DE LOS DIARIOS MÁS IMPORTANTES DEL ESTADO




  Lunes 25 de Junio de 2012


        Puerto Escondido
                 Oaxaca
                  México




       en   www.megaradioexpress.com
La Costa está de pie y de fiesta: Gabino Cué
PARTICIPAN GANADEROS DE OAXACA, CHIAPAS Y GUERRERO.




Desde temprana hora, habitantes de esta población de raíces chatinas, así como de otros procedentes de agencias, rancherías y
municipios aledaños, se concentraron en la explanada esperando el arribo del Gobernador Gabino Cué Monteagudo y de Eduardo
Rojas Zavaleta, presidente de este municipio, quienes encabezaron la tradicional cabalgata de Bajos de Chila a San Pedro Mixtepec,
enmarcada en la Primera Expo Feria Ganadera, Agrícola, Artesanal, Industrial y Comercial en honor al Santo Patrono de este
municipio.        Con caballos de raza española y cerca de 300 jinetes de la región, el jefe del Ejecutivo Estatal y el edil cabalgaron en
medio de la exuberante vegetación de la costa oaxaqueña, para inaugurar la Expo Feria, que tendrá verificativo del 23 al 25 de junio, y
ofrecen a sus visitantes una variada muestra gastronómicas, artesanales y agroindustrial, entre otras.


Los lugareños expresaban su beneplácito por la realización de esta fiesta patronal, al señalar que lo que se busca en estos momentos
es enviar un mensaje a Oaxaca, al país y al mundo, que la Costa está de pie y trabajando, con denuedo para recibir al turismo ante la
proximidad de periodo vacacional de verano, y ofrecer la hospitalidad, la riqueza natural y la fuerza de la cultura pluriétnica que
caracteriza a esta importante región de la entidad.


Cué Monteagudo reafirmó todo el respaldo de su administración para avanzar en los trabajos de reconstrucción y reactivación
económica de la Costa, "porque Oaxaca es mucho más fuerte y estamos trabajando unidos para superar esta situación, al lado de
nuestros hermanos".


El mandatario estuvo acompañado por el titular de la Secretaría de Turismo y Desarrollo Económico, José Zorrilla de San Martín Diego,
quien destacó que emprenderá en lo inmediato una agresiva campaña de promoción turística a nivel nacional e internacional para
reactivar cuando antes las corrientes de visitantes a este hermoso destino turístico.


En esta primera fiesta participan asociaciones ganaderas de Oaxaca, Chiapas y Guerrero, así como expositores locales en materia de
agro-alimentos, industrias y productos de la región.         En el marco de esta visita, el Ejecutivo Estatal también constató los
avances del relleno sanitario Tipo B - que beneficiará a más de 60 mil habitantes- y la puesta en marcha de la farmacia veterinaria en
San Pedro Mixtepec.


Cué presenció la ejecución de caballos bailadores de Guerrero, Chiapas, Oaxaca, así como evoluciones de floreo de reata, ejecutada
por alumnos de la Escuela de Charrería de San Pedro Mixtepec, además de degustar variados platillos con gastronomía de la región
elaborados de manera especial para esta magna celebración.
INTENSO PUENTE AÉREO EN LA COSTA

Maná del cielo
Sube NOTICIAS en helicóptero de Marina que lleva ayuda a costeños
RACIEL MARTíNEZ, reportero / ALEJANDRO AQUINO, fotógrafo--Enviados




AEROPUERTO DE PUERTO ESCONDIDO, Oax.- Un vuelo en helicóptero para ver desde las alturas del drama y castigo ocasionado
por el huracán “Carlotta”.


--¿Ya han subido a un helicóptero? –pregunta afable el marino a los reporteros, y antes de la respuesta ilustra--. Recuerden que para
ser médico hay que tener estómago, y el estomago se forma entre el dolor y olor…


--Vamos, suban. Es un viaje seguro. Vamos en auxilio de nuestros hermanos en desgracia.


Un equipo de 10 integrantes de la Secretaría de la Marina lleva víveres a las localidades incomunicadas, en coordinación con la
Secretaría de Desarrollo Social y Humano, por conducto de las Brigadas Bienestar. Tres toneladas de alimentos a bordo de la nave de
las Fuerza Armadas.


--¿Oficial, usted se llama?


--Amigo, aquí no importa mi nombre ni el nombre de todos. Estamos cumpliendo con un deber. Somos solidarios con nuestro pueblo
que está en la desgracia. Somos del pueblo, a ellos nos debemos… Todo lo hacemos con gusto y corazón.
Todo lo demás fue reserva, salvo la asesoría para colocar un cinturón de seguridad al fotógrafo en las tomas aéreas.


La nave toma altura. “¡Flap!-¡Flap!-¡Flap! ¡Fiii-fiiiiii-fiiiiii!


Desde arriba se acercan horizontes. El viento juega a los sonidos. El helicóptero llena de de ecos las montañas, hoy con huellas de los
latigazos de “Carlotta”.


La nave aterriza en la cima de un cerro, lo mismo en un potrero o en la cancha de una escuela. El pueblo se puede llamar “Piedras
Negras”, “Llano de León”, “Camalote”, etc.


Ahí está la Secretaría de Marina, sus elementos con el valor en la intemperie.


Y la gente levanta las manos, saludando, agradeciendo. En medio del ruido de las aspas “¡Flap!-¡Flap!-¡Flap! ¡Fiii-fiiiiii-fiiiiii!” se
descargan los paquetes alimentarios.


Los elementos de Protección Civil y Brigadas Bienestar apuntan en sus bitácoras.


El helicóptero vuelve a tomar elevación, los marinos reciben bendiciones.


A mil metros de altura no hay silencio más profundo que observar el mar y una población en la montaña lastimada por las torrenciales
lluvias y vientos enfurecidos.


El puente aéreo de auxilio a los damnificados sigue.


Ya en tierra, tras una hora de vuelo, la proclama de un poeta viene a la mente: “Apúrate noche, para que seas mañana”.


Esfuerzo conjunto Gobierno-Federación atiende a
damnificados de "Carlotta"
REFUERZAN ENTREGA DE AYUDA HUMANITARIA A TRAVÉS DE PUENTES AÉREOS ESTABLECIDOS



PUERTO ESCONDIDO, Oax.-Con el apoyo del Ejército Mexicano y la
Marina Armada de México, el Gobierno de Oaxaca reforzó la entrega de
ayuda humanitaria en localidades incomunicadas o de difícil acceso de las
regiones costa y sierra sur, afectadas por el huracán Carlotta desde el
pasado 15 de junio.


En una reunión de evaluación encabezada por el gobernador Gabino Cué
Monteagudo luego de asistir a la Primera Expo - Feria Ganadera, Agrícola,
Artesanal, Industrial y Comercial de San Pedro Mixtepec, el mandatario y
funcionarios estatales dieron a conocer que en las últimas 24 horas se han
entregado 18 toneladas de alimentos e insumos básicos a la población damnificada.


El jefe del Ejecutivo Estatal reiteró su disposición de realizar el mayor esfuerzo gubernamental para asistir a la población damnificada de la Costa y Sierra
Sur, hasta superar la emergencia y resarcir los daños provocados del huracán Carlotta en la vida social, económica y comercial de sus habitantes.


Reconoció el apoyo del gobierno Federal, a través de las delegaciones acreditadas en la zona, así como de la Marina Armada de México y el Ejército
Mexicano que desde el pasado 19 de junio, pusieron a disposición de la administración estatal tres helicópteros modelos DELL 407, MI 400 y MI 17, lo que
ha permitido agilizar y garantizar el abasto de alimentos e insumos básicos a las familias que habitan en las 31 comunidades que permanecen
incomunicadas o de difícil acceso en las vías terrestres de comunicación.


Señaló que de acuerdo con los reportes entregados por los enlaces gubernamentales en la costa, el traslado aéreo ha permitido realizar 23 viajes para
repartir 2 mil 206 despensas, 4 mil 306 botellas de agua, 100 láminas, 60 colchonetas y 120 cobertores a las familias que resultaron afectadas por el
fenómeno hidrometeorológico.
REHABILITAN 886 KM DE CINTA ASFÁLTICA                                             pertenecientes a Santa María Temaxcaltepec, así como en San Isidro
                                                                                  Infiernillo, en Santa María Tonameca.
Por su parte, la Secretaria de Comunicaciones y Transportes, en
coordinación con Caminos y Aeropistas de Oaxaca, trabajan en la                   También ha atendido a la población damnificada en Llano de León,
rehabilitación de los 886 kilómetros cinta asfáltica en los ejes carreteros,      perteneciente a San Jerónimo Coatlán; El Armadillo, municipio de Santa
caminos y carreteras alimentadoras que resultaron afectadas por la caída          María Magdalena; Tiltepec, en Santos Reyes Nopala, así como en Cerro
de árboles, derrumbes y deslaves, con el fin de liberar el tránsito de la         Caballo, Los Sarmiento, Nueva Esperanza, Cerro de Olla, Corozal y
población que habita en las 31 comunidades afectadas.                             Corozalito, agencias municipales de Santa María Colotepec.


Como parte de las acciones gubernamentales para la atención de la                 La atención a la población damnificada también se canaliza a través de la
etapa de emergencia, las Brigadas Bienestar de la Secretaría de                   Secretaría de Desarrollo Social, que puso en marcha el Programa de
Desarrollo social y Humano y el personal del Instituto Estatal de                 Empleo Temporal con efecto retroactivo al lunes 18 de junio, brindando
Protección Civil, han apoyado en el traslado de víveres e insumos de              un ingreso de mil 180 pesos semanales a las personas damnificadas que
primera necesidad, así como de materiales para reparar viviendas                  participen en las labores de limpieza, remoción de escombros y
afectadas en las localidades de Las Delicias y San José Pie del Cerro,            reconstrucción de viviendas.




Busco la salud para mi hijo; no caridad

Jaime García, de 38 años, es casado desde hace más de diez, pero a partir de que su hijo Jaimito, de 4 años enfermó de cáncer de
                               pulmón, su vida cambió

                                      Jaime, dice que se despierta todos los días a las 5:00 de la mañana para empezar su jornada. Primero, ayuda a
                                     Jaimito a despertarse, luego prepara lo que es su faena diaria: asearlo para el médico, hace desayuno para todos y
                                     luego lo sube al camión.

                                   SAN PEDRO POCHUTLA.- Jaime García, de 38 años, es casado desde hace más de diez, pero a partir de que su hijo
                                   Jaimito, de 4 años enfermó de cáncer de pulmón, su vida cambió. Ayer, con el niño en brazos, Don Jaime llegó hasta
                                   el lugar en donde el gobernador Gabino Cué daba audiencias al público. El objetivo: solicitarle el apoyo para hacerse
                                   de una taquería y de ahí obtener recursos para enfrentar la enfermedad de Jaimito. “No busco caridad, sino el apoyo
                                   para sacar adelante la enfermedad de mi hijo”, dice en tono amable, luego de recorrer varias mesas con funcionarios
para enfilarse, finalmente, hacia donde lo espera Gabino con un gesto de admiración al estar enterado del caso.

“En    mi   casa     somos     mi   esposa, mi hijo   y   yo.   Como    un   barco    con    sus   engranes,   todos   funcionamos”,    cuenta.
Dice que hace ocho meses los médicos le diagnosticaron cáncer de pulmón a Jaimito y sintió que el mundo se le vino encima, pero a partir de ahí
decidió luchar por la salud del pequeño.

Jaime, dice que se despierta todos los días a las 5:00 de la mañana para empezar su jornada. Primero, ayuda a Jaimito a despertarse, luego prepara lo
que es su faena diaria: asearlo para el médico, hace desayuno para todos y luego lo sube al camión. Deja de trabajar para llevarlo todos los días al
hospital, aquí, en San Pedro Pochutla, y en ocasiones hasta la capital del estado donde el niño recibe quimioterapia.

En ocasiones, cuando se le permite, va a su trabajo, regresa por el niño; hace comida pues es la única forma de cómo se puede ayudar
económicamente       con       las     tareas     y    limpia      la    casa.     Al      día    siguiente    la     rutina      es     la      misma.
Señala que los gastos que la familia eroga para las medicinas del pequeño son fuertes. “A veces me desespero, no la veo llegar, pero me llena la sonrisa
de        mi       niño         y       digo:       no        es       posible       derrumbarse,        hay        que         seguir       luchando”.
Una taquería es el sueño de Don Jaime, pero ante todo, el sueño más grande es verlo curado; lleno de salud y vida, como los anhelan con sus hijos,
todos los padres buenos del mundo.

desde hace cuatro su vida cambió: aprendió a cambiar pañales y cuidar a su bebé de nombre Jaime quien padece un cáncer de pulmón y que le impide
trabajar de manera normal.
Jaime como le dicen sus amigos, tiene 38 años. De estatura mediana, piel morena y vestimenta seria, dice estar triste por no poder lograr sacar a su
hijo de cuatro años adelante: Jaime.
“En mi casa somos mi esposa, mi hijo y yo, como un barco con sus engranes todos funcionamos; está mamá, hace hasta lo imposible por salir adelante
pero por la enfermedad de Jaime que tiene cáncer tenemos que salir adelante”, comenta luego de peregrinar por diversas mesas de varias
dependencias quienes le apoyan luego de ser recibido en audiencia privada por el gobernador Gabino Cueé.

A su hijo le detectaron una anomalía en un pulmón hace apenas ocho meses. Tenía la opción de decidir por la vida de su bebé, porque no podría hacer
frente           debido          a           lo           oneroso           que           resulta          este           proceso             médico.
Es por ello que ayer desde muy temprano llegó a este lugar para solicitar audiencia para hablar directamente con el mandatario y solicitarle le apoye
para autoemplearse en una taquería, a pesar de que no tiene los implementos.

Luego del diagnostico que le dieran los médicos Jaime se propuso salir adelante con la escasa ayuda y hasta le fecha ha tenido que tocar puertas,
asegura.     “No      busco       caridad      sino  el    apoyo    para     sacar     delante     de      su    enfermedad       a    mi    hijo”.
“Mi esposa dio su vida por él, no puedo maltratarlo, hace poco empecé a construir mi sueño, no hablo, fue como si vinera a supervisarme y me dijera
está todo bien; síguele”, platica entre sonrisas.

Jaime dice que se despierta a las 5:00 de la mañana para empezar su jornada del día. Primero ayuda a su hijo a despertarse, luego prepara lo que es
su faena diaria, asearlo para el médico, hace desayuno para todos y luego los sube al camión.

Deja de trabajar para llevarlo todos los días al hospital aquí en San Pedro Pochutla y en ocasiones hasta la capital del estado donde recibe
quimioterapia.
En ocasiones cuando se le permite va a su trabajo, regresa por él; hace comida pues es la única forma de cómo se puede ayudar económicamente con
las            tareas              y             limpia             la            casa.             Al              otro              día,            igual.
Jaime García desea tener un puesto de tacos, administrador de su propia empresa, pero luego acepta su realidad y por ello hoy desde muy temprana
hora vino a buscar la ayuda oficial para sacar adelante a Jaimito que es su vida y su objetivo primordial.noticias pochutla, noticias puerto angel, noticias
de huatulco, noticias de la costa de oaxaca

Con informaión de tiempoenlinea.com
EN PANIXTLAHUACA

Restablecidos servicios básicos interrumpidos por
"Carlota"
SAN MIGUEL PANIXTLAHUACA, Oax.- El enlace gubernamental nombrado por el gobernador Gabino Cué Monteagudo en Panixtlahuaca, Salomón Jara
Cruz dio a conocer que concluyó el restablecimiento de los servicios públicos en esta localidad, por lo que en breve podrá superar la etapa de emergencia
ocurrida luego del paso del huracán Carlota por territorio oaxaqueño.


El servidor Público destacó que gracias al trabajo coordinado entre los gobiernos Estatal, Federal y Municipal, los pobladores de Panixtlahuaca podrán
retornar a sus actividades normales y se enfocarán los esfuerzos gubernamentales a la reconstrucción de seis viviendas que fueron afectadas en sus
techumbres y un negocio catalogado como pérdida total.


El secretario de Desarrollo Agropecuario, Forestal, Pesca y Acuacultura, agregó que esta semana finalizó la entrega de 200 láminas, colchonetas y cobijas
en apoyo a las familias que resultaron afectadas, con lo que vieron resueltas sus necesidades inmediatas.


A petición de los pobladores -dijo- se dará seguimiento a la rehabilitación de dos puentes colgantes peatonales que sirven de paso hacía la escuela de la
comunidad.


Explicó que aún cuando existen caminos alternos, gestionará ante la Secretaría de las Infraestructuras la evaluación y posible restauración de estos
puentes que reducen el tiempo y la distancia de traslado a los centros educativos.


Finalmente, Jara Cruz reiteró el compromiso del gobernador Gabino Cué de continuar trabajando desde las comunidades afectadas hasta concluir por
completo la rehabilitación de servicios básicos, caminos, comercios, escuelas y viviendas que resultaron dañadas por el paso del meteoro el pasado 15 de
junio.


Atacan priístas a jóvenes del movimiento #YoSoy132
SALOMÉ MARTÍNEZ, SECRETARIA DE HELIODORO DÍAZ ESCÁRRAGA, AGREDE A JÓVENES Y A REPORTEROS
HUGUET CUEVAS/FOTOS: ALEJANDRO AQUINO
Oaxaca, Oax.- Al menos unos 30 simpatizantes del Partido Revolucionario Institucional (PRI) agredieron ayer a los integrantes del Movimiento #YoSoy132
que realizaban una marcha sobre la Avenida Juárez, a la altura del parque El Llano, donde se desarrollaba un festival para promover la candidatura
presidencial de Enrique Peña Nieto.


Justo al pasar frente al Teatro "Juárez", donde se desarrollaba el Peña Fest --un evento deportivo convocado por "ectivistas" del partido tricolor-- los
integrantes del movimiento #Yosoy132 fortalecieron sus consignas. "Esos son, esos son, los que chingan la nación" se escuchó al unísono. Los priístas
respondieron subiéndole el volumen a la música ambiental.


Mientras avanzaban sobre Avenida Juárez, los jóvenes insistían: "Atenco no se olvida, Atenco no se olvida", "Peña asesino", "la democracia no se compra".
Los simpatizantes de este movimiento mostraban sus cartelones hacia los militantes del partido tricolor, quienes lanzaban porras a su candidato mientras
observaban la protesta.


"Cuidado con la pantalla, cuidado con la pantalla" gritaba desesperaba la secretaria particular del diputado federal Heliodoro Díaz Escárraga, Salomé
Martínez, pero los manifestantes sólo se limitaron a colocar un par de calcomanías sobre la publicidad de Enrique Peña Nieto impresa en un vehículo
estacionado junto al parque.


Pero entonces comenzó la agresión. Uno de los simpatizantes priístas aventó un bote a los jóvenes del #YoSoy132. Ante la sorpresa, estos respondieron
lanzando un par de bolsas de agua.


Pronto se concentró la molestia de ambos grupos y comenzaron a agredirse verbalmente. Los empujones, pellizcos y golpeteos se hicieron evidentes,
siempre de parte de los militantes priístas. Los simpatizantes del partido tricolor continuaron con las agresiones verbales: "¡pinches mugrosos, ya
váyanse!", "¡dejen de grabar!", "¿tú, quién eres? No me estés grabando cabrón" increpaba otro.


Los ánimos se caldearon cuando la prensa intentaba documentar las agresiones. En segundos, los militantes priístas se abalanzaron sobre los trabajadores
de los medios de comunicación para tratar de impedir su labor periodística.


Los reporteros Patricia Castellanos y Jorge Luis Martínez resultaron agredidos por los militantes priístas. Ambos fueron no solo insultados sino incluso les
fueron propinados algunos golpes, en medio de la discusión.


Patricia Castellanos refirió que la agresora, a quien identificó mediante fotografías, se abalanzó sobre ella y en un primer momento la atacó verbalmente:
"eres una naca, quién te dijo que te ves bien con el cabello pintado así". Segundos después le propinó un golpe en la mandíbula.


Se trata de Salomé Martínez, secretaría particular del diputado federal Heliodoro Díaz Escárraga, quien es coordinador de la campaña en Oaxaca de
Enrique Peña Nieto, fue identificada por los agredidos como una de las provocadoras de esta agresión.


Mientras tanto, algunos de los organizadores de la marcha pedían conservar la calma y avanzar para "evitar caer en provocaciones". Así, en medio de
consignas y su expresión de rechazo a la violencia, los jóvenes abandonaron el lugar y se alejaron sobre la calle Humbolt.


"Si les creo que son 132, porque ni a 150 llegan" les gritó uno de los militantes del partido tricolor. "Ya lárguense, hijos de su pinche madre" gritaba otro de
los asistentes al Peña Fest. "Aunque les duela, vamos a ganar" se mofaba uno más.
Entregan víveres


La convocatoria a la marcha que partió de la Fuente de las Ocho Regiones al zócalo, también apeló a la sensibilidad social de los simpatizantes de este
movimiento, pues antes de iniciar este evento, fueron recolectados decenas de víveres para destinarlos a los damnificados por el huracán Carlotta,
fenómeno natural que tuvo mayores afectaciones en la costa oaxaqueña.


La colecta de alimentos y bebidas fue entregada al centro de acopio del DIF estatal ubicado sobre la Avenida Juárez.


Llegan al zócalo, los reciben con aplausos


A su llegada al zócalo, la marcha fue recibida con aplausos y efusivo apoyo del campamento de denuncian de la Sección 22. Los profesores les abrieron
un espacio para expresar sus demandas a través del micrófono. "Maestro campesino, maestro proletario, enséñame el camino del revolucionario" coreaban
los jóvenes.


En su participación, una de las integrantes de este movimiento leyó un manifiesto en donde se expresaban las demandas del #Yosoy132. La
democratización de los medios de comunicación, su rechazo a la candidatura del priísta Enrique Peña Nieto, el respaldo a las comunidades en la defensa
de sus tierras, la negativa a la instalación de mineras en la entidad y un pronunciamiento contra las injusticias sociales, fueron demandas clave de este
documento. "Compañeros, este es un movimiento apartidista, pero no apolítico" recalcó la expositora.


Los agredidos:


Patricia Castellanos


Jorge Luis Martínez




Asociación Periodística Síntesis rechaza actos de violencia
contra fotoperiodista
Luego de los hechos ocurridos el domingo 24 de junio del presente año, donde fue agredida, la fotógrafa de esta casa editorial, Blanca Patricia López
Castellanos, por una simpatizante del Partido Revolucionario Institucional (PRI), la dirección general de "Síntesis Oaxaca" a cargo del Lic. Reymundo
Bartolano Vásquez, reitera su rechazo a este tipo de actos violentos que privan el derecho a la libertad de expresión.


Los acontecimientos se desarrollaron a la altura del paseo Juárez "El llano" donde la fotógrafa Patricia Castellanos, cubría la marcha del grupo #yosoy132
en la capital, dicha movilización, generó una gresca entre algunos priistas y jóvenes de ese movimiento ya que en esos instantes la marcha pasaba frente a
dicho parque donde se llevaba a cabo un festival a favor de Enrique Peña Nieto.


Mientras la compañera fotoperiodista realizaba su labor, fue agredida verbalmente por algunos militantes de este partido quienes no permitían hacer
gráficas de los hechos, posteriormente la jalonearon y empujaron.


En este contexto, una mujer se acercó a ella, y la empezó a ofender verbalmente, por lo cual López Castellanos decidió retratarla, acción que desató su
enojo y en respuesta jaló su equipo lastimándole el cuello, posteriormente optó por golpearle la cara y patearla.


Ante tal situación hacemos la aclaración que Patricia Castellanos no es parte de ningún grupo social o partido político, ya que ello no está permitido dentro
de los estatutos de esta empresa; de igual forma la dirección general del Periódico "Síntesis Oaxaca" aclara que la persona que la agredió no fue Salomé
Martínez, del departamento de comunicación de Enrique Peña Nieto en Oaxaca, sin embargo, exhorta a la coordinación de dicha campaña a nivel estatal
que ayude a identificar a la agresora a fin de deslindar responsabilidades, así como a convidar a los simpatizantes del Partido Revolucionario Institucional
a la mesura y respeto hacia los compañeros periodistas, ya que su responsabilidad es sólo informar a la ciudadanía sobre lo que acontece, avalando con
ello su compromiso social y contribuyendo al fortalecimiento del derecho a la libertad de expresión.
Emite Acuerdo para restringir venta de bebidas alcohólicas
el 1 de julio
El Gobierno del Estado de Oaxaca informa que en el marco de las elecciones federales a celebrarse el próximo 1 de julio y en cumplimiento a lo dispuesto
por los Artículos 2 y 286 del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales; 74 Fracción IX de la Ley Federal del Trabajo y 4º del Reglamento
para la Apertura y Cierre de Centros de Trabajo en el estado, durante los días 30 de junio y 1 de julio del presente año queda estrictamente prohibida la
venta y distribución de bebidas alcohólicas en cualquier establecimiento con licencia para ello.


Asimismo, deberán permanecer totalmente cerrados los comercios que se dediquen a la venta de bebidas embriagantes, tanto en botellas cerradas como al
copeo durante los días antes citados.


A través de un Acuerdo emitido el Gobernador Gabino Cué Monteagudo, se dio a conocer a la sociedad en general que esta disposición entrará en vigor a
partir de las 00:00 horas del 30 de junio hasta las 24:00 horas del 1 de julio de este año, con el fin de garantizar el desarrollo armónico y seguro de la
Jornada Electoral Federal del domingo 1 de julio.


Cabe mencionar que la Secretaría de Seguridad Pública del estado, a través de sus elementos distribuidos en las 8 regiones de la entidad, será la
encargada de vigilar el cumplimiento del presente Acuerdo, por lo que los infractores serán sancionados conforme a la Ley.

IMPULSARÁ MAGISTERIO OAXAQUEÑO

Voto de castigo contra el PRI-PAN-PANAL
ISMAEL GARCÍA



                                                       El secretario general de la Sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación
                                                       (SNTE), Azael Santiago Chepi, anunció que la gremial impulsará el voto de castigo contra el Acción
                                                       Nacional, Revolucionario Institucional y Nueva Alianza.


                                                       Además, aseguró, los 74 mil miembros de la gremial vigilarán la elección a efectuarse el próximo 1 de
                                                       julio.


En conferencia de prensa, el dirigente exhortó a los partidos políticos para que no condicionen el voto.


De la misma forma, aseguró que el pueblo de Oaxaca tiene una posición distinta, tras los hechos de 2006, además de que hizo un llamado a las
autoridades para que sean respetuosas del proceso electoral




SEP: sin novedad la Evaluación Universal
                                                      *Informa que la cifra de maestros que presentó la prueba fue de 249 mil 431 y sólo se
                                                      presentaron seis incidentes menores

                                                      *En esta primera etapa de la aplicación de la Evaluación Universal, la SEP dijo que fue
                                                      casi nulo los casos de incidencias, y que fue buena la convocatoria que se tuvo este
                                                      domingo

                                                      Oaxaca, Oaxaca, Lunes 25 de Junio, 2012 (El Universal).- La Secretaría de Educación Pública
                                                      (SEP) informó que la cifra preliminar de maestros que acudieron a la Evaluación Universal fue
                                                      de 249 mil 431 profesores y sólo se registraron seis incidentes menores, entre ellos el
                                                      “extravío” de un examen.

                                                      Detalló que para la jornada de este domingo se mandaron a imprimir poco más de 275 mil
pruebas.

Entre los incidentes que reportó la dependencia está el de un grupo de menos de 30 personas de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la
Educación (CNTE), que realizaron un mitin frente a una de las escuelas en la colonia Santa María La Ribera, en el DF, en donde acusaron que
la prueba es un mecanismo que daña los derechos de los trabajadores.

Epifanio Paredes, de la sección 22 de Oaxaca, insistió en que la prueba pretende que los maestros pierdan su trabajo si no salen bien en ella.

Leticia Pérez, profesora de Primaria durante 29 años, realizó el examen en la Secundaria “Josefa Ortiz de Domínguez” en la colonia Del Valle
de la Ciudad de México; dijo que es la primera vez que se presenta a una evaluación y que antes no lo hizo “por cuestiones personales”.

Indicó que este año se decidió para obtener ingresos adicionales al salario, que durante todo este tiempo ha sido el mismo, lamentó.
Juan Díaz de la Torre, secretario general del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), dijo que hasta después de que se
realice el diagnóstico de lo que ocurrió durante el examen que aplicó la Secretaría de Educación Pública fijará su postura respecto a la prueba
que se hizo sin su aval, y que se pretende aplicar también el próximo 6 de julio.

Insistió en que prevalecen incumplimientos de difusión de lo que significará la prueba para los maestros de Primaria, y desconoció la fecha
fijada para la aplicación de la Evaluación Universal.

La Secretaría de Educación Pública acordó realizar la evaluación a maestros de Primaria el 1 de junio pasado, en la sesión del Consejo Nacional
de Autoridades Educativas (Conaedu), con los secretarios de 20 Estados del País, con quienes se definió que la prueba se aplicara en dos fases.

La primera etapa se fijó el 24 de junio para los docentes que también buscan ingresar o ascender dentro del Programa de Carrera Magisterial
para obtener ingresos salariales adicionales. La segunda se realizará el 6 de julio a 252 mil 162 maestros que nunca se han presentado a un
examen y no desean formar parte de la Carrera Magisterial.

La Evaluación Universal pactada entre la Secretaría de Educación Pública y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, en mayo de
2011, prevé que en 2013 se examine a los maestros de Secundaria y en 2014 a los de Preescolar y de Educación Especial e Indígena.

Para este primer examen a maestros de Primaria, la Secretaría informó que la prueba —también conocida como de “Formación Profesional”—
servirá para evaluar a los maestros de carrera.

En esta ocasión, la Secretaría de Educación Pública determinó, también, juntar en un mismo fin de semana las fechas de evaluación a maestros
de carrera magisterial. Por ello, el sábado en el reporte preliminar se presentaron 251 mil 962 maestros de Preescolar, Primaria y Secundaria.



INCIDENTES EN 5 ESTADOS



Este domingo, a la primera Evaluación Universal se estima que acudieron 249 mil 431 maestros que desean ingresar o ya forman parte de la
carrera magisterial.

Los incidentes reportados fueron en el Distrito Federal, Jalisco, Morelos, Nuevo León y Yucatán.

Fue Morelos en donde se reportó el mayor número de casos: el sábado, un grupo de 20 maestros se presentó en el CBTIS 136 de Jojutla para
convocar a los maestros a no presentar el examen. El domingo, en esa misma entidad, se ubicó en una de las sedes una caja mal rotulada y
enviada a una sede equivocada. Ahí mismo dos maestros llegaron tarde y “se brincaron la barda, y no quisieron salir del plantel, mientras otros
ocho se quedaron afuera del plantel”.

En Nuevo León se “extravió un cuadernillo de la prueba”, reportó la Secretaría de Educación Pública, que también marcó como incidente el
mitin que realizó la CNTE afuera de la secundaria 22, “Moisés Sáenz”, ubicada en Santa María La Ribera, en el Distrito Federal.

En Jalisco, “un número reducido de docentes” repartieron volantes en contra de la Evaluación, en tanto que en Yucatán también se detectó una
caja “mal etiquetada que corresponde a una sede diferente a la que fue enviada”.

Los resultados se darán a conocer el mes de septiembre y los que aprueben serán identificados con la letra “A”.



Sabías Que…



La Evaluación Universal pactada entre la SEP y el SNTE, en mayo de 2011, prevé que en 2013 se examine a los maestros de Secundaria y en
2014 a los de Preescolar y de Educación Especial e Indígena.

275 mil pruebas mandó imprimir la Secretaría de Educación Pública para la Evaluación Universal, de las cuales se usaron casi 250 mil.

6 de julio es la segunda fecha para aplicar dicha prueba a 252 mil 162 maestros que nunca se han presentado a un examen.



VIGILARAN QUE LA S-59 NO APLÍQUE LOS EXÁMENES, ADVIERTEN

Marcha sección 22 contra evaluación universal
Huguet Cuevas/ Iván Flores
Alrededor de 19 mil profesores de la región de Valles Centrales, de la Sección 22 del
                                           Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), marcharon esta mañana del
                                           crucero del Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO), para reiterar su
                                           rechazo a la evaluación universal.


                                           Y es que, en días pasados la lideresa nacional del SNTE, Elba Esther Gordillo, anunció que
los días 23 y 24 de junio se aplicara la evaluación universal a los profesores de todo el país. Lo cual, no sucederá en Oaxaca como
parte de los logros obtenidos en el pasado plantón magisterial.


Sin embargo, dijeron, los maestros de la Sección 59 solicitaron la aplicación de dichos exámenes en sus escuelas, por lo que, antes de
realizar su marcha, llevaron a cabo brigadas en diferentes centros educativos de la ciudad para evitar que la aplicación de las
evaluaciones.


Asimismo, señalaron, no se instalaran en plantón, solo permanecerán en una concentración masiva durante el día para estar alertas y
actuar ante la aplicación de los exámenes de la Alianza por la Calidad Educativa (ACE).


Por lo que también instalaron su modulo de denuncia, al cual invitaron a la ciudadanía, que tenga conocimiento de las escuelas donde
se estarán realizando las evaluaciones, acudan a denunciar.


Finalmente, advirtieron, el día de mañana realizaran otras movilizaciones y acciones políticas “sorpresa”, a fin de evitar que la Sección
59 sea evaluada.




Molestia de padres, por hartazgo contra maestros
LUIS IGNACIO VELÁSQUEZ

“La decisión de las comunidades de condicionar a los maestros de la sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la
Educación (SNTE) el regreso a las aulas con el compromisos para no volver a suspender actividades escolares, es muestra del
hartazgo social que existe contra la forma de lucha del magisterio oaxaqueño”, afirmó el presidente de la Comisión de Educación de la
LXI Legislatura, Perfecto Mecinas Quero.


Expresó que esto es una muestra de que los padres de familia están inquietos por los paros de actividades escolares que se realizan
año con año, “por lo que considero que es necesario ya hacer propuestas diferentes”.


“Nosotros, los profesores, no debemos pelearnos con nuestros padres de familia, porque son ellos los que nos ayudan a vincularnos
con el trabajo educativo; gracias a ellos están los niños, que son nuestra fuente de trabajo, de empleo. Por eso es importante que
entremos en una nueva etapa, ojalá este sea un tema de análisis y discusión en el próximo pre-congreso y congreso, por el bien de la
educación de Oaxaca”.


El legislador del Partido Movimiento Ciudadano comentó que en las comunidades de usos y costumbres se tiene un respeto a los
maestros y se les proporciona alojamiento y comida en las llamadas Casa del Maestro, “pero al parecer no estamos respondiendo con
la misma corresponsabilidad a los padres de familia al dejar a estudiantes sin clases”.


Añadió que actualmente se está dando un fenómeno curioso, los padres de familia están demostrando su inconformidad con los
maestros porque lamentablemente lo mentores no tuvieron la atención de informarles sobre el objetivo de su paro de labores y,
posteriormente, un informe preciso y concreto de los logros de su jornada de lucha, además muchos de ellos, a sabiendas ya de que la
comunidad presentaba una detonante de inquietud, aun así se atrevieron a abandonar las aulas sin tomar la previsiones necesarias.
Oaxaqueños ganan 1er lugar nacional en tecnologías de educación
*Obtuvieron el Primer Lugar Nacional de la categoría “B” del XII Seminario-Cátedra
“Max Shein” celebrado en la capital del país

Ciudad de México, Lunes 25 de Junio, 2012 (Comunicado).- Con la asesoría y el respaldo del
Centro de Tecnología SATIC Siglo XXI del Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca
(IEEPO), alumnos de la Escuela Primaria “Manuel Cabrera” del Municipio de Tlalixtac de
Cabrera, obtuvieron el Primer Lugar Nacional de la categoría “B” del XII Seminario-Cátedra
“Max Shein” celebrado en esta ciudad y que promueve en el país la Unión de Empresarios
para la Tecnología en la Educación, A.C. (UNETE).

A lo largo del año, UNETE realiza diferentes programas para fomentar el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación
(TIC´s) en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la educación básica del país. Para este año, la Cátedra “Max Shein” convocó a las escuelas
de nivel primaria a participar en el concurso Educación DemocraTIC@.

Este 2012, participaron ocho escuelas primarias del estado de Oaxaca, resaltando la intervención de los alumnos Mariana Donají Méndez,
Yadira Salcedo López de quinto año de primaria, así como Nadia Elizabeth Hernández y Milagros Arely López del sexto año de primaria de la
Escuela Primaria “Manuel Cabrera”, quiénes sobresalieron por su creatividad y conocimiento, pero sobre todo por la habilidad que tuvieron al
incluir la tecnología en sus procesos de aprendizaje, lo que les permitió obtener el triunfo en su categoría.

El Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca, destacó este logro académico como un referente en la relación que existe entre la
Tecnología y la Educación, al tiempo de convocar a las maestras y maestros oaxaqueños, a seguir participando en estos foros de suma
importancia en la en la modernización de la educación para la niñez del estado.

La Cátedra “Max Shein”, se desarrolla cada año en la Ciudad de México como un homenaje al filántropo Max Shein, quién fue el pionero en la
donación de tecnología para las escuelas públicas del país.

En este marco se efectúan los concursos entre alumnos, docentes y Responsables de Aulas de Medios (RAM) de todo el país, con el fin de
promover el sentido de colaboración y cooperación dentro del modelo pedagógico de UNETE.

Este año, la Cátedra contó con la participación de distinguidas personalidades del mundo académico como la doctora en Neurociencia, Ramona
J. Pierson, quién actualmente trabaja como becaria en la plataforma educativa R D del Presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, y
quien ofreció un conferencia magistral con el tema: “El futuro de la educación adecuación y personalización masiva”.

En septiembre de 1999, un grupo de empresarios motivados por la generosidad del filántropo Max Shein, establecieron que un mayor número
de niños y jóvenes deberían tener acceso oportuno a los beneficios de la revolución informática orientada a la educación, y con ello disminuir la
brecha de competitividad entre México y los países más desarrollados.

Se constituyeron en una asociación civil sin fines de lucro, con el propósito de apoyar el equipamiento de aulas de medios y la capacitación de
maestros en escuelas públicas exclusivamente.

Don Max Shein, nació en Brooklyn, Nueva York, el 15 de enero de 1907, su obra filantrópica inició en la década de 40´s, con la construcción de
la Escuela Secundaria “Albert Einstein”, ubicada en la Calzada México-Tacuba, en la Ciudad de México.

Desde 1950, Don Max fue miembro del Hospital Sheiners para niños Lisiados. En 1963 estableció un fondo de becas para los hijos de sus
trabajadores y desde 1965 empezó a regalar juguetes en Navidad y en el día de Reyes a los niños pobres.

Don Max Shein falleció en la Ciudad de México el 29 de noviembre de 2000 a los 93 años de edad.



Preparan maestros de Oaxaca Guelaguetza Popular
Oaxaca, Oaxaca, Domingo 24 de                                                  Para el domingo 22 de julio, desde las 16:00 horas, los mentores
Junio, 2012 (Notimex).- Por séptimo                                            oaxaqueños realizarán una tradicional calenda en las principales calles de
año consecutivo, la Sección 22 del                                             la ciudad, como un preámbulo a lo que propios y visitantes podrán ver al
SNTE se prepara para la realización                                            día siguiente.
de la Guelaguetza Popular, que
tendrá lugar el 23 de julio en Oaxaca,
                                                                               Finalmente, el lunes 23 de julio, la Guelaguetza Magisterial y Popular
                                                                               iniciará desde las 09:00 horas en la Unidad Deportiva del Instituto
en la que cientos de maestros de las
                                                                               Tecnológico de Oaxaca (ITO), donde decenas de profesores provenientes
ocho regiones del estado                                                       de las ocho regiones del estado mostrarán sus danzas, su música y los
participarán con sus danzas.                                                   productos que caracterizan a cada población.

Según el programa anunciado por la gremial, esta Guelaguetza, que se           Como desde hace seis años, la Guelaguetza Magisterial se realizará con
realizará de manera paralela a la fiesta tradicional que el gobierno del       recursos económicos y el esfuerzo de los profesores que limpian y
estado organiza desde hace 79 años en esta capital, iniciará desde el          preparan las instalaciones donde se habrá de llevar el encuentro étnico con
sábado 21 de julio con el “Convite”, que partirá a las 16:00 horas de la       un aforo calculado de 30 mil personas durante las casi ocho horas de
Plazuela del Carmen alto, al norte del centro histórico.                       duración del evento, más del doble que el tradicional.

De esta forma, será con música y danzas con los que los bailarines de la       Asimismo, y como ya es costumbre en la Guelaguetza de los mentores,
“Guelaguetza Magisterial y Popular” inviten a la población a acudir a este     decenas de productores y artesanos de distintos puntos del estado acudirán
encuentro de culturas, que se realizará el siguiente lunes al poniente de la   hasta esta unidad deportiva para ofrecer sus productos de barro, telas
capital con acceso libre para la población.                                    bordadas, tapetes de lana, palma, madera y otros.
Y UN LIBRO FUE SALVADO DE LAS AGUAS

Santa Elena, lo que Carlota se llevó
Sólo láminas tambaleantes y horcones solitarios
RACIEL MARTiNEZ/Fotos: Alejandro Aquino /Enviados
SANTA ELENA TONAMECA, Pochutla.- “Tiiirss-tiiirss”. “Chiiirss-chiiirss”.
Crujen. Chillan. Se mecen las láminas movidas por el viento.


Un sonido lacónico y monótono sigue por el roce de tubulares y láminas de
zinc retorcidas. Es el espacio de lo que fue una escuela secundaria.


Aquí los habitantes oyeron al viento iracundo y vanidoso; después, el alba
les mostró el desastre dejado en su tierra por el huracán “Carlotta”.


El mar está a unos metros. Han trascurridos seis días y siguen las huellas
de un el agua sin sal que hiere al agua salada, aunque también se
necesitan.


En este poblado, donde los hombres y mujeres desde niños, pierden el miedo al mar, hoy siguen en la indefensión porque “Carlotta” se llevó sus techos.


Cerca de lo que fue la Escuela Secundaria General “Macedonio Alcalá”, doña Felicitas Juárez llora su desgracia. Su punto de apoyo es un mecate-
tendedero desde donde observa el esqueleto de lo que fue su casa y una puerta que no sucumbió.


“Tan juerte fue el huracán que se llevó mi hamaca que estaba amarrada al horcón. El viento vino de un lado y se fue, luego dio la vuelta y se llevó todo el
techo. Ya se había salvado una parte, al rato regresó otro golpe…


“Gritábamos y a los niños los subimos en las sillas y la mesas. Las láminas se retorcían, parecen que las pisoteaban gente fantasma…”


Mientras los recuerdos se agolpan en la mente de la mujer, el graznar de los pájaros zanates se convierte en acompañamiento.


“Se apagó la luz. Se calmó un rato y los ojos ardían. Con tantos gritos llegaron unos vecinos para ayudarnos a salir y aquí estamos…”


En la mujer hay un espasmo. Se aferra a su tendedero. Su casa está reducida a un huacal. En doña Felicitas hay un cansancio exhausto. Sigue:


“Yo decía: Dios por qué nos mandaste esto; por Dios no lastimes a mis nenes. Así gritaba. Mi marido no estaba…Yo me asusté mucho, lloraba muchísimo y
le pedía a Dios que ya no siguiera. Ya fui a la tienda a pedir fiado; ya fui a la Agencia a pedir auxilio y me dicen que pasando las elecciones…”


Frente a lo que el viento se llevó, ella no puede ser apacible y suelta el llanto.


Doña Felicitas quiere llorar a plenitud y no se atreve porque también eso de la miedo. “¡Sólo quiero un poquito de ayuda!”


--Hasta hoy, ¿nada de apoyo?


--Dónde, dónde, dónde hay. Díganme dónde hay…


Con Santa Elena, “Carlotta” quiso –como otras localidades--, descargar su enojo rápido y furioso, y como muestra dejó en el suelo las señales viales a la
entrada de la población.


En el patio de la escuela secundaria decenas de libros hechos sopa; como en la Biblia, sólo uno de ellos sobrevivió: “Relatos Fantásticos
Latinoamericanos”.


El tiempo transcurre mientras bosteza el sol, bostezan las nubes. La amenaza de las lluvias sigue sobre un pueblo en tragedia.
AMENAZA A 70 HAS DE CULTIVO; CONAGUA, INEFICAZ

‘Toma’ Atoyac tierra de Santa Gertrudis
Tardía rehabilitación de márgenes, acusan
Texto y fotos: OCTAVIO VÉLEZ ASCENCIO




SANTA GERTRUDIS, Zimatlán, Oax.- A causa de las intensas lluvias de las últimas 24 horas, el Río Atoyac comenzó a salirse de su
cauce y a inundar decenas de hectáreas de cultivo de esta municipalidad y de la comunidad vecina de San José Guelatová,
perteneciente a Zimatlán de Álvarez, ante la tardía rehabilitación de los márgenes ejecutada por la Comisión Nacional del Agua
(Conagua).


“Apenas son las primeras aguas y el río ya nos está inundando los cultivos”, afirmó el síndico Constantino Díaz.


La autoridad municipal, se quejó que la Conagua de por sí adjudicó tarde la obra a una compañía privada porque los trabajos de
limpieza del cauce y de restitución de los márgenes, después del gran desbordamiento de septiembre del 2011, fueron empezados
apenas hace un mes.


Además, expuso que una de las dos máquinas pesadas enviadas tuvo una falla mecánica a los 20 días aproximadamente y hasta
ahora se encuentra varada cerca del margen derecho.


“Nos mandan tarde las máquinas y a la mera hora, una se descompone; entonces la que quedó no fue suficiente”, lamentó.


Explicó que el Río Atoyac se salió de su cauce por la fragilidad del bordo derecho rehabilitado por la compañía privada.


“Esos trabajos no sirven, ahí está la muestra”, señaló.


Destacó que si el afluente se sigue desbordando, entre 700 y 800 hectáreas, sembradas principalmente de maíz, resultarán afectadas.


“El maíz ya está arriba y los campesinos están esperanzados en la cosecha, y si pierden otra vez, pues esto será el acabose porque (la
inundación) es cada año”, indicó.


Aparte de ello, el síndico subrayó que un caserío de esta municipalidad también se encuentra en riesgo de inundación como sucedió el
año anterior.


“Ese es el riesgo que se vaya para el pueblo. El año pasado llegó hasta las casas”, añadió.
GUELATOVÁ, INCERTIDUMBRE


A su vez, el presidente del Comisariado de Bienes Ejidales de San Juan Guelatová, Dagoberto Cruz Javier destacó que la Conagua ha
actuado irresponsablemente porque tanto Santa Gertrudis como su comunidad solicitaron a la dependencia el desarrollo de los trabajos
antes del inicio del temporal.


“Desde enero de este año, le pedimos los trabajos pero hace apenas un mes los comenzaron y eso no se vale”, remarcó.


Consideró que el desbordamiento era de esperarse porque ni se limpió el cauce ni se restituyeron los márgenes del afluente.


“No hay ningún avance, la prueba es que se salió el agua”, apuntó.


Resaltó que un desbordamiento similar al registrado en septiembre del 2011 provocará afectaciones en unas dos mil hectáreas de
tierras de cultivo porque también provoca perjuicios en la comunidad de Valdeflores, perteneciente también a Zimatlán de Álvarez, y en
el municipio lindante de San Pablo Huixtepec.


Subrayó que el núcleo poblacional de su comunidad también se encuentra en riesgo porque ha llegado hasta allá el desbordamiento en
los años anteriores.


“Es la primer agua y ya estamos inundados, si no hay bordos y si sigue lloviendo, el agua llegará seguramente hasta el pueblo”, asentó.


La autoridad agraria, responsabilizó a la Conagua de un nuevo desastre agrícola y de eventuales afectaciones en su comunidad porque
se avisó a tiempo del riesgo de un nuevo desbordamiento.


“Llegan demasiado tarde, trabajan y con las primeras lluvias el río ya se llevó la tierra (de los márgenes). Si pasa algo, la Conagua será
indudablemente la responsable”:


Dagoberto Cruz Javier, presidente del Comisariado de Bienes Ejidales de San Juan Guelatová


BAJO AMENAZA


2 mil 858 habitantes de Santa Gertrudis, Zimatlán


790 viviendas


2 de cada 3 habitantes no concluyeron educación básica


1 de cada 3 persona sin servicio de salud


Pueblos de la Mixteca claman ayuda por daños
EL HURACÁN "CARLOTTA" DEJÓ VIVIENDAS DESTROZADAS, CULTIVOS DAÑADOS,
CAMINOS DESTRUÍDOS Y SERVICIOS BÁSICOS AFECTADOS
SIMITRIO ROBLES IBÁÑEZ/CORRESPONSAL
HEROICA CIUDAD DE TLAXIACO, OAX.- Las comunidades del                 "La Costa oaxaqueña sufrió los embates directos del huracán, pero
municipio de Santa María Yucuhiti, Santiago Nuyoo y San Pedro         nosotros estamos en zona de riesgo, porque estamos en un campo
Yosostatu, aún no se reponen de los daños del sismo del pasado        abierto, de frente al Pacífico mexicano", explicó.
20 de marzo y ahora sufren los embates de la catástrofe que dejó a
su paso el huracán 'Carlotta', el pasado 15 de junio, sin embargo,    Durante el recorrido por las comunidades afectadas, las

ya se han enviado documentos de los daños y hasta el momento          autoridades de Santa María Yucuhiti, Santiago Nuyoo y San Pedro

no han recibido respuesta ni apoyo del gobierno del estado y          Yosotato, coincidieron que el gobierno no les ha creído, por la

federal, señalaron autoridades municipales.                           supuesta lejanía con la Costa.


Los pobladores aún continúan aportando tequios entre vecinos,         Agencias afectadas

con el fin de ayudarse unos a otros para reparar techos, caminos,
                                                                      San José Zaragoza, Reyes Llano Grande, Buena Vista, Caballo
levantar árboles caídos, restablecer las comunicaciones, la energía
                                                                      Rucio, San Isidro Paz y Progreso; lo mismo ocurrió en localidades
eléctrica, las mangueras que conducen el agua que alimenta a las
                                                                      vecinas, como San Pedro Yosotatu, San Sebastián Nopalera y el
poblaciones, pues sufrieron daños severos, niños y personas de la
                                                                      municipio de Santiago Nuyoo.
tercera edad, con resfriados y gripe por haber dormido a la
intemperie, durante la noche que el huracán les arrancó sus
                                                                      En Santa María Yucuhiti, 4 invernaderos devastados.
viviendas y que aún no han sido reparadas.

                                                                      Zaragoza, afectación en parcelas de café, daño en el techo de la
PÉRDIDAS CONSIDERABLES
                                                                      capilla, daños en techos de casas y afectación forestal.

Los campesinos recuerdan que un viento fuerte acabó con los
                                                                      Reyes Llano Grande, caída del techo de la casa del Maestro, daño
cafetales, pues el aire vareó las plantas dejando las puras ramas;
                                                                      al techo del anexo de la Unidad Médica Rural del IMSS, 4
las milpas que apenas crecían, fueron acostadas abruptamente;
                                                                      invernaderos de jitomate, 4 áreas de reforestación y bosque de
los techos de las casas volaron, dejando al descubierto los
                                                                      élite devastado.
hogares; el campo sufre pérdidas que van desde los 10 a 20
quintales por hectárea, sumadas a pérdidas económicas                 En Yosotatu, afectación de parcelas de café, daños en techos de
considerables.                                                        casas, caída del techo del salón de usos múltiples, corte del
                                                                      suministro de energía eléctrica, agua potable y afectación forestal.
Maximino López López, munícipe de Santa María Yucuhuiti, exigió
la intervención del gobierno federal y del estado, aunado a los       Santa María Yucuhiti, Tlaxiaco
documentos que amparan los daños; hasta el momento no reciben
respuesta ni ayuda.                                                   Santa María Yucuhiti se localiza al sureste de la capital y al sur del
                                                                      distrito de Tlaxiaco, a una distancia de 52 kilómetros; de ellos, 42
El edil mencionó que las zonas más afectadas son: Santiago            son de asfalto y 10 de terracería, haciendo un recorrido de 1 hora y
Nuyoo, San Pedro Yosotatu, San Sebastián Nopalera, Pueblo             media aproximadamente de la ciudad de Tlaxiaco.
Viejo, Zaragoza, Miramar, Llano Grande, Buena Vista, Caballo
Rucio, Paz y Progreso y Yosonicaje.                                   Cuenta con una población de 16,000 habitantes; se conforma de
                                                                      nueve agencias municipales, de las cuales su actividad básica es
LOS DAÑOS                                                             la producción de café y la agricultura, principalmente el cultivo de
                                                                      maíz y frijol que se destina al autoconsumo. Su clima es frío y
Hasta el momento, indicó que existen más de 500 viviendas
                                                                      templado.
afectadas, 400 a 500 hectáreas de café dañadas, más de 200
terrenos de milpa destruidos, así como un aproximado de 2 mil 500     Este municipio conserva la artesanía textil en la vestimenta
árboles caídos que incluso bloquearon los caminos.                    tradicional y otros para su uso cotidiano, como la elaboración de
                                                                      bolsas, rebozos y servilletas.
POR LAS LLUVIAS

Se desgaja cerro en "El Camarón"
EL DESLAVE OCASIONA LA INTERRUPCIÓN DEL TRÁNSITO VEHICULAR DEL ISTMO A LA
CAPITAL OAXAQUEÑA
FAUSTINO ROMO MARTÍNEZ/CORRESPONSAL




TEHUANTEPEC, OAX.- Debido a las intensas lluvias que en las últimas horas han caído en la entidad oaxaqueña, se tuvo el
desgajamiento de un cerro, cerca del poblado de "El Camarón", con lo que quedó incomunicado el Istmo de Tehuantepec con la capital
del estado.


Jesús González Pérez, delegado regional de Protección Civil del Istmo, informó que el deslave ocurrió la noche del viernes, quedando
obstruida en su totalidad la carretera, causando con esto la interrupción vehicular, por lo que decenas de vehículos particulares,
transportes de carga y de pasajeros, quedaron varados.


PASO INTERRUMPIDO


Explicó que el incidente se encuentra en el kilómetro 140+200 de la carretera federal Panamericana 190 a escasos dos kilómetros del
poblado de "El Camarón", con lo que se interrumpió el paso a la capital del estado.


"Nosotros, desde anoche mismo informamos sobre este deslave a las diferentes terminales de autobuses y a la ciudadanía para evitar
que circularan por la zona y hemos estado muy pendientes; ya mismo se están realizando los trabajos de remoción de los escombros y
esperamos que se logre abrir el paso", señaló González Pérez durante un recorrido por la zona.


OCURREN MÁS DESLAVES


Indicó que los trabajos van lentos, porque aun se siguen teniendo algunos deslaves y podría ser que esto se lleve por lo menos 48
horas más, para que se logre tener al cien por ciento reabierta la carretera.


"Se busca por lo menos abrir un carril para que los vehículos puedan pasar, pero aún es peligroso, pues la tierra está reblandecida y se
podría venir abajo un poco más del cerro; vemos que la gente está pasando caminando, pero es peligroso; además, atrasan los
trabajos de la maquinaria", agregó.
Mencionó que las autoridades gubernamentales están en constante vigilancia de la situación, pues el desgajamiento del cerro podría
continuar, pues las lluvias van a continuar, debido a la zona de inestabilidad que afecta al estado y sobre todo, ante la posibilidad de un
ciclón tropical.


Situación complicada


Jesús González Pérez, delegado regional de Protección Civil del Istmo, dijo que la situación es complicada, pues debido a las fuertes
lluvias que afectan a la entidad oaxaqueña, se tienen por lo menos entre 15 a 20 deslaves en todo el camino, lo que dificulta el tránsito
vehicular a la capital del estado, siendo el de mayor riesgo, el que está a la altura de la población de El Camarón.


Cabe destacar que en el lugar se encuentran trabajando algunas máquinas, con la finalidad de lograr abrir el paso; sin embargo, de
acuerdo a los trabajadores, se podrían tardar más tiempo del estimado, pues existe el riesgo de que el deslave continúe.


Según estimaciones, los trabajos se podrían prolongar hasta la noche del domingo, pues se tendrían que dinamitar algunas zonas que
ponen en riesgo el paso de los vehículos, logrando abrir al cien por ciento la carretera hasta el lunes próximo.


En tanto, cientos de usuarios, ante la desesperación de llegar a su destino, decidieron caminar varios kilómetros para transbordar,
inclusive cargando sus maletas y pertenencias entre las piedras del derrumbe.




Lluvias dejan 39 caminos carreteros
obstruidos



                                     Ana Rodríguez

Las intensas lluvias que se han registrado en la entidad durante las últimas 24 horas afectaron un total de 39 tramos carreteros en
las regiones del Istmo de Tehuantepec y la Costa.


El director de Caminos y Aeropistas de Oaxaca (CAO), José Luis Pinacho, anunció que un total de 20 brigadas con uso de
maquinaria        pesada        trabajan      en      15       frentes     para       abrir     los      pasos       interrumpidos.
El funcionario informó que existe paso restringido al tránsito vehicular en algunos tramos por la caída de piedras y lodo. Uno de
los tramos obstruidos es el del poblado El Camarón, que comunica la capital oaxaqueña con el Istmo de Tehuantepec.
En la zona se reportó el desgajamiento de un cerro dos kilómetros antes de llegar al Camarón. La dependencia estatal trabajaba
en coordinación con la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) para liberar esta vía.
De igual forma el puente vehicular que comunica a la comunidad de San Pedro Huilotepec con el puerto de Salina Cruz presentó
problemas          de        deslaves        que        interrumpió       momentáneamente           el        paso        vehicular.
En la región de la Costa se reportaron afectaciones en la carretera Puerto Escondió–Pochutla a la altura de Santa María
Colotepec, San Bartolomé, San Baltazar y Santa Catarina Loxicha. EL paso se encuentra restringido también en la carretera
Juquila-San Pedro Juchatengo y San Jerónimo Coatlán, San Gabriel Mixtepec y San Juan Lachao.
En el municipio de Juchitán se presentaron encharcamientos en la mayoría de las calles y brigadas del gobierno municipal
abrieron arroyos cubiertos de basura y lodo para evitar inundaciones en viviendas, informó el presidente municipal Daniel Gurrión
Matías.
En la capital se reportó la caída de arboles, uno de ellos cayó sobre un vehículo estacionado frente a la terminal de autobuses de
primera                                                                                                                      clase.
También se presentaron encharcamientos en diversas calles debido a alcantarillas tapadas por exceso de basura que debieron
ser atendidas por personal de apoyo municipal.
EN PODER DE CIEN HABITANTES

IFE Miahuatlán, tomado
LA TOMA DEL INMUEBLE ES DELITO Y SUS OCUPANTES PODRÍAN SER DESALOJADOS
REYNALDO BRACAMONTES

A pesar de que están cometiendo delito del fuero federal, y pueden ser desalojados por la fuerza pública, unos cien integrantes de la
denominada "Organización de Barrios y Colonias de Miahuatlán" mantienen tomada por tercer día consecutivo las oficinas de la Junta
Distrital 10 del IFE, impidiendo la entrada de Consejeros, representantes de partidos políticos y personal administrativo y de
intendencia.


Francisco Torralba Morales, Coordinador de la Sierra Sur de la Secretaría General de Gobierno, reconoció que el grupo inconforme
incurre en delito federal y sus demandas no tienen ninguna relación con las facultades del órgano electoral.


Abundó que a pesar de la apertura de diálogo del gobierno estatal para la atención de sus demandas de tipo social, los inconformes
abandonaron el jueves la mesa de negociación y se niegan a regresar para reanudar pláticas.


Confirmó que el grupo abandonó la mesa de diálogo el jueves, y al día siguiente tomó el edificio del IFE, y la condición para retirarse,
es que la autoridad estatal les apruebe un proyecto para manejo integral de la basura en esa ciudad, sin dar oportunidad de que
instancias federales competentes valoren la viabilidad del mismo.


Los inconformes son dirigidos por los profesores Romeo Carrera Martínez, Esteban Arias Pinacho y Fausto Jarquín, y por Mercedes
Monterrubio Bohórquez.


Las otras dos peticiones, una que se refiere a la solicitud para auditar la administración del edil Diego Andrés Ramos Ramos, y la
segunda, a la revocación de mandato, están superadas al ser atendidas por las autoridades estatales competentes, señaló.


En el tema de la basura, autoridades del Instituto Estatal de Ecología determinaron que el relleno sanitario para el destino final de los
desechos, no cumple la Norma 083.


Exponen que en este tema, los proyectos en discusión, uno de la Presidencia municipal, y el otro del grupo del grupo que tiene
tomadas las oficinas del IFE, resultan complementarios.


El proyecto del gobierno municipal, es de respuesta inmediata, mientras que el presentado por el grupo, es de manejo integral y por lo
mismo requiere de un análisis profundo y de enriquecimiento por parte de expertos de los gobiernos federal y estatal, explicó el
funcionario.


Prueba de la puntual atención del gobierno de Gabino Cué al conflicto, es que el miércoles pasado recorrimos dos predios, que según
el Instituto Estatal de Ecología, reúnen condiciones para la viabilidad del proyecto de manejo integral de desechos, destacó.


En ese sentido, ofertamos al grupo la participación de expertos de la Semarnat, para realizar un análisis de campo. Los inconformes
solo han presentado una propuesta, y para lograr el financiamiento se requiere de un proyecto debidamente validado.


Así, desestimando estos procedimientos, los ciudadanos inconformes prefirieron abandonar la mesa de trabajo y como presión para
que se les apruebe su propuesta, tomaron desde el viernes las oficinas de la Junta Distrital 10 del IFE. Ayer les insistimos para que
volvieran a la mesa de diálogo, sin lograr una respuesta de parte de ellos, aseguró.


Precisó que la solicitud de auditar al edil de Miahuatlán, fue recibida el lunes por el Auditor Superior del Estado, Carlos Altamirano
Toledo, quien ofreció notificar al edil sobre esa petición en este mes.


En cuanto a la solicitud de revocación de mandato, la petición fue entregada a Rafael Mendoza Kaplan, Oficial Mayor de la Cámara de
Diputados.
Ayuda debe llegar a manos de los
afectados: Colecta
                                            Empresas, universidades y organizaciones no gubernamentales llamaron a apoyar a pobladores de la Sierra
                                            Sur y la Costa que afectados por Carlotta


                                            ALONDRA                                                                                              OLIVERA
                                            La emergencia por la que atraviesan oaxaqueños de la zona costera del estado solidarizó a decenas de
                                            organizaciones, medios de comunicación y universidades que participaron en la "Colecta por Oaxaca" para
                                            acopiar víveres en apoyo de habitantes de zonas siniestradas por el huracán Carlotta.
                                            Desde la ocho de la mañana hasta las cuatro de la tarde de ayer en El Llano se recolectaron víveres: agua,
                                            comida enlatada, pañales, arroz, frijol, medicamentos y ropa, que serían trasladados a la zona afectada para
                                            entregar           a         pobladores           damnificados            de         cinco          municipios.
El llamado de apoyo recibió la respuesta de cientos de personas. "Hoy por ellos mañana por nosotros", dijo Rosita, una niña que llevó bolsas de frijol al
centro                                                                      de                                                                       acopio.
De acuerdo con el censo del Gobierno del Estado el huracán Carlotta, que azotó la región de la Costa y causó afectaciones en la Sierra Sur, dejó a su paso
el pasado viernes 15 de junio más de 12 mil 500 viviendas afectadas y 81 municipios declarados en emergencia.
El fenómeno azotó con vientos de hasta 160 kilómetros por hora 32 municipios diferentes. Desde entonces el Gobierno del Estado y autoridades federales
iniciaron            una             labor             de              soporte              para            las             zonas              devastadas.
Los organizadores de la “Colecta por Oaxaca” manifestaron que el apoyo que se brinda busca apoyar la emergencia de los “hermanos en desgracia”. Los
productos    recolectados    serán     trasladados    a    los     municipios    más     afectados,   “sin    distinciones   partidistas   o    religiosas”.
Cabe señalar que al igual que este grupo, el Gobierno del Estado y organizaciones sociales iniciaron colectas para apoyar a habitantes de las regiones que
se encuentran en contingencia por el paso del meteoro y las lluvias que continuarán en la presente temporada.




Condenable, tomar de rehén el próximo proceso
electoral
REYNALDO BRACAMONTES

Nadie tiene por qué obstaculizar las tareas elementales de la vida democrática, ni tomar como rehén al proceso electoral.


Esto dicen Consejeras y Consejeros del Consejo Local del IFE, con relación a la toma de la Junta Distrital número 10 en Miahutlán de
Porfirio Díaz, por parte de cien habitantes de ese lugar, pese a que sus demandas nada tienen que ver con las facultades del órgano
electoral.


Por genuinas y legítimas que resulten sus demandas, éstas no están por encima de los derechos políticos electorales de las
oaxaqueñas y los oaxaqueños, exponen las Consejeras y Consejeros, a través de un comunicado.


Exponen que el IFE es un organismo que motiva una ciudadanía participativa, que demanda a las autoridades soluciones a asuntos
públicos que redunden en su bienestar.


Por ello, las consejeras y los consejeros del órgano electoral refrendamos el respeto a las peticiones que los ciudadanos legítimamente
plantean a sus gobernantes.


Sin embargo, hacemos un llamado a los distintos grupos de organización de la sociedad civil para no obstaculicen las tareas
elementales de la vida democrática, ni tomar como rehén el proceso electoral, sobre todo en su momento más importante como lo es la
jornada comicial y los días previos.


En su posicionamiento, las consejeras y los consejeros del órgano electoral, exponen que el grupo de ciudadanos que se manifiesta en
las afueras de esta Junta Distrital y bloquean el acceso a las misma, no exigen ninguna demanda al IFE.


Su petición se relaciona con servicios básicos que presta el ayuntamiento de esa ciudad, la cual ha sido planteada en una mesa de
diálogo atendida con funcionarios de la Segego.


Impedir actividades del Proceso Electoral, además de ser un delito federal, amputa el derecho de la ciudadanía a elegir.


Exigimos que cesen los actos que atenten contra el Proceso Federal Electoral y pedimos a los ciudadanos manifestantes y a las
autoridades que retomen el diálogo y profundicen en la búsqueda de soluciones, en beneficio de la sociedad.
También a esposa de ex líder magisterial engañó la PGJE
ISMAEL GARCÍA M.


Gloria Manzano Sosa, esposa de quien fuera integrante de la dirigencia de la Sección 22 de SNTE, Rafael Vicente Rodríguez Enríquez, denunció que
también fue víctima de engaños por parte de la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE), pues a seis meses del asesinato de su cónyuge, no
hay ningún avance en las indagatorias.


"Me dijeron que me iban a dar un cuadernillo con todos los datos acerca del proceso, pero cuál fue sorpresa que sólo fueron dos hojas... es cierto que ya
pararon las amenazas en mi contra y contra mi familia por parte de ellos, pero fue porque los señalé públicamente", dijo, en entrevista.


Este domingo se cumplieron seis meses del crimen en contra del mentor; hace un mes, en el marco de las negociaciones del pliego anual del magisterio,
fue llamada para informarle presuntamente de los avances de las investigaciones.


"Tuvimos una mesa de información pero realmente no informaron más que lo que había pasado el 24 de diciembre y no hay nada; sí se siente que no se
esté haciendo nada, que no haya nada por parte de la Procuraduría, ni siquiera sospechas", dijo.


Lamentó que el titular de la PGJE, Manuel de Jesús López López, sólo se haya limitado a decirle lo mismo que se sabe desde hace medio año.
"Prácticamente fuimos a perder el tiempo, fue lo mismo de antes, hasta donde tengo entendido nada más hay investigaciones en cuanto a la familia, todos
los interrogatorios en contra de la familia, nada afuera. Les dije que de qué se trataba, investigar a la familia o detener a los asesinos", expresó.


"En un principio en lugar de investigar nos estaban acosando, querían obligarnos a que nosotros entregáramos al asesino; hasta llegaron a amenazarme en
aso de que no cooperara, incluso amenazaron con enviar a la fuerza pública.


"Gracias a todas las denuncias que se hicieron ahora el trato es diferente; antes iban a la casa y los niños se asustaban, muchas veces les pedí que no
fueran a la casa, que cualquier cosa fuera en la Procuraduría, porque ponían mal a mis hijos; por lo menos eso se paró pero ahora no hay nada de
resultado", manifestó.


Demandó al gobernador Gabino Cué Monteagudo como a los responsables de la PGJE esclarecer cuanto antes el homicidio y encarcelar a los culpables.


Líder social reconocido


Rafael Vicente Rodríguez Enríquez era secretario general del Frente Amplio de Comunidades Marginadas del Estado de Oaxaca (FACMEO) cuando fue
asesinado a tiros por desconocidos en Santa Lucía del Camino.


Los hechos sucedieron aproximadamente a las 3:30 horas del 24 de diciembre de 2011 cuando esperaba a sus familiares cerca de las oficinas de esa
organización, tras asistir a la fiesta de 15 años de su sobrina.


Fue también integrante activo de la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca; se desempeñó como secretario de Organización de la Sección 22, entre
1995 y 1998.


TORTURADO EN 2008

Sosa López exige castigo contra URO
HUGUET CUEVAS

El representante del Comité de Sentenciados por Justicia y Libertad Absoluta, Orlando Sosa López, demandó la intervención del
gobierno del estado para que proceda y se agilice la denuncia por el delito de tortura que interpuso en el año 2008 ante la Procuraduría
General de la República (PGR) contra el ex gobernador del estado Ulises Ruiz Ortiz.


El simpatizante de la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO), quien mantiene un plantón indefinido desde el viernes
pasado frente al Palacio de Gobierno, sostuvo que los hechos a los que hace referencia ocurrieron en el 17 de julio del 2007 y que
desde entonces no hay avances en la investigación.


Asimismo, demandó la investigación sobre los dos intentos de secuestro que tuvo en noviembre del 2008, durante el gobierno de Ulises
Ruiz Ortiz.


El activista exigió que le sean devueltos dos vehículos que le fueron decomisados sin motivo aparente durante las detenciones que se
llevaron a cabo por policías al mando del ex gobernador Ulises Ruiz Ortiz.
Subrayó que los agravios contra su persona no han cesado. De acuerdo con él, en noviembre pasado durante la celebración de una
actividad política, fue amenazado por dos policías vestidos de civil en el zócalo.


Orlando Sosa también denunció que en febrero de este año fue intimidado en inmediaciones del edificio que ocupa la Defensoría de los
Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca (DDHPO) por un convoy de militares y policías.


Ante ello, exigió a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos se pronuncie al respecto dado que a su consideración, la DDHPO
no ha hecho nada por garantizar sus derechos humanos.


El afectado advirtió que no se movería de ahí hasta que el ejecutivo estatal le brindara respuestas específicas a sus demandas de
justicia.


Obstruyen venta de NOTICIAS
Reporteros, directivos y fotógrafos salen a expender el diario a oaxaqueños
CITLALLI LÓPEZ
Luego de que algunos voceadores suspendieron la comercialización del periódico NOTICIAS, Voz e Imagen de Oaxaca para demandar un porcentaje
mayor de ganancias por la venta de los ejemplares, reporteros, fotógrafos y directivos, salieron a las calles a realizar su distribución.


Encabezados por el subdirector del diario, Genaro Altamirano Zárate, los trabajadores de la información de la edición impresa y del portal de Internet
noticiasnet se desplazaron a los principales cruceros de la ciudad en donde expendieron el periódico como una forma de defensa al trabajo que día a día
realizan y en defensa al derecho a la información.


El directivo de NOTICIAS precisó que el conflicto inició por el incremento de 8 a 10 pesos por ejemplar realizado hace algunos días. A pesar de que los
dirigentes de las tres organizaciones acordaron con los directivos de esta casa editorial el porcentaje a recibir por la venta de cada uno de los ejemplares,
los voceadores consideraron que no fueron justas las negociaciones y decidieron ayer impedir la distribución del diario, al bloquear las instalaciones de esta
empresa sobre la calle de Libres.


Luego de no alcanzar acuerdos con la gerencia, los voceadores rompieron pláticas y rechazaron entablar cualquier tipo de diálogo con otra persona que no
fuera el dueño del periódico NOTICIAS.


En un inicio los voceadores habían impedido que el periódico saliera de las instalaciones y que fuera distribuido, incluso fue retirado de algunos puntos de
venta en donde se realizaba su comercialización.


Paralelamente, los reporteros, fotógrafos y directivos se movilizaron para realizar la venta en el crucero del estadio de beisbol “Eduardo Vasconcelos” y en
el crucero de Fonapas, sobre el cruce de las avenidas Porfirio Díaz, Juárez y avenida Héroes de Chapultepec.


El subdirector indicó que la obstaculización de la venta del diario NOTICIAS responde a un conflicto entre los voceadores y en ese sentido señaló que los
trabajadores se mantendrán al margen de la disputa interna de los voceadores, sin embargo seguirán cumpliendo con su labor de informar.


