palenque
de la selva lacandona, del Estado de Chiapas, colindante con Oaxaca.
Se trata del Profesor Julio Néstor Flores Téllez, integrante de la última generación
de maestros formada por 132 jóvenes, entre hombres y mujeres---1958-1963---
egresada de la Escuela Normal Mixta Federalizada del Estado de Oaxaca, quienes
recibieron cartas de pasantes en el edificio ocupado actualmente por el
Ayuntamiento de la ciudad de Oaxaca de Juárez.
Entrevistado por el reportero, mencionó que concluidos sus estudios de maestros
de enseñanza primaria, fueron distribuidos en diversas comunidades del interior del
Estado de Oaxaca y en Estados vecinos donde urgía la presencia de uno o varios
educadores.
Del total de egresados, comentó que 40 se fueron a Chiapas donde llevaron con
orgullo el nombre del normalismo oaxaqueño, tocándoles trabajar en la zona de
Palenque que correspondía a la selva lacandona, todas las escuelas eran unitarias.
Recordó que en el primer día de haberse presentado a la comunidad donde había sido comisionado, toda la población lo recibió, no tenían un centro de población, habitaban en
chozas dispersas, siendo el encargado de la comunidad quien le dio la bienvenida.
De inmediato ese personaje designó a las personas que eran las encargadas de otorgar alimentos al maestro en los primeros días, le asignaron la casa donde iba a vivir---conocida
como la casa del maestro---petróleo para el quinqué y a partir de entonces diariamente gentes de la comunidad se iban de cacería para dar alimentos a su maestro. Así nos querían
en las comunidades rurales, expresó.
El maestro Flores Téllez dijo que el espacio donde se levantó provisionalmente la escuela, había sido desmontado, el peligro de la presencia de animales feroces por ser selva,
había desaparecido, se apreciaba cierta seguridad y sobre todo se había designado un responsable de la educación que sería el encargado de su seguridad.
Informó que cuando le tocaba viajar a otra población, el responsable de la educación tenía que acompañarlo, lo esperaba para regresar a la escuela y reconoce que fue una
muestra de cariño, aprecio y respeto maravillosa.
Y vino lo que tenía que suceder, dice el maestro que cuando les dijo que tenía que abandonar la comunidad para trasladarse a otro lugar, el pueblo se reunió y varios de los
llamados principales, le dijeron:
Maestro, cómprese una ternerita y una vaquita, nosotros vamos a escoger el sitio donde estarán los animales, nos vamos a encargar de cuidarlos y todo lo que lleguen a producir
en 10 años será de usted, sin que toque nada, el compromiso es que se quede con nosotros.
Terminó diciendo: no me quedé, en Oaxaca estaba mi novia, posteriormente convertida en su esposa, y de esta manera dejó todo lo ofrecido por los lacandones, de eso no se
arrepiente, su destino y futuro le fue favorable y en la actualidad como profesor jubilado goza de la tranquilidad y cariño al lado de sus familiares.
APANDO: Wilfrido Mayrén, el cura influyente
Por: Filadelfo FIGUEROA/APANDO
Oaxaca, México; 20 de julio, 2014.-Los medios de comunicación juegan un papel
importante en la construcción de personajes públicos, y en Oaxaca uno de ellos es
el Cura Wilfrido Mayrén.
Nació a la sombra del arzobispo Bartolomé Carrasco Briseño y lo protegió
Monseñor Héctor González Martínez.
En la administración de Gabino Cué se convirtió en un personaje influyente y
empezó a jugar sus cartas.
Ha colocado piezas en diversos niveles, tal vez su logro más importante es haber
impulsado a Arturo Peimber para que llegara a la Defensoría de Derechos
Humanos.
En la UABJO una de sus cartas se llama Pedro Sosa, quien es el Director Jurídico
de la Contraloría Universitaria e intocable porque su padrino se llama Wilfrido
Mayrén.
Se habla de algunas reuniones con gente de MORENA en México con la pretendida
intención de lanzarlo de candidato a gobernador por este nuevo partido.
Dicen que Wilfrido Mayrén está dispuesto a tirar los hábitos para entrarle de lleno a
la política.
La ley electoral establece los tiempos para que un religioso como Mayrén pueda entrar a la grilla, y se espera que Wilfrido, el cura que no ha respetado el celibato, cumpla con ellos.
Recordemos aquello que dijo Mayrén que en Oaxaca había gente que decía que se vayan del Gobierno los Pendejos y que regresen los ladrones.
Sin embargo recibió los espacios correspondientes y nunca volvió a repetir aquella frase.
BULMARO RITO SALINAS AL PENAL DE MIAHUATLAN.-El ex diputado federal, ex diputado local, ex Secretario de Administración y ex Secretario de COPLADE, Bulmaro Rito
Salinas ha sido abandonado por su pandilla.
Permaneció aislado en el penal de Santa María Ixcotel y finalmente se decidió enviarlo al Penal de Alta Seguridad de Miahuatlán.
A su llegada a Ixcotel lo tuvieron en un área restringida ante el temor de que pudiera recibir alguna agresión por algún reo.
Es casi seguro que otros funcionarios de la administración de Ulises Ruiz Ortiz sean detenidos, quienes ya andaban abiertamente trabajando la candidatura de Héctor Pablo
Ramírez Leyva.
MORENA.-Al interior de MORENA existen grupos que ven con simpatía para que Armando Contreras sea el candidato a gobernador.
Consideran que Salomón Jara sería un error a diferencia de Armando Contreras que cuenta con el apoyo para que vaya adelante.
Recordemos que por ser la primera elección de MORENA no podrá ir en Coalición.
REPRESION DEL GOBIERNO DE PUEBLA, FALLECE UN NIÑO.- El niño José Luis Alberto Tehuatlie Tamayo, quien resultó lesionado en la cabeza durante el enfrentamiento
entre pobladores de San Bernardino Chalchihuapan y policías estatales el pasado 9 de julio, falleció esta tarde debido a un paro cardiaco.
La madre del niño, Elia Tamayo, acusó a los policías de ser los responsables de la herida que sufrió su hijo en la cabeza. Elia y su hijo no participaron en la manifestación que fue
dispersada por los granaderos. Ese día, ambos regresaban de la escuela, ya que la mujer decidió ir por el niño antes del horario de salida al darse cuenta de la movilización
policiaca.
El dengue y el chikungunya
IVÁN RESTREPO
E
l año 2013 lo consideró la Organización Panamericana de la Salud (OPS) año epidémico de dengue en América Latina, pues se reportaron casi millón
y medio de casos. Esta cifra recuerda otro año emblemático: 2010, cuando sumaron 1.7 millones. La OPS advierte que ese aumento puede deberse a
que las estadísticas epidemiológicas de los países de la región han mejorado en registrar a las personas que padecen dengue y no a que el mal sea
mucho mayor. De todas formas, Brasil y los países centroamericanos muestran especialmente que la enfermedad afecta a decenas de miles de
familias y se está lejos de controlarla.
En diversas ocasiones hemos abordado aquí el problema del dengue, que ataca preferentemente a menores de 15 años y a personas de más edad.
Lo transmite el mosquito Aedes aegypti y sus variedades, las cuales se reproducen y actúan cuando hay condiciones ambientales y sociales propicias:
temperatura, lluvias, pobreza, insalubridad en comunidades y viviendas, falta de los servicios públicos básicos o mal funcionamiento de los mismos,
a las que ahora se suman las migraciones y el cambio climático. Los mejores sitios de incubación del mosquito son llantas viejas, latas, envases y
demás desechos donde se acumula agua de lluvia, que por lo general se amontonan en los patios de las casas, lotes baldíos y tiraderos de basura a
cielo abierto.
El dengue ha aumentado en el país, especialmente en Campeche, Quintana Roo, Yucatán y Tabasco. La presencia del mosquito deja cada vez más
víctimas. Al inicio del milenio oficialmente fueron 2 mil los afectados, pero ha habido años en que suman casi 30 mil. Alarman los casos de dengue
hemorrágico, porque puede causar la muerte y que el mosquito ya vive y causa daño en regiones alejadas de la costa.
Ahora existe otro mal que comienza a preocupar en el continente americano. Se llama chikungunya, es parecido al dengue y lo ocasiona la
picadura del mismo mosquito, el Aedes aegyptiy y sus variedades. La Organización Mundial de la Salud lo detectó a fines del año pasado, cuando ya
había ocasionado 21 muertos, casi 5 mil afectados y más de 300 mil casos sospechosos, especialmente en el Caribe. La palabra chikungunya
pertenece a la lengua africana makonde y quiere decirdoblarse por el dolor. El virus lo detectaron hace 60 años en Tanzania, pero desde hace un
decenio se reportaron numerosos casos en África, las islas del océano Índico, Australia, Tailandia, Indonesia, Maldivas, India, Myanmar y Sri Lanka.
En la región italiana de Emilia-Romagna apareció hace siete años con viajeros procedentes de Asia y África. Los territorios localizados por debajo de
mil 800 metros de altitud son el hábitat natural del mosquito vector.
Cuando una persona es picada por el vector, a los pocos días sufre fiebre súbita, dolor en las articulaciones o artritis severa, enorme cansancio y
náuseas. Si bien la mayoría de los pacientes se recuperan del chikungunya totalmente, en algunos casos la afectación de las articulaciones puede
persistir hasta por tres años. Aunque las complicaciones serias no son frecuentes, debe tenerse mucho más cuidado cuando las víctimas son adultos
mayores, niños y embarazadas.
Los sistemas de salud de los países donde ya existe el chikungunya advierten a la población expuesta que, como los dolores que ocasiona son
intensos, se debe guardar absoluto reposo. En las áreas costeras, usando de preferencia mosquitero. Para el dolor y la fiebre se recomienda tomar
paracetamol. Como por la fiebre y el calor ambiental el cuerpo pierde agua, debe tomarse de dos a tres litros de agua u otro liquido al día. No hay
vacuna contra el chikungunya, sólo aliviar los síntomas. Cabe advertir que el virus rara vez es mortal.
El virus del dolor se encuentra ya en la región del Caribe, Venezuela, Surinam, Panamá, Perú, Chile, Brasil, El Salvador, Paraguay y hasta en
Estados Unidos. Nada excluye que lo tengamos pronto en México, si no es que ya mora en nuestras áreas costeras del Golfo y Caribe y en las del
Pacífico. Para combatirlo, sirven las mismas medidas utilizadas para mitigar el dengue. ¿Está el sistema nacional de salud listo para enfrentarlo? O
pasará lo mismo que con el dengue.
ReiteraChuayffet:conevaluaciónhabrámejoresmaestros
El titular de la SEP indicó que la Reforma Educativa se encuentra en implantación; aclaró: no quiere decir que esté completa o
totalmente terminada
19/07/2014 17:27 Redacción
Educación de calidad para vencer inercias y superar obstáculos, indicó el titular de la SEP, Emilio Chuayffet, en Chihuahua
(Foto especial)
CIUDAD DE MÉXICO, 17 de julio.- Los concursos de oposición para el ingreso a la Educación
Básica y Media Superior permitirán llevar a las aulas a los mejores docentes, aseguró el Secretario de
Educación Pública, Emilio Chuayffet Chemor.
Con esa evaluación, dijo, la Reforma Educativa se encuentra en implantación.
Lo que no quiere decir que esté completa o totalmente terminada”, advirtió Chuayffet Chemora través de un comunicado.
Dejó en claro que para que una reforma a la educación prenda después de años de su instauración es necesario que haya continuidad
en los procesos de cambio.
La SEP se encuentra en un momento muy satisfactorio, porque este fin de semana se llevan a la práctica los primeros concursos de
oposición, que forman parte de la Reforma Educativa”, mencionó.
“Hay quienes han propalado que la reforma no camina, que es presa de obstáculos, de una serie de inercias, que no han facilitado su
implantación en el pueblo de México”, recordó durante una gira de trabajo por Chihuahua.
EVALUACIÓN FORALECE REFORMA
Chuayffet dijo que las evaluaciones de oposición, como las que este fin de semana se llevan a cabo en el país, desmonta el
argumento de que no se ha hecho una reforma en los términos en que fue ofrecida.
Es ingenuo pensar que, después de tantos años de no mover la educación, hoy que estamos cambiándola no se nos iban a presentar
inercias y oposiciones de muchos sitios para delimitar la eficacia de esa reforma y empequeñecerla. Pero no lo han logrado”, subrayó.
Con la Reforma Educativa, promovida por el Presidente Enrique Peña Nieto, es tiempo de terminar con los obstáculos e inercias que han
impedido proyectar a México a alcanzar su potencial educativo y cultural, a fin de aspirar a un futuro de prosperidad y bienestar para
todos y, así, seguir Moviendo a México, a través de la educación.
Indicó que se ofrecerá a los mexicanos las mismas oportunidades para formarse y desarrollarse integralmente, con igualdad y
equidad, toda vez que la transformación de la educación en México es ya una realidad, que se acompañará con la labor y profesionalismo
de los docentes, que trabajan de la mano con las autoridades educativas, para brindar educación con equidad y calidad a los jóvenes de
México.
Destacó que las acciones en materia educativa que refuerzan el compromiso con la sociedad mexicana fomentan cuatro saberes
fundamentales: Aprender a aprender, para adquirir el dominio de los instrumentos del saber; aprender a hacer, para poder influir
sobre su propio entorno; aprender a vivir juntos, para participar respetuosamente con los demás; y aprender a ser para adquirir un nivel de
autonomía, que permita a los jóvenes a tomar sus propias decisiones.
El Senado aprueba que Pemex y la CFE se conviertan en empresas
productivas del Estado
La Cámara Alta avaló con 88 votos a favor el proyecto que establece que el gobierno federal se convierta en propietario y deje de ser un
administrador estatal
JULIO 21, 2014Tania L. Montalvo (@tanlmont)
Foto: Cuartoscuro.Plataforma de exploración y producción de Pemex en el Golfo de México.
En el Senado se aprobaron este domingo 20 de julio las reglas para que tanto Petróleos Mexicanos (Pemex) como la Comisión
Federal de Electricidad (CFE) operen como empresas productivas del Estado y celebren contratos y alianzas con firmas
privadas nacionales e internacionales.
Según lo establecido en la Ley de Pemex y en la Ley de CFE que aprobó la Cámara alta —pese a la oposición de la izquierda y con la mayoría
que suman en el Senado los legisladores del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Acción Nacional (PAN) y Verde Ecologista de México
(PVEM)— el gobierno federal se convierte en propietario y deja de ser un administrador.
El artículo 2 de las leyes establece que estas empresas productivas del Estado que son de propiedad “exclusiva” del gobierno federal contarán
con personalidad jurídica y patrimonio propios y gozarán de autonomía técnica, operativa y de gestión.
Estas disposiciones —que reglamentan la reforma energética promulgada en diciembre pasado y todavía deberán ser discutidas y avaladas por
Diputados— se aprobaron en lo particular en el Senado con 88 votos a favor y 26 en contra; casi cuatro horas después de
que concluyó la votación en lo general.
“En la reforma constitucional se estableció que las empresas productivas del Estado contarán con personalidad jurídica y patrimonio propio,
autonomía técnica operativa y de gestión. De ninguna manera se privatizan o se desmantelan. La transformación planteada constituye un
auténtico cambio del paradigma, pues pretende alinear la estructura de un organismo público a la de una empresa, dado que ambas
comparten el mismo objetivo, generar valor económico, es decir, que tenga condiciones legales para competir en el mundo de las grandes
petroleras”, dijo el priista Ascención Orihuela para defender el dictamen.
Otras disposiciones de este dictamen es que tanto Pemex como CFE contarán con un Consejo de Administración que será el
máximo órgano de decisión y estará integrado por 10 miembros.
En Petróleos Mexicanos ese consejo contará con cinco consejeros independientes y se deja fuera al sindicato de petroleros; pero
en el caso de CFE son cuatro consejeros independientes para dar espacio a uno designado por los trabajadores.
En ambos casos, el Senado deberá ratificar con una mayoría calificada la propuesta del Ejecutivo sobre quiénes ocuparán
los espacios de consejeros independientes, quienes no estarán sujetos al régimen de responsabilidades que establece la Ley Federal de
Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos.
“En esta ley se crear un régimen de excepción donde los del Consejo de Administración de Pemex dejan de aplicárseles la Ley de
Responsabilidad de los Servidores Públicos y; sin embargo, sus salarios, sus percepciones se pagan con el erario público, entonces, es lo mejor
de los mundos si no quieren ser servidores públicos pues que consigan dinero de otro modo, si sí quieren ser servidores públicos que les
aplique la Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos. Porque lo otro nos lleva a una nula rendición de cuentas y este régimen de
excepción solo convalida la corrupción”, dijo la senadora del PRD, Dolores Padierna, al considerar que la legislación deja puertas abiertas a la
corrupción en los Consejos de Administración.
Las leyes de Pemex y la de CFE que se suman a las reformas a la Ley de Obras Públicas de Servicios; la Federal de Entidades Paraestatales; y
la de Adquisiciones, Arrendamiento y Servicios del Sector Público, son parte del tercer dictamen de los cuatro que integran al paquete de las
leyes reglamentarias de la reforma energética.
Responsabilidades, auditoría y derechos de los trabajadores
Los senadores también aprobaron que Pemex y CFE cuenten con una auditoría interna y un auditor externo que entregue
reportes de operaciones al Consejo de Administración.
Asimismo, se establece un capítulo sobre sanciones para los funcionarios de las nuevas empresas productivas del Estado por
incumplir con sus responsabilidades, sin embargo, la Unidad a cargo se abstendrá de imponer castigos cuando considere que
las violaciones ocurrieron una sola vez o cuando el acto u omisión fue corregido o subsanado por el responsable.
Para evitar actos de corrupción, el proyecto avalado por la mayoría de los senadores establece que Pemex y CFE deberán presentar
informes sobre su situación financiera, administrativa, económica y jurídica; así como contar con un sistema de información
sobre proveedores y contratistas, certificaciones, evaluaciones y reporte de resultados sobre los contratos celebrados.
Como ocurrió en los otros dos dictámenes, pese a los cientos de reservas que presentaron los partidos de izquierda, los únicos cambios
avalados fueron los que acordaron los senadores del PRI y PAN que son parte de las comisiones dictaminadoras.
Uno de ellos es en un artículo transitorio que establece que pese a las modificaciones en Pemex y CFE, los derechos de los trabajadores
de ambas compañías se mantendrán en las mismas condiciones.
“La modificación de la naturaleza jurídica de (Petróleos Mexicano / la Comisión Federal de Electricidad) sus organismos subsidiarios y filiales
a que se refiere el Decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos en materia de energía publicado en el Diario Oficial de la Federación el 20 de diciembre de 2013, así como la presente ley, no
deberá afectar en forma alguna los derechos de sus trabajadores en activo ni los de sus jubilados o pensionados”.
La senadora del PT, Layda Sansores, dijo que la izquierda estaba de acuerdo en las modificaciones a este transitorio pero reclamó que el
senador del PRI, Carlos Romero Deschamps —dirigente del sindicato petrolero— no haya sido quien encabezó la defensa de los derechos de
los trabajadores del sector.
El presidente de la Mesa Directiva del Senado, Raúl Cervantes, dijo que tras concluir la discusión del tercer dictamen, en este periodo
extraordinario se han acumulado 54 horas y media de trabajo desde que inició la reunión el pasado 17 de julio.
Hasta ahora, se han aprobado los dictámenes que crean la Ley de Hidrocarburos, la ley de la Industria Eléctrica y de Aguas Geotérmica y el de
las Leyes de Pemex y la CFE.
Para este lunes 21 de julio, en la Cámara Alta se desarrollará a partir de las 12:00 la discusión del cuarto y último dictamen, el
cual contiene la Ley de los Órganos Reguladores en Materia Energética, es decir, de la Comisión Nacional de Hidrocarburos y la Comisión
Reguladora de Energía.
El mapa del despojo tras la reforma energética
JENARO VILLAMIL
19 DE JULIO DE 2014
DESTACADO
Emilio Lozoya escribe un mensaje durante un foro de Pemex en junio pasado.
Foto: Benjamín Flores.
Coahuila, Chihuahua, Durango, Nuevo León y Tamaulipas serán los estados más afectados con la nueva normativa energética. Aunque se obtengan los recursos privados que
espera el gobierno federal, sobrevendrá una avalancha de problemas sociales, agrarios, ganaderos, patrimoniales y ambientales para los cuales no hay un plan de contención.
Sólo por la figura de “ocupación temporal” de terrenos se pronostican conflictos en 81 municipios de la zona.
MÉXICO, D.F. (Proceso).- A partir de la reforma energética, la ruta de los grandes negocios petroleros se ubica en entidades de norte del país (Coahuila, Chihuahua, Durango,
Nuevo León y Tamaulipas), donde el gobierno federal espera recibir más de un billón 2 mil 990 millones de pesos en inversiones privadas para exploración y extracción de
hidrocarburos.
Así, es también la región del país donde se prevén más conflictos agrarios y ganaderos: 81 municipios de dichas entidades federativas serán afectados por la expropiación y la
figura de “ocupación temporal”, incorporada en las nuevas leyes energéticas.
Son los mismos estados donde organizaciones especializadas en derecho ambiental y activistas pronostican un mayor impacto debido al fracking –fractura hidráulica de las rocas
para extraer el gas de lutitas o gas shale– y un mayor riesgo para las áreas naturales protegidas que no cuentan con un “programa de manejo”. Son los casos de Janos, Cascada
de Basaseachic y Cumbres de Majalca, en Chihuahua, o las zonas de Cuatrociénegas y Ocampo, en Coahuila.
Esto se desprende de tres documentos diferentes, cuyas copias obtuvoProceso. En ellos se detallan los negocios de exploración y extracción de hidrocarburos, gas shale, centros
pretroquímicos, gasoductos y poliductos que se cederán a los inversionistas privados, merced a la entrada en vigor de las nuevas leyes secundarias en materia energética,
discutidas y aprobadas en el Senado y la Cámara de Diputados.
Según el estudio Potencial de inversiones de la reforma energética en las distintas regiones de México, el negocio más importante se prevé en Chihuahua, Coahuila y Tamaulipas,
donde se esperan inversiones por poco más de un billón de pesos, dedicadas a exploración y extracción de hidrocarburos, es decir, petróleo y gas.
Beltronesdescartadespojoconlareformaenergética
Es para consolidar al país como una potencia energética y tener precios accesibles de luz y gas natural, dice el diputado priista
20/07/2014 10:15 Roberto José Pacheco / Foto: Archivo
Manlio Fabio Beltrones, coordinador de la bancada del PRI en la Cámara de Diputados
CIUDAD DE MÉXICO, 20 de julio.- La reforma energética es en beneficio de todos, no es para afectar o despojar, sino para
consolidar al país como una potencia energética, promover el desarrollo y la competitividad de la industria nacional y tener precios
accesibles de luz y gas natural, resguardando en todo momento la propiedad nacional de los hidrocarburos y la rectoría del Estado
en el sector de energía, sostuvo el diputado federal Manlio Fabio Beltrones.
Por eso saludamos la aprobación del primer paquete de iniciativas de ley en la Cámara de Senadores y reconocemos la disposición de
nuestros compañeros senadores del PRI de incluir los temas y preocupaciones de los diputados en las modificaciones que tuvieron los
proyectos de ley aprobados”, enfatizó.
Asimismo, adelantó que este martes 22 de julio propondrá que la Junta de Coordinación Política solicite a la Comisión
Permanente que convoque a un periodo extraordinario para la discusión en el pleno de las minutas que envíe la colegisladora.
Cabe enfatizar que el proyecto de decreto de la Ley de Hidrocarburosasegura el respeto de los derechos humanos de las comunidades y
pueblos de las regiones en que se desarrolle la industria de hidrocarburos y que establece diversas opciones para la negociación del pago
de una contraprestación a los propietarios o titulares de los terrenos, bienes o derechos, como la renta de la tierra, el pago de un porcentaje
de los ingresos por la extracción comercial de hidrocarburos y el pago de las afectaciones realizadas.
Además, los ejidos, comunidades o comuneros tendrán la asesoría de la Procuraduría Agraria para la negociación de los contratos, los
cuales deberán presentarse ante un juez de distrito y ser publicados, y podrán incluir compromisos de contratación laboral de los
propietarios, de su familia o miembros de la comunidad.
Asimismo, la transparencia y el combate de la corrupción en los contratos que se otorguen para la exploración y extracción de
hidrocarburos están aseguradas por el carácter público de los procesos de licitación y de los contratos, asignaciones y permisos, así como
por un régimen de sanciones y prohibiciones tanto para las autoridades federales como para las personas, nacionales o extranjeras, que
participen en las contrataciones o permisos.
Endurecencastigocontralos‘diablitos’;Senadoaprueba
leyeléctrica
Con la reforma, las tarifas bajarán por condiciones de competencia, afirma la Secretaría de Energía
20/07/2014 08:11 Jaime Contreras Salcedo
La Ley de la Industria Eléctrica aprobada por el Senado en lo general, prevé sanciones a quien
hurte la luz mediante los llamados diablitos. Foto: David Solís/Archivo
CIUDAD DE MÉXICO, 20 de julio.- Con 92 votos en favor y 27 en contra, el Senado
aprobó en lo general la Ley de la Industria Eléctrica que endurece los castigos contra
quienes roban energía eléctrica mediante diablitos, la alteración de medidores o con la
negativa a la verificación del consumo realizado.
Sanciona con multas de hasta 3.3 millones de pesos a quien impida la medición y
obliga a los usuarios a pagar el triple de la energía eléctrica hurtada.
También serán castigados con severidad políticos y líderes sindicales, entre otros, que
den “charolazo” para obtener ventajas del nuevo mercado libre de la industria, que
permitirá importar y exportar la energía y contará con una regulación de las tarifas y sanciones para quienes las incumplan.
50 mil díasde salario mínimo será la multa máxima a quien obstaculice el trabajo de los inspectores.
Con la nueva legislación votada ayer, el Senado ha aprobado dos de cuatro dictámenes que componen la Reforma Energética, en la cual
se eliminó el derecho del Estado a expropiar los terrenos que necesite la industria y creó un sistema de conciliación previo a la ocupación
temporal de tierras.
Ordena al gobierno federal establecer el sistema de subsidios focalizados para los mexicanos en pobreza, tanto en zonas rurales como
urbanas.
La Ley de la Industria Eléctrica que aprobó el Senado será enviada hoy a la Cámara de Diputados para su votación.
LA REFORMA ELÉCTRICA BAJA EL SWITCH AL ROBO
El pleno del Senado aprobó ayer en lo general, con 92 votos a favor y 27 en contra, la reforma eléctrica que pone fin al robo de luz, ya sea
con los llamados diablitos, con la alteración de los medidores o con la negativa a la verificación del consumo realizado, pues castiga con
multas de hasta 3.3 millones de pesos a quien impida la medición y obliga a los usuarios a pagar el triple de la energía eléctrica hurtada.
Además, castiga con severidad a los políticos, líderes sindicales o integrantes de los llamados poderes fácticos que den “charolazo” para
obtener ventajas del nuevo mercado libre de la industria eléctrica, que permitirá importar y exportar energía eléctrica y contará con una
regulación de las tarifas y castigos para quienes no las cumplan.
92 votosa favor y 27 en contra emitió ayer el Senado para aprobar la Ley de la Industria Eléctrica.
De igual forma, después de 39 años de aplicación, la nueva Ley eliminó el derecho del Estado a expropiar los terrenos que necesite la
industria eléctrica y creó un sistema de conciliación previo a la decisión de ocupación temporal de tierras.
La Ley de la Industria Eléctrica que el Senado aprobó ayer, ordena al gobierno federal establecer el sistema de apoyos focalizados para
los mexicanos en pobreza, tanto en zonas rurales como urbanas, disposición que fue incluida en las comisiones unidas de Energía y
Estudios Legislativos Primera la semana pasada, tal como Excélsior lo informó.
Y ante la protesta del petista Marco Antonio Blásquez, el pleno retiró la facultad que dejaba al Ejecutivo federal de decretar un programa
de subsidio focalizado, a su libre albedrío, independiente del que están obligadas a diseñar las secretarías de Hacienda, Energía y
Desarrollo Social junto con la Comisión Reguladora de Energía (CRE) y el Coneval.
Ayer, durante el tercer día de sesiones del periodo extraordinario, el pleno del Senado estableció reglas claras para evitar la prolongación
ilimitada del debate y eso permitió que la aprobación de las nuevas leyes de la industria eléctrica y de la energía geotérmica se concretara
poco después de las 19:00 horas y el pleno entrara al debate en lo particular de 143 reservas.
La nueva ley dispone que se sancionará con una multa hasta tres veces el importe de la energía eléctrica consumida, a partir de la fecha en
que se cometió la infracción, a quien conecte sus redes particulares con el Sistema Eléctrico Nacional o con otra red particular para su
alimentación, sin la debida autorización y contrato.
También “al usuario final que consuma energía eléctrica a través de instalaciones que eviten, alteren o impidan el funcionamiento normal
de los instrumentos de medición, tasación, facturación o control del suministro eléctrico; a las personas que permitan, fomenten, propicien
o toleren las actividades referidas; a quien consuma energía eléctrica sin haber celebrado el contrato respectivo y a quien utilice energía
eléctrica en forma o cantidad que no esté autorizada por su contrato de suministro”.
Se aplica una multa mínima de 10 mil veces el salario mínimo y máxima de 50 mil días de salario mínimo, que implicará de 672 mil 900
a tres millones 364 mil 500 pesos, a quien impida “las facilidades que se requieran a los verificadores o inspectores autorizados” y a quien
consuma “energía eléctrica a través de instalaciones que alteren o impidan el funcionamiento normal de los instrumentos de medición o
control del suministro eléctrico”.
Detalla que sin perjuicio de las disposiciones específicas en materia de combate a la corrupción, las personas físicas y morales, nacionales
o extranjeras que participen en las contrataciones en materia de electricidad serán sancionadas cuando “hagan uso de su influencia o poder
político, reales o ficticios, sobre cualquier servidor público, personal o consejeros de las empresas productivas del Estado, con el
propósito de obtener para sí o un tercero un beneficio o ventaja, con independencia de la aceptación de las personas involucradas o del
resultado obtenido”.
Advierte que “los contratos, convenios o instrumentos de naturaleza jurídica análoga a que se refiere esta ley o que estén relacionados con
ella por ministerio de ley, no podrán prever cláusulas o acuerdo de voluntad alguno, que otorgue exclusividad o preferencia ilícitas en
beneficio de organización empresarial, social o sindical alguna”, dispone.
Deja en claro que “en el ámbito de sus respectivas atribuciones, la Secretaría de Energía y la Comisión Reguladora de Energía estarán
facultadas para prevenir, investigar, identificar, denunciar y, en su caso, sancionar a los contratistas, permisionarios, servidores públicos,
así como toda persona física o moral, pública o privada, nacional o extranjera que participe en el sector energético cuando realicen actos u
omisiones que tengan como objeto o consecuencia directa o indirecta influir en la toma de decisiones de un servidor público, del personal
o de los consejeros de las empresas productivas del Estado en la industria eléctrica para obtener un beneficio económico personal directo
o indirecto”.
Respaldada por los senadores del PRI, PAN y Partido Verde, porque aseguran que generará altos beneficios para toda la población, con la
reducción de los precios y la entrega de subsidios focalizados, amén de fomentar el desarrollo regional y criticada por la izquierda porque
privatiza la industria eléctrica, desmantela a la Comisión Federal de Electricidad, elimina el subsidio generalizado y permite al gobierno
federal usar de manera electoral la facultad para modificar tarifas, la Ley de la Industria Eléctrica precisa que este servicio se ofrecerá en
un régimen de libre competencia.
Un punto criticado ayer por el petista Marco Antonio Blásquez fue la facultad discrecional que se otorgó al Ejecutivo Federal de “diseñar
una estrategia para sustituir los subsidios generalizados por apoyos focalizados”, como decía el artículo 139 de la Ley de la Industria
Eléctrica.
Su protesta llevó a las comisiones unidas a retirar el polémico párrafo, sin lastimar la disposición de crear el programa de subsidios
focalizados.
Como lo reveló este diario, la Ley de la Industria Eléctrica que esta madrugada el Senado envió a la Cámara de Diputados, dispone que
“previo a la entrada en operación del mercado eléctrico mayorista se podrá importar energía eléctrica y productos asociados en términos
de las disposiciones que emita la Comisión Reguladora de Energía para reglamentar dichas transacciones”.
