SlideShare una empresa de Scribd logo
é
Se forma tormenta tropical 'Ramón' en costas de Oaxaca
El Servicio Meterológico Nacional indicó que 'Ramon' se encuentra a 155 kilómetros al sur de Bahías de
Huautulco y que se desplaza lentamente hacia el oeste.
Protección Civil llamó a extremar precauciones a la población de Oaxaca, Chiapas y Guerrero. (Tomada de
@conagua_clima)
MILENIO DIGITAL04/10/2017 08:24 AM
Ciudad de México
El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) informó que se formó la tormenta tropical Ramón al sur de las
costas de Oaxaca.
En un comunicado, el organismo precisó que la tormenta Ramón se ubica a 155 kilómetros al sur de
Bahías de Huatulco, Oaxaca, y a 165 kilómetros al sur-sureste de Puerto Ángel, Oaxaca.
CONAGUA Clima
✔@conagua_clima
Aviso de #CiclónTropical del Océano Pacífico
en:http://smn.conagua.gob.mx/es/pronosticos/avisos/aviso-de-ciclon-tropical-en-el-oceano-pacifico …
7:47 - 4 oct. 2017
Indicó que el fenómeno natural registra vientos sostenidos de 75 kilómetros por hora y rachas de 95
kilómetros por hora, condesplazamiento lento hacia el Oeste.
Alertó la posibilidad de lluvias puntuales intensas en Chiapas, Oaxaca y Guerrero.
Por ello el meteorológico recomendó a la población en general extremar precauciones en las zonas de
los estados mencionados por lluvias, viento y oleaje, incluyendo la navegación marítima, y atender las
recomendaciones emitidas por las autoridades del Sistema Nacional de Protección Civil, en cada entidad.
Insuficientes, $120 mil por casa: constructores de
Oaxaca; alcanza para un cuarto
MARIO JIMENEZ LEYVA
Un gran reto para el Istmo, regresar su grandeza y esplendor expresada en sus hogares y forma
de vida
Nadia Altamirano
Los 120 mil pesos que otorgarán los gobiernos federal y estatal a las personas que por los sismos de septiembre
perdieron totalmente sus viviendas, son simplemente un apoyo que en el mejor de los casos servirá para un pie
de casa.
“No pueden las personas construir una casa con 120 mil pesos, salvo un cuarto o algo básico”, opinó el
presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) delegación Oaxaca, Geovanni
Avelino Ortega Ramírez.
Insistió que con ese monto las familias damnificadas no van a poder solucionar el problema por la pérdida de
una casa grande donde vivían dos o hasta tres familias.
En peor situación están propietarios de viviendas que sufrieron algún daño parcial, porque sólo recibirán 15 mil
pesos.
“Es solamente un apoyo, habrá personas que a lo mejor con esa parte si puedan hacer algo momentáneo y en
una segunda etapa puedan ir construyendo” añadió Ortega Ramírez.
Lo que será importante es que la CMIC u otras cámaras relacionadas con el ramo de la construcción puedan
ofrecer la asesoría técnica que garanticen que las nuevas construcciones resistan los movimientos sísmicos.
Esa asesoría es también importante para el presidente del Colegio de Ingenieros Civiles de Oaxaca, Romeo
Gutiérrez, quien coincide con el dirigente de la CMIC que los 120 mil pesos, 80 por ciento de los cuales serán
para la compra de materiales y el otro 20 por ciento restante para mano de obra, si acaso alcanzará para un pie
de casa.
“Depende mucho de las dimensiones, del estilo de la casa y quién la construya. Alcanzará, más o menos para un
pie de casa”, es decir, “tal vez una sala comedor, una recamara y una cocina”, pero no una casa completa como
la que solían tener familias de la región del Istmo, “con grandes espacios y suficiente altura” o corredores donde
tienden su hamaca.
“En el sentido paternalista al que hemos estado acostumbrado durante décadas esperaríamos que nos recuperen
la vivienda al cien por ciento, pero realmente es un apoyo”, destacó.
Consultado por separado, José Luis Bustamante del Valle, uno de los integrantes de la sociedad civil que
expresó su punto de vista ayer en la presentación de la estrategia de reconstrucción del Gobierno Federal y el
estatal, consideró que ese monto si puede alcanzar para una construcción de 5 metros cuadrados si se adquieren
materiales de la región.
“Si empezamos a meter muchos materiales industrializados no alcanza esa cantidad, todo depende de los metros
cuadrados de la vivienda que se pueda construir. Si quieres reponer una casa o un edificio, obviamente no
alcanza para nada”, analizó.
“Súper negocio” con tarjetas electrónicas y venta de materiales de
construcción en Oaxaca (Video)
POR PEDRO MATÍAS , 3 OCTUBRE, 2017ESTADOS
OAXACA, Oax. (apro).- “¡Este (Enrique) Peña Nieto sí que no tiene madre!”, se escucha en un video
donde se denuncia “un súper negocio” del gobierno federal que ni bien acaba de entregar las primeras
tarjetas electrónicas para la reconstrucción de viviendas en el Istmo de Tehuantepec y ya estaban la fila
de tráileres con materiales a la venta.
El video de un minuto y 17 segundos muestra la fila de tráileres con materiales de construcción y, a un costado
del transporte, cuelgan lonas en color blanco y verde con las leyendas:
“En este establecimiento se acepta la Tarjeta para compra de materiales #FuerzaMéxico”, “Aceros y Cementos
de Oaxaca Acemos” y “#FuerzaMéxico. Holcim. En este establecimiento se acepta la tarjeta para compra de
materiales”.
https://www.youtube.com/embed/uRKL5aH4vmI
Minutos después de que el presidente Peña Nieto entregara en Asunción Ixtaltepec las primeras tarjetas
electrónicas para la reconstrucción de viviendas en los 41 municipios afectados por el sismo registrado el 7 de
septiembre, circuló en las redes sociales el video donde se cuestiona “la miseria de apoyo” y “el negocio
redondo del gobierno federal”.
Y es que en su cuarta visita a la región del Istmo de Tehuantepec y con la presencia del gobernador Alejandro
Murat, Peña Nieto anunció que se canalizará a Oaxaca y Chiapas una inversión global de 7 mil millones de
pesos para la reconstrucción de viviendas.
También explicó que el gobierno de la República utilizará el mecanismo de “autoconstrucción” mediante la
entrega de tarjetas electrónicas y la firma de una carta-compromiso para el empleo correcto de los recursos, los
cuales estarán supervisados por el Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros (Bansefi).
Asimismo, las familias istmeñas podrán contar con la asistencia técnica de profesionales de la construcción para
la definición de sus proyectos de vivienda.
Las familias que presenten daños parciales en sus viviendas recibirán una tarjeta con un apoyo de 15 mil pesos
en efectivo en la compra de material.
En tanto, a los afectados con daños totales en sus viviendas, se les entregarán tarjetas electrónicas con un apoyo
total de 120 mil pesos en cuatro depósitos mensuales durante el proceso de autoconstrucción, de los que 80% de
los recursos se destinará para la compra de material y 20% restante al pago de mano de obra.
Luego dijo que para las familias que decidan ampliar sus viviendas podrán acceder a un crédito de 100 mil
pesos adicionales con tasas bajas de interés.
Peña indicó que para la adquisición de materiales se ha gestionado con las empresas proveedoras el que puedan
ofrecer un descuento de 20% a las familias istmeñas afectadas, a efecto de brindar un mayor rendimiento a las
tarjetas electrónicas.
En aquellas localidades donde no se cuenta con cajeros electrónicos, se realizará un despliegue para llevar el
servicio a las comunidades alejadas para instalar módulos de Bansefi, con el propósito de que las familias
reciban los recursos de manera transparente y sin intermediarios.
En el video se escucha en la narración: “Vean nada más el negocio redondo del gobierno federal. Exclusivo de
Peña Nieto. Miren nomás cómo vienen vendiendo el cemento precisamente hoy que nos están repartiendo unas
tarjetas con una miseria de apoyo y todavía mandan tráiler de cemento vendiéndolo”.
Y agrega: “No es posible esto señores, que precisamente hoy que nos están dando las tarjetas de apoyo, según
de apoyo, tengan su negocio de que queda establecido Peña Nieto. ¡Qué bárbaro!, esto es imposible, inaudito.
¿Cómo es posible todo esto señores? Vean nada más el negocio del gobierno federal. Este Peña Nieto sí que no
tiene madre. Fíjense nada más, un súper negocio”.
Oaxaca nos Necesita, nueva estrategia de
reconstrucción
MARIO JIMENEZ LEYVA
El gobernador Alejandro Murat encabezó la presentación de la Estrategia de Reconstrucción
para las comunidades afectadas por los sismos
Luis Ignacio
Para impulsar la reactivación económica del Istmo de Tehuantepec que fue devastado por los sismos ocurridos
el mes pasado, el gobernador Alejandro Murat Hinojosa presentó la iniciativa Oaxaca nos Necesita, misma que
impulsará la captación de recursos tanto de personas físicas como morales para apoyar a las familias en
desgracia.
En el patio principal de Palacio de Gobierno, y ante representantes de los sectores sociales, empresariales,
comerciantes y organizaciones de la sociedad civil, dio a conocer que el esquema de participación física es la
tarjeta Oaxaca nos Necesita, un mecanismos sencillo para que el público en general pueda realizar sus donativos
a través de los comercios del país.
“Estamos ya trabajando con el Consejo Coordinador Empresarial y el Consejo Mexicano de Negocios para que
por su conducto y diferentes canales podamos acercarle a los mexicanos estas tarjetas que van de un peso a mil
pesos, para que quien así decida hacerlo pueda aportar ese recurso a un fideicomiso transparente que es Fuerza
México, que en este caso será Fuerza México Capítulo Oaxaca”.
Los apoyos
384 mil 476 despensas
Un millón 482 mil 380 litros de agua
49 mil 492 cobertores
47 mil 104 colchonetas
2 mil 894 casas de campaña
57 mil 150 impermeables
14 mil 500 kits de primeros auxilios
25 mil 203 kits de limpieza, 6 mil 500 kits para bebés y 6 mil 597 lonas
Adopta una vivienda
En la reunión de trabajo de la Estrategia de reconstrucción para las comunidades afectadas por los sismos
ocurridos en el mes de septiembre 2017, a la que asistieron los secretarios federales José Calzada Rovirosa,
Rosario Robles, María García Zepeda y Rafael Pacchiano Alamán, manifestó que el otro esquema que
contempla la iniciativa es que personas físicas o morales adopten una vivienda o un edificio cultural o histórico.
“Este proyecto está orientado a que los empresarios puedan aportar recursos para la reconstrucción mediante la
adopción de paquetes de viviendas; estos recursos podrán servir para complementar los apoyos en
reconstrucción en rubros como: materiales de construcción adicionales, enseres y muebles, remodelación y
servicios de plomería y electricidad”.
El titular del Poder Ejecutivo subrayó que las tarjetas buscan democratizar el apoyo y los recursos, “también
buscan potenciar la participación social de los empresarios en las labores de reconstrucción en los municipios
afectados; estamos solicitando a la secretaría de Hacienda y Crédito Público que sea a través del fideicomiso
Fuerza México Capítulo Oaxaca donde se administren estos recursos”.
Lupa a los recursos
Propuso que para el manejo transparente de los recursos de la iniciativa Oaxaca nos Necesita se debe constituir
un comité ciudadano de supervisión y transparencia, como un órgano de participación de la sociedad civil que
dará seguimiento en las acciones y vigilará la aplicación transparente de los recursos captados.
“Este comité estará integrado por los sectores más representativos de nuestra sociedad: el sector privado, la
sociedad civil, las organizaciones no gubernamentales, las universidades, el sector artístico”.
Manifestó que el comité tendrá la responsabilidad de supervisar la aplicación de los recursos, vigilar el destino
de los mismos en obras de rehabilitación, transparentar la información pública a través de una plataforma digital
y rendir cuentas a la sociedad.
“Con esto creamos un mecanismo eficaz e innovador de democracia participativa para situaciones de
contingencia y en etapas de reconstrucción, un instrumento de gobernanza democrática, cuya idea fundamental
es el involucramiento de la sociedad civil para evitar actos de abuso y corrupción”.
19/S: El dolor y la esperanza
Difunde en página electrónica un primer balance de los daños por sismos
Hasta el momento, el gobierno ha entregado más de $4 mil millones en
zonas afectadas
FABIOLA MARTÍNEZ
El gobierno federal ha entregado 4 mil 79 millones de pesos como apoyos parciales inmediatos para atender las
zonas afectadas por los sismos del 7 y 19 de septiembre. Poco más de la mitad se destinó a Oaxaca; el resto,
para Chiapas y un pequeño porcentaje para Veracruz.
A casi un mes del primer terremoto y a dos semanas del segundo, ambos que dejaron graves daños en el
centro y sur del país, 48 mil 451 escuelas están abiertas en zonas damnificadas, mientras que la infraestructura
de salud muestra afectaciones de diversa magnitud.
El censo muestra daños, los cuales pueden ser desde menores a graves, en 635 inmuebles de la Secretaría de
Salud, en 64 del IMSS y en 122 del Issste.
Los datos fueron difundidos ayer en la página electrónica (www.gob.mx/fuerzamexico/), en la cual el
gobierno federal promete transparencia y rendición de cuentas en las acciones y en el empleo de recursos
públicos destinados para la reconstrucción.
La información disponible se exhibe sólo con infografías (mapas y recuadros) y textos contenidos en bases
de datos Excel, elaboradas por el propio gobierno.
En cuanto al primer punto, de apoyos parciales inmediatos, informa que de los 4 mil 79 millones
mencionados, mil 677 millones fueron para Chiapas, principalmente para vivienda y carreteras; a Oaxaca se han
destinado 2 mil 380 millones, para atender vialidades, escuelas y casas dañadas, mientras para Veracruz fueron
21.1 millones de pesos.
En este apartado, difundido comotransparencia presupuestaria, no se ofrecen datos de los apoyos inmediatos
para otras entidades afectadas, como la Ciudad de México.
Igualmente, el único censo de viviendas dañadas, subido ayer a esta página, es el de Oaxaca, con 51 mil 743
registros, clasificadas en habitables ono habitables, ya sea por daño parcial o pérdida total. Este levantamiento
lo hizo en su totalidad el gobierno federal.
Reapertura de escuelas
En cuanto a la población, se informa que 74 mil 269 centros educativos reabrieron sus puertas.
Al momento de la emergencia y hasta el 29 de septiembre (corte de esta primera entrega de información
pública), se ofrece la siguiente numeralia:
–Más de 90 mil funcionarios del gobierno federal desplegados.
–34 mil elementos de las secretarías de la Defensa y Marina, así como de la Policía Federal.
–439 elementos de 13 países.
–Nueve elementos de la Organización de Naciones Unidas y la Unión Europea.
–Casi 48 mil personas han recibido atención médica.
–100 por ciento de la energía eléctrica fue restablecida por CFE.
–83 mil 447 personas acudieron a albergues
–8 mil 51 llamadas atendidas en el 911 y Locatel
–Más de 5 mil estudiantes de arquitectura e ingeniería capacitados por el Cenapred y la UNAM para evaluar
estructuras.
–23 mil 393 atenciones sicológicas
–400 municipios o delegaciones declarados en emergencia
Para los sismos se han autorizado, entre otros apoyos, 1.1 millones de litros de agua; 237 mil 329 despensas,
282 mil 32 colchonetas, 251 mil 232 cobertores, 70 mil guantes, 92 mil 814 pañales, 9 mil 918 cascos, 77 mil
325 impermeables, 241 mil 984 láminas, 137 mil 733 kits de aseso personal y 11 mil 646 palas.
En esta revisión, para la Ciudad de México se detalla, igualmente en hojas Excel, la entrega de 24 mil 362
despensas, 31 mil 500 colchonetas, 10 mil guantes, 5 mil linternas, 5 mil palas, 5 mil carretillas y 15 mil
guantes, por mencionar algunos conceptos.
En cuanto a trámites para acceso a recursos, ya sea en la etapa de la emergencia o hacia la reconstrucción, se
indica la existencia de 723 registros de declaratorias de emergencia y de desastre para nueve entidades, en
conjunto.
México SA
Reconstrucción y deuda
Presupuesto insuficiente
Carstens y el destape
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA
Se supone que comienzan aliberarse los recursos públicos para la reconstrucción de viviendas en las zonas
dañadas por los terremotos de septiembre. Cuando menos en Oaxaca y Chiapas, según anuncio del inquilino de
Los Pinos: 7 mil millones de pesos para vivienda (en abonos), y los apoyos serían de 120 mil pesos para
aquellos con pérdida total y 30 mil, con pérdida parcial.
De acuerdo con Peña Nieto, los recursos se canalizarán en dos tarjetas a quienes perdieron su vivienda
totalmente; el monto que se les asignará será de 120 mil pesos, divididos en cuatro depósitos mensuales, entre
octubre y enero, de los cuales 90 mil pesos se podrán utilizar para la compra de materiales de construcción, y 30
mil los podrán retirar de la otra tarjeta para usarlo como dinero en efectivo, (La Jornada, Alonso Urrutia).
De entrada, 120 mil pesos no parece una cantidad suficiente para adquirir una vivienda nueva; de hecho, no
alcanzarían para una simple reconstrucción y/o rehabilitación, pero en el prorrateo, los 7 mil millones de pesos
anunciados por el inquilino de Los Pinos alcanzarían –por decirlo así– para la construcción o reparación de
poco más de 58 mil viviendas (siempre en la quimera de que esos dineros resulten suficientes para la finalidad
señalada y, especialmente, lleguen a sus destinatarios).
Bien, pero el problema se agudiza cuando el propio gobierno de Oaxaca reconoce que más de 70 mil
viviendas resultaron dañadas –total o parcialmente– en la entidad por los sismos septembrinos, de tal suerte que
en el mejor de los casos, y siempre considerando un esfuerzo sobrehumano para abatir los costos de
construcción, el presupuesto anunciado por Peña Nieto –otra vez en el mejor de los casos– cubriría a 80 por
ciento de la población afectada sólo en ese estado, porque no hay que olvidar que en Chiapas cuando menos
otras 40 mil viviendas resultaron severamente dañadas.
El gobierno federal ha calculado que el costo de reconstrucción en todas las zonas afectadas por los
terremotos ascendería a 37 mil 500 millones de pesos, una estimación que a todas luces pinta extremadamente
conservadora. Bien a bien nadie sabe de dónde saldría ese dinero, por mucho que presuman los recursos del
Fonden, donaciones y conexos.
Lo cierto es que de cualquier forma, aparezcan o no, resultan insuficientes, y en vía de mientras los estados
con mayores daños deberán endeudarse –más de lo que ya están– para medianamente atender dichas urgencias.
De hecho, el Congreso oaxaqueño ya autorizó la contratación de nuevo débito por mil 200 millones de pesos,
algo así como un 10 por ciento adicional al saldo heredado al nuevo gobierno de la entidad.
Lo anterior sin olvidar que el grueso de los dineros que la Federación canaliza a Oaxaca –vía participaciones
y aportaciones– está amarrado al pago del débito estatal, el cual, al cierre de julio pasado, ascendía a 11 mil 700
millones de pesos, sin considerar la autorización del Legislativo estatal para que el gobierno de la entidad
contrate débito por otros mil 200 millones. No hay que dejar a un lado que alrededor de 90 por ciento de los
ingresos brutos del estado y cerca de 70 por ciento de los municipios oaxaqueños dependen delcentro.
Y, con distintos grados de intensidad, el triste panorama financiero oaxaqueño se reproduce en los demás
estados afectados por los recientes terremotos, huracanes y conexos. En el inventario de daños por los desastres
naturales (aparte están los desastres políticos, con los gobernadores a la cabeza) a Oaxaca se suman Chiapas,
Morelos, Puebla, estado de México, Guerrero, Veracruz y la Ciudad de México. Todas las entidades –unas más
que otras– dependen de los recursos que la Federación les canaliza.
Los ingresos brutos totales de Chiapas dependen en 90 por ciento de la Federación y sus municipios en 83
por ciento. En el caso de Morelos, la relación es 85-66 por ciento; Puebla, 91-52 por ciento; es-tado de México,
84-71 por ciento, y Ciudad de México, 53 por ciento.
Y todas registran peligrosos cuan crecientes niveles de endeudamiento, que tarde que temprano reventarán,
porque el mecanismo es contratar deuda para pagar deuda y, de paso, cubrir lospellizcos que la depredadora
clase política de los estados miserablemente aplica a sus respectivos presupuestos.
Al cierre de junio pasado, la deuda conjunta de las ocho entidades de la República que se mencionaron
líneas arriba suma, en números cerrados, 217 mil millones de pesos, esto es, casi 40 por ciento del total de los
estados, la llamada deuda subnacional, (la información es del Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de la
Cámara de Diputados).
Entre las entidades dañadas por los recientes sismos y huracanes, el monto más elevado corresponde a la
Ciudad de México, con 73 mil millones de pesos. Le sigue Veracruz, con 47 mil millones, y el estado de
México, con 46 mil millones. Chiapas reporta 20 mil millones; Puebla, poco más de 8 mil millones; Morelos se
acerca a 6 mil millones, y Guerrero a 4 mil millones.
Entonces, si los anunciados 7 mil millones de pesos no alcanzarán para mucho, a los gobiernos estatales
sólo les queda el recurso de endeudar más a sus supuestos representados, lo que complica su de por sí ya
delicada situación financiera.
Las rebanadas del pastel
A la vuelta de la esquina está el viaje de Agustín Carstens a Basilea, Suiza, donde de forma permanente
despachará como gerente general del Banco de Pagos Internacionales. Su designación se conoció casi un año
atrás, pero a petición del inquilino de Los Pinos el todavía gobernador del banco central mexicano pospuso su
salida para el último día del próximo noviembre. Sin embargo, eltiming político nacional ya no permite más
prórrogas. ¿Por qué? Bueno, porque el nombramiento del nuevo gobernador del Banco de México puede definir
la candidatura presidencialtricolor para 2018, y en la mira de no pocos está el actual Secretario de Hacienda,
quien no deja de mover sus fichas, y no precisamente con ganas de suplir al próximo viajero. José Antonio
Meade a unos convence como sustituto del doctor catarrito, pero a otros comoabanderado priísta al hueso
mayor. Para un lado u otro la decisión es impostergable, no sólo en lo político sino en lo económico, porque el
gobierno peñanietista sabe que en el ámbito interno el horno no está para bollos, y tampoco en los
sacrosantos mercados que se mantienen en espera de la señal divina.
Twitter: @cafevega
cfvmexico_sa@hotmail.com
Entrega SCT apoyos de Empleo
Temporal en el Istmo
Al concluir el censo de las viviendas de los 41 municipios de Oaxaca afectadas por los
sismos de septiembre, el secretario de Comunicaciones y Transportes, Gerardo Ruiz
Esparza, asistió al inicio de la entrega de tarjetas de apoyo para la reparación y
reconstrucción de las casas dañadas.
Así inició formalmente la reconstrucción y la reactivación económica de la región del Istmo
afectada por el sismo del 7 de septiembre se informó en un comunicado.
La entrega se hará de manera directa a las personas que tengan número de folio
correspondiente a la estructura afectada, y por medio de tarjetas electrónicas podrán
adquirir materiales de construcción con las empresas que firmaron convenios de apoyo, y
con descuentos de hasta el 20 por ciento en las compras.
La SCT, a través del Programa de Empleo Temporal (PET) dio apoyos económicos a las
familias que trabajaron en la remoción de escombros y limpieza de sus predios.
Los afectados recibieron mil 185 pesos por limpiar su propio lote, y otro tanto se dará a
quienes apoyen a sus vecinos que no han podido concluir con el retiro de materiales de
viviendas que se demolieron.
Ruiz Esparza reiteró que la entrega de apoyos se realizará con transparencia, basados en un
censo realizado por las autoridades federales, a las personas que lo necesitan.
El gobierno de la República apoyará además a las comunidades con asesoría de
especialistas, que orientarán a quienes rehabiliten o reconstruyan sus hogares.
Con información de Quadratín
Reactivar negocios en Chiapas y Oaxaca
costará mil 410 mdp
Habrá un programa de descuento en materiales para construcción en las zonas afectadas
El secretario de Economía durante el foro Future of Trade. (Notimex)
LUIS MORENO Y JORGE ALMAZÁN04/10/2017 02:42 AM
México
Para apoyar la reactivación de los negocios que resultaron afectados en Chiapas y Oaxaca por el sismo
del 7 de septiembre pasado, se destinarán mil 410 millones de pesos bajo tres esquemas de
financiamiento, informó Ildefonso Guajardo, titular de la Secretaría de Economía (SE).
Después de participar en el foro Future of Trade (Futuro del comercio), el funcionario señaló que se
dispondrá de una bolsa de mil millones de pesos para apoyar a microempresas en Oaxaca con créditos
de 50 mil a 300 mil pesos para reponer sus inventarios.
Asimismo, existe una partida de 350 millones de pesos para apoyar a los negocios que vieron afectada
su infraestructura en Oaxaca y Chiapas, y 60 millones para préstamos adicionales con tasas de interés
preferenciales.
Según Guajardo, con este esquema se puede beneficiar a alrededor de 5 mil 500 negocios.
Paralelo a estos apoyos, el titular de la SE agregó que ya se cuenta con programas de descuento en
materiales de construcción en las zonas afectadas, con ayuda de las empresas proveedoras.
Las ayudas comenzaron a darse desde el lunes pasado en Oaxaca.
En el acto estuvo presente el ministro de Comercio, Turismo e Inversión de Australia, Steven Ciobo,
quien extendió sus condolencias por los fallecidos durante los sismos y refrendó la solidaridad de su país
con México.
El funcionario australiano sostuvo una reunión con su contraparte mexicana, en la que analizaron el
estado de la relación comercial bilateral.
Ambos resaltaron que hay un potencial importante para profundizar los lazos comerciales.
En este sentido, hicieron hincapié en la necesidad de avanzar lo más pronto posible para concretar la
entrada en vigor del Tratado de Asociación Transpacífico.
Expresaron su entusiasmo ante la primera ronda de negociación para la incorporación de Australia como
Estado Asociado a la Alianza del Pacífico, que tendrá lugar en Cali, Colombia, a finales de este mes.
Después de la reunión, ambos funcionarios participaron en un panel en el que intercambiaron
perspectivas sobre el futuro del comercio y en el que estuvieron presentes destacados empresarios y
funcionarios de ambas naciones.
Primera etapa
El Comité Ejecutivo Nacional del Partido de la Revolución Democrática aprobó el Plan de Austeridad que
propuso la dirigencia nacional para apoyar a los damnificados por el sismo del 19 de septiembre pasado,
por lo que a partir de hoy comenzarán a recaudar 25 millones de pesos, en una primera etapa.
“Se ratifica el plan de ahorro que propuse la tarde del lunes, por lo que el comité ejecutivo ratifica su
voluntad de ser solidario y de apoyo a la situación de emergencia por la que atraviesan muchas familias
mexicanas”, dijo Alejandra Barrales a MILENIO.
Al concluir la 34 Sesión Ordinaria de dicho comité, a las tres de la mañana, en entrevista, la dirigente
nacional del PRD afirmó: “Ratificamos nuestra disposición para poder hacer un esfuerzo de ahorro en
recursos del partido y destinarlos al apoyo de todos estas familias”.
Mencionó que el comité acordó que se dejará la sede nacional de Benjamín Franklin 84, con lo que se
ahorrarán el arrendamiento y se mudarán a Monterrey 50, donde “compactarán espacios de oficina”.
Asimismo, se disminuirá en más de 60 por ciento la planta de colaboradores (de honorarios y se bajarán
sueldos), para dejar una estructura mínima de operación.
Explicó que “respetando los derechos de todos los trabajadores, el PRD, el único partido que tiene
sindicato, estaremos haciendo un esfuerzo para que los compañeros que conforman equipos políticos
contribuyan para disminuir el gasto arriba de 60 por ciento”.
19/S: El dolor y la esperanza
En sismos o huracanes, se pone en evidencia la falta de armonía entre autoridades
Coordinación entre dependencias y gobiernos, una promesa
incumplida
El doctor Bardo Lira forma parte del Grupo de Respuesta Inmediata para Emergencias y Desastres del Instituto Mexicano del Seguro Social
(IMSS). En la imagen, parte del equipo con que laboró en las operaciones de rescateFoto cortesía de Bardo Lira
ARTURO CANO
La coordinación entre dependencias y niveles de gobierno ha sido una permanente promesa gubernamental que
trasciende sexenios y colores políticos. Se le tiene como fórmula mágica para la solución de diversos
problemas, sobre todo los relativos a la seguridad pública en los años recientes. En la realidad, sin embargo, tal
armonía es una quimera, como quedó evidenciado en la crisis que desataron los sismos sumados a huracanes y
tormentas.
La (des) coordinación gubernamental durante los recientes desastres evidenció, entre otras cosas, que no se
siguen los protocolos ni se aprovecha la experiencia acumulada desde 1985.
El testimonio de Bardo Lira, un médico que es parte del Grupo de Respuesta Inmediata para Emergencias y
Desastres del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), da luz al respecto. Como integrante de tal grupo,
Lira es uno de los pocos mexicanos que estuvo en la emergencia del sismo del 7 de septiembre en el Istmo de
Tehuantepec y, unos días más tarde, en dos lugares emblemáticos del 19 de septiembre: el colegio Enrique
Rébsamen y el edificio de Álvaro Obregón 286.
Se deja en estas líneas correr su testimonio que arranca la madrugada del 8 de septiembre, cuando llegó en
un vuelo especial al aeropuerto militar de Ixtepec, Oaxaca.
“Los hospitales más dañados fueron el de Ixtepec y el civil de Juchitán, que quedó inservible. Sacaron todo
el equipamiento y la primera noche atendieron en el patio, al igual que la Unidad de Medicina Familiar del
IMSS, que es de especialidades básicas.
Con los recursos disponibles pudimos establecer un hospital de segundo nivel de atención en una escuela, el
Instituto Tecnológico, que nos ofrecieron. El primer fin de semana (9 y 10 de septiembre) se atendieron siete
partos, 300 consultas y siete cirugías. A los tres días llegó el quirófano móvil del IMSS y a la semana el hospital
inflable de la Secretaría de Salud.
El grupo de respuesta, creado y sostenido por un antiguo funcionario del IMSS, Felipe Cruz Vega, ha
enviado personal médico a tragedias ocurridas en lugares tan distantes como Indonesia o ayudado, como lo hizo
Lira, en la atención a las víctimas de un huracán en Haití (2010).
En el Istmo, su primera misión fue restablecer los servicios de salud rutinarios –lo que fue posible en diez
días– al tiempo que se atendía la emergencia.
Los heridos del terremoto del 7 de septiembre fueron, informa Lira, 32 personas, con fracturas y lesiones
graves, además de un número indeterminado que presentó heridas leves. La mayor parte de las personas que
presentaron heridas graves fueron trasladados al único hospital de la región que no tuvo daños severos: el del
IMSS en Salina Cruz.
Otro grupo de pacientes (12), con enfermedades no relacionadas con la tragedia, fue trasladado a la Ciudad
de México para su atención.
Luego de permanecer unos diez días en el Istmo, Bardo Lira regresó a Ciudad de México, donde le tocó
vivir el terremoto del 19 de septiembre.
Llegó al colegio Enrique Rébsamen alrededor de las cinco de la tarde de ese día, entre otras cosas porque
compañeras de su sede laboral, la Clínica 32 del IMSS, le pidieron ayuda porque tenían a sus hijos en esa
institución educativa.
“Una compañera me dijo: ‘ayúdame, porque mi hija está desaparecida’. Desgraciadamente dos compañeras
perdieron ahí a sus hijos”.
En una casa frente a la escuela, médicos voluntarios instalaron un área detriage (espacio para la selección de
pacientes por gravedad) y crearon una red que les permitirá afrontar emergencias en el futuro.
En el Rébsamen, Lira no pudo identificar cuál de las instituciones oficiales estaba al mando y vio escenas
que le hacen lamentar la falta de atención a los protocolos y la improvisación dominante.
“Llegué a escuchar a médicos especialistas de la Marina que decían: ‘¿Qué crees? Me mandaron a organizar
los medicamentos de las donaciones’”.
En el corazón hipster de la ciudad, Bardo Lira atestiguó la falta de coordinación entre las distintas
dependencias y niveles de gobierno frente a la emergencia. Estuve en Álvaro Obregón 286, donde instalamos un
área de reanimación. Estaban ahí el Ejército, la Marina, la Gendarmería, la Policía federal y la local, pero no
había quien tuviera un mando absoluto. Eran demasiadas autoridades, todos nos prohibían hablar con la prensa
pero ninguno de los mandos a los que les pregunté conocía los protocolos básicos, como el Grupo Asesor
Internacional de Operaciones de Búsqueda y Rescate (Insarag, por sus siglas en inglés).
Bardo Lira se refiere a la red mundial, auspiciada por Naciones Unidas y de la que México forma parte, que
tiene como finalidad establecer normas internacionales mínimas para los equipos de rescate y una metodología
para la coordinación internacional de respuesta ante terremotos (Resolución 57/150 del 2002, ONU).
El especialista del IMSS refiere que el primero en llegar al sitio fue un médico de nombre Pablo, quien, con
ayuda de personas que trabajaban en una clínica de terapias alternativas en el edificio caído, instaló un puesto
de atención. Fue el antecedente para que, más tarde, se instalara otro en el área donde laboraban los rescatistas.
Presto y oportuno, cuatro o cinco días después, llegó personal de la Secretaría de Salud del gobierno de
Ciudad de México. Quiten sus cosas que vamos a poner nuestras carpas. Y dos días después llegó la delegación
Cuauhtémoc a querer hacer lo mismo, cuenta Bardo Lira.
Mientras los gobiernos federal y local difundían en las redes la necesidad de donaciones diversas, al puesto
instalado por los médicos civiles en la colonia Roma llegaron algunas personas que se presentaron como de
Seguridad Nacional. ¿Qué les dijeron? Oiga, deme su contacto porque una vez que termine esto queremos
organizar algo bien.
En San Pedro Huilotepec, Oaxaca, el sismo del día 7 acabó con
muchas de las viviendas
En el buque Usumacinta, la Marina entregó 536 toneladas de víveres en Salina Cruz, que serán repartidas en las comunidades oaxaqueñas
de San Pedro Huilotepec y Huazantlán del RíoFoto Yazmín Ortega Cortés
GUSTAVO CASTILLO
Enviado
San Pedro Huilotepec, Oax.
