SlideShare una empresa de Scribd logo
SINUSITIS
AGUDA
DEFINICIÓN
Inflamación
de los senos
paranasales
durante < 4
semanas
Fokkens, W J et al. “European Position Paper on Rhinosinusitis and Nasal Polyps 2020.” Rhinology vol. 58,Suppl S29 1-464. 20 Feb. 2020, doi:10.4193/Rhin20.600
EPIDEMIOLOGÍA
Infecciones virales
Meses fríos.
♀ > ♂
45 a 64 años
Fokkens, W J et al. “European Position Paper on Rhinosinusitis and Nasal Polyps 2020.” Rhinology vol. 58,Suppl S29 1-464. 20 Feb. 2020, doi:10.4193/Rhin20.600
ETIOLOGÍA
Patógenos
• Viral (más común) : rinovirus , coronavirus , adenovirus
,influenza y parainfluenza
• Bacterianas: S. pneumoniae , H. influenzae , M. catarrhalis ,
S. aureus , E. coli y Klebsiella .
• Hongos: Aspergillus , Rhizopus oryzae
Vía de transmisión
• Gotitas
Fokkens, W J et al. “European Position Paper on Rhinosinusitis and Nasal Polyps 2020.” Rhinology vol. 58,Suppl S29 1-464. 20 Feb. 2020, doi:10.4193/Rhin20.600
FACTORES DE RIESGO
Infección viral preexistente
Trastornos de la ventilación de los senos paranasales.
Cuerpo extraño alojado en la cavidad nasal
Infección odontogénica
Rinitis
Asma bronquial
Intolerancia a los analgésicos ( AINE , aspirina )
Fokkens, W J et al. “European Position Paper on Rhinosinusitis and Nasal Polyps 2020.” Rhinology vol. 58,Suppl S29 1-464. 20 Feb. 2020, doi:10.4193/Rhin20.600
CONCHA BULLOSA
TC de senos paranasales (sin
contraste; plano coronal)
Hallazgos
• La neumatización del cornete medio izquierdo, o concha bullosa (CB;
superposición verde)
• se acompaña de desviación del tabique nasal hacia la derecha (S).
MT: cornete medio; IT: cornete inferior; MS: seno maxilar; ES: seno etmoidal
Fokkens, W J et al. “European Position Paper on Rhinosinusitis and Nasal Polyps 2020.” Rhinology vol. 58,Suppl S29 1-464. 20 Feb. 2020, doi:10.4193/Rhin20.600
FISIOPATOLOGÍA
Tres factores
•Obstrucción de las vías de drenaje
•Deterioro ciliar
•Estasis de las secreciones
Fokkens, W J et al. “European Position Paper on Rhinosinusitis and Nasal Polyps 2020.” Rhinology vol. 58,Suppl S29 1-464. 20 Feb. 2020, doi:10.4193/Rhin20.600
CLASIFICACIÓN RINOSINUSITIS
Fokkens, W J et al. “European Position Paper on Rhinosinusitis and Nasal Polyps 2020.” Rhinology vol. 58,Suppl S29 1-464. 20 Feb. 2020, doi:10.4193/Rhin20.600
CLASIFICACIÓN RINOSINUSITIS
Fokkens, W J et al. “European Position Paper on Rhinosinusitis and Nasal Polyps 2020.” Rhinology vol. 58,Suppl S29 1-464. 20 Feb. 2020, doi:10.4193/Rhin20.600
DIAGNÓSTICO
Obstrucción o
congestión nasal
Secreción nasal o
goteo posnasal, a
menudo
mucopurulento
Dolor o presión
facial, dolor de
cabeza
Reducción/pérdida
del olfato
Aparición aguda de síntomas
típicos:
• Dolor de garganta, disfonía y tos
• Somnolencia, malestar general y
fiebre
Síntomas
asociados:
ADULTOS
Fokkens, W J et al. “European Position Paper on Rhinosinusitis and Nasal Polyps 2020.” Rhinology vol. 58,Suppl S29 1-464. 20 Feb. 2020, doi:10.4193/Rhin20.600
• Viral aguda: menos de 10 días
• Post viral aguda: aumento a los 5
días o persiste más de 10 días
• Bacteriana: moco decolorado, dolor
intenso, fiebre, PCR/VSG elevada,
SE SUBDIVIDE
EN:
DIAGNÓSTICO
Aparición repentina de 2 o más
de:
• Bloqueo/obstrucción/congesti
ón nasal o secreción nasal
descolorida o tos (durante el
día y la noche) durante <12
semanas.