Españolas hincan el diente a la energía en México: CFE da contrato de 15.75 mdd a Sacyr; prensa ibérica
defiende OHL
Por: Redacción / Sinembargo - julio 21 de 2014 -
La empresa española OHL fue la encargada de construir los segundos pisos de Periférico en
el DF. Foto: especial
Ciudad de México, 21 de julio (SinEmbargo).- A menos de una semana de que salieran a la
luz los cuestionados contratos que el gobierno mexicano ha otorgado a la constructora
española OHL, este lunes otra empresa ibérica, Sacyr, anunció que resultó adjudicataria de
dos líneas eléctricas y tres subestaciones en Monterrey, Nuevo León, por un valor de 15.75
millones de dólares.
En un comunicado, Sacyr indicó que el contrato fue adjudicado por la Comisión Federal de Electricidad (CFE) al consorcio formado por Sacyr
Industrial y Mondisa.
Precisó que el proyecto incluye la construcción e instalación de dos líneas de transmisión de una longitud de 3.7 kilómetros y tres subestaciones de
diferentes capacidades eléctricas.
Señaló que este proyecto reforzará las infraestructuras eléctricas de Monterrey, en el estado de Nuevo León, para satisfacer las nuevas demandas
energéticas de la zona.
“Sacyr Industrial continúa con su estrategia de crecimiento en la actividad industrial mundial, donde ya está presente en países como Australia, Reino
Unido, Bolivia y Perú, además de España con diversos proyectos del sector de la energía”, cita el comunicado.
EL CASO OHL
La semana pasada el diario Reforma publicó que OHL México, una empresa ligada a personas y gobiernos del Partido Revolucionario Institucional
(PRI), se ha convertido en la preferida de la administración del Presidente Enrique Peña Nieto, que lleva apenas 18 meses en el poder.
Aún cuando el gasto público fue restringido durante un año y apenas hasta ahora se está liberando a cuentagotas, de acuerdo con los analistas, la
española OHL ya suma, en sólo año y medio, 7 contratos por 41 mil 594 millones de pesos, incluido uno de 10 mil millones con el Gobierno de
Puebla facilitado por el Ejecutivo, dio a conocer el periódico.
En contraste, las principales constructoras mexicanas, ICA, Tradeco y Carso, suman, en conjunto, 9 mil 412 millones de pesos en el mismo periodo.
“No en todas las licitaciones, la oferta presentada por OHL ha sido la oferta más económica, pero, por el sistema de puntaje técnico de esos procesos,
ha podido hacerse de los contratos”, agregó el diario Reforma.
La empresa es y ha sido dirigida por ex funcionarios de administraciones del PRI. Reforma reveló que OHL México es presidida por José Andrés de
Oteyza, ex Secretario de Patrimonio y Fomento Industrial en el Gobierno de José López Portillo, y dirigida por Sergio Hidalgo, ex director del
ISSSTE y el Sistema de Administración y Enajenación de Bienes (SAE). Además, antes de llegar a Pemex, en su consejo y equipo directivo
trabajaron Emilio Lozoya y Mario Beauregard, actuales directores general y de Finanzas de la paraestatal, respectivamente.
El Tren Interubano México-Toluca, por ejemplo, fue para OHL México. La Autopista Atizapán-Atlacomulco, también es para OHL México. Y de
paso se beneficia a otro priista notable: Carlos Hank Rhon.
Reforma publicó que la misma SCT intervino para que el Gobierno de Puebla le otorgara un contrato para edificar y administrar el segundo piso de la
Autopista México-Puebla en compensación por una concesión que éste le revocó en 2012 y que había sido adjudicación directa del ex Gobernador
Mario Marín.
OHL México es una empresa concesionaria de autopistas controlada por OHL Concesiones de España. En México también operan OHL
Infraestructura y Ecolaire, filiales que le reportan al consorcio en España.
Apenas el 23 de junio pasado se dio a conocer que OHL y Hermes ganaron el contrato para la construcción del primer tramo del Tren Interubano
México-Toluca, por un monto de 10 mil 148 millones de pesos. De acuerdo con el acta del fallo publicada por la Secretaría de Comunicaciones y
Transportes (SCT), la propuesta de las empresas La Peninsular, filial de la mexicana Hermes; y Constructora de Proyectos Viales de México, filial de
la española OHL, fue la que resultó solvente en términos económicos, técnicos y legales.
“Tres contratos de la española con Pemex Refinación –obtenidos mediante licitaciones– corresponden a OHL Industrial. Son para construir una
planta de hidrógeno, otra de cogeneración y una estación de rebombeo. Pemex no había dado contratos a OHL antes de que Lozoya fuera su director,
según registros de contrataciones de la paraestatal”, citó Reforma.
“Con la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, el grupo obtuvo otros dos contratos mediante licitaciones. Uno es para construir y operar por 30
años la Autopista Atizapán-Atlacomulco, y otro, para el primer tramo del Tren México-Toluca en conjunto con La Peninsular, de Carlos Hank
Rhon”, señaló el diario.
“COMO MÉXICO NO HAY DOS”
Por su parte, el diario español El País publicó en su edición del fin de semana que para OHL México representa su segundo mercado después de su
país de origen.
“Obtiene casi ocho de cada diez euros de su facturación en los mercados exteriores y que no levanta el pie del acelerador de su globalización, hace
bueno estos días el título de la célebre película de Vicente Fernández y el de su melodía principal: ‘Como México no hay dos’”.
Además de destacar las obras que se ha adjudicado en el país, el rotativo español señala, que según ha indicado a los analistas su director financiero,
Enrique Weickert, quiere seguir creciendo en México, sobre todo a través de su negocio de concesiones. OHL facturó 524 millones de euros en 2013
en México, con lo que este país le aportó el 15 por ciento de su facturación total.
“Los últimos contratos que ha logrado en México están levantando también algunas ampollas, agravios e insidias entre sus competidores locales y en
algunos medios de comunicación. Dicen que OHL México es la favorita del PRI (el partido del Gobierno) y la preferida del presidente Enrique Peña
Nieto”, señala El País.
“Insinúan además que OHL ha empezado a recibir contratos de la petrolera estatal Pemex tras la incorporación como altos directivos de dos
ejecutivos que trabajaron antes para el grupo español”, agrega.
Y asegura que al adjudicación de los contratos en México se debe a su calidad técnica y no a los “favores” del gobierno de Peña Nieto.
“Su eficiencia, su prestigio y sus precios, son en todo caso más amplios”, y aduce que en los últimos meses también se ha hecho de importantes
adjudicaciones en Australia, Aruba y Chile.
-Con información de Notimex
“Mamá Rosa” queda en libertad y sin cargos
LA REDACCIÓN
20 DE JULIO DE 2014
DESTACADO
Mamá Rosa con el alcalde de Jacona, Martín Arredondo Delgado.
Foto: Especial
MÉXICO, D.F. (proceso.com.mx).- Rosa del Carmen Verduzco, Mamá Rosa, quedó libre esta noche tras haber permanecido durante cuatro días a disposición de la Procuraduría
General de la República (PGR).
Poco después de las 21:00 horas la custodia policiaca que tenía la directora del albergue La Gran Familia, le fue retirada.
Ocho elementos de la Policía Federal que custodiaban la habitación de la mujer en el hospital San José, en Zamora, Michoacán se retiraron del lugar.
A partir de ese momento Verduzco, de 79 años, podía comenzar a recibir visitas.
Aproximadamente a las 18:00 horas venció el plazo de ampliación judicial solicitado por la PGR para presentar cargos contra Mamá Rosa.
Afuera del hospital se encuentran simpatizantes de la mujer que esperan poder ingresar a verla y que le expresan su apoyo.
Verduzco fue detenida el martes pasado junto con ocho personas, acusados del delito de privación ilegal de la libertad.
Mamá Rosa quedó libre sin cargos en su contra pero seis de los detenidos del albergue fueron trasladados a penales federales de Tepic, Nayarit.
Los consignados son Felipe Serrano, Enrique Hernández, David Verduzco, Miguel Ibarra, Vicente Félix y Lourdes Verduzco.
La misma mierda
Pedro Ferriz de Con
@PedroFerriz
Como toda forma de gobierno, el sexenio del Presidente Enrique Peña Nieto habrá de ser visto por etapas. La primera está a punto de terminar y en los
umbrales de la siguiente, se expresarán formas que se irán adaptando a cómo evolucionen los resultados de sus primeras pretensiones.
Los planes de campaña estuvieron orientados a las mínimas reformas necesarias para hacer que el país fuera más gobernable, adaptándose a lo que
pudiéramos llamar un “México moderno“. No se puede avanzar al desarrollo sin ir de la mano de una buena educación, sistema financiero, político,
laboral, fiscal, tecnológico yenergético… Eso, cualquiera lo intuye. La pregunta es si se logró avanzar en estos campos, luego de tanta diatriba,
demagogia, miopía y un importante ingrediente de obstinación. Hasta aquí los intentos y logros del priismo se hacen y harán sentir en el presente y
meses siguientes.
Si el país empieza a dar mejores resultados, justo porque hay puntos muy rescatables… ¡EUREKA!, pero si no, el desgaste del modelo político
imperante, resultará evidente, por lo que no le quedará al Presidente y “su gente” otro remedio que emplear otro tipo de herramientas para salvar
su imagen.
Últimamente, en las intervenciones del Presidente se reitera la obviedad de otros regímenes, que juran y perjuran que “la libertad de expresión” será
respetada. Signo inequívoco de primitivismo y subyacente, cuanto potencial amenaza.
Una vez pasadas las REFORMAS, cambiará la cadencia de lo que hasta ahora ha sido una “intolerancia contenida“. Las estrategias y tácticas hasta
hoy empleadas, fueron el manual de procedimientos del primer tercio del sexenio. “Contenida“, porque se dieron algunas “bajas” de comunicadores
que desalineaban la percepción social a las pretensiones gubernamentales. Pero ahora que ya ha cumplido el ciclo ventilado en el Congreso, la suerte
se ha echado y requerirán (según su criterio) del ejercicio de la imposición de una realidad oficial, que supere a cualquier otro intento de visiones
diferentes.
…Pero, ¿cómo imponer una “realidad” sin que sea evidente? ¿Será importanteguardar las apariencias? ¿En qué juego perverso estamos -otra vez- a
punto de caer?
Lo que está en entredicho es la DEMOCRACIA MEXICANA.
“Mi ideal político es el democrático. Todo el mundo debe ser respetado como persona y nadie debe de ser divinizado“. Este pensamiento es de
Einstein.
Analicemos el precepto por partes.
1.- Ese era el ideal político de Einstein. ¿Será ese el promedio de los mexicanos?
2.- Como sociedad: ¿Estaremos en condición de exigir ser respetados? Más aún… ¿Cada mexicano estará conscientemente deseoso de ser respetado?
3.- Eso de la divinización… ¿Suena familiar?
Pocas son las lecciones contundentes que deja la experiencia en la vida política.
Regla #1:
Gracias a Dios los hombres pasan, los pueblos permanecen.
Regla #2:
¡Remítase a la #1!!
Falta por saber qué tiempos estamos viviendo: O uno de aprendizajes definitivos que eleven metas colectivas o la reedición de errores del pasado que
nos remitan a un karma que no acabamos de pagar.
Es raro, muy raro, que nadie caiga en el abismo del desengaño sin haberseacercado voluntariamente a la orilla.
Somos un pueblo que sabe lo que le duele, aunque se solaza en meterle el dedo a su herida sangrante.
Habremos de vivir la cerrazón.
Ya en el campo de batalla se podrá sopesar qué tan grave se torna.
¿Qué sabe el pez del agua donde nada toda su vida?
¿Qué sabemos de lo que hoy adolecemos?
Si no damos ese paso extra para llegar a un nuevo nivel donde se alcancen libertades, podría ser porque no deseamos romper la caja de cristal que nos
encierra.
Negar un deseo repetido, es la forma más cobarde de posponer un ideal legítimopara recurrir a una misma mierda que sabemos nos aleja de un
sueño inalcanzable.
#revoluciondelintelecto
soluciones compartidas
Dignidad Indígena
Sin tregua, la guerra del agua contra yaquis
Enfrentan la construcción del Acueducto Independencia
El gobierno de Sonora continúa el proyecto e inicia campaña negra
La obra sólo beneficia a la gran industria de Hermosillo, acusan
El pueblo yaqui mantiene un gobierno basado en usos y costumbres. El gobierno es una autoridad tradicionalFoto Víctor Camacho
Los dueños originarios de la tierra y del agua fueron los últimos en enterarse de los planes del gobierno estatalFoto Víctor Camacho
EMIR OLIVARES ALONSO Y FERNANDO CAMACHO SERVÍN
Periódico La Jornada
Lunes 21 de julio de 2014, p. 2
En 2010 la tribu yaqui –que se asienta en el sur de Sonora– inició una lucha más en su largo historial de defensa de sus derechos y recursos.
Ese año, el gobierno de Sonora anunció la construcción del Acueducto Independencia, al que los yaquis se opusieron de inmediato, porque el
proyecto se aprobó sin la debida consulta a ese pueblo y, sobre todo, porque les arrebatará millones de metros cúbicos del agua del río Yaqui, que en
parte les pertenece por ser los primeros pobladores de esa región. Esto se ratificó en 1940, mediante un decreto presidencial firmado por Lázaro
Cárdenas.
No obstante, la administración estatal del panista Guillermo Padrés Elías ha hecho caso omiso y continúa con las obras que pretenden llevar ese
recurso hasta la ciudad de Hermosillo. Y aunque oficialmente se asegura que el proyecto beneficiará a los pobladores de esa urbe, los yaquis han
subrayado que únicamente la industria sacará provecho.
En entrevista con La Jornada, Mario Luna, vocero de la tribu, informó que con ese acueducto no sólo serán afectados los yaquis, sino varias
comunidades de la zona, donde habitan alrededor de un millón de personas, por lo que desde hace varios años se han venido realizando acciones
políticas y legales para detener la obra.
Aun cuando en los tribunales hemos ganado y nos han dado la razón, el gobierno no detiene el proyecto y ha emprendido una campaña de odio en
nuestra contra.
El 5 de mayo de 2011 las autoridades tradicionales yaquis, organismos empresariales, agrícolas y representantes de algunos de los ayuntamientos
del Valle del Yaqui firmaron un pacto simbólicopara la defensa del agua.
Ello ha generado hostigamiento y represión de las autoridades estatales, informó. Los yaquis han sufrido una campaña negra promovida por los
gobiernos estatal y del municipio de Hermosillo, acusándolos de ser los responsables de que esa urbe se quede sin agua potable, además que se han
levantado procesos judiciales contra algunos y a muchas familias se les han suspendido los apoyos de los programas especiales para la atención de
comunidades indígenas.
A los empresarios y productores no les ha ido mejor, indicó el vocero yaqui, “les han hecho auditorías, los han amenazado directamente, hasta de
muerte, les han escamoteado los apoyos para la producción y se han documentado incluso personaslevantadas”.
La historia de la lucha por el agua se remonta varias décadas atrás. Durante el sexenio de Lázaro Cárdenas se intentó construir una presa en la
región, lo que ocasionó descontento generalizado y el riesgo de un levantamiento armado.
Es ahí cuando Cárdenas, con su visión de estadista, logra calmar los ánimos de la tribu. En 1940, mediante un decreto presidencial, otorga la
restitución de un tercio de los territorios que los yaquis reconocen como suyos, además de que 50 por ciento de las aguas de la presa Álvaro Obregón
(que se sirve del río Yaqui) serían destinadas para uso exclusivo de nuestro pueblo, a lo que se debían sumar los escurrimientos y agua de lluvia que
se acumularan abajo de la presa. El otro 50 por ciento se destinaría a los colonos de la región.
Pero en 74 años ese decreto no se ha cumplido a cabalidad. Primero porque en la década de los 50 se construyó una presa hidroeléctrica, cuya
agua acumulada sólo se destina para la producción de electricidad, además de que la Comisión Nacional del Agua (Conagua) –dependiente del
gobierno federal– ha escamoteado el recurso para los yaquis, asignándoles únicamente 250 millones de metros cúbicos al año, cuando la capacidad
de la presa es de 800 millones de metros cúbicos.
“Al menos nos deberían tocar 400 millones de metros cúbicos. Además, el canal de conducción de esas aguas hacia nuestras comunidades no
tiene siquiera la capacidad para conducir los 250 millones de metros cúbicos que ofrece la Conagua.
Por ello, cuando en 2010 nos enteramos de la construcción del Acueducto Independencia, lo primero que nos viene a la mente es que si en 70
años no han cumplido el decreto del presidente Cárdenas ¿qué pasará al agregar a otro usuario de estas aguas, planteó Luna.
Los dueños originarios de esos recursos fueron los últimos en enterarse –por las notas de prensa– del proyecto del acueducto. Las autoridades
estatales no los consultaron para llegar a un consenso, aun cuando esto es una obligación asentada en diversas normativas internacionales.
Si se pretende hacer una megaobra que de alguna forma pueda afectar a los pueblos indígenas y al medio ambiente, tenemos derecho a una
consulta y a que soliciten el consentimiento (para su construcción) previo, libre e informado. Eso fue violentado. Aparentaron una consulta pública en
Hermosillo, a la que fue una comisión yaqui para fijar nuestra posición; ahí agredieron a huevazos a nuestros compañeros.
Los opositores al acueducto cierran carreteras, realizan varias caminatas a Ciudad Obregón, marchan hasta la capital del estado, se han reunido
con legisladores federales y, además, han iniciado procesos judiciales contra esa construcción.
Los agricultores del Valle del Yaqui fueron los primeros en ampararse, primero contra la licitación y después contra la construcción; mientras los
yaquis lo hacen contra la compraventa del agua. Ha sido amparo tras amparo, todos los hemos ganado y ninguno se ha cumplido.
Sumado a ello –informó Luna– existe una controversia constitucional ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) contra esta obra, la
cual está por resolverse. Asimismo, la Corte ordenó detener el acueducto en caso de que se detecten afectaciones directas.
Esa resolución es muy ambigua y la construcción no se ha detenido. La SCJN deja a la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales y a
la Conagua el criterio para que valoren si nos afecta o no, pero esas instancias ya habían aprobado un manifiesto de impacto ambiental sin otorgar el
derecho de consulta a la tribu yaqui, de ahí que sean juez y parte. Aun así solicitan una sentencia aclaratoria, la cual se ratifica a mediados de 2013.
Recientemente, el juzgado octavo de distrito con sede en Ciudad Obregón ordenó cerrar el acueducto para proteger el derecho del pueblo yaqui a
conservar sus recursos naturales. Tras la impugnación de ese fallo, el juez hace una sentencia aclaratoria para ratificar su resolución. Es justo cuando
las autoridades del estado inician una campaña en nuestra contra, ya que hablan de que tendrá que haber tandeos de tres horas para algunas colonias,
culpándonos a nosotros de ese problema.
Mientras los procesos judiciales avanzan, el Acueducto Independencia –de 173 kilómetros de longitud– ha comenzado desde hace nueve meses la
etapa de prueba, extrayendo volúmenes de agua que nunca volveremos a ver. El recurso se ha acumulado en un reservorio de la zona industrial de
Hermosillo, debido a que el sistema de aguas estatal no cuenta con potabilizadoras suficientes para tratar esas grandes cantidades y enviarlas a la red
de agua potable de la capital del estado, sentenció el vocero yaqui.
De acuerdo con Luna, pese a que las autoridades del estado aseguran que la intención es beneficiar a todos los pobladores de Hermosillo, la
realidad es que esta agua es para los industriales.
Recordó que esta ciudad se surte de la cuenca del río Sonora, pero sólo 8 por ciento del recurso procedente de ese reservorio es para consumo de
los ciudadanos; el resto abastece a los campos agrícolas y ganaderos.
No les hace falta agua, pero en lugar de compartirla lo que quieren es llevar el recurso desde otra cuenca. Además, no se están construyendo
plantas tratadoras ni potabilizadoras; tampoco se ha rehabilitado la red de agua potable de la ciudad, que, de acuerdo con la comisión estatal del agua,
tiene una pérdida de 40 por ciento, por lo que inyectarle más sería reventarla.
Pero curiosamente, una vez que se anunció la construcción del Acueducto Independencia, el sector industrial comenzó a asentarse en la
región. La planta Ford se amplió a casi el doble de su capacidad; se instala también la segunda planta más grande en Latinoamérica de la productora
de cementos Holcim Apasco, anunciando todo un desarrollo inmobiliario; llega Heineken, la cervercera más grande del orbe, y la refresquera Big
Cola; mientras Coca Cola y Pepsico anuncian la ampliación de sus instalaciones. ¿Cómo es posible que en una ciudad donde no hay agua llegue tal
nivel de industria?
Pero los yaquis y sus aliados no claudicarán en su lucha. Continuarán con las movilizaciones –en breve se prevé una caravana hasta la ciudad de
México–, seguirán insistiendo por las vías legales para echar atrás ese proyecto, insistirán las veces que sean necesarias que las resoluciones
judiciales que les han favorecido se cumplan, solicitaránrespetuosamente a la SCJN que en el marco de sus tiempos resuelva la controversia
constitucional. Son nuestros recursos, es nuestro derecho y los seguiremos defendiendo, finalizó el vocero yaqui.
http://www.animalpolitico.com/menores-migrantes-una-investigacion-de-animal-politico/#axzz387byx0IK
“¿Les escupimos o les damos cobijas y camas?”, la disyuntiva de los
estadounidenses sobre niños migrantes: NYT
La situación de los niños migrantes que llegan solos a Estados Unidos pone a prueba los valores morales de este país, por lo que presidente
Barack Obama debe defenderlos y mostrar compasión, apuntó el diario The New York Times en un editorial.
JULIO 21, 2014
Foto: APNiños migrantes hacinados en un centro de detención de Estados Unidos,
La situación de los niños migrantes que llegan solos a Estados Unidos pone a prueba los valores morales de este país, por lo que
presidente Barack Obama debe defenderlos y mostrar compasión, apuntó el diario The New York Times.
En un editorial publicado este lunes 21 de julio, señaló que “la situación de los menores migrantes en la frontera de Texas es una prueba a
los valores estadounidenses, uno de esos exámenes sorpresa que la historia nos pone de vez en cuando”.
Indicó que el país, de 300 millones de habitantes, tiene una disyuntiva respecto a los 57 mil “niños indefensos” que han cruzado
la frontera este año: “¿les escupimos o les damos cobijas y camas?”.
El diario consideró que muchos políticos están reprobando la prueba, y que el tema ha fortalecido a los demagogos que se han opuesto
a la reforma migratoria, por lo que pidió a Obama demostrar liderazgo frente a la crisis.
“¿La volátil situación exige valor y calma. Obama tiene la calma, pero tiene el valor?”, cuestionó el editorial del diario, que urgió al
presidente estadounidense a defender la ayuda humanitaria y legal que busca para enfrentar la situación de los niños migrantes.
Pidió al presidente defender en términos morales y legales las medidas compasivas, además de reafirmar su compromiso con la reforma
migratoria y su decisión de proteger a los millones de migrantes que se encuentran en Estados Unidos mediante acciones ejecutivas.
Lee el editorial den The New York Times (en inglés).
La víctima había regresado de un baile
Mató a cuchilladas a su esposa; preso
RAÚL LAGUNA/CORRESPONSAL
SAN PEDRO POCHUTLA.- Por el delito de feminicidio, en agravio de quien en vida respondiera al nombre de
Griselda Ordaz Aquino, fue detenido por elementos de la Agencia Estatal de Investigaciones (AEI), Noé Pérez
González.
LOS HECHOS
De acuerdo con información recabada, la madrugada del pasado 18 de mayo, la ahora occisa regresaba de un
baile realizado en San Isidro Apango y venía acompañada de su hermano, un sobrino y sus dos hijos y al llegar
a su casa tocó la vivienda de su madre para avisarle que ya habían regresado y que ella se dormiría en la suya.
Pocos minutos después de que Griselda Ordaz Aquino entró a su domicilio, su madre escuchó ruido y gritos,
por lo que se levantó para ver lo que sucedía; sin embargo, al llegar encontró a su hija tirada en el suelo, entre
un charco de sangre.
La madre, desesperada, gritó a uno de sus hijos para que la apoyara, quien al salir se dio cuenta que Noé
Pérez González, quien fuera esposo de la ahora finada, salió corriendo del lugar con su ropa manchada de
sangre y cargaba un cuchillo en la mano derecha.
ESCAPA EL PRESUNTO ASESINO
"Qué le hiciste a mi hermana, Noé", le gritó a su cuñado, sin embargo, el presunto asesino se dio a la fuga en
ese momento y los familiares trataron de auxiliar a Griselda Ordaz Aquino, pero fue todo imposible, debido a que ella ya no contaba con signos vitales.
Fueron los agentes investigadores quienes acudieron a levantar el cuerpo de la ahora occisa y después de realizar las primeras investigaciones, iniciaron la búsqueda del ahora
detenido; sin embargo y a pesar de buscarlo en diferentes poblaciones, fue imposible encontrarlo.
CAPTURAN AL EXESPOSO
Fue hasta el pasado viernes, que al circular por una de las calles de esta ciudad, los agentes investigadores se percataron de la presencia del inculpado, de quien tenían en su
poder una orden de aprehensión en su contra, por lo que aprovecharon para darle cumplimiento.
Al notar la presencia de los agentes, el sujeto se mostró nervioso y al pedirle que se identificara, éste les mostró una identificación federal a nombre de Noé Pérez González, por lo
que fue asegurado y puesto a disposición de la autoridad que lo requiere, en donde se determinará su situación jurídica, ya que es acusado por el delito de feminicidio en agravio
de quien fuera su esposa y respondía al nombre de Griselda Ordaz Aquino.
Director de seguridad de Tonameca, abusivo y prepotente: habitantes de Agua Blanca
• Con su policía municipal acudieron a Agua Blanca para deslindar ex carretera de acceso a la playa, predio que tiene dueño y no ha
autorizado que quiten su alambrada
Redacción
[1]
Victoriano Luna, director de Seguridad Pública Municipal de Santa María Tonameca abusa
de su autoridad y amenaza a pobladores de Agua Blanca, Cozoaltepec, Tonameca.
AGUA BLANCA, COZOALTEPEC, TONAMECA.- Por abuso de autoridad y prepotencia
policiaca tildan habitantes de Agua Blanca, Cozoaltepec, perteneciente a Santa María
Tonameca, a Victoriano Luna, actual director de Segurida Pública de Santa María
Tonameca, quien en complicidad del presidente municipal y la propia Policía Municipal se
presentaron hace unas semanas al lugar para cerrarles el nuevo paso que comunica a su
comunidad con la carretera federal número 200.
Habitantes suponen acuerdo entre director de policía con dueña de predio
De acuerdo a la información proporcionada por pobladores de Agua Blanca, Victoriano
Luna, en contubernio con Rosa Elena Velázquez Ramírez con el uso de la fuerza
policiaca pretenden abrir la calle que anteriormente comunicaba a la comunidad, la cual
fue cerrada debido a un documento que Velázquez Ramírez presentó a la autoridad
municipal que en ese entonces presidía Salomón Reyes García, con fecha 4 de marzo de
2013 y que el alambrado que encierra la terracería pertenece a la posesión comunal de
María de Lourdes Martínez Jarquín.
[2]
Victoriano Luna, director de Seguridad Pública Municipal de Santa María Tonameca.
Dueña de predio prohíbe paso de red eléctrica
En el documento firmado por Rosa Elena Velásquez Ramírez que dirige al Ayuntamiento
municipal, fechado el pasado 4 de Marzo de 2013, solicita la suspensión de los trabajos
de electrificación que en ese momento se realizaban, debido a que el acceso a la playa,
por donde iba a pasar el cableado, “es de su propiedad y no de servidumbre de paso y
mucho menos es acceso público”, por lo que ella como dueña de la superficie no ha
otorgado consentimiento alguno a la autoridad municipal, ni a Comisión Federal de
Electricidad.
Así mismo, Velásquez Ramírez especifica que la obra en cuestión le causa afectación a su
patrimonio, por lo cual solicita la suspensión de la obra; por tanto la afectada reclama su
terreno (ahora ya cerrado).
Ex presidente contestó documento
A dicho documento fechado el 4 de Marzo de 2013 y firmado por Rosa Elena Velásquez
Ramírez, Salomón Reyes García, en ese entonces presidente municipal le contestó de
manera escrita y con fecha 25 de Noviembre de 2013, que dichos trabajos no se
realizaron en su predio, sino que en la brecha de 654 por 10 que María de Lourdes Martínez Jarquín había donado para el acceso de de la red eléctrica y
como avenida principal a la Playa Agua Blanca.
Lo anterior a consecuencia de no autorizar el paso de la red eléctrica por parte de Rosa Elena Velázquez Jarquín por su predio, el cual fue respetado por la
autoridad municipal; así como los vecinos de Agua Blanca.
Bienes Comunales ratificó colindancias
Cabe hacer mención que María de Lourdes Martínez Jarquín, con la anuencia de su esposo Manuel Gómez Barragán y el de su hijoJoaquín Alberto
Gómez Martínez, el pasado 23 de Marzo de 2013 firmó un acta convenio de donación de la fracción de terreno que sirve en la actualidad como camino
principal y acceso público definitivo que conduce a la playa Agua Blanca y que ampara la fracción de 10 metros de ancho por 654 de largo.
La firma establecida por María de Lourdes Martínez Jarquín fue ante los representantes del Órgano Comunal de San Francisco Cozoaltepec, por lo que
firman y sellan sus representantes y el Consejo de Vigilancia; así como Artemio Mateos Sánchez, en ese momento representante municipal de Agua Blanca,
Cozoaltepec, Tonameca.
Por otro lado, con fecha 5 de Octubre de 2013, los representantes del Órgano Comunal presidido en esa fecha por Pablo Rito Cortés y el Consejo de
Vigilancia de Bienes Comunales de San Francisco Cozoaltepec se reunieron con María Isabel Ramírez Quinta, Marco Antonio Velásquez Ramírez y su
apoderada legal, Rosa Elena Velásquez Ramírez; asi mismo con María de Lourdes Martínez Jarquín, Manuel Gómez Barragán y Manuel Guillermo Gómez
Martínez; con la finalidad de ratificar las medidas y colindancias de los predios ubicados en el anexo comunal de Agua Blanca, por lo que ambas partes
presentaron su constancia de posesión; por lo que al final dieron fe con la inspección ocular realizada.
Director de policía amenaza a pobladores
Por último, los vecinos y habitantes de Agua Blanca proporcionaron videos en la que el director de Seguridad Pública Municipal, Victoriano Luna hace
referente a supuestas amenazas y demuestra el abuso de autoridad a los pobladores al momento que sostienen discusiones con el presidente
municipal, Fernando Mendoza Reyes.
Entre las discusiones, Victoriano Luna vocifera a los habitantes que “trabajo me cuesta a mi venírselos a quitar” y les dice que no son ellos los dueños para
intervenir en el trabajo de la autoridad y posteriormente lanza amenazas contra los colonos.
Cabe destacar que “ni el presidente municipal, Fernando Mendoza Reyes; ni el director de seguridad Pública Municipal, Victoriano Luna son autoridades
competentes en el tema de deslinde de tierras, por lo que le compete a Bienes Comunales, o en su caso a la Procuraduría Agraria quienes desahoguen dicho
tema que no permite el desarrollo comunitario en el destino turístico de Agua Blanca, mencionó un abogado consultado sobre el tema.
