SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD
NACIONAL DE SAN
CRISTOBAL DE
HUAMANGA
FACULTAD DE CIENCIAS
BIOLOGICAS
ESCUELA DE FORMACION
PROFESIONAL DE “FARMACIA Y
BIOQUIMICA”

PROTOCOLO DE

SINUSITIS
AUTOR:
CORDOVA DE LA CRUZ, DANNY R.
UNIVERSIDAD NACIONAL
DE SAN CRISTOBAL DE
HUAMANGA

Servicio de Farmacia

Protocolo de

SINUSITIS

Código:
Versión:
Fecha:
Página:

J32
1
21/11/2013
2 de 17

INTRODUCCION Y JUSTIFICACION:
La sinusitis se define como la Inflamación de la mucosa de los senos paranasales, pero habitualmente
implica siempre un grado de afectación de la mucosa nasal (rinosinusitis). Se subdivide en aguda,
subaguda o crónica según la duración de los síntomas sea inferior a 30 días, entre 30 y 90 días o
superior a 3 meses. El papel de la infección bacteriana como causa primaria de sinusitis crónica es
controvertido, siendo más consecuencia de factores no infecciosos (alérgicos, irritantes, fibrosis
quística...), por lo que su manejo queda excluido de este protocolo al precisar de Atención
Especializada. La remisión espontánea es tan alta (70%) que aunque el tratamiento con antibióticos
parece ser superior a placebo, su significación clínica es dudosa.1

DEFINICION:
La sinusitis es definida como la inflamación de la
mucosa de la nariz y los senos paranasales, motivo
por el cual los especialistas prefieren utilizar el
término rinosinusitis. Se
caracteriza por la
presencia de rinorrea purulenta, obstrucción nasal,
dolor fácil, así como fiebre, tos, fatiga, hiposmia o
anosmia, dolor dental maxilar y plenitud otica, de
acuerdo a su etiología es infecciosa, alérgica o
mixta y por duración puede ser aguda, con menos
de cuatro semanas, sub aguda cuatro a doce
semanas y crónica aquella con más de doce
semanas. Afecta a toda la población sin predominio
de sexo o edad y se puede encontrar asociado a
importantes factores de riesgo que influyen en su
presentación recurrente.2
Tabla 1.
Tipo

características

Aguda

Días o semanas (hasta 4
semanas)

Tendencia o curación
completa

Sub aguda

Semanas o meses (4 – 12
semanas)

Forma intermedia, persisten
factores etiopatotogenicos,
mala respuesta o tratamiento

Crónica

Meses o años

Alteraciones persistentes

Recurrente o recidivante

1

Periodo

…

Repetidas periódicamente

Guía de práctica clínica, Diagnóstico y tratamiento de sinusitis aguda. 2009
Protocolo disgnostico y terapéutico de la sinusitis aguda. M.B. Martinez

2
UNIVERSIDAD NACIONAL
DE SAN CRISTOBAL DE
HUAMANGA

Protocolo de

SINUSITIS

Servicio de Farmacia

Código:
Versión:
Fecha:
Página:

J32
1
21/11/2013
3 de 17

FISIOPATOLOGIA
El mecanismo fisiopatológico básico que desencadena la RS es la obstrucción del orificio de drenaje del
seno. A partir de la obstrucción se va a generar una hipoxia y alteración del recambio gaseoso dentro
del seno, responsable los siguientes cambios en la mucosa: vasodilatación, alteración de la función
ciliar (estancamiento de secreciones) y alteración de la secreción glandular (aumento de las células
caliciformes y aumento dela viscosidad del moco). El conjunto de estos tres mecanismos va a favorecer
la retención de las secreciones y la posterior infección.

FIGURA Nº 2 Esquema fisiopatología de la sinusitis

ETIOLOGIA, FACTORES DE RIESGO Y CUADRO CLINICO
Respecto a la etiología bacteriana existen varios microorganismos que pueden producir una sinusitis
aguda. Los más frecuentes son S. pneumoniae y H. influenzae representando el 70% de los
aislamientos. Le siguen las sinusitis provocadas por la extensión de abscesos periodontales causada
por una flora microaerófila y anaerobia. Las sinusitis nosocomiales están favorecidas por los
procedimientos de intubación orotraqueal, siendo causadas por S. aureus, Streptococcus spp.
Pseudomonas spp. y otros bacilos gramnegativos, además de bacterias anaerobias, Candida albicans e
infecciones polimicrobianas. Respecto a la etiología viral, nos encontramos como causas más
frecuentes el adenovirus, el virus parainfluenza, el virus de la gripe y los rinovirus 3
TABLA 2
Etiología microbiológica de las sinusitis agudas
Causa global más frecuente
Etiología viral
Adenovirus, parainfluenza, gripe y rinovirus
Etiología bacteriana
Streptococcus neumoniae y H. influenzae

Bacterias más frecuentes

Flora mixta: aerobios y anaerobios

Relacionado con abscesos
periodontales
Sinusitis nosocomiales

S.
aureus,
grampositivos
3

Streptococcus,

bacilos

Rodrigo Gonzalo de Liria C, Aristegui Fernandez J. Sinusitis aguda
UNIVERSIDAD NACIONAL
DE SAN CRISTOBAL DE
HUAMANGA

Servicio de Farmacia

Protocolo de

Código:
Versión:
Fecha:
Página:

SINUSITIS

J32
1
21/11/2013
4 de 17

FACTORES DE RIESGO:
Hay ciertos factores que incrementan la posibilidad de padecer sinusitis. Entre los cuales se encuentran:
Edad: tanto las personas jóvenes como las de la tercera edad son grupos más susceptibles de
presentar sinusitis.
Sexo: normalmente las mujeres tienen más probabilidades de tener sinusitis que los hombres.
Factores ambientales: como por ejemplo viajar a elevadas altitudes, o la contaminación del aire.
Fumar: el incremento de la posibilidad de padecer sinusitis se da tanto en fumadores activos como en
pasivos.
Ciertas actividades: por ejemplo volar o nadar.
Por diversas condiciones médicas, que aumentan la posibilidad de padecer sinusitis:
Haber padecido un resfriado, Ciertos medicamentos, como el uso prolongado de aerosoles
descongestionantes.La obstrucción nasal debida a: Anormalidades del hueso facial, tabique desviado,
paladar hendido. Pólipos, tumor, alergias, enfermedades crónicas, como por ejemplo:
Diabetes, Fibrosis quística, Síndrome de Kartagener, Síndrome del cilio inmóvil.4
CUADRO CLINICO:
TABLA 3
Signos/ síntomas mayores y menores para diagnóstico de rinosinusitis
MAYORES
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.

Dolor facial o presion
Congestión facial.
Obstrucción nasal.
Secreción mucopurulenta
Hiposmia o anosmia
Mucopus en meato medio
Fiebre (solo en sinusitis aguda)

MENORES
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.

Cefalea
Febricula
Halitosis
Cansancio
Dolor dental
Tos
Otalgia, sensación

Ante una anamnesis orientadora de sinusitis, su diagnóstico es muy probable, si existen
-

Dos dignos/síntomas mayores
Un signo/síntoma mayor y dos menores
Mucopus en meato medio (por rinoscopia anterior).

