SlideShare una empresa de Scribd logo
Oaxaca devastada y ahora endeudada: aprueban PRI, PAN y PRD
crédito por mil 200 mdp
POR PEDRO MATÍAS , 2 OCTUBRE, 2017NACIONAL
OAXACA, Oax. (apro).- Vía fast track, los grupos parlamentarios de PRI, PAN, PRD y PT aprobaron
al gobernador Alejandro Murat la solicitud de un crédito por mil 200 millones de pesos, con el fin de
que el gobierno de estatal pueda acceder a los recursos del Fonden de la Secretaría de Gobernación
(Segob).
La aprobación para endeudarse fue cuestionada por la fracción parlamentaria de Morena, que contrapropuso en
su lugar implementar una política de austeridad en los tres poderes del Estado y órganos autónomos.
El diputado morenista Jesús Romero López consideró que la austeridad “en rubros como servicios generales,
gastos personales, comunicación social y publicidad, entre otros, representaría un ahorro de casi 2 mil millones
de pesos”.
“Endeudar a Oaxaca fue una medida innecesaria, pues con el uso de excedentes del gobierno, el respaldo de la
Federación, así como medidas de austeridad contundentes, obtendríamos los mil 200 millones de pesos de
contraparte al Fonden destinados a la reconstrucción de los municipios afectados por los sismos de septiembre”,
aclaró.
Y es que la madrugada del sábado 30 anterior, tras 15 horas, las fracciones parlamentarias del PRI, que coordina
la diputada María de las Nieves García Fernández; PRD, Carol Antonio Altamirano; PAN, Juan Mendoza
Reyes, y PT, Juan Bautista Olivera Guadalupe, aprobaron autorizar al gobierno de Alejandro Murat la urgente
búsqueda de financiamiento.
En sesión extraordinaria, a las 2:30 horas del sábado, y en menos de cinco minutos, con 31 votos a favor y sólo
la bancada de Morena en contra, los legisladores aprobaron la contratación de una deuda por mil 200 millones,
financiamiento que solicitó el gobernador por conducto de la Secretaría de Finanzas con el fin de gestionar los
recursos del Fonden.
Romero López dijo que el presidente “Enrique Peña Nieto debió ser sensible y no condicionar el apoyo a
damnificados, trayendo como consecuencia la adquisición de una deuda pública, misma que no tiene
fundamento, pues hasta el momento no existe información fidedigna de cuántas personas fueron afectadas, o de
los daños materiales y de infraestructura registrados”.
Pese a que Rosario Robles, la secretaria de Sedatu, dio por concluido el censo de damnificados por los sismos
de septiembre, según Comunicación Social del gobierno del estado, apenas se ha censado 69% de viviendas
dañadas en Oaxaca.
Como consecuencia de los sismos y lluvias registrados durante el mes de septiembre, detalló, el gobierno del
estado a través de las instancias federales y estatales se encuentran recorriendo casa por casa para verificar las
condiciones en que se encuentran las viviendas de los 283 municipios afectados en la entidad.
De acuerdo con el Reporte de Incidencias y Acciones Emprendidas elaborado de manera interinstitucional,
hasta el 30 de septiembre han sido censados 166 municipios; además que otros 30 se reportaron sin daño, con lo
que se lleva un avance de 69% respecto de la totalidad de los municipios que se están atendiendo por la
emergencia.
Personal de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) atiende 48 municipios, en tanto
que la Coordinación General del Comité Estatal de Planeación para el Desarrollo de Oaxaca (Coplade) 132 y la
Comisión Estatal de la Vivienda (Cevi) 103 municipios.
A la fecha se verifican los daños que presentan 70 mil 477 viviendas; 35 mil 84 de las cuales presentan daño
parcial y por tanto son habitables; 21 mil 41 registran daño parcial y no son no habitables, y 14 mil 352 tienen
pérdida total.
Asimismo, se vio afectada la infraestructura urbana con 13 edificios públicos; 10 culturales; 282 religiosos, 43
hoteles, 15 edificios de seguridad; 13 penales, el C2 y el Cuartel de Policía de El Espinal, lo que hace un total
de 337 espacios que tendrán que ser atendidos.
Sin embargo, aunque no hay cifras definitivas, “ahora el pueblo tendrá que pagar una deuda más”, fustigó
Romero López.
Luego explicó que con los excedentes estatales de los ejercicios fiscales 2017 y 2018-2022 se podrían captar
más 28 mil millones de pesos, además, si los partidos políticos destinarán 50% de sus prerrogativas estatales
para el mismo fin, se obtendría una bolsa de más de 65 millones de pesos.
Tras el aval de diputados a Murat, la deuda pública del estado pasará de 15 mil 75 millones 294 mil 880 pesos a
16 mil 275 millones 294 mil 880 pesos, lo que representa un incremento de más de 7%, puntualizó.
El gobierno de Murat justifica que el financiamiento autorizado, de mil 200 millones de pesos, será empleado
en infraestructura carretera y vial; salud y obra urbana, entre otros rubros acordados por el estado con el
Ejecutivo federal en el marco de lo dispuesto en las reglas generales del Fonden.
La contratación se realizará dentro del marco del Fondo de Reconstrucción para Entidades Federativas
constituido por el gobierno federal mediante contrato de fideicomiso de fecha 25 de noviembre de 2010 ante el
Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos.
Aparte, autoridades municipales pidieron cuentas al gobierno federal y estatal sobre el censo de más de 70 mil
viviendas afectadas por los sismos de septiembre.
Las autoridades de Santo Domingo Tehuantepec, Juchitán de Zaragoza, Santiago Niltepec, Santiago Lachiguiri,
Santa María Mixtequilla y Santiago Astata difundieron un posicionamiento para exigir transparencia a la titular
de Sedatu, Rosario Robles, acerca de la atención de la contingencia en la zona devastada
Los congresos de Oaxaca y Chiapas le
aprueban más deuda a sus gobernadores
de PRI y Verde; por el sismo, dicen
Por Redacción / Sin Embargo
El pasado 7 de septiembre un sismo de magnitud 8.2 grados dejó 78
muertos en Oaxaca, 16 en Chiapas y 4 en Tabasco.
ADEMÁS
El Congreso de Oaxaca le aprueba a Alejandro Murat 1,200
mdp de deuda para la reconstrucción del estado
Ciudad de México, 3 de octubre (SinEmbargo).- El Congreso del Chiapas avaló la
contratación de una deuda de 995 millones de pesos al Gobernador Manuel Velasco
Coello, del Parti Verde Ecologista de México (PVEM), para la reconstrucción de
inmuebles tras el sismo de 8.2 grados que dañó la entidad.
El Congreso precisó que este dinero será empleado únicamente para la reconstrucción de
infraestructura carretera, educativa, urbana y de salud, esta contratación tendrá un plazo
máximo para su finiquito de 20 años.
El pleno del Congreso también estableció que para las elecciones del 2018 donde se
renovará la gubernatura estatal los partidos políticos no contarán con presupuesto para las
campañas, pues será destinado para la población afectada por el sismo del 7 de
septiembre.
El sábado pasado, el Congreso de Oaxaca aprobó al Gobernador, Alejandro Murat del
Partido Revolucionario Institucional (PRI), la contratación de una deuda pública de hasta
mil 200 millones de pesos para el financiamiento de la reconstrucción de las zonas
afectadas por los sismos y lluvias en el estado sureño.
Con este dinero, el Gobernador podrá adquirir financiamientos a inversiones públicas
productivas para sufragar la contingencia provocadas por fenómenos naturales, la
reconstrucción y el refinanciamiento de la deuda pública de la entidad.
Inician entrega de tarjetas para damnificados en el
Istmo, Oaxaca
Los mandatarios hicieron entrega del ansiado apoyo para las familias istmeñas
Asunción Ixtaltepec, Oax.- En su cuarta visita a la región del Istmo de Tehuantepec y con la presencia del
Gobernador Alejandro Murat Hinojosa, el Presidente Enrique Peña Nieto hizo entrega de las primeras tarjetas
electrónicas para la reconstrucción de viviendas en los 41 municipios afectados por el sismo registrado el
pasado 7 de septiembre.
El Jefe de la Nación indicó que Chiapas y Oaxaca fueron las dos entidades del país con mayores afectaciones,
por lo que en suma de esfuerzos entre los órdenes de gobierno y sector privado, se canalizará una inversión
global de 7 mil millones de pesos para la reconstrucción de viviendas.
El Presidente Enrique Peña Nieto indicó que tan solo en esta localidad resultaron afectadas 1,500 viviendas; por
lo que el Gobierno de la República utilizará el mecanismo de autoconstrucción mediante la entrega de tarjetas
electrónicas y la firma de una carta compromiso para el empleo correcto de los recursos, los cuales estarán
supervisadas por el Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financiero (Bansefi).
Asimismo, las familias istmeñas podrán contar con la asistencia técnica de profesionales de la construcción para
la definición de sus proyectos de vivienda.
El Jefe de la Nación precisó que las familias que presenten daños parciales en sus viviendas recibirán una tarjeta
con un apoyo de 15 mil pesos en efectivo en la compra de material.
En tanto, las familias cuyas viviendas registren daños totales, se les entregarán tarjetas electrónicas con un
apoyo total de 120 mil pesos en 4 depósitos mensuales durante el proceso de autoconstrucción, de los cuales el
80% de los recursos se destinará para la compra de material y 20% para el pago de mano de obra.
Añadió que para las familias que decidan ampliar sus viviendas podrán acceder a un crédito de 100 mil pesos
adicionales con tasas bajas de interés.
Además, descuentos
Peña Nieto indicó que para la adquisición de materiales se ha gestionado con las empresas proveedoras para
ofrecer un descuento del 20% a las familias istmeñas afectadas, a efecto de brindar un mayor rendimiento a las
tarjetas electrónicas.
Asimismo, sostuvo que este tipo de apoyo se brindará a los comercios y pequeños negocios que resultaron
afectados, por lo que también se les otorgará un apoyo de 10 mil pesos para la reposición de inventarios, lo que
permitirá reactivar la actividad productiva de la región, principalmente en la compra de hornos para la
elaboración de pan y totopo, así como otras ramas productivas.
El Ejecutivo Federal precisó que en aquellas localidades donde no se cuenta con cajeros electrónicos, se
realizará un despliegue para llevar el servicio a las comunidades alejadas para instalar módulos de Bansefi, con
el propósito que las familias reciban los recursos de manera directa, transparente y sin intermediarios.
Con 120 mil pesos damnificados de Oaxaca deberán
reconstruir su casa
Más de 7 mil mdp se destinarán para reconstrucción de viviendas en Chiapas y Oaxaca.
Inició la entrega de apoyos a quienes tuvieron afectaciones parciales o totales en sus viviendas a causa del sismo
del pasado 7 de septiembre.
El Presidente de la República, Enrique Peña Nieto, recorrió hoy el municipio de Asunción Ixtaltepec en el
estado de Oaxaca. En este municipio arrancó formalmente la etapa de reconstrucción de viviendas y
reactivación económica.
"Después de atender la emergencia inmediata y realizar el censo de los inmuebles dañados, ahora se ha iniciado
la fase de reconstrucción": EPN
Apoyos para vivienda
Los apoyos se entregarán a los damnificados en monederos electrónicos.
En el caso de daño parcial, se recibirá una tarjeta bancaria por 15 mil pesos para usarlos en la reparación
(materiales, mano de obra o autoempleo).
En el caso de aquellas viviendas que tuvieron daños mayores, eventualmente se hará un depósito adicional.
Enrique Peña Nieto
✔@EPN
En Ixtaltepec, Oaxaca, iniciamos la entrega de apoyos para quienes tuvieron daños parciales o
totales en su vivienda por el sismo del 07/09.
16:00 - 2 oct. 2017
Si se trata de daño total, el apoyo será de 120 mil pesos por vivienda en cuatro ministraciones: octubre,
noviembre, diciembre y enero.
En estos casos se entregarán dos tarjetas, una exclusivamente para adquisición de materiales y otra para cubrir
otros gastos de reparación. En total, serán 90 mil pesos para materiales y 30 mil para cubrir otros gastos como
mano de obra.
En caso de requerirse un monto adicional, se pondrá a disposición de los damnificados un crédito muy
accesible, a tasas preferenciales muy bajas.
Se ha convenido con casas proveedoras de materiales de construcción un descuento, que en promedio será del
20 por ciento, para adquirir un paquete básico de cemento, varilla y otros productos que son necesarios para la
construcción.
Apoyos para comercios
Los comercios afectados serán apoyados con 10 mil pesos para la reposición de sus inventarios, y además
tendrán la posibilidad de acceder a créditos, de acuerdo con sus propias necesidades.
Los negocios más grandes podrán contar con el apoyo del Instituto Nacional del Emprendedor.
Escuelas y centros de salud
La Secretaría de Educación Pública se encargará de la reconstrucción de todos los planteles censados con
afectaciones parciales o totales.
"Los niños de estas escuelas serán reubicados en otros planteles, y en caso de no haberlos, como puede ser en
este municipio, se le pedirá a la autoridad municipal que pueda habilitar temporalmente algún espacio donde los
niños puedan recibir su educación en tanto se lleva a cabo la reconstrucción de su escuela": EPN
La Secretaría de Salud se encargará de reconstruir todos los centros de salud censados.
La Secretaría de Cultura, a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia, evaluará los daños
registrados en más de mil 500 templos y edificios, para reconstruir el patrimonio cultural dañado.
“Los juchitecos vamos a levantar Juchitán”
Por Andrés Carrera Pineda / Foto: Adrián Gaytán
“No va ser el gobierno, ni los partidos, mucho menos los políticos los que van a levantar este
pueblo, los juchitecos vamos a levantar Juchitán “, afirmó doña Irma Gallegos...
JUCHITÁN DE ZARAGOZA, OAXACA
“No va ser el gobierno, ni los partidos, mucho menos los políticos los que van a levantar este pueblo, los
juchitecos vamos a levantar Juchitán “, afirmó doña Irma Gallegos Martínez a casi un mes del terremoto que
devastó esta comunidad zapoteca.
Los habitantes de uno de los municipios más afectados de la entidad siguen durmiendo en las calles, pues desde
el 7 de septiembre en el Istmo de Tehuantepec no ha dejado de moverse la tierra, las réplicas continúan y la
zozobra persiste.
Entre la séptima y la sexta sección, aunado a los sismos e inundaciones, los ciudadanos también lidian con el
fenómeno de la inseguridad que por años se ha apoderado de sus calles y no da tregua aún en medio de la
desgracia.
Por momentos en las calles se pueden observar algunas patrullas de laspolicías Estatal y Federal, pero ello no ha
ahuyentado a los delincuentes que saquean cuanta vivienda se encuentre deshabitada, sin importarles que
presenten daños estructurales.
“Están entrando a las casas deshabitadas, algunas familias se fueron a otras secciones o a otros municipios con
sus parientes y cuando regresan encuentran sus casas saqueadas, la gente sabe quienes son los que hacen eso
pero les da miedo denunciar porque van sobre ellos”, comentan los colonos.
Para evitar ser víctimas de los malandrines, algunas familias se organizan y en grupos realizan guardias, otros
que crearon sus propios albergues comunitarios también vigilan sus calles y casas dañadas.
En algunas secciones los adultos tienen mayor cuidado con los niños, pues los rumores sobre la presencia de
presuntas bandas de robachicos ha aumentado, esto a pesar de que las autoridades no tienen registro de este
delito en la zona.
Las autoridades municipales informaron que los robos a casa habitación son los que aumentaron a raíz del
terremoto, pues los manlandrines buscan entre las casas joyas que suelen usar las mujeres del Istmo de
Tehuantepec durante la celebración de las velas.
“Los rateros creen que hay joyas en todas las casas por eso entran a robar y no les importa que puedan quedar
aplastados en las casas afectadas, la realidad es que ya no hay joyas en la casas la mayoría las fue a empeñar
para tener de algo de dinero”, aseguró una ciudadana de Juchitán.
“COMO SI FUERA AYER”
“Ya nunca va ser lo mismo, ya pasó casi un mes y sentimos como si fuera ayer, sigue temblando”, expuso la
señora Irma Gallegos Martínez, quien perdió su patrimonio durante el terremoto y ahora vive en la vía pública
entre las calles de Francisco I. Madero e Insurgentes.
Comentó que a sus 60 años ha sido testigo de los temblores que se registran a diario en esta zona del Istmo de
Tehuantepec. “Siempre tiembla pero ahora se vino muy fuerte el terremoto, ya estábamos durmiendo cuando mi
hija me gritó y salimos corriendo, vimos como se cayó el corredor de la casa”.
Debido a los daños que sufrió su vivienda, las autoridades recomendaron demolerla y a través de una retro
excavadora, espera que este martes quede totalmente demolida y puedan retirar los escombros.
“Mucha gente se está saliendo del pueblo, nosotros que no tenemos a dónde ir, con Dios es con quien hablamos
que nos perdone si hemos fallado, todos tenemos nuestros pecados, tengo 60 años viviendo acá y nunca
pasamos algo así”; expresa la ciudadana.
TIEMBLA DÍA Y NOCHE
Desde el terremoto del 7 de septiembre, en Juchitán y todos los municipios del Istmo de Tehuantepec tiembla
día y noche, lo que ha provocado que las familias vivan en las calles y durante la noche “dormimos con ojo de
tecolote para vigilar nuestras casas”, comentan los colonos.
Durante el día los sismos de magnitudes 4.2 a 4.5 no se perciben; sin embargo, durante la noche provocan
zozobra entre la población que ante el temor de que puedan colapsar sus viviendas duermen en casas de
campañas, lonas y cartones en la vía pública.
De acuerdo con el reporte del Servicio Sismológico Nacional (SSN), del sismo de magnitud 8.2 grados que
azotó el Istmo de Tehuantepec suman 6 mil 122 réplicas.
Enfrenta Oaxaca camino sinuoso
Por Humberto A. Torres
El presupuesto que se requerirá para atender los daños que han causado los desastres naturales tanto
por las inundaciones que dejaron los lluvias y los daños materiales provocados por los...
OAXACA DE JUÁREZ, OAXACA
El presupuesto que se requerirá para atender los daños que han causado los desastres naturales tanto por las
inundaciones que dejaron los lluvias y los daños materiales provocados por los terremotos en diversas
regiones de nuestro estado aún no se pueden cuantificar, pero lo que es un hecho es que Oaxaca atravesará
por un camino sinuoso que le llevará años salir de él.
Al establecer lo anterior, Luis Antonio Ramírez Pineda, presidente de la Comisión Permanente de Hacienda
de la LXIII Legislatura, admitió que los millones de pesos del Fondo de Desastres Naturales (Fonden)
servirán para atenuar en algo el patrimonio de quienes fueron afectados, pero serán por mucho insuficientes
para recuperar lo perdido.
El desafío aquí estará en el acceso a esos recursos una vez que se concluyan los censos para acceder al
apoyo económico, reconoció.
El gobierno ya ha anunciado algunas medidas para apoyar a los habitantes de las zonas afectadas como los
estímulos fiscales para los contribuyentes oaxaqueños en impuestos sobre la Renta, IVA, IEPS y las cuotas
del IMSS, que aunque son buenas, son insuficientes en un estado donde el 80 por ciento de la población
labora en la informalidad.
Más allá de las acciones diarias que se vienen haciendo en apoyo a los afectados, destacan anuncios
importantes que son las bases para lo que viene como son los inicios de la reconstrucción, con una nueva
normativa de protección civil, medidas preventivas de salud, la elaboración de los mapas de riesgo entre
otras.
Sin embargo, para el futuro de corto, mediano y largo plazo necesitaremos aprovechar este sacudimiento
para replantear el tipo de estado que queremos vivir, pues se va a necesitar contar con un mapa de riesgos
donde se pueda reducir al mínimo los daños por desastres naturales, destacó el legislador del PRI.
Quizás esta sea una oportunidad más para recomponer el tejido social, para que los actores políticos,
organizaciones sociales y ciudadanos pongamos la voluntad para hacer un Pacto por la Reconstrucción
Social y Política de Oaxaca, finalizó.
Le esperan a Oaxaca frío y lluvias el resto del año
Severos daños en Puerto Escondido
Jaqueline Robles
Oaxaca cerrará 2017 con lluvias, viento y frío y, aunque este no es el peor año de actividad meteorológica, la
conjunción con otros eventos naturales, como los sismos, mantienen a la población temerosa, la actividad
económica paralizada y a las autoridades en estado de alerta.
Según las autoridades de la Coordinación Estatal de Protección Civil de Oaxaca (CEPCO), los fenómenos
naturales que se presentarán en el último trimestre del año, requieren de atención por parte de la población para
evitar consecuencias que puedan lamentarse.
Cutberto Ruiz Jarquín, jefe del Departamento de Monitoreo y Alertamiento Preventivo de la CEPCO, informó
que se espera que en el último trimestre del año se presenten lluvias y bajas temperaturas con motivo de los
aproximadamente 50 frentes fríos que afectarán al país de los cuales por lo menos unos 10 incidirán
directamente en Oaxaca.
“Octubre es un mes de transición al concluir la etapa de los fenómenos de origen tropical y dar paso a los
sistemas frontales o frentes fríos, los cambios de temperatura serán fuertes y las lluvias continuarán, de ello dio
aviso el Frente No. 3 que el pasado fin de semana azotó el Istmo y la Costa, donde incluso hubo daños”, expuso
el especialista.
Indicó, que la CEPCO se mantiene atenta dado que se espera que de noviembre a enero se registren descensos
de temperatura que podrían llegar hasta los 2 grados bajo cero, en las partes más altas; los fríos y la heladas
agregó, afectarán por lo menos al 50% de municipios de la entidad, sobre todo los ubicados en las regiones de la
Sierras Norte y Sur, así como la zonas Mixe y Mazateca.
Ruiz Jarquín abundó que el efecto Norte que se presenta a partir de este mes en la zona del Golfo e Istmo de
Tehuantepec, arrecia durante los meses de enero a marzo y con ello se presentan vientos que alcanzan hasta los
200 kilómetros por hora, que impiden – en muchas ocasiones- la circulación de transporte, lo que daña la
economía, este evento natural ha provocado la inmovilización de los transportistas hasta por una semana en el
tramo La Venta- La Ventosa.
Tolvanera y granizadas, entre otros efectos climatológicos, son parte de las fenómenos naturales con que podría
abrir el 2018 y esto es parte de los impactos naturales que se presentan año con año, sin embargo, dada la
conjunción de múltiples eventos en lo que va del 2017, la percepción es distinta por parte de la población que se
encuentra vulnerada tras los sismos.
El funcionario indicó que la CEPCO, trabaja continuamente en la prevención de daños provocados por este tipo
de situaciones naturales, que cada año se presentan con mayor agresividad.
“Tratamos de que la población, especialmente la de las zonas serranas se prepare para enfrentar los fríos sin
poner en riesgo su vida, por eso, continuamente advertimos sobre los riesgos que provoca el generar calor con
fogones en áreas no ventiladas, inhalar monóxido de carbono es caminar hacia una muerte segura y silenciosa”,
advirtió.
Cutberto Ruiz Jarquín invitó a la ciudadanía a mantenerse pendiente de las advertencias que lanza la CEPCO
para enfrentar las consecuencias de las inestabilidades del ambiente, pues cada año se reportan al menos 6
muertes de personas, muchas de las cuales no atendieron en su momento las indicaciones en materia preventiva.
Causan aguaceros fuertes daños en la costa
Las fuertes lluvias que afectaron este fin de semana a la Costa oaxaqueña, dejaron una victima mortal y daños
materiales en Santa María Colotepec y San Pedro Mixtepec, municipios donde se activó un operativo de auxilio
por parte de la Coordinación Estatal de Protección Civil en Oaxaca (CEPCO), según informó su vocería.
De acuerdo con información oficial, Puerto Escondido fue la agencia más afectada por las torrenciales lluvias
provocadas por la Onda Tropical 36. En ese lugar se reporta el fallecimiento de un joven de 25 años en la
Colonia las Flores, a consecuencia de una descarga eléctrica, mientras que otra persona más fue rescatada con
vida luego de ser arrastrada por la avenida de un arroyo.
Además, la autoridad municipal en coordinación con CEPCO rescataron al menos unas 10 embarcaciones
hundidas en la playa principal y a una familia en la colonia Libertad del mismo Puerto Escondido.
Tanto en Colotepec como en Mixtepec, se reportaron viviendas afectadas y bardas caídas,por la inundación ya
que el agua alcanzó hasta un metro de altura; asimismo la fuerte precipitación pluvial provocó derrumbes en
distintos tramos carreteros que conducen de la capital hacia la Costa e Istmo de Tehuantepec, mismos que son
atendidos por las autoridades correspondientes.
Falla Estado en proteger DH de damnificados en
Oaxaca
EMILIO
MORALES PACHECO
Ivonne Mateo
Los derechos humanos que el estado debe garantizar en situación de desastre, tales como alimentación, salud,
educación, no discriminación y vivienda, entre otros, no se han atendido de manera eficiente y responsable, de
acuerdo con juristas e informes de organizaciones no gubernamentales protectoras de derechos humanos en
Oaxaca
El Centro de Derechos Humanos Tepeyac del Istmo de Tehuantepec, el Comité de Defensa de Integral de
Derechos Humanos Gobixha, Oxfam México, Proyecto sobre Organización, Desarrollo, Educación e
Investigación, Proyecto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, Servicios para una Educación
Alternativa y Tequio Jurídico, son las organizaciones que conformaron la Misión de Observación de Ayuda
Humanitaria (MOH), misma que tuvo como objetivo documentar, analizar e informar la situación de los
derechos humanos de las personas en situación de vulnerabilidad por los sismos registrados en Oaxaca.
Los resultados obtenidos en la MOH reflejaron las violaciones a derechos humanos que las autoridades han
cometido con los damnificados, pues derechos primordiales como alimentación, agua, o salud no se están
garantizando eficientemente, pues incluso denuncian discriminación al no ser entregados los víveres en
condiciones de igualdad.
Las ONG señalan que proveer a las personas de un refugio digno debe ser una prioridad, así como la
recuperación de los medios de vida y la economía local y sostienen que las personas afectadas son titulares de
derechos, y no objetos de ayuda, por eso deben ser atendidas con urgencia y en calidad obligatoria.
Investigan desfalcos en Turismo y Comisión de
Vivienda de Oaxaca
ARCHIVO
Nuevas anomalías descubierta por la ASE de dependencias estatales en el 2016
Luis Ignacio
La Auditoría Superior del Estado (ASE) determinó un supuesto daño al erario por 11 millones 124 mil 414
pesos con 91 centavos durante el último semestre del 2016, de los cuales la Secretaría de Turismo y Desarrollo
Económico (STyDE) no justificó 6 millones 671 mil 130 pesos con 38 centavos.
De acuerdo con el Informe de Resultado de la Revisión y Fiscalización del Tercer y Cuarto Trimestre de
Avance de Cuenta Pública correspondiente al Ejercicio Fiscal 2016, la Comisión Estatal de Vivienda (Cevi) no
justificó 3 millones 528 mil 958 pesos con 64 centavos.
Además la Secretaría de las Infraestructuras y el Ordenamiento Territorial Sustentable (Sinfra) faltó por
comprobar 817 mil 136 pesos y el Instituto Estatal Electoral y Participación Ciudadana de Oaxaca (IEEPCO)
107 mil 189 pesos con 89 centavos.
En el caso de secretaría de turismo no se entregó la documentación comprobatoria del gasto por el monto de los
recursos; la CEVI no entregó soporte documental de las estimaciones de obra, no recuperó anticipados, no
aplicó o lo hizo de manera inadecuada, las penas y sanciones por incumplimiento; realizó pagos improcedentes
o en exceso y permitió mala calidad o vicios ocultos en las obras.
Por su parte, Sinfra tuvo falta de soporte documental de las estimaciones de obra, realizó pagos improcedentes o
en exceso y permitió mala calidad o vicios ocultos en obras realizadas por contrato; en tanto que el IEEPCO no
comprobó recursos.
Realizó pagos improcedentes o en exceso (pago de sueldos a consejeros electorales), pagos improcedentes o en
exceso a los representantes de partidos políticos, gratificaciones, ayudas, etcétera; así como pagos
improcedentes o en exceso a personas que no aparecen en las nóminas, ni en las plantillas de personal y no
tienen expedientes.
El informe señala que durante el tercer y cuarto trimestre del ejercicio fiscal 2016, el gobierno del estado obtuvo
ingresos por un monto de 37 mil 319 millones 926 mil 397 pesos, monto superior al aprobado por la Ley de
Ingresos que fue de 30 millones 624 mil 174 pesos.
“Dicho incremento de más de 6 mil millones de pesos respecto a la estimación que validó el Congreso del
estado al aprobar la Ley de Ingresos, se debe a una subestimación proveniente de las aportaciones y de los
convenios, cuyos montos en las estimación registraban decrementos en relación a los obtenidos durante el
mismo periodo del ejercicio fiscal del 2015”.
San Mateo del Mar, castigado por las lluvias y temblores
Por Agustín Santiago
Los habitantes aseguran que la ayuda no ha llegado como ha informado el gobierno estatal y
federal, dicen que están abandonados a su suerte
SAN MATEO DEL MAR, OAXACA
Bajo el agua se encuentran alrededor de 800 viviendas. Esto ha dejado a su paso las torrenciales lluvias que
se registraron durante los últimos cinco días a consecuencia de la Depresión Tropical que se extiende en el
Istmo.
Estas afectaciones, son solo en la cabecera municipal que comprende tres secciones y una comunidad
colindante que se ubican a menos de diez metros del mar que conecta con el Pacífico.
La laguna Quirio que se alimenta de varios arroyos naturales que bajan de la serranía en el Istmo, han
estado incrementando su nivel. Esto ha puesto en alerta a los habitantes, quienes afirman que desde el año
de 1995 no había ocurrido un hecho similar.
Francisco Valle, expresidente municipal de esa comunidad Ikoots, dijo que su pueblo sufre no sólo el
agrietamiento de sus casas, sino también de las lluvias que las han hecho inhabitables.
Expresó que algunos hogares están anegados porque las lluvias han sido constantes en los últimos días en
San Mateo del Mar.
“Nuestro pueblo por estar asentado bajo el nivel del mar, es común que en temporada de lluvias incremente
el nivel y muchos casas se llenen de agua. Pero, esto ha sido aún peor porque los temblores han impedido
ser habitadas”.
Por su parte, José Oviedo Gijón, representante de un grupo de vecinos de la agencia de Barrio Nuevo, dijo
que por estar asentados a un costado de la Laguna Quirio, han tenido problemas porque el nivel ya rebasó y
el agua se está metiendo en los hogares.
Ese asentamiento que tiene al menos 40 viviendas, una escuela, y una casa de salud, enfrenta los embates
de las lluvias y más de la mitad de los habitantes por miedo han tenido que abandonar sus humildes casas
de carrizo, lámina, palma, cartón.
De hecho, el puente que conecta de la segunda sección a esa agencia y que atraviesa la laguna, está
prácticamente partido y temen sus residentes pasar para desplazarse a sus domicilios.
“La lluvia es un regalo para nosotros, porque la laguna incrementa su nivel y donde también se reproduce el
popoyote, la jaiba, mojarra, lisa, aparte del camarón. Pero también tenemos miedo porque se está metiendo
en nuestras casas”, explicó José.
Este nativo al igual que muchos de sus paisanos que perdieron parte de su patrimonio, han tenido que salir
de su comunidad y otros prefieren morirse como comenta Marcelina Palafox, una mujer de 50 años quien
porta un collar de piedritas y el traje típico de esa comunidad Ikoots.
Marcelina, quien no habla muy bien el español, solo por el dialecto materno, expresó que el huracán Calvin
y Paulina hace más de diez años, los golpeó muy fuerte que muchos de sus paisanos tuvieron que construir
sus hogares en otro sitio.
“En esa época habían muchas enfermedades gastrointestinales, porque nuestro pueblo no cuenta con
drenaje, solo fosa séptica”, comentó.
En San Mateo del Mar, tal parece que el tiempo se detuvo y no pasan los años, su gente se conoce de un
extremo a otro, ellos se comunican a través del dialecto Ikoots. Pero lo que los caracteriza es por ser una
población donde su gente es desconfiada y prefieren no hablar con los Moll (fuereños).
Víctor Olavarri Hidalgo, quien nació en San Mateo del Mar, pero que desde hace diez años salió de su
comunidad, es contador público de profesión, consideró que los apoyos no han llegado como se menciona,
“son sólo falsedades del gobierno”.
“Aquí nuestra gente, tiene que comer lo que tenga a la mano. Ellos creen que con una despensa que trae
azúcar, arroz, frijol y un rollo de papel higiénico van a poder sobrevivir durante los próximos meses. El
gobierno federal y estatal tiene que mandar la ayuda con personal capacitado y que resuelva los problemas
a la mayor brevedad”.
Aquí, añadió “hay niños y mujeres en su mayoría jóvenes embarazadas que requieren de atención médica,
no vemos por ninguna parte al secretario de salud, para que instale un cerco sanitario o que las consultas se
estén dando a todos los pobladores”.
Y remarcó “esto ocurre en las colonias San Pablo, Juárez, Huazantlán, Cuauhtémoc, Ranchería Pacífico, no
hay apoyos, por ninguna parte. Ni despensas, colchonetas, lonas muebles, nada en lo absoluto”.
Y es que tras el paso de los sismos del 7, 19 y 23 de septiembre, este último generó que más casas se
agrietaran y otras más terminaran por desplomarse.
La señora Rosa Dávalos, madre de seis pequeñitos en edades de seis, nueve, doce, ocho, catorce y recién
nacido, expresó que solo han comido en los últimos días una ración de arroz y frijol así como tortillas,
porque no hay nada que comer y su esposo forma parte de la lista de desempleados.
San Mateo del Mar espera que la ayuda les llegue a los damnificados de la manera más directa que se
pueda, de acuerdo con las declaraciones de sus habitantes y no sea por algún partido político para lucrar
con el dolor de los Ikoots.
Si bien, el panorama para los habitantes de San Mateo y sus comunidades no ha sido la misma desde el
temblor, ahora muchos viven en las calles, por el temor de que otra réplica más fuerte los sorprenda y se les
venga encima lo que queda de pie sus viviendas rústicas.
Por ello, requieren de ayuda urgente porque no tienen dónde dormir y muchos menos donde calentar sus
alimentos que ellos logran conseguir con los pocos apoyos que les llegan.
Esa comunidad Ikoots ha sido abandonada a su suerte según describen algunos aldeanos, quienes seguirán
viviendo en calles y callejones todos juntos para protegerse de la rapiña o de alguno otro movimiento
telúrico.
Fracasa generación de empleo en Oaxaca
CARLOS ROMAN VELASCO
Insatisfactoria generación de empleo en Oaxaca.
Nadia Altamirano
Mar, 10/03/2017 - 08:04
El gobierno de Oaxaca se planteó como meta, para el segundo trimestre del 2017, crear 19 mil 300 empleos
formales generados acumulados, pero no lo consiguió. De acuerdo con México, ¿Cómo vamos?, la entidad
generó menos del 75 por ciento de su meta.
El colectivo de investigadores reporta que en el primer trimestre de este año, 677 nuevos empleos robustecieron
esta variable, pero para el segundo trimestre reportan una cifra negativa pues se perdieron 321 empleos.
El desempeño de la economía en Oaxaca del semáforo económico elaborado por México, ¿Cómo vamos?,
desde 1997 señala que el segundo trimestre, y en menor proporción el primer y tercer trimestre de cada año,
registran decrementos que contrastan con lo logrado en los cuartos trimestres de la mayoría de años.
Oaxaca tiene además los niveles de informalidad laboral superiores al promedio nacional. Si la media es de 51.8
por ciento, la entidad está 21.8 puntos porcentuales arriba, es decir 73.6 por ciento de informalidad, sólo 0.2
puntos porcentuales menos en comparación con el mismo trimestre en el año anterior.
