SlideShare una empresa de Scribd logo
SINUSITIS
Enfermedad frecuente durante la infancia y la adolescencia se
asocia con una morbilidad aguda y crónica significativas y con
posibles complicaciones graves.
Existen dos tipos de sinusitis agudas: virales y bacterianas.
El resfriado común produce una rinosinusitis autolimitada viral
Aproximadamente 0,5- 2% de las infecciones de las vías
respiratorias altas en los niños y adolescentes se complica por
una sinusitis bacteriana aguda.
Algunos niños con trastornos predisponentes de base tienen
una sinusitis crónica, que no parece infecciosa.
•localizado dentro de la cara, en la zona del puente de la nariz. El seno etmoidal está
presente al nacer, y continúa creciendo.Seno Etmoidal
•localizado dentro de la cara, alrededor del área de las mejillas.
•El seno maxilar está también presente al nacer, y continúa creciendo. Y alcanza su
completo desarrollo después de los 7 años de edad.
Seno Maxilar
•localizado dentro de la cara, en el área de la frente.
• Se empiezan a desarrollar a los 7-8 años y su desarrollo no se completa hasta la
adolescencia.
Seno Frontal
Seno Esfenoidal
localizado en la zona profunda de la cara, por detrás de la nariz.
El seno esfenoidal se desarrolla después del nacimiento hasta el 6 año
de vida.
Son estériles en condiciones normales y se mantienen así gracias al
sistema de aclaramiento mucociliar.
Senos Paranasales
ETIOLOGÍA
Streptococcus
pneumoniae (30%)
Haemophilus
influenzae (20%)
Moraxella
catarrhalis (20%)
50% de los
afectados
por H.
influenzae
100% por M.
catarrhalis son
betalactamasa
positivos
25% de
portadores de S.
pneumoniae es
resistente a la
penicilina
EPIDEMIOLOGÍA
Puede producirse a
cualquier edad.
Entre los trastornos
predisponentes se
encuentran
Las infecciones de las
vías respiratorias altas
La rinitis alérgica y la
exposición al humo del
tabaco
Los niños con
deficiencias
inmunitarias, especialm
ente de la producción
de anticuerpos
Trastornos de la función
fagocítica, reflujo
gastroesofágico, defectos
anatómicos (paladar
hendido), pólipos nasales y
cuerpos extraños nasales
La inmunodepresión
debido a trasplante de
médula ósea,neoplasias
con neutropenia y
linfopenia importantes
predispone a padecer
sinusitis fúngica grave
Pacientes con
intubación nasotraqueal
o sondas nasogástricas
desarrollan sinusitis con
los microorganismos
resistentes a múltiples
fármacos existentes en
UCI
La sinusitis
bacteriana
aguda suele
producirse tras
una infección
respiratoria
alta de tipo
viral.
Inicialmente,
se desarrolla
una rinosinusitis
viral; la
evaluación de
los senos
paranasales
mediante RM
muestra
anomalías
importantes
Se ha
comprobado
que al sonarse
la nariz se
genera una
presión
suficiente
como para
empujar las
secreciones
xnasales hacia
los senos.
Las bacterias de la
nasofaringe que
entran en los senos se
suelen eliminar con
rapidez, pero la
inflamación y el
edema que se
producen en la
rinosinusitis viral
pueden bloquear el
drenaje de los senos
y alterar la
capacidad de
eliminar bacterias por
el aparato
mucociliar.
Las
condiciones
de crecimiento
son favorables
y se producen
títulos
elevados de
bacterias.
ETIOPATOGENIA
MANIFESTACIONES CLÍNICAS.
Congestión
nasal
Rinorrea
purulenta
unilateral o
bilateral
Fiebre Tos Halitosis Hiposmia
Edema
periorbitario
Otros síntomas adicionales
molestias en los
dientes del
maxilar o un
dolor o una
presión que se
agudiza al
inclinarse hacia
delante
eritema con
tumefacción de
la mucosa nasal
rinorrea
purulenta
DIAGNÓSTICO
Anamnesis
Persistencia de
síntomas de una
infección de las
vías respiratorias
altas, con tos y
rinorrea, durante
>10-14 días sin
mejoría
Fiebre de al
menos 39 ºC y
rinorrea
purulenta
durante 3-4
días
consecutivos
•En lactantes,< de 1 año, éste carece de especificidad,
• En los > de 1 año, los criterios que habitualmente se aceptan
para apoyar el diagnóstico corresponden a opacificación
completa, engrosamiento de mucosa mayor a 3 mm o
presencia de nivel hidroaéreo
Estudio
Radiológico
•Método más específico y seguro que permite ver el
compromiso patológico sinusal y el desarrollo anatómico y se
reserva en casos severos o cuando se sospecha alguna
complicación o ante la presencia de sinusitis crónica donde
se requiere descartar alguna alteración de tipo anatómico.
Tomografía
Computarizada
•Exámenes de laboratorio que consisten en hacer crecer
bacterias y otros microorganismos para ayudar en el
diagnóstico
Cultivos de los
Senos
Paranasales
TRATAMIENTO
Amoxicilina
• 45 mg/kg/día es adecuado para la
mayoría de los niños con una sinusitis
aguda bacteriana no complicada.
Trimetoprima-
sulfametoxazol, cefuroxima
axetilo, cefpodoxima, claritromicina o
azitromicina
• Niños alergicos
Amoxicilina-Clavulánico
• 80-90 mg/kg/día de amoxicilina y 6,4
mg/kg/día de ácido clavulánico
La sinusitis frontal puede evolucionar con rapidez hasta
llegar a generar complicaciones intracraneales
graves, por lo que se debe empezar un tratamiento con
ceftriaxona parenteral hasta conseguir una mejoría
clínica notable
Los lavados nasales con salina o los sprays nasales pueden
ayudar a hacer líquidas las secreciones y ejercer un ligero
efecto vasoconstrictor
COMPLICACIONES
Pueden llegar a ser severas, por lo tanto el
tratamiento deber ser completo y tratando
de alcanzar la solución completa a la
entidad.
Son complicaciones
potenciales: la celulitis
periorbitaria y orbitaria, la
trombosis del seno
cavernoso, el absceso
subperióstico, el absceso
cerebral, y el empiema
epidural y subdural.
