SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
23
Lo más leído
24
Lo más leído
INTEGRANTES :
Ayala Ayala Telma
Coaquira Paz Gladys
Maita Bustos Marcos
Tola Medrano Dulfredo
Sirionò es un pueblo indígena que habita en los bosques de
las tierras bajas de Bolivia y Perú, al sur de Beni y al
noroccidente de Santa Cruz (entre los 2° y 17° S. y desde 62° a
65° W). Su auto designación, Sirionò es un nombre foráneo
que los refiere como pueblo de la palma siri ("tucuma" o
"cumare").
“Los Sirionò eran guerreros por sobre todo y se tiene
conocimiento de que hasta el siglo XVIII era una etnia que
poseía esclavos. Esto quiere decir que tenían una
organización social mucho más compleja que otros pueblos
vecinos. Al destinar los esclavos a las labores, los jefes o
líderes Sirionò se dedicaban a explotar su relación con lo
sobrenatural”, señala el antropólogo Milton Eyzaguirre.
UBICACIÓN GEOGRAFICA
Antes de que los
Europeos colonizaran
las tierras bajas de
Bolivia , los Sirionò
pertenecíamos a una de
las zonas de mayor
diversidad Cultural en
sud América .
Actualmente nuestro
territorio se encuentra
en la parte sureste de los
llanos de Moxos en el
departamento del Beni .
DATOS GENERALES
Familia Lingüística: Tupi - Guaraní
Nombre atribuido:
Sirionó: Es un nombre foráneo que los refiere como pueblo de la palma siri
("tucuma" o "cumare").
Auto denominación: Mbya: Significa "gente",
Ubicación:
Departamento del Beni; provincia Cercado; municipio San Javier;
comunidades Ibiato, Casarabe y San Pedro. Hay Sirionò en la comunidad
Salvatierra, en el departamento de Santa Cruz, provincia Guarayos.
Población:
Las estimaciones más antiguas de la población proceden del año 1693,
cuando el padre Cipriano Barace refirió la existencia de aproximadamente
1000 Sirionòs.
 La población Sirionò ascendía a 427 habitantes para época
lluviosa y a 448 habitantes para la época seca. En la época
lluviosa existía un 56% de hombres frente a 44% de mujeres, en
la época seca había un 55% de varones y un 45% de mujeres,
manteniéndose siempre la mayoría de los varones.
 La pirámide de edad para ambas épocas del año muestra una
amplia base constituida por el 52% de la población menor de 14
años, este grupo de edad muestra una clara tendencia al
incremento. Se presentan disminuciones importantes entre los
rangos 15 y 49 años debido a migraciones que se inician con la
asistencia de los jóvenes al cuartel y vaciamientos aun más
acentuados entre los 45 y 65 años. Este último grupo refleja el
impacto de las epidemias de 1940 y 1950.
DEMOGRAFÌA
Censo demográfico realizado por Noza en enero de 1999
COMUNIDAD Y SOCIEDAD
Durante los años 1915 y 1925 los Sirionòs se encontraban en el
Norte . el año 1920 éramos apropiadamente 6600 habitantes
que vivían sobre el rio blanco de la provincia de Itenez .
Según don Jorge Nico en este lugar existían arroyos que eran
ricos en peses y lagartos , durante sus caserías se encontraron
con gente Abay ( gente blanca o ajena ).
“Antes vivíamos por el monte en grupos de familia bajo el
mando de un Cacique. Todos trabajábamos en la agricultura,
cazábamos y recolectábamos frutas y raíces. La vida nómada
de antes se ha acabado. Hoy cada familia tiene su choza
permanente, hecha de palos de madera con techo de paja,
con paredes y puerta” (Cuenta don Chiro Cuellar) .
CUALIDADES PARA SER
AUTORIDAD
Un hombre llegaba a la
posición de Ererekua o capitán
grande de manera hereditaria
por línea masculina pero
también en consideración a
ciertas características
personales como ser :
 Un buen cazador
 Tener fuerza para el arco
 Ser valiente
Si el hijo del jefe no reunía las
consideraciones para ser
Ererekua el liderazgo pasaba al
hermano del jefe.
Actualmente entre los
ancianos, la imagen del poder
del Ererekua esta más asociada
al respeto que a la obediencia,
su poder surge de la
responsabilidad y valentía que
demuestran en la protección
del grupo.
Debido a los atributos exigidos
para llegar a ser Ererekua este
debe ser una persona de edad
madura, los ancianos coinciden
en señalar que cuando el
Ererekua llegaba a determinada
edad era responsabilidad de su
heredero hacerse cargo de él.
(Viviani, 1996).
Organización social
Antiguamente: Se organizaban
en grupos locales, compuestos
por varias familias extendidas.
Actualmente: La asamblea es
nuestro órgano máximo de
decisión. De ella depende el
Consejo del Pueblo Sirionò, que
coordina los proyectos al
interior de la Tierra
Comunitaria de Origen y
representa los intereses de
nuestro pueblo ante el Estado.
Autoridades y toma de
decisiones
Políticamente se organizaban de la
siguiente manera:
Organización comunitaria
Cuyo representante es el:
Ererekua , autoridad o jefe de grupo Misión Misionero
Los administradores, los capataces y
los maestros ejercían el mayor poder
sobre los que vivían en el Ibiato
Durante la misión, los Ererekuas
cambiaron de nombre y se llamaron
capitanes, su autoridad estaba en una
posición sub ordinada, cumplían el papel
de mediación entre sus respectivos grupos
y la estructura no indígena de la Misión.
Quienes administraban la misión
organizaban y asignaban los
trabajos.
El robo, la flojera entendida como
la resistencia para realizar
trabajos agrícolas, eran
sancionados.
