SlideShare una empresa de Scribd logo
Sisa vega
DEFINICIÓN
 La definición básica de
conocimiento tiene dos principales
vertientes: el científico y el
ordinario, de las cuales se
desprenden otras clasificaciones.
A continuación se detallan todos
los tipos de conocimiento
EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO,
RACIONAL, FILOSÓFICO
 Se obtiene mediante el método de la ciencia
(observación, hipótesis, experimentación, demostración,
conclusiones) y puede someterse a prueba para
enriquecerse. Parte del conocimiento común para
someterlo a comprobación. Crea conjeturas y teorías
que después contrasta con la experiencia para verificar
o desmentir por medio de métodos y técnicas
especiales. También se le puede llamar declarativo.
CONOCIMIENTO DECLARATIVO O
PROPOSICIONAL
 Consiste en tener un saber sobre un tema o
materia al que se llega por medio de la
investigación y no por la experiencia personal. Es un
saber público, lógico y coherente, verificable
mediante reglas de comprobación. Es abstracto,
conceptual y es la base de los conocimientos
académicos.
CONOCIMIENTO DEMOSTRATIVO
 La mente hace conjeturas acerca de algo pero no
decide inmediatamente que una idea sea verdadera o
falsa, sino mediante el raciocinio en donde acude a
otras ideas que ayuden a obtener claridad, es decir, a
probarlas.
CONOCIMIENTO ORDINARIO
 No es especializado y parte de la experiencia, es
intuitivo, consiste en las opiniones generadas por el
sentido común. Es una acumulación de información no
vinculada entre sí. Es una experiencia privada de la vida
cotidiana que genera impresiones humanas y tiene un
punto de vista antropocéntrico (el hombre como centro
del universo); su objetividad es limitada por estar
relacionada con la percepción y la acción. También se le
llama conocimiento natural, vulgar o popular, ya que no
se ahonda en las causas de los sucesos observados y
suele ser transmitido por padres o abuelos, adquirido
por una práctica.
CONOCIMIENTO FUNCIONAL
 Se relaciona con la experiencia y se basa en el
declarativo para llevarlo a la práctica, es un tipo de
conocimiento procedimental y condicional, es flexible,
específico, pragmático y de gran alcance.
CONOCIMIENTO INTUITIVO
 es lo que la mente presiente, de modo inmediato, que es
correcto pensar acerca de algo, sin que otras ideas
influyan este pensamiento. La mente percibe algo como
verdadero y no ve la necesidad de probarlo o
examinarlo.
CONOCIMIENTO PROCEDIMENTAL
 Implica saber cómo hacer algo, se desarrolla por medio
de las destrezas y no depende del conocimiento
declarativo. Abarca las competencias para saber actuar
en una determinada situación.
CONOCIMIENTO CONDICIONAL
 Contiene al procedimental y al declarativo en un nivel
teórico, influye en la toma de decisiones para saber
cuando y porque hacer algo y no hacer lo contrario.
CONOCIMIENTO DE DIVULGACIÓN
 Se transmite a través de un medio impreso o
audiovisual, puede ser original y de primera mano para
ser sometido a una crítica racional, calificado según su
aporte a la ciencia. O puede ser de divulgación popular
cuando ha sido sometido a cambios y posee poco nivel
de conocimiento científico.
CONOCIMIENTO SENSIBLE
 Es una forma de percepción de la mente, la
cual distingue una sensación acerca de algo y
luego reflexiona acerca de esa sensación. Una
idea llega a la mente a través de los sentidos y
la memoria la revive
EJEMPLOS
CONOCIMIENTO
INTUITIVO:
CONOCIMIENTO
EMPÍRICO:
 Tengo la intuición de que Dios existe
 Tengo el presentimiento de que
lloverá mañana
 Presiento que las notas no serán
buenas
 todo aquello que es posible
percibir con los sentidos;
 La luz del sol
 El viento
 El frío
EJEMPLOS
CONOCIMIENTO
FILOSOFICO:
CONOCIMIENTO
TRADICIONAL
 Aprendes a sumar un día 1+1=2. Razonas acerca de
lo que significa y llegas a la conclusión (sin que te
lo digan) de que, entonces 1+1+1+1=2+2, es decir,
utilizaste tu saber previo para crear saber nuevo
 Construcción de obras para estabilizar el
suelo y evitar la erosión
 Sembrar distintos cultivos en las parcelas y
en diferentes temporadas
EJEMPLOS
CONOCIMIENTO
