2
Lo más leído
3
Lo más leído
5
Lo más leído
Bloque A.
Cálculo de tensiones en sistemas estructurales reticulados.


Ejercicio de ejemplo resuelto paso a paso.




   Sistemas estructurales – Curso 2012/2013   Profesor: Maribel Castilla Heredia   @maribelcastilla
Ejercicio 1
   Dado el sistema estructural y las secciones transversales de las barras de la figura (el eje z se considerará
    perpendicular al plano de ésta), se pide determinar:

    1.    Momento de inercia (cm4) y momento estático de media sección (cm3), ambos respecto al eje z, de la
          sección de las barras CD y DE.
    2.    Máxima tensión normal de tracción (positiva) en la barra DE (kN/cm2), indicando la sección y fibra donde se
          produce.
    3.    Máxima tensión normal de compresión (negativa) en la barra DE (kN/cm2), indicando la sección y fibra donde
          se produce
    4.    Máxima tensión tangencial en la barra CD (kN/cm2), indicando la sección y fibra donde se produce
    5.    Tensión normal en la sección B en la fibra superior (kN/cm2)
    6.    Tensión equivalente o de comparación (Von Mises) en la sección A, en la unión ala-alma superior, (kN/cm2)
    7.    Tensión envolvente (Von Mises) en la sección B (kN/cm2)

                                                                                                  Sección transversal                    Sección transversal
                                                                                                    barras CD y DE                            barra AD
                                                20 kN/m
                                10 kN/m
                                                              50 kNm                                          y                                        y
                        50 kN
                                   C        D             E       50 kN
                                                                                         1 cm                                     1 cm
                1,5 m

                                            B
                                                                                                              G           25 cm
                                                                                25 cm       z                                                         G
                1,5 m                                                                                                                z
                                10 kN/m
                                                                                                                   1 cm                      1 cm           1 cm
                                            A
                                                                                                                                  1 cm

                                                                                                           25 cm                                    25 cm
                                       1m         2,5 m



                           Sentido positivo de los esfuerzos:             (+)
                                                                                   (+)

            Sistemas estructurales – Curso 2012/2013                                            Profesor: Maribel Castilla Heredia                  @maribelcastilla
Ejercicio 1
   Dado el sistema estructural y las secciones transversales de las barras de la figura (el eje z se considerará
    perpendicular al plano de ésta), se pide determinar:

    1.    Momento de inercia (cm4) y momento estático de media sección (cm3), ambos respecto al eje z, de la
          sección de las barras CD y DE.

          Lo primero que haremos será calcular la posición del centro de gravedad.                                         Sección transversal
                                                                                                                             barras CD y DE
                    i n                                                  i n
                          Ai ·d i   25 1 24,5 24 1 12
              yG                                        18,38 cm     A         Ai   25 1 24 1 49 cm 2                                  y
                    i 1    Ai           25 1 24 1                        i 1

                                                                                                                1 cm



                                                                                                                                       G
                                                                                                                   z                           25 cm

                                                                                                                18,38 cm                    1 cm



                                                                                                                                    25 cm




            Sistemas estructurales – Curso 2012/2013                       Profesor: Maribel Castilla Heredia                @maribelcastilla
Ejercicio 1
   Dado el sistema estructural y las secciones transversales de las barras de la figura (el eje z se considerará
    perpendicular al plano de ésta), se pide determinar:

    1.    Momento de inercia (cm4) y momento estático de media sección (cm3), ambos respecto al eje z, de la
          sección de las barras CD y DE.

          Lo primero que haremos será calcular la posición del centro de gravedad.                                                             Sección transversal
                                                                                                                                                 barras CD y DE
                     i n                                                                     i n
                             Ai ·d i         25 1 24,5 24 1 12
              yG                                                      18,38 cm           A         Ai       25 1 24 1 49 cm 2                              y
                      i 1     Ai                 25 1 24 1                                   i 1

                                                                                                                                    1 cm
          Una vez conocemos la posición del centro de gravedad, podemos obtener el momento de inercia.
          Aplicamos el teorema de Steiner:
                                                                                                                                                           G
                       i n                                3                       3                                                    z                           25 cm
                                                       25 1                1 24                         2
                Iz           (Ii       Ai ·d i2 )             25 1 6,122               24 1 6,38             3067,35 cm 4           18,38 cm                    1 cm
                       i 1                              12                  12

          Continuamos con el momento estático.                                                                                                          25 cm

                       1               i n
                            sec                                            5,62
                     Sz2                     Ai ·d i   25 1 6,12 5,62 1               168,8 cm 3
                                       i 1                                   2




            Sistemas estructurales – Curso 2012/2013                                           Profesor: Maribel Castilla Heredia                @maribelcastilla
Ejercicio 1
   Dado el sistema estructural y las secciones transversales de las barras de la figura (el eje z se considerará
    perpendicular al plano de ésta), se pide determinar:

    1.    Momento de inercia (cm4) y momento estático de media sección (cm3), ambos respecto al eje z, de la
          sección de las barras CD y DE.

          Lo primero que haremos será calcular la posición del centro de gravedad.                                                                                             Sección transversal
                                                                                                                                                                                 barras CD y DE
                     i n                                                                                                    i n
                             Ai ·d i         25 1 24,5 24 1 12
              yG                                                                              18,38 cm                  A         Ai       25 1 24 1 49 cm 2                                  y
                      i 1     Ai                 25 1 24 1                                                                  i 1

                                                                                                                                                                    1 cm
          Una vez conocemos la posición del centro de gravedad, podemos obtener el momento de inercia.
          Aplicamos el teorema de Steiner:
                                                                                                                                                                                              G
                       i n                                             3                                     3                                                         z                                  25 cm
                                                           25 1                                       1 24                             2
                Iz           (Ii       Ai ·d i2 )                             25 1 6,122                              24 1 6,38             3067,35 cm 4            18,38 cm                       1 cm
                       i 1                                  12                                         12

          Continuamos con el momento estático.                                                                                                                                             25 cm

                       1               i n
                            sec                                                                       5,62
                     Sz2                     Ai ·d i         25 1 6,12 5,62 1                                        168,8 cm 3
                                       i 1                                                              2

          Dado que necesitaremos los datos de la otra pieza para calcular las tensiones que se nos piden, los obtenemos:                                                                       y

                                                                 i n
                                                                                              25 4     23 4                                                           1 cm
                                                    Iz                 (Ii      Ai ·d i2 )                            9232 cm 4
                                                                 i 1                          12       12
                                                       1               i n
                                                           sec                                                                                              25 cm
                                                  Sz2                        Ai ·d i       25 12        11,5 0,5 11,5 2                    432,25 cm 3                     z                 G
                                                                       i 1
                                                                                                                                                                                    1 cm           1 cm
                                                                 i n
                                                                                       2          2              2
                                                       A               Ai       25           23       96 cm                                                           1 cm
                                                                 i 1
                                                                                                                                                                                           25 cm
            Sistemas estructurales – Curso 2012/2013                                                                          Profesor: Maribel Castilla Heredia                 @maribelcastilla
Ejercicio 1

2.   Máxima tensión normal de tracción (positiva) en la barra DE (kN/cm2), indicando la sección y fibra donde se
     produce.

     Dado que las tensiones a las que está solicitada una estructura dependen de los esfuerzos producidos por las
     acciones, lo primero que haremos será obtener los diagramas de axiles, cortantes y momentos flectores.




                                                      -50 kN                                       -50 kN
                                                                                           10 kN                            5 kNm 12,5 kNm

                                                                                                                          7,5 kNm                  50 kNm
                                                                                 -100 kN
                                                                    +50 kN

                                                                                                                    157,5 kNm
                                                  -60 kN


                                                                             -115 kN                        318,75 kNm



                                                           AXILES                          CORTANTES                     MOMENTOS FLECTORES




       Sistemas estructurales – Curso 2012/2013                                  Profesor: Maribel Castilla Heredia                      @maribelcastilla
Ejercicio 1

2.   Máxima tensión normal de tracción (positiva) en la barra DE (kN/cm2), indicando la sección y fibra donde se
     produce.

     Dado que las tensiones a las que está solicitada una estructura dependen de los esfuerzos producidos por las
     acciones, lo primero que haremos será obtener los diagramas de axiles, cortantes y momentos flectores.




                                                      -50 kN                                        -50 kN
                                                                                            10 kN                            5 kNm 12,5 kNm

                                                                                                                           7,5 kNm                  50 kNm
                                                                                  -100 kN
                                                                     +50 kN

                                                                                                                     157,5 kNm
                                                  -60 kN


                                                                              -115 kN                        318,75 kNm



                                                           AXILES                           CORTANTES                     MOMENTOS FLECTORES


     Una vez tengo los valores de los esfuerzos, puedo pasar a calcular la máxima tensión de tracción en la barra DE.


                               Como podemos observar, la tensión normal depende del esfuerzo axil, del área de la sección, del momento flector
       ,DE   N    M            actuante , del momento de inercia y de la fibra en la que la estemos calculando.
      max            y
             A    Iz
                               Debemos estudiar cada combinación de factores en el tramo DE para ver cuál de ellas nos da un valor más alto de
                               tensión normal.