RINOSINUSITIS
Una condición
manifestada como una
respuesta inflamatoria que
compromete las
membranas mucosas de la
nariz, los senos
paranasales, los líquidos
que están dentro de estas
cavidades y/o del hueso
subyacente.
Una de las dificultades que
se presenta es el
diferenciar en un paciente
si éste está resfriado ó si
tiene una Rinosinusitis.
Se dice que se trata de un
resfrío, o rinosinusitis viral
un cuadro que dura menos
de 10 días.
Se piensa en una
sobreinfección bacteriana
cuando hay un
empeoramiento de los
síntomas después de 5 días
de evolución
en caso de que los
síntomas sean severos a
pesar de llevar pocos
días, o en caso de
persistencia de síntomas
por más de 10 días.
CUADRO CLINICO Y
DIAGNÓSTICO
 El diagnóstico de rinosinusitis se basa en la presencia de 2 o más hechos
mayores, o un hecho mayor y dos menores.
 El único elemento diagnóstico es la presencia de secreción purulenta al
examen.
Hechos mayores
Dolor o sensación
de presión facial
Congestión facial
Obstrucción nasal
Rinorrea, que puede
ser purulenta, o
descarga posterior
Hiposmia/anosmia
Pus en la cavidad
nasal en el examen
Fiebre, sólo en la
rinosinusitis aguda
Hechos menores
Cefalea
Fiebre, en todas las
no agudas
Halitosis
Decaimiento
Dolor dental
Tos
Otalgia
CLASIFICACION
 Se clasifican de acuerdo a la presencia y duración
de los síntomas
Rinosinusitis
aguda
• Menor o
igual a
cuatro
semanas.
• Existe
resolución
completa
con
tratamient
o médico.
Rinosinusitis
subaguda
• Dura entre
cuatro y
doce
semanas.
• Existe
resolución
completa
con
tratamient
o médico
Rinosinusitis
aguda
recurrente
• Cuatro o
más
episodios al
año y el
episodio
dura entre
7 y 10 días.
• Presenta
resolución
completa
de los
síntomas
entre los
cuadros
Rinosinusitis crónica
•Es aquella que
dura más allá de
12 semanas
Exacerbaciones
agudas de la
rinosinusitis crónica
•En pacientes con
rinosinusitis crónica
se presentan
empeoramientos
súbitos de su
rinosinusitis
volviendo al
estado basal
después del
tratamiento
FACTORES DEL HUÉSPED
Anormalidades anatómicas (masas, tumores o pólipos
que obstruyan el drenaje)
Condiciones genéticas
Condiciones inmunológicas y alérgicas (alteraciones
inmunológicas en general y alteraciones a nivel de
subclases de inmunoglobulinas IgG3, IgG2 , déficit de
IgA, déficit en la fabricación de anticuerpos contra
antígenos polisacáridos como pneumococos, VIH
positivos)
Anormalidades sistémicas (Diabetes mellitus).
Problemas de origen dentario, infecciones o extracción
de piezas dentarias cuyas raíces puedan estar en relación
al seno maxilar, como el primer y segundo premolar y
primer y segundo molares superiores.
FACTORES AMBIENTALES
Agentes infecciosos Traumatismos
Cuerpos
extraños, especialmen
te en niños (rinosinusitis
unilaterales)
Baños en aguas
contaminadas.
Sustancias irritantes (el
tabaco produce
enlentecimiento del
transporte mucociliar)
Bajas temperaturas (se
postula que existiría
una parálisis ciliar)
Iatrogénicas
(taponamientos
prolongados, post
quirúrgicas)
RINOSINUSITIS AGUDA
Generalmente va
precedida de una
infección viral que
es la precipitante,
ya que la
inflamación
aguda
produce una
obstrucción en la
zona de drenaje
de las cavidades
paranasales
secundariamente
va a provocar
sobreinfección
bacteriana.
La obstrucción
determina :
acúmulo de células
inflamatorias que
van a determinar
más daño sobre la
mucosa y transporte
mucociliar.
TRATAMIENTO MÉDICO
Antibióticos
La duración del tratamiento es variable, de 10 a 14 días
El antimicrobiano de elección el la amoxicilina en dosis de 50 ó 80 mg/kg./día en los niños
fraccionado cada 8 horas.
En los adultos se recomienda 750 mg. cada 8 horas.
El antimicrobiano de segunda línea es amoxicilina + ácido clavulánico O cefuroximo.
También se pueden utilizar como segunda o tercera línea quinolonas.
 Descongestionantes tópicos:
Oximetazolina (sólo por 5 días para evitar efecto rebote)
 Descongestionantes orales:
En el caso de pacientes muy congestionados, y asociados
a algún antialérgico si existen antecedentes atópicos
(recordar los efectos adversos de estos medicamentos en
los niños y pacientes hipertensos).
 Mucolíticos
 Antialérgicos
 Corticoides tópico
RINOSINUSITIS CRÓNICA
Los criterios para el diagnóstico de rinosinusitis son los mismos
que se mencionaron al inicio, criterios mayores y menores.
Persistencia de síntomas durante más de12 semanas o 4
episodios al año de rinosinusitis aguda recurrente con una
duración de al menos 10 días cada uno.
Además debe acompañarse de alteraciones persistentes en el
TAC, luego de 4 semanas de tratamiento médico, sin que haya
tenido una infección aguda intercurrente.
En la rinosinusitis crónica el hecho más importante está el daño
local de la mucosa y el fenómeno inflamatorio en ésta, a lo cual
se sobreagrega la infección.
Tratamiento
 Antimicrobianos:
De amplio espectro y de 4 a 6 semanas de duración.
 Se utiliza de preferencia amoxicilina + ácido
clavulánico, cefuroximo, clindamicina, ciprofloxacino, cloramfenicol, amoxicili
na + metronidazol
 Descongestionantes orales:
Tendrían indicación en la etapa más inicial. Ayudan a mantener la
permeabilidad del ostium, facilitan la ventilación y drenaje del seno, pero a su
vez la vasocontricción disminuye el movimiento ciliar y la llegada de
antibiótico a la mucosa.
