SlideShare una empresa de Scribd logo
Es Oaxaca capital de la pobreza: Coneval
MARIO JIMENEZ
LEYVA
Miguel Angel
Con 67.4 por ciento de su población, Oaxaca de Juárez se ubica en el top ten de las ciudades capitales
con más pobreza. Según datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social
(Coneval), poco más de 1 de cada 3 personas que habitan en la Verde Antequera es pobre. Además,
19.5 por ciento (alrededor 1 de cada 5 oaxaqueños) vive en pobreza extrema, según datos del estudio
Medición Municipal de la Pobreza, realizado en 2010.
De un análisis realizado por
NOTICIAS a datos oficiales del
Coneval y del Inegi se desprende
que en apenas 4 años -de 2012 a
2016-, 412 mil personas se
sumaron a la lista de pobres en la
entidad, lo que significa que la
pobreza aumentó 16.9% en ese
lapso. Durante este periodo,
Oaxaca fabricó 282 pobres al día,
alrededor de 11 pobres cada hora,
a lo largo del cuatrienio.
Como punto de comparación, en
2012, la pobreza a nivel estado
alcanzaba 61 por ciento: casi dos
de cada tres oaxaqueños caían en
ese rubro. En 2016 el Coneval
presentó un estudio de medición
de pobreza en el que el porcentaje
a nivel estatal ascendía a 70.4, con
lo que la pobreza ya alcanzaba a 3
de cada 4 oaxaqueños. La cifra de
pobres en Oaxaca aumentó nueve
puntos porcentuales en esos cuatro
años, por lo que el panorama no es
muy alentador.
En una comparativa con otras
capitales, Oaxaca es la novena
ciudad con más personas que
viven en la pobreza. Cuernavaca
se lleva las palmas en esta
lamentable lista con 89.2% de su
población con alguna privación
social; le sigue Chilpancingo,
81.8%; Toluca, 73.6%; Chetumal,
72.0%; Guanajuato, 70.3%;
Morelia, 70.0%, Villahermosa
69.7%; Puebla, 67.7% y Oaxaca
con 67.4%.
Muy lejos de la Verde Antequera está Zacatecas, ciudad capital en donde menos de la mitad de su
población vive en situación de pobreza, con el 46.2; le sigue Saltillo con el 49.9; Chihuahua se logra
subir al podio, aunque la mitad de su población vive en pobreza, con el 50.1 por ciento.
Ciudades llenas de pobres
Un total de 226 mil 993 personas en Oaxaca de Juárez afronta al menos una carencia social, lo que
representa dos veces y medio la población total de la ciudad de Tuxtepec.
Otro dato: 65 mil 540 personas carecen de tres o más servicios básicos, por lo que califican en pobreza
extrema; está cifra representa la población de los municipios Villa de Zaachila y Zimatlán de Álvarez,
juntos.
La medición de la pobreza en México se basa en seis indicadores: acceso a la alimentación, acceso a
los servicios de salud, acceso a la seguridad social, rezago educativo, calidad y espacios de la vivienda
y servicios básicos en la vivienda.
Cuando una persona no tiene acceso a uno o dos de estos indicadores, se encuentra en pobreza. Si
tiene tres o más carencias, la pobreza es extrema.
Recibió Oaxaca $9.4 millones en donativos
Los costos tras los derrumbes del sismo.
Virgilio Sánchez
El Gobierno de Oaxaca había recibido, hasta el martes pasado, más de 9 millones 457 mil pesos en
donativos económicos para apoyar a las personas damnificadas por los terremotos de septiembre.
Tras estos fenómenos naturales suscitados el 7 y 19 de septiembre, la administración estatal pidió la
solidaridad de la gente y puso a disposición tres cuentas bancarias con los números 0110931527 de
BBVA Bancomer, 8866416 de Citi Banamex, y 88021459268 de Santander-Serfin.
Todas estas cuentas están a nombre de la Secretaría de Finanzas del Gobierno del Estado.
A través de Bancomer, el Gobierno de Oaxaca ha conseguido el mayor monto de apoyos económicos,
según el último estado de cuenta, publicado el martes, tiene un saldo de 9 millones 432 mil 166 pesos.
Destaca que en esta cuenta, recibió dos depósitos que suman más de 2 millones 815 mil pesos; los
cuales fueron entregados en este mes.
El 9 de octubre, un ciudadano hizo un depósito en efectivo por un millón de pesos, y mediante
transferencia electrónico identificada en Tokyo, obtuvo un donativo por un millón 815 mil 900 pesos.
En esta cuenta, el Gobierno oaxaqueño ha recibido apoyos desde un peso, hasta la sumas millonarias
del 4 y 9 de octubre.
Por otro lado en Citi Banamex, con corte al 30 de septiembre, la cuenta tenía un saldo de 7 mil 465
pesos y en Santader por 17 mil 728 pesos. En este último caso, recibió 7 donativos entre el 15 de
septiembre -cuando se aperturó la cuenta- al 18 de octubre.
El 27 de octubre, mediante una transferencia electrónica, una persona depositó 17 mil 200 pesos. El
resto de los donativos oscilaron entre uno y 150 pesos.
A la fecha, el Gobierno de Oaxaca no ha explicado cómo va a utilizar los más de 9 millones de pesos
que recibió a través de estos apoyos económicos.
Fundaciones privadas como “Carlos Slim” ya presentaron un proyecto con las acciones que habrán de
financiar con el dinero de los donativos económicos que también recibieron en sus cuentas bancarias.
Reportan 363 mdp de Fonden, antes de terremotos
Antes de los terremotos, el Gobierno federal había aplicado 363.5 millones de pesos del Fondo de
Desastres Naturales (Fonden) en Oaxaca, lo que lo ubicaba como la segunda entidad más beneficiada
en este año.
El Gobierno federal informó que este monto corresponde al ejercicio 2017, hasta el 30 de junio. En
este periodo, Guerrero fue el estado con mayores ingresos del Fonden en todo el país, con más de mil
626 millones de pesos.
Estos recursos no corresponden a las acciones realizadas por las afectaciones de las tormentas
tropicales Beatriz y Calvin, que pegaron en el estado en la primera quincena de junio; ya que la
Coordinación Estatal de Protección Civil (CEPCO) envió la cuentificación de daños hasta el mes de
agosto.
"Ya repartió" Bansefi unos $800 millones en Oaxaca
EMILIO MORALES PACHECO
Asegura director nacional de Bansefi que no hay denuncias por actos ilegales cometidos
con tarjeta de danmificados
JAQUELINE ROBLES
El director general del Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros (Bansefi), Virgilio
Andrade Martínez, informó que a la fecha 40 mil damnificados ya recibieron la tarjeta mediante la
cual, el Gobierno Federal los apoya por los sismos de septiembre, en unos 40 municipios de la
entidad, donde ya se repartieron 800 millones de pesos.
Entrevistado en el marco de la 28 Convención Nacional de Canadevi, Andrade Martínez, aseguró que
las personas que ya cuentan con el plástico bancario han dispuesto de casi 500 millones de pesos,
tanto en libre empleo, como para compra de materiales, en lo que han ocupado 52 millones, lo que
demuestra, dijo, que hay actividad económica y que las personas han recibido su dinero.
Afirmó, que solo han registrado pequeñas incidencias respecto a la entrega de las tarjetas: “Son
preguntas y consultas para el mejor uso de la tarjeta, instrumento, también la orientación de cómo
pueden hacer uso de ese dinero para la compra de los materiales y del inicio de la construcción; no
hay denuncias, sí hay incidencias, puede haber angustia de las personas, pero todas, se atienden
debidamente”, expuso.
El funcionario federal garantizó la entrega transparente de los dineros dirigidos a los damnificados de
septiembre, pues el censo levantado por funcionarios de los tres niveles de gobierno, fue verificado
por Bansefi, previo a la apertura de las cuentas con cada uno de los beneficiarios.
Aseveró, que lo anterior y la participación de las comunidades en la observación de que el destino sea
efectivamente la persona cuyo patrimonio fue dañado, es la mejor garantía; pero además, tras ello, hay
un trabajo personalizado donde la visita al domicilio y la georreferenciación correspondiente, facilitan
el cumplimiento en la entrega.
Virgilio Andrade, aseguró que todas las tarjetas tienen fondos, en virtud de que se dispersan los
recursos de manera inmediata a las cuentas bancarias y, las incidencias eventuales, se atienden en la
zona a través de brigadas, en las sucursales o en los módulos que han establecido distintas
dependencias del gobierno federal, estatal y municipal.
Puntualizó, que en Oaxaca aún faltan por entregar tarjetas Bansefi en Juchitán, lo cual ser hará en los
próximos días y con lo que se concluirá la aportación de los mil 200 millones de pesos que
corresponden a las zonas consideradas en territorio estatal.
Anticipan caos en la reconstrucción de Oaxaca
Por el sismo del 7 de septiembre, cerca de 40 mil viviendas resultaron dañadas o
totalmente destruidas
Citlalli Luciana
Programa podría facasar, dicen
La reconstrucción en el Istmo de Tehuantepec se convirtió en una carnicería. Mientras que las
empresas constructoras pelean por la realización del mayor número de casas con ofertas fantasiosas,
las tiendas autorizadas para la venta de materiales con tarjeta, duplicaron los costos.
Al caos -así calificado por algunas constructoras participantes de las ferias de vivienda-, se suma el
falso rumor que ha llevado a los damnificados a compras de pánico en tiendas de materiales, pues se
les ha dicho que si no utilizan el dinero en cierto tiempo, será devuelto a la federación.
Para los constructores participantes en las ferias de la vivienda que fueron consultados sobre la
reconstrucción, la estrategia planteada derivó en un caos que podría llevar al fracaso el programa
establecido por los gobiernos estatal y federal.
Uno de los puntos más graves, explicaron -solicitando el anonimato para no ser objeto de exclusión-,
es que la compra de materiales se estableció en una lista de 20 tiendas de las cuales la mayoría
pertenecen un solo empresario.
Sintesis informativa 30 10 2017
En estos puntos, aseguraron, los costos de materiales se duplicaron, situación que ha encarecido los
prototipos de viviendas presupuestados en los 120 mil pesos contemplados para su entrega a las
familias damnificadas. “Con estos costos, la construcción se hace incosteable”.
Debido al proceso de reconstrucción, un millar de tabicón pasó de 4 mil 500 a 10 mil pesos, lo mismo
sucedió con la mano de obra cotizada hasta en un 60 por ciento arriba del costo en la capital.
Durante las ferias de la vivienda las ofertas de construcción hacen dudar sobre la calidad del material,
la seguridad y durabilidad, pues dentro de éstas ofertan viviendas de 120 mil pesos con tres recámaras.
Vía telefónica se trató de ubicar a los presidentes de la Cámara Mexicana de la Industria de la
Construcción (CMIC) y al de la Cámara Nacional de Vivienda (Canadevi) para corroborar esta
situación denunciada, sin embargo no hubo respuesta a la solicitud de entrevista.
En Oaxaca tienen que ser reconstruidas cerca de 40 mil viviendas dañadas o totalmente destruidas por
el sismo del pasado 7 septiembre. La estrategia planteada por el gobierno federal fue a través de la
entrega de una tarjeta en la que le será depositado por partes dinero para la adquisición de materiales y
el pago de mano de obra.
Detectan fallos en reconstrucción de viviendas
en el Istmo, Oaxaca
MARIO JIMENEZ LEYVA
El gobierno se muestra indiferente ante la posibilidad de reconstruir las casas
tradicionales, lo que significa un problema para la calidad de vida de los istmeños.
Alondra Olivera
En el Istmo de Tehuantepec hubo una mala planeación de los gobiernos para proyectar la
reconstrucción de la región, porque dejaron fuera a empresas locales, sostuvieron arquitectos de la
iniciativa “Intención con Acción” de Guadalajara.
A través de esta iniciativa, surgida en redes sociales luego de la devastación por los terremotos del
pasado 7 y 19 de septiembre, jóvenes empresarios y profesionistas sumaron voluntades para entrar a la
construcción de casas en el Istmo de Tehuantepec.
Durante la primera visita, la arquitecta Karla Gil sostuvo que en uno de los primeros recorridos por
municipios que se encuentra en una situación difícil, se percataron que la forma en cómo se está
llevando a cabo la intervención de los gobiernos no ha sido la manera más adecuada.
“En el levantamiento de nuestro censo encontramos muchísimas pérdidas, no solo de lo material y
bienes, también en lo familiar algo que a nuestro juicio se ha hecho a un lado y no se le ha dado la
atención que merece”.
Indicó que en las edificaciones se detectaron grietas de 45 grados que afectaron mucho las estructuras,
pero no quiere decir que las casas deben o debieron demolerse, “el gobierno ha llegado en muchos de
los casos a decir: esto ya está mal y debe de ser demolido, y no es el plan de acción más adecuado
porque hay muchas maneras de haberlo resuelto ya que en esos casos se puede meter el acero y maya
metrosoldada en los muros que van hasta la cimentación”.
La arquitecta indicó que estas son opciones y las alternativas que los gobiernos no tomaron en cuenta
y han arrasado con todo en el proceso de demolición que llevan a cabo, “porque además les dicen a las
familias que si no demuelen nadie lo va hacer y van a tener que pagar”.
Agregó que más que ayudar esto perjudica y a corto plazo van a provocar conflictos graves ya que las
familias se quedaron sin nada; además, al paso que se va la reconstrucción no va a estar lista en un año
como se plantea.
Plantean reconstrucción con materiales
amigables
EFE
Shigeru Bandiálogo dialogará con el maestro Francisco Toledo, con el fin de buscar
vías de colaboración para la reconstrucción de los sitios dañados
Agencia Reforma
CIUDAD DE MÉXICO.- Invitado por el Tecnológico de Monterrey, Shigeru Ban, arquitecto ganador
del Premio Pritzke 2014, dialogó con expertos sobre la reconstrucción en zonas devastadas por los
sismos de septiembre.
El especialista japonés ha sido reconocido por su innovador trabajo para reconstruir viviendas
afectadas por desastres naturales, utilizando materiales amigables con el medio ambiente y de bajo
costo.
A solicitud de la Escuela de Arquitectura, Arte y Diseño del Tecnológico, participó en el diálogo: "El
papel de las universidades y el gremio de la arquitectura en la reconstrucción del país", donde
compartió experiencias para desarrollar una adecuada estrategia para la rehabilitación de las zonas
afectadas.
El doctor Roberto Iñiguez, decano de la Escuela de Arquitectura, explicó que Shigeru Ban aceptó
facilitar contactos, recursos y experiencia para conocer el estado en que se encuentran algunas
comunidades tras los sismos del 7 y 19 de septiembre.
En el encuentro, llevado a cabo en la Antigua Hacienda de Tlalpan, el arquitecto japonés fue
cuestionado sobre cómo se podría ayudar a las comunidades afectadas. "Sólo vayan y ayuden. Lo
importante en situaciones como éstas es que hay que percatarse de la situación real de las
comunidades y, a partir de eso, crear un plan que sea afín a las necesidades de cada lugar y sus
habitantes", dijo.
Ejemplificó el proyecto que está llevando a cabo en Ecuador, donde, después del sismo de 2016, se
optó por utilizar su técnica de estructuras de tubos de papel, pero en esta ocasión utilizando bambú,
debido a las condiciones climáticas de la zona.
La visita de Shigeru Ban a México contempla una visita a Jojutla, Morelos, en donde tendrá un
desayuno con representantes de algunas instituciones, ya que una de sus principales labores es la
recaudación de fondos para solventar sus proyectos de ayuda humanitaria. Además, ofrecerá una
conferencia magistral en el Tec de Monterrey Campus Querétaro.
Después se trasladará a Oaxaca, donde sostendrá un diálogo con el artista plástico Francisco Toledo,
con el fin de buscar vías de colaboración para la reconstrucción de los sitios dañados.
Inflan costo de aulas provisionales en el Istmo
Por Yadira Sosa
Denuncian irregularidades y despidos injustificados
OAXACA DE JUÁREZ, OAXACA
Luego de que los fuertes vientos en la región del Istmo de Tehuantepec colapsaran aulas provisionales en
Asunción Ixtaltepec, empresarios y exfuncionarios del Instituto Oaxaqueño Constructor de Infraestructura
Física Educativa (IOCIFED), coincidieron en que este fenómeno sólo evidenció el mal manejo de los recursos.
Explicaron que las aulas provisionales tienen un costo real de al menos 260 mil pesos, pero éstas han
sido sobrevaloradas hasta con 400 mil pesos. “Son aulas provisionales, desechables y mal planeadas,
que representan un gran gasto para el Estado”, detallaron.
Con los sismos que afectaron decenas de escuelas, sobre todo del Istmo de Tehuantepec, denunciaron
que la asignación de obras se hizo de manera irregular, que benefició a 43 constructoras afines a los
directivos del IOCIFED.
Para la demolición de una escuela, sea grande o pequeña, el Instituto cedió a cada constructora un
millón y medio de pesos, mientras que para aquellas que se dedicarán a la construcción de aulas, se les
asignó 15 millones de pesos cada una.
Destituyen funcionarios
En entrevistas grabadas, los denunciantes que prefirieron omitir su nombre por miedo a represalias,
afirmaron también que sin previo aviso y sin aparente motivo, del 17 al 22 de este mes al menos cinco
directivos y jefes de área fueron destituidos de la dependencia, para ser reemplazados por quienes
tienen antecedentes de distintos actos de corrupción.
De esta manera, acusaron al director del IOCIFED, Orlando Hernández Montes, de realizar cambios
en la direcciones de Construcción y Administrativa, así como en las unidades de recursos financieros,
costos y licitaciones, y de contratos, cuyos titulares estarán hasta el 31 de octubre y serán
reemplazados sin explicación alguna.
“Desmantelan al IOCIFED en una semana y designan a personas que cometieron
diversos fraudes hace varios años en instituciones como CAO y lo que era CAPCE (ahora
el IOCIFED)”. Hicieron un llamado al Gobierno del Estado para transparentar los
recursos que se aplican para la demolición y construcción de escuelas en las zonas
devastadas por los sismos.
A pesar de la emergencia, se disparan precios
de arena y grava en el Istmo, Oaxaca
LUIS ALBERTO
MOJICA
En el río Los Perros se extrae la grava y arena que se comercializa en Ixtepec e
Ixtaltepec
Luis Alberto Mojica
CIUDAD IXTEPEC, Oaxaca.- Se han vuelto comunes las quejas de los damnificados por los sismos
del 7 y 23 de septiembre, en torno al "descomunal" aumento en los precios de materiales para la
construcción, principalmente grava y arena.
Las personas que se quedaron sin su vivienda o ésta sufrió algún tipo de daño, manifestaron su
inconformidad ante lo que consideran un abuso por parte de los distribuidores de estos productos.
Vecinos de esta ciudad y municipios aledaños, indicaron en entrevista, que los precios aumentaron al
doble, pese al estado de emergencia que priva en la región, tras la devastación originada por los
terremotos y sus constantes réplicas.
En un sondeo realizado por NOTICIAS, propietarios de casas catalogadas como pérdida total en
Ixtepec e Ixtaltepec, expresaron que al cotizar el carro de grava o arena, se sorprendieron al enterarse
que alcanzan precios de mil y mil 200 pesos por viaje, cuando antes de la catástrofe era de 500 y 600
pesos.
500
pesos, costo del camión de grava antes del terremoto
1000
pesos, precio del camión de grava ahora
600
pesos, costo del viaje de arena antes de los sismos
1200
pesos, precio del viaje de arena ahora
La gran mayoría de los entrevistados coincidió en que el gobierno debería de investigar esta situación
y regular la extracción de arena y grava, para detener las prácticas abusivas en que están incurriendo
los distribuidores de estos materiales.
El gobierno apenas otorga, a través de tarjetas bancarias, un monto de 120 mil pesos para aquellas
personas cuya vivienda haya resultado como pérdida total.
Este recurso, han expresado arquitectos e ingenieros civiles, apenas alcanzará para edificar un cuarto
con baño. De esa forma, será difícil que las familias puedan reconstruir su vivienda, indicaron. Y
ahora los damnificados enfrentan el incremento en los precios de la grava y la arena.
En esta demarcación existen empresas que se dedican a la venta de estos materiales, las cuales son
propiedad de una familia de renombrado apellido y de un ex candidato perredista a la presidencia
municipal.
Los afectados lamentaron que, lejos de apoyar la reconstrucción, ambas empresas pretendan lucrar
con la desgracia, ya que subieron sus precios al doble, a pesar de que la materia prima se extrae del río
Los Perros.
NOTICIAS consultó a los propietarios de los camiones materialistas que se encargan del traslado de
este tipo de insumos y ellos también lamentaron lo que consideraron prácticas abusivas.
Lamentaron verse afectados por esta situación, pues los clientes piensan que son ellos los que fijan el
sobreprecio.
"Nosotros mantenemos el mismo costo en el acarreo del material; sin embargo, esta alza no sólo le
pega en la economía a nuestros clientes, también a nosotros", señaló uno de los consultados.
Los afectados precisaron: "Conocemos a los propietarios, uno de ellos fue candidato a la presidencia
de Asunción Ixtaltepec, quien navegaba con bandera de 'salvador' en su candidatura, y que ha sido
demandado ante la Profepa por afectar a vecinos de la colonia Santa Cruz de Asunción Ixtaltepec".
Al preguntar en los sitios de venta de materiales, NOTICIAS pudo constatar que un viaje de arena
cuenta mil 200 pesos y uno de grava mil pesos.
En Juchitán, personal de la Sedatu comienza a entregar tarjetas de apoyo a damnificados
Cierran ferretera en Tehuantepec por subir costos de materiales
para reconstrucción
Ayer sábado se inició la entrega de tarjetas de apoyo para la reconstruccion a los más de 14 mil 927 damnificados en el municipio
de Juchitán, OaxacaFoto Diana Manzo
DIANA MANZO
Corresponsal
Tehuantepec, Oax.
Personal de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) suspendió la venta de materiales en
la Ferretera López Lena, negocio que fue catalogado en la lista de proveedores para que los miles de
damnificados por el sismo del pasado 7 de septiembre en esta entidad, puedan reconstruir sus
viviendas.
La dependencia federal detectó que el establecimiento ubi- cado en esta localidad subió de forma
excesiva el costo de los materiales para construcción, plomería y electricidad, ade- más de no cumplir
con la exhibición de los precios, los cuales deben estar a la vista.
Precisó que la sanción se efectuó ante las frecuentes denuncias presentadas por los habitantes
contra esta empresa en el módulo de Profeco, situado en el ayuntamiento, bajo la coordinación de
Ludym Abraham Medina Godoy, en conjunto con la delegada de Oaxaca, Rebeca Cervantes Navarro.
Detalló que realiza desde hace un par de semanas la verificación de establecimientos catalogados
como proveedores con la finalidad de que vendan sus productos más bajo de lo normal, luego de que
ya hay acuerdos con algunas empresas de cemento y varilla para apoyar a los damnificados.
Profeco dio a conocer que colocó los sellos correspondientes en la Ferretera López Lena, por lo
que si esta empresa quiere reactivar sus ventas deberá cumplir con las observaciones señaladas y
cubrir la multa.
Informó que se continúa revisando los establecimientos para evitar que se aprovechen de la
desgracia que se vive en este momento en los municipios del Istmo de Tehuantepec, pues no se puede
permitir que haya incremento de precios.
Señaló como necesario que los ciudadanos que se encuentren con esta situación reporten las
anomalías para que de inmediato se realice la investigación. y de verificarse las quejas se suspenda a
estos comercios.
Según la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, suman más de 60 mil las
viviendas afectadas en la región del Istmo, con daños totales y parciales que requerirán de materiales
para que los afectados puedan reconstruirlas con las tarjetas que otorgó Banco del Ahorro Nacional y
Servicios Financieros (Bansefi).
En Juchitán, Oaxaca, funcionarios de la Sedatu comenzaron a entregar las tarjetas de apoyo para la
reconstrucción de Bansefi a los más de 14 mil 927 damnificados de este municipio, donde habilitaron
cien mesas de atención para los primeros 2 mil beneficiarios que ya pudieron recogerlas este sábado.
Los apoyos fueron entregados en el campo municipal de beisbol a los afectados con apellidos de
la A a la Cy en una semana concluirá la entrega de este beneficio, donde también se instaló una mesa
para incidencias, debido a que algunos no pudieron recibir su tarjeta o tienen alguna aclaración.
Pide Sedatu a empresarios casas de 120 mil para
damnificados
Por Carlos Alberto Hernández
No hay un manual para estos casos, dice Murat; empresarios de vivienda valorarán
petición y a cambio solicitan mantener subsidios
OAXACA DE JUÁREZ, OAXACA
Con un llamado a la solidaridad y a mantener los subsidios a la vivienda para los mexicanos y en
especial a los oaxaqueños, se inauguró ayer la XXVIII Convención Nacional de la CANADEVI a
celebrarse aquí del 26 al 29 del presente.
En el marco de la inauguración, la titular de la secretaria de Desarrollo Agrario, Territorial y
Urbano, Rosario Robles Berlanga, hizo un llamado a los empresarios del sector para que puedan
ofrecer soluciones por los 120 mil pesos que recibirán los damnificados que tuvieron la pérdida
total de sus viviendas en la región del Istmo de Tehuantepec.
“A 49 días del sismo ya están terminadas las primeras casas, son solo una
centena aún, pero la unión y cooperación organizada ya está puesta en
marcha y ya empezó a dar resultados”, señaló la representante del Ejecutivo
federal.
Acompañada del gobernador del estado, Alejandro Murat Hinojosa, Rosario Robles enfatizó que
el gobierno federal no cesará en sus esfuerzos hasta que la reconstrucción de los municipios
afectados por los sismos del pasado mes de septiembre sea una realidad.
En el acto, celebrado en el Centro Cultural y de Convenciones de Oaxaca, la titular de Sedatu
anunció que los sismos de septiembre dejaron un total de 180 mil viviendas afectadas, de las
cuales 50 mil deberán ser reconstruidas en su totalidad.
“Quiero pedirle a la Canadevi, a este sector, que puedan atender parte de
estas 50 mil viviendas en un esquema de solidaridad a estos precios de 120 mil
pesos, para que muchas familias tengan su vivienda. Hoy más que nunca
estamos llamados a cerrar filas”, dijo Robles.
En el evento, el presidente nacional de la Canadevi, Carlos Medina Rodríguez, comentó que
gracias al fideicomiso Fuerza México, el sector privado ha recaudado casi 50 millones de pesos
para apoyar las labores de reconstrucción en las entidades afectadas.
El líder empresarial hizo un llamado a seguir trabajando en el desarrollo de vivienda social, toda
vez que hay 250 mil mexicanos que necesitan recuperar su patrimonio y otros 9 millones en
condición de rezago.
Reiteró el llamado a la Cámara de Diputados para mantener el subsidio a los mexicanos y en
especial a los oaxaqueños, para que puedan acceder a viviendas de mejor precio en el Istmo y en
todo el estado.
“Vamos a analizar cómo podemos entrar a la reconstrucción y presentarles
proyectos que sean eficaces para viviendas eficaces, necesitamos valorar
esquemas porque nosotros construimos fraccionamientos y ahora sería por
cuadra y en otras condiciones“, dijo.
El gobernador Alejandro Murat señaló que gracias a la dispersión de tarjetas con los apoyos para
la reconstrucción se logrará una derrama económica por 2 mil millones de pesos para beneficio de
la entidad.
Acompañado del director del Infonavit, David Penchyna Grub, del líder de la CTM en el país,
Carlos Aceves del Olmo, y de Virgilio Andrade Caballero, director de Bansefi, el gobernador
admitió no tener un manual para este tipo de eventos (sismos), pero elogió la respuesta de
autoridades y solidaridad de los ciudadanos.
Agradeció el apoyo del presidente de la República, Enrique Peña Nieto, para Oaxaca, luego del
sismo del 7 de septiembre, toda vez que a los dos días estaban aquí 10 secretarios de Estado, más
de 10 mil funcionarios públicos en la zona de desastre para apoyar.
“Ahora se encuentra Oaxaca en la etapa de reconstrucción para después dar
paso a la etapa de reconstrucción, en donde se han entregado a más del 70
por ciento de damnificados sus tarjetas de Bansefi”, anotó.
Admitió que la reconstrucción será un proceso largo, tal vez de un año, se trabaja para que se
concluyan las viviendas antes de diciembre, porque “Oaxaca está de pie. México está de pie y
cuando estamos todos unidos, somos invencibles”, cerró.
Desalojan a damnificados de albergue en Juchitán,
Oaxaca
Por Rusvel Rasgado
Sin previo aviso, cierran el albergue de la Segunda Sección en Juchitán, sin embargo la
Sedena jamás informó a los beneficiaros que se realizaría el cierre, porque lo que las
familias se quedaron sin hogar
JUCHITÁN DE ZARAGOZA, OAXACA
Decenas de familias damnificadas por los sismos de septiembre fueron desalojadas sin previo aviso
del albergue de la Sedena en el campo de beisbol de la Segunda Sección para permitir que este sábado
se entreguen ahí las tarjetas de Bansefi.
Las familias fueron desalojadas sin previo aviso. De acuerdo con los damnificados, personal del
Ejército Mexicano les pidió en la mañana de este viernes retirar sus pertenencias del albergue porque
levantarían las carpas y casas de campaña.
La medida tomó por sorpresa a los damnificados, quienes pidieron una explicación pero sólo se les
informó que el desalojo se debía a que en dicho campo de beisbol se entregarán las tarjetas de Bansefi
a los afectados por los sismos.
Los juchitecos indicaron que las formas no fueron las correctas para quitarlos del campo porque fue
sin previo aviso y no tomaron las medidas pertinentes para alojarse en otro sitio.
Muchas de las familias al retirarse del albergue no sabían a dónde acudir, ya que no cuentan con una
vivienda.
“Es lamentable que no nos den más explicaciones, en el caso de mi familia, no tenemos dónde acudir,
no tenemos casa, si la tuviéramos no tendríamos la necesidad de estar aquí”, expresó María Guadalupe
Pineda, una de las damnificadas.
Cabe destacar que durante el desalojo de las familias en el albergue, no se permitió el ingreso a los
medios de comunicación por parte de elementos de la Sedena.
Busca reactivación el Istmo de Tehuantepec, Oaxaca
El mercado de Juchitán visto desde las alturas
A la tragedia ponen buen sabor, mujeres piden apoyo para vender sus productos
<
>
ALONDRA OLIVERA
En medio de la tragedia
¡Que va comprar, lleve cuajada güera!, ¡totopo, dulces, lo que quieras manita!, !apóyanos con tu
compra xha! son las voces que se escucha al cruzar por el parque Benito Juárez en Juchitán de
Zaragoza; los juchitecos buscan levantarse de todas las formas posible de los escombros y recuperar la
normalidad en sus vidas para reponerse de lo perdido tras el sismo.
¡Esta jodido!, dice una joven que ofrece pescado en una de las orillas del parque, “no hay dinero, pero
primero Dios esto va a mejorar”.
Han pasado mas de 40 días del terremoto de 8.2 grados que azotó a Oaxaca y Chiapas, en el proceso
de recuperar sus vidas los afectados en el Istmo de Tehuantepec no han bajado la guardia para
fortalecerse, a fin reactivar las fuentes de empleo a través del comercio.
Mujeres, las más activas
Las mujeres istmeñas zapotecas, consideradas las más activas y luchonas, a la desgracia le dan buena
cara y un toque único a través de sus dulces tradicionales o bien, con la venta de artesanías.
Las mujeres, las más luchonas, buscan reavivar sus ventas luego de
que el Mercado 5 de Septiembre tendrá que ser reconstruido.
“La situación se ha vuelto más difícil desde ese día, las ventas están muy bajas, por eso queremos que
nos apoyen con la compra de nuestros dulces”, dice Na Julia, quien prepara los famosos curados de
ciruela, mango, nanche, almendra y otros más.
Con más de 20 años de experiencia en la elaboración de “curados” de frutas, Na Julia dice que una de
las mejores formas de apoyar para que su pueblo salga adelante es promocionando sus productos o
exportarlos a otros estados.
Los dulces del Istmo, además de ser una tradición en el Istmo y un gusto en el paladar, son parte de la
gastronomía e identidad cultural de los pueblos zapotecas.
Demolido el mercado
Después de que se demolió, el mercado 5 de septiembre de Juchitán de Zaragoza deberá se levantado
de nuevo. La construcción fue derrumbada debido a los daños que ocasionó el terremoto del pasado 7
de septiembre y el riesgo que implicaba para los locatarios, Na Julia sacó todos sus productos para
venderlos en la calle, en un espacio del parque Benito Juárez.
Junto con ella, poco más de un centenar de comerciantes se instalaron en el parque, a la intemperie,
expuestos al polvo, la lluvia y ahora a los fuertes vientos.
El mercado era uno de los principales atractivos turísticos de Juchitán, donde se comercializaban
carne y tamales de iguana, de armadillo, conejo y huevos de tortuga, para alimento.
Existía un área de comida tradicional de la región, en la que se degustan tlayudas, garnachas,
empanadas, pollo garnachero, entre otros platillos, también bebidas típicas como el bupu, pozol y
atple. Además de un área de ropa y artesanías donde se vendían los huipiles istmeños, huaraches,
hamacas, y otros productos.
El pasado 11 de septiembre, tuvieron que desalojar el mercado, días después, en medio de una
inmensa tristeza,, los locatarios vieron como poco a poco empezaban a demoler la mitad del palacio
municipal que se derrumbó y, con ello, también el mercado.
Dulces preparados por las manos de mujeres Istmeñas.
Para las mujeres de Juchitán esto ha sido un golpe a su economía, del que a la fecha no se han podido
recuperar.
“Ayúdenos a comprar nuestros productos, a que se conozcan, a que esto vuelva a tener vida para salir
adelante”.
Bajas ventas y sin hogar
Cecila Palacios, vendedora de huaraches, desespera por momentos; durante su jornada del día solo ha
podido vender dos pares de huaraches que servirán para completar el presupuesto para la comida del
día, “desde la mañana hasta en la tarde y solo he podido vender dos pares”.
Na Cecilia lamenta la desgracia que azotó a su pueblo el pasado 7 de septiembre, desde ese día su
familia está corta de dinero y la desesperación empieza ahondar, “cuando nos colocamos en el parque
teníamos la esperanza de mejorar un poco, pero viene poca gente y a comprar lo básico, estamos muy
tristes”.
Ha sobrevivido de las despensas que le han llegado, porque dinero para comprar extras no hay, y las
deudas que tenía la ahorcan porque son impagables. “Somos familia de obreros, antes del 7 de
septiembre nos iba más o menos bien, pero ahorita estamos peor”.
Na Cecilia cuenta que su casa de dos plantas quedó reducida a polvo, que ya fue removido por su
esposo, ahora duerme en la calle con dos lonas como techo.
La mujer espera que las cosas cambien con ayuda, no del gobierno, si de la sociedad civil, a fin de que
no abandonen al Istmo.
El mercado antiguo
Campaña ¡gracias por comprar!
"Si esperamos a que el gobierno cumpla lo que prometió, no vamos hacer mucho, pero si nos
ponemos a trabajar duro vamos a reavivar el comercio, de lo que vive la mayoría aquí ”, dice el dueño
de una tienda de ropa.
En la avenida Miguel Hidalgo del centro de Juchitán de Zaragoza, los comercios han emprendido una
campaña colocando letreros a la vista de la gente para que apoyen comprando en los establecimientos
locales, una de las más golpeadas por el sismo.
Campaña de comerciantes locales para impulsar la compras en Juchitán de Zaragoza
“Gracias por apoyar el comercio local. No dejes de comprar”, se aprecia en varias de las pancartas a
las fueras de las tiendas.
Lucio Martínez señala que el terremoto del pasado 7 de septiembre dejó huella en el Istmo de
Tehuantepec, donde miles de familias lo perdieron todo, pero “tenemos que continuar, la vida sigue y
solo nosotros podemos salir adelante”.
Sismo deja sin trabajo a muxes del Istmo en Oaxaca
Los muxes, cocineras de Cheguigo, se encuentran en crisis
GERARDO VALDIVIESO PARADA
TIENEN QUE CAMBIAR DE OFICIOS
JUCHITÁN, Oaxaca.- Con la suspensión de las fiestas como quicne años y bodas, entre los mas
afectados han resultado los muxes, que son los encargados de los adornos, los efectos especiales, el
vestido, la comida, la botana, los regalos, el peinado, el maquillaje y los cuadros de baile.
“Me dedico a hacer vestidos de quince años, adornar fiestas, bodas, pues todos los eventos se
cancelaron, se suspendieron hasta nuevo aviso; ahora lo que hago es viajar a Oaxaca a vender pollo
garnachero y garnacha, y cuando estoy aquí ayudo a mi mamá a hacer tortillas”, confió Manuel
“Catre”, muxe de la Séptima Sección.
Al igual que él, los muxes, cuyos oficios están relacionados con las fiestas, están sin trabajo; los
modistos, cuyo mayor ingreso era la confección de trajes de 15 años y vestidos para fiestas, están sin
dinero, como el caso de Gema, que sus ganancias eran el sustento de su familia.
Algunos negocios donde los muxes adquirían sus productos también han resentido la falta de recursos,
como la papelería de Hugo López, que en tiempos normales reportaba miles de pliegos de papel de
china; desde el temblor no se ha vendido un sólo pliego de esta materia prima para hacer adornos.
También lo han resentido los muxes que se dedican a diseñar los cuadros de baile para las
quinceañeras, en los que incluían efectos especiales con pirotecnia, humo y el pago de los
chambelanes, además del vestuario. No hay fiestas, pues no hay ingresos.
Los muxes más humildes, los encargados de elaborar botanas y el banquete de comida tradicional,
también se han visto afectados, pues tampoco han podido sostenerse en sus otros oficios como bordar
huipiles; la gente que lo ha perdido todo, en lo que menos piensa es encargar un huipil nuevo.
El ingreso de las estéticas también se ha visto mermado, algunos han cerrado sus locales por estar
dañados o ya no tener ingresos para pagar una renta; han tenido que bajar drásticamente sus precios;
en tiempos de bonanza, un corte de pelo podía alcanzar hasta los mil pesos en las estéticas más
prestigiadas; ahora han bajado al precio estándar de 50 pesos.
Los muxes que se dedican a los rezos, también se han visto sin demanda de su oficio; en esta semana,
en años anteriores tenían repletas sus agendas por los novenarios del Día de Muertos; ahora, apenas si
tienen uno o ningún rezo que les retribuía hasta 200 pesos por oración.
No hay justicia para desplazados mixes del
Istmo, Oaxaca
Desde hace cinco meses permanecen albergados
Zenaido Sánchez
MATÍAS ROMERO AVENDAÑO, Oaxaca.- Cuando están a punto de cumplir cinco meses de haber
sido desplazados de la comunidad de Tierra Negra, las familias que desde el 3 de junio permanecen
albergadas en el Auditorio Municipal de Matías Romero, clamaron justicia y trato digno de parte de
las autoridades estatales y municipales.
Desde hace 145 días, las familias se vieron forzadas a abandonar su comunidad, presionados por quien
ellos identifican como un cacique: Macario Eleuterio Jiménez, quien precisamente este domingo
compite a través de la Planilla Blanca, por la presidencia municipal de San Juan Mazatlán Mixe,
municipio al que pertenece Tierra Negra.
Durante ese lapso, la zozobra ha pesado entre quienes dejaron el terruño y abandonaron su
patrimonio: casa, cosechas y ganado. En el albergue, no todo ha sido sensibilidad; indicaron que han
sufrido vejaciones y que los apoyos destinados para ellos no les llegan de forma directa.
Tampoco han sido informados, precisaron, sobre el curso de la denuncia penal que bajo el numeral
2355 interpusieron ante la Fiscalía en Matías Romero. Aseguraron que han dado puntual seguimiento
a la integración de dicho expediente en contra del -que afirman- es el autor material e intelectual del
desplazamiento de su comunidad.
A través del contacto que han establecido con familiares que permanecen en el pueblo, se enteraron
que Jiménez se ha apropiado de su ganado y de sus cosechas, obteniendo de esa forma, recursos para
el financiamiento de su campaña a la presidencia municipal que hoy pretende ganar.
Los desplazados mixes demandaron al Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana de
Oaxaca (Ieepco) cancelar la candidatura de Macario Eleuterio Jiménez, toda vez que pesan sobre él
denuncias penales.
Mientras que al gobierno estatal le exigen que les garanticen las condiciones de seguridad para
retornar a su comunidad. La problemática para las familias mixes se agravó luego del terremoto del 7
de septiembre, porque la atención se ha centrado entre los damnificados del movimiento telúrico, y
ellos -los desplazados- continúan careciendo de lo más elemental.
Indicaron que Jiménez presume del cobijo de la actual Secretaría de Asuntos Indígenas del Gobierno
estatal , Sofía Castro Ríos, e insta a sus seguidores a hostigar a los desplazados.
Primero la seguridad que la tradición en
Oaxaca: Canadevi
EMILIO MORALES PACHECO
Ocupa a Canadevi proyección de viviendas seguras para zonas vulneradas por los
sismos, dice su presidente Carlos Medina Rodríguez
Citlalli Luciana
El presidente de la Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de Vivienda
(Canadevi), Carlos Guilllermo Medina Rodríguez, reconoció que el tema más complicado de resolver
en la reconstrucción de las comunidades dañadas por los sismos de septiembre, es convencer a la
población de que en la actualidad, los esquemas de construcción deberán ser distintos para garantizar
su seguridad.
Previo a la inauguración de la 28 Convención Nacional de Canadevi, en el Centro de Convenciones de
Santa Lucía del Camino y donde participaron funcionarios federales y estatales, así como los afiliados
a esa gremial en todo el país, Medina Rodríguez, indicó que en este encuentro buscan alternativas que
se adapten a las condiciones de las comunidades oaxaqueñas afectadas.
“La gente quiere mantener el esquema de construcción tradicional y ello, en estos momentos, puede
no ser óptimo. Tenemos que cumplir con las normas establecidas para la construcción de viviendas
seguras y buscaremos la forma de proyectar lo que necesitan con el mayor de los apegos a las
características geográficas, geológicas, climáticas y culturales de las poblaciones afectadas”,
manifestó.
Medina Rodríguez, afirmó que la Canadevi, tiene un gran compromiso con el país y en especial, con
estados como Oaxaca y Chiapas, ante las afectaciones vividas por los desastres naturales recientes,
por ello, aseguró que decidieron realizar en esta entidad su reunión con la que refrendan su pacto con
quienes más necesitan el apoyo de todos los mexicanos.
A lo largo de tres días, dijo, analizarán las estrategias, acciones y formas de coadyuvar en la
reconstrucción de las comunidades, al tiempo en que formalizarán un esquema de trabajo apegado a
las necesidades reales de la población afectada.
El presidente de la Canadevi afirmó que luego de los sismos que dañaron al 95% de viviendas
artesanales del Istmo, es necesario que asegure que las futuras construcciones se apeguen a las normas
para la protección de sus habitantes.
“Los sismos dejaron claro que las edificaciones hechas después de la catástrofe de 1985, son las
correctas y muestra de ello es que del millón 385 viviendas construídas después de ese siniestro, solo
cuatro edificios se afectaron; desafortunadamente en Oaxaca las viviendas dañadas fueron de
autoconstrucción, hechas de adobe hace muchos años”, señaló.
Por ello, adelantó que en las mesas de trabajo buscará que las propuestas se desarrollen cuidando los
temas convenciones y tradicionales de las regiones, pero con apego irrestricto a las normas legales de
protección.
Limpieza profunda piden en las Salinas
El derrame de crudo impregnó las populares playas
Alfonso Tapia Barrita
SALINA CRUZ, Oaxaca.- Los trabajos de limpieza que se realizan en la playa de las Salinas del
Marqués, tras el último derrame de crudo, de acuerdo con expertos y los propios pobladores, son
insuficientes para revertir el daño ocasionado al ecosistema.
Los habitantes, que fueron beneficiados con empleo temporal por parte de Petróleos Mexicanos
(Pemex), explicaron que únicamente realizarán la limpieza -levantando el hidrocarburo derramado- en
las inmediaciones de la zona costera. Es decir, no existen -hasta el momento- acciones especificas
para mitigar el daño al medio ambiente.
Baja el turismo
Los salineros consideran que los efectos ocasionados a la flora y fauna marina son irreversibles.
Además del entorno ecológico, el derrame provocó un marcado descenso de la actividad turística,
pues la gente ya no acude a la zona a degustar la gastronomía a base de productos del mar que se
ofertan a lo largo de la playa, en las palapas ahí establecidas.
De ahí que los prestadores de servicios turísticos y los pobladores urgen a Pemex atender la
problemática de manera intregal. Es decir, demandan a la empresa productiva del estado atender sus
instalaciones y dar mantenimiento constante, para evitar que la infraestructura siga ocasionando
afectaciones.
Limpieza profunda
Al respecto, Francisco Hernández Vásquez, agente municipal de las Salinas del Marqués, señaló que
luego de los casi constantes derrames, la zona costera se encuentra inundada con hidrocarburo.
Estiman que la limpieza y recuperación del producto en la franja costera es insuficiente.
Hernández Vázquez explicó que se requiere hacer una limpieza más profunda y no superficial. Es
necesario, dijo, que Pemex acceda a sanear la zona completamente. Por lo anterior, indicó, es
necesario ampliar el periodo de empleo temporal.
Advierten acción penal
En tanto, Raúl Antonio Gallegos, presidente de la productora de sal Costa de Marfil, refirió que
trabajan para reunir evidencia contundente para ejercer acción legal. En tal sentido, detalló que
contrataron los servicios de personal pericial quien se va a encargar de realizar los estudios necesarios
para determinar el grado de contaminación a los mantos de sal de esa localidad.
Antonio Gallegos reiteró la necesidad de que Pemex se responsabilice por las afectaciones generadas
por la impericia en el control y manejo de los ductos y de la monoboya número tres, que fue en este
caso la que terminó perjudicando a la zona costera de las Salinas del Marqués.
Logran ingresar 2 puentes para beneficio del
Fonden
GIL LIRA
El puente vehícular de San Bartolo se rehabilitará con recursos del Fonden
Victoria Bustos
EN TUXTEPEC
TUXTEPEC, OAXACA.- El delegado del Gobierno Estatal, Gabriel Cué Navarro, confirmó que el
municipio de Tuxtepec, ingresó dos puentes vehículares al expediente de gestión para beneficiarse con
recursos del Fondo Nacional para Desastres Naturales (Fonden).
Sin embargo el proceso de gestión podría durar hasta inicios del año 2018, debido a los requisitos y
planes que tiene establecido el Gobierno Federal, para autorizar y destinar recursos a municipios o
estados que son afectados por desastres naturales.
Uno de ellos es el puente vehícular de San Bartolo y el ubicado en la carretera federal de Ciudad
Alemán-Zayula, mismos que deberán ser reconstruidos para beneficio de las comunidades y
municipios que necesitan tal vía de acceso.
Gabriel Cué comentó que dentro de las gestiones realizadas para otros municipios, también Santa
María Jacatepec ingresó el puente vehícular de su cabecera municipal, con la intención de que fuera
atendido también y que la comunicación se reestablezca al 100% en la zona.
Cabe recordar que tales áreas de comunicación terrestre fueron severamente dañadas, con las lluvias
generadas por el hurácan "Ramón" en semanas anteriores y que ocasionó además la inundación crítica
de la comunidad Benemérito Juárez.
Hasta el momento las autoridades municipales de Tuxtepec, realizaron ya el reporte de las zonas
afectadas y que necesitan atención por parte del Fonden para ser reeconstruidas en su totalidad,
aunando la valoración realizada por el Gobierno Estatal para posteriormente liberar los recursos
designados a dichas acciones.
El delegado de gobierno señaló que por el momento, solamente tiene información concreta de las
solicitudes y el expediente ingresado por el municipio de Tuxtepec, debido a que otras partes de la
región Cuenca del Papaloapan fueron afectadas en caminos rurales o carreteras, "solo la autoridad
municipal dará cuenta al Gobierno Estatal de lo que necesitan rehabilitar".
Pero especifícamente hablando de Benemérito Juárez, las 37 familias que perdieron en su totalidad sus
viviendas, ya les fue entregado sus actas de posesión, además de dotación de cemento y láminas para
que inicien sus construcciones en un predio seguro.
Destacan donación de F1 y CIE de aulas
temporales tras sismos
El presidente de la CIE, Alejandro Soberón, asegura que se busca ayudar a los niños de
Oaxaca y Chiapas para que regresen a clases; Fórmula 1, asombrada con la unidad de
los mexicanos, afirma
30/10/2017 09:30 Redacción
Imagen tomada de Twitter: @F1
CIUDAD DE MÉXICO
El presidente y director General de Corporación Interamericana de Entretenimiento
(CIE), Alejandro Soberón, resaltó el anuncio en conjunto con la Fórmula 1 para
la donación de aulas temporales para niños de Oaxaca y Chiapas luego de los sismos
de los días 7 y 19 de septiembre.
De esta manera se busca beneficiar a cerca de nueve mil estudiantes de esas entidades
para que continúen sus estudios en 600 aulas temporales en lo que concluyen los trabajos
de reconstrucción de algunos planteles.
Hubo muchos gestos importantes como el anuncio en conjunto (CIE y F1) del donativo de
aulas temporales para niños en Oaxaca y Chiapas, para que los niños regresen a las
escuelas en lo que se hacen las reparaciones en sus planteles”, aseveró en entrevista
con Pascal Beltrán del Río y Pablo Carrillo, en Imagen Radio.
Alejandro Soberón además resaltó que en el marco del Gran Premio de México, todos los
que integran la F1 quedaron asombrados por la unidad de los mexicanos luego de los
pasados sismos, lo que fue especial para ellos.
Si se analiza el mensaje el mensaje de ayer refleja lo que la F1 piensa: llegaron a un país
tras una circunstancia dolorosa y estaba de pie. Todos vivieron algo muy especial”, afirmó.
Además comentó que los pilotos, los organizadores y toda la Fórmula 1 estaba a gusto con
la manera en la que México, año tras año, logra superar las expectativas en torno al Gran
Premio.
Toman riendas de Collantes, en la costa de Oaxaca
Durante una asamblea de pobladores, fue presentado quien llevará las riendas de la
comunidad de Collantes
WILMER GIL LÓPEZ
DESIGNAN ADMINISTRADOR
COLLANTES, Pinotepa Nacional, Oaxaca.- Luego de casi un mes de permanecer acéfala, la agencia
municipal de esta localidad perteneciente a la etnia afrodescendiente, tendrá un administrador
municipal por periodo de hasta 60 días, informaron autoridades del municipio de Santiago Pinotepa
Nacional.
Y es que, luego de la remoción del cargo del agente municipal Hilario Francisco Galán Gasga y tras la
negativa de su suplente Emiliano Magdaleno Vargas Hernández de asumir el cargo, el Ayuntamiento
nombró la designación de un administrador con base en el artículo 78 y la fracción XVII del artículo
43 de la Ley Orgánica Municipal del Estado de Oaxaca.
Durante una asamblea realizada la noche del miércoles en el patio de la agencia municipal, el edil
Guillermo García Cajero presentó ante un grupo de al menos 400 pobladores a Leonardo Gil Salinas
Hernández como encargado de la agencia municipal, hasta por un periodo de 60 días.
De manera simultánea, el ex agente municipal Hilario Galán Gasga convocó a sus seguidores a una
reunión en las instalaciones de la Biblioteca Municipal, lugar que ocupó como sede alterna durante su
mandato como autoridad auxiliar.
“Aquí está la mayoría del pueblo, allá sólo es un grupito”, mencionaban pobladores al arribar al patio
de la agencia municipal.
Al hacer uso de la palabra, el encargado de la agencia municipal señaló que su única misión es el
desarrollo y unidad del pueblo de Collantes; “vamos a buscar juntos el bienestar de su pueblo, no
tengo ningún interés personal, más que la voluntad de ayudar a ayudar”.
Cabe recordar que desde el pasado mes de abril inició un conflicto entre dos grupos de esta población
afrodescendiente, una encabezada por el ex agente municipal Hilario Galán Gasga y el otro por
integrantes del Comité Gestor y de Obra, encabezado por Hilario Ubaldo.
El pasado jueves 21 de septiembre, seguidores de Hilario y Aarón Galán Gasga tomaron y
vandalizaron el inmueble del palacio municipal de Pinotepa Nacional, en donde, además, agredieron
física y verbalmente a empleados del Ayuntamiento.
Asimismo, cerraron con vehículos particulares y oficiales las bocacalles de las avenidas Benito Juárez,
Alfonso Pérez Gasga, Norberto Aguirre Palancares y Tercera Poniente, en la zona centro de la ciudad.
Cierran central de pasaje en Pinotepa, Oaxaca
Debido al conflicto entre grupos, la central de pasaje fue cerrada a los transportistas
WILMER GIL LÓPEZ
PINOTEPA NACIONAL, Oaxaca.- Con la finalidad de evitar la instalación de la nueva mesa
directiva que administrará la Central de Transporte de Pasaje Mixto, permisionarios del transporte
público adheridos al Frente de Transportistas de la Costa, cerraron y bloquearon con unidades de
motor el acceso principal de la central de pasaje, la cual se localiza al margen de la Central de
Autobuses de Segunda Clase, en la Colonia Aviación de esta ciudad costeña.
Cerca de las 14:00 horas de ayer sábado, miembros del Frente de Transportistas cerraron los accesos
al área de ascenso y descenso de pasaje, luego de que integrantes de la Alianza de Transportistas de
Jamiltepec pretendieran tomar la administración de la central camionera.
Antonio Guevara Rojas, presidente del Frente de Transportistas de la Costa, denunció que, durante el
transcurso de la mañana de ayer, se presentaron miembros de la Alianza para tomar las riendas de la
central, con el argumento de que habían nombrado una nueva mesa directiva.
Guevara Rojas señaló que, desde hace poco más de un año, es su agrupación quien está a cargo de la
administración de la central y que debido a la falta de consenso entre las partes, no permitirían que la
nueva mesa directiva se hiciera cargo de la administración.
“Hoy llegó un comité a querernos quitar la central, lógicamente que no lo vamos a permitir, porque no
hemos firmado acuerdos; quieren ellos (Alianza de Transportistas) agresivamente quitárnosla, eso no
se va a poder”, indicó.
Añadió que será responsabilidad de los gobiernos municipal y del estado o de quien tenga que
intervenir, el destrabar este asunto; en tanto, dijo, de ser necesario pernoctarían en el lugar, para evitar
el arrebato de la central.
Al buscar una entrevista con la recién nombrada presidenta de la mesa directiva de la central,
Ernestina Añorve Torres, sólo se limitó a responder que aún permanecían dialogando con sus
compañeros.
“Hasta ahorita no tenemos nada, estamos esperando dialogar con los compañeros, aún no
terminamos”.
Tras el cierre de la central de pasaje mixto, usuarios del transporte público realizan el ascenso y
descenso sobre la avenida principal, lo cual provocó durante varias horas un congestionamiento
vehicular en esa zona, ya que además, ahí se localizan casas comerciales.
De manera extraoficial se mencionó, que de seguir el conflicto, se cerrará por completo el inmueble
de la central de pasaje mixto, por lo que los transportistas se alojarían en la avenida principal de la
central de autobuses de segunda clase, la cual se transformaría en su terminal de ascenso y descenso
de pasaje.
Al cierre de esta edición, ambos grupos permanecían al interior del patio de la central de pasaje mixto,
buscando dar una posible solución al conflicto.
Red de drenaje de Pinotepa Nacional, desembocará en
río ‘Las Pulgas’
Por Mario Arellanes
Los vecinos de la parte norte de Pinotepa Nacional, están muy molestos por la falta de
sensibilidad de parte de las autoridades, quienes literal, matarán el afluente natural al
desembocar las aguas negras
SANTIAGO PINOTEPA NACIONAL, OAXACA
Vecinos de la colonia Cuauhtémoc de esta ciudad de la costa de Oaxaca, impidieron ayer, la
inauguración de la obra del drenaje sanitario ya que desembocará en el río de Las Pulgas, lo que
provocará su contaminación “queremos evitar que se propaguen infecciones y epidemias”, dijeron.
Mencionaron que la obra en su primera etapa no cumple con las normas ecológicas requeridas,
además, el río sirve de esparcimiento para los niños que acuden para bañarse y el pozo para abastecer
de agua potable a la colonia, está a varios metros del desagüe de las aguas negras.
Explicaron que no se les ha dado a conocer el proyecto del drenaje sanitario en sus tres etapas, por lo
que, pidieron que mientras no se terminen cada uno como se tiene programada la obra, no tendría
desagüe al río de Las Pulgas sino determinar otra alternativa para el desagüe de las aguas negras “lo
ideal sería una planta tratadora”.
Los vecinos inconformes se plantaron a la entrada de esta colonia, al norte de esta ciudad, para
impedir la inauguración de la obra donde, Antonio Pérez Cruz, exigió al regidor de Obras y personal
del ayuntamiento que se detenga la obra inmediatamente y que se quite la desembocadura del drenaje
en el río Las Pulgas, porque lo utilizan las personas para bañarse, cuando no hay servicio de agua
potable.
Pérez Cruz dijo “El drenaje ya está conectado a las casas, los vecinos de la colonia ya lo están
utilizando, y si puede ir a ver, ya están cayendo las aguas negras en el rio, que le vamos a heredar a
nuestros hijos, si estamos contaminando nuestro medio ambiente y lo poco que nos queda. Es cierto
que necesitamos el drenaje, pero no queremos contaminar nuestro pozo de agua potable, ni mucho
menos nuestro rio.”
Mientras el grupo de ciudadanos inconformes con la primera etapa de la obra, protestaban en la
entrada de la colonia, el comité y la mayor parte de colonos, esperaban con un convite al presidente
municipal, Guillermo García Cajero, ya que la inauguración se tenía programada para las seis de la
tarde.
Ante la inconformidad de los vecinos, Lorena Valera, presidenta del comité de la colonia
Cuauhtémoc, dijo que todos firmaron durante una asamblea general el acuerdo para que se realizara la
obra y hasta el grupo que se manifestaba, había firmado en su momento la aprobación.
