SlideShare una empresa de Scribd logo
EVALUACIÓN DE LOSEVALUACIÓN DE LOS
APRENDIZAJESAPRENDIZAJES
Universidad Pontificia Bolivariana
Facultad de Educación
2005
Unidad académica: Escuela de Educación
Facultad: Pedagogía Didáctica de los Saberes
Profesor: Jorge Duque Hernández
E – mail: jadher@une.net.co
FUNDAMENTOS
 Currículo. Intenciones
– Planeación
– Ejecución
– Evaluación. Metas de aprendizaje. Competencias
habilidades y capacidades.
 Pedagogía
 Enseñanza Didáctica. Relación teoría práctica,
investigación de forma innovadora y creativa
 Aprendizaje
• Como elemento de juicio y calificación.
• Para adquirir información.
• Para tomar decisiones.
• Para mejorar.
• Como Mediación.
• Para Regular los aprendizajes. Autorregulación
de los aprendizajes. Metacognición de los
aprendizajes: cómo aprendo lo que aprendo,
explicar lo que se sabe.
CONCEPCIONES
• Concepción investigativa frente a los problemas
evaluativos y dificultades.
• Para la alta calidad. Para cualificar.
• Para transformar.
• Para promocionar.
• Para orientar la enseñanza.
• Para transferir los conocimientos.
CONCEPCIONES
EN RESUMEN
• Valorar.
• Comprobar.
• Comprender.
• Mejorar.
• Transformar.
• Decidir.
• Investigar. Construcción permanente.
• Productividad.
• Competitividad.
• Calidad de estudiantes y egresados.
CONDICIONES
LA EVALUACIÓN
INTEGRAL
• Contextualizada a las circunstancias, los sujetos y los
saberes, de acuerdo con las características de
interacción y de interrelación entre los aspectos
mencionados, compatible con los procesos de
enseñanza y de aprendizaje.
OBJETIVOS DE LA
EVALUACIÓN
• Valorar el alcance y la obtención de logros, competencias
y conocimientos de los educandos.
• Determinar la promoción de éstos.
• Diseñar e implementar estrategias para apoyar a los
educandos que tengan dificultades en sus estudios.
• Suministrar información que contribuya a la
autoevaluación académica de la institución y a la
actualización permanente de su plan de estudios.
PRINCIPIOS DE LA
EVALUACIÓN
• Objetividad.
• Confiabilidad (validez de los instrumentos en función de
los objetivos de la evaluación).
• Universalidad.
• Pertinencia.
• Transparencia.
• Participación.
• Concurrencia que relaciona el resultado de logros de los
alumnos.
APRENDER
• Implica cambiar los conocimientos y las conductas
anteriores y reestructurarlos de acuerdo con las
necesidades y las expectativas de formación. El
aprendizaje implica un cambio que se produce durante
un tiempo, no sólo al final del período previsto.
• El aprendizaje, debe incluir algún sistema que permita
evaluar el grado en que se han alcanzado los objetivos
fijados (Pozo).
“El aprendizaje es un sistema complejosistema complejo compuesto por tres
subsistemas que interactúan entre sí: los resultadosresultados (lo que
se aprende), los procesosprocesos (cómo se aprende) y las
condiciones prácticascondiciones prácticas (en qué se aprende)”
(Pozo, 1996)
Unidad académica: Escuela de Educación
Facultad: Pedagogía Didáctica de los Saberes
Profesor: Jorge Duque Hernández
E – mail: jadher@une.net.co
TENDENCIA
 La autorregulación y autoevaluación se hacen con
base en la autonomía, la responsabilidad y los
compromisos para cualificar los procesos.
EN LA UPB
• Autorregulación y autoevaluación.
• Actividades evaluativas institucionales:
• El diálogo reflexivo.
• La capacidad de decisión.
• Los distintos proyectos que se adelantan para mejorar
los procesos, optimizar los productos y responder al
medio con alternativas de solución a diversas
situaciones y problemáticas.
SENTIDOS DE LA
EVALUACIÓN
• Comprender y mejorar lo que ocurre en el proceso
formativo autonomía (UPB: 42).
• Competencia laboral y la madurez.
• Evaluación global. Proceso continuo, cualitativo e
individual.
• Evaluación autoformativa: para determinar las