RELIGIOSO:
Conocimiento sensitivo:
 La Reforma de Lutero
 El Nuevo testamento
 La vida de Jesús
 cuando vemos un helado la
primera idea que viene a la mente
es comerlo, ya que tenemos el
conocimiento previo de que es
delicioso, por medio del sentido
del sabor
conocimiento racional
conocimiento vulgar
 no golpeamos a un perro por
diversión, ya que nos
ponemos en su lugar, y
sabemos que a el le duele, y a
nosotros no nos gustaría que
no hiciesen lo mismo
 cuando un bebe llora es,
porque tienen hambre
 CONCEPTO:
 El significado de la palabra
verdad abarca desde la
honestidad, la buena fe y la
sinceridad humana en general,
hasta el acuerdo de los
conocimientos con las cosas que
se afirman como realidades: los
hechos o la cosa en particular;1
así como la relación de los
hechos o las cosas en su
totalidad en la constitución del
ERROR
 CONCEPTO:
 El error, en filosofía, es un
concepto que pertenece a la esfera
del juicio, o sea de las actitudes
valorativas. En general, se denomina
error a todo juicio o valoración
que contraviene el criterio que se
reconoce como válido, en el campo
al que se refiere el juicio
CERTEZA
 CONCEPTO:
 Es el convencimiento personal de
haber arribado a un resultado
correcto, ajustado a verdad,
exacto. Por supuesto, es personal,
está de acuerdo a sus
conocimientos y valores éticos.
Por lo que no es válido para
otros individuos
 CONCEPTO:
 Una evidencia s un conocimiento
que se nos aparece intuitivamente
de tal manera que podemos
afirmar la validez de su
contenido, como verdadero, con
certeza, sin sombra de duda.
CONCEPTO:
La duda puede proyectarse en los
campos de la decisión y la
acción, o afectar únicamente a
la creencia, a la fe o a la
validez de un conocimiento. Si le
antecede una "verdad"
convencionalmente aceptada, la
duda implica inseguridad en la
validez de ésta.
 CONCEPTO:
 Por conjetura se entiende el juicio
que se forma (moral, ético o
matemático) de las cosas o sucesos
por indicios y observaciones. En
matemáticas, el concepto de
conjetura se refiere a una
afirmación que se supone cierta,
pero que no ha sido probada ni
refutada hasta la fecha. Una vez se
demuestra la veracidad de una
conjetura, esta pasa a ser
considerada un teorema de pleno
derecho y puede utilizarse como
tal para construir otras
 CONCEPTO:
 La ignorancia (del verbo
"ignorar", del latín ignorare -"no
saber“ suele entenderse de
forma general como ausencia de
conocimiento.
 CONCEPTO:
 Es causa y efecto. Toda causa
tiene su efecto y todo efecto
tiene su causa.
 Esto se puede atribuir a muchos
campos, en la ciencia se puede
ver en las leyes de la
naturaleza, si lanzas algo para
arriba (causa) esto caerá
 CONCEPTO:
La objetividad es la cualidad de
lo objetivo, de tal forma que
es perteneciente o relativo al
objeto en sí mismo, con
independencia de la propia
manera de pensar o de sentir
(o de las condiciones de
observación) que pueda tener
cualquier sujeto que lo
observe o considere.
SUBJETIVIDAD
 CONCEPTO:
 es la propiedad de las percepciones,
argumentos y lenguaje basados en
el punto de vista del sujeto, y por
tanto influidos por los intereses y
deseos particulares del mismo. Su
contrapunto es la objetividad, que
los basa en un punto de vista
intersubjetivo, no prejuiciado,
verificable por diferentes sujetos.
 CONCEPTO:
 El concepto utopía se
refiere a la representación
de un mundo idealizado que
se presenta como
alternativo al mundo
realmente existente,
mediante una crítica de este
 CONCEPTO:
 Las Prácticas sociales son la
manera en la que los Seres
humanos estructuran y
organizan la vida social, y
proveen los cimientos para el
procesamiento del sentido
colectivo. El sentido (lo que
luego determinara el uso con
sentido de las innovaciones
tecnológicas) se produce y
reproduce en las comunidades
específicas, que a su vez
producen y reproducen el
 CONCEPTO:
 La ética es una rama de la
filosofía que se ocupa
del estudio racional de
la moral, la virtud, el
deber, la felicidad y el
buen vivir.1 La ética es una
de las principales ramas
de la filosofía, en tanto
requiere de la reflexión
y de la argumentación.