“El periódico va a seguir saliendo a la venta, no ha dejado de circular ni en los peores momentos del periódico ni cuando nos tomaron o cuando lo
secuestraron, el periódico va seguir saliendo, NOTICIAS hay para rato”, indicó.


La madrugada de este domingo los trabajadores agrupados en la Unión de Voceadores de Oaxaca, Unión de Voceadores y Expendedores de Periódicos,
Libros y Revistas del Estado de Oaxaca, y la Organización de Voceadores Unidos, se instalaron en plantón frente a las instalaciones de rotativo ubicado en
la calle de Los Libres.
Silvio Victoria Gutiérrez, presidente de la Unión de Voceadores del estado de Oaxaca, precisó que por cada ejemplar vendido los voceadores reciben el 25
por ciento pero su demanda es que el porcentaje se eleve al 40 por ciento del precio de venta, garantizar que esta casa editorial acepte la devolución de los
ejemplares que no se vendan, así como un periodo de gracia de un mes para recapitalizarse.


“El periódico está subiendo y nosotros seguimos ganando igual. Nosotros demandamos un 40 por ciento pero el precio es negociable negociar, nosotros
estamos abiertos al diálogo, no venimos con el afán de pelearnos o cerrar la empresa, venimos pacíficamente”, indicó el líder sindical.


Aseguró que de no llegar a un acuerdo, permanecerán en plantón frente al rotativo y suspenderán las ventas de manera indefinida. Precisó que son 300 los
voceadores que conforman las organizaciones, aunque al diario sólo se apersonaron unos 60 expendedores.


“Vemos que la crisis nos llegó al cuello. Nosotros queremos que la empresa valore nuestro esfuerzo”, sostuvo.




A la opinión pública:
LA DIRECCIÓN


Ayer, la edición número 12,741, del año 35 de NOTICIAS, Voz e Imagen de Oaxaca, correspondiente al domingo 24 de junio de 2012, intentó ser impedida
de circular para no llegar a lectores, suscriptores y anunciantes, debido a que un grupo de voceadores se negaron a vender los ejemplares, oponiéndose
también a que personal de esta casa editora los hiciera llegar a las líneas aéreas y de transporte terrestre para trasladarlos a los centros de distribución en
el interior del estado. Incluso se opusieron a que otros voceadores los expendieran en cruceros y avenidas.


A raíz del reciente incremento a diez pesos por ejemplar de NOTICIAS, líderes de los inconformes demandan de manera intransigente que ahora se les
otorgue el 40% de utilidad, y no el 25% como sucede actualmente.


Oportunamente se hizo saber a los voceadores que los pagos de la materia prima que hace posible la producción y edición de este diario, como papel,
láminas, químicos, seguros, servicios informativos, etcétera --muchos de ellos de importación-- así como el pago de nómina, de impuestos y de otras
obligaciones fiscales, son absorbidos total y absolutamente por esta casa editora, mientras ellos, los voceadores, no tienen ninguna responsabilidad en este
tipo de operaciones pues no son sujetos fiscales obligados al no ser trabajadores de esta empresa.


La postura intransigente de varios líderes de los voceadores, en el sentido de prohibir la circulación de NOTICIAS originó que ayer, cuando varios
comisionistas pretendían vender el diario, el señor Mario Gómez, a bordo de una camioneta Dodge Vam color blanca, con placas TKE-3827, les arrebatara
violentamente los paquetes de periódicos.


Varios reporteros de esta casa editora que intentaron vender algunos ejemplares, fueron agredidos verbalmente por algunos voceadores, manteniendo una
actitud hostil en su contra.


El bloqueo a la circulación de NOTICIAS atenta contra el derecho que tutela la Constitución al consagrar el derecho al trabajo de una manera digna, pero
también lesiona la Libertad de Expresión y de Información, al tiempo que agrede a una empresa particular que ahora se reserva el derecho de contratar a
sus propios comisionistas o vendedores de periódicos, y de invocar la protección del Estado para garantizar el derecho laboral.


Cabe resaltar que NOTICIAS mantiene su ofrecimiento económico a los inconformes con quienes ha mantenido un trato respetuoso e institucional.


El personal que labora en la empresa Golfo-Pacífico S.A. de C. V. agradece las muestras de solidaridad recibidas por diversos sectores de la sociedad
oaxaqueña, sabido que NOTICIAS se empeña en mantener un periodismo crítico, veraz e independiente.
Avanzan chimas más del 50% en "brecheo" de tierras
OCTAVIO VÉLEZ ASCENCIO




Los comuneros indígenas zoques de San Miguel Chimalapa, región del Istmo de Tehuantepec, han avanzado
más del 50 por ciento en los trabajos de "brecheo" de su territorio para reafirmar sus límites ante las
invasiones de supuestos ejidatarios y pequeños propietarios del Valle de Cintalapa, Chiapas.


El presidente del Comisariado de Bienes Comunales, Alberto Cruz Gutiérrez dijo que el replanteamiento de
linderos y reamojonamiento de su territorio comunal se realiza conforme a los documentos legales de carácter
agrario, como las resoluciones presidenciales de reconocimiento y titulación de bienes comunales, así como actas de ejecución y deslinde, y planos
definitivos.


Explicó que más de 300 comuneros de la municipalidad, especialmente de la zona oriente, realizan el "brecheo" con machetes, picos y palas.


Precisó que los trabajos se realizan en dos frentes, uno desde el cerro de La Jineta hacia el norte y desde el paraje El 3.42, un punto trino de los límites con
el otro pueblo zoque, Santa María Chimalapa y con Cintalapa de Rodolfo Figueroa, Chiapas, rumbo al sur.


"A pesar del mal tiempo hemos avanzado bastante, ya estamos por encontrarnos (los dos frentes) en el paraje Tres Robles", señaló.


Destacó que los trabajos permitirán limpiar la brecha abierta en 1999 y así remarcar los límites de la comunidad reconocidos por resoluciones
presidenciales y otros documentos.


Subrayó que el "brecheo" fue dispuesto por la Asamblea General de comuneros para defender su territorio y sus bosques y selvas, ante las invasiones de
supuestos ejidatarios y pequeños propietarios del Valle de Cintalapa, Chiapas, promovidas por el gobierno de esa entidad.


Cruz Gutiérrez dijo que los trabajos de "brecheo" se realizan "en paz y con toda tranquilidad" porque se desarrollan en el territorio del pueblo indígena
zoque chimalapa.


"No hay disturbios, no hay nada, todo está en paz; estamos trabajando en nuestra tierra y no hay ningún problema", asentó.



17,097 cumplen 18 años en este 2012 Más jóvenes podrán votar
Se inscribieron anticipadamente para participar en las elecciones del 1 de julio: IFE

Samuel GÓMEZ

En Oaxaca, 2 millones 600 mil 628 ciudadanos van a tener la oportunidad de participar en el
proceso electoral del 1 de julio, de acuerdo a la lista nominal del Registro Federal de Electores
(RFE), en donde 17 mil 97 jóvenes que cumplen 18 años en este 2012, van a poder sufragar.

Roberto Cardiel Soto, vocal ejecutivo de la Junta Local del Instituto Federal Electoral,
manifestó que hasta ahora la lista nominal la integran 224 mil 587 ciudadanos en el Distrito 01,
San Juan Bautista Tuxtepec; 188 mil 631, Distrito 02, Teotitlán de Flores Magón; 255 mil 130,
distrito 03, Huajuapan de León y 236 mil 388, distrito 04, Tlacolula de Matamoros.

Distrito 05 de Santo Domingo Tehuantepec, 219 mil 128 electores; Distrito 06, Heroica Ciudad
de Tlaxiaco, 244 mil 477; Distrito 07, Juchitán de Zaragoza, 240 mil 59; Distrito 08, Ciudad de
Oaxaca, 275 mil 939; Distrito 09, Santa Lucía del Camino, 250 mil 146; Distrito 10,
Miahuatlán de Porfirio Díaz, 218 mil 898 y Distrito 11, Santiago Pinotepa Nacional, 247 mil 295 ciudadanos.

Mencionó que de acuerdo al padrón electoral, se tiene una cobertura del 99.71%, muy por arriba a la alcanzada en los años anteriores, por lo
cual se espera una mayor participación de la ciudadanía para vencer el fenómeno del abstencionismo que se dio en las pasadas elecciones
intermedias.

Subrayó que la mayor cobertura se logró en el distrito 06 de Tlaxiaco, en donde se obtuvo un 99.82%, seguido del 03 de Huajuapan de León con
un 99.80%, en tanto en el distrito 10 de Miahuatlán de Porfirio Díaz, es donde menos éxito se tuvo con un 99.61%.

Agregó que en la jornada electoral para elegir Presidente de la República, renovar el Senado y la Cámara de Diputados Federales, hay 17 mil 97
jóvenes que se inscribieron anticipadamente, pues cumplen años del 16 de enero al 1 de julio de este año.

En el distrito 01 de San Juan Bautista Tuxtepec, hay 786 hombres y mil 663 mujeres que hacen un total de mil 663 electores, en tanto en el 02
de Teotitlán de Flores Magón, son 411 hombres y 600 mujeres que suman mil 11 ciudadanos, mientras en el distrito 03 de Huajuapan de León
hay 825 hombres y 963 mujeres que significan mil 788 nuevos votantes.
En el distrito 04 de Tlacolula de Matamoros existen 430 hombres y 613 mujeres que suman mil 43 electores; 05, Santo Domingo Tehuantepec,
793 hombres y 884 mujeres que son mil 677 electores; Distrito 06, Heroica Ciudad de Tlaxiaco, 621 hombres y 746 mujeres que representan
mil 367 ciudadanos; Distrito 07, Juchitán de Zaragoza, 716 hombres y 881 mujeres que significan mil 597 nuevos votos.

En el Distrito 08, Ciudad de Oaxaca de Juárez son mil 300 hombres y mil 207 mujeres que significan dos mil 507; Distrito 09, Santa Lucía del
Camino, 805 varones y 969 mujeres que suman mil 774; Distrito 10, Miahuatlán de Porfirio Diaz, 374 hombres y 626 mujeres que son mil y en
el Distrito 11 de Santiago Pinotepa, 698 hombres y 972 mujeres que suman mil 670, pero en general hay 7 mil 759 varones y 9 mil 338
mujeres.

El vocal ejecutivo garantizó el voto de los oaxaqueños, al señalar que no tiene duda sobre el interés que tiene el pueblo de Oaxaca de participar
en la contienda electoral.

DIPUTADOS FALTISTAS; AUSENTES EN VOTACIONES Y POCOS SUBEN A TRIBUNA

Oaxaca, voz ausente en San Lázaro
Héctor Pablo, Bélgica, Eviel, Liborio, los más faltista y que menos iniciativas votaron
HP cobra 61 mil pesos cada que pisa San Lázaro; Eviel 50 mil; Liborio 47 mil y El Chucky 46
mil
Pedro Silva Alanis
Sintesis informativa 25 06 2012
Mínima o nula productividad legislativa, diputados faltistas, ausentismo en una de cada 4 votaciones; oaxaqueños que en tres años
nunca han subido a la máxima tribuna del país o participando en el pleno aunque se ofertaron como la voz de la ciudadanía; abultadas
dietas, elevadas prestaciones, excesivo costo por voto y por asistencia y viajes internacionales a cargo del erario, esa es la bancada
oaxaqueña en San Lázaro integrada por 18 legisladores.


La ‘armada’ zapoteca-mixteca en el Palacio Legislativo la integran 14 priistas, dos perredistas, una panista y una representante del
Movimiento Ciudadano: 18 legisladores en total.


Los priístas Héctor Pablo Ramírez Puga Leyva, la perredista Bélgica Carmona Cabrera, quien llegó por la vía plurinominal, los tricolores
Eviel Pérez Magaña, Margarita Liborio “Kid Mezcales” y Jorge Fernando “El Chucky” Franco Vargas son los diputados oaxaqueños más
faltistas en San Lázaro, entre los cinco acumulan el 60 por ciento de las ausencias de toda la bancada del estado, dos de cada tres
inasistencias fueron de alguno de estos cinco personajes.


Según la bitácora de sesiones, durante 2011 debieron presentarse a 63 plenarias, sin embargo, con 229 faltas acumuladas entre todos,
los oaxaqueños dejaron ‘tiradas’, en promedio, 12.7 sesiones, se tomaron un descanso de un día por cada 5 de trabajo, un ausentismo
del 20%; comparativamente, es como si un oaxaqueño promedio hubiera dejado de trabajar durante 2 meses y 10 días o iniciara unas
vacaciones del primero de enero al 11 de marzo de un año cualquiera.


De acuerdo a un análisis realizado por NOTICIAS, Voz e imagen de Oaxaca a datos del Servicio de Información para la estadística
Parlamentaria (Infopal) de la Cámara de Diputados Federal sobre el trabajo legislativo del Segundo Periodo de Sesiones Ordinarias del
Segundo año de la LXI Legislatura y del Primer Periodo de Sesiones Ordinarias del Tercer año legislativo, los representantes de
Oaxaca debieron estar presentes en 370 votaciones de iniciativas, proyectos, dictámenes, minutas o leyes.


La postura de Oaxaca frente al país debió verse reflejada en 6 mil 660 sufragios, sin embargo, los diputados oaxaqueños apenas
depositaron 4 mil 954 votos, dejaron de sufragar en 25% de las ocasiones en que la cámara baja les solicitó su opinión.


Un reporte de la empresa de análisis legislativo Integralia, cuyo director es Luis Carlos Ugalde, ex consejero presidente del Instituto
Federal Electoral, y a quien correspondió calificar la elección del panista Felipe Calderón a la presidencia de la República en 2006,
corroboran las conclusiones de NOTICIAS.


El documento revela que dos diputados oaxaqueños están dentro del desafortunado “top ten” de los más faltistas: Héctor Pablo
Ramírez Puga del PRI, con 68% de inasistencia en las sesiones y la perredista Bélgica Carmona Cabrera, también con 68% de faltas.


Solo 9 legisladores faltaron más que ambos oaxaqueños y, en promedio, estuvieron ausentes en 3 de cada 4 sesiones en la que
debieron discutir, votar, debatir e informarse sobre el acontecer del país.


En lo referente a las asistencias, los 18 legisladores faltaron, en promedio en dos de cada 5 sesiones pues debieron registrar su
presencia en el Palacio Legislativo en mil 134 ocasiones, pero acumularon entre todos 229 inasistencias al salón de sesiones, una falta
por cada 5 sesiones, pero aquí también hay divergencias abismales.


HP, EVIEL, LIBORIO, CARMONA, AUSENTES


De acuerdo a la bitácora Asistencias de diputados agrupadas por periodo de sesiones ordinarias y una consulta a la Gaceta
Parlamentaria, el diputado oaxaqueño con más faltas en 2011 fue el priista Héctor Pablo Ramírez Puga, hasta hace poco aspirante a
un escaño en el Senado y quien acumuló 33 faltas, dejó un récord de 52% de inasistencias, de tal suerte que, si asistió a sólo 30 de las
63 sesiones cobró por cada vez que se sentó en una curul 61 mil 98 pesos, sus faltas le costaron al erario 960 mil pesos el año pasado.


Lo más grave del asunto es que Ramírez Puga Leyva sólo asistió a 14 de las 34 sesiones del Primer periodo de sesiones ordinarias del
tercer año, del 31 de agosto al 15 de diciembre, faltando en 22 ocasiones durante la etapa en la cual se discutieron y aprobaron leyes
fundamentales para Oaxaca como el presupuesto para 2012, la ley de Ingresos y de Egresos, entre otros. Ramírez Puga faltó en 2 de
cada tres sesiones, el 64%.


El priista utilizó la argucia de solicitar permiso a la Mesa Directiva en 17 ocasiones, en una ocasión presentó una justificación a su
ausencia y en 4 veces más, de plano, ni siquiera se preocupó por explicar su inasistencia.


“La plata” por faltista se la acreditó la perredista Bélgica Carmona; con nula experiencia legislativa, de acuerdo a su ficha ante Infopal
su experiencia política se reduce a ser representante de casilla y de una organización regional de la Costa. Por ello quizá su desinterés
en el trabajo legislativo, pues solo asistió en 3 de 34 sesiones del Primer Periodo del tercer año legislativo y acumuló 46% de las faltas
si se toma en cuenta todo 2011.


Con estudios “medio,-superiores”, apenas bachillerato al parecer, nunca ha subido a tribuna pues el nombre de la oaxaqueña ni
siquiera aparece en el listado de Intervenciones en el pleno de la bancada del Partido de la Revolución Democrática.


El tercer legislador con más inasistencias, es el diputado con licencia, aspirante a la senaduría y líder del Partido Revolucionario
Institucional en Oaxaca, Eviel Pérez Magaña, el perdedor ex candidato a gobernador en 2010 acumula 26 ausencias en 2011, 41% de
las sesiones.


Sin embargo, quizá el liderazgo en el tricolor ocuparon su atención antes que legislar o estar presente en San Lázaro, puesto que sólo
registró 9 asistencias de 34 en el Primer Periodo del tercer año legislativo, con 20 ausencias, dejó de asistir a dos de cada tres
sesiones, no se presentó en 68% de las sesiones.


Además, Pérez Magaña también estuvo entre los que más ignoraron las votaciones parlamentarias: de acuerdo a información de
Infopal, el primer priista de Oaxaca no votó en 176 de los 236 llamados a sufragar, el 75% de las votaciones, eludió sufragar en 3 de
cada 4 ocasiones en que debió depositar su voto.


El tuxtepecano estuvo ausente en temas importantes como la elección de consejeros del IFE, el 15 de diciembre; modificaciones a la
Ley de Educación sobre evaluaciones a docentes.
El quinto caso paradigmático lo es estratega político del gobierno de Ulises Ruiz, Jorge “El Chucky” Franco Vargas, que si bien entre
febrero abril acumuló 4 ausencias, en el primer periodo del tercer año se despachó con la cuchara grande y faltó en dos de cada tres
sesiones; en el acumulado, en el año se ausentó injustificadamente en 36% de las sesiones, con 23 faltas de 63 que debió acudir a San
Lázaro. Por el número de faltas y el monto de su dieta, cercana a los 2 millones de pesos, “El Chucky” cobró alrededor de 46 mil pesos
sólo por pasar lista.


LA VOZ DE OAXACA’


8 mil 864 oaxaqueños vivirían un año a minisalario con los emolumentos que cobra cada diputado


29 mil 94 pesos cobran los legisladores solo por registrar su asistencia


63 días debieron trabajar en 2011


Los 500 diputados que integran la Cámara de Diputados debieron asistir en 63 ocasiones al pleno del Palacio Legislativo de San
Lázaro durante 2011.


a) Para el Segundo periodo de sesiones ordinarias del segundo año de ejercicio constitucional, del 1 de febrero al 29 de abril de 2011
debieron estar presentes en 29 ocasiones, acumularon 74 faltas, un promedio de 4 faltas por legislador


La priísta Margarita Liborio fue la que más ausencias acumuló. 15 en total, no fue en una de cada dos sesiones, faltó el 51.7% de las
sesiones


b) Para el Primer periodo de sesiones ordinarias del tercer año de ejercicio constitucional los oaxaqueños debieron estar presentes en
34 ocasiones, entre el jueves 1 de septiembre, aunque el 31 de agosto se instala la legislatura, y el 15 de diciembre, aquí acumularon
155 faltas, a razón de 8.6 faltas, un 25%; en promedio cada legislados faltó una de cada 4 veces.


Aquí Héctor Pablo Ramírez se ausentó en 22 ocasiones, 64%, por lo que faltó 2 de cada 3 veces. Eviel Pérez Magaña lo hizo en 20
sesiones, 58% del total.


LOS MÁS FALTISTAS                                                          27 faltas de 63 sesiones en 201


RAMÍREZ PUGA LEYVA HÉCTOR PABLO (PRI)                                      42.8% de inasistencias


a) 11 faltas de 29 sesiones, 38%                                           1 falta por cada 2.3 sesiones


b) 22 faltas de 34 sesiones, 65%                                           51 mil 732 por pasar lista


33 faltas de 63 sesiones en 2011                                           EVIEL PÉREZ MAGAÑA (PRI)


53% % de ausencias                                                         a) 6 faltas de 29 sesiones, 20%


1 inasistencia o más cada 2 sesiones                                       b) 20 faltas de 34 sesiones, 59%


61 mil 98 pesos por pasar lista                                            26 faltas de 63 sesiones en 2011


BÉLGICA CARMONA CABRERA (PAN)                                              41 % de ausencias


a) 7 faltas de 24 sesiones, 29%                                            1 inasistencia cada 2 y media sesiones


b) 20 faltas de 34 sesiones, 59%                                           49 mil 538 pesos solo por pisar San Lázaro
MARGARITA LIBORIO ARRAZOLA (PRI)        37 mil 406 pesos por pisar el congreso


a) 3 faltas de 29 sesiones, 10%         GUADALUPE GARCÍA ALMANZA (MOVIMIENTO
                                        CIUDADANO)
b) 11 faltas de 34 sesiones, 33%
                                        a) 1 falta de 24 sesiones, 4%
14 faltas de 63 sesiones en 2011
                                        b) 12 faltas de 34 sesiones, 35%
38% ausencias
                                        13 faltas de 63 sesiones en 201
1 inasistencia cada 2.6 sesiones
                                        20% de inasistencias
47 mil pesos por pisar el congreso
                                        1 falta por cada 5 sesiones
JORGE “EL CHUCKY” FRANCO VARGAS (PRI)
                                        36 mil 658 pesos por pisar San Lázaro
a) 4 faltas de 29 sesiones, 14%
                                        ELPIDIO DESIDERIO CONCHA ARELLANO (PRI)
b) 19 faltas de 34 sesiones, 56%
                                        a) 5 faltas de 29 sesiones, 17.2%
23 faltas de 63 sesiones en 2011
                                        b) 7 faltas de 34 sesiones, 20%
36 % de ausencias
                                        12 de 63 sesiones
1 inasistencia cada 3 sesiones
                                        19% de inasitencias
45 mil 823 pesos por pasar lista
                                        1 inasistencia por cada 5 sesiones
MARÍA DE JESÚS MENDOZA SÁNCHEZ (PAN)
                                        35 mil 940 pesos por cada asistencia
a) 12 faltas de 29 sesiones, 41%
                                        JORGE VENUSTIANO GONZÁLEZ ILESCAS
b) 6 faltas de 34 sesiones, 17.L6%
                                        a) 2 faltas en 29 sesiones, 7%
18 faltas de 63 sesiones en 201
                                        b) 6 faltas en 34 sesiones, 9.5%
28.5% de inasistencias
                                        8 faltas de 63 sesiones en 2011
1 de cada 3 sesiones ausente
                                        12 % de ausencias
40 mil 732 por pasar lista
                                        1 inasistencia cada 8 sesiones
EMILIO ANDRÉS MENDOZA KAPLAN (PRI)
                                        33 mil 326 pesos por presentarse a la cámara
a) 3 faltas de 29 sesiones, 10%
                                        CASTRO RÍOS SOFÍA
b) 11 faltas de 34 sesiones, 32%
                                        a) 0 faltas
14 faltas de 63 sesiones en 2011
                                        b) 7 faltas de 29 sesiones, 24%
22% ausencias
                                        7 faltas de 63 sesiones en 2011
1 inasistencia cada 5 sesiones
11% de ausencias                       4 faltas de 63 sesiones en 201


1 inasistencia cada 9 sesiones         6.3% de inasistencias


32 mil 731 pesos por asistir           1 falta por cada 16 sesiones


HELIODORO DÍAZ ESCÁRRAGA               31 mil 66 pesos por pasar lista


a) 2 faltas de 29 sesiones, 7%         MANUEL GARCÍA CORPUS


b) 4 faltas de 34 sesiones, 12%        a) 2 faltas de 29 sesiones, 7%


6 faltas de 63 sesiones en 2011        b) 1 falta de 34 sesiones, 3%


9.5 % de ausencias                     3 faltas de 63 sesiones en 2011


1 inasistencia cada 10 sesiones        5% de ausencias


32 mil 156 pesos por pasar lista       1 inasistencia cada 20 sesiones


MANUEL DE ESESARTE PESQUEIRA           30 mil 549 pesos por pasar lista


a) 2 faltas de 29 sesiones, 7%         LOS DE MENOS FALTAN


b) 2 faltas de 34 sesiones, 6%         NARCEDALIA RAMÍREZ PINEDA


4 faltas de 63 sesiones en 2011        a) 1 faltas de 29 sesiones, 3.4%


6.3% % de ausencias                    b) 2 faltas de 34 sesiones, 6%


1 inasistencia cada 16 sesiones        3 faltas de 63 sesiones en 2011


31 mil 66 pesos sólo por pasar lista   4.7 % de ausencias


HERIBERTO AMBROSIO CIPRIANO (PRI)      1 inasistencia cada 20 sesiones


a) 1 faltas de 34 sesiones , 3%        30 mil 549 cobra por cada asistencia


b) 3 falta 29 sesiones 10%             ANTONIO YGLESIAS ARREOLA


4 faltas de 63 sesiones en 2011        a) 0 faltas de 29 sesiones


6.3% de ausencias                      c) 0 faltas de 34 sesiones


1 inasistencia cada 15 sesiones        0 faltas de 63 sesiones en 2011


31 mil 66 pesos por asistencia         100% de asistencias


JUANITA CRUZ CRUZ                      29 mil 94 la dieta por cada asistencia


a) 0 faltas de 24 sesiones             Fuente: NOTICIAS con base en análisis de los datos del
                                       Servicio de Información para la Estadística Parlamentaria
b) 4 faltas de 34 sesiones, 14%        (Infopal), de la Cámara de Diputados
Cualidades de un Presidente

REFORMA

Hay al menos seis rasgos generales que debería tener quien aspire a ejercer un gobierno exitoso y
pasar a la historia como un gran estadista.

Ciudad de México (24 junio 2012).- En la ciencia política norteamericana hay incontables estudios en los
que se analizan las cualidades que deben tener quienes aspiren a ser presidentes de los Estados Unidos.
En muchos de esos estudios se hace un listado de virtudes o características positivas y luego se les
compara con el desempeño que algunos presidentes del pasado tuvieron.




De esa forma, se suele citar como los más grandes presidentes de la historia a George Washington y Abraham Lincoln; junto a ellos, pero en otro
nivel, se suele reconocer la grandeza y buen gobierno de Thomas Jefferson, Andrew Jackson, Franklin D. Roosevelt o Woodrow Wilson. Entre los
presidentes "fallidos" se cita en primer término y por razones obvias a Richard Nixon, pero también a personajes como Andrew Johnson o Ulysses S.
Grant.

 ¿Qué es lo que hace que una persona forme parte del primer grupo y no del segundo? ¿qué cualidades debe reunir alguien para pasar a la historia
como un gran Presidente?

 Obviamente, toda biografía política depende del momento histórico en que se vive y de las circunstancias más o menos propicias que se deben
enfrentar. Hay momentos en la historia de los países que permiten que las grandes personalidades sobresalgan, mientras que en otras
circunstancias se ahogarían en la mediocridad.

Sin embargo, hay al menos seis rasgos generales que debe tener cualquier persona para ser capaz de aspirar a un gobierno exitoso y a pasar a la
historia como un gran estadista.

1. Habilidad como comunicador público

 Un buen Presidente debe ser, sobre todo, un buen comunicador. No sirve de nada que tenga buenas ideas si no es capaz de explicarlas y
defenderlas en público. En una democracia, los políticos no deben solamente vencer, sino también convencer; y eso se hace hablando, dialogando,
comunicando proyectos, iniciativas, propuestas, etcétera.

 El Presidente debe ser capaz de hacer llegar con eficacia sus ideas a todo tipo de interlocutores: lo mismo debe hablar con los grandes lideres
mundiales que hacerlo en una reunión de campesinos de una pequeña localidad serrana de Oaxaca. Y en todos los casos debe ser igualmente
convincente. El Presidente debe saber seducir con las palabras, para sumar legítimas adhesiones a su proyecto político.

2. Capacidad organizativa

El Presidente encabeza la administración pública federal, lo que supone un enjambre de dependencias y oficinas de todo tipo. Es el jefe de millones
de empleados públicos.

 Debe tener la capacidad suficiente para elegir a buenos colabores (los mejores que estén disponibles en cada área) y hacer que trabajen de forma
coordinada, para que en efecto conformen un equipo. No se trata de sumar talentos que trabajen de forma aislada, sino de conformar una
organización que sirva y sea efectiva en la consecución de las metas diseñadas por el Presidente.

Además, el Presidente debe tener la capacidad de supervisar el trabajo de sus colaboradores y tener el temple necesario para realizar los ajustes
que sean necesarios, incluyendo los relevos en el gabinete.

3. Liderazgo político

 Un buen Presidente debe tener claridad del rumbo que le quiere dar a su gobierno, de las medidas que hay que tomar para lograr sus metas y de
los apoyos que requiere para tal fin. Debe dar muestra permanente de liderazgo.

El Presidente en México tiene todos los elementos para ser el principal actor político del país, pero para hacerlo debe ser capaz de diseñar un
agenda política de largo aliento, en un sinfín de temas.

El Presidente debe ser capaz de encabezar las principales negociaciones políticas del país, incluso entre actores de la sociedad. Un buen
Presidente debe ser capaz de sentarse con académicos, periodistas, empresarios, organizaciones sociales, defensores de derechos humanos,
etcétera, y ofrecerles a todos algún tipo de respuesta a los problemas que tienen. Eso no significa que el Presidente no deba escuchar; por supuesto
que debe estar atento a los planteamientos que se le hagan, pero luego de escucharlos debe formular algún tipo de respuesta, ya que eso es lo que
espera la gente de él: que tenga ideas pertinentes e idóneas para resolver problemas.

4. Claridad en sus políticas públicas

 La actuación de un buen Presidente debe basarse en un plan maestro preconcebido, en el que se articulen con claridad los propósitos que hay que
lograr, las áreas responsables de cada tema, los tiempos de ejecución de los proyectos y la forma en que se van a rendir cuentas respecto de los
avances logrados y de los no logrados. Todo eso debe estar en la cabeza del Presidente, desde el inicio de su gestión. Seis años puede parecer
mucho tiempo, pero en política se pasan en un simple abrir y cerrar los ojos. El Presidente debe desde el primer día de ejercicio del cargo comenzar
a correr y no detenerse hasta el último minuto de su gestión; pero esa carrera debe tener rumbo y orientación, para evitar demoras y extravíos, que
pueden ser dañinos para el Presidente, pero terribles para el país en su conjunto.
Los malos presidentes son los que navegan sin rumbo, atendiendo el problema que surge diariamente, apagando fuegos aquí y allá, sin haber
trazado una ruta y sin tener la capacidad de identificar los pasos que hay que dar para generar políticas públicas exitosas.

5. Capacidad para procesar información

Hasta las manos del Presidente llegan diariamente cientos o miles de documentos, recibe varias docenas de llamadas, conversa con muchas
personas de dentro y fuera del país, tiene acuerdos cotidianos con sus principales colaboradores y debe registrar con cuidado lo que dicen los
medios de comunicación sobre el trabajo que realiza y sobre muchos otros asuntos de interés general.

 Para poder procesar con eficacia ese torrente informativo el Presidente debe tener una gran capacidad de análisis, que le permita separar el grano
de la paja, que lo oriente respecto de la mayor o menor veracidad de lo que escucha o de lo que lee, y sobre todo debe ser capaz de digerir la
información indispensable para tomar decisiones, con rapidez y con eficacia.

6. Inteligencia emocional

 El Presidente recibe diariamente una gran cantidad de estímulos de todo tipo: recibe buenas y malas noticias; se entera de cosas que nunca salen a
la luz pública; debe ser reservado en muchos aspectos, pero abierto en otros. Debe darle la mano a personajes que le causan repugnancia y
sentarse junto a personas de las que puede ser que tenga información que son unos malandrines. Sabe que muchas de las personas que se le
acercan le van a pedir favores inaceptables o simplemente quieren aprovecharse de su amistad o de su capacidad de influencia. Todo eso causa un
impacto evidente en cualquier ser humano, sin importar el cargo público que ocupe.

 El Presidente debe ser capaz de ejercer un gran autocontrol sobre sus emociones. No puede dejar que le gane el enfado, el coraje, la rabia, ni
siquiera la indolencia o el desinterés en algún tema. No puede ponerse a despotricar en público, como lo hacen el resto de los ciudadanos. Su
presencia pública debe ser siempre comedida, incluso calculada. Hay muchas cosas a las que deberá renunciar, mientras encabece al gobierno
federal. No podrá hacer todo lo que le guste, ni decir todo lo que piense. Pero eso sí, deberá pensar muy bien todo lo que diga.

 ¿Qué personajes en la historia de México han reunido un mayor número de estas características?, ¿quiénes han sido buenos presidentes en la
historia reciente del país, qué políticos en activo tienen lo que hay que tener para ocupar la presidencia de la República? Estoy seguro que, sean
cuales sean las respuestas que cada lector pueda dar a las anteriores preguntas, le resultará de utilidad confrontarlas con las seis cualidades que
acabo de enunciar.

El autor es investigador en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM y especialista en derecho constitucional.




Al descubierto, plan del SNTE para captar 5 millones de votos




*Se denomina Ágora e incluye estrategia de inteligencia y comunicaciones en favor de Peña



Ciudad de México, Lunes 25 de junio de 2012 (Karina Avilés / La Jornada).- Mediante un sofisticado operativo electoral denominado Ágora –el
cual incluye estrategias de inteligencia, de comunicaciones y menciona seis estados prioritarios para la jornada de este primero de julio–, el
Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), encabezado por Elba Esther Gordillo, pretende captar “5 millones de simpatías
(votos)”, para lo cual serán contactadas más de 6 millones 768 mil 250 personas. De éstas, serán acarreados a las urnas 3 millones 434 mil 125
ciudadanas y ciudadanos, con un ejército de 27 mil 473 activistas. Todo a un costo de 151 millones 277 mil 750 pesos.

De acuerdo con el documento Sistema digital de activismo y movilización alternativo (Ágora) del SNTE, la estrategia no sólo es para el Día D,
como se identifica al domingo de la votación en la que se elegirá presidente de la República, sino ya está en marcha, pues según el calendario de
ministraciones, hoy lunes se deberán pagar 42 millones 874 mil 187 pesos, además de los 43 millones 155 mil 188 que ya se erogaron el pasado
3 de junio y que en total suman 86 millones 29 mil 375 pesos por varios conceptos, que van desde el desarrollo informático hasta los apoyos
adicionales a las entidades de mayor importancia según su competitividad.



El informe fue dado a conocer por la CNTE
OAXACA,ENTRE 8 ESTADOS DOLOR DE CABEZA PARA PEÑA

PRI ante focos rojos, compra de votos
La estrategia: sufragios por cacerolas, tabiques o, de plano, dinero
Se alía con Gordillo para ‘fortalecer’ la promoción de su campaña
Jesusa Cervantes / PROCESO




Debido a que “el PRI solo no gana (con su voto duro)” –como se reconoce en el documento Todos con Peña Nieto– el partido que
postula a Enrique Peña Nieto creó una estrategia que recurre a la compra de sufragios para ganar la elección presidencial el próximo 1
de julio.


El plan es operado por funcionarios de los gobiernos de los estados en coordinación con el Sindicato Nacional de Trabajadores de la
Educación (que controla Elba Esther Gordillo), gremios locales de maestros y algunas secretarías de las administraciones estatales.


Para ello un ejército de “operativos” o militantes del PRI han sido designados para cada uno de los 300 distritos del país. Todos han
sido entrenados y se les han entregado formatos para que cada uno convenza a 10 personas de revelar los datos de su credencial de
elector; a esas personas las deberán llevar el día de la elección para que sufraguen y a cambio reciban “desayunos y entrega de
material”.


La estrategia llamada Todos con Peña Nieto arrancó en Veracruz, tercer estado en importancia por su número de votantes.


Proceso habló con algunos de los operadores de la estrategia priista, quienes solicitaron el anonimato. Uno de ellos dijo: “Sí lo hay (el
modelo en el resto de las entidades) pero ha sido lo que siempre se programa.
FIJAN CUOTAS A GOBERNADORES


Fuentes del PRI confirmaron también que el jueves 7 de junio, en la casa de gobierno del Estado de México, con Eruviel Ávila como
anfitrión se reunieron 16 de los 18 gobernadores priistas para analizar “las cuotas de votación por estado” e incluso ahí estuvo Peña
Nieto.


La mañana del jueves 21 el candidato de la izquierda, Andrés Manuel López Obrador, se refirió a ese encuentro.


FOCOS ROJOS


De los seis estados que concentran 30% de la votación nacional, el PRI ha puesto los focos rojos en por lo menos tres por considerar
que ahí puede perder la elección presidencial y algunas de senadores o diputados federales.