       Sistemas estructurales – Curso 2012/2013                                   Profesor: Maribel Castilla Heredia                      @maribelcastilla
Ejercicio 1
2.   Máxima tensión normal de tracción (positiva) en la barra DE (kN/cm2), indicando la sección y fibra donde se
     produce (continuación)
                                                                                                                                                 y
                                                      -50 kN
                                                                                             5 kNm 12,5 kNm
                                                                                                                           1 cm
                                                                                           7,5 kNm                50 kNm      6,62 cm
                                                                    +50 kN                                                                       G
                                                                                                                              z
                                                                                     157,5 kNm                                                          25 cm
                                                                                                                             18,38 cm
                                                  -60 kN


                                                                             318,75 kNm
                                                                                                                                    Área       49 cm2
                                                           AXILES                         MOMENTOS FLECTORES                            Iz   3067, 35 cm 4

     Combinaciones posibles entre valores de esfuerzos y profundidades de fibra en el tramo DE que proveen un valor de
     tensión positivo.


          ,DE    N    M
         max             y
                 A    Iz




       Sistemas estructurales – Curso 2012/2013                                     Profesor: Maribel Castilla Heredia                   @maribelcastilla
Ejercicio 1
2.   Máxima tensión normal de tracción (positiva) en la barra DE (kN/cm2), indicando la sección y fibra donde se
     produce (continuación)
                                                                                                                                                     y
                                                        -50 kN
                                                                                                 5 kNm 12,5 kNm
                                                                                                                               1 cm
                                                                                               7,5 kNm                50 kNm      6,62 cm
                                                                        +50 kN                                                                       G
                                                                                                                                  z
                                                                                         157,5 kNm                                                          25 cm
                                                    -60 kN


                                                                                 318,75 kNm
                                                                                                                                        Área       49 cm2
                                                              AXILES                          MOMENTOS FLECTORES                            Iz   3067, 35 cm 4

     Combinaciones posibles entre valores de esfuerzos y profundidades de fibra en el tramo DE que proveen un valor de
     tensión positivo.


              ,DE   N    M
             max            y
                    A    Iz

                                               cm
                           12,5 kNm 100
                 50 kN                          m
       ,DE
                                                             6,62 cm   3,72 kN
      D
                49 cm2          3067,35 cm 4                                       cm2




       Sistemas estructurales – Curso 2012/2013                                         Profesor: Maribel Castilla Heredia                   @maribelcastilla
Ejercicio 1
2.   Máxima tensión normal de tracción (positiva) en la barra DE (kN/cm2), indicando la sección y fibra donde se
     produce (continuación)
                                                                                                                                                       y
                                                          -50 kN
                                                                                                    5 kNm 12,5 kNm
                                                                                                                                  1 cm
                                                                                                  7,5 kNm                50 kNm
                                                                           +50 kN                                                                      G
                                                                                                                                     z
                                                                                            157,5 kNm                                                         25 cm
                                                                                                                                    18,38 cm
                                                      -60 kN


                                                                                    318,75 kNm
                                                                                                                                           Área      49 cm2
                                                                AXILES                           MOMENTOS FLECTORES                        Iz     3067, 35 cm 4

     Combinaciones posibles entre valores de esfuerzos y profundidades de fibra en el tramo DE que proveen un valor de
     tensión positivo.


                ,DE   N    M
               max            y
                      A    Iz

                                                 cm
                             12,5 kNm 100
                   50 kN                          m
       ,DE
                                                               6,62 cm   3,72 kN
      D
                  49 cm2          3067,35 cm 4                                        cm2

                                            cm
                             50 kNm 100
                  50 kN                      m
         ,DE
                                                        18,38 cm         30,99 kN
     E
                 49 cm 2      3067,35 cm 4                                            cm 2




          Sistemas estructurales – Curso 2012/2013                                         Profesor: Maribel Castilla Heredia                  @maribelcastilla
Ejercicio 1
2.   Máxima tensión normal de tracción (positiva) en la barra DE (kN/cm2), indicando la sección y fibra donde se
     produce (continuación)
                                                                                                                                                           y
                                                          -50 kN
                                                                                                    5 kNm 12,5 kNm
                                                                                                                                     1 cm
                                                                                                  7,5 kNm                   50 kNm      6,62 cm
                                                                           +50 kN                                                                          G
                                                                                                                                        z
                                                                                            157,5 kNm                                                             25 cm
                                                                                                                                       18,38 cm
                                                      -60 kN


                                                                                    318,75 kNm
                                                                                                                                              Área       49 cm2
                                                                AXILES                           MOMENTOS FLECTORES                               Iz   3067, 35 cm 4

     Combinaciones posibles entre valores de esfuerzos y profundidades de fibra en el tramo DE que proveen un valor de
     tensión positivo.


                ,DE   N    M
               max            y
                      A    Iz

                                                 cm
                             12,5 kNm 100
                   50 kN                          m
       ,DE
                                                               6,62 cm   3,72 kN
      D
                  49 cm2          3067,35 cm 4                                        cm2

                                            cm
                             50 kNm 100                                                                 Por lo tanto, la máxima tensión de tracción en el tramo
                  50 kN                      m
         ,DE
                                                        18,38 cm         30,99 kN                       DE se da en la sección E, fibra inferior, y tiene por
     E
                 49 cm 2      3067,35 cm 4                                            cm 2              valor 30.99 kN/cm2




          Sistemas estructurales – Curso 2012/2013                                         Profesor: Maribel Castilla Heredia                      @maribelcastilla
Ejercicio 1
3.   Máxima tensión normal de compresión (negativa) en la barra DE (kN/cm2), indicando la sección y fibra donde
     se produce.
                                                                                                                                                   y
                                                        -50 kN
                                                                                               5 kNm 12,5 kNm
                                                                                                                             1 cm
                                                                                             7,5 kNm                50 kNm
                                                                      +50 kN                                                                       G
                                                                                                                                z
                                                                                       157,5 kNm                                                          25 cm
                                                                                                                                18,38 cm
                                                    -60 kN


                                                                               318,75 kNm
                                                                                                                                      Área       49 cm2
                                                             AXILES                         MOMENTOS FLECTORES                         Iz     3067, 35 cm 4

     Combinaciones posibles entre valores de esfuerzos y profundidades de fibra en el tramo DE que proveen un valor de
     tensión negativo.


         ,DE     N       M
        max                 y
                 A       Iz

                                               cm
                            12,5 kNm 100
                50 kN                           m
      ,DE
                                                        18,38 cm      6,47 kN
     D
               49 cm 2          3067,35 cm 4                                       cm 2




        Sistemas estructurales – Curso 2012/2013                                      Profesor: Maribel Castilla Heredia                   @maribelcastilla
Ejercicio 1
3.   Máxima tensión normal de compresión (negativa) en la barra DE (kN/cm2), indicando la sección y fibra donde
     se produce.
                                                                                                                                                       y
                                                           -50 kN
                                                                                                    5 kNm 12,5 kNm
                                                                                                                                 1 cm
                                                                                                  7,5 kNm               50 kNm      6,62 cm
                                                                          +50 kN                                                                       G
                                                                                                                                    z
                                                                                            157,5 kNm                                                         25 cm
                                                       -60 kN


                                                                                   318,75 kNm
                                                                                                                                          Área       49 cm2
                                                                AXILES                           MOMENTOS FLECTORES                           Iz   3067, 35 cm 4

     Combinaciones posibles entre valores de esfuerzos y profundidades de fibra en el tramo DE que proveen un valor de
     tensión negativo.


            ,DE     N       M
           max                 y
                    A       Iz

                                                  cm
                               12,5 kNm 100
                   50 kN                           m
      ,DE
                                                           18,38 cm       6,47 kN
     D
                  49 cm 2          3067,35 cm 4                                        cm 2

                                                  cm
                                   50 kNm 100
                    50 kN                          m
           ,DE
                                                          6,62 cm        9,77 kN
       E
                   49 cm 2         3067,35 cm 4                                      cm 2




           Sistemas estructurales – Curso 2012/2013                                       Profesor: Maribel Castilla Heredia                   @maribelcastilla
Ejercicio 1
3.   Máxima tensión normal de compresión (negativa) en la barra DE (kN/cm2), indicando la sección y fibra donde
     se produce.
                                                                                                                                                           y
                                                           -50 kN
                                                                                                    5 kNm 12,5 kNm
                                                                                                                                     1 cm
                                                                                                  7,5 kNm                   50 kNm      6,62 cm
                                                                          +50 kN                                                                           G
                                                                                                                                        z
                                                                                            157,5 kNm                                                             25 cm
                                                       -60 kN


                                                                                   318,75 kNm
                                                                                                                                              Área       49 cm2
                                                                AXILES                           MOMENTOS FLECTORES                               Iz   3067, 35 cm 4

     Combinaciones posibles entre valores de esfuerzos y profundidades de fibra en el tramo DE que proveen un valor de
     tensión negativo.


