Sintesis informativa 30 01 2017
Desviaron 290 mdp para Centro de
Convenciones de Oaxaca: Alejandro Murat
EMILIO
MORALES
El encargado de la obra explica a Alejandro Murat los avances de la construcción
del Centro de Convenciones de Oaxaca.
Juan Zavala
La administración anterior desvió 290 millones de pesos del Fonregión, fondo federal para
mejorar los índices de desarrollo humano, para la construcción del Centro Cultural y de
Convenciones, desatendiendo las principales metas para lo cual es destinado ese programa.
Esos recursos debieron devolverse a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) por
aplicarse de manera irregular, alejados de los objetivos del fondo, informó el gobernador de
Oaxaca, Alejandro Murat Hinojosa.
“Más de 290 millones de pesos etiquetados al centro de
Convenciones se sacaron de otro fondo que era el
Fonrengión. El caso lo analizamos con funcionarios de
Hacienda, la dependencia dejó claro que el recurso
sería un desvío de recursos, según lo determina la Ley.
“Por lo tanto, debimos regresar el recurso a la Secretaría de Hacienda, porque los recursos del
Fonrengion se utilizan para temas de carácter social”, explicó tras realizar un recorrido para
constatar el avance en las obras que se realizan en el municipio de Santa Lucía del Camino,
donde se encontraba el estadio de futbol Benito Juárez.
La obra del Centro Cultural y de Convenciones costará alrededor de 400 millones de pesos;
originalmente, su construcción se proyectó en el Cerro del Fortín a un costado del Auditorio
Guelaguetza.
Sin embargo, encontró oposición del Patronato Pro Defensa y Conservación del Patrimonio
Cultural y Natural del Estado de Oaxaca (Pro-Oax), organización en la que participa el pintor
Francisco Toledo, y participan grupos de la sociedad civil y particulares. El Instituto Nacional de
Antropología e Historia (INAH) negó la autorización para que se construyera en esta zona.
El anterior gobierno tomó la decisión de mudar la sede a Santa María Ixcotel, agencia del
municipio de Santa Lucía del Camino.
Negocios turbios
87 millones 120 mil 424 pesos costó el paso peatonal en
El Fortín
49 millones 996 mil pesos para remodelar escalinatas
185 millones 187 mil pesos costó el estacionamiento en
El Fortín
De acuerdo con el secretario de las Infraestructuras y el Ordenamiento Territorial Sustentable
(Sinfra), Fabián Sebastián Herrera Villagómez, la obra fue recibida por el actual gobierno del
estado con avance del 13 por ciento. En lo que va de esta administración, dijo, se tiene un avance
del 55 por ciento y se espera concluir en marzo de este año.
El mandatario estatal, Murat Hinojosa, aseguró que ha sostenido reuniones con la SHCP para
exigir que regresen los 290 millones de pesos para concluir la obra.
“Lo que vamos a hacer en el corto plazo es usar recursos de los ingresos propios de Oaxaca para
que podamos terminar la obra en tiempo y forma, que será antes que se concluya este año. No, no
se habían gestionado recursos. Estamos haciendo toda la investigación".
Murat Hinojosa agregó que será la Auditoría Superior de la Federación la encargada de realizar
las investigaciones sobre el manejo de los recursos públicos durante la administración anterior,
conjuntamente con el gobierno del estado; y posteriormente se procederá conforme a la Ley.
Trump deportará a migrantes con antecedentes
El gobernador de Oaxaca, Alejandro Murat Hinojosa, aseguró que hasta ahora el presidente de
los Estados Unidos, Donald Trump, únicamente ha expresado que deportará a aquellos que hayan
cometido un delito, es decir, los que estén en prisión; mientras que resto tendrá otro tipo de trato.
“Esperemos a saber cuáles serán las políticas públicas que ellos aplicarán”, dijo.
El titular del Ejecutivo Estatal afirmó que el gobierno del estado está listo para atender a los
oaxaqueños que a ser deportados; las acciones que puedan tomarse, apuntó, se realizarán en
coordinación con el Gobierno Federal.
No obstante, dijo que van a esperar a qué empiecen a darse la deportaciones y conocer con
precisión las políticas migratorias que emprenderá el gobierno estadounidense.
Redacción del Piñero | @elpinero | 29, enero 2017
Cué y Zorrilla vendieron 20
hectáreas de terreno en Huatulco a
50 pesos metro cuadrado; les tiran
negocio
Jaime GUERRERO
Oaxaca, México.- La Secretaría de la Contraloría y Transparencia Gubernamental,
descubrió que el ex Gobernador, Gabino Cué Monteagudo y el ex Secretario Turismo,
José Zorrilla de San Martín Diego, a través del Fideicomiso para el Desarrollo Logístico
del Estado de Oaxaca (Fidelo), vendieron terrenos para vivienda en Huatulco a cuatro
días de entregar la gubernatura, en 50 pesos el metro cuadrado, cuando el valor real
era de 500 a 1 mil pesos.
El negocio que redituaría a Cué Monteagudo y Zorrila de San Martín Diego, ganancias
por 90 millones de pesos, fue cancelado por órdenes de la administración de Murat
Hinojosa.
Al confirmar los anterior, el Secretario de la Contraloría y Transparencia
Gubernamental, José Ángel Díaz Navarro, detalló que la nueva administración de
Fidelo, detectó la venta de 20 hectáreas de terrenos en Huatulco que realizó la
administración de Cué Monteagudo.
Las irregularidades fueron detectadas en diciembre del 2016, y de inmediato se instruyó
a NAFIN (FIDUCIARIA) detener todos los trámites de esta operación, en tanto se
analizaban las condiciones de compra-venta, debido a que se detectó un valor de
venta mucho menor al valor mercado.
Una vez detectadas estar irregularidades, consultaron a “Unidades de Valuación
Certificadas por SHF y se podría considerar un valor aproximado de por lo menos 500
pesos por metro cuadrado (100 millones de pesos por las 20 hectáreas), por lo cual
habría un detrimento del 90 por ciento en el Patrimonio del Fideicomiso, en caso de
concretarse la compraventa.
Fue en enero de 2013, cuando el Fondo Nacional para el Turismo (FONATUR), donó el
inmueble al municipio de Santa María Huatulco y en diciembre de ese mismo año, se
formalizó la donación del inmueble del Ayuntamiento a favor de Fidelo.
Para agosto de 2016, el Comité Técnico de Fidelo determinó que el inmueble solo
podrá destinarse al desarrollo de vivienda y contrató los servicios para la elaboración
del avalúo del inmueble, determinando un valor de 50 pesos por metro cuadrado, según
el avalúo número AVA-PART-026/2016.
No obstante, Díaz Navarro, confirmó que ese avalúo no fue elaborado por una Unidad
de Valuación certificada por SHF y los comparables carecen de soporte para determinar
el valor real del inmueble, además, con la finalidad de impulsar la comercialización del
inmueble, el Comité Técnico autoriza realizar los trámites y hacer un pago al municipio
por 2 millones de pesos para cambio de uso de suelo.
Cinco días antes de concluir su mandato -el 25 de noviembre de 2016-, Cué
Monteagudo y su Fidelo autorizó la intención de compra de la empresa Prefabricados
Habitat, SA de CV por la cantidad de 10 millones de pesos y el 29 de noviembre, la
empresa realiza depósito por la cantidad indicada.
Ante las inconsistencias en el avalúo y por acuerdo en la primera Sesión Extraordinaria
de 2017, el Comité Técnico de esta Administración autorizó la contratación de una
Unidad de Valuación certificada por SHF para la elaboración de un nuevo avalúo y así
conocer el valor real del inmueble.
Díaz Navarro explicó que Fidelo, dependiente de la Secretaría de Desarrollo Turístico,
trató de vender a 50 pesos el metro cuadrado a la empresa Prefabricados Habitat, SA
de CV, con dirección Mirador de Tequisquiapan 60, Colonia El Mirador, Municipio El
Marqués, en el estado de Querétaro y cuyo representante legal es Gerardo Ángeles
Bustos.
Detalló que el inmueble de compraventa consta de 20 hectáreas en breña, dentro del
sector Ampliación V2, ubicado en el Centro Integralmente Planeado de Santa María
Huatulco, cuyo importe total ascendía 10 millones de pesos, cuando Fidelo solo pagó
dos millones de pesos al municipio de Santa María Huatulco por el cambio de uso de
suelo de la reserva.
Cuando se detectó que se estaba por cerrar la operación y se dio la instrucción de
detener esa compra venta del terreno que colinda con la Universidad del Mar campus
Huatulco.
Opulencia ofensiva de diputados; ganan lo
que 125 oaxaqueños al año
CARLOS HERNANDEZ LOPEZ
Pese a la pobreza de ciudadanos que dicen representar, los diputados se despachan
con la cuchara grande en el uso del erario público
Luis Ignacio
Hace apenas unos meses los diputados locales disfrutaban de una situación de opulencia que
contrasta con la pobreza del pueblo oaxaqueño. Un diputado oaxaqueño en un solo mes podía
realizar un viaje a Las Vegas, para disfrutar de la "ciudad del pecado" de los Estados Unidos, solo
con los 205 litros de gasolina que recibían mensualmente.
Pero además no realizarían el viaje sin recursos económicos, ya que el más modesto de nuestros
egregios legisladores podía disponer de 14 mil 464 dólares, al tipo de cambio del mes de
diciembre del 2016.
De acuerdo a diversos ex diputados integrantes de la 63 Legislatura del Estado de Oaxaca
consultados, que solicitaron omitir su nombre, reconocieron que mensualmente recibían vales por
3 mil pesos en vales para gasolina, lo que dividido entre 14.63 pesos que costaba en diciembre
del año pasado el litro de combustible de tipo Premium, nos da la cantidad de 205 litros al mes
que, en un acumulado, en un año harían 2 mil 460 litros.
Ahora bien, un vehículo tipo Tsuru modelo 2017 consume 17 litros de gasolina por kilómetro, de
acuerdo a especificaciones técnicas del fabricante, de tal forma que un legislador tenía
mensualmente combustible para recorrer 3 mil 485 kilómetros. La distancia entre Oaxaca y Las
Vegas, Estados Unidos, es de 3 mil 417 kilómetros, por lo que nuestro representante popular bien
podía hacer el viaje de día y medio, un fin de semana o tomar un día hábil, porque hasta las faltas
les pagan, para visitar el Casino Legends Hall of Fame Museum, el Madame Tussaud’s Wax
Museum o recorrer el Adventuredome Theme Park.
EL GASTO
La Auditoría Superior del Estado (ASE) informó en la
revisión de las cuentas públicas de los ejercicios
fiscales 2014, 2015 y los dos primeros trimestres del
2016, que la 63 Legislatura se gastó un presupuesto de
1 mil 715 millones 371 mil 867 pesos.
Los ingresos
42 mil pesos quincenales
Pero, además, no se habría ido sin dinero. Los mismos informantes dieron a conocer que los
diputados recibían 42 mil pesos quincenales, es decir 84 mil pesos mensuales de dieta; más 115
mil pesos de gestión social y 100 mil pesos para el pago de asesores, secretarios técnicos y
secretaria.
Uso discrecional
A eso se sumaban los 2 o 3 millones de pesos que recibía cada coordinador de una fracción
parlamentaria mensualmente. En la 63 Legislatura hubo tres: Gerardo García Henestroza, del
PAN; Alejandro Áviles Álvarez, del PRI; y Jesús López Rodríguez, del PRD. Por esta razón las
pugnas por la coordinación fueron encarnizadas entre los legisladores panistas y perredistas.
Claro está que este recurso era manejado con discrecionalidad por los coordinadores, quienes no
perdían oportunidad de dar un “pellizco” al recurso de sus compañeros de bancada, lo que
también generó pugnas intestinas.
Hay que agregar también dos mil pesos mensuales del plan de teléfono celular, a cargo del erario
público, además de ser baneficiarios de un seguro de gastos médicos mayores que, en promedio,
ascienden a 13 o 15 mil pesos anuales, así como 37 mil pesos para difundir sus labores y/o
imagen en medios de comunicación.
De tal forma que el diputado más infortunado percibía por su labor legislativa, que en realidad en
la pasada legislatura fue nula, la cantidad de 300 mil pesos mensuales, libres de polvo y paja.
Pero eso si, tenía gasolina para su viaje a Las Vegas, bien podía convertir su salario a dólares,
cuyo tipo de cambio era de 20.74 pesos, y llevarse la nada despreciable cantidad de 14 mil 464
del billete verde para su diversión. Ahora que si el que viajaba era un coordinador de su fracción,
la suma podría llegar a 24 mil 108 dólares.
Esto sin tomar en cuenta los recursos adicionales que recibían por aprobar las reformas que
remitía el titular del Poder Ejecutivo, los famosos “pago por evento”.
Hoy los actuales diputados integrantes de la 63 Legislatura juran y perjuran que no disponen de
tan vastos recursos, aunque nadie quiere transparentar sus ingresos con el argumento de que
todavía no reciben ningún beneficio adicional a su dieta.
La bolsa
- 84 mil pesos al mes
- 100 mil pesos para el pago de asesores, secretarios
técnicos y secretaria
- 3 millones de pesos si se era coordinador de bancada
- 2 mil pesos del teléfono celular
- 37 mil pesos “para medios de comunicación”
- 300 mil pesos mensuales, libres de polvo y paja
estimado al mes
Buscan que dimita, afirma Samantha Caballero
Alcaldesa oaxaqueña acusa violencia política de priístas
JORGE A. PÉREZ ALFONSO
Corresponsal
Oaxaca, Oax.
Samantha Caballero Melo, edil priísta de San Juan Bautista lo de Soto, denunció que
integrantes de su mismo partido han ejercido violencia política en su contra para que renuncie al
puesto.
Narró que priístas la invitaron en 2015 a contender por la alcaldía en esa localidad de la
región Costa, pero el 18 de diciembre pasado, seis meses después de ganar los comicios,
familiares del síndico municipal Pablo Anica Valentín, también priísta, la buscaron en su casa
para exigirle su renuncia al cargo.
Al no encontrarla le dejaron un mensaje en el que le advierten que si no renuncia, iba a correr
sangre. El 30 de diciembre pasado, el delegado del PRI en la región, Hipólito Salinas, y Anica
Valentín acudieron de nuevo a su hogar para decirle que existía un acuerdo no firmado con el que
se pactó que el síndico municipal sería el edil y ella síndico.
Del citado acuerdo –le dijeron– sabía el titular de la Secretaría General de Gobierno (Segego),
Alejandro Avilés Álvarez, pero además Anica le advirtió que si no hacía lo que se le pedía,
enfrentaría las consecuencias.
Tras rendir protesta como alcaldesa, el primero de enero pasado, el síndico y los regidores de
obras y hacienda ocuparon la alcaldía, cambiaron las chapas de las puertas y hurtaron todos los
vehículos oficiales.
Caballero denunció que “tras haberse acreditado el cabildo y ella como autoridad, se solicitó
una reposición de credenciales ante la Segego para corregir un error, pero la mica de la tesorera
María Hernández no fue devuelta.
En la Segego, dijo, le argumentaron que a petición del síndico ya habían acreditado a otro
tesorero. Fue cuando se enteraron de que en el cargo designaron a Nazario Bracamontes, esposo
de Zita Guzmán, dirigente del PRI municipal.
Redacción del Piñero | @elpinero | 30, enero 2017
Administradores municipales de
Oaxaca en 3 años han ejercido 1 mil
47 MDP; “el botín en la Segego”,
acusa PAN
Por: Jaime GUERRERO
Oaxaca, México.- Tan sólo en el periodo 2014-2016, un total de 20 administradores
municipales ejercieron un recurso superior a los mil 47 millones de pesos, los cuales no
fueron comprobados, convirtiéndose en un negocio y botín desde la Secretaría General
de Gobierno, aseguró la dirigencia estatal del Partido Acción Nacional (PAN).
En conferencia de prensa, el coordinador de los diputados locales panistas en la LXIII
Legislatura, Juan Mendoza Reyes, aseguró con informes de la Secretaría de Finanzas,
que en municipios de Usos y Costumbres, se están haciendo nombramientos de
Administradores Municipales a diestra y siniestra como parte de un negocio redondo del
Secretario General de Gobierno.
Acompañado por el secretario general en funciones de presidente del PAN, Luis Zárate
Aragón, así como secretarios del Comité Directivo Estatal, aseguró que esa práctica no
nueva.
“Lleva ya algunas administraciones. Desde la LXII Legislatura, quien ahora es
Secretario General del Gobierno, Alejandro Avilés Álvarez, siendo Presidente de la
Junta de Coordinación Política, abuso de esa figura, nombró junto con sus cuates y
aliados de otros partidos, administradores en alrededor de 20 municipios”, acusó.
El panista, insistió que la figura de administrador es inconstitucional y no es más que
una plaza de Avilés Álvarez y sus cuates, para ir y saquear las arcas municipales,
robarse el dinero de los municipios.
“El secretario General de Gobierno, Alejandro Avilés Álvarez, convirtió en un botín
político y económico la designación de administradores municipales”, asestó.
Mendoza Reyes, reiteró que esa figura violenta la libre determinación de los pueblos y
comunidades indígenas, además que contribuye a la falta de gobernabilidad de la
entidad, tarea principal del titular de la Secretaría General de Gobierno.
Recalcó que los administradores municipales son inconstitucionales, pues en la Carga
Magna federal fracción I, artículo 115 se hace referencia a los Consejos Municipales,
mismos que se nombrarán cuando haga falta el ayuntamiento constitucional.
“Hoy el Secretario General está haciendo mala facultad de esa atribución que tiene y
nombrado administradores en municipios. Es un negocio redondo de Avilés Álvarez,
porque la figura no existe en la constitución federal, que está establecida en la
constitución local, pero se abusa de ella”.
Agregó que existe una resolución del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la
Federación (TEPJF), que declara nula esa figura y valida los consejos municipales.
Reprochó que el Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana (IEEPCO),
pareciera que se ha prestado al negocio de Avilés Álvarez, ya que desconoce a las
autoridades nombradas democráticamente por los habitantes de las localidades que se
rigen a través de Sistemas Normativos Internos.
Y es que dijo que una vez que los órganos electorales, invalidan elecciones, de
inmediato Avilés Álvarez, designa Administrador para nombrar a sus cuates.
Ante ello, hizo un llamado al Tribunal Estatal Electoral de Oaxaca (TEEO) para que no
permita que los ayuntamientos se queden sin representantes, y resuelva de manera
objetiva, respetando el derecho de los ciudadanos a elegir a sus autoridades, ya que de
no ser así, se contribuye a que desde la Secretaría General de Gobierno se “negocie,
reparta o comercialice” los puestos.
Citó como ejemplo a Juan José Osante Pacheco, quien ha sido administrado en dos
ocasiones en San Juan Mazatlán y hoy lo es en Santiago Matatlán. “Es un tipo que ha
manejado más de 100 millones de pesos y no ha rendido cuentas”, acusó.
Insistió que la mayoría de los administradores, han sido señalado de no comprobar los
recursos.
Tan sólo en el periodo 2014-2016, detalló, un total de 20 administradores municipales
ejercieron un recurso superior a los mil 47 millones de pesos, de acuerdo a datos
públicos de la Secretaría de Finanzas.
Además, del ejercicio fiscal 2016 no presentaron comprobación de gastos. No armaron
expedientes y no justificaron los recursos.
Mendoza Reyes, refirió que en la LXII Legislatura, la facultad de designar a los
administradores recaía en la Cámara de Diputados, cuyo órgano de gobierno encabezó
el ahora titular de la Segego, quien poco antes de concluir el periodo de sesiones del
tercer año de ejercicio legislativo, promovió una reforma a la ley para que la
designación de los administradores fuera responsabilidad de la Secretaría que
encabeza desde diciembre de 2016.
Frente a ese escenario, exhortó al Gobernador del Estado, Alejandro Murat Hinojosa,
para que cumpla con los requisitos y parámetros establecidos en las resoluciones de la
Sala Superior del Tribunal Federal Electoral, y privilegie el dialogo con las comunidades
involucradas para consensar la integración de los Consejos Municipales, respetando el
derecho de libre determinación de las comunidades indígenas.
De paso, convocó a los diputados de las diferentes fracciones parlamentarias para que
se sumen a la iniciativa de reforma que habrá de presentar el PAN, para dar paso la
eliminación de la figura del administrador municipal.
Anunció también que pedirán a la Auditoría Superior del Estado (ASE), fiscalice los
recursos ejercidos por los Administradores Municipales.
Los exadministradores
1. Juvencio Hernández Aquino, en San Juan Bautista Guelache, ejerció 29 millones 749
mil 626.55 pesos.
2. Marcos Avendaño Bautista, en Santiago Camotlán, ejerció 54 millones 4 mil 928. 39
pesos.
3. José Alberto Toledo Figueroa, en Santa María Ecatepec, ejerció 23 millones 930 mil
945.92 pesos.
4. David González Cruz, en Guevea de Humboldt, ejerció 40 millones 241 mil 695.52
pesos.
5. Carlos Alberto Holder Gómez, en San Juan Ozolotepec, 32 millones 64 mil 647.86
pesos.
6. Damaso Nicolás Martínez, en San Luis Amatlán, ejerció 39 millones 360 mil 297.74
pesos.
7. Nahúm Ávila Guzmán, en San Martín de los Cansecos, 10 millones 614 mil 878.39
pesos.
8. Cuitláhuac Victoria Huerta, en San Mateo Peñasco 24 millones 89 mil 543.81 pesos.
9. Vicente Noriega Betanzos, en Santo Domingo Ixcatlán, 14 millones 152 mil 673.58
pesos.
10.Cuitlahuac Santiago Espinoza, en San Juan Teposcolula, 12 millones 445 mil 916.77
pesos.
11.Moisés Martínez Velasco, en San Pedro Topiltepec, 4 millones 407 mil 244.96 pesos.
12.David Martínez García, en San Juan Tamazola, 49 millones 182 mil 818.71 pesos.
13.Juan José Osante Pacheco, en Mazatlán Villa de Flores, 115 millones 722 mil 486.5
pesos.
14.Andrés Quintas Sosa, San Martín Toxpalán, 24 millones 323 mil 27.18 pesos.
15.José Miguel Marín Vásquez, en Santa Cruz Acatepec, 18 millones 711 mil 504.51
pesos.
16.Marcos Avendaño Bautista, en Santiago Atitlán, 39 millones 62 mil 791.41 pesos.
17.Jorge Fausto Bustamante García, en San Dionisio del Mar, 54 millones 325 mil 627.25
pesos.
18.Andrés Quintas Sosa, en San Miguel Tlacotepec, 28 millones 871 mil 934.75 pesos.
19.Noé Lagunas Rivera, en San Antonio de la Cal, 109 millones 201 mil 475.2 pesos.
20.Joselito Jorge Ramírez Cuevas, en Santa María Mixtequilla, 37 millones 63 mil 951.52
pesos.
Dicen adiós a representación de Oaxaca en Cdmx
GOOGLE STREET VIEW
Oficinas del gobierno de Oaxaca en la Ciudad de México en el exclusivo barrio de
la colonia Anzures.
Luis Ignacio
Este día la Representación de Oaxaca en México desaparecerá para dar paso a la Coordinación
General de Enlace Federal y Relaciones Internacionales, del gobierno del estado.
La fracción parlamentaria del Partido Revolucionario Institucional (PRI) propuso desde la sesión
pasada la reforma al artículo 59 de la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo del Gobierno del Estado,
a fin de crear este nuevo organismo que tendrá por objetivo conducir las relaciones e imagen del
gobierno de Oaxaca en la Ciudad de México, representándolo oficialmente en todas las gestiones
que emprenda.
Además podrá suscribir los convenios, acuerdos y demás documentos en el que el estado sea
parte.
De acuerdo con la iniciativa la nueva coordinación también se encargará de ser el conducto
institucional entre el Poder Ejecutivo del estado y las embajadas, consulados, representaciones y
delegaciones de los diferentes países acreditados en el gobierno federal.
Así como propiciar el acercamiento del Poder Ejecutivo del estado con países extranjeros,
organismos internacionales y gobierno locales, en un marco de relaciones e intercambios de
interés mutuo, entre otras.
Por otra parte, en la sesión ordinaria del Congreso se derogará también el artículo 47 bis de la
misma ley toda vez que mediante decreto de fecha 17 de octubre del 2016 se creó la Secretaría
del Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable, a quien le corresponderá entre otras facultades
aplicar y vigilar el cumplimiento de las disposiciones legales en materia de protección al
ambiente y sustentabilidad de los recursos naturales atribuidos al ejecutivo estatal.
Además de determinar las estrategias y criterios ecológicos que deban observarse en la aplicación
del Programa Estatal de Protección al Medio Ambiente, mismos que deberán guardar
congruencia con los que formule la Federación en la materia.
Sección 22 de la CNTE anuncia marchas para
febrero y marzo
30 ENERO, 2017 DESPERTAROAX
Rebeca Luna Jiménez
En repudio a las políticas públicas, la Sección 22 de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación
(CNTE) protestará los días 30 y 31 de enero en toda la entidad con marchas regionales a partir de las 16:00
horas, anunció el Comité Ejecutivo Seccional a cargo del secretario general, Eloy López Hernández.
Por otra parte, el 5 de febrero se llevarán a cabo acciones sincronizadas en repudio a las políticas de gobierno
con la toma de las llamadas empresas transnacionales, en su mayoría centros comerciales.
Para el 18 de marzo, la CNTE realizará una acción nacional y el 9 del mismo mes llevará a cabo una marcha
que viajará de la Residencia Oficial de Los Pinos a la sede del Senado de la República para hacer la entrega de
la iniciativa ciudadana de la CNTE, a las 10:00 horas, y en los estados actuará de igual manera, haciendo el
llamado a la sociedad y las organizaciones para sumarse a sus acciones.
Por otra parte, el 8 de febrero realizarán un balance antes de la entrega de la iniciativa ciudadana y, un día
después, se realizará la Asamblea Nacional Representativa de la CNTE.
Proyectos eólicos del Istmo no dan
electricidad a comunidades
R
OS ELIA CHACA
Más de 100 viviendas fueron electrificadas por cuatro mujeres, sin ayuda de la
CFE.
ROSELIA CHACA
Ni un sólo MegaWatt de los mil 751.47 de energía que se generan en 22 parques
eólicos en el Istmo, beneficia a los pueblos de la zona.
<
>
Roselia Chaca
ISTMO DE TEHUANTEPEC, Oaxaca.- La escuela Juan Jacobo Rousseau de la Isla Cachimbo,
agencia de San Francisco Ixhuatán, está ubicada detrás del Centro de Salud de esta pequeña
comunidad pesquera de tan sólo 147 habitantes.
El milagro
Por varias décadas, el único centro educativo de esta franja de tierra limítrofe con Chiapas, formó
parte de las 400 escuelas de nivel básico en Oaxaca que no tenía energía eléctrica, hasta que
cuatro mujeres la electrificaron con energía solar.
Norma Guerra, Rosa Elvia Hernández, María Aideé López y Olga Lilia Pimentel son las abuelas
que armaron las primeras lámparas en el taller de electrificación solar de Cachimbo, lámparas que
fueron donadas a la escuela primaria, además de instalarles un pánel solar que alimenta los
salones.
Isla Cachimbo, sin energía eléctrica convencional; fue
electrificado con energía solar.
Cachimbo o Isla de León, como también se conoce a esta población mitad huave mitad zapoteca,
de acuerdo con las estadísticas del gobierno del estado de Oaxaca, forma parte de las casi mil 500
comunidades que no cuentan con el servicio de electricidad del total de 10 mil poblaciones que
conforman los 570 municipios del territorio oaxaqueño.
Las casas de esta isla no forman parte de las 881 mil 250 viviendas que cuentan con energía
eléctrica en Oaxaca, no entran dentro del rango pomposo del 94.37% con energía que arroja el
Instituto Nacional de Estadísticas, Geografía e Informática (INEGI); es más, siguen en la lista
negra de hogares sin luz, a pesar de que la electrificación llegó de mano de cuatro mujeres y una
asociación internacional altruista.
La agencia de San Francisco Ixhuatán no podrá acceder jamás al servicio eléctrico convencional
por su posición geográfica; es un brazo de mar que tiene dos entradas: por mar desde La Gloria,
perteneciente a Cintalapa, y por tierra hacia la cabecera municipal, pero el camino es intransitable
por lo lodoso de la zona.
A cientos de kilómetros de Cachimbo está San Antonio, agencia de San Miguel Chimalapa, un
pueblo de comuneros zoques que mantiene una lucha física y legal con los tzotziles de Chiapas,
que motivados por ganaderos y madereros invade constantemente el territorio Chimalapa.
San Antonio es el segundo pueblo que se ubica en el camino montañoso de la zona oriente de la
selva de Los Chimalapas, el primero es el municipio chiapaneco Belisario Domínguez, hace dos
años apenas Ejido Rodulfo Figueroa. Las diferencias urbanas y visuales de ambas comunidades
son abismales.
Las desigualdades
San Antonio, agencia de San Miguel Chimalapa, lleva más de una
década con postes sembrados, pero sin electricidad.
La comunidad que pertenece a Chiapas cuenta con un palacio municipal, un mercado público,
tres escuelas (preparatoria, secundaria y primaria), una clínica de salud, una carretera
pavimentada y luz eléctrica.
La segunda, San Antonio, ubicada a media hora de la primera, es todo lo contrario. El camino aún
no está asfaltado y lo primero que el visitante observa con extrañeza son los postes de luz
colocados pero sin energía. Por más de 15 años estuvieron sin cables, plantados y abandonados
por la Comisión Federal de Electricidad (CFE) por el conflicto agrario, ya que la toma más
cercana era Cintalapa, Chiapas.
Suman miles
Poblaciones de la Sierra Mixe-Zapoteca también entran dentro de las oscuras estadísticas como
Guevea de Humboldt, Santa María Guienagati, Nativitas Coatlán, Lachiguiri; del Bajo Mixe: San
Juan Guichicovi, San Miguel y Santa María Chimalapa y Magdalena Tequisistlán.
Pero no sólo las comunidades alejadas o montañosas están en penumbras, también existe un
número no preciso de agencias y colonias de municipios centrales o urbanos de Juchitán,
Tehuantepec, Tapanatepec, Chahuites, Salina Cruz, San Blas Atempa y Huamelula.
La CFE tiene en todo el territorio nacional 35 millones 334 mil 573 usuarios, en Oaxaca 881 mil
250 usuarios; en el Istmo, el 98 por ciento de la población tiene energía convencional.
La paradoja
Además de consumir esta energía a través de la CFE, en la región se genera mil 751.47
MegaWatts de energía en 22 parques eólicos, colocando al Istmo como el principal generador en
el país, contribuyendo a que México alcance los 2 mil 551 MW en total.
Resultados de Elecciones de
agencias mucicipales de la costa
by Panorama | Ene 30, 2017 | General, Política, Regional | 0 comments
En paz, elección de agente municipal en Puerto Escondido
PUERTO ESCONDIDO, Oax.-
Por: Francisco Simerman/ Noticias de Oaxaca.com
En Zipolite Pochutla se finalizo el conteo a las 18:00 hr quedadn de la siguiente manera
PLANILLA NARANJA 244 VOTOS. CANDIDATO C. BERENICE DIAZ GOMEZ. (AGENTE
ELECTA)
PLANILLA BLANCA. 230 VOTOS. CANDIDATO C. LEOPOLDO BOHORQUEZ
MARTINEZ.
PLANILLA AZUL. 205 VOTOS. CANDIDATO C. JOSE LUIS JARQUIN REYES.
También la agencia de municipal en la Barra de Colotepec quedo el Lic. Hilario Figueroa
Armengol y el Nuevo Agente Municipal de Puerto Escondido, perteneciente al municipio de
San Pedro Mixtepec. Ing. Silvestre Lopez Cortez , con un total de 3 mil 330 votos a favor, el
candidato de la Planilla Café, Silvestre López Cortés ganó la disputa electoral. . La
contienda se realizó ayer domingo en este destino de playa, por lo que el ingeniero de
profesión fue designado como nuevo agente municipal de este importante destino turístico,
Quienes pugnaban por la agencia fueron Hermenegildo “Mere” Silva Mijangos de la Planilla
Morada quien logró obtener mil 247 sufragios mientras que Ariel Esaú Aragón García,
postulante de la Planilla Negra se conformó con 603 votos.
De acuerdo a la convocatoria previamente emitida por la comisión municipal electoral de
San Pedro Mixtepec fueron instaladas 32 casillas ubicadas en la explanada de la Agencia
Municipal.
Cerón Silva dijo que
para la jornada electoral donde se eligió al nuevo administrador auxiliar de la ciudad de
Puerto Escondido se imprimieron 10 mil boletas (2 mil menos que en la pasada contienda).
El padrón electoral de este destino de playa es alrededor de 18 mil votantes.
Tras el cómputo final, que se dio a conocer alrededor de las 19:00 horas de noche,
Silvestre López recibió la constancia de mayoría por parte del presidente del comité
municipal electoral de San Pedro Mixtepec, Marcos Escamilla. En las elecciones de esta
agencia municipal se utilizaron 5 mil 305 papeletas, se anularon 125 votos y cancelaron 4
mil 695 boletas.
De acuerdo con informes oficiales del sistema electoral, cada papeleta estaba debidamente
foliada, en ella aparecía la foto de cada uno de los candidatos dentro de un círculo del color
de su planilla y los apellidos completos del contendiente. La diferencia entre los candidatos
de las planillas Café y Morada fue de 2 mil 083 sufragios.
Será en el transcurso de este lunes 30 de enero cuando el nuevo agente municipal de la
ciudad de Puerto Escondido, Silvestre López Cortés tome protesta como nuevo
administrador de esta ciudad costeña.
Así nismo se informa que la policía.preventiva y municipal de esa.área.de San Pedro
Pchutla estuvieron en todos momento resguardando las elecciones gracias
Insiste Iglesia en tomar control de El Pedimento,
Juquila, ante violencia de comuneros
Reynaldo Bracamontes
Oaxaca.- A 30 años de que delincuentes despojaron a la Arquidiócesis de Antequera Oaxaca de la
Capilla de "El Pedimento", perteneciente a Santa Catarina Juquila, el Estado ha asumido una
actitud omisa para restituir ese centro de oración a las autoridades eclesiásticas, informó el
sacerdote Wilfrido Mayrén Peláez.
El apoderado legal de la Arquidiócesis de Antequera Oaxaca, explicó que la capilla de "El
Pedimento" fue construida por esta institución, y su administración le corresponde de acuerdo a
la Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Público.
Expresó que la autoridad agraria que administra actualmente los ingresos económicos que
aportan los miles de fieles que acuden a ese sitio, está cometiendo diversos delitos.
Primero, porque los comuneros explotan como negocio particular un inmueble de la Iglesia
Católica; segundo, porque hacen uso de armamento de alto poder durante sus guardias en ese
centro de oración, y tercero, porque evaden el fisco al no declarar los ingresos que se generan de
las aportaciones voluntarias de los miles de feligreses.
Hizo notar que por disposicion federal, todas las parroquias entregan informes mensuales de sus
ingresos y egresos. Eso no sucede con quienes ilegalmente controlan "El Pedimento".
Recordó que en marzo de 2015, la administración ilegal de "El pedimento" generó una agresión
armada con un saldo de un muerto y al menos tres heridos.
El sacerdote agregó que aun cuando se trata de un caso muy delicado, las autoridades federales y
estatales han asumido una actitud omisa.
La única ocasión que el gobierno federal dio señal de interés en resolver este problema, fue
durante el encargo de Carlos María Abascal Carranza, como Secretario de Gobernación del ex
presidente Vicente Fox.
El sacerdote Mayrén Pelaez, abundó que hace treinta años cuando delincuentes se apoderaron de
"El Pedimento" amenazaron al sacerdote Cornelio Bourguet, responsable del centro de oración,
quien por seguridad tuvo que retirarse del lugar.
Señaló que la Arquidiócesis de Oaxaca está en el ánimo de que la legalidad vuelva y por ello,
durante el sexenio pasado estuvimos insistiendo para que se generaran condiciones y en
cumplimiento a la ley, interviniera para la restitución de ese bien inmueble a las autoridades
eclesiásticas.
Amenaza Trump envío de remesas a Oaxaca
CARLOS HERNANDEZ LOPEZ
La depreciación del peso frente al dólar ha incentivado que los migrantes en
Estados Unidos manden más dinero a su familia en México.
Citlalli Luciana
Por su aportación al Producto Interno Bruto (PIB) en la economía estatal, Oaxaca es una de las
tres entidades del país con mayo dependencia a las remesas y por tanto resultaría una de las más
afectadas con el gravamen que pretende establecer el presidente de Estados Unidos, Donald
Trump.
El informe Anuario de Migración y Remesas México 2016, elaborado por el Consejo Nacional de
Población, señala que en 2015 las remesas que ingresaron a México fueron equivalentes a 2.3 por
ciento del PIB, mostrando una dependencia no observada desde 2008.
Las entidades con mayor dependencia de las remesas al mostrar los mayores porcentajes con
respecto al PIB estatal fueron Michoacán con un 9.9 por ciento, Guerrero con 7.8 por ciento y
Oaxaca con 7.4 por ciento, detalla el informe.