Más contenido relacionado

PPTX
Katherine minda
PPTX
Tipos de conocimientos maria serrano
PPTX
Deberes
PPTX
Tipos d conocimientos
PPTX
Valeria robles ç
PPTX
Tipos de conocimientos y trilogia
PPTX
Tipos de conocimientos
PPTX
Conocimiento condicional
Katherine minda
Tipos de conocimientos maria serrano
Deberes
Tipos d conocimientos
Valeria robles ç
Tipos de conocimientos y trilogia
Tipos de conocimientos
Conocimiento condicional

La actualidad más candente (17)

PPTX
Metodologia de la investigacion
PPTX
Juan sebastián zumárraga ------ xavier obando
PPTX
Estefania mejia
PPTX
conocimiento cientifico
PPTX
Tipos d conocimientos adriana collaguazo
PPTX
Tipos de conocimiento e investigacion
PPTX
El conocimiento y la ciencia
PPTX
El conocimiento diapositivas
PPT
PPTX
Conceptualización de pensamiento y razonamiento
PPTX
El conocimiento y_sus_fases
PPTX
Esquemas tok
DOCX
Trabajo 2 copia
PDF
El Conocimiento y la Metodología
PPTX
El Conocimiento y la Ciencia
PPTX
Conocimiento discursivo
Metodologia de la investigacion
Juan sebastián zumárraga ------ xavier obando
Estefania mejia
conocimiento cientifico
Tipos d conocimientos adriana collaguazo
Tipos de conocimiento e investigacion
El conocimiento y la ciencia
El conocimiento diapositivas
Conceptualización de pensamiento y razonamiento
El conocimiento y_sus_fases
Esquemas tok
Trabajo 2 copia
El Conocimiento y la Metodología
El Conocimiento y la Ciencia
Conocimiento discursivo
Publicidad

Destacado (8)

PPTX
Proyecto valle escondido
PPTX
La teoría de las inteligencias múltiples
PPTX
Integra daysi y carmen5
PDF
Asesor del Gobierno chileno en materia indígena es accionista de Endesa
PDF
Discurso: CÓMO GANAR AMIGOS E INFLUENCIAR SOBRE LAS PERSONAS
DOCX
Reboot Podcast #45 – What’s Love Got to Do with It?- with Fred Wilson and Bra...
PPTX
Un mundo donde quepan todos los mundos
PPTX
La concepción de la enseñanza maestra idida
Proyecto valle escondido
La teoría de las inteligencias múltiples
Integra daysi y carmen5
Asesor del Gobierno chileno en materia indígena es accionista de Endesa
Discurso: CÓMO GANAR AMIGOS E INFLUENCIAR SOBRE LAS PERSONAS
Reboot Podcast #45 – What’s Love Got to Do with It?- with Fred Wilson and Bra...
Un mundo donde quepan todos los mundos
La concepción de la enseñanza maestra idida
Publicidad

Similar a Sisa vega (20)

PPTX
Tipos de conocimientos maria serrano
PPTX
Tipos de conocimientos maria serrano
PPTX
Tipos de conocimientos y trilogia
PPTX
Tipos de conocimientos y trilogia
PPTX
Tipos de conocimientos y trilogia
PPTX
Metodologia de la investigacion
PPTX
Tipos de conocimientos
DOCX
PROCESOS BÁSICOS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO ensayo-1.docx
PPT
Veronica imbaquingo cristina chulde
DOCX
El conocimiento
DOCX
Conocimiento y ciencia
PPT
El Conocimiento humano en filosofía
DOCX
DavilaRuddyprocesosbasicos.docx
PPTX
CONOCIMIENTOS TIPOS DE CONOCIMIENTOS
PPTX
Metodología Unidad 1
PPTX
Metodología de investigación willma
PPSX
Actividad 4 conocimiento
PPTX
Glosario investigacion basica
PPTX
Tipos y características del Conocimiento
Tipos de conocimientos maria serrano
Tipos de conocimientos maria serrano
Tipos de conocimientos y trilogia
Tipos de conocimientos y trilogia
Tipos de conocimientos y trilogia
Metodologia de la investigacion
Tipos de conocimientos
PROCESOS BÁSICOS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO ensayo-1.docx
Veronica imbaquingo cristina chulde
El conocimiento
Conocimiento y ciencia
El Conocimiento humano en filosofía
DavilaRuddyprocesosbasicos.docx
CONOCIMIENTOS TIPOS DE CONOCIMIENTOS
Metodología Unidad 1
Metodología de investigación willma
Actividad 4 conocimiento
Glosario investigacion basica
Tipos y características del Conocimiento

