SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD VERACRUZANA

       Facultad de Contaduría y Administración



   Sistema de Información para el Seguimiento de
                  Egresados (SISEG)

                        TESIS

               para obtener el Título de:

          Licenciado en Sistemas
       Computacionales Administrativos

                       Presenta:

      Ana Guadalupe Velázquez Meléndez

                       Asesora:
          M.E. Patricia Arieta Melgarejo

                  Cuerpo Académico:
  Sistemas Telemáticos y las Organizaciones
        Inteligentes en la Sociedad del
                 Conocimiento

Xalapa-Enríquez, Veracruz                   Agosto 2010
Siseg
UNIVERSIDAD VERACRUZANA

       Facultad de Contaduría y Administración



   Sistema de Información para el Seguimiento de
                  Egresados (SISEG)

                        TESIS

               para obtener el Título de:

          Licenciado en Sistemas
       Computacionales Administrativos

                       Presenta:

      Ana Guadalupe Velázquez Meléndez

                       Asesora:
          M.E. Patricia Arieta Melgarejo

                  Cuerpo Académico:
  Sistemas Telemáticos y las Organizaciones
        Inteligentes en la Sociedad del
                 Conocimiento

Xalapa-Enríquez, Veracruz                   Agosto 2010
DEDICATORIAS Y/O AGRADECIMIENTOS

A Dios: Por permitirme llegar a esta etapa de mi vida, por darme una maravillosa
familia, y por poner en mi camino personas fantásticas que han sido pieza clave para
la culminación de este objetivo, y de este modo darme muestra de su amor e infinita
bondad.

A mis papás: A quienes amo y admiro profundamente. Por creer en mí y darme la
oportunidad de estudiar una carrera, por todos los sacrificios realizados en pos de
darme lo mejor; por el tiempo dedicado, por los consejos e incluso por los regaños
que han hecho de mi una mejor persona cada día, sepan que este logro también es
suyo y que no me bastará la vida para agradecerles todo lo que hacen por mí. Muchas
Gracias.

A mi hermano: Por su comprensión, palabras de aliento, críticas y por compartir
conmigo su música y alegría.

A Fidel Díaz Méndez: Por tu paciencia, por tus consejos, por tu apoyo, por tu cariño,
por cuidarme y motivarme, por compartir conmigo tus conocimientos, pero sobretodo
por estar a mi lado en los buenos y en los malos momentos, no es posible expresar
con palabras la gratitud, admiración y cariño que siento hacia a ti.

A mi familia: Gracias a mis abuelitos, tíos y primos por estar siempre conmigo en los
momentos importantes y por la confianza que me han brindado.

A Gaby, Judith, Yera, Chalo: Por todo el tiempo compartido a lo largo de la carrera,
por brindarme su amistad y confianza, además de su comprensión y paciencia. Los
quiero mucho, siempre están en mi corazón.


Al SIIU: Por el apoyo, la confianza, la paciencia, y sobretodo la amistad que me ha
sido bridada.

A la Maestra Patricia Arieta y a el Ingeniero Guillermo Leonel, gracias por la
asignación de este proyecto en primer lugar, y por su disposición y apoyo en la
realización del mismo; a la Maestra Nancy Olivares por su apoyo y consejos como
tutora a lo largo de la carrera, y por aceptar ser mi sinodal.
ÍNDICE
RESUMEN .............................................................................................................. 1
INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 2
Capítulo I. Marco Contextual ................................................................................... 6
   1.1 Antecedentes ................................................................................................. 7
   1.2 Consideraciones teóricas para el estudio de egresados ................................ 8
      1.2.1 La Teoría del Capital Humano ............................................................... 11
   1.3 Marco normativo del estudio de egresados ................................................. 13
      1.3.1 Programa Nacional de Educación 2001-2006 ....................................... 14
      1.3.2 Programa Integral de Fortalecimiento Institucional ................................ 15
      1.3.3 Acreditaciones ....................................................................................... 17
      1.3.4 El esquema básico de la ANUIES para estudios de egresados ............ 17
   1.4 Programa Institucional de Seguimiento de Egresados................................. 20
Capítulo II. Análisis del Sistema de Seguimiento de Egresados ........................... 23
   2.1 Planteamiento .............................................................................................. 24
   2.2 Alcance ........................................................................................................ 24
   2.3 Metodología del Seguimiento de Egresados................................................ 25
      2.3.1 Metodología empleada para el desarrollo del SISEG ............................ 25
      2.3.2 ÁNCORA ............................................................................................... 26
   2.4       Universo .................................................................................................. 27
   2.5       Fuentes de información........................................................................... 27
Capítulo III. Establecimiento de Requerimientos ................................................... 28
   3.1 Contexto y Situación Actual ......................................................................... 29
   3.2 Propuesta Computacional ............................................................................ 31
      3.2.1 Esquema general de la propuesta general ............................................ 32
   3.3 Modelo de Datos .......................................................................................... 35
      3.3.1 Modelo Entidad-Relación ....................................................................... 35
      3.3.2 Diccionario de Datos .............................................................................. 36
   3.4 Prototipo Rápido .......................................................................................... 40
Capítulo IV. Análisis del Sistema........................................................................... 52


                                                                                                                         II
4.1 Modelos de Casos de Uso ........................................................................... 53
     4.1.1 Modelos de Casos de uso del SISEG .................................................... 54
  4.2 Análisis de Robustez.................................................................................... 59
  4.3 Diagramas de Colaboración ......................................................................... 63
Capítulo V. Diseño del Sistema ............................................................................. 67
  5.1 Usuarios potenciales y sectores beneficiados ............................................. 68
  5.2 Herramientas para Desarrollo ..................................................................... 69
     5.2.1 PHP ....................................................................................................... 69
     5.2.2 MYSQL .................................................................................................. 70
     5.2.3 DREAMWEAVER .................................................................................. 71
  5.3 Arquitectura del SISEG ................................................................................ 72
  5.4 Modelo de Despliegue ................................................................................. 73
  5.5 Diagrama de Secuencia ............................................................................... 74
  5.6 Diagrama de Clases..................................................................................... 85
Capítulo VI. Implementación y Pruebas del Sistema............................................. 86
  6.1 Diagramas de Componentes ....................................................................... 87
  6.2 Pruebas del Sistema .................................................................................... 89
  6.3 Casos de Prueba de unidad ......................................................................... 90
CONCLUSIONES................................................................................................ 109
FUENTES DE INFORMACIÓN ........................................................................... 113
ANEXO I. MANUAL DE USUARIO...................................................................... 114
GLOSARIO DE TÉRMINOS ................................................................................ 134




                                                                                                                      III
RESUMEN


El seguimiento de egresados cada día cobra mayor importancia, ya que las
universidades e instituciones de educación superior están interesadas en evaluar
la calidad de la educación que imparten, buscan saber que es lo que demanda el
mercado laboral y de este modo hacer las adecuaciones pertinentes a los planes
de estudios para así satisfacer las mismas. Además de saber donde es que sus
egresados han logrado     posicionarse en un empleo, cuanto tiempo les llevo,
puesto que ocupan, y demás información relevante.

Y es por esto que en la facultad de Contaduría y Administración se ha planteado
el objetivo de implementar un sistema de información que permita mantener un
vínculo constante con sus egresados.

El presente trabajo es acerca de la importancia del seguimiento de egresados, sus
consideraciones teóricas, las normas que rigen al mismo, y describe y detalla el
diseño e implementación del Sistema de Información para el Seguimiento de
Egresados (SISEG) en la facultad de Contaduría y Administración Región Xalapa.




                                                                               1
INTRODUCCIÓN
El seguimiento de egresados es muy importante ya que permite contar con una
herramienta útil para la toma decisiones con respecto a un nuevo diseño, revisión,
modificación o actualización de planes y programas de estudio.
Otra área en donde es importante el seguimiento de egresados es la de la
titulación. Por medio de este seguimiento podemos conocer el estatus actual que
tienen los egresados con respecto a su proceso de titulación, actualmente son
preocupantes los datos de eficiencia terminal definiéndola tanto como la
proporción de estudiantes que terminan una carrera en relación con los que
ingresan, como la proporción de alumnos que ingresan a una carrera y los que se
titulan.
También el seguimiento de egresados contribuye de manera indirecta a evidenciar
la calidad de la institución, así como también la efectividad de sus estrategias
pedagógicas implementadas.
Además la información del seguimiento de egresados, es un índice que se toma
muy en cuenta en el proceso de evaluación para la acreditación de las profesiones
por el Consejo para la Acreditación de la Educación Superior y por los Comités
Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior.


El seguimiento de egresados se pueden concebir como indispensable para
cualquier institución educativa dado que nos brindan información de la
interrelación de dos áreas: la educativa y la productiva.


En la Facultad de Contaduría y Administración ha habido esfuerzos encaminados
a fortalecer el seguimiento de egresados; sin embargo, estos han sido dispersos e
inconexos con respecto a las distintas carreras que se imparten. De aquí que
resulte importante la realización de un sistema computacional cuya tarea principal




                                                                                3
consista en el seguimiento de egresados, de cada carrera impartida en la FCA con
base en un instrumento de evaluación común, con el propósito de que se tenga
información válida y confiable con que apoyar las decisiones que se tomen en las
instancias académicas pertinentes de cada carrera para actualizar, modificar o
adecuar los planes y programas de estudio; todo esto, con la finalidad de contar
con programas educativos de máxima calidad, con un gran reconocimiento social
avalado por altos índices de titulación y la inserción de sus egresados en las áreas
de trabajo de su propia competencia.


Por tal motivo, la Facultad de Contaduría y Administración busca siempre nuevas
formas de contribuir al desarrollo institucional para el beneficio de la sociedad y
por ello surge la necesidad de crear proyectos que cubran dichas necesidades.

El seguimiento de egresados es un programa institucional que establece un
sistema de información de datos relevantes, tanto académicos como laborales, de
los egresados universitarios y está enfocado hacia la evaluación de la calidad de
la formación ofrecida por la institución.

En la Facultad de Contaduría y Administración de la Universidad Veracruzana, se
ha decidido implementar dicho sistema; a fin de saber donde se encuentran sus
egresados, si se encuentran laborando si fuese el caso, cuanto tiempo les llevó
conseguir el empleo y los datos del mismo; además de saber que tan útil les ha
sido el conocimiento adquirido durante la licenciatura.

Se busca contar con un directorio y una base de datos actualizada y confiable de
sus egresados, que nos permita saber en que ámbitos laborales se desarrollan,
como ha sido su desempeño profesional y lo más importante, a través de sus
opiniones, contar con una herramienta de diagnóstico que permita tener una
planeación educativa.

Así mismo, el programa de seguimiento de egresados se interesa en mantener
estadísticas que reflejen la eficacia de la facultad en cuanto a la demanda de
recursos humanos dentro del mercado laboral.

                                                                                  4
El objetivo principal de crear un sistema de información para el seguimiento de
egresados, es establecer un vínculo de comunicación permanente entre la
Facultad y sus egresados, para asentir su presencia en el entorno nacional, a los
procesos propios de la misión y la visión de la facultad tendientes al mejoramiento
de la calidad académica, de investigación y de proyección social universitaria, lo
cual posibilite:

   • Evaluar la pertinencia curricular y sus posibles adecuaciones.

   • Orientar la formación de nuevas prácticas profesionales.

   • Promover la educación permanente a través de una actualización y los
       estudios de postgrado.

   • Conocer las competencias profesionales que demandan los empleadores.

   • Mantener una relación constante con las instituciones, organizaciones,
       empresas, etc. empleadoras de los egresados.

   • Estimular una red de egresados para el intercambio de experiencias,
       conocimientos e información.

Se pretende que el Sistema de Seguimiento de Egresados se encuentre al
alcance de los egresados, por esto que se diseñe en una plataforma Web, y estará
disponible en un sitio de Internet al cual los egresados podrán tener acceso desde
el portal de la Facultad de Contaduría y Administración y se pretende incluirlo
como un requisito al concluir con el plan de estudios del programa.

El presente trabajo describe la importancia del estudio de egresados, así como el
desarrollo del sistema paso por paso, a través del uso de la metodología de
ÁNCORA.




                                                                                 5
Capítulo I. Marco Contextual
1.1 Antecedentes
Las primeras experiencias en torno a los estudios de egresados en México se
remontan a la década de los 70´s por diversas IES con distintos objetivos.
Tomando mayor formalidad y de manera ordenada, a partir los años 90´s, ya que
uno de los principales objetivos de la política gubernamental, en materia de
educación superior era el mejoramiento de la calidad, utilizando como instrumento
valioso la evaluación, relacionada con la posición laboral y desempeño profesional
que alcanzan los egresados (Diagnóstico del estado actual de los estudios de
egresados, ANUIES, Noviembre 2003).

Actualmente en la Facultad de Contaduría y Administración, de la Universidad
Veracruzana de la Región Xalapa, el seguimiento de egresados se lleva a través
de una herramienta libre para la creación de encuestas llamada PHP Surveyor que
es un creador/administrador de encuestas y cuestionarios para páginas Web. La
aplicación, crea la encuesta y el usuario inserta el código que le otorga el
programa en la parte donde quiere que salga la encuesta, permite recoger y
centralizar los cuestionarios hechos por las visitas, para después analizar los
resultados.


Se trata de un sistema de scripts en PHP, que interactúan con MySQL para
desarrollar, publicar y recoger resultados de encuestas. Una vez creada la
encuesta, puede ser publicada como una encuesta en línea o utilizando un
sistema de recogida de datos para la administración de versiones en papel de la
encuesta.




                                                                                7
Esta herramienta, además, ha sido alojada en un espacio no institucional
(personal).
Por otro lado, estas encuestas han sido creadas de acuerdo a las necesidades de
la academia al interior de la facultad, sin prever las necesidades externas.


Esta herramienta ha sido útil hasta el momento, pues permite obtener información
del egresado y a su vez extraer datos en formato de Excel donde se pueden
graficar los datos.




1.2 Consideraciones teóricas para el estudio de
egresados

El concepto de egresados en algunos países se refiere a estudiantes que han
completado satisfactoriamente los cursos de su carrera; en otros, adicionalmente,
se utiliza para designar a estudiantes que habiendo concluido los cursos de su
plan de estudios, no han realizado su trabajo final de graduación, por lo que no
han recibido el título correspondiente. Establece la relación de una persona recién
titulada con su institución, no tanto con el tipo de título que ha obtenido u obtendrá
o con su especialidad (RIACES, 2010).

Para efectos de la presente investigación y de acuerdo al concepto de la
Universidad Veracruzana, el término egresado se aplica a la persona que ha
completado sus estudios universitarios satisfactoriamente.


Los conceptos estudio de egresados y seguimiento de egresados son distintos y
habrá que definirlos para entender y diferenciar, cuando más adelante se hable de
ellos:




                                                                                    8
Seguimiento de egresados. Evaluación de las actividades de los egresados en
relación con sus estudios realizados. Es el procedimiento mediante el cual una
institución busca conocer la actividad profesional que éstos desarrollan, su campo
de acción, su nivel de ingresos, las posibles desviaciones profesionales que han
tenido así como sus causas, su ubicación en el mercado de trabajo y su formación
académica posterior al egreso.


Estudio de egresados. Se refiere a la evaluación, de los resultados y la
información recabada a través del seguimiento de egresados, derivada de una
observación a la población sobre la que se desea tener información, de acuerdo
con los objetivos planteados en el estudio.


Los estudios de egresados constituyen una herramienta básica para la mejora y
actualización permanente de los planes y programas de estudio, y para la
definición de políticas de desarrollo institucional en los niveles estatal, regional y
nacional; debido a lo anterior, a la heterogeneidad de la metodología de los
estudios que se han realizado, y a que existen instituciones que no disponen
todavía de ningún análisis sobre sus egresados.


El seguimiento y estudio de egresados es una herramienta para la actualización y
mejora de los planes de estudios de las IES (Instituciones de Educación Superior),
y para la adaptación de los mismos en base a lo que demanda el mercado laboral,
es por esto que se busca homogeneizar los datos recabados de un seguimiento
de egresados y por lo cual que el desarrollo del SISEG (Sistema de Información
de Seguimiento de Egresados) esta enfocado y basado a las recomendaciones de
la ANUIES (Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación
Superior).


La Universidad Veracruzana siempre comprometida con el desarrollo económico,
social y cultural de México y del estado de Veracruz busca la mejora continua, y
como un órgano perteneciente a la ANUIES busca cumplir con las condiciones


                                                                                    9
necesarias para     el mejoramiento integral y permanente en los ámbitos de la
docencia, la investigación, difusión de la cultura y por supuesto del seguimiento de
egresados.


Aunque     los   estudios   sobre    egresados   generalmente    buscan    describir
características sobre su inserción y desempeño laboral, para efectos de evaluar y
retroalimentar los programas educativos que han cursado, se hace necesario
considerar algunos elementos teóricos para efectos de sustentar e interpretar
relaciones entre las categorías y variables que comúnmente se utilizan en este
tipo de estudios.


La ANUIES mediante un grupo interinstitucional, se ha encargado de diseñar un
esquema básico que permita obtener información confiable y pertinente sobre las
variables e indicadores más relevantes de carácter institucional y así apoyar la
toma de decisiones y la planeación académica. La utilización de esquema o
metodología permitirá contar con un instrumento de aplicación común que
contribuya, entre otras cosas, a comparar el desempeño de los egresados de las
distintas instituciones y superar las limitaciones que al respecto prevalecen hasta
nuestros días.


Existen distintos estudios que permiten ver la importancia del estudio y
seguimiento de egresados.


Es de destacar la llamada Teoría del Capital Humano, la cual sienta las bases
para la Economía de la Educación. Es importante reconocer también los
argumentos mediante los cuales se hace evidente que esta teoría tiene
limitaciones para explicar el conjunto de relaciones entre educación y trabajo; y,
asimismo, reconocer la contribución de perspectivas emergentes que buscan
cubrir dicha insuficiencia explicativa.




                                                                                 10
1.2.1 La Teoría del Capital Humano

Esta teoría tiene sus orígenes en la economía clásica; ya Adam Smith, aunque no
se refería a ésta como tal, sugería en 1776 que el hombre educado era
comparable a una máquina, en tanto que el trabajo que él aprendía a desempeñar
le retornaría todos los gastos de su aprendizaje, y que “la diferencia entre los
salarios de un trabajador adiestrado y de un trabajador común estaba cimentada
bajo este principio” (ANUIES, 2010).


     Desde esta perspectiva, los trabajadores eran considerados como
     capitalistas, ya que sus inversiones en la adquisición de conocimientos y
     habilidades les daban propiedad sobre capacidades económicamente
     redituables. Los bajos salarios, especialmente en los grupos minoritarios
     norteamericanos, reflejaban según Schultz, inversiones inadecuadas en
     salud y educación.


     En 1964, la OCDE publicó un estudio de Edward F. Denison: Measuring the
     Contribution of Education (and the residual) to economic growth, en el cual el
     autor argumentaba que las inversiones en educación generaban rentas
     mayores que las inversiones en capital físico y que los incrementos en el
     gasto educativo eran un medio efectivo para incrementar el Producto
     Nacional Bruto. A partir de esas ideas se desató una serie de políticas de
     financiamiento y expansión educativa, así como también diversos estudios
     que, por una parte analizaban críticamente los efectos obtenidos; y por otra,
     proponían algunas estrategias para dirigir más eficazmente las inversiones
     en educación y obtener relaciones más directas con el mundo del trabajo, lo
     cual dio lugar a lo que se conoce ahora, en planeación educativa, como el
     enfoque      de      la   funcionalidad   técnica     de     la   educación.


     Edward Denison aplicó mediciones de inversión en capital humano y otros

                                                                                11
cálculos de rendimiento económico, en un esfuerzo por clarificar el
crecimiento “inexplicable” y concluyó que “el aumento en la educación
desempeñó un papel importante en el aumento del crecimiento material de
Estados Unidos”. Sostenía que el efecto positivo de la educación sobre la
capacidad productiva de la fuerza de trabajo podía ser medido al clasificar a
ésta en diferentes años según el tiempo invertido en la escuela; y suponía
que tres quintas partes de los diferenciales de ingreso podrían ser
considerados       como       consecuencia       de       su      educación.


Precisamente, este último planteamiento es el que enmarcó lo que se dio a
conocer como Teoría del Capital Humano, la cual proporcionó una
justificación para la expansión masiva de la educación en la mayoría de los
países: si los gastos en educación contribuían al crecimiento económico, los
gobiernos podrían, además de satisfacer las demandas de educación de sus
poblaciones, contribuir simultáneamente al crecimiento material de la
economía. Un argumento más fue proporcionado por Frederick Harbison y
Charles Myers quienes afirmaron que la educación media y superior per
capita se encontraba altamente correlacionada con el ingreso per cápita de
un país.


Atinadamente, en una revisión sobre estos temas, José Ángel Pescador
comentaba que la teoría del Capital Humano sustentaba que los fenómenos
del ingreso y del desempleo eran resultado de las diferencias en los niveles
educativos, mismos que supuestamente dependían de la decisión del
individuo para invertir o no en sí mismo. Se pensaba que el sistema
educativo proporcionaría una mayor calificación a la fuerza de trabajo, lo
cual se reflejaría en la productividad de los individuos y a su vez en el
incremento de las tasas de crecimiento de la producción, en la remuneración
de éstos y, en consecuencia, en una mejor distribución del ingreso. De este
modo se desarrollaron expectativas muy favorables en torno a las
posibilidades transformadoras de la educación; se visualizó como “un


                                                                          12
vehículo para (lograr) una mejor distribución de las oportunidades
      ocupacionales. El sistema educativo (en particular la educación superior) se
      constituía como la principal palanca para la movilidad y la igualdad social”
      (ANUIES, 2010).


Ante esto es evidente la importancia de invertir en el capital humano y por
supuesto la de darle seguimiento a los egresados de una institución para
permitirse así conocer mas de cómo es el enfrentamiento del mismo con el campo
laboral y hacer las mejoras pertinentes a los planes de estudios.




1.3 Marco normativo del estudio de egresados

En los últimos años, ha aumentado el interés en los estudios de egresados por
parte de las IES. Esta inquietud ha sido manifestada por la Secretaría de
Educación Pública (SEP), la ANUIES y, desde luego, por las propias IES. La
incorporación de tales estudios en los procesos de valuación y planeación en las
políticas educativas manifiesta la urgente necesidad de recabar información
acerca de tres aspectos cruciales: 1) la inserción de los egresados en el mercado
de trabajo; 2) el desempeño profesional; y 3) la opinión de los egresados sobre la
formación recibida (Valenti Nigrini & Varela Petito, 2003).


La evaluación de la educación superior se ha desarrollado por medio de distintos
mecanismos y métodos, que involucran a diversos actores tanto internos como
externos a las IES, con el fin de asegurar la calidad de la formación impartida.
Para tal objetivo, se necesita dar respuesta a tres dimensiones básicas: formación
profesional, producción científica y tecnológica, y gestión y dirección universitarias.
Y dentro de esta perspectiva pueden y deben ubicarse los estudios de egresados.




                                                                                    13
1.3.1 Programa Nacional de Educación 2001-2006


También se encuentra el Programa Nacional de Educación 2001-2006 que
menciona que: “La educación en México es una política de Estado de la más alta
prioridad, que tiene como objetivo construir un país democrático, con alta calidad
de vida, dinámico, orgullosamente fiel a sus raíces, pluriétnico, multicultural y con
un profundo sentido de la unidad nacional”.

Por ello, menciona, un sistema educativo que no logra asegurar el derecho a una
educación de buena calidad para todos, que no logra diversificar y hacer accesible
las oportunidades de formación para la vida y el trabajo al grueso de la población,
actuará como un instrumento de exclusión social.

El Programa Nacional de Educación (ProNae) representa un espacio propicio para
impulsar la conformación de un pensamiento educativo para el México del nuevo
milenio, referido a un proyecto de nación cuya construcción requiere del impulso
insustituible de la educación.

Sus objetivos estratégicos son: Equidad, Calidad y Gestión.

Esta renovada visión de la educación es resultado de la experiencia y propuestas
de numerosos especialistas, investigadores, académicos, autoridades educativas,
estudiantes, padres de familiar e instituciones nacionales y extranjeras, que
ofrecieron su opinión directamente o a través de la consulta ciudadana.

Dentro del programa se busca hacer realidad las metas planteadas, y para esto
menciona el “cómo” lograrlo, reconoce que los cambios educativos son complejos
e implican un compromiso sostenido durante periodos prolongados.

De ahí que la FCA retome las políticas del ProNae y busque dar seguimiento a los
egresados, e incorpore y almacene las valiosas aportaciones de los egresados
para tener un acercamiento con el mundo laboral y lo que este demanda.




                                                                                  14
Las IES tienen apertura a los cambios que propone ProNae y en especial la FCA
de la UV para adecuarse a las condiciones cambiantes del entorno, ya que se
reconoce como una propuesta viva que requiere de actualización a partir de las
experiencias acumuladas y la información que su aplicación genere.

La importancia de los retos que supone el cumplimiento del Programa, aunada a la
dimensión de la tarea por realizar, conducen al planteamiento de algunas
interrogantes relacionadas con la valoración, consecución e información de sus
resultados:

> ¿Cómo, saber si avanzamos?

> ¿Cómo decidir las acciones de mejora continua y de aseguramiento de la calidad
del Sistema, en sus diferentes ámbitos?

> ¿Cómo aprovechar la experiencia en planeación, evaluación e información que
tiene el Sistema?

> ¿Cómo implementar mecanismos eficaces que correspondan con el enfoque
renovado del Programa y con el compromiso social de participación y rendición de
cuentas?

En el marco de los objetivos, líneas de acción y metas del Programa Nacional de
Educación 2001 2006, el Sistema de Evaluación de la Político Educativa (SEPE),
responde a la importante necesidad de fortalecer la cultura de la evaluación y el
ejercicio de rendición de cuentas, con base en la participación y compromiso
responsable de todos los actores del que hacer educativo.




1.3.2 Programa Integral de Fortalecimiento Institucional


Así mismo y atendiendo al marco normativo del estudio de egresados, también es
importante mencionar el efecto que tiene en él, el Programa Integral de
Fortalecimiento Institucional (PIFI).

                                                                              15
El (PIFI) es una estrategia de la Secretaría de Educación Pública (SEP) para
apoyar a las IES a lograr mejores niveles de calidad en sus programas educativos
y servicios que ofrecen.

A través de este programa, las instituciones reciben recursos en respuesta a las
prioridades que derivan de un ejercicio de planeación estratégica participativa.

Objetivo Estratégico del Programa

El PIFI contribuye el cumplimiento de los siguientes fines del Plan Sectorial de
Educación 2007-2012:

   1. Elevar la calidad de la educación para que los estudiantes mejoren su nivel
      de logro educativo, cuenten con medios para tener acceso a un mayor
      bienestar y contribuyan al desarrollo nacional.
   2. Ampliar las oportunidades educativas para reducir desigualdades entre
      grupos sociales, cerrar brechas e impulsar la equidad.
   3. Impulsar el desarrollo y utilización de tecnologías de la información y la
      comunicación en el sistema educativo para apoyar el aprendizaje de los
      estudiantes, ampliar sus competencias para la vida y favorecer su inserción
      en la sociedad del conocimiento.
   4. Ofrecer una educación integral que equilibre la formación en valores
      ciudadanos,    desarrollo   de   las   competencias   y   la   adquisición   de
      conocimientos, a través de actividades regulares en el aula, la práctica
      docente y el ambiente institucional, para fortalecer la convivencia
      democrática e intercultural.
   5. Ofrecer servicios educativos de calidad para formar personas con alto
      sentido de responsabilidad social, que participen de manera productiva y
      competitiva en el mercado laboral.
   6. Fomentar una gestión escolar e institucional que fortalezca la participación
      de los centros escolares en la toma de decisiones, corresponsabilice a los
      diferentes actores sociales y educativos, y promueva la seguridad de
      alumnos y profesores, la transparencia y la rendición de cuentas.
                                                                                   16
1.3.3 Acreditaciones


CACECA es el Consejo de Acreditación en la Enseñanza de la Contaduría y
Administración, organismo encargado de llevar a cabo la acreditación de los
programas académicos de las instituciones de Educación Superior de Contaduría
y Administración.

En la Acreditación se reúnen una serie de mecanismos y formas, mediante las
cuales se obtiene la comprobación de que la institución cumple con determinados
estándares de calidad académica para impartir estudios superiores en Contaduría,
Administración y otras a fines.

La FCA esta afiliada y ha sido acreditada en CACECA, y uno de los aspectos a
evaluar es el Seguimiento de egresados, y es por esto que se busca la mejora y
automatización de este proceso con el desarrollo e implementación de un sistema
computacional.

Los Programas de Licenciatura del país, generalmente son evaluados por los
Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES)
y por organizaciones de profesionales de la disciplina que cuenten con el aval del
Consejo para la Acreditación de la Educación Superior (COPAES). (Figueroa
Rodríguez, Reyes Lagunes y López Suárez, 2005).



1.3.4 El esquema básico de la ANUIES para estudios de
egresados

      El “Esquema básico” de la ANUIES constituye, a partir de su publicación en
      el año de 1998, la guía principal para la elaboración de los estudios de
      egresados en el país. En él están condensadas las propuestas teóricas y
      metodológicas que fundamentan la realización de tales investigaciones. A
      continuación se exponen algunos lineamientos centrales de dicho esquema.

                                                                               17
Para empezar, es pertinente señalar que el escenario nacional registró en el
inicio de los años noventa un cambio importante en la política
gubernamental hacia la educación superior, cuando se estableció como uno
de sus principales objetivos el mejoramiento de la calidad, específicamente
de la oferta de servicios educativos de las IES.


Entre los aspectos centrales de la evaluación de la calidad están: 1) la
posición laboral y el desempeño profesional que logran los egresados en el
mercado de trabajo; 2) el éxito que las IES tienen en la transmisión de una
ética profesional; así como, la comprensión de la problemática social y
política   del   país.   En   síntesis,   la   evaluación   se   sustenta   en   la
correspondencia entre los perfiles de formación profesional y los tres tipos
de pertinencia, profesional, científico-técnica y la social.


Así, el supuesto general del “Esquema básico” de la ANUIES es que la
calidad de los servicios educativos ofrecidos por las IES está en función de
su capacidad para ajustarse a los cambios en los ámbitos disciplinarios y en
los perfiles profesionales, así como a las nuevas exigencias de formación
profesional que se conforman en el mundo del trabajo al que se enfrentarán
los egresados.


De algún modo este supuesto es un reflejo del consenso existente en cuanto
a que uno de los aspectos centrales de la evaluación de la calidad está en
relación con la posición y el desempeño profesional que logran los
egresados en el mercado de trabajo. De aquí que se tome al mercado de
trabajo como un sistema de información privilegiado para el conocimiento
sobre las trayectorias laboral y profesional de los egresados de las IES.


El mercado laboral indica cuál es la recepción y con qué ritmos se
incorporan los egresados. Esto es útil por varias razones: 1) para conocer


                                                                                 18
cierto tipo de conexión importante entre las IES y el mundo del trabajo; 2)
      para combatir prejuicios muchas veces difundidos sin mayor apoyo empírico
      -como aquél de que los egresados de ciertas instituciones de educación
      superior son sistemáticamente rechazados por los empleadores; y 3) para
      saber en qué medida se están cumpliendo las expectativas de inversión en
      capital humano (Valenti Nigrini & Varela Petito, 2003).


La ANUIES busca estandarizar la información obtenida a través de los programas
de seguimiento de egresados esto a fin de hacer comparables los resultados
obtenidos y de este modo saber lo que la Institución realmente esta ofreciendo y
las oportunidades que probablemente tendrá el egresado al momento de entrar al
terreno laboral.


La ANUIES recomienda los siguientes módulos:


I. MÓDULO DE DATOS GENERALES.
-Datos que identifican a cada egresado: matrícula, sexo, edad, estado civil,
nacionalidad, nombre y código de la carrera y año de inicio, entre otras.


II. MÓDULO DE ESTUDIOS EN LA INSTITUCIÓN.
-Se realizan preguntas a los egresados correspondientes al campus o plantel
donde estudió y la carrera que cursó. El año en que la inició, la duración de la
misma, su promedio, el tipo de titulación, y el servicio social.


III. MÓDULO DE CONTINUACIÓN DE LA FORMACIÓN.
-Se indaga sobre la intención que tiene el egresado de continuar sus estudios.


IV. MÓDULO DE EMPLEO DURANTE LOS ESTUDIOS.
-Se elaboran preguntas básicas, por ejemplo, si trabajó o no mientras estudió, y si
la respuesta es afirmativa, se pregunta acerca de la cantidad de empleos y el
tiempo que duró en meses.


                                                                                 19
V. MÓDULO DE BÚSQUEDA DE EMPLEO DESPUÉS DEL EGRESO DE LA
INSTITUCIÓN.
·   Se interroga sobre la búsqueda de empleo que emprende el egresado, las
principales estrategias que sigue para conseguirlo y el tiempo que dedica a esta
búsqueda.


VI. MÓDULO DE EMPLEO ACTUAL.
-Se pregunta al egresado si trabaja actualmente, la fecha de inicio de ese trabajo,
las horas por semana que trabaja, el medio principal por el que consiguió ese
empleo y el monto de su ingreso neto mensual, además del tipo de empresa, el
sector de actividad económica y la relación entre lo que estudió y las actividades
que realiza en su empleo actual (Valenti Nigrini & Varela Petito, 2003).


Cabe resaltar que se deberá aprovechar al máximo la información con la cual ya
cuente la institución, y esta deberá integrarse al sistema si fuese posible antes de
que el egresado responda los cuestionarios y encuestas.



1.4 Programa Institucional de Seguimiento de Egresados

La Facultad de Contaduría y Administración de la Universidad Veracruzana, en
adelante mencionada como FCA, requiere de una aplicación que le permita
mantener un vínculo de comunicación permanente con sus egresados, para saber
donde y como se encuentran, además saber en que ámbitos laborales se
desarrollan, como ha sido su desempeño profesional y lo más importante, a través
de sus opiniones, contar con una herramienta de diagnóstico que permita tener
una planeación educativa.