De política y cosas peores
CATÓN
La señora le dijo a la linda criadita de la casa: "Te regalo este negligé, Domicia. A mi marido no le gustó, y no quiere que me lo ponga". Contestó la mucama:
"¡Uh, pos si no quiere que se lo ponga usté, menos va a querer que me lo ponga yo!"... En Las Vegas un apostador le preguntó a la chica de tacón dorado cuál
era el monto de su tarifa o arancel. "300 dólares" -le informó ella. Propuso el individuo: "Doble o nada". Aquella guapa chica tenía una hermana gemela. Cierto día
llegó a su casa en la madrugada y le dijo, feliz: "¡Te tengo una buena noticia, hermanita! ¡Ya no somos gemelas idénticas!"... Un hombre le pidió a la empleada en
la tienda de departamentos: "Quiero un regalo caro para dama". Preguntó ella: "¿Tiene usted algo en mente, caballero?". "Claro que tengo algo en mente -
respondió el tipo-. Para eso necesito el regalo caro"... Empédocles Etílez, el borrachín del pueblo, llegó ebrio a su casa, como de costumbre, y su mujer no le
quería abrir la puerta. "Ábreme -clamó el beodo-. Le traigo un ramo de flores a la mujer más hermosa del mundo". Al oír aquello la señora, halagada, abrió la
puerta. Empédocles llevaba las manos vacías. Preguntó la mujer, irritada: "¿Dónde está el ramo de flores?". Contestó el temulento: "¿Dónde está la mujer más
hermosa del mundo?"... Rodolfo Rascón Valencia, sonorense, ha recogido en un sabroso libro que se llama "¡Uta, qué risión!", hechos y dichos de la gente de
Sonora. Historia del individuo que tras beberse dos docenas de cervezas le entregó las botellas vacías a su mujer. "Véndelas -le dijo-. Pa' que veas que tomo no
por borracho, sino pa' hacer negocio". El otro briago que, con los efectos de la borrachera del día anterior, pidió temprano en la mañana una cerveza en la
cantina. "Están calientes" -le informó el cantinero. "No li'hace -dijo con ansiedad el crudo-. La agarro con un trapito". Relación del Chico Villa, el mentiroso de
Nácori, que contaba cómo un oso había raptado a su hermana. Seis años después Chico fue al monte y se sentó abajo de un encino. "Oí unos ruidos en las
ramas; voltié p'arriba y ahí estaban tres ositos. Al verme empezaron a gritar: "¡Amá! ¡Amá! ¡Mi tío Chico!". Narración surrealista de Zenón Lucero, otro gran
inventor de fantasías, que yendo por el campo encendió una fogata en la noche a fin de calentarse. Fue al arroyo por agua para hacer café. A su regreso la
fogata había desaparecido. Invocó a la Madre de Cristo por si aquello era obra de Molcas (el demonio). De pronto vio a lo lejos cómo la falda del cerro se
iluminaba con miles de lucecitas en movimiento. Era que los mochomos (hormigas) habían cogido cada uno una brasita para quitarse ellos también el frío. Y el
celebrado dicho del Ramonsón Morán. Después de una larga sequía se formaron nubes que dejaron caer sólo unos cuantos goterones, y luego desaparecieron
llevadas por el viento. Dijo el Ramonsón: "¿Qué no le dará vergüenza a mi tata Dios llover así?". Y aquel ranchero, dueño de un toro viejo ya. Rezongaba el
hombre: "¡Toro chingao! ¡Alborota a las vacas y luego no les hace nada, nomás las deja alborotadas! ¡Ya está bueno pa' echarlo al carro!". Dijo su esposa: "Si a
esas fuéramos, desde cuándo te habrían echado a ti al carro". Merecen reconocimiento los cronistas que, como Rodolfo Rascón, guardan constancia del genio y
el ingenio de su pueblo. Yo le agradezco a este generoso escritor el regalo de su libro. Me dio con él los dones de la risa y el saber. El jefe de personal le
preguntó al hombre que pedía empleo: "¿Qué otras habilidades tiene usted, a más de las de computación?". Respondió el individuo con orgullo: "Modestia aparte,
soy un gran semental. En cierta ocasión le hice cuatro veces seguidas el amor a una mujer". El jefe se aturrulló. Le aclaró al tipo: "Me refiero a habilidades en el
trabajo". "Precisamente -replicó el jactancioso individuo-. Eso se lo hice en horas de trabajo"... Himenia Camafría, madura señorita soltera, le contó a su amiguita
Celiberia la singular experiencia que tuvo en su último viaje a California. "Me invitaron a un baile nudista -le dijo-. Y fui, pero me salí inmediatamente''. "¿Por qué?
-preguntó Celiberia. Explicó la señorita Himenia: "Las cosas estaban muy agitadas''... FIN.
Sintesis informativa 21 0714
Sintesis informativa 21 0714
Sintesis informativa 21 0714
Sintesis informativa 21 0714

Más contenido relacionado

PDF
Sintesis informativa 01 13 2015
PDF
Sintesis informativa 22 septiembre 2014
PDF
Sintesis informativa 14 octubre 2013
PDF
Sintesis informativa 02 23 2016
PDF
Sintesis informativa 15 05 2015
PDF
Sintesis informativa 26 05 2015
PDF
Sintesis informativa 20 08 2015
PDF
Sintesis informativa 23 04 2015
Sintesis informativa 01 13 2015
Sintesis informativa 22 septiembre 2014
Sintesis informativa 14 octubre 2013
Sintesis informativa 02 23 2016
Sintesis informativa 15 05 2015
Sintesis informativa 26 05 2015
Sintesis informativa 20 08 2015
Sintesis informativa 23 04 2015

La actualidad más candente (20)

PDF
mSintesis informativa 23 07 2015
PDF
Sintesis informativa 06 06 2012
PDF
Sintesis informativa 16 de octubre 2014
PDF
Sintesis informativa agosto 20 2013
PDF
Sintesis informativa 10 de mayo 2014
PDF
Sintesis informativa 24 de marzo 2015
PDF
Sintesis informativa 12 de mayo 2014
PDF
Sintesis informativa 27 octubre 2015
PDF
Sintesis informativa 14 08 2015
PDF
Sintesis informativa oaxaca 21 de enero 2015
PDF
Sintesis informativa 09 06 2015
PDF
Sintesis informativa 12 de julio 2016
PDF
Sintesis informativa 27 de enero 2015
PDF
Sintesis informativa 09 octubre 2013
PDF
Sintesis informativa viernes 17 de mayo de 2019
PDF
Sintesis informativa 09 de octubre 2014
PDF
Sintesis informativa 06 04 2013
PDF
Sintesis informativa 24 08 2015
PDF
Sintesis informativa 04 06 2012
PDF
Sintesis informativa 06 de marzo 2015
mSintesis informativa 23 07 2015
Sintesis informativa 06 06 2012
Sintesis informativa 16 de octubre 2014
Sintesis informativa agosto 20 2013
Sintesis informativa 10 de mayo 2014
Sintesis informativa 24 de marzo 2015
Sintesis informativa 12 de mayo 2014
Sintesis informativa 27 octubre 2015
Sintesis informativa 14 08 2015
Sintesis informativa oaxaca 21 de enero 2015
Sintesis informativa 09 06 2015
Sintesis informativa 12 de julio 2016
Sintesis informativa 27 de enero 2015
Sintesis informativa 09 octubre 2013
Sintesis informativa viernes 17 de mayo de 2019
Sintesis informativa 09 de octubre 2014
Sintesis informativa 06 04 2013
Sintesis informativa 24 08 2015
Sintesis informativa 04 06 2012
Sintesis informativa 06 de marzo 2015
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Trabalhos Apresentados - Resumo
PDF
Dis c'est quoi une bonne stratégie musicale
PDF
Les Blogs Mode s'habillent en Prada : Influence et renouveau de l'écrit
PPT
Chapter 11: Printers and Scanners
DOCX
Marco teorico
PDF
[USA] A Report of the National Transgender Discrimination Survey
PDF
Hamiel article on prevention
PDF
Rapport herstelplan windesheim
PPT
Using videos to show cause and effect relationships
PDF
There's More Time Than The Present
PDF
Tendances Social Media 2014
PDF
Recrutement innovant : Marque employeur & Réseaux sociaux
PPTX
El uso de la fuerza por la Policía
PDF
16 septiembre 2013
PPTX
Choosing the right agile approach for your organization
PDF
2013 Travel&Tourism Trends from World Travel Market
PPT
U.S. Army Modularity Brief 21 Feb 2004
PDF
Ou3425912596
Trabalhos Apresentados - Resumo
Dis c'est quoi une bonne stratégie musicale
Les Blogs Mode s'habillent en Prada : Influence et renouveau de l'écrit
Chapter 11: Printers and Scanners
Marco teorico
[USA] A Report of the National Transgender Discrimination Survey
Hamiel article on prevention
Rapport herstelplan windesheim
Using videos to show cause and effect relationships
There's More Time Than The Present
Tendances Social Media 2014
Recrutement innovant : Marque employeur & Réseaux sociaux
El uso de la fuerza por la Policía
16 septiembre 2013
Choosing the right agile approach for your organization
2013 Travel&Tourism Trends from World Travel Market
U.S. Army Modularity Brief 21 Feb 2004
Ou3425912596
Publicidad

Similar a Sintesis informativa 21 0714 (20)

PDF
Sintesis informativa 07 08 2015
PDF
Sintesis informativa 30 09 2016
PDF
Sintesis informativa 03 09 2016
PDF
Sintesis informativa martes 29 de mayo de 2018
PDF
Sintesis informativa 08 de octubre 2014
PDF
Sintesis informativa 01 de julio 2016
PDF
Sintesis informativa 05 06 2015
PDF
Sintesis informativa 18 de agosto 2016
PDF
Sintesis informativa 20 de noviembre 2014
PDF
Sintesis informativa 01 09 2015
PDF
Sintesis informativa 18 05 2015
PDF
Sintesis informativa 06 de julio 2016
PDF
Sintesis informativa 25 de mayo 2016
PDF
Sintesis informativa 01 05 2016
PDF
Sintesis informativa 15 de abril 2014
PDF
Sintesis informativa 16 01 2017
PDF
Sintesis informativa 07 09 2015
PDF
Sintesis informativa 09 05 2015
PDF
Sintesis informativa 21 08 2012
PDF
Sintesis informativa 21 08 2012
Sintesis informativa 07 08 2015
Sintesis informativa 30 09 2016
Sintesis informativa 03 09 2016
Sintesis informativa martes 29 de mayo de 2018
Sintesis informativa 08 de octubre 2014
Sintesis informativa 01 de julio 2016
Sintesis informativa 05 06 2015
Sintesis informativa 18 de agosto 2016
Sintesis informativa 20 de noviembre 2014
Sintesis informativa 01 09 2015
Sintesis informativa 18 05 2015
Sintesis informativa 06 de julio 2016
Sintesis informativa 25 de mayo 2016
Sintesis informativa 01 05 2016
Sintesis informativa 15 de abril 2014
Sintesis informativa 16 01 2017
Sintesis informativa 07 09 2015
Sintesis informativa 09 05 2015
Sintesis informativa 21 08 2012
Sintesis informativa 21 08 2012

Más de megaradioexpress (20)

PDF
TERRASOL FELICITA A LILIANA ROJAS SILVA.pdf
PDF
COMO MACHACA EL TIBURoN - 26 02 2024.pdf
PDF
COMO MACHACA EL TIBURON 31 01 2023.pdf
PDF
Terrasol Inmobiliaria.pdf
PDF
SUENOS GUAJIROS 01 2023.pdf
PDF
DICIEMBRE MES DE CONVIVENCIA FAMILIAR - 02 12 2022.pdf
PDF
REYNA SABIMAR INGENIERA EN GESTION EMPRESARIAL 5 12 2022.pdf
PDF
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
PDF
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
PDF
farmacia pharma puerto en Brisas de Zicatela en Puerto Escondido.pdf
PDF
COMO MACHACA EL TIBURON 17 11 2022.pdf
PDF
TODOS LOS SANTOS DÍA DE MUERTOS 2022.pdf
PDF
25 ANOS DE LA FUNDACION DEL HOTEL SURF OLAS ALTAS.pdf
PDF
COMO MACHACA EL TIBURON - 7 10 2022.pdf
PDF
SUENOS GUAJIROS DE UN COSTENO.pdf
PDF
LA TORMENTA TROPICAL LESTEER AFECTA LA COSTA OAXAQUEÑA.pdf
PDF
COMO MACHACA EL TIBURON - 19 09 2022.pdf
PDF
megaradioexpress.com.mx cumplio 13 años 28 07 2022.pdf
PDF
Como machaca el tibur on 01 11 2021
PDF
Como machaca el tiburon 12 10 2021
TERRASOL FELICITA A LILIANA ROJAS SILVA.pdf
COMO MACHACA EL TIBURoN - 26 02 2024.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON 31 01 2023.pdf
Terrasol Inmobiliaria.pdf
SUENOS GUAJIROS 01 2023.pdf
DICIEMBRE MES DE CONVIVENCIA FAMILIAR - 02 12 2022.pdf
REYNA SABIMAR INGENIERA EN GESTION EMPRESARIAL 5 12 2022.pdf
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
farmacia pharma puerto en Brisas de Zicatela en Puerto Escondido.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON 17 11 2022.pdf
TODOS LOS SANTOS DÍA DE MUERTOS 2022.pdf
25 ANOS DE LA FUNDACION DEL HOTEL SURF OLAS ALTAS.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON - 7 10 2022.pdf
SUENOS GUAJIROS DE UN COSTENO.pdf
LA TORMENTA TROPICAL LESTEER AFECTA LA COSTA OAXAQUEÑA.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON - 19 09 2022.pdf
megaradioexpress.com.mx cumplio 13 años 28 07 2022.pdf
Como machaca el tibur on 01 11 2021
Como machaca el tiburon 12 10 2021

Sintesis informativa 21 0714

  • 1. DE LOS DIARIOS MÁS IMPORTANTES DEL ESTADO DE OAXACA Lunes 21 de Julio de 2014 Desde Puerto Escondido Oaxaca México En: http.//www.megaradioexpress.com.mx
  • 2. La CNTE expulsa de Oaxaca a la SEP Lunes, 21 de Julio de 2014 07:48 Milenio Educación Oaxaca de Juárez, 21 de julio. La sección 22 de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) expulsó de Oaxaca a la Secretaría de Educación Pública (SEP). El líder de la gremial, Rubén Núñez Ginés, afirmó que el gobierno federal "no pisará" el estado para aplicar la reforma educativa federal. Luego de que el pasado sábado los maestros volvieron a reventar los exámenes de oposición programados por el Instituto Nacional de Evaluación (INE), que se aplicarían a unos mil aspirantes del nivel medio superior, el dirigente magisterial afirmó que hay un acuerdo firmado con la Secretaría de Gobernación (Segob) que se debe respetar para permitir que más de 900 normalistas de Oaxaca que egresan este año sean contratados de manera urgente y automática después de concluir su formación como docentes. Indicó que en una mesa de trabajo en la que participaron representantes de la Coordinadora Estudiantil Normalista del Estado de Oaxaca (Ceneo), integrantes de la comisión política de la sección 22, así como la representación del gobierno de Oaxaca y Luis Enrique Miranda, subsecretario de Gobierno de la Secretaría de Gobernación, se firmó un acuerdo político que estipula que los normalistas oaxaqueños serán contratados de manera automática, sin necesidad de un examen o evaluación. Dijo que tras impedir la aplicación de los exámenes del sistema de evaluación docente en la entidad y ante el aviso que dio el titular de la SEP, Emilio Chuayffet, de que habrá de continuarse con estas evaluaciones, "nosotros le pedimos al gobernador Gabino Cué y a Luis Miranda que cumplan su palabra, porque de lo contrario nos habremos de movilizar de manera más contundente". Núñez afirmó que los docentes "se declararán en alerta para evitar que la SEP pise Oaxaca y se atreva a evaluar de manera individual a los aspirantes a plazas de docentes". Incluso precisó que hay un acuerdo a nivel de asamblea estatal para desconocer la representación de la SEP en Oaxaca. En tanto, el delegado de la SEP en Oaxaca, Jorge Vilar, dijo que de no lograrse las condiciones de seguridad para realizar la prueba en algún establecimiento o institución, se buscará a cada uno de los aspirantes para realizarles el examen de manera individual en sus hogares. Vilar agregó que pese a las protestas de parte de los maestros de la CNTE, la reforma educativa se aplicará en Oaxaca. "Se tiene que respetar la Constitución y la reforma educativa federal es una ley ya promulgada y juzgada", advirtió. El sábado pasado, los inconformes con el examen de oposición se movilizaron en al menos 12 municipios para apoderarse de unas 20 instalaciones educativas donde se llevarían a cabo las evaluaciones. Apenas la semana pasada, los mismos maestros sitiaron y cercaron unos 10 planteles educativos para sabotear los exámenes a los aspirantes del nivel básico, los cuales se practicarían a unos mil 100 aspirantes. Desiste CNTE de boicotear la Guelaguetza En una asamblea plenaria, la Sección 22 de la CNTE acordó sólo mantener un platón rotativo en el centro histórico de Oaxaca. La Guelaguetza es la fiesta popular de los oaxaqueños reconocida nacionalmente e internacionalmente. (Óscar Rodríguez) OSCAR RODRÍGUEZ19/07/2014 04:11 PM Oaxaca La asamblea plenaria de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) acordó no afectar ni dañar los festejos de la Guelaguetza y resolvió solo realizar un plantón “rotativo”, en la zona del Centro Histórico. El líder de la CNTE, Rubén Núñez Ginés, afirmó que se analizo el resultado de una consulta interna realizada entre sus bases, donde no hubo consensos para determinar el boicot a la Guelaguetza. También afirmó que hubo acuerdo evitar que la Secretaria de Educación Pública (SEP) continúe en su intento por realizar los exámenes de evaluación de sistema de educación docente. Dejo claro que la CNTE en Oaxaca se mantendrá en pie de lucha para evitar que se aplique la reforma educativa federal. Por otro lado dio a conocer que desarrollaran su festejo de Guelaguetza “popular”, en los campos de fut bol del Instituto Tecnológico de Oaxaca Policía federal instala operativo en el cerro del Fortín ante amenaza de boicot Viernes, 18 de Julio de 2014 06:46 Jesús Jiménez Notas del día Oaxaca de Juárez, 18 de julio. Elementos de la Policía Federal instalan filtros alrededor del cerro del Fortín para apoyar el operativo que resguardará el auditorio Guelaguetza, ante las amenazas de un boicot a esta festividad. Los integrantes de esta corporación se estarán sumando a las medidas adoptadas por la policía estatal y municipal, con la finalidad de garantizar que el evento se lleve a cabo y que los asistentes puedan disfrutarlo sin ningún inconveniente. El operativo contempla patrullajes así como la revisión de personas sospechosas, para que este espacio no se ocupado por manifestantes. Además, la policía estatal y municipal mantendrán recorridos en esta zona, así como en calles aledañas, las escaleras de acceso, la parte posterior del cerro y la carretera que conduce a este lugar, para evitar movilizaciones que pongan en riesgo este evento. Estas actividades se suman al operativo Vacaciones Seguras que fue puesto en marcha ayer, para brindar todo el apoyo que necesiten ciudadanos y turistas durante esta temperada en esta capital y sitios de atractivo.
  • 3. A PARTIR DE MAÑANA LUNES Acuerda S-22 Plantones Rotativos Regionales ASAMBLEA ESTATAL NO ACORDÓ BOICOT A LA GUELAGUETZA DEL GOBIERNO ESTATAL OCTAVIO VÉLEZ ASCENCIO La Asamblea Estatal de la Sección 22 acordó iniciar una movilización masiva estatal desde mañana lunes con plantones rotativos regionales, pero sin boicotear directamente la Guelaguetza organizada por el gobierno estatal. El secretario de Organización de la gremial, Francisco Villalobos Ricárdez dijo que el máximo órgano de dirección del Movimiento Democrático de los Trabajadores de la Educación de Oaxaca (MDTEO) dispuso la protesta a partir de los resultados de la ronda de asambleas delegacionales de información y consulta, para dar continuidad y potenciar la jornada de lucha nacional y estatal. Pues ---anotó---, hasta ahora los gobiernos federal y estatal no han otorgado respuestas satisfactorias a sus pliegos de demandas, ni el Congreso del Estado ha respetado el acuerdo suscrito el 10 de marzo pasado para elaborar la Ley Estatal de Educación conforme a las resoluciones de los 37 foros sectoriales. Explicó que el plantón regional rotativo también incluirá acciones convenidas por la dirigencia intermedia y el Comité Ejecutivo de la Sección 22 del SNTE, entre bloqueos a cruceros, tiendas departamentales y plazas comerciales, así como la ocupación de casetas de peaje para dar paso libre a automovilistas. Además, observó se integrarán brigadas móviles para manifestarse frente al Congreso del Estado e impedir la realización de alguna sesión ordinaria, donde eventualmente se aprobaría la Ley Estatal de Educación. Aunque subrayó que la Asamblea Estatal no acordó ninguna acción directa para boicotear la Guelaguetza organizada por la administración estatal. El dirigente dijo que el plantón regional rotativo se instalará a partir de mañana lunes a las siete de la mañana con la presencia de la Cañada y Cuenca del Papaloapan, después de un acto político. EL CALENDARIO El plantón regional rotativo Región Fecha Cañada y Cuenca del Papaloapan 21-26 julio Costa 26-30 julio Istmo de Tehuantepec 31 julio-4 agosto Mixteca y Sierra 5-9 de agosto Valles Centrales 10-15 agosto CNTE instala plantón en el centro de Oaxaca Los integrantes de la sección 22, provenientes de las regiones de Cañadas y la Cuenca del Papaloapan, anunciaron que realizaran movilizaciones para evitar el examen de oposición. Los maestros instalaron casas de campaña en el Zócalo del Oaxaca. (Óscar Rodríguez) ÓSCAR RODRÍGUEZ21/07/2014 10:15 AM Oaxaca Integrantes de la sección 22 de la CNTE instalaron un plantón en el Centro Histórico de la ciudad de Oaxaca. Provenientes de las regiones de la Cañada y de la Cuenca del Papaloapan, los maestros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación se declararon en alerta para evitar que los diputados sesionen para armonizar la ley educativa federal con la estatal y obstruir cualquier intento de la SEP para realizar los exámenes de oposición. El dirigente de los maestros, Rubén Núñez no descartó más movilizaciones para presionar al gobernado Gabino Cué ya la federación para atender las demandas pendientes como el reconocer el trabajo hecho por ellos para la ley educativa estatal. Anunció que hoy realizarán una fiesta alterna del primer lunes del Cerro, en los campos de futbol del Instituto Tecnológico de Oaxaca, los cuales mantienen tomados desde hace varios mese para impedir la construcción del estadio para el equipo de Primera A, los Alebrijes.
  • 4. Se apodera la Sección 22 del Zócalo; amenazan con subir al auditorio Inicia plantón magisterial; señalaron que subirán al cerro si interviene la policía federal LIZETTE MENDOZA Cientos de maestros instalaron un plantón en el Zócalo, a partir de la mañana de este lunes, el cual se mantendrá durante las fiestas de la Guelaguetza. El secretario general de la Sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Rubén Núñez Ginez, informó que al menos 10 mil maestros de las regiones de la Cañada y Tuxtepec iniciaron el plantón rotativo de la gremial. El dirigente precisó que esta acción forma parte de los acuerdos tomados en la Asamblea Estatal y la Consulta a las Bases magisteriales que se realizó la semana pasada, con la que rechazan la reforma educativa y se pronunciar a favor de la presentación inmediata de la Ley Estatal de Educación. Asimismo realizó un llamado a la unidad de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), para que a nivel nacional se sumen a esta jornada de protesta. Este plantón se da en el marco del boicot a la Guelaguetza oficial, que se celebra en paralelo a la novena edición de la Guelaguetza Popular que se realiza este lunes en el Instituto Tecnológico de Oaxaca (ITO). Núñez Ginez no descartó que la realización de brigadas móviles que estarán pendientes ante una posible sesión legislativa convocada por los diputados locales en la que podrían aprobar la reforma educativa en Oaxaca. Asimismo indicó que prevén la posibilidad de subir al auditorio Guelaguetza ante una posible embestida de las fuerzas federales que desde el pasado jueves arribaron a la ciudadana reforzar las acciones de seguridad en la máxima fiesta de los oaxaqueños. Plantón de la S-22 transforma imagen del Zócalo; llegan más ambulantes Información y fotos: LIZETTE MENDOZA Al menos 100 artesanos se adhirieron a las decenas de puestos ambulantes que se instalaron en al Zócalo capitalino, en paralelo al plantón permanente que este lunes por la mañana colocó la Sección 22 del SNTE. Bajo el cobijo y protección del sindicato de profesores, los ambulantes operan sin contratiempos en la plaza pública más importante de la ciudad de Oaxaca. Carpas, casas de campaña, puestos del comercio informal y otros nuevos ‘inquilinos’ del Zócalo, forman parte del escenario que comparten con los globeros y boleros que de manera permanente trabajan en el lugar. Los manteados de los profesores transformaron la vista del zócalo que luce desprolijo por las protestas de los docentes, que permanecen en el lugar a pesar de que la Guelaguetza que organiza la Sección 22 se desarrolla al mismo tiempo, pero en las instalaciones deportivas del Instituto Tecnológico de Oaxaca. Consuma Sección 22 boicot de exámenes para directores Concluyen plantón, pero mantienen alerta con brigadas móviles YURI SOSA La Sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) boicoteó la aplicación del examen de promoción para profesores que aspiran a cargos de directores en el nivel medio superior, programado por el Instituto Nacional de Evaluación de la Educación (INEE) en todo el estado. Desde las primeras horas de este sábado, decenas de docentes se plantaron en los accesos de los Centros de Bachilleres Tecnológico Industrial y de Servicios (Cbtis), Centros de Bachillerato Tecnológico Agropecuario (Cbta), Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado (Cecyte) y Colegios de Bachillerato de Oaxaca (Cobao) para impedir que se realizara la evaluación que aplica la federación. En Santa Lucía del Camino, los maestros se concentraron en el plantel del Cbtis 123, donde se realizarían el examen para aspirantes a la Dirección General de Educación Tecnológica Industrial (DGETI); en la Villa de Zaachila bloquearon la entrada del Cbta, donde el examen era para los aspirantes a la Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria (DGTA). En San Pablo Etla realizaron lo propio en el Bachillerato 6/12, donde sería la prueba para direcciones generales de bachilleres. La misma actividad se extendió en las escuelas del nivel medio superior de San Andrés Huayapam, Salina Cruz y Tuxtepec, informó el representante de al DGETI de la Sección 22, Félix Martínez Rosales. El plantón magisterial concluyó a las 10:30 de la mañana. Sin embrago se mantienen alertas para que no se aplica la reforma educativa "pues no pasara en Oaxaca".
  • 5. Oaxaca y Michoacán no detienen la reforma educativa Escrito Por Agencia/Excelsior Aunque el concurso de plazas para maestros y directores de bachilleratos de la SEP tampoco se aplicó en Oaxaca y Michoacán debido a las amenazas de la CNTE de boicotear las sedes de aplicación, la Reforma Educativa no está en riesgo, ni pone en duda que en esos dos estados se cumpla el artículo tercero de la Constitución. El coordinador del Servicio Profesional Docente de la SEP, Ramiro Álvarez, aseguró que al posponer la aplicación tanto la semana pasada para maestros aspirantes de educación básica y ayer para los profesores concursantes de educación media superior en ambas entidades, no significa que se cancele o suspenda de manera indefinida el concurso. "En ningún momento en Oaxaca y Michoacán se han utilizado ninguno de los conceptos que el proceso se ha cancelado o suspendido. Sólo se ha pospuesto la aplicación de los instrumentos de evaluación y que esto indudablemente lo hemos señalado con el objeto de ofrecer las condiciones favorables a los sustentantes de este proceso”, enfatizó. En conferencia de prensa para dar a conocer la jornada de aplicación del Concurso Nacional para aspirantes a plazas magisteriales en escuelas de bachillerato y para funciones de director, el funcionario de la SEP informó que la participación de los sustentantes fue de 80%, con un total de 33 mil 113 concursantes para vacantes de maestros y 494 para puestos de director. Respecto a la situación de Michoacán y Oaxaca, señaló que mil 960 aspirantes no tuvieron la oportunidad de responder las evaluaciones del concurso, pero antes de que inicie el ciclo escolar se les aplicarán las pruebas, ya que es un derecho que no se les puede negar, pese a las amenazas de la CNTE. "Lo importante es que independientemente de las contingencias que estuvimos enfrentando y como se afirmó el sábado pasado, la Reforma Educativa avanza en materia de servicio profesional docente. Los resultados que estamos mostrando así lo demuestran”, aseguró. También informó que debido a inundaciones, varias sedes tuvieron que suspender la prueba, pero hoy se llevará a cabo en 21 sedes de 15 entidades, donde 731 profesores responderán las evaluaciones para obtener una plaza. Respecto de la aplicación de los exámenes en línea, señaló que hubo algunas fallas como el reinicio del sistema o que se fuera la energía eléctrica, pero nada que pusiera en riesgo el concurso. Esta es la primera vez que la SEP aplicó este concurso para maestros que buscan una plaza en planteles de bachillerato de la dependencia como el Colegio de Bachilleres, Cetis y Conalep, pero la CNTE impidió ese proceso en 6 sedes de Michoacán y cuatro de Oaxaca, donde casi dos mil maestros quieren evaluarse para conseguir una plaza. Sobre esa irregularidad, Álvarez Retana señaló que se pospuso, porque hubo pronunciamientos de la sección 22 y la 18 de la coordinadora de bloquear las sedes y por ello se tuvo que suspender, como ocurrió en el concurso para los maestros de educación básica. "Fueron claras las amenazas de que se iba a impedir la realización del examen y que esto iba a afectar que los sustentas pudieran ejercer su derecho para estar en condiciones favorables de presentar su evaluación.” Sin embargo, insistió en que los próximos días tendrán que aplicarlo, porque las plazas deben asignarse antes de que inicie el ciclo escolar y “en breve la SEP establecerá comunicación con cada uno de ellos, con el propósito de dar a conocer los términos para tener condiciones de garantizar su derecho a participar en el proceso de ingreso”.