Con la llegada de Donald Trump a la Presidencia de Estados Unidos, la economía mexicana
enfrenta incertidumbre ante las diferentes políticas que su administración que ha anunciado en
materia económica como el posible gravamen al envío de las remesas hacia el país y los efectos
que podría golpear la economía de las familias mexicanas.
Capital, depende de remesas
En el 2015, Oaxaca de Juárez se ubicó en la cuarta posición dentro de los principales municipios
receptores de remesas con una captación de 275.5 millones de dólares.
Aunque el informe no detalla el monto que reciben otros municipios de la entidad, explica que de
los 2 mil 456 municipios que había en México durante 2010, 177 tenían muy alto grado de
intensidad migratoria, los primeros 20 se ubicaron en los estados de Oaxaca, Michoacán,
Querétaro, Hidalgo, Guanajuato, Durango y Aguascalientes.
Para el caso de Oaxaca los municipios ubicados con mayor intensidad migratoria fueron San Juan
Quiahije con 22.07%; San Bartolomé Quialana con 20.91%, San Lucas Quiaviní con 20.7%, San
Pablo Tijaltepec con 19.89%, San Pedro Yólox con 18.53%, San Juan Quiotepec con 17.49%,
San Agustín Atenango con 16.92% y San Juan Mixtepec con 14.95%.
NUMERALIA
Remesas enero-septiembre 2016
1,045 millones de dólares
8vo lugar por captación de remesas
3era entidad con mayor dependencia por porcentaje de
PIB
7.4 % de aporte al PIB estatal
"Crimen organizado no operan en Oaxaca",
insiste PGR
EMILIO MORALES
El delegado Villanueva Hernández sostuvo que se trata de células delictivas que
hacen incursiones “esporádicas” al territorio oaxaqueño.
Juan Zavala
El delegado de la Procuraduría General de la República (PGR), Javier Martín Villanueva
Hernández, aseguró que ningún grupo de la delincuencia organizada opera en Oaxaca; sostuvo
que la entidad sólo es lugar para el trasiego de la droga y rechazó el incrementó en la inseguridad.
Hasta ahora, explicó, se trata de células delictivas de organizaciones nacionales del crimen
organizado que hacen incursiones “esporádicas” y “espontáneas” al estado, procedentes de
Veracruz y Guerrero; las cuales se retiran de la misma forma como ingresaron.
“Pero vuelvo a insistir, estas organizaciones no operan
en el estado. Sino solamente hacen incursiones y se
retiran, por eso no le podría precisar con seguridad,
quiénes son los miembros y a qué organizaciones
pertenecen”.
Las declaraciones del funcionario federal difieren del informe de la Administración para el
Control de Drogas (Drug Enforcement Administration, DEA, por sus siglas en inglés) de los
Estados Unidos, que señala que el Cartel Jalisco Nueva Generación, grupo dedicado a actividades
relacionadas con el narcotráfico, es el cartel dominante en Oaxaca.
El informe “2015 National drug threat assesment sumary” advierte además que el estado presenta
un conflicto de seguridad, por la pugna de la plaza entre al menos cuatro carteles del narcotráfico:
Cartel Jalisco Nueva Generación con presencia en las regiones Sierra Sur, Costa e Istmo de
Tehuantepec; Los Zetas, la organización de los Beltrán Leyva y el Cartel de Sinaloa, estos tres
con presencia en la región Valles Centrales.
Al término de su participación en el evento extraordinario de incineración de narcóticos en la
Octava Región Militar de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), rechazó que haya un
incremento en la inseguridad en el estado por el aumento en delitos como el homicidio doloso,
secuestro y violaciones.
Las cifras del Secretariado Ejecutivo Nacional del Sistema de Seguridad Pública (SENSSP) y el
reciente informe de la organización Semáforo Delictivo, colocan al estado como entre las 11
entidades del país más violentas por el número de homicidios dolosos; además, reportan un
incremento del seis por ciento en el número de secuestros.
Cobran rescate de plagio en Pinotepa;
detenidos
Investigan si los cuatro aprehendidos están involucrados en otros
secuestros de la Costa
por Floriberto Santos el Lunes 30 de enero de 2017 - 12:27:41
Fiscalías de Oaxaca y Guerrero cruzan información para establecer si cuatro presuntos secuestradores
capturados en el vecino estado guerrense están relacionados en otros secuestros cometidos en esta entidad
oaxaqueña. Según las investigaciones en Pinotepa Nacional cobraron unos de los rescates.
Los cuatro probables delincuentes fueron capturados la semana pasada y recientemente se les comunicó la
imputación, por lo que en las próximas horas se resolvería si se les vincula a proceso.
Agentes adscritos a la Fiscalía Especializada en la Investigación y Combate al Delito de Secuestro de Guerrero,
se encargaron de darle cumplimiento a la orden de aprehensión contra cuatro personas, presuntas responsables
en la comisión del delito de secuestro ocurrido en la región de la costa chica.
Investigaciones y pruebas del Ministerio Público permitieron librar la orden judicial el 11 de enero pasado.
Jueces de control de los distritos judiciales de Aldama, Allende y Altamirano libraron las órdenes de
aprehensión en contra de Jesús, Omar, Gamaliel y Alexis.
Estas personas fueron aprehendidas en las inmediaciones de la población de Cruz Grande, municipio de
Florencio Villarreal.
Según la acusación, en noviembre de 2016 un trabajador del servicio de transporte público circulaba en la
carretera de Cruz Grande a Ayutla y a la altura del punto conocido como El Columpio fue interceptado por
cuatro hombres, quienes lo mantuvieron en cautiverio en el municipio de Cuautepec.
En seguida, los plagiarios se comunicaron con familiares para exigirles cierta cantidad de dinero para su
liberación.
Las investigaciones revelan que el dinero fue entregado en Pinotepa Nacional, Oaxaca.
Se cree que están involucrados en varios secuestros de la Costa por lo que se trabaja en coordinación con las
autoridades del vecino estado para corroborar algunas hipótesis de investigación.
Hacienda analiza "suavizar" gasolinazo de febrero
El próximo viernes 3 de febrero se anuncian los nuevos precios de las gasolinas, que se
pretende tengan un menor impacto para el consumidor, dijo el secretario de Hacienda, José
Antonio Meade.
Precios gasolinas. (Cuartoscuro)
SILVIA RODRÍGUEZ30/01/2017 11:34 AM
Ciudad de México
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) está revisando los próximos precios
de las gasolinas que se anunciarán el viernes 3 de febrero y que entrarán el vigor el sábado
4, en los que se pretende que tengan el menor impacto para el consumidor, al tiempo que
sigue contemplando estímulos fiscales.
TE RECOMENDAMOS: Legislación para proteger flujo de remesas, en febrero
"Hay mucha volatilidad en el tipo de cambio y estamos buscando encontrar un buen
equilibrio en finanzas públicas y buscar suavizar parte de la volatilidad que estamos
viviendo", indicó el Secretario de Hacienda, José Antonio Meade Kuribreña, después de su
participación en un diálogo con el Colegio de Ingenieros Civiles.
Agregó que "se va a mantener el estímulo que hoy tenemos vigente y estamos en el
proceso de revisar en un marco que está cambiando todos los días cómo podemos seguir
haciendo compatible el cuidado de las finanzas públicas con reducir y acotar parte de la
volatilidad que estamos viendo.
Por otra parte, el secretario de Hacienda indicó que los estímulos fiscales a los gasolineros
en la frontera "ya están y tienen dos vertientes, tienen por un lado una vertiente que se
negoció con el SAT (Servicio de Administración Tributaria) en donde el SAT habrá de
acelerar las devoluciones y Pemex ampliar el esquema de crédito”.
Agregó que, por tanto, con la combinación de estos tres elementos, un mayor periodo de
crédito por parte de Pemex, un menor lapso en el tiempo de las devoluciones por parte del
SAT, más el estímulo fiscal, son en su conjunto las peticiones de los gasolineros en la
frontera.
SHCP analiza determinantes de próximos precios de gasolinas
La SHCP también informó que analiza las variables que intervienen en la fórmula con la
que se determinan los precios de las gasolinas y el diésel.
En una tarjeta informativa, la dependencia aclaró que " por lo que ahora no existen
elementos para adelantar cualquier comportamiento en el mercado de los combustibles".
Sobre el calendario establecido para la determinación de precios máximos de gasolinas y
de diésel que contempla dos anuncios semanales para el próximo mes de febrero,
Hacienda precisó que los tiempos previstos no serán objeto de ningún tipo de modificación.
Los anuncios se tienen programados para los días 3 y 10 de febrero.
Consenso de que la inflación terminará 2017 por encima de 5 por ciento
Incremento significativo a gasolinas el próximo mes, prevén
analistas
Después del 18 de febrero los precios máximos al público tendrán una vigencia de 24
horas
El 4 de febrero serán ajustados los precios de las gasolinasFoto Cristina Rodríguez
JUAN CARLOS MIRANDA
Analistas financieros prevén unincremento significativo en los precios de la gasolina el próximo
sábado, cuando se aplique el primer ajuste del año en los precios máximos que la Secretaría de
Hacienda determinó el 27 de diciembre pasado.
Ante ello, hay un consenso de que la inflación terminará en 2017 por encima de 5 por ciento,
de hecho este viernes analistas de Banorte-Ixe revisaron al alza su pronóstico de inflación para
todo el año de 4.7 a 5.7 por ciento.
Hacia delante, esperamos un nuevo incremento en los precios de la gasolina en febrero, así
como un mayor traspaso por parte del tipo de cambio. Con ello, consideramos que los niveles de
inflación serán significativamente más altos de lo que inicialmente estimamos, puntualizó el
grupo financiero.
Hasta el momento el único grupo de analistas que ha aventurado un cálculo acerca de cuánto
se incrementaría la gasolina a partir del 4 de febrero ha sido Finamex Casa de Bolsa, que a
principios de mes estimó que el alza rondaría 8 por ciento desde los precios fijados por Hacienda
a partir del primero de enero.
Desde el primer día del año los automovilistas mexicanos han tenido que desembolsar un
precio promedio a nivel nacional de 15.99 pesos por litro de gasolina Magna, 17.79 para gasolina
Premium y 17.05 para diésel, lo que significó incrementos de 16.8 por ciento en el precio de
gasolina de bajo octanaje y de 21.7 por ciento en la de alto octanaje, aunque cada una de las 90
regiones en las que se dividió el país tiene sus propios niveles.
Según el calendario dado a conocer por Hacienda en el Diario Oficial de la
Federación dichos precios permanecerán hasta el primer minuto del 4 de febrero, cuando se hará
el primer ajuste que, entre otras cosas, toma en cuenta las variaciones del tipo de cambio y en el
precio internacional del petróleo.
Los nuevos precios máximos permanecerán hasta el 11 de febrero, cuando se volverán a
ajustar para permanecer fijos hasta el 18 de febrero, a partir de esa fecha los precios máximos al
público tendrán una vigencia de 24 horas.
Además de una serie de protestas a nivel nacional, el aumento del precio de los combustibles
contribuyó fuertemente a que la inflación de la primera quincena de enero llegara a su nivel más
alto en los pasados 18 años.
El alza de precios durante la primera quincena del año hará más difícil la cuesta de enero para
los hogares mexicanos; sumándose al acostumbrado gasolinazo de inicios de año, el vigoroso
crecimiento de precios en alimentos y mercancías provocaron una sorpresiva subida en la
inflación de 1.51 por ciento, lo que podría hacer evidente la forma en como la depreciación
cambiaria se estará proyectando hacia la dinámica interna de precios, señaló Scotiabank.
Otros de los factores que explican el avance de la inflación en enero fueron la liberalización
de los precios del gas (que entró en vigor este año), con lo que el gas doméstico LP mostró un
incremento de 17.8 por ciento y el incremento de 10 por ciento al salario mínimo.
El consenso de los analistas espera que el Banco de México suba su tasa de referencia de
manera gradual en el año para contener los niveles inflacionarios, empezando por un incremento
de 0.5 puntos porcentuales en la reunión del 9 de febrero y otro de la misma magnitud en la del
30 de marzo, con el fin de anclar las expectativas inflacionarias en el mediano y largo plazos.
No son los más baratos del mundo y el crudo ha bajado, refiere análisis
Refutan argumentos del gobierno para subir los precios de
combustibles
JUAN CARLOS MIRANDA
Los principales argumentos que el gobierno esgrimió para sostener que era necesario incrementar
el precio de los combustibles (como que en el país las gasolinas son más baratas que en el resto
del mundo o que de no incrementarse el precio el gobierno subsidiaría con 200 mil millones de
pesos el consumo de los usuarios en 2017) son erróneos, según un análisis publicado por el
Observatorio Económico de México de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).
El estudio, titulado Cinco argumentos equivocados sobre la decisión de aumentar los precios
de las gasolinas y el diésel, señala por ejemplo que si los cálculos sobre lo que los mexicanos
pagan por el combustible se hubieran efectuado a paridad del poder adquisitivo, México se
ubicaría como uno de los países más caros.
De acuerdo con la publicación, aparecida en el Reporte Macroeconómico de
Méxicocorrespondiente a enero, es falso que la estructura de costos de las gasolinas en México
sea adecuada, pues existe una exagerada agregación e inexactitudes con la información que
presentaron originalmente la Secretaría de Hacienda y la Presidencia de la República respecto de
la estructura de costos de la gasolina, además de que la difusión que se dio a la medida fue
deficiente.
El profesor-investigador del Departamento de Economía de la UAM-Iztapalapa Roberto
Gutiérrez Rodríguez, autor del estudio, refiere además que la participación de los impuestos en el
precio por litro de combustible que se paga en Estados Unidos es de 21 por ciento y de 36 por
ciento en México, casi el doble.
Asimismo, en México son mayores los costos del crudo y de la refinación, lo que sugiere
ineficiencia en toda la cadena de producción, que finalmente se carga al consumidor, señaló.
Otro de los argumentos del gobierno que el investigador echa por tierra en su análisis es que
el precio de la gasolina aumentó porque se mueve en la dirección del crudo.
El académico sostuvo que la tendencia a partir de 2005 muestra que los precios de los tres
crudos marcadores relevantes para la industria petrolera de México –West Texas Intermediate
(WTI), Brent y Mezcla Mexicana de Exportación (MME)– se mueven en una dirección, y el
precio de la gasolina Magna en otra.
Incluso en 2015, cuando el promedio de los crudos bajó 15 por ciento, el de la gasolina subió
3 por ciento. Si se toma el periodo completo, se obtiene un coeficiente de correlación de -
0.11081, totalmente en sentido contrario de lo que manifiestan las autoridades.
Sobre el argumento que de no incrementarse el precio de las gasolinas y el diésel el gobierno
subsidiaría con 200 mil millones de pesos el consumo de los usuarios en 2017, Gutiérrez
Rodríguez señala que la aplicación de incrementos escalonados mensuales a los precios de las
gasolinas y el diésel durante el gobierno de Felipe Calderón llevaron al impuesto especial sobre
producción y servicios (IEPS) a terreno positivo.
Agrega que de manera indirecta, sin expresarlo claramente, entre 2013 y 2016, al tiempo que
se negociaba y se ponía en operación la reforma energética y se acumulaban cuantiosos superávit
por concepto del IEPS a las gasolinas, el gobierno preparó un concepto alternativo de déficit de la
industria petrolera y aprovechó la recuperación de los precios internacionales del petróleo a partir
del segundo trimestre de 2016 para argumentar que Pemex había enfrentado aumentos en los
costos de producción de los productos refinados nacionales e importados.
Por supuesto, no hizo alusión a la dramática reducción entre julio de 2014 y marzo de 2016.
Tampoco tomó en cuenta que se prevé que en 2017 el precio del Brent se mantenga estable (entre
53 y 54 dólares por barril) por el acuerdo de la OPEP, puntualiza el análisis.
También se gravarían exportaciones, importaciones y a personas indocumentadas
Cobrar impuestos a cárteles, opción para que México pague el
muro
Las medidas anunciadas por Reince Priebus son ‘‘absurdas, increíbles e ilegales’’:
Bob Menéndez
Protesta realizada ayer frente a la Casa Blanca, en Washington, contra las acciones del presidente Donald TrumpFoto Ap
AP Y NOTIMEX
Washington.
Reince Priebus, jefe de gabinete del presidente Donald Trump, aseguró este domingo que se
tienen ‘‘varias opciones’’ en términos generales para determinar de qué modo México pagará por
el muro en la frontera con Estados Unidos, en las que se podrían incluir impuestos a
narcotraficantes, a exportaciones e importaciones o a personas sin documentos migratorios que
entren a territorio del país vecino.
Las exigencias de Trump al gobierno mexicano sobre la construcción del muro en la frontera
y las sugerencias de que sea pagado con un impuesto fronterizo de 20 por ciento ‘‘son absurdas,
increíbles e ilegales’’, señaló a su vez el senador demócrata Bob Menéndez.
Reince Priebus declaró en una entrevista para el programa Face the Nation, de la cadena
CBS, que el gobierno estadunidense aún no tiene ‘‘una conclusión final’’ sobre el pago del muro
con México, pero que la Casa Blanca posee ‘‘varias opciones’’ para el financiamiento del mismo,
incluso la de usar el dinero del narcotráfico al gravar con un impuesto a los cárteles de la droga.
‘‘Puede ser a través de un impuesto sobre los bienes que vienen a través de la frontera. O por
medio de una reforma fiscal, una fórmula de impuestos sobre importaciones y exportaciones y
créditos. Podría ser sobre los cárteles de las drogas, y sobre las personas que vienen ilegalmente
y pagan multas’’, enumeró el ex presidente del Partido Republicano, aunque no precisó los
mecanismos jurídicos y fiscales para consolidar dichas ‘‘opciones’’.
El jefe de gabinete aseguró que ‘‘existe un catálogo de opciones para pagar este muro;
necesitamos pagarlo, lo construiremos y se va hacer’’. Aclaró que el tema está en su fase de
planificación temprana y destacó que lo importante es que el mandatario estadunidense está
cumpliendo su promesa de campaña de construir una muralla fronteriza con México, con la firma
de la orden ejecutiva del pasado miércoles.
Priebus sostuvo que la opinión pública no debería extrañarse de las acciones del presidente
Trump: ‘‘Estoy algo sorprendido de que la gente esté sorprendida de que él se esté conduciendo
exactamente de la manera en que dijo que lo haría, siendo un hombre de acción y que protege a
los estadunidenses’’, refirió.
En respuesta, el senador demócrata Bob Menéndez calificó de ‘‘absurdas, increíbles e
ilegales’’ las exigencias de Trump a México sobre la construcción del muro divisorio y las
sugerencias de que podría ser pagado con un impuesto fronterizo de 20 por ciento.
Menéndez, el demócrata de mayor rango en el Comité de Relaciones Exteriores del Senado,
deploró que Trump haya provocado en sólo una semana en el poder un ‘‘conflicto’’ con el que
calificó de ‘‘el vecino más significativo de Estados Unidos’’. Agregó: ‘‘Nunca he visto en mis 25
años en el Congreso un momento de tener una relación tan baja como la que tenemos ahora’’,
dijo en entrevista con la cadena Univision.
Mercado de 267 mil mdd
El senador Menéndez sugirió que el presidente Trump parece no tomar en cuenta que México es
un mercado de exportación para productos estadunidenses por 267 mil millones de dólares,
además de compartir una ‘‘relación importante’’ en asuntos de seguridad y hemisféricos.
El político cubano-estadunidense consideró que los planteamientos para imponer un impuesto
fronterizo de 20 por ciento a las exportaciones de México ‘‘son ilegales’’ tanto conforme al
Tratado de Libre Comercio de América del Norte, como ante la Organización Mundial de
Comercio.
‘‘Si nosotros vamos a poner un impuesto de 20 por ciento, ellos van a poner un impuesto;
quiere decir que los contribuyentes de Estados Unidos van a pagar más por los productos
agropecuarios que vienen y otros productos, y esto va a costar trabajos en Estados Unidos’’,
añadió.
Expertos y economistas coinciden en que si la administración Trump concreta el plan de
gravar las exportaciones a Estados Unidos de sus socios comerciales, el costo será pagado por los
consumidores estadunidenses de los bienes o servicios importados.
Trump se cobrará el muro 'a lo chino':
Solalinde
El activista y sacerdote aseguró que el gobierno federal es opaco al querer negociar el tema
del muro "en lo oscurito".
El activista adelantó que el mes que entra visitará a los migrantes de California en Estados
Unidos para brindarles su apoyo. (Alejandro Reyes)
ALEJANDRO REYES29/01/2017 02:14 PM
Ixmiquilpan
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, construirá el muro fronterizo y se lo
cobrará a México "a lo chino", dijo el activista y sacerdote Alejandro Solalinde.
Durante su visita a Hidalgo, en apoyo al Movimiento de Ixmiquilpan contra el gasolinazo,
aseguró que el gobierno federal es oscuro y opaco al querer negociar el tema del muro "en
lo oscurito".
Solalinde condenó la postura del ministro de Israel de apoyar el muro que pretende el
presidente de Estados Unidos.
El activista adelantó que el mes que entra visitará a los migrantes de California en Estados
Unidos para brindarles su apoyo.
Consideró que se deben consumir los productos hechos en México, más que emprender un
boicot contra empresas trasnacionales.
Mantienen la invitación a PAN, MC, PT, Morena y PRD
PRI y aliados impulsan acuerdo de unidad ante provocaciones
de Trump
ROBERTO GARDUÑO
La dirigencia nacional del PRI convocó a los líderes de los partidos Nueva Alianza, Encuentro
Social y Verde Ecologista de México, que impulsaron el llamado acuerdo de unidad, dignidad y
respeto a los derechos del pueblo de México, con el propósito de defender la democracia, la
convivencia pacífica, el respeto entre las naciones, la cooperación para el desarrollo y, en nuestro
caso, la soberanía nacional y la autodeterminación del país.
Enrique Ochoa Reza, consiguió que los representantes de los tres partidos aliados del PRI
también determinaran que la unidad nacional no es de los políticos, es de la sociedad, del
conjunto del Estado mexicano y los políticos tenemos una responsabilidad para facilitarla, pues
México se ha convertido en el primer país en resistir las amenazas y provocaciones de un
gobierno, el estadunidense, que cada vez más se perfila como autoritario.
Ayer, en un hotel ubicado en Polanco, la reunión fue breve –40 minutos–, pero se resolvió
mantener la convocatoria a los presidentes del PAN, Ricardo Anaya; de Movimiento Ciudadano,
Dante Delgado; del Partido del Trabajo, Alberto Anaya; de Morena, Andrés Manuel López
Obrador, y la presidenta del PRD, Alejandra Barrales, con objeto de conocer cuáles son los
“términos deseables y aceptables para sentarse a la mesa y agotar todas las posibilidades para
construir un acuerdo mínimo para defender en unidad a México.
Promovemos diferentes proyectos de nación, pero defendemos a la misma nación,
pertenecemos y defendemos la autonomía de distintos partidos políticos, pero defendemos a la
misma patria, señalaron. Los cuatro dirigentes acordaron que no responderían preguntas de los
reporteros, y correspondió a Luis Castro, de Nueva Alianza, reiterar que México está conteniendo
las amenazas que el mundo está por vivir. La naturaleza histórica del momento, la posible
gravedad que alcance, es lo que caracteriza la importancia de un llamado a la unidad.
Para Éric Flores, del Partido Encuentro Social, la convocatoria de Enrique Ochoa Reza “no
tiene que limitarse sólo a actores políticos, que queremos, por la gravedad del tema, por lo
importante del asunto, convocar a otros sectores de nuestra sociedad.
Vamos a buscar un encuentro de los partidos políticos con sectores agraviados o en potencial
riesgo por estas nuevas políticas de Estados Unidos (...) no queremos dejar de mencionar que
para nosotros es muy importante este diálogo, que no es solamente partidista, es una realidad ante
los posibles daños que va a sufrir nuestra economía.
México expresa “extrañeza y decepción” por respaldo de
Netanyahu a muro de Trump
POR LA REDACCIÓN , 28 ENERO, 2017NACIONAL
CIUDAD DE MÉXICO (proceso.com.mx).- Luego que el primer ministro israelí
Benjamin Netanyahu aplaudiera la decisión de su homólogo Donald Trump de construir
un muro fronterizo, el gobierno de México manifestó su extrañeza, rechazo y decepción
por ese pronunciamiento.
“México es amigo de Israel”, indica la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) en un
comunicado emitido este sábado, “y debe ser tratado como tal por su Primer Ministro”.
La postura ocurre horas después de que Netanyahu, a través de Twitter, fijara: “El presidente
Trump está en lo correcto. Yo construí un muro a lo largo de la frontera sur de Israel que detuvo
la migración ilegal. Gran éxito. Gran idea”.
Benjamin Netanyahu
✔@netanyahu
President Trump is right. I built a wall along Israel's southern border. It stopped all illegal
immigration. Great success. Great idea
09:55 - 28 ene 2017
Ayer, en un acto en la sede de la Cancillería para honrar y recordar a las víctimas del Holocausto,
el secretario de Relaciones Exteriores, Luis Videgaray, expresó el entrañable afecto de México
hacia el pueblo de Israel.
“México e Israel comparten el rechazo histórico al racismo y la xenofobia, y México seguirá
trabajando de cerca con Israel para combatir cualquier forma de discriminación en el mundo”,
refiere el comunicado.
La Cancillería reiteró su respeto y admiración por el pueblo judío, y muy especialmente por la
gran comunidad judía mexicana.
Manifestantes protestan contra Trump en Nueva York. Foto: AP / Kathy Willens
Pese a orden judicial, EU mantiene prohibición a inmigrantes
de siete países
POR LA REDACCIÓN , 29 ENERO, 2017INTERNACIONAL
CIUDAD DE MÉXICO (proceso.com.mx).- Luego de que una juez federal bloqueara
parcialmente la orden ejecutiva migratoria del presidente Donald Trump para deportar a
inmigrantes de siete nacionalidades detenidos en Estados Unidos, este domingo el
Departamento de Seguridad Nacional (DHS por su sigla en inglés) de ese país anunció
que seguirá aplicando el decreto antinmigración, aunque precisó que acatará las
decisiones judiciales al respecto.
“La orden ejecutiva del presidente sigue en su lugar, los viajes prohibidos seguirán prohibidos y
el Gobierno de Estados Unidos se reserva su derecho a revocar las visas en cualquier momento
por seguridad nacional o pública”, señaló el DHS.
La jueza Ann Donnelly, de la Corte Federal Distrital de Brooklyn, determinó la noche del sábado
que la ejecución de las acciones ejecutivas de Trump podrían provocar un daño irreparable en los
migrantes, muchos de los cuales han recibido visas o estatus de refugiados.
La sentencia de la jueza ordena a las autoridades que no deporten a los refugiados y otros viajeros
detenidos en las fronteras estadunidenses.
“Devolver a esos viajeros a sus países de origen los expone a “daños sustanciales e irreparables”,
manifestó Donnelly.
El fallo de la jueza no incide sobre la decisión de la administración Trump de suspender la
entrada de los migrantes, sólo su deportación.
En un comunicado, el Departamento de Seguridad Nacional indicó que la orden ejecutiva del
presidente afecta a una pequeña porción de los viajeros internacionales y es un primer paso para
el restablecimiento del control de las fronteras estadunidenses y la seguridad nacional.
“Ayer menos del 1.0 por ciento de los más de 325 mil viajeros internacionales que arriban
diariamente tuvieron la inconveniencia mientras se implementan las medidas de seguridad
reforzadas”, argumentó el Departamento.
El estado de Washington demanda a Donald Trump
Ap | lunes, 30 ene 2017 13:02
Protesta contra el acta ejecutiva de Donald Trump que veta las visas a ciudadanos de siete países musulmanes. Foto Ap
Seattle. El estado de Washington está demandando al gobierno del presidente Donald Trump por la
orden ejecutiva que le prohíbe la entrada a ciudadanos de siete países de mayoría musulmana, una
decisión que ha desatado protestas a nivel nacional.
El fiscal general del estado, Bob Ferguson, anunció el lunes la medida judicial, siendo el primer fiscal
de un estado en desafiar judicialmente la orden ejecutiva.
Ferguson es uno de 16 fiscales generales de estados que el domingo emitieron un comunicado
calificando el decreto de Trump como "antiamericano e ilegal".
Trump firma la orden ejecutiva para construir un muro entre México y EU. Foto: AP / Pablo Martinez
Monsivais
En marcha, la campaña de odio y la cacería de migrantes
POR MATHIEU TOURLIERE , 28 ENERO, 2017REPORTAJE ESPECIAL
A sólo cinco días de haber asumido el poder, el presidente de Estados Unidos concretó sus
obsesiones de campaña relacionadas con su odio hacia México y los mexicanos: firmó dos
órdenes ejecutivas que, en resumen, le dan luz verde a su anhelado muro fronterizo (que ya
existe, sólo lo ampliará) y, lo más grave, desatan una cacería inmisericorde de migrantes
irregulares. Una instrucción ordena al Departamento de Seguridad Nacional (DHS) publicar
cada semana una “lista comprensiva” de las presuntas acciones criminales perpetradas por
indocumentados.
CIUDAD DE MÉXICO (Proceso).- Las dos órdenes ejecutivas que firmó Donald Trump el
pasado miércoles 25 –la primera, sobre el control fronterizo; la segunda, relativa a la seguridad
interna– auguran tiempos oscuros para los migrantes en Estados Unidos: el magnate ordena una
cacería de indocumentados, convierte a los policías en agentes de “La Migra”, fomenta las
campañas de odio contra los migrantes e instruye el arranque de las deportaciones masivas.
Ambas órdenes ejecutivas plantean una serie de medidas que, con el pretexto de la
“transparencia”, articulan una agresiva estrategia mediática, la cual asociará la inmigración con la
criminalidad, fomentará el odio y el miedo hacia los indocumentados, y debilitará el discurso de
las organizaciones que defienden los derechos de los migrantes.
Una instrucción ordena al Departamento de Seguridad Nacional (DHS) publicar cada semana una
“lista comprensiva” de las acciones criminales perpetradas por indocumentados.
Esta medida se ve agravada con la sección 14 de la orden ejecutiva relativa a la seguridad interna,
que pide de manera expresa a las agencias no respectar la privacidad y la protección de la
identidad de los migrantes en situación irregular. Trump incentiva así el señalamiento público,
con nombre, apellido y fotografía, de las personas que se encuentren en tal situación.
El magnate ordenó además la creación de una oficina en el DHS que tendrá el único propósito de
proveer asistencia a “las víctimas de crímenes perpetrados por migrantes indocumentados”, así
como a sus familiares. Dicha oficina “elaborará reportes trimestrales que estudiarán los efectos de
la victimización por migrantes criminales presentes en Estados Unidos”.
En otras palabras: cada tres meses la oficina expondrá los casos de los estragos psicológicos
causados a los familiares y –en su caso– a las víctimas de violaciones, homicidios y otras
agresiones cometidas por indocumentados.
Diplomáticos de EU protestan contra veto de Trump
Afp | lunes, 30 ene 2017 13:03
Manifestantes protestan contra las medidas migratorias de Donald Trump en Glasgow, Escocia. Foto Ap
Washington. Un número aún no revelado de diplomáticos estadunidenses preparan una protesta
contra el acta ejecutiva del presidente Donald Trump que suspende el ingreso de refugiados y veta
temporariamente visas a ciudadanos de siete países musulmanes, admitió este lunes una fuente
oficial.
"Tenemos conocimiento de un mensaje de disenso que está circulando contra la orden ejecutiva", dijo
el portavoz interino del Departamento de Estado, Mark Toner, quien afirmó que el documento aún no
ha sido formalmente presentado.
El Departamento de Estado posee un mecanismo formal, llamado "Canal de Disenso", por el cual el
personal diplomático puede registrar su inquietud ante el impacto que una decisión oficial puede tener
en la política exterior del país.
Toner prefirió este lunes no divulgar el contenido del documento que ya circula en el Canal de
Disenso o informar cuántos diplomáticos ya lo han firmado, pero confirmó que se refiere al decreto
firmado por Trump el viernes y que se titula "Proteger la nación de la entrada de terroristas
extranjeros a Estados Unidos".
La firma del decreto desató una oleada de protestas en todo el país, que el fin de semana convirtieron
en un caos diversos aeropuertos, y airadas reacciones a nivel internacional.
Un respetado blog de asuntos de seguridad, Lawfare, reprodujo este lunes una versión del documento
de cinco páginas, y afirmó que "cientos de funcionarios del servicio exterior pretenden sumar sus
firmas al memorando de disenso".
El repudio a Trump en Nueva York. Foto: AP / Julie Jacobson
Las “ciudades santuario” se organizan para la resistencia
POR MARCELA TURATI , 28 ENERO, 2017REPORTAJE ESPECIAL
Durante décadas, el movimiento santuario apoyó con discreción a los indocumentados
latinoamericanos que se internaban en Estados Unidos. En él trabajaron por igual activistas,
representantes de la Iglesia católica y algunos alcaldes, quienes acogieron a los inmigrantes en
sus localidades… Pero llegó Donald Trump, se lanzó contra todos y amenazó con recortar el
presupuesto a quienes sigan apoyándolos. Lejos de intimidarse y en abierto desafío al
mandatario, los alcaldes de Boston, Nueva York y otras urbes así como de ciudades pequeñas y
medianas anunciaron que continuaran su labor de solidaridad.
SOMERVILLE, MASSACHUSETTS (Proceso).- Ante el auditorio lleno de
conciudadanos nerviosos por el triunfo de Donald J. Trump, el alcalde local, el
demócrata Joseph Curtatone, comienza su discurso con la afirmación de que
Somerville seguirá honrando los valores de compasión, civilidad, humanismo, empatía y
solidaridad con los migrantes que la han caracterizado desde que se convirtió en ciudad
santuario.
Asegura que esta comunidad conurbada de Boston, donde se hablan 52 idiomas, dará
la pelea contra el proyecto de la Casa Blanca de deportar a los indocumentados: sus
funcionarios, en particular los policías, no colaborarán con los agentes federales cuando
lleguen con las órdenes de detención.
Su discurso –pronunciado en diciembre último en el auditorio municipal– fue muy
aplaudido. Muchos de los vecinos se pusieron de pie, algunos jóvenes para leer una
lista de ideas a fin de bloquear a la policía. Un viejo historiador recuerda los tiempos
difíciles durante el macartismo, una maestra habla de inculcar valores entre los
escolares, una migrante asustada, con acento ruso, pregunta a dónde llamar si la gente
de Trump viene por ella y los suyos; ¿cómo reconocer a los aliados?
“Nosotros pelearemos con las leyes. Debo ser honesto: no sé si podamos impedir que
se lleven a la gente, pero si sus hijos son dejados aquí porque los padres fueron
deportados, nosotros cuidaremos de ellos (…) No quiero pensar que esto va a pasar,
pero tenemos que estar preparados para lo peor”, expuso el demócrata Curtatone.
El popular alcalde italoestadunidense que ha gobernado esta ciudad durante 12 años
anuncia que el jefe de la policía no seguirá órdenes de los agentes federales ni
colaborará en los desalojos. Su gobierno, reiteró, no dará información sobre dónde vive
la gente indocumentada; incluso anunció que empezará una campaña para educar a la
población en materia de derechos humanos, dará asesoría legal a quien la necesite,
hará colectas para pagar las fianzas de los vecinos detenidos o para que regresen los
recién deportados y se encargará de sus hijos mientras estén lejos.
En Netflix se planteó proteger los valores de libertad de EU
Jefes de empresas tecnológicas critican decreto de Trump
contra musulmanes
El año pasado Google retiró 1.7 millones de anuncios que infringían sus políticas para hacer de Internet un lugar seguro, lo
que representa más del doble de la cantidad retirada en 2015. En su blog oficial explicó que dichos anuncios, que
promocionan productos ilegales, ofertas engañosas o páginas que obtienen información de los usuarios para instalar
software dañino, representan una amenaza tanto para los usuarios como para los anunciantes, así como a la sostenibilidad
de Internet. La firma fundada por Larry Page explicó que el año pasado centraron sus esfuerzos en ampliar sus políticas
para proteger a los usuarios de ofertas engañosas, y ejemplificó que en julio pasado implementaron una política para
prohibir la publicidad de préstamos en día de pago, lo que genera pagos inasequibles y altas tasas de interésFoto Ap
REUTERS
San Francisco.
El sector de tecnología de Estados Unidos, importante empleador de trabajadores extranjeros,
respondió al repentino decreto del presidente Donald Trump sobre inmigración, que algunos
ejecutivos calificaron de inmoral y antiestadunidense. La medida de Trump prohíbe
temporalmente a los ciudadanos de siete países de población mayoritariamente musulmana entrar
a Estados Unidos, incluso si tienen visas válidas o permisos de residencia, decisión que tomó por
sorpresa a las empresas. El presidente ejecutivo de Netflix, Reed Hastings, habló de unasemana
triste y añadió que es tiempo de unir nuestros brazos para proteger los valores estadunidenses de
libertad y oportunidad.
Tim Cook, jefe de Apple, envió una carta a los empleados expresando que el decreto de
Trump no es una política que apoyemos y prometió ayudar a los trabajadores que se vean
afectados.