Fue en el primer trimestre de 2017 cuando se registró la tasa máxima de informalidad en los últimos 12 años,
pues mientras en ese mismo trimestre, pero de 2005, la tasa era de 71.5 por ciento y en el segundo trimestre de
2007 logró bajar hasta a 69.1%, de enero a marzo pasado alcanzó una tasa de 75.2 por ciento.
321 empleos perdidos de de mayo a junio de 2017
19 mil 300 empleos, la meta acumulada
3 mil 553 fuentes abiertas de octubre a diciembre de 2016
10 mil 209, la mayor cifra creada en un trimestre, 4 trimestre de 2012
Fuente: México ¿Cómo vamos?
La tasa de informalidad, junto con los empleos formales generados acumulados, son dos variables económicas
que para México, ¿Cómo vamos? inciden en el número de trabajadores productivos necesarios para aumentar de
manera sostenida los ingresos provenientes del trabajo de los hogares.
Oaxaca, en ceros
En abril pasado, durante la presentación del semáforo económico del primer trimestre de 2017, Oaxaca, junto
con Chiapas y Guerrero, figuró como el estado del país con la productividad laboral más baja y donde hay una
mayor proporción de personas en pobreza laboral.
En un análisis del índice trimestral de la actividad económica estatal (ITAEE) correspondiente al cuarto
trimestre de 2016 y que publicó INEGI, Oaxaca no registró un decremento, pero tampoco creció.
La meta anual establecida por México, ¿Cómo vamos? durante 2016 fue de 4.5 por ciento. A diferencia de
Zacatecas, Tamaulipas, Veracruz, Tabasco y Campeche que presentaron cifras negativas de crecimiento de
hasta menos 7.4 por ciento o de Quintana Roo que alcanzó un crecimiento estatal de 7 por ciento, Oaxaca se
quedó en ceros.
Rescatan lanchas tras intensa lluvia en Puerto
Escondido, Oaxaca
Las calles se convirtieron en en ríos.
Esteban Marcial
La intensa lluvia que se presentó la noche del sábado en Puerto Escondido dejó afectaciones en varias zonas de
ese destino turístico, así como también varias lanchas fueron rescatadas ante el riesgo de hundimiento en la mar.
La Secretaría de Seguridad Pública del Estado (SSPE) informó que debido a que la lluvia intensa se presentó
durante varias horas de la tarde y noche, la zona del adoquín se vio afectada, ya que la corriente de agua inundó
una para de ese lugar.
La corriente desembocó en la playa principal, donde dejó varias afectaciones en la zona de restaurantes, por lo
cual la ciudadanía solicitó apoyo a elementos de la estatal y policía municipal y personal de Protección Civil de
Santa María Colotepec.
Durante la madrugada, las cuadrillas se organizaron con lancheros y pescadores para rescatar varias lanchas
ante el temor de su fueron hundidas y arrastradas por la corriente.
Las maniobras se prolongaron por varias horas, mientras que el personal de Protección Civil continuó con los
recorridos para auxiliar a otras personas de las colonias de la periferia, ya que reportaron inundaciones en sus
viviendas.
Plan pedagógico emergente para el Istmo y la Costa
de Oaxaca
MARIO JIMENEZ LEYVA
En las 566 escuelas con daños graves, los alumnos serán reubicados en aulas provisionales
Octavio Vélez
Mar, 10/03/2017 - 07:42
El Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO) desarrollará un plan pedagógico emergente en
escuelas de educación básica del Istmo de Tehuantepec y la Mixteca, que registraron afectaciones a causa de los
recientes terremotos.
“De lo que se trata es que ningún alumno pierda el ciclo escolar”, afirmó el director general de la dependencia,
Germán Cervantes Ayala.
En declaraciones a la prensa, el funcionario dijo que el IEEPO conjuntamente con la Secretaría de Educación
Pública (SEP) elaborará ese esquema debido a la suspensión de actividades académicas durante varios días en
municipalidades de esas regiones.
Explicó que el plan pedagógico permanente contemplará fundamentalmente la recuperación de contenidos
programáticos y así no se afecte el proceso de enseñanza aprendizaje de los alumnos.
Aunque, observó que afortunadamente el ciclo escolar 2017-2018 inició recientemente y con esto, quedan
varios meses para resarcir la pérdida de días de clases.
Además, subrayó que unas mil escuelas han reiniciado actividades escolares en el Istmo de Tehuantepec, la
Mixteca y los Valles Centrales, después garantizarse la seguridad de los planteles, mediante un dictamen
emitido por la Coordinación Estatal de Protección Civil de Oaxaca (Cepco).
“La prioridad es la integridad de los niños y las niñas”, asentó.
Destacó que en las 566 escuelas con daños graves, los alumnos serán reubicados en aulas provisionales o en
planteles donde no se utilicen sus instalaciones en el turno vespertino.
Ese es el criterio –anotó–, que se aplicará en el Centro Escolar Juchitán, porque sus mil alumnos ocuparán aulas
provisionales que está edificando el Instituto Oaxaqueño Constructor de Infraestructura Educativa (Iocifed).
Cervantes Ayala dijo que 14 de las 566 escuelas serán construidas nuevamente por el propio Iocifed y el resto,
tendrán trabajos de reaparación.
Infonavit aplicará acciones emergentes para
damnificados de Oaxaca
MARIO JIMENEZ LEYVA
Octavio Vélez
El Infonavit aplicará un paquete de acciones emergentes para apoyar a los derechohabientes propietarios de las
dos mil 400 casas afectadas por los recientes terremotos en los municipios del Istmo de Tehuantepec, la Mixteca
y Valles Centrales.
En conferencia de prensa, la delegada de la institución, Diana Félix Andrade informó que el 90 por ciento de los
daños se concentraron en Juchitán de Zaragoza, Salina Cruz, Santo Domingo Tehuantepec, Barrio de La
Soledad y Matías Romero, principalmente.
Y el resto, se distribuye en Huajuapan de León y en algunos municipios de los Valles Centrales, asentó.
Explicó que 282 de las dos mil 400 viviendas resultaron con pérdida total por efectos de los sismos y el resto,
con pérdidas parciales.
Detalló que estas medidas extraordinarias aprobadas por el Consejo de Administración del Infonavit implica la
aplicación de al menos dos mil millones de pesos en los próximos seis meses
Precisó que el paquete de medidas emergentes permite a los derechohabientes activos y no activos en zonas
afectadas, hacer uso de la subcuenta de vivienda con tasa de interés cero, para obtener la solución acorde a sus
necesidades.
Además, observó que incluye el otorgamiento inmediato del segundo crédito para facilitar la solución de
vivienda del derechohabiente y el pago de renta de hasta tres mil pesos mensuales para aquellos acreditados con
pérdida total.
Así también un crédito revolvente de hasta 413 mil pesos para reparación de vivienda a través del mecanismo
de financiamiento línea cuatro, un crédito puente para acreditados con pérdida total, en tanto se paga el seguro
de daños, agregó.
Aparte de esto, mencionó que está contemplado 20 mil pesos en el seguro de daños para contenidos o enseres y
el restablecimiento del derecho al crédito en caso de pérdida total, entre otros beneficios.
Destacó que las empresas empleadoras también podrán cubrir de manera diferida sus obligaciones obrero-
patronales, sin afectar al derechohabiente en su precalificación al crédito.
Independientemente de ello, resaltó que el Infonavit dispondrá de medidas fiscales adicionales donde se
establecerán prórrogas para permitir a las empresas pagar el quinto y el sexto bimestre de 2017, en enero y
marzo de 2018, sin recargos ni multas.
De igual manera, expuso que en beneficio directo de los trabajadores, durante el resto de 2017, las empresas no
estarán obligadas a retener ni enterar las amortizaciones de crédito de los derechohabientes con relación laboral
activa.
La funcionaria dijo que el plan se aplicará caso por caso con una vigencia de seis meses y tendrá una revisión de
avances y resultados a su término.
Urge reactivar economía del Istmo, Oaxaca:
empresarios
ARCHIVO
Luego de la destrucción que dejó el sismo del 7 de septiembre, el Istmo requiere ahora de una
urgente “inyección” de dinero fresco", dice el líder de los hoteleros
Jaqueline Robles
El presidente de la Asociación de Hoteles y Moteles de Salina Cruz, Fidel Contreras Ordaz, pidió a las
autoridades de los tres niveles de gobierno, pasar del discurso a los hechos en la reconstrucción de la región
Istmeña, toda vez que la economía se colapsó y el último trimestre del año se prevé difícil para la población.
El también presidente del Consejo de Cuenca de la Costa de Oaxaca, afirmó que aunque se tiene clara
consciencia de que lo primero era atender la emergencia para salvaguardad la vida de los afectados por el sismo
del pasado 7 de septiembre, es necesario que los funcionarios demuestren su compromiso y aceleren la
reactivación de esa importante región.
“Las afectaciones que ha padecido el Istmo no sólo tienen que ver con lo últimos acontecimientos; esta región
desde hace mucho requiere del impulso de los tres niveles de gobierno para despegar, nunca nos imaginamos
que nos fuera a golpear tan severamente la naturaleza, primero con sequia, luego con los temblores y ahora con
las lluvias, el fin de año se observa muy difícil ante las pérdidas”, dijo.
Contreras Ordaz expuso que si los funcionarios de verdad tienen la experiencia y la voluntad de servir, podrán
cumplir con las expectativas de la población que ha quedado totalmente desamparada al perder sus propiedades
e incluso, en muchos casos, sus fuentes de ingreso.
Expuso que el Istmo requiere ahora de una urgente “inyección” de dinero fresco, pues la economía se colapso y
la situación económica para muchas familias se torna verdaderamente difícil, ello sin contar los daños
colaterales como son los que afectan la salud deteriorada ahora por las condiciones insalubres en que sobreviven
los damnificados.
“Nuestra economía siempre ha sido limitada, el despegue del Istmo no ha sido fácil, sino se activa lo poco que
movía el flujo de dinero tendremos serios problemas económicos en un futuro muy cercano”, aseguró el
empresario.
Señaló que levantar al Istmo no es cuestión de política, pues en este momento los colores partidistas deben
dejarse de lado, se trata dijo, de que gobierno y ciudadanos sumen esfuerzos en este objetivo, unos haciendo
institucionalmente lo que les corresponde, los otros, mostrando disposición, proponiendo y ayudando en lograr
el objetivo.
“El reto que nos pusieron con todo esto que estamos pasando, es una prueba para demostrar que tan fuertes y
capaces somos, pero sobre todo que tan unidos podemos ser para hacer que nuestra región se levante de entre
los escombros y prospere”, advirtió.
Informo que a través del Consejo que representa ha organizado acopios y buscado ayuda con organismos
similares en el país, los cuales enviarían este mismo lunes el apoyo correspondiente; pero además Fidel
Contreras Ordaz indicó que han solicitado a las instituciones correspondientes un proyecto efectivo para
reactivar el campo, el cual confían, será una de las palancas que impulse la recuperación del Istmo.
Reclaman apoyo mixes y zapotecos del Istmo,
Oaxaca
Indígenas mixes del Istmo de Tehuantepec, también sufrieron afectaciones por el sismo.
Octavio Vélez
A casi un mes del sismo del 7 de septiembre, damnificados de municipios mixes y zapotecos de la zona norte
del Istmo de Tehuantepec, donde se registraron afectaciones en más de 200 viviendas, aún no reciben ninguna
ayuda gubernamental.
De acuerdo con la coordinadora de Programas de la Unión de Comunidades Indígenas de la Zona Norte del
Istmo (Ucizoni), Rubicela Toribio Zacarías, en Santo Domingo Petapa se registraron daños parciales y totales
en 89 casas, así como en hornos de pan.
Mientras tanto, en Almoloya de Gutiérrez y en Las Cruces, perteneciente a San Juan Guichicovi, se
contabilizaron 25 y 20 casas, respectivamente.
Explicó que en Mogoñé Viejo, también San Juan Guichicovi, 19 viviendas resultaron con afectaciones, siete de
ellas, con pérdida total.
En Río Pachiñe, que pertenece igualmente a San Juan Guichicovi, tres casas se cayeron por completo y así sus
moradores duermen ahora en la galera municipal, añadió.
Detalló que en Septune, Santa María Petapa, se registró también daños en una vivienda.
Sin embargo, subrayó que el número de casas afectadas en estas municipalidades ha crecido ante las réplicas y
los efectos del terremoto del 19 de septiembre.
“Muchas casas ya están inhabitables, solamente están apuntaladas con morillos para que no se vengan abajo”,
señaló.
A pesar de esto, destacó que los gobiernos federal y estatal no han llegado a las comunidades a otorgar ayuda
humanitaria a los damnificados, especialmente víveres y agua.
Además, observó que los partidos políticos y algunos líderes están acaparando las despensas para entregar a sus
seguidores y así no llegan directamente a los damnificados.
“En Las Cruces, fue hace pocos días el comisariado de Bienes Comunales con 10 despensas, pero la gente no
las aceptó porque no iba a ayudar a todos los damnificados”, señaló.
Ante ello, Toribio Zacarías dijo que la Ucizoni se ha coordinado con otras organizaciones de la sociedad civil
para acopiar y entregar víveres y agua a los afectados.
“No ha llegado nada, lo poco que tienen, lo hemos llevado nosotros”, terminó.
San Mateo, el pueblo que el mar se está
tragando
Los habitantes de ese pueblo de Oaxaca se dicen abandonados, la ayuda oficial no fluye y para una
despensa esperan hasta 10 horas.
Acusan la falta de apoyo de las autoridades federales y estatales. (Héctor Téllez)
HISTORIA POR ABRAHAM REZA Y ÓSCAR RODRÍGUEZ03/10/2017 04:41 AM
En San Mateo del Mar el terremoto hizo más que tirar paredes, causó que la tierra se abriera y el agua
empezara a brotar del suelo; el poblado se inundó y las viviendas se colapsaron.
Los pobladores dicen que han sido abandonados, la ayuda oficial no fluye y están desesperados.
Para obtener una despensa las mujeres tienen que esperar sobre la orilla de la carretera hasta por 10
horas. La primera imagen que uno ve al entrar a este municipio es la de decenas de mujeres cargando
un letrero a gran tamaño que dice: "Ayúdanos por favor".
Los que habitan aquí afirman que el mar está cubriendo el pueblo, pues el agua ha saltado de la playa a
las calles, lo que provocó que más de 100 chozas estén hundidas.
San Mateo del Mar es uno de los 41 municipios afectados en Oaxaca tras el sismo del pasado 7 de
septiembre. Se ubica en una pequeña península enclavada en el Océano Pacífico.
Eleazar Infante Álvarez, habitante de San Mateo, recrimina que a tres semanas de la contingencia
ninguna autoridad ni estatal, ni federal les haya ofrecido una explicación sobre lo qué pasa con el suelo.
"Como podemos ver todas las casas después del sismo se las comenzó a tragar el mar; la arena se
elevó y en las grietas del suelo brota agua", explica el joven pescador.
Eleazar tiene 26 años, su casa fue una de las afectadas la noche del 7. Durante la visita a San Mateo nos
invita a pasar. Toma una pala y comienza a surcar el patio de su casa. "Pueden notar que no he
escarbado ni medio metro y el agua ya brota. Mi pozo se desborda y antes teníamos que sacar agua
atando la cubeta a un lazo", dice mientras regresa la arena al hoyo.
Los habitantes cuentan que en un principio no tuvieron miedo porque pensaba que el agua regresaría a
su cauce en menos de una semana; sin embrago, han pasado más de 20 días y el agua no deja de
brotar.
"Como podemos ver el nivel del agua está sobre el suelo. A 10 centímetros ya casi tenemos el agua, esto
es algo que no se vio antes".
Al igual que en San Mateo, en la comunidad vecina conocida como Pueblo Viejo, el rugir de la tierra
también agrietó la base de cemento y las paredes de las viviendas, la diferencia es que aquí el agua
subió de nivel e inundó las calles y los patios.
La casa de Eleazar se encuentra a 300 metros del mar, en ésta el problema apenas comienza y el daño
no es tan grave como ya lo es en la casa Jaime Valle. Un hombre que vivía apenas 150 metros del agua
y quien hoy tiene que dormir en una cama soportada por tabiques.
Sus pertenencias están bajo el agua, apenas logró sacar su televisor y unas cuantas prendas. Mientras
nos muestra los estragos que han ocasionado los sismos y la inundación en su casa pasa frente a una
instalación eléctrica que levanta para seguir caminando. La mitad de su cuerpo está bajo el agua.
Algunos han decidido dormir en la calle, pero otros siguen habitando sus casas, a pesar de que el agua
ya les llega a la cintura.
"Tenemos miedo de que si nos vamos a un albergue entren y se roben lo poco que nos queda, pero así
como vemos las cosas yo creo ya no podremos regresar jamás. Algunos dicen que la tierra se movió y
que los mares se están acomodando, si es cierto tendremos que buscar un nuevo hogar", cuenta Jaime
Valle, mientras comienza a llorar.
Los pescadores que nos acompañan durante el recorrido nos invitan a subir a una lancha, dicen que
"desde el mar se ve mejor el impacto del terremoto".
Apenas comenzamos a navegar y se aprecian decenas de estructuras de ladrillo y cemento cubiertas por
el mar, han pasado tanto tiempo bajo el agua que la maleza y el musgo ya cubren las paredes, "la
inundación no deja de subir", dice don Jaime.
Los hombres no han podido ni salir a pescar, cuentan que el agua está muy profunda, y que para ellos es
un mar totalmente nuevo.
A esta comunidad de pescadores lo que un día les dio el mar hoy también se los está arrebatando.
Este poblado no es el único que está en tales condiciones, quienes también han visto el agua surgir de la
tierra son los habitantes de las comunidades de Santa María del Mar, Laguna Santa Cruz, Libertad,
Espinal, Costa Rica y Juárez, todas en el municipio de San Mateo.
Al regresar a tierra un pescador se acerca y señala el techo de una palapa. Se llama Eleuterio González,
me mira y dice: "Ese techo de palma que ve a 100 metros era el techo de una cocina que teníamos los
pescadores, a 100 metros de esa palapa estaba el mar, hoy ya rebasó ese límite, avanzó al menos 200
metros y no sabemos qué viene.
Istmo oaxaqueño, el malestar de los
olvidados
LUIS HERNÁNDEZ NAVARRO
Como sucede en las cenas de gala de la aristocracia nacional a beneficio de los huérfanos y de los pobres de la
capital en las que se sirven canapés de caviar y foie gra s, una parte de las ceremonias de entrega de la ayuda
humanitaria para los damnificados por el sismo del 7 de septiembre se ha convertido en un showde promoción
empresarial.
Según las crónicas de sociales, apenas hace unos días, el empresario Gerardo Rejón y Ruiz de Velasco,
presidente de Enlace Empresarial del CEN del PRI, llegó al aeropuerto militar de Ixtepec en su avión particular
para entregar su caridad a los afectados por el sismo. Con un reloj Turbillon de 4 millones de pesos en la
muñeca izquierda y una camiseta con el logotipo del mezcal Los Amantes, donó altruistamente dos plantas luz
con un costo de 50 mil pesos cada una y 200 despensas. Esas despensas fueron entregadas en la octava sección
de Juchitán, envueltas en bolsas con su nombre, por el diputado local priísta y presidente del Congreso
oaxaqueño, Samuel Gurrión.
Mal y de malas, la tragedia que se cierne sobre Oaxaca no sólo ha tenido como telón de fondo la asistencia
de deslumbrón, sino el olvido nacional. El sismo del 19 de septiembre desplazó la atención mediática sobre la
tragedia oaxaqueña. Desde esa fecha, la solidaridad proveniente de otros estados hacia los damnificados de esa
entidad disminuyó drásticamente. Una parte de la prensa casi abandonó la cobertura. En muchos periódicos se
publican más notas sobre la colonia Condesa en Ciudad de México que sobre todo el Istmo de Tehuantepec. Si
después del 7 de septiembre en el aeropuerto de Ixtepec había 30 helicópteros y aeronaves, a partir del 19 la
cifra disminuyó a la mitad.
Aunque el gobierno oaxaqueño ha pedido que se emita el decreto de emergencia en 279 municipios, la crisis
afecta a toda entidad. La actividad económica se ha visto severamente afectada en casi todas las regiones y no
sólo en el Istmo. Por ejemplo, la cadena productiva de la Mixe está estrechamente ligada a Tehuantepec, de
manera que el colapso en una afecta grandemente a la otra. Adicionalmente, la Mixteca ha sido lastimada por
diversos eventos naturales.
El Istmo abarca 20 mil kilómetros cuadrados. Su infraestructura está severamente dañada. La devastación
que sufre es espectacular. Están muy dañadas las redes de agua potable, de drenaje y los caminos. La economía
local está golpeada. Antes del sismo, mucha gente vivía al día. Ahora, ya no tiene ingresos, ni forma de
obtenerlos a corto plazo. Las redes de apoyo intercomunitarias para paliar las desgracias familiares están
afectadas. La inseguridad alcanza niveles escandalosos. La situación sanitaria es cada vez más delicada.
El caso de San Mateo del Mar es emblemático. Municipio ikoots (huave) ubicado en una estrecha barra que
separa la Laguna Inferior del Golfo de Tehuantepec, con un solo camino de terrecería como vía de
comunicación, sufre un grave problema de agua potable: sus pozos están azolvados y los que no tienen tierra
están salados. Las tuberías están rotas. El mar se retiró 30 metros. Sus pobladores no pueden salir a pescar. Ni
los más viejos del lugar habían visto algo así. Durante el sismo, la tierra parecía hundirse. Para guarecerse de la
desgracia, tuvieron que trasladarse a las zonas altas del municipio. No sólo están derrumbadas sus casas. Los
hornos tradicionales de comixcal, en los que se elaboran los totopos (cuya venta permite a las mujeres obtener
un poco de dinero) y en los que se preparan muchos otros alimentos, están rotos.
El apoyo humanitario está llegando a la cabecera municipal (controlada por el PRI) pero no a las 11
agencias (cuya plantilla ganó la últimas elecciones). Camiones de las empresas eólicas, con las que la
comunidad tiene un fuerte conflicto, distribuyen alimentos y hacen proselitismo corporativo. Desesperados por
la falta de comida, sus habitantes literalmente asaltaron un camión militar que trasportaba víveres. Varios de sus
habitantes enfermaron de hepatitis A.
La distribución de alimentos y la potabilización del agua ha sido eficiente. La reinstalación del servicio
eléctrico ha sido espectacular. Los trabajadores de la CFE son auténticos héroes regionales. Sin embargo, urge
cambiar el modelo de entrega de despensas, eficaz para fomentar el clientelismo político, por el de las cocinas
comunitarias.
Sin embargo, 80 por ciento de las casas del Istmo ya no sirven. Se cayeron 49 mil y el resto están en su
mayoría inservibles. Eran casas buenas, de techos altos y materiales locales. Para su reconstrucción, el gobierno
ha ofrecido una ayuda de 120 mil pesos: 78 mil pesos para insumos y 42 mil pesos para mano de obra. Sin
embargo, esas casas no se levantan ni se reparan con ese dinero.
El gobierno pondrá los modelos constructivos. ¿Servirán? Los istmeños dudan qué tan dignas serán esas
casas y cuestionan la lógica de mampostería del Infonavit que acompaña las iniciativas gubernamentales. Hay,
además, preocupación de cómo se entregará la tarjeta con los 120 mil pesos y cuáles van a ser los mecanismos
de vigilancia de su distribución.
Está pendiente la reconstrucción de las redes de agua potable y drenaje. Por las calles de muchas ciudades y
comunidades corren ríos de aguas negras. Está en puerta la posibilidad de una enorme crisis sanitaria. El
malestar de médicos y enfermeras es enorme. En los hechos están en la calle. Los hospitales de Tehuantepec y
Salina Cruz están colapsados. No hay medicamentos suficientes. Han crecido los casos de hipertensión arterial
y diabetes. Prácticamente no hay retrovirales, a pesar de que en el Istmo hay una numerosa población con VIH.
En Juchitán el crimen organizado controla la policía. Esa policía es hoy fuente de inseguridad constante. Ha
habido casos de secuestros de niños y adultos para intercambiarlos por los papeles de las casas y los
comprobantes para recibir la tarjeta. El Ejército no se ha hecho casi cargo de tareas de seguridad y ha sido
destinado a la realización de tareas humanitarias. El tiempo avanza y el descontento crece. En poco tiempo va a
ser muy difícil manejar la inconformidad en el Istmo. Los olvidados dejarán de serlo.
Twitter: @lhan55
LUIS MANUEL ARELLANO DELGADO
Muxes, sismo y olvido
OCT 03, 2017
Cuando la naturaleza embiste la cultura resiste; la población zapoteca delIstmo de
Tehuantepec lo sabe y ahora lo vive luego del terremoto de magnitud 8.2, que el pasado 7 de
septiembre afectó 41 municipios oaxaqueños.
Las mujeres muxe constituyen un formidable ejemplo al respecto, inclusive ante el abandono
en que se encuentran por parte de los colectivos LGBTTTI del resto del país, que no han
desplegado acciones concretas de solidaridad. Son pocas las expresiones de apoyo directo y
especifico, frente al vacío ya no se diga de los llamados empresarios gays, sino de los
medios digitales que orientan contenidos hacia el amplio espectro de la diversidad sexual.
Vinculadas a sus familiares y vecinos, en estos momentos las mujeres muxe están sorteando
pérdidas de vivienda, trabajo y bienes materiales mediante una dinámica comunitaria
ejemplar: solicitan ayuda, la reciben y la reparten dentro de sus entornos vecinales.
A casi un mes del sismo, la entereza zapoteca tiene una sólida expresión en sus mujeres
transgénero que emplean la red social de Facebook para narrar el día a día enfrentado en sus
destruidos pueblos, definiendo el tipo de ayuda requerida para vivir a la intemperie y volver a
construir sus viviendas. Un testimonio, por cierto, acompañado con el registro visual de cómo
es repartida la ayuda recibida.
Pero no solo es Juchitán el punto de resistencia muxe. En Ixtepec, Ixtaltepec,Unión
Hidalgo, Xadani, Jalapa del Marquéz, Espinal, San Bas Atempa, Santiago Astata y Santo
Domingo Tehuantepec, también se observa esta capacidad de gestión y distribución.
¿Necesitan las mujeres muxe del apoyo de los colectivos LGBTTTI? Sin duda, ese y otros
apoyos más. Sin embargo, tampoco se han detenido a esperarlo porque les están llegando
recursos de instituciones u organizaciones civiles o de amistades, muchas extranjeras, que
en el pasado reciente desarrollaron vínculos empáticos con ellas.
Y esto es lo irónico. Los días posteriores al terremoto pocas voces en los colectivos LGBTTTI
alertaron por su seguridad. Fueron agencias internacionales, pero también la televisión
privada, quienes ubicaron a las mujeres muxe como víctimas del terremoto, dándoles voz
mediante videos y fotografías.
Resultó definitivo el interés de las agencias Reuters y Associated Press. Sus despachos e
imágenes con mujeres muxe afectadas notificaron a los medios mexicanos de lo sucedido y
solo a partir de ese momento pudo comprenderse que el desastre natural las había afectado.
Luego los testimonios aumentaron en la prensa mexicana.
¿Qué hicieron las plataformas digitales que cotidianamente distribuyen mensajes de
consumo y esparcimiento para hombres gays? La verdad nada o muy poco. Hay que citar
como excepción al portal Servicio de Agencia que levantó un valioso testimonio sobre la
resistencia de la mujer muxe. Puedo equivocarme, pero tampoco fue destacado el interés de
los colectivos transgénero hacia ellas.
Las mujeres muxe van a reconstruir su hábitat con dignidad, seguramente preguntándose por
qué los colectivos LGBTTTI únicamente las han acogido en el contexto de sus fiestas,
tradiciones y fuerza cultural.
Marinela Miano Borruso, antropóloga italiana que entre 1989 y 1993 realizó un profundo
trabajo etnográfico en la región del Istmo, observó que las mujeres muxe se nutren de los
espacios “liminares” que hombres y mujeres zapotecas descuidan o no pueden ocupar. Este
punto me parece importante, ya que más allá del género, la identidad sexual de las muxe
está resistiendo los efectos del terremoto fuera del colectivo y también fuera de la lógica con
la que el gobierno de Oaxaca ha ofrecido ayuda.
¿Puede modificarse la identidad cultural muxe en este contexto de olvido e indiferencia por
parte del resto de la comunidad LGBTTTI con la cual se había sentido identificada?
Miano Borruso apuntó en su investigación que la persona muxe también ha construido su
estilo de vida por influencia de modelos culturales externos. Y este punto —observó la aguda
antropóloga— ha sido posible porque “la cultura zapoteca da lugar y espacio a las zonas de
sombra, indefinición, contradicción, liminalidad de la naturaleza y la identidad sexuales”.
Si, tras el terremoto debe apoyarse la reconfiguración de esta singular identidad sexual, pero
igualmente alentarse una profunda revisión de los esquemas superfluos de solidaridad
LGBTTTI.
Referencia
Miano Borruso, Marinella. Hombre, mujer y muxe en el Istmo de Tehuantepec, Ed. Conaculta-
INAH / Plaza y Valdés, 2002, México.
@LuisManuelArell
Aclaración: El contenido mostrado es responsabilidad del autor y refleja su punto de vista.
Ineptitud y corrupción imperan en el Registro Civil en la
Costa de Oaxaca
Por Miguel Gutiérrez
El personal no cuenta con el equipo necesario y cobra cuotas no autorizadas a los oaxaqueños de
escasos recursos.
PUERTO ESCONDIDO, OAXACA
En el sistema estatal del Registro Civil siguen imperando la ineptitud y corrupción. En las oficialías diseminadas en toda
la entidad, el personal no cuenta con el equipo necesario y cobra cuotas no autorizadas a los oaxaqueños de escasos
recursos, como sucede en la región de la Costa.
Los mismos empleados de la dependencia denunciaron que esto es como secuela de la incapacidad e
indiferencia de la hoy exdirectora del Registro Civil, Martha Escamilla León, quien a pesar de su incompetencia
y desconocimiento del tema, fue designada como titular de una institución que dota y da fe de la identidad, así
como de diversas acciones vinculadas al estado civil de las personas como nacimientos, defunciones y
casamientos.
Y es que lejos de dotar al estado con información fiable, el sistema carece de todo orden y certeza y en las
oficialías, se vende al mejor postor todo tipo de documentos, sin sustentación alguna.
Y para muestra, está la denuncia del señor Álvaro Mendoza, persona de escasos recursos de una comunidad
alejada, quien solicitó la corrección de un error en su nombre, cobrándole por el trámite la cantidad de 3 mil
pesos sin expedirle recibo alguno.
El trámite lleva estancado dos años y sólo le dan largas, pero nunca le entregan su documentación requerida;
este es uno de los cotidianos casos que abundan en el sistema.
A estos problemas se agregan las demandas laborales. Juan Ramón N, trabajador del Registro Civil en la Villa
de Etla, denunció que se les adeuda sueldos y carecen del equipo necesario para realizar su trabajo, por lo que
exigen al próximo titular escuchar y resolver las demandas de los empleados.
Libros al rescate: FIL Oaxaca apoyará a
escuelas y bibliotecas afectadas por sismos
La Feria Internacional del Libro de Oaxaca destinará el 10% del dinero recaudado en el evento para
apoyar a escuelas y bibliotecas en las comunidades del estado afectadas por los sismos.
Cartel de la Feria Internacional del Libro de Oaxaca 2017.FILO
Redacción Animal Político
FONDEA el periodismo independiente
La Feria Internacional del Libro de Oaxaca (FILO), que se celebrará del 4 al 12 de
noviembre, recaudará dinero para apoyar a escuelas y bibliotecas en comunidades
del estado afectadas por los sismos.
Guillermo Quijas, director de la FILO, dijo en entrevista que esperanrecaudar al menos
cinco millones de pesos para poder realizar aportaciones con libros, pupitres,
computadoras y apoyo para realizar actividades culturales en comunidades que
fueron golpeadas por los terremotos que sacudieron a Oaxaca en el mes de septiembre.
“Una vez que las necesidades básicas y todos los programas de reconstrucción planteados por
el gobierno del estado vayan avanzando, creemos que es necesario que también se trabajen los
temas que fracturaron los vínculos sociales y culturales con estos desastres”, agregó.
La FILO recaudará fondos a través de productos con causa, con donativos libres por
parte de asistentes a los eventos que se celebren en la feria, así como con el 10%
de la venta de libros durante el evento.
Además, Quijas informó que “la idea es establecer una dinámica de agenda cultural que siente
las bases para un trabajo continuo, no exclusivamente de 2018”.
“La campaña tiene dos grandes etapas: de octubre a diciembre se recaudarán fondos y se hará
un mapeo de las actividades educativas y de infraestructura, para saber a quién se le donarán
libros, a quién pupitres y a quién computadoras; luego, en 2018, se hará una agenda cultural
con gestores y artistas locales en las comunidades afectadas”, agregó.
Este año el lema de la FILO es “Frontera y Migración”, por lo que, explicó Quijas, se
abordarán estos temas desde diversos planos: históricos, geopolíticos, geográficos y artísticos.
En la feria se homenajearán a la escritora Elena Poniatowska y a la fotógrafa Graciela
Iturbide, y se realizarán reconocimientos póstumos a Rius y Sergio González Rodríguez.
La FILO también recibirá apoyos económicos a través de su página web, así como
de la de Fondo Ventura, asociación civil que organiza el evento. En estas páginas se
publicará la información de la campaña y del manejo de los recursos recibidos.
Buena y mala
ESCAPARATE POLÍTICO
Por Felipe Sánchez
La buena nota es que, en menos de un mes, el presidente de la República, Enrique Peña Nieto, ha estado en
Oaxaca, cinco veces en gira de trabajo. Inauguró el Centro Cultural y ahora supervisa los trabajos de
reconstrucción de las poblaciones devastadas por los temblores.
La mala es que, al ver la efectividad de los planes de ayuda de los gobiernos federal y estatal para los
damnificados del Istmo, los presidentes municipales, especialmente la juchiteca Gloria Sánchez, empiezan
a alborotar. Insisten en que les permitan meter mano en el manejo de los fondos para desastres. Es decir,
siguen empecinados en lucrar políticamente con la contingencia. Se apuntan para repartir los apoyos
cuando esta misión la tienen encomendada el Ejército y la Marina. La PFP no es confiable por sus ligas con
la delincuencia organizada sin embargo también exigen su participación en el reparto de apoyos. Eso
ocasionó el pasado fin de semana una discusión ríspida entre agentes policiacos y militares.
El dinero para levantar las casas la harán llegar los gobiernos federal y estatal directamente a los
damnificados a través de monederos electrónicos. El avance de la reconstrucción la supervisarán quince
Secretarios de Estado y altos funcionarios federales así como el gobernador y miembros de su gabinete.
La decisión del presidente Peña de asignar a Secretarios de Estado y funcionarios federales de primer nivel,
la responsabilidad de rescatar cada uno de los municipios arruinados en territorio oaxaqueño, es una
novedosa tarea. Implica metas claras que debe cumplir cada uno. De no dar resultados en los tiempos
comprometidos por el Presidente Peña, exhibirá su ineficiencia y, tal vez, irresponsabilidad. Algo bueno es
que entrarán a una especie de competencia para que cada quien trabaje en el pueblo asignado y, al final, se
ganen el aplauso o la sanción.
Uno de los políticos oaxaqueños que comparte el reto es Héctor Pablo Ramírez Leyva, director de Liconsa.
Le encomendaron supervisar la reconstrucción de Ciudad Ixtepec, Santiago Laollaga y El Espinal. En los
resultados que entregue esta su futuro político.