Como consecuencia de la Marcha
por el Territorio y la Dignidad, en
1991 el pueblo Sirionò cambio su
estructura organizacional con
varios cargos cuyas funciones son:
CONSEJO DEL PUEBLO
SIRIONO (1991)
Presidente
Vicepresiden
te
Secretaria de
actas
Responsables: Recursos
humanos
Educación
Salud
Tierra y
Territorio
Recursos
naturales
Medio ambiente
NORMAS Y VALORES
Cualidades del hombre para tener
mujer
Son:
-Ser valientes
-Ser el mejor puntero del arco y
flecha.
-Ser el mejor cazador
Cuando el hombre adulto reunía estas
cualidades podía poseer de 5 asta10
mujeres .
EMPAREJAMIENTO
Antes :
Los padres de la mujer eran los que
decidían que se iba a casar y se la
entregaban a un hombre maduro, sin
que sea del consentimiento de la
mujer.
.
Ahora:
Cuando una señorita o un joven se
casan con una persona que no es
Sirionò, no se les permite que se
vayan fuera del Territorio Sirionò, más
bien al contrario, se les permite que
trabajen en nuestra tierra, para que
sea parte de nosotros, cuestión que
mas antes eso no se permitía.
Se dice que:
“Muy pocos de nuestros jóvenes están
cumpliendo esta norma, muchos de
nuestros hijos e hijas se encuentran
lejos de nuestro Territorio, han
fundado su familia y se encuentran en
otros pueblos, comunidades y
departamentos”.
Antiguamente la familia lo lideraba el
Capitán Grande (Ererekua) quien vivía
acompañado de sus tres o cuatro
mujeres, El hombre realizaba labores
de: cacería, recolección de miel de abeja
nativa, pesca en el rio, lagunas y
arroyos de las cercanías del lugar donde
vivían nuestros abuelos. Estos grupos
de familias hacían intercambio de los
animales que cazaban para el alimento
diario, se decía que el que no
intercambiaba se enfermaba.
En la actualidad ya se perdió todo eso, todo
lo que se caza se puede comer solo, cada cual
se beneficia de su propio trabajo.
Actualmente hay familias de jóvenes que
viven en la casa de sus padres, o donde el
vecino, en la casa del pariente. En algunos
casos viven hasta cinco familias en la casa
del padre o suegro, por otro lado hay
también familias de jóvenes que tienen su
casa propia.
Los niños disfrutan de las clases en la
escuela desde el nivel inicial, primario y
secundario, se divierten en el polideportivo
de la comunidad.
Convivencia familiar y
comunitaria.
La herencia de bienes nunca ha
tenido mayor significado para los
Siriono .
Excepcionalmente se heredaban
hamacas , collares , arcos y flechas
.
La herenciaEntre las privilegios de los
abuelos Ererekuas se encontraba
la poligamia, se dice que hubo un
gran jefe que llego a tener hasta
diez esposas. La mujer con quien
la convivencia había sido más
larga, tenía preeminencia sobre las
demás y su hijo era quien podía
heredar el liderazgo del grupo, a
esta mujer se le denominaba
“kisarerekuwa”.
ABUELOS - TRASMISIÒN
ORAL, CONOCIMIENTOS
CACERÌA, PESCA , Y
RECOLECCION DE LA MIL.
COMO NO COMER ALGUNOS
ALIMENTOS
IDENTIFICAR ENTRE RAMAS,
ARBOLES, Y FRUTOS,
COMO VER LAS EPOCAS POR
EL AGUA Y LA LUNA, ETC.
El rol de los abuelos en la educación comunitaria
Nuestros antepasados no podían comer
solos y siempre llamaban a miembros de
otras familias para que coman juntos,
esta forma de vida es una costumbre que
se mantiene en la mayoría de las familias
Sirionò.
Otra forma de comportamiento
reciprocó y complementario se da en la
época de recolección de miel de abejas,
para esta ocasión se dirigirán al monte
varios grupos de personas y
permanecían allí por varios días ó
semanas, durante este tiempo también
compartíamos los trabajos y las
comidas.
Manifestaciones de reciprocidad y
complementariedad
La música de los Sirionò se lo realizaba
imitando a los animales del campo,
como por ejemplo, silbidos de aves y
ruidos de los arboles.
Antiguamente los abuelos se levantaban
a tempranas horas de la madrugada a
cantar como una forma de saludar a la
naturaleza, al sol, al nuevo día, las
canciones eran melodías en nuestro
idioma Sirionò
Musica, canto, vestimenta,
danza
Vestimenta Danza
La vestimenta estaba hecha de cortezas de
ambaibo, cortezas del árbol denominado
cabeza de mono (8 a 10 m. de altura).
A estas cortezas se le pegaban con cera de las
abejas nativas para incrustar las plumas, era
como un modelo de falda, una especie de
corona para la cabeza, y su arma que es el
arco y la flecha. Nos pintábamos el rostro
con semillas de urucú para distinguir al
capitán de los demás. Llevabamos collares
hechos de semillas de plantas, de dientes de
animales silvestres, de huesos de especies de
quelonios, como también de huesos de
algunas aves silvestres.
Nuestra principal danza es el
Gito Gito. Para bailar esta
danza un grupo de hombres y
mujeres se agarran de los
brazos por detrás de la cintura
formando un círculo, al
compas de un zapateo se
empieza a dar ritmo y
acompaña una especie de
canto que dice “Gito Gito”.
Esta danza la practicamos
actualmente en cada
aniversario festivo de la
comunidad que es el 2 de
agosto
Alimentación
Para comer se dedicaban a la
cacería, a la pesca, a la recolección
de frutas silvestres y a la cosecha de
miel de abeja nativa
El alimento más deseado era la
carne de monte. Se comía la carne
sin grasa, también nos
alimentábamos de camote, yuca,
maíz, joco, papaya, güineo, plátano,
frutas silvestres y miel de abeja.
No se podía comer la carne de
algunos animales del monte como la
ardilla (masi) o la pava debido a que
estos animales son gritones y se
tenía la creencia de que nuestros
hijos iban a ser gritones.