De los 79 millones 454 mil 802 votantes del padrón nacional, en el Estado de México se concentran 10 millones 360 mil 537; le sigue el
Distrito Federal con 7 millones 217 mil 943, Veracruz con 5 millones 330 mil 347, Jalisco con 5 millones 260 mil 991 y Puebla con 4
millones 144 mil 140.


Los operadores del PRI consultados por este semanario señalan que ese partido ha puesto la atención sobre todo en el Distrito
Federal, Veracruz, Puebla, Tabasco, Guerrero y Oaxaca.


De éstas sólo dos están gobernadas por el PRI (Veracruz y Tabasco) aunque Puebla es considerado una cuota de apoyo a Peña Nieto.


Según datos del Instituto Federal Electoral, los seis estados que preocupan al PRI concentran poco más de 20 millones de votantes,
más de 25% del padrón nacional.


Por ser el Edomex el estado natal de Peña Nieto y estar controlado por el PRI, este partido no lo considera un problema. No ocurre lo
mismo en el Distrito Federal, donde poco puede hacer ya que está bajo la férula del PRD. En cambio el tercer estado con mayor
número de votantes, Veracruz, sí le representa un verdadero problema, por la que establecieron ahí el programa piloto de Todos con
Peña Nieto.


Se describen las funciones que en forma piramidal se van estableciendo con sus respectivos operadores.


“Se opera por medio de un coordinador distrital quien a su vez designa a un coordinador en cada uno de los municipios que integran el
distrito, quien nombra a un coordinador por sección electoral encargado de definir a un determinado número de subcoordinadores
seccionales que se define en función de las colonias o localidades que la integren; cada uno de estos busca a 10 operadores que se
comprometen, cada uno, a llevar a votar a favor del PRI a 10 personas el día de la elección”.


Por ejemplo, en el caso de este distrito IX que tiene 17 ayuntamientos se indica que el padrón electoral –de 262 mil 808 votantes–
necesita 9 mil 362 militantes priistas quienes al final deberán llevar 83 mil 100 personas a votar; previamente tomaron los datos de su
credencial de elector y los números telefónicos de todos esos votantes.


Dice el documento que se necesita un coordinador distrital, 17 municipales, 203 seccionales, 831 subcoordinadores seccionales y 8 mil
310 operativos encargados de obtener los 83 mil 100 votos para Peña Nieto.


Detalla el documento: “Con 31.62% de votos a favor del PRI del total del padrón electoral, se proyecta la victoria el día de la jornada”.


En cada municipio se proyectan los votos que se necesitan para ganar y quienes están al frente de toda la operación, según el
documento, son funcionarios de la Secretaría de Educación de Veracruz (SEV).


Quince de los 17 coordinadores estatales tienen puestos clave en la dependencia: están ahí el coordinador de programas de acciones
compensatorias, el de la reforma educativa, el director de Escuelas Normales, la coordinadora de Profesiones, el director general de
Educación Superior, el de Educación Física, el director de telebachilleratos y la de Educación Especial.


Otro ejemplo del operativo veracruzano es el que dio a conocer López Obrador; por sus características y el número de votos a obtener
(6 mil 600) a favor de Peña Nieto, se refiere sólo a la localidad de Pacho Viejo, Coatepec.
El documento Todos con Coatepec y la Región, que tiene la misma estrategia de Sumamos 10, va dirigido a la asociación civil del
mismo nombre. Los tres coordinadores del programa son Raúl Martínez Martínez, Raúl García Ronzón y Adelina Ronzón Costeño. Ésta
fue encargada de la Junta de Mejoras de Pacho Viejo entre 2008 y 2010.


Todos con Coatepec... da cuenta del desarrollo de ocho reuniones en diversas cabeceras municipales donde se congregaron 381
coordinadores estatales del programa. Los encuentros se dieron entre el 22 y el 25 de mayo y uno de ellos fue en la casa de la maestra
Carmen Castelán Ramírez, coordinadora regional del Servicio Nacional del Empleo; otra fue en el rancho de Tantoyuca del diputado
federal Genaro Mejía de la Merced.


A esos encuentros, según el mismo documento, asistieron los representantes regionales y distritales de Peña Nieto, los candidatos al
Senado y los coordinadores de los candidatos a diputados federales.


Y como una muestra más de la injerencia del gobierno estatal y sus funcionarios, se describe la participación de los representantes
distritales de la Secretaría de Salud, del SNTE, de sindicato magisterial local, de Tecnológicos y los de la Fundación AyuDarte (creada
para la campaña de Javier Duarte).


La fortaleza de la estrategia de compra de votos, según el documento, es que los promotores no forman parte de la estructura del PRI
sino de una agrupación civil. “Tienen experiencia en campañas electorales, en promoción y movilización y tienen instalaciones para un
centro de operación”.


Piden además “materiales” para llevar a cabo el convencimiento, como las “unidades de propaganda de Peña Nieto: trípticos, lapiceras,
sombrillas, libretas, destapadores, relojes, termos, etc. Estímulos en especie para promotores como son despensas, láminas, cemento,
relojes, etc.”


Además se incluyen 360 mil pesos como estímulo económico a los promotores además de otros 65 mil 500 pesos para la compra de
sólo 50 desayunos el día de la elección y otros 18 mil pesos para gasolina, pago a jóvenes, teléfonos y capturistas de los datos de las
credenciales de elector que se piden.


La bodega de la SEP


Para que no quede duda de la estrategia de compra de voto en toda la república el modelo de Veracruz replicado en el resto del país
fue revelado el pasado lunes 18 cuando un usuario identificado con el mote de Vigilante Nocturno subió a la página de internet de
YouTube un video del interior de una bodega de la Secretaria de Educación del Estado donde se ven miles de despensas, paraguas,
termos, bolsas, colchas, láminas, llantas, botas e impermeables entre otras cosas.


Cada uno de los enseres, artículos y despensas llevan el sello de propaganda de los candidatos a diputados federales, como Verónica
Carreón por el VII distrito federal o Francisco Cessa candidato al distrito XVI o del candidato al Senado José Yunes; en la parte baja de
la propaganda, la leyenda “México necesita un nuevo rumbo, Peña Nieto”.


Además se escucha la voz de quien está grabando: “Mire nada más el cinismo para comprar los votos de los veracruzanos más
necesitados... no se me hace correcto que el gobierno esté haciendo esto y lucrar con la necesidad de la gente, y cada elección es lo
mismo, el PRI se vale de eso para comprar a la gente”.


Un día después de que el video circulara en internet, Jorge Carlos Ramírez Marín, vicecoordinador de la campaña de Peña Nieto negó
que la bodega fuera de la Secretaría de Educación de Veracruz; igualmente la Contraloría estatal inició un recorrido por las bodegas de
aquella dependencia junto con su titular, Adolfo Mota Hernández, (el jefe de todos los promotores que aparecen en Sumamos 10), para
después desmentir los señalamientos.


Sin embargo el viernes 22 el diario electrónico Imagen del Golfo reveló la ubicación de la bodega en la colonia Revolución, calle
Antonio Torre número 20, en Xalapa. Además están las denuncia de los vecinos de que “el sábado a las 23:00 horas llegaron varias
patrullas de Seguridad Pública, rodearon el lugar y minutos después desfilaron 40 tráileres en los que sacaron todo el material ahí
almacenado y que apareció en el video. Esto concluyó a las 2:00 de la mañana del siguiente día”.


LAS CUOTAS DEL TRICOLOR                                                    79 millones 454 mil 802 votantes del listado nacional

                                                                               1.   10 millones 360 mil 537; Estado de México
En seis estados se concentra 30% de la votación nacional: Veracruz,            2.   7 millones 217 mil 943 Distrito Federal
                                                                               3.   5 millones 330 mil 347 Veracruz
                                                                               4.   5 millones 260 mil 991 Jalisco
Edomex, Jalisco, DF, Puebla, si se suman Tabasco, Oaxaca y Guerrero            5.   4 millones 144 mil 140 Puebla
                                                                               6.   2 millones 594 mil 995 Oaxaca
representan 39 millones de electores, el 48% de los potenciales votantes       7.   2 millones 343 mil 145 Guerrero
                                                                               8.   1 millón 530 mil 142 Tabasco
Pacto de la DEA con El Chapo remece Procuraduría de Justicia de EU




                                                [I de III]

 Oaxaca, Oaxaca, Jueves 21 de Mayo, 2012 (cronicaviva.com.pe).- Los informes clasificados sobre un pacto clandestino de la DEA con el cartel
de Sinaloa, obligaron a que la Corte Federal del distrito norte de Chicago, Illinois, suspendiera hasta octubre próximo el proceso por
narcotráfico contra el narcojunior Vicente Zambada Niebla, alias “El Vicentillo” o “Mayito”, hijo del capo del cartel de Sinaloa, Ismael “El
Mayo” Zambada.

La revista mexicana “Reporte Indigo” difundió los informes confidenciales que la defensa de Vicentillo presentó ante una corte federal de
Chicago, sobre el pacto de la DEA con el cartel de Sinaloa.

El problema para los magistrados estadounidenses es que “Vicentillo”, quien se desempeñaba como operador financiero del cártel de Sinaloa,
reveló que la DEA tiene un pacto secreto con el capo del Cartel de Sinaloa, Joaquín Guzmán Loera (a) “El Chapo”, a quien se ofreció
inmunidad a cambio de información sobre organizaciones criminales rivales.

Precisamente esta “traición” en las altas esferas del sub mundo del polvillo blanco provocaron la Guerra de la Coca entre el cartel de Sinaloa y
sus socios de la llamada Alianza de la Gran Sangre, contra uno de los más virulentos carteles de sicarios “Los Zetas” y sus seguidores.

Las revelaciones de “El Vicentillo” destacan que la DEA informaba a su vez de operativos contra los líderes del cártel de Sinaloa para que
huyeran del lugar. Además, pactaron que Estados Unidos no abriría procesos criminales en su contra.

En esta maraña de intrigas se involucró también al Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE, por sus siglas en
inglés) y al casi desconocido abogado, Humberto Loya, quien es “asesor y confidente” de “El Mayo” y Joaquín “El Chapo” Guzmán Loera.

En el alegato de la defensa de Zambada Niebla se asegura que todas las acciones del poderoso narcojunior fueron realizadas con el permiso del
gobierno de Estados Unidos, por lo que no puede ser juzgado y debe ser puesto en libertad , al gozar de inmunidad gracias a la “valiosa”
información que ofrecía.

Las revelaciones de “El Vicentillo”, quien se encuentra en una prisión de Chicago tras ser extraditado de México en 2010 por los delitos de
delincuencia organizada, han desatado un velado chantaje contra el gobierno de Estados Unidos, cuyos funcionarios podrían verse envuelto en
un nuevo escándalo internacional si los documentos secretos confirman que la DEA, efectivamente, sí prometió inmunidad a Vicente Zambada
Niebla para el tráfico de drogas.

Esa posibilidad habría obligado al juez federal, Rubén Castillo, a posponer el juicio contra el Vicentillo hasta el próximo 9 de octubre, según
esto porque los documentos presentados por los fiscales Thomas Shakeshaft, Andrew Porter, Michael Ferrara y Marc Krickbaum contenían
muchos detalles clasificados y necesitaba tiempo para examinarlos.

El diario mexicano Reforma, en su versión digital, señala que el hijo de “El Mayo” metió una solicitud para desechar el proceso en su contra en
la Corte Federal del Distrito Norte de Illinois.

El pacto de inmunidad se ‘oficializó’ antes del 2004, y fue por medio de Humberto Loya-Castro, defensor del cártel de Sinaloa, que a su vez
fungió como informante de Estados Unidos, según los testimonios revelados por la defensa del “Vicentillo”, encabezada por los abogados
George Santangelo y Ed Panzer.

“Leer todo esto tomará al menos tres semanas, y por eso es necesario el aplazamiento hasta octubre”, dijo el juez a los fiscales. El inicio del
juicio estaba programado para el 13 de febrero pasado pero…

La defensa por su parte no tuvo otra que someterse a la decisión del juez, aunque de acuerdo con los abogados, ellos no tendrán acceso al
contenido de los documentos por lo que si existe algo que beneficie a Zambada Niebla, esto no será usado ni a favor ni en contra.

De otro lado, se ha establecido que “Vicentillo” actúa con la autorización de su padre, Ismael Zambada (a) “El Mayo” y de su compadre
Joaquín Loera Guzmán (a) “El Chapo”, capos del cartel de Sinaloa y que conocen muchas de las operaciones secretas de la DEA.

De esa manera se habría confirmado lo que es un secreto a voces en la convulsionada frontera norteña de México: la protección que se le
brindaría a “El Chapo” y “El Mayo” Zambada, a cambio de revelar los entretelones de los capos rivales, la mayoría de los cuales acabó tras las
rejas o en el cementerio.
Rápido y Furioso



Coincidentemente, la DEA y el ICE también están involucrados en el caso de tráfico de armas a México conocido como “Rápido y Furioso”.

Con el pretexto de investigar cómo ingresa el armamento a México, estas agencias, junto con la Oficina de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y
Explosivos (BAFT, por sus siglas en inglés), permitieron el contrabando de armas.

El juez Rubén Castillo, de la Corte Federal del distrito norte de Chicago, Illinois, negó la “inmunidad” a Vicente Zambada Niebla pero falta un
largo trecho para descorrer los entretelones del presunto pacto entre la DEA y el Cartel de Sinaloa.

Muchas de las armas llegaron precisamente a las manos del Cártel de Sinaloa, según informó en la Cámara de Diputados un ex funcionario de
la BAFT que estuvo adscrito en México, en un tema complejo y lleno de conspiraciones.



El misterioso Loya



De acuerdo a los informes clasificados, Humberto Loya, conocido como “El licenciado Pérez”, abogado de profesión, es integrante del Cártel de
Sinaloa desde la turbulenta década de los 80, cuando los carteles mexicanos entraron a sangre y fuego en el negocio que monopolizaban los
mafiosos colombianos.



Loya Castro en el ojo de la tormenta



A principios de los 90, se convirtió en “asesor y confidente” de “El Mayo” Zambada y “El Chapo” Guzmán, reveló “Vicentillo”a través de su
defensa en el documento entregado a la Corte.



El documento presentado por Vicentillo señala:

“A inicios o durante el año 1998 Loya entró en un acuerdo con el gobierno de Estados Unidos a través de agentes que entonces trabajaban en el
Departamento de Justicia de EU, incluyendo el Servicio de Migración y Naturalización (ahora Departamento de Seguridad Interna, Servicio de
Inmigración y Control de Aduanas, ICE), y la DEA. Bajo el acuerdo Loya debía proveer información al gobierno, especialmente acerca de
cárteles rivales, a cambio de inmunidad para actos de Loya realizados antes y continuados. Loya entendió que el acuerdo fue conocido y
aprobado por abogados en el Departamento de Justicia y los líderes del Cártel de Sinaloa”.

“A cambio de la información que proveyó, a Loya se le prometió inmunidad por anteriores y futuras actividades vinculadas con el Cártel de
Sinaloa y que la acusación penal en su contra en San Diego sería desechada”.

De acuerdo al narcojunior Vicente Zambada Niebla, el pacto de Loya fue honrado.

“De hecho, en diciembre de 2008, el caso contra Loya en San Diego fue desechado, representando el cumplimiento del compromiso del
gobierno de proporcionar inmunidad acordada. Tampoco Loya ha sido procesado por nada desde entonces”, señala el narcojunior.



Último pecado de la DEA: cartel de Sinaloa



                                                 [II de III]



                                                 Ante la orden terminante del juez Rubén Castillo, de la Corte de Distrito Norte de Illinois,
                                                 quien le exigió informar todo lo referente al caso de Vicente Zambada Niebla (a) “Vicentillo” y
                                                 el Cártel de Sinaloa, la DEA reveló algunos de sus contactos con la organización de Joaquín
                                                 Guzmán(a) “El Chapo” e Ismael Zambada (a) “El Mayo”.

                                                 Los encuentros clandestinos de la DEA con capos del cartel de Sinaloa fueron revelados por el
                                                 narcojunior Vicente Zambada Niebla (a) “Vicentillo” en una corte federal de Chicago.

                                                  Pese a que estos encuentros clandestinos de la DEA con carteles de la droga figuran en
                                                  expedientes judiciales, con lujo de detalles, las autoridades mexicanas no han hecho mayores
aspavientos por las acciones realizadas a sus espaldas, aparte de algunas tibias declaraciones pero sin investigar más allá de lo que se sabe.

De acuerdo a esa denuncia, la DEA alertaba al “Chapo” Guzmán y “El Mayo” Zambada sobre los operativos policiales a cambio de información
sobre los carteles rivales que ahora se han unido a Los Zetas.
Es más, el diario estadounidense The New York Time publicó un extenso informe donde se acusa directamente a la DEA de lavar coca dólares
de los carteles mexicanos, pero en tierras aztecas el silencio es la ley de la mafia y la corrupción una rutina. Oro o plomo, no hay términos
medios.

Las revelaciones de agentes de la DEA sobre encuentros con “Vicentillo”, que figuran en expedientes judiciales, fueron reveladas por el diario
mexicano “Vanguardia” y la revista “Reporte Indigo”.

En el congreso de Estados Unidos se investiga a la DEA sobre las acciones secretas en México, como el “tráfico controlado” de armas a los
carteles de la droga, en una operación denominada “Rápido y furioso” que solo sirvió para aprovisionar de fusiles AKM a los narcosicarios.

Los testimonios de jefes de la DEA sobre sus contactos con los carteles de la droga coinciden precisamente con lo revelado por Vicente
Zambada Niebla (a) “Vicentillo”, hijo del capo del cartel de Sinaloa, Ismael Zambada (a) “El Mayo” y quien actuaba como operador del “Chapo
Guzmán”.

Los detalles de estos encuentros clandestinos han sido difundidos por diarios estadounidenses así como por medios aztecas, como el diario La
Vanguardia o la revista Reporte Indigo, entre otras publicaciones.

“El Chapo” Guzmán es considerado como uno de los hombres más ricos del mundo por la revista especializada Forbes y sus coca-dólares
cimentan una inmensa red de corrupción.

Este panorama de traiciones mafiosas, pactos de “colaboración” con la DEA y autoridades mexicanas para delatar a los capos rivales y, de paso,
arrebatarles el territorio, hay otros argumentos , para explicar desde otro ángulo la Guerra de la Droga que conmociona al país azteca:



Alejandro Hope



El investigador del Instituto Mexicano para la Competitividad, Alejandro Hope señala textualmente:

“Más allá de alguna disputa por rutas, lo que se pelea es la reputación de unos y otros”, señala Hope. Los de Sinaloa ven a Los zetas como unos
arribistas a los que hay que poner en su lugar, y Los Zetas tienen que defender su reputación de brutalidad y demostrar que no se dejan. La
escalada retaleoria va por ahí”. (El Comercio, 20 de mayo del 2012).

Para mayores elementos de juicio adjuntamos a continuación el video sobre su disertación del tema violencia y drogas:



Contacto en San Diego



Uno de los personajes claves es Manuel Castanon, supervisor de grupo de la división de la DEA en San Diego, California, quien en 2005 hizo
contacto con la cúpula del Cártel de Sinaloa a través del controvertido abogado mafioso Humberto Loya Castro.

San Diego en Estados Unidos y Tijuana en México son considerados el eje del narcotráfico en la costa del Pacífico, como se comprueba en las
toneladas de cocaína decomisada y los narcotúneles en la frontera.

Catasnon admitió que al igual que en marzo de 2009 sostuvieron un encuentro con “El Vicentillo”, se han reunido con otros capos mexicanos de
la misma envergadura.

Sin señalar los nombres de esos importantes narcotraficantes, Castanon reconoció cínicamente que se reúnen en México porque en Estados
Unidos tienen orden de aprehensión.

Es el caso de Vicente Zambada Niebla, de su padre Ismael “El Mayo” Zambada, y de su socio Joaquín “El Chapo” Guzmán, todos ellos líderes
del Cártel de Sinaloa.

Y es que si se reunieran con ellos en Estados Unidos, dijo, tendrían que arrestarlos.

“Muchas veces he tenido en México entrevistas con miembros de los cárteles o traficantes de droga como Zambada Niebla. No es como
entrevistar a un acusado fugitivo que entra a mi oficina en San Diego”, declaró a la corte.

“En San Diego yo puedo arrestar al fugitivo”, afirmó Castanon en una declaración jurada y rendida por escrito ante el juez Rubén Castillo el 2
de diciembre pasado, de la cual tiene copia Reporte Indigo.

De acuerdo a esta singular metodología policiaca, Castanon señala que, en su calidad de jefe de la DEA, insistió en que el encuentro con “El
Vicentillo” fuera en México, dejando entrever que su intención era negociar y no capturarlo ni provocar su detención.

No obstante, asegura que no había un pacto clandestino, lo que llevó a la Fiscalía a señalar que no existió el pacto de inmunidad que reclama
“Vicentillo”.
Manny y el Cartel de Sinaloa



Este alto funcionario de la DEA no es un recién llegado a la lucha antidrogas porque, conocido como “Manny”, lleva más de 12 años trabajando
en la DEA, después que prestase servicio en la Patrulla Fronteriza (Border Patrol) hasta 1999.

Trabajó en el grupo especial para combatir al Cártel de los Arellano Félix en la base de la DEA en San Diego, California, y gracias a su
eficiencia fue nombrado coordinador de la DEA en Hermosillo, Sonora, en 2005, cuando Eduardo Bours era gobernador del estado.

Desde esa fecha, al lado de otro agente de la DEA llamado David Herrod, fue parte del equipo de contacto con el Cártel de Sinaloa a través de
Humberto Loya Castro, abogado, consejero y operador de la organización criminal mexicana.

“Manny” fue transferido en 2007 a la oficina de la DEA en Tijuana, Baja California, donde los Arellano Félix orquestaban un atentado contra
los agentes de la DEA adscritos a esa ciudad, de acuerdo a un cable filtrado por WikiLeaks.

Hasta que después de dos meses de negociaciones, el 17 de marzo de 2009, “Manny”, Herrod y otros funcionarios del gobierno de Estados
Unidos se reunieron con Loya Castro y Vicente Zambada Niebla en una habitación del Hotel Sheraton de la Ciudad de México.

Para mayores luces, ubicado precisamente a un costado de la embajada de EEUU en México.



Traición en la narcomafia



En otro explosivo documento entregado a la Corte del Distrito Norte de Illinois, el fiscal del Departamento de Justicia de EU, Patrick Hearn,
señala en su declaración jurada a algunos de los grupos del narcotráfico delatados por el Cártel de Sinaloa.

Hearn afirma que gracias a Loya Castro, quien actuaba con permiso de “El Chapo” Guzmán, fue posible incautar toneladas de droga del Cártel
de Juárez, donde operaba otro narcojunior capturado: Vicente Carrillo Leyva, hijo del tristemente célebre y fallecido Amado Carrillo Fuentes
(a) “El Señor de los Cielos”.

A través de esa colaboración de la mafia sinaolense, se obtuvo información valiosa sobre Arturo Beltrán Leyva, quien fue abatido en una acción
orquestada por la DEA e implementada por la Secretaría de Marina en diciembre de 2009.

Por esa razón, las dos organizaciones criminales, el Cártel del Golfo y el de los Beltrán Leyva, se sumaron a la lucha contra El Chapo, a la que
se unirían Los Zetas, iniciando una larga y sórdida Guerra de la Droga., donde se entremezclan encuentros clandestinos para colaborar con la
DEA, el FBI y la CIA. Es decir…



—–



Vicentillo negocia para reducir su condena



[III de III]




Desde las cúpulas de los carteles mexicanos inmersos en la Guerra de la Coca y políticos corruptos, hasta los comandos de la DEA y la policía
antidrogas azteca, se aguarda con incertidumbre lo que sucederá hasta el 9 de octubre en que empiezan las audiencias públicas contra Vicente
Zambada Niebla (a) Vicentillo, en una corte federal de Chicago.
Es un secreto a voces que el hijo del capo de Sinaloa, Ismael Zambada (a) “El Mayo”, pretende reducir su condena negociando su
“colaboración” con la justicia norteamericana, pero esta vez tiene al frente al juez Rubén Castillo, quien es el primer magistrado hispano federal
en Illinois y uno de los candidatos del presidente Barack Obama para ocupar un cargo en el Tribunal Supremo.

Desnudar las redes de los carteles rivales, especialmente de sus archienemigos del cartel de Juárez o Los Zetas, no es apetecible para los agentes
de la DEA que buscan una presa mayor: la red del lavado de dólares procedentes del narcotráfico.

Ese es el punto neurálgico de las negociaciones bajo la mesa, por cuando esa red que se ampliaría hasta ciertos bancos aztecas y
estadounidenses, presta “servicios” a los aliados del clan de Sinaloa.

Pero, como se estila en la mafia, cuando cae un capo no traiciona porque “es cuestión de negocios, nada personal”.



El ejemplo de Lehder



Uno de los mafiosos más temidos fue Carlos Lehder, cofundador con Pablo Escobar del cartel de Medellín y acusado de estar involucrado con
la Toma del Palacio de Justicia de Colombia en 1985 que terminó con la muerte de 11 magistrados de la Corte Suprema y 84 personas.

Asimismo en el asesinato de periodistas, oficiales de policía, funcionarios gubernamentales e incluso el Ministro de Justicia Rodrigo Lara
Bonilla en abril de 1984, quien había estado destapando las actividades del cartel.

Lehder fue capturado en Romeral (Guarne – Antioquia) y en 1987 enviado a Estados Unidos en donde fue sentenciado a cadena perpetua más
135 años, con lo que su destino era morir tras las rejas.

Sin embargo, en 1992 en un acuerdo para testificar en contra de Manuel Noriega, se le redujo la pena a 55 años.

Tres años después Lehder escribió una carta de reclamación al juzgado federal del distrito de Jacksonville quejándose porque el gobierno no
había cumplido el acuerdo de trasladarle a una prisión en Alemania.

La carta fue tomada como una amenaza por el juez, pero semanas después, en el otoño de 1995, Lehder fue sacado en la noche de la prisión
según algunos testigos protegidos de Mesa Unit Arizona. Mientras muchos creen que fue liberado, él continúa cumpliendo su pena.

Según la periodista Tamara S. Inscoe-Johnson quien trabajó en la defensa de Lehder, simplemente fue transferido a otra prisión dentro del
programa de protección de testigos, a pesar de los rumores en Internet que afirman lo contrario.



Lucky Luciano



Uno de los casos emblemáticos de las negociaciones de la justicia estadounidense con los capos de la mafia es el caso de Lucky Luciano, líder
máximo de la mafia que reorganizó como una empresa a gran escala, en lo que se conocería como la Cosa Nostra.

Pero su reinado se derrumbó en 1936, cuando el Fiscal Especial Thomas E. Dewey, lo acusó por proxenetismo y fugó a Hot Springs
(Arkansas) pero, finalmente, fue encarcelado en el Clinton Correccional de Dannemora.

Aún desde la prisión, Luciano continuó al mando de los negocios de la familia a través de su segundo Vito Genovese quien, en 1937, tuvo que
huir a Nápoles para evitar ser encausado por asesinato, ocupando Costello su lugar.

Cuando parecía que todo había acabado el gobierno de Estados Unidos le propuso que, a cambio de su ayuda a la invasión aliada en Sicilia,
sería deportado a Roma.

El mafioso cumplió y en la capital italiana se enteró de que la marcha de sus negocios andaba de capa caída, lo que le hizo reunirse,
urgentemente, con Siegel, a quien hizo asesinar meses más tarde, debido a las sospechas de que éste robaba dinero de la familia con la excusa de
financiar su hotel-casino, el Flamingo Las Vegas.

Tiempo después Luciano fue visto en La Habana y las autoridades norteamericanas lo deportaron a Italia.

En Octubre de 1954 se decomisó en un puerto de Colón un cargamento de contrabando de miles de cajas del whisky escocés Macallan, a bordo
del carguero Doncella de Oriente, con bandera cubana. Los marinos empezaron a tirar algunas al mar, y estas resultaron tener heroína liquida.

Al enterarse del decomiso, Luciano envió emisarios con sobornos para liberar su carga, pero fue infructuoso este intento. por lo cual dijo a su
contacto en México,Irving Martin Lipstein: “Flaco, take care of the fat of Panama”. “flaco, encárguense del gordo de Panamá”.

El 2 de enero de 1955 fue acribillado a ráfaga de ametralladora el presidente de Panamá José Remón Cantera, en plena luz del día, mientras se
divertía en el Hipódromo Juan Franco, pero salió limpio de polvo y paja.

En Italia pensó escribir sus memorias e incluso que se hiciera una película sobre su vida pero, en el momento de reunirse con un productor de
cine, Luciano, justo antes de estrecharle la mano en el aeropuerto de Nápoles, se echó la mano al pecho y falleció de un infarto.
Una larga lista



Los acuerdos de los carteles de la droga con agentes de la DEA o policías antidrogas, tienen una larga data pero que no significan
necesariamente “colaboración”, como el caso de los Gilberto Rodríguez Orejuela y sus hermanos , capos del cartel de Cali, que entablaron una
guerra a muerte contra el cartel de Medellín, de Pablo Escobar Gaviria.

Los Rodríguez Orejuela negociaron para entregar la cabeza de Pablo Escobar, acribillado a balazos el 2 de diciembre de 1993, abandonado por
sus antiguos socios. El clan se salvó de las matanzas y fue extraditado a Estados Unidos donde cumplen larga condena.

El caso reciente del cartel Sinaloa, encabezado por Ismael Zambada (a) “El Mayo” y Joaquín Guzmán Loera (a) “El Chapo”, se encuentra en su
punto de quiebre, donde todo es posible.



Lo que se viene



El juez federal de Chicago, Rubén Castillo, fijó para el próximo 28 de junio la audiencia preparatoria del proceso contra el narcojunior, Vicente
Zambada Niebla (a) “Vicentillo”, a quien le negó la “inmunidad” que pretendía el mafioso aduciendo ser “colaborador” de agentes de la DEA ,
quienes ahora se encuentran en la cuerda floja.

De esta manera el hijo de Ismael Zambada (a) “El Mayo” , capo del cartel de Sinaloa junto con Joaquín Guzmán (a) “El Chapo”, deberá seguir
recluido en la prisión Milán del estado de Michigan, adonde fue conducido el año pasado en la prisión Milán del estado de Michigan, después
de las marchas y contramarchas del accidentado proceso. (Ver Videos)

Los abogados de Vicente Zambada, basaron su defensa en que agentes federales de Estados Unidos le otorgaron la inmunidad a Vicentillo y a
otros dirigentes del Cártel de Sinaloa a cambio de información sobre organizaciones rivales en México.

En febrero pasado, esa posibilidad habría obligado al juez Castillo a posponer el juicio contra el Vicentillo hasta el próximo 9 de octubre,
porque los documentos presentados por los fiscales Thomas Shakeshaft, Andrew Porter, Michael Ferrara y Marc Krickbaum contenían muchos
detalles clasificados y el Juzgado necesitaba tiempo para examinarlos.

Pero luego de tres meses de estudio por parte del magistrado, el proceso investigatorio entró a un nuevo escenario.

En un fallo difundido en 11 páginas, el juez Castillo señala que examinó documentos públicos y confidenciales de agentes estadounidenses que
niegan haberle conferido directa o indirectamente la inmunidad a Zambada, alias “Vicentillo”.

“La revisión independiente de la corte de esos documentos estableció que ninguno de esos documentos confidenciales apoya la posición jurídica
del acusado”, afirmó Castillo.

Algunos jefes de la DEA aceptaron haber tenido reuniones clandestinas con “Vicentillo” pero las negociaciones verbales no se concretaron en
documentos escritos, aunque en la práctica existía una especie de pacto secreto, donde se le otorgaba una supuesta inmunidad” al narcojunior.

Los fiscales reconocieron que agentes del Departamento Estadounidense Antidrogas (DEA, por sus siglas en inglés) se reunieron con Zambada
en un hotel, pese a las instrucciones recibidas por los agentes, pero insistieron que nunca llegaron a un acuerdo de cooperación ni le
concedieron inmunidad.

De otro lado, el Gobierno estadounidense alegó que ese compromiso no pudo haber existido puesto que ni la DEA ni ninguna otra dependencia
federal de Estados Unidos están autorizadas para hacer ese tipo de promesas.



Mar de fondo

Vicentillo en busca de una nueva estrategia



En medio de esta esgrima jurídica, la dilatación del proceso contra “El Vicentillo” desató una nueva polémica, aduciéndose incluso de que se
postergó ante la cercanía de las elecciones en México, donde las acusaciones de complicidad están a la orden del día,

Zambada Niebla fue detenido en la capital mexicana en 2009 y extraditado a Estados Unidos en 2010 por los cargos de asociación ilícita para
traficar, los cuales conllevan cadena perpetua en el juicio que comenzará en octubre en un corte federal.

A respecto, Jerry Norton, catedrático de la Universidad de Leyes Loyola, Illinois, consideró que era común que en este tipo de casos se dilataran
los juicios, principalmente para que ambas partes se preparen, aunque reconoció que el tiempo era un poco más largo que lo normal.

“Los retrasos los hace el juez cuando son casos muy complejos y ambas partes deben preparar mejor sus casos; esta pudo ser la razón por la que
en este caso el juez dilatara el inicio del proceso”, dijo Norton a Ríodoce.

Randall Samborn, vocero del Departamento de Justicia, dijo que la decisión de aplazar el juicio era solo del juez, pero no precisó si esto tenía
algo qué ver con las elecciones en México o Estados Unidos.
Tiempo al tiempo



A diferencia de otros capos extraditados a Estados Unidos, Vicente Zambada Niebla parecía ser es el único que había decidido entrarle de frente
al Gobierno estadounidense, con los documentos que dejaban al descubierto sus encuentros clandestinos con la DEA.

Después de su aparente derrota legal, “Vicentillo” decidió entrar en una extraña cura de silencio, al igual que los cuestionados agentes de la
DEA, por lo que algunos analistas no descarta un nuevo tipo de negociaciones bajo la mesa.

Y es que la DEA, dejando de lado las suspicacias de sus encuentros clandestinos, sabe que “Vicentillo” no solo es un mafioso que esconde
grandes secretos sino que los capos del Cartel de Sinaloa, su padre Ismael “El Mayo” Zambada y Joaquín “Chapo” Guzmán, están decididos a
auxiliarlo, sea cual sea el costo.

Y eso implicaría una nueva negociación en las altas esferas de las transnacionales del vicio y lavado de coca- dólares, una situación que ha
puesto nerviosos a los enemigos del cartel de Sinaloa, como “Los Zetas”, quienes no han tenido mejor idea que decapitar a todo el que se cruza
en su camino.

Basta señalar que, en su momento, Benjamín Arellano Félix negoció su sentencia a 25 años ante la corte federal de San Diego. Igual hizo Osiel
Cárdenas Guillén. No así el Vicentillo, quien al ser arrestado en la Ciudad de México en marzo del 2009 y un año después extraditado, se sintió
traicionado y expuso toda la supuesta cloaca de corrupción que habría entre el cártel de Sinaloa y el Gobierno estadounidense, lo que se ha
convertido en una carta bajo la manga.