competencias habilidades y destrezas y las
capacidades (cognitivas, motrices, de relación
interpersonal, afectivas y de inserción social).
• Mediante procesos de Auto- Co – Hetero.
SENTIDOS DE LA
EVALUACIÓN
TIPOS DE EVALUACIÓN
• La evaluación de los contenidos conceptualescontenidos conceptuales se
refiere a conceptos, hechos o datos.
• La evaluación de contenidos procedimentalescontenidos procedimentales
tiene como sentido comprobar si el alumno es
capaz de utilizar el procedimiento en otras
situaciones.
• La evaluación de las actitudesactitudes, por su parte, se
realiza a partir de comportamientos observables en
los que se precisan los tres componentes de una
actitud (cognitivo, o capacidad del alumno para
pensar; afectivo, o sentimientos, espíritu,
emociones o pasiones; y tendencia a la acción).
MOMENTOS
• Se evalúan tanto:
• Los saberes previos que tienen los estudiantes
(evaluación diagnóstica).
• El proceso de aprendizaje (evaluación formativa).
• Los resultados del aprendizaje (evaluación sumativa o
de producto).
• Se trata de evaluar lo que el estudiante sabe como lo
que no sabe, valorar los logros como los errores.
OTRAS
CARACTERÍSTICAS
• Autocrítica y la reflexión.
• Sincrónica.
• Superar los juicios de valor.
Fundamento legal
• Decreto 1781.
• Las pruebas ECAES. Decretos 2233 de 2001 y 1373
de 2002.
• Decreto 2566/ 2003. características de calidad de los
programas de Educación Superior.
• RESOLUCIÓN 1036/ 2004 Ecaes para educación.
EVALUACIÓN POR
COMPETENCIAS
• Saber hacer en contexto.
• Para competir.
• Con habilidades intelectuales.
• Comprensión y aplicación de los elementos de
un saber.
• Factores que determinan la idoneidad.
COMPETENCIA
 La concepción de evaluación por competencias
“conduce a la formación de ciudadanos libres de
pensamiento, autónomos, (…) con actitud crítica y
apropiados de conocimientos suficientes y activos
para colocar flexible y oportunamente en escena,
de manera pertinente, frente a cualquier situación
del mundo de la vida: en los territorios de la
academia, de lo laboral y de la cotidianidad.”
(Bogoya, 2000:29).
• Competencias comunicativas en forma oral y escrita
en lengua castellana y lengua extranjera.
• Competencias investigativas para planear y
ejecutar proyectos que permitan la indagación sobre
los conocimientos. Estas deben ayudar a solucionar
los problemas que se presenten y se prevean en los
procesos de intervención del estudiante y del
profesional.
• Competencias cognitivas y científicas, relacionadas
con las áreas de conocimiento básicas de la profesión
que se tiene. Se fusionan las habilidades teóricas,
prácticas, los contextos y la investigación
COMPETENCIAS
• Competencias empresariales, laborales o de
emprendimiento, como condiciones que debe tener
el estudiante para insertarse en el mundo laboral y
productivo. Caben acá las competencias
ocupacionales.
• Competencias para convivir con los otros y
valorativas, que proyecten el desarrollo personal y
profesional.
COMPETENCIAS
COMPETENCIAS
ESPECÍFICAS
• Aprender a pensar.
• La capacidad para solucionar problemas.
• El desarrollo de la creatividad.
• La metacognición: la capacidad de reflexionar
sobre lo que se aprende (aprender a aprender).
(Moreno,2004: 127).
EVALUACIÓN POR CICLOS
Y POR AREAS
• Garantizar los logros mínimos que se plantean y se
proponen en sus programaciones.
• Vinculación de las intencionalidades de los programas,
con la ubicación de estos (dentro de la programación)
para alcanzar el ciclo dentro del cual esta ubicado.
EVALUACIÓN DE LA
FORMACIÓN CONTINUA
• Crear vínculos en torno a la formación permanente y
continua de todos los sujetos que la conforman.
• Indicadores de desempeño de los estudiantes que
garantizan los aprendizajes mínimos del tipo de
formación, y que serán susceptibles de acreditar para
otro tipo de programa