NIÑOS
La evaluación subjetiva debe tener en
cuenta la gravedad y la duración de
los síntomas.
• Cuestionarios específicos de la enfermedad
- deterioro de la calidad de vida
• Escala Visual Análoga
• Paciente califique sus síntomas como
ausentes, leves, moderados o graves.
Fokkens, W J et al. “European Position Paper on Rhinosinusitis and Nasal Polyps 2020.” Rhinology vol. 58,Suppl S29 1-464. 20 Feb. 2020, doi:10.4193/Rhin20.600
TRATAMIENTO
Evidencia y recomendaciones de tratamiento para adultos y niños con rinosinusitis viral
aguda.
• Antibióticos (1a): No hay evidencia de beneficio de los antibióticos puesto
que podrían causar efectos adversos significativos en adultos. No se recomiendan.
• Antihistamínicos (1a): tienen un efecto beneficioso limitado a corto plazo (días 1 y 2 de
tratamiento) sobre la gravedad de los síntomas generales en adultos, pero no a medio o
largo plazo.
• Paracetamol (1a): puede ayudar a aliviar la obstrucción nasal y la rinorrea, pero no
parece mejorar otros síntomas del resfriado (como dolor de garganta, malestar general,
estornudos y tos).
• AINES (1a): beneficios significativos a través de efectos analgésicos (dolor de cabeza,
dolor de oído, dolor muscular y articular).
TRATAMIENTO
• Irrigación nasal con solución salina (1b): posiblemente tenga beneficios para aliviar los
síntomas de las IVRS agudas principalmente en niños.
• Vitamina C (1a): puede merecer la pena que los pacientes con resfriado común comprueben
de forma individual si la vitamina C terapéutica es beneficiosa para ellos.
• Ejercicio (1a): El ejercicio regular de intensidad moderada puede tener efectos en la
prevención del resfriado común.
• Zinc (1a): de manera profiláctica no se recomienda. El acetato de zinc o gluconato de zinc a
una dosis de >=75 mg/día y tomado dentro de las 24 horas del inicio de los síntomas
reduce significativamente la duración del resfriado común.
SINUSITIS
CRÓNICA
DEFINICIÓN
• Inflamación nasal y de los senos paranasales de más de 12 semanas que debe
presentar 2 o más síntomas. De los cuales uno debe ser bloqueo nasal / obstrucción/
congestión y/o descarga nasal (anterior o posterior). Y otro debe ser sensación de
presión/dolor facial y/o reducción/pérdida del olfato.
Signos endoscópicos.
1.Pólipos nasales.
2.Descarga mucopurulenta
en meato medio.
3.Edema / obstrucción
mucosa.
Alteraciones en una
TAC.
1.Cambios en mucosa
o dentro de los senos.
Sinusistis crónica de dificil tratamiento: Paciente que tiene síntomas persistentes a pesar de
tratamiento apropiado. No se logra el control a pesar de una cirugía adecuada, corticosteroides
intranasales y hasta 2 cursos cortos de corticoides orales (o antibiótico) en el último año.