 Corticoides orales:
Reducen la inflamación y el edema. Se puede partir con una dosis de 40mg
de prednisona por 5 días y luego disminuirla progresivamente, por 15 a 20 días
según cada caso.
 Corticoides tópicos:
Reducen inflamación y edema. Por ejemplo:
mometasona, fluticasona.
 Mucolíticos:
Fluidifican las secreciones y colaborarían con la
permeabilidad del ostium.
 Antialérgicos:
En los casos en que la rinitis alérgica sea la patología de
base.
 Lavados nasales
 Punción de seno maxilar
FARINGITIS AGUDA
 Las infecciones de las vías
respiratorias altas
representan un porcentaje
importante de las consultas
pediátricas y un tercio de
ellas presenta como primer
síntoma dolor de garganta.
ETIOLOGÍA
 Los gérmenes responsables con mayor frecuencia
de la faringitis son los virus
Metaneu
movirus
Virus del
herpes
simple
[VHS]
Virus de
Epstein-
Barr [VEB]
Virus
sincitial
respirator
io [VSR]
RinovirusEnteroviru
s
Coronavi
rus
Adenovir
us
EPIDEMIOLOGÍA
La faringitis estreptocócica es rara antes de los 2-3 años de edad y tiene su
incidencia máxima durante los primeros años de escolarización y desciende
en los últimos años de la adolescencia y en la edad adulta.
La enfermedad se presenta durante todo el año, con más frecuencia en
invierno y primavera y se suele contagiar a los hermanos y compañeros de
colegio.
La faringitis por los estreptococos del grupo C y A. haemolyticum es más
frecuente en adolescentes y adultos.
La infección primaria por VIH también se manifiesta con faringitis y síndrome
mononucleósico
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Dolor de garganta, ausencia de tos y fiebre
Son frecuentes la cefalea y los síntomas digestivos (dolor abdominal, vómitos).
La faringe aparece enrojecida y las amígdalas se hipertrofian y aparecen
revestidas por un exudado amarillento sanguinolento.
Pueden producirse petequias o lesiones en el paladar blando y la parte posterior
de la faringe, y la úvula aparece enrojecida, tumefacta y moteada.
Los ganglios cervicales anteriores están aumentados de tamaño y duelen.
El período de incubación es de 2-5 días.
Algunos pacientes muestran los estigmas adicionales de la escarlatina, como
palidez perioral, lengua en fresa y un exantema rojo finamente papuloso, que
recuerda, al tacto, al papel de lija y se parece a una quemadura solar con
carne de gallina
•Gradual y entre los síntomas destacan:
•Rinorrea, la tos y la diarrea conjuntivitis, rinorrea, ronquera y tos
sugiere la etiología viral.
Faringitis viral
•Puede cursar con una conjuntivitis concomitante y con
fiebre(fiebre faringoconjuntival).
Faringitis por
adenovirus
•Puede producir vesículas pequeñas (1-2 mm) y grisáceas, y
úlceras en sacabocados en la parte posterior de la faringe
(herpangina) o nódulos blanco-amarillentos pequeños (3-6
mm) en la misma zona (faringitis linfonodular aguda)
Faringitis por
virus coxsackie
•se puede producir una importante hipertrofia
amigdalina con exudado, linfadenitis
cervical, hepatoesplenomegalia, exantema y
fatiga generalizada, como parte de un
síndrome de mononucleosis infecciosa
Faringitis por
VEB
•Suelen cursar con fiebre elevada y
gingivoestomatitis, pero puede haber faringitis
Infecciones
primarias por
VHS en niños
pequeños
DIAGNÓSTICO
(Anamnesis, examen físico y certificación etiológica.)
Adecuada anamnesis, la evaluación epidemiológica y la presencia de erupción
cutánea, conjuntivitis u otra sintomatología nos ayudará en el diagnóstico diferencial y la
presunción etiológica.
El examen físico de las estructuras faríngeas debe ser minucioso para ayudar al
diagnóstico: pseudomembranas, vesículas, úlceras, desplazamiento medial de una o
ambas amígdalas, adenopatías regionales o sistémicas, evaluación del estado general,
fiebre, escalofríos, dolor intenso, hepatoesplenomegalia, erupción en piel, taquicardia,
hipotensión, etc.
El cultivo de fauces en placas de agar sangre es el paso diagnóstico definitivo.
Tomar muestra de faringe y amígdalas con sensibilidad oscila entre el 73 al 100%.
Pruebas que emplean el sistema de aglutinación de látex son muy específicas (95-97%) y
moderadamente sensibles (75 al 90%).
Las pruebas de inmunoensayo enzimático de fase sólida, inmunoensayo óptico y sondas
de DNA dan resultados similares aunque requieren de un laboratorio especializado y son
más costosas.
TRATAMIENTO
La mayor parte de los episodios de faringitis estreptocócica se resuelve sin tratamiento
en pocos días, pero el tratamiento antibiótico acelera la recuperación en 12-24 horas
prevención de la fiebre reumática aguda, y resulta casi totalmente eficaz si se inicia la
antibioticoterapia en los primeros 9 días de la enfermedad
faringitis sintomática y cuando la prueba rápida para el antígeno estreptocócico es
positiva la antibioticoterapia se debe empezar de inmediato
TRATAMIENTO
Eritromicina 40 mg/kg/día div. c/6-8 hrs. por 10 días
Cefadroxilo 30 mg/kg/día div. c/12 hrs. por 10 días
Claritromicina 15 mg/kg/día div. c/12 hrs. por 10 días
Azitromicina 12 mg/kg/día en una toma diaria por 5 días
Medicamento Dosis
La penicilina V 250 mg en niños y 500 mg en adolescentes y adultos
2-3 veces/día durante 10 días
amoxicilina oral 50 mg/kg/día 2 veces/día; dosis adulta 1 g 2 veces/día
penicilina benzatina < 27 kg 600 000 U dosis única
> 27 kg 1 000 000 U dosis única
SIGNOS DE ALARMA
 Dolor muy intenso
 Dificultad para tragar y babeo excesivo
 Tortícolis y dificultad para girar el cuello
 Dificultad para cerrar la boca
 Hay niños con amígdalas grandes e infecciones de repetición.