Aaron Levie, el expresivo fundador y presidente ejecutivo de la empresa de almacenamiento
informático Box Inc, dijo que el decreto sobre inmigración es inmoral y contrario a nuestros
valores. Alphabet Inc, la matriz de Google, pidió urgentemente el regreso de sus empleados en el
extranjero y pidió a los que están en Estados Unidos y que puedan verse afectados por la
prohibición que no salgan del país. En un correo electrónico al personal, el consejero delegado
Sundar Pichai dijo que más de 100 empleados de Google se veían afectados por el decreto, según
un ejecutivo de la compañía.
Mark Zuckerberg, consejero delegado de Facebook Inc, dijo en una publicación en la red
social que estabapreocupado por el decreto y expresó su apoyo a los inmigrantes.
La inmaculada percepción
VIANEY ESQUINCA
No la vaya a regar, señor Presidente
El gobierno federal no debe permitir que le impongan la agenda o que la
política exterior sea dictada por 140 caracteres.
29 de Enero de 2017
¡Y el milagro llegó! Cuando parecía que todo estaba perdido para el gobierno deEnrique
Peña Nieto, que sólo le quedaba administrar la desgracia, que la apuesta era cuántos
puntos bajaba más en su popularidad o cuál sería el nuevo descalabro, llegó una luz al
final del túnel.
Hoy el país se ha unido en contra de Donald Trump, quien ha encarnado al mismísimo
“masiosare” el extraño enemigo, al “malamén” (No nos dejes caer en tentación y líbranos
del mal-amén) al que todo el mundo le teme. Irónicamente, la presencia del republicano al
frente del gobierno de Estados Unidos le está poniendo a Peña Nieto ese 11 de
septiembre que sacó a George Bush del sótano de las encuestas; el ataque terrorista a la
revista Charlie Hebdo, que rescató a François Hollande del repudio francés.
En los tiempos modernos, nunca antes la protección de los derechos de los
connacionales y la defensa de la dignidad y soberanía del país habían resultado tan
rentables política y socialmente como se presentan ahora.
El problema es que para poder aprovechar esta circunstancia se requiere de un talento y
una sensibilidad que el gobierno federal no se ha caracterizado por tener.
Por eso, si el Ejecutivo quiere salir bien librado de esta oportunidad que se le pone en
bandeja de plata no debe engolosinarse, que no se confunda, el espíritu nacionalista que
ha tomado fuerza en los últimos días no es un apoyo hacia él o su gabinete, es una
respuesta hacia un enemigo en común.
El Ejecutivo no debe escuchar el canto de las sirenas de su círculo cercano que lo llevaron
a creer que después de las reformas estructurales su trabajo había concluido o que era el
Presidente más progresista del mundo mundial, al que nadie podría dañar.
Peña Nieto no debe sentirse el héroe que México necesitaba porque la amenaza trumpista
llega en un momento de alta vulnerabilidad de su gobierno, debe más bien buscar
aglutinar todos los esfuerzos que se están dando en la sociedad para canalizarlos,
impulsarlos y buscar soluciones concretas.
Es el momento de pedir ayuda a todos los sectores, no querer acaparar todo para tratar de
obtener la máxima ganancia. Si el Presidente, o su gabinete, ve en estas circunstancias
una coyuntura con fines electorales, se volverá a equivocar. Debe entender que no es su
oportunidad para ganar las elecciones, sino para no pasar como uno de los peores
presidentes que ha conocido el país. Además, el gobierno federal no debe permitir que le
impongan la agenda o que la política exterior sea dictada por 140 caracteres y
dependiendo del humor con que amanezca Trump. Ya no puede esperar a que el
mandatario estadunidense lo obligue a cancelar su visita o que sea quien decida las bases
de las negociaciones en la relación bilateral. El “debemos actuar con cautela hasta no
saber cuáles serán las medidas definitivas que tomará Trump” ya no funciona. Si no se
toma la delantera, el país estará un paso atrás permanentemente. Lo cortés no quita lo
valiente.
Además, como el equipo cercano al Presidente ha mostrado incapacidad para hacer frente
a cuantas crisis se le han presentado, en nombre de la humanidad, el gobierno federal
debe ¡rodearse de expertos! que le puedan hacer las recomendaciones más adecuadas
sobre qué hacer y qué no.
Por el bien del país, ojalá que esta vez no la vaya a regar el Presidente. Lo peor que puede
pasar es que el pueblo de México le diga al más puro estilo del PerroBermúdez “La
tenía, era suya y la dejó ir...”.
VIRIDIANA RÍOS
¡Trump qué! México saldrá adelante
por sus ciudadanos
No tengo duda. México saldrá adelante. Lo digo con plena certeza, no porque
Enrique Peña Nieto finalmente nos hizo recobrar un poco de dignidad ante
Donald Trump (aplaudo al gobierno federal el haber cancelado la visita a
Estados Unidos), sino por los talentosos, comprometidos y valientes
ciudadanos que esta semana fueron entrevistados para formar el Sistema
Nacional Anticorrupción. En ellos está nuestra esperanza.
29 de Enero de 2017
El principal problema de México no es Trump: es la corrupción. Es ésta la que no nos ha
permitido crear un gobierno con programas sociales amplios, inversión pública eficaz y
mercados sin monopolios. Es por la corrupción que no hemos podido desarrollar un
mercado interno que elimine nuestra dependencia de las exportaciones.
La tarea más crítica que enfrenta nuestro país no está en Estados Unidos, está dentro de
nuestro país y es eliminar la corrupción.
Y al respecto, estoy llena de esperanza.
Esta semana se llevaron a cabo las entrevistas a los candidatos a integrar el Comité de
Participación Ciudadana (CPC) del Sistema Nacional Anticorrupción. Los invito a que
revivan las entrevistas (grabadas por el Canal del Congreso) y se llenen de orgullo por los
perfiles asombrosos de los finalistas.
Entre los finalistas, tenemos expertos auditores como Gerardo Lozano, quien confesó que
dedicó su carrera a la lucha contra la corrupción luego de que su padre, un médico,
falleciera durante el terremoto de 1985 trabajando en el Hospital Juárez. Las fallas
estructurales del edificio muy probablemente se debieron a corrupción en contratos de
construcción.
Se entrevistó también a abogados expertos en litigio estratégico, como Luis Manuel Pérez
de Acha, quien ante el escándalo de la Casa Blanca presentó una demanda de amparo
para solicitar que se reconociera la competencia del SAT para confirmar si era verdadera
la información fiscal de Angélica Rivera. Pérez de Acha dedica su vida a litigar en favor
de organizaciones de la sociedad civil y a evitar que los gobiernos hagan de las suyas con
impuestos anticonstitucionales.
Recibimos a funcionarios públicos extraordinarios, como José Octavio López Presa, quien
como comisionado del Ifai creó el Sistema de Solicitudes de Información (SISI). El SISI
es la plataforma digital que ha permitido que casos de corrupción como el de Duarte
salgan a la luz y el que le ha dado vida al periodismo de investigación en México. José
Octavio creó una innovación tecnológica que ha sido objeto de estudio en Reino Unido,
Canadá y Alemania, entre otros.
En la contienda también están académicos de alto prestigio como Tonatiuh Guillén
(Colegio de la Frontera Norte), Alfonso Hernández Valdez (ITESO), Maricarmen Pardo
(CIDE), Luis Daniel Vázquez Valencia (FLACSO).
Y también tenemos a miembros activos de la sociedad civil como Mariclaire Acosta
(Freedom House), Enrique Cárdenas (CEEY), expertos auditores como José Luis Nava,
abogados ampliamente reconocidos como Israel Alvarado, periodistas como Ricardo
Raphael, funcionarios públicos como Jesús Cantú (IFE) y Jacqueline Peschard (IFE e
Ifai), y representantes empresariales como Juan Ignacio Gil Antón.
Si estas son las personas que vigilarán, medirán y realizarán recomendaciones para que
las instituciones públicas que conformarán el sistema efectivamente prevengan,
investiguen y sancionen la corrupción, estamos en buenas manos. El órgano ciudadano
que ponga en cintura a la SFP, la ASF, el TFJFA y la fiscalía especializada, por nombrar
algunas instituciones, estará lleno de talento.
El proceso de selección ha sido un largo camino que comenzó en octubre del año pasado
y terminará mañana. Será esta semana (visiten www.comisionsna.mx) cuando los nueve
ciudadanos que fuimos seleccionados por el Senado para elegir a los miembros del CPC
tengamos nuestra reunión final de deliberación pública y demos a conocer nuestra
decisión final. Escogeremos a cinco.
Ojalá tuviera espacio para comentarles con detalle sobre cada uno de ellos. Una cosa
queda clara: este país está transformándose ante nuestros ojos. Y no por nuestros
políticos, sino por nuestra sociedad civil. No habrá político mexicano o internacional que
pueda detenernos.
Dinero
Mexicanos al grito de... aplaudan
Slim ve a Trump como un gran negociador
Avanza la devolución de los ahorros
ENRIQUE GALVÁN OCHOA
A
veces es confundido el significado de las palabras nación, patria, país, gobierno, territorio,
república, presidente. Estos días los mexicanos estamos ofendidos y dispuestos a dar lo mejor de
nosotros por defender a nuestra nación frente a las agresiones deSuperTrump. Pero, al mismo
tiempo, seguimos resentidos con el presidente Peña Nieto –que es un empleado público a cargo
del Poder Ejecutivo– por elgasolinazo que ocurrió el primer día del año y con el
nuevo flamazo con que nos amenazan en febrero. No hay que dejarnos confundir. A partir de un
programa de televisión, se desataron muchas expresiones de defensa a la patria, que algunos
quisieron convertir en apoyo a Peña Nieto. (Mexicanos al grito de... aplaudan al Presidente.) No
está dando resultados. La gente sigue enojada con ambos, Trump y Peña Nieto. Con Trump por
lo del muro, y con Peña Nieto por el gasolinazo y su poco gallarda actitud frente al presidente de
Estados Unidos. Ya acordaron bajarse de Twitter y negociar en lo oscurito. ¿Cuánto nos va a
costar?
Pateando traseros
Se lanzó al ruedo a Carlos Slim entre los apoyadores, dio una larguísima conferencia de prensa,
pero como que perdió la brújula y terminó defendiendo más a Trump que a Peña Nieto. “Es un
negociador, no un terminator”, fue la frase feliz del magnate, que al día siguiente cumplía 77 mil
millones de dólares, perdón, 77 años, en su esfera personal. Estuvo citando frases de un libro de
Trump, no quedó claro si saldrá a la venta en librerías Sanborns, traducido al español. Su título
es How to make America great again (Cómo hacer grande a Estados Unidos otra vez). De su
lectura, Slim llegó a la conclusión de que Trump es un negociador. Sin embargo, ha publicado
una docena de libros. Uno de ellos lleva el título Piense en grande en los negocios y en la vida
pateando traseros. De ahí tomo este párrafo: El mundo es un lugar horrible. Los leones matan
por comida, pero la gente mata por un lugar. La gente trata de matarte mentalmente.
Especialmente cuando estás en la parte superior, en la cima. Este lenguaje se asemeja más al de
un terminator que al de un negociator.
Avanza devolución de ahorros
¿Cómo va el retiro de recursos del SAR (Afores) en el marco del Programa de Blindaje de la
Economía Familiar? Entre otras personas, tienen derecho a retirarlos las mayores de 65 años que
haya cotizado al IMSS en algún momento entre 1992 y 1997, al margen de que continúen
cotizando. Tiene buenas cuentas Mikel Arreola, el director general del instituto: ya fueron
entregados 4 mil 500 de los 54 mil millones de pesos comprometidos. Ha implementado un
procedimiento sencillo para que el trámite no demore más de ocho días hábiles. Todo comienza
con una cita en su Afore y llevar la documentación.
Resucitan a Virgilio
Después de caer 30 lugares en la clasificación de probidad de Transparencia Internacional,
pareciera que el gobierno busca ganar el último sitio. El ex titular de la Secretaría de la Función
Pública, (SFP) Virgilio Andrade, que ganó lamentable celebridad por su investigación sobre el
expediente de laCasa Blanca, en el cual no halló ninguna irregularidad, fue nombrado director
general del Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros y percibirá un salario de casi 150
mil pesos mensuales. En julio del año pasado Andrade renunció a la SFP y explicó que dejaba el
cargo para que se nombrara a un nuevo titular debidamente ratificado por el Senado, como
marcaban las nuevas leyes anticorrupción. Somalia ocupa el lugar numero 176 –el peor de todos–
en el índice de corrupción de este año. México no está lejos: sitio 123.¿Será que queremos
desbancarla?
Ombudsman social
Asunto: impeachment
A prueba la democracia norteamericana. Es hora de que los demás poderes den equilibrio al
sistema. Sobre todo, el Poder Judicial, sus decisiones en pro de los derechos constitucionales
(humanos) y de fuente internacional, constituyen un límite a los actos arbitrarios.
José Mercedes/San Pedro Garza García
R: No tengo dudas de que la primera violación constitucional grave que
cometaSuperTrump será materia para que un juez lo someta a un proceso deimpeachment, o
destitución. Sólo que será difícil aguantarlo mientras tanto.
Twitteratti
En México, judíos, musulmanes, cristianos, nos sentamos a compartir la mesa y las ideas, la vida.
Aquí hay puentes y no muros.
@karinaocampo
Yo digo que nos colguemos del Año Nuevo Chino y empecemos este 2017 otra vez, porque
no empezamos muy bien.
Sofía Niño de Rivera @sofffiaaa
Kiko Vega, el acaudalado gobernador...que nadie investiga. Será el próximo gobernador
prófugo de México.
Mil Gon @milgon1
Twitter: @galvanochoa
FaceBook: galvanochoa
galvanochoa@gmail.com • Foro:http://elforomexico.com/encuestas/
Astillero
EU: protestas contra Trump
México: alelamiento y propaganda
El muro, aceptación y secreto
Gasolinazo y unidad
JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
EXIGENCIA POPULAR. En la multitudinaria concentración de más de 12 mil personas que
escucharon a Andrés Manuel López Obrador en el Centro Histórico de Morelia, Michoacán,
hubo expresiones de apoyo al médico José Manuel Mireles Valverde, actualmente preso. El
fundador de Morena exigió la libertad inmediata del ex líder de autodefensas de
Tepalcatepec, al que, dijo, se mantiene secuestrado por instrucciones del presidente
Enrique Peña NietoFoto Ignacio Juárez
L
as aspiraciones cesaristas de Donald Trump se han topado en el propio Estados Unidos con una
generalizada e impensada reacción social opositora que, además de poner a miles de personas en
protestas callejeras, ha concitado expresiones de rechazo y desconcierto por parte de directivos de
importantes empresas y de miembros de la élite política, incluso republicanos. En particular, el
enojo se ha volcado en contra de las restricciones migratorias impuestas a ciudadanos de siete
países de población musulmana en su mayoría. Con una solidaridad ejemplar, habitantes de
Estados Unidos han defendido a los migrantes y han repudiado las políticas del embravecido
Trump.
Esas protestas multitudinarias en suelo estadunidense, y las posturas de presidentes, primeros
ministros, legisladores y políticos influyentes de otros países en apoyo al nuestro, se han
producido mientras México continúa sin realizar movimiento estratégico alguno, esperanzado en
los presuntos buenos oficios de cuatismo de Luis Videgaray con el yerno de Trump, anclados el
gobierno, sus voceros y comentaristas, en una maniobra de promoción deunidad nacional que
pretende dar oxígeno a la figura del ocupante de la silla presidencial (en Periscope, Julio
Astillero, y en Facebook,@julioastillero1, está disponible una videocharla al respecto: “Del Pacto
por México al Pacto por Peña: ‘unidad nacional’, el señuelo”).
La fase de emotividad explotable pareciera, sin embargo, de poca duración para el peñismo.
La unidad nacional, para que sea cierta y duradera, debe sustentarse en acuerdos sociales
explícitos y en metas comunes, no en una abstracción patriotera que deja a un lado o pretende
olvidar las causas de la postración del país, que corresponden en gran parte a muchos de quienes
ahora son vehementes convocantes a un cierre de filas ante el lobo extranjero, dejando a salvo las
manadas locales.
Un solo dato resulta suficiente para descreer (si alguien había creído) del esquema de
sometimiento de las fundadas discordancias nacionales al interés superior de presentar un frente
común ante los disparates ejecutivos del vecino, que estrena juguetes de agresión. Ese dato es el
ocultamiento anunciado de los términos en que avance la negociación del pago del muro
fronterizo trumpetiano. Como si fuera un dato menor, un detalle secundario, Peña Nieto ha hecho
saber que acordó con Trump el procesamiento silencioso de ese tema que, así, gana carta de
naturalización.
Lo que antes se había dicho que era inabordable, imposible siquiera de platicar (el citado
pago, en alguna de las formas que espera el presidente vecino), ahora será discutido y acordado
por el equipo de Donald y por el representante deseado por ese mismo equipo (cual si fuera parte
de él), Luis Videgaray Caso, pero sin avisar a nadie, mientras la nación se entretiene en tareas
de unidad que no merecen ser informadas con oportunidad de lo que se negocia, mucho menos
consultadas ni pedida su aprobación o rechazo.
Contra esta tregua nacionalista conspira la realidad económica: el mes en puerta deberá
producirse el segundogasolinazo, lo cual, de darse, reactivaría la enjundia social que se mostró en
los primeros días del año y se ha mantenido con expresiones esporádicas hasta la fecha, con una
latencia que debería llamar a las autoridades a ser prudentes. Varios partidos y personajes
declarativos han advertido que el nuevo incremento al precio de los combustibles podría generar
una nueva inestabilidad en el país, pero la Secretaría de Hacienda ha hecho saber que el aumento
aplicable a partir del 4 de febrero será menor al de enero, aunque dependiendo de lavolatilidad en
la materia.
En una mesa de opiniones en Televisa, Felipe Calderón Hinojosa propuso, vía
telefónica, ...revisar toda la relación, punto por punto, agencia por agencia de seguridad con
Estados Unidos (...) Todo eso tiene que revisarse, incluyendo la presencia de agentes
estadunidenses en México(https://goo.gl/RgcLL5). Peculiares palabras de quien durante seis años
abrió las puertas a esas mismas agencias de seguridad y a agentes estadunidenses, entre
acusaciones de que hubo participación física en operaciones contra el narcotráfico por parte de
personal encubierto perteneciente al gobierno vecino. La administración Calderón es recordada
por la estela de muerte y sangre que dejó en el país, bajo la tutela de Estados Unidos.
Nocturnamente entusiasta, el nuevo Calderón también propuso una campaña hóstil (así, como si
fuera palabra de acentuación llana y no aguda) de mexicanos, no quiero decir que no haya
protestas, al contrario, soy partidario, me gusta, siempre me ha gustado esto; pero si nosotros
exacerbamos este (ininteligible), este pedo (así se entiende en la grabación) antimexicano, lo
único que vamos a hacer es fortalecer aún más a Trump. Salud, declarativa, del nuevo Felipe en
campaña, pues habló sin parar durante siete minutos, que en televisión son muchos.
En la colonia Partido Revolucionario Institucional, de Chilpancingo, Guerrero, en la calle
Uno, sin número, está una escuela primaria pública en la que estudian unos 650 alumnos y se
llamaPartido Revolucionario Institucional. El martes pasado, el gobernador Héctor
Astudillo inauguró nuevas instalacionesde ese plantel de educación pública. Parece increíble que
a estas alturas de un México presuntamente moderno se sostenga, por parte de los gobiernos, la
aberración en general de someter a niños a la nomenclatura de un partido político y, en el caso
del tricolor, a uno que tanto rechazo provoca. Por social salud mental urge que el secretario
federal de Educación, Aurelio Nuño, y el gobernador Astudillo eliminen esa denominación
escolar y le adjudiquen una que sea reivindicatoria.
Y, mientras el trumpetismo estudia la posibilidad de cobrarse el muro con cargo a
los cárteles mexicanos (al cabo que ya se les envió al titular de la cuenta principal sinaloense, El
Chapo), ¡hasta mañana!
Twitter: @julioastillero
Facebook: Julio Astillero
Fax: 5605-2099 •juliohdz@jornada.com.mx
México SA
Trump agrede a México
Respuesta en silencio
Unidad para el olvido
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA
C
omo si se tratara de un asunto trivial, de un tema intrascendente en la de por sí complicada
relación México-Estados Unidos, el inquilino de Los Pinosacordó (versión oficial) con el
energúmeno que despacha en la Casa Blanca no hablar más en público del muro fronterizo (y
muchas cosas más), cuya construcción ya fue ordenada por Donald Trump.
México vive uno de los momentos más tensos en la historia bilateral, con graves riesgos para
la soberanía y la seguridad nacionales, pero Peña Nietoacordó atender en silencio tan delicada
situación, totalmente apartado de los reflectores y la rendición de cuentas, como si los mexicanos
no tuvieran el derecho de saber, puntualmente, cómo y de qué forma intentará resolver el entuerto
y doblegar a quien en apenas una semana le propinó tremenda paliza.
En lo oscurito, pues, pero eso sí, el inquilino de Los Pinos y sus aduladores exigen a los
mexicanos un patrioteropacto de unidad (un cheque en blanco y borrón de memoria) para que
Peña Nieto mágicamente resuelva la crisis bilateral. Pero no sólo es el muro. Trump ha dejado en
claro que el migratorio es un asunto de seguridad nacional, y con ese pretexto intenta arrasar a
propios y extraños, comenzando por los mexicanos.
Hasta ahora la respuesta pública del gobierno peñanietista ha sido inversamente proporcional
a la feroz embestida de Trump. El resultado ha sido catastrófico para el inquilino de Los Pinos,
que se suma al tétrico balance de sus cuatro años de estancia en la residencia oficial. Es previsible
lo que vendrá, con o sin pacto de unidad.
En vía de mientras, el Grupo Financiero BBVA-Bancomer analizó (Juan José Li Ng y Carlos
Serrano) el tema que ahora desde Los Pinos pretenden mantener en silencio, y de sus resultados
se toman los siguientes pasajes. Va, pues.
La construcción del muro fronterizo es la prioridad migratoria. El presidente Trump pidió al
Departamento de Seguridad Nacional (DHS) que de forma inmediata se realicen pasos para
planear, diseñar y construir un muro a lo largo de la frontera con México. Sin duda, su
construcción fue una de las principales promesas de campaña, la cual pretende cumplir.
Ordenó al DHS que identifique y reasigne recursos federales para destinarlos al muro
fronterizo, y que en las solicitudes presupuestales para los años subsecuentes se incluyan partidas
para esta obra. Adicionalmente, pidió un estudio sobre la situación actual de la seguridad en la
frontera de México con Estados Unidos, que permita tener un mejor panorama para la
implementación y construcción del muro. Trump reiteró que México, de forma directa o
indirecta, va terminar pagando al 100 por ciento la construcción.
La orden ejecutiva solicita a los secretarios de Estado entregar al presidente en un máximo de
60 días un reporte que integre todos los apoyos directos e indirectos que recibe y ha recibido
México de Estados Unidos durante los últimos cinco años. Consideramos que la cuantificación de
estos apoyos tiene como finalidad reasignar una parte importante de estos recursos para el
financiamiento del muro y así argumentar que México estará pagando por esta obra. Uno de los
apoyos directos más importantes es el que otorga la agencia USAID. Entre 2011 y 2015 Estados
Unidos autorizó mil 979 millones de dólares de ayuda a México, de los cuales se ejercieron mil
596 millones.
Sujeto a la disponibilidad de recursos económicos Trump busca contratar 5 mil agentes
adicionales para la Patrulla Fronteriza y así reforzar las acciones de vigilancia y detención de
migrantes no documentados en la frontera México-Estados Unidos. En 2016 la Patrulla
Fronteriza contaba con cerca de 20 mil agentes; la adición de 5 mil representaría un crecimiento
de 25 por ciento en su plantilla laboral.
Adicionalmente, se contratará a 10 mil oficiales para el Servicio de Inmigración y Control de
Aduanas (ICE), que se encarga de buscar, investigar y detener a migrantes no documentados en el
interior del país. Estos oficiales son los principales responsables de la separación de familias y de
la deportación de migrantes con más años de arraigo en Estados Unidos. El ICE tiene un
estimado de 5 mil oficiales de migración, por lo que este decreto triplicaría el tamaño de su
personal.
Hasta donde las leyes lo permitan, se facultará a los estados y autoridades locales en Estados
Unidos para que puedan realizar las funciones de los oficiales migratorios. Así, las autoridades
estatales y locales, con consentimiento del Departamento de Seguridad Nacional (DSN), podrán
realizar actividades de investigación, aprehensión y detención de extranjeros, siendo esas
acciones adicionales y no sustitutas de las que obligadamente realiza el nivel federal.
En una primera instancia, dentro de lo que permiten las leyes, la orden ejecutiva busca limitar
las aportaciones y recursos federales a aquellos agentes (estados, ciudades, universidades,
organizaciones, etcétera) que abiertamente protegen a los migrantes no documentados. Deja a
cargo del DSN la discreción de poder indicar cuáles son las jurisdicciones santuario para los
migrantes no documentados.
Se reinstala el programa migratorio de Comunidades Seguras. Este programa permite que el
ICE tenga la información de los datos biométricos de todas las personas que se encuentran en
algún centro de detención o cárcel en Estados Unidos. Ante la sospecha de que alguna persona
puede estar en situación migratoria irregular, la autoridad migratoria puede iniciar las
averiguaciones y, de proceder, realizar la deportación.
Se realizará una mejor revisión de las solicitudes y se aplicarán criterios más estrictos para
otorgar asilo, aunque no se detalla si habrá restricciones o cuotas al respecto. Actualmente, en
Tijuana se encuentran varados miles de migrantes haitianos que esperan turno para presentar su
solicitud de asilo ante los oficiales de migración estadunidenses. Al parecer no se observan
cambios significativos en la política vigente de Estados Unidos respecto a este asunto.
De forma similar, se aplicará mayor rigor en el análisis de la condición de los menores
migrantes no acompañados que se acogen a la ley Willian Wilberforce sobre protección de trata
de personas. Se asignará más personal y recursos para acelerar los juicios de deportación, de
solicitud de asilo y la resolución de casos de menores migrantes no acompañados.
Y lo que falta. Todo en lo oscurito.
Las rebanadas del pastel
De plano no tienen remedio: Virgilio Andrade, el fallido quitamanchas de lacasa blanca (la de
aquí), reaparece como director del Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros.
Twitter: @cafevega
D.R.: cfvmexico_sa@hotmail.com
Firmas de EU piden a mexicanos
no ‘entrarle’ al boicot
Para no poner en riesgo las fuentes de empleo que generan diversas empresas de EU asentadas en el
país, la AmCham hizo un llamado a no boicotearlas.
Yuridia Torres | Leticia Hernández
En las redes sociales se insta a no consumir los productos de Starbucks. (Archivo)
Ante los llamados a boicot comercial contra las empresas de EU en México, la American Chamber of
Commerce of México (AmCham) pidió evitar posiciones que polaricen a la población y a proteger las fuentes
de empleo formal que generan esas empresas en el país.
En los últimos días en redes sociales se comenzó a convocar a los mexicanos a modificar sus hábitos de
consumo, a dejar de comprar productos hechos en EU y evitar compras en empresas con capital
estadounidense. A través de la campaña ‘#AdiósStarbucks’, se pidió rechazar a las marcas del país vecino,
entre las que se encuentran Ford, KFC, Costco y Home Depot, por mencionar algunas.
La AmCham destacó que las firmas de EU generan el 30 por ciento del empleo en el país, brindan seguridad
social, pagan impuestos e invierten en desarrollo de talento, investigación e innovación en México, lo que se
traduce en mejores condiciones de vida para millones de mexicanos.
DIVERSIFICACIÓN TOMARÁ TIEMPO
A México le tomará tiempo diversificar su comercio exterior, porque el país se vendió como una plataforma de
exportación hacia EU y descuidó la exportación de sus productos nacionales. Cuatro de cada 10 dólares que se
exportan son del ramo automotriz, y dos de cada 10 del electrónico, informó Luz María de la Mora, directora
de la consultora LMM Consulting.
Indicó que el país debe fortalecer sectores como el agropecuario, el textil, aterrizar las reformas estructurales
como la energética y de telecomunicaciones para poder ofrecer más que productos relacionados al sector
automotriz o electrónico, que en su mayoría corresponden a empresas extranjeras.
Para el CEESP, un programa de desarrollo industrial en EU para crear proveedores de productos altamente
competitivos, permitiría reducir el déficit comercial que tiene con México, una vez que el mercado mexicano
podría comprarles sustituyendo productos que importa de China.
Mexicanos, a sacar la casta
Por Sanjuana Martínez enero 30, 2017 - 12:00 am • 35 Comentarios
Mexicanos de aquí y de allá, es hora de sacar la casta.
El verdadero problema de México se llama Enrique Peña Nieto. No es Donald
Trump. No nos equivoquemos, el verdadero problema de México, son los
políticos y funcionarios corruptos saqueadores de la riqueza del país que nos
están empobreciendo y lanzando al precipicio.
No nos dejemos engañar con cortinas de humo como el muro de Trump. El
verdadero problema de México no es el muro, ni Donald Trump, es la crisis
económica que padecemos, el aumento indiscriminado de precios, los
minisalarios, los empresarios hambreadores y saqueadores que no pagan
impuestos, los gasolinazos, la nefasta reforma energética de Peña Nieto, los
casi 200 mil muertos por la supuesta guerra contra las drogas, los 300 mil
desparecidos, los 30 ex gobernadores corruptos e impunes que se robaron
miles de millones de pesos del erario y andan tan campantes, la inoperancia
del nuevo sistema de justicia penal, el estado fallido, los 400 multimillonarios
mexicanos frente a los 75 millones de pobres, las multinacionales canadienses
mineras que siguen masacrando nuestra tierra y nuestros pueblos, el fracking,
los crímenes de estado cometidos por el Ejército y la Marina…
Enumerar los problemas de México sería tan largo que, necesitaríamos una
veintena de páginas. Son tantos, son muchos y ninguno parece tener solución
mientras seamos gobernados por una pandilla de políticos infames,
enriquecidos, millonarios; mientras seamos gobernados por la alta burocracia
con sus espectaculares sueldos, sus prebendas, sus vales de gasolina y sus
beneficios personales.
Insisto, Donald Trump no es el problema. Donald Trump y su gobierno son
problema de Estados Unidos. Él se encargará de llevar a la ruina a su país si
prescinde de los mexicanos, de los afroamericanos, de los mexicanos y de
todo aquel que no forme parte de la supremacía de la raza pura. Donald
Trump es problema de los estadounidenses, no nuestro.
Más que preocuparnos por el muro que amenaza con construir, por el
aumento del impuesto fronterizo, el incremento en los aranceles, las
deportaciones, su racismo y xenofobia, su odio a México y a los mexicanos,
vamos a ocuparnos de lo nuestro, de nuestros problemas, de nuestros retos, de
nuestras virtudes y aciertos para crecer.
Mexicanos de aquí y de allá, es hora de sacar la casta. De mostrar nuestra
dignidad y grandeza. México es mucho y ni Trump ni nadie podrá disminuir
su capacidad de salir adelante porque los mexicanos no lo vamos a permitir,
porque es hora de elevar el orgullo y reivindicar nuestras riquezas, nuestros
talentos y bondades.
México es un gran país que ha tenido épocas peores que esta y ha salido
adelante. Por eso, con Trump o sin Trump, los mexicanos saldremos
fortalecidos. Todo de depende de nosotros, de nuestro carácter, de nuestra
lucha. Necesitamos dejar el sillón de confort. Es tiempo de sacar la honra, el
optimismo.
Antes que nada, este mundo se rige por la reciprocidad. Si Trump no quiere
productos mexicanos, pues nosotros no consumamos productos americanos.
Así de sencillo. Hagamos boicot a los productos del vecino país, a sus marcas,
a sus tiendas, a sus coches, su ropa, todo.… Igual que él lo está haciendo con
todo lo mexicano.
Tengamos el valor civil de devolver con la misma moneda del boicot. Si
nuestro gobierno encabezado por Peña Nieto no tiene el valor de enfrentar la
embestida de Trump, nosotros como ciudadanos estamos obligados a no
permitir más afrentas. Que se sienta nuestra ausencia, que vea que la riqueza
de Estados Unidos es precisamente el multiculturalismo, los migrantes y en
especial los mexicanos que han ayudado a construir la grandeza de USA.
A nuestros compatriotas del otro lado, solo les puedo decir que aquí esta su
país esperándolos para volver a luchar, que de aquí son y aquí están sus raíces
y su gente, que aquí encontrarán la mano ayuda de sus familiares, de sus
amigos. La solidaridad tan escasa en Estados Unidos, aquí es una actitud más
frecuente. Donde como uno, comen dos, aunque sean tortillas y frijoles. Y la
verdad, si no los quieren allá, ni modo, ellos se lo pierden. Seamos sinceros, a
fuerza ni los zapatos.
Y sobre el muro, sinceramente tenemos problemas más apremiantes que la
barda esa que en parte ya existe. Nuestro problema más grave es nuestra
economía. Sigamos luchando contra el gasolinazo para obligar al gobierno de
Peña Nieto a dar marcha atrás. Sigamos luchando por el incremento a los
salarios, un incremento real que contemple el 80 por ciento de perdida del
poder adquisitivo de los trabajadores. Sigamos luchando, exhibiendo a los
funcionarios y políticos corruptos. Sigamos exigiendo la renuncia de Peña
Nieto, el enjuiciamiento a los miembros de su gobierno que han incurrido en
enriquecimiento ilícito, incluida la Primera Dama.
En lugar de preocuparnos por el muro, ocupémonos de nuestros problemas,
como por ejemplo, exigir que los más de 20 ex gobernadores corruptos vayan
a la cárcel y devuelvan lo robado. Los muros han existido durante toda la
historia de la humanidad y no han acabado con la civilización ni con los seres
humanos. El muro es el símbolo de la ignominia y es la prueba contundente
de un gobierno fascista. Peor para ellos. Nosotros a lo nuestro. No nos
distraigamos de nuestro verdadero objetivo: cambiar a México, disminuir la
pobreza, mejorar el nivel de vida de los mexicanos, construir un país
próspero, buscar mejores gobiernos, combatir la corrupción y la impunidad.
Este cinco de febrero cumplamos el reto: ningún mexicano pase la frontera
estadounidense ni vaya de shopping. Ningún mexicano viaje a USA.
Hagamos realidad la película de mi querido Sergio Arau “Un día sin
mexicanos”. ¿Qué será de los estadounidenses sin mexicanos? Pronto lo
sabremos. Participemos en todo tipo de boicots. Individual y colectivamente,
tomemos acción contra el embate de Trump de la mejor manera,
positivamente, orgullosamente siendo mexicanos, más mexicanos que nunca.
Trump destruirá su propio país. El problema de Trump es de los ciudadanos
estadounidenses. No nos dejemos llevar por la cortina de humo del muro y
Trump, porque eso beneficia a la pandilla que nos gobierna. No bajemos la
guardia, ni el nivel de protesta y boicot.
Mexicanos, es hora de sacar la casta, de elevar el patriotismo, de mostrar
nuestro orgullo nacional. Es hora de mirar hacia adentro, de ocuparnos, y
comprometernos para resolver nuestros problemas. Inundemos todo con
nuestra bandera. Va por México y por los mexicanos.
www.websanjuanamartinez.com.mx
Twitter: SanjuanaMtz
Facebook: Sanjuana Martinez
La era Trump, ¿crisis u
oportunidad para México?
Por Greenpeace enero 30, 2017 - 12:00 am • 0 Comentarios
La era Trump debe ser para México el momento para replantear qué tipo de relación queremos tener entre
nuestra sociedad y nuestro ambiente. Es la hora de aprovechar la oportunidad para independizarnos de las
gasolinas importadas y voltear a ver el sol como fuente de generación de energía. Foto: Cuartoscuro
Por Angélica Simón***
La llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos, país con el
que compartimos más de 3 mil kilómetros de frontera y del que México es
socio comercial desde hace 30 años, abre una época de desafío acompañada
de oportunidad -sabiéndola aprovechar- para la sociedad mexicana.
Muro, oleoductos, aranceles a los productos mexicanos, impulso a la minería
del carbón, deportaciones, ¿qué más? Seguramente allí no acaba la lista de
nuevas políticas de Estados Unidos que afectarán a nuestro país. La era
Trump, a una semana de iniciada formalmente, promete ser de agresión y
gangsterismo político hacia muchos de los tímidos avances en materia
ambiental en favor de un planeta cuya en relación humanidad-naturaleza sea
mejor.
Los embates seguirán y no será con reacciones sino con acciones bien
pensadas como realmente podremos hacer frente como país. En Greenpeace
creemos que los desafíos que se derivan del cambio de relación entre nuestro
país y los Estados Unidos constituyen, sobre todo, una oportunidad para
reflexionar sobre los errores estructurales de los últimos 30 años y empezar a
recuperar el control sobre nuestro propio destino.
La era Trump debe ser para México el momento para replantear qué tipo de
relación queremos tener entre nuestra sociedad y nuestro ambiente. Es la hora
de aprovechar la oportunidad para independizarnos de las gasolinas
importadas y voltear a ver el sol como fuente de generación de energía.
Y esto no es una propuesta de una organización ambientalista mirándose el
ombligo e ignorando el contexto económico y social.
