SlideShare una empresa de Scribd logo
Extiende ICA crisis de super a la Costa
¿Exceso de velocidad?
Agencia Reforma
CIUDAD DE MÉXICO 20-Jun .- ICA estancó la construcción de la autopista Barranca Larga-
Ventanilla en Oaxaca, pues ha perdido más de 2 mil 200 millones de pesos, por lo que ya no es
viable financieramente.
"Los costos de construcción excedentes ocasionados por problemas sociales y ambientales y
estudios de tráfico actualizados han mostrado que el proyecto ya no es viable desde el punto de
vista financiero", expuso la empresa en su reporte anual 2016.
Por eso, mantiene las gestiones tanto en la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT)
como en el Fondo Nacional de Infraestructura (Fonadin) y Banco Nacional de Obras y Servicios
Públicos (Banobras), que podrían encontrar un mecanismo y modelo que permitan continuar con su
ejecución y ponerla en operación lo más pronto posible, detalló.
Las trabas
problemas sociales
Líos ambientales
Adversos estudios de tráfico
Inviabilidad financiera
5 mil 352 millones de pesos de inversión
30 años de concesión
200 km de recorrido
La compleja situación político-social, sindical y ejidal en Oaxaca, agrega, provocó que el avance de
la construcción fuera menor al planeado.
Por eso, busca que la SCT autorice y/o reconozca sobrecostos en la autopista de cuatro carriles y
104 kilómetros.
La obra contempla una inversión de más de 5 mil 352 millones de pesos y la concesión duraría 30
años.
La pérdida que el proyecto ha representado para ICA fue una de las causas por las que sus ingresos
totales en 2016 cayeron 27 por ciento en comparación con los de 2015.
Se buscó a SCT y Banobras, pero hasta el cierre de la edición, la primera no contestó y el
organismo financiero declinó hacer comentarios.
Pemex, contamina Oaxaca y nunca paga
En 2012 un derrame de Pemex mató a un sinnúmero de tortugas en playas del Istmo.
Virgilio Sánchez
Petróleos Mexicanos (Pemex) no ha resarcido ninguno de los daños ambientales ni ha indemnizado
a la población por las afectaciones que han provocado sus instalaciones en los últimos años en la
región del Istmo, señaló el ex diputado local por ese distrito, Gerardo Henestrosa.
“Nunca se hacen responsables en sufragar los daños. Ha habido reparación de fugas, pero no de
daños”, dijo en entrevista.
El ex Presidente Municipal de Salina Cruz recordó que en su administración se suscitó una fuga
muy importante de combustible en el mar debido al hundimiento de una boya de la petrolera; que
contaminó la laguna y el litoral; del cual dependen decenas de pescadores.
Monoboya de Pemex causante de derrame en agosto de 2012
“Nunca respondió con hechos, no sufragó el apoyo como se les había solicitado. En aquella ocasión
vio el Secretario del Medio Ambiente para evaluar, pero la evaluación no llegó, se lavaron las
manos con que ‘fue un accidente’”, expresó.
Del año 2011 a la fecha, por lo menos se han suscitado 51 accidentes en la refinería Antonio Dovalí
Jaime y en la red de ductos que comunica a ésta con el Puerto de Coatzacoalcos, Veracruz; en los
cuales han muerto 9 personas y cientos de pobladores han sido desalojados de sus casas.
Huellas
La fuga de amoniaco de un ducto de Pemex en Chivaniza.en agosto de 2013.
El Regidor de Seguridad del Municipio de Matías Romero, Ananias Ignacio María comentó que 17
comunidades de la región norte del Istmo han sido afectadas por los derrames y explosiones de los
ductos de Pemex.
Aseguró que la paraestatal sí ha cumplido con la reparación del daño, pero, aclaró, que desconoce
en qué porcentaje.
El mar, convertido en cloaca de Pemex.
Este concejal comentó que productores, ganaderos, autoridades municipales y pobladores han
presentado varias denuncias por estos hechos ante el Agente del Ministerio Público.
“Hay muchos daños no reparados, es larga la historia de daños de Pemex en esta zona”, agregó.
Por su parte, Henestrosa aseguró que Pemex siempre busca cómo evadir su responsabilidad.
Daños ambientales han dañado lagunas y ríos.
Encubrimiento
“En el tema jurídico siempre buscan responsables, por ejemplo en la explosión de amoniaco,
culparon a la empresa que estaba haciendo la ampliación de la carretera. Le dan largas a todo lo que
tiene qué ver con accidentes”, manifestó.
El ex diputado de Acción Nacional acusó a la Procuraduría de Protección al Medio Ambiente
(Profepa) de actuar en favor de Pemex.
La Secretaría del Medio Ambiente,Energías y Desarrollo Sustentable (Semaedeso) reconoció que
no lleva registro de estas emergencias ambientales que se han suscitado en el Istmo, ya que,
argumentó, esa es tarea de la Profepa.
Solicitan a Pemex investigación independiente
La fuga de amoniaco de un ducto de Pemex en Chivaniza.en agosto de
2013.
La Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente (ASEA) del Gobierno federal anunció que pedirá a
Petróleos Mexicanos (Pemex) que contrate a una empresa independiente que investigue lo que
ocurrió en el interior de la refinería, y que provocó el incendió del miércoles pasado.
“Se solicitará la realización de una investigación causa-raíz a cargo de un tercero independiente,
con el objetivo de determinar las causas del accidente”, expuso.
Esta dependencia federal aseguró que envió personal a la refinería para que realizara una
inspección en materia de seguridad industrial y protección ambiental .
Detalló que estas tareas se realizan en los equipos involucrados en el incendio, en las áreas
adyacentes, la aplicación de planes de contingencia, medidas de emergencia y acciones de
contención efectuadas.
Los inspectores de ASEA también verificaron si existen áreas donde hayan ocurrido derrames,
infiltraciones, descargas o vertidos de materiales o residuos peligrosos.
Pescadores retienen vehículo para obligar a Pemex a responder
Desfogues de la refinería de Salina Cruz contaminan playa
Decenas de peces muertos aparecieron ayer en la playa La Ventosa, en el puerto de Salina Cruz, Oaxaca. Pobladores dijeron
que en el mar había grandes manchas negras con olor a petróleo y aseguraron que los contaminantes provienen de la refinería
Antonio Dovalí Jaime, ubicada a dos kilómetrosFoto Diana Manzo
DIANA MANZO
Corresponsal
Salina Cruz, Oax.
Decenas de peces aparecieron muertos en la orilla de la playa La Ventosa, en este puerto,
después de un desfogue proveniente de la refinería Antonio Dovalí Jaime, ubicada a dos
kilómetros, donde el 14 de junio se produjo una explosión. Pescadores denunciaron además que hay
enormes manchas de contaminantes en el agua.
Ante la nula respuesta de Petróleos Mexicanos para atender esta contingencia, ayer al mediodía
los pobladores de La Ventosa retuvieron un vehículo de la empresa. Alrededor de las 14 horas llegó
Rogelio Ríos Benítez, gerente general de la refinería, con quien acordaron dialogar.
Los afectados denunciaron que durante años la petroquímica ha contaminado las aguas y la
playa e instaron a reparar los daños. Al término del diálogo, los lugareños devolvieron el vehículo.
Playa La Ventosa pertenece a la agencia municipal Ensenada La Ventosa, de Salina Cruz. Ahí
viven cerca de 500 personas, 90 por ciento de las cuales se dedica a la pesca para sustento familiar
o para venta en restaurantes situados en la playa.
Los vecinos narraron que la noche del lunes percibieron unn fuerte olor a hidrocarburos y al
amanecer observaron enormes manchas de aceite en la playa, que abarca cerca de 3 kilómetros.
Pemex desfoga contaminantes a diario. En esta ocasión no sabemos si fue crudo u otro químico;
lo que sabemos es que al menos 100 mojarras murieron, afirmó uno de los quejosos.
Armando Díaz Delgado, agente municipal de Ensenada La Ventosa, dijo que la comunidad está
muy molesta porque a los directivos de la refinería no les importa proteger el medio ambiente y
mucho menos a las localidades que están alrededor.
Llevamos más de 30 años viviendo con un olor horrible a hidrocarburos, con una contaminación
constante. Los pescados y moluscos que comemos están contaminados, pero es lo que tenemos para
sobrevivir, subrayó.
Los lugareños afirmaron que ni la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales ni la
Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente han acudido a tomar muestras del agua para conocer el
grado de contaminación.
Suspenden clases por lluvia ácida
La dirección de ecología del ayuntamiento de Santo Domingo Tehuantepec anunció la suspensión
de clases para evitar enfermedades de la piel, respiratorias y gastrointestinales, debido a la lluvia
ácida provocada por los gases del estallido en la refinería.
Reclaman ayuda en San Dionisio del Mar, Oaxaca
Comunidades ikoots incomunicadas por la infraestructura dañada
Amando Orozco
Calles destrozadas, deslaves, puentes caídos
JUCHITÁN, Oaxaca.- Mientras el gobierno federal ha dicho que sólo cuenta con un centenar de
despensas para atender las afectaciones causadas por las precipitaciones en cada municipio, a través
del Fonden, las autoridades municipales buscan reparar los daños causados por las lluvias.
Calles destrozadas, deslaves, puentes caídos, comunidades incomunicadas, viviendas inundadas y
cientos de baches por reparar, son parte de la lista de demandas que algunos municipios de la
región del Istmo tienen que enfrentar, sin el apoyo de la Federación.
En el municipio de San Dionisio del Mar, decenas de viviendas y calles resultaron con afectaciones
debido a los fuertes aguaceros que se presentaron durante el paso de las tormentas Beatriz y Calvin.
La presidenta municipal, Teresita de Jesús Luis Ojeda, informó que con recursos propios y con el
apoyo de la comunidad, desde el pasado fin de semana, emprendieron las primeras acciones para
reparar las afectaciones causadas por los eventos climatológicos.
Reconoció que hace falta mucho por hacer, sobre todo en los caminos que dan acceso a las
comunidades de El Faro-San Dionisio del Mar, el tramo de Huamúchil a Santa Cruz y de Copalito a
San Dionisio del Mar, que resultaron con varios cortes y deslaves.
“Es lamentable que el municipio no cuente con recursos suficientes para emprender todas las
acciones que se necesitan para resolver definitivamente el problema de infraestructura de sus
caminos”, señaló.
Dijo que si todas las autoridades que le antecedieron, hubieran hecho trabajos de mantenimiento a
estos caminos, “sin duda hubieran resistido un poco más a las contingencias climáticas”.
Reiteró que esta autoridad municipal con el apoyo de las y los ciudadanos, continuarán con las
labores de reparación de las afectaciones, esperando que los gobiernos federal y estatal, también los
apoyen en esta gran tarea.
De aprobarse nueva tarifa, Oaxaca sería el estado
con el transporte más caro y de mala calidad en el
país
MARIO JIMENEZ LEYVA
Los concesionarios del transporte en Oaxaca demandaron que se fije el precio de cada viaje en
10 pesos.
Virgilio Sánchez
Con el incremento en la tarifa que solicitan los concesionarios del transporte público, el valor de
pasaje será de los más altos del país.
Los empresarios el sector demandaron que se fije el precio de cada viaje en 10 pesos, y amagaron
con aplicar este cobro a partir del próximo lunes.
Sin embargo, este monto es superior al que cobran actualmente los autobuses del transporte público
en la Ciudad de México.
Apenas el 20 de abril, el Gobierno de la capital del país autorizó el aumento de un peso en la tarifa
que cobran microbuses, vagonetas y autobuses.
De acuerdo con las nuevas tarifas publicadas en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México, los
autobuses cobran 6 pesos en distancias de hasta 5 kilómetros, y 7 pesos para recorridos superiores.
Los microbuses y vagonetas tiene una tarifa de 5 pesos en distancias menores a 5 kilómetros, 5.50
pesos para tramos que oscilan entre 5 y 12 kilómetros; y 6.5 pesos para recorridos mayores.
En la Ciudad de México, el sistema de transporte opera durante la madrugada, y en ese horario,
solo se incrementa en 1.4 pesos los precios diurnos.
“El servicio nocturno se considera a partir de las 23:00 horas y hasta las 6:00 horas del día
siguiente; y el monto de la tarifa será del 20% adicional a la señaladas (para el día)”, expone la
autorización emitida por el Gobierno de la CDMX.
En el puerto de Acapulco, el sistema de transporte integrado denominado “Acabus”, que opera con
camiones nuevos, en rutas establecidas, carriles confinados y horarios establecidos, cobra 10 pesos
a cada usuario.
Las ciudades fronterizas como: Tijuana y Mexicali, así como, Monterrey tiene tarifas que varian de
12 a 13 pesos por pasajero.
En el caso de la Ciudad de Oaxaca, la mayoría de las rutas son inferiores a 12 kilómetros. Solo el
recorrido de la Colonia La Joya y el Fraccionamiento El Rosario, que es considerado el más largo,
comprende 16.7 kilómetros.
Hay sobreoferta
En mayo, NOTICIAS reveló que el número de camiones que dan servicio en la Ciudad de Oaxaca
es superior a la cantidad de usuarios que utilizan este medio de transporte, de acuerdo con el
estudio elaborado por la empresa Cal y Mayor.
En algunas rutas, la sobre oferta de asientos es en 68 por ciento superior a la demanda de pasajeros.
El ruta más saturada es la que comunica a las colonias Reforma, Volcanes, Infonavit; de acuerdo
con el diagnóstico elaborado por esta compañía que fue contratada por los ex Gobernadores Ulises
Ruiz y Gabino Cué.
El estudio detalla que en algunos corredores como calle 20 de noviembre-Porfirio Díaz la demanda
es de 454 pasajeros por hora, mientras que la oferta es de 680 plazas; en la Calzada Niños Héroes
de Chapultepec la demanda es de 3 mil 173 pasajeros y la oferta supera es de 6 mil 392 plazas.
Azota tromba en Puerto Escondido
Por Miguel Gutiérrez
La acumulación de basura en las calles complicó el panorama
PUERTO ESCONDIDO, OAX.
Una tromba azotó la tarde-noche de este martes en Puerto Escondido, inundando las principales calles y
avenidas donde varios automóviles estuvieron a punto de ser arrastrados por las corrientes de agua que bajaban
con gran fuerza.
De acuerdo con algunos habitantes del Puerto, hacía décadas que no llovía así de fuerte y muchos menos la
cantidad de agua que cayó en pocos minutos, lo que provocó que en los principales cruceros los automóviles
ligeros casi eran arrastrados.
Mientras decenas de usuarios de redes sociales se encargaban de alertar sobre la fuerza de la corriente en las
calles principales, autoridades de Protección Civil estatal sólo se limitaron en señalar que monitoreaban la zona
por las fuertes lluvias.
Hasta anoche no se reportaron víctimas ni daños; sólo encharcamientos por la acumulación de basura, de
acuerdo con las denuncias ciudadanas.
En gestión de diputada federal de Oaxaca, PGR compró programa para espiar a periodistas
Redacción: MX Político
Oaxaca, Oaxaca.- Durante la Administración de Jesús Murillo Karam, al frente de la Procuraduría
General de la República (PGR), la diputada priista Mariana Benítez Tiburcio se desempeñó como
Subprocuradora Jurídica, periodo donde la dependencia compró el software Pegasus, hasta ahora el
sistema de espionaje más sofisticado en el mercado.
El The New York Times informó que el Gobierno de México pagó 15 millones de dólares por este
sistema de intercepción desarrollado por la empresa israelí NSO Group.
Sin embargo, autoridades de la Administración federal informaron el año pasado a Grupo
REFORMA que la PGR de Murillo fue la que contrató el software en dos compras, en 2014 y 2015,
a la empresa mexicana Balam Soluciones de Seguridad, periodo en el que la actual diputada federal
plurinominal del Partido Revolucionario Institucional (PRI) Mariana Benítez se desempeñaba como
Subprocuradora Jurídica.
Especialistas y consultores en la materia apuntaron que NSO Group tiene un solo distribuidor
autorizado en México: son dos empresarios socios que tienen compañías registradas en Panamá y
proveen refacciones para las aeronaves de la Marina.
Antes estos hechos usuarios de redes sociales expresaron su repudio contra la diputada federal
priista como una operadora del régimen priista corrupto y represor.
Mariana Benítez es la actual secretaria general del Organismo Nacional de Mujeres Priistas
(ONMPRI), en la administración de Gabino Cué Alberto Benítez -hermano de la diputada priista-
fue Subsecretario de Planeación e Inversión de la Secretaría de Finanzas.
PGR dice que indagará a proveedores y
tecnología usada para espiar a periodistas
La PGR indicó que buscará identificar la procedencia de los mensajes para espiar, y a "los posibles
proveedores" de la tecnología, después de que periodistas y activistas denunciaron que sus teléfonos
fueron intervenidos.
Cuartoscuro Archivo
Redacción Animal Político
junio 21 2017 07:48
FONDEA el periodismo independiente
La Procuraduría General de la República (PGR) informó este miércoles sobre el
inicio de una carpeta de investigación por los delitos de intervención de
comunicaciones privadas y acceso ilícito a sistemas y equipos de informática,
después de que periodistas y activistas denunciaran que fueron espiados con un
software que ha sido adquirido por diferentes dependencias del gobierno
mexicano, llamado Pegasus.
En su comunicado, la PGR señaló que “se llevarán a cabo las diligencias
ministeriales y periciales que resulten necesarias, como el análisis de números
telefónicos afectados, identificación de la procedencia de los
mensajes que hayan sido recibidos por las y los denunciantes, la
geolocalización de los equipos que hubieran remitido los mensajes,
así como la forma en la que opera este tipo de malware, aunado a la
identificación de las aplicaciones instaladas de los dispositivos
telefónicos”.
A su vez, agregó, “investigará los posibles proveedores de
tecnologíautilizada para realizar este tipo de actos y, en su oportunidad, les
solicitará informen a qué dependencias federales y estatales y, en su
caso, a qué empresas privadas les han facilitado este tipo de equipo de
intervención”.
La PGR apuntó que una de sus fiscalías especializadas, la Fiscalía Especial para la
Atención de Delitos cometidos contra de la Libertad de Expresión (FEADLE), fue
quien inició la carpeta de investigación, y que se garantizará el derecho de las y
los denunciantes para coadyuvar en las indagatorias, por sí o a través de sus
representantes.
“La Procuraduría General de la República rechaza enérgicamente las
intervenciones ilegales de comunicaciones”, señaló en su boletín.
Un día antes, el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, negó que
el gobierno federal haya espiado a periodistas y activistas.
Sin embargo, de acuerdo con la nota sobre el tema presentada por el diario The
New York Times, lo indicado por organizaciones como R3D y lo dicho por
periodistas y activistas afectados, el espionaje se realizó con un software llamado
Pegasus, que solo es vendido a gobiernos por la empresa israelí NSO Group
Technologies, con el objetivo de combatir el terrorismo y amenazas a la seguridad
nacional.
La investigación del Citizen Lab, iniciada originalmente por el caso de un
activista árabe en los Emiratos Árabes Unidos, reveló que México es el principal
comprador de este malware espía.
Leer: 5 claves para entender el caso del espionaje a periodistas con el software
Pegasus
“Se ha documentado su adquisición por al menos tres dependencias en México :
la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA), la Procuraduría General de la
República (PGR) y el Centro de Investigación y Seguridad Nacional (CISEN)”,
indicó un reporte de Artículo 19 y R3D.
CNDH solicita medidas cautelares
La Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) solicitó a la Sedena, PGR,
la Secretaría de Gobernación y Secretaría de Marina “implementar acciones para
que en caso de poseer el sistema ‘Pegasus’ o cualquier otro que se emplee para
intervenir comunicaciones de aparatos telefónicos o computadoras, se abstengan
de emplearlos contra periodistas, organizaciones de la sociedad civil y defensores
de derechos humanos, así como contra cualquier otra persona contraviniendo el
orden jurídico constitucional”.
Además, le pidió a esas dependencias “que en caso de haberse obtenido
información mediante ese tipo de programas, se abstengan de utilizarla y
difundirla y sea valorada su legalidad por las instancias correspondientes”.
Adicionalmente, “a la PGR se le requirió instruir al personal ministerial que
conozca de las denuncias presentadas por los agraviados, para que realicen la
investigación de los hechos con profesionalismo, exhaustividad, objetividad y
diligencia”.
¿Qué mensajes recibieron los periodistas
presuntamente espiados?
Organizaciones civiles denunciaron que 12 defensores de derechos humanos y periodistas
eran espiados, pero ¿qué decían los 88 mensajes que contenían malware para infectar sus
smartphones?
Mario Patrón, director del Centro Miguel Agustín Pro Juárez (Centro Prodh). (Cuartoscuro)
MILENIO DIGITAL21/06/2017 07:15 AM
Ciudad de México
Mensajes con supuesta información personal, de sitios de noticias, cargos bancarios
inexistentes e incluso de velatorios llegaron a los teléfonos de defensores de derechos
humanos, periodistas y activistas entre 2015 y 2016, todos, con un link que presuntamente
descargaba un software malicioso para espiarlos.
Las organizaciones Artículo 19, Red en Defensa de los Derechos Digitales
R3D y SocialTIC denunciaron que el gobierno mexicano contrató un servicio de software para
espiar a distintos objetivos. El informe fue publicado por el diario estadunidense The New
York Times.
En el reporte #GobiernoEspía: vigilancia sistemática a periodistas y defensores de derechos
humanos en México, las organizaciones civiles afirman que en total se enviaron 88 mensajes
de texto a 12 personas.
Los objetivos fueron:
- Mario Patrón, Stephanie Brower y Santiago Aguirre, del Centro Miguel Agustín Pro Juárez
(Centro Prodh)
- Juan Pardinas y Alexandra Zapata, del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO)
- Carlos Loret de Mola
- Salvador Camarena
- Daniel Lizárraga
- Carmen Aristegui y su hijo Emilio
- Rafael Cabrera y Sebastián Barragán, de Aristegui Noticias
Los intentos de espionaje se dieron entre enero de 2015 y agosto de 2016, señala el informe.
>>Centro Miguel Agustín Pro Juárez (Centro Prodh)
En el periodo de los ataques, Mario Patrón, director de la asociación, y los
abogados Stephanie Brower y Santiago Aguirre estaban involucradas en la documentación y
defensa de derechos humanos.
TE RECOMENDAMOS: NYT acusa que en México se espía a periodistas y activistas
Entre los casos que seguían estaban la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa,
una ejecución extrajudicial realizada presuntamente por soldados en Tlatlaya y las mujeres
sobrevivientes de tortura sexual durante el operativo de San Salvador Atenco, además de la
discusión de la Ley General contra la Tortura.
¿Qué decían los mensajes?
"Gobierno mexicano madruga al GIEI (+enlace malicioso)", enviado a Mario Patrón cuatro
días antes de que el GIEI presentara su informe final sobre irregularidades en el caso
Ayotzinapa.
"y según ustedes que hace Derechos Humanos ante esto, y la dignidad de ellos que...
(+enlace malicioso)", enviado a Stephanie Brower un día después del reporte de tortura
contra acusados del caso Ayotzinapa.
"Sr Jorge soy Juan Magarino ayuda con mi hermano Heriberto se lo llevo la policía por ser
maestro es un delito (+enlace malicioso)", enviado a Santiago Aguirre.
"Mtro, tuve un incidente, le envio nuevamente mi tesis, basada en su tesina para que me de
sus comentarios (+enlace malicioso)", enviado a Santiago Aguirre el mismo día que la PGR
presentó informe sobre caso Ayotzinapa.
"Buen día Mtro. trabajo en mi tesis, tome como base su tesina, me interesa su opinion, le
mando los adelantos (+enlace malicioso)", enviado a Santiago Aguirre un día después de
que el GIEI presentó informe de Ayotzinapa ante comité de la ONU.
(Mario Patrón. Foto: Cuartoscuro)
>>Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO)
Juan Pardinas, director general del IMCO, y Alexandra Zapata, directora de Educación e
Innovación Cívica del instituto, han sido críticos de la corrupción de funcionarios públicos
mexicanos e impulsaron la discusión de la Ley 3de3, para que los servidores públicos
presenten sus declaraciones patrimonial, de interés y fiscal.
¿Qué decían los mensajes?
"en la madrugada falleció mi padre, estamos devastados, te envio los datos del velatorio
espero puedas venir (+enlace malicioso).
"olga afuera de su casa anda una camioneta con 2 vatos armados, les tome fotos vealas y
cuidese (+enlace malicioso)", ambos mensajes fueron enviados a Juan Pardinas luego de
una reunión entre el IMCO con la Secretaría de la Función Pública para dar a conocer su
último informe sobre corrupción.
Zapata recibió dos mensajes en los que supuestamente UNOTV.COM enviaba notas sobre
supuesta corrupción en el IMCO. Ambos mensajes los recibió luego de criticar al InfoDF por
declaraciones patrimoniales a medias.
(Juan Pardinas. Foto: Cuartoscuro)
>>Carlos Loret de Mola
El periodista es titular de espacios informativos en Televisa, además de ser columnista en El
Universal, donde abordó el tema sobre unaejecución extrajudicial presuntamente realizada
por el Ejército Mexicano en Tanhuato, Michoacán.
TE RECOMENDAMOS: Diez términos que te ayudarán a entender la ciberseguridad
Loret de Mola recibió al menos ocho mensajes entre agosto de 2015 y abril de 2016.
¿Qué decían los mensajes?
"USEMBASSY.GOV// DETECTAMOS UN PROBLEMA CON TU VISA POR FAVOR ACUDE
PRONTAMENTE A LA EMBAJADA. VER DETALLES (+enlace malicioso)", mensaje recibido
el mismo día que reveló que una fuente le facilitó documentos oficiales sobre el caso
Tanhuato.
"estas personas vinieron preguntando por usted vienen en camioneta sin placas tome fotos
los conoce? mire (+enlace malicioso)", recibido un día después de que afirmó que hubo
ejecuciones extrajudiciales en Tanhuato.
Tras publicar dos columnas sobre el caso Tanhuato, recibió dos mensajes de facturas
vencidas en Telcel y una más sobre una alerta Amber.
También recibió dos mensajes en los que supuestamente publicaban fotos personales de él
publicadas en Univisión y TV Notas y uno más similar al de Juan Pardinas donde se
informaba que el padre de algún conocido había muerto.
(Carlos Loret de Mola. Foto: Cuartoscuro)
>>Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad
Salvador Camarena y Daniel Lizárraga forman parte del área a investigación periodística de
la asociación civil dedicada a denunciar los hechos de impunidad en el país. Entre los dos,
recibieron tres mensajes con malware.
¿Qué decían los mensajes?
Tras participar en la publicación del reportaje sobre los Panama Papers, Daniel Lizárraga
recibió un mensaje en el que supuestamente Telcel le informaba del retraso del pago de su
línea y un adeudo de 8 mil pesos.
"No tienes los huevos de ver como me fajo a tu pareja. Mira nada mas como cojemos tan rico
y en tu cama (+enlace malicioso)", enviado a Salvador Camarena el día que publicó una
columna sobre la corrupción del entonces gobernador de Veracruz, Javier Duarte.
"Afuera de tu casa esta una camioneta sospechosa y estan tomando video de la casa. Les
tome foto mira (+enlace malicioso)", recibido por Salvador Camarena el día que se hizo
público el proyecto de Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad.
(Salvador Camarena. Foto: Cuartoscuro)
>>Aristegui Noticias
Carmen Aristegui, su hijo Emilio y sus colaboradores, Rafael Cabrera y Sebastián Barragán,
recibieron en total 56 mensajes de los 88que revela el informe.
¿Qué decían los mensajes?
La mayoría de los mensajes, enviados a partir de enero de 2015 y hasta 2016, notificaban de
supuestos retrasos de pago en servicio de Iusacell, retiros de efectivo con tarjetas bancarias,
cargos a tarjetas de crédito y mensajes del servicio de noticias UNOTV.COM, en estos se
advertía que:"Presidencia demandará por difamación a quienes publicaron reportaje de la
Casa Blanca".
El envío de mensajes comenzó en enero de 2015, dos meses después de la publicación del
reportaje sobre la Casa Blanca del presidente Enrique Peña Nieto, y se extendió tras el
despido de Carmen Aristegui de MVS.
A partir de 2016, los mensajes cambiaron, aunque los remitentes seguían siendo
UNOTV.COM y Telcel.
"Carmen hace 5 días que no aparece mi hija te agradecere mucho que compartas su foto,
estamos desesperados (+enlace malicioso)", recibido por Carmen Aristegui.
"Tengo pruebas clave y dedignas en contra de servidores publicos, ayudame tiene que ver
con este asunto (+enlace malicioso)", enviado a Sebastián Barragán luego de que publicara
el reportaje 'Licitaciones a modo benefician a empresarios cercanos a Peña Nieto'.
Rafael Cabrera recibió el mismo mensaje que enviaron a Salvador Camarena en el que se
les informaba de una supuesta infidelidad de sus parejas.
"Carmen la pagina esta intermitente, esta apareciendo este error al intentar ingresar:
(+enlace malicioso)", recibido por Carmen Aristegui el día que presentó un libro junto a Javier
Sicilia.
"Buenas tardes Carmen, unicamente paso a saludarte y enviarte esta nota de Proceso que
es importante retomar: (+enlace malicioso)", enviado a Carmen Aristegui.
"Hola oye abriste nuevo facebook? Me llego una solicitud de un face con tus fotos pero con
otro nombre mira: (+enlace malicioso)", enviado a Emilio Aristegui, días después, el joven
recibió un mensaje similar.
(Carmen Aristegui. Foto: Cuartoscuro)
* Los mensajes están escritos tal cual llegaron a los periodistas y activistas
ALEC
Se trata de un crimen contra el público, asegura Edward Snowden
Legisladores y organismos internacionales piden indagar
supuesto espionaje del gobierno
En cualquier parte del mundo, por un caso así, el presidente tiene que renunciar: Rocío
Nahle
VÍCTOR BALLINAS, ROBERTO GARDUÑO, GEORGINA SALDIERNA, BLANCHE PETRICH Y CÉSAR
ARELLANO
En el Senado, las fracciones de PRD y PT-Morena anunciaron, por separado, que en la sesión de
hoy de la Comisión Permanente presentarán un punto de acuerdo para solicitar la comparecencia
del secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong; del titular del Centro de Investigación
y Seguridad Nacional (Cisen), Eugenio Ímaz, y del procurador general de la República, Raúl
Cervantes, para que expliquen el presunto espionaje a periodistas y defensores de derechos
humanos.
La perredista Angélica de la Peña, presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del Senado,
señaló que en esta comparecencia el secretario Osorio Chong deberá informar y transparentar los
contratos suscritos entre el gobierno de México y la empresa NSO para la utilización del programa
de espionajePegasus. Propuso también la comparecencia de los titulares de la secretarías de Marina
y de la Defensa Nacional.
Por su parte, Edward Snowden, ex funcionario de la CIA que develó cómo el gobierno
estadunidense espiaba a sus ciudadanos, se refirió al caso mexicano a través de su cuenta de
Twitter, señalando que se trata de un crimen contra el público. No importa si es una sorpresa o si
nos advirtieron. Lo que importa es que se trata de un crimen contra el público, escribió el activista
en la red social.
A su vez, la coordinadora de los diputados de Morena, Rocío Nahle, manifestó que son
irrelevantes dichas comparecencias, pues lo procedente, subrayó, es que el Presidente de la
República, renuncie.
Nahle insistió: “Por este asunto, prácticamente, el jefe del Ejecutivo se debería ir. Es muy grave.
El lunes salió publicado en The New York Times que los afectados son activistas y periodistas, y en
cualquier parte del mundo por este caso el presidente se va”.
Miguel Barbosa, senador del PT y del bloque Morena, resaltó que es necesaria una investigación
independiente del Congreso para saber a quiénes está espiando el gobierno y castigar a los
responsables.
En la reunión de la Organización de los Estados Americanos (OEA), en Cancún, y en su calidad
de presidente de la Conferencia Nacional de Gobernadores, Miguel Ángel Mancera rechazó
cualquier forma de espionaje, ya sea para intimidar o para cualquier otro fin.