            ,DE     N       M
           max                 y
                    A       Iz

                                                  cm
                               12,5 kNm 100
                   50 kN                           m
      ,DE
                                                           18,38 cm       6,47 kN
     D
                  49 cm 2          3067,35 cm 4                                        cm 2

                                                  cm
                                   50 kNm 100                                                           Por lo tanto, la máxima tensión de compresión en el
                    50 kN                          m
           ,DE
                                                          6,62 cm        9,77 kN                        tramo DE se da en la sección E, fibra superior, y tiene
       E
                   49 cm 2         3067,35 cm 4                                      cm 2               por valor -9,77 kN/cm2




           Sistemas estructurales – Curso 2012/2013                                       Profesor: Maribel Castilla Heredia                       @maribelcastilla
Ejercicio 1
4.   Máxima tensión tangencial en la barra CD (kN/cm2), indicando la sección y fibra donde se produce.

                          Como podemos observar, la tensión tangencial depende del esfuerzo cortante, del momento estático en la
            V S zfibra
      CD
      max
                          fibra que estemos analizando, del momento de inercia de la sección completa y del espesor en la zona que
              Iz b        está solicitada por el esfuerzo cortante.

                                                                                                                                                 y

                                                                                             -50 kN
                                                                                     10 kN                            1 cm
                                                                                                                          6,62 cm
                                                                           -100 kN                                                               G
                                                                                                                           z
                                                                                                                                                            25 cm
                                                                                                                          18,38 cm                   1 cm



                                                                       -115 kN                                                       1
                                                                                                                                       sec
                                                                                                                                S    2
                                                                                                                                     z         280, 76 cm3
                                                                                     CORTANTES                                      Iz       3067, 35 cm 4




       Sistemas estructurales – Curso 2012/2013                                      Profesor: Maribel Castilla Heredia                      @maribelcastilla
Ejercicio 1
4.   Máxima tensión tangencial en la barra CD (kN/cm2), indicando la sección y fibra donde se produce.

                             Como podemos observar, la tensión tangencial depende del esfuerzo cortante, del momento estático en la
               V S zfibra
       CD
       max
                             fibra que estemos analizando, del momento de inercia de la sección completa y del espesor en la zona que
                 Iz b        está solicitada por el esfuerzo cortante.

                                                                                                                                                    y

                                                                                                -50 kN
                                                                                        10 kN                            1 cm
                                                                                                                             6,62 cm
                                                                              -100 kN                                                               G
                                                                                                                              z
                                                                                                                                                               25 cm
                                                                                                                             18,38 cm                   1 cm



                                                                          -115 kN                                                       1
                                                                                                                                          sec
                                                                                                                                   S    2
                                                                                                                                        z         280, 76 cm3
                                                                                        CORTANTES                                      Iz       3067, 35 cm 4

     Sabemos que la distribución de tensiones tangenciales en una pieza de sección rectangular es parabólica, y que el máximo
     coincide con la posición del centro de gravedad de la pieza. Por ello, el momento estático que necesitamos es el de media
     sección y el espesor, el de la pieza en ese punto.




                10 kN 168,8 cm 3                                   Por lo tanto, la máxima tensión tangencial en el tramo CD se
         CD
                                         0,55 kN                   da en la sección D, fibra y=0, y tiene por valor 0,55 kN/cm2
         max
                3067,35 cm 4 1cm                    cm 2




         Sistemas estructurales – Curso 2012/2013                                       Profesor: Maribel Castilla Heredia                      @maribelcastilla
Ejercicio 1
5.   Máxima tensión normal en la sección B, fibra superior


                                                      -50 kN
                                                                                             5 kNm 12,5 kNm

                                                                                           7,5 kNm                50 kNm
                                                                    +50 kN
                                                                                                                                              25 cm
                                                                                     157,5 kNm
                                                  -60 kN


                                                                             318,75 kNm

                                                                                                                           Área     96 cm 2
                                                           AXILES                         MOMENTOS FLECTORES
                                                                                                                           Iz     9232 cm 4


     La pieza que forma la barra AD no es igual que la del resto de la estructura, por lo que tendremos que emplear las
     características propias de dicha sección:


        B     N   M
        sup          y
              A   Iz




       Sistemas estructurales – Curso 2012/2013                                     Profesor: Maribel Castilla Heredia          @maribelcastilla
Ejercicio 1
5.   Máxima tensión normal en la sección B, fibra superior


                                                      -50 kN
                                                                                              5 kNm 12,5 kNm

                                                                                            7,5 kNm                50 kNm    12,5 cm
                                                                     +50 kN
                                                                                                                                               25 cm
                                                                                      157,5 kNm
                                                  -60 kN


                                                                              318,75 kNm

                                                                                                                            Área     96 cm 2
                                                            AXILES                         MOMENTOS FLECTORES
                                                                                                                            Iz     9232 cm 4


     La pieza que forma la barra AD no es igual que la del resto de la estructura, por lo que tendremos que emplear las
     características propias de dicha sección:


        B       N   M
        sup            y
                A   Iz
                                            cm
                        157,5 kNm 100
               60 kN                         m
     B
                                                           12,5 cm   20,70 kN
     sup
              96 cm 2        9232 cm 4                                              cm2




       Sistemas estructurales – Curso 2012/2013                                      Profesor: Maribel Castilla Heredia          @maribelcastilla
Ejercicio 1
6.    Tensión equivalente o de comparación (según criterio de Von Mises) en la sección A, en la unión ala-alma
      superior, (kN/cm2)

      La tensión de comparación según el criterio de Von Mises en una fibra determinada (en este caso, la unión ala-alma
      del perfil) nos da una medida de cuál es la tensión final que se produce cuando interactúan en esa misma fibra tensión
      normal y tensión tangencial. La formulación es la siguiente:


          -50 kN                                              -50 kN
                                                      10 kN                                     5 kNm 12,5 kNm

                                            -100 kN                                           7,5 kNm                   50 kNm
                           +50 kN
                                                                                                                                                             25 cm
                                                                                        157,5 kNm
      -60 kN

                   A                   -115 kN                A                 318,75 kNm              A


                                                                                                                                       Área     96 cm 2
               AXILES                                 CORTANTES                              MOMENTOS FLECTORES
                                                                                                                                        Iz    9232 cm 4


                                                                  2    Deberemos hallar la tensión normal en la unión ala-alma superior, la tensión
     ALA ALMA           ALA ALMA 2               ALA ALMA
     co                                 3                              tangencial en la unión ala-alma superior y, por último, aplicar la formulación para
                                                                       establecer la tensión equivalente.




         Sistemas estructurales – Curso 2012/2013                                            Profesor: Maribel Castilla Heredia                 @maribelcastilla
Ejercicio 1
6.   Tensión equivalente o de comparación (según criterio de Von Mises) en la sección A, en la unión ala-alma
     superior, (kN/cm2)

     La tensión de comparación según el criterio de Von Misses en una fibra determinada (en este caso, la unión ala-alma
     del perfil) nos da una medida de cuál es la tensión final que se produce cuando interactúan en esa misma fibra tensión
     normal y tensión tangencial. La formulación es la siguiente:


         -50 kN                                              -50 kN
                                                     10 kN                                 5 kNm 12,5 kNm

                                           -100 kN                                       7,5 kNm                 50 kNm           11,5 cm
                          +50 kN
                                                                                                                                                   25 cm
                                                                                   157,5 kNm
     -60 kN

                  A                    -115 kN               A             318,75 kNm              A


                                                                                                                             Área      96 cm 2
              AXILES                                 CORTANTES                          MOMENTOS FLECTORES
                                                                                                                             Iz     9232 cm 4

       1. Tensión normal en la unión ala-alma superior en la sección A

                                                                      cm
                                       318,75 kNm 100
                          60 kN                                        m
          A
                                                                           11 cm
                                                                             ,5           39,08 kN
          ALA ALMA sup
                         96 cm 2                 9232 cm 4                                             cm 2




        Sistemas estructurales – Curso 2012/2013                                        Profesor: Maribel Castilla Heredia            @maribelcastilla
Ejercicio 1
6.   Tensión equivalente o de comparación (según criterio de Von Mises) en la sección A, en la unión ala-alma
     superior, (kN/cm2)

     La tensión de comparación según el criterio de Von Misses en una fibra determinada (en este caso, la unión ala-alma
     del perfil) nos da una medida de cuál es la tensión final que se produce cuando interactúan en esa misma fibra tensión
     normal y tensión tangencial. La formulación es la siguiente:


         -50 kN                                              -50 kN
                                                     10 kN                                    5 kNm 12,5 kNm

                                           -100 kN                                          7,5 kNm                    50 kNm         11,5 cm
                           +50 kN
                                                                                                                                                              25 cm
                                                                                     157,5 kNm
     -60 kN

                  A                    -115 kN               A               318,75 kNm                  A