 La decisión de operar a un niño y quitarle las amígdalas no
depende solo del número de infecciones sino de si éstas causan
dificultad para tragar y respirar.
 Se observa si el niño realiza pausas respiratorias (apnea) o
ronquidos por la noche.
AMIGDALITIS
 El síntoma principal de esta
patología es la odinofagia o
dificultad para la deglución con
dolor y sensación de
estrechamiento.
 Este síntoma, apareciendo
igualmente en otras patologías
del área rinofaríngea, desde las
poco frecuentes rinofaringitis
aguda o epiglotitis, hasta
cuadros tan presentes en
nuestro medio como las faringitis
agudas o las esofagitis.
ETIOLOGIA
Mas frecuente las anginas por
estreptococo beta-hemolítico del
grupo A,
Adulto de entre un 20 al 40%
Niño del 5 al 15%, sí bien su pico de
máxima incidencia está entre los 5 y
10 años
 Anginas bacterianas causadas por gérmenes
no estreptocócicos
 Su prevalencia es mucho más baja, y
podemos encontrar:
-Haemophylus influenzae
-Staphylococcus aureus
-Streptococcus pneumoniae
-Pseudomona spp
-Neisseria meningitidis
-Chlamydia trachomatis
-Chlamydia pneumoniae, etc.
CUADRO CLINICO
El dolor faríngeo, que se describe por parte del paciente como
escozor, odinofagia, sensación de opresión faríngea.
Otros síntomas acompañantes suelen ser la otalgia refleja, uni o
bilateral, la dificultad para la alimentación por la disfagia
odinofagia y síntomas generales constitucionales, como astenia
en grado variable.
La fiebre es también frecuente.
En niños puede aparecer de forma prodrómica sintomatología
digestiva: diarrea, nauseas, vómitos.
EXAMEN FÍSICO
PODREMOS ENCONTRAR
 Adenopatías satélites uni o bilaterales en el área
yugulodigástrica de forma más frecuente, de carácter
inflamatorio (móvil, doloroso al tacto, bien delimitado).
 Seguimos con el examen orofaríngeo:
LAS “ANGINAS ROJAS”
son la forma
eritematosa de la
faringoamigdalitis, en
donde se aprecia una
mucosa orofaríngea
de coloración rojo
intenso, reseca, y las
amígdalas palatinas
también se ven del
mismo
color, presentando un
aspecto edematoso e
hipertrófico.
LAS “ANGINAS
BLANCAS”
son la forma pultácea
o eritematopultácea
de la
faringoamigdalitis, la
exploración de la cual
es la misma que en la
forma
eritematosa, pero
además, se aprecian
placas blanquecinas
purulentas que
recubren la superficie
de las amígdalas
palatinas.
DIAGNOSTICO
 Análisis microbiológico que nos diga si la faringitis es
bacteriana o no.
 Esto se puede hacer por medio de un cultivo
faríngeo o del test rápido de detección antigénica
de Streptococcus pyogenes
• aparición brusca del cuadro, con
adenopatías típicamente
subdigástricas, intensa odinofagia, y
ausencia de otros síntomas tipo coriza o de
irritación laringotraqueal.
Infección
estreptocócica
• cuadros de aparición más insidiosa, con
síntomas más generales como son rinorrea
acuosa, tos o ronquera, febrícula y
poliadenopatías (caso de mononucleosis
infecciosa) o bien ausencia de adenopatías.
Etiología viral
TRATAMIENTO PEDIATRICO
Medicamento Dosis
La penicilina V 50000 a 100000 UI/kg/día en el niño administrándola
en dos o cuatro tomas, sin variación por ello de la
eficacia
10 dias
Penicilina G Se pueden administrar 1 millón de UI i.m/ día durante
5 días o 1 millón UI cada 12 horas de penicilina G/i.m/
día, también durante 5 días.
Amoxicilina 50mg/kg/día en el niño y 2gr/día en el adulto, en dos
tomas, con una duración media de 6 días.
• Pacientes alérgicos a los betalactámicos, el antibiótico de
elección son los macrólidos como claritromicina
• Analgésico-antipirético tipo paracetamol, ibuprofeno, aspirina

Más contenido relacionado

PPTX
Otitis externa
PPTX
PPTX
Otitis externa
PPTX
Neumonia adquirida en la comunidad 2016
PPTX
Otitis media aguda y crónica.
PPT
Amigdalitis
PPTX
Erisipela expo
PPTX
Sinusitis en pediatria
Otitis externa
Otitis externa
Neumonia adquirida en la comunidad 2016
Otitis media aguda y crónica.
Amigdalitis
Erisipela expo
Sinusitis en pediatria

La actualidad más candente (20)

PPTX
ITU Bajas
PPTX
Laringitis aguda y crónica
PPTX
Otitis externa
PPTX
Otitis media aguda
PPTX
PPT
Sinusitis aguda
PPTX
Orca share media1476377549426
PPTX
Rinofaringitis en Pediatría.
PDF
Hepatitis aguda
PPTX
PPTX
Semiología de la Tuberculosis
PPTX
Sindrome febril
PPTX
Otitis media
PPTX
Parotiditis
PPTX
Infeccion urinaria 2015
PPT
Uretritis
PPT
19. neumonia
PPSX
Faringoamigdalitis
PPTX
SIFILIS FASES CUADRO CLINICO DIAGNOSTICO TRATAMIENTO
ITU Bajas
Laringitis aguda y crónica
Otitis externa
Otitis media aguda
Sinusitis aguda
Orca share media1476377549426
Rinofaringitis en Pediatría.