Luego de firmar un convenio de colaboración con el organismo regional, el funcionario dijo que
la práctica del espionaje debe desterrarse, pues es absolutamente ilegal y contra los derechos
humanos.
Señaló que esta práctica debe investigarse y ser combatida de manera frontal. Todos tenemos
que cerrar filas, porque a nadie le conviene, señaló.
En tanto, Ariel Dulitzky, ex miembro del grupo de trabajo de la ONU sobre desapariciones
forzadas o involuntarias, señaló que el informe que se publicó esta semana sobre actividades de
inteligencia en contra de defensores de derechos humanos y periodistas es un ejemplo “de prácticas
inaceptables en una sociedad democrática.
La organización Human Rigths Watch demandó a las autoridades mexicanas realizar una
investigación oportuna, exhaustiva y confiable en torno al posible espionaje de dependencias
gubernamentales contra activistas, defensores de derechos humanos y periodistas.
Espionaje y paranoia de un gobierno en desgracia
POR JENARO VILLAMIL , 20 JUNIO, 2017#GOBIERNOESPÍA
Twitter Facebook 0
CIUDAD DE MÉXICO (apro).- Al recibir la Placa de Honor de la Asociación de Prensa de
Madrid, Griselda Triana, esposa del periodista asesinado el pasado 15 de mayo, Javier
Valdez, exhortó al gobierno de Enrique Peña Nieto a que “salga de su burbuja y ofrezca
resultados” por los crímenes contra informadores “en lugar de espiar a periodistas y
luchadores sociales”.
La claridad de Triana coincidió con otra protesta en la entidad natal del cronista y columnista
de Ríodoce:en un evento en Sinaloa, mientras el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio
Chong, negaba que la administración de Peña Nieto se dedicara a espiar de manera ilegal, decenas
de jóvenes periodistas desplegaron carteles con el sombrero de Javier Valdez y la frase “No al
silencio” y “Justicia para Javier Valdez”, durante la conferencia de prensa.
Tal situación es la que no ha entendido Osorio Chong ni entenderá ya la administración de Enrique
Peña Nieto: por más que niegue la existencia de “pruebas” de lo publicado este lunes 19 de junio
por The New York Times sobre el uso del malware Pegaso para espiar a periodistas y activistas, lo
único que puede modificar esta percepción generalizada de abuso autoritario es que cumpla con su
deber de detener y enjuiciar a los autores materiales e intelectuales de los crímenes a informadores.
El reportaje de Azam Ahmed y Nicole Perlroth, publicado en primera plana de The New York
Times, confirmó y documentó lo que desde julio de 2015 ya se había señalado en distintas
columnas de periodistas mexicanos y en un extenso reportaje en la revistaProceso, firmado por
Jorge Carrasco y Mathieu Tourliere: la paranoia de Peña Nieto lo llevó a contratar millonarios
servicios de espionaje no para combatir a los criminales sino a sus críticos.
Entre abril y julio de 2015 un ataque de hackers a la empresa Hacking Team, creada en 2003 por el
italiano David Vicenzetti, reveló que habían vendido dispositivos de intrusión ilegal a las
comunicaciones privadas de millones de ciudadanos a 30 países en cinco continentes. Sus
programas de espionaje llamados Da Vinci y Galileo fueron utilizados en países como Brasil,
México, Colombia, Chile, Ecuador, Honduras y Panamá.
En el caso mexicano, la filtración de 400 GB de documentos internos y correos electrónicos de
Hacking Team demostró que desde 2009, cuando era gobernador del Estado de México, Peña Nieto
autorizó la compra de la principal herramienta de espionaje de Hacking Team, el Remote Control
System, capaz de penetrar de manera simultánea a miles de celulares y computadoras para
infiltrarse a cuentas personales de Facebook, Google, Yahoo, Twitter, Gmail y decenas de
aplicaciones.
Ya como presidente de la República, Peña Nieto también autorizó la compra del sistema de
Hacking Team para dependencias federales como la Secretaría de la Defensa (Sedena), la
Secretaría de Marina (Semar), la Policía Federal (PF) y el CISEN, dependiente de la Secretaría de
Gobernación (Segob).
Así como el gobierno federal contrató por cerca de 26 millones 300 mil pesos los sistemas de
espionaje de Hacking Team, también lo hicieron gobiernos estatales como los de Rafael Moreno
Valle en Puebla, Aristóteles Sandoval en Jalisco, César Duarte en Chihuahua, Ángel Aguirre en
Guerrero, Rolando Zapata en Yucatán, así como el director general de Pemex, Emilio Lozoya, y
otras administraciones estatales de Durango, Campeche, Nayarit, Tamaulipas y Baja California.
En total, se destinaron 55 millones 808 mil euros (más de mil millones de pesos) de 2009 a la fecha
para los servicios de Hacking Team, según el reportaje de Proceso.
Otros datos revelados en columnas periodísticas señalaron que estos sistemas de espionaje no
sirvieron para combatir la corrupción o las violaciones a derechos humanos, sino para encubrir a
sus responsables e intimidar a los periodistas críticos o a los funcionarios “desconfiables”.
Tampoco hay evidencia de que este espionaje masivo sirviera para elaborar una mejor inteligencia
de Estado para enfrentar los focos críticos del sexenio de Peña Nieto.
En octubre de 2015 se dio a conocer que tan sólo a través del CISEN se realizaron 729
intervenciones telefónicas de manera ilegal a decenas de personas que se identificaron como
“críticas” al gobierno peñista.
La paranoia del gobierno de Peña Nieto lo convirtió en un Big Brother dispendioso y torpe.
Después del escándalo de Hacking Team, surgieron las versiones de que se había adquirido
otro malware más poderoso y costoso conocido como Pegasus, fabricado por la empresa israelí
NSO Group y vendido a través de la compañía Security Tracking Devices.
Si Hacking Team costó alrededor de mil millones de pesos, el sistema Pegasus tuvo un costo
mínimo de 80 millones de dólares (más de mil 500 millones de pesos) para interceptar no a los
criminales, sino a los organismos involucrados en los casos más delicados del peñismo: las
víctimas de Atenco, las ejecuciones sumarias de Tlatlaya, los normalistas desaparecidos de
Ayotzinapa, la masacre de Tanhuato, así como los escándalos de corrupción como la Casa Blanca.
El 13 de febrero de este año, la Red en Defensa de los Derechos Digitales, junto con Artículo 19,
Social TIC y Amnistía Internacional denunciaron que el sistema Pegasus sirvió para espiar al
abogado Simón Barquera, del Instituto Nacional de Salud Pública, a Alejandro Calvillo, de El
Poder del Consumidor, y a Luis Encarnación, coordinador de Contrapeso.
Esta revelación provocó la ruptura entre las organizaciones civiles y el gobierno federal que
participaban en la agenda de Gobierno Abierto.
El reportaje del lunes 19 de junio de The New York Times es mucho más delicado: documentó 76
casos de espionaje ilegal en contra de Carmen Aristegui, de su hijo Emiliano Aristegui, de Carlos
Loret de Mola, de reporteros que participaron en la investigación del escándalo de la Casa Blanca
de Peña Nieto, así como en el Centro Pro, que lleva la defensa legal de las víctimas de abusos
sexuales de Atenco y de Ayotzinapa, entre muchas otras.
La conmoción provocada por esta nueva revelación sólo es comparable con la torpeza y la
indolencia del gobierno de Peña Nieto frente a la oleada de crímenes a periodistas y numerosos
testimonios de presiones y censura indirecta contra periodistas como la propia Carmen Aristegui, a
quien se le corrió de manera grosera de MVS Noticias, meses después de la revelación de la Casa
Blanca.
Ninguno de los casos documentados e investigados por las redes que colaboraron conThe New York
Times señala que el gobierno de Peña Nieto haya espiado a gobernadores corruptos y criminales
como Javier Duarte, Roberto Borge o César Duarte. Mucho menos que sirvieran para detectar a las
redes criminales de los huachicoleros o de otros grupos criminales dedicados al secuestro o a
asesinar a mujeres en el Estado de México, por mencionar algunos ejemplos recientes.
Contra ellos no hay evidencias de espionaje. Por el contrario, la paranoia del peñismo se dirige
hacia quienes investigan y son mensajeros de las víctimas de abusos de las fuerzas policiacas y
militares del Estado.
El periódico británico The Independent editorializó así esta nueva exhibición del peñismo: “el
escándalo ruso de Donald Trump palidece en comparación con lo que acaba de suceder en
México”.
El espionaje ilegal del peñismo sin una auténtica estrategia de inteligencia para defender el Estado
de Derecho sólo se convierte en una demostración de que el origen de las irregularidades está en la
paranoia de un gobierno que cayó en desgracia.
www.homozapping.com.mx
Así negocia el gobierno de Peña Nieto para que nos vigilen*
POR JORGE CARRASCO Y MATHIEU TOURLIERE , 20 JUNIO, 2017#GOBIERNOESPÍA, REPORTAJE ESPECIAL
Twitter Facebook 0
El gobierno federal se tomó muy en serio la contratación del sistema de espionaje de la empresa
italiana Hacking Team. El Cisen, la PGR, la Semar y la Sedena, además de las procuradurías
estatales, destinaron millones de euros y enviaron a funcionarios clave a informarse y negociar la
adquisición de dicho software. Todo se hizo con una opacidad total, sin apenas reparar en las
implicaciones legales o éticas de las intervenciones, jugando con los tiempos electorales y
proyectando desviar el presupuesto federal sin ningún pudor.
CIUDAD DE MÉXICO (Proceso).- El gobierno de Enrique Peña Nieto analizó y negoció la
adquisición de un sistema de intervención de comunicaciones en todo el país mediante el director
de la Agencia de Investigación Criminal (AIC) de la Procuraduría General de la República (PGR),
Tomás Zerón de Lucio. Al mismo tiempo, hizo del Centro de Investigación y Seguridad Nacional
(Cisen), a cargo de Eugenio Ímaz, una plataforma para atacar a opositores de su gobierno.
El proyecto para armar una red nacional de espionaje fue comunicado a la empresa italiana
Hacking Team por Gilberto Enríquez, presidente de Neolinx, quien provee de equipo y software de
comunicaciones a Zerón.
El 29 de octubre de 2013 Enríquez se comunicó –vía correo electrónico– con el entonces principal
contacto de la empresa italiana en México, Alex Velasco, un ciudadano estadunidense de origen
mexicano: “Como te expliqué ayer, México creó una nueva Agencia de Investigación Criminal
(AIC), que es una unidad autónoma y desconcentrada bajo la PGR… (Su) director en jefe es Tomás
Zerón de Lucio, exdirector de Inteligencia en la Procuraduría General de Justicia del Estado de
México”. De hecho, el primer cliente de Hacking Team en México fue justamente esa entidad,
cuando el actual presidente de la República la gobernaba.
Como encargado de coordinar los esfuerzos a escala federal y estatal contra la delincuencia, la AIC
mantiene un proyecto piloto con la PGJ del Estado de México. “Si el piloto trabaja bien, la misma
configuración se va a hacer para comprar en todos los estados y hacer una grande para la AIC”,
dice el empresario en uno de los miles de emails intervenidos a la empresa gracias al ataque
cibernético dado a conocer el pasado lunes 6.
Enríquez explica que la orden de compra saldrá del Estado de México, pero se pagará con
presupuesto federal. “Firmamos el acuerdo hace casi dos meses y con todo el papeleo burocrático
que es necesario vamos a recibir el dinero esta semana”, para que la instalación del equipo y el
entrenamiento se hagan cuanto antes. “(Pero) te pido total discreción debido a que es un proyecto
muy secreto”, escribió el intermediario.
El plan sorprendió a los propios ejecutivos de Hacking Team. En un correo del 27 de noviembre,
firmado por “Marco” y dirigido a Alex Velasco, el primero señaló con admiración la manera en que
se planeaba fondear el sistema: “El cliente donde vamos a instalar es la PGJ de México (Toluca),
pero el dinero viene de PGR (Mr Zeron)!!!”.
Remarcó también el tamaño de la propuesta: “El gran proyecto planea instalar el mismo sistema en
otras 42 (sic) procuradurías en todos los estados de México y un gran sistema en la PGR como
paraguas”.
Los correos posteriores se refieren a la inconformidad de Zerón con uno de los proveedores de
Hacking Team en este país, la empresa Teva Tech de México, así como pruebas “de infección en
vivo” requeridas por Tomás Zerón. Los siguientes correos ya no refieren el plan de comprar
equipos para todas las procuradurías del país con fondos federales.
Hacking Team cataloga a sus clientes en México en la categoría de “ofensivos”, es decir, aquéllos
que utilizan las amplias posibilidades intrusivas de los Remote Control Systems (RCS) con el fin de
penetrar e incluso manipular los aparatos.
Hacking Team estableció un trato directo con el Cisen a través de su director de Servicios
Tecnológicos, Raúl Villegas, ya que los funcionarios de los servicios de inteligencia mexicana “no
quieren que nadie más les ofrezca RCS”. El Cisen, al que los empleados de Hacking Team
denominaron “El cliente en México”, gastó más de 1 millón 300 mil euros (22.8 millones de pesos
al cambio actual) y renovó su licencia de usuario del sistema de espionaje en marzo pasado.
Para infectar una máquina, Hacking Team ofrece a sus clientes “Servicios de Ataque Vectorial” por
120 mil euros anuales, de acuerdo con los últimos precios. Estos “servicios” consisten en introducir
un programa espía en un archivo electrónico –de Word o Powerpoint– y fabricar así un “exploit”
(un archivo contaminado), que posteriormente será enviado al objetivo final. Para que la infección
sea exitosa, es necesario que el receptor abra el documento.
Es decir: un cliente manda a Hacking Team un archivo que considera que el “objetivo” estará
interesado en abrir. El equipo de soporte de los italianos inyecta el programa en el archivo, que los
operadores enviarán luego a la víctima. Al abrirlo, éste instalará el agente malicioso en su máquina.
Y en más de 30 ocasiones durante 2013, el Cisen solicitó a Hacking Team que contaminara
archivos con el fin de espiar a ciudadanos mexicanos, a quienes les podrían interesar documentos
con los siguientes títulos:
“Propuesta reforma PRD”, “Reforma Energética”, “EZLN plan militar de 1993”, “La policía
secuestra”, “Anarquistas y PGR”, “CNTE”, “Estados y Reforma Energética”, “Limitaciones
Reforma Energética”, “Mini Manual del Guerrillero Urbano”, “Escuela de las Américas Manual de
Terrorismo y Guerrilla Urbana”… e incluso “Marcos y Julio Sherer” (sic).
En Puebla, los agentes al servicio de Rafael Moreno Valle infectaron un archivo titulado “Estimado
Juan Carlos Lastiri”, probablemente enviado al político poblano priista que se desempeña como
subsecretario de Planeación, Evaluación y Desarrollo Regional de la Secretaría de Desarrollo
Social (Sedesol), con el fin de espiarlo.
En Baja California, a raíz del cambio de administración por las elecciones, el responsable del
sistema de espionaje expresó a los empleados de Hacking Team su preocupación para justificar el
uso del programa de monitoreo ilegal. “Quiere ‘cubrir su trasero’”, se puede leer en un correo
fechado el 29 de junio.
Entre otras dudas, el funcionario de Tijuana preguntó si el programa era indetectable y no dejaba
huellas después de ser activado, y se preocupó ante la legalidad del espionaje cibernético, sobre
todo “refiriéndose a temas de privacidad, violación de derechos individuales”.
Objetivos innobles
Desde su fundación en 2003, Hacking Team ha perfeccionado la tecnología y la capacidad de
espionaje de los Remote Control Systems. A través de su versión más reciente –Galileo– los
clientes pueden infectar un “objetivo” al insertar en él un “agente” que extrae los datos de la
máquina bajo las instrucciones de los operadores. Según un documento interno de la empresa, el
paquete de 10 “agentes” cuesta 50 mil euros. El de 200 “agentes” se negocia en 400 mil euros.
El “agente” se infiltra tanto en los celulares como en las computadoras mediante un “exploit”, de
manera física –con un USB o un CD– o a través de las redes inalámbricas, mediante un “Inyector
Táctico de Redes”, propuesto en el sistema RCS por 140 mil euros.
De acuerdo con los datos técnicos de la empresa exhibidos en internet, la plataforma Galileo puede
infectar todos los sistemas operativos de computadoras –Windows, OS X (Mac) y Linux– así como
de celulares –iOS (iPhone), Android, Windows Phone y Blackberry.
Una vez en la computadora, el operador puede programar el “agente” para que recolecte de manera
semiautónoma las evidencias que desee. En una computadora, por ejemplo, tiene acceso a las
llamadas por Skype, los chats y los correos, el historial de búsqueda, los archivos abiertos y las
contraseñas, pero también puede activar la cámara y el micrófono para espiar al usuario.
En un celular puede cosechar los datos de WhatsApp y otros sistemas de chat, el historial de
llamadas, la agenda, los correos y mensajes, las contraseñas, la posición geográfica y, al igual que
en el caso de las computadoras, puede tomar el control de la cámara y el micrófono.
Y no sólo esto: la semiinteligencia del programa permite a un operador activar ciertas funciones
según factores predefinidos. Por ejemplo, puede ordenar activar el micrófono cada vez que el
“objetivo” se encuentra en cierta zona, o hacer un registro instantáneo de cada llamada telefónica.
Además, realiza un sondeo de las interacciones que el “objetivo” tiene con otras personas a través
de sus cuentas de redes sociales, su uso del celular o de los lugares que visita.
La señal del “agente” pasa, encriptada, por una cadena de distintos servidores “anonimizadores”
repartidos en todo el mundo, de tal suerte que el rastreo resulta prácticamente imposible.
Desde Milán, Hacking Team entró paulatinamente en México. La actual cónsul de México en esta
ciudad es Marisela Morales, extitular de la PGR, designada por Enrique Peña Nieto.
El agente de la empresa italiana en Washington, un latino estadunidense llamado Alejandro
Velasco, tejió en México una red de empresas intermediarias –muchas de las cuales están
relacionadas con la industria israelí del espionaje–, a través de las cuales se vendieron licencias y
las versiones más recientes de los RCS.
Otros integrantes de la empresa respaldaron a Velasco, tanto durante las presentaciones del sistema
de espionaje como en el ofrecimiento de asistencia técnica y de capacitación a los futuros
operadores mexicanos, y asistieron a reuniones con altos funcionarios, servidores públicos o
intermediarios.
Así, por ejemplo, a finales de noviembre de 2013, a una presentación del programa acudió Omar
Fayad Meneses, presidente de la Comisión de Seguridad Nacional del Senado, junto con empleados
de TEVA, una empresa intermediaria.
Meneses “supervisa las actividades desplegadas por el Cisen, la PGR y la SSP. Es una clave y un
elemento decisivo en este proceso”, comentó Mike Chocron, el representante de TEVA, quién
acompañó al legislador.
“Inundar toda América”
El pasado 11 de noviembre, Daniel Martínez fue incorporado como enlace de Hacking Team en
México, en complemento de Alejandro Velázquez, quien desde 2012 se desempeña como contacto
para las Américas. “¡A inundar toda América de RCS!”, envió entonces en un correo destinado a
todos los integrantes de Hacking Team.
Apenas un mes después de su incorporación, Daniel Martínez presentó a los demás integrantes de
Hacking Team al exconsultor de la Secretaría de Gobernación (Segob) y exintegrante del Cisen
Francisco Villegas Landín y su recién fundada empresa Cloudsec. “Tengo contactos con el
gobierno mexicano (…) ayer me reuní con gente de la Semar y les platiqué de Galileo”.
Una vez presentados, Villegas no tardó en activar sus redes. El 17 de enero, se sentó con el director
de narcóticos de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal, Eduardo Pliego, quien le
pidió más información acerca de Hacking Team. Cinco días después, solicitó un resumen de
Galileo para el director general de Recursos Materiales y para el oficial mayor de la PGR.
El 12 de febrero estableció el enlace con el capitán Luis Cruz, de la Segunda Sección del Estado
Mayor Presidencial (“No conocen Galileo y veo mucha oportunidad”, precisó); el capitán Almaraz,
de la Unidad de Inteligencia Naval de la Semar, y el capitán César Esquivel, de la Segunda Sección
del Estado Mayor de la Semar, quien posteriormente sería sustituido por el capitán Treviño.
“El capitán Treviño me dio una expectativa de cierre en el mes de julio a finales o bien agosto”,
aseveró Villegas el 18 de junio, al resaltar que si bien “el presupuesto ha sido todo un tema”, el
dinero “que tienen disponible son 1,350,000 USD, ese es el número mágico”.
En enero pasado comentaba a Martínez: “Un amigo que es el único autorizado para vender
‘juguetes’ me invitó para venderle a Marin”, y precisó: “Es muy seguro y no hay licitación y yo me
encargo del proceso”.
Y el 21 de marzo aseveró que el gobernador y el fiscal de Nayarit habían “autorizado verbalmente”
la compra de los RCS, y luego agendó reuniones con el gobernador de Campeche y el alcalde de
Huixquilucan.
En mayo, el recién integrado Philippe Vinci resumía: “Entendí que las dos oportunidades a muy
corto plazo (semanas) son las de Sedena y de la Policía Federal Unidad Cibernética”, y felicitó a
Martínez: “Sabemos que el manejo de los (socios) históricamente en México no ha sido fácil”.
Desde enero de 2014 Hacking Team presentó a la Sedena una cotización de 1 millón 550 mil euros
para la operación de 600 agentes en una versión completa de su programa Da Vinci, con 25% de
comisión para el intermediario incluido. Sin embargo las demoras, intrigas entre empresas
competidoras y mala coordinación por parte de Velasco aplazaron la operación.
Y el pasado 25 de junio, con un tono triunfal, el mismo Vinci planteó: “Ya que se acabaron las
elecciones, las cosas evolucionan de nuevo y los clientes quieren seguir adelante. La Sedena quiere
venir a Italia a visitarnos, tener una presentación en nuestros laboratorios… ¡Es una excelente
noticia!”.
En cuanto a la Policía Federal, subrayó que la situación era similar. “Elecciones pasadas. La PF
quiere ahora utilizar el presupuesto que rechazaron gastar a finales de 2014, habrá mucha ‘pesca’
estos días… es tiempo de presupuesto”. Se trató, según el intermediario Gilberto Jaime, de “20
millones de pesos ahora mismo”.
A inicios de julio pasado, Martínez cumplía con su misión: la de convertir a Hacking Team en uno
de los principales proveedores del gobierno federal en materia de ciberespionaje.
¿Inocentes de espiar?
Estrictamente Personal
RAYMUNDO RIVA PALACIO
Unas cuantas horas después de que circulara el reportaje del The New York Times sobre el spyware para
intervenir comunicaciones de periodistas, abogados de derechos humanos y activistas, el gobierno de
México envió una carta al editor del periódico, donde afirmó que “no (había) prueba alguna de que
agencias del Gobierno mexicano (fueran) responsables del supuesto espionaje descrito en (el) artículo”.
Firmada por un funcionario de segundo nivel de Los Pinos, la carta subrayaba el respeto a la privacidad y la
protección de datos personales, como “valores inherentes a nuestra libertad, democracia y Estado de
derecho”. La carta jugó con la semántica.
Como el reportaje no identificó qué dependencia utilizó el programa llamado Pegaso, se escabulló
afirmando que no se tenían pruebas de participación oficial. El Times, sin embargo, lo dejó claro. Desde
2011, apuntó, al menos tres dependencias federales compraron 80 millones de dólares en spyware a la
empresa israelita NSO Group, que aclaró, a petición directa de las instituciones que hicieron la
investigación publicada por el diario, sólo vende ese programa a gobiernos con el acuerdo explícito de ser
usado únicamente en el combate de terroristas, narcotraficantes o criminales. Es decir, si Pegaso sólo era
vendido a gobiernos, el gobierno mexicano es el único que pudo haberlo utilizado contra objetivos que no
son criminales ni terroristas.
El gobierno no quiso dar una respuesta directa a la opinión pública mexicana, y se escudó en la carta que
decidieron, antes de que fuera publicada por el Times, divulgar su traducción a través de la cuenta de
Twitter del vocero presidencial, Eduardo Sánchez, y presentarla como la respuesta oficial. La Presidencia,
decía la carta, respetaba la privacidad de las personas y condenó “cualquier intento de vulnerarla”. Esta
respuesta, sin embargo, es insuficiente. Llena los espacios de opinión pública, pero no va ni al fondo del
problema ni atiende los problemas que arrastran desde que inició la administración del presidente Enrique
Peña Nieto.
El caso de un periodista, fuera de la investigación que publicó elTimes, es sintomático de la dialéctica entre
algunos periodistas y medios de comunicación, y algunos funcionarios del gobierno. Entre varios
incidentes, dentro del contexto del hostigamiento, intimidación y espionaje, sobresalen:
1.- A mediados de 2014, después de varios textos sobre la ilegalidad de los grupos de autodefensa en
Michoacán, comenzó a ser seguido. El periodista descubrió la cola y los confrontó. “Si me están tomando
fotografías -les dijo- les voy a tomar fotografías yo”. Dos fotografías fueron entregadas al secretario de
Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, quien ofreció investigar quiénes eran. Hasta la fecha nunca dio
respuesta. El periodista investigó y encontró que las placas del vehículo correspondían a una empresa de
seguridad en el Estado de México.
2.- A finales de 2014, molestos en la PGR por su cobertura sobre la investigación de la desaparición de los
normalistas de Ayotzinapa, desde la oficina del entonces procurador Jesús Murillo Karam, se ordenó que
investigaran su vida privada, y durante semanas se recopiló información a través de intercepción de
teléfonos y de otros periodistas para conocer su patrón de comportamiento.
3.- En 2015 recibió varios mensajes de texto en su teléfono celular, similares a los descritos en la
investigación que publicó el Times, así como también uno repetido que llegó como mensaje directo en su
cuenta de Twitter, que procedía de la cuenta del periodista Ricardo Alemán –muy probablemente clonada–,
que decía: “Ya viste esta foto tuya que esta en Twitter goo.gl/c85E4F Es real? Si eres tu? Que te paso ese
día!”
4.- Durante 2015 y 2016 continuaron llegando mensajes de esa naturaleza a su teléfono celular, referidos a
presuntos robos en su casa, supuestas fotografías comprometedoras de él o amigos suyos, o peticiones de
apoyos solidarios.
5.- En el mismo periodo, varios intentos de penetrar a su teléfono celular fueron hechos desde dos números
telefónicos de direcciones inexistentes. Los números desde donde se hicieron los intentos de penetración
aparecían siempre ocupados cuando se marcó para rastrear esas llamadas.
Varios de estos episodios fueron presentados informalmente en instancias de gobierno que escucharon con
atención, pero nunca actuaron. Tampoco mostraron alerta por lo que sucedía. Lo único que algunos altos
funcionarios aseguraron, era que no se trataba de un tema ordenado por el gobierno. No era el caso más
serio ni más sistemático que se había hecho contra un periodista, pero al ser denunciado ante las mismas
instancias, tampoco hubo una respuesta de interés por resolverlo. Lo que sí sucedió fue que cuando publicó
una información que relacionaba al Cisen con este espionaje, plumas oficiosas descalificaron el texto,
sugiriendo que se trataba de una mentira.
El caso del periodista revela un patrón de intimidación, hostigamiento y espionaje que muestra en su
conjunto una vigilancia sistemática contra él. Como probó la investigación en el Times, el uso político de
las herramientas de inteligencia es mucho más grande de lo imaginado, que abarca no sólo a periodistas,
abogados o activistas, sino a quienes consideren un adversario o enemigo potencial, aun cuando éste se
encuentre –como irá emergiendo gradualmente– dentro del mismo gobierno. Por esta última razón, fue
lamentable la respuesta del gobierno al periódico neoyorquino. Ojalá se hubiera abierto una investigación
interna que pudiera sostener la palabra inicial del gobierno o encontrar a quién, dentro del propio gobierno,
está abusando del poder y los recursos a su disposición. La negación absolutista cubre de sombras y
sospechas el comunicado que eso quiso disipar. En estos tiempos la apertura, no la cerrazón, es algo que
debe considerar.
Twitter: @rivapa
Moviendo a México… hacia abajo
La Feria
SALVADOR CAMARENA
Estamos dando círculos. No importa la materia, el patrón es el mismo. De un lado está la indignación, el
reclamo, el agravio, el hartazgo. Del otro la resistencia, la suspicacia, el desdén y la cerrazón. El resultado
es una discordia semiparalizante.
No importa el tema. Si ocurre un robo en la carretera entre Mazatlán y Culiacán, previsibles resortes se
activarán de uno y de otro lado.
El incidente, lamentable, será denunciado en las redes sociales por la víctima como demostración palpable,
minúsculo pero nítido, del fracaso gubernamental en seguridad. Y será verdad.
La respuesta oficial, 24 horas después en voz del jefe de la política de seguridad, será que hace falta la
denuncia, artilugio para escurrir el bulto. Pero en cierta forma será verdad, también, que sin denuncias ante
el Ministerio Público no hay paraíso legal posible.
En medio de tan enfrentadas posturas se marchitará la posibilidad de lo importante: la oportunidad de hacer
de algunos casos el ejemplo de lo que ayuda a componer, en poco o en mucho, al sistema, y se perderá en
un punto muerto, territorio inalcanzable para ambas partes.
La respuesta del gobierno de México en el caso del espionaje a través del malware Pegasus es la
radiografía de una de las dos posturas hoy irreconciliables.
Es la respuesta de alguien harto del cuestionamiento. De un equipo que ya se enconchó en una sola visión:
nada les embona, de qué sirve lo que digamos, lo que ofrezcamos, nada será suficiente, nada será
bienvenido. Nunca nos creyeron, ahora que se aguanten. Vamos a negar todo y si así lo desean que vayan a
la ventanilla de partes y listo, de nuestra parte a otra cosa. Cerremos la puerta a la crisis. En una de esas,
como muchas veces, el griterío de la plaza amainará. Si así no ocurriera –como es cierto que también ya
nos ha pasado en algunas coyunturas– sacaremos una promesa, pero sólo hasta entonces, hasta que se agote
el primer paso. Porque gobernar es anular el reclamo, no darle cauce, no después de que inicialmente sí
hicimos, pero luego siempre pidieron más. Qué se creen. No sólo no aplauden, sino que ni siquiera
agradecen. Sólo falta que nos quieran decir cómo deben ser gobernados.
Salvo un milagro, de este pozo ya no saldrá agua. Quedan al menos doce meses de mostrarse los dientes.
Una eternidad, un lujo que quién sabe si se puede dar un país con demasiados riesgos cotidianos. Uno
interno: la gobernabilidad comprometida por la inseguridad, aunque el procurador diga que no es cierto,
que hoy la violencia es mero asunto de barandillas.
El otro reto, externo. La impredecible amenaza de una potencia mundial tripulada con pueril veleidad.
Desgastado por las crisis, el gobierno ha optado por la atrinchera. Pide un voto de confianza ciego. El
futuro es el control que tuvimos en el pasado: en ese pasado que no volverá, el del arranque del sexenio.
Las reformas nos harán libres, más que prometer amenazan.
En el lado opuesto, el reclamo que se sabe legítimo, pero que ya nada logra. Se descubre, se revela un
fraude, un desfalco, un desvío, un esquema de corrupción y la denuncia se topará con un muro: ya no hay
tiempo, ya terminamos porque ya comenzamos la elección, ya no investigamos porque ya no importa
recuperar las instituciones, ya sólo importa ganar 2018.
Una y otra vez los buscamos para reclamarles su deber. Ya no están para nadie. Y así, de esta relación
erosionada, sólo saldrán surcos. Damos círculos sin avanzar. Movimos a México… sí, pero hacia abajo.
Twitter: @SalCamarena
Y ahora, ¿quién investiga?
JULIO MADRAZO
Iniciamos esta semana con la noticia dada a conocer por el New York Times, del espionaje a periodistas y
activistas de la sociedad civil. En primer lugar, mi más profunda solidaridad y apoyo a quienes han
padecido este acoso: Carmen y Emilio Aristegui, Juan Pardinas, Salvador Camarena, Carlos Loret y el
Centro Prodh, entre otros. En segundo lugar, mi reconocimiento al trabajo serio, profesional y sistemático
que Artículo 19, Red en Defensa de los Derechos Digitales y Social TIC han realizado para dar a conocer
estas prácticas.