Cuando Greenpeace habla de una revolución energética está hablando de dar
alternativas a dos de los más grandes problemas que agudizarán las políticas
de Trump: la expulsión de connacionales que volverán con necesidad de
empleo y el cambio climático. Generar empleos verdes abre oportunidades de
desarrollo para esa sociedad que migra por falta de oportunidades aquí; crear
empleos verdes en el sector energético también permitirá reducir las
emisiones de Gases de Efecto Invernadero del país y el cambio climático.
Es impostergable actuar de manera contundente e impulsar decididamente las
energías renovables para con ello reducir nuestra dependencia hacia los
combustibles fósiles, disminuir la generación de emisiones de GEI y generar
empleos de bajo impacto ambiental, dignos y bien remunerados para los
mexicanos.
Tenemos un enorme potencial como país para impulsar el uso de las energías
renovables. Sólo se necesita enfocar los recursos económicos en las áreas
estratégicas que permitan aprovechar el sol y el aire de manera adecuada para
incentivar las inversiones en este sector que, en el mediano plazo podrían
crear hasta 6.9 millones de empleos en el mundo y medio millón en México.
Por ejemplo, para aprovechar la energía solar en el calentamiento de agua y
generación de electricidad en techos y azoteas de México (1).
Los impactos derivados del cambio climático (sequías, inundaciones, etc.)
potencian la migración obligada, muchas veces ocasionada por la falta de
oportunidades laborales dignas y bien remuneradas, inseguridad y
degradación del medio ambiente. Es un círculo vicioso que se debe combatir
con o sin el apoyo de Estados Unidos.
La sociedad mexicana es altamente vulnerable a los impactos del cambio
climático y el gobierno de Estados Unidos no sólo no ve este tema como una
amenaza seria sino que lejos de tomar medidas para reducir sus emisiones, la
política energética impulsada por Trump agravará más aún este problema. En
este contexto, nuestro gobierno está obligado a redoblar sus esfuerzos en esta
materia para compensar de alguna manera el retroceso en la lucha contra el
calentamiento global que habrá durante el mandato de Trump.
El fomento y fortalecimiento del comercio local es otra medida fundamental
que al tiempo de favorecer la economía nacional reduce la emisiones.
Desde Greenpeace hacemos un llamado al gobierno de Enrique Peña Nieto a
que lidere la creación de las condiciones propicias para voltear a aquellas
alternativas que den a los mexicanos certeza de desarrollo con inclusión
social y respetuoso del medio ambiente, empleos sostenibles y un futuro
menos amenazado por el cambio climático.
1. Notas:
La reforma energética que México necesita en:
http://www.greenpeace.org/mexico/Global/mexico/report/2013/La_refo
rma_energetica.pdf
***Angélica Simón es coordinadora de medios en Greenpeace México.
Menos mexicanos compran en EU, y
tiendas en su frontera sur lo
resienten: caen ventas hasta 20%
Por Redacción / Sin Embargo enero 30, 2017 - 4:06 pm • 0 Comentarios
Después de que Trump firmara la semana pasada una orden
ejecutiva para construir un muro en la frontera con México y se
hablara sobre un posible arancel del 20 por ciento sobre los
productos de este país, se inició una campaña en las redes
sociales para que los consumidores dejen de cruzar la frontera
para hacer sus compras en EU. De acuerdo con estudios
económicos, el visitante mexicano genera 2 mil 500 millones de
dólares anuales tan sólo en el estado de Arizona. En tanto, The
Wall Street Journal reportó que el impuesto fronterizo prometido
por Trump contra ls exportaciones de México plantea “una
preocupación a las pequeñas empresas” de Estados Unidos.
ADEMÁS
Compren sólo nacional, digan NO a Trump: Más de 30
grupos civiles; “el Gobierno está inmóvil”, dicen
Tucson (EU), 30 ene (SinEmbargo/EFE).- Negocios en estados fronterizos de
Estados Unidos han comenzado a sentir el efecto de las propuestas
migratorias y comerciales del Presidente Donald Trump, y este fin de semana
registraron un descenso en el número de visitantes mexicanos que llegaron al
país para hacer sus compras.
“Nuestras ventas cayeron alrededor de un 20 por ciento. Se notó la falta de
compradores mexicanos este fin de semana “, dijo a la agencia EfeRobert
Geller, gerente comercial de una cadena de tiendas en Tucson, Arizona.
Después de que Trump firmara la semana pasada una orden ejecutiva para
construir un muro en la frontera con México y se hablara sobre un posible
arancel del 20 por ciento sobre los productos de este país, se inició una
campaña en las redes sociales para que los consumidores dejen de cruzar la
frontera para hacer sus compras en EU.
De acuerdo con estudios económicos hechos por la Universidad de Arizona
(UA), el visitante mexicano genera 2 mil 500 millones de dólares anuales a la
economía del estado, y de estos 900 millones se quedan en el Condado Pima,
donde se encuentra la ciudad de Tucson.
En este estado se vivió algo similar en 2010 cuando se firmó la ley estatal
SB1070, la cual otorgó el poder a los departamentos policiacos de cuestionar
el estatus migratorio de las personas que son detenidas.
“Creo que tanto en los Estados Unidos como en México se está creando un
sentimiento nacionalista que al final solo dañará a los negocios y los mismos
consumidores en ambos lados de la frontera y no a los políticos y líderes de
gobierno”, dijo a Efe Felipe García, vicepresidente del programa de
promoción turística Vamos a Tucson.
A esta campaña en México, hay que sumar otra en la que se pide que se haga
un boicot a los negocios estadounidenses que operan en ese país.
“Los que van a perder más son los consumidores, los empleados, los
proveedores en ambos lados de la frontera. Debemos ser más estratégicos en
cómo liderar con esta situación”, dijo el experto en relaciones comerciales.
ADEMÁS
Impuesto de Trump alerta a empresarios automotrices,
y de la industria de calzado en Guanajuato
Mientras, el diario especializado The Wall Street Journal reportó que el
impuesto fronterizo prometido por Trump contra ls exportaciones de México
plantea “una preocupación a las pequeñas empresas” de Estados Unidos.
Una revisión propuesta del código de impuestos de los Estados Unidos,
favorecido por los republicanos en la Cámara de Representantes, está
provocando una enorme preocupación de los propietarios de pequeñas
empresas que venden de todo, desde juguetes hasta materiales utilizados en
gabinetes de cocina, informó el WSJ.
“Algunos dueños de negocios dicen que les preocupa que una parte de la
propuesta, conocida como ‘ajuste de la frontera’ podría obligarlos a subir los
precios y despedir a los trabajadores’”, agrega.
Otros temen que podría incluso ponerlos fuera del negocio, es decir, llevarlos
a la bancarrota, aunque, por por otro lado, podría beneficiar a las empresas
exportadoras o a aquellas que no importan materias primas o productos
terminados.
La pasada semana, Trump firmó una serie de órdenes ejecutivas para levantar
un muro en la división con México y aumentar los uniformados de la Patrulla
Fronteriza e Inmigración (ICE) con el objetivo de incrementar las
deportaciones.
El Presidente estadounidense reafirmó además su intención de que sea
México el que pague por el millonario coste de construir el muro, lo que se ve
como una humillación en el país vecino.
La polémica entre ambos Gobiernos llevó al Presidente mexicano, Enrique
Peña Nieto, a cancelar la pasada semana su visita a Washington para reunirse
este martes con Trump, después de que éste amenazó con cancelar él mismo
el encuentro si México no estaba dispuesto a pagar por el muro que quiere
construir en la frontera.
The Wall Street Journal dice que bajo el nuevo plan de Trump, las
importaciones no podían ser deducidas como un costo para hacer negocios,
mientras que las exportaciones estarían exentas.
Esto podría provocar facturas de impuestos más altas para las empresas que
dependen en gran medida de las importaciones desde México o desde otros
países. La propuesta es parte de una revisión tributaria más amplia que
reduciría las tasas de impuestos corporativos e individuales.
48 horas de insultos (I)
Estrictamente Personal
RAYMUNDO RIVA PALACIO
El periódico Boston Globe, uno de los grandes diarios regionales en Estados Unidos, publicó un
excepcional editorial el viernes pasado sobre el conflicto entre los presidentes Enrique Peña Nieto y Donald
Trump. Titulado 'México enseña a Trump una importante lección sobre los límites del poder presidencial',
apunta: “Los presidentes norteamericanos no siempre se salen con la suya. La mayoría lo saben. Donald
Trump, aparentemente, necesitaba que se lo enseñaran. La dramática decisión (de Peña Nieto) el jueves de
cancelar una reunión programada con Trump, no era para el beneficio de los norteamericanos. En México,
donde Trump es ampliamente detestado, Peña Nieto estaba muy presionado para que la cancelara. Trump
continúa demandando que México pague por un muro en la frontera, como si tuviera la capacidad para mandar
sobre una nación democrática y soberana. Al decir que no, aún con el riesgo de antagonizar con el famoso
presidente de la piel delgada, México mostró su soberanía. Aún si esa no hubiera sido su intención, Peña Nieto
también le hizo un favor a todo el mundo, incluidos muchos norteamericanos, al horadar la noción que Trump
puede salirse con la suya mediante la fuerza de sus bravuconadas”.
Lo que el Boston Globe no sabía era que esa decisión no se alcanzó por medio de un proceso en el cual se
fueron analizando las opciones que se tenían para alcanzar el mejor objetivo posible, sino como producto de la
acción de un perro rabioso, como se podría describir la de Trump, que mordió como quiso a sus interlocutores,
los sacudió, los aplastó y luego, cuando finalmente se cansó de patearlos, los tiró a la basura. Un iracundo
presidente enfrentando a un presidente educado en la escuela de los buenos modales mexiquenses, de suaves
palabras y finas formas, que nunca se pelea en público y que no pierde la paciencia. Los mismos síntomas de su
encuentro del 31 de agosto del año pasado, con la misma receta. En aquél entonces no funcionó; ahora, menos.
La cancelación del viaje se dio cuando Trump ya lo había desinvitado públicamente, colofón de su majadería.
Peña Nieto y sus enviados a Washington esperaban otro resultado del primer encuentro institucional entre los
dos gobiernos, pero una vez más se equivocaron en cómo lidiar con Trump. Del primer encuentro en Los Pinos,
en verano, a los preparativos para la reunión de invierno, la curva de aprendizaje ha sido deficiente. Peña Nieto
permitió que su jefe de Oficina, Francisco Guzmán, reuniera un grupo de expertos en la relación bilateral –
exembajadores y negociadores del Tratado de Libre Comercio de Norteamérica, entre ellos–, quienes
recomendaron dejar atrás la frivolidad y la soberbia con la que habían abordado la relación. Tomó nota
Guzmán pero no le sirvió para nada, como quedó claro cuando la semana pasada formó parte de la delegación
mexicana que vivió directamente los insultos contra Peña Nieto, su gobierno y los mexicanos, en la Casa
Blanca.
La historia del viaje de 48 horas de la delegación de alto nivel en Washington, encabezada por el secretario de
Relaciones Exteriores, Luis Videgaray, es casi un cuento de horror por la forma como los trataron en la Casa
Blanca los emisarios de Trump, bajo la batuta del jefe de Gabinete, Reince Priebus, de acuerdo con una
narración que le dio a legisladores de todos los partidos –menos Morena, que decidió no ir– el viernes pasado
en Los Pinos. Según un recuento de las palabras del canciller, lo que vivieron en Washington fueron “amenazas
reales”. El miércoles, cuando se iniciaron las pláticas para establecer los primeros temas de lo que sería la
primera fase de la renegociación de las relaciones, Videgaray dijo que estuvieron a punto de levantarse de la
mesa ante la actitud de sus interlocutores. Con él se encontraban el secretario de Economía, Ildefonso
Guajardo, Guzmán, y Narciso Campos, coordinador de asesores de Videgaray, quien realizó la minuta del
desencuentro.
“Había mucha presión y hostilidad”, reconoció Videgaray. “Había mucha agresión, casi al insulto”. El choque
se dio por la insistencia de Trump de que México tendría que pagar por el muro. Los funcionarios de la Casa
Blanca, de acuerdo con lo que se había anticipado –nunca hubo confirmación de quiénes estuvieron–, incluía al
yerno y asesor de Trump, Jared Kushner, al consejero de Seguridad Nacional, Michael Flynn, y al estratega en
jefe presidencial, Steve Bannon, quien desarrolló todo el plan electoral racista, antimexicano, de difusión de
mentiras durante la campaña, y cuyo portal Brietbart News publicó, cuando Peña Nieto ganó la elección
presidencial, que estaba vinculado al narcotráfico.
Videgaray no dibujó una línea de tiempo clara –tampoco se la pidieron–, pero de lo que dijo a los legisladores
se puede asumir que cuando comenzaron la primera reunión el miércoles en las oficinas ejecutivas de la Casa
Blanca, pasadas las ocho de la mañana, Trump no había dado un cambio de instrucción a sus negociadores.
Una hora antes, Videgaray había llegado solo a la Casa Blanca para hablar con Kushner y decirle que si Trump
mencionaba durante su discurso ese día en la Secretaría de Seguridad Territorial que México pagaría por el
muro, como había anticipado en la víspera, sería muy difícil mantener la visita de Peña Nieto. El primer tema
que se vio poco después en la reunión bilateral fue precisamente el tema del viaje. Videgaray les dijo a los
asesores que estaban afinando los detalles de la reunión que sería este martes, cuando todo se descompuso.
Venía lo peor.
Twitter: @rivapa
La extraña conferencia de prensa de Slim
Escritorio De Negocios
CARLOS MOTA
Vi toda la conferencia de prensa que ofreció Carlos Slim el viernes. Fue un suceso inusual, que despertó mucha
expectativa. El presidente de Grupo Carso dedicó varios —y largos— minutos a explicar cómo entendía él la
personalidad y las intenciones del nuevo presidente de Estados Unidos, a partir de haber leído parcialmente su
libro.
Entre los aspectos positivos de la conferencia de Slim estuvieron los siguientes: (1) Expresó sus opiniones de
manera libre y sin censura; (2) reveló que, desde su óptica, un buen instrumento para conocer lo que hará
Trump es leer su contrato con los electores estadounidenses; (3) se sumó al apoyo que ha recibido el presidente
Peña desde que decidió cancelar la visita a Washington; (4) explicó la ventaja que tiene México para continuar
siendo proveedor de preferencia de Estados Unidos en una región económica estrechamente vinculada; (5)
atemperó los ánimos al decir que Trump no era un Terminator; (6) se negó a dar consejos a los presidentes,
tanto a Peña como a Trump; (7) se descartó de la carrera presidencial de 2018; (8) enfatizó que hay que tener
una postura negociadora frente a Trump, que es un negociador; (9) insistió en la necesidad de que México
fortalezca su mercado interno; y (10) dijo que hay que esperar los programas de gobierno propuestos por los
posibles candidatos en México antes de pronunciarse por alguno.
Entre los aspectos peculiares que yo encuentro de esta conferencia están: (1) No anunció nada concreto, y si su
vocación es empresarial, ¿por qué habló ante la prensa de este tema?; (2) parecía que estaba dando una lección
de negociación al gobierno mexicano; ¿no habría sido más fácil llamar a la Cancillería o a Los Pinos?, o ¿ya no
lo escuchan ahí?; (3) por muchos momentos pareció que estábamos atestiguando la presentación del libro de
Trump en México, comentada por un empresario prominente, un día después de los insultos de Trump a
nuestro país; (4) dio la impresión de que no quedó nada feliz con la reforma en telecomunicaciones, porque
velozmente dijo que las tarifas estaban bajísimas en México y que el país estaba auxiliando a otras empresas
extranjeras a competir aquí; (5) mostró una vez más, y ante la prensa internacional, que su empresa sigue
siendo eminentemente familiar y encabezada solo por él, aunque leamos en el papel que su cargo sea
'honorario'.
Hay que valorar mucho que Slim quiera pronunciarse en público en un momento tan complejo como el que
vive el país. Me da la impresión de que él se sabe a sí mismo más sensible al tipo de persona que es Donald
Trump; y está tratando de ayudar con estos mensajes a la clase política mexicana, que no suele lidiar
prácticamente nunca con individuos así.
Twitter: @SOYCarlosMota
Correo: motacarlos100@gmail.com
Canadá se presume como
“amigo” del mundo,
ambientalista; pero en México…
ha enseñado el cobre
Por Dulce Olvera enero 30, 2017 - 12:05 am • 12 Comentarios
Un miembro del Gobierno canadiense declaró la semana pasada,
en el marco del roce por el llamado del Presidente Donald Trump
a la renegociación del TLCAN: “amamos a nuestros amigos
mexicanos, pero nuestros intereses nacionales están primero y la
amistad viene después”.
De acuerdo con un informe del Instituto Fraser, el 74 por ciento
de las concesiones para exploración minera en México son
canadienses. Y, de acuerdo con el Observatorio de Conflictos
Mineros de América Latina, de norte a sur del país, al menos 17
mineras canadienses han dañado a comunidades mexicanas.
Además de afectar su medio ambiente contaminando sus aguas,
hay casos de tres asesinatos y diversas amenazas e intimidaciones
contra los ejidatarios relacionados con estas firmas. ¿Cuál
amistad? Los canadienses suelen venderse en el mundo como una
nación defensora de los derechos de los más débiles, de una
supuesta convicción igualitaria, de solidaridad con los pueblos.
pero apenas tiene oportunidad o le llega alguna presión, y esos
principios se los guarda para después.
Ciudad de México, 30 de enero (SinEmbargo).– Alrededor de cien elementos
de la Policía Federal, del Ejército Mexicano y de la policía estatal de
Durango, además de elementos de la policía del municipio de Mapimí, en
agosto de 2012 intentaron disolver un campamento establecido frente a la
mina La Platosa, de la empresa canadiense Excellon, la cual violó un contrato
de renta de mil 100 hectáreas con la comunidad La Sierrita de Galeana. Dos
meses después, un grupo de sujetos con palos y piedras desalojó la protesta a
golpes.
“No hubo heridos, pero sí nos encañonaron. Nos ponían los cañones de las
armas en el estómago”, afirmó el presidente del Comisariado Ejidal, Daniel
Pacheco. “Cualquier movimiento en falso que nosotros hubiéramos hecho…
el Ejército nos tenía rodeados”.
Un informe de las organizaciones Alerta Minera Canadá y United
Steelworkers concluyó que aquella ocasión “las autoridades mexicanas, al ser
presionadas con regularidad y constancia en el ámbito político, penetraron el
plantón pacífico a favor de los intereses de Excellon”.
Daniel Pacheco contó a SinEmbargo que cuatro años después sigue
recibiendo amenazas e intimidación. Le llegan mensajes de texto a su celular
de ladas de Nayarit, Chihuahua y Nuevo León. “Ya déjense de chingaderas”,
“dejen de estar molestando a Excellon, de todas formas van a perder”, dicen
los textos.
El domingo pasado una patrulla de la Policía se estacionó frente a su casa
durante la madrugada.
“No hay una mina en toda Latinoamérica que se haya retirado por daños a las
comunidades. Se retiran cuando se acaba el mineral porque son
empresarios. El gobierno de Canadá lo que quiere es seguir sangrando a
México llevándose los minerales”, aseguró.
Además de la violación a derechos humanos, la empresa canadiense ha
contaminado con arsénico las aguas de La Sierrita, una zona desértica.
En La Sierrita, Durango, la mina La Platosa desperdicia y contamina el agua. Foto: prodesc.org
“Un estudio de la UNAM dice que hay arsénico en el agua y [que] está al
límite para usarse en la agricultura. Para consumo humano está cinco veces
arriba de la norma”, afirmó Pacheco. Para abastecerse, la comunidad recurre a
un pozo establecido a unos 5 kilómetros de la mina.
Tras varios años de juicio por pisotear el contrato que disponía que a cambio
del arrendamiento de los terrenos la empresa tenía que pagar y dar diversos
apoyos económicos a la comunidad, en noviembre el Tribunal Unitario
Agrario determinó cancelarlo.
La autoridad ordenó a la minera la devolución de las mil 100 hectáreas a los
ejidatarios. Sin embargo, detalló el Coordinador del Área de Justicia
Trasnacional de la organización ProDESC, Juan Antonio López, esto sólo
puede llevarse a cabo si la comunidad paga a la empresa 5 millones 612 mil
pesos por haberle causado pérdidas de 90 millones de dólares al establecer el
campamento durante tres meses. El abogado lo interpreta como una
condicionante y un embargo a las tierras.
A su vez, ordenó el Tribunal, Excellon debe pagar a la Sierrita 5 millones 500
mil pesos por no haber cumplido con la construcción de una planta tratadora
de agua como indicaba el contrato. Pero de acuerdo con López fueron
también otras cláusulas las que la empresa violó. Esa cantidad de dinero no
representa una compensación total si se toman en cuenta los daños a la
comunidad y la falta del pago de becas, fondo social y renta por las tierras que
han seguido utilizando durante tres años más sin pagar, dijo. Por cada año, la
canadiense les debe 7 millones de pesos.
No es un caso aislado. De acuerdo con el informe del Instituto Fraser, el 74
por ciento de las concesiones para exploración minera en México son
canadienses. Mientras, el Observatorio de Conflictos Mineros de América
Latina ha registrado, de norte a sur del país, que 17 mineras canadienses han
dañado a comunidades mexicanas, algunas de ellas con usos y costumbres
propias.
Además de afectar su medio ambiente, se han documentado tres asesinatos, y
diversas amenazas e intimidaciones contra los ejidatarios.
En México, el Observatorio de Conflictos Mineros ha detectado 37 casos, de
los cuales la hoja de maple destaca en varios.
Estas son las mineras “amigas” señaladas por los comuneros de dañar su
comunidad y cometer otros actos de agresión en su contra: Metallica
Resources en San Luis Potosí; Minefinders en Chihuahua; Great Panther en
Guanajuato; BlackFire en Chiapas; Torex Gold en Guerrero; Alamos Gold en
Sonora; Vista Gold en Baja California Sur; Continnum Resosurces en
Oaxaca, Linea Gold Corp en Chiapas y Oaxaca; Gold Group en Veracruz;
Almaden Minerals en Puebla; Fortuna Silver en Oaxaca; Araganout Gold en
Baja California; Excellon en Durango; First Majestic Silver Corp en Coahuila
y Zacatecas; Gabfer en Colima y Samalayuca en Chihuahua.
De acuerdo con Juan Antonio López, para que una empresa minera pierda la
concesión –otorgada por la Secretaría de Economía– debe haber
incumplimientos a la Ley Minera: no haber cumplido con las labores de
exploración o extracción; no pagar impuestos con base en sus ganancias; o
emprender acciones contra la soberanía nacional, por ejemplo.
CANADÁ LE DA LA ESPALDA A MÉXICO
ADEMÁS
Canadá y Trump se coquetean y hacen planes para vivir
un mejor futuro juntos… pero sin México
El Presidente Enrique Peña Nieto, con playera verde fosforescente y short
negro, corrió “casi 5 kilómetros” en Canadá durante una mañana a finales de
junio del año pasado junto al Primer Ministro de ese país, Justin Tradeau.
Siete meses después, ya con Donald Trump como Presidente de Estados
Unidos y la inminente desaparición del TLC, un miembro del gobierno
canadiense declaró que sus intereses nacionales están primero y la amistad
con México es secundaria.
“Amamos a nuestros amigos mexicanos, pero nuestros intereses nacionales
están primero y la amistad viene después”, dijo desde el anonimato.
Canadá le ha dado la espalda a México durante el tenso debate sobre el TLC
iniciado por el republicano Donald Trump.
Desde la cancelación de la visa que había sido impuesta a los mexicanos para
ingresar a ese país, ambas naciones no habían tenido roces.
Con un intercambio comercial bilateral que en 2015 alcanzó los 34 mil
millones de dólares, Canadá y México se mantienen como el tercer socio
comercial uno del otro. El país de la hoja de maple es el cuarto mayor
inversionista de aquí. Entre el 200 y el 2014 inyectó más de 22 mil 780
millones de dólares, según cifras oficiales.
Pero no toda la inversión canadiense ha dejado a México un buen sabor de
boca: el Observatorio de Conflictos Mineros ha detectado 37 disputas en
territorio nacional, de las cuales, 17 empresas de Canadá destacan en 19 de
ellos.
A continuación los casos:
1 El cerro San Pedro ubicado en San Luis Potosí históricamente fue un lugar
donde se realizaban actividades mineras artesanales y ahora es atracción para
la minería trasnacional. Es una zona que no dispone de grandes cantidades de
agua lo que hace más riesgosa la actividad minera.
Desde la década de los 90 la empresa San Xavier –subsidiaria de Metallica
Resources de procedencia canadiense– opera fuera de la ley y “terminará
comiéndose” al cerro para la extracción de oro, de acuerdo con el Frente
Amplio Opositor.
La organización ha desarrollado la mayor oposición a la actividad minera de
esa firma por sus impactos en el agua, en el ambiente, en la salud de la
población y el efecto negativo en actividades alternativas que pueden
desarrollarse en la zona.
2 Campesinos del Ejido Huizopa, en Chihuahua, protestaron ante la Mina de
Oro Dolores de la empresa canadiense Minefinders. El proyecto de extracción
a cielo abierto ha sido ilegalmente desarrollado en sus tierras porque,
argumentan ejidatarios, la Secretaría de Medio Ambiente solo dio el permiso
de uso de suelo para 500 hectáreas, pero la firma ocupa 3 mil 458 hectáreas
para sus labores.
La Asamblea Permanente de Huizopa exige que la empresa deje de estar
“enriqueciéndose a costa de la pobreza de los ejidatarios y devastando los
recursos naturales”.
3 La actividad de la empresa minera canadiense Great Panther contamina el
agua de las presas La Soledad y La Esperanza en Guanajuato al arrojar fierro,
manganeso, arsénico y selenio.
ADEMÁS
Ejido de Durango tiende la mano a minera… y ésta
explora sin contrato
4 Desde el año 2008 la empresa canadiense BlackFire intentó explotar en el
municipio de Chicomuselo, Chiapas, la mayor mina de barita del mundo, que
prometía alcanzar un ritmo de producción de 360 mil toneladas anuales de esa
piedra utilizada para la perforación petrolífera.
Pero los campesinos de los ejidos Grecia y Nueva Morelia se oponían con
manifestaciones. En noviembre de 2009 fue asesinado Mariano Abarca
Roblero, miembro de la organización de derechos humanos “Dos Valles
Valientes”. La mina fue cerrada. El activista había presentado una denuncia
contra la minera por amenazas de muerte.
Además, también han sido amenazados de muerte miembros del Comité de
Derechos Humanos Oralia Morales en Frontera Comalapa, y del Comité de
Derechos Humanos 10 de enero en Chicomuselo.
La firma canadiense no puede operar hasta que cumpla las regulaciones
ambientales exigidas. El yacimiento se encuentra clausurado.
5 Un estudio de la Secretaría de Salud (Ss) y de la Comisión de Agua Potable
Alcantarillado y Saneamiento del Estado de Guerrero (Capaeg) determinó en
2007 que existe contaminación grave en cuerpos de agua de Cocula,
Guerrero, debido a derrames de arsénico de la empresa minera canadiense
Media Luna, subsidiaria de Tex Gold.
Además, un dirigente de la coalición de Ejidos de Real de Limón denunció
intimidación hacia la protesta. En general han habido hostigamiento contra
ejidatarios por parte de la empresa.
6 La Mina de Oro Nacional, de la canadiense Alamos Gold, en la sierra alta
de Sonora, está acabando con el pueblo de Mulatos. Su actividad de
extracción ha dañado la salud de sus habitantes y compra las casas a precios
muy baratos.
7 La Sierra de la Laguna, cadena montañosa en Baja California Sur, es una
reserva ecológica protegida por su enorme variedad de especies
endémicas. Sin embargo, desde el año 2010 la empresa canadiense Vista Gold
intenta explotarla.
Hasta el momento la Semarnat ha negado el permiso a la trasnacional para
implementar el proyecto Paredones Amarillos también llamado Minera
Concordia y posteriormente Los Cardones, cuando Vista Gold se asoció con
el Grupo Invecture, otro canadiense.
La Secretaría realizó una consulta a los habitantes del estado sobre el
proyecto y la mayoría lo rechazó.
8 Mediante engaños a la población campesina del ejido Carrizal, en Chiapas,
funcionarios de la canadiense Linear Gold Corp obtuvieron un permiso de
exploración que intentaron convertirlo en luz verde para la explotación.
Han habido un detenido (ya liberado), hostigamiento policial y amenazas de
muerte ante la resistencia de la población local y del Frente Regional Contra
las Privatizaciones (FRCP-FNLS).
ADEMÁS
Las grandes empresas en México pueden pisar sobre
comunidades, nadie las frena, concluye la ONU
9 Las comunidades de San José del Progreso, Magdalena y otras localidades
del municipio de Ocotlán, Oaxaca, acusaron que ilegalmente se entregaron
concesiones a la empresa Natividad, de la canadiense Continnum Resosurces.
Tan solo en las actividades de exploración secaron manantiales y acuíferos de
la zona de manera irreversible.
Los comuneros han tomado campamentos de la minera y cortado rutas de
acceso, pero han sido reprimidos violentamente por la policía. Exigen la
indemnización por los daños ecológicos.
10 El proyecto Caballo Blanco de la empresa canadiense Gold Group se
encuentra en Alto Lucero, Veracruz, a tres kilómetros de la central nuclear
Laguna Verde, con la autorización ambiental de Semarnat y Profepa.
Ha despertado fuerte oposición porque amenaza el medio ambiente y aumenta
el riesgo de un accidente nuclear con consecuencias mortales. Además el área
de actividad minera abarca manglares y vegetación.
De acuerdo con las imágenes publicadas por la propia empresa, se colocarán
miles de toneladas de material removido en la cabeza de cuenca, las cuales
serán objeto de deslaves severos cuyos sedimentos afectarán ríos, lagunas
costeras y la ribera del mar de donde se extrae agua para el enfriamiento de
los reactores de la nucleoeléctrica.
11 La empresa Almaden Minerals de Canadá efectúa dos trabajos tendientes a
explotar yacimientos de oro, plata y cobre en la región de Ixtacamaxtitlán y
uno más cerca de Tetela en Puebla.
Las poblaciones se oponen, pero en 2010 se inició la instalación de barrenos
para la exploración del subsuelo.
12 La oposición a la mina La Trinidad en Oaxaca de la canadiense Fortuna
Silver tiene registros desde 2009. El activista Bernardo Méndez fue asesinado
en 2012 durante un enfrentamiento con la policía municipal. Otro activista fue
herido a balazos.
Meses después el activista Bernardo Vásquez también fue asesinado a tiros.
Su hermano y amiga resultaron heridos en el ataque. Nadie fue detenido.
13 La empresa canadiense Araganout Gold planea instalar la mina San
Antonio en la zona turística entre La Paz y Cabo San Lucas en el Golfo de
California, pero su proyecto representa un riesgo para los acuíferos, riesgos a
la salud por la contaminación del arsénico.
Los ejidatarios de la zona de Los Planes, San Antonio y San Luis han vendido
o rentando sus terrenos y viven con la promesa de la generación de 350
empleos directos. Sin embargo, ciudadanos, investigadores, médicos y
diversas organizaciones civiles, entre ellas el Centro Mexicano de Derecho
Ambiental, Niparajá, Medio Ambiente y Sociedad, y Agua vale más que oro,
han emprendido una campaña contra las compañías mineras por el daño a los
mantos acuíferos.
14 Habitantes del pueblo zapoteco Magdalena Teitipac “lugar sobre las
piedras”, al centro de Oaxaca, decidieron en Asamblea General expulsar a la
compañía minera Plata Real, filial de la canadiense Linear Gold Corporation,
por la contaminación generada en sus mantos durante los trabajos de
exploración en su territorio.
De acuerdo con la Secretaría de Economía, la concesión otorgada para
explotar oro y plata era para mil 653 hectáreas a cambio de entregar a los
comuneros una contraprestación de 15 mil dólares durante los dos primeros
años y luego 20 mil hasta 2057. Pero los habitantes no desean que siga
operando por los graves daños a sus ríos y mantos.
15 El conflicto entre la empresa canadiense Excellon Resources y el ejido La
Sierrita en Durango se originó por una serie de violaciones al derecho a la
tierra, territorio y bienes naturales de los ejidatarios, luego de una violación al
contrato por parte de la minera.
En 2008 los comuneros aceptaron rentarles mil 100 hectáreas, pero desde
2011 comenzó a operar fuera del territorio acordado. Ejidatarios realizaron
protestas frente a la minera, pero el 29 de agosto del 2012 el Gobierno
Federal de Durango y del municipio de Mapimí llevaron a cabo un operativo
con más de 100 elementos del Ejército, Policía Federal, estatal y municipal,
apuntando con armas y exigiendo terminar con la protesta.
Las protestas continuaron, y se interpuso una demanda para anular el contrato
ante el Tribunal Agrario para recuperar las tierras. El proceso judicial
continúa.
16 La minera La Encantada, de la canadiense First Majestic Silver Corp,
opera en el ejido Tenochtitlán en Ocampo, Coahuila, a pesar de que las tierras
pertenecen a la comunidad desde 1973.
La Secretaría de la Reforma Agraria giró una orden para que se les entregaran
los terrenos. Aún así no se ha ejecutado la acción de desalojo contra la
empresa que sigue explotando el predio del que se saca plata y allí mismo la
procesan, contaminando los terrenos ejidales con metales pesados.
La Encantada es la principal explotación de First Majestic en México, que en
2012 reportó una utilidad bruta de mil 464 millones 679 mil pesos, pero sólo
pagó 0.004% (68 mil 160 pesos) por derechos mineros.
Cansados de tanto abuso y de no tener respuesta ni ayuda de las autoridades,
los ejidatarios irrumpieron cortando el camino de la mina durante el mes de
junio del año 2013, a los pocos días fueron criminalizados y hubo un saldo de
16 detenidos.
ADEMÁS
MINERAS: ¿IMPUNIDAD CON EL PERMISO DEL
ESTADO?
17 La empresa con capital canadiense Gabfer planea emprender un proyecto
minero en la comunidad nahua de Zacualpan, Colima, pero sus habitantes se
han resistido.
Consignas como “Zacualpan libre de Minería” se han gritado en las calles de
esta comunidad. Han exigido a las autoridades municipales la cancelación de
las concesiones.
Durante febrero y marzo de 2014 realizaron cacerolazos y plantones fuera de
la empresa.
18 El proyecto minero Del Toro, de la empresa multinacional First Majestic
Gold Corp, ha contaminado el río San Rafael del municipio Chalchihuites,
Zacatecas, lo cual ha provocado en sus habitantes alergias, infecciones en los
ojos, malestares estomacales e incluso plomo en la sangre.
Asimismo, el ganado que ha tomado agua de ese río ha muerto. Dentro de la
minera solo el 10 por ciento del personal es originario del lugar.
19 La empresa de capitales mexicanos y canadienses, Samalayuca Cobre,
desde el 2012 busca desarrollar un proyecto en la Sierra de Samalayuca,
Chihuahua, ofreciendo una inversión por 4 mil millones de dolares.
Sin embargo, las comunidades están preocupadas debido a que el proyecto se
encuentra en el polígono de los Médanos, un área natural donde se encuentra
la fuente de abastecimiento de agua más importante de la ciudad.
Académicos y habitantes han exigido una investigación sobre el riesgo de
contaminación y las estrategias ante la posible escasez de agua.