En la actualidad, y debido al
constante contacto con la ciudad,
han incorporado en su dieta
muchos productos occidentales,
como los fideos, arroz
el aceite, la sal y las golosinas.
TIERRA Y TERITORIO
La lucha por nuestro territorio
El territorio ocupado por nosotros hasta
1930, se ubicaba entre los 65 y 62 de longitud
oeste y de este los 12 y 16 de latitud sur en y
una superficie que alcanzaba los 2.430 km2.
 La lucha por nuestro territorio
 La marcha por el territorio y la dignidad
de 1990
 Convivencia del hombre con la
naturaleza
 Respeto a la naturaleza
 El chaqueo
A partir de 1886 el Estado Boliviano declaro
colonizables las tierras baldías de diversos
departamentos del país entre ellos el Beni.
Mediante una ley se autorizo al Poder
Ejecutivo del estado adjudicar las tierras en
forma gratuita o venderlas a empresas
colonizadoras nacionales o extranjeras, a las
misiones evangélicas que quisieran
establecerse en ellas.
Por esta razón muchas indígenas perdieron
sus terrenos fueron vendidos a los mestizos
que llegaban a la región a un precio regalado ,
por el cual en cuestión de 60 años fueron
despojados de su territorio
La marcha por el territorio y la dignidad de 1900
Convivencia del hombre con la
naturaleza
En 1990, el movimiento de tierras bajas
realizo una gran marcha que partió de
Trinidad con 300 personas . En esta marcha
participaron 82 Sirionòs, entre niños y
mujeres y hombres. Como resultado de la
marcha, en ese entonces el presidente Jaime
Paz Zamora, promulgo un decreto de
titulación de territorio indígena Siriano,
disponiendo su limitación en un plazo de
45 días.
Durante la marcha se ha mantenido la
unidad y solidaridad de los pueblos a la
resistencia de su división, a esto.
La iglesia católica en esos tiempos se
solidarizo con los indígenas del oriente
boliviano
El pueblo Siriano siempre ha tenido la convivencia
con la naturaleza, como el medio ambiente y el
ecosistema que rodea.
 Caza de animales silvestres con fines
comestibles como: Taetetú, tropero ciervo
hurina anta, jochi y otros.
 Pesca de siguientes especies pacú, blanquillo,
piraña y otros
 Recolección de frutas silvestres para comer:
totaí, motacú, chonta coquino mururé y otros
 Recolección de frutas silvestres para fabricar
licores: turumburi, palmito de motacú y otros
 Cosecha de miel rustica de avejas nativas
como jobobosí ruro señorita estos utilizan
como endulzantes y tratar enfermedades
RESPETO A LA NATURALEZA CHAQUEO
La tierra que trabajaban era sagrado, en
los meses de mayo y junio un ritual
fiesta cuando empezaba a abundar la
miel recolectada del monte, los
palmitos y chicha de turunburí y los
carnes de animales silvestres eran muy
sagrados
Los ancestros de estos pueblos
realizaban chaqueo tradicional sin
quemar, si no que solo se basureaba y
ya estaba listo para su siembra, donde
se sembraba maíz yuca y camote.
En la actualidad el chaqueo se realiza
quemando la maleza para poder
sembrar sus productos
CIENCIA TECNOLOGIA Y PRODUCCION
GENERALMENTE LOS SIRIONOS
PRODUCIAN:
MAIZ
CAMOTE
 YUCA
ARROZ
FREJOL
SANDIA
PLATANO
GUINEO
CAÑA
 CRIANZA DE ANIMALES
 TIGRES
 TAPACARE
 PIYUS
 LOROS
 TAITETUCES
 MONOS
 CIERVOS
 AGUILAS
 TEJONES
 GATOS MONTESES
 PARABAS
Manejo y protección de los
recursos forestales
Nuestros antepasados tenían una
concepción filosófica de ver a los
arboles, como si fueran parte de ellos,
por lo tanto, no se cortaban solo por
cortar, no se tumbaba solo por tumbar,
tenía que haber un motivo
justificable para derribarlo
como por ejemplo en el momento del
chaqueado tradicional.
La reproducción de plantas es de forma
natural las semillas son levantadas por el
viento, también por el agua y los animales
silvestres.
 FABRICACIÓN DE
HAMACAS
 CON FIBRA DE
AMBAIGO
 ERRAMIENTAS
AGRICOLAS
 ADORNOS:
 COLLARES
 PLUMAS
 PIELES
 CADENAS DE
SEMILLAS
 ARMAS PARA LA
CACERIA
 ARCOS Y FLECHAS
 CERAMICA
 BARRO MESCLADO
CON CENIZAS DE
CALUCHAS DE
MOTACU Y HUESOS
QUEMADOS DE
ANIMALES
 CONSTRUCCION DE:
 OLLAS
 PLATOS
 JUGUETES
COSTUMBRES DEL PUEBLO SIRIONO
PRIMERA MENSTRUACIÓN
Una costumbre ancestral que se trasmitía de
generación en generación hasta la década de 1930
aproximadamente consistía en lo siguiente: cuando
una mujer empezaba a menstruar por primera vez
era encerrada en su casa y era privada de tener
contacto con la sociedad hasta que se tenga un
grupo de mujeres cuyas edades fluctúen entre los 12
y 15 años que es cuando generalmente empieza la
primera menstruación de la mujer Sirionó.
A este grupo de mujeres comandadas por dos
mujeres adultas mayores, se las llevaban a la Loma
de YUCAQUE RENDA (lugar prohibido). En este
lugar se construía una especie de chapapa grande
en donde se las peluqueaba tutuma (peluqueado al
ras), se las tenia completamente desnudas y atadas
entre si. Se las dejaba bajo la atenta mirada de estas
dos mujeres adultas. Ellas debían aguantar las
imclemencia del tiempo: surazos (frio con viento),
calor, aguantar las ganas de hacer las necesidades
biológicas. Tenían que permanecer siete días. La
joven que no obedecía a estas mujeres adultas y
bajaba de la chapapa pagaba con su vida (moría
instantáneamente).