Hepatitis aguda
Semiología de la Tuberculosis
Sindrome febril
Otitis media
Parotiditis
Infeccion urinaria 2015
Uretritis
19. neumonia
Faringoamigdalitis
SIFILIS FASES CUADRO CLINICO DIAGNOSTICO TRATAMIENTO
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Sinusitis
PPTX
Sinusitis
PPT
Sinusitis
PPTX
Sinusitis
PPTX
PPTX
Sinusitis pediatria
PPT
Sinusitis.. Dr.Prashant Modi
PPT
oto 07 Infecciones Rinosinusales
PPTX
Laringotraqueobronquitis
PDF
Clase sinusitis aguda y cronica 2012
PPTX
Sinusitis aguda
PPTX
Infecciones respiratorias agudas en pediatría
PPTX
Sinusitis
PPTX
Sinusitis
PPTX
DOCX
Sinusitis
PPTX
ejemplos de historia de la enfermedad
PPT
Patología de Senos Paranasales
PPTX
Semiologia y radiologia de senos paranasales
PPTX
Acute and chronic sinusitis
Sinusitis
Sinusitis
Sinusitis
Sinusitis
Sinusitis pediatria
Sinusitis.. Dr.Prashant Modi
oto 07 Infecciones Rinosinusales
Laringotraqueobronquitis
Clase sinusitis aguda y cronica 2012
Sinusitis aguda
Infecciones respiratorias agudas en pediatría
Sinusitis
Sinusitis
Sinusitis
ejemplos de historia de la enfermedad
Patología de Senos Paranasales
Semiologia y radiologia de senos paranasales
Acute and chronic sinusitis
Publicidad

Similar a Sinusitis (20)

PPTX
otorrinolaringología Rinosinusitis
PPT
Clasificación & manejo actual de la rinosinusitis
PPT
Clasificación & manejo actual de la rinosinusitis
PPTX
RINOSINUSITIS.pptx
PDF
Rinusinusitis.pdf
PPT
Sinusistis aguda - Juan CarLo Santillan Nuñez
PPT
SINUSITIS EN NIÑOS-DR. OMAR GONZALES SUAZO
PPTX
Rinosinusitis Pediatría
PPTX
Rinosinusitis pediatría
PPTX
Caso Clínico - Sinusitis en niños.
PPTX
Sinusitis
PPTX
Sinusitis
PPTX
INFECCIÓN POR RINOSINUSITIS O SINUSITIS EN NIÑOS
PDF
Sinusitis y rinitis en la población pediatrica.pdf
PPTX
rinosinusitis-151117234920-lva1-app6892 (1).pptx
PPTX
Rinosinusitis
PPTX
sinusitis.pptx
PPTX
Rinitis, sinusitis
PPTX
SINUSITIS EN NIÑOS Y ADOLESCENTES...pptx
DOCX
Sinusitis PROTOCOLO
otorrinolaringología Rinosinusitis
Clasificación & manejo actual de la rinosinusitis
Clasificación & manejo actual de la rinosinusitis
RINOSINUSITIS.pptx
Rinusinusitis.pdf
Sinusistis aguda - Juan CarLo Santillan Nuñez
SINUSITIS EN NIÑOS-DR. OMAR GONZALES SUAZO
Rinosinusitis Pediatría
Rinosinusitis pediatría
Caso Clínico - Sinusitis en niños.
Sinusitis
Sinusitis
INFECCIÓN POR RINOSINUSITIS O SINUSITIS EN NIÑOS
Sinusitis y rinitis en la población pediatrica.pdf
rinosinusitis-151117234920-lva1-app6892 (1).pptx
Rinosinusitis
sinusitis.pptx
Rinitis, sinusitis
SINUSITIS EN NIÑOS Y ADOLESCENTES...pptx
Sinusitis PROTOCOLO

Sinusitis

  • 2. Enfermedad frecuente durante la infancia y la adolescencia se asocia con una morbilidad aguda y crónica significativas y con posibles complicaciones graves. Existen dos tipos de sinusitis agudas: virales y bacterianas. El resfriado común produce una rinosinusitis autolimitada viral Aproximadamente 0,5- 2% de las infecciones de las vías respiratorias altas en los niños y adolescentes se complica por una sinusitis bacteriana aguda. Algunos niños con trastornos predisponentes de base tienen una sinusitis crónica, que no parece infecciosa.
  • 3. •localizado dentro de la cara, en la zona del puente de la nariz. El seno etmoidal está presente al nacer, y continúa creciendo.Seno Etmoidal •localizado dentro de la cara, alrededor del área de las mejillas. •El seno maxilar está también presente al nacer, y continúa creciendo. Y alcanza su completo desarrollo después de los 7 años de edad. Seno Maxilar •localizado dentro de la cara, en el área de la frente. • Se empiezan a desarrollar a los 7-8 años y su desarrollo no se completa hasta la adolescencia. Seno Frontal Seno Esfenoidal localizado en la zona profunda de la cara, por detrás de la nariz. El seno esfenoidal se desarrolla después del nacimiento hasta el 6 año de vida. Son estériles en condiciones normales y se mantienen así gracias al sistema de aclaramiento mucociliar. Senos Paranasales
  • 4. ETIOLOGÍA Streptococcus pneumoniae (30%) Haemophilus influenzae (20%) Moraxella catarrhalis (20%) 50% de los afectados por H. influenzae 100% por M. catarrhalis son betalactamasa positivos 25% de portadores de S. pneumoniae es resistente a la penicilina
  • 5. EPIDEMIOLOGÍA Puede producirse a cualquier edad. Entre los trastornos predisponentes se encuentran Las infecciones de las vías respiratorias altas La rinitis alérgica y la exposición al humo del tabaco Los niños con deficiencias inmunitarias, especialm ente de la producción de anticuerpos Trastornos de la función fagocítica, reflujo gastroesofágico, defectos anatómicos (paladar hendido), pólipos nasales y cuerpos extraños nasales La inmunodepresión debido a trasplante de médula ósea,neoplasias con neutropenia y linfopenia importantes predispone a padecer sinusitis fúngica grave Pacientes con intubación nasotraqueal o sondas nasogástricas desarrollan sinusitis con los microorganismos resistentes a múltiples fármacos existentes en UCI
  • 6. La sinusitis bacteriana aguda suele producirse tras una infección respiratoria alta de tipo viral. Inicialmente, se desarrolla una rinosinusitis viral; la evaluación de los senos paranasales mediante RM muestra anomalías importantes Se ha comprobado que al sonarse la nariz se genera una presión suficiente como para empujar las secreciones xnasales hacia los senos. Las bacterias de la nasofaringe que entran en los senos se suelen eliminar con rapidez, pero la inflamación y el edema que se producen en la rinosinusitis viral pueden bloquear el drenaje de los senos y alterar la capacidad de eliminar bacterias por el aparato mucociliar. Las condiciones de crecimiento son favorables y se producen títulos elevados de bacterias. ETIOPATOGENIA