¡El espionaje político no cabe en una democracia! La intimidación, acoso y violencia que implican estos
hechos son inadmisibles. Destruye el contrato social y la confianza en el que está construido. Este hecho
debe investigarse a fondo y llegar a sus últimas consecuencias. No es un dato más, no se trata de un
huracán que pasó por las costas dejando debastada una región, que ahora se aleja de nuestro territorio.
Stalin espiaba a sus enemigos políticos e incluso a líderes internacionales todo el tiempo; se dice que llegó
a espiarlos a través de sus eces para saber qué comían y hacerles un perfil psicológico.
¿Estamos llegando a eso? ¿Vivimos en un país donde se gobierna con 'macartismo'? ¿Hay listas negras de
activistas, hay enemigos por pensar distinto, hay que conocer la vida privada de quienes buscan acabar con
la corrupción o promueven la defensa de los derechos humanos?
Ante esta evidencia, ¿quién investiga? ¿Qué institución o autoridad tiene la legitimidad, la objetividad, la
independencia para ir al fondo de lo que ocurrió? ¿Lo que conocimos el lunes es cierto? ¿Se lo inventaron
estas personas para 'dañar' al gobierno federal? De ser cierto, ¿cuántas personas más de la sociedad civil
son espiadas? ¿Quién los espía? ¿Quién dio la orden? ¿Qué se hace con esa información?
El Congreso de la Unión debe designar una comisión especial, que cuente con el apoyo de un grupo de
abogados privados, así como de empresas extranjeras especialistas en investigación digital forénsica y de
espionaje, para realizar esta tarea. Sin periodismo serio y sin una sociedad civil fuerte y activa el país no
tiene futuro.
Twitter: @julio_madrazo
Pegasus le pega a Peña
Análisis Sin Fronteras
ANA MARÍA SALAZAR
Fue patética la reacción del equipo del presidente ante las denuncias hechas en el artículo del New York
Times, señalando que el gobierno federal estaría involucrado en el espionaje de periodistas y líderes
sociales. También un ejemplo claro de que el instinto de supervivencia política no empuja ni al presidente,
su gabinete o al mismo PRI, para tomar los pasos necesarios para dar la apariencia de ser un gobierno
responsable.
¿Quién le recomendó al presidente del país, donde ejercer el periodismo es una de las profesiones más
peligrosas del planeta, y al que acusan de espiar periodistas, que su respuesta debe de reducirse a una carta
mal redactada? Además de que lo firma un funcionario de tercer nivel en la Presidencia, en la carta que se
envió al editor del New York Times le pide el favor de que les digan a las víctimas del espionaje que
denuncien.
Fue tan mala la reacción del gobierno federal ante las graves acusaciones de espionaje que la conclusión a
que podemos llegar es que sí están usando el famosos Pegasus para espiar periodistas y líderes sociales. La
pregunta es cuántas personas más estarían siendo víctimas de este spyware. No dudemos que habrá una
desbandada de periodistas, funcionarios, activistas y sobre todo criminales que buscarán servicios de
'limpieza' de Pegasus, otros spywares y otras cosas peores.
El software que fue usado para espiarlos se llama Pegasus, el cual fue desarrollado por la compañía israelí
NSO Group y vendido al gobierno mexicano. La demanda alega que la Procuraduría General de la
República y la Secretaría de la Defensa Nacional están entre los órganos gubernamentales que adquirieron
el spyware. Hasta la fecha el gobierno de México no ha negado que compró este spyware.
Si es que el gobierno usó el famoso Pegasus para espiar periodistas y activistas, ahora se volverá un arma
inútil para perseguir a los que deberían de haber sido los objetivos reales: terroristas y criminales. En una
conferencia de prensa celebrada en la Ciudad de México, se reveló que se han dado 88 casos de intento de
espionaje en contra de periodistas y trabajadores de derechos humanos a través del uso despyware, lo cual
está documentado por investigadores.
Y parte del problema que tiene Peña Nieto es que su gabinete y el PRI están más ocupados en hacer
campaña y grilla entre sí, para eventualmente en algunos meses elegir un candidato o candidata del tricolor
sin capacidad de poder hacer campaña sin atacar ferozmente al presidente Peña.
No les preocupa gobernar, mucho menos proteger el legado histórico
–si es que queda algo de ese legado del presidente– ante la guerra intestina que habrá dentro del PRI, los
posibles candidatos y los enemigos de Peña y su gabinete. Los escándalos se irán acumulando y el lame
duck del presidente tendrá poca capacidad de reaccionar y, ahora sí, nadie saldrá a defenderlo.
En un país normal, estas y otras acusaciones sobre violaciones a los derechos humanos, espionaje y
corrupción hubieran merecido una respuesta de alguien del gabinete, asegurando en una forma contundente
que en México no se espía, menos a periodistas y activistas sociales, haciendo un llamado para protegerá
los derechos y asumiendo el costo político de mentir.
En el caso de las acusaciones del NYT, debería de hacer presencia, por ejemplo, el encargado de la
seguridad nacional e inteligencia del país, el secretario de Gobernación. Pero obviamente Miguel Ángel
Osorio Chong no puede salir a enfrentar las acusaciones del NYT porque todavía busca la candidatura de su
partido para la presidencia.
Si hubiera la voluntad de investigar para encontrar quiénes y cómo están llevado a cabo el espionaje, es
relativamente sencillo. Lo único que tiene que hacer la PGR es demandar que la empresa NGO Grupo
detalle para la investigación quiénes en México tienen su software y en contra de cuáles teléfonos celulares
se usó Pegasus.
Si no fueron entidades gubernamentales las que hicieron el espionaje, entonces con más razón debería esta
empresa israelí proporcionar información, ya que violó sus supuesto convenio de no vender
estespyware para usos que no tuvieran que ver con la persecución de terroristas y criminales. Al tener la
información, se tendrá que perseguir penalmente si este espionaje no se hizo con orden judicial.
Literalmente pusieron en jaque al procurador Raúl Cervantes, quien tendrá que demostrar por qué no
avanza la investigación y no hay inculpados, y si se protege al gobierno. Lo interesante es que este tipo de
investigación lo podrá continuar la siguiente administración, que seguramente encontrará la forma de
vincular quiénes compraron elspyware y cómo lo usaron.
Así de sencillo. Opine usted: www.anamariasalazar.com Twitter: @Amsalazar
Lo que le faltaba a Peña: ser un
vulgar espía
Por Martín Moreno
El Presidente de México, Enrique Peña Nieto, es cabeza de una camarilla de espías. Foto: Cuartoscuro.
*Mazazo en la nuca del NYT al gobierno peñista
* Y todavía niegan ser una dictadura política
Si bien no es un fenómeno nuevo – ya lo practicaba la tenebrosa y
desaparecida Dirección Federal de Seguridad (DFS) con personajes de la talla
de Manuel Buendía y Julio Scherer, o con políticos contrarios al feroz régimen
priista de los 60’s, 70’s y 80’s-, no deja de ser indignante ni mucho menos
debemos cerrar los ojos: el abierto espionaje ejercido por el gobierno de
Enrique Peña Nieto contra periodistas y activistas y denunciado, nada menos,
que en la primera plana del diario más poderoso del mundo: The New York
Times.
Lo revelado por NYT es una vergüenza para el gobierno mexicano desde
cualquier ángulo. Es un agravio que exhibe, a los ojos del mundo, a la
Secretaría de la Defensa, a la PGR y al CISEN – piedras angulares del escudo
de seguridad del sistema de justicia y cuyo jefe máximo es Peña Nieto-, como
un equipo de vulgares espías que utilizan recursos, instrumentos y personal del
Estado, pagados por millones de ciudadanos vía impuestos, para hurgar en la
vida privada de aquellos que investigan y critican la actuación de la
administración peñista.
La repercusión a nivel internacional ya es de escándalo. Desde el lunes pasado,
la OEA incluyó en su agenda esta discusión “para que haya un
pronunciamiento sobre esta grave situación que afecta la defensa de los
derechos humanos en México”. Que la primera plana del NYT lo haya
publicado bajo una rigurosa investigación, arroja la siguiente interpretación:
El Presidente de México, Enrique Peña Nieto, es cabeza de una camarilla de
espías.
El Secretario de la Defensa, Salvador Cienfuegos, es el jefe militar bajo cuyas
órdenes se realizan labores de espionaje.
El Procurador General de la República, Raúl Cervantes, es el policía que espía
a los enemigos del gobierno. (Y Peña y el PRI quieren que Cervantes sea el
primer…¡Fiscal Anticorrupción! ¡Vaya tragedia si así fuera!).
El director del CISEN es el encargado de administrar el aparato de espionaje
oficial al servicio del Gobierno.
“El gobierno mexicano ha gastado 80 millones de dólares en un software de
espionaje adquirido a una compañía de origen israelí”, revela NYT. Dicho
sistema se llama Pegasus.
¿A quiénes espía el gobierno mexicano actualmente?
A los periodistas Carmen Aristegui, Carlos Loret de Mola, Rafael Cabrera,
Sebastián Barragán, Salvador Camarena; a los padres de…¡los 43 de
Ayotzinapa! (lo cual es una canallada y pinta tal cual al gobierno peñista: a
quienes enfrentaron una tragedia, los trata como si fueran delincuentes), a Juan
E. Pardinas, Director General del IMCO, así como al defensor de derechos
humanos Mario Patrón, entre algunos otros.
La información indigna, aterra:
Pegasus es una herramienta utilizada para perseguir a…¡criminales o a
terroristas!, y solamente puede ser adquirido por gobiernos. Así cataloga el
gobierno de Peña Nieto a quienes investigan los evidentes casos de corrupción
de su equipo: criminalizándolos y clasificando como terroristas.
El espionaje es practicado por las dictaduras políticas, como en la actual Rusia
de Putin o durante el mandato brutal de Fidel Castro en Cuba (y que sobrevive
en nuestros días).
El régimen de Peña Nieto es, sin duda, proclive a esas dictaduras políticas,
salpicadas de espionaje, de elecciones robadas, de censura en la prensa, de
castigo a periodistas incómodos.
Y por eso, hoy por hoy, nadie puede negar que el gobierno de Peña Nieto es,
precisamente, lo que demuestra su operación: una dictadura política.
Nada menos.
*****
¿De verdad, Martín, se siente usted intimidado…?-, me preguntó, con un tono medio burlón,
en su oficina, el entonces Procurador de Justicia del DF, Miguel Ángel Mancera. Yo
enfrentaba una demanda penal por parte de agentes bajo las órdenes de Mancera, debido al
caso de Yolanda Cevallos Coppel, cuyos detalles escalofriantes había revelado en mi
columna Archivos del poder en el diario Excélsior: la PGJDF pudo haber evitado a tiempo el
secuestro, y no lo hizo. La mujer finalmente fue asesinada por su secuestrador. La negligencia
criminal de la procuraduría capitalina era exhibida públicamente.
¿Y usted cree, Procurador, que es casualidad que el columnista más crítico del gobierno
capitalino haya sido demandado? ¿Acaso no es para sentirse intimidado?-, le respondí,
mirándole a los ojos, a Mancera. (A mayor detalle, ver Capítulo “Los aliados de Peña Nieto”
del libro “El derrumbe”, página 124. Edit. Random House/Aguilar. Martín Moreno).
Esa es la manera como el poder político presiona a quienes denuncian sus
abusos, sus corruptelas o sus negligencias: utilizando los recursos de la
autoridad como herramientas de presión y de coacción, como una amenaza
directa: “no te metas conmigo o te demando”.
Y el espionaje político encaja, perfectamente, bajo ese esquema de atemorizar,
de intimidar, de decirte: “Te estoy vigilando, ten cuidado”. Vieja práctica,
renovada la canallada por el actual gobierno.
Pero ya lo sabe el mundo:
El gobierno de Peña Nieto paga millones de dólares para espiar a periodistas y
activistas. ¡Vaya vergüenza!
Hoy, en México, los periodistas críticos o son asesinados o, en el mejor de los
casos, son espiados.
“No es el peor momento para los periodistas en México”, le dijo el
subsecretario de Gobernación, Roberto Campa, a la reportera Ariadna García
ayer en El Universal.
Tamaña estupidez dicha por Campa indigna, pero se entiende: el funcionario
es parte del gobierno espía que hoy tenemos en México. Campa en engrane de
la dictadura política que hoy vivimos.
No podía ser de otra manera.
*****
“Son escándalos que han derrumbado la imagen perfectamente cuidada que
Peña Nieto tuvo como candidato…y lo han pintado como un funcionario
corrupto que desconoce la realidad que viven los mexicanos”, define The New
York Times en su reportaje. Demoledor.
Así, el gobierno de Peña vuelve a ser exhibido ante el mundo.
De ser un Presidente corrupto, inculto y hasta ignorante, hoy es pintado por
NYT como un vulgar espía.
Lo que le faltaba.
TW: @_martinmoreno
FB / Martín Moreno
Cómo protegerte de Pegasus, el sistema de
espionaje a periodistas en México
Pegasus se infiltra en los celulares y puede llegar a controlar la cámara y el micrófono del teléfono con
el objetivo de vigilar a la víctima. Aquí te decimos cómo te puedes proteger.
Varias organizaciones y analistas acusan al gobierno mexicano de haber espiado a activistas a través de un
software. Entre ellas, la periodista Carmen Aristegui.Unsplash.com · Alejandro Escamilla
BBC Mundo (@bbcmundo)
junio 20 2017 17:23
FONDEA el periodismo independiente
El gobierno de México está en el punto de mira de varias organizaciones civiles que lo acusan de haber espiado a
periodistas y activistas a través de un programa llamado Pegasus.
Se trata de un software desarrollado por la empresa israelí NSO Group.
El sistema se infiltra en los celulares a través de un SMS y puede llegar a apropiarse de la cámara y el
micrófono del aparato con el objetivo de vigilar a la víctima.
Entre algunos de los afectados hay abogados que investigan la desaparición de estudiantes en Ayotzinapa, un
economista que colaboró en un proyecto anticorrupción, la periodista Carmen Aristegui -una de las más
influyentes del país-, Alejandro Calvillo, director general de la organización El Poder del Consumidor, y una
estadounidense que analiza abusos sexuales cometidos por la policía.
Las autoridades de México “rechazan categóricamente” las acusaciones. Y NSO Group no ha condenado ni ha
reconocido que haya habido abuso de su software.
Sin embargo, el instituto Citizen Lab de la Universidad de Toronto, Canadá, y varios analistas independientes
dijeron, tras analizar varios mensajes, que Pegasus, se usó para espiar a ciertos ciudadanos.
GETTY IMAGESAnalistas del diario estadounidense New York Times están entre quienes acusan de México de haber
usado Pegasus para espiar a periodistas y activistas.
De acuerdo con la denuncia de los ciberespecialistas, la infección se produjo de manera sencilla a través del
celular, enviando un mensaje que actúa como trampa y que activa el programa cuando el sujeto hace clic en un
enlace malicioso.
“Una vez infectado es prácticamente imposible salvarse del malware“, dijo John-Scott Railton, investigador de
Citizen Lab.“El teléfono se convierte en un espía en tu bolsillo”
Pero ¿existe alguna manera de protegerte de la infección?
En BBC Mundo te contamos cuáles son las medidas que recomiendan los especialistas.
1. No hagas clic en los enlaces
Este consejo tiene especial valor si no conoces el número de la persona que te envió el mensaje.
En el caso de Pegasus, todas las infecciones se efectuaron, según la investigación de Citizen Lab, a través
de mensajes de texto anónimos que “informaban” sobre supuestas pruebas de infidelidades, noticias falsas y
accidentes o muerte de familiares.
“Los intentos para realizar hackeos fueron muy personalizados”, se lee en el reporte del diario
estadounidenseThe New York Times. “Llegaron a los objetivos por medio de mensajes diseñados para inspirar
pánico y conseguir un acceso rápido a los teléfonos celulares”.
GETTY IMAGESSi recibes un mensaje sospechoso, lo mejor es desconfiar.
Los enlaces redirigían a la víctima a sitios falsos que infectaban el dispositivo directamente (sin ningún tipo de
notificación, por supuesto). Y enviaron muchos de ellos con el fin de dejar una huella emocional en la víctima,
explican los analistas de Citizen Lab.
En el caso de Aristegui, su hijo también recibió mensajes.
“El gran reto para los periodistas y los ciudadanos es que el miedo no sirva y no nos conquiste”, aseguró la
periodista.
2. Presta atención a las señales sospechosas
Aunque el mensaje sea de un amigo o contacto que ya tengas, no está de más que revises el enlace y no lo
abras si tiene un nombre sospechoso.
Muchas veces los enlaces infectados están acortados, por lo que no puedes ver bien a dónde se dirigen. Es mejor
sospechar que pecar de inocentes.
“Sé especialmente cauto con mensajes perturbadores que contienen enlaces”, explican desde Citizen Lab.
“Y si recibes un SMS de un servicio, como tu operadora, visita su página web en lugar de hacer clic en el enlace
del mensaje”-
3. Si crees que te infectaste, apaga el teléfono
¿Ya hiciste clic en el link y crees que tu dispositivo está infectado? ¡Apágalo inmediatamente!
En caso extremo, haz una limpieza total del aparato (reinstala el sistema operativo, borra los archivos y vuelve a
instalarlos).
“Y si crees que has sido víctima de espionaje, comparte la información con un experto o con líneas de ayuda en
seguridad digital como Access Now“, dice el reporte de Citizen Lab.
4. Mantén tu dispositivo actualizado
Todos los expertos coinciden en este consejo: utilizar la última versión del sistema operativo es la mejor opción
para evitar ser infectados.
GETTY IMAGESMantener el teléfono actualizado siempre es recomendable.
Esto se debe a que los parches que crean las compañías hacen que tu sistema esté expuesto a menos
vulnerabilidades.
Otra opción es restablecer tu dispositivo regularmente a través de iTunes y otros programas.
5. Busca las vulnerabilidades
“Desde hace mucho tiempo, los periodistas, defensores de los derechos humanos y activistas anticorrupción en
México han enfrentado peligros enormes”, aseguran en New York Times.
Pero se pueden frenar esos riesgos.
Existen aplicaciones como Lookout y PlanB que permiten rastrear el sistema del dispositivo para saber si tiene
vulnerabilidades, y algunos programas de ESET y Norton.
Tampoco está de más ser cauteloso con las aplicaciones que instalas, tener un buen antivirus y usar siempre una
buena contraseña para proteger dispositivos y documentos que vayas cambiando de manera habitual.
#GobiernoEspía | Más de 100 ONGs, la
CNDH, PRD, PAN y Morena exigen
que pase algo, que alguien pague
Por Redacción / Sin Embargo
El presunto espionaje cometido por el Gobierno federal en contra
de activistas y periodistas provocó reacciones a nivel mundial
exigiendo al Presidente Enrique Peña Nieto investigar a fondo el
delito y sancionar a los funcionarios implicados. Además, la
organización civil Red por los Derechos de la Infancia en México se
unió a las protestas haciendo un especial hincapié en las violaciones
cometidas en contra del hijo de Carmen Aristegui, un adolescente
de 16 años.
Legisladores del PAN, PRD y Morena impulsaron distintos puntos
de acuerdo para que los integrantes del gabinete de seguridad
comparezcan ante la Comisión Bicameral de Seguridad Nacional y
expliquen los presuntos casos de espionaje.
ADEMÁS
#GobiernoEspía | El Estado hace uso criminal del
dinero público y las instituciones, dicen espiados
Ciudad de México, 21 de junio (SinEmbargo).– Más de 100 organizaciones, la
Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) y la Red por los
derechos de la infancia en México (Redim), exigieron al Gobierno de México
una investigación inmediata del espionaje político en contra de periodistas,
activistas y un adolescente hijo de Carmen Aristegui.
El lunes, el diario estadounidense The New York Times publicó un artículo
titulado “Usando textos como señuelos, software gubernamental apunta a
activistas mexicanos y a sus familias”, en el que señaló que periodistas y
activistas fueron espiados a través de sus teléfonos móviles con un programa
informático denominado “Pegasus”.
A través de un comunicado firmado por organizaciones y colectivo defensores
de los derechos humanos, se solicitó al Gobierno mexicano la apertura de
investigaciones independientes, exhaustivas y transparentes, así como
sanciones contra los responsables que, “mediante el abuso del poder, han
decidido vulnerar ilegalmente la privacidad de estos actores sociales”.
“Exigimos las reformas legales necesarias para regular las facultades de
vigilancia del Estado de conformidad con los parámetros de derechos humanos
y garantizando la rendición de cuentas”, expusieron.
Sobre el mismo tema, la Redim expresó su preocupación ante la violación a la
privacidad en contra de un adolescente de 16 años, debido a la labor
periodísticas de su madre, Carmen Aristegui.
“El intento de instalación del software espía en el teléfono del adolescente
viola el artículo 76 de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y
Adolescentes que señala que: ‘no podrán ser objeto de injerencias arbitrarias o
ilegales en su vida privada, su familia, su domicilio o su correspondencia’”,
refirió la organización.
ADEMÁS
#GobiernoEspía | Informe revela cómo el Estado
mexicano espía a periodistas y defensores de DDHH
En un comunicado señaló al Gobierno de haber cruzado la frontera ética en
términos de la legalidad, pero sobre todo por violar el Interés Superior de la
Niñez establecido en el artículo cuatro Constitucional.
“Es totalmente inaceptable que la persecución política de periodistas o
defensores de derechos humanos alcance a sus hijas e hijos”, precisó.
Exigió al Presidente Enrique Peña Nieto deslindarse de los hechos no solo con
palabras, sino con iniciativa explícita de no tolerar que se use en contra de la
ciudadanía los recursos de Estado.
Entre enero de 2015 y julio de 2016, defensores de derechos humanos,
periodistas y activistas fueron espiados a través del malware de nombre
“Pegasus”, que sólo es vendido a gobiernos y que en teoría únicamente debería
ser utilizado para investigar a criminales y terroristas.
La investigación realizada por las organizaciones Artículo 19, R3D y Social
TIC, con asesoría técnica de Citizen Lab de Canadá, destacó que al menos tres
instancias del Gobierno federal han adquirido este programa espía:
Procuraduría General de la República (PGR), el Centro de Investigación y
Seguridad Nacional (Cisen) y la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena),
esta última, sin facultades legales para ejercer acciones de vigilancia.
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) señaló hoy que
recibió un escrito de queja por parte de los afectados, por lo que solicitó a la
PGR, y a las secretarías de Gobernación, de la Defensa Nacional y de Marina
implementar medidas cautelares al respecto.
“Al reunirse los requisitos de riesgo, urgencia e irreparabilidad del daño”, la
Comisión pidió a las dependencias que, en el caso de poseer el programa
“Pegasus” u otro similar, se abstengan de emplearlo contra periodistas y
activistas si no tienen una orden judicial.
Y en caso de haber recopilado información mediante este tipo de programas
solicitó que “se abstengan de utilizarla y difundirla” antes de que su legalidad
sea valorada por las instancias correspondientes.
ADEMÁS
#GobiernoEspía | ¿“Reformista” un país que espía a sus
ciudadanos?, critican aquí y en el extranjero
PAN, PRD Y MORENA PIDEN COMPARECENCIAS
Legisladores de los partidos Acción Nacional (PAN) y de la Revolución
Democrática (PRD) impulsaron distintos puntos de acuerdo para que los
integrantes del gabinete de seguridad comparezcan ante la Comisión Bicameral
de Seguridad Nacional y expliquen los presuntos casos de espionaje en contra
de diversos periodistas o comunicadores.
El coordinador de los diputados del PAN, Marko Cortés Mendoza, se
pronunció por la comparecencia de los titulares de la Secretaría de
Gobernación, Procuraduría General de la República y el CISEN ante la
Comisión Bicameral de Seguridad Nacional, a fin de que rindan un informe,
bajo protesta de decir verdad, sobre el espionaje o intervención de
comunicaciones a periodistas, activistas y líderes políticos.
En el mismo sentido, los legisladores del PRD, Angélica de la Peña y Jesús
Zambrano, exigieron la comparecencia del Secretario de Gobernación ante la
Comisión Bicameral de Seguridad Nacional.
El bloque de Movimiento Regeneración Nacional (Morena) en el Senado
hicieron lo mismo y subieron al estrado un punto de acuerdo para investigar el
espionaje.
“Es preciso que el Congreso de la Unión conforme una Comisión Bicamaral
para investigar los presuntos actos de espionaje del Gobierno federal sobre
periodistas, defensores de derechos humanos y activistas anticorrupción,
integrada por Diputados y Senadores”, detallaron.
ORGANIZACIONES CIVILES CONTRA GOBIERNO ESPÍA
DOCUMENTO ÍNTEGRO
La vigilancia sistemática en contra de periodistas y defensores de derechos
humanos en México
El lunes 19 de junio fue publicada por Citizen Lab y por las organizaciones
ARTICLE19 Oficina para México y Centroamérica, R3D: Red en Defensa de
los Derechos Digitales y SocialTIC una nueva investigación, recogida por el
diario The New York Times, que demuestra el uso de malware altamente
sofisticado y comercializado exclusivamente a gobiernos, con el objetivo de
espiar los teléfonos móviles de defensores de derechos humanos, periodistas y
activistas anticorrupción.
El principal método de infección, documentado tanto por Citizen Lab como
por las organizaciones, consiste en el envío de mensajes SMS con enlaces que,
al ser accedidos, provocan la instalación inadvertida del software malicioso
denominado Pegasus y comercializado solamente a gobiernos por la empresa
israelí NSO Group.
Según reportes de The New York Times (NYT), cada licencia de infección
tendría un costo alrededor de $77,000.00 dólares americanos (o cerca de un
millón cuatrocientos mil pesos mexicanos, provenientes del erario público).
En total se han registrado 88 mensajes con enlaces maliciosos (76 mensajes en
esta nueva investigación y 12 en lainvestigación pasada sobre los activistas por
el derecho a la salud, el investigador Simón Barquera del Instituto Nacional de
Salud Pública, Alejandro Calvillo de la organización el Poder del Consumidor
y Luis Encarnación de la coalición ContraPESO) para espiar a periodistas y
defensores de derecho humanos vinculados a la infraestructura de Pegasus.
Estos casos de vigilancia a los activistas por el derecho a la salud constituyeron
un detonante para que la sociedad civil mexicana se retirara del mecanismo de
co-construcción con el Gobierno Federal y el INAI en el proceso de la Alianza
para el Gobierno Abierto.
La nueva publicación reveló que otras organizaciones, periodistas y personas
críticas al poder también han recibido mensajes de la misma naturaleza y son
identificadas como blanco de ataques para tener acceso y control absoluto de
sus dispositivos.
Las personas que recibieron los mensajes SMS con enlaces maliciosos fueron:
Mario Patrón, Stephanie Brewer y Santiago Aguirre de la organización de
derechos humanos Centro Miguel Agustín Pro Juárez, (Centro Prodh); Carmen
Aristegui, Rafael Cabrera y Sebastián Barragán del portal de
noticias (Aristegui Noticias), así como Emilio Aristegui, hijo de la periodista
Carmen Aristegui; el periodista Carlos Loret de Mola; Juan Pardinas y
Alexandra Zapata del Instituto Mexicano por la Competitividad (IMCO); y
Daniel Lizárraga y Salvador Camarena de la organización Mexicanos Contra la
Corrupción y la Impunidad (MCCI).
Resulta de gravedad que un adolescente, el hijo de la periodista Carmen
Aristegui, fuera una de las doce personas que recibiera los mensajes con
enlaces al programa malicioso Pegasus para ser espiado.
En un escueto mensaje en Twitter, Eduardo Sánchez H., Coordinador General
de Comunicación Social y Vocero del Gobierno de la República, publicó la
respuesta del gobierno federal al reportaje del NYT en donde se señala que “no
hay prueba alguna de que agencias del gobierno mexicano sean responsables
del supuesto espionaje” y llamó a quienes pudieran ser víctimas a que
presenten una denuncia ante la Procuraduría General de la República (PGR).
Este respuesta es deficiente ante las sólidas evidencias técnicas planteadas en
la nueva investigación, la cual demuestra fáctica y técnicamente que el
software utilizado para intentar espiar a los objetivos es comercializado a
gobiernos y existen pruebas de que la PGR y la SEDENA cuentan con estas
herramientas de espionaje. Corresponde al gobierno mexicano esclarecer los
casos de espionaje con precisión y exhaustividad y cuáles son las razones que
motivan el espionaje ilegal perpetrado contra periodistas y defensores de
derechos humanos en México.
Los hechos expuestos en la nueva investigación ya fueron denunciados
formalmente ante la Procuraduría General de la República (PGR). Además,
han sido solicitadas medidas cautelares a la Comisión Nacional de los
Derechos Humanos (CNDH) y han sido informados distintos organismos
internacionales de protección de derechos humanos.
El espionaje en México se ha convertido en un mecanismo efectivo de
intimidación contra defensores de derechos humanos, activistas y periodistas.
Constituye una forma de control de los flujos de información y de abuso de
poder. Ante los hechos revelados en esta nueva investigación, el gobierno
mexicano debe rendir cuentas a la sociedad sobre el uso indiscriminado y
arbitrario de métodos de espionaje y explicar el uso de la información que
obtuvieron, así como realizar las investigaciones que lleven a la sanción de los
responsables de tales actos. Las autoridades están obligadas a utilizar todas sus
facultades legales y constitucionales para atender con prontitud y diligencia a
los graves hostigamientos perpetrados contra periodistas, activistas y
defensores de derechos humanos en México. Como sociedad, no podemos
continuar aceptando el silencio y la impunidad como respuesta.
Por lo tanto, las organizaciones firmantes se suman al rechazo de la sociedad
civil ante este nuevo ataque en contra de la periodistas y defensores de
derechos humanos. Exigimos rendición de cuentas por parte del gobierno
mexicano sobre el uso de malware para realizar espionaje, la apertura de
investigaciones independientes, exhaustivas y transparentes, así como
sanciones contra los responsables que, mediante el abuso del poder, han
decidido vulnerar ilegalmente la privacidad de estos actores sociales.
Asimismo, exigimos las reformas legales necesarias para regular las facultades
de vigilancia del Estado de conformidad con los parámetros de derechos
humanos y garantizando la rendición de cuentas.
Red de Defensoras pide a Segob
protección para Sanjuana
Martínez, acosada y amenazada
de muerte
Por Redacción / Sin Embargo
Integrantes de la Red Nacional de Defensoras de Derechos
Humanos en México envió un comunicado al Secretario de
Gobernación para condena enérgicamente y pedir protección para
la periodista Sanjuana Martínez, amenazada de muerte y con
connotación sexual en redes sociales.
“Estamos convencidas de que su objetivo es atemorizar a
Sanjuana Martínez para que cese su labor periodística a favor de
los derechos humanos, sobre todo ahora que realiza una
investigación sobre los crímenes de Estado cometidos por las
fuerzas de seguridad”, señaló la organización.
La RNDDHM condenó las amenazas a la periodista Sanjuana Martínez. Foto: Especial
Ciudad de México, 21 de junio (SinEmbargo).- Integrantes de la Red Nacional
de Defensoras de Derechos Humanos en México (RNDDHM) envió hoy un
comunicado al Secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, con el
objetivo de respaldar a la periodista Sanjuana Martínez frente a las amenazas
de muerte y con connotación sexual que recibe en redes sociales como
consecuencia de su labor.
La RNDDHMR denunció que la periodista comprometida con la defensa de
los derechos humanos recibe mensajes y fotografías violentas, así como
insultos como formas de hostigamiento a través de Facebook y
Twitter, plataformas electrónicas que utiliza para difundir su trabajo
periodístico de denuncia de abusos de poder y corrupción.
“Ya está mi comando buscándote para colgarte de un puente” o “Vivo con la
esperanza de despertar con la noticia de que ya decapitaron a @SanjuanaMtz
¿dónde están los narcos cuando se necesitan?”, son algunos de los mensajes
que recibe la periodista.