Más contenido relacionado

PDF
La noticia de hoy 20 de septiembre
PDF
Sintesis informativa martes 17 de septiembre de 2019
PDF
La noticia de hoy 15 06 2012
PDF
Sintesis informativa 21 de marzo 2015
PDF
20 septiembre 2013
PDF
La noticia de hoy 27 08 2012
PDF
Sintesis informativa 13 07 2012
PDF
Periódico digital de la Prefectura del Guayas - Septiembre 2012
La noticia de hoy 20 de septiembre
Sintesis informativa martes 17 de septiembre de 2019
La noticia de hoy 15 06 2012
Sintesis informativa 21 de marzo 2015
20 septiembre 2013
La noticia de hoy 27 08 2012
Sintesis informativa 13 07 2012
Periódico digital de la Prefectura del Guayas - Septiembre 2012

La actualidad más candente (20)

PDF
La noticia de hoy 03 julio 2013
PDF
Sintesis informativa 25 septiembre 2013
PDF
24 septiembre 2013
PDF
La noticia de hoy en puerto escondido 19 d marzo 2011
PDF
La noticia de hoy 0310 2011
PDF
La noticia de hoy 14 de octubre
PDF
30052016 mat
PDF
La noticia de hoy 23 enero 2013
PDF
La noticia de hoy 20 06 2012
PDF
La noticia de hoy 03 05 2013
PDF
Boletín 35 septiembre 2021
PDF
Sintesis informativa 11 08 2012
PDF
La noticia de hoy 07 09 2012
PDF
Sintesis informativa sabado 05 de mayo de 2018
PDF
La noticia de hoy 02 012012
PDF
La noticia de hoy 1210 2011
DOCX
Turismo Rural en Costa Rica
PDF
La noticia de hoy 07 05 2013
PDF
La noticia de hoy 26 11 2012
PDF
La noticia de hoy 27 12 2011
La noticia de hoy 03 julio 2013
Sintesis informativa 25 septiembre 2013
24 septiembre 2013
La noticia de hoy en puerto escondido 19 d marzo 2011
La noticia de hoy 0310 2011
La noticia de hoy 14 de octubre
30052016 mat
La noticia de hoy 23 enero 2013
La noticia de hoy 20 06 2012
La noticia de hoy 03 05 2013
Boletín 35 septiembre 2021
Sintesis informativa 11 08 2012
La noticia de hoy 07 09 2012
Sintesis informativa sabado 05 de mayo de 2018
La noticia de hoy 02 012012
La noticia de hoy 1210 2011
Turismo Rural en Costa Rica
La noticia de hoy 07 05 2013
La noticia de hoy 26 11 2012
La noticia de hoy 27 12 2011
Publicidad

Similar a Sintesis informativa 25 06 2012 (20)

PDF
Sintesis informativa 27 06 2012
PDF
Sintesis informativa 05 04 2012
PDF
Sintesis informativa 22 06 2012
PDF
Sintesis informativa 18 de julio 2011
PDF
La noticia de hoy 08 08 2012
PDF
Sintesis informativa 05 05 2015
PDF
La noticia de hoy 25 06 2012
PDF
Sintesis informativa 02 de junio 2017
PDF
La noticia de hoy en puerto escondido 12 d mayo 2011
PDF
La noticia de hoy 19 de septiembre
PDF
La noticia de hoy en puerto escondido 06 d abril 2011
PDF
Sintesis informativa 18 06 2012
PDF
La noticia de hoy 16 07 2012
PDF
16 septiembre 2013
PDF
La noticia de hoy 2709 2011
PDF
Sintesis informativa 11 octubre 2013
PDF
La noticia de hoy 26 06 2012
DOCX
21 septiembre 2013
DOCX
15 11 2013- Javier Duarte asistió a albergue de la Escuela Primaria 22 de Se...
PDF
La noticia de hoy 0209 2011
Sintesis informativa 27 06 2012
Sintesis informativa 05 04 2012
Sintesis informativa 22 06 2012
Sintesis informativa 18 de julio 2011
La noticia de hoy 08 08 2012
Sintesis informativa 05 05 2015
La noticia de hoy 25 06 2012
Sintesis informativa 02 de junio 2017
La noticia de hoy en puerto escondido 12 d mayo 2011
La noticia de hoy 19 de septiembre
La noticia de hoy en puerto escondido 06 d abril 2011
Sintesis informativa 18 06 2012
La noticia de hoy 16 07 2012
16 septiembre 2013
La noticia de hoy 2709 2011
Sintesis informativa 11 octubre 2013
La noticia de hoy 26 06 2012
21 septiembre 2013
15 11 2013- Javier Duarte asistió a albergue de la Escuela Primaria 22 de Se...
La noticia de hoy 0209 2011
Publicidad

Más de megaradioexpress (20)

PDF
TERRASOL FELICITA A LILIANA ROJAS SILVA.pdf
PDF
COMO MACHACA EL TIBURoN - 26 02 2024.pdf
PDF
COMO MACHACA EL TIBURON 31 01 2023.pdf
PDF
Terrasol Inmobiliaria.pdf
PDF
SUENOS GUAJIROS 01 2023.pdf
PDF
DICIEMBRE MES DE CONVIVENCIA FAMILIAR - 02 12 2022.pdf
PDF
REYNA SABIMAR INGENIERA EN GESTION EMPRESARIAL 5 12 2022.pdf
PDF
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
PDF
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
PDF
farmacia pharma puerto en Brisas de Zicatela en Puerto Escondido.pdf
PDF
COMO MACHACA EL TIBURON 17 11 2022.pdf
PDF
TODOS LOS SANTOS DÍA DE MUERTOS 2022.pdf
PDF
25 ANOS DE LA FUNDACION DEL HOTEL SURF OLAS ALTAS.pdf
PDF
COMO MACHACA EL TIBURON - 7 10 2022.pdf
PDF
SUENOS GUAJIROS DE UN COSTENO.pdf
PDF
LA TORMENTA TROPICAL LESTEER AFECTA LA COSTA OAXAQUEÑA.pdf
PDF
COMO MACHACA EL TIBURON - 19 09 2022.pdf
PDF
megaradioexpress.com.mx cumplio 13 años 28 07 2022.pdf
PDF
Como machaca el tibur on 01 11 2021
PDF
Como machaca el tiburon 12 10 2021
TERRASOL FELICITA A LILIANA ROJAS SILVA.pdf
COMO MACHACA EL TIBURoN - 26 02 2024.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON 31 01 2023.pdf
Terrasol Inmobiliaria.pdf
SUENOS GUAJIROS 01 2023.pdf
DICIEMBRE MES DE CONVIVENCIA FAMILIAR - 02 12 2022.pdf
REYNA SABIMAR INGENIERA EN GESTION EMPRESARIAL 5 12 2022.pdf
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
farmacia pharma puerto en Brisas de Zicatela en Puerto Escondido.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON 17 11 2022.pdf
TODOS LOS SANTOS DÍA DE MUERTOS 2022.pdf
25 ANOS DE LA FUNDACION DEL HOTEL SURF OLAS ALTAS.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON - 7 10 2022.pdf
SUENOS GUAJIROS DE UN COSTENO.pdf
LA TORMENTA TROPICAL LESTEER AFECTA LA COSTA OAXAQUEÑA.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON - 19 09 2022.pdf
megaradioexpress.com.mx cumplio 13 años 28 07 2022.pdf
Como machaca el tibur on 01 11 2021
Como machaca el tiburon 12 10 2021