“El grupo de inconformes convocaron con engaños para manifestarse, pero el drenaje se realizará en
un lapso de tres años en tres etapas; el desagüe del drenaje será en el río de Las Pulgas que está a 400
metros después de nuestro pozo de agua potable y los vecinos están de acuerdo con la obra, por lo que
es falso que la colonia Cuauhtémoc lo vaya a contaminar, ya que el río está contaminado por otras
colonias; además la colonia esta en total abandono, el drenaje lo necesitamos, no entendemos la
inconformidad”, dijo.
Por su parte, Víctor Duarte, secretario del comité de la colonia, dijo que, “el río es un lugar de
recreación para los niños, todavía es el único que se carga de agua durante las lluvias. El drenaje no se
va a utilizar ya, en la segunda etapa, se plantea una planta tratadora de aguas negras que estará a 400
metros abajo del pozo de agua, el cual creemos que no se va a contaminar, queremos ser un ejemplo
para Pinotepa de que las cosas sí se pueden hacer, cuidando el medio ambiente, manteniéndolo limpio.
Los invito a checar el drenaje de BIMBO, LALA y la colonia San Isidro y vean que desemboca en el
río.”
Por el momento la regiduría ni el comité de obras, han expuesto a detalles cual será el costo ni el
proyecto del drenaje sanitario en esta colonia, tampoco si el desagüe de aguas residuales cumple con
el reglamento de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), dijeron los inconformes.
Logra Tenorio amparo por fraude en Oaxaca
Tenorio tiene 12 averiguaciones abiertas en su contra
Virgilio Sánchez
PRESUNTO DESVÍO DE 26 MDP
El Juez Noveno de Distrito del Poder Judicial de la Federación concedió un amparo al ex secretario de
Salud de Oaxaca, Germán Tenorio Vasconcelos contra la orden de aprehensión en su contra, por el
supuesto desvío de recursos en la construcción de baños ecológicos.
El lunes 23 de octubre, esta autoridad municipal concedió la protección de la justicia federal mediante
el juicio número 749/2017.
Sin embargo, este amparo solo refiere a la orden de captura de uno de los 12 expedientes que tiene
abiertos en su contra el exdirector.
“No acota claramente la conducta punible”, aclaró esta autoridad federal.
En junio de 2017, Tenorio Vasconcelos inició un juicio de amparo ante el Juzgado Noveno de Distrito
contra la orden de aprehensión ordenado por el Juez Segundo Penal del Distrito Judicial del Centro,
dentro del expediente número 50/2017.
El sábado 3 de junio, elementos de la Agencia Estatal de Investigaciones (AEI) capturó a este ex
funcionario estatal en el estado de Jalisco, en cumplimiento a la orden de aprehensión en su contra,
como presunto responsable de desviar recursos de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol)
destinados a la construcción de sanitarios en municipios de muy alta marginación.
Esta fraude asciende a 26 millones de pesos, de acuerdo con la denuncia presentada en su contra por el
Gobierno del Estado.
En la gestión de Tenorio al frente de los Servicios de Salud de Oaxaca fue simulada la construcción de
2 mil 257 sanitarios ecológicos; con dinero que fue aportado por la Secretaría de Desarrollo Social
(Sedesol) en 2012, como parte del Programa de Atención de Zonas Prioritarias.
El Secretario de la Contraloría, José Ángel Díaz Navarro explicó que el ex titular de los Servicios de
Salud fue omiso en la supervisión de contratos firmados para la realización de obras sanitarias.
Señaló que, cuando intentaron correr las fianzas pagadas por las empresas contratadas, hallaron que se
presentaron facturas falsas para demostrar el pago de estas acciones.
Por estos hechos, Germán Tenorio está involucrado en los expedientes 44/2017, 45/2017, 46/2017,
47/2017, 48/2017, 49/2017, 50/2017, 51/2017, 52/2017, 53/2017, 54/2017.
En el análisis de este expediente, el Juez Octavo y Noveno de Distrito rechazaron competencia en este
juicio, sin embargo, el órgano interno del Consejo de la Judicatura determinó dejarlo a cargo de este
último.
Está Sevitra en la ilegalidad: extitular de Oaxaca
CARLOS ROMÁN VELASCO
Carlos Moreno Alcántara, ex secretario de Sevitra
REDACCIÓN
Predominan viejas prácticas
El ex titular de la Secretaría de vialidad y transporte, Carlos Moreno Alcántara, señala que el principal
reto que atraviesa la dependencia es ajustarse a la legalidad en cada uno de sus actos, y así mismo
reiteró en que no hay una investigación en su contra y que de la auditoría que presuntamente le
realizaron no ha sido notificado.
Alcántara comenta que durante su admnistración el principal problema que detectó fue
desconocimiento de la legalidad e información, no sólo de concesionarios sino de los funcionarios, así
como viejas prácticas y la desconfianza.
"Cuando yo entré no había una base de datos de cuántas concesiones existen, y nosotros lo
elaboramos porque no puedes trabajar así, quisimos meter a todos a la legalidad pero lamentablemente
no terminamos, es demasiado"
Enfatizó en que el actual Secretario debe seguir poniendo todo en orden sin descuidar lo que la misma
ley señala, pues hay procesos sancionatorios que se deben iniciar y ejecutar.
"En lugar de haberle dado las placas a todo a quien ya tenía una concesión, dijeron que iban a revisar
y en lo que revisaron todo mundo clonó concesiones y de una sacan 4 carros"
El ex secretario afirma que no hay ninguna investigación en su contra y que de la auditoría no ha sido
notificado.
"Esta admnistración entró a revisar, y llevan una auditoria en la que no encuentran nada y en lugar de
encontrar ya hasta perdieron expedientes y la verdad es que no hay nada porque no se entregó una sola
concesión fuera de la ley."
Señaló que él denunció la falta de existencia de 500 folios, así como expedientes donde falsificaron su
firma e irregularidades en el tema de licencias.
"Hay carpetas de investigación que nosotros presentamos. La fiscalía me informó apenas el 10 de
octubre que no hay investigación en mi contra, no tengo nada que esconder, lo que es lodo sólo se
cae".
Cae primer funcionario del IEEPO
Por Sayra Cruz / Carlos A. Hernández
Logra Sección 22 la salida del titular de la Unidad Administrativa, Serafín Hernández
Sagahón
Gigantesco caos vial por el filtro de la Sección 22 en la carretera 190.
OAXACA DE JUÁREZ, OAXACA
Con su táctica de movilización-negociación-movilización, la Sección 22 del magisterio
oaxaqueño logró que el gobernador Alejandro Murat Hinojosa removiera a un primer funcionario
del IEEPO y el establecimiento de la bilateralidad con el sindicato.
Los trabajadores de la educación anunciaron ayer la salida del titular de la Unidad Administrativa,
Serafín Hernández Sagahón quien era rechazado por la base magisterial por tener en su contra un
proceso de presunta malversación de recursos en la tesorería del Congreso de Veracruz.
El secretario de Prensa y Propaganda de la Sección 22, Wilbert Santiago Valdivieso, expresó que
en la mesa hay avances en cuanto a la salida del funcionario y la revisión de otros cargos por
supuestamente violentar los derechos laborales de los trabajadores.
En los acuerdos difundidos que alcanzó la Comisión Política con Murat es sostener una reunión el
próximo 6 de noviembre con la dirigencia del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación
(SNTE) para que se dé la toma de nota a la nueva dirigencia de la Sección 22 y pueda representar
los temas educativos de manera legal.
Sobre la renuncia de los demás funcionarios de niveles entre ellos de Educación Inicial, Especial y
Preescolar, acordaron la integración de una comisión que encabezará el director jurídico del
IEEPO, Ricardo Dorantes Montes y Francisco Silva, para avanzar en este tema.
En tanto, la Sección 22 analizará en la asamblea estatal mixta de este sábado las respuestas del
mandatario estatal. Asimismo las actividades de protesta emergentes y el plantón regional
concluyen su primera fase para retornar el 6 de noviembre.
Amaga Sección 22 con paro indefinido en Oaxaca
MARIO JIMENEZ LEYVA
El magisterio oaxaqueño prepara próximas movilizaciones
Alondra Olivera
El magisterio oaxaqueño amagó con paralizar las clases de manera indefinida en todo el estado si el
gobierno estatal se niega a concretar la “bilateralidad” y dar atención inmediata a todos los
planteamientos hechos hasta el momento.
Tras valorar las respuestas que han obtenido vía negociación con el gobernador Alejandro Murat
Hinojosa y considerarlas insuficientes, la asamblea estatal de la Sección 22 del SNTE adherida a la
Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) acordó trazar la ruta jurídica para la
construcción de la bilateralidad entre el Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO) y
la gremial.
“Que se construya y opere la ruta política, priorizando la atención en las mesas de negociación con
los niveles educativos”, señala parte de los acuerdos tomados.
Aunado a estar atentos al cumplimiento del compromiso de gestión hecha para la entrega de la toma
de nota al Comité Ejecutivo Seccional (CES), ya que a nueve meses de haberse dado el relevo de la
dirigencia sindical de la Sección 22 del SNTE, es la hora que no cuenta con este documento que la
avala y reconoce como tal.
Piden destituciones
Además, mantienen la petición de la salida de todos los jefes de unidad al interior del IEEPO,
empezando por su director Germán Cervantes Ayala, Salvador Heredia, Gabriela Santoscoy,
Alejandro Pérez Corso, Eutiquio Franco Huerta.
Gilberto Gamboa Medina, Jesús Castillejos, Esmeragdo Lara Galiciam Julián Luna, Sheila Cruz Villa,
Maro Chávez, José Ramón Ramírez Peña, Rosendo Pelayo Valdés y Serafín Hernández Sagaón, este
último de quien aseguran sería el primero en ser destituido, aunque por parte de las autoridades
educativas no hay nada oficial.
A los funcionarios los señalan de bloquear los pagos de los trabajadores de la educación y hostigarlos
con la aplicación de la reforma laboral administrativa.
Semana intensa
Por ahora, los trabajadores de la educación iniciaron un receso en sus movilizaciones por las fiestas
que se atraviesan y retiraron el plantón en el zócalo de la ciudad de manera estratégica, ya que el lunes
próximo regresarán.
A partir de la próxima semana contemplan movilizaciones contundentes, cierres carreteros y toma de
dependencias públicas hasta lograr que las autoridades estatales cumplan con los acuerdos
comprometidos.
El magisterio insiste en que el acuerdo de la bilateralidad no es regresar el control del IEEPO al
sindicato si no que se le considere en la toma de decisiones en todos los temas educativos que
competen al estado, incluido la designación de funcionarios en la dependencia.
Las demandas que continuan vigentes es la abrogación de la reforma educativa, atención a incidencias
laborales, liberación de presos políticos, justicia por nochixtlán, entre otras.
La CNTE, a la reconquista del IEEPO
29 de Octubre de 2017
Por Carlos Ornelas*
La sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación quiere revivir los
activos que perdió el 20 de julio de 2015, sin importarle los medios que utilice para ello. La S-
22 fue la vanguardia de la alicaída Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación.
La S-22 tenía el control político y administrativo del Instituto Estatal de Educación Pública de
Oaxaca. Logró que, con excepción del director general y unos cuantos funcionarios, la
estructura la controlaran sus fieles. Éstos llegaban a puestos directivos en la burocracia por
méritos demostrados en campaña; la constancia de participación sindical era la llave que abría
las puertas.
El IEEPO era una extensión del Comité Ejecutivo de la S-22. En una simbiosis magistral, los
líderes controlaban ingreso, promoción y trayectoria de los maestros. Conjuntaron una base de
apoyo formidable que creció conforme obtenían de cada gobernador prebendas que distribuir.
Cierto, los orígenes de la CNTE se remontan a luchas épicas en los 70 y 80. Pero el tiempo y
las conquistas materiales quebrantaron los ánimos democratizadores de los líderes y pronto
hicieron lo mismo que reprochaban a los charros. Incluso, perfeccionaron los medios de
control.
Cuando el gobierno les arrebató el control que tenían sobre el IEEPO, muchos pensaron que
se acercaba el fin de la CNTE. Pero su capacidad de supervivencia es fenomenal. Tras los
hechos tristes de Nochixtlán, recuperó terreno; pero el gobierno porfió y avanzó. Y ahí la
llevaba. Consiguió que egresados de normales presentaran el examen para el ingreso, controló
la nómina —con las restricciones que el movimiento disidente le marcaba— y puso en la
cárcel —a unos cuantos de muchos posibles— a quienes se les demostró delitos.
Pero los líderes de la S-22 son diestros en el manejo del chantaje y la amenaza. Las desgracias
que provocaron las lluvias y los terremotos en Oaxaca les brindó una oportunidad de oro.
Dado que, por la emergencia y la destrucción de escuelas, no hay clases en muchas de ellas, la
S-22 aprovechó la coyuntura. Si los maestros se movilizaban no faltarían a clases y no se les
descontaría salario por ausencia.
Como muchas otras veces, los maestros disidentes tomaron el Zócalo de la capital del estado;
el gobernador, Alejandro Murat, los recibió el lunes por casi cinco horas y, a decir del líder
de la S-22, Eloy López Hernández, el mandatario dio respuesta positiva a sus demandas: 1)
reestablecer bilateralidad entre su dirigencia y el gobierno estatal para la toma de decisiones
en el sector educativo; 2) destituir al director del IEEPO, Germán Cervantes Ayala; 3) cerrar
las investigaciones contra profesores acusados de delitos del fuero común; y, 4) que la S-22
administre los fondos para la reconstrucción de las escuelas afectadas por los sismos de
septiembre.
López Hernández, además, declaró que eran respuestas parciales que serían confirmadas el
viernes 27, pues “ellos ya no confían en el gobierno” (escribo esta nota el viernes por la
mañana. No sé si habrá dicha reunión; estaré fuera del ciberespacio por dos días).
El gobernador no dio declaraciones a la prensa (el que calla otorga). La S-22 recibió respuesta
del secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño, y del Comité Estatal de Participación
Social en la Educación. Pero la bronca la tiene el gobernador. Si cede ante las presiones será
como una traición a su amigo, el presidente Peña, y enterrará la reforma. Si no, Oaxaca
seguirá sitiada por la S-22.
La presidenta del CEPSE, Luisa García Cruz, señaló que la CNTE muestra una postura
mezquina. En efecto, los escrúpulos y la moral no forman parte de su bagaje. Lo que le
interesa es recolonizar el IEEPO, el derecho de los niños a la educación es lo de menos.
¡Pobre Oaxaca!
*Académico de la Universidad
Autónoma Metropolitana.
Pide que se replanteen en próximas reuniones y tengan mayor alcance
Oaxaca: sección 22 de la CNTE rechaza propuestas oficiales, por
insuficientes
JORGE A. PÉREZ ALFONSO
Corresponsal
Oaxaca, Oax.
La asamblea estatal de la sección 22 de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación
(CNTE) rechazó, por insuficientes, las respuestas que ofreció el gobierno del estado en las mesas de
trabajo realizadas esta semana.
La asamblea se llevó a cabo la madrugada de este sábado en el auditorio Enedino Jiménez del
hotel del magisterio, ubicado en la capital del estado, donde se pusieron a consideración las propuestas
oficiales de crear una comisión educativa que se encargaría de resolver los problemas que surgieran en
toda la entidad, además de la construcción de una bilateralidad normativa.
Genaro Martínez, secretario de Organización de la seccional señaló la necesidad de que estas
propuestas sean replanteadas en las próximas reuniones y tengan un mayor alcance, ya que se
consideró que no daban certeza de cumplimiento.
Los asambleístas votaron por mantener la jornada de lucha emergente iniciada el pasado lunes
hasta que se tengan respuestas contundentes a las demandas planteadas por la sección 22 de la CNTE.
Sin embargo, profesores de las regiones Istmo y Mixteca que se encontraban en el zócalo de la
ciudad se retiraron este sábado, ya que por acuerdo de la asamblea estatal se hará un receso del 28 de
octubre al 6 de noviembre para permitir el desarrollo de las festejos de Todos los Santos en completa
calma y sin afectar a terceros.
Asimismo se acordó mantener el apoyo a la Coordinadora Estudiantil Normalista del Estado de
Oaxaca de las generaciones 2013-2017 en su demanda de contratación sin examen de oposición y que
se les brinden becas y material de apoyo.
Inicia operativo en la capital, por fechas
tradicionales
El panteón de Xochimilco será sede de los eventos culturales.
Esteban Marcial
Cuidarán vivos en Día de Muertos
La Comisión de Seguridad Pública y Vialidad Municipal dio a conocer el operativo de seguridad con
motivo de las festividades del Día de Muertos en la capital del estado, el cual inicia hoy y termina el
próximo sábado 4 de noviembre.
El anuncio fue realizado por el el Comisionado de Seguridad Pública y Vialidad Municipal, Jorge
Alberto Guillén Alcalá, quien indicó que se ha diseñado un operativo de seguridad y vialidad a través
de las dos Comisarías que integran la corporación.
“Se ha comisionado a un importante número de elementos de Proximidad Social y Vialidad para
garantizar la seguridad de la ciudadanía y el turismo nacional y extranjero que llega a la capital para
disfrutar de estas fiestas”, indicó.
Acompañado de los comisarios de Seguridad Pública, Gustavo Eduardo Castellanos Castellanos y de
Vialidad, Felipe Reyna Romero, así como del director de Protección Civil Municipal, Marino
Hernández López, dijo que por seguridad de la ciudadanía, el panteón San Miguel será cerrado para
todo tipo de eventos y el acceso será por las dos zonas anexas.
“Los eventos artísticos y culturales que se presentaban en el panteón San Miguel se realizarán en el
panteón del barrio de Xochimilco”, detalló.
Alcalá Guillén indicó ningún las dos comisarías trabajarán de manera coordinada con instituciones de
seguridad del Gobierno del Estado y la Fiscalía General del Estado para apoyar a las personas que
sean victima de un delito y agilizar el trámite durante las detenciones, sobre todo, cuando se trate de
turistas.
Precisó que la vigilancia no se descuidará en las 13 agencias y colonias que integran el municipio de
Oaxaca de Juárez, por lo que se ha suspendido permisos y vacaciones para todos los elementos, con la
finalidad de obtener un saldo blanco en las fiestas de los fieles difuntos.
Tienta dinero a defensores en Oaxaca
TOMAS MARTINEZ
Jesús Gerardo Herrera Pérez, Defensoría Pública
Tomás Martínez
“Somos responsables indirectos de que algunos defensores públicos pidan dinero, porque al tener un
sueldo 60% debajo de la media nacional (que son 16 mil pesos para un defensor público y en Oaxaca
se les paga 9 mil 800 pesos mensuales) a veces el dinero los tienta”, expresó el titular de la Defensoría
Pública, Jesús Gerardo Herrera Pérez.
Entrevistado en sus oficinas en el complejo Porfirio Díaz Soldado de la Patria en Ciudad Judicial,
agencia municipal de Reyes Mantecón, indica que a todos los defensores públicos les dijo las
carencias que existen, pero además no deben caer en actos de corrupción para evitar ser cesados de su
trabajo.
—¿Qué obliga a un defensor a caer en actos de corrupción?
—Somos responsables indirectos de actos de corrupción y que los defensores pidan dinero, porque
están ganando muy bajo.
El funcionario precisó que con ese dinero, un defensor que tiene que acudir a un distrito, además tiene
que pagar su renta y enviar dinero a su familia.
“En algunas sedes los apoyamos para que vivan en un cuarto anexo a las oficinas y con ello evitar
cubrir ese gasto, pero la verdad la institución no cuenta con recursos”, justificó.
A DETALLE
56 defensores en materia penal
6 en justicia para adolescentes
20 defensores hablan una lengua indígena
16 defensores comisionados en penales
185 defensores son en total
24 se requiere para completar la plantilla
8 han sido destruidos de diciembre a la fecha
Y acusó: “quien se encargó de hacer la operatividad el año pasado, no lo hizo en forma adecuada, que
ahora no hay viáticos, no hay nada, estamos trabajando y buscando coperacha”.
—¿Usted no tiene viáticos?
—Tengo 3 mil pesos de viáticos al año. Los defensores nada, ni un peso de viáticos.
Entonces, si se satura el trabajo, por poner un ejemplo, en el Istmo de Tehuantepec piden apoyo para
una audiencia, ¿cómo se va un defensor? ¿buscan aventón?
—¿Cuántas veces ha salido al interior del Estado?
—Uff. Hemos recorrido más de 200 municipios, participando también en las unidades móviles.
—¿También se va en aventón?
—(sonríe) La primer semana me terminé mis viáticos y pues hay que poner del sueldo, imagínese no
tenemos vehículos, contamos con nueve y todos en mal estado; los dejaron inservibles, pues tenemos
que poner también nuestras unidades de motor.
LOS RETOS
A pesar de las carencias, menciona que tienen un reto y es sacar adelante a la institución.
“Desde el 2015, venía funcionando como la Procuraduría de la Defensa de los Derechos del Indígena
y ahora Defensoría Pública, pero para no violar los derechos indígenas, vamos a crear el departamento
indígena”, agregó.
Uno de los ejes trascendentales es la capacitación, se realizan cuatro capacitaciones mensuales en
distintos temas, uno de ellos es de justicia penal, porque antes era con el código penal de Oaxaca,
ahora es el Código Nacional de Procedimientos Penales, que hoy rige en todo en el país y hubo
algunas modificaciones, mencionó.
También la nueva ley de ejecución, hay defensores públicos, uno por cada centro penitenciario y en
Santa María Ixcotel, son dos, debido a la demanda constante, pero además tienen dos itinerantes.
Otro de los temas es la sensibilización en materia de género y que está plasmado en el Plan Estatal de
Desarrollo, donde vienen tres ejes transversales que son atención indígenas, mujeres y adolescentes.
Y aseguró que el trabajo que realiza la Defensoría Pública obliga a la Fiscalía General del Estado a
realizar mejor su trabajo, sin violar los derechos de los imputados.
Los defensores públicos atienden el mayor número de casos
Precisó que la ciudadanía también debe involucrarse en la capacitación para cambiar la forma de
pensar que quien haya cometido un delito puede quedar libre cubriendo la reparación del daño y no
todo delito es cárcel.
De igual forma la policía, para que no ocurran errores como el asalto al banco.
—¿Alcanza la plantilla?
—Son 185, de los cuales 56 pertenecen al sistema penal, más 16 que se suman de los penales, los de
justicia para adolescentes, pero aun así se necesitan unos 25 defensores públicos más.
—¿Hay presupuesto para contratar?, hay muchos abogados que salen de las universidades.
—No hay presupuesto, hacemos grandes esfuerzos, para sacar adelante a la institución que es muy
noble, que uno de los objetivos que sea visible, que las personas la conozca y que los servicios son
gratuitos. Que tenemos a gente de mucha experiencia y que cuando haya exceso de algún defensor que
esté cobrando que lo hagan saber.
Dijo que del 100%, un 86% de casos lo llevan ellos, ya que la mayoría es gente humilde y en contados
distritos es donde existen abogados profesionales y que han aprendido a litigar el nuevo oral.
Defensor, denunciado por actos de corrupción
“En lo que va de mi gestión (23 de diciembre del 2016), ocho defensores públicos han sido cesados,
cometieron un abuso y se fueron, pero siempre se les da el derecho de audiencia y cuando la
resolución se encuentra firme son cesados”, expresó, Herrera Pérez.
—¿Y quién defiende a los defensores?
—Pues ahí les ofrecemos un defensor, (ja ja ja), no es cierto, ellos son muy capaces, solos llevan su
defensa, tienen sus argumentos jurídicos, pero si hay pruebas, pues se van.
En la zona de la Mixteca, el defensor público, Edgar Steven fue denunciado ante la Fiscalía General
del Estado, Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca y Contraloría del gobierno del
estado por presunta extorsión.
La denuncia fue formulada por el comerciante, Fernando Alonso Cruz, al indicar que el fiscal en jefe
de la Vicefiscalía de la Mixteca, un agente del Ministerio Público y un defensor de oficio se
confabularon para solicitarle dinero y además realizar un cateo en su bodega.
En Huajuapam de León, un defensor público fue acusado de actos de
corrupción
El comerciante indicó que los hechos ocurrieron el pasado jueves 6 de julio del año 2017 cuando llegó
a su negociación Los Pirineos que se ubica en la calle San Rafael número tres de la colonia San Mateo
en Huajuapan de León y el lugar estaba cercado por policías.
El 7 de julio recibió una llamada del defensor público, Edgar Steven N.P., quien le dijo que tenía
indicaciones del Vicefiscal, Oscar C.S., que si entregaba la cantidad de 150 mil pesos, no realizarían
ningún cateo dentro de su negociación.
Al negarse a aceptar entregar los 150 mil pesos, el 8 de mayo, personal de la Vice-fiscalía arribó al
lugar para realizar la inspección y no encontraron nada.
Mencionó que después un fiscal le dijo que le iban a echar la mano y a las 16:30 horas, después del
cateo, llegaron Oscar C.S. y Miguel Ángel L.A., empleados de la Vicefiscalía, abordo de la unidad de
motor Nissan tipo Tsuru de color dorado, con placas de circulación YGY-8800 del estado de Veracruz
y quienes le dijeron “que como me habían echado la mano, les tenía que dar la cantidad de 80 mil
pesos”.
El defensor público, al día siguiente fue a cobrarle diez mil pesos, porque su abogado supuestamente
no había realizado nada.
TRABAJO REALIZADO
POR REGIÓN
CAÑADA 15
Legajos 2
Causas penales 13
COSTA 54
Pinotepa Nacional 0
Pochutla 54
Legajos 1
Causas penales 53
Puerto Escondido 0
CUENCA 44
Cosolapa 3
Tuxtepec 41
ISTMO 182
Juchitán
Legajos 5
Causas penales 62
Matías Romero 0
Legajos 10
Causas penales 55
Tehuantepec
Legajos 5
Causas penales 45
MIXTECA 78
Huajuapan
Legajos 18
Causas penales 20
Nochixtlán
Legajos 2
Causas penales 24
Putla
Legajos 9
Causas penales 5
Tlaxiaco 0
SIERRA NORTE 4
SIERRA SUR 22
Legajos 2
Causas penales 20
VALLES CENTRALES 592
Ejutla
Legajos 1
Causas penales 41
Tanivet
Legajos 239
Causas penales 90
Etla
Legajos 5
Causas penales 11
Especializado en justicia para
Adolescentes 205
legajos 59
causas penales 113
33 revisión de pena
Total legajos 358
Causas penales 598
Totales 989
Violencia en Oaxaca deja 6 ejecutados, 1
desaparecido y Tuñón, de SSPO, promueve
jornadas odontológicas
Pedro Matías -
OAXACA, Oax. (pagina3.mx).- Oaxaca amaneció con una jornada violenta al registrarse
seis ejecutados en Loma Bonita donde apenas irrumpió un presunto comando armado
del Cartel de Jalisco Nueva Generación (CJNG) que amenazó con realizar una limpia
“de ratas, extorsionadores, secuestradores, roba vacas, todas las lacras”.
Además, fue saqueado y destruido un cajero automático del banco Santander en la capital
de Oaxaca y reportaron la desaparición de un taxista en el municipio de Tuxtepec donde se
encuentra una Base de Operaciones Mixtas (BOM).
Y mientras el titular de la Secretaría de Seguridad Pública de Oaxaca (SSPO),Raymundo
Tuñón, en su cuenta oficial de Twitter difunde “@SSPO_Tunon Instalamos módulos de
atención médica-odontológica de la @SSP_GobOax en #Juchitán, se beneficiaron hoy 150
familias istmeñas @alejandromurat”.
Lo que preocupa es el silencio del gobernador Alejandro Murat Hinojosa por el alza de
la violencia en Oaxaca que ha colocado a la entidad en la antesala del top ten de los
estados con mayor inseguridad en el país.
Por lo pronto, la mañana de este lunes 30 de octubre, a un costado de la carretera federal
145 en inmediaciones de Loma Bonita, fueron localizados seis cuerpos, cinco varones y
una mujer, desnudos y semidesnudos, con visibles huellas de tortura.
Los cuerpos fueron localizados a unos 200 metros del hotel California de este municipio
de la Cuenca del Papaloapan.
Apenas la noche del jueves 26 de octubre, un presunto comando armado del Cartel de
Jalisco Nueva Generación irrumpió en ese municipio al grito de: “¡Puro Cartel de Jalisco!”
y dejó cartulinas con narcomensajes en el monumento a la Madre, en el Palacio Municipal
y otra en un semáforo que se ubica a un costado de una tienda departamental.
En una cartulina textualmente se dice: “Atento aviso a toda la población de Loma Bonita y
alrededores, somos Cartel Jalisco Nueva Generación ya estamos aquí, venimos a
quedarnos, venimos por toda la bola de ratas, extorsionadores, secuestradores, roba vacas,
todas las lacras no se sorprendan cuando desaparezcan, porque no ven cuando le hacen
daño a otras familias, no tenemos nada en contra el pueblo, solo venimos por lo
mencionado. ATT CJNG”..
Cabe recordar que en esta región, elementos de la Policía Estatal fueron exhibidos de
formar una banda de asaltantes en las regiones de la Cuenca del Papaloapan y la Costa,
razón por la que fueron detenidos 15 uniformados por los delitos de robo calificado,
allanamiento de morada y abuso de autoridad.
Por este hecho, el secretario de Seguridad Pública reprendió a un reportero que lo
cuestionó al tiempo que le pedía pruebas, al ser evidenciados sus subalternos en videos no
les quedo otra que detenerlos, mientras que el gobernador guardo silencio.
Por otra parte, alrededor de las 06:30 horas de este lunes 30 de octubre fue reportado el
“secuestro” de un taxista en el taller mecánico “Cristóbal” ubicado en la calle colima de la
colonia Grajales en el municipio de Tuxtepec donde se encuentra una Base de
Operaciones Mixtas.
Y en la capital del estado, precisamente en San Felipe del Agua, un cajero del banco
Santander fue arrancado y vaciado, ignorándose el monto de lo robado.
Atacan a policías en la Mixteca e Istmo de
Tehuantepec, Oaxaca
FERNANDO SANTIAGO
Diversos cuerpos policíacos llegaron al sitio
Julio César Sánchez García/Fernando Santiago
Un elemento de la Policía Estatal resultó gravemente lesionado, al ser junto con sus compañeros de
partida, emboscados por delincuentes, en los momentos en que realizaban su patrullaje
correspondiente en la región de la Mixteca, donde una de las balas le destrozó practicamente la pierna.
Mientras que en La Ventosa, elementos de la Policía Municipales fueron atacados por personas
desconocidas que viajaban en una camioneta tipo estacas al circular frente a la subestación de la
Comisión Federal de Electricidad (CFE) de la carretera a Juchitlán.
La camioneta fue abandonada
Emboscados
La primer agresión ocurrió ayer aproximadamente a las 07:35 horas, cuando elementos de la Policía
Estatal, de la Secretaría de Seguridad Pública de Oaxaca (SSPO), comisionados en la región Mixteca
fueron emboscados por sujetos desconocidos con armas de grueso calibre, esto, en el kilómetro 14,
bajando del paraje El Sombrerero, antes de llegar al río de Santiago Nundiche, perteneciente a la
Heroica Ciudad de Tlaxiaco.
Durante la refriega, en la que los elementos policiacos repelieron la lluvia de balas, fue lesionado Luis
Miguel Robles López, quien recibió un disparo en el tobillo derecho, el cual se lo deshizo
prácticamente , así como la bota.
Debido a la gravedad de la herida, el lesionado fue trasladado al Instituto Mexicano del Seguro Social
(IMSS), donde su estado es reportado como grave, donde los médicos buscan salvarle la pierna.
En un comunicado, la SSPO confirmó que efectivos de esta corporación, entre ellos un médico, y un
paramédico salieron a bordo de la ambulancia del Insituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) con
destino a la Ciudad de Oaxaca, para trasladar al policía estatal que resultó lesionado de una
emboscada que sufrieran los elementos en la Heroica ciudad de Tlaxiaco.
El disparo, prácticamente le deshizo el muslo.
La Comandancia Regional Mixteca de la Policía Estatal, con sede en el Distrito 16, informó que
siendo las 7:35 horas de ayer, se percataron que una de sus unidades presentaba 12 impactos de
proyectil de arma de fuego sobre el cofre, cuatro en la puerta del lado del conductor, cinco de lado
izquierdo de la batea, tres sobre la tapa de la batea.
Además, cinco en la puerta del lado del copiloto, uno en puerta trasera del lado del copiloto, uno en
el protector de la defensa y cuatro impactos más en el parabrisas, así como el cristal desecho de la
cabina frontal y llanta trasera izquierda ponchada, todos esto al parecer resultado de una emboscada a
los policías.
Por tal motivo la Secretaría de Seguridad Pública de Oaxaca (SSPO) hará del conocimiento a la
Fiscalía General del Estado de Oaxaca para realizar las indagatorias correspondientes.
Atacan a municipales de La Ventosa
Ya había pasado el mediodía; pero los policías de La Ventosa sudaban con intensidad, el aire puede
que los hiciera sentir más frío, más frío que la cercanía de la muerte puede dar. No imaginaron que
atender el reporte de un simple accidente vial los pondría en una autentica lluvia de balas.
Los elementos de la Policía Municipal de la población venteña fueron agredidos por desconocidos que
habían provocado un accidente, pero los delincuentes no llevaban armas de “chinampina”, el calibre
de sus armas era de .223 que usa uno de los rifle de asalto más vendidos del mundo.
Investigan la camioneta.
El accidente
Primero se corrió la voz del ataque armado a los guardianes y del orden y la movilización, después se
supo que todo se originó tras un percance entre la camioneta asegurada donde viajaban los
delincuentes.
Esta unidad provocó un percance automovilístico sobre carretera federal transístmica a la altura de la
población de La Ventosa.
El afectado solicitó la intervención de la Policía Municipal, los elementos de la patrulla 0055 estaban
cerca del lugar de los hechos y se dirigieron a atender a la parte afectada.
Al llegar les indicaron que la la camioneta tipo estaquitas, de color gris y batea blanca, emprendió la
huida con rumbo a Juchitán.
La situación pasó a ser un persecución, rastrearon a la unidad y a la altura de la Subestación de la
Comisión Federal de Electricidad (CFE), la Policía Municipal de La Ventosa le dio alcance y… de
repente, de la pequeña unidad salió una ráfaga de balas. En el tramo Juchitán - La Ventosa, cerca del
kilómetro 246, ahí inició la peligrosa situación.
Búsqueda
La llamada por apoyos no tardó en darse, esto dio origen a una gran movilización policíaca; elementos
municipales, estatales y federales se apuntaron para ayudar a sus hermanos de armas.
Eran cerca de las 13:00 horas cuando se dio la alarma, el reporte por parte de municipales venteños a
sus compañeros de Juchitán fue que un sujeto provisto con un arma larga, al parecer AR-15, los había
agredido a balazos sobre la carretera transístmica.
Posteriormente la unidad ingresó a un camino que los llevó a un rancho de nombre “Los Castillejos”,
ahí abandonaron la camioneta de la marca Chevrolet modelo Luv, en color gris Oxford, con placas de
circulación HH-1209-D del Estado de Hidalgo.
Las tres corporaciones se movilizaron los más rápido que pudieron para poder detener a los agresores.
En pocos minutos el lugar fue asegurado por los elementos policíacos, ahí permanecía la patrulla de
La Ventosa que presenta daños a la altura de la ventana de la cabina de pasajeros.
Por fortuna, los delincuentes no salieron con la mira afinada y los disparos pasaron de largo por lo que
sólo dañaron la unidad, después los policías se trasladaron a varios caminos de terracería que hay en el
lugar, con el fin de tratar de dar con el paradero de estos sujetos que portan armas largas.
La búsqueda duró varios minutos, al final el resultado fue negativo así que los uniformados se
retiraron del lugar y se trasladaron al sitio donde aún permanecía la camioneta tipo estaquitas.
La unidad fue asegurada y puesta a disposición del Ministerio Público de esta ciudad, la camioneta no
cuenta con reporte de robo. En la batea se encontró una máquina para soldar, misma que también fue
asegurada y puesta junto con el vehículo ante el Ministerio Público.
Hasta el momento se desconoce el motivo de esta agresión, donde por fortuna no hubo personas
lesionadas ni fallecidas; pero tampoco detenidas.
Investigan presencia de Cártel en Loma Bonita, Oaxaca
Por Yadira Sosa
Difunden videos e imágenes de grupo criminal en esta zona
OAXACA DE JUÁREZ, OAXACA
Luego de las fotografías y video difundidos en redes sociales sobre la supuesta presencia del
Cártel de Jalisco, Nueva Generación, en Loma Bonita, autoridades de la Fiscalía General y de la
Secretaría de Seguridad Pública de Oaxaca (SSPO), aseguraron tomar cartas en el asunto y
coordinar acciones con otras corporaciones policiacas.
El titular de la SSPO, José Raymundo Tuñón, afirmó que desde el jueves se mantiene
coordinación con la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) y la Policía Federal para tomar
acciones y establecer bases de operaciones mixtas en esa zona, después del video donde se
advierte la presencia del grupo criminal.
Mientras tanto, autoridades de la Fiscalía también aseguraron investigar el paseo difundido este
viernes, donde el Cártel de Jalisco aseguró quedarse y operar en Loma Bonita.
Mientras tanto, directivos de la SSPO encabezaron la Segunda Reunión de la Zona Sureste de la
Conferencia Nacional de Secretarios de Seguridad Pública en Santa María Huatulco, a fin de
establecer los mecanismos de coordinación que permitan la formulación y ejecución de políticas,
programas y acciones necesarias para el cumplimiento de sus funciones.
“Pienso que esta fórmula es la que debemos aplicar con los Estados hermanos de la Zona Sureste:
crear lazos de colaboración, de responsabilidad compartida, de intercambio de experiencias
eliminando fronteras y creando zonas seguras”, señaló el funcionario.
En el marco de esta Segunda Reunión de la Zona Sureste, participaron funcionarios y mandos
operativos de los estados de Oaxaca, Campeche, Chiapas, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz,
Yucatán y Guerrero, que sostuvieron mesas de trabajo para impulsar acciones claras e inmediatas
que construyan, refuercen y amplíen la consolidación de un México más seguro, con apoyo
también de la ciudadanía.
Refuerzan seguridad en Loma Bonita, por
presencia de cártel
El titular de la SSP en Oaxaca informó que se reactivaron las Bases de Operaciones Mixtas en
el municipio, luego de que circularan videos sobre la llegada de presuntos criminales a la zona.
El titular de la SSP dijo que una vez reportada la presencia de los presuntos criminales se tomaron medidas
para resguardar a los ciudadanos. (Óscar Rodríguez)
ÓSCAR RODRÍGUEZ27/10/2017 02:09 PM
Oaxaca
El secretario de Seguridad Pública de Oaxaca, Raymundo Tuñón, informó que se reactivaron las
Bases de Operaciones Mixtas en el municipio de Loma Bonita, luego de que circularan en redes
sociales videos sobre la llegada de presuntos criminales a la zona.
"Ayer vimos un video y ya estamos tomando acciones con la Sedena y la Policía Federal para
hacer presencia, incluso se han reactivado las Bases de Operaciones Mixtas en esa zona y
estamos próximos a hacer un operativo para repelerlos", dijo el funcionario estatal.
Anoche fueron difundidos algunos video sobre la llegada de presuntos integrantes del Cártel
Jalisco Nueva Generación (CJNG) a Loma Bonita.
El secretario estatal dijo que una vez reportada la presencia de los presuntos criminales se
tomaron medidas para resguardar a los ciudadanos y para enfrentar, desarticular y desalentar la
presencia de este grupo criminal.
En tanto, el general de la octava región militar, Alfonso Duarte Mujica, informó que sean
trasladado tropas del Ejército a la zona para realizar patrullaje y vigilancia.
Oaxaca sufre disputa del narco
Esta semana, una caravana de seis vehículos con hombres armados y camionetas
rotuladas con las siglas de un cártel, anunció su llegada a Oaxaca al recorrer calles de
Loma Bonita.
REDACCION
Oaxaca es el único estado del país, en donde dos de los grupos regionales del crimen organizado que
controlan los actos delictivos en México se disputan el control de la “plaza”; reportó June S. Beittel,
miembro del equipo de analistas del Congreso de Estados Unidos, en un reporte publicado hace
apenas seis meses.
Una de estas agrupaciones es el Cartel Jalisco Nueva Generación (CJNG) -que con hombres armados
desfiló la noche del jueves en Loma Bonita-, y es señalada en este documento como la más peligrosa
del país.
Con fundamento en el catálogo del grupo "Stratfor Global Intelligence", este informe presentado en
abril de 2017, refiere que Oaxaca está ocupada por los grupos Tierra Caliente y Tamaulipas.
El primero está integrado por las agrupaciones del crimen organizado: Cartel de Jalisco Nueva
Generación, Caballeros Templarios y la Familia Michoacana.
Y el grupo Tamaulipas lo conforman: Los Zetas, Cartel del Golfo y sus pandillas.
CJNG, el más peligroso
Este documento advierte que el Cartel Jalisco Nueva Generación (CJNG) es el más peligroso
el país.
"La ambiciosa campaña de expansión de CJNG ha llevado a altos niveles de violencia,
particularmente en Ciudad Juárez y Tijuana, donde ha chocado con la federación de Sinaloa
para el control del lucrativo comercio de heroína y el contrabando correspondiente rutas",
expone.
"El grupo también ha sido vinculado a varias fosas comunes en el suroeste de México y fue
responsable de derribar un helicóptero del ejército en 2015, el primer derribo exitoso de un
activo militar de su tipo en México"
La noche del jueves, un grupo de civiles armados, a bordo de vehículos balizados con las
siglas de este cartel, desfilaron en las calles del municipio de Loma Bonita, en la región de la
Cuenca del Papaloapan.
Estos sujetos transitaron por la avenida principal de esa localidad hasta el Monumento a la
Madre, a su paso, pegaron cartulinas alusivas a su grupo.
"La prominencia efímera de algunas nuevas pandillas, cambios regionales en el equilibrio de poder
entre diferentes grupos, y sus cambiantes lealtades a menudo catalizadas por el gobierno, las acciones
de cumplimiento dificultan retratar el panorama criminal mexicano actual. El grupo Stratfor Global
Intelligence sostiene que las redes criminales rivales se comprenden mejor en agrupaciones
regionales", expone Beittel, analista para temas de América Latina en el congreso estadounidense.
De acuerdo con el mapa de la República Mexicana contenida en este documento, hay otras dos
regiones del país que se disputan dos grupos regionales del crimen organizado: la península de Baja
California, entre Tierra Caliente y el grupo de Sinaloa; y la región del Triángulo Dorado -ubicado en
Sinaloa, Durango y Chihuahua- por los cárteles de Tamaulipas y Sinaloa.
Este estudio se denomina "México: Crimen Organizado y Organizaciones de Tráfico de Drogas",
elaborado por el Congressional Research Service, que es el grupo de consultores que dan asistencia a
los congresistas de Estados Unidos desde 1914.
Recluido líder en Miahuatlán
El analista estadounidense destacó que en el Penal Federal de Mengolí, Miahuatlán; está
recluido desde julio de 2015, Rubén Oseguera González (también conocido como "El
Menchito"), que es hijo el líder del CJNG, Nemesio Oseguera Cervantes, alias El Mencho o El
señor de los Gallos.
Cartel de Jalisco controla gran parte del territorio oaxaqueño: EL UNIVERSAL
Un grupo armado, presuntamente del Cártel Jalisco Nueva Generación, desfiló en caravana
de al menos seis vehículos por el municipio oaxaqueño de Loma Bonita, en la región de la
Cuenca del Papaloapan.
En el video, difundido por usuarios de redes sociales desde la noche del jueves, puede
verse a unos sujetos encapuchados y con armas de grueso calibre, quienes gritan que el
grupo delincuencial ha llegado al municipio.
Según reportaron corporaciones de seguridad en la zona, este hecho causó sicosis entre la
población del municipio, ubicado en una de las zonas que colinda con Veracruz y donde la
violencia se ha recrudecido por el incremento de ejecuciones relacionadas con el crimen
organizado en los últimos años.
El grupo delictivo dejó varios mensajes en diferentes puntos de la ciudad, en los que
destacaban su presencia en la región y que perseguirían a secuestradores y otro tipo de
delincuentes.
Los vehículos en los que se tras-ladaban los sujetos armados estaban rotulados con las
siglas del presunto cártel que controla gran parte del territorio oaxaqueño, principalmente
la franja que abarca la región del Istmo de Tehuantepec, la Costa y la Cuenca del
Papaloapan, según un informe de la Administración para el Control de Drogas (DEA, por
sus siglas en inglés) desclasificado en 2015.
El Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) señala
que los homicidios dolosos en Oaxaca registraron un incremento de 13% de enero a
septiembre de 2017, respecto al mismo periodo de 2016.
En Loma Bonita, la autoridad municipal del PRD evitó hacer comentarios respecto a la
aparición del comando.
Juan Carlos Zavala/EL UNIVERSAL
Amanecen con ejecución múltiple en Loma
Bonita, Oaxaca
REDACCION
LOMA BONITA, Oaxaca.- La mañana de este lunes fueron descubiertos seis cuerpos a un costado de
la carretera federal 145, en inmediaciones de Loma Bonita.
Se trata de los restos de 5 hombres y una mujer, con visibles signos de tortura y semidesnudos los que
fueron reportados a la policía municipal a primeras horas del día, y que se localizaron a 200 metros
del conocido hotel California de este municipio.
A través de redes sociales circuló un mensaje en el que el Cártel de Jalisco Nueva Generación (CJNG)
advierte a la población de Loma Bonita no salir a las calles durante la noche, así como a dueños de
antros mantener sus puertas cerradas pues darán “caza” a diversos maleantes.
En días pasados vecinos de esta ciudad observaron como un convoy de vehículo rotulados con las
siglas CJNG se paseó por las calles de la población portando armas de alto poder, sin que las
autoridades intervinieran.
Explotan granadas en colonia de Tuxtepec,
Oaxaca
Hicieron estallar las granadas sin consecuencias
Moisés Huantes
TUXTEPEC, OAX.- Finalmente personal especializado de Sedena realizó la detonación de las dos
granadas de fragmentación que lanzaron a una casa particular en la colonia Los Cobos el viernes en la
madrugada y que afortunadamente dicen no reventaron el momento, señalaron las autoridades que
tomaron conocimiento de estos hechos.
El brutal ataque como ya lo dieron a conocer los uniformados, se suscitó alrededor de las tres de la
mañana sobre la calle Manuel Ávila Camacho de la colonia Los Cobos, donde dicen entraron por los
menos tres unidades de motor, de donde gente con armas largas de alto poder empezaron a disparar
contra una casa grande y luego arrojaron las granadas, pero estas no explotaron, quedando tiradas en
esa casa.
Los domicilios fueron registrados como los de J. I. M. y H. L. F., quienes dicen ya abandonaron la
ciudad tras de este violento atentado durante la madrugada del viernes, horas después de que gente
armada que se identificaron como del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) realizaron un
recorrido desde Ciudad Alemán hasta las calles de Loma Bonita, donde dejaron varios mensajes a los
que llaman lacras y según desplegados amenazan con acabar con ellos.
Fue de esa manera como Militares y Policías de los tres niveles de Gobierno acordonaron varias
cuadras alrededor de la colonia Los Cobos, puesto que las granadas habían quedado peligrosamente
sin explotar, hasta que por la tarde llegó el personal encargado de terminar con el riesgo y hacer
estallar las dos granadas.
Ahora las autoridades competentes le dan curso a las investigaciones en relación a estos hechos y
establecer el porqué de este ataque a ese domicilio, con este tipo de armas y artefactos señalaron los
Policías que se tuvieron que movilizarse desde el momento de la balacera en esa colonia.
Autodefensas de Tancítaro, uno de los municipios exportadores de aguacate nacional y extranjero.
(Imagen ilustrativa) Foto: Juan José Estrada Serafín, Cuartoscuro
El crimen organizado usa bases de
datos del Gobierno federal para
extorsionar y secuestrar,
revela Reforma
Por Redacción / Sin Embargo
De acuerdo con los datos revelados, el Cártel de Jalisco Nueva
Generación, fue precursor de esta actividad en los años 90 para
seleccionar a sus objetivos de extorsión y secuestro que ya había sido
utilizada en Colombia.
ADEMÁS
¿Dónde está “El Mayo”, el líder del Cártel de Sinaloa que
nunca ha sido capturado?
Ciudad de México, 29 de octubre (SinEmbargo).- El crimen organizado ha usado
información de bases de datos del Gobierno federal para elegir a sus víctimas,
según un informe del Centro Nacional de Planeación, Análisis e Información para
el Combate a la Delincuencia (Cenapi) de la PGR, informó el diario Reforma.
De acuerdo con los datos revelados, el Cártel de Jalisco Nueva Generación, fue
precursor de esta actividad en los años 90 para seleccionar a sus objetivos de
extorsión y secuestro que ya había sido utilizada en Colombia.
El grupo delictivo de los hermanos González Valencia, conocido como “Los
Cuinis”, comenzó a secuestrar a aguacateros a través de la información que
obtenían de la desaparecida Secretaría de Agricultura. Según el informe, se
buscaba a los agricultores acaudalados a quienes se les imponía una cuota que
debían pagar, en caso de negarse a hacerlo se procedía a secuestrar o matar al
campesino o a sus familiares. Convirtiendo así las zonas de producción de
aguacate, como Tancítaro, “como fuente de financiación paralela al tráfico de
drogas”. en “fuente de financiación paralela al tráfico de drogas”.
Tancítaro se convirtió en una “fuente de financiación” paralela al tráfico de drogas. Foto: Juan José Estrada Serafín,
Cuartoscuro
“Se trataba de un ‘sistema de inteligencia’, que consistía en revisar el registro de
sanidad de la entonces Secretaría de Agricultura para conocer quiénes eran los
agricultores con amplias extensiones de producción de aguacate -donde estaban
localizadas sus huertas- y cuánto reportaban sus ventas por exportación”,
reprodujo el diario capitalino de acuerdo al documento, suscrito el 4 de julio de
2016 por Víctor Hugo Pérez Castro, director de área del Cenapi, y entregado a un
juez federal.
Otros grupos delictivos como “La Familia Michoacana” y “Los Caballeros
Templarios” copiaron dicha estrategia, el primero desde mediados de la década
pasada y el segundo a principios de esta.
Reforma informa que las autoridades tienen identificadas 9 personas como parte
de la estructura del grupo de “Los Cunis”. Abigael González Valencia conocido
como “El Cuini” o “El Cachetón” detenido en Puerto Vallarta en el año 2015
sería la figura principal, su hermana Rosalinda González; además de José María,
“El Chema”; Luis, Érika, Édgar, Ulises, Elvis y Gerardo González Valencia.
“Los Cunis” es considerada por el Gobierno de Estados Unidos como una de las
organizaciones de tráfico de drogas más ricas del mundo.
Aduce que montos y plazos son insostenibles por daños de sismos y huracán
Da marcha atrás la SEP en apoyo a universidades en quiebra
técnica
Eduardo Bautista, rector de la UABJO, una de las instituciones afectadasFoto La Jornada
RUBICELA MORELOS CRUZ Y MYRIAM NAVARRO
Corresponsales
‘‘Los montos y plazos’’ que la Secretaría de Educación Pública (SEP) había ‘‘considerado’’ para el
‘‘saneamiento y apoyo financiero para las universidades públicas de siete estados que prácticamente
están en quiebra técnica, ‘‘no se podrán sostener’’ por los daños que provocaron los dos sismos y el
huracán del pasado mes de septiembre, señaló Salvador Malo Álvarez, titular de la Dirección General
de Educación Superior Universitaria, en sendos oficios dirigidos a esas instituciones.
Según el documento, dirigido a los rectores de las universidades autónomas de los estados de
México, Morelos, Nayarit y Zacatecas, además de las universidades Michoacana de San Nicolás de
Hidalgo, Autónoma Benito Juárez de Oaxaca y Juárez Autónoma de Tabasco, el funcionario federal
recuerda que desde febrero de este año se han realizado reuniones con ellos y representantes de la
Subsecretaría de Educación Superior y la Dirección General de Educación Superior Universitaria, ‘‘a
fin de construir un esquema de saneamiento financiero para esa universidad’’.
Alejandro Vera Jiménez, rector de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), dio
a conocer el documento en el que Malo Álvarez agrega: ‘‘Tras concluir las reuniones de trabajo y
conocer las economías que ha venido realizando la UAEM, así como las reformas adicionales que
podrían realizar en 2018, y habiéndose determinado los apoyos financieros que requeriría esa
institución de parte de los gobiernos estatal y federal a efecto de impulsar las reformas y asegurar a
futuro la sana operación financiera, el subsecretario (Salvador) Jara inició conversaciones con la
Secretaría de Hacienda y Crédito Público en ese sentido.
‘‘Al agradecerle las 20 reuniones sostenidas e intercambios verbales y documentales de ellas
derivados, lamento tener que informarle que los daños provocados por los sismos y el huracán en el
pasado mes de septiembre de 2017, han obligado al gobierno federal y a la Secretaría de Educación
Pública a revisar su capacidad financiera y a redefinir sus prioridades de gasto.
‘‘Es por lo anterior que indico a usted que los montos y plazos que habíamos considerado para el
ejercicio de saneamiento y apoyo financiero no se podrá sostener y que, en el mejor de los casos, se
postergarán hasta que se conozca la decisión de la Cámara de Diputados respecto del presupuesto
federal para el ejercicio fiscal 2018. Hago de su conocimiento lo anterior a fin de que pueda tomar las
medidas y ajustes que estime necesarios para atender las presiones de gasto que por distintos motivos
enfrenta la institución’’, concluye el documento firmado por Malo Álvarez, con fecha 16 de octubre
de 2017. La UAEM tiene una matrícula de unos 40 mil alumnos.
En una carta similar, Salvador A. Malo Álvarez informó al rector de la Universidad Autónoma de
Nayarit (UAN), Ignacio Peña González, que la SEP no puede otorgar a la institución académica el
apoyo financiero que solicitó a la dependencia federal para concluir los meses de noviembre y
diciembre de este año.
En Tepic, el rector de la UAN informó que la institución sólo tiene para pagar la segunda quincena
de octubre, pero no podrán cubrir las cuatro quincenas que restan de este año ni las prestaciones
decembrinas, en especial el aguinaldo.
Peña González ha señalado que son necesarios 550 millones de pesos para la cobertura total de los
más de 6 mil empleados activos y pensionados, y que ya ha contemplado reunirse con el gobernador
Antonio Echevarría García en busca de apoyo financiero.
Inicia operaciones radio Papaloapan 87.9 FM
Por Marlén Paz
Transmitirá actividades educativas en la que dará oportunidad a que los estudiantes de las
diferentes escuelas de las zonas den a conocer sus habilidades y talentos
SAN JUAN BAUTISTA TUXTEPEC, OAXACA
Este pasado sábado a las 10 de la mañana, en la explanada del parque de la colonia Adolfo López
Mateos II, (Playa de Mono) de esta ciudad, maestros de la Sección XXII del SNTE, autoridades
municipales, educativas y sindicales, acompañaron al profesor Roberto Álvarez López, coordinador
del módulo educativo de la Secundaria Técnica número 236, en la inauguración de la radiodifusora
Radio Papaloapan, “El corazón del pueblo”, frecuencia Modulada 87.9 ( F. M.), la cual inicia sus
labores este lunes 30 de octubre del 2017, en esta colonia.
En su mensaje, el profesor dijo que esta radiodifusora es para dar a conocer las actividades de los
alumnos de educación primaria, secundaria y telesecundaria, así como para la población en general,
para esas personas que para las autoridades, no son nadie, para esos es esta radiodifusora, para dar voz
a esas personas, con el único compromiso de que siempre digan la verdad, para que esta estación que
nace hoy, sea quien difunda las necesidades de la población.
Al ser entrevistado por EL IMPARCIAL, mencionó que este es un proyecto que forma parte del Plan
para la Transformación de la Educación en Oaxaca (PTEO), con el propósito de sacar que los
docentes construyen en las aulas y para que den a conocer los artistas, los músicos, y las personas de
Tuxtepec, sus habilidades y talento.
El proyecto, consiste en instalar una estación de radio, que pueda dar cobertura e información veraz,
oportuna y conocer lo que sucede en su entorno social, esto se va a dar en un colectivo, en el que
participan docentes, de educación primaria, secundaria general, secundaria técnica, telesecundarias,
preescolar, educación especial, directores y supervisores.
Álvarez López, señaló que ha trabajado 10 años en educación primaria y 20 años en secundaria
general y una de sus inquietudes antes de jubilarse, es que haya un espacio para difundir actividades
educativas e información en general y nadie va a mandar en esta estación de radio ya que está
conformada por varios trabajadores de la educación, que integran Colectivo.
Dijo que ya tienen el proyecto de la radiodifusora y ésta empezará a trabajar de manera provisional el
lunes 30 de octubre y ya se está tramitando para que el permiso sea otorgado por la SCT, porque lo
que se va a transmitir principalmente es la cultura, de manera provisional funcionará en la colonia
Tuxtepec, a unos 50 metros del puente de Playa de Mono, los primeros participantes serán alumnos de
la Escuela Primaria Roberto Colorado y la Ramón López Velarde, junto con sus maestros que tendrán
un programa infantil.
Finalmente, mencionó que cuenta con el apoyo de padres de familia, de las autoridades municipales y
sindicales, de supervisores, directores y los presidentes de colonias, quienes ven bien este proyecto
educativo.
En el acto hubo un programa cultural con alumnos de las escuelas que bailaron y recitaron, también
cantó el joven que ganó el tercer lugar en la primera edición del programa “Oye mi canto”, Bautista
Yescas.
Participó el profesor y compositor Luis Jacinto Roque, autor del Jarabe Usileño y del Himno a la
Libertad, entre otras composiciones.
Salina Cruz será ZEE antes de que termine el
año: Gutiérrez Candiani
EMILIO MORALES PACHECO
Salina Cruz, Oaxaca quedó a la espera
Citlalli Luciana
Tras asegurar que no hay nada que detenga la instalación de las Zonas Económicas Especiales (ZEE)
en Salina Cruz, el titular de la Autoridad Federal para el Desarrollo de las ZEE, Gerardo Gutiérrez
Candiani, señaló que “antes de que concluya el año” se emitirá el decreto.