Sisa vega

  • 2. DEFINICIÓN  La definición básica de conocimiento tiene dos principales vertientes: el científico y el ordinario, de las cuales se desprenden otras clasificaciones. A continuación se detallan todos los tipos de conocimiento
  • 3. EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO, RACIONAL, FILOSÓFICO  Se obtiene mediante el método de la ciencia (observación, hipótesis, experimentación, demostración, conclusiones) y puede someterse a prueba para enriquecerse. Parte del conocimiento común para someterlo a comprobación. Crea conjeturas y teorías que después contrasta con la experiencia para verificar o desmentir por medio de métodos y técnicas especiales. También se le puede llamar declarativo.
  • 4. CONOCIMIENTO DECLARATIVO O PROPOSICIONAL  Consiste en tener un saber sobre un tema o materia al que se llega por medio de la investigación y no por la experiencia personal. Es un saber público, lógico y coherente, verificable mediante reglas de comprobación. Es abstracto, conceptual y es la base de los conocimientos académicos.
  • 5. CONOCIMIENTO DEMOSTRATIVO  La mente hace conjeturas acerca de algo pero no decide inmediatamente que una idea sea verdadera o falsa, sino mediante el raciocinio en donde acude a otras ideas que ayuden a obtener claridad, es decir, a probarlas.
  • 6. CONOCIMIENTO ORDINARIO  No es especializado y parte de la experiencia, es intuitivo, consiste en las opiniones generadas por el sentido común. Es una acumulación de información no vinculada entre sí. Es una experiencia privada de la vida cotidiana que genera impresiones humanas y tiene un punto de vista antropocéntrico (el hombre como centro del universo); su objetividad es limitada por estar relacionada con la percepción y la acción. También se le llama conocimiento natural, vulgar o popular, ya que no se ahonda en las causas de los sucesos observados y suele ser transmitido por padres o abuelos, adquirido por una práctica.
  • 7. CONOCIMIENTO FUNCIONAL  Se relaciona con la experiencia y se basa en el declarativo para llevarlo a la práctica, es un tipo de conocimiento procedimental y condicional, es flexible, específico, pragmático y de gran alcance.
  • 8. CONOCIMIENTO INTUITIVO  es lo que la mente presiente, de modo inmediato, que es correcto pensar acerca de algo, sin que otras ideas influyan este pensamiento. La mente percibe algo como verdadero y no ve la necesidad de probarlo o examinarlo.
  • 9. CONOCIMIENTO PROCEDIMENTAL  Implica saber cómo hacer algo, se desarrolla por medio de las destrezas y no depende del conocimiento declarativo. Abarca las competencias para saber actuar en una determinada situación.
  • 10. CONOCIMIENTO CONDICIONAL  Contiene al procedimental y al declarativo en un nivel teórico, influye en la toma de decisiones para saber cuando y porque hacer algo y no hacer lo contrario.
  • 11. CONOCIMIENTO DE DIVULGACIÓN  Se transmite a través de un medio impreso o audiovisual, puede ser original y de primera mano para ser sometido a una crítica racional, calificado según su aporte a la ciencia. O puede ser de divulgación popular cuando ha sido sometido a cambios y posee poco nivel de conocimiento científico.
  • 12. CONOCIMIENTO SENSIBLE  Es una forma de percepción de la mente, la cual distingue una sensación acerca de algo y luego reflexiona acerca de esa sensación. Una idea llega a la mente a través de los sentidos y la memoria la revive
  • 13. EJEMPLOS CONOCIMIENTO INTUITIVO: CONOCIMIENTO EMPÍRICO:  Tengo la intuición de que Dios existe  Tengo el presentimiento de que lloverá mañana  Presiento que las notas no serán buenas  todo aquello que es posible percibir con los sentidos;  La luz del sol  El viento  El frío
  • 14. EJEMPLOS CONOCIMIENTO FILOSOFICO: CONOCIMIENTO TRADICIONAL  Aprendes a sumar un día 1+1=2. Razonas acerca de lo que significa y llegas a la conclusión (sin que te lo digan) de que, entonces 1+1+1+1=2+2, es decir, utilizaste tu saber previo para crear saber nuevo  Construcción de obras para estabilizar el suelo y evitar la erosión  Sembrar distintos cultivos en las parcelas y en diferentes temporadas