                                                                                                                                    Área     96 cm 2
              AXILES                                 CORTANTES                            MOMENTOS FLECTORES
                                                                                                                                    Iz     9232 cm 4

       2. Tensión tangencial en la unión ala-alma superior en la sección A
                                                                                      Si bien el momento de inercia continúa siendo el de toda la sección,
                                                                                      en esta ocasión necesito el momento estático de la sección que
                                                                                      queda por encima de la fibra en la que estoy calculando, no de media
                                                                                      sección:
                                                                                                                                                 y
                                                                                                 i n                                                   1 cm
          En la sección ala-alma el espesor es 2 cm (1 cm en cada alma).            SzALA              Ai ·d i   25 12 1 300 cm 3
          De modo que finalmente obtendremos:                                                    i 1                                     12 cm
                                                 3
                         115 kN 300 cm
              ALA ALMA
                                                     1 kN
                                                      ,86                                                                       z                G
              A
                          9232 cm 4 2 cm                         cm 2
                                                                                                                                             25 cm

        Sistemas estructurales – Curso 2012/2013                                          Profesor: Maribel Castilla Heredia                @maribelcastilla
Ejercicio 1
6.    Tensión equivalente o de comparación (según criterio de Von Mises) en la sección A, en la unión ala-alma
      superior, (kN/cm2)

      La tensión de comparación según el criterio de Von Mises en una fibra determinada (en este caso, la unión ala-alma
      del perfil) nos da una medida de cuál es la tensión final que se produce cuando interactúan en esa misma fibra tensión
      normal y tensión tangencial. La formulación es la siguiente:


           -50 kN                                               -50 kN
                                                        10 kN                                 5 kNm 12,5 kNm

                                              -100 kN                                       7,5 kNm                 50 kNm
                            +50 kN
                                                                                                                                                     25 cm
                                                                                      157,5 kNm
       -60 kN

                    A                    -115 kN                A             318,75 kNm              A


                                                                                                                                Área     96 cm 2
                AXILES                                  CORTANTES                          MOMENTOS FLECTORES
                                                                                                                                 Iz    9232 cm 4


                                                                    2
     ALA ALMA            ALA ALMA 2                ALA ALMA
     co,A                                 3

     Si sustituimos los valores que hemos obtenido para la tensión normal y la tangencial en los pasos previos, obtendremos el valor de la tensión
     equivalente: en el punto solicitado

                                 ALA ALMA
                                                        39,082           3 1 2
                                                                            ,86    39,21kN
                                 co,A
                                                                                                  cm 2



          Sistemas estructurales – Curso 2012/2013                                         Profesor: Maribel Castilla Heredia           @maribelcastilla
Ejercicio 1
7.        Tensión envolvente en la sección B (kN/cm2)

          Si bien la tensión de comparación tiene un claro sentido físico porque se calcula sobre una fibra determinada de la
          sección, la tensión envolvente no lo tiene porque lo que hacemos es obtener, en una sección determinada (en nuestro
          caso la sección B) una tensión por medio de una suma ponderada del máximo valor de tensión tangencial y el máximo
          de tensión normal, que –como se ha visto durante las clases de teoría- no coinciden en la misma fibra.

         -50 kN                                                 -50 kN
                                                        10 kN                                 5 kNm 12,5 kNm

                                              -100 kN                                       7,5 kNm                    50 kNm
                            +50 kN
                                                                                                                                                              25 cm
                   B                                            B                     157,5 kNm       B
     -60 kN

                                         -115 kN                              318,75 kNm

                                                                                                                                        Área     96 cm 2
               AXILES                                   CORTANTES                          MOMENTOS FLECTORES
                                                                                                                                         Iz    9232 cm 4
                                                                                                                                       1
                                     2                  2                                                                                sec
                                         3                                                                                         S   2
                                                                                                                                       z       432, 25 cm3
              env ,B        max,B             max,B


        1. Máxima tensión normal en la sección B

                                                                                      cm
                                                                     157,5 kNm 100
                        N   M                        60 kN                             m
                               y             B
                                                                                                  12,5 cm       20,70 kN
               max,B
                        A   Iz               sup
                                                    96 cm 2              9232 cm 4                                          cm2




               Sistemas estructurales – Curso 2012/2013                                           Profesor: Maribel Castilla Heredia                 @maribelcastilla
Ejercicio 1
7.        Tensión envolvente en la sección B (kN/cm2)

          Si bien la tensión de comparación tiene un claro sentido físico porque se calcula sobre una fibra determinada de la
          sección, la tensión envolvente no lo tiene porque lo que hacemos es obtener, en una sección determinada (en nuestro
          caso la sección B) una tensión por medio de una suma ponderada del máximo valor de tensión tangencial y el máximo
          de tensión normal, que –como se ha visto durante las clases de teoría- no coinciden en la misma fibra.

         -50 kN                                                 -50 kN
                                                        10 kN                                      5 kNm 12,5 kNm

                                              -100 kN                                            7,5 kNm                    50 kNm
                            +50 kN
                                                                                                                                                                          25 cm
                   B                                            B                          157,5 kNm       B
     -60 kN

                                         -115 kN                                318,75 kNm

                                                                                                                                                 Área       96 cm 2
               AXILES                                   CORTANTES                               MOMENTOS FLECTORES
                                                                                                                                                  Iz     9232 cm 4
                                                                                                                                                1
                                     2                  2                                                                                         sec
                                         3                                                                                                  S   2
                                                                                                                                                z        432, 25 cm3
              env ,B        max,B             max,B


        1. Máxima tensión normal en la sección B

                                                                                           cm
                                                                     157,5 kNm 100
                        N   M                        60 kN                                  m
                               y             B
                                                                                                       12,5 cm       20,70 kN
               max,B
                        A   Iz               sup
                                                    96 cm 2                9232 cm 4                                             cm2
                                                                                             cm
                                                                         157,5 kNm 100
                                                    60 kN                                     m                                                         Esta será la mayor en valor
                                              B
                                                                                                        12,5 cm        21 kN
                                                                                                                         ,95
                                             inf
                                                   96 cm 2                  9232 cm    4
                                                                                                                                     cm 2               absoluto.


               Sistemas estructurales – Curso 2012/2013                                                Profesor: Maribel Castilla Heredia                       @maribelcastilla
Ejercicio 1
7.        Tensión envolvente en la sección B (kN/cm2)

          Si bien la tensión de comparación tiene un claro sentido físico porque se calcula sobre una fibra determinada de la
          sección, la tensión envolvente no lo tiene, porque lo que hacemos es obtener, en una sección determinada (en nuestro
          caso la sección B) una tensión por medio de una suma ponderada del máximo valor de tensión tangencial y el máximo
          de tensión normal, que –como se ha visto durante las clases de teoría- no suelen coincidir en la misma fibra.

         -50 kN                                                 -50 kN
                                                        10 kN                              5 kNm 12,5 kNm

                                              -100 kN                                    7,5 kNm                    50 kNm
                             +50 kN
                                                                                                                                                           25 cm
                   B                                            B                  157,5 kNm       B
     -60 kN

                                          -115 kN                          318,75 kNm

                                                                                                                                     Área     96 cm 2
               AXILES                                    CORTANTES                      MOMENTOS FLECTORES
                                                                                                                                      Iz    9232 cm 4
                                                                                                                                    1
                                      2                  2                                                                            sec
                                          3                                                                                     S   2
                                                                                                                                    z       432, 25 cm3
              env ,B        max,B             max,B


        2. Máxima tensión tangencial en B. Sabemos que se produce en la fibra que pasa por el centro de gravedad.
           El espesor del alma en ese punto es 2 cm.


                        100 kN 432,25 cm 3
                                                        2,34 kN
                          9232 cm 4 2 cm                            cm 2




               Sistemas estructurales – Curso 2012/2013                                        Profesor: Maribel Castilla Heredia                 @maribelcastilla
Ejercicio 1
7.        Tensión envolvente en la sección B (kN/cm2)

          Si bien la tensión de comparación tiene un claro sentido físico porque se calcula sobre una fibra determinada de la
          sección, la tensión envolvente no lo tiene, porque lo que hacemos es obtener, en una sección determinada (en nuestro
          caso la sección B) una tensión por medio de una suma ponderada del máximo valor de tensión tangencial y el máximo
          de tensión normal, que –como se ha visto durante las clases de teoría- no suelen coincidir en la misma fibra.

         -50 kN                                                        -50 kN
                                                               10 kN                                  5 kNm 12,5 kNm

                                                     -100 kN                                        7,5 kNm                    50 kNm
                                +50 kN
                                                                                                                                                                      25 cm
                   B                                                   B                      157,5 kNm       B
     -60 kN

                                             -115 kN                                  318,75 kNm

                                                                                                                                                Área     96 cm 2
               AXILES                                          CORTANTES                           MOMENTOS FLECTORES
                                                                                                                                                 Iz    9232 cm 4
                                                                                                                                               1
                                         2                      2                                                                                sec
                                             3                                                                                             S   2
                                                                                                                                               z       432, 25 cm3
              env ,B            max,B                max,B




        Transferimos los resultados obtenidos a la fórmula para establecer la tensión envolvente:

                                                 2                         2
                                        21,95           3 2,34                  22,32 kN
                       env ,B
                                                                                           cm2




               Sistemas estructurales – Curso 2012/2013                                                   Profesor: Maribel Castilla Heredia                 @maribelcastilla
Sistemas estructurales. Bloque A.
Cálculo de tensiones en sistemas estructurales reticulados.