De manera tentativa, a finales de noviembre quedará establecido y explicó que el retraso tuvo su
origen en la donación de la tierra ya que la realizada en un primer momento “no contaba con la
vocación” de uso industrial ni era lo suficientemente amplia.
“No era un problema de certidumbre jurídica, era un problema de tamaño de tierra porque
requeríamos de un polígono mayor. La donación original tenía algunas afectaciones en las que no
queríamos meternos en problemas”, expuso.
Fue hace un mes cuando fueron emitidas las declaratorias para Puerto Chiapas, Chiapas; Lázaro
Cárdenas, Michoacán y Coatzacalco, Veracruz.
Salina Cruz, Oaxaca quedó a la espera.
Gutiérrez Candiani indicó que se hicieron todos los estudios de prefactibilidad y vocación productiva,
así como de medio ambiente, sociales y económicas para seleccionar la tierra.
El camino hacia la instalación en las ZEE –admitió– ha sido un proceso difícil, pero acotó que eso
sucede en todos los estados porque contempla el análisis a las leyes estatales, convenios de
coordinación, cartas de inspección, definición de polígonos, donación o compra de tierra federal,
certidumbre jurídica, infraestructura social, medioambientales, económicas, entre otras.
“Requiere de un trabajo muy bien hecho para que no tengamos problemas en el futuro, pero así ha
sido en todos los estados”, declaró.
En el caso de los incentivos fiscales -agregó- éstos se han determinado con cada uno de los estados y
municipios y dan lo que creen conveniente, pero del lado del paquete de los incentivos federales éste
es el más “agresivo”.
Entre los planteamientos hechos por la Autoridad Federal para el Desarrollo de las ZEE están los
descuentos a traslado de dominio, impuesto a nomina, impuesto al hospedaje, compras de gobierno,
más derechos y obligaciones diferenciadas, sin embargo, cada estado y municipio otorga o no, de
acuerdo a sus posibilidades.
Gutiérrez Candiani descartó que en el proceso al establecimiento de las ZEE hayan sido víctimas de
extorsión o presión por parte de grupos sociales.
Nochixtlán, otras verdades
Uso De Razón
PABLO HIRIART
Lo que no dice la Comisión Nacional de los Derechos Humanos respecto a los hechos de
Nochixtlán, ocurridos el 19 de junio del año pasado, es que los policías fueron emboscados y
agredidos por maestros de la Sección 22 y pobladores cuando levantaban un bloqueo en la
carretera.
La recomendación de la CNDH es puntual al acusar a la Policía Estatal y a la Federal de haber
cometido graves violaciones a las garantías de los maestros por el “uso excesivo de la fuerza”.
De la Estatal, sí. Ellos dispararon y mataron a cuatro pobladores que participaron en la refriega
que se desató a partir del ataque artero contra los uniformados.
Pero doce policías federales, que iban desarmados, resultaron con heridas graves que los
inhabilitan de por vida.
Perdieron brazos, piernas, dedos y sufrieron mutilaciones en otras partes del cuerpo que por
respeto a las víctimas no se han dado a conocer públicamente.
Ahí tenemos a doce servidores públicos que quedaron incapacitados para siempre por la acción
violenta de los 'maestros' de la Sección 22 de la CNTE, que emplearon pistolas, cohetones y
machetes para agredirlos.
Esos 12 policías federales estaban desarmados. Sólo llevaban escudo y uniforme, y pertenecían al
Grupo de Restablecimiento del Orden Público.
A estos servidores de la sociedad no se les debería dar una recomendación por un falso uso
excesivo de la fuerza, sino una condecoración por valor y mérito.
Habría que pagarles el sueldo de por vida. Fueron los agredidos. Los mutilaron en cumplimiento
de su deber para salvaguardar a la sociedad contra una turba de vándalos.
A ellos les ordenaron abrir la carretera que comunica Oaxaca con la Ciudad de México, que se
hallaba bloqueada desde hacía varios días. Llegaron en apoyo de la Policía local y fueron
agredidos por asalto.
La CNDH es una gran institución y está muy bien conducida por un jurista valiente y ejemplar,
Luis Raúl González Pérez. Sin embargo, debe ponerse, también, en los zapatos de los agredidos
cuando éstos pertenecen a los organismos de defensa de la sociedad.
Luego de la emboscada a balazos, machetazos y cohetones contra los policías federales
desarmados y los elementos locales, llegó otro contingente de federales, estos sí, armados. En
lugar de apaciguarse, los maestros incrementaron su agresión.
En total hubo 90 policías federales heridos. A varios los rociaron con gasolina.
¿Qué se hace en esos casos?
Bueno, la semana pasada la Policía Federal dio a conocer un protocolo sobre uso de la fuerza y ya
tienen reglas específicas para actuar.
Pero en el momento de la refriega, cuando los policías desarmados son emboscados, mutilados a
machetazos, puñaladas y balazos, la reacción no puede juzgarse de manera tan lapidaria desde una
oficina en la Ciudad de México.
Algunos de los policías locales dispararon. Habría que estar en el lugar de la refriega para decidir
qué hacer, cuando se es la autoridad y es emboscada a tiros y machetazos.
“El que los fierros agarra, a los fierros se atiene”, decía el general Villa. Y en este caso los
maestros de la CNTE que dispararon y asaltaron a los policías federales, debieron calibrar una
reacción con fuerza cuando menos similar.
Y del lado de los federales tenemos que lamentar que 12 de ellos, de condición tan o más modesta
que los profesores de la 22, hayan quedado mutilados de por vida por servir a la sociedad.
Precisión: El viernes publiqué que miembros o exmiembros de Nxivm habían
cometido atrocidades con mujeres, descritas por 'The New York Times'. Sin embargo, eso
es algo que el diario aún no demuestra. Algunas personas lo acusan de eso. Pero
sólo hemos escuchado una parte de la historia y el mismo artículo dice que las
autoridades no vieron, en primera instancia, algo que perseguir. Eso puede cambiar,
pero aún no ha quedado demostrado.
Twitter: @PabloHiriart
Los damnificados de Jojutla aún
esperan la ayuda que EPN les ofreció
hace un mes
"Estoy aquí todo el día, porque puede venir alguien para ver la casa, estoy esperando un
apoyo para construir", relató una habitante de Jojutla, reclamando la tardanza de los apoyos
prometidos.
Cuartoscuro Archivo
Paris Martínez (@paris_martinez)
octubre 30 2017 06:00
FONDEA el periodismo independiente
Un día después del sismo del 19 de septiembre, el presidente Enrique Peña Nieto
acudió a Jojutla, el municipio más afectado de Morelos, para prometer que la ayuda
para los damnificados comenzaría a “fluir, a partir de saber exactamente cuáles
fueron las viviendas afectadas”. Un mes y una semana después de esta
promesa, sin embargo, las familias que perdieron sus hogares, y que
fueron incluidas en el censo de afectados, aún esperan la ayuda para
emprender la reconstrucción.
“Me traen agua, despensas, ropa –explica doña María del Pilar Páez, sentada ante el
predio, hoy baldío, donde antes se levantaba su casa–, pero la ayuda que según dicen
que van a dar (para la reconstrucción) dicen que va para largo, que será para el otro
año” cuando llegue, sin certeza alguna de la fecha.
Doña María del Pilar y su esposo, Raymundo Hernández, se protegen del intenso sol
de Morelos bajo la sombra de un árbol, mientras sus nietos juegan a hacer castillos
con la arena que quedó de su casa demolida.
La familia Hernández Páez consta de diez integrantes, seis de ellos niños y niñas, que
luego de que su casa se viniera abajo hallaron refugio bajo un par de casas de
campaña, y techumbres armadas con lona plástica, materiales que, subraya María del
Pilar, fueron donados por la comunidad judía mexicana, no por las autoridades.
Sobre una de estas casas de campaña, la más próxima a lo que era la fachada de su
vivienda, esta familia colocó un cartón con sus apellidos y su número postal.
“Para poder levantar esta casa, mi esposo trabajó toda su vida –dice María del Pilar–,
hemos vivido 46 años juntos, y ese es el tiempo en que se formó la casa. Y con el
sismo quedó toda cuarteada, y vinieron a derrumbarla… casi toda la colonia
desapareció”.
En la colonia Emiliano Zapata, de Jojutla, efectivamente, cada cuadra tiene al menos
dos casas derrumbadas.
“Nos dicen que las lonas se van a empezar a deshacer en poco tiempo, por el calor –
lamenta don Raymundo–, y no tenemos seguridad de las casas, sabrá dios cómo
vayamos a pasarla más adelante. Ahorita nos regalaron una estufita, aunque no
tenemos cómo comprar un tanquecito, porque no tenemos dinero”.
Los dos hijos de María del Pilar y Raymundo son empleados del ingenio Emiliano
Zapata, ubicado en este municipio, sin embargo, a raíz de los daños que esta misma
plana azucarera sufrió durante el sismo, “no hay ni trabajo (…) mucha gente de la
colonia trabaja en el ingenio, y no saben cuándo van a volver (a trabajar)”.
Dos cuadras más adelante, aún dentro de la colonia Emiliano Zapata, una anciana se
resguarda también del sol, bajo la sombra que forma la cornisa de una casa, a punto
de venirse abajo.
“Yo me llamo Josefa Romero Fernández –explica la mujer, del otro lado de la cinta
roja que rodea su vivienda–. Esta es mi casa, y lo que pasa es que la van a tirar,
porque está bien colapsada”.
Esta vivienda fue incluida en el censo de inmuebles colapsados el 21 de septiembre, es
decir, un día después de que el presidente Peña Nieto visitó Jojutla. Desde entonces,
Josefa (de 73 años de edad) aguarda afuera del inmueble, en espera de que alguna
autoridad se presente con la ayuda ofrecida para iniciar la reconstrucción.
“A nosotros nos dijeron que aquí ya no podíamos entrar (…) Vino Protección Civil,
revisaron la casa, pusieron la marca roja, porque está en peligro, ya está sólo para que
se caiga, y le pusieron el código de barras, pero no sabemos cuándo van a volver.
Y por eso estoy aquí todo el día, porque puede venir alguien para ver la
casa, estoy esperando un apoyo para construir”.
–¿Cuántos años invirtió en levantar su casa? –se le pregunta.
–Yo trabajé toda la vida para construir esta casa. Poco a poco fui construyendo,
pintando. Trabajé para comer, para sobrevivir, y para construir todo esto, y en un
momento se acabó todo. Me da tristeza, porque después de tener una casita, me
quedé en la calle: no tengo nada. Da tristeza, porque dices, (siendo) viejo, cómo le vas
a hacer para volver a levantar tu casa. No la puedo levantar, necesitamos el apoyo
económico del gobierno”.
–¿El presidente Peña Nieto llegó hasta acá cuando visitó Jojutla?
–Aquí no lo vimos, sabemos que también vino el gobernador (Graco
Ramírez) pero no llegaron hasta acá.
Ruth tiene 65 años y perdió su
patrimonio; los créditos son inviables
para recuperar su casa
La opción que da el gobierno de la CDMX a quienes perdieron su casa es un crédito por 1 o 2
mdp, por los que pagarían más de 7 mil pesos mensuales.
Paseo de las Galias, en la delegación Iztapalapa.Nayeli Roldán
Nayeli Roldán (@nayaroldan)
octubre 30 2017 08:04
FONDEA el periodismo independiente
Ruth tiene 65 años y hace 20 terminó de pagar su departamento en la delegación
Iztapalapa. Trabajó en un banco y al jubilarse se sentía tranquila de haber conseguido
un patrimonio que le permitiría vivir sin preocuparse por pagar renta.
El inmueble estaba en Paseo de las Galias, número 47, en la colonia Lomas Estrella.
Una zona que contrasta con avenida Tláhuac. Ahí, los vecinos de organizan en
comités y procuran que las calles estén limpias, el pasto podado y las casas y edificios
tienen zaguanes eléctricos y espacios amplios para estacionamiento.
El sismo del 19 de septiembre acabó con el edificio donde Ruth vivía. Las columnas
que sostenían ocho departamentos, construidos en 1978, no soportaron lo suficiente y
la parte frontal colapsó. Murieron cuatro personas, tres de ellos de una misma familia
que tenía pocos meses de haber rentado uno de los inmuebles.
Ruth no estaba en su casa en ese momento. Desde que se jubiló se dedicó a hacer
bisutería fina que vende en las oficinas; ese día estaba en la Cámara de Diputados
cuando ocurrió el temblor. Aunque un vecino le advirtió por teléfono que el edificio
“no se veía bien”, nunca imaginó que la afectación sería tan grave.
A las 17 horas pudo llegar a su domicilio y lo que vio la dejó en “shock” porque “ves
como tu vida se desmorona en segundos. Se acabó todo, tu historia, todo. Ni siquiera
pude sacar algo. Me quedé con lo que traía puesto nada más”.
Aunque Ruth siempre salía de casa maquillada y se esmeraba en combinar su ropa y
accesorios, los siguientes días “no tuve ganas de nada”, relata, por eso, “a veces le
reclamaba a Dios para qué me dejó viva”.
Y es que la vida después de ese martes 19 cambió drásticamente. Fue el primer día en
que durmió en una tienda de campaña, en el camellón con césped que divide la calle y
a unos metros de donde estaba su departamento.
Los vecinos han apoyado a quienes se quedaron sin nada y también a los habitantes
de otros dos edificios que resultaron severamente dañados y tuvieron que ser
evacuados. Les llevaron cobijas, ropa y comida, gracias a eso sobreviven. Además, el
campamento es resguardados por policías todo el día y noche.
Poco a poco Ruth ha recuperado el ánimo y la esperanza para salir adelante. “Fui al
tianguis a comprar mis cosméticos baratitos y le pedí a una amiga una secadora para
peinarme, ya no podía seguir mal”.
Ruth, ahora duerme en casas de campaña frente a lo que fue su hogar.
La ayuda gubernamental no es opción
Ruth dice que es poco el tiempo que ha pasado y recuperar la normalidad costará
mucho, pero sabe que lo más difícil será conseguir una casa como la que tenía: un
departamento de tres recámaras y dos baños, más cocina y sala comedor en casi 90
metros cuadrados.
Cuando ella y los ocho dueños de departamentos se enteraron de los créditos para
vivienda a través de la Sociedad Hipotecaria Federal, anunciados por el jefe de
Gobierno, Miguel Ángel Mancera, acudieron a la Secretaría de Finanzas para
conseguir ayuda.
Sin embargo “todos nos salimos enojados de la reunión porque no es lo que
queremos”, dice Ruth, quien fue nombrada representante del edificio. La oferta que
les proponían eran créditos de un millón de pesos como mínimo y dos millones de
pesos como máximo para reconstruir los departamentos.
“Te cuentean que ellos se encargan de pagar capital y tu pagas intereses” del crédito,
pero al desglosar los pagos, la cifra asciende a 7 mil 500 pesos mensuales. Casi todos
los dueños son personas de tercera edad y en el caso de Ruth, por ejemplo, su negocio
le daba para vivir, pero no le alcanzaría para pagar una mensualidad de ese monto.
Ninguno de los propietarios aceptaron la propuesta, pero no saben qué más podrían
hacer. “El gobierno no tuvo la culpa de lo que pasó, entiendo que es muy pronto, pero
nos tiene que apoyar en algo”, dice Ruth.
Efectivamente existe un presupuesto del Fondo de Contingencias de la Ciudad de
México y recursos federales del Fondo de Desastres Naturales (Fonden), pero aún no
se ha explicado cuánto de ello alcanzará para resolver las demandas de toda la
población afectada.
Ruth también acudió a la Secretaría de Desarrollo Económico para emprender de
nuevo su negocio. Aunque no tenía un sitio establecido, es comerciante y todo su
material quedó entre los escombros. Este aspecto, dice, sería una parte fundamental
para comenzar de nuevo y recuperarse económicamente poco a poco, pero la
dependencia local aún no le resuelve su solicitud de crédito.
El resto de vecinos no quieren hablar de lo que están pasando, por eso nombraron a
Ruth como vocera porque antes del sismo también era representante en la colonia.
Aunque por el momento “no saben para dónde jalar”, ni si obtendrán alguna ayuda
gubernamental, confían en que recuperarán su patrimonio de alguna manera.
El bienestar que prometió Peña con
sus reformas no llegó, y la economía
es un fracaso: Iglesia
Por Redacción / Sin Embargo
En México la población en general tiene una percepción generalizada
de insatisfacción en cuanto al desempeño de las instituciones de
gobierno y de partidos políticos, y por supuesto, con el curso de la
economía, destacó la Iglesia católica en su editorial dominical.
Mencionó que las reformas estructurales, que tanto prometieron en
este sexenio, se encaminan al fracaso, mientras millones de
mexicanos tienen una percepción generalizada de insatisfacción por
el pésimo manejo de la economía, pues el crecimiento de ésta no se ve
reflejado en sus bolsillos.
El Episcopado Mexicano criticó también a los programas sociales del
Gobierno, los cuales, dijo, “no han logrado sus objetivos de
reducción de la pobreza y son manipulados en tiempos electorales”.
ADEMÁS
En el país con el peor salario de América, el titular del
Trabajo ganó más de 70 millones en 5 años
Ciudad de México, 29 de octubre (SinEmbargo).– Las reformas estructurales, que
tanto prometieron en este sexenio, se encaminan al fracaso, mientras millones de
mexicanos tienen una percepción generalizada de insatisfacción por el pésimo
manejo de la economía, pues el crecimiento de ésta no se ve reflejado en sus
bolsillos, destacó el Episcopado Mexicano en su editorial dominical.
“Se percibe el fracaso de las fórmulas tradicionales propuestas por la clase
política cuando lo que tanto se prometió con las reformas estructurales en
realidad sólo asoma la cabeza hacia el fracaso y la paupérrima satisfacción para
pocos en los que concentran la riqueza nacional”, mencionó la Iglesia católica.
Las encuestas oficiales como las del Instituto Nacional de Estadística y Geografía
(Inegi) sobre medición de la pobreza han determinado un ligero decremento en
cuanto al número de pobres; sin embargo, más de 53 millones de mexicanos
viven en pobreza y 12 millones en pobreza extrema.
El Episcopado Mexicano mencionó que las alternativas para mejorar al país han
venido de los empresarios y no de las autoridades.
ADEMÁS
Obispo Vera: Altos funcionarios cobran como reyes, y con
dinero de quienes se matan trabajando
La semana pasada, la Confederación Patronal de la República Mexicana
(Coparmex) envió al Consejo de Representantes de la Comisión Nacional de
Salarios Mínimos (Conasami) una propuesta para aumentar el salario mínimo de
los trabajadores. El Consejo Coordinador Empresarial (CCE), por su parte,
propuso una serie de medidas para fortalecer el Estado de Derecho y acabar con
la corrupción.
“La clase empresarial da a conocer posibles soluciones de fortalecimiento del
Estado de Derecho y seguridad pública: desde la erradicación de la corrupción e
impunidad hasta la transformación de las políticas fiscales de forma equitativa,
menos agresivas y que reduzcan efectivamente la informalidad, con menores
cargas fiscales para pequeñas y medianas empresas e incentivar el crecimiento”,
expuso la Iglesia católica.
La editorial criticó también a los programas sociales del Gobierno, los cuales,
dijo, “no han logrado sus objetivos de reducción de la pobreza y son manipulados
en tiempos electorales”.
La Iglesia católica hizo un llamado a las autoridades para vencer sus intereses
particulares y procurar el bien común “porque la corrupción, la injusta
distribución de la riqueza y la pobreza se han convertido en abismos que parecen
insuperables”.
ADEMÁS
El 93% en México no confía en su Gobierno: Pew. Es el
peor nivel de la región. En Venezuela es un 73%
LA DESCONFIANZA EN EL GOBIERNO
De acuerdo con una encuesta del Pew Research Center, un think tank con sede en
Washington, el 93 por ciento de los mexicanos no confía en el actual gobierno ni
cree en la democracia.
En la encuesta, que mide el índice de satisfacción de 38 países, México destacó
como uno de los países con mayor desconfianza a su gobierno al ubicarse en el
fondo del ranking, con 93 por ciento de desaprobación ciudadana.
Sobre la confianza en el actual gobierno, sólo 6 por ciento de los mexicanos se
siente satisfecho con el sistema democrático y 2 por ciento afirmó que confía
mucho en el actual gobierno, la cifra más baja a nivel mundial y a nivel América
Latina.
De acuerdo con el Pew Research Center, el bajo nivel de satisfacción de los
mexicanos con su gobierno pone al país por debajo de naciones como Líbano,
donde un 8 por ciento aprueba la forma de gobernar, de los africanos de Asia
Pacífico y hasta de naciones que han tenido problemas en años recientes como
Venezuela, donde un 25 por ciento aprueba el sistema y un 73 por ciento lo
rechaza.
En preferencia sobre que sean ciudadanos elegidos los que gobiernen, 58 por
ciento dijo que lo veía totalmente bueno, 9 por ciento lo ve bueno y 34 por ciento
como totalmente malo.
Peña entregará un México tan
enfermo de corrupción que la
cura puede tomar generaciones
Por Linaloe R. Flores
México apareció en el Barómetro Global de la Corrupción como el
país más corrupto de Latinoamérica justo en el momento en que se
recupera de los destrozos de un sismo de 7.1 grados Richter.
Pero el Presidente Enrique Peña Nieto no lo admite.Dijo en el foro
“Impulsando a México”: “A cualquier cosa que ocurra hoy en día, es
por la corrupción. Casi, casi, si hay un choque aquí en la esquina:
‘ah, fue la corrupción’…”. Hace cinco años hablaba de otro modo.
Incluso, en 2012, como Mandatario electo, escribió el ensayo “El
comienzo del cambio” en el que decía cómo se proponía combatir a
ese cáncer. Hablaba en ese entonces Peña Nieto de una comisión
especializada y la fortificación de la Transparencia.
Desde la academia y algunas ONG, especialistas coinciden que
durante el actual sexenio la enfermedad se expandió tanto que su
cura es el gran desafío para el próximo Presidente de México; pero
advierten que aunque ya no hay tiempo para dilaciones,
restablecerse de los embates de la corrupción tomará generaciones.
PRIMERA PARTE DE UNA SERIE
ADEMÁS
Coparmex le responde a Peña: “¿Y para cuándo la
austeridad y el castigo a la corrupción?”
I
LOS CAMBIOS DE UN PRESIDENTE
Ciudad de México, 30 de octubre (SinEmbargo).- A las 21:00 horas, el Presidente
apareció en cadena nacional. Llevaba dos meses y 27 días al frente del Gobierno
mexicano. Le brindaría un breve mensaje a la Nación, pero el más importante de
sus días en el Poder. Por la tarde, la Procuraduría General de la República (PGR)
había detenido a Elba Esther Gordillo Morales, la dirigente nacional del Sindicato
Nacional de Trabajadores de la Educación, la maestra mexicana con la vida más
ostentosa, la mujer que volaba en avión privado de San Diego, California a la
Ciudad de México, mientras portaba la marca Luis Vuittton.
Enrique Peña Nieto soltó: “Desde el inicio de mi Gobierno me comprometí a
cumplir y hacer cumplir la Ley. Esa es la primera obligación que tengo como
Presidente de la República. La Ley nos obliga a todos por igual y nadie puede
estar por encima de ella. Ese es el principio básico del Estado de Derecho”.
Ahí estaba el flamante Jefe del Ejecutivo, el niño dorado del llamado Grupo
Atlacomulco, el telegénico hombre que a golpe de imagen logró que su partido, el
Revolucionario Institucional, regresara al poder presidencial.
Cuando Peña Nieto ganó la elección del 1 de julio de 2012, escribió en el diario
Reforma un ensayo sobre el combate a la corrupción que tituló “El comienzo del
cambio”. Expuso ahí su ambición para acabar con la corrupción. Lo primero era
convocar a la sociedad, los partidos políticos y las organizaciones sociales a un
diálogo. Tenía tres iniciativas: la creación de la Comisión Nacional
Anticorrupción, la fortificación de la Transparencia en los tres niveles de
Gobierno y la contratación de medios de comunicación con fines publicitarios, en
todos los niveles de Gobierno.
Aún no era el que iba a ser pocos meses después. Un hombre de rostro
desencajado, agobiado por una delgadez que suscitó sospechas de una
enfermedad (y cuyo expediente fue puesto bajo reserva) y con una reprobación
histórica. No era el Presidente que a la postre permitiría 12 millones 406 mil
expedientes informativos con un candado hasta 2018 –una vez que él deje Los
Pinos– ante el Instituto Nacional de Acceso a la Información y Protección de
Datos Personales (INAI).
Esa noche estaba ahí el reformista. 24 horas antes había enviado al Congreso de
la Unión la Reforma Educativa, un paquete de leyes en cuyo consenso ya no
participó Elba Esther Gordillo. Las palabras presidenciales eran un guiño de
esperanza para que se iniciara una investigación en contra de otros como Carlos
Romero Deschamps, el dirigente del Sindicato de los Trabajadores Petroleros de
la República Mexicana (STPRM), quien no ocultaba su vida de derroche. O de
Víctor Flores Morales, dirigente del Sindicato de la extinta empresa Ferrocarriles
Nacionales cuyos fideicomisos destinados a los trabajadores se encontraban
vacíos. O para que ninguno de los miembros de su Gabinete fuera vinculado con
actos de corrupción. O para que ningún Gobernador fuera descubierto en el
desvío de recursos. O para que él mismo concluyera de una manera pulcra el
mandato.
Nada de ello ocurrió.
Tres años después, el mismo Presidente pedía perdón. No por los actos cometidos
por otros; sino por él mismo. Ese año, el equipo de Aristegui Noticias había
encontrado que Juan Armando Hinojosa Cantú, un contratista del Gobierno, le
había dado un crédito con facilidades para adquirir una casa de 8.6 millones de
pesos.
“En carne propia sentí la irritación de los mexicanos. La entiendo perfectamente.
Por eso, con toda humildad, les pido perdón. Les reitero mi sincera y profunda
disculpa por el agravio y la indignación que les causé”, dijo Peña Nieto y acto
seguido promulgó las leyes que conforman el Sistema Nacional Anticorrupción
que a la fecha no está listo.
Falta un año para que concluya su Gobierno. Peña Nieto asiste al foro
Impulsando a México, organizado por el diario El Financiero. Sube la voz frente
a la entrevistadora, Adela Micha. Dice: “A cualquier cosa que ocurra hoy en día,
es por la corrupción. Casi, casi, si hay un choque aquí en la esquina: ‘ah, fue la
corrupción, algo pasó en el semáforo, ¿quién compró el semáforo que no
funcionaba?”.
EL TRIUNFO DEL CÁNCER
La corrupción ha triunfado en México. Lo dicen las encuestas de percepción y las
historias grandes y pequeñas. Mientras el Barómetro Global de la Corrupción
reveló en su último estudio “Las personas y la corrupción: América Latina y el
Caribe” que México se convirtió en el país más corrupto de Latinoamérica porque
la mayoría de los ciudadanos ha dado sobornos, sólo seguido por República
Dominicana, los escándalos en la Administración Pública Federal brotan en
cascada.
La detención de Eugenio Hernández, quien gobernó Tamaulipas de 2005 a 2011,
por peculado y operaciones con recursos de procedencia ilícita, es el último
episodio de una extensa lista de gobernantes, funcionarios, dirigentes de partidos
y de sindicatos acusados de usar el dinero de los ciudadanos, amafiarse, crear
redes para obtener impunidad o tener varias propiedades inmobiliarias de lujo.
Pero las autoridades no lo reconocen. El mismo Presidente Enrique Peña Nieto y
quien fuera Secretario de la Función Pública –la dependencia encargada de
perseguir la corrupción–Virgilio Andrade, han sostenido en discursos públicos
que la corrupción es “un tema cultural” de los mexicanos. Y la última encuesta ad
hoc del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) indica
que más que cultura, para los mexicanos es un problema. El segundo más
preocupante después de la inseguridad.
Lorenzo Meyer, el emblemático investigador de El Colegio de México (Colmex)
describe al país casi en desahucio por este cáncer.
“La justicia no imparte justicia, la policía no protege al ciudadano, la Secretaría
de Hacienda no recaba los impuestos donde debe recabarlos, el Seguro Social o el
ISSSTE no proveen la calidad de los servicios de la salud que requieren los
mexicanos. La Secretaría de Educación no da la educación que se requiere. Toda
esa estructura tan llena de intereses, sólo Dios la podría arreglar”.
El autor de “Distopía Mexicana” da un pésimo augurio.
“Hay quienes pueden hacerla peor. Cavar más hondo en la fosa en donde estamos
metidos … El país puede irse más abajo todavía y el futuro inmediato puede ser
la mediocridad y la descomposición por varias generaciones”, expresó en una
entrevista realizada por este medio digital en abril de este año.
No es sólo el Gobierno. En 2016, los negocios y empresas de todos tamaños en
México tuvieron que pagar mil 600 millones de pesos por actos de corrupción en
la realización de trámites, solicitudes de servicios públicos y otro tipo de contacto
con autoridades federales, estatales o municipales, de acuerdo con la primera
Encuesta Nacional de Calidad Regulatoria e Impacto Gubernamental en
Empresas.
Según el instituto, a nivel nacional 1.6 millones de pesos es el costo de la
corrupción causada entre las autoridades y las unidades económicas que realizan
trámites o solicitudes durante el año pasado.
ADEMÁS
La corrupción costó 1,600 mdp a las empresas en 2016:
INEGI; 65% de las mordidas son para trámites
Benjamín Cokelet, director ejecutivo de la Organización Poder, llama “techo de
cristal” al tope de México. Lo es, según sus palabras, porque después de los
poderes legislativo, judicial y ejecutivo hay arriba una instancia conformada por
los hombres de negocios. Son 48 los dueños del dinero y controlan el 37 por
ciento del Producto Interno Bruto, según el observador.
“Ellos han estado siempre en las decisiones macroeconómicas y las reformas
legislativas por venir. Cuando tienes a 48 fortunas billonarias con acceso al Poder
Ejecutivo y con caso omiso a los intereses del resto de la población, se obtiene un
sistema propicio para la corrupción”, dice.
En junio de 2016, con el impulso del Sistema Nacional Anticorrupción, algunas
asociaciones civiles como el IMCO y Fundar impulsaron en el Senado el artículo
32 de la Ley de Responsabilidades Administrativas para obligar a los empresarios
que hacen negocios con el Gobierno a hacer públicas sus declaraciones
patrimonial, fiscal y de intereses. Pero el Presidente Enrique Peña Nieto lo vetó y
así, los hombres de negocios pueden seguir tal cuales, sin que se sepa cuál es su
fortuna.
Para Benjamín Cokelet, se escapó una gran oportunidad. Piensa que la
declaración patrimonial de los empresarios debe ser la base del combate a la
corrupción.
“Siempre que reciban licitaciones del Estado, subsidios y contratos deberían
desglosar su patrimonio y posible conflicto de interés en un espacio público”,
expresa.
Ernesto Gómez Magaña es forjador de la iniciativa “Yo contra la corrupción”
(#YoCo) de la organización Contraloría Ciudadana y elaboró la
“Testimonioteca”, un proyecto en línea que acumula la experiencia en licitaciones
públicas de organizaciones que han fungido como testigos sociales como México
Evalúa, el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) y Transparencia
Mexicana.
Después de conocer las experiencias, Gómez Magaña exclama: “Frente al cáncer
de la corrupción, no ha habido una respuesta consistente y amplia del sector
privado. Se distinguen en compromiso social las cámaras de la Industria del
Vestido y de la Construcción; pero es muy poco. En general, no se observa que el
empresariado esté comprometido con el tema”.
Vista así, como un cáncer que ha enfermado a todos y cada uno de los órganos
vitales del país, el combate a la corrupción se convirtió en un desafío para el
próximo Gobierno. Marco Antonio Fernández, profesor e investigador del
Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de México (ITESM) e investigador
de México Evalúa vaticina: “Para que el país crezca correctamente, para
atemperar los problemas de la pobreza, para que los resultados de las políticas
públicas sean eficaces, para que puedan mejorar los servicios de salud, se tiene
que extirpar el cáncer de la corrupción. No va a ser una tarea que se acabe en un
sexenio pero no puede dilatarse más”.
De acuerdo con la Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental, la preocupación de la ciudadanía por el
fenómeno de la corrupción en México va en aumento. Foto: Cuartoscuro.
III
LOS TIEMPOS SÓLO TRAJERON MALAS NOTICIAS
Un soleado 5 de abril de 2017, el Presidente de la República describió la
magnificencia de una carretera que estaba por inaugurar. La obra, según él,
reflejaba el sostenido avance de su administración al proveer infraestructura. Fue
entonces que soltó: “Tenemos hoy una vía y una autopista moderna, con altas
especificaciones desde la Ciudad de México y su zona metropolitana hasta
Acapulco”. El Secretario de Comunicaciones y Transportes, Gerardo Ruiz
Esparza, abonó: “Podemos decir que tenemos una autopista México-Acapulco
que es un orgullo para usarla, un orgullo para el país, un orgullo para el turismo
de nuestro querido México”.
Ambos, Presidente y Secretario, bautizaron al punto como “El Paso Exprés”. Pero
luego llegaron las lluvias al Valle de México. Y la madrugada del 12 de julio el
orgullo de la carretera fue vencido. Se abrió un socavón de casi diez metros de
diámetro que devoró el auto en el que viajaban Juan Mena López y su hijo Juan
Mena Romero. Pero también se abrió como metáfora. Sus aguas eran las de la
corrupción en las que habían navegado los funcionarios del presente Gabinete. A
Gerardo Ruiz Esparza se le abrió una investigación en la PGR, pero se mantuvo
en su cargo.
Mientras, el nombre de Emilio Lozoya quien dirigió Petróleos Mexicanos de
2012 a 2016 apareció como uno de los hombres que habrían recibido sobornos
para dar contratos a la empresa brasileña Odebrecht. La Auditoría Superior de la
Federación descubrió que el funcionario utilizó un avión Cessna para conducirse
por las playas de México y Nueva York. Y una investigación de esta casa
editorial reveló que dicha aeronave desapareció de los activos de la otrora
paraestatal. Hasta este momento, también es investigado por la PGR.
ADEMÁS
Emilio Lozoya confirma lo que ni siquiera PGR dijo con
todas sus letras: que el Fiscal se fue por él
Los últimos tiempos sólo trajeron malas noticias. México parecía tener una
colección de Gobernadores que le fallaron a la federación, la unión de entidades
en la que están sostenidos los Estados Unidos Mexicanos, según la Constitución.
Por lo menos los nombres de 17 Gobernadores que ejercieron durante la última
década fueron renombrados por su implicación en peculado y desvío de dinero.
Apenas seis meses antes de la detención de Eugenio Hernández, Tomás
Yarrington, quien también fue Gobernador de Tamaulipas, fue atrapado. La
Interpol lo buscó durante cinco años. Una tarde, lo interceptó cuando salía de un
elegante restaurante en Florencia, Italia, muy lejos de la región tamaulipeca de la
que fue titular del Ejecutivo de 1994 a 2004 y que hoy está sumida en violencia y
pobreza.
Ya el ser de Javier Duarte, quien gobernó Veracruz de 2011 a 2017, se había
convertido en símbolo de la corrupción de la administración pública. Fue el
político más buscado por el mismo Gobierno de Enrique Peña Nieto que lo acusó
de liderar un desvío millonario de recursos. A él que presumía una amistad añeja
con el Presidente. La persecución concluyó el sábado 15 de abril. Tras él estaban
organizaciones civiles, ciudadanos, adversarios políticos y hasta excompañeros
de partido.
En términos de corrupción de los Gobernadores, los colores de los partidos se
difuminaron. Si bien los escándalos provinieron más del PRI, Guillermo Padrés
Elías –del PAN– se presentó por su propio pie al Juzgado Décimo Segundo de
Distrito en la Ciudad de México en el Reclusorio Oriente. Ahí mismo fue
detenido y le notificaron que no tiene el beneficio de la libertad bajo fianza.
Padrés Elías permanecerá recluido por cargos de defraudación fiscal equiparada y
lavado de dinero.
ADEMÁS
La Generación Podrida: una lista larga de político$
cuestionado$ coincide con el sexenio de Peña
IV
ASÍ VENDRÁN LAS ELECCIONES
Con un cúmulo de escándalos en sus espaldas y presionado por organizaciones
civiles, el Gobierno de Enrique Peña Nieto inició en 2016, una nueva etapa en la
historia de la lucha en contra de la corrupción con la promulgación de las leyes
para fundamentar el Sistema Nacional Anticorrupción. Pero se trata de un edificio
legal tan alto que ni los activistas que lo impulsaron, ni los mismos protagonistas,
ni el propio Presidente creen que vaya a estar listo por completo antes de que
concluya el sexenio. Es un rascacielos cuya gestación ha tomado los cinco años
que lleva el Gobierno y abarca desde la creación de una fiscalía y un tribunal
federal.
Pero el plazo para que empezara a operar vencía el 18 de julio. Y así inició, con
esqueleto, pero sin pies, ni extremidades, ni cabeza. Falta el nombramiento de la
pieza estelar del sistema, el fiscal anticorrupción con facultades de destrabar
redes, así como de 18 magistrados.
¿Por qué un sistema anticorrupción pudo nacer sin fiscal? El Senado convocó en
dos ocasiones. La primera vez, en 2015, ningún perfil prosperó. En 2016 se abrió
de nuevo y de 33 apuntados quedaron 23. Después, el Senado convocó a un grupo
de académicos para integrar un comité de acompañamiento que propuso a cuatro
candidatos, pero el Senado no los aprobó. Enseguida, el comité renunció y el
Senado no quiso lanzar otra convocatoria.
ADEMÁS
Alertan: México va a una elección crucial con PGR,
Fepade y Fiscalía Anticorrupción descabezadas
El Secretario de Gobernación y las fracciones de los partidos políticos en el
Congreso se enfrascaron en una discusión que dio como resultado que el fiscal no
fuera nombrado. El PRI deseaba que el actual Procurador General de la
República, Raúl Cervantes, se convirtiera en fiscal. El PRD y el PAN se oponían.
Al final, ni el mismo PRI quiso aprobar “el pase automático”. Entonces, empezó
el letargo de la aprobación de las leyes.
El 16 de octubre, Raúl Cervantes, Procurador de la República renunció a su
cargo. Su argumento fue: “Algunos legisladores y políticos han usado mi nombre
y mis supuestas aspiraciones como excusa para no avanzar en aprobación de las
leyes”.
Con su renuncia, México se quedó sin Procurador y sin Fiscal.
No hay observador que no coincida en que las campañas electorales se iniciarán
sin completar el Sistema Nacional Antiocorrupción y esta ausencia dará pie a un
abanico de promesas.
“Sin duda alguna este es el tema que definirá la discusión para el próximo año, el
de la elección presidencial. Tiene que ver con la cimentación y operación del
Sistema Nacional Anticorrupción y cómo hacer la conversión de las instituciones
que combatirán la corrupción”, dice Marco Antonio Fernández, Profesor-
Investigador del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de México
(ITESM) e investigador de México Evalúa.
Ese es el paisaje mexicano a un año de que arranque la elección más grande de su
Historia por el número de puestos a elegir.
Sintesis informativa 30 10 2017
Obispo Vera: Altos funcionarios
cobran como reyes, y con dinero de
quienes se matan trabajando
Por Redacción / Sin Embargo
El Obispo de Saltillo, Raúl Vera López, invitó a la ciudadanía a
movilizarse contra las injusticias por parte de los gobiernos federal y
locales en México. Exhortó a los fieles a que se manifiesten por los
altos salarios que ganan los funcionarios con los impuestos que
pagan los ciudadanos “matándose” en empleos por los que les pagan
muy poco.
Hoy el salario mínimo en México es de 80.04 pesos al día o
aproximadamente 52 centavos de dólar la hora, que representa sólo
7 por ciento del salario mínimo de 7.25 dólares la hora en Estados
Unidos
“En México están haciendo barbaridad y media con la
transformación de las leyes. Por eso ya no tenemos petróleo, ya no es
nuestro, tampoco la energía eléctrica es nuestra. Por eso nos están
quitando la educación pública y la seguridad social y todos con los
ojos cerrados viendo el futbol todos los días y las telenovelas”,
reprochó el Obispo.
Una investigación publicada este domingo por SinEmbargo reveló
que en México, el país con el peor salario de América, los
funcionarios tienen sueldos exhorbitantes, por ejemplo, el titular de
la Secretaría del trabajo y Previsión Social, Alfonso Navarrete
Prida, ha gozado de un salario mayor al fijado para su puesto. En
estos casi seis años, sólo por su cargo federal, ha ganado 16 millones
216 mil 945 pesos.
ADEMÁS
En el país con el peor salario de América, el titular del
Trabajo ganó más de 70 millones en 5 años
Por Roxana Romero
Coahuila/Ciudad de México, 29 de octubre (Vanguardia/SinEmbargo).– Durante
la misa de celebración de San Judas Tadeo, el Obispo de Saltillo, Raúl Vera
López, invitó a la ciudadanía a movilizarse contra las injusticias por parte del
Gobierno.
Vera López acudió ayer por la mañana al Ejido Pueblo Nuevo (El Siete), en el
municipio de Gómez Palacio, Durango, donde los habitantes se han manifestado
contra la instalación de una planta de Cianuro de la empresa The Chemours
Company, para platicar con ellos y extenderles su apoyo.
En la celebración al santo de las causas difíciles, en el Templo San Judas Tadeo,
Vera puso como ejemplo a los habitantes de El Siete, con la finalidad de que los
saltillenses también “despierten” y protesten contra las transformaciones que el
Gobierno hace a las leyes y contra la deuda de Coahuila.
“En México están haciendo barbaridad y media con la transformación de las
leyes. Por eso ya no tenemos petróleo, ya no es nuestro, tampoco la energía
eléctrica es nuestra. Por eso nos están quitando la educación pública y la
seguridad social y todos con los ojos cerrados viendo el futbol todos los días y las
telenovelas”, reprochó el Obispo.
Pidió a los fieles que se manifiesten contra los altos salarios que ganan los
funcionarios con los impuestos que pagan los ciudadanos “matándose” en
empleos por los que les pagan muy poco.
Raúl Vera López puso como ejemplo a los habitantes de El Siete, con la finalidad de que los saltillenses también
“despierten” y protesten contra los cambios radicales que hace el Gobierno. Foto: Vanguardia.
LOS BAJOS SALARIOS EN MÉXICO
Una investigación publicada este domingo por SinEmbargo reveló que en
México, el país con el peor salario de América, los funcionarios tienen sueldos
exhorbitantes, por ejemplo, el titular de la Secretaría del trabajo y Previsión
Social (STPS), Alfonso Navarrete Prida, ha gozado de un salario mayor al fijado
para su puesto. En estos casi seis años, sólo por su cargo federal, ha ganado 16
millones 216 mil 945 pesos.
Datos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) señalan que el 28.4 por
ciento de los asalariados en México trabajan más de 48 horas, con 8.6 horas
efectivas de lunes a viernes.
Hoy el salario mínimo en México es de 80.04 pesos al día o aproximadamente 52
centavos de dólar la hora, que representa sólo 7 por ciento del salario mínimo de
7.25 dólares la hora en Estados Unidos.
ADEMÁS
El salario real subió en 6 países de América Latina, y sólo
bajó en México y en Perú, dice la Cepal
El tema de los salarios mexicanos ha sido un punto complicado en las
conversaciones con Estados Unidos y Canadá relacionadas con el Tratado de
Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).
Actualmente, Alfonso Navarrete Prida representa a México en la renegociación
del TLCAN en el tema salarial. Tanto Canadá como Estados Unidos exhibieron al
país por los salarios bajos de sus trabajadores, una condición que se ha convertido
durante años en uno de los mayores atractivos para la inversión extranjera que ve
aquí mano de obra barata y de buena calidad, pero que también ha dejado en la
miseria a millones de familias.
¿Contar “lo bueno” o contar lo
que es?
Por Adrián López Ortiz
“Lo bueno también cuenta y cuenta mucho… ¡ah, y sigue contando! Algo así pues”. Foto: Rodolfo Angulo,
Cuartoscuro
Arely Gómez, Secretaria de la Función Pública, dio el cantinflazo de la semana al
afirmar que la corrupción es un asunto de percepción afectada por las redes
sociales que distorsionan la realidad.
O sea, la corrupción que vemos y ha sido documentada no está allí, sino que los
ciudadanos solo la percibimos y las perversas redes sociales la distorsionan para
afectar la imagen del gobierno.
Aunque ofenda por caradura, la Secretaria no dice nada nuevo. Todo lo contrario,
está perfectamente alineada con el eslogan de gobierno de su jefe, el Presidente
Peña Nieto: Lo bueno también cuenta y cuenta mucho… ¡ah, y sigue contando!
Algo así pues.
La grosería es relevante porque esta semana sucedieron dos precedentes en
materia de conversación pública y esa compleja relación entre percepción y
realidad. Uno pésimo y otro muy prometedor.
Empiezo por el pésimo. Resulta que el Senado aprobó la nueva Ley de
Telecomunicaciones. Una ley regresiva que atenta contra los derechos de las
audiencias en materia de libertad de expresión. El experto Gabriel Sosa ha
señalado continuamente que la nueva ley incluye muchas omisiones, pero la que
más preocupa es la siguiente: le permite a los medios de comunicación seguir
publicando propaganda sin la obligación de transparentar a las audiencias que ese
contenido es pagado o patrocinado por alguien más.
¿Y por qué ese hecho es importante? Nada más porque de 2013 a 2016, Enrique
Peña Nieto se gastó 36 mil 261 millones de pesos en publicidad oficial. Un
dineral que ha servido para sostener medios que le mienten a sus audiencias al
esconderles que mucho del contenido destacado que se les ofrece es propaganda
pagada por sus gobernantes.
En ese periodo, los proveedores que más recibieron publicidad oficial fueron
Grupo Televisa (17 por ciento), TV Azteca (9.87 por ciento, Estudios
Churubusco (3.34 por ciento), la agencia de publicidadStarcom Worldwide (3.15
por ciento), El Universal (2.69 por ciento), y Grupo Fórmula (2.69 por ciento),
que en conjunto concentran el 38.81 por ciento (14 mil 073 mdp) del total del
gasto según el informe “Contar lo bueno cuesta mucho” de FUNDAR.
El dispendio no solo no se ha reducido, como lo prometió el mismo Presidente
durante su campaña, sino que promete mantenerse de acuerdo al Presupuesto de
Egresos 2018. El objetivo de ese derroche es seguir empujando la idea de “que lo
bueno cuenta” entre la población de cara a un año electoral.
Sin embargo, a pesar de la enorme inversión realizada en medios masivos, la
estrategia ha resultado un fracaso rotundo de comunicación. Todos esos millones
no han sido suficientes para que Televisa detenga su caída libre en publicidad y
ratings, ni para que la aprobación del Presidente mejore.
Curiosamente, donde menos se invierte en publicidad oficial, es donde más
golpeada se encuentra la imagen de Peña Nieto: el internet y las redes sociales.
¿Qué raro verdad?
El segundo precedente sirve para alimentar la esperanza. Y es que gracias al
litigio promovido por Artículo 19, organización defensora de la libertad de
expresión, la Suprema Corte alista un amparo que obligaría a los legisladores a
regular en materia de publicidad oficial.
El proyecto del Ministro Arturo Saldívar plantea que el Congreso de la Unión
omitió emitir la ley que ordena el Artículo tercero transitorio del decreto de la
reforma constitucional de 10 de febrero de 2014 para que
expresión tanto en lo colectivo como en lo individual.
De votarse a favor, estaríamos ante un precedente jurídico transcendental que
podría empezar a cambiar los incentivos y las reglas del juego en materia de
libertad de expresión en México. Vale atenderlo, socializarlo y empujarlo.
Porque solo tendremos medios libres e independientes cuando su subsistencia no
dependa de la discrecionalidad de los gobernantes en turno, sino del apoyo de sus
audiencias y el patrocinio de sus anunciantes. Solo entonces podremos aspirar a
que el periodismo sirva de contrapeso en un país donde dónde los periodistas y su
oficio importan cada vez menos.
Porque como dijo el periodista Marcos Vizcarra al recibir el Premio Peter
Mackler en Washington: “La sociedad nos ha dejado solos, pero los
necesitamos”.
Tiene razón Marcos, pero la sociedad mexicana solo volverá a confiar en sus
medios cuando dejemos de “contar lo bueno” y empecemos a contar lo que es.
Librero.
¿Como distinguir entre un cártel y una mafia?, ¿cuáles son los elementos que
definen que una organización delictiva ha alcanzado el nivel de “mafia”? Jean-
François Gayraud responde en un libro que es ya un clásico de la literatura sobre
criminalidad mundial: “El G-9 de las mafias en el mundo: geopolítica del crimen
organizado” (Tendencias, 2005). Un libro imprescindible para entender dónde
estamos parados en México.
Los cómplices de Lozoya:
impunidad y más contratos
Por Ricardo Ravelo
Emilio Lozoya no sólo goza de impunidad sino que sigue vigente en el negocio de los contratos millonarios. Foto:
Diego Simón Sánchez, Cuartoscuro
Durante su paso por Petróleos Mexicanos (Pemex), Emilio Lozoya dejó
enquistada una amplia red de funcionarios y empresas aliadas que se han
convertido en un lastre para la paraestatal.
Se trata de compañías que, durante la gestión de Lozoya, recibieron sumas
multimillonarias en contratos asignados en forma directa y que formaron parte de
un selecto portafolio de compañías preferidas del ex funcionario ahora acusado de
recibir sobornos de la contratista brasileña Odebrecht desde el año 2012 para el
presunto financiamiento de la campaña presidencial de Enrique Peña Nieto.
Además de los escándalos que enfrenta con el fiscal de delitos electorales de la
Procuraduría General de la República (PGR), Santiago Nieto, Lozoya tendría que
responder, de igual forma, por la corrupción que heredó en Pemex y cuyos
protagonistas se siguen beneficiando de jugosos contratos de obra en las
refinerías de la paraestatal y en el nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad
de México.
Es el caso de la compañía Construcciones Tapia –cuyo propietario es el
empresario y contratista Carlos Tapia Vargas –que durante la gestión de Lozoya
provocó diversos escándalos dentro y fuera de Pemex porque, cuando no obtenía
los contratos que quería en la paraestatal, recurría a la violencia y a los bloqueos
de las refinerías con el único objetivo de obtener contratos o, en el menor de los
casos, ser subcontratada por alguna otra compañía.
A Carlos Tapia y a los directivos de su empresa nunca les ha gustado quedarse
“sin rebanada de pastel” y cuando no lo obtiene mediante sobornos disponen de
una amplia red de activistas que lo mismo bloquean carreteras que suele
amenazar a sus contrincantes en el negocio del contratismo para que se retiren o
los subcontraten.
La historia de Tapia Vargas da cuenta de ser un personaje hábil para moverse en
las aguas de la corrupción, la violencia y el chantaje. Pero su éxito estriba en sus
relaciones con los hombres del poder, tan corruptos como él. Y es que de ser un
simple soldador de un taller de Tula, Hidalgo, Juan Carlos Tapia se convirtió en
tan sólo ocho años en uno de los nuevos empresarios del sector metalúrgico y en
uno de los consentidos del sexenio de Enrique Peña Nieto.
Con dinero y poder, se abrió paso en el inmenso mundo de la corrupción
institucional y fue justamente en la gestión de Enrique Peña Nieto como
gobernador del Estado de México cuando este empresario comenzó a obtener
contratos multimillonarios de obra pública: sus primeras puertas se le abrieron de
la mano de la española OHL, involucrada en una ligazón de intereses corruptos
del actual gobierno federal. Así comenzó a edificar su empresa Construcciones
Tapia, la que más adelante pasó a ser parte del estrecho pool de compañías
ligadas a Emilio Lozoya que lo mismo participaban como “relleno” en las
licitaciones amañadas que obtenía contratos millonarios sin licitación de por
medio.
De acuerdo con información oficial, debido a estos vínculos Construcciones
Tapia y su propietario Carlos Tapia han obtenido durante este sexenio más de seis
mil millones de pesos en contratos de obra pública. De la mano de Loyoza,
primero, y de Odebrecht, después, la compañía se coló al primer círculo de
empresas que eran las primeras en ser llamadas para atender emergencias en las
refinerías del país, causando el enojo de otros empresarios que se decían con
mayores derechos, antigüedad y capacidad técnica pero que se quedaban fuera de
los concursos por no formar parte de la red de corrupción dentro de Pemex.
Dentro de Pemex, Juan Carlos Tapia supo tejer fino. Hábil en el arte del
convencimiento, trabó relación con Carlos Treviño Medina, un panista
sobreviviente del sexenio de Felipe Calderón que se ha mantenido incrustado
ahora en el grupo priista.
Treviño es actualmente director Corporativo de Administración y Servicios de
Pemex. Trabajó muy cerca de Emilio Lozoya y ahora es muy cercano del actual
director de la paraestatal, Antonio González Anaya. Antes, Treviño fue
subalterno de González Anaya en el Instituto Mexicano del Seguro Social.
La relación de Tapia Vargas con Carlos Treviño se estrechó aun más a finales de
la gestión de Enrique Peña Nieto como gobernador del Estado de México. Desde
entonces, Tapia ya se perfilaba para trabar varios negocios a nivel federal y se
alió a Treviño por ser un amplio conocedor de los entresijos del poder y de las
relaciones para obtener contratos millonarios a través de la modalidad de la
asignación directa, a pesar de carecer de experiencia en labores como
construcción, remodelación, mantenimiento en refinerías o en otras instalaciones
de Pemex.
Pero no sólo Carlos Treviño le ha abierto las puertas a Tapia Vargas y a su
empresa. En la red de vínculos también aparecen Froylán Gracia y Miguel Tame
Domínguez. Este último fue director de Pemex-Refinación, un funcionario que
operó bajo el mando de Emilio Lozoya.
Froylán Gracia tiene negra historia en Pemex. Durante la gestión de Lozoya se
desempeñó como Coordinador Ejecutivo de la Dirección General de la
paraestatal.
De acuerdo con sus antecedentes, Gracia era el responsable de diseñar las
estrategias y operaciones oscuras al interior de la empresa estatal. Se le vinculó
públicamente con varios hechos de corrupción, entre otros, haberle pedido veinte
millones de dólares a una petrolera texana que se interesaba en participar en la
ronda uno de la Reforma Energética. Froylán Gracia, además, está en la lista de
funcionarios que fueron beneficiados con el reparto de sobornos de la empresa
Odebrecht y que implican a Lozoya con más de diez millones de dólares a
cambio de contratos.
Y precisamente Carlos Tapia Vargas le debe su fulgurante ascenso económico a
esta cauda de exfuncionarios de Pemex ahora ligados a los escándalos de
corrupción. A través de múltiples favores, Tapia consiguió dos contratos entre
2015 y 2016: uno por más de cien millones de pesos (DCPA-OP-SCC-SPR-
CPFGA-15) y otro más por 19 millones de dólares. Ambos para realizar trabajos
en la refinería de Cadereyta, Nuevo León.
Estos contratos han seguido recayendo en Construcciones Tapia, pero dentro de
la paraestatal se han negado a efectuar las licitaciones por concepto de
ampliaciones en los trabajos y, por asignación, se le otorgan a la compañía de
Juan Carlos Tapia. Esto ha derivado en múltiples molestias de otras empresas que
de ninguna manera han podido participar en dichos concursos.
Y es que para lograr estas asignaciones y continuar con las ampliaciones de los
trabajos la empresa hidalguense cuenta con otros aliados: Miguel Ángel Servín,
titular de la dirección de Procura y del gerente de la refinería de Cadereyta,
Eduardo de la Cruz. Este último ha sido un cercano colaborador de Miguel Tame
Domínguez, exdirector de Pemex-Refinación.
Protegida del sistema, la empresa de Juan Carlos Tapia no tuvo reparo en
vincularse en el robo de combustibles y así entrar al competido mercado de la
venta de “guachicol”.
El 10 de marzo de 2017, durante un recorrido de rutina por algunas calles de
Tula, Hidalgo, la Policía Federal detectó que dentro de las instalaciones de la
empresa Construcciones Tapia había una larga manguera. Tras seguir su tendido,
detectaron que se trataba de una toma clandestina de combustibles que se había
instalado dentro del terreno que ocupa la contratista.
Tras el hallazgo, la policía elaboró el oficio PF/DSR//CEH//GAA/P.D. 15277297
y posteriormente la indagatoria se turnó a la Procuraduría General de la
República (PGR), donde duerme el sueño de los justos. La empresa jamás ha sido
molestada por haber incurrido en el robo de gasolinas.
No es todo: A partir del año 2016, el consorcio Citapia y Odebrecht nuevamente
saltaron a la palestra al participar en la licitación para la construcción del nuevo
Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, cuya obra se realiza ya en
Texcoco, Estado de México.
En esta ocasión, la dupla conformada por Odebrecht-Citapia quedó en tercer
lugar en la licitación que ganó la sociedad del Grupo Carso-Carlos Slim y la
empresa ICA, que ofrecieron el mejor monto económico para adjudicarse la obra.
Sin embargo, Construcciones Industriales no quedó fuera del proyecto del nuevo
aeropuerto. Hace apenas unos días se dio a conocer que la empresa española
ALDESA, a través de su filial ALDESAM, subcontrató a Citapia para construir
desde septiembre de 2017 la torre de control del nuevo aeropuerto de la ciudad de
México.
Las empresas Aldesa y Aldesem son las compañías que se vieron involucradas en
el escándalo derivado del socavón que se abrió en el Paso Express de la autopista
México-Cuernavaca, donde el pasado 12 de julio dos personas perdieron la vida
al caer el automóvil en el que viajaban a una profundidad superior a veinte
metros.
Fue por ello que senadores de oposición solicitaron a la Secretaría de la Función
Pública y a la Auditoría Superior de la Federación investigar los contratos que se
han entregado en la construcción del nuevo Aeropuerto Internacional de la
Ciudad de México, en cuyo reparto aparece beneficiada Construcciones
Industriales Tapia, vinculada a Emilio Lozoya y a la empresa brasileña
Odebrecht.