Rosa Estudillo García se sienta cada mañana en el quicio de su puerta en espera de que llegue la ayuda para
reconstruir su casa. Desde hace casi un mes el sismo fracturó su vivienda y todas las pertenencias fueron
sacadas al patio, donde cada noche su familia duerme en catres, a la intemperie, por temor a que el inmueble se
derrumbe.
La familia de Rosa es una de las más de 500 familias cuyas viviendas resultaron afectadas por los sismos. El
primero ocurrió el 7 de septiembre, con magnitud 8.2, y desde entonces en la zona se han
sentido muchísimasréplicas, –6 mil 286 hasta ayer, de acuerdo con estadísticas de Protección Civil.
Según los registros del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) y de la
Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), en esta comunidad había 689 viviendas en 2010, año en que se realizó
el último Censo de Población y Vivienda, y ahora sus autoridades municipales han contabilizado más de 500
casas afectadas, 200 de ellas con daños graves que obligarán a su demolición y reconstrucción.
La mayor parte de los inmuebles afectados fueron construidos principalmente con adobe recubierto con
aplanado de cemento y arena; algunos sí cuentan con castillos y columnas, pero fueron obras que se
construyeron con base en el empirismo de ayudantes ymaestros albañiles, refirieron integrantes de las fuerzas
armadas que han estado apoyando con alimentos a las familias afectadas.
La casa de Rosa se localiza en el cruce de las calles Hidalgo y Guaymas, y en la fachada las autoridades
colocaron el número 155/00503, que la identifica como una de las viviendas dañadas por el sismo. “Hubo
mucha gente afectada, algunos sufrieron de parálisis facial u otros padecimientos y por ello tuvieron que ser
llevados a hospitales. El sismo del 7 de septiembre acabó con muchas de las viviendas y hay quienes durante el
día se quedan frente a sus casas y en la noche se quedan en el albergue de la Marina.
Sobre el piso de tierra
“Hay otros, como nosotros –su familia está integrada por tres hijos y su esposo–, que se resguardan en su patio
bajo un pequeño techo de lámina y sobre el piso de tierra”. Sus pocos muebles –modestos todos– están
cubiertos con plástico.
Lidia Olavarri Montero, es una de las más de 120 mujeres que encabezan su hogar, y ella, al igual que
decenas de hombres, mujeres y niños, rápidamente se acercaron a los camiones de las secretarías de Marina y de
la Defensa Nacional que repartieron despensas familiares para paliar los efectos de los sismos.
Los soldados y marinos caminaron varias calles para entregar de manera directa los alimentos no
perecederos a la población afectada, pero no hay nadie que esté ayudando a demoler las viviendas afectadas.
“El pasado 7 de septiembre a las 23:49 se sintieron los primeros efectos del sismo y lo primero que se hizo
fue recorrer las comunidades. Yo soy trabajador del ayuntamiento y tuvimos que prestar ayuda a la población de
Boca del Río, que venía por entre el monte, eran mujeres, hombres y niños que venían a resguardarse con
nosotros. Esa gente la tuvimos aquí cuatro días.
Pero no fueron los únicos, de San Mateo del Mar también llegaron, ante las falsas noticias de que habría
tsunamis; fueron como 600 personas, y a todas se les brindó ayuda con alimentos y atención médica, dijo Saúl
Tolentino Mijangos, empleado del ayuntamiento de San Pedro Huilotepec.
Esta comunidad se localiza en la región del Istmo de Tehuantepec, a 267 kilómetros de la capital del estado,
y limita con los municipios de Juchitán de Zaragoza y San Blas Atempa; Salina Cruz y San Mateo del Mar.
Y a casi un mes del sismo que más los afectó, hay mucha gente que sigue en los albergues, porque temen
que sus casas se truenen, y como nadie ha venido a revisar si las escuelas son seguras (cuentan con planteles de
nivel preescolar, básico y bachillerato), pues nadie asiste a clases, añadió Tolentino.
“Adopta un Horno”, la iniciativa que busca
reactivar la economía de los istmeños
Verne
Rosa Vera, de Juchitán (Oaxaca), perdió su cocina durante el terremoto de magnitud 8,2 del pasado de 7 de
septiembre. Como muchos habitantes del Istmo de Tehuantepec, esta mujer se quedó sin uno de los utensilios
básicos para su economía familiar: un horno de barro donde se preparan las memelas, tamales, tortillas y
totopos típicos de la región.
La ayuda en forma de despensas no ha dejado de fluir hacia esa zona del sur de México desde entonces. Sin
embargo, hay personas y asociaciones convencidos de la necesidad de ayudar a Oaxaca de otras maneras. Entre
ellas está el Comité Melendre, una organización que propone reintegrar a las familias istmeñas al mercado
productivo.
"Ha llegado mucha ayuda en especie pero estamos conscientes de que ese es solo un alivio temporal. Lo que se
necesita es reactivar la economía", dice a Verne Salma Corres, una representante del Comité Melendre.
Una de sus iniciativas, Adopta un horno, consiste en reunir fondos de la sociedad civil para devolver las
herramientas de trabajo a los productores de alimentos de maíz en más de 40 municipios. La señora Vera ha
sido una de las beneficiarias de este proyecto.
La organización fundada en 2004 para la "transformación positiva de la sociedad zapoteca", según su página, ha
rebasado con creces su objetivo inicial en las primeras dos semanas.
La meta original, explica una entrada de su blog, era reunir los fondos suficientes para comprar 50 hornos. Pero
esto se logró en las primeras horas del proyecto "gracias a la promoción en redes sociales". Empresas y
fundaciones también se han sumado al apoyo, por lo que hoy existen recursos suficientes para comprar más de
1.000 hornos nuevos, comenta Corres. La producción de los mismos ya comenzó en 10 talleres locales de
alfarería.
Tras constatar el éxito de su primera iniciativa para reactivar la economía regional, el Comité Melendre ha
lanzado una nueva campaña este lunes. Se llama Canasta básica istmeña y propone que "en lugar de comprar
víveres enlatados en alguna cadena comercial, a veces extranjera", se compren alimentos directamente a los
productores y vendedores regionales a través de la organización.
Esta canasta de 300 pesos incluye 50 totopos de maíz nativo (comprados a las familias beneficiarias de Adopta
un horno), medio kilo de queso seco, medio kilo de camarón seco, medio kilo de quesillo, 20 limones criollos,
dos pescados secos y cuatro piezas de pan de caballito. El apoyo económico se puede hacer a través de una
transferencia bancaria o a una cuenta de PayPal (la organización explica los detalles en este enlace).
La representante del Comité, originaria del Istmo de Tehuantepec, comenta que la devastación en la región "es
indescriptible". Según un reporte reciente del Gobierno de Oaxaca, en la entidad existen hasta ahora más de
70.000 viviendas dañadas, de las cuáles 35.084 presentan daños parciales, 21.041 han sido declaradas como no
habitables y más de 14.000 son pérdida total. Estas cifras corresponden a un censo de apenas el 69% de las
vivendas oaxaqueñas.
"La ayuda se sigue necesitando", incluidas las despensas tradicionales, aclara Corres. "Lo que tratamos de hacer
en el Comité es generar este tipo de proyectos, porque las despensas en algún momento dejarán de llegar".
Van por 8 mil mdp para reconstrucción de viviendas
en Oaxaca
Luis Ignacio
El gobierno del estado prevé obtener más de 8 mil millones de pesos para la reconstrucción de los municipios
afectados por los sismos, a través de cuatro fuentes de financiamiento: crédito de mil 200 millones de pesos,
autorizado por el Congreso; el Fondo de Desastres Naturales (Fonden), y los bonos catastróficos contratados por
los gobiernos federal y estatal, informó el secretario de finanzas Jorge Gallardo Casas.
Señaló además que la cuenta que se tiene en Bancomer para los donativos se subirá a una plataforma electrónica
"con facturas y todo", para dar total transparencia y certidumbre de que se están utilizando de la manera
correcta.
En el patio central de Palacio de Gobierno dijo que una fuente de financiamiento para apoyar a los damnificados
es el crédito autorizado por el Congreso el sábado pasado con el Banco Nacional de Obras y Servicios
(Banobras), cuya ventaja es que el capital lo paga el gobierno federal. “Es un crédito a 20 años y el estado
únicamente va pagando los intereses correspondientes; al final el gobierno federal paga el capital y ya estamos
trabajando con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público para obtener este recurso a una tasa obviamente
subsidiada y poder contar con este dinero”.
Fuentes de financiamiento
- mil 200 millones de pesos en deuda pública.
- mil 400 millones de pesos del seguro catastrófico estatal.
- 2 mil 600 millones de pesos del Fonden.
- 4 mil 000 millones de pesos del seguro catastrófico federal.
Gallardo Casas manifestó que aunado a esto están los recursos del seguro de riesgo catastrófico que contrató el
estado, mismo que tiene un deducible de 628 millones de pesos y al momento de cubrirlo la aseguradora paga
786 millones de pesos más, “lo que nos da una capacidad de cobertura por 1 mil 400 millones de pesos”.
“Ahora bien, si a esto le sumanos los 1 mil 200 millones de pesos de la deuda, dan 2 mil 600 millones de pesos
que tenemos para poder cubrir los daños”.
El funcionario estatal añadió que otra fuente de financiamiento es el Fondo de Desastres Naturales (Fonden)
cuyo sistema es el pari-pasu, es decir aportaciones al 50 por ciento, por lo que de estos 2 mil 600 millones de
pesos que el estado pueda poner para reconstrucción, se va a recibir la misma cantidad, lo que suma 5 mil 200
millones de pesos.
Expresó que la cuarta fuente de financiamiento es el bono catastrófico que contrató el gobierno federal por 150
millones de dólares, que recibirá el Fonden y recibirán solo los estados de Oaxaca y Chiapas, de la manera de
que ellos determinen, “lo que nos da una capacidad de aproximadamente 8 mil millones de pesos para hacer
frente a los desastres”.
Urge reactivar la economía de Oaxaca: Harp Helú
El presidente de la Fundación Harp Helú comentó que la campaña de donar un peso por cada
uno de los que aportarán los ciudadanos, ha logrado captar 80 millones
Luis Ignacio
Después de los sismos la prioridad debe ser reactivar la economía estatal, “porque no nada más está afectada la
zona del Istmo de Tehuantepec, sino toda la entidad, por eso se necesita mejorar ya los caminos e impulsar las
actividades productivas, apuntó el filántropo Alfredo Harp Helú.
Manifestó que existen problemas en la Mixteca, la Sierra Norte y Mixe, así como la Sierra Sur. “Si trabajamos
bien los caminos vamos a poder hacer todo lo demás, las actividades productivas”.
Al participar en la reunión Estrategia de reconstrucción para las comunidades afectadas por los sismos ocurridos
en el mes de septiembre 2017, dijo que también es necesario continuar con las grandes autopistas a la Costa y al
Istmo.
Comentó que en algunos casos los artesanos se quedaron sin materia prima o tienen inventario que no han
podido vender. “Creo que es el momento de promover más intensamente lo que son las artesanías oaxaqueñas,
que tanto gustan en el mundo no nada más en México, y debemos actuar inmediatamente”.
“El sismo provocó también que se quebraran algunos hornos donde trabajan el totopo o pan y ya estamos
trabajando en la reparación o construcción de nuevos hornos de barro, porque hay urgencia en este sentido, por
eso lo está haciendo la fundación que presido”.
El presidente de la Fundación Harp Helú comentó que al día siguiente del sismo inició la campaña de donar un
peso por cada uno de los que aportarán los ciudadanos, con Citibanamex, para Chiapas y Oaxaca. Hasta el
momento han logrado captar 80 millones de pesos, sólo con este fideicomiso.
Añadió que la perspectiva es superar los 200 millones de pesos sólo para estas dos entidades federativas.
“¿A qué vamos a dedicar estos fondos?, a la infraestructura de mercados dañados, porque también queremos
que luego luego exista actividad económica en las zonas dañadas, y la construcción de viviendas
autosustentables para los damnificados. Hay gente muy interesada en apoyar la reconstrucción, como la
organización Reconstruir México que cuenta con 200 arquitectos que ya trabajan en Oaxaca y Morelos”.
Harp Helú manifestó que también es necesario restaurar los monumentos históricos y culturales. “Nosotros
estamos proponiendo que alguien adopte un monumento histórico para su reconstrucción, al igual que una
vivienda, una municipio o un poblado, estoy seguro que con estos logros vamos avanzar a mucho menor plazo
del que creemos”.
Subrayó que también están preocupados en la tipología de las zonas dañadas y por eso van a trabajar en tres
zonas. “Adoptarlas parcialmente, no podemos totalmente: la zona Mixe, la Mixteca y, por suspuesto, el Istmo”.
Invertirá UE 50 mdp en proyectos de Oaxaca
Luis Ignacio
La Unión Europea (UE) aprobó un financiamiento de 2 millones 500 mil euros, es decir 50 millones 750 mil
pesos al cambio actual, para impulsar diversos proyectos en municipios de la entidad y organizaciones de la
sociedad civil, informó el responsable de asistencia técnica internacional para la Unión Europea en Oaxaca para
el Proyecto Laboratorio de Cohesión Social, Mauro Gasbarra.
Dijo que 500 mil euros se entregarán a municipios de una o dos microrregiones para impulsar proyectos
productivos o sociales; y en el caso de las organizaciones de la sociedad civil, se impulsarán proyectos de 60
mil euros, sobre todo para impulsar proyectos productivos a fin de fortalecer la economía familiar.
Comentó que actualmente la Unión Europea apoya a cinco organizaciones no gubernamentales con un monto de
300 mil euros cada una, lo que equivale a un millón y medio de euros como son Acciones para el Desarrollo
Comunitario, “Hambre” A.C, “X” Justicia para las Mujeres, “Natura” Consultores y Solidaridad Internacional
“KANDA”
Además de mantener proyectos con la Secretaría de la Mujer, la Defensoría de los Derechos Humanos del
Pueblo de Oaxaca y el Instituto de Instituto de Acceso a la Información Publica y Protección de Datos
Personales de Oaxaca (IAIP), con un monto de 1.5 millones de euros; por lo que el apoyo en total suma 3
millones de euros.
Añadió que los proyectos con las instituciones públicas iniciaron en enero del 2015 y la mayoría de los temas
están relacionados con la cohesión social y los derechos humanos: fortalecimiento de los sectores público y
privado para la toma de decisiones, incidencia de las políticas públicas, y la coordinación entre el sector público
y el privado.
Manifestó que a partir de junio se aplicaron los primeros fondos y las instituciones han manejado muy bien los
recursos.
“No es casualidad que la Secretaría de la Mujer, la Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca
y el Instituto de Acceso a la Información Publica y Protección de Datos Personales de Oaxaca, son las primeras
tres que lograron ejecutar de manera correcta los fondos y hace un mes se comenzó a dar los segundos
desembolsos".
"El primero fue de 160 mil euros y,ahora, es de 200 mil euros; y al final se completará el medio millón de
euros; el convenio establece que las instituciones aporten una cantidad igual, pero ellos pueden hacerlo en
especie: es decir personal, equipo, no necesariamente en dinero; de hecho estas tres instituciones se están
tomando como modelo a nivel nacional”.
Mauro Gasbarra subrayó que el IAIP fue la primera institución a la que le revisaron las cuentas y no se encontró
ningún problema.
NOTICIAS- ¿Entonces no es cierto el desvío de recursos que se denunció recientemente en el Congreso?
Gasbarra -No, no, absolutamente no es cierto; nosotros revisamos muy bien dos cosas, primero el uso de los
recursos y, segundo, que todas las compras estén previstas en el marco lógico del programa; hubo cambios
puntuales aprobados por la Unión Europea y por la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el
Desarrollo (Amexcid), que es a quien se entrega en recurso.
Hubo quien no puso logos de la UE en un evento, entonces nosotros exigimos que se pusieran porque para eso
también es el recurso designado, lo digo sólo para dar una idea de la supervisión y la transparencia que
procuramos.
Respalda transparencia
Mauro Gasbarra, Experto en Asistencia Técnica Internacional de la Unión Europea, sostiene que los 300 mil
euros asignados al IAIP por las autoridades federales e internacionales han sido transparentados en su totalidad.
22 millones de euros están etiquetados para el proyecto Laboratorio de Cohesión Social II México-Unión
Europea, de los cuales 11 millones fueron invertidos por el gobierno mexicano y los otros once por la
comunidad europea, repartidos entre dependencias y organizaciones no gubernamentales del Estado de Oaxaca
y San Luis Potosí.
“Se ha supervisado cada gasto efectuado tanto por las organizaciones como por las dependencias estatales, no
hemos permitido ni permitiremos gastos no previstos o algo semejante, llevo 24 años supervisando proyectos y
siempre hay cierto descontento o desinformación que ocasionan señalamientos infundados” advierte.
El experto comenta que el resultado del proyecto en Oaxaca ha sido positivo y el objetivo, que es el
fortalecimiento de los derechos humanos y la cohesión social entre instituciones públicas y ciudadanos, se está
alcanzando.
“Se ha hecho un buen trabajo, Oaxaca realmente ha sido un ejemplo e incluso se ha aprobado extender el
tiempo para realizar el proyecto, así que finalizamos entre octubre y diciembre el próximo año.” apuntó.
De acuerdo con Gasbarra, a cada una de las organizaciones así como a cada dependencia gubernamental, se les
han asignado recursos millonarios para aterrizar el proyecto, y así mismo se han estado fiscalizando
rigurosamente.
Casas chinas, ejemplar apoyo a damnificados de Oaxaca
Por Andrés Carrera Pineda / Fotos: Adrián Gaytán
La comunidad internacional, asociaciones civiles y empresas privadas, siguen enviando apoyos
para los damnificados de la región del Istmo de Tehuantepec. Desde el lejano oriente, el gobierno
de la República...
JUCHITÁN DE ZARAGOZA, OAXACA
La comunidad internacional, asociaciones civiles y empresas privadas, siguen enviando apoyos para los damnificados de
la región del Istmo de Tehuantepec.
Desde el lejano oriente, el gobierno de la República de China envió al menos mil casas de campaña con un
prototipo único, para ofrecer a las familias afectadas un espacio digno en tanto enfrentan la peor contingencia en
la historia de la región.
Rosario Robles Berlanga, secretaria de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), explicó que estas
casas fueron distribuidas a las personas con mayor necesidad o quien padezca alguna enfermedad o alguna
discapacidad.
Cuentan con un amplio espacio, donde se pueden colocar tres catres y dos hamacas, están hechas de lonas
especiales para contener las inclemencias del clima como las lluvias que se han registrado en los municipios
afectados por el sismo.
La familia de María Concepción Villalobos es una de las beneficiarias por las casas de campaña del gobierno
chino, entre sus parientes se encuentran personas de la tercera edad, niños y una de sus hermanas que sufrió
severas lesiones tras el terremoto que derribó su patrimonio.
“Somos 12 integrantes de la familia, el sismo nos dejó en la calle, mi hermana le cayó una barda en la rodilla y
le amputaron el pie, dentro de lo que cabe nos apoyaron porque la atención médica la hemos tenido y estas
casitas nos ayudan a no pasar frío”, señaló Doña María, quien junto con su familia vive temporalmente en un
predio baldío en el fraccionamiento Los Fresnos de la Octava Sección en Juchitán.
ALBERGUE IXTALTEPEC
En el albergue que instalaron los elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), en Asunción
Ixtaltepec, la ayuda también fluye desde diversas regiones del país, incluso llegan voluntarios extranjeros con
víveres y ropa para entregarlos a los damnificados.
El refugio, que cuenta con todos los servicios, desde casas de campaña, para ofrecer alojamiento, cocina y
servicios médicos, atiende actualmente a 815 ciudadanos: 283 mujeres, 286 hombres y 146 niños.
“Los servicios que brindamos a la población en este albergue son alojamiento, alimentación, consultas médicas
y psicológicas, esto es parte de nuestra doctrina que se aplica en el Plan DN-III”, destacó el teniente Pablo
Beltrán Reyes, administrador del albergue.
VOLUNTARIOS NACIONALES E INTERNACIONALES
Los grupos de voluntarios que llegan a la región aportan con todo lo que pueden, desde ropa, juguetes hasta
medicamentos que recolectan en los diferentes estados del país. Hiram Ramírez viajó desde Guadalajara,
Jalisco, con un grupo de 40 voluntarios, entre los que se sumaron ciudadanos de origen estadounidense y
alemán.
Comentó que su preocupación por apoyar a los damnificados de Oaxaca, surgió a raíz del terremoto que azotó
el 19 de septiembre en el centro del país. “Todos se enfocaron en la Ciudad de México, los medios y las
autoridades y nosotros siempre pensamos en Oaxaca, por eso venimos a darle fuerza”, expuso el representante
del grupo.
Entre los extranjeros que se sumaron a esta labor altruista se encuentra Isabel, de origen alemán, quien se
encuentra por un intercambio de estudios en la Universidad De Guadalajara.
“Jamás me imaginé este escenario devastador, mucha gente se quedó sin casa, sin nada, están literalmente en las
calles, todos debemos de ayudar como podamos y con lo que podamos, porque a pesar de que somos de otros
países todos somos hermanos “, refirió la estudiante de derecho.
En la octava y novena sección, una de las zonas populares de Juchitán, los integrantes de la Unión Campesina
Oaxaqueña (UCO), realizaron la entrega de algunos catres para el sector más vulnerable de Juchitán.
Con la presencia de estos voluntarios y las fuerzas armadas, los damnificados no han dejado de recibir apoyos
desde el terremoto del pasado 7 de septiembre.
Desborda laguna en San Mateo del Mar, Oaxaca
En la Segunda Sección de San Mateo, las calles ahora son lagunas
Mariana Saynes Bósquez
SAN MATEO DEL MAR, Oaxaca.- Por si algo le faltara a San Mateo del Mar, desde hace una semana los
pobladores de la Segunda Sección -de la cabecera municipal- enfrentan el desbordamiento de la laguna Kirio,
que dejó de ser generosa y se ha convertido ahora en una amenaza.
Las torrenciales aguas que han caído durante la última semana en territorio istmeño, hicieron que el cuerpo de
agua se saliera de su cauce, e inundara las viviendas ubicadas en sus cercanías. La que por años ha sido una
aliada por la buena pesca que ahí se consigue, constituye en la actualidad un enemigo al que no es fácil
enfrentar.
El agua se metió a los patios y a las habitaciones, mantiene a los moradores en las calles, a expensas de que una
venida repentina los arrastre junto con las pocas pertenencias que les dejó el sismo del pasado 7 de septiembre y
sus constantes réplicas.
A esta problemática se suma el malestar de una parte de la población que indica que la ayuda humanitaria está
llegando a cuentagotas y de manera selectiva; aseguran pobladores de la calle Guerrero que a ellos nadie los
voltea a ver y que no reciben despensas, a pesar de ser damnificados.
En esta municipalidad temen que se desarrollen brotes infecciosos, toda vez que las aguas han alcanzado ya las
calles pavimentadas y se han quedado estancadas, favoreciendo la reproducción de mosquitos.
Escombros del sismo, riesgo ambiental para Oaxaca
A un costado del Río Los Perros han arrojado los desechos de las construcciones derrumbadas
por el sismo en Ixtaltepec.
Citlalli Luciana
Miles de toneladas de escombros del sismo ocurrido el 7 de septiembre en Oaxaca, considerados residuos de
manejo especial, sólidos urbanos y residuos peligrosos, amenazan el medio ambiente, pues la inadecuada
disposición de éstos y la violación a los criterios establecidos por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos
Naturales (Semarnat) contaminarían ríos y suelo.
Un mal ejemplo de disposición, es el caso de Asunción Ixtaltepec, municipio en donde el pasado lunes el
presidente de México, Enrique Peña Nieto, anunció la entrega de recursos para la reconstrucción de viviendas.
Ahí la autoridad municipal, encabezada por Oscar Toral Ríos (PRI-PVEM), determinó depositar las miles de
toneladas de escombros retirados de la población en el margen del río Los Perros justo a un costado del puente
que colapsó con la réplica del 23 de septiembre.
NOTICIAS, Voz e Imagen de Oaxaca, intentó contactar al edil o a integrantes del cabildo, sin embargo,
argumentando falta de tiempo, una trabajadora municipal indicó que no podían responder a la entrevista; sin
embargo, la empleada negó que los escombros representen un foco de contaminación al afluente además del
riesgo que puede provocar localidades abajo por el posible arrastre de desechos ante una avenida extraordinaria
del río.
Las reglas de Semarnat
En su página en Internet, la Semarnat publicó los lineamientos para la disposición final de los escombros tras el
sismo.
En éste explica que los residuos de construcción y demolición generados en este tipo de desastres tienen una
relevante importancia debido a los volúmenes generados “En muchas de las ocasiones sobrepasan las
capacidades de manejo y depósito existentes, es por ello la importancia de establecer una estrategia de manejo”,
señala.
Los sitios de confinamiento – explica- deben estar en un rango no mayor a 20 kilómetros del centro de la zona
de desastre. No se deben depositar en zonas de áreas naturales protegidas, barrancas, marismas, manglares,
esteros, pantanos, humedales, estuarios, planicies aluviales, fluviales, recarga de acuíferos ni arqueológicas, y
tampoco sobre cavernas, fracturas o fallas geológicas.
Además se deben elegir sitios fuera de zonas de inundación con periodos de retorno de 100 años; ubicar
confinamientos a una distancia mínima de 500 metros de ríos, arroyos, lagos y lagunas.
Y reciclar y/o reutilizar los materiales pétreos en obras de infraestructura urbana, vial e hidráulica, de rellenos
sanitarios y en la misma reconstrucción de las zonas de desastre.
En Ixtaltepec más de mil 400 casas fueron clasificados como “pérdida total” después de los sismos del pasado 7
y 23 de septiembre.
Cementerio de material en el río Los Perros
La Coordinadora Única de Damnificados de Ixtaltepec (Cudi), advirtió que el margen del río Los Perros fue
convertido en un cementerio de escombros que además de contaminar el afluente amenaza la vida de las
personas.
En temporada de lluvia -indicaron- la fuerza del agua puede arrasar los escombros hacia la corriente y provocar
en la parte más baja un embudo.
El cementerio de escombros en Ixtaltepec registra una altura de más de tres metros sobre el borde natural del río
Los Perros y una extensión de hasta 10 metros a los costados y más de 500 metros de largo rumbo a la
población de El Espinal.
Obra pública de Oaxaca, hecha con empresas
"fachada"
Centro de Iniciación Musical de Oaxaca, la empresa encargada de la obra, vetada por la
Secretaría de la Función Pública.
Virgilio Sánchez
El Gobierno del Estado utilizó empresas fachada y sin experiencia para construir obra pública.
El presidente en Oaxaca de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), Giovani Ortega
Ramírez, reveló que se trató de compañías sexenales, que aparecieron repentinamente y de la misma forma
desaparecieron.
"Empresas que desaparecen, empresas outsourcing; por eso le comento que no había la vocación, muchas
empresas eran de outsourcing; empresas que a lo mejor ni siquiera existían", dijo en entrevista.
Este dirigente de los constructores oaxaqueños aclaró que el fenómeno se presentó en la administración estatal
anterior.
Aseguró que no cuenta con la información exacta de cuántos contratos fueron asignados a estas empresas
fachada ni cuántas operaron en el estado.
"Es aventurado decir un número, pero de que operaron, operaron", agregó.
Auditorio Guelaguetza, zona de guerra. La dudosa remodelación comprendió
el levantamiento de las gradas.
Ortega destacó que estas empresas outsourcing, en varios casos, fueron constituidas para dar otro tipo de
servicios, que en nada están relacionados con la construcción.
"Veíamos a empresas que ejecutaban obras, que su vocación principal no era esa, realmente se venían dando
empresas que se dedicaban a la construcción pero su vocación no era el de la construcción de infraestructura",
expresó.
Deficiencias, la huella
El líder de la CMIC Oaxaca comentó que esta irregularidad en la asignación de obra pública, ahora, está
saliendo a flote con las deficiencias que se han presentado en algunas construcciones recientes.
"Puso en riesgo la calidad de las obras", advirtió.
El ex Secretario de Salud, Germán Tenorio Vasconcelos está preso acusado de utilizar empresas fantasmas para
fingir la construcción de sanitarios ecológicos en comunidades de alta marginación.
Una de éstas es la constructora Arquitectura e Ingeniería en Obras Tursco S.A. de C.V.; que tiene un domicilio
fiscal en Camino Real 105-A, Guelatao, San Francisco Tutla, con código postal 71228.
NOTICIAS reveló que este inmueble no existe ya que sólo está el predio marcado con el número 102 y sigue el
109.
Las escaleras al Fortín, con trabajos a marchas forzadas
Empresa sin historial
En Marzo de 2015, el Fideicomiso para el Desarrollo Logístico del Estado de Oaxaca (FIDELO) contrató a las
empresas Construcciones y Pavimento Arellano Levante S. A. de C. V. y Grupo Constructor Gadal S. A. de C.
V para remodelar y equipar el Auditorio Guelaguetza; por un monto de 24 millones 999 mil 64 pesos; de
acuerdo con el contrato número FIDELO/OBRA/01/2015; del cual posee copia NOTICIAS.
Sin embargo, Construcciones y Pavimento Arellano Levante solo tiene registro público de dos trabajos
realizados; todos en Oaxaca, y en el mismo año.
Uno corresponde a la obra ejecutada en el Auditorio Guelaguetza, y el segundo corresponde a la construcción
de un muro de contención en el Río Chiquito; en jurisdicción del municipio de Santa Lucía del Camino.
Además, en el Sistema de Administración Tributaria (SAT) tampoco tiene registro de una persona moral bajo
este nombre.
Esta constructora señaló su domicilio en la calle Presa Chicoasén número 102, en el fraccionamiento Presa San
Felipe. En ese inmueble hay una residencia.
Un diario nacional reveló que Construcciones y Pavimento Arellano Levante y Grupo Constructor Gadal
duplicaron el costo de sus trabajos realizados en el Auditorio; el cual ascendió, al final de la obra, a 64 millones
de pesos.
El estacionamiento, la serpiente enfierrada y el paso a desnivel, obra en
paquete.
En el años 2016, el Gobierno del Estado a través de Fidelo asignó, por adjudicación directa, otros dos contratos
a estas compañías, que sumaron un monto superior a 137 millones de pesos.
De acuerdo con el contrato número FIDELO/OBRA/09/2015, por 49 millones 996 mil 314 pesos, estas dos
constructoras realizaron la “Modernización y Conectividad del Auditorio Guelaguetza. En sus componentes:
obra exterior del Auditorio y mejoramiento de escalinatas.
Veta SFP a constructora de CIMO
La Secretaría de la Función Pública (SFP) prohibió a cualquier institución federal, estatal o municipal, celebrar
contratos con la empresa Ingeniería en Construcción Gabrio S. A. de C. V.; que fue la responsable de edificar el
edificio del Centro de Iniciación Musical de Oaxaca (CIMO).
A través de una circular publicada el 23 de agosto de 2017 en el Diario Oficial de la Federación (DOF),
argumentó que esta compañía con domicilio en la Ciudad de Oaxaca enfrenta un proceso en su contra.
La SFP detalló que esta medida fue resuelta en el expediente número RS/0006/2017.
"Deberán abstenerse de recibir propuestas o celebrar contrato alguno sobre las materias de adquisiciones,
arrendamientos y servicios del sector público; obras públicas y servicios relacionados con las mismas, con dicha
empresa de manera directa o por interpósita persona, por el plazo de UN AÑO", expuso.
El Secretario de las Infraestructuras, Fabián Herrera Villagómez reveló que el nuevo edificio del CIMO
presenta fallas estructurales en su cimentación y columnas, razón por la que, a la fecha, no ha sido ocupado.
Esta obra, que fue inaugurada en noviembre de 2016, costó más de 118 millones de pesos; apenas una semana
antes de que concluyera la anterior administración.
Investigan desfalcos en Turismo y Comisión de
Vivienda de Oaxaca
ARCHIVO
Nuevas anomalías descubierta por la ASE de dependencias estatales en el 2016
Luis Ignacio
La Auditoría Superior del Estado (ASE) determinó un supuesto daño al erario por 11 millones 124 mil 414
pesos con 91 centavos durante el último semestre del 2016, de los cuales la Secretaría de Turismo y Desarrollo
Económico (STyDE) no justificó 6 millones 671 mil 130 pesos con 38 centavos.
De acuerdo con el Informe de Resultado de la Revisión y Fiscalización del Tercer y Cuarto Trimestre de
Avance de Cuenta Pública correspondiente al Ejercicio Fiscal 2016, la Comisión Estatal de Vivienda (Cevi) no
justificó 3 millones 528 mil 958 pesos con 64 centavos.
Además la Secretaría de las Infraestructuras y el Ordenamiento Territorial Sustentable (Sinfra) faltó por
comprobar 817 mil 136 pesos y el Instituto Estatal Electoral y Participación Ciudadana de Oaxaca (IEEPCO)
107 mil 189 pesos con 89 centavos.
En el caso de secretaría de turismo no se entregó la documentación comprobatoria del gasto por el monto de los
recursos; la CEVI no entregó soporte documental de las estimaciones de obra, no recuperó anticipados, no
aplicó o lo hizo de manera inadecuada, las penas y sanciones por incumplimiento; realizó pagos improcedentes
o en exceso y permitió mala calidad o vicios ocultos en las obras.
Por su parte, Sinfra tuvo falta de soporte documental de las estimaciones de obra, realizó pagos improcedentes o
en exceso y permitió mala calidad o vicios ocultos en obras realizadas por contrato; en tanto que el IEEPCO no
comprobó recursos.
Realizó pagos improcedentes o en exceso (pago de sueldos a consejeros electorales), pagos improcedentes o en
exceso a los representantes de partidos políticos, gratificaciones, ayudas, etcétera; así como pagos
improcedentes o en exceso a personas que no aparecen en las nóminas, ni en las plantillas de personal y no
tienen expedientes.
El informe señala que durante el tercer y cuarto trimestre del ejercicio fiscal 2016, el gobierno del estado obtuvo
ingresos por un monto de 37 mil 319 millones 926 mil 397 pesos, monto superior al aprobado por la Ley de
Ingresos que fue de 30 millones 624 mil 174 pesos.
“Dicho incremento de más de 6 mil millones de pesos respecto a la estimación que validó el Congreso del
estado al aprobar la Ley de Ingresos, se debe a una subestimación proveniente de las aportaciones y de los
convenios, cuyos montos en las estimación registraban decrementos en relación a los obtenidos durante el
mismo periodo del ejercicio fiscal del 2015”.