Luego de haber pasado esta prueba (especie de
calvario) este grupo de mujeres retornaba a la
comunidad con bastante vergüenza, pero eran
recibidas con signos de aprecio y cariño y a partir de
este momento ya podían tener un esposo ó marido
(ya podían formar su familia).
Una mujer tenia que pasar por esta situación o por
este calvario. Esta acción era una prueba para ver si
ya estaba apta para tener marido y tener hijos y por
ende tener respeto dentro de esa sociedad.
COSTUMBRES DEL PUEBLO SIRIONO
PROHIBICIONES PARA LA MUJER
EMBARAZADA
Una mujer grávida (en gestación) no puede
matar una víbora ni el marido de ella
debe hacerlo para no perjudicar al hijo por
nacer.
EL NACIMIENTO DE UN HIJO
El nacimiento de un hijo era atendido por la
comadre, el padre quedaba acostado por 3 a
4 días observando dietas, mientras que la
madre se levantaba el primer día.
Actualmente en Ibiato la comadre cayo en
desuso y la parturienta queda dos o tres días
acostada por insinuación de los Misioneros.
Pero persiste la costumbre de que al hijo se le
da el nombre del primer animal que el padre
caza después del nacimiento.
COSTUMBRES DEL PUEBLO SIRIONO
RITUAL DE ENTIERRO
Tiempos atrás, en la época de nuestros
abuelos, cuando moría un hermano, el
traslado de sus restos al lugar del entierro era
realizado por un grupo de parientes y amigos,
al mismo tiempo otro grupo de hermanos
venían un poco mas atrás y con sus flechas
flechaban por encima del grupo que llevaba al
difunto. Esta práctica servía para ahuyentar a
los malos espíritus.
EL SUMURUCUCO
Entre los sirionó, se tenía y se tiene una
especie de miedo al sumurucuco (ave
nocturna parecía a la lechuza) su cantar por
inmediaciones de las casas anuncia la muerte
de un miembro de la familia, se lo considera
un ave de malagüero.
COSTUMBRES DEL PUEBLO SIRIONO
LLAMADO DEL ESPÍRITU DE LOS NIÑOS
Cuando en época de recolección de miel,
grupos de familias se trasladan al montey
realizaban esta labor, para abandonar el sitio y
mudarse a otro lugar siempre llaman al
espíritu de los niños golpeando con algún
objeto al suelo diciendo: ¡levántate niño
vámonos!, ¡levántate niño vámonos!..
RITO DE INICIACIÓN AL MATRIMONIO
Cuando un joven quería tener mujer por
primera vez tenía que pasar por las siguientes
pruebas: con el colmillo del jochi pintau eran
cortados que empezaba a desde la palma de
la mano hasta el músculo cerca del hombro
esto se lo realizaba en ambos brazos, a estos
jóvenes se los enviaban a casar al monte con
arcos y flechas ya en el campo de acción
tenían que hacer movimientos y estas heridas
sanar con estos movimientos y luego retornar
a la comunidad con animales cazados para la
alimentación de la familia y bajo la atenta
mirada de las posibles mujeres y suegros
respectivamente.
CONVIVENCIA DEL HOMBRE
CON LA NATURALEZA
RESPETO A LA
NATURLEZA
CONVIVENCIA CON SUS
DIVINIDADES
RESPETO A LOS
ANTEPAZADOS
PENSAMIENTO FILOSÒFICO YCOSMICO
Entre los Sirionó existen creencias
mágico-religiosas que atribuyen la
posibilidad de una sanción
sobrenatural, así como tabúes
alimenticios relacionados con el uso de
los recursos naturales y especialmente
con la cacería.
1. Los dueños del monte
Los Sirionò creemos que existe un
dueño de los arboles y de los animales
silvestres que vive cuidando de todos
los arboles y animales.
Cosmos y Pensamiento
Bibliografía
OCAMPO MOSCOSO E. (1982). Historia del pueblo
Sirionò. La Paz: Urquiza S.A.
HANKE W. (1986). Valor humano y científico en la
etnografía boliviana. La Paz: La Garza.
NORDENSKIOLD E. (2003). Indios y Blancos en el
Nordeste de Bolivia. La Paz: APCOB.
LEHM Z. (2001). Estrategias, Problemas y desafíos en la
gestión del Territorio Indígena Sirionò.

Más contenido relacionado

DOC
Índice y portada de mi tesis
PPT
Lineas Del Tiempo4
PDF
Linea de tiempo categorías taxonómicasss
PPT
Sucesiones Aplicadas A La Biologia
PPTX
La epoca primitiva
DOCX
MONOGRAFÍA COMUNIDAD LA COFRADÍA
DOCX
Proyecto de aula
PPTX
La Cultura Quitus
Índice y portada de mi tesis
Lineas Del Tiempo4
Linea de tiempo categorías taxonómicasss
Sucesiones Aplicadas A La Biologia
La epoca primitiva
MONOGRAFÍA COMUNIDAD LA COFRADÍA
Proyecto de aula
La Cultura Quitus

La actualidad más candente (20)

PPT
Historia y Evolucion del Atletismo
PPTX
La Célula 1: Cubiertas celulares
PPTX
PPTX
Dictaduras en Ecuador
PPTX
Bloque 4 sociales
PPSX
Pruebas de atletismo
PDF
Carreras con vallas
DOCX
Historia de la educación física
DOCX
Triptico sistema nervioso
PPTX
Exposición simón bolívar
PPTX
Trabajo Del Reino Protista
PPTX
Ejercicios de orden
DOCX
Diferencias y semejanzas de las células
PPT
EQUILIBRIO
DOCX
Jose maria urbina
DOCX
Historia de la educación física
DOCX
Historia de la gimnasia en el peru y el mundo.docx
PPTX
PLANTAS CON SEMILLA Y SIN SEMILLA.pptx
ODP
El ATLETISMO
Historia y Evolucion del Atletismo
La Célula 1: Cubiertas celulares
Dictaduras en Ecuador
Bloque 4 sociales
Pruebas de atletismo
Carreras con vallas
Historia de la educación física
Triptico sistema nervioso
Exposición simón bolívar
Trabajo Del Reino Protista
Ejercicios de orden
Diferencias y semejanzas de las células
EQUILIBRIO
Jose maria urbina
Historia de la educación física
Historia de la gimnasia en el peru y el mundo.docx
PLANTAS CON SEMILLA Y SIN SEMILLA.pptx
El ATLETISMO
Publicidad

Similar a Siriono (20)

DOC
Los Salasakas
PDF
Cultura tradicional
PPTX
Etnias de Arauca y sus municipios.