Ejercicio de ejemplo resuelto paso a paso.




   Sistemas estructurales – Curso 2012/2013   Profesor: Maribel Castilla Heredia   @maribelcastilla

Más contenido relacionado

PDF
Torsión
PDF
4. estados tensionales de las estructuras
DOCX
Esfuerzo y deformación UNI
PPTX
Fuerzas que soportan una estructura
PDF
PPTX
CURVAS DE NIVEL
PDF
Estructuracion de edificios en marcos de acero pdf
PDF
57590915 lectura-de-planos-y-metrados-en-edificaciones
Torsión
4. estados tensionales de las estructuras
Esfuerzo y deformación UNI
Fuerzas que soportan una estructura
CURVAS DE NIVEL
Estructuracion de edificios en marcos de acero pdf
57590915 lectura-de-planos-y-metrados-en-edificaciones

La actualidad más candente (20)

PDF
Ejemplos de cálculo escaleras 2011
PDF
Capitulo 9
PPTX
Efuerzo,deformacion y torsión
PDF
Trabajo final (análisis estructural 3)
DOCX
PPTX
Instalacion de faena
PDF
Norma inen para planos
PPT
PPTX
Tabiqueria
PPT
Sistemas constructivos mas comunes
PDF
Torsion y flexion en vigas
PDF
Reticulados planos(utn)
PPTX
Tarea de estructura
PPTX
Paneles estructurales
PPTX
Clase de concreto I
DOCX
Diseño de fundaciones
PDF
104830 calculo de_cargas_tributarias_28_a (1)
PDF
Concreto impermeable
PDF
Capitulo 2 apuntes de cubicación usach (1)
Ejemplos de cálculo escaleras 2011
Capitulo 9
Efuerzo,deformacion y torsión
Trabajo final (análisis estructural 3)
Instalacion de faena
Norma inen para planos
Tabiqueria
Sistemas constructivos mas comunes
Torsion y flexion en vigas
Reticulados planos(utn)
Tarea de estructura
Paneles estructurales
Clase de concreto I
Diseño de fundaciones
104830 calculo de_cargas_tributarias_28_a (1)
Concreto impermeable
Capitulo 2 apuntes de cubicación usach (1)
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Mecánica de sólidos - Bloque B - Cálculo de esfuerzo axil en estructuras arti...
PPTX
Bloque A - Teoría de representación de diagramas de esfuerzos - Mecánica de s...
PDF
Procedimientos útiles en Nuevo Metal 3D
PDF
Videotutoriales cype
PDF
Sistemas estructurales - Obtención de deformaciones en estructuras reticulada...
PDF
Teorias De Falla Basadas En Esfuerzos Estaticos Y Dinamico
PPTX
TEoria de Fallas
DOC
teoría de fallas
PDF
Problemas resueltos - RESISTENCIA DE MATERIALES
PDF
Problemas resueltos-newton
DOC
Seminario de Caracas sobre Gestion Socialista, Convocatoria
PPT
Club de Ciencias Teresiano
PDF
Introduccion al dimensionado en acero (1)
PDF
Sizing trusses for spaghetti truss competition
PPTX
Mecánica de Sólidos. Bloque A. Ejercicio paso a paso 1. Primera parte: Reacci...
PPTX
Ejercicio flexión esviada compuesta debida a axil excéntrico - Sistemas Estru...
PDF
Dimensionado cerchas concurso espaguetis 2014 Sistemas Estructurales - Grado ...
PDF
Solid Mechanics. Reactions and internal force diagrams. Step by step example....
PDF
Solid Mechanics. Reactions and internal forces. Step by step example . Part 2
Mecánica de sólidos - Bloque B - Cálculo de esfuerzo axil en estructuras arti...
Bloque A - Teoría de representación de diagramas de esfuerzos - Mecánica de s...
Procedimientos útiles en Nuevo Metal 3D
Videotutoriales cype
Sistemas estructurales - Obtención de deformaciones en estructuras reticulada...
Teorias De Falla Basadas En Esfuerzos Estaticos Y Dinamico
TEoria de Fallas
teoría de fallas
Problemas resueltos - RESISTENCIA DE MATERIALES
Problemas resueltos-newton
Seminario de Caracas sobre Gestion Socialista, Convocatoria
Club de Ciencias Teresiano
Introduccion al dimensionado en acero (1)
Sizing trusses for spaghetti truss competition
Mecánica de Sólidos. Bloque A. Ejercicio paso a paso 1. Primera parte: Reacci...
Ejercicio flexión esviada compuesta debida a axil excéntrico - Sistemas Estru...
Dimensionado cerchas concurso espaguetis 2014 Sistemas Estructurales - Grado ...
Solid Mechanics. Reactions and internal force diagrams. Step by step example....
Solid Mechanics. Reactions and internal forces. Step by step example . Part 2
Publicidad

Similar a Ejercicio de obtención de tensiones paso a paso - Sistemas Estructurales - Grado en Arquitectura - Universidad CEU San Pablo (20)

DOC
Ejercicios De Palancas
PDF
14 ejercicios_soldadura
PDF
Cubierta
PDF
PDF
Examen resuelto de Mecanica de Suelos
PDF
JMZ Portfolio
PDF
Anexos7[1]
PDF
Paneles De Yeso
PDF
Libro psu matematica uc parte 8
PDF
Hk4 ttf bobinas
PDF
Examen etapa escuela 2do_r
PPT
Viscosidad seminario 2
DOC
Práctica dirigida de torque y equilibrio de cuerpo rígido
XLS
Diseño de muro de contencion
PPTX
Mapa1001
DOC
Resistencia de materiales. problemas resueltos ferrer
PDF
Problemas resueltos resistencia(1)
PDF
305851 resistencia-de-materiales-problemas-resueltos
PDF
Tablas y factores de conversión
PPTX
Semejanza de triangulos
Ejercicios De Palancas
14 ejercicios_soldadura
Cubierta
Examen resuelto de Mecanica de Suelos
JMZ Portfolio
Anexos7[1]
Paneles De Yeso
Libro psu matematica uc parte 8
Hk4 ttf bobinas
Examen etapa escuela 2do_r
Viscosidad seminario 2
Práctica dirigida de torque y equilibrio de cuerpo rígido
Diseño de muro de contencion
Mapa1001
Resistencia de materiales. problemas resueltos ferrer
Problemas resueltos resistencia(1)
305851 resistencia-de-materiales-problemas-resueltos
Tablas y factores de conversión
Semejanza de triangulos

Más de Maribel Castilla Heredia (7)

PDF
Stress in frame systems. Step by step problem.
PDF
SES - Block A - Eccentric loading. Step by step example
PDF
Bending moment, shear and normal diagrams
PPTX
Apuntes y ejemplos de estructuras trianguladas
PPTX
Dimensionado de Estructuras de Edificación - Arriostramientos en naves indust...
PPTX
Mecánica de Sólidos - Bloque B - Detección de barras sin esfuerzo axil en est...
PPTX
Mecánica de Sólidos. Bloque A. Ejercicio paso a paso 1. Segunda parte: Esfuer...
Stress in frame systems. Step by step problem.
SES - Block A - Eccentric loading. Step by step example
Bending moment, shear and normal diagrams
Apuntes y ejemplos de estructuras trianguladas
Dimensionado de Estructuras de Edificación - Arriostramientos en naves indust...
Mecánica de Sólidos - Bloque B - Detección de barras sin esfuerzo axil en est...
Mecánica de Sólidos. Bloque A. Ejercicio paso a paso 1. Segunda parte: Esfuer...