Le esperan a Oaxaca frío y lluvias en el resto del año
Severos daños en Puerto Escondido
Jaqueline Robles
Oaxaca cerrará 2017 con lluvias, viento y frío y, aunque este no es el peor año de actividad meteorológica, la
conjunción con otros eventos naturales, como los sismos, mantienen a la población temerosa, la actividad
económica paralizada y a las autoridades en estado de alerta.
Según las autoridades de la Coordinación Estatal de Protección Civil de Oaxaca (CEPCO), los fenómenos
naturales que se presentarán en el último trimestre del año, requieren de atención por parte de la población para
evitar consecuencias que puedan lamentarse.
Cutberto Ruiz Jarquín, jefe del Departamento de Monitoreo y Alertamiento Preventivo de la CEPCO, informó
que se espera que en el último trimestre del año se presenten lluvias y bajas temperaturas con motivo de los
aproximadamente 50 frentes fríos que afectarán al país de los cuales por lo menos unos 10 incidirán
directamente en Oaxaca.
“Octubre es un mes de transición al concluir la etapa de los fenómenos de origen tropical y dar paso a los
sistemas frontales o frentes fríos, los cambios de temperatura serán fuertes y las lluvias continuarán, de ello dio
aviso el Frente No. 3 que el pasado fin de semana azotó el Istmo y la Costa, donde incluso hubo daños”, expuso
el especialista.
Indicó, que la CEPCO se mantiene atenta dado que se espera que de noviembre a enero se registren descensos
de temperatura que podrían llegar hasta los 2 grados bajo cero, en las partes más altas; los fríos y la heladas
agregó, afectarán por lo menos al 50% de municipios de la entidad, sobre todo los ubicados en las regiones de la
Sierras Norte y Sur, así como la zonas Mixe y Mazateca.
Ruiz Jarquín abundó que el efecto Norte que se presenta a partir de este mes en la zona del Golfo e Istmo de
Tehuantepec, arrecia durante los meses de enero a marzo y con ello se presentan vientos que alcanzan hasta los
200 kilómetros por hora, que impiden – en muchas ocasiones- la circulación de transporte, lo que daña la
economía, este evento natural ha provocado la inmovilización de los transportistas hasta por una semana en el
tramo La Venta- La Ventosa.
Tolvanera y granizadas, entre otros efectos climatológicos, son parte de las fenómenos naturales con que podría
abrir el 2018 y esto es parte de los impactos naturales que se presentan año con año, sin embargo, dada la
conjunción de múltiples eventos en lo que va del 2017, la percepción es distinta por parte de la población que se
encuentra vulnerada tras los sismos.
El funcionario indicó que la CEPCO, trabaja continuamente en la prevención de daños provocados por este tipo
de situaciones naturales, que cada año se presentan con mayor agresividad.
“Tratamos de que la población, especialmente la de las zonas serranas se prepare para enfrentar los fríos sin
poner en riesgo su vida, por eso, continuamente advertimos sobre los riesgos que provoca el generar calor con
fogones en áreas no ventiladas, inhalar monóxido de carbono es caminar hacia una muerte segura y silenciosa”,
advirtió.
Cutberto Ruiz Jarquín invitó a la ciudadanía a mantenerse pendiente de las advertencias que lanza la CEPCO
para enfrentar las consecuencias de las inestabilidades del ambiente, pues cada año se reportan al menos 6
muertes de personas, muchas de las cuales no atendieron en su momento las indicaciones en materia preventiva.
Causan aguaceros fuertes daños en la costa
Las fuertes lluvias que afectaron este fin de semana a la Costa oaxaqueña, dejaron una victima mortal y daños
materiales en Santa María Colotepec y San Pedro Mixtepec, municipios donde se activó un operativo de auxilio
por parte de la Coordinación Estatal de Protección Civil en Oaxaca (CEPCO), según informó su vocería.
De acuerdo con información oficial, Puerto Escondido fue la agencia más afectada por las torrenciales lluvias
provocadas por la Onda Tropical 36. En ese lugar se reporta el fallecimiento de un joven de 25 años en la
Colonia las Flores, a consecuencia de una descarga eléctrica, mientras que otra persona más fue rescatada con
vida luego de ser arrastrada por la avenida de un arroyo.
Además, la autoridad municipal en coordinación con CEPCO rescataron al menos unas 10 embarcaciones
hundidas en la playa principal y a una familia en la colonia Libertad del mismo Puerto Escondido.
Tanto en Colotepec como en Mixtepec, se reportaron viviendas afectadas y bardas caídas,por la inundación ya
que el agua alcanzó hasta un metro de altura; asimismo la fuerte precipitación pluvial provocó derrumbes en
distintos tramos carreteros que conducen de la capital hacia la Costa e Istmo de Tehuantepec, mismos que son
atendidos por las autoridades correspondientes.
Rescatan lanchas tras intensa lluvia en Puerto
Escondido, Oaxaca
Las calles se convirtieron en en ríos.
Esteban Marcial
La intensa lluvia que se presentó la noche del sábado en Puerto Escondido dejó afectaciones en varias zonas de
ese destino turístico, así como también varias lanchas fueron rescatadas ante el riesgo de hundimiento en la mar.
La Secretaría de Seguridad Pública del Estado (SSPE) informó que debido a que la lluvia intensa se presentó
durante varias horas de la tarde y noche, la zona del adoquín se vio afectada, ya que la corriente de agua inundó
una para de ese lugar.
La corriente desembocó en la playa principal, donde dejó varias afectaciones en la zona de restaurantes, por lo
cual la ciudadanía solicitó apoyo a elementos de la estatal y policía municipal y personal de Protección Civil de
Santa María Colotepec.
Durante la madrugada, las cuadrillas se organizaron con lancheros y pescadores para rescatar varias lanchas
ante el temor de su fueron hundidas y arrastradas por la corriente.
Las maniobras se prolongaron por varias horas, mientras que el personal de Protección Civil continuó con los
recorridos para auxiliar a otras personas de las colonias de la periferia, ya que reportaron inundaciones en sus
viviendas.
Cierran puertos a la navegación en el estado
Debido a los efectos de una zona de inestabilidad que se ubicó a 280 kilómetros al sureste
de Puerto Ángel, Oaxaca, los puertos de la costa oaxaqueña permanecen cerrados a la
navegación.
Desde las 22 horas de este lunes la Capitanía de puerto en Puerto Escondido izó la bandera
roja en señal del cierre de todas las actividades de pesca y turismo náutico.
En Puerto Ángel existe una restricción a la navegación de embarcaciones tiburoneras desde
el pasado domingo, y a partir de las 8 de la mañana de este martes se concretó el cierre
total del puerto.
En Huatulco el puerto fue cerrado a la navegación para embarcaciones de pesca y turismo
náutico a partir de las 9 de la mañana, en esta zona persisten lluvias intensas en lo que va
del día.
A las 7:15 horas, la zona de baja presión en el golfo de Tehuantepec mantiene un 40% de
potencial para desarrollo ciclónico, se ubicó a 280 kilómetros al sureste de Puerto Ángel y se
desplaza lento hacia el oeste-noreste con vientos sostenidos de 25 kilómetros por hora y
rachas de 35, lo que provocará lluvias puntuales de fuertes a intensas en Oaxaca, Chiapas y
Guerrero.
Plan pedagógico emergente para el Istmo y la Costa
de Oaxaca
MARIO JIMENEZ LEYVA
En las 566 escuelas con daños graves, los alumnos serán reubicados en aulas provisionales
Octavio Vélez
El Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO) desarrollará un plan pedagógico emergente en
escuelas de educación básica del Istmo de Tehuantepec y la Mixteca, que registraron afectaciones a causa de los
recientes terremotos.
“De lo que se trata es que ningún alumno pierda el ciclo escolar”, afirmó el director general de la dependencia,
Germán Cervantes Ayala.
En declaraciones a la prensa, el funcionario dijo que el IEEPO conjuntamente con la Secretaría de Educación
Pública (SEP) elaborará ese esquema debido a la suspensión de actividades académicas durante varios días en
municipalidades de esas regiones.
Explicó que el plan pedagógico permanente contemplará fundamentalmente la recuperación de contenidos
programáticos y así no se afecte el proceso de enseñanza aprendizaje de los alumnos.
Aunque, observó que afortunadamente el ciclo escolar 2017-2018 inició recientemente y con esto, quedan
varios meses para resarcir la pérdida de días de clases.
Además, subrayó que unas mil escuelas han reiniciado actividades escolares en el Istmo de Tehuantepec, la
Mixteca y los Valles Centrales, después garantizarse la seguridad de los planteles, mediante un dictamen
emitido por la Coordinación Estatal de Protección Civil de Oaxaca (Cepco).
“La prioridad es la integridad de los niños y las niñas”, asentó.
Destacó que en las 566 escuelas con daños graves, los alumnos serán reubicados en aulas provisionales o en
planteles donde no se utilicen sus instalaciones en el turno vespertino.
Ese es el criterio –anotó–, que se aplicará en el Centro Escolar Juchitán, porque sus mil alumnos ocuparán aulas
provisionales que está edificando el Instituto Oaxaqueño Constructor de Infraestructura Educativa (Iocifed).
Cervantes Ayala dijo que 14 de las 566 escuelas serán construidas nuevamente por el propio Iocifed y el resto,
tendrán trabajos de reaparación.
Que paralicen recursos del ramo 28 en Collantes piden
ciudadanos
Por Mario Méndez
Los recursos de la agencia municipal, se han aplicado de manera oscura, de tal manera, que se ha
producido una situación política de ingobernabilidad
SANTIAGO PINOTEPA NACIONAL, OAXACA
El comité gestor y el de obras así como diversas organizaciones sociales de la comunidad afromexicana de Collantes,
pidieron al edil Guillermo García Cajero se congele los recursos del ramo 28 mientras no exista gobernabilidad de parte
del agente Hilario Galán Gasga.
Mediante una solicitud fechado el día 02 de este mes, dirigida al presidente municipal, piden de su intervención
para que los recursos del ramo 28 sean congelados, de manera temporal, en cuanto se restablezca la
gobernabilidad.
Explican que se han realizado varias asambleas de la población en general, donde ha quedado asentado en actas
de acuerdo, que el agente municipal, Hilario Galán Gasga, se le desconoció de su función por actos de
corrupción.
Además, señala el escrito que, los recursos de la agencia municipal, se han aplicado de manera oscura, de tal
manera, que se ha producido una situación política de ingobernabilidad, lo cual podría complicarse de
entregarse los recursos de manera sistemática.
Advierten al edil perredista que si hace caso omiso de esta petición será responsable de cualquier acción que se
tome para impedir que se siga con los actos de corrupción y la falta de transparencia de los recursos que le
pertenecen al pueblo.
En este mismo sentido, el pasado domingo, el agente municipal, Hilario Galán Gasga, manifestó que la obra de
pavimentación de la calle Puerto Minizo, que está a cargo del llamado comité de obras, detuvo su construcción
sin dar explicaciones a la ciudadanía de tal decisión.
Por esto, llamó al presidente municipal, García Cajero, a ejercer el recurso destinado para esta
obra, ya que la población exige que la calle Puerto Minizo este en condiciones para transitar, “así
cómo está ahora, con encharcamientos es un foco de infección para enfermedades diarreicos”.
Por su parte, el munícipe, García Cajero, anunció que ya se está bajo un proceso legal para dar
solución al conflicto que se generó desde el pasado mes de mayo entre ambos grupos, “en los
próximos días tendremos una respuesta definitiva” aseguró.
El documento que firmaron los inconformes.
Amaga Codedi con tomar oficinas de la Sagarpa en la Costa
Por Archivaldo García
Los paquetes tecnológicos se traducen en vales con valor de mil 500 pesos por productor, y sirven
para inyectarlos en limpias, y enseres de labranza
SAN PEDRO POCHUTLA, OAXACA
“Si para mañana (hoy) no hay respuestas del gobierno federal para nuestros compañeros
campesinos tomaremos la delegación estatal de Sagarpa y oficinas en el interior de la entidad”,
señaló Abraham Ramírez Vázquez, dirigente del Consejo para la Defensa de los Derechos
Indígenas (CODEDI).
Y es que justo ayer, miembros del Frente Amplio Campesino (FAC) arribaron a la delegación estatal cuyo
responsable es Lino Velázquez Morales, y como subdelegado Rubén Dehesa Ulloa, la Central Independiente
Obrero Campesino (CIOAC) presiona para acceder a los estímulos agrícolas que también exige la CODEDI.
Los paquetes tecnológicos (Programa de Apoyo a Productores de Maíz y Frijol 2017) que entrega la
dependencia federal están sujetos a reglas de operación, “entre otros requisitos, el campesino debe sustentar la
posesión del predio de siembra, si no es así el funcionario de ventanilla no podrá entregarle el vale
correspondiente”, subrayó Rubén Dehesa Ulloa.
Asimismo, Rubén Dehesa dijo que la dependencia federal estará revisando las solicitudes de las organizaciones
campesinas para que se observen las reglas de operación y se cumpla con la normativa y lineamientos.
Los paquetes tecnológicos se traducen en vales con valor de mil 500 pesos por productor, y sirven para
inyectarlos en limpias, y enseres de labranza; cabe mencionar que en la Costa, los comuneros de los núcleos
agrarios de Huatulco, Tonameca y Pochutla, están recibiendo éstos estímulos.
Por su lado, Abraham Ramírez señaló que su organización pide los paquetes tecnológicos para mil 400
campesinos de 40 localidades situados en la Sierra Sur y Costa, “nos estaremos movilizando en toma de oficinas
de Istmo, Miahuatlán, Puerto Escondido, y la delegación estatal”, concluyó el líder de CODEDI.
U2 donará refugios a dos mil familias damnificadas
en Oaxaca, CDMX y otras entidades afectadas
U2 financiará con sus conciertos del 3 y 4 de octubre los refugios donados.
La promoción del próximo concierto.
<
>
REDACCIÓN
#EstamosUnidosMexicanos
Este martes 3 de octubre se presenta en el Foro Sol la banda irlandesa U2, agrupación que arribó a la Ciudad de
México por su gira de conciertos The Joshua Tree Tour 2017, del cual las ganancias serán para gestionar el financiamiento de
refugios de emergencia para dos mil familias damnificadas, es decir, un aproximado de 10 mil personas que fueron afectadas en los
sismos del 7 y el 19 de septiembre.
La Organización Mexicana de Respuesta a Emergencias CADENA anunció en un comunicado oficial que la banda dublinés y la
empresa OCESA, asociada a la productora de eventos en vivo Live Nation, financiarán con los conciertos de hoy y mañana 4 de
octubre, los donativos destinados para las familias que perdieron su hogar en los terremetos de septiembre.
Los refugios de emergencia estarán conformados por una carpa grande con cuatro paredes, camastros, colchonetas, cobijas, estufas
portátiles, lámparas solares y utencilios para cocina.
En las redes sociales, la página oficial de U2 compartió la publicación de la asociación civil CADENA, en la cual destacó el apoyo de
la agrupación para las familias que perdieron su patrimonio en Oaxaca, la Ciudad de México, Puebla o Morelos.
La gira por Latinoamérica de The Joshua Tree Tour 2017, es un homenaje al 30 aniversario del lanzamiento discográfico homónimo
que debutó en 1987; se calcula que en los dos conciertos acudirán 120 mil personas -cabe destacar que la entrada para el acceso
general costaba dos mil 990 pesos.
La quinta visita de este conjunto dublinés integrado por Paul David Hewson (Bono), el guitarrista y tecladista
Dave Howell Evans “The Edge”, el bajista Adam Clayton y el baterista Larry Mullen Jr., tendrá un sentido
filantrópico para los miles de seguidores mexicanos que verán y escucharán en vivo a U2, este 2017.
Impulsar el apoyo: #EstamosUnidosMexicanos
Aunque las bandas mexicanas Molotov y Café Tacvba cancelaron su presentación en el concierto gestionado
por la empresa OCESA, para la reactivación y permanencia de los apoyos a las entidades afectadas por los
sismos en septiembre, el evento continúa en marcha con 20 bandas e intérpretes latinoamericanos para el
próximo domingo 8 de octubre, en el zócalo de la Ciudad de México.
En el vídeo promocional y la página oficial muestran con un mensaje al público, la filosofía del concierto que
será gratuito a partir de las 17 horas en el zócalo capitalino.
Frente a la situación que vive nuestro país, la solidaridad demostrada por los mexicanos ha sido contundente.
Sin embargo. falta mucho por hacer y debemos continuar apoyando; la reconstrucción de las zonas afectadas en
los diferentes estados es urgente y el apoyo de todos sigue siendo muy necesario. Es momento de inspirar a
México a seguir adelante, démosle tregua a la tristeza.
Cantemos, unámonos y sobre todo recordemos que juntos siempre nos levantamos. Ayuda como quieras, a través de la fundación o
plataforma de recaudación que prefieras pero no pares, esto a penas comienza.
#EstamosUnidosMexicanos
Estos serán algunos conjuntos y artistas que participarán en el próximo concierto: Bronco, Camila, Carla Morrison,
Carlos Rivera, Chayanne, Emmanuel, Mijares, Ha*Ash, Juanes, Julieta Venegas, Jarabe de Palo, Bunbury, los Ángeles Azules, Mon
Laferte, Residente, Ximena Xariñana, Miguel Bosé, Pepe Aguilar, Sin Bandera y Timbiriche.
No quieren a burócratas en la Fiscalía de Oaxaca
Nunca fue aclarado de dónde provenían las despensas que les dieron a los burócratas
El Fiscal General del Estado, Rubén Vasconcelos Méndez, se echó para atrás en la reforma a la Ley Orgánica
de la dependencia, en la cual ponía a disposición a unos 400 trabajadores sindicalizados tras las protestas
realizadas frente a la dependencia y ayer envió el oficio para cancelar los transitorios cuarto y quinto.
Los trabajadores de base de la dependencia salieron a protestar en las oficinas de la Fiscalía General del Estado
luego de las modificaciones que Vasoncelos Méndez envió a la 63 legislatura de la Cámara de Diputados, para
que los trabajadores sindicalizados fueran removidos a otras dependencias.
En la protesta de los trabajadores, pegaron cartulinas en los edificios de la dependencia y en la cual exigían la
renuncia del fiscal general, aún cuando el pasado 12 de septiembre les envió despensas a través de la oficialía
mayor de la dependencia y de la cual nunca explicaron su procedencia.
Ante ello, el Fiscal General enfrentó a los trabajadores y les explicó que ya había elaborado un oficio que
enviaría a la Cámara de Diputados para indicarles que dejaría sin efecto la iniciativa de reforma en los
transitorios cuarto y quinto, donde decía que los trabajadores serían reubicados en otras dependencias.
“Ya lavamos la ropa sucia, ahorita, antes de las tres de la tarde llevarán el oficio a los diputados para que quede
sin efecto los transitorios cuarto y quinto de la citada iniciativa”, les explicó.
Los trabajadores dijeron que acompañarán al abogado que acudiría a la Cámara para verificar la entrega del
oficio, en el cual desecharían esa parte de la reforma a la Ley Orgánica de la Fiscalía General del Estado.
r“Éste es el momento más álgido de la Fiscalía, y mañana nos sentamos para
trabajar en el tema”, les dijo el fiscal.
Anoche se buscó una versión del fiscal, Rubén Vasconcelos Méndez, pero no hubo respuesta.
De acuerdo con el informe, el pasado jueves los diputados regresaron la reforma a la Fiscalía General del
Estado para su estudio, luego de las protestas de los trabajadores, en las cuales ya no estarían en la dependencia.
Corren a su líder
Durante la protesta arribó el dirigente del sindicato de trabajadores, Noel Cruz Pinacho, pero fue corrido al
considerarlo un traidor por no apoyarlos desde un principio en la reforma del artículo décimo quinto transitorio
del decreto por el que se expide la Ley Orgánica de la Fiscalía General del Estado y en el cual modificarían con
los transitorios cuarto y quinto para que los trabajadores sean reubicados.
El delegado sindical, Wilberto Toledo Piñón, quien repartió las despensas a sus amigos en la Vicefiscalía de
delitos contra la Mujer por Razón de Género, dijo que “sus compañeros están comprometidos con su trabajo,
aún cuando digan que son flojos, y eso es porque no les dan trabajo para hacer en el tiempo que están en la
dependencia.
Urge confiscar
ESCAPARATE POLÍTICO
Por Felipe Sánchez
Ignoro si el gobernador Alejandro Murat Hinojosa o alguno de sus asesores, hayan reparado en algo
esencial: la posibilidad de confiscar la inmensa fortuna que el ex gobernador Gabino, su banda de
saqueadores y sus asesores, acumularon a partir de la depredación de las inmensas cantidades de dinero
público que dispusieron durante los 6 años del “Gabinato” ¿para qué? Si calculan que la reconstrucción de
los daños que causaron los temblores en Oaxaca, costaría unos 8 mil millones, bastaría requisar a los
ladrones del sexenio pasado una parte de los 14 mil millones de pesos que, dicen, desviaron de las arcas
públicas. No basta el encarcelamiento, deben confiscar esos bienes mal habidos.
Decir sus asesores, no es solo lance. Un experimentado observador político, además de bien enterado, me
dijo lo siguiente: Los saqueadores del patrimonio de los oaxaqueños en el gobierno pasado, no actuaron
improvisadamente. Se entrenaron previamente. Hicieron sus primeros ensayos en los puestos importantes
que tuvieron en la Secretaría de Gobernación cuando el titular fue Diódoro Carrasco. Muchos medios
registraron sus antecedentes. Sólo hay que releerlos. “En la Segob realizaron sus primeros cursos sobre
desvío de recursos públicos y en el gobierno pasado de Oaxaca, alcanzaron el doctorado”.
Para que no haya duda sobre antecedentes en torno al comportamiento rapaz de los cercanos a Gabino, vale
releer la revelación que, con toda oportunidad y valor civil, hiciera en las redes sociales, el contador Jesús
Martínez Álvarez.
El 15 de agosto del 2013, poco después de dejar la Secretaría General de Gobierno con Gabino, hizo la
siguiente confidencia.
“Gerardo Cajiga Estrada, como secretario de Finanzas del gobierno del estado, tiene ‘sudando’ dos mil
millones de pesos y se los llevó, antes que dejará el cargo, al Banco Interacciones donde ahora trabaja”.
Aunque la denuncia fue pública y generó expectación, Gabino Cué ni se inmutó.
En sus comentarios, Martínez Álvarez señaló la gran corrupción en la administración que encabeza Gabino
Cué Monteagudo. “No llegaron a servir, sino a servirse y lo siguen haciendo cínicamente”, recalcó
entonces el extitular de la Segego, con el pleno conocimiento que tuvo como segundo funcionario
importante después del gobernador.
Su presencia en las entrañas del gobierno “más corrupto” que haya padecido Oaxaca, le permitió conocer
las causas por las que el presupuesto “se esfumaba”. Desde ese año en el gobierno “no había dinero para
obra pública en Oaxaca, ni para pagar a los proveedores”.
Es sorprendente -comentó Martínez- que Gerardo Cajiga “se haya ido muy quitado de la pena, muy
satisfecho” después en haber amasado una fortuna en el gobierno en perjuicio del pueblo de Oaxaca”.
Los problemas financieros que desde ese año ya enfrentaba el gobierno de Gabino que no tenía “ni para
pagar a tiempo nóminas, bonos y compensaciones de su personal”, los hizo públicos Martínez Álvarez, a
manera de premonición de lo que sería el robo del siglo y que ahora tiene en la cárcel al mismo Cajiga, a su
sucesor Enrique Arnaud y al que fuera titular de la SSO, Germán Tenorio.
Gabino, peor que Duarte
El investigador Álvaro Morales, con base a cifras y datos del Centro de Estudios de las Finanzas Públicas
del congreso federal, informa que el gobierno anterior dejó deuda a proveedores y contratistas por ocho mil
706 millones 800 mil pesos contabilizado hasta diciembre de 2016.
Sólo para tener una idea de la barbaridad de dinero público desviado en ese gobierno, el adeudo que dejó
equivale al 12.8 por ciento de los ingresos del estado de Oaxaca, cercano a los 70 mil millones de pesos.
Esto sin contar con las aportaciones federales etiquetadas en el presupuesto de egresos de la federación
(PEF).
Además de la quiebra financiera que heredó al nuevo gobierno, el adeudo es causa de que el Sistema de
Alertas de las Entidades Federativas de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), colocara el
nivel de endeudamiento de Oaxaca, en semáforo amarillo.
El saqueo provocó el más grande endeudamiento de un estado en todo el país. Más alto aún que el de las
entidades que fueron gobernados por personajes tan vituperados como el ex gobernador de Veracruz, Javier
Duarte.
Si fue peor Gabino Cué, entonces ¿por qué nadie habla de confiscarle lo que se robó?
La requisa haría más solvente al actual gobierno ante las necesidades para la reconstrucción. No tendría
necesidad de recurrir a la solidaridad social como lo anunciado ayer por Alejandro Murat Hinojosa.
Apremiado por la urgencia de dar respuesta pronta a la reconstrucción, dio a conocer la iniciativa “Oaxaca
nos Necesita”, la cual funcionará a partir de una tarjeta en donde se podrán realizar donativos que van de un
peso hasta los mil pesos para ser destinado al capítulo “Fuerza México Oaxaca”. Además, anunció el
programa “Apoya un Edificio” el cual busca trabajar en la reconstrucción de los inmuebles históricos y
públicos afectados. Como parte de la iniciativa “Oaxaca Nos Necesita” propuso la conformación de un
comité ciudadano de vigilancia para verificar la aplicación de los recursos, su destino, transparentar la
aplicación del dinero y evitar actos de corrupción.
El lado humano
En un momento de relax luego de anunciar el plan de reconstrucción junto con la titular de la Sedatu,
Alejandro Murat respondió una pregunta sobre su reacción humana a la hora del terremoto.
Recapituló la conexión de nuestras tragedias. Dijo que acababa su recorrido por Xoxo y Zimatlán,
inundados a causa de la lluvia torrencial, cuando vino el temblor.
Acababa de llegar a la casa oficial cuando sucede el terremoto, pero “no corrí”, explica a una compañera
reportera.
“Me apresure a sacar a mis hijos de la casa, yo tengo una oficina ahí también. El temblor me sorprendió
trabajando. Estaba dando instrucciones para ir a atender algunas comunidades de Zimatlán.
Visítenos en: www.escaparatepolitico.com
O escríbanos a fsj9420@prodigy.net.mx
Twitter: @escaparate_oax
Facebook: escaparate_politico@hotmail.com
Denuncian a comisionados del IAIP por desvío millonario
de recursos
4 OCTUBRE, 2017 DESPERTAROAX
Agencia JM
Sigue circulando en redes la presunta deshonestidad detectada en el Instituto de Acceso a la Información
Pública y Protección de Datos Personales del Estado de Oaxaca (IAIP), en donde se habría destapado la cloaca
por el millonario desvío de euros equivalente a más de 40 millones de pesos.
Según se dice, los comisionados del IAIP compraron a algunos miembros de la Junta de Coordinación Política
(Jucopo) de la LXIII Legislatura del estado para evitar su comparecencia por el desvío de 2 millones de euros,
equivalente a más de 40 millones de pesos, lo cual ya ocasionó una fractura entre las fracciones que integran
el Congreso.
El dinero debía destinarse a la transparencia y el combate a la corrupción, pero terminó en las arcas de
Norma Reyes Terán, extitular del Instituto de la Mujer Oaxaqueña y actual presidenta de la Agencia Para el
Adelanto de las Mujeres S. C.; su hija, María Tanivet Ramos Reyes, presidenta de la Asociación Civil
Comunicación por la Igualdad, y Maribel Martínez Ruiz, esposa del actual senador por el Partido del Trabajo,
Benjamín Robles Montoya, además de los consejeros.
Estafa maestra
El IAIP recibió un millón de euros anuales por parte del programa “Laboratorio de Cohesión Social México-
Unión Europea (LCS)” y otro millón por parte de la federación, con el objetivo que se destinara a la
capacitación de servidores públicos en el rubro de trasparencia y rendición de cuentas.
Según las reglas de la operación del LCS, debía ejercerse contratando asociaciones civiles.
Aprovechando estas condiciones, el extitular del IAIP, Francisco Javier Álvarez Figueroa, el Pancho Loco,
protegido del exgobernador Gabino Cué, buscó organizaciones afines para estafar a la Unión Europea, pero
fueron delatados y ahora buscan evitar ser llamados a cuentas.
Como parte de las pruebas de esta bacanal financiera, se menciona que la presidenta de la Asociación Civil
Comunicación por la Igualdad, María Tanivet Ramos Reyes, está registrada como capacitadora del programa
“Laboratorio de Cohesión Social México-Unión Europea”, con un sueldo de 15 mil pesos mensuales, al igual
que su mamá, la señora Norma Reyes Terán.
Además, según la información pública, verificada en su portal
http://iaipoaxaca.org.mx/transparencia/art70/fraccion/xlviii señala que compraron vehículos por un monto de
321 mil pesos cada uno, lo que contradice las reglas de la operación del programa, debido a que quien ejecuta
el recurso ya debía contar con infraestructura.
El IAIP pretendió justificar ante los ojos de la Unión Europea sus cursos, conferencias y capacitaciones, con
fotos de eventos políticos de la esposa de Benjamín Robles Montoya, haciéndolas pasar como si se tratara de
los talleres impartidos.
La triste historia
En 2016, cuando era presidente del IAIP Francisco Álvarez Figueroa, se realizó un acercamiento entre Suiza y
México para el combate a la corrupción, del cual emanó el convenio entre el LCS, a través de la Agencia
Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo y cofinanciado por la Unión Europea y el gobierno
mexicano.
Mediante este convenio, se destinó recurso al IAIP para combatir la corrupción, pero lo repartieron entre
amigos, amigas y aliados, y para el segundo año depuraron la turbia nómina, lo que motivó el rencor de
quienes ahora están filtrando la información de corrupción.
Queda en manos de los actuales diputados locales reivindicarse con la ciudadanía y llamar a cuentas a
Francisco Álvarez Figueroa, Abraham Soriano Reyes y Juan Gómez Pérez, quienes recibieron directamente y
repartieron los recursos del programa LCS.
Registran playas de Oaxaca cifra histórica de desove de
tortugas
3 OCTUBRE, 2017 DESPERTAROAX
Águeda Robles
Este 2017, un millón 956 mil 918 tortugas golfinas escogieron las playas de Oaxaca para desovar, informo la
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), quien también dijo que las playas de Escobilla y
Morro Ayuta se han convertido en los centros de desove más importantes a nivel mundial.
En una misiva se informó que este año se superó la cifra récord de arribo y es que se presentó un 20 por
ciento más de tortugas a anidar y depositar huevos en las playas de Oaxaca, con lo que se impuso récord en
la reproducción y recuperación de esta especie, informó la Conanp.
La especie golfina, lepidochelys olivacea, de acuerdo a información colectada por los biólogos, el Santuario
Tortuguero de Escobilla albergó alrededor de 877 mil 388 de estos especímenes, cifra que es casi 20 por
ciento mayor al año pasado, 2016, cuando llegaron a esa misma playa 735 mil hembras reproductivas.
Asimismo, en Playa Morro Ayuta se registraron un total de un millón 80 mil 530 ejemplares que llegaron a
desovar, cifra que es 22 por ciento superior a la registrada en 2016, cuando fueron contabilizadas 881 mil 211
tortugas.
En los últimos años ha ocurrido una recuperación de espacios de reproducción de tortugas, después de un
punto crítico, registrado en febrero de 2004, cuando incluso la Sociedad Internacional de Tortugas Marinas
hizo un llamado de alerta a México por la gigantesca depredación y cacería de estos animales marinos en sus
costas.
Ese año se informó que en algunas de las especies, como la tortuga laúd, los anidamientos en playas
mexicanas cayeron 97 por ciento.
Todas las especies de tortugas marinas que se reproducen en México están consideradas por la NOM-059-
SEMARNAT-2010 como especies en peligro de extinción. En 1990, se decretó la veda para la protección de esta
especie, la cual está vigente hasta la fecha.
Santuarios estratégicos
Las tortugas golfinas se han mantenido a salvo del tráfico de especies y del hurto de huevos de manera
masiva por parte de la delincuencia y habitantes de la zona, gracias al trabajo de investigadores y técnicos de
la Conanp, con personas de la comunidad.
Entre las acciones de protección y vigilancia en esta temporada, se conformó un grupo interinstitucional que
concentra personal técnico de la Conanp, inspectores de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente,
elementos de la Secretaría de Marina, así como voluntarios en la región.
Las cifras hasta ahora son un incentivo para continuar con los esfuerzos de conservación de la tortuga golfina
en las playas de Oaxaca y el mundo, ya que México pertenece a la Convención Interamericana para la
Conservación de las Tortugas Marinas, comprometiéndose de manera permanente, en el cuidado de estos
reptiles.
Nuestro país tiene la fortuna de recibir a seis de las siete especies de tortugas marinas que existen en el
mundo, por lo que su protección es fundamental para el buen funcionamiento del ecosistema donde se
reproducen.
La tortuga golfina es considerada el reptil marino más abundante en el mundo y es también la segunda
especie más pequeña de la familia cheloniidae. Tiene un caparazón casi circular, con una longitud de hasta 70
centímetros. La coloración del caparazón es gris oliváceo o amarillento, mientras que el plastrón es crema a
gris verdoso con manchas oscuras en los extremos de las aletas.
Cumple Radio Universidad 53 años de
dar voz al pueblo de Oaxaca
+ Desde su fundación, en 1964, la emisora ha sido tribuna de la libertad de expresión y voz
de la sociedad.
CIUDAD UNIVERSITARIA, Oaxaca.- Este miércoles 4 de octubre Radio Universidad cumple
53 años al aire.
La radio de la Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca se fundó el 4 de octubre de 1964
durante el rectorado del Lic. Alberto Canseco Ruiz.
Desde su fundación la radio ha sido un medio de comunicación cultural y educativo al servicio de
la comunidad universitaria y de la sociedad oaxaqueña.
La radio es un actor central en los procesos de cambio y transformación política de Oaxaca, tribuna
de la libertad de expresión y voz de amplios sectores del estado.
No se concibe la historia de los medios de comunicación, en la segunda mitad del siglo pasado y
los primeros tres lustros del presente, sin el papel de la radio universitaria.