Más contenido relacionado

PPT
Evaluaciondeaprendizajes
PPTX
CLASE II-COMPONENTES DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
PPT
Capitulo 6
PDF
Procesos pedagogicos en la sesion
PPT
Contenidos Declarativos de Tipo Factual y Conceptual
PDF
Contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales
PPTX
Planificación Pedagógica
DOCX
Ensayo: Los procesos pedagógicos en una Sesión Aprendizaje
Evaluaciondeaprendizajes
CLASE II-COMPONENTES DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
Capitulo 6
Procesos pedagogicos en la sesion
Contenidos Declarativos de Tipo Factual y Conceptual
Contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales
Planificación Pedagógica
Ensayo: Los procesos pedagógicos en una Sesión Aprendizaje

La actualidad más candente (19)

PPTX
Elementos del planeamiento didactico
PDF
Diseño de Experiencias Educativas
PPTX
Estrategias de apoyo
PPT
Estrategias de Aprendizaje
PPTX
Gestión de los aprendizajes en las i.e.
PPT
proceso de enseñanza aprendizaje
PPT
Aprendizaje estrategico y metacognitivo
DOCX
Procesos pedagógicos
PPTX
4.1 gestión por competencias
PPTX
El portafolio escolar visto como una propuesta terminal vick
PPTX
Organización de las experiencias de aprendizaje dzul gonzalez_jose
PPTX
Enseñanza de las competencias
PPTX
Estrategias y técnicas de aprendizaje
PDF
Evaluación y constructivismo
PPTX
Estrategias enseñanza-aprendizaje. presentación Diseñada por el MTRO. JAVIER ...
PDF
Estrategias de Aprendizaje
 
PPTX
La didáctica y estrategia de enseñanza aprendizaje
PPTX
PPTX
Gadino Capítulo 4 Estrategias Generales. del pensamiento.
Elementos del planeamiento didactico
Diseño de Experiencias Educativas
Estrategias de apoyo
Estrategias de Aprendizaje
Gestión de los aprendizajes en las i.e.
proceso de enseñanza aprendizaje
Aprendizaje estrategico y metacognitivo
Procesos pedagógicos
4.1 gestión por competencias
El portafolio escolar visto como una propuesta terminal vick
Organización de las experiencias de aprendizaje dzul gonzalez_jose
Enseñanza de las competencias
Estrategias y técnicas de aprendizaje
Evaluación y constructivismo
Estrategias enseñanza-aprendizaje. presentación Diseñada por el MTRO. JAVIER ...
Estrategias de Aprendizaje
 
La didáctica y estrategia de enseñanza aprendizaje
Gadino Capítulo 4 Estrategias Generales. del pensamiento.
Publicidad

Destacado (20)

DOC
Entierro cubano
PDF
Seminario Internacional Movilidad 25 al 27.02.2015. Málaga
PPTX
Presentacion Rss
PPS
El exámen más fácil del mundo
PDF
Rendición de cuentas isna 2010 2011
PDF
ADOPCIÓN EN EL SALVADOR. Contexto histórico.
PPS
Banco magico
PDF
Las obligaciones estatales frente al feminicidio. Una mirada desde el derecho...
PDF
FMOcc/UES Diplomado Primera Infancia 16.
PDF
Adopción y Derechos Humanos. Las observaciones presidenciales a la Ley de ado...
PPT
L A S P L A N T A S Y L O S H O N G O S (97 2003)
PDF
BoletíN Informativo 23 Abril 2009 Propiedad Intelectual
PPTX
ADN ARN Crandon 2012 4º1 cont
PPTX
P R O B L E M A S D E C I N E MÁ T I C A 2
PPT
E N L A C E S Q UÍ M I C O S(97 2003)
PPT
C L A S E S O B R E T E O RÍ A C UÁ N T I C A D E L Á T O M O D E H I D...
PPS
Guia Basica De Actuacion Individual
PPTX
10 razones empresariales para usar twitter
PPT
Presentacion Barometro
DOCX
Concepto de la Procuraduría sobre el proyecto de ley de proteccion de datos e...
Entierro cubano
Seminario Internacional Movilidad 25 al 27.02.2015. Málaga
Presentacion Rss
El exámen más fácil del mundo
Rendición de cuentas isna 2010 2011
ADOPCIÓN EN EL SALVADOR. Contexto histórico.
Banco magico
Las obligaciones estatales frente al feminicidio. Una mirada desde el derecho...
FMOcc/UES Diplomado Primera Infancia 16.
Adopción y Derechos Humanos. Las observaciones presidenciales a la Ley de ado...
L A S P L A N T A S Y L O S H O N G O S (97 2003)
BoletíN Informativo 23 Abril 2009 Propiedad Intelectual
ADN ARN Crandon 2012 4º1 cont
P R O B L E M A S D E C I N E MÁ T I C A 2
E N L A C E S Q UÍ M I C O S(97 2003)
C L A S E S O B R E T E O RÍ A C UÁ N T I C A D E L Á T O M O D E H I D...
Guia Basica De Actuacion Individual
10 razones empresariales para usar twitter
Presentacion Barometro
Concepto de la Procuraduría sobre el proyecto de ley de proteccion de datos e...
Publicidad