Sintesis informativa 25 06 2012

  • 1. DE LOS DIARIOS MÁS IMPORTANTES DEL ESTADO Lunes 25 de Junio de 2012 Puerto Escondido Oaxaca México en www.megaradioexpress.com
  • 2. La Costa está de pie y de fiesta: Gabino Cué PARTICIPAN GANADEROS DE OAXACA, CHIAPAS Y GUERRERO. Desde temprana hora, habitantes de esta población de raíces chatinas, así como de otros procedentes de agencias, rancherías y municipios aledaños, se concentraron en la explanada esperando el arribo del Gobernador Gabino Cué Monteagudo y de Eduardo Rojas Zavaleta, presidente de este municipio, quienes encabezaron la tradicional cabalgata de Bajos de Chila a San Pedro Mixtepec, enmarcada en la Primera Expo Feria Ganadera, Agrícola, Artesanal, Industrial y Comercial en honor al Santo Patrono de este municipio. Con caballos de raza española y cerca de 300 jinetes de la región, el jefe del Ejecutivo Estatal y el edil cabalgaron en medio de la exuberante vegetación de la costa oaxaqueña, para inaugurar la Expo Feria, que tendrá verificativo del 23 al 25 de junio, y ofrecen a sus visitantes una variada muestra gastronómicas, artesanales y agroindustrial, entre otras. Los lugareños expresaban su beneplácito por la realización de esta fiesta patronal, al señalar que lo que se busca en estos momentos es enviar un mensaje a Oaxaca, al país y al mundo, que la Costa está de pie y trabajando, con denuedo para recibir al turismo ante la proximidad de periodo vacacional de verano, y ofrecer la hospitalidad, la riqueza natural y la fuerza de la cultura pluriétnica que caracteriza a esta importante región de la entidad. Cué Monteagudo reafirmó todo el respaldo de su administración para avanzar en los trabajos de reconstrucción y reactivación económica de la Costa, "porque Oaxaca es mucho más fuerte y estamos trabajando unidos para superar esta situación, al lado de nuestros hermanos". El mandatario estuvo acompañado por el titular de la Secretaría de Turismo y Desarrollo Económico, José Zorrilla de San Martín Diego, quien destacó que emprenderá en lo inmediato una agresiva campaña de promoción turística a nivel nacional e internacional para reactivar cuando antes las corrientes de visitantes a este hermoso destino turístico. En esta primera fiesta participan asociaciones ganaderas de Oaxaca, Chiapas y Guerrero, así como expositores locales en materia de agro-alimentos, industrias y productos de la región. En el marco de esta visita, el Ejecutivo Estatal también constató los avances del relleno sanitario Tipo B - que beneficiará a más de 60 mil habitantes- y la puesta en marcha de la farmacia veterinaria en San Pedro Mixtepec. Cué presenció la ejecución de caballos bailadores de Guerrero, Chiapas, Oaxaca, así como evoluciones de floreo de reata, ejecutada por alumnos de la Escuela de Charrería de San Pedro Mixtepec, además de degustar variados platillos con gastronomía de la región elaborados de manera especial para esta magna celebración.
  • 3. INTENSO PUENTE AÉREO EN LA COSTA Maná del cielo Sube NOTICIAS en helicóptero de Marina que lleva ayuda a costeños RACIEL MARTíNEZ, reportero / ALEJANDRO AQUINO, fotógrafo--Enviados AEROPUERTO DE PUERTO ESCONDIDO, Oax.- Un vuelo en helicóptero para ver desde las alturas del drama y castigo ocasionado por el huracán “Carlotta”. --¿Ya han subido a un helicóptero? –pregunta afable el marino a los reporteros, y antes de la respuesta ilustra--. Recuerden que para ser médico hay que tener estómago, y el estomago se forma entre el dolor y olor… --Vamos, suban. Es un viaje seguro. Vamos en auxilio de nuestros hermanos en desgracia. Un equipo de 10 integrantes de la Secretaría de la Marina lleva víveres a las localidades incomunicadas, en coordinación con la Secretaría de Desarrollo Social y Humano, por conducto de las Brigadas Bienestar. Tres toneladas de alimentos a bordo de la nave de las Fuerza Armadas. --¿Oficial, usted se llama? --Amigo, aquí no importa mi nombre ni el nombre de todos. Estamos cumpliendo con un deber. Somos solidarios con nuestro pueblo que está en la desgracia. Somos del pueblo, a ellos nos debemos… Todo lo hacemos con gusto y corazón.
  • 4. Todo lo demás fue reserva, salvo la asesoría para colocar un cinturón de seguridad al fotógrafo en las tomas aéreas. La nave toma altura. “¡Flap!-¡Flap!-¡Flap! ¡Fiii-fiiiiii-fiiiiii! Desde arriba se acercan horizontes. El viento juega a los sonidos. El helicóptero llena de de ecos las montañas, hoy con huellas de los latigazos de “Carlotta”. La nave aterriza en la cima de un cerro, lo mismo en un potrero o en la cancha de una escuela. El pueblo se puede llamar “Piedras Negras”, “Llano de León”, “Camalote”, etc. Ahí está la Secretaría de Marina, sus elementos con el valor en la intemperie. Y la gente levanta las manos, saludando, agradeciendo. En medio del ruido de las aspas “¡Flap!-¡Flap!-¡Flap! ¡Fiii-fiiiiii-fiiiiii!” se descargan los paquetes alimentarios. Los elementos de Protección Civil y Brigadas Bienestar apuntan en sus bitácoras. El helicóptero vuelve a tomar elevación, los marinos reciben bendiciones. A mil metros de altura no hay silencio más profundo que observar el mar y una población en la montaña lastimada por las torrenciales lluvias y vientos enfurecidos. El puente aéreo de auxilio a los damnificados sigue. Ya en tierra, tras una hora de vuelo, la proclama de un poeta viene a la mente: “Apúrate noche, para que seas mañana”. Esfuerzo conjunto Gobierno-Federación atiende a damnificados de "Carlotta" REFUERZAN ENTREGA DE AYUDA HUMANITARIA A TRAVÉS DE PUENTES AÉREOS ESTABLECIDOS PUERTO ESCONDIDO, Oax.-Con el apoyo del Ejército Mexicano y la Marina Armada de México, el Gobierno de Oaxaca reforzó la entrega de ayuda humanitaria en localidades incomunicadas o de difícil acceso de las regiones costa y sierra sur, afectadas por el huracán Carlotta desde el pasado 15 de junio. En una reunión de evaluación encabezada por el gobernador Gabino Cué Monteagudo luego de asistir a la Primera Expo - Feria Ganadera, Agrícola, Artesanal, Industrial y Comercial de San Pedro Mixtepec, el mandatario y funcionarios estatales dieron a conocer que en las últimas 24 horas se han entregado 18 toneladas de alimentos e insumos básicos a la población damnificada. El jefe del Ejecutivo Estatal reiteró su disposición de realizar el mayor esfuerzo gubernamental para asistir a la población damnificada de la Costa y Sierra Sur, hasta superar la emergencia y resarcir los daños provocados del huracán Carlotta en la vida social, económica y comercial de sus habitantes. Reconoció el apoyo del gobierno Federal, a través de las delegaciones acreditadas en la zona, así como de la Marina Armada de México y el Ejército Mexicano que desde el pasado 19 de junio, pusieron a disposición de la administración estatal tres helicópteros modelos DELL 407, MI 400 y MI 17, lo que ha permitido agilizar y garantizar el abasto de alimentos e insumos básicos a las familias que habitan en las 31 comunidades que permanecen incomunicadas o de difícil acceso en las vías terrestres de comunicación. Señaló que de acuerdo con los reportes entregados por los enlaces gubernamentales en la costa, el traslado aéreo ha permitido realizar 23 viajes para repartir 2 mil 206 despensas, 4 mil 306 botellas de agua, 100 láminas, 60 colchonetas y 120 cobertores a las familias que resultaron afectadas por el fenómeno hidrometeorológico.
  • 5. REHABILITAN 886 KM DE CINTA ASFÁLTICA pertenecientes a Santa María Temaxcaltepec, así como en San Isidro Infiernillo, en Santa María Tonameca. Por su parte, la Secretaria de Comunicaciones y Transportes, en coordinación con Caminos y Aeropistas de Oaxaca, trabajan en la También ha atendido a la población damnificada en Llano de León, rehabilitación de los 886 kilómetros cinta asfáltica en los ejes carreteros, perteneciente a San Jerónimo Coatlán; El Armadillo, municipio de Santa caminos y carreteras alimentadoras que resultaron afectadas por la caída María Magdalena; Tiltepec, en Santos Reyes Nopala, así como en Cerro de árboles, derrumbes y deslaves, con el fin de liberar el tránsito de la Caballo, Los Sarmiento, Nueva Esperanza, Cerro de Olla, Corozal y población que habita en las 31 comunidades afectadas. Corozalito, agencias municipales de Santa María Colotepec. Como parte de las acciones gubernamentales para la atención de la La atención a la población damnificada también se canaliza a través de la etapa de emergencia, las Brigadas Bienestar de la Secretaría de Secretaría de Desarrollo Social, que puso en marcha el Programa de Desarrollo social y Humano y el personal del Instituto Estatal de Empleo Temporal con efecto retroactivo al lunes 18 de junio, brindando Protección Civil, han apoyado en el traslado de víveres e insumos de un ingreso de mil 180 pesos semanales a las personas damnificadas que primera necesidad, así como de materiales para reparar viviendas participen en las labores de limpieza, remoción de escombros y afectadas en las localidades de Las Delicias y San José Pie del Cerro, reconstrucción de viviendas. Busco la salud para mi hijo; no caridad Jaime García, de 38 años, es casado desde hace más de diez, pero a partir de que su hijo Jaimito, de 4 años enfermó de cáncer de pulmón, su vida cambió Jaime, dice que se despierta todos los días a las 5:00 de la mañana para empezar su jornada. Primero, ayuda a Jaimito a despertarse, luego prepara lo que es su faena diaria: asearlo para el médico, hace desayuno para todos y luego lo sube al camión. SAN PEDRO POCHUTLA.- Jaime García, de 38 años, es casado desde hace más de diez, pero a partir de que su hijo Jaimito, de 4 años enfermó de cáncer de pulmón, su vida cambió. Ayer, con el niño en brazos, Don Jaime llegó hasta el lugar en donde el gobernador Gabino Cué daba audiencias al público. El objetivo: solicitarle el apoyo para hacerse de una taquería y de ahí obtener recursos para enfrentar la enfermedad de Jaimito. “No busco caridad, sino el apoyo para sacar adelante la enfermedad de mi hijo”, dice en tono amable, luego de recorrer varias mesas con funcionarios para enfilarse, finalmente, hacia donde lo espera Gabino con un gesto de admiración al estar enterado del caso. “En mi casa somos mi esposa, mi hijo y yo. Como un barco con sus engranes, todos funcionamos”, cuenta. Dice que hace ocho meses los médicos le diagnosticaron cáncer de pulmón a Jaimito y sintió que el mundo se le vino encima, pero a partir de ahí decidió luchar por la salud del pequeño. Jaime, dice que se despierta todos los días a las 5:00 de la mañana para empezar su jornada. Primero, ayuda a Jaimito a despertarse, luego prepara lo que es su faena diaria: asearlo para el médico, hace desayuno para todos y luego lo sube al camión. Deja de trabajar para llevarlo todos los días al hospital, aquí, en San Pedro Pochutla, y en ocasiones hasta la capital del estado donde el niño recibe quimioterapia. En ocasiones, cuando se le permite, va a su trabajo, regresa por el niño; hace comida pues es la única forma de cómo se puede ayudar económicamente con las tareas y limpia la casa. Al día siguiente la rutina es la misma. Señala que los gastos que la familia eroga para las medicinas del pequeño son fuertes. “A veces me desespero, no la veo llegar, pero me llena la sonrisa de mi niño y digo: no es posible derrumbarse, hay que seguir luchando”. Una taquería es el sueño de Don Jaime, pero ante todo, el sueño más grande es verlo curado; lleno de salud y vida, como los anhelan con sus hijos, todos los padres buenos del mundo. desde hace cuatro su vida cambió: aprendió a cambiar pañales y cuidar a su bebé de nombre Jaime quien padece un cáncer de pulmón y que le impide trabajar de manera normal. Jaime como le dicen sus amigos, tiene 38 años. De estatura mediana, piel morena y vestimenta seria, dice estar triste por no poder lograr sacar a su hijo de cuatro años adelante: Jaime. “En mi casa somos mi esposa, mi hijo y yo, como un barco con sus engranes todos funcionamos; está mamá, hace hasta lo imposible por salir adelante pero por la enfermedad de Jaime que tiene cáncer tenemos que salir adelante”, comenta luego de peregrinar por diversas mesas de varias dependencias quienes le apoyan luego de ser recibido en audiencia privada por el gobernador Gabino Cueé. A su hijo le detectaron una anomalía en un pulmón hace apenas ocho meses. Tenía la opción de decidir por la vida de su bebé, porque no podría hacer frente debido a lo oneroso que resulta este proceso médico. Es por ello que ayer desde muy temprano llegó a este lugar para solicitar audiencia para hablar directamente con el mandatario y solicitarle le apoye para autoemplearse en una taquería, a pesar de que no tiene los implementos. Luego del diagnostico que le dieran los médicos Jaime se propuso salir adelante con la escasa ayuda y hasta le fecha ha tenido que tocar puertas, asegura. “No busco caridad sino el apoyo para sacar delante de su enfermedad a mi hijo”. “Mi esposa dio su vida por él, no puedo maltratarlo, hace poco empecé a construir mi sueño, no hablo, fue como si vinera a supervisarme y me dijera está todo bien; síguele”, platica entre sonrisas. Jaime dice que se despierta a las 5:00 de la mañana para empezar su jornada del día. Primero ayuda a su hijo a despertarse, luego prepara lo que es su faena diaria, asearlo para el médico, hace desayuno para todos y luego los sube al camión. Deja de trabajar para llevarlo todos los días al hospital aquí en San Pedro Pochutla y en ocasiones hasta la capital del estado donde recibe quimioterapia. En ocasiones cuando se le permite va a su trabajo, regresa por él; hace comida pues es la única forma de cómo se puede ayudar económicamente con las tareas y limpia la casa. Al otro día, igual. Jaime García desea tener un puesto de tacos, administrador de su propia empresa, pero luego acepta su realidad y por ello hoy desde muy temprana hora vino a buscar la ayuda oficial para sacar adelante a Jaimito que es su vida y su objetivo primordial.noticias pochutla, noticias puerto angel, noticias de huatulco, noticias de la costa de oaxaca Con informaión de tiempoenlinea.com
  • 6. EN PANIXTLAHUACA Restablecidos servicios básicos interrumpidos por "Carlota" SAN MIGUEL PANIXTLAHUACA, Oax.- El enlace gubernamental nombrado por el gobernador Gabino Cué Monteagudo en Panixtlahuaca, Salomón Jara Cruz dio a conocer que concluyó el restablecimiento de los servicios públicos en esta localidad, por lo que en breve podrá superar la etapa de emergencia ocurrida luego del paso del huracán Carlota por territorio oaxaqueño. El servidor Público destacó que gracias al trabajo coordinado entre los gobiernos Estatal, Federal y Municipal, los pobladores de Panixtlahuaca podrán retornar a sus actividades normales y se enfocarán los esfuerzos gubernamentales a la reconstrucción de seis viviendas que fueron afectadas en sus techumbres y un negocio catalogado como pérdida total. El secretario de Desarrollo Agropecuario, Forestal, Pesca y Acuacultura, agregó que esta semana finalizó la entrega de 200 láminas, colchonetas y cobijas en apoyo a las familias que resultaron afectadas, con lo que vieron resueltas sus necesidades inmediatas. A petición de los pobladores -dijo- se dará seguimiento a la rehabilitación de dos puentes colgantes peatonales que sirven de paso hacía la escuela de la comunidad. Explicó que aún cuando existen caminos alternos, gestionará ante la Secretaría de las Infraestructuras la evaluación y posible restauración de estos puentes que reducen el tiempo y la distancia de traslado a los centros educativos. Finalmente, Jara Cruz reiteró el compromiso del gobernador Gabino Cué de continuar trabajando desde las comunidades afectadas hasta concluir por completo la rehabilitación de servicios básicos, caminos, comercios, escuelas y viviendas que resultaron dañadas por el paso del meteoro el pasado 15 de junio. Atacan priístas a jóvenes del movimiento #YoSoy132 SALOMÉ MARTÍNEZ, SECRETARIA DE HELIODORO DÍAZ ESCÁRRAGA, AGREDE A JÓVENES Y A REPORTEROS HUGUET CUEVAS/FOTOS: ALEJANDRO AQUINO
  • 7. Oaxaca, Oax.- Al menos unos 30 simpatizantes del Partido Revolucionario Institucional (PRI) agredieron ayer a los integrantes del Movimiento #YoSoy132 que realizaban una marcha sobre la Avenida Juárez, a la altura del parque El Llano, donde se desarrollaba un festival para promover la candidatura presidencial de Enrique Peña Nieto. Justo al pasar frente al Teatro "Juárez", donde se desarrollaba el Peña Fest --un evento deportivo convocado por "ectivistas" del partido tricolor-- los integrantes del movimiento #Yosoy132 fortalecieron sus consignas. "Esos son, esos son, los que chingan la nación" se escuchó al unísono. Los priístas respondieron subiéndole el volumen a la música ambiental. Mientras avanzaban sobre Avenida Juárez, los jóvenes insistían: "Atenco no se olvida, Atenco no se olvida", "Peña asesino", "la democracia no se compra". Los simpatizantes de este movimiento mostraban sus cartelones hacia los militantes del partido tricolor, quienes lanzaban porras a su candidato mientras observaban la protesta. "Cuidado con la pantalla, cuidado con la pantalla" gritaba desesperaba la secretaria particular del diputado federal Heliodoro Díaz Escárraga, Salomé Martínez, pero los manifestantes sólo se limitaron a colocar un par de calcomanías sobre la publicidad de Enrique Peña Nieto impresa en un vehículo estacionado junto al parque. Pero entonces comenzó la agresión. Uno de los simpatizantes priístas aventó un bote a los jóvenes del #YoSoy132. Ante la sorpresa, estos respondieron lanzando un par de bolsas de agua. Pronto se concentró la molestia de ambos grupos y comenzaron a agredirse verbalmente. Los empujones, pellizcos y golpeteos se hicieron evidentes, siempre de parte de los militantes priístas. Los simpatizantes del partido tricolor continuaron con las agresiones verbales: "¡pinches mugrosos, ya váyanse!", "¡dejen de grabar!", "¿tú, quién eres? No me estés grabando cabrón" increpaba otro. Los ánimos se caldearon cuando la prensa intentaba documentar las agresiones. En segundos, los militantes priístas se abalanzaron sobre los trabajadores de los medios de comunicación para tratar de impedir su labor periodística. Los reporteros Patricia Castellanos y Jorge Luis Martínez resultaron agredidos por los militantes priístas. Ambos fueron no solo insultados sino incluso les fueron propinados algunos golpes, en medio de la discusión. Patricia Castellanos refirió que la agresora, a quien identificó mediante fotografías, se abalanzó sobre ella y en un primer momento la atacó verbalmente: "eres una naca, quién te dijo que te ves bien con el cabello pintado así". Segundos después le propinó un golpe en la mandíbula. Se trata de Salomé Martínez, secretaría particular del diputado federal Heliodoro Díaz Escárraga, quien es coordinador de la campaña en Oaxaca de Enrique Peña Nieto, fue identificada por los agredidos como una de las provocadoras de esta agresión. Mientras tanto, algunos de los organizadores de la marcha pedían conservar la calma y avanzar para "evitar caer en provocaciones". Así, en medio de consignas y su expresión de rechazo a la violencia, los jóvenes abandonaron el lugar y se alejaron sobre la calle Humbolt. "Si les creo que son 132, porque ni a 150 llegan" les gritó uno de los militantes del partido tricolor. "Ya lárguense, hijos de su pinche madre" gritaba otro de los asistentes al Peña Fest. "Aunque les duela, vamos a ganar" se mofaba uno más.
  • 8. Entregan víveres La convocatoria a la marcha que partió de la Fuente de las Ocho Regiones al zócalo, también apeló a la sensibilidad social de los simpatizantes de este movimiento, pues antes de iniciar este evento, fueron recolectados decenas de víveres para destinarlos a los damnificados por el huracán Carlotta, fenómeno natural que tuvo mayores afectaciones en la costa oaxaqueña. La colecta de alimentos y bebidas fue entregada al centro de acopio del DIF estatal ubicado sobre la Avenida Juárez. Llegan al zócalo, los reciben con aplausos A su llegada al zócalo, la marcha fue recibida con aplausos y efusivo apoyo del campamento de denuncian de la Sección 22. Los profesores les abrieron un espacio para expresar sus demandas a través del micrófono. "Maestro campesino, maestro proletario, enséñame el camino del revolucionario" coreaban los jóvenes. En su participación, una de las integrantes de este movimiento leyó un manifiesto en donde se expresaban las demandas del #Yosoy132. La democratización de los medios de comunicación, su rechazo a la candidatura del priísta Enrique Peña Nieto, el respaldo a las comunidades en la defensa de sus tierras, la negativa a la instalación de mineras en la entidad y un pronunciamiento contra las injusticias sociales, fueron demandas clave de este documento. "Compañeros, este es un movimiento apartidista, pero no apolítico" recalcó la expositora. Los agredidos: Patricia Castellanos Jorge Luis Martínez Asociación Periodística Síntesis rechaza actos de violencia contra fotoperiodista Luego de los hechos ocurridos el domingo 24 de junio del presente año, donde fue agredida, la fotógrafa de esta casa editorial, Blanca Patricia López Castellanos, por una simpatizante del Partido Revolucionario Institucional (PRI), la dirección general de "Síntesis Oaxaca" a cargo del Lic. Reymundo Bartolano Vásquez, reitera su rechazo a este tipo de actos violentos que privan el derecho a la libertad de expresión. Los acontecimientos se desarrollaron a la altura del paseo Juárez "El llano" donde la fotógrafa Patricia Castellanos, cubría la marcha del grupo #yosoy132 en la capital, dicha movilización, generó una gresca entre algunos priistas y jóvenes de ese movimiento ya que en esos instantes la marcha pasaba frente a dicho parque donde se llevaba a cabo un festival a favor de Enrique Peña Nieto. Mientras la compañera fotoperiodista realizaba su labor, fue agredida verbalmente por algunos militantes de este partido quienes no permitían hacer gráficas de los hechos, posteriormente la jalonearon y empujaron. En este contexto, una mujer se acercó a ella, y la empezó a ofender verbalmente, por lo cual López Castellanos decidió retratarla, acción que desató su enojo y en respuesta jaló su equipo lastimándole el cuello, posteriormente optó por golpearle la cara y patearla. Ante tal situación hacemos la aclaración que Patricia Castellanos no es parte de ningún grupo social o partido político, ya que ello no está permitido dentro de los estatutos de esta empresa; de igual forma la dirección general del Periódico "Síntesis Oaxaca" aclara que la persona que la agredió no fue Salomé Martínez, del departamento de comunicación de Enrique Peña Nieto en Oaxaca, sin embargo, exhorta a la coordinación de dicha campaña a nivel estatal que ayude a identificar a la agresora a fin de deslindar responsabilidades, así como a convidar a los simpatizantes del Partido Revolucionario Institucional a la mesura y respeto hacia los compañeros periodistas, ya que su responsabilidad es sólo informar a la ciudadanía sobre lo que acontece, avalando con ello su compromiso social y contribuyendo al fortalecimiento del derecho a la libertad de expresión.
  • 9. Emite Acuerdo para restringir venta de bebidas alcohólicas el 1 de julio El Gobierno del Estado de Oaxaca informa que en el marco de las elecciones federales a celebrarse el próximo 1 de julio y en cumplimiento a lo dispuesto por los Artículos 2 y 286 del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales; 74 Fracción IX de la Ley Federal del Trabajo y 4º del Reglamento para la Apertura y Cierre de Centros de Trabajo en el estado, durante los días 30 de junio y 1 de julio del presente año queda estrictamente prohibida la venta y distribución de bebidas alcohólicas en cualquier establecimiento con licencia para ello. Asimismo, deberán permanecer totalmente cerrados los comercios que se dediquen a la venta de bebidas embriagantes, tanto en botellas cerradas como al copeo durante los días antes citados. A través de un Acuerdo emitido el Gobernador Gabino Cué Monteagudo, se dio a conocer a la sociedad en general que esta disposición entrará en vigor a partir de las 00:00 horas del 30 de junio hasta las 24:00 horas del 1 de julio de este año, con el fin de garantizar el desarrollo armónico y seguro de la Jornada Electoral Federal del domingo 1 de julio. Cabe mencionar que la Secretaría de Seguridad Pública del estado, a través de sus elementos distribuidos en las 8 regiones de la entidad, será la encargada de vigilar el cumplimiento del presente Acuerdo, por lo que los infractores serán sancionados conforme a la Ley. IMPULSARÁ MAGISTERIO OAXAQUEÑO Voto de castigo contra el PRI-PAN-PANAL ISMAEL GARCÍA El secretario general de la Sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Azael Santiago Chepi, anunció que la gremial impulsará el voto de castigo contra el Acción Nacional, Revolucionario Institucional y Nueva Alianza. Además, aseguró, los 74 mil miembros de la gremial vigilarán la elección a efectuarse el próximo 1 de julio. En conferencia de prensa, el dirigente exhortó a los partidos políticos para que no condicionen el voto. De la misma forma, aseguró que el pueblo de Oaxaca tiene una posición distinta, tras los hechos de 2006, además de que hizo un llamado a las autoridades para que sean respetuosas del proceso electoral SEP: sin novedad la Evaluación Universal *Informa que la cifra de maestros que presentó la prueba fue de 249 mil 431 y sólo se presentaron seis incidentes menores *En esta primera etapa de la aplicación de la Evaluación Universal, la SEP dijo que fue casi nulo los casos de incidencias, y que fue buena la convocatoria que se tuvo este domingo Oaxaca, Oaxaca, Lunes 25 de Junio, 2012 (El Universal).- La Secretaría de Educación Pública (SEP) informó que la cifra preliminar de maestros que acudieron a la Evaluación Universal fue de 249 mil 431 profesores y sólo se registraron seis incidentes menores, entre ellos el “extravío” de un examen. Detalló que para la jornada de este domingo se mandaron a imprimir poco más de 275 mil pruebas. Entre los incidentes que reportó la dependencia está el de un grupo de menos de 30 personas de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), que realizaron un mitin frente a una de las escuelas en la colonia Santa María La Ribera, en el DF, en donde acusaron que la prueba es un mecanismo que daña los derechos de los trabajadores. Epifanio Paredes, de la sección 22 de Oaxaca, insistió en que la prueba pretende que los maestros pierdan su trabajo si no salen bien en ella. Leticia Pérez, profesora de Primaria durante 29 años, realizó el examen en la Secundaria “Josefa Ortiz de Domínguez” en la colonia Del Valle de la Ciudad de México; dijo que es la primera vez que se presenta a una evaluación y que antes no lo hizo “por cuestiones personales”. Indicó que este año se decidió para obtener ingresos adicionales al salario, que durante todo este tiempo ha sido el mismo, lamentó.
  • 10. Juan Díaz de la Torre, secretario general del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), dijo que hasta después de que se realice el diagnóstico de lo que ocurrió durante el examen que aplicó la Secretaría de Educación Pública fijará su postura respecto a la prueba que se hizo sin su aval, y que se pretende aplicar también el próximo 6 de julio. Insistió en que prevalecen incumplimientos de difusión de lo que significará la prueba para los maestros de Primaria, y desconoció la fecha fijada para la aplicación de la Evaluación Universal. La Secretaría de Educación Pública acordó realizar la evaluación a maestros de Primaria el 1 de junio pasado, en la sesión del Consejo Nacional de Autoridades Educativas (Conaedu), con los secretarios de 20 Estados del País, con quienes se definió que la prueba se aplicara en dos fases. La primera etapa se fijó el 24 de junio para los docentes que también buscan ingresar o ascender dentro del Programa de Carrera Magisterial para obtener ingresos salariales adicionales. La segunda se realizará el 6 de julio a 252 mil 162 maestros que nunca se han presentado a un examen y no desean formar parte de la Carrera Magisterial. La Evaluación Universal pactada entre la Secretaría de Educación Pública y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, en mayo de 2011, prevé que en 2013 se examine a los maestros de Secundaria y en 2014 a los de Preescolar y de Educación Especial e Indígena. Para este primer examen a maestros de Primaria, la Secretaría informó que la prueba —también conocida como de “Formación Profesional”— servirá para evaluar a los maestros de carrera. En esta ocasión, la Secretaría de Educación Pública determinó, también, juntar en un mismo fin de semana las fechas de evaluación a maestros de carrera magisterial. Por ello, el sábado en el reporte preliminar se presentaron 251 mil 962 maestros de Preescolar, Primaria y Secundaria. INCIDENTES EN 5 ESTADOS Este domingo, a la primera Evaluación Universal se estima que acudieron 249 mil 431 maestros que desean ingresar o ya forman parte de la carrera magisterial. Los incidentes reportados fueron en el Distrito Federal, Jalisco, Morelos, Nuevo León y Yucatán. Fue Morelos en donde se reportó el mayor número de casos: el sábado, un grupo de 20 maestros se presentó en el CBTIS 136 de Jojutla para convocar a los maestros a no presentar el examen. El domingo, en esa misma entidad, se ubicó en una de las sedes una caja mal rotulada y enviada a una sede equivocada. Ahí mismo dos maestros llegaron tarde y “se brincaron la barda, y no quisieron salir del plantel, mientras otros ocho se quedaron afuera del plantel”. En Nuevo León se “extravió un cuadernillo de la prueba”, reportó la Secretaría de Educación Pública, que también marcó como incidente el mitin que realizó la CNTE afuera de la secundaria 22, “Moisés Sáenz”, ubicada en Santa María La Ribera, en el Distrito Federal. En Jalisco, “un número reducido de docentes” repartieron volantes en contra de la Evaluación, en tanto que en Yucatán también se detectó una caja “mal etiquetada que corresponde a una sede diferente a la que fue enviada”. Los resultados se darán a conocer el mes de septiembre y los que aprueben serán identificados con la letra “A”. Sabías Que… La Evaluación Universal pactada entre la SEP y el SNTE, en mayo de 2011, prevé que en 2013 se examine a los maestros de Secundaria y en 2014 a los de Preescolar y de Educación Especial e Indígena. 275 mil pruebas mandó imprimir la Secretaría de Educación Pública para la Evaluación Universal, de las cuales se usaron casi 250 mil. 6 de julio es la segunda fecha para aplicar dicha prueba a 252 mil 162 maestros que nunca se han presentado a un examen. VIGILARAN QUE LA S-59 NO APLÍQUE LOS EXÁMENES, ADVIERTEN Marcha sección 22 contra evaluación universal Huguet Cuevas/ Iván Flores
  • 11. Alrededor de 19 mil profesores de la región de Valles Centrales, de la Sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), marcharon esta mañana del crucero del Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO), para reiterar su rechazo a la evaluación universal. Y es que, en días pasados la lideresa nacional del SNTE, Elba Esther Gordillo, anunció que los días 23 y 24 de junio se aplicara la evaluación universal a los profesores de todo el país. Lo cual, no sucederá en Oaxaca como parte de los logros obtenidos en el pasado plantón magisterial. Sin embargo, dijeron, los maestros de la Sección 59 solicitaron la aplicación de dichos exámenes en sus escuelas, por lo que, antes de realizar su marcha, llevaron a cabo brigadas en diferentes centros educativos de la ciudad para evitar que la aplicación de las evaluaciones. Asimismo, señalaron, no se instalaran en plantón, solo permanecerán en una concentración masiva durante el día para estar alertas y actuar ante la aplicación de los exámenes de la Alianza por la Calidad Educativa (ACE). Por lo que también instalaron su modulo de denuncia, al cual invitaron a la ciudadanía, que tenga conocimiento de las escuelas donde se estarán realizando las evaluaciones, acudan a denunciar. Finalmente, advirtieron, el día de mañana realizaran otras movilizaciones y acciones políticas “sorpresa”, a fin de evitar que la Sección 59 sea evaluada. Molestia de padres, por hartazgo contra maestros LUIS IGNACIO VELÁSQUEZ “La decisión de las comunidades de condicionar a los maestros de la sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) el regreso a las aulas con el compromisos para no volver a suspender actividades escolares, es muestra del hartazgo social que existe contra la forma de lucha del magisterio oaxaqueño”, afirmó el presidente de la Comisión de Educación de la LXI Legislatura, Perfecto Mecinas Quero. Expresó que esto es una muestra de que los padres de familia están inquietos por los paros de actividades escolares que se realizan año con año, “por lo que considero que es necesario ya hacer propuestas diferentes”. “Nosotros, los profesores, no debemos pelearnos con nuestros padres de familia, porque son ellos los que nos ayudan a vincularnos con el trabajo educativo; gracias a ellos están los niños, que son nuestra fuente de trabajo, de empleo. Por eso es importante que entremos en una nueva etapa, ojalá este sea un tema de análisis y discusión en el próximo pre-congreso y congreso, por el bien de la educación de Oaxaca”. El legislador del Partido Movimiento Ciudadano comentó que en las comunidades de usos y costumbres se tiene un respeto a los maestros y se les proporciona alojamiento y comida en las llamadas Casa del Maestro, “pero al parecer no estamos respondiendo con la misma corresponsabilidad a los padres de familia al dejar a estudiantes sin clases”. Añadió que actualmente se está dando un fenómeno curioso, los padres de familia están demostrando su inconformidad con los maestros porque lamentablemente lo mentores no tuvieron la atención de informarles sobre el objetivo de su paro de labores y, posteriormente, un informe preciso y concreto de los logros de su jornada de lucha, además muchos de ellos, a sabiendas ya de que la comunidad presentaba una detonante de inquietud, aun así se atrevieron a abandonar las aulas sin tomar la previsiones necesarias.
  • 12. Oaxaqueños ganan 1er lugar nacional en tecnologías de educación *Obtuvieron el Primer Lugar Nacional de la categoría “B” del XII Seminario-Cátedra “Max Shein” celebrado en la capital del país Ciudad de México, Lunes 25 de Junio, 2012 (Comunicado).- Con la asesoría y el respaldo del Centro de Tecnología SATIC Siglo XXI del Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO), alumnos de la Escuela Primaria “Manuel Cabrera” del Municipio de Tlalixtac de Cabrera, obtuvieron el Primer Lugar Nacional de la categoría “B” del XII Seminario-Cátedra “Max Shein” celebrado en esta ciudad y que promueve en el país la Unión de Empresarios para la Tecnología en la Educación, A.C. (UNETE). A lo largo del año, UNETE realiza diferentes programas para fomentar el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC´s) en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la educación básica del país. Para este año, la Cátedra “Max Shein” convocó a las escuelas de nivel primaria a participar en el concurso Educación DemocraTIC@. Este 2012, participaron ocho escuelas primarias del estado de Oaxaca, resaltando la intervención de los alumnos Mariana Donají Méndez, Yadira Salcedo López de quinto año de primaria, así como Nadia Elizabeth Hernández y Milagros Arely López del sexto año de primaria de la Escuela Primaria “Manuel Cabrera”, quiénes sobresalieron por su creatividad y conocimiento, pero sobre todo por la habilidad que tuvieron al incluir la tecnología en sus procesos de aprendizaje, lo que les permitió obtener el triunfo en su categoría. El Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca, destacó este logro académico como un referente en la relación que existe entre la Tecnología y la Educación, al tiempo de convocar a las maestras y maestros oaxaqueños, a seguir participando en estos foros de suma importancia en la en la modernización de la educación para la niñez del estado. La Cátedra “Max Shein”, se desarrolla cada año en la Ciudad de México como un homenaje al filántropo Max Shein, quién fue el pionero en la donación de tecnología para las escuelas públicas del país. En este marco se efectúan los concursos entre alumnos, docentes y Responsables de Aulas de Medios (RAM) de todo el país, con el fin de promover el sentido de colaboración y cooperación dentro del modelo pedagógico de UNETE. Este año, la Cátedra contó con la participación de distinguidas personalidades del mundo académico como la doctora en Neurociencia, Ramona J. Pierson, quién actualmente trabaja como becaria en la plataforma educativa R D del Presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, y quien ofreció un conferencia magistral con el tema: “El futuro de la educación adecuación y personalización masiva”. En septiembre de 1999, un grupo de empresarios motivados por la generosidad del filántropo Max Shein, establecieron que un mayor número de niños y jóvenes deberían tener acceso oportuno a los beneficios de la revolución informática orientada a la educación, y con ello disminuir la brecha de competitividad entre México y los países más desarrollados. Se constituyeron en una asociación civil sin fines de lucro, con el propósito de apoyar el equipamiento de aulas de medios y la capacitación de maestros en escuelas públicas exclusivamente. Don Max Shein, nació en Brooklyn, Nueva York, el 15 de enero de 1907, su obra filantrópica inició en la década de 40´s, con la construcción de la Escuela Secundaria “Albert Einstein”, ubicada en la Calzada México-Tacuba, en la Ciudad de México. Desde 1950, Don Max fue miembro del Hospital Sheiners para niños Lisiados. En 1963 estableció un fondo de becas para los hijos de sus trabajadores y desde 1965 empezó a regalar juguetes en Navidad y en el día de Reyes a los niños pobres. Don Max Shein falleció en la Ciudad de México el 29 de noviembre de 2000 a los 93 años de edad. Preparan maestros de Oaxaca Guelaguetza Popular Oaxaca, Oaxaca, Domingo 24 de Para el domingo 22 de julio, desde las 16:00 horas, los mentores Junio, 2012 (Notimex).- Por séptimo oaxaqueños realizarán una tradicional calenda en las principales calles de año consecutivo, la Sección 22 del la ciudad, como un preámbulo a lo que propios y visitantes podrán ver al SNTE se prepara para la realización día siguiente. de la Guelaguetza Popular, que tendrá lugar el 23 de julio en Oaxaca, Finalmente, el lunes 23 de julio, la Guelaguetza Magisterial y Popular iniciará desde las 09:00 horas en la Unidad Deportiva del Instituto en la que cientos de maestros de las Tecnológico de Oaxaca (ITO), donde decenas de profesores provenientes ocho regiones del estado de las ocho regiones del estado mostrarán sus danzas, su música y los participarán con sus danzas. productos que caracterizan a cada población. Según el programa anunciado por la gremial, esta Guelaguetza, que se Como desde hace seis años, la Guelaguetza Magisterial se realizará con realizará de manera paralela a la fiesta tradicional que el gobierno del recursos económicos y el esfuerzo de los profesores que limpian y estado organiza desde hace 79 años en esta capital, iniciará desde el preparan las instalaciones donde se habrá de llevar el encuentro étnico con sábado 21 de julio con el “Convite”, que partirá a las 16:00 horas de la un aforo calculado de 30 mil personas durante las casi ocho horas de Plazuela del Carmen alto, al norte del centro histórico. duración del evento, más del doble que el tradicional. De esta forma, será con música y danzas con los que los bailarines de la Asimismo, y como ya es costumbre en la Guelaguetza de los mentores, “Guelaguetza Magisterial y Popular” inviten a la población a acudir a este decenas de productores y artesanos de distintos puntos del estado acudirán encuentro de culturas, que se realizará el siguiente lunes al poniente de la hasta esta unidad deportiva para ofrecer sus productos de barro, telas capital con acceso libre para la población. bordadas, tapetes de lana, palma, madera y otros.
  • 13. Y UN LIBRO FUE SALVADO DE LAS AGUAS Santa Elena, lo que Carlota se llevó Sólo láminas tambaleantes y horcones solitarios RACIEL MARTiNEZ/Fotos: Alejandro Aquino /Enviados
  • 14. SANTA ELENA TONAMECA, Pochutla.- “Tiiirss-tiiirss”. “Chiiirss-chiiirss”. Crujen. Chillan. Se mecen las láminas movidas por el viento. Un sonido lacónico y monótono sigue por el roce de tubulares y láminas de zinc retorcidas. Es el espacio de lo que fue una escuela secundaria. Aquí los habitantes oyeron al viento iracundo y vanidoso; después, el alba les mostró el desastre dejado en su tierra por el huracán “Carlotta”. El mar está a unos metros. Han trascurridos seis días y siguen las huellas de un el agua sin sal que hiere al agua salada, aunque también se necesitan. En este poblado, donde los hombres y mujeres desde niños, pierden el miedo al mar, hoy siguen en la indefensión porque “Carlotta” se llevó sus techos. Cerca de lo que fue la Escuela Secundaria General “Macedonio Alcalá”, doña Felicitas Juárez llora su desgracia. Su punto de apoyo es un mecate- tendedero desde donde observa el esqueleto de lo que fue su casa y una puerta que no sucumbió. “Tan juerte fue el huracán que se llevó mi hamaca que estaba amarrada al horcón. El viento vino de un lado y se fue, luego dio la vuelta y se llevó todo el techo. Ya se había salvado una parte, al rato regresó otro golpe… “Gritábamos y a los niños los subimos en las sillas y la mesas. Las láminas se retorcían, parecen que las pisoteaban gente fantasma…” Mientras los recuerdos se agolpan en la mente de la mujer, el graznar de los pájaros zanates se convierte en acompañamiento. “Se apagó la luz. Se calmó un rato y los ojos ardían. Con tantos gritos llegaron unos vecinos para ayudarnos a salir y aquí estamos…” En la mujer hay un espasmo. Se aferra a su tendedero. Su casa está reducida a un huacal. En doña Felicitas hay un cansancio exhausto. Sigue: “Yo decía: Dios por qué nos mandaste esto; por Dios no lastimes a mis nenes. Así gritaba. Mi marido no estaba…Yo me asusté mucho, lloraba muchísimo y le pedía a Dios que ya no siguiera. Ya fui a la tienda a pedir fiado; ya fui a la Agencia a pedir auxilio y me dicen que pasando las elecciones…” Frente a lo que el viento se llevó, ella no puede ser apacible y suelta el llanto. Doña Felicitas quiere llorar a plenitud y no se atreve porque también eso de la miedo. “¡Sólo quiero un poquito de ayuda!” --Hasta hoy, ¿nada de apoyo? --Dónde, dónde, dónde hay. Díganme dónde hay… Con Santa Elena, “Carlotta” quiso –como otras localidades--, descargar su enojo rápido y furioso, y como muestra dejó en el suelo las señales viales a la entrada de la población. En el patio de la escuela secundaria decenas de libros hechos sopa; como en la Biblia, sólo uno de ellos sobrevivió: “Relatos Fantásticos Latinoamericanos”. El tiempo transcurre mientras bosteza el sol, bostezan las nubes. La amenaza de las lluvias sigue sobre un pueblo en tragedia.
  • 15. AMENAZA A 70 HAS DE CULTIVO; CONAGUA, INEFICAZ ‘Toma’ Atoyac tierra de Santa Gertrudis Tardía rehabilitación de márgenes, acusan Texto y fotos: OCTAVIO VÉLEZ ASCENCIO SANTA GERTRUDIS, Zimatlán, Oax.- A causa de las intensas lluvias de las últimas 24 horas, el Río Atoyac comenzó a salirse de su cauce y a inundar decenas de hectáreas de cultivo de esta municipalidad y de la comunidad vecina de San José Guelatová, perteneciente a Zimatlán de Álvarez, ante la tardía rehabilitación de los márgenes ejecutada por la Comisión Nacional del Agua (Conagua). “Apenas son las primeras aguas y el río ya nos está inundando los cultivos”, afirmó el síndico Constantino Díaz. La autoridad municipal, se quejó que la Conagua de por sí adjudicó tarde la obra a una compañía privada porque los trabajos de limpieza del cauce y de restitución de los márgenes, después del gran desbordamiento de septiembre del 2011, fueron empezados apenas hace un mes. Además, expuso que una de las dos máquinas pesadas enviadas tuvo una falla mecánica a los 20 días aproximadamente y hasta ahora se encuentra varada cerca del margen derecho. “Nos mandan tarde las máquinas y a la mera hora, una se descompone; entonces la que quedó no fue suficiente”, lamentó. Explicó que el Río Atoyac se salió de su cauce por la fragilidad del bordo derecho rehabilitado por la compañía privada. “Esos trabajos no sirven, ahí está la muestra”, señaló. Destacó que si el afluente se sigue desbordando, entre 700 y 800 hectáreas, sembradas principalmente de maíz, resultarán afectadas. “El maíz ya está arriba y los campesinos están esperanzados en la cosecha, y si pierden otra vez, pues esto será el acabose porque (la inundación) es cada año”, indicó. Aparte de ello, el síndico subrayó que un caserío de esta municipalidad también se encuentra en riesgo de inundación como sucedió el año anterior. “Ese es el riesgo que se vaya para el pueblo. El año pasado llegó hasta las casas”, añadió.
  • 16. GUELATOVÁ, INCERTIDUMBRE A su vez, el presidente del Comisariado de Bienes Ejidales de San Juan Guelatová, Dagoberto Cruz Javier destacó que la Conagua ha actuado irresponsablemente porque tanto Santa Gertrudis como su comunidad solicitaron a la dependencia el desarrollo de los trabajos antes del inicio del temporal. “Desde enero de este año, le pedimos los trabajos pero hace apenas un mes los comenzaron y eso no se vale”, remarcó. Consideró que el desbordamiento era de esperarse porque ni se limpió el cauce ni se restituyeron los márgenes del afluente. “No hay ningún avance, la prueba es que se salió el agua”, apuntó. Resaltó que un desbordamiento similar al registrado en septiembre del 2011 provocará afectaciones en unas dos mil hectáreas de tierras de cultivo porque también provoca perjuicios en la comunidad de Valdeflores, perteneciente también a Zimatlán de Álvarez, y en el municipio lindante de San Pablo Huixtepec. Subrayó que el núcleo poblacional de su comunidad también se encuentra en riesgo porque ha llegado hasta allá el desbordamiento en los años anteriores. “Es la primer agua y ya estamos inundados, si no hay bordos y si sigue lloviendo, el agua llegará seguramente hasta el pueblo”, asentó. La autoridad agraria, responsabilizó a la Conagua de un nuevo desastre agrícola y de eventuales afectaciones en su comunidad porque se avisó a tiempo del riesgo de un nuevo desbordamiento. “Llegan demasiado tarde, trabajan y con las primeras lluvias el río ya se llevó la tierra (de los márgenes). Si pasa algo, la Conagua será indudablemente la responsable”: Dagoberto Cruz Javier, presidente del Comisariado de Bienes Ejidales de San Juan Guelatová BAJO AMENAZA 2 mil 858 habitantes de Santa Gertrudis, Zimatlán 790 viviendas 2 de cada 3 habitantes no concluyeron educación básica 1 de cada 3 persona sin servicio de salud Pueblos de la Mixteca claman ayuda por daños EL HURACÁN "CARLOTTA" DEJÓ VIVIENDAS DESTROZADAS, CULTIVOS DAÑADOS, CAMINOS DESTRUÍDOS Y SERVICIOS BÁSICOS AFECTADOS SIMITRIO ROBLES IBÁÑEZ/CORRESPONSAL