Por este motivo este miércoles 4 de octubre se realizará una jornada radiofónica para celebrar un
aniversario más de la emisora.
Participarán en la cartelera el Trío Imágenes de Oaxaca, el Grupo Raíces, el Cuarteto de Saxofones
de la Facultad de Bellas Artes, el dueto Bajo Mis Manos, la Byt Band, Quesillo Rock, la Tuna
Universitaria y el grupo de metal Nekroklvt.
Esta jornada se trasmitirá por el 91.5 de FM y vía Internet en la página de la UABJO.
Radio Universidad ha sobrevivido durante cinco décadas a los cambios tecnológicos y a la
revolución de la comunicación.
Hoy, la emisora universitaria está más viva y fuerte que nunca.
Dinero
Economía se desacelera; baja venta de autos
Afores y siefores: ¿cuáles son recomendables?
Los panistas ya parecen perredistas
ENRIQUE GALVÁN OCHOA
La venta de automóviles nuevos suele ser un termómetro de la buena o mala salud de la economía. El sector
automotriz, después de muchos meses de buenas noticias, tiene una no tan buena. Las organizaciones que
agrupan al sector, AMIA y AM
pasado. Es una derrapada fuerte. En el acumulado enero-septiembre 2017
previo. ¿Es un bache o marca una tendencia? Carlos Capistrán, economista jefe de Banco de América Merril
Lynch, días antes había anunciado que la desaceleración económica está a la vuelta de la equina. Prevé un
crecimiento del PIB de 1.9 por ciento en 2017 y 1.6 en 2018. (El gobierno lo calcula mayor a 2 por ciento).
También prevé una inflación de 6.4 por ciento al cierre de 2017, y 3.6 a finales de 2018. En palabras sencillas,
el panorama es gris.
Afores: no todas pasan la prueba
Desde que en México se implementó (1997) el sistema de pensiones privado mediante el cual el Estado delegó
la administración de las aportaciones para el retiro de los trabajadores a empresas privadas, las Administradoras
de Fondos para el Retiro (Afores) invierten los ahorros de los empleados mexicanos mediante (Siefores), que se
supone buscan el menor riesgo posible que les permita obtener los mejores rendimientos. Actualmente existen
en el país 11 Afores y cada una cuenta con al menos cuatro Siefores. Morningstar, empresa con sede en Chicago
dedicada a analizar de forma independiente a las sociedades de inversión, ha comenzado a evaluar en México a
las 44 Siefores que invierten los recursos que se convertirán en el dinero para el retiro del que vivirán los
pensionados. Los resultados de la evaluación de Morningstar arrojó que sólo 12 merecían una
calificaciónpositiva. Colocadas bajo el rubropositivo están las Siefores de Banamex, Profuturo y Sura. Mientras
que 24 fueron catalogadas como neutral: MetLife, Invercap, Principal, Inbursa, PensionIssste y la Afore más
grande del país, Afore XXI Banorte. Las ocho siefores negativas corresponden a Coppel y Azteca. El análisis de
Morningstar considera que Banamex, Profuturo y Sura presentan cualidades suficientemente positivas para
recomendarlas. Para 2020, es decir, en tres años, llegará la primera generación de personas jubiladas con este
sistema de pensiones y, según cálculos de analistas, la mayoría no recibirá más de uno o dos salarios mínimos
como pensión.
Miss Mónica
Aunque no atendió un citatorio de la Procuraduría de Justicia local, la dueña y directora del colegio Enrique
Rébsamen, Mónica García Villegas, se dice dispuesta a comparecer ante cualquier autoridad. Sostiene que es
falso que la haya citado la procuraduría. Un comunicado con el membrete del colegio, con fecha de ayer, 3 de
octubre, firmado por una persona que se acredita como representante legal, miss Mónica, como la llamaban los
alumnos, informa que no ha salido del país. Ayer en la tarde un grupo de padres caminaron por Acoxpa y
División del Norte para reclamar la presencia de la directora y lanzaron globos blancos en memoria de los
fallecidos.
Como dos gotas
¿Será que desde que se juntan con los del PRD se han vuelto liosos y rolleros? (Ya eran, pero están
empeorando). La antigua monolítica unidad panista está hecha una desgracia. A menos de una semana de que
venza el plazo para el registro de candidatos independientes a la Presidencia de México, Margarita sigue
deshojando la ídem: valora si se anota en la lista (vacía, por cierto), pero principalmente buscará la postulación
del PAN. Hizo una petición al Frente Ciudadano –PAN, PRD y MC– junto con los suspirantes Rafael Moreno
Valle y Silvano Aureoles, solicitando que el candidato de la alianza sea elegido por consulta abierta. La
respuesta de los frentistas Ricardo Anaya, Alejandra Barrales y Dante Delgado fue que no hay respuesta. Por
otro lado, Diego Fernández de Cevallos desmintió que Anaya lo haya designado como su representante para las
negociaciones del frente. Anaya había dicho que el salinista (Diego) ya trabajaba en su proyecto presidencial.
Ombudsman social
Asunto: la licencia
¿Qué, no iba a dejar su cargo Miguel Ángel Mancera al comenzar octubre? Ya hasta Héctor Serrano, ex director
de Semovi, había renunciado para ir a hacer campaña.
José Alfonso Ruiz
R: Tal vez cambió de opinión. Hay muchos problemas con las construcciones ilegales durante su gobierno.
Twiteratti
Yo ya no sé si escucho la alerta sísmica, la ambulancia, las trompetas del Apocalipsis o el carrito de los
camotes.
@maria2veces
Teniendo miles de serpientes y nopales a su disposición, el águila justo se posó donde había un lago de
suelo blando. El resto es historia.
Rodrigo Díaz @pedestre
En la búsqueda de culpables, bien valdría la pena buscar en@AsambleaDF… increíble responsabilidad en
no actualizar regulación urbana.
@horacio_urbano
Twitter: @galvanochoa
FaceBook: galvanochoa
Foro: elforomexico.com/encuestas/
galvanochoa@gmail.com
Astillero
El PRI se engolosina
Camorra en San Lázaro
Margarita se deshoja
Chuchos con Monreal
JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
APOYO PARA DAMNIFICADOS DE OAXACA. Habitantes de San Pedro Huilotepec, Oaxaca, empezaron a recibir apoyo de las 536 toneladas
de víveres provenientes de Acapulco, Guerrero, y Manzanillo, Colima, que arribaron este martes al puerto de Salina Cruz en el buque de
apoyo logístico UsumacintaFoto Yazmín Ortega Cortés
El Partido Revolucionario Institucional (PRI) se fabricó una bandera oportunista y, ondeándola agresivamente
contra sus adversarios, se ha considerado suficientemente resurrecto como para armar gresca grotesca en la
Cámara de Diputados.
Atenido a su histórica disponibilidad de recursos gubernamentales y privados, por vías subterráneas e
ilegales, el PRI ha creído encontrar su salvación electoral mediante la proclamación del fin de la historia del
financiamiento público a los partidos. La tesis no tiene asidero constitucional (Es inconstitucional la
cancelación de prerrogativas a partidos: Valadés Ríos: nota de José Antonio Román, en La
Jornadahttps://goo.gl/PxGXCF), pero encaja perfectamente con un ánimo social contrario al despilfarro
partidista y electoral, ánimo potenciado a partir del más reciente sismo.
Armado por única ocasión en muchísimos años, décadas, de una bandera falsa, impracticable, pero
susceptible de manejo aparatoso para fines de propaganda, el PRI se ha engolosinado (y corre el riesgo de
empacharse). Habitualmente puesto contra las cuerdas, ahora ha ganado la iniciativa (aunque el primer
pronunciamiento partidista de destinación de recursos para los damnificados fue realizada por Andrés Manuel
López Obrador, presidente de Morena) y ha propiciado una sincrónica campaña de acoso contra los dirigentes
de los tres principales partidos que se le oponen: el citado Morena y los siempre acomodaticios Acción
Nacional y de la Revolución Democrática: ¡Renuncien al dinero público!, es la exigencia central priísta, a la que
se añaden adjetivos al gusto del vociferante: payasos, farsantes, mentirosos, traidores.
Ayer, en San Lázaro, se vivió un episodio caricaturesco de este montaje galopante. Miembros de la
diputación priísta se engallaron en su nuevo rol deactivistas, casi opositores (¡Este dinosaurio/ sí se ve!, “¡PRI
unido –a Los Pinos–/ jamás será vencido!” , podrían ser las nuevas consignas a corear). Y se lanzaron contra
Anaya-Canalla, el presidente del PAN que puja por ser candidato presidencial; Barrales la del departamento en
Miami, y El pejeAndrés Manuel López Obrador, al que exigieron no sea lagarto.
El espectáculo tragicómico habido ayer en la Cámara de Diputados, bajo la presidencia del priísta Jorge
Carlos Ramírez Marín (aspirante al gobierno de Yucatán, a quien todo incidente parece moverle las aguas del
cenote), es consecuencia plenamente programada de las posturas camorristas de Enrique Ochoa Reza, el
presidente formal del PRI, quien obedece a pie juntillas las órdenes provenientes de Los Pinos.
Eltriunfo delmacista en el estado de México revivió la convicción de que el fraude electoral es imparable y,
ahora, la privatización de la política es el argumento que los altos mandos creen infalible para conectar con los
reclamos sociales, el PRI convertido casi en opositor al sistema político y sus excesos. Oh, sí.
Con el último minuto de la semana que corre terminará el plazo legal para el registro de candidatos a la
Presidencia de la República que se postulen con independencia de los partidos. Ya se apuntó el conductor de
radio y televisión (en receso) Pedro Ferriz de Con. En vía de registro está Armando Ríos Piter, ex perredista con
cercanía táctica con el equipo de Luis Videgaray. El gobernador de Nuevo León, Jaime Rodríguez Calderón,
apodado El Bronco, se mantiene en la indefinición, tachado por los malos resultados de su gestión norteña.
Gerardo Fernández Noroña no continuó con su aspiración.
Mención aparte merece la panista Margarita Zavala Gómez del Campo, pues a ella le presiona y condiciona
ese plazo legal. Muchas veces ha precisado este tecleador independentista que el grupo de Felipe Calderón ha
carecido de fuerza estructural al interior del PAN para pretender que una carta, conyugal, además, pueda ser
aprobada. Esa debilidad extrema no es nueva: estando Calderón en Los Pinos, en diciembre de 2010, perdió el
control de Acción Nacional frente al grupo encabezado por el chihuahuense Gustavo Madero. No pudo imponer
como dirigente nacional panista a su favorito, Roberto Gil Zuarth, como tampoco pudo hacer candidato
presidencial en 2012 a Ernesto Cordero. Si no pudo, estando en Los Pinos, menos podría ahora, en declive,
hacer candidata presidencial a su esposa, con el mismo grupo contrario a ellos en el poder, divididos un tiempo
Ricardo Anaya y Gustavo Madero, pero ahora reunificados.
Las escaramuzas margaritas han sido, pues, artificio sin viabilidad en el PAN de Anaya, Madero, Creel y
Fernández de Cevallos. Pero, si no podrá ser candidata por Acción Nacional, Zavala Gómez del Campo debería
registrarse como independiente al finalizar este sábado. O quedar en espera de ser postulada, tal vez, por el
Partido Encuentro Social, absolutamente marginal, de corte religioso derechista y con toques hidalguenses de
marca Osorio Chong y Murillo Karam.
Los Chuchos, es decir, la corriente denominada Nueva Izquierda, ha solicitado a su partido, el de la
Revolución Democrática, que gire una atenta invitación a Ricardo Monreal Ávila para que acepte ser candidato
a la jefatura de Gobierno de la capital del país, a nombre del Frente Ciudadano por México. Con este lance de
tan significativos chuchos se reabre el expediente de la batalla por el gobierno capitalino, que había entrado en
tregua luego del sismo. A esa pretensiónchucho-monrealista habrán de resistirse Miguel Ángel Mancera y
Alejandra Barrales, pues se quedarían sin nada, en términos de candidaturas importantes, con la presidencial
para el PAN y la capitalina para un jefe delegacionalexterno, que no lo es tanto.
Y, mientras la gubernatura de Coahuila sigue siendo usada como pieza de ajustes finales entre Los Pinos y
su aliado el PAN, ahora con un dictamen de una comisión del Instituto Nacional Electoral que reporta un rebase
(10.5 por ciento) en gastos de campaña del priísta Miguel Ángel Riquelme, lo que podría significar la anulación
de los resultados de esa elección (aunque, luego, el TEPJF podría juzgar tal resolución), ¡hasta mañana!
Twitter: @julioastillero
Facebook: Julio Astillero
Fax: 5605-2099 •juliohdz@jornada.com.mx
Remesas, “salvavidas” económico para México ante desastres
naturales: Banco Mundial
POR JUAN CARLOS CRUZ VARGAS , 3 OCTUBRE, 2017ECONOMÍA
CIUDAD DE MÉXICO (apro).- Después del par de sismos ocurridos durante septiembre en el país,
además de las constantes inundaciones provocadas por los huracanes, las remesas representan “un
salvavidas” económico para México, aseguró el Banco Mundial (BM).
Al dar a conocer la Reseña Sobre Migración y Desarrollo, el autor principal del informe y director de la
Asociación Mundial de Conocimientos sobre Migración y Desarrollo (KNOMAD), Dilip Ratha sentenció:
“Las remesas son un salvavidas para los países en desarrollo, especialmente luego de desastres naturales, como
los recientes terremotos ocurridos en México y las tormentas que devastaron el Caribe”.
De acuerdo con el especialista, es imprescindible que la comunidad mundial reduzca los costos de las remesas
mediante la eliminación de los contratos de exclusividad, en especial en los países de ingreso alto de la
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). También, aseguró, hay una necesidad
imperiosa de hacer frente a las medidas de eliminación del riesgo de los bancos internacionales.
El reporte explica que el crecimiento económico y la recuperación del mercado laboral de Estados Unidos están
teniendo un impacto positivo en las perspectivas de los flujos de remesas a México, que este año recibirá una
cifra récord de 31 mil millones de dólares.
De hecho, México se encuentra entre las cinco primeras economías a escala mundial con mayor entrada de
remesas.
En primer lugar está India con flujos previstos para el 2017 que ascienden a un total de 65 mil millones de
dólares; le sigue China con 61 mil millones; en el tercer lugar está Filipinas con 33 mil millones; en el cuarto,
México con un récord de 31 mil millones de dólares; mientras que el quinto lugar lo ocupa Nigeria con 22 mil
millones.
Advierte monopolio en transferencias
A escala mundial, la recuperación de los flujos de remesas está impulsada por un crecimiento relativamente más
sólido de la Unión Europea, la Federación de Rusia y Estados Unidos.
En consecuencia, explicó el Banco Mundial, es probable que las regiones que muestren el mayor crecimiento de
los flujos de remesas este año sean África al sur del Sahara, Europa y Asia central, así como América Latina y
el Caribe.
“En los países del Consejo de Cooperación del Golfo (CCG), el ajuste fiscal generado por la baja en los precios
del petróleo y las políticas que desalientan la contratación de trabajadores extranjeros harán reducir los flujos de
remesas a Asia oriental y meridional”, precisó.
El BM estimó que las remesas a los países en desarrollo crecerán 4.8% y alcanzarán los 450 mil millones de
dólares en 2017. En tanto que las remesas mundiales, que incluyen los flujos destinados a países de ingreso alto,
experimentarán un crecimiento de 3.9% y ascenderán a 596 mil millones.
El organismo internacional advirtió sobre el alto costo que significa el traspaso de remesas, el cual asciende a
200 dólares promedio.
Por un lado, explicó, las asociaciones exclusivas entre los sistemas nacionales de correo y un único operador de
transferencias de dinero, que sofocan la competencia de mercado y permiten que los operadores aumenten los
cargos de las remesas.
Además, las medidas de eliminación del riesgo que adoptan los bancos comerciales, que cierran las cuentas
bancarias de los operadores de transferencias de dinero para cumplir con la elevada carga regulatoria orientada a
reducir el lavado de dinero y los delitos financieros.
RECURSOS PÚBLICOS
Si quitamos estos privilegios a los políticos, se
ahorraría 946 mdp
Israel Macedo Serna
@israelmacedo
Reportero
2017-10-04
CREEMOS QUE IMPORTA POR...
Porque hablamos de recursos que salieron de los impuestos que pagan los mexicanos
Casi mil millones de pesos se podrían ahorrar si se aplican ciertos recortes a beneficios de
funcionarios públicos.
Y la cifra cobra importancia con la emergencia tras los sismos del 7 y del 19 de septiembre pasados,
donde miles de mexicanos necesitan apoyo.
Por ello, en Nación321 hicimos una revisión del Proyecto de Presupuesto de Egresos de la
Federación previsto para 2018 y encontramos, al menos, 18 rubros englobados en cinco puntos en
donde se pueden tener ahorros por 946 millones de pesos.
1. REDUCIR PRESTACIONES
Una de las formas en las que se pueden apretar el cinturón los políticos es a partir de la reducción
de algunas de sus prestaciones.
Si desaparecen ciertos beneficios del presidente de la República, los senadores, los diputados, los
ministros de la Suprema Corte, los consejeros del Consejo de la Judicatura Federal, los magistrados
del Tribunal Electoral, los consejeros del INE, así como los titulares de la CNDH, el Ifetel, la Cofece, el
INAI y la ASF, se podrían ahorrar 323 millones 593 mil pesos.
En todos los casos, se respeta el aguinaldo, la seguridad social y la prima vacacional, las llamadas
prestaciones de ley.
El recorte a las prestaciones de los diputados son los que más podrían dejar ahorro, ya que cada
uno de los 500 legisladores tiene una gratificación de fin de año de 140 mil 504 pesos, más un
seguro de vida institucional por 47 mil 508 pesos y un seguro de gastos médicos mayores que
alcanza los 110 mil 491 pesos. Asimismo, el Proyecto de Presupuesto de Egresos para el próximo
año contempla que los diputados reciban 151 mil pesos anuales por seguro de separación
individualizado y "otras prestaciones" por 130 mil 930 pesos.
Pero eso no es todo. Los diputados también se embolsan un vale de despensa de 33 mil 360 pesos
anuales. Todo esto suma 244 millones 266 mil 500 pesos entre todos los 500 integrantes en San
Lázaro.
2. CAFÉ Y GALLETAS
Aunque suene increíble, los diputados gastaron en poco más de un año 1 millón 40 mil 903 pesos en
café y galletas.
La Dirección General de Recursos Materiales y Servicios del Palacio Legislativo de San Lázaro reportó
que de septiembre de 2015 a diciembre de 2016 habían destinado esa cantidad solo en esos
alimentos.
Otro registro de la Dirección General de Finanzas, que no se tomó en cuenta para este ejercicio,
revela que tan solo de una comida para los líderes de los ocho grupos parlamentarios se pagó 45 mil
373 pesos, el 26 de febrero del 2016 en el Club de Industriales, ubicado en Polanco.
3. "ASISTENCIA LEGISLATIVA"
Como ya has leído en Nación321, un diputado recibe 148 mil 558 pesos mensuales. De ese monto,
45 mil 786 pesos corresponden a un concepto llamado "Asistencia Legislativa" que la Cámara de
Diputados explica de la siguiente manera: "Es el apoyo económico que reciben los legisladores para
el desempeño de las funciones legislativas".
Si eliminamos este recurso los diputados seguirían recibiendo más de 100 mil pesos mensuales y los
mexicanos ahorraríamos 274 millones 716 mil pesos anuales.
Por cierto, también hay otro concepto denominado "Atención Ciudadana", en donde los diputados
reciben, cada uno, 28 mil 772 pesos para que tu representante realice "labores de gestoría" en su
carácter de representante popular. Estos recursos son poco transparentes y sin embargo lo dejamos
bajo la premisa de que se usan para dicho fin.
4. VIAJES DE LUJO
Hablando ahora de los senadores, para dar una idea de los gastos que hacen, la Cámara alta reporta
que en el primer trimestre de 2017 se gastaron 7 millones 61 mil 565 pesos en 100 viajes nacionales
e internacionales.
Estos viajes tienen propósitos legislativos, tener en cuenta experiencias de otros países para abordar
algunos temas y establecer vínculos.
Por eso, sería buena idea reducir los viajes a lo mínimo indispensable, incluso cancelarlos, para
atender la emergencia nacional.
5. CONGELAR NUEVAS PLAZAS
Finalmente, y uno de los ahorros más importantes, tiene que ver con la congelación de la creación
de nuevas plazas.
El Proyecto de Presupuesto de Egresos de 2018 contempla un presupuesto de 340 millones de
pesos en el rubro de nuevas plazas al menos para la Secretaría de Gobernación, el Conacyt y
entidades no sectorizadas, como Notimex o la Prodecon.
Si en 2018 se suspenden nuevas contrataciones para evitar engrosar el aparato burocrático se
tendrían ahorros de 340 millones 562 mil 984 pesos.
AHORRO TOTAL
RUBRO MONTO
Reducción de prestaciones
Presidente 795,891
Senadores 56,680,704
Diputados 244,266,500
Ministros de la Suprema Corte 5,639,103
Consejo de la Judicatura 2,656,530
Magistrados del Tribunal Electoral 3,183,769
Consejeros del INE 6,339,586
CNDH 960,823
Ifetel 712,732
Cofece 468,160
INAI 958,521
Auditoría Superior de la Federación 931,417
Cámara de Diputados
Café y galletas 1,040,903
"Asistencia legislativa" 274,716,000
Senado
Reducir los viajes de lujo 7,061,565
Congelar plazas nuevas
Gobernación 56,000,000
Conacyt 200,000,000
Entidades no sectorizadas 84,562,984
TOTAL: 946,975,188
Fuente: Elaboración propia con base en el Proyecto de Presupuesto de Egresos 2018 de la Secretaría
de Hacienda.
¿Qué opinas? ¿Qué haría falta recortar?
Con información de Víctor Chávez
ONGs: El dinero de damnificados
acabará en negocios privados o en las
campañas, si no se vigila
Por Shaila Rosagel
Los terremotos de septiembre trajeron además de la devastación, muerte y
personas damnificadas sin vivienda y sin patrimonio, el riesgo de que los
fondos gubernamentales y privados para la reconstrucción de las zonas
afectadas se utilicen de manera incorrecta, alertan organizaciones civiles
que buscan fiscalizar y seguirle la huella a ese dinero.
En medio de acciones desarticuladas, mal planeadas y de la fragmentación
de los recursos en distintos fondos, la sociedad civil intentará mostrar a
través de solicitudes de transparencia y de un trabajo en conjunto con el
Gobierno federal el destino del dinero en una sola plataforma. La idea es
revisar si los recursos son utilizados para fines electorales, exentar
impuestos y hacer negocios, dijeron a SinEmbargo directivos de
organizaciones que participan en #Epicentro.
ADEMÁS
El Gobierno NO debe manejar el dinero del rescate, reclaman;
no le creen, no le tienen confianza
Ciudad de México, 3 de octubre (SinEmbargo).– Ante el riesgo de que los fondos para la
reconstrucción de las zonas afectadas por los sismos de septiembre se utilicen para sacar
provecho fiscal, hacer negocios o en el proceso electoral de 2018, el Gobierno federal, los
estados y los empresarios tendrán varios ojos encima, dijeron a SinEmbargo los
directores de varias organizaciones participantes en la plataforma #Epicentro.
La sociedad civil se ha volcado, como nunca, a la fiscalización de los recursos públicos y
privados que se utilizarán para la reconstrucción de la Ciudad de México y otras
entidades afectadas por los terremotos del 7 y 19 de septiembre.
Para ello seguirán la huella del dinero a través de solicitudes de transparencia y de
apoyarse en el Sistema Nacional Anticorrupción (SNA), explicaron.
“Queremos prevenir que pase lo de [el huracán] ‘Ingrid’ y [la tormenta] Manuel, por eso
queremos que se conozca qué hay. Si se busca en información disponible para la atención
de la emergencia en Guerrero se topa con que no había ni una sola plataforma de
información para dar seguimiento. Lo que se ha venido conociendo es partir de
denuncias, pero no hay manera de contrastarlo con información”, dijo Eduardo
Bohórquez, director General de Transparencia Mexicana.
El lunes pasado, un grupo de 30 organizaciones civiles, empresariales y académicas
anunciaron el lanzamiento de la plataforma #Epicentro para dar seguimiento al destino y
uso de los recursos para la reconstrucción. Bohórquez estimó que en dos semanas más
habrá 50 organismos de la sociedad civil involucrados en la iniciativa.
La plataforma tiene tres ejes: seguimiento del origen y uso de los recursos destinados a la
reconstrucción; la reconstrucción con perspectiva social y de derechos humanos, género,
infancia y juventud; las responsabilidades para particulares y funcionarios públicos que
hayan participado en casos de corrupción, así como la reparación del daño e
indemnización para víctimas.
El Presidente Enrique Peña Nieto comenzó ayer, en Asunción Ixtaltepec, Oaxaca, la entrega de dinero del Fonden a
damnificados por el sismo del pasado 7 de septiembre en esa entidad. Fotos: Presidencia de la República
En México la opacidad en el uso de los recursos de los fondos para desastres naturales es
una realidad. Por ejemplo, el caso de la Montaña de Guerrero es emblemático pues a
cuatro años de que el huracán “Ingrid” y la tormenta “Manuel” devastaran a varios
municipios y dejaran a miles de damnificados, cientos de ellos sin casa, las autoridades
aún no han entregado todas las viviendas; y las que han entregado son para los habitantes
de la región, inhabitables.
En agosto de este año el diario El Sur publicó que las viviendas que se están entregando a
través de los fondos para los damnificados no cuentan con los servicios de luz, agua y
drenaje.
SinEmbargo publicó ese mismo mes que la Auditoría Superior de la Federación (ASF)
en la revisión de las cuentas públicas de 2013 y 2014 encontró irregularidades por parte
de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), en la Secretaría de
Gobernación (Segob) y en la Comisión Nacional del Agua (Conagua) en torno al manejo
de los recursos para los damnificados de La Montaña.
En el caso de la Sedatu se detectó que en 2014 compró a un precio mayor 22 terrenos en
los que se construirían viviendas y se se estimó un daño a la Hacienda Pública por 23
millones 765 mil 228 pesos.
De acuerdo con la Auditoría la Sedatu no comprobó la entrega de esas casas: no hay
número de damnificados beneficiarios con vivienda, ni evidencia de que fueron
entregadas las propiedades y las escrituras.
ADEMÁS
“Ingrid” y “Manuel” fue en 2013, y es día que el Gobierno no
entrega bien las casas a los afectados
En el caso de los fondos públicos y privados para la reconstrucción de la Ciudad de
México y el resto de las entidades en estado de emergencia por los sismos de septiembre,
las organizaciones plantean trabajar en coordinación con las autoridades federales y
estatales para dar seguimiento a los fondos que podrían utilizarse inadecuadamente en el
marco de las elecciones de 2018.
“Ya entramos en contacto con autoridades federales y estatales para identificar los
fondos, fideicomisos y programas que se van a involucrar en la reconstrucción y estamos
planteando que se informe a la sociedad, pero que se ponga en formato de datos abiertos
para que programadores, activistas cívicos y otros puedan utilizarla para hacer mejores
herramientas de monitoreo y seguimiento al gasto; para comprobar que los recursos
lleguen a su destino”, dijo Bohórquez.
El director de Transparencia Mexicana explicó que ya hay comunicación con el Gobierno
federal, aunque aún existe un acuerdo formal para inventariar la información sobre los
fondos.
“En ninguna parte del mundo se ha hecho esto, es la primera vez que se buscará
identificar recurso tanto público como privado. Ahorita no hay un inventario sobre toda la
ayuda internacional recibida, solo se tiene de los gobiernos. No hay datos sobre el dinero
que han donado las celebridades. La idea es que se integre en una plataforma toda esta
información sobre los fondos”, explicó.
Las organizaciones ofrecerán asesoría jurídica a todas aquellas personas que quieran
denunciar el uso electoral de los recursos para la reconstrucción y también para demandas
en contra de funcionarios públicos, agregó el directivo.
Haydeé Pérez Garrido, Directora de Fundar Centro de Análisis e Investigación (México),
dijo a SinEmbargo que en los próximos días se buscará una mesa de trabajo con el
Comité Coordinador del Sistema Nacional Anticorrupción, para aprovechar la creación
de ese comité de participación ciudadana para abrir un mecanismo de diálogo y trabajo
entre los ciudadanos, el Gobierno y el sector privado.
“Nos parece importante arrojar luz sobre las bolsas de recursos privados, como las de
recursos públicos. Estamos conformando nodos de trabajo a nivel local en los nueve
estados que fueron afectados por los sismos del 7 y 19 de septiembre. A partir de una
serie de criterios relacionados con transparencia, rendición de cuentas y participación
social estaremos impulsando que cada una de las fases de las acciones de reconstrucción
garanticen un estándar con criterios internacionales”, precisó.
ADEMÁS
ONGs intentan atarle las manos al Gobierno, pero el reparto de
tarjetas con dinero ya empezó
EMPRESAS EVITARÍAN PAGAR IMPUESTOS
Benjamín Cokelet, director Ejecutivo de Project on Organizing, Development, Education,
and Research (PODER), explicó que la organización que dirige realizará una misión de
observación sobre el resguardo de los derechos humanos a partir del terremoto, así como
la documentación y seguimiento de los fondos que las compañías están donando para el
proceso de reconstrucción.
“Unas organizaciones se enfocarán en el actuar del Gobierno. Nosotros vamos a
enfocarnos a derechos humanos y a las empresas. Nos preocupa la posibilidad de que las
empresas aprovechen el temblor para no pagar impuestos. Qué tal si el Gobierno gasta
todo y exenta a las compañías de las aportaciones; eso sería una tontería”, dijo.
El activista se refirió a las campañas de donación que han emprendido algunas empresas,
en donde se invita a la población a donar dinero a cambio de un donativo adicional para
la reconstrucción de las zonas afectadas por el sismo.
En algunos de los casos los donantes pueden elegir el destino de su donativo, sin que
quede claro si las compañías buscarán deducir impuestos con esos recursos y aprovechar,
de esa forma, la tragedia de los terremotos.
Cokelet adelantó que ya se hicieron las primeras solicitudes de información y que a un
mes del sismo del 19 de septiembre se planea realizar un primer informe preliminar sobre
los fondos públicos y privados.
“Nosotros estamos conformados junto con otras organizaciones, es un esfuerzo conjunto
de documentación. Ya estamos hablando con empresas y funcionarios directamente para
entender su punto de vista, y estamos haciendo solicitudes de transparencia”, explicó.
Los directivos de las organizaciones Transparencia Mexicana y Fundar coincidieron en
que a partir de la próxima semana se empezará a conocer un “primer corte de caja” de las
acciones que se realizan alrededor de la plataforma.
ADEMÁS
Empresarios de la CdMx exigen abrir a la sociedad el manejo
del dinero para la reconstrucción
SE REQUIERE UN SOLO FONDO: MERINO
Mauricio Merino Huerta, experto en transparencia y rendición de cuentas del Centro de
Investigación y Docencia Económicas (CIDE), planteó la necesidad de que el Presidente
Enrique Peña Nieto cree un fondo único para la reconstrucción de las zonas afectadas por
los sismos.
“El problema es serio, porque no se está entendiendo que el proceso de reconstrucción
debe ser armonizado, basado en una sola forma de planeación y ejecución. Que el
Presidente emita un decreto para la creación de un fondo único, que sea manejado por un
comité técnico de expertos en el que confluya todo el dinero para la reconstrucción que
se debe poner a salvo de los negocios privados, de los procesos electorales, del fin de
sexenio”, explicó.
Merino Huerta insistió en que México no puede iniciar con la reconstrucción con los
instrumentos que hoy tiene, como las atribuciones del Fondo de Desastres Naturales
(Fonden) y la desarticulación del dinero en diversos fondos.
El investigador agregó que apoya totalmente iniciativas como #Epicentro, pero alertó
que a pesar de los esfuerzos de las organizaciones será difícil hacer un ejercicio de
vigilancia pública racional y técnicamente impecable.
“El riesgo inminente es que el recursos queden capturados para efectos electorales y para
hacer negocios privados. Eso no se vale. Se corren todos los riesgos imaginables si no
hay un proceso de articulado”, explicó.