A continuación se reproduce el texto difundido por la RNDDHM:
Lic. Miguel Ángel Osorio Chong
Secretario de Gobernación
Lic. Roberto Campa Cifrián
Subsecretario de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación
Luis Raúl González Pérez
Presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos
PRESENTES
Desde finales de mayo pasado, Sanjuana Martínez, periodista comprometida
con la defensa de los derechos humanos e integrante de la Red Nacional de
Defensoras de Derechos Humanos en México (RNDDHM), recibe mensajes
violentos, a través de las redes sociales (Facebook y Twitter) que emplea para
difundir su trabajo periodístico de denuncia de abusos de poder y corrupción.
Los mensajes, de distintos remitentes, contienen amenazas de muerte,
expresadas con palabras e imágenes, como balas e incluso, el cuerpo de una
mujer cortado a la mitad y arrojado a la vía pública.
Bajo amenaza, los agresores de Sanjuana intentan que desista de su labor, pues
de lo contrario, le advierten, se busca que “le den un levanton y la llenen de
plomo”(sic). Le dicen también que se cuide porque “ya está mi comando
buscándote para colgarte de un puente”. Finalmente, alguien le escribe: “Vivo
con la esperanza de despertar con la noticia de que ya decapitaron a
@SanjuanaMtz ¿dónde están los narcos cuando se necesitan?”.
Las manifestaciones de violencia que Sanjuana Martínez vive en las redes
sociales incluyen también insultos, como medida de hostigamiento. Algunas
destacan por su connotación sexual, como cuando recibe imágenes de penes
(situación cada vez más frecuente) o amenazas de violación.
Las 222 mujeres defensoras y periodistas articuladas en la RNDDHM
repudiamos estos hechos. Nos preocupan las amenazas de muerte contra
Sanjuana Martínez, particularmente porque se enmarcan en un contexto de
continuidad y recrudecimiento de la violencia contra personas defensoras de
derechos humanos en México (alimentado por la impunidad y permisibilidad
institucional), que propició que sólo en 2017 se perpetraran al menos cuatro
asesinatos de mujeres defensoras y periodistas, entre ellos, el de Miroslava
Breach, en Chihuahua.
Queremos destacar, además, que el caso de Sanjuana evidencia lo que desde la
Red de Defensoras denominamos el componente de género (discriminación de
género) en las agresiones. Es, asimismo, ejemplo claro de cómo las violencias
que vivimos las mujeres defensoras por nuestra labor son diferentes a las que
enfrentan los defensores varones, lo mismo que sus impactos, adquiriendo
especial relevancia, en este sentido, la violencia de carácter sexual.
Ya que las investigaciones periodísticas de Sanjuana Martínez aportan a la
documentación de los cinco crímenes de Estado recientes (Tlatlaya,
Ayotzinapa, Apatzingán, Tanhuato, Nochixtlán), ésta no es la primera vez que
la comunicadora es violentada como consecuencia de su labor.
A lo largo de su trayectoria ha enfrentado el allanamiento de su domicilio y
actos de judicialización. Destaca, la demanda por daño moral interpuesta por el
político perredista Jesús Ortega, que dio lugar a un proceso judicial que data de
hace cuatro años y que, en detrimento de la libertad de expresión, la condenó a
pagar una indemnización. Asimismo, a finales de 2015, la defensora vivió una
situación similar a la actual: amenazas de muerte y recepción de imágenes, vía
Twitter, con contenido sexual y amenazas de violación.
Quienes integramos la RNDDHM condenamos enérgicamente estas violencias.
Estamos convencidas de que su objetivo es atemorizar a Sanjuana Martínez
para que cese su labor periodística a favor de los derechos humanos, sobre
todo ahora que realiza una investigación sobre los crímenes de Estado
cometidos por las fuerzas de seguridad.
En este sentido, las 222 defensoras y periodistas articuladas en esta Red,
demandamos al Estado mexicano:
· Emprender, sin demora, las medidas necesarias para garantizar la vida y la
integridad física y psicológica de Sanjuana Martínez y su familia
· Garantizar a la defensora la continuidad de su labor periodística en
condiciones seguridad
· Iniciar, a la brevedad, las investigaciones que permitan identificar y castigar a
los autores materiales e intelectuales de las agresiones aquí enunciadas
· Asegurar a las y los periodistas y a la población en general el pleno ejercicio
de los derechos de libertad de información y expresión
Atentamente
Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en México
Afecta a 54% de quienes cursaron prepa y a 8% de posgrado: Observatorio de los Salarios
Crece número de
mexicanos con educación
que viven en pobreza
El sueldo de quienes tienen licenciatura bajó de $11 mil a 8,700 en el sexenio; debería ser de
17,950
En México, la política económica no es para ayudar a los pobres, sino a los ricos, porque favorece a quienes más tienen, lo que
ha generado más desigualdad y pobreza, destaca Miguel Reyes Hernández, coordinador del Observatorio de los Salarios, de la
Universidad Iberoamericana de Puebla. La imagen, durante una feria del empleo en la UNAMFoto Marco Peláez
PATRICIA MUÑOZ RÍOS
Periódico La Jornada
Miércoles 21 de junio de 2017, p. 34
En México cada vez hay más pobres educados. Actualmente, 54 por ciento de la población que
tiene nivel de preparatoria está en pobreza, al igual que 8 por ciento de quienes cursaron posgrado,
debido a que no hay una política de recuperación real de los salarios, destaca el Informe 2017 del
Observatorio de los Salarios, de la Universidad Iberoamericana de Puebla.
Destaca que al inicio del sexenio, las personas con nivel de licenciatura ganaban en promedio 11
mil pesos al mes, monto que se redujo a 8 mil 700, cuando el mínimo constitucional debería ser de
17 mil 950 –598 pesos diarios–, monto que no percibe 64 por ciento de la población asalariada del
país, que está por debajo de la línea de pobreza alimentaria.
El análisis advierte que en 2005 una persona con nivel de posgrado tenía un sueldo de 24 mil pesos
mensuales, el cual bajó a 14 mil en promedio. En tanto, 4 millones de personas ganan un mínimo al
día, es decir, poco más de 80 pesos, que es el peor sueldo del sector obrero de toda América Latina.
Lo contradictorio es que se ha elevado el nivel de instrucción de los mexicanos, pero los salarios no
han avanzado en la misma medida. Es decir, cada vez somos más educados y hay más pobres, ya
que las remuneraciones están desvinculadas de la productividad, y sólo están indexadas a la
inflación, además de que no hay sindicatos fuertes que defiendan los derechos de los trabajadores,
destacó Miguel Reyes Hernández, coordinador del Observatorio.
“Mientras otras naciones han llevado a cabo políticas de recuperación salarial, en México
castigaron y contuvieron los incrementos a los sueldos, por lo que actualmente tiene los peores
niveles de bienestar de América Latina y elevó el número de pobres, mientras en Brasil disminuyó
esta cifra en 14 por ciento y en Venezuela 12 en promedio, destacó durante la presentación
del Informe 2017.
Asimismo, consideró que la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (Conasami) debería
encargarse de hacer estudios del costo de vida de los obreros y los sueldos justos para este sector.
Sin embargo, dijo, el presidente del organismo, Basilio González Núñez, quien tiene una
percepción anual superior a 3 millones de pesos, al parecer no le preocupa llevar a cabo este tipo de
análisis.
Reyes Hernández planteó que los mexicanos cada vez son más productivos, lo que no se refleja en
los salarios; por el contrario, ganan menos, pues los aumentos de todos los sectores se amarraron al
porcentaje que se daba a los mínimos, y así se contuvo la posibilidad de dar remuneraciones justas.
Problema de justicia, no de productividad
Por ejemplo, dijo, en nuestro país las armadoras pagan a los mexicanos 7.6 veces menos que en sus
plantas en el extranjero, laborando más horas y produciendo lo mismo. No es un problema de
productividad, sino de justicia.
A manera de conclusión, comentó que en México la política económica no es para ayudar a los
pobres, sino a los ricos, porque favorece a quienes más tienen, a quienes están en el decil más alto,
lo que ha generado mayor desigualdad y pobreza multidimensional; ante esta falta de
oportunidades, muchos sectores, sobre todo de jóvenes, emigran, entran en la delincuencia o en la
informalidad, lo que no es buen futuro para el país, advirtió.
Dinero
Tragedia nacional: mientras más culto más pobre
Ford enfrenta a Trump y se lleva el Focus a China
No le gustó a El Chapo su película
ENRIQUE GALVÁN OCHOA
Triste paradoja: mientras más culto es un mexicano menos dinero gana. Un profesionista con
posgrado egresado de la UNAM, incluso de universidades privadas, el año 2005 ganaba 24 mil
pesos mensuales, pero en 2016 su poder adquisitivo había bajado a 14 mil pesos, una pérdida de 10
mil. En el caso de los titulados con licenciatura, en 2005 ganaban 11 mil 500 pesos y el año anterior
sólo 7 mil 600. Y la situación empeora en 2017. Miguel Reyes Hernández, director del
Observatorio del Salario, y Miguel Alejandro López López, coordinador de la licenciatura en
Economía y Finanzas de la Universidad Iberoamericana de Puebla, presentaron la edición 2017 del
estudio. Otra de sus conclusiones, además de la nueva ‘‘pobreza culta’’ del país, es que el salario
debe dejar de depender de la inflación y calcularse de acuerdo a lo que ordenan la Constitución y
los tratados internacionales firmados por el gobierno mexicano. Implicaría un aumento a 598.4
pesos diarios o 17 mil 953 mensuales, para una familia de cuatro personas. Actualmente es de
80.04 al día, o 2 mil 401 al mes. Paralelamente, el uno por ciento más rico de la población se
apropia de 40 por ciento de la riqueza. No habrá manera de superar la pobreza ni sus efectos
colaterales, como el crimen, sin que se instituya el salario constitucional.
No le gustó la película
Desde el pasado fin de semana está disponible la serie del ex jefe del cártelde Sinaloa, Joaquín El
Chapo Guzmán, a través de Netflix, en una coproducción con Univisión y Story House
Entertainment. A El Chapo ‘‘no le gusta esto’’, de acuerdo con uno de sus abogados, José Refugio
Rodríguez. El afamado capo mexicano prepara una demanda en contra de las productoras por el uso
de su nombre sin su autorización. La defensa del narcotraficante indicó que la plataforma y la
cadena de televisión incurren en daño moral a su figura con la inclusión de episodios de su vida
dentro de la serie.El Chapo fue extraditado a Estados Unidos el 19 de enero de este año. En la
actualidad se encuentra detenido en el ala de máxima seguridad del Centro Correccional
Metropolitano de Nueva York, mientras espera su proceso.
Trump no ha hablado
Todavía falta que Trump diga su último tuit, pero por ahora nos atenemos a la noticia de que Ford
Motor cancelará su plan de ensamblar el modelo Focus en México. En un cambio radical, decidió
llevarse la producción a China. Pero Trump no ha hablado. Estados Unidos tiene un mayor déficit
con China que con México, y el plan de la automotriz lo hará crecer. Además ¿en que quedó el
‘‘Primero América’’? ¿No que reviviría la producción industrial de su país? Ford tiene un nuevo
jefe, Jim Hackett, ex presidente ejecutivo de la empresa de muebles de oficina Steelcase. Sustituye
a Mark Fields, que fue el que tuvo el primer desencuentro con Trump.
Ombudsman Social
Asunto: sin agua en Morelos
Los vecinos de Residencial Valle del Pedregal, ubicado en el municipio de Ayala, en el estado de
Morelos, desde hace cuatro años hemos padecido problemas con el suministro de agua, pero a
partir de diciembre de 2016 estos problemas se han acentuado, ya que la envían por tandeos cada
tres horas, con poca presión, turbia y con un olor fétido. Incluso hay niños que empiezan con
enfermedades diarréicas y adultos con problemas en la piel. Representantes de Valle Pedregal han
acudido a las oficinas del Sistema Operador de Agua Potable y Saneamiento (Soapsa) del
municipio, donde fueron atendidos por Salvador Mariano Arias Díaz, ingeniero Calixto Ernesto
Maldonado Najera y la licenciada Mónica Jaimes Neri, de quienes hasta el momento no se ha
obtenido respuesta satisfactoria. Por lo anterior, solicitamos la intervención de los organismos
estatal y federal de agua potable y saneamiento, así como del presidente municipal de Ayala,
Antonio Domínguez Aragón, y del gobernador de Morelos, Graco Ramírez.
Teresita A. Ramón Rivera
R: Deberían cortarle una semana el agua a Graco para que sepa lo que se siente.
Twiteratti
Buenos días. Menos a los de Cisen, a esos no porque ya saben a que hora me levanté.
@JoseLuisRios_
Al paso que vamos ‘‘la rubia que todos quieren’’ hoy sería un eslogan tachado de sexista, que
cosifica y todos esos etcéteras que están de moda
IrinaUlysse @IrinaUlysse
¿Más improbable todavía que el Macron mexicano? El Comey mexicano. (‘‘Sí, me dieron
instrucciones de operar software de espionaje.’’)
Fernanda Solórzano @f_solorzano
Twitter: @galvanochoa
FaceBook: galvanochoa
Foro: elforomexico.com/encuestas/
galvanochoa@gmail.com
Astillero
Doble derrota de Videgaray
No cumple a Washington
Exhibido, en su cancha
Monreal, Osorio, Margarita
JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
ANTE OSORIO CHONG, EXIGEN JUSTICIA PARA JAVIER VALDEZ. Al ser cuestionado por
periodistas en Culiacán sobre los avances en la indagatoria del asesinato de Javier Valdez
Cárdenas, corresponsal de La Jornada en Sinaloa y cofundador del semanario Ríodoce, el
secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, afirmó que no se ha dejado de
investigar. Cuando se tengan elementos para informar, así se hará, dijoFoto Cristian Díaz
La presión más fuerte de un organismo internacional contra formas mexicanas de violencia
proviene de la Federación Internacional de Futbol Asociación (FIFA), por el grito de ¡Puto!, que
suele ser coreado a la hora que un portero adversario despeja desde su área. Tal expresión ha sido
castigada con multas y amenazas (en ambos casos, de cuantía creciente) contra partidos y estadios
(ayer, la Federación Mexicana de Futbol recurrió al chantaje sentimental, convocando a
losincondicionales de la selección mexicana a deponer su vocación por el polémico grito, para no
colocar en riesgo eventuales triunfos del Tri).
Pero, aparte de esa batalla de la FIFA (un ente privado, dedicado al negocio del futbol
profesional en el mundo) contra el grito al que tachan de homofóbico y grosero, la terrible realidad
nacional sólo alcanza análisis, denuncia y señalamiento en organismos internacionales
especializados en la defensa de los derechos humanos y en las libertades democráticas (textos
valiosos, aunque con una difusión efímera y una generalizada desatención por parte de la
institucionalidad mexicana) y, de vez en cuando (aunque cada vez con más frecuencia), en medios
de comunicación extranjeros que reportan algunos de los perfiles de la cotidianidad salvaje de un
país quebrantado. Las rutinas delnarcohorror mexicano, con decenas de víctimas en un solo día, la
injusticia económica y social, los terribles dramas individuales o familiares, quedan fuera de las
primeras planas del exterior, escandalizadas por otros hechos.
Esa doble óptica ha sido llevada a lamentables niveles diplomáticos por el secretario mexicano
de Relaciones Exteriores, Luis Videgaray Caso (el colocador de alfombra roja en Los Pinos para
que un avasallado Enrique Peña Nieto recibiera al candidato antimexicano a presidir Estados
Unidos, Donald Trump). Con una energía declarativa proveniente de la Casa Blanca y un descaro
sustentado en negociaciones que favorecen, en otros terrenos, al grupo que actualmente
desgobierna a México, Videgaray ha encabezado un vergonzoso intento de castigo continental a la
vapuleada administración de Nicolás Maduro en Venezuela.
Las palabras utilizadas por Videgaray para promover una intervención diplomática extranjera en
Venezuela son aplicables a la situación actual en México, pero la operación de varias naciones en la
Organización de los Estados Americanos (OEA) y la atención mediática en varios países, de
manera marcada en México, tiene como objetivo el país que está en la mira de los intereses
estadunidenses, probadamente impulsores de formas de desestabilización en aquellos lugares donde
Washington considera que no se hacen las cosas como ese poder imperial desea (recuérdese Legado
de cenizas: la historia de la CIA, libro escrito por Tim Weiner, quien ganó el Pulitzer por su
cobertura periodística a temas de seguridad nacional estadunidense).
Videgaray, como representante de un gobierno que es candil de Venezuela y oscuridad de su
casa, no ha podido, sin embargo, sacar adelante el encargo de orquestar el golpe diplomático contra
Venezuela, a pesar de ser el anfitrión de la reunión ordinaria de la OEA en Cancún. En los hechos
políticos fue rebasado por la canciller de Caracas, Delcy Eloína Rodríguez Gómez, quien llenó de
calificaciones negativas a su contraparte mexicana e incluso dio apoyo a causas como la de los
familiares de los 43.
En diversas intervenciones, Delcy Rodríguez detalló la terrible realidad mexicana, con sustento
en informes y datos de organismos internacionales. De esa manera, lo que Videgaray y su equipo
esperaban se convirtiera en un triunfo político, terminó en un fracaso doble, al no darse el
procesamiento adecuado a las instrucciones de Washington y al quedar México, su
institucionalidad y su canciller, exhibidos en esa realidad destrozada que no siempre tiene la
suficiente difusión internacional. Así que, si de futbol se tratara: ¡Eeeeeehhhh!
Astillas
Ricardo Monreal reiteró ayer que aceptará no ser candidato a la jefatura del gobierno capitalino si
tal es la decisión del presidente de Morena, Andrés Manuel López Obrador. Aun cuando ha
reconocido que varios partidos han explorado la posibilidad de que sea su abanderado, si el dedito
del tabasqueño le dice no, el zacatecano afirma que no traicionará al virtual abanderado
presidencial. Otro precandidato en acción, Miguel Ángel Osorio Chong, exhortó ayer a la
precandidata panista, Margarita Zavala, a dar ejemplo cívico y denunciar, ella o su equipo, el asalto
a un vehículo de su campaña, sucedido en Sinaloa El especialista en tecnología para fines de
espionaje, Edward Snowden, quien fue empleado de la CIA y de la Agencia Nacional de Seguridad
de Estados Unidos, antes de revelar secretos de esas oficinas y de la operación de redes mundiales
de vigilancia, tuiteó ayer, en español: No importa si es una sorpresa, o si nos advirtieron. Lo que
importa es que se trata de un crimen contra el público. Estas líneas, en referencia a lo publicado
en The New York Timesrespecto del uso peñista del malwarePegasus contra periodistas y activistas.
Ha sido vinculado a proceso Rafael Herrera Piedra, primo del priísta Jorge Herrera Caldera, durante
cuyo gobierno fue operador financiero y muy especial contacto, portafolio en mano, con
periodistas, empresarios y políticos. Tal vez éste sea el único punto relevante del informe de
labores que dentro de tres meses presentará el sucesor panista José Rosas Aispuro quien, por cierto,
no encuentra el equipo de espionaje (comprado a la firma italiana Hacking Team) que debería
haberle entregado la administración de Herrera Caldera: Lo que sé es que el equipo no aparece, es
parte de las investigaciones que se han estado realizando, pero hasta este momento no se ha podido
detectar dónde está ese equipo... Y, mientras la imagen del sombrero de Javier Valdez volvió a
aparecer, en manos de periodistas y con la demanda de justicia, durante una visita de Osorio Chong
y jefes militares y de seguridad nacional a Mazatlán, ¡hasta mañana!
Twitter: @julioastillero
Facebook: Julio Astillero
Fax: 5605-2099 •juliohdz@jornada.com.mx
Asamblea de luces y sombras
Presenta propuesta para emitir una declaración contra el muro de Trump
Caracas exige en la OEA verdad y justicia para el caso Ayotzinapa
Expresa su solidaridad con los familiares de los 43 y demanda reparación del daño
John Sullivan, subsecretario de Estado de Estados Unidos, arriba al salón donde se realiza la 47 Asamblea General de la
Organización de Estados Americanos, en Cancún, Quintana RooFoto Afp
GEORGINA SALDIERNA Y BLANCHE PETRICH
Enviadas
Cancún, QR.
Ante el reiterado señalamiento del gobierno mexicano de que en Venezuela se ha roto el orden
democrático, la administración de Nicolás Maduro respondió ayer con la presentación ante la
Organización de los Estados Americanos (OEA) de dos propuestas de resolución relacionadas con
la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa y la construcción del muro en la frontera norte
por parte de Washington.
En el documento acerca de los jóvenes normalistas, Venezuela manifiesta su solidaridad con los
familiares de las víctimas y exige la verdad, justicia y reparación del daño, tanto para éstos como
para la sociedad en su conjunto. Condena toda política estatal que, por acción u omisión, haya
promovido, propiciado o ejecutado la desaparición forzada de personas o bien realizado
ejecuciones extrajudiciales, con la finalidad de fomentar el control social y el amedrentamiento a la
población en desmedro de los derechos humanos.
Acerca del muro fronterizo, manifiesta su rechazo y consternación ante la decisión del gobierno
de Estados Unidos de construir una barda que separe al pueblo de ese país de los latinoamericanos
y el resto del mundo. Pide construir puentes de respeto a los derechos humanos, tolerancia,
distribución equitativa de la riqueza y alcanzar la igualdad ante la amplia brecha entre ricos y
pobres.
Los dos planteamientos forman parte de un paquete de 10 que la delegación venezolana
presentó ante la 47 Asamblea General de la OEA. Las propuestas fueron remitidas a la comisión
general, presidida por el mexicano Luis Alfonso de Alba, la cual definirá si se remiten a otras
comisiones relacionadas con los temas a los que aluden o si existe alguna posibilidad de que sean
puestas a la consideración del pleno este miércoles.
El lunes, familiares de los 43 normalistas de Ayotzinapa viajaron de Guerrero a este centro
turístico para manifestarse ante los participantes de la asamblea. Sin embargo, un kilómetro antes
de llegar a su objetivo, en el perímetro de seguridad que se instaló en torno a la sede del evento –un
conocido hotel ubicado en la carretera que conduce a Playa del Carmen–, fueron detenidos por
elementos de las policías Federal y estatal, que no permitieron que se instalaran en plantón y los
amenazaron con desalojarlos por la buena o por la mala.
Delcy visita a familiares
Los parientes de los jóvenes desaparecidos desde hace más de dos años se replegaron y se
instalaron lejos de la zona hotelera, en la escuela Kukulkán.
Y hasta ahí llegó la canciller de Venezuela, Delcy Rodríguez, para hacer patente su solidaridad
con ellos.
Mayra Telumbre, tía del estudiante desaparecido Cristian Rodríguez, explicó que el grupo de
Ayotzinapa viajó al Caribe mexicano para decir claramente a los países del hemisferio que en
Méxicono hay derechos humanos.
La luchadora relató que la canciller venezolana les aseguró que su presencia en Cancún, aún
lejos del lugar de la reunión, le dio gran fuerza a la hora de enfrentarse a la reunión de consulta de
ministros de la OEA, realizada el lunes, de donde se retiró sin escuchar el debate.
Por su parte, el diputado Julio Chávez, del Partido Socialista Unido de Venezuela, quien
acompañó durante horas a los guerrerenses, aseguró que el contacto directo que ha entablado el
gobierno de su país con este grupo de víctimas es parte de la solidaridad latinoamericana.
Les informamos cómo son en realidad las cosas en mi país, donde una oposición alocada
siembra el terror en la calle. Dijo que los de Ayotzinapa fueron invitados a Venezuela a presenciar
la convocatoria de la Asamblea Constituyente. También serán invitados al Foro de Sao Paulo, que
se realizará el 17 de julio en Nicaragua.
El autobús que transportó al colectivo de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos salió el
domingo de Chilpancingo y em su trayecto fueron detenidos por policías en Puebla, Veracruz y
Quintana Roo.
México SA
TLCAN: ¿tontería?
República maquiladora
Margarita: percepción
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA
Para el premio Nobel de Economía, Joseph Stiglitz, sería extraordinariamente tonto que la
administración de Donald Trump abandonara o pusiera en peligroel Tratado de Libre Comercio de
América del Norte (TLCAN), porque la integración entre los tres países ya forma una
interdependencia, de tal suerte que el salvaje de la Casa Blanca debefortalecer esa unión.
Bien, esa es la recomendación del galardonado para su propio gobierno, pero, ¿y México?
¿Realmente nuestro país (como tal, no desde la óptica, los intereses y la chequera del grupúsculo
político-empresarial que se ha beneficiado con ese mecanismo) ha resultado favorecido económica
y socialmente con el TLCAN? Vamos, ¿este acuerdo ha procurado y/o impulsado el desarrollo
nacional?
Stiglitz no llegó tan lejos. Dejó pasar este último aspecto, y ni lejanamente se refirió al balance
mexicano de poco más de dos décadas de tratado comercial, en el que destacan elementos como la
República maquiladora en la que se ha convertido el país, la híper concentración en unas cuantas
empresas (la mayoría no nacionales) de las llamadasexportaciones (se importa masivamente para
poder enviar el producto terminado al exterior), la creciente adquisición de alimentos en mercado
del norte, la enorme dependencia del mercado estadunidense, la precarización del empleo
como sinónimo de competitividad y el sometimiento gubernamental a las directrices de Washington
(allí está el caso más reciente: Cancún), bajo el apotegma depégame, pero no me dejes.
Como se ha comentado en este espacio, la Cepal documentó que para el caso mexicano el
TLCAN ha estimulado la de por sí sólida concentración, porque en el caso del comercio
exteriornacional a estas alturas alrededor de 340 empresas (la mayoría extranjeras; 12 años atrás
sumaban 601) acaparan más de 73 por ciento de las exportacionesmexicanas (requieren importar
buena parte de los contenidos –tres cuartas partes, por lo menos– para poder terminar el producto y
así colocarlo en el mercado internacional, en detrimento de la cada día más pequeña y desvencijada
industria autóctona).
Y de lo bien que le ha ido a los exportadores mexicanos da cuenta el inventario de los
principales consorcios ampliamente beneficiados por el TLCAN (sin olvidar la generosidad del
gobierno mexicano en materia fiscal, de infraestructura, etcétera, etcétera): General Motors,
Daimler Chrysler, Ford Motor Company, Volkswagen, Nissan, Toyota, Sony, Samsung, Hewlett
Packard y otras trasnacionales que aparecen como las grandes exportadoras que operan en el país,
mientras la economía nacional a duras penas crece2 por ciento como promedio anual, el bienestar
de la mayoría de los mexicanos se mantiene en picada y a manos llenas se expulsa mano de obra.
Entonces, serán los gringos quienes decidan si sería una tontería o no abandonar el citado
mecanismo trilateral, pero para México (el gran problema son los negociadores, fundamentalistas y
agachados) puede ser una gran oportunidad para diversificar mercados, repartir los huevos en varias
canastas, reactivar su planta industrial, vigorizar el campo nacional para que vuelva a producir lo
que aquí se come (sólo en el caso del maíz la importación se ha incrementado casi 19 mil por ciento
entre 1994 y 2016), y, en fin, convertirse en una verdadera potencia exportadora y no, como hasta
ahora, en una abaratada República maquiladora. Y no se trata de desaprovechar ni rechazar la
globalización, la apertura de mercados y conexos, sino de obtener beneficios reales para la nación
toda.
En este sentido, el Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico (IDIC)
realizó un ejercicio por demás interesante e ilustrativo (Manufacturas en México: ¿y el valor
agregado?), del que se toman los siguientes pasajes:
El fundamentalismo no debe ser un componente de la política económica, particularmente en
materia de comercio exterior y de política industrial. Durante los pasados 50 años, a nivel global, la
ortodoxia económica no ha generado un país desarrollado. La región más productiva y competitiva
del mundo, Así del este, es la mejor muestra de que la fórmula del éxito reside en modelos
heterodoxos, basados en la realidad de cada nación.
En los pasados 30 años las naciones en desarrollo que aplicaron recomendaciones de política
económica ortodoxa son los que menos han crecido, y México no es la excepción. Nuestro país
apostó todo a la apertura económica sin fortalecer su base productiva, una estrategia que, además,
no ha incidido favorablemente en incrementar su participación en el mercado global: en 1990
México tenía 1.2 por ciento de las exportaciones globales; hoy su participación apenas excede 2 por
ciento. En el mismo periodo, China, una economía de Estado capitalista, elevó su participación de
2.1 a 13 por ciento.
Aun sin considerar el clásico ejemplo de China, entre 1990 y 2015 la tasa de crecimiento del
valor agregado en las manufacturas de Vietnam aumentó a una tasa promedio anual de 10 por
ciento, mientras la de México fue de 2.5. Ello, a pesar de que abrió su economía y se convirtió en
una nación exportadora. ¿Cómo puede explicarse la paradoja de exportar más sin que eso se
encuentre respaldado por mayor valor agregado? Muy simple: se denomina maquila, exportar
importaciones.
También están los casos –muy por arriba de México– de Corea del Sur, Singapur, Indonesia y
aún Rusia, con todo y el colapso histórico de la Unión Soviética. Todas participan del comercio
exterior, pero no lo hacen bajo una política de fundamentalismo económico.
México debe reconsiderar el camino: la historia ya permite demostrar que su modelo económico
de apertura no es eficaz. En 1991 China tenía 2.6 por ciento del valor agregado de la manufactura
global; México, 1.3 por ciento. Para 2015 el país asiático concentró 24 por ciento y México, 1.8. El
mensaje es claro: vender más al exterior no se traduce en crecimiento económico cuando se hace
con una base maquiladora y en función de la ruptura de las cadenas productivas.
Las rebanadas del pastel
Dice Margarita Zavala que un comando armado asaltó a su equipo de campaña en una carretera
sinaloense. Pero de inmediato salió el tal Jelipe a desmentirla:¡falso!; sólo fue la percepción de mi
esposa sobre la inexistente violencia en el país. Cuando menos esa fue la tesisque él defendió
durante su paso por Los Pinos… Por cierto, la residencia oficial reivindica su levedad: ¿se siente
espiado?; pase a la ventanilla 14.