La reconstrucción de casas destruidas por el terremoto, arranca la próxima semana con la distribución de
los monederos electrónicos hasta por 120 mil pesos y crédito por cien mil, para cada familia que perdió su
vivienda.
Gandallas
Aunque han contabilizado 70 mil casas con daño total o parcial en la región del Istmo, la mayoría son de
Juchitán y sus alrededores. En este lugar están comisionados el titular de SAGARPA, José Calzada y el
Subsecretario de Gobierno, René Juárez. Esta es una de las tareas más complicadas por la presencia de
cientos de organizaciones políticas adheridas a la corrompida COCEI que, en toda acción, sus dirigentes
ven signo de pesos. En plena contingencia se atrevieron a exhibir sus intrigas. La presidenta municipal
Gloria Sánchez fue criticada por otro grupo que bloqueó la entrada principal de Juchitán. Ambos alegaban
su predominio en el control de las despensas y otros apoyos para distribuirlos a su clientela política. Entre
esta avidez de los grupos y partidos políticos por agandallarse los apoyos, el gobierno acertó al encomendar
al Ejército y la Marina, la distribución.
En una breve encuesta de una organización no gubernamental, los juchitecos damnificados externaron
como principal preocupación la inseguridad que podría agudizarse, dicen, al retirarse los soldados y
marinos.
La confianza que genera la presencia de los soldados en Juchitán, es diametralmente opuesto al descrédito
que generan los partidos y sus políticos y todo tipo de policías.
Esto confirma los resultados de la más reciente encuesta del INEGI donde se confirma que solo la Iglesia
católica y la familia, genera en los consultados más confianza que el Ejército y la Marina. Los dos primeros
son confiables en un 75 por ciento de los encuestados en tanto el 56 por ciento confía en las fuerzas
armadas de México.
La certidumbre para las fuerzas armadas se confirma en Juchitán.
Alebrestados
Una decena de alcaldes de la región del Istmo, afines a la COCEI, se reunieron ayer para entregar al
presidente Peña una serie de peticiones. Tan larga la solicitud que evidenciaron sus fines políticos. También
cayeron en lo absurdo. Por ejemplo, piden que en el presupuesto del próximo año se considere la
reconstrucción de los pueblos cuando la federación ya anunció que la próxima semana empezarán a
levantar las casas.
El salto del chapulín
A reserva de importunar nuevamente a Diódoro Carrasco, poderoso exgobernador de Oaxaca en sus
tiempos de priista y secretario general transexenal en el gobierno panista de Puebla, les comparto
información confiable. Me adelanto a decir que DCA volverá a invocar su derecho de réplica y, como buen
político, a deslindarse de sus amigos políticos, hoy indiciados. Tal como lo hizo con Gerardo Cajiga y
Enrique Arnaud.
Me dicen que en base a información obtenida de un testigo protegido, sobre el saqueo descomunal de
Gabino Cué y su banda de forajidos hasta dejar en bancarrota las finanzas públicas de Oaxaca, pronto habrá
sorpresas.
Me remarcan la voluntad política de castigar saqueo tan brutal del patrimonio de los oaxaqueños.
Aunque esté muy contrariado don Diódoro por la suerte de sus amigos entrañables, me dicen que avanzan
en las carpetas de investigación contra “el chachalaco” Alberto Vargas y Jorge Castillo el poderoso
operador de las finanzas en su papel de virtual “eminencia gris” del “Gabinato”.
Al menos, estos nombres aparecen en la lista de prioridades en la tarea de los sabuesos.
Visítenos en: www.escaparatepolitico.com
O escríbanos a fsj9420@prodigy.net.mx
Twitter: @escaparate_oax
Facebook: escaparate_politico@hotmail.com
Se han documentado cuentas por más de 7 mil millones de
pesos a Jorge “el coco” Castillo
¡QUE CONSTE.... LOS OLVIDADOS!
Por Sócrates A. Campos Lemus
Se han documentado inversiones y cuentas por más de siete mil millones de pesos a Jorge “el coco”
Castillo, el operador político y financiero durante el mandato o saqueo generado por Gabino Cué, y el
gobierno de Alejandro Murat, hace circo maroma y teatro y se jode en las zonas dañadas por los sismos y
solicita, ahora, un préstamo de mil doscientos millones de pesos para atender a los damnificados, y el pillo
del “coco,” Castillo, anda haciendo ligas con los miembros del grupo Higa, el grupo constructor preferido
del presidente, y se dice, de acuerdo a una nota de Francisco Rodríguez, que es, ahora, socio de la empresa,
y todos nos preguntamos las razones por las que no está detenido este hampón y se le quitan los recursos
que no son de él sino del pueblo de Oaxaca. En la capital y en el estado hay serios rumores en el sentido de
que este hampón y Gabino Cué utilizando a varios financieros y banqueros que también les guardan lo
robado han hecho ligas con funcionarios federales que intervienen para que sigan impunes e intocables, y la
verdad es que, todo, es creíble .
Parece ser que en las actuales condiciones del país se cumple a pie juntillas lo dicho por el general Álvaro
Obregón: “A la cárcel sólo van a dar los pobres y pendejos” y ahora, recuerdo aquella anécdota de Ruiz
Cortines, cuando un grupo de alarmados y chachalaqueros diputados llegaron corriendo a sus oficinas
gritando: “Señor presidente, es increíble pero la justicia se vende en este país”, y el viejo zorro de la
política les contestaba: “Están equivocados, señores diputados: La justicia no se vende, se vende la
injusticia” y con esa maroma, los diputados de ayer como los de hoy, se hicieron pendejos y se fueron. A
seguir gozando los bienes que nos joden a todos los mexicanos.
El día 1 de octubre en el diario El Universal, tomado de una nota de Juan Carlos Zavala de, El Universal de
Oaxaca, explica que “Sin comprobar un gasto millonario de la UABJO” y dice que en el Presupuesto de
2015, alcanzó la cifra de 830 millones de pesos y hay “irregularidades por más de 788 millones” de acuerdo
a los datos de la Secretaría de la Contraloría y Transparencia Gubernamental, y lo más curioso es que este
gran robo de recursos y la ampliación del grupo de porros y narcotraficantes en la UABJO se alentó durante
el mandato de Eduardo Martínez Helmes, quien en la actualidad, pretende ser candidato de MORENA a
una diputación federal. En tales condiciones seguramente ante la falta de recursos en la UABJO las
condiciones de protesta en las escuelas se escalarán y se generarán movimientos demandando mayores
presupuestos para continuar con sus operaciones, y esto provocará, como en muchos años, manifestaciones
violentas y anarquía en Oaxaca, todo, para ocultar los robos de los pillos y para contar con mayores
recursos para continuar dilapidándolos. Cierto es que los famosos “Chapo y Chapito” que son el mote de su
padre quién también fuera rector, son totalmente conocidos por AMLO, ya que en una de sus últimas
reuniones en Oaxaca se subieron a fuerza éstos vagos y hampones de la UABJO, y la gente del mitin les
chiflaba y mentaba la madre, y es lógico que si bien AMLO no los bajó porque no era su papel, conoce bien
el repudio que los estudiantes y maestros les tienen a esos “rectores” chuecos. Así que se espera que la
Contraloría ejerza su acción y se lleve ante las autoridades a esos hampones, y les quiten lo que se han
robado a pesar de que lo tienen bien invertido con sus prestanombres. Y es que hoy que Oaxaca está
saqueado por los hampones del gabinismo, es como si estuviera en la mala racha de los perros flacos a los
que se les cargan las pulgas, porque, primero, nos dimos cuenta que a Oaxaca la habían saqueado y dejado
en un colapso económico, y después se vino la crisis y las tragedias y los temblores y los damnificados en
las zonas más desprotegidas, pero sin duda, con mayor calidad humana y solidaridad, y es por eso que en la
región del Istmo, hay una enorme tragedia y destrucción, pero no hay conflictos violentos porque la gente
sabe ser considerada y solidaria, y hay una respuesta clara de parte de Alejandro Murat y una gran
solidaridad del gobierno federal, hasta con la llegada del presidente al otro día de la tragedia, y con el
ánimo de muchos funcionarios que colaboran para ayudar a la región con honestidad y eficiencia al mando
del Dr. Narro Robles, Secretario de Salud, y de otros muchos a nivel federal y estatal, pero sobre todo, por
la gente de todo el estado, de los artistas plásticos como Toledo y Andriacci, y otros muchos, que colaboran
en la recolección de fondos y la gente que apoya con lo que tiene. Por ello, la demanda de que se detengan
a los pillos saqueadores de los fondos públicos y se investigue a los compadres de Gabino Cué y familiares
del encargado de las ZEE, porque ellos fueron los saqueadores de los recursos del Seguro Popular. Ahí
están los hechos y los datos, y solo falta la voluntad política y la eficiencia legal para hacer esta demanda
realidad…
Hasta 15 años podrían darle a Tenorio, Cajiga y Arnaud,
acusados de peculado
3 OCTUBRE, 2017 DESPERTAROAX
Alfonso Cruz
El fiscal general de Oaxaca, Rubén Vasconcelos Méndez, confirmó que el exsecretario de Salud, Germán
Tenorio Vasconcelos podría pasar en la cárcel hasta 15 años, de acuerdo con la pena que se le impone al
delito de peculado.
La misma situación se repite con los exsecretarios de Finanzas, Gerardo Cajiga Estrada y Enrique Arnaud
Viñas, recientemente vinculados a un proceso por el que de igual forma se quedarían en prisión el mismo
tiempo.
En entrevista, el funcionario dijo que tanto Germán Tenorio como los dos exfuncionarios de Gabino Cué
detenidos recientemente tienen todos sus derechos como ciudadanos a salvo y que pueden hacer uso de los
recursos que les presenta la ley.
Explicó que a nadie se le han violado sus garantías individuales y que tienen acceso a los métodos de defensa
que crean convenientes, sin embargo, aclaró que el actuar de este gobierno es apegado a Derecho, sin buscar
perjudicar a alguien en especial.
Vasconcelos Méndez negó incluso actuar bajo consigna o por señalamientos, y que toda actuación de la
Fiscalía a su cargo se lleva a cabo conforme a Derecho.
Siguen proceso en la cárcel
Los tres exfuncionarios del sexenio de Gabino Cué Monteagudo, detenidos por presuntos delitos de peculado
cometido contra la administración pública estatal, ya se encuentran vinculados a proceso, de acuerdo a los
resultados de las investigaciones realizadas por la Fiscalía General del Estado.
El juez de Control del distrito de Valles Centrales vinculó a proceso con prisión preventiva al exsecretario de
Finanzas del “gobierno del cambio”, Celso Enrique Arnaud Viñas.
De acuerdo al trabajo de investigación de campo realizada por la Fiscalía General del Estado, se logró vincular
a proceso al exfuncionario responsable de las finanzas del estado en el sexenio de Gabino Cué Monteagudo.
Mientras que la víspera, el juez de Control del distrito judicial de Valles Centrales vinculó a proceso al primer
secretario de Finanzas del pasado sexenio, Gerardo Cajiga Estrada, quien, junto con su homólogo, fueron
trasladados a la penitenciaría de Santa María Ixcotel.
El exfuncionario fue detenido el 19 de septiembre en la Ciudad de México, en tanto que Arnaud Viñas fue
capturado el mismo día en la ciudad de Oaxaca, acusado por el presunto delito de peculado, cometido contra
la administración pública del estado.
Antes, el pasado 19 de septiembre, la Fiscalía General ejecutó una segunda orden de aprehensión contra del
exsecretario de Salud, Germán Tenorio Vasconcelos, librada por el juez de Control del distrito judicial de Valles
Centrales.
La orden de captura fue girada por la presunta comisión del delito de peculado cometido en contra de la
administración pública estatal, el exfuncionario ya se encontraba sujeto a prisión preventiva en el Penal de
Santa María Ixcotel.
Los tres detenidos esperan la audiencia de formulación de imputación que corresponde para continuar con el
procedimiento bajo el Sistema Proceso Penal Acusatorio.
El sexenio más corrupto
El sexenio de Gabino Cué es el más corrupto de todas las administraciones que han gobernado el estado de
Oaxaca; según los cálculos, dejó una deuda que rebasa los 32 mil millones de pesos; sólo en la Secretaría de
Salud, la anterior secretaria calculó que el saqueo rebasó los 10 mil millones de pesos.
Según dio a conocer el periódico “El Financiero”, uno de los hombres más ricos de Oaxaca es Jorge Castillo, el
operador político y financiero de Gabino Cué, un personaje que sin tener un trabajo definido, ni en el
“gobierno del cambio” ni en la iniciativa privada, amasó una inmensa fortuna durante el anterior sexenio.
En esa misma circunstancia se encuentra el exsecretario de Administración, Alberto Vargas Varela, quien con
toda previsión compró casa en España donde ahora se refugió, más ahora que se le vincula con venta ilegal
de plazas, no pago a terceros de los descuentos que se hicieron a los empleados del gobierno y el manejo en
outsourcing del personal gubernamental.
También fuera del estado se encuentra el exsecretario de las Infraestructuras, Netzahualcóyotl Salvatierra,
acusado de desfalcos en esa dependencia al otorgar obras sin licitación y, supuestamente, beneficiarse con el
famoso diezmo que se le exigía a los contratistas.
Congreso de Oaxaca reforma ley; agentes tránsito y vialidad, ya no podrán retener licencias, placas o
tarjetas de circulación
Jaime GUERRERO
Oaxaca.- Los agentes de tránsito y vialidad en Oaxaca, quedaron imposibilitados para retener en
garantía de pago de alguna infracción, cualquier documento de los conductores, luego de que la
LXIII Legislatura avalara reformas a la Ley de Tránsito, Movilidad y Vialidad del Estado de
Oaxaca.
Fue la madrugada del pasado sábado, cuando la LXIII Legislatura, aprobó el decreto por el que se
deroga la fracción XI del artículo 18 y se modifica el artículo 25 de la dicha normatividad, para
inhibir los actos de corrupción, además de reducir los atropellos contra la sociedad.
“Los uniformados ya no tienen facultad para asegurar el permiso para circular, tarjeta de
circulación, la licencia de manejo o placas, a los conductores que infrinjan esta ley o su
reglamento”, destacó el coordinador de la Fracción Parlamentaria del Partido Acción Nacional
(PAN), Juan Mendoza Reyes.
Y sostuvo que las y los oaxaqueños de manera conjunta con las autoridades y los servidores
públicos, deben construir una nueva cultura de responsabilidad ciudadana, en la que no debe existir
una sanción inmediata para que se cumpla con la legalidad.
Además de que señaló, la sociedad tiene una mala percepción de la policía, respecto a la
corrupción, de ahí que resulte fundamental acotar las facultades de los agentes, de tal forma que no
incurran en actos de este tipo.
Las modificaciones a la Ley de Movilidad, aseguró el diputado, colocan un candado a la actuación
libre e impune de los oficiales a cargo de respetar la norma, y de una sociedad temerosa de ser
violentada en sus bienes y en sus personas, que provocan que sucumba a ese círculo vicioso.
Por tanto, afirmó que la confianza en la ciudadanía de resarcir económicamente la falta cometida en
cuestión de vialidad, es prioritaria para evitar cualquier tipo de abusos.
Pero más aún, aseguró que los conductores deben priorizar evitar cometer cualquier tipo de
violación a la norma y respetar los señalamientos de tránsito, cajones para discapacitados, espacios
de cocheras, velocidades máximas, y principalmente, dar prioridad a los peatones, para evitar ser
infraccionados.
Congreso analiza reforma Penal para destinar bienes confiscados, a beneficio social; en la mira Jorge
Castillo
Jaime GUERRERO
Oaxaca.- Tras ventilarse en un medio de circulación nacional, 7 mil 401 millones de pesos en
cuentas bancarias, que presuntamente fueron obtenidos de las arcas estatales, por parte de Jorge
Castillo Díaz, operador político y económico del ex gobernador, Gabino Cué Monteagudo, en el
Congreso del Estado, ya se analiza una reforma al código penal, para que los bienes que se
decomisen a exfuncionarios o personas que se han enriquecido de manera ilícita con dinero del
erario estatal, deben ser de utilidad pública pero sobre todo orientados a un fin social.
El diputado de Morena, Jesús Romero López, dijo que la cantidad bien podría servir para la
reconstrucción de los municipios afectados por los sismos o el pago de la deuda pública.
Explicó que en Oaxaca existe un problema de distribución de recursos y corrupción, luego de que
se exhibiera que Castillo Díaz, realizaba operaciones de cerca de 7 mil millones de pesos en
cuentas bancarias, mismos que presuntamente fueron obtenidos de las arcas estatales, “cantidad que
bien podría servir para la reconstrucción de los municipios afectados por los sismos o el pago de la
deuda pública”.
“Se están dando a conocer muchos caso de corrupción, desvío de recursos y enriquecimiento ilícito,
por eso estoy proponiendo que todo lo decomisado de actos de peculado y corrupción sea utilizado
por el Estado para acciones de carácter social”, manifestó.
De acuerdo a Romero López, es necesario actualizar las leyes para que fortalezcan la tarea de
prevenir y sancionar actos de corrupción, por lo que la reforma, sumada a una iniciativa a la
Constitución del Estado de Oaxaca que fue avalada por todas la fracciones, incluyendo Morena, se
podría brindar a las instituciones las herramientas legales necesarias para su actuar.
El diputad Morenista, explicó que actualmente los recursos y bienes decomisados, quedan en poder
del estado, sin embargo no se especifica su uso y destino, por lo que, al reformar el Código Penal,
se podría asegurar que estos regresarán a beneficio social y de utilidad pública.
En la víspera, la Fiscalía Anticorrupción confirmó que investigan la red de prestanombres de Jorge
Castillo Díaz, operador político y económico del exgobernador Gabino Cué Monteagudo, para
detectar la presunta malversación y desvíos millonarios de recursos públicos en que habría
incurrido.
En tanto, la Fiscalía General del Estado confirmó que al extitular de la Secretaría de las
Infraestructuras (Sinfra), Sergio Pimentel Coello, se le negó un amparo de la justicia federal para
no ser detenido.
Por lo pronto, a Castillo Díaz se le desechó una queja que presentó contra el Agente del Ministerio
Público que lo investiga por el presunto desvío de 14 mil millones de pesos del 2012 al 2014.
Actualmente, están detenidos el ex titular de los Servicios de Salud de Oaxaca, German Tenorio
Vasconcelos (recluido actualmente en el penal), y vinculados a proceso por el presunto desvío de
100 millones de pesos, Gerardo Cajiga Estrada y Enrique Arnaud Viñas, ex tesoreros de Cué
Monteagudo, en presunta colusión con el titular de los SSO.
Por lo pronto, a los ex tesoreros de Cué Monteagudo se les dictó prisión preventiva y por los menos
estarán recluidos en el penal de Santa María Ixcotel tres meses, para seguir su juicio en el penal.
Y es que además de las investigaciones iniciadas, hay más contra diversas dependencias y
funcionarios de la administración de Cué Monteagudo, entre ellas, la Secretaría de Seguridad
Pública (SSP); de las Infraestructuras (Sinfra); Turismo y Economía; Sevitra, Finanzas y otras más
contra los Servicio de Salud, así como las indagatorias contra Castillo Díaz.
No obstante, luego de una publicación en la que se imputaba a Castillo Díaz, se realizó una
audiencia ante un Juez de Control debido a que la defensa de “Coco Castillo”, cuestionaba la
determinación de no acceso del expediente ante un Juez.
Asimismo, la Fiscalía Anticorrupción reveló que el 4 pasado de septiembre de 2017, el Juzgado
Segundo de Distrito inició el expediente 974/2017 con la queja presentada por Jorge Enrique
Castillo Díaz, ex operador político y financiero en el anterior Gobierno del Estado, contra el Agente
del Ministerio Público de la Mesa 1 del Sistema Adversarial adscrita a la Fiscalía Especializada en
materia de Combate a la Corrupción.
No obstante, la queja fue desechada. “Al actualizarse la causal de improcedencia analizada, con
apoyo en el diverso 113 de la Ley de Amparo, por notoriamente improcedente, de plano se desecha
la demanda de garantías”, expone el acuerdo de esta autoridad federal, con fecha 5 de septiembre
de 2017.
Actualmente, son cerca de 50 las denuncias nuevas contra los funcionarios de Cué Monteagudo, las
cuales se suman a las 1 mil 500 heredadas contras administraciones pasadas y ex autoridades
municipales.
Dinero
230 muertos... y ningún responsable
Plantó la directora del Rébsamen a la procu
IMSS: arranca la campaña contra el cáncer de mama
ENRIQUE GALVÁN OCHOA
Hay 230 muertos en Ciudad de México por los sismos, pero no hay ningún constructor o funcionario público
responsables, y menos detenidos. Supuestamente hay varios expedientes abiertos por homicidio no intencional y
otros delitos menores en la procuraduría del Distrito Federal. La procuraduría depende del jefe de Gobierno,
Miguel Ángel Mancera, quien tiene mando sobre todas la dependencias y funcionarios que deberían estar
sujetos a investigación, comenzando por el titular de Seduvi, Felipe de Jesús Gutiérrez, y su antecesor, Simón
Neumann. Sería una frustración que tantas muertes, tantos heridos, tanta destrucción quedaran impunes. ¡Cómo
hace falta el fiscal anticorrupción independiente que no han podido designar en el Senado! Este sería un caso
que podría llevar. Pero precisamente porque no les conviene, los políticos tienen congelado su nombramiento.
¿Ya huyó?
La declaración de Mónica García Villegas, dueña y directora del Colegio Enrique Rébsamen, es una pieza clave
en la investigación del presunto uso de documentos falsos para la ampliación de la escuela; la cuestión es que
no asistió ayer a la cita que le hizo la Procuraduría General de Justicia de Ciudad de México. Los padres de
familia piensan que Mónica se dio a la fuga ya que este miércoles se cumplirá una semana desde que tuvieron la
última comunicación con la directora a través de un mensaje de WhatsApp, en el que García Villegas se
disculpaba con ellos por el mal entendido del pago de las colegiaturas con puntualidad. Si la señora ya huyó, se
fue con el dinero de las colegiaturas, pues numerosos padres de familias pagaron por adelantado, inclusive el
año completo.
Sobre-oferta de oficinas
¿Alquilaría usted una oficina en un piso alto, en el número 10, por ejemplo? No, posiblemente en un futuro
inmediato. Hasta que pase el susto, la gente preferirá instalarse en un piso bajo o en una casa. Los sismos
ocurrieron en un mal momento para el negocio de los arrendamientos. La capital del país presenta una oferta
histórica de oficinas clase A, (las de lujo), además de que están en proceso de construcción muchas más. De
aquí al año 2019 se entregarán al mercado 1.6 millones de metros cuadrados. Ya están disponibles, entre otros,
lo siguientes: Azcapotzalco, con 28 mil 472; Insurgentes, con 493 mil 912; Interlomas, con 22 mil 606; Lomas
Palmas, con 44 mil 265. De acuerdo con la consultora inmobiliaria CBRE,esto representa una alta
disponibilidad a precios competitivos, varios grupos ofrecen sus espacios hechos a la medida, con
financiamiento a las mejoras y el mobiliario, para que los inquilinos reduzcan sustancialmente su inversión
inicial y no se descapitalicen, dice.
Contra el cáncer de mama
El IMSS se sumó a la solidaridad expresada por los mexicanos con los afectados por los sismos. Más de 17 mil
personas se congregaron en el Campo Marte donde formaron un lazo humano blanco y rosa, como
demostración de energía y unidad contra la adversidad. Sirvió la ocasión para dar la voz de arranque a la
campaña de lucha contra el cáncer de mama. Se ha convertido en un problema dramático, porque 90 por ciento
se detectan en una etapa avanzada. Estuvieron en el acto el presidente Enrique Peña Nieto, su esposa Angélica
Rivera y el director del instituto, Mikel Arriola.
Ombudsman Social
Asunto: el dinero de su jubilación
Deseo una orientación: mi esposo es jubilado del IMSS hace tres años, le pagaron afore del 91 y lo que quedaba
estaba en otra subcuenta, la cual hace unos meses que ya no aparece. Mi esposo dice que el dinero ya lo tomó el
gobierno para financiar obra privada; está muy molesto, dice que será muy difícil recuperarlo ¿Hay algo que
podamos hacer para evitar ese daño a nuestro patrimonio?
L.B.P
R: Tienen razón en estar molestos. Su esposo debe ser jubilado de la ley del 73. Sólo le corresponde una
parte muy pequeña de su cuenta Afore más Infonavit; lo demás se lo embolsó el gobierno. Lo que no podría
decirle es cuál destino le dio al dinero.
Twiteratti
No somos #LasVegas, pero el sábado por la noche hombres armados dispararon en una fiesta y mataron a
cuatro personas en #CdVictoria .
Antonio de la Cruz @tonypresss
¿Cuándo será pertinente hablar de la corrupción que produjo la muerte de decenas de personas en Álvaro
Obregón 286? Mi primo Sahid Guzmán sigue desaparecido ahí.
José Pablo @PabloQuinones
A las 5:55 fueron lanzadas dos bengalas en Tlatelolco. A las 6:10 un helicóptero sobrevoló la plaza de las 3
culturas. La masacre comenzaba.
Tlatoani_Cuauhtemoc@Cuauhtemoc_1521
Twitter: @galvanochoa
FaceBook: galvanochoa
Foro: elforomexico.com/encuestas/
galvanochoa@gmail.com
Astillero
Diego: el retroceso anunciado
Frente Salinas, estilo 88
Golpe a FelYMar
Reparto de ayudas
JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
HOSPITAL EN MORELOS. Cajas llenas de medicamentos donados por la sociedad civil se encuentran apiladas en la sala de espera del
Hospital General Adolfo Becerril del municipio de Tetecala, Morelos, los cuales no han sido repartidos entre los damnificados por el sismo de
magnitud 7.1 ocurrido el 19 de septiembre, en esa localidad y en demarcaciones vecinasFoto Rubicela Morelos
La aparición en escena del abogado Diego Fernández de Cevallos, como parte representativa del equipo del
dirigente panista, Ricardo Anaya, impacta de manera negativa las muy débiles expectativas del Frente
Ciudadano por México (PAN, PRD y MC, por lo pronto) de mostrarse como una oposición real, y confirma a
esa alianza partidista como una plataforma más en busca de continuidad de la misma clase política hoy
dominante.
Conforme a dos versiones periodísticas (publicadas por Álvaro Delgado, en Procesohttps://goo.gl/phigWh,
y Salvador García Soto, en El Universalhttps://goo.gl/vTRJVd) y no desmentidas, al menos hasta la hora de
cerrar la presente columna, Fernández de Cevallos asistió a reuniones del citado Frente, el FCM, como
representante del PAN (no necesariamente definitivo). Lo cierto, haiga ido o no haiga ido Diego como
representante, es que su papel ya activo en el entorno directivo panista subraya la condición declinante, una
virtual exclusión, de Margarita Zavala y Felipe Calderón y su proyecto en busca de retornar a Los Pinos.
Fernández de Cevallos mantiene una fuerte distancia del binomio FelYMar, y está claramente identificado con
la precandidatura del queretano Anaya.
Desde luego que Anaya y el PAN tienen el derecho de enviar como representante a quien deseen a las
reuniones del citado Frente, en busca de definir a su candidato presidencial, e incluso es posible que el litigante
dorado no haya sido comisionado, o no vuelva a serlo, a ese tipo de reuniones, ante el inmediato sobresalto que
ha generado esta significativa reivindicación circunstancial.
Pero la participación, en general, del componedor ex candidato presidencial panista en el primer círculo
anayista, muestra el sentido político del PAN rumbo a 2018 y, en general, del Frente de las tres mentiras (no es
frente, sino alianza de partidos; no es ciudadano, sino partidista, y no va por México, sino por los intereses de
las cúpulas participantes). Diego Fernández simboliza el adosamiento ganancioso a Los Pinos, como el
practicado por él mismo en 1988, con Carlos Salinas de Gortari como el auténtico jefe, cuando Acción Nacional
aceptó legitimar de facto al personaje que así pudo asentarse en Los Pinos, pagando al panismo con cuotas en la
administración pública, en gubernaturas (el primer pago, en Baja California, con Ernesto Ruffo como
beneficiado) y otrasconcertacesiones.
Por otra parte, Fernández de Cevallos es uno de los más depurados ejemplos del aprovechamiento de las
influencias políticas para propósitos personales y profesionales. Candidato presidencial que cedió el paso a
Ernesto Zedillo, justamente cuando aquel había ganado un importante debate al priísta, Diego declinó la
invitación a ser procurador general de la República, pero colocó en ese cargo a otro panista, Antonio Lozano
Gracia, asociado políticamente a Diego y compañero de bufete jurídico.
La tramitación de asuntos ante la PGR tuvo, en ese tramo, exitoso destino con el amigo Lozano, agradecido
por el cargo y sabedor de que luego se reintegraría al litigio afortunado, conducido por Fernández de Cevallos.
Desde el Senado también se tejieron acuerdos para instalar en la red del Poder Judicial a personajes propicios
para la atención de los asuntos llevados por el bufete dorado que, ahora, tiene nuevo cliente queretano, el ávido
Anaya.
El interés de Carlos Salinas está plenamente representado en el actuar de Fernández de Cevallos y, por lo
que se ve, en el mencionado Frente de las Tres Mentiras (F3M). Ellos dos, y otros personajes de la vida política,
empresarial y mediática, han estado en búsqueda de fórmulas que les permitan parar a Andrés Manuel López
Obrador y Morena. La conjunción de Miguel Ángel Mancera (formalmente, Alejandra Barrales), Ricardo
Anaya y Dante Delgado, en una insólita alianza que buscará presentar candidatos en todo el país, es explicable
en razón del servicio que prestan al proyecto de bipartidismo inducido: nuclear la oposición al PRI y estar
prestos para crecer, si el candidato tricolor no logra avanzar. A fin de cuentas, Anaya mantiene acuerdos
secretos con Peña Nieto, un poco lastimados por el golpeteo oficial a Josefina Vázquez Mota en el estado de
México, y el jefe Diego es garantía operativa para el jefe, sin comillas, Carlos.
Ayer, en Oaxaca, inició Enrique Peña Nieto el reparto de tarjetas de débito (monederos electrónicos),
mediante un censo, para apoyar la reconstrucción de viviendas dañadas recientemente. Desde luego que es
urgente ayudar a los damnificados. La situación de miles de mexicanos, en diversas partes del país, exige que
los mecanismos gubernamentales de auxilio actúen con rapidez, pero también con transparencia y confiabilidad.
De otra manera, la premura servirá de coartada para encubrir manejos partidistas y clientelares, además de
maniobras contables y financieras que, como en otras ocasiones, conviertan los fondos de esas ayudas en
riqueza de políticos y funcionarios, y en escenografía para propaganda oficial. Por cierto, a la colección de
frases peculiares que ha pronunciado Peña Nieto, podría agregarse lo dicho ayer, con optimismo de agente
inmobiliario, a pobladores de la devastada zona de Ixtaltepec: quiero asegurar que en la región del Istmo, las
personas afectadas por el sismo tengan año nuevo, vivienda nueva.
Astillas: Meade, Videgaray y Osorio Chong han sido citados para que, uno por uno, vayan al pleno del
Senado y cumplan con el ritual política y socialmente intrascendente de la glosadel quinto informe de Peña
Nieto... Contrasta la energía gubernamental contra el colegio Enrique Rébsamen, con la indolencia respecto al
campus Ciudad de México del Tec de Monterrey, donde cinco jóvenes murieron y las autoridades escolares
están en duro regateo respecto a datos que permitan establecer responsabilidades de constructores y directivos
(https://goo.gl/jMeA9D) … Y, mientras la canadiense First Majestic Silver Corp cumple con sus
responsabilidades respecto de un accidente en una mina de Ocampo, Coahuila, en la que murieron cuatro
trabajadores, ¡Hasta mañana!
Twitter: @julioastillero
Facebook: Julio Astillero
Fax: 5605-2099 •juliohdz@jornada.com.mx
México SA
La economía se desinfla
Recortan crecimiento
Remesas crecen 8.8 por ciento
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA
De nueva cuenta la arenga oficial no soportó el mínimo cotejo con la realidad. Tras los sismos, huracanes y
conexos que en septiembre azotaron varios estados de esta República de discursos, el aparato propagandístico
difundió la buena nueva de que tales desgracias no afectarían el sólidocomportamiento económico ni
modificarían las proyecciones para 2017 y 2018, último de la administración peñanietista.
Eso presumió, pero más tardó en divulgarse dicho mensaje que los especialistas consultados por el Banco de
México (BdeM) en recortar, precisamente, las proyecciones que en Los Pinos y Hacienda aseguran que no
sufrirían alteración alguna por las causas señaladas.
De entrada, ayer el tipo de cambio peso-dólar trepó a 18.71 por uno en las instituciones bancarias que
dicenconfiar en el gobierno, mientras el BdeM difundió su más reciente encuesta –correspondiente a
septiembre– entre 36 grupos de análisis y consultoría económica del sector privado nacional y extranjero, en la
que destaca el recorte por ellos aplicado –otra vez– a las proyecciones oficiales que permanecerían intactas.
Tales especialistas evaluaron que 2017 cerraría con una tasa decrecimiento de 2.1 por ciento, y 2018 –año
de elecciones federales– no pasaría de 2.2 por ciento (ya entrados en gastos, también redujeron la expectativa
para 2019: de 2.42 a 2.38 por ciento). Entonces, de ser correctas tales estimaciones, la tasa anual promedio
deavance en el sexenio peñanietista sería de 2.05 por ciento, o lo que es lo mismo, nada para el tamaño de las
urgencias nacionales, ahora condimentadas con los efectos negativos de terremotos y huracanes.
Por cierto, en plena euforia oficial por la aprobación del paquete reformista, el gobierno peñanietista
prometió a los mexicanos que la economía nacional comenzaría a crecer 5 por ciento anual, algo que, desde
luego, no sucedió. En vía de mientras, el Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico
realizó un ejercicio en torno ala reconstrucción y reactivación de la economía de México, un compromiso social
de la empresa nacional, del que se toman los siguiente pasajes.
La situación de contingencia económica y social que se vive en las zonas afectadas por los sismos y
huracanes se puede enfrentar mediante una estrategia de colaboración pública-privada que tenga como eje la
utilización de lo Hecho en México.
La reactivación económica y la reconstrucción de infraestructura, vivienda, escuelas y hospitales dañados es
un tema de seguridad nacional y de compromiso social que debe enfrentarse con una visión productiva por el
bienestar del país. La pérdida de hogares y empleos, de centros de atención social y de infraestructura
productiva requiere de una estrategia colaborativa que además permita fortalecer las capacidades internas de
México.
El compromiso social del sector privado mexicano no solamente se ha mostrado en esta lamentable
coyuntura, sino que ha sido una constante que ha acompañado la historia de México tanto mediante las
inversiones productivas que realiza como por medio del empleo formal que genera.
Lo anterior ha permitido construir los lazos de fraternidad y solidaridad que caracterizan a la sociedad
mexicana, vínculos que se deben refrendar y reforzar para propiciar que el país pueda superar este momento en
función de un nuevo acuerdo social basado en los lazos solidarios que existen entre su población.
Para ello, se propone que la estrategia de inversión pública a implementar sea en función de lo Hecho en
México; es decir, con un contenido ciento por ciento nacional. ¿Por qué hacerlo? Porque es la mejor forma de
crear empleo y generar crecimiento en un momento de emergencia causada por los desastres naturales. Si la
inversión pública propicia un círculo virtuoso de inversión y consumo interno, podrá alcanzar a un número
mayor de familias por medio del empleo que ello implica.
México debe confiar en México. Hombro con hombro la inversión pública puede acompañar a la privada,
porque el beneficio es para la población, tanto en forma de empleo como de mayor cre- cimiento. El resultado
es desarrollo económico, la mejor fórmula para solucionar la situación de emergencia que se vive en las zonas
afectas por los desastres naturales.