Sintesis informativa 04 octubre 2017
Sintesis informativa 04 octubre 2017
Sintesis informativa 04 octubre 2017
Sintesis informativa 04 octubre 2017
Sintesis informativa 04 octubre 2017

Más contenido relacionado

PDF
Sintesis informativa 28 de noviembre 2013
PDF
Sintesis informativa viernes 26 de junio de 2020
PDF
Sintesis informativa 22 09 2017
PDF
Sintesis informativa 30 0614
PDF
Sintesis informativa 07042012
DOCX
Sintesis informativa lunes 30 de abril de 2018
PDF
Sintesis informativa 28 09 2012
PDF
Sintesis informativa 03 02 2012
Sintesis informativa 28 de noviembre 2013
Sintesis informativa viernes 26 de junio de 2020
Sintesis informativa 22 09 2017
Sintesis informativa 30 0614
Sintesis informativa 07042012
Sintesis informativa lunes 30 de abril de 2018
Sintesis informativa 28 09 2012
Sintesis informativa 03 02 2012

La actualidad más candente (20)

PDF
Sintesis informativa 18 12 2012
PDF
Sintesis informativa 22 octubre 2013
PDF
Sintesis informativa 27 09 2017
PDF
Sintesis informativa 28 octubre 2016
PDF
Sintesis informativa 13 06 2013
PDF
Sintesis informativa 21 de agosto 2017
PDF
Sintesis informativa miercoles 06 de marzo de 2019
PDF
Sintesis informativa 150111
PDF
Sintesis informativa miercoles 30 de enero de 2019
PDF
Primeras planas miércoles 04 de marzo de 2015
PDF
Sintesis informativa 22 de agosto 2017
PDF
Sintesis informativa 03 octubre 2017
PDF
Sintesis informativa lunes 06 de diciembre de 2017
PDF
Sintesis informativa 10 diciembre 2016
PDF
Sintesis informativa 31 octubre 2016
PDF
Sintesis informativa miercoles 13 de noviembre de 2019
PDF
Sintesis informativa 30 10 2017
PDF
Sintesis informativa 02 octubre 2017
PDF
Sintesis informativa viernes 24 de mayo de 2019
PDF
Sintesis informativa agosto 18 2011
Sintesis informativa 18 12 2012
Sintesis informativa 22 octubre 2013
Sintesis informativa 27 09 2017
Sintesis informativa 28 octubre 2016
Sintesis informativa 13 06 2013
Sintesis informativa 21 de agosto 2017
Sintesis informativa miercoles 06 de marzo de 2019
Sintesis informativa 150111
Sintesis informativa miercoles 30 de enero de 2019
Primeras planas miércoles 04 de marzo de 2015
Sintesis informativa 22 de agosto 2017
Sintesis informativa 03 octubre 2017
Sintesis informativa lunes 06 de diciembre de 2017
Sintesis informativa 10 diciembre 2016
Sintesis informativa 31 octubre 2016
Sintesis informativa miercoles 13 de noviembre de 2019
Sintesis informativa 30 10 2017
Sintesis informativa 02 octubre 2017
Sintesis informativa viernes 24 de mayo de 2019
Sintesis informativa agosto 18 2011
Publicidad

Similar a Sintesis informativa 04 octubre 2017 (20)

PDF
Sintesis informativa jueves 06 de septiembre de 2018
PDF
Sintesis informativa lunes 29 de enero de 2018
PDF
Sintesis informativa jueves 08 de febrero de 2018
PDF
Sintesis informativa 18 09 2017
PDF
Sintesis informativa 02 16 2016
PDF
Sintesis informativa 10 octubre 2017
PDF
Sintesis informativa agosto 28 2013
DOC
Sintesis informativa 11 octubre 2017
PDF
Sintesis informativa 0909 2011
PDF
Sintesis informativa 0909 2011
PDF
Sintesis informativa 17 octubre 2017
PDF
Sintesis informativa viernes 11 de mayo de 2018
PDF
Sintesis informativa 20 octubre 2017
PDF
Sintesis informativa julio 17 2013
DOCX
Sintesis informativa 26 10 2017
PDF
Sintesis informativa 07 de mayo 2014
PDF
Sintesis informativa 14 05 2013
PDF
Sintesis informativa 07 05 2013
PDF
Sintesis informativa 12 de febrero 2013
PDF
La noticia de hoy 14 07 2012
Sintesis informativa jueves 06 de septiembre de 2018
Sintesis informativa lunes 29 de enero de 2018
Sintesis informativa jueves 08 de febrero de 2018
Sintesis informativa 18 09 2017
Sintesis informativa 02 16 2016
Sintesis informativa 10 octubre 2017
Sintesis informativa agosto 28 2013
Sintesis informativa 11 octubre 2017
Sintesis informativa 0909 2011
Sintesis informativa 0909 2011
Sintesis informativa 17 octubre 2017
Sintesis informativa viernes 11 de mayo de 2018
Sintesis informativa 20 octubre 2017
Sintesis informativa julio 17 2013
Sintesis informativa 26 10 2017
Sintesis informativa 07 de mayo 2014
Sintesis informativa 14 05 2013
Sintesis informativa 07 05 2013
Sintesis informativa 12 de febrero 2013
La noticia de hoy 14 07 2012
Publicidad

Más de megaradioexpress (20)

PDF
TERRASOL FELICITA A LILIANA ROJAS SILVA.pdf
PDF
COMO MACHACA EL TIBURoN - 26 02 2024.pdf
PDF
COMO MACHACA EL TIBURON 31 01 2023.pdf
PDF
Terrasol Inmobiliaria.pdf
PDF
SUENOS GUAJIROS 01 2023.pdf
PDF
DICIEMBRE MES DE CONVIVENCIA FAMILIAR - 02 12 2022.pdf
PDF
REYNA SABIMAR INGENIERA EN GESTION EMPRESARIAL 5 12 2022.pdf
PDF
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
PDF
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
PDF
farmacia pharma puerto en Brisas de Zicatela en Puerto Escondido.pdf
PDF
COMO MACHACA EL TIBURON 17 11 2022.pdf
PDF
TODOS LOS SANTOS DÍA DE MUERTOS 2022.pdf
PDF
25 ANOS DE LA FUNDACION DEL HOTEL SURF OLAS ALTAS.pdf
PDF
COMO MACHACA EL TIBURON - 7 10 2022.pdf
PDF
SUENOS GUAJIROS DE UN COSTENO.pdf
PDF
LA TORMENTA TROPICAL LESTEER AFECTA LA COSTA OAXAQUEÑA.pdf
PDF
COMO MACHACA EL TIBURON - 19 09 2022.pdf
PDF
megaradioexpress.com.mx cumplio 13 años 28 07 2022.pdf
PDF
Como machaca el tibur on 01 11 2021
PDF
Como machaca el tiburon 12 10 2021
TERRASOL FELICITA A LILIANA ROJAS SILVA.pdf
COMO MACHACA EL TIBURoN - 26 02 2024.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON 31 01 2023.pdf
Terrasol Inmobiliaria.pdf
SUENOS GUAJIROS 01 2023.pdf
DICIEMBRE MES DE CONVIVENCIA FAMILIAR - 02 12 2022.pdf
REYNA SABIMAR INGENIERA EN GESTION EMPRESARIAL 5 12 2022.pdf
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
farmacia pharma puerto en Brisas de Zicatela en Puerto Escondido.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON 17 11 2022.pdf
TODOS LOS SANTOS DÍA DE MUERTOS 2022.pdf
25 ANOS DE LA FUNDACION DEL HOTEL SURF OLAS ALTAS.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON - 7 10 2022.pdf
SUENOS GUAJIROS DE UN COSTENO.pdf
LA TORMENTA TROPICAL LESTEER AFECTA LA COSTA OAXAQUEÑA.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON - 19 09 2022.pdf
megaradioexpress.com.mx cumplio 13 años 28 07 2022.pdf
Como machaca el tibur on 01 11 2021
Como machaca el tiburon 12 10 2021

Sintesis informativa 04 octubre 2017

  • 1. é Se forma tormenta tropical 'Ramón' en costas de Oaxaca El Servicio Meterológico Nacional indicó que 'Ramon' se encuentra a 155 kilómetros al sur de Bahías de Huautulco y que se desplaza lentamente hacia el oeste. Protección Civil llamó a extremar precauciones a la población de Oaxaca, Chiapas y Guerrero. (Tomada de @conagua_clima) MILENIO DIGITAL04/10/2017 08:24 AM Ciudad de México El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) informó que se formó la tormenta tropical Ramón al sur de las costas de Oaxaca.
  • 2. En un comunicado, el organismo precisó que la tormenta Ramón se ubica a 155 kilómetros al sur de Bahías de Huatulco, Oaxaca, y a 165 kilómetros al sur-sureste de Puerto Ángel, Oaxaca. CONAGUA Clima ✔@conagua_clima Aviso de #CiclónTropical del Océano Pacífico en:http://smn.conagua.gob.mx/es/pronosticos/avisos/aviso-de-ciclon-tropical-en-el-oceano-pacifico … 7:47 - 4 oct. 2017 Indicó que el fenómeno natural registra vientos sostenidos de 75 kilómetros por hora y rachas de 95 kilómetros por hora, condesplazamiento lento hacia el Oeste. Alertó la posibilidad de lluvias puntuales intensas en Chiapas, Oaxaca y Guerrero. Por ello el meteorológico recomendó a la población en general extremar precauciones en las zonas de los estados mencionados por lluvias, viento y oleaje, incluyendo la navegación marítima, y atender las recomendaciones emitidas por las autoridades del Sistema Nacional de Protección Civil, en cada entidad. Insuficientes, $120 mil por casa: constructores de Oaxaca; alcanza para un cuarto MARIO JIMENEZ LEYVA Un gran reto para el Istmo, regresar su grandeza y esplendor expresada en sus hogares y forma de vida Nadia Altamirano Los 120 mil pesos que otorgarán los gobiernos federal y estatal a las personas que por los sismos de septiembre perdieron totalmente sus viviendas, son simplemente un apoyo que en el mejor de los casos servirá para un pie de casa. “No pueden las personas construir una casa con 120 mil pesos, salvo un cuarto o algo básico”, opinó el presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) delegación Oaxaca, Geovanni Avelino Ortega Ramírez. Insistió que con ese monto las familias damnificadas no van a poder solucionar el problema por la pérdida de una casa grande donde vivían dos o hasta tres familias. En peor situación están propietarios de viviendas que sufrieron algún daño parcial, porque sólo recibirán 15 mil pesos. “Es solamente un apoyo, habrá personas que a lo mejor con esa parte si puedan hacer algo momentáneo y en una segunda etapa puedan ir construyendo” añadió Ortega Ramírez. Lo que será importante es que la CMIC u otras cámaras relacionadas con el ramo de la construcción puedan ofrecer la asesoría técnica que garanticen que las nuevas construcciones resistan los movimientos sísmicos. Esa asesoría es también importante para el presidente del Colegio de Ingenieros Civiles de Oaxaca, Romeo Gutiérrez, quien coincide con el dirigente de la CMIC que los 120 mil pesos, 80 por ciento de los cuales serán
  • 3. para la compra de materiales y el otro 20 por ciento restante para mano de obra, si acaso alcanzará para un pie de casa. “Depende mucho de las dimensiones, del estilo de la casa y quién la construya. Alcanzará, más o menos para un pie de casa”, es decir, “tal vez una sala comedor, una recamara y una cocina”, pero no una casa completa como la que solían tener familias de la región del Istmo, “con grandes espacios y suficiente altura” o corredores donde tienden su hamaca. “En el sentido paternalista al que hemos estado acostumbrado durante décadas esperaríamos que nos recuperen la vivienda al cien por ciento, pero realmente es un apoyo”, destacó. Consultado por separado, José Luis Bustamante del Valle, uno de los integrantes de la sociedad civil que expresó su punto de vista ayer en la presentación de la estrategia de reconstrucción del Gobierno Federal y el estatal, consideró que ese monto si puede alcanzar para una construcción de 5 metros cuadrados si se adquieren materiales de la región. “Si empezamos a meter muchos materiales industrializados no alcanza esa cantidad, todo depende de los metros cuadrados de la vivienda que se pueda construir. Si quieres reponer una casa o un edificio, obviamente no alcanza para nada”, analizó. “Súper negocio” con tarjetas electrónicas y venta de materiales de construcción en Oaxaca (Video) POR PEDRO MATÍAS , 3 OCTUBRE, 2017ESTADOS OAXACA, Oax. (apro).- “¡Este (Enrique) Peña Nieto sí que no tiene madre!”, se escucha en un video donde se denuncia “un súper negocio” del gobierno federal que ni bien acaba de entregar las primeras tarjetas electrónicas para la reconstrucción de viviendas en el Istmo de Tehuantepec y ya estaban la fila de tráileres con materiales a la venta. El video de un minuto y 17 segundos muestra la fila de tráileres con materiales de construcción y, a un costado del transporte, cuelgan lonas en color blanco y verde con las leyendas: “En este establecimiento se acepta la Tarjeta para compra de materiales #FuerzaMéxico”, “Aceros y Cementos de Oaxaca Acemos” y “#FuerzaMéxico. Holcim. En este establecimiento se acepta la tarjeta para compra de materiales”. https://www.youtube.com/embed/uRKL5aH4vmI Minutos después de que el presidente Peña Nieto entregara en Asunción Ixtaltepec las primeras tarjetas electrónicas para la reconstrucción de viviendas en los 41 municipios afectados por el sismo registrado el 7 de septiembre, circuló en las redes sociales el video donde se cuestiona “la miseria de apoyo” y “el negocio redondo del gobierno federal”. Y es que en su cuarta visita a la región del Istmo de Tehuantepec y con la presencia del gobernador Alejandro Murat, Peña Nieto anunció que se canalizará a Oaxaca y Chiapas una inversión global de 7 mil millones de pesos para la reconstrucción de viviendas. También explicó que el gobierno de la República utilizará el mecanismo de “autoconstrucción” mediante la entrega de tarjetas electrónicas y la firma de una carta-compromiso para el empleo correcto de los recursos, los cuales estarán supervisados por el Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros (Bansefi). Asimismo, las familias istmeñas podrán contar con la asistencia técnica de profesionales de la construcción para la definición de sus proyectos de vivienda. Las familias que presenten daños parciales en sus viviendas recibirán una tarjeta con un apoyo de 15 mil pesos en efectivo en la compra de material.
  • 4. En tanto, a los afectados con daños totales en sus viviendas, se les entregarán tarjetas electrónicas con un apoyo total de 120 mil pesos en cuatro depósitos mensuales durante el proceso de autoconstrucción, de los que 80% de los recursos se destinará para la compra de material y 20% restante al pago de mano de obra. Luego dijo que para las familias que decidan ampliar sus viviendas podrán acceder a un crédito de 100 mil pesos adicionales con tasas bajas de interés. Peña indicó que para la adquisición de materiales se ha gestionado con las empresas proveedoras el que puedan ofrecer un descuento de 20% a las familias istmeñas afectadas, a efecto de brindar un mayor rendimiento a las tarjetas electrónicas. En aquellas localidades donde no se cuenta con cajeros electrónicos, se realizará un despliegue para llevar el servicio a las comunidades alejadas para instalar módulos de Bansefi, con el propósito de que las familias reciban los recursos de manera transparente y sin intermediarios. En el video se escucha en la narración: “Vean nada más el negocio redondo del gobierno federal. Exclusivo de Peña Nieto. Miren nomás cómo vienen vendiendo el cemento precisamente hoy que nos están repartiendo unas tarjetas con una miseria de apoyo y todavía mandan tráiler de cemento vendiéndolo”. Y agrega: “No es posible esto señores, que precisamente hoy que nos están dando las tarjetas de apoyo, según de apoyo, tengan su negocio de que queda establecido Peña Nieto. ¡Qué bárbaro!, esto es imposible, inaudito. ¿Cómo es posible todo esto señores? Vean nada más el negocio del gobierno federal. Este Peña Nieto sí que no tiene madre. Fíjense nada más, un súper negocio”. Oaxaca nos Necesita, nueva estrategia de reconstrucción MARIO JIMENEZ LEYVA El gobernador Alejandro Murat encabezó la presentación de la Estrategia de Reconstrucción para las comunidades afectadas por los sismos Luis Ignacio Para impulsar la reactivación económica del Istmo de Tehuantepec que fue devastado por los sismos ocurridos el mes pasado, el gobernador Alejandro Murat Hinojosa presentó la iniciativa Oaxaca nos Necesita, misma que impulsará la captación de recursos tanto de personas físicas como morales para apoyar a las familias en desgracia. En el patio principal de Palacio de Gobierno, y ante representantes de los sectores sociales, empresariales, comerciantes y organizaciones de la sociedad civil, dio a conocer que el esquema de participación física es la tarjeta Oaxaca nos Necesita, un mecanismos sencillo para que el público en general pueda realizar sus donativos a través de los comercios del país.
  • 5. “Estamos ya trabajando con el Consejo Coordinador Empresarial y el Consejo Mexicano de Negocios para que por su conducto y diferentes canales podamos acercarle a los mexicanos estas tarjetas que van de un peso a mil pesos, para que quien así decida hacerlo pueda aportar ese recurso a un fideicomiso transparente que es Fuerza México, que en este caso será Fuerza México Capítulo Oaxaca”. Los apoyos 384 mil 476 despensas Un millón 482 mil 380 litros de agua 49 mil 492 cobertores 47 mil 104 colchonetas 2 mil 894 casas de campaña 57 mil 150 impermeables 14 mil 500 kits de primeros auxilios 25 mil 203 kits de limpieza, 6 mil 500 kits para bebés y 6 mil 597 lonas Adopta una vivienda En la reunión de trabajo de la Estrategia de reconstrucción para las comunidades afectadas por los sismos ocurridos en el mes de septiembre 2017, a la que asistieron los secretarios federales José Calzada Rovirosa, Rosario Robles, María García Zepeda y Rafael Pacchiano Alamán, manifestó que el otro esquema que contempla la iniciativa es que personas físicas o morales adopten una vivienda o un edificio cultural o histórico. “Este proyecto está orientado a que los empresarios puedan aportar recursos para la reconstrucción mediante la adopción de paquetes de viviendas; estos recursos podrán servir para complementar los apoyos en reconstrucción en rubros como: materiales de construcción adicionales, enseres y muebles, remodelación y servicios de plomería y electricidad”. El titular del Poder Ejecutivo subrayó que las tarjetas buscan democratizar el apoyo y los recursos, “también buscan potenciar la participación social de los empresarios en las labores de reconstrucción en los municipios afectados; estamos solicitando a la secretaría de Hacienda y Crédito Público que sea a través del fideicomiso Fuerza México Capítulo Oaxaca donde se administren estos recursos”. Lupa a los recursos Propuso que para el manejo transparente de los recursos de la iniciativa Oaxaca nos Necesita se debe constituir un comité ciudadano de supervisión y transparencia, como un órgano de participación de la sociedad civil que dará seguimiento en las acciones y vigilará la aplicación transparente de los recursos captados. “Este comité estará integrado por los sectores más representativos de nuestra sociedad: el sector privado, la sociedad civil, las organizaciones no gubernamentales, las universidades, el sector artístico”. Manifestó que el comité tendrá la responsabilidad de supervisar la aplicación de los recursos, vigilar el destino de los mismos en obras de rehabilitación, transparentar la información pública a través de una plataforma digital y rendir cuentas a la sociedad. “Con esto creamos un mecanismo eficaz e innovador de democracia participativa para situaciones de contingencia y en etapas de reconstrucción, un instrumento de gobernanza democrática, cuya idea fundamental es el involucramiento de la sociedad civil para evitar actos de abuso y corrupción”.
  • 6. 19/S: El dolor y la esperanza Difunde en página electrónica un primer balance de los daños por sismos Hasta el momento, el gobierno ha entregado más de $4 mil millones en zonas afectadas FABIOLA MARTÍNEZ El gobierno federal ha entregado 4 mil 79 millones de pesos como apoyos parciales inmediatos para atender las zonas afectadas por los sismos del 7 y 19 de septiembre. Poco más de la mitad se destinó a Oaxaca; el resto, para Chiapas y un pequeño porcentaje para Veracruz. A casi un mes del primer terremoto y a dos semanas del segundo, ambos que dejaron graves daños en el centro y sur del país, 48 mil 451 escuelas están abiertas en zonas damnificadas, mientras que la infraestructura de salud muestra afectaciones de diversa magnitud. El censo muestra daños, los cuales pueden ser desde menores a graves, en 635 inmuebles de la Secretaría de Salud, en 64 del IMSS y en 122 del Issste. Los datos fueron difundidos ayer en la página electrónica (www.gob.mx/fuerzamexico/), en la cual el gobierno federal promete transparencia y rendición de cuentas en las acciones y en el empleo de recursos públicos destinados para la reconstrucción. La información disponible se exhibe sólo con infografías (mapas y recuadros) y textos contenidos en bases de datos Excel, elaboradas por el propio gobierno. En cuanto al primer punto, de apoyos parciales inmediatos, informa que de los 4 mil 79 millones mencionados, mil 677 millones fueron para Chiapas, principalmente para vivienda y carreteras; a Oaxaca se han destinado 2 mil 380 millones, para atender vialidades, escuelas y casas dañadas, mientras para Veracruz fueron 21.1 millones de pesos. En este apartado, difundido comotransparencia presupuestaria, no se ofrecen datos de los apoyos inmediatos para otras entidades afectadas, como la Ciudad de México. Igualmente, el único censo de viviendas dañadas, subido ayer a esta página, es el de Oaxaca, con 51 mil 743 registros, clasificadas en habitables ono habitables, ya sea por daño parcial o pérdida total. Este levantamiento lo hizo en su totalidad el gobierno federal. Reapertura de escuelas En cuanto a la población, se informa que 74 mil 269 centros educativos reabrieron sus puertas. Al momento de la emergencia y hasta el 29 de septiembre (corte de esta primera entrega de información pública), se ofrece la siguiente numeralia: –Más de 90 mil funcionarios del gobierno federal desplegados. –34 mil elementos de las secretarías de la Defensa y Marina, así como de la Policía Federal. –439 elementos de 13 países. –Nueve elementos de la Organización de Naciones Unidas y la Unión Europea. –Casi 48 mil personas han recibido atención médica. –100 por ciento de la energía eléctrica fue restablecida por CFE. –83 mil 447 personas acudieron a albergues –8 mil 51 llamadas atendidas en el 911 y Locatel –Más de 5 mil estudiantes de arquitectura e ingeniería capacitados por el Cenapred y la UNAM para evaluar estructuras.
  • 7. –23 mil 393 atenciones sicológicas –400 municipios o delegaciones declarados en emergencia Para los sismos se han autorizado, entre otros apoyos, 1.1 millones de litros de agua; 237 mil 329 despensas, 282 mil 32 colchonetas, 251 mil 232 cobertores, 70 mil guantes, 92 mil 814 pañales, 9 mil 918 cascos, 77 mil 325 impermeables, 241 mil 984 láminas, 137 mil 733 kits de aseso personal y 11 mil 646 palas. En esta revisión, para la Ciudad de México se detalla, igualmente en hojas Excel, la entrega de 24 mil 362 despensas, 31 mil 500 colchonetas, 10 mil guantes, 5 mil linternas, 5 mil palas, 5 mil carretillas y 15 mil guantes, por mencionar algunos conceptos. En cuanto a trámites para acceso a recursos, ya sea en la etapa de la emergencia o hacia la reconstrucción, se indica la existencia de 723 registros de declaratorias de emergencia y de desastre para nueve entidades, en conjunto. México SA Reconstrucción y deuda Presupuesto insuficiente Carstens y el destape CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA Se supone que comienzan aliberarse los recursos públicos para la reconstrucción de viviendas en las zonas dañadas por los terremotos de septiembre. Cuando menos en Oaxaca y Chiapas, según anuncio del inquilino de Los Pinos: 7 mil millones de pesos para vivienda (en abonos), y los apoyos serían de 120 mil pesos para aquellos con pérdida total y 30 mil, con pérdida parcial. De acuerdo con Peña Nieto, los recursos se canalizarán en dos tarjetas a quienes perdieron su vivienda totalmente; el monto que se les asignará será de 120 mil pesos, divididos en cuatro depósitos mensuales, entre octubre y enero, de los cuales 90 mil pesos se podrán utilizar para la compra de materiales de construcción, y 30 mil los podrán retirar de la otra tarjeta para usarlo como dinero en efectivo, (La Jornada, Alonso Urrutia). De entrada, 120 mil pesos no parece una cantidad suficiente para adquirir una vivienda nueva; de hecho, no alcanzarían para una simple reconstrucción y/o rehabilitación, pero en el prorrateo, los 7 mil millones de pesos anunciados por el inquilino de Los Pinos alcanzarían –por decirlo así– para la construcción o reparación de poco más de 58 mil viviendas (siempre en la quimera de que esos dineros resulten suficientes para la finalidad señalada y, especialmente, lleguen a sus destinatarios). Bien, pero el problema se agudiza cuando el propio gobierno de Oaxaca reconoce que más de 70 mil viviendas resultaron dañadas –total o parcialmente– en la entidad por los sismos septembrinos, de tal suerte que en el mejor de los casos, y siempre considerando un esfuerzo sobrehumano para abatir los costos de construcción, el presupuesto anunciado por Peña Nieto –otra vez en el mejor de los casos– cubriría a 80 por ciento de la población afectada sólo en ese estado, porque no hay que olvidar que en Chiapas cuando menos otras 40 mil viviendas resultaron severamente dañadas. El gobierno federal ha calculado que el costo de reconstrucción en todas las zonas afectadas por los terremotos ascendería a 37 mil 500 millones de pesos, una estimación que a todas luces pinta extremadamente conservadora. Bien a bien nadie sabe de dónde saldría ese dinero, por mucho que presuman los recursos del Fonden, donaciones y conexos. Lo cierto es que de cualquier forma, aparezcan o no, resultan insuficientes, y en vía de mientras los estados con mayores daños deberán endeudarse –más de lo que ya están– para medianamente atender dichas urgencias. De hecho, el Congreso oaxaqueño ya autorizó la contratación de nuevo débito por mil 200 millones de pesos, algo así como un 10 por ciento adicional al saldo heredado al nuevo gobierno de la entidad.
  • 8. Lo anterior sin olvidar que el grueso de los dineros que la Federación canaliza a Oaxaca –vía participaciones y aportaciones– está amarrado al pago del débito estatal, el cual, al cierre de julio pasado, ascendía a 11 mil 700 millones de pesos, sin considerar la autorización del Legislativo estatal para que el gobierno de la entidad contrate débito por otros mil 200 millones. No hay que dejar a un lado que alrededor de 90 por ciento de los ingresos brutos del estado y cerca de 70 por ciento de los municipios oaxaqueños dependen delcentro. Y, con distintos grados de intensidad, el triste panorama financiero oaxaqueño se reproduce en los demás estados afectados por los recientes terremotos, huracanes y conexos. En el inventario de daños por los desastres naturales (aparte están los desastres políticos, con los gobernadores a la cabeza) a Oaxaca se suman Chiapas, Morelos, Puebla, estado de México, Guerrero, Veracruz y la Ciudad de México. Todas las entidades –unas más que otras– dependen de los recursos que la Federación les canaliza. Los ingresos brutos totales de Chiapas dependen en 90 por ciento de la Federación y sus municipios en 83 por ciento. En el caso de Morelos, la relación es 85-66 por ciento; Puebla, 91-52 por ciento; es-tado de México, 84-71 por ciento, y Ciudad de México, 53 por ciento. Y todas registran peligrosos cuan crecientes niveles de endeudamiento, que tarde que temprano reventarán, porque el mecanismo es contratar deuda para pagar deuda y, de paso, cubrir lospellizcos que la depredadora clase política de los estados miserablemente aplica a sus respectivos presupuestos. Al cierre de junio pasado, la deuda conjunta de las ocho entidades de la República que se mencionaron líneas arriba suma, en números cerrados, 217 mil millones de pesos, esto es, casi 40 por ciento del total de los estados, la llamada deuda subnacional, (la información es del Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de la Cámara de Diputados). Entre las entidades dañadas por los recientes sismos y huracanes, el monto más elevado corresponde a la Ciudad de México, con 73 mil millones de pesos. Le sigue Veracruz, con 47 mil millones, y el estado de México, con 46 mil millones. Chiapas reporta 20 mil millones; Puebla, poco más de 8 mil millones; Morelos se acerca a 6 mil millones, y Guerrero a 4 mil millones. Entonces, si los anunciados 7 mil millones de pesos no alcanzarán para mucho, a los gobiernos estatales sólo les queda el recurso de endeudar más a sus supuestos representados, lo que complica su de por sí ya delicada situación financiera. Las rebanadas del pastel A la vuelta de la esquina está el viaje de Agustín Carstens a Basilea, Suiza, donde de forma permanente despachará como gerente general del Banco de Pagos Internacionales. Su designación se conoció casi un año atrás, pero a petición del inquilino de Los Pinos el todavía gobernador del banco central mexicano pospuso su salida para el último día del próximo noviembre. Sin embargo, eltiming político nacional ya no permite más prórrogas. ¿Por qué? Bueno, porque el nombramiento del nuevo gobernador del Banco de México puede definir la candidatura presidencialtricolor para 2018, y en la mira de no pocos está el actual Secretario de Hacienda, quien no deja de mover sus fichas, y no precisamente con ganas de suplir al próximo viajero. José Antonio Meade a unos convence como sustituto del doctor catarrito, pero a otros comoabanderado priísta al hueso mayor. Para un lado u otro la decisión es impostergable, no sólo en lo político sino en lo económico, porque el gobierno peñanietista sabe que en el ámbito interno el horno no está para bollos, y tampoco en los sacrosantos mercados que se mantienen en espera de la señal divina. Twitter: @cafevega cfvmexico_sa@hotmail.com
  • 9. Entrega SCT apoyos de Empleo Temporal en el Istmo Al concluir el censo de las viviendas de los 41 municipios de Oaxaca afectadas por los sismos de septiembre, el secretario de Comunicaciones y Transportes, Gerardo Ruiz Esparza, asistió al inicio de la entrega de tarjetas de apoyo para la reparación y reconstrucción de las casas dañadas. Así inició formalmente la reconstrucción y la reactivación económica de la región del Istmo afectada por el sismo del 7 de septiembre se informó en un comunicado. La entrega se hará de manera directa a las personas que tengan número de folio correspondiente a la estructura afectada, y por medio de tarjetas electrónicas podrán adquirir materiales de construcción con las empresas que firmaron convenios de apoyo, y con descuentos de hasta el 20 por ciento en las compras. La SCT, a través del Programa de Empleo Temporal (PET) dio apoyos económicos a las familias que trabajaron en la remoción de escombros y limpieza de sus predios. Los afectados recibieron mil 185 pesos por limpiar su propio lote, y otro tanto se dará a quienes apoyen a sus vecinos que no han podido concluir con el retiro de materiales de viviendas que se demolieron. Ruiz Esparza reiteró que la entrega de apoyos se realizará con transparencia, basados en un censo realizado por las autoridades federales, a las personas que lo necesitan. El gobierno de la República apoyará además a las comunidades con asesoría de especialistas, que orientarán a quienes rehabiliten o reconstruyan sus hogares. Con información de Quadratín
  • 10. Reactivar negocios en Chiapas y Oaxaca costará mil 410 mdp Habrá un programa de descuento en materiales para construcción en las zonas afectadas El secretario de Economía durante el foro Future of Trade. (Notimex) LUIS MORENO Y JORGE ALMAZÁN04/10/2017 02:42 AM México Para apoyar la reactivación de los negocios que resultaron afectados en Chiapas y Oaxaca por el sismo del 7 de septiembre pasado, se destinarán mil 410 millones de pesos bajo tres esquemas de financiamiento, informó Ildefonso Guajardo, titular de la Secretaría de Economía (SE). Después de participar en el foro Future of Trade (Futuro del comercio), el funcionario señaló que se dispondrá de una bolsa de mil millones de pesos para apoyar a microempresas en Oaxaca con créditos de 50 mil a 300 mil pesos para reponer sus inventarios. Asimismo, existe una partida de 350 millones de pesos para apoyar a los negocios que vieron afectada su infraestructura en Oaxaca y Chiapas, y 60 millones para préstamos adicionales con tasas de interés preferenciales. Según Guajardo, con este esquema se puede beneficiar a alrededor de 5 mil 500 negocios. Paralelo a estos apoyos, el titular de la SE agregó que ya se cuenta con programas de descuento en materiales de construcción en las zonas afectadas, con ayuda de las empresas proveedoras. Las ayudas comenzaron a darse desde el lunes pasado en Oaxaca. En el acto estuvo presente el ministro de Comercio, Turismo e Inversión de Australia, Steven Ciobo, quien extendió sus condolencias por los fallecidos durante los sismos y refrendó la solidaridad de su país con México. El funcionario australiano sostuvo una reunión con su contraparte mexicana, en la que analizaron el estado de la relación comercial bilateral. Ambos resaltaron que hay un potencial importante para profundizar los lazos comerciales. En este sentido, hicieron hincapié en la necesidad de avanzar lo más pronto posible para concretar la entrada en vigor del Tratado de Asociación Transpacífico. Expresaron su entusiasmo ante la primera ronda de negociación para la incorporación de Australia como Estado Asociado a la Alianza del Pacífico, que tendrá lugar en Cali, Colombia, a finales de este mes. Después de la reunión, ambos funcionarios participaron en un panel en el que intercambiaron perspectivas sobre el futuro del comercio y en el que estuvieron presentes destacados empresarios y funcionarios de ambas naciones. Primera etapa El Comité Ejecutivo Nacional del Partido de la Revolución Democrática aprobó el Plan de Austeridad que propuso la dirigencia nacional para apoyar a los damnificados por el sismo del 19 de septiembre pasado, por lo que a partir de hoy comenzarán a recaudar 25 millones de pesos, en una primera etapa.
  • 11. “Se ratifica el plan de ahorro que propuse la tarde del lunes, por lo que el comité ejecutivo ratifica su voluntad de ser solidario y de apoyo a la situación de emergencia por la que atraviesan muchas familias mexicanas”, dijo Alejandra Barrales a MILENIO. Al concluir la 34 Sesión Ordinaria de dicho comité, a las tres de la mañana, en entrevista, la dirigente nacional del PRD afirmó: “Ratificamos nuestra disposición para poder hacer un esfuerzo de ahorro en recursos del partido y destinarlos al apoyo de todos estas familias”. Mencionó que el comité acordó que se dejará la sede nacional de Benjamín Franklin 84, con lo que se ahorrarán el arrendamiento y se mudarán a Monterrey 50, donde “compactarán espacios de oficina”. Asimismo, se disminuirá en más de 60 por ciento la planta de colaboradores (de honorarios y se bajarán sueldos), para dejar una estructura mínima de operación. Explicó que “respetando los derechos de todos los trabajadores, el PRD, el único partido que tiene sindicato, estaremos haciendo un esfuerzo para que los compañeros que conforman equipos políticos contribuyan para disminuir el gasto arriba de 60 por ciento”. 19/S: El dolor y la esperanza En sismos o huracanes, se pone en evidencia la falta de armonía entre autoridades Coordinación entre dependencias y gobiernos, una promesa incumplida El doctor Bardo Lira forma parte del Grupo de Respuesta Inmediata para Emergencias y Desastres del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). En la imagen, parte del equipo con que laboró en las operaciones de rescateFoto cortesía de Bardo Lira ARTURO CANO La coordinación entre dependencias y niveles de gobierno ha sido una permanente promesa gubernamental que trasciende sexenios y colores políticos. Se le tiene como fórmula mágica para la solución de diversos problemas, sobre todo los relativos a la seguridad pública en los años recientes. En la realidad, sin embargo, tal armonía es una quimera, como quedó evidenciado en la crisis que desataron los sismos sumados a huracanes y tormentas. La (des) coordinación gubernamental durante los recientes desastres evidenció, entre otras cosas, que no se siguen los protocolos ni se aprovecha la experiencia acumulada desde 1985. El testimonio de Bardo Lira, un médico que es parte del Grupo de Respuesta Inmediata para Emergencias y Desastres del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), da luz al respecto. Como integrante de tal grupo, Lira es uno de los pocos mexicanos que estuvo en la emergencia del sismo del 7 de septiembre en el Istmo de Tehuantepec y, unos días más tarde, en dos lugares emblemáticos del 19 de septiembre: el colegio Enrique Rébsamen y el edificio de Álvaro Obregón 286. Se deja en estas líneas correr su testimonio que arranca la madrugada del 8 de septiembre, cuando llegó en un vuelo especial al aeropuerto militar de Ixtepec, Oaxaca.