El seguimiento de egresados es un programa institucional que establece un
sistema de información de datos relevantes, tanto académicos como laborales, de

                                                                                 20
los egresados universitarios y está enfocado hacia la evaluación de la calidad de
la formación ofrecida por la institución.



Así mismo, el programa de seguimiento de egresados se interesa en mantener
estadísticas que reflejen la eficacia de la facultad en cuanto a la demanda de
recursos humanos dentro del mercado laboral.

El objetivo principal de crear un sistema de información de seguimiento de
egresados es establecer un vínculo de comunicación permanente entre la
Facultad y sus egresados, para lograr los objetivos propios de la misión y la visión
de la facultad tendientes al mejoramiento de la calidad académica, de
investigación y de proyección social universitaria, lo cual posibilite:

   •   Evaluar la pertinencia curricular y sus posibles adecuaciones.
   •   Orientar la formación de nuevas prácticas profesionales.
   •   Promover la educación permanente a través de una actualización y los
       estudios de posgrado.
   •   Conocer las competencias profesionales que demandan los empleadores.
   •   Mantener una relación constante con las instituciones, organizaciones,
       empresas, etc. empleadoras de los egresados.
   •   Estimular una red de egresados para el intercambio de experiencias,
       conocimientos e información.



Los objetivos específicos serán:

   •   Tener una base de datos actualizada y confiable de sus egresados.
   •   Mantener comunicación con los egresados.
   •   Obtener información laboral de los egresados.
   •   Obtener información acerca de los intereses laborales del egresado.
   •   Saber que tan útil les han sido los conocimientos adquiridos en la
       licenciatura, para mejorar el plan de estudios del programa.


                                                                                 21
•   Generar gráficas/estadísticas a través del sistema que permitan analizar la
    información que proporcionan los egresados ya concentrada de manera
    fácil y rápida.




                                                                            22
Capítulo II. Análisis del Sistema de Seguimiento de
                    Egresados
2.1 Planteamiento


El desarrollo de un sistema de información de seguimiento a egresados, surge
ante la necesidad de mantener una estrecha comunicación entre la FCA y sus
egresados. Se busca el fortalecimiento de la imagen institucional ante la sociedad
a través del posicionamiento del mercado laboral de los egresados en sus
diferentes ramas; conocer la pertinencia de los planes y programas de estudio con
el fin de una mejora continua en los mismos.

La pregunta que orientó la investigación para el desarrollo del Sistema de
seguimiento de egresados: ¿La automatización del programa de seguimiento de
egresados permitirá dar un seguimiento que brinde información valiosa a los
procesos de evaluación y actualización a lo que están sujetos los programas de
estudio?

Hipótesis de trabajo: La Evaluación y actualización de los programas de estudio,
dependerá de la información que brinden los egresados respecto de su
desempeño laboral, opinión y demás información, a través del sistema de
seguimiento de egresados.

Objetivo: Implementar un Sistema que brinde la información necesaria para
evaluar    y actualizar los perfiles e información, y que los egresados puedan
acceder a el para actualizar dicha información en cualquier lugar con solo tener
acceso a Internet.




2.2 Alcance


El Sistema se desarrollará para utilizarse sobre Web, y se integrará al portal de la
FCA. Dicha aplicación contendrá encuestas para responder por los egresados de


                                                                                 24
la FCA, al egresar de la institución y podrá actualizarla continuamente. Servirá
para realizar estadísticas. Además será de uso exclusivo de la FCA y de la
Universidad Veracruzana Región Xalapa.




2.3 Metodología del Seguimiento de Egresados


De acuerdo al análisis de los referentes históricos, normativos y teóricos
referentes al seguimiento de egresados, para el análisis y diseño del Sistema de
Información de Seguimiento de Egresados (SISEG), se consideraron las
recomendaciones de la ANUIES (algunas de estas mencionadas en el capitulo
anterior, léase apartado 1.3 Marco normativo del estudio de egresados), además
de las características propias de la carrera, y puesto que un trabajo de
investigación requiere una metodología, la elegida para el desarrollo de este
proyecto es Áncora.



Dentro de las partes de este proyecto se encuentra el análisis y el diseño del
sistema. Para la parte del análisis de requerimientos se empleara la metodología
ÁNCORA, ya que se adapta perfectamente al tipo de proyecto.




2.3.1 Metodología empleada para el desarrollo del SISEG


En todo proceso de desarrollo, se sigue una serie de pasos o etapas para la
organización del proyecto o trabajo a realizar es por eso el uso de una
metodología.

“Para trabajar con alguna metodología, lo primero es conocer que se puede hacer
con ella, cuál es su enfoque y que herramientas brinda (Sumano López, 2001)”.


                                                                                25
El uso de una metodología en la realización de un trabajo práctico-técnico, ayuda
en el desarrollo del mismo porque se siguen bases teóricas y técnicas, es decir en
cuánto a conceptos nuevos y el como aplicarlos.

Metodología. Se refiere a los métodos de investigación que se sigue para alcanzar
una gama de objetivos en una ciencia.

En el desarrollo de esta aplicación se utiliza la metodología de Áncora por que es
una metodología ágil para el desarrollo de aplicaciones.

Los beneficios de utilizar una metodología radican en que se sustente la
construcción de una aplicación, mediante el uso de sus artefactos que se
describirán mas adelante.




2.3.2 ÁNCORA


Metodología para el análisis de requerimientos de Software conducente al Reuso.

Áncora brinda varias herramientas, algunos son adaptaciones de herramientas
utilizadas en otras áreas distintas a la computación, otras son del área de la
computación y algunas son propias de Áncora.

Esta metodología proporciona técnicas y herramientas para la realización de un
Análisis de Requerimientos de Software y posteriormente obtener a través de ellos
una Especificación de Requerimientos de Software.

Las herramientas que proporciona son las siguientes:

   • Guiones y Diálogos
   • Tablas y Glosarios
   • Modelo de Datos
   • Análisis de puntos de función


                                                                               26
2.4 Universo


Actualmente en la FCA el modelo educativo utilizado es el MEIF (Modelo
Educativo Integral y Flexible) y es del mismo del que egresan los estudiantes que
serán objeto de estudio para este proyecto.

Se tomarán en cuenta los alumnos que egresen a partir de este período (Febrero-
Agosto 2010), sin embargo se pretende además contactar a egresados de
generaciones pasadas para permitirse así tener una visión mas real y actual de los
egresados.




2.5 Fuentes de información


Para sustentar el desarrollo de este sistema se han utilizado, listados, kárdex, y en
general información de los egresados. Aunque para efectos de las pruebas, el
objetivo es subirlo a una plataforma donde los egresados o alumnos próximos a
egresar, con datos reales, podrán utilizar el sistema y de este modo permitirse
evaluarlo, al mismo tiempo se podrá recoger la información de los mismos.

La información recabada se clasificará en los módulos que recomienda la ANUIES
(léase Capítulo I, apartado 1.3.4).




                                                                                  27
Capítulo III. Establecimiento de Requerimientos
Los requerimientos son el punto de acuerdo entre el cliente y el proyecto de
desarrollo de software. Se debe tener muy claro lo que el cliente quiere para poder
construir software que satisfaga sus necesidades.




Requerimiento. Algo que el sistema debe hacer o una cualidad que el sistema
debe poseer. Las definiciones de requerimientos del sistema especifican que es lo
que el sistema debe hacer (sus funciones) y sus propiedades esenciales y
deseables (Sommerville, 2005).

El objetivo principal en esta etapa es la realización de la propuesta computacional
y que para formarla se utilizará lo siguiente:

   • Guión de la propuesta computacional.
   • Prototipo rápido.
   • Modelo de Datos.




3.1 Contexto y Situación Actual


La FCA, como ya se ha mencionado anteriormente, cuenta con una herramienta la
creación y aplicación de encuestas de licencia libre.




                                                                                29
En la siguiente sección se presenta el guión de la situación actual de la FCA y de
la problemática.

Guión de la Situación Actual                  Escena 1: MTRO realiza ENC
Pista: General                                AD ingresa a HERR
Actores:                                      AD captura ENC
     EG: Egresados                            AD registra ENC
     AD: Administrador y
              Responsable del                 Escena 2: EG se registra en HERR
              Seguimiento de Egresados        EG se registra en HERR
                                              EG ingresa a HERR
Utensilios:                                   EG captura DAT
   ENC: Encuesta                              HERR envía CORR a EG
 HERR: PHP Surveyor, herramienta              EG confirma CORR
              para elaboración y
                                              Escena 3: EG responde ENC
              administración de
                                              EG ingresa a HERR
              encuestas
                                              EG responde ENC
   DAT: Datos
                                                             ¿EG responde ENC?
 CORR: Correo
    MC: Mensaje de Confirmación
                                                              MTRO envía REC
   REC: Recordatorio
                                                                   Ir a escena 3
   EST: Estadísticas
                                              EG recibe MC
    INF: Información de las
              encuestas
 HOJC: Hoja de Calculo
                                              Escena 4: MTRO realiza EST
Condiciones de Entrada:                       AD extrae INF
AD requiere EST                               AD introduce INF a HOJC
Condiciones de Salida:                        AD elabora EST en HOJC
AD obtiene EST
                           Figura 1 Guión de la Situación Actual




                                                                                   30
Esta es una breve descripción de la situación actual del seguimiento de egresados
en la FCA. En este guión intervienen el Maestro Responsable del Seguimiento de
Egresados (MTRO) y los Egresados (EG). Las escenas que se presentan son
cuando el maestro realiza la encuesta con ayuda de la herramienta PHP Surveyor;
cuando el egresado se registra en la herramienta; cuando el egresado responde
la(s) encuestas dentro de la misma herramienta, y por ultimo cuando el maestro
realiza las gráficas para generar estadísticas al respecto de la información de los
egresados.

Ahora, como problema principal es la falta de una herramienta especifica donde
los egresados puedan proporcionarle su información a la institución.




3.2 Propuesta Computacional


En este guión es donde se debe plantear el funcionamiento del sistema, y a partir
de la información obtenida de la situación actual, se facilita la realización del
sistema.

De acuerdo a la problemática y como se maneja actualmente el proceso de
seguimiento de egresados, es aquí donde a través de una herramienta
computacional se pretende resolver el problema de acuerdo a las necesidades de
los usuarios.

Aquí se muestran las funcionalidades que se implementaran para este proyecto.




                                                                                31
3.2.1 Esquema general de la propuesta general


El guión de la propuesta computacional se refiere a como estará organizado y cual
será el flujo de la información dentro del sistema.

En este caso se encuentra organizado en dos pistas, en las cuales con la
definición de las escenas de una manera puntual, se plantea la forma en que se
implementará la funcionalidad para el seguimiento de egresados.

La figura 2 corresponde a la pista de Administración del sistema de la propuesta
computacional que esta compuesto por cuatro escenas.




                                                                              32
Guión: Sistema de Información para el          Escena 1: Validar USR de AD
Seguimiento de Egresados                       AD ingresa USR, CON y NIV
Pista: Administración del sistema                      ¿USR, CON y NIV incorrectos?
Actores:                                                     Mensaje de error
       EG: Egresados                                          Ir a escena 1
       AD: Administrador y Responsable         Ingresa a SISEG
              del Seguimiento de               Escena 2: AD elabora ENC
              Egresados                         AD asigna NOM a ENC
Utensilios:                                    AD agrega PREG a ENC
     USR: Usuario                              AD elige TPREG
     CON: Contraseña                                              ¿TPREG es POPC?

      NIV: Nivel de Acceso                                            Capturar OPC

     ENC: Encuesta
                                               AD registra PREG
    NOM: Nombre de ENC
   PREG: Preguntas
    INFO: Información de Egresados             Escena 3: AD consulta INFO de EG
     MAT: Matricula EG                         AD inserta MAT
  TPREG: Tipo de Pregunta                      AD consulta INFO de EG
       AB: Pregunta Abierta
   POPC: Pregunta de Opciones
     OPC: Opciones
   SISEG: Sistema de seguimiento de
              EG
     EST: Estadísticas                         Escena 4: AD obtiene EST

Condiciones de Entrada:                        AD selecciona ENC

AD elabora ENC de acuerdo a las                AD realiza EST mediante SISEG

necesidades de la institución, necesita
además poderlas registrar, modificar y
consultar, así mismo con la INFO de EG.
Condiciones de Salida:
AD obtiene INFO actualizada y EST
                          Figura 2 Pista Administración del sistema




                                                                                      33
La Figura 3 corresponde a la pista encuestas, en esta se explica como el egresado
podrá actualizar sus datos personales y además responder las encuestas, también
se refiere a como el egresado puede acceder al sistema de bolsa de trabajo.

Guión: Sistema de Información para        Escena 1: EG se registra
el Seguimiento de Egresados               EG ingresa a SISEG
Pista: Encuestas                          EG registra DATP
Actores:                                  EG se registra en SISEG
     EG: Egresados
Utensilios:                               Escena 2: Validar USR de EG
   REG Registro                           EG ingresa USR, CON y NIV
  DATP Datos Personales                            ¿USR, CON y NIV incorrectos?

   USR: Usuario                                          Mensaje de error

   CON: Contraseña                                       Ir a escena 2

    NIV: Nivel de Acceso
 SISEG: Sistema de seguimiento EG         Ingresa a SISEG

 MACT: Módulo de Actualización de         Escena 3: EG actualiza DATP

              DATP                        EG ingresa a MACT

   ENC: Encuesta                          EG actualiza DATP

 MENC: Módulo de ENC                      EG envía DATP

     BT: Bolsa de Trabajo
   MBT: Módulo de BT                      Escena 4: EG responde ENC
  INFO: Información de EG                 EG ingresa a MENC
                                          EG responde ENC
Condiciones de Entrada:                   EG envía ENC
EG necesita poder registrar y modificar
INFO, además de poder responder           Escena 5: EG ingresa a BT
ENC.                                      EG ingresa a MBT
Condiciones de Salida:                    EG es enviado a BT
EG actualiza INFO, y responde ENC


                              Figura 3 Pista Encuestas

                                                                                  34
3.3 Modelo de Datos
3.3.1 Modelo Entidad-Relación

Un diagrama o modelo entidad-relación (a veces denominado por su siglas, E-R
"Entity relationship", o, "DER" Diagrama de Entidad Relación) es una herramienta
para el modelado de datos de un sistema de información. Estos modelos expresan
entidades relevantes para un sistema de información así como sus interrelaciones
y propiedades. El siguiente es la representación del modelo ER para la realización
del SISEG.




                   Figura 4 Modelo Entidad Relación para el SISEG
                                  Fuente: Propia




                                                                               35
3.3.2 Diccionario de Datos
            Campo              Tipo     Tamaño                  Descripción
     id_carrera          varchar              15 Identificador de carrera
     descripcion_carrera varchar              25 Nombre de la carrera
                                  Figura 5 Tabla carrera
                                      Fuente: Propia



            Campo              Tipo     Tamaño                  Descripción
                                                   Es el identificador del usuario,
                                                   en el caso del administrador será
     Usuario             Varchar              10
                                                   su numero de personal, en el caso
                                                   del alumno su matricula
     Pass                Varchar              15 Se refiere a la contraseña
                                                   Es el nivel de acceso que tendrá
     nivel acceso        Int                  11
                                                   el usuario
                          Figura 6 Tabla catalogo_usuarios
                                      Fuente: Propia



            Campo              Tipo     Tamaño                  Descripción
     matricula          Varchar               10 Matricula del egresado
     ap_paterno         Varchar               50 Apellido Paterno
     ap_materno         Varchar               50 Apellido Materno
     nombre             Varchar               50 Nombre o nombres
                                 Figura 7 Tabla egresado
                                      Fuente: Propia


            Campo              Tipo     Tamaño                  Descripción
     id_encuesta        Int                    5 Identificador de la encuesta
     nombre_encuesta    Varchar               80 Nombre de la encuesta
                                                   Identificador del maestro que
                                                   realiza
     id_maestro         Varchar               10 la encuesta
                                 Figura 8 Tabla encuesta
                                      Fuente: Propia




                                                                                       36
Campo              Tipo      Tamaño                Descripción
                                               Se refiere a la matricula del
matricula_personales Varchar               10 egresado
Curp                 Varchar               18 El curp del egresado
Sexo                 Char                   1 El sexo del egresado F o M
estado_civil         Varchar               20 El estado civil del egresado
fecha_nac            Date                      Fecha de nacimiento del egresado
Calle                Varchar               50 Calle donde vive el egresado
Numero               Varchar                5 Número de la casa donde vive
Colonia              Varchar               20 Colonia donde vive el egresado
nacionalidad         Varchar               10 Nacionalidad del egresado
codigo_postal        Int                    5 CP del lugar donde vive
pais_nac             Varchar               20 País de nacimiento del egresado
estado_nac           Varchar               20 Estado de nacimiento del egresado
municipio_nac        Varchar               20 Municipio donde nació
localidad_nac        Varchar               20 Localidad de nacimiento
Teléfono             Varchar               40 Teléfono particular del egresado
Celular              Varchar               40 Teléfono celular del egresado
Email                Varchar               50 Correo electrónico del egresado
pagina_web           Varchar               50 Página Web, si la tuviere
                      Figura 9 Tabla datos_personales
                                   Fuente: Propia


          Campo            Tipo      Tamaño               Descripción
 num_personal       varchar                10 Es el numero de personal
 nombre             varchar                50 Nombre del maestro/administrador
 Correo             varchar                20 Correo del maestro/administrador
                             Figura 10 Tabla maestro
                                   Fuente: Propia



          Campo             Tipo      Tamaño                Descripción
id_modalidad          varchar                 5 Identificador de la modalidad
descripcion_modalidad varchar               50 Descripción de la modalidad
                            Figura 11 Tabla modalidad
                                   Fuente: Propia



                                                                                  37
Campo                 Tipo      Tamaño                Descripción
 matricula_estudios   varchar                10 Es la matricula del egresado
 clave_carrera        varchar                15 Clave de la carrera
 clave_modalidad      varchar                 5 Clave de la modalidad que cursó
 fecha_ingreso        date                        Fecha de ingreso a la carrera
                                                  Fecha en que concluyo sus
 fecha_egreso         date                        estudios
 Titulado             varchar                10 Si es o no titulado
 anio_titulacion      int                     4 Año en que se titulo
 modalidad_titulacion int                     5 Modalidad por la que se titulo
 promedio             int                     3 Promedio que obtuvo
 ult_grado_estudios   varchar                20 Ultimo grado de estudios
 nombre_posgrado      varchar                50 Nombre del posgrado, si lo tiene
 institucion_posgrado varchar                50 Institución del posgrado, si aplica
                      Figura 12 Tabla estudios_realizados
                                     Fuente: Propia


       Campo                  Tipo       Tamaño               Descripción
id_modalidad_titulacion varchar                 5 Identificador de la modalidad
descripcion             varchar               20 Descripción de la modalidad
                      Figura 13 Tabla modalidad_titulacion
                                     Fuente: Propia



       Campo                 Tipo       Tamaño               Descripción
id_pregunta            int                     5 Identificador de la pregunta
id_encuesta            int                     5 Identificador de la encuesta
pregunta               varchar              200 Pregunta
                              Figura 14 Tabla pregunta
                                     Fuente: Propia




                                                                                      38
Campo                Tipo      Tamaño               Descripción
id_regresado         int                   10 Identificador de la respuesta
id_usuario           int                   10 Identificador del egresado
id_encuesta          int                    5 identificador de la encuesta
id_numpregunta       int                    5 Identificador de la pregunta
id_tipo_pregunta     int                    5 Identificador del tipo de pregunta
respuesta            varchar               50 Respuesta
                   Figura 15 Tabla respuestas_egresados
                                  Fuente: Propia


      Campo                Tipo      Tamaño               Descripción
id_respuesta         int                    5 Identificador de la respuesta
id_pregunta          int                    5 Identificador de la pregunta
respuesta            varchar               50 Respuesta
                   Figura 16 Tabla respuestas_encuesta
                                  Fuente: Propia


      Campo                Tipo      Tamaño               Descripción
id_tipo_pregunta     int                    5 Identificador del tipo de pregunta
                                               Tipo de pregunta Abierta u
tipo_pregunta        varchar               20 Opcional
                       Figura 17 Tabla tipo_pregunta
                                  Fuente: Propia




                                                                                   39
3.4 Prototipo Rápido

El prototipado modela el producto final y permite efectuar un test sobre
determinados atributos del mismo sin necesidad de que este disponible. Se trata,
simplemente, de hacer pruebas haciendo uso del modelo. De acuerdo con las
características del prototipo en cuanto a interfaz, funcionalidad, posibilidades de
ampliación, se tienen variadas posibilidades. En muchas ocasiones se dirá que
Cuanto más próximo se encuentre el prototipo al producto real, mejor será la
evaluación, pero esto no tiene por qué ser así.




El Prototipado Rápido se describe como un método basado en computadora que
pretende reducir las iteraciones en el ciclo de diseño. Habitualmente se
desarrollan prototipos que son rápidamente reemplazados o modificados como
consecuencia de       los   datos   proporcionados por continuos experimentos.
Efectivamente es pues un método característico del software (esta filosofía se
plantea posible para el hardware, pero requiere más medios) y la participación del
usuario se relega al test del prototipo (Floría Cortés).




Una de las Propuestas o elementos de la metodología empleada (Áncora) para
este proyecto es el uso del prototipo rápido, ya que ayuda a mostrar la interfaz de
usuario y con esto dar un panorama mas amplio a nuestro usuario, el desarrollo de
la simulación o prototipo del sistema futuro será de gran ayuda, permitiéndole
visualizar el sistema (su concepto) e informar sobre el mismo pudiéndose utilizar
para aclarar opciones sobre los requerimientos de usuario y para especificar
detalles de la interfaz de usuario a incluir en el sistema futuro.




                                                                                40
Figura 18 Página inicial
                                   Fuente: Propia



En esta imagen (Figura 18) se presenta la imagen principal del Sistema de
Información para el Seguimiento de Egresados.

Ya que no será una página de acceso restringido, en un costado se encontrara la
sección de Logueo, si quien quisiera acceder al sistema fuese un usuario
registrado, llenará los campos Usuario y Password, y seleccionará el nivel de
acceso correcto.

Y en caso de no serlo, existirá un vínculo para registrarse en caso de que no se
este registrado. En el centro se encontraran noticias de interés, las cuales podrán
ser consultadas por cualquiera que acceda al sistema.




                                                                                41
Figura 19 Página de Registro de Usuarios
                                     Fuente: Propia



Aquí podrán darse de alta aquellos egresados que quieran formar parte del
Seguimiento. En este apartado solo podrán darse de alta usuarios de tipo
Egresado (Figura 19).




                                                                       42
Figura 20 Formulario de Datos Personales
                                    Fuente: Propia




Aquí el egresado ingresará su información de tipo personal, dividida en datos
personales, domicilio particular y datos de nacimiento (Figura 20).




                                                                           43
Figura 21 Menú Administrador
                                    Fuente: Propia

Si el usuario ingresa como Administrador, se activará un menú con las opciones
de: Elaborar Encuesta, Modificar Encuesta, Egresados y Estadísticas. El elegirá el
que corresponda a la actividad que desea realizar (Figura 21).




                            Figura 22 Elaborar Encuesta
                                   Fuente: Propia

Si el usuario elige Elaborar Encuesta, el primer paso, será asignarle un nombre a
esa encuesta (Figura 22).



                                                                               44
Figura 23 Insertar Preguntas
                                   Fuente: Propia

Después, el usuario irá a la página de Registro de las preguntas, donde ingresará
las preguntas, el tipo de pregunta, y las opciones de respuesta, en su caso; estas
se irán listando en la parte inferior de la página y de este modo se generara una
encuesta (Figura 23).




                            Figura 24 Modificar Encuesta
                                   Fuente: Propia

                                                                               45
En caso de que el administrador desee modificar una encuesta, entrará a la opción
Modificar Encuesta dentro de su menú, se listarán las encuestas existentes, él
elegirá la que desee alterar, cabe destacar que en esta sección solo se podrán
hacer cambios por errores ortográficos o gramaticales, puesto que si ha sido
resuelta la encuesta por los egresados podría resultar en la alteración de la
información recabada y en consecuencia gráficas equivocas (Figura 24).




                        Figura 25 Modificar Encuesta paso 2
                                   Fuente: Propia



Luego, se desplegarán las preguntas y respuestas de la encuesta seleccionada y
se podrá elegir la que se desee modificar, una vez alterada se guardarán los
cambios (Figura 25).




                                                                              46
Figura 26 Opción Egresados
                                   Fuente: Propia


Cuando el Administrador desee obtener información de algún egresado o de un
grupo de egresados en particular, con ciertas características, podrá consultar la
opción Egresados de su menú y podrá ejecutar la búsqueda del o los egresados
por matrícula o por nombre, sino recordara alguno de estos a la precisión con
colocar una parte será suficiente para que se desplieguen resultados relacionados
(Figura 26).




                                                                              47
Figura 27 Información del Egresado
                                    Fuente: Propia



Después de elegir el egresado al que se desea consultar, se mostrará una página
donde se encontrará toda la información relacionada con sus datos personales y
sus estudios realizados (Figura 27).




                                                                            48
Figura 28 Estadísticas
                                    Fuente: Propia

En la opción de estadísticas el administrador podrá elegir una encuesta y una
pregunta para obtener un resultado de acuerdo con la información proporcionada
por los egresados (Figura 28).




                             Figura 29 Menú Egresado
                                  Fuente: Propia




                                                                            49
Cuando el usuario ingrese al sistema como egresado, se activarán un menú, en el
que el podrá elegir las opciones de: Actualización de Datos, Encuesta y Bolsa de
Trabajo (Figura 29).




                       Figura 30 Opción Actualización de Datos
                                   Fuente: Propia



Si el egresado deseará modificar su información personal, ya sea por algún error o
por alguna actualización podrá acceder a la opción de actualización de datos, y
ahí le aparecerá la información que tenga en ese momento en la base de datos y
podrá cambiarla según corresponda (Figura 30).




                                                                               50
Figura 31 Opción Encuesta
                                   Fuente: Propia



Si el egresado desea resolver una encuesta, primero se le listarán las encuestas
disponibles y una vez seleccionando la que desea responder, le aparecerá la
encuesta y podrá proceder a resolverla (Figura 31).




                                                                             51
Capítulo IV. Análisis del Sistema
4.1 Modelos de Casos de Uso
Los modelos de casos de uso son herramientas de la metodología UML, y
ÁNCORA hace uso de ellos para representar la interacción del sistema con el
usuario.

Un caso de uso es una técnica para la captura de requisitos potenciales de un
nuevo sistema o una actualización de software. Cada caso de uso proporciona
uno o más escenarios que indican cómo debería interactuar el sistema con el
usuario o con otro sistema para conseguir un objetivo específico. Normalmente, en
los casos se prefiriere un lenguaje más cercano al usuario final, sin tecnicismos.

En otras palabras, un caso de uso es una secuencia de interacciones que se
desarrollarán entre un sistema y sus actores en respuesta a un evento que inicia
un actor principal sobre el propio sistema. Los diagramas de casos de uso sirven
para especificar la comunicación y el comportamiento de un sistema mediante su
interacción con los usuarios y/u otros sistemas. O lo que es igual, un diagrama que
muestra la relación entre los actores y los casos de uso en un sistema. Una
relación es una conexión entre los elementos del modelo. Los diagramas de casos
de uso se utilizan para ilustrar los requerimientos del sistema al mostrar cómo
reacciona a eventos que se producen en su ámbito o en él mismo.

La siguiente imagen (Figura 32) muestra la notación que se emplea en los casos
de uso.




                                                                                     53
Figura 32 Notación Casos de Uso.
                                Fuente: Manual UML



4.1.1 Modelos de Casos de uso del SISEG


El objetivo principal del SISEG es la consulta y actualización de los egresados,
para esto y de acuerdo al guión formulado para la propuesta computacional, los
actores principales son el egresado y el administrador del sistema. En los casos
de uso se distinguirá a lo que tiene acceso cada uno de los usuarios.

La figura 33 corresponde al diagrama de casos de uso principal para la propuesta
computacional.




            Figura 33 Diagrama de Casos de Uso Propuesta Computacional
                                   Fuente: Propia




                                                                             54
Este modelo de casos de uso que nos muestra dos actores, el administrador del
sistema y el egresado.




                 Figura 34 Casos de uso para Administrador del Sistema
                                    Fuente: Propia



En la figura 34 se muestra el caso de uso para la administración del sistema, esta
consta de cuatro casos de uso y en los cuales participa en su totalidad el
administrador.




                         Figura 35 Casos de uso para Encuestas
                                    Fuente: Propia



En la figura 35 se muestra el modelo de casos de uso correspondiente a la
resolución de encuestas por parte del Egresado. Consta de cinco pasos y de los
cuales participa en su totalidad el egresado.
                                                                               55
Figura 36 CU01 Caso de Uso Iniciar Sesión como Administrador
                                     Fuente: Propia



Caso de uso CU01 iniciar sesión, en este el actor principal es el administrador y
cuyo objeto es ingresar al sistema (Figura 36).




                    Figura 37 CU02 Caso de Uso Elaborar Encuesta
                                     Fuente: Propia



Caso de uso CU02 Elaborar encuesta, en este participa también el Administrador
como actor principal, y su objeto es la elaboración de la encuesta, que consiste en
registrar un nombre de la encuesta y asignarle preguntas pudiendo ser estas
opcionales o abiertas (Figura 37).




                  Figura 38 CU03 Caso de Uso Consultar Información
                                     Fuente: Propia




                                                                                56
Caso de uso CU03 Consultar Información, el actor principal es el Administrador.
La tarea que busca aquí es consultar la información específica de algún egresado
(Figura 38).




                         Figura 39 CU04 Obtener Estadísticas
                                   Fuente: Propia



En el caso de uso CU04 Obtener estadísticas el actor principal es el
Administrador, aquí él puede consultar las estadísticas de una pregunta en
particular para así obtener la información que requiere (Figura 39).




                             Figura 40 CU05 Registrarse
                                   Fuente: Propia



En referencia al caso de uso CU05 Registrarse el actor principal es el egresado, y
en este el egresado se registra para posteriormente tener acceso al SISEG (Figura
40).




                     Figura 41 CU06 Iniciar Sesión como Egresado
                                   Fuente: Propia



                                                                               57
En el caso de uso CU06 Iniciar Sesión, donde el actor principal es el egresado, es
donde él ingresa al Sistema (Figura 41).




                     Figura 42 CU07 Actualizar Datos Personales
                                   Fuente: Propia



Caso de Uso CU07 Actualizar Datos Personales, participa el egresado. Consiste
en actualizar su información personal, en caso de que esta deba cambiar (Figura
42).




                        Figura 43 CU08 Responder Encuestas
                                   Fuente: Propia



En el caso de uso CU08 Responder Encuestas el actor principal es el egresado, y
consiste en que el egresado resuelva la(s) encuesta(s) (Figura 43).




                       Figura 44 CU09 Ingresar Bolsa de Trabajo
                                   Fuente: Propia



Caso de uso CU09 Ingresar Bolsa de Trabajo, aquí el egresado, quien es el actor
principal, es enviado al sistema de Bolsa de Trabajo (Figura 44).



                                                                               58
4.2 Análisis de Robustez
El análisis de robustez sirve de ayuda para la identificación de objetos y que se
realiza cada uno de estos por tantos casos de uso existan. Dichos objetos, se
clasifican en tres tipos (Figura 45):

Objeto de Interfaz o fronterizo: Son aquellos con los cuales puede interactuar el
usuario. (Interfaz de Usuario)

Objetos de Control: Intermediarios entre los fronterizos y de entidad. Es la unión
entre la interfaz y los objetos entidad.

Objetos Entidad: Son objetos del modelo del dominio.




      Objeto de Interfaz                 Objeto de Control                Objeto entidad

                     Figura 45 Tipos de Objetos para los diagramas de Robustez

                                        Fuente: Propia



A continuación se describirá la interacción del usuario con cada funcionalidad del
sistema. Se representan las interfaces, los procesos y las tablas con las que el
usuario tiene contacto al utilizar el sistema.




En la figura 46 podemos observar que el administrador tiene contacto con la
ventana de logueo, la cual llama al proceso de validación de datos que a su vez
hace una consulta a la tabla “catalogo_usuarios” y verifica el Usuario, su password
y su nivel de acceso.

                                                                                           59
Figura 46 Diagrama de Robustez "Logueo Administrador"
                                   Fuente: Propia



En la figura 47 se puede observar que el administrador a través del modulo de
encuestas, registra la encuesta, las preguntas, y sus posibles respuestas y estos
datos son almacenados en las tablas Encuesta, Preguntas y
Respuestas_encuesta.




              Figura 47 Diagrama de Robustez "Elaboración de Encuestas"
                                   Fuente: Propia



En la figura 48 ve como el administrador podrá consultas la información de los
egresados, a través del modulo Egresados haciendo una consulta a la tabla
Datos_Personales.




              Figura 48 Diagrama de Robustez "Consulta de Información"
                                   Fuente: Propia


En la figura 49 se observa que el administrador podrá generar gráficas para
obtener estadísticas, para esto consultando la tabla Respuestas_egresados.


                                                                                    60
Figura 49 Diagrama de Robustez "Obtención de Estadísticas"
                                   Fuente: Propia



En la figura 50 se observa como el egresado podrá registrarse, para tener acceso
al sistema, ingresando sus datos, mismos que se almacenarán en las tablas
Catalogo_usuarios y Datos_personales.




                     Figura 50 Diagrama de Robustez “Registro”
                                   Fuente: Propia



En la figura 51 se aprecia como el egresado tiene acceso al sistema, introduciendo
su Usuario, password y nivel de acceso y el sistema valida la información
haciendo una consulta a la tabla Catalogo_usuarios.