  • 7. MANIFESTACIONES CLÍNICAS. Congestión nasal Rinorrea purulenta unilateral o bilateral Fiebre Tos Halitosis Hiposmia Edema periorbitario Otros síntomas adicionales molestias en los dientes del maxilar o un dolor o una presión que se agudiza al inclinarse hacia delante eritema con tumefacción de la mucosa nasal rinorrea purulenta
  • 8. DIAGNÓSTICO Anamnesis Persistencia de síntomas de una infección de las vías respiratorias altas, con tos y rinorrea, durante >10-14 días sin mejoría Fiebre de al menos 39 ºC y rinorrea purulenta durante 3-4 días consecutivos
  • 9. •En lactantes,< de 1 año, éste carece de especificidad, • En los > de 1 año, los criterios que habitualmente se aceptan para apoyar el diagnóstico corresponden a opacificación completa, engrosamiento de mucosa mayor a 3 mm o presencia de nivel hidroaéreo Estudio Radiológico •Método más específico y seguro que permite ver el compromiso patológico sinusal y el desarrollo anatómico y se reserva en casos severos o cuando se sospecha alguna complicación o ante la presencia de sinusitis crónica donde se requiere descartar alguna alteración de tipo anatómico. Tomografía Computarizada •Exámenes de laboratorio que consisten en hacer crecer bacterias y otros microorganismos para ayudar en el diagnóstico Cultivos de los Senos Paranasales
  • 10. TRATAMIENTO Amoxicilina • 45 mg/kg/día es adecuado para la mayoría de los niños con una sinusitis aguda bacteriana no complicada. Trimetoprima- sulfametoxazol, cefuroxima axetilo, cefpodoxima, claritromicina o azitromicina • Niños alergicos Amoxicilina-Clavulánico • 80-90 mg/kg/día de amoxicilina y 6,4 mg/kg/día de ácido clavulánico
  • 11. La sinusitis frontal puede evolucionar con rapidez hasta llegar a generar complicaciones intracraneales graves, por lo que se debe empezar un tratamiento con ceftriaxona parenteral hasta conseguir una mejoría clínica notable Los lavados nasales con salina o los sprays nasales pueden ayudar a hacer líquidas las secreciones y ejercer un ligero efecto vasoconstrictor
  • 12. COMPLICACIONES Pueden llegar a ser severas, por lo tanto el tratamiento deber ser completo y tratando de alcanzar la solución completa a la entidad. Son complicaciones potenciales: la celulitis periorbitaria y orbitaria, la trombosis del seno cavernoso, el absceso subperióstico, el absceso cerebral, y el empiema epidural y subdural.
  • 14. Una condición manifestada como una respuesta inflamatoria que compromete las membranas mucosas de la nariz, los senos paranasales, los líquidos que están dentro de estas cavidades y/o del hueso subyacente. Una de las dificultades que se presenta es el diferenciar en un paciente si éste está resfriado ó si tiene una Rinosinusitis. Se dice que se trata de un resfrío, o rinosinusitis viral un cuadro que dura menos de 10 días. Se piensa en una sobreinfección bacteriana cuando hay un empeoramiento de los síntomas después de 5 días de evolución en caso de que los síntomas sean severos a pesar de llevar pocos días, o en caso de persistencia de síntomas por más de 10 días.
  • 15. CUADRO CLINICO Y DIAGNÓSTICO  El diagnóstico de rinosinusitis se basa en la presencia de 2 o más hechos mayores, o un hecho mayor y dos menores.  El único elemento diagnóstico es la presencia de secreción purulenta al examen. Hechos mayores Dolor o sensación de presión facial Congestión facial Obstrucción nasal Rinorrea, que puede ser purulenta, o descarga posterior Hiposmia/anosmia Pus en la cavidad nasal en el examen Fiebre, sólo en la rinosinusitis aguda Hechos menores Cefalea Fiebre, en todas las no agudas Halitosis Decaimiento Dolor dental Tos Otalgia
  • 16. CLASIFICACION  Se clasifican de acuerdo a la presencia y duración de los síntomas Rinosinusitis aguda • Menor o igual a cuatro semanas. • Existe resolución completa con tratamient o médico. Rinosinusitis subaguda • Dura entre cuatro y doce semanas. • Existe resolución completa con tratamient o médico Rinosinusitis aguda recurrente • Cuatro o más episodios al año y el episodio dura entre 7 y 10 días. • Presenta resolución completa de los síntomas entre los cuadros Rinosinusitis crónica •Es aquella que dura más allá de 12 semanas Exacerbaciones agudas de la rinosinusitis crónica •En pacientes con rinosinusitis crónica se presentan empeoramientos súbitos de su rinosinusitis volviendo al estado basal después del tratamiento
  • 17. FACTORES DEL HUÉSPED Anormalidades anatómicas (masas, tumores o pólipos que obstruyan el drenaje) Condiciones genéticas Condiciones inmunológicas y alérgicas (alteraciones inmunológicas en general y alteraciones a nivel de subclases de inmunoglobulinas IgG3, IgG2 , déficit de IgA, déficit en la fabricación de anticuerpos contra antígenos polisacáridos como pneumococos, VIH positivos) Anormalidades sistémicas (Diabetes mellitus). Problemas de origen dentario, infecciones o extracción de piezas dentarias cuyas raíces puedan estar en relación al seno maxilar, como el primer y segundo premolar y primer y segundo molares superiores.
  • 18. FACTORES AMBIENTALES Agentes infecciosos Traumatismos Cuerpos extraños, especialmen te en niños (rinosinusitis unilaterales) Baños en aguas contaminadas. Sustancias irritantes (el tabaco produce enlentecimiento del transporte mucociliar) Bajas temperaturas (se postula que existiría una parálisis ciliar) Iatrogénicas (taponamientos prolongados, post quirúrgicas)
  • 19. RINOSINUSITIS AGUDA Generalmente va precedida de una infección viral que es la precipitante, ya que la inflamación aguda produce una obstrucción en la zona de drenaje de las cavidades paranasales secundariamente va a provocar sobreinfección bacteriana. La obstrucción determina : acúmulo de células inflamatorias que van a determinar más daño sobre la mucosa y transporte mucociliar.