Sintesis informativa 30 01 2017
Sintesis informativa 30 01 2017
Sintesis informativa 30 01 2017
Sintesis informativa 30 01 2017
Sintesis informativa 30 01 2017
Sintesis informativa 30 01 2017
Sintesis informativa 30 01 2017
Sintesis informativa 30 01 2017
Sintesis informativa 30 01 2017
Sintesis informativa 30 01 2017
Sintesis informativa 30 01 2017

Más contenido relacionado

PDF
Sintesis informativa 03 03 2012
PDF
Sintesis informativa miercoles 25 de julio de 2018
PDF
Sintesis informativa sabado 15 de diciembre de 2018
PDF
La noticia de hoy en puerto escondido 12 d abril 2011
PDF
Sintesis informativa jueves 11 de octubre de 2018
DOCX
Sintesis informativa lunes 30 de abril de 2018
PDF
Sintesis informativa 03 de diciembre 2013
PDF
10122015 mat
Sintesis informativa 03 03 2012
Sintesis informativa miercoles 25 de julio de 2018
Sintesis informativa sabado 15 de diciembre de 2018
La noticia de hoy en puerto escondido 12 d abril 2011
Sintesis informativa jueves 11 de octubre de 2018
Sintesis informativa lunes 30 de abril de 2018
Sintesis informativa 03 de diciembre 2013
10122015 mat

La actualidad más candente (18)

PDF
Sintesis informativa 03 octubre 2017
PDF
Sintesis informativa 10 octubre 2015
PDF
Sintesis informativa viernes 16 de marzo de 2018
PDF
Sintesis informativa 1209 2011
PDF
Sintesis informativa 14 de diciembre 2013
PDF
Sintesis informativa 12 09 2012
PDF
Sintesis informativa 19 de diciembre 2014
DOC
Boletin Informativo 06 01 10[1]
PDF
Sintesis informativa sábado 06 de enero de 2018
PDF
SIC-2011-10-04-1
PDF
Rechazo al desafuero del diputado PS Christian Urízar Muñoz
PDF
Sintesis informativa 24 octubre 2015
PDF
Sintesis informativa 08 02 2014
PDF
Sintesis informativa 15 octubre 2015
PDF
La noticia de hoy 09 de noviembre de 2013
PDF
La noticia de hoy 18 11 2011
PDF
Sintesis informativa lunes 17 de noviembre de 2018
PDF
Sintesis informativa lunes 29 de enero de 2018
Sintesis informativa 03 octubre 2017
Sintesis informativa 10 octubre 2015
Sintesis informativa viernes 16 de marzo de 2018
Sintesis informativa 1209 2011
Sintesis informativa 14 de diciembre 2013
Sintesis informativa 12 09 2012
Sintesis informativa 19 de diciembre 2014
Boletin Informativo 06 01 10[1]
Sintesis informativa sábado 06 de enero de 2018
SIC-2011-10-04-1
Rechazo al desafuero del diputado PS Christian Urízar Muñoz
Sintesis informativa 24 octubre 2015
Sintesis informativa 08 02 2014
Sintesis informativa 15 octubre 2015
La noticia de hoy 09 de noviembre de 2013
La noticia de hoy 18 11 2011
Sintesis informativa lunes 17 de noviembre de 2018
Sintesis informativa lunes 29 de enero de 2018
Publicidad

Similar a Sintesis informativa 30 01 2017 (20)

PDF
Sintesis informativa 01 02 2012
PDF
Sintesis informativa martes 05 de marzo de 2019
PDF
Sintesis informativa 19 octubre 2015
PDF
Sintesis informativa 14 de marzo 2015
PDF
Sintesis informativa 24 octubre 2016
PDF
Sintesis informativa agosto 15 2013
PDF
Sintesis informativa agosto 15 2013
PDF
Sintesis informativa 19 de noviembre 2013
PDF
Sintesis informativa miercoles 18 de diciembre de 2019
PDF
Sintesis informativa 14 diciembre 2016
PDF
Sintesis informativa 20 febrero 2017
PDF
Sintesis informativa 23 de diciembre 2014
PDF
Sintesis informativa 01 de mayo 2017
PDF
Sintesis informatva lunes 07 de mayo de 2018
PDF
Sintesis Informativa 050311
PDF
Sintesis informativa lunes 05 de noviembre de 2018
PDF
Sintesis Informativa 160311
PDF
Sintesis informativa lunes 06 de diciembre de 2017
PDF
Sintesis informativa 01 26 2015
PDF
Sintesis informativa 03 07 2015
Sintesis informativa 01 02 2012
Sintesis informativa martes 05 de marzo de 2019
Sintesis informativa 19 octubre 2015
Sintesis informativa 14 de marzo 2015
Sintesis informativa 24 octubre 2016
Sintesis informativa agosto 15 2013
Sintesis informativa agosto 15 2013
Sintesis informativa 19 de noviembre 2013
Sintesis informativa miercoles 18 de diciembre de 2019
Sintesis informativa 14 diciembre 2016
Sintesis informativa 20 febrero 2017
Sintesis informativa 23 de diciembre 2014
Sintesis informativa 01 de mayo 2017
Sintesis informatva lunes 07 de mayo de 2018
Sintesis Informativa 050311
Sintesis informativa lunes 05 de noviembre de 2018
Sintesis Informativa 160311
Sintesis informativa lunes 06 de diciembre de 2017
Sintesis informativa 01 26 2015
Sintesis informativa 03 07 2015
Publicidad

Más de megaradioexpress (20)

PDF
TERRASOL FELICITA A LILIANA ROJAS SILVA.pdf
PDF
COMO MACHACA EL TIBURoN - 26 02 2024.pdf
PDF
COMO MACHACA EL TIBURON 31 01 2023.pdf
PDF
Terrasol Inmobiliaria.pdf
PDF
SUENOS GUAJIROS 01 2023.pdf
PDF
DICIEMBRE MES DE CONVIVENCIA FAMILIAR - 02 12 2022.pdf
PDF
REYNA SABIMAR INGENIERA EN GESTION EMPRESARIAL 5 12 2022.pdf
PDF
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
PDF
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
PDF
farmacia pharma puerto en Brisas de Zicatela en Puerto Escondido.pdf
PDF
COMO MACHACA EL TIBURON 17 11 2022.pdf
PDF
TODOS LOS SANTOS DÍA DE MUERTOS 2022.pdf
PDF
25 ANOS DE LA FUNDACION DEL HOTEL SURF OLAS ALTAS.pdf
PDF
COMO MACHACA EL TIBURON - 7 10 2022.pdf
PDF
SUENOS GUAJIROS DE UN COSTENO.pdf
PDF
LA TORMENTA TROPICAL LESTEER AFECTA LA COSTA OAXAQUEÑA.pdf
PDF
COMO MACHACA EL TIBURON - 19 09 2022.pdf
PDF
megaradioexpress.com.mx cumplio 13 años 28 07 2022.pdf
PDF
Como machaca el tibur on 01 11 2021
PDF
Como machaca el tiburon 12 10 2021
TERRASOL FELICITA A LILIANA ROJAS SILVA.pdf
COMO MACHACA EL TIBURoN - 26 02 2024.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON 31 01 2023.pdf
Terrasol Inmobiliaria.pdf
SUENOS GUAJIROS 01 2023.pdf
DICIEMBRE MES DE CONVIVENCIA FAMILIAR - 02 12 2022.pdf
REYNA SABIMAR INGENIERA EN GESTION EMPRESARIAL 5 12 2022.pdf
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
farmacia pharma puerto en Brisas de Zicatela en Puerto Escondido.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON 17 11 2022.pdf
TODOS LOS SANTOS DÍA DE MUERTOS 2022.pdf
25 ANOS DE LA FUNDACION DEL HOTEL SURF OLAS ALTAS.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON - 7 10 2022.pdf
SUENOS GUAJIROS DE UN COSTENO.pdf
LA TORMENTA TROPICAL LESTEER AFECTA LA COSTA OAXAQUEÑA.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON - 19 09 2022.pdf
megaradioexpress.com.mx cumplio 13 años 28 07 2022.pdf
Como machaca el tibur on 01 11 2021
Como machaca el tiburon 12 10 2021

Sintesis informativa 30 01 2017

  • 2. Desviaron 290 mdp para Centro de Convenciones de Oaxaca: Alejandro Murat EMILIO MORALES El encargado de la obra explica a Alejandro Murat los avances de la construcción del Centro de Convenciones de Oaxaca. Juan Zavala La administración anterior desvió 290 millones de pesos del Fonregión, fondo federal para mejorar los índices de desarrollo humano, para la construcción del Centro Cultural y de Convenciones, desatendiendo las principales metas para lo cual es destinado ese programa. Esos recursos debieron devolverse a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) por aplicarse de manera irregular, alejados de los objetivos del fondo, informó el gobernador de Oaxaca, Alejandro Murat Hinojosa. “Más de 290 millones de pesos etiquetados al centro de Convenciones se sacaron de otro fondo que era el Fonrengión. El caso lo analizamos con funcionarios de Hacienda, la dependencia dejó claro que el recurso sería un desvío de recursos, según lo determina la Ley. “Por lo tanto, debimos regresar el recurso a la Secretaría de Hacienda, porque los recursos del Fonrengion se utilizan para temas de carácter social”, explicó tras realizar un recorrido para constatar el avance en las obras que se realizan en el municipio de Santa Lucía del Camino, donde se encontraba el estadio de futbol Benito Juárez. La obra del Centro Cultural y de Convenciones costará alrededor de 400 millones de pesos; originalmente, su construcción se proyectó en el Cerro del Fortín a un costado del Auditorio Guelaguetza. Sin embargo, encontró oposición del Patronato Pro Defensa y Conservación del Patrimonio Cultural y Natural del Estado de Oaxaca (Pro-Oax), organización en la que participa el pintor Francisco Toledo, y participan grupos de la sociedad civil y particulares. El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) negó la autorización para que se construyera en esta zona. El anterior gobierno tomó la decisión de mudar la sede a Santa María Ixcotel, agencia del municipio de Santa Lucía del Camino.
  • 3. Negocios turbios 87 millones 120 mil 424 pesos costó el paso peatonal en El Fortín 49 millones 996 mil pesos para remodelar escalinatas 185 millones 187 mil pesos costó el estacionamiento en El Fortín De acuerdo con el secretario de las Infraestructuras y el Ordenamiento Territorial Sustentable (Sinfra), Fabián Sebastián Herrera Villagómez, la obra fue recibida por el actual gobierno del estado con avance del 13 por ciento. En lo que va de esta administración, dijo, se tiene un avance del 55 por ciento y se espera concluir en marzo de este año. El mandatario estatal, Murat Hinojosa, aseguró que ha sostenido reuniones con la SHCP para exigir que regresen los 290 millones de pesos para concluir la obra. “Lo que vamos a hacer en el corto plazo es usar recursos de los ingresos propios de Oaxaca para que podamos terminar la obra en tiempo y forma, que será antes que se concluya este año. No, no se habían gestionado recursos. Estamos haciendo toda la investigación". Murat Hinojosa agregó que será la Auditoría Superior de la Federación la encargada de realizar las investigaciones sobre el manejo de los recursos públicos durante la administración anterior, conjuntamente con el gobierno del estado; y posteriormente se procederá conforme a la Ley. Trump deportará a migrantes con antecedentes El gobernador de Oaxaca, Alejandro Murat Hinojosa, aseguró que hasta ahora el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, únicamente ha expresado que deportará a aquellos que hayan cometido un delito, es decir, los que estén en prisión; mientras que resto tendrá otro tipo de trato. “Esperemos a saber cuáles serán las políticas públicas que ellos aplicarán”, dijo. El titular del Ejecutivo Estatal afirmó que el gobierno del estado está listo para atender a los oaxaqueños que a ser deportados; las acciones que puedan tomarse, apuntó, se realizarán en coordinación con el Gobierno Federal. No obstante, dijo que van a esperar a qué empiecen a darse la deportaciones y conocer con precisión las políticas migratorias que emprenderá el gobierno estadounidense. Redacción del Piñero | @elpinero | 29, enero 2017
  • 4. Cué y Zorrilla vendieron 20 hectáreas de terreno en Huatulco a 50 pesos metro cuadrado; les tiran negocio Jaime GUERRERO Oaxaca, México.- La Secretaría de la Contraloría y Transparencia Gubernamental, descubrió que el ex Gobernador, Gabino Cué Monteagudo y el ex Secretario Turismo, José Zorrilla de San Martín Diego, a través del Fideicomiso para el Desarrollo Logístico del Estado de Oaxaca (Fidelo), vendieron terrenos para vivienda en Huatulco a cuatro días de entregar la gubernatura, en 50 pesos el metro cuadrado, cuando el valor real era de 500 a 1 mil pesos. El negocio que redituaría a Cué Monteagudo y Zorrila de San Martín Diego, ganancias por 90 millones de pesos, fue cancelado por órdenes de la administración de Murat Hinojosa. Al confirmar los anterior, el Secretario de la Contraloría y Transparencia Gubernamental, José Ángel Díaz Navarro, detalló que la nueva administración de Fidelo, detectó la venta de 20 hectáreas de terrenos en Huatulco que realizó la administración de Cué Monteagudo. Las irregularidades fueron detectadas en diciembre del 2016, y de inmediato se instruyó a NAFIN (FIDUCIARIA) detener todos los trámites de esta operación, en tanto se analizaban las condiciones de compra-venta, debido a que se detectó un valor de venta mucho menor al valor mercado. Una vez detectadas estar irregularidades, consultaron a “Unidades de Valuación Certificadas por SHF y se podría considerar un valor aproximado de por lo menos 500 pesos por metro cuadrado (100 millones de pesos por las 20 hectáreas), por lo cual habría un detrimento del 90 por ciento en el Patrimonio del Fideicomiso, en caso de concretarse la compraventa. Fue en enero de 2013, cuando el Fondo Nacional para el Turismo (FONATUR), donó el inmueble al municipio de Santa María Huatulco y en diciembre de ese mismo año, se formalizó la donación del inmueble del Ayuntamiento a favor de Fidelo. Para agosto de 2016, el Comité Técnico de Fidelo determinó que el inmueble solo podrá destinarse al desarrollo de vivienda y contrató los servicios para la elaboración del avalúo del inmueble, determinando un valor de 50 pesos por metro cuadrado, según el avalúo número AVA-PART-026/2016. No obstante, Díaz Navarro, confirmó que ese avalúo no fue elaborado por una Unidad de Valuación certificada por SHF y los comparables carecen de soporte para determinar el valor real del inmueble, además, con la finalidad de impulsar la comercialización del inmueble, el Comité Técnico autoriza realizar los trámites y hacer un pago al municipio por 2 millones de pesos para cambio de uso de suelo. Cinco días antes de concluir su mandato -el 25 de noviembre de 2016-, Cué Monteagudo y su Fidelo autorizó la intención de compra de la empresa Prefabricados Habitat, SA de CV por la cantidad de 10 millones de pesos y el 29 de noviembre, la empresa realiza depósito por la cantidad indicada. Ante las inconsistencias en el avalúo y por acuerdo en la primera Sesión Extraordinaria de 2017, el Comité Técnico de esta Administración autorizó la contratación de una Unidad de Valuación certificada por SHF para la elaboración de un nuevo avalúo y así conocer el valor real del inmueble. Díaz Navarro explicó que Fidelo, dependiente de la Secretaría de Desarrollo Turístico, trató de vender a 50 pesos el metro cuadrado a la empresa Prefabricados Habitat, SA de CV, con dirección Mirador de Tequisquiapan 60, Colonia El Mirador, Municipio El Marqués, en el estado de Querétaro y cuyo representante legal es Gerardo Ángeles Bustos. Detalló que el inmueble de compraventa consta de 20 hectáreas en breña, dentro del sector Ampliación V2, ubicado en el Centro Integralmente Planeado de Santa María Huatulco, cuyo importe total ascendía 10 millones de pesos, cuando Fidelo solo pagó
  • 5. dos millones de pesos al municipio de Santa María Huatulco por el cambio de uso de suelo de la reserva. Cuando se detectó que se estaba por cerrar la operación y se dio la instrucción de detener esa compra venta del terreno que colinda con la Universidad del Mar campus Huatulco. Opulencia ofensiva de diputados; ganan lo que 125 oaxaqueños al año CARLOS HERNANDEZ LOPEZ Pese a la pobreza de ciudadanos que dicen representar, los diputados se despachan con la cuchara grande en el uso del erario público Luis Ignacio Hace apenas unos meses los diputados locales disfrutaban de una situación de opulencia que contrasta con la pobreza del pueblo oaxaqueño. Un diputado oaxaqueño en un solo mes podía realizar un viaje a Las Vegas, para disfrutar de la "ciudad del pecado" de los Estados Unidos, solo con los 205 litros de gasolina que recibían mensualmente. Pero además no realizarían el viaje sin recursos económicos, ya que el más modesto de nuestros egregios legisladores podía disponer de 14 mil 464 dólares, al tipo de cambio del mes de diciembre del 2016. De acuerdo a diversos ex diputados integrantes de la 63 Legislatura del Estado de Oaxaca consultados, que solicitaron omitir su nombre, reconocieron que mensualmente recibían vales por 3 mil pesos en vales para gasolina, lo que dividido entre 14.63 pesos que costaba en diciembre del año pasado el litro de combustible de tipo Premium, nos da la cantidad de 205 litros al mes que, en un acumulado, en un año harían 2 mil 460 litros. Ahora bien, un vehículo tipo Tsuru modelo 2017 consume 17 litros de gasolina por kilómetro, de acuerdo a especificaciones técnicas del fabricante, de tal forma que un legislador tenía mensualmente combustible para recorrer 3 mil 485 kilómetros. La distancia entre Oaxaca y Las Vegas, Estados Unidos, es de 3 mil 417 kilómetros, por lo que nuestro representante popular bien podía hacer el viaje de día y medio, un fin de semana o tomar un día hábil, porque hasta las faltas
  • 6. les pagan, para visitar el Casino Legends Hall of Fame Museum, el Madame Tussaud’s Wax Museum o recorrer el Adventuredome Theme Park. EL GASTO La Auditoría Superior del Estado (ASE) informó en la revisión de las cuentas públicas de los ejercicios fiscales 2014, 2015 y los dos primeros trimestres del 2016, que la 63 Legislatura se gastó un presupuesto de 1 mil 715 millones 371 mil 867 pesos. Los ingresos 42 mil pesos quincenales Pero, además, no se habría ido sin dinero. Los mismos informantes dieron a conocer que los diputados recibían 42 mil pesos quincenales, es decir 84 mil pesos mensuales de dieta; más 115 mil pesos de gestión social y 100 mil pesos para el pago de asesores, secretarios técnicos y secretaria. Uso discrecional A eso se sumaban los 2 o 3 millones de pesos que recibía cada coordinador de una fracción parlamentaria mensualmente. En la 63 Legislatura hubo tres: Gerardo García Henestroza, del PAN; Alejandro Áviles Álvarez, del PRI; y Jesús López Rodríguez, del PRD. Por esta razón las pugnas por la coordinación fueron encarnizadas entre los legisladores panistas y perredistas. Claro está que este recurso era manejado con discrecionalidad por los coordinadores, quienes no perdían oportunidad de dar un “pellizco” al recurso de sus compañeros de bancada, lo que también generó pugnas intestinas. Hay que agregar también dos mil pesos mensuales del plan de teléfono celular, a cargo del erario público, además de ser baneficiarios de un seguro de gastos médicos mayores que, en promedio, ascienden a 13 o 15 mil pesos anuales, así como 37 mil pesos para difundir sus labores y/o imagen en medios de comunicación. De tal forma que el diputado más infortunado percibía por su labor legislativa, que en realidad en la pasada legislatura fue nula, la cantidad de 300 mil pesos mensuales, libres de polvo y paja. Pero eso si, tenía gasolina para su viaje a Las Vegas, bien podía convertir su salario a dólares, cuyo tipo de cambio era de 20.74 pesos, y llevarse la nada despreciable cantidad de 14 mil 464 del billete verde para su diversión. Ahora que si el que viajaba era un coordinador de su fracción, la suma podría llegar a 24 mil 108 dólares. Esto sin tomar en cuenta los recursos adicionales que recibían por aprobar las reformas que remitía el titular del Poder Ejecutivo, los famosos “pago por evento”. Hoy los actuales diputados integrantes de la 63 Legislatura juran y perjuran que no disponen de tan vastos recursos, aunque nadie quiere transparentar sus ingresos con el argumento de que todavía no reciben ningún beneficio adicional a su dieta. La bolsa - 84 mil pesos al mes - 100 mil pesos para el pago de asesores, secretarios técnicos y secretaria - 3 millones de pesos si se era coordinador de bancada - 2 mil pesos del teléfono celular
  • 7. - 37 mil pesos “para medios de comunicación” - 300 mil pesos mensuales, libres de polvo y paja estimado al mes Buscan que dimita, afirma Samantha Caballero Alcaldesa oaxaqueña acusa violencia política de priístas JORGE A. PÉREZ ALFONSO Corresponsal Oaxaca, Oax. Samantha Caballero Melo, edil priísta de San Juan Bautista lo de Soto, denunció que integrantes de su mismo partido han ejercido violencia política en su contra para que renuncie al puesto. Narró que priístas la invitaron en 2015 a contender por la alcaldía en esa localidad de la región Costa, pero el 18 de diciembre pasado, seis meses después de ganar los comicios, familiares del síndico municipal Pablo Anica Valentín, también priísta, la buscaron en su casa para exigirle su renuncia al cargo. Al no encontrarla le dejaron un mensaje en el que le advierten que si no renuncia, iba a correr sangre. El 30 de diciembre pasado, el delegado del PRI en la región, Hipólito Salinas, y Anica Valentín acudieron de nuevo a su hogar para decirle que existía un acuerdo no firmado con el que se pactó que el síndico municipal sería el edil y ella síndico. Del citado acuerdo –le dijeron– sabía el titular de la Secretaría General de Gobierno (Segego), Alejandro Avilés Álvarez, pero además Anica le advirtió que si no hacía lo que se le pedía, enfrentaría las consecuencias. Tras rendir protesta como alcaldesa, el primero de enero pasado, el síndico y los regidores de obras y hacienda ocuparon la alcaldía, cambiaron las chapas de las puertas y hurtaron todos los vehículos oficiales. Caballero denunció que “tras haberse acreditado el cabildo y ella como autoridad, se solicitó una reposición de credenciales ante la Segego para corregir un error, pero la mica de la tesorera María Hernández no fue devuelta. En la Segego, dijo, le argumentaron que a petición del síndico ya habían acreditado a otro tesorero. Fue cuando se enteraron de que en el cargo designaron a Nazario Bracamontes, esposo de Zita Guzmán, dirigente del PRI municipal. Redacción del Piñero | @elpinero | 30, enero 2017
  • 8. Administradores municipales de Oaxaca en 3 años han ejercido 1 mil 47 MDP; “el botín en la Segego”, acusa PAN Por: Jaime GUERRERO Oaxaca, México.- Tan sólo en el periodo 2014-2016, un total de 20 administradores municipales ejercieron un recurso superior a los mil 47 millones de pesos, los cuales no fueron comprobados, convirtiéndose en un negocio y botín desde la Secretaría General de Gobierno, aseguró la dirigencia estatal del Partido Acción Nacional (PAN). En conferencia de prensa, el coordinador de los diputados locales panistas en la LXIII Legislatura, Juan Mendoza Reyes, aseguró con informes de la Secretaría de Finanzas, que en municipios de Usos y Costumbres, se están haciendo nombramientos de Administradores Municipales a diestra y siniestra como parte de un negocio redondo del Secretario General de Gobierno. Acompañado por el secretario general en funciones de presidente del PAN, Luis Zárate Aragón, así como secretarios del Comité Directivo Estatal, aseguró que esa práctica no nueva. “Lleva ya algunas administraciones. Desde la LXII Legislatura, quien ahora es Secretario General del Gobierno, Alejandro Avilés Álvarez, siendo Presidente de la Junta de Coordinación Política, abuso de esa figura, nombró junto con sus cuates y aliados de otros partidos, administradores en alrededor de 20 municipios”, acusó. El panista, insistió que la figura de administrador es inconstitucional y no es más que una plaza de Avilés Álvarez y sus cuates, para ir y saquear las arcas municipales, robarse el dinero de los municipios. “El secretario General de Gobierno, Alejandro Avilés Álvarez, convirtió en un botín político y económico la designación de administradores municipales”, asestó. Mendoza Reyes, reiteró que esa figura violenta la libre determinación de los pueblos y comunidades indígenas, además que contribuye a la falta de gobernabilidad de la entidad, tarea principal del titular de la Secretaría General de Gobierno. Recalcó que los administradores municipales son inconstitucionales, pues en la Carga Magna federal fracción I, artículo 115 se hace referencia a los Consejos Municipales, mismos que se nombrarán cuando haga falta el ayuntamiento constitucional. “Hoy el Secretario General está haciendo mala facultad de esa atribución que tiene y nombrado administradores en municipios. Es un negocio redondo de Avilés Álvarez, porque la figura no existe en la constitución federal, que está establecida en la constitución local, pero se abusa de ella”. Agregó que existe una resolución del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), que declara nula esa figura y valida los consejos municipales. Reprochó que el Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana (IEEPCO), pareciera que se ha prestado al negocio de Avilés Álvarez, ya que desconoce a las autoridades nombradas democráticamente por los habitantes de las localidades que se rigen a través de Sistemas Normativos Internos. Y es que dijo que una vez que los órganos electorales, invalidan elecciones, de inmediato Avilés Álvarez, designa Administrador para nombrar a sus cuates. Ante ello, hizo un llamado al Tribunal Estatal Electoral de Oaxaca (TEEO) para que no permita que los ayuntamientos se queden sin representantes, y resuelva de manera objetiva, respetando el derecho de los ciudadanos a elegir a sus autoridades, ya que de no ser así, se contribuye a que desde la Secretaría General de Gobierno se “negocie, reparta o comercialice” los puestos. Citó como ejemplo a Juan José Osante Pacheco, quien ha sido administrado en dos ocasiones en San Juan Mazatlán y hoy lo es en Santiago Matatlán. “Es un tipo que ha manejado más de 100 millones de pesos y no ha rendido cuentas”, acusó.
  • 9. Insistió que la mayoría de los administradores, han sido señalado de no comprobar los recursos. Tan sólo en el periodo 2014-2016, detalló, un total de 20 administradores municipales ejercieron un recurso superior a los mil 47 millones de pesos, de acuerdo a datos públicos de la Secretaría de Finanzas. Además, del ejercicio fiscal 2016 no presentaron comprobación de gastos. No armaron expedientes y no justificaron los recursos. Mendoza Reyes, refirió que en la LXII Legislatura, la facultad de designar a los administradores recaía en la Cámara de Diputados, cuyo órgano de gobierno encabezó el ahora titular de la Segego, quien poco antes de concluir el periodo de sesiones del tercer año de ejercicio legislativo, promovió una reforma a la ley para que la designación de los administradores fuera responsabilidad de la Secretaría que encabeza desde diciembre de 2016. Frente a ese escenario, exhortó al Gobernador del Estado, Alejandro Murat Hinojosa, para que cumpla con los requisitos y parámetros establecidos en las resoluciones de la Sala Superior del Tribunal Federal Electoral, y privilegie el dialogo con las comunidades involucradas para consensar la integración de los Consejos Municipales, respetando el derecho de libre determinación de las comunidades indígenas. De paso, convocó a los diputados de las diferentes fracciones parlamentarias para que se sumen a la iniciativa de reforma que habrá de presentar el PAN, para dar paso la eliminación de la figura del administrador municipal. Anunció también que pedirán a la Auditoría Superior del Estado (ASE), fiscalice los recursos ejercidos por los Administradores Municipales. Los exadministradores 1. Juvencio Hernández Aquino, en San Juan Bautista Guelache, ejerció 29 millones 749 mil 626.55 pesos. 2. Marcos Avendaño Bautista, en Santiago Camotlán, ejerció 54 millones 4 mil 928. 39 pesos. 3. José Alberto Toledo Figueroa, en Santa María Ecatepec, ejerció 23 millones 930 mil 945.92 pesos. 4. David González Cruz, en Guevea de Humboldt, ejerció 40 millones 241 mil 695.52 pesos. 5. Carlos Alberto Holder Gómez, en San Juan Ozolotepec, 32 millones 64 mil 647.86 pesos. 6. Damaso Nicolás Martínez, en San Luis Amatlán, ejerció 39 millones 360 mil 297.74 pesos. 7. Nahúm Ávila Guzmán, en San Martín de los Cansecos, 10 millones 614 mil 878.39 pesos. 8. Cuitláhuac Victoria Huerta, en San Mateo Peñasco 24 millones 89 mil 543.81 pesos. 9. Vicente Noriega Betanzos, en Santo Domingo Ixcatlán, 14 millones 152 mil 673.58 pesos. 10.Cuitlahuac Santiago Espinoza, en San Juan Teposcolula, 12 millones 445 mil 916.77 pesos. 11.Moisés Martínez Velasco, en San Pedro Topiltepec, 4 millones 407 mil 244.96 pesos. 12.David Martínez García, en San Juan Tamazola, 49 millones 182 mil 818.71 pesos. 13.Juan José Osante Pacheco, en Mazatlán Villa de Flores, 115 millones 722 mil 486.5 pesos. 14.Andrés Quintas Sosa, San Martín Toxpalán, 24 millones 323 mil 27.18 pesos. 15.José Miguel Marín Vásquez, en Santa Cruz Acatepec, 18 millones 711 mil 504.51 pesos. 16.Marcos Avendaño Bautista, en Santiago Atitlán, 39 millones 62 mil 791.41 pesos. 17.Jorge Fausto Bustamante García, en San Dionisio del Mar, 54 millones 325 mil 627.25 pesos. 18.Andrés Quintas Sosa, en San Miguel Tlacotepec, 28 millones 871 mil 934.75 pesos. 19.Noé Lagunas Rivera, en San Antonio de la Cal, 109 millones 201 mil 475.2 pesos. 20.Joselito Jorge Ramírez Cuevas, en Santa María Mixtequilla, 37 millones 63 mil 951.52 pesos.
  • 10. Dicen adiós a representación de Oaxaca en Cdmx GOOGLE STREET VIEW Oficinas del gobierno de Oaxaca en la Ciudad de México en el exclusivo barrio de la colonia Anzures. Luis Ignacio Este día la Representación de Oaxaca en México desaparecerá para dar paso a la Coordinación General de Enlace Federal y Relaciones Internacionales, del gobierno del estado. La fracción parlamentaria del Partido Revolucionario Institucional (PRI) propuso desde la sesión pasada la reforma al artículo 59 de la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo del Gobierno del Estado, a fin de crear este nuevo organismo que tendrá por objetivo conducir las relaciones e imagen del gobierno de Oaxaca en la Ciudad de México, representándolo oficialmente en todas las gestiones que emprenda. Además podrá suscribir los convenios, acuerdos y demás documentos en el que el estado sea parte. De acuerdo con la iniciativa la nueva coordinación también se encargará de ser el conducto institucional entre el Poder Ejecutivo del estado y las embajadas, consulados, representaciones y delegaciones de los diferentes países acreditados en el gobierno federal. Así como propiciar el acercamiento del Poder Ejecutivo del estado con países extranjeros, organismos internacionales y gobierno locales, en un marco de relaciones e intercambios de interés mutuo, entre otras. Por otra parte, en la sesión ordinaria del Congreso se derogará también el artículo 47 bis de la misma ley toda vez que mediante decreto de fecha 17 de octubre del 2016 se creó la Secretaría del Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable, a quien le corresponderá entre otras facultades aplicar y vigilar el cumplimiento de las disposiciones legales en materia de protección al ambiente y sustentabilidad de los recursos naturales atribuidos al ejecutivo estatal. Además de determinar las estrategias y criterios ecológicos que deban observarse en la aplicación del Programa Estatal de Protección al Medio Ambiente, mismos que deberán guardar congruencia con los que formule la Federación en la materia. Sección 22 de la CNTE anuncia marchas para febrero y marzo
  • 11. 30 ENERO, 2017 DESPERTAROAX Rebeca Luna Jiménez En repudio a las políticas públicas, la Sección 22 de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) protestará los días 30 y 31 de enero en toda la entidad con marchas regionales a partir de las 16:00 horas, anunció el Comité Ejecutivo Seccional a cargo del secretario general, Eloy López Hernández. Por otra parte, el 5 de febrero se llevarán a cabo acciones sincronizadas en repudio a las políticas de gobierno con la toma de las llamadas empresas transnacionales, en su mayoría centros comerciales. Para el 18 de marzo, la CNTE realizará una acción nacional y el 9 del mismo mes llevará a cabo una marcha que viajará de la Residencia Oficial de Los Pinos a la sede del Senado de la República para hacer la entrega de la iniciativa ciudadana de la CNTE, a las 10:00 horas, y en los estados actuará de igual manera, haciendo el llamado a la sociedad y las organizaciones para sumarse a sus acciones. Por otra parte, el 8 de febrero realizarán un balance antes de la entrega de la iniciativa ciudadana y, un día después, se realizará la Asamblea Nacional Representativa de la CNTE. Proyectos eólicos del Istmo no dan electricidad a comunidades R OS ELIA CHACA Más de 100 viviendas fueron electrificadas por cuatro mujeres, sin ayuda de la CFE. ROSELIA CHACA Ni un sólo MegaWatt de los mil 751.47 de energía que se generan en 22 parques eólicos en el Istmo, beneficia a los pueblos de la zona. < >
  • 12. Roselia Chaca ISTMO DE TEHUANTEPEC, Oaxaca.- La escuela Juan Jacobo Rousseau de la Isla Cachimbo, agencia de San Francisco Ixhuatán, está ubicada detrás del Centro de Salud de esta pequeña comunidad pesquera de tan sólo 147 habitantes. El milagro Por varias décadas, el único centro educativo de esta franja de tierra limítrofe con Chiapas, formó parte de las 400 escuelas de nivel básico en Oaxaca que no tenía energía eléctrica, hasta que cuatro mujeres la electrificaron con energía solar. Norma Guerra, Rosa Elvia Hernández, María Aideé López y Olga Lilia Pimentel son las abuelas que armaron las primeras lámparas en el taller de electrificación solar de Cachimbo, lámparas que fueron donadas a la escuela primaria, además de instalarles un pánel solar que alimenta los salones. Isla Cachimbo, sin energía eléctrica convencional; fue electrificado con energía solar. Cachimbo o Isla de León, como también se conoce a esta población mitad huave mitad zapoteca, de acuerdo con las estadísticas del gobierno del estado de Oaxaca, forma parte de las casi mil 500 comunidades que no cuentan con el servicio de electricidad del total de 10 mil poblaciones que conforman los 570 municipios del territorio oaxaqueño. Las casas de esta isla no forman parte de las 881 mil 250 viviendas que cuentan con energía eléctrica en Oaxaca, no entran dentro del rango pomposo del 94.37% con energía que arroja el Instituto Nacional de Estadísticas, Geografía e Informática (INEGI); es más, siguen en la lista negra de hogares sin luz, a pesar de que la electrificación llegó de mano de cuatro mujeres y una asociación internacional altruista. La agencia de San Francisco Ixhuatán no podrá acceder jamás al servicio eléctrico convencional por su posición geográfica; es un brazo de mar que tiene dos entradas: por mar desde La Gloria, perteneciente a Cintalapa, y por tierra hacia la cabecera municipal, pero el camino es intransitable por lo lodoso de la zona. A cientos de kilómetros de Cachimbo está San Antonio, agencia de San Miguel Chimalapa, un pueblo de comuneros zoques que mantiene una lucha física y legal con los tzotziles de Chiapas, que motivados por ganaderos y madereros invade constantemente el territorio Chimalapa. San Antonio es el segundo pueblo que se ubica en el camino montañoso de la zona oriente de la selva de Los Chimalapas, el primero es el municipio chiapaneco Belisario Domínguez, hace dos años apenas Ejido Rodulfo Figueroa. Las diferencias urbanas y visuales de ambas comunidades son abismales. Las desigualdades San Antonio, agencia de San Miguel Chimalapa, lleva más de una década con postes sembrados, pero sin electricidad. La comunidad que pertenece a Chiapas cuenta con un palacio municipal, un mercado público, tres escuelas (preparatoria, secundaria y primaria), una clínica de salud, una carretera pavimentada y luz eléctrica.
