SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
3
Lo más leído
SISTEMA COLECTOR
Definición:
La orina que sale por la sonda vesical va a parar a un sistema colector.
Los sistemas colectores se pueden clasificar desde diferentes puntos de vista:
Según la facilidad con la que se pueden contaminar: cerrados o abiertos (menos y
más proclives a la contaminación respectivamente).
Según el tipo de paciente: encamado (sistema colector para cama) o ambulante
(sistema colector para pierna).
Tipos:
 Sistema colector cerrado
Es el más completo y seguro, ya que presenta varios
mecanismos que dificultan la contaminación
bacteriana. Consta de las siguientes partes:
- Tubo de drenaje. Es un tubo flexible que se encuentra
en la parte superior de la bolsa y que está unido
herméticamente a ella. Puede disponer de una o dos
válvulas unidireccionales (una en la porción del tubo
que conecta con la sonda urinaria y la otra en la zona
de conexión con la bolsa de drenaje) que dificultan el
reflujo de la orina.
- Tubo de drenaje de la bolsa. Se halla situado en la
parte inferior de la bolsa y también está unido
herméticamente a ella. Posee una llave de paso que,
al abrirla, permite el vaciado de la bolsa así como la
posibilidad de tomar muestras (sistema cerrado).
- Respiradero de la bolsa. Es un pequeño orificio por
el que entra aire, con el fin de facilitar el vaciado de la
bolsa.
- Filtro para bacterias. El orificio del respiradero posee un filtro que impide que las
bacterias del medio externo penetren en el sistema.
- Dispositivo para colgar la bolsa. Se encuentra en su parte superior. Posee dos
ganchos a modo de percha que permiten colgar la bolsa del lateral de la cama.
- Escala graduada. Permite conocer la cantidad de orina existente en la bolsa en un
momento dado.
 Sistema colector abierto
La bolsa posee únicamente la escala graduada y el
tubo de drenaje, lo cual presenta una serie de
inconvenientes:
No se puede vaciar cuando está llena de orina. Por
ello, cada vez que se precisa el recambio de la bolsa,
hay que desconectar el tubo de drenaje de la bolsa
llena y conectar a la sonda una bolsa vacía (sistema
abierto). Todo ello favorece la contaminación
bacteriana.
No permite la toma de muestras.
 Indicaciones:
Sistema colector para el paciente encamado
Se pueden emplear cualquiera de los dos que hemos descrito (abierto y cerrado).
La capacidad de la bolsa es variable, aunque suele rondar los dos litros.
Sistema colector para el paciente ambulante:
Es un sistema colector cerrado en el que lo que varía es el procedimiento de
sujeción de la bolsa, ya que en este caso no se cuelga de la cama sino que se
coloca en la pierna del paciente. Para ello, la bolsa presenta los siguientes
elementos:
- Cuatro ojales, dos en su parte superior y dos en su parte inferior.
- Dos tiras elásticas de unos 50 cm de largo y 2 de ancho. A lo largo de la tira hay
una serie de ojales y dos botones que están colocados en los ojales de uno de los
extremos de la tira.
Para sujetar la bolsa a la pierna del paciente se procede de la siguiente manera:
- Introducir una de las tiras a través de los ojales de la parte superior de la bolsa y
la otra a través de los ojales de la parte inferior.
- Colocar la bolsa sobre la pierna del paciente.
- Rodear la pierna del paciente con la tira colocada en la parte superior de la bolsa
y sujetarla con los botones. Hacer lo mismo con la tira de la parte inferior de la bolsa.
 Cuidados de enfermería:
 Realizar la higiene de los genitales del paciente con agua y jabón varias
veces al día y lavar la parte distal de la sonda con solución antiséptica.
 Fijar la sonda de forma que no esté tirante y permita la movilización del
paciente.
 Cambiar la bolsa una vez al día, y siempre que sea oportuno.
 Que la bolsa no toque el suelo.
 Que la bolsa esté a una altura inferior a la vejiga.
 Tras 7 días de permanencia de la sonda, controlar la posible aparición de
infección.
 Precauciones adicionales al movilizar a un enfermo sondado:
 Pinzar la sonda.
 Procurar que la bolsa quede siempre por debajo de la vejiga.