  • 12. “Los hospitales más dañados fueron el de Ixtepec y el civil de Juchitán, que quedó inservible. Sacaron todo el equipamiento y la primera noche atendieron en el patio, al igual que la Unidad de Medicina Familiar del IMSS, que es de especialidades básicas. Con los recursos disponibles pudimos establecer un hospital de segundo nivel de atención en una escuela, el Instituto Tecnológico, que nos ofrecieron. El primer fin de semana (9 y 10 de septiembre) se atendieron siete partos, 300 consultas y siete cirugías. A los tres días llegó el quirófano móvil del IMSS y a la semana el hospital inflable de la Secretaría de Salud. El grupo de respuesta, creado y sostenido por un antiguo funcionario del IMSS, Felipe Cruz Vega, ha enviado personal médico a tragedias ocurridas en lugares tan distantes como Indonesia o ayudado, como lo hizo Lira, en la atención a las víctimas de un huracán en Haití (2010). En el Istmo, su primera misión fue restablecer los servicios de salud rutinarios –lo que fue posible en diez días– al tiempo que se atendía la emergencia. Los heridos del terremoto del 7 de septiembre fueron, informa Lira, 32 personas, con fracturas y lesiones graves, además de un número indeterminado que presentó heridas leves. La mayor parte de las personas que presentaron heridas graves fueron trasladados al único hospital de la región que no tuvo daños severos: el del IMSS en Salina Cruz. Otro grupo de pacientes (12), con enfermedades no relacionadas con la tragedia, fue trasladado a la Ciudad de México para su atención. Luego de permanecer unos diez días en el Istmo, Bardo Lira regresó a Ciudad de México, donde le tocó vivir el terremoto del 19 de septiembre. Llegó al colegio Enrique Rébsamen alrededor de las cinco de la tarde de ese día, entre otras cosas porque compañeras de su sede laboral, la Clínica 32 del IMSS, le pidieron ayuda porque tenían a sus hijos en esa institución educativa. “Una compañera me dijo: ‘ayúdame, porque mi hija está desaparecida’. Desgraciadamente dos compañeras perdieron ahí a sus hijos”. En una casa frente a la escuela, médicos voluntarios instalaron un área detriage (espacio para la selección de pacientes por gravedad) y crearon una red que les permitirá afrontar emergencias en el futuro. En el Rébsamen, Lira no pudo identificar cuál de las instituciones oficiales estaba al mando y vio escenas que le hacen lamentar la falta de atención a los protocolos y la improvisación dominante. “Llegué a escuchar a médicos especialistas de la Marina que decían: ‘¿Qué crees? Me mandaron a organizar los medicamentos de las donaciones’”. En el corazón hipster de la ciudad, Bardo Lira atestiguó la falta de coordinación entre las distintas dependencias y niveles de gobierno frente a la emergencia. Estuve en Álvaro Obregón 286, donde instalamos un área de reanimación. Estaban ahí el Ejército, la Marina, la Gendarmería, la Policía federal y la local, pero no había quien tuviera un mando absoluto. Eran demasiadas autoridades, todos nos prohibían hablar con la prensa pero ninguno de los mandos a los que les pregunté conocía los protocolos básicos, como el Grupo Asesor Internacional de Operaciones de Búsqueda y Rescate (Insarag, por sus siglas en inglés). Bardo Lira se refiere a la red mundial, auspiciada por Naciones Unidas y de la que México forma parte, que tiene como finalidad establecer normas internacionales mínimas para los equipos de rescate y una metodología para la coordinación internacional de respuesta ante terremotos (Resolución 57/150 del 2002, ONU). El especialista del IMSS refiere que el primero en llegar al sitio fue un médico de nombre Pablo, quien, con ayuda de personas que trabajaban en una clínica de terapias alternativas en el edificio caído, instaló un puesto de atención. Fue el antecedente para que, más tarde, se instalara otro en el área donde laboraban los rescatistas. Presto y oportuno, cuatro o cinco días después, llegó personal de la Secretaría de Salud del gobierno de Ciudad de México. Quiten sus cosas que vamos a poner nuestras carpas. Y dos días después llegó la delegación Cuauhtémoc a querer hacer lo mismo, cuenta Bardo Lira. Mientras los gobiernos federal y local difundían en las redes la necesidad de donaciones diversas, al puesto instalado por los médicos civiles en la colonia Roma llegaron algunas personas que se presentaron como de Seguridad Nacional. ¿Qué les dijeron? Oiga, deme su contacto porque una vez que termine esto queremos organizar algo bien.
  • 13. En San Pedro Huilotepec, Oaxaca, el sismo del día 7 acabó con muchas de las viviendas En el buque Usumacinta, la Marina entregó 536 toneladas de víveres en Salina Cruz, que serán repartidas en las comunidades oaxaqueñas de San Pedro Huilotepec y Huazantlán del RíoFoto Yazmín Ortega Cortés GUSTAVO CASTILLO Enviado San Pedro Huilotepec, Oax. Rosa Estudillo García se sienta cada mañana en el quicio de su puerta en espera de que llegue la ayuda para reconstruir su casa. Desde hace casi un mes el sismo fracturó su vivienda y todas las pertenencias fueron sacadas al patio, donde cada noche su familia duerme en catres, a la intemperie, por temor a que el inmueble se derrumbe. La familia de Rosa es una de las más de 500 familias cuyas viviendas resultaron afectadas por los sismos. El primero ocurrió el 7 de septiembre, con magnitud 8.2, y desde entonces en la zona se han sentido muchísimasréplicas, –6 mil 286 hasta ayer, de acuerdo con estadísticas de Protección Civil. Según los registros del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) y de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), en esta comunidad había 689 viviendas en 2010, año en que se realizó el último Censo de Población y Vivienda, y ahora sus autoridades municipales han contabilizado más de 500 casas afectadas, 200 de ellas con daños graves que obligarán a su demolición y reconstrucción. La mayor parte de los inmuebles afectados fueron construidos principalmente con adobe recubierto con aplanado de cemento y arena; algunos sí cuentan con castillos y columnas, pero fueron obras que se construyeron con base en el empirismo de ayudantes ymaestros albañiles, refirieron integrantes de las fuerzas armadas que han estado apoyando con alimentos a las familias afectadas. La casa de Rosa se localiza en el cruce de las calles Hidalgo y Guaymas, y en la fachada las autoridades colocaron el número 155/00503, que la identifica como una de las viviendas dañadas por el sismo. “Hubo mucha gente afectada, algunos sufrieron de parálisis facial u otros padecimientos y por ello tuvieron que ser llevados a hospitales. El sismo del 7 de septiembre acabó con muchas de las viviendas y hay quienes durante el día se quedan frente a sus casas y en la noche se quedan en el albergue de la Marina. Sobre el piso de tierra “Hay otros, como nosotros –su familia está integrada por tres hijos y su esposo–, que se resguardan en su patio bajo un pequeño techo de lámina y sobre el piso de tierra”. Sus pocos muebles –modestos todos– están cubiertos con plástico. Lidia Olavarri Montero, es una de las más de 120 mujeres que encabezan su hogar, y ella, al igual que decenas de hombres, mujeres y niños, rápidamente se acercaron a los camiones de las secretarías de Marina y de la Defensa Nacional que repartieron despensas familiares para paliar los efectos de los sismos.
  • 14. Los soldados y marinos caminaron varias calles para entregar de manera directa los alimentos no perecederos a la población afectada, pero no hay nadie que esté ayudando a demoler las viviendas afectadas. “El pasado 7 de septiembre a las 23:49 se sintieron los primeros efectos del sismo y lo primero que se hizo fue recorrer las comunidades. Yo soy trabajador del ayuntamiento y tuvimos que prestar ayuda a la población de Boca del Río, que venía por entre el monte, eran mujeres, hombres y niños que venían a resguardarse con nosotros. Esa gente la tuvimos aquí cuatro días. Pero no fueron los únicos, de San Mateo del Mar también llegaron, ante las falsas noticias de que habría tsunamis; fueron como 600 personas, y a todas se les brindó ayuda con alimentos y atención médica, dijo Saúl Tolentino Mijangos, empleado del ayuntamiento de San Pedro Huilotepec. Esta comunidad se localiza en la región del Istmo de Tehuantepec, a 267 kilómetros de la capital del estado, y limita con los municipios de Juchitán de Zaragoza y San Blas Atempa; Salina Cruz y San Mateo del Mar. Y a casi un mes del sismo que más los afectó, hay mucha gente que sigue en los albergues, porque temen que sus casas se truenen, y como nadie ha venido a revisar si las escuelas son seguras (cuentan con planteles de nivel preescolar, básico y bachillerato), pues nadie asiste a clases, añadió Tolentino. “Adopta un Horno”, la iniciativa que busca reactivar la economía de los istmeños Verne Rosa Vera, de Juchitán (Oaxaca), perdió su cocina durante el terremoto de magnitud 8,2 del pasado de 7 de septiembre. Como muchos habitantes del Istmo de Tehuantepec, esta mujer se quedó sin uno de los utensilios básicos para su economía familiar: un horno de barro donde se preparan las memelas, tamales, tortillas y totopos típicos de la región. La ayuda en forma de despensas no ha dejado de fluir hacia esa zona del sur de México desde entonces. Sin embargo, hay personas y asociaciones convencidos de la necesidad de ayudar a Oaxaca de otras maneras. Entre ellas está el Comité Melendre, una organización que propone reintegrar a las familias istmeñas al mercado productivo.
  • 15. "Ha llegado mucha ayuda en especie pero estamos conscientes de que ese es solo un alivio temporal. Lo que se necesita es reactivar la economía", dice a Verne Salma Corres, una representante del Comité Melendre. Una de sus iniciativas, Adopta un horno, consiste en reunir fondos de la sociedad civil para devolver las herramientas de trabajo a los productores de alimentos de maíz en más de 40 municipios. La señora Vera ha sido una de las beneficiarias de este proyecto. La organización fundada en 2004 para la "transformación positiva de la sociedad zapoteca", según su página, ha rebasado con creces su objetivo inicial en las primeras dos semanas. La meta original, explica una entrada de su blog, era reunir los fondos suficientes para comprar 50 hornos. Pero esto se logró en las primeras horas del proyecto "gracias a la promoción en redes sociales". Empresas y fundaciones también se han sumado al apoyo, por lo que hoy existen recursos suficientes para comprar más de 1.000 hornos nuevos, comenta Corres. La producción de los mismos ya comenzó en 10 talleres locales de alfarería. Tras constatar el éxito de su primera iniciativa para reactivar la economía regional, el Comité Melendre ha lanzado una nueva campaña este lunes. Se llama Canasta básica istmeña y propone que "en lugar de comprar víveres enlatados en alguna cadena comercial, a veces extranjera", se compren alimentos directamente a los productores y vendedores regionales a través de la organización. Esta canasta de 300 pesos incluye 50 totopos de maíz nativo (comprados a las familias beneficiarias de Adopta un horno), medio kilo de queso seco, medio kilo de camarón seco, medio kilo de quesillo, 20 limones criollos, dos pescados secos y cuatro piezas de pan de caballito. El apoyo económico se puede hacer a través de una transferencia bancaria o a una cuenta de PayPal (la organización explica los detalles en este enlace). La representante del Comité, originaria del Istmo de Tehuantepec, comenta que la devastación en la región "es indescriptible". Según un reporte reciente del Gobierno de Oaxaca, en la entidad existen hasta ahora más de 70.000 viviendas dañadas, de las cuáles 35.084 presentan daños parciales, 21.041 han sido declaradas como no habitables y más de 14.000 son pérdida total. Estas cifras corresponden a un censo de apenas el 69% de las vivendas oaxaqueñas. "La ayuda se sigue necesitando", incluidas las despensas tradicionales, aclara Corres. "Lo que tratamos de hacer en el Comité es generar este tipo de proyectos, porque las despensas en algún momento dejarán de llegar".
  • 16. Van por 8 mil mdp para reconstrucción de viviendas en Oaxaca Luis Ignacio El gobierno del estado prevé obtener más de 8 mil millones de pesos para la reconstrucción de los municipios afectados por los sismos, a través de cuatro fuentes de financiamiento: crédito de mil 200 millones de pesos, autorizado por el Congreso; el Fondo de Desastres Naturales (Fonden), y los bonos catastróficos contratados por los gobiernos federal y estatal, informó el secretario de finanzas Jorge Gallardo Casas. Señaló además que la cuenta que se tiene en Bancomer para los donativos se subirá a una plataforma electrónica "con facturas y todo", para dar total transparencia y certidumbre de que se están utilizando de la manera correcta. En el patio central de Palacio de Gobierno dijo que una fuente de financiamiento para apoyar a los damnificados es el crédito autorizado por el Congreso el sábado pasado con el Banco Nacional de Obras y Servicios (Banobras), cuya ventaja es que el capital lo paga el gobierno federal. “Es un crédito a 20 años y el estado únicamente va pagando los intereses correspondientes; al final el gobierno federal paga el capital y ya estamos trabajando con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público para obtener este recurso a una tasa obviamente subsidiada y poder contar con este dinero”. Fuentes de financiamiento - mil 200 millones de pesos en deuda pública. - mil 400 millones de pesos del seguro catastrófico estatal. - 2 mil 600 millones de pesos del Fonden. - 4 mil 000 millones de pesos del seguro catastrófico federal. Gallardo Casas manifestó que aunado a esto están los recursos del seguro de riesgo catastrófico que contrató el estado, mismo que tiene un deducible de 628 millones de pesos y al momento de cubrirlo la aseguradora paga 786 millones de pesos más, “lo que nos da una capacidad de cobertura por 1 mil 400 millones de pesos”. “Ahora bien, si a esto le sumanos los 1 mil 200 millones de pesos de la deuda, dan 2 mil 600 millones de pesos que tenemos para poder cubrir los daños”. El funcionario estatal añadió que otra fuente de financiamiento es el Fondo de Desastres Naturales (Fonden) cuyo sistema es el pari-pasu, es decir aportaciones al 50 por ciento, por lo que de estos 2 mil 600 millones de pesos que el estado pueda poner para reconstrucción, se va a recibir la misma cantidad, lo que suma 5 mil 200 millones de pesos. Expresó que la cuarta fuente de financiamiento es el bono catastrófico que contrató el gobierno federal por 150 millones de dólares, que recibirá el Fonden y recibirán solo los estados de Oaxaca y Chiapas, de la manera de que ellos determinen, “lo que nos da una capacidad de aproximadamente 8 mil millones de pesos para hacer frente a los desastres”.
  • 17. Urge reactivar la economía de Oaxaca: Harp Helú El presidente de la Fundación Harp Helú comentó que la campaña de donar un peso por cada uno de los que aportarán los ciudadanos, ha logrado captar 80 millones Luis Ignacio Después de los sismos la prioridad debe ser reactivar la economía estatal, “porque no nada más está afectada la zona del Istmo de Tehuantepec, sino toda la entidad, por eso se necesita mejorar ya los caminos e impulsar las actividades productivas, apuntó el filántropo Alfredo Harp Helú. Manifestó que existen problemas en la Mixteca, la Sierra Norte y Mixe, así como la Sierra Sur. “Si trabajamos bien los caminos vamos a poder hacer todo lo demás, las actividades productivas”. Al participar en la reunión Estrategia de reconstrucción para las comunidades afectadas por los sismos ocurridos en el mes de septiembre 2017, dijo que también es necesario continuar con las grandes autopistas a la Costa y al Istmo. Comentó que en algunos casos los artesanos se quedaron sin materia prima o tienen inventario que no han podido vender. “Creo que es el momento de promover más intensamente lo que son las artesanías oaxaqueñas, que tanto gustan en el mundo no nada más en México, y debemos actuar inmediatamente”. “El sismo provocó también que se quebraran algunos hornos donde trabajan el totopo o pan y ya estamos trabajando en la reparación o construcción de nuevos hornos de barro, porque hay urgencia en este sentido, por eso lo está haciendo la fundación que presido”. El presidente de la Fundación Harp Helú comentó que al día siguiente del sismo inició la campaña de donar un peso por cada uno de los que aportarán los ciudadanos, con Citibanamex, para Chiapas y Oaxaca. Hasta el momento han logrado captar 80 millones de pesos, sólo con este fideicomiso. Añadió que la perspectiva es superar los 200 millones de pesos sólo para estas dos entidades federativas. “¿A qué vamos a dedicar estos fondos?, a la infraestructura de mercados dañados, porque también queremos que luego luego exista actividad económica en las zonas dañadas, y la construcción de viviendas autosustentables para los damnificados. Hay gente muy interesada en apoyar la reconstrucción, como la organización Reconstruir México que cuenta con 200 arquitectos que ya trabajan en Oaxaca y Morelos”. Harp Helú manifestó que también es necesario restaurar los monumentos históricos y culturales. “Nosotros estamos proponiendo que alguien adopte un monumento histórico para su reconstrucción, al igual que una vivienda, una municipio o un poblado, estoy seguro que con estos logros vamos avanzar a mucho menor plazo del que creemos”. Subrayó que también están preocupados en la tipología de las zonas dañadas y por eso van a trabajar en tres zonas. “Adoptarlas parcialmente, no podemos totalmente: la zona Mixe, la Mixteca y, por suspuesto, el Istmo”.
  • 18. Invertirá UE 50 mdp en proyectos de Oaxaca Luis Ignacio La Unión Europea (UE) aprobó un financiamiento de 2 millones 500 mil euros, es decir 50 millones 750 mil pesos al cambio actual, para impulsar diversos proyectos en municipios de la entidad y organizaciones de la sociedad civil, informó el responsable de asistencia técnica internacional para la Unión Europea en Oaxaca para el Proyecto Laboratorio de Cohesión Social, Mauro Gasbarra. Dijo que 500 mil euros se entregarán a municipios de una o dos microrregiones para impulsar proyectos productivos o sociales; y en el caso de las organizaciones de la sociedad civil, se impulsarán proyectos de 60 mil euros, sobre todo para impulsar proyectos productivos a fin de fortalecer la economía familiar. Comentó que actualmente la Unión Europea apoya a cinco organizaciones no gubernamentales con un monto de 300 mil euros cada una, lo que equivale a un millón y medio de euros como son Acciones para el Desarrollo Comunitario, “Hambre” A.C, “X” Justicia para las Mujeres, “Natura” Consultores y Solidaridad Internacional “KANDA” Además de mantener proyectos con la Secretaría de la Mujer, la Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca y el Instituto de Instituto de Acceso a la Información Publica y Protección de Datos Personales de Oaxaca (IAIP), con un monto de 1.5 millones de euros; por lo que el apoyo en total suma 3 millones de euros. Añadió que los proyectos con las instituciones públicas iniciaron en enero del 2015 y la mayoría de los temas están relacionados con la cohesión social y los derechos humanos: fortalecimiento de los sectores público y privado para la toma de decisiones, incidencia de las políticas públicas, y la coordinación entre el sector público y el privado. Manifestó que a partir de junio se aplicaron los primeros fondos y las instituciones han manejado muy bien los recursos. “No es casualidad que la Secretaría de la Mujer, la Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca y el Instituto de Acceso a la Información Publica y Protección de Datos Personales de Oaxaca, son las primeras tres que lograron ejecutar de manera correcta los fondos y hace un mes se comenzó a dar los segundos desembolsos". "El primero fue de 160 mil euros y,ahora, es de 200 mil euros; y al final se completará el medio millón de euros; el convenio establece que las instituciones aporten una cantidad igual, pero ellos pueden hacerlo en especie: es decir personal, equipo, no necesariamente en dinero; de hecho estas tres instituciones se están tomando como modelo a nivel nacional”. Mauro Gasbarra subrayó que el IAIP fue la primera institución a la que le revisaron las cuentas y no se encontró ningún problema. NOTICIAS- ¿Entonces no es cierto el desvío de recursos que se denunció recientemente en el Congreso?
  • 19. Gasbarra -No, no, absolutamente no es cierto; nosotros revisamos muy bien dos cosas, primero el uso de los recursos y, segundo, que todas las compras estén previstas en el marco lógico del programa; hubo cambios puntuales aprobados por la Unión Europea y por la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Amexcid), que es a quien se entrega en recurso. Hubo quien no puso logos de la UE en un evento, entonces nosotros exigimos que se pusieran porque para eso también es el recurso designado, lo digo sólo para dar una idea de la supervisión y la transparencia que procuramos. Respalda transparencia Mauro Gasbarra, Experto en Asistencia Técnica Internacional de la Unión Europea, sostiene que los 300 mil euros asignados al IAIP por las autoridades federales e internacionales han sido transparentados en su totalidad. 22 millones de euros están etiquetados para el proyecto Laboratorio de Cohesión Social II México-Unión Europea, de los cuales 11 millones fueron invertidos por el gobierno mexicano y los otros once por la comunidad europea, repartidos entre dependencias y organizaciones no gubernamentales del Estado de Oaxaca y San Luis Potosí. “Se ha supervisado cada gasto efectuado tanto por las organizaciones como por las dependencias estatales, no hemos permitido ni permitiremos gastos no previstos o algo semejante, llevo 24 años supervisando proyectos y siempre hay cierto descontento o desinformación que ocasionan señalamientos infundados” advierte. El experto comenta que el resultado del proyecto en Oaxaca ha sido positivo y el objetivo, que es el fortalecimiento de los derechos humanos y la cohesión social entre instituciones públicas y ciudadanos, se está alcanzando. “Se ha hecho un buen trabajo, Oaxaca realmente ha sido un ejemplo e incluso se ha aprobado extender el tiempo para realizar el proyecto, así que finalizamos entre octubre y diciembre el próximo año.” apuntó. De acuerdo con Gasbarra, a cada una de las organizaciones así como a cada dependencia gubernamental, se les han asignado recursos millonarios para aterrizar el proyecto, y así mismo se han estado fiscalizando rigurosamente. Casas chinas, ejemplar apoyo a damnificados de Oaxaca Por Andrés Carrera Pineda / Fotos: Adrián Gaytán La comunidad internacional, asociaciones civiles y empresas privadas, siguen enviando apoyos para los damnificados de la región del Istmo de Tehuantepec. Desde el lejano oriente, el gobierno de la República... JUCHITÁN DE ZARAGOZA, OAXACA
  • 20. La comunidad internacional, asociaciones civiles y empresas privadas, siguen enviando apoyos para los damnificados de la región del Istmo de Tehuantepec. Desde el lejano oriente, el gobierno de la República de China envió al menos mil casas de campaña con un prototipo único, para ofrecer a las familias afectadas un espacio digno en tanto enfrentan la peor contingencia en la historia de la región. Rosario Robles Berlanga, secretaria de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), explicó que estas casas fueron distribuidas a las personas con mayor necesidad o quien padezca alguna enfermedad o alguna discapacidad. Cuentan con un amplio espacio, donde se pueden colocar tres catres y dos hamacas, están hechas de lonas especiales para contener las inclemencias del clima como las lluvias que se han registrado en los municipios afectados por el sismo. La familia de María Concepción Villalobos es una de las beneficiarias por las casas de campaña del gobierno chino, entre sus parientes se encuentran personas de la tercera edad, niños y una de sus hermanas que sufrió severas lesiones tras el terremoto que derribó su patrimonio. “Somos 12 integrantes de la familia, el sismo nos dejó en la calle, mi hermana le cayó una barda en la rodilla y le amputaron el pie, dentro de lo que cabe nos apoyaron porque la atención médica la hemos tenido y estas casitas nos ayudan a no pasar frío”, señaló Doña María, quien junto con su familia vive temporalmente en un predio baldío en el fraccionamiento Los Fresnos de la Octava Sección en Juchitán. ALBERGUE IXTALTEPEC En el albergue que instalaron los elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), en Asunción Ixtaltepec, la ayuda también fluye desde diversas regiones del país, incluso llegan voluntarios extranjeros con víveres y ropa para entregarlos a los damnificados. El refugio, que cuenta con todos los servicios, desde casas de campaña, para ofrecer alojamiento, cocina y servicios médicos, atiende actualmente a 815 ciudadanos: 283 mujeres, 286 hombres y 146 niños. “Los servicios que brindamos a la población en este albergue son alojamiento, alimentación, consultas médicas y psicológicas, esto es parte de nuestra doctrina que se aplica en el Plan DN-III”, destacó el teniente Pablo Beltrán Reyes, administrador del albergue. VOLUNTARIOS NACIONALES E INTERNACIONALES Los grupos de voluntarios que llegan a la región aportan con todo lo que pueden, desde ropa, juguetes hasta medicamentos que recolectan en los diferentes estados del país. Hiram Ramírez viajó desde Guadalajara, Jalisco, con un grupo de 40 voluntarios, entre los que se sumaron ciudadanos de origen estadounidense y alemán. Comentó que su preocupación por apoyar a los damnificados de Oaxaca, surgió a raíz del terremoto que azotó el 19 de septiembre en el centro del país. “Todos se enfocaron en la Ciudad de México, los medios y las autoridades y nosotros siempre pensamos en Oaxaca, por eso venimos a darle fuerza”, expuso el representante del grupo.
  • 21. Entre los extranjeros que se sumaron a esta labor altruista se encuentra Isabel, de origen alemán, quien se encuentra por un intercambio de estudios en la Universidad De Guadalajara. “Jamás me imaginé este escenario devastador, mucha gente se quedó sin casa, sin nada, están literalmente en las calles, todos debemos de ayudar como podamos y con lo que podamos, porque a pesar de que somos de otros países todos somos hermanos “, refirió la estudiante de derecho. En la octava y novena sección, una de las zonas populares de Juchitán, los integrantes de la Unión Campesina Oaxaqueña (UCO), realizaron la entrega de algunos catres para el sector más vulnerable de Juchitán. Con la presencia de estos voluntarios y las fuerzas armadas, los damnificados no han dejado de recibir apoyos desde el terremoto del pasado 7 de septiembre. Desborda laguna en San Mateo del Mar, Oaxaca En la Segunda Sección de San Mateo, las calles ahora son lagunas Mariana Saynes Bósquez SAN MATEO DEL MAR, Oaxaca.- Por si algo le faltara a San Mateo del Mar, desde hace una semana los pobladores de la Segunda Sección -de la cabecera municipal- enfrentan el desbordamiento de la laguna Kirio, que dejó de ser generosa y se ha convertido ahora en una amenaza. Las torrenciales aguas que han caído durante la última semana en territorio istmeño, hicieron que el cuerpo de agua se saliera de su cauce, e inundara las viviendas ubicadas en sus cercanías. La que por años ha sido una aliada por la buena pesca que ahí se consigue, constituye en la actualidad un enemigo al que no es fácil enfrentar.
  • 22. El agua se metió a los patios y a las habitaciones, mantiene a los moradores en las calles, a expensas de que una venida repentina los arrastre junto con las pocas pertenencias que les dejó el sismo del pasado 7 de septiembre y sus constantes réplicas. A esta problemática se suma el malestar de una parte de la población que indica que la ayuda humanitaria está llegando a cuentagotas y de manera selectiva; aseguran pobladores de la calle Guerrero que a ellos nadie los voltea a ver y que no reciben despensas, a pesar de ser damnificados. En esta municipalidad temen que se desarrollen brotes infecciosos, toda vez que las aguas han alcanzado ya las calles pavimentadas y se han quedado estancadas, favoreciendo la reproducción de mosquitos. Escombros del sismo, riesgo ambiental para Oaxaca A un costado del Río Los Perros han arrojado los desechos de las construcciones derrumbadas por el sismo en Ixtaltepec. Citlalli Luciana Miles de toneladas de escombros del sismo ocurrido el 7 de septiembre en Oaxaca, considerados residuos de manejo especial, sólidos urbanos y residuos peligrosos, amenazan el medio ambiente, pues la inadecuada disposición de éstos y la violación a los criterios establecidos por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) contaminarían ríos y suelo. Un mal ejemplo de disposición, es el caso de Asunción Ixtaltepec, municipio en donde el pasado lunes el presidente de México, Enrique Peña Nieto, anunció la entrega de recursos para la reconstrucción de viviendas. Ahí la autoridad municipal, encabezada por Oscar Toral Ríos (PRI-PVEM), determinó depositar las miles de toneladas de escombros retirados de la población en el margen del río Los Perros justo a un costado del puente que colapsó con la réplica del 23 de septiembre. NOTICIAS, Voz e Imagen de Oaxaca, intentó contactar al edil o a integrantes del cabildo, sin embargo, argumentando falta de tiempo, una trabajadora municipal indicó que no podían responder a la entrevista; sin embargo, la empleada negó que los escombros representen un foco de contaminación al afluente además del riesgo que puede provocar localidades abajo por el posible arrastre de desechos ante una avenida extraordinaria del río. Las reglas de Semarnat En su página en Internet, la Semarnat publicó los lineamientos para la disposición final de los escombros tras el sismo. En éste explica que los residuos de construcción y demolición generados en este tipo de desastres tienen una relevante importancia debido a los volúmenes generados “En muchas de las ocasiones sobrepasan las
  • 23. capacidades de manejo y depósito existentes, es por ello la importancia de establecer una estrategia de manejo”, señala. Los sitios de confinamiento – explica- deben estar en un rango no mayor a 20 kilómetros del centro de la zona de desastre. No se deben depositar en zonas de áreas naturales protegidas, barrancas, marismas, manglares, esteros, pantanos, humedales, estuarios, planicies aluviales, fluviales, recarga de acuíferos ni arqueológicas, y tampoco sobre cavernas, fracturas o fallas geológicas. Además se deben elegir sitios fuera de zonas de inundación con periodos de retorno de 100 años; ubicar confinamientos a una distancia mínima de 500 metros de ríos, arroyos, lagos y lagunas. Y reciclar y/o reutilizar los materiales pétreos en obras de infraestructura urbana, vial e hidráulica, de rellenos sanitarios y en la misma reconstrucción de las zonas de desastre. En Ixtaltepec más de mil 400 casas fueron clasificados como “pérdida total” después de los sismos del pasado 7 y 23 de septiembre. Cementerio de material en el río Los Perros La Coordinadora Única de Damnificados de Ixtaltepec (Cudi), advirtió que el margen del río Los Perros fue convertido en un cementerio de escombros que además de contaminar el afluente amenaza la vida de las personas. En temporada de lluvia -indicaron- la fuerza del agua puede arrasar los escombros hacia la corriente y provocar en la parte más baja un embudo. El cementerio de escombros en Ixtaltepec registra una altura de más de tres metros sobre el borde natural del río Los Perros y una extensión de hasta 10 metros a los costados y más de 500 metros de largo rumbo a la población de El Espinal. Obra pública de Oaxaca, hecha con empresas "fachada" Centro de Iniciación Musical de Oaxaca, la empresa encargada de la obra, vetada por la Secretaría de la Función Pública. Virgilio Sánchez
  • 24. El Gobierno del Estado utilizó empresas fachada y sin experiencia para construir obra pública. El presidente en Oaxaca de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), Giovani Ortega Ramírez, reveló que se trató de compañías sexenales, que aparecieron repentinamente y de la misma forma desaparecieron. "Empresas que desaparecen, empresas outsourcing; por eso le comento que no había la vocación, muchas empresas eran de outsourcing; empresas que a lo mejor ni siquiera existían", dijo en entrevista. Este dirigente de los constructores oaxaqueños aclaró que el fenómeno se presentó en la administración estatal anterior. Aseguró que no cuenta con la información exacta de cuántos contratos fueron asignados a estas empresas fachada ni cuántas operaron en el estado. "Es aventurado decir un número, pero de que operaron, operaron", agregó. Auditorio Guelaguetza, zona de guerra. La dudosa remodelación comprendió el levantamiento de las gradas. Ortega destacó que estas empresas outsourcing, en varios casos, fueron constituidas para dar otro tipo de servicios, que en nada están relacionados con la construcción. "Veíamos a empresas que ejecutaban obras, que su vocación principal no era esa, realmente se venían dando empresas que se dedicaban a la construcción pero su vocación no era el de la construcción de infraestructura", expresó. Deficiencias, la huella El líder de la CMIC Oaxaca comentó que esta irregularidad en la asignación de obra pública, ahora, está saliendo a flote con las deficiencias que se han presentado en algunas construcciones recientes. "Puso en riesgo la calidad de las obras", advirtió. El ex Secretario de Salud, Germán Tenorio Vasconcelos está preso acusado de utilizar empresas fantasmas para fingir la construcción de sanitarios ecológicos en comunidades de alta marginación. Una de éstas es la constructora Arquitectura e Ingeniería en Obras Tursco S.A. de C.V.; que tiene un domicilio fiscal en Camino Real 105-A, Guelatao, San Francisco Tutla, con código postal 71228. NOTICIAS reveló que este inmueble no existe ya que sólo está el predio marcado con el número 102 y sigue el 109.