  • 13. La segunda, San Antonio, ubicada a media hora de la primera, es todo lo contrario. El camino aún no está asfaltado y lo primero que el visitante observa con extrañeza son los postes de luz colocados pero sin energía. Por más de 15 años estuvieron sin cables, plantados y abandonados por la Comisión Federal de Electricidad (CFE) por el conflicto agrario, ya que la toma más cercana era Cintalapa, Chiapas. Suman miles Poblaciones de la Sierra Mixe-Zapoteca también entran dentro de las oscuras estadísticas como Guevea de Humboldt, Santa María Guienagati, Nativitas Coatlán, Lachiguiri; del Bajo Mixe: San Juan Guichicovi, San Miguel y Santa María Chimalapa y Magdalena Tequisistlán. Pero no sólo las comunidades alejadas o montañosas están en penumbras, también existe un número no preciso de agencias y colonias de municipios centrales o urbanos de Juchitán, Tehuantepec, Tapanatepec, Chahuites, Salina Cruz, San Blas Atempa y Huamelula. La CFE tiene en todo el territorio nacional 35 millones 334 mil 573 usuarios, en Oaxaca 881 mil 250 usuarios; en el Istmo, el 98 por ciento de la población tiene energía convencional. La paradoja Además de consumir esta energía a través de la CFE, en la región se genera mil 751.47 MegaWatts de energía en 22 parques eólicos, colocando al Istmo como el principal generador en el país, contribuyendo a que México alcance los 2 mil 551 MW en total. Resultados de Elecciones de agencias mucicipales de la costa by Panorama | Ene 30, 2017 | General, Política, Regional | 0 comments En paz, elección de agente municipal en Puerto Escondido PUERTO ESCONDIDO, Oax.- Por: Francisco Simerman/ Noticias de Oaxaca.com En Zipolite Pochutla se finalizo el conteo a las 18:00 hr quedadn de la siguiente manera PLANILLA NARANJA 244 VOTOS. CANDIDATO C. BERENICE DIAZ GOMEZ. (AGENTE ELECTA) PLANILLA BLANCA. 230 VOTOS. CANDIDATO C. LEOPOLDO BOHORQUEZ MARTINEZ. PLANILLA AZUL. 205 VOTOS. CANDIDATO C. JOSE LUIS JARQUIN REYES. También la agencia de municipal en la Barra de Colotepec quedo el Lic. Hilario Figueroa Armengol y el Nuevo Agente Municipal de Puerto Escondido, perteneciente al municipio de
  • 14. San Pedro Mixtepec. Ing. Silvestre Lopez Cortez , con un total de 3 mil 330 votos a favor, el candidato de la Planilla Café, Silvestre López Cortés ganó la disputa electoral. . La contienda se realizó ayer domingo en este destino de playa, por lo que el ingeniero de profesión fue designado como nuevo agente municipal de este importante destino turístico, Quienes pugnaban por la agencia fueron Hermenegildo “Mere” Silva Mijangos de la Planilla Morada quien logró obtener mil 247 sufragios mientras que Ariel Esaú Aragón García, postulante de la Planilla Negra se conformó con 603 votos. De acuerdo a la convocatoria previamente emitida por la comisión municipal electoral de San Pedro Mixtepec fueron instaladas 32 casillas ubicadas en la explanada de la Agencia Municipal. Cerón Silva dijo que para la jornada electoral donde se eligió al nuevo administrador auxiliar de la ciudad de Puerto Escondido se imprimieron 10 mil boletas (2 mil menos que en la pasada contienda). El padrón electoral de este destino de playa es alrededor de 18 mil votantes. Tras el cómputo final, que se dio a conocer alrededor de las 19:00 horas de noche, Silvestre López recibió la constancia de mayoría por parte del presidente del comité municipal electoral de San Pedro Mixtepec, Marcos Escamilla. En las elecciones de esta agencia municipal se utilizaron 5 mil 305 papeletas, se anularon 125 votos y cancelaron 4 mil 695 boletas. De acuerdo con informes oficiales del sistema electoral, cada papeleta estaba debidamente foliada, en ella aparecía la foto de cada uno de los candidatos dentro de un círculo del color de su planilla y los apellidos completos del contendiente. La diferencia entre los candidatos de las planillas Café y Morada fue de 2 mil 083 sufragios. Será en el transcurso de este lunes 30 de enero cuando el nuevo agente municipal de la ciudad de Puerto Escondido, Silvestre López Cortés tome protesta como nuevo administrador de esta ciudad costeña. Así nismo se informa que la policía.preventiva y municipal de esa.área.de San Pedro Pchutla estuvieron en todos momento resguardando las elecciones gracias
  • 15. Insiste Iglesia en tomar control de El Pedimento, Juquila, ante violencia de comuneros Reynaldo Bracamontes Oaxaca.- A 30 años de que delincuentes despojaron a la Arquidiócesis de Antequera Oaxaca de la Capilla de "El Pedimento", perteneciente a Santa Catarina Juquila, el Estado ha asumido una actitud omisa para restituir ese centro de oración a las autoridades eclesiásticas, informó el sacerdote Wilfrido Mayrén Peláez. El apoderado legal de la Arquidiócesis de Antequera Oaxaca, explicó que la capilla de "El Pedimento" fue construida por esta institución, y su administración le corresponde de acuerdo a la Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Público. Expresó que la autoridad agraria que administra actualmente los ingresos económicos que aportan los miles de fieles que acuden a ese sitio, está cometiendo diversos delitos. Primero, porque los comuneros explotan como negocio particular un inmueble de la Iglesia Católica; segundo, porque hacen uso de armamento de alto poder durante sus guardias en ese centro de oración, y tercero, porque evaden el fisco al no declarar los ingresos que se generan de las aportaciones voluntarias de los miles de feligreses. Hizo notar que por disposicion federal, todas las parroquias entregan informes mensuales de sus ingresos y egresos. Eso no sucede con quienes ilegalmente controlan "El Pedimento". Recordó que en marzo de 2015, la administración ilegal de "El pedimento" generó una agresión armada con un saldo de un muerto y al menos tres heridos. El sacerdote agregó que aun cuando se trata de un caso muy delicado, las autoridades federales y estatales han asumido una actitud omisa. La única ocasión que el gobierno federal dio señal de interés en resolver este problema, fue durante el encargo de Carlos María Abascal Carranza, como Secretario de Gobernación del ex presidente Vicente Fox. El sacerdote Mayrén Pelaez, abundó que hace treinta años cuando delincuentes se apoderaron de "El Pedimento" amenazaron al sacerdote Cornelio Bourguet, responsable del centro de oración, quien por seguridad tuvo que retirarse del lugar. Señaló que la Arquidiócesis de Oaxaca está en el ánimo de que la legalidad vuelva y por ello, durante el sexenio pasado estuvimos insistiendo para que se generaran condiciones y en cumplimiento a la ley, interviniera para la restitución de ese bien inmueble a las autoridades eclesiásticas.
  • 16. Amenaza Trump envío de remesas a Oaxaca CARLOS HERNANDEZ LOPEZ La depreciación del peso frente al dólar ha incentivado que los migrantes en Estados Unidos manden más dinero a su familia en México. Citlalli Luciana Por su aportación al Producto Interno Bruto (PIB) en la economía estatal, Oaxaca es una de las tres entidades del país con mayo dependencia a las remesas y por tanto resultaría una de las más afectadas con el gravamen que pretende establecer el presidente de Estados Unidos, Donald Trump. El informe Anuario de Migración y Remesas México 2016, elaborado por el Consejo Nacional de Población, señala que en 2015 las remesas que ingresaron a México fueron equivalentes a 2.3 por ciento del PIB, mostrando una dependencia no observada desde 2008. Las entidades con mayor dependencia de las remesas al mostrar los mayores porcentajes con respecto al PIB estatal fueron Michoacán con un 9.9 por ciento, Guerrero con 7.8 por ciento y Oaxaca con 7.4 por ciento, detalla el informe. Con la llegada de Donald Trump a la Presidencia de Estados Unidos, la economía mexicana enfrenta incertidumbre ante las diferentes políticas que su administración que ha anunciado en materia económica como el posible gravamen al envío de las remesas hacia el país y los efectos que podría golpear la economía de las familias mexicanas. Capital, depende de remesas En el 2015, Oaxaca de Juárez se ubicó en la cuarta posición dentro de los principales municipios receptores de remesas con una captación de 275.5 millones de dólares. Aunque el informe no detalla el monto que reciben otros municipios de la entidad, explica que de los 2 mil 456 municipios que había en México durante 2010, 177 tenían muy alto grado de intensidad migratoria, los primeros 20 se ubicaron en los estados de Oaxaca, Michoacán, Querétaro, Hidalgo, Guanajuato, Durango y Aguascalientes. Para el caso de Oaxaca los municipios ubicados con mayor intensidad migratoria fueron San Juan Quiahije con 22.07%; San Bartolomé Quialana con 20.91%, San Lucas Quiaviní con 20.7%, San Pablo Tijaltepec con 19.89%, San Pedro Yólox con 18.53%, San Juan Quiotepec con 17.49%, San Agustín Atenango con 16.92% y San Juan Mixtepec con 14.95%. NUMERALIA Remesas enero-septiembre 2016 1,045 millones de dólares 8vo lugar por captación de remesas
  • 17. 3era entidad con mayor dependencia por porcentaje de PIB 7.4 % de aporte al PIB estatal "Crimen organizado no operan en Oaxaca", insiste PGR EMILIO MORALES El delegado Villanueva Hernández sostuvo que se trata de células delictivas que hacen incursiones “esporádicas” al territorio oaxaqueño. Juan Zavala El delegado de la Procuraduría General de la República (PGR), Javier Martín Villanueva Hernández, aseguró que ningún grupo de la delincuencia organizada opera en Oaxaca; sostuvo que la entidad sólo es lugar para el trasiego de la droga y rechazó el incrementó en la inseguridad. Hasta ahora, explicó, se trata de células delictivas de organizaciones nacionales del crimen organizado que hacen incursiones “esporádicas” y “espontáneas” al estado, procedentes de Veracruz y Guerrero; las cuales se retiran de la misma forma como ingresaron. “Pero vuelvo a insistir, estas organizaciones no operan en el estado. Sino solamente hacen incursiones y se retiran, por eso no le podría precisar con seguridad, quiénes son los miembros y a qué organizaciones pertenecen”. Las declaraciones del funcionario federal difieren del informe de la Administración para el Control de Drogas (Drug Enforcement Administration, DEA, por sus siglas en inglés) de los Estados Unidos, que señala que el Cartel Jalisco Nueva Generación, grupo dedicado a actividades relacionadas con el narcotráfico, es el cartel dominante en Oaxaca. El informe “2015 National drug threat assesment sumary” advierte además que el estado presenta un conflicto de seguridad, por la pugna de la plaza entre al menos cuatro carteles del narcotráfico: Cartel Jalisco Nueva Generación con presencia en las regiones Sierra Sur, Costa e Istmo de Tehuantepec; Los Zetas, la organización de los Beltrán Leyva y el Cartel de Sinaloa, estos tres con presencia en la región Valles Centrales. Al término de su participación en el evento extraordinario de incineración de narcóticos en la Octava Región Militar de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), rechazó que haya un incremento en la inseguridad en el estado por el aumento en delitos como el homicidio doloso, secuestro y violaciones. Las cifras del Secretariado Ejecutivo Nacional del Sistema de Seguridad Pública (SENSSP) y el reciente informe de la organización Semáforo Delictivo, colocan al estado como entre las 11 entidades del país más violentas por el número de homicidios dolosos; además, reportan un incremento del seis por ciento en el número de secuestros.
  • 18. Cobran rescate de plagio en Pinotepa; detenidos Investigan si los cuatro aprehendidos están involucrados en otros secuestros de la Costa por Floriberto Santos el Lunes 30 de enero de 2017 - 12:27:41 Fiscalías de Oaxaca y Guerrero cruzan información para establecer si cuatro presuntos secuestradores capturados en el vecino estado guerrense están relacionados en otros secuestros cometidos en esta entidad oaxaqueña. Según las investigaciones en Pinotepa Nacional cobraron unos de los rescates. Los cuatro probables delincuentes fueron capturados la semana pasada y recientemente se les comunicó la imputación, por lo que en las próximas horas se resolvería si se les vincula a proceso. Agentes adscritos a la Fiscalía Especializada en la Investigación y Combate al Delito de Secuestro de Guerrero, se encargaron de darle cumplimiento a la orden de aprehensión contra cuatro personas, presuntas responsables en la comisión del delito de secuestro ocurrido en la región de la costa chica. Investigaciones y pruebas del Ministerio Público permitieron librar la orden judicial el 11 de enero pasado. Jueces de control de los distritos judiciales de Aldama, Allende y Altamirano libraron las órdenes de aprehensión en contra de Jesús, Omar, Gamaliel y Alexis. Estas personas fueron aprehendidas en las inmediaciones de la población de Cruz Grande, municipio de Florencio Villarreal. Según la acusación, en noviembre de 2016 un trabajador del servicio de transporte público circulaba en la carretera de Cruz Grande a Ayutla y a la altura del punto conocido como El Columpio fue interceptado por cuatro hombres, quienes lo mantuvieron en cautiverio en el municipio de Cuautepec. En seguida, los plagiarios se comunicaron con familiares para exigirles cierta cantidad de dinero para su liberación. Las investigaciones revelan que el dinero fue entregado en Pinotepa Nacional, Oaxaca. Se cree que están involucrados en varios secuestros de la Costa por lo que se trabaja en coordinación con las autoridades del vecino estado para corroborar algunas hipótesis de investigación.
  • 19. Hacienda analiza "suavizar" gasolinazo de febrero El próximo viernes 3 de febrero se anuncian los nuevos precios de las gasolinas, que se pretende tengan un menor impacto para el consumidor, dijo el secretario de Hacienda, José Antonio Meade. Precios gasolinas. (Cuartoscuro) SILVIA RODRÍGUEZ30/01/2017 11:34 AM Ciudad de México La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) está revisando los próximos precios de las gasolinas que se anunciarán el viernes 3 de febrero y que entrarán el vigor el sábado 4, en los que se pretende que tengan el menor impacto para el consumidor, al tiempo que sigue contemplando estímulos fiscales. TE RECOMENDAMOS: Legislación para proteger flujo de remesas, en febrero "Hay mucha volatilidad en el tipo de cambio y estamos buscando encontrar un buen equilibrio en finanzas públicas y buscar suavizar parte de la volatilidad que estamos viviendo", indicó el Secretario de Hacienda, José Antonio Meade Kuribreña, después de su participación en un diálogo con el Colegio de Ingenieros Civiles. Agregó que "se va a mantener el estímulo que hoy tenemos vigente y estamos en el proceso de revisar en un marco que está cambiando todos los días cómo podemos seguir haciendo compatible el cuidado de las finanzas públicas con reducir y acotar parte de la volatilidad que estamos viendo. Por otra parte, el secretario de Hacienda indicó que los estímulos fiscales a los gasolineros en la frontera "ya están y tienen dos vertientes, tienen por un lado una vertiente que se negoció con el SAT (Servicio de Administración Tributaria) en donde el SAT habrá de acelerar las devoluciones y Pemex ampliar el esquema de crédito”. Agregó que, por tanto, con la combinación de estos tres elementos, un mayor periodo de crédito por parte de Pemex, un menor lapso en el tiempo de las devoluciones por parte del SAT, más el estímulo fiscal, son en su conjunto las peticiones de los gasolineros en la frontera. SHCP analiza determinantes de próximos precios de gasolinas La SHCP también informó que analiza las variables que intervienen en la fórmula con la que se determinan los precios de las gasolinas y el diésel. En una tarjeta informativa, la dependencia aclaró que " por lo que ahora no existen elementos para adelantar cualquier comportamiento en el mercado de los combustibles". Sobre el calendario establecido para la determinación de precios máximos de gasolinas y de diésel que contempla dos anuncios semanales para el próximo mes de febrero, Hacienda precisó que los tiempos previstos no serán objeto de ningún tipo de modificación. Los anuncios se tienen programados para los días 3 y 10 de febrero. Consenso de que la inflación terminará 2017 por encima de 5 por ciento Incremento significativo a gasolinas el próximo mes, prevén analistas
  • 20. Después del 18 de febrero los precios máximos al público tendrán una vigencia de 24 horas El 4 de febrero serán ajustados los precios de las gasolinasFoto Cristina Rodríguez JUAN CARLOS MIRANDA Analistas financieros prevén unincremento significativo en los precios de la gasolina el próximo sábado, cuando se aplique el primer ajuste del año en los precios máximos que la Secretaría de Hacienda determinó el 27 de diciembre pasado. Ante ello, hay un consenso de que la inflación terminará en 2017 por encima de 5 por ciento, de hecho este viernes analistas de Banorte-Ixe revisaron al alza su pronóstico de inflación para todo el año de 4.7 a 5.7 por ciento. Hacia delante, esperamos un nuevo incremento en los precios de la gasolina en febrero, así como un mayor traspaso por parte del tipo de cambio. Con ello, consideramos que los niveles de inflación serán significativamente más altos de lo que inicialmente estimamos, puntualizó el grupo financiero. Hasta el momento el único grupo de analistas que ha aventurado un cálculo acerca de cuánto se incrementaría la gasolina a partir del 4 de febrero ha sido Finamex Casa de Bolsa, que a principios de mes estimó que el alza rondaría 8 por ciento desde los precios fijados por Hacienda a partir del primero de enero. Desde el primer día del año los automovilistas mexicanos han tenido que desembolsar un precio promedio a nivel nacional de 15.99 pesos por litro de gasolina Magna, 17.79 para gasolina Premium y 17.05 para diésel, lo que significó incrementos de 16.8 por ciento en el precio de gasolina de bajo octanaje y de 21.7 por ciento en la de alto octanaje, aunque cada una de las 90 regiones en las que se dividió el país tiene sus propios niveles. Según el calendario dado a conocer por Hacienda en el Diario Oficial de la Federación dichos precios permanecerán hasta el primer minuto del 4 de febrero, cuando se hará el primer ajuste que, entre otras cosas, toma en cuenta las variaciones del tipo de cambio y en el precio internacional del petróleo. Los nuevos precios máximos permanecerán hasta el 11 de febrero, cuando se volverán a ajustar para permanecer fijos hasta el 18 de febrero, a partir de esa fecha los precios máximos al público tendrán una vigencia de 24 horas. Además de una serie de protestas a nivel nacional, el aumento del precio de los combustibles contribuyó fuertemente a que la inflación de la primera quincena de enero llegara a su nivel más alto en los pasados 18 años. El alza de precios durante la primera quincena del año hará más difícil la cuesta de enero para los hogares mexicanos; sumándose al acostumbrado gasolinazo de inicios de año, el vigoroso crecimiento de precios en alimentos y mercancías provocaron una sorpresiva subida en la inflación de 1.51 por ciento, lo que podría hacer evidente la forma en como la depreciación cambiaria se estará proyectando hacia la dinámica interna de precios, señaló Scotiabank. Otros de los factores que explican el avance de la inflación en enero fueron la liberalización de los precios del gas (que entró en vigor este año), con lo que el gas doméstico LP mostró un incremento de 17.8 por ciento y el incremento de 10 por ciento al salario mínimo. El consenso de los analistas espera que el Banco de México suba su tasa de referencia de manera gradual en el año para contener los niveles inflacionarios, empezando por un incremento de 0.5 puntos porcentuales en la reunión del 9 de febrero y otro de la misma magnitud en la del 30 de marzo, con el fin de anclar las expectativas inflacionarias en el mediano y largo plazos.
  • 21. No son los más baratos del mundo y el crudo ha bajado, refiere análisis Refutan argumentos del gobierno para subir los precios de combustibles JUAN CARLOS MIRANDA Los principales argumentos que el gobierno esgrimió para sostener que era necesario incrementar el precio de los combustibles (como que en el país las gasolinas son más baratas que en el resto del mundo o que de no incrementarse el precio el gobierno subsidiaría con 200 mil millones de pesos el consumo de los usuarios en 2017) son erróneos, según un análisis publicado por el Observatorio Económico de México de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM). El estudio, titulado Cinco argumentos equivocados sobre la decisión de aumentar los precios de las gasolinas y el diésel, señala por ejemplo que si los cálculos sobre lo que los mexicanos pagan por el combustible se hubieran efectuado a paridad del poder adquisitivo, México se ubicaría como uno de los países más caros. De acuerdo con la publicación, aparecida en el Reporte Macroeconómico de Méxicocorrespondiente a enero, es falso que la estructura de costos de las gasolinas en México sea adecuada, pues existe una exagerada agregación e inexactitudes con la información que presentaron originalmente la Secretaría de Hacienda y la Presidencia de la República respecto de la estructura de costos de la gasolina, además de que la difusión que se dio a la medida fue deficiente. El profesor-investigador del Departamento de Economía de la UAM-Iztapalapa Roberto Gutiérrez Rodríguez, autor del estudio, refiere además que la participación de los impuestos en el precio por litro de combustible que se paga en Estados Unidos es de 21 por ciento y de 36 por ciento en México, casi el doble. Asimismo, en México son mayores los costos del crudo y de la refinación, lo que sugiere ineficiencia en toda la cadena de producción, que finalmente se carga al consumidor, señaló. Otro de los argumentos del gobierno que el investigador echa por tierra en su análisis es que el precio de la gasolina aumentó porque se mueve en la dirección del crudo. El académico sostuvo que la tendencia a partir de 2005 muestra que los precios de los tres crudos marcadores relevantes para la industria petrolera de México –West Texas Intermediate (WTI), Brent y Mezcla Mexicana de Exportación (MME)– se mueven en una dirección, y el precio de la gasolina Magna en otra. Incluso en 2015, cuando el promedio de los crudos bajó 15 por ciento, el de la gasolina subió 3 por ciento. Si se toma el periodo completo, se obtiene un coeficiente de correlación de - 0.11081, totalmente en sentido contrario de lo que manifiestan las autoridades. Sobre el argumento que de no incrementarse el precio de las gasolinas y el diésel el gobierno subsidiaría con 200 mil millones de pesos el consumo de los usuarios en 2017, Gutiérrez Rodríguez señala que la aplicación de incrementos escalonados mensuales a los precios de las gasolinas y el diésel durante el gobierno de Felipe Calderón llevaron al impuesto especial sobre producción y servicios (IEPS) a terreno positivo. Agrega que de manera indirecta, sin expresarlo claramente, entre 2013 y 2016, al tiempo que se negociaba y se ponía en operación la reforma energética y se acumulaban cuantiosos superávit por concepto del IEPS a las gasolinas, el gobierno preparó un concepto alternativo de déficit de la industria petrolera y aprovechó la recuperación de los precios internacionales del petróleo a partir del segundo trimestre de 2016 para argumentar que Pemex había enfrentado aumentos en los costos de producción de los productos refinados nacionales e importados. Por supuesto, no hizo alusión a la dramática reducción entre julio de 2014 y marzo de 2016. Tampoco tomó en cuenta que se prevé que en 2017 el precio del Brent se mantenga estable (entre 53 y 54 dólares por barril) por el acuerdo de la OPEP, puntualiza el análisis.
  • 22. También se gravarían exportaciones, importaciones y a personas indocumentadas Cobrar impuestos a cárteles, opción para que México pague el muro Las medidas anunciadas por Reince Priebus son ‘‘absurdas, increíbles e ilegales’’: Bob Menéndez Protesta realizada ayer frente a la Casa Blanca, en Washington, contra las acciones del presidente Donald TrumpFoto Ap AP Y NOTIMEX Washington. Reince Priebus, jefe de gabinete del presidente Donald Trump, aseguró este domingo que se tienen ‘‘varias opciones’’ en términos generales para determinar de qué modo México pagará por el muro en la frontera con Estados Unidos, en las que se podrían incluir impuestos a narcotraficantes, a exportaciones e importaciones o a personas sin documentos migratorios que entren a territorio del país vecino. Las exigencias de Trump al gobierno mexicano sobre la construcción del muro en la frontera y las sugerencias de que sea pagado con un impuesto fronterizo de 20 por ciento ‘‘son absurdas, increíbles e ilegales’’, señaló a su vez el senador demócrata Bob Menéndez. Reince Priebus declaró en una entrevista para el programa Face the Nation, de la cadena CBS, que el gobierno estadunidense aún no tiene ‘‘una conclusión final’’ sobre el pago del muro con México, pero que la Casa Blanca posee ‘‘varias opciones’’ para el financiamiento del mismo, incluso la de usar el dinero del narcotráfico al gravar con un impuesto a los cárteles de la droga. ‘‘Puede ser a través de un impuesto sobre los bienes que vienen a través de la frontera. O por medio de una reforma fiscal, una fórmula de impuestos sobre importaciones y exportaciones y créditos. Podría ser sobre los cárteles de las drogas, y sobre las personas que vienen ilegalmente y pagan multas’’, enumeró el ex presidente del Partido Republicano, aunque no precisó los mecanismos jurídicos y fiscales para consolidar dichas ‘‘opciones’’. El jefe de gabinete aseguró que ‘‘existe un catálogo de opciones para pagar este muro; necesitamos pagarlo, lo construiremos y se va hacer’’. Aclaró que el tema está en su fase de planificación temprana y destacó que lo importante es que el mandatario estadunidense está cumpliendo su promesa de campaña de construir una muralla fronteriza con México, con la firma de la orden ejecutiva del pasado miércoles. Priebus sostuvo que la opinión pública no debería extrañarse de las acciones del presidente Trump: ‘‘Estoy algo sorprendido de que la gente esté sorprendida de que él se esté conduciendo exactamente de la manera en que dijo que lo haría, siendo un hombre de acción y que protege a los estadunidenses’’, refirió. En respuesta, el senador demócrata Bob Menéndez calificó de ‘‘absurdas, increíbles e ilegales’’ las exigencias de Trump a México sobre la construcción del muro divisorio y las sugerencias de que podría ser pagado con un impuesto fronterizo de 20 por ciento.
  • 23. Menéndez, el demócrata de mayor rango en el Comité de Relaciones Exteriores del Senado, deploró que Trump haya provocado en sólo una semana en el poder un ‘‘conflicto’’ con el que calificó de ‘‘el vecino más significativo de Estados Unidos’’. Agregó: ‘‘Nunca he visto en mis 25 años en el Congreso un momento de tener una relación tan baja como la que tenemos ahora’’, dijo en entrevista con la cadena Univision. Mercado de 267 mil mdd El senador Menéndez sugirió que el presidente Trump parece no tomar en cuenta que México es un mercado de exportación para productos estadunidenses por 267 mil millones de dólares, además de compartir una ‘‘relación importante’’ en asuntos de seguridad y hemisféricos. El político cubano-estadunidense consideró que los planteamientos para imponer un impuesto fronterizo de 20 por ciento a las exportaciones de México ‘‘son ilegales’’ tanto conforme al Tratado de Libre Comercio de América del Norte, como ante la Organización Mundial de Comercio. ‘‘Si nosotros vamos a poner un impuesto de 20 por ciento, ellos van a poner un impuesto; quiere decir que los contribuyentes de Estados Unidos van a pagar más por los productos agropecuarios que vienen y otros productos, y esto va a costar trabajos en Estados Unidos’’, añadió. Expertos y economistas coinciden en que si la administración Trump concreta el plan de gravar las exportaciones a Estados Unidos de sus socios comerciales, el costo será pagado por los consumidores estadunidenses de los bienes o servicios importados. Trump se cobrará el muro 'a lo chino': Solalinde El activista y sacerdote aseguró que el gobierno federal es opaco al querer negociar el tema del muro "en lo oscurito". El activista adelantó que el mes que entra visitará a los migrantes de California en Estados Unidos para brindarles su apoyo. (Alejandro Reyes) ALEJANDRO REYES29/01/2017 02:14 PM Ixmiquilpan El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, construirá el muro fronterizo y se lo cobrará a México "a lo chino", dijo el activista y sacerdote Alejandro Solalinde. Durante su visita a Hidalgo, en apoyo al Movimiento de Ixmiquilpan contra el gasolinazo, aseguró que el gobierno federal es oscuro y opaco al querer negociar el tema del muro "en lo oscurito". Solalinde condenó la postura del ministro de Israel de apoyar el muro que pretende el presidente de Estados Unidos. El activista adelantó que el mes que entra visitará a los migrantes de California en Estados Unidos para brindarles su apoyo. Consideró que se deben consumir los productos hechos en México, más que emprender un boicot contra empresas trasnacionales.
  • 24. Mantienen la invitación a PAN, MC, PT, Morena y PRD PRI y aliados impulsan acuerdo de unidad ante provocaciones de Trump ROBERTO GARDUÑO La dirigencia nacional del PRI convocó a los líderes de los partidos Nueva Alianza, Encuentro Social y Verde Ecologista de México, que impulsaron el llamado acuerdo de unidad, dignidad y respeto a los derechos del pueblo de México, con el propósito de defender la democracia, la convivencia pacífica, el respeto entre las naciones, la cooperación para el desarrollo y, en nuestro caso, la soberanía nacional y la autodeterminación del país. Enrique Ochoa Reza, consiguió que los representantes de los tres partidos aliados del PRI también determinaran que la unidad nacional no es de los políticos, es de la sociedad, del conjunto del Estado mexicano y los políticos tenemos una responsabilidad para facilitarla, pues México se ha convertido en el primer país en resistir las amenazas y provocaciones de un gobierno, el estadunidense, que cada vez más se perfila como autoritario. Ayer, en un hotel ubicado en Polanco, la reunión fue breve –40 minutos–, pero se resolvió mantener la convocatoria a los presidentes del PAN, Ricardo Anaya; de Movimiento Ciudadano, Dante Delgado; del Partido del Trabajo, Alberto Anaya; de Morena, Andrés Manuel López Obrador, y la presidenta del PRD, Alejandra Barrales, con objeto de conocer cuáles son los “términos deseables y aceptables para sentarse a la mesa y agotar todas las posibilidades para construir un acuerdo mínimo para defender en unidad a México. Promovemos diferentes proyectos de nación, pero defendemos a la misma nación, pertenecemos y defendemos la autonomía de distintos partidos políticos, pero defendemos a la misma patria, señalaron. Los cuatro dirigentes acordaron que no responderían preguntas de los reporteros, y correspondió a Luis Castro, de Nueva Alianza, reiterar que México está conteniendo las amenazas que el mundo está por vivir. La naturaleza histórica del momento, la posible gravedad que alcance, es lo que caracteriza la importancia de un llamado a la unidad. Para Éric Flores, del Partido Encuentro Social, la convocatoria de Enrique Ochoa Reza “no tiene que limitarse sólo a actores políticos, que queremos, por la gravedad del tema, por lo importante del asunto, convocar a otros sectores de nuestra sociedad. Vamos a buscar un encuentro de los partidos políticos con sectores agraviados o en potencial riesgo por estas nuevas políticas de Estados Unidos (...) no queremos dejar de mencionar que para nosotros es muy importante este diálogo, que no es solamente partidista, es una realidad ante los posibles daños que va a sufrir nuestra economía. México expresa “extrañeza y decepción” por respaldo de Netanyahu a muro de Trump POR LA REDACCIÓN , 28 ENERO, 2017NACIONAL CIUDAD DE MÉXICO (proceso.com.mx).- Luego que el primer ministro israelí Benjamin Netanyahu aplaudiera la decisión de su homólogo Donald Trump de construir un muro fronterizo, el gobierno de México manifestó su extrañeza, rechazo y decepción por ese pronunciamiento. “México es amigo de Israel”, indica la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) en un comunicado emitido este sábado, “y debe ser tratado como tal por su Primer Ministro”.
  • 25. La postura ocurre horas después de que Netanyahu, a través de Twitter, fijara: “El presidente Trump está en lo correcto. Yo construí un muro a lo largo de la frontera sur de Israel que detuvo la migración ilegal. Gran éxito. Gran idea”. Benjamin Netanyahu ✔@netanyahu President Trump is right. I built a wall along Israel's southern border. It stopped all illegal immigration. Great success. Great idea 09:55 - 28 ene 2017 Ayer, en un acto en la sede de la Cancillería para honrar y recordar a las víctimas del Holocausto, el secretario de Relaciones Exteriores, Luis Videgaray, expresó el entrañable afecto de México hacia el pueblo de Israel. “México e Israel comparten el rechazo histórico al racismo y la xenofobia, y México seguirá trabajando de cerca con Israel para combatir cualquier forma de discriminación en el mundo”, refiere el comunicado. La Cancillería reiteró su respeto y admiración por el pueblo judío, y muy especialmente por la gran comunidad judía mexicana. Manifestantes protestan contra Trump en Nueva York. Foto: AP / Kathy Willens Pese a orden judicial, EU mantiene prohibición a inmigrantes de siete países POR LA REDACCIÓN , 29 ENERO, 2017INTERNACIONAL CIUDAD DE MÉXICO (proceso.com.mx).- Luego de que una juez federal bloqueara parcialmente la orden ejecutiva migratoria del presidente Donald Trump para deportar a inmigrantes de siete nacionalidades detenidos en Estados Unidos, este domingo el Departamento de Seguridad Nacional (DHS por su sigla en inglés) de ese país anunció que seguirá aplicando el decreto antinmigración, aunque precisó que acatará las decisiones judiciales al respecto.
  • 26. “La orden ejecutiva del presidente sigue en su lugar, los viajes prohibidos seguirán prohibidos y el Gobierno de Estados Unidos se reserva su derecho a revocar las visas en cualquier momento por seguridad nacional o pública”, señaló el DHS. La jueza Ann Donnelly, de la Corte Federal Distrital de Brooklyn, determinó la noche del sábado que la ejecución de las acciones ejecutivas de Trump podrían provocar un daño irreparable en los migrantes, muchos de los cuales han recibido visas o estatus de refugiados. La sentencia de la jueza ordena a las autoridades que no deporten a los refugiados y otros viajeros detenidos en las fronteras estadunidenses. “Devolver a esos viajeros a sus países de origen los expone a “daños sustanciales e irreparables”, manifestó Donnelly. El fallo de la jueza no incide sobre la decisión de la administración Trump de suspender la entrada de los migrantes, sólo su deportación. En un comunicado, el Departamento de Seguridad Nacional indicó que la orden ejecutiva del presidente afecta a una pequeña porción de los viajeros internacionales y es un primer paso para el restablecimiento del control de las fronteras estadunidenses y la seguridad nacional. “Ayer menos del 1.0 por ciento de los más de 325 mil viajeros internacionales que arriban diariamente tuvieron la inconveniencia mientras se implementan las medidas de seguridad reforzadas”, argumentó el Departamento. El estado de Washington demanda a Donald Trump Ap | lunes, 30 ene 2017 13:02 Protesta contra el acta ejecutiva de Donald Trump que veta las visas a ciudadanos de siete países musulmanes. Foto Ap Seattle. El estado de Washington está demandando al gobierno del presidente Donald Trump por la orden ejecutiva que le prohíbe la entrada a ciudadanos de siete países de mayoría musulmana, una decisión que ha desatado protestas a nivel nacional. El fiscal general del estado, Bob Ferguson, anunció el lunes la medida judicial, siendo el primer fiscal de un estado en desafiar judicialmente la orden ejecutiva. Ferguson es uno de 16 fiscales generales de estados que el domingo emitieron un comunicado calificando el decreto de Trump como "antiamericano e ilegal".
  • 27. Trump firma la orden ejecutiva para construir un muro entre México y EU. Foto: AP / Pablo Martinez Monsivais En marcha, la campaña de odio y la cacería de migrantes POR MATHIEU TOURLIERE , 28 ENERO, 2017REPORTAJE ESPECIAL A sólo cinco días de haber asumido el poder, el presidente de Estados Unidos concretó sus obsesiones de campaña relacionadas con su odio hacia México y los mexicanos: firmó dos órdenes ejecutivas que, en resumen, le dan luz verde a su anhelado muro fronterizo (que ya existe, sólo lo ampliará) y, lo más grave, desatan una cacería inmisericorde de migrantes irregulares. Una instrucción ordena al Departamento de Seguridad Nacional (DHS) publicar cada semana una “lista comprensiva” de las presuntas acciones criminales perpetradas por indocumentados. CIUDAD DE MÉXICO (Proceso).- Las dos órdenes ejecutivas que firmó Donald Trump el pasado miércoles 25 –la primera, sobre el control fronterizo; la segunda, relativa a la seguridad interna– auguran tiempos oscuros para los migrantes en Estados Unidos: el magnate ordena una cacería de indocumentados, convierte a los policías en agentes de “La Migra”, fomenta las campañas de odio contra los migrantes e instruye el arranque de las deportaciones masivas. Ambas órdenes ejecutivas plantean una serie de medidas que, con el pretexto de la “transparencia”, articulan una agresiva estrategia mediática, la cual asociará la inmigración con la criminalidad, fomentará el odio y el miedo hacia los indocumentados, y debilitará el discurso de las organizaciones que defienden los derechos de los migrantes. Una instrucción ordena al Departamento de Seguridad Nacional (DHS) publicar cada semana una “lista comprensiva” de las acciones criminales perpetradas por indocumentados. Esta medida se ve agravada con la sección 14 de la orden ejecutiva relativa a la seguridad interna, que pide de manera expresa a las agencias no respectar la privacidad y la protección de la identidad de los migrantes en situación irregular. Trump incentiva así el señalamiento público, con nombre, apellido y fotografía, de las personas que se encuentren en tal situación. El magnate ordenó además la creación de una oficina en el DHS que tendrá el único propósito de proveer asistencia a “las víctimas de crímenes perpetrados por migrantes indocumentados”, así como a sus familiares. Dicha oficina “elaborará reportes trimestrales que estudiarán los efectos de la victimización por migrantes criminales presentes en Estados Unidos”. En otras palabras: cada tres meses la oficina expondrá los casos de los estragos psicológicos causados a los familiares y –en su caso– a las víctimas de violaciones, homicidios y otras agresiones cometidas por indocumentados.
  • 28. Diplomáticos de EU protestan contra veto de Trump Afp | lunes, 30 ene 2017 13:03 Manifestantes protestan contra las medidas migratorias de Donald Trump en Glasgow, Escocia. Foto Ap Washington. Un número aún no revelado de diplomáticos estadunidenses preparan una protesta contra el acta ejecutiva del presidente Donald Trump que suspende el ingreso de refugiados y veta temporariamente visas a ciudadanos de siete países musulmanes, admitió este lunes una fuente oficial. "Tenemos conocimiento de un mensaje de disenso que está circulando contra la orden ejecutiva", dijo el portavoz interino del Departamento de Estado, Mark Toner, quien afirmó que el documento aún no ha sido formalmente presentado. El Departamento de Estado posee un mecanismo formal, llamado "Canal de Disenso", por el cual el personal diplomático puede registrar su inquietud ante el impacto que una decisión oficial puede tener en la política exterior del país. Toner prefirió este lunes no divulgar el contenido del documento que ya circula en el Canal de Disenso o informar cuántos diplomáticos ya lo han firmado, pero confirmó que se refiere al decreto firmado por Trump el viernes y que se titula "Proteger la nación de la entrada de terroristas extranjeros a Estados Unidos". La firma del decreto desató una oleada de protestas en todo el país, que el fin de semana convirtieron en un caos diversos aeropuertos, y airadas reacciones a nivel internacional. Un respetado blog de asuntos de seguridad, Lawfare, reprodujo este lunes una versión del documento de cinco páginas, y afirmó que "cientos de funcionarios del servicio exterior pretenden sumar sus firmas al memorando de disenso". El repudio a Trump en Nueva York. Foto: AP / Julie Jacobson Las “ciudades santuario” se organizan para la resistencia POR MARCELA TURATI , 28 ENERO, 2017REPORTAJE ESPECIAL
  • 29. Durante décadas, el movimiento santuario apoyó con discreción a los indocumentados latinoamericanos que se internaban en Estados Unidos. En él trabajaron por igual activistas, representantes de la Iglesia católica y algunos alcaldes, quienes acogieron a los inmigrantes en sus localidades… Pero llegó Donald Trump, se lanzó contra todos y amenazó con recortar el presupuesto a quienes sigan apoyándolos. Lejos de intimidarse y en abierto desafío al mandatario, los alcaldes de Boston, Nueva York y otras urbes así como de ciudades pequeñas y medianas anunciaron que continuaran su labor de solidaridad. SOMERVILLE, MASSACHUSETTS (Proceso).- Ante el auditorio lleno de conciudadanos nerviosos por el triunfo de Donald J. Trump, el alcalde local, el demócrata Joseph Curtatone, comienza su discurso con la afirmación de que Somerville seguirá honrando los valores de compasión, civilidad, humanismo, empatía y solidaridad con los migrantes que la han caracterizado desde que se convirtió en ciudad santuario. Asegura que esta comunidad conurbada de Boston, donde se hablan 52 idiomas, dará la pelea contra el proyecto de la Casa Blanca de deportar a los indocumentados: sus funcionarios, en particular los policías, no colaborarán con los agentes federales cuando lleguen con las órdenes de detención. Su discurso –pronunciado en diciembre último en el auditorio municipal– fue muy aplaudido. Muchos de los vecinos se pusieron de pie, algunos jóvenes para leer una lista de ideas a fin de bloquear a la policía. Un viejo historiador recuerda los tiempos difíciles durante el macartismo, una maestra habla de inculcar valores entre los escolares, una migrante asustada, con acento ruso, pregunta a dónde llamar si la gente de Trump viene por ella y los suyos; ¿cómo reconocer a los aliados? “Nosotros pelearemos con las leyes. Debo ser honesto: no sé si podamos impedir que se lleven a la gente, pero si sus hijos son dejados aquí porque los padres fueron deportados, nosotros cuidaremos de ellos (…) No quiero pensar que esto va a pasar, pero tenemos que estar preparados para lo peor”, expuso el demócrata Curtatone. El popular alcalde italoestadunidense que ha gobernado esta ciudad durante 12 años anuncia que el jefe de la policía no seguirá órdenes de los agentes federales ni colaborará en los desalojos. Su gobierno, reiteró, no dará información sobre dónde vive la gente indocumentada; incluso anunció que empezará una campaña para educar a la población en materia de derechos humanos, dará asesoría legal a quien la necesite, hará colectas para pagar las fianzas de los vecinos detenidos o para que regresen los recién deportados y se encargará de sus hijos mientras estén lejos.