PPTX
LAS SOCIEDADES INDÍGENAS CONTRA EL ESTADO MODERNO.pptx
PPT
la diversidad cultural en bolivia
DOCX
Aspectos relevantes de la comuna san francisco de gualsaqui historia
PDF
Guaraníes
PPTX
Realidad
PDF
Experiencias en educación intercultural bilingüe en la etnia Guaraní
PPT
Experiencias trabajo de campo lic. xavier velasquez
DOCX
Cultura otavaleña
DOC
Cosmovisión Achaguas y Sikuanis
PPT
Arawak
PDF
Textos de 6º 2º trimes
PPTX
Nacionalidades oriente
PPTX
Afrobolivianos
PPTX
nacionalidades indigenas del ecuador
PPTX
Nacionalidades oriente
PPTX
Kogui 1
DOCX
Reseña historica de la comunidad la cofradia
Los Salasakas
Cultura tradicional
Etnias de Arauca y sus municipios.
LAS SOCIEDADES INDÍGENAS CONTRA EL ESTADO MODERNO.pptx
la diversidad cultural en bolivia
Aspectos relevantes de la comuna san francisco de gualsaqui historia
Guaraníes
Realidad
Experiencias en educación intercultural bilingüe en la etnia Guaraní
Experiencias trabajo de campo lic. xavier velasquez
Cultura otavaleña
Cosmovisión Achaguas y Sikuanis
Arawak
Textos de 6º 2º trimes
Nacionalidades oriente
Afrobolivianos
nacionalidades indigenas del ecuador
Nacionalidades oriente
Kogui 1
Reseña historica de la comunidad la cofradia
Publicidad

Último (20)

PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf

Siriono

  • 1. INTEGRANTES : Ayala Ayala Telma Coaquira Paz Gladys Maita Bustos Marcos Tola Medrano Dulfredo
  • 2. Sirionò es un pueblo indígena que habita en los bosques de las tierras bajas de Bolivia y Perú, al sur de Beni y al noroccidente de Santa Cruz (entre los 2° y 17° S. y desde 62° a 65° W). Su auto designación, Sirionò es un nombre foráneo que los refiere como pueblo de la palma siri ("tucuma" o "cumare"). “Los Sirionò eran guerreros por sobre todo y se tiene conocimiento de que hasta el siglo XVIII era una etnia que poseía esclavos. Esto quiere decir que tenían una organización social mucho más compleja que otros pueblos vecinos. Al destinar los esclavos a las labores, los jefes o líderes Sirionò se dedicaban a explotar su relación con lo sobrenatural”, señala el antropólogo Milton Eyzaguirre.
  • 3. UBICACIÓN GEOGRAFICA Antes de que los Europeos colonizaran las tierras bajas de Bolivia , los Sirionò pertenecíamos a una de las zonas de mayor diversidad Cultural en sud América . Actualmente nuestro territorio se encuentra en la parte sureste de los llanos de Moxos en el departamento del Beni .
  • 4. DATOS GENERALES Familia Lingüística: Tupi - Guaraní Nombre atribuido: Sirionó: Es un nombre foráneo que los refiere como pueblo de la palma siri ("tucuma" o "cumare"). Auto denominación: Mbya: Significa "gente", Ubicación: Departamento del Beni; provincia Cercado; municipio San Javier; comunidades Ibiato, Casarabe y San Pedro. Hay Sirionò en la comunidad Salvatierra, en el departamento de Santa Cruz, provincia Guarayos. Población: Las estimaciones más antiguas de la población proceden del año 1693, cuando el padre Cipriano Barace refirió la existencia de aproximadamente 1000 Sirionòs.
  • 5.  La población Sirionò ascendía a 427 habitantes para época lluviosa y a 448 habitantes para la época seca. En la época lluviosa existía un 56% de hombres frente a 44% de mujeres, en la época seca había un 55% de varones y un 45% de mujeres, manteniéndose siempre la mayoría de los varones.  La pirámide de edad para ambas épocas del año muestra una amplia base constituida por el 52% de la población menor de 14 años, este grupo de edad muestra una clara tendencia al incremento. Se presentan disminuciones importantes entre los rangos 15 y 49 años debido a migraciones que se inician con la asistencia de los jóvenes al cuartel y vaciamientos aun más acentuados entre los 45 y 65 años. Este último grupo refleja el impacto de las epidemias de 1940 y 1950. DEMOGRAFÌA Censo demográfico realizado por Noza en enero de 1999
  • 6. COMUNIDAD Y SOCIEDAD Durante los años 1915 y 1925 los Sirionòs se encontraban en el Norte . el año 1920 éramos apropiadamente 6600 habitantes que vivían sobre el rio blanco de la provincia de Itenez . Según don Jorge Nico en este lugar existían arroyos que eran ricos en peses y lagartos , durante sus caserías se encontraron con gente Abay ( gente blanca o ajena ). “Antes vivíamos por el monte en grupos de familia bajo el mando de un Cacique. Todos trabajábamos en la agricultura, cazábamos y recolectábamos frutas y raíces. La vida nómada de antes se ha acabado. Hoy cada familia tiene su choza permanente, hecha de palos de madera con techo de paja, con paredes y puerta” (Cuenta don Chiro Cuellar) .