  • 25. Las escaleras al Fortín, con trabajos a marchas forzadas Empresa sin historial En Marzo de 2015, el Fideicomiso para el Desarrollo Logístico del Estado de Oaxaca (FIDELO) contrató a las empresas Construcciones y Pavimento Arellano Levante S. A. de C. V. y Grupo Constructor Gadal S. A. de C. V para remodelar y equipar el Auditorio Guelaguetza; por un monto de 24 millones 999 mil 64 pesos; de acuerdo con el contrato número FIDELO/OBRA/01/2015; del cual posee copia NOTICIAS. Sin embargo, Construcciones y Pavimento Arellano Levante solo tiene registro público de dos trabajos realizados; todos en Oaxaca, y en el mismo año. Uno corresponde a la obra ejecutada en el Auditorio Guelaguetza, y el segundo corresponde a la construcción de un muro de contención en el Río Chiquito; en jurisdicción del municipio de Santa Lucía del Camino. Además, en el Sistema de Administración Tributaria (SAT) tampoco tiene registro de una persona moral bajo este nombre. Esta constructora señaló su domicilio en la calle Presa Chicoasén número 102, en el fraccionamiento Presa San Felipe. En ese inmueble hay una residencia. Un diario nacional reveló que Construcciones y Pavimento Arellano Levante y Grupo Constructor Gadal duplicaron el costo de sus trabajos realizados en el Auditorio; el cual ascendió, al final de la obra, a 64 millones de pesos. El estacionamiento, la serpiente enfierrada y el paso a desnivel, obra en paquete. En el años 2016, el Gobierno del Estado a través de Fidelo asignó, por adjudicación directa, otros dos contratos a estas compañías, que sumaron un monto superior a 137 millones de pesos. De acuerdo con el contrato número FIDELO/OBRA/09/2015, por 49 millones 996 mil 314 pesos, estas dos constructoras realizaron la “Modernización y Conectividad del Auditorio Guelaguetza. En sus componentes: obra exterior del Auditorio y mejoramiento de escalinatas. Veta SFP a constructora de CIMO
  • 26. La Secretaría de la Función Pública (SFP) prohibió a cualquier institución federal, estatal o municipal, celebrar contratos con la empresa Ingeniería en Construcción Gabrio S. A. de C. V.; que fue la responsable de edificar el edificio del Centro de Iniciación Musical de Oaxaca (CIMO). A través de una circular publicada el 23 de agosto de 2017 en el Diario Oficial de la Federación (DOF), argumentó que esta compañía con domicilio en la Ciudad de Oaxaca enfrenta un proceso en su contra. La SFP detalló que esta medida fue resuelta en el expediente número RS/0006/2017. "Deberán abstenerse de recibir propuestas o celebrar contrato alguno sobre las materias de adquisiciones, arrendamientos y servicios del sector público; obras públicas y servicios relacionados con las mismas, con dicha empresa de manera directa o por interpósita persona, por el plazo de UN AÑO", expuso. El Secretario de las Infraestructuras, Fabián Herrera Villagómez reveló que el nuevo edificio del CIMO presenta fallas estructurales en su cimentación y columnas, razón por la que, a la fecha, no ha sido ocupado. Esta obra, que fue inaugurada en noviembre de 2016, costó más de 118 millones de pesos; apenas una semana antes de que concluyera la anterior administración. Investigan desfalcos en Turismo y Comisión de Vivienda de Oaxaca ARCHIVO Nuevas anomalías descubierta por la ASE de dependencias estatales en el 2016 Luis Ignacio La Auditoría Superior del Estado (ASE) determinó un supuesto daño al erario por 11 millones 124 mil 414 pesos con 91 centavos durante el último semestre del 2016, de los cuales la Secretaría de Turismo y Desarrollo Económico (STyDE) no justificó 6 millones 671 mil 130 pesos con 38 centavos. De acuerdo con el Informe de Resultado de la Revisión y Fiscalización del Tercer y Cuarto Trimestre de Avance de Cuenta Pública correspondiente al Ejercicio Fiscal 2016, la Comisión Estatal de Vivienda (Cevi) no justificó 3 millones 528 mil 958 pesos con 64 centavos. Además la Secretaría de las Infraestructuras y el Ordenamiento Territorial Sustentable (Sinfra) faltó por comprobar 817 mil 136 pesos y el Instituto Estatal Electoral y Participación Ciudadana de Oaxaca (IEEPCO) 107 mil 189 pesos con 89 centavos. En el caso de secretaría de turismo no se entregó la documentación comprobatoria del gasto por el monto de los recursos; la CEVI no entregó soporte documental de las estimaciones de obra, no recuperó anticipados, no aplicó o lo hizo de manera inadecuada, las penas y sanciones por incumplimiento; realizó pagos improcedentes o en exceso y permitió mala calidad o vicios ocultos en las obras.
  • 27. Por su parte, Sinfra tuvo falta de soporte documental de las estimaciones de obra, realizó pagos improcedentes o en exceso y permitió mala calidad o vicios ocultos en obras realizadas por contrato; en tanto que el IEEPCO no comprobó recursos. Realizó pagos improcedentes o en exceso (pago de sueldos a consejeros electorales), pagos improcedentes o en exceso a los representantes de partidos políticos, gratificaciones, ayudas, etcétera; así como pagos improcedentes o en exceso a personas que no aparecen en las nóminas, ni en las plantillas de personal y no tienen expedientes. El informe señala que durante el tercer y cuarto trimestre del ejercicio fiscal 2016, el gobierno del estado obtuvo ingresos por un monto de 37 mil 319 millones 926 mil 397 pesos, monto superior al aprobado por la Ley de Ingresos que fue de 30 millones 624 mil 174 pesos. “Dicho incremento de más de 6 mil millones de pesos respecto a la estimación que validó el Congreso del estado al aprobar la Ley de Ingresos, se debe a una subestimación proveniente de las aportaciones y de los convenios, cuyos montos en las estimación registraban decrementos en relación a los obtenidos durante el mismo periodo del ejercicio fiscal del 2015”. Le esperan a Oaxaca frío y lluvias en el resto del año Severos daños en Puerto Escondido Jaqueline Robles Oaxaca cerrará 2017 con lluvias, viento y frío y, aunque este no es el peor año de actividad meteorológica, la conjunción con otros eventos naturales, como los sismos, mantienen a la población temerosa, la actividad económica paralizada y a las autoridades en estado de alerta. Según las autoridades de la Coordinación Estatal de Protección Civil de Oaxaca (CEPCO), los fenómenos naturales que se presentarán en el último trimestre del año, requieren de atención por parte de la población para evitar consecuencias que puedan lamentarse. Cutberto Ruiz Jarquín, jefe del Departamento de Monitoreo y Alertamiento Preventivo de la CEPCO, informó que se espera que en el último trimestre del año se presenten lluvias y bajas temperaturas con motivo de los aproximadamente 50 frentes fríos que afectarán al país de los cuales por lo menos unos 10 incidirán directamente en Oaxaca. “Octubre es un mes de transición al concluir la etapa de los fenómenos de origen tropical y dar paso a los sistemas frontales o frentes fríos, los cambios de temperatura serán fuertes y las lluvias continuarán, de ello dio aviso el Frente No. 3 que el pasado fin de semana azotó el Istmo y la Costa, donde incluso hubo daños”, expuso el especialista.
  • 28. Indicó, que la CEPCO se mantiene atenta dado que se espera que de noviembre a enero se registren descensos de temperatura que podrían llegar hasta los 2 grados bajo cero, en las partes más altas; los fríos y la heladas agregó, afectarán por lo menos al 50% de municipios de la entidad, sobre todo los ubicados en las regiones de la Sierras Norte y Sur, así como la zonas Mixe y Mazateca. Ruiz Jarquín abundó que el efecto Norte que se presenta a partir de este mes en la zona del Golfo e Istmo de Tehuantepec, arrecia durante los meses de enero a marzo y con ello se presentan vientos que alcanzan hasta los 200 kilómetros por hora, que impiden – en muchas ocasiones- la circulación de transporte, lo que daña la economía, este evento natural ha provocado la inmovilización de los transportistas hasta por una semana en el tramo La Venta- La Ventosa. Tolvanera y granizadas, entre otros efectos climatológicos, son parte de las fenómenos naturales con que podría abrir el 2018 y esto es parte de los impactos naturales que se presentan año con año, sin embargo, dada la conjunción de múltiples eventos en lo que va del 2017, la percepción es distinta por parte de la población que se encuentra vulnerada tras los sismos. El funcionario indicó que la CEPCO, trabaja continuamente en la prevención de daños provocados por este tipo de situaciones naturales, que cada año se presentan con mayor agresividad. “Tratamos de que la población, especialmente la de las zonas serranas se prepare para enfrentar los fríos sin poner en riesgo su vida, por eso, continuamente advertimos sobre los riesgos que provoca el generar calor con fogones en áreas no ventiladas, inhalar monóxido de carbono es caminar hacia una muerte segura y silenciosa”, advirtió. Cutberto Ruiz Jarquín invitó a la ciudadanía a mantenerse pendiente de las advertencias que lanza la CEPCO para enfrentar las consecuencias de las inestabilidades del ambiente, pues cada año se reportan al menos 6 muertes de personas, muchas de las cuales no atendieron en su momento las indicaciones en materia preventiva. Causan aguaceros fuertes daños en la costa Las fuertes lluvias que afectaron este fin de semana a la Costa oaxaqueña, dejaron una victima mortal y daños materiales en Santa María Colotepec y San Pedro Mixtepec, municipios donde se activó un operativo de auxilio por parte de la Coordinación Estatal de Protección Civil en Oaxaca (CEPCO), según informó su vocería. De acuerdo con información oficial, Puerto Escondido fue la agencia más afectada por las torrenciales lluvias provocadas por la Onda Tropical 36. En ese lugar se reporta el fallecimiento de un joven de 25 años en la Colonia las Flores, a consecuencia de una descarga eléctrica, mientras que otra persona más fue rescatada con vida luego de ser arrastrada por la avenida de un arroyo. Además, la autoridad municipal en coordinación con CEPCO rescataron al menos unas 10 embarcaciones hundidas en la playa principal y a una familia en la colonia Libertad del mismo Puerto Escondido. Tanto en Colotepec como en Mixtepec, se reportaron viviendas afectadas y bardas caídas,por la inundación ya que el agua alcanzó hasta un metro de altura; asimismo la fuerte precipitación pluvial provocó derrumbes en distintos tramos carreteros que conducen de la capital hacia la Costa e Istmo de Tehuantepec, mismos que son atendidos por las autoridades correspondientes. Rescatan lanchas tras intensa lluvia en Puerto Escondido, Oaxaca Las calles se convirtieron en en ríos.
  • 29. Esteban Marcial La intensa lluvia que se presentó la noche del sábado en Puerto Escondido dejó afectaciones en varias zonas de ese destino turístico, así como también varias lanchas fueron rescatadas ante el riesgo de hundimiento en la mar. La Secretaría de Seguridad Pública del Estado (SSPE) informó que debido a que la lluvia intensa se presentó durante varias horas de la tarde y noche, la zona del adoquín se vio afectada, ya que la corriente de agua inundó una para de ese lugar. La corriente desembocó en la playa principal, donde dejó varias afectaciones en la zona de restaurantes, por lo cual la ciudadanía solicitó apoyo a elementos de la estatal y policía municipal y personal de Protección Civil de Santa María Colotepec. Durante la madrugada, las cuadrillas se organizaron con lancheros y pescadores para rescatar varias lanchas ante el temor de su fueron hundidas y arrastradas por la corriente. Las maniobras se prolongaron por varias horas, mientras que el personal de Protección Civil continuó con los recorridos para auxiliar a otras personas de las colonias de la periferia, ya que reportaron inundaciones en sus viviendas. Cierran puertos a la navegación en el estado Debido a los efectos de una zona de inestabilidad que se ubicó a 280 kilómetros al sureste de Puerto Ángel, Oaxaca, los puertos de la costa oaxaqueña permanecen cerrados a la navegación. Desde las 22 horas de este lunes la Capitanía de puerto en Puerto Escondido izó la bandera roja en señal del cierre de todas las actividades de pesca y turismo náutico. En Puerto Ángel existe una restricción a la navegación de embarcaciones tiburoneras desde el pasado domingo, y a partir de las 8 de la mañana de este martes se concretó el cierre total del puerto. En Huatulco el puerto fue cerrado a la navegación para embarcaciones de pesca y turismo náutico a partir de las 9 de la mañana, en esta zona persisten lluvias intensas en lo que va del día. A las 7:15 horas, la zona de baja presión en el golfo de Tehuantepec mantiene un 40% de potencial para desarrollo ciclónico, se ubicó a 280 kilómetros al sureste de Puerto Ángel y se desplaza lento hacia el oeste-noreste con vientos sostenidos de 25 kilómetros por hora y rachas de 35, lo que provocará lluvias puntuales de fuertes a intensas en Oaxaca, Chiapas y Guerrero.
  • 30. Plan pedagógico emergente para el Istmo y la Costa de Oaxaca MARIO JIMENEZ LEYVA En las 566 escuelas con daños graves, los alumnos serán reubicados en aulas provisionales Octavio Vélez El Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO) desarrollará un plan pedagógico emergente en escuelas de educación básica del Istmo de Tehuantepec y la Mixteca, que registraron afectaciones a causa de los recientes terremotos. “De lo que se trata es que ningún alumno pierda el ciclo escolar”, afirmó el director general de la dependencia, Germán Cervantes Ayala. En declaraciones a la prensa, el funcionario dijo que el IEEPO conjuntamente con la Secretaría de Educación Pública (SEP) elaborará ese esquema debido a la suspensión de actividades académicas durante varios días en municipalidades de esas regiones. Explicó que el plan pedagógico permanente contemplará fundamentalmente la recuperación de contenidos programáticos y así no se afecte el proceso de enseñanza aprendizaje de los alumnos. Aunque, observó que afortunadamente el ciclo escolar 2017-2018 inició recientemente y con esto, quedan varios meses para resarcir la pérdida de días de clases. Además, subrayó que unas mil escuelas han reiniciado actividades escolares en el Istmo de Tehuantepec, la Mixteca y los Valles Centrales, después garantizarse la seguridad de los planteles, mediante un dictamen emitido por la Coordinación Estatal de Protección Civil de Oaxaca (Cepco). “La prioridad es la integridad de los niños y las niñas”, asentó. Destacó que en las 566 escuelas con daños graves, los alumnos serán reubicados en aulas provisionales o en planteles donde no se utilicen sus instalaciones en el turno vespertino. Ese es el criterio –anotó–, que se aplicará en el Centro Escolar Juchitán, porque sus mil alumnos ocuparán aulas provisionales que está edificando el Instituto Oaxaqueño Constructor de Infraestructura Educativa (Iocifed). Cervantes Ayala dijo que 14 de las 566 escuelas serán construidas nuevamente por el propio Iocifed y el resto, tendrán trabajos de reaparación.
  • 31. Que paralicen recursos del ramo 28 en Collantes piden ciudadanos Por Mario Méndez Los recursos de la agencia municipal, se han aplicado de manera oscura, de tal manera, que se ha producido una situación política de ingobernabilidad SANTIAGO PINOTEPA NACIONAL, OAXACA El comité gestor y el de obras así como diversas organizaciones sociales de la comunidad afromexicana de Collantes, pidieron al edil Guillermo García Cajero se congele los recursos del ramo 28 mientras no exista gobernabilidad de parte del agente Hilario Galán Gasga. Mediante una solicitud fechado el día 02 de este mes, dirigida al presidente municipal, piden de su intervención para que los recursos del ramo 28 sean congelados, de manera temporal, en cuanto se restablezca la gobernabilidad. Explican que se han realizado varias asambleas de la población en general, donde ha quedado asentado en actas de acuerdo, que el agente municipal, Hilario Galán Gasga, se le desconoció de su función por actos de corrupción. Además, señala el escrito que, los recursos de la agencia municipal, se han aplicado de manera oscura, de tal manera, que se ha producido una situación política de ingobernabilidad, lo cual podría complicarse de entregarse los recursos de manera sistemática. Advierten al edil perredista que si hace caso omiso de esta petición será responsable de cualquier acción que se tome para impedir que se siga con los actos de corrupción y la falta de transparencia de los recursos que le pertenecen al pueblo. En este mismo sentido, el pasado domingo, el agente municipal, Hilario Galán Gasga, manifestó que la obra de pavimentación de la calle Puerto Minizo, que está a cargo del llamado comité de obras, detuvo su construcción sin dar explicaciones a la ciudadanía de tal decisión. Por esto, llamó al presidente municipal, García Cajero, a ejercer el recurso destinado para esta obra, ya que la población exige que la calle Puerto Minizo este en condiciones para transitar, “así cómo está ahora, con encharcamientos es un foco de infección para enfermedades diarreicos”. Por su parte, el munícipe, García Cajero, anunció que ya se está bajo un proceso legal para dar solución al conflicto que se generó desde el pasado mes de mayo entre ambos grupos, “en los próximos días tendremos una respuesta definitiva” aseguró.
  • 32. El documento que firmaron los inconformes. Amaga Codedi con tomar oficinas de la Sagarpa en la Costa Por Archivaldo García Los paquetes tecnológicos se traducen en vales con valor de mil 500 pesos por productor, y sirven para inyectarlos en limpias, y enseres de labranza SAN PEDRO POCHUTLA, OAXACA
  • 33. “Si para mañana (hoy) no hay respuestas del gobierno federal para nuestros compañeros campesinos tomaremos la delegación estatal de Sagarpa y oficinas en el interior de la entidad”, señaló Abraham Ramírez Vázquez, dirigente del Consejo para la Defensa de los Derechos Indígenas (CODEDI). Y es que justo ayer, miembros del Frente Amplio Campesino (FAC) arribaron a la delegación estatal cuyo responsable es Lino Velázquez Morales, y como subdelegado Rubén Dehesa Ulloa, la Central Independiente Obrero Campesino (CIOAC) presiona para acceder a los estímulos agrícolas que también exige la CODEDI. Los paquetes tecnológicos (Programa de Apoyo a Productores de Maíz y Frijol 2017) que entrega la dependencia federal están sujetos a reglas de operación, “entre otros requisitos, el campesino debe sustentar la posesión del predio de siembra, si no es así el funcionario de ventanilla no podrá entregarle el vale correspondiente”, subrayó Rubén Dehesa Ulloa. Asimismo, Rubén Dehesa dijo que la dependencia federal estará revisando las solicitudes de las organizaciones campesinas para que se observen las reglas de operación y se cumpla con la normativa y lineamientos. Los paquetes tecnológicos se traducen en vales con valor de mil 500 pesos por productor, y sirven para inyectarlos en limpias, y enseres de labranza; cabe mencionar que en la Costa, los comuneros de los núcleos agrarios de Huatulco, Tonameca y Pochutla, están recibiendo éstos estímulos. Por su lado, Abraham Ramírez señaló que su organización pide los paquetes tecnológicos para mil 400 campesinos de 40 localidades situados en la Sierra Sur y Costa, “nos estaremos movilizando en toma de oficinas de Istmo, Miahuatlán, Puerto Escondido, y la delegación estatal”, concluyó el líder de CODEDI. U2 donará refugios a dos mil familias damnificadas en Oaxaca, CDMX y otras entidades afectadas U2 financiará con sus conciertos del 3 y 4 de octubre los refugios donados. La promoción del próximo concierto. <
  • 34. > REDACCIÓN #EstamosUnidosMexicanos Este martes 3 de octubre se presenta en el Foro Sol la banda irlandesa U2, agrupación que arribó a la Ciudad de México por su gira de conciertos The Joshua Tree Tour 2017, del cual las ganancias serán para gestionar el financiamiento de refugios de emergencia para dos mil familias damnificadas, es decir, un aproximado de 10 mil personas que fueron afectadas en los sismos del 7 y el 19 de septiembre. La Organización Mexicana de Respuesta a Emergencias CADENA anunció en un comunicado oficial que la banda dublinés y la empresa OCESA, asociada a la productora de eventos en vivo Live Nation, financiarán con los conciertos de hoy y mañana 4 de octubre, los donativos destinados para las familias que perdieron su hogar en los terremetos de septiembre. Los refugios de emergencia estarán conformados por una carpa grande con cuatro paredes, camastros, colchonetas, cobijas, estufas portátiles, lámparas solares y utencilios para cocina. En las redes sociales, la página oficial de U2 compartió la publicación de la asociación civil CADENA, en la cual destacó el apoyo de la agrupación para las familias que perdieron su patrimonio en Oaxaca, la Ciudad de México, Puebla o Morelos. La gira por Latinoamérica de The Joshua Tree Tour 2017, es un homenaje al 30 aniversario del lanzamiento discográfico homónimo que debutó en 1987; se calcula que en los dos conciertos acudirán 120 mil personas -cabe destacar que la entrada para el acceso general costaba dos mil 990 pesos. La quinta visita de este conjunto dublinés integrado por Paul David Hewson (Bono), el guitarrista y tecladista Dave Howell Evans “The Edge”, el bajista Adam Clayton y el baterista Larry Mullen Jr., tendrá un sentido filantrópico para los miles de seguidores mexicanos que verán y escucharán en vivo a U2, este 2017. Impulsar el apoyo: #EstamosUnidosMexicanos Aunque las bandas mexicanas Molotov y Café Tacvba cancelaron su presentación en el concierto gestionado por la empresa OCESA, para la reactivación y permanencia de los apoyos a las entidades afectadas por los sismos en septiembre, el evento continúa en marcha con 20 bandas e intérpretes latinoamericanos para el próximo domingo 8 de octubre, en el zócalo de la Ciudad de México. En el vídeo promocional y la página oficial muestran con un mensaje al público, la filosofía del concierto que será gratuito a partir de las 17 horas en el zócalo capitalino.
  • 35. Frente a la situación que vive nuestro país, la solidaridad demostrada por los mexicanos ha sido contundente. Sin embargo. falta mucho por hacer y debemos continuar apoyando; la reconstrucción de las zonas afectadas en los diferentes estados es urgente y el apoyo de todos sigue siendo muy necesario. Es momento de inspirar a México a seguir adelante, démosle tregua a la tristeza. Cantemos, unámonos y sobre todo recordemos que juntos siempre nos levantamos. Ayuda como quieras, a través de la fundación o plataforma de recaudación que prefieras pero no pares, esto a penas comienza. #EstamosUnidosMexicanos Estos serán algunos conjuntos y artistas que participarán en el próximo concierto: Bronco, Camila, Carla Morrison, Carlos Rivera, Chayanne, Emmanuel, Mijares, Ha*Ash, Juanes, Julieta Venegas, Jarabe de Palo, Bunbury, los Ángeles Azules, Mon Laferte, Residente, Ximena Xariñana, Miguel Bosé, Pepe Aguilar, Sin Bandera y Timbiriche. No quieren a burócratas en la Fiscalía de Oaxaca Nunca fue aclarado de dónde provenían las despensas que les dieron a los burócratas El Fiscal General del Estado, Rubén Vasconcelos Méndez, se echó para atrás en la reforma a la Ley Orgánica de la dependencia, en la cual ponía a disposición a unos 400 trabajadores sindicalizados tras las protestas realizadas frente a la dependencia y ayer envió el oficio para cancelar los transitorios cuarto y quinto. Los trabajadores de base de la dependencia salieron a protestar en las oficinas de la Fiscalía General del Estado luego de las modificaciones que Vasoncelos Méndez envió a la 63 legislatura de la Cámara de Diputados, para que los trabajadores sindicalizados fueran removidos a otras dependencias. En la protesta de los trabajadores, pegaron cartulinas en los edificios de la dependencia y en la cual exigían la renuncia del fiscal general, aún cuando el pasado 12 de septiembre les envió despensas a través de la oficialía mayor de la dependencia y de la cual nunca explicaron su procedencia. Ante ello, el Fiscal General enfrentó a los trabajadores y les explicó que ya había elaborado un oficio que enviaría a la Cámara de Diputados para indicarles que dejaría sin efecto la iniciativa de reforma en los transitorios cuarto y quinto, donde decía que los trabajadores serían reubicados en otras dependencias. “Ya lavamos la ropa sucia, ahorita, antes de las tres de la tarde llevarán el oficio a los diputados para que quede sin efecto los transitorios cuarto y quinto de la citada iniciativa”, les explicó. Los trabajadores dijeron que acompañarán al abogado que acudiría a la Cámara para verificar la entrega del oficio, en el cual desecharían esa parte de la reforma a la Ley Orgánica de la Fiscalía General del Estado.
  • 36. r“Éste es el momento más álgido de la Fiscalía, y mañana nos sentamos para trabajar en el tema”, les dijo el fiscal. Anoche se buscó una versión del fiscal, Rubén Vasconcelos Méndez, pero no hubo respuesta. De acuerdo con el informe, el pasado jueves los diputados regresaron la reforma a la Fiscalía General del Estado para su estudio, luego de las protestas de los trabajadores, en las cuales ya no estarían en la dependencia. Corren a su líder Durante la protesta arribó el dirigente del sindicato de trabajadores, Noel Cruz Pinacho, pero fue corrido al considerarlo un traidor por no apoyarlos desde un principio en la reforma del artículo décimo quinto transitorio del decreto por el que se expide la Ley Orgánica de la Fiscalía General del Estado y en el cual modificarían con los transitorios cuarto y quinto para que los trabajadores sean reubicados. El delegado sindical, Wilberto Toledo Piñón, quien repartió las despensas a sus amigos en la Vicefiscalía de delitos contra la Mujer por Razón de Género, dijo que “sus compañeros están comprometidos con su trabajo, aún cuando digan que son flojos, y eso es porque no les dan trabajo para hacer en el tiempo que están en la dependencia. Urge confiscar ESCAPARATE POLÍTICO Por Felipe Sánchez Ignoro si el gobernador Alejandro Murat Hinojosa o alguno de sus asesores, hayan reparado en algo esencial: la posibilidad de confiscar la inmensa fortuna que el ex gobernador Gabino, su banda de saqueadores y sus asesores, acumularon a partir de la depredación de las inmensas cantidades de dinero público que dispusieron durante los 6 años del “Gabinato” ¿para qué? Si calculan que la reconstrucción de los daños que causaron los temblores en Oaxaca, costaría unos 8 mil millones, bastaría requisar a los ladrones del sexenio pasado una parte de los 14 mil millones de pesos que, dicen, desviaron de las arcas públicas. No basta el encarcelamiento, deben confiscar esos bienes mal habidos. Decir sus asesores, no es solo lance. Un experimentado observador político, además de bien enterado, me dijo lo siguiente: Los saqueadores del patrimonio de los oaxaqueños en el gobierno pasado, no actuaron improvisadamente. Se entrenaron previamente. Hicieron sus primeros ensayos en los puestos importantes que tuvieron en la Secretaría de Gobernación cuando el titular fue Diódoro Carrasco. Muchos medios registraron sus antecedentes. Sólo hay que releerlos. “En la Segob realizaron sus primeros cursos sobre desvío de recursos públicos y en el gobierno pasado de Oaxaca, alcanzaron el doctorado”. Para que no haya duda sobre antecedentes en torno al comportamiento rapaz de los cercanos a Gabino, vale releer la revelación que, con toda oportunidad y valor civil, hiciera en las redes sociales, el contador Jesús Martínez Álvarez. El 15 de agosto del 2013, poco después de dejar la Secretaría General de Gobierno con Gabino, hizo la siguiente confidencia.
  • 37. “Gerardo Cajiga Estrada, como secretario de Finanzas del gobierno del estado, tiene ‘sudando’ dos mil millones de pesos y se los llevó, antes que dejará el cargo, al Banco Interacciones donde ahora trabaja”. Aunque la denuncia fue pública y generó expectación, Gabino Cué ni se inmutó. En sus comentarios, Martínez Álvarez señaló la gran corrupción en la administración que encabeza Gabino Cué Monteagudo. “No llegaron a servir, sino a servirse y lo siguen haciendo cínicamente”, recalcó entonces el extitular de la Segego, con el pleno conocimiento que tuvo como segundo funcionario importante después del gobernador. Su presencia en las entrañas del gobierno “más corrupto” que haya padecido Oaxaca, le permitió conocer las causas por las que el presupuesto “se esfumaba”. Desde ese año en el gobierno “no había dinero para obra pública en Oaxaca, ni para pagar a los proveedores”. Es sorprendente -comentó Martínez- que Gerardo Cajiga “se haya ido muy quitado de la pena, muy satisfecho” después en haber amasado una fortuna en el gobierno en perjuicio del pueblo de Oaxaca”. Los problemas financieros que desde ese año ya enfrentaba el gobierno de Gabino que no tenía “ni para pagar a tiempo nóminas, bonos y compensaciones de su personal”, los hizo públicos Martínez Álvarez, a manera de premonición de lo que sería el robo del siglo y que ahora tiene en la cárcel al mismo Cajiga, a su sucesor Enrique Arnaud y al que fuera titular de la SSO, Germán Tenorio. Gabino, peor que Duarte El investigador Álvaro Morales, con base a cifras y datos del Centro de Estudios de las Finanzas Públicas del congreso federal, informa que el gobierno anterior dejó deuda a proveedores y contratistas por ocho mil 706 millones 800 mil pesos contabilizado hasta diciembre de 2016. Sólo para tener una idea de la barbaridad de dinero público desviado en ese gobierno, el adeudo que dejó equivale al 12.8 por ciento de los ingresos del estado de Oaxaca, cercano a los 70 mil millones de pesos. Esto sin contar con las aportaciones federales etiquetadas en el presupuesto de egresos de la federación (PEF). Además de la quiebra financiera que heredó al nuevo gobierno, el adeudo es causa de que el Sistema de Alertas de las Entidades Federativas de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), colocara el nivel de endeudamiento de Oaxaca, en semáforo amarillo. El saqueo provocó el más grande endeudamiento de un estado en todo el país. Más alto aún que el de las entidades que fueron gobernados por personajes tan vituperados como el ex gobernador de Veracruz, Javier Duarte. Si fue peor Gabino Cué, entonces ¿por qué nadie habla de confiscarle lo que se robó? La requisa haría más solvente al actual gobierno ante las necesidades para la reconstrucción. No tendría necesidad de recurrir a la solidaridad social como lo anunciado ayer por Alejandro Murat Hinojosa. Apremiado por la urgencia de dar respuesta pronta a la reconstrucción, dio a conocer la iniciativa “Oaxaca nos Necesita”, la cual funcionará a partir de una tarjeta en donde se podrán realizar donativos que van de un peso hasta los mil pesos para ser destinado al capítulo “Fuerza México Oaxaca”. Además, anunció el programa “Apoya un Edificio” el cual busca trabajar en la reconstrucción de los inmuebles históricos y públicos afectados. Como parte de la iniciativa “Oaxaca Nos Necesita” propuso la conformación de un comité ciudadano de vigilancia para verificar la aplicación de los recursos, su destino, transparentar la aplicación del dinero y evitar actos de corrupción. El lado humano En un momento de relax luego de anunciar el plan de reconstrucción junto con la titular de la Sedatu, Alejandro Murat respondió una pregunta sobre su reacción humana a la hora del terremoto. Recapituló la conexión de nuestras tragedias. Dijo que acababa su recorrido por Xoxo y Zimatlán, inundados a causa de la lluvia torrencial, cuando vino el temblor. Acababa de llegar a la casa oficial cuando sucede el terremoto, pero “no corrí”, explica a una compañera reportera. “Me apresure a sacar a mis hijos de la casa, yo tengo una oficina ahí también. El temblor me sorprendió trabajando. Estaba dando instrucciones para ir a atender algunas comunidades de Zimatlán. Visítenos en: www.escaparatepolitico.com O escríbanos a fsj9420@prodigy.net.mx Twitter: @escaparate_oax Facebook: escaparate_politico@hotmail.com Denuncian a comisionados del IAIP por desvío millonario de recursos
  • 38. 4 OCTUBRE, 2017 DESPERTAROAX Agencia JM Sigue circulando en redes la presunta deshonestidad detectada en el Instituto de Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales del Estado de Oaxaca (IAIP), en donde se habría destapado la cloaca por el millonario desvío de euros equivalente a más de 40 millones de pesos. Según se dice, los comisionados del IAIP compraron a algunos miembros de la Junta de Coordinación Política (Jucopo) de la LXIII Legislatura del estado para evitar su comparecencia por el desvío de 2 millones de euros, equivalente a más de 40 millones de pesos, lo cual ya ocasionó una fractura entre las fracciones que integran el Congreso. El dinero debía destinarse a la transparencia y el combate a la corrupción, pero terminó en las arcas de Norma Reyes Terán, extitular del Instituto de la Mujer Oaxaqueña y actual presidenta de la Agencia Para el Adelanto de las Mujeres S. C.; su hija, María Tanivet Ramos Reyes, presidenta de la Asociación Civil Comunicación por la Igualdad, y Maribel Martínez Ruiz, esposa del actual senador por el Partido del Trabajo, Benjamín Robles Montoya, además de los consejeros. Estafa maestra El IAIP recibió un millón de euros anuales por parte del programa “Laboratorio de Cohesión Social México- Unión Europea (LCS)” y otro millón por parte de la federación, con el objetivo que se destinara a la capacitación de servidores públicos en el rubro de trasparencia y rendición de cuentas. Según las reglas de la operación del LCS, debía ejercerse contratando asociaciones civiles. Aprovechando estas condiciones, el extitular del IAIP, Francisco Javier Álvarez Figueroa, el Pancho Loco, protegido del exgobernador Gabino Cué, buscó organizaciones afines para estafar a la Unión Europea, pero fueron delatados y ahora buscan evitar ser llamados a cuentas. Como parte de las pruebas de esta bacanal financiera, se menciona que la presidenta de la Asociación Civil Comunicación por la Igualdad, María Tanivet Ramos Reyes, está registrada como capacitadora del programa “Laboratorio de Cohesión Social México-Unión Europea”, con un sueldo de 15 mil pesos mensuales, al igual que su mamá, la señora Norma Reyes Terán. Además, según la información pública, verificada en su portal http://iaipoaxaca.org.mx/transparencia/art70/fraccion/xlviii señala que compraron vehículos por un monto de 321 mil pesos cada uno, lo que contradice las reglas de la operación del programa, debido a que quien ejecuta el recurso ya debía contar con infraestructura. El IAIP pretendió justificar ante los ojos de la Unión Europea sus cursos, conferencias y capacitaciones, con fotos de eventos políticos de la esposa de Benjamín Robles Montoya, haciéndolas pasar como si se tratara de los talleres impartidos. La triste historia
  • 39. En 2016, cuando era presidente del IAIP Francisco Álvarez Figueroa, se realizó un acercamiento entre Suiza y México para el combate a la corrupción, del cual emanó el convenio entre el LCS, a través de la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo y cofinanciado por la Unión Europea y el gobierno mexicano. Mediante este convenio, se destinó recurso al IAIP para combatir la corrupción, pero lo repartieron entre amigos, amigas y aliados, y para el segundo año depuraron la turbia nómina, lo que motivó el rencor de quienes ahora están filtrando la información de corrupción. Queda en manos de los actuales diputados locales reivindicarse con la ciudadanía y llamar a cuentas a Francisco Álvarez Figueroa, Abraham Soriano Reyes y Juan Gómez Pérez, quienes recibieron directamente y repartieron los recursos del programa LCS. Registran playas de Oaxaca cifra histórica de desove de tortugas 3 OCTUBRE, 2017 DESPERTAROAX Águeda Robles Este 2017, un millón 956 mil 918 tortugas golfinas escogieron las playas de Oaxaca para desovar, informo la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), quien también dijo que las playas de Escobilla y Morro Ayuta se han convertido en los centros de desove más importantes a nivel mundial. En una misiva se informó que este año se superó la cifra récord de arribo y es que se presentó un 20 por ciento más de tortugas a anidar y depositar huevos en las playas de Oaxaca, con lo que se impuso récord en la reproducción y recuperación de esta especie, informó la Conanp. La especie golfina, lepidochelys olivacea, de acuerdo a información colectada por los biólogos, el Santuario Tortuguero de Escobilla albergó alrededor de 877 mil 388 de estos especímenes, cifra que es casi 20 por ciento mayor al año pasado, 2016, cuando llegaron a esa misma playa 735 mil hembras reproductivas. Asimismo, en Playa Morro Ayuta se registraron un total de un millón 80 mil 530 ejemplares que llegaron a desovar, cifra que es 22 por ciento superior a la registrada en 2016, cuando fueron contabilizadas 881 mil 211 tortugas. En los últimos años ha ocurrido una recuperación de espacios de reproducción de tortugas, después de un punto crítico, registrado en febrero de 2004, cuando incluso la Sociedad Internacional de Tortugas Marinas hizo un llamado de alerta a México por la gigantesca depredación y cacería de estos animales marinos en sus costas.