  • 30. En Netflix se planteó proteger los valores de libertad de EU Jefes de empresas tecnológicas critican decreto de Trump contra musulmanes El año pasado Google retiró 1.7 millones de anuncios que infringían sus políticas para hacer de Internet un lugar seguro, lo que representa más del doble de la cantidad retirada en 2015. En su blog oficial explicó que dichos anuncios, que promocionan productos ilegales, ofertas engañosas o páginas que obtienen información de los usuarios para instalar software dañino, representan una amenaza tanto para los usuarios como para los anunciantes, así como a la sostenibilidad de Internet. La firma fundada por Larry Page explicó que el año pasado centraron sus esfuerzos en ampliar sus políticas para proteger a los usuarios de ofertas engañosas, y ejemplificó que en julio pasado implementaron una política para prohibir la publicidad de préstamos en día de pago, lo que genera pagos inasequibles y altas tasas de interésFoto Ap REUTERS San Francisco. El sector de tecnología de Estados Unidos, importante empleador de trabajadores extranjeros, respondió al repentino decreto del presidente Donald Trump sobre inmigración, que algunos ejecutivos calificaron de inmoral y antiestadunidense. La medida de Trump prohíbe temporalmente a los ciudadanos de siete países de población mayoritariamente musulmana entrar a Estados Unidos, incluso si tienen visas válidas o permisos de residencia, decisión que tomó por sorpresa a las empresas. El presidente ejecutivo de Netflix, Reed Hastings, habló de unasemana triste y añadió que es tiempo de unir nuestros brazos para proteger los valores estadunidenses de libertad y oportunidad. Tim Cook, jefe de Apple, envió una carta a los empleados expresando que el decreto de Trump no es una política que apoyemos y prometió ayudar a los trabajadores que se vean afectados. Aaron Levie, el expresivo fundador y presidente ejecutivo de la empresa de almacenamiento informático Box Inc, dijo que el decreto sobre inmigración es inmoral y contrario a nuestros valores. Alphabet Inc, la matriz de Google, pidió urgentemente el regreso de sus empleados en el extranjero y pidió a los que están en Estados Unidos y que puedan verse afectados por la prohibición que no salgan del país. En un correo electrónico al personal, el consejero delegado Sundar Pichai dijo que más de 100 empleados de Google se veían afectados por el decreto, según un ejecutivo de la compañía. Mark Zuckerberg, consejero delegado de Facebook Inc, dijo en una publicación en la red social que estabapreocupado por el decreto y expresó su apoyo a los inmigrantes. La inmaculada percepción VIANEY ESQUINCA
  • 31. No la vaya a regar, señor Presidente El gobierno federal no debe permitir que le impongan la agenda o que la política exterior sea dictada por 140 caracteres. 29 de Enero de 2017 ¡Y el milagro llegó! Cuando parecía que todo estaba perdido para el gobierno deEnrique Peña Nieto, que sólo le quedaba administrar la desgracia, que la apuesta era cuántos puntos bajaba más en su popularidad o cuál sería el nuevo descalabro, llegó una luz al final del túnel. Hoy el país se ha unido en contra de Donald Trump, quien ha encarnado al mismísimo “masiosare” el extraño enemigo, al “malamén” (No nos dejes caer en tentación y líbranos del mal-amén) al que todo el mundo le teme. Irónicamente, la presencia del republicano al frente del gobierno de Estados Unidos le está poniendo a Peña Nieto ese 11 de septiembre que sacó a George Bush del sótano de las encuestas; el ataque terrorista a la revista Charlie Hebdo, que rescató a François Hollande del repudio francés. En los tiempos modernos, nunca antes la protección de los derechos de los connacionales y la defensa de la dignidad y soberanía del país habían resultado tan rentables política y socialmente como se presentan ahora. El problema es que para poder aprovechar esta circunstancia se requiere de un talento y una sensibilidad que el gobierno federal no se ha caracterizado por tener. Por eso, si el Ejecutivo quiere salir bien librado de esta oportunidad que se le pone en bandeja de plata no debe engolosinarse, que no se confunda, el espíritu nacionalista que ha tomado fuerza en los últimos días no es un apoyo hacia él o su gabinete, es una respuesta hacia un enemigo en común. El Ejecutivo no debe escuchar el canto de las sirenas de su círculo cercano que lo llevaron a creer que después de las reformas estructurales su trabajo había concluido o que era el Presidente más progresista del mundo mundial, al que nadie podría dañar. Peña Nieto no debe sentirse el héroe que México necesitaba porque la amenaza trumpista llega en un momento de alta vulnerabilidad de su gobierno, debe más bien buscar aglutinar todos los esfuerzos que se están dando en la sociedad para canalizarlos, impulsarlos y buscar soluciones concretas. Es el momento de pedir ayuda a todos los sectores, no querer acaparar todo para tratar de obtener la máxima ganancia. Si el Presidente, o su gabinete, ve en estas circunstancias una coyuntura con fines electorales, se volverá a equivocar. Debe entender que no es su oportunidad para ganar las elecciones, sino para no pasar como uno de los peores presidentes que ha conocido el país. Además, el gobierno federal no debe permitir que le impongan la agenda o que la política exterior sea dictada por 140 caracteres y dependiendo del humor con que amanezca Trump. Ya no puede esperar a que el mandatario estadunidense lo obligue a cancelar su visita o que sea quien decida las bases de las negociaciones en la relación bilateral. El “debemos actuar con cautela hasta no saber cuáles serán las medidas definitivas que tomará Trump” ya no funciona. Si no se toma la delantera, el país estará un paso atrás permanentemente. Lo cortés no quita lo valiente. Además, como el equipo cercano al Presidente ha mostrado incapacidad para hacer frente a cuantas crisis se le han presentado, en nombre de la humanidad, el gobierno federal debe ¡rodearse de expertos! que le puedan hacer las recomendaciones más adecuadas sobre qué hacer y qué no. Por el bien del país, ojalá que esta vez no la vaya a regar el Presidente. Lo peor que puede pasar es que el pueblo de México le diga al más puro estilo del PerroBermúdez “La tenía, era suya y la dejó ir...”.
  • 32. VIRIDIANA RÍOS ¡Trump qué! México saldrá adelante por sus ciudadanos No tengo duda. México saldrá adelante. Lo digo con plena certeza, no porque Enrique Peña Nieto finalmente nos hizo recobrar un poco de dignidad ante Donald Trump (aplaudo al gobierno federal el haber cancelado la visita a Estados Unidos), sino por los talentosos, comprometidos y valientes ciudadanos que esta semana fueron entrevistados para formar el Sistema Nacional Anticorrupción. En ellos está nuestra esperanza. 29 de Enero de 2017 El principal problema de México no es Trump: es la corrupción. Es ésta la que no nos ha permitido crear un gobierno con programas sociales amplios, inversión pública eficaz y mercados sin monopolios. Es por la corrupción que no hemos podido desarrollar un mercado interno que elimine nuestra dependencia de las exportaciones. La tarea más crítica que enfrenta nuestro país no está en Estados Unidos, está dentro de nuestro país y es eliminar la corrupción. Y al respecto, estoy llena de esperanza. Esta semana se llevaron a cabo las entrevistas a los candidatos a integrar el Comité de Participación Ciudadana (CPC) del Sistema Nacional Anticorrupción. Los invito a que revivan las entrevistas (grabadas por el Canal del Congreso) y se llenen de orgullo por los perfiles asombrosos de los finalistas. Entre los finalistas, tenemos expertos auditores como Gerardo Lozano, quien confesó que dedicó su carrera a la lucha contra la corrupción luego de que su padre, un médico, falleciera durante el terremoto de 1985 trabajando en el Hospital Juárez. Las fallas estructurales del edificio muy probablemente se debieron a corrupción en contratos de construcción. Se entrevistó también a abogados expertos en litigio estratégico, como Luis Manuel Pérez de Acha, quien ante el escándalo de la Casa Blanca presentó una demanda de amparo para solicitar que se reconociera la competencia del SAT para confirmar si era verdadera la información fiscal de Angélica Rivera. Pérez de Acha dedica su vida a litigar en favor de organizaciones de la sociedad civil y a evitar que los gobiernos hagan de las suyas con impuestos anticonstitucionales. Recibimos a funcionarios públicos extraordinarios, como José Octavio López Presa, quien como comisionado del Ifai creó el Sistema de Solicitudes de Información (SISI). El SISI es la plataforma digital que ha permitido que casos de corrupción como el de Duarte salgan a la luz y el que le ha dado vida al periodismo de investigación en México. José Octavio creó una innovación tecnológica que ha sido objeto de estudio en Reino Unido, Canadá y Alemania, entre otros. En la contienda también están académicos de alto prestigio como Tonatiuh Guillén (Colegio de la Frontera Norte), Alfonso Hernández Valdez (ITESO), Maricarmen Pardo (CIDE), Luis Daniel Vázquez Valencia (FLACSO). Y también tenemos a miembros activos de la sociedad civil como Mariclaire Acosta (Freedom House), Enrique Cárdenas (CEEY), expertos auditores como José Luis Nava,
  • 33. abogados ampliamente reconocidos como Israel Alvarado, periodistas como Ricardo Raphael, funcionarios públicos como Jesús Cantú (IFE) y Jacqueline Peschard (IFE e Ifai), y representantes empresariales como Juan Ignacio Gil Antón. Si estas son las personas que vigilarán, medirán y realizarán recomendaciones para que las instituciones públicas que conformarán el sistema efectivamente prevengan, investiguen y sancionen la corrupción, estamos en buenas manos. El órgano ciudadano que ponga en cintura a la SFP, la ASF, el TFJFA y la fiscalía especializada, por nombrar algunas instituciones, estará lleno de talento. El proceso de selección ha sido un largo camino que comenzó en octubre del año pasado y terminará mañana. Será esta semana (visiten www.comisionsna.mx) cuando los nueve ciudadanos que fuimos seleccionados por el Senado para elegir a los miembros del CPC tengamos nuestra reunión final de deliberación pública y demos a conocer nuestra decisión final. Escogeremos a cinco. Ojalá tuviera espacio para comentarles con detalle sobre cada uno de ellos. Una cosa queda clara: este país está transformándose ante nuestros ojos. Y no por nuestros políticos, sino por nuestra sociedad civil. No habrá político mexicano o internacional que pueda detenernos. Dinero Mexicanos al grito de... aplaudan Slim ve a Trump como un gran negociador Avanza la devolución de los ahorros ENRIQUE GALVÁN OCHOA A veces es confundido el significado de las palabras nación, patria, país, gobierno, territorio, república, presidente. Estos días los mexicanos estamos ofendidos y dispuestos a dar lo mejor de nosotros por defender a nuestra nación frente a las agresiones deSuperTrump. Pero, al mismo tiempo, seguimos resentidos con el presidente Peña Nieto –que es un empleado público a cargo del Poder Ejecutivo– por elgasolinazo que ocurrió el primer día del año y con el nuevo flamazo con que nos amenazan en febrero. No hay que dejarnos confundir. A partir de un programa de televisión, se desataron muchas expresiones de defensa a la patria, que algunos
  • 34. quisieron convertir en apoyo a Peña Nieto. (Mexicanos al grito de... aplaudan al Presidente.) No está dando resultados. La gente sigue enojada con ambos, Trump y Peña Nieto. Con Trump por lo del muro, y con Peña Nieto por el gasolinazo y su poco gallarda actitud frente al presidente de Estados Unidos. Ya acordaron bajarse de Twitter y negociar en lo oscurito. ¿Cuánto nos va a costar? Pateando traseros Se lanzó al ruedo a Carlos Slim entre los apoyadores, dio una larguísima conferencia de prensa, pero como que perdió la brújula y terminó defendiendo más a Trump que a Peña Nieto. “Es un negociador, no un terminator”, fue la frase feliz del magnate, que al día siguiente cumplía 77 mil millones de dólares, perdón, 77 años, en su esfera personal. Estuvo citando frases de un libro de Trump, no quedó claro si saldrá a la venta en librerías Sanborns, traducido al español. Su título es How to make America great again (Cómo hacer grande a Estados Unidos otra vez). De su lectura, Slim llegó a la conclusión de que Trump es un negociador. Sin embargo, ha publicado una docena de libros. Uno de ellos lleva el título Piense en grande en los negocios y en la vida pateando traseros. De ahí tomo este párrafo: El mundo es un lugar horrible. Los leones matan por comida, pero la gente mata por un lugar. La gente trata de matarte mentalmente. Especialmente cuando estás en la parte superior, en la cima. Este lenguaje se asemeja más al de un terminator que al de un negociator. Avanza devolución de ahorros ¿Cómo va el retiro de recursos del SAR (Afores) en el marco del Programa de Blindaje de la Economía Familiar? Entre otras personas, tienen derecho a retirarlos las mayores de 65 años que haya cotizado al IMSS en algún momento entre 1992 y 1997, al margen de que continúen cotizando. Tiene buenas cuentas Mikel Arreola, el director general del instituto: ya fueron entregados 4 mil 500 de los 54 mil millones de pesos comprometidos. Ha implementado un procedimiento sencillo para que el trámite no demore más de ocho días hábiles. Todo comienza con una cita en su Afore y llevar la documentación. Resucitan a Virgilio Después de caer 30 lugares en la clasificación de probidad de Transparencia Internacional, pareciera que el gobierno busca ganar el último sitio. El ex titular de la Secretaría de la Función Pública, (SFP) Virgilio Andrade, que ganó lamentable celebridad por su investigación sobre el expediente de laCasa Blanca, en el cual no halló ninguna irregularidad, fue nombrado director general del Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros y percibirá un salario de casi 150 mil pesos mensuales. En julio del año pasado Andrade renunció a la SFP y explicó que dejaba el cargo para que se nombrara a un nuevo titular debidamente ratificado por el Senado, como marcaban las nuevas leyes anticorrupción. Somalia ocupa el lugar numero 176 –el peor de todos– en el índice de corrupción de este año. México no está lejos: sitio 123.¿Será que queremos desbancarla? Ombudsman social Asunto: impeachment A prueba la democracia norteamericana. Es hora de que los demás poderes den equilibrio al sistema. Sobre todo, el Poder Judicial, sus decisiones en pro de los derechos constitucionales (humanos) y de fuente internacional, constituyen un límite a los actos arbitrarios. José Mercedes/San Pedro Garza García R: No tengo dudas de que la primera violación constitucional grave que cometaSuperTrump será materia para que un juez lo someta a un proceso deimpeachment, o destitución. Sólo que será difícil aguantarlo mientras tanto. Twitteratti En México, judíos, musulmanes, cristianos, nos sentamos a compartir la mesa y las ideas, la vida. Aquí hay puentes y no muros. @karinaocampo Yo digo que nos colguemos del Año Nuevo Chino y empecemos este 2017 otra vez, porque no empezamos muy bien.
  • 35. Sofía Niño de Rivera @sofffiaaa Kiko Vega, el acaudalado gobernador...que nadie investiga. Será el próximo gobernador prófugo de México. Mil Gon @milgon1 Twitter: @galvanochoa FaceBook: galvanochoa galvanochoa@gmail.com • Foro:http://elforomexico.com/encuestas/ Astillero EU: protestas contra Trump México: alelamiento y propaganda El muro, aceptación y secreto Gasolinazo y unidad JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ EXIGENCIA POPULAR. En la multitudinaria concentración de más de 12 mil personas que escucharon a Andrés Manuel López Obrador en el Centro Histórico de Morelia, Michoacán, hubo expresiones de apoyo al médico José Manuel Mireles Valverde, actualmente preso. El fundador de Morena exigió la libertad inmediata del ex líder de autodefensas de Tepalcatepec, al que, dijo, se mantiene secuestrado por instrucciones del presidente Enrique Peña NietoFoto Ignacio Juárez L as aspiraciones cesaristas de Donald Trump se han topado en el propio Estados Unidos con una generalizada e impensada reacción social opositora que, además de poner a miles de personas en
  • 36. protestas callejeras, ha concitado expresiones de rechazo y desconcierto por parte de directivos de importantes empresas y de miembros de la élite política, incluso republicanos. En particular, el enojo se ha volcado en contra de las restricciones migratorias impuestas a ciudadanos de siete países de población musulmana en su mayoría. Con una solidaridad ejemplar, habitantes de Estados Unidos han defendido a los migrantes y han repudiado las políticas del embravecido Trump. Esas protestas multitudinarias en suelo estadunidense, y las posturas de presidentes, primeros ministros, legisladores y políticos influyentes de otros países en apoyo al nuestro, se han producido mientras México continúa sin realizar movimiento estratégico alguno, esperanzado en los presuntos buenos oficios de cuatismo de Luis Videgaray con el yerno de Trump, anclados el gobierno, sus voceros y comentaristas, en una maniobra de promoción deunidad nacional que pretende dar oxígeno a la figura del ocupante de la silla presidencial (en Periscope, Julio Astillero, y en Facebook,@julioastillero1, está disponible una videocharla al respecto: “Del Pacto por México al Pacto por Peña: ‘unidad nacional’, el señuelo”). La fase de emotividad explotable pareciera, sin embargo, de poca duración para el peñismo. La unidad nacional, para que sea cierta y duradera, debe sustentarse en acuerdos sociales explícitos y en metas comunes, no en una abstracción patriotera que deja a un lado o pretende olvidar las causas de la postración del país, que corresponden en gran parte a muchos de quienes ahora son vehementes convocantes a un cierre de filas ante el lobo extranjero, dejando a salvo las manadas locales. Un solo dato resulta suficiente para descreer (si alguien había creído) del esquema de sometimiento de las fundadas discordancias nacionales al interés superior de presentar un frente común ante los disparates ejecutivos del vecino, que estrena juguetes de agresión. Ese dato es el ocultamiento anunciado de los términos en que avance la negociación del pago del muro fronterizo trumpetiano. Como si fuera un dato menor, un detalle secundario, Peña Nieto ha hecho saber que acordó con Trump el procesamiento silencioso de ese tema que, así, gana carta de naturalización. Lo que antes se había dicho que era inabordable, imposible siquiera de platicar (el citado pago, en alguna de las formas que espera el presidente vecino), ahora será discutido y acordado por el equipo de Donald y por el representante deseado por ese mismo equipo (cual si fuera parte de él), Luis Videgaray Caso, pero sin avisar a nadie, mientras la nación se entretiene en tareas de unidad que no merecen ser informadas con oportunidad de lo que se negocia, mucho menos consultadas ni pedida su aprobación o rechazo. Contra esta tregua nacionalista conspira la realidad económica: el mes en puerta deberá producirse el segundogasolinazo, lo cual, de darse, reactivaría la enjundia social que se mostró en los primeros días del año y se ha mantenido con expresiones esporádicas hasta la fecha, con una latencia que debería llamar a las autoridades a ser prudentes. Varios partidos y personajes declarativos han advertido que el nuevo incremento al precio de los combustibles podría generar una nueva inestabilidad en el país, pero la Secretaría de Hacienda ha hecho saber que el aumento aplicable a partir del 4 de febrero será menor al de enero, aunque dependiendo de lavolatilidad en la materia. En una mesa de opiniones en Televisa, Felipe Calderón Hinojosa propuso, vía telefónica, ...revisar toda la relación, punto por punto, agencia por agencia de seguridad con Estados Unidos (...) Todo eso tiene que revisarse, incluyendo la presencia de agentes estadunidenses en México(https://goo.gl/RgcLL5). Peculiares palabras de quien durante seis años abrió las puertas a esas mismas agencias de seguridad y a agentes estadunidenses, entre acusaciones de que hubo participación física en operaciones contra el narcotráfico por parte de personal encubierto perteneciente al gobierno vecino. La administración Calderón es recordada por la estela de muerte y sangre que dejó en el país, bajo la tutela de Estados Unidos. Nocturnamente entusiasta, el nuevo Calderón también propuso una campaña hóstil (así, como si fuera palabra de acentuación llana y no aguda) de mexicanos, no quiero decir que no haya protestas, al contrario, soy partidario, me gusta, siempre me ha gustado esto; pero si nosotros exacerbamos este (ininteligible), este pedo (así se entiende en la grabación) antimexicano, lo único que vamos a hacer es fortalecer aún más a Trump. Salud, declarativa, del nuevo Felipe en campaña, pues habló sin parar durante siete minutos, que en televisión son muchos. En la colonia Partido Revolucionario Institucional, de Chilpancingo, Guerrero, en la calle Uno, sin número, está una escuela primaria pública en la que estudian unos 650 alumnos y se llamaPartido Revolucionario Institucional. El martes pasado, el gobernador Héctor Astudillo inauguró nuevas instalacionesde ese plantel de educación pública. Parece increíble que a estas alturas de un México presuntamente moderno se sostenga, por parte de los gobiernos, la
  • 37. aberración en general de someter a niños a la nomenclatura de un partido político y, en el caso del tricolor, a uno que tanto rechazo provoca. Por social salud mental urge que el secretario federal de Educación, Aurelio Nuño, y el gobernador Astudillo eliminen esa denominación escolar y le adjudiquen una que sea reivindicatoria. Y, mientras el trumpetismo estudia la posibilidad de cobrarse el muro con cargo a los cárteles mexicanos (al cabo que ya se les envió al titular de la cuenta principal sinaloense, El Chapo), ¡hasta mañana! Twitter: @julioastillero Facebook: Julio Astillero Fax: 5605-2099 •juliohdz@jornada.com.mx México SA Trump agrede a México Respuesta en silencio Unidad para el olvido CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA C omo si se tratara de un asunto trivial, de un tema intrascendente en la de por sí complicada relación México-Estados Unidos, el inquilino de Los Pinosacordó (versión oficial) con el energúmeno que despacha en la Casa Blanca no hablar más en público del muro fronterizo (y muchas cosas más), cuya construcción ya fue ordenada por Donald Trump. México vive uno de los momentos más tensos en la historia bilateral, con graves riesgos para la soberanía y la seguridad nacionales, pero Peña Nietoacordó atender en silencio tan delicada situación, totalmente apartado de los reflectores y la rendición de cuentas, como si los mexicanos no tuvieran el derecho de saber, puntualmente, cómo y de qué forma intentará resolver el entuerto y doblegar a quien en apenas una semana le propinó tremenda paliza. En lo oscurito, pues, pero eso sí, el inquilino de Los Pinos y sus aduladores exigen a los mexicanos un patrioteropacto de unidad (un cheque en blanco y borrón de memoria) para que Peña Nieto mágicamente resuelva la crisis bilateral. Pero no sólo es el muro. Trump ha dejado en claro que el migratorio es un asunto de seguridad nacional, y con ese pretexto intenta arrasar a propios y extraños, comenzando por los mexicanos. Hasta ahora la respuesta pública del gobierno peñanietista ha sido inversamente proporcional a la feroz embestida de Trump. El resultado ha sido catastrófico para el inquilino de Los Pinos, que se suma al tétrico balance de sus cuatro años de estancia en la residencia oficial. Es previsible lo que vendrá, con o sin pacto de unidad. En vía de mientras, el Grupo Financiero BBVA-Bancomer analizó (Juan José Li Ng y Carlos Serrano) el tema que ahora desde Los Pinos pretenden mantener en silencio, y de sus resultados se toman los siguientes pasajes. Va, pues. La construcción del muro fronterizo es la prioridad migratoria. El presidente Trump pidió al Departamento de Seguridad Nacional (DHS) que de forma inmediata se realicen pasos para planear, diseñar y construir un muro a lo largo de la frontera con México. Sin duda, su construcción fue una de las principales promesas de campaña, la cual pretende cumplir. Ordenó al DHS que identifique y reasigne recursos federales para destinarlos al muro fronterizo, y que en las solicitudes presupuestales para los años subsecuentes se incluyan partidas
  • 38. para esta obra. Adicionalmente, pidió un estudio sobre la situación actual de la seguridad en la frontera de México con Estados Unidos, que permita tener un mejor panorama para la implementación y construcción del muro. Trump reiteró que México, de forma directa o indirecta, va terminar pagando al 100 por ciento la construcción. La orden ejecutiva solicita a los secretarios de Estado entregar al presidente en un máximo de 60 días un reporte que integre todos los apoyos directos e indirectos que recibe y ha recibido México de Estados Unidos durante los últimos cinco años. Consideramos que la cuantificación de estos apoyos tiene como finalidad reasignar una parte importante de estos recursos para el financiamiento del muro y así argumentar que México estará pagando por esta obra. Uno de los apoyos directos más importantes es el que otorga la agencia USAID. Entre 2011 y 2015 Estados Unidos autorizó mil 979 millones de dólares de ayuda a México, de los cuales se ejercieron mil 596 millones. Sujeto a la disponibilidad de recursos económicos Trump busca contratar 5 mil agentes adicionales para la Patrulla Fronteriza y así reforzar las acciones de vigilancia y detención de migrantes no documentados en la frontera México-Estados Unidos. En 2016 la Patrulla Fronteriza contaba con cerca de 20 mil agentes; la adición de 5 mil representaría un crecimiento de 25 por ciento en su plantilla laboral. Adicionalmente, se contratará a 10 mil oficiales para el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE), que se encarga de buscar, investigar y detener a migrantes no documentados en el interior del país. Estos oficiales son los principales responsables de la separación de familias y de la deportación de migrantes con más años de arraigo en Estados Unidos. El ICE tiene un estimado de 5 mil oficiales de migración, por lo que este decreto triplicaría el tamaño de su personal. Hasta donde las leyes lo permitan, se facultará a los estados y autoridades locales en Estados Unidos para que puedan realizar las funciones de los oficiales migratorios. Así, las autoridades estatales y locales, con consentimiento del Departamento de Seguridad Nacional (DSN), podrán realizar actividades de investigación, aprehensión y detención de extranjeros, siendo esas acciones adicionales y no sustitutas de las que obligadamente realiza el nivel federal. En una primera instancia, dentro de lo que permiten las leyes, la orden ejecutiva busca limitar las aportaciones y recursos federales a aquellos agentes (estados, ciudades, universidades, organizaciones, etcétera) que abiertamente protegen a los migrantes no documentados. Deja a cargo del DSN la discreción de poder indicar cuáles son las jurisdicciones santuario para los migrantes no documentados. Se reinstala el programa migratorio de Comunidades Seguras. Este programa permite que el ICE tenga la información de los datos biométricos de todas las personas que se encuentran en algún centro de detención o cárcel en Estados Unidos. Ante la sospecha de que alguna persona puede estar en situación migratoria irregular, la autoridad migratoria puede iniciar las averiguaciones y, de proceder, realizar la deportación. Se realizará una mejor revisión de las solicitudes y se aplicarán criterios más estrictos para otorgar asilo, aunque no se detalla si habrá restricciones o cuotas al respecto. Actualmente, en Tijuana se encuentran varados miles de migrantes haitianos que esperan turno para presentar su solicitud de asilo ante los oficiales de migración estadunidenses. Al parecer no se observan cambios significativos en la política vigente de Estados Unidos respecto a este asunto. De forma similar, se aplicará mayor rigor en el análisis de la condición de los menores migrantes no acompañados que se acogen a la ley Willian Wilberforce sobre protección de trata de personas. Se asignará más personal y recursos para acelerar los juicios de deportación, de solicitud de asilo y la resolución de casos de menores migrantes no acompañados. Y lo que falta. Todo en lo oscurito. Las rebanadas del pastel De plano no tienen remedio: Virgilio Andrade, el fallido quitamanchas de lacasa blanca (la de aquí), reaparece como director del Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros. Twitter: @cafevega D.R.: cfvmexico_sa@hotmail.com
  • 39. Firmas de EU piden a mexicanos no ‘entrarle’ al boicot Para no poner en riesgo las fuentes de empleo que generan diversas empresas de EU asentadas en el país, la AmCham hizo un llamado a no boicotearlas. Yuridia Torres | Leticia Hernández En las redes sociales se insta a no consumir los productos de Starbucks. (Archivo) Ante los llamados a boicot comercial contra las empresas de EU en México, la American Chamber of Commerce of México (AmCham) pidió evitar posiciones que polaricen a la población y a proteger las fuentes de empleo formal que generan esas empresas en el país. En los últimos días en redes sociales se comenzó a convocar a los mexicanos a modificar sus hábitos de consumo, a dejar de comprar productos hechos en EU y evitar compras en empresas con capital estadounidense. A través de la campaña ‘#AdiósStarbucks’, se pidió rechazar a las marcas del país vecino, entre las que se encuentran Ford, KFC, Costco y Home Depot, por mencionar algunas. La AmCham destacó que las firmas de EU generan el 30 por ciento del empleo en el país, brindan seguridad social, pagan impuestos e invierten en desarrollo de talento, investigación e innovación en México, lo que se traduce en mejores condiciones de vida para millones de mexicanos. DIVERSIFICACIÓN TOMARÁ TIEMPO A México le tomará tiempo diversificar su comercio exterior, porque el país se vendió como una plataforma de exportación hacia EU y descuidó la exportación de sus productos nacionales. Cuatro de cada 10 dólares que se exportan son del ramo automotriz, y dos de cada 10 del electrónico, informó Luz María de la Mora, directora de la consultora LMM Consulting. Indicó que el país debe fortalecer sectores como el agropecuario, el textil, aterrizar las reformas estructurales como la energética y de telecomunicaciones para poder ofrecer más que productos relacionados al sector automotriz o electrónico, que en su mayoría corresponden a empresas extranjeras. Para el CEESP, un programa de desarrollo industrial en EU para crear proveedores de productos altamente competitivos, permitiría reducir el déficit comercial que tiene con México, una vez que el mercado mexicano podría comprarles sustituyendo productos que importa de China. Mexicanos, a sacar la casta Por Sanjuana Martínez enero 30, 2017 - 12:00 am • 35 Comentarios Mexicanos de aquí y de allá, es hora de sacar la casta.
  • 40. El verdadero problema de México se llama Enrique Peña Nieto. No es Donald Trump. No nos equivoquemos, el verdadero problema de México, son los políticos y funcionarios corruptos saqueadores de la riqueza del país que nos están empobreciendo y lanzando al precipicio. No nos dejemos engañar con cortinas de humo como el muro de Trump. El verdadero problema de México no es el muro, ni Donald Trump, es la crisis económica que padecemos, el aumento indiscriminado de precios, los minisalarios, los empresarios hambreadores y saqueadores que no pagan impuestos, los gasolinazos, la nefasta reforma energética de Peña Nieto, los casi 200 mil muertos por la supuesta guerra contra las drogas, los 300 mil desparecidos, los 30 ex gobernadores corruptos e impunes que se robaron miles de millones de pesos del erario y andan tan campantes, la inoperancia del nuevo sistema de justicia penal, el estado fallido, los 400 multimillonarios mexicanos frente a los 75 millones de pobres, las multinacionales canadienses mineras que siguen masacrando nuestra tierra y nuestros pueblos, el fracking, los crímenes de estado cometidos por el Ejército y la Marina… Enumerar los problemas de México sería tan largo que, necesitaríamos una veintena de páginas. Son tantos, son muchos y ninguno parece tener solución mientras seamos gobernados por una pandilla de políticos infames, enriquecidos, millonarios; mientras seamos gobernados por la alta burocracia con sus espectaculares sueldos, sus prebendas, sus vales de gasolina y sus beneficios personales. Insisto, Donald Trump no es el problema. Donald Trump y su gobierno son problema de Estados Unidos. Él se encargará de llevar a la ruina a su país si prescinde de los mexicanos, de los afroamericanos, de los mexicanos y de todo aquel que no forme parte de la supremacía de la raza pura. Donald Trump es problema de los estadounidenses, no nuestro. Más que preocuparnos por el muro que amenaza con construir, por el aumento del impuesto fronterizo, el incremento en los aranceles, las deportaciones, su racismo y xenofobia, su odio a México y a los mexicanos, vamos a ocuparnos de lo nuestro, de nuestros problemas, de nuestros retos, de nuestras virtudes y aciertos para crecer. Mexicanos de aquí y de allá, es hora de sacar la casta. De mostrar nuestra dignidad y grandeza. México es mucho y ni Trump ni nadie podrá disminuir su capacidad de salir adelante porque los mexicanos no lo vamos a permitir, porque es hora de elevar el orgullo y reivindicar nuestras riquezas, nuestros talentos y bondades. México es un gran país que ha tenido épocas peores que esta y ha salido adelante. Por eso, con Trump o sin Trump, los mexicanos saldremos fortalecidos. Todo de depende de nosotros, de nuestro carácter, de nuestra lucha. Necesitamos dejar el sillón de confort. Es tiempo de sacar la honra, el optimismo.
  • 41. Antes que nada, este mundo se rige por la reciprocidad. Si Trump no quiere productos mexicanos, pues nosotros no consumamos productos americanos. Así de sencillo. Hagamos boicot a los productos del vecino país, a sus marcas, a sus tiendas, a sus coches, su ropa, todo.… Igual que él lo está haciendo con todo lo mexicano. Tengamos el valor civil de devolver con la misma moneda del boicot. Si nuestro gobierno encabezado por Peña Nieto no tiene el valor de enfrentar la embestida de Trump, nosotros como ciudadanos estamos obligados a no permitir más afrentas. Que se sienta nuestra ausencia, que vea que la riqueza de Estados Unidos es precisamente el multiculturalismo, los migrantes y en especial los mexicanos que han ayudado a construir la grandeza de USA. A nuestros compatriotas del otro lado, solo les puedo decir que aquí esta su país esperándolos para volver a luchar, que de aquí son y aquí están sus raíces y su gente, que aquí encontrarán la mano ayuda de sus familiares, de sus amigos. La solidaridad tan escasa en Estados Unidos, aquí es una actitud más frecuente. Donde como uno, comen dos, aunque sean tortillas y frijoles. Y la verdad, si no los quieren allá, ni modo, ellos se lo pierden. Seamos sinceros, a fuerza ni los zapatos. Y sobre el muro, sinceramente tenemos problemas más apremiantes que la barda esa que en parte ya existe. Nuestro problema más grave es nuestra economía. Sigamos luchando contra el gasolinazo para obligar al gobierno de Peña Nieto a dar marcha atrás. Sigamos luchando por el incremento a los salarios, un incremento real que contemple el 80 por ciento de perdida del poder adquisitivo de los trabajadores. Sigamos luchando, exhibiendo a los funcionarios y políticos corruptos. Sigamos exigiendo la renuncia de Peña Nieto, el enjuiciamiento a los miembros de su gobierno que han incurrido en enriquecimiento ilícito, incluida la Primera Dama. En lugar de preocuparnos por el muro, ocupémonos de nuestros problemas, como por ejemplo, exigir que los más de 20 ex gobernadores corruptos vayan a la cárcel y devuelvan lo robado. Los muros han existido durante toda la historia de la humanidad y no han acabado con la civilización ni con los seres humanos. El muro es el símbolo de la ignominia y es la prueba contundente de un gobierno fascista. Peor para ellos. Nosotros a lo nuestro. No nos distraigamos de nuestro verdadero objetivo: cambiar a México, disminuir la pobreza, mejorar el nivel de vida de los mexicanos, construir un país próspero, buscar mejores gobiernos, combatir la corrupción y la impunidad. Este cinco de febrero cumplamos el reto: ningún mexicano pase la frontera estadounidense ni vaya de shopping. Ningún mexicano viaje a USA. Hagamos realidad la película de mi querido Sergio Arau “Un día sin mexicanos”. ¿Qué será de los estadounidenses sin mexicanos? Pronto lo sabremos. Participemos en todo tipo de boicots. Individual y colectivamente, tomemos acción contra el embate de Trump de la mejor manera, positivamente, orgullosamente siendo mexicanos, más mexicanos que nunca.