DIAGNOSTICO:
Respecto al diagnóstico existen unos criterios claramente definidos que son los siguientes:
1. La presentación de una clínica de infección respiratoria de 7 días de duración.
2. La presencia de dos o más de los siguientes: a) exudado nasal purulento; b) pobre respuesta a los
descongestionantes; c) dolor facial o en zonas sinusales que se agrava con cambios posturales o
Valsalva; d) cefalea y e) otros: fiebre, antecedentes personales de sinusitis, dolor dental, alteraciones
anatómicas(poliposis nasal, desviación septal, etc.).
El diagnóstico es fundamentalmente clínico y debe apoyarse en la exploración física, consistente en la
palpación de las zonas sinusales y la rinoscopia anterior. No existe ningún dato clínico discriminativo
entre la etiología viral o bacteriana.En general, no suelen ser precisas las pruebas de imagenpara el
diagnóstico, reservándose su uso para la búsqueda decomplicaciones.
4

Hadley JA, Siegert R. Manual Clinico De Rinosinusitis, Current Mecicina Group 2009
UNIVERSIDAD NACIONAL
DE SAN CRISTOBAL DE
HUAMANGA

Servicio de Farmacia

Protocolo de

SINUSITIS

Código:
Versión:
Fecha:
Página:

J32
1
21/11/2013
5 de 17

La radiografía de senos (principalmente la proyección de Water específica para el seno maxilar)
mostraría un engrosamiento de la mucosa, con opacificación del seno o niveles hidroaéreos, pero tiene
una baja sensibilidad y especificidad. La tomografía axial computarizada (TAC) se realizaría sólo
ante la sospecha de complicaciones. La transiluminación de los senos depende en gran medida de la
pericia del explorador. Realmente el mejor sistema de diagnóstico sería la aspiración antral, pero no se
realiza de forma rutinaria en la práctica clínica por ser muy cruenta. En las situaciones en las que
existan complicaciones, no obtengamos una buena respuesta al tratamiento o se trate de pacientes
inmunosuprimidos una buena alternativa sería la realización de una aspiración del seno maxilar vía
trasnasal.5

FIGURA Nº 2 diagnóstico de la sinusitis

5

Guía clínica para el diagnóstico, tratamiento y prevención de las infecciones respiratorias
UNIVERSIDAD NACIONAL
DE SAN CRISTOBAL DE
HUAMANGA

Servicio de Farmacia

Protocolo de

Código:
Versión:
Fecha:
Página:

SINUSITIS

J32
1
21/11/2013
6 de 17

EXAMENES AUXILIARES:
Rx senos: (engrosamiento >5mm)en seno maxilar o
frontal
TAC: en seno esfenoidal, etmoidal: en caso de sinusitis
crónica
Punción-aspiración para cultivo: en pacientes con sinusitis
crónica, inmunocomprometidos, complicaciones, falla
terapéutica con ATB de amplio espectro.
Fibroscopia – endoscopia
Por lo general “imagenologia” 6
FIGURA Nº 3Rayos X de los senos paranasales

MEDIDAS DE PREVENCION – TRATAMIENTO
TRATAMIENTO FARMACOLOGICO.
Existe una buena evidencia científica y consenso entre expertospara tratar con antibióticos, de forma
rutinaria, la sinusitis bacteriana aguda.
El objetivo de este tratamiento es:
• Lograr la erradicación bacteriana.
• Disminuir la duración de los síntomas.
• Evitar las complicaciones supuradas.
• Minimizar exacerbaciones de asma.
• Evitar la enfermedad crónica severa.
Antes de elegir el tratamiento adecuado debemos hacer las siguientes consideraciones acerca de las
bacterias implicadas en la sinusitis bacteriana aguda (Neumococo, hemófilus y Moraxella catarralis).7
TABLA 4

TRATAMIENTO FARMACOLOGICO DE LA SINUSITIS
EVIDENCIA
Antibióticos de primera elección: 10 a 14 días.
Amoxicilina 500 mg c/8h
Trimetroprim/sulfametoxazol 160/800 mg c/12h
Se recomienda el uso de tratamiento antimicrobiano ante la
sospecha de rinosinusitis bacteriana
En caso de alergia o intolerancia a los antibióticos de 1°eleccion por
10 a 14 días.

Grado B

EVIDENCIA
GRADO B

-

Doxiciclina 100 mg c/12h.
Azitromicina 500 mg por 3 días
Claritromicina 500 mg c/12h
Cefalosporinas o quinolonas.

La alternativa para casos resistentes o de hipersensibilidad son
6
7

EVIDENCIA

Rifampicina
Clindamicina
Quinolonas

Guerra Romeo L. Medicina basada en evidencia: práctica clínica.
Guía clínica para el diagnóstico, tratamiento y prevención de las infecciones respiratorias agudas 2001.
UNIVERSIDAD NACIONAL
DE SAN CRISTOBAL DE
HUAMANGA

Servicio de Farmacia
-

Protocolo de

Código:
Versión:
Fecha:
Página:

SINUSITIS

Cefalosporinas
Niveles intermedios de resistencia o suceptibilidad
reducida a la amoxicilina son suceptibles a un duplicado 34g / dia para los adultos en dosis fraccionada

GRADO B

EVIDENCIA
El esquema recomendado es:
Amoxicilina 500 mg c/8h durante 10 – 14 díaspor vía oral.
En caso de alergia utilizar Trimetroprim/sulfametoxazol
160/800 mg c/12h durante 10 – 14 días por vía oral
El uso de descongestionantes tópicos como la oximetazolina al
0.5% 3 a 4 veces al día por 3 – 4 días
El tratamiento de rinosinusitis incluye el manejo del dolor. Se
recomienda analgésico de acuerdo a la severidad del dolor
-

En aquellos pacientes que presentan fiebre y dolor se recomienda:
Paracetamol 500mh c/6h por vía oral en caso de fiebre y
dolor
Naproxeno 250mg c/12h por vía oral durante 5 a 7 dias.
El papel de los antihistamínicos en el tratamiento de la rinosinusitis
no ha sido demostrado ya que no han probado ser efectivos en el
manejo no se recomienda
Los antihistamínicos, descongestionantes, esteroides, la irrigacion
con solución salina y los mucoliticos no han sido aporbados para
uso en la rinosinusitis.
No se ha aprobado el uso de solución salina, esteroides,
mucoliticos y descongestionantes. No hay estudios que apoyen el
uso de antihistamínicos durante la rinosinusitis aguda, su uso puede
empeorar la congestión y la sequedad de la mucosa nasal
Se recomienda el uso de esteroides tópicos para el tratamiento de
la sinusitis bacteriana aguda.
Se recomienda el uso de mometasona intranasal (en el Perú
conocido con el nombre comercial de NASONEX) para el
tratamiento de la sinusitis bacteriana aguda 200 – 400 mcg/24h en
dos dosis por dos semanas una alternativa es la budesonida
inhalada.
No recomienda el uso de :
Descongestivos sistémicos
Antitusivos
Antihistamínicos para el tratamiento de sinusitis bacteriana
aguda.
Se recomienda el uso de:
Oximetazolina, un descongestivo tópico, usado como
alternativa a los esteroides tópicos por un tiempo no mayor
8
a cinco días.

Grado A

GRADO D
GRADO B

Fuerte recomendación

GRADO D

GRADO B

GRADO D

GRADO A

Buena practica

Buena practica

El esquema recomendado en casos d sinusitis: (antibióticos de primera elección:
Antibióticos de primera elección: 10 a 14 días.
Amoxicilina 500 mg c/8h
Trimetroprim/sulfametoxazol 160/800 mg c/12h
Se recomienda el uso de tratamiento antimicrobiano ante la
sospecha de rinosinusitis bacteriana

8

Garcia Rodriguez JA, Microbiologia de la Infeccion respiratoria.