  • 6. Llegada de fuerzas federales en Oaxaca, acto de represión contra la S-22: Rubén Núñez Escrito Por Iván Castellanos La llegada de fuerzas federales es un acto de represión en contra de la Sección 22, denunció la dirigente sectorial de Valles Centrales, Norma Cruz Vásquez. En la víspera, alrededor de 500 integrantes de la Policía Federal arribaron a Oaxaca de Juárez para blindar, trascendió, las fiestas de la Guelaguetza ante amenazas de boicot del magisterio y de otras organizaciones sociales. Sin embargo, ayer al término del homenaje luctuoso en memoria del Héroe de la Reforma, don Benito Juárez García, el gobernador Gabino Cué Monteagudo no quiso realizar declaración alguna sobre la presencia de los federales en Oaxaca. Tampoco el presidente municipal, Javier Villacaña quiso hablar del tema. Al respecto, Cruz Vásquez, lideresa sectorial de la Sección 22, externó su molestia y tildó esta medida como de represora por parte del gobierno federal. “Sabíamos que eso iba a ocurrir porque también hemos advertido que los militares también se están reforzando en cuanto a más elementos”, refirió. “Eso es normal, porque es la forma de actuar del gobierno de Peña Nieto, porque ya vemos que está criminalizando a los luchadores sociales”, añadió. Dijo que la Policía Federal ya está en la entidad, lo cual ya sabían que esto sucedería, pues el gobierno no tiene la capacidad de resolver los problemas torales de la sociedad. La experiencia les ha indicado que para poder mantener el poder e implementar reformas tiene que ser bajo la presión, amenaza, sembrar el miedo, “todo lo cual se preveía”. Indicó que no están derrotados “ni con la presencia de la Policía Federal, lo pasamos en el 2006 y tenemos a muchas personas valientes en caso de que nos confronten las fuerzas federales”, detalló Cruz Vásquez. Sostuvo que el magisterio no tiene temor, pues tiene en la mira un plan de acción para continuar en la lucha, además, la historia les dice que no podrían derrotarlos con facilidad. Además, tendrían que llenar las cárceles y no sólo las de Oaxaca, sino sacarlos de la entidad para llenarlas, pues no sólo son los maestros los que se oponen a sus reformas estructurales, asimismo, porque le hace falta táctica al gobierno federal para saber cómo tendrían que actuar. Principalmente, porque la sociedad está molesta con la aprobación de las reformas, “los padres de familia lo han visto cómo se van incrementando los precios de los productos básicos, la gasolina, es un ataque directo al pueblo”. Consideró que se mantiene la política represora del gobierno hacia las organizaciones sociales, tal y como sucede en la actualidad con la vigilancia policiaca al Cerro del Fortín. Sobre todo, porque los elementos no sólo son estatales y municipales, es un estado de fuerza importante porque saben que el movimiento es inteligente y puede reaccionar ante cualquier acción que se lleve a cabo en contra del magisterio, sostuvo. Crónicas de la ínsula "El IEEPO se va acabar" CUAUHTÉMOC BLAS De acuerdo a las declaraciones recientes del titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Emilio Chuayffet, el Estado va a recobrar su autoridad en Oaxaca y Michoacán en el sector educativo. La dificultad no sería poca, ya ambas secciones sindicales de ambos estados miembros de la CNTE dieron muestra de su capacidad obstructiva al impedir la realización de los exámenes de ingreso al Servicio Profesional Docente. Admitió que en Oaxaca la influencia de la CNTE es "definitiva" ya que en lugar de una Secretaría de Educación está el Instituto Estatal de Educación Pública (IEEPO) y éste pertenece a la Coordinadora, "es decir, nombra el gobernador al director y todos los demás los nombra la CNTE". Sin duda la federación conoce mejor que nadie la situación del sistema educativo de Oaxaca. Sabe de las debilidades estructurales, de los enormes rezagos, de la acentuada corrupción compartida entre dirigentes sindicales y funcionarios del gobierno estatal, de la sujeción de los gobernadores a la sección sindical, la 22, sobre todo del actual, quien sin ambages ha expresado a los cuatro vientos su alianza con la gremial, desde aquel famoso "tropicalizar" las reformas educativas. Lo que varios analistas nacionales identificaron con "holgazanearlas". Incluso cuando las huestes de la 22 tienen sitiada la ciudad o el estado con sus paros, bloqueos de oficinas y negocios y cierre de carreteras, el gobernador declara que la sección sabe dialogar y negociar. El reportero preguntó en entrevista reciente si todo eso se va acabar, y Emilio Chuayffet respondió "Tiene que acabarse, se va acabar". El IEEPO se va acabar, aseguró. "Son problemas de muchos años, pero se va acabar". Esto sugiere que la confrontación del gobierno federal con la sección 22 podría ser definitiva, donde no se descarta el uso de la fuerza pública (como también declaró el funcionario) que seguramente no será la estatal de Oaxaca. Que por lo demás y en caso de sostener la dirigencia de la sección a sus seguidores maestros, son fácilmente remontados por el número de éstos. No hay que olvidar que en junio de 2006, cuando la errática acometida del gobierno de Ulises Ruiz contra los profes los policías enviados apenas fueron 700 contra 10 mil mentores que rápidamente respondieron superando con creces a los uniformados y dándoles una felpa donde algunos mandos medios policiales fueron arrastrados por las calles de la ciudad. Ahí quedan las fotografías. Antes la fuerza pública había irrumpido contra los maestros y destruido sus casas de campaña y pertenencias. Nunca tuvo esa ocurrencia de Ulises Ruiz posibilidad alguna de éxito, pues eso fue ocurrencia total y no una acción planificada, como todo lo que se hizo entonces. Para someter a una persona que protesta la policía tiene como regla mandar a 4 uniformados, en 2006 fue al revés, hubo hasta más de 10 profes por cada policía. Fue otra de las barbaridades cometidas en ese sexenio que pagó una ciudadanía inerme, con años de crisis para muchos oaxaqueños, principalmente pequeños comerciantes. Hoy el gobierno federal sostiene un plan que avanza paulatinamente, la desaparición de las secretarías o institutos de educación estatales, los censos de escuelas y profesores y los exámenes de ingreso al servicio docente son dos acciones que han disminuido el poder gremial. Que las escuelas normales de Oaxaca, por ejemplo, apenas hayan cubierto sus matrículas, y algunas ni eso, habla de un duro golpe, al tiempo que refleja con exactitud el interés real de los profes-luchadores sociales: la facilidad con que se obtenía una plaza bien pagada con sólo inscribirse (y no morirse como en la UABJO) para al término de cuatro años sin examen alguno tener la vida asegurada. Hoy que no es así, esa dinámica facilona ha perdido interés y lo seguirá perdiendo. El conocimiento del número de maestros frente a grupo, de los comisionados, de los aviadores, de las novias de dirigentes y funcionarios, así como de los familiares y ayudantes de los "luchadores sociales" y políticos tradiciones priistas en la nómina, hasta su servidumbre y trabajadores de sus empresas, y que el IEEPO ya no pueda manejar estos privilegios a costa del erario, de pasar a manos de la SEP, sería otro duro golpe a los intereses conjuntos de la sección 22 y el gobierno de Oaxaca. Ambos tienen ahí una caja no tan chica, tan sólo la administración de 13 mil millones de pesos que ha ejercido el IEEPO es para luchar a muerte por "defender los derechos conquistados", "la gratuidad de la educación", "la educación popular"... Sin embargo, aún falta el desenlace de esta trama, pues muchas veces los gobiernos anuncian una cosa y hacen otra. La puja actual de la sección 22 es por todo o nada aparentemente, su planteamiento embozado es que la reforma educativa se realice en donde sea pero no en Oaxaca. Por ello no es casual que se encuentren en esto en sintonía con el gobierno del estado, al que también le conviene continuar con el manejo de los cuantiosos recursos del sector educativo. De ahí que el gobierno federal necesite de un gobierno estatal como aliado si finalmente decide enfrentar a la gremial que, por lo demás, no está desprovista de apoyos fuertes, tiene organizaciones sociales, autoridades municipales, hasta vínculos con grupos violentos. ¿Acaso podrá desmovilizar al sindicato un cañonazo contundente como la millonaria a Enrique Rueda en el 2006 que hasta lo tiene en el exilio dorado en Canadá? www.revistaenmarcha.com.mx y lc.blas@gmail.com
  • 7. Participará la Mixteca en boicot a la Guelaguetza LESLI AGUILAR/CORRESPONSAL HUAJUAPAN DE LEÓN, OAX.- Maestros de la Sección XXII de la región de la Mixteca adherentes a la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), indicaron que participarán en el boicot que realizará esta gremial a las festividades de la Guelaguetza este lunes. En este sentido, el representante sectorial de la Sección XXII en Huajuapan, Rigoberto Martínez Escamilla, destacó que dentro de las acciones que estarán emprendiendo los maestros, están los bloqueos en algunas arterias, así como la toma de la casetas de las carreteras privadas que arriban a la capital de la entidad, para permitirle a los visitantes el libre paso, pues aseguró que esta será una imagen diferente del magisterio. Además, señaló que el boicot a la Guelaguetza comenzó desde este sábado, en donde el magisterio oaxaqueño y organizaciones sociales se unieron al paro masivo para emplazar al gobierno del estado y federal, para que den una respuesta al cumplimento de sus demandas que tienen desde hace algunos días, en donde se exige la asignación de plazas para más 900 normalistas que acaban de egresar en este ciclo escolar 2013-2014. LA GUELAGUETZA POPULAR El también profesor indicó que en esta ocasión no tocará a Huajuapan ni a Tlaxiaco representar el Jarabe Mixteco, ya que de la zona de la Mixteca estarán Santiago Juxtlahuaca, con su danza tradicional conocida como "Los Rubios", además de la delegación de Nochixtlán, la cual participará con una danza autóctona, en donde los profesores son quienes preparan los festivales. Explicó que en estas presentaciones autóctonas de las comunidades no se cobra el acceso, por lo que los turistas podrán observar lo mismo que se ve en lo que se conoce como "Lunes del Cerro", pues se exhiben más comunidades y la diversidad cultural es sin lucro alguno. Añadió que para las manifestaciones que se estarán realizando este lunes en la capital del estado participarán todos los sectores de la Mixteca, como son: Tamazulapam, Tlaxiaco, Huajuapan, Nochixtlán, Chalcatongo, Juxtlahuaca y Silacayoapam. Recalcó que los más de tres mil maestros de Huajuapan y los ocho mil de la región de la Mixteca estarán accionando, por lo que el gobierno sólo tendrá este domingo para replantear su postura y dar cumplimiento al cien por ciento de sus demandas y de esta manera evitar que las festividades más importantes de los oaxaqueños se vean entorpecidas. Refirió que a las movilizaciones también se unirán los normalistas de Teposcolula, Tamazulapam Villa del Progreso, así como los de Huajuapan de León. Un fiasco, la Sección XXII Luis Mario González Cantoral, secretario técnico de la Asociación de Empresarios por el Desarrollo de la Mixteca, dijo que es un verdadero fiasco lo que ha anunciado la Sección XXII al pretender boicotear la Guelaguetza, fechas en que los oaxaqueños pueden tener un poco de ingresos y el turismo nacional e internacional se da la oportunidad de viajar a diversas partes del estado. Señaló que los oaxaqueños se encuentran hartos de las estrategias del magisterio, por lo que ya no permitirán que sea esta gremial quien gobierne en el estado. Arena Local Derecho a una educación de calidad ALEJANDRO SALVADOR CRUZ PIMENTEL El documento: "El Derecho a una Educación de Calidad Informe 2014" presentado por el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) para dar cumplimiento a la Ley General de Educación en sus artículos 31 y 63; señala que la educación es un derecho fundamental amparado en el artículo 3° de nuestra Carta Magna y que de acuerdo a la reciente reforma educativa, se le impuso la característica de ser de calidad, entendiendo por ello, "... que los materiales y métodos educativos, la organización escolar, la infraestructura educativa y la idoneidad de los docentes y directivos garanticen el máximo logro de aprendizaje de los educandos...". El documento reconoce a la educación como un derecho social, de segunda generación, básico e indispensable para garantizar condiciones de vida digna a todos los seres humanos por el simple hecho de serlo. Es un derecho clave o llamado bisagra, porque de su cumplimiento depende que se puedan ejercer de mejor manera otros derechos; está en el centro de la vida de la persona y de la sociedad, combate de lleno la inequidad y permite la construcción de sociedades progresivamente menos desiguales, más justas, participativas y democráticas. Para que el derecho a una educación de calidad se concrete, se requieren políticas públicas que atiendan los factores que obstaculizan el aprendizaje y que a la vez fortalezcan y dinamicen lo logrado. Dichas políticas para ser efectivas, deben procurar la equidad y atender adecuadamente a la diversidad; y sabemos los estudiosos de las políticas públicas, que cada que se hace una elección se afectan intereses. El documento por demás interesante, da cuenta de la situación que guarda nuestro sistema educativo nacional, al poco tiempo de la creación de este instituto, ya nos ofrece cifras que ponen a repensar el problema de la educación que enfrenta el país. Entre los datos que presentan están los siguientes: 1) 3 de cada 5 niños, de 3 años y 2 de cada 5 de los 15 a 17 años, no se están inscribiendo a la escuela. 2) hay 3 millones de niños de 12 a 17 años que trabajan jornadas extensas y más de la mitad no asiste a la escuela, la inasistencia está aumentando con la edad. 3) la duración de la jornada en nivel preescolar es de apenas 3.18 horas al día, con este tiempo solamente se podrá cumplir el programa establecido en un 36%. 4) existe una relación inversa entre el tamaño de la localidad y el acceso a servicios de infraestructura mínima escolar, en comunidades menores de 100 habitantes, como las que predominan en nuestro estado, solo 1 de cada 5 cuentan con las condiciones mínimas para funcionar. 5) en la educación secundaria, solo el 85% cuenta con equipo de cómputo y solo el 53% tiene acceso a internet, claro hablando de escuelas urbanas, porque en las comunitarias se reducen a 36 y 3% respectivamente. 6) 67% de las escuelas preescolares, 50% de las primarias y 46% de las secundarias están conformadas solo por docentes, es decir, existen deficiencias en las condiciones organizativas y pedagógicas. Y ahí le paramos porque en los datos de aprendizaje, estamos de la media hacia abajo, apenas en un nivel básico. En nuestra arena local, es lamentable lo que en estos días estamos viendo con el tema educativo. Un congreso que dilató la armonización de la reforma educativa, que se fue de vacaciones de su periodo ordinario a pesar que ya se había vencido el plazo para homologar las leyes; un presidente de la mesa directiva que firmó un pacto para que se realizaran unos foros; un presidente de la junta de coordinación política que inició unos diálogos por la educación. Un congreso temeroso que pone en la balanza a la educación con el costo político-electoral. Un congreso que anda como liebre, "a salto de mata". Del otro lado, una sección 22 que sigue reacia a la reforma educativa, que nos engaño con su cacareado PTEO, mismo que se encuentra clasificado como confidencial y reservado. Un sindicato que nos bloquea las calles, nos pintarrajea las fachadas y que nos amaga con boicotear la Guelaguetza. Un magisterio que tiene miedo a evaluarse, un magisterio que no quiso que se realizara el censo para conocer la realidad educativa de nuestro Estado. Un magisterio que atenta contra el derecho a aprender de la niñez y juventud oaxaqueña. Una sección 22 que de sus foros no salió nada, no hay propuestas para mejorar y garantizar una educación de calidad. Un magisterio que anda "cazando" al congreso y las sedes donde se realizarán los exámenes de nuevo ingreso. Por eso blasfemo, ¡Inches maestros! Hasta cuándo tendrán la capacidad de dialogar, en una mesa a la vista de la ciudadanía, sus propuestas por el bien de Oaxaca. ¡Ya basta de marchas, bloqueos, posicionamientos y chantajes! Pero el Ejecutivo y el Legislativo también tienen la culpa, uno por apapacharlos tanto y otro por sus practicas dilatorias. Es cuanto. Twitter: @acruzpi
  • 8. VUELTA PROHIBIDA La CNTE, freno al futuro NÉSTOR OJEDA20/07/14 2:06 AM Vuelta prohibida La reforma educativa no tiene futuro si no pasa por Oaxaca y Michoacán y, por ello, tiene como principal obstáculo a la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación. Los números no mienten y precisamente los estudiantes de primaria y secundaria con el peor desempeño y el más bajo rendimiento académico son los niños y jóvenes oaxaqueños y michoacanos. La razón es simple, estudian poco y sus maestros son malos. En Oaxaca durante las últimas tres décadas los estudiantes solo han asistido a 120 de los 200 días de clases que corresponden al calendario autorizado por la Secretaría de Educación Pública. La razón es que la coordinadora magisterial se desvió y degradó al pasar de ser una organización que nació para combatir el cacicazgo dentro del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación y se transformó en un grupo de presión política con millonarios intereses económicos que funciona sin control alguno y desafía al Estado mexicano. Su coartada para condenar a la mediocridad, pobreza y marginación a varias generaciones de niños y jóvenes en Oaxaca y Michoacán es una supuesta defensa de la educación pública y bajo esa bandera se han empeñado en impedir los exámenes de oposición a los aspirantes a una plaza de maestro. Se ve en extremo complicado, sin duda, pero es indispensable desactivar y desarticular a la CNTE para poder concretar la reforma educativa, ya que de otra forma no se ve cómo llevar educación de calidad a los niños de Oaxaca, Michoacán y el resto del país. Pero decir el qué es fácil, lo difícil es el cómo, con una agrupación que tiene controlado al gobierno de Oaxaca y sometido a su gobernador Gabino Cué y que goza de la impunidad que le garantiza la debilidad institucional en Michoacán. Así las cosas tal parece que la reforma que le tocó instrumentar al titular de la Secretaría de Educación Pública, Emilio Chuayffet, se quedará en puntos suspensivos. nestor.ojeda@milenio.com Sección 22: "Ojo, mucho ojo" RICARDO ROJO El pasado viernes 18 de julio de 2014, se instaló una forzada asamblea estatal de la sección 22 con 444 representantes de un total de 856, según números reportados por el profesor Francisco Villalobos, Secretario de Organización, la cual tomó la decisión de realizar plantones masivos rotativos regionales en el zócalo de la ciudad de Oaxaca del lunes 21 de julio al 15 de agosto, considerando un dato frío resultado de una consulta: 14418 profesores en favor, de un total de 78233. Los números por demás son reveladores, nos arroja necesariamente una valoración de la crisis en que se encuentra subsumido el movimiento magisterial debido a muchos factores, pero uno de los principales es la incapacidad de su dirección sindical, una dirección sindical torpe, analfabeta (de la teoría y la ciencia política y educativa), sin conciencia de clase, que conduce a la quiebra a ese movimiento y pone en grave riesgo a los trabajadores que la conforman. He insistido -con respeto- en la urgente necesidad de que las bases del magisterio sean ampliamente informadas de los temas cruciales de la sección 22, de su política de negociación, de su política educativa, de su política de relaciones y de su política de unidad que se aplica en su movimiento y de los grandes temas de la vida política, económica y social del país para que puedan tomar decisiones conscientes, claras, contundentes y a su favor. Esta tarea corresponde a sus dirigentes formales, pero también es responsabilidad de los activistas sindicales democráticos de todas las corrientes. La ciencia política marxista en el movimiento sindical mundial, nos enseña que cualquier sindicato que se reclame democrático y de clase (como se declara la sección 22), debe llevar a cabo una lucha consecuente contra cualquier manifestación extraña a la clase trabajadora y dar una lucha sin tregua al colaboracionismo burgués, al anarcosindicalismo, al economicismo, a la supuesta "neutralidad" e "independencia" de los sindicatos y acercar a los trabajadores a la concepción necesaria del lugar que deben tomar en la lucha de clases mientras defienden sus intereses más inmediatos, en la perspectiva histórica del socialismo. Cualquiera otra actividad sindical que pierda de vista estos caros intereses de la clase, plantea la ciencia política marxista, "sirve en forma maravillosa a la burguesía y ayuda a prolongar los días del sistema existente de explotación y esclavitud asalariada" (Jorge Dimitrov, Obras Completas, tomo 1). Digo lo anterior, porque el análisis del discurso más reciente en la sección 22, me lleva a considerar que algunos planteamientos y valoraciones políticas están consciente y perversamente manipuladas para engañar a los maestros. Por ejemplo; en el "Documento orientador y propuestas para la continuidad de la jornada de lucha nacional y estatal" que se presentó en la asamblea estatal del 10 de julio pasado firmado por el Comité Ejecutivo Seccional, se dice: "La maquinaria gubernamental y de la iniciativa privada ha puesto en marcha una estrategia nunca antes imaginada de divisionismo y rompimiento de la unidad, sabe que solo así ganará la batalla contra la Sección XXII, es decir, la lucha se ha planeado desgastante porque se tiene contemplado que luchemos paradójicamente, contra nosotros mismos", y continúa, "Por lo anterior, es importante que también pongamos en marcha, toda nuestra imaginación para recrear escenarios hacia los que el gobierno neoliberal nos quiere llevar y en respuesta evitar darles gusto", y sigue, "Sin duda las acciones que logremos en unidad, contundentes y multitudinarias, son las que abrirán los caminos para lograr la reacción del Congreso en obediencia a la voluntad del pueblo de Oaxaca. " (pág. 7). Y remata: "Después del análisis realizado por el área política de la Sección XXII, se plantea la siguiente propuesta para dar continuidad a la lucha y seguir con la exigencia a nivel nacional por la abrogación a las reformas y adiciones a los artículos 3º y 73 de la constitución, además se hace necesario estar en alerta máxima ante la pretensión del congreso local de aprobar la nueva ley estatal de educación armonizada con base en la mal llamada reforma educativa; se propone que la movilización sea simultánea nacional y estatal masiva rotativa por regiones". Estos párrafos revelan el trasfondo de una política perversa y colaboracionista si nos concretamos -sencillamente- a responder las siguientes preguntas: a) ¿tomar acuerdos con una tendencia de 14418 profesores de un total de 78233 contribuye a la unidad de su movimiento o a su división?, b) ¿No es desgastante y riesgoso andar persiguiendo diputados, aplicadores de exámenes, cierres de edificios y calles con asistencia disminuida y mantener un plantón con 37 elementos en la ciudad de México siendo un movimiento de masas poderoso?, c) ¿Acaso no pueden poner en marcha "toda su imaginación" para recrear el escenario neoliberal en el que ya cayeron? (lucha aislada, sin apoyo social, alejada de los temas nacionales como el de la entrega de la nación con la reforma energética, trampa de los diputados PRIistas y PANistas que anunciaron un albazo en la cámara local, etc.), d) ¿Son los plantones regionales en el zócalo acciones de "unidad, contundentes y multitudinarias"?, e) ¿Con estas acciones "contundentes y multitudinarias" se logrará la abrogación de las reformas y adiciones a los artículos 3º y 73 de la constitución y sus leyes secundarias?, f) ¿El boicot a la Guelaguetza Oficial les devolverá las escuelas tomadas
  • 9. por la sección 59, la aprobación de la Ley Estatal de Educación de Oaxaca y dará respuestas a su Pliego Petitorio Estatal y Nacional?, g) ¿A quién sirve realmente una jornada de lucha en estas condiciones?. Por eso se impone una profunda reflexión para encontrar la punta del hilo de la madeja enredada; considero que las bases de la sección 22 están siendo orientadas de manera incorrecta y manipuladas por intereses ajenos al gremio. Por supuesto que para que eso sea posible los neoliberales deben tener al interior de la sección 22 a sus agentes y estos tienen nombres y apellidos. Los trabajadores de la educación de Oaxaca no deben perder de vista que si en el momento que más se requiera la movilización por la defensa de la patria, la educación pública y sus derechos laborales sus fuerzas están divididas y golpeadas, entonces sí , los neoliberales y sus agentes al interior de la sección 22 habrán ganado la batalla. Un movimiento tan poderoso y de masas no puede estar sujeto a una política colaboracionista y liquidadora. Un movimiento tan poderoso y de masas debería usar su fuerza de manera inteligente, analítica de la situación nacional y estatal, movilizándose de manera realmente creativa y apuntar hacia donde están sus verdaderos enemigos. Y aunque no les guste a algunos, vale la pena seguir retomando la experiencia marxista en la lucha sindical: "Nosotros no estamos dispuestos a sacrificar ni un céntimo, ni una gota de sangre, por la política que nos lleva no a la garantía de la libertad y la independencia sino a su perdición..." (Jorge Dimitrov, Obras completas, tomo 3) ricardorojo7819@yahoo.com.mx http://www.facebook.com/ricardo.rojo.3367 Inunda de algarabía la calenda magisterial SALIÓ DE LA PLAZUELA DEL CARMEN ALTO PARA PASAR POR LOS BARRIOS DE XOCHIMILCO, JALATLACO, LA MERCED, LOS PRÍNCIPES Y LA NORIA, PARA TERMINAR EN EL ZÓCALO OCTAVIO VÉLEZ ASCENCIO/Fotos: EMILIO MORALES Lun, 07/21/2014 - 00:54 Una multitud acudió ayer a la calenda de la novena Guelaguetza Magisterial y Popular que inundó de algarabía los barrios más tradicionales de la ciudad. Como en el convite de un día anterior, bandas de música, monigotes, cohetes, bailes y mezcal, fueron parte del festejo donde participaron profesores de la Sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), militantes de organizaciones adheridas a la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO) y pobladores, así como turistas nacionales y extranjeros. La calenda salió de la Plazuela del Carmen Alto, para proseguir por los barrios de Xochimilco, Jalatlaco, La Merced, Los Príncipes y La Noria, para terminar en el zócalo. La Comisión Política de la Sección 22 del SNTE, encabezada por los secretarios general y de Organización, Rubén Núñez Ginez y Francisco Villalobos Ricárdez, así como invitados de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), miembros del Comité Ejecutivo y organismos auxiliares, abrieron la calenda. Después, las delegaciones de las regiones de Valles Centrales, Cañada, Costa, Istmo de Tehuantepec, Mixteca, Sierra Norte, Sierra Sur y Cuenca del Papaloapan, así como comerciantes, colonos, vecinos y estudiantes. "¡Sección 22, la única no hay dos!", "¡Magisterio y pueblo unido, jamás serán vencidos!", "¡De Chiapas a Sonora, con la Coordinadora!" y "¡Hombro con hombro, codo con codo, la APPO, la APPO, la APPO somos todos", gritaron por las calles. Nuevamente como sucedió en el convite, los dirigentes bailaron un "torito" de juegos pirotécnicos en diferentes barrios. En el barrio de Jalatlaco, la representante regional en Valles Centrales, Norma Cruz Vásquez también bailó un "torito". En ese barrio, uno de los más combativos en el 2006, el Comité de Vida Vecinal recibió frente al templo de San Natías a la calenda de la Guelaguetza Magisterial y Popular. El secretario de Organización, Villalobos Ricárdez hizo un reconocimiento al barrio de Jalatlaco por la decidida participación de padres de familia, amas de casa y estudiantes en el movimiento magisterial y popular, "para enfrentar con dignidad al gobierno represor de Ulises Ruiz Ortiz". "Como no recordar a ese pueblo que se sumaron al movimiento", asentó. Refrendó el compromiso del magisterio oaxaqueño con el pueblo de Oaxaca y subrayó que la Guelaguetza Magisterial y Popular "seguirá siendo del pueblo y para el pueblo". Y destacó que se equivocaron quienes apostaron por el rompimiento de la Sección 22 del SNTE con el pueblo. "La unidad del magisterio y el pueblo está más vigente que nunca", asentó.
  • 10. “Oaxaca cuna de la resistencia”, mensaje de inicio de la Guelaguetza Popular IVÁN FLORES/OCTAVIO VÉLEZ Las China Oaxaqueñas de Ayoquezco de Aldama, abrieron la Novena Edición de la Guelaguetza Popular, que el magisterio oaxaqueño organiza en las canchas del Instituto Tecnológico de Oaxaca (ITO). Previo a los bailables, el líder de la Sección 22 del SNTE, Rubén Núñez Ginez, señaló que el evento es un ejemplo de que Oaxaca es cuna de la resistencia nacional. Además, detalló que continuarán el boicot contra la Guelaguetza oficial, la cual dijo, sólo es un negocio de los empresarios para lucrar con las tradiciones y cultura de los indígenas. De igual forma, el grupo “Raíces” entonó el "son de la barricada" para después dar paso a la delegación de Huautla de Jiménez, de la región de la Cañada. Majestuoso desfile de la Guelaguetza; la ciudad está de fiesta YURI SOSA Una extensa gama de colores, sonido, texturas y sabores, formaron parte del primer desfile de delegaciones que participarán en el “Lunes del Cerro” de la edición 82 de la Guelaguetza. Provenientes de las ocho regiones del estado, cada uno de los grupos participantes mostró ante decenas de espectadores la basta riqueza cultural con la que cuenta su localidad, lo que en su conjunto convierte a Oaxaca en la sede de la fiesta racial más grande de América Latina. El estallido de los cohetones anunció la presencia del contingente, sin dejar atrás la música de banda que animó al público. En esta ocasión el paseo se realizó del jardín Conzatti a la Avenida Juárez hasta llegar al zócalo de la capital. Trayecto que lució abarrotado. A la cabeza del desfile, la diosa Centéotl, representada por Jacqueline Reyes Sarabia y los integrantes del Comité de Autenticidad, quienes dieron paso a las delegaciones. Las Chinas Oaxaqueñas, la primera representación, de ahí, Huautla de Jiménez, El Espinal, Loma Bonita, Miahutlán, San Pedro Comitancillo, Flor de Piña de Tuxtepece, San Andrés Huaxpaltepec, San Melchor Betaza, Putla Villa de Guerrero, San Juan Colorado de Jamiltepec. Así le siguieron: Zaachila, Ciudad Ixtepec, Pinotepa Nacional, Juxtlahuaca, San Antonino Castillo Velasco, San Antonio Huitepec, Huajuapan de León, Santa María Huatulco, Villa de San Juan Cacahuatepec, Tlacolula y San Jerónimo Tlacochahuaya. El grito de los espectadores animó más a los participantes que daban una pequeña muestra de lo que cientos de personas verán el próximo lunes en la Rotonda de las Azucenas. Por su parte, integrantes de la Sección 22 del SNTE, realizaron su convite por las calles y barrios de la capital, en donde lo cohetones, la música de banda y el baile, estuvieron presentes en cada grupo sectorial. Decenas de profesores calentaron los ánimos rumbo al desfile de delegaciones que llevarán a cabo este domingo, como parte de la Guelaguetza popular, organizada por el magisterio. El paseo de los maestros se prolongó por más de tres horas, desde que partieron del templo del Carmen Alto al zócalo de la capital, atravesando calles del Barrio de Jalatlaco y principales arterias de Oaxaca de Juárez.