CLASIFICACIÓN
CLASIFICACIÓN
EPIDEMIOLOGÍA
Prevalencia según criterios síntomas-dependiente: 5.5% al 28%
Esta prevalencia, combinada con endoscopia o TC: 3-6%
Fumadores
25% tiene asociación con asma
ETIOLOGÍA
FISIOPATOLOGÍA
Cuando la mucosa es
transgredida
se genera una
respuesta inmunitaria
1) tipo 1 tiene como
blanco virus
2) tipo 2 responde
a parásitos
3) tipo 3 responde a
bacterias extracelulares
y hongos.
SÍNTOMAS
Los síntomas
'cardinales' son
obstrucción o
congestión nasal,
secreción nasal (que
puede ser anterior o
posterior), alteración
del sentido del olfato y
dolor y presión facial.
DIAGNOSTICO Historia clínica y
un examen
clínico cuidadoso.
Es conveniente un
estudio completo
Area nasal y
Senos
Paranasales
Visión anatómica
(visión directa)
Fisiológica (estudio
de flujos nasales)
Radiológica
(radiología simple
y TAC)
Sinusitis. (s/f). Cun.es. Recuperado el 27 de diciembre de 2022, de https://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/enfermedades/sinusitis
MÉTODOS DIAGNÓSTICOS
PRUEBAS DE IMAGEN
• TC o RM
• Inflamación u obstrucción Física:
Pólipos
Tumores
Hongos
OBSERVACIÓN DE SENOS
PARANASALES
• Endoscopio Nasal:
• Tabique Nasal desviado
• Pólipos
• Tumores
PRUEBA DE ALERGIA
• Prueba Cutánea:
• Alérgeno responsable de los brotes
nasales
MUESTRAS DE LA SECRECIÓN
NASAL Y SINUSAL (CULTIVO)
• Únicamente si no responde al
tratamiento.
• Ayuda a determinar la causa, como
bacterias u hongos.
Sinusitis crónica. (2019, agosto 29). Middlesex Health. https://middlesexhealth.org/learning-center/espanol/enfermedades-y-afecciones/sinusitis-cr-nica
CRITERIOS
Bacteriana, E., Neumoniae, S., & Influenzae, H. (s/f). Medfinis.cl. Recuperado el 27 de diciembre de 2022, de
https://www.medfinis.cl/img/manuales/rinosinusitis.pdf
TRATAMIENTO
Lavados nasales + Corticoesteroides inhalados
(OTC)
Lavados nasales + Corticoesteroides inhalados
(no OTC)
Tomografía Computarizada
Diagnostico Diferencial
Cirugía Endoscópica
RECOMENDACIONES
DE
TRATAMIENTO
PARA
ADULTOS
CON
RINOSINUSITIS
CRÓNICA
RECOMENDACIONES
DE
TRATAMIENTO
PARA
ADULTOS
CON
RINOSINUSITIS
CRÓNICA
SINUSITIS
POLIPOIDE
DEFINICIÓN
Son crecimientos blandos, indoloros y benignos
Cuelgan como lágrimas o uvas
Puede existir pólipos grandes y pequeños.
Fokkens, W J et al. “European Position Paper on Rhinosinusitis and Nasal Polyps 2020.” Rhinology vol. 58,Suppl S29 1-464. 20 Feb. 2020, doi:10.4193/Rhin20.600
SÍNTOMAS
Sensación de ocupación nasal
Hiposmia Anosmia
Insuficiencia respiratoria nasal
Prurito y estornudos
Cefalea y molestia
ocular
Pérdida del sentido del gusto
Epistaxis
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS
Los síntomas cardinales
más severos y
prevalentes.