               Figura 51 Diagrama de Robustez "Logueo de Egresados"
                                   Fuente: Propia




                                                                               61
En la figura 52 se puede ver como el egresado podrá modificar, y actualizar sus
datos, este proceso mediante una consulta de alteración de la tabla
Datos_personales.




              Figura 52 Diagrama de Robustez "Actualización de Datos"
                                  Fuente: Propia



En la figura 53 se ve como el egresado responde sus encuestas, y esta
información quedara guardada en la tabla Respuestas_encuesta.




             Figura 53 Diagrama de Robustez "Resolución de Encuestas"
                                  Fuente: Propia




                                                                            62
4.3 Diagramas de Colaboración
A continuación se        presentan los diagramas de Colaboración, en ellos se
representa la secuencia de acciones que ocurren cuando se ejecutan las
funciones del sistema. En estos diagramas se especifica la relación entre los
procesos que ocurren de manera “cronológica” cuando se ejecuta alguna función
específica del sistema.

En la figura 54 Diagrama de Colaboración para el caso de uso “Logueo
Administrador”, el administrador introduce su login, password, y su nivel de
acceso, después de validar con la tabla de Catalogo_usuarios el sistema permitirá
el acceso, y enviará un mensaje de Bienvenida.




                Figura 54 Diagrama de Colaboración "Logueo Administrador"
                                      Fuente: Propia



En la figura 55 el administrador para registrar una encuesta, el usuario ingresa al
menú encuestas, introduce los datos de la encuesta, y las preguntas y estos se
almacenan en las tablas Encuesta, Preguntas, Respuestas_encuesta, una vez
completado el registro, se mostrará un mensaje de confirmación y las preguntas
registradas.




               Figura 55 Diagrama de Colaboración "Elaboración de Encuesta"
                                      Fuente: Propia

                                                                                63
En la figura 56, se muestra como el administrador accediendo a través del menú
Egresados, seleccionara los parámetros de consulta, y de ser estos válidos se
mostrará la información requerida.




             Figura 56 Diagrama de Colaboración "Información egresados"
                                     Fuente: Propia



En la figura 57, se muestra como cuando el administrador desea obtener
estadísticas, lo hará a través del menú Estadísticas, elegirá la encuesta que desee
evaluar y el sistema, después de encontrar la información en la tabla
Respuestas_egresados mostrará la gráfica.




                  Figura 57 Diagrama de Colaboración "Estadísticas"
                                     Fuente: Propia




                                                                                64
En la figura 58 se muestra como el egresado podrá registrarse, ingresando los
datos que le sean requeridos, y estos mismos serán introducidos a las tablas
Catalogo_usuarios y a la tabla Datos_personales, una vez registrados recibirá un
mensaje de confirmación.




                   Figura 58 Diagrama de Colaboración "Registro"
                                  Fuente: Propia



En el Diagrama de Colaboración “Ingreso” (figura 59) se observa como cuando el
egresado desee ingresar al sistema, deberá ingresar sus datos, estos serán
validados a través de una consulta a la tabla Catalogo usuarios, una vez
confirmada la información Enviará un mensaje de Bienvenida.




               Figura 59 Diagrama de Colaboración "Logueo Egresado"
                                  Fuente: Propia



En la figura 60, se muestra como el egresado podrá modificar sus datos
personales, a través del menú actualización, el egresado modificara su
información según sea conveniente y esta será almacenada en la tabla
Datos_personaes, completada la actualización se enviara un mensaje de
Mensajes Actualizados.




                                                                             65
Figura 60 Diagrama de Colaboración "Actualización de Datos"
                                   Fuente: Propia



En la imagen 61 se muestra como el egresado podrá responder las encuestas,
primero seleccionando la encuesta que responderá, luego responderá la misma, y
el sistema hará una inserción en la tabla Respuestas_encuesta y una vez
registradas las respuestas el egresado recibirá un mensaje de confirmación.




             Figura 61 Diagrama de Colaboración "Responder Encuestas"
                                   Fuente: Propia




                                                                              66
Capítulo V. Diseño del Sistema
5.1 Usuarios potenciales y sectores beneficiados


Los usuarios potenciales de la aplicación serán:

Los Alumnos:

Los alumnos al momento de egresar deberán llenar sus datos personales y de
egreso; después siendo ya egresados, cada determinado tiempo deberán renovar
su información para mantenerla actualizada.




Coordinador de Seguimiento de Egresados:

El coordinador de Seguimiento de Egresados, lo utilizará para extraer información
relevante acerca de sus egresados, y podrán realizar gráficas para medir el nivel
de satisfacción del egresado, y también ver que es lo que demanda el mercado
laboral y así mejorar y actualizar los planes de estudios para los actuales
estudiantes, futuros egresados.

Además servirá como un vínculo de información constante entre la facultad y los
egresados y permitirá darles informes de interés a los mismos.




Sectores Beneficiados:

Los sectores beneficiados con este      programa de seguimiento de egresados,
serán por su parte; la facultad, ya que podrá tener una idea de lo que necesita




                                                                              68
cambiar/mejorar dentro de su plan de estudios; los egresados, por que podrán
estar en contacto con su escuela de egreso y podrán estar al tanto de información
relevante e importante para ellos; y por supuesto para los alumnos/aspirantes,
les permitirá tener la certeza de que los conocimientos que adquieran o estén
adquiriendo serán los necesarios para tener éxito en el ámbito profesional/laboral.




5.2 Herramientas para Desarrollo
5.2.1 PHP

Es un lenguaje de programación interpretado, diseñado originalmente para la
creación de páginas Web dinámicas. Acrónimo de PHP “Hypertext Pre-processor”,
es un lenguaje de código abierto interpretado, de alto nivel, embebido en páginas
HTML; es usado principalmente en interpretación del lado del servidor, pero
actualmente puede ser utilizado desde una interfaz de línea de comandos o en la
creación de otros tipos de programas incluyendo aplicaciones con interfaz gráfica.




Fue creado originalmente por Rasmus Lerdorf en 1995; PHP es el heredero de un
producto llamado PHP/FI inicialmente como un simple conjunto de scripts de Perl
para controlar los accesos a su trabajo online. En ese momento lo llamo “Personal
Home Page Tools” al conjunto de scripts pero a medida que las necesidades
fueron cambiando Rasmus desarrollo una mejor implementación en C y decidió
liberar el código fuente para que otras personas pudieran arreglarle errores y
mejorar el código. En 1997, PHP/FI 2.0 fue hecha la segunda escritura de la
implementación en C, aunque se había vuelto mas popular no dejaba de ser el
proyecto de una sola persona y tuvo problemas para ser liberado y muy pronto fue
sucedido por la versión de PHP 3.0. PHP 3 ya siendo una versión como
actualmente conocemos creado por Andi Gutmans y Zeev Zuraski en 1997. Entre
las nuevas características se encontraba su gran extensibilidad. Proveía

                                                                                 69
infraestructura para bases de datos, protocolos y APIS, sin duda esta fue la clave
del éxito para PHP 3. Con esta actualización produjeron lo que hoy se conoce
como Zend Engine o Motor Zend.




PHP 4 en el invierno de 1998 Gutmans y Suraski comenzaron a trabajar en la
modificación del núcleo de PHP. Los objetivos eran mejorar la ejecución de
aplicaciones complejas, y mejorar la modularidad del código base de PHP.




PHP 5 utilizando el motor Zend Engine II. Y que entre las nuevas ventajas se
encuentran Soporte sólido y real para la programación orientada a objetos,
mejoras de rendimiento, mejor soporte para MYSQL, mejor soporte para XML,
soporte nativo para SQLite, soporte integrado para SOAP, iteradores de datos y
excepciones de errores. Para poder utilizar PHP no se necesita mas que el acceso
a una computadora con un servidor Web y un programa, el motor que procesara
las paginas, que se comunicara con el para saber que pagina tiene que preparar y
entregar como resultado. PHP es uno de dichos motores de páginas de servidor y
aunque existen otros como ASP o JSP, las ventajas de PHP es que es fácil de
aprender, el motor esta disponible para los sistemas operativos más importantes y
su rendimiento es óptimo. (Sitio Web oficial de PHP)




5.2.2 MYSQL

El software MySQL® proporciona un servidor de base de datos SQL (Structured
Query Language) muy rápido, multi-threaded, multi usuario y robusto. El servidor
MySQL está diseñado para entornos de producción críticos, con alta carga de
trabajo así como para integrarse en software para ser distribuido. MySQL es una
marca registrada de MySQL AB.



                                                                               70
MySQL es muy utilizado en aplicaciones web, en plataformas (Linux/Windows-
Apache-MySQL-PHP/Perl/Python), y por herramientas de seguimiento de errores
como Bugzilla. Su popularidad como aplicación web está muy ligada a PHP, que a
menudo aparece en combinación con MySQL.

En aplicaciones web hay baja concurrencia en la modificación de datos y en
cambio el entorno es intensivo en lectura de datos, lo que hace a MySQL ideal
para este tipo de aplicaciones. Sea cual sea el entorno en el que va a utilizar
MySQL, es importante adelantar monitoreos sobre el desempeño para detectar y
corregir errores tanto de SQL como de programación. (Sitio Web de MySQL,
Manual de Referencia)




5.2.3 DREAMWEAVER


Creador y editor de páginas web tipo WYSIWYG, que significa “What You See Is
What You Get ” (lo que ves es lo que obtienes) creado por Macromedia
(actualmente de Adobe Systems).

Es la aplicación de este tipo más usada en el sector de diseño y programación
web. Posee, como toda la línea Macromedia/Adobe, excelentes funcionalidades e
integración con otras herramientas.

La aplicación permite crear sitios de forma totalmente gráfica, y dispone de
funciones para acceder al código HTML generado. Permite la conexión a un
servidor, a base de datos, soporte para programación en ASP, PHP, Javascript,
cliente FTP integrado, etc.

Dreamweaver es un editor HTML de categoría profesional que te permite, entre
otras cosas, diseñar, codificar y desarrollar sitios, páginas y aplicaciones para la
Web.




                                                                                 71
Las funciones de edición visual de Dreamweaver permiten que el diseño de
páginas web sea de forma rápida. Puedes ver todos los elementos o activos del
sitio y arrastrarlos desde un panel fácil de usar directamente hasta un documento.


5.3 Arquitectura del SISEG

Una arquitectura es un conjunto organizado de elementos que se utiliza para
especificar las decisiones acerca de la estructura y funcionalidad del sistema, las
colaboraciones entre sus distintos elementos y su despliegue para cumplir con las
responsabilidades específicas. En el siguiente apartado se describe la arquitectura
del SISEG (Figura 62).

En la capa de aplicación se cuenta con el paquete SISEG el cual engloba todos
los casos de uso definidos.

En la capa específica de software intermedio representa los subsistemas que
proporcionan el lenguaje de desarrollo para implementar la funcionalidad del
sistema (PHP), el servidor web y el motor de base de datos (MySQL).

Capa de Software describe las herramientas que necesita el sistema para su
ejecución.




                                                                                72
Figura 62 Arquitectura del SISEG
                                   Fuente: Propia



5.4 Modelo de Despliegue


Este modelo muestra el despliegue de los elementos de software, la distribución
física del sistema por medio de nodos interconectados. Estos nodos pueden ser
computadoras, impresoras o servidores, en los que puede ejecutarse la aplicación.

La figura 63 muestra el Diagrama de despliegue para el SISEG, para el cual se
tendrá un servidor y peticiones de n-nodos clientes.




                                                                               73
Figura 63 Diagrama de Despliegue SISEG
                                   Fuente: Propia



El servidor contendrá la base de datos y la aplicación restringiendo el acceso a
ciertos usuarios, en este caso usuarios registrados (como egresados o
administradores) o usuarios visitantes.

Con respecto a los n-nodos clientes realizaran n-peticiones de las diversas
funciones de la aplicación al servidor por medio de Internet.




5.5 Diagrama de Secuencia

Los diagramas de secuencia son parte de los diagramas de interacción que se
utilizan para modelar los aspectos dinámicos de un sistema, y también son parte
de las herramientas de la metodología UML.


                                                                             74
Un diagrama de interacción muestra la interacción que consiste en un conjunto de
objetos y sus relaciones, incluyendo los mensajes que se pueden enviar entre
ellos. El diagrama de secuencia contiene detalles de implementación del
escenario, incluyendo los objetos y clases que se usan para implementar el
escenario, y destaca la ordenación temporal de los mensajes.

En el siguiente apartado se muestran los diagramas de secuencia para cada caso
de uso del SISEG, incluyendo el caso exitoso y, el caso fallido para los más
relevantes.

Diagrama de secuencia correspondiente al caso de uso Iniciar Sesión. El
administrador ingresa al sistema, introduce su Login, Password y su Nivel de
acceso, accede a la base de datos y hace una búsqueda en la tabla
catalogo_usuarios, si el usuario existe, el administrador tiene acceso a su menú y
se muestra un mensaje de bienvenida (Figura 64).




Figura 64 Diagrama de Secuencia Caso de Uso Inicio de Sesión como Administrador (Curso
                                       Exitoso)
                                    Fuente: Propia




                                                                                    75
Para el caso fallido, el curso de acción es el mismo que en el caso exitoso, con la
diferencia que al hacer la búsqueda del usuario en la tabla catalogo_usuarios, si
no existe hay un error en el acceso y regresa a la sección de inicio de sesión
(Figura 65).




Figura 65 Diagrama de Secuencia Caso de Uso Inicio de Sesión como Administrador (Curso
                                Fallido). Fuente: Propia

Diagrama de secuencia respectivo al caso de uso Elaborar Encuesta. El usuario
accede a la opción Elaborar Encuesta y ahí, registra la encuesta y las preguntas
que le correspondan, una vez hecho esto se almacena la información en las tablas
encuesta, pregunta y respuestas_encuesta, al hacer esto se envía un mensaje de
datos correctos (Figura 66).




 Figura 66 Diagrama de Secuencia para el Caso de Uso Elaborar Encuesta (Curso Exitoso)
                                    Fuente: Propia


                                                                                     76
El siguiente diagrama de secuencia (Figura 67) fallido corresponde al flujo de
información que se lleva acabo para registrar una encuesta. El administrador
accede a la opción de Elaborar Encuesta en caso de que los datos sean
incorrectos, se enviará un mensaje de datos inválidos.




 Figura 67 Diagrama de Secuencia para el Caso de Uso Elaborar Encuesta (Curso Fallido)
                                    Fuente: Propia




Diagrama de secuencia correspondiente al caso de uso Consultar Información
curso exitoso (Figura 68). El administrador accede a la opción Egresados, ingresa
los parámetros de la consulta, y se envían, y obtiene la información requerida.




                                                                                     77
Figura 68 Diagrama de Secuencia para el Caso de Uso Consultar Información (Curso
                                Exitoso) Fuente: Propia
En el diagrama de secuencia para el caso de uso Consultar Información con un
curso fallido (Figura 69), el usuario ingresará los parámetros de su consulta y de
no existir estos recibirá el mensaje “Datos inválidos, no existen”.




   Figura 69 Diagrama de Secuencia para el caso de uso Consulta de Información (Curso
                                 Fallido) Fuente: Propia



Diagrama de secuencia para el caso de uso Obtener Estadísticas. El
administrador ingresa a la opción Estadísticas, ingresa los parámetros, y con una
consulta a la tabla respuestas_egresados, puede ver las gráficas (Figura 70).



                                                                                        78
Figura 70 Diagrama de Secuencia para el caso de uso Obtención de Gráficas (Curso Exitoso)
                                     Fuente: Propia



Para el diagrama de secuencia para el caso de uso Obtención de Gráficas. El
administrador accede a la opción “Estadísticas” a través del menú, y ahí ingresa
los parámetros, y de ser estos inválidos se muestra un mensaje de error.




Figura 71 Diagrama de Secuencia para el caso de uso Obtención de Gráficas (Curso Fallido)
                                     Fuente: Propia




                                                                                       79
El diagrama de secuencia para el caso de uso Registro, el egresado accede a la
opción registro, ahí registra sus datos, si estos son correctos se guardan en las
tablas catalogo_usuarios y datos_personales y se envía un mensaje de
confirmación:”Datos Registrados” (Figura 72).




      Figura 72 Diagrama de Secuencia para el caso de uso Registro (Curso Exitoso)
                                    Fuente: Propia




                                                                                     80
En el diagrama de Secuencia para el caso de uso registro, cuando el egresado
accede al apartado de registro si sus datos fueran inválidos, se envía un mensaje
de error y los datos no se registran, vuelve al apartado registro para ingresar datos
nuevamente (Figura 73).




      Figura 73 Diagrama de Secuencia para el caso de uso Registro (Curso Fallido)
                                    Fuente: Propia




En el diagrama de secuencia para el caso de uso de Ingreso al sistema como
egresado, el egresado tiene acceso al sistema, ingresa su login, password y nivel
de acceso, si sus datos son correctos accede, y pude visualizar y utilizar su menú
(Figura 74).




                                                                                     81
Figura 74 Diagrama de Secuencia para el caso de uso Ingreso al sistema como Egresado
                            (Curso Exitoso) Fuente: Propia



En el diagrama de secuencia para el caso de uso de Ingreso al sistema como
Egresado, en un curso fallido, el egresado accede al sistema ingresa su login,
password y nivel de acceso, si fueran incorrectos pudiendo ser el caso que su
login y password no coincidan, o que su nivel de acceso este marcado
incorrectamente, se enviará el mensaje de error correspondiente (Figura 75).




 Figura 75 Diagrama de Secuencia para el caso de uso Ingreso al sistema como Egresado
                            (Curso Fallido) Fuente: Propia



En el diagrama de secuencia para el caso de uso Actualización de Datos, se
muestra como el egresado accede a su cuenta, y a la opción “Actualización”,
ingresa sus datos y de ser estos validos, se actualizan en la tabla
datos_personales y se envía un mensaje de confirmación (Figura 76).



                                                                                    82
Figura 76 Diagrama de Secuencia para el caso de uso Actualización de Datos (Curso
                                  Exitoso) Fuente: Propia
Diagrama para el caso de uso Actualización de Datos curso fallido, el egresado
accede a la opción actualización de datos e ingresa los datos que desea modificar,
en caso de ser estos inválidos, se envía un mensaje de error y regresa al modulo
de “Actualización” (Figura 77).




Figura 77 Diagrama de Secuencia para el caso de uso Actualización de Datos (Curso Fallido)
                                      Fuente: Propia




En el diagrama de secuencia para el caso de uso Responder encuestas, el
egresado accede al sistema, elige una encuesta, e ingresa sus respuestas, si


                                                                                       83
estas son válidas se registran en la tabla respuestas y se envía mensaje de
confirmación “Respuestas Registradas” (Figura 78).




Figura 78 Diagrama de Secuencia para el caso de uso Responder Encuestas (Curso Exitoso)
                                    Fuente: Propia



En el diagrama de secuencia para el caso de uso responder encuestas, curso
fallido. Se describe como el egresado accede al sistema registra sus respuestas
pero de ser estas inválidas recibirá un mensaje de error: “Respuestas Inválidas”
(Figura 79).




Figura 79 Diagrama de Secuencia para el caso de uso Responder Encuestas (Curso Fallido)
                                    Fuente: Propia




                                                                                     84
5.6 Diagrama de Clases
Un diagrama de clases es un tipo de diagrama estático que describe la estructura
de un sistema mostrando sus clases, atributos y las relaciones entre ellos. A
diferencia del diagrama Entidad Relación, en este se muestran los métodos de
cada una de las clases.
El siguiente diagrama de clases es el que se utilizó durante el análisis y diseño del
SISEG, en este se crea el diseño conceptual de la información que se manejará
en el sistema, y los componentes que se encargarán del funcionamiento y la
relación entre uno y otro (Figura 80).




                     Figura 80 Diagrama de clases. Fuente: Propia

                                                                                   85
Capítulo VI. Implementación y Pruebas del Sistema




                                                86
Prosiguiendo con el ciclo de vida del sistema, en esta sección se prosigue a
explicar la parte sobre la implementación de la aplicación. Para esto, se utilizará el
diagrama de componentes que se define enseguida.




6.1 Diagramas de Componentes

Los diagramas de componentes describen los elementos físicos del sistema y sus
relaciones. Muestran las opciones de realización incluyendo código fuente, binario
y ejecutable. Los componentes representan todos los tipos de elementos software
que entran en la fabricación de aplicaciones informáticas. Pueden ser simples
archivos, paquetes, bibliotecas cargadas dinámicamente (Jacobson, Booch &
Rumbeaugh, 2000).


UML define cinco estereotipos estándar que se aplican a los componentes:


   • Executable: Especifica un componente que se puede ejecutar en un nodo.
   • Library: Especifica una biblioteca de objetos estática o dinámica.
   • Table: Especifica un componente que representa una tabla de una base de
       datos.
   • File: Especifica un componente que representa un documento que contiene
       código fuente o datos.
   • Document: Especifica un componente que represente un documento.




                                                                                   87
En la figura 81 se muestra la interacción de los componentes necesarios para
permitir o restringir el acceso al SISEG.




             Figura 81 Diagrama de Componentes Administrador del Sistema




En la figura 82 se muestra la interacción de componentes necesarios para el uso
por parte del egresado.




                     Figura 82 Diagrama de Componentes Egresado




                                                                                  88
6.2 Pruebas del Sistema

Una etapa de vital importancia para el ciclo de vida del software son las pruebas
del sistema cuyo objetivo es detectar errores, para así poder corregirlos.

Esta actividad se realiza en paralelo a las actividades de codificación. La prueba
consiste en ejecutar el software para verificar si satisface los requerimientos
especificados y para identificar errores.

El formato en el que se realizan las pruebas es mediante una tabla, que esta
conformada de la siguiente manera:

   • No: Número que se le asigna a cada caso de prueba realizado, y que lo
       identifica de forma única.

   • Entrada: Valores que deben ser ingresados al sistema para la aplicación de
       las pruebas.

   • Condiciones de Entrada: Valores iniciales de los elementos que intervienen
       en los casos de prueba.

   • Salida Esperada: Los resultados obtenidos de los casos aplicados.

   • Condiciones de Salida Esperadas: Estado en el que se espera que los
       elementos finalicen al concluir la prueba.

   • Salidas Observadas: Es el resultado de la prueba aplicada.

   • Condiciones de Salida Observadas: Es el estado en el que se encuentran
       los elementos que intervienen en la prueba después de que esta es
       aplicada.

   • Observaciones: Son anotaciones extras sobre el caso de prueba aplicado.




                                                                               89
6.3 Casos de Prueba de unidad


Las pruebas de unidad se concentran en el esfuerzo de verificación de la unidad
más pequeña del diseño del software: el componente o módulo del software.

Las pruebas de unidad se concentran en la lógica del procesamiento interno. Este
tipo de prueba se puede aplicar en paralelo a varios componentes.

A continuación se presentan las pruebas aplicadas al sistema SISEG con la
finalidad de detectar el mayor número de errores para posteriormente corregirlos y
hacer un sistema más robusto y funcional.




                                                                               90
Caso de Prueba Inicio de Sesión del Administrador
      Proyecto: Sistema de Información de Seguimiento de Egresados (SISEG)
      Nivel de Prueba: Prueba de Unidad
      Procedimiento de Prueba: El administrador inicia sesión.
                                  Condiciones de                                      Condiciones de           Salida
No.         Entradas                                         Salida Esperada                                                Observaciones
                                       Entrada                                       Salida Esperada        Observada
1.1     Usuario:E00012435      El administrador con          Ingresa al sistema, y   Que ingrese al         Funciona        Ok
        Password:123456        nombre de usuario (número     en la columna se        sistema y muestre el   Correctamente
        Nivel: Administrador   de personal) E00012435 y      muestra un mensaje      menú correspondiente
        Clic: Ingresar         contraseña 123456, existe     de bienvenida, con el   al administrador.
                               en catalogo_usuarios, y su    nombre del
                               contraseña y nivel de         administrador.
                               acceso es correcto.
1.2     Usuario:E00012435      El administrador con          Muestra un mensaje      Que muestre el         Funciona        Ok
        Password:              nombre de usuario             de error “El campo      mensaje de error       Correctamente
        Nivel: Administrador   E00012435 existe en la        contraseña no puede     correspondiente.
        Clic: Ingresar         tabla catalogo_usuarios,      quedar vacío”
                               pero dejo en blanco el
                               campo contraseña.
1.3     Usuario:E00012435      El administrador con          Muestra un mensaje      Que muestre el         Funciona        Ok
        Password:123456        nombre de usuario             de error “Tu            mensaje de error       Correctamente
        Nivel: Egresado        E00012435 existe en la        Contraseña o Nivel de   correspondiente.
        Clic: Ingresar         tabla catalogo_usuarios, su   Acceso son
                               contraseña es correcta,       incorrectos”
                               pero su nivel de acceso no.
                                         Figura 83 Casos de Prueba. Inicio de Sesión del Administrador

                                                                                                                                    91
Caso de Prueba Agregar Administrador
      Proyecto: Sistema de Información de Seguimiento de Egresados (SISEG)
      Nivel de Prueba: Prueba de Unidad
      Procedimiento de Prueba: Agregar Administrador.


                                  Condiciones de                                  Condiciones de          Salida
No.          Entradas                                     Salida Esperada                                               Observaciones
                                       Entrada                                    Salida Esperada      Observada
2.1     Clic: Agregar           Acceder a Registrarse    Que se agregue el       Que los datos sean    Muestra el       Ok
        Administrador           Ingresar los datos que   registro a las tablas   insertados en las     mensaje de
        Número de Personal:     sean Obligatorios        correspondientes y      tablas                “Administrador
        E00012435                                        muestre el mensaje de   catalogo_usuarios y   Registrado”
        Contraseña:123456                                confirmación de         maestro. Y que el
        Nombre: Guillermo                                Administrador           usuario pueda
        Leonel                                           Registrados.            acceder al sistema.
        Apellido Paterno:
        Sánchez
        Apellido Materno:
        Hernández
        Puesto: Administrador
        del SISEG
        Teléfono de Oficina:
        8142908
        Extensión: 213
        Celular: 2281235467
        Correo Electrónico:


                                                                                                                                92
jalilsaraj@hotmail.com
      Clic: Enviar
2.2   Clic: Agregar            Acceder a registrarse.   Que no permita el        Aparece el mensaje    No se permite   Ok
      Administrador            Ingresar los datos       registro de los datos.   “El campo Número de   el registro,
      Número de Personal:      requeridos.                                       Personal es           hasta que se
      Contraseña:123456                                                          obligatorio”          ingrese un
      Nombre: Guillermo                                                                                número de
      Leonel                                                                                           personal.
      Apellido Paterno:
      Sánchez
      Apellido Materno:
      Hernández
      Puesto: Administrador
      del SISEG
      Teléfono de Oficina:
      8142908
      Extensión: 213
      Celular: 2281235467
      Correo Electrónico:
      jalilsaraj@hotmail.com
      Clic: Enviar




                                                                                                                            93
Caso de Prueba Elaborar Encuestas, Paso 1
      Proyecto: Sistema de Información de Seguimiento de Egresados (SISEG)
      Nivel de Prueba: Prueba de Unidad
      Procedimiento de Prueba: Elaborar Encuesta.

                                Condiciones de                                    Condiciones de              Salida
No.          Entradas                                     Salida Esperada                                                    Observaciones
                                     Entrada                                     Salida Esperada           Observada
3.1     Clic: Elaborar        El administrador debe       Que se agregue el      El registro es           El usuario es      Ok
        Encuesta              haber iniciado sesión, y    registro de la         agregado en la tabla     enviado al
        Nombre de Encuesta:   dado clic en la opción de   encuesta en la tabla   encuesta.                siguiente paso.
        Satisfacción de la    Elaborar Encuesta.          correspondiente.
        Formación para el
        Estudio de Posgrado
        Clic: Registrar
        Encuesta
3.2     Clic: Elaborar        El administrador debe       Que no se agregue el   El registro no es        El mensaje de      Ok
        Encuesta              haber iniciado sesión, y    registro de la         guardado en la tabla y   error
        Nombre de Encuesta:   dado clic en la opción de   encuesta en la tabla   envíe mensaje: “Debe     correspondiente
        Clic: Registrar       Elaborar Encuesta.          correspondiente y se   Introducir un Nombre     es enviado, y la
        Encuesta                                          mande un mensaje de    de Encuesta”.            página recarga
                                                          error.                                          para introducir
                                                                                                          esta vez un
                                                                                                          nombre de
                                                                                                          encuesta.




                                                                                                                                     94
Caso de Prueba Elaborar Encuestas, Paso 2
      Proyecto: Sistema de Información de Seguimiento de Egresados (SISEG)
      Nivel de Prueba: Prueba de Unidad
      Procedimiento de Prueba: Introducir las preguntas de la Encuesta.

                                   Condiciones de                                    Condiciones de              Salida
No.          Entradas                                      Salida Esperada                                                       Observaciones
                                        Entrada                                     Salida Esperada           Observada
4.1     Pregunta: ¿Cuál es tu    El administrador debe     La pregunta deberá       El registro es           La pregunta y       Ok
        actividad actual?        haber iniciado sesión,    ser guardada en las      guardado en la tabla     respuestas se
        Clic: Opción múltiple.   haber dado clic en la     tablas                   pregunta, y las          guardan
        A:Estudio                opción de Elaborar        correspondientes, y      respuestas en la tabla   correctamente
        B:Trabajo                Encuesta y haber          aparecer                 respuestas_encuesta.     en las tablas yla
        C:Estudio y trabajo      introducido               correctamente en la                               pregunta se
        D:No estudio ni          correctamente el nombre   parte inferior de la                              muestra
        trabajo                  de la encuesta.           página, en el listado                             correctamente
                                                           de preguntas.                                     en el listado de
                                                                                                             preguntas.
4.2     Pregunta: Si estas       El administrador debe     La pregunta deberá       El registro es           La pregunta se      Ok
        realizando estudios      haber iniciado sesión,    ser guardada en la       guardado en la tabla     guarda
        superiores, ¿en qué      haber dado clic en la     tabla correspondiente,   pregunta.                correctamente
        institución los          opción de Elaborar        y aparecer                                        en la tabla y es
        realizas?                Encuesta y haber          correctamente en la                               impresa
        Clic: Pregunta           introducido               parte inferior de la                              correctamente
        Abierta.                 correctamente el nombre   página, en el listado                             en el listado de
                                 de la encuesta.           de preguntas.                                     preguntas.




                                                                                                                                         95
Caso de Prueba Modificar Encuestas
      Proyecto: Sistema de Información de Seguimiento de Egresados (SISEG)
      Nivel de Prueba: Prueba de Unidad
      Procedimiento de Prueba: Modificar Encuesta.

                                    Condiciones de                                 Condiciones de            Salida
No.          Entradas                                      Salida Esperada                                                 Observaciones
                                          Entrada                                 Salida Esperada         Observada
5.1     Clic: Link Modificar de   El usuario debió haber   Mostrar la pregunta,   Se hará una            Se actualizó la   Ok
        la pregunta que se        agregado una encuesta,   dentro de un campo,    actualización a la     pregunta, y se
        desea alterar.            y después haberla        donde se podrá         tabla pregunta, con    muestra
        Modificar la pregunta.    elegido para poder       modificar.             los cambios hechos a   actualizada.
        Clic: Actualizar          modificarla.                                    la pregunta.
        Pregunta                  En esta sección los
                                  cambios son solo
                                  gramaticales y
                                  ortográficos.




                                                                                                                                   96
Caso de Prueba Egresados
      Proyecto: Sistema de Información de Seguimiento de Egresados (SISEG)
      Nivel de Prueba: Prueba de Unidad
      Procedimiento de Prueba: Consultar información de los egresados.

                              Condiciones de                                     Condiciones de             Salida
No.          Entradas                                  Salida Esperada                                                  Observaciones
                                   Entrada                                      Salida Esperada          Observada
6.1     Clic: Egresados.    El usuario podrá           Se muestren los          Se mostrarán los        Se mostraron    Ok.
        Clic: Matricula     consultar la información   alumnos que se           egresados que su        todos los
        Parámetros de       de los egresados que       encuentren en la tabla   matricula coincida en   egresados
        Búsqueda: S06       cumplan con las            egresado cumplan         alguna parte con el     cuyas
        Clic: Realizar      condiciones de             con la condición de      parámetro ingresado.    matriculas
        Búsqueda            búsqueda.                  búsqueda.                                        iniciaban con
                                                                                                        S06.
6.2     Clic: Egresados.    El usuario podrá           Se muestren los          Se mostrarán los        Se mostraron    Ok.
        Clic: Nombre        consultar la información   alumnos que se           egresados que su        todos los
        Nombre:             de los egresados que       encuentren en la tabla   nombre o apellidos      egresados que
        Apellido Paterno:   cumplan con las            egresado que             coincidan en alguna     su apellido
        Velázquez           condiciones de             coincidan con los        parte con el            paterno es
        Apellido Materno:   búsqueda.                  parámetros de            parámetro ingresado.    Velázquez.
        Clic: Realizar                                 búsqueda ya sea del
        Búsqueda                                       nombre o los
                                                       apellidos.




                                                                                                                                97
Caso de Prueba Estadísticas
      Proyecto: Sistema de Información de Seguimiento de Egresados (SISEG)
      Nivel de Prueba: Prueba de Unidad
      Procedimiento de Prueba: Observar las gráficas de las respuestas ingresadas por los egresados.



                                  Condiciones de                                   Condiciones de        Salida
No.          Entradas                                      Salida Esperada                                              Observaciones
                                       Entrada                                    Salida Esperada     Observada
7.1     Clic: Estadísticas      Se seleccionará una        Gráfica elaborada de   Gráfica correcta   Gráfica            Ok
        Clic: Satisfacción de   encuesta de las            acuerdo a las                             correcta, con
        la Formación para el    elaboradas, y de esta      respuestas dadas por                      porcentajes y
        Estudio de Posgrado     solo se podrán consultar   los egresados.                            numero de
        Clic: Gráfica de la     las preguntas de las                                                 egresados.
        Pregunta ¿Cuál es tu    preguntas opcionales.
        actividad Actual?
7.2     Clic: Estadísticas      Se seleccionará una        Gráfica elaborada de   Gráfica            Si la Gráfica no   Ok
        Clic: Satisfacción de   encuesta de las            acuerdo a las                             ha sido
        la Formación para el    elaboradas, y de esta      respuestas dadas por                      contestada por
        Estudio de Posgrado     solo se podrán consultar   los egresados.                            ningún
        Clic: Gráfica de la     las preguntas de las                                                 egresado no
        Pregunta ¿Cuál es tu    preguntas opcionales.                                                será posible
        actividad Actual?                                                                            obtener una
                                                                                                     gráfica pues no
                                                                                                     hay datos para
                                                                                                     elaborarla.