Twitter: @cafevega
cfvmexico_sa@hotmail.com
Sintesis informativa 21 de junio 2017
Sintesis informativa 21 de junio 2017
Sintesis informativa 21 de junio 2017
Sintesis informativa 21 de junio 2017
Sintesis informativa 21 de junio 2017
Sintesis informativa 21 de junio 2017
Sintesis informativa 21 de junio 2017

Más contenido relacionado

PDF
Sintesis informativa 27 de junio 2017
PPTX
La Contaminación río Sonora
PDF
Informe del desastre ambiental en el Río Sonora
PDF
Indemnización afectados derrame minero y emergencia ambiental
PDF
El proyecto de ley de minería
DOCX
Contaminación del Rio Sonora
PDF
La noticia de hoy 13 08 2012
PPTX
Río sonora
Sintesis informativa 27 de junio 2017
La Contaminación río Sonora
Informe del desastre ambiental en el Río Sonora
Indemnización afectados derrame minero y emergencia ambiental
El proyecto de ley de minería
Contaminación del Rio Sonora
La noticia de hoy 13 08 2012
Río sonora

La actualidad más candente (20)

PDF
La noticia de hoy 16 08 2012
PDF
La noticia de hoy 11 09 2012
PDF
Sintesis informativa 16 de junio 2017
PDF
Sintesis informativa 02 de junio 2017
PDF
Sintesis informativa 06 05 2015
PDF
La noticia de hoy 12 09 2012
PDF
La alumbrera
PDF
Sintesis informativa 14 de junio 2017
DOCX
Contaminacion minera
PDF
Los pueblos que se tragó el carbón
DOCX
Documento (1)
PDF
La noticia de hoy en puerto escondido 30 d marzo 2011
PDF
Sintesis informativa 11 05 2015
DOCX
Concientizar sobre el deterioro ambiental de la bahia de paracas
PDF
Oro negro contamina la Amazonía
PPT
Los Impactos Ambientales De Una Cementera En Los Haitises U N P H U
PPTX
Segunda parte
PPT
Contaminación Bahía Quintero Puchuncaví
PDF
La noticia de hoy 24 04 13
PDF
La noticia de hoy 04 09 2012
La noticia de hoy 16 08 2012
La noticia de hoy 11 09 2012
Sintesis informativa 16 de junio 2017
Sintesis informativa 02 de junio 2017
Sintesis informativa 06 05 2015
La noticia de hoy 12 09 2012
La alumbrera
Sintesis informativa 14 de junio 2017
Contaminacion minera
Los pueblos que se tragó el carbón
Documento (1)
La noticia de hoy en puerto escondido 30 d marzo 2011
Sintesis informativa 11 05 2015
Concientizar sobre el deterioro ambiental de la bahia de paracas
Oro negro contamina la Amazonía
Los Impactos Ambientales De Una Cementera En Los Haitises U N P H U
Segunda parte
Contaminación Bahía Quintero Puchuncaví
La noticia de hoy 24 04 13
La noticia de hoy 04 09 2012
Publicidad

Similar a Sintesis informativa 21 de junio 2017 (20)

PDF
La noticia de hoy 2809 2011
PDF
La noticia de hoy en puerto escondido 20 d mayo 2011
PDF
La Noticia de Hoy en Puerto Escondido 12 d marzo 2011
PDF
Sintesis informativa 29 de junio 2017
PDF
La noticia de hoy 17 06 2012
PDF
La noticia de hoy 03 08 2012
PDF
La noticia de hoy 08 06 2012
PDF
La noticia de hoy 20 de septiembre
PDF
La noticia de hoy 29 09 2012
PDF
La noticia de hoy 01 06 2012
PDF
La noticia de hoy en puerto escondido 16 d abril 2011
PDF
La noticia de hoy 20 febrero 2013
PDF
La noticia de hoy en puerto escondido 10 d junio 2011
PDF
La noticia de hoy 25 08 2012
PDF
La noticia de hoy 29 06 2012
PDF
La noticia de hoy en puerto escondido 07 d junio 2011
PDF
La noticia de hoy 05 06 2012
PDF
La noticia de hoy en puerto escondido 20 d junio 2011
PDF
La noticia de hoy 26 06 2012
PDF
La noticia de hoy 03 10 2012
La noticia de hoy 2809 2011
La noticia de hoy en puerto escondido 20 d mayo 2011
La Noticia de Hoy en Puerto Escondido 12 d marzo 2011
Sintesis informativa 29 de junio 2017
La noticia de hoy 17 06 2012
La noticia de hoy 03 08 2012
La noticia de hoy 08 06 2012
La noticia de hoy 20 de septiembre
La noticia de hoy 29 09 2012
La noticia de hoy 01 06 2012
La noticia de hoy en puerto escondido 16 d abril 2011
La noticia de hoy 20 febrero 2013
La noticia de hoy en puerto escondido 10 d junio 2011
La noticia de hoy 25 08 2012
La noticia de hoy 29 06 2012
La noticia de hoy en puerto escondido 07 d junio 2011
La noticia de hoy 05 06 2012
La noticia de hoy en puerto escondido 20 d junio 2011
La noticia de hoy 26 06 2012
La noticia de hoy 03 10 2012
Publicidad

Más de megaradioexpress (20)

PDF
TERRASOL FELICITA A LILIANA ROJAS SILVA.pdf
PDF
COMO MACHACA EL TIBURoN - 26 02 2024.pdf
PDF
COMO MACHACA EL TIBURON 31 01 2023.pdf
PDF
Terrasol Inmobiliaria.pdf
PDF
SUENOS GUAJIROS 01 2023.pdf
PDF
DICIEMBRE MES DE CONVIVENCIA FAMILIAR - 02 12 2022.pdf
PDF
REYNA SABIMAR INGENIERA EN GESTION EMPRESARIAL 5 12 2022.pdf
PDF
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
PDF
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
PDF
farmacia pharma puerto en Brisas de Zicatela en Puerto Escondido.pdf
PDF
COMO MACHACA EL TIBURON 17 11 2022.pdf
PDF
TODOS LOS SANTOS DÍA DE MUERTOS 2022.pdf
PDF
25 ANOS DE LA FUNDACION DEL HOTEL SURF OLAS ALTAS.pdf
PDF
COMO MACHACA EL TIBURON - 7 10 2022.pdf
PDF
SUENOS GUAJIROS DE UN COSTENO.pdf
PDF
LA TORMENTA TROPICAL LESTEER AFECTA LA COSTA OAXAQUEÑA.pdf
PDF
COMO MACHACA EL TIBURON - 19 09 2022.pdf
PDF
megaradioexpress.com.mx cumplio 13 años 28 07 2022.pdf
PDF
Como machaca el tibur on 01 11 2021
PDF
Como machaca el tiburon 12 10 2021
TERRASOL FELICITA A LILIANA ROJAS SILVA.pdf
COMO MACHACA EL TIBURoN - 26 02 2024.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON 31 01 2023.pdf
Terrasol Inmobiliaria.pdf
SUENOS GUAJIROS 01 2023.pdf
DICIEMBRE MES DE CONVIVENCIA FAMILIAR - 02 12 2022.pdf
REYNA SABIMAR INGENIERA EN GESTION EMPRESARIAL 5 12 2022.pdf
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
farmacia pharma puerto en Brisas de Zicatela en Puerto Escondido.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON 17 11 2022.pdf
TODOS LOS SANTOS DÍA DE MUERTOS 2022.pdf
25 ANOS DE LA FUNDACION DEL HOTEL SURF OLAS ALTAS.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON - 7 10 2022.pdf
SUENOS GUAJIROS DE UN COSTENO.pdf
LA TORMENTA TROPICAL LESTEER AFECTA LA COSTA OAXAQUEÑA.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON - 19 09 2022.pdf
megaradioexpress.com.mx cumplio 13 años 28 07 2022.pdf
Como machaca el tibur on 01 11 2021
Como machaca el tiburon 12 10 2021

Sintesis informativa 21 de junio 2017

  • 1. Extiende ICA crisis de super a la Costa ¿Exceso de velocidad? Agencia Reforma CIUDAD DE MÉXICO 20-Jun .- ICA estancó la construcción de la autopista Barranca Larga- Ventanilla en Oaxaca, pues ha perdido más de 2 mil 200 millones de pesos, por lo que ya no es viable financieramente.
  • 2. "Los costos de construcción excedentes ocasionados por problemas sociales y ambientales y estudios de tráfico actualizados han mostrado que el proyecto ya no es viable desde el punto de vista financiero", expuso la empresa en su reporte anual 2016. Por eso, mantiene las gestiones tanto en la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) como en el Fondo Nacional de Infraestructura (Fonadin) y Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos (Banobras), que podrían encontrar un mecanismo y modelo que permitan continuar con su ejecución y ponerla en operación lo más pronto posible, detalló. Las trabas problemas sociales Líos ambientales Adversos estudios de tráfico Inviabilidad financiera 5 mil 352 millones de pesos de inversión 30 años de concesión 200 km de recorrido La compleja situación político-social, sindical y ejidal en Oaxaca, agrega, provocó que el avance de la construcción fuera menor al planeado. Por eso, busca que la SCT autorice y/o reconozca sobrecostos en la autopista de cuatro carriles y 104 kilómetros. La obra contempla una inversión de más de 5 mil 352 millones de pesos y la concesión duraría 30 años. La pérdida que el proyecto ha representado para ICA fue una de las causas por las que sus ingresos totales en 2016 cayeron 27 por ciento en comparación con los de 2015. Se buscó a SCT y Banobras, pero hasta el cierre de la edición, la primera no contestó y el organismo financiero declinó hacer comentarios. Pemex, contamina Oaxaca y nunca paga En 2012 un derrame de Pemex mató a un sinnúmero de tortugas en playas del Istmo.
  • 3. Virgilio Sánchez Petróleos Mexicanos (Pemex) no ha resarcido ninguno de los daños ambientales ni ha indemnizado a la población por las afectaciones que han provocado sus instalaciones en los últimos años en la región del Istmo, señaló el ex diputado local por ese distrito, Gerardo Henestrosa. “Nunca se hacen responsables en sufragar los daños. Ha habido reparación de fugas, pero no de daños”, dijo en entrevista. El ex Presidente Municipal de Salina Cruz recordó que en su administración se suscitó una fuga muy importante de combustible en el mar debido al hundimiento de una boya de la petrolera; que contaminó la laguna y el litoral; del cual dependen decenas de pescadores. Monoboya de Pemex causante de derrame en agosto de 2012 “Nunca respondió con hechos, no sufragó el apoyo como se les había solicitado. En aquella ocasión vio el Secretario del Medio Ambiente para evaluar, pero la evaluación no llegó, se lavaron las manos con que ‘fue un accidente’”, expresó. Del año 2011 a la fecha, por lo menos se han suscitado 51 accidentes en la refinería Antonio Dovalí Jaime y en la red de ductos que comunica a ésta con el Puerto de Coatzacoalcos, Veracruz; en los cuales han muerto 9 personas y cientos de pobladores han sido desalojados de sus casas. Huellas La fuga de amoniaco de un ducto de Pemex en Chivaniza.en agosto de 2013. El Regidor de Seguridad del Municipio de Matías Romero, Ananias Ignacio María comentó que 17 comunidades de la región norte del Istmo han sido afectadas por los derrames y explosiones de los ductos de Pemex. Aseguró que la paraestatal sí ha cumplido con la reparación del daño, pero, aclaró, que desconoce en qué porcentaje.
  • 4. El mar, convertido en cloaca de Pemex. Este concejal comentó que productores, ganaderos, autoridades municipales y pobladores han presentado varias denuncias por estos hechos ante el Agente del Ministerio Público. “Hay muchos daños no reparados, es larga la historia de daños de Pemex en esta zona”, agregó. Por su parte, Henestrosa aseguró que Pemex siempre busca cómo evadir su responsabilidad. Daños ambientales han dañado lagunas y ríos. Encubrimiento “En el tema jurídico siempre buscan responsables, por ejemplo en la explosión de amoniaco, culparon a la empresa que estaba haciendo la ampliación de la carretera. Le dan largas a todo lo que tiene qué ver con accidentes”, manifestó. El ex diputado de Acción Nacional acusó a la Procuraduría de Protección al Medio Ambiente (Profepa) de actuar en favor de Pemex. La Secretaría del Medio Ambiente,Energías y Desarrollo Sustentable (Semaedeso) reconoció que no lleva registro de estas emergencias ambientales que se han suscitado en el Istmo, ya que, argumentó, esa es tarea de la Profepa.
  • 5. Solicitan a Pemex investigación independiente La fuga de amoniaco de un ducto de Pemex en Chivaniza.en agosto de 2013. La Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente (ASEA) del Gobierno federal anunció que pedirá a Petróleos Mexicanos (Pemex) que contrate a una empresa independiente que investigue lo que ocurrió en el interior de la refinería, y que provocó el incendió del miércoles pasado. “Se solicitará la realización de una investigación causa-raíz a cargo de un tercero independiente, con el objetivo de determinar las causas del accidente”, expuso. Esta dependencia federal aseguró que envió personal a la refinería para que realizara una inspección en materia de seguridad industrial y protección ambiental . Detalló que estas tareas se realizan en los equipos involucrados en el incendio, en las áreas adyacentes, la aplicación de planes de contingencia, medidas de emergencia y acciones de contención efectuadas. Los inspectores de ASEA también verificaron si existen áreas donde hayan ocurrido derrames, infiltraciones, descargas o vertidos de materiales o residuos peligrosos.
  • 6. Pescadores retienen vehículo para obligar a Pemex a responder Desfogues de la refinería de Salina Cruz contaminan playa Decenas de peces muertos aparecieron ayer en la playa La Ventosa, en el puerto de Salina Cruz, Oaxaca. Pobladores dijeron que en el mar había grandes manchas negras con olor a petróleo y aseguraron que los contaminantes provienen de la refinería Antonio Dovalí Jaime, ubicada a dos kilómetrosFoto Diana Manzo DIANA MANZO Corresponsal Salina Cruz, Oax. Decenas de peces aparecieron muertos en la orilla de la playa La Ventosa, en este puerto, después de un desfogue proveniente de la refinería Antonio Dovalí Jaime, ubicada a dos kilómetros, donde el 14 de junio se produjo una explosión. Pescadores denunciaron además que hay enormes manchas de contaminantes en el agua. Ante la nula respuesta de Petróleos Mexicanos para atender esta contingencia, ayer al mediodía los pobladores de La Ventosa retuvieron un vehículo de la empresa. Alrededor de las 14 horas llegó Rogelio Ríos Benítez, gerente general de la refinería, con quien acordaron dialogar. Los afectados denunciaron que durante años la petroquímica ha contaminado las aguas y la playa e instaron a reparar los daños. Al término del diálogo, los lugareños devolvieron el vehículo. Playa La Ventosa pertenece a la agencia municipal Ensenada La Ventosa, de Salina Cruz. Ahí viven cerca de 500 personas, 90 por ciento de las cuales se dedica a la pesca para sustento familiar o para venta en restaurantes situados en la playa. Los vecinos narraron que la noche del lunes percibieron unn fuerte olor a hidrocarburos y al amanecer observaron enormes manchas de aceite en la playa, que abarca cerca de 3 kilómetros. Pemex desfoga contaminantes a diario. En esta ocasión no sabemos si fue crudo u otro químico; lo que sabemos es que al menos 100 mojarras murieron, afirmó uno de los quejosos. Armando Díaz Delgado, agente municipal de Ensenada La Ventosa, dijo que la comunidad está muy molesta porque a los directivos de la refinería no les importa proteger el medio ambiente y mucho menos a las localidades que están alrededor. Llevamos más de 30 años viviendo con un olor horrible a hidrocarburos, con una contaminación constante. Los pescados y moluscos que comemos están contaminados, pero es lo que tenemos para sobrevivir, subrayó.
  • 7. Los lugareños afirmaron que ni la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales ni la Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente han acudido a tomar muestras del agua para conocer el grado de contaminación. Suspenden clases por lluvia ácida La dirección de ecología del ayuntamiento de Santo Domingo Tehuantepec anunció la suspensión de clases para evitar enfermedades de la piel, respiratorias y gastrointestinales, debido a la lluvia ácida provocada por los gases del estallido en la refinería. Reclaman ayuda en San Dionisio del Mar, Oaxaca Comunidades ikoots incomunicadas por la infraestructura dañada Amando Orozco Calles destrozadas, deslaves, puentes caídos JUCHITÁN, Oaxaca.- Mientras el gobierno federal ha dicho que sólo cuenta con un centenar de despensas para atender las afectaciones causadas por las precipitaciones en cada municipio, a través del Fonden, las autoridades municipales buscan reparar los daños causados por las lluvias. Calles destrozadas, deslaves, puentes caídos, comunidades incomunicadas, viviendas inundadas y cientos de baches por reparar, son parte de la lista de demandas que algunos municipios de la región del Istmo tienen que enfrentar, sin el apoyo de la Federación. En el municipio de San Dionisio del Mar, decenas de viviendas y calles resultaron con afectaciones debido a los fuertes aguaceros que se presentaron durante el paso de las tormentas Beatriz y Calvin. La presidenta municipal, Teresita de Jesús Luis Ojeda, informó que con recursos propios y con el apoyo de la comunidad, desde el pasado fin de semana, emprendieron las primeras acciones para reparar las afectaciones causadas por los eventos climatológicos. Reconoció que hace falta mucho por hacer, sobre todo en los caminos que dan acceso a las comunidades de El Faro-San Dionisio del Mar, el tramo de Huamúchil a Santa Cruz y de Copalito a San Dionisio del Mar, que resultaron con varios cortes y deslaves.
  • 8. “Es lamentable que el municipio no cuente con recursos suficientes para emprender todas las acciones que se necesitan para resolver definitivamente el problema de infraestructura de sus caminos”, señaló. Dijo que si todas las autoridades que le antecedieron, hubieran hecho trabajos de mantenimiento a estos caminos, “sin duda hubieran resistido un poco más a las contingencias climáticas”. Reiteró que esta autoridad municipal con el apoyo de las y los ciudadanos, continuarán con las labores de reparación de las afectaciones, esperando que los gobiernos federal y estatal, también los apoyen en esta gran tarea. De aprobarse nueva tarifa, Oaxaca sería el estado con el transporte más caro y de mala calidad en el país MARIO JIMENEZ LEYVA Los concesionarios del transporte en Oaxaca demandaron que se fije el precio de cada viaje en 10 pesos. Virgilio Sánchez Con el incremento en la tarifa que solicitan los concesionarios del transporte público, el valor de pasaje será de los más altos del país. Los empresarios el sector demandaron que se fije el precio de cada viaje en 10 pesos, y amagaron con aplicar este cobro a partir del próximo lunes. Sin embargo, este monto es superior al que cobran actualmente los autobuses del transporte público en la Ciudad de México. Apenas el 20 de abril, el Gobierno de la capital del país autorizó el aumento de un peso en la tarifa que cobran microbuses, vagonetas y autobuses. De acuerdo con las nuevas tarifas publicadas en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México, los autobuses cobran 6 pesos en distancias de hasta 5 kilómetros, y 7 pesos para recorridos superiores.
  • 9. Los microbuses y vagonetas tiene una tarifa de 5 pesos en distancias menores a 5 kilómetros, 5.50 pesos para tramos que oscilan entre 5 y 12 kilómetros; y 6.5 pesos para recorridos mayores. En la Ciudad de México, el sistema de transporte opera durante la madrugada, y en ese horario, solo se incrementa en 1.4 pesos los precios diurnos. “El servicio nocturno se considera a partir de las 23:00 horas y hasta las 6:00 horas del día siguiente; y el monto de la tarifa será del 20% adicional a la señaladas (para el día)”, expone la autorización emitida por el Gobierno de la CDMX. En el puerto de Acapulco, el sistema de transporte integrado denominado “Acabus”, que opera con camiones nuevos, en rutas establecidas, carriles confinados y horarios establecidos, cobra 10 pesos a cada usuario. Las ciudades fronterizas como: Tijuana y Mexicali, así como, Monterrey tiene tarifas que varian de 12 a 13 pesos por pasajero. En el caso de la Ciudad de Oaxaca, la mayoría de las rutas son inferiores a 12 kilómetros. Solo el recorrido de la Colonia La Joya y el Fraccionamiento El Rosario, que es considerado el más largo, comprende 16.7 kilómetros. Hay sobreoferta En mayo, NOTICIAS reveló que el número de camiones que dan servicio en la Ciudad de Oaxaca es superior a la cantidad de usuarios que utilizan este medio de transporte, de acuerdo con el estudio elaborado por la empresa Cal y Mayor. En algunas rutas, la sobre oferta de asientos es en 68 por ciento superior a la demanda de pasajeros. El ruta más saturada es la que comunica a las colonias Reforma, Volcanes, Infonavit; de acuerdo con el diagnóstico elaborado por esta compañía que fue contratada por los ex Gobernadores Ulises Ruiz y Gabino Cué. El estudio detalla que en algunos corredores como calle 20 de noviembre-Porfirio Díaz la demanda es de 454 pasajeros por hora, mientras que la oferta es de 680 plazas; en la Calzada Niños Héroes de Chapultepec la demanda es de 3 mil 173 pasajeros y la oferta supera es de 6 mil 392 plazas. Azota tromba en Puerto Escondido Por Miguel Gutiérrez La acumulación de basura en las calles complicó el panorama
  • 10. PUERTO ESCONDIDO, OAX. Una tromba azotó la tarde-noche de este martes en Puerto Escondido, inundando las principales calles y avenidas donde varios automóviles estuvieron a punto de ser arrastrados por las corrientes de agua que bajaban con gran fuerza. De acuerdo con algunos habitantes del Puerto, hacía décadas que no llovía así de fuerte y muchos menos la cantidad de agua que cayó en pocos minutos, lo que provocó que en los principales cruceros los automóviles ligeros casi eran arrastrados. Mientras decenas de usuarios de redes sociales se encargaban de alertar sobre la fuerza de la corriente en las calles principales, autoridades de Protección Civil estatal sólo se limitaron en señalar que monitoreaban la zona por las fuertes lluvias. Hasta anoche no se reportaron víctimas ni daños; sólo encharcamientos por la acumulación de basura, de acuerdo con las denuncias ciudadanas. En gestión de diputada federal de Oaxaca, PGR compró programa para espiar a periodistas Redacción: MX Político Oaxaca, Oaxaca.- Durante la Administración de Jesús Murillo Karam, al frente de la Procuraduría General de la República (PGR), la diputada priista Mariana Benítez Tiburcio se desempeñó como Subprocuradora Jurídica, periodo donde la dependencia compró el software Pegasus, hasta ahora el sistema de espionaje más sofisticado en el mercado. El The New York Times informó que el Gobierno de México pagó 15 millones de dólares por este sistema de intercepción desarrollado por la empresa israelí NSO Group. Sin embargo, autoridades de la Administración federal informaron el año pasado a Grupo REFORMA que la PGR de Murillo fue la que contrató el software en dos compras, en 2014 y 2015, a la empresa mexicana Balam Soluciones de Seguridad, periodo en el que la actual diputada federal plurinominal del Partido Revolucionario Institucional (PRI) Mariana Benítez se desempeñaba como Subprocuradora Jurídica.
  • 11. Especialistas y consultores en la materia apuntaron que NSO Group tiene un solo distribuidor autorizado en México: son dos empresarios socios que tienen compañías registradas en Panamá y proveen refacciones para las aeronaves de la Marina. Antes estos hechos usuarios de redes sociales expresaron su repudio contra la diputada federal priista como una operadora del régimen priista corrupto y represor. Mariana Benítez es la actual secretaria general del Organismo Nacional de Mujeres Priistas (ONMPRI), en la administración de Gabino Cué Alberto Benítez -hermano de la diputada priista- fue Subsecretario de Planeación e Inversión de la Secretaría de Finanzas. PGR dice que indagará a proveedores y tecnología usada para espiar a periodistas La PGR indicó que buscará identificar la procedencia de los mensajes para espiar, y a "los posibles proveedores" de la tecnología, después de que periodistas y activistas denunciaron que sus teléfonos fueron intervenidos. Cuartoscuro Archivo Redacción Animal Político junio 21 2017 07:48 FONDEA el periodismo independiente La Procuraduría General de la República (PGR) informó este miércoles sobre el inicio de una carpeta de investigación por los delitos de intervención de comunicaciones privadas y acceso ilícito a sistemas y equipos de informática, después de que periodistas y activistas denunciaran que fueron espiados con un software que ha sido adquirido por diferentes dependencias del gobierno mexicano, llamado Pegasus. En su comunicado, la PGR señaló que “se llevarán a cabo las diligencias ministeriales y periciales que resulten necesarias, como el análisis de números telefónicos afectados, identificación de la procedencia de los
  • 12. mensajes que hayan sido recibidos por las y los denunciantes, la geolocalización de los equipos que hubieran remitido los mensajes, así como la forma en la que opera este tipo de malware, aunado a la identificación de las aplicaciones instaladas de los dispositivos telefónicos”. A su vez, agregó, “investigará los posibles proveedores de tecnologíautilizada para realizar este tipo de actos y, en su oportunidad, les solicitará informen a qué dependencias federales y estatales y, en su caso, a qué empresas privadas les han facilitado este tipo de equipo de intervención”. La PGR apuntó que una de sus fiscalías especializadas, la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos cometidos contra de la Libertad de Expresión (FEADLE), fue quien inició la carpeta de investigación, y que se garantizará el derecho de las y los denunciantes para coadyuvar en las indagatorias, por sí o a través de sus representantes. “La Procuraduría General de la República rechaza enérgicamente las intervenciones ilegales de comunicaciones”, señaló en su boletín. Un día antes, el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, negó que el gobierno federal haya espiado a periodistas y activistas. Sin embargo, de acuerdo con la nota sobre el tema presentada por el diario The New York Times, lo indicado por organizaciones como R3D y lo dicho por periodistas y activistas afectados, el espionaje se realizó con un software llamado Pegasus, que solo es vendido a gobiernos por la empresa israelí NSO Group Technologies, con el objetivo de combatir el terrorismo y amenazas a la seguridad nacional. La investigación del Citizen Lab, iniciada originalmente por el caso de un activista árabe en los Emiratos Árabes Unidos, reveló que México es el principal comprador de este malware espía. Leer: 5 claves para entender el caso del espionaje a periodistas con el software Pegasus “Se ha documentado su adquisición por al menos tres dependencias en México : la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA), la Procuraduría General de la República (PGR) y el Centro de Investigación y Seguridad Nacional (CISEN)”, indicó un reporte de Artículo 19 y R3D. CNDH solicita medidas cautelares La Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) solicitó a la Sedena, PGR, la Secretaría de Gobernación y Secretaría de Marina “implementar acciones para que en caso de poseer el sistema ‘Pegasus’ o cualquier otro que se emplee para
  • 13. intervenir comunicaciones de aparatos telefónicos o computadoras, se abstengan de emplearlos contra periodistas, organizaciones de la sociedad civil y defensores de derechos humanos, así como contra cualquier otra persona contraviniendo el orden jurídico constitucional”. Además, le pidió a esas dependencias “que en caso de haberse obtenido información mediante ese tipo de programas, se abstengan de utilizarla y difundirla y sea valorada su legalidad por las instancias correspondientes”. Adicionalmente, “a la PGR se le requirió instruir al personal ministerial que conozca de las denuncias presentadas por los agraviados, para que realicen la investigación de los hechos con profesionalismo, exhaustividad, objetividad y diligencia”. ¿Qué mensajes recibieron los periodistas presuntamente espiados? Organizaciones civiles denunciaron que 12 defensores de derechos humanos y periodistas eran espiados, pero ¿qué decían los 88 mensajes que contenían malware para infectar sus smartphones? Mario Patrón, director del Centro Miguel Agustín Pro Juárez (Centro Prodh). (Cuartoscuro) MILENIO DIGITAL21/06/2017 07:15 AM Ciudad de México Mensajes con supuesta información personal, de sitios de noticias, cargos bancarios inexistentes e incluso de velatorios llegaron a los teléfonos de defensores de derechos humanos, periodistas y activistas entre 2015 y 2016, todos, con un link que presuntamente descargaba un software malicioso para espiarlos. Las organizaciones Artículo 19, Red en Defensa de los Derechos Digitales R3D y SocialTIC denunciaron que el gobierno mexicano contrató un servicio de software para espiar a distintos objetivos. El informe fue publicado por el diario estadunidense The New York Times.
  • 14. En el reporte #GobiernoEspía: vigilancia sistemática a periodistas y defensores de derechos humanos en México, las organizaciones civiles afirman que en total se enviaron 88 mensajes de texto a 12 personas. Los objetivos fueron: - Mario Patrón, Stephanie Brower y Santiago Aguirre, del Centro Miguel Agustín Pro Juárez (Centro Prodh) - Juan Pardinas y Alexandra Zapata, del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) - Carlos Loret de Mola - Salvador Camarena - Daniel Lizárraga - Carmen Aristegui y su hijo Emilio - Rafael Cabrera y Sebastián Barragán, de Aristegui Noticias Los intentos de espionaje se dieron entre enero de 2015 y agosto de 2016, señala el informe. >>Centro Miguel Agustín Pro Juárez (Centro Prodh) En el periodo de los ataques, Mario Patrón, director de la asociación, y los abogados Stephanie Brower y Santiago Aguirre estaban involucradas en la documentación y defensa de derechos humanos. TE RECOMENDAMOS: NYT acusa que en México se espía a periodistas y activistas Entre los casos que seguían estaban la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa, una ejecución extrajudicial realizada presuntamente por soldados en Tlatlaya y las mujeres sobrevivientes de tortura sexual durante el operativo de San Salvador Atenco, además de la discusión de la Ley General contra la Tortura. ¿Qué decían los mensajes? "Gobierno mexicano madruga al GIEI (+enlace malicioso)", enviado a Mario Patrón cuatro días antes de que el GIEI presentara su informe final sobre irregularidades en el caso Ayotzinapa. "y según ustedes que hace Derechos Humanos ante esto, y la dignidad de ellos que... (+enlace malicioso)", enviado a Stephanie Brower un día después del reporte de tortura contra acusados del caso Ayotzinapa. "Sr Jorge soy Juan Magarino ayuda con mi hermano Heriberto se lo llevo la policía por ser maestro es un delito (+enlace malicioso)", enviado a Santiago Aguirre. "Mtro, tuve un incidente, le envio nuevamente mi tesis, basada en su tesina para que me de sus comentarios (+enlace malicioso)", enviado a Santiago Aguirre el mismo día que la PGR presentó informe sobre caso Ayotzinapa. "Buen día Mtro. trabajo en mi tesis, tome como base su tesina, me interesa su opinion, le mando los adelantos (+enlace malicioso)", enviado a Santiago Aguirre un día después de que el GIEI presentó informe de Ayotzinapa ante comité de la ONU. (Mario Patrón. Foto: Cuartoscuro) >>Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) Juan Pardinas, director general del IMCO, y Alexandra Zapata, directora de Educación e Innovación Cívica del instituto, han sido críticos de la corrupción de funcionarios públicos mexicanos e impulsaron la discusión de la Ley 3de3, para que los servidores públicos presenten sus declaraciones patrimonial, de interés y fiscal. ¿Qué decían los mensajes?
  • 15. "en la madrugada falleció mi padre, estamos devastados, te envio los datos del velatorio espero puedas venir (+enlace malicioso). "olga afuera de su casa anda una camioneta con 2 vatos armados, les tome fotos vealas y cuidese (+enlace malicioso)", ambos mensajes fueron enviados a Juan Pardinas luego de una reunión entre el IMCO con la Secretaría de la Función Pública para dar a conocer su último informe sobre corrupción. Zapata recibió dos mensajes en los que supuestamente UNOTV.COM enviaba notas sobre supuesta corrupción en el IMCO. Ambos mensajes los recibió luego de criticar al InfoDF por declaraciones patrimoniales a medias. (Juan Pardinas. Foto: Cuartoscuro) >>Carlos Loret de Mola El periodista es titular de espacios informativos en Televisa, además de ser columnista en El Universal, donde abordó el tema sobre unaejecución extrajudicial presuntamente realizada por el Ejército Mexicano en Tanhuato, Michoacán. TE RECOMENDAMOS: Diez términos que te ayudarán a entender la ciberseguridad Loret de Mola recibió al menos ocho mensajes entre agosto de 2015 y abril de 2016. ¿Qué decían los mensajes? "USEMBASSY.GOV// DETECTAMOS UN PROBLEMA CON TU VISA POR FAVOR ACUDE PRONTAMENTE A LA EMBAJADA. VER DETALLES (+enlace malicioso)", mensaje recibido el mismo día que reveló que una fuente le facilitó documentos oficiales sobre el caso Tanhuato. "estas personas vinieron preguntando por usted vienen en camioneta sin placas tome fotos los conoce? mire (+enlace malicioso)", recibido un día después de que afirmó que hubo ejecuciones extrajudiciales en Tanhuato. Tras publicar dos columnas sobre el caso Tanhuato, recibió dos mensajes de facturas vencidas en Telcel y una más sobre una alerta Amber. También recibió dos mensajes en los que supuestamente publicaban fotos personales de él publicadas en Univisión y TV Notas y uno más similar al de Juan Pardinas donde se informaba que el padre de algún conocido había muerto. (Carlos Loret de Mola. Foto: Cuartoscuro) >>Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad Salvador Camarena y Daniel Lizárraga forman parte del área a investigación periodística de la asociación civil dedicada a denunciar los hechos de impunidad en el país. Entre los dos, recibieron tres mensajes con malware. ¿Qué decían los mensajes? Tras participar en la publicación del reportaje sobre los Panama Papers, Daniel Lizárraga recibió un mensaje en el que supuestamente Telcel le informaba del retraso del pago de su línea y un adeudo de 8 mil pesos.