El objetivo debe ser potenciar la reconstrucción y la reactivación económica en las regiones afectadas, sin
que ello se traduzca en programas de asistencia social ni endeudamiento improductivo, que no sean sustentables
en el tiempo. La creación de empleo, mediante la inversión pública y privada, es la clave. Inversión para crecer
y generar bienestar en las zonas afectadas.
Si el contenido nacional de la inversión pública destinada a la reconstrucción de las regiones dañadas por los
sismos y los huracanes en México es de ciento por ciento, los efectos sobre la economía son: por cada 10 mil
millones de pesos de inversión pública el producto interno bruto total se incrementa en 17 mil millones de
pesos: se generan 24 mil empleos formales; lo anterior significa que si se destinan 40 mil millones de pesos en
inversión pública a la reconstrucción, el PIB crecerá en 68 mil millones de pesos. Además, se crearán 96 mil
empleos formales. Lo anterior incentiva a la inversión privada, la que genera 86 por ciento del valor agregado y
más de 90 por ciento del empleo.
Debe pasarse de la destrucción causada por la naturaleza a la construcción de un mejor futuro causado por lo
Hecho en México, a partir del esfuerzo solidario de nuestra sociedad. Si además se encarga la reconstrucción a
empresas nacionales y arraigadas en las regiones citadas, se puede profundizar el efecto antes mencionado
gracias al empleo de mexicanos que habitan en dichas zonas: no se requerirá de transferencias, los beneficios
económicos llegarán por medio del empleo y el salario asociado a la sinergia de inversión público-privada
creada.
Nuestro país requiere lo mejor de toda su población, y lo Hecho en México es la mayor muestra de ello, es
la asociación de la capacidad de producir que tienen los trabajadores mexicanos en las empresas privadas y
públicas que existen en el país. Si nuestros productos compiten en el extranjero gracias a su calidad, ¿por qué no
han de ser utilizados en la reconstrucción y la reactivación de México?
Las rebanadas del pastel
Y los paisanos no aflojan: en agosto, las remesas sumaron 2 mil 469 millones de dólares, 8.8 por ciento más que
en igual periodo de 2016. En ocho meses de 2017 el acumulado se aproximó a 19 mil millones de billetes
verdes.
Twitter: @cafevega
cfvmexico_sa@hotmail.com
Auxilio a la población no se debe privatizar:
exsecretario de Gobernación en el 85
Manuel Bartlett, entonces secretario de Gobernación, hoy rechaza que el gobierno de
Miguel de la Madrid se paralizó ante el terremoto
02/10/2017 13:27 IVÁN E. SALDAÑA (TEXTO Y FOTO)
CIUDAD DE MÉXICO
Lo que llaman “coincidencia” de que un terremoto en México se repitiera un 19 de septiembre,
pero 32 años después, revivió recuerdos en quien estuvo a cargo de atender la emergencia en
1985. El senador Manuel Bartlett, entonces secretario de Gobernación, hoy rechaza lo que muchas
voces, como la de la escritora Elena Poniatowska, afirman: que el gobierno de Miguel de la Madrid se
paralizó ante el terremoto.
Enérgico, como se expresa ante el pleno, dice que el gobierno federal hoy “la tiene fácil” para enfrentar
la emergencia, por la experiencia del 85; pero, además, acusa que están delegando al sector privado las
tareas de reconstrucción con el llamado fideicomiso Fuerza México, que califica como “la privatización
del auxilio a la población”.
En entrevista con Excélsior, Bartlett Díaz, quien constituyó el Sistema Nacional de Protección Civil
hoy vigente, señaló que antes de terminar su periodo el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto
tiene la responsabilidad de dejar listos los recursos para levantar a México de los escombros, aunque
calificó que está avanzando a un ritmo lento, empezando por el actual secretario de Gobernación,
Miguel Ángel Osorio Chong.
Como secretario de Gobernación yo te puedo enseñar todo lo que hicimos, que fue mucho, mucho más, y no
quiero decir lo que los actuales, porque yo no lo vi (a Osorio Chong), a ese sí no lo vi, a ese sí no lo vi. Yo tomé
el cargo directo de la emergencia, porque entonces había secretario de Gobernación, sabes, eso ya desapareció;
ahora el secretario de Gobernación es el secretario de la policía”, afirmó desde la oficina del Senado de la
República donde coordina a 15 senadores petistas.
P. ¿Dónde estaba el secretario de Gobernación durante el temblor de 1985?
R. El sismo fue a las 7:19 de la mañana y estaba en casa preparándome para salir. El movimiento fue
relativamente suave en la zona donde vivo, en la zona de Las Lomas. Entonces, empecé a recibir
información, como todas las mañanas, pero esta vez del desastre.
Vi que era un sismo grave, que había un daño mayor: que se había caído el hospital tal, el edificio tal.
Le hablé al presidente inmediatamente a Los Pinos, casi llegué en media hora y para llevarle la noticia
seguía recibiendo información.
Miguel de la Madrid se aprestaba para realizar una gira en Michoacán, hubo que suspender todo y a
copiar información, lo que yo estaba recibiendo de los sistemas de información. Una vez que tuvimos
un panorama bastante cercano salimos a una primera visita, a una primera observación de las partes
dañadas en un autobús de la Presidencia: Centro Histórico, Roma, lo más pesado, los hospitales caídos,
Tlatelolco. Ahí se fueron tomando decisiones, y regresamos a Los Pinos.
Se me encargó, como secretario de Gobernación, encabezar la etapa de emergencia. Se tomaron toda
una serie de medidas: dieron instrucciones para la participación, el gobierno de la ciudad se movilizó y
se empezó a atender rápidamente con ambulancias, con policías y se echa a andar el DN III, que era el
único plan que había entonces del Ejército. Los daños fuera del Distrito Federal fueron bastante
ilimitados.
Esa noche dimos una conferencia: yo, el general Arévalo, a mi derecha, y Ramón Aguirre, jefe del
gobierno del Distrito Federal, éramos las entidades que estábamos trabajando el tema. La población
participó de inmediato. Nosotros empezamos a llegar y empezaron también a organizarse para ayudar y
rescatar, que como ahora se dio la instrucción, pues lo principal era salvar vidas; ahí aparecieron los
famosos, también se estableció un sistema para apoyar a los voluntarios que estaban trabajando
levantando piedras, buscando con todos los esfuerzos para salvar a gente, desde los primeros minutos.
La emergencia significó una situación traumática. La réplica del sismo en la noche fue un episodio de
terror en toda la ciudad, la gente estaba en la calle y entonces había una situación de angustia
generalizada y de miedo. Hubo que apoyar esos trabajos hasta poder pasar a una acción abierta de
maquinarias y apoyos adicionales que empezaron a manejarse desde muy temprano.
P. Hay textos, como el de Elena Poniatowska, y testimonios que vivieron el sismo en los que
señalan… ¿en algún momento el gobierno quedó rebasado por la sociedad en esa actuación?
R. Sí, sí, eres muy delicado en decirlo. Se dijo que el gobierno no hizo nada, que se pasmó, que Miguel
de la Madrid no sabía qué hacer...
P. El propio presidente de la Madrid dijo: Infortunadamente –lo tengo que reconocer- la tragedia de
tal magnitud nos ha rebasado en muchos casos.
R. Si pasamos a verlo hoy, qué ocurre en las primeras horas: ocurre lo que estamos narrando y lo que
pasó aquí. Si tú dices que “nos rebasó”, bueno, pues la población, por miles, salieron a la calle para
realizar actividades de salvamento, pero lo que sí no acepto –lo haya escrito quien lo haya escrito-es
que el gobierno haya estado pasmado. Eso no es cierto. Te estoy narrando que desde la primera hora ya
estábamos en la calle.
Bartlett hizo una pausa para apoyar sus argumentos en un libro con recortes de periódicos de
septiembre y meses posteriores al sismo del 85, señalando también otros ocho libros empastados y
documentos oficiales, como los que establecieron la creación del sistema de Protección Civil.
Uno de sus asesores presentes lo auxilió, y explicó de la nota de Ovaciones del 20 de septiembre,
cabeceada “Supervisó MM (Miguel de la Madrid) la zona dañada por el sismo”, refiere a que un día
antes, por la mañana, el presidente recorrió en helicóptero toda la zona, y el resto del día y la noche,
hasta hasta las 00:30, por tierra, terminando en los barrios de Tepito, Tlatelolco y Centro Histórico.
El senador interrumpió y recalcó: “La participación de la sociedad fue importante, se reconoce, tan es
así que después se estableció una condecoración al mérito civil y se impuso a muchísimas gentes que
habían participado, pues se fue recogiendo la experiencia de todos los lugares donde hubo muertos,
desplomes, y se les premió, pero no acepto que el gobierno estaba paralizado, aquí están las pruebas,
todas, ahí está narrado”.
P. ¿Cómo fue el despliegue del gobierno?
R. Aquí estoy diciéndolo con el secretario de Defensa y el jefe del gobierno, aquí está (señalando
nuevamente el libro empastado). Esa noche yo di una conferencia en Los Pinos, no Miguel de la
Madrid que estaba ahí, pues había dado instrucciones y creado la comisión de rescate en el periodo de
la emergencia, que me encargó a mí. Yo di esa noche una conferencia amplísima, y las organizaciones
(de gobierno y Defensa Nacional) estaban ya movilizadas desde temprano.
P. Este jueves, el Senado dio un agradecimiento desde el pleno a la comunidad internacional: 27
países y tres organismos internacionales por las muestras de solidaridad y condolencias, ¿por qué en
el 85 el presidente y el embajador en Washington dijeron que no se necesitaba la ayuda
internacional? ¿no fue soberbia?
R. No me acuerdo muy bien de eso porque yo no estuve participando en esas ofertas, y sí recuerdo que
se había rechazado ese apoyo extranjero.
P. El presidente dijo: Agradecemos las buenas intenciones, pero somos autosuficientes.
R. Bueno, fue una posición que significa eso, que el gobierno se hacía cargo del problema como se
hizo… el costo después de eses sismo fue enorme, el resto del periodo de Miguel de la Madrid tuvo
que gastar cantidades enormes para la recuperación.
P. ¿De dónde se tomaron recursos para la reconstrucción en el 85, pues hoy polémica de todas las
propuestas del PAN, Morena, PRI, de todos los partidos…?
R. Del presupuesto, del Estado. A final de cuentas que termina ese periodo heroico de la sociedad, que
lo fue, la recuperación fue fruto del Estado. No se pueden levantar esas planchas de escombro por los
topos, y ahí la discusión de la entrada de maquinaria pesada porque decían que puede destruir toda
posibilidad de vida, después tiene que entrar la sociedad organizada y los recursos son cuantiosísimos.
P. Usted plantea de dónde hoy se pueden sacar recursos.
R. Nosotros planteamos una restricción de obras públicas que llegan a los 300 mil millones,
independientemente de que Andrés Manuel López Obrador fue el primero en ofrecer una donación de
los recursos de Morena, y que luego se convirtió en este mercado cuando aprovechó Ochoa que el PRI
daría…
El Estado tiene que hacer el esfuerzo para la emergencia: que los funcionarios de la alta burocracia
cedan una parte de su ingreso; también que no se tire el dinero en el nuevo aeropuerto, en ese negocio
privado, que lo es, y se lleve el proyecto en Santa Lucia que costaría 60 mil millones de dólares, en un
lugar que no va a quitarles propiedades a los pueblos adjuntos, en una zona lacustre con un suelo
peligrosísimo. Se ahorran 140 mil millones.
El presidente (Peña) salió con una estimación de 38 mil millones (para la reconstrucción) que no
alcanzan para nada, hombre, porque tienes que entender, que esta población de jóvenes que salieron de
manera desinteresada al rescate se encontraron con una tragedia aún peor: la pobreza. Todo Oaxaca,
Chiapas, las partes del sur de Puebla, el problema es la pobreza, ¿cómo van a reconstruir eso si tú no
ayudas a esas poblaciones? No nomás es ponerles esos ladrillos y ya.
La recuperación es un asunto público y tiene que ver con la pobreza del país; ahí está Iztapalapa sin
agua. Tienes que invertir sus 38 mil millones, eso es una demagogia del presidente, no alcanza.
P. Excélsior publicó que las participaciones de los estados afectados están comprometidas desde el
58% al 100% en el pago de sus deudas, están ahorcados.
R. Es parte de lo que ha sido este gobierno, el endeudamiento, Peña ha endeudado al país como nunca,
tiene un brutal endeudamiento. Por eso, lo que tiene que hacer son sacrificios inmediatos el gobierno,
son temas que el Ejecutivo podría suspender, como la inversión del nuevo aeropuerto.
P. En su opinión desde exsecretario, ¿el gobierno se ha tardado en empezar la reconstrucción,
recursos...?
R. ¿No has visto ya los reclamos? Apenas empiezan ¿qué se dijo del gobierno? Lo que yo he visto es
que no estuvo a la altura, que no están, que no había nadie.
Qué otro elemento vemos ya en el reclamo cuando dicen aquí no han llegado, no han ayudado, no hay
nadie, pues ahí están los medios de comunicación de hoy; la otra, un surgimiento de un rechazo al
gobierno, brutal, y se refleja en que hay que cuidar los fondos porque se los van a robar; que ha habido
construcciones por todos lados y con baja calidad, ya está el reclamo. El gobierno ha sido atacado,
violentado, este gobierno, Peña Nieto, que ya venía con un desprestigio enorme, y la partidocracia
igual, que son PAN, PRI, PRD, el Pacto por México y la corrupción. Esos elementos no se desvanecen
con un recorrido de Peña Nieto que ha estado aquí, por todos lados.
A partir del Sismo, a Manuel Bartlett le tocó construir y aprobar el Sistema Nacional de Protección
Civil y el Cenapred, que se estableció en la UNAM; también se emitió un nuevo reglamento de
construcción, también como resultado de la experiencia para soportar sismos mayores.
Eso es lo que ahorita hay que averiguar ahorita en esta fiebre de constructores y de desarrollistas por toda la
Ciudad de México quiénes cumplieron y quiénes no, porque además de lo que se desplomó está lo dañado; se
tienen que hacer censos y garantizar a la población que no van a hacer lo de este instituto Rébsamen. Toda esa
experiencia ahí está, de ese sismo, la creación de dos instituciones que deben revisarse qué tan bien funcionaron
en esta ocasión”, expuso.
P. ¿La tiene más fácil el gobierno actualmente con base en esa experiencia y con base en que no fue
un sismo de la magnitud del 85?
R. Así es, y tenían el Sistema de Protección Civil y funcionó. Aquí, en el Senado, sí nos sacaron ese día
acabábamos de hacer un simulacro y al ratito tembló. El funcionamiento del Sistema de Protección es
una necesidad imperiosa que se empieza a olvidar y se toma como rutina.
P. Déjeme preguntarle ¿qué hacía el pasado 19 de septiembre en el simulacro? Porque no lo vimos
afuera, sólo participaron 12 senadores: 10 del PRI, uno del PT y del Verde.
R. Yo llegué después, casi simultáneamente llegamos. No participé en el simulacro, no estábamos
todavía aquí. El sismo me tomó aquí, en las oficinas del PT, lo que me permitió salir del Senado en un
segundo.
P. ¿Cuánto podría tardar la reconstrucción?
R. Años. Miguel de la Madrid tuvo que hacer frente a gastos enormes hasta el fin de su sexenio porque
hay que hacer mil cosas: el socavón aquí, allá, las carreteras, los caminos, cerros desgajados, reubicar
las poblaciones en riesgo, atacar los centros de pobreza para que puedan salir adelante, no nada más es,
aquí están los ladrillos.
Este gobierno se va a ir ya muy pronto, afortunadamente, pero tiene la responsabilidad de dejar los
recursos que son muchísimo más de esos 30 mil millones, y ya está organizada la Fuerza México
¿sabes que es Fuerza México?: es la privatización de auxilio a la población, pero es responsabilidad del
Estado.
Ahora va a ser Fuerza México, ahí van a concentrar los recursos empresariales y de todo el pueblo para
privatizar el rescate de la población, es otra perversión neoliberal y corrupta ¿por qué va ser el sector
privado Fuerza México el que va tener los recurso? Es obligación del Estado no entregarle a una
organización privada la responsabilidad con su Fuerza México, no, es el Estado, el presidente de la
República, el secretario de Gobernación que es el que está responsabilizado en la seguridad del país, y
establecer los fondos necesarios y no gastárselos y llevárselos.
P. ¿Sí les alcanza un año para dejar listos los recursos?
R. Claro, les faltan los días, tienen que hacerlo ya, tendrían que empezar ya.
P. ¿Se aprendió del sismo de 1985?
R. La participación social fue maravillosa y se recuerda todavía de lo que pasó, la población funcionó
de maravilla y los jóvenes se vieron heroicos, solidarios; lo que necesitamos es ver si el Sistema
Nacional de Protección Civil estaba preparado o falló, porque se tiene que hacer un balance, ya que
tiene que irse perfeccionando ¿Hay un sistema de Protección Civil? Sí, lo vimos, andaba, pero yo digo
que el Sistema de Protección Civil fue superado por el Ejército y la Marina, porque no había una acción
clara de este.
Piden al SAT información fiscal para
proceder contra empresas reveladas en La
Estafa Maestra
El Comité de Participación Ciudadana del Sistema Anticorrupción solicitó al SAT información sobre
los pagos hechos por Pemex, Sedesol y SCT a empresas fantasma reveladas por Animal Político.
Especial
Redacción Animal Político
octubre 3 2017 14:36
Comentarios FONDEA el periodismo independiente
El Comité de Participación Ciudadana (CPC) del Sistema Nacional Anticorrupción solicitó al
Sistema de Administración Tributaria (SAT) la información sobre los pagos que hicieron
Pemex, Sedesol y SCT a empresas fantasma reveladas en el reportaje La Estafa Maestra.
El pasado 4 de septiembre, Animal Político reveló cómo 186 compañías fantasma recibieron 7
mil 670 millones de pesos del gobierno federal, gracias a contratos que violan la Ley General
de Adquisiciones.
El Comité explicó que todo contribuyente está obligado a emitir comprobantes fiscales
digitales por internet (CFDI) cuando se obtienen ingresos provenientes de entes públicos, de
no hacerlo “consentiría la evasión fiscal de los contribuyentes, sino también el desvío de
recursos públicos (corrupción)”.
Las dependencias públicas deben contar con documentación comprobatoria y justificativa de
sus gastos y pagarlos a través transferencias bancarias.
El CPC señaló que hay evidencias y reportes de “que de manera intencionada los entes
públicos utilizan las empresas fachada o fantasma como mecanismo para desviar recursos
públicos”.
Por ello, el CPC señaló en un comunicado que pidió al SAT los nombres de las instituciones
bancarias desde las cuales dichas instituciones realizaron las transferencias bancarias; los
nombres de los bancos en los que las empresasfachada o fantasma recibieron las
transferencias bancarias.
La identificación de las cuentas bancarias desde las que Pemex, Sedesol y SCT hicieron las
transferencias en favor de dichas empresas y los datos de las cuentas en las cuales las
empresas fantasma recibieron el dinero.
Así como toda la información referente a la fecha en que se pagaron los CFDI
“La Ley del ISR establece que todas las dependencias públicas -en particular la federación y
las entidades federativas- están obligadas a exigir a sus proveedores de bienes y servicios, la
entrega de CFDI por los pagos que realicen”, detalló el comité.
Añadió que los CFDI emitidos por empresas fantasma son inválidos y no tienen efecto alguno,
por lo que todas las personas involucradas en este tipo de operaciones podrían hacerse
acreedoras a penas de prisión de 3 meses a 6 años.
El CPC explicó que aunque las autoridades fiscales carecen de facultades para investigar y
combatir la corrupción, el SAT tiene la información de los CFDI emitidos por las empresas
fantasma.
Con esta información, el Comité puede ejercer las atribuciones establecidas en la Constitución
Federal y en la Ley General del SNA, para solicitar que las autoridades competentes actúen en
esa materia.
Foto: Especial.
Coca-Cola consumió el agua de pueblo en
Chiapas y ahora se la vende en botella:
investigación
Por Redacción / Sin Embargo
Una investigación de la organización Truthout alertó que el agua está
desapareciendo en San Felipe Ecatepec, un pueblo indígena de Chiapas. La
causa: una planta embotelladora de Coca-Cola, operada por la empresa
mexicana Femsa que ha consumido más de 1.08 millones de litros de agua
por día.
La planta embotelladora abrió sus puertas en 1994. La Conagua renovó el
permiso en 2005 y ahora opera dos pozos con 40 permisos para
explotarlos. El agua que la compañía extrae sería suficiente para abastecer
a los 200 mil residentes de la capital de Chiapas con los 80 litros de
agua diaria que necesitan.
La legislación en México ha ayudado a que Femsa se convierta en la
embotelladora más importante de Coca-Cola en todo el mundo. El dominio
de Coca-Cola sobre los recursos en el país no es una coincidencia, el ex
Presidente panista Vicente Fox también fue directivo de la compañía.
Coca-Cola acaba con el agua de San Cristóbal de las Casas. Gráfico: SinEmbargoMx.
Ciudad de México, 3 de octubre (SinEmbargo).– Una planta embotelladora de Coca-Cola
en la comunidad indígena de San Felipe Ecatepec, en el estado de Chiapas, está dejando
los pozos secos, obligando a los residentes a comprar agua embotellada, de acuerdo con
una investigación de la organización Truthout.
Truthout es una organización sin fines de lucro con sede en Estados Unidos. Se dedica a
proporcionar noticias de manera independiente a través de informes de investigación y
análisis crítico con la finalidad de salvar al planeta y la humanidad, dice en su página
web.
Entre San Felipe y San Cristóbal de las Casas se encuentra una planta embotelladora de
Coca-Cola, operada por la empresa mexicana Femsa.
De acuerdo con la investigación de la periodista Martha Pskowski, la planta consumió
más de 1.08 millones de litros de agua por día en 2016.
“En los últimos cuatro años nuestros pozos han comenzado a secarse”, dijo a Truthout
Juan Urbano, ex presidente del Territorio Comunal de San Felipe Ecatepec. “A veces las
personas caminan dos horas al día para tomar agua, otras tienen que comprarla”.
Urbano, de 57 años, explicó a la organización que el crecimiento de San Cristóbal ha
comido gradualmente tierras agrícolas en San Felipe. Él es parte de un número cada vez
menor de personas en la comunidad que todavía cultivan maíz, frijoles y calabaza en
parcelas de tierra transmitida por generaciones.
A pesar de que Chiapas tiene el mayor nivel de recursos hídricos renovables per cápita en
México, al ubicarse en el séptimo lugar de las entidades federativas con 113 mil 002 de
agua renovable, de acuerdo con información del Atlas del agua en México 2015, una de
cada tres personas en zonas rurales carece de agua potable segura. El cambio climático y
los brotes de salmonela han exacerbado el problema.
Coca-Cola extrae agua de los lados del volcán Huitepec, donde el agua es de la mejor
calidad. El agua que la compañía extrae sería suficiente para abastecer a los 200 mil
residentes de la capital de Chiapas con los 80 litros de agua diaria que necesitan.
En cambio, la gente enfrenta constante escasez de agua, y muchas comunidades indígenas
y pobres de la zona enfrentan problemas de salud como caries y diabetes porque Coca
Cola es su mejor opción ya que trabajan todo el día en el calor.
El dominio de Coca-Cola sobre los recursos de México no es una coincidencia, el ex
Presidente Vicente Fox Quesada (2000-2006) también fue el jefe de Coca Cola en
México.
En localidades de Chiapas como San Juan de Chamula, los indígenas totziles han venido sustituyendo el pozol, una bebida
tradicional, por refrescos embotellados. Foto: Elizabeth Ruiz, Cuartoscuro.
Coca-Cola extrae agua de los lados del volcán Huitepec, donde el agua es de la mejor calidad. El agua que la compañía extrae
sería suficiente para abastecer a los 200 mil residentes de la capital de Chiapas con los 80 litros de agua diaria que necesitan.
Foto: Elizabeth Ruiz, Cuartoscuro.
LA OMISIÓN DEL GOBIERNO DE CHIAPAS
“Hemos estado pidiendo al gobierno instalar un pozo profundo en la comunidad durante
12 años”, dijo Urbano a Truthout. “Hemos ido a los gobiernos municipal, estatal y
federal, pero no han hecho nada”.
Chiapas es gobernada por Manuel Velas Coello, quien llegó a la gubernatura apoyado por
el Partido Verde Ecologista de México el 8 de diciembre de 2012.
El artículo 115 de la Constitución Mexicana obliga a todos los gobiernos municipales a
proveer agua potable, apta para beber y bañarse, así como sistemas de drenaje,
alcantarillado y tratamiento de aguas residuales. A pesar de la responsabilidad del
gobierno, la mayoría de los mexicanos no tienen agua potable en sus hogares. Cada hogar
mexicano compra en promedio mil 500 litros de agua embotellada al año.
La planta embotelladora de Coca-Cola abrió sus puertas en 1994, el mismo año en que el
levantamiento zapatista puso a Chiapas en el centro de atención global. Femsa empezó a
bombear agua desde la montaña Huitepec. La Comisión Nacional del Agua (Conagua)
renovó el permiso en 2005 y ahora Femsa opera dos pozos.
“En México, la regulación gubernamental laxa, impulsada por la puerta giratoria entre el
gobierno y la industria, la cual ayudó a Femsa a convertirse en la embotelladora más
importante de Coca-Cola en todo el mundo”, destacó la investigación de Truthout.
Organizaciones de la sociedad civil publicaron este año el “Informe sobre las violaciones
del derecho humano al agua potable y al saneamiento en México”, en el que Coca-Cola,
PepsiCo y Danone se beneficiaron de los recursos hídricos de México sin pagar de
manera justa. El informe afirmó que las tarifas de agua que pagan las empresas “son
completamente ridículas en comparación con las ganancias que estas compañías hacen
del agua”.
Por ejemplo, Femsa paga 2 mil 600 pesos por cada uno de sus permisos de agua en
México, que en total son 40, según reportes de la propia compañía.
Femsa financia proyectos de reforestación y captación de agua de lluvia, que la compañía
dice “reponer” la misma cantidad de agua que se usa en la producción de Coca-Cola. Un
representante de la compañía en la Ciudad de México dijo a Truthout que el programa de
reforestación en Chiapas ha plantado más de 129 mil árboles.
Sin embargo, la captación de agua y la reforestación en otras partes del estado no han
devuelto el agua del pozo en San Felipe Ecatepec.
ADEMÁS
Coca-Cola se bebe el agua de 200 mil habitantes de San
Cristóbal de las Casas, acusa especialista
En mayo pasado, el doctor Marcos Arana Cedeño, director de la Defensoría del Derecho
a la Salud en el estado, dijo a SinEmbargo que la disponibilidad del agua para los más de
200 mil habitantes del municipio de San Cristóbal de las Casas, Chiapas, gobernado por
Marco Antonio Cancino González, del Partido Verde Ecologista de México, se ha visto
comprometida por la reducción de los mantos acuíferos a consecuencia de la
sobrepoblación, la deforestación y la explotación industrial, en especial la refresquera
Coca-Cola.
“La presencia de Coca-Cola en Chiapas ha incentivado el consumo excesivo de refrescos.
La empresa promueve sus productos, valiéndose de la falta de agua potable que ella
misma ha provocado, con lo que intensifica los problemas de salud como obesidad,
diabetes y caries”, denunció el también investigador en el Instituto Nacional de Ciencias
Médicas Salvador Zubirán.
El pasado 10 de abril, habitantes de San Cristóbal de las Casas, organizaciones civiles y
académicos se manifestaron para exigir que sea anulada la concesión a Coca-Cola por
extraer agua y provocar contaminación del agua y el suelo.
Coca-Cola también ha sido criticado por el impacto negativo en la salud de sus bebidas
azucaradas. México tiene altos niveles de obesidad y más del 70 por ciento de la
población tiene sobrepeso u obesidad.
Ellos llevan telefonía e internet
comunitario en México
En Oaxaca e Iztapalapa respectivamente, estas organizaciones instalan la infraestructura para red
celular y WiFi que se convierte en un bien que la comunidad opera, con la intención de tener una
sociedad conectada y más informada.
Omar Ortega
En México, según el Banco Mundial, existen 65.1 millones de personas que no tienen acceso a internet y a
las redes celulares en pleno siglo XXI.
Cuando se habla de comunidades marginadas y de zonas sin cobertura de red celular e internet se piensa
que se trata de zonas rurales, pero incluso en la Ciudad de México existen personas que viven en lugares
donde la señal es escasa o nula.
Por eso, hay dos empresas que desarrollaron proyectos que buscan que dichas personas puedan tener acceso
a las redes celulares y al WiFi, con la intención de mantener comunidades más informadas y conectadas en
caso de emergencias.
CONECTAR A LA SIERRA DE OAXACA
Telecomunicaciones Indígenas Comunitarias es una asociación civil conformada por comunidades
indígenas y rurales de México y por un equipo técnico que apoya a personas y comunidades que buscan
construir, gestionar y operar sus propias redes de comunicación celular.
“Trabajamos con comunidades rurales en el sur del país para hacer una 'co-labor', esto significa que la
comunidad hace una inversión con funciones de gestión y administración de la red y nosotros
ponemos la experiencia en mantenimiento y crecimiento, para que existan redes de telecomunicaciones
donde no hay red”, dijo a El Financiero Peter Bloom, fundador de la organización.
La firma tiene una concesión del Ifetel para operar en Veracruz, Oaxaca, Guerrero y Chiapas. Actualmente
el servicio opera en 20 comunidades de Oaxaca distribuidas entre la Sierra Norte y en la Mixteca
Alta, en las cuales tiene 3 mil usuarios de la red de telefonía celular(beneficiarios directos) quienes al
año hacen un millón 756 mil 142 llamadas según cifras de la organización.
“Instalamos infraestructura, puede ser muy mínima o pueden ser obras muy grandes dependiendo de la
comunidad y las necesidades de cobertura. Podemos pensar en alguna antena dependiendo de la altura y
colocamos equipos de telecomunicaciones que permiten la comunicación entre celulares y una estación
base”, dijo.
Peter Bloom explicó que la señal se convierte en un bien de la comunidad que ellos mismos deben aprender
a administrar y no es propiedad de ninguna compañía. Indicó que para entrar a una comunidad primero se
requiere que haya un consenso entre los habitantes del lugar para que estén de acuerdo, y no únicamente
llegan con su tecnología a instalarse.
“La señal llega a estos pueblos, algunos son muy pequeños, unos de 200 personas otros de 5 mil, y el valor
agregado es que son zonas en las que, por ejemplo, se derrumban los cerros por las lluvias, y eso les
permite estar en contacto con la gente de fuera si necesitan algo, también son lugares con altas tasas de
migración a Estados Unidos o incluso la Ciudad de México, y eso les ayuda a coordinarse para enviar
dinero o simplemente estar conectados”, indicó Bloom.
“Dentro de la misma comunidad hay beneficios, ha fomentado la economía local, como pedir un servicio
de mototaxis a domicilio, pedir comida, cosas que en la ciudad estamos muy acostumbrados pero que en
esas zonas no se podía hacer cotidianamente. Poder conectarse cuando se necesita”, agregó.
PARA ZONAS URBANAS SIN CONEXIÓN
Este proyecto se lleva a cabo por la empresa canadiense Mowistat, dedicada a la comercialización de
productos para el acceso a internet satelital. La firma eligió Iztapalapa ya que es una de las zonas con
más alto nivel de marginación de la capital.
La implementación del programa se llevará a cabo a partir del 15 de septiembre con la instalación de
antenas en lugares como tiendas de abarrotes y establecimientos llamados HotSpot. Una vez instalada la
antena ofrecerá internet WiFi gratuito durante el primer mes, para beneficiar a un total de mil 50
personas en la comunidad.
Después del primer mes, habrá diferentes modalidades para facilitar el acceso costeable al internet, una de
ellas son los grupo solidarios, en los que se reunirán a miembros de hasta 10 familias para pagar en
conjunto por el acceso.
“Es una antena más o menos del tamaño de las de Dish y esas empresas, no tiene más de 60 centímetros de
diámetro, y se conecta a un modem que hace la conversión de la señal del satélite, no requiere instalaciones
costosas”, dijo a El Financiero Eder Pérez, manager del proyecto.
“Estamos esperando impactar a alrededor de mil 50 personas. Tenemos la capacidad en ser flexibles en la
forma en que les vamos a cobrar el internet, para eso hicimos la modalidad ‘Grupos solidarios’ que consiste
en armar grupos de hasta 10 familias para que compartan plan, si uno no paga los demás absorben la deuda,
a la tercera se le saca del grupo y se busca otro integrante”, explicó.
Mowistat también lanzará el proyecto de Bibliotecas digitales en los que habrá talleres y cursos para
fomentar el desarrollo de las posibilidades que ofrece estar conectado, más allá del entretenimiento.
“Creemos que una sociedad conectada es una sociedad más informada. Si hay personas que ayuden a
promover este servicio y el acceso a biblioteca digital recibirán beneficios como bajarles el precio del
internet”, dijo Pérez.
“Tampoco queremos solo usuarios que vean videos y suban fotos a Facebook, nuestra intención es que
entren a la biblioteca digital y empoderarlos de diferentes formas, que vean el internet como herramienta de
acceso a la información universal y como esta forma de desarrollar habilidades y hasta generar empleo”,
dijo.