  • 7. CUALIDADES PARA SER AUTORIDAD Un hombre llegaba a la posición de Ererekua o capitán grande de manera hereditaria por línea masculina pero también en consideración a ciertas características personales como ser :  Un buen cazador  Tener fuerza para el arco  Ser valiente Si el hijo del jefe no reunía las consideraciones para ser Ererekua el liderazgo pasaba al hermano del jefe. Actualmente entre los ancianos, la imagen del poder del Ererekua esta más asociada al respeto que a la obediencia, su poder surge de la responsabilidad y valentía que demuestran en la protección del grupo. Debido a los atributos exigidos para llegar a ser Ererekua este debe ser una persona de edad madura, los ancianos coinciden en señalar que cuando el Ererekua llegaba a determinada edad era responsabilidad de su heredero hacerse cargo de él. (Viviani, 1996).
  • 8. Organización social Antiguamente: Se organizaban en grupos locales, compuestos por varias familias extendidas. Actualmente: La asamblea es nuestro órgano máximo de decisión. De ella depende el Consejo del Pueblo Sirionò, que coordina los proyectos al interior de la Tierra Comunitaria de Origen y representa los intereses de nuestro pueblo ante el Estado. Autoridades y toma de decisiones Políticamente se organizaban de la siguiente manera: Organización comunitaria Cuyo representante es el: Ererekua , autoridad o jefe de grupo Misión Misionero Los administradores, los capataces y los maestros ejercían el mayor poder sobre los que vivían en el Ibiato Durante la misión, los Ererekuas cambiaron de nombre y se llamaron capitanes, su autoridad estaba en una posición sub ordinada, cumplían el papel de mediación entre sus respectivos grupos y la estructura no indígena de la Misión.
  • 9. Quienes administraban la misión organizaban y asignaban los trabajos. El robo, la flojera entendida como la resistencia para realizar trabajos agrícolas, eran sancionados. Como consecuencia de la Marcha por el Territorio y la Dignidad, en 1991 el pueblo Sirionò cambio su estructura organizacional con varios cargos cuyas funciones son: CONSEJO DEL PUEBLO SIRIONO (1991) Presidente Vicepresiden te Secretaria de actas Responsables: Recursos humanos Educación Salud Tierra y Territorio Recursos naturales Medio ambiente
  • 10. NORMAS Y VALORES Cualidades del hombre para tener mujer Son: -Ser valientes -Ser el mejor puntero del arco y flecha. -Ser el mejor cazador Cuando el hombre adulto reunía estas cualidades podía poseer de 5 asta10 mujeres . EMPAREJAMIENTO Antes : Los padres de la mujer eran los que decidían que se iba a casar y se la entregaban a un hombre maduro, sin que sea del consentimiento de la mujer. . Ahora: Cuando una señorita o un joven se casan con una persona que no es Sirionò, no se les permite que se vayan fuera del Territorio Sirionò, más bien al contrario, se les permite que trabajen en nuestra tierra, para que sea parte de nosotros, cuestión que mas antes eso no se permitía. Se dice que: “Muy pocos de nuestros jóvenes están cumpliendo esta norma, muchos de nuestros hijos e hijas se encuentran lejos de nuestro Territorio, han fundado su familia y se encuentran en otros pueblos, comunidades y departamentos”.
  • 11. Antiguamente la familia lo lideraba el Capitán Grande (Ererekua) quien vivía acompañado de sus tres o cuatro mujeres, El hombre realizaba labores de: cacería, recolección de miel de abeja nativa, pesca en el rio, lagunas y arroyos de las cercanías del lugar donde vivían nuestros abuelos. Estos grupos de familias hacían intercambio de los animales que cazaban para el alimento diario, se decía que el que no intercambiaba se enfermaba. En la actualidad ya se perdió todo eso, todo lo que se caza se puede comer solo, cada cual se beneficia de su propio trabajo. Actualmente hay familias de jóvenes que viven en la casa de sus padres, o donde el vecino, en la casa del pariente. En algunos casos viven hasta cinco familias en la casa del padre o suegro, por otro lado hay también familias de jóvenes que tienen su casa propia. Los niños disfrutan de las clases en la escuela desde el nivel inicial, primario y secundario, se divierten en el polideportivo de la comunidad. Convivencia familiar y comunitaria.
  • 12. La herencia de bienes nunca ha tenido mayor significado para los Siriono . Excepcionalmente se heredaban hamacas , collares , arcos y flechas . La herenciaEntre las privilegios de los abuelos Ererekuas se encontraba la poligamia, se dice que hubo un gran jefe que llego a tener hasta diez esposas. La mujer con quien la convivencia había sido más larga, tenía preeminencia sobre las demás y su hijo era quien podía heredar el liderazgo del grupo, a esta mujer se le denominaba “kisarerekuwa”.