1-La obstrucción nasal
2-la alteración del
sentido del olfato y del
gusto
TRATAMIENTO
TRATAMIENTO

Más contenido relacionado

PPTX
Rinosinusitis aguda y cronica
PPT
COQUELUCHE
PPTX
Celulitis periorbitaria
PPT
Sinusitis aguda
PPTX
Otitis externa
PPTX
Neumonía nosocomial
PDF
Neurocisticercosis
PPTX
Sinusitis
Rinosinusitis aguda y cronica
COQUELUCHE
Celulitis periorbitaria
Sinusitis aguda
Otitis externa
Neumonía nosocomial
Neurocisticercosis
Sinusitis

La actualidad más candente (20)

PPT
SINUSITIS EN NIÑOS - DR. OMAR GONZALES SUAZO
PDF
Enfermedad de Meniére
PPTX
Neumonia Intrahospitalaria (NIH) - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
PPTX
Rinitis Vasomotora
PPTX
Difteria
PPTX
Laringitis aguda y crónica
PPTX
Adenoiditis
PPTX
infecciones respiratorias bajas pediatria
PPTX
Rinofaringitis en Pediatría.
PDF
Tema 14. infecciones del sistema nervioso central
PPTX
Neumonía adquirida en la comunidad
PPT
Sinusitis 090527232321-phpapp02
PPT
Neumonia
PPTX
Otitis externa (Oído de nadador)
PPTX
infección de vías respiratorias bajas
PPTX
Sinusitis cronica
PPT
Laringitis subglotica
PPTX
Laringotraqueitis Aguda (CRUP)
PPTX
Bronquiolitis pediátrica
SINUSITIS EN NIÑOS - DR. OMAR GONZALES SUAZO
Enfermedad de Meniére
Neumonia Intrahospitalaria (NIH) - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Rinitis Vasomotora
Difteria
Laringitis aguda y crónica
Adenoiditis
infecciones respiratorias bajas pediatria
Rinofaringitis en Pediatría.
Tema 14. infecciones del sistema nervioso central
Neumonía adquirida en la comunidad
Sinusitis 090527232321-phpapp02
Neumonia
Otitis externa (Oído de nadador)
infección de vías respiratorias bajas
Sinusitis cronica
Laringitis subglotica
Laringotraqueitis Aguda (CRUP)
Bronquiolitis pediátrica
Publicidad

Similar a SINUSITIS.pptx (20)

PDF
Sesión Clínica del CRAIC "Rinosinusitis crónica con pólipos nasales"
PPTX
Sinusitis
PDF
Sesión Clínica del CRAIC "Rinosinusitis crónica con pólipos"
PDF
Sesión Clínica del CRAIC "Abordaje clínico y terapéutico de pacientes con rin...
PDF
Bronquiolitis y sus características en la enfermedad
PPTX
Infecciones respiratorias altas (iras)
PPTX
rinoSinusitis, bronquiolitis, laringotraqueitis.pptx
PPTX
Rinosinusitis UNSLP
PPTX
Rinitis adenoiditis sinusitis croup
PPTX
SINUSITIS AGUDA - RINITIS ALERGICA - TRAUMA (1).pptx
PDF
Resfriado comun faringoamigdalitis y situsitis.
PPTX
FISIOPATOLOGÍA DEL SISTEMA RESPIRATORIO.pptx
PPT
Salud publica
PPTX
INFECCIONES RESPIRATORIAS ALTAS.pptx
DOCX
Infecciones respiratorias altas (1)
PPTX
Infecciones respiratorias agudas (IRAS
PPTX
Sinusitis pediatria
PPT
Tosferina 090228094514-phpapp02
DOCX
Infecciones respiratorias altas (1)
PPTX
INFECCIÓN DE VIAS RESPIRATORIAS ALTAS......pptx
Sesión Clínica del CRAIC "Rinosinusitis crónica con pólipos nasales"
Sinusitis
Sesión Clínica del CRAIC "Rinosinusitis crónica con pólipos"
Sesión Clínica del CRAIC "Abordaje clínico y terapéutico de pacientes con rin...
Bronquiolitis y sus características en la enfermedad
Infecciones respiratorias altas (iras)
rinoSinusitis, bronquiolitis, laringotraqueitis.pptx
Rinosinusitis UNSLP
Rinitis adenoiditis sinusitis croup
SINUSITIS AGUDA - RINITIS ALERGICA - TRAUMA (1).pptx
Resfriado comun faringoamigdalitis y situsitis.