Sintesis informativa 03 octubre 2017
Sintesis informativa 03 octubre 2017
Sintesis informativa 03 octubre 2017
Sintesis informativa 03 octubre 2017

Más contenido relacionado

PDF
Sintesis informativa jueves 02 de agosto de 2018
PDF
Sintesis informativa lunes 29 de enero de 2018
PDF
Sintesis informativa viernes 05 de octubre de 2018
PDF
Sintesis informativa 28 de noviembre 2013
PDF
Sintesis informativa viernes 03 de agosto de 2018
DOCX
Sintesis informativa martes 17 de julio de 2018
PDF
Sintesis informativa jueves 06 de septiembre de 2018
PDF
Sintesis informativa miercoles 25 de julio de 2018
Sintesis informativa jueves 02 de agosto de 2018
Sintesis informativa lunes 29 de enero de 2018
Sintesis informativa viernes 05 de octubre de 2018
Sintesis informativa 28 de noviembre 2013
Sintesis informativa viernes 03 de agosto de 2018
Sintesis informativa martes 17 de julio de 2018
Sintesis informativa jueves 06 de septiembre de 2018
Sintesis informativa miercoles 25 de julio de 2018

La actualidad más candente (20)

PDF
Sintesis informativa 19 de diciembre 2014
PDF
Sintesis informativa 04 de diciembre 2013
PDF
Sintesis informativa 13 de noviembre de 2017
DOCX
Sintesis informativa lunes 30 de abril de 2018
PDF
Sintesis informativa 23 de diciembre 2014
PDF
Sintesis informativa 01 11 2012
PDF
Sintesis informativa 12 diciembre 2016
PDF
Sintesis informativa 30 10 2017
PDF
Sintesis 07 dic
PDF
Sintesis informativa martes 05 de marzo de 2019
PDF
Sintesis informativa 23 de diciembre de 2015
PDF
Primeras planas martes 15 de diciembre de 2015
PDF
Sintesis informativa sabado 27 de julio de 2019
PDF
Sintesis informativa sabado 23 de diciembre de 2017
PDF
Sintesis informativa 14 diciembre 2016
PDF
Sintesis informativa 13 06 2013
PDF
Sintesis informativa 12 12 2012
PDF
Sintesis informativa viernes 26 de junio de 2020
PDF
Sintesis informativa sabado 13 de julio de 2019
PDF
Sintesis informativa 14 de noviembre de 2016
Sintesis informativa 19 de diciembre 2014
Sintesis informativa 04 de diciembre 2013
Sintesis informativa 13 de noviembre de 2017
Sintesis informativa lunes 30 de abril de 2018
Sintesis informativa 23 de diciembre 2014
Sintesis informativa 01 11 2012
Sintesis informativa 12 diciembre 2016
Sintesis informativa 30 10 2017
Sintesis 07 dic
Sintesis informativa martes 05 de marzo de 2019
Sintesis informativa 23 de diciembre de 2015
Primeras planas martes 15 de diciembre de 2015
Sintesis informativa sabado 27 de julio de 2019
Sintesis informativa sabado 23 de diciembre de 2017
Sintesis informativa 14 diciembre 2016
Sintesis informativa 13 06 2013
Sintesis informativa 12 12 2012
Sintesis informativa viernes 26 de junio de 2020
Sintesis informativa sabado 13 de julio de 2019
Sintesis informativa 14 de noviembre de 2016
Publicidad

Similar a Sintesis informativa 03 octubre 2017 (20)

PDF
SIntesis informativa jueves 22 de febrero de 2018
DOC
Sintesis informativa 11 octubre 2017
PDF
Sintesis informativa viernes 26 de enero de 2018
PDF
Sintesis informativa viernes 01 de junio de 2018
PDF
Sintesis informativa lunes 06 de diciembre de 2017
PDF
Sintesis informativa jueves 17 de octubre de 2019
PDF
Sintesis informativa jueves 28 de diciembre de 2017
PDF
Sintesis informativa martes 30 de abril de 2019
PDF
Sintesis informativa lunes 13 de agosto de 2018
PDF
Sintesis informativa 17 octubre 2017
PDF
Sintesis informativa 19 octubre 2015
PDF
Sintesis informativa 22 09 2017
PDF
Sintesis informativa miercoles 23 de octubre de 2019
PDF
Sintesis informativa 25 octubre 2016
PDF
Sintesis informativa 04 octubre 2017
PDF
Sintesis informativa agosto 13 2013
PDF
Sintesis informativa 05 01 2012
PDF
Sintesis informativa 08 de enero 2016
PDF
Sintesis informativa 28 06 2012
PDF
Sintesis informativa 28 de diciembre de 2015
SIntesis informativa jueves 22 de febrero de 2018
Sintesis informativa 11 octubre 2017
Sintesis informativa viernes 26 de enero de 2018
Sintesis informativa viernes 01 de junio de 2018
Sintesis informativa lunes 06 de diciembre de 2017
Sintesis informativa jueves 17 de octubre de 2019
Sintesis informativa jueves 28 de diciembre de 2017
Sintesis informativa martes 30 de abril de 2019
Sintesis informativa lunes 13 de agosto de 2018
Sintesis informativa 17 octubre 2017
Sintesis informativa 19 octubre 2015
Sintesis informativa 22 09 2017
Sintesis informativa miercoles 23 de octubre de 2019
Sintesis informativa 25 octubre 2016
Sintesis informativa 04 octubre 2017
Sintesis informativa agosto 13 2013
Sintesis informativa 05 01 2012
Sintesis informativa 08 de enero 2016
Sintesis informativa 28 06 2012
Sintesis informativa 28 de diciembre de 2015
Publicidad

Más de megaradioexpress (20)

PDF
TERRASOL FELICITA A LILIANA ROJAS SILVA.pdf
PDF
COMO MACHACA EL TIBURoN - 26 02 2024.pdf
PDF
COMO MACHACA EL TIBURON 31 01 2023.pdf
PDF
Terrasol Inmobiliaria.pdf
PDF
SUENOS GUAJIROS 01 2023.pdf
PDF
DICIEMBRE MES DE CONVIVENCIA FAMILIAR - 02 12 2022.pdf
PDF
REYNA SABIMAR INGENIERA EN GESTION EMPRESARIAL 5 12 2022.pdf
PDF
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
PDF
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
PDF
farmacia pharma puerto en Brisas de Zicatela en Puerto Escondido.pdf
PDF
COMO MACHACA EL TIBURON 17 11 2022.pdf
PDF
TODOS LOS SANTOS DÍA DE MUERTOS 2022.pdf
PDF
25 ANOS DE LA FUNDACION DEL HOTEL SURF OLAS ALTAS.pdf
PDF
COMO MACHACA EL TIBURON - 7 10 2022.pdf
PDF
SUENOS GUAJIROS DE UN COSTENO.pdf
PDF
LA TORMENTA TROPICAL LESTEER AFECTA LA COSTA OAXAQUEÑA.pdf
PDF
COMO MACHACA EL TIBURON - 19 09 2022.pdf
PDF
megaradioexpress.com.mx cumplio 13 años 28 07 2022.pdf
PDF
Como machaca el tibur on 01 11 2021
PDF
Como machaca el tiburon 12 10 2021
TERRASOL FELICITA A LILIANA ROJAS SILVA.pdf
COMO MACHACA EL TIBURoN - 26 02 2024.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON 31 01 2023.pdf
Terrasol Inmobiliaria.pdf
SUENOS GUAJIROS 01 2023.pdf
DICIEMBRE MES DE CONVIVENCIA FAMILIAR - 02 12 2022.pdf
REYNA SABIMAR INGENIERA EN GESTION EMPRESARIAL 5 12 2022.pdf
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
farmacia pharma puerto en Brisas de Zicatela en Puerto Escondido.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON 17 11 2022.pdf
TODOS LOS SANTOS DÍA DE MUERTOS 2022.pdf
25 ANOS DE LA FUNDACION DEL HOTEL SURF OLAS ALTAS.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON - 7 10 2022.pdf
SUENOS GUAJIROS DE UN COSTENO.pdf
LA TORMENTA TROPICAL LESTEER AFECTA LA COSTA OAXAQUEÑA.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON - 19 09 2022.pdf
megaradioexpress.com.mx cumplio 13 años 28 07 2022.pdf
Como machaca el tibur on 01 11 2021
Como machaca el tiburon 12 10 2021

Sintesis informativa 03 octubre 2017

  • 1. Oaxaca devastada y ahora endeudada: aprueban PRI, PAN y PRD crédito por mil 200 mdp POR PEDRO MATÍAS , 2 OCTUBRE, 2017NACIONAL OAXACA, Oax. (apro).- Vía fast track, los grupos parlamentarios de PRI, PAN, PRD y PT aprobaron al gobernador Alejandro Murat la solicitud de un crédito por mil 200 millones de pesos, con el fin de que el gobierno de estatal pueda acceder a los recursos del Fonden de la Secretaría de Gobernación (Segob). La aprobación para endeudarse fue cuestionada por la fracción parlamentaria de Morena, que contrapropuso en su lugar implementar una política de austeridad en los tres poderes del Estado y órganos autónomos. El diputado morenista Jesús Romero López consideró que la austeridad “en rubros como servicios generales, gastos personales, comunicación social y publicidad, entre otros, representaría un ahorro de casi 2 mil millones de pesos”. “Endeudar a Oaxaca fue una medida innecesaria, pues con el uso de excedentes del gobierno, el respaldo de la Federación, así como medidas de austeridad contundentes, obtendríamos los mil 200 millones de pesos de contraparte al Fonden destinados a la reconstrucción de los municipios afectados por los sismos de septiembre”, aclaró. Y es que la madrugada del sábado 30 anterior, tras 15 horas, las fracciones parlamentarias del PRI, que coordina la diputada María de las Nieves García Fernández; PRD, Carol Antonio Altamirano; PAN, Juan Mendoza Reyes, y PT, Juan Bautista Olivera Guadalupe, aprobaron autorizar al gobierno de Alejandro Murat la urgente búsqueda de financiamiento. En sesión extraordinaria, a las 2:30 horas del sábado, y en menos de cinco minutos, con 31 votos a favor y sólo la bancada de Morena en contra, los legisladores aprobaron la contratación de una deuda por mil 200 millones,
  • 2. financiamiento que solicitó el gobernador por conducto de la Secretaría de Finanzas con el fin de gestionar los recursos del Fonden. Romero López dijo que el presidente “Enrique Peña Nieto debió ser sensible y no condicionar el apoyo a damnificados, trayendo como consecuencia la adquisición de una deuda pública, misma que no tiene fundamento, pues hasta el momento no existe información fidedigna de cuántas personas fueron afectadas, o de los daños materiales y de infraestructura registrados”. Pese a que Rosario Robles, la secretaria de Sedatu, dio por concluido el censo de damnificados por los sismos de septiembre, según Comunicación Social del gobierno del estado, apenas se ha censado 69% de viviendas dañadas en Oaxaca. Como consecuencia de los sismos y lluvias registrados durante el mes de septiembre, detalló, el gobierno del estado a través de las instancias federales y estatales se encuentran recorriendo casa por casa para verificar las condiciones en que se encuentran las viviendas de los 283 municipios afectados en la entidad. De acuerdo con el Reporte de Incidencias y Acciones Emprendidas elaborado de manera interinstitucional, hasta el 30 de septiembre han sido censados 166 municipios; además que otros 30 se reportaron sin daño, con lo que se lleva un avance de 69% respecto de la totalidad de los municipios que se están atendiendo por la emergencia. Personal de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) atiende 48 municipios, en tanto que la Coordinación General del Comité Estatal de Planeación para el Desarrollo de Oaxaca (Coplade) 132 y la Comisión Estatal de la Vivienda (Cevi) 103 municipios. A la fecha se verifican los daños que presentan 70 mil 477 viviendas; 35 mil 84 de las cuales presentan daño parcial y por tanto son habitables; 21 mil 41 registran daño parcial y no son no habitables, y 14 mil 352 tienen pérdida total. Asimismo, se vio afectada la infraestructura urbana con 13 edificios públicos; 10 culturales; 282 religiosos, 43 hoteles, 15 edificios de seguridad; 13 penales, el C2 y el Cuartel de Policía de El Espinal, lo que hace un total de 337 espacios que tendrán que ser atendidos. Sin embargo, aunque no hay cifras definitivas, “ahora el pueblo tendrá que pagar una deuda más”, fustigó Romero López. Luego explicó que con los excedentes estatales de los ejercicios fiscales 2017 y 2018-2022 se podrían captar más 28 mil millones de pesos, además, si los partidos políticos destinarán 50% de sus prerrogativas estatales para el mismo fin, se obtendría una bolsa de más de 65 millones de pesos. Tras el aval de diputados a Murat, la deuda pública del estado pasará de 15 mil 75 millones 294 mil 880 pesos a 16 mil 275 millones 294 mil 880 pesos, lo que representa un incremento de más de 7%, puntualizó. El gobierno de Murat justifica que el financiamiento autorizado, de mil 200 millones de pesos, será empleado en infraestructura carretera y vial; salud y obra urbana, entre otros rubros acordados por el estado con el Ejecutivo federal en el marco de lo dispuesto en las reglas generales del Fonden. La contratación se realizará dentro del marco del Fondo de Reconstrucción para Entidades Federativas constituido por el gobierno federal mediante contrato de fideicomiso de fecha 25 de noviembre de 2010 ante el Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos. Aparte, autoridades municipales pidieron cuentas al gobierno federal y estatal sobre el censo de más de 70 mil viviendas afectadas por los sismos de septiembre. Las autoridades de Santo Domingo Tehuantepec, Juchitán de Zaragoza, Santiago Niltepec, Santiago Lachiguiri, Santa María Mixtequilla y Santiago Astata difundieron un posicionamiento para exigir transparencia a la titular de Sedatu, Rosario Robles, acerca de la atención de la contingencia en la zona devastada
  • 3. Los congresos de Oaxaca y Chiapas le aprueban más deuda a sus gobernadores de PRI y Verde; por el sismo, dicen Por Redacción / Sin Embargo El pasado 7 de septiembre un sismo de magnitud 8.2 grados dejó 78 muertos en Oaxaca, 16 en Chiapas y 4 en Tabasco. ADEMÁS El Congreso de Oaxaca le aprueba a Alejandro Murat 1,200 mdp de deuda para la reconstrucción del estado Ciudad de México, 3 de octubre (SinEmbargo).- El Congreso del Chiapas avaló la contratación de una deuda de 995 millones de pesos al Gobernador Manuel Velasco Coello, del Parti Verde Ecologista de México (PVEM), para la reconstrucción de inmuebles tras el sismo de 8.2 grados que dañó la entidad. El Congreso precisó que este dinero será empleado únicamente para la reconstrucción de infraestructura carretera, educativa, urbana y de salud, esta contratación tendrá un plazo máximo para su finiquito de 20 años. El pleno del Congreso también estableció que para las elecciones del 2018 donde se renovará la gubernatura estatal los partidos políticos no contarán con presupuesto para las campañas, pues será destinado para la población afectada por el sismo del 7 de septiembre. El sábado pasado, el Congreso de Oaxaca aprobó al Gobernador, Alejandro Murat del Partido Revolucionario Institucional (PRI), la contratación de una deuda pública de hasta mil 200 millones de pesos para el financiamiento de la reconstrucción de las zonas afectadas por los sismos y lluvias en el estado sureño. Con este dinero, el Gobernador podrá adquirir financiamientos a inversiones públicas productivas para sufragar la contingencia provocadas por fenómenos naturales, la reconstrucción y el refinanciamiento de la deuda pública de la entidad.
  • 4. Inician entrega de tarjetas para damnificados en el Istmo, Oaxaca Los mandatarios hicieron entrega del ansiado apoyo para las familias istmeñas Asunción Ixtaltepec, Oax.- En su cuarta visita a la región del Istmo de Tehuantepec y con la presencia del Gobernador Alejandro Murat Hinojosa, el Presidente Enrique Peña Nieto hizo entrega de las primeras tarjetas electrónicas para la reconstrucción de viviendas en los 41 municipios afectados por el sismo registrado el pasado 7 de septiembre. El Jefe de la Nación indicó que Chiapas y Oaxaca fueron las dos entidades del país con mayores afectaciones, por lo que en suma de esfuerzos entre los órdenes de gobierno y sector privado, se canalizará una inversión global de 7 mil millones de pesos para la reconstrucción de viviendas. El Presidente Enrique Peña Nieto indicó que tan solo en esta localidad resultaron afectadas 1,500 viviendas; por lo que el Gobierno de la República utilizará el mecanismo de autoconstrucción mediante la entrega de tarjetas electrónicas y la firma de una carta compromiso para el empleo correcto de los recursos, los cuales estarán supervisadas por el Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financiero (Bansefi). Asimismo, las familias istmeñas podrán contar con la asistencia técnica de profesionales de la construcción para la definición de sus proyectos de vivienda. El Jefe de la Nación precisó que las familias que presenten daños parciales en sus viviendas recibirán una tarjeta con un apoyo de 15 mil pesos en efectivo en la compra de material. En tanto, las familias cuyas viviendas registren daños totales, se les entregarán tarjetas electrónicas con un apoyo total de 120 mil pesos en 4 depósitos mensuales durante el proceso de autoconstrucción, de los cuales el 80% de los recursos se destinará para la compra de material y 20% para el pago de mano de obra. Añadió que para las familias que decidan ampliar sus viviendas podrán acceder a un crédito de 100 mil pesos adicionales con tasas bajas de interés. Además, descuentos Peña Nieto indicó que para la adquisición de materiales se ha gestionado con las empresas proveedoras para ofrecer un descuento del 20% a las familias istmeñas afectadas, a efecto de brindar un mayor rendimiento a las tarjetas electrónicas. Asimismo, sostuvo que este tipo de apoyo se brindará a los comercios y pequeños negocios que resultaron afectados, por lo que también se les otorgará un apoyo de 10 mil pesos para la reposición de inventarios, lo que permitirá reactivar la actividad productiva de la región, principalmente en la compra de hornos para la elaboración de pan y totopo, así como otras ramas productivas. El Ejecutivo Federal precisó que en aquellas localidades donde no se cuenta con cajeros electrónicos, se realizará un despliegue para llevar el servicio a las comunidades alejadas para instalar módulos de Bansefi, con el propósito que las familias reciban los recursos de manera directa, transparente y sin intermediarios.
  • 5. Con 120 mil pesos damnificados de Oaxaca deberán reconstruir su casa Más de 7 mil mdp se destinarán para reconstrucción de viviendas en Chiapas y Oaxaca. Inició la entrega de apoyos a quienes tuvieron afectaciones parciales o totales en sus viviendas a causa del sismo del pasado 7 de septiembre. El Presidente de la República, Enrique Peña Nieto, recorrió hoy el municipio de Asunción Ixtaltepec en el estado de Oaxaca. En este municipio arrancó formalmente la etapa de reconstrucción de viviendas y reactivación económica. "Después de atender la emergencia inmediata y realizar el censo de los inmuebles dañados, ahora se ha iniciado la fase de reconstrucción": EPN Apoyos para vivienda Los apoyos se entregarán a los damnificados en monederos electrónicos. En el caso de daño parcial, se recibirá una tarjeta bancaria por 15 mil pesos para usarlos en la reparación (materiales, mano de obra o autoempleo). En el caso de aquellas viviendas que tuvieron daños mayores, eventualmente se hará un depósito adicional. Enrique Peña Nieto ✔@EPN En Ixtaltepec, Oaxaca, iniciamos la entrega de apoyos para quienes tuvieron daños parciales o totales en su vivienda por el sismo del 07/09. 16:00 - 2 oct. 2017 Si se trata de daño total, el apoyo será de 120 mil pesos por vivienda en cuatro ministraciones: octubre, noviembre, diciembre y enero. En estos casos se entregarán dos tarjetas, una exclusivamente para adquisición de materiales y otra para cubrir otros gastos de reparación. En total, serán 90 mil pesos para materiales y 30 mil para cubrir otros gastos como mano de obra. En caso de requerirse un monto adicional, se pondrá a disposición de los damnificados un crédito muy accesible, a tasas preferenciales muy bajas.
  • 6. Se ha convenido con casas proveedoras de materiales de construcción un descuento, que en promedio será del 20 por ciento, para adquirir un paquete básico de cemento, varilla y otros productos que son necesarios para la construcción. Apoyos para comercios Los comercios afectados serán apoyados con 10 mil pesos para la reposición de sus inventarios, y además tendrán la posibilidad de acceder a créditos, de acuerdo con sus propias necesidades. Los negocios más grandes podrán contar con el apoyo del Instituto Nacional del Emprendedor. Escuelas y centros de salud La Secretaría de Educación Pública se encargará de la reconstrucción de todos los planteles censados con afectaciones parciales o totales. "Los niños de estas escuelas serán reubicados en otros planteles, y en caso de no haberlos, como puede ser en este municipio, se le pedirá a la autoridad municipal que pueda habilitar temporalmente algún espacio donde los niños puedan recibir su educación en tanto se lleva a cabo la reconstrucción de su escuela": EPN La Secretaría de Salud se encargará de reconstruir todos los centros de salud censados. La Secretaría de Cultura, a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia, evaluará los daños registrados en más de mil 500 templos y edificios, para reconstruir el patrimonio cultural dañado. “Los juchitecos vamos a levantar Juchitán” Por Andrés Carrera Pineda / Foto: Adrián Gaytán “No va ser el gobierno, ni los partidos, mucho menos los políticos los que van a levantar este pueblo, los juchitecos vamos a levantar Juchitán “, afirmó doña Irma Gallegos... JUCHITÁN DE ZARAGOZA, OAXACA “No va ser el gobierno, ni los partidos, mucho menos los políticos los que van a levantar este pueblo, los juchitecos vamos a levantar Juchitán “, afirmó doña Irma Gallegos Martínez a casi un mes del terremoto que devastó esta comunidad zapoteca.
  • 7. Los habitantes de uno de los municipios más afectados de la entidad siguen durmiendo en las calles, pues desde el 7 de septiembre en el Istmo de Tehuantepec no ha dejado de moverse la tierra, las réplicas continúan y la zozobra persiste. Entre la séptima y la sexta sección, aunado a los sismos e inundaciones, los ciudadanos también lidian con el fenómeno de la inseguridad que por años se ha apoderado de sus calles y no da tregua aún en medio de la desgracia. Por momentos en las calles se pueden observar algunas patrullas de laspolicías Estatal y Federal, pero ello no ha ahuyentado a los delincuentes que saquean cuanta vivienda se encuentre deshabitada, sin importarles que presenten daños estructurales. “Están entrando a las casas deshabitadas, algunas familias se fueron a otras secciones o a otros municipios con sus parientes y cuando regresan encuentran sus casas saqueadas, la gente sabe quienes son los que hacen eso pero les da miedo denunciar porque van sobre ellos”, comentan los colonos. Para evitar ser víctimas de los malandrines, algunas familias se organizan y en grupos realizan guardias, otros que crearon sus propios albergues comunitarios también vigilan sus calles y casas dañadas. En algunas secciones los adultos tienen mayor cuidado con los niños, pues los rumores sobre la presencia de presuntas bandas de robachicos ha aumentado, esto a pesar de que las autoridades no tienen registro de este delito en la zona. Las autoridades municipales informaron que los robos a casa habitación son los que aumentaron a raíz del terremoto, pues los manlandrines buscan entre las casas joyas que suelen usar las mujeres del Istmo de Tehuantepec durante la celebración de las velas. “Los rateros creen que hay joyas en todas las casas por eso entran a robar y no les importa que puedan quedar aplastados en las casas afectadas, la realidad es que ya no hay joyas en la casas la mayoría las fue a empeñar para tener de algo de dinero”, aseguró una ciudadana de Juchitán. “COMO SI FUERA AYER” “Ya nunca va ser lo mismo, ya pasó casi un mes y sentimos como si fuera ayer, sigue temblando”, expuso la señora Irma Gallegos Martínez, quien perdió su patrimonio durante el terremoto y ahora vive en la vía pública entre las calles de Francisco I. Madero e Insurgentes. Comentó que a sus 60 años ha sido testigo de los temblores que se registran a diario en esta zona del Istmo de Tehuantepec. “Siempre tiembla pero ahora se vino muy fuerte el terremoto, ya estábamos durmiendo cuando mi hija me gritó y salimos corriendo, vimos como se cayó el corredor de la casa”. Debido a los daños que sufrió su vivienda, las autoridades recomendaron demolerla y a través de una retro excavadora, espera que este martes quede totalmente demolida y puedan retirar los escombros. “Mucha gente se está saliendo del pueblo, nosotros que no tenemos a dónde ir, con Dios es con quien hablamos que nos perdone si hemos fallado, todos tenemos nuestros pecados, tengo 60 años viviendo acá y nunca pasamos algo así”; expresa la ciudadana. TIEMBLA DÍA Y NOCHE Desde el terremoto del 7 de septiembre, en Juchitán y todos los municipios del Istmo de Tehuantepec tiembla día y noche, lo que ha provocado que las familias vivan en las calles y durante la noche “dormimos con ojo de tecolote para vigilar nuestras casas”, comentan los colonos. Durante el día los sismos de magnitudes 4.2 a 4.5 no se perciben; sin embargo, durante la noche provocan zozobra entre la población que ante el temor de que puedan colapsar sus viviendas duermen en casas de campañas, lonas y cartones en la vía pública. De acuerdo con el reporte del Servicio Sismológico Nacional (SSN), del sismo de magnitud 8.2 grados que azotó el Istmo de Tehuantepec suman 6 mil 122 réplicas.
  • 8. Enfrenta Oaxaca camino sinuoso Por Humberto A. Torres El presupuesto que se requerirá para atender los daños que han causado los desastres naturales tanto por las inundaciones que dejaron los lluvias y los daños materiales provocados por los... OAXACA DE JUÁREZ, OAXACA El presupuesto que se requerirá para atender los daños que han causado los desastres naturales tanto por las inundaciones que dejaron los lluvias y los daños materiales provocados por los terremotos en diversas regiones de nuestro estado aún no se pueden cuantificar, pero lo que es un hecho es que Oaxaca atravesará por un camino sinuoso que le llevará años salir de él. Al establecer lo anterior, Luis Antonio Ramírez Pineda, presidente de la Comisión Permanente de Hacienda de la LXIII Legislatura, admitió que los millones de pesos del Fondo de Desastres Naturales (Fonden) servirán para atenuar en algo el patrimonio de quienes fueron afectados, pero serán por mucho insuficientes para recuperar lo perdido. El desafío aquí estará en el acceso a esos recursos una vez que se concluyan los censos para acceder al apoyo económico, reconoció. El gobierno ya ha anunciado algunas medidas para apoyar a los habitantes de las zonas afectadas como los estímulos fiscales para los contribuyentes oaxaqueños en impuestos sobre la Renta, IVA, IEPS y las cuotas del IMSS, que aunque son buenas, son insuficientes en un estado donde el 80 por ciento de la población labora en la informalidad. Más allá de las acciones diarias que se vienen haciendo en apoyo a los afectados, destacan anuncios importantes que son las bases para lo que viene como son los inicios de la reconstrucción, con una nueva normativa de protección civil, medidas preventivas de salud, la elaboración de los mapas de riesgo entre otras. Sin embargo, para el futuro de corto, mediano y largo plazo necesitaremos aprovechar este sacudimiento para replantear el tipo de estado que queremos vivir, pues se va a necesitar contar con un mapa de riesgos donde se pueda reducir al mínimo los daños por desastres naturales, destacó el legislador del PRI. Quizás esta sea una oportunidad más para recomponer el tejido social, para que los actores políticos, organizaciones sociales y ciudadanos pongamos la voluntad para hacer un Pacto por la Reconstrucción Social y Política de Oaxaca, finalizó.
  • 9. Le esperan a Oaxaca frío y lluvias el resto del año Severos daños en Puerto Escondido Jaqueline Robles Oaxaca cerrará 2017 con lluvias, viento y frío y, aunque este no es el peor año de actividad meteorológica, la conjunción con otros eventos naturales, como los sismos, mantienen a la población temerosa, la actividad económica paralizada y a las autoridades en estado de alerta. Según las autoridades de la Coordinación Estatal de Protección Civil de Oaxaca (CEPCO), los fenómenos naturales que se presentarán en el último trimestre del año, requieren de atención por parte de la población para evitar consecuencias que puedan lamentarse. Cutberto Ruiz Jarquín, jefe del Departamento de Monitoreo y Alertamiento Preventivo de la CEPCO, informó que se espera que en el último trimestre del año se presenten lluvias y bajas temperaturas con motivo de los aproximadamente 50 frentes fríos que afectarán al país de los cuales por lo menos unos 10 incidirán directamente en Oaxaca. “Octubre es un mes de transición al concluir la etapa de los fenómenos de origen tropical y dar paso a los sistemas frontales o frentes fríos, los cambios de temperatura serán fuertes y las lluvias continuarán, de ello dio aviso el Frente No. 3 que el pasado fin de semana azotó el Istmo y la Costa, donde incluso hubo daños”, expuso el especialista. Indicó, que la CEPCO se mantiene atenta dado que se espera que de noviembre a enero se registren descensos de temperatura que podrían llegar hasta los 2 grados bajo cero, en las partes más altas; los fríos y la heladas agregó, afectarán por lo menos al 50% de municipios de la entidad, sobre todo los ubicados en las regiones de la Sierras Norte y Sur, así como la zonas Mixe y Mazateca. Ruiz Jarquín abundó que el efecto Norte que se presenta a partir de este mes en la zona del Golfo e Istmo de Tehuantepec, arrecia durante los meses de enero a marzo y con ello se presentan vientos que alcanzan hasta los 200 kilómetros por hora, que impiden – en muchas ocasiones- la circulación de transporte, lo que daña la economía, este evento natural ha provocado la inmovilización de los transportistas hasta por una semana en el tramo La Venta- La Ventosa. Tolvanera y granizadas, entre otros efectos climatológicos, son parte de las fenómenos naturales con que podría abrir el 2018 y esto es parte de los impactos naturales que se presentan año con año, sin embargo, dada la conjunción de múltiples eventos en lo que va del 2017, la percepción es distinta por parte de la población que se encuentra vulnerada tras los sismos.
  • 10. El funcionario indicó que la CEPCO, trabaja continuamente en la prevención de daños provocados por este tipo de situaciones naturales, que cada año se presentan con mayor agresividad. “Tratamos de que la población, especialmente la de las zonas serranas se prepare para enfrentar los fríos sin poner en riesgo su vida, por eso, continuamente advertimos sobre los riesgos que provoca el generar calor con fogones en áreas no ventiladas, inhalar monóxido de carbono es caminar hacia una muerte segura y silenciosa”, advirtió. Cutberto Ruiz Jarquín invitó a la ciudadanía a mantenerse pendiente de las advertencias que lanza la CEPCO para enfrentar las consecuencias de las inestabilidades del ambiente, pues cada año se reportan al menos 6 muertes de personas, muchas de las cuales no atendieron en su momento las indicaciones en materia preventiva. Causan aguaceros fuertes daños en la costa Las fuertes lluvias que afectaron este fin de semana a la Costa oaxaqueña, dejaron una victima mortal y daños materiales en Santa María Colotepec y San Pedro Mixtepec, municipios donde se activó un operativo de auxilio por parte de la Coordinación Estatal de Protección Civil en Oaxaca (CEPCO), según informó su vocería. De acuerdo con información oficial, Puerto Escondido fue la agencia más afectada por las torrenciales lluvias provocadas por la Onda Tropical 36. En ese lugar se reporta el fallecimiento de un joven de 25 años en la Colonia las Flores, a consecuencia de una descarga eléctrica, mientras que otra persona más fue rescatada con vida luego de ser arrastrada por la avenida de un arroyo. Además, la autoridad municipal en coordinación con CEPCO rescataron al menos unas 10 embarcaciones hundidas en la playa principal y a una familia en la colonia Libertad del mismo Puerto Escondido. Tanto en Colotepec como en Mixtepec, se reportaron viviendas afectadas y bardas caídas,por la inundación ya que el agua alcanzó hasta un metro de altura; asimismo la fuerte precipitación pluvial provocó derrumbes en distintos tramos carreteros que conducen de la capital hacia la Costa e Istmo de Tehuantepec, mismos que son atendidos por las autoridades correspondientes. Falla Estado en proteger DH de damnificados en Oaxaca EMILIO MORALES PACHECO Ivonne Mateo Los derechos humanos que el estado debe garantizar en situación de desastre, tales como alimentación, salud, educación, no discriminación y vivienda, entre otros, no se han atendido de manera eficiente y responsable, de acuerdo con juristas e informes de organizaciones no gubernamentales protectoras de derechos humanos en Oaxaca
  • 11. El Centro de Derechos Humanos Tepeyac del Istmo de Tehuantepec, el Comité de Defensa de Integral de Derechos Humanos Gobixha, Oxfam México, Proyecto sobre Organización, Desarrollo, Educación e Investigación, Proyecto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, Servicios para una Educación Alternativa y Tequio Jurídico, son las organizaciones que conformaron la Misión de Observación de Ayuda Humanitaria (MOH), misma que tuvo como objetivo documentar, analizar e informar la situación de los derechos humanos de las personas en situación de vulnerabilidad por los sismos registrados en Oaxaca. Los resultados obtenidos en la MOH reflejaron las violaciones a derechos humanos que las autoridades han cometido con los damnificados, pues derechos primordiales como alimentación, agua, o salud no se están garantizando eficientemente, pues incluso denuncian discriminación al no ser entregados los víveres en condiciones de igualdad. Las ONG señalan que proveer a las personas de un refugio digno debe ser una prioridad, así como la recuperación de los medios de vida y la economía local y sostienen que las personas afectadas son titulares de derechos, y no objetos de ayuda, por eso deben ser atendidas con urgencia y en calidad obligatoria. Investigan desfalcos en Turismo y Comisión de Vivienda de Oaxaca ARCHIVO Nuevas anomalías descubierta por la ASE de dependencias estatales en el 2016 Luis Ignacio La Auditoría Superior del Estado (ASE) determinó un supuesto daño al erario por 11 millones 124 mil 414 pesos con 91 centavos durante el último semestre del 2016, de los cuales la Secretaría de Turismo y Desarrollo Económico (STyDE) no justificó 6 millones 671 mil 130 pesos con 38 centavos. De acuerdo con el Informe de Resultado de la Revisión y Fiscalización del Tercer y Cuarto Trimestre de Avance de Cuenta Pública correspondiente al Ejercicio Fiscal 2016, la Comisión Estatal de Vivienda (Cevi) no justificó 3 millones 528 mil 958 pesos con 64 centavos. Además la Secretaría de las Infraestructuras y el Ordenamiento Territorial Sustentable (Sinfra) faltó por comprobar 817 mil 136 pesos y el Instituto Estatal Electoral y Participación Ciudadana de Oaxaca (IEEPCO) 107 mil 189 pesos con 89 centavos. En el caso de secretaría de turismo no se entregó la documentación comprobatoria del gasto por el monto de los recursos; la CEVI no entregó soporte documental de las estimaciones de obra, no recuperó anticipados, no aplicó o lo hizo de manera inadecuada, las penas y sanciones por incumplimiento; realizó pagos improcedentes o en exceso y permitió mala calidad o vicios ocultos en las obras.