J32
1
21/11/2013
7 de 17
UNIVERSIDAD NACIONAL
DE SAN CRISTOBAL DE
HUAMANGA

Servicio de Farmacia

Protocolo de

Código:
Versión:
Fecha:
Página:

SINUSITIS

J32
1
21/11/2013
8 de 17

TRATAMIENTO NO FARMACOLOGICO.
El objetivo principal del tratamiento se basa en el drenaje del contenido de los senos y consiste en las
siguientes medidas4:
- Dormir con la cabecera elevada y evitar atmósferas secas o con irritantes como el humo del
tabaco, etc.
- Realizar una adecuada hidratación con una ingesta entre 1,5 y 3 litros diarios.
- Humidificar el medio ambiente a través de la apertura de la ducha con agua caliente.
- Poner calor local sobre el seno afecto durante 5-10 minutos cada 8 horas.
- Realizar lavados nasales agua más sal.9
TABLA 5
TRATAMIENTO NO FARMACOLOGICO DE LA SINUSITIS
EVIDENCIA
Se sugiere realizar:
Incremento en la ingesta de líquidos.
Mantener la alimentación adecuada (si hay hiperoxia,
ofrecer los alimentos en pequeñas cantidades)
Las medidas preventivas incluyen tratamiento de alergias e IRA y
evitar factores adversos, como: humo de tabaco, alergénicos,
contaminación y trauma barico.
El tratamiento de los síntomas es parte integral del manejo: las
medidas generales como mantener una ingesta adecuada de
alimentos y líquidos.
En los casos de rinosinusitis aguda recurrente o rinosinusitis con
antecedente de cirugía de sernos paranasales se recomienda
solución salina vía nasal, con el inconveniente de los efectos
secundarios que incluyen irritación nasal, hemorragia nasal,
lagrimeo, dolores de cabeza, nasal y drenaje
En los casos de rinosinusitis aguda recurrente o rinosinusitis con
antecedente de cirugía de senos paranasales se recomienda
solución salina vía nasal de 4 a 6 semanas

C

C

C

C

10

Recomendación

COMPLICACIONES MÁS FRECUENTES
Las complicaciones de la rinosinusitis son entidades clínicas que pueden dejar secuelas en la vida del
paciente, comprometer gravemente a niños pequeños y poner en riesgo la vida, por lo que su
diagnóstico y tratamiento deben ser lo más precoces posibles.
La complicación más común de todas es la de tipo orbitario, que es más frecuente en pacientes jóvenes
y niños.
Las complicaciones de la rinosinusitis se pueden clasificar en:
- Complicaciones locales
- Complicaciones orbitarias
- Complicaciones intracraneanas
- Complicaciones a distancia
Complicaciones locales
- Mucocele
- Osteomielitis
9
10

Garcia Fernandez A. Sinusitis Infantiles. An peidatric Monogr. 2003.
Garcia Fernandez A. Sinusitis Infantiles. An peidatric Monogr. 2003.
UNIVERSIDAD NACIONAL
DE SAN CRISTOBAL DE
HUAMANGA

Servicio de Farmacia

Protocolo de

SINUSITIS

Código:
Versión:
Fecha:
Página:

J32
1
21/11/2013
9 de 17

Complicaciones orbitarias
- Celulitis preseptal
- Celulitis orbitaria
- Absceso subperióstico
- Absceso orbitario
- Trombosis del seno cavernoso
Complicaciones intracraneales
- Meningitis
- Absceso epidural
- Absceso subdural
- Absceso cerebral
Complicaciones a distancia
- Pulmonares
- Auditivas
- Sépticas11
Entre las más frecuentes se pueden encontrar:
MUCOCELE
Ocurre por obstrucción del ostium de drenaje del seno y están localizados más comúnmente en el seno
frontal (66%) y menos frecuentemente en el esfenoides (25%) o en el maxilar (10%). Se caracterizan
por un lento crecimiento (incluso años), pudiendo causar reabsorción ósea. Un síntoma frecuente es la
cefalea. Pueden crecer hacia la órbita o la cavidad craneana. El mucocele frontal clásicamente puede
desplazar el globo ocular inferolateralmente. Si se infecta (piomucocele) puede ocasionar un
compromiso infeccioso de la órbita, sistema nervioso central o cavidad craneana. La evaluación es
habitualmente hecha con TC de cavidades paranasales, en la que se observa una lesión hipodensa que
no capta contraste a menos que se infecte. La RMN en T2 permite diferenciarlo de un tumor. El
tratamiento incluye el drenaje (externo o endoscópico) y la obliteración del seno frontal.
COMPLICACIONES ORBITARIAS
La órbita es la estructura más comúnmente envuelta por extensión de la rinosinusitis (alrededor de 3%
de los pacientes con rinosinusitis).
Las paredes orbitarias y en especial la lámina papirácea son particularmente delgadas y pueden tener
frecuentemente dehiscencias óseas. La extensión de la infección puede ser por vía directa, a través de
los sistemas venosos carentes de válvulas o compromiso a través de arterias o linfáticos (raro). Los
niños son especialmente proclives a desarrollar infección de la órbita secundaria a rinosinusitis.
El origen más común de la infección es a partir del seno etmoidal.
Los signos y síntomas de estos pacientes pueden traducir distintas formas de compromiso orbitario, los
que condicionan diferentes pautas de enfrentamiento clínico. La clasificación más ampliamente
aceptada que reúne estos elementos es la clasificación de Chandler.
COMPLICACIONES INTRACRANEALES
Son complicaciones menos frecuentes que las orbitarias.Ocurren en alrededor de un 4% de los
pacientes hospitalizados con rinosinusitis. Su extensión ocurre a través de las venas diploicas que

11

University of Michigan. Acute rinosinusitis in adults. Ann Arbor (MI): University of Michigan. 2005
UNIVERSIDAD NACIONAL
DE SAN CRISTOBAL DE
HUAMANGA

Servicio de Farmacia

Protocolo de

SINUSITIS

Código:
Versión:
Fecha:
Página:

J32
1
21/11/2013
10 de 17

carecen de sistema valvular, a través de las venas faciales, dehiscencias congénitas, extensión a través
de las paredes de los senos paranasales, sitios de traumatismos y forámenes óseos.
MENINGITIS Es la complicación intracraneal más común, usualmente debida a infección etmoidal y
esfenoidalEl diagnóstico se realiza por clínica, punción lumbar y TC.Deben usarse altas dosis de
antibióticos con buena penetración al LCR.La cirugía de drenaje de las cavidades paranasales (externa
o cirugía endoscópica funcional) puede ser necesaria si la terapia médica no resulta exitosa.
ABSCESO EPIDURALSegunda complicación intracraneana más frecuente. Se debe usualmente a una
extensión de una rinosinusitis con compromiso del seno frontal, produciéndose un absceso entre la
duramadre y la tabla ósea del cráneo. Hay cefalea frontal importante y habitualmente no hay signos
neurológicos, requiriéndose para el diagnóstico de una TC con contraste.
El tratamiento incluye antibióticos y drenaje. El seno frontal a menudo es desfuncionalizado y obliterado
a menos que se restituya un buen drenaje de éste.

CRITERIOS DE REFERENCIA:
REFERENCIA AL SEGUNDO NIVEL DE ATENCION:
Ameritan envió urgente:
- Alteraciones visuales.
- Edema, eritema o dolor orbital.
- Edema o eritema facial.
- Cambios en el estado mental.
- Datos de meningitis
Ameritan envió ordinario:
- Rinosinusitis refractarias al tratamiento de primera elección.
- Rinosinusitis recurrentes que requiera evaluar un posible origen inmunológico.
- Rinosinusitis asociada con infecciones oportunistas.
- Rinosinusitis que afecten de forma importante la calidad de vida del paciente
- Paciente con factores predisponentes.12
TABLA 6
CRITERIOS DE REFERENCIA
EVIDENCIA
Existe datos que indican complicaciones como:
Alteraciones oculares, orbitales, faciales y cambios de estado
mental.
Ameritan envió urgente:
Alteraciones visuales.
Edema, eritema o dolor orbital.
Edemas o eritema facial
Cambios en el estado mental.
Datos de meningitis
Ameritan envió ordinario los casos de rinosinusitis:
Refractarias al tratamiento de primera elección
Recurrentes que requiera evaluar un posible origen
12

Prodigy, Clinical Reconmedation – Sinusitis 2006

C

D

Buena practica
UNIVERSIDAD NACIONAL
DE SAN CRISTOBAL DE
HUAMANGA

Servicio de Farmacia

-

Protocolo de

SINUSITIS

Código:
Versión:
Fecha:
Página:

inmunológico
Asociada con infecciones oportunistas.
Que afecten de forma importante la calidad de vida del
paciente.
Pacientes con factores predisponentes

El protocolo de estudio para los pacientes que se envían a segundo
nivel será de:
Biometría hemetica
Eosinofilos en moco nasal.
Radiografia de senos paranasales y lateral de craneo

Buena practica

J32
1
21/11/2013
11 de 17
UNIVERSIDAD NACIONAL
DE SAN CRISTOBAL DE
HUAMANGA

Servicio de Farmacia

Protocolo de

SINUSITIS

Código:
Versión:
Fecha:
Página:

J32
1
21/11/2013
12 de 17

ANEXOS:
Medicamentos indicados en el tratamiento de diagnóstico y tratamiento de sinusitis aguda:
Principio
Dosis
Presentación
Tiempo
Efectos
Interacciones
activo
recomenda
(periodo
adversos
de uso)
Amoxicilina
500 mg c/8h
Capsulas
10-14 días Nausea, vómito y Con probenecid y
diarrea
cimetidina
aumentan sus
concentración
plasmática
Naproxeno
250mg c/12h
Tabletas
5 – 7 días
Nausea,
Compite con los
irritación
anticoagulantes
gástrica, diarrea, orales,
vértigo,
sulfonilureas y
cefalalgia ,
anticonvulsivantes
Hipersensibilidad por las proteínas
cruzada con
plasmáticas.
aspirina y otros
Aumenta la
antiinflamatorios
acción de
no esteroideos.
insulinas e
hipoglucemiantes
y los antiácidos
disminuyendo su
absorción
Oximetazolina
2 gotas en
Gotas
2-4 días
Ardor y escozor
Con inhibidores
c/fosa nasal
nasal,
de la MAO y
c/8h
estornudos,
antidepresivos
resequedad
tricíclicos,
nasal,
aumentan sus
bradicardia,
efectos adversos.
cefalea,
insomnio,
mareos , manía,
alucinaciones y
sedación.
Paracetamol
500 mg
Tabletas
3 -5 días
Reacciones de
El riesgo de
c/6horas
hipersensibilidad: hepatotoxicidad al
erupción
paracetamol
cutánea,
aumenta en
nautropenia,
pacientes
pancitopenia,
alcohólicos y en
necrosis
quienes ingieren
hepática,
medicamentos
necrosis túbulo
inductores del
renal e
metabolismo
hipoglucemia.
como:
fenobarbital,
fenitoina,
carbamazepina.
El metamizol
aumenta el efecto
de
anticoagulantes
orales.
Trimetropima
160/800mg
Tabletas
10 – 14
Agranulocitosis
Potencia el efecto
Sulfametoxazol
c/12h
(80/400)
días
anemia
de los
aplastica,
anticoagulantes e
cefalalgia,
hipoglucemiantes
nausea, vomito,
orales. Con
pancreatitis,
acidificantes
neuropatías,
urinarios aumenta
fiebre, síndrome
el riesgo de
de Stevens
cristaluria
Johnson.

Contraindicaciones

Hipersensibilidad a
las penicilinas o a
las cefalosporinas.

Hemorragia
gastrointestinal,
ulcera péptica,
insuficiencia renal y
hepática, lactancia.

Hipersensibilidad al
fármaco y a
medicamentos
adrenérgicos. Rinitis
atrófica, lactancia,
hipertensión arterial
sistémica
hipertiroidismo y
diabetes mellitus.

Disfunciónhepática
e insuficiencia renal
grave.
Precauciones: No
deben administrarse
más de 5 dosis en
24 horas ni durante
más de 5 días.

Insuficiencia
Hepática y renal.
Prematuros y recién
nacidos
UNIVERSIDAD NACIONAL
DE SAN CRISTOBAL DE
HUAMANGA

Servicio de Farmacia

Protocolo de

SINUSITIS

ALGORITMO DE ATENCION:

Código:
Versión:
Fecha:
Página:

J32
1
21/11/2013
13 de 17
UNIVERSIDAD NACIONAL
DE SAN CRISTOBAL DE
HUAMANGA

Servicio de Farmacia

Protocolo de

SINUSITIS

FLUJOGRAMA DE ATENCION:

Código:
Versión:
Fecha:
Página:

J32
1
21/11/2013
14 de 17
UNIVERSIDAD NACIONAL
DE SAN CRISTOBAL DE
HUAMANGA

Servicio de Farmacia

Protocolo de

SINUSITIS

Senos Paranasales, Corte Frontal

Senos Paranasales, Corte Horizontal.

Código:
Versión:
Fecha:
Página:

J32
1
21/11/2013
15 de 17
UNIVERSIDAD NACIONAL
DE SAN CRISTOBAL DE
HUAMANGA

Servicio de Farmacia

Protocolo de

SINUSITIS

Senos Paranasales, Corte Sagital

Senos Paranasales, Corte Lateral.

Código:
Versión:
Fecha:
Página:

J32
1
21/11/2013
16 de 17
UNIVERSIDAD NACIONAL
DE SAN CRISTOBAL DE
HUAMANGA

Servicio de Farmacia

Protocolo de

SINUSITIS

Código:
Versión:
Fecha:
Página:

J32
1
21/11/2013
17 de 17

BIBLIOGRAFIA:
1. Guida de practica clínica, Diagnostico y tratamiento de sinusitis aguda. 2009

2. Protocolo disgnostico y terapéutico de la sinusitis aguda. M.B. Martinez
3. Rodrigo Gonzalo de Liria C, Aristegui Fernandez J. Sinusitis aguda. Celulitis periorbitaria.
Asosicacion española de pediatría. Protocolos diagnosticos – terapéuticos. Protocolo Nº 34
Disponible en:
http://www.aeped.es/protocolos/.
4. Hadley JA, Siegert R. Manual Clinico De Rinosinusitis, Current Mecicina Group 2009
5. Guía clínica para el diagnóstico, tratamiento y prevención de las infecciones respiratorias agudas
IMSS 2001. Acceso el 23 de noviembre del 2013.
www.imsss.gob.mx/dpmedicas/guiasclinicas/instrUtile
6. Guerra Romeo L. Medicina basada en evidencia: práctica clínica.
7. Guía clínica para el diagnóstico, tratamiento y prevención de las infecciones respiratorias agudas
2001.
8. Garcia Rodriguez JA, Fresnadillo Martinez. Microbiologia de la Infeccion respiratoria pediátrica.
An Esp Pediatric2002; 56 (supl1): 2-8.

9. Garcia Fernandez A. Sinusitis Infantiles. An peidatric Monogr. 2003.

10. University of Michigan Health System. Acute rinosinusitis in adults. Ann Arbor (MI): University of
Michigan Health System: 2005. Acceso el 23 de noviembre 2013
Disponible en:
htttp://www.cme.med.umich.edu/_pdf/guideline/pharyngitis07.pdf
11. Prodigy, Clinical Reconmedation – Sinusitis 2006
12. Martinez E, Martin aj., de Mier M, Romero E. Sinusitis. Guias clínicas 2004
Disponible en:
http://www.fisterra.com./guias2/PDF/sinusitis.pdf

Más contenido relacionado

PPT
Infecciones respiratorias altas
PPTX
FARINGOAMIGDALITIS
PPT
PPTX
Tos ferina/ Coqueluche
PPS
Crup Laringotraquebronquitis
PPT
Bronquitis Cronica Presentacion
PPTX
Semiologia respiratoria
PPTX
Hemoptisis
Infecciones respiratorias altas
FARINGOAMIGDALITIS
Tos ferina/ Coqueluche
Crup Laringotraquebronquitis
Bronquitis Cronica Presentacion
Semiologia respiratoria
Hemoptisis

La actualidad más candente (20)

PPTX
NEUMONIA RADIOLOGIA
PPTX
Faringitis
PPTX
Laringitis aguda y crónica
PPTX
PPTX
Bronquitis aguda y cronica
PDF
Tuberculosis pulmonar
PPTX
Orca share media1476377549426
PPTX
PPT
Silicosis y antracosis
PPTX
Laringotraqueitis Aguda (CRUP)
PPTX
Neumonía
PPT
Semiologia del aparato respiratorio en pediatría
PPTX
Síndrome de condensación pulmonar
PPTX
Sinusitis
PPTX
faringoamigdalitis - pediatria
PPTX
Faringitis
PPT
Fiebre y exantema
PPTX
Sinusitis en pediatria
NEUMONIA RADIOLOGIA
Faringitis
Laringitis aguda y crónica
Bronquitis aguda y cronica
Tuberculosis pulmonar
Orca share media1476377549426
Silicosis y antracosis
Laringotraqueitis Aguda (CRUP)
Neumonía
Semiologia del aparato respiratorio en pediatría
Síndrome de condensación pulmonar
Sinusitis
faringoamigdalitis - pediatria
Faringitis
Fiebre y exantema
Sinusitis en pediatria
Publicidad