                                                                                                                                98
Caso de Prueba Registro de Egresados, Paso 1
      Proyecto: Sistema de Información de Seguimiento de Egresados (SISEG)
      Nivel de Prueba: Prueba de Unidad
      Procedimiento de Prueba: El egresado se registra para poder tener acceso al sistema.

                               Condiciones de                                   Condiciones de              Salida
No.          Entradas                                 Salida Esperada                                                      Observaciones
                                     Entrada                                   Salida Esperada           Observada
8.1     Clic: Registro       Acceder a registrarse,   Que se agregue el        Que los datos se         Los datos se       Ok
        Matrícula:           agregar los datos        registro a las tablas    registren en las tabla   registraron
        S06012496            solicitados.             correspondientes, y      catalogo_usuarios.       correctamente, y
        Apellido Paterno:                             aparezca un link para                             el usuario es
        VELÁZQUEZ                                     el paso 2.                                        enviado al paso
        Apellido Materno:                                                                               2, los datos
        MELENDEZ                                                                                        personales.
        Nombre: ANA
        GUADALUPE
        Contraseña: 123456
8.2     Clic: Registro       Acceder a registrarse,   Que no permita el        Aparece el mensaje       No se permite el   Ok
        Matrícula:           agregar los datos        registro de los datos.   “El campo Matricula      registro, hasta
        Apellido Paterno:    solicitados.                                      es obligatorio”          que se ingresen
        VELÁZQUEZ                                                                                       los datos
        Apellido Materno:                                                                               correspondinete.
        MELENDEZ
        Nombre: ANA
        GUADALUPE
        Contraseña: 123456


                                                                                                                                   99
Caso de Prueba Registro de Egresados, Paso 2
      Proyecto: Sistema de Información de Seguimiento de Egresados (SISEG)
      Nivel de Prueba: Prueba de Unidad
      Procedimiento de Prueba: El egresado registra sus Datos Personales

                                      Condiciones de                               Condiciones de              Salida
No.             Entradas                                   Salida Esperada                                                   Observaciones
                                           Entrada                                 Salida Esperada         Observada
9.1     CURP:                        El usuario debió      Que se agregue el       Que los datos se        Los datos se      Ok
        VEMA88019MVZNLL02            registrar antes sus   registro a las tablas   registren en la tabla   registraron
        Sexo: Femenino               datos básicos de      correspondientes, y     datos_personales.       correctamente,
        Estado Civil: Soltero        Registro              aparezca un link                                y el usuario es
        Fecha de Nacimiento:19 de    correctamente, para   para el paso 3.                                 enviado al paso
        Febrero de 1988              acceder a este                                                        3, Estudios
        Calle: JJ Coronado           apartado.                                                             Realizados.
        Numero: 55
        Colonia: Aguacatal
        Código Postal: 91130
        Teléfono: 2288404063
        Celular:2281072910
        E-mail:ana@gmail.com
        Página Web: www.
        anavelazquez.com.mx
        Nacionalidad: Mexicana
        País de Nacimiento: México
        Estado de Nacimiento:
        Veracruz


                                                                                                                                     100
Municipio de Nacimiento:
      Xalapa
      Localidad de Nacimiento:
      Xalapa
9.2   CURP:                        El usuario debió      No se agregue el        Aparece el mensaje   Los datos no      Ok
      Sexo: Femenino               registrar antes sus   registro a las tablas   “El campo CURP es    se registraron,
      Estado Civil: Soltero        datos básicos de      y se envíe un           obligatorio”         y se envió el
      Fecha de Nacimiento:19 de    Registro              mensaje de error.                            mensaje de
      Febrero de 1988              correctamente, para                                                error.
      Calle: JJ Coronado           acceder a este
      Numero: 55                   apartado.
      Colonia: Aguacatal
      Código Postal: 91130
      Teléfono: 2288404063
      Celular:2281072910
      E-mail:ana@gmail.com
      Página Web:
      www.anavelazquez.com.mx
      Nacionalidad: Mexicana
      País de Nacimiento: México
      Estado de Nacimiento:
      Veracruz
      Municipio de Nacimiento:
      Xalapa
      Localidad de Nacimiento:
      Xalapa



                                                                                                                             101
Caso de Prueba Registro de Egresados, Paso 3
      Proyecto: Sistema de Información de Seguimiento de Egresados (SISEG)
      Nivel de Prueba: Prueba de Unidad
      Procedimiento de Prueba: El egresado registra sus Estudios Realizados

                                     Condiciones de                                 Condiciones de              Salida
No.             Entradas                                    Salida Esperada                                                   Observaciones
                                          Entrada                                   Salida Esperada         Observada
9.1     Carrera: Sistemas           El usuario debió        Que se agregue el       Que los datos se        Los datos se      Ok
        Computacionales             registrar antes sus     registro a las tablas   registren en la tabla   registraron
        Modalidad: Escolarizado     datos básicos de        correspondientes, y     estudios_realizados,    correctamente,
        Año de Ingreso: 2006        Registro, y sus datos   se envíe un mensaje     y se envie el           y se envió
        Año de Egreso:2010          personales              de confirmación.        mensaje:                correctamente
        ¿Eres titulado? No          correctamente, para                             “Registrado             el mensaje.
        Año de Titulación:          acceder a este                                  exitosamente: Ya
        Modalidad de Titulación:    apartado.                                       puedes Ingresar”.
        Documento Recepcional
        Promedio: 8.2
        Ultimo grado de estudios:
        Licenciatura
        Nombre del Posgrado:


        Institución del Posgrado:
9.2     Carrera: Sistemas           El usuario debió        No se registre la       Que los datos no se     Los datos no      Ok
        Computacionales             registrar antes sus     información en la       registren en la tabla   se registraron,
        Modalidad: Escolarizado     datos básicos de        tabla y se envíe un     estudios_realizados,    y se envió
        Año de Ingreso:             Registro, y sus datos   mensaje de error.       y se envie el           correctamente


                                                                                                                                      102
Año de Egreso:2010          personales            mensaje: “El campo   el mensaje de
¿Eres titulado? No          correctamente, para   Año de Ingreso es    error.
Año de Titulación:          acceder a este        Obligatorio”.
Modalidad de Titulación:    apartado.
Documento Recepcional
Promedio: 8.2
Ultimo grado de estudios:
Licenciatura
Nombre del Posgrado:


Institución del Posgrado:




                                                                                       103
Caso de Prueba Ingreso al sistema como Egresado
   Proyecto: Sistema de Información de Seguimiento de Egresados (SISEG)
   Nivel de Prueba: Prueba de Unidad
   Procedimiento de Prueba: El egresado inicia sesión

                                  Condiciones de                                     Condiciones de           Salida
No.        Entradas                                         Salida Esperada                                                Observaciones
                                       Entrada                                      Salida Esperada        Observada
10.1   Usuario:S06012496      El egresado con nombre de     Ingresa al sistema, y   Que ingrese al         Funciona        Ok
       Password:123456        usuario (matricula)           en la columna se        sistema y muestre el   Correctamente
       Nivel: Egresado        S06012496 y contraseña        muestra un mensaje      menú correspondiente
       Clic: Ingresar         123456, existe en la tabla    de bienvenida, con el   al egresado.
                              catalogo_usuarios, y su       nombre del egresado.
                              contraseña y nivel de
                              acceso es correcto.
10.2   Usuario:S06012496      El egresado con nombre de     Muestra un mensaje      Que muestre el         Funciona        Ok
       Password:              usuario S06012496 existe      de error “El campo      mensaje de error       Correctamente
       Nivel: Egresado        en la tabla                   contraseña no puede     correspondiente.
       Clic: Ingresar         catalogo_usuarios, pero       quedar vacío”
                              dejo en blanco el campo
                              contraseña.
10.3   Usuario:S06012496      El egresado con nombre de     Muestra un mensaje      Que muestre el         Funciona        Ok
       Password: 123456       usuario S06012496 y           de error “Tu            mensaje de error       Correctamente
       Nivel: Administrador   contraseña 123456, existe     Contraseña o Nivel de   correspondiente.
       Clic: Ingresar         en catalogo_usuarios, y su    Acceso son
                              contraseña es correcta        incorrectos”
                              pero su nivel de acceso no.


                                                                                                                                   104
Caso de Prueba Actualización de Datos Personales
   Proyecto: Sistema de Información de Seguimiento de Egresados (SISEG)
   Nivel de Prueba: Prueba de Unidad
   Procedimiento de Prueba: El egresado corrige o actualiza sus datos personales.

                                                                            Condiciones de
                                     Condiciones de             Salida                                   Salida
No.            Entradas                                                           Salida                                Observaciones
                                             Entrada       Esperada                                   Observada
                                                                                Esperada
11.1   CURP:                        El egresado debió   Se actualice la     Se actualice la tabla   Funciona            Ok
       VEMA88019MVZNLL02            iniciar sesión      tabla               datos_personales y      correctamente,
       Sexo: Femenino               correctamente, y    correspondiente     se actualice la         los datos han
       Estado Civil: Soltero        haber entrado al    con los cambios     página con los          sido modificados
       Fecha de Nacimiento:19 de    apartado de         realizados por el   nuevos datos            en la tabla
       Febrero de 1988              Actualización de    egresado.           registrados.            datos_personales
       Calle: Soconusco             datos.                                                          y actualizados en
       Numero: 63                                                                                   la página.
       Colonia: Aguacatal
       Código Postal: 91130
       Teléfono: 2288404063
       Celular:2281072910
       E-mail:ana@gmail.com
       Página Web:
       www.anavelazquez.com.mx
       Nacionalidad: Mexicana
       País de Nacimiento: México
       Estado de Nacimiento:


                                                                                                                                105
Veracruz
       Municipio de Nacimiento:
       Xalapa
       Localidad de Nacimiento:
       Xalapa
       Clic:Actualizar
11.2   CURP:                        El egresado debió   No se actualice la   Se envíe mensaje el    Funciona            Ok
       Sexo: Femenino               iniciar sesión      tabla                mensaje de error “El   correctamente, el
       Estado Civil: Soltero        correctamente, y    datos_personales y   campo CURP es          mensaje de error
       Fecha de Nacimiento:19 de    haber entrado al    se envié un          obligatorio” .         en desplegado.
       Febrero de 1988              apartado de         mensaje de error.
       Calle: JJ Coronado           Actualización de
       Numero: 55                   datos.
       Colonia: Aguacatal
       Código Postal: 91130
       Teléfono: 2288404063
       Celular:2281072910
       E-mail:ana@gmail.com
       Página Web:
       www.anavelazquez.com.mx
       Nacionalidad: Mexicana
       País de Nacimiento: México
       Estado de Nacimiento:
       Veracruz
       Municipio de Nacimiento:
       Xalapa
       Localidad de Nacimiento:


                                                                                                                             106
Xalapa
       Clic:Actualizar
11.3   CURP:                        El egresado debió   Se actualice la     Se actualice la tabla   Funciona            Ok
       VEMA88019MVZNLL02            iniciar sesión      tabla               datos_personales y      correctamente,
       Sexo: Femenino               correctamente, y    correspondiente     se actualice la         aun cuando el
       Estado Civil: Soltero        haber entrado al    con los cambios     página con los          alumno no realice
       Fecha de Nacimiento:19 de    apartado de         realizados por el   nuevos datos            cambios en sus
       Febrero de 1988              Actualización de    egresado.           registrados.            datos la tabla es
       Calle: JJ Coronado           datos.                                                          actualizada con
       Numero: 55                                                                                   los cambios.
       Colonia: Aguacatal
       Código Postal: 91130
       Teléfono: 2288404063
       Celular:2281072910
       E-mail:ana@gmail.com
       Página Web:
       www.anavelazquez.com.mx
       Nacionalidad: Mexicana
       País de Nacimiento: México
       Estado de Nacimiento:
       Veracruz
       Municipio de Nacimiento:
       Xalapa
       Localidad de Nacimiento:
       Xalapa
       Clic:Actualizar



                                                                                                                             107
Caso de Prueba Responder Encuestas
   Proyecto: Sistema de Información de Seguimiento de Egresados (SISEG)
   Nivel de Prueba: Prueba de Unidad
   Procedimiento de Prueba: El egresado responde las encuestas.



                              Condiciones de                                    Condiciones de            Salida
No.        Entradas                                    Salida Esperada                                                  Observaciones
                                    Entrada                                     Salida Esperada        Observada
12.1   1.- ¿Cuál es tu     El egresado debió iniciar   Se actualice la tabla   Se actualice la tabla   Se guardo        Ok
       actividad actual?   sesión correctamente, y     correspondiente con     respuestas_egresados    correctamente
       Clic: Estudio       haber entrado al apartado   la información          con la información      la información
                           Encuestas y haber           proporcionada por el    proporcionada por el    proporcionada
                           seleccionado una            egresado                egresado                por el
                           encuesta.                                                                   egresado.
12.1   1.- ¿Cuál es tu     El egresado debió iniciar   No se permita la        Se envíe el mensaje     Se envío el      Ok
       actividad actual?   sesión correctamente, y     actualización de la     de error: “Haga el      mensaje de
       Sin Responder       haber entrado al apartado   tabla correspondiente   favor de resolver       error
                           Encuestas y haber           y se envíe un mensaje   totalmente la           correctamente.
                           seleccionado una            de error.               encuesta”
                           encuesta.




                                                                                                                                108
CONCLUSIONES




               109
De la presente investigación se desprenden una serie de conclusiones relevantes
no ya tan sólo para entender que es el Seguimiento de Egresados, sino para
además comprender lo importante e impactante que resultó la realización de un
sistema de información que automatiza este proceso.


Este sistema permitirá el mejoramiento de la         propia pertinencia curricular,
eficiencia terminal, posicionamiento laboral y acreditación, a fin de que la calidad
de la institución vaya en aumento, así como asegurarles un futuro más seguro y
prospero a los egresados de las licenciaturas que se imparten en la Facultad de
Contaduría y Administración.


El Seguimiento de Egresados es la evaluación de las actividades de los egresados
en relación con sus estudios realizados.


Es el procedimiento mediante el cual la facultad de contaduría y administración
busca conocer la actividad profesional que éstos desarrollan, su campo de acción,
su nivel de ingresos, las posibles desviaciones profesionales que han tenido, así
como sus causas, su ubicación en el mercado de trabajo y su formación
académica posterior al egreso.


La importancia del seguimiento de egresados radica en enlazar, comparar e
integrar la formación académica obtenida por el egresado con la realidad laboral a
la que se enfrenta y en la que se desempeña, y de este modo hacer las mejoras
pertinentes a los programas de estudios, así como posibles vinculaciones con
nuevos proyectos de estudio.


Además de fomentar y mejorar la vinculación con otros programas así como con
empleos, siendo esta una actividad permanente y sistemática en materia
educativa.




                                                                                110
El seguimiento debe ser una actividad permanente y sistemática, pues con la
información obtenida y debidamente analizada e interpretada, se facilita la
elaboración de diagnósticos e indicadores tan necesarios en la toma de decisiones
en el campo educativo.


También permitirá elevar el índice de eficiencia terminal, al cuestionarles e
informarles a los egresados acerca de su proceso de titulación, alentándolos a
cumplir con este trámite.


Así mismo, como organismo, a la facultad le permitirá aumentar sus niveles de
calidad y por tanto, acreditarse o mejorar su puntaje ante las instituciones
Evaluadoras y Acreditadoras, lo que permitirá elevar el nivel de calidad y
reconocimiento de la facultad de contaduría y administración además del
fortalecimiento de la imagen institucional ante la sociedad a través del
posicionamiento del mercado laboral de los egresados en sus diferentes ramas;
conocer la pertinencia de los planes y programas de estudio con el fin de una
mejora continua en los mismos


Puesto que estará disponible en un sitio de Internet, al cual los egresados podrán
tener acceso desde el portal de la Facultad de Contaduría y Administración, y será
un requisito al concluir con el plan de estudios del programa, permitirá mantener
un contacto permanente con los egresados, y permitirá que ellos actualicen su
información en cualquier lugar que se encuentren, en cualquier momento que
tengan disponible.


El desarrollo de este proyecto permite definitivamente una mayor comunicación
con el egresado y es por esto que beneficia a la facultad de Contaduría y
Administración, y a la sociedad en general, ya que los egresados serán
precisamente lo que demanda el mercado laboral;         los empleadores tendrán
empleados potenciales con las características que ellos requieren, a su vez los



                                                                              111
egresados podrán tener un mejor nivel de vida al desempeñarse en su propio
campo y adquirir un empleo rápidamente.




                                                                       112
FUENTES DE INFORMACIÓN


ANUIES. (15 de Junio de 2010). ¿Qué es la ANUIES? Recuperado el 15 de Junio
de 2010, de Sitio web oficial de la ANUIES:
http://www.anuies.mx/la_anuies/que_es/laanuies.php



ANUIES. (2010). Esquema Básico para Estudios de Egresados en Educación
Superior. Recuperado el 21 de Junio de 2010, de Sitio Web de ANUIES:
http://www.anuies.mx/servicios/d_estrategicos/libros/lib10/0.htm



Floría Cortés, A. (s.f.). SIDAR. Recuperado el 27 de 06 de 2010, de
http://www.sidar.org/recur/desdi/traduc/es/visitable/prototype.htm



Mora, S.L. (2002). Programación de apllicaciones Web: historia, principios básicos
y clientes web. Alicante, San Vicente, España: Editorial Club Universitario.



RIACES (2010).Recuperado el 20 de Julio de 2010, de http://www.riaces.net/.



Sommerville, I. (2005). Ingenieria del Software (Séptima ed.). Madrid: Pearson.



Sumano López, M. d. (2001). Áncora: Metodología para el Análisis de
Requerimientos de Software conducente al Reuso. México: Universidad
Veracruzana.



Valenti Nigrini, G., & Varela Petito, G. (Noviembre de 2003). Diagnostico sobre el
estado actual de los estudios de Egresados.




                                                                                  113
ANEXO I. MANUAL DE USUARIO




                             114
Manual de Usuario para el Sistema de Información para el
                Seguimiento de Egresados (SISEG)

   1. Ingreso al Sistema

Para Ingresar al SISEG es necesario abrir el navegador e introducir la dirección
Web del sistema, se mostrará la página principal del sistema (Figura 1), donde
encontrará las opciones de Ingresar, ya sea como administrador o como egresado
y la de Registro. Además de un contenido general, para quienes ingresen al
sistema sin registrarse.




                           Figura 84 Página Principal del Sistema
2. Registro de Egresados

Si el egresado no tiene una cuenta registrada deberá hacer clic en el link de
“Registro”. Una vez elegida esta opción, en pantalla aparecerá una página donde
deberá ingresar sus datos de Registro (Figura 2).




                            Figura 85 Registro de Usuario



Al dar clic en el botón Registrar, se enviarán los datos y a continuación aparecerá
un link que enviará al usuario al formulario para el llenado de los Datos Personales
(Figura 3).




                             Figura 86 Datos Personales
A continuación aparecerá un link que lo enviará al Paso 3 del registro, donde
estará el formulario de Estudios Realizados (Figura 4)




                           Figura 87 Estudios Realizados


Después de esto, el egresado tendrá un nombre de usuario (que será su
matrícula) y una contraseña; y podrá acceder al sistema.
3. Ingreso al Sistema como Egresado

El egresado llenará el campo Usuario con su matrícula y el campo Password con
su contraseña, deberá elegir el nivel de usuario de Egresado y posteriormente dar
clic en el botón Ingresar (Figura 5).




                      Figura 88 Ingreso al sistema como Egresado



Entonces estará dentro del sistema y podrá elegir alguna de las opciones del
menú que aparecerá disponible para los egresados, estas opciones serán
Actualización de Datos, Encuesta y Bolsa de Trabajo. Además del lado izquierdo,
donde se encuentra la bienvenida al usuario, encontrará un link para el Cierre de
Sesión (Figura 6).
Figura 89 Menú Egresados



   4. Actualización de Datos

En este apartado el egresado podrá actualizar o corregir sus Datos Personales, al
momento de ingresar, aparecerán los datos que haya registrado anteriormente, en
caso de querer cambiar algo, lo hará y posteriormente dará clic en el botón
actualizar (figura 7).




                          Figura 90 Actualización de Datos
5. Selección de Encuestas

Para que un egresado resuelva una encuesta, primero deberá ingresar a la
sección Encuesta de su menú, y ahí se le desplegarán las encuestas existentes, y
deberá seleccionar la que desee responder dando clic sobre el nombre que
corresponde a la misma (figura 8).




                            Figura 91 Listado de Encuestas


   6. Resolución de Encuestas

Entonces aparecerá la encuesta que seleccionó y deberá responder las preguntas
llenando respectivamente, según corresponda. Las preguntas opcionales se
responderán rellenando el Radiobutton correspondiente, y en el caso de las
preguntas abiertas se escribirá la respuesta sobre el campo correspondiente.

Las preguntas opcionales deben ser respondidas obligatoriamente.

Al terminar de responder la encuesta se enviará un mensaje de confirmación: “Haz
terminado de responder la encuesta, Gracias”.

En caso de ya haber resuelto la encuesta seleccionada, se enviará un mensaje
donde se le avisará que el egresado ya la ha resuelto: “Ya has respondido la
encuesta, Gracias” (figura 9).
Figura 92 Resolución de Encuestas


   7. Ingreso al Sistema de Bolsa de Trabajo (SIBT)

El egresado podrá acceder al sistema de Bolsa de trabajo desde SISEG, dando
clic sobre la opción Bolsa de Trabajo en el menú, y aparecerá un link que lo
enviará al SIBT (figura 10).




                    Figura 93 Acceso al Sistema de Bolsa de Trabajo
8. Ingreso al Sistema como Administrador

El Administrador llenará el campo Usuario con su número de Personal y el campo
Password con su contraseña, deberá elegir el nivel de usuario Administrador y
posteriormente dar clic en el botón Ingresar (Figura 11)




                   Figura 94 Ingreso al Sistema como Administrador



Entonces estará dentro del sistema y podrá elegir alguna de las opciones del
menú que aparecerá disponible para el Administrador, estas opciones serán
Agregar Administrador, Elaborar Encuesta, Modificar Encuesta, Egresados y
Estadísticas.

Y del lado izquierdo aparecerá un mensaje de bienvenida para el administrador y
en la parte de abajo un link para el Cierre de Sesión.
9. Agregar a un Administrador

Para agregar un administrador, el administrador dara clic en esa opción y llenará
los campos que aparezcan en el formulario de registro, después de esto el
administrador registrado podrá acceder al sistema también como administrador, y
tendrá todos los privilegios de este tipo de usuario (figura 12).




                            Figura 95 Agregar Administrador



Al terminar de llenar correctamente los datos del Administrador, aparecerá un
mensaje de confirmación “Administrador Registrado”.
10. Elaborar Encuesta, Paso 1

En el paso 1 de Elaborar Encuesta, el administrador agregará un nombre a la
encuesta y dará clic en “Registrar Encuesta”.




                       Figura 96 Registrar Nombre de Encuesta


   11. Elaborar Encuesta, Paso 2

En el Paso 2, el Administrador podrá ir agregando preguntas a una encuesta,
estas podrán ser de tipo Abierta y Opcional.

Si la pregunta es Abierta, solo deberá seleccionar esa opción y agregar la
pregunta dando clic en el botón “Registrar Pregunta”.

Si la pregunta fuera de Opción Múltiple, deberá seleccionar esa opción y entonces
se desplegarán 4 campos para agregar 4 opciones de respuestas, por lo que el
máximo de respuestas posibles en una pregunta será de 4, pero si se quisiera que
la pregunta tuviera menos opciones esto si es posible, simplemente dejando
vacíos los demás campos, después de agregar tanto la pregunta como sus
posibles respuestas se dará clic en el botón “Registrar Pregunta”.
Las preguntas se irán listando en la parte inferior de la página, cada vez que se
ingrese una pregunta y se registre.

Cuando se haya terminado de elaborar la encuesta, se podrá salir de esta sección
simplemente ingresando a alguna otra de las opciones del menú.




                      Figura 97 Agregar preguntas a la Encuesta
12. Modificar Encuesta

Para ingresar a esta encuesta se deberá dar clic en la opción Modificar Encuesta
del menú.

En este apartado, primero se listarán las encuestas existentes en forma de link y
se deberá dar clic sobre alguna de ellas para que muestre las preguntas de la
misma (figura 15).




                     Figura 98 Listado de Encuestas para Modificar



Después de esto, se listarán las preguntas de la encuesta seleccionada y un link al
lado de cada una donde se podrá modificar, pero en esta sección solo se podrán
realizar cambios de tipo gramática y ortográfico, ya que si se cambiará y alguien
ya la hubiera contestado, podría causar inconsistencia en la información (figura
16).
Figura 99 Selección de Pregunta para modificar



Entonces, habiendo elegido la pregunta que se desea modificar, se enviará a una
siguiente ventana donde estará la pregunta y se le podrán realizar los cambios
pertinentes.Modificando la pregunta en el campo en el que aparece y a
continuación dando clic en el botón “Actualizar Pregunta” (figura 17).




                         Figura 100 Actualización de Pregunta
13. Información de Egresados

Para consultar la información de algún egresado en particular, se accederá a la
opción Egresados del menú, y entonces aparecerán dos opciones de búsqueda,
por matrícula y por nombre (figura 18).




                        Figura 101 Realizar Búsqueda de Egresado



Si se elige Matricula, se podrá ingresar la matricula o parte de la matricula de un
egresado, o por ejemplo el inicio de un tipo de matricula como S06 para ver a los
egresados que ingresaron en el año 2006.

Y se desplegarán todos los resultados que coincidan con los parámetros de
búsqueda (figura 19).
Figura 102 Búsqueda por Matrícula



Si se desea realizar la búsqueda por nombre, aparecerán 3 campos uno para
nombre, uno para apellido paterno y uno para apellido materno, ahí deberá
introducir los parámetros que correspondan a la búsqueda que se desea realizar.

Será de mucha utilidad por si no se recuerda con exactitud el nombre de un
egresado.

Del mismo modo al dar clic sobre el botón “Realizar búsqueda” se desplegarán,
los egresados que coincidan, y la matricula será un link que lo enviará donde
podrá visualizar los Datos Personales del Egresado (figura 20).
Figura 103 Búsqueda por Nombre



En este apartado, se podrá visualizar la información del egresado, sin privilegios
para modificarla (figura 21).




                          Figura 104 Información del Egresado
14. Estadísticas

Para poder ver las estadísticas de las respuestas de los egresados, se accederá a
este apartado a través del menú, en la opción Estadísticas, entonces se listarán
las encuestas existentes y podrá dar clic sobre alguna de ellas (figura 22).




                   Figura 105 Listado de Encuestas para Estadísticas



Después de esto aparecerán las preguntas de la encuesta, que hayan sido de tipo
opcional, y al lado de cada una de ellas aparecerá la palabra Gráfica que será un
link que permitirá visualizar las respuestas de los egresados en forma de gráfica
(figura 23).
Figura 106 Preguntas de Encuesta para ver la Gráfica correspondiente



Entonces aparecerá en la parte superior el nombre de la encuesta, y la pregunta;
en el centro de la pantalla aparecerá la gráfica de pay que dando clic sobre
cualquiera de las rebanadas aparecerá primero la respuesta a la que pertenece,
abajo la cantidad de egresados que dieron esa respuesta y por ultimo el
porcentaje correspondiente según el numero de egresados que hayan respondido
la encuesta; del lado derecho aparecerá el listado de respuestas posibles y el
color correspondiente en la gráfica para su ubicación más rápida; y en la parte
inferior de la gráfica aparecerá el numero total de egresado que han respondido la
encuesta (figura 24).
Figura 107 Gráfica que muestra los resultados, según las respuestas de los egresados
GLOSARIO DE TÉRMINOS
Áncora            Metodología para el análisis de requerimientos de Software
                  conducente al Reuso.
ANUIES            Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación
                  Superior
Egresado          Persona que ha completado sus estudios universitarios
                  satisfactoriamente
FCA               Facultad de Contaduría y Administración


IES               Instituciones de Educación Superior


Internet          Interconexión de redes informáticas que le permite a las
                  computadoras conectadas comunicarse directamente entre sí.
Navegador (Web)   Programa que permite visualizar la información que contiene una
                  página Web.
OCDE              Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico


SEP               Secretaría de Educación Pública


Servidor Web      Programa que está diseñado para transferir hipertextos, páginas
                  web o páginas HTML textos complejos con enlaces, figuras,
                  formularios, botones y objetos incrustados.
SISEG             Sistema de Información de Seguimiento de Egresados


Software          Conjunto intangible de datos y programas de la computadora


UV                Universidad Veracruzana
Seguimiento de   Evaluación de las actividades de los egresados en relación con sus
Egresados        estudios realizados. Es el procedimiento mediante el cual una
                 institución busca conocer la actividad profesional que éstos
                 desarrollan, su campo de acción, su nivel de ingresos, las posibles
                 desviaciones profesionales que han tenido así como sus causas, su
                 ubicación en el mercado de trabajo y su formación académica
                 posterior al egreso.