Último (20)

PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
Didáctica de las literaturas infantiles.
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf

Ejercicio de obtención de tensiones paso a paso - Sistemas Estructurales - Grado en Arquitectura - Universidad CEU San Pablo

  • 1. Bloque A. Cálculo de tensiones en sistemas estructurales reticulados. Ejercicio de ejemplo resuelto paso a paso. Sistemas estructurales – Curso 2012/2013 Profesor: Maribel Castilla Heredia @maribelcastilla
  • 2. Ejercicio 1  Dado el sistema estructural y las secciones transversales de las barras de la figura (el eje z se considerará perpendicular al plano de ésta), se pide determinar: 1. Momento de inercia (cm4) y momento estático de media sección (cm3), ambos respecto al eje z, de la sección de las barras CD y DE. 2. Máxima tensión normal de tracción (positiva) en la barra DE (kN/cm2), indicando la sección y fibra donde se produce. 3. Máxima tensión normal de compresión (negativa) en la barra DE (kN/cm2), indicando la sección y fibra donde se produce 4. Máxima tensión tangencial en la barra CD (kN/cm2), indicando la sección y fibra donde se produce 5. Tensión normal en la sección B en la fibra superior (kN/cm2) 6. Tensión equivalente o de comparación (Von Mises) en la sección A, en la unión ala-alma superior, (kN/cm2) 7. Tensión envolvente (Von Mises) en la sección B (kN/cm2) Sección transversal Sección transversal barras CD y DE barra AD 20 kN/m 10 kN/m 50 kNm y y 50 kN C D E 50 kN 1 cm 1 cm 1,5 m B G 25 cm 25 cm z G 1,5 m z 10 kN/m 1 cm 1 cm 1 cm A 1 cm 25 cm 25 cm 1m 2,5 m Sentido positivo de los esfuerzos: (+) (+) Sistemas estructurales – Curso 2012/2013 Profesor: Maribel Castilla Heredia @maribelcastilla
  • 3. Ejercicio 1  Dado el sistema estructural y las secciones transversales de las barras de la figura (el eje z se considerará perpendicular al plano de ésta), se pide determinar: 1. Momento de inercia (cm4) y momento estático de media sección (cm3), ambos respecto al eje z, de la sección de las barras CD y DE. Lo primero que haremos será calcular la posición del centro de gravedad. Sección transversal barras CD y DE i n i n Ai ·d i 25 1 24,5 24 1 12 yG 18,38 cm A Ai 25 1 24 1 49 cm 2 y i 1 Ai 25 1 24 1 i 1 1 cm G z 25 cm 18,38 cm 1 cm 25 cm Sistemas estructurales – Curso 2012/2013 Profesor: Maribel Castilla Heredia @maribelcastilla
  • 4. Ejercicio 1  Dado el sistema estructural y las secciones transversales de las barras de la figura (el eje z se considerará perpendicular al plano de ésta), se pide determinar: 1. Momento de inercia (cm4) y momento estático de media sección (cm3), ambos respecto al eje z, de la sección de las barras CD y DE. Lo primero que haremos será calcular la posición del centro de gravedad. Sección transversal barras CD y DE i n i n Ai ·d i 25 1 24,5 24 1 12 yG 18,38 cm A Ai 25 1 24 1 49 cm 2 y i 1 Ai 25 1 24 1 i 1 1 cm Una vez conocemos la posición del centro de gravedad, podemos obtener el momento de inercia. Aplicamos el teorema de Steiner: G i n 3 3 z 25 cm 25 1 1 24 2 Iz (Ii Ai ·d i2 ) 25 1 6,122 24 1 6,38 3067,35 cm 4 18,38 cm 1 cm i 1 12 12 Continuamos con el momento estático. 25 cm 1 i n sec 5,62 Sz2 Ai ·d i 25 1 6,12 5,62 1 168,8 cm 3 i 1 2 Sistemas estructurales – Curso 2012/2013 Profesor: Maribel Castilla Heredia @maribelcastilla
  • 5. Ejercicio 1  Dado el sistema estructural y las secciones transversales de las barras de la figura (el eje z se considerará perpendicular al plano de ésta), se pide determinar: 1. Momento de inercia (cm4) y momento estático de media sección (cm3), ambos respecto al eje z, de la sección de las barras CD y DE. Lo primero que haremos será calcular la posición del centro de gravedad. Sección transversal barras CD y DE i n i n Ai ·d i 25 1 24,5 24 1 12 yG 18,38 cm A Ai 25 1 24 1 49 cm 2 y i 1 Ai 25 1 24 1 i 1 1 cm Una vez conocemos la posición del centro de gravedad, podemos obtener el momento de inercia. Aplicamos el teorema de Steiner: G i n 3 3 z 25 cm 25 1 1 24 2 Iz (Ii Ai ·d i2 ) 25 1 6,122 24 1 6,38 3067,35 cm 4 18,38 cm 1 cm i 1 12 12 Continuamos con el momento estático. 25 cm 1 i n sec 5,62 Sz2 Ai ·d i 25 1 6,12 5,62 1 168,8 cm 3 i 1 2 Dado que necesitaremos los datos de la otra pieza para calcular las tensiones que se nos piden, los obtenemos: y i n 25 4 23 4 1 cm Iz (Ii Ai ·d i2 ) 9232 cm 4 i 1 12 12 1 i n sec 25 cm Sz2 Ai ·d i 25 12 11,5 0,5 11,5 2 432,25 cm 3 z G i 1 1 cm 1 cm i n 2 2 2 A Ai 25 23 96 cm 1 cm i 1 25 cm Sistemas estructurales – Curso 2012/2013 Profesor: Maribel Castilla Heredia @maribelcastilla
  • 6. Ejercicio 1 2. Máxima tensión normal de tracción (positiva) en la barra DE (kN/cm2), indicando la sección y fibra donde se produce. Dado que las tensiones a las que está solicitada una estructura dependen de los esfuerzos producidos por las acciones, lo primero que haremos será obtener los diagramas de axiles, cortantes y momentos flectores. -50 kN -50 kN 10 kN 5 kNm 12,5 kNm 7,5 kNm 50 kNm -100 kN +50 kN 157,5 kNm -60 kN -115 kN 318,75 kNm AXILES CORTANTES MOMENTOS FLECTORES Sistemas estructurales – Curso 2012/2013 Profesor: Maribel Castilla Heredia @maribelcastilla
  • 7. Ejercicio 1 2. Máxima tensión normal de tracción (positiva) en la barra DE (kN/cm2), indicando la sección y fibra donde se produce. Dado que las tensiones a las que está solicitada una estructura dependen de los esfuerzos producidos por las acciones, lo primero que haremos será obtener los diagramas de axiles, cortantes y momentos flectores. -50 kN -50 kN 10 kN 5 kNm 12,5 kNm 7,5 kNm 50 kNm -100 kN +50 kN 157,5 kNm -60 kN -115 kN 318,75 kNm AXILES CORTANTES MOMENTOS FLECTORES Una vez tengo los valores de los esfuerzos, puedo pasar a calcular la máxima tensión de tracción en la barra DE. Como podemos observar, la tensión normal depende del esfuerzo axil, del área de la sección, del momento flector ,DE N M actuante , del momento de inercia y de la fibra en la que la estemos calculando. max y A Iz Debemos estudiar cada combinación de factores en el tramo DE para ver cuál de ellas nos da un valor más alto de tensión normal. Sistemas estructurales – Curso 2012/2013 Profesor: Maribel Castilla Heredia @maribelcastilla
  • 8. Ejercicio 1 2. Máxima tensión normal de tracción (positiva) en la barra DE (kN/cm2), indicando la sección y fibra donde se produce (continuación) y -50 kN 5 kNm 12,5 kNm 1 cm 7,5 kNm 50 kNm 6,62 cm +50 kN G z 157,5 kNm 25 cm 18,38 cm -60 kN 318,75 kNm Área 49 cm2 AXILES MOMENTOS FLECTORES Iz 3067, 35 cm 4 Combinaciones posibles entre valores de esfuerzos y profundidades de fibra en el tramo DE que proveen un valor de tensión positivo. ,DE N M max y A Iz Sistemas estructurales – Curso 2012/2013 Profesor: Maribel Castilla Heredia @maribelcastilla
  • 9. Ejercicio 1 2. Máxima tensión normal de tracción (positiva) en la barra DE (kN/cm2), indicando la sección y fibra donde se produce (continuación) y -50 kN 5 kNm 12,5 kNm 1 cm 7,5 kNm 50 kNm 6,62 cm +50 kN G z 157,5 kNm 25 cm -60 kN 318,75 kNm Área 49 cm2 AXILES MOMENTOS FLECTORES Iz 3067, 35 cm 4 Combinaciones posibles entre valores de esfuerzos y profundidades de fibra en el tramo DE que proveen un valor de tensión positivo. ,DE N M max y A Iz cm 12,5 kNm 100 50 kN m ,DE 6,62 cm 3,72 kN D 49 cm2 3067,35 cm 4 cm2 Sistemas estructurales – Curso 2012/2013 Profesor: Maribel Castilla Heredia @maribelcastilla