  • 11. Ambulantes, ‘escolta’ de visitantes en las escaleras al Cerro del Fortín YURI SOSA Lun, 07/21/2014 - 10:08 Las escaleras del Cerro del Fortín, son paso obligado para miles de personas que se dirigen al Auditorio Guelaguetza, que hoy está de fiesta con la primera de cuatro ediciones que este 2014 tiene la fiesta étnica y cultural más grande de Oaxaca. Esta es la postal que ofrecen las escaleras este lunes por la mañana, donde los puestos ambulantes son vigilados por la policía estatal e inspectores municipales, que permitieron su instalación, con la condición que los productos a la venta sean tradicionales y comido, prohibiendo piratería y demás artículos ajenos a la fiesta. Arranca primer lunes del Cerro en Oaxaca El gobernador de Oaxaca, Gabino Cué dio la bienvenida a la Guelaguetza, a la secretaria de Desarrollo Social, Rosario Robles, quien fue en representación del Presidente. ÓSCAR RODRÍGUEZ21/07/2014 10:26 AM Oaxaca Bajo un fuerte dispositivo de seguridad, en punto de las 10 de la mañana comenzó la celebración de la Guelaguetza con el primer lunes del Cerro. El gobernador de Oaxaca, Gabino Cué, dio la bienvenida a los asistentes y a la secretaria de Desarrollo Social, Rosario Robles, quien acudió en representación del presidente, Enrique Peña Nieto. Policía estatal y federal instalaron un operativo de revisión de mochilas y paquetes para evitar que fueran introducidas bebidas embriagantes o armas al lugar. El secretario de Turismo, José Zorrilla, informó que se vendió el 99 por ciento de los boletos para acudir al auditorio de la Guelaguetza, y que la ciudad de encuentra con una ocupación hotelera del 88 por ciento. al Margen 21/07 Escrito Por Adrián Ortiz Romero Cuevas + Guelaguetza: de todos modos los ciudadanos pagamos + Guelaguetza oficial vs la magisterial: dos de lo mismo Por noveno año consecutivo, la Sección 22 del SNTE presenta su propia edición de la fiesta de la Guelaguetza, en un intento por convencer a la ciudadanía de que ese es un esfuerzo genuino, auténtico y alternativo en contra de las decisiones comerciales del gobierno del estado, pero guardando silencio respecto al lucro en el que ellos también incurren frente a toda la ciudadanía por insistir en presentar una fiesta espejo —con vicios y desviaciones, incluidos— de los Lunes del Cerro, que en realidad no aporta ni rescata nada de la cultura de Oaxaca. En efecto, la llamada “Guelaguetza magisterial” nació al calor de la refriega popular del 2006, cuando los maestros boicotearon la festividad de los Lunes del Cerro, y a cambio de eso montaron, por su capricho, una representación alternativa de la que se presentaba en el Auditorio Guelaguetza, para que el pueblo asistiera gratuitamente a admirar los bailes y las representaciones culturales de las comunidades indígenas de nuestro estado. En aquella ocasión los cuestionamientos contra los maestros se centraron en el boicot a la Guelaguetza, pero no en la insistencia de su propia representación. Y en los años siguientes la ciudadanía olvidó preguntarse cómo logró subsistir la Guelaguetza magisterial, y qué interés persigue en realidad, al margen de ser una actividad “disidente” a las festividades oficiales. Vale la pena preguntarse, por ejemplo, qué aportaciones culturales tiene la Guelaguetza magisterial, qué tradiciones y expresiones originarias de los pueblos ha
  • 12. rescatado, qué elementos comerciales ha eliminado, y, sobre todo, cómo se financia y cómo habría conseguido tomar distancia de los Lunes del Cerro que organizan los tres niveles de gobierno en Oaxaca. Comenzar por el tema de las tradiciones no es irrelevante: se supone que los maestros son quienes tienen una capacidad mucho mayor de palpar las verdaderas expresiones culturales en los pueblos, a partir de que son un gremio que tiene presencia en la inmensa mayoría de las comunidades de la entidad, incluso las más alejadas. Si los profesores de verdad tuvieran una vocación de rescate cultural de los pueblos indígenas, para ellos sería muy fácil corroborar que en verdad lo que viene a Oaxaca a presentarse es lo auténtico de los pueblos, porque ellos seguramente tendrían representantes permanentes en los mismos. Sin embargo, nada de eso ha sido relevante para el magisterio, que más bien ha venido haciendo presentaciones muy similares a las que organiza el gobierno en el Auditorio Guelaguetza. Asimismo, hoy como cada año, la dirigencia de la Sección 22 pretende hacer creer a la sociedad oaxaqueña que con la llamada Guelaguetza oficial “se lucra con la cultura de nuestros pueblos”, y a partir de ello invita a que la ciudadanía acuda a la Guelaguetza magisterial, que se presenta en los campos deportivos del Instituto Tecnológico de Oaxaca, y que es gratuita. ¿De verdad el solo hecho de que la Sección 22 no le cobre a quien quiera ir a ver sus representaciones, le quita a su Guelaguetza el elemento del lucro económico y la hace ser una festividad cercana al pueblo? Aunque en apariencia podríamos afirmar que sí, para poder dar una respuesta cabal habría también que preguntarse de dónde salen los recursos con los que la Sección 22 costea todos los gastos que implica esa representación, y si para ello recibe ayuda gubernamental o sólo lo costea a partir de las cuotas de apoyo que le impone a cada uno de sus agremiados. LUCRO, SIMILAR Cada año, el presupuesto de egresos de la federación dispone de fondos para que el gobierno municipal de Oaxaca de Juárez, el gobierno del estado de Oaxaca y el gobierno federal, a través de la Secretaría de Turismo, organicen y dispongan todo lo necesario para las festividades de la Guelaguetza. El objetivo es que el gobierno organice la celebración, pero que toda la derrama económica que genera en turismo, en impuestos y en comercialización de ciertos aspectos de la festividad, convierta ese gasto en inversión y genere ganancias, no para el gobierno, sino para todos los sectores de la economía que tienen movilidad a partir de esos eventos. Frente a todo esto, demos por hecho que la Guelaguetza oficial le cuesta al pueblo porque la fiesta es costeada con impuestos, y luego, además, debe pagar por asistir a verla. ¿Y la Guelaguetza magisterial no tiene ninguno de esos elementos? Pues para empezar, el gobierno estatal y la dirigencia magisterial debían dejar bien claro si utilizan o no fondos públicos para llevar a cabo dicha celebración que, a su vez, está diseñada para ser una contracara de la Guelaguetza oficial, y que con ello intenta contrarrestar los efectos que busca la inversión hecha en la celebración de los Lunes del Cerro, para generar movilidad económica e impuestos. Es claro que si en esto no hay claridad (pues cada año, desde el gobierno de Ulises Ruiz y hasta la fecha, se habla de los recursos que le facilita el gobierno a la Sección 22 para que pague su celebración, porque ésta así lo exige y lo hace parte de su pliego anual de demandas), sí debiera haberla en la forma en cómo el gobierno se boicotea sólo en sus fines, con tal de cumplir el capricho del magisterio, el cual además sí le cuesta a la ciudadanía porque el dinero que les da el gobierno proviene de impuestos que pagamos todos los oaxaqueños. Lo más lamentable de todo es que en estos nueve años la 22 se ha dedicado a hacer una celebración espejo de la oficial. En este año, para comprobarlo no hace falta más que ver cómo anuncian su Guelaguetza: con monumentales lonas impresas colocadas en las fachadas de sus edificios sindicales, que son exactamente iguales —sólo cambian algunos colores y tipografías— a las que cada año manda a hacer el gobierno del estado y el municipio de Oaxaca de Juárez para promocionar las festividades que ellos organizan. ¿Qué aporta la Guelaguetza magisterial? Nada. ¿Cumple su función de no lucrar con la cultura de los oaxaqueños? No. ¿Cuánto nos cuesta a todos? Es alarmante que el gobierno y el magisterio guarden silencio respecto a ello. TODO O NADA Los maestros no van a dejar de protestar. Ellos quieren todo, sin cortapisas. Quieren, pues, una rendición incondicional del Estado —como ha sido en los últimos lustros— en favor de sus intereses. El jaloneo por la ley educativa tiene, pues, muchos capítulos pendientes. La 22 se juega todo. Vienen, reiteramos, días muy difíciles para Oaxaca. con Mayúscula 21/07 Escrito Por Juan Diego *.- Cártel 22 no boicotea la Guelaguetza, pero se apropia del zócalo. *.- Declara grupo de Mancera guerra a Galdino; “venimos a robar”… CAMBALACHE.- Pues que todo quedó en amenazas. Dicen que fue por la presencia de las fuerzas federales traídas del DF, prestas a actuar en el momento que se pongan tontejos los insurrectos del Cártel 22; otros que se debió a que le recordaron al Uñas Etilés que le habían pagado la fiesta de quince añejos en Putla de Guerrero y que no puede pasar por un canijo malagradecido. Algo así como cuando el otro engendro del mal, el famoso Chepiles, fue hasta el Istmo a que Salmateca le apadrinara y pecharan los gastos de su boda, remember? Haiga sido como haiga sido, el chiste es que habrá fiesta en el Cerro, aunque… Aunque los hijos del mambo, van a plantarse, luego que terminen su “Guelaguetza popular”, con toda su fauna en pleno zócalo y todo el Centro Histórico. Una hijeza de la trompada. En plena temporada vacacional, cuando Oaxaca está atiborrada de turistas, estos hijos de su pelona nos parten el queso con invasión. No tienen escrúpulos. Dicen los oficiosos que es preferible que desgracien el centro a que jodan la Guelaguetza, pero están tan endiosados esta sarta de imbéciles -perdón por el exabrupto- que volvieron a impedir el examen docente en Oaxaca. ¿Se vale? AGARRAN BARCO.- Las cosas en Santa Lucía del Camino se ponen del carajo. Por un lado, la novatez de un compa que creyó que la polaca es enchílame una y ponme dos a calentar y, por el otro lado, un grupo de facinerosos interesados en saquear las arcas municipales, encabezados ni más ni menos que por Fortunato Mancera, un chango que tiene orden de aprehensión por peculado, Damián Cortés, engendrado por los verdes del PVEM, Lourdes Sierra (ñorsa del exasesor y mantenido de Omar Blas) y Ángel Sierra, famoso como porro, oriundo de Xoxo. Pleito disparejo, unos son lobos de bar y el otro, aprendiz de brujo… La ruptura es más que visible, ya de todos es conocido el audio escándalo que sacudió a los vecinos de Santa Lucy, al saber lo sinvergüenzas que son estos cuates, que debieran encauzar la política en ese poblado. Grande fue la sorpresa de la gente al enterarse por dicho audio que así como el nuevo presi de Tepic “que robó, pero poquito” y que volvió a ganar la presidencia, que estos monos también van a ratear lo que puedan, que para eso agarran barco con el presi que les tocó. Dicen esto en el audio, debiendo estar presos. CABILDAZO EN PUERTA.- Otra dechada de lindura, la rugidora Maribel Díaz Olmedo, mejor conocida como "La Venecia" (mis informantes no me dicen por qué), a la que han relacionado con grupos muy gandallas, quien azuzada por sus patrocinadores tuvo la osadía de encadenarse en las afueras del palacio, situación bizarra que sólo causó gracia a quienes la vieron. Esta chicuela es pareja sentimental de un familiar muy cercano a Omar Blas, el mismo que no puede comprobar dónde quedaron más de 200 millones de pesos que le entregara “El Pozole”, a instancias de su padrino el Cara Sucia. Y pérenme, que hay más… Gabriel Velasco, un regidor que prefirió integrar el grupo de los rateros, traicionó a quien fuera su patrón e incluso quien le diera tan importante regiduría, José García. En fin, en tan poco tiempo estos batos han hecho y deshecho todos los acuerdos políticos con el gobierno y, en su desesperación por recibir las participaciones millonarias del municipio, han buscado al Dirty Face para que impulse este proyecto que encabeza Fortunato Mancera. Ya andan gestando un cabildazo como el que le acomodaron a Pedro Cabañas. Con que Celso Enrique les afloje la lana, con eso se conforman, dicen…
  • 13. GENIAL AGANDALLE.- Denunciaron penalmente en la URSE a una de sus trabajadoras por robo, dizque porque se perdieron cien milagros de la Caja de El Rosario. Sabrá Dios quién fue el genio que se inventó tal historia y quién fue el ojal que agarró la lana, pero la secre es chivo expiatorio. Bien se sabe que desde que don Chochos Boy inició su gestión han sucedido muchas cosas paranormales: se pierde dinero a plena luz del día, se desaparecen proyectores, circulan drogas, hay acosadores sexuales y laborales, influyentismo y nepotismo, hasta matan perros sin conciencia alguna, tema para otra ocasión... Por ahorita os cuento que hubo un arquitecto, de los dueños de la Uni, a quien a plena luz del día asaltaron con arma de fuego unos “raterillos” en moto y se llevaron la marmaja que era para los albañiles que construyen un edificio en la Uni. Los polis de adentro no vieron nada, no se sabe si hubo denuncia, no quemaron al “robado”. Otra maravilla: se roban a cada rato los proyectores. Son robos limpios. Los amantes de lo ajeno tienen llaves de los candados que los resguardan; no detienen a nadie, pero descuentan a las secres hasta cubrir el costo. Luego os cuento más… LAS DE RIGOR.- Hoy no se esperan cambios sustanciales en la presentación de las delegaciones que asisten al Cerro, en las dos ediciones de la Guelaguetza, ni para dentro de ocho días. El comité de autenticidad que valida estas cosas está integrado por puro rucailo y uno que otro vividor del folklore y son los que marcan rutas. Os lo digo para que os preparéis y no hagáis corajes cuando vean allá arriba una docena de mayordomías y relajitos que censuró con mucha autoridad el Güero Manzano, director de la Casa de la Cultura de Oaxaca. Los turistas quieren espectáculo, no una retahíla de bautizos, boda y primeras comuniones, dijo quien fuera director de Turismo del gobierno estatal y que sí sabe de estas cosas. Están advertidos, pues… Que dicen los diputables de Jalpan que la lucha por la dirigencia de la CNC no será motivo de divisionismo, mucho menos de fracturas estériles que en nada ayudan al campo. Es lo que dicen, pero se andan dando hasta con la cubeta… Pinche Loco. En todo quiere ganar. Están metiendo al tanque a los ulisistas y ora sale con que va a cerrar cuatro penales, incluido el de Dixcotel… En Huajuapan, dicen los panistas que su presidente municipal, el Lu-pillo Martínez, ya se fue al PRI. Y dan gracias al cielo por ese hecho… ABUR. Boicotean eventos socioculturales de la Sección 22 en el zócalo oaxaqueño Staff El Piñero Oaxaca, Oaxaca, 21 de julio de 2014.-Alguien, empeñado en provocar a la Sección 22, ordenó hoy suspender el servicio de energía eléctrica a sus eventos culturales, el cual fue reanudado tiempo después cuando el público ya se había retirado del zócalo citadino. El presunto boicot causó el enojo en algunos integrantes de la Sección 22, dicen algunos testigos que presenciaban los actos socioculturales, los cuales el Magisterio realiza en el marco de los festejos de la Guelaguetza en Oaxaca.
  • 14. La Guelaguetza de los políticos Columnas / Rosy Ramales Lunes, 21 de Julio de 2014 07:50 hrs, por Rosy Ramales Como cada año, en el mes de Julio, paseantes nacionales y extranjeros, así como propios, desde el domingo se alistaron para congregarse en la Rotonda de la Azucena a fin de deleitarse con los bailes, danzas y tradiciones de las ocho regiones de la entidad oaxaqueña, en la versión del Primer Lunes del Cerro. Previamente, el domingo, hubo un ensayo de las delegaciones participantes, pero de políticos. “Saca tu machete chunco, vámonos p’a la barranca, a ver si contigo sale, esa ciudadanía incauta”. Así debutaba la delegación de Ejutla de Crespo, integrada por morenistas. Mientras, Andrés Manuel López Obrador, ataviado de guayabera, pantalón y sombrero blanco, aplaudía de pie en el Palco Oficial, donde el gobernador Gabino Cué, le reservó un lugar, lo mismo que al dirigente nacional del PRD, y al jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, entre otros invitados especialísimos. Y AMLO está tan involucrado con los pueblos oaxaqueños y sus usos y costumbres, que también trajo a la delegación de Pinotepa Nacional. Hermosas mujeres morenas vestidas de blusas blancas con bordado de chaquira y faldas satinadas de colores, le daban duro al zapateado, mientras una de ellas se acercó al micrófono para decir un picoso verso: “Soy mujer costeña, de corazón ardiente y vengo de la tierra bastión, a ver que me duran los partidos tradicionales y enclenques, jai, jai, jai”. Al terminar las chilenas, las costeñas morenas ofrecieron al público, aventando hacia éste, café, cocos y aguardiente. En seguida, salió una delegación del Istmo de Tehuantepec, integrada por mujeres ataviadas de trajes regionales de terciopelo, flores multicolores y flores en la cabeza. Venían acompañadas de hombres vestidos de pantalón negro y guayabera blanca. Bailaban al son de “Sandunga mamá por Dios, Sandunga no seas ingrata”. Mientras la Contralora, Perla Woolrich Fernández, vestida de pescadora zona huave, daba vueltas en torno del foro del Auditorio Guelaguetza cargando una gran red para pescar peces gordos según ella, pero dejaba escapar los peces gordos de su misma delegación. Los perredistas, de las distintas tribus oaxaqueñas, se presentaron bailando “La Danza de los Diablos”, de Juxtlahuaca, con mascaras horrorosas, vestimenta de cuero y látigos azotándolos en el piso, así como advirtiendo su fuerza para la elección interna. Bailaban como flagelándose entre sí. En tanto, el Vocal Ejecutivo Local del Instituto Nacional Electoral (INE), Roberto Heycher, mediaba entre ellos, reprendiéndolos porque ese baile no estaba puesto en la organización del proceso. Los profes de la Sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) organizaron su Guelaguetza Popular, pero enviaron una delegación a la Guelaguetza Oficial en su Primer Lunes del Cerro, encabezada por Rubén Núñez, su líder, quien bailaba Danza de la Pluma con un enorme penacho multicolor. Sus danzantes en torno suyo eran las autoridades del Instituto Estatal de Educación Pública y el Secretario General de Gobierno, Alfonso Gómez Sandoval Hernández, quien se veía chistosísimo tan flaco y tan alto ataviado de danzante. El senador Benjamín Robles Montoya, encabezando a la delegación de la Mixteca, acompañado de una guapa huajuapeña, ejecutó diestramente el Jarabe Mixteco. Vieran como movía los pies que ni se le veían. El público se preguntaba si el legislador federal era originario de esa región. En realidad se desconocía su origen. Con estos tiempos modernos ya no se sabe nada. “Que lejos estoy del suelo donde he nacido, inmensa nostalgia invade mi sentimiento”, tarareando y moviendo el sombrero en ademán de adiós, salió del foro el prospecto a la gubernatura por parte del PRD. Luego entró al foro otro prospecto, pero priista, Alejandro Murat, quien eligió bailar un son istmeño, representando a la delegación de Ixtepec. En el programa, continuó la delegación de Pochutla, encabezada por Héctor Pablo Ramírez Puga Leyva, acompañado de hermosas mujeres de huaraches, blusas blancas y faldas satinadas multicolores. El traje se parece mucho al de Pinotepa Nacional y solo lo distingue un rebozo cruzado. Ellas dijeron versos muy picositos en torno a la gubernatura, candidateando al actual Director de Liconsa, quien, por cierto, regaló al público, como ofrenda, cajitas de leche de sabores. Como era ensayo y los versos estaban subiendo de tono y los bailes se veían algo descoordinados, el comité de autenticidad estaba valorando que mejor entrara como danzante de la danza de la gubernatura un tercero en discordia, que podría ser José Antonio Hernández Fraguas o Javier Villacaña Jiménez. En esta ocasión, los secretarios del gabinete no bailaron en el Primer Lunes del Cerro, ellos bailarán en la Octava. (Queridos lectores, espero que les haya gustado este breve relato imaginario y hoy presencien y vivan nuestra auténtica e inigualable Guelaguetza en su Primer Lunes del Cerro). *** Correo: rosyrama@hotmail.com Formal prisión Escrito Por Gilberto De La Loza En el sexenio anterior, nadie hubiera creído que el alto funcionario del régimen del gobernador Ulises Ruiz Ortiz, llegara a estar confinado en la Penitenciaría del Estado, pues gozaba de un gran poder no solo político sino que también económico, debido al enriquecimiento ilícito que llevó a cabo, pues la ostensión de que hizo gala no tuvo límites. Rito Salinas se une al grupo de políticos que han salido de la nada y que de la noche a la mañana se han encumbrado hasta llegar a ser de los altos funcionarios que piensan que los cargos a los que llegan se hicieron para su beneficio personal y no para servir al pueblo, y las consecuencias son terribles cuando se denuncias sus ilícitos y la justicia entra en acción. Bulmaro Rito Salinas ha sido objeto de un auto de formal prisión que lo condena aparentemente a pasar años o por lo menos varios meses conviviendo con los internos del penal de Santa María Ixcotel, lugar en el que difícilmente podrá gozar de las comodidades a las que está acostumbrado, pues a pesar de la gran fortuna que posee, no faltarán las gentes que se encarguen de vigilar que no se convierta en un preso privilegiado, que pueda contar con una lujos celda con televisión, refrigerador, buena cama, y con servicio de cinco estrellas, lo que definitivamente hará difíciles las horas de su estancia en la penitenciaría. Rito Salinas lograr burlar por mucho tiempo la acción de la justicia, tramitando amparos, pero se descuidó y ahora tendrá que pagar caro ese descuido, porque no es lo mismo gozar de las comodidades de una residencia, contar con servidumbre y empleaos a su disposición, viajar libremente en lujosos automóviles y camionetas, que ir a parar a los patios de la penitenciaría y a dormir de manera humilde como lo hacen los internos del penal. A Rito Salinas, la Contraloría del Estado, seguramente no lo demandó por las enormes cantidades de dinero que se ha dicho sustrajo para su beneficio personal, pues por lo visto solo se trata de tenerlo un corto tiempo en la penitenciaría, para que sufra una temporada, para que después totalmente libre, pueda gozar de su fortuna.
  • 15. Aún no se ejercen recursos para cultura HAY 18 MIL MILLONES DE PESOS PARA TODO EL PAÍS ISMAEL GARCÍA M. A casi siete meses del año y a pesar de tener recursos etiquetados por 171 millones 191 mil 551 pesos, la Secretaría de las Culturas y las Artes (Seculta) aún está en fase de aprobación de los proyectos para utilizar el presupuesto destinado por el gobierno federal, reconoció el titular de la dependencia, Francisco Martínez Neri. "Ya tenemos terminado el anteproyecto, ya estamos en fase de revisión y esperamos que pronto tengamos buenas noticias en cuanto a avances", dijo ayer el funcionario, durante una conferencia de prensa con integrantes de la Comisión de Cultura y Cinematografía de la LXII Legislatura federal, que sesionó ayer en esta capital. NOTICIAS, Voz e Imagen de Oaxaca, reportó que el año pasado la Federación aprobó para Oaxaca 145 millones 787 mil 800 pesos, de los cuales tres millones eran directamente para la Orquesta Sinfónica de Oaxaca y 16 millones 950 mil pesos más para financiar la Guelaguetza. En este año, de los más de 171 millones, 7.5 millones serían para las fiestas de los Lunes del Cerro y dos millones más para la Orquesta Sinfónica, mismos que no han sido aplicados. En tanto, la presidenta de dicha comisión, Margarita Saldaña Hernández, informó que año con año ha habido un incremento de los montos destinados a nivel nacional; mientras que hace dos años fue de más de 16 mil millones de pesos, este 2014 supera los 18 mil millones de pesos. Negó que haya subejercicio y expuso que de 470 proyectos artísticos que ha recibido el gobierno federal, a 70 ya se han liberado los apoyos; en tanto, en el ramo 23 de infraestructura, en abril se efectuó la primera entrega y en agosto sería la segunda ministración. No obstante, "creo que nunca va a haber presupuesto que alcance; para cultura año tras año han venido creciendo, en particular en lo que corresponde a estados, municipios y sociedad civil", recalcó. Informó que hay procesos que se observan en el caso del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, como el lapso para recibir los proyectos, de enero a abril, tras lo cual viene la revisión y en su caso aprobación. "Siempre tenemos un pequeño cuello de botella porque la mayor parte de los proyectos se entrega la última semana, pero también provoca como resultado que en julio y agosto van a acabar de bajar los 470 proyectos que finalmente sí se ingresaron para el Ramo 11", explicó. Recalcó que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público inició la entrega de la primera parte de los presupuestos y por lo tanto se cumplirá con los tiempos programados. Adicionalmente, dijo, se firma un convenio con las entidades culturales del país y de los estados para que en un lapso de un año puedan ejercer el presupuesto. En el encuentro en que se resaltó que es la primera vez que sesiona la Comisión de Cultura fuera de su sede legislativa, estuvieron entre otros los oaxaqueños Martín Vásquez Villanueva, del PRI, y Hugo Jarquín, del PRD. TIENEN DENUNCIA EN LA CONAPRED Admite Cotaipo no contar con justificantes de $5.5 millones LO HACE CONSTAR EL CONTRALOR DEL ORGANISMO A LA DEFENSORÍA DE DERECHOS HUMANOS, ANTE QUEJA DE EMPLEADOS POR VIOLENCIA, ACOSO Y DISCRIMINACIÓN REDACCIÓN/Foto: MARIO JIMÉNEZ LEYVA Los consejeros de la Comisión de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales (COTAIPO) afirmaron no contar con los justificantes de los gastos de prensa y propaganda desde el año 2013, que ascendieron a más de cinco millones de pesos, según reconoce en un oficio dirigido a la Defensoría de Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca. El desfalco fue declarado por el contralor interno de la COTAIPO, Oliverio Suárez Gómez, dentro de una queja que existe en su contra por violencia, intimidación, acoso laboral y discriminación por razones de género en contra de trabajadoras de la comisión, en la que también se involucra al presidente del organismo, Esteban López José; así como las consejeras Gema Sheyla Ramírez Ricárdez y María de Lourdes Eréndira Fuentes Robles. Dentro del oficio COTAIPO/CI/060/2014 -del que NOTICIAS tiene copia- dirigido al director de peticiones, orientación y seguimiento de recomendaciones de la DDHPO, el contralor del organismo de transparencia afirma haber iniciado un procedimiento administrativo de responsabilidades de los servidores públicos PARSP/001/20154, tratando de culpar a las empleadas que lo denunciaron, a petición del presidente Esteban López José. A pesar de que las trabajadoras no manejan dinero en efectivo, cheques o recursos en especie, el presidente y el contralor de la COTAIPO admitieron que les requirieron "los justificantes de los gastos de prensa y propaganda, que ejercieron del presupuesto público del año 2013, asignado por el Congreso del Estado a esta comisión". En la respuesta oficial, los funcionarios de transparencia intentan culpar a quienes los acusan de no querer comprobar los gastos que por normatividad deben respaldar con testigos de los medios de comunicación en que aparezca la publicación, acompañando la factura que se trate. De acuerdo a informes de la misma COTAIPO, el gasto del año anterior en comunicación social ascendió a 5 millones 570 mil pesos, mientras que este año sólo se han ejercido 40 mil pesos. El mismo Oliverio Suárez Gómez acepta en su respuesta que las diferencias con las empleadas que ahora lo acusan surge a partir de la decisión de que el Departamento de Comunicación Social ahora dependa del presidente Esteban López José, cuando anteriormente lo era de la consejera Gema Sheyla Ramírez Ricárdez.
  • 16. Y no obstante de que todos los gastos son firmados de autorizados por los consejeros, el contralor acusa que "el conflicto de fondo es que no quieren o no pueden justificar el ejercicio del presupuesto público de esta comisión". El contralor finalmente niega las acusaciones de violencia, intimidación, acoso laboral y discriminación por razones de género, que fueron denunciadas formalmente ante el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación. Como la respuesta es oficial, el posible desvío de recursos puede ser conocido ahora por la Auditoría Superior del Estado, para que inicie una investigación a fondo sobre el destino de los recursos de comunicación social. Formal prisión a ex Policía Municipal de Salina Cruz por robo de nómina del Ayuntamiento de Tehuantepec Domingo, 20 de Julio de 2014 18:15 Verónica Espinoza Regiones Oaxaca de Juárez, 20 de julio. Un Juez de Garantías le dictó formal prisión a un ex policía municipal del municipio de Salina Cruz de nombre Esaú González Ramírez, por el delito de robo calificado con violencia moral en la modalidad de pandilla en perjuicio patrimonial del Ayuntamiento de Tehuantepec. Luego de haber sido detenido en fechas pasadas y encontrarse recluido en el penal de Tehuantepec, este ex policía municipal recibió la notificación del Juez de Garantías de acuerdo al expediente penal 175/2014. A quien se le vincula con el robo de la nómina municipal del ayuntamiento de Tehuantepec, ocurrido el pasado 29 de abril de este año. En la denuncia se había indicado que unos empleados del Ayuntamiento de esta ciudad, venían del puerto de Salina Cruz a Tehuantepec después de haber realizado el retiro de dinero en una sucursal bancaria de Salina Cruz. Sin embargo, en su camino sobre la carretera Transistmica a la altura de la agencia municipal de San Antonio Monterrey, un vehículo tipo Tsuru les cerró el paso a la camioneta tipo Tornado en la que viajaba la tesorera del Ayuntamiento de Tehuantepec, Sara Zarate Santiago para quitarle la cantidad de 831 mil pesos. Derivado de esta denuncia, y las indagatorias realizadas por Agentes Estatales de Investigación AEI, se pudo lograr la captura de este ex policía municipal de Salina Cruz y llevar a la cárcel. Urge DDHPO mecanismo para no repetir violaciones a derechos humanos en municipios YURI SOSA El consejero presidente de la Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca (DDHPO), Arturo Peimbert Calvo, urgió la existencia de un mecanismo de no repetición de los hechos que violan los derechos humanos, pues en Oaxaca “debe darse un alto a las problemática municipales que están vinculadas con los temas electorales y uso ilegal de los recursos municipales”. El origen de la conflictividad, dijo, tienen es la corrupción en los municipios, el mal usos de los recursos públicos es lo que genera el deterioro de la vida comunitaria de una población. Peimbert Calvo señaló que cada año en que se realizan elecciones en la entidad, se encienden 90 puntos rojos en municipios, en los cuales se atenta contra los derechos humanos de los pobladores. En Oaxaca que se tienen que mejorar e implementar los protocolos de intervención de la fuerza pública con plena perspectiva de Derechos humanos, que sea proporcional y racional el uso de la fuerza pública, dijo el titular de la DDHPO. CON LA CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL "Alejo Torres nos da tole con el dedo": comuneros chimalapas LUIS IGNACIO VELÁSQUEZ El ex presidente del Comisariado de Bienes Comunales de Santa María Chimalapa, Reynaldo Cruz Pérez, acusó al consejero jurídico del gobierno estatal, Víctor Hugo Alejo Torres, da dar "atole con el dedo" a los habitantes de la comunidad con la Controversia Constitucional promovida ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación y proteger supuestos actos de corrupción. Denunció además que en la reciente gira del gobernador a esa municipalidad, les negaron acercarse al mandatario estatal y plantear sus inquietudes. "A nosotros nos preocupa que se anuncien inversiones fuertes en la comunidad pero no se diga para qué y, sobre todo, que no se transparenten los recursos, porque resulta que se inauguró una Unidad Deportiva que de acuerdo al ex presidente municipal costó 8 millones y ahora se dijo que fueron 23 millones". Comentó que además las obras que se inauguraron fueron gestionadas y realizadas por el ex presidente municipal Raymundo Zárate Zárate en el 2012, como la unidad deportiva y las calles, pero ahora Alejo Torres y el munícipe Silaín Hernández González las utilizaron para "pararse el cuello". Cruz Pérez agregó que otro motivo de la visita fue dar a conocer la defensa jurídica de los Chimalapas y la intervención de Santa María Chimalapas en la Suprema Corte de Justicia de la Nación para defender sus derechos, "cuando Santa María presentó la Controversia Constitucional desde el 2012". "Ahora Hernández González y Alejo Torres presentaron otra demanda porque dicen que la otra fue desechada, pero no hay un documento donde se demuestre esto, con lo que solo se alargará más el tiempo de resolución de la Suprema Corte". El ex comisariado manifestó que asistieron al evento encabezado por el mandatario estatal para conocer a detalle la inversión que se anunció, "pero no nos permitieron participar, ni acercarnos al gobernador". "Yo pedí la palabra cuando el gobernador estaba anunciando las obras y todo eso, porque supuestamente para este año dijeron que se van a invertir 11 millones de pesos, pero con lo que pasó con la unidad deportiva, como que ya no estamos de acuerdo con este tipo de acciones, porque prácticamente se está protegiendo el desvío de recursos".
  • 17. AQUILES CÓRDOVA MORÁN EN ESTADIO DE FUTBOL Llama líder de Antorcha a tomar poder político TAMBIÉN "VAMOS A TOMAR A NOMBRAR UN GOBERNADOR" EN OAXACA, DICE ISMAEL GARCÍA M. El país vive un colapso económico y político pues no hay ni empleos bien remunerados ni crecimiento ni apoyo en materia de vivienda, salud y educación, aseveró el dirigente nacional de Antorcha Campesina, Aquiles Córdova Morán, al llamar a los simpatizantes del movimiento a tomar el poder político de México. El dirigente encabezó en la capital oaxaqueña un acto masivo por el 40 aniversario de la organización, filial del Partido Revolucionario Institucional, en que no acudió ningún dirigente partidista del tricolor como tampoco representantes del Gobierno del Estado. "Hay que cambiar de política económica, hay que cambiar el rumbo del país, hay que dar un golpe de timón que permita transformarlo, vamos por un desarrollo que beneficie a todos y no a unos cuantos", exclamó, en medio de un fuerte dispositivo de seguridad proporcionado por autoridades federales. Durante el acto efectuado en el deportivo "Venustiano Carranza" de la ciudad de Oaxaca, en la que de acuerdo con los organizadores estuvieron unos 30 mil campesinos, Córdova Morán dijo que desde hace 40 años señalaron que el principal problema de México era la pobreza y que no es una maldición de Dios, sino que nace del erróneo modelo económico que se aplica en el país. "Ésta no se debe a que aquí no trabajemos ni produzcamos riqueza, ni que el mexicano sea borracho, parrandero y jugador; se debe a que todos trabajamos pero unos cuantos se aprovechan de la mayoría; se debe a que la riqueza se concentra en unas cuantas manos, mientras que al pueblo le dan atole con el dedo; y si el pueblo protesta, le quitan el atole y le meten el puro dedo, eso es lo que pasa en este país", añadió. Por eso, abundó flanqueado por el dirigente estatal, Gabriel Hernández García, se debe cambiar la política económica de México, que favorece sólo a unos cuantos, por uno eficiente, productivo, que genere mucha riqueza para la mayoría, no para unos pocos. "Por eso Antorcha dice hay que cambiar la política del país, para eso hay que tomar en las mandos las riendas del país, el poder político de esta nación. Aquí no hay ilusiones, sino realismo puro; la idea de pelear el poder político no se me ocurrió en una borrachera o una cruda, yo no tomo; surge de los datos que el propio gobierno publica, sobre el hambre, el desempleo, la falta de educación y salud...". "GOBERNADOR ANTORCHISTA" Con respecto a la entidad, en que no se refirió al conflicto que mantiene Antorcha con el gobierno, expuso que el que continúe en los últimos lugares a nivel nacional "ya parece burla, ya parece disco rayado, todo mundo habla de eso; sobre cuando quiere votos, sacan el cuento de que hay mucho que hacer por Oaxaca... y ahí vamos todos los oaxaqueños a votar por el perico ese. "Ya chole vendió su casa, ya no aceptemos que todo mundo hable nuestra pobreza y se truene los dedos y se compadezca. Por eso es cierto, cada vez estoy más convencido de que la conquista de las primeras gubernatura para Antorcha se tiene que dar precisamente en este estado, donde los políticos profesionales han fracasado y han mentido una vez y otra, donde la gente quiere cambios verdaderos", manifestó. Córdova Morán añadió que hoy se abre la posibilidad de pelear la gubernatura, "vamos a cambiar a Oaxaca, vamos a cambiar el poder, vamos a nombrar a un gobernador hijo del pueblo. Antorcha no es una organización aventurera, no es una organización temeraria y loca, no es una organización imprudente que se ponga a decir pendejadas, lo que yo digo es muy real", agregó. El acto masivo estuvo amenizado con grupos de baile y solistas provenientes de las diversas escuelas de Antorcha Campesina en el país, principalmente en Puebla, Oaxaca y el Estado de México. Ignora Segego recomendación de DDHPO YURI SOSA El consejero presidente de la Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca (DDHPO), Arturo Peimbert Calvo señaló que la Secretaría General de Gobierno (Segego) es la única dependencia que aún no ha dado respuesta a la recomendación por el caso de San Juan Cotzocón, en el que 10 personas perdieron la vida en una balacera derivada de un operativo policial. La Segego tiene como plazo el próximo 29 de julio para responder a la solicitud emitida el pasado 4 de julio, indicó el ombudsman al término de la sesión ordinaria de este viernes. Agregó que en torno al caso, se emitieron 17 medidas cautelares. La DDHPO, también emitió medidas cautelares para la protección de los derechos de 22 personas que fueron despedidas del ayuntamiento de Oaxaca de Juárez por la compra de plazas irregulares. El ombudsman de Oaxaca apuntó que el organismo recoge los datos necesarios sobre el caso, por lo que la medida está en vías de cumplirse. Los consejeros propusieron la creación de un protocolo con estándares de seguimiento para que las acciones que emita la Defensoría para que haya trascendencia en los cosos, principalmente para erradicar el uso desmedido de la fuerza pública.