Más contenido relacionado

PPS
PROCEDIMIENTO DE COLOCACION DE GUANTES ESTÉRILES
PPTX
Cuidados de enfermería: Curación de las heridas quirúrgicas
PPTX
Higiene de paciente hospitalizado
PPTX
COLOSTOMIA
PPTX
AISLAMIENTOS Y CLASIFICACIONES POR COLOR
PPT
Finalidad de ropa quirurgica
PPTX
Secreto profesional en enfermeria
PROCEDIMIENTO DE COLOCACION DE GUANTES ESTÉRILES
Cuidados de enfermería: Curación de las heridas quirúrgicas
Higiene de paciente hospitalizado
COLOSTOMIA
AISLAMIENTOS Y CLASIFICACIONES POR COLOR
Finalidad de ropa quirurgica
Secreto profesional en enfermeria

La actualidad más candente (20)

PPTX
Bultos de ropa quirurgica
PPTX
Ostomías. Cuidados de Enfermería,
PPTX
Desinfeccion de quirofanos
PPTX
Necesidades eliminacion intestinal
PPS
Patrón de eliminación
PPTX
Vestimenta del paciente
PPTX
Baño de esponja
PPTX
Tecnico enfermería pacientes ostomizados - CICAT-SALUD
DOCX
Almacenamiento del material esteril
PPTX
Tipos de aislamiento
PPS
Capacitacion Rpbi
PPTX
Tendidos de cama
PPT
Perfil profesional del enfermera especialista en centro quirurgico - CICAT-SALUD
PPTX
norma 022 venoclisis
PPTX
Colostomia
PPTX
Limpieza y desinfección sala operaciones - CICAT-SALUD
DOCX
Cuidados Post mortem - Amortajamiento
PPTX
Eliminación intestinal
PPTX
Curacion de heridas
DOCX
Lavado gastrico
Bultos de ropa quirurgica
Ostomías. Cuidados de Enfermería,
Desinfeccion de quirofanos
Necesidades eliminacion intestinal
Patrón de eliminación
Vestimenta del paciente
Baño de esponja
Tecnico enfermería pacientes ostomizados - CICAT-SALUD
Almacenamiento del material esteril
Tipos de aislamiento
Capacitacion Rpbi
Tendidos de cama
Perfil profesional del enfermera especialista en centro quirurgico - CICAT-SALUD
norma 022 venoclisis
Colostomia
Limpieza y desinfección sala operaciones - CICAT-SALUD
Cuidados Post mortem - Amortajamiento
Eliminación intestinal
Curacion de heridas
Lavado gastrico
Publicidad

Similar a Sistema colector (20)

PPTX
sondaje vesical en los cuerpos humanos .
PPTX
sonda transuretral mas bolsa colectora de orina
PPT
Sondas vesicales
PPTX
Citostomia y sonda vesical
PPTX
SONDA VESICAL.pptx PARA LA UNIVERSAD DDDDD
PPTX
Sonda Vesical y de Nutricion Enteral
PPTX
procedimiento para colocación de sonda vesical. ppt
PPTX
procedimiento para Colocacion de SONDAS vesical.pptx
PPTX
presentacion cateterismo.pptx
PPTX
Colocacion Sonda Vesical
PPTX
Colocacion Sonda Vesical
PPTX
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL ADULTO MAYOR
PPTX
Irrigación y cateterismo vesical
PPSX
PPTX
SONDAJE VESICAL
PPTX
SONDA VESICAL HOSPITAL DE LA MUJER SANpptx
PDF
S14 -SONDAJE VESICAL.pdf
PDF
Sonda vesical
PDF
S14 -CATETERISMO VESICAL.pdf
PDF
CATETERISMO VESICAL, técnica correcta, materiales a utilizar
sondaje vesical en los cuerpos humanos .
sonda transuretral mas bolsa colectora de orina
Sondas vesicales
Citostomia y sonda vesical
SONDA VESICAL.pptx PARA LA UNIVERSAD DDDDD
Sonda Vesical y de Nutricion Enteral
procedimiento para colocación de sonda vesical. ppt
procedimiento para Colocacion de SONDAS vesical.pptx
presentacion cateterismo.pptx
Colocacion Sonda Vesical
Colocacion Sonda Vesical
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL ADULTO MAYOR
Irrigación y cateterismo vesical
SONDAJE VESICAL
SONDA VESICAL HOSPITAL DE LA MUJER SANpptx
S14 -SONDAJE VESICAL.pdf
Sonda vesical
S14 -CATETERISMO VESICAL.pdf
CATETERISMO VESICAL, técnica correcta, materiales a utilizar
Publicidad

Último (20)

PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PDF
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
PPTX
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx
PPTX
neurología .pptx exposición sobre neurológica
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
PPTX
Unidad 1 Introducción a la Fisiología Humana 2024-1.pptx
PDF
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
PDF
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
PPTX
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
PPTX
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
PDF
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
PPTX
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PPTX
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
PDF
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
PPTX
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
PDF
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
PPTX
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
PDF
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
PDF
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
Aspectos históricos de la prostodoncia total
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx
neurología .pptx exposición sobre neurológica
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
Unidad 1 Introducción a la Fisiología Humana 2024-1.pptx
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf

Sistema colector

  • 1. SISTEMA COLECTOR Definición: La orina que sale por la sonda vesical va a parar a un sistema colector. Los sistemas colectores se pueden clasificar desde diferentes puntos de vista: Según la facilidad con la que se pueden contaminar: cerrados o abiertos (menos y más proclives a la contaminación respectivamente). Según el tipo de paciente: encamado (sistema colector para cama) o ambulante (sistema colector para pierna). Tipos:  Sistema colector cerrado Es el más completo y seguro, ya que presenta varios mecanismos que dificultan la contaminación bacteriana. Consta de las siguientes partes: - Tubo de drenaje. Es un tubo flexible que se encuentra en la parte superior de la bolsa y que está unido herméticamente a ella. Puede disponer de una o dos válvulas unidireccionales (una en la porción del tubo que conecta con la sonda urinaria y la otra en la zona de conexión con la bolsa de drenaje) que dificultan el reflujo de la orina. - Tubo de drenaje de la bolsa. Se halla situado en la parte inferior de la bolsa y también está unido herméticamente a ella. Posee una llave de paso que, al abrirla, permite el vaciado de la bolsa así como la posibilidad de tomar muestras (sistema cerrado). - Respiradero de la bolsa. Es un pequeño orificio por el que entra aire, con el fin de facilitar el vaciado de la bolsa. - Filtro para bacterias. El orificio del respiradero posee un filtro que impide que las bacterias del medio externo penetren en el sistema. - Dispositivo para colgar la bolsa. Se encuentra en su parte superior. Posee dos ganchos a modo de percha que permiten colgar la bolsa del lateral de la cama. - Escala graduada. Permite conocer la cantidad de orina existente en la bolsa en un momento dado.
  • 2.  Sistema colector abierto La bolsa posee únicamente la escala graduada y el tubo de drenaje, lo cual presenta una serie de inconvenientes: No se puede vaciar cuando está llena de orina. Por ello, cada vez que se precisa el recambio de la bolsa, hay que desconectar el tubo de drenaje de la bolsa llena y conectar a la sonda una bolsa vacía (sistema abierto). Todo ello favorece la contaminación bacteriana. No permite la toma de muestras.  Indicaciones: Sistema colector para el paciente encamado Se pueden emplear cualquiera de los dos que hemos descrito (abierto y cerrado). La capacidad de la bolsa es variable, aunque suele rondar los dos litros. Sistema colector para el paciente ambulante: Es un sistema colector cerrado en el que lo que varía es el procedimiento de sujeción de la bolsa, ya que en este caso no se cuelga de la cama sino que se coloca en la pierna del paciente. Para ello, la bolsa presenta los siguientes elementos: - Cuatro ojales, dos en su parte superior y dos en su parte inferior. - Dos tiras elásticas de unos 50 cm de largo y 2 de ancho. A lo largo de la tira hay una serie de ojales y dos botones que están colocados en los ojales de uno de los extremos de la tira.
  • 3. Para sujetar la bolsa a la pierna del paciente se procede de la siguiente manera: - Introducir una de las tiras a través de los ojales de la parte superior de la bolsa y la otra a través de los ojales de la parte inferior. - Colocar la bolsa sobre la pierna del paciente. - Rodear la pierna del paciente con la tira colocada en la parte superior de la bolsa y sujetarla con los botones. Hacer lo mismo con la tira de la parte inferior de la bolsa.  Cuidados de enfermería:  Realizar la higiene de los genitales del paciente con agua y jabón varias veces al día y lavar la parte distal de la sonda con solución antiséptica.  Fijar la sonda de forma que no esté tirante y permita la movilización del paciente.  Cambiar la bolsa una vez al día, y siempre que sea oportuno.  Que la bolsa no toque el suelo.  Que la bolsa esté a una altura inferior a la vejiga.  Tras 7 días de permanencia de la sonda, controlar la posible aparición de infección.  Precauciones adicionales al movilizar a un enfermo sondado:  Pinzar la sonda.  Procurar que la bolsa quede siempre por debajo de la vejiga.