  • 10. Ejercicio 1 2. Máxima tensión normal de tracción (positiva) en la barra DE (kN/cm2), indicando la sección y fibra donde se produce (continuación) y -50 kN 5 kNm 12,5 kNm 1 cm 7,5 kNm 50 kNm +50 kN G z 157,5 kNm 25 cm 18,38 cm -60 kN 318,75 kNm Área 49 cm2 AXILES MOMENTOS FLECTORES Iz 3067, 35 cm 4 Combinaciones posibles entre valores de esfuerzos y profundidades de fibra en el tramo DE que proveen un valor de tensión positivo. ,DE N M max y A Iz cm 12,5 kNm 100 50 kN m ,DE 6,62 cm 3,72 kN D 49 cm2 3067,35 cm 4 cm2 cm 50 kNm 100 50 kN m ,DE 18,38 cm 30,99 kN E 49 cm 2 3067,35 cm 4 cm 2 Sistemas estructurales – Curso 2012/2013 Profesor: Maribel Castilla Heredia @maribelcastilla
  • 11. Ejercicio 1 2. Máxima tensión normal de tracción (positiva) en la barra DE (kN/cm2), indicando la sección y fibra donde se produce (continuación) y -50 kN 5 kNm 12,5 kNm 1 cm 7,5 kNm 50 kNm 6,62 cm +50 kN G z 157,5 kNm 25 cm 18,38 cm -60 kN 318,75 kNm Área 49 cm2 AXILES MOMENTOS FLECTORES Iz 3067, 35 cm 4 Combinaciones posibles entre valores de esfuerzos y profundidades de fibra en el tramo DE que proveen un valor de tensión positivo. ,DE N M max y A Iz cm 12,5 kNm 100 50 kN m ,DE 6,62 cm 3,72 kN D 49 cm2 3067,35 cm 4 cm2 cm 50 kNm 100 Por lo tanto, la máxima tensión de tracción en el tramo 50 kN m ,DE 18,38 cm 30,99 kN DE se da en la sección E, fibra inferior, y tiene por E 49 cm 2 3067,35 cm 4 cm 2 valor 30.99 kN/cm2 Sistemas estructurales – Curso 2012/2013 Profesor: Maribel Castilla Heredia @maribelcastilla
  • 12. Ejercicio 1 3. Máxima tensión normal de compresión (negativa) en la barra DE (kN/cm2), indicando la sección y fibra donde se produce. y -50 kN 5 kNm 12,5 kNm 1 cm 7,5 kNm 50 kNm +50 kN G z 157,5 kNm 25 cm 18,38 cm -60 kN 318,75 kNm Área 49 cm2 AXILES MOMENTOS FLECTORES Iz 3067, 35 cm 4 Combinaciones posibles entre valores de esfuerzos y profundidades de fibra en el tramo DE que proveen un valor de tensión negativo. ,DE N M max y A Iz cm 12,5 kNm 100 50 kN m ,DE 18,38 cm 6,47 kN D 49 cm 2 3067,35 cm 4 cm 2 Sistemas estructurales – Curso 2012/2013 Profesor: Maribel Castilla Heredia @maribelcastilla
  • 13. Ejercicio 1 3. Máxima tensión normal de compresión (negativa) en la barra DE (kN/cm2), indicando la sección y fibra donde se produce. y -50 kN 5 kNm 12,5 kNm 1 cm 7,5 kNm 50 kNm 6,62 cm +50 kN G z 157,5 kNm 25 cm -60 kN 318,75 kNm Área 49 cm2 AXILES MOMENTOS FLECTORES Iz 3067, 35 cm 4 Combinaciones posibles entre valores de esfuerzos y profundidades de fibra en el tramo DE que proveen un valor de tensión negativo. ,DE N M max y A Iz cm 12,5 kNm 100 50 kN m ,DE 18,38 cm 6,47 kN D 49 cm 2 3067,35 cm 4 cm 2 cm 50 kNm 100 50 kN m ,DE 6,62 cm 9,77 kN E 49 cm 2 3067,35 cm 4 cm 2 Sistemas estructurales – Curso 2012/2013 Profesor: Maribel Castilla Heredia @maribelcastilla
  • 14. Ejercicio 1 3. Máxima tensión normal de compresión (negativa) en la barra DE (kN/cm2), indicando la sección y fibra donde se produce. y -50 kN 5 kNm 12,5 kNm 1 cm 7,5 kNm 50 kNm 6,62 cm +50 kN G z 157,5 kNm 25 cm -60 kN 318,75 kNm Área 49 cm2 AXILES MOMENTOS FLECTORES Iz 3067, 35 cm 4 Combinaciones posibles entre valores de esfuerzos y profundidades de fibra en el tramo DE que proveen un valor de tensión negativo. ,DE N M max y A Iz cm 12,5 kNm 100 50 kN m ,DE 18,38 cm 6,47 kN D 49 cm 2 3067,35 cm 4 cm 2 cm 50 kNm 100 Por lo tanto, la máxima tensión de compresión en el 50 kN m ,DE 6,62 cm 9,77 kN tramo DE se da en la sección E, fibra superior, y tiene E 49 cm 2 3067,35 cm 4 cm 2 por valor -9,77 kN/cm2 Sistemas estructurales – Curso 2012/2013 Profesor: Maribel Castilla Heredia @maribelcastilla
  • 15. Ejercicio 1 4. Máxima tensión tangencial en la barra CD (kN/cm2), indicando la sección y fibra donde se produce. Como podemos observar, la tensión tangencial depende del esfuerzo cortante, del momento estático en la V S zfibra CD max fibra que estemos analizando, del momento de inercia de la sección completa y del espesor en la zona que Iz b está solicitada por el esfuerzo cortante. y -50 kN 10 kN 1 cm 6,62 cm -100 kN G z 25 cm 18,38 cm 1 cm -115 kN 1 sec S 2 z 280, 76 cm3 CORTANTES Iz 3067, 35 cm 4 Sistemas estructurales – Curso 2012/2013 Profesor: Maribel Castilla Heredia @maribelcastilla
  • 16. Ejercicio 1 4. Máxima tensión tangencial en la barra CD (kN/cm2), indicando la sección y fibra donde se produce. Como podemos observar, la tensión tangencial depende del esfuerzo cortante, del momento estático en la V S zfibra CD max fibra que estemos analizando, del momento de inercia de la sección completa y del espesor en la zona que Iz b está solicitada por el esfuerzo cortante. y -50 kN 10 kN 1 cm 6,62 cm -100 kN G z 25 cm 18,38 cm 1 cm -115 kN 1 sec S 2 z 280, 76 cm3 CORTANTES Iz 3067, 35 cm 4 Sabemos que la distribución de tensiones tangenciales en una pieza de sección rectangular es parabólica, y que el máximo coincide con la posición del centro de gravedad de la pieza. Por ello, el momento estático que necesitamos es el de media sección y el espesor, el de la pieza en ese punto. 10 kN 168,8 cm 3 Por lo tanto, la máxima tensión tangencial en el tramo CD se CD 0,55 kN da en la sección D, fibra y=0, y tiene por valor 0,55 kN/cm2 max 3067,35 cm 4 1cm cm 2 Sistemas estructurales – Curso 2012/2013 Profesor: Maribel Castilla Heredia @maribelcastilla
  • 17. Ejercicio 1 5. Máxima tensión normal en la sección B, fibra superior -50 kN 5 kNm 12,5 kNm 7,5 kNm 50 kNm +50 kN 25 cm 157,5 kNm -60 kN 318,75 kNm Área 96 cm 2 AXILES MOMENTOS FLECTORES Iz 9232 cm 4 La pieza que forma la barra AD no es igual que la del resto de la estructura, por lo que tendremos que emplear las características propias de dicha sección: B N M sup y A Iz Sistemas estructurales – Curso 2012/2013 Profesor: Maribel Castilla Heredia @maribelcastilla
  • 18. Ejercicio 1 5. Máxima tensión normal en la sección B, fibra superior -50 kN 5 kNm 12,5 kNm 7,5 kNm 50 kNm 12,5 cm +50 kN 25 cm 157,5 kNm -60 kN 318,75 kNm Área 96 cm 2 AXILES MOMENTOS FLECTORES Iz 9232 cm 4 La pieza que forma la barra AD no es igual que la del resto de la estructura, por lo que tendremos que emplear las características propias de dicha sección: B N M sup y A Iz cm 157,5 kNm 100 60 kN m B 12,5 cm 20,70 kN sup 96 cm 2 9232 cm 4 cm2 Sistemas estructurales – Curso 2012/2013 Profesor: Maribel Castilla Heredia @maribelcastilla
  • 19. Ejercicio 1 6. Tensión equivalente o de comparación (según criterio de Von Mises) en la sección A, en la unión ala-alma superior, (kN/cm2) La tensión de comparación según el criterio de Von Mises en una fibra determinada (en este caso, la unión ala-alma del perfil) nos da una medida de cuál es la tensión final que se produce cuando interactúan en esa misma fibra tensión normal y tensión tangencial. La formulación es la siguiente: -50 kN -50 kN 10 kN 5 kNm 12,5 kNm -100 kN 7,5 kNm 50 kNm +50 kN 25 cm 157,5 kNm -60 kN A -115 kN A 318,75 kNm A Área 96 cm 2 AXILES CORTANTES MOMENTOS FLECTORES Iz 9232 cm 4 2 Deberemos hallar la tensión normal en la unión ala-alma superior, la tensión ALA ALMA ALA ALMA 2 ALA ALMA co 3 tangencial en la unión ala-alma superior y, por último, aplicar la formulación para establecer la tensión equivalente. Sistemas estructurales – Curso 2012/2013 Profesor: Maribel Castilla Heredia @maribelcastilla