  • 18. Organización social de Tuxtepec secuestra autobuses para protestar en Oaxaca Por: Eugenio González/@ELPINERO Tuxtepec, Oaxaca; 20 de julio, 2014.-- Decenas de personas, militantes de la organización social Ocio-CNPA, secuestraron varios autobuses de la línea Autobuses Unidos (AU) para trasladarse a la Ciudad de Oaxaca y realizar una serie de protestas en contra del Gobierno del Estado. Y es que, a decir de los manifestantes, sus protestas van encaminadas a exigir recursos, los cuales -dicen- les ha negado el gobierno para cubrir diversas necesidades de índole social. Además de secuestrar autobuses, los manifestantes botearon en la caseta de cobro puente Caracol, con la intención -dijeron- para solventar gastos durante su estancia en la Ciudad Capital. Entregan incompleta la capilla del Calvario FÉLIX TOMÁS VELASCO PINOTEPA NACIONAL, OAX.- El comité de obras de la Capilla del Barrio de El Calvario, informó en conferencia de prensa, que el ex presidente municipal local, Carlos Sarabia Camacho, hizo entrega a fines de diciembre pasado, de la edificación de dicha capilla, pero incompleta, faltándole piso de losetas, forrado del altar, rejas en las ventanas, servicio eléctrico, sanitarios y bancas para los feligreses; "incumpliendo así su promesa", expresaron los dirigentes del comité. "Ante esta situación -agregan-, hemos buscado ayuda entre personas y empresas particulares y de ese modo, de febrero a la fecha, hemos podido construir un pequeño sanitario con dos divisiones (para hombres y mujeres), colocar rejas de protección faltantes, forrar los pequeños bloques que a manera de 'altar' hizo el cabildo e introducir la energía eléctrica que no se tenía". "Pero nos faltan dos cosas básicas para terminar esta importante capilla, en cuyo patio exterior se escenifica cada año el Descendimiento de Jesucristo, en Semana Santa y que son: la colocación de losetas en el amplio piso interior y la adquisición de bancas grandes de madera, al estilo de todos los templos, para la comodidad de los católicos en las misas que se verifican durante todo el año, en diversas fechas, en este templo o capilla", citaron. Constituyen dicho comité de obras como presidenta, Teresa López Torres; secretaria, Catalina Oliver Santamaría; tesorera, Sofía López Sánchez y vocales: Claudio Arellanes y Narcisa Santiago, quienes dijeron que solicitarán apoyo del nuevo alcalde Tomás Basaldú Gutiérrez, "para concluir estas obras, ya que también requerimos de un embardado general de todo el terreno", concluyeron.
  • 19. Demanda RED que Pueblo Negro sea incluido en el Conteo 2015 del INEGI OCTAVIO VÉLEZ ASCENCIO La Red por el Reconocimiento Constitucional del Pueblo Negro de México (RED/RCPNM) ingresó una petición en una comunidad global en línea para recabar mil 500 firmas y solicitar al presidente Enrique Peña Nieto, la inclusión de la población afromexicana en el Conteo 2015 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Según el requerimiento, el reconocimiento estadístico y jurídico de la población negra en México es una demanda colectiva acorde con la composición multicultural de la nación expresada en el artículo segundo Constitucional y a los compromisos internacionales contraídos por el Estado nacional. La población afromexicana exige el reconocimiento pleno de derechos como parte constituyente de la nación, por sus aportes culturales, políticos y económicos a la misma, a pesar de ser una población marginada e invisibilizada históricamente. En la solicitud, la RED demanda también su inclusión dentro de los censos nacionales para lograr una atención con políticas de Estado para atender sus múltiples necesidades específicas como pueblo. En especial que para 2015 se realice el Conteo Nacional y no una encuesta, tal y como lo tiene acordado el INEGI. La RED/RCPNM, está integrada por el Programa Universitario México Nación Multicultural (PUMC) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la Alianza para el Fortalecimiento de las Regiones Indígenas y Comunidades Afromexicanas (AFRICA), el Colectivo Las Morenas, Púrpura A. C., el Colectivo de Artistas Visuales de la Costa de Oaxaca, el Grupo Cultural Costa Chica A. C., la Red de Mujeres de la Costa Chica y ODEPA Guerrero, así como la diputada federal Teresa Mójica Morga y los activistas Israel Reyes Larrea, Nemesio Rodríguez, Ángel Feria Carrasco, Angustia Torres Díaz, Baltazar Velasco García, Bulmaro García Zavaleta. La petición, puede ser vista para ser firmada en https://secure.avaaz.org/es/petition/Lic_Enrique_Pena_Nieto_Presidente_de_los_Estados_Unidos_Mexicanos_Inclusion_de_la_poblacion_afromexicana_en_el_Conteo_20/?lkSmX bb&amp A consulta ciudadana, instalación de parquímetros en la ciudad de Oaxaca Las autoridades calculan que hasta 60 mil vehículos se estacionan en el Centro Histórico. El Centro Histórico de la ciudad abarca 40 calles. (Jorge Carballo) ÓSCAR RODRÍGUEZ20/07/2014 04:58 AM Oaxaca El ayuntamiento de la ciudad de Oaxaca alista de nueva cuenta la instalación de parquímetros en la zona del Centro Histórico para regular y controlar el auge vehicular, previa consulta a la ciudadanía. En 2006 la instalación de los equipos por parte de los gobiernos de Ulises Ruiz y del alcalde Jesús Díaz provocó una abierta confrontación con la sociedad, al grado que la sección 22 de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE ) y la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO) retiraron por la fuerza las máquinas, ya que, aseguraban, se impusieron de manera unilateral. Cinco años después el alcalde Luis Ugartechea pretendió revisar la propuesta de parquímetros, pero de nueva cuenta hubo marchas ciudadanas contra la medida, lo que obligó a cancelar el proyecto. De acuerdo con la Comisaría de Seguridad Pública y Transito Municipal Metropolitana, en el estado hay un padrón de 150 mil vehículos que circulan diariamente en la ciudad de Oaxaca y poco más de 60 mil que se estacionan en las calles del Centro Histórico. Un informe de la Dirección de Patrimonio Histórico en el ayuntamiento de la capital precisa que en la zona catalogada como Centro Histórico, que abarca un perímetro de 40 calles, hay un padrón de al menos 200 estacionamientos. El presidente municipal de la capital oaxaqueña, Javier Villacaña, dejó claro que solo se decidirá la instalación de parquímetros, si la ciudadanía lo decide en consulta abierta. El munícipe aceptó que ha recibido la solicitud de diversos sectores, particularmente de empresarios y comerciantes de mercados públicos para enfrentar el tema del estacionamiento público, tomando en cuenta la saturación de vehículos. “Ellos me han propuesto que revisemos y reconsideremos nuevamente el tema de los parquímetros, les he dicho que hagan la solicitud formal para empezar a darle trámite”. Abundó que si lo solicitan, se habrá de someter a consulta para ver la probabilidad de instalarlos mediante un esquema de transparencia. Dijo que el tema es álgido y como alcalde “lo que menos quiero es meterme en un brete. “Hay comerciantes establecidos que se han manifestado a favor de los parquímetros, incluso comerciantes del 20 de Noviembre están de acuerdo, porque hay personas que dejan sus vehículos estacionados todo el día, mientras que los compradores no encuentran lugar… y ello incide en sus ventas”, apuntó. Respecto a cómo operarán los parquímetros, dijo que se buscará emular la propuesta del Centro Histórico de la Ciudad de México para que una parte de la recaudación ingrese a la Tesorería del ayuntamiento para realizar obras. “Lo primero es consultar a la sociedad ante una decisión de esa envergadura y que no sea negocio de nadie”. Agregó que el anterior rechazo fue porque el gobierno que estaba en funciones no lo consultó y “no se transparentó el mecanismo de recaudación”. Amancio Pérez Ruiz, de la Federación de Mercados de Oaxaca, reprochó que muchos de los vehículos que se estacionan en las calles del Centro Histórico son de empleados de gobierno y personas que no acuden a realizar ninguna compra en la zona. Estimó que la llegada excesiva de los vehículos, que se colocan incluso en doble fila, diezman las ventas y tapan a los comercios, además de que obstruyen el ingreso de mercancías. Por ello, planteó que se acuerde junto con las cámaras de comercio presentar una solicitud formal al alcalde de la ciudad para revisar la posibilidad de instalar parquímetros en las principales calles del Centro Histórico. Sin embargo, el presidente del Patronato por la Defensa del Patrimonio Cultural de Oaxaca, José Márquez, criticó la opción de instalar las máquinas, al considerarlas una opción fácil y parcial, y señaló que lo que se necesita es una solución integral al grave problema de la movilidad.
  • 20. Levantan veda de concesiones de transporte y delega Cué a Garfías entrega de permisos Por: Jaime GUERRERO/@JaimeGuerrero08 Oaxaca, México; 19 de julio, 2014.-- El gobernador de estado, Gabino Cué Monteagudo, determinó levantar la veda de entrega de concesiones de servicio de transporte público y delegó al al titular de la Secretaría de Vialidad y Transporte (Sevitra), José Antonio Estefa Garfias, la facultad para liberar, entregar, suspender o cancelar esos permisos de transporte público en la entidad. A través de un acuerdo públicado en el diario oficial del estado, el pasado 14 de mayo, el mandatario, dterminó culminar con la veda, la cual la hizo pública el pasado mes de noviembre del 2012 en un acto público en la capital. El acuerdo esta firmado por Estefan Garfías y el titular de la Secretaría General de Gobierno, Alfonso Gómez Sandoval. Textualmente el diario oficial del estado, establece que "dentro de las dependencias del Poder Ejecutivo, a la Secretaría de Vialidad y Transporte, le corresponde ejecutar el Programa Sectorial de Transporte y Movilidad". Señala que la delegación de atribuciones del titular del Poder Ejecutivo hacia los titulares de las dependencias del gobierno local, es una figura jurídica permitida por la ley. "Pese a que la fracción VI del artículo 12 de la Ley del Transporte del Estado de Oaxaca, faculta para ello al gobernador del estado, no se advierte que dicha atribución sea indelegable, pues no existe prohibición expresa en la Constitución Política del Estado, ni en la ley en la materia", justifica Cué Monteagudo en su decreto oficial. Fue el pasado mes de noviembre cuando Estefan Garfias, informó que el Gobierno del Estado implementó una "veda de concesiones" de Transporte Público, por tiempo indefinido, por lo que ya no se emitirán nuevos permisos en ninguna de las modalidades de trasporte público. Además de esta medida, el titular de la Setravi adelantó que propondría al gobernador del Estado, Gabino Cué Monteagudo, presentar una iniciativa de ley de transporte público, para que en el sexto año de gobierno no se entreguen concesiones por fin se sexenio, como ha sido costumbre. En ese entonces, Estefan Garfias, dijo que la veda de concesiones obedecía a la problemática que padece el sector, "porque hay cerca de 14 mil concesiones que fueron entregadas hacia el final de la administración pasada y que necesitamos revisar", argumentó. Admitió que otro de elementos es falta de capacidad de respuesta que tiene la Setravi, para llevar a cabo trámites, "por ello se implementó la Veda, con ello no recibiremos durante un determinado tiempo, documentos con los que se soliciten nuevas concesiones o permisos", puntualizo. Aclaró que la Setravi solamente trabajará con los expedientes de concesiones pendientes de regularizar o solicitudes incluidas que habrán de analizar, de acuerdo a lo que establece la ley. Posterior a la veda, anunció también que vendría un acuerdo que establezca criterios para regularización de los vehículos, en virtud de que hay concesiones que vienen del 2004 y los 80´s, hasta permisos irregulares que se otorgaron en diferentes momentos de la administración pasada. En el acuerdo que emitirá la Setravi, vendrán criterios y requisitos de regularización de las concesiones y permisos que en este momento se sabe existen, y que ascienden a más de 34 mil. De la misma forma, los expedientes una vez integrados, serán digitalizados para establecer procesos sistematizados que reduzcan los trámites para que en futuro inmediato, de acuerdo a lo establecido, se den altas, bajas, emplacamientos, en tiempo mínimo y despersonalizado. Además de la veda y el acuerdo de regularización, la Setravi establecería convenios de colaboración, con instituciones de educación superior del país y la entidad, en áreas de investigación en materia de transporte, para elaborar un proyecto diagnóstico y de acciones para la modernización, la normalización, el buen funcionamiento y garantía de movilidad en las ciudades en materia de transporte público. Colateralmente a esos tres proceso, a través del "Fondo Oaxaca", se dispondría de 400 millones de pesos para la modernización del parque vehicular, con la condición, para quienes quieran acceder a los recursos, que estén regularizados, "que tengan una concesión y esta pueda darse por el término que dura el crédito, con el objeto de que la concesión sea la garantía del crédito que se está otorgando", explicó. En ese entoces, Estefan Garfias advirtió que no habrá regularización de unidades de transporte público, para los permisionarios que no garantice el Seguro de Pasajero, y que esté en condiciones adecuadas de seguridad en el desplazamiento y la transportación. Admitió que la modalidad más complicada es la de taxis y mototaxis, en virtud de que hay un número demasiado grande para el tamaño del mercado en diversas regiones. Citó como ejemplo la competencia entre foráneos y de las metrópolis, la cual provoca un problema de movilidad y enfrentamiento por intereses económicos de los del centro con foráneos. Los mototaxis, agregó, son otro problema social, porque en esta modalidad se dejo un "mercado abierto" como en el Municipio de Juchitán de Zargoza, en donde 196 mototaxis dan un servicio a 100 mil habitantes. Concedió que el problema del transporte público es un fenómeno complejo, porque se convirtió en un sistema corporativo, porque de ser una demanda de organizaciones emergentes, como la NCOP, CTM o CNC; ahora hay 300 organizaciones de transportistas, y otras 100 de organizaciones sociales que tienen en sus ramas de gestión transporte. "Hay 400 interlocutores. Hay casos en los que un solo sitio es una organización que viene a vernos. Hay casos de organizaciones madre que agrupan otras organizaciones que son los interlocutores. Y tratar de hacer coincidir estos criterios es más complicado", admitió en el 2012. Confió entonces que en el mes de diciembre del 2012, se tenga lista la iniciativa de ley de transporte, y la Sexagésima Primera Legislatura del Estado, la aprueba para que en entre otras cosas, determine que "en el Sexto año de Gobierno no habrá concesiones", para que utilicen las concesiones y permisos, como moneda política. Audiencias y respuestas Escrito Por Mario Blanhir González Las audiencias públicas fueron rescatadas por el gobernador Gabino Cué Monteagudo, Las ha llevado a cabo en todas las regiones, las más en la ciudad de Oaxaca, con el propósito de escuchar a la ciudadanía en el planteamiento de problemas, carencias y demandas, así como propuestas de solución. En el diálogo los gobernados esperan respuestas inmediatas, las que no obtuvieron después de mucho tiempo de tocar puertas, realizar largas antesalas, presentar escritos en las dependencias, escuchar las mismas excusas o de ser ignorados. De ahí el motivo de las movilizaciones, de las medidas de presión, de recurrir a las organizaciones sociales como intermediarias. Las primeras audiencias del gobierno estatal fueron numerosas. Movilizaron a los funcionarios, a los responsables de las áreas de gobierno, generaron gastos de traslados y viáticos parar el personal auxiliar. Las últimas han disminuido la presencia ciudadana, no porque se hayan solucionado los problemas más sentidos sino porque se han canalizado a las diversas dependencias del Ejecutivo, atorándose las soluciones. Las expectativas no se han logrado, creando desánimo y desconfianza. El presidente municipal de Oaxaca de Juárez ha decidido llevar a cabo audiencias públicas, en cumplimiento al artículo 35 de la Ley de Participación Ciudadana, como ejercicio de atención directa a la población, a los habitantes de la ciudad capital, de las Agencias. La finalidad es la de fortalecer la atención y respuesta oportuna. En la primera se plantearon 165 solicitudes. 55 de ellas fueron atendidas de manera directa por el presidente Javier Villacaña Jiménez. Las demandas, los problemas, presentados son múltiples. El primer edil seguramente los conoce, los tiene identificados; porque su trabajo en el territorio que hoy gobierna ha sido de varios años, con gestiones ante otras instancias, de llevar a las colonias las soluciones esperadas. Un recorrido por las agencias y colonias serían suficientes para saber qué se necesita, cuáles son las demandas más sentidas de la población, en qué están
  • 21. fallando las autoridades, cuáles son los rezagos que más aquejan a la gente; en qué zonas predomina la delincuencia, etcétera. Las audiencias son benéficas, útiles, si después de ellas hay respuestas, soluciones, continuidad, eficacia en las acciones. Sin esto resultan un fracaso, otra oportunidad perdida, un engaño e incluso un fraude. Prometer, comprometerse y después no cumplir, han sido prácticas repetidas. En el trienio anterior, el de Luis Ugartechea, los Comités de Vida Vecinal invitaban a la autoridad municipal a visitarlos, para exponerles sus carencias, necesidades, problemas y ofrecer soluciones. Luego de recorridos, se asumían tareas y compromisos que no se cumplieron. La ciudadanía está harta de gobiernos que no dan respuestas, que le dan vueltas a los problemas, que ofrecen sin cumplir; que no encuentra soluciones a problemas graves como: el comercio ambulante, inseguridad, caos vial, acumulación de basura, falta de alumbrado, corrupción de inspectores, baches, semáforo en malas condiciones, etc. Lo deseable de las audiencias públicas municipales, es que no se realicen solo porque la ley lo mandata sino porque se cumple lo que propone Javier Villacaña, “atender a todos los ciudadanos que vengan y darles una respuesta inmediata. Lo necesario es que no se conviertan en un desfile de demandantes ante autoridades y funcionarios que simulan escuchar, atender y responder ante las cámaras. Que sea un diálogo productivo a través de compromisos serios, responsables. con Mayúscula 19/07 Escrito Por Juan Diego *.-Fuerzas federales garantizan Guelaguetza ante terquedad del Cártel *.-Obligado Núñez Ginés a regresar al Yepo salarios por cobro ilícito… BLINDAJE.- Se me hace que ora sí no habrá espacio para los caprichos ni para las amenazas fuera de lugar del Cártel 22. Eso de que te boicoteo tu Guelaguetza porque yo mando aquí, no se verá este año. Para eso, con buen tino, los gobiernos federal y estatal acordaron blindar el auditorio Guelaguetza con fuerzas de los tres niveles. Nada de que nomás espero que escupas primero o a ver si te atreves a mojarme la oreja. Las fuerzas de “allá arriba” ya están aquí, no para intimidar a naiden; nomás para decirles a los locuaces que los traen en sus carteras… Los orates tienen asamblea hoy; habían advertido que hoy decidirán si van a romperles su mami a las fiestas del cerro. A propósito del tema de la Guelaguetza, el Gober dijo desde Chimalapas que habrá Ley Estatal de Educación en Oaxaca, sin vulnerar las conquistas laborales del sector magisterial y que confía en la sensibilidad de los maestros de la entidad, a efecto de generar condiciones de concordia social que hagan propicia la Guelaguetza. Dijo que se les ha cumplido en cuestión de pagos y se avanza en la redacción de la ley educativa de Oaxaca, que no será ningún albazo en la materia. TE HABLAN, BURRÉN.- Fermín Borbón Cota, secretario general de la sección 28 del SNTE, con sede en Sonora, dice estar dispuesto a "regresar públicamente" el salario que recibió de forma incorrecta tras aprobarse la reforma educativa y asegura que todos, incluido Juan Díaz, líder nacional, "tienen que acatar la ley". Lo traigo a colación porque ese engendro del demonio que maneja el Cártel 22, Burrén Uñas Etilés, ha sido señalado de estarse agenciando una lanota de manera indebida desde que se aprobó la reforma educativa. De todos es sabido de la marmaja que este señor se embolsa por andar de agitador y… Y partir de la reforma en cuestión, como explica el líder sonorense, no se le debiera estar pagando nada, debiera tener licencia como maestro para dedicarse a la grilla, la cual, además, le resulta más lucrativa porque de lo que negocian una parte muy buena va a parar a su cuenta bancaria. El artículo 78 de la Ley General del Servicio Profesional Docente establece que las personas que acepten un empleo, cargo o comisión que impida el ejercicio de la función magisterial “deberán separarse del servicio, sin goce de sueldo”. Uñas, en el primer trimestre 2014 cobró más de 157 mil 721 pesos. EL GACHO GACHUPÍN.- ¿Recuerdan a César Gachupín de Dios? -del diablo, le dicen sus paisas de Usila-, de esos auto llamados líderes sociales que suelen apantallar gente y que hacen de las suyas. Muchos lo recuerdan armando barullo en la Chinantla, donde a partir del “caldo de piedra”, que casi logró patentar pirateándoselo, como que se había aplacado tantito. Pero aguas, con la difusión que hacen sus paleros, ora resulta que es otro salvador de la patria y que se va a oponer a que la empresa Enersis pueda trabajar una hidroeléctrica “porque no le han dicho cuánto le va a tocar a él”… El Gachupas solivianta a la yopada con la misma cantaleta que los izquierdosos macuarros levantan a la indiada contra las reformas energéticas. Por ahorita, dice el mamerto, el proyecto de Enersis sería el primer paso de la privatización del pueblo, para después saquear el oro de la región. Según esto, la zona es rica en oro, pero este guango es de los que prefieren que la riqueza siga enterrada en lugar de llevar progreso a la gente. Y la jalada de siempre: si hacen esa obra van a afectar la agricultura, que es lo que vive la raza chinanteca. VISIONARIO.- Este muchacho sí que tiene visión de futuro, dijeras. De las nuevas adquisiciones del tricolor para enfrentar los agandalles de muchos changos del cambio, que no han cambiado más que de nombre (que se volvieron estúpidos, vox populi), y a este cuate lo escogieron para hacer en Oaxaca una realidad el combate contra el hambre. En el inter, no hace muchas lunas festejó su cumpleaños, aquí por el Triángulo de las Bermudas ante unas 500 personas, donde sobresalían líderes sociales, presidentes municipales y gente “bien”. El reporte habla de uno de los nuevos ricos de este nuevo siglo, a la sazón, delegado de Diconsa… El nombre de este prohombre: Jorge Iyescas Delgado, “el Chester”, quien unas semanas antes se había anticipado su regalo especial, un Audi del año, de más de medio melón. A principio de año compró un Jeep Sahara, de cuatro puertas, negro. Todo esto, amén de una casita de San Felipe del Agua, de unos cinco meloncejos y otras propiedades que adquirió en su natal Tuxtepec. Allá hará un rancho ganadero, tipo como el de aquel Alejandrito que fuera secretario particular de “el Tirano”. Resultado chingón y evidente de La Cruzada Contra el Hambre, pero en la vida personal de este cabroncito… SABADITO LINDO.- Día de soplar vidrio, día previo a la “máxima fiesta folklórica de Latinoamérica”, como dicen muchos paleros y que ni ellos se lo creen. Hay que estar alertas por cualquier desaguisado que malandros enquistados en el Cártel 22 puedan desatar. No hay que descartar que alguien se acelere, que Cara Sucia aviente a su gente nomás para mostrar que tiene el control… A reserva de vernos para lo conducente, os cuento que el Number One puso a trabajar horas extras a los cuates que hizo sus colaboradores y quienes “como que sienten asquito” con los campiranos que tienen que tratar. A todos los puso a talonear según su perfil y clientela, y me dicen que sólo en Sevitra es donde rechazan parlar con yoporos; ellos atienden sólo a yoporos VIP, a los demás los batean. Y es dato de los mismos funcionarios, conste… Soldados detuvieron ayer a porros que cobran con El Chapito y que controlan los del Fecuabjo, de Pancho Martínez, enviados a CU para hacerla de jamón junto con otros membretes quesque interesados en que los chavos tengan acceso a la Uni, pero que no son más que coyotes que luego comparten las ganancias con Chapiux and compay. Los sardos los pusieron quietos, a ver por cuánto tiempo… ABUR.
  • 22. Del edil de Huatulco y su crueldad: Ley de Herodes Oaxaca de Juárez, 18 de julio. El presidente municipal de Huatulco, Darío Pacheco Venegas permite que su personal mate a perros callejeros a garrotazos. En el video que usted puede observar en ADN sureste se aprecia al personal de la Regiduría de Desarrollo Económico y Salud del municipio de Santa María Huatulco, a cargo de la Regidora Mayra Anlehu Guillén, cuando sacrifica perros callejeros a garrotazos, en una acción de extrema crueldad animal. Las escenas son dantescas, superan en mucho los videos que hasta el momento se han producido en otras partes del país. No es posible que el edil sea cómplice de esta acción tan deplorable o más bien el autor intelectual .http://youtu.be/LTCB-4-YuqM *** El gobierno de Gabino Cué pidió apoyo al de Enrique Peña para que la policía federal resguarde el Cerro del Fortín por si los maestros se atreven a llegar a este sitio con el propósito de boicotear la fiesta Guelaguetza, aunque no hay problema con los mentores, el líder ya es compadre del que manda y pues todo está arreglado bajo el agua. Ayer, los profesores encabezados por su líder Rubén Núñez Ginez (el compadre incómodo) anduvieron buscando a los diputados para evitar que legislen a favor de la Reforma Educativa. Por cierto, otro grupo de federales se hospedó en el hotel Misión de los Ángeles donde ayer llamaron la atención de los huéspedes por las patrullas que estacionaron dentro del lugar. *** De acuerdo al empresario que trabaja como Secretario de Economía y Turismo, la venta de boletos para la Guelaguetza rebasa el 80 %. Más bien el reparto de pases gratis ya rebasa la cifra. El turismo no viene por los desmanes que organizan los maestros y grupos sociales en la capital. ¿Quién en su sano juicio quiere caminar en medio de protestas y manifestaciones? o ¿ser agredido por los democráticos maestros? Es una realidad que Oaxaca ya no recibe el mismo número de turistas que antes, y ahora menos. De invitados: Ley de Herodes Oaxaca de Juárez, 21 de julio. La semana pasada difundimos un video que circuló en las redes sociales sobre la matanza a garrotazos de perros callejeros a manos de trabajadores del Ayuntamiento de Huatulco. Un amigo, -que no la administración del edil-, nos envío la copia de un comunicado que emitió el gobierno municipal sobre el caso. Resulta que Andrés de Jesús Santos Moscoso director de Salud y Minué Castro Domínguezde la perrera municipal fueron destituídos de sus cargos, el primero el 15 de junio y el segundo, el 2 de marzo.El boletín sin fecha, informa que la denuncia es verídica y que estas prácticas las venían realizando, pero que gracias a las denuncias de los propios trabajadores, el edil de Santa María Huatulco, Darío Pacheco Venegas, del Partido Movimiento Ciudadano "se dio cuenta" de lo que hacían sus designados. En las redes sociales se nos acusó de subir información que no era real y además que nos habían pagado por la denuncia. A muchos de los "enojados" no les preocupó el hecho cruel, las escenas terribles que son verídicas sino salieron en defensa de algo reprobable a todas luces. *** Los oaxaqueños se preparan para acudir a la primera versión del lunes del cerro en el auditorio Guelaguetza. Dicen que se vendieron todos los boletos y que se contará con la presencia de grandes personalidades. Ayer, el gobierno presumió que 2 actores Bety Monroe y Leonardo García invitaban a la ciudadanía acudir al evento. En la representación de "Donají" captamos al gobernador priista de Tlaxcala, Mariano González Zarur quien fue recibido por otro tricolor, el Secretario del Transporte José Antonio Estefan Garfias. Se especula, queMané Sánchez tendrá como invitada a la esposa del secretario de GobernaciónMiguel Ángel Osorio Chong, pero aún no se confirma, aunque la presencia de las fuerzas federales podría tener una razón, amén de que el gobernadorGabino Cué tuvo que pedir la presencia de la policía y el ejército para que calmen los ímpetus de los maestros que dirige el compadre incómodo, aunque desde la oficina de Cosijopi se repartió dinero a manos llenas a la dirigencia magisterial. Y, "mi rey de monterrey" tiene una gran capacidad de convencimiento en especial con los mentores que ya son de casa. *** El movimiento Antorchista celebró 40 años y en Oaxaca exigió hechos y no compasión a las autoridades. En su discurso Gabriel Hernández dijo que a pesar de la indiferencia y amenazas de Gabino Cué, su organización seguirá luchando. Antorcha lleva seis meses en plantón afuera de las oficinas del Palacio de Gobierno. Conoce al maestro de Oaxaca que dio clases en la selva Lacandona; el pueblo cazaba para darle de comer Pudo haber sido agricultor o ganadero; prefirió regresar por la novia que es su esposa Por: Guillermo Castillejos Avila Oaxaca, México; 20 de julio, 2014.-- Prefirió a la novia, hoy su esposa, a convertirse probablemente en un gran agricultor o ganadero en la zona de Palenque de la selva lacandona, del Estado de Chiapas, colindante con Oaxaca. Se trata del Profesor Julio Néstor Flores Téllez, integrante de la última generación de maestros formada por 132 jóvenes, entre hombres y mujeres---1958-1963--- egresada de la Escuela Normal Mixta Federalizada del Estado de Oaxaca, quienes recibieron cartas de pasantes en el edificio ocupado actualmente por el Ayuntamiento de la ciudad de Oaxaca de Juárez. Entrevistado por el reportero, mencionó que concluidos sus estudios de maestros de enseñanza primaria, fueron distribuidos en diversas comunidades del interior del Estado de Oaxaca y en Estados vecinos donde urgía la presencia de uno o varios educadores. Del total de egresados, comentó que 40 se fueron a Chiapas donde llevaron con orgullo el nombre del normalismo oaxaqueño, tocándoles trabajar en la zona de Palenque que correspondía a la selva lacandona, todas las escuelas eran unitarias. Recordó que en el primer día de haberse presentado a la comunidad donde había sido comisionado, toda la población lo recibió, no tenían un centro de población, habitaban en chozas dispersas, siendo el encargado de la comunidad quien le dio la bienvenida.