  • 13. ABUELOS - TRASMISIÒN ORAL, CONOCIMIENTOS CACERÌA, PESCA , Y RECOLECCION DE LA MIL. COMO NO COMER ALGUNOS ALIMENTOS IDENTIFICAR ENTRE RAMAS, ARBOLES, Y FRUTOS, COMO VER LAS EPOCAS POR EL AGUA Y LA LUNA, ETC. El rol de los abuelos en la educación comunitaria
  • 14. Nuestros antepasados no podían comer solos y siempre llamaban a miembros de otras familias para que coman juntos, esta forma de vida es una costumbre que se mantiene en la mayoría de las familias Sirionò. Otra forma de comportamiento reciprocó y complementario se da en la época de recolección de miel de abejas, para esta ocasión se dirigirán al monte varios grupos de personas y permanecían allí por varios días ó semanas, durante este tiempo también compartíamos los trabajos y las comidas. Manifestaciones de reciprocidad y complementariedad La música de los Sirionò se lo realizaba imitando a los animales del campo, como por ejemplo, silbidos de aves y ruidos de los arboles. Antiguamente los abuelos se levantaban a tempranas horas de la madrugada a cantar como una forma de saludar a la naturaleza, al sol, al nuevo día, las canciones eran melodías en nuestro idioma Sirionò Musica, canto, vestimenta, danza
  • 15. Vestimenta Danza La vestimenta estaba hecha de cortezas de ambaibo, cortezas del árbol denominado cabeza de mono (8 a 10 m. de altura). A estas cortezas se le pegaban con cera de las abejas nativas para incrustar las plumas, era como un modelo de falda, una especie de corona para la cabeza, y su arma que es el arco y la flecha. Nos pintábamos el rostro con semillas de urucú para distinguir al capitán de los demás. Llevabamos collares hechos de semillas de plantas, de dientes de animales silvestres, de huesos de especies de quelonios, como también de huesos de algunas aves silvestres. Nuestra principal danza es el Gito Gito. Para bailar esta danza un grupo de hombres y mujeres se agarran de los brazos por detrás de la cintura formando un círculo, al compas de un zapateo se empieza a dar ritmo y acompaña una especie de canto que dice “Gito Gito”. Esta danza la practicamos actualmente en cada aniversario festivo de la comunidad que es el 2 de agosto
  • 16. Alimentación Para comer se dedicaban a la cacería, a la pesca, a la recolección de frutas silvestres y a la cosecha de miel de abeja nativa El alimento más deseado era la carne de monte. Se comía la carne sin grasa, también nos alimentábamos de camote, yuca, maíz, joco, papaya, güineo, plátano, frutas silvestres y miel de abeja. No se podía comer la carne de algunos animales del monte como la ardilla (masi) o la pava debido a que estos animales son gritones y se tenía la creencia de que nuestros hijos iban a ser gritones. En la actualidad, y debido al constante contacto con la ciudad, han incorporado en su dieta muchos productos occidentales, como los fideos, arroz el aceite, la sal y las golosinas.
  • 17. TIERRA Y TERITORIO La lucha por nuestro territorio El territorio ocupado por nosotros hasta 1930, se ubicaba entre los 65 y 62 de longitud oeste y de este los 12 y 16 de latitud sur en y una superficie que alcanzaba los 2.430 km2.  La lucha por nuestro territorio  La marcha por el territorio y la dignidad de 1990  Convivencia del hombre con la naturaleza  Respeto a la naturaleza  El chaqueo A partir de 1886 el Estado Boliviano declaro colonizables las tierras baldías de diversos departamentos del país entre ellos el Beni. Mediante una ley se autorizo al Poder Ejecutivo del estado adjudicar las tierras en forma gratuita o venderlas a empresas colonizadoras nacionales o extranjeras, a las misiones evangélicas que quisieran establecerse en ellas. Por esta razón muchas indígenas perdieron sus terrenos fueron vendidos a los mestizos que llegaban a la región a un precio regalado , por el cual en cuestión de 60 años fueron despojados de su territorio
  • 18. La marcha por el territorio y la dignidad de 1900 Convivencia del hombre con la naturaleza En 1990, el movimiento de tierras bajas realizo una gran marcha que partió de Trinidad con 300 personas . En esta marcha participaron 82 Sirionòs, entre niños y mujeres y hombres. Como resultado de la marcha, en ese entonces el presidente Jaime Paz Zamora, promulgo un decreto de titulación de territorio indígena Siriano, disponiendo su limitación en un plazo de 45 días. Durante la marcha se ha mantenido la unidad y solidaridad de los pueblos a la resistencia de su división, a esto. La iglesia católica en esos tiempos se solidarizo con los indígenas del oriente boliviano El pueblo Siriano siempre ha tenido la convivencia con la naturaleza, como el medio ambiente y el ecosistema que rodea.  Caza de animales silvestres con fines comestibles como: Taetetú, tropero ciervo hurina anta, jochi y otros.  Pesca de siguientes especies pacú, blanquillo, piraña y otros  Recolección de frutas silvestres para comer: totaí, motacú, chonta coquino mururé y otros  Recolección de frutas silvestres para fabricar licores: turumburi, palmito de motacú y otros  Cosecha de miel rustica de avejas nativas como jobobosí ruro señorita estos utilizan como endulzantes y tratar enfermedades
  • 19. RESPETO A LA NATURALEZA CHAQUEO La tierra que trabajaban era sagrado, en los meses de mayo y junio un ritual fiesta cuando empezaba a abundar la miel recolectada del monte, los palmitos y chicha de turunburí y los carnes de animales silvestres eran muy sagrados Los ancestros de estos pueblos realizaban chaqueo tradicional sin quemar, si no que solo se basureaba y ya estaba listo para su siembra, donde se sembraba maíz yuca y camote. En la actualidad el chaqueo se realiza quemando la maleza para poder sembrar sus productos
  • 20. CIENCIA TECNOLOGIA Y PRODUCCION GENERALMENTE LOS SIRIONOS PRODUCIAN: MAIZ CAMOTE  YUCA ARROZ FREJOL SANDIA PLATANO GUINEO CAÑA  CRIANZA DE ANIMALES  TIGRES  TAPACARE  PIYUS  LOROS  TAITETUCES  MONOS  CIERVOS  AGUILAS  TEJONES  GATOS MONTESES  PARABAS
  • 21. Manejo y protección de los recursos forestales Nuestros antepasados tenían una concepción filosófica de ver a los arboles, como si fueran parte de ellos, por lo tanto, no se cortaban solo por cortar, no se tumbaba solo por tumbar, tenía que haber un motivo justificable para derribarlo como por ejemplo en el momento del chaqueado tradicional. La reproducción de plantas es de forma natural las semillas son levantadas por el viento, también por el agua y los animales silvestres.