  • 12. Por su parte, Sinfra tuvo falta de soporte documental de las estimaciones de obra, realizó pagos improcedentes o en exceso y permitió mala calidad o vicios ocultos en obras realizadas por contrato; en tanto que el IEEPCO no comprobó recursos. Realizó pagos improcedentes o en exceso (pago de sueldos a consejeros electorales), pagos improcedentes o en exceso a los representantes de partidos políticos, gratificaciones, ayudas, etcétera; así como pagos improcedentes o en exceso a personas que no aparecen en las nóminas, ni en las plantillas de personal y no tienen expedientes. El informe señala que durante el tercer y cuarto trimestre del ejercicio fiscal 2016, el gobierno del estado obtuvo ingresos por un monto de 37 mil 319 millones 926 mil 397 pesos, monto superior al aprobado por la Ley de Ingresos que fue de 30 millones 624 mil 174 pesos. “Dicho incremento de más de 6 mil millones de pesos respecto a la estimación que validó el Congreso del estado al aprobar la Ley de Ingresos, se debe a una subestimación proveniente de las aportaciones y de los convenios, cuyos montos en las estimación registraban decrementos en relación a los obtenidos durante el mismo periodo del ejercicio fiscal del 2015”. San Mateo del Mar, castigado por las lluvias y temblores Por Agustín Santiago Los habitantes aseguran que la ayuda no ha llegado como ha informado el gobierno estatal y federal, dicen que están abandonados a su suerte SAN MATEO DEL MAR, OAXACA Bajo el agua se encuentran alrededor de 800 viviendas. Esto ha dejado a su paso las torrenciales lluvias que se registraron durante los últimos cinco días a consecuencia de la Depresión Tropical que se extiende en el Istmo. Estas afectaciones, son solo en la cabecera municipal que comprende tres secciones y una comunidad colindante que se ubican a menos de diez metros del mar que conecta con el Pacífico. La laguna Quirio que se alimenta de varios arroyos naturales que bajan de la serranía en el Istmo, han estado incrementando su nivel. Esto ha puesto en alerta a los habitantes, quienes afirman que desde el año de 1995 no había ocurrido un hecho similar. Francisco Valle, expresidente municipal de esa comunidad Ikoots, dijo que su pueblo sufre no sólo el agrietamiento de sus casas, sino también de las lluvias que las han hecho inhabitables. Expresó que algunos hogares están anegados porque las lluvias han sido constantes en los últimos días en San Mateo del Mar. “Nuestro pueblo por estar asentado bajo el nivel del mar, es común que en temporada de lluvias incremente
  • 13. el nivel y muchos casas se llenen de agua. Pero, esto ha sido aún peor porque los temblores han impedido ser habitadas”. Por su parte, José Oviedo Gijón, representante de un grupo de vecinos de la agencia de Barrio Nuevo, dijo que por estar asentados a un costado de la Laguna Quirio, han tenido problemas porque el nivel ya rebasó y el agua se está metiendo en los hogares. Ese asentamiento que tiene al menos 40 viviendas, una escuela, y una casa de salud, enfrenta los embates de las lluvias y más de la mitad de los habitantes por miedo han tenido que abandonar sus humildes casas de carrizo, lámina, palma, cartón. De hecho, el puente que conecta de la segunda sección a esa agencia y que atraviesa la laguna, está prácticamente partido y temen sus residentes pasar para desplazarse a sus domicilios. “La lluvia es un regalo para nosotros, porque la laguna incrementa su nivel y donde también se reproduce el popoyote, la jaiba, mojarra, lisa, aparte del camarón. Pero también tenemos miedo porque se está metiendo en nuestras casas”, explicó José. Este nativo al igual que muchos de sus paisanos que perdieron parte de su patrimonio, han tenido que salir de su comunidad y otros prefieren morirse como comenta Marcelina Palafox, una mujer de 50 años quien porta un collar de piedritas y el traje típico de esa comunidad Ikoots. Marcelina, quien no habla muy bien el español, solo por el dialecto materno, expresó que el huracán Calvin y Paulina hace más de diez años, los golpeó muy fuerte que muchos de sus paisanos tuvieron que construir sus hogares en otro sitio. “En esa época habían muchas enfermedades gastrointestinales, porque nuestro pueblo no cuenta con drenaje, solo fosa séptica”, comentó. En San Mateo del Mar, tal parece que el tiempo se detuvo y no pasan los años, su gente se conoce de un extremo a otro, ellos se comunican a través del dialecto Ikoots. Pero lo que los caracteriza es por ser una población donde su gente es desconfiada y prefieren no hablar con los Moll (fuereños). Víctor Olavarri Hidalgo, quien nació en San Mateo del Mar, pero que desde hace diez años salió de su comunidad, es contador público de profesión, consideró que los apoyos no han llegado como se menciona, “son sólo falsedades del gobierno”. “Aquí nuestra gente, tiene que comer lo que tenga a la mano. Ellos creen que con una despensa que trae azúcar, arroz, frijol y un rollo de papel higiénico van a poder sobrevivir durante los próximos meses. El gobierno federal y estatal tiene que mandar la ayuda con personal capacitado y que resuelva los problemas a la mayor brevedad”. Aquí, añadió “hay niños y mujeres en su mayoría jóvenes embarazadas que requieren de atención médica, no vemos por ninguna parte al secretario de salud, para que instale un cerco sanitario o que las consultas se estén dando a todos los pobladores”. Y remarcó “esto ocurre en las colonias San Pablo, Juárez, Huazantlán, Cuauhtémoc, Ranchería Pacífico, no hay apoyos, por ninguna parte. Ni despensas, colchonetas, lonas muebles, nada en lo absoluto”. Y es que tras el paso de los sismos del 7, 19 y 23 de septiembre, este último generó que más casas se agrietaran y otras más terminaran por desplomarse. La señora Rosa Dávalos, madre de seis pequeñitos en edades de seis, nueve, doce, ocho, catorce y recién nacido, expresó que solo han comido en los últimos días una ración de arroz y frijol así como tortillas, porque no hay nada que comer y su esposo forma parte de la lista de desempleados. San Mateo del Mar espera que la ayuda les llegue a los damnificados de la manera más directa que se pueda, de acuerdo con las declaraciones de sus habitantes y no sea por algún partido político para lucrar con el dolor de los Ikoots. Si bien, el panorama para los habitantes de San Mateo y sus comunidades no ha sido la misma desde el temblor, ahora muchos viven en las calles, por el temor de que otra réplica más fuerte los sorprenda y se les venga encima lo que queda de pie sus viviendas rústicas. Por ello, requieren de ayuda urgente porque no tienen dónde dormir y muchos menos donde calentar sus alimentos que ellos logran conseguir con los pocos apoyos que les llegan. Esa comunidad Ikoots ha sido abandonada a su suerte según describen algunos aldeanos, quienes seguirán viviendo en calles y callejones todos juntos para protegerse de la rapiña o de alguno otro movimiento telúrico.
  • 14. Fracasa generación de empleo en Oaxaca CARLOS ROMAN VELASCO Insatisfactoria generación de empleo en Oaxaca. Nadia Altamirano Mar, 10/03/2017 - 08:04 El gobierno de Oaxaca se planteó como meta, para el segundo trimestre del 2017, crear 19 mil 300 empleos formales generados acumulados, pero no lo consiguió. De acuerdo con México, ¿Cómo vamos?, la entidad generó menos del 75 por ciento de su meta. El colectivo de investigadores reporta que en el primer trimestre de este año, 677 nuevos empleos robustecieron esta variable, pero para el segundo trimestre reportan una cifra negativa pues se perdieron 321 empleos. El desempeño de la economía en Oaxaca del semáforo económico elaborado por México, ¿Cómo vamos?, desde 1997 señala que el segundo trimestre, y en menor proporción el primer y tercer trimestre de cada año, registran decrementos que contrastan con lo logrado en los cuartos trimestres de la mayoría de años. Oaxaca tiene además los niveles de informalidad laboral superiores al promedio nacional. Si la media es de 51.8 por ciento, la entidad está 21.8 puntos porcentuales arriba, es decir 73.6 por ciento de informalidad, sólo 0.2 puntos porcentuales menos en comparación con el mismo trimestre en el año anterior. Fue en el primer trimestre de 2017 cuando se registró la tasa máxima de informalidad en los últimos 12 años, pues mientras en ese mismo trimestre, pero de 2005, la tasa era de 71.5 por ciento y en el segundo trimestre de 2007 logró bajar hasta a 69.1%, de enero a marzo pasado alcanzó una tasa de 75.2 por ciento. 321 empleos perdidos de de mayo a junio de 2017 19 mil 300 empleos, la meta acumulada 3 mil 553 fuentes abiertas de octubre a diciembre de 2016 10 mil 209, la mayor cifra creada en un trimestre, 4 trimestre de 2012 Fuente: México ¿Cómo vamos? La tasa de informalidad, junto con los empleos formales generados acumulados, son dos variables económicas que para México, ¿Cómo vamos? inciden en el número de trabajadores productivos necesarios para aumentar de manera sostenida los ingresos provenientes del trabajo de los hogares. Oaxaca, en ceros
  • 15. En abril pasado, durante la presentación del semáforo económico del primer trimestre de 2017, Oaxaca, junto con Chiapas y Guerrero, figuró como el estado del país con la productividad laboral más baja y donde hay una mayor proporción de personas en pobreza laboral. En un análisis del índice trimestral de la actividad económica estatal (ITAEE) correspondiente al cuarto trimestre de 2016 y que publicó INEGI, Oaxaca no registró un decremento, pero tampoco creció. La meta anual establecida por México, ¿Cómo vamos? durante 2016 fue de 4.5 por ciento. A diferencia de Zacatecas, Tamaulipas, Veracruz, Tabasco y Campeche que presentaron cifras negativas de crecimiento de hasta menos 7.4 por ciento o de Quintana Roo que alcanzó un crecimiento estatal de 7 por ciento, Oaxaca se quedó en ceros. Rescatan lanchas tras intensa lluvia en Puerto Escondido, Oaxaca Las calles se convirtieron en en ríos. Esteban Marcial La intensa lluvia que se presentó la noche del sábado en Puerto Escondido dejó afectaciones en varias zonas de ese destino turístico, así como también varias lanchas fueron rescatadas ante el riesgo de hundimiento en la mar. La Secretaría de Seguridad Pública del Estado (SSPE) informó que debido a que la lluvia intensa se presentó durante varias horas de la tarde y noche, la zona del adoquín se vio afectada, ya que la corriente de agua inundó una para de ese lugar. La corriente desembocó en la playa principal, donde dejó varias afectaciones en la zona de restaurantes, por lo cual la ciudadanía solicitó apoyo a elementos de la estatal y policía municipal y personal de Protección Civil de Santa María Colotepec. Durante la madrugada, las cuadrillas se organizaron con lancheros y pescadores para rescatar varias lanchas ante el temor de su fueron hundidas y arrastradas por la corriente. Las maniobras se prolongaron por varias horas, mientras que el personal de Protección Civil continuó con los recorridos para auxiliar a otras personas de las colonias de la periferia, ya que reportaron inundaciones en sus viviendas.
  • 16. Plan pedagógico emergente para el Istmo y la Costa de Oaxaca MARIO JIMENEZ LEYVA En las 566 escuelas con daños graves, los alumnos serán reubicados en aulas provisionales Octavio Vélez Mar, 10/03/2017 - 07:42 El Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO) desarrollará un plan pedagógico emergente en escuelas de educación básica del Istmo de Tehuantepec y la Mixteca, que registraron afectaciones a causa de los recientes terremotos. “De lo que se trata es que ningún alumno pierda el ciclo escolar”, afirmó el director general de la dependencia, Germán Cervantes Ayala. En declaraciones a la prensa, el funcionario dijo que el IEEPO conjuntamente con la Secretaría de Educación Pública (SEP) elaborará ese esquema debido a la suspensión de actividades académicas durante varios días en municipalidades de esas regiones. Explicó que el plan pedagógico permanente contemplará fundamentalmente la recuperación de contenidos programáticos y así no se afecte el proceso de enseñanza aprendizaje de los alumnos. Aunque, observó que afortunadamente el ciclo escolar 2017-2018 inició recientemente y con esto, quedan varios meses para resarcir la pérdida de días de clases. Además, subrayó que unas mil escuelas han reiniciado actividades escolares en el Istmo de Tehuantepec, la Mixteca y los Valles Centrales, después garantizarse la seguridad de los planteles, mediante un dictamen emitido por la Coordinación Estatal de Protección Civil de Oaxaca (Cepco). “La prioridad es la integridad de los niños y las niñas”, asentó. Destacó que en las 566 escuelas con daños graves, los alumnos serán reubicados en aulas provisionales o en planteles donde no se utilicen sus instalaciones en el turno vespertino. Ese es el criterio –anotó–, que se aplicará en el Centro Escolar Juchitán, porque sus mil alumnos ocuparán aulas provisionales que está edificando el Instituto Oaxaqueño Constructor de Infraestructura Educativa (Iocifed). Cervantes Ayala dijo que 14 de las 566 escuelas serán construidas nuevamente por el propio Iocifed y el resto, tendrán trabajos de reaparación.
  • 17. Infonavit aplicará acciones emergentes para damnificados de Oaxaca MARIO JIMENEZ LEYVA Octavio Vélez El Infonavit aplicará un paquete de acciones emergentes para apoyar a los derechohabientes propietarios de las dos mil 400 casas afectadas por los recientes terremotos en los municipios del Istmo de Tehuantepec, la Mixteca y Valles Centrales. En conferencia de prensa, la delegada de la institución, Diana Félix Andrade informó que el 90 por ciento de los daños se concentraron en Juchitán de Zaragoza, Salina Cruz, Santo Domingo Tehuantepec, Barrio de La Soledad y Matías Romero, principalmente. Y el resto, se distribuye en Huajuapan de León y en algunos municipios de los Valles Centrales, asentó. Explicó que 282 de las dos mil 400 viviendas resultaron con pérdida total por efectos de los sismos y el resto, con pérdidas parciales. Detalló que estas medidas extraordinarias aprobadas por el Consejo de Administración del Infonavit implica la aplicación de al menos dos mil millones de pesos en los próximos seis meses Precisó que el paquete de medidas emergentes permite a los derechohabientes activos y no activos en zonas afectadas, hacer uso de la subcuenta de vivienda con tasa de interés cero, para obtener la solución acorde a sus necesidades. Además, observó que incluye el otorgamiento inmediato del segundo crédito para facilitar la solución de vivienda del derechohabiente y el pago de renta de hasta tres mil pesos mensuales para aquellos acreditados con pérdida total. Así también un crédito revolvente de hasta 413 mil pesos para reparación de vivienda a través del mecanismo de financiamiento línea cuatro, un crédito puente para acreditados con pérdida total, en tanto se paga el seguro de daños, agregó. Aparte de esto, mencionó que está contemplado 20 mil pesos en el seguro de daños para contenidos o enseres y el restablecimiento del derecho al crédito en caso de pérdida total, entre otros beneficios. Destacó que las empresas empleadoras también podrán cubrir de manera diferida sus obligaciones obrero- patronales, sin afectar al derechohabiente en su precalificación al crédito. Independientemente de ello, resaltó que el Infonavit dispondrá de medidas fiscales adicionales donde se establecerán prórrogas para permitir a las empresas pagar el quinto y el sexto bimestre de 2017, en enero y marzo de 2018, sin recargos ni multas.
  • 18. De igual manera, expuso que en beneficio directo de los trabajadores, durante el resto de 2017, las empresas no estarán obligadas a retener ni enterar las amortizaciones de crédito de los derechohabientes con relación laboral activa. La funcionaria dijo que el plan se aplicará caso por caso con una vigencia de seis meses y tendrá una revisión de avances y resultados a su término. Urge reactivar economía del Istmo, Oaxaca: empresarios ARCHIVO Luego de la destrucción que dejó el sismo del 7 de septiembre, el Istmo requiere ahora de una urgente “inyección” de dinero fresco", dice el líder de los hoteleros Jaqueline Robles El presidente de la Asociación de Hoteles y Moteles de Salina Cruz, Fidel Contreras Ordaz, pidió a las autoridades de los tres niveles de gobierno, pasar del discurso a los hechos en la reconstrucción de la región Istmeña, toda vez que la economía se colapsó y el último trimestre del año se prevé difícil para la población. El también presidente del Consejo de Cuenca de la Costa de Oaxaca, afirmó que aunque se tiene clara consciencia de que lo primero era atender la emergencia para salvaguardad la vida de los afectados por el sismo del pasado 7 de septiembre, es necesario que los funcionarios demuestren su compromiso y aceleren la reactivación de esa importante región. “Las afectaciones que ha padecido el Istmo no sólo tienen que ver con lo últimos acontecimientos; esta región desde hace mucho requiere del impulso de los tres niveles de gobierno para despegar, nunca nos imaginamos que nos fuera a golpear tan severamente la naturaleza, primero con sequia, luego con los temblores y ahora con las lluvias, el fin de año se observa muy difícil ante las pérdidas”, dijo. Contreras Ordaz expuso que si los funcionarios de verdad tienen la experiencia y la voluntad de servir, podrán cumplir con las expectativas de la población que ha quedado totalmente desamparada al perder sus propiedades e incluso, en muchos casos, sus fuentes de ingreso. Expuso que el Istmo requiere ahora de una urgente “inyección” de dinero fresco, pues la economía se colapso y la situación económica para muchas familias se torna verdaderamente difícil, ello sin contar los daños colaterales como son los que afectan la salud deteriorada ahora por las condiciones insalubres en que sobreviven los damnificados. “Nuestra economía siempre ha sido limitada, el despegue del Istmo no ha sido fácil, sino se activa lo poco que movía el flujo de dinero tendremos serios problemas económicos en un futuro muy cercano”, aseguró el empresario. Señaló que levantar al Istmo no es cuestión de política, pues en este momento los colores partidistas deben dejarse de lado, se trata dijo, de que gobierno y ciudadanos sumen esfuerzos en este objetivo, unos haciendo institucionalmente lo que les corresponde, los otros, mostrando disposición, proponiendo y ayudando en lograr el objetivo.
  • 19. “El reto que nos pusieron con todo esto que estamos pasando, es una prueba para demostrar que tan fuertes y capaces somos, pero sobre todo que tan unidos podemos ser para hacer que nuestra región se levante de entre los escombros y prospere”, advirtió. Informo que a través del Consejo que representa ha organizado acopios y buscado ayuda con organismos similares en el país, los cuales enviarían este mismo lunes el apoyo correspondiente; pero además Fidel Contreras Ordaz indicó que han solicitado a las instituciones correspondientes un proyecto efectivo para reactivar el campo, el cual confían, será una de las palancas que impulse la recuperación del Istmo. Reclaman apoyo mixes y zapotecos del Istmo, Oaxaca Indígenas mixes del Istmo de Tehuantepec, también sufrieron afectaciones por el sismo. Octavio Vélez A casi un mes del sismo del 7 de septiembre, damnificados de municipios mixes y zapotecos de la zona norte del Istmo de Tehuantepec, donde se registraron afectaciones en más de 200 viviendas, aún no reciben ninguna ayuda gubernamental. De acuerdo con la coordinadora de Programas de la Unión de Comunidades Indígenas de la Zona Norte del Istmo (Ucizoni), Rubicela Toribio Zacarías, en Santo Domingo Petapa se registraron daños parciales y totales en 89 casas, así como en hornos de pan. Mientras tanto, en Almoloya de Gutiérrez y en Las Cruces, perteneciente a San Juan Guichicovi, se contabilizaron 25 y 20 casas, respectivamente. Explicó que en Mogoñé Viejo, también San Juan Guichicovi, 19 viviendas resultaron con afectaciones, siete de ellas, con pérdida total. En Río Pachiñe, que pertenece igualmente a San Juan Guichicovi, tres casas se cayeron por completo y así sus moradores duermen ahora en la galera municipal, añadió. Detalló que en Septune, Santa María Petapa, se registró también daños en una vivienda. Sin embargo, subrayó que el número de casas afectadas en estas municipalidades ha crecido ante las réplicas y los efectos del terremoto del 19 de septiembre. “Muchas casas ya están inhabitables, solamente están apuntaladas con morillos para que no se vengan abajo”, señaló. A pesar de esto, destacó que los gobiernos federal y estatal no han llegado a las comunidades a otorgar ayuda humanitaria a los damnificados, especialmente víveres y agua. Además, observó que los partidos políticos y algunos líderes están acaparando las despensas para entregar a sus seguidores y así no llegan directamente a los damnificados.
  • 20. “En Las Cruces, fue hace pocos días el comisariado de Bienes Comunales con 10 despensas, pero la gente no las aceptó porque no iba a ayudar a todos los damnificados”, señaló. Ante ello, Toribio Zacarías dijo que la Ucizoni se ha coordinado con otras organizaciones de la sociedad civil para acopiar y entregar víveres y agua a los afectados. “No ha llegado nada, lo poco que tienen, lo hemos llevado nosotros”, terminó. San Mateo, el pueblo que el mar se está tragando Los habitantes de ese pueblo de Oaxaca se dicen abandonados, la ayuda oficial no fluye y para una despensa esperan hasta 10 horas. Acusan la falta de apoyo de las autoridades federales y estatales. (Héctor Téllez) HISTORIA POR ABRAHAM REZA Y ÓSCAR RODRÍGUEZ03/10/2017 04:41 AM En San Mateo del Mar el terremoto hizo más que tirar paredes, causó que la tierra se abriera y el agua empezara a brotar del suelo; el poblado se inundó y las viviendas se colapsaron. Los pobladores dicen que han sido abandonados, la ayuda oficial no fluye y están desesperados. Para obtener una despensa las mujeres tienen que esperar sobre la orilla de la carretera hasta por 10 horas. La primera imagen que uno ve al entrar a este municipio es la de decenas de mujeres cargando un letrero a gran tamaño que dice: "Ayúdanos por favor". Los que habitan aquí afirman que el mar está cubriendo el pueblo, pues el agua ha saltado de la playa a las calles, lo que provocó que más de 100 chozas estén hundidas. San Mateo del Mar es uno de los 41 municipios afectados en Oaxaca tras el sismo del pasado 7 de septiembre. Se ubica en una pequeña península enclavada en el Océano Pacífico. Eleazar Infante Álvarez, habitante de San Mateo, recrimina que a tres semanas de la contingencia ninguna autoridad ni estatal, ni federal les haya ofrecido una explicación sobre lo qué pasa con el suelo. "Como podemos ver todas las casas después del sismo se las comenzó a tragar el mar; la arena se elevó y en las grietas del suelo brota agua", explica el joven pescador. Eleazar tiene 26 años, su casa fue una de las afectadas la noche del 7. Durante la visita a San Mateo nos invita a pasar. Toma una pala y comienza a surcar el patio de su casa. "Pueden notar que no he escarbado ni medio metro y el agua ya brota. Mi pozo se desborda y antes teníamos que sacar agua atando la cubeta a un lazo", dice mientras regresa la arena al hoyo. Los habitantes cuentan que en un principio no tuvieron miedo porque pensaba que el agua regresaría a su cauce en menos de una semana; sin embrago, han pasado más de 20 días y el agua no deja de brotar. "Como podemos ver el nivel del agua está sobre el suelo. A 10 centímetros ya casi tenemos el agua, esto es algo que no se vio antes".
  • 21. Al igual que en San Mateo, en la comunidad vecina conocida como Pueblo Viejo, el rugir de la tierra también agrietó la base de cemento y las paredes de las viviendas, la diferencia es que aquí el agua subió de nivel e inundó las calles y los patios. La casa de Eleazar se encuentra a 300 metros del mar, en ésta el problema apenas comienza y el daño no es tan grave como ya lo es en la casa Jaime Valle. Un hombre que vivía apenas 150 metros del agua y quien hoy tiene que dormir en una cama soportada por tabiques. Sus pertenencias están bajo el agua, apenas logró sacar su televisor y unas cuantas prendas. Mientras nos muestra los estragos que han ocasionado los sismos y la inundación en su casa pasa frente a una instalación eléctrica que levanta para seguir caminando. La mitad de su cuerpo está bajo el agua. Algunos han decidido dormir en la calle, pero otros siguen habitando sus casas, a pesar de que el agua ya les llega a la cintura. "Tenemos miedo de que si nos vamos a un albergue entren y se roben lo poco que nos queda, pero así como vemos las cosas yo creo ya no podremos regresar jamás. Algunos dicen que la tierra se movió y que los mares se están acomodando, si es cierto tendremos que buscar un nuevo hogar", cuenta Jaime Valle, mientras comienza a llorar. Los pescadores que nos acompañan durante el recorrido nos invitan a subir a una lancha, dicen que "desde el mar se ve mejor el impacto del terremoto". Apenas comenzamos a navegar y se aprecian decenas de estructuras de ladrillo y cemento cubiertas por el mar, han pasado tanto tiempo bajo el agua que la maleza y el musgo ya cubren las paredes, "la inundación no deja de subir", dice don Jaime. Los hombres no han podido ni salir a pescar, cuentan que el agua está muy profunda, y que para ellos es un mar totalmente nuevo. A esta comunidad de pescadores lo que un día les dio el mar hoy también se los está arrebatando. Este poblado no es el único que está en tales condiciones, quienes también han visto el agua surgir de la tierra son los habitantes de las comunidades de Santa María del Mar, Laguna Santa Cruz, Libertad, Espinal, Costa Rica y Juárez, todas en el municipio de San Mateo. Al regresar a tierra un pescador se acerca y señala el techo de una palapa. Se llama Eleuterio González, me mira y dice: "Ese techo de palma que ve a 100 metros era el techo de una cocina que teníamos los pescadores, a 100 metros de esa palapa estaba el mar, hoy ya rebasó ese límite, avanzó al menos 200 metros y no sabemos qué viene. Istmo oaxaqueño, el malestar de los olvidados LUIS HERNÁNDEZ NAVARRO Como sucede en las cenas de gala de la aristocracia nacional a beneficio de los huérfanos y de los pobres de la capital en las que se sirven canapés de caviar y foie gra s, una parte de las ceremonias de entrega de la ayuda humanitaria para los damnificados por el sismo del 7 de septiembre se ha convertido en un showde promoción empresarial. Según las crónicas de sociales, apenas hace unos días, el empresario Gerardo Rejón y Ruiz de Velasco, presidente de Enlace Empresarial del CEN del PRI, llegó al aeropuerto militar de Ixtepec en su avión particular para entregar su caridad a los afectados por el sismo. Con un reloj Turbillon de 4 millones de pesos en la muñeca izquierda y una camiseta con el logotipo del mezcal Los Amantes, donó altruistamente dos plantas luz con un costo de 50 mil pesos cada una y 200 despensas. Esas despensas fueron entregadas en la octava sección de Juchitán, envueltas en bolsas con su nombre, por el diputado local priísta y presidente del Congreso oaxaqueño, Samuel Gurrión. Mal y de malas, la tragedia que se cierne sobre Oaxaca no sólo ha tenido como telón de fondo la asistencia de deslumbrón, sino el olvido nacional. El sismo del 19 de septiembre desplazó la atención mediática sobre la
  • 22. tragedia oaxaqueña. Desde esa fecha, la solidaridad proveniente de otros estados hacia los damnificados de esa entidad disminuyó drásticamente. Una parte de la prensa casi abandonó la cobertura. En muchos periódicos se publican más notas sobre la colonia Condesa en Ciudad de México que sobre todo el Istmo de Tehuantepec. Si después del 7 de septiembre en el aeropuerto de Ixtepec había 30 helicópteros y aeronaves, a partir del 19 la cifra disminuyó a la mitad. Aunque el gobierno oaxaqueño ha pedido que se emita el decreto de emergencia en 279 municipios, la crisis afecta a toda entidad. La actividad económica se ha visto severamente afectada en casi todas las regiones y no sólo en el Istmo. Por ejemplo, la cadena productiva de la Mixe está estrechamente ligada a Tehuantepec, de manera que el colapso en una afecta grandemente a la otra. Adicionalmente, la Mixteca ha sido lastimada por diversos eventos naturales. El Istmo abarca 20 mil kilómetros cuadrados. Su infraestructura está severamente dañada. La devastación que sufre es espectacular. Están muy dañadas las redes de agua potable, de drenaje y los caminos. La economía local está golpeada. Antes del sismo, mucha gente vivía al día. Ahora, ya no tiene ingresos, ni forma de obtenerlos a corto plazo. Las redes de apoyo intercomunitarias para paliar las desgracias familiares están afectadas. La inseguridad alcanza niveles escandalosos. La situación sanitaria es cada vez más delicada. El caso de San Mateo del Mar es emblemático. Municipio ikoots (huave) ubicado en una estrecha barra que separa la Laguna Inferior del Golfo de Tehuantepec, con un solo camino de terrecería como vía de comunicación, sufre un grave problema de agua potable: sus pozos están azolvados y los que no tienen tierra están salados. Las tuberías están rotas. El mar se retiró 30 metros. Sus pobladores no pueden salir a pescar. Ni los más viejos del lugar habían visto algo así. Durante el sismo, la tierra parecía hundirse. Para guarecerse de la desgracia, tuvieron que trasladarse a las zonas altas del municipio. No sólo están derrumbadas sus casas. Los hornos tradicionales de comixcal, en los que se elaboran los totopos (cuya venta permite a las mujeres obtener un poco de dinero) y en los que se preparan muchos otros alimentos, están rotos. El apoyo humanitario está llegando a la cabecera municipal (controlada por el PRI) pero no a las 11 agencias (cuya plantilla ganó la últimas elecciones). Camiones de las empresas eólicas, con las que la comunidad tiene un fuerte conflicto, distribuyen alimentos y hacen proselitismo corporativo. Desesperados por la falta de comida, sus habitantes literalmente asaltaron un camión militar que trasportaba víveres. Varios de sus habitantes enfermaron de hepatitis A. La distribución de alimentos y la potabilización del agua ha sido eficiente. La reinstalación del servicio eléctrico ha sido espectacular. Los trabajadores de la CFE son auténticos héroes regionales. Sin embargo, urge cambiar el modelo de entrega de despensas, eficaz para fomentar el clientelismo político, por el de las cocinas comunitarias. Sin embargo, 80 por ciento de las casas del Istmo ya no sirven. Se cayeron 49 mil y el resto están en su mayoría inservibles. Eran casas buenas, de techos altos y materiales locales. Para su reconstrucción, el gobierno ha ofrecido una ayuda de 120 mil pesos: 78 mil pesos para insumos y 42 mil pesos para mano de obra. Sin embargo, esas casas no se levantan ni se reparan con ese dinero. El gobierno pondrá los modelos constructivos. ¿Servirán? Los istmeños dudan qué tan dignas serán esas casas y cuestionan la lógica de mampostería del Infonavit que acompaña las iniciativas gubernamentales. Hay, además, preocupación de cómo se entregará la tarjeta con los 120 mil pesos y cuáles van a ser los mecanismos de vigilancia de su distribución. Está pendiente la reconstrucción de las redes de agua potable y drenaje. Por las calles de muchas ciudades y comunidades corren ríos de aguas negras. Está en puerta la posibilidad de una enorme crisis sanitaria. El malestar de médicos y enfermeras es enorme. En los hechos están en la calle. Los hospitales de Tehuantepec y Salina Cruz están colapsados. No hay medicamentos suficientes. Han crecido los casos de hipertensión arterial y diabetes. Prácticamente no hay retrovirales, a pesar de que en el Istmo hay una numerosa población con VIH. En Juchitán el crimen organizado controla la policía. Esa policía es hoy fuente de inseguridad constante. Ha habido casos de secuestros de niños y adultos para intercambiarlos por los papeles de las casas y los comprobantes para recibir la tarjeta. El Ejército no se ha hecho casi cargo de tareas de seguridad y ha sido destinado a la realización de tareas humanitarias. El tiempo avanza y el descontento crece. En poco tiempo va a ser muy difícil manejar la inconformidad en el Istmo. Los olvidados dejarán de serlo. Twitter: @lhan55
  • 23. LUIS MANUEL ARELLANO DELGADO Muxes, sismo y olvido OCT 03, 2017 Cuando la naturaleza embiste la cultura resiste; la población zapoteca delIstmo de Tehuantepec lo sabe y ahora lo vive luego del terremoto de magnitud 8.2, que el pasado 7 de septiembre afectó 41 municipios oaxaqueños. Las mujeres muxe constituyen un formidable ejemplo al respecto, inclusive ante el abandono en que se encuentran por parte de los colectivos LGBTTTI del resto del país, que no han desplegado acciones concretas de solidaridad. Son pocas las expresiones de apoyo directo y especifico, frente al vacío ya no se diga de los llamados empresarios gays, sino de los medios digitales que orientan contenidos hacia el amplio espectro de la diversidad sexual. Vinculadas a sus familiares y vecinos, en estos momentos las mujeres muxe están sorteando pérdidas de vivienda, trabajo y bienes materiales mediante una dinámica comunitaria ejemplar: solicitan ayuda, la reciben y la reparten dentro de sus entornos vecinales. A casi un mes del sismo, la entereza zapoteca tiene una sólida expresión en sus mujeres transgénero que emplean la red social de Facebook para narrar el día a día enfrentado en sus destruidos pueblos, definiendo el tipo de ayuda requerida para vivir a la intemperie y volver a construir sus viviendas. Un testimonio, por cierto, acompañado con el registro visual de cómo es repartida la ayuda recibida. Pero no solo es Juchitán el punto de resistencia muxe. En Ixtepec, Ixtaltepec,Unión Hidalgo, Xadani, Jalapa del Marquéz, Espinal, San Bas Atempa, Santiago Astata y Santo Domingo Tehuantepec, también se observa esta capacidad de gestión y distribución. ¿Necesitan las mujeres muxe del apoyo de los colectivos LGBTTTI? Sin duda, ese y otros apoyos más. Sin embargo, tampoco se han detenido a esperarlo porque les están llegando recursos de instituciones u organizaciones civiles o de amistades, muchas extranjeras, que en el pasado reciente desarrollaron vínculos empáticos con ellas. Y esto es lo irónico. Los días posteriores al terremoto pocas voces en los colectivos LGBTTTI alertaron por su seguridad. Fueron agencias internacionales, pero también la televisión privada, quienes ubicaron a las mujeres muxe como víctimas del terremoto, dándoles voz mediante videos y fotografías. Resultó definitivo el interés de las agencias Reuters y Associated Press. Sus despachos e imágenes con mujeres muxe afectadas notificaron a los medios mexicanos de lo sucedido y solo a partir de ese momento pudo comprenderse que el desastre natural las había afectado. Luego los testimonios aumentaron en la prensa mexicana. ¿Qué hicieron las plataformas digitales que cotidianamente distribuyen mensajes de consumo y esparcimiento para hombres gays? La verdad nada o muy poco. Hay que citar como excepción al portal Servicio de Agencia que levantó un valioso testimonio sobre la resistencia de la mujer muxe. Puedo equivocarme, pero tampoco fue destacado el interés de los colectivos transgénero hacia ellas. Las mujeres muxe van a reconstruir su hábitat con dignidad, seguramente preguntándose por qué los colectivos LGBTTTI únicamente las han acogido en el contexto de sus fiestas, tradiciones y fuerza cultural. Marinela Miano Borruso, antropóloga italiana que entre 1989 y 1993 realizó un profundo trabajo etnográfico en la región del Istmo, observó que las mujeres muxe se nutren de los espacios “liminares” que hombres y mujeres zapotecas descuidan o no pueden ocupar. Este punto me parece importante, ya que más allá del género, la identidad sexual de las muxe está resistiendo los efectos del terremoto fuera del colectivo y también fuera de la lógica con la que el gobierno de Oaxaca ha ofrecido ayuda.
  • 24. ¿Puede modificarse la identidad cultural muxe en este contexto de olvido e indiferencia por parte del resto de la comunidad LGBTTTI con la cual se había sentido identificada? Miano Borruso apuntó en su investigación que la persona muxe también ha construido su estilo de vida por influencia de modelos culturales externos. Y este punto —observó la aguda antropóloga— ha sido posible porque “la cultura zapoteca da lugar y espacio a las zonas de sombra, indefinición, contradicción, liminalidad de la naturaleza y la identidad sexuales”. Si, tras el terremoto debe apoyarse la reconfiguración de esta singular identidad sexual, pero igualmente alentarse una profunda revisión de los esquemas superfluos de solidaridad LGBTTTI. Referencia Miano Borruso, Marinella. Hombre, mujer y muxe en el Istmo de Tehuantepec, Ed. Conaculta- INAH / Plaza y Valdés, 2002, México. @LuisManuelArell Aclaración: El contenido mostrado es responsabilidad del autor y refleja su punto de vista. Ineptitud y corrupción imperan en el Registro Civil en la Costa de Oaxaca Por Miguel Gutiérrez El personal no cuenta con el equipo necesario y cobra cuotas no autorizadas a los oaxaqueños de escasos recursos. PUERTO ESCONDIDO, OAXACA En el sistema estatal del Registro Civil siguen imperando la ineptitud y corrupción. En las oficialías diseminadas en toda la entidad, el personal no cuenta con el equipo necesario y cobra cuotas no autorizadas a los oaxaqueños de escasos recursos, como sucede en la región de la Costa. Los mismos empleados de la dependencia denunciaron que esto es como secuela de la incapacidad e indiferencia de la hoy exdirectora del Registro Civil, Martha Escamilla León, quien a pesar de su incompetencia y desconocimiento del tema, fue designada como titular de una institución que dota y da fe de la identidad, así como de diversas acciones vinculadas al estado civil de las personas como nacimientos, defunciones y casamientos. Y es que lejos de dotar al estado con información fiable, el sistema carece de todo orden y certeza y en las oficialías, se vende al mejor postor todo tipo de documentos, sin sustentación alguna. Y para muestra, está la denuncia del señor Álvaro Mendoza, persona de escasos recursos de una comunidad alejada, quien solicitó la corrección de un error en su nombre, cobrándole por el trámite la cantidad de 3 mil pesos sin expedirle recibo alguno. El trámite lleva estancado dos años y sólo le dan largas, pero nunca le entregan su documentación requerida; este es uno de los cotidianos casos que abundan en el sistema. A estos problemas se agregan las demandas laborales. Juan Ramón N, trabajador del Registro Civil en la Villa de Etla, denunció que se les adeuda sueldos y carecen del equipo necesario para realizar su trabajo, por lo que exigen al próximo titular escuchar y resolver las demandas de los empleados.