De acuerdo con el proyecto de obra, Construcciones Industriales Tapia y
Aldesem iniciaron los trabajos de la torre de control en septiembre pasado y
concluirán en marzo de 2018.
Resulta inaudito que la empresa Construcciones Industriales Tapia –investigada
por la PGR por robo de combustibles y no obstante que está ligada a la red de
corrupción de Emilio Lozoya y Odebrecht –haya sido subcontratada para esta
nueva obra del aeropuerto de la ciudad de México.
Esto indica que Emilio Lozoya no sólo goza de impunidad, sino que sigue vigente
en el negocio de los contratos millonarios a través de las empresas que benefició
en Pemex y que continúan gozando de privilegios en el gobierno de Enrique Peña
Nieto.
La corrupción, sin duda, no sólo se protege. También se premia.
La jugada de Peña para ensuciar el 2018
Por Sanjuana Martínez
Como estará el patio, que hasta Angelica Rivera, “La Gaviota” ha utilizado nuevamente su revista oficial Hola para
mostrarnos que “El show debe seguir” declarando su amor incondicional al inquilino de Los Pinos y a su hermosa y
unida familia. Foto. Especial.
México vive una profunda crisis institucional. Y no es casual. Más bien es
intencionadamente provocada por Enrique Peña Nieto para sostener al Partido
Revolucionario Institucional (PRI) en el poder.
Para ello, Peña Nieto ha ido desmantelando las instituciones estratégicas en la
procuración de justicia. Esta consumando, lo que se llama, un golpe a la legalidad
y la cultura de la justicia.
Primero nos dejó sin Procurador, aunque sinceramente tener a Raúl Cervantes y
no tenerlo apenas hace la diferencia. Pero su puesto ha quedado acéfalo, algo muy
grave para un supuesto estado de derecho como el nuestro.
Cervantes se fue arropado en la bandera de mártir. Dijo que renunció para no
“detener más las urgentes leyes que México necesita” y para que los señores
diputados “tengan altura de miras y aprueben en breve las leyes que aseguren una
Fiscalía General y fiscalías eficaces, autónomas e independientes en todas las
entidades”. Claro, y como nosotros nos chupamos el dedo, creemos las
“honorables” intenciones del señor Ferrari, digo, señor Cervantes. Un procurador
que nunca fue independiente, que trabajó poco o nada por la justicia y que
finalmente se aprovechó de su cargo para cometer todo tipo de excesos.
Pero su punto final en la PGR tiene otro motivo con miras al 2018. El alfil de
Peña Nieto quería ser fiscal carnal. Primero para asegurar la impunidad del
gabinete de Peña y otros ilustres priistas y aliados; y luego para garantizar unas
elecciones de Estado en el 2018.
No pudieron. Pero dejaron una PGR desmantelada, arrasada en su actividad y
prestigio; una institución desacreditada, con pésima fama y cuya imagen para los
mexicanos es la de una guarida de incompetentes en donde lo menos que hacen es
procurar justicia, sobretodo contra los suyos. El caso Odebrecht es una muestra
de la protección y complicidad de la PGR cuando se trata de procesar a los
funcionarios del partido en el poder.
Finalmente la PGR sin independencia ni mucho menos prestigio se queda bajo la
dirección de un interino que le queda muy grande la silla. Se trata de Alberto
Elías Beltrán que nomás llegar al puesto empezó a agachar la cabeza frente a su
jefe Peña Nieto y participó en el segundo golpe a la legalidad instrumentalizado
desde Presidencia. Y destituyó a Santiago Nieto, titular de la Fiscalía
Especializada para la Atención de Delitos Electorales (FEPADE) bajo el
argumento de haber faltado al “código de conducta” de la PGR.
Lo que no dice Elías Beltrán es que lo corrió para proteger a Emilio Lozoya
Austin, el cerebro del mega escándalo de sobornos de la empresa brasileña
Odebrecht a la candidatura de Peña Nieto a la presidencia.
Por lo tanto, nos quedamos sin Procurador, sin Fiscal y ahora sin jefe de la
FEPADE, la institución que se dedica a investigar y sancionar los delitos
electorales. El estira y afloja, para dejar o correr a Santiago Nieto nos deja en
claro todo lo que nos estamos jugando en este momento. Finalmente pudieron
más las presiones y las amenazas. Santiago Nieto aceptó su remoción y todos tan
contentos.
Frente a la jugada de Peña Nieto para desmantelar intencionadamente nuestras
instituciones, solo nos queda algo muy claro: las elecciones del 2018 serán las
más sucias de la historia.
Quedan pocos meses para que inicie el bombardeo de propaganda y campañas
sucias. Los mexicanos tenemos que prepararnos para saber discernir claramente
la intención de cada mensaje y cada mensajero. La madurez democrática será
medida en las urnas. Nuestra conciencia tiene que actuar para separar la
podredumbre del cambio. Y entonces, emitir libremente nuestra voluntad.
Tenemos que estar conscientes que esta crisis institucional provocada por Peña
Nieto y su gabinete no tiene salida y cada día será más profundo el quiebre del
Estado con el fin de no garantizar la limpieza exigida en unas elecciones.
La jugada de Peña Nieto se encamina no solo a desmantelar el sistema de
procuración de justicia, sino también otras estamentos como la producción
petrolera que en este sexenio ha caído a un millón 730 mil barriles diarios,
después de la nefasta reforma energética.
El PRI ha decidido que Pemex solo produzca lo que consumimos de petróleo,
pero pronto la crisis se agravará y tendremos que importar gasolina. Para ello, en
los últimos 40 años, los presidentes del PAN y del PRI han decidido no construir
refinerías. De esta manera va quedando desmantelada la industria petrolera
mexicana, hoy privatizada.
No es el único desmantelamiento que nos esta dejando el perverso sexenio
peñista. Peña Nieto, también se ha encargado de desmantelar la educación y la
cultura. La educación básica y media es un desastre gracias a la reforma y en este
momento hay quiebra técnica en siete universidades públicas por los recortes.
Todas están afectadas, aunque las más dañadas son las autónomas de Morelos,
Zacatecas, Estado de México, Nayarit, Tabasco, Oaxaca y la Michoacana en
Hidalgo.
Obviamente, el desmantelamiento de Peña Nieto se está tornando masivo.
También desmanteló la política salarial que se encuentra en la peor de América y
se atrevió a destruir el bolsillo de los trabajadores.
El sexenio de Peña Nieto se traduce pues, en una auténtica ruina para los
mexicanos. Pero el PRI y sus aliados del frente democrático (PRD, PAN y
Movimiento Ciudadano) quieren mantenerse en el poder y sostener sus
privilegios. Pretenden ganar las elecciones del 2018, aunque hayan arruinado la
vida de los mexicanos.
Sin Procurador, sin Fiscal Anticorrupción, sin titular de la Fepade, la PGR
anuncia que está investigando a 2 mil funcionarios por corrupción, asegurando
que ahora utiliza un “nuevo modelo” de impartición de justicia que dará grandes
resultados.
No se rían, por favor, el gobierno sigue creyendo que nos chupamos el dedo. Pero
ustedes y yo, sabemos que todo es una puesta en escena encaminada al sabotaje
de las elecciones del 2018.
Como estará el patio, que hasta Angelica Rivera, “La Gaviota” ha utilizado
nuevamente su revista oficial Hola para mostrarnos que “El show debe seguir”
declarando su amor incondicional al inquilino de Los Pinos y a su hermosa y
unida familia.
Atentos. La guerra sucia apenas empieza.
www.websanjuanamartinez.com.mx
Twitter: SanjuanaMtz
Facebook: Sanjuana Martinez
Dinero
Calaveras 2017
ENRIQUE GALVÁN OCHOA
Como todos los años, publicamos nuestra sección de calaveras. Su autor es el profesor Benjamín Cortés
Valadez.
Para la muerte no hay fuero
ni respeto a una charola,
matando se pinta sola
y nunca avisa ya mero
aunque esté en el candelero
o vaya a ser destapado;
ella como en un volado
decide la permanencia
o definitiva ausencia,
sea el preciso o diputado.
Enrique Peña Nieto
Sus condolencias, de gala
y con bola de apretados;
pensaban damnificados:
¿Cuándo en su mano una pala?
por su ayuda nula, rala,
tirándole a propaganda,
la parca al panteón lo manda;
en ser justa no claudica
porque así su muerte explica:
Es que le tocó su tanda.
Andrés Manuel López Obrador
La muerte ve la jugada:
la tercera es la vencida;
por gobierno es exigida
de mandarlo a La Chingada,
su finca deshabitada;
pero ella, por desatinos,
procederes tan cochinos
que causan tanta pobreza
y ver al del PRI que reza,
pone su tumba en Los Pinos.
Donald Trump
De los dreamers pesadilla
y a México su odio a ultranza,
de humillarlo no se cansa;
pero al fin una luz brilla
pues la muerte lo acuchilla
desdeñando su poder
que en vano intenta imponer
levantándole una reja;
en su postrer tuit se queja:
“La muerte, una bad mujer.”
Miguel Ángel Osorio Chong
Siempre en mangas de camisa,
que era de pueblo su baño,
quiso evitar mortal daño
y mandó hacer una misa
porque la flaca no avisa
pero él sospechó su plan
y le grita ante su afán:
¡Déjame hasta mi destape!
pero ella dándole un zape
le contestó: ¡NO, chixtlán!
José Antonio Meade
Sin ser fígaro tijeras
su principal instrumento;
en menos que te lo cuento
de presupuestos te enteras:
dejó cifras lastimeras;
por eso la muerte actuó
y hasta risas le copió
en similar reprimenda:
ya al Secretario de Hacienda
del mundo lo recortó.
Aurelio Nuño
La parca en muy mala forma
echando mano del sismo
con inmenso dramatismo
volvió escombros su reforma;
sin embargo, él se conforma
y a pesar de la agonía
siente incluso algarabía
pues al encontrar la muerte
grita emocionado y fuerte:
¡Oh, por fin, Frida Sofía!
Margarita Zavala
Sacar raja de un país
sin memoria, es lo que intenta:
ser primera presidenta
con un pasado infeliz;
por evitar tal desliz
la muerte se fue con todo
y viendo que estaba beodo
quien la impulsaba detrás,
solicitó a Satanás
formar frente codo a codo.
Emilio Azcárraga Jean
Este mundo es una nuez,
es lo que al mirar concilio:
al millonariazo Emilio
lo alcanzó la jodidez;
sin ya pa’ acabar el mes
luego de empeñar estrellas
falleció por sus querellas;
su tumba tiene una antena
y en las noches su alma en pena
transmite sus epopeyas.
Raúl Cervantes
De Odebrecht, Aún no empiezo;
de perdidos normalistas,
Ya hay una verdad, no insistas
y después, un gran bostezo;
su renuncia a causa de eso
fue por mínima congruencia,
mas la muerte, ante indolencia,
lo mandó a su negro hado:
va en un Ferrari montado
del que no pagó tenencia.
Ricardo Anaya
La revoltura efectuada,
PAN-PRD, deprimente,
se ve no tiene de frente
ni siquiera una pulgada;
la muerte muy enojada
por engaño y sus ruindades
dijo a Ricky sus verdades
y lo mató; en su velorio
agandalle fue notorio,
¿dónde las afinidades?
Alejandra Barrales
Ideología miscelánea
y con un depa en Florida
prueba es que no hay en la vida
generación espontánea,
sino ética sucedánea;
con su tan movible esquema
la muerte tuvo un problema
de en dónde su postrer lecho,
de lado izquierdo o derecho;
no halló solución al tema.
Agustín Carstens
Dice sin tribulación
ya en pos de enchiladas suizas
que deja al país en trizas
gracias a la corrupción;
por cómoda confesión
con los pies en polvorosa
la muerte siempre juiciosa
le marca su última hora
y con retroexcavadora
le abre ya su inmensa fosa.
Miguel Ángel Mancera
Otorgó a damnificados
tres mil pesos para renta
sin importarle la cuenta
de edificios colapsados
por él mismo autorizados;
ante actuar de tal ralea
que por doquiera cojea
la muerte con gesto fiero
le ha cavado su agujero
en un cuarto de azotea.
Andrea Legarreta
Con total alevosía
la muerte sin regatear
ha puesto ya en su lugar
a experta en economía;
en el fondo no sabía
pero si afirmaba Andrea
¡ay! de aquel que no le crea;
ya sin sus sabios consejos
deja al país lejos, lejos,
bailando con la más fea.
Twitter: @galvanochoa
Facebook: @galvanochoa
Foro: elforomexico.com/encuestas/
galvanochoa@gmail.com
Que gasolina, gas y electricidad iban
a bajar, dijeron; van 4 años y sus
precios subieron más de 50%
Por Dulce Olvera
La Reforma Energética planteó detonar el potencial energético de
México. Pero, dicen analistas energéticos, no se comenzó con la base:
la infraestructura. A cuatro años de su implementación, en
diciembre de 2013, el país sigue sin contar con los ductos y
almacenamientos necesarios para la producción y transporte. La
apertura a la inversión privada (nacional y extranjera) ha dejado
hasta el momento licitaciones a 66 empresas petroleras, 28
compañías eléctricas y 26 nuevas marcas de gasolina han arribado.
Pero Petróleos Mexicanos, una petrolera en números rojos, sigue
siendo el principal actor y proveedor. Todo eso se refleja en los
precios a la alza de la luz, gas y combustibles; esos que el Gobierno
federal se comprometió a reducir y que los especialistas consultados
aún ven lejano.
ADEMÁS
La CFE y Pemex reportan a la BMV números de fracaso,
en el cuarto año de la Reforma Energética
Ciudad de México, 28 de octubre (SinEmbargo).– La implementación de la
Reforma Energética “avanza” en sus vertientes de hidrocarburos y electricidad
mediante las 66 nuevas empresas petroleras, las 28 firmas eléctricas y la llegada
de 26 nuevas marcas de gasolinas, ha destacado el titular de la Secretaría de
Energía (Sener), Pedro Joaquín Coldwell. No obstante, la falta de infraestructura
para producción y transporte, así como la dependencia de los ingresos públicos al
impuesto cobrado a los combustibles sigue impidiendo que las grandes promesas
del gobierno federal sobre menores precios en los energéticos se materialicen en
los bolsillos de la ciudadanía e industrias, plantearon analistas energéticos.
Entre las metas establecidas para la reina de las reformas estructurales, la
administración actual vislumbró –mediante una lluvia de inversiones de empresas
privadas en producción y gasoductos– la disminución del precio de la tarifa de
luz, del gas natural y con ello de los alimentos; fortalecer la capacidad productiva
petrolera para reducir la creciente dependencia de energéticos importados. Todo
eso, se dijo, se reflejaría en el bienestar de las familias mexicanas.
Pero los especialistas ven lejos que se concrete esa promesa. Durante el sexenio
de Enrique Peña Nieto se han seguido anunciando aumentos al costo de la
electricidad y de los combustibles porque, explicaron, el país no cuenta con los
ductos, refinerías y terminales de almacenamiento o reparto necesarios. La misma
Secretaría de Energía tiene los datos: desde hace casi dos décadas no se han
construido en México nuevas terminales de almacenamiento y las 89 que existen
son insuficientes. En logística, el sistema para transportar petrolíferos es caro e
ineficiente y la red de ductos, de 17 mil kilómetros, no ha crecido desde hace 17
años.
Además, el actor más importante, al encargarse de producir e importar las
gasolinas y gas para abastecer a los nuevos jugadores, continúa siendo Petróleos
Mexicanos (Pemex), una compañía estatal con números rojos.
Su producción de petróleo carga 13 años consecutivos con caídas y a septiembre
de este año suma nueve meses en números rojos. El mes patrio la producción
nacional de petróleo se ubicó en mil 73 millones de barriles diarios, su desplome
más significativo en términos porcentuales en los últimos 20 años.
Luego del mega gasolinazo de principios de enero por el cobro de impuesto
especial, el precio de las gasolinas en México ha subido 6.34 pesos en promedio
durante los cinco años del Gobierno del Presidente Enrique Peña Nieto, esto es,
un 56.50 por ciento hasta este viernes. De enero de 2013, el precio de la gasolina
Magna ha subido 5.76 pesos al pasar de 10.92 pesos por litro a 16.68 pesos; el de
la Premium ha aumentado 6.95 pesos al ubicarse de 11.48 pesos a 18.43 pesos; y
el del diésel ha incrementado 6.29 pesos al cambiar de 11.28 pesos a 17.57 pesos.
El megagasolinazo de enero provocó una ola de protestas en decenas de estados del país. Foto: Cuartoscuro
Los reportes financieros de Pemex revelan que de 2013 a la fecha se han
incrementado sus niveles de importación mientras los de producción han caído.
Su titular José Antonio González Anaya ha reconocido que algunas refinerías
están paradas.
Los números reflejan el paro y deterioro. En 2017 ha producido en
promedio 281.7 miles de barriles diarios de gasolinas en comparación con
los 437.3 miles de barriles diarios que sus seis refinerías generaban en 2013. En
contraste, este año ha importado en promedio 542.7 miles de barriles diario frente
a los 358.7 miles de barriles diario que traía en 2013 principalmente de Estados
Unidos.
La demanda interna de automotrices se cubre con más del 50 por ciento de
importaciones. “Esta tendencia no va a cambiar en los próximos años hasta que la
Reforma Energética permita las condiciones para que haya mayor producción de
petróleo y refinación. Es un proceso de largo plazo”, dijo el analista energético
Arturo Carranza.
México tiene alrededor de 12 mil gasolineras, de las cuales 2 mil 568 son de las
nuevas marcas. Pero estas estaciones de servicio son la última parte de la cadena
productiva. Carranza expuso que la expectativa es que durante 2018 todavía el
precio de los combustibles se irá liberando de forma gradual y los consumidores
aún no verán fluctuaciones de acuerdo con la oferta y la demanda. A partir del 30
de octubre, el 35 por ciento de las gasolineras contará con precios liberalizados.
Fuera de Baja California y Sonora todavía hay precios máximos regulados –entre
17 y 18 pesos el litro– porque las nuevas marcas de estaciones gasolineras no
quieren perder sus utilidades.
“Las nuevas franquicias que no pertenecen a Pemex no han hecho esfuerzos para
reducir los precios de las gasolinas porque no quieren castigar sus utilidades. En
el mercado de las gasolinas todavía falta mucho por desarrollarse; aún no existen
los incentivos para hacer reducciones. Esto no va ocurrir hasta que no exista una
infraestructura que permita importar combustibles de Estados Unidos a México y
que permite transportarlo vía ductos a las estaciones de almacenamiento”, dijo
Carranza.
Por el momento, a cuatro años de lanzar la Reforma Energética, la única
diferencia es que algunas estaciones de particulares, como la británica BP, le
incorporan un aditivo a la gasolina que le vende Pemex.
“Hay dos áreas de oportunidad sobre las que se tiene que trabajar para la industria
energética. Primero el desarrollo de la infraestructura –ductos, terminales de
almacenamiento y reparto– para que se permita trabajar de manera óptima en la
oferta y la demanda. La segunda se relaciona con el establecimiento de reglas
claras que permitan abatir el monopolio de Pemex dando certidumbre a los
nuevos competidores”, declaró el analista.
ADEMÁS
Por falta de ductos, las nuevas gasolineras en México
mejorarán los precios en 10 años: analistas
“NO PUEDES FORZAR AL MERCADO”
Sobre los precios del gas natural, que a su vez impactan en el de los alimentos, la
especialista en el sector energético Miriam Grunstein recordó que ya están
liberalizados al mercado y no van a la baja. Los distribuidores determinan el
precio con base en el costo del servicio y lo que invierten en la compra a Pemex.
La petrolera ha producido en 2017 un promedio de 3 mil 161 millones de pies
cúbicos diarios, poco menos de los 3 mil 916 producidos durante 2013. También
ha importado mil 806 millones de pies cúbicos diarios en comparación con los
mil 289 millones de pies cúbicos diarios importados en 2013.
La construcción de redes de gasoducto, que reducirían el precio del producto final
al facilitar su transporte, se está dando principalmente en el norte. Pero el analista
Arturo Carranza explicó que algunos van atrasados o detenidos por la oposición
de las comunidades indígenas ante la falta de una consulta previa, libre e
informada sobre el uso de sus territorios comunales, conflictos que en ocasiones
escalan a violación de derechos humanos por parte de las empresas en colusión
con los gobiernos locales. El ducto que corre de Tuxpan a Hidalgo, ejemplificó,
ha registrado oposición social que se pudiera resolver “con una regulación más
clara”.
Miriam Grunstein añadió que los principales gasoductos que están en
construcción son de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) con una tarifa
regulada, que no necesariamente baja pues obedece a los costos del servicio.
“Lo que dijo el gobierno de que iban a bajar es irrisorio en la medida en que no
puedes forzar al mercado”, declaró.
Respecto a las tarifas de luz, la lógica del gobierno es que gracias a que más
empresas podrán generar energía eléctrica los precios bajarán. Sin embargo,
aunque las tarifas de uso doméstico cobradas a la mayoría de los hogares han
estado estables y dependen de la zona del país, el incremento a las tarifas de uso
industrial y comercial no han cesado. En el verano, las tarifas eléctricas para
ambos sectores tuvieron un incremento de entre 26.5 a 40.44 por ciento, en
comparación con julio de 2016. Esos aumentos se traspasan a los precios de los
bienes.
Miriam Grunstein coincidió en que entre más condiciones de competencia se
generen con las nuevas empresas petroleras, hay más posibilidades de bajar
precios y tarifas. Pero eso, dijo, tarda.
Usuarios de energía eléctrica en las instalaciones de CFE quejándose de los elevados cobros en los recibos de luz.
Foto: Cuartoscuro.
NO REDUCCIÓN DE IEPS A GASOLINAS
La Cámara de Diputados, durante la aprobación de la Ley de Ingresos para 2018,
rechazó las iniciativas para reducir en un 50 por ciento la tasa del impuesto
cobrado a las gasolinas, dado que tendría un impacto en los ingresos públicos por
166 mil millones de pesos. El jueves por la noche el Senado le dio luz verde sin
cambios.
Los ingresos públicos provienen más del Impuesto Sobre la Renta (ISR) e
Impuesto al Valor Agregado (IVA) que del impuesto a gasolinas. El Centro de
Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP) expuso en su análisis del
Paquete Económico propuesto por Hacienda que entre los ingresos totales, el
IEPS petrolero representa el 5.6 por ciento (266 mil 258 millones de pesos) frente
al 33 por ciento del ISR (un billón 562 mil 198 millones de pesos) y el 18.5 por
ciento del IVA (876 mil 936 millones de pesos).
La reciente aprobada Ley de Ingresos para 2018 contempla recursos por cinco
billones 279 mil 667 millones de pesos, un incremento de 43 mil 291 millones de
pesos respecto de la propuesta del Ejecutivo luego de ajustar el precio del
petróleo de 46 a 48.5 dólares y el tipo de cambio de 18.1 a 18.4 pesos por dólar
en línea con el reciente comportamiento del mercado, además de considerar una
mayor recaudación por ingresos tributarios y no tributarios.
Destaca que se incorpora la obligación para que la SHCP reporte en sus informes
trimestrales sobre los ingresos excedentes, que anteriormente aparecen como
“otros”.
Sin embargo, la mayoría de los diputados rechazó las iniciativas sobre la Ley del
Impuesto Especial sobre Producción y Servicios que planteaban reducir los
niveles de las cuotas a los combustibles automotrices en un 50 por ciento (al
menos cuatro pesos por litro). Actualmente se cobra de la gasolina 2 pesos por
IVA y 4 pesos por IEPS. La iniciativa tendría un impacto a la Ley de Ingresos de
166 mil millones de pesos, lo cual impediría financiar programas sociales,
justificó el PRI.
La Diputada Mirza Flores Gómez, de Movimiento Ciudadano, propuso que, dado
que la Auditoría Superior de la Federación no ha podido comprobar el 54 por
ciento del dinero excedente, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público ponga en
su página de internet los ingresos excedentes bajo el rubro de datos abiertos, para
que “los mexicanos sepan dónde están y cómo se van a gastar, y por qué no nos
dimos la oportunidad de reducir el IEPS cuando México tiene mayores ingresos y
este impuesto no hubiera sido un asunto”.
El Diputado Vidal Llerenas Morales se pronunció en contra del dictamen porque
en la Ley de Ingresos “sí viene el gasolinazo”, ya que está la recaudación del
IEPS de gasolina y no va a bajar. Al también proclamarse en contra del dictamen,
el Diputado Jorge Álvarez Maynez, de Movimiento Ciudadano, explicó que al
inicio del sexenio cada familia en México pagaba un promedio de 11 mil pesos de
impuestos, mientras que ahora paga un promedio de 22 mil pesos. Pero “eso no se
ha traducido en mejor transporte público, infraestructura, becas, bienestar, ni en
mejores escuelas y hospitales; pero ahora tenemos burocracia mejor pagada del
mundo”.
La telenovela sigue, con final no tan
feliz: Emilio apostó al guión Peña,
y Televisa, la casa, pierde
Por Unidad de Datos / SinEmbargo
La fórmula del drama con final feliz que el abuelo Azcárraga le
enseñó se le deshizo en las manos cuando está a punto de cumplir 50
años de edad. Emilio Azcárraga Jean se propuso contar historias de
amor a través de Televisa, la empresa que heredó en tercera
generación. Uno de esos relatos fue la unión del Presidente Enrique
Peña Nieto con la actriz de esa empresa, Angélica Rivera Hurtado.
Pero desde 2012, empezó a perder audiencia, así como ingresos por
anunciantes. No pudo con Netflix, HBO o Youtube.
En paralelo, la aceptación de la gestión del Primer Mandatario se
hundió hasta 10 por ciento en los peores meses. Pese a
todo,Televisa continuó con telenovelas. Algunas escritas en los 40. Y
el drama real, Azcárraga Jean lo tuvo que enfrentar tras
bambalinas. Se vio orillado a cancelar contratos y desechar
programas emblemáticos. Ayer renunció a la Dirección.
ADEMÁS
En el día del adiós de Azcárraga, Televisacae en todo:
publicidad, canales, programas, tv de paga…
Por Linaloe R. Flores y Dulce Olvera
Ciudad de México, 26 de octubre (SinEmbargo).- El 16 de abril de 1997, Emilio
Azcárraga Jean, con 29 años, asumió la dirección de Televisa. Unas horas antes,
su padre había muerto. Era el único varón de cuatros hijos del tercer matrimonio
de Emilio Azcárraga Milmo con Nadine Jean y siempre había dicho que dirigir la
televisora era lo que menos deseaba para su vida. Aquel día, su expertisse se
basaba en cursos de la carrera de Relaciones Industriales en la Universidad
Iberoamericana y una Licenciatura en Marketing en el Ipade. Nada más.
Pero a 35 días de su llegada a la Dirección del consorcio se presentó en The Wall
Street como una sorpresa. Mostró su plan 2000 con el que, según las crónicas,
cautivó. El siglo cambió y durante los primeros años desde la pantalla, se impuso
su impronta, una fórmula que durante un tiempo le resultó infalible: el relato de
antiguas historias de amor con final feliz. La misma que había tenido su abuelo,
Milmo, “El Tigre” Azcárraga, pero en los 50 cuando la audiencia mexicana se
plegó a la telenovela “Gutierritos”.
Ahí estaba Emilio Azcárraga Jean, el personaje a quien el politólogo Lorenzo
Meyer describió como “El Príncipe idiota que resultó no ser tan idiota”. El
hombre que en menos de una década había logrado un poderío sin precedentes.
Ni su abuelo ni su padre lo tuvieron. Televisa llegó a operar cuatro canales de
televisión abierta, producir 24 marcas de televisión de paga en México y el
mundo, tener una participación mayoritaria en Sky; adueñar Cablevisión y
Megacable, tener participación en W Radio y colaborar con Grupo Prisa, poseer
el club de futbol Las Águilas del América, administrar decenas de revistas, contar
con una participación importante en Ocesa y una participación accionaria de
Grupo Iusacell. En Estados Unidos, era dueña del 38 por ciento de Univisión.
Esa era Televisa antes de que en 2011, el Gobernador del Estado de México,
Enrique Peña Nieto, decidiera postularse a la Presidencia de la República por el
Partido Revolucionario Institucional (PRI).
El 26 de febrero de 2002, un joven Azcárraga Jean se encuentra con el entonces Presidente Vicente Fox en la
Northamerican Broadcaster Association (NABA) Annual General Meeting. Foto: Victoria Valtierra, Cuartoscuro
En esta foto del 26 de mayo de 2011, Emilio Azcárraga Jean saluda al Presidente Felipe Calderón en el cierre del
ciclo Iniciativa Mexico 2010 que se realizó en Los Pinos. Foto Rodolfo Angulo, Cuartoscuro
***
En octubre de 2012, Emilio Azcárraga Jean habló en Cannes, en la Mipcomm:
“Mi abuelo, quien fundó esta empresa, siempre me dijo que una buena historia es
capaz de encantar al mundo … Nuestro éxito mundial empieza con drama y
emociones fuertes. Televisa ha creado las mejores y más memorables telenovelas
a todos los rincones del globo, alrededor de 56 países, dobladas o subtituladas, y a
la gente le encantan. En México, América Latina, Rumania, Filipinas, en todos
lados, devoran nuestras historias de amor”.
Una de esas historias de amor que había contado Televisa fue la de Enrique Peña
Nieto con una de las actrices de la empresa, Angélica Rivera Hurtado. Ella, al
lado de Eduardo Yáñez, protagonizó “Destilando amor”, una historia del
colombiano Fernando Gaytán que en su origen llevó el nombre de “Café con
aroma de mujer”. “La Gaviota” era el personaje. Y el apodo persistió.
En 2010, su boda en la catedral de Toluca fue televisada. Ella iba con vestido
blanco de olanes. Portaba una tiara en el cabello recogido. Él de smoking. Los
dos saludaron a las cámaras. Era la producción de uno de esos finales felices. En
ello había experiencia. En 1997 –cuando apenas había tomado posesión como
Director- Televisa había transmitido de manera muy similar la boda de los
cantantes Lucero y Mijares.
Pero ahora se trataba de un Gobernador con muchas posibilidades de convertirse
en Presidente de la República. Y el romance se había escrito en dos versiones. En
una, el amor se habría suscitado en cuanto se vieron por primera vez en la
campaña de los 300 compromisos cumplidos cuando él fue Gobernador del
Estado de México y ella fue llamada para grabar un comercial. La otra versión, la
extraoficial, era que su unión había sido el resultado de un guión, de un arreglo
para que aparecieran como los protagonistas de una telenovela para que Enrique
Peña Nieto ganara popularidad.
Pero a partir de 2011, las circunstancias cambiaron. De repente, el drama en el
que los malos son castigados y los buenos tienen un final con boda, risas y pastel,
ya no existió. La aceptación de la gestión del Presidente de la República cayó en
picada. Su manera de hacer política fue cuestionada desde la
calle. Televisatambién.
En la Universidad Iberoamericana se originó una protesta estudiantil en contra del
candidato a la Presidencia de México. Se identificaron como #YoSoy132,
movimiento al que se sumaron miles de personas. Protestaban en contra de
queTelevisa impusiera a un candidato. Las consignas de las marchas eran
“Televisa te idiotiza”, “Televisa, fábrica de mentiras”, “No al imperio Televisa.
Apaga la televisión”.
Por esos días, el comediante Eugenio Derbez se casó con la cantante Alesandra
Rosaldo. Asistieron al Templo de Regina, en el Centro Histórico. Mientras el
sacerdote ofició tuvo que escuchar las mismas consignas: “Televisa te idiotiza”.
La transmisión fue empañada por los gritos. Era claro que el final feliz ya no lo
era. Una gran diferencia con la boda de Lucero que se efectuó también en el
Centro. Esta vez reinó el caos.
Emilio Azcarraga Jean, Bernardo Gómez y José Bastón. Foto: Cuartoscuro
Emilio Azcárraga Jean deja la dirección general de Televisa que mantenía desde hace 20 años. Foto: Cuartoscuro
El acceso a Internet trajo una nueva manera de ver contenidos. Las nuevas y las
viejas generaciones de espectadores se volcaron a las historias de Netflix y
Youtube. Detrás de ellos, se fue la publicidad. El drama real, Azcárraga Jean lo
tuvo que enfrentar tras bambalinas.
2016 cerró como el año menos rentable de la compañía en una década, según el
reporte ante la Bolsa Mexicana de Valores. Olía a crisis. Se cancelaron contratos
lucrativos, se desecharon programas emblemáticos como “En Familia con
Chabelo” (mientras transcurrió la niñez de Azcárraga Jean, el comediante Javier
López “Chabelo” estuvo al aire. En su generación son comunes términos como
“la catafixia”) y se les retiraron los contratos de exclusividad a actores.
Fueron despedidos conductores de noticiarios con más de veinte años en la
empresa como Joaquín López Dóriga y Adela Micha.
Ese año, ni siquiera hubo fiesta de fin de año con los famosos de la pantalla,
como era tradición en la empresa. Las acciones de Grupo Televisa cayeron en los
dos últimos veranos en 27 por ciento al pasar de un valor de 133 pesos en junio
de 2015 a 96 pesos en junio de 2017.
“La telenovela entró en crisis. Y por ello entró en crisis Televisa y el poder
presidencial. Los dos al mismo tiempo. Televisa sirvió para contar la historia de
amor entre el Presidente y una actriz famosa. Entre el Gobierno y lo popular. Pero
Televisa ya no pudo contar esta historia porque México ha cambiado. Los dos
sucumbieron a muchas situaciones que los gobernados ya no resisten. El exceso
en los gastos, el aparentar un reinado, la corrupción no le dejó paso a la fantasía”,
expone Alfredo Paredes Zamora, director de un equipo de mercadólogos políticos
en Capitol Consulting & Communication, agencia con sede en México y Miami,
Florida.
En 2015 llegó el apagón analógico que significó una transición a la señal digital
en todas las televisoras. El Presidente Enrique Peña Nieto tenía tres años en el
Gobierno y su nivel de aceptación era reprobatorio con 39 por ciento, según
promediaban todas las encuestas. El Gobierno regaló televisiones, pero –como
suele ocurrir– no se llegó a los sectores marginados.
Ese año, según cifras de Securities Exchange Comission, los espectadores de
Televisa disminuyeron hasta en 20 millones de espectadores. La venta de
publicidad también se cayó. Si en 2014, la entrada por ese concepto era de 25 mil
466 millones de pesos, en 2015, esa cifra pasó a 23 mil 29 millones de pesos.
Un año antes, 43 estudiantes de la Normal Rural de Ayotzinapa, Guerrero, habían
desaparecido mientras pedían dinero para asistir a una marcha en la Ciudad de
México. Al Presidente se le había descubierto la posesión de una mansión en la
Lomas de Chapultepec. Él sostuvo que la había comprado su esposa, Angélica
Rivera, mediante un crédito con facilidades otorgado por un contratista del
Gobierno, Juan Armando Hinojosa Cantú.
Quien salió a dar explicaciones fue Angélica Rivera Hurtado. A través de un
video, sostuvo que la casa era propiedad de ella. Pero sus dichos volvieron más
suspicaz a la audiencia respecto al Gobierno porque omitió el desglose de sus
ingresos y su declaración de impuestos ante la Secretaría de Hacienda y Crédito
Público (SHCP). Si la aceptación del Presidente era de 39 por ciento, la de ella
era de 30, según todas las encuestas.
Pocos meses después, Televisa transmitió en horario estelar –el de las 21:25
horas– la telenovela “Lo imperdonable”, cuyo argumento fue escrito por Caridad
Bravo Adams en 1952 para cine. Es una mezcla de tres historias de la misma
autora: La Mentira, Tzintzuntzan y Lo Imperdonable. En diferentes
versiones, Televisa había producido esta historia otras tres veces. La primera fue
en 1965, bajo la producción de Ernesto Alonso; luego en 1998, por Carlos
Sotomayor; después bajo el nombre de “Cuando me enamoro” en 2010, bajo la
producción de Carlos Moreno Laguillo. La trama tuvo que ser modificada porque
el nivel de audiencia no remontaba los 18.5 puntos cuando se requieren 30.
ADEMÁS
Llueve sobre… Televisa: NYT publica se le investiga por
posible corrupción en contratos de la FIFA
Fue una pérdida que no se detuvo. En el reporte financiero enviado a la Bolsa
Mexicana de Valores, la empresa informó que en el tercer trimestre de 2017
disminuyeron 8.4 por cuento a 4 mil 943 millones de pesos en comparación con
los 5 mil 397 millones en el tercer trimestre de 2016. Pero, sin referirse a los
contenidos, la empresa explicó: “Las ventas por publicidad fueron afectadas por
el sismo del 19 de septiembre, siendo que Canal 2 transmitió sin interrupciones
comerciales por tres días consecutivos después de este evento”.
Pero no todo era pérdida. Respecto a ingresos por publicidad oficial, Televisa no
dejó jamás de ser la mayor beneficiada. Durante 2016 recibió por 210 contratos
mil 488 millones 934 mil 160 pesos, de acuerdo con la Secretaría de la Función
Pública, la mayor parte de los 8 mil 589 millones de pesos transferidos a los
medios de comunicación.
El Gobierno federal ha gastado de 2013 a la fecha, 37 mil 725 millones de pesos
en publicidad oficial, entre un 48 y 113 por ciento más de lo aprobado por el
Congreso cada año y un aumento de 31.21 por ciento, reveló un reciente informe
de Fundar.
Televisa ha sido el más beneficiado por parte de anuncios de la Secretaría de
Salud (SSa), la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) y la Secretaría de a
Educación Pública (SEP). De 2013 a 2016, solo seis proveedores recibieron 38.81
por ciento (14 mil 073 mdp) del gasto total en publicidad oficial para estos cuatro
años. Grupo Televisa (17.07 por ciento) y TV Azteca (9.87 por ciento) fueron los
dos ganadores.
ADEMÁS
EPN ignora al Congreso y da 37 mil mdp a medios, cifra
histórica; generoso con Televisa y Azteca
En una entrevista con el diario El Universal, Emilio Azcárraga Jean sostuvo que
el Presidente Enrique Peña Nieto no era un producto de su empresa, que aquello
era “una leyenda urbana”. Pero, como empresario, jamás pronunció una crítica
hacia la forma de gobernar del Primer Mandatario que ha pasado a la Historia
como el menos aprobado. Al contrario. En la Residencia Oficial de Los Pinos,
ante los miembros de Paley Center que participaban en la 21ª Reunión Anual
Cumbre de su Consejo Internacional, el empresario dijo: “La reforma del sector
de Telecomunicaciones que también impulsó el presidente, emparejó el piso y
generó una mayor competencia en televisión abierta, como en los servicios de
telefonía, acceso a internet y televisión de paga, en beneficio directo, todo esto, a
todos los consumidores mexicanos”.
“México está a la altura de los retos que se le plantean. México es un buen vecino
de los Estados Unidos. Los dos países son buenos socios, son buenos aliados,
pero, sobre todo, somos buenos amigos. Los mexicanos queremos seguir
siéndolo”, agregó.
Televisa creó Blim, una plataforma similar a Netflix. Su producto estelar fue la
serie 40 y 20 en la que una trabajadora doméstica con influencia en sus
“patrones” se vuelve el centro de la trama. No pudo contra Netflix y HBO.
Emilio Azcárraga Jean lideró la empresa en el primer minuto que su padre quien
alguna vez declaró: “Yo hago televisión para jodidos”.
El diario The Wall Street Journal describió el momento histórico de la renuncia a
la Dirección de Televisa, de Emilio Azcárraga Jean, el tercero de la dinastía, el
tigre junior que dirigió el consorcio con más poderío en América Latina durante
dos décadas, pero que encaró las pérdidas en este sexenio. “Televisa lucha contra
las ventas de publicidad y la creciente competencia para atraer jóvenes
espectadores”.
Dinero
Nuevo lío: los 100 millones que El Bronco dio al PT
Televisa, relacionada con soborno en el fut
Aniversario de Banco Azteca
ENRIQUE GALVÁN OCHOA
En vías de apagarse el escándalo del ex titular de la Fepade, Santiago Nieto, surge otro: el conflicto
entre la PGR, el gobernador de Nuevo León, El BroncoJaime Rodríguez Calderón y el Partido del
Trabajo. Como saben, finalmente el fiscal se doblegó, y de perseguidor de Emilio Lozoya se convirtió
en perseguido. De paso quedaron en ridículo los partidos de la oposición de temporal, PAN y PRD, a
los que Morena se sumó en extraña compañía, para exigir que el Senado restituyera en su cargo a
Nieto. Pero Nieto quiere llegar a ser abuelo en una posición desahogada y aparentemente transó con el
PRI. El nuevo escándalo: detuvieron (salió bajo fianza) el presidente del PT en Aguascalientes, Héctor
Quiroz García, acusado del manejo presuntamente ilícito de fondos destinados a los Centros de
Desarrollo Educativo (Cendis). El golpe va más allá: está dirigido contra el presidente nacional del
partido, Alberto Anaya, y su esposa, Guadalupe Rodríguez, directora de los Cendis en Monterrey. Hay
100 millones de pesos de por medio, que, según la PGR, El Bronco entregó al complejo escolar, pero
que fueron a dar a cuentas personales. Hay otro ingrediente: el PT es el único partido que se ha
sumado a Morena para apoyar a López Obrador.
El repliegue de Azcárraga
La versión más extendida sobre el repliegue de Emilio III Azcárraga Jean de su posición como
presidente ejecutivo de Televisa tiene que ver con los pobres resultados financieros. No salió de
Televisa, como dicen por ahí, al contrario, fortaleció su presencia, al menos por ahora. Se replegó a la
posición de presidente del consejo de administración y colocó en la dirección a dos de los 4
fantásticos: Bernardo Gómez, en Noticias y las productivas relaciones con gobiernos y políticos, y
Alfonso de Angoitia en finanzas, ambos reportando directamente a Emilio III. Elfantástico no 4, José
Bastón, quedó relegado a miembro del consejo. Sin embargo, fue publicada en The New York
Times otra versión: un supuesto pago de sobornos a la FIFA (organismo rector del futbol mundial). El
periódico neoyorquino señala que “el empresario Alejandro Burzaco, quien se declaró culpable de
sobornar a dirigentes de FIFA, ayudó a Mountrigi Management Group, filial de Televisa en Suiza, a
obtener derechos exclusivos y se habrían pagado cerca de 190 millones de dólares para afianzar las
transmisiones de los Mundiales de 2018 y 2022. Los documentos de inscripción de la compañía suiza
muestran que Mountrigi y Televisa están registradas en ese país bajo los mismos términos y
comparten a varios miembros del directorio. El monto que aceptó pagar Burzaco, tras aceptar su
responsabilidad, fue de 112.8 millones de dólares, escribe NYT. Si la versión del periódico tuviera
sustento, lo que habrían buscado sería salvar la cara de la televisora de un escándalo mayúsculo en el
terreno de la corrupción en el balompié. Azcárraga continúa manejando personalmente el negocio del
futbol.
Aniversario de Banco Azteca
El modelo de negocio inició en 2002 con la idea de Ricardo Salinas Pliego de crecer el negocio de
Elektra vía el sistema bancario. Aun antes de contar con la licencia, la cadena de tiendas ya era el
principal operador de remesas y uno de los grupos que más vendía a crédito a las familias mexicanas.
Actualmente cuenta con mil 735 sucursales en México y presencia en cinco países de Centroamérica y
América del Sur. Por su lado, Afore Azteca administra 2 millones de cuentas de ahorro, Elektra
atiende a 10 millones de usuarios anualmente en el servicio de remesas de paisanos que trabajan en
Estados Unidos y que hacen envíos a sus familias. Banco Azteca celebró 15 años de haber iniciado
operaciones.
Ombudsman social
Asunto: entre Nietos
Así México… Nieto dijo en su carta de renuncia, al defender su puesto en la Fepade, que no había
condiciones para regresar a realizar su labor. Pues sí, se retira para dejar las condiciones propicias
para que el otro Nieto tenga las condiciones para seguir realizado su labor.
Samuel Villegas
R: Cuando uno piensa que ya conocemos todos los recursos y mañas del PRI, descubrimos que
todavía es capaz de sorprendernos. Dicen que fue un cañonazo estilo Álvaro Obregón.
Twiteratti
En México hay que ponerle una ofrenda a las elecciones, porque sin fiscal electoral ya están muertas.
Aglaé @aglol0
Yo nunca he notado ahorro en mis recibos de energía eléctrica. Quizá sea un caso aislado.
#CambioDeHorario
Andrés González @El_Racionalista
El caso Santiago Nieto deja clara la condición actual de las instituciones y de los individuos en
cargos públicos. SU MISIÓN, SUMISIÓN.
@JimenezEspriu
Twitter: @galvanochoa
FaceBook: galvanochoa
Foro: elforomexico.com/encuestas/
galvanochoa@gmail.com
Astillero
Discrepancias en Morena
Designaciones polémicas
Guerrero, Puebla, CDMX y demás
¿Correciones o aferramiento?
JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
LA INFELICIDAD DE LOS MEXICANOS, SEGÚN LA IGLESIA. Una de las causas de la infelicidad de los mexicanos es el pésimo
manejo de la economía, pues el crecimiento de ésta no se ve reflejado en los bolsillos de millones de ciudadanos, aseguró la
Arquidiócesis de México. Aunado a esto, indicó, se percibe el fracaso de las fórmulas tradicionales propuestas por la clase política
cuando lo que tanto se prometió con las reformas estructurales se encamina hacia el fracaso. Ayer el cardenal Norberto Rivera
Carrera señaló que mientras estemos en este mundo podemos compartir algunos de nuestros bienes con los más
necesitadosFoto Luis Humberto González
E
n Guerrero, Félix SalgadoMacedonio no sabía que lo habían incluido en el estudio de opinión para
designarcoordinador de organización estatal del partido Morena. Tampoco lo sabían los tres aspirantes
que fueron nombrados por el consejo estatal para buscar la virtual candidatura a una senaduría. De
todo se enteraron a la hora en que se dieron a conocer los resultados de esa especie de encuesta:
ganador, Salgado Macedonio, quien formalmente aún es miembro del Partido de la Revolución
Democrática, incluido en la lista de aspirantes por instrucciones del mando nacional.
En una reunión del pasado viernes fueron entregados los detalles de eseestudio de opinión (que no
fue hecho por ninguna firma especializada, sino por un equipo interno definido en Ciudad de México;
tal como sucede en todos los demás casos del país). El ex presidente municipal de Acapulco fue
señalado en esas encuestas como el personaje más conocido, por encima del presidente del comité
estatal, Pablo Amílcar Sandoval; el secretario general de este comité, Marcial Rodríguez Saldaña, y el
enlace con el comité nacional y ex presidente también de Morena en el estado, César Núñez.
La decisión de instalar a Salgado Macedonio como virtual candidato a senador generó reacciones
adversas, pero subterráneas, al interior de Morena en Guerrero y, sobre todo, en las redes sociales.
Incluso comenzaron a difundir videos de anteriores escándalos. También se mencionó la participación
de Evelyn Salgado, hija de Félix, en busca de una candidatura a diputada federal por Morena.
En Puebla, la coordinación estatal de Morena (y la virtual candidatura al gobierno del estado) fue
asignada a Miguel Barbosa, quien hizo larga carrera en el Partido de la Revolución Democrática,
miembro de la élite del grupo de Los Chuchos, de quienes se distanció por pugnas internas, pero no en
cuanto a estilo de hacer política. Fue testigo oficial, con lugar en el estradohistórico, de la firma del
Pacto por México. Como senador que aún es, se le ha considerado parte del grupo deopositores que
maneja Emilio Gamboa.
Barbosa renunció formalmente al PRD en abril del año en curso, para pasar a Morena, y promovió
que otro grupo de senadores perredistas brincaran al lopezobradorismo. Su postulación ha generado
críticas diversas y la renuncia al breve asomo a la actividad política de Enrique Cárdenas, ex rector de
la Universidad de las Américas en Puebla, quien a segmentos apartidistas parecía un
aspirante ciudadano con buena aceptación, cargado a la derecha política.
En Ciudad de México, Gerardo Fernández Noroña fue colocado en tercer lugar de la encuesta:
primer lugar y virtual candidato a senador, Martí Batres, y segundo sitio, el maestro Bernardo Bátiz.
El ex diputado federal Fernández Noroña dijo que ya esperaba algo así de las encuestas Pejovsky,
ennumeró lo que dice ha sido un constante menosprecio político a su persona, pero dijo que seguirá
apoyando a López Obrador.
La candidatura senatorial correspondiente a las mujeres fue asignada a Citlalli Hernández Mora,
diputada local por Iztacalco. El segundo lugar del estudio de opinión fue para la diputada federal
Araceli Damián y el tercero para Donají Alba, secretaria de organización del comité capitalino. La
diputada Damián tuiteó: Duele la decisión de Morena de no permitirme competir por la senaduría.
Seguiré apoyando a AMLO y trabajando por mi país desde donde esté. Y explicó: No hay base técnica
para eliminarme como candidata al Senado, la diferencia con la ganadora es menor al error muestral.
En Quintana Roo, tres probables candidaturas están perfiladas para personajes a los que se acusa
de ser parte del grupo del ex gobernador Roberto Borge, en vías de ser extraditado de Panamá.
Coordinadores territoriales y otros activistas de Morena se opusieron a incluir en las encuestas a
Marybel Villegas Canché, Juanita Alonso Marrufo y Jesús Pool Moo, por serrepresentantes del
régimen actual que han actuado en contra de los intereses de la ciudadanía, usando los cargos públicos
para enriquecerse a costillas de los necesitados, de forma cínica y descarada, que han aprobado
reformas y leyes en detrimento del bienestar de la población y han hecho grandes negocios al amparo
de la población. Añadieron, según información de Noticaribe, queMarybel Villegas, como diputada
local, aprobó la reforma energética, que su partido rechazó mediante amplia movilización, motivo por
el que ella y Jesús Pool Moo están incluidos en el Muro de la Ignominia(https://goo.gl/t64hV3).
Los anteriores ejemplos (y otros más, como en Chihuahuahttps://goo.gl/X8X1h3 o Chiapas, con
una virtual alianza con parte del grupo del gobernador Manuel Velasco) dan cuenta de una
indisposición de algunos segmentos del joven partido respecto de las formas de procesar sus
candidaturas. Un ejemplo mayúsculo se dio en Ciudad de México, en el muy difundido episodio de
Ricardo Monreal en oposición al designio de Claudia Sheinbaum como virtual candidata a la jefatura
de Gobierno mediante una encuestamanejada en términos discrecionales por el mando partidista. Si
Monreal opta por dejar Morena y es postulado como candidato por el frente de PAN, PRD y MC, más
la benevolencia del PRI, podría reducir el margen de votación hacia AMLO en una plaza que parecía
en vías de un triunfo amplio.
Cierto es que, en términos formales, las coordinaciones de organización que se han ido
estableciendo sólo significan un indicio (hasta ahora siempre cumplido) de la intención de convertir a
esos elegidos como candidatos a cargos determinados: gubernaturas, senadurías, diputaciones
federales. Pero no es obligatorio ese tránsito, sino, como se ha dicho, indicativo. Una valoración
sensata de los pulsos internos podría llevar a correcciones, desde el ámbito ejecutivo del comité
nacional o en un próximo consejo político nacional. Morena está, pues, frente a las complicaciones de
su crecimiento y a la necesidad de hacer transparentes y creíbles sus métodos de prepostulación de
candidatos. ¡Hasta mañana!
Twitter: @julioastillero
Facebook: Julio Astillero
Fax: 5605-2099 •juliohdz@jornada.com.mx
México SA
Empleo escaso y precario
¿Mejoría Latinoamericana?
Senado palomea Ingresos
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA
L
a triste historia laboral que registra México parece repetirse en casi toda América Latina. Si bien aquí
se incrementa el número de plazas laborales, la constante es su precariedad, con los salarios en primer
lugar. En dicha región sucede algo similar, con el agravante de que en algunas naciones la oferta de
plazas es cada día más escasa.
Como bien lo advierten la Cepal y la Organización Internacional del Trabajo (OIT), “la
continuidad de un entorno económico regional poco dinámico ha tenido un impacto tanto en la
cantidad como en la calidad del empleo en América Latina y el Caribe. Junto con la caída sostenida de
la tasa de ocupación regional, también se mantiene el moderado crecimiento del empleo total, sobre
todo asalariado. Ambos organismos especializados de la ONU divulgaron su más reciente informe
(Coyuntura laboral en América Latina y el Caribe) y de él se toman los siguientes pasajes.
Durante el primer semestre de 2017, entre los ocho países para los que se cuenta con información
actualizada, la mediana del crecimiento del empleo total aumentó (2 por ciento), lo que constituye un
alza respecto de similar periodo de 2016. La mediana del crecimiento del empleo asalariado en el
mismo periodo fue menor (1.2) por efecto de la contracción de esta categoría de empleo en Brasil y
Perú. En el resto de las naciones el empleo asalariado crece, sobre todo en la República Dominicana,
Costa Rica y México.
En contraste con el bajo dinamismo en la creación de empleo asalariado, se observó la continuidad
de la expansión del trabajo por cuenta propia a escala regional. La mediana del crecimiento de esa
categoría ocupacional fue de 3.7 por ciento en el primer semestre del presente año, lo que permitió
compensar el efecto del moderado crecimiento del empleo asalariado. A nivel de países, se destaca el
aumento del empleo por cuenta propia en Panamá, Costa Rica y Chile.
No obstante, Brasil fue el único país que registró una caída en el empleo de esta categoría. La
dinámica de mayor crecimiento del empleo por cuenta propia y la caída del empleo asalariado, en un
contexto de disminución de las tasas de ocupación –que se observa desde 2015 y continúa en la
primera mitad de 2017–, evidencia el efecto sostenido de la fase contractiva del ciclo económico en la
precarización de los empleos creados en los pasados cinco semestres.
El efecto negativo en el mercado laboral regional de la fase contractiva del ciclo económico
también impacta en la dinámica del empleo registrado. Si bien la generación de empleo guarda
relación con la evolución del empleo general, tanto en términos de su creación/destrucción como de su
composición, responde además a la dinámica de la formalización de empleos informales o la
informalización de empleos formales en cada país.
El empleo registrado en el primer semestre de 2017 sigue la tendencia heterogénea observada en
2016. A escala de subregiones, se aprecia el estancamiento en varios países de América del Sur
(Argentina, Chile, Perú, Uruguay) y la continuidad de la contracción en Brasil, aunque en menor
magnitud que en los trimestres anteriores.
En un contexto en el que, exceptuando Brasil, la ocupación crece cerca de 2 por ciento, los
incrementos del empleo registrado en América del Sur son muy débiles. La evolución observada de
este indicador abona al argumento de que el empleo que se está generando en la sub-región es
principalmente precario, lo que se refuerza con la continuidad de la fuerte contracción del empleo
registrado en el mercado laboral brasileño. Por su parte, en los tres países de la subregión norte para
los que se dispone de información, el empleo en el primer semestre de 2017 mantuvo la dinámica
positiva observada en 2016. La continuidad de los programas de formalización del empleo informal,
sobre todo en Nicaragua y México, contribuyeron a reforzar el aumento en esos países.
Durante el primer semestre de 2017 la dinámica del empleo implicó la continuidad de la expansión
del sector terciario, pero también de la industria manufacturera, marcando una diferencia notable con
la tendencia habitual de reducción relativa del empleo manufacturero. Cuando se analizan los cambios
en la composición por rama de actividad en nueve países en los que se dispone de información,
destaca la contracción experimentada por la construcción. El promedio simple de la variación del
empleo en este sector y periodo fue de -0.6 por ciento, evidenciando los efectos de la fase contractiva
del ciclo económico en un sector altamente sensible a la inversión privada y la demanda interna.
Sobresale la caída del empleo en la construcción en Brasil, Colombia y Ecuador. No obstante,
comparado con el comportamiento entre los primeros semestres de 2016 y 2015, se aprecia una
desaceleración de la pérdida de plazas en este sector. Por otro lado, se observa un aumento en la
industria manufacturera. El promedio simple de la variación interanual de este sector fue de 2.4 por
ciento, impulsada por los incrementos observados en Panamá, México y Chile.
El aumento del empleo en la industria se da luego de varios años de caída de la ocupación en esta
rama de actividad a escala regional. En la mayoría de los países también aumentó en el sector
comercio, que concentra cerca de 20 por ciento del total. El promedio simple de la variación en este
sector fue de 0.5 entre los primeros semestres de 2016 y 2017.
Estas ramas de servicio concentran casi la mitad del empleo total y se caracterizan por la
importante presencia de empleo informal y de mujeres. En ese sentido, a pesar del mejor desempeño
laboral en la industria, el sostenido crecimiento del empleo en los sectores de servicios, con relaciones
laborales más precarias, refuerza el argumento de que la tendencia al deterioro de las condiciones
laborales, que se observa desde 2015, se mantiene en el primer semestre de 2017.
Entre el primer semestre de 2016 e igual periodo de 2017 los salarios de los países con
información coyuntural disponible sobre la evolución de los salarios reales subieron en seis casos y
bajaron en dos (México y Perú). Específicamente, los salarios formales del Brasil aumentaron 1.9 por
ciento, después de caer 2.5 entre los primeros semestres de 2015 y 2016.
Las rebanadas del pastel
El Senado palomeó la Ley de Ingresos para 2018. Sólo falta que se materialice el monto de recursos
en ella considerado, porque hasta ahora una parte es meramente virtual gracias a los trucos contables
de los legisladores, que inflan o de-sinflan según les convenga.