  • 16. "No tienes los huevos de ver como me fajo a tu pareja. Mira nada mas como cojemos tan rico y en tu cama (+enlace malicioso)", enviado a Salvador Camarena el día que publicó una columna sobre la corrupción del entonces gobernador de Veracruz, Javier Duarte. "Afuera de tu casa esta una camioneta sospechosa y estan tomando video de la casa. Les tome foto mira (+enlace malicioso)", recibido por Salvador Camarena el día que se hizo público el proyecto de Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad. (Salvador Camarena. Foto: Cuartoscuro) >>Aristegui Noticias Carmen Aristegui, su hijo Emilio y sus colaboradores, Rafael Cabrera y Sebastián Barragán, recibieron en total 56 mensajes de los 88que revela el informe. ¿Qué decían los mensajes? La mayoría de los mensajes, enviados a partir de enero de 2015 y hasta 2016, notificaban de supuestos retrasos de pago en servicio de Iusacell, retiros de efectivo con tarjetas bancarias, cargos a tarjetas de crédito y mensajes del servicio de noticias UNOTV.COM, en estos se advertía que:"Presidencia demandará por difamación a quienes publicaron reportaje de la Casa Blanca". El envío de mensajes comenzó en enero de 2015, dos meses después de la publicación del reportaje sobre la Casa Blanca del presidente Enrique Peña Nieto, y se extendió tras el despido de Carmen Aristegui de MVS. A partir de 2016, los mensajes cambiaron, aunque los remitentes seguían siendo UNOTV.COM y Telcel. "Carmen hace 5 días que no aparece mi hija te agradecere mucho que compartas su foto, estamos desesperados (+enlace malicioso)", recibido por Carmen Aristegui. "Tengo pruebas clave y dedignas en contra de servidores publicos, ayudame tiene que ver con este asunto (+enlace malicioso)", enviado a Sebastián Barragán luego de que publicara el reportaje 'Licitaciones a modo benefician a empresarios cercanos a Peña Nieto'. Rafael Cabrera recibió el mismo mensaje que enviaron a Salvador Camarena en el que se les informaba de una supuesta infidelidad de sus parejas. "Carmen la pagina esta intermitente, esta apareciendo este error al intentar ingresar: (+enlace malicioso)", recibido por Carmen Aristegui el día que presentó un libro junto a Javier Sicilia. "Buenas tardes Carmen, unicamente paso a saludarte y enviarte esta nota de Proceso que es importante retomar: (+enlace malicioso)", enviado a Carmen Aristegui. "Hola oye abriste nuevo facebook? Me llego una solicitud de un face con tus fotos pero con otro nombre mira: (+enlace malicioso)", enviado a Emilio Aristegui, días después, el joven recibió un mensaje similar. (Carmen Aristegui. Foto: Cuartoscuro) * Los mensajes están escritos tal cual llegaron a los periodistas y activistas ALEC
  • 17. Se trata de un crimen contra el público, asegura Edward Snowden Legisladores y organismos internacionales piden indagar supuesto espionaje del gobierno En cualquier parte del mundo, por un caso así, el presidente tiene que renunciar: Rocío Nahle VÍCTOR BALLINAS, ROBERTO GARDUÑO, GEORGINA SALDIERNA, BLANCHE PETRICH Y CÉSAR ARELLANO En el Senado, las fracciones de PRD y PT-Morena anunciaron, por separado, que en la sesión de hoy de la Comisión Permanente presentarán un punto de acuerdo para solicitar la comparecencia del secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong; del titular del Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen), Eugenio Ímaz, y del procurador general de la República, Raúl Cervantes, para que expliquen el presunto espionaje a periodistas y defensores de derechos humanos. La perredista Angélica de la Peña, presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del Senado, señaló que en esta comparecencia el secretario Osorio Chong deberá informar y transparentar los contratos suscritos entre el gobierno de México y la empresa NSO para la utilización del programa de espionajePegasus. Propuso también la comparecencia de los titulares de la secretarías de Marina y de la Defensa Nacional. Por su parte, Edward Snowden, ex funcionario de la CIA que develó cómo el gobierno estadunidense espiaba a sus ciudadanos, se refirió al caso mexicano a través de su cuenta de Twitter, señalando que se trata de un crimen contra el público. No importa si es una sorpresa o si nos advirtieron. Lo que importa es que se trata de un crimen contra el público, escribió el activista en la red social. A su vez, la coordinadora de los diputados de Morena, Rocío Nahle, manifestó que son irrelevantes dichas comparecencias, pues lo procedente, subrayó, es que el Presidente de la República, renuncie. Nahle insistió: “Por este asunto, prácticamente, el jefe del Ejecutivo se debería ir. Es muy grave. El lunes salió publicado en The New York Times que los afectados son activistas y periodistas, y en cualquier parte del mundo por este caso el presidente se va”. Miguel Barbosa, senador del PT y del bloque Morena, resaltó que es necesaria una investigación independiente del Congreso para saber a quiénes está espiando el gobierno y castigar a los responsables. En la reunión de la Organización de los Estados Americanos (OEA), en Cancún, y en su calidad de presidente de la Conferencia Nacional de Gobernadores, Miguel Ángel Mancera rechazó cualquier forma de espionaje, ya sea para intimidar o para cualquier otro fin. Luego de firmar un convenio de colaboración con el organismo regional, el funcionario dijo que la práctica del espionaje debe desterrarse, pues es absolutamente ilegal y contra los derechos humanos. Señaló que esta práctica debe investigarse y ser combatida de manera frontal. Todos tenemos que cerrar filas, porque a nadie le conviene, señaló. En tanto, Ariel Dulitzky, ex miembro del grupo de trabajo de la ONU sobre desapariciones forzadas o involuntarias, señaló que el informe que se publicó esta semana sobre actividades de inteligencia en contra de defensores de derechos humanos y periodistas es un ejemplo “de prácticas inaceptables en una sociedad democrática. La organización Human Rigths Watch demandó a las autoridades mexicanas realizar una investigación oportuna, exhaustiva y confiable en torno al posible espionaje de dependencias gubernamentales contra activistas, defensores de derechos humanos y periodistas.
  • 18. Espionaje y paranoia de un gobierno en desgracia POR JENARO VILLAMIL , 20 JUNIO, 2017#GOBIERNOESPÍA Twitter Facebook 0 CIUDAD DE MÉXICO (apro).- Al recibir la Placa de Honor de la Asociación de Prensa de Madrid, Griselda Triana, esposa del periodista asesinado el pasado 15 de mayo, Javier Valdez, exhortó al gobierno de Enrique Peña Nieto a que “salga de su burbuja y ofrezca resultados” por los crímenes contra informadores “en lugar de espiar a periodistas y luchadores sociales”. La claridad de Triana coincidió con otra protesta en la entidad natal del cronista y columnista de Ríodoce:en un evento en Sinaloa, mientras el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, negaba que la administración de Peña Nieto se dedicara a espiar de manera ilegal, decenas de jóvenes periodistas desplegaron carteles con el sombrero de Javier Valdez y la frase “No al silencio” y “Justicia para Javier Valdez”, durante la conferencia de prensa. Tal situación es la que no ha entendido Osorio Chong ni entenderá ya la administración de Enrique Peña Nieto: por más que niegue la existencia de “pruebas” de lo publicado este lunes 19 de junio por The New York Times sobre el uso del malware Pegaso para espiar a periodistas y activistas, lo único que puede modificar esta percepción generalizada de abuso autoritario es que cumpla con su deber de detener y enjuiciar a los autores materiales e intelectuales de los crímenes a informadores. El reportaje de Azam Ahmed y Nicole Perlroth, publicado en primera plana de The New York Times, confirmó y documentó lo que desde julio de 2015 ya se había señalado en distintas columnas de periodistas mexicanos y en un extenso reportaje en la revistaProceso, firmado por Jorge Carrasco y Mathieu Tourliere: la paranoia de Peña Nieto lo llevó a contratar millonarios servicios de espionaje no para combatir a los criminales sino a sus críticos. Entre abril y julio de 2015 un ataque de hackers a la empresa Hacking Team, creada en 2003 por el italiano David Vicenzetti, reveló que habían vendido dispositivos de intrusión ilegal a las comunicaciones privadas de millones de ciudadanos a 30 países en cinco continentes. Sus programas de espionaje llamados Da Vinci y Galileo fueron utilizados en países como Brasil, México, Colombia, Chile, Ecuador, Honduras y Panamá. En el caso mexicano, la filtración de 400 GB de documentos internos y correos electrónicos de Hacking Team demostró que desde 2009, cuando era gobernador del Estado de México, Peña Nieto autorizó la compra de la principal herramienta de espionaje de Hacking Team, el Remote Control System, capaz de penetrar de manera simultánea a miles de celulares y computadoras para infiltrarse a cuentas personales de Facebook, Google, Yahoo, Twitter, Gmail y decenas de aplicaciones. Ya como presidente de la República, Peña Nieto también autorizó la compra del sistema de Hacking Team para dependencias federales como la Secretaría de la Defensa (Sedena), la Secretaría de Marina (Semar), la Policía Federal (PF) y el CISEN, dependiente de la Secretaría de Gobernación (Segob). Así como el gobierno federal contrató por cerca de 26 millones 300 mil pesos los sistemas de espionaje de Hacking Team, también lo hicieron gobiernos estatales como los de Rafael Moreno Valle en Puebla, Aristóteles Sandoval en Jalisco, César Duarte en Chihuahua, Ángel Aguirre en Guerrero, Rolando Zapata en Yucatán, así como el director general de Pemex, Emilio Lozoya, y otras administraciones estatales de Durango, Campeche, Nayarit, Tamaulipas y Baja California. En total, se destinaron 55 millones 808 mil euros (más de mil millones de pesos) de 2009 a la fecha para los servicios de Hacking Team, según el reportaje de Proceso. Otros datos revelados en columnas periodísticas señalaron que estos sistemas de espionaje no sirvieron para combatir la corrupción o las violaciones a derechos humanos, sino para encubrir a sus responsables e intimidar a los periodistas críticos o a los funcionarios “desconfiables”.
  • 19. Tampoco hay evidencia de que este espionaje masivo sirviera para elaborar una mejor inteligencia de Estado para enfrentar los focos críticos del sexenio de Peña Nieto. En octubre de 2015 se dio a conocer que tan sólo a través del CISEN se realizaron 729 intervenciones telefónicas de manera ilegal a decenas de personas que se identificaron como “críticas” al gobierno peñista. La paranoia del gobierno de Peña Nieto lo convirtió en un Big Brother dispendioso y torpe. Después del escándalo de Hacking Team, surgieron las versiones de que se había adquirido otro malware más poderoso y costoso conocido como Pegasus, fabricado por la empresa israelí NSO Group y vendido a través de la compañía Security Tracking Devices. Si Hacking Team costó alrededor de mil millones de pesos, el sistema Pegasus tuvo un costo mínimo de 80 millones de dólares (más de mil 500 millones de pesos) para interceptar no a los criminales, sino a los organismos involucrados en los casos más delicados del peñismo: las víctimas de Atenco, las ejecuciones sumarias de Tlatlaya, los normalistas desaparecidos de Ayotzinapa, la masacre de Tanhuato, así como los escándalos de corrupción como la Casa Blanca. El 13 de febrero de este año, la Red en Defensa de los Derechos Digitales, junto con Artículo 19, Social TIC y Amnistía Internacional denunciaron que el sistema Pegasus sirvió para espiar al abogado Simón Barquera, del Instituto Nacional de Salud Pública, a Alejandro Calvillo, de El Poder del Consumidor, y a Luis Encarnación, coordinador de Contrapeso. Esta revelación provocó la ruptura entre las organizaciones civiles y el gobierno federal que participaban en la agenda de Gobierno Abierto. El reportaje del lunes 19 de junio de The New York Times es mucho más delicado: documentó 76 casos de espionaje ilegal en contra de Carmen Aristegui, de su hijo Emiliano Aristegui, de Carlos Loret de Mola, de reporteros que participaron en la investigación del escándalo de la Casa Blanca de Peña Nieto, así como en el Centro Pro, que lleva la defensa legal de las víctimas de abusos sexuales de Atenco y de Ayotzinapa, entre muchas otras. La conmoción provocada por esta nueva revelación sólo es comparable con la torpeza y la indolencia del gobierno de Peña Nieto frente a la oleada de crímenes a periodistas y numerosos testimonios de presiones y censura indirecta contra periodistas como la propia Carmen Aristegui, a quien se le corrió de manera grosera de MVS Noticias, meses después de la revelación de la Casa Blanca. Ninguno de los casos documentados e investigados por las redes que colaboraron conThe New York Times señala que el gobierno de Peña Nieto haya espiado a gobernadores corruptos y criminales como Javier Duarte, Roberto Borge o César Duarte. Mucho menos que sirvieran para detectar a las redes criminales de los huachicoleros o de otros grupos criminales dedicados al secuestro o a asesinar a mujeres en el Estado de México, por mencionar algunos ejemplos recientes. Contra ellos no hay evidencias de espionaje. Por el contrario, la paranoia del peñismo se dirige hacia quienes investigan y son mensajeros de las víctimas de abusos de las fuerzas policiacas y militares del Estado. El periódico británico The Independent editorializó así esta nueva exhibición del peñismo: “el escándalo ruso de Donald Trump palidece en comparación con lo que acaba de suceder en México”. El espionaje ilegal del peñismo sin una auténtica estrategia de inteligencia para defender el Estado de Derecho sólo se convierte en una demostración de que el origen de las irregularidades está en la paranoia de un gobierno que cayó en desgracia. www.homozapping.com.mx
  • 20. Así negocia el gobierno de Peña Nieto para que nos vigilen* POR JORGE CARRASCO Y MATHIEU TOURLIERE , 20 JUNIO, 2017#GOBIERNOESPÍA, REPORTAJE ESPECIAL Twitter Facebook 0 El gobierno federal se tomó muy en serio la contratación del sistema de espionaje de la empresa italiana Hacking Team. El Cisen, la PGR, la Semar y la Sedena, además de las procuradurías estatales, destinaron millones de euros y enviaron a funcionarios clave a informarse y negociar la adquisición de dicho software. Todo se hizo con una opacidad total, sin apenas reparar en las implicaciones legales o éticas de las intervenciones, jugando con los tiempos electorales y proyectando desviar el presupuesto federal sin ningún pudor. CIUDAD DE MÉXICO (Proceso).- El gobierno de Enrique Peña Nieto analizó y negoció la adquisición de un sistema de intervención de comunicaciones en todo el país mediante el director de la Agencia de Investigación Criminal (AIC) de la Procuraduría General de la República (PGR), Tomás Zerón de Lucio. Al mismo tiempo, hizo del Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen), a cargo de Eugenio Ímaz, una plataforma para atacar a opositores de su gobierno. El proyecto para armar una red nacional de espionaje fue comunicado a la empresa italiana Hacking Team por Gilberto Enríquez, presidente de Neolinx, quien provee de equipo y software de comunicaciones a Zerón. El 29 de octubre de 2013 Enríquez se comunicó –vía correo electrónico– con el entonces principal contacto de la empresa italiana en México, Alex Velasco, un ciudadano estadunidense de origen mexicano: “Como te expliqué ayer, México creó una nueva Agencia de Investigación Criminal (AIC), que es una unidad autónoma y desconcentrada bajo la PGR… (Su) director en jefe es Tomás Zerón de Lucio, exdirector de Inteligencia en la Procuraduría General de Justicia del Estado de México”. De hecho, el primer cliente de Hacking Team en México fue justamente esa entidad, cuando el actual presidente de la República la gobernaba. Como encargado de coordinar los esfuerzos a escala federal y estatal contra la delincuencia, la AIC mantiene un proyecto piloto con la PGJ del Estado de México. “Si el piloto trabaja bien, la misma configuración se va a hacer para comprar en todos los estados y hacer una grande para la AIC”, dice el empresario en uno de los miles de emails intervenidos a la empresa gracias al ataque cibernético dado a conocer el pasado lunes 6. Enríquez explica que la orden de compra saldrá del Estado de México, pero se pagará con presupuesto federal. “Firmamos el acuerdo hace casi dos meses y con todo el papeleo burocrático que es necesario vamos a recibir el dinero esta semana”, para que la instalación del equipo y el entrenamiento se hagan cuanto antes. “(Pero) te pido total discreción debido a que es un proyecto muy secreto”, escribió el intermediario. El plan sorprendió a los propios ejecutivos de Hacking Team. En un correo del 27 de noviembre, firmado por “Marco” y dirigido a Alex Velasco, el primero señaló con admiración la manera en que se planeaba fondear el sistema: “El cliente donde vamos a instalar es la PGJ de México (Toluca), pero el dinero viene de PGR (Mr Zeron)!!!”. Remarcó también el tamaño de la propuesta: “El gran proyecto planea instalar el mismo sistema en otras 42 (sic) procuradurías en todos los estados de México y un gran sistema en la PGR como paraguas”. Los correos posteriores se refieren a la inconformidad de Zerón con uno de los proveedores de Hacking Team en este país, la empresa Teva Tech de México, así como pruebas “de infección en vivo” requeridas por Tomás Zerón. Los siguientes correos ya no refieren el plan de comprar equipos para todas las procuradurías del país con fondos federales.
  • 21. Hacking Team cataloga a sus clientes en México en la categoría de “ofensivos”, es decir, aquéllos que utilizan las amplias posibilidades intrusivas de los Remote Control Systems (RCS) con el fin de penetrar e incluso manipular los aparatos. Hacking Team estableció un trato directo con el Cisen a través de su director de Servicios Tecnológicos, Raúl Villegas, ya que los funcionarios de los servicios de inteligencia mexicana “no quieren que nadie más les ofrezca RCS”. El Cisen, al que los empleados de Hacking Team denominaron “El cliente en México”, gastó más de 1 millón 300 mil euros (22.8 millones de pesos al cambio actual) y renovó su licencia de usuario del sistema de espionaje en marzo pasado. Para infectar una máquina, Hacking Team ofrece a sus clientes “Servicios de Ataque Vectorial” por 120 mil euros anuales, de acuerdo con los últimos precios. Estos “servicios” consisten en introducir un programa espía en un archivo electrónico –de Word o Powerpoint– y fabricar así un “exploit” (un archivo contaminado), que posteriormente será enviado al objetivo final. Para que la infección sea exitosa, es necesario que el receptor abra el documento. Es decir: un cliente manda a Hacking Team un archivo que considera que el “objetivo” estará interesado en abrir. El equipo de soporte de los italianos inyecta el programa en el archivo, que los operadores enviarán luego a la víctima. Al abrirlo, éste instalará el agente malicioso en su máquina. Y en más de 30 ocasiones durante 2013, el Cisen solicitó a Hacking Team que contaminara archivos con el fin de espiar a ciudadanos mexicanos, a quienes les podrían interesar documentos con los siguientes títulos: “Propuesta reforma PRD”, “Reforma Energética”, “EZLN plan militar de 1993”, “La policía secuestra”, “Anarquistas y PGR”, “CNTE”, “Estados y Reforma Energética”, “Limitaciones Reforma Energética”, “Mini Manual del Guerrillero Urbano”, “Escuela de las Américas Manual de Terrorismo y Guerrilla Urbana”… e incluso “Marcos y Julio Sherer” (sic). En Puebla, los agentes al servicio de Rafael Moreno Valle infectaron un archivo titulado “Estimado Juan Carlos Lastiri”, probablemente enviado al político poblano priista que se desempeña como subsecretario de Planeación, Evaluación y Desarrollo Regional de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), con el fin de espiarlo. En Baja California, a raíz del cambio de administración por las elecciones, el responsable del sistema de espionaje expresó a los empleados de Hacking Team su preocupación para justificar el uso del programa de monitoreo ilegal. “Quiere ‘cubrir su trasero’”, se puede leer en un correo fechado el 29 de junio. Entre otras dudas, el funcionario de Tijuana preguntó si el programa era indetectable y no dejaba huellas después de ser activado, y se preocupó ante la legalidad del espionaje cibernético, sobre todo “refiriéndose a temas de privacidad, violación de derechos individuales”. Objetivos innobles Desde su fundación en 2003, Hacking Team ha perfeccionado la tecnología y la capacidad de espionaje de los Remote Control Systems. A través de su versión más reciente –Galileo– los clientes pueden infectar un “objetivo” al insertar en él un “agente” que extrae los datos de la máquina bajo las instrucciones de los operadores. Según un documento interno de la empresa, el paquete de 10 “agentes” cuesta 50 mil euros. El de 200 “agentes” se negocia en 400 mil euros. El “agente” se infiltra tanto en los celulares como en las computadoras mediante un “exploit”, de manera física –con un USB o un CD– o a través de las redes inalámbricas, mediante un “Inyector Táctico de Redes”, propuesto en el sistema RCS por 140 mil euros.
  • 22. De acuerdo con los datos técnicos de la empresa exhibidos en internet, la plataforma Galileo puede infectar todos los sistemas operativos de computadoras –Windows, OS X (Mac) y Linux– así como de celulares –iOS (iPhone), Android, Windows Phone y Blackberry. Una vez en la computadora, el operador puede programar el “agente” para que recolecte de manera semiautónoma las evidencias que desee. En una computadora, por ejemplo, tiene acceso a las llamadas por Skype, los chats y los correos, el historial de búsqueda, los archivos abiertos y las contraseñas, pero también puede activar la cámara y el micrófono para espiar al usuario. En un celular puede cosechar los datos de WhatsApp y otros sistemas de chat, el historial de llamadas, la agenda, los correos y mensajes, las contraseñas, la posición geográfica y, al igual que en el caso de las computadoras, puede tomar el control de la cámara y el micrófono. Y no sólo esto: la semiinteligencia del programa permite a un operador activar ciertas funciones según factores predefinidos. Por ejemplo, puede ordenar activar el micrófono cada vez que el “objetivo” se encuentra en cierta zona, o hacer un registro instantáneo de cada llamada telefónica. Además, realiza un sondeo de las interacciones que el “objetivo” tiene con otras personas a través de sus cuentas de redes sociales, su uso del celular o de los lugares que visita. La señal del “agente” pasa, encriptada, por una cadena de distintos servidores “anonimizadores” repartidos en todo el mundo, de tal suerte que el rastreo resulta prácticamente imposible. Desde Milán, Hacking Team entró paulatinamente en México. La actual cónsul de México en esta ciudad es Marisela Morales, extitular de la PGR, designada por Enrique Peña Nieto. El agente de la empresa italiana en Washington, un latino estadunidense llamado Alejandro Velasco, tejió en México una red de empresas intermediarias –muchas de las cuales están relacionadas con la industria israelí del espionaje–, a través de las cuales se vendieron licencias y las versiones más recientes de los RCS. Otros integrantes de la empresa respaldaron a Velasco, tanto durante las presentaciones del sistema de espionaje como en el ofrecimiento de asistencia técnica y de capacitación a los futuros operadores mexicanos, y asistieron a reuniones con altos funcionarios, servidores públicos o intermediarios. Así, por ejemplo, a finales de noviembre de 2013, a una presentación del programa acudió Omar Fayad Meneses, presidente de la Comisión de Seguridad Nacional del Senado, junto con empleados de TEVA, una empresa intermediaria. Meneses “supervisa las actividades desplegadas por el Cisen, la PGR y la SSP. Es una clave y un elemento decisivo en este proceso”, comentó Mike Chocron, el representante de TEVA, quién acompañó al legislador. “Inundar toda América” El pasado 11 de noviembre, Daniel Martínez fue incorporado como enlace de Hacking Team en México, en complemento de Alejandro Velázquez, quien desde 2012 se desempeña como contacto para las Américas. “¡A inundar toda América de RCS!”, envió entonces en un correo destinado a todos los integrantes de Hacking Team. Apenas un mes después de su incorporación, Daniel Martínez presentó a los demás integrantes de Hacking Team al exconsultor de la Secretaría de Gobernación (Segob) y exintegrante del Cisen Francisco Villegas Landín y su recién fundada empresa Cloudsec. “Tengo contactos con el gobierno mexicano (…) ayer me reuní con gente de la Semar y les platiqué de Galileo”.
  • 23. Una vez presentados, Villegas no tardó en activar sus redes. El 17 de enero, se sentó con el director de narcóticos de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal, Eduardo Pliego, quien le pidió más información acerca de Hacking Team. Cinco días después, solicitó un resumen de Galileo para el director general de Recursos Materiales y para el oficial mayor de la PGR. El 12 de febrero estableció el enlace con el capitán Luis Cruz, de la Segunda Sección del Estado Mayor Presidencial (“No conocen Galileo y veo mucha oportunidad”, precisó); el capitán Almaraz, de la Unidad de Inteligencia Naval de la Semar, y el capitán César Esquivel, de la Segunda Sección del Estado Mayor de la Semar, quien posteriormente sería sustituido por el capitán Treviño. “El capitán Treviño me dio una expectativa de cierre en el mes de julio a finales o bien agosto”, aseveró Villegas el 18 de junio, al resaltar que si bien “el presupuesto ha sido todo un tema”, el dinero “que tienen disponible son 1,350,000 USD, ese es el número mágico”. En enero pasado comentaba a Martínez: “Un amigo que es el único autorizado para vender ‘juguetes’ me invitó para venderle a Marin”, y precisó: “Es muy seguro y no hay licitación y yo me encargo del proceso”. Y el 21 de marzo aseveró que el gobernador y el fiscal de Nayarit habían “autorizado verbalmente” la compra de los RCS, y luego agendó reuniones con el gobernador de Campeche y el alcalde de Huixquilucan. En mayo, el recién integrado Philippe Vinci resumía: “Entendí que las dos oportunidades a muy corto plazo (semanas) son las de Sedena y de la Policía Federal Unidad Cibernética”, y felicitó a Martínez: “Sabemos que el manejo de los (socios) históricamente en México no ha sido fácil”. Desde enero de 2014 Hacking Team presentó a la Sedena una cotización de 1 millón 550 mil euros para la operación de 600 agentes en una versión completa de su programa Da Vinci, con 25% de comisión para el intermediario incluido. Sin embargo las demoras, intrigas entre empresas competidoras y mala coordinación por parte de Velasco aplazaron la operación. Y el pasado 25 de junio, con un tono triunfal, el mismo Vinci planteó: “Ya que se acabaron las elecciones, las cosas evolucionan de nuevo y los clientes quieren seguir adelante. La Sedena quiere venir a Italia a visitarnos, tener una presentación en nuestros laboratorios… ¡Es una excelente noticia!”. En cuanto a la Policía Federal, subrayó que la situación era similar. “Elecciones pasadas. La PF quiere ahora utilizar el presupuesto que rechazaron gastar a finales de 2014, habrá mucha ‘pesca’ estos días… es tiempo de presupuesto”. Se trató, según el intermediario Gilberto Jaime, de “20 millones de pesos ahora mismo”. A inicios de julio pasado, Martínez cumplía con su misión: la de convertir a Hacking Team en uno de los principales proveedores del gobierno federal en materia de ciberespionaje.
  • 24. ¿Inocentes de espiar? Estrictamente Personal RAYMUNDO RIVA PALACIO Unas cuantas horas después de que circulara el reportaje del The New York Times sobre el spyware para intervenir comunicaciones de periodistas, abogados de derechos humanos y activistas, el gobierno de México envió una carta al editor del periódico, donde afirmó que “no (había) prueba alguna de que agencias del Gobierno mexicano (fueran) responsables del supuesto espionaje descrito en (el) artículo”. Firmada por un funcionario de segundo nivel de Los Pinos, la carta subrayaba el respeto a la privacidad y la protección de datos personales, como “valores inherentes a nuestra libertad, democracia y Estado de derecho”. La carta jugó con la semántica. Como el reportaje no identificó qué dependencia utilizó el programa llamado Pegaso, se escabulló afirmando que no se tenían pruebas de participación oficial. El Times, sin embargo, lo dejó claro. Desde 2011, apuntó, al menos tres dependencias federales compraron 80 millones de dólares en spyware a la empresa israelita NSO Group, que aclaró, a petición directa de las instituciones que hicieron la investigación publicada por el diario, sólo vende ese programa a gobiernos con el acuerdo explícito de ser usado únicamente en el combate de terroristas, narcotraficantes o criminales. Es decir, si Pegaso sólo era vendido a gobiernos, el gobierno mexicano es el único que pudo haberlo utilizado contra objetivos que no son criminales ni terroristas. El gobierno no quiso dar una respuesta directa a la opinión pública mexicana, y se escudó en la carta que decidieron, antes de que fuera publicada por el Times, divulgar su traducción a través de la cuenta de Twitter del vocero presidencial, Eduardo Sánchez, y presentarla como la respuesta oficial. La Presidencia, decía la carta, respetaba la privacidad de las personas y condenó “cualquier intento de vulnerarla”. Esta respuesta, sin embargo, es insuficiente. Llena los espacios de opinión pública, pero no va ni al fondo del problema ni atiende los problemas que arrastran desde que inició la administración del presidente Enrique Peña Nieto. El caso de un periodista, fuera de la investigación que publicó elTimes, es sintomático de la dialéctica entre algunos periodistas y medios de comunicación, y algunos funcionarios del gobierno. Entre varios incidentes, dentro del contexto del hostigamiento, intimidación y espionaje, sobresalen:
  • 25. 1.- A mediados de 2014, después de varios textos sobre la ilegalidad de los grupos de autodefensa en Michoacán, comenzó a ser seguido. El periodista descubrió la cola y los confrontó. “Si me están tomando fotografías -les dijo- les voy a tomar fotografías yo”. Dos fotografías fueron entregadas al secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, quien ofreció investigar quiénes eran. Hasta la fecha nunca dio respuesta. El periodista investigó y encontró que las placas del vehículo correspondían a una empresa de seguridad en el Estado de México. 2.- A finales de 2014, molestos en la PGR por su cobertura sobre la investigación de la desaparición de los normalistas de Ayotzinapa, desde la oficina del entonces procurador Jesús Murillo Karam, se ordenó que investigaran su vida privada, y durante semanas se recopiló información a través de intercepción de teléfonos y de otros periodistas para conocer su patrón de comportamiento. 3.- En 2015 recibió varios mensajes de texto en su teléfono celular, similares a los descritos en la investigación que publicó el Times, así como también uno repetido que llegó como mensaje directo en su cuenta de Twitter, que procedía de la cuenta del periodista Ricardo Alemán –muy probablemente clonada–, que decía: “Ya viste esta foto tuya que esta en Twitter goo.gl/c85E4F Es real? Si eres tu? Que te paso ese día!” 4.- Durante 2015 y 2016 continuaron llegando mensajes de esa naturaleza a su teléfono celular, referidos a presuntos robos en su casa, supuestas fotografías comprometedoras de él o amigos suyos, o peticiones de apoyos solidarios. 5.- En el mismo periodo, varios intentos de penetrar a su teléfono celular fueron hechos desde dos números telefónicos de direcciones inexistentes. Los números desde donde se hicieron los intentos de penetración aparecían siempre ocupados cuando se marcó para rastrear esas llamadas. Varios de estos episodios fueron presentados informalmente en instancias de gobierno que escucharon con atención, pero nunca actuaron. Tampoco mostraron alerta por lo que sucedía. Lo único que algunos altos funcionarios aseguraron, era que no se trataba de un tema ordenado por el gobierno. No era el caso más serio ni más sistemático que se había hecho contra un periodista, pero al ser denunciado ante las mismas instancias, tampoco hubo una respuesta de interés por resolverlo. Lo que sí sucedió fue que cuando publicó una información que relacionaba al Cisen con este espionaje, plumas oficiosas descalificaron el texto, sugiriendo que se trataba de una mentira. El caso del periodista revela un patrón de intimidación, hostigamiento y espionaje que muestra en su conjunto una vigilancia sistemática contra él. Como probó la investigación en el Times, el uso político de las herramientas de inteligencia es mucho más grande de lo imaginado, que abarca no sólo a periodistas, abogados o activistas, sino a quienes consideren un adversario o enemigo potencial, aun cuando éste se encuentre –como irá emergiendo gradualmente– dentro del mismo gobierno. Por esta última razón, fue lamentable la respuesta del gobierno al periódico neoyorquino. Ojalá se hubiera abierto una investigación interna que pudiera sostener la palabra inicial del gobierno o encontrar a quién, dentro del propio gobierno, está abusando del poder y los recursos a su disposición. La negación absolutista cubre de sombras y sospechas el comunicado que eso quiso disipar. En estos tiempos la apertura, no la cerrazón, es algo que debe considerar. Twitter: @rivapa Moviendo a México… hacia abajo
  • 26. La Feria SALVADOR CAMARENA Estamos dando círculos. No importa la materia, el patrón es el mismo. De un lado está la indignación, el reclamo, el agravio, el hartazgo. Del otro la resistencia, la suspicacia, el desdén y la cerrazón. El resultado es una discordia semiparalizante. No importa el tema. Si ocurre un robo en la carretera entre Mazatlán y Culiacán, previsibles resortes se activarán de uno y de otro lado. El incidente, lamentable, será denunciado en las redes sociales por la víctima como demostración palpable, minúsculo pero nítido, del fracaso gubernamental en seguridad. Y será verdad. La respuesta oficial, 24 horas después en voz del jefe de la política de seguridad, será que hace falta la denuncia, artilugio para escurrir el bulto. Pero en cierta forma será verdad, también, que sin denuncias ante el Ministerio Público no hay paraíso legal posible. En medio de tan enfrentadas posturas se marchitará la posibilidad de lo importante: la oportunidad de hacer de algunos casos el ejemplo de lo que ayuda a componer, en poco o en mucho, al sistema, y se perderá en un punto muerto, territorio inalcanzable para ambas partes. La respuesta del gobierno de México en el caso del espionaje a través del malware Pegasus es la radiografía de una de las dos posturas hoy irreconciliables. Es la respuesta de alguien harto del cuestionamiento. De un equipo que ya se enconchó en una sola visión: nada les embona, de qué sirve lo que digamos, lo que ofrezcamos, nada será suficiente, nada será bienvenido. Nunca nos creyeron, ahora que se aguanten. Vamos a negar todo y si así lo desean que vayan a la ventanilla de partes y listo, de nuestra parte a otra cosa. Cerremos la puerta a la crisis. En una de esas, como muchas veces, el griterío de la plaza amainará. Si así no ocurriera –como es cierto que también ya nos ha pasado en algunas coyunturas– sacaremos una promesa, pero sólo hasta entonces, hasta que se agote el primer paso. Porque gobernar es anular el reclamo, no darle cauce, no después de que inicialmente sí hicimos, pero luego siempre pidieron más. Qué se creen. No sólo no aplauden, sino que ni siquiera agradecen. Sólo falta que nos quieran decir cómo deben ser gobernados. Salvo un milagro, de este pozo ya no saldrá agua. Quedan al menos doce meses de mostrarse los dientes. Una eternidad, un lujo que quién sabe si se puede dar un país con demasiados riesgos cotidianos. Uno interno: la gobernabilidad comprometida por la inseguridad, aunque el procurador diga que no es cierto, que hoy la violencia es mero asunto de barandillas.