Estudio de       Se refiere a la evaluación, de los resultados y la información
Egresados        recabada a través del seguimiento de egresados, derivada de una
                 observación a la población sobre la que se desea tener información,
                 de acuerdo con los objetivos planteados en el estudio.
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1 Guión de la Situación Actual ................................................................... 30
Figura 2 Pista Administración del sistema ............................................................. 33
Figura 3 Pista Encuestas ...................................................................................... 34
Figura 4 Modelo Entidad Relación para el SISEG................................................. 35
Figura 5 Tabla carrera ........................................................................................... 36
Figura 6 Tabla catalogo_usuarios ......................................................................... 36
Figura 7 Tabla egresado ....................................................................................... 36
Figura 8 Tabla encuesta ........................................................................................ 36
Figura 9 Tabla datos_personales .......................................................................... 37
Figura 10 Tabla maestro ....................................................................................... 37
Figura 11 Tabla modalidad .................................................................................... 37
Figura 12 Tabla estudios_realizados..................................................................... 38
Figura 13 Tabla modalidad_titulacion.................................................................... 38
Figura 14 Tabla pregunta ...................................................................................... 38
Figura 15 Tabla respuestas_egresados ................................................................ 39
Figura 16 Tabla respuestas_encuesta .................................................................. 39
Figura 17 Tabla tipo_pregunta .............................................................................. 39
Figura 18 Página inicial ......................................................................................... 41
Figura 19 Página de Registro de Usuarios ............................................................ 42
Figura 20 Formulario de Datos Personales ........................................................... 43
Figura 21 Menú Administrador .............................................................................. 44
Figura 22 Elaborar Encuesta ................................................................................. 44
Figura 23 Insertar Preguntas ................................................................................. 45
Figura 24 Modificar Encuesta ................................................................................ 45
Figura 25 Modificar Encuesta paso 2 .................................................................... 46
Figura 26 Opción Egresados ................................................................................. 47
Figura 27 Información del Egresado ..................................................................... 48
Figura 28 Estadísticas ........................................................................................... 49
Figura 29 Menú Egresado ..................................................................................... 49
Figura 30 Opción Actualización de Datos ............................................................. 50
Figura 31 Opción Encuesta ................................................................................... 51
Figura 32 Notación Casos de Uso......................................................................... 54
Figura 33 Diagrama de Casos de Uso Propuesta Computacional ........................ 54
Figura 34 Casos de uso para Administrador del Sistema ..................................... 55
Figura 35 Casos de uso para Encuestas .............................................................. 55
Figura 36 CU01 Caso de Uso Iniciar Sesión como Administrador ........................ 56
Figura 37 CU02 Caso de Uso Elaborar Encuesta ................................................. 56
Figura 38 CU03 Caso de Uso Consultar Información ........................................... 56
Figura 39 CU04 Obtener Estadísticas ................................................................... 57
Figura 40 CU05 Registrarse .................................................................................. 57
Figura 41 CU06 Iniciar Sesión como Egresado..................................................... 57
Figura 42 CU07 Actualizar Datos Personales ....................................................... 58
Figura 43 CU08 Responder Encuestas ................................................................. 58
Figura 44 CU09 Ingresar Bolsa de Trabajo ........................................................... 58
Figura 46 Diagrama de Robustez "Logueo Administrador" ................................... 60
Figura 47 Diagrama de Robustez "Elaboración de Encuestas"............................. 60
Figura 48 Diagrama de Robustez "Consulta de Información" ............................... 60
Figura 49 Diagrama de Robustez "Obtención de Estadísticas"............................. 61
Figura 50 Diagrama de Robustez “Registro” ......................................................... 61
Figura 51 Diagrama de Robustez "Logueo de Egresados" ................................... 61
Figura 52 Diagrama de Robustez "Actualización de Datos" .................................. 62
Figura 53 Diagrama de Robustez "Resolución de Encuestas" .............................. 62
Figura 54 Diagrama de Colaboración "Logueo Administrador" ............................. 63
Figura 55 Diagrama de Colaboración "Elaboración de Encuesta" ........................ 63
Figura 56 Diagrama de Colaboración "Información egresados" ............................ 64
Figura 57 Diagrama de Colaboración "Estadísticas" ............................................. 64
Figura 58 Diagrama de Colaboración "Registro" ................................................... 65
Figura 59 Diagrama de Colaboración "Logueo Egresado" .................................... 65
Figura 60 Diagrama de Colaboración "Actualización de Datos" ............................ 66
Figura 61 Diagrama de Colaboración "Responder Encuestas" ............................. 66
Figura 62 Arquitectura del SISEG ......................................................................... 73
Figura 63 Diagrama de Despliegue SISEG ........................................................... 74
Figura 64 Diagrama de Secuencia Caso de Uso Inicio de Sesión como
Administrador (Curso Exitoso)............................................................................... 75
Figura 65 Diagrama de Secuencia Caso de Uso Inicio de Sesión como
Administrador (Curso Fallido). Fuente: Propia ...................................................... 76
Figura 66 Diagrama de Secuencia para el Caso de Uso Elaborar Encuesta (Curso
Exitoso) Fuente: Propia ......................................................................................... 76
Figura 67 Diagrama de Secuencia para el Caso de Uso Elaborar Encuesta (Curso
Fallido) Fuente: Propia .......................................................................................... 77
Figura 68 Diagrama de Secuencia para el Caso de Uso Consultar Información
(Curso Exitoso) Fuente: Propia ............................................................................. 78
Figura 69 Diagrama de Secuencia para el caso de uso Consulta de Información
(Curso Fallido) Fuente: Propia .............................................................................. 78
Figura 70 Diagrama de Secuencia para el caso de uso Obtención de Gráficas
(Curso Exitoso) Fuente: Propia ............................................................................. 79
Figura 71 Diagrama de Secuencia para el caso de uso Obtención de Gráficas
(Curso Fallido) Fuente: Propia .............................................................................. 79
Figura 72 Diagrama de Secuencia para el caso de uso Registro (Curso Exitoso)
Fuente: Propia ....................................................................................................... 80
Figura 73 Diagrama de Secuencia para el caso de uso Registro (Curso Fallido)
Fuente: Propia ....................................................................................................... 81
Figura 74 Diagrama de Secuencia para el caso de uso Ingreso al sistema como
Egresado (Curso Exitoso) Fuente: Propia ............................................................. 82
Figura 75 Diagrama de Secuencia para el caso de uso Ingreso al sistema como
Egresado (Curso Fallido) Fuente: Propia .............................................................. 82
Figura 76 Diagrama de Secuencia para el caso de uso Actualización de Datos
(Curso Exitoso) Fuente: Propia ............................................................................. 83
Figura 77 Diagrama de Secuencia para el caso de uso Actualización de Datos
(Curso Fallido) Fuente: Propia .............................................................................. 83
Figura 78 Diagrama de Secuencia para el caso de uso Responder Encuestas
(Curso Exitoso) Fuente: Propia ............................................................................. 84
Figura 79 Diagrama de Secuencia para el caso de uso Responder Encuestas
(Curso Fallido) Fuente: Propia .............................................................................. 84
Figura 80 Diagrama de clases. Fuente: Propia .................................................... 85
Figura 81 Casos de Prueba. Inicio de Sesión del Administrador........................... 91

Más contenido relacionado

PDF
La tecno pedagogia libro
PDF
Tesis serrano katiuska
PDF
Diseño e implementación de un sistema contable ecuador
PDF
La importancia de una eficiente administracion del area de reclamos y su efec...
DOCX
Proyecto equipo taller de inv ii
DOCX
Proyecto Taller de Investigación II
PDF
300353120 auditoria-financiera
DOCX
Tarea de investigacionddd
La tecno pedagogia libro
Tesis serrano katiuska
Diseño e implementación de un sistema contable ecuador
La importancia de una eficiente administracion del area de reclamos y su efec...
Proyecto equipo taller de inv ii
Proyecto Taller de Investigación II
300353120 auditoria-financiera
Tarea de investigacionddd

Destacado (20)

PDF
PRACTICAS PRE PROFESIONALES I
PPT
Aplicando Uwe - Un ejemplo didactico
PDF
Tesis Propuesta de un sistema para la gestión de la vinculación unviersidad e...
DOCX
Informe final de Prácticas Pre-Profesional
DOC
Encuesta personal
PDF
Sistema egresados graduados
PDF
Memorias Segundo Simposio Nacional de Formación con Calidad y Pertinencia
DOCX
Tesina Base de Seguimiento a Egresados 2014
DOC
Universidad metropolitana de_la_ciencias_y_tecnologia keyti
PPTX
Metodología WEB UWE
DOC
Universidad metropolitana de_educacion
PDF
Informe de practica senacyt
PDF
Analisis de requerimientos de una base de datos
PDF
Metodologia agil para el diseño de aplicaciones multimedias moviles
PDF
Informe de practica mides trabajo escrito
DOC
Plan general de practicas pre profesionales i miguel
PDF
Cómo hacer encuestas con php y my sql
DOCX
Informe de practica lorena 1
PDF
Analisis de enfoques curriculares UMECIT
PRACTICAS PRE PROFESIONALES I
Aplicando Uwe - Un ejemplo didactico
Tesis Propuesta de un sistema para la gestión de la vinculación unviersidad e...
Informe final de Prácticas Pre-Profesional
Encuesta personal
Sistema egresados graduados
Memorias Segundo Simposio Nacional de Formación con Calidad y Pertinencia
Tesina Base de Seguimiento a Egresados 2014
Universidad metropolitana de_la_ciencias_y_tecnologia keyti
Metodología WEB UWE
Universidad metropolitana de_educacion
Informe de practica senacyt
Analisis de requerimientos de una base de datos
Metodologia agil para el diseño de aplicaciones multimedias moviles
Informe de practica mides trabajo escrito
Plan general de practicas pre profesionales i miguel
Cómo hacer encuestas con php y my sql
Informe de practica lorena 1
Analisis de enfoques curriculares UMECIT
Publicidad

Similar a Siseg (20)

PDF
Wilson tesis maestro_2019
PDF
302 2004 esca-st_maestria_chavez
DOCX
Evelio gutierrez lista 2
DOC
Sistema de-informacion
PDF
Propuestaprograma
DOCX
AGROMATIC_TRABAJO_DE_GRADO_JOSE_NOE_SANCHEZ.docx
PDF
Formación docentes TIC
PDF
Tesis_Doctoral_HernandezSerranoMJ_EstrategiasdeBusquedadeInformacion.pdf
PDF
Tesis_Doctoral_HernandezSerranoMJ_EstrategiasdeBusquedadeInformacion.pdf
PDF
Tesis_Doctoral_HernandezSerranoMJ_EstrategiasdeBusquedadeInformacion.pdf
PDF
Estrategias de Busqueda de Informacion- Tesis doctoral.pdf
DOCX
Tesis tutoria cecy
PDF
Infocomunicación en la Gestión Docente
DOC
Diseño del sistema de información y atencion al usuario “siau” para la clinic...
PDF
Tesis ITIL.pdf
DOC
EL MAPA MENTAL COMO ESTRATEGIA METODOLÓGICA PARA SISTEMATIZAR INFORMACIÓN
PDF
Formación de Docentes en Tic.pdf
PDF
Cripto de redes
PDF
Sistema dhis2 chiapas mexico
Wilson tesis maestro_2019
302 2004 esca-st_maestria_chavez
Evelio gutierrez lista 2
Sistema de-informacion
Propuestaprograma
AGROMATIC_TRABAJO_DE_GRADO_JOSE_NOE_SANCHEZ.docx
Formación docentes TIC
Tesis_Doctoral_HernandezSerranoMJ_EstrategiasdeBusquedadeInformacion.pdf
Tesis_Doctoral_HernandezSerranoMJ_EstrategiasdeBusquedadeInformacion.pdf
Tesis_Doctoral_HernandezSerranoMJ_EstrategiasdeBusquedadeInformacion.pdf
Estrategias de Busqueda de Informacion- Tesis doctoral.pdf
Tesis tutoria cecy
Infocomunicación en la Gestión Docente
Diseño del sistema de información y atencion al usuario “siau” para la clinic...
Tesis ITIL.pdf
EL MAPA MENTAL COMO ESTRATEGIA METODOLÓGICA PARA SISTEMATIZAR INFORMACIÓN
Formación de Docentes en Tic.pdf
Cripto de redes
Sistema dhis2 chiapas mexico
Publicidad