Twitter: @cafevega
cfvmexico_sa@hotmail.com
Sintesis informativa 30 10 2017
Sintesis informativa 30 10 2017
Sintesis informativa 30 10 2017
Sintesis informativa 30 10 2017
Sintesis informativa 30 10 2017
Sintesis informativa 30 10 2017
Sintesis informativa 30 10 2017
Sintesis informativa 30 10 2017
Sintesis informativa 30 10 2017
Sintesis informativa 30 10 2017
Sintesis informativa 30 10 2017

Más contenido relacionado

PDF
Sintesis informativa 27 08 2012
PDF
Sintesis informativa 02 de marzo 2015
PDF
Sintesis informativa miercoles 19 de septiembre de 2018
PDF
Sintesis informativa 07 de noviembre de 2016
PDF
Sintesis informativa viernes 11 de mayo de 2018
PDF
Sintesis informativa 03 octubre 2017
PDF
Sintesis informativa martes 17 de abril de 2018
DOC
Sintesis informativa 11 octubre 2017
Sintesis informativa 27 08 2012
Sintesis informativa 02 de marzo 2015
Sintesis informativa miercoles 19 de septiembre de 2018
Sintesis informativa 07 de noviembre de 2016
Sintesis informativa viernes 11 de mayo de 2018
Sintesis informativa 03 octubre 2017
Sintesis informativa martes 17 de abril de 2018
Sintesis informativa 11 octubre 2017

La actualidad más candente (20)

PDF
Sintesis informativa 10 de diciembre 2014
PDF
Sintesis informativa viernes 02 de agosto de 2019
DOCX
Sintesis informativa martes 17 de julio de 2018
PDF
Sintesis informativa 14 de noviembre de 2016
DOC
Notas del periódico
PDF
Sintesis informativa jueves 29 de agosto de 2019
PDF
Sintesis informativa lunes 29 de enero de 2018
PDF
El liberal 13 de septiembre
PDF
Sintesis informativa miercoles 13 de noviembre de 2019
PDF
Sintesis informativa 03 de noviembre de 2016
PDF
Sintesis informativa sábado 27 de enero de 2018
PDF
Sintesis informativa 30 de mayo 2017
PDF
Sintesis informativa viernes 26 de enero de 2018
PDF
Megaradioexpress - Sintess informativa martes 08 de diciembre de 2020
PDF
Sintesis informativa 10 de mayo 2016
PDF
Sintesis informativa jueves 15 de febrero de 2018
PDF
SIC-011-05-10-1
PDF
Sintesis informativa 25 septiembre 2014
PDF
Sintesis informativa 06 diciembre 2016
PDF
Sintesis informativa jueves 24 de enero de 2019
Sintesis informativa 10 de diciembre 2014
Sintesis informativa viernes 02 de agosto de 2019
Sintesis informativa martes 17 de julio de 2018
Sintesis informativa 14 de noviembre de 2016
Notas del periódico
Sintesis informativa jueves 29 de agosto de 2019
Sintesis informativa lunes 29 de enero de 2018
El liberal 13 de septiembre
Sintesis informativa miercoles 13 de noviembre de 2019
Sintesis informativa 03 de noviembre de 2016
Sintesis informativa sábado 27 de enero de 2018
Sintesis informativa 30 de mayo 2017
Sintesis informativa viernes 26 de enero de 2018
Megaradioexpress - Sintess informativa martes 08 de diciembre de 2020
Sintesis informativa 10 de mayo 2016
Sintesis informativa jueves 15 de febrero de 2018
SIC-011-05-10-1
Sintesis informativa 25 septiembre 2014
Sintesis informativa 06 diciembre 2016
Sintesis informativa jueves 24 de enero de 2019
Publicidad

Similar a Sintesis informativa 30 10 2017 (20)

PDF
Sintesis informativa martes 06 de noviembre de 2018
PDF
Megaradioexpess - Sintess informativa sabado 12 de diciembre de 2020
PDF
Sintesis informativa miercoles 07 de agosto de 2019
PDF
Megaradioexpress sintesis informativa miercoles 06 de mayo de 2020
PDF
Sintesis informativa 03 de noviembre de 2017
PDF
Sintesis informativa martes 18 de diciembre de 2018
PDF
Sintesis informativa 29 12 2012
PDF
Sintesis informativa 23 de diciembre de 2015
PDF
Sintesis informativa jueves 08 de agosto de 2019
PDF
Sintesis informativa 20 febrero 2017
PDF
Megaradioexpress - Sintess informativa lunes 23 de noviembre de 2020
DOCX
Sintesis informativa sabado 10 de noviembre de 2018
PDF
Sintesis informativa miercoles 04 de septiembre de 2019
PDF
Sintesis informativa viernes 22 de junio de 2018
PDF
Sintesis informativa 16 octubre 2017
PDF
Sintesis informativa 26 02 2014
PDF
Sintesis informativa jueves 05 de septiembre de 2019
PDF
Sintesis informativa 2901 2014
PDF
Sintesis informativa 19 octubre 2015
PDF
Sintesis informativa lunes 13 de agosto de 2018
Sintesis informativa martes 06 de noviembre de 2018
Megaradioexpess - Sintess informativa sabado 12 de diciembre de 2020
Sintesis informativa miercoles 07 de agosto de 2019
Megaradioexpress sintesis informativa miercoles 06 de mayo de 2020
Sintesis informativa 03 de noviembre de 2017
Sintesis informativa martes 18 de diciembre de 2018
Sintesis informativa 29 12 2012
Sintesis informativa 23 de diciembre de 2015
Sintesis informativa jueves 08 de agosto de 2019
Sintesis informativa 20 febrero 2017
Megaradioexpress - Sintess informativa lunes 23 de noviembre de 2020
Sintesis informativa sabado 10 de noviembre de 2018
Sintesis informativa miercoles 04 de septiembre de 2019
Sintesis informativa viernes 22 de junio de 2018
Sintesis informativa 16 octubre 2017
Sintesis informativa 26 02 2014
Sintesis informativa jueves 05 de septiembre de 2019
Sintesis informativa 2901 2014
Sintesis informativa 19 octubre 2015
Sintesis informativa lunes 13 de agosto de 2018
Publicidad

Más de megaradioexpress (20)

PDF
TERRASOL FELICITA A LILIANA ROJAS SILVA.pdf
PDF
COMO MACHACA EL TIBURoN - 26 02 2024.pdf
PDF
COMO MACHACA EL TIBURON 31 01 2023.pdf
PDF
Terrasol Inmobiliaria.pdf
PDF
SUENOS GUAJIROS 01 2023.pdf
PDF
DICIEMBRE MES DE CONVIVENCIA FAMILIAR - 02 12 2022.pdf
PDF
REYNA SABIMAR INGENIERA EN GESTION EMPRESARIAL 5 12 2022.pdf
PDF
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
PDF
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
PDF
farmacia pharma puerto en Brisas de Zicatela en Puerto Escondido.pdf
PDF
COMO MACHACA EL TIBURON 17 11 2022.pdf
PDF
TODOS LOS SANTOS DÍA DE MUERTOS 2022.pdf
PDF
25 ANOS DE LA FUNDACION DEL HOTEL SURF OLAS ALTAS.pdf
PDF
COMO MACHACA EL TIBURON - 7 10 2022.pdf
PDF
SUENOS GUAJIROS DE UN COSTENO.pdf
PDF
LA TORMENTA TROPICAL LESTEER AFECTA LA COSTA OAXAQUEÑA.pdf
PDF
COMO MACHACA EL TIBURON - 19 09 2022.pdf
PDF
megaradioexpress.com.mx cumplio 13 años 28 07 2022.pdf
PDF
Como machaca el tibur on 01 11 2021
PDF
Como machaca el tiburon 12 10 2021
TERRASOL FELICITA A LILIANA ROJAS SILVA.pdf
COMO MACHACA EL TIBURoN - 26 02 2024.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON 31 01 2023.pdf
Terrasol Inmobiliaria.pdf
SUENOS GUAJIROS 01 2023.pdf
DICIEMBRE MES DE CONVIVENCIA FAMILIAR - 02 12 2022.pdf
REYNA SABIMAR INGENIERA EN GESTION EMPRESARIAL 5 12 2022.pdf
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
farmacia pharma puerto en Brisas de Zicatela en Puerto Escondido.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON 17 11 2022.pdf
TODOS LOS SANTOS DÍA DE MUERTOS 2022.pdf
25 ANOS DE LA FUNDACION DEL HOTEL SURF OLAS ALTAS.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON - 7 10 2022.pdf
SUENOS GUAJIROS DE UN COSTENO.pdf
LA TORMENTA TROPICAL LESTEER AFECTA LA COSTA OAXAQUEÑA.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON - 19 09 2022.pdf
megaradioexpress.com.mx cumplio 13 años 28 07 2022.pdf
Como machaca el tibur on 01 11 2021
Como machaca el tiburon 12 10 2021

Sintesis informativa 30 10 2017

  • 1. Es Oaxaca capital de la pobreza: Coneval MARIO JIMENEZ LEYVA Miguel Angel Con 67.4 por ciento de su población, Oaxaca de Juárez se ubica en el top ten de las ciudades capitales con más pobreza. Según datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), poco más de 1 de cada 3 personas que habitan en la Verde Antequera es pobre. Además, 19.5 por ciento (alrededor 1 de cada 5 oaxaqueños) vive en pobreza extrema, según datos del estudio Medición Municipal de la Pobreza, realizado en 2010.
  • 2. De un análisis realizado por NOTICIAS a datos oficiales del Coneval y del Inegi se desprende que en apenas 4 años -de 2012 a 2016-, 412 mil personas se sumaron a la lista de pobres en la entidad, lo que significa que la pobreza aumentó 16.9% en ese lapso. Durante este periodo, Oaxaca fabricó 282 pobres al día, alrededor de 11 pobres cada hora, a lo largo del cuatrienio. Como punto de comparación, en 2012, la pobreza a nivel estado alcanzaba 61 por ciento: casi dos de cada tres oaxaqueños caían en ese rubro. En 2016 el Coneval presentó un estudio de medición de pobreza en el que el porcentaje a nivel estatal ascendía a 70.4, con lo que la pobreza ya alcanzaba a 3 de cada 4 oaxaqueños. La cifra de pobres en Oaxaca aumentó nueve puntos porcentuales en esos cuatro años, por lo que el panorama no es muy alentador. En una comparativa con otras capitales, Oaxaca es la novena ciudad con más personas que viven en la pobreza. Cuernavaca se lleva las palmas en esta lamentable lista con 89.2% de su población con alguna privación social; le sigue Chilpancingo, 81.8%; Toluca, 73.6%; Chetumal, 72.0%; Guanajuato, 70.3%; Morelia, 70.0%, Villahermosa 69.7%; Puebla, 67.7% y Oaxaca con 67.4%. Muy lejos de la Verde Antequera está Zacatecas, ciudad capital en donde menos de la mitad de su población vive en situación de pobreza, con el 46.2; le sigue Saltillo con el 49.9; Chihuahua se logra subir al podio, aunque la mitad de su población vive en pobreza, con el 50.1 por ciento. Ciudades llenas de pobres Un total de 226 mil 993 personas en Oaxaca de Juárez afronta al menos una carencia social, lo que representa dos veces y medio la población total de la ciudad de Tuxtepec. Otro dato: 65 mil 540 personas carecen de tres o más servicios básicos, por lo que califican en pobreza extrema; está cifra representa la población de los municipios Villa de Zaachila y Zimatlán de Álvarez, juntos. La medición de la pobreza en México se basa en seis indicadores: acceso a la alimentación, acceso a los servicios de salud, acceso a la seguridad social, rezago educativo, calidad y espacios de la vivienda y servicios básicos en la vivienda. Cuando una persona no tiene acceso a uno o dos de estos indicadores, se encuentra en pobreza. Si tiene tres o más carencias, la pobreza es extrema.
  • 3. Recibió Oaxaca $9.4 millones en donativos Los costos tras los derrumbes del sismo. Virgilio Sánchez El Gobierno de Oaxaca había recibido, hasta el martes pasado, más de 9 millones 457 mil pesos en donativos económicos para apoyar a las personas damnificadas por los terremotos de septiembre. Tras estos fenómenos naturales suscitados el 7 y 19 de septiembre, la administración estatal pidió la solidaridad de la gente y puso a disposición tres cuentas bancarias con los números 0110931527 de BBVA Bancomer, 8866416 de Citi Banamex, y 88021459268 de Santander-Serfin. Todas estas cuentas están a nombre de la Secretaría de Finanzas del Gobierno del Estado. A través de Bancomer, el Gobierno de Oaxaca ha conseguido el mayor monto de apoyos económicos, según el último estado de cuenta, publicado el martes, tiene un saldo de 9 millones 432 mil 166 pesos. Destaca que en esta cuenta, recibió dos depósitos que suman más de 2 millones 815 mil pesos; los cuales fueron entregados en este mes. El 9 de octubre, un ciudadano hizo un depósito en efectivo por un millón de pesos, y mediante transferencia electrónico identificada en Tokyo, obtuvo un donativo por un millón 815 mil 900 pesos. En esta cuenta, el Gobierno oaxaqueño ha recibido apoyos desde un peso, hasta la sumas millonarias del 4 y 9 de octubre. Por otro lado en Citi Banamex, con corte al 30 de septiembre, la cuenta tenía un saldo de 7 mil 465 pesos y en Santader por 17 mil 728 pesos. En este último caso, recibió 7 donativos entre el 15 de septiembre -cuando se aperturó la cuenta- al 18 de octubre. El 27 de octubre, mediante una transferencia electrónica, una persona depositó 17 mil 200 pesos. El resto de los donativos oscilaron entre uno y 150 pesos. A la fecha, el Gobierno de Oaxaca no ha explicado cómo va a utilizar los más de 9 millones de pesos que recibió a través de estos apoyos económicos. Fundaciones privadas como “Carlos Slim” ya presentaron un proyecto con las acciones que habrán de financiar con el dinero de los donativos económicos que también recibieron en sus cuentas bancarias. Reportan 363 mdp de Fonden, antes de terremotos
  • 4. Antes de los terremotos, el Gobierno federal había aplicado 363.5 millones de pesos del Fondo de Desastres Naturales (Fonden) en Oaxaca, lo que lo ubicaba como la segunda entidad más beneficiada en este año. El Gobierno federal informó que este monto corresponde al ejercicio 2017, hasta el 30 de junio. En este periodo, Guerrero fue el estado con mayores ingresos del Fonden en todo el país, con más de mil 626 millones de pesos. Estos recursos no corresponden a las acciones realizadas por las afectaciones de las tormentas tropicales Beatriz y Calvin, que pegaron en el estado en la primera quincena de junio; ya que la Coordinación Estatal de Protección Civil (CEPCO) envió la cuentificación de daños hasta el mes de agosto. "Ya repartió" Bansefi unos $800 millones en Oaxaca EMILIO MORALES PACHECO Asegura director nacional de Bansefi que no hay denuncias por actos ilegales cometidos con tarjeta de danmificados JAQUELINE ROBLES El director general del Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros (Bansefi), Virgilio Andrade Martínez, informó que a la fecha 40 mil damnificados ya recibieron la tarjeta mediante la cual, el Gobierno Federal los apoya por los sismos de septiembre, en unos 40 municipios de la entidad, donde ya se repartieron 800 millones de pesos. Entrevistado en el marco de la 28 Convención Nacional de Canadevi, Andrade Martínez, aseguró que las personas que ya cuentan con el plástico bancario han dispuesto de casi 500 millones de pesos, tanto en libre empleo, como para compra de materiales, en lo que han ocupado 52 millones, lo que demuestra, dijo, que hay actividad económica y que las personas han recibido su dinero. Afirmó, que solo han registrado pequeñas incidencias respecto a la entrega de las tarjetas: “Son preguntas y consultas para el mejor uso de la tarjeta, instrumento, también la orientación de cómo pueden hacer uso de ese dinero para la compra de los materiales y del inicio de la construcción; no hay denuncias, sí hay incidencias, puede haber angustia de las personas, pero todas, se atienden debidamente”, expuso. El funcionario federal garantizó la entrega transparente de los dineros dirigidos a los damnificados de septiembre, pues el censo levantado por funcionarios de los tres niveles de gobierno, fue verificado por Bansefi, previo a la apertura de las cuentas con cada uno de los beneficiarios.
  • 5. Aseveró, que lo anterior y la participación de las comunidades en la observación de que el destino sea efectivamente la persona cuyo patrimonio fue dañado, es la mejor garantía; pero además, tras ello, hay un trabajo personalizado donde la visita al domicilio y la georreferenciación correspondiente, facilitan el cumplimiento en la entrega. Virgilio Andrade, aseguró que todas las tarjetas tienen fondos, en virtud de que se dispersan los recursos de manera inmediata a las cuentas bancarias y, las incidencias eventuales, se atienden en la zona a través de brigadas, en las sucursales o en los módulos que han establecido distintas dependencias del gobierno federal, estatal y municipal. Puntualizó, que en Oaxaca aún faltan por entregar tarjetas Bansefi en Juchitán, lo cual ser hará en los próximos días y con lo que se concluirá la aportación de los mil 200 millones de pesos que corresponden a las zonas consideradas en territorio estatal. Anticipan caos en la reconstrucción de Oaxaca Por el sismo del 7 de septiembre, cerca de 40 mil viviendas resultaron dañadas o totalmente destruidas Citlalli Luciana Programa podría facasar, dicen La reconstrucción en el Istmo de Tehuantepec se convirtió en una carnicería. Mientras que las empresas constructoras pelean por la realización del mayor número de casas con ofertas fantasiosas, las tiendas autorizadas para la venta de materiales con tarjeta, duplicaron los costos. Al caos -así calificado por algunas constructoras participantes de las ferias de vivienda-, se suma el falso rumor que ha llevado a los damnificados a compras de pánico en tiendas de materiales, pues se les ha dicho que si no utilizan el dinero en cierto tiempo, será devuelto a la federación. Para los constructores participantes en las ferias de la vivienda que fueron consultados sobre la reconstrucción, la estrategia planteada derivó en un caos que podría llevar al fracaso el programa establecido por los gobiernos estatal y federal. Uno de los puntos más graves, explicaron -solicitando el anonimato para no ser objeto de exclusión-, es que la compra de materiales se estableció en una lista de 20 tiendas de las cuales la mayoría pertenecen un solo empresario.
  • 7. En estos puntos, aseguraron, los costos de materiales se duplicaron, situación que ha encarecido los prototipos de viviendas presupuestados en los 120 mil pesos contemplados para su entrega a las familias damnificadas. “Con estos costos, la construcción se hace incosteable”. Debido al proceso de reconstrucción, un millar de tabicón pasó de 4 mil 500 a 10 mil pesos, lo mismo sucedió con la mano de obra cotizada hasta en un 60 por ciento arriba del costo en la capital. Durante las ferias de la vivienda las ofertas de construcción hacen dudar sobre la calidad del material, la seguridad y durabilidad, pues dentro de éstas ofertan viviendas de 120 mil pesos con tres recámaras. Vía telefónica se trató de ubicar a los presidentes de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) y al de la Cámara Nacional de Vivienda (Canadevi) para corroborar esta situación denunciada, sin embargo no hubo respuesta a la solicitud de entrevista. En Oaxaca tienen que ser reconstruidas cerca de 40 mil viviendas dañadas o totalmente destruidas por el sismo del pasado 7 septiembre. La estrategia planteada por el gobierno federal fue a través de la entrega de una tarjeta en la que le será depositado por partes dinero para la adquisición de materiales y el pago de mano de obra. Detectan fallos en reconstrucción de viviendas en el Istmo, Oaxaca MARIO JIMENEZ LEYVA El gobierno se muestra indiferente ante la posibilidad de reconstruir las casas tradicionales, lo que significa un problema para la calidad de vida de los istmeños. Alondra Olivera En el Istmo de Tehuantepec hubo una mala planeación de los gobiernos para proyectar la reconstrucción de la región, porque dejaron fuera a empresas locales, sostuvieron arquitectos de la iniciativa “Intención con Acción” de Guadalajara. A través de esta iniciativa, surgida en redes sociales luego de la devastación por los terremotos del pasado 7 y 19 de septiembre, jóvenes empresarios y profesionistas sumaron voluntades para entrar a la construcción de casas en el Istmo de Tehuantepec. Durante la primera visita, la arquitecta Karla Gil sostuvo que en uno de los primeros recorridos por municipios que se encuentra en una situación difícil, se percataron que la forma en cómo se está llevando a cabo la intervención de los gobiernos no ha sido la manera más adecuada.
  • 8. “En el levantamiento de nuestro censo encontramos muchísimas pérdidas, no solo de lo material y bienes, también en lo familiar algo que a nuestro juicio se ha hecho a un lado y no se le ha dado la atención que merece”. Indicó que en las edificaciones se detectaron grietas de 45 grados que afectaron mucho las estructuras, pero no quiere decir que las casas deben o debieron demolerse, “el gobierno ha llegado en muchos de los casos a decir: esto ya está mal y debe de ser demolido, y no es el plan de acción más adecuado porque hay muchas maneras de haberlo resuelto ya que en esos casos se puede meter el acero y maya metrosoldada en los muros que van hasta la cimentación”. La arquitecta indicó que estas son opciones y las alternativas que los gobiernos no tomaron en cuenta y han arrasado con todo en el proceso de demolición que llevan a cabo, “porque además les dicen a las familias que si no demuelen nadie lo va hacer y van a tener que pagar”. Agregó que más que ayudar esto perjudica y a corto plazo van a provocar conflictos graves ya que las familias se quedaron sin nada; además, al paso que se va la reconstrucción no va a estar lista en un año como se plantea. Plantean reconstrucción con materiales amigables EFE Shigeru Bandiálogo dialogará con el maestro Francisco Toledo, con el fin de buscar vías de colaboración para la reconstrucción de los sitios dañados Agencia Reforma CIUDAD DE MÉXICO.- Invitado por el Tecnológico de Monterrey, Shigeru Ban, arquitecto ganador del Premio Pritzke 2014, dialogó con expertos sobre la reconstrucción en zonas devastadas por los sismos de septiembre. El especialista japonés ha sido reconocido por su innovador trabajo para reconstruir viviendas afectadas por desastres naturales, utilizando materiales amigables con el medio ambiente y de bajo costo. A solicitud de la Escuela de Arquitectura, Arte y Diseño del Tecnológico, participó en el diálogo: "El papel de las universidades y el gremio de la arquitectura en la reconstrucción del país", donde compartió experiencias para desarrollar una adecuada estrategia para la rehabilitación de las zonas afectadas.
  • 9. El doctor Roberto Iñiguez, decano de la Escuela de Arquitectura, explicó que Shigeru Ban aceptó facilitar contactos, recursos y experiencia para conocer el estado en que se encuentran algunas comunidades tras los sismos del 7 y 19 de septiembre. En el encuentro, llevado a cabo en la Antigua Hacienda de Tlalpan, el arquitecto japonés fue cuestionado sobre cómo se podría ayudar a las comunidades afectadas. "Sólo vayan y ayuden. Lo importante en situaciones como éstas es que hay que percatarse de la situación real de las comunidades y, a partir de eso, crear un plan que sea afín a las necesidades de cada lugar y sus habitantes", dijo. Ejemplificó el proyecto que está llevando a cabo en Ecuador, donde, después del sismo de 2016, se optó por utilizar su técnica de estructuras de tubos de papel, pero en esta ocasión utilizando bambú, debido a las condiciones climáticas de la zona. La visita de Shigeru Ban a México contempla una visita a Jojutla, Morelos, en donde tendrá un desayuno con representantes de algunas instituciones, ya que una de sus principales labores es la recaudación de fondos para solventar sus proyectos de ayuda humanitaria. Además, ofrecerá una conferencia magistral en el Tec de Monterrey Campus Querétaro. Después se trasladará a Oaxaca, donde sostendrá un diálogo con el artista plástico Francisco Toledo, con el fin de buscar vías de colaboración para la reconstrucción de los sitios dañados. Inflan costo de aulas provisionales en el Istmo Por Yadira Sosa Denuncian irregularidades y despidos injustificados OAXACA DE JUÁREZ, OAXACA Luego de que los fuertes vientos en la región del Istmo de Tehuantepec colapsaran aulas provisionales en Asunción Ixtaltepec, empresarios y exfuncionarios del Instituto Oaxaqueño Constructor de Infraestructura Física Educativa (IOCIFED), coincidieron en que este fenómeno sólo evidenció el mal manejo de los recursos.
  • 10. Explicaron que las aulas provisionales tienen un costo real de al menos 260 mil pesos, pero éstas han sido sobrevaloradas hasta con 400 mil pesos. “Son aulas provisionales, desechables y mal planeadas, que representan un gran gasto para el Estado”, detallaron. Con los sismos que afectaron decenas de escuelas, sobre todo del Istmo de Tehuantepec, denunciaron que la asignación de obras se hizo de manera irregular, que benefició a 43 constructoras afines a los directivos del IOCIFED. Para la demolición de una escuela, sea grande o pequeña, el Instituto cedió a cada constructora un millón y medio de pesos, mientras que para aquellas que se dedicarán a la construcción de aulas, se les asignó 15 millones de pesos cada una. Destituyen funcionarios En entrevistas grabadas, los denunciantes que prefirieron omitir su nombre por miedo a represalias, afirmaron también que sin previo aviso y sin aparente motivo, del 17 al 22 de este mes al menos cinco directivos y jefes de área fueron destituidos de la dependencia, para ser reemplazados por quienes tienen antecedentes de distintos actos de corrupción. De esta manera, acusaron al director del IOCIFED, Orlando Hernández Montes, de realizar cambios en la direcciones de Construcción y Administrativa, así como en las unidades de recursos financieros, costos y licitaciones, y de contratos, cuyos titulares estarán hasta el 31 de octubre y serán reemplazados sin explicación alguna. “Desmantelan al IOCIFED en una semana y designan a personas que cometieron diversos fraudes hace varios años en instituciones como CAO y lo que era CAPCE (ahora el IOCIFED)”. Hicieron un llamado al Gobierno del Estado para transparentar los recursos que se aplican para la demolición y construcción de escuelas en las zonas devastadas por los sismos. A pesar de la emergencia, se disparan precios de arena y grava en el Istmo, Oaxaca LUIS ALBERTO MOJICA En el río Los Perros se extrae la grava y arena que se comercializa en Ixtepec e Ixtaltepec Luis Alberto Mojica CIUDAD IXTEPEC, Oaxaca.- Se han vuelto comunes las quejas de los damnificados por los sismos del 7 y 23 de septiembre, en torno al "descomunal" aumento en los precios de materiales para la construcción, principalmente grava y arena.
  • 11. Las personas que se quedaron sin su vivienda o ésta sufrió algún tipo de daño, manifestaron su inconformidad ante lo que consideran un abuso por parte de los distribuidores de estos productos. Vecinos de esta ciudad y municipios aledaños, indicaron en entrevista, que los precios aumentaron al doble, pese al estado de emergencia que priva en la región, tras la devastación originada por los terremotos y sus constantes réplicas. En un sondeo realizado por NOTICIAS, propietarios de casas catalogadas como pérdida total en Ixtepec e Ixtaltepec, expresaron que al cotizar el carro de grava o arena, se sorprendieron al enterarse que alcanzan precios de mil y mil 200 pesos por viaje, cuando antes de la catástrofe era de 500 y 600 pesos. 500 pesos, costo del camión de grava antes del terremoto 1000 pesos, precio del camión de grava ahora 600 pesos, costo del viaje de arena antes de los sismos 1200 pesos, precio del viaje de arena ahora La gran mayoría de los entrevistados coincidió en que el gobierno debería de investigar esta situación y regular la extracción de arena y grava, para detener las prácticas abusivas en que están incurriendo los distribuidores de estos materiales. El gobierno apenas otorga, a través de tarjetas bancarias, un monto de 120 mil pesos para aquellas personas cuya vivienda haya resultado como pérdida total. Este recurso, han expresado arquitectos e ingenieros civiles, apenas alcanzará para edificar un cuarto con baño. De esa forma, será difícil que las familias puedan reconstruir su vivienda, indicaron. Y ahora los damnificados enfrentan el incremento en los precios de la grava y la arena. En esta demarcación existen empresas que se dedican a la venta de estos materiales, las cuales son propiedad de una familia de renombrado apellido y de un ex candidato perredista a la presidencia municipal. Los afectados lamentaron que, lejos de apoyar la reconstrucción, ambas empresas pretendan lucrar con la desgracia, ya que subieron sus precios al doble, a pesar de que la materia prima se extrae del río Los Perros. NOTICIAS consultó a los propietarios de los camiones materialistas que se encargan del traslado de este tipo de insumos y ellos también lamentaron lo que consideraron prácticas abusivas. Lamentaron verse afectados por esta situación, pues los clientes piensan que son ellos los que fijan el sobreprecio. "Nosotros mantenemos el mismo costo en el acarreo del material; sin embargo, esta alza no sólo le pega en la economía a nuestros clientes, también a nosotros", señaló uno de los consultados. Los afectados precisaron: "Conocemos a los propietarios, uno de ellos fue candidato a la presidencia de Asunción Ixtaltepec, quien navegaba con bandera de 'salvador' en su candidatura, y que ha sido demandado ante la Profepa por afectar a vecinos de la colonia Santa Cruz de Asunción Ixtaltepec". Al preguntar en los sitios de venta de materiales, NOTICIAS pudo constatar que un viaje de arena cuenta mil 200 pesos y uno de grava mil pesos.
  • 12. En Juchitán, personal de la Sedatu comienza a entregar tarjetas de apoyo a damnificados Cierran ferretera en Tehuantepec por subir costos de materiales para reconstrucción Ayer sábado se inició la entrega de tarjetas de apoyo para la reconstruccion a los más de 14 mil 927 damnificados en el municipio de Juchitán, OaxacaFoto Diana Manzo DIANA MANZO Corresponsal Tehuantepec, Oax. Personal de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) suspendió la venta de materiales en la Ferretera López Lena, negocio que fue catalogado en la lista de proveedores para que los miles de damnificados por el sismo del pasado 7 de septiembre en esta entidad, puedan reconstruir sus viviendas. La dependencia federal detectó que el establecimiento ubi- cado en esta localidad subió de forma excesiva el costo de los materiales para construcción, plomería y electricidad, ade- más de no cumplir con la exhibición de los precios, los cuales deben estar a la vista. Precisó que la sanción se efectuó ante las frecuentes denuncias presentadas por los habitantes contra esta empresa en el módulo de Profeco, situado en el ayuntamiento, bajo la coordinación de Ludym Abraham Medina Godoy, en conjunto con la delegada de Oaxaca, Rebeca Cervantes Navarro. Detalló que realiza desde hace un par de semanas la verificación de establecimientos catalogados como proveedores con la finalidad de que vendan sus productos más bajo de lo normal, luego de que ya hay acuerdos con algunas empresas de cemento y varilla para apoyar a los damnificados. Profeco dio a conocer que colocó los sellos correspondientes en la Ferretera López Lena, por lo que si esta empresa quiere reactivar sus ventas deberá cumplir con las observaciones señaladas y cubrir la multa. Informó que se continúa revisando los establecimientos para evitar que se aprovechen de la desgracia que se vive en este momento en los municipios del Istmo de Tehuantepec, pues no se puede permitir que haya incremento de precios. Señaló como necesario que los ciudadanos que se encuentren con esta situación reporten las anomalías para que de inmediato se realice la investigación. y de verificarse las quejas se suspenda a estos comercios.
  • 13. Según la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, suman más de 60 mil las viviendas afectadas en la región del Istmo, con daños totales y parciales que requerirán de materiales para que los afectados puedan reconstruirlas con las tarjetas que otorgó Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros (Bansefi). En Juchitán, Oaxaca, funcionarios de la Sedatu comenzaron a entregar las tarjetas de apoyo para la reconstrucción de Bansefi a los más de 14 mil 927 damnificados de este municipio, donde habilitaron cien mesas de atención para los primeros 2 mil beneficiarios que ya pudieron recogerlas este sábado. Los apoyos fueron entregados en el campo municipal de beisbol a los afectados con apellidos de la A a la Cy en una semana concluirá la entrega de este beneficio, donde también se instaló una mesa para incidencias, debido a que algunos no pudieron recibir su tarjeta o tienen alguna aclaración. Pide Sedatu a empresarios casas de 120 mil para damnificados Por Carlos Alberto Hernández No hay un manual para estos casos, dice Murat; empresarios de vivienda valorarán petición y a cambio solicitan mantener subsidios OAXACA DE JUÁREZ, OAXACA Con un llamado a la solidaridad y a mantener los subsidios a la vivienda para los mexicanos y en especial a los oaxaqueños, se inauguró ayer la XXVIII Convención Nacional de la CANADEVI a celebrarse aquí del 26 al 29 del presente. En el marco de la inauguración, la titular de la secretaria de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, Rosario Robles Berlanga, hizo un llamado a los empresarios del sector para que puedan ofrecer soluciones por los 120 mil pesos que recibirán los damnificados que tuvieron la pérdida total de sus viviendas en la región del Istmo de Tehuantepec. “A 49 días del sismo ya están terminadas las primeras casas, son solo una centena aún, pero la unión y cooperación organizada ya está puesta en marcha y ya empezó a dar resultados”, señaló la representante del Ejecutivo federal. Acompañada del gobernador del estado, Alejandro Murat Hinojosa, Rosario Robles enfatizó que el gobierno federal no cesará en sus esfuerzos hasta que la reconstrucción de los municipios afectados por los sismos del pasado mes de septiembre sea una realidad.
  • 14. En el acto, celebrado en el Centro Cultural y de Convenciones de Oaxaca, la titular de Sedatu anunció que los sismos de septiembre dejaron un total de 180 mil viviendas afectadas, de las cuales 50 mil deberán ser reconstruidas en su totalidad. “Quiero pedirle a la Canadevi, a este sector, que puedan atender parte de estas 50 mil viviendas en un esquema de solidaridad a estos precios de 120 mil pesos, para que muchas familias tengan su vivienda. Hoy más que nunca estamos llamados a cerrar filas”, dijo Robles. En el evento, el presidente nacional de la Canadevi, Carlos Medina Rodríguez, comentó que gracias al fideicomiso Fuerza México, el sector privado ha recaudado casi 50 millones de pesos para apoyar las labores de reconstrucción en las entidades afectadas. El líder empresarial hizo un llamado a seguir trabajando en el desarrollo de vivienda social, toda vez que hay 250 mil mexicanos que necesitan recuperar su patrimonio y otros 9 millones en condición de rezago. Reiteró el llamado a la Cámara de Diputados para mantener el subsidio a los mexicanos y en especial a los oaxaqueños, para que puedan acceder a viviendas de mejor precio en el Istmo y en todo el estado. “Vamos a analizar cómo podemos entrar a la reconstrucción y presentarles proyectos que sean eficaces para viviendas eficaces, necesitamos valorar esquemas porque nosotros construimos fraccionamientos y ahora sería por cuadra y en otras condiciones“, dijo. El gobernador Alejandro Murat señaló que gracias a la dispersión de tarjetas con los apoyos para la reconstrucción se logrará una derrama económica por 2 mil millones de pesos para beneficio de la entidad. Acompañado del director del Infonavit, David Penchyna Grub, del líder de la CTM en el país, Carlos Aceves del Olmo, y de Virgilio Andrade Caballero, director de Bansefi, el gobernador admitió no tener un manual para este tipo de eventos (sismos), pero elogió la respuesta de autoridades y solidaridad de los ciudadanos. Agradeció el apoyo del presidente de la República, Enrique Peña Nieto, para Oaxaca, luego del sismo del 7 de septiembre, toda vez que a los dos días estaban aquí 10 secretarios de Estado, más de 10 mil funcionarios públicos en la zona de desastre para apoyar. “Ahora se encuentra Oaxaca en la etapa de reconstrucción para después dar paso a la etapa de reconstrucción, en donde se han entregado a más del 70 por ciento de damnificados sus tarjetas de Bansefi”, anotó. Admitió que la reconstrucción será un proceso largo, tal vez de un año, se trabaja para que se concluyan las viviendas antes de diciembre, porque “Oaxaca está de pie. México está de pie y cuando estamos todos unidos, somos invencibles”, cerró. Desalojan a damnificados de albergue en Juchitán, Oaxaca Por Rusvel Rasgado Sin previo aviso, cierran el albergue de la Segunda Sección en Juchitán, sin embargo la Sedena jamás informó a los beneficiaros que se realizaría el cierre, porque lo que las familias se quedaron sin hogar
  • 15. JUCHITÁN DE ZARAGOZA, OAXACA Decenas de familias damnificadas por los sismos de septiembre fueron desalojadas sin previo aviso del albergue de la Sedena en el campo de beisbol de la Segunda Sección para permitir que este sábado se entreguen ahí las tarjetas de Bansefi. Las familias fueron desalojadas sin previo aviso. De acuerdo con los damnificados, personal del Ejército Mexicano les pidió en la mañana de este viernes retirar sus pertenencias del albergue porque levantarían las carpas y casas de campaña. La medida tomó por sorpresa a los damnificados, quienes pidieron una explicación pero sólo se les informó que el desalojo se debía a que en dicho campo de beisbol se entregarán las tarjetas de Bansefi a los afectados por los sismos. Los juchitecos indicaron que las formas no fueron las correctas para quitarlos del campo porque fue sin previo aviso y no tomaron las medidas pertinentes para alojarse en otro sitio. Muchas de las familias al retirarse del albergue no sabían a dónde acudir, ya que no cuentan con una vivienda. “Es lamentable que no nos den más explicaciones, en el caso de mi familia, no tenemos dónde acudir, no tenemos casa, si la tuviéramos no tendríamos la necesidad de estar aquí”, expresó María Guadalupe Pineda, una de las damnificadas. Cabe destacar que durante el desalojo de las familias en el albergue, no se permitió el ingreso a los medios de comunicación por parte de elementos de la Sedena.
  • 16. Busca reactivación el Istmo de Tehuantepec, Oaxaca El mercado de Juchitán visto desde las alturas A la tragedia ponen buen sabor, mujeres piden apoyo para vender sus productos < > ALONDRA OLIVERA En medio de la tragedia ¡Que va comprar, lleve cuajada güera!, ¡totopo, dulces, lo que quieras manita!, !apóyanos con tu compra xha! son las voces que se escucha al cruzar por el parque Benito Juárez en Juchitán de Zaragoza; los juchitecos buscan levantarse de todas las formas posible de los escombros y recuperar la normalidad en sus vidas para reponerse de lo perdido tras el sismo. ¡Esta jodido!, dice una joven que ofrece pescado en una de las orillas del parque, “no hay dinero, pero primero Dios esto va a mejorar”. Han pasado mas de 40 días del terremoto de 8.2 grados que azotó a Oaxaca y Chiapas, en el proceso de recuperar sus vidas los afectados en el Istmo de Tehuantepec no han bajado la guardia para fortalecerse, a fin reactivar las fuentes de empleo a través del comercio. Mujeres, las más activas
  • 17. Las mujeres istmeñas zapotecas, consideradas las más activas y luchonas, a la desgracia le dan buena cara y un toque único a través de sus dulces tradicionales o bien, con la venta de artesanías. Las mujeres, las más luchonas, buscan reavivar sus ventas luego de que el Mercado 5 de Septiembre tendrá que ser reconstruido. “La situación se ha vuelto más difícil desde ese día, las ventas están muy bajas, por eso queremos que nos apoyen con la compra de nuestros dulces”, dice Na Julia, quien prepara los famosos curados de ciruela, mango, nanche, almendra y otros más. Con más de 20 años de experiencia en la elaboración de “curados” de frutas, Na Julia dice que una de las mejores formas de apoyar para que su pueblo salga adelante es promocionando sus productos o exportarlos a otros estados. Los dulces del Istmo, además de ser una tradición en el Istmo y un gusto en el paladar, son parte de la gastronomía e identidad cultural de los pueblos zapotecas. Demolido el mercado Después de que se demolió, el mercado 5 de septiembre de Juchitán de Zaragoza deberá se levantado de nuevo. La construcción fue derrumbada debido a los daños que ocasionó el terremoto del pasado 7 de septiembre y el riesgo que implicaba para los locatarios, Na Julia sacó todos sus productos para venderlos en la calle, en un espacio del parque Benito Juárez. Junto con ella, poco más de un centenar de comerciantes se instalaron en el parque, a la intemperie, expuestos al polvo, la lluvia y ahora a los fuertes vientos. El mercado era uno de los principales atractivos turísticos de Juchitán, donde se comercializaban carne y tamales de iguana, de armadillo, conejo y huevos de tortuga, para alimento. Existía un área de comida tradicional de la región, en la que se degustan tlayudas, garnachas, empanadas, pollo garnachero, entre otros platillos, también bebidas típicas como el bupu, pozol y atple. Además de un área de ropa y artesanías donde se vendían los huipiles istmeños, huaraches, hamacas, y otros productos. El pasado 11 de septiembre, tuvieron que desalojar el mercado, días después, en medio de una inmensa tristeza,, los locatarios vieron como poco a poco empezaban a demoler la mitad del palacio municipal que se derrumbó y, con ello, también el mercado.
  • 18. Dulces preparados por las manos de mujeres Istmeñas. Para las mujeres de Juchitán esto ha sido un golpe a su economía, del que a la fecha no se han podido recuperar. “Ayúdenos a comprar nuestros productos, a que se conozcan, a que esto vuelva a tener vida para salir adelante”. Bajas ventas y sin hogar Cecila Palacios, vendedora de huaraches, desespera por momentos; durante su jornada del día solo ha podido vender dos pares de huaraches que servirán para completar el presupuesto para la comida del día, “desde la mañana hasta en la tarde y solo he podido vender dos pares”. Na Cecilia lamenta la desgracia que azotó a su pueblo el pasado 7 de septiembre, desde ese día su familia está corta de dinero y la desesperación empieza ahondar, “cuando nos colocamos en el parque teníamos la esperanza de mejorar un poco, pero viene poca gente y a comprar lo básico, estamos muy tristes”. Ha sobrevivido de las despensas que le han llegado, porque dinero para comprar extras no hay, y las deudas que tenía la ahorcan porque son impagables. “Somos familia de obreros, antes del 7 de septiembre nos iba más o menos bien, pero ahorita estamos peor”. Na Cecilia cuenta que su casa de dos plantas quedó reducida a polvo, que ya fue removido por su esposo, ahora duerme en la calle con dos lonas como techo. La mujer espera que las cosas cambien con ayuda, no del gobierno, si de la sociedad civil, a fin de que no abandonen al Istmo.
  • 19. El mercado antiguo Campaña ¡gracias por comprar! "Si esperamos a que el gobierno cumpla lo que prometió, no vamos hacer mucho, pero si nos ponemos a trabajar duro vamos a reavivar el comercio, de lo que vive la mayoría aquí ”, dice el dueño de una tienda de ropa. En la avenida Miguel Hidalgo del centro de Juchitán de Zaragoza, los comercios han emprendido una campaña colocando letreros a la vista de la gente para que apoyen comprando en los establecimientos locales, una de las más golpeadas por el sismo. Campaña de comerciantes locales para impulsar la compras en Juchitán de Zaragoza “Gracias por apoyar el comercio local. No dejes de comprar”, se aprecia en varias de las pancartas a las fueras de las tiendas. Lucio Martínez señala que el terremoto del pasado 7 de septiembre dejó huella en el Istmo de Tehuantepec, donde miles de familias lo perdieron todo, pero “tenemos que continuar, la vida sigue y solo nosotros podemos salir adelante”.
  • 20. Sismo deja sin trabajo a muxes del Istmo en Oaxaca Los muxes, cocineras de Cheguigo, se encuentran en crisis GERARDO VALDIVIESO PARADA TIENEN QUE CAMBIAR DE OFICIOS JUCHITÁN, Oaxaca.- Con la suspensión de las fiestas como quicne años y bodas, entre los mas afectados han resultado los muxes, que son los encargados de los adornos, los efectos especiales, el vestido, la comida, la botana, los regalos, el peinado, el maquillaje y los cuadros de baile. “Me dedico a hacer vestidos de quince años, adornar fiestas, bodas, pues todos los eventos se cancelaron, se suspendieron hasta nuevo aviso; ahora lo que hago es viajar a Oaxaca a vender pollo garnachero y garnacha, y cuando estoy aquí ayudo a mi mamá a hacer tortillas”, confió Manuel “Catre”, muxe de la Séptima Sección. Al igual que él, los muxes, cuyos oficios están relacionados con las fiestas, están sin trabajo; los modistos, cuyo mayor ingreso era la confección de trajes de 15 años y vestidos para fiestas, están sin dinero, como el caso de Gema, que sus ganancias eran el sustento de su familia. Algunos negocios donde los muxes adquirían sus productos también han resentido la falta de recursos, como la papelería de Hugo López, que en tiempos normales reportaba miles de pliegos de papel de china; desde el temblor no se ha vendido un sólo pliego de esta materia prima para hacer adornos. También lo han resentido los muxes que se dedican a diseñar los cuadros de baile para las quinceañeras, en los que incluían efectos especiales con pirotecnia, humo y el pago de los chambelanes, además del vestuario. No hay fiestas, pues no hay ingresos. Los muxes más humildes, los encargados de elaborar botanas y el banquete de comida tradicional, también se han visto afectados, pues tampoco han podido sostenerse en sus otros oficios como bordar huipiles; la gente que lo ha perdido todo, en lo que menos piensa es encargar un huipil nuevo. El ingreso de las estéticas también se ha visto mermado, algunos han cerrado sus locales por estar dañados o ya no tener ingresos para pagar una renta; han tenido que bajar drásticamente sus precios; en tiempos de bonanza, un corte de pelo podía alcanzar hasta los mil pesos en las estéticas más prestigiadas; ahora han bajado al precio estándar de 50 pesos. Los muxes que se dedican a los rezos, también se han visto sin demanda de su oficio; en esta semana, en años anteriores tenían repletas sus agendas por los novenarios del Día de Muertos; ahora, apenas si tienen uno o ningún rezo que les retribuía hasta 200 pesos por oración.
  • 21. No hay justicia para desplazados mixes del Istmo, Oaxaca Desde hace cinco meses permanecen albergados Zenaido Sánchez MATÍAS ROMERO AVENDAÑO, Oaxaca.- Cuando están a punto de cumplir cinco meses de haber sido desplazados de la comunidad de Tierra Negra, las familias que desde el 3 de junio permanecen albergadas en el Auditorio Municipal de Matías Romero, clamaron justicia y trato digno de parte de las autoridades estatales y municipales. Desde hace 145 días, las familias se vieron forzadas a abandonar su comunidad, presionados por quien ellos identifican como un cacique: Macario Eleuterio Jiménez, quien precisamente este domingo compite a través de la Planilla Blanca, por la presidencia municipal de San Juan Mazatlán Mixe, municipio al que pertenece Tierra Negra. Durante ese lapso, la zozobra ha pesado entre quienes dejaron el terruño y abandonaron su patrimonio: casa, cosechas y ganado. En el albergue, no todo ha sido sensibilidad; indicaron que han sufrido vejaciones y que los apoyos destinados para ellos no les llegan de forma directa. Tampoco han sido informados, precisaron, sobre el curso de la denuncia penal que bajo el numeral 2355 interpusieron ante la Fiscalía en Matías Romero. Aseguraron que han dado puntual seguimiento a la integración de dicho expediente en contra del -que afirman- es el autor material e intelectual del desplazamiento de su comunidad. A través del contacto que han establecido con familiares que permanecen en el pueblo, se enteraron que Jiménez se ha apropiado de su ganado y de sus cosechas, obteniendo de esa forma, recursos para el financiamiento de su campaña a la presidencia municipal que hoy pretende ganar. Los desplazados mixes demandaron al Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana de Oaxaca (Ieepco) cancelar la candidatura de Macario Eleuterio Jiménez, toda vez que pesan sobre él denuncias penales. Mientras que al gobierno estatal le exigen que les garanticen las condiciones de seguridad para retornar a su comunidad. La problemática para las familias mixes se agravó luego del terremoto del 7 de septiembre, porque la atención se ha centrado entre los damnificados del movimiento telúrico, y ellos -los desplazados- continúan careciendo de lo más elemental. Indicaron que Jiménez presume del cobijo de la actual Secretaría de Asuntos Indígenas del Gobierno estatal , Sofía Castro Ríos, e insta a sus seguidores a hostigar a los desplazados.
  • 22. Primero la seguridad que la tradición en Oaxaca: Canadevi EMILIO MORALES PACHECO Ocupa a Canadevi proyección de viviendas seguras para zonas vulneradas por los sismos, dice su presidente Carlos Medina Rodríguez Citlalli Luciana El presidente de la Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de Vivienda (Canadevi), Carlos Guilllermo Medina Rodríguez, reconoció que el tema más complicado de resolver en la reconstrucción de las comunidades dañadas por los sismos de septiembre, es convencer a la población de que en la actualidad, los esquemas de construcción deberán ser distintos para garantizar su seguridad. Previo a la inauguración de la 28 Convención Nacional de Canadevi, en el Centro de Convenciones de Santa Lucía del Camino y donde participaron funcionarios federales y estatales, así como los afiliados a esa gremial en todo el país, Medina Rodríguez, indicó que en este encuentro buscan alternativas que se adapten a las condiciones de las comunidades oaxaqueñas afectadas. “La gente quiere mantener el esquema de construcción tradicional y ello, en estos momentos, puede no ser óptimo. Tenemos que cumplir con las normas establecidas para la construcción de viviendas seguras y buscaremos la forma de proyectar lo que necesitan con el mayor de los apegos a las características geográficas, geológicas, climáticas y culturales de las poblaciones afectadas”, manifestó. Medina Rodríguez, afirmó que la Canadevi, tiene un gran compromiso con el país y en especial, con estados como Oaxaca y Chiapas, ante las afectaciones vividas por los desastres naturales recientes, por ello, aseguró que decidieron realizar en esta entidad su reunión con la que refrendan su pacto con quienes más necesitan el apoyo de todos los mexicanos. A lo largo de tres días, dijo, analizarán las estrategias, acciones y formas de coadyuvar en la reconstrucción de las comunidades, al tiempo en que formalizarán un esquema de trabajo apegado a las necesidades reales de la población afectada. El presidente de la Canadevi afirmó que luego de los sismos que dañaron al 95% de viviendas artesanales del Istmo, es necesario que asegure que las futuras construcciones se apeguen a las normas para la protección de sus habitantes. “Los sismos dejaron claro que las edificaciones hechas después de la catástrofe de 1985, son las correctas y muestra de ello es que del millón 385 viviendas construídas después de ese siniestro, solo cuatro edificios se afectaron; desafortunadamente en Oaxaca las viviendas dañadas fueron de autoconstrucción, hechas de adobe hace muchos años”, señaló. Por ello, adelantó que en las mesas de trabajo buscará que las propuestas se desarrollen cuidando los temas convenciones y tradicionales de las regiones, pero con apego irrestricto a las normas legales de protección.
  • 23. Limpieza profunda piden en las Salinas El derrame de crudo impregnó las populares playas Alfonso Tapia Barrita SALINA CRUZ, Oaxaca.- Los trabajos de limpieza que se realizan en la playa de las Salinas del Marqués, tras el último derrame de crudo, de acuerdo con expertos y los propios pobladores, son insuficientes para revertir el daño ocasionado al ecosistema. Los habitantes, que fueron beneficiados con empleo temporal por parte de Petróleos Mexicanos (Pemex), explicaron que únicamente realizarán la limpieza -levantando el hidrocarburo derramado- en las inmediaciones de la zona costera. Es decir, no existen -hasta el momento- acciones especificas para mitigar el daño al medio ambiente. Baja el turismo Los salineros consideran que los efectos ocasionados a la flora y fauna marina son irreversibles. Además del entorno ecológico, el derrame provocó un marcado descenso de la actividad turística, pues la gente ya no acude a la zona a degustar la gastronomía a base de productos del mar que se ofertan a lo largo de la playa, en las palapas ahí establecidas. De ahí que los prestadores de servicios turísticos y los pobladores urgen a Pemex atender la problemática de manera intregal. Es decir, demandan a la empresa productiva del estado atender sus instalaciones y dar mantenimiento constante, para evitar que la infraestructura siga ocasionando afectaciones. Limpieza profunda Al respecto, Francisco Hernández Vásquez, agente municipal de las Salinas del Marqués, señaló que luego de los casi constantes derrames, la zona costera se encuentra inundada con hidrocarburo. Estiman que la limpieza y recuperación del producto en la franja costera es insuficiente. Hernández Vázquez explicó que se requiere hacer una limpieza más profunda y no superficial. Es necesario, dijo, que Pemex acceda a sanear la zona completamente. Por lo anterior, indicó, es necesario ampliar el periodo de empleo temporal. Advierten acción penal En tanto, Raúl Antonio Gallegos, presidente de la productora de sal Costa de Marfil, refirió que trabajan para reunir evidencia contundente para ejercer acción legal. En tal sentido, detalló que contrataron los servicios de personal pericial quien se va a encargar de realizar los estudios necesarios para determinar el grado de contaminación a los mantos de sal de esa localidad. Antonio Gallegos reiteró la necesidad de que Pemex se responsabilice por las afectaciones generadas por la impericia en el control y manejo de los ductos y de la monoboya número tres, que fue en este caso la que terminó perjudicando a la zona costera de las Salinas del Marqués.
  • 24. Logran ingresar 2 puentes para beneficio del Fonden GIL LIRA El puente vehícular de San Bartolo se rehabilitará con recursos del Fonden Victoria Bustos EN TUXTEPEC TUXTEPEC, OAXACA.- El delegado del Gobierno Estatal, Gabriel Cué Navarro, confirmó que el municipio de Tuxtepec, ingresó dos puentes vehículares al expediente de gestión para beneficiarse con recursos del Fondo Nacional para Desastres Naturales (Fonden). Sin embargo el proceso de gestión podría durar hasta inicios del año 2018, debido a los requisitos y planes que tiene establecido el Gobierno Federal, para autorizar y destinar recursos a municipios o estados que son afectados por desastres naturales. Uno de ellos es el puente vehícular de San Bartolo y el ubicado en la carretera federal de Ciudad Alemán-Zayula, mismos que deberán ser reconstruidos para beneficio de las comunidades y municipios que necesitan tal vía de acceso. Gabriel Cué comentó que dentro de las gestiones realizadas para otros municipios, también Santa María Jacatepec ingresó el puente vehícular de su cabecera municipal, con la intención de que fuera atendido también y que la comunicación se reestablezca al 100% en la zona. Cabe recordar que tales áreas de comunicación terrestre fueron severamente dañadas, con las lluvias generadas por el hurácan "Ramón" en semanas anteriores y que ocasionó además la inundación crítica de la comunidad Benemérito Juárez. Hasta el momento las autoridades municipales de Tuxtepec, realizaron ya el reporte de las zonas afectadas y que necesitan atención por parte del Fonden para ser reeconstruidas en su totalidad, aunando la valoración realizada por el Gobierno Estatal para posteriormente liberar los recursos designados a dichas acciones. El delegado de gobierno señaló que por el momento, solamente tiene información concreta de las solicitudes y el expediente ingresado por el municipio de Tuxtepec, debido a que otras partes de la región Cuenca del Papaloapan fueron afectadas en caminos rurales o carreteras, "solo la autoridad municipal dará cuenta al Gobierno Estatal de lo que necesitan rehabilitar". Pero especifícamente hablando de Benemérito Juárez, las 37 familias que perdieron en su totalidad sus viviendas, ya les fue entregado sus actas de posesión, además de dotación de cemento y láminas para que inicien sus construcciones en un predio seguro.
  • 25. Destacan donación de F1 y CIE de aulas temporales tras sismos El presidente de la CIE, Alejandro Soberón, asegura que se busca ayudar a los niños de Oaxaca y Chiapas para que regresen a clases; Fórmula 1, asombrada con la unidad de los mexicanos, afirma 30/10/2017 09:30 Redacción Imagen tomada de Twitter: @F1 CIUDAD DE MÉXICO El presidente y director General de Corporación Interamericana de Entretenimiento (CIE), Alejandro Soberón, resaltó el anuncio en conjunto con la Fórmula 1 para la donación de aulas temporales para niños de Oaxaca y Chiapas luego de los sismos de los días 7 y 19 de septiembre. De esta manera se busca beneficiar a cerca de nueve mil estudiantes de esas entidades para que continúen sus estudios en 600 aulas temporales en lo que concluyen los trabajos de reconstrucción de algunos planteles. Hubo muchos gestos importantes como el anuncio en conjunto (CIE y F1) del donativo de aulas temporales para niños en Oaxaca y Chiapas, para que los niños regresen a las escuelas en lo que se hacen las reparaciones en sus planteles”, aseveró en entrevista con Pascal Beltrán del Río y Pablo Carrillo, en Imagen Radio. Alejandro Soberón además resaltó que en el marco del Gran Premio de México, todos los que integran la F1 quedaron asombrados por la unidad de los mexicanos luego de los pasados sismos, lo que fue especial para ellos. Si se analiza el mensaje el mensaje de ayer refleja lo que la F1 piensa: llegaron a un país tras una circunstancia dolorosa y estaba de pie. Todos vivieron algo muy especial”, afirmó.
  • 26. Además comentó que los pilotos, los organizadores y toda la Fórmula 1 estaba a gusto con la manera en la que México, año tras año, logra superar las expectativas en torno al Gran Premio. Toman riendas de Collantes, en la costa de Oaxaca Durante una asamblea de pobladores, fue presentado quien llevará las riendas de la comunidad de Collantes WILMER GIL LÓPEZ DESIGNAN ADMINISTRADOR COLLANTES, Pinotepa Nacional, Oaxaca.- Luego de casi un mes de permanecer acéfala, la agencia municipal de esta localidad perteneciente a la etnia afrodescendiente, tendrá un administrador municipal por periodo de hasta 60 días, informaron autoridades del municipio de Santiago Pinotepa Nacional. Y es que, luego de la remoción del cargo del agente municipal Hilario Francisco Galán Gasga y tras la negativa de su suplente Emiliano Magdaleno Vargas Hernández de asumir el cargo, el Ayuntamiento nombró la designación de un administrador con base en el artículo 78 y la fracción XVII del artículo 43 de la Ley Orgánica Municipal del Estado de Oaxaca. Durante una asamblea realizada la noche del miércoles en el patio de la agencia municipal, el edil Guillermo García Cajero presentó ante un grupo de al menos 400 pobladores a Leonardo Gil Salinas Hernández como encargado de la agencia municipal, hasta por un periodo de 60 días. De manera simultánea, el ex agente municipal Hilario Galán Gasga convocó a sus seguidores a una reunión en las instalaciones de la Biblioteca Municipal, lugar que ocupó como sede alterna durante su mandato como autoridad auxiliar. “Aquí está la mayoría del pueblo, allá sólo es un grupito”, mencionaban pobladores al arribar al patio de la agencia municipal. Al hacer uso de la palabra, el encargado de la agencia municipal señaló que su única misión es el desarrollo y unidad del pueblo de Collantes; “vamos a buscar juntos el bienestar de su pueblo, no tengo ningún interés personal, más que la voluntad de ayudar a ayudar”. Cabe recordar que desde el pasado mes de abril inició un conflicto entre dos grupos de esta población afrodescendiente, una encabezada por el ex agente municipal Hilario Galán Gasga y el otro por integrantes del Comité Gestor y de Obra, encabezado por Hilario Ubaldo. El pasado jueves 21 de septiembre, seguidores de Hilario y Aarón Galán Gasga tomaron y vandalizaron el inmueble del palacio municipal de Pinotepa Nacional, en donde, además, agredieron física y verbalmente a empleados del Ayuntamiento. Asimismo, cerraron con vehículos particulares y oficiales las bocacalles de las avenidas Benito Juárez, Alfonso Pérez Gasga, Norberto Aguirre Palancares y Tercera Poniente, en la zona centro de la ciudad.