  • 27. El otro reto, externo. La impredecible amenaza de una potencia mundial tripulada con pueril veleidad. Desgastado por las crisis, el gobierno ha optado por la atrinchera. Pide un voto de confianza ciego. El futuro es el control que tuvimos en el pasado: en ese pasado que no volverá, el del arranque del sexenio. Las reformas nos harán libres, más que prometer amenazan. En el lado opuesto, el reclamo que se sabe legítimo, pero que ya nada logra. Se descubre, se revela un fraude, un desfalco, un desvío, un esquema de corrupción y la denuncia se topará con un muro: ya no hay tiempo, ya terminamos porque ya comenzamos la elección, ya no investigamos porque ya no importa recuperar las instituciones, ya sólo importa ganar 2018. Una y otra vez los buscamos para reclamarles su deber. Ya no están para nadie. Y así, de esta relación erosionada, sólo saldrán surcos. Damos círculos sin avanzar. Movimos a México… sí, pero hacia abajo. Twitter: @SalCamarena Y ahora, ¿quién investiga? JULIO MADRAZO Iniciamos esta semana con la noticia dada a conocer por el New York Times, del espionaje a periodistas y activistas de la sociedad civil. En primer lugar, mi más profunda solidaridad y apoyo a quienes han padecido este acoso: Carmen y Emilio Aristegui, Juan Pardinas, Salvador Camarena, Carlos Loret y el Centro Prodh, entre otros. En segundo lugar, mi reconocimiento al trabajo serio, profesional y sistemático que Artículo 19, Red en Defensa de los Derechos Digitales y Social TIC han realizado para dar a conocer estas prácticas. ¡El espionaje político no cabe en una democracia! La intimidación, acoso y violencia que implican estos hechos son inadmisibles. Destruye el contrato social y la confianza en el que está construido. Este hecho debe investigarse a fondo y llegar a sus últimas consecuencias. No es un dato más, no se trata de un huracán que pasó por las costas dejando debastada una región, que ahora se aleja de nuestro territorio. Stalin espiaba a sus enemigos políticos e incluso a líderes internacionales todo el tiempo; se dice que llegó
  • 28. a espiarlos a través de sus eces para saber qué comían y hacerles un perfil psicológico. ¿Estamos llegando a eso? ¿Vivimos en un país donde se gobierna con 'macartismo'? ¿Hay listas negras de activistas, hay enemigos por pensar distinto, hay que conocer la vida privada de quienes buscan acabar con la corrupción o promueven la defensa de los derechos humanos? Ante esta evidencia, ¿quién investiga? ¿Qué institución o autoridad tiene la legitimidad, la objetividad, la independencia para ir al fondo de lo que ocurrió? ¿Lo que conocimos el lunes es cierto? ¿Se lo inventaron estas personas para 'dañar' al gobierno federal? De ser cierto, ¿cuántas personas más de la sociedad civil son espiadas? ¿Quién los espía? ¿Quién dio la orden? ¿Qué se hace con esa información? El Congreso de la Unión debe designar una comisión especial, que cuente con el apoyo de un grupo de abogados privados, así como de empresas extranjeras especialistas en investigación digital forénsica y de espionaje, para realizar esta tarea. Sin periodismo serio y sin una sociedad civil fuerte y activa el país no tiene futuro. Twitter: @julio_madrazo Pegasus le pega a Peña Análisis Sin Fronteras ANA MARÍA SALAZAR Fue patética la reacción del equipo del presidente ante las denuncias hechas en el artículo del New York Times, señalando que el gobierno federal estaría involucrado en el espionaje de periodistas y líderes sociales. También un ejemplo claro de que el instinto de supervivencia política no empuja ni al presidente, su gabinete o al mismo PRI, para tomar los pasos necesarios para dar la apariencia de ser un gobierno responsable. ¿Quién le recomendó al presidente del país, donde ejercer el periodismo es una de las profesiones más peligrosas del planeta, y al que acusan de espiar periodistas, que su respuesta debe de reducirse a una carta mal redactada? Además de que lo firma un funcionario de tercer nivel en la Presidencia, en la carta que se envió al editor del New York Times le pide el favor de que les digan a las víctimas del espionaje que denuncien.
  • 29. Fue tan mala la reacción del gobierno federal ante las graves acusaciones de espionaje que la conclusión a que podemos llegar es que sí están usando el famosos Pegasus para espiar periodistas y líderes sociales. La pregunta es cuántas personas más estarían siendo víctimas de este spyware. No dudemos que habrá una desbandada de periodistas, funcionarios, activistas y sobre todo criminales que buscarán servicios de 'limpieza' de Pegasus, otros spywares y otras cosas peores. El software que fue usado para espiarlos se llama Pegasus, el cual fue desarrollado por la compañía israelí NSO Group y vendido al gobierno mexicano. La demanda alega que la Procuraduría General de la República y la Secretaría de la Defensa Nacional están entre los órganos gubernamentales que adquirieron el spyware. Hasta la fecha el gobierno de México no ha negado que compró este spyware. Si es que el gobierno usó el famoso Pegasus para espiar periodistas y activistas, ahora se volverá un arma inútil para perseguir a los que deberían de haber sido los objetivos reales: terroristas y criminales. En una conferencia de prensa celebrada en la Ciudad de México, se reveló que se han dado 88 casos de intento de espionaje en contra de periodistas y trabajadores de derechos humanos a través del uso despyware, lo cual está documentado por investigadores. Y parte del problema que tiene Peña Nieto es que su gabinete y el PRI están más ocupados en hacer campaña y grilla entre sí, para eventualmente en algunos meses elegir un candidato o candidata del tricolor sin capacidad de poder hacer campaña sin atacar ferozmente al presidente Peña. No les preocupa gobernar, mucho menos proteger el legado histórico –si es que queda algo de ese legado del presidente– ante la guerra intestina que habrá dentro del PRI, los posibles candidatos y los enemigos de Peña y su gabinete. Los escándalos se irán acumulando y el lame duck del presidente tendrá poca capacidad de reaccionar y, ahora sí, nadie saldrá a defenderlo. En un país normal, estas y otras acusaciones sobre violaciones a los derechos humanos, espionaje y corrupción hubieran merecido una respuesta de alguien del gabinete, asegurando en una forma contundente que en México no se espía, menos a periodistas y activistas sociales, haciendo un llamado para protegerá los derechos y asumiendo el costo político de mentir. En el caso de las acusaciones del NYT, debería de hacer presencia, por ejemplo, el encargado de la seguridad nacional e inteligencia del país, el secretario de Gobernación. Pero obviamente Miguel Ángel Osorio Chong no puede salir a enfrentar las acusaciones del NYT porque todavía busca la candidatura de su partido para la presidencia. Si hubiera la voluntad de investigar para encontrar quiénes y cómo están llevado a cabo el espionaje, es relativamente sencillo. Lo único que tiene que hacer la PGR es demandar que la empresa NGO Grupo detalle para la investigación quiénes en México tienen su software y en contra de cuáles teléfonos celulares se usó Pegasus. Si no fueron entidades gubernamentales las que hicieron el espionaje, entonces con más razón debería esta empresa israelí proporcionar información, ya que violó sus supuesto convenio de no vender estespyware para usos que no tuvieran que ver con la persecución de terroristas y criminales. Al tener la información, se tendrá que perseguir penalmente si este espionaje no se hizo con orden judicial. Literalmente pusieron en jaque al procurador Raúl Cervantes, quien tendrá que demostrar por qué no avanza la investigación y no hay inculpados, y si se protege al gobierno. Lo interesante es que este tipo de investigación lo podrá continuar la siguiente administración, que seguramente encontrará la forma de vincular quiénes compraron elspyware y cómo lo usaron. Así de sencillo. Opine usted: www.anamariasalazar.com Twitter: @Amsalazar
  • 30. Lo que le faltaba a Peña: ser un vulgar espía Por Martín Moreno El Presidente de México, Enrique Peña Nieto, es cabeza de una camarilla de espías. Foto: Cuartoscuro. *Mazazo en la nuca del NYT al gobierno peñista * Y todavía niegan ser una dictadura política Si bien no es un fenómeno nuevo – ya lo practicaba la tenebrosa y desaparecida Dirección Federal de Seguridad (DFS) con personajes de la talla de Manuel Buendía y Julio Scherer, o con políticos contrarios al feroz régimen priista de los 60’s, 70’s y 80’s-, no deja de ser indignante ni mucho menos debemos cerrar los ojos: el abierto espionaje ejercido por el gobierno de Enrique Peña Nieto contra periodistas y activistas y denunciado, nada menos, que en la primera plana del diario más poderoso del mundo: The New York Times. Lo revelado por NYT es una vergüenza para el gobierno mexicano desde cualquier ángulo. Es un agravio que exhibe, a los ojos del mundo, a la Secretaría de la Defensa, a la PGR y al CISEN – piedras angulares del escudo de seguridad del sistema de justicia y cuyo jefe máximo es Peña Nieto-, como un equipo de vulgares espías que utilizan recursos, instrumentos y personal del Estado, pagados por millones de ciudadanos vía impuestos, para hurgar en la vida privada de aquellos que investigan y critican la actuación de la administración peñista.
  • 31. La repercusión a nivel internacional ya es de escándalo. Desde el lunes pasado, la OEA incluyó en su agenda esta discusión “para que haya un pronunciamiento sobre esta grave situación que afecta la defensa de los derechos humanos en México”. Que la primera plana del NYT lo haya publicado bajo una rigurosa investigación, arroja la siguiente interpretación: El Presidente de México, Enrique Peña Nieto, es cabeza de una camarilla de espías. El Secretario de la Defensa, Salvador Cienfuegos, es el jefe militar bajo cuyas órdenes se realizan labores de espionaje. El Procurador General de la República, Raúl Cervantes, es el policía que espía a los enemigos del gobierno. (Y Peña y el PRI quieren que Cervantes sea el primer…¡Fiscal Anticorrupción! ¡Vaya tragedia si así fuera!). El director del CISEN es el encargado de administrar el aparato de espionaje oficial al servicio del Gobierno. “El gobierno mexicano ha gastado 80 millones de dólares en un software de espionaje adquirido a una compañía de origen israelí”, revela NYT. Dicho sistema se llama Pegasus. ¿A quiénes espía el gobierno mexicano actualmente? A los periodistas Carmen Aristegui, Carlos Loret de Mola, Rafael Cabrera, Sebastián Barragán, Salvador Camarena; a los padres de…¡los 43 de Ayotzinapa! (lo cual es una canallada y pinta tal cual al gobierno peñista: a quienes enfrentaron una tragedia, los trata como si fueran delincuentes), a Juan E. Pardinas, Director General del IMCO, así como al defensor de derechos humanos Mario Patrón, entre algunos otros. La información indigna, aterra: Pegasus es una herramienta utilizada para perseguir a…¡criminales o a terroristas!, y solamente puede ser adquirido por gobiernos. Así cataloga el gobierno de Peña Nieto a quienes investigan los evidentes casos de corrupción de su equipo: criminalizándolos y clasificando como terroristas. El espionaje es practicado por las dictaduras políticas, como en la actual Rusia de Putin o durante el mandato brutal de Fidel Castro en Cuba (y que sobrevive en nuestros días).
  • 32. El régimen de Peña Nieto es, sin duda, proclive a esas dictaduras políticas, salpicadas de espionaje, de elecciones robadas, de censura en la prensa, de castigo a periodistas incómodos. Y por eso, hoy por hoy, nadie puede negar que el gobierno de Peña Nieto es, precisamente, lo que demuestra su operación: una dictadura política. Nada menos. ***** ¿De verdad, Martín, se siente usted intimidado…?-, me preguntó, con un tono medio burlón, en su oficina, el entonces Procurador de Justicia del DF, Miguel Ángel Mancera. Yo enfrentaba una demanda penal por parte de agentes bajo las órdenes de Mancera, debido al caso de Yolanda Cevallos Coppel, cuyos detalles escalofriantes había revelado en mi columna Archivos del poder en el diario Excélsior: la PGJDF pudo haber evitado a tiempo el secuestro, y no lo hizo. La mujer finalmente fue asesinada por su secuestrador. La negligencia criminal de la procuraduría capitalina era exhibida públicamente. ¿Y usted cree, Procurador, que es casualidad que el columnista más crítico del gobierno capitalino haya sido demandado? ¿Acaso no es para sentirse intimidado?-, le respondí, mirándole a los ojos, a Mancera. (A mayor detalle, ver Capítulo “Los aliados de Peña Nieto” del libro “El derrumbe”, página 124. Edit. Random House/Aguilar. Martín Moreno). Esa es la manera como el poder político presiona a quienes denuncian sus abusos, sus corruptelas o sus negligencias: utilizando los recursos de la autoridad como herramientas de presión y de coacción, como una amenaza directa: “no te metas conmigo o te demando”. Y el espionaje político encaja, perfectamente, bajo ese esquema de atemorizar, de intimidar, de decirte: “Te estoy vigilando, ten cuidado”. Vieja práctica, renovada la canallada por el actual gobierno. Pero ya lo sabe el mundo: El gobierno de Peña Nieto paga millones de dólares para espiar a periodistas y activistas. ¡Vaya vergüenza! Hoy, en México, los periodistas críticos o son asesinados o, en el mejor de los casos, son espiados. “No es el peor momento para los periodistas en México”, le dijo el subsecretario de Gobernación, Roberto Campa, a la reportera Ariadna García ayer en El Universal. Tamaña estupidez dicha por Campa indigna, pero se entiende: el funcionario es parte del gobierno espía que hoy tenemos en México. Campa en engrane de la dictadura política que hoy vivimos.
  • 33. No podía ser de otra manera. ***** “Son escándalos que han derrumbado la imagen perfectamente cuidada que Peña Nieto tuvo como candidato…y lo han pintado como un funcionario corrupto que desconoce la realidad que viven los mexicanos”, define The New York Times en su reportaje. Demoledor. Así, el gobierno de Peña vuelve a ser exhibido ante el mundo. De ser un Presidente corrupto, inculto y hasta ignorante, hoy es pintado por NYT como un vulgar espía. Lo que le faltaba. TW: @_martinmoreno FB / Martín Moreno Cómo protegerte de Pegasus, el sistema de espionaje a periodistas en México Pegasus se infiltra en los celulares y puede llegar a controlar la cámara y el micrófono del teléfono con el objetivo de vigilar a la víctima. Aquí te decimos cómo te puedes proteger. Varias organizaciones y analistas acusan al gobierno mexicano de haber espiado a activistas a través de un software. Entre ellas, la periodista Carmen Aristegui.Unsplash.com · Alejandro Escamilla BBC Mundo (@bbcmundo) junio 20 2017 17:23 FONDEA el periodismo independiente
  • 34. El gobierno de México está en el punto de mira de varias organizaciones civiles que lo acusan de haber espiado a periodistas y activistas a través de un programa llamado Pegasus. Se trata de un software desarrollado por la empresa israelí NSO Group. El sistema se infiltra en los celulares a través de un SMS y puede llegar a apropiarse de la cámara y el micrófono del aparato con el objetivo de vigilar a la víctima. Entre algunos de los afectados hay abogados que investigan la desaparición de estudiantes en Ayotzinapa, un economista que colaboró en un proyecto anticorrupción, la periodista Carmen Aristegui -una de las más influyentes del país-, Alejandro Calvillo, director general de la organización El Poder del Consumidor, y una estadounidense que analiza abusos sexuales cometidos por la policía. Las autoridades de México “rechazan categóricamente” las acusaciones. Y NSO Group no ha condenado ni ha reconocido que haya habido abuso de su software. Sin embargo, el instituto Citizen Lab de la Universidad de Toronto, Canadá, y varios analistas independientes dijeron, tras analizar varios mensajes, que Pegasus, se usó para espiar a ciertos ciudadanos. GETTY IMAGESAnalistas del diario estadounidense New York Times están entre quienes acusan de México de haber usado Pegasus para espiar a periodistas y activistas. De acuerdo con la denuncia de los ciberespecialistas, la infección se produjo de manera sencilla a través del celular, enviando un mensaje que actúa como trampa y que activa el programa cuando el sujeto hace clic en un enlace malicioso. “Una vez infectado es prácticamente imposible salvarse del malware“, dijo John-Scott Railton, investigador de Citizen Lab.“El teléfono se convierte en un espía en tu bolsillo” Pero ¿existe alguna manera de protegerte de la infección?
  • 35. En BBC Mundo te contamos cuáles son las medidas que recomiendan los especialistas. 1. No hagas clic en los enlaces Este consejo tiene especial valor si no conoces el número de la persona que te envió el mensaje. En el caso de Pegasus, todas las infecciones se efectuaron, según la investigación de Citizen Lab, a través de mensajes de texto anónimos que “informaban” sobre supuestas pruebas de infidelidades, noticias falsas y accidentes o muerte de familiares. “Los intentos para realizar hackeos fueron muy personalizados”, se lee en el reporte del diario estadounidenseThe New York Times. “Llegaron a los objetivos por medio de mensajes diseñados para inspirar pánico y conseguir un acceso rápido a los teléfonos celulares”. GETTY IMAGESSi recibes un mensaje sospechoso, lo mejor es desconfiar. Los enlaces redirigían a la víctima a sitios falsos que infectaban el dispositivo directamente (sin ningún tipo de notificación, por supuesto). Y enviaron muchos de ellos con el fin de dejar una huella emocional en la víctima, explican los analistas de Citizen Lab. En el caso de Aristegui, su hijo también recibió mensajes. “El gran reto para los periodistas y los ciudadanos es que el miedo no sirva y no nos conquiste”, aseguró la periodista. 2. Presta atención a las señales sospechosas Aunque el mensaje sea de un amigo o contacto que ya tengas, no está de más que revises el enlace y no lo abras si tiene un nombre sospechoso. Muchas veces los enlaces infectados están acortados, por lo que no puedes ver bien a dónde se dirigen. Es mejor sospechar que pecar de inocentes. “Sé especialmente cauto con mensajes perturbadores que contienen enlaces”, explican desde Citizen Lab. “Y si recibes un SMS de un servicio, como tu operadora, visita su página web en lugar de hacer clic en el enlace del mensaje”- 3. Si crees que te infectaste, apaga el teléfono ¿Ya hiciste clic en el link y crees que tu dispositivo está infectado? ¡Apágalo inmediatamente! En caso extremo, haz una limpieza total del aparato (reinstala el sistema operativo, borra los archivos y vuelve a instalarlos). “Y si crees que has sido víctima de espionaje, comparte la información con un experto o con líneas de ayuda en seguridad digital como Access Now“, dice el reporte de Citizen Lab. 4. Mantén tu dispositivo actualizado Todos los expertos coinciden en este consejo: utilizar la última versión del sistema operativo es la mejor opción para evitar ser infectados.
  • 36. GETTY IMAGESMantener el teléfono actualizado siempre es recomendable. Esto se debe a que los parches que crean las compañías hacen que tu sistema esté expuesto a menos vulnerabilidades. Otra opción es restablecer tu dispositivo regularmente a través de iTunes y otros programas. 5. Busca las vulnerabilidades “Desde hace mucho tiempo, los periodistas, defensores de los derechos humanos y activistas anticorrupción en México han enfrentado peligros enormes”, aseguran en New York Times. Pero se pueden frenar esos riesgos. Existen aplicaciones como Lookout y PlanB que permiten rastrear el sistema del dispositivo para saber si tiene vulnerabilidades, y algunos programas de ESET y Norton. Tampoco está de más ser cauteloso con las aplicaciones que instalas, tener un buen antivirus y usar siempre una buena contraseña para proteger dispositivos y documentos que vayas cambiando de manera habitual. #GobiernoEspía | Más de 100 ONGs, la CNDH, PRD, PAN y Morena exigen que pase algo, que alguien pague Por Redacción / Sin Embargo El presunto espionaje cometido por el Gobierno federal en contra de activistas y periodistas provocó reacciones a nivel mundial exigiendo al Presidente Enrique Peña Nieto investigar a fondo el delito y sancionar a los funcionarios implicados. Además, la organización civil Red por los Derechos de la Infancia en México se unió a las protestas haciendo un especial hincapié en las violaciones cometidas en contra del hijo de Carmen Aristegui, un adolescente de 16 años. Legisladores del PAN, PRD y Morena impulsaron distintos puntos de acuerdo para que los integrantes del gabinete de seguridad comparezcan ante la Comisión Bicameral de Seguridad Nacional y expliquen los presuntos casos de espionaje. ADEMÁS
  • 37. #GobiernoEspía | El Estado hace uso criminal del dinero público y las instituciones, dicen espiados Ciudad de México, 21 de junio (SinEmbargo).– Más de 100 organizaciones, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) y la Red por los derechos de la infancia en México (Redim), exigieron al Gobierno de México una investigación inmediata del espionaje político en contra de periodistas, activistas y un adolescente hijo de Carmen Aristegui. El lunes, el diario estadounidense The New York Times publicó un artículo titulado “Usando textos como señuelos, software gubernamental apunta a activistas mexicanos y a sus familias”, en el que señaló que periodistas y activistas fueron espiados a través de sus teléfonos móviles con un programa informático denominado “Pegasus”. A través de un comunicado firmado por organizaciones y colectivo defensores de los derechos humanos, se solicitó al Gobierno mexicano la apertura de investigaciones independientes, exhaustivas y transparentes, así como sanciones contra los responsables que, “mediante el abuso del poder, han decidido vulnerar ilegalmente la privacidad de estos actores sociales”. “Exigimos las reformas legales necesarias para regular las facultades de vigilancia del Estado de conformidad con los parámetros de derechos humanos y garantizando la rendición de cuentas”, expusieron. Sobre el mismo tema, la Redim expresó su preocupación ante la violación a la privacidad en contra de un adolescente de 16 años, debido a la labor periodísticas de su madre, Carmen Aristegui.