Similar a Sistema de evaluacion 06 (20)

PPTX
Evaluación de los aprendizajes
PDF
Evaluación de aprendizajes
PDF
Instrumentoseevaluacion
PDF
Evaluacion de los aprendizajes universidad cayetano heredia
DOCX
Caracterí[1]..
DOCX
CaracteríSticas De La EvaluacióN
PDF
Competencias
PPT
Planificar y evaluar por competencias
PPTX
Evaluación libia patiño 1
PPT
EPA Y GESTIÓN CURRICULAR-UAH 2010.ppt
PDF
Evaluacion continua
DOCX
Sistema de evaluación y promoción
PPTX
Qué estamos evaluando
PPT
evaluacion_y_aprendizaje.ppt
PPT
EPA Y GESTIÓN CURRICULAR-Taller 08-05-2012.ppt
PPT
DI- Evaluacion
PPT
evaluacion_y_aprendizaje (2).ppt
PPT
02 estrategias de evaluacion
PPS
01 estrategias de evaluacion
PPT
Maestria EvaluacióN De Los Aprendizajes
Evaluación de los aprendizajes
Evaluación de aprendizajes
Instrumentoseevaluacion
Evaluacion de los aprendizajes universidad cayetano heredia
Caracterí[1]..
CaracteríSticas De La EvaluacióN
Competencias
Planificar y evaluar por competencias
Evaluación libia patiño 1
EPA Y GESTIÓN CURRICULAR-UAH 2010.ppt
Evaluacion continua
Sistema de evaluación y promoción
Qué estamos evaluando
evaluacion_y_aprendizaje.ppt
EPA Y GESTIÓN CURRICULAR-Taller 08-05-2012.ppt
DI- Evaluacion
evaluacion_y_aprendizaje (2).ppt
02 estrategias de evaluacion
01 estrategias de evaluacion
Maestria EvaluacióN De Los Aprendizajes

Más de Adalberto (20)

PPTX
III DEPORTE RECREACION.pptx
PPTX
III Interculturalidad.pptx
PPTX
III Ciudadania 2023 - copia (3).pptx
PPTX
III Logros Arte.pptx
DOCX
POA 2023_DNFD_24.10.22 - compartir.docx
DOCX
POA 2023_ 22 de noviembre ADCI.docx
DOCX
POA 2023_8 noviembre 2022.docx
PDF
Informe abril y mayo Suquiat ADCI.pdf
PPTX
Logros II Trimestre 2022 CE C Suquiat Caluco.pptx
PDF
Logros II Trimestre 2022 - 6 de mayo.pdf
PDF
Iii trimestre acrd y c
PPTX
Ii trimestre consolidado
PPTX
Plan torogoz sonsonate insumo
PPTX
Ii trimestre consolidado arte
PPTX
Consolidado I Trimestre ACRD y C
PPTX
Iv trimestre 2020 consolidado
PPTX
Iv trimestre 2020 castillo
PPTX
Iv trimestre 2020 consolidado
PPTX
Iii trimestre 2020 lopez
PPTX
Importancia de arte y deporte octubre 2020
III DEPORTE RECREACION.pptx
III Interculturalidad.pptx
III Ciudadania 2023 - copia (3).pptx
III Logros Arte.pptx
POA 2023_DNFD_24.10.22 - compartir.docx
POA 2023_ 22 de noviembre ADCI.docx
POA 2023_8 noviembre 2022.docx
Informe abril y mayo Suquiat ADCI.pdf
Logros II Trimestre 2022 CE C Suquiat Caluco.pptx
Logros II Trimestre 2022 - 6 de mayo.pdf
Iii trimestre acrd y c
Ii trimestre consolidado
Plan torogoz sonsonate insumo
Ii trimestre consolidado arte
Consolidado I Trimestre ACRD y C
Iv trimestre 2020 consolidado
Iv trimestre 2020 castillo
Iv trimestre 2020 consolidado
Iii trimestre 2020 lopez
Importancia de arte y deporte octubre 2020