  • 40. Ese año se informó que en algunas de las especies, como la tortuga laúd, los anidamientos en playas mexicanas cayeron 97 por ciento. Todas las especies de tortugas marinas que se reproducen en México están consideradas por la NOM-059- SEMARNAT-2010 como especies en peligro de extinción. En 1990, se decretó la veda para la protección de esta especie, la cual está vigente hasta la fecha. Santuarios estratégicos Las tortugas golfinas se han mantenido a salvo del tráfico de especies y del hurto de huevos de manera masiva por parte de la delincuencia y habitantes de la zona, gracias al trabajo de investigadores y técnicos de la Conanp, con personas de la comunidad. Entre las acciones de protección y vigilancia en esta temporada, se conformó un grupo interinstitucional que concentra personal técnico de la Conanp, inspectores de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, elementos de la Secretaría de Marina, así como voluntarios en la región. Las cifras hasta ahora son un incentivo para continuar con los esfuerzos de conservación de la tortuga golfina en las playas de Oaxaca y el mundo, ya que México pertenece a la Convención Interamericana para la Conservación de las Tortugas Marinas, comprometiéndose de manera permanente, en el cuidado de estos reptiles. Nuestro país tiene la fortuna de recibir a seis de las siete especies de tortugas marinas que existen en el mundo, por lo que su protección es fundamental para el buen funcionamiento del ecosistema donde se reproducen. La tortuga golfina es considerada el reptil marino más abundante en el mundo y es también la segunda especie más pequeña de la familia cheloniidae. Tiene un caparazón casi circular, con una longitud de hasta 70 centímetros. La coloración del caparazón es gris oliváceo o amarillento, mientras que el plastrón es crema a gris verdoso con manchas oscuras en los extremos de las aletas. Cumple Radio Universidad 53 años de dar voz al pueblo de Oaxaca + Desde su fundación, en 1964, la emisora ha sido tribuna de la libertad de expresión y voz de la sociedad. CIUDAD UNIVERSITARIA, Oaxaca.- Este miércoles 4 de octubre Radio Universidad cumple 53 años al aire.
  • 41. La radio de la Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca se fundó el 4 de octubre de 1964 durante el rectorado del Lic. Alberto Canseco Ruiz. Desde su fundación la radio ha sido un medio de comunicación cultural y educativo al servicio de la comunidad universitaria y de la sociedad oaxaqueña. La radio es un actor central en los procesos de cambio y transformación política de Oaxaca, tribuna de la libertad de expresión y voz de amplios sectores del estado. No se concibe la historia de los medios de comunicación, en la segunda mitad del siglo pasado y los primeros tres lustros del presente, sin el papel de la radio universitaria. Por este motivo este miércoles 4 de octubre se realizará una jornada radiofónica para celebrar un aniversario más de la emisora. Participarán en la cartelera el Trío Imágenes de Oaxaca, el Grupo Raíces, el Cuarteto de Saxofones de la Facultad de Bellas Artes, el dueto Bajo Mis Manos, la Byt Band, Quesillo Rock, la Tuna Universitaria y el grupo de metal Nekroklvt. Esta jornada se trasmitirá por el 91.5 de FM y vía Internet en la página de la UABJO. Radio Universidad ha sobrevivido durante cinco décadas a los cambios tecnológicos y a la revolución de la comunicación. Hoy, la emisora universitaria está más viva y fuerte que nunca. Dinero Economía se desacelera; baja venta de autos Afores y siefores: ¿cuáles son recomendables? Los panistas ya parecen perredistas ENRIQUE GALVÁN OCHOA La venta de automóviles nuevos suele ser un termómetro de la buena o mala salud de la economía. El sector automotriz, después de muchos meses de buenas noticias, tiene una no tan buena. Las organizaciones que agrupan al sector, AMIA y AM pasado. Es una derrapada fuerte. En el acumulado enero-septiembre 2017 previo. ¿Es un bache o marca una tendencia? Carlos Capistrán, economista jefe de Banco de América Merril
  • 42. Lynch, días antes había anunciado que la desaceleración económica está a la vuelta de la equina. Prevé un crecimiento del PIB de 1.9 por ciento en 2017 y 1.6 en 2018. (El gobierno lo calcula mayor a 2 por ciento). También prevé una inflación de 6.4 por ciento al cierre de 2017, y 3.6 a finales de 2018. En palabras sencillas, el panorama es gris. Afores: no todas pasan la prueba Desde que en México se implementó (1997) el sistema de pensiones privado mediante el cual el Estado delegó la administración de las aportaciones para el retiro de los trabajadores a empresas privadas, las Administradoras de Fondos para el Retiro (Afores) invierten los ahorros de los empleados mexicanos mediante (Siefores), que se supone buscan el menor riesgo posible que les permita obtener los mejores rendimientos. Actualmente existen en el país 11 Afores y cada una cuenta con al menos cuatro Siefores. Morningstar, empresa con sede en Chicago dedicada a analizar de forma independiente a las sociedades de inversión, ha comenzado a evaluar en México a las 44 Siefores que invierten los recursos que se convertirán en el dinero para el retiro del que vivirán los pensionados. Los resultados de la evaluación de Morningstar arrojó que sólo 12 merecían una calificaciónpositiva. Colocadas bajo el rubropositivo están las Siefores de Banamex, Profuturo y Sura. Mientras que 24 fueron catalogadas como neutral: MetLife, Invercap, Principal, Inbursa, PensionIssste y la Afore más grande del país, Afore XXI Banorte. Las ocho siefores negativas corresponden a Coppel y Azteca. El análisis de Morningstar considera que Banamex, Profuturo y Sura presentan cualidades suficientemente positivas para recomendarlas. Para 2020, es decir, en tres años, llegará la primera generación de personas jubiladas con este sistema de pensiones y, según cálculos de analistas, la mayoría no recibirá más de uno o dos salarios mínimos como pensión. Miss Mónica Aunque no atendió un citatorio de la Procuraduría de Justicia local, la dueña y directora del colegio Enrique Rébsamen, Mónica García Villegas, se dice dispuesta a comparecer ante cualquier autoridad. Sostiene que es falso que la haya citado la procuraduría. Un comunicado con el membrete del colegio, con fecha de ayer, 3 de octubre, firmado por una persona que se acredita como representante legal, miss Mónica, como la llamaban los alumnos, informa que no ha salido del país. Ayer en la tarde un grupo de padres caminaron por Acoxpa y División del Norte para reclamar la presencia de la directora y lanzaron globos blancos en memoria de los fallecidos. Como dos gotas ¿Será que desde que se juntan con los del PRD se han vuelto liosos y rolleros? (Ya eran, pero están empeorando). La antigua monolítica unidad panista está hecha una desgracia. A menos de una semana de que venza el plazo para el registro de candidatos independientes a la Presidencia de México, Margarita sigue deshojando la ídem: valora si se anota en la lista (vacía, por cierto), pero principalmente buscará la postulación del PAN. Hizo una petición al Frente Ciudadano –PAN, PRD y MC– junto con los suspirantes Rafael Moreno Valle y Silvano Aureoles, solicitando que el candidato de la alianza sea elegido por consulta abierta. La respuesta de los frentistas Ricardo Anaya, Alejandra Barrales y Dante Delgado fue que no hay respuesta. Por otro lado, Diego Fernández de Cevallos desmintió que Anaya lo haya designado como su representante para las negociaciones del frente. Anaya había dicho que el salinista (Diego) ya trabajaba en su proyecto presidencial. Ombudsman social Asunto: la licencia
  • 43. ¿Qué, no iba a dejar su cargo Miguel Ángel Mancera al comenzar octubre? Ya hasta Héctor Serrano, ex director de Semovi, había renunciado para ir a hacer campaña. José Alfonso Ruiz R: Tal vez cambió de opinión. Hay muchos problemas con las construcciones ilegales durante su gobierno. Twiteratti Yo ya no sé si escucho la alerta sísmica, la ambulancia, las trompetas del Apocalipsis o el carrito de los camotes. @maria2veces Teniendo miles de serpientes y nopales a su disposición, el águila justo se posó donde había un lago de suelo blando. El resto es historia. Rodrigo Díaz @pedestre En la búsqueda de culpables, bien valdría la pena buscar en@AsambleaDF… increíble responsabilidad en no actualizar regulación urbana. @horacio_urbano Twitter: @galvanochoa FaceBook: galvanochoa Foro: elforomexico.com/encuestas/ galvanochoa@gmail.com Astillero El PRI se engolosina Camorra en San Lázaro Margarita se deshoja Chuchos con Monreal JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ APOYO PARA DAMNIFICADOS DE OAXACA. Habitantes de San Pedro Huilotepec, Oaxaca, empezaron a recibir apoyo de las 536 toneladas de víveres provenientes de Acapulco, Guerrero, y Manzanillo, Colima, que arribaron este martes al puerto de Salina Cruz en el buque de apoyo logístico UsumacintaFoto Yazmín Ortega Cortés
  • 44. El Partido Revolucionario Institucional (PRI) se fabricó una bandera oportunista y, ondeándola agresivamente contra sus adversarios, se ha considerado suficientemente resurrecto como para armar gresca grotesca en la Cámara de Diputados. Atenido a su histórica disponibilidad de recursos gubernamentales y privados, por vías subterráneas e ilegales, el PRI ha creído encontrar su salvación electoral mediante la proclamación del fin de la historia del financiamiento público a los partidos. La tesis no tiene asidero constitucional (Es inconstitucional la cancelación de prerrogativas a partidos: Valadés Ríos: nota de José Antonio Román, en La Jornadahttps://goo.gl/PxGXCF), pero encaja perfectamente con un ánimo social contrario al despilfarro partidista y electoral, ánimo potenciado a partir del más reciente sismo. Armado por única ocasión en muchísimos años, décadas, de una bandera falsa, impracticable, pero susceptible de manejo aparatoso para fines de propaganda, el PRI se ha engolosinado (y corre el riesgo de empacharse). Habitualmente puesto contra las cuerdas, ahora ha ganado la iniciativa (aunque el primer pronunciamiento partidista de destinación de recursos para los damnificados fue realizada por Andrés Manuel López Obrador, presidente de Morena) y ha propiciado una sincrónica campaña de acoso contra los dirigentes de los tres principales partidos que se le oponen: el citado Morena y los siempre acomodaticios Acción Nacional y de la Revolución Democrática: ¡Renuncien al dinero público!, es la exigencia central priísta, a la que se añaden adjetivos al gusto del vociferante: payasos, farsantes, mentirosos, traidores. Ayer, en San Lázaro, se vivió un episodio caricaturesco de este montaje galopante. Miembros de la diputación priísta se engallaron en su nuevo rol deactivistas, casi opositores (¡Este dinosaurio/ sí se ve!, “¡PRI unido –a Los Pinos–/ jamás será vencido!” , podrían ser las nuevas consignas a corear). Y se lanzaron contra Anaya-Canalla, el presidente del PAN que puja por ser candidato presidencial; Barrales la del departamento en Miami, y El pejeAndrés Manuel López Obrador, al que exigieron no sea lagarto. El espectáculo tragicómico habido ayer en la Cámara de Diputados, bajo la presidencia del priísta Jorge Carlos Ramírez Marín (aspirante al gobierno de Yucatán, a quien todo incidente parece moverle las aguas del cenote), es consecuencia plenamente programada de las posturas camorristas de Enrique Ochoa Reza, el presidente formal del PRI, quien obedece a pie juntillas las órdenes provenientes de Los Pinos. Eltriunfo delmacista en el estado de México revivió la convicción de que el fraude electoral es imparable y, ahora, la privatización de la política es el argumento que los altos mandos creen infalible para conectar con los reclamos sociales, el PRI convertido casi en opositor al sistema político y sus excesos. Oh, sí. Con el último minuto de la semana que corre terminará el plazo legal para el registro de candidatos a la Presidencia de la República que se postulen con independencia de los partidos. Ya se apuntó el conductor de radio y televisión (en receso) Pedro Ferriz de Con. En vía de registro está Armando Ríos Piter, ex perredista con cercanía táctica con el equipo de Luis Videgaray. El gobernador de Nuevo León, Jaime Rodríguez Calderón, apodado El Bronco, se mantiene en la indefinición, tachado por los malos resultados de su gestión norteña. Gerardo Fernández Noroña no continuó con su aspiración. Mención aparte merece la panista Margarita Zavala Gómez del Campo, pues a ella le presiona y condiciona ese plazo legal. Muchas veces ha precisado este tecleador independentista que el grupo de Felipe Calderón ha carecido de fuerza estructural al interior del PAN para pretender que una carta, conyugal, además, pueda ser aprobada. Esa debilidad extrema no es nueva: estando Calderón en Los Pinos, en diciembre de 2010, perdió el control de Acción Nacional frente al grupo encabezado por el chihuahuense Gustavo Madero. No pudo imponer como dirigente nacional panista a su favorito, Roberto Gil Zuarth, como tampoco pudo hacer candidato presidencial en 2012 a Ernesto Cordero. Si no pudo, estando en Los Pinos, menos podría ahora, en declive, hacer candidata presidencial a su esposa, con el mismo grupo contrario a ellos en el poder, divididos un tiempo Ricardo Anaya y Gustavo Madero, pero ahora reunificados. Las escaramuzas margaritas han sido, pues, artificio sin viabilidad en el PAN de Anaya, Madero, Creel y Fernández de Cevallos. Pero, si no podrá ser candidata por Acción Nacional, Zavala Gómez del Campo debería registrarse como independiente al finalizar este sábado. O quedar en espera de ser postulada, tal vez, por el Partido Encuentro Social, absolutamente marginal, de corte religioso derechista y con toques hidalguenses de marca Osorio Chong y Murillo Karam. Los Chuchos, es decir, la corriente denominada Nueva Izquierda, ha solicitado a su partido, el de la Revolución Democrática, que gire una atenta invitación a Ricardo Monreal Ávila para que acepte ser candidato a la jefatura de Gobierno de la capital del país, a nombre del Frente Ciudadano por México. Con este lance de tan significativos chuchos se reabre el expediente de la batalla por el gobierno capitalino, que había entrado en tregua luego del sismo. A esa pretensiónchucho-monrealista habrán de resistirse Miguel Ángel Mancera y
  • 45. Alejandra Barrales, pues se quedarían sin nada, en términos de candidaturas importantes, con la presidencial para el PAN y la capitalina para un jefe delegacionalexterno, que no lo es tanto. Y, mientras la gubernatura de Coahuila sigue siendo usada como pieza de ajustes finales entre Los Pinos y su aliado el PAN, ahora con un dictamen de una comisión del Instituto Nacional Electoral que reporta un rebase (10.5 por ciento) en gastos de campaña del priísta Miguel Ángel Riquelme, lo que podría significar la anulación de los resultados de esa elección (aunque, luego, el TEPJF podría juzgar tal resolución), ¡hasta mañana! Twitter: @julioastillero Facebook: Julio Astillero Fax: 5605-2099 •juliohdz@jornada.com.mx Remesas, “salvavidas” económico para México ante desastres naturales: Banco Mundial POR JUAN CARLOS CRUZ VARGAS , 3 OCTUBRE, 2017ECONOMÍA CIUDAD DE MÉXICO (apro).- Después del par de sismos ocurridos durante septiembre en el país, además de las constantes inundaciones provocadas por los huracanes, las remesas representan “un salvavidas” económico para México, aseguró el Banco Mundial (BM). Al dar a conocer la Reseña Sobre Migración y Desarrollo, el autor principal del informe y director de la Asociación Mundial de Conocimientos sobre Migración y Desarrollo (KNOMAD), Dilip Ratha sentenció: “Las remesas son un salvavidas para los países en desarrollo, especialmente luego de desastres naturales, como los recientes terremotos ocurridos en México y las tormentas que devastaron el Caribe”. De acuerdo con el especialista, es imprescindible que la comunidad mundial reduzca los costos de las remesas mediante la eliminación de los contratos de exclusividad, en especial en los países de ingreso alto de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). También, aseguró, hay una necesidad imperiosa de hacer frente a las medidas de eliminación del riesgo de los bancos internacionales. El reporte explica que el crecimiento económico y la recuperación del mercado laboral de Estados Unidos están teniendo un impacto positivo en las perspectivas de los flujos de remesas a México, que este año recibirá una cifra récord de 31 mil millones de dólares. De hecho, México se encuentra entre las cinco primeras economías a escala mundial con mayor entrada de remesas. En primer lugar está India con flujos previstos para el 2017 que ascienden a un total de 65 mil millones de dólares; le sigue China con 61 mil millones; en el tercer lugar está Filipinas con 33 mil millones; en el cuarto, México con un récord de 31 mil millones de dólares; mientras que el quinto lugar lo ocupa Nigeria con 22 mil millones. Advierte monopolio en transferencias A escala mundial, la recuperación de los flujos de remesas está impulsada por un crecimiento relativamente más sólido de la Unión Europea, la Federación de Rusia y Estados Unidos. En consecuencia, explicó el Banco Mundial, es probable que las regiones que muestren el mayor crecimiento de los flujos de remesas este año sean África al sur del Sahara, Europa y Asia central, así como América Latina y el Caribe. “En los países del Consejo de Cooperación del Golfo (CCG), el ajuste fiscal generado por la baja en los precios del petróleo y las políticas que desalientan la contratación de trabajadores extranjeros harán reducir los flujos de remesas a Asia oriental y meridional”, precisó.
  • 46. El BM estimó que las remesas a los países en desarrollo crecerán 4.8% y alcanzarán los 450 mil millones de dólares en 2017. En tanto que las remesas mundiales, que incluyen los flujos destinados a países de ingreso alto, experimentarán un crecimiento de 3.9% y ascenderán a 596 mil millones. El organismo internacional advirtió sobre el alto costo que significa el traspaso de remesas, el cual asciende a 200 dólares promedio. Por un lado, explicó, las asociaciones exclusivas entre los sistemas nacionales de correo y un único operador de transferencias de dinero, que sofocan la competencia de mercado y permiten que los operadores aumenten los cargos de las remesas. Además, las medidas de eliminación del riesgo que adoptan los bancos comerciales, que cierran las cuentas bancarias de los operadores de transferencias de dinero para cumplir con la elevada carga regulatoria orientada a reducir el lavado de dinero y los delitos financieros. RECURSOS PÚBLICOS Si quitamos estos privilegios a los políticos, se ahorraría 946 mdp Israel Macedo Serna @israelmacedo Reportero 2017-10-04 CREEMOS QUE IMPORTA POR... Porque hablamos de recursos que salieron de los impuestos que pagan los mexicanos Casi mil millones de pesos se podrían ahorrar si se aplican ciertos recortes a beneficios de funcionarios públicos. Y la cifra cobra importancia con la emergencia tras los sismos del 7 y del 19 de septiembre pasados, donde miles de mexicanos necesitan apoyo.
  • 47. Por ello, en Nación321 hicimos una revisión del Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación previsto para 2018 y encontramos, al menos, 18 rubros englobados en cinco puntos en donde se pueden tener ahorros por 946 millones de pesos. 1. REDUCIR PRESTACIONES Una de las formas en las que se pueden apretar el cinturón los políticos es a partir de la reducción de algunas de sus prestaciones. Si desaparecen ciertos beneficios del presidente de la República, los senadores, los diputados, los ministros de la Suprema Corte, los consejeros del Consejo de la Judicatura Federal, los magistrados del Tribunal Electoral, los consejeros del INE, así como los titulares de la CNDH, el Ifetel, la Cofece, el INAI y la ASF, se podrían ahorrar 323 millones 593 mil pesos. En todos los casos, se respeta el aguinaldo, la seguridad social y la prima vacacional, las llamadas prestaciones de ley. El recorte a las prestaciones de los diputados son los que más podrían dejar ahorro, ya que cada uno de los 500 legisladores tiene una gratificación de fin de año de 140 mil 504 pesos, más un seguro de vida institucional por 47 mil 508 pesos y un seguro de gastos médicos mayores que alcanza los 110 mil 491 pesos. Asimismo, el Proyecto de Presupuesto de Egresos para el próximo año contempla que los diputados reciban 151 mil pesos anuales por seguro de separación individualizado y "otras prestaciones" por 130 mil 930 pesos. Pero eso no es todo. Los diputados también se embolsan un vale de despensa de 33 mil 360 pesos anuales. Todo esto suma 244 millones 266 mil 500 pesos entre todos los 500 integrantes en San Lázaro. 2. CAFÉ Y GALLETAS Aunque suene increíble, los diputados gastaron en poco más de un año 1 millón 40 mil 903 pesos en café y galletas. La Dirección General de Recursos Materiales y Servicios del Palacio Legislativo de San Lázaro reportó que de septiembre de 2015 a diciembre de 2016 habían destinado esa cantidad solo en esos alimentos. Otro registro de la Dirección General de Finanzas, que no se tomó en cuenta para este ejercicio, revela que tan solo de una comida para los líderes de los ocho grupos parlamentarios se pagó 45 mil 373 pesos, el 26 de febrero del 2016 en el Club de Industriales, ubicado en Polanco.
  • 48. 3. "ASISTENCIA LEGISLATIVA" Como ya has leído en Nación321, un diputado recibe 148 mil 558 pesos mensuales. De ese monto, 45 mil 786 pesos corresponden a un concepto llamado "Asistencia Legislativa" que la Cámara de Diputados explica de la siguiente manera: "Es el apoyo económico que reciben los legisladores para el desempeño de las funciones legislativas". Si eliminamos este recurso los diputados seguirían recibiendo más de 100 mil pesos mensuales y los mexicanos ahorraríamos 274 millones 716 mil pesos anuales. Por cierto, también hay otro concepto denominado "Atención Ciudadana", en donde los diputados reciben, cada uno, 28 mil 772 pesos para que tu representante realice "labores de gestoría" en su carácter de representante popular. Estos recursos son poco transparentes y sin embargo lo dejamos bajo la premisa de que se usan para dicho fin. 4. VIAJES DE LUJO Hablando ahora de los senadores, para dar una idea de los gastos que hacen, la Cámara alta reporta que en el primer trimestre de 2017 se gastaron 7 millones 61 mil 565 pesos en 100 viajes nacionales e internacionales. Estos viajes tienen propósitos legislativos, tener en cuenta experiencias de otros países para abordar algunos temas y establecer vínculos. Por eso, sería buena idea reducir los viajes a lo mínimo indispensable, incluso cancelarlos, para atender la emergencia nacional. 5. CONGELAR NUEVAS PLAZAS Finalmente, y uno de los ahorros más importantes, tiene que ver con la congelación de la creación de nuevas plazas.
  • 49. El Proyecto de Presupuesto de Egresos de 2018 contempla un presupuesto de 340 millones de pesos en el rubro de nuevas plazas al menos para la Secretaría de Gobernación, el Conacyt y entidades no sectorizadas, como Notimex o la Prodecon. Si en 2018 se suspenden nuevas contrataciones para evitar engrosar el aparato burocrático se tendrían ahorros de 340 millones 562 mil 984 pesos. AHORRO TOTAL RUBRO MONTO Reducción de prestaciones Presidente 795,891 Senadores 56,680,704 Diputados 244,266,500 Ministros de la Suprema Corte 5,639,103 Consejo de la Judicatura 2,656,530 Magistrados del Tribunal Electoral 3,183,769 Consejeros del INE 6,339,586 CNDH 960,823 Ifetel 712,732 Cofece 468,160 INAI 958,521 Auditoría Superior de la Federación 931,417 Cámara de Diputados Café y galletas 1,040,903 "Asistencia legislativa" 274,716,000 Senado Reducir los viajes de lujo 7,061,565 Congelar plazas nuevas Gobernación 56,000,000 Conacyt 200,000,000 Entidades no sectorizadas 84,562,984 TOTAL: 946,975,188 Fuente: Elaboración propia con base en el Proyecto de Presupuesto de Egresos 2018 de la Secretaría de Hacienda. ¿Qué opinas? ¿Qué haría falta recortar? Con información de Víctor Chávez
  • 50. ONGs: El dinero de damnificados acabará en negocios privados o en las campañas, si no se vigila Por Shaila Rosagel Los terremotos de septiembre trajeron además de la devastación, muerte y personas damnificadas sin vivienda y sin patrimonio, el riesgo de que los fondos gubernamentales y privados para la reconstrucción de las zonas afectadas se utilicen de manera incorrecta, alertan organizaciones civiles que buscan fiscalizar y seguirle la huella a ese dinero. En medio de acciones desarticuladas, mal planeadas y de la fragmentación de los recursos en distintos fondos, la sociedad civil intentará mostrar a través de solicitudes de transparencia y de un trabajo en conjunto con el Gobierno federal el destino del dinero en una sola plataforma. La idea es revisar si los recursos son utilizados para fines electorales, exentar impuestos y hacer negocios, dijeron a SinEmbargo directivos de organizaciones que participan en #Epicentro. ADEMÁS
  • 51. El Gobierno NO debe manejar el dinero del rescate, reclaman; no le creen, no le tienen confianza Ciudad de México, 3 de octubre (SinEmbargo).– Ante el riesgo de que los fondos para la reconstrucción de las zonas afectadas por los sismos de septiembre se utilicen para sacar provecho fiscal, hacer negocios o en el proceso electoral de 2018, el Gobierno federal, los estados y los empresarios tendrán varios ojos encima, dijeron a SinEmbargo los directores de varias organizaciones participantes en la plataforma #Epicentro. La sociedad civil se ha volcado, como nunca, a la fiscalización de los recursos públicos y privados que se utilizarán para la reconstrucción de la Ciudad de México y otras entidades afectadas por los terremotos del 7 y 19 de septiembre. Para ello seguirán la huella del dinero a través de solicitudes de transparencia y de apoyarse en el Sistema Nacional Anticorrupción (SNA), explicaron. “Queremos prevenir que pase lo de [el huracán] ‘Ingrid’ y [la tormenta] Manuel, por eso queremos que se conozca qué hay. Si se busca en información disponible para la atención de la emergencia en Guerrero se topa con que no había ni una sola plataforma de información para dar seguimiento. Lo que se ha venido conociendo es partir de denuncias, pero no hay manera de contrastarlo con información”, dijo Eduardo Bohórquez, director General de Transparencia Mexicana. El lunes pasado, un grupo de 30 organizaciones civiles, empresariales y académicas anunciaron el lanzamiento de la plataforma #Epicentro para dar seguimiento al destino y uso de los recursos para la reconstrucción. Bohórquez estimó que en dos semanas más habrá 50 organismos de la sociedad civil involucrados en la iniciativa. La plataforma tiene tres ejes: seguimiento del origen y uso de los recursos destinados a la reconstrucción; la reconstrucción con perspectiva social y de derechos humanos, género, infancia y juventud; las responsabilidades para particulares y funcionarios públicos que hayan participado en casos de corrupción, así como la reparación del daño e indemnización para víctimas.
  • 52. El Presidente Enrique Peña Nieto comenzó ayer, en Asunción Ixtaltepec, Oaxaca, la entrega de dinero del Fonden a damnificados por el sismo del pasado 7 de septiembre en esa entidad. Fotos: Presidencia de la República En México la opacidad en el uso de los recursos de los fondos para desastres naturales es una realidad. Por ejemplo, el caso de la Montaña de Guerrero es emblemático pues a
  • 53. cuatro años de que el huracán “Ingrid” y la tormenta “Manuel” devastaran a varios municipios y dejaran a miles de damnificados, cientos de ellos sin casa, las autoridades aún no han entregado todas las viviendas; y las que han entregado son para los habitantes de la región, inhabitables. En agosto de este año el diario El Sur publicó que las viviendas que se están entregando a través de los fondos para los damnificados no cuentan con los servicios de luz, agua y drenaje. SinEmbargo publicó ese mismo mes que la Auditoría Superior de la Federación (ASF) en la revisión de las cuentas públicas de 2013 y 2014 encontró irregularidades por parte de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), en la Secretaría de Gobernación (Segob) y en la Comisión Nacional del Agua (Conagua) en torno al manejo de los recursos para los damnificados de La Montaña. En el caso de la Sedatu se detectó que en 2014 compró a un precio mayor 22 terrenos en los que se construirían viviendas y se se estimó un daño a la Hacienda Pública por 23 millones 765 mil 228 pesos. De acuerdo con la Auditoría la Sedatu no comprobó la entrega de esas casas: no hay número de damnificados beneficiarios con vivienda, ni evidencia de que fueron entregadas las propiedades y las escrituras. ADEMÁS “Ingrid” y “Manuel” fue en 2013, y es día que el Gobierno no entrega bien las casas a los afectados En el caso de los fondos públicos y privados para la reconstrucción de la Ciudad de México y el resto de las entidades en estado de emergencia por los sismos de septiembre, las organizaciones plantean trabajar en coordinación con las autoridades federales y estatales para dar seguimiento a los fondos que podrían utilizarse inadecuadamente en el marco de las elecciones de 2018. “Ya entramos en contacto con autoridades federales y estatales para identificar los fondos, fideicomisos y programas que se van a involucrar en la reconstrucción y estamos planteando que se informe a la sociedad, pero que se ponga en formato de datos abiertos
  • 54. para que programadores, activistas cívicos y otros puedan utilizarla para hacer mejores herramientas de monitoreo y seguimiento al gasto; para comprobar que los recursos lleguen a su destino”, dijo Bohórquez. El director de Transparencia Mexicana explicó que ya hay comunicación con el Gobierno federal, aunque aún existe un acuerdo formal para inventariar la información sobre los fondos. “En ninguna parte del mundo se ha hecho esto, es la primera vez que se buscará identificar recurso tanto público como privado. Ahorita no hay un inventario sobre toda la ayuda internacional recibida, solo se tiene de los gobiernos. No hay datos sobre el dinero que han donado las celebridades. La idea es que se integre en una plataforma toda esta información sobre los fondos”, explicó. Las organizaciones ofrecerán asesoría jurídica a todas aquellas personas que quieran denunciar el uso electoral de los recursos para la reconstrucción y también para demandas en contra de funcionarios públicos, agregó el directivo. Haydeé Pérez Garrido, Directora de Fundar Centro de Análisis e Investigación (México), dijo a SinEmbargo que en los próximos días se buscará una mesa de trabajo con el Comité Coordinador del Sistema Nacional Anticorrupción, para aprovechar la creación de ese comité de participación ciudadana para abrir un mecanismo de diálogo y trabajo entre los ciudadanos, el Gobierno y el sector privado. “Nos parece importante arrojar luz sobre las bolsas de recursos privados, como las de recursos públicos. Estamos conformando nodos de trabajo a nivel local en los nueve estados que fueron afectados por los sismos del 7 y 19 de septiembre. A partir de una serie de criterios relacionados con transparencia, rendición de cuentas y participación social estaremos impulsando que cada una de las fases de las acciones de reconstrucción garanticen un estándar con criterios internacionales”, precisó. ADEMÁS ONGs intentan atarle las manos al Gobierno, pero el reparto de tarjetas con dinero ya empezó
  • 55. EMPRESAS EVITARÍAN PAGAR IMPUESTOS Benjamín Cokelet, director Ejecutivo de Project on Organizing, Development, Education, and Research (PODER), explicó que la organización que dirige realizará una misión de observación sobre el resguardo de los derechos humanos a partir del terremoto, así como la documentación y seguimiento de los fondos que las compañías están donando para el proceso de reconstrucción. “Unas organizaciones se enfocarán en el actuar del Gobierno. Nosotros vamos a enfocarnos a derechos humanos y a las empresas. Nos preocupa la posibilidad de que las empresas aprovechen el temblor para no pagar impuestos. Qué tal si el Gobierno gasta todo y exenta a las compañías de las aportaciones; eso sería una tontería”, dijo. El activista se refirió a las campañas de donación que han emprendido algunas empresas, en donde se invita a la población a donar dinero a cambio de un donativo adicional para la reconstrucción de las zonas afectadas por el sismo. En algunos de los casos los donantes pueden elegir el destino de su donativo, sin que quede claro si las compañías buscarán deducir impuestos con esos recursos y aprovechar, de esa forma, la tragedia de los terremotos. Cokelet adelantó que ya se hicieron las primeras solicitudes de información y que a un mes del sismo del 19 de septiembre se planea realizar un primer informe preliminar sobre los fondos públicos y privados. “Nosotros estamos conformados junto con otras organizaciones, es un esfuerzo conjunto de documentación. Ya estamos hablando con empresas y funcionarios directamente para entender su punto de vista, y estamos haciendo solicitudes de transparencia”, explicó. Los directivos de las organizaciones Transparencia Mexicana y Fundar coincidieron en que a partir de la próxima semana se empezará a conocer un “primer corte de caja” de las acciones que se realizan alrededor de la plataforma. ADEMÁS Empresarios de la CdMx exigen abrir a la sociedad el manejo del dinero para la reconstrucción SE REQUIERE UN SOLO FONDO: MERINO
  • 56. Mauricio Merino Huerta, experto en transparencia y rendición de cuentas del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), planteó la necesidad de que el Presidente Enrique Peña Nieto cree un fondo único para la reconstrucción de las zonas afectadas por los sismos. “El problema es serio, porque no se está entendiendo que el proceso de reconstrucción debe ser armonizado, basado en una sola forma de planeación y ejecución. Que el Presidente emita un decreto para la creación de un fondo único, que sea manejado por un comité técnico de expertos en el que confluya todo el dinero para la reconstrucción que se debe poner a salvo de los negocios privados, de los procesos electorales, del fin de sexenio”, explicó. Merino Huerta insistió en que México no puede iniciar con la reconstrucción con los instrumentos que hoy tiene, como las atribuciones del Fondo de Desastres Naturales (Fonden) y la desarticulación del dinero en diversos fondos. El investigador agregó que apoya totalmente iniciativas como #Epicentro, pero alertó que a pesar de los esfuerzos de las organizaciones será difícil hacer un ejercicio de vigilancia pública racional y técnicamente impecable. “El riesgo inminente es que el recursos queden capturados para efectos electorales y para hacer negocios privados. Eso no se vale. Se corren todos los riesgos imaginables si no hay un proceso de articulado”, explicó.