FISIOPATOLOGÍA DEL SISTEMA RESPIRATORIO.pptx
Salud publica
INFECCIONES RESPIRATORIAS ALTAS.pptx
Infecciones respiratorias altas (1)
Infecciones respiratorias agudas (IRAS
Sinusitis pediatria
Tosferina 090228094514-phpapp02
Infecciones respiratorias altas (1)
INFECCIÓN DE VIAS RESPIRATORIAS ALTAS......pptx
Publicidad

Último (20)

PDF
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
PPTX
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
PPTX
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
PDF
intervencio y violencia, ppt del manual
PDF
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
PDF
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
PDF
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
PPTX
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
PDF
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
PDF
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
PPTX
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
PPTX
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
PPTX
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
PPTX
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
PPTX
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
PDF
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
PPTX
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
PDF
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
intervencio y violencia, ppt del manual
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado

SINUSITIS.pptx

  • 2. DEFINICIÓN Inflamación de los senos paranasales durante < 4 semanas Fokkens, W J et al. “European Position Paper on Rhinosinusitis and Nasal Polyps 2020.” Rhinology vol. 58,Suppl S29 1-464. 20 Feb. 2020, doi:10.4193/Rhin20.600
  • 3. EPIDEMIOLOGÍA Infecciones virales Meses fríos. ♀ > ♂ 45 a 64 años Fokkens, W J et al. “European Position Paper on Rhinosinusitis and Nasal Polyps 2020.” Rhinology vol. 58,Suppl S29 1-464. 20 Feb. 2020, doi:10.4193/Rhin20.600
  • 4. ETIOLOGÍA Patógenos • Viral (más común) : rinovirus , coronavirus , adenovirus ,influenza y parainfluenza • Bacterianas: S. pneumoniae , H. influenzae , M. catarrhalis , S. aureus , E. coli y Klebsiella . • Hongos: Aspergillus , Rhizopus oryzae Vía de transmisión • Gotitas Fokkens, W J et al. “European Position Paper on Rhinosinusitis and Nasal Polyps 2020.” Rhinology vol. 58,Suppl S29 1-464. 20 Feb. 2020, doi:10.4193/Rhin20.600
  • 5. FACTORES DE RIESGO Infección viral preexistente Trastornos de la ventilación de los senos paranasales. Cuerpo extraño alojado en la cavidad nasal Infección odontogénica Rinitis Asma bronquial Intolerancia a los analgésicos ( AINE , aspirina ) Fokkens, W J et al. “European Position Paper on Rhinosinusitis and Nasal Polyps 2020.” Rhinology vol. 58,Suppl S29 1-464. 20 Feb. 2020, doi:10.4193/Rhin20.600
  • 6. CONCHA BULLOSA TC de senos paranasales (sin contraste; plano coronal) Hallazgos • La neumatización del cornete medio izquierdo, o concha bullosa (CB; superposición verde) • se acompaña de desviación del tabique nasal hacia la derecha (S). MT: cornete medio; IT: cornete inferior; MS: seno maxilar; ES: seno etmoidal Fokkens, W J et al. “European Position Paper on Rhinosinusitis and Nasal Polyps 2020.” Rhinology vol. 58,Suppl S29 1-464. 20 Feb. 2020, doi:10.4193/Rhin20.600