  • 27. Cierran central de pasaje en Pinotepa, Oaxaca Debido al conflicto entre grupos, la central de pasaje fue cerrada a los transportistas WILMER GIL LÓPEZ PINOTEPA NACIONAL, Oaxaca.- Con la finalidad de evitar la instalación de la nueva mesa directiva que administrará la Central de Transporte de Pasaje Mixto, permisionarios del transporte público adheridos al Frente de Transportistas de la Costa, cerraron y bloquearon con unidades de motor el acceso principal de la central de pasaje, la cual se localiza al margen de la Central de Autobuses de Segunda Clase, en la Colonia Aviación de esta ciudad costeña. Cerca de las 14:00 horas de ayer sábado, miembros del Frente de Transportistas cerraron los accesos al área de ascenso y descenso de pasaje, luego de que integrantes de la Alianza de Transportistas de Jamiltepec pretendieran tomar la administración de la central camionera. Antonio Guevara Rojas, presidente del Frente de Transportistas de la Costa, denunció que, durante el transcurso de la mañana de ayer, se presentaron miembros de la Alianza para tomar las riendas de la central, con el argumento de que habían nombrado una nueva mesa directiva. Guevara Rojas señaló que, desde hace poco más de un año, es su agrupación quien está a cargo de la administración de la central y que debido a la falta de consenso entre las partes, no permitirían que la nueva mesa directiva se hiciera cargo de la administración. “Hoy llegó un comité a querernos quitar la central, lógicamente que no lo vamos a permitir, porque no hemos firmado acuerdos; quieren ellos (Alianza de Transportistas) agresivamente quitárnosla, eso no se va a poder”, indicó. Añadió que será responsabilidad de los gobiernos municipal y del estado o de quien tenga que intervenir, el destrabar este asunto; en tanto, dijo, de ser necesario pernoctarían en el lugar, para evitar el arrebato de la central. Al buscar una entrevista con la recién nombrada presidenta de la mesa directiva de la central, Ernestina Añorve Torres, sólo se limitó a responder que aún permanecían dialogando con sus compañeros. “Hasta ahorita no tenemos nada, estamos esperando dialogar con los compañeros, aún no terminamos”. Tras el cierre de la central de pasaje mixto, usuarios del transporte público realizan el ascenso y descenso sobre la avenida principal, lo cual provocó durante varias horas un congestionamiento vehicular en esa zona, ya que además, ahí se localizan casas comerciales.
  • 28. De manera extraoficial se mencionó, que de seguir el conflicto, se cerrará por completo el inmueble de la central de pasaje mixto, por lo que los transportistas se alojarían en la avenida principal de la central de autobuses de segunda clase, la cual se transformaría en su terminal de ascenso y descenso de pasaje. Al cierre de esta edición, ambos grupos permanecían al interior del patio de la central de pasaje mixto, buscando dar una posible solución al conflicto. Red de drenaje de Pinotepa Nacional, desembocará en río ‘Las Pulgas’ Por Mario Arellanes Los vecinos de la parte norte de Pinotepa Nacional, están muy molestos por la falta de sensibilidad de parte de las autoridades, quienes literal, matarán el afluente natural al desembocar las aguas negras SANTIAGO PINOTEPA NACIONAL, OAXACA Vecinos de la colonia Cuauhtémoc de esta ciudad de la costa de Oaxaca, impidieron ayer, la inauguración de la obra del drenaje sanitario ya que desembocará en el río de Las Pulgas, lo que provocará su contaminación “queremos evitar que se propaguen infecciones y epidemias”, dijeron. Mencionaron que la obra en su primera etapa no cumple con las normas ecológicas requeridas, además, el río sirve de esparcimiento para los niños que acuden para bañarse y el pozo para abastecer de agua potable a la colonia, está a varios metros del desagüe de las aguas negras. Explicaron que no se les ha dado a conocer el proyecto del drenaje sanitario en sus tres etapas, por lo que, pidieron que mientras no se terminen cada uno como se tiene programada la obra, no tendría desagüe al río de Las Pulgas sino determinar otra alternativa para el desagüe de las aguas negras “lo ideal sería una planta tratadora”. Los vecinos inconformes se plantaron a la entrada de esta colonia, al norte de esta ciudad, para impedir la inauguración de la obra donde, Antonio Pérez Cruz, exigió al regidor de Obras y personal del ayuntamiento que se detenga la obra inmediatamente y que se quite la desembocadura del drenaje en el río Las Pulgas, porque lo utilizan las personas para bañarse, cuando no hay servicio de agua potable. Pérez Cruz dijo “El drenaje ya está conectado a las casas, los vecinos de la colonia ya lo están utilizando, y si puede ir a ver, ya están cayendo las aguas negras en el rio, que le vamos a heredar a nuestros hijos, si estamos contaminando nuestro medio ambiente y lo poco que nos queda. Es cierto que necesitamos el drenaje, pero no queremos contaminar nuestro pozo de agua potable, ni mucho menos nuestro rio.” Mientras el grupo de ciudadanos inconformes con la primera etapa de la obra, protestaban en la entrada de la colonia, el comité y la mayor parte de colonos, esperaban con un convite al presidente
  • 29. municipal, Guillermo García Cajero, ya que la inauguración se tenía programada para las seis de la tarde. Ante la inconformidad de los vecinos, Lorena Valera, presidenta del comité de la colonia Cuauhtémoc, dijo que todos firmaron durante una asamblea general el acuerdo para que se realizara la obra y hasta el grupo que se manifestaba, había firmado en su momento la aprobación. “El grupo de inconformes convocaron con engaños para manifestarse, pero el drenaje se realizará en un lapso de tres años en tres etapas; el desagüe del drenaje será en el río de Las Pulgas que está a 400 metros después de nuestro pozo de agua potable y los vecinos están de acuerdo con la obra, por lo que es falso que la colonia Cuauhtémoc lo vaya a contaminar, ya que el río está contaminado por otras colonias; además la colonia esta en total abandono, el drenaje lo necesitamos, no entendemos la inconformidad”, dijo. Por su parte, Víctor Duarte, secretario del comité de la colonia, dijo que, “el río es un lugar de recreación para los niños, todavía es el único que se carga de agua durante las lluvias. El drenaje no se va a utilizar ya, en la segunda etapa, se plantea una planta tratadora de aguas negras que estará a 400 metros abajo del pozo de agua, el cual creemos que no se va a contaminar, queremos ser un ejemplo para Pinotepa de que las cosas sí se pueden hacer, cuidando el medio ambiente, manteniéndolo limpio. Los invito a checar el drenaje de BIMBO, LALA y la colonia San Isidro y vean que desemboca en el río.” Por el momento la regiduría ni el comité de obras, han expuesto a detalles cual será el costo ni el proyecto del drenaje sanitario en esta colonia, tampoco si el desagüe de aguas residuales cumple con el reglamento de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), dijeron los inconformes. Logra Tenorio amparo por fraude en Oaxaca Tenorio tiene 12 averiguaciones abiertas en su contra Virgilio Sánchez PRESUNTO DESVÍO DE 26 MDP El Juez Noveno de Distrito del Poder Judicial de la Federación concedió un amparo al ex secretario de Salud de Oaxaca, Germán Tenorio Vasconcelos contra la orden de aprehensión en su contra, por el supuesto desvío de recursos en la construcción de baños ecológicos. El lunes 23 de octubre, esta autoridad municipal concedió la protección de la justicia federal mediante el juicio número 749/2017. Sin embargo, este amparo solo refiere a la orden de captura de uno de los 12 expedientes que tiene abiertos en su contra el exdirector. “No acota claramente la conducta punible”, aclaró esta autoridad federal.
  • 30. En junio de 2017, Tenorio Vasconcelos inició un juicio de amparo ante el Juzgado Noveno de Distrito contra la orden de aprehensión ordenado por el Juez Segundo Penal del Distrito Judicial del Centro, dentro del expediente número 50/2017. El sábado 3 de junio, elementos de la Agencia Estatal de Investigaciones (AEI) capturó a este ex funcionario estatal en el estado de Jalisco, en cumplimiento a la orden de aprehensión en su contra, como presunto responsable de desviar recursos de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) destinados a la construcción de sanitarios en municipios de muy alta marginación. Esta fraude asciende a 26 millones de pesos, de acuerdo con la denuncia presentada en su contra por el Gobierno del Estado. En la gestión de Tenorio al frente de los Servicios de Salud de Oaxaca fue simulada la construcción de 2 mil 257 sanitarios ecológicos; con dinero que fue aportado por la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) en 2012, como parte del Programa de Atención de Zonas Prioritarias. El Secretario de la Contraloría, José Ángel Díaz Navarro explicó que el ex titular de los Servicios de Salud fue omiso en la supervisión de contratos firmados para la realización de obras sanitarias. Señaló que, cuando intentaron correr las fianzas pagadas por las empresas contratadas, hallaron que se presentaron facturas falsas para demostrar el pago de estas acciones. Por estos hechos, Germán Tenorio está involucrado en los expedientes 44/2017, 45/2017, 46/2017, 47/2017, 48/2017, 49/2017, 50/2017, 51/2017, 52/2017, 53/2017, 54/2017. En el análisis de este expediente, el Juez Octavo y Noveno de Distrito rechazaron competencia en este juicio, sin embargo, el órgano interno del Consejo de la Judicatura determinó dejarlo a cargo de este último. Está Sevitra en la ilegalidad: extitular de Oaxaca CARLOS ROMÁN VELASCO Carlos Moreno Alcántara, ex secretario de Sevitra REDACCIÓN Predominan viejas prácticas El ex titular de la Secretaría de vialidad y transporte, Carlos Moreno Alcántara, señala que el principal reto que atraviesa la dependencia es ajustarse a la legalidad en cada uno de sus actos, y así mismo reiteró en que no hay una investigación en su contra y que de la auditoría que presuntamente le realizaron no ha sido notificado. Alcántara comenta que durante su admnistración el principal problema que detectó fue desconocimiento de la legalidad e información, no sólo de concesionarios sino de los funcionarios, así como viejas prácticas y la desconfianza. "Cuando yo entré no había una base de datos de cuántas concesiones existen, y nosotros lo elaboramos porque no puedes trabajar así, quisimos meter a todos a la legalidad pero lamentablemente no terminamos, es demasiado"
  • 31. Enfatizó en que el actual Secretario debe seguir poniendo todo en orden sin descuidar lo que la misma ley señala, pues hay procesos sancionatorios que se deben iniciar y ejecutar. "En lugar de haberle dado las placas a todo a quien ya tenía una concesión, dijeron que iban a revisar y en lo que revisaron todo mundo clonó concesiones y de una sacan 4 carros" El ex secretario afirma que no hay ninguna investigación en su contra y que de la auditoría no ha sido notificado. "Esta admnistración entró a revisar, y llevan una auditoria en la que no encuentran nada y en lugar de encontrar ya hasta perdieron expedientes y la verdad es que no hay nada porque no se entregó una sola concesión fuera de la ley." Señaló que él denunció la falta de existencia de 500 folios, así como expedientes donde falsificaron su firma e irregularidades en el tema de licencias. "Hay carpetas de investigación que nosotros presentamos. La fiscalía me informó apenas el 10 de octubre que no hay investigación en mi contra, no tengo nada que esconder, lo que es lodo sólo se cae". Cae primer funcionario del IEEPO Por Sayra Cruz / Carlos A. Hernández Logra Sección 22 la salida del titular de la Unidad Administrativa, Serafín Hernández Sagahón Gigantesco caos vial por el filtro de la Sección 22 en la carretera 190. OAXACA DE JUÁREZ, OAXACA Con su táctica de movilización-negociación-movilización, la Sección 22 del magisterio oaxaqueño logró que el gobernador Alejandro Murat Hinojosa removiera a un primer funcionario del IEEPO y el establecimiento de la bilateralidad con el sindicato. Los trabajadores de la educación anunciaron ayer la salida del titular de la Unidad Administrativa, Serafín Hernández Sagahón quien era rechazado por la base magisterial por tener en su contra un proceso de presunta malversación de recursos en la tesorería del Congreso de Veracruz.
  • 32. El secretario de Prensa y Propaganda de la Sección 22, Wilbert Santiago Valdivieso, expresó que en la mesa hay avances en cuanto a la salida del funcionario y la revisión de otros cargos por supuestamente violentar los derechos laborales de los trabajadores. En los acuerdos difundidos que alcanzó la Comisión Política con Murat es sostener una reunión el próximo 6 de noviembre con la dirigencia del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) para que se dé la toma de nota a la nueva dirigencia de la Sección 22 y pueda representar los temas educativos de manera legal. Sobre la renuncia de los demás funcionarios de niveles entre ellos de Educación Inicial, Especial y Preescolar, acordaron la integración de una comisión que encabezará el director jurídico del IEEPO, Ricardo Dorantes Montes y Francisco Silva, para avanzar en este tema. En tanto, la Sección 22 analizará en la asamblea estatal mixta de este sábado las respuestas del mandatario estatal. Asimismo las actividades de protesta emergentes y el plantón regional concluyen su primera fase para retornar el 6 de noviembre. Amaga Sección 22 con paro indefinido en Oaxaca MARIO JIMENEZ LEYVA El magisterio oaxaqueño prepara próximas movilizaciones Alondra Olivera El magisterio oaxaqueño amagó con paralizar las clases de manera indefinida en todo el estado si el gobierno estatal se niega a concretar la “bilateralidad” y dar atención inmediata a todos los planteamientos hechos hasta el momento. Tras valorar las respuestas que han obtenido vía negociación con el gobernador Alejandro Murat Hinojosa y considerarlas insuficientes, la asamblea estatal de la Sección 22 del SNTE adherida a la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) acordó trazar la ruta jurídica para la construcción de la bilateralidad entre el Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO) y la gremial. “Que se construya y opere la ruta política, priorizando la atención en las mesas de negociación con los niveles educativos”, señala parte de los acuerdos tomados. Aunado a estar atentos al cumplimiento del compromiso de gestión hecha para la entrega de la toma de nota al Comité Ejecutivo Seccional (CES), ya que a nueve meses de haberse dado el relevo de la dirigencia sindical de la Sección 22 del SNTE, es la hora que no cuenta con este documento que la avala y reconoce como tal. Piden destituciones Además, mantienen la petición de la salida de todos los jefes de unidad al interior del IEEPO, empezando por su director Germán Cervantes Ayala, Salvador Heredia, Gabriela Santoscoy, Alejandro Pérez Corso, Eutiquio Franco Huerta.
  • 33. Gilberto Gamboa Medina, Jesús Castillejos, Esmeragdo Lara Galiciam Julián Luna, Sheila Cruz Villa, Maro Chávez, José Ramón Ramírez Peña, Rosendo Pelayo Valdés y Serafín Hernández Sagaón, este último de quien aseguran sería el primero en ser destituido, aunque por parte de las autoridades educativas no hay nada oficial. A los funcionarios los señalan de bloquear los pagos de los trabajadores de la educación y hostigarlos con la aplicación de la reforma laboral administrativa. Semana intensa Por ahora, los trabajadores de la educación iniciaron un receso en sus movilizaciones por las fiestas que se atraviesan y retiraron el plantón en el zócalo de la ciudad de manera estratégica, ya que el lunes próximo regresarán. A partir de la próxima semana contemplan movilizaciones contundentes, cierres carreteros y toma de dependencias públicas hasta lograr que las autoridades estatales cumplan con los acuerdos comprometidos. El magisterio insiste en que el acuerdo de la bilateralidad no es regresar el control del IEEPO al sindicato si no que se le considere en la toma de decisiones en todos los temas educativos que competen al estado, incluido la designación de funcionarios en la dependencia. Las demandas que continuan vigentes es la abrogación de la reforma educativa, atención a incidencias laborales, liberación de presos políticos, justicia por nochixtlán, entre otras. La CNTE, a la reconquista del IEEPO 29 de Octubre de 2017 Por Carlos Ornelas* La sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación quiere revivir los activos que perdió el 20 de julio de 2015, sin importarle los medios que utilice para ello. La S- 22 fue la vanguardia de la alicaída Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación. La S-22 tenía el control político y administrativo del Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca. Logró que, con excepción del director general y unos cuantos funcionarios, la estructura la controlaran sus fieles. Éstos llegaban a puestos directivos en la burocracia por méritos demostrados en campaña; la constancia de participación sindical era la llave que abría las puertas. El IEEPO era una extensión del Comité Ejecutivo de la S-22. En una simbiosis magistral, los líderes controlaban ingreso, promoción y trayectoria de los maestros. Conjuntaron una base de apoyo formidable que creció conforme obtenían de cada gobernador prebendas que distribuir. Cierto, los orígenes de la CNTE se remontan a luchas épicas en los 70 y 80. Pero el tiempo y las conquistas materiales quebrantaron los ánimos democratizadores de los líderes y pronto hicieron lo mismo que reprochaban a los charros. Incluso, perfeccionaron los medios de control. Cuando el gobierno les arrebató el control que tenían sobre el IEEPO, muchos pensaron que se acercaba el fin de la CNTE. Pero su capacidad de supervivencia es fenomenal. Tras los hechos tristes de Nochixtlán, recuperó terreno; pero el gobierno porfió y avanzó. Y ahí la llevaba. Consiguió que egresados de normales presentaran el examen para el ingreso, controló la nómina —con las restricciones que el movimiento disidente le marcaba— y puso en la cárcel —a unos cuantos de muchos posibles— a quienes se les demostró delitos. Pero los líderes de la S-22 son diestros en el manejo del chantaje y la amenaza. Las desgracias que provocaron las lluvias y los terremotos en Oaxaca les brindó una oportunidad de oro. Dado que, por la emergencia y la destrucción de escuelas, no hay clases en muchas de ellas, la S-22 aprovechó la coyuntura. Si los maestros se movilizaban no faltarían a clases y no se les descontaría salario por ausencia.
  • 34. Como muchas otras veces, los maestros disidentes tomaron el Zócalo de la capital del estado; el gobernador, Alejandro Murat, los recibió el lunes por casi cinco horas y, a decir del líder de la S-22, Eloy López Hernández, el mandatario dio respuesta positiva a sus demandas: 1) reestablecer bilateralidad entre su dirigencia y el gobierno estatal para la toma de decisiones en el sector educativo; 2) destituir al director del IEEPO, Germán Cervantes Ayala; 3) cerrar las investigaciones contra profesores acusados de delitos del fuero común; y, 4) que la S-22 administre los fondos para la reconstrucción de las escuelas afectadas por los sismos de septiembre. López Hernández, además, declaró que eran respuestas parciales que serían confirmadas el viernes 27, pues “ellos ya no confían en el gobierno” (escribo esta nota el viernes por la mañana. No sé si habrá dicha reunión; estaré fuera del ciberespacio por dos días). El gobernador no dio declaraciones a la prensa (el que calla otorga). La S-22 recibió respuesta del secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño, y del Comité Estatal de Participación Social en la Educación. Pero la bronca la tiene el gobernador. Si cede ante las presiones será como una traición a su amigo, el presidente Peña, y enterrará la reforma. Si no, Oaxaca seguirá sitiada por la S-22. La presidenta del CEPSE, Luisa García Cruz, señaló que la CNTE muestra una postura mezquina. En efecto, los escrúpulos y la moral no forman parte de su bagaje. Lo que le interesa es recolonizar el IEEPO, el derecho de los niños a la educación es lo de menos. ¡Pobre Oaxaca! *Académico de la Universidad Autónoma Metropolitana. Pide que se replanteen en próximas reuniones y tengan mayor alcance Oaxaca: sección 22 de la CNTE rechaza propuestas oficiales, por insuficientes JORGE A. PÉREZ ALFONSO Corresponsal Oaxaca, Oax. La asamblea estatal de la sección 22 de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) rechazó, por insuficientes, las respuestas que ofreció el gobierno del estado en las mesas de trabajo realizadas esta semana. La asamblea se llevó a cabo la madrugada de este sábado en el auditorio Enedino Jiménez del hotel del magisterio, ubicado en la capital del estado, donde se pusieron a consideración las propuestas oficiales de crear una comisión educativa que se encargaría de resolver los problemas que surgieran en toda la entidad, además de la construcción de una bilateralidad normativa. Genaro Martínez, secretario de Organización de la seccional señaló la necesidad de que estas propuestas sean replanteadas en las próximas reuniones y tengan un mayor alcance, ya que se consideró que no daban certeza de cumplimiento. Los asambleístas votaron por mantener la jornada de lucha emergente iniciada el pasado lunes hasta que se tengan respuestas contundentes a las demandas planteadas por la sección 22 de la CNTE. Sin embargo, profesores de las regiones Istmo y Mixteca que se encontraban en el zócalo de la ciudad se retiraron este sábado, ya que por acuerdo de la asamblea estatal se hará un receso del 28 de octubre al 6 de noviembre para permitir el desarrollo de las festejos de Todos los Santos en completa calma y sin afectar a terceros. Asimismo se acordó mantener el apoyo a la Coordinadora Estudiantil Normalista del Estado de Oaxaca de las generaciones 2013-2017 en su demanda de contratación sin examen de oposición y que se les brinden becas y material de apoyo.
  • 35. Inicia operativo en la capital, por fechas tradicionales El panteón de Xochimilco será sede de los eventos culturales. Esteban Marcial Cuidarán vivos en Día de Muertos La Comisión de Seguridad Pública y Vialidad Municipal dio a conocer el operativo de seguridad con motivo de las festividades del Día de Muertos en la capital del estado, el cual inicia hoy y termina el próximo sábado 4 de noviembre. El anuncio fue realizado por el el Comisionado de Seguridad Pública y Vialidad Municipal, Jorge Alberto Guillén Alcalá, quien indicó que se ha diseñado un operativo de seguridad y vialidad a través de las dos Comisarías que integran la corporación. “Se ha comisionado a un importante número de elementos de Proximidad Social y Vialidad para garantizar la seguridad de la ciudadanía y el turismo nacional y extranjero que llega a la capital para disfrutar de estas fiestas”, indicó. Acompañado de los comisarios de Seguridad Pública, Gustavo Eduardo Castellanos Castellanos y de Vialidad, Felipe Reyna Romero, así como del director de Protección Civil Municipal, Marino Hernández López, dijo que por seguridad de la ciudadanía, el panteón San Miguel será cerrado para todo tipo de eventos y el acceso será por las dos zonas anexas. “Los eventos artísticos y culturales que se presentaban en el panteón San Miguel se realizarán en el panteón del barrio de Xochimilco”, detalló. Alcalá Guillén indicó ningún las dos comisarías trabajarán de manera coordinada con instituciones de seguridad del Gobierno del Estado y la Fiscalía General del Estado para apoyar a las personas que sean victima de un delito y agilizar el trámite durante las detenciones, sobre todo, cuando se trate de turistas. Precisó que la vigilancia no se descuidará en las 13 agencias y colonias que integran el municipio de Oaxaca de Juárez, por lo que se ha suspendido permisos y vacaciones para todos los elementos, con la finalidad de obtener un saldo blanco en las fiestas de los fieles difuntos.
  • 36. Tienta dinero a defensores en Oaxaca TOMAS MARTINEZ Jesús Gerardo Herrera Pérez, Defensoría Pública Tomás Martínez “Somos responsables indirectos de que algunos defensores públicos pidan dinero, porque al tener un sueldo 60% debajo de la media nacional (que son 16 mil pesos para un defensor público y en Oaxaca se les paga 9 mil 800 pesos mensuales) a veces el dinero los tienta”, expresó el titular de la Defensoría Pública, Jesús Gerardo Herrera Pérez. Entrevistado en sus oficinas en el complejo Porfirio Díaz Soldado de la Patria en Ciudad Judicial, agencia municipal de Reyes Mantecón, indica que a todos los defensores públicos les dijo las carencias que existen, pero además no deben caer en actos de corrupción para evitar ser cesados de su trabajo. —¿Qué obliga a un defensor a caer en actos de corrupción? —Somos responsables indirectos de actos de corrupción y que los defensores pidan dinero, porque están ganando muy bajo. El funcionario precisó que con ese dinero, un defensor que tiene que acudir a un distrito, además tiene que pagar su renta y enviar dinero a su familia. “En algunas sedes los apoyamos para que vivan en un cuarto anexo a las oficinas y con ello evitar cubrir ese gasto, pero la verdad la institución no cuenta con recursos”, justificó. A DETALLE 56 defensores en materia penal 6 en justicia para adolescentes 20 defensores hablan una lengua indígena 16 defensores comisionados en penales 185 defensores son en total 24 se requiere para completar la plantilla 8 han sido destruidos de diciembre a la fecha
  • 37. Y acusó: “quien se encargó de hacer la operatividad el año pasado, no lo hizo en forma adecuada, que ahora no hay viáticos, no hay nada, estamos trabajando y buscando coperacha”. —¿Usted no tiene viáticos? —Tengo 3 mil pesos de viáticos al año. Los defensores nada, ni un peso de viáticos. Entonces, si se satura el trabajo, por poner un ejemplo, en el Istmo de Tehuantepec piden apoyo para una audiencia, ¿cómo se va un defensor? ¿buscan aventón? —¿Cuántas veces ha salido al interior del Estado? —Uff. Hemos recorrido más de 200 municipios, participando también en las unidades móviles. —¿También se va en aventón? —(sonríe) La primer semana me terminé mis viáticos y pues hay que poner del sueldo, imagínese no tenemos vehículos, contamos con nueve y todos en mal estado; los dejaron inservibles, pues tenemos que poner también nuestras unidades de motor. LOS RETOS A pesar de las carencias, menciona que tienen un reto y es sacar adelante a la institución. “Desde el 2015, venía funcionando como la Procuraduría de la Defensa de los Derechos del Indígena y ahora Defensoría Pública, pero para no violar los derechos indígenas, vamos a crear el departamento indígena”, agregó. Uno de los ejes trascendentales es la capacitación, se realizan cuatro capacitaciones mensuales en distintos temas, uno de ellos es de justicia penal, porque antes era con el código penal de Oaxaca, ahora es el Código Nacional de Procedimientos Penales, que hoy rige en todo en el país y hubo algunas modificaciones, mencionó. También la nueva ley de ejecución, hay defensores públicos, uno por cada centro penitenciario y en Santa María Ixcotel, son dos, debido a la demanda constante, pero además tienen dos itinerantes. Otro de los temas es la sensibilización en materia de género y que está plasmado en el Plan Estatal de Desarrollo, donde vienen tres ejes transversales que son atención indígenas, mujeres y adolescentes. Y aseguró que el trabajo que realiza la Defensoría Pública obliga a la Fiscalía General del Estado a realizar mejor su trabajo, sin violar los derechos de los imputados. Los defensores públicos atienden el mayor número de casos Precisó que la ciudadanía también debe involucrarse en la capacitación para cambiar la forma de pensar que quien haya cometido un delito puede quedar libre cubriendo la reparación del daño y no todo delito es cárcel. De igual forma la policía, para que no ocurran errores como el asalto al banco. —¿Alcanza la plantilla?
  • 38. —Son 185, de los cuales 56 pertenecen al sistema penal, más 16 que se suman de los penales, los de justicia para adolescentes, pero aun así se necesitan unos 25 defensores públicos más. —¿Hay presupuesto para contratar?, hay muchos abogados que salen de las universidades. —No hay presupuesto, hacemos grandes esfuerzos, para sacar adelante a la institución que es muy noble, que uno de los objetivos que sea visible, que las personas la conozca y que los servicios son gratuitos. Que tenemos a gente de mucha experiencia y que cuando haya exceso de algún defensor que esté cobrando que lo hagan saber. Dijo que del 100%, un 86% de casos lo llevan ellos, ya que la mayoría es gente humilde y en contados distritos es donde existen abogados profesionales y que han aprendido a litigar el nuevo oral. Defensor, denunciado por actos de corrupción “En lo que va de mi gestión (23 de diciembre del 2016), ocho defensores públicos han sido cesados, cometieron un abuso y se fueron, pero siempre se les da el derecho de audiencia y cuando la resolución se encuentra firme son cesados”, expresó, Herrera Pérez. —¿Y quién defiende a los defensores? —Pues ahí les ofrecemos un defensor, (ja ja ja), no es cierto, ellos son muy capaces, solos llevan su defensa, tienen sus argumentos jurídicos, pero si hay pruebas, pues se van. En la zona de la Mixteca, el defensor público, Edgar Steven fue denunciado ante la Fiscalía General del Estado, Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca y Contraloría del gobierno del estado por presunta extorsión. La denuncia fue formulada por el comerciante, Fernando Alonso Cruz, al indicar que el fiscal en jefe de la Vicefiscalía de la Mixteca, un agente del Ministerio Público y un defensor de oficio se confabularon para solicitarle dinero y además realizar un cateo en su bodega. En Huajuapam de León, un defensor público fue acusado de actos de corrupción El comerciante indicó que los hechos ocurrieron el pasado jueves 6 de julio del año 2017 cuando llegó a su negociación Los Pirineos que se ubica en la calle San Rafael número tres de la colonia San Mateo en Huajuapan de León y el lugar estaba cercado por policías. El 7 de julio recibió una llamada del defensor público, Edgar Steven N.P., quien le dijo que tenía indicaciones del Vicefiscal, Oscar C.S., que si entregaba la cantidad de 150 mil pesos, no realizarían ningún cateo dentro de su negociación. Al negarse a aceptar entregar los 150 mil pesos, el 8 de mayo, personal de la Vice-fiscalía arribó al lugar para realizar la inspección y no encontraron nada.
  • 39. Mencionó que después un fiscal le dijo que le iban a echar la mano y a las 16:30 horas, después del cateo, llegaron Oscar C.S. y Miguel Ángel L.A., empleados de la Vicefiscalía, abordo de la unidad de motor Nissan tipo Tsuru de color dorado, con placas de circulación YGY-8800 del estado de Veracruz y quienes le dijeron “que como me habían echado la mano, les tenía que dar la cantidad de 80 mil pesos”. El defensor público, al día siguiente fue a cobrarle diez mil pesos, porque su abogado supuestamente no había realizado nada. TRABAJO REALIZADO POR REGIÓN CAÑADA 15 Legajos 2 Causas penales 13 COSTA 54 Pinotepa Nacional 0 Pochutla 54 Legajos 1 Causas penales 53 Puerto Escondido 0 CUENCA 44 Cosolapa 3 Tuxtepec 41 ISTMO 182 Juchitán Legajos 5 Causas penales 62 Matías Romero 0 Legajos 10 Causas penales 55 Tehuantepec Legajos 5 Causas penales 45 MIXTECA 78 Huajuapan Legajos 18 Causas penales 20 Nochixtlán Legajos 2 Causas penales 24 Putla Legajos 9
  • 40. Causas penales 5 Tlaxiaco 0 SIERRA NORTE 4 SIERRA SUR 22 Legajos 2 Causas penales 20 VALLES CENTRALES 592 Ejutla Legajos 1 Causas penales 41 Tanivet Legajos 239 Causas penales 90 Etla Legajos 5 Causas penales 11 Especializado en justicia para Adolescentes 205 legajos 59 causas penales 113 33 revisión de pena Total legajos 358 Causas penales 598 Totales 989 Violencia en Oaxaca deja 6 ejecutados, 1 desaparecido y Tuñón, de SSPO, promueve jornadas odontológicas Pedro Matías -
  • 41. OAXACA, Oax. (pagina3.mx).- Oaxaca amaneció con una jornada violenta al registrarse seis ejecutados en Loma Bonita donde apenas irrumpió un presunto comando armado del Cartel de Jalisco Nueva Generación (CJNG) que amenazó con realizar una limpia “de ratas, extorsionadores, secuestradores, roba vacas, todas las lacras”. Además, fue saqueado y destruido un cajero automático del banco Santander en la capital de Oaxaca y reportaron la desaparición de un taxista en el municipio de Tuxtepec donde se encuentra una Base de Operaciones Mixtas (BOM). Y mientras el titular de la Secretaría de Seguridad Pública de Oaxaca (SSPO),Raymundo Tuñón, en su cuenta oficial de Twitter difunde “@SSPO_Tunon Instalamos módulos de atención médica-odontológica de la @SSP_GobOax en #Juchitán, se beneficiaron hoy 150 familias istmeñas @alejandromurat”. Lo que preocupa es el silencio del gobernador Alejandro Murat Hinojosa por el alza de la violencia en Oaxaca que ha colocado a la entidad en la antesala del top ten de los estados con mayor inseguridad en el país. Por lo pronto, la mañana de este lunes 30 de octubre, a un costado de la carretera federal 145 en inmediaciones de Loma Bonita, fueron localizados seis cuerpos, cinco varones y una mujer, desnudos y semidesnudos, con visibles huellas de tortura. Los cuerpos fueron localizados a unos 200 metros del hotel California de este municipio de la Cuenca del Papaloapan. Apenas la noche del jueves 26 de octubre, un presunto comando armado del Cartel de Jalisco Nueva Generación irrumpió en ese municipio al grito de: “¡Puro Cartel de Jalisco!” y dejó cartulinas con narcomensajes en el monumento a la Madre, en el Palacio Municipal y otra en un semáforo que se ubica a un costado de una tienda departamental. En una cartulina textualmente se dice: “Atento aviso a toda la población de Loma Bonita y alrededores, somos Cartel Jalisco Nueva Generación ya estamos aquí, venimos a quedarnos, venimos por toda la bola de ratas, extorsionadores, secuestradores, roba vacas,
  • 42. todas las lacras no se sorprendan cuando desaparezcan, porque no ven cuando le hacen daño a otras familias, no tenemos nada en contra el pueblo, solo venimos por lo mencionado. ATT CJNG”.. Cabe recordar que en esta región, elementos de la Policía Estatal fueron exhibidos de formar una banda de asaltantes en las regiones de la Cuenca del Papaloapan y la Costa, razón por la que fueron detenidos 15 uniformados por los delitos de robo calificado, allanamiento de morada y abuso de autoridad. Por este hecho, el secretario de Seguridad Pública reprendió a un reportero que lo cuestionó al tiempo que le pedía pruebas, al ser evidenciados sus subalternos en videos no les quedo otra que detenerlos, mientras que el gobernador guardo silencio. Por otra parte, alrededor de las 06:30 horas de este lunes 30 de octubre fue reportado el “secuestro” de un taxista en el taller mecánico “Cristóbal” ubicado en la calle colima de la colonia Grajales en el municipio de Tuxtepec donde se encuentra una Base de Operaciones Mixtas. Y en la capital del estado, precisamente en San Felipe del Agua, un cajero del banco Santander fue arrancado y vaciado, ignorándose el monto de lo robado. Atacan a policías en la Mixteca e Istmo de Tehuantepec, Oaxaca FERNANDO SANTIAGO Diversos cuerpos policíacos llegaron al sitio Julio César Sánchez García/Fernando Santiago Un elemento de la Policía Estatal resultó gravemente lesionado, al ser junto con sus compañeros de partida, emboscados por delincuentes, en los momentos en que realizaban su patrullaje correspondiente en la región de la Mixteca, donde una de las balas le destrozó practicamente la pierna.
  • 43. Mientras que en La Ventosa, elementos de la Policía Municipales fueron atacados por personas desconocidas que viajaban en una camioneta tipo estacas al circular frente a la subestación de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) de la carretera a Juchitlán. La camioneta fue abandonada Emboscados La primer agresión ocurrió ayer aproximadamente a las 07:35 horas, cuando elementos de la Policía Estatal, de la Secretaría de Seguridad Pública de Oaxaca (SSPO), comisionados en la región Mixteca fueron emboscados por sujetos desconocidos con armas de grueso calibre, esto, en el kilómetro 14, bajando del paraje El Sombrerero, antes de llegar al río de Santiago Nundiche, perteneciente a la Heroica Ciudad de Tlaxiaco. Durante la refriega, en la que los elementos policiacos repelieron la lluvia de balas, fue lesionado Luis Miguel Robles López, quien recibió un disparo en el tobillo derecho, el cual se lo deshizo prácticamente , así como la bota. Debido a la gravedad de la herida, el lesionado fue trasladado al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), donde su estado es reportado como grave, donde los médicos buscan salvarle la pierna. En un comunicado, la SSPO confirmó que efectivos de esta corporación, entre ellos un médico, y un paramédico salieron a bordo de la ambulancia del Insituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) con destino a la Ciudad de Oaxaca, para trasladar al policía estatal que resultó lesionado de una emboscada que sufrieran los elementos en la Heroica ciudad de Tlaxiaco. El disparo, prácticamente le deshizo el muslo.
  • 44. La Comandancia Regional Mixteca de la Policía Estatal, con sede en el Distrito 16, informó que siendo las 7:35 horas de ayer, se percataron que una de sus unidades presentaba 12 impactos de proyectil de arma de fuego sobre el cofre, cuatro en la puerta del lado del conductor, cinco de lado izquierdo de la batea, tres sobre la tapa de la batea. Además, cinco en la puerta del lado del copiloto, uno en puerta trasera del lado del copiloto, uno en el protector de la defensa y cuatro impactos más en el parabrisas, así como el cristal desecho de la cabina frontal y llanta trasera izquierda ponchada, todos esto al parecer resultado de una emboscada a los policías. Por tal motivo la Secretaría de Seguridad Pública de Oaxaca (SSPO) hará del conocimiento a la Fiscalía General del Estado de Oaxaca para realizar las indagatorias correspondientes. Atacan a municipales de La Ventosa Ya había pasado el mediodía; pero los policías de La Ventosa sudaban con intensidad, el aire puede que los hiciera sentir más frío, más frío que la cercanía de la muerte puede dar. No imaginaron que atender el reporte de un simple accidente vial los pondría en una autentica lluvia de balas. Los elementos de la Policía Municipal de la población venteña fueron agredidos por desconocidos que habían provocado un accidente, pero los delincuentes no llevaban armas de “chinampina”, el calibre de sus armas era de .223 que usa uno de los rifle de asalto más vendidos del mundo. Investigan la camioneta. El accidente Primero se corrió la voz del ataque armado a los guardianes y del orden y la movilización, después se supo que todo se originó tras un percance entre la camioneta asegurada donde viajaban los delincuentes. Esta unidad provocó un percance automovilístico sobre carretera federal transístmica a la altura de la población de La Ventosa. El afectado solicitó la intervención de la Policía Municipal, los elementos de la patrulla 0055 estaban cerca del lugar de los hechos y se dirigieron a atender a la parte afectada. Al llegar les indicaron que la la camioneta tipo estaquitas, de color gris y batea blanca, emprendió la huida con rumbo a Juchitán. La situación pasó a ser un persecución, rastrearon a la unidad y a la altura de la Subestación de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), la Policía Municipal de La Ventosa le dio alcance y… de repente, de la pequeña unidad salió una ráfaga de balas. En el tramo Juchitán - La Ventosa, cerca del kilómetro 246, ahí inició la peligrosa situación. Búsqueda
  • 45. La llamada por apoyos no tardó en darse, esto dio origen a una gran movilización policíaca; elementos municipales, estatales y federales se apuntaron para ayudar a sus hermanos de armas. Eran cerca de las 13:00 horas cuando se dio la alarma, el reporte por parte de municipales venteños a sus compañeros de Juchitán fue que un sujeto provisto con un arma larga, al parecer AR-15, los había agredido a balazos sobre la carretera transístmica. Posteriormente la unidad ingresó a un camino que los llevó a un rancho de nombre “Los Castillejos”, ahí abandonaron la camioneta de la marca Chevrolet modelo Luv, en color gris Oxford, con placas de circulación HH-1209-D del Estado de Hidalgo. Las tres corporaciones se movilizaron los más rápido que pudieron para poder detener a los agresores. En pocos minutos el lugar fue asegurado por los elementos policíacos, ahí permanecía la patrulla de La Ventosa que presenta daños a la altura de la ventana de la cabina de pasajeros. Por fortuna, los delincuentes no salieron con la mira afinada y los disparos pasaron de largo por lo que sólo dañaron la unidad, después los policías se trasladaron a varios caminos de terracería que hay en el lugar, con el fin de tratar de dar con el paradero de estos sujetos que portan armas largas. La búsqueda duró varios minutos, al final el resultado fue negativo así que los uniformados se retiraron del lugar y se trasladaron al sitio donde aún permanecía la camioneta tipo estaquitas. La unidad fue asegurada y puesta a disposición del Ministerio Público de esta ciudad, la camioneta no cuenta con reporte de robo. En la batea se encontró una máquina para soldar, misma que también fue asegurada y puesta junto con el vehículo ante el Ministerio Público. Hasta el momento se desconoce el motivo de esta agresión, donde por fortuna no hubo personas lesionadas ni fallecidas; pero tampoco detenidas. Investigan presencia de Cártel en Loma Bonita, Oaxaca Por Yadira Sosa Difunden videos e imágenes de grupo criminal en esta zona OAXACA DE JUÁREZ, OAXACA Luego de las fotografías y video difundidos en redes sociales sobre la supuesta presencia del Cártel de Jalisco, Nueva Generación, en Loma Bonita, autoridades de la Fiscalía General y de la Secretaría de Seguridad Pública de Oaxaca (SSPO), aseguraron tomar cartas en el asunto y coordinar acciones con otras corporaciones policiacas. El titular de la SSPO, José Raymundo Tuñón, afirmó que desde el jueves se mantiene coordinación con la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) y la Policía Federal para tomar acciones y establecer bases de operaciones mixtas en esa zona, después del video donde se advierte la presencia del grupo criminal.
  • 46. Mientras tanto, autoridades de la Fiscalía también aseguraron investigar el paseo difundido este viernes, donde el Cártel de Jalisco aseguró quedarse y operar en Loma Bonita. Mientras tanto, directivos de la SSPO encabezaron la Segunda Reunión de la Zona Sureste de la Conferencia Nacional de Secretarios de Seguridad Pública en Santa María Huatulco, a fin de establecer los mecanismos de coordinación que permitan la formulación y ejecución de políticas, programas y acciones necesarias para el cumplimiento de sus funciones. “Pienso que esta fórmula es la que debemos aplicar con los Estados hermanos de la Zona Sureste: crear lazos de colaboración, de responsabilidad compartida, de intercambio de experiencias eliminando fronteras y creando zonas seguras”, señaló el funcionario. En el marco de esta Segunda Reunión de la Zona Sureste, participaron funcionarios y mandos operativos de los estados de Oaxaca, Campeche, Chiapas, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz, Yucatán y Guerrero, que sostuvieron mesas de trabajo para impulsar acciones claras e inmediatas que construyan, refuercen y amplíen la consolidación de un México más seguro, con apoyo también de la ciudadanía. Refuerzan seguridad en Loma Bonita, por presencia de cártel El titular de la SSP en Oaxaca informó que se reactivaron las Bases de Operaciones Mixtas en el municipio, luego de que circularan videos sobre la llegada de presuntos criminales a la zona. El titular de la SSP dijo que una vez reportada la presencia de los presuntos criminales se tomaron medidas para resguardar a los ciudadanos. (Óscar Rodríguez) ÓSCAR RODRÍGUEZ27/10/2017 02:09 PM Oaxaca El secretario de Seguridad Pública de Oaxaca, Raymundo Tuñón, informó que se reactivaron las Bases de Operaciones Mixtas en el municipio de Loma Bonita, luego de que circularan en redes sociales videos sobre la llegada de presuntos criminales a la zona. "Ayer vimos un video y ya estamos tomando acciones con la Sedena y la Policía Federal para hacer presencia, incluso se han reactivado las Bases de Operaciones Mixtas en esa zona y estamos próximos a hacer un operativo para repelerlos", dijo el funcionario estatal. Anoche fueron difundidos algunos video sobre la llegada de presuntos integrantes del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) a Loma Bonita. El secretario estatal dijo que una vez reportada la presencia de los presuntos criminales se tomaron medidas para resguardar a los ciudadanos y para enfrentar, desarticular y desalentar la presencia de este grupo criminal. En tanto, el general de la octava región militar, Alfonso Duarte Mujica, informó que sean trasladado tropas del Ejército a la zona para realizar patrullaje y vigilancia.
  • 47. Oaxaca sufre disputa del narco Esta semana, una caravana de seis vehículos con hombres armados y camionetas rotuladas con las siglas de un cártel, anunció su llegada a Oaxaca al recorrer calles de Loma Bonita. REDACCION Oaxaca es el único estado del país, en donde dos de los grupos regionales del crimen organizado que controlan los actos delictivos en México se disputan el control de la “plaza”; reportó June S. Beittel, miembro del equipo de analistas del Congreso de Estados Unidos, en un reporte publicado hace apenas seis meses. Una de estas agrupaciones es el Cartel Jalisco Nueva Generación (CJNG) -que con hombres armados desfiló la noche del jueves en Loma Bonita-, y es señalada en este documento como la más peligrosa del país. Con fundamento en el catálogo del grupo "Stratfor Global Intelligence", este informe presentado en abril de 2017, refiere que Oaxaca está ocupada por los grupos Tierra Caliente y Tamaulipas. El primero está integrado por las agrupaciones del crimen organizado: Cartel de Jalisco Nueva Generación, Caballeros Templarios y la Familia Michoacana. Y el grupo Tamaulipas lo conforman: Los Zetas, Cartel del Golfo y sus pandillas. CJNG, el más peligroso Este documento advierte que el Cartel Jalisco Nueva Generación (CJNG) es el más peligroso el país. "La ambiciosa campaña de expansión de CJNG ha llevado a altos niveles de violencia, particularmente en Ciudad Juárez y Tijuana, donde ha chocado con la federación de Sinaloa para el control del lucrativo comercio de heroína y el contrabando correspondiente rutas", expone. "El grupo también ha sido vinculado a varias fosas comunes en el suroeste de México y fue responsable de derribar un helicóptero del ejército en 2015, el primer derribo exitoso de un activo militar de su tipo en México" La noche del jueves, un grupo de civiles armados, a bordo de vehículos balizados con las siglas de este cartel, desfilaron en las calles del municipio de Loma Bonita, en la región de la Cuenca del Papaloapan. Estos sujetos transitaron por la avenida principal de esa localidad hasta el Monumento a la Madre, a su paso, pegaron cartulinas alusivas a su grupo.
  • 48. "La prominencia efímera de algunas nuevas pandillas, cambios regionales en el equilibrio de poder entre diferentes grupos, y sus cambiantes lealtades a menudo catalizadas por el gobierno, las acciones de cumplimiento dificultan retratar el panorama criminal mexicano actual. El grupo Stratfor Global Intelligence sostiene que las redes criminales rivales se comprenden mejor en agrupaciones regionales", expone Beittel, analista para temas de América Latina en el congreso estadounidense. De acuerdo con el mapa de la República Mexicana contenida en este documento, hay otras dos regiones del país que se disputan dos grupos regionales del crimen organizado: la península de Baja California, entre Tierra Caliente y el grupo de Sinaloa; y la región del Triángulo Dorado -ubicado en Sinaloa, Durango y Chihuahua- por los cárteles de Tamaulipas y Sinaloa. Este estudio se denomina "México: Crimen Organizado y Organizaciones de Tráfico de Drogas", elaborado por el Congressional Research Service, que es el grupo de consultores que dan asistencia a los congresistas de Estados Unidos desde 1914. Recluido líder en Miahuatlán El analista estadounidense destacó que en el Penal Federal de Mengolí, Miahuatlán; está recluido desde julio de 2015, Rubén Oseguera González (también conocido como "El Menchito"), que es hijo el líder del CJNG, Nemesio Oseguera Cervantes, alias El Mencho o El señor de los Gallos. Cartel de Jalisco controla gran parte del territorio oaxaqueño: EL UNIVERSAL Un grupo armado, presuntamente del Cártel Jalisco Nueva Generación, desfiló en caravana de al menos seis vehículos por el municipio oaxaqueño de Loma Bonita, en la región de la Cuenca del Papaloapan. En el video, difundido por usuarios de redes sociales desde la noche del jueves, puede verse a unos sujetos encapuchados y con armas de grueso calibre, quienes gritan que el grupo delincuencial ha llegado al municipio. Según reportaron corporaciones de seguridad en la zona, este hecho causó sicosis entre la población del municipio, ubicado en una de las zonas que colinda con Veracruz y donde la violencia se ha recrudecido por el incremento de ejecuciones relacionadas con el crimen organizado en los últimos años. El grupo delictivo dejó varios mensajes en diferentes puntos de la ciudad, en los que destacaban su presencia en la región y que perseguirían a secuestradores y otro tipo de delincuentes.
  • 49. Los vehículos en los que se tras-ladaban los sujetos armados estaban rotulados con las siglas del presunto cártel que controla gran parte del territorio oaxaqueño, principalmente la franja que abarca la región del Istmo de Tehuantepec, la Costa y la Cuenca del Papaloapan, según un informe de la Administración para el Control de Drogas (DEA, por sus siglas en inglés) desclasificado en 2015. El Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) señala que los homicidios dolosos en Oaxaca registraron un incremento de 13% de enero a septiembre de 2017, respecto al mismo periodo de 2016. En Loma Bonita, la autoridad municipal del PRD evitó hacer comentarios respecto a la aparición del comando. Juan Carlos Zavala/EL UNIVERSAL Amanecen con ejecución múltiple en Loma Bonita, Oaxaca REDACCION LOMA BONITA, Oaxaca.- La mañana de este lunes fueron descubiertos seis cuerpos a un costado de la carretera federal 145, en inmediaciones de Loma Bonita. Se trata de los restos de 5 hombres y una mujer, con visibles signos de tortura y semidesnudos los que fueron reportados a la policía municipal a primeras horas del día, y que se localizaron a 200 metros del conocido hotel California de este municipio.
  • 50. A través de redes sociales circuló un mensaje en el que el Cártel de Jalisco Nueva Generación (CJNG) advierte a la población de Loma Bonita no salir a las calles durante la noche, así como a dueños de antros mantener sus puertas cerradas pues darán “caza” a diversos maleantes. En días pasados vecinos de esta ciudad observaron como un convoy de vehículo rotulados con las siglas CJNG se paseó por las calles de la población portando armas de alto poder, sin que las autoridades intervinieran.
  • 51. Explotan granadas en colonia de Tuxtepec, Oaxaca Hicieron estallar las granadas sin consecuencias Moisés Huantes TUXTEPEC, OAX.- Finalmente personal especializado de Sedena realizó la detonación de las dos granadas de fragmentación que lanzaron a una casa particular en la colonia Los Cobos el viernes en la madrugada y que afortunadamente dicen no reventaron el momento, señalaron las autoridades que tomaron conocimiento de estos hechos. El brutal ataque como ya lo dieron a conocer los uniformados, se suscitó alrededor de las tres de la mañana sobre la calle Manuel Ávila Camacho de la colonia Los Cobos, donde dicen entraron por los menos tres unidades de motor, de donde gente con armas largas de alto poder empezaron a disparar contra una casa grande y luego arrojaron las granadas, pero estas no explotaron, quedando tiradas en esa casa. Los domicilios fueron registrados como los de J. I. M. y H. L. F., quienes dicen ya abandonaron la ciudad tras de este violento atentado durante la madrugada del viernes, horas después de que gente armada que se identificaron como del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) realizaron un recorrido desde Ciudad Alemán hasta las calles de Loma Bonita, donde dejaron varios mensajes a los que llaman lacras y según desplegados amenazan con acabar con ellos. Fue de esa manera como Militares y Policías de los tres niveles de Gobierno acordonaron varias cuadras alrededor de la colonia Los Cobos, puesto que las granadas habían quedado peligrosamente sin explotar, hasta que por la tarde llegó el personal encargado de terminar con el riesgo y hacer estallar las dos granadas. Ahora las autoridades competentes le dan curso a las investigaciones en relación a estos hechos y establecer el porqué de este ataque a ese domicilio, con este tipo de armas y artefactos señalaron los Policías que se tuvieron que movilizarse desde el momento de la balacera en esa colonia.
  • 52. Autodefensas de Tancítaro, uno de los municipios exportadores de aguacate nacional y extranjero. (Imagen ilustrativa) Foto: Juan José Estrada Serafín, Cuartoscuro El crimen organizado usa bases de datos del Gobierno federal para extorsionar y secuestrar, revela Reforma Por Redacción / Sin Embargo De acuerdo con los datos revelados, el Cártel de Jalisco Nueva Generación, fue precursor de esta actividad en los años 90 para seleccionar a sus objetivos de extorsión y secuestro que ya había sido utilizada en Colombia. ADEMÁS
  • 53. ¿Dónde está “El Mayo”, el líder del Cártel de Sinaloa que nunca ha sido capturado? Ciudad de México, 29 de octubre (SinEmbargo).- El crimen organizado ha usado información de bases de datos del Gobierno federal para elegir a sus víctimas, según un informe del Centro Nacional de Planeación, Análisis e Información para el Combate a la Delincuencia (Cenapi) de la PGR, informó el diario Reforma. De acuerdo con los datos revelados, el Cártel de Jalisco Nueva Generación, fue precursor de esta actividad en los años 90 para seleccionar a sus objetivos de extorsión y secuestro que ya había sido utilizada en Colombia. El grupo delictivo de los hermanos González Valencia, conocido como “Los Cuinis”, comenzó a secuestrar a aguacateros a través de la información que obtenían de la desaparecida Secretaría de Agricultura. Según el informe, se buscaba a los agricultores acaudalados a quienes se les imponía una cuota que debían pagar, en caso de negarse a hacerlo se procedía a secuestrar o matar al campesino o a sus familiares. Convirtiendo así las zonas de producción de aguacate, como Tancítaro, “como fuente de financiación paralela al tráfico de drogas”. en “fuente de financiación paralela al tráfico de drogas”. Tancítaro se convirtió en una “fuente de financiación” paralela al tráfico de drogas. Foto: Juan José Estrada Serafín, Cuartoscuro “Se trataba de un ‘sistema de inteligencia’, que consistía en revisar el registro de sanidad de la entonces Secretaría de Agricultura para conocer quiénes eran los agricultores con amplias extensiones de producción de aguacate -donde estaban localizadas sus huertas- y cuánto reportaban sus ventas por exportación”, reprodujo el diario capitalino de acuerdo al documento, suscrito el 4 de julio de 2016 por Víctor Hugo Pérez Castro, director de área del Cenapi, y entregado a un juez federal.
  • 54. Otros grupos delictivos como “La Familia Michoacana” y “Los Caballeros Templarios” copiaron dicha estrategia, el primero desde mediados de la década pasada y el segundo a principios de esta. Reforma informa que las autoridades tienen identificadas 9 personas como parte de la estructura del grupo de “Los Cunis”. Abigael González Valencia conocido como “El Cuini” o “El Cachetón” detenido en Puerto Vallarta en el año 2015 sería la figura principal, su hermana Rosalinda González; además de José María, “El Chema”; Luis, Érika, Édgar, Ulises, Elvis y Gerardo González Valencia. “Los Cunis” es considerada por el Gobierno de Estados Unidos como una de las organizaciones de tráfico de drogas más ricas del mundo. Aduce que montos y plazos son insostenibles por daños de sismos y huracán Da marcha atrás la SEP en apoyo a universidades en quiebra técnica Eduardo Bautista, rector de la UABJO, una de las instituciones afectadasFoto La Jornada RUBICELA MORELOS CRUZ Y MYRIAM NAVARRO Corresponsales ‘‘Los montos y plazos’’ que la Secretaría de Educación Pública (SEP) había ‘‘considerado’’ para el ‘‘saneamiento y apoyo financiero para las universidades públicas de siete estados que prácticamente están en quiebra técnica, ‘‘no se podrán sostener’’ por los daños que provocaron los dos sismos y el huracán del pasado mes de septiembre, señaló Salvador Malo Álvarez, titular de la Dirección General de Educación Superior Universitaria, en sendos oficios dirigidos a esas instituciones. Según el documento, dirigido a los rectores de las universidades autónomas de los estados de México, Morelos, Nayarit y Zacatecas, además de las universidades Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Autónoma Benito Juárez de Oaxaca y Juárez Autónoma de Tabasco, el funcionario federal recuerda que desde febrero de este año se han realizado reuniones con ellos y representantes de la Subsecretaría de Educación Superior y la Dirección General de Educación Superior Universitaria, ‘‘a fin de construir un esquema de saneamiento financiero para esa universidad’’. Alejandro Vera Jiménez, rector de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), dio a conocer el documento en el que Malo Álvarez agrega: ‘‘Tras concluir las reuniones de trabajo y
  • 55. conocer las economías que ha venido realizando la UAEM, así como las reformas adicionales que podrían realizar en 2018, y habiéndose determinado los apoyos financieros que requeriría esa institución de parte de los gobiernos estatal y federal a efecto de impulsar las reformas y asegurar a futuro la sana operación financiera, el subsecretario (Salvador) Jara inició conversaciones con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público en ese sentido. ‘‘Al agradecerle las 20 reuniones sostenidas e intercambios verbales y documentales de ellas derivados, lamento tener que informarle que los daños provocados por los sismos y el huracán en el pasado mes de septiembre de 2017, han obligado al gobierno federal y a la Secretaría de Educación Pública a revisar su capacidad financiera y a redefinir sus prioridades de gasto. ‘‘Es por lo anterior que indico a usted que los montos y plazos que habíamos considerado para el ejercicio de saneamiento y apoyo financiero no se podrá sostener y que, en el mejor de los casos, se postergarán hasta que se conozca la decisión de la Cámara de Diputados respecto del presupuesto federal para el ejercicio fiscal 2018. Hago de su conocimiento lo anterior a fin de que pueda tomar las medidas y ajustes que estime necesarios para atender las presiones de gasto que por distintos motivos enfrenta la institución’’, concluye el documento firmado por Malo Álvarez, con fecha 16 de octubre de 2017. La UAEM tiene una matrícula de unos 40 mil alumnos. En una carta similar, Salvador A. Malo Álvarez informó al rector de la Universidad Autónoma de Nayarit (UAN), Ignacio Peña González, que la SEP no puede otorgar a la institución académica el apoyo financiero que solicitó a la dependencia federal para concluir los meses de noviembre y diciembre de este año. En Tepic, el rector de la UAN informó que la institución sólo tiene para pagar la segunda quincena de octubre, pero no podrán cubrir las cuatro quincenas que restan de este año ni las prestaciones decembrinas, en especial el aguinaldo. Peña González ha señalado que son necesarios 550 millones de pesos para la cobertura total de los más de 6 mil empleados activos y pensionados, y que ya ha contemplado reunirse con el gobernador Antonio Echevarría García en busca de apoyo financiero. Inicia operaciones radio Papaloapan 87.9 FM Por Marlén Paz Transmitirá actividades educativas en la que dará oportunidad a que los estudiantes de las diferentes escuelas de las zonas den a conocer sus habilidades y talentos SAN JUAN BAUTISTA TUXTEPEC, OAXACA Este pasado sábado a las 10 de la mañana, en la explanada del parque de la colonia Adolfo López Mateos II, (Playa de Mono) de esta ciudad, maestros de la Sección XXII del SNTE, autoridades municipales, educativas y sindicales, acompañaron al profesor Roberto Álvarez López, coordinador del módulo educativo de la Secundaria Técnica número 236, en la inauguración de la radiodifusora Radio Papaloapan, “El corazón del pueblo”, frecuencia Modulada 87.9 ( F. M.), la cual inicia sus labores este lunes 30 de octubre del 2017, en esta colonia.