  • 17. HEROICA CIUDAD DE TLAXIACO, OAX.- Las comunidades del "La Costa oaxaqueña sufrió los embates directos del huracán, pero municipio de Santa María Yucuhiti, Santiago Nuyoo y San Pedro nosotros estamos en zona de riesgo, porque estamos en un campo Yosostatu, aún no se reponen de los daños del sismo del pasado abierto, de frente al Pacífico mexicano", explicó. 20 de marzo y ahora sufren los embates de la catástrofe que dejó a su paso el huracán 'Carlotta', el pasado 15 de junio, sin embargo, Durante el recorrido por las comunidades afectadas, las ya se han enviado documentos de los daños y hasta el momento autoridades de Santa María Yucuhiti, Santiago Nuyoo y San Pedro no han recibido respuesta ni apoyo del gobierno del estado y Yosotato, coincidieron que el gobierno no les ha creído, por la federal, señalaron autoridades municipales. supuesta lejanía con la Costa. Los pobladores aún continúan aportando tequios entre vecinos, Agencias afectadas con el fin de ayudarse unos a otros para reparar techos, caminos, San José Zaragoza, Reyes Llano Grande, Buena Vista, Caballo levantar árboles caídos, restablecer las comunicaciones, la energía Rucio, San Isidro Paz y Progreso; lo mismo ocurrió en localidades eléctrica, las mangueras que conducen el agua que alimenta a las vecinas, como San Pedro Yosotatu, San Sebastián Nopalera y el poblaciones, pues sufrieron daños severos, niños y personas de la municipio de Santiago Nuyoo. tercera edad, con resfriados y gripe por haber dormido a la intemperie, durante la noche que el huracán les arrancó sus En Santa María Yucuhiti, 4 invernaderos devastados. viviendas y que aún no han sido reparadas. Zaragoza, afectación en parcelas de café, daño en el techo de la PÉRDIDAS CONSIDERABLES capilla, daños en techos de casas y afectación forestal. Los campesinos recuerdan que un viento fuerte acabó con los Reyes Llano Grande, caída del techo de la casa del Maestro, daño cafetales, pues el aire vareó las plantas dejando las puras ramas; al techo del anexo de la Unidad Médica Rural del IMSS, 4 las milpas que apenas crecían, fueron acostadas abruptamente; invernaderos de jitomate, 4 áreas de reforestación y bosque de los techos de las casas volaron, dejando al descubierto los élite devastado. hogares; el campo sufre pérdidas que van desde los 10 a 20 quintales por hectárea, sumadas a pérdidas económicas En Yosotatu, afectación de parcelas de café, daños en techos de considerables. casas, caída del techo del salón de usos múltiples, corte del suministro de energía eléctrica, agua potable y afectación forestal. Maximino López López, munícipe de Santa María Yucuhuiti, exigió la intervención del gobierno federal y del estado, aunado a los Santa María Yucuhiti, Tlaxiaco documentos que amparan los daños; hasta el momento no reciben respuesta ni ayuda. Santa María Yucuhiti se localiza al sureste de la capital y al sur del distrito de Tlaxiaco, a una distancia de 52 kilómetros; de ellos, 42 El edil mencionó que las zonas más afectadas son: Santiago son de asfalto y 10 de terracería, haciendo un recorrido de 1 hora y Nuyoo, San Pedro Yosotatu, San Sebastián Nopalera, Pueblo media aproximadamente de la ciudad de Tlaxiaco. Viejo, Zaragoza, Miramar, Llano Grande, Buena Vista, Caballo Rucio, Paz y Progreso y Yosonicaje. Cuenta con una población de 16,000 habitantes; se conforma de nueve agencias municipales, de las cuales su actividad básica es LOS DAÑOS la producción de café y la agricultura, principalmente el cultivo de maíz y frijol que se destina al autoconsumo. Su clima es frío y Hasta el momento, indicó que existen más de 500 viviendas templado. afectadas, 400 a 500 hectáreas de café dañadas, más de 200 terrenos de milpa destruidos, así como un aproximado de 2 mil 500 Este municipio conserva la artesanía textil en la vestimenta árboles caídos que incluso bloquearon los caminos. tradicional y otros para su uso cotidiano, como la elaboración de bolsas, rebozos y servilletas.
  • 18. POR LAS LLUVIAS Se desgaja cerro en "El Camarón" EL DESLAVE OCASIONA LA INTERRUPCIÓN DEL TRÁNSITO VEHICULAR DEL ISTMO A LA CAPITAL OAXAQUEÑA FAUSTINO ROMO MARTÍNEZ/CORRESPONSAL TEHUANTEPEC, OAX.- Debido a las intensas lluvias que en las últimas horas han caído en la entidad oaxaqueña, se tuvo el desgajamiento de un cerro, cerca del poblado de "El Camarón", con lo que quedó incomunicado el Istmo de Tehuantepec con la capital del estado. Jesús González Pérez, delegado regional de Protección Civil del Istmo, informó que el deslave ocurrió la noche del viernes, quedando obstruida en su totalidad la carretera, causando con esto la interrupción vehicular, por lo que decenas de vehículos particulares, transportes de carga y de pasajeros, quedaron varados. PASO INTERRUMPIDO Explicó que el incidente se encuentra en el kilómetro 140+200 de la carretera federal Panamericana 190 a escasos dos kilómetros del poblado de "El Camarón", con lo que se interrumpió el paso a la capital del estado. "Nosotros, desde anoche mismo informamos sobre este deslave a las diferentes terminales de autobuses y a la ciudadanía para evitar que circularan por la zona y hemos estado muy pendientes; ya mismo se están realizando los trabajos de remoción de los escombros y esperamos que se logre abrir el paso", señaló González Pérez durante un recorrido por la zona. OCURREN MÁS DESLAVES Indicó que los trabajos van lentos, porque aun se siguen teniendo algunos deslaves y podría ser que esto se lleve por lo menos 48 horas más, para que se logre tener al cien por ciento reabierta la carretera. "Se busca por lo menos abrir un carril para que los vehículos puedan pasar, pero aún es peligroso, pues la tierra está reblandecida y se podría venir abajo un poco más del cerro; vemos que la gente está pasando caminando, pero es peligroso; además, atrasan los trabajos de la maquinaria", agregó.
  • 19. Mencionó que las autoridades gubernamentales están en constante vigilancia de la situación, pues el desgajamiento del cerro podría continuar, pues las lluvias van a continuar, debido a la zona de inestabilidad que afecta al estado y sobre todo, ante la posibilidad de un ciclón tropical. Situación complicada Jesús González Pérez, delegado regional de Protección Civil del Istmo, dijo que la situación es complicada, pues debido a las fuertes lluvias que afectan a la entidad oaxaqueña, se tienen por lo menos entre 15 a 20 deslaves en todo el camino, lo que dificulta el tránsito vehicular a la capital del estado, siendo el de mayor riesgo, el que está a la altura de la población de El Camarón. Cabe destacar que en el lugar se encuentran trabajando algunas máquinas, con la finalidad de lograr abrir el paso; sin embargo, de acuerdo a los trabajadores, se podrían tardar más tiempo del estimado, pues existe el riesgo de que el deslave continúe. Según estimaciones, los trabajos se podrían prolongar hasta la noche del domingo, pues se tendrían que dinamitar algunas zonas que ponen en riesgo el paso de los vehículos, logrando abrir al cien por ciento la carretera hasta el lunes próximo. En tanto, cientos de usuarios, ante la desesperación de llegar a su destino, decidieron caminar varios kilómetros para transbordar, inclusive cargando sus maletas y pertenencias entre las piedras del derrumbe. Lluvias dejan 39 caminos carreteros obstruidos Ana Rodríguez Las intensas lluvias que se han registrado en la entidad durante las últimas 24 horas afectaron un total de 39 tramos carreteros en las regiones del Istmo de Tehuantepec y la Costa. El director de Caminos y Aeropistas de Oaxaca (CAO), José Luis Pinacho, anunció que un total de 20 brigadas con uso de maquinaria pesada trabajan en 15 frentes para abrir los pasos interrumpidos. El funcionario informó que existe paso restringido al tránsito vehicular en algunos tramos por la caída de piedras y lodo. Uno de los tramos obstruidos es el del poblado El Camarón, que comunica la capital oaxaqueña con el Istmo de Tehuantepec. En la zona se reportó el desgajamiento de un cerro dos kilómetros antes de llegar al Camarón. La dependencia estatal trabajaba en coordinación con la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) para liberar esta vía. De igual forma el puente vehicular que comunica a la comunidad de San Pedro Huilotepec con el puerto de Salina Cruz presentó problemas de deslaves que interrumpió momentáneamente el paso vehicular. En la región de la Costa se reportaron afectaciones en la carretera Puerto Escondió–Pochutla a la altura de Santa María Colotepec, San Bartolomé, San Baltazar y Santa Catarina Loxicha. EL paso se encuentra restringido también en la carretera Juquila-San Pedro Juchatengo y San Jerónimo Coatlán, San Gabriel Mixtepec y San Juan Lachao. En el municipio de Juchitán se presentaron encharcamientos en la mayoría de las calles y brigadas del gobierno municipal abrieron arroyos cubiertos de basura y lodo para evitar inundaciones en viviendas, informó el presidente municipal Daniel Gurrión Matías. En la capital se reportó la caída de arboles, uno de ellos cayó sobre un vehículo estacionado frente a la terminal de autobuses de primera clase. También se presentaron encharcamientos en diversas calles debido a alcantarillas tapadas por exceso de basura que debieron ser atendidas por personal de apoyo municipal.
  • 20. EN PODER DE CIEN HABITANTES IFE Miahuatlán, tomado LA TOMA DEL INMUEBLE ES DELITO Y SUS OCUPANTES PODRÍAN SER DESALOJADOS REYNALDO BRACAMONTES A pesar de que están cometiendo delito del fuero federal, y pueden ser desalojados por la fuerza pública, unos cien integrantes de la denominada "Organización de Barrios y Colonias de Miahuatlán" mantienen tomada por tercer día consecutivo las oficinas de la Junta Distrital 10 del IFE, impidiendo la entrada de Consejeros, representantes de partidos políticos y personal administrativo y de intendencia. Francisco Torralba Morales, Coordinador de la Sierra Sur de la Secretaría General de Gobierno, reconoció que el grupo inconforme incurre en delito federal y sus demandas no tienen ninguna relación con las facultades del órgano electoral. Abundó que a pesar de la apertura de diálogo del gobierno estatal para la atención de sus demandas de tipo social, los inconformes abandonaron el jueves la mesa de negociación y se niegan a regresar para reanudar pláticas. Confirmó que el grupo abandonó la mesa de diálogo el jueves, y al día siguiente tomó el edificio del IFE, y la condición para retirarse, es que la autoridad estatal les apruebe un proyecto para manejo integral de la basura en esa ciudad, sin dar oportunidad de que instancias federales competentes valoren la viabilidad del mismo. Los inconformes son dirigidos por los profesores Romeo Carrera Martínez, Esteban Arias Pinacho y Fausto Jarquín, y por Mercedes Monterrubio Bohórquez. Las otras dos peticiones, una que se refiere a la solicitud para auditar la administración del edil Diego Andrés Ramos Ramos, y la segunda, a la revocación de mandato, están superadas al ser atendidas por las autoridades estatales competentes, señaló. En el tema de la basura, autoridades del Instituto Estatal de Ecología determinaron que el relleno sanitario para el destino final de los desechos, no cumple la Norma 083. Exponen que en este tema, los proyectos en discusión, uno de la Presidencia municipal, y el otro del grupo del grupo que tiene tomadas las oficinas del IFE, resultan complementarios. El proyecto del gobierno municipal, es de respuesta inmediata, mientras que el presentado por el grupo, es de manejo integral y por lo mismo requiere de un análisis profundo y de enriquecimiento por parte de expertos de los gobiernos federal y estatal, explicó el funcionario. Prueba de la puntual atención del gobierno de Gabino Cué al conflicto, es que el miércoles pasado recorrimos dos predios, que según el Instituto Estatal de Ecología, reúnen condiciones para la viabilidad del proyecto de manejo integral de desechos, destacó. En ese sentido, ofertamos al grupo la participación de expertos de la Semarnat, para realizar un análisis de campo. Los inconformes solo han presentado una propuesta, y para lograr el financiamiento se requiere de un proyecto debidamente validado. Así, desestimando estos procedimientos, los ciudadanos inconformes prefirieron abandonar la mesa de trabajo y como presión para que se les apruebe su propuesta, tomaron desde el viernes las oficinas de la Junta Distrital 10 del IFE. Ayer les insistimos para que volvieran a la mesa de diálogo, sin lograr una respuesta de parte de ellos, aseguró. Precisó que la solicitud de auditar al edil de Miahuatlán, fue recibida el lunes por el Auditor Superior del Estado, Carlos Altamirano Toledo, quien ofreció notificar al edil sobre esa petición en este mes. En cuanto a la solicitud de revocación de mandato, la petición fue entregada a Rafael Mendoza Kaplan, Oficial Mayor de la Cámara de Diputados.
  • 21. Ayuda debe llegar a manos de los afectados: Colecta Empresas, universidades y organizaciones no gubernamentales llamaron a apoyar a pobladores de la Sierra Sur y la Costa que afectados por Carlotta ALONDRA OLIVERA La emergencia por la que atraviesan oaxaqueños de la zona costera del estado solidarizó a decenas de organizaciones, medios de comunicación y universidades que participaron en la "Colecta por Oaxaca" para acopiar víveres en apoyo de habitantes de zonas siniestradas por el huracán Carlotta. Desde la ocho de la mañana hasta las cuatro de la tarde de ayer en El Llano se recolectaron víveres: agua, comida enlatada, pañales, arroz, frijol, medicamentos y ropa, que serían trasladados a la zona afectada para entregar a pobladores damnificados de cinco municipios. El llamado de apoyo recibió la respuesta de cientos de personas. "Hoy por ellos mañana por nosotros", dijo Rosita, una niña que llevó bolsas de frijol al centro de acopio. De acuerdo con el censo del Gobierno del Estado el huracán Carlotta, que azotó la región de la Costa y causó afectaciones en la Sierra Sur, dejó a su paso el pasado viernes 15 de junio más de 12 mil 500 viviendas afectadas y 81 municipios declarados en emergencia. El fenómeno azotó con vientos de hasta 160 kilómetros por hora 32 municipios diferentes. Desde entonces el Gobierno del Estado y autoridades federales iniciaron una labor de soporte para las zonas devastadas. Los organizadores de la “Colecta por Oaxaca” manifestaron que el apoyo que se brinda busca apoyar la emergencia de los “hermanos en desgracia”. Los productos recolectados serán trasladados a los municipios más afectados, “sin distinciones partidistas o religiosas”. Cabe señalar que al igual que este grupo, el Gobierno del Estado y organizaciones sociales iniciaron colectas para apoyar a habitantes de las regiones que se encuentran en contingencia por el paso del meteoro y las lluvias que continuarán en la presente temporada. Condenable, tomar de rehén el próximo proceso electoral REYNALDO BRACAMONTES Nadie tiene por qué obstaculizar las tareas elementales de la vida democrática, ni tomar como rehén al proceso electoral. Esto dicen Consejeras y Consejeros del Consejo Local del IFE, con relación a la toma de la Junta Distrital número 10 en Miahutlán de Porfirio Díaz, por parte de cien habitantes de ese lugar, pese a que sus demandas nada tienen que ver con las facultades del órgano electoral. Por genuinas y legítimas que resulten sus demandas, éstas no están por encima de los derechos políticos electorales de las oaxaqueñas y los oaxaqueños, exponen las Consejeras y Consejeros, a través de un comunicado. Exponen que el IFE es un organismo que motiva una ciudadanía participativa, que demanda a las autoridades soluciones a asuntos públicos que redunden en su bienestar. Por ello, las consejeras y los consejeros del órgano electoral refrendamos el respeto a las peticiones que los ciudadanos legítimamente plantean a sus gobernantes. Sin embargo, hacemos un llamado a los distintos grupos de organización de la sociedad civil para no obstaculicen las tareas elementales de la vida democrática, ni tomar como rehén el proceso electoral, sobre todo en su momento más importante como lo es la jornada comicial y los días previos. En su posicionamiento, las consejeras y los consejeros del órgano electoral, exponen que el grupo de ciudadanos que se manifiesta en las afueras de esta Junta Distrital y bloquean el acceso a las misma, no exigen ninguna demanda al IFE. Su petición se relaciona con servicios básicos que presta el ayuntamiento de esa ciudad, la cual ha sido planteada en una mesa de diálogo atendida con funcionarios de la Segego. Impedir actividades del Proceso Electoral, además de ser un delito federal, amputa el derecho de la ciudadanía a elegir. Exigimos que cesen los actos que atenten contra el Proceso Federal Electoral y pedimos a los ciudadanos manifestantes y a las autoridades que retomen el diálogo y profundicen en la búsqueda de soluciones, en beneficio de la sociedad.
  • 22. También a esposa de ex líder magisterial engañó la PGJE ISMAEL GARCÍA M. Gloria Manzano Sosa, esposa de quien fuera integrante de la dirigencia de la Sección 22 de SNTE, Rafael Vicente Rodríguez Enríquez, denunció que también fue víctima de engaños por parte de la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE), pues a seis meses del asesinato de su cónyuge, no hay ningún avance en las indagatorias. "Me dijeron que me iban a dar un cuadernillo con todos los datos acerca del proceso, pero cuál fue sorpresa que sólo fueron dos hojas... es cierto que ya pararon las amenazas en mi contra y contra mi familia por parte de ellos, pero fue porque los señalé públicamente", dijo, en entrevista. Este domingo se cumplieron seis meses del crimen en contra del mentor; hace un mes, en el marco de las negociaciones del pliego anual del magisterio, fue llamada para informarle presuntamente de los avances de las investigaciones. "Tuvimos una mesa de información pero realmente no informaron más que lo que había pasado el 24 de diciembre y no hay nada; sí se siente que no se esté haciendo nada, que no haya nada por parte de la Procuraduría, ni siquiera sospechas", dijo. Lamentó que el titular de la PGJE, Manuel de Jesús López López, sólo se haya limitado a decirle lo mismo que se sabe desde hace medio año. "Prácticamente fuimos a perder el tiempo, fue lo mismo de antes, hasta donde tengo entendido nada más hay investigaciones en cuanto a la familia, todos los interrogatorios en contra de la familia, nada afuera. Les dije que de qué se trataba, investigar a la familia o detener a los asesinos", expresó. "En un principio en lugar de investigar nos estaban acosando, querían obligarnos a que nosotros entregáramos al asesino; hasta llegaron a amenazarme en aso de que no cooperara, incluso amenazaron con enviar a la fuerza pública. "Gracias a todas las denuncias que se hicieron ahora el trato es diferente; antes iban a la casa y los niños se asustaban, muchas veces les pedí que no fueran a la casa, que cualquier cosa fuera en la Procuraduría, porque ponían mal a mis hijos; por lo menos eso se paró pero ahora no hay nada de resultado", manifestó. Demandó al gobernador Gabino Cué Monteagudo como a los responsables de la PGJE esclarecer cuanto antes el homicidio y encarcelar a los culpables. Líder social reconocido Rafael Vicente Rodríguez Enríquez era secretario general del Frente Amplio de Comunidades Marginadas del Estado de Oaxaca (FACMEO) cuando fue asesinado a tiros por desconocidos en Santa Lucía del Camino. Los hechos sucedieron aproximadamente a las 3:30 horas del 24 de diciembre de 2011 cuando esperaba a sus familiares cerca de las oficinas de esa organización, tras asistir a la fiesta de 15 años de su sobrina. Fue también integrante activo de la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca; se desempeñó como secretario de Organización de la Sección 22, entre 1995 y 1998. TORTURADO EN 2008 Sosa López exige castigo contra URO HUGUET CUEVAS El representante del Comité de Sentenciados por Justicia y Libertad Absoluta, Orlando Sosa López, demandó la intervención del gobierno del estado para que proceda y se agilice la denuncia por el delito de tortura que interpuso en el año 2008 ante la Procuraduría General de la República (PGR) contra el ex gobernador del estado Ulises Ruiz Ortiz. El simpatizante de la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO), quien mantiene un plantón indefinido desde el viernes pasado frente al Palacio de Gobierno, sostuvo que los hechos a los que hace referencia ocurrieron en el 17 de julio del 2007 y que desde entonces no hay avances en la investigación. Asimismo, demandó la investigación sobre los dos intentos de secuestro que tuvo en noviembre del 2008, durante el gobierno de Ulises Ruiz Ortiz. El activista exigió que le sean devueltos dos vehículos que le fueron decomisados sin motivo aparente durante las detenciones que se llevaron a cabo por policías al mando del ex gobernador Ulises Ruiz Ortiz.
  • 23. Subrayó que los agravios contra su persona no han cesado. De acuerdo con él, en noviembre pasado durante la celebración de una actividad política, fue amenazado por dos policías vestidos de civil en el zócalo. Orlando Sosa también denunció que en febrero de este año fue intimidado en inmediaciones del edificio que ocupa la Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca (DDHPO) por un convoy de militares y policías. Ante ello, exigió a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos se pronuncie al respecto dado que a su consideración, la DDHPO no ha hecho nada por garantizar sus derechos humanos. El afectado advirtió que no se movería de ahí hasta que el ejecutivo estatal le brindara respuestas específicas a sus demandas de justicia. Obstruyen venta de NOTICIAS Reporteros, directivos y fotógrafos salen a expender el diario a oaxaqueños CITLALLI LÓPEZ
  • 24. Luego de que algunos voceadores suspendieron la comercialización del periódico NOTICIAS, Voz e Imagen de Oaxaca para demandar un porcentaje mayor de ganancias por la venta de los ejemplares, reporteros, fotógrafos y directivos, salieron a las calles a realizar su distribución. Encabezados por el subdirector del diario, Genaro Altamirano Zárate, los trabajadores de la información de la edición impresa y del portal de Internet noticiasnet se desplazaron a los principales cruceros de la ciudad en donde expendieron el periódico como una forma de defensa al trabajo que día a día realizan y en defensa al derecho a la información. El directivo de NOTICIAS precisó que el conflicto inició por el incremento de 8 a 10 pesos por ejemplar realizado hace algunos días. A pesar de que los dirigentes de las tres organizaciones acordaron con los directivos de esta casa editorial el porcentaje a recibir por la venta de cada uno de los ejemplares, los voceadores consideraron que no fueron justas las negociaciones y decidieron ayer impedir la distribución del diario, al bloquear las instalaciones de esta empresa sobre la calle de Libres. Luego de no alcanzar acuerdos con la gerencia, los voceadores rompieron pláticas y rechazaron entablar cualquier tipo de diálogo con otra persona que no fuera el dueño del periódico NOTICIAS. En un inicio los voceadores habían impedido que el periódico saliera de las instalaciones y que fuera distribuido, incluso fue retirado de algunos puntos de venta en donde se realizaba su comercialización. Paralelamente, los reporteros, fotógrafos y directivos se movilizaron para realizar la venta en el crucero del estadio de beisbol “Eduardo Vasconcelos” y en el crucero de Fonapas, sobre el cruce de las avenidas Porfirio Díaz, Juárez y avenida Héroes de Chapultepec. El subdirector indicó que la obstaculización de la venta del diario NOTICIAS responde a un conflicto entre los voceadores y en ese sentido señaló que los trabajadores se mantendrán al margen de la disputa interna de los voceadores, sin embargo seguirán cumpliendo con su labor de informar. “El periódico va a seguir saliendo a la venta, no ha dejado de circular ni en los peores momentos del periódico ni cuando nos tomaron o cuando lo secuestraron, el periódico va seguir saliendo, NOTICIAS hay para rato”, indicó. La madrugada de este domingo los trabajadores agrupados en la Unión de Voceadores de Oaxaca, Unión de Voceadores y Expendedores de Periódicos, Libros y Revistas del Estado de Oaxaca, y la Organización de Voceadores Unidos, se instalaron en plantón frente a las instalaciones de rotativo ubicado en la calle de Los Libres.
  • 25. Silvio Victoria Gutiérrez, presidente de la Unión de Voceadores del estado de Oaxaca, precisó que por cada ejemplar vendido los voceadores reciben el 25 por ciento pero su demanda es que el porcentaje se eleve al 40 por ciento del precio de venta, garantizar que esta casa editorial acepte la devolución de los ejemplares que no se vendan, así como un periodo de gracia de un mes para recapitalizarse. “El periódico está subiendo y nosotros seguimos ganando igual. Nosotros demandamos un 40 por ciento pero el precio es negociable negociar, nosotros estamos abiertos al diálogo, no venimos con el afán de pelearnos o cerrar la empresa, venimos pacíficamente”, indicó el líder sindical. Aseguró que de no llegar a un acuerdo, permanecerán en plantón frente al rotativo y suspenderán las ventas de manera indefinida. Precisó que son 300 los voceadores que conforman las organizaciones, aunque al diario sólo se apersonaron unos 60 expendedores. “Vemos que la crisis nos llegó al cuello. Nosotros queremos que la empresa valore nuestro esfuerzo”, sostuvo. A la opinión pública: LA DIRECCIÓN Ayer, la edición número 12,741, del año 35 de NOTICIAS, Voz e Imagen de Oaxaca, correspondiente al domingo 24 de junio de 2012, intentó ser impedida de circular para no llegar a lectores, suscriptores y anunciantes, debido a que un grupo de voceadores se negaron a vender los ejemplares, oponiéndose también a que personal de esta casa editora los hiciera llegar a las líneas aéreas y de transporte terrestre para trasladarlos a los centros de distribución en el interior del estado. Incluso se opusieron a que otros voceadores los expendieran en cruceros y avenidas. A raíz del reciente incremento a diez pesos por ejemplar de NOTICIAS, líderes de los inconformes demandan de manera intransigente que ahora se les otorgue el 40% de utilidad, y no el 25% como sucede actualmente. Oportunamente se hizo saber a los voceadores que los pagos de la materia prima que hace posible la producción y edición de este diario, como papel, láminas, químicos, seguros, servicios informativos, etcétera --muchos de ellos de importación-- así como el pago de nómina, de impuestos y de otras obligaciones fiscales, son absorbidos total y absolutamente por esta casa editora, mientras ellos, los voceadores, no tienen ninguna responsabilidad en este tipo de operaciones pues no son sujetos fiscales obligados al no ser trabajadores de esta empresa. La postura intransigente de varios líderes de los voceadores, en el sentido de prohibir la circulación de NOTICIAS originó que ayer, cuando varios comisionistas pretendían vender el diario, el señor Mario Gómez, a bordo de una camioneta Dodge Vam color blanca, con placas TKE-3827, les arrebatara violentamente los paquetes de periódicos. Varios reporteros de esta casa editora que intentaron vender algunos ejemplares, fueron agredidos verbalmente por algunos voceadores, manteniendo una actitud hostil en su contra. El bloqueo a la circulación de NOTICIAS atenta contra el derecho que tutela la Constitución al consagrar el derecho al trabajo de una manera digna, pero también lesiona la Libertad de Expresión y de Información, al tiempo que agrede a una empresa particular que ahora se reserva el derecho de contratar a sus propios comisionistas o vendedores de periódicos, y de invocar la protección del Estado para garantizar el derecho laboral. Cabe resaltar que NOTICIAS mantiene su ofrecimiento económico a los inconformes con quienes ha mantenido un trato respetuoso e institucional. El personal que labora en la empresa Golfo-Pacífico S.A. de C. V. agradece las muestras de solidaridad recibidas por diversos sectores de la sociedad oaxaqueña, sabido que NOTICIAS se empeña en mantener un periodismo crítico, veraz e independiente.
  • 26. Avanzan chimas más del 50% en "brecheo" de tierras OCTAVIO VÉLEZ ASCENCIO Los comuneros indígenas zoques de San Miguel Chimalapa, región del Istmo de Tehuantepec, han avanzado más del 50 por ciento en los trabajos de "brecheo" de su territorio para reafirmar sus límites ante las invasiones de supuestos ejidatarios y pequeños propietarios del Valle de Cintalapa, Chiapas. El presidente del Comisariado de Bienes Comunales, Alberto Cruz Gutiérrez dijo que el replanteamiento de linderos y reamojonamiento de su territorio comunal se realiza conforme a los documentos legales de carácter agrario, como las resoluciones presidenciales de reconocimiento y titulación de bienes comunales, así como actas de ejecución y deslinde, y planos definitivos. Explicó que más de 300 comuneros de la municipalidad, especialmente de la zona oriente, realizan el "brecheo" con machetes, picos y palas. Precisó que los trabajos se realizan en dos frentes, uno desde el cerro de La Jineta hacia el norte y desde el paraje El 3.42, un punto trino de los límites con el otro pueblo zoque, Santa María Chimalapa y con Cintalapa de Rodolfo Figueroa, Chiapas, rumbo al sur. "A pesar del mal tiempo hemos avanzado bastante, ya estamos por encontrarnos (los dos frentes) en el paraje Tres Robles", señaló. Destacó que los trabajos permitirán limpiar la brecha abierta en 1999 y así remarcar los límites de la comunidad reconocidos por resoluciones presidenciales y otros documentos. Subrayó que el "brecheo" fue dispuesto por la Asamblea General de comuneros para defender su territorio y sus bosques y selvas, ante las invasiones de supuestos ejidatarios y pequeños propietarios del Valle de Cintalapa, Chiapas, promovidas por el gobierno de esa entidad. Cruz Gutiérrez dijo que los trabajos de "brecheo" se realizan "en paz y con toda tranquilidad" porque se desarrollan en el territorio del pueblo indígena zoque chimalapa. "No hay disturbios, no hay nada, todo está en paz; estamos trabajando en nuestra tierra y no hay ningún problema", asentó. 17,097 cumplen 18 años en este 2012 Más jóvenes podrán votar Se inscribieron anticipadamente para participar en las elecciones del 1 de julio: IFE Samuel GÓMEZ En Oaxaca, 2 millones 600 mil 628 ciudadanos van a tener la oportunidad de participar en el proceso electoral del 1 de julio, de acuerdo a la lista nominal del Registro Federal de Electores (RFE), en donde 17 mil 97 jóvenes que cumplen 18 años en este 2012, van a poder sufragar. Roberto Cardiel Soto, vocal ejecutivo de la Junta Local del Instituto Federal Electoral, manifestó que hasta ahora la lista nominal la integran 224 mil 587 ciudadanos en el Distrito 01, San Juan Bautista Tuxtepec; 188 mil 631, Distrito 02, Teotitlán de Flores Magón; 255 mil 130, distrito 03, Huajuapan de León y 236 mil 388, distrito 04, Tlacolula de Matamoros. Distrito 05 de Santo Domingo Tehuantepec, 219 mil 128 electores; Distrito 06, Heroica Ciudad de Tlaxiaco, 244 mil 477; Distrito 07, Juchitán de Zaragoza, 240 mil 59; Distrito 08, Ciudad de Oaxaca, 275 mil 939; Distrito 09, Santa Lucía del Camino, 250 mil 146; Distrito 10, Miahuatlán de Porfirio Díaz, 218 mil 898 y Distrito 11, Santiago Pinotepa Nacional, 247 mil 295 ciudadanos. Mencionó que de acuerdo al padrón electoral, se tiene una cobertura del 99.71%, muy por arriba a la alcanzada en los años anteriores, por lo cual se espera una mayor participación de la ciudadanía para vencer el fenómeno del abstencionismo que se dio en las pasadas elecciones intermedias. Subrayó que la mayor cobertura se logró en el distrito 06 de Tlaxiaco, en donde se obtuvo un 99.82%, seguido del 03 de Huajuapan de León con un 99.80%, en tanto en el distrito 10 de Miahuatlán de Porfirio Díaz, es donde menos éxito se tuvo con un 99.61%. Agregó que en la jornada electoral para elegir Presidente de la República, renovar el Senado y la Cámara de Diputados Federales, hay 17 mil 97 jóvenes que se inscribieron anticipadamente, pues cumplen años del 16 de enero al 1 de julio de este año. En el distrito 01 de San Juan Bautista Tuxtepec, hay 786 hombres y mil 663 mujeres que hacen un total de mil 663 electores, en tanto en el 02 de Teotitlán de Flores Magón, son 411 hombres y 600 mujeres que suman mil 11 ciudadanos, mientras en el distrito 03 de Huajuapan de León hay 825 hombres y 963 mujeres que significan mil 788 nuevos votantes.
  • 27. En el distrito 04 de Tlacolula de Matamoros existen 430 hombres y 613 mujeres que suman mil 43 electores; 05, Santo Domingo Tehuantepec, 793 hombres y 884 mujeres que son mil 677 electores; Distrito 06, Heroica Ciudad de Tlaxiaco, 621 hombres y 746 mujeres que representan mil 367 ciudadanos; Distrito 07, Juchitán de Zaragoza, 716 hombres y 881 mujeres que significan mil 597 nuevos votos. En el Distrito 08, Ciudad de Oaxaca de Juárez son mil 300 hombres y mil 207 mujeres que significan dos mil 507; Distrito 09, Santa Lucía del Camino, 805 varones y 969 mujeres que suman mil 774; Distrito 10, Miahuatlán de Porfirio Diaz, 374 hombres y 626 mujeres que son mil y en el Distrito 11 de Santiago Pinotepa, 698 hombres y 972 mujeres que suman mil 670, pero en general hay 7 mil 759 varones y 9 mil 338 mujeres. El vocal ejecutivo garantizó el voto de los oaxaqueños, al señalar que no tiene duda sobre el interés que tiene el pueblo de Oaxaca de participar en la contienda electoral. DIPUTADOS FALTISTAS; AUSENTES EN VOTACIONES Y POCOS SUBEN A TRIBUNA Oaxaca, voz ausente en San Lázaro Héctor Pablo, Bélgica, Eviel, Liborio, los más faltista y que menos iniciativas votaron HP cobra 61 mil pesos cada que pisa San Lázaro; Eviel 50 mil; Liborio 47 mil y El Chucky 46 mil Pedro Silva Alanis
  • 29. Mínima o nula productividad legislativa, diputados faltistas, ausentismo en una de cada 4 votaciones; oaxaqueños que en tres años nunca han subido a la máxima tribuna del país o participando en el pleno aunque se ofertaron como la voz de la ciudadanía; abultadas dietas, elevadas prestaciones, excesivo costo por voto y por asistencia y viajes internacionales a cargo del erario, esa es la bancada oaxaqueña en San Lázaro integrada por 18 legisladores. La ‘armada’ zapoteca-mixteca en el Palacio Legislativo la integran 14 priistas, dos perredistas, una panista y una representante del Movimiento Ciudadano: 18 legisladores en total. Los priístas Héctor Pablo Ramírez Puga Leyva, la perredista Bélgica Carmona Cabrera, quien llegó por la vía plurinominal, los tricolores Eviel Pérez Magaña, Margarita Liborio “Kid Mezcales” y Jorge Fernando “El Chucky” Franco Vargas son los diputados oaxaqueños más faltistas en San Lázaro, entre los cinco acumulan el 60 por ciento de las ausencias de toda la bancada del estado, dos de cada tres inasistencias fueron de alguno de estos cinco personajes. Según la bitácora de sesiones, durante 2011 debieron presentarse a 63 plenarias, sin embargo, con 229 faltas acumuladas entre todos, los oaxaqueños dejaron ‘tiradas’, en promedio, 12.7 sesiones, se tomaron un descanso de un día por cada 5 de trabajo, un ausentismo del 20%; comparativamente, es como si un oaxaqueño promedio hubiera dejado de trabajar durante 2 meses y 10 días o iniciara unas vacaciones del primero de enero al 11 de marzo de un año cualquiera. De acuerdo a un análisis realizado por NOTICIAS, Voz e imagen de Oaxaca a datos del Servicio de Información para la estadística Parlamentaria (Infopal) de la Cámara de Diputados Federal sobre el trabajo legislativo del Segundo Periodo de Sesiones Ordinarias del
  • 30. Segundo año de la LXI Legislatura y del Primer Periodo de Sesiones Ordinarias del Tercer año legislativo, los representantes de Oaxaca debieron estar presentes en 370 votaciones de iniciativas, proyectos, dictámenes, minutas o leyes. La postura de Oaxaca frente al país debió verse reflejada en 6 mil 660 sufragios, sin embargo, los diputados oaxaqueños apenas depositaron 4 mil 954 votos, dejaron de sufragar en 25% de las ocasiones en que la cámara baja les solicitó su opinión. Un reporte de la empresa de análisis legislativo Integralia, cuyo director es Luis Carlos Ugalde, ex consejero presidente del Instituto Federal Electoral, y a quien correspondió calificar la elección del panista Felipe Calderón a la presidencia de la República en 2006, corroboran las conclusiones de NOTICIAS. El documento revela que dos diputados oaxaqueños están dentro del desafortunado “top ten” de los más faltistas: Héctor Pablo Ramírez Puga del PRI, con 68% de inasistencia en las sesiones y la perredista Bélgica Carmona Cabrera, también con 68% de faltas. Solo 9 legisladores faltaron más que ambos oaxaqueños y, en promedio, estuvieron ausentes en 3 de cada 4 sesiones en la que debieron discutir, votar, debatir e informarse sobre el acontecer del país. En lo referente a las asistencias, los 18 legisladores faltaron, en promedio en dos de cada 5 sesiones pues debieron registrar su presencia en el Palacio Legislativo en mil 134 ocasiones, pero acumularon entre todos 229 inasistencias al salón de sesiones, una falta por cada 5 sesiones, pero aquí también hay divergencias abismales. HP, EVIEL, LIBORIO, CARMONA, AUSENTES De acuerdo a la bitácora Asistencias de diputados agrupadas por periodo de sesiones ordinarias y una consulta a la Gaceta Parlamentaria, el diputado oaxaqueño con más faltas en 2011 fue el priista Héctor Pablo Ramírez Puga, hasta hace poco aspirante a un escaño en el Senado y quien acumuló 33 faltas, dejó un récord de 52% de inasistencias, de tal suerte que, si asistió a sólo 30 de las 63 sesiones cobró por cada vez que se sentó en una curul 61 mil 98 pesos, sus faltas le costaron al erario 960 mil pesos el año pasado. Lo más grave del asunto es que Ramírez Puga Leyva sólo asistió a 14 de las 34 sesiones del Primer periodo de sesiones ordinarias del tercer año, del 31 de agosto al 15 de diciembre, faltando en 22 ocasiones durante la etapa en la cual se discutieron y aprobaron leyes fundamentales para Oaxaca como el presupuesto para 2012, la ley de Ingresos y de Egresos, entre otros. Ramírez Puga faltó en 2 de cada tres sesiones, el 64%. El priista utilizó la argucia de solicitar permiso a la Mesa Directiva en 17 ocasiones, en una ocasión presentó una justificación a su ausencia y en 4 veces más, de plano, ni siquiera se preocupó por explicar su inasistencia. “La plata” por faltista se la acreditó la perredista Bélgica Carmona; con nula experiencia legislativa, de acuerdo a su ficha ante Infopal su experiencia política se reduce a ser representante de casilla y de una organización regional de la Costa. Por ello quizá su desinterés en el trabajo legislativo, pues solo asistió en 3 de 34 sesiones del Primer Periodo del tercer año legislativo y acumuló 46% de las faltas si se toma en cuenta todo 2011. Con estudios “medio,-superiores”, apenas bachillerato al parecer, nunca ha subido a tribuna pues el nombre de la oaxaqueña ni siquiera aparece en el listado de Intervenciones en el pleno de la bancada del Partido de la Revolución Democrática. El tercer legislador con más inasistencias, es el diputado con licencia, aspirante a la senaduría y líder del Partido Revolucionario Institucional en Oaxaca, Eviel Pérez Magaña, el perdedor ex candidato a gobernador en 2010 acumula 26 ausencias en 2011, 41% de las sesiones. Sin embargo, quizá el liderazgo en el tricolor ocuparon su atención antes que legislar o estar presente en San Lázaro, puesto que sólo registró 9 asistencias de 34 en el Primer Periodo del tercer año legislativo, con 20 ausencias, dejó de asistir a dos de cada tres sesiones, no se presentó en 68% de las sesiones. Además, Pérez Magaña también estuvo entre los que más ignoraron las votaciones parlamentarias: de acuerdo a información de Infopal, el primer priista de Oaxaca no votó en 176 de los 236 llamados a sufragar, el 75% de las votaciones, eludió sufragar en 3 de cada 4 ocasiones en que debió depositar su voto. El tuxtepecano estuvo ausente en temas importantes como la elección de consejeros del IFE, el 15 de diciembre; modificaciones a la Ley de Educación sobre evaluaciones a docentes.
  • 31. El quinto caso paradigmático lo es estratega político del gobierno de Ulises Ruiz, Jorge “El Chucky” Franco Vargas, que si bien entre febrero abril acumuló 4 ausencias, en el primer periodo del tercer año se despachó con la cuchara grande y faltó en dos de cada tres sesiones; en el acumulado, en el año se ausentó injustificadamente en 36% de las sesiones, con 23 faltas de 63 que debió acudir a San Lázaro. Por el número de faltas y el monto de su dieta, cercana a los 2 millones de pesos, “El Chucky” cobró alrededor de 46 mil pesos sólo por pasar lista. LA VOZ DE OAXACA’ 8 mil 864 oaxaqueños vivirían un año a minisalario con los emolumentos que cobra cada diputado 29 mil 94 pesos cobran los legisladores solo por registrar su asistencia 63 días debieron trabajar en 2011 Los 500 diputados que integran la Cámara de Diputados debieron asistir en 63 ocasiones al pleno del Palacio Legislativo de San Lázaro durante 2011. a) Para el Segundo periodo de sesiones ordinarias del segundo año de ejercicio constitucional, del 1 de febrero al 29 de abril de 2011 debieron estar presentes en 29 ocasiones, acumularon 74 faltas, un promedio de 4 faltas por legislador La priísta Margarita Liborio fue la que más ausencias acumuló. 15 en total, no fue en una de cada dos sesiones, faltó el 51.7% de las sesiones b) Para el Primer periodo de sesiones ordinarias del tercer año de ejercicio constitucional los oaxaqueños debieron estar presentes en 34 ocasiones, entre el jueves 1 de septiembre, aunque el 31 de agosto se instala la legislatura, y el 15 de diciembre, aquí acumularon 155 faltas, a razón de 8.6 faltas, un 25%; en promedio cada legislados faltó una de cada 4 veces. Aquí Héctor Pablo Ramírez se ausentó en 22 ocasiones, 64%, por lo que faltó 2 de cada 3 veces. Eviel Pérez Magaña lo hizo en 20 sesiones, 58% del total. LOS MÁS FALTISTAS 27 faltas de 63 sesiones en 201 RAMÍREZ PUGA LEYVA HÉCTOR PABLO (PRI) 42.8% de inasistencias a) 11 faltas de 29 sesiones, 38% 1 falta por cada 2.3 sesiones b) 22 faltas de 34 sesiones, 65% 51 mil 732 por pasar lista 33 faltas de 63 sesiones en 2011 EVIEL PÉREZ MAGAÑA (PRI) 53% % de ausencias a) 6 faltas de 29 sesiones, 20% 1 inasistencia o más cada 2 sesiones b) 20 faltas de 34 sesiones, 59% 61 mil 98 pesos por pasar lista 26 faltas de 63 sesiones en 2011 BÉLGICA CARMONA CABRERA (PAN) 41 % de ausencias a) 7 faltas de 24 sesiones, 29% 1 inasistencia cada 2 y media sesiones b) 20 faltas de 34 sesiones, 59% 49 mil 538 pesos solo por pisar San Lázaro
  • 32. MARGARITA LIBORIO ARRAZOLA (PRI) 37 mil 406 pesos por pisar el congreso a) 3 faltas de 29 sesiones, 10% GUADALUPE GARCÍA ALMANZA (MOVIMIENTO CIUDADANO) b) 11 faltas de 34 sesiones, 33% a) 1 falta de 24 sesiones, 4% 14 faltas de 63 sesiones en 2011 b) 12 faltas de 34 sesiones, 35% 38% ausencias 13 faltas de 63 sesiones en 201 1 inasistencia cada 2.6 sesiones 20% de inasistencias 47 mil pesos por pisar el congreso 1 falta por cada 5 sesiones JORGE “EL CHUCKY” FRANCO VARGAS (PRI) 36 mil 658 pesos por pisar San Lázaro a) 4 faltas de 29 sesiones, 14% ELPIDIO DESIDERIO CONCHA ARELLANO (PRI) b) 19 faltas de 34 sesiones, 56% a) 5 faltas de 29 sesiones, 17.2% 23 faltas de 63 sesiones en 2011 b) 7 faltas de 34 sesiones, 20% 36 % de ausencias 12 de 63 sesiones 1 inasistencia cada 3 sesiones 19% de inasitencias 45 mil 823 pesos por pasar lista 1 inasistencia por cada 5 sesiones MARÍA DE JESÚS MENDOZA SÁNCHEZ (PAN) 35 mil 940 pesos por cada asistencia a) 12 faltas de 29 sesiones, 41% JORGE VENUSTIANO GONZÁLEZ ILESCAS b) 6 faltas de 34 sesiones, 17.L6% a) 2 faltas en 29 sesiones, 7% 18 faltas de 63 sesiones en 201 b) 6 faltas en 34 sesiones, 9.5% 28.5% de inasistencias 8 faltas de 63 sesiones en 2011 1 de cada 3 sesiones ausente 12 % de ausencias 40 mil 732 por pasar lista 1 inasistencia cada 8 sesiones EMILIO ANDRÉS MENDOZA KAPLAN (PRI) 33 mil 326 pesos por presentarse a la cámara a) 3 faltas de 29 sesiones, 10% CASTRO RÍOS SOFÍA b) 11 faltas de 34 sesiones, 32% a) 0 faltas 14 faltas de 63 sesiones en 2011 b) 7 faltas de 29 sesiones, 24% 22% ausencias 7 faltas de 63 sesiones en 2011 1 inasistencia cada 5 sesiones
  • 33. 11% de ausencias 4 faltas de 63 sesiones en 201 1 inasistencia cada 9 sesiones 6.3% de inasistencias 32 mil 731 pesos por asistir 1 falta por cada 16 sesiones HELIODORO DÍAZ ESCÁRRAGA 31 mil 66 pesos por pasar lista a) 2 faltas de 29 sesiones, 7% MANUEL GARCÍA CORPUS b) 4 faltas de 34 sesiones, 12% a) 2 faltas de 29 sesiones, 7% 6 faltas de 63 sesiones en 2011 b) 1 falta de 34 sesiones, 3% 9.5 % de ausencias 3 faltas de 63 sesiones en 2011 1 inasistencia cada 10 sesiones 5% de ausencias 32 mil 156 pesos por pasar lista 1 inasistencia cada 20 sesiones MANUEL DE ESESARTE PESQUEIRA 30 mil 549 pesos por pasar lista a) 2 faltas de 29 sesiones, 7% LOS DE MENOS FALTAN b) 2 faltas de 34 sesiones, 6% NARCEDALIA RAMÍREZ PINEDA 4 faltas de 63 sesiones en 2011 a) 1 faltas de 29 sesiones, 3.4% 6.3% % de ausencias b) 2 faltas de 34 sesiones, 6% 1 inasistencia cada 16 sesiones 3 faltas de 63 sesiones en 2011 31 mil 66 pesos sólo por pasar lista 4.7 % de ausencias HERIBERTO AMBROSIO CIPRIANO (PRI) 1 inasistencia cada 20 sesiones a) 1 faltas de 34 sesiones , 3% 30 mil 549 cobra por cada asistencia b) 3 falta 29 sesiones 10% ANTONIO YGLESIAS ARREOLA 4 faltas de 63 sesiones en 2011 a) 0 faltas de 29 sesiones 6.3% de ausencias c) 0 faltas de 34 sesiones 1 inasistencia cada 15 sesiones 0 faltas de 63 sesiones en 2011 31 mil 66 pesos por asistencia 100% de asistencias JUANITA CRUZ CRUZ 29 mil 94 la dieta por cada asistencia a) 0 faltas de 24 sesiones Fuente: NOTICIAS con base en análisis de los datos del Servicio de Información para la Estadística Parlamentaria b) 4 faltas de 34 sesiones, 14% (Infopal), de la Cámara de Diputados