  • 38. “El intento de instalación del software espía en el teléfono del adolescente viola el artículo 76 de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes que señala que: ‘no podrán ser objeto de injerencias arbitrarias o ilegales en su vida privada, su familia, su domicilio o su correspondencia’”, refirió la organización. ADEMÁS #GobiernoEspía | Informe revela cómo el Estado mexicano espía a periodistas y defensores de DDHH En un comunicado señaló al Gobierno de haber cruzado la frontera ética en términos de la legalidad, pero sobre todo por violar el Interés Superior de la Niñez establecido en el artículo cuatro Constitucional. “Es totalmente inaceptable que la persecución política de periodistas o defensores de derechos humanos alcance a sus hijas e hijos”, precisó. Exigió al Presidente Enrique Peña Nieto deslindarse de los hechos no solo con palabras, sino con iniciativa explícita de no tolerar que se use en contra de la ciudadanía los recursos de Estado. Entre enero de 2015 y julio de 2016, defensores de derechos humanos, periodistas y activistas fueron espiados a través del malware de nombre “Pegasus”, que sólo es vendido a gobiernos y que en teoría únicamente debería ser utilizado para investigar a criminales y terroristas. La investigación realizada por las organizaciones Artículo 19, R3D y Social TIC, con asesoría técnica de Citizen Lab de Canadá, destacó que al menos tres instancias del Gobierno federal han adquirido este programa espía: Procuraduría General de la República (PGR), el Centro de Investigación y
  • 39. Seguridad Nacional (Cisen) y la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), esta última, sin facultades legales para ejercer acciones de vigilancia. La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) señaló hoy que recibió un escrito de queja por parte de los afectados, por lo que solicitó a la PGR, y a las secretarías de Gobernación, de la Defensa Nacional y de Marina implementar medidas cautelares al respecto. “Al reunirse los requisitos de riesgo, urgencia e irreparabilidad del daño”, la Comisión pidió a las dependencias que, en el caso de poseer el programa “Pegasus” u otro similar, se abstengan de emplearlo contra periodistas y activistas si no tienen una orden judicial. Y en caso de haber recopilado información mediante este tipo de programas solicitó que “se abstengan de utilizarla y difundirla” antes de que su legalidad sea valorada por las instancias correspondientes. ADEMÁS #GobiernoEspía | ¿“Reformista” un país que espía a sus ciudadanos?, critican aquí y en el extranjero PAN, PRD Y MORENA PIDEN COMPARECENCIAS Legisladores de los partidos Acción Nacional (PAN) y de la Revolución Democrática (PRD) impulsaron distintos puntos de acuerdo para que los integrantes del gabinete de seguridad comparezcan ante la Comisión Bicameral de Seguridad Nacional y expliquen los presuntos casos de espionaje en contra de diversos periodistas o comunicadores. El coordinador de los diputados del PAN, Marko Cortés Mendoza, se pronunció por la comparecencia de los titulares de la Secretaría de
  • 40. Gobernación, Procuraduría General de la República y el CISEN ante la Comisión Bicameral de Seguridad Nacional, a fin de que rindan un informe, bajo protesta de decir verdad, sobre el espionaje o intervención de comunicaciones a periodistas, activistas y líderes políticos. En el mismo sentido, los legisladores del PRD, Angélica de la Peña y Jesús Zambrano, exigieron la comparecencia del Secretario de Gobernación ante la Comisión Bicameral de Seguridad Nacional. El bloque de Movimiento Regeneración Nacional (Morena) en el Senado hicieron lo mismo y subieron al estrado un punto de acuerdo para investigar el espionaje. “Es preciso que el Congreso de la Unión conforme una Comisión Bicamaral para investigar los presuntos actos de espionaje del Gobierno federal sobre periodistas, defensores de derechos humanos y activistas anticorrupción, integrada por Diputados y Senadores”, detallaron. ORGANIZACIONES CIVILES CONTRA GOBIERNO ESPÍA DOCUMENTO ÍNTEGRO La vigilancia sistemática en contra de periodistas y defensores de derechos humanos en México El lunes 19 de junio fue publicada por Citizen Lab y por las organizaciones ARTICLE19 Oficina para México y Centroamérica, R3D: Red en Defensa de los Derechos Digitales y SocialTIC una nueva investigación, recogida por el diario The New York Times, que demuestra el uso de malware altamente sofisticado y comercializado exclusivamente a gobiernos, con el objetivo de espiar los teléfonos móviles de defensores de derechos humanos, periodistas y activistas anticorrupción. El principal método de infección, documentado tanto por Citizen Lab como por las organizaciones, consiste en el envío de mensajes SMS con enlaces que, al ser accedidos, provocan la instalación inadvertida del software malicioso denominado Pegasus y comercializado solamente a gobiernos por la empresa israelí NSO Group. Según reportes de The New York Times (NYT), cada licencia de infección tendría un costo alrededor de $77,000.00 dólares americanos (o cerca de un millón cuatrocientos mil pesos mexicanos, provenientes del erario público). En total se han registrado 88 mensajes con enlaces maliciosos (76 mensajes en esta nueva investigación y 12 en lainvestigación pasada sobre los activistas por
  • 41. el derecho a la salud, el investigador Simón Barquera del Instituto Nacional de Salud Pública, Alejandro Calvillo de la organización el Poder del Consumidor y Luis Encarnación de la coalición ContraPESO) para espiar a periodistas y defensores de derecho humanos vinculados a la infraestructura de Pegasus. Estos casos de vigilancia a los activistas por el derecho a la salud constituyeron un detonante para que la sociedad civil mexicana se retirara del mecanismo de co-construcción con el Gobierno Federal y el INAI en el proceso de la Alianza para el Gobierno Abierto. La nueva publicación reveló que otras organizaciones, periodistas y personas críticas al poder también han recibido mensajes de la misma naturaleza y son identificadas como blanco de ataques para tener acceso y control absoluto de sus dispositivos. Las personas que recibieron los mensajes SMS con enlaces maliciosos fueron: Mario Patrón, Stephanie Brewer y Santiago Aguirre de la organización de derechos humanos Centro Miguel Agustín Pro Juárez, (Centro Prodh); Carmen Aristegui, Rafael Cabrera y Sebastián Barragán del portal de noticias (Aristegui Noticias), así como Emilio Aristegui, hijo de la periodista Carmen Aristegui; el periodista Carlos Loret de Mola; Juan Pardinas y Alexandra Zapata del Instituto Mexicano por la Competitividad (IMCO); y Daniel Lizárraga y Salvador Camarena de la organización Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI). Resulta de gravedad que un adolescente, el hijo de la periodista Carmen Aristegui, fuera una de las doce personas que recibiera los mensajes con enlaces al programa malicioso Pegasus para ser espiado. En un escueto mensaje en Twitter, Eduardo Sánchez H., Coordinador General de Comunicación Social y Vocero del Gobierno de la República, publicó la respuesta del gobierno federal al reportaje del NYT en donde se señala que “no hay prueba alguna de que agencias del gobierno mexicano sean responsables del supuesto espionaje” y llamó a quienes pudieran ser víctimas a que presenten una denuncia ante la Procuraduría General de la República (PGR). Este respuesta es deficiente ante las sólidas evidencias técnicas planteadas en la nueva investigación, la cual demuestra fáctica y técnicamente que el software utilizado para intentar espiar a los objetivos es comercializado a gobiernos y existen pruebas de que la PGR y la SEDENA cuentan con estas herramientas de espionaje. Corresponde al gobierno mexicano esclarecer los casos de espionaje con precisión y exhaustividad y cuáles son las razones que
  • 42. motivan el espionaje ilegal perpetrado contra periodistas y defensores de derechos humanos en México. Los hechos expuestos en la nueva investigación ya fueron denunciados formalmente ante la Procuraduría General de la República (PGR). Además, han sido solicitadas medidas cautelares a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) y han sido informados distintos organismos internacionales de protección de derechos humanos. El espionaje en México se ha convertido en un mecanismo efectivo de intimidación contra defensores de derechos humanos, activistas y periodistas. Constituye una forma de control de los flujos de información y de abuso de poder. Ante los hechos revelados en esta nueva investigación, el gobierno mexicano debe rendir cuentas a la sociedad sobre el uso indiscriminado y arbitrario de métodos de espionaje y explicar el uso de la información que obtuvieron, así como realizar las investigaciones que lleven a la sanción de los responsables de tales actos. Las autoridades están obligadas a utilizar todas sus facultades legales y constitucionales para atender con prontitud y diligencia a los graves hostigamientos perpetrados contra periodistas, activistas y defensores de derechos humanos en México. Como sociedad, no podemos continuar aceptando el silencio y la impunidad como respuesta. Por lo tanto, las organizaciones firmantes se suman al rechazo de la sociedad civil ante este nuevo ataque en contra de la periodistas y defensores de derechos humanos. Exigimos rendición de cuentas por parte del gobierno mexicano sobre el uso de malware para realizar espionaje, la apertura de investigaciones independientes, exhaustivas y transparentes, así como sanciones contra los responsables que, mediante el abuso del poder, han decidido vulnerar ilegalmente la privacidad de estos actores sociales. Asimismo, exigimos las reformas legales necesarias para regular las facultades de vigilancia del Estado de conformidad con los parámetros de derechos humanos y garantizando la rendición de cuentas. Red de Defensoras pide a Segob protección para Sanjuana Martínez, acosada y amenazada de muerte
  • 43. Por Redacción / Sin Embargo Integrantes de la Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en México envió un comunicado al Secretario de Gobernación para condena enérgicamente y pedir protección para la periodista Sanjuana Martínez, amenazada de muerte y con connotación sexual en redes sociales. “Estamos convencidas de que su objetivo es atemorizar a Sanjuana Martínez para que cese su labor periodística a favor de los derechos humanos, sobre todo ahora que realiza una investigación sobre los crímenes de Estado cometidos por las fuerzas de seguridad”, señaló la organización. La RNDDHM condenó las amenazas a la periodista Sanjuana Martínez. Foto: Especial Ciudad de México, 21 de junio (SinEmbargo).- Integrantes de la Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en México (RNDDHM) envió hoy un comunicado al Secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, con el objetivo de respaldar a la periodista Sanjuana Martínez frente a las amenazas de muerte y con connotación sexual que recibe en redes sociales como consecuencia de su labor. La RNDDHMR denunció que la periodista comprometida con la defensa de los derechos humanos recibe mensajes y fotografías violentas, así como insultos como formas de hostigamiento a través de Facebook y Twitter, plataformas electrónicas que utiliza para difundir su trabajo periodístico de denuncia de abusos de poder y corrupción. “Ya está mi comando buscándote para colgarte de un puente” o “Vivo con la esperanza de despertar con la noticia de que ya decapitaron a @SanjuanaMtz
  • 44. ¿dónde están los narcos cuando se necesitan?”, son algunos de los mensajes que recibe la periodista. A continuación se reproduce el texto difundido por la RNDDHM: Lic. Miguel Ángel Osorio Chong Secretario de Gobernación Lic. Roberto Campa Cifrián Subsecretario de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación Luis Raúl González Pérez Presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos PRESENTES Desde finales de mayo pasado, Sanjuana Martínez, periodista comprometida con la defensa de los derechos humanos e integrante de la Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en México (RNDDHM), recibe mensajes violentos, a través de las redes sociales (Facebook y Twitter) que emplea para difundir su trabajo periodístico de denuncia de abusos de poder y corrupción. Los mensajes, de distintos remitentes, contienen amenazas de muerte, expresadas con palabras e imágenes, como balas e incluso, el cuerpo de una mujer cortado a la mitad y arrojado a la vía pública. Bajo amenaza, los agresores de Sanjuana intentan que desista de su labor, pues de lo contrario, le advierten, se busca que “le den un levanton y la llenen de plomo”(sic). Le dicen también que se cuide porque “ya está mi comando buscándote para colgarte de un puente”. Finalmente, alguien le escribe: “Vivo con la esperanza de despertar con la noticia de que ya decapitaron a @SanjuanaMtz ¿dónde están los narcos cuando se necesitan?”. Las manifestaciones de violencia que Sanjuana Martínez vive en las redes sociales incluyen también insultos, como medida de hostigamiento. Algunas destacan por su connotación sexual, como cuando recibe imágenes de penes (situación cada vez más frecuente) o amenazas de violación. Las 222 mujeres defensoras y periodistas articuladas en la RNDDHM repudiamos estos hechos. Nos preocupan las amenazas de muerte contra Sanjuana Martínez, particularmente porque se enmarcan en un contexto de continuidad y recrudecimiento de la violencia contra personas defensoras de derechos humanos en México (alimentado por la impunidad y permisibilidad institucional), que propició que sólo en 2017 se perpetraran al menos cuatro
  • 45. asesinatos de mujeres defensoras y periodistas, entre ellos, el de Miroslava Breach, en Chihuahua. Queremos destacar, además, que el caso de Sanjuana evidencia lo que desde la Red de Defensoras denominamos el componente de género (discriminación de género) en las agresiones. Es, asimismo, ejemplo claro de cómo las violencias que vivimos las mujeres defensoras por nuestra labor son diferentes a las que enfrentan los defensores varones, lo mismo que sus impactos, adquiriendo especial relevancia, en este sentido, la violencia de carácter sexual. Ya que las investigaciones periodísticas de Sanjuana Martínez aportan a la documentación de los cinco crímenes de Estado recientes (Tlatlaya, Ayotzinapa, Apatzingán, Tanhuato, Nochixtlán), ésta no es la primera vez que la comunicadora es violentada como consecuencia de su labor. A lo largo de su trayectoria ha enfrentado el allanamiento de su domicilio y actos de judicialización. Destaca, la demanda por daño moral interpuesta por el político perredista Jesús Ortega, que dio lugar a un proceso judicial que data de hace cuatro años y que, en detrimento de la libertad de expresión, la condenó a pagar una indemnización. Asimismo, a finales de 2015, la defensora vivió una situación similar a la actual: amenazas de muerte y recepción de imágenes, vía Twitter, con contenido sexual y amenazas de violación. Quienes integramos la RNDDHM condenamos enérgicamente estas violencias. Estamos convencidas de que su objetivo es atemorizar a Sanjuana Martínez para que cese su labor periodística a favor de los derechos humanos, sobre todo ahora que realiza una investigación sobre los crímenes de Estado cometidos por las fuerzas de seguridad. En este sentido, las 222 defensoras y periodistas articuladas en esta Red, demandamos al Estado mexicano: · Emprender, sin demora, las medidas necesarias para garantizar la vida y la integridad física y psicológica de Sanjuana Martínez y su familia · Garantizar a la defensora la continuidad de su labor periodística en condiciones seguridad · Iniciar, a la brevedad, las investigaciones que permitan identificar y castigar a los autores materiales e intelectuales de las agresiones aquí enunciadas · Asegurar a las y los periodistas y a la población en general el pleno ejercicio de los derechos de libertad de información y expresión Atentamente Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en México
  • 46. Afecta a 54% de quienes cursaron prepa y a 8% de posgrado: Observatorio de los Salarios Crece número de mexicanos con educación que viven en pobreza El sueldo de quienes tienen licenciatura bajó de $11 mil a 8,700 en el sexenio; debería ser de 17,950 En México, la política económica no es para ayudar a los pobres, sino a los ricos, porque favorece a quienes más tienen, lo que ha generado más desigualdad y pobreza, destaca Miguel Reyes Hernández, coordinador del Observatorio de los Salarios, de la Universidad Iberoamericana de Puebla. La imagen, durante una feria del empleo en la UNAMFoto Marco Peláez PATRICIA MUÑOZ RÍOS Periódico La Jornada Miércoles 21 de junio de 2017, p. 34 En México cada vez hay más pobres educados. Actualmente, 54 por ciento de la población que tiene nivel de preparatoria está en pobreza, al igual que 8 por ciento de quienes cursaron posgrado, debido a que no hay una política de recuperación real de los salarios, destaca el Informe 2017 del Observatorio de los Salarios, de la Universidad Iberoamericana de Puebla. Destaca que al inicio del sexenio, las personas con nivel de licenciatura ganaban en promedio 11 mil pesos al mes, monto que se redujo a 8 mil 700, cuando el mínimo constitucional debería ser de 17 mil 950 –598 pesos diarios–, monto que no percibe 64 por ciento de la población asalariada del país, que está por debajo de la línea de pobreza alimentaria. El análisis advierte que en 2005 una persona con nivel de posgrado tenía un sueldo de 24 mil pesos mensuales, el cual bajó a 14 mil en promedio. En tanto, 4 millones de personas ganan un mínimo al día, es decir, poco más de 80 pesos, que es el peor sueldo del sector obrero de toda América Latina. Lo contradictorio es que se ha elevado el nivel de instrucción de los mexicanos, pero los salarios no han avanzado en la misma medida. Es decir, cada vez somos más educados y hay más pobres, ya
  • 47. que las remuneraciones están desvinculadas de la productividad, y sólo están indexadas a la inflación, además de que no hay sindicatos fuertes que defiendan los derechos de los trabajadores, destacó Miguel Reyes Hernández, coordinador del Observatorio. “Mientras otras naciones han llevado a cabo políticas de recuperación salarial, en México castigaron y contuvieron los incrementos a los sueldos, por lo que actualmente tiene los peores niveles de bienestar de América Latina y elevó el número de pobres, mientras en Brasil disminuyó esta cifra en 14 por ciento y en Venezuela 12 en promedio, destacó durante la presentación del Informe 2017. Asimismo, consideró que la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (Conasami) debería encargarse de hacer estudios del costo de vida de los obreros y los sueldos justos para este sector. Sin embargo, dijo, el presidente del organismo, Basilio González Núñez, quien tiene una percepción anual superior a 3 millones de pesos, al parecer no le preocupa llevar a cabo este tipo de análisis. Reyes Hernández planteó que los mexicanos cada vez son más productivos, lo que no se refleja en los salarios; por el contrario, ganan menos, pues los aumentos de todos los sectores se amarraron al porcentaje que se daba a los mínimos, y así se contuvo la posibilidad de dar remuneraciones justas. Problema de justicia, no de productividad Por ejemplo, dijo, en nuestro país las armadoras pagan a los mexicanos 7.6 veces menos que en sus plantas en el extranjero, laborando más horas y produciendo lo mismo. No es un problema de productividad, sino de justicia. A manera de conclusión, comentó que en México la política económica no es para ayudar a los pobres, sino a los ricos, porque favorece a quienes más tienen, a quienes están en el decil más alto, lo que ha generado mayor desigualdad y pobreza multidimensional; ante esta falta de oportunidades, muchos sectores, sobre todo de jóvenes, emigran, entran en la delincuencia o en la informalidad, lo que no es buen futuro para el país, advirtió. Dinero Tragedia nacional: mientras más culto más pobre Ford enfrenta a Trump y se lleva el Focus a China No le gustó a El Chapo su película ENRIQUE GALVÁN OCHOA Triste paradoja: mientras más culto es un mexicano menos dinero gana. Un profesionista con posgrado egresado de la UNAM, incluso de universidades privadas, el año 2005 ganaba 24 mil pesos mensuales, pero en 2016 su poder adquisitivo había bajado a 14 mil pesos, una pérdida de 10 mil. En el caso de los titulados con licenciatura, en 2005 ganaban 11 mil 500 pesos y el año anterior
  • 48. sólo 7 mil 600. Y la situación empeora en 2017. Miguel Reyes Hernández, director del Observatorio del Salario, y Miguel Alejandro López López, coordinador de la licenciatura en Economía y Finanzas de la Universidad Iberoamericana de Puebla, presentaron la edición 2017 del estudio. Otra de sus conclusiones, además de la nueva ‘‘pobreza culta’’ del país, es que el salario debe dejar de depender de la inflación y calcularse de acuerdo a lo que ordenan la Constitución y los tratados internacionales firmados por el gobierno mexicano. Implicaría un aumento a 598.4 pesos diarios o 17 mil 953 mensuales, para una familia de cuatro personas. Actualmente es de 80.04 al día, o 2 mil 401 al mes. Paralelamente, el uno por ciento más rico de la población se apropia de 40 por ciento de la riqueza. No habrá manera de superar la pobreza ni sus efectos colaterales, como el crimen, sin que se instituya el salario constitucional. No le gustó la película Desde el pasado fin de semana está disponible la serie del ex jefe del cártelde Sinaloa, Joaquín El Chapo Guzmán, a través de Netflix, en una coproducción con Univisión y Story House Entertainment. A El Chapo ‘‘no le gusta esto’’, de acuerdo con uno de sus abogados, José Refugio Rodríguez. El afamado capo mexicano prepara una demanda en contra de las productoras por el uso de su nombre sin su autorización. La defensa del narcotraficante indicó que la plataforma y la cadena de televisión incurren en daño moral a su figura con la inclusión de episodios de su vida dentro de la serie.El Chapo fue extraditado a Estados Unidos el 19 de enero de este año. En la actualidad se encuentra detenido en el ala de máxima seguridad del Centro Correccional Metropolitano de Nueva York, mientras espera su proceso. Trump no ha hablado Todavía falta que Trump diga su último tuit, pero por ahora nos atenemos a la noticia de que Ford Motor cancelará su plan de ensamblar el modelo Focus en México. En un cambio radical, decidió llevarse la producción a China. Pero Trump no ha hablado. Estados Unidos tiene un mayor déficit con China que con México, y el plan de la automotriz lo hará crecer. Además ¿en que quedó el ‘‘Primero América’’? ¿No que reviviría la producción industrial de su país? Ford tiene un nuevo jefe, Jim Hackett, ex presidente ejecutivo de la empresa de muebles de oficina Steelcase. Sustituye a Mark Fields, que fue el que tuvo el primer desencuentro con Trump. Ombudsman Social Asunto: sin agua en Morelos Los vecinos de Residencial Valle del Pedregal, ubicado en el municipio de Ayala, en el estado de Morelos, desde hace cuatro años hemos padecido problemas con el suministro de agua, pero a partir de diciembre de 2016 estos problemas se han acentuado, ya que la envían por tandeos cada tres horas, con poca presión, turbia y con un olor fétido. Incluso hay niños que empiezan con enfermedades diarréicas y adultos con problemas en la piel. Representantes de Valle Pedregal han acudido a las oficinas del Sistema Operador de Agua Potable y Saneamiento (Soapsa) del municipio, donde fueron atendidos por Salvador Mariano Arias Díaz, ingeniero Calixto Ernesto Maldonado Najera y la licenciada Mónica Jaimes Neri, de quienes hasta el momento no se ha obtenido respuesta satisfactoria. Por lo anterior, solicitamos la intervención de los organismos estatal y federal de agua potable y saneamiento, así como del presidente municipal de Ayala, Antonio Domínguez Aragón, y del gobernador de Morelos, Graco Ramírez. Teresita A. Ramón Rivera R: Deberían cortarle una semana el agua a Graco para que sepa lo que se siente. Twiteratti Buenos días. Menos a los de Cisen, a esos no porque ya saben a que hora me levanté. @JoseLuisRios_ Al paso que vamos ‘‘la rubia que todos quieren’’ hoy sería un eslogan tachado de sexista, que cosifica y todos esos etcéteras que están de moda
  • 49. IrinaUlysse @IrinaUlysse ¿Más improbable todavía que el Macron mexicano? El Comey mexicano. (‘‘Sí, me dieron instrucciones de operar software de espionaje.’’) Fernanda Solórzano @f_solorzano Twitter: @galvanochoa FaceBook: galvanochoa Foro: elforomexico.com/encuestas/ galvanochoa@gmail.com Astillero Doble derrota de Videgaray No cumple a Washington Exhibido, en su cancha Monreal, Osorio, Margarita JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ ANTE OSORIO CHONG, EXIGEN JUSTICIA PARA JAVIER VALDEZ. Al ser cuestionado por periodistas en Culiacán sobre los avances en la indagatoria del asesinato de Javier Valdez Cárdenas, corresponsal de La Jornada en Sinaloa y cofundador del semanario Ríodoce, el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, afirmó que no se ha dejado de investigar. Cuando se tengan elementos para informar, así se hará, dijoFoto Cristian Díaz La presión más fuerte de un organismo internacional contra formas mexicanas de violencia proviene de la Federación Internacional de Futbol Asociación (FIFA), por el grito de ¡Puto!, que suele ser coreado a la hora que un portero adversario despeja desde su área. Tal expresión ha sido castigada con multas y amenazas (en ambos casos, de cuantía creciente) contra partidos y estadios (ayer, la Federación Mexicana de Futbol recurrió al chantaje sentimental, convocando a losincondicionales de la selección mexicana a deponer su vocación por el polémico grito, para no colocar en riesgo eventuales triunfos del Tri). Pero, aparte de esa batalla de la FIFA (un ente privado, dedicado al negocio del futbol profesional en el mundo) contra el grito al que tachan de homofóbico y grosero, la terrible realidad nacional sólo alcanza análisis, denuncia y señalamiento en organismos internacionales
  • 50. especializados en la defensa de los derechos humanos y en las libertades democráticas (textos valiosos, aunque con una difusión efímera y una generalizada desatención por parte de la institucionalidad mexicana) y, de vez en cuando (aunque cada vez con más frecuencia), en medios de comunicación extranjeros que reportan algunos de los perfiles de la cotidianidad salvaje de un país quebrantado. Las rutinas delnarcohorror mexicano, con decenas de víctimas en un solo día, la injusticia económica y social, los terribles dramas individuales o familiares, quedan fuera de las primeras planas del exterior, escandalizadas por otros hechos. Esa doble óptica ha sido llevada a lamentables niveles diplomáticos por el secretario mexicano de Relaciones Exteriores, Luis Videgaray Caso (el colocador de alfombra roja en Los Pinos para que un avasallado Enrique Peña Nieto recibiera al candidato antimexicano a presidir Estados Unidos, Donald Trump). Con una energía declarativa proveniente de la Casa Blanca y un descaro sustentado en negociaciones que favorecen, en otros terrenos, al grupo que actualmente desgobierna a México, Videgaray ha encabezado un vergonzoso intento de castigo continental a la vapuleada administración de Nicolás Maduro en Venezuela. Las palabras utilizadas por Videgaray para promover una intervención diplomática extranjera en Venezuela son aplicables a la situación actual en México, pero la operación de varias naciones en la Organización de los Estados Americanos (OEA) y la atención mediática en varios países, de manera marcada en México, tiene como objetivo el país que está en la mira de los intereses estadunidenses, probadamente impulsores de formas de desestabilización en aquellos lugares donde Washington considera que no se hacen las cosas como ese poder imperial desea (recuérdese Legado de cenizas: la historia de la CIA, libro escrito por Tim Weiner, quien ganó el Pulitzer por su cobertura periodística a temas de seguridad nacional estadunidense). Videgaray, como representante de un gobierno que es candil de Venezuela y oscuridad de su casa, no ha podido, sin embargo, sacar adelante el encargo de orquestar el golpe diplomático contra Venezuela, a pesar de ser el anfitrión de la reunión ordinaria de la OEA en Cancún. En los hechos políticos fue rebasado por la canciller de Caracas, Delcy Eloína Rodríguez Gómez, quien llenó de calificaciones negativas a su contraparte mexicana e incluso dio apoyo a causas como la de los familiares de los 43. En diversas intervenciones, Delcy Rodríguez detalló la terrible realidad mexicana, con sustento en informes y datos de organismos internacionales. De esa manera, lo que Videgaray y su equipo esperaban se convirtiera en un triunfo político, terminó en un fracaso doble, al no darse el procesamiento adecuado a las instrucciones de Washington y al quedar México, su institucionalidad y su canciller, exhibidos en esa realidad destrozada que no siempre tiene la suficiente difusión internacional. Así que, si de futbol se tratara: ¡Eeeeeehhhh! Astillas Ricardo Monreal reiteró ayer que aceptará no ser candidato a la jefatura del gobierno capitalino si tal es la decisión del presidente de Morena, Andrés Manuel López Obrador. Aun cuando ha reconocido que varios partidos han explorado la posibilidad de que sea su abanderado, si el dedito del tabasqueño le dice no, el zacatecano afirma que no traicionará al virtual abanderado presidencial. Otro precandidato en acción, Miguel Ángel Osorio Chong, exhortó ayer a la precandidata panista, Margarita Zavala, a dar ejemplo cívico y denunciar, ella o su equipo, el asalto a un vehículo de su campaña, sucedido en Sinaloa El especialista en tecnología para fines de espionaje, Edward Snowden, quien fue empleado de la CIA y de la Agencia Nacional de Seguridad de Estados Unidos, antes de revelar secretos de esas oficinas y de la operación de redes mundiales de vigilancia, tuiteó ayer, en español: No importa si es una sorpresa, o si nos advirtieron. Lo que importa es que se trata de un crimen contra el público. Estas líneas, en referencia a lo publicado en The New York Timesrespecto del uso peñista del malwarePegasus contra periodistas y activistas. Ha sido vinculado a proceso Rafael Herrera Piedra, primo del priísta Jorge Herrera Caldera, durante cuyo gobierno fue operador financiero y muy especial contacto, portafolio en mano, con periodistas, empresarios y políticos. Tal vez éste sea el único punto relevante del informe de labores que dentro de tres meses presentará el sucesor panista José Rosas Aispuro quien, por cierto, no encuentra el equipo de espionaje (comprado a la firma italiana Hacking Team) que debería haberle entregado la administración de Herrera Caldera: Lo que sé es que el equipo no aparece, es parte de las investigaciones que se han estado realizando, pero hasta este momento no se ha podido
  • 51. detectar dónde está ese equipo... Y, mientras la imagen del sombrero de Javier Valdez volvió a aparecer, en manos de periodistas y con la demanda de justicia, durante una visita de Osorio Chong y jefes militares y de seguridad nacional a Mazatlán, ¡hasta mañana! Twitter: @julioastillero Facebook: Julio Astillero Fax: 5605-2099 •juliohdz@jornada.com.mx Asamblea de luces y sombras Presenta propuesta para emitir una declaración contra el muro de Trump Caracas exige en la OEA verdad y justicia para el caso Ayotzinapa Expresa su solidaridad con los familiares de los 43 y demanda reparación del daño John Sullivan, subsecretario de Estado de Estados Unidos, arriba al salón donde se realiza la 47 Asamblea General de la Organización de Estados Americanos, en Cancún, Quintana RooFoto Afp GEORGINA SALDIERNA Y BLANCHE PETRICH Enviadas Cancún, QR. Ante el reiterado señalamiento del gobierno mexicano de que en Venezuela se ha roto el orden democrático, la administración de Nicolás Maduro respondió ayer con la presentación ante la Organización de los Estados Americanos (OEA) de dos propuestas de resolución relacionadas con la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa y la construcción del muro en la frontera norte por parte de Washington. En el documento acerca de los jóvenes normalistas, Venezuela manifiesta su solidaridad con los familiares de las víctimas y exige la verdad, justicia y reparación del daño, tanto para éstos como para la sociedad en su conjunto. Condena toda política estatal que, por acción u omisión, haya promovido, propiciado o ejecutado la desaparición forzada de personas o bien realizado ejecuciones extrajudiciales, con la finalidad de fomentar el control social y el amedrentamiento a la población en desmedro de los derechos humanos. Acerca del muro fronterizo, manifiesta su rechazo y consternación ante la decisión del gobierno de Estados Unidos de construir una barda que separe al pueblo de ese país de los latinoamericanos y el resto del mundo. Pide construir puentes de respeto a los derechos humanos, tolerancia,
  • 52. distribución equitativa de la riqueza y alcanzar la igualdad ante la amplia brecha entre ricos y pobres. Los dos planteamientos forman parte de un paquete de 10 que la delegación venezolana presentó ante la 47 Asamblea General de la OEA. Las propuestas fueron remitidas a la comisión general, presidida por el mexicano Luis Alfonso de Alba, la cual definirá si se remiten a otras comisiones relacionadas con los temas a los que aluden o si existe alguna posibilidad de que sean puestas a la consideración del pleno este miércoles. El lunes, familiares de los 43 normalistas de Ayotzinapa viajaron de Guerrero a este centro turístico para manifestarse ante los participantes de la asamblea. Sin embargo, un kilómetro antes de llegar a su objetivo, en el perímetro de seguridad que se instaló en torno a la sede del evento –un conocido hotel ubicado en la carretera que conduce a Playa del Carmen–, fueron detenidos por elementos de las policías Federal y estatal, que no permitieron que se instalaran en plantón y los amenazaron con desalojarlos por la buena o por la mala. Delcy visita a familiares Los parientes de los jóvenes desaparecidos desde hace más de dos años se replegaron y se instalaron lejos de la zona hotelera, en la escuela Kukulkán. Y hasta ahí llegó la canciller de Venezuela, Delcy Rodríguez, para hacer patente su solidaridad con ellos. Mayra Telumbre, tía del estudiante desaparecido Cristian Rodríguez, explicó que el grupo de Ayotzinapa viajó al Caribe mexicano para decir claramente a los países del hemisferio que en Méxicono hay derechos humanos. La luchadora relató que la canciller venezolana les aseguró que su presencia en Cancún, aún lejos del lugar de la reunión, le dio gran fuerza a la hora de enfrentarse a la reunión de consulta de ministros de la OEA, realizada el lunes, de donde se retiró sin escuchar el debate. Por su parte, el diputado Julio Chávez, del Partido Socialista Unido de Venezuela, quien acompañó durante horas a los guerrerenses, aseguró que el contacto directo que ha entablado el gobierno de su país con este grupo de víctimas es parte de la solidaridad latinoamericana. Les informamos cómo son en realidad las cosas en mi país, donde una oposición alocada siembra el terror en la calle. Dijo que los de Ayotzinapa fueron invitados a Venezuela a presenciar la convocatoria de la Asamblea Constituyente. También serán invitados al Foro de Sao Paulo, que se realizará el 17 de julio en Nicaragua. El autobús que transportó al colectivo de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos salió el domingo de Chilpancingo y em su trayecto fueron detenidos por policías en Puebla, Veracruz y Quintana Roo. México SA TLCAN: ¿tontería? República maquiladora Margarita: percepción CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA Para el premio Nobel de Economía, Joseph Stiglitz, sería extraordinariamente tonto que la administración de Donald Trump abandonara o pusiera en peligroel Tratado de Libre Comercio de
  • 53. América del Norte (TLCAN), porque la integración entre los tres países ya forma una interdependencia, de tal suerte que el salvaje de la Casa Blanca debefortalecer esa unión. Bien, esa es la recomendación del galardonado para su propio gobierno, pero, ¿y México? ¿Realmente nuestro país (como tal, no desde la óptica, los intereses y la chequera del grupúsculo político-empresarial que se ha beneficiado con ese mecanismo) ha resultado favorecido económica y socialmente con el TLCAN? Vamos, ¿este acuerdo ha procurado y/o impulsado el desarrollo nacional? Stiglitz no llegó tan lejos. Dejó pasar este último aspecto, y ni lejanamente se refirió al balance mexicano de poco más de dos décadas de tratado comercial, en el que destacan elementos como la República maquiladora en la que se ha convertido el país, la híper concentración en unas cuantas empresas (la mayoría no nacionales) de las llamadasexportaciones (se importa masivamente para poder enviar el producto terminado al exterior), la creciente adquisición de alimentos en mercado del norte, la enorme dependencia del mercado estadunidense, la precarización del empleo como sinónimo de competitividad y el sometimiento gubernamental a las directrices de Washington (allí está el caso más reciente: Cancún), bajo el apotegma depégame, pero no me dejes. Como se ha comentado en este espacio, la Cepal documentó que para el caso mexicano el TLCAN ha estimulado la de por sí sólida concentración, porque en el caso del comercio exteriornacional a estas alturas alrededor de 340 empresas (la mayoría extranjeras; 12 años atrás sumaban 601) acaparan más de 73 por ciento de las exportacionesmexicanas (requieren importar buena parte de los contenidos –tres cuartas partes, por lo menos– para poder terminar el producto y así colocarlo en el mercado internacional, en detrimento de la cada día más pequeña y desvencijada industria autóctona). Y de lo bien que le ha ido a los exportadores mexicanos da cuenta el inventario de los principales consorcios ampliamente beneficiados por el TLCAN (sin olvidar la generosidad del gobierno mexicano en materia fiscal, de infraestructura, etcétera, etcétera): General Motors, Daimler Chrysler, Ford Motor Company, Volkswagen, Nissan, Toyota, Sony, Samsung, Hewlett Packard y otras trasnacionales que aparecen como las grandes exportadoras que operan en el país, mientras la economía nacional a duras penas crece2 por ciento como promedio anual, el bienestar de la mayoría de los mexicanos se mantiene en picada y a manos llenas se expulsa mano de obra. Entonces, serán los gringos quienes decidan si sería una tontería o no abandonar el citado mecanismo trilateral, pero para México (el gran problema son los negociadores, fundamentalistas y agachados) puede ser una gran oportunidad para diversificar mercados, repartir los huevos en varias canastas, reactivar su planta industrial, vigorizar el campo nacional para que vuelva a producir lo que aquí se come (sólo en el caso del maíz la importación se ha incrementado casi 19 mil por ciento entre 1994 y 2016), y, en fin, convertirse en una verdadera potencia exportadora y no, como hasta ahora, en una abaratada República maquiladora. Y no se trata de desaprovechar ni rechazar la globalización, la apertura de mercados y conexos, sino de obtener beneficios reales para la nación toda. En este sentido, el Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico (IDIC) realizó un ejercicio por demás interesante e ilustrativo (Manufacturas en México: ¿y el valor agregado?), del que se toman los siguientes pasajes: El fundamentalismo no debe ser un componente de la política económica, particularmente en materia de comercio exterior y de política industrial. Durante los pasados 50 años, a nivel global, la ortodoxia económica no ha generado un país desarrollado. La región más productiva y competitiva del mundo, Así del este, es la mejor muestra de que la fórmula del éxito reside en modelos heterodoxos, basados en la realidad de cada nación. En los pasados 30 años las naciones en desarrollo que aplicaron recomendaciones de política económica ortodoxa son los que menos han crecido, y México no es la excepción. Nuestro país apostó todo a la apertura económica sin fortalecer su base productiva, una estrategia que, además, no ha incidido favorablemente en incrementar su participación en el mercado global: en 1990 México tenía 1.2 por ciento de las exportaciones globales; hoy su participación apenas excede 2 por ciento. En el mismo periodo, China, una economía de Estado capitalista, elevó su participación de 2.1 a 13 por ciento.
  • 54. Aun sin considerar el clásico ejemplo de China, entre 1990 y 2015 la tasa de crecimiento del valor agregado en las manufacturas de Vietnam aumentó a una tasa promedio anual de 10 por ciento, mientras la de México fue de 2.5. Ello, a pesar de que abrió su economía y se convirtió en una nación exportadora. ¿Cómo puede explicarse la paradoja de exportar más sin que eso se encuentre respaldado por mayor valor agregado? Muy simple: se denomina maquila, exportar importaciones. También están los casos –muy por arriba de México– de Corea del Sur, Singapur, Indonesia y aún Rusia, con todo y el colapso histórico de la Unión Soviética. Todas participan del comercio exterior, pero no lo hacen bajo una política de fundamentalismo económico. México debe reconsiderar el camino: la historia ya permite demostrar que su modelo económico de apertura no es eficaz. En 1991 China tenía 2.6 por ciento del valor agregado de la manufactura global; México, 1.3 por ciento. Para 2015 el país asiático concentró 24 por ciento y México, 1.8. El mensaje es claro: vender más al exterior no se traduce en crecimiento económico cuando se hace con una base maquiladora y en función de la ruptura de las cadenas productivas. Las rebanadas del pastel Dice Margarita Zavala que un comando armado asaltó a su equipo de campaña en una carretera sinaloense. Pero de inmediato salió el tal Jelipe a desmentirla:¡falso!; sólo fue la percepción de mi esposa sobre la inexistente violencia en el país. Cuando menos esa fue la tesisque él defendió durante su paso por Los Pinos… Por cierto, la residencia oficial reivindica su levedad: ¿se siente espiado?; pase a la ventanilla 14. Twitter: @cafevega cfvmexico_sa@hotmail.com