  • 23. De inmediato ese personaje designó a las personas que eran las encargadas de otorgar alimentos al maestro en los primeros días, le asignaron la casa donde iba a vivir---conocida como la casa del maestro---petróleo para el quinqué y a partir de entonces diariamente gentes de la comunidad se iban de cacería para dar alimentos a su maestro. Así nos querían en las comunidades rurales, expresó. El maestro Flores Téllez dijo que el espacio donde se levantó provisionalmente la escuela, había sido desmontado, el peligro de la presencia de animales feroces por ser selva, había desaparecido, se apreciaba cierta seguridad y sobre todo se había designado un responsable de la educación que sería el encargado de su seguridad. Informó que cuando le tocaba viajar a otra población, el responsable de la educación tenía que acompañarlo, lo esperaba para regresar a la escuela y reconoce que fue una muestra de cariño, aprecio y respeto maravillosa. Y vino lo que tenía que suceder, dice el maestro que cuando les dijo que tenía que abandonar la comunidad para trasladarse a otro lugar, el pueblo se reunió y varios de los llamados principales, le dijeron: Maestro, cómprese una ternerita y una vaquita, nosotros vamos a escoger el sitio donde estarán los animales, nos vamos a encargar de cuidarlos y todo lo que lleguen a producir en 10 años será de usted, sin que toque nada, el compromiso es que se quede con nosotros. Terminó diciendo: no me quedé, en Oaxaca estaba mi novia, posteriormente convertida en su esposa, y de esta manera dejó todo lo ofrecido por los lacandones, de eso no se arrepiente, su destino y futuro le fue favorable y en la actualidad como profesor jubilado goza de la tranquilidad y cariño al lado de sus familiares. APANDO: Wilfrido Mayrén, el cura influyente Por: Filadelfo FIGUEROA/APANDO Oaxaca, México; 20 de julio, 2014.-Los medios de comunicación juegan un papel importante en la construcción de personajes públicos, y en Oaxaca uno de ellos es el Cura Wilfrido Mayrén. Nació a la sombra del arzobispo Bartolomé Carrasco Briseño y lo protegió Monseñor Héctor González Martínez. En la administración de Gabino Cué se convirtió en un personaje influyente y empezó a jugar sus cartas. Ha colocado piezas en diversos niveles, tal vez su logro más importante es haber impulsado a Arturo Peimber para que llegara a la Defensoría de Derechos Humanos. En la UABJO una de sus cartas se llama Pedro Sosa, quien es el Director Jurídico de la Contraloría Universitaria e intocable porque su padrino se llama Wilfrido Mayrén. Se habla de algunas reuniones con gente de MORENA en México con la pretendida intención de lanzarlo de candidato a gobernador por este nuevo partido. Dicen que Wilfrido Mayrén está dispuesto a tirar los hábitos para entrarle de lleno a la política. La ley electoral establece los tiempos para que un religioso como Mayrén pueda entrar a la grilla, y se espera que Wilfrido, el cura que no ha respetado el celibato, cumpla con ellos. Recordemos aquello que dijo Mayrén que en Oaxaca había gente que decía que se vayan del Gobierno los Pendejos y que regresen los ladrones. Sin embargo recibió los espacios correspondientes y nunca volvió a repetir aquella frase. BULMARO RITO SALINAS AL PENAL DE MIAHUATLAN.-El ex diputado federal, ex diputado local, ex Secretario de Administración y ex Secretario de COPLADE, Bulmaro Rito Salinas ha sido abandonado por su pandilla. Permaneció aislado en el penal de Santa María Ixcotel y finalmente se decidió enviarlo al Penal de Alta Seguridad de Miahuatlán. A su llegada a Ixcotel lo tuvieron en un área restringida ante el temor de que pudiera recibir alguna agresión por algún reo. Es casi seguro que otros funcionarios de la administración de Ulises Ruiz Ortiz sean detenidos, quienes ya andaban abiertamente trabajando la candidatura de Héctor Pablo Ramírez Leyva. MORENA.-Al interior de MORENA existen grupos que ven con simpatía para que Armando Contreras sea el candidato a gobernador. Consideran que Salomón Jara sería un error a diferencia de Armando Contreras que cuenta con el apoyo para que vaya adelante. Recordemos que por ser la primera elección de MORENA no podrá ir en Coalición. REPRESION DEL GOBIERNO DE PUEBLA, FALLECE UN NIÑO.- El niño José Luis Alberto Tehuatlie Tamayo, quien resultó lesionado en la cabeza durante el enfrentamiento entre pobladores de San Bernardino Chalchihuapan y policías estatales el pasado 9 de julio, falleció esta tarde debido a un paro cardiaco. La madre del niño, Elia Tamayo, acusó a los policías de ser los responsables de la herida que sufrió su hijo en la cabeza. Elia y su hijo no participaron en la manifestación que fue dispersada por los granaderos. Ese día, ambos regresaban de la escuela, ya que la mujer decidió ir por el niño antes del horario de salida al darse cuenta de la movilización policiaca. El dengue y el chikungunya IVÁN RESTREPO E l año 2013 lo consideró la Organización Panamericana de la Salud (OPS) año epidémico de dengue en América Latina, pues se reportaron casi millón y medio de casos. Esta cifra recuerda otro año emblemático: 2010, cuando sumaron 1.7 millones. La OPS advierte que ese aumento puede deberse a que las estadísticas epidemiológicas de los países de la región han mejorado en registrar a las personas que padecen dengue y no a que el mal sea mucho mayor. De todas formas, Brasil y los países centroamericanos muestran especialmente que la enfermedad afecta a decenas de miles de familias y se está lejos de controlarla. En diversas ocasiones hemos abordado aquí el problema del dengue, que ataca preferentemente a menores de 15 años y a personas de más edad. Lo transmite el mosquito Aedes aegypti y sus variedades, las cuales se reproducen y actúan cuando hay condiciones ambientales y sociales propicias: temperatura, lluvias, pobreza, insalubridad en comunidades y viviendas, falta de los servicios públicos básicos o mal funcionamiento de los mismos, a las que ahora se suman las migraciones y el cambio climático. Los mejores sitios de incubación del mosquito son llantas viejas, latas, envases y demás desechos donde se acumula agua de lluvia, que por lo general se amontonan en los patios de las casas, lotes baldíos y tiraderos de basura a cielo abierto.
  • 24. El dengue ha aumentado en el país, especialmente en Campeche, Quintana Roo, Yucatán y Tabasco. La presencia del mosquito deja cada vez más víctimas. Al inicio del milenio oficialmente fueron 2 mil los afectados, pero ha habido años en que suman casi 30 mil. Alarman los casos de dengue hemorrágico, porque puede causar la muerte y que el mosquito ya vive y causa daño en regiones alejadas de la costa. Ahora existe otro mal que comienza a preocupar en el continente americano. Se llama chikungunya, es parecido al dengue y lo ocasiona la picadura del mismo mosquito, el Aedes aegyptiy y sus variedades. La Organización Mundial de la Salud lo detectó a fines del año pasado, cuando ya había ocasionado 21 muertos, casi 5 mil afectados y más de 300 mil casos sospechosos, especialmente en el Caribe. La palabra chikungunya pertenece a la lengua africana makonde y quiere decirdoblarse por el dolor. El virus lo detectaron hace 60 años en Tanzania, pero desde hace un decenio se reportaron numerosos casos en África, las islas del océano Índico, Australia, Tailandia, Indonesia, Maldivas, India, Myanmar y Sri Lanka. En la región italiana de Emilia-Romagna apareció hace siete años con viajeros procedentes de Asia y África. Los territorios localizados por debajo de mil 800 metros de altitud son el hábitat natural del mosquito vector. Cuando una persona es picada por el vector, a los pocos días sufre fiebre súbita, dolor en las articulaciones o artritis severa, enorme cansancio y náuseas. Si bien la mayoría de los pacientes se recuperan del chikungunya totalmente, en algunos casos la afectación de las articulaciones puede persistir hasta por tres años. Aunque las complicaciones serias no son frecuentes, debe tenerse mucho más cuidado cuando las víctimas son adultos mayores, niños y embarazadas. Los sistemas de salud de los países donde ya existe el chikungunya advierten a la población expuesta que, como los dolores que ocasiona son intensos, se debe guardar absoluto reposo. En las áreas costeras, usando de preferencia mosquitero. Para el dolor y la fiebre se recomienda tomar paracetamol. Como por la fiebre y el calor ambiental el cuerpo pierde agua, debe tomarse de dos a tres litros de agua u otro liquido al día. No hay vacuna contra el chikungunya, sólo aliviar los síntomas. Cabe advertir que el virus rara vez es mortal. El virus del dolor se encuentra ya en la región del Caribe, Venezuela, Surinam, Panamá, Perú, Chile, Brasil, El Salvador, Paraguay y hasta en Estados Unidos. Nada excluye que lo tengamos pronto en México, si no es que ya mora en nuestras áreas costeras del Golfo y Caribe y en las del Pacífico. Para combatirlo, sirven las mismas medidas utilizadas para mitigar el dengue. ¿Está el sistema nacional de salud listo para enfrentarlo? O pasará lo mismo que con el dengue. ReiteraChuayffet:conevaluaciónhabrámejoresmaestros El titular de la SEP indicó que la Reforma Educativa se encuentra en implantación; aclaró: no quiere decir que esté completa o totalmente terminada 19/07/2014 17:27 Redacción Educación de calidad para vencer inercias y superar obstáculos, indicó el titular de la SEP, Emilio Chuayffet, en Chihuahua (Foto especial) CIUDAD DE MÉXICO, 17 de julio.- Los concursos de oposición para el ingreso a la Educación Básica y Media Superior permitirán llevar a las aulas a los mejores docentes, aseguró el Secretario de Educación Pública, Emilio Chuayffet Chemor. Con esa evaluación, dijo, la Reforma Educativa se encuentra en implantación. Lo que no quiere decir que esté completa o totalmente terminada”, advirtió Chuayffet Chemora través de un comunicado. Dejó en claro que para que una reforma a la educación prenda después de años de su instauración es necesario que haya continuidad en los procesos de cambio. La SEP se encuentra en un momento muy satisfactorio, porque este fin de semana se llevan a la práctica los primeros concursos de oposición, que forman parte de la Reforma Educativa”, mencionó. “Hay quienes han propalado que la reforma no camina, que es presa de obstáculos, de una serie de inercias, que no han facilitado su implantación en el pueblo de México”, recordó durante una gira de trabajo por Chihuahua. EVALUACIÓN FORALECE REFORMA Chuayffet dijo que las evaluaciones de oposición, como las que este fin de semana se llevan a cabo en el país, desmonta el argumento de que no se ha hecho una reforma en los términos en que fue ofrecida. Es ingenuo pensar que, después de tantos años de no mover la educación, hoy que estamos cambiándola no se nos iban a presentar inercias y oposiciones de muchos sitios para delimitar la eficacia de esa reforma y empequeñecerla. Pero no lo han logrado”, subrayó. Con la Reforma Educativa, promovida por el Presidente Enrique Peña Nieto, es tiempo de terminar con los obstáculos e inercias que han impedido proyectar a México a alcanzar su potencial educativo y cultural, a fin de aspirar a un futuro de prosperidad y bienestar para todos y, así, seguir Moviendo a México, a través de la educación. Indicó que se ofrecerá a los mexicanos las mismas oportunidades para formarse y desarrollarse integralmente, con igualdad y equidad, toda vez que la transformación de la educación en México es ya una realidad, que se acompañará con la labor y profesionalismo de los docentes, que trabajan de la mano con las autoridades educativas, para brindar educación con equidad y calidad a los jóvenes de México. Destacó que las acciones en materia educativa que refuerzan el compromiso con la sociedad mexicana fomentan cuatro saberes fundamentales: Aprender a aprender, para adquirir el dominio de los instrumentos del saber; aprender a hacer, para poder influir sobre su propio entorno; aprender a vivir juntos, para participar respetuosamente con los demás; y aprender a ser para adquirir un nivel de autonomía, que permita a los jóvenes a tomar sus propias decisiones.
  • 25. El Senado aprueba que Pemex y la CFE se conviertan en empresas productivas del Estado La Cámara Alta avaló con 88 votos a favor el proyecto que establece que el gobierno federal se convierta en propietario y deje de ser un administrador estatal JULIO 21, 2014Tania L. Montalvo (@tanlmont) Foto: Cuartoscuro.Plataforma de exploración y producción de Pemex en el Golfo de México. En el Senado se aprobaron este domingo 20 de julio las reglas para que tanto Petróleos Mexicanos (Pemex) como la Comisión Federal de Electricidad (CFE) operen como empresas productivas del Estado y celebren contratos y alianzas con firmas privadas nacionales e internacionales. Según lo establecido en la Ley de Pemex y en la Ley de CFE que aprobó la Cámara alta —pese a la oposición de la izquierda y con la mayoría que suman en el Senado los legisladores del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Acción Nacional (PAN) y Verde Ecologista de México (PVEM)— el gobierno federal se convierte en propietario y deja de ser un administrador. El artículo 2 de las leyes establece que estas empresas productivas del Estado que son de propiedad “exclusiva” del gobierno federal contarán con personalidad jurídica y patrimonio propios y gozarán de autonomía técnica, operativa y de gestión. Estas disposiciones —que reglamentan la reforma energética promulgada en diciembre pasado y todavía deberán ser discutidas y avaladas por Diputados— se aprobaron en lo particular en el Senado con 88 votos a favor y 26 en contra; casi cuatro horas después de que concluyó la votación en lo general. “En la reforma constitucional se estableció que las empresas productivas del Estado contarán con personalidad jurídica y patrimonio propio, autonomía técnica operativa y de gestión. De ninguna manera se privatizan o se desmantelan. La transformación planteada constituye un auténtico cambio del paradigma, pues pretende alinear la estructura de un organismo público a la de una empresa, dado que ambas comparten el mismo objetivo, generar valor económico, es decir, que tenga condiciones legales para competir en el mundo de las grandes petroleras”, dijo el priista Ascención Orihuela para defender el dictamen. Otras disposiciones de este dictamen es que tanto Pemex como CFE contarán con un Consejo de Administración que será el máximo órgano de decisión y estará integrado por 10 miembros. En Petróleos Mexicanos ese consejo contará con cinco consejeros independientes y se deja fuera al sindicato de petroleros; pero en el caso de CFE son cuatro consejeros independientes para dar espacio a uno designado por los trabajadores. En ambos casos, el Senado deberá ratificar con una mayoría calificada la propuesta del Ejecutivo sobre quiénes ocuparán los espacios de consejeros independientes, quienes no estarán sujetos al régimen de responsabilidades que establece la Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos. “En esta ley se crear un régimen de excepción donde los del Consejo de Administración de Pemex dejan de aplicárseles la Ley de Responsabilidad de los Servidores Públicos y; sin embargo, sus salarios, sus percepciones se pagan con el erario público, entonces, es lo mejor de los mundos si no quieren ser servidores públicos pues que consigan dinero de otro modo, si sí quieren ser servidores públicos que les aplique la Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos. Porque lo otro nos lleva a una nula rendición de cuentas y este régimen de excepción solo convalida la corrupción”, dijo la senadora del PRD, Dolores Padierna, al considerar que la legislación deja puertas abiertas a la corrupción en los Consejos de Administración.
  • 26. Las leyes de Pemex y la de CFE que se suman a las reformas a la Ley de Obras Públicas de Servicios; la Federal de Entidades Paraestatales; y la de Adquisiciones, Arrendamiento y Servicios del Sector Público, son parte del tercer dictamen de los cuatro que integran al paquete de las leyes reglamentarias de la reforma energética. Responsabilidades, auditoría y derechos de los trabajadores Los senadores también aprobaron que Pemex y CFE cuenten con una auditoría interna y un auditor externo que entregue reportes de operaciones al Consejo de Administración. Asimismo, se establece un capítulo sobre sanciones para los funcionarios de las nuevas empresas productivas del Estado por incumplir con sus responsabilidades, sin embargo, la Unidad a cargo se abstendrá de imponer castigos cuando considere que las violaciones ocurrieron una sola vez o cuando el acto u omisión fue corregido o subsanado por el responsable. Para evitar actos de corrupción, el proyecto avalado por la mayoría de los senadores establece que Pemex y CFE deberán presentar informes sobre su situación financiera, administrativa, económica y jurídica; así como contar con un sistema de información sobre proveedores y contratistas, certificaciones, evaluaciones y reporte de resultados sobre los contratos celebrados. Como ocurrió en los otros dos dictámenes, pese a los cientos de reservas que presentaron los partidos de izquierda, los únicos cambios avalados fueron los que acordaron los senadores del PRI y PAN que son parte de las comisiones dictaminadoras. Uno de ellos es en un artículo transitorio que establece que pese a las modificaciones en Pemex y CFE, los derechos de los trabajadores de ambas compañías se mantendrán en las mismas condiciones. “La modificación de la naturaleza jurídica de (Petróleos Mexicano / la Comisión Federal de Electricidad) sus organismos subsidiarios y filiales a que se refiere el Decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en materia de energía publicado en el Diario Oficial de la Federación el 20 de diciembre de 2013, así como la presente ley, no deberá afectar en forma alguna los derechos de sus trabajadores en activo ni los de sus jubilados o pensionados”. La senadora del PT, Layda Sansores, dijo que la izquierda estaba de acuerdo en las modificaciones a este transitorio pero reclamó que el senador del PRI, Carlos Romero Deschamps —dirigente del sindicato petrolero— no haya sido quien encabezó la defensa de los derechos de los trabajadores del sector. El presidente de la Mesa Directiva del Senado, Raúl Cervantes, dijo que tras concluir la discusión del tercer dictamen, en este periodo extraordinario se han acumulado 54 horas y media de trabajo desde que inició la reunión el pasado 17 de julio. Hasta ahora, se han aprobado los dictámenes que crean la Ley de Hidrocarburos, la ley de la Industria Eléctrica y de Aguas Geotérmica y el de las Leyes de Pemex y la CFE. Para este lunes 21 de julio, en la Cámara Alta se desarrollará a partir de las 12:00 la discusión del cuarto y último dictamen, el cual contiene la Ley de los Órganos Reguladores en Materia Energética, es decir, de la Comisión Nacional de Hidrocarburos y la Comisión Reguladora de Energía. El mapa del despojo tras la reforma energética JENARO VILLAMIL 19 DE JULIO DE 2014 DESTACADO Emilio Lozoya escribe un mensaje durante un foro de Pemex en junio pasado. Foto: Benjamín Flores. Coahuila, Chihuahua, Durango, Nuevo León y Tamaulipas serán los estados más afectados con la nueva normativa energética. Aunque se obtengan los recursos privados que espera el gobierno federal, sobrevendrá una avalancha de problemas sociales, agrarios, ganaderos, patrimoniales y ambientales para los cuales no hay un plan de contención. Sólo por la figura de “ocupación temporal” de terrenos se pronostican conflictos en 81 municipios de la zona. MÉXICO, D.F. (Proceso).- A partir de la reforma energética, la ruta de los grandes negocios petroleros se ubica en entidades de norte del país (Coahuila, Chihuahua, Durango, Nuevo León y Tamaulipas), donde el gobierno federal espera recibir más de un billón 2 mil 990 millones de pesos en inversiones privadas para exploración y extracción de hidrocarburos. Así, es también la región del país donde se prevén más conflictos agrarios y ganaderos: 81 municipios de dichas entidades federativas serán afectados por la expropiación y la figura de “ocupación temporal”, incorporada en las nuevas leyes energéticas.
  • 27. Son los mismos estados donde organizaciones especializadas en derecho ambiental y activistas pronostican un mayor impacto debido al fracking –fractura hidráulica de las rocas para extraer el gas de lutitas o gas shale– y un mayor riesgo para las áreas naturales protegidas que no cuentan con un “programa de manejo”. Son los casos de Janos, Cascada de Basaseachic y Cumbres de Majalca, en Chihuahua, o las zonas de Cuatrociénegas y Ocampo, en Coahuila. Esto se desprende de tres documentos diferentes, cuyas copias obtuvoProceso. En ellos se detallan los negocios de exploración y extracción de hidrocarburos, gas shale, centros pretroquímicos, gasoductos y poliductos que se cederán a los inversionistas privados, merced a la entrada en vigor de las nuevas leyes secundarias en materia energética, discutidas y aprobadas en el Senado y la Cámara de Diputados. Según el estudio Potencial de inversiones de la reforma energética en las distintas regiones de México, el negocio más importante se prevé en Chihuahua, Coahuila y Tamaulipas, donde se esperan inversiones por poco más de un billón de pesos, dedicadas a exploración y extracción de hidrocarburos, es decir, petróleo y gas. Beltronesdescartadespojoconlareformaenergética Es para consolidar al país como una potencia energética y tener precios accesibles de luz y gas natural, dice el diputado priista 20/07/2014 10:15 Roberto José Pacheco / Foto: Archivo Manlio Fabio Beltrones, coordinador de la bancada del PRI en la Cámara de Diputados CIUDAD DE MÉXICO, 20 de julio.- La reforma energética es en beneficio de todos, no es para afectar o despojar, sino para consolidar al país como una potencia energética, promover el desarrollo y la competitividad de la industria nacional y tener precios accesibles de luz y gas natural, resguardando en todo momento la propiedad nacional de los hidrocarburos y la rectoría del Estado en el sector de energía, sostuvo el diputado federal Manlio Fabio Beltrones. Por eso saludamos la aprobación del primer paquete de iniciativas de ley en la Cámara de Senadores y reconocemos la disposición de nuestros compañeros senadores del PRI de incluir los temas y preocupaciones de los diputados en las modificaciones que tuvieron los proyectos de ley aprobados”, enfatizó. Asimismo, adelantó que este martes 22 de julio propondrá que la Junta de Coordinación Política solicite a la Comisión Permanente que convoque a un periodo extraordinario para la discusión en el pleno de las minutas que envíe la colegisladora. Cabe enfatizar que el proyecto de decreto de la Ley de Hidrocarburosasegura el respeto de los derechos humanos de las comunidades y pueblos de las regiones en que se desarrolle la industria de hidrocarburos y que establece diversas opciones para la negociación del pago de una contraprestación a los propietarios o titulares de los terrenos, bienes o derechos, como la renta de la tierra, el pago de un porcentaje de los ingresos por la extracción comercial de hidrocarburos y el pago de las afectaciones realizadas. Además, los ejidos, comunidades o comuneros tendrán la asesoría de la Procuraduría Agraria para la negociación de los contratos, los cuales deberán presentarse ante un juez de distrito y ser publicados, y podrán incluir compromisos de contratación laboral de los propietarios, de su familia o miembros de la comunidad. Asimismo, la transparencia y el combate de la corrupción en los contratos que se otorguen para la exploración y extracción de hidrocarburos están aseguradas por el carácter público de los procesos de licitación y de los contratos, asignaciones y permisos, así como por un régimen de sanciones y prohibiciones tanto para las autoridades federales como para las personas, nacionales o extranjeras, que participen en las contrataciones o permisos.
  • 28. Endurecencastigocontralos‘diablitos’;Senadoaprueba leyeléctrica Con la reforma, las tarifas bajarán por condiciones de competencia, afirma la Secretaría de Energía 20/07/2014 08:11 Jaime Contreras Salcedo La Ley de la Industria Eléctrica aprobada por el Senado en lo general, prevé sanciones a quien hurte la luz mediante los llamados diablitos. Foto: David Solís/Archivo CIUDAD DE MÉXICO, 20 de julio.- Con 92 votos en favor y 27 en contra, el Senado aprobó en lo general la Ley de la Industria Eléctrica que endurece los castigos contra quienes roban energía eléctrica mediante diablitos, la alteración de medidores o con la negativa a la verificación del consumo realizado. Sanciona con multas de hasta 3.3 millones de pesos a quien impida la medición y obliga a los usuarios a pagar el triple de la energía eléctrica hurtada. También serán castigados con severidad políticos y líderes sindicales, entre otros, que den “charolazo” para obtener ventajas del nuevo mercado libre de la industria, que permitirá importar y exportar la energía y contará con una regulación de las tarifas y sanciones para quienes las incumplan. 50 mil díasde salario mínimo será la multa máxima a quien obstaculice el trabajo de los inspectores. Con la nueva legislación votada ayer, el Senado ha aprobado dos de cuatro dictámenes que componen la Reforma Energética, en la cual se eliminó el derecho del Estado a expropiar los terrenos que necesite la industria y creó un sistema de conciliación previo a la ocupación temporal de tierras. Ordena al gobierno federal establecer el sistema de subsidios focalizados para los mexicanos en pobreza, tanto en zonas rurales como urbanas. La Ley de la Industria Eléctrica que aprobó el Senado será enviada hoy a la Cámara de Diputados para su votación. LA REFORMA ELÉCTRICA BAJA EL SWITCH AL ROBO El pleno del Senado aprobó ayer en lo general, con 92 votos a favor y 27 en contra, la reforma eléctrica que pone fin al robo de luz, ya sea con los llamados diablitos, con la alteración de los medidores o con la negativa a la verificación del consumo realizado, pues castiga con multas de hasta 3.3 millones de pesos a quien impida la medición y obliga a los usuarios a pagar el triple de la energía eléctrica hurtada. Además, castiga con severidad a los políticos, líderes sindicales o integrantes de los llamados poderes fácticos que den “charolazo” para obtener ventajas del nuevo mercado libre de la industria eléctrica, que permitirá importar y exportar energía eléctrica y contará con una regulación de las tarifas y castigos para quienes no las cumplan. 92 votosa favor y 27 en contra emitió ayer el Senado para aprobar la Ley de la Industria Eléctrica. De igual forma, después de 39 años de aplicación, la nueva Ley eliminó el derecho del Estado a expropiar los terrenos que necesite la industria eléctrica y creó un sistema de conciliación previo a la decisión de ocupación temporal de tierras. La Ley de la Industria Eléctrica que el Senado aprobó ayer, ordena al gobierno federal establecer el sistema de apoyos focalizados para los mexicanos en pobreza, tanto en zonas rurales como urbanas, disposición que fue incluida en las comisiones unidas de Energía y Estudios Legislativos Primera la semana pasada, tal como Excélsior lo informó. Y ante la protesta del petista Marco Antonio Blásquez, el pleno retiró la facultad que dejaba al Ejecutivo federal de decretar un programa de subsidio focalizado, a su libre albedrío, independiente del que están obligadas a diseñar las secretarías de Hacienda, Energía y Desarrollo Social junto con la Comisión Reguladora de Energía (CRE) y el Coneval. Ayer, durante el tercer día de sesiones del periodo extraordinario, el pleno del Senado estableció reglas claras para evitar la prolongación ilimitada del debate y eso permitió que la aprobación de las nuevas leyes de la industria eléctrica y de la energía geotérmica se concretara poco después de las 19:00 horas y el pleno entrara al debate en lo particular de 143 reservas. La nueva ley dispone que se sancionará con una multa hasta tres veces el importe de la energía eléctrica consumida, a partir de la fecha en que se cometió la infracción, a quien conecte sus redes particulares con el Sistema Eléctrico Nacional o con otra red particular para su alimentación, sin la debida autorización y contrato. También “al usuario final que consuma energía eléctrica a través de instalaciones que eviten, alteren o impidan el funcionamiento normal de los instrumentos de medición, tasación, facturación o control del suministro eléctrico; a las personas que permitan, fomenten, propicien o toleren las actividades referidas; a quien consuma energía eléctrica sin haber celebrado el contrato respectivo y a quien utilice energía eléctrica en forma o cantidad que no esté autorizada por su contrato de suministro”. Se aplica una multa mínima de 10 mil veces el salario mínimo y máxima de 50 mil días de salario mínimo, que implicará de 672 mil 900 a tres millones 364 mil 500 pesos, a quien impida “las facilidades que se requieran a los verificadores o inspectores autorizados” y a quien
  • 29. consuma “energía eléctrica a través de instalaciones que alteren o impidan el funcionamiento normal de los instrumentos de medición o control del suministro eléctrico”. Detalla que sin perjuicio de las disposiciones específicas en materia de combate a la corrupción, las personas físicas y morales, nacionales o extranjeras que participen en las contrataciones en materia de electricidad serán sancionadas cuando “hagan uso de su influencia o poder político, reales o ficticios, sobre cualquier servidor público, personal o consejeros de las empresas productivas del Estado, con el propósito de obtener para sí o un tercero un beneficio o ventaja, con independencia de la aceptación de las personas involucradas o del resultado obtenido”. Advierte que “los contratos, convenios o instrumentos de naturaleza jurídica análoga a que se refiere esta ley o que estén relacionados con ella por ministerio de ley, no podrán prever cláusulas o acuerdo de voluntad alguno, que otorgue exclusividad o preferencia ilícitas en beneficio de organización empresarial, social o sindical alguna”, dispone. Deja en claro que “en el ámbito de sus respectivas atribuciones, la Secretaría de Energía y la Comisión Reguladora de Energía estarán facultadas para prevenir, investigar, identificar, denunciar y, en su caso, sancionar a los contratistas, permisionarios, servidores públicos, así como toda persona física o moral, pública o privada, nacional o extranjera que participe en el sector energético cuando realicen actos u omisiones que tengan como objeto o consecuencia directa o indirecta influir en la toma de decisiones de un servidor público, del personal o de los consejeros de las empresas productivas del Estado en la industria eléctrica para obtener un beneficio económico personal directo o indirecto”. Respaldada por los senadores del PRI, PAN y Partido Verde, porque aseguran que generará altos beneficios para toda la población, con la reducción de los precios y la entrega de subsidios focalizados, amén de fomentar el desarrollo regional y criticada por la izquierda porque privatiza la industria eléctrica, desmantela a la Comisión Federal de Electricidad, elimina el subsidio generalizado y permite al gobierno federal usar de manera electoral la facultad para modificar tarifas, la Ley de la Industria Eléctrica precisa que este servicio se ofrecerá en un régimen de libre competencia. Un punto criticado ayer por el petista Marco Antonio Blásquez fue la facultad discrecional que se otorgó al Ejecutivo Federal de “diseñar una estrategia para sustituir los subsidios generalizados por apoyos focalizados”, como decía el artículo 139 de la Ley de la Industria Eléctrica. Su protesta llevó a las comisiones unidas a retirar el polémico párrafo, sin lastimar la disposición de crear el programa de subsidios focalizados. Como lo reveló este diario, la Ley de la Industria Eléctrica que esta madrugada el Senado envió a la Cámara de Diputados, dispone que “previo a la entrada en operación del mercado eléctrico mayorista se podrá importar energía eléctrica y productos asociados en términos de las disposiciones que emita la Comisión Reguladora de Energía para reglamentar dichas transacciones”. Españolas hincan el diente a la energía en México: CFE da contrato de 15.75 mdd a Sacyr; prensa ibérica defiende OHL Por: Redacción / Sinembargo - julio 21 de 2014 - La empresa española OHL fue la encargada de construir los segundos pisos de Periférico en el DF. Foto: especial Ciudad de México, 21 de julio (SinEmbargo).- A menos de una semana de que salieran a la luz los cuestionados contratos que el gobierno mexicano ha otorgado a la constructora española OHL, este lunes otra empresa ibérica, Sacyr, anunció que resultó adjudicataria de dos líneas eléctricas y tres subestaciones en Monterrey, Nuevo León, por un valor de 15.75 millones de dólares. En un comunicado, Sacyr indicó que el contrato fue adjudicado por la Comisión Federal de Electricidad (CFE) al consorcio formado por Sacyr Industrial y Mondisa. Precisó que el proyecto incluye la construcción e instalación de dos líneas de transmisión de una longitud de 3.7 kilómetros y tres subestaciones de diferentes capacidades eléctricas. Señaló que este proyecto reforzará las infraestructuras eléctricas de Monterrey, en el estado de Nuevo León, para satisfacer las nuevas demandas energéticas de la zona. “Sacyr Industrial continúa con su estrategia de crecimiento en la actividad industrial mundial, donde ya está presente en países como Australia, Reino Unido, Bolivia y Perú, además de España con diversos proyectos del sector de la energía”, cita el comunicado. EL CASO OHL La semana pasada el diario Reforma publicó que OHL México, una empresa ligada a personas y gobiernos del Partido Revolucionario Institucional (PRI), se ha convertido en la preferida de la administración del Presidente Enrique Peña Nieto, que lleva apenas 18 meses en el poder.