  • 42. Trump destruirá su propio país. El problema de Trump es de los ciudadanos estadounidenses. No nos dejemos llevar por la cortina de humo del muro y Trump, porque eso beneficia a la pandilla que nos gobierna. No bajemos la guardia, ni el nivel de protesta y boicot. Mexicanos, es hora de sacar la casta, de elevar el patriotismo, de mostrar nuestro orgullo nacional. Es hora de mirar hacia adentro, de ocuparnos, y comprometernos para resolver nuestros problemas. Inundemos todo con nuestra bandera. Va por México y por los mexicanos. www.websanjuanamartinez.com.mx Twitter: SanjuanaMtz Facebook: Sanjuana Martinez La era Trump, ¿crisis u oportunidad para México? Por Greenpeace enero 30, 2017 - 12:00 am • 0 Comentarios La era Trump debe ser para México el momento para replantear qué tipo de relación queremos tener entre nuestra sociedad y nuestro ambiente. Es la hora de aprovechar la oportunidad para independizarnos de las gasolinas importadas y voltear a ver el sol como fuente de generación de energía. Foto: Cuartoscuro Por Angélica Simón*** La llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos, país con el que compartimos más de 3 mil kilómetros de frontera y del que México es socio comercial desde hace 30 años, abre una época de desafío acompañada de oportunidad -sabiéndola aprovechar- para la sociedad mexicana. Muro, oleoductos, aranceles a los productos mexicanos, impulso a la minería del carbón, deportaciones, ¿qué más? Seguramente allí no acaba la lista de nuevas políticas de Estados Unidos que afectarán a nuestro país. La era Trump, a una semana de iniciada formalmente, promete ser de agresión y gangsterismo político hacia muchos de los tímidos avances en materia
  • 43. ambiental en favor de un planeta cuya en relación humanidad-naturaleza sea mejor. Los embates seguirán y no será con reacciones sino con acciones bien pensadas como realmente podremos hacer frente como país. En Greenpeace creemos que los desafíos que se derivan del cambio de relación entre nuestro país y los Estados Unidos constituyen, sobre todo, una oportunidad para reflexionar sobre los errores estructurales de los últimos 30 años y empezar a recuperar el control sobre nuestro propio destino. La era Trump debe ser para México el momento para replantear qué tipo de relación queremos tener entre nuestra sociedad y nuestro ambiente. Es la hora de aprovechar la oportunidad para independizarnos de las gasolinas importadas y voltear a ver el sol como fuente de generación de energía. Y esto no es una propuesta de una organización ambientalista mirándose el ombligo e ignorando el contexto económico y social. Cuando Greenpeace habla de una revolución energética está hablando de dar alternativas a dos de los más grandes problemas que agudizarán las políticas de Trump: la expulsión de connacionales que volverán con necesidad de empleo y el cambio climático. Generar empleos verdes abre oportunidades de desarrollo para esa sociedad que migra por falta de oportunidades aquí; crear empleos verdes en el sector energético también permitirá reducir las emisiones de Gases de Efecto Invernadero del país y el cambio climático. Es impostergable actuar de manera contundente e impulsar decididamente las energías renovables para con ello reducir nuestra dependencia hacia los combustibles fósiles, disminuir la generación de emisiones de GEI y generar empleos de bajo impacto ambiental, dignos y bien remunerados para los mexicanos. Tenemos un enorme potencial como país para impulsar el uso de las energías renovables. Sólo se necesita enfocar los recursos económicos en las áreas estratégicas que permitan aprovechar el sol y el aire de manera adecuada para incentivar las inversiones en este sector que, en el mediano plazo podrían crear hasta 6.9 millones de empleos en el mundo y medio millón en México. Por ejemplo, para aprovechar la energía solar en el calentamiento de agua y generación de electricidad en techos y azoteas de México (1). Los impactos derivados del cambio climático (sequías, inundaciones, etc.) potencian la migración obligada, muchas veces ocasionada por la falta de oportunidades laborales dignas y bien remuneradas, inseguridad y degradación del medio ambiente. Es un círculo vicioso que se debe combatir con o sin el apoyo de Estados Unidos. La sociedad mexicana es altamente vulnerable a los impactos del cambio climático y el gobierno de Estados Unidos no sólo no ve este tema como una amenaza seria sino que lejos de tomar medidas para reducir sus emisiones, la
  • 44. política energética impulsada por Trump agravará más aún este problema. En este contexto, nuestro gobierno está obligado a redoblar sus esfuerzos en esta materia para compensar de alguna manera el retroceso en la lucha contra el calentamiento global que habrá durante el mandato de Trump. El fomento y fortalecimiento del comercio local es otra medida fundamental que al tiempo de favorecer la economía nacional reduce la emisiones. Desde Greenpeace hacemos un llamado al gobierno de Enrique Peña Nieto a que lidere la creación de las condiciones propicias para voltear a aquellas alternativas que den a los mexicanos certeza de desarrollo con inclusión social y respetuoso del medio ambiente, empleos sostenibles y un futuro menos amenazado por el cambio climático. 1. Notas: La reforma energética que México necesita en: http://www.greenpeace.org/mexico/Global/mexico/report/2013/La_refo rma_energetica.pdf ***Angélica Simón es coordinadora de medios en Greenpeace México. Menos mexicanos compran en EU, y tiendas en su frontera sur lo resienten: caen ventas hasta 20% Por Redacción / Sin Embargo enero 30, 2017 - 4:06 pm • 0 Comentarios Después de que Trump firmara la semana pasada una orden ejecutiva para construir un muro en la frontera con México y se hablara sobre un posible arancel del 20 por ciento sobre los productos de este país, se inició una campaña en las redes sociales para que los consumidores dejen de cruzar la frontera para hacer sus compras en EU. De acuerdo con estudios económicos, el visitante mexicano genera 2 mil 500 millones de dólares anuales tan sólo en el estado de Arizona. En tanto, The Wall Street Journal reportó que el impuesto fronterizo prometido
  • 45. por Trump contra ls exportaciones de México plantea “una preocupación a las pequeñas empresas” de Estados Unidos. ADEMÁS Compren sólo nacional, digan NO a Trump: Más de 30 grupos civiles; “el Gobierno está inmóvil”, dicen Tucson (EU), 30 ene (SinEmbargo/EFE).- Negocios en estados fronterizos de Estados Unidos han comenzado a sentir el efecto de las propuestas migratorias y comerciales del Presidente Donald Trump, y este fin de semana registraron un descenso en el número de visitantes mexicanos que llegaron al país para hacer sus compras. “Nuestras ventas cayeron alrededor de un 20 por ciento. Se notó la falta de compradores mexicanos este fin de semana “, dijo a la agencia EfeRobert Geller, gerente comercial de una cadena de tiendas en Tucson, Arizona. Después de que Trump firmara la semana pasada una orden ejecutiva para construir un muro en la frontera con México y se hablara sobre un posible arancel del 20 por ciento sobre los productos de este país, se inició una campaña en las redes sociales para que los consumidores dejen de cruzar la frontera para hacer sus compras en EU. De acuerdo con estudios económicos hechos por la Universidad de Arizona (UA), el visitante mexicano genera 2 mil 500 millones de dólares anuales a la economía del estado, y de estos 900 millones se quedan en el Condado Pima, donde se encuentra la ciudad de Tucson. En este estado se vivió algo similar en 2010 cuando se firmó la ley estatal SB1070, la cual otorgó el poder a los departamentos policiacos de cuestionar el estatus migratorio de las personas que son detenidas. “Creo que tanto en los Estados Unidos como en México se está creando un sentimiento nacionalista que al final solo dañará a los negocios y los mismos consumidores en ambos lados de la frontera y no a los políticos y líderes de gobierno”, dijo a Efe Felipe García, vicepresidente del programa de promoción turística Vamos a Tucson. A esta campaña en México, hay que sumar otra en la que se pide que se haga un boicot a los negocios estadounidenses que operan en ese país. “Los que van a perder más son los consumidores, los empleados, los proveedores en ambos lados de la frontera. Debemos ser más estratégicos en cómo liderar con esta situación”, dijo el experto en relaciones comerciales. ADEMÁS
  • 46. Impuesto de Trump alerta a empresarios automotrices, y de la industria de calzado en Guanajuato Mientras, el diario especializado The Wall Street Journal reportó que el impuesto fronterizo prometido por Trump contra ls exportaciones de México plantea “una preocupación a las pequeñas empresas” de Estados Unidos. Una revisión propuesta del código de impuestos de los Estados Unidos, favorecido por los republicanos en la Cámara de Representantes, está provocando una enorme preocupación de los propietarios de pequeñas empresas que venden de todo, desde juguetes hasta materiales utilizados en gabinetes de cocina, informó el WSJ. “Algunos dueños de negocios dicen que les preocupa que una parte de la propuesta, conocida como ‘ajuste de la frontera’ podría obligarlos a subir los precios y despedir a los trabajadores’”, agrega. Otros temen que podría incluso ponerlos fuera del negocio, es decir, llevarlos a la bancarrota, aunque, por por otro lado, podría beneficiar a las empresas exportadoras o a aquellas que no importan materias primas o productos terminados. La pasada semana, Trump firmó una serie de órdenes ejecutivas para levantar un muro en la división con México y aumentar los uniformados de la Patrulla Fronteriza e Inmigración (ICE) con el objetivo de incrementar las deportaciones. El Presidente estadounidense reafirmó además su intención de que sea México el que pague por el millonario coste de construir el muro, lo que se ve como una humillación en el país vecino. La polémica entre ambos Gobiernos llevó al Presidente mexicano, Enrique Peña Nieto, a cancelar la pasada semana su visita a Washington para reunirse este martes con Trump, después de que éste amenazó con cancelar él mismo el encuentro si México no estaba dispuesto a pagar por el muro que quiere construir en la frontera. The Wall Street Journal dice que bajo el nuevo plan de Trump, las importaciones no podían ser deducidas como un costo para hacer negocios, mientras que las exportaciones estarían exentas. Esto podría provocar facturas de impuestos más altas para las empresas que dependen en gran medida de las importaciones desde México o desde otros países. La propuesta es parte de una revisión tributaria más amplia que reduciría las tasas de impuestos corporativos e individuales.
  • 47. 48 horas de insultos (I) Estrictamente Personal RAYMUNDO RIVA PALACIO El periódico Boston Globe, uno de los grandes diarios regionales en Estados Unidos, publicó un excepcional editorial el viernes pasado sobre el conflicto entre los presidentes Enrique Peña Nieto y Donald Trump. Titulado 'México enseña a Trump una importante lección sobre los límites del poder presidencial', apunta: “Los presidentes norteamericanos no siempre se salen con la suya. La mayoría lo saben. Donald Trump, aparentemente, necesitaba que se lo enseñaran. La dramática decisión (de Peña Nieto) el jueves de cancelar una reunión programada con Trump, no era para el beneficio de los norteamericanos. En México, donde Trump es ampliamente detestado, Peña Nieto estaba muy presionado para que la cancelara. Trump continúa demandando que México pague por un muro en la frontera, como si tuviera la capacidad para mandar sobre una nación democrática y soberana. Al decir que no, aún con el riesgo de antagonizar con el famoso presidente de la piel delgada, México mostró su soberanía. Aún si esa no hubiera sido su intención, Peña Nieto también le hizo un favor a todo el mundo, incluidos muchos norteamericanos, al horadar la noción que Trump puede salirse con la suya mediante la fuerza de sus bravuconadas”. Lo que el Boston Globe no sabía era que esa decisión no se alcanzó por medio de un proceso en el cual se fueron analizando las opciones que se tenían para alcanzar el mejor objetivo posible, sino como producto de la acción de un perro rabioso, como se podría describir la de Trump, que mordió como quiso a sus interlocutores, los sacudió, los aplastó y luego, cuando finalmente se cansó de patearlos, los tiró a la basura. Un iracundo presidente enfrentando a un presidente educado en la escuela de los buenos modales mexiquenses, de suaves palabras y finas formas, que nunca se pelea en público y que no pierde la paciencia. Los mismos síntomas de su encuentro del 31 de agosto del año pasado, con la misma receta. En aquél entonces no funcionó; ahora, menos. La cancelación del viaje se dio cuando Trump ya lo había desinvitado públicamente, colofón de su majadería. Peña Nieto y sus enviados a Washington esperaban otro resultado del primer encuentro institucional entre los dos gobiernos, pero una vez más se equivocaron en cómo lidiar con Trump. Del primer encuentro en Los Pinos, en verano, a los preparativos para la reunión de invierno, la curva de aprendizaje ha sido deficiente. Peña Nieto permitió que su jefe de Oficina, Francisco Guzmán, reuniera un grupo de expertos en la relación bilateral – exembajadores y negociadores del Tratado de Libre Comercio de Norteamérica, entre ellos–, quienes recomendaron dejar atrás la frivolidad y la soberbia con la que habían abordado la relación. Tomó nota Guzmán pero no le sirvió para nada, como quedó claro cuando la semana pasada formó parte de la delegación mexicana que vivió directamente los insultos contra Peña Nieto, su gobierno y los mexicanos, en la Casa Blanca.
  • 48. La historia del viaje de 48 horas de la delegación de alto nivel en Washington, encabezada por el secretario de Relaciones Exteriores, Luis Videgaray, es casi un cuento de horror por la forma como los trataron en la Casa Blanca los emisarios de Trump, bajo la batuta del jefe de Gabinete, Reince Priebus, de acuerdo con una narración que le dio a legisladores de todos los partidos –menos Morena, que decidió no ir– el viernes pasado en Los Pinos. Según un recuento de las palabras del canciller, lo que vivieron en Washington fueron “amenazas reales”. El miércoles, cuando se iniciaron las pláticas para establecer los primeros temas de lo que sería la primera fase de la renegociación de las relaciones, Videgaray dijo que estuvieron a punto de levantarse de la mesa ante la actitud de sus interlocutores. Con él se encontraban el secretario de Economía, Ildefonso Guajardo, Guzmán, y Narciso Campos, coordinador de asesores de Videgaray, quien realizó la minuta del desencuentro. “Había mucha presión y hostilidad”, reconoció Videgaray. “Había mucha agresión, casi al insulto”. El choque se dio por la insistencia de Trump de que México tendría que pagar por el muro. Los funcionarios de la Casa Blanca, de acuerdo con lo que se había anticipado –nunca hubo confirmación de quiénes estuvieron–, incluía al yerno y asesor de Trump, Jared Kushner, al consejero de Seguridad Nacional, Michael Flynn, y al estratega en jefe presidencial, Steve Bannon, quien desarrolló todo el plan electoral racista, antimexicano, de difusión de mentiras durante la campaña, y cuyo portal Brietbart News publicó, cuando Peña Nieto ganó la elección presidencial, que estaba vinculado al narcotráfico. Videgaray no dibujó una línea de tiempo clara –tampoco se la pidieron–, pero de lo que dijo a los legisladores se puede asumir que cuando comenzaron la primera reunión el miércoles en las oficinas ejecutivas de la Casa Blanca, pasadas las ocho de la mañana, Trump no había dado un cambio de instrucción a sus negociadores. Una hora antes, Videgaray había llegado solo a la Casa Blanca para hablar con Kushner y decirle que si Trump mencionaba durante su discurso ese día en la Secretaría de Seguridad Territorial que México pagaría por el muro, como había anticipado en la víspera, sería muy difícil mantener la visita de Peña Nieto. El primer tema que se vio poco después en la reunión bilateral fue precisamente el tema del viaje. Videgaray les dijo a los asesores que estaban afinando los detalles de la reunión que sería este martes, cuando todo se descompuso. Venía lo peor. Twitter: @rivapa La extraña conferencia de prensa de Slim Escritorio De Negocios CARLOS MOTA Vi toda la conferencia de prensa que ofreció Carlos Slim el viernes. Fue un suceso inusual, que despertó mucha expectativa. El presidente de Grupo Carso dedicó varios —y largos— minutos a explicar cómo entendía él la personalidad y las intenciones del nuevo presidente de Estados Unidos, a partir de haber leído parcialmente su libro.
  • 49. Entre los aspectos positivos de la conferencia de Slim estuvieron los siguientes: (1) Expresó sus opiniones de manera libre y sin censura; (2) reveló que, desde su óptica, un buen instrumento para conocer lo que hará Trump es leer su contrato con los electores estadounidenses; (3) se sumó al apoyo que ha recibido el presidente Peña desde que decidió cancelar la visita a Washington; (4) explicó la ventaja que tiene México para continuar siendo proveedor de preferencia de Estados Unidos en una región económica estrechamente vinculada; (5) atemperó los ánimos al decir que Trump no era un Terminator; (6) se negó a dar consejos a los presidentes, tanto a Peña como a Trump; (7) se descartó de la carrera presidencial de 2018; (8) enfatizó que hay que tener una postura negociadora frente a Trump, que es un negociador; (9) insistió en la necesidad de que México fortalezca su mercado interno; y (10) dijo que hay que esperar los programas de gobierno propuestos por los posibles candidatos en México antes de pronunciarse por alguno. Entre los aspectos peculiares que yo encuentro de esta conferencia están: (1) No anunció nada concreto, y si su vocación es empresarial, ¿por qué habló ante la prensa de este tema?; (2) parecía que estaba dando una lección de negociación al gobierno mexicano; ¿no habría sido más fácil llamar a la Cancillería o a Los Pinos?, o ¿ya no lo escuchan ahí?; (3) por muchos momentos pareció que estábamos atestiguando la presentación del libro de Trump en México, comentada por un empresario prominente, un día después de los insultos de Trump a nuestro país; (4) dio la impresión de que no quedó nada feliz con la reforma en telecomunicaciones, porque velozmente dijo que las tarifas estaban bajísimas en México y que el país estaba auxiliando a otras empresas extranjeras a competir aquí; (5) mostró una vez más, y ante la prensa internacional, que su empresa sigue siendo eminentemente familiar y encabezada solo por él, aunque leamos en el papel que su cargo sea 'honorario'. Hay que valorar mucho que Slim quiera pronunciarse en público en un momento tan complejo como el que vive el país. Me da la impresión de que él se sabe a sí mismo más sensible al tipo de persona que es Donald Trump; y está tratando de ayudar con estos mensajes a la clase política mexicana, que no suele lidiar prácticamente nunca con individuos así. Twitter: @SOYCarlosMota Correo: motacarlos100@gmail.com Canadá se presume como “amigo” del mundo, ambientalista; pero en México… ha enseñado el cobre Por Dulce Olvera enero 30, 2017 - 12:05 am • 12 Comentarios Un miembro del Gobierno canadiense declaró la semana pasada, en el marco del roce por el llamado del Presidente Donald Trump a la renegociación del TLCAN: “amamos a nuestros amigos mexicanos, pero nuestros intereses nacionales están primero y la amistad viene después”. De acuerdo con un informe del Instituto Fraser, el 74 por ciento de las concesiones para exploración minera en México son canadienses. Y, de acuerdo con el Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina, de norte a sur del país, al menos 17 mineras canadienses han dañado a comunidades mexicanas. Además de afectar su medio ambiente contaminando sus aguas, hay casos de tres asesinatos y diversas amenazas e intimidaciones
  • 50. contra los ejidatarios relacionados con estas firmas. ¿Cuál amistad? Los canadienses suelen venderse en el mundo como una nación defensora de los derechos de los más débiles, de una supuesta convicción igualitaria, de solidaridad con los pueblos. pero apenas tiene oportunidad o le llega alguna presión, y esos principios se los guarda para después. Ciudad de México, 30 de enero (SinEmbargo).– Alrededor de cien elementos de la Policía Federal, del Ejército Mexicano y de la policía estatal de Durango, además de elementos de la policía del municipio de Mapimí, en agosto de 2012 intentaron disolver un campamento establecido frente a la mina La Platosa, de la empresa canadiense Excellon, la cual violó un contrato de renta de mil 100 hectáreas con la comunidad La Sierrita de Galeana. Dos meses después, un grupo de sujetos con palos y piedras desalojó la protesta a golpes. “No hubo heridos, pero sí nos encañonaron. Nos ponían los cañones de las armas en el estómago”, afirmó el presidente del Comisariado Ejidal, Daniel Pacheco. “Cualquier movimiento en falso que nosotros hubiéramos hecho… el Ejército nos tenía rodeados”. Un informe de las organizaciones Alerta Minera Canadá y United Steelworkers concluyó que aquella ocasión “las autoridades mexicanas, al ser presionadas con regularidad y constancia en el ámbito político, penetraron el plantón pacífico a favor de los intereses de Excellon”. Daniel Pacheco contó a SinEmbargo que cuatro años después sigue recibiendo amenazas e intimidación. Le llegan mensajes de texto a su celular de ladas de Nayarit, Chihuahua y Nuevo León. “Ya déjense de chingaderas”, “dejen de estar molestando a Excellon, de todas formas van a perder”, dicen los textos. El domingo pasado una patrulla de la Policía se estacionó frente a su casa durante la madrugada. “No hay una mina en toda Latinoamérica que se haya retirado por daños a las comunidades. Se retiran cuando se acaba el mineral porque son empresarios. El gobierno de Canadá lo que quiere es seguir sangrando a México llevándose los minerales”, aseguró. Además de la violación a derechos humanos, la empresa canadiense ha contaminado con arsénico las aguas de La Sierrita, una zona desértica. En La Sierrita, Durango, la mina La Platosa desperdicia y contamina el agua. Foto: prodesc.org
  • 51. “Un estudio de la UNAM dice que hay arsénico en el agua y [que] está al límite para usarse en la agricultura. Para consumo humano está cinco veces arriba de la norma”, afirmó Pacheco. Para abastecerse, la comunidad recurre a un pozo establecido a unos 5 kilómetros de la mina. Tras varios años de juicio por pisotear el contrato que disponía que a cambio del arrendamiento de los terrenos la empresa tenía que pagar y dar diversos apoyos económicos a la comunidad, en noviembre el Tribunal Unitario Agrario determinó cancelarlo. La autoridad ordenó a la minera la devolución de las mil 100 hectáreas a los ejidatarios. Sin embargo, detalló el Coordinador del Área de Justicia Trasnacional de la organización ProDESC, Juan Antonio López, esto sólo puede llevarse a cabo si la comunidad paga a la empresa 5 millones 612 mil pesos por haberle causado pérdidas de 90 millones de dólares al establecer el campamento durante tres meses. El abogado lo interpreta como una condicionante y un embargo a las tierras. A su vez, ordenó el Tribunal, Excellon debe pagar a la Sierrita 5 millones 500 mil pesos por no haber cumplido con la construcción de una planta tratadora de agua como indicaba el contrato. Pero de acuerdo con López fueron también otras cláusulas las que la empresa violó. Esa cantidad de dinero no representa una compensación total si se toman en cuenta los daños a la comunidad y la falta del pago de becas, fondo social y renta por las tierras que han seguido utilizando durante tres años más sin pagar, dijo. Por cada año, la canadiense les debe 7 millones de pesos. No es un caso aislado. De acuerdo con el informe del Instituto Fraser, el 74 por ciento de las concesiones para exploración minera en México son canadienses. Mientras, el Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina ha registrado, de norte a sur del país, que 17 mineras canadienses han dañado a comunidades mexicanas, algunas de ellas con usos y costumbres propias. Además de afectar su medio ambiente, se han documentado tres asesinatos, y diversas amenazas e intimidaciones contra los ejidatarios. En México, el Observatorio de Conflictos Mineros ha detectado 37 casos, de los cuales la hoja de maple destaca en varios. Estas son las mineras “amigas” señaladas por los comuneros de dañar su comunidad y cometer otros actos de agresión en su contra: Metallica Resources en San Luis Potosí; Minefinders en Chihuahua; Great Panther en Guanajuato; BlackFire en Chiapas; Torex Gold en Guerrero; Alamos Gold en Sonora; Vista Gold en Baja California Sur; Continnum Resosurces en Oaxaca, Linea Gold Corp en Chiapas y Oaxaca; Gold Group en Veracruz; Almaden Minerals en Puebla; Fortuna Silver en Oaxaca; Araganout Gold en Baja California; Excellon en Durango; First Majestic Silver Corp en Coahuila y Zacatecas; Gabfer en Colima y Samalayuca en Chihuahua.
  • 52. De acuerdo con Juan Antonio López, para que una empresa minera pierda la concesión –otorgada por la Secretaría de Economía– debe haber incumplimientos a la Ley Minera: no haber cumplido con las labores de exploración o extracción; no pagar impuestos con base en sus ganancias; o emprender acciones contra la soberanía nacional, por ejemplo. CANADÁ LE DA LA ESPALDA A MÉXICO ADEMÁS Canadá y Trump se coquetean y hacen planes para vivir un mejor futuro juntos… pero sin México El Presidente Enrique Peña Nieto, con playera verde fosforescente y short negro, corrió “casi 5 kilómetros” en Canadá durante una mañana a finales de junio del año pasado junto al Primer Ministro de ese país, Justin Tradeau. Siete meses después, ya con Donald Trump como Presidente de Estados Unidos y la inminente desaparición del TLC, un miembro del gobierno canadiense declaró que sus intereses nacionales están primero y la amistad con México es secundaria. “Amamos a nuestros amigos mexicanos, pero nuestros intereses nacionales están primero y la amistad viene después”, dijo desde el anonimato. Canadá le ha dado la espalda a México durante el tenso debate sobre el TLC iniciado por el republicano Donald Trump. Desde la cancelación de la visa que había sido impuesta a los mexicanos para ingresar a ese país, ambas naciones no habían tenido roces. Con un intercambio comercial bilateral que en 2015 alcanzó los 34 mil millones de dólares, Canadá y México se mantienen como el tercer socio comercial uno del otro. El país de la hoja de maple es el cuarto mayor inversionista de aquí. Entre el 200 y el 2014 inyectó más de 22 mil 780 millones de dólares, según cifras oficiales. Pero no toda la inversión canadiense ha dejado a México un buen sabor de boca: el Observatorio de Conflictos Mineros ha detectado 37 disputas en territorio nacional, de las cuales, 17 empresas de Canadá destacan en 19 de ellos. A continuación los casos:
  • 53. 1 El cerro San Pedro ubicado en San Luis Potosí históricamente fue un lugar donde se realizaban actividades mineras artesanales y ahora es atracción para la minería trasnacional. Es una zona que no dispone de grandes cantidades de agua lo que hace más riesgosa la actividad minera. Desde la década de los 90 la empresa San Xavier –subsidiaria de Metallica Resources de procedencia canadiense– opera fuera de la ley y “terminará comiéndose” al cerro para la extracción de oro, de acuerdo con el Frente Amplio Opositor. La organización ha desarrollado la mayor oposición a la actividad minera de esa firma por sus impactos en el agua, en el ambiente, en la salud de la población y el efecto negativo en actividades alternativas que pueden desarrollarse en la zona. 2 Campesinos del Ejido Huizopa, en Chihuahua, protestaron ante la Mina de Oro Dolores de la empresa canadiense Minefinders. El proyecto de extracción a cielo abierto ha sido ilegalmente desarrollado en sus tierras porque, argumentan ejidatarios, la Secretaría de Medio Ambiente solo dio el permiso de uso de suelo para 500 hectáreas, pero la firma ocupa 3 mil 458 hectáreas para sus labores. La Asamblea Permanente de Huizopa exige que la empresa deje de estar “enriqueciéndose a costa de la pobreza de los ejidatarios y devastando los recursos naturales”. 3 La actividad de la empresa minera canadiense Great Panther contamina el agua de las presas La Soledad y La Esperanza en Guanajuato al arrojar fierro, manganeso, arsénico y selenio. ADEMÁS Ejido de Durango tiende la mano a minera… y ésta explora sin contrato 4 Desde el año 2008 la empresa canadiense BlackFire intentó explotar en el municipio de Chicomuselo, Chiapas, la mayor mina de barita del mundo, que prometía alcanzar un ritmo de producción de 360 mil toneladas anuales de esa piedra utilizada para la perforación petrolífera. Pero los campesinos de los ejidos Grecia y Nueva Morelia se oponían con manifestaciones. En noviembre de 2009 fue asesinado Mariano Abarca
  • 54. Roblero, miembro de la organización de derechos humanos “Dos Valles Valientes”. La mina fue cerrada. El activista había presentado una denuncia contra la minera por amenazas de muerte. Además, también han sido amenazados de muerte miembros del Comité de Derechos Humanos Oralia Morales en Frontera Comalapa, y del Comité de Derechos Humanos 10 de enero en Chicomuselo. La firma canadiense no puede operar hasta que cumpla las regulaciones ambientales exigidas. El yacimiento se encuentra clausurado. 5 Un estudio de la Secretaría de Salud (Ss) y de la Comisión de Agua Potable Alcantarillado y Saneamiento del Estado de Guerrero (Capaeg) determinó en 2007 que existe contaminación grave en cuerpos de agua de Cocula, Guerrero, debido a derrames de arsénico de la empresa minera canadiense Media Luna, subsidiaria de Tex Gold. Además, un dirigente de la coalición de Ejidos de Real de Limón denunció intimidación hacia la protesta. En general han habido hostigamiento contra ejidatarios por parte de la empresa. 6 La Mina de Oro Nacional, de la canadiense Alamos Gold, en la sierra alta de Sonora, está acabando con el pueblo de Mulatos. Su actividad de extracción ha dañado la salud de sus habitantes y compra las casas a precios muy baratos. 7 La Sierra de la Laguna, cadena montañosa en Baja California Sur, es una reserva ecológica protegida por su enorme variedad de especies endémicas. Sin embargo, desde el año 2010 la empresa canadiense Vista Gold intenta explotarla. Hasta el momento la Semarnat ha negado el permiso a la trasnacional para implementar el proyecto Paredones Amarillos también llamado Minera Concordia y posteriormente Los Cardones, cuando Vista Gold se asoció con el Grupo Invecture, otro canadiense. La Secretaría realizó una consulta a los habitantes del estado sobre el proyecto y la mayoría lo rechazó. 8 Mediante engaños a la población campesina del ejido Carrizal, en Chiapas, funcionarios de la canadiense Linear Gold Corp obtuvieron un permiso de exploración que intentaron convertirlo en luz verde para la explotación. Han habido un detenido (ya liberado), hostigamiento policial y amenazas de muerte ante la resistencia de la población local y del Frente Regional Contra las Privatizaciones (FRCP-FNLS).
  • 55. ADEMÁS Las grandes empresas en México pueden pisar sobre comunidades, nadie las frena, concluye la ONU 9 Las comunidades de San José del Progreso, Magdalena y otras localidades del municipio de Ocotlán, Oaxaca, acusaron que ilegalmente se entregaron concesiones a la empresa Natividad, de la canadiense Continnum Resosurces. Tan solo en las actividades de exploración secaron manantiales y acuíferos de la zona de manera irreversible. Los comuneros han tomado campamentos de la minera y cortado rutas de acceso, pero han sido reprimidos violentamente por la policía. Exigen la indemnización por los daños ecológicos. 10 El proyecto Caballo Blanco de la empresa canadiense Gold Group se encuentra en Alto Lucero, Veracruz, a tres kilómetros de la central nuclear Laguna Verde, con la autorización ambiental de Semarnat y Profepa. Ha despertado fuerte oposición porque amenaza el medio ambiente y aumenta el riesgo de un accidente nuclear con consecuencias mortales. Además el área de actividad minera abarca manglares y vegetación. De acuerdo con las imágenes publicadas por la propia empresa, se colocarán miles de toneladas de material removido en la cabeza de cuenca, las cuales serán objeto de deslaves severos cuyos sedimentos afectarán ríos, lagunas costeras y la ribera del mar de donde se extrae agua para el enfriamiento de los reactores de la nucleoeléctrica. 11 La empresa Almaden Minerals de Canadá efectúa dos trabajos tendientes a explotar yacimientos de oro, plata y cobre en la región de Ixtacamaxtitlán y uno más cerca de Tetela en Puebla. Las poblaciones se oponen, pero en 2010 se inició la instalación de barrenos para la exploración del subsuelo.
  • 56. 12 La oposición a la mina La Trinidad en Oaxaca de la canadiense Fortuna Silver tiene registros desde 2009. El activista Bernardo Méndez fue asesinado en 2012 durante un enfrentamiento con la policía municipal. Otro activista fue herido a balazos. Meses después el activista Bernardo Vásquez también fue asesinado a tiros. Su hermano y amiga resultaron heridos en el ataque. Nadie fue detenido. 13 La empresa canadiense Araganout Gold planea instalar la mina San Antonio en la zona turística entre La Paz y Cabo San Lucas en el Golfo de California, pero su proyecto representa un riesgo para los acuíferos, riesgos a la salud por la contaminación del arsénico. Los ejidatarios de la zona de Los Planes, San Antonio y San Luis han vendido o rentando sus terrenos y viven con la promesa de la generación de 350 empleos directos. Sin embargo, ciudadanos, investigadores, médicos y diversas organizaciones civiles, entre ellas el Centro Mexicano de Derecho Ambiental, Niparajá, Medio Ambiente y Sociedad, y Agua vale más que oro, han emprendido una campaña contra las compañías mineras por el daño a los mantos acuíferos. 14 Habitantes del pueblo zapoteco Magdalena Teitipac “lugar sobre las piedras”, al centro de Oaxaca, decidieron en Asamblea General expulsar a la compañía minera Plata Real, filial de la canadiense Linear Gold Corporation, por la contaminación generada en sus mantos durante los trabajos de exploración en su territorio. De acuerdo con la Secretaría de Economía, la concesión otorgada para explotar oro y plata era para mil 653 hectáreas a cambio de entregar a los comuneros una contraprestación de 15 mil dólares durante los dos primeros años y luego 20 mil hasta 2057. Pero los habitantes no desean que siga operando por los graves daños a sus ríos y mantos. 15 El conflicto entre la empresa canadiense Excellon Resources y el ejido La Sierrita en Durango se originó por una serie de violaciones al derecho a la tierra, territorio y bienes naturales de los ejidatarios, luego de una violación al contrato por parte de la minera. En 2008 los comuneros aceptaron rentarles mil 100 hectáreas, pero desde 2011 comenzó a operar fuera del territorio acordado. Ejidatarios realizaron protestas frente a la minera, pero el 29 de agosto del 2012 el Gobierno Federal de Durango y del municipio de Mapimí llevaron a cabo un operativo con más de 100 elementos del Ejército, Policía Federal, estatal y municipal, apuntando con armas y exigiendo terminar con la protesta. Las protestas continuaron, y se interpuso una demanda para anular el contrato ante el Tribunal Agrario para recuperar las tierras. El proceso judicial continúa.
  • 57. 16 La minera La Encantada, de la canadiense First Majestic Silver Corp, opera en el ejido Tenochtitlán en Ocampo, Coahuila, a pesar de que las tierras pertenecen a la comunidad desde 1973. La Secretaría de la Reforma Agraria giró una orden para que se les entregaran los terrenos. Aún así no se ha ejecutado la acción de desalojo contra la empresa que sigue explotando el predio del que se saca plata y allí mismo la procesan, contaminando los terrenos ejidales con metales pesados. La Encantada es la principal explotación de First Majestic en México, que en 2012 reportó una utilidad bruta de mil 464 millones 679 mil pesos, pero sólo pagó 0.004% (68 mil 160 pesos) por derechos mineros. Cansados de tanto abuso y de no tener respuesta ni ayuda de las autoridades, los ejidatarios irrumpieron cortando el camino de la mina durante el mes de junio del año 2013, a los pocos días fueron criminalizados y hubo un saldo de 16 detenidos. ADEMÁS MINERAS: ¿IMPUNIDAD CON EL PERMISO DEL ESTADO? 17 La empresa con capital canadiense Gabfer planea emprender un proyecto minero en la comunidad nahua de Zacualpan, Colima, pero sus habitantes se han resistido. Consignas como “Zacualpan libre de Minería” se han gritado en las calles de esta comunidad. Han exigido a las autoridades municipales la cancelación de las concesiones. Durante febrero y marzo de 2014 realizaron cacerolazos y plantones fuera de la empresa. 18 El proyecto minero Del Toro, de la empresa multinacional First Majestic Gold Corp, ha contaminado el río San Rafael del municipio Chalchihuites, Zacatecas, lo cual ha provocado en sus habitantes alergias, infecciones en los ojos, malestares estomacales e incluso plomo en la sangre.
  • 58. Asimismo, el ganado que ha tomado agua de ese río ha muerto. Dentro de la minera solo el 10 por ciento del personal es originario del lugar. 19 La empresa de capitales mexicanos y canadienses, Samalayuca Cobre, desde el 2012 busca desarrollar un proyecto en la Sierra de Samalayuca, Chihuahua, ofreciendo una inversión por 4 mil millones de dolares. Sin embargo, las comunidades están preocupadas debido a que el proyecto se encuentra en el polígono de los Médanos, un área natural donde se encuentra la fuente de abastecimiento de agua más importante de la ciudad. Académicos y habitantes han exigido una investigación sobre el riesgo de contaminación y las estrategias ante la posible escasez de agua.