  • 20. Ejercicio 1 6. Tensión equivalente o de comparación (según criterio de Von Mises) en la sección A, en la unión ala-alma superior, (kN/cm2) La tensión de comparación según el criterio de Von Misses en una fibra determinada (en este caso, la unión ala-alma del perfil) nos da una medida de cuál es la tensión final que se produce cuando interactúan en esa misma fibra tensión normal y tensión tangencial. La formulación es la siguiente: -50 kN -50 kN 10 kN 5 kNm 12,5 kNm -100 kN 7,5 kNm 50 kNm 11,5 cm +50 kN 25 cm 157,5 kNm -60 kN A -115 kN A 318,75 kNm A Área 96 cm 2 AXILES CORTANTES MOMENTOS FLECTORES Iz 9232 cm 4 1. Tensión normal en la unión ala-alma superior en la sección A cm 318,75 kNm 100 60 kN m A 11 cm ,5 39,08 kN ALA ALMA sup 96 cm 2 9232 cm 4 cm 2 Sistemas estructurales – Curso 2012/2013 Profesor: Maribel Castilla Heredia @maribelcastilla
  • 21. Ejercicio 1 6. Tensión equivalente o de comparación (según criterio de Von Mises) en la sección A, en la unión ala-alma superior, (kN/cm2) La tensión de comparación según el criterio de Von Misses en una fibra determinada (en este caso, la unión ala-alma del perfil) nos da una medida de cuál es la tensión final que se produce cuando interactúan en esa misma fibra tensión normal y tensión tangencial. La formulación es la siguiente: -50 kN -50 kN 10 kN 5 kNm 12,5 kNm -100 kN 7,5 kNm 50 kNm 11,5 cm +50 kN 25 cm 157,5 kNm -60 kN A -115 kN A 318,75 kNm A Área 96 cm 2 AXILES CORTANTES MOMENTOS FLECTORES Iz 9232 cm 4 2. Tensión tangencial en la unión ala-alma superior en la sección A Si bien el momento de inercia continúa siendo el de toda la sección, en esta ocasión necesito el momento estático de la sección que queda por encima de la fibra en la que estoy calculando, no de media sección: y i n 1 cm En la sección ala-alma el espesor es 2 cm (1 cm en cada alma). SzALA Ai ·d i 25 12 1 300 cm 3 De modo que finalmente obtendremos: i 1 12 cm 3 115 kN 300 cm ALA ALMA 1 kN ,86 z G A 9232 cm 4 2 cm cm 2 25 cm Sistemas estructurales – Curso 2012/2013 Profesor: Maribel Castilla Heredia @maribelcastilla
  • 22. Ejercicio 1 6. Tensión equivalente o de comparación (según criterio de Von Mises) en la sección A, en la unión ala-alma superior, (kN/cm2) La tensión de comparación según el criterio de Von Mises en una fibra determinada (en este caso, la unión ala-alma del perfil) nos da una medida de cuál es la tensión final que se produce cuando interactúan en esa misma fibra tensión normal y tensión tangencial. La formulación es la siguiente: -50 kN -50 kN 10 kN 5 kNm 12,5 kNm -100 kN 7,5 kNm 50 kNm +50 kN 25 cm 157,5 kNm -60 kN A -115 kN A 318,75 kNm A Área 96 cm 2 AXILES CORTANTES MOMENTOS FLECTORES Iz 9232 cm 4 2 ALA ALMA ALA ALMA 2 ALA ALMA co,A 3 Si sustituimos los valores que hemos obtenido para la tensión normal y la tangencial en los pasos previos, obtendremos el valor de la tensión equivalente: en el punto solicitado ALA ALMA 39,082 3 1 2 ,86 39,21kN co,A cm 2 Sistemas estructurales – Curso 2012/2013 Profesor: Maribel Castilla Heredia @maribelcastilla
  • 23. Ejercicio 1 7. Tensión envolvente en la sección B (kN/cm2) Si bien la tensión de comparación tiene un claro sentido físico porque se calcula sobre una fibra determinada de la sección, la tensión envolvente no lo tiene porque lo que hacemos es obtener, en una sección determinada (en nuestro caso la sección B) una tensión por medio de una suma ponderada del máximo valor de tensión tangencial y el máximo de tensión normal, que –como se ha visto durante las clases de teoría- no coinciden en la misma fibra. -50 kN -50 kN 10 kN 5 kNm 12,5 kNm -100 kN 7,5 kNm 50 kNm +50 kN 25 cm B B 157,5 kNm B -60 kN -115 kN 318,75 kNm Área 96 cm 2 AXILES CORTANTES MOMENTOS FLECTORES Iz 9232 cm 4 1 2 2 sec 3 S 2 z 432, 25 cm3 env ,B max,B max,B 1. Máxima tensión normal en la sección B cm 157,5 kNm 100 N M 60 kN m y B 12,5 cm 20,70 kN max,B A Iz sup 96 cm 2 9232 cm 4 cm2 Sistemas estructurales – Curso 2012/2013 Profesor: Maribel Castilla Heredia @maribelcastilla
  • 24. Ejercicio 1 7. Tensión envolvente en la sección B (kN/cm2) Si bien la tensión de comparación tiene un claro sentido físico porque se calcula sobre una fibra determinada de la sección, la tensión envolvente no lo tiene porque lo que hacemos es obtener, en una sección determinada (en nuestro caso la sección B) una tensión por medio de una suma ponderada del máximo valor de tensión tangencial y el máximo de tensión normal, que –como se ha visto durante las clases de teoría- no coinciden en la misma fibra. -50 kN -50 kN 10 kN 5 kNm 12,5 kNm -100 kN 7,5 kNm 50 kNm +50 kN 25 cm B B 157,5 kNm B -60 kN -115 kN 318,75 kNm Área 96 cm 2 AXILES CORTANTES MOMENTOS FLECTORES Iz 9232 cm 4 1 2 2 sec 3 S 2 z 432, 25 cm3 env ,B max,B max,B 1. Máxima tensión normal en la sección B cm 157,5 kNm 100 N M 60 kN m y B 12,5 cm 20,70 kN max,B A Iz sup 96 cm 2 9232 cm 4 cm2 cm 157,5 kNm 100 60 kN m Esta será la mayor en valor B 12,5 cm 21 kN ,95 inf 96 cm 2 9232 cm 4 cm 2 absoluto. Sistemas estructurales – Curso 2012/2013 Profesor: Maribel Castilla Heredia @maribelcastilla
  • 25. Ejercicio 1 7. Tensión envolvente en la sección B (kN/cm2) Si bien la tensión de comparación tiene un claro sentido físico porque se calcula sobre una fibra determinada de la sección, la tensión envolvente no lo tiene, porque lo que hacemos es obtener, en una sección determinada (en nuestro caso la sección B) una tensión por medio de una suma ponderada del máximo valor de tensión tangencial y el máximo de tensión normal, que –como se ha visto durante las clases de teoría- no suelen coincidir en la misma fibra. -50 kN -50 kN 10 kN 5 kNm 12,5 kNm -100 kN 7,5 kNm 50 kNm +50 kN 25 cm B B 157,5 kNm B -60 kN -115 kN 318,75 kNm Área 96 cm 2 AXILES CORTANTES MOMENTOS FLECTORES Iz 9232 cm 4 1 2 2 sec 3 S 2 z 432, 25 cm3 env ,B max,B max,B 2. Máxima tensión tangencial en B. Sabemos que se produce en la fibra que pasa por el centro de gravedad. El espesor del alma en ese punto es 2 cm. 100 kN 432,25 cm 3 2,34 kN 9232 cm 4 2 cm cm 2 Sistemas estructurales – Curso 2012/2013 Profesor: Maribel Castilla Heredia @maribelcastilla
  • 26. Ejercicio 1 7. Tensión envolvente en la sección B (kN/cm2) Si bien la tensión de comparación tiene un claro sentido físico porque se calcula sobre una fibra determinada de la sección, la tensión envolvente no lo tiene, porque lo que hacemos es obtener, en una sección determinada (en nuestro caso la sección B) una tensión por medio de una suma ponderada del máximo valor de tensión tangencial y el máximo de tensión normal, que –como se ha visto durante las clases de teoría- no suelen coincidir en la misma fibra. -50 kN -50 kN 10 kN 5 kNm 12,5 kNm -100 kN 7,5 kNm 50 kNm +50 kN 25 cm B B 157,5 kNm B -60 kN -115 kN 318,75 kNm Área 96 cm 2 AXILES CORTANTES MOMENTOS FLECTORES Iz 9232 cm 4 1 2 2 sec 3 S 2 z 432, 25 cm3 env ,B max,B max,B Transferimos los resultados obtenidos a la fórmula para establecer la tensión envolvente: 2 2 21,95 3 2,34 22,32 kN env ,B cm2 Sistemas estructurales – Curso 2012/2013 Profesor: Maribel Castilla Heredia @maribelcastilla
  • 27. Sistemas estructurales. Bloque A. Cálculo de tensiones en sistemas estructurales reticulados. Ejercicio de ejemplo resuelto paso a paso. Sistemas estructurales – Curso 2012/2013 Profesor: Maribel Castilla Heredia @maribelcastilla