Siseg

  • 1. UNIVERSIDAD VERACRUZANA Facultad de Contaduría y Administración Sistema de Información para el Seguimiento de Egresados (SISEG) TESIS para obtener el Título de: Licenciado en Sistemas Computacionales Administrativos Presenta: Ana Guadalupe Velázquez Meléndez Asesora: M.E. Patricia Arieta Melgarejo Cuerpo Académico: Sistemas Telemáticos y las Organizaciones Inteligentes en la Sociedad del Conocimiento Xalapa-Enríquez, Veracruz Agosto 2010
  • 3. UNIVERSIDAD VERACRUZANA Facultad de Contaduría y Administración Sistema de Información para el Seguimiento de Egresados (SISEG) TESIS para obtener el Título de: Licenciado en Sistemas Computacionales Administrativos Presenta: Ana Guadalupe Velázquez Meléndez Asesora: M.E. Patricia Arieta Melgarejo Cuerpo Académico: Sistemas Telemáticos y las Organizaciones Inteligentes en la Sociedad del Conocimiento Xalapa-Enríquez, Veracruz Agosto 2010
  • 4. DEDICATORIAS Y/O AGRADECIMIENTOS A Dios: Por permitirme llegar a esta etapa de mi vida, por darme una maravillosa familia, y por poner en mi camino personas fantásticas que han sido pieza clave para la culminación de este objetivo, y de este modo darme muestra de su amor e infinita bondad. A mis papás: A quienes amo y admiro profundamente. Por creer en mí y darme la oportunidad de estudiar una carrera, por todos los sacrificios realizados en pos de darme lo mejor; por el tiempo dedicado, por los consejos e incluso por los regaños que han hecho de mi una mejor persona cada día, sepan que este logro también es suyo y que no me bastará la vida para agradecerles todo lo que hacen por mí. Muchas Gracias. A mi hermano: Por su comprensión, palabras de aliento, críticas y por compartir conmigo su música y alegría. A Fidel Díaz Méndez: Por tu paciencia, por tus consejos, por tu apoyo, por tu cariño, por cuidarme y motivarme, por compartir conmigo tus conocimientos, pero sobretodo por estar a mi lado en los buenos y en los malos momentos, no es posible expresar con palabras la gratitud, admiración y cariño que siento hacia a ti. A mi familia: Gracias a mis abuelitos, tíos y primos por estar siempre conmigo en los momentos importantes y por la confianza que me han brindado. A Gaby, Judith, Yera, Chalo: Por todo el tiempo compartido a lo largo de la carrera, por brindarme su amistad y confianza, además de su comprensión y paciencia. Los quiero mucho, siempre están en mi corazón. Al SIIU: Por el apoyo, la confianza, la paciencia, y sobretodo la amistad que me ha sido bridada. A la Maestra Patricia Arieta y a el Ingeniero Guillermo Leonel, gracias por la asignación de este proyecto en primer lugar, y por su disposición y apoyo en la realización del mismo; a la Maestra Nancy Olivares por su apoyo y consejos como tutora a lo largo de la carrera, y por aceptar ser mi sinodal.
  • 5. ÍNDICE RESUMEN .............................................................................................................. 1 INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 2 Capítulo I. Marco Contextual ................................................................................... 6 1.1 Antecedentes ................................................................................................. 7 1.2 Consideraciones teóricas para el estudio de egresados ................................ 8 1.2.1 La Teoría del Capital Humano ............................................................... 11 1.3 Marco normativo del estudio de egresados ................................................. 13 1.3.1 Programa Nacional de Educación 2001-2006 ....................................... 14 1.3.2 Programa Integral de Fortalecimiento Institucional ................................ 15 1.3.3 Acreditaciones ....................................................................................... 17 1.3.4 El esquema básico de la ANUIES para estudios de egresados ............ 17 1.4 Programa Institucional de Seguimiento de Egresados................................. 20 Capítulo II. Análisis del Sistema de Seguimiento de Egresados ........................... 23 2.1 Planteamiento .............................................................................................. 24 2.2 Alcance ........................................................................................................ 24 2.3 Metodología del Seguimiento de Egresados................................................ 25 2.3.1 Metodología empleada para el desarrollo del SISEG ............................ 25 2.3.2 ÁNCORA ............................................................................................... 26 2.4 Universo .................................................................................................. 27 2.5 Fuentes de información........................................................................... 27 Capítulo III. Establecimiento de Requerimientos ................................................... 28 3.1 Contexto y Situación Actual ......................................................................... 29 3.2 Propuesta Computacional ............................................................................ 31 3.2.1 Esquema general de la propuesta general ............................................ 32 3.3 Modelo de Datos .......................................................................................... 35 3.3.1 Modelo Entidad-Relación ....................................................................... 35 3.3.2 Diccionario de Datos .............................................................................. 36 3.4 Prototipo Rápido .......................................................................................... 40 Capítulo IV. Análisis del Sistema........................................................................... 52 II
  • 6. 4.1 Modelos de Casos de Uso ........................................................................... 53 4.1.1 Modelos de Casos de uso del SISEG .................................................... 54 4.2 Análisis de Robustez.................................................................................... 59 4.3 Diagramas de Colaboración ......................................................................... 63 Capítulo V. Diseño del Sistema ............................................................................. 67 5.1 Usuarios potenciales y sectores beneficiados ............................................. 68 5.2 Herramientas para Desarrollo ..................................................................... 69 5.2.1 PHP ....................................................................................................... 69 5.2.2 MYSQL .................................................................................................. 70 5.2.3 DREAMWEAVER .................................................................................. 71 5.3 Arquitectura del SISEG ................................................................................ 72 5.4 Modelo de Despliegue ................................................................................. 73 5.5 Diagrama de Secuencia ............................................................................... 74 5.6 Diagrama de Clases..................................................................................... 85 Capítulo VI. Implementación y Pruebas del Sistema............................................. 86 6.1 Diagramas de Componentes ....................................................................... 87 6.2 Pruebas del Sistema .................................................................................... 89 6.3 Casos de Prueba de unidad ......................................................................... 90 CONCLUSIONES................................................................................................ 109 FUENTES DE INFORMACIÓN ........................................................................... 113 ANEXO I. MANUAL DE USUARIO...................................................................... 114 GLOSARIO DE TÉRMINOS ................................................................................ 134 III
  • 7. RESUMEN El seguimiento de egresados cada día cobra mayor importancia, ya que las universidades e instituciones de educación superior están interesadas en evaluar la calidad de la educación que imparten, buscan saber que es lo que demanda el mercado laboral y de este modo hacer las adecuaciones pertinentes a los planes de estudios para así satisfacer las mismas. Además de saber donde es que sus egresados han logrado posicionarse en un empleo, cuanto tiempo les llevo, puesto que ocupan, y demás información relevante. Y es por esto que en la facultad de Contaduría y Administración se ha planteado el objetivo de implementar un sistema de información que permita mantener un vínculo constante con sus egresados. El presente trabajo es acerca de la importancia del seguimiento de egresados, sus consideraciones teóricas, las normas que rigen al mismo, y describe y detalla el diseño e implementación del Sistema de Información para el Seguimiento de Egresados (SISEG) en la facultad de Contaduría y Administración Región Xalapa. 1
  • 9. El seguimiento de egresados es muy importante ya que permite contar con una herramienta útil para la toma decisiones con respecto a un nuevo diseño, revisión, modificación o actualización de planes y programas de estudio. Otra área en donde es importante el seguimiento de egresados es la de la titulación. Por medio de este seguimiento podemos conocer el estatus actual que tienen los egresados con respecto a su proceso de titulación, actualmente son preocupantes los datos de eficiencia terminal definiéndola tanto como la proporción de estudiantes que terminan una carrera en relación con los que ingresan, como la proporción de alumnos que ingresan a una carrera y los que se titulan. También el seguimiento de egresados contribuye de manera indirecta a evidenciar la calidad de la institución, así como también la efectividad de sus estrategias pedagógicas implementadas. Además la información del seguimiento de egresados, es un índice que se toma muy en cuenta en el proceso de evaluación para la acreditación de las profesiones por el Consejo para la Acreditación de la Educación Superior y por los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior. El seguimiento de egresados se pueden concebir como indispensable para cualquier institución educativa dado que nos brindan información de la interrelación de dos áreas: la educativa y la productiva. En la Facultad de Contaduría y Administración ha habido esfuerzos encaminados a fortalecer el seguimiento de egresados; sin embargo, estos han sido dispersos e inconexos con respecto a las distintas carreras que se imparten. De aquí que resulte importante la realización de un sistema computacional cuya tarea principal 3
  • 10. consista en el seguimiento de egresados, de cada carrera impartida en la FCA con base en un instrumento de evaluación común, con el propósito de que se tenga información válida y confiable con que apoyar las decisiones que se tomen en las instancias académicas pertinentes de cada carrera para actualizar, modificar o adecuar los planes y programas de estudio; todo esto, con la finalidad de contar con programas educativos de máxima calidad, con un gran reconocimiento social avalado por altos índices de titulación y la inserción de sus egresados en las áreas de trabajo de su propia competencia. Por tal motivo, la Facultad de Contaduría y Administración busca siempre nuevas formas de contribuir al desarrollo institucional para el beneficio de la sociedad y por ello surge la necesidad de crear proyectos que cubran dichas necesidades. El seguimiento de egresados es un programa institucional que establece un sistema de información de datos relevantes, tanto académicos como laborales, de los egresados universitarios y está enfocado hacia la evaluación de la calidad de la formación ofrecida por la institución. En la Facultad de Contaduría y Administración de la Universidad Veracruzana, se ha decidido implementar dicho sistema; a fin de saber donde se encuentran sus egresados, si se encuentran laborando si fuese el caso, cuanto tiempo les llevó conseguir el empleo y los datos del mismo; además de saber que tan útil les ha sido el conocimiento adquirido durante la licenciatura. Se busca contar con un directorio y una base de datos actualizada y confiable de sus egresados, que nos permita saber en que ámbitos laborales se desarrollan, como ha sido su desempeño profesional y lo más importante, a través de sus opiniones, contar con una herramienta de diagnóstico que permita tener una planeación educativa. Así mismo, el programa de seguimiento de egresados se interesa en mantener estadísticas que reflejen la eficacia de la facultad en cuanto a la demanda de recursos humanos dentro del mercado laboral. 4
  • 11. El objetivo principal de crear un sistema de información para el seguimiento de egresados, es establecer un vínculo de comunicación permanente entre la Facultad y sus egresados, para asentir su presencia en el entorno nacional, a los procesos propios de la misión y la visión de la facultad tendientes al mejoramiento de la calidad académica, de investigación y de proyección social universitaria, lo cual posibilite: • Evaluar la pertinencia curricular y sus posibles adecuaciones. • Orientar la formación de nuevas prácticas profesionales. • Promover la educación permanente a través de una actualización y los estudios de postgrado. • Conocer las competencias profesionales que demandan los empleadores. • Mantener una relación constante con las instituciones, organizaciones, empresas, etc. empleadoras de los egresados. • Estimular una red de egresados para el intercambio de experiencias, conocimientos e información. Se pretende que el Sistema de Seguimiento de Egresados se encuentre al alcance de los egresados, por esto que se diseñe en una plataforma Web, y estará disponible en un sitio de Internet al cual los egresados podrán tener acceso desde el portal de la Facultad de Contaduría y Administración y se pretende incluirlo como un requisito al concluir con el plan de estudios del programa. El presente trabajo describe la importancia del estudio de egresados, así como el desarrollo del sistema paso por paso, a través del uso de la metodología de ÁNCORA. 5
  • 12. Capítulo I. Marco Contextual
  • 13. 1.1 Antecedentes Las primeras experiencias en torno a los estudios de egresados en México se remontan a la década de los 70´s por diversas IES con distintos objetivos. Tomando mayor formalidad y de manera ordenada, a partir los años 90´s, ya que uno de los principales objetivos de la política gubernamental, en materia de educación superior era el mejoramiento de la calidad, utilizando como instrumento valioso la evaluación, relacionada con la posición laboral y desempeño profesional que alcanzan los egresados (Diagnóstico del estado actual de los estudios de egresados, ANUIES, Noviembre 2003). Actualmente en la Facultad de Contaduría y Administración, de la Universidad Veracruzana de la Región Xalapa, el seguimiento de egresados se lleva a través de una herramienta libre para la creación de encuestas llamada PHP Surveyor que es un creador/administrador de encuestas y cuestionarios para páginas Web. La aplicación, crea la encuesta y el usuario inserta el código que le otorga el programa en la parte donde quiere que salga la encuesta, permite recoger y centralizar los cuestionarios hechos por las visitas, para después analizar los resultados. Se trata de un sistema de scripts en PHP, que interactúan con MySQL para desarrollar, publicar y recoger resultados de encuestas. Una vez creada la encuesta, puede ser publicada como una encuesta en línea o utilizando un sistema de recogida de datos para la administración de versiones en papel de la encuesta. 7
  • 14. Esta herramienta, además, ha sido alojada en un espacio no institucional (personal). Por otro lado, estas encuestas han sido creadas de acuerdo a las necesidades de la academia al interior de la facultad, sin prever las necesidades externas. Esta herramienta ha sido útil hasta el momento, pues permite obtener información del egresado y a su vez extraer datos en formato de Excel donde se pueden graficar los datos. 1.2 Consideraciones teóricas para el estudio de egresados El concepto de egresados en algunos países se refiere a estudiantes que han completado satisfactoriamente los cursos de su carrera; en otros, adicionalmente, se utiliza para designar a estudiantes que habiendo concluido los cursos de su plan de estudios, no han realizado su trabajo final de graduación, por lo que no han recibido el título correspondiente. Establece la relación de una persona recién titulada con su institución, no tanto con el tipo de título que ha obtenido u obtendrá o con su especialidad (RIACES, 2010). Para efectos de la presente investigación y de acuerdo al concepto de la Universidad Veracruzana, el término egresado se aplica a la persona que ha completado sus estudios universitarios satisfactoriamente. Los conceptos estudio de egresados y seguimiento de egresados son distintos y habrá que definirlos para entender y diferenciar, cuando más adelante se hable de ellos: 8
  • 15. Seguimiento de egresados. Evaluación de las actividades de los egresados en relación con sus estudios realizados. Es el procedimiento mediante el cual una institución busca conocer la actividad profesional que éstos desarrollan, su campo de acción, su nivel de ingresos, las posibles desviaciones profesionales que han tenido así como sus causas, su ubicación en el mercado de trabajo y su formación académica posterior al egreso. Estudio de egresados. Se refiere a la evaluación, de los resultados y la información recabada a través del seguimiento de egresados, derivada de una observación a la población sobre la que se desea tener información, de acuerdo con los objetivos planteados en el estudio. Los estudios de egresados constituyen una herramienta básica para la mejora y actualización permanente de los planes y programas de estudio, y para la definición de políticas de desarrollo institucional en los niveles estatal, regional y nacional; debido a lo anterior, a la heterogeneidad de la metodología de los estudios que se han realizado, y a que existen instituciones que no disponen todavía de ningún análisis sobre sus egresados. El seguimiento y estudio de egresados es una herramienta para la actualización y mejora de los planes de estudios de las IES (Instituciones de Educación Superior), y para la adaptación de los mismos en base a lo que demanda el mercado laboral, es por esto que se busca homogeneizar los datos recabados de un seguimiento de egresados y por lo cual que el desarrollo del SISEG (Sistema de Información de Seguimiento de Egresados) esta enfocado y basado a las recomendaciones de la ANUIES (Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior). La Universidad Veracruzana siempre comprometida con el desarrollo económico, social y cultural de México y del estado de Veracruz busca la mejora continua, y como un órgano perteneciente a la ANUIES busca cumplir con las condiciones 9
  • 16. necesarias para el mejoramiento integral y permanente en los ámbitos de la docencia, la investigación, difusión de la cultura y por supuesto del seguimiento de egresados. Aunque los estudios sobre egresados generalmente buscan describir características sobre su inserción y desempeño laboral, para efectos de evaluar y retroalimentar los programas educativos que han cursado, se hace necesario considerar algunos elementos teóricos para efectos de sustentar e interpretar relaciones entre las categorías y variables que comúnmente se utilizan en este tipo de estudios. La ANUIES mediante un grupo interinstitucional, se ha encargado de diseñar un esquema básico que permita obtener información confiable y pertinente sobre las variables e indicadores más relevantes de carácter institucional y así apoyar la toma de decisiones y la planeación académica. La utilización de esquema o metodología permitirá contar con un instrumento de aplicación común que contribuya, entre otras cosas, a comparar el desempeño de los egresados de las distintas instituciones y superar las limitaciones que al respecto prevalecen hasta nuestros días. Existen distintos estudios que permiten ver la importancia del estudio y seguimiento de egresados. Es de destacar la llamada Teoría del Capital Humano, la cual sienta las bases para la Economía de la Educación. Es importante reconocer también los argumentos mediante los cuales se hace evidente que esta teoría tiene limitaciones para explicar el conjunto de relaciones entre educación y trabajo; y, asimismo, reconocer la contribución de perspectivas emergentes que buscan cubrir dicha insuficiencia explicativa. 10
  • 17. 1.2.1 La Teoría del Capital Humano Esta teoría tiene sus orígenes en la economía clásica; ya Adam Smith, aunque no se refería a ésta como tal, sugería en 1776 que el hombre educado era comparable a una máquina, en tanto que el trabajo que él aprendía a desempeñar le retornaría todos los gastos de su aprendizaje, y que “la diferencia entre los salarios de un trabajador adiestrado y de un trabajador común estaba cimentada bajo este principio” (ANUIES, 2010). Desde esta perspectiva, los trabajadores eran considerados como capitalistas, ya que sus inversiones en la adquisición de conocimientos y habilidades les daban propiedad sobre capacidades económicamente redituables. Los bajos salarios, especialmente en los grupos minoritarios norteamericanos, reflejaban según Schultz, inversiones inadecuadas en salud y educación. En 1964, la OCDE publicó un estudio de Edward F. Denison: Measuring the Contribution of Education (and the residual) to economic growth, en el cual el autor argumentaba que las inversiones en educación generaban rentas mayores que las inversiones en capital físico y que los incrementos en el gasto educativo eran un medio efectivo para incrementar el Producto Nacional Bruto. A partir de esas ideas se desató una serie de políticas de financiamiento y expansión educativa, así como también diversos estudios que, por una parte analizaban críticamente los efectos obtenidos; y por otra, proponían algunas estrategias para dirigir más eficazmente las inversiones en educación y obtener relaciones más directas con el mundo del trabajo, lo cual dio lugar a lo que se conoce ahora, en planeación educativa, como el enfoque de la funcionalidad técnica de la educación. Edward Denison aplicó mediciones de inversión en capital humano y otros 11
  • 18. cálculos de rendimiento económico, en un esfuerzo por clarificar el crecimiento “inexplicable” y concluyó que “el aumento en la educación desempeñó un papel importante en el aumento del crecimiento material de Estados Unidos”. Sostenía que el efecto positivo de la educación sobre la capacidad productiva de la fuerza de trabajo podía ser medido al clasificar a ésta en diferentes años según el tiempo invertido en la escuela; y suponía que tres quintas partes de los diferenciales de ingreso podrían ser considerados como consecuencia de su educación. Precisamente, este último planteamiento es el que enmarcó lo que se dio a conocer como Teoría del Capital Humano, la cual proporcionó una justificación para la expansión masiva de la educación en la mayoría de los países: si los gastos en educación contribuían al crecimiento económico, los gobiernos podrían, además de satisfacer las demandas de educación de sus poblaciones, contribuir simultáneamente al crecimiento material de la economía. Un argumento más fue proporcionado por Frederick Harbison y Charles Myers quienes afirmaron que la educación media y superior per capita se encontraba altamente correlacionada con el ingreso per cápita de un país. Atinadamente, en una revisión sobre estos temas, José Ángel Pescador comentaba que la teoría del Capital Humano sustentaba que los fenómenos del ingreso y del desempleo eran resultado de las diferencias en los niveles educativos, mismos que supuestamente dependían de la decisión del individuo para invertir o no en sí mismo. Se pensaba que el sistema educativo proporcionaría una mayor calificación a la fuerza de trabajo, lo cual se reflejaría en la productividad de los individuos y a su vez en el incremento de las tasas de crecimiento de la producción, en la remuneración de éstos y, en consecuencia, en una mejor distribución del ingreso. De este modo se desarrollaron expectativas muy favorables en torno a las posibilidades transformadoras de la educación; se visualizó como “un 12
  • 19. vehículo para (lograr) una mejor distribución de las oportunidades ocupacionales. El sistema educativo (en particular la educación superior) se constituía como la principal palanca para la movilidad y la igualdad social” (ANUIES, 2010). Ante esto es evidente la importancia de invertir en el capital humano y por supuesto la de darle seguimiento a los egresados de una institución para permitirse así conocer mas de cómo es el enfrentamiento del mismo con el campo laboral y hacer las mejoras pertinentes a los planes de estudios. 1.3 Marco normativo del estudio de egresados En los últimos años, ha aumentado el interés en los estudios de egresados por parte de las IES. Esta inquietud ha sido manifestada por la Secretaría de Educación Pública (SEP), la ANUIES y, desde luego, por las propias IES. La incorporación de tales estudios en los procesos de valuación y planeación en las políticas educativas manifiesta la urgente necesidad de recabar información acerca de tres aspectos cruciales: 1) la inserción de los egresados en el mercado de trabajo; 2) el desempeño profesional; y 3) la opinión de los egresados sobre la formación recibida (Valenti Nigrini & Varela Petito, 2003). La evaluación de la educación superior se ha desarrollado por medio de distintos mecanismos y métodos, que involucran a diversos actores tanto internos como externos a las IES, con el fin de asegurar la calidad de la formación impartida. Para tal objetivo, se necesita dar respuesta a tres dimensiones básicas: formación profesional, producción científica y tecnológica, y gestión y dirección universitarias. Y dentro de esta perspectiva pueden y deben ubicarse los estudios de egresados. 13
  • 20. 1.3.1 Programa Nacional de Educación 2001-2006 También se encuentra el Programa Nacional de Educación 2001-2006 que menciona que: “La educación en México es una política de Estado de la más alta prioridad, que tiene como objetivo construir un país democrático, con alta calidad de vida, dinámico, orgullosamente fiel a sus raíces, pluriétnico, multicultural y con un profundo sentido de la unidad nacional”. Por ello, menciona, un sistema educativo que no logra asegurar el derecho a una educación de buena calidad para todos, que no logra diversificar y hacer accesible las oportunidades de formación para la vida y el trabajo al grueso de la población, actuará como un instrumento de exclusión social. El Programa Nacional de Educación (ProNae) representa un espacio propicio para impulsar la conformación de un pensamiento educativo para el México del nuevo milenio, referido a un proyecto de nación cuya construcción requiere del impulso insustituible de la educación. Sus objetivos estratégicos son: Equidad, Calidad y Gestión. Esta renovada visión de la educación es resultado de la experiencia y propuestas de numerosos especialistas, investigadores, académicos, autoridades educativas, estudiantes, padres de familiar e instituciones nacionales y extranjeras, que ofrecieron su opinión directamente o a través de la consulta ciudadana. Dentro del programa se busca hacer realidad las metas planteadas, y para esto menciona el “cómo” lograrlo, reconoce que los cambios educativos son complejos e implican un compromiso sostenido durante periodos prolongados. De ahí que la FCA retome las políticas del ProNae y busque dar seguimiento a los egresados, e incorpore y almacene las valiosas aportaciones de los egresados para tener un acercamiento con el mundo laboral y lo que este demanda. 14
  • 21. Las IES tienen apertura a los cambios que propone ProNae y en especial la FCA de la UV para adecuarse a las condiciones cambiantes del entorno, ya que se reconoce como una propuesta viva que requiere de actualización a partir de las experiencias acumuladas y la información que su aplicación genere. La importancia de los retos que supone el cumplimiento del Programa, aunada a la dimensión de la tarea por realizar, conducen al planteamiento de algunas interrogantes relacionadas con la valoración, consecución e información de sus resultados: > ¿Cómo, saber si avanzamos? > ¿Cómo decidir las acciones de mejora continua y de aseguramiento de la calidad del Sistema, en sus diferentes ámbitos? > ¿Cómo aprovechar la experiencia en planeación, evaluación e información que tiene el Sistema? > ¿Cómo implementar mecanismos eficaces que correspondan con el enfoque renovado del Programa y con el compromiso social de participación y rendición de cuentas? En el marco de los objetivos, líneas de acción y metas del Programa Nacional de Educación 2001 2006, el Sistema de Evaluación de la Político Educativa (SEPE), responde a la importante necesidad de fortalecer la cultura de la evaluación y el ejercicio de rendición de cuentas, con base en la participación y compromiso responsable de todos los actores del que hacer educativo. 1.3.2 Programa Integral de Fortalecimiento Institucional Así mismo y atendiendo al marco normativo del estudio de egresados, también es importante mencionar el efecto que tiene en él, el Programa Integral de Fortalecimiento Institucional (PIFI). 15
  • 22. El (PIFI) es una estrategia de la Secretaría de Educación Pública (SEP) para apoyar a las IES a lograr mejores niveles de calidad en sus programas educativos y servicios que ofrecen. A través de este programa, las instituciones reciben recursos en respuesta a las prioridades que derivan de un ejercicio de planeación estratégica participativa. Objetivo Estratégico del Programa El PIFI contribuye el cumplimiento de los siguientes fines del Plan Sectorial de Educación 2007-2012: 1. Elevar la calidad de la educación para que los estudiantes mejoren su nivel de logro educativo, cuenten con medios para tener acceso a un mayor bienestar y contribuyan al desarrollo nacional. 2. Ampliar las oportunidades educativas para reducir desigualdades entre grupos sociales, cerrar brechas e impulsar la equidad. 3. Impulsar el desarrollo y utilización de tecnologías de la información y la comunicación en el sistema educativo para apoyar el aprendizaje de los estudiantes, ampliar sus competencias para la vida y favorecer su inserción en la sociedad del conocimiento. 4. Ofrecer una educación integral que equilibre la formación en valores ciudadanos, desarrollo de las competencias y la adquisición de conocimientos, a través de actividades regulares en el aula, la práctica docente y el ambiente institucional, para fortalecer la convivencia democrática e intercultural. 5. Ofrecer servicios educativos de calidad para formar personas con alto sentido de responsabilidad social, que participen de manera productiva y competitiva en el mercado laboral. 6. Fomentar una gestión escolar e institucional que fortalezca la participación de los centros escolares en la toma de decisiones, corresponsabilice a los diferentes actores sociales y educativos, y promueva la seguridad de alumnos y profesores, la transparencia y la rendición de cuentas. 16
  • 23. 1.3.3 Acreditaciones CACECA es el Consejo de Acreditación en la Enseñanza de la Contaduría y Administración, organismo encargado de llevar a cabo la acreditación de los programas académicos de las instituciones de Educación Superior de Contaduría y Administración. En la Acreditación se reúnen una serie de mecanismos y formas, mediante las cuales se obtiene la comprobación de que la institución cumple con determinados estándares de calidad académica para impartir estudios superiores en Contaduría, Administración y otras a fines. La FCA esta afiliada y ha sido acreditada en CACECA, y uno de los aspectos a evaluar es el Seguimiento de egresados, y es por esto que se busca la mejora y automatización de este proceso con el desarrollo e implementación de un sistema computacional. Los Programas de Licenciatura del país, generalmente son evaluados por los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES) y por organizaciones de profesionales de la disciplina que cuenten con el aval del Consejo para la Acreditación de la Educación Superior (COPAES). (Figueroa Rodríguez, Reyes Lagunes y López Suárez, 2005). 1.3.4 El esquema básico de la ANUIES para estudios de egresados El “Esquema básico” de la ANUIES constituye, a partir de su publicación en el año de 1998, la guía principal para la elaboración de los estudios de egresados en el país. En él están condensadas las propuestas teóricas y metodológicas que fundamentan la realización de tales investigaciones. A continuación se exponen algunos lineamientos centrales de dicho esquema. 17
  • 24. Para empezar, es pertinente señalar que el escenario nacional registró en el inicio de los años noventa un cambio importante en la política gubernamental hacia la educación superior, cuando se estableció como uno de sus principales objetivos el mejoramiento de la calidad, específicamente de la oferta de servicios educativos de las IES. Entre los aspectos centrales de la evaluación de la calidad están: 1) la posición laboral y el desempeño profesional que logran los egresados en el mercado de trabajo; 2) el éxito que las IES tienen en la transmisión de una ética profesional; así como, la comprensión de la problemática social y política del país. En síntesis, la evaluación se sustenta en la correspondencia entre los perfiles de formación profesional y los tres tipos de pertinencia, profesional, científico-técnica y la social. Así, el supuesto general del “Esquema básico” de la ANUIES es que la calidad de los servicios educativos ofrecidos por las IES está en función de su capacidad para ajustarse a los cambios en los ámbitos disciplinarios y en los perfiles profesionales, así como a las nuevas exigencias de formación profesional que se conforman en el mundo del trabajo al que se enfrentarán los egresados. De algún modo este supuesto es un reflejo del consenso existente en cuanto a que uno de los aspectos centrales de la evaluación de la calidad está en relación con la posición y el desempeño profesional que logran los egresados en el mercado de trabajo. De aquí que se tome al mercado de trabajo como un sistema de información privilegiado para el conocimiento sobre las trayectorias laboral y profesional de los egresados de las IES. El mercado laboral indica cuál es la recepción y con qué ritmos se incorporan los egresados. Esto es útil por varias razones: 1) para conocer 18
  • 25. cierto tipo de conexión importante entre las IES y el mundo del trabajo; 2) para combatir prejuicios muchas veces difundidos sin mayor apoyo empírico -como aquél de que los egresados de ciertas instituciones de educación superior son sistemáticamente rechazados por los empleadores; y 3) para saber en qué medida se están cumpliendo las expectativas de inversión en capital humano (Valenti Nigrini & Varela Petito, 2003). La ANUIES busca estandarizar la información obtenida a través de los programas de seguimiento de egresados esto a fin de hacer comparables los resultados obtenidos y de este modo saber lo que la Institución realmente esta ofreciendo y las oportunidades que probablemente tendrá el egresado al momento de entrar al terreno laboral. La ANUIES recomienda los siguientes módulos: I. MÓDULO DE DATOS GENERALES. -Datos que identifican a cada egresado: matrícula, sexo, edad, estado civil, nacionalidad, nombre y código de la carrera y año de inicio, entre otras. II. MÓDULO DE ESTUDIOS EN LA INSTITUCIÓN. -Se realizan preguntas a los egresados correspondientes al campus o plantel donde estudió y la carrera que cursó. El año en que la inició, la duración de la misma, su promedio, el tipo de titulación, y el servicio social. III. MÓDULO DE CONTINUACIÓN DE LA FORMACIÓN. -Se indaga sobre la intención que tiene el egresado de continuar sus estudios. IV. MÓDULO DE EMPLEO DURANTE LOS ESTUDIOS. -Se elaboran preguntas básicas, por ejemplo, si trabajó o no mientras estudió, y si la respuesta es afirmativa, se pregunta acerca de la cantidad de empleos y el tiempo que duró en meses. 19
  • 26. V. MÓDULO DE BÚSQUEDA DE EMPLEO DESPUÉS DEL EGRESO DE LA INSTITUCIÓN. · Se interroga sobre la búsqueda de empleo que emprende el egresado, las principales estrategias que sigue para conseguirlo y el tiempo que dedica a esta búsqueda. VI. MÓDULO DE EMPLEO ACTUAL. -Se pregunta al egresado si trabaja actualmente, la fecha de inicio de ese trabajo, las horas por semana que trabaja, el medio principal por el que consiguió ese empleo y el monto de su ingreso neto mensual, además del tipo de empresa, el sector de actividad económica y la relación entre lo que estudió y las actividades que realiza en su empleo actual (Valenti Nigrini & Varela Petito, 2003). Cabe resaltar que se deberá aprovechar al máximo la información con la cual ya cuente la institución, y esta deberá integrarse al sistema si fuese posible antes de que el egresado responda los cuestionarios y encuestas. 1.4 Programa Institucional de Seguimiento de Egresados La Facultad de Contaduría y Administración de la Universidad Veracruzana, en adelante mencionada como FCA, requiere de una aplicación que le permita mantener un vínculo de comunicación permanente con sus egresados, para saber donde y como se encuentran, además saber en que ámbitos laborales se desarrollan, como ha sido su desempeño profesional y lo más importante, a través de sus opiniones, contar con una herramienta de diagnóstico que permita tener una planeación educativa. El seguimiento de egresados es un programa institucional que establece un sistema de información de datos relevantes, tanto académicos como laborales, de 20
  • 27. los egresados universitarios y está enfocado hacia la evaluación de la calidad de la formación ofrecida por la institución. Así mismo, el programa de seguimiento de egresados se interesa en mantener estadísticas que reflejen la eficacia de la facultad en cuanto a la demanda de recursos humanos dentro del mercado laboral. El objetivo principal de crear un sistema de información de seguimiento de egresados es establecer un vínculo de comunicación permanente entre la Facultad y sus egresados, para lograr los objetivos propios de la misión y la visión de la facultad tendientes al mejoramiento de la calidad académica, de investigación y de proyección social universitaria, lo cual posibilite: • Evaluar la pertinencia curricular y sus posibles adecuaciones. • Orientar la formación de nuevas prácticas profesionales. • Promover la educación permanente a través de una actualización y los estudios de posgrado. • Conocer las competencias profesionales que demandan los empleadores. • Mantener una relación constante con las instituciones, organizaciones, empresas, etc. empleadoras de los egresados. • Estimular una red de egresados para el intercambio de experiencias, conocimientos e información. Los objetivos específicos serán: • Tener una base de datos actualizada y confiable de sus egresados. • Mantener comunicación con los egresados. • Obtener información laboral de los egresados. • Obtener información acerca de los intereses laborales del egresado. • Saber que tan útil les han sido los conocimientos adquiridos en la licenciatura, para mejorar el plan de estudios del programa. 21
  • 28. Generar gráficas/estadísticas a través del sistema que permitan analizar la información que proporcionan los egresados ya concentrada de manera fácil y rápida. 22
  • 29. Capítulo II. Análisis del Sistema de Seguimiento de Egresados
  • 30. 2.1 Planteamiento El desarrollo de un sistema de información de seguimiento a egresados, surge ante la necesidad de mantener una estrecha comunicación entre la FCA y sus egresados. Se busca el fortalecimiento de la imagen institucional ante la sociedad a través del posicionamiento del mercado laboral de los egresados en sus diferentes ramas; conocer la pertinencia de los planes y programas de estudio con el fin de una mejora continua en los mismos. La pregunta que orientó la investigación para el desarrollo del Sistema de seguimiento de egresados: ¿La automatización del programa de seguimiento de egresados permitirá dar un seguimiento que brinde información valiosa a los procesos de evaluación y actualización a lo que están sujetos los programas de estudio? Hipótesis de trabajo: La Evaluación y actualización de los programas de estudio, dependerá de la información que brinden los egresados respecto de su desempeño laboral, opinión y demás información, a través del sistema de seguimiento de egresados. Objetivo: Implementar un Sistema que brinde la información necesaria para evaluar y actualizar los perfiles e información, y que los egresados puedan acceder a el para actualizar dicha información en cualquier lugar con solo tener acceso a Internet. 2.2 Alcance El Sistema se desarrollará para utilizarse sobre Web, y se integrará al portal de la FCA. Dicha aplicación contendrá encuestas para responder por los egresados de 24
  • 31. la FCA, al egresar de la institución y podrá actualizarla continuamente. Servirá para realizar estadísticas. Además será de uso exclusivo de la FCA y de la Universidad Veracruzana Región Xalapa. 2.3 Metodología del Seguimiento de Egresados De acuerdo al análisis de los referentes históricos, normativos y teóricos referentes al seguimiento de egresados, para el análisis y diseño del Sistema de Información de Seguimiento de Egresados (SISEG), se consideraron las recomendaciones de la ANUIES (algunas de estas mencionadas en el capitulo anterior, léase apartado 1.3 Marco normativo del estudio de egresados), además de las características propias de la carrera, y puesto que un trabajo de investigación requiere una metodología, la elegida para el desarrollo de este proyecto es Áncora. Dentro de las partes de este proyecto se encuentra el análisis y el diseño del sistema. Para la parte del análisis de requerimientos se empleara la metodología ÁNCORA, ya que se adapta perfectamente al tipo de proyecto. 2.3.1 Metodología empleada para el desarrollo del SISEG En todo proceso de desarrollo, se sigue una serie de pasos o etapas para la organización del proyecto o trabajo a realizar es por eso el uso de una metodología. “Para trabajar con alguna metodología, lo primero es conocer que se puede hacer con ella, cuál es su enfoque y que herramientas brinda (Sumano López, 2001)”. 25
  • 32. El uso de una metodología en la realización de un trabajo práctico-técnico, ayuda en el desarrollo del mismo porque se siguen bases teóricas y técnicas, es decir en cuánto a conceptos nuevos y el como aplicarlos. Metodología. Se refiere a los métodos de investigación que se sigue para alcanzar una gama de objetivos en una ciencia. En el desarrollo de esta aplicación se utiliza la metodología de Áncora por que es una metodología ágil para el desarrollo de aplicaciones. Los beneficios de utilizar una metodología radican en que se sustente la construcción de una aplicación, mediante el uso de sus artefactos que se describirán mas adelante. 2.3.2 ÁNCORA Metodología para el análisis de requerimientos de Software conducente al Reuso. Áncora brinda varias herramientas, algunos son adaptaciones de herramientas utilizadas en otras áreas distintas a la computación, otras son del área de la computación y algunas son propias de Áncora. Esta metodología proporciona técnicas y herramientas para la realización de un Análisis de Requerimientos de Software y posteriormente obtener a través de ellos una Especificación de Requerimientos de Software. Las herramientas que proporciona son las siguientes: • Guiones y Diálogos • Tablas y Glosarios • Modelo de Datos • Análisis de puntos de función 26
  • 33. 2.4 Universo Actualmente en la FCA el modelo educativo utilizado es el MEIF (Modelo Educativo Integral y Flexible) y es del mismo del que egresan los estudiantes que serán objeto de estudio para este proyecto. Se tomarán en cuenta los alumnos que egresen a partir de este período (Febrero- Agosto 2010), sin embargo se pretende además contactar a egresados de generaciones pasadas para permitirse así tener una visión mas real y actual de los egresados. 2.5 Fuentes de información Para sustentar el desarrollo de este sistema se han utilizado, listados, kárdex, y en general información de los egresados. Aunque para efectos de las pruebas, el objetivo es subirlo a una plataforma donde los egresados o alumnos próximos a egresar, con datos reales, podrán utilizar el sistema y de este modo permitirse evaluarlo, al mismo tiempo se podrá recoger la información de los mismos. La información recabada se clasificará en los módulos que recomienda la ANUIES (léase Capítulo I, apartado 1.3.4). 27
  • 34. Capítulo III. Establecimiento de Requerimientos
  • 35. Los requerimientos son el punto de acuerdo entre el cliente y el proyecto de desarrollo de software. Se debe tener muy claro lo que el cliente quiere para poder construir software que satisfaga sus necesidades. Requerimiento. Algo que el sistema debe hacer o una cualidad que el sistema debe poseer. Las definiciones de requerimientos del sistema especifican que es lo que el sistema debe hacer (sus funciones) y sus propiedades esenciales y deseables (Sommerville, 2005). El objetivo principal en esta etapa es la realización de la propuesta computacional y que para formarla se utilizará lo siguiente: • Guión de la propuesta computacional. • Prototipo rápido. • Modelo de Datos. 3.1 Contexto y Situación Actual La FCA, como ya se ha mencionado anteriormente, cuenta con una herramienta la creación y aplicación de encuestas de licencia libre. 29