Sistema de evaluacion 06

  • 1. EVALUACIÓN DE LOSEVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJESAPRENDIZAJES Universidad Pontificia Bolivariana Facultad de Educación 2005 Unidad académica: Escuela de Educación Facultad: Pedagogía Didáctica de los Saberes Profesor: Jorge Duque Hernández E – mail: jadher@une.net.co
  • 2. FUNDAMENTOS  Currículo. Intenciones – Planeación – Ejecución – Evaluación. Metas de aprendizaje. Competencias habilidades y capacidades.  Pedagogía  Enseñanza Didáctica. Relación teoría práctica, investigación de forma innovadora y creativa  Aprendizaje
  • 3. • Como elemento de juicio y calificación. • Para adquirir información. • Para tomar decisiones. • Para mejorar. • Como Mediación. • Para Regular los aprendizajes. Autorregulación de los aprendizajes. Metacognición de los aprendizajes: cómo aprendo lo que aprendo, explicar lo que se sabe. CONCEPCIONES
  • 4. • Concepción investigativa frente a los problemas evaluativos y dificultades. • Para la alta calidad. Para cualificar. • Para transformar. • Para promocionar. • Para orientar la enseñanza. • Para transferir los conocimientos. CONCEPCIONES
  • 5. EN RESUMEN • Valorar. • Comprobar. • Comprender. • Mejorar. • Transformar. • Decidir. • Investigar. Construcción permanente.
  • 6. • Productividad. • Competitividad. • Calidad de estudiantes y egresados. CONDICIONES
  • 7. LA EVALUACIÓN INTEGRAL • Contextualizada a las circunstancias, los sujetos y los saberes, de acuerdo con las características de interacción y de interrelación entre los aspectos mencionados, compatible con los procesos de enseñanza y de aprendizaje.
  • 8. OBJETIVOS DE LA EVALUACIÓN • Valorar el alcance y la obtención de logros, competencias y conocimientos de los educandos. • Determinar la promoción de éstos. • Diseñar e implementar estrategias para apoyar a los educandos que tengan dificultades en sus estudios. • Suministrar información que contribuya a la autoevaluación académica de la institución y a la actualización permanente de su plan de estudios.
  • 9. PRINCIPIOS DE LA EVALUACIÓN • Objetividad. • Confiabilidad (validez de los instrumentos en función de los objetivos de la evaluación). • Universalidad. • Pertinencia. • Transparencia. • Participación. • Concurrencia que relaciona el resultado de logros de los alumnos.
  • 10. APRENDER • Implica cambiar los conocimientos y las conductas anteriores y reestructurarlos de acuerdo con las necesidades y las expectativas de formación. El aprendizaje implica un cambio que se produce durante un tiempo, no sólo al final del período previsto. • El aprendizaje, debe incluir algún sistema que permita evaluar el grado en que se han alcanzado los objetivos fijados (Pozo).
  • 11. “El aprendizaje es un sistema complejosistema complejo compuesto por tres subsistemas que interactúan entre sí: los resultadosresultados (lo que se aprende), los procesosprocesos (cómo se aprende) y las condiciones prácticascondiciones prácticas (en qué se aprende)” (Pozo, 1996) Unidad académica: Escuela de Educación Facultad: Pedagogía Didáctica de los Saberes Profesor: Jorge Duque Hernández E – mail: jadher@une.net.co
  • 12. TENDENCIA  La autorregulación y autoevaluación se hacen con base en la autonomía, la responsabilidad y los compromisos para cualificar los procesos.
  • 13. EN LA UPB • Autorregulación y autoevaluación. • Actividades evaluativas institucionales: • El diálogo reflexivo. • La capacidad de decisión. • Los distintos proyectos que se adelantan para mejorar los procesos, optimizar los productos y responder al medio con alternativas de solución a diversas situaciones y problemáticas.
  • 14. SENTIDOS DE LA EVALUACIÓN • Comprender y mejorar lo que ocurre en el proceso formativo autonomía (UPB: 42). • Competencia laboral y la madurez. • Evaluación global. Proceso continuo, cualitativo e individual.