  • 7. FISIOPATOLOGÍA Tres factores •Obstrucción de las vías de drenaje •Deterioro ciliar •Estasis de las secreciones Fokkens, W J et al. “European Position Paper on Rhinosinusitis and Nasal Polyps 2020.” Rhinology vol. 58,Suppl S29 1-464. 20 Feb. 2020, doi:10.4193/Rhin20.600
  • 8. CLASIFICACIÓN RINOSINUSITIS Fokkens, W J et al. “European Position Paper on Rhinosinusitis and Nasal Polyps 2020.” Rhinology vol. 58,Suppl S29 1-464. 20 Feb. 2020, doi:10.4193/Rhin20.600
  • 9. CLASIFICACIÓN RINOSINUSITIS Fokkens, W J et al. “European Position Paper on Rhinosinusitis and Nasal Polyps 2020.” Rhinology vol. 58,Suppl S29 1-464. 20 Feb. 2020, doi:10.4193/Rhin20.600
  • 10. DIAGNÓSTICO Obstrucción o congestión nasal Secreción nasal o goteo posnasal, a menudo mucopurulento Dolor o presión facial, dolor de cabeza Reducción/pérdida del olfato Aparición aguda de síntomas típicos: • Dolor de garganta, disfonía y tos • Somnolencia, malestar general y fiebre Síntomas asociados: ADULTOS Fokkens, W J et al. “European Position Paper on Rhinosinusitis and Nasal Polyps 2020.” Rhinology vol. 58,Suppl S29 1-464. 20 Feb. 2020, doi:10.4193/Rhin20.600 • Viral aguda: menos de 10 días • Post viral aguda: aumento a los 5 días o persiste más de 10 días • Bacteriana: moco decolorado, dolor intenso, fiebre, PCR/VSG elevada, SE SUBDIVIDE EN:
  • 11. DIAGNÓSTICO Aparición repentina de 2 o más de: • Bloqueo/obstrucción/congesti ón nasal o secreción nasal descolorida o tos (durante el día y la noche) durante <12 semanas. NIÑOS La evaluación subjetiva debe tener en cuenta la gravedad y la duración de los síntomas. • Cuestionarios específicos de la enfermedad - deterioro de la calidad de vida • Escala Visual Análoga • Paciente califique sus síntomas como ausentes, leves, moderados o graves. Fokkens, W J et al. “European Position Paper on Rhinosinusitis and Nasal Polyps 2020.” Rhinology vol. 58,Suppl S29 1-464. 20 Feb. 2020, doi:10.4193/Rhin20.600
  • 12. TRATAMIENTO Evidencia y recomendaciones de tratamiento para adultos y niños con rinosinusitis viral aguda. • Antibióticos (1a): No hay evidencia de beneficio de los antibióticos puesto que podrían causar efectos adversos significativos en adultos. No se recomiendan. • Antihistamínicos (1a): tienen un efecto beneficioso limitado a corto plazo (días 1 y 2 de tratamiento) sobre la gravedad de los síntomas generales en adultos, pero no a medio o largo plazo. • Paracetamol (1a): puede ayudar a aliviar la obstrucción nasal y la rinorrea, pero no parece mejorar otros síntomas del resfriado (como dolor de garganta, malestar general, estornudos y tos). • AINES (1a): beneficios significativos a través de efectos analgésicos (dolor de cabeza, dolor de oído, dolor muscular y articular).
  • 13. TRATAMIENTO • Irrigación nasal con solución salina (1b): posiblemente tenga beneficios para aliviar los síntomas de las IVRS agudas principalmente en niños. • Vitamina C (1a): puede merecer la pena que los pacientes con resfriado común comprueben de forma individual si la vitamina C terapéutica es beneficiosa para ellos. • Ejercicio (1a): El ejercicio regular de intensidad moderada puede tener efectos en la prevención del resfriado común. • Zinc (1a): de manera profiláctica no se recomienda. El acetato de zinc o gluconato de zinc a una dosis de >=75 mg/día y tomado dentro de las 24 horas del inicio de los síntomas reduce significativamente la duración del resfriado común.