  • 36. En la siguiente sección se presenta el guión de la situación actual de la FCA y de la problemática. Guión de la Situación Actual Escena 1: MTRO realiza ENC Pista: General AD ingresa a HERR Actores: AD captura ENC EG: Egresados AD registra ENC AD: Administrador y Responsable del Escena 2: EG se registra en HERR Seguimiento de Egresados EG se registra en HERR EG ingresa a HERR Utensilios: EG captura DAT ENC: Encuesta HERR envía CORR a EG HERR: PHP Surveyor, herramienta EG confirma CORR para elaboración y Escena 3: EG responde ENC administración de EG ingresa a HERR encuestas EG responde ENC DAT: Datos ¿EG responde ENC? CORR: Correo MC: Mensaje de Confirmación MTRO envía REC REC: Recordatorio Ir a escena 3 EST: Estadísticas EG recibe MC INF: Información de las encuestas HOJC: Hoja de Calculo Escena 4: MTRO realiza EST Condiciones de Entrada: AD extrae INF AD requiere EST AD introduce INF a HOJC Condiciones de Salida: AD elabora EST en HOJC AD obtiene EST Figura 1 Guión de la Situación Actual 30
  • 37. Esta es una breve descripción de la situación actual del seguimiento de egresados en la FCA. En este guión intervienen el Maestro Responsable del Seguimiento de Egresados (MTRO) y los Egresados (EG). Las escenas que se presentan son cuando el maestro realiza la encuesta con ayuda de la herramienta PHP Surveyor; cuando el egresado se registra en la herramienta; cuando el egresado responde la(s) encuestas dentro de la misma herramienta, y por ultimo cuando el maestro realiza las gráficas para generar estadísticas al respecto de la información de los egresados. Ahora, como problema principal es la falta de una herramienta especifica donde los egresados puedan proporcionarle su información a la institución. 3.2 Propuesta Computacional En este guión es donde se debe plantear el funcionamiento del sistema, y a partir de la información obtenida de la situación actual, se facilita la realización del sistema. De acuerdo a la problemática y como se maneja actualmente el proceso de seguimiento de egresados, es aquí donde a través de una herramienta computacional se pretende resolver el problema de acuerdo a las necesidades de los usuarios. Aquí se muestran las funcionalidades que se implementaran para este proyecto. 31
  • 38. 3.2.1 Esquema general de la propuesta general El guión de la propuesta computacional se refiere a como estará organizado y cual será el flujo de la información dentro del sistema. En este caso se encuentra organizado en dos pistas, en las cuales con la definición de las escenas de una manera puntual, se plantea la forma en que se implementará la funcionalidad para el seguimiento de egresados. La figura 2 corresponde a la pista de Administración del sistema de la propuesta computacional que esta compuesto por cuatro escenas. 32
  • 39. Guión: Sistema de Información para el Escena 1: Validar USR de AD Seguimiento de Egresados AD ingresa USR, CON y NIV Pista: Administración del sistema ¿USR, CON y NIV incorrectos? Actores: Mensaje de error EG: Egresados Ir a escena 1 AD: Administrador y Responsable Ingresa a SISEG del Seguimiento de Escena 2: AD elabora ENC Egresados AD asigna NOM a ENC Utensilios: AD agrega PREG a ENC USR: Usuario AD elige TPREG CON: Contraseña ¿TPREG es POPC? NIV: Nivel de Acceso Capturar OPC ENC: Encuesta AD registra PREG NOM: Nombre de ENC PREG: Preguntas INFO: Información de Egresados Escena 3: AD consulta INFO de EG MAT: Matricula EG AD inserta MAT TPREG: Tipo de Pregunta AD consulta INFO de EG AB: Pregunta Abierta POPC: Pregunta de Opciones OPC: Opciones SISEG: Sistema de seguimiento de EG EST: Estadísticas Escena 4: AD obtiene EST Condiciones de Entrada: AD selecciona ENC AD elabora ENC de acuerdo a las AD realiza EST mediante SISEG necesidades de la institución, necesita además poderlas registrar, modificar y consultar, así mismo con la INFO de EG. Condiciones de Salida: AD obtiene INFO actualizada y EST Figura 2 Pista Administración del sistema 33
  • 40. La Figura 3 corresponde a la pista encuestas, en esta se explica como el egresado podrá actualizar sus datos personales y además responder las encuestas, también se refiere a como el egresado puede acceder al sistema de bolsa de trabajo. Guión: Sistema de Información para Escena 1: EG se registra el Seguimiento de Egresados EG ingresa a SISEG Pista: Encuestas EG registra DATP Actores: EG se registra en SISEG EG: Egresados Utensilios: Escena 2: Validar USR de EG REG Registro EG ingresa USR, CON y NIV DATP Datos Personales ¿USR, CON y NIV incorrectos? USR: Usuario Mensaje de error CON: Contraseña Ir a escena 2 NIV: Nivel de Acceso SISEG: Sistema de seguimiento EG Ingresa a SISEG MACT: Módulo de Actualización de Escena 3: EG actualiza DATP DATP EG ingresa a MACT ENC: Encuesta EG actualiza DATP MENC: Módulo de ENC EG envía DATP BT: Bolsa de Trabajo MBT: Módulo de BT Escena 4: EG responde ENC INFO: Información de EG EG ingresa a MENC EG responde ENC Condiciones de Entrada: EG envía ENC EG necesita poder registrar y modificar INFO, además de poder responder Escena 5: EG ingresa a BT ENC. EG ingresa a MBT Condiciones de Salida: EG es enviado a BT EG actualiza INFO, y responde ENC Figura 3 Pista Encuestas 34
  • 41. 3.3 Modelo de Datos 3.3.1 Modelo Entidad-Relación Un diagrama o modelo entidad-relación (a veces denominado por su siglas, E-R "Entity relationship", o, "DER" Diagrama de Entidad Relación) es una herramienta para el modelado de datos de un sistema de información. Estos modelos expresan entidades relevantes para un sistema de información así como sus interrelaciones y propiedades. El siguiente es la representación del modelo ER para la realización del SISEG. Figura 4 Modelo Entidad Relación para el SISEG Fuente: Propia 35
  • 42. 3.3.2 Diccionario de Datos Campo Tipo Tamaño Descripción id_carrera varchar 15 Identificador de carrera descripcion_carrera varchar 25 Nombre de la carrera Figura 5 Tabla carrera Fuente: Propia Campo Tipo Tamaño Descripción Es el identificador del usuario, en el caso del administrador será Usuario Varchar 10 su numero de personal, en el caso del alumno su matricula Pass Varchar 15 Se refiere a la contraseña Es el nivel de acceso que tendrá nivel acceso Int 11 el usuario Figura 6 Tabla catalogo_usuarios Fuente: Propia Campo Tipo Tamaño Descripción matricula Varchar 10 Matricula del egresado ap_paterno Varchar 50 Apellido Paterno ap_materno Varchar 50 Apellido Materno nombre Varchar 50 Nombre o nombres Figura 7 Tabla egresado Fuente: Propia Campo Tipo Tamaño Descripción id_encuesta Int 5 Identificador de la encuesta nombre_encuesta Varchar 80 Nombre de la encuesta Identificador del maestro que realiza id_maestro Varchar 10 la encuesta Figura 8 Tabla encuesta Fuente: Propia 36
  • 43. Campo Tipo Tamaño Descripción Se refiere a la matricula del matricula_personales Varchar 10 egresado Curp Varchar 18 El curp del egresado Sexo Char 1 El sexo del egresado F o M estado_civil Varchar 20 El estado civil del egresado fecha_nac Date Fecha de nacimiento del egresado Calle Varchar 50 Calle donde vive el egresado Numero Varchar 5 Número de la casa donde vive Colonia Varchar 20 Colonia donde vive el egresado nacionalidad Varchar 10 Nacionalidad del egresado codigo_postal Int 5 CP del lugar donde vive pais_nac Varchar 20 País de nacimiento del egresado estado_nac Varchar 20 Estado de nacimiento del egresado municipio_nac Varchar 20 Municipio donde nació localidad_nac Varchar 20 Localidad de nacimiento Teléfono Varchar 40 Teléfono particular del egresado Celular Varchar 40 Teléfono celular del egresado Email Varchar 50 Correo electrónico del egresado pagina_web Varchar 50 Página Web, si la tuviere Figura 9 Tabla datos_personales Fuente: Propia Campo Tipo Tamaño Descripción num_personal varchar 10 Es el numero de personal nombre varchar 50 Nombre del maestro/administrador Correo varchar 20 Correo del maestro/administrador Figura 10 Tabla maestro Fuente: Propia Campo Tipo Tamaño Descripción id_modalidad varchar 5 Identificador de la modalidad descripcion_modalidad varchar 50 Descripción de la modalidad Figura 11 Tabla modalidad Fuente: Propia 37
  • 44. Campo Tipo Tamaño Descripción matricula_estudios varchar 10 Es la matricula del egresado clave_carrera varchar 15 Clave de la carrera clave_modalidad varchar 5 Clave de la modalidad que cursó fecha_ingreso date Fecha de ingreso a la carrera Fecha en que concluyo sus fecha_egreso date estudios Titulado varchar 10 Si es o no titulado anio_titulacion int 4 Año en que se titulo modalidad_titulacion int 5 Modalidad por la que se titulo promedio int 3 Promedio que obtuvo ult_grado_estudios varchar 20 Ultimo grado de estudios nombre_posgrado varchar 50 Nombre del posgrado, si lo tiene institucion_posgrado varchar 50 Institución del posgrado, si aplica Figura 12 Tabla estudios_realizados Fuente: Propia Campo Tipo Tamaño Descripción id_modalidad_titulacion varchar 5 Identificador de la modalidad descripcion varchar 20 Descripción de la modalidad Figura 13 Tabla modalidad_titulacion Fuente: Propia Campo Tipo Tamaño Descripción id_pregunta int 5 Identificador de la pregunta id_encuesta int 5 Identificador de la encuesta pregunta varchar 200 Pregunta Figura 14 Tabla pregunta Fuente: Propia 38
  • 45. Campo Tipo Tamaño Descripción id_regresado int 10 Identificador de la respuesta id_usuario int 10 Identificador del egresado id_encuesta int 5 identificador de la encuesta id_numpregunta int 5 Identificador de la pregunta id_tipo_pregunta int 5 Identificador del tipo de pregunta respuesta varchar 50 Respuesta Figura 15 Tabla respuestas_egresados Fuente: Propia Campo Tipo Tamaño Descripción id_respuesta int 5 Identificador de la respuesta id_pregunta int 5 Identificador de la pregunta respuesta varchar 50 Respuesta Figura 16 Tabla respuestas_encuesta Fuente: Propia Campo Tipo Tamaño Descripción id_tipo_pregunta int 5 Identificador del tipo de pregunta Tipo de pregunta Abierta u tipo_pregunta varchar 20 Opcional Figura 17 Tabla tipo_pregunta Fuente: Propia 39
  • 46. 3.4 Prototipo Rápido El prototipado modela el producto final y permite efectuar un test sobre determinados atributos del mismo sin necesidad de que este disponible. Se trata, simplemente, de hacer pruebas haciendo uso del modelo. De acuerdo con las características del prototipo en cuanto a interfaz, funcionalidad, posibilidades de ampliación, se tienen variadas posibilidades. En muchas ocasiones se dirá que Cuanto más próximo se encuentre el prototipo al producto real, mejor será la evaluación, pero esto no tiene por qué ser así. El Prototipado Rápido se describe como un método basado en computadora que pretende reducir las iteraciones en el ciclo de diseño. Habitualmente se desarrollan prototipos que son rápidamente reemplazados o modificados como consecuencia de los datos proporcionados por continuos experimentos. Efectivamente es pues un método característico del software (esta filosofía se plantea posible para el hardware, pero requiere más medios) y la participación del usuario se relega al test del prototipo (Floría Cortés). Una de las Propuestas o elementos de la metodología empleada (Áncora) para este proyecto es el uso del prototipo rápido, ya que ayuda a mostrar la interfaz de usuario y con esto dar un panorama mas amplio a nuestro usuario, el desarrollo de la simulación o prototipo del sistema futuro será de gran ayuda, permitiéndole visualizar el sistema (su concepto) e informar sobre el mismo pudiéndose utilizar para aclarar opciones sobre los requerimientos de usuario y para especificar detalles de la interfaz de usuario a incluir en el sistema futuro. 40
  • 47. Figura 18 Página inicial Fuente: Propia En esta imagen (Figura 18) se presenta la imagen principal del Sistema de Información para el Seguimiento de Egresados. Ya que no será una página de acceso restringido, en un costado se encontrara la sección de Logueo, si quien quisiera acceder al sistema fuese un usuario registrado, llenará los campos Usuario y Password, y seleccionará el nivel de acceso correcto. Y en caso de no serlo, existirá un vínculo para registrarse en caso de que no se este registrado. En el centro se encontraran noticias de interés, las cuales podrán ser consultadas por cualquiera que acceda al sistema. 41
  • 48. Figura 19 Página de Registro de Usuarios Fuente: Propia Aquí podrán darse de alta aquellos egresados que quieran formar parte del Seguimiento. En este apartado solo podrán darse de alta usuarios de tipo Egresado (Figura 19). 42
  • 49. Figura 20 Formulario de Datos Personales Fuente: Propia Aquí el egresado ingresará su información de tipo personal, dividida en datos personales, domicilio particular y datos de nacimiento (Figura 20). 43
  • 50. Figura 21 Menú Administrador Fuente: Propia Si el usuario ingresa como Administrador, se activará un menú con las opciones de: Elaborar Encuesta, Modificar Encuesta, Egresados y Estadísticas. El elegirá el que corresponda a la actividad que desea realizar (Figura 21). Figura 22 Elaborar Encuesta Fuente: Propia Si el usuario elige Elaborar Encuesta, el primer paso, será asignarle un nombre a esa encuesta (Figura 22). 44
  • 51. Figura 23 Insertar Preguntas Fuente: Propia Después, el usuario irá a la página de Registro de las preguntas, donde ingresará las preguntas, el tipo de pregunta, y las opciones de respuesta, en su caso; estas se irán listando en la parte inferior de la página y de este modo se generara una encuesta (Figura 23). Figura 24 Modificar Encuesta Fuente: Propia 45
  • 52. En caso de que el administrador desee modificar una encuesta, entrará a la opción Modificar Encuesta dentro de su menú, se listarán las encuestas existentes, él elegirá la que desee alterar, cabe destacar que en esta sección solo se podrán hacer cambios por errores ortográficos o gramaticales, puesto que si ha sido resuelta la encuesta por los egresados podría resultar en la alteración de la información recabada y en consecuencia gráficas equivocas (Figura 24). Figura 25 Modificar Encuesta paso 2 Fuente: Propia Luego, se desplegarán las preguntas y respuestas de la encuesta seleccionada y se podrá elegir la que se desee modificar, una vez alterada se guardarán los cambios (Figura 25). 46
  • 53. Figura 26 Opción Egresados Fuente: Propia Cuando el Administrador desee obtener información de algún egresado o de un grupo de egresados en particular, con ciertas características, podrá consultar la opción Egresados de su menú y podrá ejecutar la búsqueda del o los egresados por matrícula o por nombre, sino recordara alguno de estos a la precisión con colocar una parte será suficiente para que se desplieguen resultados relacionados (Figura 26). 47
  • 54. Figura 27 Información del Egresado Fuente: Propia Después de elegir el egresado al que se desea consultar, se mostrará una página donde se encontrará toda la información relacionada con sus datos personales y sus estudios realizados (Figura 27). 48
  • 55. Figura 28 Estadísticas Fuente: Propia En la opción de estadísticas el administrador podrá elegir una encuesta y una pregunta para obtener un resultado de acuerdo con la información proporcionada por los egresados (Figura 28). Figura 29 Menú Egresado Fuente: Propia 49
  • 56. Cuando el usuario ingrese al sistema como egresado, se activarán un menú, en el que el podrá elegir las opciones de: Actualización de Datos, Encuesta y Bolsa de Trabajo (Figura 29). Figura 30 Opción Actualización de Datos Fuente: Propia Si el egresado deseará modificar su información personal, ya sea por algún error o por alguna actualización podrá acceder a la opción de actualización de datos, y ahí le aparecerá la información que tenga en ese momento en la base de datos y podrá cambiarla según corresponda (Figura 30). 50
  • 57. Figura 31 Opción Encuesta Fuente: Propia Si el egresado desea resolver una encuesta, primero se le listarán las encuestas disponibles y una vez seleccionando la que desea responder, le aparecerá la encuesta y podrá proceder a resolverla (Figura 31). 51
  • 58. Capítulo IV. Análisis del Sistema
  • 59. 4.1 Modelos de Casos de Uso Los modelos de casos de uso son herramientas de la metodología UML, y ÁNCORA hace uso de ellos para representar la interacción del sistema con el usuario. Un caso de uso es una técnica para la captura de requisitos potenciales de un nuevo sistema o una actualización de software. Cada caso de uso proporciona uno o más escenarios que indican cómo debería interactuar el sistema con el usuario o con otro sistema para conseguir un objetivo específico. Normalmente, en los casos se prefiriere un lenguaje más cercano al usuario final, sin tecnicismos. En otras palabras, un caso de uso es una secuencia de interacciones que se desarrollarán entre un sistema y sus actores en respuesta a un evento que inicia un actor principal sobre el propio sistema. Los diagramas de casos de uso sirven para especificar la comunicación y el comportamiento de un sistema mediante su interacción con los usuarios y/u otros sistemas. O lo que es igual, un diagrama que muestra la relación entre los actores y los casos de uso en un sistema. Una relación es una conexión entre los elementos del modelo. Los diagramas de casos de uso se utilizan para ilustrar los requerimientos del sistema al mostrar cómo reacciona a eventos que se producen en su ámbito o en él mismo. La siguiente imagen (Figura 32) muestra la notación que se emplea en los casos de uso. 53
  • 60. Figura 32 Notación Casos de Uso. Fuente: Manual UML 4.1.1 Modelos de Casos de uso del SISEG El objetivo principal del SISEG es la consulta y actualización de los egresados, para esto y de acuerdo al guión formulado para la propuesta computacional, los actores principales son el egresado y el administrador del sistema. En los casos de uso se distinguirá a lo que tiene acceso cada uno de los usuarios. La figura 33 corresponde al diagrama de casos de uso principal para la propuesta computacional. Figura 33 Diagrama de Casos de Uso Propuesta Computacional Fuente: Propia 54
  • 61. Este modelo de casos de uso que nos muestra dos actores, el administrador del sistema y el egresado. Figura 34 Casos de uso para Administrador del Sistema Fuente: Propia En la figura 34 se muestra el caso de uso para la administración del sistema, esta consta de cuatro casos de uso y en los cuales participa en su totalidad el administrador. Figura 35 Casos de uso para Encuestas Fuente: Propia En la figura 35 se muestra el modelo de casos de uso correspondiente a la resolución de encuestas por parte del Egresado. Consta de cinco pasos y de los cuales participa en su totalidad el egresado. 55
  • 62. Figura 36 CU01 Caso de Uso Iniciar Sesión como Administrador Fuente: Propia Caso de uso CU01 iniciar sesión, en este el actor principal es el administrador y cuyo objeto es ingresar al sistema (Figura 36). Figura 37 CU02 Caso de Uso Elaborar Encuesta Fuente: Propia Caso de uso CU02 Elaborar encuesta, en este participa también el Administrador como actor principal, y su objeto es la elaboración de la encuesta, que consiste en registrar un nombre de la encuesta y asignarle preguntas pudiendo ser estas opcionales o abiertas (Figura 37). Figura 38 CU03 Caso de Uso Consultar Información Fuente: Propia 56
  • 63. Caso de uso CU03 Consultar Información, el actor principal es el Administrador. La tarea que busca aquí es consultar la información específica de algún egresado (Figura 38). Figura 39 CU04 Obtener Estadísticas Fuente: Propia En el caso de uso CU04 Obtener estadísticas el actor principal es el Administrador, aquí él puede consultar las estadísticas de una pregunta en particular para así obtener la información que requiere (Figura 39). Figura 40 CU05 Registrarse Fuente: Propia En referencia al caso de uso CU05 Registrarse el actor principal es el egresado, y en este el egresado se registra para posteriormente tener acceso al SISEG (Figura 40). Figura 41 CU06 Iniciar Sesión como Egresado Fuente: Propia 57
  • 64. En el caso de uso CU06 Iniciar Sesión, donde el actor principal es el egresado, es donde él ingresa al Sistema (Figura 41). Figura 42 CU07 Actualizar Datos Personales Fuente: Propia Caso de Uso CU07 Actualizar Datos Personales, participa el egresado. Consiste en actualizar su información personal, en caso de que esta deba cambiar (Figura 42). Figura 43 CU08 Responder Encuestas Fuente: Propia En el caso de uso CU08 Responder Encuestas el actor principal es el egresado, y consiste en que el egresado resuelva la(s) encuesta(s) (Figura 43). Figura 44 CU09 Ingresar Bolsa de Trabajo Fuente: Propia Caso de uso CU09 Ingresar Bolsa de Trabajo, aquí el egresado, quien es el actor principal, es enviado al sistema de Bolsa de Trabajo (Figura 44). 58
  • 65. 4.2 Análisis de Robustez El análisis de robustez sirve de ayuda para la identificación de objetos y que se realiza cada uno de estos por tantos casos de uso existan. Dichos objetos, se clasifican en tres tipos (Figura 45): Objeto de Interfaz o fronterizo: Son aquellos con los cuales puede interactuar el usuario. (Interfaz de Usuario) Objetos de Control: Intermediarios entre los fronterizos y de entidad. Es la unión entre la interfaz y los objetos entidad. Objetos Entidad: Son objetos del modelo del dominio. Objeto de Interfaz Objeto de Control Objeto entidad Figura 45 Tipos de Objetos para los diagramas de Robustez Fuente: Propia A continuación se describirá la interacción del usuario con cada funcionalidad del sistema. Se representan las interfaces, los procesos y las tablas con las que el usuario tiene contacto al utilizar el sistema. En la figura 46 podemos observar que el administrador tiene contacto con la ventana de logueo, la cual llama al proceso de validación de datos que a su vez hace una consulta a la tabla “catalogo_usuarios” y verifica el Usuario, su password y su nivel de acceso. 59
  • 66. Figura 46 Diagrama de Robustez "Logueo Administrador" Fuente: Propia En la figura 47 se puede observar que el administrador a través del modulo de encuestas, registra la encuesta, las preguntas, y sus posibles respuestas y estos datos son almacenados en las tablas Encuesta, Preguntas y Respuestas_encuesta. Figura 47 Diagrama de Robustez "Elaboración de Encuestas" Fuente: Propia En la figura 48 ve como el administrador podrá consultas la información de los egresados, a través del modulo Egresados haciendo una consulta a la tabla Datos_Personales. Figura 48 Diagrama de Robustez "Consulta de Información" Fuente: Propia En la figura 49 se observa que el administrador podrá generar gráficas para obtener estadísticas, para esto consultando la tabla Respuestas_egresados. 60
  • 67. Figura 49 Diagrama de Robustez "Obtención de Estadísticas" Fuente: Propia En la figura 50 se observa como el egresado podrá registrarse, para tener acceso al sistema, ingresando sus datos, mismos que se almacenarán en las tablas Catalogo_usuarios y Datos_personales. Figura 50 Diagrama de Robustez “Registro” Fuente: Propia En la figura 51 se aprecia como el egresado tiene acceso al sistema, introduciendo su Usuario, password y nivel de acceso y el sistema valida la información haciendo una consulta a la tabla Catalogo_usuarios. Figura 51 Diagrama de Robustez "Logueo de Egresados" Fuente: Propia 61
  • 68. En la figura 52 se puede ver como el egresado podrá modificar, y actualizar sus datos, este proceso mediante una consulta de alteración de la tabla Datos_personales. Figura 52 Diagrama de Robustez "Actualización de Datos" Fuente: Propia En la figura 53 se ve como el egresado responde sus encuestas, y esta información quedara guardada en la tabla Respuestas_encuesta. Figura 53 Diagrama de Robustez "Resolución de Encuestas" Fuente: Propia 62
  • 69. 4.3 Diagramas de Colaboración A continuación se presentan los diagramas de Colaboración, en ellos se representa la secuencia de acciones que ocurren cuando se ejecutan las funciones del sistema. En estos diagramas se especifica la relación entre los procesos que ocurren de manera “cronológica” cuando se ejecuta alguna función específica del sistema. En la figura 54 Diagrama de Colaboración para el caso de uso “Logueo Administrador”, el administrador introduce su login, password, y su nivel de acceso, después de validar con la tabla de Catalogo_usuarios el sistema permitirá el acceso, y enviará un mensaje de Bienvenida. Figura 54 Diagrama de Colaboración "Logueo Administrador" Fuente: Propia En la figura 55 el administrador para registrar una encuesta, el usuario ingresa al menú encuestas, introduce los datos de la encuesta, y las preguntas y estos se almacenan en las tablas Encuesta, Preguntas, Respuestas_encuesta, una vez completado el registro, se mostrará un mensaje de confirmación y las preguntas registradas. Figura 55 Diagrama de Colaboración "Elaboración de Encuesta" Fuente: Propia 63
  • 70. En la figura 56, se muestra como el administrador accediendo a través del menú Egresados, seleccionara los parámetros de consulta, y de ser estos válidos se mostrará la información requerida. Figura 56 Diagrama de Colaboración "Información egresados" Fuente: Propia En la figura 57, se muestra como cuando el administrador desea obtener estadísticas, lo hará a través del menú Estadísticas, elegirá la encuesta que desee evaluar y el sistema, después de encontrar la información en la tabla Respuestas_egresados mostrará la gráfica. Figura 57 Diagrama de Colaboración "Estadísticas" Fuente: Propia 64
  • 71. En la figura 58 se muestra como el egresado podrá registrarse, ingresando los datos que le sean requeridos, y estos mismos serán introducidos a las tablas Catalogo_usuarios y a la tabla Datos_personales, una vez registrados recibirá un mensaje de confirmación. Figura 58 Diagrama de Colaboración "Registro" Fuente: Propia En el Diagrama de Colaboración “Ingreso” (figura 59) se observa como cuando el egresado desee ingresar al sistema, deberá ingresar sus datos, estos serán validados a través de una consulta a la tabla Catalogo usuarios, una vez confirmada la información Enviará un mensaje de Bienvenida. Figura 59 Diagrama de Colaboración "Logueo Egresado" Fuente: Propia En la figura 60, se muestra como el egresado podrá modificar sus datos personales, a través del menú actualización, el egresado modificara su información según sea conveniente y esta será almacenada en la tabla Datos_personaes, completada la actualización se enviara un mensaje de Mensajes Actualizados. 65
  • 72. Figura 60 Diagrama de Colaboración "Actualización de Datos" Fuente: Propia En la imagen 61 se muestra como el egresado podrá responder las encuestas, primero seleccionando la encuesta que responderá, luego responderá la misma, y el sistema hará una inserción en la tabla Respuestas_encuesta y una vez registradas las respuestas el egresado recibirá un mensaje de confirmación. Figura 61 Diagrama de Colaboración "Responder Encuestas" Fuente: Propia 66
  • 73. Capítulo V. Diseño del Sistema
  • 74. 5.1 Usuarios potenciales y sectores beneficiados Los usuarios potenciales de la aplicación serán: Los Alumnos: Los alumnos al momento de egresar deberán llenar sus datos personales y de egreso; después siendo ya egresados, cada determinado tiempo deberán renovar su información para mantenerla actualizada. Coordinador de Seguimiento de Egresados: El coordinador de Seguimiento de Egresados, lo utilizará para extraer información relevante acerca de sus egresados, y podrán realizar gráficas para medir el nivel de satisfacción del egresado, y también ver que es lo que demanda el mercado laboral y así mejorar y actualizar los planes de estudios para los actuales estudiantes, futuros egresados. Además servirá como un vínculo de información constante entre la facultad y los egresados y permitirá darles informes de interés a los mismos. Sectores Beneficiados: Los sectores beneficiados con este programa de seguimiento de egresados, serán por su parte; la facultad, ya que podrá tener una idea de lo que necesita 68
  • 75. cambiar/mejorar dentro de su plan de estudios; los egresados, por que podrán estar en contacto con su escuela de egreso y podrán estar al tanto de información relevante e importante para ellos; y por supuesto para los alumnos/aspirantes, les permitirá tener la certeza de que los conocimientos que adquieran o estén adquiriendo serán los necesarios para tener éxito en el ámbito profesional/laboral. 5.2 Herramientas para Desarrollo 5.2.1 PHP Es un lenguaje de programación interpretado, diseñado originalmente para la creación de páginas Web dinámicas. Acrónimo de PHP “Hypertext Pre-processor”, es un lenguaje de código abierto interpretado, de alto nivel, embebido en páginas HTML; es usado principalmente en interpretación del lado del servidor, pero actualmente puede ser utilizado desde una interfaz de línea de comandos o en la creación de otros tipos de programas incluyendo aplicaciones con interfaz gráfica. Fue creado originalmente por Rasmus Lerdorf en 1995; PHP es el heredero de un producto llamado PHP/FI inicialmente como un simple conjunto de scripts de Perl para controlar los accesos a su trabajo online. En ese momento lo llamo “Personal Home Page Tools” al conjunto de scripts pero a medida que las necesidades fueron cambiando Rasmus desarrollo una mejor implementación en C y decidió liberar el código fuente para que otras personas pudieran arreglarle errores y mejorar el código. En 1997, PHP/FI 2.0 fue hecha la segunda escritura de la implementación en C, aunque se había vuelto mas popular no dejaba de ser el proyecto de una sola persona y tuvo problemas para ser liberado y muy pronto fue sucedido por la versión de PHP 3.0. PHP 3 ya siendo una versión como actualmente conocemos creado por Andi Gutmans y Zeev Zuraski en 1997. Entre las nuevas características se encontraba su gran extensibilidad. Proveía 69
  • 76. infraestructura para bases de datos, protocolos y APIS, sin duda esta fue la clave del éxito para PHP 3. Con esta actualización produjeron lo que hoy se conoce como Zend Engine o Motor Zend. PHP 4 en el invierno de 1998 Gutmans y Suraski comenzaron a trabajar en la modificación del núcleo de PHP. Los objetivos eran mejorar la ejecución de aplicaciones complejas, y mejorar la modularidad del código base de PHP. PHP 5 utilizando el motor Zend Engine II. Y que entre las nuevas ventajas se encuentran Soporte sólido y real para la programación orientada a objetos, mejoras de rendimiento, mejor soporte para MYSQL, mejor soporte para XML, soporte nativo para SQLite, soporte integrado para SOAP, iteradores de datos y excepciones de errores. Para poder utilizar PHP no se necesita mas que el acceso a una computadora con un servidor Web y un programa, el motor que procesara las paginas, que se comunicara con el para saber que pagina tiene que preparar y entregar como resultado. PHP es uno de dichos motores de páginas de servidor y aunque existen otros como ASP o JSP, las ventajas de PHP es que es fácil de aprender, el motor esta disponible para los sistemas operativos más importantes y su rendimiento es óptimo. (Sitio Web oficial de PHP) 5.2.2 MYSQL El software MySQL® proporciona un servidor de base de datos SQL (Structured Query Language) muy rápido, multi-threaded, multi usuario y robusto. El servidor MySQL está diseñado para entornos de producción críticos, con alta carga de trabajo así como para integrarse en software para ser distribuido. MySQL es una marca registrada de MySQL AB. 70
  • 77. MySQL es muy utilizado en aplicaciones web, en plataformas (Linux/Windows- Apache-MySQL-PHP/Perl/Python), y por herramientas de seguimiento de errores como Bugzilla. Su popularidad como aplicación web está muy ligada a PHP, que a menudo aparece en combinación con MySQL. En aplicaciones web hay baja concurrencia en la modificación de datos y en cambio el entorno es intensivo en lectura de datos, lo que hace a MySQL ideal para este tipo de aplicaciones. Sea cual sea el entorno en el que va a utilizar MySQL, es importante adelantar monitoreos sobre el desempeño para detectar y corregir errores tanto de SQL como de programación. (Sitio Web de MySQL, Manual de Referencia) 5.2.3 DREAMWEAVER Creador y editor de páginas web tipo WYSIWYG, que significa “What You See Is What You Get ” (lo que ves es lo que obtienes) creado por Macromedia (actualmente de Adobe Systems). Es la aplicación de este tipo más usada en el sector de diseño y programación web. Posee, como toda la línea Macromedia/Adobe, excelentes funcionalidades e integración con otras herramientas. La aplicación permite crear sitios de forma totalmente gráfica, y dispone de funciones para acceder al código HTML generado. Permite la conexión a un servidor, a base de datos, soporte para programación en ASP, PHP, Javascript, cliente FTP integrado, etc. Dreamweaver es un editor HTML de categoría profesional que te permite, entre otras cosas, diseñar, codificar y desarrollar sitios, páginas y aplicaciones para la Web. 71
  • 78. Las funciones de edición visual de Dreamweaver permiten que el diseño de páginas web sea de forma rápida. Puedes ver todos los elementos o activos del sitio y arrastrarlos desde un panel fácil de usar directamente hasta un documento. 5.3 Arquitectura del SISEG Una arquitectura es un conjunto organizado de elementos que se utiliza para especificar las decisiones acerca de la estructura y funcionalidad del sistema, las colaboraciones entre sus distintos elementos y su despliegue para cumplir con las responsabilidades específicas. En el siguiente apartado se describe la arquitectura del SISEG (Figura 62). En la capa de aplicación se cuenta con el paquete SISEG el cual engloba todos los casos de uso definidos. En la capa específica de software intermedio representa los subsistemas que proporcionan el lenguaje de desarrollo para implementar la funcionalidad del sistema (PHP), el servidor web y el motor de base de datos (MySQL). Capa de Software describe las herramientas que necesita el sistema para su ejecución. 72
  • 79. Figura 62 Arquitectura del SISEG Fuente: Propia 5.4 Modelo de Despliegue Este modelo muestra el despliegue de los elementos de software, la distribución física del sistema por medio de nodos interconectados. Estos nodos pueden ser computadoras, impresoras o servidores, en los que puede ejecutarse la aplicación. La figura 63 muestra el Diagrama de despliegue para el SISEG, para el cual se tendrá un servidor y peticiones de n-nodos clientes. 73
  • 80. Figura 63 Diagrama de Despliegue SISEG Fuente: Propia El servidor contendrá la base de datos y la aplicación restringiendo el acceso a ciertos usuarios, en este caso usuarios registrados (como egresados o administradores) o usuarios visitantes. Con respecto a los n-nodos clientes realizaran n-peticiones de las diversas funciones de la aplicación al servidor por medio de Internet. 5.5 Diagrama de Secuencia Los diagramas de secuencia son parte de los diagramas de interacción que se utilizan para modelar los aspectos dinámicos de un sistema, y también son parte de las herramientas de la metodología UML. 74
  • 81. Un diagrama de interacción muestra la interacción que consiste en un conjunto de objetos y sus relaciones, incluyendo los mensajes que se pueden enviar entre ellos. El diagrama de secuencia contiene detalles de implementación del escenario, incluyendo los objetos y clases que se usan para implementar el escenario, y destaca la ordenación temporal de los mensajes. En el siguiente apartado se muestran los diagramas de secuencia para cada caso de uso del SISEG, incluyendo el caso exitoso y, el caso fallido para los más relevantes. Diagrama de secuencia correspondiente al caso de uso Iniciar Sesión. El administrador ingresa al sistema, introduce su Login, Password y su Nivel de acceso, accede a la base de datos y hace una búsqueda en la tabla catalogo_usuarios, si el usuario existe, el administrador tiene acceso a su menú y se muestra un mensaje de bienvenida (Figura 64). Figura 64 Diagrama de Secuencia Caso de Uso Inicio de Sesión como Administrador (Curso Exitoso) Fuente: Propia 75
  • 82. Para el caso fallido, el curso de acción es el mismo que en el caso exitoso, con la diferencia que al hacer la búsqueda del usuario en la tabla catalogo_usuarios, si no existe hay un error en el acceso y regresa a la sección de inicio de sesión (Figura 65). Figura 65 Diagrama de Secuencia Caso de Uso Inicio de Sesión como Administrador (Curso Fallido). Fuente: Propia Diagrama de secuencia respectivo al caso de uso Elaborar Encuesta. El usuario accede a la opción Elaborar Encuesta y ahí, registra la encuesta y las preguntas que le correspondan, una vez hecho esto se almacena la información en las tablas encuesta, pregunta y respuestas_encuesta, al hacer esto se envía un mensaje de datos correctos (Figura 66). Figura 66 Diagrama de Secuencia para el Caso de Uso Elaborar Encuesta (Curso Exitoso) Fuente: Propia 76
  • 83. El siguiente diagrama de secuencia (Figura 67) fallido corresponde al flujo de información que se lleva acabo para registrar una encuesta. El administrador accede a la opción de Elaborar Encuesta en caso de que los datos sean incorrectos, se enviará un mensaje de datos inválidos. Figura 67 Diagrama de Secuencia para el Caso de Uso Elaborar Encuesta (Curso Fallido) Fuente: Propia Diagrama de secuencia correspondiente al caso de uso Consultar Información curso exitoso (Figura 68). El administrador accede a la opción Egresados, ingresa los parámetros de la consulta, y se envían, y obtiene la información requerida. 77
  • 84. Figura 68 Diagrama de Secuencia para el Caso de Uso Consultar Información (Curso Exitoso) Fuente: Propia En el diagrama de secuencia para el caso de uso Consultar Información con un curso fallido (Figura 69), el usuario ingresará los parámetros de su consulta y de no existir estos recibirá el mensaje “Datos inválidos, no existen”. Figura 69 Diagrama de Secuencia para el caso de uso Consulta de Información (Curso Fallido) Fuente: Propia Diagrama de secuencia para el caso de uso Obtener Estadísticas. El administrador ingresa a la opción Estadísticas, ingresa los parámetros, y con una consulta a la tabla respuestas_egresados, puede ver las gráficas (Figura 70). 78
  • 85. Figura 70 Diagrama de Secuencia para el caso de uso Obtención de Gráficas (Curso Exitoso) Fuente: Propia Para el diagrama de secuencia para el caso de uso Obtención de Gráficas. El administrador accede a la opción “Estadísticas” a través del menú, y ahí ingresa los parámetros, y de ser estos inválidos se muestra un mensaje de error. Figura 71 Diagrama de Secuencia para el caso de uso Obtención de Gráficas (Curso Fallido) Fuente: Propia 79
  • 86. El diagrama de secuencia para el caso de uso Registro, el egresado accede a la opción registro, ahí registra sus datos, si estos son correctos se guardan en las tablas catalogo_usuarios y datos_personales y se envía un mensaje de confirmación:”Datos Registrados” (Figura 72). Figura 72 Diagrama de Secuencia para el caso de uso Registro (Curso Exitoso) Fuente: Propia 80
  • 87. En el diagrama de Secuencia para el caso de uso registro, cuando el egresado accede al apartado de registro si sus datos fueran inválidos, se envía un mensaje de error y los datos no se registran, vuelve al apartado registro para ingresar datos nuevamente (Figura 73). Figura 73 Diagrama de Secuencia para el caso de uso Registro (Curso Fallido) Fuente: Propia En el diagrama de secuencia para el caso de uso de Ingreso al sistema como egresado, el egresado tiene acceso al sistema, ingresa su login, password y nivel de acceso, si sus datos son correctos accede, y pude visualizar y utilizar su menú (Figura 74). 81
  • 88. Figura 74 Diagrama de Secuencia para el caso de uso Ingreso al sistema como Egresado (Curso Exitoso) Fuente: Propia En el diagrama de secuencia para el caso de uso de Ingreso al sistema como Egresado, en un curso fallido, el egresado accede al sistema ingresa su login, password y nivel de acceso, si fueran incorrectos pudiendo ser el caso que su login y password no coincidan, o que su nivel de acceso este marcado incorrectamente, se enviará el mensaje de error correspondiente (Figura 75). Figura 75 Diagrama de Secuencia para el caso de uso Ingreso al sistema como Egresado (Curso Fallido) Fuente: Propia En el diagrama de secuencia para el caso de uso Actualización de Datos, se muestra como el egresado accede a su cuenta, y a la opción “Actualización”, ingresa sus datos y de ser estos validos, se actualizan en la tabla datos_personales y se envía un mensaje de confirmación (Figura 76). 82
  • 89. Figura 76 Diagrama de Secuencia para el caso de uso Actualización de Datos (Curso Exitoso) Fuente: Propia Diagrama para el caso de uso Actualización de Datos curso fallido, el egresado accede a la opción actualización de datos e ingresa los datos que desea modificar, en caso de ser estos inválidos, se envía un mensaje de error y regresa al modulo de “Actualización” (Figura 77). Figura 77 Diagrama de Secuencia para el caso de uso Actualización de Datos (Curso Fallido) Fuente: Propia En el diagrama de secuencia para el caso de uso Responder encuestas, el egresado accede al sistema, elige una encuesta, e ingresa sus respuestas, si 83
  • 90. estas son válidas se registran en la tabla respuestas y se envía mensaje de confirmación “Respuestas Registradas” (Figura 78). Figura 78 Diagrama de Secuencia para el caso de uso Responder Encuestas (Curso Exitoso) Fuente: Propia En el diagrama de secuencia para el caso de uso responder encuestas, curso fallido. Se describe como el egresado accede al sistema registra sus respuestas pero de ser estas inválidas recibirá un mensaje de error: “Respuestas Inválidas” (Figura 79). Figura 79 Diagrama de Secuencia para el caso de uso Responder Encuestas (Curso Fallido) Fuente: Propia 84
  • 91. 5.6 Diagrama de Clases Un diagrama de clases es un tipo de diagrama estático que describe la estructura de un sistema mostrando sus clases, atributos y las relaciones entre ellos. A diferencia del diagrama Entidad Relación, en este se muestran los métodos de cada una de las clases. El siguiente diagrama de clases es el que se utilizó durante el análisis y diseño del SISEG, en este se crea el diseño conceptual de la información que se manejará en el sistema, y los componentes que se encargarán del funcionamiento y la relación entre uno y otro (Figura 80). Figura 80 Diagrama de clases. Fuente: Propia 85
  • 92. Capítulo VI. Implementación y Pruebas del Sistema 86
  • 93. Prosiguiendo con el ciclo de vida del sistema, en esta sección se prosigue a explicar la parte sobre la implementación de la aplicación. Para esto, se utilizará el diagrama de componentes que se define enseguida. 6.1 Diagramas de Componentes Los diagramas de componentes describen los elementos físicos del sistema y sus relaciones. Muestran las opciones de realización incluyendo código fuente, binario y ejecutable. Los componentes representan todos los tipos de elementos software que entran en la fabricación de aplicaciones informáticas. Pueden ser simples archivos, paquetes, bibliotecas cargadas dinámicamente (Jacobson, Booch & Rumbeaugh, 2000). UML define cinco estereotipos estándar que se aplican a los componentes: • Executable: Especifica un componente que se puede ejecutar en un nodo. • Library: Especifica una biblioteca de objetos estática o dinámica. • Table: Especifica un componente que representa una tabla de una base de datos. • File: Especifica un componente que representa un documento que contiene código fuente o datos. • Document: Especifica un componente que represente un documento. 87
  • 94. En la figura 81 se muestra la interacción de los componentes necesarios para permitir o restringir el acceso al SISEG. Figura 81 Diagrama de Componentes Administrador del Sistema En la figura 82 se muestra la interacción de componentes necesarios para el uso por parte del egresado. Figura 82 Diagrama de Componentes Egresado 88
  • 95. 6.2 Pruebas del Sistema Una etapa de vital importancia para el ciclo de vida del software son las pruebas del sistema cuyo objetivo es detectar errores, para así poder corregirlos. Esta actividad se realiza en paralelo a las actividades de codificación. La prueba consiste en ejecutar el software para verificar si satisface los requerimientos especificados y para identificar errores. El formato en el que se realizan las pruebas es mediante una tabla, que esta conformada de la siguiente manera: • No: Número que se le asigna a cada caso de prueba realizado, y que lo identifica de forma única. • Entrada: Valores que deben ser ingresados al sistema para la aplicación de las pruebas. • Condiciones de Entrada: Valores iniciales de los elementos que intervienen en los casos de prueba. • Salida Esperada: Los resultados obtenidos de los casos aplicados. • Condiciones de Salida Esperadas: Estado en el que se espera que los elementos finalicen al concluir la prueba. • Salidas Observadas: Es el resultado de la prueba aplicada. • Condiciones de Salida Observadas: Es el estado en el que se encuentran los elementos que intervienen en la prueba después de que esta es aplicada. • Observaciones: Son anotaciones extras sobre el caso de prueba aplicado. 89