  • 56. En su mensaje, el profesor dijo que esta radiodifusora es para dar a conocer las actividades de los alumnos de educación primaria, secundaria y telesecundaria, así como para la población en general, para esas personas que para las autoridades, no son nadie, para esos es esta radiodifusora, para dar voz a esas personas, con el único compromiso de que siempre digan la verdad, para que esta estación que nace hoy, sea quien difunda las necesidades de la población. Al ser entrevistado por EL IMPARCIAL, mencionó que este es un proyecto que forma parte del Plan para la Transformación de la Educación en Oaxaca (PTEO), con el propósito de sacar que los docentes construyen en las aulas y para que den a conocer los artistas, los músicos, y las personas de Tuxtepec, sus habilidades y talento. El proyecto, consiste en instalar una estación de radio, que pueda dar cobertura e información veraz, oportuna y conocer lo que sucede en su entorno social, esto se va a dar en un colectivo, en el que participan docentes, de educación primaria, secundaria general, secundaria técnica, telesecundarias, preescolar, educación especial, directores y supervisores. Álvarez López, señaló que ha trabajado 10 años en educación primaria y 20 años en secundaria general y una de sus inquietudes antes de jubilarse, es que haya un espacio para difundir actividades educativas e información en general y nadie va a mandar en esta estación de radio ya que está conformada por varios trabajadores de la educación, que integran Colectivo. Dijo que ya tienen el proyecto de la radiodifusora y ésta empezará a trabajar de manera provisional el lunes 30 de octubre y ya se está tramitando para que el permiso sea otorgado por la SCT, porque lo que se va a transmitir principalmente es la cultura, de manera provisional funcionará en la colonia Tuxtepec, a unos 50 metros del puente de Playa de Mono, los primeros participantes serán alumnos de la Escuela Primaria Roberto Colorado y la Ramón López Velarde, junto con sus maestros que tendrán un programa infantil. Finalmente, mencionó que cuenta con el apoyo de padres de familia, de las autoridades municipales y sindicales, de supervisores, directores y los presidentes de colonias, quienes ven bien este proyecto educativo. En el acto hubo un programa cultural con alumnos de las escuelas que bailaron y recitaron, también cantó el joven que ganó el tercer lugar en la primera edición del programa “Oye mi canto”, Bautista Yescas. Participó el profesor y compositor Luis Jacinto Roque, autor del Jarabe Usileño y del Himno a la Libertad, entre otras composiciones. Salina Cruz será ZEE antes de que termine el año: Gutiérrez Candiani EMILIO MORALES PACHECO Salina Cruz, Oaxaca quedó a la espera Citlalli Luciana
  • 57. Tras asegurar que no hay nada que detenga la instalación de las Zonas Económicas Especiales (ZEE) en Salina Cruz, el titular de la Autoridad Federal para el Desarrollo de las ZEE, Gerardo Gutiérrez Candiani, señaló que “antes de que concluya el año” se emitirá el decreto. De manera tentativa, a finales de noviembre quedará establecido y explicó que el retraso tuvo su origen en la donación de la tierra ya que la realizada en un primer momento “no contaba con la vocación” de uso industrial ni era lo suficientemente amplia. “No era un problema de certidumbre jurídica, era un problema de tamaño de tierra porque requeríamos de un polígono mayor. La donación original tenía algunas afectaciones en las que no queríamos meternos en problemas”, expuso. Fue hace un mes cuando fueron emitidas las declaratorias para Puerto Chiapas, Chiapas; Lázaro Cárdenas, Michoacán y Coatzacalco, Veracruz. Salina Cruz, Oaxaca quedó a la espera. Gutiérrez Candiani indicó que se hicieron todos los estudios de prefactibilidad y vocación productiva, así como de medio ambiente, sociales y económicas para seleccionar la tierra. El camino hacia la instalación en las ZEE –admitió– ha sido un proceso difícil, pero acotó que eso sucede en todos los estados porque contempla el análisis a las leyes estatales, convenios de coordinación, cartas de inspección, definición de polígonos, donación o compra de tierra federal, certidumbre jurídica, infraestructura social, medioambientales, económicas, entre otras. “Requiere de un trabajo muy bien hecho para que no tengamos problemas en el futuro, pero así ha sido en todos los estados”, declaró. En el caso de los incentivos fiscales -agregó- éstos se han determinado con cada uno de los estados y municipios y dan lo que creen conveniente, pero del lado del paquete de los incentivos federales éste es el más “agresivo”. Entre los planteamientos hechos por la Autoridad Federal para el Desarrollo de las ZEE están los descuentos a traslado de dominio, impuesto a nomina, impuesto al hospedaje, compras de gobierno, más derechos y obligaciones diferenciadas, sin embargo, cada estado y municipio otorga o no, de acuerdo a sus posibilidades. Gutiérrez Candiani descartó que en el proceso al establecimiento de las ZEE hayan sido víctimas de extorsión o presión por parte de grupos sociales. Nochixtlán, otras verdades Uso De Razón PABLO HIRIART
  • 58. Lo que no dice la Comisión Nacional de los Derechos Humanos respecto a los hechos de Nochixtlán, ocurridos el 19 de junio del año pasado, es que los policías fueron emboscados y agredidos por maestros de la Sección 22 y pobladores cuando levantaban un bloqueo en la carretera. La recomendación de la CNDH es puntual al acusar a la Policía Estatal y a la Federal de haber cometido graves violaciones a las garantías de los maestros por el “uso excesivo de la fuerza”. De la Estatal, sí. Ellos dispararon y mataron a cuatro pobladores que participaron en la refriega que se desató a partir del ataque artero contra los uniformados. Pero doce policías federales, que iban desarmados, resultaron con heridas graves que los inhabilitan de por vida. Perdieron brazos, piernas, dedos y sufrieron mutilaciones en otras partes del cuerpo que por respeto a las víctimas no se han dado a conocer públicamente. Ahí tenemos a doce servidores públicos que quedaron incapacitados para siempre por la acción violenta de los 'maestros' de la Sección 22 de la CNTE, que emplearon pistolas, cohetones y machetes para agredirlos. Esos 12 policías federales estaban desarmados. Sólo llevaban escudo y uniforme, y pertenecían al Grupo de Restablecimiento del Orden Público. A estos servidores de la sociedad no se les debería dar una recomendación por un falso uso excesivo de la fuerza, sino una condecoración por valor y mérito. Habría que pagarles el sueldo de por vida. Fueron los agredidos. Los mutilaron en cumplimiento de su deber para salvaguardar a la sociedad contra una turba de vándalos. A ellos les ordenaron abrir la carretera que comunica Oaxaca con la Ciudad de México, que se hallaba bloqueada desde hacía varios días. Llegaron en apoyo de la Policía local y fueron agredidos por asalto. La CNDH es una gran institución y está muy bien conducida por un jurista valiente y ejemplar, Luis Raúl González Pérez. Sin embargo, debe ponerse, también, en los zapatos de los agredidos cuando éstos pertenecen a los organismos de defensa de la sociedad. Luego de la emboscada a balazos, machetazos y cohetones contra los policías federales desarmados y los elementos locales, llegó otro contingente de federales, estos sí, armados. En lugar de apaciguarse, los maestros incrementaron su agresión. En total hubo 90 policías federales heridos. A varios los rociaron con gasolina. ¿Qué se hace en esos casos?
  • 59. Bueno, la semana pasada la Policía Federal dio a conocer un protocolo sobre uso de la fuerza y ya tienen reglas específicas para actuar. Pero en el momento de la refriega, cuando los policías desarmados son emboscados, mutilados a machetazos, puñaladas y balazos, la reacción no puede juzgarse de manera tan lapidaria desde una oficina en la Ciudad de México. Algunos de los policías locales dispararon. Habría que estar en el lugar de la refriega para decidir qué hacer, cuando se es la autoridad y es emboscada a tiros y machetazos. “El que los fierros agarra, a los fierros se atiene”, decía el general Villa. Y en este caso los maestros de la CNTE que dispararon y asaltaron a los policías federales, debieron calibrar una reacción con fuerza cuando menos similar. Y del lado de los federales tenemos que lamentar que 12 de ellos, de condición tan o más modesta que los profesores de la 22, hayan quedado mutilados de por vida por servir a la sociedad. Precisión: El viernes publiqué que miembros o exmiembros de Nxivm habían cometido atrocidades con mujeres, descritas por 'The New York Times'. Sin embargo, eso es algo que el diario aún no demuestra. Algunas personas lo acusan de eso. Pero sólo hemos escuchado una parte de la historia y el mismo artículo dice que las autoridades no vieron, en primera instancia, algo que perseguir. Eso puede cambiar, pero aún no ha quedado demostrado. Twitter: @PabloHiriart Los damnificados de Jojutla aún esperan la ayuda que EPN les ofreció hace un mes "Estoy aquí todo el día, porque puede venir alguien para ver la casa, estoy esperando un apoyo para construir", relató una habitante de Jojutla, reclamando la tardanza de los apoyos prometidos. Cuartoscuro Archivo
  • 60. Paris Martínez (@paris_martinez) octubre 30 2017 06:00 FONDEA el periodismo independiente Un día después del sismo del 19 de septiembre, el presidente Enrique Peña Nieto acudió a Jojutla, el municipio más afectado de Morelos, para prometer que la ayuda para los damnificados comenzaría a “fluir, a partir de saber exactamente cuáles fueron las viviendas afectadas”. Un mes y una semana después de esta promesa, sin embargo, las familias que perdieron sus hogares, y que fueron incluidas en el censo de afectados, aún esperan la ayuda para emprender la reconstrucción. “Me traen agua, despensas, ropa –explica doña María del Pilar Páez, sentada ante el predio, hoy baldío, donde antes se levantaba su casa–, pero la ayuda que según dicen que van a dar (para la reconstrucción) dicen que va para largo, que será para el otro año” cuando llegue, sin certeza alguna de la fecha. Doña María del Pilar y su esposo, Raymundo Hernández, se protegen del intenso sol de Morelos bajo la sombra de un árbol, mientras sus nietos juegan a hacer castillos con la arena que quedó de su casa demolida. La familia Hernández Páez consta de diez integrantes, seis de ellos niños y niñas, que luego de que su casa se viniera abajo hallaron refugio bajo un par de casas de campaña, y techumbres armadas con lona plástica, materiales que, subraya María del Pilar, fueron donados por la comunidad judía mexicana, no por las autoridades. Sobre una de estas casas de campaña, la más próxima a lo que era la fachada de su vivienda, esta familia colocó un cartón con sus apellidos y su número postal. “Para poder levantar esta casa, mi esposo trabajó toda su vida –dice María del Pilar–, hemos vivido 46 años juntos, y ese es el tiempo en que se formó la casa. Y con el sismo quedó toda cuarteada, y vinieron a derrumbarla… casi toda la colonia desapareció”. En la colonia Emiliano Zapata, de Jojutla, efectivamente, cada cuadra tiene al menos dos casas derrumbadas. “Nos dicen que las lonas se van a empezar a deshacer en poco tiempo, por el calor – lamenta don Raymundo–, y no tenemos seguridad de las casas, sabrá dios cómo vayamos a pasarla más adelante. Ahorita nos regalaron una estufita, aunque no tenemos cómo comprar un tanquecito, porque no tenemos dinero”. Los dos hijos de María del Pilar y Raymundo son empleados del ingenio Emiliano Zapata, ubicado en este municipio, sin embargo, a raíz de los daños que esta misma plana azucarera sufrió durante el sismo, “no hay ni trabajo (…) mucha gente de la colonia trabaja en el ingenio, y no saben cuándo van a volver (a trabajar)”. Dos cuadras más adelante, aún dentro de la colonia Emiliano Zapata, una anciana se resguarda también del sol, bajo la sombra que forma la cornisa de una casa, a punto de venirse abajo.
  • 61. “Yo me llamo Josefa Romero Fernández –explica la mujer, del otro lado de la cinta roja que rodea su vivienda–. Esta es mi casa, y lo que pasa es que la van a tirar, porque está bien colapsada”. Esta vivienda fue incluida en el censo de inmuebles colapsados el 21 de septiembre, es decir, un día después de que el presidente Peña Nieto visitó Jojutla. Desde entonces, Josefa (de 73 años de edad) aguarda afuera del inmueble, en espera de que alguna autoridad se presente con la ayuda ofrecida para iniciar la reconstrucción. “A nosotros nos dijeron que aquí ya no podíamos entrar (…) Vino Protección Civil, revisaron la casa, pusieron la marca roja, porque está en peligro, ya está sólo para que se caiga, y le pusieron el código de barras, pero no sabemos cuándo van a volver. Y por eso estoy aquí todo el día, porque puede venir alguien para ver la casa, estoy esperando un apoyo para construir”. –¿Cuántos años invirtió en levantar su casa? –se le pregunta. –Yo trabajé toda la vida para construir esta casa. Poco a poco fui construyendo, pintando. Trabajé para comer, para sobrevivir, y para construir todo esto, y en un momento se acabó todo. Me da tristeza, porque después de tener una casita, me quedé en la calle: no tengo nada. Da tristeza, porque dices, (siendo) viejo, cómo le vas a hacer para volver a levantar tu casa. No la puedo levantar, necesitamos el apoyo económico del gobierno”. –¿El presidente Peña Nieto llegó hasta acá cuando visitó Jojutla? –Aquí no lo vimos, sabemos que también vino el gobernador (Graco Ramírez) pero no llegaron hasta acá. Ruth tiene 65 años y perdió su patrimonio; los créditos son inviables para recuperar su casa La opción que da el gobierno de la CDMX a quienes perdieron su casa es un crédito por 1 o 2 mdp, por los que pagarían más de 7 mil pesos mensuales. Paseo de las Galias, en la delegación Iztapalapa.Nayeli Roldán
  • 62. Nayeli Roldán (@nayaroldan) octubre 30 2017 08:04 FONDEA el periodismo independiente Ruth tiene 65 años y hace 20 terminó de pagar su departamento en la delegación Iztapalapa. Trabajó en un banco y al jubilarse se sentía tranquila de haber conseguido un patrimonio que le permitiría vivir sin preocuparse por pagar renta. El inmueble estaba en Paseo de las Galias, número 47, en la colonia Lomas Estrella. Una zona que contrasta con avenida Tláhuac. Ahí, los vecinos de organizan en comités y procuran que las calles estén limpias, el pasto podado y las casas y edificios tienen zaguanes eléctricos y espacios amplios para estacionamiento. El sismo del 19 de septiembre acabó con el edificio donde Ruth vivía. Las columnas que sostenían ocho departamentos, construidos en 1978, no soportaron lo suficiente y la parte frontal colapsó. Murieron cuatro personas, tres de ellos de una misma familia que tenía pocos meses de haber rentado uno de los inmuebles. Ruth no estaba en su casa en ese momento. Desde que se jubiló se dedicó a hacer bisutería fina que vende en las oficinas; ese día estaba en la Cámara de Diputados cuando ocurrió el temblor. Aunque un vecino le advirtió por teléfono que el edificio “no se veía bien”, nunca imaginó que la afectación sería tan grave. A las 17 horas pudo llegar a su domicilio y lo que vio la dejó en “shock” porque “ves como tu vida se desmorona en segundos. Se acabó todo, tu historia, todo. Ni siquiera pude sacar algo. Me quedé con lo que traía puesto nada más”. Aunque Ruth siempre salía de casa maquillada y se esmeraba en combinar su ropa y accesorios, los siguientes días “no tuve ganas de nada”, relata, por eso, “a veces le reclamaba a Dios para qué me dejó viva”. Y es que la vida después de ese martes 19 cambió drásticamente. Fue el primer día en que durmió en una tienda de campaña, en el camellón con césped que divide la calle y a unos metros de donde estaba su departamento. Los vecinos han apoyado a quienes se quedaron sin nada y también a los habitantes de otros dos edificios que resultaron severamente dañados y tuvieron que ser evacuados. Les llevaron cobijas, ropa y comida, gracias a eso sobreviven. Además, el campamento es resguardados por policías todo el día y noche. Poco a poco Ruth ha recuperado el ánimo y la esperanza para salir adelante. “Fui al tianguis a comprar mis cosméticos baratitos y le pedí a una amiga una secadora para peinarme, ya no podía seguir mal”.
  • 63. Ruth, ahora duerme en casas de campaña frente a lo que fue su hogar. La ayuda gubernamental no es opción Ruth dice que es poco el tiempo que ha pasado y recuperar la normalidad costará mucho, pero sabe que lo más difícil será conseguir una casa como la que tenía: un departamento de tres recámaras y dos baños, más cocina y sala comedor en casi 90 metros cuadrados. Cuando ella y los ocho dueños de departamentos se enteraron de los créditos para vivienda a través de la Sociedad Hipotecaria Federal, anunciados por el jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, acudieron a la Secretaría de Finanzas para conseguir ayuda. Sin embargo “todos nos salimos enojados de la reunión porque no es lo que queremos”, dice Ruth, quien fue nombrada representante del edificio. La oferta que les proponían eran créditos de un millón de pesos como mínimo y dos millones de pesos como máximo para reconstruir los departamentos. “Te cuentean que ellos se encargan de pagar capital y tu pagas intereses” del crédito, pero al desglosar los pagos, la cifra asciende a 7 mil 500 pesos mensuales. Casi todos los dueños son personas de tercera edad y en el caso de Ruth, por ejemplo, su negocio le daba para vivir, pero no le alcanzaría para pagar una mensualidad de ese monto. Ninguno de los propietarios aceptaron la propuesta, pero no saben qué más podrían hacer. “El gobierno no tuvo la culpa de lo que pasó, entiendo que es muy pronto, pero nos tiene que apoyar en algo”, dice Ruth. Efectivamente existe un presupuesto del Fondo de Contingencias de la Ciudad de México y recursos federales del Fondo de Desastres Naturales (Fonden), pero aún no se ha explicado cuánto de ello alcanzará para resolver las demandas de toda la población afectada. Ruth también acudió a la Secretaría de Desarrollo Económico para emprender de nuevo su negocio. Aunque no tenía un sitio establecido, es comerciante y todo su material quedó entre los escombros. Este aspecto, dice, sería una parte fundamental para comenzar de nuevo y recuperarse económicamente poco a poco, pero la dependencia local aún no le resuelve su solicitud de crédito.
  • 64. El resto de vecinos no quieren hablar de lo que están pasando, por eso nombraron a Ruth como vocera porque antes del sismo también era representante en la colonia. Aunque por el momento “no saben para dónde jalar”, ni si obtendrán alguna ayuda gubernamental, confían en que recuperarán su patrimonio de alguna manera. El bienestar que prometió Peña con sus reformas no llegó, y la economía es un fracaso: Iglesia Por Redacción / Sin Embargo En México la población en general tiene una percepción generalizada de insatisfacción en cuanto al desempeño de las instituciones de gobierno y de partidos políticos, y por supuesto, con el curso de la economía, destacó la Iglesia católica en su editorial dominical. Mencionó que las reformas estructurales, que tanto prometieron en este sexenio, se encaminan al fracaso, mientras millones de mexicanos tienen una percepción generalizada de insatisfacción por el pésimo manejo de la economía, pues el crecimiento de ésta no se ve reflejado en sus bolsillos. El Episcopado Mexicano criticó también a los programas sociales del Gobierno, los cuales, dijo, “no han logrado sus objetivos de reducción de la pobreza y son manipulados en tiempos electorales”. ADEMÁS En el país con el peor salario de América, el titular del Trabajo ganó más de 70 millones en 5 años Ciudad de México, 29 de octubre (SinEmbargo).– Las reformas estructurales, que tanto prometieron en este sexenio, se encaminan al fracaso, mientras millones de mexicanos tienen una percepción generalizada de insatisfacción por el pésimo
  • 65. manejo de la economía, pues el crecimiento de ésta no se ve reflejado en sus bolsillos, destacó el Episcopado Mexicano en su editorial dominical. “Se percibe el fracaso de las fórmulas tradicionales propuestas por la clase política cuando lo que tanto se prometió con las reformas estructurales en realidad sólo asoma la cabeza hacia el fracaso y la paupérrima satisfacción para pocos en los que concentran la riqueza nacional”, mencionó la Iglesia católica. Las encuestas oficiales como las del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) sobre medición de la pobreza han determinado un ligero decremento en cuanto al número de pobres; sin embargo, más de 53 millones de mexicanos viven en pobreza y 12 millones en pobreza extrema. El Episcopado Mexicano mencionó que las alternativas para mejorar al país han venido de los empresarios y no de las autoridades. ADEMÁS Obispo Vera: Altos funcionarios cobran como reyes, y con dinero de quienes se matan trabajando La semana pasada, la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) envió al Consejo de Representantes de la Comisión Nacional de Salarios Mínimos (Conasami) una propuesta para aumentar el salario mínimo de los trabajadores. El Consejo Coordinador Empresarial (CCE), por su parte, propuso una serie de medidas para fortalecer el Estado de Derecho y acabar con la corrupción. “La clase empresarial da a conocer posibles soluciones de fortalecimiento del Estado de Derecho y seguridad pública: desde la erradicación de la corrupción e impunidad hasta la transformación de las políticas fiscales de forma equitativa, menos agresivas y que reduzcan efectivamente la informalidad, con menores cargas fiscales para pequeñas y medianas empresas e incentivar el crecimiento”, expuso la Iglesia católica.
  • 66. La editorial criticó también a los programas sociales del Gobierno, los cuales, dijo, “no han logrado sus objetivos de reducción de la pobreza y son manipulados en tiempos electorales”. La Iglesia católica hizo un llamado a las autoridades para vencer sus intereses particulares y procurar el bien común “porque la corrupción, la injusta distribución de la riqueza y la pobreza se han convertido en abismos que parecen insuperables”. ADEMÁS El 93% en México no confía en su Gobierno: Pew. Es el peor nivel de la región. En Venezuela es un 73% LA DESCONFIANZA EN EL GOBIERNO De acuerdo con una encuesta del Pew Research Center, un think tank con sede en Washington, el 93 por ciento de los mexicanos no confía en el actual gobierno ni cree en la democracia. En la encuesta, que mide el índice de satisfacción de 38 países, México destacó como uno de los países con mayor desconfianza a su gobierno al ubicarse en el fondo del ranking, con 93 por ciento de desaprobación ciudadana. Sobre la confianza en el actual gobierno, sólo 6 por ciento de los mexicanos se siente satisfecho con el sistema democrático y 2 por ciento afirmó que confía mucho en el actual gobierno, la cifra más baja a nivel mundial y a nivel América Latina. De acuerdo con el Pew Research Center, el bajo nivel de satisfacción de los mexicanos con su gobierno pone al país por debajo de naciones como Líbano, donde un 8 por ciento aprueba la forma de gobernar, de los africanos de Asia Pacífico y hasta de naciones que han tenido problemas en años recientes como Venezuela, donde un 25 por ciento aprueba el sistema y un 73 por ciento lo rechaza.
  • 67. En preferencia sobre que sean ciudadanos elegidos los que gobiernen, 58 por ciento dijo que lo veía totalmente bueno, 9 por ciento lo ve bueno y 34 por ciento como totalmente malo. Peña entregará un México tan enfermo de corrupción que la cura puede tomar generaciones Por Linaloe R. Flores México apareció en el Barómetro Global de la Corrupción como el país más corrupto de Latinoamérica justo en el momento en que se recupera de los destrozos de un sismo de 7.1 grados Richter. Pero el Presidente Enrique Peña Nieto no lo admite.Dijo en el foro “Impulsando a México”: “A cualquier cosa que ocurra hoy en día, es por la corrupción. Casi, casi, si hay un choque aquí en la esquina: ‘ah, fue la corrupción’…”. Hace cinco años hablaba de otro modo. Incluso, en 2012, como Mandatario electo, escribió el ensayo “El comienzo del cambio” en el que decía cómo se proponía combatir a ese cáncer. Hablaba en ese entonces Peña Nieto de una comisión especializada y la fortificación de la Transparencia. Desde la academia y algunas ONG, especialistas coinciden que durante el actual sexenio la enfermedad se expandió tanto que su cura es el gran desafío para el próximo Presidente de México; pero advierten que aunque ya no hay tiempo para dilaciones, restablecerse de los embates de la corrupción tomará generaciones. PRIMERA PARTE DE UNA SERIE ADEMÁS
  • 68. Coparmex le responde a Peña: “¿Y para cuándo la austeridad y el castigo a la corrupción?” I LOS CAMBIOS DE UN PRESIDENTE Ciudad de México, 30 de octubre (SinEmbargo).- A las 21:00 horas, el Presidente apareció en cadena nacional. Llevaba dos meses y 27 días al frente del Gobierno mexicano. Le brindaría un breve mensaje a la Nación, pero el más importante de sus días en el Poder. Por la tarde, la Procuraduría General de la República (PGR) había detenido a Elba Esther Gordillo Morales, la dirigente nacional del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, la maestra mexicana con la vida más ostentosa, la mujer que volaba en avión privado de San Diego, California a la Ciudad de México, mientras portaba la marca Luis Vuittton. Enrique Peña Nieto soltó: “Desde el inicio de mi Gobierno me comprometí a cumplir y hacer cumplir la Ley. Esa es la primera obligación que tengo como Presidente de la República. La Ley nos obliga a todos por igual y nadie puede estar por encima de ella. Ese es el principio básico del Estado de Derecho”. Ahí estaba el flamante Jefe del Ejecutivo, el niño dorado del llamado Grupo Atlacomulco, el telegénico hombre que a golpe de imagen logró que su partido, el Revolucionario Institucional, regresara al poder presidencial. Cuando Peña Nieto ganó la elección del 1 de julio de 2012, escribió en el diario Reforma un ensayo sobre el combate a la corrupción que tituló “El comienzo del cambio”. Expuso ahí su ambición para acabar con la corrupción. Lo primero era convocar a la sociedad, los partidos políticos y las organizaciones sociales a un diálogo. Tenía tres iniciativas: la creación de la Comisión Nacional Anticorrupción, la fortificación de la Transparencia en los tres niveles de Gobierno y la contratación de medios de comunicación con fines publicitarios, en todos los niveles de Gobierno. Aún no era el que iba a ser pocos meses después. Un hombre de rostro desencajado, agobiado por una delgadez que suscitó sospechas de una enfermedad (y cuyo expediente fue puesto bajo reserva) y con una reprobación histórica. No era el Presidente que a la postre permitiría 12 millones 406 mil expedientes informativos con un candado hasta 2018 –una vez que él deje Los Pinos– ante el Instituto Nacional de Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI). Esa noche estaba ahí el reformista. 24 horas antes había enviado al Congreso de la Unión la Reforma Educativa, un paquete de leyes en cuyo consenso ya no participó Elba Esther Gordillo. Las palabras presidenciales eran un guiño de esperanza para que se iniciara una investigación en contra de otros como Carlos Romero Deschamps, el dirigente del Sindicato de los Trabajadores Petroleros de la República Mexicana (STPRM), quien no ocultaba su vida de derroche. O de
  • 69. Víctor Flores Morales, dirigente del Sindicato de la extinta empresa Ferrocarriles Nacionales cuyos fideicomisos destinados a los trabajadores se encontraban vacíos. O para que ninguno de los miembros de su Gabinete fuera vinculado con actos de corrupción. O para que ningún Gobernador fuera descubierto en el desvío de recursos. O para que él mismo concluyera de una manera pulcra el mandato. Nada de ello ocurrió. Tres años después, el mismo Presidente pedía perdón. No por los actos cometidos por otros; sino por él mismo. Ese año, el equipo de Aristegui Noticias había encontrado que Juan Armando Hinojosa Cantú, un contratista del Gobierno, le había dado un crédito con facilidades para adquirir una casa de 8.6 millones de pesos. “En carne propia sentí la irritación de los mexicanos. La entiendo perfectamente. Por eso, con toda humildad, les pido perdón. Les reitero mi sincera y profunda disculpa por el agravio y la indignación que les causé”, dijo Peña Nieto y acto seguido promulgó las leyes que conforman el Sistema Nacional Anticorrupción que a la fecha no está listo. Falta un año para que concluya su Gobierno. Peña Nieto asiste al foro Impulsando a México, organizado por el diario El Financiero. Sube la voz frente a la entrevistadora, Adela Micha. Dice: “A cualquier cosa que ocurra hoy en día, es por la corrupción. Casi, casi, si hay un choque aquí en la esquina: ‘ah, fue la corrupción, algo pasó en el semáforo, ¿quién compró el semáforo que no funcionaba?”. EL TRIUNFO DEL CÁNCER La corrupción ha triunfado en México. Lo dicen las encuestas de percepción y las historias grandes y pequeñas. Mientras el Barómetro Global de la Corrupción reveló en su último estudio “Las personas y la corrupción: América Latina y el Caribe” que México se convirtió en el país más corrupto de Latinoamérica porque la mayoría de los ciudadanos ha dado sobornos, sólo seguido por República Dominicana, los escándalos en la Administración Pública Federal brotan en cascada. La detención de Eugenio Hernández, quien gobernó Tamaulipas de 2005 a 2011, por peculado y operaciones con recursos de procedencia ilícita, es el último episodio de una extensa lista de gobernantes, funcionarios, dirigentes de partidos y de sindicatos acusados de usar el dinero de los ciudadanos, amafiarse, crear redes para obtener impunidad o tener varias propiedades inmobiliarias de lujo. Pero las autoridades no lo reconocen. El mismo Presidente Enrique Peña Nieto y quien fuera Secretario de la Función Pública –la dependencia encargada de perseguir la corrupción–Virgilio Andrade, han sostenido en discursos públicos que la corrupción es “un tema cultural” de los mexicanos. Y la última encuesta ad
  • 70. hoc del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) indica que más que cultura, para los mexicanos es un problema. El segundo más preocupante después de la inseguridad. Lorenzo Meyer, el emblemático investigador de El Colegio de México (Colmex) describe al país casi en desahucio por este cáncer. “La justicia no imparte justicia, la policía no protege al ciudadano, la Secretaría de Hacienda no recaba los impuestos donde debe recabarlos, el Seguro Social o el ISSSTE no proveen la calidad de los servicios de la salud que requieren los mexicanos. La Secretaría de Educación no da la educación que se requiere. Toda esa estructura tan llena de intereses, sólo Dios la podría arreglar”. El autor de “Distopía Mexicana” da un pésimo augurio. “Hay quienes pueden hacerla peor. Cavar más hondo en la fosa en donde estamos metidos … El país puede irse más abajo todavía y el futuro inmediato puede ser la mediocridad y la descomposición por varias generaciones”, expresó en una entrevista realizada por este medio digital en abril de este año. No es sólo el Gobierno. En 2016, los negocios y empresas de todos tamaños en México tuvieron que pagar mil 600 millones de pesos por actos de corrupción en la realización de trámites, solicitudes de servicios públicos y otro tipo de contacto con autoridades federales, estatales o municipales, de acuerdo con la primera Encuesta Nacional de Calidad Regulatoria e Impacto Gubernamental en Empresas. Según el instituto, a nivel nacional 1.6 millones de pesos es el costo de la corrupción causada entre las autoridades y las unidades económicas que realizan trámites o solicitudes durante el año pasado. ADEMÁS La corrupción costó 1,600 mdp a las empresas en 2016: INEGI; 65% de las mordidas son para trámites
  • 71. Benjamín Cokelet, director ejecutivo de la Organización Poder, llama “techo de cristal” al tope de México. Lo es, según sus palabras, porque después de los poderes legislativo, judicial y ejecutivo hay arriba una instancia conformada por los hombres de negocios. Son 48 los dueños del dinero y controlan el 37 por ciento del Producto Interno Bruto, según el observador. “Ellos han estado siempre en las decisiones macroeconómicas y las reformas legislativas por venir. Cuando tienes a 48 fortunas billonarias con acceso al Poder Ejecutivo y con caso omiso a los intereses del resto de la población, se obtiene un sistema propicio para la corrupción”, dice. En junio de 2016, con el impulso del Sistema Nacional Anticorrupción, algunas asociaciones civiles como el IMCO y Fundar impulsaron en el Senado el artículo 32 de la Ley de Responsabilidades Administrativas para obligar a los empresarios que hacen negocios con el Gobierno a hacer públicas sus declaraciones patrimonial, fiscal y de intereses. Pero el Presidente Enrique Peña Nieto lo vetó y así, los hombres de negocios pueden seguir tal cuales, sin que se sepa cuál es su fortuna. Para Benjamín Cokelet, se escapó una gran oportunidad. Piensa que la declaración patrimonial de los empresarios debe ser la base del combate a la corrupción. “Siempre que reciban licitaciones del Estado, subsidios y contratos deberían desglosar su patrimonio y posible conflicto de interés en un espacio público”, expresa. Ernesto Gómez Magaña es forjador de la iniciativa “Yo contra la corrupción” (#YoCo) de la organización Contraloría Ciudadana y elaboró la “Testimonioteca”, un proyecto en línea que acumula la experiencia en licitaciones públicas de organizaciones que han fungido como testigos sociales como México Evalúa, el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) y Transparencia Mexicana. Después de conocer las experiencias, Gómez Magaña exclama: “Frente al cáncer de la corrupción, no ha habido una respuesta consistente y amplia del sector privado. Se distinguen en compromiso social las cámaras de la Industria del Vestido y de la Construcción; pero es muy poco. En general, no se observa que el empresariado esté comprometido con el tema”. Vista así, como un cáncer que ha enfermado a todos y cada uno de los órganos vitales del país, el combate a la corrupción se convirtió en un desafío para el próximo Gobierno. Marco Antonio Fernández, profesor e investigador del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de México (ITESM) e investigador de México Evalúa vaticina: “Para que el país crezca correctamente, para atemperar los problemas de la pobreza, para que los resultados de las políticas públicas sean eficaces, para que puedan mejorar los servicios de salud, se tiene que extirpar el cáncer de la corrupción. No va a ser una tarea que se acabe en un sexenio pero no puede dilatarse más”.
  • 72. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental, la preocupación de la ciudadanía por el fenómeno de la corrupción en México va en aumento. Foto: Cuartoscuro. III LOS TIEMPOS SÓLO TRAJERON MALAS NOTICIAS Un soleado 5 de abril de 2017, el Presidente de la República describió la magnificencia de una carretera que estaba por inaugurar. La obra, según él, reflejaba el sostenido avance de su administración al proveer infraestructura. Fue entonces que soltó: “Tenemos hoy una vía y una autopista moderna, con altas especificaciones desde la Ciudad de México y su zona metropolitana hasta Acapulco”. El Secretario de Comunicaciones y Transportes, Gerardo Ruiz Esparza, abonó: “Podemos decir que tenemos una autopista México-Acapulco que es un orgullo para usarla, un orgullo para el país, un orgullo para el turismo de nuestro querido México”. Ambos, Presidente y Secretario, bautizaron al punto como “El Paso Exprés”. Pero luego llegaron las lluvias al Valle de México. Y la madrugada del 12 de julio el orgullo de la carretera fue vencido. Se abrió un socavón de casi diez metros de diámetro que devoró el auto en el que viajaban Juan Mena López y su hijo Juan Mena Romero. Pero también se abrió como metáfora. Sus aguas eran las de la corrupción en las que habían navegado los funcionarios del presente Gabinete. A Gerardo Ruiz Esparza se le abrió una investigación en la PGR, pero se mantuvo en su cargo. Mientras, el nombre de Emilio Lozoya quien dirigió Petróleos Mexicanos de 2012 a 2016 apareció como uno de los hombres que habrían recibido sobornos para dar contratos a la empresa brasileña Odebrecht. La Auditoría Superior de la Federación descubrió que el funcionario utilizó un avión Cessna para conducirse por las playas de México y Nueva York. Y una investigación de esta casa editorial reveló que dicha aeronave desapareció de los activos de la otrora paraestatal. Hasta este momento, también es investigado por la PGR.
  • 73. ADEMÁS Emilio Lozoya confirma lo que ni siquiera PGR dijo con todas sus letras: que el Fiscal se fue por él Los últimos tiempos sólo trajeron malas noticias. México parecía tener una colección de Gobernadores que le fallaron a la federación, la unión de entidades en la que están sostenidos los Estados Unidos Mexicanos, según la Constitución. Por lo menos los nombres de 17 Gobernadores que ejercieron durante la última década fueron renombrados por su implicación en peculado y desvío de dinero. Apenas seis meses antes de la detención de Eugenio Hernández, Tomás Yarrington, quien también fue Gobernador de Tamaulipas, fue atrapado. La Interpol lo buscó durante cinco años. Una tarde, lo interceptó cuando salía de un elegante restaurante en Florencia, Italia, muy lejos de la región tamaulipeca de la que fue titular del Ejecutivo de 1994 a 2004 y que hoy está sumida en violencia y pobreza. Ya el ser de Javier Duarte, quien gobernó Veracruz de 2011 a 2017, se había convertido en símbolo de la corrupción de la administración pública. Fue el político más buscado por el mismo Gobierno de Enrique Peña Nieto que lo acusó de liderar un desvío millonario de recursos. A él que presumía una amistad añeja con el Presidente. La persecución concluyó el sábado 15 de abril. Tras él estaban organizaciones civiles, ciudadanos, adversarios políticos y hasta excompañeros de partido. En términos de corrupción de los Gobernadores, los colores de los partidos se difuminaron. Si bien los escándalos provinieron más del PRI, Guillermo Padrés Elías –del PAN– se presentó por su propio pie al Juzgado Décimo Segundo de Distrito en la Ciudad de México en el Reclusorio Oriente. Ahí mismo fue detenido y le notificaron que no tiene el beneficio de la libertad bajo fianza. Padrés Elías permanecerá recluido por cargos de defraudación fiscal equiparada y lavado de dinero.
  • 74. ADEMÁS La Generación Podrida: una lista larga de político$ cuestionado$ coincide con el sexenio de Peña IV ASÍ VENDRÁN LAS ELECCIONES Con un cúmulo de escándalos en sus espaldas y presionado por organizaciones civiles, el Gobierno de Enrique Peña Nieto inició en 2016, una nueva etapa en la historia de la lucha en contra de la corrupción con la promulgación de las leyes para fundamentar el Sistema Nacional Anticorrupción. Pero se trata de un edificio legal tan alto que ni los activistas que lo impulsaron, ni los mismos protagonistas, ni el propio Presidente creen que vaya a estar listo por completo antes de que concluya el sexenio. Es un rascacielos cuya gestación ha tomado los cinco años que lleva el Gobierno y abarca desde la creación de una fiscalía y un tribunal federal. Pero el plazo para que empezara a operar vencía el 18 de julio. Y así inició, con esqueleto, pero sin pies, ni extremidades, ni cabeza. Falta el nombramiento de la pieza estelar del sistema, el fiscal anticorrupción con facultades de destrabar redes, así como de 18 magistrados. ¿Por qué un sistema anticorrupción pudo nacer sin fiscal? El Senado convocó en dos ocasiones. La primera vez, en 2015, ningún perfil prosperó. En 2016 se abrió de nuevo y de 33 apuntados quedaron 23. Después, el Senado convocó a un grupo de académicos para integrar un comité de acompañamiento que propuso a cuatro candidatos, pero el Senado no los aprobó. Enseguida, el comité renunció y el Senado no quiso lanzar otra convocatoria.
  • 75. ADEMÁS Alertan: México va a una elección crucial con PGR, Fepade y Fiscalía Anticorrupción descabezadas El Secretario de Gobernación y las fracciones de los partidos políticos en el Congreso se enfrascaron en una discusión que dio como resultado que el fiscal no fuera nombrado. El PRI deseaba que el actual Procurador General de la República, Raúl Cervantes, se convirtiera en fiscal. El PRD y el PAN se oponían. Al final, ni el mismo PRI quiso aprobar “el pase automático”. Entonces, empezó el letargo de la aprobación de las leyes. El 16 de octubre, Raúl Cervantes, Procurador de la República renunció a su cargo. Su argumento fue: “Algunos legisladores y políticos han usado mi nombre y mis supuestas aspiraciones como excusa para no avanzar en aprobación de las leyes”. Con su renuncia, México se quedó sin Procurador y sin Fiscal. No hay observador que no coincida en que las campañas electorales se iniciarán sin completar el Sistema Nacional Antiocorrupción y esta ausencia dará pie a un abanico de promesas. “Sin duda alguna este es el tema que definirá la discusión para el próximo año, el de la elección presidencial. Tiene que ver con la cimentación y operación del Sistema Nacional Anticorrupción y cómo hacer la conversión de las instituciones que combatirán la corrupción”, dice Marco Antonio Fernández, Profesor- Investigador del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de México (ITESM) e investigador de México Evalúa. Ese es el paisaje mexicano a un año de que arranque la elección más grande de su Historia por el número de puestos a elegir.
  • 77. Obispo Vera: Altos funcionarios cobran como reyes, y con dinero de quienes se matan trabajando Por Redacción / Sin Embargo El Obispo de Saltillo, Raúl Vera López, invitó a la ciudadanía a movilizarse contra las injusticias por parte de los gobiernos federal y locales en México. Exhortó a los fieles a que se manifiesten por los altos salarios que ganan los funcionarios con los impuestos que pagan los ciudadanos “matándose” en empleos por los que les pagan muy poco. Hoy el salario mínimo en México es de 80.04 pesos al día o aproximadamente 52 centavos de dólar la hora, que representa sólo 7 por ciento del salario mínimo de 7.25 dólares la hora en Estados Unidos “En México están haciendo barbaridad y media con la transformación de las leyes. Por eso ya no tenemos petróleo, ya no es nuestro, tampoco la energía eléctrica es nuestra. Por eso nos están quitando la educación pública y la seguridad social y todos con los ojos cerrados viendo el futbol todos los días y las telenovelas”, reprochó el Obispo. Una investigación publicada este domingo por SinEmbargo reveló que en México, el país con el peor salario de América, los funcionarios tienen sueldos exhorbitantes, por ejemplo, el titular de la Secretaría del trabajo y Previsión Social, Alfonso Navarrete Prida, ha gozado de un salario mayor al fijado para su puesto. En estos casi seis años, sólo por su cargo federal, ha ganado 16 millones 216 mil 945 pesos. ADEMÁS
  • 78. En el país con el peor salario de América, el titular del Trabajo ganó más de 70 millones en 5 años Por Roxana Romero Coahuila/Ciudad de México, 29 de octubre (Vanguardia/SinEmbargo).– Durante la misa de celebración de San Judas Tadeo, el Obispo de Saltillo, Raúl Vera López, invitó a la ciudadanía a movilizarse contra las injusticias por parte del Gobierno. Vera López acudió ayer por la mañana al Ejido Pueblo Nuevo (El Siete), en el municipio de Gómez Palacio, Durango, donde los habitantes se han manifestado contra la instalación de una planta de Cianuro de la empresa The Chemours Company, para platicar con ellos y extenderles su apoyo. En la celebración al santo de las causas difíciles, en el Templo San Judas Tadeo, Vera puso como ejemplo a los habitantes de El Siete, con la finalidad de que los saltillenses también “despierten” y protesten contra las transformaciones que el Gobierno hace a las leyes y contra la deuda de Coahuila. “En México están haciendo barbaridad y media con la transformación de las leyes. Por eso ya no tenemos petróleo, ya no es nuestro, tampoco la energía eléctrica es nuestra. Por eso nos están quitando la educación pública y la seguridad social y todos con los ojos cerrados viendo el futbol todos los días y las telenovelas”, reprochó el Obispo. Pidió a los fieles que se manifiesten contra los altos salarios que ganan los funcionarios con los impuestos que pagan los ciudadanos “matándose” en empleos por los que les pagan muy poco. Raúl Vera López puso como ejemplo a los habitantes de El Siete, con la finalidad de que los saltillenses también “despierten” y protesten contra los cambios radicales que hace el Gobierno. Foto: Vanguardia. LOS BAJOS SALARIOS EN MÉXICO
  • 79. Una investigación publicada este domingo por SinEmbargo reveló que en México, el país con el peor salario de América, los funcionarios tienen sueldos exhorbitantes, por ejemplo, el titular de la Secretaría del trabajo y Previsión Social (STPS), Alfonso Navarrete Prida, ha gozado de un salario mayor al fijado para su puesto. En estos casi seis años, sólo por su cargo federal, ha ganado 16 millones 216 mil 945 pesos. Datos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) señalan que el 28.4 por ciento de los asalariados en México trabajan más de 48 horas, con 8.6 horas efectivas de lunes a viernes. Hoy el salario mínimo en México es de 80.04 pesos al día o aproximadamente 52 centavos de dólar la hora, que representa sólo 7 por ciento del salario mínimo de 7.25 dólares la hora en Estados Unidos. ADEMÁS El salario real subió en 6 países de América Latina, y sólo bajó en México y en Perú, dice la Cepal El tema de los salarios mexicanos ha sido un punto complicado en las conversaciones con Estados Unidos y Canadá relacionadas con el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). Actualmente, Alfonso Navarrete Prida representa a México en la renegociación del TLCAN en el tema salarial. Tanto Canadá como Estados Unidos exhibieron al país por los salarios bajos de sus trabajadores, una condición que se ha convertido durante años en uno de los mayores atractivos para la inversión extranjera que ve aquí mano de obra barata y de buena calidad, pero que también ha dejado en la miseria a millones de familias.
  • 80. ¿Contar “lo bueno” o contar lo que es? Por Adrián López Ortiz “Lo bueno también cuenta y cuenta mucho… ¡ah, y sigue contando! Algo así pues”. Foto: Rodolfo Angulo, Cuartoscuro Arely Gómez, Secretaria de la Función Pública, dio el cantinflazo de la semana al afirmar que la corrupción es un asunto de percepción afectada por las redes sociales que distorsionan la realidad. O sea, la corrupción que vemos y ha sido documentada no está allí, sino que los ciudadanos solo la percibimos y las perversas redes sociales la distorsionan para afectar la imagen del gobierno. Aunque ofenda por caradura, la Secretaria no dice nada nuevo. Todo lo contrario, está perfectamente alineada con el eslogan de gobierno de su jefe, el Presidente Peña Nieto: Lo bueno también cuenta y cuenta mucho… ¡ah, y sigue contando! Algo así pues. La grosería es relevante porque esta semana sucedieron dos precedentes en materia de conversación pública y esa compleja relación entre percepción y realidad. Uno pésimo y otro muy prometedor. Empiezo por el pésimo. Resulta que el Senado aprobó la nueva Ley de Telecomunicaciones. Una ley regresiva que atenta contra los derechos de las audiencias en materia de libertad de expresión. El experto Gabriel Sosa ha señalado continuamente que la nueva ley incluye muchas omisiones, pero la que más preocupa es la siguiente: le permite a los medios de comunicación seguir publicando propaganda sin la obligación de transparentar a las audiencias que ese contenido es pagado o patrocinado por alguien más. ¿Y por qué ese hecho es importante? Nada más porque de 2013 a 2016, Enrique Peña Nieto se gastó 36 mil 261 millones de pesos en publicidad oficial. Un dineral que ha servido para sostener medios que le mienten a sus audiencias al esconderles que mucho del contenido destacado que se les ofrece es propaganda pagada por sus gobernantes. En ese periodo, los proveedores que más recibieron publicidad oficial fueron Grupo Televisa (17 por ciento), TV Azteca (9.87 por ciento, Estudios Churubusco (3.34 por ciento), la agencia de publicidadStarcom Worldwide (3.15 por ciento), El Universal (2.69 por ciento), y Grupo Fórmula (2.69 por ciento), que en conjunto concentran el 38.81 por ciento (14 mil 073 mdp) del total del gasto según el informe “Contar lo bueno cuesta mucho” de FUNDAR.
  • 81. El dispendio no solo no se ha reducido, como lo prometió el mismo Presidente durante su campaña, sino que promete mantenerse de acuerdo al Presupuesto de Egresos 2018. El objetivo de ese derroche es seguir empujando la idea de “que lo bueno cuenta” entre la población de cara a un año electoral. Sin embargo, a pesar de la enorme inversión realizada en medios masivos, la estrategia ha resultado un fracaso rotundo de comunicación. Todos esos millones no han sido suficientes para que Televisa detenga su caída libre en publicidad y ratings, ni para que la aprobación del Presidente mejore. Curiosamente, donde menos se invierte en publicidad oficial, es donde más golpeada se encuentra la imagen de Peña Nieto: el internet y las redes sociales. ¿Qué raro verdad? El segundo precedente sirve para alimentar la esperanza. Y es que gracias al litigio promovido por Artículo 19, organización defensora de la libertad de expresión, la Suprema Corte alista un amparo que obligaría a los legisladores a regular en materia de publicidad oficial. El proyecto del Ministro Arturo Saldívar plantea que el Congreso de la Unión omitió emitir la ley que ordena el Artículo tercero transitorio del decreto de la reforma constitucional de 10 de febrero de 2014 para que expresión tanto en lo colectivo como en lo individual. De votarse a favor, estaríamos ante un precedente jurídico transcendental que podría empezar a cambiar los incentivos y las reglas del juego en materia de libertad de expresión en México. Vale atenderlo, socializarlo y empujarlo. Porque solo tendremos medios libres e independientes cuando su subsistencia no dependa de la discrecionalidad de los gobernantes en turno, sino del apoyo de sus audiencias y el patrocinio de sus anunciantes. Solo entonces podremos aspirar a que el periodismo sirva de contrapeso en un país donde dónde los periodistas y su oficio importan cada vez menos. Porque como dijo el periodista Marcos Vizcarra al recibir el Premio Peter Mackler en Washington: “La sociedad nos ha dejado solos, pero los necesitamos”. Tiene razón Marcos, pero la sociedad mexicana solo volverá a confiar en sus medios cuando dejemos de “contar lo bueno” y empecemos a contar lo que es. Librero. ¿Como distinguir entre un cártel y una mafia?, ¿cuáles son los elementos que definen que una organización delictiva ha alcanzado el nivel de “mafia”? Jean- François Gayraud responde en un libro que es ya un clásico de la literatura sobre criminalidad mundial: “El G-9 de las mafias en el mundo: geopolítica del crimen
  • 82. organizado” (Tendencias, 2005). Un libro imprescindible para entender dónde estamos parados en México. Los cómplices de Lozoya: impunidad y más contratos Por Ricardo Ravelo Emilio Lozoya no sólo goza de impunidad sino que sigue vigente en el negocio de los contratos millonarios. Foto: Diego Simón Sánchez, Cuartoscuro Durante su paso por Petróleos Mexicanos (Pemex), Emilio Lozoya dejó enquistada una amplia red de funcionarios y empresas aliadas que se han convertido en un lastre para la paraestatal. Se trata de compañías que, durante la gestión de Lozoya, recibieron sumas multimillonarias en contratos asignados en forma directa y que formaron parte de un selecto portafolio de compañías preferidas del ex funcionario ahora acusado de recibir sobornos de la contratista brasileña Odebrecht desde el año 2012 para el presunto financiamiento de la campaña presidencial de Enrique Peña Nieto. Además de los escándalos que enfrenta con el fiscal de delitos electorales de la Procuraduría General de la República (PGR), Santiago Nieto, Lozoya tendría que responder, de igual forma, por la corrupción que heredó en Pemex y cuyos protagonistas se siguen beneficiando de jugosos contratos de obra en las refinerías de la paraestatal y en el nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México. Es el caso de la compañía Construcciones Tapia –cuyo propietario es el empresario y contratista Carlos Tapia Vargas –que durante la gestión de Lozoya provocó diversos escándalos dentro y fuera de Pemex porque, cuando no obtenía
  • 83. los contratos que quería en la paraestatal, recurría a la violencia y a los bloqueos de las refinerías con el único objetivo de obtener contratos o, en el menor de los casos, ser subcontratada por alguna otra compañía. A Carlos Tapia y a los directivos de su empresa nunca les ha gustado quedarse “sin rebanada de pastel” y cuando no lo obtiene mediante sobornos disponen de una amplia red de activistas que lo mismo bloquean carreteras que suele amenazar a sus contrincantes en el negocio del contratismo para que se retiren o los subcontraten. La historia de Tapia Vargas da cuenta de ser un personaje hábil para moverse en las aguas de la corrupción, la violencia y el chantaje. Pero su éxito estriba en sus relaciones con los hombres del poder, tan corruptos como él. Y es que de ser un simple soldador de un taller de Tula, Hidalgo, Juan Carlos Tapia se convirtió en tan sólo ocho años en uno de los nuevos empresarios del sector metalúrgico y en uno de los consentidos del sexenio de Enrique Peña Nieto. Con dinero y poder, se abrió paso en el inmenso mundo de la corrupción institucional y fue justamente en la gestión de Enrique Peña Nieto como gobernador del Estado de México cuando este empresario comenzó a obtener contratos multimillonarios de obra pública: sus primeras puertas se le abrieron de la mano de la española OHL, involucrada en una ligazón de intereses corruptos del actual gobierno federal. Así comenzó a edificar su empresa Construcciones Tapia, la que más adelante pasó a ser parte del estrecho pool de compañías ligadas a Emilio Lozoya que lo mismo participaban como “relleno” en las licitaciones amañadas que obtenía contratos millonarios sin licitación de por medio. De acuerdo con información oficial, debido a estos vínculos Construcciones Tapia y su propietario Carlos Tapia han obtenido durante este sexenio más de seis mil millones de pesos en contratos de obra pública. De la mano de Loyoza, primero, y de Odebrecht, después, la compañía se coló al primer círculo de empresas que eran las primeras en ser llamadas para atender emergencias en las refinerías del país, causando el enojo de otros empresarios que se decían con mayores derechos, antigüedad y capacidad técnica pero que se quedaban fuera de los concursos por no formar parte de la red de corrupción dentro de Pemex. Dentro de Pemex, Juan Carlos Tapia supo tejer fino. Hábil en el arte del convencimiento, trabó relación con Carlos Treviño Medina, un panista sobreviviente del sexenio de Felipe Calderón que se ha mantenido incrustado ahora en el grupo priista. Treviño es actualmente director Corporativo de Administración y Servicios de Pemex. Trabajó muy cerca de Emilio Lozoya y ahora es muy cercano del actual director de la paraestatal, Antonio González Anaya. Antes, Treviño fue subalterno de González Anaya en el Instituto Mexicano del Seguro Social.
  • 84. La relación de Tapia Vargas con Carlos Treviño se estrechó aun más a finales de la gestión de Enrique Peña Nieto como gobernador del Estado de México. Desde entonces, Tapia ya se perfilaba para trabar varios negocios a nivel federal y se alió a Treviño por ser un amplio conocedor de los entresijos del poder y de las relaciones para obtener contratos millonarios a través de la modalidad de la asignación directa, a pesar de carecer de experiencia en labores como construcción, remodelación, mantenimiento en refinerías o en otras instalaciones de Pemex. Pero no sólo Carlos Treviño le ha abierto las puertas a Tapia Vargas y a su empresa. En la red de vínculos también aparecen Froylán Gracia y Miguel Tame Domínguez. Este último fue director de Pemex-Refinación, un funcionario que operó bajo el mando de Emilio Lozoya. Froylán Gracia tiene negra historia en Pemex. Durante la gestión de Lozoya se desempeñó como Coordinador Ejecutivo de la Dirección General de la paraestatal. De acuerdo con sus antecedentes, Gracia era el responsable de diseñar las estrategias y operaciones oscuras al interior de la empresa estatal. Se le vinculó públicamente con varios hechos de corrupción, entre otros, haberle pedido veinte millones de dólares a una petrolera texana que se interesaba en participar en la ronda uno de la Reforma Energética. Froylán Gracia, además, está en la lista de funcionarios que fueron beneficiados con el reparto de sobornos de la empresa Odebrecht y que implican a Lozoya con más de diez millones de dólares a cambio de contratos. Y precisamente Carlos Tapia Vargas le debe su fulgurante ascenso económico a esta cauda de exfuncionarios de Pemex ahora ligados a los escándalos de corrupción. A través de múltiples favores, Tapia consiguió dos contratos entre 2015 y 2016: uno por más de cien millones de pesos (DCPA-OP-SCC-SPR- CPFGA-15) y otro más por 19 millones de dólares. Ambos para realizar trabajos en la refinería de Cadereyta, Nuevo León. Estos contratos han seguido recayendo en Construcciones Tapia, pero dentro de la paraestatal se han negado a efectuar las licitaciones por concepto de ampliaciones en los trabajos y, por asignación, se le otorgan a la compañía de Juan Carlos Tapia. Esto ha derivado en múltiples molestias de otras empresas que de ninguna manera han podido participar en dichos concursos. Y es que para lograr estas asignaciones y continuar con las ampliaciones de los trabajos la empresa hidalguense cuenta con otros aliados: Miguel Ángel Servín, titular de la dirección de Procura y del gerente de la refinería de Cadereyta, Eduardo de la Cruz. Este último ha sido un cercano colaborador de Miguel Tame Domínguez, exdirector de Pemex-Refinación.