  • 30. Aún cuando el gasto público fue restringido durante un año y apenas hasta ahora se está liberando a cuentagotas, de acuerdo con los analistas, la española OHL ya suma, en sólo año y medio, 7 contratos por 41 mil 594 millones de pesos, incluido uno de 10 mil millones con el Gobierno de Puebla facilitado por el Ejecutivo, dio a conocer el periódico. En contraste, las principales constructoras mexicanas, ICA, Tradeco y Carso, suman, en conjunto, 9 mil 412 millones de pesos en el mismo periodo. “No en todas las licitaciones, la oferta presentada por OHL ha sido la oferta más económica, pero, por el sistema de puntaje técnico de esos procesos, ha podido hacerse de los contratos”, agregó el diario Reforma. La empresa es y ha sido dirigida por ex funcionarios de administraciones del PRI. Reforma reveló que OHL México es presidida por José Andrés de Oteyza, ex Secretario de Patrimonio y Fomento Industrial en el Gobierno de José López Portillo, y dirigida por Sergio Hidalgo, ex director del ISSSTE y el Sistema de Administración y Enajenación de Bienes (SAE). Además, antes de llegar a Pemex, en su consejo y equipo directivo trabajaron Emilio Lozoya y Mario Beauregard, actuales directores general y de Finanzas de la paraestatal, respectivamente. El Tren Interubano México-Toluca, por ejemplo, fue para OHL México. La Autopista Atizapán-Atlacomulco, también es para OHL México. Y de paso se beneficia a otro priista notable: Carlos Hank Rhon. Reforma publicó que la misma SCT intervino para que el Gobierno de Puebla le otorgara un contrato para edificar y administrar el segundo piso de la Autopista México-Puebla en compensación por una concesión que éste le revocó en 2012 y que había sido adjudicación directa del ex Gobernador Mario Marín. OHL México es una empresa concesionaria de autopistas controlada por OHL Concesiones de España. En México también operan OHL Infraestructura y Ecolaire, filiales que le reportan al consorcio en España. Apenas el 23 de junio pasado se dio a conocer que OHL y Hermes ganaron el contrato para la construcción del primer tramo del Tren Interubano México-Toluca, por un monto de 10 mil 148 millones de pesos. De acuerdo con el acta del fallo publicada por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), la propuesta de las empresas La Peninsular, filial de la mexicana Hermes; y Constructora de Proyectos Viales de México, filial de la española OHL, fue la que resultó solvente en términos económicos, técnicos y legales. “Tres contratos de la española con Pemex Refinación –obtenidos mediante licitaciones– corresponden a OHL Industrial. Son para construir una planta de hidrógeno, otra de cogeneración y una estación de rebombeo. Pemex no había dado contratos a OHL antes de que Lozoya fuera su director, según registros de contrataciones de la paraestatal”, citó Reforma. “Con la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, el grupo obtuvo otros dos contratos mediante licitaciones. Uno es para construir y operar por 30 años la Autopista Atizapán-Atlacomulco, y otro, para el primer tramo del Tren México-Toluca en conjunto con La Peninsular, de Carlos Hank Rhon”, señaló el diario. “COMO MÉXICO NO HAY DOS” Por su parte, el diario español El País publicó en su edición del fin de semana que para OHL México representa su segundo mercado después de su país de origen. “Obtiene casi ocho de cada diez euros de su facturación en los mercados exteriores y que no levanta el pie del acelerador de su globalización, hace bueno estos días el título de la célebre película de Vicente Fernández y el de su melodía principal: ‘Como México no hay dos’”. Además de destacar las obras que se ha adjudicado en el país, el rotativo español señala, que según ha indicado a los analistas su director financiero, Enrique Weickert, quiere seguir creciendo en México, sobre todo a través de su negocio de concesiones. OHL facturó 524 millones de euros en 2013 en México, con lo que este país le aportó el 15 por ciento de su facturación total. “Los últimos contratos que ha logrado en México están levantando también algunas ampollas, agravios e insidias entre sus competidores locales y en algunos medios de comunicación. Dicen que OHL México es la favorita del PRI (el partido del Gobierno) y la preferida del presidente Enrique Peña Nieto”, señala El País. “Insinúan además que OHL ha empezado a recibir contratos de la petrolera estatal Pemex tras la incorporación como altos directivos de dos ejecutivos que trabajaron antes para el grupo español”, agrega. Y asegura que al adjudicación de los contratos en México se debe a su calidad técnica y no a los “favores” del gobierno de Peña Nieto. “Su eficiencia, su prestigio y sus precios, son en todo caso más amplios”, y aduce que en los últimos meses también se ha hecho de importantes adjudicaciones en Australia, Aruba y Chile. -Con información de Notimex
  • 31. “Mamá Rosa” queda en libertad y sin cargos LA REDACCIÓN 20 DE JULIO DE 2014 DESTACADO Mamá Rosa con el alcalde de Jacona, Martín Arredondo Delgado. Foto: Especial MÉXICO, D.F. (proceso.com.mx).- Rosa del Carmen Verduzco, Mamá Rosa, quedó libre esta noche tras haber permanecido durante cuatro días a disposición de la Procuraduría General de la República (PGR). Poco después de las 21:00 horas la custodia policiaca que tenía la directora del albergue La Gran Familia, le fue retirada. Ocho elementos de la Policía Federal que custodiaban la habitación de la mujer en el hospital San José, en Zamora, Michoacán se retiraron del lugar. A partir de ese momento Verduzco, de 79 años, podía comenzar a recibir visitas. Aproximadamente a las 18:00 horas venció el plazo de ampliación judicial solicitado por la PGR para presentar cargos contra Mamá Rosa. Afuera del hospital se encuentran simpatizantes de la mujer que esperan poder ingresar a verla y que le expresan su apoyo. Verduzco fue detenida el martes pasado junto con ocho personas, acusados del delito de privación ilegal de la libertad. Mamá Rosa quedó libre sin cargos en su contra pero seis de los detenidos del albergue fueron trasladados a penales federales de Tepic, Nayarit. Los consignados son Felipe Serrano, Enrique Hernández, David Verduzco, Miguel Ibarra, Vicente Félix y Lourdes Verduzco. La misma mierda Pedro Ferriz de Con @PedroFerriz Como toda forma de gobierno, el sexenio del Presidente Enrique Peña Nieto habrá de ser visto por etapas. La primera está a punto de terminar y en los umbrales de la siguiente, se expresarán formas que se irán adaptando a cómo evolucionen los resultados de sus primeras pretensiones. Los planes de campaña estuvieron orientados a las mínimas reformas necesarias para hacer que el país fuera más gobernable, adaptándose a lo que pudiéramos llamar un “México moderno“. No se puede avanzar al desarrollo sin ir de la mano de una buena educación, sistema financiero, político, laboral, fiscal, tecnológico yenergético… Eso, cualquiera lo intuye. La pregunta es si se logró avanzar en estos campos, luego de tanta diatriba, demagogia, miopía y un importante ingrediente de obstinación. Hasta aquí los intentos y logros del priismo se hacen y harán sentir en el presente y meses siguientes.
  • 32. Si el país empieza a dar mejores resultados, justo porque hay puntos muy rescatables… ¡EUREKA!, pero si no, el desgaste del modelo político imperante, resultará evidente, por lo que no le quedará al Presidente y “su gente” otro remedio que emplear otro tipo de herramientas para salvar su imagen. Últimamente, en las intervenciones del Presidente se reitera la obviedad de otros regímenes, que juran y perjuran que “la libertad de expresión” será respetada. Signo inequívoco de primitivismo y subyacente, cuanto potencial amenaza. Una vez pasadas las REFORMAS, cambiará la cadencia de lo que hasta ahora ha sido una “intolerancia contenida“. Las estrategias y tácticas hasta hoy empleadas, fueron el manual de procedimientos del primer tercio del sexenio. “Contenida“, porque se dieron algunas “bajas” de comunicadores que desalineaban la percepción social a las pretensiones gubernamentales. Pero ahora que ya ha cumplido el ciclo ventilado en el Congreso, la suerte se ha echado y requerirán (según su criterio) del ejercicio de la imposición de una realidad oficial, que supere a cualquier otro intento de visiones diferentes. …Pero, ¿cómo imponer una “realidad” sin que sea evidente? ¿Será importanteguardar las apariencias? ¿En qué juego perverso estamos -otra vez- a punto de caer? Lo que está en entredicho es la DEMOCRACIA MEXICANA. “Mi ideal político es el democrático. Todo el mundo debe ser respetado como persona y nadie debe de ser divinizado“. Este pensamiento es de Einstein. Analicemos el precepto por partes. 1.- Ese era el ideal político de Einstein. ¿Será ese el promedio de los mexicanos? 2.- Como sociedad: ¿Estaremos en condición de exigir ser respetados? Más aún… ¿Cada mexicano estará conscientemente deseoso de ser respetado? 3.- Eso de la divinización… ¿Suena familiar? Pocas son las lecciones contundentes que deja la experiencia en la vida política. Regla #1: Gracias a Dios los hombres pasan, los pueblos permanecen. Regla #2: ¡Remítase a la #1!! Falta por saber qué tiempos estamos viviendo: O uno de aprendizajes definitivos que eleven metas colectivas o la reedición de errores del pasado que nos remitan a un karma que no acabamos de pagar. Es raro, muy raro, que nadie caiga en el abismo del desengaño sin haberseacercado voluntariamente a la orilla. Somos un pueblo que sabe lo que le duele, aunque se solaza en meterle el dedo a su herida sangrante. Habremos de vivir la cerrazón. Ya en el campo de batalla se podrá sopesar qué tan grave se torna. ¿Qué sabe el pez del agua donde nada toda su vida? ¿Qué sabemos de lo que hoy adolecemos? Si no damos ese paso extra para llegar a un nuevo nivel donde se alcancen libertades, podría ser porque no deseamos romper la caja de cristal que nos encierra. Negar un deseo repetido, es la forma más cobarde de posponer un ideal legítimopara recurrir a una misma mierda que sabemos nos aleja de un sueño inalcanzable. #revoluciondelintelecto soluciones compartidas
  • 33. Dignidad Indígena Sin tregua, la guerra del agua contra yaquis Enfrentan la construcción del Acueducto Independencia El gobierno de Sonora continúa el proyecto e inicia campaña negra La obra sólo beneficia a la gran industria de Hermosillo, acusan El pueblo yaqui mantiene un gobierno basado en usos y costumbres. El gobierno es una autoridad tradicionalFoto Víctor Camacho Los dueños originarios de la tierra y del agua fueron los últimos en enterarse de los planes del gobierno estatalFoto Víctor Camacho EMIR OLIVARES ALONSO Y FERNANDO CAMACHO SERVÍN Periódico La Jornada Lunes 21 de julio de 2014, p. 2 En 2010 la tribu yaqui –que se asienta en el sur de Sonora– inició una lucha más en su largo historial de defensa de sus derechos y recursos. Ese año, el gobierno de Sonora anunció la construcción del Acueducto Independencia, al que los yaquis se opusieron de inmediato, porque el proyecto se aprobó sin la debida consulta a ese pueblo y, sobre todo, porque les arrebatará millones de metros cúbicos del agua del río Yaqui, que en parte les pertenece por ser los primeros pobladores de esa región. Esto se ratificó en 1940, mediante un decreto presidencial firmado por Lázaro Cárdenas. No obstante, la administración estatal del panista Guillermo Padrés Elías ha hecho caso omiso y continúa con las obras que pretenden llevar ese recurso hasta la ciudad de Hermosillo. Y aunque oficialmente se asegura que el proyecto beneficiará a los pobladores de esa urbe, los yaquis han subrayado que únicamente la industria sacará provecho. En entrevista con La Jornada, Mario Luna, vocero de la tribu, informó que con ese acueducto no sólo serán afectados los yaquis, sino varias comunidades de la zona, donde habitan alrededor de un millón de personas, por lo que desde hace varios años se han venido realizando acciones políticas y legales para detener la obra. Aun cuando en los tribunales hemos ganado y nos han dado la razón, el gobierno no detiene el proyecto y ha emprendido una campaña de odio en nuestra contra. El 5 de mayo de 2011 las autoridades tradicionales yaquis, organismos empresariales, agrícolas y representantes de algunos de los ayuntamientos del Valle del Yaqui firmaron un pacto simbólicopara la defensa del agua. Ello ha generado hostigamiento y represión de las autoridades estatales, informó. Los yaquis han sufrido una campaña negra promovida por los gobiernos estatal y del municipio de Hermosillo, acusándolos de ser los responsables de que esa urbe se quede sin agua potable, además que se han levantado procesos judiciales contra algunos y a muchas familias se les han suspendido los apoyos de los programas especiales para la atención de comunidades indígenas.
  • 34. A los empresarios y productores no les ha ido mejor, indicó el vocero yaqui, “les han hecho auditorías, los han amenazado directamente, hasta de muerte, les han escamoteado los apoyos para la producción y se han documentado incluso personaslevantadas”. La historia de la lucha por el agua se remonta varias décadas atrás. Durante el sexenio de Lázaro Cárdenas se intentó construir una presa en la región, lo que ocasionó descontento generalizado y el riesgo de un levantamiento armado. Es ahí cuando Cárdenas, con su visión de estadista, logra calmar los ánimos de la tribu. En 1940, mediante un decreto presidencial, otorga la restitución de un tercio de los territorios que los yaquis reconocen como suyos, además de que 50 por ciento de las aguas de la presa Álvaro Obregón (que se sirve del río Yaqui) serían destinadas para uso exclusivo de nuestro pueblo, a lo que se debían sumar los escurrimientos y agua de lluvia que se acumularan abajo de la presa. El otro 50 por ciento se destinaría a los colonos de la región. Pero en 74 años ese decreto no se ha cumplido a cabalidad. Primero porque en la década de los 50 se construyó una presa hidroeléctrica, cuya agua acumulada sólo se destina para la producción de electricidad, además de que la Comisión Nacional del Agua (Conagua) –dependiente del gobierno federal– ha escamoteado el recurso para los yaquis, asignándoles únicamente 250 millones de metros cúbicos al año, cuando la capacidad de la presa es de 800 millones de metros cúbicos. “Al menos nos deberían tocar 400 millones de metros cúbicos. Además, el canal de conducción de esas aguas hacia nuestras comunidades no tiene siquiera la capacidad para conducir los 250 millones de metros cúbicos que ofrece la Conagua. Por ello, cuando en 2010 nos enteramos de la construcción del Acueducto Independencia, lo primero que nos viene a la mente es que si en 70 años no han cumplido el decreto del presidente Cárdenas ¿qué pasará al agregar a otro usuario de estas aguas, planteó Luna. Los dueños originarios de esos recursos fueron los últimos en enterarse –por las notas de prensa– del proyecto del acueducto. Las autoridades estatales no los consultaron para llegar a un consenso, aun cuando esto es una obligación asentada en diversas normativas internacionales. Si se pretende hacer una megaobra que de alguna forma pueda afectar a los pueblos indígenas y al medio ambiente, tenemos derecho a una consulta y a que soliciten el consentimiento (para su construcción) previo, libre e informado. Eso fue violentado. Aparentaron una consulta pública en Hermosillo, a la que fue una comisión yaqui para fijar nuestra posición; ahí agredieron a huevazos a nuestros compañeros. Los opositores al acueducto cierran carreteras, realizan varias caminatas a Ciudad Obregón, marchan hasta la capital del estado, se han reunido con legisladores federales y, además, han iniciado procesos judiciales contra esa construcción. Los agricultores del Valle del Yaqui fueron los primeros en ampararse, primero contra la licitación y después contra la construcción; mientras los yaquis lo hacen contra la compraventa del agua. Ha sido amparo tras amparo, todos los hemos ganado y ninguno se ha cumplido. Sumado a ello –informó Luna– existe una controversia constitucional ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) contra esta obra, la cual está por resolverse. Asimismo, la Corte ordenó detener el acueducto en caso de que se detecten afectaciones directas. Esa resolución es muy ambigua y la construcción no se ha detenido. La SCJN deja a la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales y a la Conagua el criterio para que valoren si nos afecta o no, pero esas instancias ya habían aprobado un manifiesto de impacto ambiental sin otorgar el derecho de consulta a la tribu yaqui, de ahí que sean juez y parte. Aun así solicitan una sentencia aclaratoria, la cual se ratifica a mediados de 2013. Recientemente, el juzgado octavo de distrito con sede en Ciudad Obregón ordenó cerrar el acueducto para proteger el derecho del pueblo yaqui a conservar sus recursos naturales. Tras la impugnación de ese fallo, el juez hace una sentencia aclaratoria para ratificar su resolución. Es justo cuando las autoridades del estado inician una campaña en nuestra contra, ya que hablan de que tendrá que haber tandeos de tres horas para algunas colonias, culpándonos a nosotros de ese problema. Mientras los procesos judiciales avanzan, el Acueducto Independencia –de 173 kilómetros de longitud– ha comenzado desde hace nueve meses la etapa de prueba, extrayendo volúmenes de agua que nunca volveremos a ver. El recurso se ha acumulado en un reservorio de la zona industrial de Hermosillo, debido a que el sistema de aguas estatal no cuenta con potabilizadoras suficientes para tratar esas grandes cantidades y enviarlas a la red de agua potable de la capital del estado, sentenció el vocero yaqui. De acuerdo con Luna, pese a que las autoridades del estado aseguran que la intención es beneficiar a todos los pobladores de Hermosillo, la realidad es que esta agua es para los industriales. Recordó que esta ciudad se surte de la cuenca del río Sonora, pero sólo 8 por ciento del recurso procedente de ese reservorio es para consumo de los ciudadanos; el resto abastece a los campos agrícolas y ganaderos. No les hace falta agua, pero en lugar de compartirla lo que quieren es llevar el recurso desde otra cuenca. Además, no se están construyendo plantas tratadoras ni potabilizadoras; tampoco se ha rehabilitado la red de agua potable de la ciudad, que, de acuerdo con la comisión estatal del agua, tiene una pérdida de 40 por ciento, por lo que inyectarle más sería reventarla. Pero curiosamente, una vez que se anunció la construcción del Acueducto Independencia, el sector industrial comenzó a asentarse en la región. La planta Ford se amplió a casi el doble de su capacidad; se instala también la segunda planta más grande en Latinoamérica de la productora de cementos Holcim Apasco, anunciando todo un desarrollo inmobiliario; llega Heineken, la cervercera más grande del orbe, y la refresquera Big Cola; mientras Coca Cola y Pepsico anuncian la ampliación de sus instalaciones. ¿Cómo es posible que en una ciudad donde no hay agua llegue tal nivel de industria? Pero los yaquis y sus aliados no claudicarán en su lucha. Continuarán con las movilizaciones –en breve se prevé una caravana hasta la ciudad de México–, seguirán insistiendo por las vías legales para echar atrás ese proyecto, insistirán las veces que sean necesarias que las resoluciones judiciales que les han favorecido se cumplan, solicitaránrespetuosamente a la SCJN que en el marco de sus tiempos resuelva la controversia constitucional. Son nuestros recursos, es nuestro derecho y los seguiremos defendiendo, finalizó el vocero yaqui.
  • 35. http://www.animalpolitico.com/menores-migrantes-una-investigacion-de-animal-politico/#axzz387byx0IK “¿Les escupimos o les damos cobijas y camas?”, la disyuntiva de los estadounidenses sobre niños migrantes: NYT La situación de los niños migrantes que llegan solos a Estados Unidos pone a prueba los valores morales de este país, por lo que presidente Barack Obama debe defenderlos y mostrar compasión, apuntó el diario The New York Times en un editorial. JULIO 21, 2014 Foto: APNiños migrantes hacinados en un centro de detención de Estados Unidos, La situación de los niños migrantes que llegan solos a Estados Unidos pone a prueba los valores morales de este país, por lo que presidente Barack Obama debe defenderlos y mostrar compasión, apuntó el diario The New York Times. En un editorial publicado este lunes 21 de julio, señaló que “la situación de los menores migrantes en la frontera de Texas es una prueba a los valores estadounidenses, uno de esos exámenes sorpresa que la historia nos pone de vez en cuando”. Indicó que el país, de 300 millones de habitantes, tiene una disyuntiva respecto a los 57 mil “niños indefensos” que han cruzado la frontera este año: “¿les escupimos o les damos cobijas y camas?”. El diario consideró que muchos políticos están reprobando la prueba, y que el tema ha fortalecido a los demagogos que se han opuesto a la reforma migratoria, por lo que pidió a Obama demostrar liderazgo frente a la crisis. “¿La volátil situación exige valor y calma. Obama tiene la calma, pero tiene el valor?”, cuestionó el editorial del diario, que urgió al presidente estadounidense a defender la ayuda humanitaria y legal que busca para enfrentar la situación de los niños migrantes. Pidió al presidente defender en términos morales y legales las medidas compasivas, además de reafirmar su compromiso con la reforma migratoria y su decisión de proteger a los millones de migrantes que se encuentran en Estados Unidos mediante acciones ejecutivas. Lee el editorial den The New York Times (en inglés).
  • 36. La víctima había regresado de un baile Mató a cuchilladas a su esposa; preso RAÚL LAGUNA/CORRESPONSAL SAN PEDRO POCHUTLA.- Por el delito de feminicidio, en agravio de quien en vida respondiera al nombre de Griselda Ordaz Aquino, fue detenido por elementos de la Agencia Estatal de Investigaciones (AEI), Noé Pérez González. LOS HECHOS De acuerdo con información recabada, la madrugada del pasado 18 de mayo, la ahora occisa regresaba de un baile realizado en San Isidro Apango y venía acompañada de su hermano, un sobrino y sus dos hijos y al llegar a su casa tocó la vivienda de su madre para avisarle que ya habían regresado y que ella se dormiría en la suya. Pocos minutos después de que Griselda Ordaz Aquino entró a su domicilio, su madre escuchó ruido y gritos, por lo que se levantó para ver lo que sucedía; sin embargo, al llegar encontró a su hija tirada en el suelo, entre un charco de sangre. La madre, desesperada, gritó a uno de sus hijos para que la apoyara, quien al salir se dio cuenta que Noé Pérez González, quien fuera esposo de la ahora finada, salió corriendo del lugar con su ropa manchada de sangre y cargaba un cuchillo en la mano derecha. ESCAPA EL PRESUNTO ASESINO "Qué le hiciste a mi hermana, Noé", le gritó a su cuñado, sin embargo, el presunto asesino se dio a la fuga en ese momento y los familiares trataron de auxiliar a Griselda Ordaz Aquino, pero fue todo imposible, debido a que ella ya no contaba con signos vitales. Fueron los agentes investigadores quienes acudieron a levantar el cuerpo de la ahora occisa y después de realizar las primeras investigaciones, iniciaron la búsqueda del ahora detenido; sin embargo y a pesar de buscarlo en diferentes poblaciones, fue imposible encontrarlo. CAPTURAN AL EXESPOSO Fue hasta el pasado viernes, que al circular por una de las calles de esta ciudad, los agentes investigadores se percataron de la presencia del inculpado, de quien tenían en su poder una orden de aprehensión en su contra, por lo que aprovecharon para darle cumplimiento. Al notar la presencia de los agentes, el sujeto se mostró nervioso y al pedirle que se identificara, éste les mostró una identificación federal a nombre de Noé Pérez González, por lo que fue asegurado y puesto a disposición de la autoridad que lo requiere, en donde se determinará su situación jurídica, ya que es acusado por el delito de feminicidio en agravio de quien fuera su esposa y respondía al nombre de Griselda Ordaz Aquino. Director de seguridad de Tonameca, abusivo y prepotente: habitantes de Agua Blanca • Con su policía municipal acudieron a Agua Blanca para deslindar ex carretera de acceso a la playa, predio que tiene dueño y no ha autorizado que quiten su alambrada Redacción [1] Victoriano Luna, director de Seguridad Pública Municipal de Santa María Tonameca abusa de su autoridad y amenaza a pobladores de Agua Blanca, Cozoaltepec, Tonameca. AGUA BLANCA, COZOALTEPEC, TONAMECA.- Por abuso de autoridad y prepotencia policiaca tildan habitantes de Agua Blanca, Cozoaltepec, perteneciente a Santa María Tonameca, a Victoriano Luna, actual director de Segurida Pública de Santa María Tonameca, quien en complicidad del presidente municipal y la propia Policía Municipal se presentaron hace unas semanas al lugar para cerrarles el nuevo paso que comunica a su comunidad con la carretera federal número 200. Habitantes suponen acuerdo entre director de policía con dueña de predio De acuerdo a la información proporcionada por pobladores de Agua Blanca, Victoriano Luna, en contubernio con Rosa Elena Velázquez Ramírez con el uso de la fuerza policiaca pretenden abrir la calle que anteriormente comunicaba a la comunidad, la cual fue cerrada debido a un documento que Velázquez Ramírez presentó a la autoridad municipal que en ese entonces presidía Salomón Reyes García, con fecha 4 de marzo de 2013 y que el alambrado que encierra la terracería pertenece a la posesión comunal de María de Lourdes Martínez Jarquín. [2] Victoriano Luna, director de Seguridad Pública Municipal de Santa María Tonameca. Dueña de predio prohíbe paso de red eléctrica En el documento firmado por Rosa Elena Velásquez Ramírez que dirige al Ayuntamiento municipal, fechado el pasado 4 de Marzo de 2013, solicita la suspensión de los trabajos de electrificación que en ese momento se realizaban, debido a que el acceso a la playa, por donde iba a pasar el cableado, “es de su propiedad y no de servidumbre de paso y mucho menos es acceso público”, por lo que ella como dueña de la superficie no ha otorgado consentimiento alguno a la autoridad municipal, ni a Comisión Federal de Electricidad. Así mismo, Velásquez Ramírez especifica que la obra en cuestión le causa afectación a su patrimonio, por lo cual solicita la suspensión de la obra; por tanto la afectada reclama su terreno (ahora ya cerrado). Ex presidente contestó documento A dicho documento fechado el 4 de Marzo de 2013 y firmado por Rosa Elena Velásquez Ramírez, Salomón Reyes García, en ese entonces presidente municipal le contestó de manera escrita y con fecha 25 de Noviembre de 2013, que dichos trabajos no se realizaron en su predio, sino que en la brecha de 654 por 10 que María de Lourdes Martínez Jarquín había donado para el acceso de de la red eléctrica y como avenida principal a la Playa Agua Blanca. Lo anterior a consecuencia de no autorizar el paso de la red eléctrica por parte de Rosa Elena Velázquez Jarquín por su predio, el cual fue respetado por la autoridad municipal; así como los vecinos de Agua Blanca. Bienes Comunales ratificó colindancias Cabe hacer mención que María de Lourdes Martínez Jarquín, con la anuencia de su esposo Manuel Gómez Barragán y el de su hijoJoaquín Alberto Gómez Martínez, el pasado 23 de Marzo de 2013 firmó un acta convenio de donación de la fracción de terreno que sirve en la actualidad como camino
  • 37. principal y acceso público definitivo que conduce a la playa Agua Blanca y que ampara la fracción de 10 metros de ancho por 654 de largo. La firma establecida por María de Lourdes Martínez Jarquín fue ante los representantes del Órgano Comunal de San Francisco Cozoaltepec, por lo que firman y sellan sus representantes y el Consejo de Vigilancia; así como Artemio Mateos Sánchez, en ese momento representante municipal de Agua Blanca, Cozoaltepec, Tonameca. Por otro lado, con fecha 5 de Octubre de 2013, los representantes del Órgano Comunal presidido en esa fecha por Pablo Rito Cortés y el Consejo de Vigilancia de Bienes Comunales de San Francisco Cozoaltepec se reunieron con María Isabel Ramírez Quinta, Marco Antonio Velásquez Ramírez y su apoderada legal, Rosa Elena Velásquez Ramírez; asi mismo con María de Lourdes Martínez Jarquín, Manuel Gómez Barragán y Manuel Guillermo Gómez Martínez; con la finalidad de ratificar las medidas y colindancias de los predios ubicados en el anexo comunal de Agua Blanca, por lo que ambas partes presentaron su constancia de posesión; por lo que al final dieron fe con la inspección ocular realizada. Director de policía amenaza a pobladores Por último, los vecinos y habitantes de Agua Blanca proporcionaron videos en la que el director de Seguridad Pública Municipal, Victoriano Luna hace referente a supuestas amenazas y demuestra el abuso de autoridad a los pobladores al momento que sostienen discusiones con el presidente municipal, Fernando Mendoza Reyes. Entre las discusiones, Victoriano Luna vocifera a los habitantes que “trabajo me cuesta a mi venírselos a quitar” y les dice que no son ellos los dueños para intervenir en el trabajo de la autoridad y posteriormente lanza amenazas contra los colonos. Cabe destacar que “ni el presidente municipal, Fernando Mendoza Reyes; ni el director de seguridad Pública Municipal, Victoriano Luna son autoridades competentes en el tema de deslinde de tierras, por lo que le compete a Bienes Comunales, o en su caso a la Procuraduría Agraria quienes desahoguen dicho tema que no permite el desarrollo comunitario en el destino turístico de Agua Blanca, mencionó un abogado consultado sobre el tema. De política y cosas peores CATÓN La señora le dijo a la linda criadita de la casa: "Te regalo este negligé, Domicia. A mi marido no le gustó, y no quiere que me lo ponga". Contestó la mucama: "¡Uh, pos si no quiere que se lo ponga usté, menos va a querer que me lo ponga yo!"... En Las Vegas un apostador le preguntó a la chica de tacón dorado cuál era el monto de su tarifa o arancel. "300 dólares" -le informó ella. Propuso el individuo: "Doble o nada". Aquella guapa chica tenía una hermana gemela. Cierto día llegó a su casa en la madrugada y le dijo, feliz: "¡Te tengo una buena noticia, hermanita! ¡Ya no somos gemelas idénticas!"... Un hombre le pidió a la empleada en la tienda de departamentos: "Quiero un regalo caro para dama". Preguntó ella: "¿Tiene usted algo en mente, caballero?". "Claro que tengo algo en mente - respondió el tipo-. Para eso necesito el regalo caro"... Empédocles Etílez, el borrachín del pueblo, llegó ebrio a su casa, como de costumbre, y su mujer no le quería abrir la puerta. "Ábreme -clamó el beodo-. Le traigo un ramo de flores a la mujer más hermosa del mundo". Al oír aquello la señora, halagada, abrió la puerta. Empédocles llevaba las manos vacías. Preguntó la mujer, irritada: "¿Dónde está el ramo de flores?". Contestó el temulento: "¿Dónde está la mujer más hermosa del mundo?"... Rodolfo Rascón Valencia, sonorense, ha recogido en un sabroso libro que se llama "¡Uta, qué risión!", hechos y dichos de la gente de Sonora. Historia del individuo que tras beberse dos docenas de cervezas le entregó las botellas vacías a su mujer. "Véndelas -le dijo-. Pa' que veas que tomo no por borracho, sino pa' hacer negocio". El otro briago que, con los efectos de la borrachera del día anterior, pidió temprano en la mañana una cerveza en la cantina. "Están calientes" -le informó el cantinero. "No li'hace -dijo con ansiedad el crudo-. La agarro con un trapito". Relación del Chico Villa, el mentiroso de Nácori, que contaba cómo un oso había raptado a su hermana. Seis años después Chico fue al monte y se sentó abajo de un encino. "Oí unos ruidos en las ramas; voltié p'arriba y ahí estaban tres ositos. Al verme empezaron a gritar: "¡Amá! ¡Amá! ¡Mi tío Chico!". Narración surrealista de Zenón Lucero, otro gran inventor de fantasías, que yendo por el campo encendió una fogata en la noche a fin de calentarse. Fue al arroyo por agua para hacer café. A su regreso la fogata había desaparecido. Invocó a la Madre de Cristo por si aquello era obra de Molcas (el demonio). De pronto vio a lo lejos cómo la falda del cerro se iluminaba con miles de lucecitas en movimiento. Era que los mochomos (hormigas) habían cogido cada uno una brasita para quitarse ellos también el frío. Y el celebrado dicho del Ramonsón Morán. Después de una larga sequía se formaron nubes que dejaron caer sólo unos cuantos goterones, y luego desaparecieron llevadas por el viento. Dijo el Ramonsón: "¿Qué no le dará vergüenza a mi tata Dios llover así?". Y aquel ranchero, dueño de un toro viejo ya. Rezongaba el hombre: "¡Toro chingao! ¡Alborota a las vacas y luego no les hace nada, nomás las deja alborotadas! ¡Ya está bueno pa' echarlo al carro!". Dijo su esposa: "Si a esas fuéramos, desde cuándo te habrían echado a ti al carro". Merecen reconocimiento los cronistas que, como Rodolfo Rascón, guardan constancia del genio y el ingenio de su pueblo. Yo le agradezco a este generoso escritor el regalo de su libro. Me dio con él los dones de la risa y el saber. El jefe de personal le preguntó al hombre que pedía empleo: "¿Qué otras habilidades tiene usted, a más de las de computación?". Respondió el individuo con orgullo: "Modestia aparte, soy un gran semental. En cierta ocasión le hice cuatro veces seguidas el amor a una mujer". El jefe se aturrulló. Le aclaró al tipo: "Me refiero a habilidades en el trabajo". "Precisamente -replicó el jactancioso individuo-. Eso se lo hice en horas de trabajo"... Himenia Camafría, madura señorita soltera, le contó a su amiguita Celiberia la singular experiencia que tuvo en su último viaje a California. "Me invitaron a un baile nudista -le dijo-. Y fui, pero me salí inmediatamente''. "¿Por qué? -preguntó Celiberia. Explicó la señorita Himenia: "Las cosas estaban muy agitadas''... FIN.