  • 15. • Evaluación autoformativa: para determinar las competencias habilidades y destrezas y las capacidades (cognitivas, motrices, de relación interpersonal, afectivas y de inserción social). • Mediante procesos de Auto- Co – Hetero. SENTIDOS DE LA EVALUACIÓN
  • 16. TIPOS DE EVALUACIÓN • La evaluación de los contenidos conceptualescontenidos conceptuales se refiere a conceptos, hechos o datos. • La evaluación de contenidos procedimentalescontenidos procedimentales tiene como sentido comprobar si el alumno es capaz de utilizar el procedimiento en otras situaciones. • La evaluación de las actitudesactitudes, por su parte, se realiza a partir de comportamientos observables en los que se precisan los tres componentes de una actitud (cognitivo, o capacidad del alumno para pensar; afectivo, o sentimientos, espíritu, emociones o pasiones; y tendencia a la acción).
  • 17. MOMENTOS • Se evalúan tanto: • Los saberes previos que tienen los estudiantes (evaluación diagnóstica). • El proceso de aprendizaje (evaluación formativa). • Los resultados del aprendizaje (evaluación sumativa o de producto). • Se trata de evaluar lo que el estudiante sabe como lo que no sabe, valorar los logros como los errores.
  • 18. OTRAS CARACTERÍSTICAS • Autocrítica y la reflexión. • Sincrónica. • Superar los juicios de valor.
  • 19. Fundamento legal • Decreto 1781. • Las pruebas ECAES. Decretos 2233 de 2001 y 1373 de 2002. • Decreto 2566/ 2003. características de calidad de los programas de Educación Superior. • RESOLUCIÓN 1036/ 2004 Ecaes para educación.
  • 20. EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS • Saber hacer en contexto. • Para competir. • Con habilidades intelectuales. • Comprensión y aplicación de los elementos de un saber. • Factores que determinan la idoneidad.
  • 21. COMPETENCIA  La concepción de evaluación por competencias “conduce a la formación de ciudadanos libres de pensamiento, autónomos, (…) con actitud crítica y apropiados de conocimientos suficientes y activos para colocar flexible y oportunamente en escena, de manera pertinente, frente a cualquier situación del mundo de la vida: en los territorios de la academia, de lo laboral y de la cotidianidad.” (Bogoya, 2000:29).
  • 22. • Competencias comunicativas en forma oral y escrita en lengua castellana y lengua extranjera. • Competencias investigativas para planear y ejecutar proyectos que permitan la indagación sobre los conocimientos. Estas deben ayudar a solucionar los problemas que se presenten y se prevean en los procesos de intervención del estudiante y del profesional. • Competencias cognitivas y científicas, relacionadas con las áreas de conocimiento básicas de la profesión que se tiene. Se fusionan las habilidades teóricas, prácticas, los contextos y la investigación COMPETENCIAS
  • 23. • Competencias empresariales, laborales o de emprendimiento, como condiciones que debe tener el estudiante para insertarse en el mundo laboral y productivo. Caben acá las competencias ocupacionales. • Competencias para convivir con los otros y valorativas, que proyecten el desarrollo personal y profesional. COMPETENCIAS
  • 24. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS • Aprender a pensar. • La capacidad para solucionar problemas. • El desarrollo de la creatividad. • La metacognición: la capacidad de reflexionar sobre lo que se aprende (aprender a aprender). (Moreno,2004: 127).
  • 25. EVALUACIÓN POR CICLOS Y POR AREAS • Garantizar los logros mínimos que se plantean y se proponen en sus programaciones. • Vinculación de las intencionalidades de los programas, con la ubicación de estos (dentro de la programación) para alcanzar el ciclo dentro del cual esta ubicado.
  • 26. EVALUACIÓN DE LA FORMACIÓN CONTINUA • Crear vínculos en torno a la formación permanente y continua de todos los sujetos que la conforman. • Indicadores de desempeño de los estudiantes que garantizan los aprendizajes mínimos del tipo de formación, y que serán susceptibles de acreditar para otro tipo de programa