  • 15. DEFINICIÓN • Inflamación nasal y de los senos paranasales de más de 12 semanas que debe presentar 2 o más síntomas. De los cuales uno debe ser bloqueo nasal / obstrucción/ congestión y/o descarga nasal (anterior o posterior). Y otro debe ser sensación de presión/dolor facial y/o reducción/pérdida del olfato. Signos endoscópicos. 1.Pólipos nasales. 2.Descarga mucopurulenta en meato medio. 3.Edema / obstrucción mucosa. Alteraciones en una TAC. 1.Cambios en mucosa o dentro de los senos. Sinusistis crónica de dificil tratamiento: Paciente que tiene síntomas persistentes a pesar de tratamiento apropiado. No se logra el control a pesar de una cirugía adecuada, corticosteroides intranasales y hasta 2 cursos cortos de corticoides orales (o antibiótico) en el último año.
  • 18. EPIDEMIOLOGÍA Prevalencia según criterios síntomas-dependiente: 5.5% al 28% Esta prevalencia, combinada con endoscopia o TC: 3-6% Fumadores 25% tiene asociación con asma
  • 20. FISIOPATOLOGÍA Cuando la mucosa es transgredida se genera una respuesta inmunitaria 1) tipo 1 tiene como blanco virus 2) tipo 2 responde a parásitos 3) tipo 3 responde a bacterias extracelulares y hongos.
  • 21. SÍNTOMAS Los síntomas 'cardinales' son obstrucción o congestión nasal, secreción nasal (que puede ser anterior o posterior), alteración del sentido del olfato y dolor y presión facial.
  • 22. DIAGNOSTICO Historia clínica y un examen clínico cuidadoso. Es conveniente un estudio completo Area nasal y Senos Paranasales Visión anatómica (visión directa) Fisiológica (estudio de flujos nasales) Radiológica (radiología simple y TAC) Sinusitis. (s/f). Cun.es. Recuperado el 27 de diciembre de 2022, de https://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/enfermedades/sinusitis
  • 23. MÉTODOS DIAGNÓSTICOS PRUEBAS DE IMAGEN • TC o RM • Inflamación u obstrucción Física: Pólipos Tumores Hongos OBSERVACIÓN DE SENOS PARANASALES • Endoscopio Nasal: • Tabique Nasal desviado • Pólipos • Tumores PRUEBA DE ALERGIA • Prueba Cutánea: • Alérgeno responsable de los brotes nasales MUESTRAS DE LA SECRECIÓN NASAL Y SINUSAL (CULTIVO) • Únicamente si no responde al tratamiento. • Ayuda a determinar la causa, como bacterias u hongos. Sinusitis crónica. (2019, agosto 29). Middlesex Health. https://middlesexhealth.org/learning-center/espanol/enfermedades-y-afecciones/sinusitis-cr-nica
  • 24. CRITERIOS Bacteriana, E., Neumoniae, S., & Influenzae, H. (s/f). Medfinis.cl. Recuperado el 27 de diciembre de 2022, de https://www.medfinis.cl/img/manuales/rinosinusitis.pdf
  • 25. TRATAMIENTO Lavados nasales + Corticoesteroides inhalados (OTC) Lavados nasales + Corticoesteroides inhalados (no OTC) Tomografía Computarizada Diagnostico Diferencial Cirugía Endoscópica
  • 29. DEFINICIÓN Son crecimientos blandos, indoloros y benignos Cuelgan como lágrimas o uvas Puede existir pólipos grandes y pequeños. Fokkens, W J et al. “European Position Paper on Rhinosinusitis and Nasal Polyps 2020.” Rhinology vol. 58,Suppl S29 1-464. 20 Feb. 2020, doi:10.4193/Rhin20.600
  • 30. SÍNTOMAS Sensación de ocupación nasal Hiposmia Anosmia Insuficiencia respiratoria nasal Prurito y estornudos Cefalea y molestia ocular Pérdida del sentido del gusto Epistaxis
  • 31. CRITERIOS DIAGNÓSTICOS Los síntomas cardinales más severos y prevalentes. 1-La obstrucción nasal 2-la alteración del sentido del olfato y del gusto