  • 25. Libros al rescate: FIL Oaxaca apoyará a escuelas y bibliotecas afectadas por sismos La Feria Internacional del Libro de Oaxaca destinará el 10% del dinero recaudado en el evento para apoyar a escuelas y bibliotecas en las comunidades del estado afectadas por los sismos. Cartel de la Feria Internacional del Libro de Oaxaca 2017.FILO Redacción Animal Político FONDEA el periodismo independiente La Feria Internacional del Libro de Oaxaca (FILO), que se celebrará del 4 al 12 de noviembre, recaudará dinero para apoyar a escuelas y bibliotecas en comunidades del estado afectadas por los sismos. Guillermo Quijas, director de la FILO, dijo en entrevista que esperanrecaudar al menos cinco millones de pesos para poder realizar aportaciones con libros, pupitres, computadoras y apoyo para realizar actividades culturales en comunidades que fueron golpeadas por los terremotos que sacudieron a Oaxaca en el mes de septiembre. “Una vez que las necesidades básicas y todos los programas de reconstrucción planteados por el gobierno del estado vayan avanzando, creemos que es necesario que también se trabajen los temas que fracturaron los vínculos sociales y culturales con estos desastres”, agregó. La FILO recaudará fondos a través de productos con causa, con donativos libres por parte de asistentes a los eventos que se celebren en la feria, así como con el 10% de la venta de libros durante el evento. Además, Quijas informó que “la idea es establecer una dinámica de agenda cultural que siente las bases para un trabajo continuo, no exclusivamente de 2018”. “La campaña tiene dos grandes etapas: de octubre a diciembre se recaudarán fondos y se hará un mapeo de las actividades educativas y de infraestructura, para saber a quién se le donarán libros, a quién pupitres y a quién computadoras; luego, en 2018, se hará una agenda cultural con gestores y artistas locales en las comunidades afectadas”, agregó. Este año el lema de la FILO es “Frontera y Migración”, por lo que, explicó Quijas, se abordarán estos temas desde diversos planos: históricos, geopolíticos, geográficos y artísticos.
  • 26. En la feria se homenajearán a la escritora Elena Poniatowska y a la fotógrafa Graciela Iturbide, y se realizarán reconocimientos póstumos a Rius y Sergio González Rodríguez. La FILO también recibirá apoyos económicos a través de su página web, así como de la de Fondo Ventura, asociación civil que organiza el evento. En estas páginas se publicará la información de la campaña y del manejo de los recursos recibidos. Buena y mala ESCAPARATE POLÍTICO Por Felipe Sánchez La buena nota es que, en menos de un mes, el presidente de la República, Enrique Peña Nieto, ha estado en Oaxaca, cinco veces en gira de trabajo. Inauguró el Centro Cultural y ahora supervisa los trabajos de reconstrucción de las poblaciones devastadas por los temblores. La mala es que, al ver la efectividad de los planes de ayuda de los gobiernos federal y estatal para los damnificados del Istmo, los presidentes municipales, especialmente la juchiteca Gloria Sánchez, empiezan a alborotar. Insisten en que les permitan meter mano en el manejo de los fondos para desastres. Es decir, siguen empecinados en lucrar políticamente con la contingencia. Se apuntan para repartir los apoyos cuando esta misión la tienen encomendada el Ejército y la Marina. La PFP no es confiable por sus ligas con la delincuencia organizada sin embargo también exigen su participación en el reparto de apoyos. Eso ocasionó el pasado fin de semana una discusión ríspida entre agentes policiacos y militares. El dinero para levantar las casas la harán llegar los gobiernos federal y estatal directamente a los damnificados a través de monederos electrónicos. El avance de la reconstrucción la supervisarán quince Secretarios de Estado y altos funcionarios federales así como el gobernador y miembros de su gabinete. La decisión del presidente Peña de asignar a Secretarios de Estado y funcionarios federales de primer nivel, la responsabilidad de rescatar cada uno de los municipios arruinados en territorio oaxaqueño, es una novedosa tarea. Implica metas claras que debe cumplir cada uno. De no dar resultados en los tiempos comprometidos por el Presidente Peña, exhibirá su ineficiencia y, tal vez, irresponsabilidad. Algo bueno es que entrarán a una especie de competencia para que cada quien trabaje en el pueblo asignado y, al final, se ganen el aplauso o la sanción. Uno de los políticos oaxaqueños que comparte el reto es Héctor Pablo Ramírez Leyva, director de Liconsa. Le encomendaron supervisar la reconstrucción de Ciudad Ixtepec, Santiago Laollaga y El Espinal. En los resultados que entregue esta su futuro político. La reconstrucción de casas destruidas por el terremoto, arranca la próxima semana con la distribución de los monederos electrónicos hasta por 120 mil pesos y crédito por cien mil, para cada familia que perdió su vivienda. Gandallas Aunque han contabilizado 70 mil casas con daño total o parcial en la región del Istmo, la mayoría son de Juchitán y sus alrededores. En este lugar están comisionados el titular de SAGARPA, José Calzada y el Subsecretario de Gobierno, René Juárez. Esta es una de las tareas más complicadas por la presencia de cientos de organizaciones políticas adheridas a la corrompida COCEI que, en toda acción, sus dirigentes ven signo de pesos. En plena contingencia se atrevieron a exhibir sus intrigas. La presidenta municipal Gloria Sánchez fue criticada por otro grupo que bloqueó la entrada principal de Juchitán. Ambos alegaban su predominio en el control de las despensas y otros apoyos para distribuirlos a su clientela política. Entre esta avidez de los grupos y partidos políticos por agandallarse los apoyos, el gobierno acertó al encomendar al Ejército y la Marina, la distribución. En una breve encuesta de una organización no gubernamental, los juchitecos damnificados externaron como principal preocupación la inseguridad que podría agudizarse, dicen, al retirarse los soldados y marinos. La confianza que genera la presencia de los soldados en Juchitán, es diametralmente opuesto al descrédito que generan los partidos y sus políticos y todo tipo de policías. Esto confirma los resultados de la más reciente encuesta del INEGI donde se confirma que solo la Iglesia católica y la familia, genera en los consultados más confianza que el Ejército y la Marina. Los dos primeros son confiables en un 75 por ciento de los encuestados en tanto el 56 por ciento confía en las fuerzas armadas de México. La certidumbre para las fuerzas armadas se confirma en Juchitán.
  • 27. Alebrestados Una decena de alcaldes de la región del Istmo, afines a la COCEI, se reunieron ayer para entregar al presidente Peña una serie de peticiones. Tan larga la solicitud que evidenciaron sus fines políticos. También cayeron en lo absurdo. Por ejemplo, piden que en el presupuesto del próximo año se considere la reconstrucción de los pueblos cuando la federación ya anunció que la próxima semana empezarán a levantar las casas. El salto del chapulín A reserva de importunar nuevamente a Diódoro Carrasco, poderoso exgobernador de Oaxaca en sus tiempos de priista y secretario general transexenal en el gobierno panista de Puebla, les comparto información confiable. Me adelanto a decir que DCA volverá a invocar su derecho de réplica y, como buen político, a deslindarse de sus amigos políticos, hoy indiciados. Tal como lo hizo con Gerardo Cajiga y Enrique Arnaud. Me dicen que en base a información obtenida de un testigo protegido, sobre el saqueo descomunal de Gabino Cué y su banda de forajidos hasta dejar en bancarrota las finanzas públicas de Oaxaca, pronto habrá sorpresas. Me remarcan la voluntad política de castigar saqueo tan brutal del patrimonio de los oaxaqueños. Aunque esté muy contrariado don Diódoro por la suerte de sus amigos entrañables, me dicen que avanzan en las carpetas de investigación contra “el chachalaco” Alberto Vargas y Jorge Castillo el poderoso operador de las finanzas en su papel de virtual “eminencia gris” del “Gabinato”. Al menos, estos nombres aparecen en la lista de prioridades en la tarea de los sabuesos. Visítenos en: www.escaparatepolitico.com O escríbanos a fsj9420@prodigy.net.mx Twitter: @escaparate_oax Facebook: escaparate_politico@hotmail.com Se han documentado cuentas por más de 7 mil millones de pesos a Jorge “el coco” Castillo ¡QUE CONSTE.... LOS OLVIDADOS! Por Sócrates A. Campos Lemus Se han documentado inversiones y cuentas por más de siete mil millones de pesos a Jorge “el coco” Castillo, el operador político y financiero durante el mandato o saqueo generado por Gabino Cué, y el gobierno de Alejandro Murat, hace circo maroma y teatro y se jode en las zonas dañadas por los sismos y solicita, ahora, un préstamo de mil doscientos millones de pesos para atender a los damnificados, y el pillo del “coco,” Castillo, anda haciendo ligas con los miembros del grupo Higa, el grupo constructor preferido del presidente, y se dice, de acuerdo a una nota de Francisco Rodríguez, que es, ahora, socio de la empresa, y todos nos preguntamos las razones por las que no está detenido este hampón y se le quitan los recursos que no son de él sino del pueblo de Oaxaca. En la capital y en el estado hay serios rumores en el sentido de que este hampón y Gabino Cué utilizando a varios financieros y banqueros que también les guardan lo robado han hecho ligas con funcionarios federales que intervienen para que sigan impunes e intocables, y la verdad es que, todo, es creíble . Parece ser que en las actuales condiciones del país se cumple a pie juntillas lo dicho por el general Álvaro Obregón: “A la cárcel sólo van a dar los pobres y pendejos” y ahora, recuerdo aquella anécdota de Ruiz Cortines, cuando un grupo de alarmados y chachalaqueros diputados llegaron corriendo a sus oficinas gritando: “Señor presidente, es increíble pero la justicia se vende en este país”, y el viejo zorro de la política les contestaba: “Están equivocados, señores diputados: La justicia no se vende, se vende la injusticia” y con esa maroma, los diputados de ayer como los de hoy, se hicieron pendejos y se fueron. A seguir gozando los bienes que nos joden a todos los mexicanos. El día 1 de octubre en el diario El Universal, tomado de una nota de Juan Carlos Zavala de, El Universal de Oaxaca, explica que “Sin comprobar un gasto millonario de la UABJO” y dice que en el Presupuesto de 2015, alcanzó la cifra de 830 millones de pesos y hay “irregularidades por más de 788 millones” de acuerdo a los datos de la Secretaría de la Contraloría y Transparencia Gubernamental, y lo más curioso es que este
  • 28. gran robo de recursos y la ampliación del grupo de porros y narcotraficantes en la UABJO se alentó durante el mandato de Eduardo Martínez Helmes, quien en la actualidad, pretende ser candidato de MORENA a una diputación federal. En tales condiciones seguramente ante la falta de recursos en la UABJO las condiciones de protesta en las escuelas se escalarán y se generarán movimientos demandando mayores presupuestos para continuar con sus operaciones, y esto provocará, como en muchos años, manifestaciones violentas y anarquía en Oaxaca, todo, para ocultar los robos de los pillos y para contar con mayores recursos para continuar dilapidándolos. Cierto es que los famosos “Chapo y Chapito” que son el mote de su padre quién también fuera rector, son totalmente conocidos por AMLO, ya que en una de sus últimas reuniones en Oaxaca se subieron a fuerza éstos vagos y hampones de la UABJO, y la gente del mitin les chiflaba y mentaba la madre, y es lógico que si bien AMLO no los bajó porque no era su papel, conoce bien el repudio que los estudiantes y maestros les tienen a esos “rectores” chuecos. Así que se espera que la Contraloría ejerza su acción y se lleve ante las autoridades a esos hampones, y les quiten lo que se han robado a pesar de que lo tienen bien invertido con sus prestanombres. Y es que hoy que Oaxaca está saqueado por los hampones del gabinismo, es como si estuviera en la mala racha de los perros flacos a los que se les cargan las pulgas, porque, primero, nos dimos cuenta que a Oaxaca la habían saqueado y dejado en un colapso económico, y después se vino la crisis y las tragedias y los temblores y los damnificados en las zonas más desprotegidas, pero sin duda, con mayor calidad humana y solidaridad, y es por eso que en la región del Istmo, hay una enorme tragedia y destrucción, pero no hay conflictos violentos porque la gente sabe ser considerada y solidaria, y hay una respuesta clara de parte de Alejandro Murat y una gran solidaridad del gobierno federal, hasta con la llegada del presidente al otro día de la tragedia, y con el ánimo de muchos funcionarios que colaboran para ayudar a la región con honestidad y eficiencia al mando del Dr. Narro Robles, Secretario de Salud, y de otros muchos a nivel federal y estatal, pero sobre todo, por la gente de todo el estado, de los artistas plásticos como Toledo y Andriacci, y otros muchos, que colaboran en la recolección de fondos y la gente que apoya con lo que tiene. Por ello, la demanda de que se detengan a los pillos saqueadores de los fondos públicos y se investigue a los compadres de Gabino Cué y familiares del encargado de las ZEE, porque ellos fueron los saqueadores de los recursos del Seguro Popular. Ahí están los hechos y los datos, y solo falta la voluntad política y la eficiencia legal para hacer esta demanda realidad… Hasta 15 años podrían darle a Tenorio, Cajiga y Arnaud, acusados de peculado 3 OCTUBRE, 2017 DESPERTAROAX Alfonso Cruz El fiscal general de Oaxaca, Rubén Vasconcelos Méndez, confirmó que el exsecretario de Salud, Germán Tenorio Vasconcelos podría pasar en la cárcel hasta 15 años, de acuerdo con la pena que se le impone al delito de peculado.
  • 29. La misma situación se repite con los exsecretarios de Finanzas, Gerardo Cajiga Estrada y Enrique Arnaud Viñas, recientemente vinculados a un proceso por el que de igual forma se quedarían en prisión el mismo tiempo. En entrevista, el funcionario dijo que tanto Germán Tenorio como los dos exfuncionarios de Gabino Cué detenidos recientemente tienen todos sus derechos como ciudadanos a salvo y que pueden hacer uso de los recursos que les presenta la ley. Explicó que a nadie se le han violado sus garantías individuales y que tienen acceso a los métodos de defensa que crean convenientes, sin embargo, aclaró que el actuar de este gobierno es apegado a Derecho, sin buscar perjudicar a alguien en especial. Vasconcelos Méndez negó incluso actuar bajo consigna o por señalamientos, y que toda actuación de la Fiscalía a su cargo se lleva a cabo conforme a Derecho. Siguen proceso en la cárcel Los tres exfuncionarios del sexenio de Gabino Cué Monteagudo, detenidos por presuntos delitos de peculado cometido contra la administración pública estatal, ya se encuentran vinculados a proceso, de acuerdo a los resultados de las investigaciones realizadas por la Fiscalía General del Estado. El juez de Control del distrito de Valles Centrales vinculó a proceso con prisión preventiva al exsecretario de Finanzas del “gobierno del cambio”, Celso Enrique Arnaud Viñas. De acuerdo al trabajo de investigación de campo realizada por la Fiscalía General del Estado, se logró vincular a proceso al exfuncionario responsable de las finanzas del estado en el sexenio de Gabino Cué Monteagudo. Mientras que la víspera, el juez de Control del distrito judicial de Valles Centrales vinculó a proceso al primer secretario de Finanzas del pasado sexenio, Gerardo Cajiga Estrada, quien, junto con su homólogo, fueron trasladados a la penitenciaría de Santa María Ixcotel. El exfuncionario fue detenido el 19 de septiembre en la Ciudad de México, en tanto que Arnaud Viñas fue capturado el mismo día en la ciudad de Oaxaca, acusado por el presunto delito de peculado, cometido contra la administración pública del estado. Antes, el pasado 19 de septiembre, la Fiscalía General ejecutó una segunda orden de aprehensión contra del exsecretario de Salud, Germán Tenorio Vasconcelos, librada por el juez de Control del distrito judicial de Valles Centrales. La orden de captura fue girada por la presunta comisión del delito de peculado cometido en contra de la administración pública estatal, el exfuncionario ya se encontraba sujeto a prisión preventiva en el Penal de Santa María Ixcotel. Los tres detenidos esperan la audiencia de formulación de imputación que corresponde para continuar con el procedimiento bajo el Sistema Proceso Penal Acusatorio. El sexenio más corrupto El sexenio de Gabino Cué es el más corrupto de todas las administraciones que han gobernado el estado de Oaxaca; según los cálculos, dejó una deuda que rebasa los 32 mil millones de pesos; sólo en la Secretaría de Salud, la anterior secretaria calculó que el saqueo rebasó los 10 mil millones de pesos. Según dio a conocer el periódico “El Financiero”, uno de los hombres más ricos de Oaxaca es Jorge Castillo, el operador político y financiero de Gabino Cué, un personaje que sin tener un trabajo definido, ni en el “gobierno del cambio” ni en la iniciativa privada, amasó una inmensa fortuna durante el anterior sexenio. En esa misma circunstancia se encuentra el exsecretario de Administración, Alberto Vargas Varela, quien con toda previsión compró casa en España donde ahora se refugió, más ahora que se le vincula con venta ilegal
  • 30. de plazas, no pago a terceros de los descuentos que se hicieron a los empleados del gobierno y el manejo en outsourcing del personal gubernamental. También fuera del estado se encuentra el exsecretario de las Infraestructuras, Netzahualcóyotl Salvatierra, acusado de desfalcos en esa dependencia al otorgar obras sin licitación y, supuestamente, beneficiarse con el famoso diezmo que se le exigía a los contratistas. Congreso de Oaxaca reforma ley; agentes tránsito y vialidad, ya no podrán retener licencias, placas o tarjetas de circulación Jaime GUERRERO Oaxaca.- Los agentes de tránsito y vialidad en Oaxaca, quedaron imposibilitados para retener en garantía de pago de alguna infracción, cualquier documento de los conductores, luego de que la LXIII Legislatura avalara reformas a la Ley de Tránsito, Movilidad y Vialidad del Estado de Oaxaca. Fue la madrugada del pasado sábado, cuando la LXIII Legislatura, aprobó el decreto por el que se deroga la fracción XI del artículo 18 y se modifica el artículo 25 de la dicha normatividad, para inhibir los actos de corrupción, además de reducir los atropellos contra la sociedad. “Los uniformados ya no tienen facultad para asegurar el permiso para circular, tarjeta de circulación, la licencia de manejo o placas, a los conductores que infrinjan esta ley o su reglamento”, destacó el coordinador de la Fracción Parlamentaria del Partido Acción Nacional (PAN), Juan Mendoza Reyes. Y sostuvo que las y los oaxaqueños de manera conjunta con las autoridades y los servidores públicos, deben construir una nueva cultura de responsabilidad ciudadana, en la que no debe existir una sanción inmediata para que se cumpla con la legalidad. Además de que señaló, la sociedad tiene una mala percepción de la policía, respecto a la corrupción, de ahí que resulte fundamental acotar las facultades de los agentes, de tal forma que no incurran en actos de este tipo.
  • 31. Las modificaciones a la Ley de Movilidad, aseguró el diputado, colocan un candado a la actuación libre e impune de los oficiales a cargo de respetar la norma, y de una sociedad temerosa de ser violentada en sus bienes y en sus personas, que provocan que sucumba a ese círculo vicioso. Por tanto, afirmó que la confianza en la ciudadanía de resarcir económicamente la falta cometida en cuestión de vialidad, es prioritaria para evitar cualquier tipo de abusos. Pero más aún, aseguró que los conductores deben priorizar evitar cometer cualquier tipo de violación a la norma y respetar los señalamientos de tránsito, cajones para discapacitados, espacios de cocheras, velocidades máximas, y principalmente, dar prioridad a los peatones, para evitar ser infraccionados. Congreso analiza reforma Penal para destinar bienes confiscados, a beneficio social; en la mira Jorge Castillo Jaime GUERRERO Oaxaca.- Tras ventilarse en un medio de circulación nacional, 7 mil 401 millones de pesos en cuentas bancarias, que presuntamente fueron obtenidos de las arcas estatales, por parte de Jorge Castillo Díaz, operador político y económico del ex gobernador, Gabino Cué Monteagudo, en el Congreso del Estado, ya se analiza una reforma al código penal, para que los bienes que se decomisen a exfuncionarios o personas que se han enriquecido de manera ilícita con dinero del erario estatal, deben ser de utilidad pública pero sobre todo orientados a un fin social. El diputado de Morena, Jesús Romero López, dijo que la cantidad bien podría servir para la reconstrucción de los municipios afectados por los sismos o el pago de la deuda pública. Explicó que en Oaxaca existe un problema de distribución de recursos y corrupción, luego de que se exhibiera que Castillo Díaz, realizaba operaciones de cerca de 7 mil millones de pesos en cuentas bancarias, mismos que presuntamente fueron obtenidos de las arcas estatales, “cantidad que bien podría servir para la reconstrucción de los municipios afectados por los sismos o el pago de la deuda pública”. “Se están dando a conocer muchos caso de corrupción, desvío de recursos y enriquecimiento ilícito, por eso estoy proponiendo que todo lo decomisado de actos de peculado y corrupción sea utilizado por el Estado para acciones de carácter social”, manifestó. De acuerdo a Romero López, es necesario actualizar las leyes para que fortalezcan la tarea de prevenir y sancionar actos de corrupción, por lo que la reforma, sumada a una iniciativa a la
  • 32. Constitución del Estado de Oaxaca que fue avalada por todas la fracciones, incluyendo Morena, se podría brindar a las instituciones las herramientas legales necesarias para su actuar. El diputad Morenista, explicó que actualmente los recursos y bienes decomisados, quedan en poder del estado, sin embargo no se especifica su uso y destino, por lo que, al reformar el Código Penal, se podría asegurar que estos regresarán a beneficio social y de utilidad pública. En la víspera, la Fiscalía Anticorrupción confirmó que investigan la red de prestanombres de Jorge Castillo Díaz, operador político y económico del exgobernador Gabino Cué Monteagudo, para detectar la presunta malversación y desvíos millonarios de recursos públicos en que habría incurrido. En tanto, la Fiscalía General del Estado confirmó que al extitular de la Secretaría de las Infraestructuras (Sinfra), Sergio Pimentel Coello, se le negó un amparo de la justicia federal para no ser detenido. Por lo pronto, a Castillo Díaz se le desechó una queja que presentó contra el Agente del Ministerio Público que lo investiga por el presunto desvío de 14 mil millones de pesos del 2012 al 2014. Actualmente, están detenidos el ex titular de los Servicios de Salud de Oaxaca, German Tenorio Vasconcelos (recluido actualmente en el penal), y vinculados a proceso por el presunto desvío de 100 millones de pesos, Gerardo Cajiga Estrada y Enrique Arnaud Viñas, ex tesoreros de Cué Monteagudo, en presunta colusión con el titular de los SSO. Por lo pronto, a los ex tesoreros de Cué Monteagudo se les dictó prisión preventiva y por los menos estarán recluidos en el penal de Santa María Ixcotel tres meses, para seguir su juicio en el penal. Y es que además de las investigaciones iniciadas, hay más contra diversas dependencias y funcionarios de la administración de Cué Monteagudo, entre ellas, la Secretaría de Seguridad Pública (SSP); de las Infraestructuras (Sinfra); Turismo y Economía; Sevitra, Finanzas y otras más contra los Servicio de Salud, así como las indagatorias contra Castillo Díaz. No obstante, luego de una publicación en la que se imputaba a Castillo Díaz, se realizó una audiencia ante un Juez de Control debido a que la defensa de “Coco Castillo”, cuestionaba la determinación de no acceso del expediente ante un Juez. Asimismo, la Fiscalía Anticorrupción reveló que el 4 pasado de septiembre de 2017, el Juzgado Segundo de Distrito inició el expediente 974/2017 con la queja presentada por Jorge Enrique Castillo Díaz, ex operador político y financiero en el anterior Gobierno del Estado, contra el Agente del Ministerio Público de la Mesa 1 del Sistema Adversarial adscrita a la Fiscalía Especializada en materia de Combate a la Corrupción. No obstante, la queja fue desechada. “Al actualizarse la causal de improcedencia analizada, con apoyo en el diverso 113 de la Ley de Amparo, por notoriamente improcedente, de plano se desecha la demanda de garantías”, expone el acuerdo de esta autoridad federal, con fecha 5 de septiembre de 2017. Actualmente, son cerca de 50 las denuncias nuevas contra los funcionarios de Cué Monteagudo, las cuales se suman a las 1 mil 500 heredadas contras administraciones pasadas y ex autoridades municipales.
  • 33. Dinero 230 muertos... y ningún responsable Plantó la directora del Rébsamen a la procu IMSS: arranca la campaña contra el cáncer de mama ENRIQUE GALVÁN OCHOA Hay 230 muertos en Ciudad de México por los sismos, pero no hay ningún constructor o funcionario público responsables, y menos detenidos. Supuestamente hay varios expedientes abiertos por homicidio no intencional y otros delitos menores en la procuraduría del Distrito Federal. La procuraduría depende del jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, quien tiene mando sobre todas la dependencias y funcionarios que deberían estar sujetos a investigación, comenzando por el titular de Seduvi, Felipe de Jesús Gutiérrez, y su antecesor, Simón Neumann. Sería una frustración que tantas muertes, tantos heridos, tanta destrucción quedaran impunes. ¡Cómo hace falta el fiscal anticorrupción independiente que no han podido designar en el Senado! Este sería un caso que podría llevar. Pero precisamente porque no les conviene, los políticos tienen congelado su nombramiento. ¿Ya huyó? La declaración de Mónica García Villegas, dueña y directora del Colegio Enrique Rébsamen, es una pieza clave en la investigación del presunto uso de documentos falsos para la ampliación de la escuela; la cuestión es que no asistió ayer a la cita que le hizo la Procuraduría General de Justicia de Ciudad de México. Los padres de familia piensan que Mónica se dio a la fuga ya que este miércoles se cumplirá una semana desde que tuvieron la última comunicación con la directora a través de un mensaje de WhatsApp, en el que García Villegas se disculpaba con ellos por el mal entendido del pago de las colegiaturas con puntualidad. Si la señora ya huyó, se fue con el dinero de las colegiaturas, pues numerosos padres de familias pagaron por adelantado, inclusive el año completo. Sobre-oferta de oficinas ¿Alquilaría usted una oficina en un piso alto, en el número 10, por ejemplo? No, posiblemente en un futuro inmediato. Hasta que pase el susto, la gente preferirá instalarse en un piso bajo o en una casa. Los sismos ocurrieron en un mal momento para el negocio de los arrendamientos. La capital del país presenta una oferta histórica de oficinas clase A, (las de lujo), además de que están en proceso de construcción muchas más. De aquí al año 2019 se entregarán al mercado 1.6 millones de metros cuadrados. Ya están disponibles, entre otros, lo siguientes: Azcapotzalco, con 28 mil 472; Insurgentes, con 493 mil 912; Interlomas, con 22 mil 606; Lomas Palmas, con 44 mil 265. De acuerdo con la consultora inmobiliaria CBRE,esto representa una alta disponibilidad a precios competitivos, varios grupos ofrecen sus espacios hechos a la medida, con financiamiento a las mejoras y el mobiliario, para que los inquilinos reduzcan sustancialmente su inversión inicial y no se descapitalicen, dice. Contra el cáncer de mama
  • 34. El IMSS se sumó a la solidaridad expresada por los mexicanos con los afectados por los sismos. Más de 17 mil personas se congregaron en el Campo Marte donde formaron un lazo humano blanco y rosa, como demostración de energía y unidad contra la adversidad. Sirvió la ocasión para dar la voz de arranque a la campaña de lucha contra el cáncer de mama. Se ha convertido en un problema dramático, porque 90 por ciento se detectan en una etapa avanzada. Estuvieron en el acto el presidente Enrique Peña Nieto, su esposa Angélica Rivera y el director del instituto, Mikel Arriola. Ombudsman Social Asunto: el dinero de su jubilación Deseo una orientación: mi esposo es jubilado del IMSS hace tres años, le pagaron afore del 91 y lo que quedaba estaba en otra subcuenta, la cual hace unos meses que ya no aparece. Mi esposo dice que el dinero ya lo tomó el gobierno para financiar obra privada; está muy molesto, dice que será muy difícil recuperarlo ¿Hay algo que podamos hacer para evitar ese daño a nuestro patrimonio? L.B.P R: Tienen razón en estar molestos. Su esposo debe ser jubilado de la ley del 73. Sólo le corresponde una parte muy pequeña de su cuenta Afore más Infonavit; lo demás se lo embolsó el gobierno. Lo que no podría decirle es cuál destino le dio al dinero. Twiteratti No somos #LasVegas, pero el sábado por la noche hombres armados dispararon en una fiesta y mataron a cuatro personas en #CdVictoria . Antonio de la Cruz @tonypresss ¿Cuándo será pertinente hablar de la corrupción que produjo la muerte de decenas de personas en Álvaro Obregón 286? Mi primo Sahid Guzmán sigue desaparecido ahí. José Pablo @PabloQuinones A las 5:55 fueron lanzadas dos bengalas en Tlatelolco. A las 6:10 un helicóptero sobrevoló la plaza de las 3 culturas. La masacre comenzaba. Tlatoani_Cuauhtemoc@Cuauhtemoc_1521 Twitter: @galvanochoa FaceBook: galvanochoa Foro: elforomexico.com/encuestas/ galvanochoa@gmail.com Astillero Diego: el retroceso anunciado Frente Salinas, estilo 88 Golpe a FelYMar Reparto de ayudas JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
  • 35. HOSPITAL EN MORELOS. Cajas llenas de medicamentos donados por la sociedad civil se encuentran apiladas en la sala de espera del Hospital General Adolfo Becerril del municipio de Tetecala, Morelos, los cuales no han sido repartidos entre los damnificados por el sismo de magnitud 7.1 ocurrido el 19 de septiembre, en esa localidad y en demarcaciones vecinasFoto Rubicela Morelos La aparición en escena del abogado Diego Fernández de Cevallos, como parte representativa del equipo del dirigente panista, Ricardo Anaya, impacta de manera negativa las muy débiles expectativas del Frente Ciudadano por México (PAN, PRD y MC, por lo pronto) de mostrarse como una oposición real, y confirma a esa alianza partidista como una plataforma más en busca de continuidad de la misma clase política hoy dominante. Conforme a dos versiones periodísticas (publicadas por Álvaro Delgado, en Procesohttps://goo.gl/phigWh, y Salvador García Soto, en El Universalhttps://goo.gl/vTRJVd) y no desmentidas, al menos hasta la hora de cerrar la presente columna, Fernández de Cevallos asistió a reuniones del citado Frente, el FCM, como representante del PAN (no necesariamente definitivo). Lo cierto, haiga ido o no haiga ido Diego como representante, es que su papel ya activo en el entorno directivo panista subraya la condición declinante, una virtual exclusión, de Margarita Zavala y Felipe Calderón y su proyecto en busca de retornar a Los Pinos. Fernández de Cevallos mantiene una fuerte distancia del binomio FelYMar, y está claramente identificado con la precandidatura del queretano Anaya. Desde luego que Anaya y el PAN tienen el derecho de enviar como representante a quien deseen a las reuniones del citado Frente, en busca de definir a su candidato presidencial, e incluso es posible que el litigante dorado no haya sido comisionado, o no vuelva a serlo, a ese tipo de reuniones, ante el inmediato sobresalto que ha generado esta significativa reivindicación circunstancial. Pero la participación, en general, del componedor ex candidato presidencial panista en el primer círculo anayista, muestra el sentido político del PAN rumbo a 2018 y, en general, del Frente de las tres mentiras (no es frente, sino alianza de partidos; no es ciudadano, sino partidista, y no va por México, sino por los intereses de las cúpulas participantes). Diego Fernández simboliza el adosamiento ganancioso a Los Pinos, como el practicado por él mismo en 1988, con Carlos Salinas de Gortari como el auténtico jefe, cuando Acción Nacional aceptó legitimar de facto al personaje que así pudo asentarse en Los Pinos, pagando al panismo con cuotas en la administración pública, en gubernaturas (el primer pago, en Baja California, con Ernesto Ruffo como beneficiado) y otrasconcertacesiones. Por otra parte, Fernández de Cevallos es uno de los más depurados ejemplos del aprovechamiento de las influencias políticas para propósitos personales y profesionales. Candidato presidencial que cedió el paso a Ernesto Zedillo, justamente cuando aquel había ganado un importante debate al priísta, Diego declinó la invitación a ser procurador general de la República, pero colocó en ese cargo a otro panista, Antonio Lozano Gracia, asociado políticamente a Diego y compañero de bufete jurídico. La tramitación de asuntos ante la PGR tuvo, en ese tramo, exitoso destino con el amigo Lozano, agradecido por el cargo y sabedor de que luego se reintegraría al litigio afortunado, conducido por Fernández de Cevallos.
  • 36. Desde el Senado también se tejieron acuerdos para instalar en la red del Poder Judicial a personajes propicios para la atención de los asuntos llevados por el bufete dorado que, ahora, tiene nuevo cliente queretano, el ávido Anaya. El interés de Carlos Salinas está plenamente representado en el actuar de Fernández de Cevallos y, por lo que se ve, en el mencionado Frente de las Tres Mentiras (F3M). Ellos dos, y otros personajes de la vida política, empresarial y mediática, han estado en búsqueda de fórmulas que les permitan parar a Andrés Manuel López Obrador y Morena. La conjunción de Miguel Ángel Mancera (formalmente, Alejandra Barrales), Ricardo Anaya y Dante Delgado, en una insólita alianza que buscará presentar candidatos en todo el país, es explicable en razón del servicio que prestan al proyecto de bipartidismo inducido: nuclear la oposición al PRI y estar prestos para crecer, si el candidato tricolor no logra avanzar. A fin de cuentas, Anaya mantiene acuerdos secretos con Peña Nieto, un poco lastimados por el golpeteo oficial a Josefina Vázquez Mota en el estado de México, y el jefe Diego es garantía operativa para el jefe, sin comillas, Carlos. Ayer, en Oaxaca, inició Enrique Peña Nieto el reparto de tarjetas de débito (monederos electrónicos), mediante un censo, para apoyar la reconstrucción de viviendas dañadas recientemente. Desde luego que es urgente ayudar a los damnificados. La situación de miles de mexicanos, en diversas partes del país, exige que los mecanismos gubernamentales de auxilio actúen con rapidez, pero también con transparencia y confiabilidad. De otra manera, la premura servirá de coartada para encubrir manejos partidistas y clientelares, además de maniobras contables y financieras que, como en otras ocasiones, conviertan los fondos de esas ayudas en riqueza de políticos y funcionarios, y en escenografía para propaganda oficial. Por cierto, a la colección de frases peculiares que ha pronunciado Peña Nieto, podría agregarse lo dicho ayer, con optimismo de agente inmobiliario, a pobladores de la devastada zona de Ixtaltepec: quiero asegurar que en la región del Istmo, las personas afectadas por el sismo tengan año nuevo, vivienda nueva. Astillas: Meade, Videgaray y Osorio Chong han sido citados para que, uno por uno, vayan al pleno del Senado y cumplan con el ritual política y socialmente intrascendente de la glosadel quinto informe de Peña Nieto... Contrasta la energía gubernamental contra el colegio Enrique Rébsamen, con la indolencia respecto al campus Ciudad de México del Tec de Monterrey, donde cinco jóvenes murieron y las autoridades escolares están en duro regateo respecto a datos que permitan establecer responsabilidades de constructores y directivos (https://goo.gl/jMeA9D) … Y, mientras la canadiense First Majestic Silver Corp cumple con sus responsabilidades respecto de un accidente en una mina de Ocampo, Coahuila, en la que murieron cuatro trabajadores, ¡Hasta mañana! Twitter: @julioastillero Facebook: Julio Astillero Fax: 5605-2099 •juliohdz@jornada.com.mx México SA La economía se desinfla Recortan crecimiento Remesas crecen 8.8 por ciento CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA De nueva cuenta la arenga oficial no soportó el mínimo cotejo con la realidad. Tras los sismos, huracanes y conexos que en septiembre azotaron varios estados de esta República de discursos, el aparato propagandístico difundió la buena nueva de que tales desgracias no afectarían el sólidocomportamiento económico ni modificarían las proyecciones para 2017 y 2018, último de la administración peñanietista.