  • 34. Cualidades de un Presidente REFORMA Hay al menos seis rasgos generales que debería tener quien aspire a ejercer un gobierno exitoso y pasar a la historia como un gran estadista. Ciudad de México (24 junio 2012).- En la ciencia política norteamericana hay incontables estudios en los que se analizan las cualidades que deben tener quienes aspiren a ser presidentes de los Estados Unidos. En muchos de esos estudios se hace un listado de virtudes o características positivas y luego se les compara con el desempeño que algunos presidentes del pasado tuvieron. De esa forma, se suele citar como los más grandes presidentes de la historia a George Washington y Abraham Lincoln; junto a ellos, pero en otro nivel, se suele reconocer la grandeza y buen gobierno de Thomas Jefferson, Andrew Jackson, Franklin D. Roosevelt o Woodrow Wilson. Entre los presidentes "fallidos" se cita en primer término y por razones obvias a Richard Nixon, pero también a personajes como Andrew Johnson o Ulysses S. Grant. ¿Qué es lo que hace que una persona forme parte del primer grupo y no del segundo? ¿qué cualidades debe reunir alguien para pasar a la historia como un gran Presidente? Obviamente, toda biografía política depende del momento histórico en que se vive y de las circunstancias más o menos propicias que se deben enfrentar. Hay momentos en la historia de los países que permiten que las grandes personalidades sobresalgan, mientras que en otras circunstancias se ahogarían en la mediocridad. Sin embargo, hay al menos seis rasgos generales que debe tener cualquier persona para ser capaz de aspirar a un gobierno exitoso y a pasar a la historia como un gran estadista. 1. Habilidad como comunicador público Un buen Presidente debe ser, sobre todo, un buen comunicador. No sirve de nada que tenga buenas ideas si no es capaz de explicarlas y defenderlas en público. En una democracia, los políticos no deben solamente vencer, sino también convencer; y eso se hace hablando, dialogando, comunicando proyectos, iniciativas, propuestas, etcétera. El Presidente debe ser capaz de hacer llegar con eficacia sus ideas a todo tipo de interlocutores: lo mismo debe hablar con los grandes lideres mundiales que hacerlo en una reunión de campesinos de una pequeña localidad serrana de Oaxaca. Y en todos los casos debe ser igualmente convincente. El Presidente debe saber seducir con las palabras, para sumar legítimas adhesiones a su proyecto político. 2. Capacidad organizativa El Presidente encabeza la administración pública federal, lo que supone un enjambre de dependencias y oficinas de todo tipo. Es el jefe de millones de empleados públicos. Debe tener la capacidad suficiente para elegir a buenos colabores (los mejores que estén disponibles en cada área) y hacer que trabajen de forma coordinada, para que en efecto conformen un equipo. No se trata de sumar talentos que trabajen de forma aislada, sino de conformar una organización que sirva y sea efectiva en la consecución de las metas diseñadas por el Presidente. Además, el Presidente debe tener la capacidad de supervisar el trabajo de sus colaboradores y tener el temple necesario para realizar los ajustes que sean necesarios, incluyendo los relevos en el gabinete. 3. Liderazgo político Un buen Presidente debe tener claridad del rumbo que le quiere dar a su gobierno, de las medidas que hay que tomar para lograr sus metas y de los apoyos que requiere para tal fin. Debe dar muestra permanente de liderazgo. El Presidente en México tiene todos los elementos para ser el principal actor político del país, pero para hacerlo debe ser capaz de diseñar un agenda política de largo aliento, en un sinfín de temas. El Presidente debe ser capaz de encabezar las principales negociaciones políticas del país, incluso entre actores de la sociedad. Un buen Presidente debe ser capaz de sentarse con académicos, periodistas, empresarios, organizaciones sociales, defensores de derechos humanos, etcétera, y ofrecerles a todos algún tipo de respuesta a los problemas que tienen. Eso no significa que el Presidente no deba escuchar; por supuesto que debe estar atento a los planteamientos que se le hagan, pero luego de escucharlos debe formular algún tipo de respuesta, ya que eso es lo que espera la gente de él: que tenga ideas pertinentes e idóneas para resolver problemas. 4. Claridad en sus políticas públicas La actuación de un buen Presidente debe basarse en un plan maestro preconcebido, en el que se articulen con claridad los propósitos que hay que lograr, las áreas responsables de cada tema, los tiempos de ejecución de los proyectos y la forma en que se van a rendir cuentas respecto de los avances logrados y de los no logrados. Todo eso debe estar en la cabeza del Presidente, desde el inicio de su gestión. Seis años puede parecer mucho tiempo, pero en política se pasan en un simple abrir y cerrar los ojos. El Presidente debe desde el primer día de ejercicio del cargo comenzar a correr y no detenerse hasta el último minuto de su gestión; pero esa carrera debe tener rumbo y orientación, para evitar demoras y extravíos, que pueden ser dañinos para el Presidente, pero terribles para el país en su conjunto.
  • 35. Los malos presidentes son los que navegan sin rumbo, atendiendo el problema que surge diariamente, apagando fuegos aquí y allá, sin haber trazado una ruta y sin tener la capacidad de identificar los pasos que hay que dar para generar políticas públicas exitosas. 5. Capacidad para procesar información Hasta las manos del Presidente llegan diariamente cientos o miles de documentos, recibe varias docenas de llamadas, conversa con muchas personas de dentro y fuera del país, tiene acuerdos cotidianos con sus principales colaboradores y debe registrar con cuidado lo que dicen los medios de comunicación sobre el trabajo que realiza y sobre muchos otros asuntos de interés general. Para poder procesar con eficacia ese torrente informativo el Presidente debe tener una gran capacidad de análisis, que le permita separar el grano de la paja, que lo oriente respecto de la mayor o menor veracidad de lo que escucha o de lo que lee, y sobre todo debe ser capaz de digerir la información indispensable para tomar decisiones, con rapidez y con eficacia. 6. Inteligencia emocional El Presidente recibe diariamente una gran cantidad de estímulos de todo tipo: recibe buenas y malas noticias; se entera de cosas que nunca salen a la luz pública; debe ser reservado en muchos aspectos, pero abierto en otros. Debe darle la mano a personajes que le causan repugnancia y sentarse junto a personas de las que puede ser que tenga información que son unos malandrines. Sabe que muchas de las personas que se le acercan le van a pedir favores inaceptables o simplemente quieren aprovecharse de su amistad o de su capacidad de influencia. Todo eso causa un impacto evidente en cualquier ser humano, sin importar el cargo público que ocupe. El Presidente debe ser capaz de ejercer un gran autocontrol sobre sus emociones. No puede dejar que le gane el enfado, el coraje, la rabia, ni siquiera la indolencia o el desinterés en algún tema. No puede ponerse a despotricar en público, como lo hacen el resto de los ciudadanos. Su presencia pública debe ser siempre comedida, incluso calculada. Hay muchas cosas a las que deberá renunciar, mientras encabece al gobierno federal. No podrá hacer todo lo que le guste, ni decir todo lo que piense. Pero eso sí, deberá pensar muy bien todo lo que diga. ¿Qué personajes en la historia de México han reunido un mayor número de estas características?, ¿quiénes han sido buenos presidentes en la historia reciente del país, qué políticos en activo tienen lo que hay que tener para ocupar la presidencia de la República? Estoy seguro que, sean cuales sean las respuestas que cada lector pueda dar a las anteriores preguntas, le resultará de utilidad confrontarlas con las seis cualidades que acabo de enunciar. El autor es investigador en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM y especialista en derecho constitucional. Al descubierto, plan del SNTE para captar 5 millones de votos *Se denomina Ágora e incluye estrategia de inteligencia y comunicaciones en favor de Peña Ciudad de México, Lunes 25 de junio de 2012 (Karina Avilés / La Jornada).- Mediante un sofisticado operativo electoral denominado Ágora –el cual incluye estrategias de inteligencia, de comunicaciones y menciona seis estados prioritarios para la jornada de este primero de julio–, el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), encabezado por Elba Esther Gordillo, pretende captar “5 millones de simpatías (votos)”, para lo cual serán contactadas más de 6 millones 768 mil 250 personas. De éstas, serán acarreados a las urnas 3 millones 434 mil 125 ciudadanas y ciudadanos, con un ejército de 27 mil 473 activistas. Todo a un costo de 151 millones 277 mil 750 pesos. De acuerdo con el documento Sistema digital de activismo y movilización alternativo (Ágora) del SNTE, la estrategia no sólo es para el Día D, como se identifica al domingo de la votación en la que se elegirá presidente de la República, sino ya está en marcha, pues según el calendario de ministraciones, hoy lunes se deberán pagar 42 millones 874 mil 187 pesos, además de los 43 millones 155 mil 188 que ya se erogaron el pasado 3 de junio y que en total suman 86 millones 29 mil 375 pesos por varios conceptos, que van desde el desarrollo informático hasta los apoyos adicionales a las entidades de mayor importancia según su competitividad. El informe fue dado a conocer por la CNTE
  • 36. OAXACA,ENTRE 8 ESTADOS DOLOR DE CABEZA PARA PEÑA PRI ante focos rojos, compra de votos La estrategia: sufragios por cacerolas, tabiques o, de plano, dinero Se alía con Gordillo para ‘fortalecer’ la promoción de su campaña Jesusa Cervantes / PROCESO Debido a que “el PRI solo no gana (con su voto duro)” –como se reconoce en el documento Todos con Peña Nieto– el partido que postula a Enrique Peña Nieto creó una estrategia que recurre a la compra de sufragios para ganar la elección presidencial el próximo 1 de julio. El plan es operado por funcionarios de los gobiernos de los estados en coordinación con el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (que controla Elba Esther Gordillo), gremios locales de maestros y algunas secretarías de las administraciones estatales. Para ello un ejército de “operativos” o militantes del PRI han sido designados para cada uno de los 300 distritos del país. Todos han sido entrenados y se les han entregado formatos para que cada uno convenza a 10 personas de revelar los datos de su credencial de elector; a esas personas las deberán llevar el día de la elección para que sufraguen y a cambio reciban “desayunos y entrega de material”. La estrategia llamada Todos con Peña Nieto arrancó en Veracruz, tercer estado en importancia por su número de votantes. Proceso habló con algunos de los operadores de la estrategia priista, quienes solicitaron el anonimato. Uno de ellos dijo: “Sí lo hay (el modelo en el resto de las entidades) pero ha sido lo que siempre se programa.
  • 37. FIJAN CUOTAS A GOBERNADORES Fuentes del PRI confirmaron también que el jueves 7 de junio, en la casa de gobierno del Estado de México, con Eruviel Ávila como anfitrión se reunieron 16 de los 18 gobernadores priistas para analizar “las cuotas de votación por estado” e incluso ahí estuvo Peña Nieto. La mañana del jueves 21 el candidato de la izquierda, Andrés Manuel López Obrador, se refirió a ese encuentro. FOCOS ROJOS De los seis estados que concentran 30% de la votación nacional, el PRI ha puesto los focos rojos en por lo menos tres por considerar que ahí puede perder la elección presidencial y algunas de senadores o diputados federales. De los 79 millones 454 mil 802 votantes del padrón nacional, en el Estado de México se concentran 10 millones 360 mil 537; le sigue el Distrito Federal con 7 millones 217 mil 943, Veracruz con 5 millones 330 mil 347, Jalisco con 5 millones 260 mil 991 y Puebla con 4 millones 144 mil 140. Los operadores del PRI consultados por este semanario señalan que ese partido ha puesto la atención sobre todo en el Distrito Federal, Veracruz, Puebla, Tabasco, Guerrero y Oaxaca. De éstas sólo dos están gobernadas por el PRI (Veracruz y Tabasco) aunque Puebla es considerado una cuota de apoyo a Peña Nieto. Según datos del Instituto Federal Electoral, los seis estados que preocupan al PRI concentran poco más de 20 millones de votantes, más de 25% del padrón nacional. Por ser el Edomex el estado natal de Peña Nieto y estar controlado por el PRI, este partido no lo considera un problema. No ocurre lo mismo en el Distrito Federal, donde poco puede hacer ya que está bajo la férula del PRD. En cambio el tercer estado con mayor número de votantes, Veracruz, sí le representa un verdadero problema, por la que establecieron ahí el programa piloto de Todos con Peña Nieto. Se describen las funciones que en forma piramidal se van estableciendo con sus respectivos operadores. “Se opera por medio de un coordinador distrital quien a su vez designa a un coordinador en cada uno de los municipios que integran el distrito, quien nombra a un coordinador por sección electoral encargado de definir a un determinado número de subcoordinadores seccionales que se define en función de las colonias o localidades que la integren; cada uno de estos busca a 10 operadores que se comprometen, cada uno, a llevar a votar a favor del PRI a 10 personas el día de la elección”. Por ejemplo, en el caso de este distrito IX que tiene 17 ayuntamientos se indica que el padrón electoral –de 262 mil 808 votantes– necesita 9 mil 362 militantes priistas quienes al final deberán llevar 83 mil 100 personas a votar; previamente tomaron los datos de su credencial de elector y los números telefónicos de todos esos votantes. Dice el documento que se necesita un coordinador distrital, 17 municipales, 203 seccionales, 831 subcoordinadores seccionales y 8 mil 310 operativos encargados de obtener los 83 mil 100 votos para Peña Nieto. Detalla el documento: “Con 31.62% de votos a favor del PRI del total del padrón electoral, se proyecta la victoria el día de la jornada”. En cada municipio se proyectan los votos que se necesitan para ganar y quienes están al frente de toda la operación, según el documento, son funcionarios de la Secretaría de Educación de Veracruz (SEV). Quince de los 17 coordinadores estatales tienen puestos clave en la dependencia: están ahí el coordinador de programas de acciones compensatorias, el de la reforma educativa, el director de Escuelas Normales, la coordinadora de Profesiones, el director general de Educación Superior, el de Educación Física, el director de telebachilleratos y la de Educación Especial. Otro ejemplo del operativo veracruzano es el que dio a conocer López Obrador; por sus características y el número de votos a obtener (6 mil 600) a favor de Peña Nieto, se refiere sólo a la localidad de Pacho Viejo, Coatepec.
  • 38. El documento Todos con Coatepec y la Región, que tiene la misma estrategia de Sumamos 10, va dirigido a la asociación civil del mismo nombre. Los tres coordinadores del programa son Raúl Martínez Martínez, Raúl García Ronzón y Adelina Ronzón Costeño. Ésta fue encargada de la Junta de Mejoras de Pacho Viejo entre 2008 y 2010. Todos con Coatepec... da cuenta del desarrollo de ocho reuniones en diversas cabeceras municipales donde se congregaron 381 coordinadores estatales del programa. Los encuentros se dieron entre el 22 y el 25 de mayo y uno de ellos fue en la casa de la maestra Carmen Castelán Ramírez, coordinadora regional del Servicio Nacional del Empleo; otra fue en el rancho de Tantoyuca del diputado federal Genaro Mejía de la Merced. A esos encuentros, según el mismo documento, asistieron los representantes regionales y distritales de Peña Nieto, los candidatos al Senado y los coordinadores de los candidatos a diputados federales. Y como una muestra más de la injerencia del gobierno estatal y sus funcionarios, se describe la participación de los representantes distritales de la Secretaría de Salud, del SNTE, de sindicato magisterial local, de Tecnológicos y los de la Fundación AyuDarte (creada para la campaña de Javier Duarte). La fortaleza de la estrategia de compra de votos, según el documento, es que los promotores no forman parte de la estructura del PRI sino de una agrupación civil. “Tienen experiencia en campañas electorales, en promoción y movilización y tienen instalaciones para un centro de operación”. Piden además “materiales” para llevar a cabo el convencimiento, como las “unidades de propaganda de Peña Nieto: trípticos, lapiceras, sombrillas, libretas, destapadores, relojes, termos, etc. Estímulos en especie para promotores como son despensas, láminas, cemento, relojes, etc.” Además se incluyen 360 mil pesos como estímulo económico a los promotores además de otros 65 mil 500 pesos para la compra de sólo 50 desayunos el día de la elección y otros 18 mil pesos para gasolina, pago a jóvenes, teléfonos y capturistas de los datos de las credenciales de elector que se piden. La bodega de la SEP Para que no quede duda de la estrategia de compra de voto en toda la república el modelo de Veracruz replicado en el resto del país fue revelado el pasado lunes 18 cuando un usuario identificado con el mote de Vigilante Nocturno subió a la página de internet de YouTube un video del interior de una bodega de la Secretaria de Educación del Estado donde se ven miles de despensas, paraguas, termos, bolsas, colchas, láminas, llantas, botas e impermeables entre otras cosas. Cada uno de los enseres, artículos y despensas llevan el sello de propaganda de los candidatos a diputados federales, como Verónica Carreón por el VII distrito federal o Francisco Cessa candidato al distrito XVI o del candidato al Senado José Yunes; en la parte baja de la propaganda, la leyenda “México necesita un nuevo rumbo, Peña Nieto”. Además se escucha la voz de quien está grabando: “Mire nada más el cinismo para comprar los votos de los veracruzanos más necesitados... no se me hace correcto que el gobierno esté haciendo esto y lucrar con la necesidad de la gente, y cada elección es lo mismo, el PRI se vale de eso para comprar a la gente”. Un día después de que el video circulara en internet, Jorge Carlos Ramírez Marín, vicecoordinador de la campaña de Peña Nieto negó que la bodega fuera de la Secretaría de Educación de Veracruz; igualmente la Contraloría estatal inició un recorrido por las bodegas de aquella dependencia junto con su titular, Adolfo Mota Hernández, (el jefe de todos los promotores que aparecen en Sumamos 10), para después desmentir los señalamientos. Sin embargo el viernes 22 el diario electrónico Imagen del Golfo reveló la ubicación de la bodega en la colonia Revolución, calle Antonio Torre número 20, en Xalapa. Además están las denuncia de los vecinos de que “el sábado a las 23:00 horas llegaron varias patrullas de Seguridad Pública, rodearon el lugar y minutos después desfilaron 40 tráileres en los que sacaron todo el material ahí almacenado y que apareció en el video. Esto concluyó a las 2:00 de la mañana del siguiente día”. LAS CUOTAS DEL TRICOLOR 79 millones 454 mil 802 votantes del listado nacional 1. 10 millones 360 mil 537; Estado de México En seis estados se concentra 30% de la votación nacional: Veracruz, 2. 7 millones 217 mil 943 Distrito Federal 3. 5 millones 330 mil 347 Veracruz 4. 5 millones 260 mil 991 Jalisco Edomex, Jalisco, DF, Puebla, si se suman Tabasco, Oaxaca y Guerrero 5. 4 millones 144 mil 140 Puebla 6. 2 millones 594 mil 995 Oaxaca representan 39 millones de electores, el 48% de los potenciales votantes 7. 2 millones 343 mil 145 Guerrero 8. 1 millón 530 mil 142 Tabasco
  • 39. Pacto de la DEA con El Chapo remece Procuraduría de Justicia de EU [I de III] Oaxaca, Oaxaca, Jueves 21 de Mayo, 2012 (cronicaviva.com.pe).- Los informes clasificados sobre un pacto clandestino de la DEA con el cartel de Sinaloa, obligaron a que la Corte Federal del distrito norte de Chicago, Illinois, suspendiera hasta octubre próximo el proceso por narcotráfico contra el narcojunior Vicente Zambada Niebla, alias “El Vicentillo” o “Mayito”, hijo del capo del cartel de Sinaloa, Ismael “El Mayo” Zambada. La revista mexicana “Reporte Indigo” difundió los informes confidenciales que la defensa de Vicentillo presentó ante una corte federal de Chicago, sobre el pacto de la DEA con el cartel de Sinaloa. El problema para los magistrados estadounidenses es que “Vicentillo”, quien se desempeñaba como operador financiero del cártel de Sinaloa, reveló que la DEA tiene un pacto secreto con el capo del Cartel de Sinaloa, Joaquín Guzmán Loera (a) “El Chapo”, a quien se ofreció inmunidad a cambio de información sobre organizaciones criminales rivales. Precisamente esta “traición” en las altas esferas del sub mundo del polvillo blanco provocaron la Guerra de la Coca entre el cartel de Sinaloa y sus socios de la llamada Alianza de la Gran Sangre, contra uno de los más virulentos carteles de sicarios “Los Zetas” y sus seguidores. Las revelaciones de “El Vicentillo” destacan que la DEA informaba a su vez de operativos contra los líderes del cártel de Sinaloa para que huyeran del lugar. Además, pactaron que Estados Unidos no abriría procesos criminales en su contra. En esta maraña de intrigas se involucró también al Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés) y al casi desconocido abogado, Humberto Loya, quien es “asesor y confidente” de “El Mayo” y Joaquín “El Chapo” Guzmán Loera. En el alegato de la defensa de Zambada Niebla se asegura que todas las acciones del poderoso narcojunior fueron realizadas con el permiso del gobierno de Estados Unidos, por lo que no puede ser juzgado y debe ser puesto en libertad , al gozar de inmunidad gracias a la “valiosa” información que ofrecía. Las revelaciones de “El Vicentillo”, quien se encuentra en una prisión de Chicago tras ser extraditado de México en 2010 por los delitos de delincuencia organizada, han desatado un velado chantaje contra el gobierno de Estados Unidos, cuyos funcionarios podrían verse envuelto en un nuevo escándalo internacional si los documentos secretos confirman que la DEA, efectivamente, sí prometió inmunidad a Vicente Zambada Niebla para el tráfico de drogas. Esa posibilidad habría obligado al juez federal, Rubén Castillo, a posponer el juicio contra el Vicentillo hasta el próximo 9 de octubre, según esto porque los documentos presentados por los fiscales Thomas Shakeshaft, Andrew Porter, Michael Ferrara y Marc Krickbaum contenían muchos detalles clasificados y necesitaba tiempo para examinarlos. El diario mexicano Reforma, en su versión digital, señala que el hijo de “El Mayo” metió una solicitud para desechar el proceso en su contra en la Corte Federal del Distrito Norte de Illinois. El pacto de inmunidad se ‘oficializó’ antes del 2004, y fue por medio de Humberto Loya-Castro, defensor del cártel de Sinaloa, que a su vez fungió como informante de Estados Unidos, según los testimonios revelados por la defensa del “Vicentillo”, encabezada por los abogados George Santangelo y Ed Panzer. “Leer todo esto tomará al menos tres semanas, y por eso es necesario el aplazamiento hasta octubre”, dijo el juez a los fiscales. El inicio del juicio estaba programado para el 13 de febrero pasado pero… La defensa por su parte no tuvo otra que someterse a la decisión del juez, aunque de acuerdo con los abogados, ellos no tendrán acceso al contenido de los documentos por lo que si existe algo que beneficie a Zambada Niebla, esto no será usado ni a favor ni en contra. De otro lado, se ha establecido que “Vicentillo” actúa con la autorización de su padre, Ismael Zambada (a) “El Mayo” y de su compadre Joaquín Loera Guzmán (a) “El Chapo”, capos del cartel de Sinaloa y que conocen muchas de las operaciones secretas de la DEA. De esa manera se habría confirmado lo que es un secreto a voces en la convulsionada frontera norteña de México: la protección que se le brindaría a “El Chapo” y “El Mayo” Zambada, a cambio de revelar los entretelones de los capos rivales, la mayoría de los cuales acabó tras las rejas o en el cementerio.
  • 40. Rápido y Furioso Coincidentemente, la DEA y el ICE también están involucrados en el caso de tráfico de armas a México conocido como “Rápido y Furioso”. Con el pretexto de investigar cómo ingresa el armamento a México, estas agencias, junto con la Oficina de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos (BAFT, por sus siglas en inglés), permitieron el contrabando de armas. El juez Rubén Castillo, de la Corte Federal del distrito norte de Chicago, Illinois, negó la “inmunidad” a Vicente Zambada Niebla pero falta un largo trecho para descorrer los entretelones del presunto pacto entre la DEA y el Cartel de Sinaloa. Muchas de las armas llegaron precisamente a las manos del Cártel de Sinaloa, según informó en la Cámara de Diputados un ex funcionario de la BAFT que estuvo adscrito en México, en un tema complejo y lleno de conspiraciones. El misterioso Loya De acuerdo a los informes clasificados, Humberto Loya, conocido como “El licenciado Pérez”, abogado de profesión, es integrante del Cártel de Sinaloa desde la turbulenta década de los 80, cuando los carteles mexicanos entraron a sangre y fuego en el negocio que monopolizaban los mafiosos colombianos. Loya Castro en el ojo de la tormenta A principios de los 90, se convirtió en “asesor y confidente” de “El Mayo” Zambada y “El Chapo” Guzmán, reveló “Vicentillo”a través de su defensa en el documento entregado a la Corte. El documento presentado por Vicentillo señala: “A inicios o durante el año 1998 Loya entró en un acuerdo con el gobierno de Estados Unidos a través de agentes que entonces trabajaban en el Departamento de Justicia de EU, incluyendo el Servicio de Migración y Naturalización (ahora Departamento de Seguridad Interna, Servicio de Inmigración y Control de Aduanas, ICE), y la DEA. Bajo el acuerdo Loya debía proveer información al gobierno, especialmente acerca de cárteles rivales, a cambio de inmunidad para actos de Loya realizados antes y continuados. Loya entendió que el acuerdo fue conocido y aprobado por abogados en el Departamento de Justicia y los líderes del Cártel de Sinaloa”. “A cambio de la información que proveyó, a Loya se le prometió inmunidad por anteriores y futuras actividades vinculadas con el Cártel de Sinaloa y que la acusación penal en su contra en San Diego sería desechada”. De acuerdo al narcojunior Vicente Zambada Niebla, el pacto de Loya fue honrado. “De hecho, en diciembre de 2008, el caso contra Loya en San Diego fue desechado, representando el cumplimiento del compromiso del gobierno de proporcionar inmunidad acordada. Tampoco Loya ha sido procesado por nada desde entonces”, señala el narcojunior. Último pecado de la DEA: cartel de Sinaloa [II de III] Ante la orden terminante del juez Rubén Castillo, de la Corte de Distrito Norte de Illinois, quien le exigió informar todo lo referente al caso de Vicente Zambada Niebla (a) “Vicentillo” y el Cártel de Sinaloa, la DEA reveló algunos de sus contactos con la organización de Joaquín Guzmán(a) “El Chapo” e Ismael Zambada (a) “El Mayo”. Los encuentros clandestinos de la DEA con capos del cartel de Sinaloa fueron revelados por el narcojunior Vicente Zambada Niebla (a) “Vicentillo” en una corte federal de Chicago. Pese a que estos encuentros clandestinos de la DEA con carteles de la droga figuran en expedientes judiciales, con lujo de detalles, las autoridades mexicanas no han hecho mayores aspavientos por las acciones realizadas a sus espaldas, aparte de algunas tibias declaraciones pero sin investigar más allá de lo que se sabe. De acuerdo a esa denuncia, la DEA alertaba al “Chapo” Guzmán y “El Mayo” Zambada sobre los operativos policiales a cambio de información sobre los carteles rivales que ahora se han unido a Los Zetas.
  • 41. Es más, el diario estadounidense The New York Time publicó un extenso informe donde se acusa directamente a la DEA de lavar coca dólares de los carteles mexicanos, pero en tierras aztecas el silencio es la ley de la mafia y la corrupción una rutina. Oro o plomo, no hay términos medios. Las revelaciones de agentes de la DEA sobre encuentros con “Vicentillo”, que figuran en expedientes judiciales, fueron reveladas por el diario mexicano “Vanguardia” y la revista “Reporte Indigo”. En el congreso de Estados Unidos se investiga a la DEA sobre las acciones secretas en México, como el “tráfico controlado” de armas a los carteles de la droga, en una operación denominada “Rápido y furioso” que solo sirvió para aprovisionar de fusiles AKM a los narcosicarios. Los testimonios de jefes de la DEA sobre sus contactos con los carteles de la droga coinciden precisamente con lo revelado por Vicente Zambada Niebla (a) “Vicentillo”, hijo del capo del cartel de Sinaloa, Ismael Zambada (a) “El Mayo” y quien actuaba como operador del “Chapo Guzmán”. Los detalles de estos encuentros clandestinos han sido difundidos por diarios estadounidenses así como por medios aztecas, como el diario La Vanguardia o la revista Reporte Indigo, entre otras publicaciones. “El Chapo” Guzmán es considerado como uno de los hombres más ricos del mundo por la revista especializada Forbes y sus coca-dólares cimentan una inmensa red de corrupción. Este panorama de traiciones mafiosas, pactos de “colaboración” con la DEA y autoridades mexicanas para delatar a los capos rivales y, de paso, arrebatarles el territorio, hay otros argumentos , para explicar desde otro ángulo la Guerra de la Droga que conmociona al país azteca: Alejandro Hope El investigador del Instituto Mexicano para la Competitividad, Alejandro Hope señala textualmente: “Más allá de alguna disputa por rutas, lo que se pelea es la reputación de unos y otros”, señala Hope. Los de Sinaloa ven a Los zetas como unos arribistas a los que hay que poner en su lugar, y Los Zetas tienen que defender su reputación de brutalidad y demostrar que no se dejan. La escalada retaleoria va por ahí”. (El Comercio, 20 de mayo del 2012). Para mayores elementos de juicio adjuntamos a continuación el video sobre su disertación del tema violencia y drogas: Contacto en San Diego Uno de los personajes claves es Manuel Castanon, supervisor de grupo de la división de la DEA en San Diego, California, quien en 2005 hizo contacto con la cúpula del Cártel de Sinaloa a través del controvertido abogado mafioso Humberto Loya Castro. San Diego en Estados Unidos y Tijuana en México son considerados el eje del narcotráfico en la costa del Pacífico, como se comprueba en las toneladas de cocaína decomisada y los narcotúneles en la frontera. Catasnon admitió que al igual que en marzo de 2009 sostuvieron un encuentro con “El Vicentillo”, se han reunido con otros capos mexicanos de la misma envergadura. Sin señalar los nombres de esos importantes narcotraficantes, Castanon reconoció cínicamente que se reúnen en México porque en Estados Unidos tienen orden de aprehensión. Es el caso de Vicente Zambada Niebla, de su padre Ismael “El Mayo” Zambada, y de su socio Joaquín “El Chapo” Guzmán, todos ellos líderes del Cártel de Sinaloa. Y es que si se reunieran con ellos en Estados Unidos, dijo, tendrían que arrestarlos. “Muchas veces he tenido en México entrevistas con miembros de los cárteles o traficantes de droga como Zambada Niebla. No es como entrevistar a un acusado fugitivo que entra a mi oficina en San Diego”, declaró a la corte. “En San Diego yo puedo arrestar al fugitivo”, afirmó Castanon en una declaración jurada y rendida por escrito ante el juez Rubén Castillo el 2 de diciembre pasado, de la cual tiene copia Reporte Indigo. De acuerdo a esta singular metodología policiaca, Castanon señala que, en su calidad de jefe de la DEA, insistió en que el encuentro con “El Vicentillo” fuera en México, dejando entrever que su intención era negociar y no capturarlo ni provocar su detención. No obstante, asegura que no había un pacto clandestino, lo que llevó a la Fiscalía a señalar que no existió el pacto de inmunidad que reclama “Vicentillo”.
  • 42. Manny y el Cartel de Sinaloa Este alto funcionario de la DEA no es un recién llegado a la lucha antidrogas porque, conocido como “Manny”, lleva más de 12 años trabajando en la DEA, después que prestase servicio en la Patrulla Fronteriza (Border Patrol) hasta 1999. Trabajó en el grupo especial para combatir al Cártel de los Arellano Félix en la base de la DEA en San Diego, California, y gracias a su eficiencia fue nombrado coordinador de la DEA en Hermosillo, Sonora, en 2005, cuando Eduardo Bours era gobernador del estado. Desde esa fecha, al lado de otro agente de la DEA llamado David Herrod, fue parte del equipo de contacto con el Cártel de Sinaloa a través de Humberto Loya Castro, abogado, consejero y operador de la organización criminal mexicana. “Manny” fue transferido en 2007 a la oficina de la DEA en Tijuana, Baja California, donde los Arellano Félix orquestaban un atentado contra los agentes de la DEA adscritos a esa ciudad, de acuerdo a un cable filtrado por WikiLeaks. Hasta que después de dos meses de negociaciones, el 17 de marzo de 2009, “Manny”, Herrod y otros funcionarios del gobierno de Estados Unidos se reunieron con Loya Castro y Vicente Zambada Niebla en una habitación del Hotel Sheraton de la Ciudad de México. Para mayores luces, ubicado precisamente a un costado de la embajada de EEUU en México. Traición en la narcomafia En otro explosivo documento entregado a la Corte del Distrito Norte de Illinois, el fiscal del Departamento de Justicia de EU, Patrick Hearn, señala en su declaración jurada a algunos de los grupos del narcotráfico delatados por el Cártel de Sinaloa. Hearn afirma que gracias a Loya Castro, quien actuaba con permiso de “El Chapo” Guzmán, fue posible incautar toneladas de droga del Cártel de Juárez, donde operaba otro narcojunior capturado: Vicente Carrillo Leyva, hijo del tristemente célebre y fallecido Amado Carrillo Fuentes (a) “El Señor de los Cielos”. A través de esa colaboración de la mafia sinaolense, se obtuvo información valiosa sobre Arturo Beltrán Leyva, quien fue abatido en una acción orquestada por la DEA e implementada por la Secretaría de Marina en diciembre de 2009. Por esa razón, las dos organizaciones criminales, el Cártel del Golfo y el de los Beltrán Leyva, se sumaron a la lucha contra El Chapo, a la que se unirían Los Zetas, iniciando una larga y sórdida Guerra de la Droga., donde se entremezclan encuentros clandestinos para colaborar con la DEA, el FBI y la CIA. Es decir… —– Vicentillo negocia para reducir su condena [III de III] Desde las cúpulas de los carteles mexicanos inmersos en la Guerra de la Coca y políticos corruptos, hasta los comandos de la DEA y la policía antidrogas azteca, se aguarda con incertidumbre lo que sucederá hasta el 9 de octubre en que empiezan las audiencias públicas contra Vicente Zambada Niebla (a) Vicentillo, en una corte federal de Chicago.
  • 43. Es un secreto a voces que el hijo del capo de Sinaloa, Ismael Zambada (a) “El Mayo”, pretende reducir su condena negociando su “colaboración” con la justicia norteamericana, pero esta vez tiene al frente al juez Rubén Castillo, quien es el primer magistrado hispano federal en Illinois y uno de los candidatos del presidente Barack Obama para ocupar un cargo en el Tribunal Supremo. Desnudar las redes de los carteles rivales, especialmente de sus archienemigos del cartel de Juárez o Los Zetas, no es apetecible para los agentes de la DEA que buscan una presa mayor: la red del lavado de dólares procedentes del narcotráfico. Ese es el punto neurálgico de las negociaciones bajo la mesa, por cuando esa red que se ampliaría hasta ciertos bancos aztecas y estadounidenses, presta “servicios” a los aliados del clan de Sinaloa. Pero, como se estila en la mafia, cuando cae un capo no traiciona porque “es cuestión de negocios, nada personal”. El ejemplo de Lehder Uno de los mafiosos más temidos fue Carlos Lehder, cofundador con Pablo Escobar del cartel de Medellín y acusado de estar involucrado con la Toma del Palacio de Justicia de Colombia en 1985 que terminó con la muerte de 11 magistrados de la Corte Suprema y 84 personas. Asimismo en el asesinato de periodistas, oficiales de policía, funcionarios gubernamentales e incluso el Ministro de Justicia Rodrigo Lara Bonilla en abril de 1984, quien había estado destapando las actividades del cartel. Lehder fue capturado en Romeral (Guarne – Antioquia) y en 1987 enviado a Estados Unidos en donde fue sentenciado a cadena perpetua más 135 años, con lo que su destino era morir tras las rejas. Sin embargo, en 1992 en un acuerdo para testificar en contra de Manuel Noriega, se le redujo la pena a 55 años. Tres años después Lehder escribió una carta de reclamación al juzgado federal del distrito de Jacksonville quejándose porque el gobierno no había cumplido el acuerdo de trasladarle a una prisión en Alemania. La carta fue tomada como una amenaza por el juez, pero semanas después, en el otoño de 1995, Lehder fue sacado en la noche de la prisión según algunos testigos protegidos de Mesa Unit Arizona. Mientras muchos creen que fue liberado, él continúa cumpliendo su pena. Según la periodista Tamara S. Inscoe-Johnson quien trabajó en la defensa de Lehder, simplemente fue transferido a otra prisión dentro del programa de protección de testigos, a pesar de los rumores en Internet que afirman lo contrario. Lucky Luciano Uno de los casos emblemáticos de las negociaciones de la justicia estadounidense con los capos de la mafia es el caso de Lucky Luciano, líder máximo de la mafia que reorganizó como una empresa a gran escala, en lo que se conocería como la Cosa Nostra. Pero su reinado se derrumbó en 1936, cuando el Fiscal Especial Thomas E. Dewey, lo acusó por proxenetismo y fugó a Hot Springs (Arkansas) pero, finalmente, fue encarcelado en el Clinton Correccional de Dannemora. Aún desde la prisión, Luciano continuó al mando de los negocios de la familia a través de su segundo Vito Genovese quien, en 1937, tuvo que huir a Nápoles para evitar ser encausado por asesinato, ocupando Costello su lugar. Cuando parecía que todo había acabado el gobierno de Estados Unidos le propuso que, a cambio de su ayuda a la invasión aliada en Sicilia, sería deportado a Roma. El mafioso cumplió y en la capital italiana se enteró de que la marcha de sus negocios andaba de capa caída, lo que le hizo reunirse, urgentemente, con Siegel, a quien hizo asesinar meses más tarde, debido a las sospechas de que éste robaba dinero de la familia con la excusa de financiar su hotel-casino, el Flamingo Las Vegas. Tiempo después Luciano fue visto en La Habana y las autoridades norteamericanas lo deportaron a Italia. En Octubre de 1954 se decomisó en un puerto de Colón un cargamento de contrabando de miles de cajas del whisky escocés Macallan, a bordo del carguero Doncella de Oriente, con bandera cubana. Los marinos empezaron a tirar algunas al mar, y estas resultaron tener heroína liquida. Al enterarse del decomiso, Luciano envió emisarios con sobornos para liberar su carga, pero fue infructuoso este intento. por lo cual dijo a su contacto en México,Irving Martin Lipstein: “Flaco, take care of the fat of Panama”. “flaco, encárguense del gordo de Panamá”. El 2 de enero de 1955 fue acribillado a ráfaga de ametralladora el presidente de Panamá José Remón Cantera, en plena luz del día, mientras se divertía en el Hipódromo Juan Franco, pero salió limpio de polvo y paja. En Italia pensó escribir sus memorias e incluso que se hiciera una película sobre su vida pero, en el momento de reunirse con un productor de cine, Luciano, justo antes de estrecharle la mano en el aeropuerto de Nápoles, se echó la mano al pecho y falleció de un infarto.
  • 44. Una larga lista Los acuerdos de los carteles de la droga con agentes de la DEA o policías antidrogas, tienen una larga data pero que no significan necesariamente “colaboración”, como el caso de los Gilberto Rodríguez Orejuela y sus hermanos , capos del cartel de Cali, que entablaron una guerra a muerte contra el cartel de Medellín, de Pablo Escobar Gaviria. Los Rodríguez Orejuela negociaron para entregar la cabeza de Pablo Escobar, acribillado a balazos el 2 de diciembre de 1993, abandonado por sus antiguos socios. El clan se salvó de las matanzas y fue extraditado a Estados Unidos donde cumplen larga condena. El caso reciente del cartel Sinaloa, encabezado por Ismael Zambada (a) “El Mayo” y Joaquín Guzmán Loera (a) “El Chapo”, se encuentra en su punto de quiebre, donde todo es posible. Lo que se viene El juez federal de Chicago, Rubén Castillo, fijó para el próximo 28 de junio la audiencia preparatoria del proceso contra el narcojunior, Vicente Zambada Niebla (a) “Vicentillo”, a quien le negó la “inmunidad” que pretendía el mafioso aduciendo ser “colaborador” de agentes de la DEA , quienes ahora se encuentran en la cuerda floja. De esta manera el hijo de Ismael Zambada (a) “El Mayo” , capo del cartel de Sinaloa junto con Joaquín Guzmán (a) “El Chapo”, deberá seguir recluido en la prisión Milán del estado de Michigan, adonde fue conducido el año pasado en la prisión Milán del estado de Michigan, después de las marchas y contramarchas del accidentado proceso. (Ver Videos) Los abogados de Vicente Zambada, basaron su defensa en que agentes federales de Estados Unidos le otorgaron la inmunidad a Vicentillo y a otros dirigentes del Cártel de Sinaloa a cambio de información sobre organizaciones rivales en México. En febrero pasado, esa posibilidad habría obligado al juez Castillo a posponer el juicio contra el Vicentillo hasta el próximo 9 de octubre, porque los documentos presentados por los fiscales Thomas Shakeshaft, Andrew Porter, Michael Ferrara y Marc Krickbaum contenían muchos detalles clasificados y el Juzgado necesitaba tiempo para examinarlos. Pero luego de tres meses de estudio por parte del magistrado, el proceso investigatorio entró a un nuevo escenario. En un fallo difundido en 11 páginas, el juez Castillo señala que examinó documentos públicos y confidenciales de agentes estadounidenses que niegan haberle conferido directa o indirectamente la inmunidad a Zambada, alias “Vicentillo”. “La revisión independiente de la corte de esos documentos estableció que ninguno de esos documentos confidenciales apoya la posición jurídica del acusado”, afirmó Castillo. Algunos jefes de la DEA aceptaron haber tenido reuniones clandestinas con “Vicentillo” pero las negociaciones verbales no se concretaron en documentos escritos, aunque en la práctica existía una especie de pacto secreto, donde se le otorgaba una supuesta inmunidad” al narcojunior. Los fiscales reconocieron que agentes del Departamento Estadounidense Antidrogas (DEA, por sus siglas en inglés) se reunieron con Zambada en un hotel, pese a las instrucciones recibidas por los agentes, pero insistieron que nunca llegaron a un acuerdo de cooperación ni le concedieron inmunidad. De otro lado, el Gobierno estadounidense alegó que ese compromiso no pudo haber existido puesto que ni la DEA ni ninguna otra dependencia federal de Estados Unidos están autorizadas para hacer ese tipo de promesas. Mar de fondo Vicentillo en busca de una nueva estrategia En medio de esta esgrima jurídica, la dilatación del proceso contra “El Vicentillo” desató una nueva polémica, aduciéndose incluso de que se postergó ante la cercanía de las elecciones en México, donde las acusaciones de complicidad están a la orden del día, Zambada Niebla fue detenido en la capital mexicana en 2009 y extraditado a Estados Unidos en 2010 por los cargos de asociación ilícita para traficar, los cuales conllevan cadena perpetua en el juicio que comenzará en octubre en un corte federal. A respecto, Jerry Norton, catedrático de la Universidad de Leyes Loyola, Illinois, consideró que era común que en este tipo de casos se dilataran los juicios, principalmente para que ambas partes se preparen, aunque reconoció que el tiempo era un poco más largo que lo normal. “Los retrasos los hace el juez cuando son casos muy complejos y ambas partes deben preparar mejor sus casos; esta pudo ser la razón por la que en este caso el juez dilatara el inicio del proceso”, dijo Norton a Ríodoce. Randall Samborn, vocero del Departamento de Justicia, dijo que la decisión de aplazar el juicio era solo del juez, pero no precisó si esto tenía algo qué ver con las elecciones en México o Estados Unidos.
  • 45. Tiempo al tiempo A diferencia de otros capos extraditados a Estados Unidos, Vicente Zambada Niebla parecía ser es el único que había decidido entrarle de frente al Gobierno estadounidense, con los documentos que dejaban al descubierto sus encuentros clandestinos con la DEA. Después de su aparente derrota legal, “Vicentillo” decidió entrar en una extraña cura de silencio, al igual que los cuestionados agentes de la DEA, por lo que algunos analistas no descarta un nuevo tipo de negociaciones bajo la mesa. Y es que la DEA, dejando de lado las suspicacias de sus encuentros clandestinos, sabe que “Vicentillo” no solo es un mafioso que esconde grandes secretos sino que los capos del Cartel de Sinaloa, su padre Ismael “El Mayo” Zambada y Joaquín “Chapo” Guzmán, están decididos a auxiliarlo, sea cual sea el costo. Y eso implicaría una nueva negociación en las altas esferas de las transnacionales del vicio y lavado de coca- dólares, una situación que ha puesto nerviosos a los enemigos del cartel de Sinaloa, como “Los Zetas”, quienes no han tenido mejor idea que decapitar a todo el que se cruza en su camino. Basta señalar que, en su momento, Benjamín Arellano Félix negoció su sentencia a 25 años ante la corte federal de San Diego. Igual hizo Osiel Cárdenas Guillén. No así el Vicentillo, quien al ser arrestado en la Ciudad de México en marzo del 2009 y un año después extraditado, se sintió traicionado y expuso toda la supuesta cloaca de corrupción que habría entre el cártel de Sinaloa y el Gobierno estadounidense, lo que se ha convertido en una carta bajo la manga.