  • 20. TRATAMIENTO MÉDICO Antibióticos La duración del tratamiento es variable, de 10 a 14 días El antimicrobiano de elección el la amoxicilina en dosis de 50 ó 80 mg/kg./día en los niños fraccionado cada 8 horas. En los adultos se recomienda 750 mg. cada 8 horas. El antimicrobiano de segunda línea es amoxicilina + ácido clavulánico O cefuroximo. También se pueden utilizar como segunda o tercera línea quinolonas.
  • 21.  Descongestionantes tópicos: Oximetazolina (sólo por 5 días para evitar efecto rebote)  Descongestionantes orales: En el caso de pacientes muy congestionados, y asociados a algún antialérgico si existen antecedentes atópicos (recordar los efectos adversos de estos medicamentos en los niños y pacientes hipertensos).  Mucolíticos  Antialérgicos  Corticoides tópico
  • 22. RINOSINUSITIS CRÓNICA Los criterios para el diagnóstico de rinosinusitis son los mismos que se mencionaron al inicio, criterios mayores y menores. Persistencia de síntomas durante más de12 semanas o 4 episodios al año de rinosinusitis aguda recurrente con una duración de al menos 10 días cada uno. Además debe acompañarse de alteraciones persistentes en el TAC, luego de 4 semanas de tratamiento médico, sin que haya tenido una infección aguda intercurrente. En la rinosinusitis crónica el hecho más importante está el daño local de la mucosa y el fenómeno inflamatorio en ésta, a lo cual se sobreagrega la infección.
  • 23. Tratamiento  Antimicrobianos: De amplio espectro y de 4 a 6 semanas de duración.  Se utiliza de preferencia amoxicilina + ácido clavulánico, cefuroximo, clindamicina, ciprofloxacino, cloramfenicol, amoxicili na + metronidazol  Descongestionantes orales: Tendrían indicación en la etapa más inicial. Ayudan a mantener la permeabilidad del ostium, facilitan la ventilación y drenaje del seno, pero a su vez la vasocontricción disminuye el movimiento ciliar y la llegada de antibiótico a la mucosa.  Corticoides orales: Reducen la inflamación y el edema. Se puede partir con una dosis de 40mg de prednisona por 5 días y luego disminuirla progresivamente, por 15 a 20 días según cada caso.
  • 24.  Corticoides tópicos: Reducen inflamación y edema. Por ejemplo: mometasona, fluticasona.  Mucolíticos: Fluidifican las secreciones y colaborarían con la permeabilidad del ostium.  Antialérgicos: En los casos en que la rinitis alérgica sea la patología de base.  Lavados nasales  Punción de seno maxilar
  • 25. FARINGITIS AGUDA  Las infecciones de las vías respiratorias altas representan un porcentaje importante de las consultas pediátricas y un tercio de ellas presenta como primer síntoma dolor de garganta.
  • 26. ETIOLOGÍA  Los gérmenes responsables con mayor frecuencia de la faringitis son los virus Metaneu movirus Virus del herpes simple [VHS] Virus de Epstein- Barr [VEB] Virus sincitial respirator io [VSR] RinovirusEnteroviru s Coronavi rus Adenovir us
  • 27. EPIDEMIOLOGÍA La faringitis estreptocócica es rara antes de los 2-3 años de edad y tiene su incidencia máxima durante los primeros años de escolarización y desciende en los últimos años de la adolescencia y en la edad adulta. La enfermedad se presenta durante todo el año, con más frecuencia en invierno y primavera y se suele contagiar a los hermanos y compañeros de colegio. La faringitis por los estreptococos del grupo C y A. haemolyticum es más frecuente en adolescentes y adultos. La infección primaria por VIH también se manifiesta con faringitis y síndrome mononucleósico
  • 28. MANIFESTACIONES CLÍNICAS Dolor de garganta, ausencia de tos y fiebre Son frecuentes la cefalea y los síntomas digestivos (dolor abdominal, vómitos). La faringe aparece enrojecida y las amígdalas se hipertrofian y aparecen revestidas por un exudado amarillento sanguinolento. Pueden producirse petequias o lesiones en el paladar blando y la parte posterior de la faringe, y la úvula aparece enrojecida, tumefacta y moteada. Los ganglios cervicales anteriores están aumentados de tamaño y duelen. El período de incubación es de 2-5 días. Algunos pacientes muestran los estigmas adicionales de la escarlatina, como palidez perioral, lengua en fresa y un exantema rojo finamente papuloso, que recuerda, al tacto, al papel de lija y se parece a una quemadura solar con carne de gallina
  • 29. •Gradual y entre los síntomas destacan: •Rinorrea, la tos y la diarrea conjuntivitis, rinorrea, ronquera y tos sugiere la etiología viral. Faringitis viral •Puede cursar con una conjuntivitis concomitante y con fiebre(fiebre faringoconjuntival). Faringitis por adenovirus •Puede producir vesículas pequeñas (1-2 mm) y grisáceas, y úlceras en sacabocados en la parte posterior de la faringe (herpangina) o nódulos blanco-amarillentos pequeños (3-6 mm) en la misma zona (faringitis linfonodular aguda) Faringitis por virus coxsackie
  • 30. •se puede producir una importante hipertrofia amigdalina con exudado, linfadenitis cervical, hepatoesplenomegalia, exantema y fatiga generalizada, como parte de un síndrome de mononucleosis infecciosa Faringitis por VEB •Suelen cursar con fiebre elevada y gingivoestomatitis, pero puede haber faringitis Infecciones primarias por VHS en niños pequeños
  • 31. DIAGNÓSTICO (Anamnesis, examen físico y certificación etiológica.) Adecuada anamnesis, la evaluación epidemiológica y la presencia de erupción cutánea, conjuntivitis u otra sintomatología nos ayudará en el diagnóstico diferencial y la presunción etiológica. El examen físico de las estructuras faríngeas debe ser minucioso para ayudar al diagnóstico: pseudomembranas, vesículas, úlceras, desplazamiento medial de una o ambas amígdalas, adenopatías regionales o sistémicas, evaluación del estado general, fiebre, escalofríos, dolor intenso, hepatoesplenomegalia, erupción en piel, taquicardia, hipotensión, etc. El cultivo de fauces en placas de agar sangre es el paso diagnóstico definitivo. Tomar muestra de faringe y amígdalas con sensibilidad oscila entre el 73 al 100%. Pruebas que emplean el sistema de aglutinación de látex son muy específicas (95-97%) y moderadamente sensibles (75 al 90%). Las pruebas de inmunoensayo enzimático de fase sólida, inmunoensayo óptico y sondas de DNA dan resultados similares aunque requieren de un laboratorio especializado y son más costosas.