  • 37. Eso presumió, pero más tardó en divulgarse dicho mensaje que los especialistas consultados por el Banco de México (BdeM) en recortar, precisamente, las proyecciones que en Los Pinos y Hacienda aseguran que no sufrirían alteración alguna por las causas señaladas. De entrada, ayer el tipo de cambio peso-dólar trepó a 18.71 por uno en las instituciones bancarias que dicenconfiar en el gobierno, mientras el BdeM difundió su más reciente encuesta –correspondiente a septiembre– entre 36 grupos de análisis y consultoría económica del sector privado nacional y extranjero, en la que destaca el recorte por ellos aplicado –otra vez– a las proyecciones oficiales que permanecerían intactas. Tales especialistas evaluaron que 2017 cerraría con una tasa decrecimiento de 2.1 por ciento, y 2018 –año de elecciones federales– no pasaría de 2.2 por ciento (ya entrados en gastos, también redujeron la expectativa para 2019: de 2.42 a 2.38 por ciento). Entonces, de ser correctas tales estimaciones, la tasa anual promedio deavance en el sexenio peñanietista sería de 2.05 por ciento, o lo que es lo mismo, nada para el tamaño de las urgencias nacionales, ahora condimentadas con los efectos negativos de terremotos y huracanes. Por cierto, en plena euforia oficial por la aprobación del paquete reformista, el gobierno peñanietista prometió a los mexicanos que la economía nacional comenzaría a crecer 5 por ciento anual, algo que, desde luego, no sucedió. En vía de mientras, el Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico realizó un ejercicio en torno ala reconstrucción y reactivación de la economía de México, un compromiso social de la empresa nacional, del que se toman los siguiente pasajes. La situación de contingencia económica y social que se vive en las zonas afectadas por los sismos y huracanes se puede enfrentar mediante una estrategia de colaboración pública-privada que tenga como eje la utilización de lo Hecho en México. La reactivación económica y la reconstrucción de infraestructura, vivienda, escuelas y hospitales dañados es un tema de seguridad nacional y de compromiso social que debe enfrentarse con una visión productiva por el bienestar del país. La pérdida de hogares y empleos, de centros de atención social y de infraestructura productiva requiere de una estrategia colaborativa que además permita fortalecer las capacidades internas de México. El compromiso social del sector privado mexicano no solamente se ha mostrado en esta lamentable coyuntura, sino que ha sido una constante que ha acompañado la historia de México tanto mediante las inversiones productivas que realiza como por medio del empleo formal que genera. Lo anterior ha permitido construir los lazos de fraternidad y solidaridad que caracterizan a la sociedad mexicana, vínculos que se deben refrendar y reforzar para propiciar que el país pueda superar este momento en función de un nuevo acuerdo social basado en los lazos solidarios que existen entre su población. Para ello, se propone que la estrategia de inversión pública a implementar sea en función de lo Hecho en México; es decir, con un contenido ciento por ciento nacional. ¿Por qué hacerlo? Porque es la mejor forma de crear empleo y generar crecimiento en un momento de emergencia causada por los desastres naturales. Si la inversión pública propicia un círculo virtuoso de inversión y consumo interno, podrá alcanzar a un número mayor de familias por medio del empleo que ello implica. México debe confiar en México. Hombro con hombro la inversión pública puede acompañar a la privada, porque el beneficio es para la población, tanto en forma de empleo como de mayor cre- cimiento. El resultado es desarrollo económico, la mejor fórmula para solucionar la situación de emergencia que se vive en las zonas afectas por los desastres naturales. El objetivo debe ser potenciar la reconstrucción y la reactivación económica en las regiones afectadas, sin que ello se traduzca en programas de asistencia social ni endeudamiento improductivo, que no sean sustentables en el tiempo. La creación de empleo, mediante la inversión pública y privada, es la clave. Inversión para crecer y generar bienestar en las zonas afectadas. Si el contenido nacional de la inversión pública destinada a la reconstrucción de las regiones dañadas por los sismos y los huracanes en México es de ciento por ciento, los efectos sobre la economía son: por cada 10 mil millones de pesos de inversión pública el producto interno bruto total se incrementa en 17 mil millones de pesos: se generan 24 mil empleos formales; lo anterior significa que si se destinan 40 mil millones de pesos en inversión pública a la reconstrucción, el PIB crecerá en 68 mil millones de pesos. Además, se crearán 96 mil empleos formales. Lo anterior incentiva a la inversión privada, la que genera 86 por ciento del valor agregado y más de 90 por ciento del empleo. Debe pasarse de la destrucción causada por la naturaleza a la construcción de un mejor futuro causado por lo Hecho en México, a partir del esfuerzo solidario de nuestra sociedad. Si además se encarga la reconstrucción a empresas nacionales y arraigadas en las regiones citadas, se puede profundizar el efecto antes mencionado gracias al empleo de mexicanos que habitan en dichas zonas: no se requerirá de transferencias, los beneficios económicos llegarán por medio del empleo y el salario asociado a la sinergia de inversión público-privada creada.
  • 38. Nuestro país requiere lo mejor de toda su población, y lo Hecho en México es la mayor muestra de ello, es la asociación de la capacidad de producir que tienen los trabajadores mexicanos en las empresas privadas y públicas que existen en el país. Si nuestros productos compiten en el extranjero gracias a su calidad, ¿por qué no han de ser utilizados en la reconstrucción y la reactivación de México? Las rebanadas del pastel Y los paisanos no aflojan: en agosto, las remesas sumaron 2 mil 469 millones de dólares, 8.8 por ciento más que en igual periodo de 2016. En ocho meses de 2017 el acumulado se aproximó a 19 mil millones de billetes verdes. Twitter: @cafevega cfvmexico_sa@hotmail.com Auxilio a la población no se debe privatizar: exsecretario de Gobernación en el 85 Manuel Bartlett, entonces secretario de Gobernación, hoy rechaza que el gobierno de Miguel de la Madrid se paralizó ante el terremoto 02/10/2017 13:27 IVÁN E. SALDAÑA (TEXTO Y FOTO) CIUDAD DE MÉXICO Lo que llaman “coincidencia” de que un terremoto en México se repitiera un 19 de septiembre, pero 32 años después, revivió recuerdos en quien estuvo a cargo de atender la emergencia en 1985. El senador Manuel Bartlett, entonces secretario de Gobernación, hoy rechaza lo que muchas voces, como la de la escritora Elena Poniatowska, afirman: que el gobierno de Miguel de la Madrid se paralizó ante el terremoto. Enérgico, como se expresa ante el pleno, dice que el gobierno federal hoy “la tiene fácil” para enfrentar la emergencia, por la experiencia del 85; pero, además, acusa que están delegando al sector privado las tareas de reconstrucción con el llamado fideicomiso Fuerza México, que califica como “la privatización del auxilio a la población”. En entrevista con Excélsior, Bartlett Díaz, quien constituyó el Sistema Nacional de Protección Civil hoy vigente, señaló que antes de terminar su periodo el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto tiene la responsabilidad de dejar listos los recursos para levantar a México de los escombros, aunque calificó que está avanzando a un ritmo lento, empezando por el actual secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong. Como secretario de Gobernación yo te puedo enseñar todo lo que hicimos, que fue mucho, mucho más, y no quiero decir lo que los actuales, porque yo no lo vi (a Osorio Chong), a ese sí no lo vi, a ese sí no lo vi. Yo tomé
  • 39. el cargo directo de la emergencia, porque entonces había secretario de Gobernación, sabes, eso ya desapareció; ahora el secretario de Gobernación es el secretario de la policía”, afirmó desde la oficina del Senado de la República donde coordina a 15 senadores petistas. P. ¿Dónde estaba el secretario de Gobernación durante el temblor de 1985? R. El sismo fue a las 7:19 de la mañana y estaba en casa preparándome para salir. El movimiento fue relativamente suave en la zona donde vivo, en la zona de Las Lomas. Entonces, empecé a recibir información, como todas las mañanas, pero esta vez del desastre. Vi que era un sismo grave, que había un daño mayor: que se había caído el hospital tal, el edificio tal. Le hablé al presidente inmediatamente a Los Pinos, casi llegué en media hora y para llevarle la noticia seguía recibiendo información. Miguel de la Madrid se aprestaba para realizar una gira en Michoacán, hubo que suspender todo y a copiar información, lo que yo estaba recibiendo de los sistemas de información. Una vez que tuvimos un panorama bastante cercano salimos a una primera visita, a una primera observación de las partes dañadas en un autobús de la Presidencia: Centro Histórico, Roma, lo más pesado, los hospitales caídos, Tlatelolco. Ahí se fueron tomando decisiones, y regresamos a Los Pinos. Se me encargó, como secretario de Gobernación, encabezar la etapa de emergencia. Se tomaron toda una serie de medidas: dieron instrucciones para la participación, el gobierno de la ciudad se movilizó y se empezó a atender rápidamente con ambulancias, con policías y se echa a andar el DN III, que era el único plan que había entonces del Ejército. Los daños fuera del Distrito Federal fueron bastante ilimitados. Esa noche dimos una conferencia: yo, el general Arévalo, a mi derecha, y Ramón Aguirre, jefe del gobierno del Distrito Federal, éramos las entidades que estábamos trabajando el tema. La población participó de inmediato. Nosotros empezamos a llegar y empezaron también a organizarse para ayudar y rescatar, que como ahora se dio la instrucción, pues lo principal era salvar vidas; ahí aparecieron los famosos, también se estableció un sistema para apoyar a los voluntarios que estaban trabajando levantando piedras, buscando con todos los esfuerzos para salvar a gente, desde los primeros minutos. La emergencia significó una situación traumática. La réplica del sismo en la noche fue un episodio de terror en toda la ciudad, la gente estaba en la calle y entonces había una situación de angustia generalizada y de miedo. Hubo que apoyar esos trabajos hasta poder pasar a una acción abierta de maquinarias y apoyos adicionales que empezaron a manejarse desde muy temprano. P. Hay textos, como el de Elena Poniatowska, y testimonios que vivieron el sismo en los que señalan… ¿en algún momento el gobierno quedó rebasado por la sociedad en esa actuación? R. Sí, sí, eres muy delicado en decirlo. Se dijo que el gobierno no hizo nada, que se pasmó, que Miguel de la Madrid no sabía qué hacer... P. El propio presidente de la Madrid dijo: Infortunadamente –lo tengo que reconocer- la tragedia de tal magnitud nos ha rebasado en muchos casos. R. Si pasamos a verlo hoy, qué ocurre en las primeras horas: ocurre lo que estamos narrando y lo que pasó aquí. Si tú dices que “nos rebasó”, bueno, pues la población, por miles, salieron a la calle para realizar actividades de salvamento, pero lo que sí no acepto –lo haya escrito quien lo haya escrito-es que el gobierno haya estado pasmado. Eso no es cierto. Te estoy narrando que desde la primera hora ya estábamos en la calle. Bartlett hizo una pausa para apoyar sus argumentos en un libro con recortes de periódicos de septiembre y meses posteriores al sismo del 85, señalando también otros ocho libros empastados y documentos oficiales, como los que establecieron la creación del sistema de Protección Civil. Uno de sus asesores presentes lo auxilió, y explicó de la nota de Ovaciones del 20 de septiembre, cabeceada “Supervisó MM (Miguel de la Madrid) la zona dañada por el sismo”, refiere a que un día antes, por la mañana, el presidente recorrió en helicóptero toda la zona, y el resto del día y la noche, hasta hasta las 00:30, por tierra, terminando en los barrios de Tepito, Tlatelolco y Centro Histórico. El senador interrumpió y recalcó: “La participación de la sociedad fue importante, se reconoce, tan es así que después se estableció una condecoración al mérito civil y se impuso a muchísimas gentes que habían participado, pues se fue recogiendo la experiencia de todos los lugares donde hubo muertos, desplomes, y se les premió, pero no acepto que el gobierno estaba paralizado, aquí están las pruebas, todas, ahí está narrado”. P. ¿Cómo fue el despliegue del gobierno?
  • 40. R. Aquí estoy diciéndolo con el secretario de Defensa y el jefe del gobierno, aquí está (señalando nuevamente el libro empastado). Esa noche yo di una conferencia en Los Pinos, no Miguel de la Madrid que estaba ahí, pues había dado instrucciones y creado la comisión de rescate en el periodo de la emergencia, que me encargó a mí. Yo di esa noche una conferencia amplísima, y las organizaciones (de gobierno y Defensa Nacional) estaban ya movilizadas desde temprano. P. Este jueves, el Senado dio un agradecimiento desde el pleno a la comunidad internacional: 27 países y tres organismos internacionales por las muestras de solidaridad y condolencias, ¿por qué en el 85 el presidente y el embajador en Washington dijeron que no se necesitaba la ayuda internacional? ¿no fue soberbia? R. No me acuerdo muy bien de eso porque yo no estuve participando en esas ofertas, y sí recuerdo que se había rechazado ese apoyo extranjero. P. El presidente dijo: Agradecemos las buenas intenciones, pero somos autosuficientes. R. Bueno, fue una posición que significa eso, que el gobierno se hacía cargo del problema como se hizo… el costo después de eses sismo fue enorme, el resto del periodo de Miguel de la Madrid tuvo que gastar cantidades enormes para la recuperación. P. ¿De dónde se tomaron recursos para la reconstrucción en el 85, pues hoy polémica de todas las propuestas del PAN, Morena, PRI, de todos los partidos…? R. Del presupuesto, del Estado. A final de cuentas que termina ese periodo heroico de la sociedad, que lo fue, la recuperación fue fruto del Estado. No se pueden levantar esas planchas de escombro por los topos, y ahí la discusión de la entrada de maquinaria pesada porque decían que puede destruir toda posibilidad de vida, después tiene que entrar la sociedad organizada y los recursos son cuantiosísimos. P. Usted plantea de dónde hoy se pueden sacar recursos. R. Nosotros planteamos una restricción de obras públicas que llegan a los 300 mil millones, independientemente de que Andrés Manuel López Obrador fue el primero en ofrecer una donación de los recursos de Morena, y que luego se convirtió en este mercado cuando aprovechó Ochoa que el PRI daría… El Estado tiene que hacer el esfuerzo para la emergencia: que los funcionarios de la alta burocracia cedan una parte de su ingreso; también que no se tire el dinero en el nuevo aeropuerto, en ese negocio privado, que lo es, y se lleve el proyecto en Santa Lucia que costaría 60 mil millones de dólares, en un lugar que no va a quitarles propiedades a los pueblos adjuntos, en una zona lacustre con un suelo peligrosísimo. Se ahorran 140 mil millones. El presidente (Peña) salió con una estimación de 38 mil millones (para la reconstrucción) que no alcanzan para nada, hombre, porque tienes que entender, que esta población de jóvenes que salieron de manera desinteresada al rescate se encontraron con una tragedia aún peor: la pobreza. Todo Oaxaca, Chiapas, las partes del sur de Puebla, el problema es la pobreza, ¿cómo van a reconstruir eso si tú no ayudas a esas poblaciones? No nomás es ponerles esos ladrillos y ya. La recuperación es un asunto público y tiene que ver con la pobreza del país; ahí está Iztapalapa sin agua. Tienes que invertir sus 38 mil millones, eso es una demagogia del presidente, no alcanza. P. Excélsior publicó que las participaciones de los estados afectados están comprometidas desde el 58% al 100% en el pago de sus deudas, están ahorcados. R. Es parte de lo que ha sido este gobierno, el endeudamiento, Peña ha endeudado al país como nunca, tiene un brutal endeudamiento. Por eso, lo que tiene que hacer son sacrificios inmediatos el gobierno, son temas que el Ejecutivo podría suspender, como la inversión del nuevo aeropuerto. P. En su opinión desde exsecretario, ¿el gobierno se ha tardado en empezar la reconstrucción, recursos...? R. ¿No has visto ya los reclamos? Apenas empiezan ¿qué se dijo del gobierno? Lo que yo he visto es que no estuvo a la altura, que no están, que no había nadie. Qué otro elemento vemos ya en el reclamo cuando dicen aquí no han llegado, no han ayudado, no hay nadie, pues ahí están los medios de comunicación de hoy; la otra, un surgimiento de un rechazo al gobierno, brutal, y se refleja en que hay que cuidar los fondos porque se los van a robar; que ha habido construcciones por todos lados y con baja calidad, ya está el reclamo. El gobierno ha sido atacado, violentado, este gobierno, Peña Nieto, que ya venía con un desprestigio enorme, y la partidocracia igual, que son PAN, PRI, PRD, el Pacto por México y la corrupción. Esos elementos no se desvanecen con un recorrido de Peña Nieto que ha estado aquí, por todos lados.
  • 41. A partir del Sismo, a Manuel Bartlett le tocó construir y aprobar el Sistema Nacional de Protección Civil y el Cenapred, que se estableció en la UNAM; también se emitió un nuevo reglamento de construcción, también como resultado de la experiencia para soportar sismos mayores. Eso es lo que ahorita hay que averiguar ahorita en esta fiebre de constructores y de desarrollistas por toda la Ciudad de México quiénes cumplieron y quiénes no, porque además de lo que se desplomó está lo dañado; se tienen que hacer censos y garantizar a la población que no van a hacer lo de este instituto Rébsamen. Toda esa experiencia ahí está, de ese sismo, la creación de dos instituciones que deben revisarse qué tan bien funcionaron en esta ocasión”, expuso. P. ¿La tiene más fácil el gobierno actualmente con base en esa experiencia y con base en que no fue un sismo de la magnitud del 85? R. Así es, y tenían el Sistema de Protección Civil y funcionó. Aquí, en el Senado, sí nos sacaron ese día acabábamos de hacer un simulacro y al ratito tembló. El funcionamiento del Sistema de Protección es una necesidad imperiosa que se empieza a olvidar y se toma como rutina. P. Déjeme preguntarle ¿qué hacía el pasado 19 de septiembre en el simulacro? Porque no lo vimos afuera, sólo participaron 12 senadores: 10 del PRI, uno del PT y del Verde. R. Yo llegué después, casi simultáneamente llegamos. No participé en el simulacro, no estábamos todavía aquí. El sismo me tomó aquí, en las oficinas del PT, lo que me permitió salir del Senado en un segundo. P. ¿Cuánto podría tardar la reconstrucción? R. Años. Miguel de la Madrid tuvo que hacer frente a gastos enormes hasta el fin de su sexenio porque hay que hacer mil cosas: el socavón aquí, allá, las carreteras, los caminos, cerros desgajados, reubicar las poblaciones en riesgo, atacar los centros de pobreza para que puedan salir adelante, no nada más es, aquí están los ladrillos. Este gobierno se va a ir ya muy pronto, afortunadamente, pero tiene la responsabilidad de dejar los recursos que son muchísimo más de esos 30 mil millones, y ya está organizada la Fuerza México ¿sabes que es Fuerza México?: es la privatización de auxilio a la población, pero es responsabilidad del Estado. Ahora va a ser Fuerza México, ahí van a concentrar los recursos empresariales y de todo el pueblo para privatizar el rescate de la población, es otra perversión neoliberal y corrupta ¿por qué va ser el sector privado Fuerza México el que va tener los recurso? Es obligación del Estado no entregarle a una organización privada la responsabilidad con su Fuerza México, no, es el Estado, el presidente de la República, el secretario de Gobernación que es el que está responsabilizado en la seguridad del país, y establecer los fondos necesarios y no gastárselos y llevárselos. P. ¿Sí les alcanza un año para dejar listos los recursos? R. Claro, les faltan los días, tienen que hacerlo ya, tendrían que empezar ya. P. ¿Se aprendió del sismo de 1985? R. La participación social fue maravillosa y se recuerda todavía de lo que pasó, la población funcionó de maravilla y los jóvenes se vieron heroicos, solidarios; lo que necesitamos es ver si el Sistema Nacional de Protección Civil estaba preparado o falló, porque se tiene que hacer un balance, ya que tiene que irse perfeccionando ¿Hay un sistema de Protección Civil? Sí, lo vimos, andaba, pero yo digo que el Sistema de Protección Civil fue superado por el Ejército y la Marina, porque no había una acción clara de este.
  • 42. Piden al SAT información fiscal para proceder contra empresas reveladas en La Estafa Maestra El Comité de Participación Ciudadana del Sistema Anticorrupción solicitó al SAT información sobre los pagos hechos por Pemex, Sedesol y SCT a empresas fantasma reveladas por Animal Político. Especial Redacción Animal Político octubre 3 2017 14:36 Comentarios FONDEA el periodismo independiente El Comité de Participación Ciudadana (CPC) del Sistema Nacional Anticorrupción solicitó al Sistema de Administración Tributaria (SAT) la información sobre los pagos que hicieron Pemex, Sedesol y SCT a empresas fantasma reveladas en el reportaje La Estafa Maestra. El pasado 4 de septiembre, Animal Político reveló cómo 186 compañías fantasma recibieron 7 mil 670 millones de pesos del gobierno federal, gracias a contratos que violan la Ley General de Adquisiciones. El Comité explicó que todo contribuyente está obligado a emitir comprobantes fiscales digitales por internet (CFDI) cuando se obtienen ingresos provenientes de entes públicos, de no hacerlo “consentiría la evasión fiscal de los contribuyentes, sino también el desvío de recursos públicos (corrupción)”. Las dependencias públicas deben contar con documentación comprobatoria y justificativa de sus gastos y pagarlos a través transferencias bancarias.
  • 43. El CPC señaló que hay evidencias y reportes de “que de manera intencionada los entes públicos utilizan las empresas fachada o fantasma como mecanismo para desviar recursos públicos”. Por ello, el CPC señaló en un comunicado que pidió al SAT los nombres de las instituciones bancarias desde las cuales dichas instituciones realizaron las transferencias bancarias; los nombres de los bancos en los que las empresasfachada o fantasma recibieron las transferencias bancarias. La identificación de las cuentas bancarias desde las que Pemex, Sedesol y SCT hicieron las transferencias en favor de dichas empresas y los datos de las cuentas en las cuales las empresas fantasma recibieron el dinero. Así como toda la información referente a la fecha en que se pagaron los CFDI “La Ley del ISR establece que todas las dependencias públicas -en particular la federación y las entidades federativas- están obligadas a exigir a sus proveedores de bienes y servicios, la entrega de CFDI por los pagos que realicen”, detalló el comité. Añadió que los CFDI emitidos por empresas fantasma son inválidos y no tienen efecto alguno, por lo que todas las personas involucradas en este tipo de operaciones podrían hacerse acreedoras a penas de prisión de 3 meses a 6 años. El CPC explicó que aunque las autoridades fiscales carecen de facultades para investigar y combatir la corrupción, el SAT tiene la información de los CFDI emitidos por las empresas fantasma. Con esta información, el Comité puede ejercer las atribuciones establecidas en la Constitución Federal y en la Ley General del SNA, para solicitar que las autoridades competentes actúen en esa materia. Foto: Especial.
  • 44. Coca-Cola consumió el agua de pueblo en Chiapas y ahora se la vende en botella: investigación Por Redacción / Sin Embargo Una investigación de la organización Truthout alertó que el agua está desapareciendo en San Felipe Ecatepec, un pueblo indígena de Chiapas. La causa: una planta embotelladora de Coca-Cola, operada por la empresa mexicana Femsa que ha consumido más de 1.08 millones de litros de agua por día. La planta embotelladora abrió sus puertas en 1994. La Conagua renovó el permiso en 2005 y ahora opera dos pozos con 40 permisos para explotarlos. El agua que la compañía extrae sería suficiente para abastecer a los 200 mil residentes de la capital de Chiapas con los 80 litros de agua diaria que necesitan. La legislación en México ha ayudado a que Femsa se convierta en la embotelladora más importante de Coca-Cola en todo el mundo. El dominio de Coca-Cola sobre los recursos en el país no es una coincidencia, el ex Presidente panista Vicente Fox también fue directivo de la compañía. Coca-Cola acaba con el agua de San Cristóbal de las Casas. Gráfico: SinEmbargoMx.
  • 45. Ciudad de México, 3 de octubre (SinEmbargo).– Una planta embotelladora de Coca-Cola en la comunidad indígena de San Felipe Ecatepec, en el estado de Chiapas, está dejando los pozos secos, obligando a los residentes a comprar agua embotellada, de acuerdo con una investigación de la organización Truthout. Truthout es una organización sin fines de lucro con sede en Estados Unidos. Se dedica a proporcionar noticias de manera independiente a través de informes de investigación y análisis crítico con la finalidad de salvar al planeta y la humanidad, dice en su página web. Entre San Felipe y San Cristóbal de las Casas se encuentra una planta embotelladora de Coca-Cola, operada por la empresa mexicana Femsa. De acuerdo con la investigación de la periodista Martha Pskowski, la planta consumió más de 1.08 millones de litros de agua por día en 2016. “En los últimos cuatro años nuestros pozos han comenzado a secarse”, dijo a Truthout Juan Urbano, ex presidente del Territorio Comunal de San Felipe Ecatepec. “A veces las personas caminan dos horas al día para tomar agua, otras tienen que comprarla”. Urbano, de 57 años, explicó a la organización que el crecimiento de San Cristóbal ha comido gradualmente tierras agrícolas en San Felipe. Él es parte de un número cada vez menor de personas en la comunidad que todavía cultivan maíz, frijoles y calabaza en parcelas de tierra transmitida por generaciones. A pesar de que Chiapas tiene el mayor nivel de recursos hídricos renovables per cápita en México, al ubicarse en el séptimo lugar de las entidades federativas con 113 mil 002 de agua renovable, de acuerdo con información del Atlas del agua en México 2015, una de cada tres personas en zonas rurales carece de agua potable segura. El cambio climático y los brotes de salmonela han exacerbado el problema. Coca-Cola extrae agua de los lados del volcán Huitepec, donde el agua es de la mejor calidad. El agua que la compañía extrae sería suficiente para abastecer a los 200 mil residentes de la capital de Chiapas con los 80 litros de agua diaria que necesitan. En cambio, la gente enfrenta constante escasez de agua, y muchas comunidades indígenas y pobres de la zona enfrentan problemas de salud como caries y diabetes porque Coca Cola es su mejor opción ya que trabajan todo el día en el calor. El dominio de Coca-Cola sobre los recursos de México no es una coincidencia, el ex Presidente Vicente Fox Quesada (2000-2006) también fue el jefe de Coca Cola en México.
  • 46. En localidades de Chiapas como San Juan de Chamula, los indígenas totziles han venido sustituyendo el pozol, una bebida tradicional, por refrescos embotellados. Foto: Elizabeth Ruiz, Cuartoscuro. Coca-Cola extrae agua de los lados del volcán Huitepec, donde el agua es de la mejor calidad. El agua que la compañía extrae sería suficiente para abastecer a los 200 mil residentes de la capital de Chiapas con los 80 litros de agua diaria que necesitan. Foto: Elizabeth Ruiz, Cuartoscuro. LA OMISIÓN DEL GOBIERNO DE CHIAPAS
  • 47. “Hemos estado pidiendo al gobierno instalar un pozo profundo en la comunidad durante 12 años”, dijo Urbano a Truthout. “Hemos ido a los gobiernos municipal, estatal y federal, pero no han hecho nada”. Chiapas es gobernada por Manuel Velas Coello, quien llegó a la gubernatura apoyado por el Partido Verde Ecologista de México el 8 de diciembre de 2012. El artículo 115 de la Constitución Mexicana obliga a todos los gobiernos municipales a proveer agua potable, apta para beber y bañarse, así como sistemas de drenaje, alcantarillado y tratamiento de aguas residuales. A pesar de la responsabilidad del gobierno, la mayoría de los mexicanos no tienen agua potable en sus hogares. Cada hogar mexicano compra en promedio mil 500 litros de agua embotellada al año. La planta embotelladora de Coca-Cola abrió sus puertas en 1994, el mismo año en que el levantamiento zapatista puso a Chiapas en el centro de atención global. Femsa empezó a bombear agua desde la montaña Huitepec. La Comisión Nacional del Agua (Conagua) renovó el permiso en 2005 y ahora Femsa opera dos pozos. “En México, la regulación gubernamental laxa, impulsada por la puerta giratoria entre el gobierno y la industria, la cual ayudó a Femsa a convertirse en la embotelladora más importante de Coca-Cola en todo el mundo”, destacó la investigación de Truthout. Organizaciones de la sociedad civil publicaron este año el “Informe sobre las violaciones del derecho humano al agua potable y al saneamiento en México”, en el que Coca-Cola, PepsiCo y Danone se beneficiaron de los recursos hídricos de México sin pagar de manera justa. El informe afirmó que las tarifas de agua que pagan las empresas “son completamente ridículas en comparación con las ganancias que estas compañías hacen del agua”. Por ejemplo, Femsa paga 2 mil 600 pesos por cada uno de sus permisos de agua en México, que en total son 40, según reportes de la propia compañía. Femsa financia proyectos de reforestación y captación de agua de lluvia, que la compañía dice “reponer” la misma cantidad de agua que se usa en la producción de Coca-Cola. Un representante de la compañía en la Ciudad de México dijo a Truthout que el programa de reforestación en Chiapas ha plantado más de 129 mil árboles. Sin embargo, la captación de agua y la reforestación en otras partes del estado no han devuelto el agua del pozo en San Felipe Ecatepec. ADEMÁS
  • 48. Coca-Cola se bebe el agua de 200 mil habitantes de San Cristóbal de las Casas, acusa especialista En mayo pasado, el doctor Marcos Arana Cedeño, director de la Defensoría del Derecho a la Salud en el estado, dijo a SinEmbargo que la disponibilidad del agua para los más de 200 mil habitantes del municipio de San Cristóbal de las Casas, Chiapas, gobernado por Marco Antonio Cancino González, del Partido Verde Ecologista de México, se ha visto comprometida por la reducción de los mantos acuíferos a consecuencia de la sobrepoblación, la deforestación y la explotación industrial, en especial la refresquera Coca-Cola. “La presencia de Coca-Cola en Chiapas ha incentivado el consumo excesivo de refrescos. La empresa promueve sus productos, valiéndose de la falta de agua potable que ella misma ha provocado, con lo que intensifica los problemas de salud como obesidad, diabetes y caries”, denunció el también investigador en el Instituto Nacional de Ciencias Médicas Salvador Zubirán. El pasado 10 de abril, habitantes de San Cristóbal de las Casas, organizaciones civiles y académicos se manifestaron para exigir que sea anulada la concesión a Coca-Cola por extraer agua y provocar contaminación del agua y el suelo. Coca-Cola también ha sido criticado por el impacto negativo en la salud de sus bebidas azucaradas. México tiene altos niveles de obesidad y más del 70 por ciento de la población tiene sobrepeso u obesidad. Ellos llevan telefonía e internet comunitario en México En Oaxaca e Iztapalapa respectivamente, estas organizaciones instalan la infraestructura para red celular y WiFi que se convierte en un bien que la comunidad opera, con la intención de tener una sociedad conectada y más informada. Omar Ortega
  • 49. En México, según el Banco Mundial, existen 65.1 millones de personas que no tienen acceso a internet y a las redes celulares en pleno siglo XXI. Cuando se habla de comunidades marginadas y de zonas sin cobertura de red celular e internet se piensa que se trata de zonas rurales, pero incluso en la Ciudad de México existen personas que viven en lugares donde la señal es escasa o nula. Por eso, hay dos empresas que desarrollaron proyectos que buscan que dichas personas puedan tener acceso a las redes celulares y al WiFi, con la intención de mantener comunidades más informadas y conectadas en caso de emergencias. CONECTAR A LA SIERRA DE OAXACA Telecomunicaciones Indígenas Comunitarias es una asociación civil conformada por comunidades indígenas y rurales de México y por un equipo técnico que apoya a personas y comunidades que buscan construir, gestionar y operar sus propias redes de comunicación celular. “Trabajamos con comunidades rurales en el sur del país para hacer una 'co-labor', esto significa que la comunidad hace una inversión con funciones de gestión y administración de la red y nosotros ponemos la experiencia en mantenimiento y crecimiento, para que existan redes de telecomunicaciones donde no hay red”, dijo a El Financiero Peter Bloom, fundador de la organización. La firma tiene una concesión del Ifetel para operar en Veracruz, Oaxaca, Guerrero y Chiapas. Actualmente el servicio opera en 20 comunidades de Oaxaca distribuidas entre la Sierra Norte y en la Mixteca Alta, en las cuales tiene 3 mil usuarios de la red de telefonía celular(beneficiarios directos) quienes al año hacen un millón 756 mil 142 llamadas según cifras de la organización. “Instalamos infraestructura, puede ser muy mínima o pueden ser obras muy grandes dependiendo de la comunidad y las necesidades de cobertura. Podemos pensar en alguna antena dependiendo de la altura y colocamos equipos de telecomunicaciones que permiten la comunicación entre celulares y una estación
  • 50. base”, dijo. Peter Bloom explicó que la señal se convierte en un bien de la comunidad que ellos mismos deben aprender a administrar y no es propiedad de ninguna compañía. Indicó que para entrar a una comunidad primero se requiere que haya un consenso entre los habitantes del lugar para que estén de acuerdo, y no únicamente llegan con su tecnología a instalarse. “La señal llega a estos pueblos, algunos son muy pequeños, unos de 200 personas otros de 5 mil, y el valor agregado es que son zonas en las que, por ejemplo, se derrumban los cerros por las lluvias, y eso les permite estar en contacto con la gente de fuera si necesitan algo, también son lugares con altas tasas de migración a Estados Unidos o incluso la Ciudad de México, y eso les ayuda a coordinarse para enviar dinero o simplemente estar conectados”, indicó Bloom. “Dentro de la misma comunidad hay beneficios, ha fomentado la economía local, como pedir un servicio de mototaxis a domicilio, pedir comida, cosas que en la ciudad estamos muy acostumbrados pero que en esas zonas no se podía hacer cotidianamente. Poder conectarse cuando se necesita”, agregó. PARA ZONAS URBANAS SIN CONEXIÓN Este proyecto se lleva a cabo por la empresa canadiense Mowistat, dedicada a la comercialización de productos para el acceso a internet satelital. La firma eligió Iztapalapa ya que es una de las zonas con más alto nivel de marginación de la capital. La implementación del programa se llevará a cabo a partir del 15 de septiembre con la instalación de antenas en lugares como tiendas de abarrotes y establecimientos llamados HotSpot. Una vez instalada la antena ofrecerá internet WiFi gratuito durante el primer mes, para beneficiar a un total de mil 50 personas en la comunidad. Después del primer mes, habrá diferentes modalidades para facilitar el acceso costeable al internet, una de ellas son los grupo solidarios, en los que se reunirán a miembros de hasta 10 familias para pagar en conjunto por el acceso. “Es una antena más o menos del tamaño de las de Dish y esas empresas, no tiene más de 60 centímetros de diámetro, y se conecta a un modem que hace la conversión de la señal del satélite, no requiere instalaciones costosas”, dijo a El Financiero Eder Pérez, manager del proyecto. “Estamos esperando impactar a alrededor de mil 50 personas. Tenemos la capacidad en ser flexibles en la forma en que les vamos a cobrar el internet, para eso hicimos la modalidad ‘Grupos solidarios’ que consiste en armar grupos de hasta 10 familias para que compartan plan, si uno no paga los demás absorben la deuda, a la tercera se le saca del grupo y se busca otro integrante”, explicó. Mowistat también lanzará el proyecto de Bibliotecas digitales en los que habrá talleres y cursos para fomentar el desarrollo de las posibilidades que ofrece estar conectado, más allá del entretenimiento. “Creemos que una sociedad conectada es una sociedad más informada. Si hay personas que ayuden a promover este servicio y el acceso a biblioteca digital recibirán beneficios como bajarles el precio del
  • 51. internet”, dijo Pérez. “Tampoco queremos solo usuarios que vean videos y suban fotos a Facebook, nuestra intención es que entren a la biblioteca digital y empoderarlos de diferentes formas, que vean el internet como herramienta de acceso a la información universal y como esta forma de desarrollar habilidades y hasta generar empleo”, dijo.