  • 85. Protegida del sistema, la empresa de Juan Carlos Tapia no tuvo reparo en vincularse en el robo de combustibles y así entrar al competido mercado de la venta de “guachicol”. El 10 de marzo de 2017, durante un recorrido de rutina por algunas calles de Tula, Hidalgo, la Policía Federal detectó que dentro de las instalaciones de la empresa Construcciones Tapia había una larga manguera. Tras seguir su tendido, detectaron que se trataba de una toma clandestina de combustibles que se había instalado dentro del terreno que ocupa la contratista. Tras el hallazgo, la policía elaboró el oficio PF/DSR//CEH//GAA/P.D. 15277297 y posteriormente la indagatoria se turnó a la Procuraduría General de la República (PGR), donde duerme el sueño de los justos. La empresa jamás ha sido molestada por haber incurrido en el robo de gasolinas. No es todo: A partir del año 2016, el consorcio Citapia y Odebrecht nuevamente saltaron a la palestra al participar en la licitación para la construcción del nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, cuya obra se realiza ya en Texcoco, Estado de México. En esta ocasión, la dupla conformada por Odebrecht-Citapia quedó en tercer lugar en la licitación que ganó la sociedad del Grupo Carso-Carlos Slim y la empresa ICA, que ofrecieron el mejor monto económico para adjudicarse la obra. Sin embargo, Construcciones Industriales no quedó fuera del proyecto del nuevo aeropuerto. Hace apenas unos días se dio a conocer que la empresa española ALDESA, a través de su filial ALDESAM, subcontrató a Citapia para construir desde septiembre de 2017 la torre de control del nuevo aeropuerto de la ciudad de México. Las empresas Aldesa y Aldesem son las compañías que se vieron involucradas en el escándalo derivado del socavón que se abrió en el Paso Express de la autopista México-Cuernavaca, donde el pasado 12 de julio dos personas perdieron la vida al caer el automóvil en el que viajaban a una profundidad superior a veinte metros. Fue por ello que senadores de oposición solicitaron a la Secretaría de la Función Pública y a la Auditoría Superior de la Federación investigar los contratos que se han entregado en la construcción del nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, en cuyo reparto aparece beneficiada Construcciones Industriales Tapia, vinculada a Emilio Lozoya y a la empresa brasileña Odebrecht. De acuerdo con el proyecto de obra, Construcciones Industriales Tapia y Aldesem iniciaron los trabajos de la torre de control en septiembre pasado y concluirán en marzo de 2018. Resulta inaudito que la empresa Construcciones Industriales Tapia –investigada por la PGR por robo de combustibles y no obstante que está ligada a la red de
  • 86. corrupción de Emilio Lozoya y Odebrecht –haya sido subcontratada para esta nueva obra del aeropuerto de la ciudad de México. Esto indica que Emilio Lozoya no sólo goza de impunidad, sino que sigue vigente en el negocio de los contratos millonarios a través de las empresas que benefició en Pemex y que continúan gozando de privilegios en el gobierno de Enrique Peña Nieto. La corrupción, sin duda, no sólo se protege. También se premia. La jugada de Peña para ensuciar el 2018 Por Sanjuana Martínez Como estará el patio, que hasta Angelica Rivera, “La Gaviota” ha utilizado nuevamente su revista oficial Hola para mostrarnos que “El show debe seguir” declarando su amor incondicional al inquilino de Los Pinos y a su hermosa y unida familia. Foto. Especial. México vive una profunda crisis institucional. Y no es casual. Más bien es intencionadamente provocada por Enrique Peña Nieto para sostener al Partido Revolucionario Institucional (PRI) en el poder. Para ello, Peña Nieto ha ido desmantelando las instituciones estratégicas en la procuración de justicia. Esta consumando, lo que se llama, un golpe a la legalidad y la cultura de la justicia. Primero nos dejó sin Procurador, aunque sinceramente tener a Raúl Cervantes y no tenerlo apenas hace la diferencia. Pero su puesto ha quedado acéfalo, algo muy grave para un supuesto estado de derecho como el nuestro. Cervantes se fue arropado en la bandera de mártir. Dijo que renunció para no “detener más las urgentes leyes que México necesita” y para que los señores diputados “tengan altura de miras y aprueben en breve las leyes que aseguren una
  • 87. Fiscalía General y fiscalías eficaces, autónomas e independientes en todas las entidades”. Claro, y como nosotros nos chupamos el dedo, creemos las “honorables” intenciones del señor Ferrari, digo, señor Cervantes. Un procurador que nunca fue independiente, que trabajó poco o nada por la justicia y que finalmente se aprovechó de su cargo para cometer todo tipo de excesos. Pero su punto final en la PGR tiene otro motivo con miras al 2018. El alfil de Peña Nieto quería ser fiscal carnal. Primero para asegurar la impunidad del gabinete de Peña y otros ilustres priistas y aliados; y luego para garantizar unas elecciones de Estado en el 2018. No pudieron. Pero dejaron una PGR desmantelada, arrasada en su actividad y prestigio; una institución desacreditada, con pésima fama y cuya imagen para los mexicanos es la de una guarida de incompetentes en donde lo menos que hacen es procurar justicia, sobretodo contra los suyos. El caso Odebrecht es una muestra de la protección y complicidad de la PGR cuando se trata de procesar a los funcionarios del partido en el poder. Finalmente la PGR sin independencia ni mucho menos prestigio se queda bajo la dirección de un interino que le queda muy grande la silla. Se trata de Alberto Elías Beltrán que nomás llegar al puesto empezó a agachar la cabeza frente a su jefe Peña Nieto y participó en el segundo golpe a la legalidad instrumentalizado desde Presidencia. Y destituyó a Santiago Nieto, titular de la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales (FEPADE) bajo el argumento de haber faltado al “código de conducta” de la PGR. Lo que no dice Elías Beltrán es que lo corrió para proteger a Emilio Lozoya Austin, el cerebro del mega escándalo de sobornos de la empresa brasileña Odebrecht a la candidatura de Peña Nieto a la presidencia. Por lo tanto, nos quedamos sin Procurador, sin Fiscal y ahora sin jefe de la FEPADE, la institución que se dedica a investigar y sancionar los delitos electorales. El estira y afloja, para dejar o correr a Santiago Nieto nos deja en claro todo lo que nos estamos jugando en este momento. Finalmente pudieron más las presiones y las amenazas. Santiago Nieto aceptó su remoción y todos tan contentos. Frente a la jugada de Peña Nieto para desmantelar intencionadamente nuestras instituciones, solo nos queda algo muy claro: las elecciones del 2018 serán las más sucias de la historia. Quedan pocos meses para que inicie el bombardeo de propaganda y campañas sucias. Los mexicanos tenemos que prepararnos para saber discernir claramente la intención de cada mensaje y cada mensajero. La madurez democrática será medida en las urnas. Nuestra conciencia tiene que actuar para separar la podredumbre del cambio. Y entonces, emitir libremente nuestra voluntad.
  • 88. Tenemos que estar conscientes que esta crisis institucional provocada por Peña Nieto y su gabinete no tiene salida y cada día será más profundo el quiebre del Estado con el fin de no garantizar la limpieza exigida en unas elecciones. La jugada de Peña Nieto se encamina no solo a desmantelar el sistema de procuración de justicia, sino también otras estamentos como la producción petrolera que en este sexenio ha caído a un millón 730 mil barriles diarios, después de la nefasta reforma energética. El PRI ha decidido que Pemex solo produzca lo que consumimos de petróleo, pero pronto la crisis se agravará y tendremos que importar gasolina. Para ello, en los últimos 40 años, los presidentes del PAN y del PRI han decidido no construir refinerías. De esta manera va quedando desmantelada la industria petrolera mexicana, hoy privatizada. No es el único desmantelamiento que nos esta dejando el perverso sexenio peñista. Peña Nieto, también se ha encargado de desmantelar la educación y la cultura. La educación básica y media es un desastre gracias a la reforma y en este momento hay quiebra técnica en siete universidades públicas por los recortes. Todas están afectadas, aunque las más dañadas son las autónomas de Morelos, Zacatecas, Estado de México, Nayarit, Tabasco, Oaxaca y la Michoacana en Hidalgo. Obviamente, el desmantelamiento de Peña Nieto se está tornando masivo. También desmanteló la política salarial que se encuentra en la peor de América y se atrevió a destruir el bolsillo de los trabajadores. El sexenio de Peña Nieto se traduce pues, en una auténtica ruina para los mexicanos. Pero el PRI y sus aliados del frente democrático (PRD, PAN y Movimiento Ciudadano) quieren mantenerse en el poder y sostener sus privilegios. Pretenden ganar las elecciones del 2018, aunque hayan arruinado la vida de los mexicanos. Sin Procurador, sin Fiscal Anticorrupción, sin titular de la Fepade, la PGR anuncia que está investigando a 2 mil funcionarios por corrupción, asegurando que ahora utiliza un “nuevo modelo” de impartición de justicia que dará grandes resultados. No se rían, por favor, el gobierno sigue creyendo que nos chupamos el dedo. Pero ustedes y yo, sabemos que todo es una puesta en escena encaminada al sabotaje de las elecciones del 2018. Como estará el patio, que hasta Angelica Rivera, “La Gaviota” ha utilizado nuevamente su revista oficial Hola para mostrarnos que “El show debe seguir” declarando su amor incondicional al inquilino de Los Pinos y a su hermosa y unida familia. Atentos. La guerra sucia apenas empieza.
  • 89. www.websanjuanamartinez.com.mx Twitter: SanjuanaMtz Facebook: Sanjuana Martinez Dinero Calaveras 2017 ENRIQUE GALVÁN OCHOA
  • 90. Como todos los años, publicamos nuestra sección de calaveras. Su autor es el profesor Benjamín Cortés Valadez. Para la muerte no hay fuero ni respeto a una charola, matando se pinta sola y nunca avisa ya mero aunque esté en el candelero o vaya a ser destapado; ella como en un volado decide la permanencia o definitiva ausencia, sea el preciso o diputado. Enrique Peña Nieto Sus condolencias, de gala y con bola de apretados; pensaban damnificados: ¿Cuándo en su mano una pala? por su ayuda nula, rala, tirándole a propaganda, la parca al panteón lo manda; en ser justa no claudica porque así su muerte explica: Es que le tocó su tanda. Andrés Manuel López Obrador La muerte ve la jugada: la tercera es la vencida; por gobierno es exigida de mandarlo a La Chingada, su finca deshabitada; pero ella, por desatinos, procederes tan cochinos que causan tanta pobreza y ver al del PRI que reza, pone su tumba en Los Pinos. Donald Trump
  • 91. De los dreamers pesadilla y a México su odio a ultranza, de humillarlo no se cansa; pero al fin una luz brilla pues la muerte lo acuchilla desdeñando su poder que en vano intenta imponer levantándole una reja; en su postrer tuit se queja: “La muerte, una bad mujer.” Miguel Ángel Osorio Chong Siempre en mangas de camisa, que era de pueblo su baño, quiso evitar mortal daño y mandó hacer una misa porque la flaca no avisa pero él sospechó su plan y le grita ante su afán: ¡Déjame hasta mi destape! pero ella dándole un zape le contestó: ¡NO, chixtlán! José Antonio Meade Sin ser fígaro tijeras su principal instrumento; en menos que te lo cuento de presupuestos te enteras: dejó cifras lastimeras; por eso la muerte actuó y hasta risas le copió en similar reprimenda: ya al Secretario de Hacienda del mundo lo recortó. Aurelio Nuño La parca en muy mala forma echando mano del sismo con inmenso dramatismo volvió escombros su reforma; sin embargo, él se conforma y a pesar de la agonía siente incluso algarabía pues al encontrar la muerte grita emocionado y fuerte: ¡Oh, por fin, Frida Sofía! Margarita Zavala Sacar raja de un país sin memoria, es lo que intenta: ser primera presidenta con un pasado infeliz; por evitar tal desliz la muerte se fue con todo y viendo que estaba beodo quien la impulsaba detrás, solicitó a Satanás formar frente codo a codo.
  • 92. Emilio Azcárraga Jean Este mundo es una nuez, es lo que al mirar concilio: al millonariazo Emilio lo alcanzó la jodidez; sin ya pa’ acabar el mes luego de empeñar estrellas falleció por sus querellas; su tumba tiene una antena y en las noches su alma en pena transmite sus epopeyas. Raúl Cervantes De Odebrecht, Aún no empiezo; de perdidos normalistas, Ya hay una verdad, no insistas y después, un gran bostezo; su renuncia a causa de eso fue por mínima congruencia, mas la muerte, ante indolencia, lo mandó a su negro hado: va en un Ferrari montado del que no pagó tenencia. Ricardo Anaya La revoltura efectuada, PAN-PRD, deprimente, se ve no tiene de frente ni siquiera una pulgada; la muerte muy enojada por engaño y sus ruindades dijo a Ricky sus verdades y lo mató; en su velorio agandalle fue notorio, ¿dónde las afinidades? Alejandra Barrales Ideología miscelánea y con un depa en Florida prueba es que no hay en la vida generación espontánea, sino ética sucedánea; con su tan movible esquema la muerte tuvo un problema de en dónde su postrer lecho, de lado izquierdo o derecho; no halló solución al tema.
  • 93. Agustín Carstens Dice sin tribulación ya en pos de enchiladas suizas que deja al país en trizas gracias a la corrupción; por cómoda confesión con los pies en polvorosa la muerte siempre juiciosa le marca su última hora y con retroexcavadora le abre ya su inmensa fosa. Miguel Ángel Mancera Otorgó a damnificados tres mil pesos para renta sin importarle la cuenta de edificios colapsados por él mismo autorizados; ante actuar de tal ralea que por doquiera cojea la muerte con gesto fiero le ha cavado su agujero en un cuarto de azotea. Andrea Legarreta Con total alevosía la muerte sin regatear ha puesto ya en su lugar a experta en economía; en el fondo no sabía pero si afirmaba Andrea ¡ay! de aquel que no le crea; ya sin sus sabios consejos deja al país lejos, lejos, bailando con la más fea. Twitter: @galvanochoa Facebook: @galvanochoa Foro: elforomexico.com/encuestas/ galvanochoa@gmail.com
  • 94. Que gasolina, gas y electricidad iban a bajar, dijeron; van 4 años y sus precios subieron más de 50% Por Dulce Olvera La Reforma Energética planteó detonar el potencial energético de México. Pero, dicen analistas energéticos, no se comenzó con la base: la infraestructura. A cuatro años de su implementación, en diciembre de 2013, el país sigue sin contar con los ductos y almacenamientos necesarios para la producción y transporte. La apertura a la inversión privada (nacional y extranjera) ha dejado hasta el momento licitaciones a 66 empresas petroleras, 28 compañías eléctricas y 26 nuevas marcas de gasolina han arribado. Pero Petróleos Mexicanos, una petrolera en números rojos, sigue siendo el principal actor y proveedor. Todo eso se refleja en los precios a la alza de la luz, gas y combustibles; esos que el Gobierno federal se comprometió a reducir y que los especialistas consultados aún ven lejano.
  • 95. ADEMÁS La CFE y Pemex reportan a la BMV números de fracaso, en el cuarto año de la Reforma Energética Ciudad de México, 28 de octubre (SinEmbargo).– La implementación de la Reforma Energética “avanza” en sus vertientes de hidrocarburos y electricidad mediante las 66 nuevas empresas petroleras, las 28 firmas eléctricas y la llegada de 26 nuevas marcas de gasolinas, ha destacado el titular de la Secretaría de Energía (Sener), Pedro Joaquín Coldwell. No obstante, la falta de infraestructura para producción y transporte, así como la dependencia de los ingresos públicos al impuesto cobrado a los combustibles sigue impidiendo que las grandes promesas del gobierno federal sobre menores precios en los energéticos se materialicen en los bolsillos de la ciudadanía e industrias, plantearon analistas energéticos. Entre las metas establecidas para la reina de las reformas estructurales, la administración actual vislumbró –mediante una lluvia de inversiones de empresas privadas en producción y gasoductos– la disminución del precio de la tarifa de luz, del gas natural y con ello de los alimentos; fortalecer la capacidad productiva petrolera para reducir la creciente dependencia de energéticos importados. Todo eso, se dijo, se reflejaría en el bienestar de las familias mexicanas. Pero los especialistas ven lejos que se concrete esa promesa. Durante el sexenio de Enrique Peña Nieto se han seguido anunciando aumentos al costo de la electricidad y de los combustibles porque, explicaron, el país no cuenta con los ductos, refinerías y terminales de almacenamiento o reparto necesarios. La misma Secretaría de Energía tiene los datos: desde hace casi dos décadas no se han construido en México nuevas terminales de almacenamiento y las 89 que existen son insuficientes. En logística, el sistema para transportar petrolíferos es caro e ineficiente y la red de ductos, de 17 mil kilómetros, no ha crecido desde hace 17 años.
  • 96. Además, el actor más importante, al encargarse de producir e importar las gasolinas y gas para abastecer a los nuevos jugadores, continúa siendo Petróleos Mexicanos (Pemex), una compañía estatal con números rojos. Su producción de petróleo carga 13 años consecutivos con caídas y a septiembre de este año suma nueve meses en números rojos. El mes patrio la producción nacional de petróleo se ubicó en mil 73 millones de barriles diarios, su desplome más significativo en términos porcentuales en los últimos 20 años. Luego del mega gasolinazo de principios de enero por el cobro de impuesto especial, el precio de las gasolinas en México ha subido 6.34 pesos en promedio durante los cinco años del Gobierno del Presidente Enrique Peña Nieto, esto es, un 56.50 por ciento hasta este viernes. De enero de 2013, el precio de la gasolina Magna ha subido 5.76 pesos al pasar de 10.92 pesos por litro a 16.68 pesos; el de la Premium ha aumentado 6.95 pesos al ubicarse de 11.48 pesos a 18.43 pesos; y el del diésel ha incrementado 6.29 pesos al cambiar de 11.28 pesos a 17.57 pesos. El megagasolinazo de enero provocó una ola de protestas en decenas de estados del país. Foto: Cuartoscuro Los reportes financieros de Pemex revelan que de 2013 a la fecha se han incrementado sus niveles de importación mientras los de producción han caído. Su titular José Antonio González Anaya ha reconocido que algunas refinerías están paradas. Los números reflejan el paro y deterioro. En 2017 ha producido en promedio 281.7 miles de barriles diarios de gasolinas en comparación con los 437.3 miles de barriles diarios que sus seis refinerías generaban en 2013. En contraste, este año ha importado en promedio 542.7 miles de barriles diario frente a los 358.7 miles de barriles diario que traía en 2013 principalmente de Estados Unidos.
  • 97. La demanda interna de automotrices se cubre con más del 50 por ciento de importaciones. “Esta tendencia no va a cambiar en los próximos años hasta que la Reforma Energética permita las condiciones para que haya mayor producción de petróleo y refinación. Es un proceso de largo plazo”, dijo el analista energético Arturo Carranza. México tiene alrededor de 12 mil gasolineras, de las cuales 2 mil 568 son de las nuevas marcas. Pero estas estaciones de servicio son la última parte de la cadena productiva. Carranza expuso que la expectativa es que durante 2018 todavía el precio de los combustibles se irá liberando de forma gradual y los consumidores aún no verán fluctuaciones de acuerdo con la oferta y la demanda. A partir del 30 de octubre, el 35 por ciento de las gasolineras contará con precios liberalizados. Fuera de Baja California y Sonora todavía hay precios máximos regulados –entre 17 y 18 pesos el litro– porque las nuevas marcas de estaciones gasolineras no quieren perder sus utilidades. “Las nuevas franquicias que no pertenecen a Pemex no han hecho esfuerzos para reducir los precios de las gasolinas porque no quieren castigar sus utilidades. En el mercado de las gasolinas todavía falta mucho por desarrollarse; aún no existen los incentivos para hacer reducciones. Esto no va ocurrir hasta que no exista una infraestructura que permita importar combustibles de Estados Unidos a México y que permite transportarlo vía ductos a las estaciones de almacenamiento”, dijo Carranza. Por el momento, a cuatro años de lanzar la Reforma Energética, la única diferencia es que algunas estaciones de particulares, como la británica BP, le incorporan un aditivo a la gasolina que le vende Pemex. “Hay dos áreas de oportunidad sobre las que se tiene que trabajar para la industria energética. Primero el desarrollo de la infraestructura –ductos, terminales de almacenamiento y reparto– para que se permita trabajar de manera óptima en la oferta y la demanda. La segunda se relaciona con el establecimiento de reglas claras que permitan abatir el monopolio de Pemex dando certidumbre a los nuevos competidores”, declaró el analista. ADEMÁS
  • 98. Por falta de ductos, las nuevas gasolineras en México mejorarán los precios en 10 años: analistas “NO PUEDES FORZAR AL MERCADO” Sobre los precios del gas natural, que a su vez impactan en el de los alimentos, la especialista en el sector energético Miriam Grunstein recordó que ya están liberalizados al mercado y no van a la baja. Los distribuidores determinan el precio con base en el costo del servicio y lo que invierten en la compra a Pemex. La petrolera ha producido en 2017 un promedio de 3 mil 161 millones de pies cúbicos diarios, poco menos de los 3 mil 916 producidos durante 2013. También ha importado mil 806 millones de pies cúbicos diarios en comparación con los mil 289 millones de pies cúbicos diarios importados en 2013. La construcción de redes de gasoducto, que reducirían el precio del producto final al facilitar su transporte, se está dando principalmente en el norte. Pero el analista Arturo Carranza explicó que algunos van atrasados o detenidos por la oposición de las comunidades indígenas ante la falta de una consulta previa, libre e informada sobre el uso de sus territorios comunales, conflictos que en ocasiones escalan a violación de derechos humanos por parte de las empresas en colusión con los gobiernos locales. El ducto que corre de Tuxpan a Hidalgo, ejemplificó, ha registrado oposición social que se pudiera resolver “con una regulación más clara”. Miriam Grunstein añadió que los principales gasoductos que están en construcción son de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) con una tarifa regulada, que no necesariamente baja pues obedece a los costos del servicio. “Lo que dijo el gobierno de que iban a bajar es irrisorio en la medida en que no puedes forzar al mercado”, declaró. Respecto a las tarifas de luz, la lógica del gobierno es que gracias a que más empresas podrán generar energía eléctrica los precios bajarán. Sin embargo, aunque las tarifas de uso doméstico cobradas a la mayoría de los hogares han estado estables y dependen de la zona del país, el incremento a las tarifas de uso industrial y comercial no han cesado. En el verano, las tarifas eléctricas para ambos sectores tuvieron un incremento de entre 26.5 a 40.44 por ciento, en comparación con julio de 2016. Esos aumentos se traspasan a los precios de los bienes. Miriam Grunstein coincidió en que entre más condiciones de competencia se generen con las nuevas empresas petroleras, hay más posibilidades de bajar precios y tarifas. Pero eso, dijo, tarda.
  • 99. Usuarios de energía eléctrica en las instalaciones de CFE quejándose de los elevados cobros en los recibos de luz. Foto: Cuartoscuro. NO REDUCCIÓN DE IEPS A GASOLINAS La Cámara de Diputados, durante la aprobación de la Ley de Ingresos para 2018, rechazó las iniciativas para reducir en un 50 por ciento la tasa del impuesto cobrado a las gasolinas, dado que tendría un impacto en los ingresos públicos por 166 mil millones de pesos. El jueves por la noche el Senado le dio luz verde sin cambios. Los ingresos públicos provienen más del Impuesto Sobre la Renta (ISR) e Impuesto al Valor Agregado (IVA) que del impuesto a gasolinas. El Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP) expuso en su análisis del Paquete Económico propuesto por Hacienda que entre los ingresos totales, el IEPS petrolero representa el 5.6 por ciento (266 mil 258 millones de pesos) frente al 33 por ciento del ISR (un billón 562 mil 198 millones de pesos) y el 18.5 por ciento del IVA (876 mil 936 millones de pesos). La reciente aprobada Ley de Ingresos para 2018 contempla recursos por cinco billones 279 mil 667 millones de pesos, un incremento de 43 mil 291 millones de pesos respecto de la propuesta del Ejecutivo luego de ajustar el precio del petróleo de 46 a 48.5 dólares y el tipo de cambio de 18.1 a 18.4 pesos por dólar en línea con el reciente comportamiento del mercado, además de considerar una mayor recaudación por ingresos tributarios y no tributarios. Destaca que se incorpora la obligación para que la SHCP reporte en sus informes trimestrales sobre los ingresos excedentes, que anteriormente aparecen como “otros”.
  • 100. Sin embargo, la mayoría de los diputados rechazó las iniciativas sobre la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios que planteaban reducir los niveles de las cuotas a los combustibles automotrices en un 50 por ciento (al menos cuatro pesos por litro). Actualmente se cobra de la gasolina 2 pesos por IVA y 4 pesos por IEPS. La iniciativa tendría un impacto a la Ley de Ingresos de 166 mil millones de pesos, lo cual impediría financiar programas sociales, justificó el PRI. La Diputada Mirza Flores Gómez, de Movimiento Ciudadano, propuso que, dado que la Auditoría Superior de la Federación no ha podido comprobar el 54 por ciento del dinero excedente, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público ponga en su página de internet los ingresos excedentes bajo el rubro de datos abiertos, para que “los mexicanos sepan dónde están y cómo se van a gastar, y por qué no nos dimos la oportunidad de reducir el IEPS cuando México tiene mayores ingresos y este impuesto no hubiera sido un asunto”. El Diputado Vidal Llerenas Morales se pronunció en contra del dictamen porque en la Ley de Ingresos “sí viene el gasolinazo”, ya que está la recaudación del IEPS de gasolina y no va a bajar. Al también proclamarse en contra del dictamen, el Diputado Jorge Álvarez Maynez, de Movimiento Ciudadano, explicó que al inicio del sexenio cada familia en México pagaba un promedio de 11 mil pesos de impuestos, mientras que ahora paga un promedio de 22 mil pesos. Pero “eso no se ha traducido en mejor transporte público, infraestructura, becas, bienestar, ni en mejores escuelas y hospitales; pero ahora tenemos burocracia mejor pagada del mundo”. La telenovela sigue, con final no tan feliz: Emilio apostó al guión Peña, y Televisa, la casa, pierde Por Unidad de Datos / SinEmbargo
  • 101. La fórmula del drama con final feliz que el abuelo Azcárraga le enseñó se le deshizo en las manos cuando está a punto de cumplir 50 años de edad. Emilio Azcárraga Jean se propuso contar historias de amor a través de Televisa, la empresa que heredó en tercera generación. Uno de esos relatos fue la unión del Presidente Enrique Peña Nieto con la actriz de esa empresa, Angélica Rivera Hurtado. Pero desde 2012, empezó a perder audiencia, así como ingresos por anunciantes. No pudo con Netflix, HBO o Youtube. En paralelo, la aceptación de la gestión del Primer Mandatario se hundió hasta 10 por ciento en los peores meses. Pese a todo,Televisa continuó con telenovelas. Algunas escritas en los 40. Y el drama real, Azcárraga Jean lo tuvo que enfrentar tras bambalinas. Se vio orillado a cancelar contratos y desechar programas emblemáticos. Ayer renunció a la Dirección. ADEMÁS En el día del adiós de Azcárraga, Televisacae en todo: publicidad, canales, programas, tv de paga… Por Linaloe R. Flores y Dulce Olvera Ciudad de México, 26 de octubre (SinEmbargo).- El 16 de abril de 1997, Emilio Azcárraga Jean, con 29 años, asumió la dirección de Televisa. Unas horas antes, su padre había muerto. Era el único varón de cuatros hijos del tercer matrimonio de Emilio Azcárraga Milmo con Nadine Jean y siempre había dicho que dirigir la televisora era lo que menos deseaba para su vida. Aquel día, su expertisse se basaba en cursos de la carrera de Relaciones Industriales en la Universidad Iberoamericana y una Licenciatura en Marketing en el Ipade. Nada más. Pero a 35 días de su llegada a la Dirección del consorcio se presentó en The Wall Street como una sorpresa. Mostró su plan 2000 con el que, según las crónicas, cautivó. El siglo cambió y durante los primeros años desde la pantalla, se impuso su impronta, una fórmula que durante un tiempo le resultó infalible: el relato de antiguas historias de amor con final feliz. La misma que había tenido su abuelo, Milmo, “El Tigre” Azcárraga, pero en los 50 cuando la audiencia mexicana se plegó a la telenovela “Gutierritos”.
  • 102. Ahí estaba Emilio Azcárraga Jean, el personaje a quien el politólogo Lorenzo Meyer describió como “El Príncipe idiota que resultó no ser tan idiota”. El hombre que en menos de una década había logrado un poderío sin precedentes. Ni su abuelo ni su padre lo tuvieron. Televisa llegó a operar cuatro canales de televisión abierta, producir 24 marcas de televisión de paga en México y el mundo, tener una participación mayoritaria en Sky; adueñar Cablevisión y Megacable, tener participación en W Radio y colaborar con Grupo Prisa, poseer el club de futbol Las Águilas del América, administrar decenas de revistas, contar con una participación importante en Ocesa y una participación accionaria de Grupo Iusacell. En Estados Unidos, era dueña del 38 por ciento de Univisión. Esa era Televisa antes de que en 2011, el Gobernador del Estado de México, Enrique Peña Nieto, decidiera postularse a la Presidencia de la República por el Partido Revolucionario Institucional (PRI). El 26 de febrero de 2002, un joven Azcárraga Jean se encuentra con el entonces Presidente Vicente Fox en la Northamerican Broadcaster Association (NABA) Annual General Meeting. Foto: Victoria Valtierra, Cuartoscuro En esta foto del 26 de mayo de 2011, Emilio Azcárraga Jean saluda al Presidente Felipe Calderón en el cierre del ciclo Iniciativa Mexico 2010 que se realizó en Los Pinos. Foto Rodolfo Angulo, Cuartoscuro
  • 103. *** En octubre de 2012, Emilio Azcárraga Jean habló en Cannes, en la Mipcomm: “Mi abuelo, quien fundó esta empresa, siempre me dijo que una buena historia es capaz de encantar al mundo … Nuestro éxito mundial empieza con drama y emociones fuertes. Televisa ha creado las mejores y más memorables telenovelas a todos los rincones del globo, alrededor de 56 países, dobladas o subtituladas, y a la gente le encantan. En México, América Latina, Rumania, Filipinas, en todos lados, devoran nuestras historias de amor”. Una de esas historias de amor que había contado Televisa fue la de Enrique Peña Nieto con una de las actrices de la empresa, Angélica Rivera Hurtado. Ella, al lado de Eduardo Yáñez, protagonizó “Destilando amor”, una historia del colombiano Fernando Gaytán que en su origen llevó el nombre de “Café con aroma de mujer”. “La Gaviota” era el personaje. Y el apodo persistió. En 2010, su boda en la catedral de Toluca fue televisada. Ella iba con vestido blanco de olanes. Portaba una tiara en el cabello recogido. Él de smoking. Los dos saludaron a las cámaras. Era la producción de uno de esos finales felices. En ello había experiencia. En 1997 –cuando apenas había tomado posesión como Director- Televisa había transmitido de manera muy similar la boda de los cantantes Lucero y Mijares. Pero ahora se trataba de un Gobernador con muchas posibilidades de convertirse en Presidente de la República. Y el romance se había escrito en dos versiones. En una, el amor se habría suscitado en cuanto se vieron por primera vez en la campaña de los 300 compromisos cumplidos cuando él fue Gobernador del Estado de México y ella fue llamada para grabar un comercial. La otra versión, la extraoficial, era que su unión había sido el resultado de un guión, de un arreglo para que aparecieran como los protagonistas de una telenovela para que Enrique Peña Nieto ganara popularidad. Pero a partir de 2011, las circunstancias cambiaron. De repente, el drama en el que los malos son castigados y los buenos tienen un final con boda, risas y pastel, ya no existió. La aceptación de la gestión del Presidente de la República cayó en picada. Su manera de hacer política fue cuestionada desde la calle. Televisatambién. En la Universidad Iberoamericana se originó una protesta estudiantil en contra del candidato a la Presidencia de México. Se identificaron como #YoSoy132, movimiento al que se sumaron miles de personas. Protestaban en contra de queTelevisa impusiera a un candidato. Las consignas de las marchas eran “Televisa te idiotiza”, “Televisa, fábrica de mentiras”, “No al imperio Televisa. Apaga la televisión”. Por esos días, el comediante Eugenio Derbez se casó con la cantante Alesandra Rosaldo. Asistieron al Templo de Regina, en el Centro Histórico. Mientras el sacerdote ofició tuvo que escuchar las mismas consignas: “Televisa te idiotiza”.
  • 104. La transmisión fue empañada por los gritos. Era claro que el final feliz ya no lo era. Una gran diferencia con la boda de Lucero que se efectuó también en el Centro. Esta vez reinó el caos. Emilio Azcarraga Jean, Bernardo Gómez y José Bastón. Foto: Cuartoscuro Emilio Azcárraga Jean deja la dirección general de Televisa que mantenía desde hace 20 años. Foto: Cuartoscuro El acceso a Internet trajo una nueva manera de ver contenidos. Las nuevas y las viejas generaciones de espectadores se volcaron a las historias de Netflix y Youtube. Detrás de ellos, se fue la publicidad. El drama real, Azcárraga Jean lo tuvo que enfrentar tras bambalinas. 2016 cerró como el año menos rentable de la compañía en una década, según el reporte ante la Bolsa Mexicana de Valores. Olía a crisis. Se cancelaron contratos lucrativos, se desecharon programas emblemáticos como “En Familia con Chabelo” (mientras transcurrió la niñez de Azcárraga Jean, el comediante Javier López “Chabelo” estuvo al aire. En su generación son comunes términos como “la catafixia”) y se les retiraron los contratos de exclusividad a actores.
  • 105. Fueron despedidos conductores de noticiarios con más de veinte años en la empresa como Joaquín López Dóriga y Adela Micha. Ese año, ni siquiera hubo fiesta de fin de año con los famosos de la pantalla, como era tradición en la empresa. Las acciones de Grupo Televisa cayeron en los dos últimos veranos en 27 por ciento al pasar de un valor de 133 pesos en junio de 2015 a 96 pesos en junio de 2017. “La telenovela entró en crisis. Y por ello entró en crisis Televisa y el poder presidencial. Los dos al mismo tiempo. Televisa sirvió para contar la historia de amor entre el Presidente y una actriz famosa. Entre el Gobierno y lo popular. Pero Televisa ya no pudo contar esta historia porque México ha cambiado. Los dos sucumbieron a muchas situaciones que los gobernados ya no resisten. El exceso en los gastos, el aparentar un reinado, la corrupción no le dejó paso a la fantasía”, expone Alfredo Paredes Zamora, director de un equipo de mercadólogos políticos en Capitol Consulting & Communication, agencia con sede en México y Miami, Florida. En 2015 llegó el apagón analógico que significó una transición a la señal digital en todas las televisoras. El Presidente Enrique Peña Nieto tenía tres años en el Gobierno y su nivel de aceptación era reprobatorio con 39 por ciento, según promediaban todas las encuestas. El Gobierno regaló televisiones, pero –como suele ocurrir– no se llegó a los sectores marginados. Ese año, según cifras de Securities Exchange Comission, los espectadores de Televisa disminuyeron hasta en 20 millones de espectadores. La venta de publicidad también se cayó. Si en 2014, la entrada por ese concepto era de 25 mil 466 millones de pesos, en 2015, esa cifra pasó a 23 mil 29 millones de pesos. Un año antes, 43 estudiantes de la Normal Rural de Ayotzinapa, Guerrero, habían desaparecido mientras pedían dinero para asistir a una marcha en la Ciudad de México. Al Presidente se le había descubierto la posesión de una mansión en la Lomas de Chapultepec. Él sostuvo que la había comprado su esposa, Angélica Rivera, mediante un crédito con facilidades otorgado por un contratista del Gobierno, Juan Armando Hinojosa Cantú. Quien salió a dar explicaciones fue Angélica Rivera Hurtado. A través de un video, sostuvo que la casa era propiedad de ella. Pero sus dichos volvieron más suspicaz a la audiencia respecto al Gobierno porque omitió el desglose de sus ingresos y su declaración de impuestos ante la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). Si la aceptación del Presidente era de 39 por ciento, la de ella era de 30, según todas las encuestas. Pocos meses después, Televisa transmitió en horario estelar –el de las 21:25 horas– la telenovela “Lo imperdonable”, cuyo argumento fue escrito por Caridad Bravo Adams en 1952 para cine. Es una mezcla de tres historias de la misma autora: La Mentira, Tzintzuntzan y Lo Imperdonable. En diferentes versiones, Televisa había producido esta historia otras tres veces. La primera fue en 1965, bajo la producción de Ernesto Alonso; luego en 1998, por Carlos
  • 106. Sotomayor; después bajo el nombre de “Cuando me enamoro” en 2010, bajo la producción de Carlos Moreno Laguillo. La trama tuvo que ser modificada porque el nivel de audiencia no remontaba los 18.5 puntos cuando se requieren 30. ADEMÁS Llueve sobre… Televisa: NYT publica se le investiga por posible corrupción en contratos de la FIFA Fue una pérdida que no se detuvo. En el reporte financiero enviado a la Bolsa Mexicana de Valores, la empresa informó que en el tercer trimestre de 2017 disminuyeron 8.4 por cuento a 4 mil 943 millones de pesos en comparación con los 5 mil 397 millones en el tercer trimestre de 2016. Pero, sin referirse a los contenidos, la empresa explicó: “Las ventas por publicidad fueron afectadas por el sismo del 19 de septiembre, siendo que Canal 2 transmitió sin interrupciones comerciales por tres días consecutivos después de este evento”. Pero no todo era pérdida. Respecto a ingresos por publicidad oficial, Televisa no dejó jamás de ser la mayor beneficiada. Durante 2016 recibió por 210 contratos mil 488 millones 934 mil 160 pesos, de acuerdo con la Secretaría de la Función Pública, la mayor parte de los 8 mil 589 millones de pesos transferidos a los medios de comunicación. El Gobierno federal ha gastado de 2013 a la fecha, 37 mil 725 millones de pesos en publicidad oficial, entre un 48 y 113 por ciento más de lo aprobado por el Congreso cada año y un aumento de 31.21 por ciento, reveló un reciente informe de Fundar. Televisa ha sido el más beneficiado por parte de anuncios de la Secretaría de Salud (SSa), la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) y la Secretaría de a Educación Pública (SEP). De 2013 a 2016, solo seis proveedores recibieron 38.81 por ciento (14 mil 073 mdp) del gasto total en publicidad oficial para estos cuatro años. Grupo Televisa (17.07 por ciento) y TV Azteca (9.87 por ciento) fueron los dos ganadores.
  • 107. ADEMÁS EPN ignora al Congreso y da 37 mil mdp a medios, cifra histórica; generoso con Televisa y Azteca En una entrevista con el diario El Universal, Emilio Azcárraga Jean sostuvo que el Presidente Enrique Peña Nieto no era un producto de su empresa, que aquello era “una leyenda urbana”. Pero, como empresario, jamás pronunció una crítica hacia la forma de gobernar del Primer Mandatario que ha pasado a la Historia como el menos aprobado. Al contrario. En la Residencia Oficial de Los Pinos, ante los miembros de Paley Center que participaban en la 21ª Reunión Anual Cumbre de su Consejo Internacional, el empresario dijo: “La reforma del sector de Telecomunicaciones que también impulsó el presidente, emparejó el piso y generó una mayor competencia en televisión abierta, como en los servicios de telefonía, acceso a internet y televisión de paga, en beneficio directo, todo esto, a todos los consumidores mexicanos”. “México está a la altura de los retos que se le plantean. México es un buen vecino de los Estados Unidos. Los dos países son buenos socios, son buenos aliados, pero, sobre todo, somos buenos amigos. Los mexicanos queremos seguir siéndolo”, agregó. Televisa creó Blim, una plataforma similar a Netflix. Su producto estelar fue la serie 40 y 20 en la que una trabajadora doméstica con influencia en sus “patrones” se vuelve el centro de la trama. No pudo contra Netflix y HBO. Emilio Azcárraga Jean lideró la empresa en el primer minuto que su padre quien alguna vez declaró: “Yo hago televisión para jodidos”. El diario The Wall Street Journal describió el momento histórico de la renuncia a la Dirección de Televisa, de Emilio Azcárraga Jean, el tercero de la dinastía, el tigre junior que dirigió el consorcio con más poderío en América Latina durante dos décadas, pero que encaró las pérdidas en este sexenio. “Televisa lucha contra las ventas de publicidad y la creciente competencia para atraer jóvenes espectadores”.
  • 108. Dinero Nuevo lío: los 100 millones que El Bronco dio al PT Televisa, relacionada con soborno en el fut Aniversario de Banco Azteca ENRIQUE GALVÁN OCHOA En vías de apagarse el escándalo del ex titular de la Fepade, Santiago Nieto, surge otro: el conflicto entre la PGR, el gobernador de Nuevo León, El BroncoJaime Rodríguez Calderón y el Partido del Trabajo. Como saben, finalmente el fiscal se doblegó, y de perseguidor de Emilio Lozoya se convirtió en perseguido. De paso quedaron en ridículo los partidos de la oposición de temporal, PAN y PRD, a los que Morena se sumó en extraña compañía, para exigir que el Senado restituyera en su cargo a Nieto. Pero Nieto quiere llegar a ser abuelo en una posición desahogada y aparentemente transó con el PRI. El nuevo escándalo: detuvieron (salió bajo fianza) el presidente del PT en Aguascalientes, Héctor Quiroz García, acusado del manejo presuntamente ilícito de fondos destinados a los Centros de Desarrollo Educativo (Cendis). El golpe va más allá: está dirigido contra el presidente nacional del partido, Alberto Anaya, y su esposa, Guadalupe Rodríguez, directora de los Cendis en Monterrey. Hay 100 millones de pesos de por medio, que, según la PGR, El Bronco entregó al complejo escolar, pero que fueron a dar a cuentas personales. Hay otro ingrediente: el PT es el único partido que se ha sumado a Morena para apoyar a López Obrador. El repliegue de Azcárraga La versión más extendida sobre el repliegue de Emilio III Azcárraga Jean de su posición como presidente ejecutivo de Televisa tiene que ver con los pobres resultados financieros. No salió de Televisa, como dicen por ahí, al contrario, fortaleció su presencia, al menos por ahora. Se replegó a la posición de presidente del consejo de administración y colocó en la dirección a dos de los 4 fantásticos: Bernardo Gómez, en Noticias y las productivas relaciones con gobiernos y políticos, y Alfonso de Angoitia en finanzas, ambos reportando directamente a Emilio III. Elfantástico no 4, José Bastón, quedó relegado a miembro del consejo. Sin embargo, fue publicada en The New York Times otra versión: un supuesto pago de sobornos a la FIFA (organismo rector del futbol mundial). El periódico neoyorquino señala que “el empresario Alejandro Burzaco, quien se declaró culpable de sobornar a dirigentes de FIFA, ayudó a Mountrigi Management Group, filial de Televisa en Suiza, a obtener derechos exclusivos y se habrían pagado cerca de 190 millones de dólares para afianzar las transmisiones de los Mundiales de 2018 y 2022. Los documentos de inscripción de la compañía suiza muestran que Mountrigi y Televisa están registradas en ese país bajo los mismos términos y comparten a varios miembros del directorio. El monto que aceptó pagar Burzaco, tras aceptar su responsabilidad, fue de 112.8 millones de dólares, escribe NYT. Si la versión del periódico tuviera sustento, lo que habrían buscado sería salvar la cara de la televisora de un escándalo mayúsculo en el terreno de la corrupción en el balompié. Azcárraga continúa manejando personalmente el negocio del futbol. Aniversario de Banco Azteca El modelo de negocio inició en 2002 con la idea de Ricardo Salinas Pliego de crecer el negocio de Elektra vía el sistema bancario. Aun antes de contar con la licencia, la cadena de tiendas ya era el principal operador de remesas y uno de los grupos que más vendía a crédito a las familias mexicanas. Actualmente cuenta con mil 735 sucursales en México y presencia en cinco países de Centroamérica y América del Sur. Por su lado, Afore Azteca administra 2 millones de cuentas de ahorro, Elektra atiende a 10 millones de usuarios anualmente en el servicio de remesas de paisanos que trabajan en Estados Unidos y que hacen envíos a sus familias. Banco Azteca celebró 15 años de haber iniciado operaciones. Ombudsman social
  • 109. Asunto: entre Nietos Así México… Nieto dijo en su carta de renuncia, al defender su puesto en la Fepade, que no había condiciones para regresar a realizar su labor. Pues sí, se retira para dejar las condiciones propicias para que el otro Nieto tenga las condiciones para seguir realizado su labor. Samuel Villegas R: Cuando uno piensa que ya conocemos todos los recursos y mañas del PRI, descubrimos que todavía es capaz de sorprendernos. Dicen que fue un cañonazo estilo Álvaro Obregón. Twiteratti En México hay que ponerle una ofrenda a las elecciones, porque sin fiscal electoral ya están muertas. Aglaé @aglol0 Yo nunca he notado ahorro en mis recibos de energía eléctrica. Quizá sea un caso aislado. #CambioDeHorario Andrés González @El_Racionalista El caso Santiago Nieto deja clara la condición actual de las instituciones y de los individuos en cargos públicos. SU MISIÓN, SUMISIÓN. @JimenezEspriu Twitter: @galvanochoa FaceBook: galvanochoa Foro: elforomexico.com/encuestas/ galvanochoa@gmail.com
  • 110. Astillero Discrepancias en Morena Designaciones polémicas Guerrero, Puebla, CDMX y demás ¿Correciones o aferramiento? JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ LA INFELICIDAD DE LOS MEXICANOS, SEGÚN LA IGLESIA. Una de las causas de la infelicidad de los mexicanos es el pésimo manejo de la economía, pues el crecimiento de ésta no se ve reflejado en los bolsillos de millones de ciudadanos, aseguró la Arquidiócesis de México. Aunado a esto, indicó, se percibe el fracaso de las fórmulas tradicionales propuestas por la clase política cuando lo que tanto se prometió con las reformas estructurales se encamina hacia el fracaso. Ayer el cardenal Norberto Rivera Carrera señaló que mientras estemos en este mundo podemos compartir algunos de nuestros bienes con los más necesitadosFoto Luis Humberto González E n Guerrero, Félix SalgadoMacedonio no sabía que lo habían incluido en el estudio de opinión para designarcoordinador de organización estatal del partido Morena. Tampoco lo sabían los tres aspirantes que fueron nombrados por el consejo estatal para buscar la virtual candidatura a una senaduría. De todo se enteraron a la hora en que se dieron a conocer los resultados de esa especie de encuesta: ganador, Salgado Macedonio, quien formalmente aún es miembro del Partido de la Revolución Democrática, incluido en la lista de aspirantes por instrucciones del mando nacional. En una reunión del pasado viernes fueron entregados los detalles de eseestudio de opinión (que no fue hecho por ninguna firma especializada, sino por un equipo interno definido en Ciudad de México; tal como sucede en todos los demás casos del país). El ex presidente municipal de Acapulco fue señalado en esas encuestas como el personaje más conocido, por encima del presidente del comité estatal, Pablo Amílcar Sandoval; el secretario general de este comité, Marcial Rodríguez Saldaña, y el enlace con el comité nacional y ex presidente también de Morena en el estado, César Núñez. La decisión de instalar a Salgado Macedonio como virtual candidato a senador generó reacciones adversas, pero subterráneas, al interior de Morena en Guerrero y, sobre todo, en las redes sociales. Incluso comenzaron a difundir videos de anteriores escándalos. También se mencionó la participación de Evelyn Salgado, hija de Félix, en busca de una candidatura a diputada federal por Morena.
  • 111. En Puebla, la coordinación estatal de Morena (y la virtual candidatura al gobierno del estado) fue asignada a Miguel Barbosa, quien hizo larga carrera en el Partido de la Revolución Democrática, miembro de la élite del grupo de Los Chuchos, de quienes se distanció por pugnas internas, pero no en cuanto a estilo de hacer política. Fue testigo oficial, con lugar en el estradohistórico, de la firma del Pacto por México. Como senador que aún es, se le ha considerado parte del grupo deopositores que maneja Emilio Gamboa. Barbosa renunció formalmente al PRD en abril del año en curso, para pasar a Morena, y promovió que otro grupo de senadores perredistas brincaran al lopezobradorismo. Su postulación ha generado críticas diversas y la renuncia al breve asomo a la actividad política de Enrique Cárdenas, ex rector de la Universidad de las Américas en Puebla, quien a segmentos apartidistas parecía un aspirante ciudadano con buena aceptación, cargado a la derecha política. En Ciudad de México, Gerardo Fernández Noroña fue colocado en tercer lugar de la encuesta: primer lugar y virtual candidato a senador, Martí Batres, y segundo sitio, el maestro Bernardo Bátiz. El ex diputado federal Fernández Noroña dijo que ya esperaba algo así de las encuestas Pejovsky, ennumeró lo que dice ha sido un constante menosprecio político a su persona, pero dijo que seguirá apoyando a López Obrador. La candidatura senatorial correspondiente a las mujeres fue asignada a Citlalli Hernández Mora, diputada local por Iztacalco. El segundo lugar del estudio de opinión fue para la diputada federal Araceli Damián y el tercero para Donají Alba, secretaria de organización del comité capitalino. La diputada Damián tuiteó: Duele la decisión de Morena de no permitirme competir por la senaduría. Seguiré apoyando a AMLO y trabajando por mi país desde donde esté. Y explicó: No hay base técnica para eliminarme como candidata al Senado, la diferencia con la ganadora es menor al error muestral. En Quintana Roo, tres probables candidaturas están perfiladas para personajes a los que se acusa de ser parte del grupo del ex gobernador Roberto Borge, en vías de ser extraditado de Panamá. Coordinadores territoriales y otros activistas de Morena se opusieron a incluir en las encuestas a Marybel Villegas Canché, Juanita Alonso Marrufo y Jesús Pool Moo, por serrepresentantes del régimen actual que han actuado en contra de los intereses de la ciudadanía, usando los cargos públicos para enriquecerse a costillas de los necesitados, de forma cínica y descarada, que han aprobado reformas y leyes en detrimento del bienestar de la población y han hecho grandes negocios al amparo de la población. Añadieron, según información de Noticaribe, queMarybel Villegas, como diputada local, aprobó la reforma energética, que su partido rechazó mediante amplia movilización, motivo por el que ella y Jesús Pool Moo están incluidos en el Muro de la Ignominia(https://goo.gl/t64hV3). Los anteriores ejemplos (y otros más, como en Chihuahuahttps://goo.gl/X8X1h3 o Chiapas, con una virtual alianza con parte del grupo del gobernador Manuel Velasco) dan cuenta de una indisposición de algunos segmentos del joven partido respecto de las formas de procesar sus candidaturas. Un ejemplo mayúsculo se dio en Ciudad de México, en el muy difundido episodio de Ricardo Monreal en oposición al designio de Claudia Sheinbaum como virtual candidata a la jefatura de Gobierno mediante una encuestamanejada en términos discrecionales por el mando partidista. Si Monreal opta por dejar Morena y es postulado como candidato por el frente de PAN, PRD y MC, más la benevolencia del PRI, podría reducir el margen de votación hacia AMLO en una plaza que parecía en vías de un triunfo amplio. Cierto es que, en términos formales, las coordinaciones de organización que se han ido estableciendo sólo significan un indicio (hasta ahora siempre cumplido) de la intención de convertir a esos elegidos como candidatos a cargos determinados: gubernaturas, senadurías, diputaciones federales. Pero no es obligatorio ese tránsito, sino, como se ha dicho, indicativo. Una valoración sensata de los pulsos internos podría llevar a correcciones, desde el ámbito ejecutivo del comité nacional o en un próximo consejo político nacional. Morena está, pues, frente a las complicaciones de su crecimiento y a la necesidad de hacer transparentes y creíbles sus métodos de prepostulación de candidatos. ¡Hasta mañana! Twitter: @julioastillero Facebook: Julio Astillero Fax: 5605-2099 •juliohdz@jornada.com.mx
  • 112. México SA Empleo escaso y precario ¿Mejoría Latinoamericana? Senado palomea Ingresos CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA L a triste historia laboral que registra México parece repetirse en casi toda América Latina. Si bien aquí se incrementa el número de plazas laborales, la constante es su precariedad, con los salarios en primer lugar. En dicha región sucede algo similar, con el agravante de que en algunas naciones la oferta de plazas es cada día más escasa. Como bien lo advierten la Cepal y la Organización Internacional del Trabajo (OIT), “la continuidad de un entorno económico regional poco dinámico ha tenido un impacto tanto en la cantidad como en la calidad del empleo en América Latina y el Caribe. Junto con la caída sostenida de la tasa de ocupación regional, también se mantiene el moderado crecimiento del empleo total, sobre todo asalariado. Ambos organismos especializados de la ONU divulgaron su más reciente informe (Coyuntura laboral en América Latina y el Caribe) y de él se toman los siguientes pasajes. Durante el primer semestre de 2017, entre los ocho países para los que se cuenta con información actualizada, la mediana del crecimiento del empleo total aumentó (2 por ciento), lo que constituye un alza respecto de similar periodo de 2016. La mediana del crecimiento del empleo asalariado en el mismo periodo fue menor (1.2) por efecto de la contracción de esta categoría de empleo en Brasil y Perú. En el resto de las naciones el empleo asalariado crece, sobre todo en la República Dominicana, Costa Rica y México. En contraste con el bajo dinamismo en la creación de empleo asalariado, se observó la continuidad de la expansión del trabajo por cuenta propia a escala regional. La mediana del crecimiento de esa categoría ocupacional fue de 3.7 por ciento en el primer semestre del presente año, lo que permitió compensar el efecto del moderado crecimiento del empleo asalariado. A nivel de países, se destaca el aumento del empleo por cuenta propia en Panamá, Costa Rica y Chile. No obstante, Brasil fue el único país que registró una caída en el empleo de esta categoría. La dinámica de mayor crecimiento del empleo por cuenta propia y la caída del empleo asalariado, en un contexto de disminución de las tasas de ocupación –que se observa desde 2015 y continúa en la primera mitad de 2017–, evidencia el efecto sostenido de la fase contractiva del ciclo económico en la precarización de los empleos creados en los pasados cinco semestres. El efecto negativo en el mercado laboral regional de la fase contractiva del ciclo económico también impacta en la dinámica del empleo registrado. Si bien la generación de empleo guarda relación con la evolución del empleo general, tanto en términos de su creación/destrucción como de su composición, responde además a la dinámica de la formalización de empleos informales o la informalización de empleos formales en cada país. El empleo registrado en el primer semestre de 2017 sigue la tendencia heterogénea observada en 2016. A escala de subregiones, se aprecia el estancamiento en varios países de América del Sur (Argentina, Chile, Perú, Uruguay) y la continuidad de la contracción en Brasil, aunque en menor magnitud que en los trimestres anteriores. En un contexto en el que, exceptuando Brasil, la ocupación crece cerca de 2 por ciento, los incrementos del empleo registrado en América del Sur son muy débiles. La evolución observada de este indicador abona al argumento de que el empleo que se está generando en la sub-región es principalmente precario, lo que se refuerza con la continuidad de la fuerte contracción del empleo registrado en el mercado laboral brasileño. Por su parte, en los tres países de la subregión norte para los que se dispone de información, el empleo en el primer semestre de 2017 mantuvo la dinámica
  • 113. positiva observada en 2016. La continuidad de los programas de formalización del empleo informal, sobre todo en Nicaragua y México, contribuyeron a reforzar el aumento en esos países. Durante el primer semestre de 2017 la dinámica del empleo implicó la continuidad de la expansión del sector terciario, pero también de la industria manufacturera, marcando una diferencia notable con la tendencia habitual de reducción relativa del empleo manufacturero. Cuando se analizan los cambios en la composición por rama de actividad en nueve países en los que se dispone de información, destaca la contracción experimentada por la construcción. El promedio simple de la variación del empleo en este sector y periodo fue de -0.6 por ciento, evidenciando los efectos de la fase contractiva del ciclo económico en un sector altamente sensible a la inversión privada y la demanda interna. Sobresale la caída del empleo en la construcción en Brasil, Colombia y Ecuador. No obstante, comparado con el comportamiento entre los primeros semestres de 2016 y 2015, se aprecia una desaceleración de la pérdida de plazas en este sector. Por otro lado, se observa un aumento en la industria manufacturera. El promedio simple de la variación interanual de este sector fue de 2.4 por ciento, impulsada por los incrementos observados en Panamá, México y Chile. El aumento del empleo en la industria se da luego de varios años de caída de la ocupación en esta rama de actividad a escala regional. En la mayoría de los países también aumentó en el sector comercio, que concentra cerca de 20 por ciento del total. El promedio simple de la variación en este sector fue de 0.5 entre los primeros semestres de 2016 y 2017. Estas ramas de servicio concentran casi la mitad del empleo total y se caracterizan por la importante presencia de empleo informal y de mujeres. En ese sentido, a pesar del mejor desempeño laboral en la industria, el sostenido crecimiento del empleo en los sectores de servicios, con relaciones laborales más precarias, refuerza el argumento de que la tendencia al deterioro de las condiciones laborales, que se observa desde 2015, se mantiene en el primer semestre de 2017. Entre el primer semestre de 2016 e igual periodo de 2017 los salarios de los países con información coyuntural disponible sobre la evolución de los salarios reales subieron en seis casos y bajaron en dos (México y Perú). Específicamente, los salarios formales del Brasil aumentaron 1.9 por ciento, después de caer 2.5 entre los primeros semestres de 2015 y 2016. Las rebanadas del pastel El Senado palomeó la Ley de Ingresos para 2018. Sólo falta que se materialice el monto de recursos en ella considerado, porque hasta ahora una parte es meramente virtual gracias a los trucos contables de los legisladores, que inflan o de-sinflan según les convenga. Twitter: @cafevega cfvmexico_sa@hotmail.com