  • 96. 6.3 Casos de Prueba de unidad Las pruebas de unidad se concentran en el esfuerzo de verificación de la unidad más pequeña del diseño del software: el componente o módulo del software. Las pruebas de unidad se concentran en la lógica del procesamiento interno. Este tipo de prueba se puede aplicar en paralelo a varios componentes. A continuación se presentan las pruebas aplicadas al sistema SISEG con la finalidad de detectar el mayor número de errores para posteriormente corregirlos y hacer un sistema más robusto y funcional. 90
  • 97. Caso de Prueba Inicio de Sesión del Administrador Proyecto: Sistema de Información de Seguimiento de Egresados (SISEG) Nivel de Prueba: Prueba de Unidad Procedimiento de Prueba: El administrador inicia sesión. Condiciones de Condiciones de Salida No. Entradas Salida Esperada Observaciones Entrada Salida Esperada Observada 1.1 Usuario:E00012435 El administrador con Ingresa al sistema, y Que ingrese al Funciona Ok Password:123456 nombre de usuario (número en la columna se sistema y muestre el Correctamente Nivel: Administrador de personal) E00012435 y muestra un mensaje menú correspondiente Clic: Ingresar contraseña 123456, existe de bienvenida, con el al administrador. en catalogo_usuarios, y su nombre del contraseña y nivel de administrador. acceso es correcto. 1.2 Usuario:E00012435 El administrador con Muestra un mensaje Que muestre el Funciona Ok Password: nombre de usuario de error “El campo mensaje de error Correctamente Nivel: Administrador E00012435 existe en la contraseña no puede correspondiente. Clic: Ingresar tabla catalogo_usuarios, quedar vacío” pero dejo en blanco el campo contraseña. 1.3 Usuario:E00012435 El administrador con Muestra un mensaje Que muestre el Funciona Ok Password:123456 nombre de usuario de error “Tu mensaje de error Correctamente Nivel: Egresado E00012435 existe en la Contraseña o Nivel de correspondiente. Clic: Ingresar tabla catalogo_usuarios, su Acceso son contraseña es correcta, incorrectos” pero su nivel de acceso no. Figura 83 Casos de Prueba. Inicio de Sesión del Administrador 91
  • 98. Caso de Prueba Agregar Administrador Proyecto: Sistema de Información de Seguimiento de Egresados (SISEG) Nivel de Prueba: Prueba de Unidad Procedimiento de Prueba: Agregar Administrador. Condiciones de Condiciones de Salida No. Entradas Salida Esperada Observaciones Entrada Salida Esperada Observada 2.1 Clic: Agregar Acceder a Registrarse Que se agregue el Que los datos sean Muestra el Ok Administrador Ingresar los datos que registro a las tablas insertados en las mensaje de Número de Personal: sean Obligatorios correspondientes y tablas “Administrador E00012435 muestre el mensaje de catalogo_usuarios y Registrado” Contraseña:123456 confirmación de maestro. Y que el Nombre: Guillermo Administrador usuario pueda Leonel Registrados. acceder al sistema. Apellido Paterno: Sánchez Apellido Materno: Hernández Puesto: Administrador del SISEG Teléfono de Oficina: 8142908 Extensión: 213 Celular: 2281235467 Correo Electrónico: 92
  • 99. jalilsaraj@hotmail.com Clic: Enviar 2.2 Clic: Agregar Acceder a registrarse. Que no permita el Aparece el mensaje No se permite Ok Administrador Ingresar los datos registro de los datos. “El campo Número de el registro, Número de Personal: requeridos. Personal es hasta que se Contraseña:123456 obligatorio” ingrese un Nombre: Guillermo número de Leonel personal. Apellido Paterno: Sánchez Apellido Materno: Hernández Puesto: Administrador del SISEG Teléfono de Oficina: 8142908 Extensión: 213 Celular: 2281235467 Correo Electrónico: jalilsaraj@hotmail.com Clic: Enviar 93
  • 100. Caso de Prueba Elaborar Encuestas, Paso 1 Proyecto: Sistema de Información de Seguimiento de Egresados (SISEG) Nivel de Prueba: Prueba de Unidad Procedimiento de Prueba: Elaborar Encuesta. Condiciones de Condiciones de Salida No. Entradas Salida Esperada Observaciones Entrada Salida Esperada Observada 3.1 Clic: Elaborar El administrador debe Que se agregue el El registro es El usuario es Ok Encuesta haber iniciado sesión, y registro de la agregado en la tabla enviado al Nombre de Encuesta: dado clic en la opción de encuesta en la tabla encuesta. siguiente paso. Satisfacción de la Elaborar Encuesta. correspondiente. Formación para el Estudio de Posgrado Clic: Registrar Encuesta 3.2 Clic: Elaborar El administrador debe Que no se agregue el El registro no es El mensaje de Ok Encuesta haber iniciado sesión, y registro de la guardado en la tabla y error Nombre de Encuesta: dado clic en la opción de encuesta en la tabla envíe mensaje: “Debe correspondiente Clic: Registrar Elaborar Encuesta. correspondiente y se Introducir un Nombre es enviado, y la Encuesta mande un mensaje de de Encuesta”. página recarga error. para introducir esta vez un nombre de encuesta. 94
  • 101. Caso de Prueba Elaborar Encuestas, Paso 2 Proyecto: Sistema de Información de Seguimiento de Egresados (SISEG) Nivel de Prueba: Prueba de Unidad Procedimiento de Prueba: Introducir las preguntas de la Encuesta. Condiciones de Condiciones de Salida No. Entradas Salida Esperada Observaciones Entrada Salida Esperada Observada 4.1 Pregunta: ¿Cuál es tu El administrador debe La pregunta deberá El registro es La pregunta y Ok actividad actual? haber iniciado sesión, ser guardada en las guardado en la tabla respuestas se Clic: Opción múltiple. haber dado clic en la tablas pregunta, y las guardan A:Estudio opción de Elaborar correspondientes, y respuestas en la tabla correctamente B:Trabajo Encuesta y haber aparecer respuestas_encuesta. en las tablas yla C:Estudio y trabajo introducido correctamente en la pregunta se D:No estudio ni correctamente el nombre parte inferior de la muestra trabajo de la encuesta. página, en el listado correctamente de preguntas. en el listado de preguntas. 4.2 Pregunta: Si estas El administrador debe La pregunta deberá El registro es La pregunta se Ok realizando estudios haber iniciado sesión, ser guardada en la guardado en la tabla guarda superiores, ¿en qué haber dado clic en la tabla correspondiente, pregunta. correctamente institución los opción de Elaborar y aparecer en la tabla y es realizas? Encuesta y haber correctamente en la impresa Clic: Pregunta introducido parte inferior de la correctamente Abierta. correctamente el nombre página, en el listado en el listado de de la encuesta. de preguntas. preguntas. 95
  • 102. Caso de Prueba Modificar Encuestas Proyecto: Sistema de Información de Seguimiento de Egresados (SISEG) Nivel de Prueba: Prueba de Unidad Procedimiento de Prueba: Modificar Encuesta. Condiciones de Condiciones de Salida No. Entradas Salida Esperada Observaciones Entrada Salida Esperada Observada 5.1 Clic: Link Modificar de El usuario debió haber Mostrar la pregunta, Se hará una Se actualizó la Ok la pregunta que se agregado una encuesta, dentro de un campo, actualización a la pregunta, y se desea alterar. y después haberla donde se podrá tabla pregunta, con muestra Modificar la pregunta. elegido para poder modificar. los cambios hechos a actualizada. Clic: Actualizar modificarla. la pregunta. Pregunta En esta sección los cambios son solo gramaticales y ortográficos. 96
  • 103. Caso de Prueba Egresados Proyecto: Sistema de Información de Seguimiento de Egresados (SISEG) Nivel de Prueba: Prueba de Unidad Procedimiento de Prueba: Consultar información de los egresados. Condiciones de Condiciones de Salida No. Entradas Salida Esperada Observaciones Entrada Salida Esperada Observada 6.1 Clic: Egresados. El usuario podrá Se muestren los Se mostrarán los Se mostraron Ok. Clic: Matricula consultar la información alumnos que se egresados que su todos los Parámetros de de los egresados que encuentren en la tabla matricula coincida en egresados Búsqueda: S06 cumplan con las egresado cumplan alguna parte con el cuyas Clic: Realizar condiciones de con la condición de parámetro ingresado. matriculas Búsqueda búsqueda. búsqueda. iniciaban con S06. 6.2 Clic: Egresados. El usuario podrá Se muestren los Se mostrarán los Se mostraron Ok. Clic: Nombre consultar la información alumnos que se egresados que su todos los Nombre: de los egresados que encuentren en la tabla nombre o apellidos egresados que Apellido Paterno: cumplan con las egresado que coincidan en alguna su apellido Velázquez condiciones de coincidan con los parte con el paterno es Apellido Materno: búsqueda. parámetros de parámetro ingresado. Velázquez. Clic: Realizar búsqueda ya sea del Búsqueda nombre o los apellidos. 97
  • 104. Caso de Prueba Estadísticas Proyecto: Sistema de Información de Seguimiento de Egresados (SISEG) Nivel de Prueba: Prueba de Unidad Procedimiento de Prueba: Observar las gráficas de las respuestas ingresadas por los egresados. Condiciones de Condiciones de Salida No. Entradas Salida Esperada Observaciones Entrada Salida Esperada Observada 7.1 Clic: Estadísticas Se seleccionará una Gráfica elaborada de Gráfica correcta Gráfica Ok Clic: Satisfacción de encuesta de las acuerdo a las correcta, con la Formación para el elaboradas, y de esta respuestas dadas por porcentajes y Estudio de Posgrado solo se podrán consultar los egresados. numero de Clic: Gráfica de la las preguntas de las egresados. Pregunta ¿Cuál es tu preguntas opcionales. actividad Actual? 7.2 Clic: Estadísticas Se seleccionará una Gráfica elaborada de Gráfica Si la Gráfica no Ok Clic: Satisfacción de encuesta de las acuerdo a las ha sido la Formación para el elaboradas, y de esta respuestas dadas por contestada por Estudio de Posgrado solo se podrán consultar los egresados. ningún Clic: Gráfica de la las preguntas de las egresado no Pregunta ¿Cuál es tu preguntas opcionales. será posible actividad Actual? obtener una gráfica pues no hay datos para elaborarla. 98
  • 105. Caso de Prueba Registro de Egresados, Paso 1 Proyecto: Sistema de Información de Seguimiento de Egresados (SISEG) Nivel de Prueba: Prueba de Unidad Procedimiento de Prueba: El egresado se registra para poder tener acceso al sistema. Condiciones de Condiciones de Salida No. Entradas Salida Esperada Observaciones Entrada Salida Esperada Observada 8.1 Clic: Registro Acceder a registrarse, Que se agregue el Que los datos se Los datos se Ok Matrícula: agregar los datos registro a las tablas registren en las tabla registraron S06012496 solicitados. correspondientes, y catalogo_usuarios. correctamente, y Apellido Paterno: aparezca un link para el usuario es VELÁZQUEZ el paso 2. enviado al paso Apellido Materno: 2, los datos MELENDEZ personales. Nombre: ANA GUADALUPE Contraseña: 123456 8.2 Clic: Registro Acceder a registrarse, Que no permita el Aparece el mensaje No se permite el Ok Matrícula: agregar los datos registro de los datos. “El campo Matricula registro, hasta Apellido Paterno: solicitados. es obligatorio” que se ingresen VELÁZQUEZ los datos Apellido Materno: correspondinete. MELENDEZ Nombre: ANA GUADALUPE Contraseña: 123456 99
  • 106. Caso de Prueba Registro de Egresados, Paso 2 Proyecto: Sistema de Información de Seguimiento de Egresados (SISEG) Nivel de Prueba: Prueba de Unidad Procedimiento de Prueba: El egresado registra sus Datos Personales Condiciones de Condiciones de Salida No. Entradas Salida Esperada Observaciones Entrada Salida Esperada Observada 9.1 CURP: El usuario debió Que se agregue el Que los datos se Los datos se Ok VEMA88019MVZNLL02 registrar antes sus registro a las tablas registren en la tabla registraron Sexo: Femenino datos básicos de correspondientes, y datos_personales. correctamente, Estado Civil: Soltero Registro aparezca un link y el usuario es Fecha de Nacimiento:19 de correctamente, para para el paso 3. enviado al paso Febrero de 1988 acceder a este 3, Estudios Calle: JJ Coronado apartado. Realizados. Numero: 55 Colonia: Aguacatal Código Postal: 91130 Teléfono: 2288404063 Celular:2281072910 E-mail:ana@gmail.com Página Web: www. anavelazquez.com.mx Nacionalidad: Mexicana País de Nacimiento: México Estado de Nacimiento: Veracruz 100
  • 107. Municipio de Nacimiento: Xalapa Localidad de Nacimiento: Xalapa 9.2 CURP: El usuario debió No se agregue el Aparece el mensaje Los datos no Ok Sexo: Femenino registrar antes sus registro a las tablas “El campo CURP es se registraron, Estado Civil: Soltero datos básicos de y se envíe un obligatorio” y se envió el Fecha de Nacimiento:19 de Registro mensaje de error. mensaje de Febrero de 1988 correctamente, para error. Calle: JJ Coronado acceder a este Numero: 55 apartado. Colonia: Aguacatal Código Postal: 91130 Teléfono: 2288404063 Celular:2281072910 E-mail:ana@gmail.com Página Web: www.anavelazquez.com.mx Nacionalidad: Mexicana País de Nacimiento: México Estado de Nacimiento: Veracruz Municipio de Nacimiento: Xalapa Localidad de Nacimiento: Xalapa 101
  • 108. Caso de Prueba Registro de Egresados, Paso 3 Proyecto: Sistema de Información de Seguimiento de Egresados (SISEG) Nivel de Prueba: Prueba de Unidad Procedimiento de Prueba: El egresado registra sus Estudios Realizados Condiciones de Condiciones de Salida No. Entradas Salida Esperada Observaciones Entrada Salida Esperada Observada 9.1 Carrera: Sistemas El usuario debió Que se agregue el Que los datos se Los datos se Ok Computacionales registrar antes sus registro a las tablas registren en la tabla registraron Modalidad: Escolarizado datos básicos de correspondientes, y estudios_realizados, correctamente, Año de Ingreso: 2006 Registro, y sus datos se envíe un mensaje y se envie el y se envió Año de Egreso:2010 personales de confirmación. mensaje: correctamente ¿Eres titulado? No correctamente, para “Registrado el mensaje. Año de Titulación: acceder a este exitosamente: Ya Modalidad de Titulación: apartado. puedes Ingresar”. Documento Recepcional Promedio: 8.2 Ultimo grado de estudios: Licenciatura Nombre del Posgrado: Institución del Posgrado: 9.2 Carrera: Sistemas El usuario debió No se registre la Que los datos no se Los datos no Ok Computacionales registrar antes sus información en la registren en la tabla se registraron, Modalidad: Escolarizado datos básicos de tabla y se envíe un estudios_realizados, y se envió Año de Ingreso: Registro, y sus datos mensaje de error. y se envie el correctamente 102
  • 109. Año de Egreso:2010 personales mensaje: “El campo el mensaje de ¿Eres titulado? No correctamente, para Año de Ingreso es error. Año de Titulación: acceder a este Obligatorio”. Modalidad de Titulación: apartado. Documento Recepcional Promedio: 8.2 Ultimo grado de estudios: Licenciatura Nombre del Posgrado: Institución del Posgrado: 103
  • 110. Caso de Prueba Ingreso al sistema como Egresado Proyecto: Sistema de Información de Seguimiento de Egresados (SISEG) Nivel de Prueba: Prueba de Unidad Procedimiento de Prueba: El egresado inicia sesión Condiciones de Condiciones de Salida No. Entradas Salida Esperada Observaciones Entrada Salida Esperada Observada 10.1 Usuario:S06012496 El egresado con nombre de Ingresa al sistema, y Que ingrese al Funciona Ok Password:123456 usuario (matricula) en la columna se sistema y muestre el Correctamente Nivel: Egresado S06012496 y contraseña muestra un mensaje menú correspondiente Clic: Ingresar 123456, existe en la tabla de bienvenida, con el al egresado. catalogo_usuarios, y su nombre del egresado. contraseña y nivel de acceso es correcto. 10.2 Usuario:S06012496 El egresado con nombre de Muestra un mensaje Que muestre el Funciona Ok Password: usuario S06012496 existe de error “El campo mensaje de error Correctamente Nivel: Egresado en la tabla contraseña no puede correspondiente. Clic: Ingresar catalogo_usuarios, pero quedar vacío” dejo en blanco el campo contraseña. 10.3 Usuario:S06012496 El egresado con nombre de Muestra un mensaje Que muestre el Funciona Ok Password: 123456 usuario S06012496 y de error “Tu mensaje de error Correctamente Nivel: Administrador contraseña 123456, existe Contraseña o Nivel de correspondiente. Clic: Ingresar en catalogo_usuarios, y su Acceso son contraseña es correcta incorrectos” pero su nivel de acceso no. 104
  • 111. Caso de Prueba Actualización de Datos Personales Proyecto: Sistema de Información de Seguimiento de Egresados (SISEG) Nivel de Prueba: Prueba de Unidad Procedimiento de Prueba: El egresado corrige o actualiza sus datos personales. Condiciones de Condiciones de Salida Salida No. Entradas Salida Observaciones Entrada Esperada Observada Esperada 11.1 CURP: El egresado debió Se actualice la Se actualice la tabla Funciona Ok VEMA88019MVZNLL02 iniciar sesión tabla datos_personales y correctamente, Sexo: Femenino correctamente, y correspondiente se actualice la los datos han Estado Civil: Soltero haber entrado al con los cambios página con los sido modificados Fecha de Nacimiento:19 de apartado de realizados por el nuevos datos en la tabla Febrero de 1988 Actualización de egresado. registrados. datos_personales Calle: Soconusco datos. y actualizados en Numero: 63 la página. Colonia: Aguacatal Código Postal: 91130 Teléfono: 2288404063 Celular:2281072910 E-mail:ana@gmail.com Página Web: www.anavelazquez.com.mx Nacionalidad: Mexicana País de Nacimiento: México Estado de Nacimiento: 105
  • 112. Veracruz Municipio de Nacimiento: Xalapa Localidad de Nacimiento: Xalapa Clic:Actualizar 11.2 CURP: El egresado debió No se actualice la Se envíe mensaje el Funciona Ok Sexo: Femenino iniciar sesión tabla mensaje de error “El correctamente, el Estado Civil: Soltero correctamente, y datos_personales y campo CURP es mensaje de error Fecha de Nacimiento:19 de haber entrado al se envié un obligatorio” . en desplegado. Febrero de 1988 apartado de mensaje de error. Calle: JJ Coronado Actualización de Numero: 55 datos. Colonia: Aguacatal Código Postal: 91130 Teléfono: 2288404063 Celular:2281072910 E-mail:ana@gmail.com Página Web: www.anavelazquez.com.mx Nacionalidad: Mexicana País de Nacimiento: México Estado de Nacimiento: Veracruz Municipio de Nacimiento: Xalapa Localidad de Nacimiento: 106
  • 113. Xalapa Clic:Actualizar 11.3 CURP: El egresado debió Se actualice la Se actualice la tabla Funciona Ok VEMA88019MVZNLL02 iniciar sesión tabla datos_personales y correctamente, Sexo: Femenino correctamente, y correspondiente se actualice la aun cuando el Estado Civil: Soltero haber entrado al con los cambios página con los alumno no realice Fecha de Nacimiento:19 de apartado de realizados por el nuevos datos cambios en sus Febrero de 1988 Actualización de egresado. registrados. datos la tabla es Calle: JJ Coronado datos. actualizada con Numero: 55 los cambios. Colonia: Aguacatal Código Postal: 91130 Teléfono: 2288404063 Celular:2281072910 E-mail:ana@gmail.com Página Web: www.anavelazquez.com.mx Nacionalidad: Mexicana País de Nacimiento: México Estado de Nacimiento: Veracruz Municipio de Nacimiento: Xalapa Localidad de Nacimiento: Xalapa Clic:Actualizar 107
  • 114. Caso de Prueba Responder Encuestas Proyecto: Sistema de Información de Seguimiento de Egresados (SISEG) Nivel de Prueba: Prueba de Unidad Procedimiento de Prueba: El egresado responde las encuestas. Condiciones de Condiciones de Salida No. Entradas Salida Esperada Observaciones Entrada Salida Esperada Observada 12.1 1.- ¿Cuál es tu El egresado debió iniciar Se actualice la tabla Se actualice la tabla Se guardo Ok actividad actual? sesión correctamente, y correspondiente con respuestas_egresados correctamente Clic: Estudio haber entrado al apartado la información con la información la información Encuestas y haber proporcionada por el proporcionada por el proporcionada seleccionado una egresado egresado por el encuesta. egresado. 12.1 1.- ¿Cuál es tu El egresado debió iniciar No se permita la Se envíe el mensaje Se envío el Ok actividad actual? sesión correctamente, y actualización de la de error: “Haga el mensaje de Sin Responder haber entrado al apartado tabla correspondiente favor de resolver error Encuestas y haber y se envíe un mensaje totalmente la correctamente. seleccionado una de error. encuesta” encuesta. 108
  • 115. CONCLUSIONES 109
  • 116. De la presente investigación se desprenden una serie de conclusiones relevantes no ya tan sólo para entender que es el Seguimiento de Egresados, sino para además comprender lo importante e impactante que resultó la realización de un sistema de información que automatiza este proceso. Este sistema permitirá el mejoramiento de la propia pertinencia curricular, eficiencia terminal, posicionamiento laboral y acreditación, a fin de que la calidad de la institución vaya en aumento, así como asegurarles un futuro más seguro y prospero a los egresados de las licenciaturas que se imparten en la Facultad de Contaduría y Administración. El Seguimiento de Egresados es la evaluación de las actividades de los egresados en relación con sus estudios realizados. Es el procedimiento mediante el cual la facultad de contaduría y administración busca conocer la actividad profesional que éstos desarrollan, su campo de acción, su nivel de ingresos, las posibles desviaciones profesionales que han tenido, así como sus causas, su ubicación en el mercado de trabajo y su formación académica posterior al egreso. La importancia del seguimiento de egresados radica en enlazar, comparar e integrar la formación académica obtenida por el egresado con la realidad laboral a la que se enfrenta y en la que se desempeña, y de este modo hacer las mejoras pertinentes a los programas de estudios, así como posibles vinculaciones con nuevos proyectos de estudio. Además de fomentar y mejorar la vinculación con otros programas así como con empleos, siendo esta una actividad permanente y sistemática en materia educativa. 110
  • 117. El seguimiento debe ser una actividad permanente y sistemática, pues con la información obtenida y debidamente analizada e interpretada, se facilita la elaboración de diagnósticos e indicadores tan necesarios en la toma de decisiones en el campo educativo. También permitirá elevar el índice de eficiencia terminal, al cuestionarles e informarles a los egresados acerca de su proceso de titulación, alentándolos a cumplir con este trámite. Así mismo, como organismo, a la facultad le permitirá aumentar sus niveles de calidad y por tanto, acreditarse o mejorar su puntaje ante las instituciones Evaluadoras y Acreditadoras, lo que permitirá elevar el nivel de calidad y reconocimiento de la facultad de contaduría y administración además del fortalecimiento de la imagen institucional ante la sociedad a través del posicionamiento del mercado laboral de los egresados en sus diferentes ramas; conocer la pertinencia de los planes y programas de estudio con el fin de una mejora continua en los mismos Puesto que estará disponible en un sitio de Internet, al cual los egresados podrán tener acceso desde el portal de la Facultad de Contaduría y Administración, y será un requisito al concluir con el plan de estudios del programa, permitirá mantener un contacto permanente con los egresados, y permitirá que ellos actualicen su información en cualquier lugar que se encuentren, en cualquier momento que tengan disponible. El desarrollo de este proyecto permite definitivamente una mayor comunicación con el egresado y es por esto que beneficia a la facultad de Contaduría y Administración, y a la sociedad en general, ya que los egresados serán precisamente lo que demanda el mercado laboral; los empleadores tendrán empleados potenciales con las características que ellos requieren, a su vez los 111
  • 118. egresados podrán tener un mejor nivel de vida al desempeñarse en su propio campo y adquirir un empleo rápidamente. 112
  • 119. FUENTES DE INFORMACIÓN ANUIES. (15 de Junio de 2010). ¿Qué es la ANUIES? Recuperado el 15 de Junio de 2010, de Sitio web oficial de la ANUIES: http://www.anuies.mx/la_anuies/que_es/laanuies.php ANUIES. (2010). Esquema Básico para Estudios de Egresados en Educación Superior. Recuperado el 21 de Junio de 2010, de Sitio Web de ANUIES: http://www.anuies.mx/servicios/d_estrategicos/libros/lib10/0.htm Floría Cortés, A. (s.f.). SIDAR. Recuperado el 27 de 06 de 2010, de http://www.sidar.org/recur/desdi/traduc/es/visitable/prototype.htm Mora, S.L. (2002). Programación de apllicaciones Web: historia, principios básicos y clientes web. Alicante, San Vicente, España: Editorial Club Universitario. RIACES (2010).Recuperado el 20 de Julio de 2010, de http://www.riaces.net/. Sommerville, I. (2005). Ingenieria del Software (Séptima ed.). Madrid: Pearson. Sumano López, M. d. (2001). Áncora: Metodología para el Análisis de Requerimientos de Software conducente al Reuso. México: Universidad Veracruzana. Valenti Nigrini, G., & Varela Petito, G. (Noviembre de 2003). Diagnostico sobre el estado actual de los estudios de Egresados. 113
  • 120. ANEXO I. MANUAL DE USUARIO 114
  • 121. Manual de Usuario para el Sistema de Información para el Seguimiento de Egresados (SISEG) 1. Ingreso al Sistema Para Ingresar al SISEG es necesario abrir el navegador e introducir la dirección Web del sistema, se mostrará la página principal del sistema (Figura 1), donde encontrará las opciones de Ingresar, ya sea como administrador o como egresado y la de Registro. Además de un contenido general, para quienes ingresen al sistema sin registrarse. Figura 84 Página Principal del Sistema
  • 122. 2. Registro de Egresados Si el egresado no tiene una cuenta registrada deberá hacer clic en el link de “Registro”. Una vez elegida esta opción, en pantalla aparecerá una página donde deberá ingresar sus datos de Registro (Figura 2). Figura 85 Registro de Usuario Al dar clic en el botón Registrar, se enviarán los datos y a continuación aparecerá un link que enviará al usuario al formulario para el llenado de los Datos Personales (Figura 3). Figura 86 Datos Personales
  • 123. A continuación aparecerá un link que lo enviará al Paso 3 del registro, donde estará el formulario de Estudios Realizados (Figura 4) Figura 87 Estudios Realizados Después de esto, el egresado tendrá un nombre de usuario (que será su matrícula) y una contraseña; y podrá acceder al sistema.
  • 124. 3. Ingreso al Sistema como Egresado El egresado llenará el campo Usuario con su matrícula y el campo Password con su contraseña, deberá elegir el nivel de usuario de Egresado y posteriormente dar clic en el botón Ingresar (Figura 5). Figura 88 Ingreso al sistema como Egresado Entonces estará dentro del sistema y podrá elegir alguna de las opciones del menú que aparecerá disponible para los egresados, estas opciones serán Actualización de Datos, Encuesta y Bolsa de Trabajo. Además del lado izquierdo, donde se encuentra la bienvenida al usuario, encontrará un link para el Cierre de Sesión (Figura 6).
  • 125. Figura 89 Menú Egresados 4. Actualización de Datos En este apartado el egresado podrá actualizar o corregir sus Datos Personales, al momento de ingresar, aparecerán los datos que haya registrado anteriormente, en caso de querer cambiar algo, lo hará y posteriormente dará clic en el botón actualizar (figura 7). Figura 90 Actualización de Datos
  • 126. 5. Selección de Encuestas Para que un egresado resuelva una encuesta, primero deberá ingresar a la sección Encuesta de su menú, y ahí se le desplegarán las encuestas existentes, y deberá seleccionar la que desee responder dando clic sobre el nombre que corresponde a la misma (figura 8). Figura 91 Listado de Encuestas 6. Resolución de Encuestas Entonces aparecerá la encuesta que seleccionó y deberá responder las preguntas llenando respectivamente, según corresponda. Las preguntas opcionales se responderán rellenando el Radiobutton correspondiente, y en el caso de las preguntas abiertas se escribirá la respuesta sobre el campo correspondiente. Las preguntas opcionales deben ser respondidas obligatoriamente. Al terminar de responder la encuesta se enviará un mensaje de confirmación: “Haz terminado de responder la encuesta, Gracias”. En caso de ya haber resuelto la encuesta seleccionada, se enviará un mensaje donde se le avisará que el egresado ya la ha resuelto: “Ya has respondido la encuesta, Gracias” (figura 9).
  • 127. Figura 92 Resolución de Encuestas 7. Ingreso al Sistema de Bolsa de Trabajo (SIBT) El egresado podrá acceder al sistema de Bolsa de trabajo desde SISEG, dando clic sobre la opción Bolsa de Trabajo en el menú, y aparecerá un link que lo enviará al SIBT (figura 10). Figura 93 Acceso al Sistema de Bolsa de Trabajo
  • 128. 8. Ingreso al Sistema como Administrador El Administrador llenará el campo Usuario con su número de Personal y el campo Password con su contraseña, deberá elegir el nivel de usuario Administrador y posteriormente dar clic en el botón Ingresar (Figura 11) Figura 94 Ingreso al Sistema como Administrador Entonces estará dentro del sistema y podrá elegir alguna de las opciones del menú que aparecerá disponible para el Administrador, estas opciones serán Agregar Administrador, Elaborar Encuesta, Modificar Encuesta, Egresados y Estadísticas. Y del lado izquierdo aparecerá un mensaje de bienvenida para el administrador y en la parte de abajo un link para el Cierre de Sesión.
  • 129. 9. Agregar a un Administrador Para agregar un administrador, el administrador dara clic en esa opción y llenará los campos que aparezcan en el formulario de registro, después de esto el administrador registrado podrá acceder al sistema también como administrador, y tendrá todos los privilegios de este tipo de usuario (figura 12). Figura 95 Agregar Administrador Al terminar de llenar correctamente los datos del Administrador, aparecerá un mensaje de confirmación “Administrador Registrado”.
  • 130. 10. Elaborar Encuesta, Paso 1 En el paso 1 de Elaborar Encuesta, el administrador agregará un nombre a la encuesta y dará clic en “Registrar Encuesta”. Figura 96 Registrar Nombre de Encuesta 11. Elaborar Encuesta, Paso 2 En el Paso 2, el Administrador podrá ir agregando preguntas a una encuesta, estas podrán ser de tipo Abierta y Opcional. Si la pregunta es Abierta, solo deberá seleccionar esa opción y agregar la pregunta dando clic en el botón “Registrar Pregunta”. Si la pregunta fuera de Opción Múltiple, deberá seleccionar esa opción y entonces se desplegarán 4 campos para agregar 4 opciones de respuestas, por lo que el máximo de respuestas posibles en una pregunta será de 4, pero si se quisiera que la pregunta tuviera menos opciones esto si es posible, simplemente dejando vacíos los demás campos, después de agregar tanto la pregunta como sus posibles respuestas se dará clic en el botón “Registrar Pregunta”.
  • 131. Las preguntas se irán listando en la parte inferior de la página, cada vez que se ingrese una pregunta y se registre. Cuando se haya terminado de elaborar la encuesta, se podrá salir de esta sección simplemente ingresando a alguna otra de las opciones del menú. Figura 97 Agregar preguntas a la Encuesta
  • 132. 12. Modificar Encuesta Para ingresar a esta encuesta se deberá dar clic en la opción Modificar Encuesta del menú. En este apartado, primero se listarán las encuestas existentes en forma de link y se deberá dar clic sobre alguna de ellas para que muestre las preguntas de la misma (figura 15). Figura 98 Listado de Encuestas para Modificar Después de esto, se listarán las preguntas de la encuesta seleccionada y un link al lado de cada una donde se podrá modificar, pero en esta sección solo se podrán realizar cambios de tipo gramática y ortográfico, ya que si se cambiará y alguien ya la hubiera contestado, podría causar inconsistencia en la información (figura 16).
  • 133. Figura 99 Selección de Pregunta para modificar Entonces, habiendo elegido la pregunta que se desea modificar, se enviará a una siguiente ventana donde estará la pregunta y se le podrán realizar los cambios pertinentes.Modificando la pregunta en el campo en el que aparece y a continuación dando clic en el botón “Actualizar Pregunta” (figura 17). Figura 100 Actualización de Pregunta
  • 134. 13. Información de Egresados Para consultar la información de algún egresado en particular, se accederá a la opción Egresados del menú, y entonces aparecerán dos opciones de búsqueda, por matrícula y por nombre (figura 18). Figura 101 Realizar Búsqueda de Egresado Si se elige Matricula, se podrá ingresar la matricula o parte de la matricula de un egresado, o por ejemplo el inicio de un tipo de matricula como S06 para ver a los egresados que ingresaron en el año 2006. Y se desplegarán todos los resultados que coincidan con los parámetros de búsqueda (figura 19).
  • 135. Figura 102 Búsqueda por Matrícula Si se desea realizar la búsqueda por nombre, aparecerán 3 campos uno para nombre, uno para apellido paterno y uno para apellido materno, ahí deberá introducir los parámetros que correspondan a la búsqueda que se desea realizar. Será de mucha utilidad por si no se recuerda con exactitud el nombre de un egresado. Del mismo modo al dar clic sobre el botón “Realizar búsqueda” se desplegarán, los egresados que coincidan, y la matricula será un link que lo enviará donde podrá visualizar los Datos Personales del Egresado (figura 20).
  • 136. Figura 103 Búsqueda por Nombre En este apartado, se podrá visualizar la información del egresado, sin privilegios para modificarla (figura 21). Figura 104 Información del Egresado
  • 137. 14. Estadísticas Para poder ver las estadísticas de las respuestas de los egresados, se accederá a este apartado a través del menú, en la opción Estadísticas, entonces se listarán las encuestas existentes y podrá dar clic sobre alguna de ellas (figura 22). Figura 105 Listado de Encuestas para Estadísticas Después de esto aparecerán las preguntas de la encuesta, que hayan sido de tipo opcional, y al lado de cada una de ellas aparecerá la palabra Gráfica que será un link que permitirá visualizar las respuestas de los egresados en forma de gráfica (figura 23).
  • 138. Figura 106 Preguntas de Encuesta para ver la Gráfica correspondiente Entonces aparecerá en la parte superior el nombre de la encuesta, y la pregunta; en el centro de la pantalla aparecerá la gráfica de pay que dando clic sobre cualquiera de las rebanadas aparecerá primero la respuesta a la que pertenece, abajo la cantidad de egresados que dieron esa respuesta y por ultimo el porcentaje correspondiente según el numero de egresados que hayan respondido la encuesta; del lado derecho aparecerá el listado de respuestas posibles y el color correspondiente en la gráfica para su ubicación más rápida; y en la parte inferior de la gráfica aparecerá el numero total de egresado que han respondido la encuesta (figura 24).
  • 139. Figura 107 Gráfica que muestra los resultados, según las respuestas de los egresados
  • 141. Áncora Metodología para el análisis de requerimientos de Software conducente al Reuso. ANUIES Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior Egresado Persona que ha completado sus estudios universitarios satisfactoriamente FCA Facultad de Contaduría y Administración IES Instituciones de Educación Superior Internet Interconexión de redes informáticas que le permite a las computadoras conectadas comunicarse directamente entre sí. Navegador (Web) Programa que permite visualizar la información que contiene una página Web. OCDE Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico SEP Secretaría de Educación Pública Servidor Web Programa que está diseñado para transferir hipertextos, páginas web o páginas HTML textos complejos con enlaces, figuras, formularios, botones y objetos incrustados. SISEG Sistema de Información de Seguimiento de Egresados Software Conjunto intangible de datos y programas de la computadora UV Universidad Veracruzana
  • 142. Seguimiento de Evaluación de las actividades de los egresados en relación con sus Egresados estudios realizados. Es el procedimiento mediante el cual una institución busca conocer la actividad profesional que éstos desarrollan, su campo de acción, su nivel de ingresos, las posibles desviaciones profesionales que han tenido así como sus causas, su ubicación en el mercado de trabajo y su formación académica posterior al egreso. Estudio de Se refiere a la evaluación, de los resultados y la información Egresados recabada a través del seguimiento de egresados, derivada de una observación a la población sobre la que se desea tener información, de acuerdo con los objetivos planteados en el estudio.
  • 143. ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1 Guión de la Situación Actual ................................................................... 30 Figura 2 Pista Administración del sistema ............................................................. 33 Figura 3 Pista Encuestas ...................................................................................... 34 Figura 4 Modelo Entidad Relación para el SISEG................................................. 35 Figura 5 Tabla carrera ........................................................................................... 36 Figura 6 Tabla catalogo_usuarios ......................................................................... 36 Figura 7 Tabla egresado ....................................................................................... 36 Figura 8 Tabla encuesta ........................................................................................ 36 Figura 9 Tabla datos_personales .......................................................................... 37 Figura 10 Tabla maestro ....................................................................................... 37 Figura 11 Tabla modalidad .................................................................................... 37 Figura 12 Tabla estudios_realizados..................................................................... 38 Figura 13 Tabla modalidad_titulacion.................................................................... 38 Figura 14 Tabla pregunta ...................................................................................... 38 Figura 15 Tabla respuestas_egresados ................................................................ 39 Figura 16 Tabla respuestas_encuesta .................................................................. 39 Figura 17 Tabla tipo_pregunta .............................................................................. 39 Figura 18 Página inicial ......................................................................................... 41 Figura 19 Página de Registro de Usuarios ............................................................ 42 Figura 20 Formulario de Datos Personales ........................................................... 43 Figura 21 Menú Administrador .............................................................................. 44 Figura 22 Elaborar Encuesta ................................................................................. 44 Figura 23 Insertar Preguntas ................................................................................. 45 Figura 24 Modificar Encuesta ................................................................................ 45 Figura 25 Modificar Encuesta paso 2 .................................................................... 46 Figura 26 Opción Egresados ................................................................................. 47 Figura 27 Información del Egresado ..................................................................... 48 Figura 28 Estadísticas ........................................................................................... 49 Figura 29 Menú Egresado ..................................................................................... 49 Figura 30 Opción Actualización de Datos ............................................................. 50 Figura 31 Opción Encuesta ................................................................................... 51 Figura 32 Notación Casos de Uso......................................................................... 54 Figura 33 Diagrama de Casos de Uso Propuesta Computacional ........................ 54 Figura 34 Casos de uso para Administrador del Sistema ..................................... 55 Figura 35 Casos de uso para Encuestas .............................................................. 55 Figura 36 CU01 Caso de Uso Iniciar Sesión como Administrador ........................ 56 Figura 37 CU02 Caso de Uso Elaborar Encuesta ................................................. 56 Figura 38 CU03 Caso de Uso Consultar Información ........................................... 56 Figura 39 CU04 Obtener Estadísticas ................................................................... 57 Figura 40 CU05 Registrarse .................................................................................. 57 Figura 41 CU06 Iniciar Sesión como Egresado..................................................... 57 Figura 42 CU07 Actualizar Datos Personales ....................................................... 58 Figura 43 CU08 Responder Encuestas ................................................................. 58 Figura 44 CU09 Ingresar Bolsa de Trabajo ........................................................... 58
  • 144. Figura 46 Diagrama de Robustez "Logueo Administrador" ................................... 60 Figura 47 Diagrama de Robustez "Elaboración de Encuestas"............................. 60 Figura 48 Diagrama de Robustez "Consulta de Información" ............................... 60 Figura 49 Diagrama de Robustez "Obtención de Estadísticas"............................. 61 Figura 50 Diagrama de Robustez “Registro” ......................................................... 61 Figura 51 Diagrama de Robustez "Logueo de Egresados" ................................... 61 Figura 52 Diagrama de Robustez "Actualización de Datos" .................................. 62 Figura 53 Diagrama de Robustez "Resolución de Encuestas" .............................. 62 Figura 54 Diagrama de Colaboración "Logueo Administrador" ............................. 63 Figura 55 Diagrama de Colaboración "Elaboración de Encuesta" ........................ 63 Figura 56 Diagrama de Colaboración "Información egresados" ............................ 64 Figura 57 Diagrama de Colaboración "Estadísticas" ............................................. 64 Figura 58 Diagrama de Colaboración "Registro" ................................................... 65 Figura 59 Diagrama de Colaboración "Logueo Egresado" .................................... 65 Figura 60 Diagrama de Colaboración "Actualización de Datos" ............................ 66 Figura 61 Diagrama de Colaboración "Responder Encuestas" ............................. 66 Figura 62 Arquitectura del SISEG ......................................................................... 73 Figura 63 Diagrama de Despliegue SISEG ........................................................... 74 Figura 64 Diagrama de Secuencia Caso de Uso Inicio de Sesión como Administrador (Curso Exitoso)............................................................................... 75 Figura 65 Diagrama de Secuencia Caso de Uso Inicio de Sesión como Administrador (Curso Fallido). Fuente: Propia ...................................................... 76 Figura 66 Diagrama de Secuencia para el Caso de Uso Elaborar Encuesta (Curso Exitoso) Fuente: Propia ......................................................................................... 76 Figura 67 Diagrama de Secuencia para el Caso de Uso Elaborar Encuesta (Curso Fallido) Fuente: Propia .......................................................................................... 77 Figura 68 Diagrama de Secuencia para el Caso de Uso Consultar Información (Curso Exitoso) Fuente: Propia ............................................................................. 78 Figura 69 Diagrama de Secuencia para el caso de uso Consulta de Información (Curso Fallido) Fuente: Propia .............................................................................. 78 Figura 70 Diagrama de Secuencia para el caso de uso Obtención de Gráficas (Curso Exitoso) Fuente: Propia ............................................................................. 79 Figura 71 Diagrama de Secuencia para el caso de uso Obtención de Gráficas (Curso Fallido) Fuente: Propia .............................................................................. 79 Figura 72 Diagrama de Secuencia para el caso de uso Registro (Curso Exitoso) Fuente: Propia ....................................................................................................... 80 Figura 73 Diagrama de Secuencia para el caso de uso Registro (Curso Fallido) Fuente: Propia ....................................................................................................... 81 Figura 74 Diagrama de Secuencia para el caso de uso Ingreso al sistema como Egresado (Curso Exitoso) Fuente: Propia ............................................................. 82 Figura 75 Diagrama de Secuencia para el caso de uso Ingreso al sistema como Egresado (Curso Fallido) Fuente: Propia .............................................................. 82 Figura 76 Diagrama de Secuencia para el caso de uso Actualización de Datos (Curso Exitoso) Fuente: Propia ............................................................................. 83 Figura 77 Diagrama de Secuencia para el caso de uso Actualización de Datos (Curso Fallido) Fuente: Propia .............................................................................. 83
  • 145. Figura 78 Diagrama de Secuencia para el caso de uso Responder Encuestas (Curso Exitoso) Fuente: Propia ............................................................................. 84 Figura 79 Diagrama de Secuencia para el caso de uso Responder Encuestas (Curso Fallido) Fuente: Propia .............................................................................. 84 Figura 80 Diagrama de clases. Fuente: Propia .................................................... 85 Figura 81 Casos de Prueba. Inicio de Sesión del Administrador........................... 91