  • 22.  FABRICACIÓN DE HAMACAS  CON FIBRA DE AMBAIGO  ERRAMIENTAS AGRICOLAS  ADORNOS:  COLLARES  PLUMAS  PIELES  CADENAS DE SEMILLAS  ARMAS PARA LA CACERIA  ARCOS Y FLECHAS  CERAMICA  BARRO MESCLADO CON CENIZAS DE CALUCHAS DE MOTACU Y HUESOS QUEMADOS DE ANIMALES  CONSTRUCCION DE:  OLLAS  PLATOS  JUGUETES
  • 23. COSTUMBRES DEL PUEBLO SIRIONO PRIMERA MENSTRUACIÓN Una costumbre ancestral que se trasmitía de generación en generación hasta la década de 1930 aproximadamente consistía en lo siguiente: cuando una mujer empezaba a menstruar por primera vez era encerrada en su casa y era privada de tener contacto con la sociedad hasta que se tenga un grupo de mujeres cuyas edades fluctúen entre los 12 y 15 años que es cuando generalmente empieza la primera menstruación de la mujer Sirionó. A este grupo de mujeres comandadas por dos mujeres adultas mayores, se las llevaban a la Loma de YUCAQUE RENDA (lugar prohibido). En este lugar se construía una especie de chapapa grande en donde se las peluqueaba tutuma (peluqueado al ras), se las tenia completamente desnudas y atadas entre si. Se las dejaba bajo la atenta mirada de estas dos mujeres adultas. Ellas debían aguantar las imclemencia del tiempo: surazos (frio con viento), calor, aguantar las ganas de hacer las necesidades biológicas. Tenían que permanecer siete días. La joven que no obedecía a estas mujeres adultas y bajaba de la chapapa pagaba con su vida (moría instantáneamente). Luego de haber pasado esta prueba (especie de calvario) este grupo de mujeres retornaba a la comunidad con bastante vergüenza, pero eran recibidas con signos de aprecio y cariño y a partir de este momento ya podían tener un esposo ó marido (ya podían formar su familia). Una mujer tenia que pasar por esta situación o por este calvario. Esta acción era una prueba para ver si ya estaba apta para tener marido y tener hijos y por ende tener respeto dentro de esa sociedad.
  • 24. COSTUMBRES DEL PUEBLO SIRIONO PROHIBICIONES PARA LA MUJER EMBARAZADA Una mujer grávida (en gestación) no puede matar una víbora ni el marido de ella debe hacerlo para no perjudicar al hijo por nacer. EL NACIMIENTO DE UN HIJO El nacimiento de un hijo era atendido por la comadre, el padre quedaba acostado por 3 a 4 días observando dietas, mientras que la madre se levantaba el primer día. Actualmente en Ibiato la comadre cayo en desuso y la parturienta queda dos o tres días acostada por insinuación de los Misioneros. Pero persiste la costumbre de que al hijo se le da el nombre del primer animal que el padre caza después del nacimiento.
  • 25. COSTUMBRES DEL PUEBLO SIRIONO RITUAL DE ENTIERRO Tiempos atrás, en la época de nuestros abuelos, cuando moría un hermano, el traslado de sus restos al lugar del entierro era realizado por un grupo de parientes y amigos, al mismo tiempo otro grupo de hermanos venían un poco mas atrás y con sus flechas flechaban por encima del grupo que llevaba al difunto. Esta práctica servía para ahuyentar a los malos espíritus. EL SUMURUCUCO Entre los sirionó, se tenía y se tiene una especie de miedo al sumurucuco (ave nocturna parecía a la lechuza) su cantar por inmediaciones de las casas anuncia la muerte de un miembro de la familia, se lo considera un ave de malagüero.
  • 26. COSTUMBRES DEL PUEBLO SIRIONO LLAMADO DEL ESPÍRITU DE LOS NIÑOS Cuando en época de recolección de miel, grupos de familias se trasladan al montey realizaban esta labor, para abandonar el sitio y mudarse a otro lugar siempre llaman al espíritu de los niños golpeando con algún objeto al suelo diciendo: ¡levántate niño vámonos!, ¡levántate niño vámonos!.. RITO DE INICIACIÓN AL MATRIMONIO Cuando un joven quería tener mujer por primera vez tenía que pasar por las siguientes pruebas: con el colmillo del jochi pintau eran cortados que empezaba a desde la palma de la mano hasta el músculo cerca del hombro esto se lo realizaba en ambos brazos, a estos jóvenes se los enviaban a casar al monte con arcos y flechas ya en el campo de acción tenían que hacer movimientos y estas heridas sanar con estos movimientos y luego retornar a la comunidad con animales cazados para la alimentación de la familia y bajo la atenta mirada de las posibles mujeres y suegros respectivamente.
  • 27. CONVIVENCIA DEL HOMBRE CON LA NATURALEZA RESPETO A LA NATURLEZA CONVIVENCIA CON SUS DIVINIDADES RESPETO A LOS ANTEPAZADOS PENSAMIENTO FILOSÒFICO YCOSMICO
  • 28. Entre los Sirionó existen creencias mágico-religiosas que atribuyen la posibilidad de una sanción sobrenatural, así como tabúes alimenticios relacionados con el uso de los recursos naturales y especialmente con la cacería. 1. Los dueños del monte Los Sirionò creemos que existe un dueño de los arboles y de los animales silvestres que vive cuidando de todos los arboles y animales. Cosmos y Pensamiento
  • 29. Bibliografía OCAMPO MOSCOSO E. (1982). Historia del pueblo Sirionò. La Paz: Urquiza S.A. HANKE W. (1986). Valor humano y científico en la etnografía boliviana. La Paz: La Garza. NORDENSKIOLD E. (2003). Indios y Blancos en el Nordeste de Bolivia. La Paz: APCOB. LEHM Z. (2001). Estrategias, Problemas y desafíos en la gestión del Territorio Indígena Sirionò.