  • 32. TRATAMIENTO La mayor parte de los episodios de faringitis estreptocócica se resuelve sin tratamiento en pocos días, pero el tratamiento antibiótico acelera la recuperación en 12-24 horas prevención de la fiebre reumática aguda, y resulta casi totalmente eficaz si se inicia la antibioticoterapia en los primeros 9 días de la enfermedad faringitis sintomática y cuando la prueba rápida para el antígeno estreptocócico es positiva la antibioticoterapia se debe empezar de inmediato
  • 33. TRATAMIENTO Eritromicina 40 mg/kg/día div. c/6-8 hrs. por 10 días Cefadroxilo 30 mg/kg/día div. c/12 hrs. por 10 días Claritromicina 15 mg/kg/día div. c/12 hrs. por 10 días Azitromicina 12 mg/kg/día en una toma diaria por 5 días Medicamento Dosis La penicilina V 250 mg en niños y 500 mg en adolescentes y adultos 2-3 veces/día durante 10 días amoxicilina oral 50 mg/kg/día 2 veces/día; dosis adulta 1 g 2 veces/día penicilina benzatina < 27 kg 600 000 U dosis única > 27 kg 1 000 000 U dosis única
  • 34. SIGNOS DE ALARMA  Dolor muy intenso  Dificultad para tragar y babeo excesivo  Tortícolis y dificultad para girar el cuello  Dificultad para cerrar la boca  Hay niños con amígdalas grandes e infecciones de repetición.  La decisión de operar a un niño y quitarle las amígdalas no depende solo del número de infecciones sino de si éstas causan dificultad para tragar y respirar.  Se observa si el niño realiza pausas respiratorias (apnea) o ronquidos por la noche.
  • 35. AMIGDALITIS  El síntoma principal de esta patología es la odinofagia o dificultad para la deglución con dolor y sensación de estrechamiento.  Este síntoma, apareciendo igualmente en otras patologías del área rinofaríngea, desde las poco frecuentes rinofaringitis aguda o epiglotitis, hasta cuadros tan presentes en nuestro medio como las faringitis agudas o las esofagitis.
  • 36. ETIOLOGIA Mas frecuente las anginas por estreptococo beta-hemolítico del grupo A, Adulto de entre un 20 al 40% Niño del 5 al 15%, sí bien su pico de máxima incidencia está entre los 5 y 10 años
  • 37.  Anginas bacterianas causadas por gérmenes no estreptocócicos  Su prevalencia es mucho más baja, y podemos encontrar: -Haemophylus influenzae -Staphylococcus aureus -Streptococcus pneumoniae -Pseudomona spp -Neisseria meningitidis -Chlamydia trachomatis -Chlamydia pneumoniae, etc.
  • 38. CUADRO CLINICO El dolor faríngeo, que se describe por parte del paciente como escozor, odinofagia, sensación de opresión faríngea. Otros síntomas acompañantes suelen ser la otalgia refleja, uni o bilateral, la dificultad para la alimentación por la disfagia odinofagia y síntomas generales constitucionales, como astenia en grado variable. La fiebre es también frecuente. En niños puede aparecer de forma prodrómica sintomatología digestiva: diarrea, nauseas, vómitos.
  • 39. EXAMEN FÍSICO PODREMOS ENCONTRAR  Adenopatías satélites uni o bilaterales en el área yugulodigástrica de forma más frecuente, de carácter inflamatorio (móvil, doloroso al tacto, bien delimitado).  Seguimos con el examen orofaríngeo: LAS “ANGINAS ROJAS” son la forma eritematosa de la faringoamigdalitis, en donde se aprecia una mucosa orofaríngea de coloración rojo intenso, reseca, y las amígdalas palatinas también se ven del mismo color, presentando un aspecto edematoso e hipertrófico. LAS “ANGINAS BLANCAS” son la forma pultácea o eritematopultácea de la faringoamigdalitis, la exploración de la cual es la misma que en la forma eritematosa, pero además, se aprecian placas blanquecinas purulentas que recubren la superficie de las amígdalas palatinas.
  • 40. DIAGNOSTICO  Análisis microbiológico que nos diga si la faringitis es bacteriana o no.  Esto se puede hacer por medio de un cultivo faríngeo o del test rápido de detección antigénica de Streptococcus pyogenes • aparición brusca del cuadro, con adenopatías típicamente subdigástricas, intensa odinofagia, y ausencia de otros síntomas tipo coriza o de irritación laringotraqueal. Infección estreptocócica • cuadros de aparición más insidiosa, con síntomas más generales como son rinorrea acuosa, tos o ronquera, febrícula y poliadenopatías (caso de mononucleosis infecciosa) o bien ausencia de adenopatías. Etiología viral
  • 41. TRATAMIENTO PEDIATRICO Medicamento Dosis La penicilina V 50000 a 100000 UI/kg/día en el niño administrándola en dos o cuatro tomas, sin variación por ello de la eficacia 10 dias Penicilina G Se pueden administrar 1 millón de UI i.m/ día durante 5 días o 1 millón UI cada 12 horas de penicilina G/i.m/ día, también durante 5 días. Amoxicilina 50mg/kg/día en el niño y 2gr/día en el adulto, en dos tomas, con una duración media de 6 días. • Pacientes alérgicos a los betalactámicos, el antibiótico de elección son los macrólidos como claritromicina • Analgésico-antipirético tipo paracetamol, ibuprofeno, aspirina