  • 15. EJEMPLOS CONOCIMIENTO RELIGIOSO: Conocimiento sensitivo:  La Reforma de Lutero  El Nuevo testamento  La vida de Jesús  cuando vemos un helado la primera idea que viene a la mente es comerlo, ya que tenemos el conocimiento previo de que es delicioso, por medio del sentido del sabor
  • 16. conocimiento racional conocimiento vulgar  no golpeamos a un perro por diversión, ya que nos ponemos en su lugar, y sabemos que a el le duele, y a nosotros no nos gustaría que no hiciesen lo mismo  cuando un bebe llora es, porque tienen hambre
  • 17.  CONCEPTO:  El significado de la palabra verdad abarca desde la honestidad, la buena fe y la sinceridad humana en general, hasta el acuerdo de los conocimientos con las cosas que se afirman como realidades: los hechos o la cosa en particular;1 así como la relación de los hechos o las cosas en su totalidad en la constitución del
  • 18. ERROR  CONCEPTO:  El error, en filosofía, es un concepto que pertenece a la esfera del juicio, o sea de las actitudes valorativas. En general, se denomina error a todo juicio o valoración que contraviene el criterio que se reconoce como válido, en el campo al que se refiere el juicio
  • 19. CERTEZA  CONCEPTO:  Es el convencimiento personal de haber arribado a un resultado correcto, ajustado a verdad, exacto. Por supuesto, es personal, está de acuerdo a sus conocimientos y valores éticos. Por lo que no es válido para otros individuos
  • 20.  CONCEPTO:  Una evidencia s un conocimiento que se nos aparece intuitivamente de tal manera que podemos afirmar la validez de su contenido, como verdadero, con certeza, sin sombra de duda.
  • 21. CONCEPTO: La duda puede proyectarse en los campos de la decisión y la acción, o afectar únicamente a la creencia, a la fe o a la validez de un conocimiento. Si le antecede una "verdad" convencionalmente aceptada, la duda implica inseguridad en la validez de ésta.
  • 22.  CONCEPTO:  Por conjetura se entiende el juicio que se forma (moral, ético o matemático) de las cosas o sucesos por indicios y observaciones. En matemáticas, el concepto de conjetura se refiere a una afirmación que se supone cierta, pero que no ha sido probada ni refutada hasta la fecha. Una vez se demuestra la veracidad de una conjetura, esta pasa a ser considerada un teorema de pleno derecho y puede utilizarse como tal para construir otras
  • 23.  CONCEPTO:  La ignorancia (del verbo "ignorar", del latín ignorare -"no saber“ suele entenderse de forma general como ausencia de conocimiento.
  • 24.  CONCEPTO:  Es causa y efecto. Toda causa tiene su efecto y todo efecto tiene su causa.  Esto se puede atribuir a muchos campos, en la ciencia se puede ver en las leyes de la naturaleza, si lanzas algo para arriba (causa) esto caerá
  • 25.  CONCEPTO: La objetividad es la cualidad de lo objetivo, de tal forma que es perteneciente o relativo al objeto en sí mismo, con independencia de la propia manera de pensar o de sentir (o de las condiciones de observación) que pueda tener cualquier sujeto que lo observe o considere.
  • 26. SUBJETIVIDAD  CONCEPTO:  es la propiedad de las percepciones, argumentos y lenguaje basados en el punto de vista del sujeto, y por tanto influidos por los intereses y deseos particulares del mismo. Su contrapunto es la objetividad, que los basa en un punto de vista intersubjetivo, no prejuiciado, verificable por diferentes sujetos.
  • 27.  CONCEPTO:  El concepto utopía se refiere a la representación de un mundo idealizado que se presenta como alternativo al mundo realmente existente, mediante una crítica de este
  • 28.  CONCEPTO:  Las Prácticas sociales son la manera en la que los Seres humanos estructuran y organizan la vida social, y proveen los cimientos para el procesamiento del sentido colectivo. El sentido (lo que luego determinara el uso con sentido de las innovaciones tecnológicas) se produce y reproduce en las comunidades específicas, que a su vez producen y reproducen el
  • 29.  CONCEPTO:  La ética es una rama de la filosofía que se ocupa del estudio racional de la moral, la virtud, el deber, la felicidad y el buen vivir.1 La ética es una de las principales ramas de la filosofía, en tanto requiere de la reflexión y de la argumentación.