Destacado (20)

DOCX
Anatomía de los senos paranasales
PDF
Guia de ira
PDF
Pesquisa neonatal
PPTX
Rinitis
PPTX
Anatomía de cavidad nasal Introducción
PPTX
Mapa mental
PDF
PDF
20100914124550
PPT
Arterosclerosis
PPTX
Anatomia nariz
PPTX
ESTENOSIS ARTERIA RENAL
PPTX
Laberintitis dR FONSECA
PPT
Senos paranasales
PPTX
1° clase nariz senos paranasales
PDF
NEFROLOGIA CLINICA: Nefropatia diabetica
DOCX
(2012-03-06)Manejo de la epístaxis en atencion primaria.doc
PDF
Diabetes mellitus tipo 2
PPT
NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD
PPTX
Diagnóstico de Hipertensión Renovascular
PPTX
Crecimiento y desarrollo
Anatomía de los senos paranasales
Guia de ira
Pesquisa neonatal
Rinitis
Anatomía de cavidad nasal Introducción
Mapa mental
20100914124550
Arterosclerosis
Anatomia nariz
ESTENOSIS ARTERIA RENAL
Laberintitis dR FONSECA
Senos paranasales
1° clase nariz senos paranasales
NEFROLOGIA CLINICA: Nefropatia diabetica
(2012-03-06)Manejo de la epístaxis en atencion primaria.doc
Diabetes mellitus tipo 2
NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD
Diagnóstico de Hipertensión Renovascular
Crecimiento y desarrollo
Publicidad

Similar a Sinusitis PROTOCOLO (20)

PPTX
Sinusitis
PPTX
RINOSINUSITIS.pptx
PPTX
Sinusitis
PDF
GUIA DE PRACTICA CLINICA DE RINOSINUSITIS AGUDA
PPT
Clasificación & manejo actual de la rinosinusitis
PPT
Clasificación & manejo actual de la rinosinusitis
PPTX
Sinusitis Crónica (1 ) medicina familiar.pptx
PPT
Sinusistis aguda - Juan CarLo Santillan Nuñez
PPTX
otorrinolaringología Rinosinusitis
PPTX
Caso Clínico - Sinusitis en niños.
PPTX
sinusitis.pptx
DOCX
historia natural sinusitis.docx
PPTX
Sinusitis Aguda.pptx
PPTX
Patologias Rinosinusales 3.pptx
PPTX
Sinusitis aguda.RodrigoFonseca.GuillermoFonseca
PPTX
Sinusitis
PPT
Sinusitis
PPTX
Sinusitis Aguda; Concepto, Diagnostico y Manejo.pptx
PDF
Rinosinusitis aguda y crónica
PDF
Rinosinusitis aguda y crónica
Sinusitis
RINOSINUSITIS.pptx
Sinusitis
GUIA DE PRACTICA CLINICA DE RINOSINUSITIS AGUDA
Clasificación & manejo actual de la rinosinusitis
Clasificación & manejo actual de la rinosinusitis
Sinusitis Crónica (1 ) medicina familiar.pptx
Sinusistis aguda - Juan CarLo Santillan Nuñez
otorrinolaringología Rinosinusitis
Caso Clínico - Sinusitis en niños.
sinusitis.pptx
historia natural sinusitis.docx
Sinusitis Aguda.pptx
Patologias Rinosinusales 3.pptx
Sinusitis aguda.RodrigoFonseca.GuillermoFonseca
Sinusitis
Sinusitis
Sinusitis Aguda; Concepto, Diagnostico y Manejo.pptx
Rinosinusitis aguda y crónica
Rinosinusitis aguda y crónica

Más de Daniel Cordova De la Cruz (7)

PPSX
Cefalosporinas exposicion didactica
PDF
Practica nº 3 biofarmacia
DOCX
protocolo OTITIS
PDF
Interacciones medicamentosas de farmacos antiulcerosos
PDF
Farmacos Antitubrculosos - tuberculosis - antituberculosos
PPTX
FITOTERAPIA Universidad Nacional San Cristobal de Huamanga
PDF
Manual gastroenterologia
Cefalosporinas exposicion didactica
Practica nº 3 biofarmacia
protocolo OTITIS
Interacciones medicamentosas de farmacos antiulcerosos
Farmacos Antitubrculosos - tuberculosis - antituberculosos
FITOTERAPIA Universidad Nacional San Cristobal de Huamanga
Manual gastroenterologia

Último (20)

DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
IPERC...................................
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Introducción a la historia de la filosofía
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
IPERC...................................
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf

Sinusitis PROTOCOLO

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA FACULTAD DE CIENCIAS BIOLOGICAS ESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL DE “FARMACIA Y BIOQUIMICA” PROTOCOLO DE SINUSITIS AUTOR: CORDOVA DE LA CRUZ, DANNY R.
  • 2. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA Servicio de Farmacia Protocolo de SINUSITIS Código: Versión: Fecha: Página: J32 1 21/11/2013 2 de 17 INTRODUCCION Y JUSTIFICACION: La sinusitis se define como la Inflamación de la mucosa de los senos paranasales, pero habitualmente implica siempre un grado de afectación de la mucosa nasal (rinosinusitis). Se subdivide en aguda, subaguda o crónica según la duración de los síntomas sea inferior a 30 días, entre 30 y 90 días o superior a 3 meses. El papel de la infección bacteriana como causa primaria de sinusitis crónica es controvertido, siendo más consecuencia de factores no infecciosos (alérgicos, irritantes, fibrosis quística...), por lo que su manejo queda excluido de este protocolo al precisar de Atención Especializada. La remisión espontánea es tan alta (70%) que aunque el tratamiento con antibióticos parece ser superior a placebo, su significación clínica es dudosa.1 DEFINICION: La sinusitis es definida como la inflamación de la mucosa de la nariz y los senos paranasales, motivo por el cual los especialistas prefieren utilizar el término rinosinusitis. Se caracteriza por la presencia de rinorrea purulenta, obstrucción nasal, dolor fácil, así como fiebre, tos, fatiga, hiposmia o anosmia, dolor dental maxilar y plenitud otica, de acuerdo a su etiología es infecciosa, alérgica o mixta y por duración puede ser aguda, con menos de cuatro semanas, sub aguda cuatro a doce semanas y crónica aquella con más de doce semanas. Afecta a toda la población sin predominio de sexo o edad y se puede encontrar asociado a importantes factores de riesgo que influyen en su presentación recurrente.2 Tabla 1. Tipo características Aguda Días o semanas (hasta 4 semanas) Tendencia o curación completa Sub aguda Semanas o meses (4 – 12 semanas) Forma intermedia, persisten factores etiopatotogenicos, mala respuesta o tratamiento Crónica Meses o años Alteraciones persistentes Recurrente o recidivante 1 Periodo … Repetidas periódicamente Guía de práctica clínica, Diagnóstico y tratamiento de sinusitis aguda. 2009 Protocolo disgnostico y terapéutico de la sinusitis aguda. M.B. Martinez 2
  • 3. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA Protocolo de SINUSITIS Servicio de Farmacia Código: Versión: Fecha: Página: J32 1 21/11/2013 3 de 17 FISIOPATOLOGIA El mecanismo fisiopatológico básico que desencadena la RS es la obstrucción del orificio de drenaje del seno. A partir de la obstrucción se va a generar una hipoxia y alteración del recambio gaseoso dentro del seno, responsable los siguientes cambios en la mucosa: vasodilatación, alteración de la función ciliar (estancamiento de secreciones) y alteración de la secreción glandular (aumento de las células caliciformes y aumento dela viscosidad del moco). El conjunto de estos tres mecanismos va a favorecer la retención de las secreciones y la posterior infección. FIGURA Nº 2 Esquema fisiopatología de la sinusitis ETIOLOGIA, FACTORES DE RIESGO Y CUADRO CLINICO Respecto a la etiología bacteriana existen varios microorganismos que pueden producir una sinusitis aguda. Los más frecuentes son S. pneumoniae y H. influenzae representando el 70% de los aislamientos. Le siguen las sinusitis provocadas por la extensión de abscesos periodontales causada por una flora microaerófila y anaerobia. Las sinusitis nosocomiales están favorecidas por los procedimientos de intubación orotraqueal, siendo causadas por S. aureus, Streptococcus spp. Pseudomonas spp. y otros bacilos gramnegativos, además de bacterias anaerobias, Candida albicans e infecciones polimicrobianas. Respecto a la etiología viral, nos encontramos como causas más frecuentes el adenovirus, el virus parainfluenza, el virus de la gripe y los rinovirus 3 TABLA 2 Etiología microbiológica de las sinusitis agudas Causa global más frecuente Etiología viral Adenovirus, parainfluenza, gripe y rinovirus Etiología bacteriana Streptococcus neumoniae y H. influenzae Bacterias más frecuentes Flora mixta: aerobios y anaerobios Relacionado con abscesos periodontales Sinusitis nosocomiales S. aureus, grampositivos 3 Streptococcus, bacilos Rodrigo Gonzalo de Liria C, Aristegui Fernandez J. Sinusitis aguda
  • 4. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA Servicio de Farmacia Protocolo de Código: Versión: Fecha: Página: SINUSITIS J32 1 21/11/2013 4 de 17 FACTORES DE RIESGO: Hay ciertos factores que incrementan la posibilidad de padecer sinusitis. Entre los cuales se encuentran: Edad: tanto las personas jóvenes como las de la tercera edad son grupos más susceptibles de presentar sinusitis. Sexo: normalmente las mujeres tienen más probabilidades de tener sinusitis que los hombres. Factores ambientales: como por ejemplo viajar a elevadas altitudes, o la contaminación del aire. Fumar: el incremento de la posibilidad de padecer sinusitis se da tanto en fumadores activos como en pasivos. Ciertas actividades: por ejemplo volar o nadar. Por diversas condiciones médicas, que aumentan la posibilidad de padecer sinusitis: Haber padecido un resfriado, Ciertos medicamentos, como el uso prolongado de aerosoles descongestionantes.La obstrucción nasal debida a: Anormalidades del hueso facial, tabique desviado, paladar hendido. Pólipos, tumor, alergias, enfermedades crónicas, como por ejemplo: Diabetes, Fibrosis quística, Síndrome de Kartagener, Síndrome del cilio inmóvil.4 CUADRO CLINICO: TABLA 3 Signos/ síntomas mayores y menores para diagnóstico de rinosinusitis MAYORES 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. Dolor facial o presion Congestión facial. Obstrucción nasal. Secreción mucopurulenta Hiposmia o anosmia Mucopus en meato medio Fiebre (solo en sinusitis aguda) MENORES 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. Cefalea Febricula Halitosis Cansancio Dolor dental Tos Otalgia, sensación Ante una anamnesis orientadora de sinusitis, su diagnóstico es muy probable, si existen - Dos dignos/síntomas mayores Un signo/síntoma mayor y dos menores Mucopus en meato medio (por rinoscopia anterior). DIAGNOSTICO: Respecto al diagnóstico existen unos criterios claramente definidos que son los siguientes: 1. La presentación de una clínica de infección respiratoria de 7 días de duración. 2. La presencia de dos o más de los siguientes: a) exudado nasal purulento; b) pobre respuesta a los descongestionantes; c) dolor facial o en zonas sinusales que se agrava con cambios posturales o Valsalva; d) cefalea y e) otros: fiebre, antecedentes personales de sinusitis, dolor dental, alteraciones anatómicas(poliposis nasal, desviación septal, etc.). El diagnóstico es fundamentalmente clínico y debe apoyarse en la exploración física, consistente en la palpación de las zonas sinusales y la rinoscopia anterior. No existe ningún dato clínico discriminativo entre la etiología viral o bacteriana.En general, no suelen ser precisas las pruebas de imagenpara el diagnóstico, reservándose su uso para la búsqueda decomplicaciones. 4 Hadley JA, Siegert R. Manual Clinico De Rinosinusitis, Current Mecicina Group 2009
  • 5. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA Servicio de Farmacia Protocolo de SINUSITIS Código: Versión: Fecha: Página: J32 1 21/11/2013 5 de 17 La radiografía de senos (principalmente la proyección de Water específica para el seno maxilar) mostraría un engrosamiento de la mucosa, con opacificación del seno o niveles hidroaéreos, pero tiene una baja sensibilidad y especificidad. La tomografía axial computarizada (TAC) se realizaría sólo ante la sospecha de complicaciones. La transiluminación de los senos depende en gran medida de la pericia del explorador. Realmente el mejor sistema de diagnóstico sería la aspiración antral, pero no se realiza de forma rutinaria en la práctica clínica por ser muy cruenta. En las situaciones en las que existan complicaciones, no obtengamos una buena respuesta al tratamiento o se trate de pacientes inmunosuprimidos una buena alternativa sería la realización de una aspiración del seno maxilar vía trasnasal.5 FIGURA Nº 2 diagnóstico de la sinusitis 5 Guía clínica para el diagnóstico, tratamiento y prevención de las infecciones respiratorias
  • 6. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA Servicio de Farmacia Protocolo de Código: Versión: Fecha: Página: SINUSITIS J32 1 21/11/2013 6 de 17 EXAMENES AUXILIARES: Rx senos: (engrosamiento >5mm)en seno maxilar o frontal TAC: en seno esfenoidal, etmoidal: en caso de sinusitis crónica Punción-aspiración para cultivo: en pacientes con sinusitis crónica, inmunocomprometidos, complicaciones, falla terapéutica con ATB de amplio espectro. Fibroscopia – endoscopia Por lo general “imagenologia” 6 FIGURA Nº 3Rayos X de los senos paranasales MEDIDAS DE PREVENCION – TRATAMIENTO TRATAMIENTO FARMACOLOGICO. Existe una buena evidencia científica y consenso entre expertospara tratar con antibióticos, de forma rutinaria, la sinusitis bacteriana aguda. El objetivo de este tratamiento es: • Lograr la erradicación bacteriana. • Disminuir la duración de los síntomas. • Evitar las complicaciones supuradas. • Minimizar exacerbaciones de asma. • Evitar la enfermedad crónica severa. Antes de elegir el tratamiento adecuado debemos hacer las siguientes consideraciones acerca de las bacterias implicadas en la sinusitis bacteriana aguda (Neumococo, hemófilus y Moraxella catarralis).7 TABLA 4 TRATAMIENTO FARMACOLOGICO DE LA SINUSITIS EVIDENCIA Antibióticos de primera elección: 10 a 14 días. Amoxicilina 500 mg c/8h Trimetroprim/sulfametoxazol 160/800 mg c/12h Se recomienda el uso de tratamiento antimicrobiano ante la sospecha de rinosinusitis bacteriana En caso de alergia o intolerancia a los antibióticos de 1°eleccion por 10 a 14 días. Grado B EVIDENCIA GRADO B - Doxiciclina 100 mg c/12h. Azitromicina 500 mg por 3 días Claritromicina 500 mg c/12h Cefalosporinas o quinolonas. La alternativa para casos resistentes o de hipersensibilidad son 6 7 EVIDENCIA Rifampicina Clindamicina Quinolonas Guerra Romeo L. Medicina basada en evidencia: práctica clínica. Guía clínica para el diagnóstico, tratamiento y prevención de las infecciones respiratorias agudas 2001.
  • 7. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA Servicio de Farmacia - Protocolo de Código: Versión: Fecha: Página: SINUSITIS Cefalosporinas Niveles intermedios de resistencia o suceptibilidad reducida a la amoxicilina son suceptibles a un duplicado 34g / dia para los adultos en dosis fraccionada GRADO B EVIDENCIA El esquema recomendado es: Amoxicilina 500 mg c/8h durante 10 – 14 díaspor vía oral. En caso de alergia utilizar Trimetroprim/sulfametoxazol 160/800 mg c/12h durante 10 – 14 días por vía oral El uso de descongestionantes tópicos como la oximetazolina al 0.5% 3 a 4 veces al día por 3 – 4 días El tratamiento de rinosinusitis incluye el manejo del dolor. Se recomienda analgésico de acuerdo a la severidad del dolor - En aquellos pacientes que presentan fiebre y dolor se recomienda: Paracetamol 500mh c/6h por vía oral en caso de fiebre y dolor Naproxeno 250mg c/12h por vía oral durante 5 a 7 dias. El papel de los antihistamínicos en el tratamiento de la rinosinusitis no ha sido demostrado ya que no han probado ser efectivos en el manejo no se recomienda Los antihistamínicos, descongestionantes, esteroides, la irrigacion con solución salina y los mucoliticos no han sido aporbados para uso en la rinosinusitis. No se ha aprobado el uso de solución salina, esteroides, mucoliticos y descongestionantes. No hay estudios que apoyen el uso de antihistamínicos durante la rinosinusitis aguda, su uso puede empeorar la congestión y la sequedad de la mucosa nasal Se recomienda el uso de esteroides tópicos para el tratamiento de la sinusitis bacteriana aguda. Se recomienda el uso de mometasona intranasal (en el Perú conocido con el nombre comercial de NASONEX) para el tratamiento de la sinusitis bacteriana aguda 200 – 400 mcg/24h en dos dosis por dos semanas una alternativa es la budesonida inhalada. No recomienda el uso de : Descongestivos sistémicos Antitusivos Antihistamínicos para el tratamiento de sinusitis bacteriana aguda. Se recomienda el uso de: Oximetazolina, un descongestivo tópico, usado como alternativa a los esteroides tópicos por un tiempo no mayor 8 a cinco días. Grado A GRADO D GRADO B Fuerte recomendación GRADO D GRADO B GRADO D GRADO A Buena practica Buena practica El esquema recomendado en casos d sinusitis: (antibióticos de primera elección: Antibióticos de primera elección: 10 a 14 días. Amoxicilina 500 mg c/8h Trimetroprim/sulfametoxazol 160/800 mg c/12h Se recomienda el uso de tratamiento antimicrobiano ante la sospecha de rinosinusitis bacteriana 8 Garcia Rodriguez JA, Microbiologia de la Infeccion respiratoria. J32 1 21/11/2013 7 de 17
  • 8. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA Servicio de Farmacia Protocolo de Código: Versión: Fecha: Página: SINUSITIS J32 1 21/11/2013 8 de 17 TRATAMIENTO NO FARMACOLOGICO. El objetivo principal del tratamiento se basa en el drenaje del contenido de los senos y consiste en las siguientes medidas4: - Dormir con la cabecera elevada y evitar atmósferas secas o con irritantes como el humo del tabaco, etc. - Realizar una adecuada hidratación con una ingesta entre 1,5 y 3 litros diarios. - Humidificar el medio ambiente a través de la apertura de la ducha con agua caliente. - Poner calor local sobre el seno afecto durante 5-10 minutos cada 8 horas. - Realizar lavados nasales agua más sal.9 TABLA 5 TRATAMIENTO NO FARMACOLOGICO DE LA SINUSITIS EVIDENCIA Se sugiere realizar: Incremento en la ingesta de líquidos. Mantener la alimentación adecuada (si hay hiperoxia, ofrecer los alimentos en pequeñas cantidades) Las medidas preventivas incluyen tratamiento de alergias e IRA y evitar factores adversos, como: humo de tabaco, alergénicos, contaminación y trauma barico. El tratamiento de los síntomas es parte integral del manejo: las medidas generales como mantener una ingesta adecuada de alimentos y líquidos. En los casos de rinosinusitis aguda recurrente o rinosinusitis con antecedente de cirugía de sernos paranasales se recomienda solución salina vía nasal, con el inconveniente de los efectos secundarios que incluyen irritación nasal, hemorragia nasal, lagrimeo, dolores de cabeza, nasal y drenaje En los casos de rinosinusitis aguda recurrente o rinosinusitis con antecedente de cirugía de senos paranasales se recomienda solución salina vía nasal de 4 a 6 semanas C C C C 10 Recomendación COMPLICACIONES MÁS FRECUENTES Las complicaciones de la rinosinusitis son entidades clínicas que pueden dejar secuelas en la vida del paciente, comprometer gravemente a niños pequeños y poner en riesgo la vida, por lo que su diagnóstico y tratamiento deben ser lo más precoces posibles. La complicación más común de todas es la de tipo orbitario, que es más frecuente en pacientes jóvenes y niños. Las complicaciones de la rinosinusitis se pueden clasificar en: - Complicaciones locales - Complicaciones orbitarias - Complicaciones intracraneanas - Complicaciones a distancia Complicaciones locales - Mucocele - Osteomielitis 9 10 Garcia Fernandez A. Sinusitis Infantiles. An peidatric Monogr. 2003. Garcia Fernandez A. Sinusitis Infantiles. An peidatric Monogr. 2003.
  • 9. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA Servicio de Farmacia Protocolo de SINUSITIS Código: Versión: Fecha: Página: J32 1 21/11/2013 9 de 17 Complicaciones orbitarias - Celulitis preseptal - Celulitis orbitaria - Absceso subperióstico - Absceso orbitario - Trombosis del seno cavernoso Complicaciones intracraneales - Meningitis - Absceso epidural - Absceso subdural - Absceso cerebral Complicaciones a distancia - Pulmonares - Auditivas - Sépticas11 Entre las más frecuentes se pueden encontrar: MUCOCELE Ocurre por obstrucción del ostium de drenaje del seno y están localizados más comúnmente en el seno frontal (66%) y menos frecuentemente en el esfenoides (25%) o en el maxilar (10%). Se caracterizan por un lento crecimiento (incluso años), pudiendo causar reabsorción ósea. Un síntoma frecuente es la cefalea. Pueden crecer hacia la órbita o la cavidad craneana. El mucocele frontal clásicamente puede desplazar el globo ocular inferolateralmente. Si se infecta (piomucocele) puede ocasionar un compromiso infeccioso de la órbita, sistema nervioso central o cavidad craneana. La evaluación es habitualmente hecha con TC de cavidades paranasales, en la que se observa una lesión hipodensa que no capta contraste a menos que se infecte. La RMN en T2 permite diferenciarlo de un tumor. El tratamiento incluye el drenaje (externo o endoscópico) y la obliteración del seno frontal. COMPLICACIONES ORBITARIAS La órbita es la estructura más comúnmente envuelta por extensión de la rinosinusitis (alrededor de 3% de los pacientes con rinosinusitis). Las paredes orbitarias y en especial la lámina papirácea son particularmente delgadas y pueden tener frecuentemente dehiscencias óseas. La extensión de la infección puede ser por vía directa, a través de los sistemas venosos carentes de válvulas o compromiso a través de arterias o linfáticos (raro). Los niños son especialmente proclives a desarrollar infección de la órbita secundaria a rinosinusitis. El origen más común de la infección es a partir del seno etmoidal. Los signos y síntomas de estos pacientes pueden traducir distintas formas de compromiso orbitario, los que condicionan diferentes pautas de enfrentamiento clínico. La clasificación más ampliamente aceptada que reúne estos elementos es la clasificación de Chandler. COMPLICACIONES INTRACRANEALES Son complicaciones menos frecuentes que las orbitarias.Ocurren en alrededor de un 4% de los pacientes hospitalizados con rinosinusitis. Su extensión ocurre a través de las venas diploicas que 11 University of Michigan. Acute rinosinusitis in adults. Ann Arbor (MI): University of Michigan. 2005
  • 10. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA Servicio de Farmacia Protocolo de SINUSITIS Código: Versión: Fecha: Página: J32 1 21/11/2013 10 de 17 carecen de sistema valvular, a través de las venas faciales, dehiscencias congénitas, extensión a través de las paredes de los senos paranasales, sitios de traumatismos y forámenes óseos. MENINGITIS Es la complicación intracraneal más común, usualmente debida a infección etmoidal y esfenoidalEl diagnóstico se realiza por clínica, punción lumbar y TC.Deben usarse altas dosis de antibióticos con buena penetración al LCR.La cirugía de drenaje de las cavidades paranasales (externa o cirugía endoscópica funcional) puede ser necesaria si la terapia médica no resulta exitosa. ABSCESO EPIDURALSegunda complicación intracraneana más frecuente. Se debe usualmente a una extensión de una rinosinusitis con compromiso del seno frontal, produciéndose un absceso entre la duramadre y la tabla ósea del cráneo. Hay cefalea frontal importante y habitualmente no hay signos neurológicos, requiriéndose para el diagnóstico de una TC con contraste. El tratamiento incluye antibióticos y drenaje. El seno frontal a menudo es desfuncionalizado y obliterado a menos que se restituya un buen drenaje de éste. CRITERIOS DE REFERENCIA: REFERENCIA AL SEGUNDO NIVEL DE ATENCION: Ameritan envió urgente: - Alteraciones visuales. - Edema, eritema o dolor orbital. - Edema o eritema facial. - Cambios en el estado mental. - Datos de meningitis Ameritan envió ordinario: - Rinosinusitis refractarias al tratamiento de primera elección. - Rinosinusitis recurrentes que requiera evaluar un posible origen inmunológico. - Rinosinusitis asociada con infecciones oportunistas. - Rinosinusitis que afecten de forma importante la calidad de vida del paciente - Paciente con factores predisponentes.12 TABLA 6 CRITERIOS DE REFERENCIA EVIDENCIA Existe datos que indican complicaciones como: Alteraciones oculares, orbitales, faciales y cambios de estado mental. Ameritan envió urgente: Alteraciones visuales. Edema, eritema o dolor orbital. Edemas o eritema facial Cambios en el estado mental. Datos de meningitis Ameritan envió ordinario los casos de rinosinusitis: Refractarias al tratamiento de primera elección Recurrentes que requiera evaluar un posible origen 12 Prodigy, Clinical Reconmedation – Sinusitis 2006 C D Buena practica
  • 11. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA Servicio de Farmacia - Protocolo de SINUSITIS Código: Versión: Fecha: Página: inmunológico Asociada con infecciones oportunistas. Que afecten de forma importante la calidad de vida del paciente. Pacientes con factores predisponentes El protocolo de estudio para los pacientes que se envían a segundo nivel será de: Biometría hemetica Eosinofilos en moco nasal. Radiografia de senos paranasales y lateral de craneo Buena practica J32 1 21/11/2013 11 de 17
  • 12. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA Servicio de Farmacia Protocolo de SINUSITIS Código: Versión: Fecha: Página: J32 1 21/11/2013 12 de 17 ANEXOS: Medicamentos indicados en el tratamiento de diagnóstico y tratamiento de sinusitis aguda: Principio Dosis Presentación Tiempo Efectos Interacciones activo recomenda (periodo adversos de uso) Amoxicilina 500 mg c/8h Capsulas 10-14 días Nausea, vómito y Con probenecid y diarrea cimetidina aumentan sus concentración plasmática Naproxeno 250mg c/12h Tabletas 5 – 7 días Nausea, Compite con los irritación anticoagulantes gástrica, diarrea, orales, vértigo, sulfonilureas y cefalalgia , anticonvulsivantes Hipersensibilidad por las proteínas cruzada con plasmáticas. aspirina y otros Aumenta la antiinflamatorios acción de no esteroideos. insulinas e hipoglucemiantes y los antiácidos disminuyendo su absorción Oximetazolina 2 gotas en Gotas 2-4 días Ardor y escozor Con inhibidores c/fosa nasal nasal, de la MAO y c/8h estornudos, antidepresivos resequedad tricíclicos, nasal, aumentan sus bradicardia, efectos adversos. cefalea, insomnio, mareos , manía, alucinaciones y sedación. Paracetamol 500 mg Tabletas 3 -5 días Reacciones de El riesgo de c/6horas hipersensibilidad: hepatotoxicidad al erupción paracetamol cutánea, aumenta en nautropenia, pacientes pancitopenia, alcohólicos y en necrosis quienes ingieren hepática, medicamentos necrosis túbulo inductores del renal e metabolismo hipoglucemia. como: fenobarbital, fenitoina, carbamazepina. El metamizol aumenta el efecto de anticoagulantes orales. Trimetropima 160/800mg Tabletas 10 – 14 Agranulocitosis Potencia el efecto Sulfametoxazol c/12h (80/400) días anemia de los aplastica, anticoagulantes e cefalalgia, hipoglucemiantes nausea, vomito, orales. Con pancreatitis, acidificantes neuropatías, urinarios aumenta fiebre, síndrome el riesgo de de Stevens cristaluria Johnson. Contraindicaciones Hipersensibilidad a las penicilinas o a las cefalosporinas. Hemorragia gastrointestinal, ulcera péptica, insuficiencia renal y hepática, lactancia. Hipersensibilidad al fármaco y a medicamentos adrenérgicos. Rinitis atrófica, lactancia, hipertensión arterial sistémica hipertiroidismo y diabetes mellitus. Disfunciónhepática e insuficiencia renal grave. Precauciones: No deben administrarse más de 5 dosis en 24 horas ni durante más de 5 días. Insuficiencia Hepática y renal. Prematuros y recién nacidos
  • 13. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA Servicio de Farmacia Protocolo de SINUSITIS ALGORITMO DE ATENCION: Código: Versión: Fecha: Página: J32 1 21/11/2013 13 de 17
  • 14. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA Servicio de Farmacia Protocolo de SINUSITIS FLUJOGRAMA DE ATENCION: Código: Versión: Fecha: Página: J32 1 21/11/2013 14 de 17
  • 15. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA Servicio de Farmacia Protocolo de SINUSITIS Senos Paranasales, Corte Frontal Senos Paranasales, Corte Horizontal. Código: Versión: Fecha: Página: J32 1 21/11/2013 15 de 17
  • 16. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA Servicio de Farmacia Protocolo de SINUSITIS Senos Paranasales, Corte Sagital Senos Paranasales, Corte Lateral. Código: Versión: Fecha: Página: J32 1 21/11/2013 16 de 17
  • 17. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA Servicio de Farmacia Protocolo de SINUSITIS Código: Versión: Fecha: Página: J32 1 21/11/2013 17 de 17 BIBLIOGRAFIA: 1. Guida de practica clínica, Diagnostico y tratamiento de sinusitis aguda. 2009 2. Protocolo disgnostico y terapéutico de la sinusitis aguda. M.B. Martinez 3. Rodrigo Gonzalo de Liria C, Aristegui Fernandez J. Sinusitis aguda. Celulitis periorbitaria. Asosicacion española de pediatría. Protocolos diagnosticos – terapéuticos. Protocolo Nº 34 Disponible en: http://www.aeped.es/protocolos/. 4. Hadley JA, Siegert R. Manual Clinico De Rinosinusitis, Current Mecicina Group 2009 5. Guía clínica para el diagnóstico, tratamiento y prevención de las infecciones respiratorias agudas IMSS 2001. Acceso el 23 de noviembre del 2013. www.imsss.gob.mx/dpmedicas/guiasclinicas/instrUtile 6. Guerra Romeo L. Medicina basada en evidencia: práctica clínica. 7. Guía clínica para el diagnóstico, tratamiento y prevención de las infecciones respiratorias agudas 2001. 8. Garcia Rodriguez JA, Fresnadillo Martinez. Microbiologia de la Infeccion respiratoria pediátrica. An Esp Pediatric2002; 56 (supl1): 2-8. 9. Garcia Fernandez A. Sinusitis Infantiles. An peidatric Monogr. 2003. 10. University of Michigan Health System. Acute rinosinusitis in adults. Ann Arbor (MI): University of Michigan Health System: 2005. Acceso el 23 de noviembre 2013 Disponible en: htttp://www.cme.med.umich.edu/_pdf/guideline/pharyngitis07.pdf 11. Prodigy, Clinical Reconmedation – Sinusitis 2006 12. Martinez E, Martin aj., de Mier M, Romero E. Sinusitis. Guias clínicas 2004 Disponible en: http://www.fisterra.com./guias2/PDF/sinusitis.pdf